Revista Zafrero - Edición Junio 2022

Page 1


Edición Mensual Junio 2022

Directiva

Las expresiones realizadas por los entrevistados son responsabilidad de si mismos. Portada: María Gabriela Burguera Zambrano Best Model Producciones

Esta es la verdadera historia de la fundación de Guayaquil, segunda ciudad fundada por los españoles en la América del sur, tal lo señala el padre Jacinto Morán de Butrón en su obra «Compendio Histórico de la Provincia, Partidos, Ciudades, Astilleros, Ríos y Puerto de Guayaquil, en las Costas de la Mar del Sur», donde al autor afirma que en los archivos del Ayuntamiento de Guayaquil «existía una Real Cédula de 6 de octubre de 1535, en que la Majestad del rey don Carlos V, dijo que era la segunda población de aquel dominio» Sin embargo de la claridad con que se han desarrollado los acontecimientos, hoy día se celebra el 25 de julio de todos los años la fundación de Guayaquil, con una esperanza de progreso. Pueblo aguerrido y experimentado especialmente en la ciencia marina, es cuna las culturas Valdivia, Machalilla, Guangala y Chorrera. Como nos dice el escritor Oswaldo Rivera: «Guayaquil, ciudad preclara y cosmopolita, ha ido ascendiendo hacia un admirable progreso gracias a la pujante laboriosidad de sus hijos. Su símbolo de unidad consagra al puerto principal su categoría de gran metrópoli en cuyo suelo el espíritu del habitante adquiere un cálido esfuerzo de trabajo y ensueño para satisfacer sus agobiantes necesidades o ya para cantarla con coraje de alma Huancavilca a través de sus inteligentes escritores y poetas».

Tiraje: 2000 revistas en esta edición

Comuníquese Telf.: 0987502520


Municipalidad de Guayaquil

Dra. Cynthia Viteri Alcaldesa 2019 - 2023

Se continúa con los trabajos de nivelación en la Av. General Gómez, entre Tungurahua y Carchi. Además trabajamos en la fundición de losa de hormigón rígido en la Av. General Gómez entre Esmeraldas y Los Ríos.

Se avanzan con los trabajos en Jardines del Salado con la fundición de aceras y encofrado de canaletas

Se continúa con los trabajos de nivelación en la Av. General Gómez, entre Tungurahua y Carchi. Además trabajamos en la fundición de losa de hormigón rígido en la Av. General Gómez entre Esmeraldas y Los Ríos

Continúan los trabajos en la obra de construcción de la solución vial en la Isla Trinitaria, se realiza el replanteo de la cámara y la revisión de líneas eléctricas

Seguimos trabajando en el fortalecimiento de la red vial urbana en la intersección de la Av. Juan Tanca Marengo con la Av. Antonio Gómez Gault

3 - Zafrero


Por otra parte, demás estudiantes hacen referencia a que la inseguridad no es solo competencia del estado sino también de los gobiernos locales y que creen necesario que exista vigilancia permanente al exterior de las instituciones y a sus alrededores, ya que no hay un pronunciamiento eficaz, que conlleve un proceso estricto para la delincuencia. “Volvimos a las aulas pero también volvió la inseguridad, la violencia y la droga”.

¿Qué debes hacer?

Inseguridad estudiantil tras el regreso a clases presenciales Por: MIXI RUEDA (Estudiante/Unemi-6to Semestre)

Hablar de inseguridad estudiantil, no hace solo referencia a los conflictos generados dentro de la institución entre compañeros, o maestros/estudiantes, si no a toda alerta social que se ve presente y afecta el ámbito educativo, por lo que impacta incluso en su calidad de vida. En los últimos meses tras el regreso a clases presenciales, luego de 2 años de educación online, por una epidemia que afectó a nivel global la salud, como es el Covid-19. Los niños, jovenes y adultos estudiantes han retomado la salida a sus centros educativos, convirtiendose aquellos en presa fácil de la inseguridad social por la que atraviesa el país . Según la Fiscalìa General del Estado, existe mayor concentración de robos a jóvenes estudiantes por la tarde con un 33.6%, existiendo una variabilidad del 25% entre el año 2021 y lo que va del 2022.

4 - Zafrero

La delincuencia ha alcanzado un nivel impresionante que ha obligado a la ciudadanía a no querer salir de sus hogares, el miedo campa en los estudiantes principalmente universitarios ya que en su mayoría se trasladan entre ciudades para llegar a su destino. En un diálogo con algunos compañeros estudiantes nos expresaron que: “La educación es un derecho, que a partir de la incertidumbre de lo que puede llegar a pasar mientras se viaja a la U, está afectando de manera emocional y a nuestro rendimiento, ya que en algunos casos por robar nuestras pertenencias, nos dejan sin nuestro medio de comunicación y herramienta que sustenta nuestro aprendizaje”

-No poner resistencia ya que podrìa pasar a mayores. -Mantén la calma, evita el contacto visual. -Trata de detallar algo identificativo del delincuente. - Poner la denuncia antes de las 24 horas, detallando todo, lo sucedido. En varios planteles educativos del Ecuador se ha implementado control en el ingreso y salidas de estudiantes, entregandolos solo ha representantes, ya que en lo que va del 2022, han resultado varios estudiantes heridos, víctimas de la delincuencia. En las universidades es un escenario totalmente distinto, que a su vez resulta un poco más peligroso debido a las jornadas y al recorrido que deben hacer para llegar a su destino. En los recientes ocho meses se han presentado más de 400 novedades, entre intentos de atraco y asaltos a unidades de transporte institucional, sobre todo con personal estudiantil y de empresas.. Recuerda: “La seguridad no es cara, es inestimable”.

(Jeremy Acosta/estudiante UG)


GAD Municipal de El Triunfo

Dr. David Martillo Pino Alcalde 2019 - 2023 Repotenciación del hospital básico El Triunfo Dando cumplimiento al Convenio específico de Cooperación Interinstitucional entre el GAD Municipal y la Coordinación Zonal 5 de Salud, intervenimos en la construcción y repotenciación de la infraestructura del centro quirúrgico del Hospital Básico El Triunfo. Donde se construirá una nueva área de pre parto, parto y post parto. Próximamente los usuarios contarán también con una nueva área de esterilización, quirófano, post operatorio, vestidor, estación de enfermería y baños. El objetivo de esta nueva obra emblemática será brindar atención de salud con calidad y calidez a los triunfenses.

Entrega de placas vehiculares La Dirección Municipal de Transito del Cantón El Triunfo, realizó la entrega de 8600 placas originales a casas comerciales, cooperativas de taxis, vehículos particulares e institucionales de la localidad. Esto luego de finalizar el proceso de verificación del lote de placas entregadas por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).

Se recuerda a quienes tienen pendiente el retiro de placas de los años 2020 y 2021, pueden hacerlos en las oficina de esta Dirección Municipal. El Trámite es totalmente gratuito

Con esta entrega la ANT se pone al día, en lo que respecta la entrega de placas metálicas, a quienes han realizado el trámite en los años 2020 y 2021. talmente gratuito

Cumpliendo con lo prometido en el recinto Pueblo Nuevo Con mucha alegría observamos el nuevo Centro de Desarrollo Infantil, CDI Miguel Valverde, en el Recinto Pueblo Nuevo, con la reconstrucción total de este centro en atención, educación y cuidado integral de 36 niñas y niños del sector. Esta unidad de atención tiene espacios adecuados y zonas de recreación, en donde los infantes reciben cuidados por parte de las educadoras de desarrollo infantil; además, cuentan con alimentación diaria, atención en salud preventiva y un monitoreo continuo por el GAD Municipal. Cabe recalcar que esta unidad cumple con todos los requisitos que se establecen en el convenio de cooperación con el Ministerio de Inclusión Económica y Social, quienes realizan inspecciones continuas al centro infantil.

5 - Zafrero


Sociedad Agrícola e Industrial

La zafra más dulce del Ecuador la produce el Ingenio San Carlos Con la presencia de los principales ejecutivos del Ingenio San Carlos (Ing. Mariano González, Ing. Augusto Ayala e Ing. Carlos Mayorga), en la madrugada del lunes 20 de junio, se realizó el acto de fe que da inicio a la Zafra de la familia sancarleña, el mismo que se realizó en la capilla del campamento uno, actividad religiosa dirigida por el padre Milton Malavé; el ing. Milton Macías, realizo el cambio de investidura a la imagen de la Virgen María. La Agroindustria Azucarera es un motor económico positivo para el Ecuador y el Ingenio San Carlos, líder en la producción de azúcar, empieza con 2 mil 700 trabajares la zafra este año 2022, la misma que beneficia directamente la economía de miles de familias de los cantones Marcelino Maridueña, Naranjito, El Triunfo y Milagro, pero que a su vez de manera indirecta beneficia a cientos de familias a lo largo y ancho del Ecuador.

Misa en el campamento uno para empezar con la bendición de Dios la zafra 2022

El Ingenio San Carlos cultiva entre el 65 % y el 70 % de la caña que muele anualmente, y compra la diferencia a cañicultores y finqueros de zonas aledañas. Además produce alrededor del 33 % del azúcar que el mercado ecuatoriano consume, y cumple con cuotas de exportación a Estados Unidos, Perú y otros países.

6 - Zafrero

Cambio del manto a la imagen de la virgen María, efectuado por el ingeniero Milton Macías, este acto simboliza que la nueva vestidura con la que se inicia la molienda es para solicitar la bendición de Dios y su santa madre


San Carlos, inició Zafra #125 Ing. Mariano González, Presidente del Directorio de Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A.: ‘‘Cada zafra trae su propia historia, hemos tenido un año agrícola con poco sol pero no obstante estamos optimistas que podemos tener un buen tonelaje para la presente zafra, los equipos, la gente, el personal están todos preparados para la zafra, hemos hecho un buen esfuerzo en tratar de tener todo listo y quiera Dios nos ayude y que tengamos a fin del año una buena zafra. Este 2022 tenemos un comienzo mucho más regular que otros años, el año pasado arrancamos un poco preocupados, no se diga el anterior, tenemos pocos casos aislados y eso nos permite tener todo el personal listo y estar preparados para los mejores resultados del año’’. Ing. Augusto Ayala, Gerente General de Sociedad Agrícola e Industrial san Carlos S.A.: ‘‘Esta es una enorme oportunidad el poder arrancar esta zafra, en medio de la paz creadora, la paz que sólo el trabajo nos puede generar a los hombres, los trabajadores son el motor de esta industria, nosotros buscamos siempre dirigir la empresa de tal manera que las cosas se hagan de un modo justo, que las cosas se hagan de modo eficiente, para beneficio de todos, esta empresa no es sólo de sus accionistas es fundamentalmente de sus trabajadores. La eficiencia es la base de todo trabajo, sino hacemos un trabajo eficientemente no podemos lograr los resultados que se esperan, esa riqueza que se crea y se distribuye, es la que finalmente genera la paz.’’.

Ing. Carlos Mayorga, Director de Relaciones Industriales y Talento Humano de Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A. ‘‘Esta es nuestra zafra 125 y esperamos como siempre, actuar con eficiencia por eso les pedimos a nuestros trabajadores y a toda la comunidad nos acompañen durante esta zafra, para poder alcanzar el objetivo que nos hemos trazado este año’’.

7 - Zafrero


San Carlos entre las 5 marcas con mayor crecimiento de lealtad del consumidor

Un reciente estudio realizado por Kantar Worldpanel determinó que Azúcar San Carlos está dentro del top 5 de las marcas con mayor crecimiento de lealtad del consumidor ecuatoriano. De acuerdo a la prestigiosa empresa dedicada a la investigación de mercados para conocer los hábitos de consumo de los hogares de América Latina, Azúcar San Carlos ocupa el puesto número 4 con un 34% de lealtad, registrando un crecimiento continuo en los tres últimos años. La anteceden marcas de consumo masivo de la categoría de aseo personal y alimentos.

Este resultado la ubica como la marca líder en lealtad de la categoría de azúcar, siendo la primera opción de compra de los consumidores. “Este logro es producto de una acertada estrategia de marketing y nuestra constante preocupación por el servicio al cliente como eje principal del negocio, teniendo como pilar fundamental la disponibilidad del producto a nivel nacional”, asegura el Lcdo. John Cadavid Arias, vicepresidente de Comercialización de San Carlos. Así Azúcar San Carlos sigue sumando logros y demuestra estar más presente que nunca en las mesas de los hogares ecuatorianos.

San Carlos, marca líder en el mercado de azúcar Azúcar San Carlos es la marca No. 1 del Ecuador en el mercado de endulzantes calóricos, según un estudio de Kantar Worldpanel. En su informe sobre las preferencias de los ecuatorianos al comprar productos de la canasta del hogar en el 2021, determinó que San Carlos es la marca de azúcar con mayor selección, con un 87% de penetración en el mercado. Esta certificación es producto de 125 años de trabajo para brindar calidad a sus consumidores. “Mantener la confianza de nuestros consumidores no ha sido tarea sencilla. A lo largo de estos años de trayectoria, el Ingenio San Carlos ha tenido que adaptarse muchas veces a nuevas tendencias y necesidades de los ecuatorianos. Es gracias a esta adaptabilidad y buena gestión que recibimos la certificación por parte de Kantar Worldpanel”, asegura el Lcdo. John Cadavid Arias, vicepresidente de Comercialización de San Carlos. Así, se confirma que San Carlos es más que azúcar; es una tradición que acompaña a las familias ecuatorianas en sus cocinas y negocios, dejando una huella positiva en ellos.


Un sueño hecho realidad: abrimos las puertas de la Casa Rosada Inauguramos la Casa Rosada. Un espacio donde personas en situación de vulnerabilidad tendrán acceso a nuestros servicios sociales. La Casa Rosada, ubicada en la Atarazana, ofrecerá alimentación en un comedor transitorio, atención médica y odontológica, terapias físicas, una ventanilla universal de la Municipalidad de Guayaquil, ropa y todo lo que necesiten. Aquí, todos serán atendidos. ¡Son bienvenidos a esta casa de solidaridad!

Las calles de Naranjito se estan reconformando y asfaltando La Alcaldía de Naranjito y su Alcalde Máximo Betancourth con la Maquinaria Municipal realiza trabajos de mantenimiento, lastrado y compactación de la calle Víctor Cayambe de la Cdla. Xavier Marcos. Sector aledaño al canal de la vía a Marcelino Maridueña, asimismo se asfalto desde la calle Diego Noboa hasta la 9 de octubre, la calle Abraham Bedrán. Las calles Tania Barreto, R. Campoverde, Ivan Díaz junto al canal del campamento 5 que linderan van hacer asfaltadas en esta administración, el Jefe del equipo caminero Marcial Andrade

Inauguración del polideportivo de la Cdla. Brasilia La Alcaldía de Marcelino Maridueña y su alcalde Pedro Orellana, nos recordó con nostalgia y alegría parte de la historia del lugar, para luego hacer el corte de la cinta quedando Inaugurado formalmente el espacio, en el cual más tarde se realizaron emocionantes encuentros deportivos de básket, fútbol, indor y volley. La Alcaldía entregó a todos los deportistas niños y adultos su respectiva indumentaria. Asimismo se rindió Homenaje al Día del Padre. con la atractiva participación de las ¨Chicas Cumbia 5¨ quienes pusieron a bailar a los asistentes y a divertirse con concursos y premios.


Luego de siete años aumenta el precio de la tonelada de caña de azúcar

Como resultado del diálogo y la mesa consultiva, donde participan cañicultores y los ingenios azucareros, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) estableció un nuevo precio para la tonelada de caña de azúcar de acuerdo a los costos de producción. El nuevo precio es de 35.05 dólares. El precio sube luego de siete años, tiempo durante el cual se mantuvo en 31.70 dólares. El nuevo precio de la tonelada de caña de azúcar, será el que deben pagar los ingenios a los productores de caña del país. La industria azucarera promueve más de 300 millones de empleos a nivel mundial, de los cuales en Ecuador se estiman más de 30.000 empleos directos y 80.000 indirectos, sobre todo en la época seca de su cosecha, según el Banco Central del Ecuador y el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar en el Ecuador (CINCAE). El ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano, afirmó que las decisiones se toman pensando en el bienestar de los pequeños agricultores, sin tener una afectación del sector industrial y al consumidor final. Para fijar el precio se tomó en cuenta los criterios expuestos por los productores e industriales en el consejo consultivo realizado el 27 de mayo de 2022, donde se analizó el índice de inflación actual; los costos de producción, incluido el valor de la urea e insumos agrícolas y la deman-

10 - Zafrero

da existente en el mercado. Martín Ávila, coordinador de la Unión Nacional de Cañicultores de Ecuador (UNCE), mencionó que de esa manera los productores tendrán una vida digna en el campo; y se asegura la permanencia de nuestros hermanos cañicultores en el campo y se sostiene la soberanía alimentaria. Para Laura Zurita, presidenta de la Federación Nacional de Azucareros, Ecuador es autosuficiente en la producción de azúcar. Consideró que las importaciones afectan negativamente al sector. La caña de azúcar es un producto que se cultiva en las provincias de Guayas (88%), Imbabura-Carchi (6%), Loja (4%) y Cañar (2%). En Ecuador, la cosecha de caña principalmente se realiza de junio a diciembre, lapso en el que se colecta el 88% de la producción. Entre 2021 y 2022 en el país se cosechó 6’460.032 toneladas de caña de azúcar, obteniéndose una producción de azúcar de 10,48 millones de sacos de azúcar de 50 kilos (524 mil Tm), lo cual representa un ingreso de USD$ 204.783.014,40 a este sector productivo. Según la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua de 2021, en el país estaban sembradas 130.677 hectáreas con caña de azúcar.


Municipalidad de Guayaquil

Dra. Cynthia Viteri Alcaldesa 2019 - 2023

¡Guayaquil se consolida como ciudad incluyente e integradora al ingresar a la red URBELAC! La Subgerenta de la EP DASE, Amalia Gallardo, y Verónica Landín, Directora de la DUPOT, en representación de la alcaldesa Cynthia Viteri, estarán visitando España e Italia. En su primera visita, fueron recibidas por Javier Ayala alcalde de Fuenlabrada y posterior, se reunirán con representantes de los demás municipios seleccionados, con el fin de intercambiar experiencias y conocimientos para favorecer la solución de problemas comunes sobre la gestión de la migración y desarrollo urbano. Esto, debido a que Guayaquil, gracias a sus buenas prácticas que ha desarrollado en materia de movilidad humana, se potencia como una ciudad solidaria e incluyente.

Nueva edición del programa becas de amparo beneficiará a 2.000 niños y jóvenes de la ciudad Anunciamos una nueva edición del programa “Becas de Amparo” con el que apoyaremos a 2.000 niños y jóvenes que han perdido a uno o ambos padres. A través de este programa contribuimos con el pago de sus matrículas escolares, así como con la entrega de mochilas con puertos USB, útiles escolares y zapatos diarios y de educación física. Seguiremos apoyando su educación, ellos lo necesitan más que nunca.

Entregada vivienda a la familia Villamar Guzmán La familia Villamar Guzmán perdió su vivienda en un incendio pero gracias a la gestión de la EP DASE Alcaldía de Guayaquil y la colaboración de la empresa privada, ahora tienen donde vivir con tranquilidad. Además, entregamos a sus hijos atención médica, vitaminas, tablets y mochilas inteligentes. Así como kits alimenticios y alimento para su nueva mascota que fue adoptada a través de la Dirección de Bienestar Animal. Empresa pública y privada trabaja a diario para brindar oportunidades a quienes más lo necesitan. Carmina y su familia ahora vivirán tranquilos.

11 - Zafrero


LOS SOBORNOS Los sobornos socavan a los gobiernos, obstaculizan el desarrollo y distorsiono la competencia. El flagelo del soborno es causante de un alto número de efectos negativos, por ejemplo: Erosiona la justicia, socava derechos humanos y es un obstáculo para el alivio de la pobreza, también aumenta los costos asociados a hacer negocios, introduce incertidumbres en las transacciones comerciales, aumenta el costo de los bienes y servicios y disminuye la calidad de los productos y servicios. Estas prácticas de soborno han conducido a la pérdida de vidas y bienes, a destruir la confianza en las instituciones e interferir con la el funcionamiento justo y eficiente de los mercados. Muchos gobiernos han avanzado en el tratamiento del soborno a través de acuerdos internacionales tales como la Convención para combatir el cohecho de servidores públicos extranjeros en transacciones comerciales internacionales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y por medio de sus leyes nacionales. En la mayoría de las jurisdicciones, participar en un soborno es considerado un delito y hay una tendencia creciente para responsabilizar a las organizaciones, así como las personas, por prácticas de soborno. Sin embargo, la ley por sí sola no es suficiente para resolver este problema. Por lo tanto, las organizaciones tienen la responsabilidad de contribuir activamente en la lucha contra el soborno. Se espera que una organización bien administrada tenga una política de cumplimiento que se apoye

12 - Zafrero

en sistemas de gestión adecuados para colaborar en el cumplimiento de sus obligaciones legales y compromiso con la integridad. Una política anti soborno es un componente de una política general de cumplimiento. La política anti soborno y el sistema de gestión de apoyo ayuda a la organización a evitar o mitigar los costos, riesgos y daños de participación en el soborno, para promover la confianza y la seguridad en las transacciones comerciales y para mejorar su reputación. La implementación de la política anti soborno conlleva un esfuerzo de interiorización en las personas, o sea que la lleven en su sangre, porque de lo contrario será letra muerta de una serie de intenciones bien escritas pero mal aplicadas. Por lo tanto se hace necesario conocer la cultura organizacional para que las acciones que se formulen para dar tratamiento a los riesgos, sean pertinentes y coherentes con el ambiente de la empresa. Tener una aproximación de la cultura organizacional en los aspectos de cultura de control, para entender cómo afrontar la implementación de un sistema de gestión anti soborno. Cada persona es un mundo distinto, se dice en el argot popular. Esto también puede aplicar para las organizaciones, donde cada empresa es un mundo distinto, así estén en el mismo negocio o aún en el mismo gremio. A este mundo particular se le llama cultura organizacional, que en el ámbito empresarial se puede definir como el conjunto de valores y creencias compartidas

Por: JOHN GARAYCOA C. Teniente de R. Infante de Marina Especializado en Colombia, España e Israel Licenciado en Criminología Master Psicoficiólogo Forense – Poligrafista Presidente MAC SECURITY Cía. Ltda. por los miembros de una empresa, los cuales deben representar lo que ésta es y hacía donde se dirige. La cultura organizacional se refiere a un grupo de valores, creencias y hábitos generales, establecidos en la organización. Por tanto no es un estado momentáneo sino duradero, lo cual implica que la implantación de una nueva cultura o los ajustes a la existente, requiere esfuerzos grandes y constantes que van más allá de capacitar y difundir los nuevos valores organizacionales. La Cultura organizacional: “Es un modo de vida, un sistema de creencias y valores, una forma aceptada de interacción y relaciones típicas de determinada organización”, lo cual nos lleva a afirmar que la cultura organi-


zacional que debe adaptarse o crearse alrededor de la lucha contra el soborno es propia de cada entidad y no puede copiarse de una empresa a otra. Para la implementación de un Sistema de Gestión Anti Soborno (SGAS) es importante conocer los aspectos más relevantes de la cultura de la organización donde pretendemos implementar dicho Sistema, con el fin de aunar esfuerzos para que la cultura gire en torno a cero tolerancia con el soborno. Estos factores están determinados por los valores corporativos, pero en general se pueden encaminar a: El compromiso demostrado de la Alta Dirección a difundir, mediante el ejemplo, los valores éticos y, a combatir el soborno y la corrupción en todas sus formas. La cultura del autocontrol que permita a las áreas gestionar sus propios riesgos, es decir identificar, analizar, valorar y priorizar los riesgos de sus procesos y, formular acciones para mitigar esos riesgos, que incluyen el diseño de nuevos controles. Lo anterior se complementa con el monitoreo de estas acciones por parte del mismo grupo. El desarrollo del talento humano, en aras de la integridad. El órgano de gobierno o consejo de administración demuestra su independencia de la administración, enfocándose en la supervisión del desempeño institucional y en la evaluación del control interno Recomiendo un esquema de control interno basado en cinco componentes: Ambiente de control. Evaluación de riesgos. Actividades de control. Información y Comunicación y Actividades de monitoreo. Es importante resaltar que el so-

borno es una conducta oculta y por tanto las acciones asociadas para controlar los riesgos deben estar enfocadas en cambiar los comportamientos humanos de esa sociedad llamada organización. Siempre se habla de la importancia de los valores para implementar un sistema de gestión y cuando se inicia cualquier sistema de gestión como calidad, ambiental, seguridad y salud en el trabajo, se refuerzan esos valores, que en su mayoría fueron copiados de otras empresas o generados con el trabajo de un externo que realiza varios ejercicios muy bonitos y les hace creer a la organización y a sus trabajadores que la ética de esa empresa está compuesta por la honestidad, el trabajo en equipo, el respecto y otra serie de palabras que si bien están soportadas en un documento, no están en el ADN de sus trabajadores. Se pretende con esta lectura, más que mostrar un método validado en la academia y en las organizaciones, reflexionar sobre si la forma de fomentar la ética que llevan las empresas hoy día es la más adecuada para implementar un Sistema de Gestión Antisoborno

Según Sócrates una persona que conozca la diferencia entre el bien y mal siempre se va a inclinar por hacer el bien, mientras que Aristóteles piensa que una acción es correcta si nos hace feliz y una acción es incorrecta si no nos hace feliz, es decir se plantea que las consecuencias de nuestras acciones son las que definen nuestra felicidad, o sea nuestra ética. En los hogares se inculca la ética con una serie de dogmas, originado en su mayoría por la religiosidad, y ya se ha demostrado que por el hecho de saber que no se debe robar, los ladrones no dejan de hacerlo. Igualmente, si se sabe que no se debe robar y se roba ocasionalmente, esto debería traer una consecuencia de no felicidad o de infelicidad, lo cual tampoco es del todo cierto. Que hace entonces o que es necesario hacer para que una persona, sepa lo que es incorrecto y no lo haga porque le causará infelicidad? Si existiese una fórmula mágica, el mundo sería mejor, pero como no existe, trataremos de mirar la ética en las organizaciones como un ejercicio de constructivismo.

13 - Zafrero


EL CICLISMO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Por: EMILY ANDRADE

(Estudiante/Unemi-6to Semestre)

El ciclismo en Guayaquil es cada vez más común y se ha vuelto el segundo medio de transporte más usado en esta ciudad. Aunque tambièn victimas de varios accidentes, su principal causa es por la falta de educación vial y señalización. Los incidentes que involucran bicicletas no son tan frecuentes, comparados con el número general de siniestros en las vías: entre enero y septiembre de 2020 se han registrado 99 accidentes con ciclistas, según la Agencia Nacional de Tránsito (ANT). En contraste, se registraron 3.571 siniestros que involucran automóviles. Pero, ¿Cómo es la vida de un ciclista en las calles de Guayaquil? Joao Zoto, ciclista profesional nos cuenta: “Desde que el gobierno tomó acciones con los ciclistas, él y sus compañeros pensaron que iba haber una mejoría por lo que este deporte ha crecido a nivel mundial y aún más en la ciudad de Guayaquil.” Pero los resultados no fueron lo que esperaron, ya que existen vìas en la que es un verdadero problema circular, porque los autos pasan a mayor velocidad y no respetan la distancia.

14 - Zafrero

Por peticiòn se pide respeto como todo ciudadano con derechos. Lastimosamente se llama a la CTE, ATM y en otras ocasiones incluso a la policía (la razón es obvia), pero no se està llevando a cabo el cumplimiento del REGLAMENTO A LA LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL. Y entre otras está el respeto al 1,50 metros de distancia entre medios de transporte que se viene pidiendo desde hace cinco años atrás. “No pedimos un carril entero, solo la debida distancia y un buen uso de la bocina de los autos, que es otro factor que molesta a la hora de conducir en la bicicleta”. La agencia nacional de tránsito declara en sus informes que un total de 32 ciclistas fallecieron en el país desde el 2017 hasta junio del 2019, en accidentes de tránsito que involucraron automotores y bicicletas. Otros 739 ciclistas resultaron heridos.

En la ciudad de Guayaquil existen innumerables historias de ciclistas que han perdido la vida, entre esas está la que sucedió en la calle Isidro Ayora y José Roura (en el norte) cuando un universitario fue arrollado, el culpable recibió su sentencia, pero como siempre suele suceder, se dio a la fuga. En honor a este terrible incidente, su familia dejó amarrada una bicicleta blanca para mostrar que ese fue el sitio donde perdió la vida el joven, y así de esta forma concientizar y demostrar que no se hizo justicia como se debía.


GAD Municipal de El Triunfo

Dr. David Martillo Pino Alcalde 2019 - 2023 Llenos de diversión agasajamos a niños de la Colonia Agrícola Amazonas La vicealcaldesa Lic. Yolanda Vallejo realizó la entrega de juguetes y sorpresas en compañía de la Empresa “PRONACA” quienes entregaron un refrigerio nutritivo a los presentes. ¡Las sonrisas de los niños pueden cambiar por completo los días tristes de los adultos!. La celebración fue emotiva, participaron en concursos, bailes, juegos; disfrutaron del show infantil, demostraron sus virtudes para ganar un premio, además de participar de la clausura de los cursos de danza y teatro, dictados por la Universidad de las Artes en convenio con la Prefectura del Guayas bajo el programa denominado “Guayas Pueblos de Colores”.

Día mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez

El Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de El Triunfo conmemoro el “Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez”, con la presencia de los usuarios que forman parte de los proyectos en convenio con el Ministerio de Inclusión Económica y Social y el GAD Municipal, para decirle ¡NO! a la violencia contra los adultos mayores. En el evento estuvieron presentes autoridades municipales de la localidad, quienes escucharon y brindaron soluciones a las diferentes necesidades de los asistentes. Los Adultos Mayores participaron con intervenciones artísticas, actividades lúdicas y recreación, con mensajes para promover el respeto a sus derechos. Esta administración se ha caracterizado en dar cumplimiento y prevalecer sus derechos.

Bailoterapia, un deporte para todos los triunfenses

El proyecto de Bailoterapia continúa desarrollándose con total éxito, convirtiéndose en un nuevo deporte de interés en el cantón, y cada día con mayor afluencia. Las clases son dictadas por excelentes instructores de baile y totalmente gratuitas. El objetivo de este proyecto es combatir el estrés y el sedentarismo, acompañados de buena música y baile. Asiste al Parque de Recreaciones de lunes a viernes en horarios de 07:30 a 08:30 am y de 07:30 a 08:30 pm.

15 - Zafrero



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.