Etiquetado y formas de tratamiento

Page 1



Xavier Frías Conde

ETIQUETADO Y FORMAS DE TRATAMIENTO


© Xavier Frías Conde © Ianua Editora, Toledo, European Union, 2018 ISBN: 978-1-64204-713-4 Depósito Legal: TO 566-2018 www.ianuaeditora.com info@ianuaeditora.com All rights reserved worldwide. No part of this book may be reproduced without the prior permission of the Publisher.

2


1. El etiquetado como herramienta en las FT 1.1. Introducción El estudio de las formas de tratamiento desde el enfoque funcional categorial es global. Ello quiere decir que se atenderá no solo a los aspectos sociopragmáticos, que son los habituales, sino también a los morfosintácticos que afectan a las formas de tratamiento (FT), así como al vocativo, porque ambos elementos están íntimamente ligados y su análisis sigue unas pautas muy similares. El enfoque funcional categorial tiene como principal herramienta las etiquetas. Cada una de las formas estudiadas se individualiza por medio de un sistema de etiquetaje exclusivo. Se utilizarán tantas etiquetas como sean necesarias para individualizar y caracterizar cada una de las formas estudiadas. En ese contexto, las FT deben ser estudiadas desde varios ejes. Por un lado, el pragmático-gramatical; por otro, el psicosocial. Además, el primer eje es el que podríamos denominar constante, pues es preestablecido y responde a unos cánones pragmáticos bastante bien delimitados, mientras que el segundo no suele responder a usos pragmáticos, sino más bien psicosociales y, a veces, es espontáneo. Al primero nos referimos como etiquetas primarias, mientras que al segundo lo llamamos etiquetas secundarias. En la literatura habitual sobre las formas de tratamiento, particularmente la redactada en inglés, es frecuente servirse de las formas abreviadas T de tu y V de vos latino o vous francés, tomada esta última como forma de cortesía. En nuestro estudio, no utilizaremos tales abreviaturas con dichos valores, pues a menudo hay tres niveles (o más) para el paradigma pronominal. De este modo, las abreviaturas representan:

3


    

V = vos T = tú U = usted S = sumerced SN = sintagma nominal, normalmente pronominalización ad hoc.

1. 2. El concepto de etiquetado 1.2.1. Definición El etiquetado es un sistema de marcado de características gramaticales (incluyendo las pragmáticas y las semánticas) que caracterizan a un elemento A frente a un elemento B. Así, por ejemplo, la diferencia de número, entre singular y plural se marcaría partiendo de la forma primaria, en este caso el singular (que es la que aparece en el diccionario), opuesta a la plural. (1) casa [+sg] (2) casas [–sg] Si, además, se añade otra categoría como género, en lexemas que la admiten, nos daría dobles marcas que caracterizan todo el paradigma: (3) (4) (5) (6)

maestro [+sg] [+masc] maestra [+sg] [–masc] maestros [–sg] [+masc] maestras [–sg] [–masc]

Como se aprecia en los ejemplos 3-6, dos etiquetas sirven para marcar cuatro palabras. No obstante, la carencia de una marca (por ejemplo, un morfema específico) da lugar a ambigüedades. Así ocurre con una palabra como especialista, que sin contexto sería marcada como

4


(7) Especialista [±masc] En muchos casos, la elección de [+] o [–] es arbitraria, pues no se puede decir que un rasgo sea marcado o no marcado o, simplemente, primario o no. Tal acontece, por ejemplo, con la distinción entre sonoro y sordo que se aplica a las consonantes: (8) /b/ [+sonora] >< /p/ [–sonora]. En cambio, sí lo sería la distinción larga /corta en las vocales, pues las lenguas que carecen de esta distinción solo tienen vocales cortas: (9) /a/ [+breve] >< /a:/ [–breve]. 1.2.2. Algunos ejemplos del alcance de las etiquetas Las etiquetas sirven para todos los niveles del lenguaje. A continuación, ofrecemos un breve cuadro de usos de las etiquetas. Más adelante profundizaremos en algunos de los casos aquí mostrados. 1.2.2.1. Etiquetado en fonología Ejemplos: (10) /o/ [+breve] >< /o:/ [–breve] (11) /o/ [+vocal] >< /b/ [–vocal] (12) /ε/ [+abierto] >< [e] [–abierto] De este modo, la vocal /ε/ tendría, como mínimo, las siguientes etiquetas: [+abierto], [+vocal], [+breve]. Harían falta muchas más, pues tal vocal comparte rasgos con /ɔ/, pero, en cambio, ya permite distinguirla de /e/: [–abierto], [+vocal], [+breve]

5


1.2.2.2. Etiquetado en morfología Si partimos de la distinción establecida entre palabras léxicas y categoriales, es fácil marcar [+lex] >< [–lex], como ocurre con la diferencia entre un nombre y una preposición. Sin embargo, como se pueden distinguir al menos cuatro clases de palabras lexemáticas (nombre, adjetivo, verbo y adverbio), es preciso establecer toda una serie de marcas que individualicen a cada una de las categorías. Así, se suelen agrupar nombres y adjetivos, por un lado, y adverbios y verbos, por otro, lo cual nos permite establecer distintos grados de distinción, que dan lugar a categorías secundarias. 1. [+flexible] >< [–flexible]: los adverbios no tienen flexión (aunque admitan diminutivos) 2. [+núcleo O] >< [–núcleo O]; se refiere a la oración o la cláusula 3. [+proyectable] >< [–proyectable]; se refiera a la posibilidad de ser alargado con palabras funcionales (artículos, posesivos, cuantificadores, preposiciones, dejando al margen intensificadores; o bien auxiliares, modales, etc.)

De este modo, cada uno de los cuatro elementos arriba señalados, tienen las siguientes etiquetas propias:

±Núcleo O ±Proyectable ±Flexible

Verbo + +

Nombre – +

Adjetivo – –

Adverbio – –

+

+

+

Se pueden añadir otros rasgos:

6


±Género ±Intensificable ±Número

Verbo – –

Nombre + +

Adjetivo + +

Adverbio – +

+

+

+

Y si juntamos las dos tablas, obtendremos una lista aún más completa de etiquetas de las cuatro palabras lexemáticas:

±Núcleo O ±Proyectable ±Flexible ±Género ±Intensificable ±Número

Verbo + +

Nombre – +

Adjetivo – –

Adverbio – –

+ – –

+ + +

+ + +

– – +

+

+

+

Así pues, las etiquetas permiten una caracterización bastante completa de los cuatro tipos de palabras léxicas principales, aunque, obviamente, aún se podrían añadir unos cuantos rasgos más. 1.2.3. Etiquetas y rasgos semánticos Las etiquetas, además de para definir los rasgos de las unidades estudiadas anteriormente, sirven también para especificar características que atañen, por ejemplo, la flexión del verbo, las relaciones sintácticas o incluso usos pragmáticos. En estos tres elementos concretos nos centraremos a continuación. 1.2.3.1. El aspecto verbal Si tomamos el español como una lengua donde la expresión del aspecto tiene una importancia capital –de hecho, es una de las lenguas más ricas a la hora de expresar el aspecto–. Sería muy complejo 7


marcar todas las formas posibles, pero vamos a referirnos simplemente a estas: hablé, hablaba, he hablado, estuve hablando, estaba hablando y he estado hablando. La primera diferencia es la que establece entre hablé y hablaba, la más conocida, pues se refiere al aspecto [± perfectivo]; la segunda se refiere a la diferencia entre hablé y he hablado, que se refiere al aspecto [±perfecto]. No se deben confundir estos dos aspectos, pues el primero hace referencia a una acción puntual >< continuada, mientras que el segundo se refiere a acabado >< no acabado. A continuación están todas las formas con estar como modal, que son las formas llamadas continuas, cuya etiqueta es [± continuo]. Así pues, podemos clasificar las seis formas verbales anteriores del siguiente modo:      

cantaba: [–perfectivo] [+perfecto] [–continuo] canté: [+perfectivo] [+perfecto] [–continuo] he cantado: [–perfectivo] [–perfecto] [–continuo] estaba cantando: [–perfectivo] [+perfecto] [+continuo] estuve cantando: [+perfectivo] [+perfecto] [+continuo] he estado cantando: [–perfectivo] [–perfecto] [+continuo]

1.2.3.2. Relaciones sintácticas El etiquetado resulta extremadamente útil para reflejar las relaciones invisibles entre distintos elementos constituyentes de la oración. Así, por ejemplo, se puede expresar la doble concordancia entre sujeto y verbo por un lado, y verbo y objeto por otro, en lenguas como el italiano, que pueden coocurrir: TOP.

SUJETO

I bimbi

[+ConcS] noi

IMPL.

AUXILIAR [+ConcO] [+ConcS] li abbiamo

8

PRED.

OBJETO

[+ConcO] visti

[+ConcO] i bimbi


El ejemplo anterior, sin estar topicalizado, presenta una estructura de etiquetas diferente: SUJETO [+ConcS] noi

IMP.

AUXILIAR [+ConcS] abbiamo

PREDICADO [–ConcO] visto

OBJETO [–ConcO] i ragazzi

1.3. Etiquetado primario en las FT: grado, paradigma y referente Pretendemos describir en este trabajo lo que hemos denominado el “etiquetado en las fórmulas de tratamiento”. Se trata de un mecanismo gramático-pragmático, el cual distingue un elemento [+marcado] de otro [─marcado]. Como se verá, este mecanismo tiene repercusiones morfológicas (en los paradigmas pronominales y verbales) y sintácticas (fundamentalmente, en lo que a la concordancia se refiere), en un plano estrictamente gramatical; asimismo, dichas repercusiones pueden ser de índole pragmática o sociolingüística, disciplinas que van obteniendo cada vez más protagonismo en el marco de los estudios lingüísticos. Pues bien, dicho mecanismo, que, como veremos, no es homogéneo, es poseído por casi todas las lenguas naturales. Así, en los ejemplos que incluiremos, intentaremos relacionar unas lenguas y otras, teniendo en cuenta los puntos en común y las diferencias fundamentales observadas entre estas. En cuanto a las fórmulas de tratamiento, estas se emplean para dirigirse a una segunda persona (2P), lo cual sería un aspecto referencial, si bien, desde un punto de vista paradigmático, pueden afectar a la tercera persona (3P), pues, en ocasiones, pueden coincidir con las formas de esta. Veamos los primeros ejemplos, extraídos en este caso del italiano y del alemán, respectivamente: (13) IT: Lei è oggi stanco. 9


(14) DE: Heute sind Sie müde.

1.3.1. Las fórmulas de cortesía (FC) y la lingüística Dentro de las fórmulas de tratamiento (FT), distinguimos lo que llamaríamos las fórmulas de cortesía (FC). El estudio de las fórmulas de cortesía (FC) se realiza desde una interfaz mixta: a) Un plano gramatical → En el que debemos tener en cuenta los paradigmas, pertenecientes a la morfología, y las referencias, que entrarían en el plano sintáctico, pues incluyen concordancias. b) Un plano pragmático → En el que describiremos una gradación en el uso para las distintas fórmulas de tratamiento (grados). Por otro lado, para comprender los usos que no resultan explicables desde la interfaz pragmático-gramatical, en la descripción de este sistema será necesario también incluir y analizar el uso sociolingüístico.

1.3.2. Indicadores de las fórmulas de tratamiento (FT) Los indicadores de las fórmulas de tratamiento (FT) son fenómenos gramático-pragmáticos. Distinguimos cuatro: marca, referencia (R), paradigma (∏) y grado (Gº) que hace referencia a la deixis. 1.3.2.1. Marca: [+formal]

[─formal]

[+conocido]

[─conocido]

[+íntimo]

[─íntimo]

10


El indicador marca presenta tres oposiciones en el empleo de las FT: [+formal] vs. [─formal] (15) ES: Tú compras sandías [─formal] ↔ Usted compra sandías [+formal]. Como observamos en (3), esta oposición hace referencia a la más o menos formalidad con que se emplea una fórmula de tratamiento determinada. En español, tú es [─formal], mientras que usted es [+formal] [+conocido] vs. [─conocido] (16) PT_EU: Você compra melancias [+conocido] ↔ O senhor compra melancias [─conocido]. La oposición que aparece reflejada en (4), por su parte, atañe al nivel de conocimiento previo que tenga el emisor sobre la persona o personas a quien se dirige cuando habla. Así, en la variante europea del portugués, la forma você se describe como [+conocido], frente a o senhor, que presenta la etiqueta [─conocido]. [+íntimo] vs. [─íntimo] (17) ES_CO (Cali): Vos no tenés mucha suerte [+íntimo] ↔ Tú no tienes mucha suerte [─íntimo]. Una tercera oposición fundamental dentro del indicador marca es la que observamos en (5), ya que el vos empleado en el español hablado en Cali (Colombia) es [+íntimo] y se opone al tú, que es, lógicamente, [─íntimo].

11


1.3.2.2. Referencia (R): El siguiente indicador que hemos identificado para las FT es (R). Se trata de la persona gramatical a la que hace referencia una determinada fórmula de tratamiento. Si bien dicha persona gramatical se corresponde con una persona real, no tiene por qué coincidir con la persona gramatical que le correspondería en principio desde un punto de vista paradigmático. (18) FR: Vous êtes le nouvel administrateur [R: 2PS]. En (6), se ve claramente lo expresado en el párrafo anterior. En francés, vous hace referencia a una segunda persona ─real─ del singular (2PS), aunque la fórmula de tratamiento y el verbo se corresponden con el paradigma de la segunda persona del plural (2PP). La inmensa mayoría de las veces, las FT con R cambiada se refieren a la 2P. No obstante, hay casos, por ejemplo en ES_ES de R de 1PS. 1.3.2.3. Paradigma (∏): El tercer indicador será, pues, el paradigma (∏), que incluye la persona gramatical que se corresponde con el paradigma pronominal o verbal de una lengua determinada. DE: (19) DE: Sie sind der neue Verwalter, stimmt? [∏: 3PP; R: 2PP]. En (19), se aprecia cómo la forma paradigmática que en alemán se corresponde con una tercera persona del plural (3PP) hace referencia, desde el punto de vista pragmático, real, a una segunda persona del plural (2PP). Aquí vemos cómo, nuevamente, no coinciden (R) y (∏). En todo caso, cabe distinguir entre ∏ verbal y ∏ pronominal. Aunque están íntimamente ligados, en las FC, principalmente, tienen estructuras diferentes. Por ahora, nos limitaremos a señalar dos elementos que dan lugar a la ambigüedad. El primero de ellos, es la omisión del pronombre en las lenguas de sujeto cero: 12


(20a) ES: No tiene vergüenza En este ejemplo, la ausencia de pronombre no permite identificar el R, pues el ∏ es [3PS]. La R podría ser [2PS] si el sujeto omitido fuera usted, o [3PS] si el sujeto fuera el/ella. Este tipo de estrategias, además, se utilizan a menudo en portugués europeo para evitar graduaciones engorrosas, como ocurriría con el ejemplo hermano del anterior: (21b) PT: Não tem vergonha. En este ejemplo no hay modo de identificar el sujeto y, por tanto, se evita una formalidad que a veces el hablante no tiene muy clara. El sujeto podría ser un SN (O João, a Maria), você, o/a senhor(a). El segundo elemento destacable es que el paradigma pronominal no está completo en ninguna lengua románica (véase más adelante §3.4.). Ello implica que, por ejemplo, usted utilice los posesivos y los clíticos de el/ella, con lo cual, en muchos contextos, existe ambigüedad: (22) ES: No se ha llevado su pedido (23) ES: No la había visto desde hace meses 1.3.2.4. Grado (G): Finalmente, contemplamos el Gº. Se trata de una gradación en la que se pueden incluir las distintas fórmulas de tratamiento empleadas en una lengua determinada. Así, en una variante lingüística como es, por ejemplo, el portugués europeo, podríamos colocar cada una de las fórmulas de tratamiento observadas en el uso en diferentes niveles de gradación, del más informal al más formal. (24) PT_EU a. (Tu) tens um carro muito lindo. b. O João tem um carro muito lindo. c. Você tem um carro muito lindo. d. O senhor tem um carro muito lindo.

13


En (24), vemos cómo se pueden colocar en una escala de gradación las distintas formas de tratamiento que existen en el portugués europeo actual. Así, en función de las oposiciones descritas para el indicador marca, encontramos las FT tu, o João, você o bien o senhor. Para el español de Ecuador y de Cali (Colombia 1), el siguiente ejemplo representa la descripción del indicador Gº. (25) ES_EC / CO1 a. Vos tienes / tenés un auto muy lindo. b. Tú tienes un auto muy lindo. c. Usted tiene un auto muy lindo. Las FT disponibles para el español hablado en estas zonas de Hispanoamérica aparecerían representadas mediante el indicador grado, como vemos en (9). Pues bien, a partir de estos cuatro indicadores descritos -marca, referencia (R), paradigma (∏) y grado (Gº)-, realizaremos el estudio de las características generales de los pronombres de cortesía.

1.4. Marca Con todo, hay que tener en cuenta que hay lenguas que introducen incluso una marca más. Dicha marca suele corresponderse, no obstante, con los valores [± conocido], es decir, esos valores que hacen referencia al hecho de que el emisor y el receptor se conozcan o no (o bien, a distintos grados de conocimiento previo) con antelación a realizar un intercambio comunicativo determinado. (26) CT: Vostè ha vist un gos perdut ací? [–conocido] ↔ Vos haveu vist un gos perdut ací? [+conocido]. En catalán, la FT vostè presenta la marca [–conocido], frente a la forma vos, que se identifica con [+conocido]. (27) PT_EU: Você viu um cão perdido aqui? [+conocido] ↔ O senhor viu um cão perdido aqui? [─conocido].

14


En el portugués europeo, por su parte, el pronombre você implica [+conocido], mientras que el grupo nominal o senhor está pronominalizado y conlleva la etiqueta [─conocido]. (28) SR: Bidu at vostè unu cane pèrdidu innoghe? [–conocido] ↔ Bidu ais bós unu cane pèrdidu innoghe? [+conocido]. La lengua sarda también presenta esta díada pronominal, pues la forma vostè es descrita mediante la etiqueta [+conocido], mientras que [─conocido] se adjudica al pronombre bós. Y en rumano: (29) RO: Dumneată ai văzut un câine pierdut aici? [+conocido] ↔ Dumneavoastră aţ văzut un câine pierdut aici? [─conocido]. Una vez analizados estos ejemplos, y, tomando ahora como modelos el inglés, el español y el portugués europeo, podríamos clasificar la mayoría de las lenguas, en cuanto al indicador marca, del siguiente modo: (a) Sin marca: 2PS → [± formal]. you En inglés, el único pronombre que se emplea como fórmula de tratamiento para la 2PS es you, por lo que decimos que esta lengua carece de marca. (b) Con marca: 2PS [─formal]

[+formal]

usted

15


En el caso del español europeo, sí está presente esta doble marca en la 2PS, teniendo el pronombre tú para los casos menos formales, y la forma usted, que presenta el rasgo [+formal]. (c) Con doble marca (1): 2PS [─formal]

[+formal] [─conocido]

[+conocido]

você

o senhor

tu

El portugués europeo también posee esta doble marca [+ formal]. Ahora bien, la marca [+formal], a su vez, presenta diferentes fórmulas de tratamiento según la etiqueta [+conocido]. Así, en el caso de la etiqueta [─formal], se emplea el pronombre tu; para [+formal] [+conocido], la forma você; y, para [+formal] [─conocido], el grupo nominal gramaticalizado como pronombre o senhor. (d) Con doble marca (2): 2PS [─formal]

[+formal]

[+íntimo]

[–íntimo]

vos

tu

usted

Otra variedad lingüística que presenta esta doble marca, como ocurre en el portugués europeo, es el español de Ecuador y Colombia (zona andina). Sin embargo, en este caso las etiquetas identificadas son diferentes, pues es la marca [─formal] la que se puede bifurcar en un nuevo etiquetado [+ íntimo]. Como vemos en la figura de arriba, a la etiqueta [─formal] [─íntimo] le corresponde el pronombre 16


tú para la 2PS, mientras que es la forma vos la que responde a la descripción [─formal] [+íntimo]. Por otro lado, el pronombre de cortesía usted se emplea para cubrir la marca [+formal] de la 2PS. Llegados a este punto, y tomando como modelos el portugués europeo y el español ecuatoriano, podríamos clasificar las fórmulas de tratamiento (FT), en cuanto a la marca, del siguiente modo: FORMA

FORMAL

CONOCIDO

Tu

+

Você

+

+

o senhor

+

FORMA

FORMAL

DISTANCIA

Vos

+

Usted

+

+

Como se puede apreciar en los cuadros de arriba, cada pronombre posee dos marcas definitorias que lo diferencian del resto. Así, en el portugués europeo, la forma tu se describiría [─formal] [+conocido]; você, [+formal] [+conocido]; y o senhor, [+formal] [─conocido]. Y, en el español hablado en Ecuador, vos poseería las marcas [─formal] [─distancia]; tú, [─formal] [+distancia]; y usted, [+formal] [+distancia]. Los rasgos [─formal] y [─conocido] no pueden coincidir, pero sí pueden hacerlo [─formal] [─íntimo].

17


1.5. Paradigmas simétricos y asimétricos Si se comparan algunos de los paradigmas del epígrafe anterior, se puede apreciar que hay coincidencia en cuanto al paradigma y la referencia, pero la diferencia de grado queda anulada en español americano, que desconoce la forma vosotros. Gráficamente, el paradigma español es simétrico, es decir, tiene igual número de formas en singular y en plural. En cambio, el paradigma americano general es asimétrico, por tener dos formas en singular y solo una en plural. ES_ES − FORMAL + FORMAL

SINGULAR tú usted

PLURAL vosotros ustedes

ES_AM − FORMAL + FORMAL

SINGULAR tú usted

PLURAL ustedes ustedes

Pero los paradigmas pueden ser aún más asimétrico. Este es el paradigma del gallegoportugués de Xalma, que responde al paradigma medieval, no solo en gallegoportugués, sino también en castellano: PT_XALMA − FORMAL + FORMAL

SINGULAR tu vós

PLURAL vós vós

No obstante, la descompensación entre el singular y el plural puede ser enorme. El portugués europeo (PT_EU) presenta el siguiente paradigma, donde se representan tan solo los pronombres, para lo cual, además de la etiqueta de [~formal], cabe añadir una segunda etiqueta de tipo pragmático, en este caso [~distancia], entendida esta sobre todo como “distancia social”. 18


− FORMAL + FORMAL + FORMAL

−DISTANCIA +DISTANCIA

SINGULAR tu você o senhor

PLURAL vocês vocês os senhores

Sin embargo, este paradigma es incompleto, pues falta una forma que responde a las etiquetas [−formal] y [+distancia]. El hueco que lo ocupa no es un pronombre como tal, sino un SN que funciona como pronombre ad hoc, al cual pasamos a referirnos a continuación.

1.6. Etiquetado secundario El etiquetado secundario responde a cuestiones que escapan al etiquetado primario. Existe una inmensa cantidad de casos que no responden a los protocolos sociales primarios que requieren de otras explicaciones. Así, por ejemplo, en Ecuador es frecuente el uso de usted en contextos que se podrían definir como psicosociales. Es frecuente que en las parejas se utilice el ustedeo que, paradójicamente, es un signo de intimidad, mientras que el voseo con los amigos también lo es, pero sin que tercie una relación sentimental. De este modo, habrá un ustedeo que responde a la etiqueta [+pareja]. Ocurre algo parecido con el ustedeo que se utiliza con los niños, a menudo con carácter de seriedad, que podría ser etiquetado como [+infantil], diferente del ustedeo de enojo, que se da entre personas que se tutean (o vosean), pero que en un momento dado, debido a un estado de enfado, se cambia en ustedeo, en este caso [+enojo]. Por otro lado, el vocativo es también un modo de tratamiento, por lo cual el sistema de etiquetado funciona también con él. En los estudios acerca de este elemento, hay tan solo un abordaje morfológico al principio y pragmático después, pero el vocativo tiene repercusiones sintácticas, que sí son recogidas en la GFC. En el voseo también se dan las etiquetas secundarias, aunque no con la misma frecuencia. Usos que responden a [+enojo] y/o [+ironía] son posibles en el voseo ecuatoriano y el venezolano al menos.

19


2. Los paradigmas pronominales

2.1. Mezcla de paradigmas pronominales Teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí, vamos a examinar a continuación los paradigmas pronominales para la 2PS en distintas variedades lingüísticas. Quito / Cali NOMINAT.

OBLICUO

COMPAÑÍA

CLÍTICO

vos

vos

con vos

te

ti

contigo

te

NOMINAT.

OBLICUO

COMPAÑÍA

CLÍTICO

ti

contigo

te

NOMINAT.

OBLÍCUO

COMPAÑÍA

CLÍTICO

usted

usted

con usted

le, lo, se

Bogotá (1)

Bogotá (2)

Los pronombres conjugados resultan:

20


Quito NOMINAT.

REFERENCIA

PARADIGMA

CLÍTICO

vos tienes

2PS

2PS

te

tú tienes

2PS

2PS

te

NOMINAT.

REFERENCIA

PARADIGMA

CLÍTICO

vos tenés

2PS1

2PS1

te

tú tienes

2PS2

2PS2

te

Cali

Como vemos en el paradigma pronominal correspondiente al español de Cali, es necesario distinguir dos tipos de 2PS, de ahí que consideremos vos 2PS1, y tú, 2PS2.

2.2. Pronombres de 2PS y paradigmas verbales atendiendo al indicador grado Como adelantamos anteriormente, el grado hace alusión a un indicador que representa la posibilidad de establecer una gradación en la que se incluyan las distintas fórmulas de tratamiento empleadas en una lengua determinada. Veamos la siguiente tabla, que presenta una clasificación de las distintas FT, atendiendo al indicador grado, en distintas variedades dialectales del español. PRONOMBRES DE 2PS SEGÚN EL INDICADOR GRADO Gº ES

EC

CO1

CO2

CO3

1

vos

Vos

21


2

su merced

3

SN*

SNl*

4

usted

usted

usted

usted

usted

(30) ¿El profe quiere un tintico? → Cfr. PT_EU: O Carlos quer um cafezinho? Además, puede resultar también muy útil establecer una gradación de este tipo para los paradigmas verbales, pues la presencia o ausencia de concordancia estrictamente gramatical entre los pronombres y las formas verbales a que estos acompañan conlleva una gran importancia para el estudio de las FT en cualquier lengua. PARADIGMAS VERBALES PARA LA 2PS ATENDIENDO AL INDICADOR GRADO Gº ES

EC

CO1

CO2

CO3

1

cantas

cantas

cantás

cantas

cantas

2

cantas

cantas

cantas

cantas

canta

3

cantas

cantas

cantas

canta

canta

4

canta

canta

canta

canta

canta

2.3. Pronombres de 2PP y paradigmas verbales atendiendo al grado Hasta ahora, nos hemos referido a los pronombres de segunda persona del singular (2PS) para el análisis de las formas de tratamiento. Sin embargo, también es necesario establecer una gradación para los distintos usos de los pronombres y paradigmas verbales correspondientes a la segunda persona del plural (2PP). Veamos, pues, 22


los siguientes cuadros, en los que hemos tomado nuevamente como ejemplo distintas variedades geográficas del español. PRONOMBRES DE 2PP SEGÚN EL INDICADOR GRADO Gº ES

EC

CO1

CO2

CO3

1

vosotros

ustedes

ustedes

ustedes

ustedes

2

ustedes

ustedes

ustedes

ustedes

ustedes

PARADIGMAS VERBALES PARA LA 2PP ATENDIENDO AL INDICADOR GRADO Gº ES

EC

CO1

CO2

CO3

1

cantáis

cantan

cantan

cantan

cantan

2

cantan

cantan

cantan

cantan

cantan

2.4. Pronombres de 2PS, pronombres de 2PP y paradigmas verbales en gallegoportugués A fin de no analizar una única lengua, y para que, así, los ejemplos aportados sean más variados e ilustrativos, pasamos, a continuación, a realizar el análisis gradual de las formas pronominales y de los paradigmas verbales en la variedad lingüística gallegoportuguesa. PRONOMBRES DE 2PS SEGÚN EL INDICADOR GRADO Gº GL

PT_EU

PT_BR_1

PT_BR_2

1

tu

tu

tu

você

2

tu

o João

você

você

3

vostê

você

você

você

23


4

vostê

o senhor

o senhor

o senhor

PARADIGMAS VERBALES DE 2PS ATENDIENDO AL INDICADOR GRADO Gº GL

PT_EU

PT_BR_1

PT_BR_2

1

cantas

cantas

cantas

canta

2

cantas

canta

canta

canta

3

canta

canta

canta

canta

4

canta

canta

canta

canta

PRONOMBRES PERSONALES DE 2PP SEGÚN EL INDICADOR GRADO Gº GL

PT_EU_1

PT_EU_2

PT_BR

1

vós

vós

vocês

vocês

2

vostês

vocês

vocês

vocês

3

vostês

os senhores

os senhores

os senhores

PARADIGMAS VERBALES DE 2PP ATENDIENDO AL INDICADOR GRADO Gº

GL

PT_EU_1

PT_EU_2

PT_BR

1

cantades

cantais

cantam

cantam

2

cantam

cantam

cantam

cantam

3

cantam

cantam

cantam

cantam

24


2.5. Reducción de la doble marca Un fenómeno que hemos observado y que debe ser tenido en cuenta al estudiar las FT es el de la reducción de la doble marca. Como hemos visto, hay varias lenguas que presentan en su sistema más de una forma pronominal para la 2PS o la 2PP, y dichas formas aparecerán en función de las etiquetas requeridas en una situación comunicativa determinada. Ahora bien, un sistema de doble marca es muy complejo. De hecho, algunos idiomas que sí lo han poseído tienden a reducirlo o incluso ya lo han hecho. Así, por ejemplo, en portugués brasileño, el sistema europeo se ha reducido haciendo que desaparezca la distinción [+ conocido], según el siguiente esquema:

Por otro lado, en rumano, la forma dumneată tiende a desaparecer a favor de tu. En algunos dialectos catalanes, no se hace distinción entre tu y vostè y, de hecho, en el catalán administrativo de la Generalitat, se recomienda usar solo vos.

2.6. Procesos de creación de pronombres de cortesía Explicar el camino seguido por una lengua para la creación de un pronombre de cortesía es una tarea extremadamente densa y complicada de resumir. Aquí nos limitaremos a citar y describir sucintamente los procesos más frecuentes seguidos por algunas de las lenguas de nuestro entorno. Además, en ciertos casos, sería interesante realizar un análisis profundo sobre el concepto de pronombre de cortesía. En algunas lenguas, el uso continuo de una expresión o incluso de un grupo nominal determinado ha dado paso, con el tiempo, a una 25


fórmula gramaticalizada. Tal es el caso del portugués, donde es evidente que las expresiones o senhor, a senhora, os senhores, as senhoras están totalmente gramaticalizadas, por lo que, en un sentido amplio, podríamos considerarlos elementos equiparables a los pronombres. El mismo caso se da con la forma brasileña a gente, que está desplazando a la 1PP nós. De este modo, su Π es 3PS y su R es 1PP. Por otro lado, no podemos olvidar que, históricamente, el pronombre español usted y el portugués você surgieron como resultados de un proceso de gramaticalización mediante reducción morfológica a partir de vuestra merced y vossa mercê, respectivamente. En el caso concreto del español, para entender el desarrollo de los diferentes sistemas de tratamiento pronominales existentes en la actualidad, es necesario partir de los usos del siglo XVI, en los que se plantea una serie de conflictos que van a desembocar en la multiplicidad de usos actuales. En esta etapa, las formas empleadas para la segunda persona del singular eran tres: tú, vos y Vuestra Merced (y las formas derivadas de esta, que finalmente dará usted). Probablemente, uno de los procedimientos más expandidos en este sentido es el empleo de la segunda persona del plural (2PP) como forma de cortesía con referencia a una segunda persona del singular (2PS) real. Tal es el caso, por ejemplo, del francés, que ha servido de referencia con este mecanismo a muchas otras lenguas, entre ellas bastantes eslavas. Un cuarto procedimiento sería el empleo de una forma de tercera persona como forma de cortesía. Este fenómeno se da en alemán e italiano, aunque con sistemas distintos. Así, en alemán, Sie se usa con paradigma plural y sirve como referencia tanto a 2PS como a 2PP, pudiendo causar ambigüedad ante la falta de contexto. (31) DE: Sie ist müde → 3PS. (32) DE: Sie sind müde → 3PP / 2PS [+formal], 2PP [+formal].

26


En italiano, por su parte, el pronombre lei solo se usa como forma de cortesía en singular, por lo que forma parte de un sistema descompensado. Igualmente, como ocurre en alemán, puede causar ambigüedad sin contexto: (33) IT: Lei è una persona importante → 3 PSF / 2PS [+formal]. Este procedimiento no es desconocido en iberorrománico. Se encuentra en asturleonés, aún vivo en mirandés, y en gallego: (34) GL: El quere um vinho? → 3 PSF / 2PS [+formal]. En GL se trata de una forma a medio camino entre tu y vostê. En otras lenguas, lo que ha ocurrido es que se ha creado una nueva forma de tercera persona como forma de cortesía. Tal es el caso de los ya citados usted, en español, você, en portugués, o dummneavoastră, en rumano. Por otro lado, hay lenguas, como el euskera o el holandés, que ya conocían la existencia previa de formas propias de cortesía. En euskera, por ejemplo, se distinguen las formas hi [─formal] y zu [+formal], aunque solo en singular, pues, en plural, se encuentra zuek para ambos casos [+ formal]. En holandés, se distingue entre jij o je [─formal] y U [+formal], en singular; para el plural, existe jullie [─formal] y de nuevo U [+formal].

2.7. El etiquetado en las fórmulas de tratamiento Las etiquetas pueden resultar muy útiles para explicar las diferencias en el uso de las formas de cortesía entre las variantes geolectales de un mismo idioma. Así, por ejemplo, en español europeo tendríamos:     

tu → [+singular] [+ masculino] [─formal]. usted → [+singular] [+ masculino] [+formal]. vosotros → [─singular] [+masculino] [─formal] vosotras → [─singular] [─masculino] [─formal] ustedes → [─singular] [+ masculino] [+formal]. 27


El paradigma más habitual en el español americano es, sin embargo, el siguiente:   

tú → [+singular] [+ masculino] [─formal]. usted → [+singular] [+ masculino] [+formal]. ustedes → [─singular] [+ masculino] [+formal].

La etiqueta [+formal] de ustedes indica que este rasgo está neutralizado en el plural, a diferencia de lo que ocurre en el singular. Estas no son las únicas etiquetas que podemos localizar para las formas de tratamiento en español. Así, en el español hablado en Ecuador y en el sur de Colombia, podemos añadir la etiqueta [+distancia], ya que hay que considerar también la forma vos (diferente del vos argentino o centroamericano):    

tú → [+singular] [+masculino] [─distancia] [─formal]. vos → [+singular] [+masculino] [+distancia] [─formal]. usted → [+singular] [+masculino] [+distancia] [+formal]. ustedes → [─singular] [+masculino] [+respeto] [+formal].

Añadimos, a continuación, un cuadro-resumen: Tu

[+singular] [+masculino] [+distancia] [─formal]

Vos

[+singular] [+masculino] [+distancia] [─formal]

Usted

[+singular] [+masculino] [+distancia] [+formal]

Vosotros [─singular] [+masculino] [+distancia] [─formal] Vosotras [─singular] [─masculino] [+distancia] [─formal] Ustedes

[─singular] [+masculino] [+distancia] [+formal]

28


2.8. Lengua estándar y lengua oral Una cuestión importante es distinguir entre la lengua estándar, sobre todo el nivel formal, y la lengua hablada. En el parastándar del español americano (ES_AM) los paradigmas pronominales son mucho más reducidos puesto que, salvo en las zonas de voseo exclusivo (cfr. §3.1), el uso de formas como vos o sumerced está más o menos proscrito. En ese sentido, llama la atención que personas que utilizan vos cuando hablan, nunca lo escriban, de modo que utilizan dos paradigmas diferentes: Oral vos tú usted

Escrito tú usted

Tal vez esa sea la razón por la cual tú y usted alternen en la conversación. Muy a menudo, un mismo hablante alterna estas dos formas con su interlocutor, dado que ambas comparten la característica [–formal], frente a usted, que es [+formal]

29


3. El voseo en español

3.1. Clasificación del voseo Las clasificaciones más habituales del voseo en español suelen referirse a las distintas formas que presenta fijándose, ora en el pronombre, ora en la conjugación verbal, de ahí que se hable de voseo pronominal o voseo verbal o incluso mixto. Así pues, el voseo pronominal y verbal sería aquel que se da en ES_AR y ES_CO (Cali) con vos cantás, mientras que el voseo pronominal se da en el ES_EC actual con vos cantas. Hay aún un voseo verbal que se expresa como tú cantás, pero cabría preguntarse si se trata de una forma realmente voseante. Luego volveremos sobre esa cuestión. En todo caso, el voseo colombiano caleño y el argentino no son equiparables. Y no lo son porque el primero convive con tú mientras el segundo no. De ahí que prefiramos definir los distintos tipos de voseo según dos variables a las cuales aplicamos el sistema de etiquetado: 1. Por la coexistencia de FT 1.1. Inclusivo: voseo y tuteo conviven con valores diferentes [+incl.] 1.2. Exclusivo: el.voseo ha desplazado completamente al tuteo [incl.] 2. Por el paradigma verbal 2.1. Convergente: las formas tú y vos se conjugan igual, por ejemplo tú/vos cantas [-diverg.] 2.2. Divergente: ambas formas se conjugan de modo distinto, por ejemplo vos cantás vs. tú cantas [+diverg.]

30


De esta manera, se podrá en principio clasificar cualquier tipo de voseo con dos etiquetas: 1. ES_AR (vos cantás) > [-incl.] [+diverg.] 2. ES_CO_Cali (vos cantás) > [+incl.] [+diverg.] 3. ES_EC (vos | tú cantas) > [+incl.] [-diverg.] Este sistema nos permite también clasificar las formas del tipo tú cantás, 4. ES_UR (tú cantás) > [-incl.] [-diverg.] No obstante, muy a menudo lo que nos encontramos es con que el pronombre sujeto es omitido, de modo que solo se reconoce el voseo divergente, no el convergente. De hecho, el de tipo 3 no se manifiesta.

3.2. Voseo plural Llamamos voseo plural al uso que se hace en Andalucía Oriental (Córdoba, Jaén, Granada) según Lapesa (1981: 582-583) de formas del tipo ustedes cantáis, con el clítico y demás formas de vosotros: ustedes os laváis. En estas hablas, el paradigma recuerda de alguna manera al PT_PT: ES_ES_AND − FORMAL + FORMAL

SINGULAR tú usted

PLURAL ustedes ustedes

Desde el punto de vista pronominal, es igual que el paradigma general americano. Desde el punto de vista verbal, no: ES_ES_AND − FORMAL + FORMAL

SINGULAR cantas canta

PLURAL cantáis cantáis 31


Compárese: ES_AM − FORMAL + FORMAL

SINGULAR cantas canta

PLURAL cantan cantan

3.3. Paradigmas verbales del voseo Una de las cuestiones que más llama la atención del voseo en AME es la variedad de paradigmas verbales, pero cabe destacar que solo se manifiesta en tres tiempos: presente de indicativo, presente de subjuntivo e imperativo. Con todo, ni siquiera estos tres tiempos aparecen en todas las variantes. A partir de las formas clásicas de vos, cuando era una forma de cortesía con R [2PP], es bien sabido que se pasa a una R [2PS] en todo el español americano. La diversidad de paradigmas, en presente de indicativo, queda reflejada en el siguiente cuadro: CLÁSICO ES_VE_OC ES_AR ES_CO_OC ES_AM_CT ES_EC ES_CL

cantáis cantáis

bebéis bebéis bebés

cantás

bebís bebey

cantay

partís partís partís partí

Cabe hacer algunas aclaraciones. Las formas argentinas también son extensibles a Uruguay y a América Central. Las formas colombianas son las de Cali, extensibles a la zona andina. Las formas ecuatorianas presentadas están casi extinguidas y han sido sustituidas por las formas de tú. En el occidente de Venezuela (Zulia) se conservan las formas más arcaicas.

32


En todas estas variantes, existe un paradigma de imperativo, pero lo que no existe en todas ellas es un paradigma de presente de subjuntivo. En la norma culta argentina, tenemos: PRES. IND. PRES. SUBJ

cantás cantes

bebés bebas

partís partas

En cambio, en ES_AM_CT y ES_CO_OC, sí tienen formas propias de subjuntivo: PRES. IND. PRES. SUBJ

cantás cantés

bebés bebás

partís partás

Por otro lado, la existencia de estas formas de conjugación supone que la llamada 2PS suponga una enorme complicación en el español, que no es recogida en las gramáticas normativas.

2PS

ES_ES cantas

ES_CO cantas cantás

ES_AR cantás

En las zonas de voseo incluyente no basta, pues, con utilizar la etiqueta [Π: 2PS], sino que hay que crear una etiqueta extendida, para lo cual bastará con añadir las abreviaturas “T” o “V”, de modo que obtenemos [Π: 2PST] y [Π: 2PSV] respectivamente.

33


4. La pronominalización y las formas de tratamiento

4.1. El concepto de pronominalización La pronominalización es un proceso por el cual un sintagma nominal se gramaticaliza y pasa a funcionar como un auténtico pronombre. En románico este proceso se ha dado en varias ocasiones, en primer lugar, para crear formas de cortesía. El SN, cuyo núcleo, un N, suele tener un valor referencial, puede, no obstante, adquirir un valor no referencial, con lo cual se gramaticaliza. Influye en ello el hecho de que en la pronominalización suele darse una pronunciación átona, que permite que, con el paso del tiempo, las dos formas se diferencien. Ese es el caso de homine(m) en latín, que dio igualmente las formas del FR homme (referencial) y on (pronominal). La cuestión de la atonicidad permite explicar la distinción que se da en otras formas de tratamiento, en este caso una fórmula, que es la que se encuentra en dominu, origen tanto del ES dueño como de don. No obstante, los casos de pronominalización románica que veremos a continuación son incompletos, puesto que no llegan a crear un sistema de posesivos y de clíticos.

4.2. La pronominalización en latín: homo En iberorrománico hay varios casos de pronominalización, aunque no todos son para formas de cortesía. Sin embargo, el más antiguo es el uso de homo como pronombre impersonal. De hecho, nemos es una contracción de ne + homo, de modo que existía una cierta dicotomía entre nemos y homo.

34


Ya en latín vulgar, homo se empieza a utilizar como pronombre sin valor semántico, una especie de expletivo. De esta manera, el uso de homo, a partir de su forma acusativa homine es lo que se usará en romance primitivo. Hay que distinguir, en este primer momento, una forma tónica y otra átona, puesto que la tónica conservará el valor nominal pleno, es decir, su valor referencial: ES hombre, CT home FR homme, mientras que la átona dará lugar al pronombre, con un valor pronominal: ES (ant) omne, CT hom FR on. Dicha forma existió en ES y AN medievales, CT, OC y FR. (1) ES (ant): omne espera notiçias (2) CT: hom espera notícies (3) FR: on attend des nouvelles En ES esta forma se ha perdido completamente y ha sido sustituida por varias otras, entre ellas la voz media con se. En catalán se conserva hom en el registro culto, pero en el registro normal también se utiliza sobre todo la voz media con es (4) ES: Se esperan noticias (5) CT: S’esperen notícies En cambio, en francés, el on pronominal sí se ha conservado. En un principio, mantiene el valor de vacío semántico: (6) FR on attend des nouvelles > [R 0P], [Π 3PS] No obstante, en el francés moderno, el valor de referencia de esta construcción ha cambiado, puesto que en el lenguaje coloquial se utiliza para referirse a la 1PP: (7) FR on attend des nouvelles > [R 1PP], [Π 3PS] En alemán, hay un uso paralelo con Mann y man, donde el primero es tónico y referencial, y el segundo es átono y pronominal.

35


Acerca de este pronombre, se dice en la Deutschegrammatik 2.0 respecto a su significado que lo tiene en singular, pero, sorprendentemente, también en plural: Man bezeichnet allgemeine, unbestimmte Personen im Singular oder Plural. Das Verb steht aber immer im Singular. Im Singular bedeutet man ungefähr „eine Person“, „jemand“; im Plural „die Leute“, „alle Leute“. Beispiel: Bedeutung von man = Singular Wenn man Gesundheitsprobleme hat, sollte man zum Arzt gehen. =Wenn jemand Gesundheitsprobleme hat, sollte er (sie) zum Arzt gehen. Beispiel: Bedeutung von man = Plural In Deutschland spricht man Deutsch. = In Deutschland sprechen die (alle) Leute Deutsch. In England trinkt man gern Tee. = In England trinken die (viele) Leute gern Tee. Además, se declina, pero no como el nombre Mann, sino con la ayuda de einer (ut supra): Das Indefinitpronomen man kommt nur im Nominativ vor. Im Akkusativ und Dativ wird statt man einen bzw. einem benützt. Einen Genitiv gibt es gar nicht. Die Deklination von man: Nominativ: man Akkusativ: einen Dativ: einem Genitiv: (–) Sobre la cuestión de las formas completas de los derivados de homo pronominal volveremos luego.

36


4.3. Las pronominalizaciones posteriores En las lenguas románicas occidentales se dieron posteriormente otros procesos de pronominalización, especialmente en iberorrománico. Desde el punto de vista morfosintáctico, la pronominalización consiste en la transformación de un SN en un PRN. El SN, además, tiene en su origen un determinante (artículo o posesivo). En los casos más antiguos se ha dado un proceso que llamamos de desintgmatización, lo cual quiere decir que aparentemente no presenta estructura de SN > Det + N. Tal es el caso de las formas más antiguas de cortesía ES usted < vusted < vuestra merced y portugués você < vossa mercê. En cambio, mantienen su apariencia de sintagmas nominales formas aparecidas mucho más tardíamente en la lengua, como PT o senhor, PT_GL, PT_PT o tio y más recientemente PT_BR a gente. Su apariencia de sintagmas nominales es completa, tanto que en los dos primeros casos se dan flexiones de género y número, incluyendo el determinante: o tio

a tia

os tios

as tias

o senhor

a senhora

os senhores

as senhoras

En cambio, a gente es invariable morfológicamente.

4.4. Pronominalización completa e incompleta Introducimos esta distinción para referirnos a aquellos casos en que la pronominalización ha alcanzado a todos los elementos del paradigma no verbal. Así, una forma como usted solo se puede usar 37


como pronombre, pero no como clítico, pues usted sigue el paradigma de él, ella, incluso con sus posesivos. En románico no hay ningún caso de pronominalización completa. Tenemos que recurrir a lenguas no románicas para encontrar un caso de pronominalización completa que abarque a clíticos y a posesivos. Se trata del polaco, a diferencia de la mayoría de lenguas eslavas, que siguen un paradigma igual que el francés. En PO, el paradigma es completo en cuanto al ∏ pronominal (el ∏ verbal es [3PP]). De este modo, su declinación es completa, de modo que los clíticos y los posesivos quedan asimilados a la declinación del SN pan (masc.) / pani (fem.). (8) PO: a. Pan jest głodny (=usted [masc.] tiene hambre) → nominativo b. Widziałem panią (=la he visto a usted [fem.]) → acusativo c. Dom panów jest daleko (=su casa [de ustedes] está lejos) → genitivo por posesivo

4.5. Pronominalización ad hoc Así pues, un fenómeno interesantísimo es el que denominamos pronominalización ad hoc, que consiste en el uso de un SN como pronombre personal “ad hoc”, es decir, sin que se gramaticalice. La cuestión es cómo distinguir un SN de un SN pronominalizado ad hoc. La diferencia estriba en que el primero tiene un Π [3PS] y una R [3PS], mientras que el segundo, en cambio, presenta un etiquetado Π [3PS] y un R [2PS]. En el plano fónico son indistinguibles, la diferencia es pragmática, donde el SN pronominalizado puede funcionar como vocativo: (9) El profe no quiere tomar hoy café, ¿verdad? −> *Profe, pro no quiere hoy tomar café, ¿verdad? > Π [3PS] y un R [3PS] (10) El profe no quiere tomar hoy café, ¿verdad? −> Profe, pro no quiere hoy tomar café, ¿verdad? > Π [3PS] y un R [2PS] 38


En los diasistemas ibéricos existen dos tipos de pronominalización ad hoc. El primero se encuentra en el portugués europeo y el segundo en el español colombiano (ES_CO). De hecho, los ejemplos arriba mencionados responden a casos del español colombiano. La pronominalización ad hoc no se puede confundir con la pronominalización permanente. Esta segunda consiste en un fenómeno por el cual un SN llega a convertirse en un pronombre permanentemente. Tal es el origen de usted < vusted < vuestra merced en español y de você < vossa mercê en portugués, pero también más recientemente a gente en portugués brasileño (PT_BR) o o tio en gallego (PT_GL) y portugués europeo, o bien o senhor en portugués. La pronominalización ad hoc portuguesa europea se realiza con un nombre propio precedido de un artículo: (11) O João não quer hoje café, certo? −> Ó João, pro não quer café, certo? > Π [+3PS] y un R [+2PS] Nuevamente, como en los ejemplos de arriba, es distinto de: (12) O João não quer hoje café, certo? −> *Ó João, pro não quer café, certo? > Π [3PS] y un R [3PS] Por tanto, el paradigma del portugués europeo, ya con la pronominalización ad hoc, resulta: PT_EU − FORMAL −DISTANCIA − FORMAL +DISTANCIA + FORMAL −DISTANCIA + FORMAL +DISTANCIA

SINGULAR tu SN você o senhor

PLURAL vocês vocês vocês os senhores

Este sistema permite, pues, etiquetar cada una de las formas anteriores del siguiente modo: 

tu: G: [−formal], [−distancia]; Π [2PS]; R [2PS]. 39


    

SN: G: [−formal], [+distancia]; Π [2PS]; R [2PS]. você: G: [+formal], [−distancia]; Π [2PS]; R [3PS]. o senhor: G: [+formal], [+distancia]; Π [2PS]; R [3PS]. vocês: G: [~formal], [~distancia]; Π [3PP]; R [2PP]. os senhores: G: [+formal], [+distancia]; Π [3PP]; R [2PP].

La pronominalización ad hoc que se da en, por ejemplo, ciertos sistemas propios del habla de Bogotá (en la capital colombiana conviven varios sistemas paradigmáticos) es semejante a la del PT_PT, pero con la diferencia de que el SN no es un nombre propio, sino un nombre común también con artículo, tal como se mostró en los ejemplos (1) y (2). De este modo, se podría representar el modelo del español bogotano así: ES_BOGOTÁ − FORMAL−DISTANCIA − FORMAL+DISTANCIA + FORMAL−DISTANCIA + FORMAL+DISTANCIA

SINGULAR tú SN sumerced usted

PLURAL ustedes ustedes ustedes ustedes

Con el sistema de etiquetado, se puede también distinguir otras formas como el uso de vos y tú propio de la sierra ecuatoriana y de la región de Cali. ES_EC   

vos: G: [−formal], [+íntimo] [−distancia]; Π [2PS]; R [2PS]. tú: G: [−formal], [−íntimo] [−distancia]; Π [2PS]; R [2PS]. usted: G: [+formal], [+distancia]; Π [3PS]; R [2PS].

4.6. De la forma el señor En portugués, las formas el señor y la señora, con sus respectivos plurales, están completamente pluralizadas. Dichas formas se conocen en español. Se utilizan en contextos muy específicos, como la hostelería y supone un tratamiento muy elevado. No obstante, tienen una estrecha relación con las FT, lo mismo que otras fórmulas 40


aún más rituales, como las militares usía o vuecencia. En este caso, no se trata ni de formas pronominalizadas completas ni de formas promonominalizadas ad hoc, digamos que se encuentran en un estadio intermedio que definiremos como formas semipronominalizadas. No obstante, las formas el señor y la señora con sus correspondientes plurales sí tienen un uso equivalente al portugués en el ES_CO, sobre todo en la capital. Ello supone una distinción importante en el paradigma de plural, pues se distingue entre el corriente ustedes [-formal] y los señores [+formal], de un modo parecido a lo que ocurre con el PT_BR, al distinguir entre vocês y os senhores.

41


5. El vocativo y la interfaz sintáctica

5.1. Introducción Históricamente, el vocativo fue estudiado principalmente por presentar una desinencia distinta del nominativo ya en las lenguas indoeuropeas y que en una pequeña parte se conservó en latín. Con todo, no se sabía muy bien dónde ubicarlo en los estudios de gramática. No será hasta el siglo pasado cuando el vocativo adquiere un nuevo valor en los estudios lingüísticos al aplicársele un valor pragmático, de manera que este pasa a tener funciones importantes. No obstante, aquí no repararemos ni en los valores pragmáticos ni en los paradigmas morfológicos, sino en el encaje sintáctico que tiene el vocativo en la estructura de la cláusula, por lo que estamos atendiendo a un enfoque sintáctico, conforme a lo establecido en la Gramática Funcional Categorial (Frías et alii 2017) que establece el vocativo como un funtema de tipo pragmático etiquetado como VOC.

5.2. El funtema VOC en la GFC Como acabamos de exponer, el VOC tiene su lugar en la cláusula dentro de la interfaz sintáctica: (1) Niño, no te quedes atrás. VOC

SUBJ

NEG

DIAT

PRED

OBJ

Niño

pro

no

te

quedes

atrás

Aunque la posición del VOC es principalmente inicial, puede darse que aparezca intercalado en la cláusula, como en:

42


(2) Espero, chicos, que seáis serios SUBJ

PRED

pro

Espero,

VOC

OBJ COMP

SUBJ

COP

ATT

que

pro

seáis

serios

chicos,

Ahí podemos apreciar cómo la función pragmática representa la inserción del vocativo entre los constituyentes sintácticos. Por último, el vocativo puede aparecer al final de la cláusula: (3) Escuchadme, chicos. SUBJ pro

PRED

IMP

Escuchadme

OBJ

VOC

pro,

chicos

Además, desde el punto de vista fónico, el vocativo va separado del resto de los funtemas por una pausa, incluso aunque esté insertado en medio, pero no solo, puesto que la pausa también la puede tener un elemento topicalizado, sino una entonación propia (véanse más abajo los ejemplos 7 y 8)

5.3. Las interjecciones y su lugar en la cláusula Al igual que ocurre con el vocativo, que representa una función pragmática en la estructura sintáctica, cabe decir lo mismo de las interjecciones. Mucho se ha discutido de su naturaleza y sus valores, principalmente también pragmáticos, pero se hace necesario darles una etiqueta, puesto que aparecen en la estructura oracional. Entendemos que las interjecciones son los operadores de un funtema de tipo pragmático, como el vocativo, aunque con valores distintos. De hecho, ambos aparecen a menudo juntos.

43


En la GFC hemos optado por llamar a este funtema cuyo operador es la interjección como interjectivo (INTJ). De este modo, distinguiremos entre un tipo de palabra -interjección- y una función -interjectivo. De este modo, podemos ubicar el interjectivo en el análisis funtemático. Lo más frecuente es que vaya en primera posición: (4) Hey, esperadme. INTJ

SUBJ

Hey,

pro

PRED

INT

OBJ

Esperadme

pro

Por otro lado, es muy frecuente que el interjectivo y el vocativo confluyan en la oración en la misma franja pragmática. (5) Oye, Juan, creo que esto es tuyo INTJ

Oye,

VOC

Juan,

SUBJ

pro

PRED

OBJ

creo

COMP

SUBJ

COP

ATT

que

esto

es

tuyo

En este caso, el vocativo suele ir en segunda posición, pero nada impide que vaya primero, como en: (6) Juan, amigo, de verdad no tengo dinero.

5.4. Estructura sintagmática del vocativo En la mayoría de los casos, el operador del vocativo es un nombre, por lo que se proyecta en un SN. Los dos tipos más frecuentes de vocativo son aquellos cuyo núcleo es un nombre propio o un nombre común.

44


Como es bien sabido, hay lenguas que poseen una marca morfológica de caso del vocativo. Así ocurría en latín y así ocurre en bastantes lenguas eslavas, como el checo. No obstante, solo existen formas morfológicamente diferenciadas en singular, pero no en plural Obsérvense los siguientes ejemplos checos: (7) Páne, kam jdete? > ‘Señor, ¿dónde va?’ (8) Pán kam jde? > ‘El señor, ¿dónde va? En la traducción de los dos ejemplos anteriores en españoles se ve, además, que el sujeto, a diferencia del vocativo, requiere obligatoriamente de determinante. Por otro lado, el sujeto español está topicalizado, lo cual implica que, a menudo, haya una pausa tras él, pero incluso así no se confundirá con el vocativo, aun incluso cuando el verbo sigue el mismo paradigma en los dos casos. Hay una diferencia de referencia, pero está no se percibe a primera vista en español, aunque sí en checo por tener paradigmas diferentes, pues los vocativos siempre tienen una referencia [R] de 2P. Un aparente vocativo con R de 3P sería en realidad un interjectivo. Así pues, los vocativos vienen realizados por SSNN en la mayoría de los casos, cuyos núcleos pueden variar, siendo nombre propios (Np), nombres comunes (Nc) y pronombres (PRN). A. SN > Nc: Se trata de una forma muy frecuente de vocativo, con un simple nombre propio, en singular o plural. (9): Amigo, se le ha caído una moneda. En el español europeo (ES_ES) no es normal que este tipo de vocativos vayan acompañados de proyecciones (determinantes), pero sí lo es en bastantes variedades del español americano (ES_AM) cuando se trata del posesivo de primera persona mi, aunque solo en singular: (10): Mi amigo, se le cayó una moneda Solo sería viable en ES_ES una forma del tipo: amigo mío, o bien otra más afectada en que se requiere un adjetivo, pero 45


incluso esta tiene un sabor muy formal: mi querido amigo, que en un lenguaje más coloquial hasta tendría un sabor paternalista. B. SN > Np: Desde el punto de vista morfosintáctico, las observaciones hechas para el Np sirven igual aquí, con igual uso del posesivo en variantes del español sudamericano, como la ecuatoriana (ES_EC), que es muy propensa a utilizar el vocativo con el posesivo y, además, con una forma del Np en diminutivo o un hipocorístico, incluso, en situaciones que podríamos clasificar de formales o semiformales: (11) ES_EC: Mi Luchito, te traje lo que me pediste. En las variedades del ES_AM se puede incluso encontrar una estructura aún más compleja: SN > POS + N’; N’ > N + SA, como en: (12) ES_EC: Mi Carmencita bella, ¿me da mirando el puestito? En la literatura clásica en español podemos encontrar ejemplos con una estructura semejante, pero no serían normales en la lengua hablada actual, tendrían un sabor que se podría considerar añejo. C. SN > PRN. El uso de los pronombres como vocativos tiene valores pragmáticos diversos en románico. Así, las formas equivalentes a tu y usted usadas como vocativos suelen tener un valor despreciativo, más tú que usted. (13) Usted, ¡cállese! [+rudo] Curiosamente, cuando el pronombre utilizado como vocativo es sumerced, no apreciamos esa rudeza. Compárese: (14) Sumerced, ¿me dice qué hora es? [+rudo] (15) Usted, ¿me dice qué hora es? [-rudo] 46


Con todo, no entraremos en esta cuestión por tratarse de su uso y no de su forma. D. SA > A. Que el adjetivo se convierta en vocativo no es tan frecuente en el ES_AM como en el ES_ES. No vamos a entrar en los valores léxico-pragmáticos de este uso, que son bastante interesantes, nos limitaremos a señalar que, morfosintácticamente, un adjetivo funciona a menudo como vocativo, generalmente solo. Por otro lado, es bastante frecuente que dicho vocativo cuyo operador es un SA vaya precedido de un INTJ, aunque no es obligatorio: (16) Oye, hermoso, ¿a qué hora cierran? (17) Mira, simpático, no tengo ganas de discutir contigo. (18) Pringao, estate quieto.

5.5. Marcadores de vocativo Además de la entonación, ya citada, el vocativo requiere de otras marcas que lo individualizan frente a los demás funtemas clausales. Ya se ha mencionado que bastantes lenguas poseen una forma de vocativo propia que se marca con desinencias (véanse ejemplos 7 y 8 del checo), pero hay, además, un procedimiento muy frecuente que es el uso de una partícula vocativizadora, que se antepone al núcleo del SN, a la cual llamaremos vocativizador (VOV) En el español platense como en el catalán de Valencia se utiliza che como vocativizador: (19) ES_AR: Che, Miguel, vos sos el mejor (20) CT_VA: Xe, Miquel, tu eres el millor El vocativo funcionaría también sin dicha partícula. Sería el mismo caso del portugués europeo (PT_EU) con á: (21) PT_EU: Á, Joana, está doente?

47


De paso, obsérvese cómo la pausa se hace absolutamente necesaria para distinguir el vocativo del sujeto en un caso de pronominalización ad hoc: (22) A Joana está doente? Tampoco en portugués sería obligatorio utilizar VOV para que el vocativo sea vocativo. Añadamos aún un ejemplo del árabe, que utiliza la partícula yá: (23) Ya Samír, ente fén? (= ‘(oh) Samir, ¿dónde estás?’) Además, hay una micropausa entre el vocativizador y el vocativo propiamente dicho. Tal pausa podría hacernos pensar que se trata de hecho de un interjectivo, pero lo cierto es que no, por dos motivos. En primer lugar, porque el interjectivo puede funcionar solo, sin vocativo; en segundo lugar, porque la pausa entre el interjectivo y el vocativo es más marcada que la micropausa entre el vocativizador y el SN del vocativo. De este modo, la estructura del vocativo con vocativizador quedaría así: SN > VOV + N’, donde N’ puede presentar distintas estructuras, entre las cuales figuran las mostradas en el epígrafe §4.

5.6. El movimiento entre sujeto y vocativo Las formas de tratamiento pueden, en ciertos casos, pasar de sujetos a vocativos, como en: (24) Sumerced1, ¿h1 nos puede acompañar? Aunque también se puede dar lo contrario, es decir, el paso del vocativo al sujeto, un fenómeno muy frecuente en el habla de Bogotá y que da lugar a la pronominalización ad hoc: (25) t1 ¿El profe1 nos puede acompañar? < Profe, ¿pro nos puede acompañar?

48


En este ejemplo, se ve cómo el vocativo carece de artículo, pero, en cambio, es obligatorio en el sujeto. El movimiento de VOC a SUBJ implica precisamente que el N se arme de un DET artículo. Véanse también los ejemplos anteriores 21 y 22.

49


6. Referencias bibliográficas Aguado Candanedo, D. (1981). “Análisis sociolingüístico del uso de tú/usted en los estudiantes universitarios de Bilbao”. Letras de Deusto 11(21), 165-184. Alba de Diego, V. y Sánchez Lobato, J. (1980). “Tratamiento y juventud en la lengua hablada. Aspectos sociolingüísticos”, Boletín de la Real Academia Española, pp. 95-129. Albor, Hugo R. (2001). “Su merced is growing old”. Hesperia: Anuario de Filología Hispánica (Universidad de Vigo) 4, 5-14. Aldina Marques, M. (2010). “Formas de tratamento e construção da relação interpersonal en Contos da Mortanha de Miguel Torga”, Revista Galega de Filoloxía, n.º 11, 2010, pp. 61-78. Almeida, M. & J. Rodríguez (2006). “Pronombres de trato y clase social en una comunidad canaria”. Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, 24, abril 2006, pp. 11-24. Alonso, D. (1947). “La muerte del usted”, ABC, 23 de noviembre de 1947. Alvarez Muro, A. & Carrera de la Red, M. (2006), Schrader-Kniffki, M. (ed.) La cortesía en el mundo hispánico. Nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicos. Frankfurt: Vervuert. p. 117-130. http://www.human.ula.ve/linguisticahispanica/documentos/Alvarez3.pdf Alvear-Madrid, G. (2002). “Usos de tú y usted: nuevas consideraciones”. En Wenceslao Carlos Lozano & Antonio Pamies Beltrán (eds.), Andalucía y las Américas: crisol de mestizajes (Actas de la 50


XXII Asamblea y Congreso General de la ALDEEU (=Asociación de Licenciados y Doctores Españoles), Granada, 15-19 de julio de 2002). Granada: Granada Lingvistica. Bartens, Á. (2003). “Notas sobre el uso de las formas de tratamiento en el español colombiano actual”. Comunicación presentada en el coloquio Pronoms de 2e personne et formes d’adresse dans las langues d’Europe, París, 7-8 de marzo de 2003. Basto, C. (1932). “Formas de tratamento em português”, Revista Lusitana, vol. XXIX, 1932. FALTAN PÁGINAS. Bertolotti, V. & L. Masello (2002). “Estudios contrastivos: fórmulas y formas de tratamiento en español y portugués”. En L. Masello (ed.), Español como lengua extranjera: aspectos descriptivos y metodológicos. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 73-94. Biderman, M. T. Camargo (1972). “Formas de tratamento e estruturas sociais”, ALFA 18/19 (1972-1973), pp. 339-382. Blas Arroyo, J. L. (1994). “De nuevo sobre el poder y la solidaridad. Apuntes para un análisis interaccional de la alternancia tú/usted”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XLII: 2, 385-414. Blas Arroyo, J.L. (1994). “Tú y usted: dos pronombres de cortesía en el español actual. Datos de una comunidad peninsular”, Estudios de lingüística, 10, 21-44. Blas Arroyo, J.L. (1995). “Los pronombres de tratamiento y la cortesía”. Revista de Estudios Hispánicos (Universidad de Puerto Rico) 22, 439-466. Blas Arroyo, J.L. (1995). “Un ejercicio de sociolingüística interaccional: el caso de los pronombres de tratamiento”, Verba, 22, pp. 229-252.

51


Blas Arroyo, J.L. (2005). “Los grados de la cortesía verbal: reflexiones en torno a algunas estrategias comunicativas y recursos lingüísticos en el español peninsular contemporáneo”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 3(1), 9-29. Borra, J. (2010): La impersonalidad semántica: El pronombre on y sus equivalencias en español, Gent: Universiteit Gent. https://lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/457/883/RUG01001457883_2011_0001_AC.pdf Branco Mendoça, G. (2003). “As fórmulas de tratamento e as formas de cortesía em espanhol coloquial”. Comunicación presentada en el III Colóquio de Pós-Graduação e Pesquisa em Letras Neolatinas. Universidade Federal de Rio de Janeiro, 28 de agosto de 2003. Brown, P. & Levinson, S. C. (1987). Politeness – Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press. Brown, R. & A. Gilman (1960). “The Pronouns of Power and Solidarity”, en Sebeok, T. A. (ed.), Style in Language, Mit Press, Cambridge, pp. 253-276. Brown, R. & A. Gilman (1960). “The Pronouns of Power and Solidarity”, en Sebeok, T.A. (ed.), Style in language, Mit Press, Cambridge, pp. 253-276. Carricaburo, N. (1997). Las fórmulas de tratamiento en el español actual. Madrid: Arco/Libros. Castro-Mitchell, A. L. (1991). Usted porque no lo conozco o porque lo quiero mucho? The semantic function of usted in Honduran Spanish. Tesis Doctoral. Universidad de Pittsburgh. Cintra, L. (1972). Formas de tratamento na língua portuguesa. Lisboa: Livros Horizonte.

52


Cintra, L. (1986 [1972]). Sobre as “Formas de Tratamento” na Língua Portuguesa. Lisboa: Livros Horizonte. Cintrão, H. Pezza (2002). “Traduzindo formas de tratamento do espanhol peninsular ao português de São Paulo: uma visão semiótica e ideológica”. En Anais do 2.º Congresso Brasileiro de Hispanistas, São Paulo, 8-11 de octubre de 2002. Clemente, M.ª Á. (2002). “El uso de los pronombres pronominales tú y usted en una familia mexicana”. Lengua y habla, vol. 7, n.º 1, 2002, págs. 57-80. Company Company, C. (2008). “Gramaticalización, género discursivo y otras variables en la difusión del cambio sintáctico”, in Kabatek, J. (ed) Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico, Frankfurt am Main: Iberoamericana, 17-51. La parte que nos interesa, la pronominalización de homo (38-42 §8.2) Cook, M. (1997). “Uma teoria de interpretação das formas de tratamento na língua portuguesa”, Hispania, vol. 80, 3, pp. 451-464. Criado de Val, M. (1972). “Los pronombres de cortesía: su tratamiento en español y en otros idiomas. El adverbio”, Yelmo, 10, 1973, pp. 5-10. Criado de Val, M. (1972). “Los pronombres de cortesía: su tratamiento en español y en otros idiomas. El adverbio”, Yelmo, 10, 1973, pp. 5-10. Da Rocha, M.ª T. & Cunha de Seabra (1997). “Sobre formas de tratamento no português actual”, Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas (coord. Ramón Lorenzo Vázquez), vol. 1, 1997 (sección I), pp. 985-1000. De Oliveira, L. C. (2009). “A evolução e o uso dos pronomes de tratamento de segunda pessoa no português e no espanhol”, Revista Eletrônica de Divulgação Científica em Língua Portuguesa, 53


Linguística e Literatura (20), n.º 10, 2009. Déniz Hernández, M. (2003). “El uso de las fórmulas de tratamiento en la actualidad: las formas tú y usted en el español de Canarias”. Comunicación presentada en el coloquio Pronoms de 2e personne et formes d’adresse dans les langues d’Europe, París, 7-8 de marzo de 2003. Duarte, I. M. (2010). “Formas de tratamento: item gramatical no ensino do Português Língua Materna”, en Brito, A. M.ª (org.), Gramática: história, teorias, aplicações. Porto: Universidade do Porto, pp. 133-146. Dumitrescu, D. (1975-1976). “Notas comparativas sobre el tratamiento en español y rumano”, Bulletin de la Société Roumaine de Linguistique Romane, 9, pp. 81-86. Escamilla Morales, J., Efraín Morales, Grandfield Henry Vega & Luz María Torres Roncallo (2005). “Formas de interpelación y cortesía en conversaciones estudiantiles universitarias de la ciudad de Barranquilla”. Comunicación presentada en el VI Congreso Latinoamericano de Análisis del Discurso, Santiago de Chile, 5-9 de septiembre de 2005. Faraco, C. A. (1996). “O tratamento você em português: uma abordagem histórica”, Fragmenta, 13, pp. 51-82. Fernández, M. (2003). “Constitución del orden social y desasosiego: pronombres de segunda persona y fórmulas de tratamiento en español”, Franco-British Studies, 33-34, pp. 70-89. Fernández, M. A. (2006) Pronombres de segunda persona y fórmulas de tratamiento en español: una bibliografía. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/24601/ Pronombres_Mauro_LR_2006_04.pdf?sequence=1

54


Fontanella de Weinberg, B. (1995). “Los sistemas de tratamiento pronominales de la segunda persona en el mundo hispánico”. Boletín de Filología (Universidad de Chile) 35, 151-162. Fontanella de Weinberg, B. (1999). “Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico”, en Bosque, I. & Demonte, V. (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. I. Sintaxis básica de las clases de palabras, Espasa, Madrid, pp. 1399-1425. Fontanella de Weinberg, M. (1970). “La evolución de los pronombres de tratamiento en el español bonaerense”, Thesaurus, 25(1), pp. 12-22. Frías Conde, X. (2011). “Revisitando o sistema dos pronomes de cortesia no diassistema galego-português”, Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca, 16, pp. 113-124. Frías Conde, X. (2018): “Às voltas com as formas de cortesía em galego atual”, en Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca 23, pp. 83-98. Galanes Santos, I. (2006). “A utilización das formas de tratamento persoal no galego lexislativo e administrativo actual”, Lengua y sociedad: lingüística aplicada en la era global y multicultural, 2006, pp. 233-246. Gouveia, C. (2008). “As dimensões da mudança no uso das formas de tratamento em Português Europeu”, en Duarte, I. M. & Oliveira, F. (eds.), O fascínio da Linguagem, Porto: Facultade de Letras da Universidade do Porto, pp. 91-100. Gutiérrez-Rivas, C. (2010). “Los usos de tú y usted en los actos de habla: una aproximación a la pragmática del bilingüe”. Alpha (Osorno, Chile). Gyulai, E. V. (2011). Abordagem das Formas de Tratamento nas Aulas 55


de Português Língua Segunda / Língua Estrangeira. Relatório de Estágio. Universidade de Porto. Haverkate, H. (1987). “La cortesía como estrategia conversacional”, Diálogos Hispánicos, 6, pp. 27-65. Hummel, Martin, Kluge, Bettina & Vázquez Laslop, M.ª E. (2009). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. MéxicoGraz: El Colegio de México-Karl-Franzens Universität Graz. Jaime de Arrieta, S. & M. Cuadros de Bésega (1997). “Variación de las formas de tratamiento pronominal de segunda persona singular”. En V Congreso Nacional de Lingüística (Sociedad Argentina de Lingüística, Mendoza, 24 de mayo-1 junio de 1993). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, vol. II, 329-342. Jonge, R. de (2005). “El desarrollo de las variantes de vuestra merced a usted”. Estudios de Lingüística del Español 22 (=Actas del II Congreso de la Región Noroeste de Europa de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina). Kim, Han C. (2008). “La generación y el valor de tratamiento de você en portugués”, Iberoamérica, vol. 10, n.º 1, pp. 163-185. Kim, Han C. (2008). “La generación y el valor de tratamiento você en portugués”, Iberoamérica, vol. 10, n.º 1, pp. 163-185. Kim, J. (2014). Las formas pronominales de tratamiento en español y en portugués. Tesis de Maestría. Seúl: Universidad Nacional de Seúl. Kim, J. (2014). Las fórmulas pronominales de tratamiento en español y en portugués. Tesis de Maestría. Seúl: Universidad Nacional de Seúl. Kim, J. (2015). “Cortesía y formas de tratamiento. Los pronombres de 2.ª persona, en español y en portugués”. Sincronía, n.º 68, 2015. 56


Kim, J. (2015). “Cortesía y formas de tratamiento. Los pronombres de 2.ª persona, en español y en portugués”, Sincronía, n.º 68, 2015. (FALTAN PÁGINAS). Koch, P. (2008). “Tradiciones discursivas y cambio lingüístico: el ejemplo del tratamiento vuestra merced en español”, in Kabatek, J. (ed) Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico, Frankfurt am Main : Iberoamericana, 53-87. https://books.google.com/books?id=h2fEP5jAvysC&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false Lara Bermejo, V. (2013). “Vocês por vós en el portugués europeo: un fenómeno en auge”, en Viejo Fernández, X. (ed.), Estudios sobre variación sintáctica peninsular, Oviedo, Trabe, pp. 99-123. Lara Bermejo, V. (2015). “Los tratamientos de 2PL en Andalucía Occidental y Portugal: Estudio geo- y sociolingüístico de un proceso de gramaticalización”. Tesis Doctoral (dirigida por Inés Fernández-Ordóñez), Universidad Autónoma de Madrid. Lara Bermejo, V. (2015). Los tratamientos de 2PL en Andalucía Occidental y Portugal: Estudio geo- y sociolingüístico de un proceso de gramaticalización. Tesis Doctoral (dirigida por Inés Fernández-Ordóñez). Universidad Autónoma de Madrid. Leech, G. (1977). Principles of Pragmatics. London: Longmans. Lešková, J. (2012). As formas de tratamento em Português Europeu. Trabajo de Fin de Grado. Universidad de Olomouci. Lopes, C. R. dos Santos & Duarte, M. E. (2002). “De Vossa mercê a você: a pronominalização de nominais nos séculos XVIII e XIX”, en GT de Sociolinguística no XVII Encontro Nacional da ANPOLL, Gramado, FAURGS. Lopes, C. R. dos Santos (2004). “Vossa mercê > você e vuestra merced > usted: o percurso evolutivo ibérico”, Lingüística (ALFAL), 14, 57


pp. 173-180. Lopes, C.R. dos Santos (2004). “Vossa mercê > você e vuestra merced > usted: o percurso evolutivo ibérico”, Lingüística (ALFAL) 14, 173-180. Lozano, C. & M.ª P. Gutiérrez (1988). Contraste del uso de los pronombres tú y usted en las clases media y baja y formas de tratamiento que los reemplazan. Monografía de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Manole, V. (2011). “Formas de tratamento alocutivo na comunicação empresarial mediada por Internet em português e em romeno”, Anais do VII Congresso Internacional da Abralin, pp. 4337-4349. Manole, V. (2011). “Usos de formas de tratamento alocutivo do português e do romeno em contexto profissional”, Actas del XVI Congreso Internacional de la ALFAL (Alcalá de Henares, 6-9 de junio de 2011), 2011, pp. 1285-1290. Medeiros, S. M. de Oliveira (1985). A model of Address form negotiation: a sociolinguistic study of continental Portuguese. Dissertação de Doutoramento. Austin: University of Texas. Medeiros, S. M. de Oliveira (1993). Um modelo psico-sociolinguístico de formas de tratamento. Lisboa: Associação Portuguesa de Linguística. Menon, Odete P.S. (2006). “A história de você”, en Guedes, M., Berlinck, R & Murakawa, C. (orgs.), Teoria e análise linguísticas: novas trilhas, São Paulo, Cult. Acadêmica, pp. 99-160. Mestre de Caro, P. (2011). “Alternancia de pronombres en el habla de Bogotá”, Enunciación, vol. 16, n.º 2, julio-diciembre de 2011.

58


Michiyasu, S. (2010). “Estudio diacrónico y contrastivo de los pronombres de cortesía en español con referencia al portugués”. Tesis Doctoral, Universidad de Alcalá. Molina, I. (1993). “Las fórmulas de tratamiento de los jóvenes madrileños. Estudio sociolingüístico”, en Lingüística Española Actual, XV, 1993, pp. 249-263. Molina, I. (2002). “Evolución de las fórmulas de tratamiento en la juventud madrileña a lo largo del siglo XX: un estudio en tiempo real”, en Félix Rodríguez (coord.), El lenguaje de los jóvenes, Barcelona, Ariel, 2002, pp. 97-121. Molina, Isabel & Carmen Silva-Corvalán (2002). Proyecto de estudio de las formas de tratamiento. PRESEEA. Montero Curiel, P. (2011). “Aproximación sociolingüística a las fórmulas pronominales de tratamiento en el habla juvenil”, Revista de Estudios de Juventud, 2011, n.º 93. Morín Rodríguez, A. (2001). Las formas pronominales de tratamiento en el español de Las Palmas de Gran Canaria: variación y actitud lingüísticas. Granada Lingüística (Procedente de una tesis doctoral con el mismo título, Universidad de las Palmas, 1998). Nogué Serrano, N. (2015): “Sobre el tractament de vós en català”, en Altres paraules (blog): http://en-altres-paraules.blogspot.com/2015/01/sobre-el-tractament-de-vos-en-catala.html Oliveira, S. M. (2005). “A retrospective of Address in Portugal (19822002): Rethinking power and Solidarity”, en Mosegaard Hausen, M. Rossari, C. (eds.), The Evolution of Pragmatic Markers. Special issue of Journal of Historial Pragmatics, 6:2, pp. 307323. Oliveira, Sandi Michel de (2006). “Consideraciones metodológicas en 59


el estudio de las formas de tratamiento”. Comunicación presentada en el congreso Formas y Fórmulas de Tratamiento en el Mundo Hispanohablante, Graz, 11-13 de mayo de 2006. Pedroviejo Esteruelas, J. M. (2006). “Un estudio sociolingüístico. Sistemas de tratamiento de la juventud de Valladolid”. Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos, XI. Piccolo, A. Prudente (2002). A alternância entre os pronomes “você” e “senhor”. Tesis de Maestría. São Paulo: Unicampo. Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española. Rigatuso, E.M. (1999). “Variación en el uso de los tratamientos: un problema de elección funcional”. Comunicación presentada en las Primeras Jornadas de Lingüística Beatriz Lavandera, Facultad de Humanidades, Universidad del Mar del Plata, 24-27 de mayo de 1999. Rodríguez, J.L. (2000). “Para um perfil das formas de tratamento: vostede/vostê… você”, en Estudos dedicados a Carvalho Calero, I, Linguística, pp. 847-883. Sanromán Vilas, B. (2005). “Las formas de tratamiento en el español peninsular: los estudiantes de dos poblaciones gallegas”. Comunicación presentada en el XVI Congreso de Romanistas Escandinavos, Copenghague / Rosskilde, 24-27 de agosto de 2005. Sanromán Vilas, B. (2006). “El uso de tú y usted en los jóvenes de Cádiz”. Comunicación presentada en el congreso Formas y Fórmulas de Tratamiento en el Mundo Hispanohablante”, Graz, 1113 de mayo de 2006. Santos, A. dos (1985). “O tratamento por você e por tu nas relações de parentesco: o exemplo da Beira Baixa”, en Jornal de letras, 60


artes de ideias, V (168). Lisboa: Publicações Projornal. Saraiva Mendes, M.ª R., Tanqueiro, H. e Carmen Férriz (2000). “Você, o senhor, o moço- Breve reflexão sobre a tradução de formas de tratamento en português”, Professor Basilio Losada: ensinar a pensar con liberdade e risco (Ed. Isabel de Riquer et alii), pp. 645-650. Saraiva Pereira, M.ª C. (2002). Estudo das Formas de Tratamento no Português Europeu Contemporâneo: contributos para um manual didáctico. Dissertação de Mestrado. Universidade de Lisboa. Scollon, R. & Suzanne Scollon (2001). Intercultural Communication: A Discourse Approach. Malden, M. A.: Blackwell. Schwenter, Scott A. (1993). “Diferenciación dialectal por medio de pronombres: una comparación del uso de tú y usted en España y México", Nueva Revista de Filología Hispánica, XLI: 1, 127-149. Silva, L. A. da (2008). “Cortesia e formas de tratamento”, en Dino Preti (org.), Cortesia verbal. Série Projetos paralelos, vol. 9, 2008, pp. 157-192. Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington DC: Georgetown University Press. Soto, U. (1997). “De você a vossa mercê: um percurso de mudanças no tratamento de 2.ª pessoa”, Actas do I Congresso Nacional da ABRALIN, 21.ª ed., Boletim da Abralin. Terrado Pablo, J. (1991): La lengua de Teruel a fines de la Edad Media. Instituto de Estudios Turolenses, 107. Thomé-Williams, A. C. (2004). Sociolinguistic aspects of forms of Address in Portugal and Brasil: Tu or Você. Urbana-Champaign: University of Illinois. 61


Uber, D.R. (1985). “The Dual Function of usted: Forms of Address in Bogotá, Colombia”, Hispania, 68, pp. 388-392. Uber, D.R. (1999). “Fórmulas de tratamiento en el español comercial de cinco ciudades hispanoamericanas”. En J.A. Samper Padillas & M. Troya Déniz (eds.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas. Uquillas, M.ª A. (1989). “Diferentes aspectos sobre el tuteo pronominal en Quito”. Tesis de Licenciatura, Quito, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Wang, Han S. (2005). Las teorías principales sobre las fórmulas de tratamiento. Seúl: Youkrack. Wolarska, A. (2005). “Diferentes niveles de fórmulas de cortesía y tratamiento: un estudio pragmalingüístico”. Comunicación presentada en el congreso internacional Retos del Humanismo en la Europa Central y del Este, Cracovia, 14-16 de octubre de 2005.

62


Índice

1. El etiquetado como herramienta en las FT .................................... 3 1.1. Introducción ................................................................................ 3 1. 2. El concepto de etiquetado ......................................................... 4 1.2.1. Definición ................................................................................. 4 1.2.2. Algunos ejemplos del alcance de las etiquetas ....................... 5 1.2.2.1. Etiquetado en fonología ....................................................... 5 1.2.2.2. Etiquetado en morfología ..................................................... 6 1.2.3. Etiquetas y rasgos semánticos ................................................. 7 1.2.3.1. El aspecto verbal ................................................................... 7 1.2.3.2. Relaciones sintácticas ........................................................... 8 1.3. Etiquetado primario en las FT: grado, paradigma y referente ... 9 1.3.1. Las fórmulas de cortesía (FC) y la lingüística ......................... 10 1.3.2. Indicadores de las fórmulas de tratamiento (FT) .................. 10 1.3.2.1. Marca: ................................................................................. 10 1.3.2.2. Referencia (R): .................................................................... 11 1.3.2.3. Paradigma (∏): ................................................................... 12 1.3.2.4. Grado (G): ........................................................................... 13 1.4. Marca ........................................................................................ 14 1.5. Paradigmas simétricos y asimétricos ........................................ 17 1.6. Etiquetado secundario .............................................................. 19 2. Los paradigmas pronominales ..................................................... 20 63


2.1. Mezcla de paradigmas pronominales ..................................... 20 2.2. Pronombres de 2PS y paradigmas verbales atendiendo al indicador grado ................................................................................ 21 2.3. Pronombres de 2PP y paradigmas verbales atendiendo al grado .......................................................................................................... 22 2.4. Pronombres de 2PS, pronombres de 2PP y paradigmas verbales en gallegoportugués .......................................................... 23 2.5. Reducción de la doble marca .................................................. 25 2.6. Procesos de creación de pronombres de cortesía.................... 25 2.7. El etiquetado en las fórmulas de tratamiento .......................... 27 2.8. Lengua estándar y lengua oral .................................................. 29 3. El voseo en español...................................................................... 30 3.1. Clasificación del voseo .............................................................. 30 3.2. Voseo plural .............................................................................. 31 3.3. Paradigmas verbales del voseo ................................................. 32 4. La pronominalización y las formas de tratamiento ..................... 34 4.1. El concepto de pronominalización ............................................ 34 4.2. La pronominalización en latín: homo........................................ 34 4.3. Las pronominalizaciones posteriores ....................................... 37 4.4. Pronominalización completa e incompleta .............................. 37 4.5. Pronominalización ad hoc ......................................................... 38 4.6. De la forma el señor .................................................................. 40 5. El vocativo y la interfaz sintáctica ................................................ 42 5.1. Introducción .............................................................................. 42 5.2. El funtema VOC en la GFC ......................................................... 42 5.3. Las interjecciones y su lugar en la cláusula............................... 43 5.4. Estructura sintagmática del vocativo ........................................ 44

64


5.5. Marcadores de vocativo ........................................................... 47 5.6. El movimiento entre sujeto y vocativo ..................................... 48 6. Referencias bibliogrรกficas ............................................................ 50

65





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.