Contenido
I. Fenómeno Frances del Concreto Armado
II. El Proyecto Moderno (1912)
III. Las Tres Revoluciones
IV. Referentes
Contenido
I. Fenómeno Frances del Concreto Armado
II. El Proyecto Moderno (1912)
III. Las Tres Revoluciones
IV. Referentes
Dr. Roy Luis Alegre Freyre | Docente Principal ralegre@uncp.edu.pe
a) François Coignet (1861):
Hormigón aglomerado aplicado al arte de la construcción
b) Joseph Monier (1867):
Cajas de cemento reforzado con hierro para macetas
Patente Alemana del Concreto (primer puente)
c) Expo París (1885):
Coignet y Monier exhiben pórticos de concreto
d) Gustaf Wayss (1885):
Asociado a la patente de Monier, establece los principios en EE. UU.
Jean Bordenave (1886)
• Tuberías Sidéro-ciment para agua potable, Venecia
Hennebique (1892)
• Francia y Bélgica reforzamiento del hormigón armado
Rabut (1902)
• Leyes de deformación del hormigón armado y reglas de cálculo
De Tedesco (1904)
• Tratado del Hormigón
Dischinger (1928)
• Hormigón tensado
A. Pionero del modernismo, utilizó el concreto armado con estructuras esbeltas y plantas libres de manera inicialmente retórica.
B. La colaboración entre arquitectos e ingenieros fue fundamental para el desarrollo del concreto armado.
Auguste Perret, 1922 Iglesia de Notre Dame du Raincy
Hastings, 1911
New York Public Library
La ductilidad del concreto armado permitió a los arquitectos norteamericanos experimentar con nuevas formas y volúmenes, pero dentro de una retórica historicista (neoclasicista).
Ornamento y Delito:
A. Loos, arquitecto y periodista vienés califica al decorado como un delito en tiempos de racionalidad, concreto armado y limpieza del volumen.
«El movimiento moderno se desenvuelve con más intensidad en la Arquitectura, Urbanismo y Arte». Esto representa la idea formal de la autonomización de las esferas a conveniencia de las propuestas.
(D. H. Lawrence)
Después de una serie de experiencias estéticas, EN 1912 se instaura el movimiento moderno, calcando ideas del “Proyecto
Ilustrado”. Detracta el estilo, moda y normas. Sus Claves son: INDIVIDUO + RAZÓN + LIBERTAD + CONTRATO
«Aprender a Ver para Hacer»
A. Partiendo de Werbund y la Secesión; la arquitectura moderna reinventa un modelo racional – universal - industrial
B. Toma prestados dos conceptos del gótico:
[Abstracción / Experimentación]
Desaparición de estilos históricos
Mies van der Rohe & Lilly Reich, 1929 Pabellón Alemania Expo Barcelona
Fábrica Fagus
A. 1912 1917) Abstracción formal buscando criterio funcional maquinista
B. 1920 1922) Reducción de elementos estructurales y expresión orgánica.
C. 1930 1935) Representación de avances en forma de técnicas y materiales
D. 1945 1950) Sentido formal compositivo neutro, anulando el carácter purista.
A. Reunión de artistas y arquitectos que dan inicio a una nueva expresión del S. XX.
B. Visión purista tomando como clave al individuo y la razón concreta. Condiciones:
Le Corbusier, 1926
A. Funcionalismo:
La forma debe seguir a la función y al programa
B. Racionalidad:
Arquitectura de la razón y la lógica maquinista
C. Simplicidad:
Formas geométricas simples y abstractas
D. Tecnología:
Nuevos materiales (acero y hormigón armado)
Le Corbusier: Punjab-Haryane, Chandigarh, 1951
Chandigarh – Palacio de la Asamblea
A. El Movimiento Moderno tuvo un impacto profundo en la arquitectura del siglo XX
B. Establece principios universales a través de los CIAM
C. Actualmente sigue influyendo en la arquitectura contemporánea
Pre moderno Moderno Posmoderno
“Los Ingenieros americanos con sus cálculos subyugan a nuestra agonizante arquitectura…”
Le Corbusier, 1922
Unité d'Habitation
Clorindo Testa. Buenos Aires, 1959-66
Mies van der Rohe, Chicago, Illinois, 1964