Edición #94 - Julio 2019 - Revista Vía Los Ángeles

Page 4

R

E

C

O

R

R

I

E

N

D

O

N

U

E

S

T

R

A

H

I

S

T O

R

I

A

La herencia cultural del

Dr. Raúl Morris Von Bennewitz

S

in lugar a dudas, una de las figuras más importantes en la historia reciente de Los Ángeles y de la provincia es la del Dr. Raúl Morris Von Bennewitz. Nacido en 1927, en un sector rural valdiviano llamado Folilco, ingresó en 1946 a la Universidad de Chile, donde se tituló de médico, especializándose luego en cardiología. En 1956 se trasladó a vivir a Angol, donde comenzaría a acentuarse su contacto con la cultura mapuche, transformándose con el tiempo en el mayor coleccionista de platería, aperos, textiles y líticos mapuche y pehuenche del país. Si bien, Morris Von Bennewitz no nació en Los Ángeles, se radicó en esta tierra por más de tres décadas. En algún momento señaló que al llegar no le gustó para nada la ciudad, ni su arquitectura, y la gente no le pareció muy hospitalaria, sin embargo, por ese mismo motivo fue que comenzó a estudiar la zona, cómo habían sido los orígenes de Los Ángeles, así poco a poco, fue entendiendo elementos de su historia y encontrando razones para quedarse. En consecuencia, siempre se sintió orgulloso de ser angelino, donde formó su segunda familia, contrayendo matrimonio con la distinguida angelina, de reconocido atractivo, María Teresa Petersen Pavón – fallecida en 2013 - quien en 1962, fuera coronada en un certamen como la mujer más bella del sur del país; así, su mujer trascendió por ser poseedora de simpatía e inteligencia, siendo parte activa de instituciones sociales y culturales, acompañando siempre a su marido en su pasión por la historia y afán investigador. De esta manera, el Dr. Morris, de dilatada trayectoria en los servicios de salud del país, y de un sólido prestigio en el área de la cardiología, compartió su profesión con múltiples actividades que lo mantuvieron siempre cercano al estudio de la historia. Su minucioso y muchas veces solitario trabajo de investigación comenzó en la década del 50, cuando a muy pocas personas les interesaba la cultura del pueblo mapuche. Años más tarde, fue director del desaparecido Centro de Arqueología y Estudios Históricos de Los Ángeles, presidente de la Corporación Cultural de Los Ángeles, miembro fundador de las Tertulias Medinensis, consultor del Comité Asesor del Fondart, y autor de varios libros, donde destacan: “Platería Mapuche” (1999) “Notas Sobre la Alta Frontera del Biobío” (2001) y “Los Plateros de la Frontera y la Platería Araucana” (1997), entre otras obras. Viajero incansable, investigador por naturaleza y colaborador de todas las obras que tengan que ver con el rescate de nuestro

patrimonio cultural, su trabajo es ampliamente reconocido en el mundo académico y artístico del país. El aporte dejado al patrimonio local por el Dr. Morris es innegable, su valiosísima colección de platería mapuche, aperos, textiles, líticos arqueológicos, santería e imaginería religiosa – la más grande y completa de Chile - es parte de una tremenda herencia cultural, histórica y artística que posee Los Ángeles. A principios de la década del 90, la colección de platería fue adquirida por la Municipalidad de Los Ángeles y el empresario Carlos Cardoen, agregándose como donación, las colecciones completas de textiles y líticos de incalculable valor arqueológico y etnológico, la que fue exhibida durante casi veinte años en el Museo de la Alta Frontera, ubicado en el edificio Libertador Bernardo O’Higgins. Luego del terremoto de 2010, la colección –que hoy lleva su nombre- se encuentra a resguardo en una dependencia municipal, a la espera de su re exhibición en el futuro Museo de la Alta Frontera, que será parte del Centro Cultural Municipal, ubicado en el edificio del ex Liceo de Hombres. Actualmente, y quizás porque la colección no está en exposición, la obra del Dr. Morris –quien falleció el 18 de diciembre de 2011- no ha sido del todo valorada por la comunidad ni por algunas autoridades, que no dimensionan el alcance de su trabajo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.