Revista Travesías didácticas Nº 11

Page 1

Ddidácticas Creando huellas Een la Educación Inicial

◘ Prof. Daniel Calmels. El derecho de Crear. El proceso creativo en la práctica con niños.

NÚMERO

Lic. Laura Pitluk 11

◘ Prof. Claudia Mabel Díaz. “Más vale prevenir, que curar.” ◘ Prof. Stella Mary Figueroa. ¿Podemos comenzar el año evaluando la institución? Parte 2 ◘ Lic. Laura Pitluk. Propuesta para realizar los informes de los niños en Nivel Inicial.


índice

Ddidácticas Creando huellas Een la Educación Inicial

NÚMERO 11

Edición: Laura López Blanco

2

Prof. Daniel Calmels El derecho de Crear.

Dirección: Laura Pitluk Diagramación: Laura López Blanco

10

Prof. Claudia Mabel Díaz

12

Prof. Stella Mary Figueroa

“Más vale prevenir, que curar.”

Ilustración de portada: Darío Salvi

19

Diciembre 2011 Tramite ante el I.N.P.I. (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial) para las publicaciones N° 2796734 Titular: Laura Pitluk

¿Podemos comenzar el año evaluando la institución? Parte 2

Lic. Laura Pitluk Propuesta para realizar los informes de los niños en Nivel inicial.


Queridos lectores, docentes, equipos de dirección, supervisores, inspectores, estudiantes de Nivel Inicial.

Un nuevo año que finaliza y nos encuentra satisfechos con los proyectos realizados y con la fuerza y la esperanza para recibir los que se iniciarán el próximo año. Travesías virtual continúa desde la fortaleza de recorrer de forma gratuita todo el País llegando a todos los educadores en sus propios espacios. Continúa el trabajo emprendido ya hace muchos años, integrando los cursos virtuales (los de siempre y los nuevos que se van sumando), con la Revista virtual y las dos jornadas anuales a realizarse el 19 de mayo y el 29 de setiembre de 2012; pero se suman este próximo año los cursos presenciales adecuándose a las solicitudes que nos han llegado de parte de muchos educadores. Es nuestro deseo abrir una vez más las puertas al intercambio y a las propuestas innovadoras, que nos muestren que hay alternativas potentes y posibles para la Educación Inicial, las instituciones y las infancias actuales. Nada mejor que cerrar un año con expectativas y sueños compartidos. Nada más significativo que empezar un año creyendo en las fortalezas de los educadores y de la educación. Nada más importante que confiar en la educabilidad (al decir de Merieu) de nuestros niños, para apostar y aportar a la construcción de un mundo más justo y más sabio. ¡Que así sea! “Que el maquillaje no apague tu risa, que el equipaje no lastre tus alas, que el calendario no venga con prisas, que el diccionario detenga las balas. … Que el corazón no se pase de moda, que los otoños te doren la piel, que cada noche sea noche de bodas, que no se ponga la luna de miel. Que todas las noches sean noches de bodas, que todas las lunas sean lunas de miel”. Joaquín Sabina

¡Feliz Año, Feliz comienzo y Feliz Vida queridos Educadores de Nivel Inicial!

Afectuosamente, Laura Pitluk. www.laurapitluk.com.ar / laurapitluk@gmail.com

1


El derecho de Crear. Los procesos creativos en la práctica con niños. Prof. Daniel Calmels

Este artículo presenta la síntesis de la conferencia brindada por Daniel Calmels en la 4º Jornada de actualización educativa “El Nivel Inicial: en busca de la identidad perdida”. Organizada por Travesías didácticas y El Portal Educativo, realizada el 3 de septiembre de 2011. Encontrarán ideas enriquecedoras que los llevarán a pensar acerca de la educación en el Nivel Inicial y la creatividad. Es un material inédito de este reconocido y respetado autor.

Los derechos se formulan con sustantivos, en pocas ocasiones con verbos. No se trata de un derecho a la acción sino a una praxis virtual.

*** Entre los derechos habituales no existe como tal, el derecho de crear, entendido como la habilitación de las diversas formas donde se gesta la creatividad, estas son: el juego corporal, la actuación, el canto, la danza, la pintura, la cocina, la escultura, la música, el collage, el ritmo, el cuento, la construcción, el dibujo, la decoración, la escritura, el maquillaje, la ornamentación, el relato oral, el acertijo, las prácticas amorosas, la magia, los malabares, la conversación, el relato de un sueño, la mímica, la poesía, el baile, el modelado...

*** Crear, criar, coinciden en su origen, cuidar se arrima. Quien crea cuida, quien cría crea, quien cuida cría.

*** “Vivir no es necesario; lo necesario; es crear.” Fernando Pessoa

***

2


La creatividad no viene totalmente de afuera, ni se encuentra totalmente adentro, sino que se produce en un espacio intermediario.Si no se logra el acceso a este espacio y a esta posición, el sujeto queda inerte = sin arte, inactivo, sin capacidad. La autoría crea y cría, da cuerpo y pone el cuerpo.

*** “Si la inspiración existe,mejor que nos encuentre trabajando.” Pablo Picasso

*** Para acceder a esta zona de creatividad, más que la inspiración es necesario aliento, función de sostén, acompañamiento y provocación de un otro, testigo de confianza.

*** «Un niño expresa por medio de gestos, posturas, dibujos, modelado o música la imagen interior de su fantasía. Todo ser humano simboliza por medio De fantasías auditivas, gustativas, olfativas, táctiles y visuales.» Francoise Doltó

*** JUGAR

En cuanto al juego actual en muchas ciudades algunas características se han perdido, estas son: • jugar con los materiales y enseres de la cocina. • jugar en y con la naturaleza. • con objetos, viviendas y espacios en desuso. • con desechos del trabajo. • en espacios públicos. • en grupos naturales.

*** «...en el breve período representado por los seis primeros meses de la vida, el lactante va emergiendo como ser humano social. De algún modo, en esta breve etapa que designaré como la primera fase de aprendizaje acerca de las cosas humanas, El bebé aprenderá cómo invitar a su madre a jugar, iniciando una interacción con ella.» Daniel Stern

*** 3


Prof. Daniel Calmels

El derecho de Crear.

Podemos pensar los fenómenos lúdicos desde la perspectiva de la praxis. Destacando el jugar por sobre el juego, o sea el verbo por sobre el sustantivo. En el proceso creativo el verbo refleja el proceso y en él las acciones y los actos, el sustantivo se refiere al objeto terminado.

*** “...interesa más el acto que el resultado del acto, el mecanismo más que el producto". Paúl Valéry

*** El actual sistema económico pondera el sustantivo, tan materialmente asociado al objeto, a la mercancía. En el proceso creativo el verbo refleja el proceso. A su vez se destaca el culto a la persona por sobre el conocimiento de la producción. Se conoce y se pondera al personaje y no tanto su obra.

*** Jugar les permite a los niños acceder al “como si”, introducirse en la ficción, desarrollar fantasía e imaginación.

*** “La creación se interpone entre el observador y la creatividad del artista.” D. W. Winnicott

*** Jugar nos corre del dualismo verdadero-falso. Al jugar se transforma lo concreto. Jugar le permite al cuerpo mentir sin engañar.

*** “La mentira, una verdad a la que se le nota el velo.” Nietzsche

*** A su vez el jugar es un complemento posible de un fenómeno muy particular Llamado ensoñación.

*** 4


Lo que al jugar le excede se lo delega a la ensoñación, lo que a la ensoñación le extraña se lo reserva al jugar. La ensoñación se extiende en los interiores, el jugar es una praxia que se exterioriza. El ensueño se alimenta de las vivencias intensas, plenas. El jugar las dinamiza, las pone en situación, las corporiza. El ensueño escatima las manifestaciones corporales.

*** “...es común inscribir la ensoñación entre los fenómenos de la tregua física. Se la vive en un tiempo de descanso, en un tiempo que ninguna fuerza traba. Como no va acompañada de atención, a menudo carece de memoria”. Gastón Bachelard

*** JUEGOS DE CRIANZA Reservorio lúdico corporal, memoria en actos de las fantasías de una comunidad.

*** El jugar compartido favorece la comunicación con el otro. Jugar con otro implica acordar, compartir, disentir. Posibilita regular el protagonismo, termino proveniente de Proto-agonismo, primer actor en el teatro griego, primer luchador.

*** El campo de la expresividad se materializa en las manifestaciones corporales.

*** Jugar es una práctica placentera, se aleja de la obligación, del deber hacer. Si bien lo placentero no constituye una continuidad, pues el jugar es acechado por efectos nocivos como son cólera, violencia, genitalidad, etc., el jugar se genera y desarrolla en un campo de distensión, con registros concientes de placer y satisfacción.

*** En cuanto a la narración intensiva del adulto, a la narración repetida de un cuento, dice Gastón Bachelard: “...el niño pícaro atiza la manía de contar, las sempiternas repeticiones de la vieja narradora. La imaginación del niño no vive de esas fábulas fósiles, de esos fósiles de fábulas, sino de sus propias fábulas. El niño encuentra sus propias fábulas, que no le cuenta a nadie, en su propia ensoñación.”

*** 5


Prof. Daniel Calmels

El derecho de Crear.

El cuento repetidamente leído o narrado, al cual se le exige exactitud, funciona para el niño como un soporte sobre el cual puede armar su propio repertorio de imágenes. El cuento repetido es un papel que el niño ya tiene garabateado en su imaginación. El cuento repetido es un disparador que gatilla en su imaginación la construcción de una historia que el adulto difícilmente pueda conocer.

*** DIBUJAR - PINTAR “A los ocho años, Luis XIII hace un dibujo parecido al que hace el hijo de un caníbal de Nueva Caledonia. A los ocho años, tiene la edad de la humanidad, tiene por lo menos doscientos cincuenta mil años. Algunos años más tarde los ha perdido, no tiene más que treinta y uno, se ha vuelto un individuo, no es más que un rey de Francia, atolladero del que no saldrá nunca.” Henri Michaux

*** TRAZAS Sobre la porosa lisura de madera se expande la harina, que la mano ahueca como un nido. En su lecho se vuelca el interior de un huevo, clara y yema unidas, juntas, confundidas. Recibir en la piel la húmeda adherencia, marcar con las yemas, recibir y dejar ir. Luego, con un palo, se alisa la masa al tamaño de un papel, sobre él otro palote, vertical y repetido, le pone al renglón las rejas de la palabra escrita. En las primeras trazas se cocina un orden y un sentido. Borrar con la masa y comerse las letras es la primera gramática digestiva.

***

6


La pintura nos reencuentra con las primeras manchas impresas sobre el cuerpo. La pintura se aprovecha del cuerpo de la mancha, el dibujo se abastece de los espacios que separa la línea. La mancha une, la línea separa. La mancha hace presente el espacio, la línea lo inventa. Ambas crean imágenes visuales. La mancha es ocupación, llena el fondo. La línea es demarcación, inventa el vacío.

*** Imagen y Magia cuando la línea hace al espacio. Antes que el lápiz no hay nada, el papel es un invento del trazo.

*** El dibujo es un paseo del trazo, la letra una visita guiada. La imagen gráfica goza de libertad infinita, la letra de libertad condicionada. Cualquier deformación o combinación inadecuada, coloca la letra y al escribiente en un acto transgresivo que pone la lengua escrita en una situación de ilegibilidad.

*** «Has de empezar a dibujar para saber qué quieres dibujar.» Pablo Picasso

*** «Lo que cuenta es lo que uno hace y no lo que uno tenía intención de hacer.» Pablo Picasso

*** CONSTRUIR El fenómeno que se da en el campo de trabajo de la Psicomotricidad implica por momentos la construcción de casas habitables, que se difrencian de las que el niño pueda construir en otros ámbitos terapéuticos.

***

7


Prof. Daniel Calmels

El derecho de Crear.

Tres representaciones de la casa: a) El dibujo de casas. b) La construcción de casas, no habitables por los niños, realizadas con juguetes. c) La construcción de casas habitables. Para construir se necesita: 1- Conciencia de verticalidad, apilado o superposición, uno sobre otro en coincidencia de bordes. 2- Conciencia de horizontalidad, extensión construida próximo a próximo. 3- Noción de paralelismo, idea de columna. 4- Noción de perpendicular, idea de techo. 5- Noción de oblicuo, diagonal.

*** MODELADO Para poder hacer de la mano un instrumento creador de imágenes, es necesario superar la sensación y llegar al sentido, dejar el formato y conectarse con la forma.

*** EL ESTILO El estilo, no está dado tanto por una característica de valor convencional o por alguna condición excepcional de la persona, sino que está marcado por la dificultad, por los obstáculos que frecuente e insistentemente dejan su marca. Si uno analiza el estilo de algunos artistas, escritores, pintores, músicos, encuentra que esa forma peculiar que tienen de trabajar, de producir cultura, de crear, no está dada por una facilidad, sino por una dificultad que se instala en el cuerpo.

*** Estilo es más una forma de resolver una dificultad que la exhibición de un dote. Se hace estilo frente a una resistencia, no frente a una facilidad.

***

8


CURSOS DE MODALIDAD VIRTUAL Totalmente desarrollados para Internet Coordinación LIC. LAURA PITLUK CURSO 1: "Los directivos en el Nivel Inicial" Dirigido a: Coordinadores pedagógicos y directivos del Nivel Inicial. Contenidos: Funciones y acciones del directivo. Lo educativo y lo burocrático. Las tareas del directivo. El directivo y el Proyecto Educativo Institucional (PEI, Proyecto Escuela). El directivo y la planificación docente. Modos de supervisión. Características y funciones de la planificación. Componentes de la planificación. Tipos de planificación que realiza un docente de Nivel Inicial a lo largo del ciclo lectivo. Planificación anual, del período de inicio, Unidades didácticas, Proyectos, Secuencias Didácticas. La planificación en el Jardín Maternal, Itinerarios, Miniproyectos, Recorridos Didácticos. El directivo y las propuestas docentes. El rol del docente, estrategias, modalidades de enseñanza e intervenciones. El directivo y la evaluación. El directivo y el trabajo con las familias. Reuniones de padres, actos patrios, entrevistas, clases abiertas, fiesta de fin de año. Duración: 10 encuentros con frecuencia semanal Inicio: MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

CURSO 2: "La planificación en el Nivel Inicial: Diseño y desarrollo de las propuestas." Dirigido a: Docentes y coordinadores pedagógicos del Nivel Inicial. Contenidos: Aspectos generales acerca de la planificación. El marco teórico que la sustenta. Características y funciones de la planificación. El modelo didáctico actual y su relación con la planificación. Componentes de toda planificación. El Diseño Curricular. Funciones. Relaciones con el Proyecto Educativo Institucional (PEI, Proyecto Escuela) y la planificación áulica. Características y formulación del PEI, componentes. Tipos de planificación que realiza un docente de Nivel Inicial a lo largo del ciclo lectivo. Planificación anual, del período de inicio, Unidades didácticas, Proyectos, Secuencias Didácticas. La planificación en el Jardín Maternal, Itinerarios, Miniproyectos, Recorridos Didácticos. El juego trabajo, el juego dramático y centralizado. Los talleres. Como planificarlos. La planificación de los actos patrios y las salidas didácticas. La evaluación. Tipos de evaluaciones que se realizan en el Nivel Inicial a lo largo del ciclo lectivo. Duración: 10 encuentros con frecuencia semanal Inicio: MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

Informes e Inscripción: Tel. (011) 6091-4910 / 153188-2800 Email: capacitacion@elportaleducativo.com.ar Web: www.elportaleducativo.com.ar

9


“Más vale prevenir, que curar.” Prof. Claudia Mabel Díaz

Los accidentes o lesiones no intencionales, causan desde hace años, muchas víctimas entre niños y adolescentes. Se caracterizan por la falta de intención, la rapidez y las consecuencias no deseadas. Muchos son fatales, otros dejan secuelas irreparables o complicados períodos de recuperación con el consecuente desgaste emocional, físico, familiar y económico. Si se analizan las distintas situaciones que llevan a un accidente, se observa que en muchos casos la prevención hubiese sido posible. Los hechos que llevan a un accidente comprenden las conductas individuales y las condiciones del ambiente. La prevención es el conjunto de acciones dirigidas a eliminar el riesgo, evitando que ocurra o disminuyendo sus consecuencias. Esto no significa que las medidas que se consideran en hogares y escuelas para prevenir accidentes limiten las actividades de sus habitantes, sino que deben ser un alerta para detectar los riesgos que los facilitan. Los accidentes en los que intervienen niños, en la mayoría de los casos, se producen por negligencia, omisión o desinformación de los adultos a cargo. Debido a que los traumatismos son la primera causa de muerte por debajo de los 45 años y provocan mayor impacto en la salud de la comunidad que el VIH-SIDA, el cáncer u otras enfermedades, la prevención es la mejor conducta y debe enseñarse en las escuelas y recuperarse en el hogar. Sabido es que a los pocos meses de vida el niño puede voltearse y rodar, gatear y más adelante pararse. Se lleva todo a la boca, es indefenso en el agua. Por lo tanto, no hay que dejarlo solo en cambiadores, camas y sillas. Cuando no se lo puede tener en brazos hay que ponerlo en un lugar seguro, como el cochecito o la cuna. No hay que darle nunca la espalda cuando se lo cambia; para eso hay que tener los elementos necesarios a mano. Las protecciones de las cunas deben sobrepasar la cintura del niño. Otro tipo de accidente es el ahogo, por lo que NO deben dejarse objetos pequeños bolitas, semillas, monedas al alcance de los niños nunca. Durante esta etapa de la vida, los niños exploran y se colocan en la boca todo lo que encuentran. Hay que prestar atención en el primer año de vida a los objetos que estén en el piso o que ocasionalmente puedan haber caído. Para evitar el ahogo durante la alimentación con biberón se recomienda la posición semi-sentada. Conocer las maniobras para atender a un niño con ahogo, reduce este tipo de lesiones, y para ello el adulto a cargo puede solicitar información en entidades de salud o centros especializados. El niño de 1 a 2 años A esta edad puede caminar, subir y bajar escaleras; es curioso, explora todo, es indefenso en el agua y no es consciente de los peligros. 10


El Juego Trabajo y el pequeño grupo. A pesar de que PARTE II se vuelve cada vez más autónomo, aún depende del adulto. Por eso es necesario cubrir los enchufes y poner los cables eléctricos fuera de su alcance. MaríaenJosé Frá Para prevenir las caídas, se puede poner protecciones en las ventanasLic. y balcones, las escaleras, y mantener alejadas sillas de las hornallas o lugares donde se guarden medicamentos o venenos, pues el accidente puede ser doble (intoxicación y caída). Si están en la cocina durante la preparación de las comidas, es recomendable sentarlos en silla alta con tabla mientras el adulto realiza sus tareas. Se debe controlar siempre que los mangos de los utensilios de cocina que están sobre el fuego no sobresalgan de las hornallas o de la mesa para evitar que pueda agarrarlos. El niño de 2 a 4 años A esta edad puede sufrir también otro tipo de lesiones, pues tiene mayor movilidad y autonomía. El niño es muy osado y audaz. El dominio sobre sus músculos es cada vez más preciso, y presenta un interés mayor por los juegos grupales. Aumenta la probabilidad de accidentes por circulación en bicicletas y otros vehículos; también los producidos por armas blancas (navajas, tijeras, cuchillos). Aprende a andar en triciclo, a abrir las puertas, los cajones y los armarios, a arrojar pelotas y otros objetos. En esta etapa se deben tomar varias precauciones: Se puede comenzar a enseñarles algunas normas viales para circular en calles, avenidas y rutas y prevenirlos del peligro de seguir tras una pelota en la calle. Según las estadísticas, muchos de los accidentes de tránsito corresponden a niños-peatones y a los que andan en bicicleta. Hay que mantener fuera de su alcance objetos cortantes, armas de fuego, equipos eléctricos y medicamentos. El sistema de emergencia médico (SEM) Los pasos que se presentan a continuación sirven como recordatorio para organizar el momento de una emergencia, en la cual el adulto debe actuar con calma y no trabajar solo. Para estos casos los maestros deben utilizar permanentemente un par de guantes descartables para la atención y el traslado del niño herido. Para ello se recomienda llevarlos en buenas condiciones en el bolsillo del delantal. El SEM se activará siempre que haya un niño lesionado o víctima de una enfermedad de aparición súbita (cefalea fuerte, dolor en el abdomen, golpe en la cabeza, desmayo, entre otros). Para activarlo hay que marcar el número de teléfono del Sistema de Emergencia Médico de su localidad. El maestro tendrá que saber si la escuela cuenta con servicio de urgencias médicas privado.

A modo de cierre: El manejo adecuado de la prevención de accidentes constituye un desafío para padres y maestros. El ámbito escolar es un buen ejemplo de comunidad que se puede organizar en la prevención y atención de accidentes. En la escuela pueden llevarse a cabo acciones tales como: elaboración de normas de convivencia, relevamiento y detección de riesgos edilicios entre directivos, maestros y alumnos con el fin de informarlos y evitar así exponerse a lesiones evitables. La incorporación de normas de bioseguridad deberán considerase acciones prioritarias en la rutina escolar. 11


¿Podemos comenzar el año evaluando la institución? PARTE 2

Prof. Stella Mary Figueroa

Supervisora de Nivel Inicial, Cutralcó, Prov. de Neuquén.

Según Santos Guerra, la Evaluación Institucional es una exigencia que ha de formularse a la escuela desde las instancias democráticas, y una necesidad proveniente de los interrogantes sobre la calidad de los servicios que presta. La evaluación es una garantía de calidad. Las instituciones escolares, perviven sin embargo, sin esa exigencia que se pregunta por su éxito. Es más, ni siquiera existe la necesidad de preguntarse en que consiste el éxito. Sin embargo es necesario que la escuela ponga en marcha procesos de autoevaluación institucional por su propia iniciativa. “La reflexión informal que se realiza casi incesantemente puede adquirir sistematización rigor y formalización a través de los informes. La canalización de la opinión y la búsqueda de referencias extraídas de la realidad, permiten articular un debate consistente sobre la calidad del trabajo en la institución escolar. Todos evalúan la escuela, de una manera informal. Los padres y madres valoran los resultados, la disciplina, la satisfacción de sus hijos en la escuela. Los profesores emiten opiniones acerca de la organización, del conocimiento y del papel de la escuela en la sociedad. Los alumnos comentan entre sí que es lo que sienten y piensan respecto de la escuela. Pues bien, la autoevaluación eleva estas opiniones a un plano distinto: las hace más rigurosas, más colegiadas y más aprovechables.” En varias ocasiones he realizado una práctica que observo subsiste en las instituciones y es la de partir de lecturas de textos que nos lleven a reflexionar sobre las problemáticas que nosotros creemos son las que descubrimos y que por ende debemos trabajar. Nos parece importante que el equipo docente “reflexione” sobre lo que nosotros creemos que está “mal”, recurrimos entonces a las mejores lecturas de “autoayuda”, son intentos válidos, pero solo sirven para que nosotros mismos creamos que hicimos algo por esas almas desvalidas que nada saben como mejorar su función docente. El tiempo me ha enseñado que estas acciones caen en el vacío porque estamos trabajando con adultos que tienen estructuras de pensamiento claras y formadas, nada podemos cambiar con este tipo de lecturas, sí lo podemos hacer si somos capaces de escuchar sus opiniones, de indagar sobre lo que saben de la institución, del contexto, de su experiencia profesional. • Traigo en este momento a mi memoria, las palabras de una Supervisora ya jubilada, Susana Hernández, que me dejó en su paso por mi vida Profesional: el co pensar,” Pensar la practica de autoevaluacion como un co- pensar con el otro facilita la accion y moviliza a las docentes.” • La evaluación es una concreción de la profesionalidad. Si existe un deseo de poner en marcha la evaluación es porque hay una preocupación por la actividad de la escuela, por la calidad de su trabajo y por las estrategias de mejoras La pretensión de la evaluación tiene origen en una sola pregunta ¿ Cómo podemos mejorar lo que estamos haciendo? 12


• No debemos dejar de considerar algunos riesgos al iniciar la autoevaluacion institucional tales como:el fuerte compromiso de los participantes, que podría llevarles a calificar de bueno en la evaluación aquello que consideran previamente bueno. Otro peligro es el inconsciente deseo de confirmar las teorias previas , desde el que se haría hablar a la realidad para que subrayase las creencias y las cuestiones apriorísticas de los profesionales. Otro no menor, es la escasez de tiempo del personal.

Siempre debemos tener presente las características de la Evaluación Institucional, que no por ser conocidas dejan de tener valor: • Tiene en cuenta el contexto, analiza la historia y la cultura institucional. Parte de las particularidades sincrónicas y diacrónicas de la escuela (ocurre al mismo tiempo y en situaciones similares). • Tiene en cuenta procesos y resultados. • Tiene en cuenta la opinión de todos los miembros de la comunidad educativa. • Usa métodos diversos para captar la complejidad de los fenómenos que se producen en la institución. • Está atenta a los valores no solo a los indicadores técnicos. • Se realiza a través de una negociación. • Se expresa a través de informes con lenguajes sencillos. • Es participativa, educativa y se compromete con la sociedad.

Instrumentos que podemos utilizar en el proceso de evaluación: • Observación de la realidad: en recreos, aula, reuniones, actos, sala de maestras, etc. Es importante registrar las observaciones. • Entrevistas. • Análisis de documentos que se producen en la institución. • Hacer cuestionarios o diarios, etc.

Criterios a tener en cuenta en el proceso evaluativo: En cuanto a los criterios se puntualiza sobre la necesidad de tener en cuenta: “Las condiciones organizativas de las instituciones, es decir: qué se va a evaluar, los procedimientos que se van a utilizar.” Es desde esta perspectiva que se abordan las siguientes ideas claves: • Valoración y toma de decisiones son dos prácticas inherentes a la evaluación. • De acuerdo con la función puede distinguirse entre evaluación formativa y evaluación sumativa. • De acuerdo con el momento en el que se evalúa puede distinguirse entre evaluación procesual y evaluación final. • De acuerdo con los agentes implicados en el proceso evaluativo puede distinguirse entre autoevaluación, co evaluación y hetero evaluación.

13


¿Podemos comenzar el año evaluando la institución?

Prof. Stella Mary Figueroa

Valoración y toma de decisiones: En el marco de la gestión institucional, la evaluación se transforma en una práctica intrínseca al desarrollo e implementación del PEI. Por tanto si el PEI expresa los principios y objetivos institucionales, la valoración de las prácticas se realizará en función de ellos. Seguidamente las decisiones deberían tender a elaborar e instrumentar estrategias que permitan acercarse a los objetivos institucionales. Del mismo modo que la evaluación puede diferenciarse por las funciones que cumple, también puede distinguirse por el momento en que se realiza. Se deben realizar entonces, una evaluación inicial, procesual o final. Cada una de éstas persigue objetivos diferentes y demanda distintos tipos de análisis acerca de la información que se obtiene.

EVALUACIÓN INICIAL O DIAGNÓSTICA

La Evaluación Inicial se realiza antes de comenzar la elaboración de un determinado proyecto, es de hecho una etapa de su planificación. Tanto a nivel del PEI como en la definición de los proyectos específicos, contar con una apreciación clara acerca del momento o etapa que atraviesa la institución permitirá definir cursos de acción pertinentes y adecuados a las características y necesidades de la institución en un momento dado. Esta Evaluación facilita la construcción de estrategias de acción que sean adecuadas, pertinentes y posibles para el estado de situación diagnosticado. Si bien en este tipo de evaluación pueden participar todos los miembros de la institución, es el equipo directivo quien está en mejores condiciones, de tomar las decisiones más pertinente de acuerdo a la información obtenida y luego elaborar un plan de acción viable en conjunto con el equipo docente, siempre liderando el equipo de conducción. La Evaluación Inicial es valorativa, pero también identificativa de la información que se obtiene de los diferentes ámbitos institucionales, pues permite identificar sus fortalezas, debilidades, problemas y prioridades. Es decir, identificar los condicionantes para la implementación y desarrollo de proyectos. Estos son algunos aspectos vinculados con la evaluación inicial y que deberían considerarse para identificar los problemas institucionales, pero también para visualizar las fortalezas que se convertirán en puntos de apoyo en la implementación del PEI. La identificación de las fortalezas en el marco de la gestión institucional es indispensable para la posterior planificación e implementación de los proyectos específicos. Los problemas a su vez, permiten priorizar los cursos de acción a seguir, las fortalezas permiten definir el cómo de los cursos de acción. Es decir que, los problemas indican qué hacer, y las fortalezas indican el cómo.

14


www. laurapitluk .com.ar Un espacio de la LIC. LAURA PITLUK dedicado a docentes, coordinadores, estudiantes y directivos del Nivel Inicial. Información sobre Libros y Revistas Cursos presenciales y virtuales Jornadas de actualización educativa Artículos y mucho más...

► visite la WEB o escríbanos un Email a laurapitlukcursos@gmail.com

15


¿Podemos comenzar el año evaluando la institución?

Prof. Stella Mary Figueroa

EVALUACIÓN PROCESUAL: La Evaluación procesual está estrechamente vinculada a la evaluación formativa. Se trata de un tipo de evaluación que implica al conjunto de los miembros involucrados en el desarrollo de un proyecto. Supone un proceso de valoración continua y permanente acerca del devenir intitucional; por tanto tiene carácter dinámico y diacrónico (cronológico). Dado su carácter continuo y de seguimiento en la marcha, se construye a través de lecturas sistemáticas y concretas sobre la vida cotidiana de la institución. Esta Evaluación es inherente a la Evaluación diagnóstica. Cabe preguntarse ¿quién la realiza? En primer término el equipo directivo, pues debe realizar un seguimiento continuo de lo que sucede en la institución cotidianamente. A los docentes les compete el seguimiento de los procesos de aprendizajes de sus alumnos y de los procesos de enseñanza, avances de proyectos, etc. El eje de la Evaluación de Proceso se vincula con la posibilidad de contar con información acerca de qué se está haciendo en la institución, cómo se está haciendo y realizar los ajustes necesarios o fortalecer las acciones que se habían planificado y que se están desarrollando. De este modo los objetivos de la evaluación procesual se vinculan con: • El asesoramiento y la orientación. • Corrección y reorientación de estrategias y acciones. • Seguimiento en la marcha de proyectos. Si la evaluación diagnóstica se realiza al comenzar un curso escolar o como una etapa de la planificación de un proyecto, la evaluación procesual es inherente a su implementación. La evaluación procesual es de mayor competencia del equipo directivo, permite corregir a tiempo, acompañar oportunamente al equipo docente, y por ende evitar fracturas y conflictos en la institución, porque el eje de esta evaluación se vincula con la posibilidad de contar con información acerca de qué se está haciendo en la institución y cómo se está haciendo, para realizar los ajustes necesarios o fortalecer las acciones que se están desarrollando. La Evaluación procesual favorece la construcción de una gestión activa, eficiente y oportuna del equipo directivo.

LA EVALUACIÓN FINAL: Esta Evaluación supone valorar, ponderar, y analizar los logros alcanzados al finalizar un proceso, por tanto se corresponde con la evaluación sumativa. Este tipo de evaluación encuentra su sentido en la apreciación de los logros alcanzados, valorando sus efectos positivos, negativos y/o no previstos en la planificación inicial, buscando encontrar las causas y factores que intervinieron en el logro de esos resultados.

16


Se debe tener en cuenta que el análisis de causas no sólo apunta a explicar dificultades sino también a explicar situaciones que se evalúan como positivas. No sólo se trata de evaluar para producir transformaciones sino de poder garantizar la continuidad en el tiempo de dichas acciones. El análisis de los factores facilitadores es tan importante como el de los inhibidores; es sobre este análisis que se podrán reproducir y transferir experiencias exitosas a otros ámbitos de la gestión o incluso a otras instituciones. La evaluación final, entonces, consiste en medir el grado de consecución de los objetivos prefijados, así como analizar las acciones desarrolladas valorando la relación entre éstas y los logros obtenidos a la vez que permite detectar nuevas necesidades. Hay objetivos que por su grado de especificidad son inherentes a la evaluación final, tales como: • Analizar y valorar los resultados obtenidos a lo largo de un curso escolar. • Diagnosticar los factores que incidieron en el logro de determinados resultados y los que inhibieron su consecución. • Identificar situaciones no previstas en la planificación inicial. • Detectar nuevas necesidades para incluir en futuras planificaciones. • Formular propuestas para el próximo curso escolar o para la confección de otro proyecto específico. • Formular propuestas de corrección, mantenimiento o innovación. • Analizar la adecuación y viabilidad de los proyectos en función del contexto institucional y proponer las modificaciones necesarias. • Analizar la adecuación de las líneas de acción implementadas con las derectrices emanadas del PEI. • Informar los resultados obtenidos a la comunidad escolar y dar a conocer a todos los miembros de la institución los logros y dificultades de cada proyecto y/o cada equipo, nivel, salita, etc. CONSEJOS PRACTICOS

• Generar espacios desde lo cotidiano, todo momento es bueno para observar y evaluar, no siempre podemos reunir al personal completo, los tiempos de los turnos (mañana y tarde) son distintos, debemos estar atentos a las zonas libres que permitan ejercitar la práctica de la evaluación.

17


¿Podemos comenzar el año evaluando la institución?

Prof. Stella Mary Figueroa

Para Leer más... “Un sistema que no dispone de mecanismos de información, sobre lo que produce queda cerrado a la

comunidad inmediata y a la sociedad entera, sin posibilidad de que ésta en su conjunto, previamente informada, pueda participar en su discusión y mejora. La política educativa, la evaluación de validez de las currículas vigentes, la respueta de los centros ante su comunidad quedan sin contraste posible; los mismos profesores se justifican con acomodarse a la regulación abundante a que es sometida su práctica. El currículum que no se evalúa, o se hace a través de la evaluación de los profesores solamente, es difícil que entre en una dinámica de perfeccionamiento constante.” (Gimeno , 1998) • Ministerio de Cultura y Educación. (1998) La evaluación institucional. Cuaderno N° 8. • Miguel Ángel Santos Guerra. (1991) Entre bastidores, Ediciones Aljibe. • Edgard, Morin. Unesco. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. • Miguel Ángel Santos Guerra. (1996) Evaluación educativa 2. Edit. Mag. del Río de la Plata. • Edgard, Morin. Ética. El sujeto humano, la acción y la ética. • Edgard, Morin. Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. (2002). Unesco. • Delia Azzerboni y Ruth Harf. Conduciendo la escuela. (2008) Novedades Educativas. Los cuadros utilizados en el artículo pertenecen a los libros “La evaluación institucional” del Ministerio de Cultura y Educación (1998). El dibujo utilizado es de los nenes del Jardin de infantes N ° 34 de Piedra del Águila, y fue realizado en el marco del proyecto de articulación llamado “Por los caminos del choique”.

Curso de capacitación docente

"La planificación en el Nivel inicial: una herramienta para enriquecer la tarea." Dictado por LIC. LAURA PITLUK

Viernes 16 y Sábado 17 de MARZO de 2012 INSTITUTO SUSINI en su 90º aniversario Av. Juan B. Alberdi 1950 - C.A.B.A. Informes e inscripción: Tel. (011) 6091-4910 / 153188-2800 Email: capacitacion@elportaleducativo.com.ar Web: www.elportaleducativo.com.ar

18


Propuesta para realizar los informes de los niños 1 en el Nivel Inicial. Lic. Laura Pitluk

Este artículo integra otros tres ya conocidos, que presentan una propuesta de organización de los informes evaluativos en las salas de Nivel Inicial. Hemos decidido volver a publicarlos dada la gran demanda que recibimos diariamente para acceder a ellos. Realizar los informes a mitad y a fin de año es esencial pero a su vez agotador: ¿hacemos una grilla que brinda poca información pero es más ágil y posible en los tiempos escolares? ¿Hacemos un informe descriptivo que no se termina nunca pero brinda mayor y mejor información? ¿Cómo lo hacemos para que no sea un escrito inentendible que menciona para todos los niños los mismos aspectos? La intención es centrarnos en la búsqueda de las mejores opciones posibles de organizar la información y comunicación acerca de los alumnos y sus aprendizajes en el Nivel Inicial. Esto implica encontrar una herramienta adecuada que posibilite transmitir la información a las familias de manera respetuosa y comprensible, desde nuestro rol como profesionales de la educación, alejándonos de los estereotipos y la falta de sentido que tantas veces asumen los informes evaluativos.

Importantes discusiones y búsquedas plasman la dificultad de encontrar modos óptimos de organizar la información y comunicación acerca de los alumnos y sus aprendizajes en el Nivel Inicial. Esto se vincula con una histórica discusión sobre dos modos diferentes y opuestos de resolución: 1. La respuesta a grillas muy fáciles de resolver a través de X ubicadas en casilleros que señalan lo logrado, no logrado o logrado a medias, que nos brindan escasa y lineal información acerca de los aprendizajes de nuestros alumnos. 2. La organización de un informe descriptivo, narrado, que puede brindar toda la información pertinente y abordar todos los aspectos significativos, pero que muchas veces se transforma en una descripción extensa, confusa y demasiado semejante en los diferentes niños, por no saber como hacer entendible aquello que queremos informar ni de qué modo realizarlo. Resulta altamente complejo poder plasmar todo lo necesario y pertinente referido a los procesos y aprendizajes infantiles, en relación a las propuestas e intervenciones educativas desarrolladas en el

1. Se tomaron como insumos fundamentales para las propuestas incluidas en este artículo los Documentos Curriculares para el Nivel Inicial del GCBA. Años 2000 y 2001, y un trabajo realizado por la autora en el marco de las modificaciones de los boletines evaluativos en el Colegio del La Salle de Capital Federal en los años 1999 y 2000.

19


Propuesta para realizar los informes de los niños

Lic. Laura Pitluk

jardín, y de una manera comprensible para las familias; esto implica, además, contar con herramientas entendibles y accesibles, y aún no encontramos modos de resolución que nos dejen verdaderamente tranquilos. Presentar toda esta información desde el respeto, el cuidado y la profesionalidad, implica retomar las diferentes posibilidades, acercándonos a la que consideremos mejor, sabiendo que toda decisión siempre implica fortalezas y dificultades. Por otra parte, debemos pensar en la adecuación de la información para que sea comprendida por las familias, alejándonos del uso de un lenguaje demasiado técnico que no pueda entenderse o extremadamente vulgar que se aleje de la profesionalidad pertinente. En caso de deber elevar un informe, por ejemplo a un gabinete psicopedagógico o al equipo de orientación escolar, se podrá realizar otro complementario que incluya más elementos y una terminología pertinente para ser utilizada entre profesionales. En relación con los aspectos mencionados, es fundamental destacar que hay que ser muy cuidadosos en la información que se decide brindar a los familiares y el adecuado modo de transmitirla, evitando las incomprensiones, las frustraciones, la falta de respeto, las categorizaciones estancas, el introducirse en campos que no son los educativos y asumir roles que distan de la docencia. Esto incluye alejarse de los estereotipos y las determinaciones sobre las personalidades infantiles: “este niño es inquieto, es sumiso, es tímido”…porque, en todo caso, “este niño se muestra inquieto frente a determinadas situaciones en el jardín vinculadas con…” Proponemos en este artículo, como un modo de acercamiento a la construcción de un instrumento posible, una opción que es un intento de alcanzar el equilibrio entre el exceso de información descriptiva y la linealidad de la información desarticulada del sistema de X en los casilleros. Esta opción se asienta en la idea de que describir es el mejor modo de explicitar y explicar las ideas, pero que debe hacerse determinando los ejes a abordar en función de aquello que se quiere evaluar y con la ayuda de una guía orientadora que no determine estrictamente que elementos incluir pero que oriente al docente. La propuesta se basa en encontrar el modo de ni cristalizar las ideas ni dejarlas tan libradas a la descripción azarosa que no brinden la información necesaria o que la misma no sea entendible. Desde esta mirada se presentan: 1. Los EJES necesarios a abordar, vinculados con los aprendizajes que presentan los Diseños Curriculares y planteados de manera abarcativa. 2. Una guía para el docente (específica para cada sala) que presenta preguntas que lo ayudan a decidir qué información incorporar, pero sin condicionarlo con la obligatoriedad de contestar e incluir todas las respuestas a las mismas. Es decir, que no es obligatorio contestar todas las preguntas, porque muchas son semejantes o abordan aspectos demasiado cercanos entre sí, como modo de abrir el abanico de posibles respuestas. Es por esto que cada docente, en función de la peculiaridad de cada niño que evalúa, puede y debe seleccionar cuáles responder. Esto facilitará, además, las posibilidades de diferenciar el informe de cada uno de los alumnos, determinando qué caracteriza a cada niño y particularizando sus aprendizajes, mas allá de todos los aspectos trabajados en las salas. Es importante plantear que los ejes presentados responden al Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires, pero que pueden adecuarse a todas las provincias y regiones, haciendo o no 20


modificaciones para esta adecuación, ya que todos los Diseños Curriculares de nuestro País mantienen una coherencia en el enfoque y las ideas, más allá de las diversas resoluciones de algunos aspectos específicos.

Esta propuesta integra, entonces: l. Los EJES - puntos que integran todos los aspectos necesarios a incluir. II. Un anexo para el docente en el cual se explicitarán las diferentes posibilidades que deberán/podrán incluirse al interior de cada uno de los puntos... Los ejes están planteados desde un lenguaje que pueda ser comprendido por los familiares al leer el informe. Por esto encontrarán los aspectos que se trabajan y los contenidos que se presentan pero desde otra modalidad comunicativa.

SALA DE BEBÉS - LACTARIOS I. EJES 1. PERÍODO DE INICIO: sólo para el informe de mitad de año. 2. ASPECTOS GENERALES. 3. REGULACIÓN DEL RITMO BIOLÓGICO (EN SUEÑO Y ALIMENTACIÓN). 4. EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD, LOS VÍNCULOS Y LAS INTERACCIONES. 5. EL LENGUAJE Y lA COMUNICACIÓN (VERBAL, GESTUAL y CORPORAL). 6. LO CORPORAL, LO POSTURAL y LO MOTRIZ. ELMOVIMIENTO. EL ESPACIO. LOS OBJETOS. 7. EL JUEGO EN RELACIÓN CON: - LOS OBJETOS, - LAS ACCIONES, - LOS OTROS, - LAS PREFERENCIAS. 8. EXPERIENCIAS SONORAS, MUSICALES, LITERARIAS Y DE EXPRESIVIDAD CORPORAL.

II. SALA DE LACTARIO. Anexo para los docentes: Especialmente en esta sala se encontrarán aspectos que pueden tomarse o no para cada niño, en función de las distintas edades que se incorporan en este grupo. 1. PERÍODO DE INICIO: Primeros contactos con los docentes, compañeros y otras personas significativas. Despedida, necesidades, dificultades, juegos y actividades preferidas.

21


Propuesta para realizar los informes de los niños

Lic. Laura Pitluk

2. ASPECTOS GENERALES: ¿Cuánto tiempo permanece despierto? ¿Reconoce personas y objetos? ¿Expresa sus estados emocionales? ¿Cómo? ¿Manifiesta emociones agradables y desagradables? 3. REGULACIÓN DEL RITMO BIOLÓGICO (EN SUEÑO Y ALIMENTACIÓN): ¿Duerme y se alimenta por lo general en horarios semejantes los diferentes días? ¿Acepta los horarios que se van presentando? ¿Cuántas veces por día duerme? ¿Cuánto tiempo cada vez? ¿Necesita algún objeto para dormir? ¿Acepta dormir solo? ¿Acepta ser alimentado y dormido por las personas encargadas de hacerla? ¿Acepta la comida sólida y semisólida? ¿Disfruta del momento de la alimentación? ¿Se incorpora paulatinamente a los ritmos y horarios del jardín? ¿Acepta rutinas compartidas? ¿Incorpora breves tiempos de espera? ¿Muestra autonomía en las acciones y uso de utensilios en el momento de la alimentación? ¿Colabora en las prácticas higiénicas? 4. El DESARROLLO DE lA IDENTIDAD, lOS VÍNCULOS Y LAS INTERACCIONES: ¿Se comunica? ¿De qué manera? ¿Sonríe? ¿En qué situaciones? ¿Realiza intercambios afectivos con el medio? ¿Cómo son? ¿Establece vínculos con los otros: maestros, otros bebés, otros adultos presentes? ¿Se comunica a través del contacto corporal y gestual? ¿Interactúa en situaciones cotidianas y en los momentos de juego? ¿Crea nuevos vínculos? ¿Acepta nuevos desafíos y propuestas? ¿Toma decisiones por si mismo? ¿Muestra confianza en sus posibilidades para resolver situaciones? 5. EL LENGUAJE, LA EXPRESIÓN Y LA COMUNICACIÓN (VERBAL, GESTUAL y CORPORAL): ¿Usa el lenguaje gestual para comunicarse? ¿Expresa sus necesidades y deseos? ¿Reconoce lo enunciado por otros? ¿Realiza intercambios que afianzan la comunicación? ¿Reconoce e imita algunas formas comunicativas (saludos, aplausos...)? ¿Posee un lenguaje comprensivo? ¿Éste se basa en la expresión y/o en la imitación? ¿Utiliza gestos para comunicarse? ¿Copia gestos adultos? ¿Emite gorjeos, arrullos, pequeños sonidos, silabeos, sonidos onomatopéyicos? ¿Éstos ya tienen significado? ¿Con éstos responde a estímulos verbales? ¿Discrimina su nombre? ¿Reacciona frente a palabras familiares? ¿Comprende algunos nombres de personas, objetos u actividades? ¿Muestra indicios de lenguaje simbólico (por ejemplo dice mamá con significado)? ¿Emplea el lenguaje motor (por ejemplo ve un sonajero y sacude la mano)? ¿Señala objetos y luego los nombra? 6. LO CORPORAL, LO POSTURAL y LO MOTRIZ. EL MOVIMIENTO. EL ESPACIO. LOS OBJETOS: ¿Reconoce su propio cuerpo? ¿Muestra independencia en la exploración del espacio y los objetos? ¿Cómo es su control postural? ¿Cómo es su control cefálico? ¿Presta atención a los objetos externos? ¿Cómo son sus primeros acercamientos a los objetos? ¿Busca estrategias para acercarse a ellos y tomarlos? ¿Actúa sobre los objetos de forma voluntaria? ¿Discrimina los objetos según sus características y posibilidades de uso (por ejemplo pelota para rodar)? ¿Mira los objetos y los sigue en sus desplazamientos en el espacio? ¿Los busca aunque se encuentren escondidos o semi escondidos? ¿Logra la fijación ocular? ¿Logra la coordinación ojo-mano? ¿Toma objetos con las dos manos? ¿Logra mantenerse en la posición de sentado, erguido, con y sin apoyo? ¿Cambia de posición en diferentes posturas? ¿Se sienta solo estando acostado? ¿Gira de decúbito dorsal a ventral? ¿Se arrastra? ¿Gatea? ¿Se mantiene erecto con sostén propio, aferrado o no de sus 22


manos? ¿Camina? ¿Explora su propio cuerpo? ¿Realiza juegos corporales? ¿Coordina espacios prácticos? ¿Toma cierta conciencia de las distancias en el espacio con los objetos y entre los objetos? ¿Utiliza el pulgar en el movimiento de pinza? ¿Qué acciones realiza con los objetos: chupar, apretar, empujar...? ¿Sigue los objetos en sus desplazamientos por el espacio? ¿Reconoce indicios y señales del ambiente? ¿Aprovecha los resultados fortuitos repitiéndolos? 7. EL JUEGO EN RELACIÓN CON: - LOS OBJETOS, - LAS ACCIONES, - LOS OTROS, - LAS PREFERENCIAS: ¿Qué actitud tiene frente al juego y los juguetes: observa, participa activamente...? ¿Se interesa por los juguetes? ¿Qué acciones realiza con ellos (los golpea, los chupa, los arroja...)? ¿Juega a las escondidas? ¿Observa su imagen en el espejo? ¿Da muestras del juego ejercicio o funcional (según Piaget)? 8. EXPERIENCIAS SONORAS, MUSICALES, LITERARIAS Y DE EXPRESIVIDAD CORPORAL: ¿Se muestra activo e interesado en este tipo de propuestas? ¿Cuáles prefiere? ¿Disfruta de estas propuestas? ¿Cuáles son sus preferencias? ¿Participa en juegos sonoros? ¿Produce sonidos con su vos y con los objetos? ¿Participa activamente al escuchar sonidos? ¿Disfruta y participa del trabajo con el cuerpo en relación con el espacio, los objetos y la música? ¿Reconoce y discrimina sonidos del entorno? ¿Reconoce el repertorio de canciones, juegos musicales corporales y poesías? ¿Las escucha activamente?

SALA DE UN AÑO - DEAMBULADORES I. EJES 1. PERÍODO DE INICIO: sólo para el informe de mitad de año. 2. ASPECTOS GENERALES. 3. EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD, LOS VÍNCULOS Y LAS INTERACCIONES. 4. EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN (VERBAL, GESTUAL Y CORPORAL). 5. LO CORPORAL, LO POSTURAL y LO MOTRIZ. EL MOVIMIENTO. EL ESPACIO. LOS OBJETOS 6. EL JUEGO EN RELACIÓN CON: - LOS OBJETOS, - LAS ACCIONES, - LOS OTROS, - LAS PREFERENCIAS. 7. PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN EN LAS DIFERENTES PROPUESTAS: (AQuí SE INCLUYEN LA AUTONOMÍA, El RESPETO POR LAS NORMAS Y LA REACCIÓN FRENTE A lOS LÍMITES) 8. PARTICIPACIÓN EN EL ÁREA EXPRESIVA: TRABAJO EXPRESIVO CORPORAL - MUSICALLPLÁSTICO-LITERARIO.

23


Propuesta para realizar los informes de los niños

Lic. Laura Pitluk

II. SALA DE UN AÑO - DEAMBULADORES. Anexo para los docentes: 1. PERÍODO DE INICIO: Primeros contactos con los docentes, compañeros y otras personas significativas, Despedida, necesidades, Dificultades, juegos y actividades preferidas. Participación en las propuestas. Comunicación con pares y docentes. ASPECTOS GENERALES: Tiempo de vigilia, de sueño, de juego. ¿Se observan lapsos cada vez más prolongados de juego/actividad? ¿Responde a normas básicas (de convivencia, de orden de higiene)? ¿Cómo reacciona frente a situaciones y personas nuevas? ¿Se adapta a situaciones nuevas y I o desconocidas? ¿Cómo reacciona frente a las dificultades? ¿Busca nuevos medios en su accionar? ¿Tiene tolerancia a la espera? ¿Muestra autonomía en los momentos de higiene sueño y alimentación? ¿Usa la cuchara? ¿Sostiene la taza o el vaso? ¿Se puede dormir solo? ¿Intenta lavarse y secarse las manos? ¿Colabora en el momento del cambio de pañal? ¿Reconoce sus pertenencias? 3. EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD, LOS VÍNCULOS Y LAS INTERACCIONES: ¿Reconoce sentimientos necesidades y deseos? ¿Reconoce su nombre? ¿Acepta nuevas necesidades y desafíos en las acciones y actividades? ¿Muestra confianza en sus posibilidades para resolver situaciones? ¿Participa activamente en las actividades de higiene y alimentación? ¿Usa los elementos para la alimentación? ¿Acepta diferentes tipos de alimentos? ¿Busca alternativas para la resolución de problemas sencillos? ¿Se relaciona con sus compañeros y con el grupo en general? ¿De qué forma? ¿Interactúa con pares y adultos en las situaciones cotidianas y de juego? ¿Reconoce y nombra a sus compañeros? ¿Tiene alguno preferido? ¿Muestra relaciones de imposición o sumisión? ¿Busca a sus pares? ¿Es buscado? ¿Colabora con sus compañeros? ¿De qué forma? ¿Manifiesta vínculos de cuidado hacia los otros? ¿Se relaciona con las docentes y otras personas de la institución? ¿De qué forma? ¿Cómo se contacta? ¿Les manifiesta sus necesidades y deseos? ¿Busca la aprobación, contención, mirada y lo atención? ¿Acepta y lo busca y lo disfruta de ser mimado y I o acariciado? ¿Manifiesta un vínculo de confianza con los docentes? Si existieran señalar las dificultades y cómo se expresan. 4. EL LENGUAJE, LA EXPRESIÓN Y LA COMUNICACIÓN (VERBAL, GESTUAL y CORPORAL): ¿Usa el lenguaje corporal, gestual y verbal para comunicarse con los otros? ¿Comprende y se expresa? ¿Hace entender lo que quiere? ¿Cómo se hace entender? ¿Con o sin palabras? Modalidad de lenguaje que predomina: corporal, gestual, verbal. ¿Se manifiesta a través de gritos, llantos, enojos, caricias...? ¿Responde a directivas y consignas verbales simples? ¿Repite gestos, palabras y entonaciones adultas? ¿Tiene un vocabulario rico para su edad? ¿Participa en las conversaciones como un interlocutor activo? ¿Imita acciones y palabras en relación con las actividades y uso de los objetos cotidianos? ¿Reconoce y expresa C verbalmente el nombre de objetos, r personas y actividades cotidianas? ¿Se comunica solo con gestos? ¿Acompaña con gestos su comunicación? ¿Se expresa a través de palabras sueltas, palabras-frases o se inicia en la expresión a través de frases cortas y/o preguntas? ¿Amplia su vocabulario? 5. LO CORPORAL, LO POSTURAL y LO MOTRIZ. EL MOVIMIENTO. EL ESPACIO. LOS OBJETOS: 24


¿Reconoce y explora su cuerpo? ¿Conoce algunas partes de su cuerpo y las nombra y / o las señala? ¿Qué le sucede frente al contacto con el cuerpo de los otros? ¿Realiza movimientos globales? ¿Qué tipo de movimientos prefiere: desplazarse, trepar, correr... o aquellos que implican más a la motricidad fina? ¿Es seguro o inseguro en cuanto a lo corporal? ¿Es activo o pasivo en cuanto a lo motriz? ¿Maneja la pinza de los dedos? ¿Manifiesta una adecuada coordinación y precisión en los movimientos vinculados con la motricidad fina? ¿Se lo observa necesitado de descarga? ¿Se mantiene de pie y da pasos con o sin apoyo? ¿Camina con signos de seguridad o no? ¿Muestra agilidad en las formas básicas de movimiento: caminar, correr, saltar? ¿Trepa? ¿Sube las escaleras gateando? ¿Las sube con apoyo o ayuda? ¿Explora diferentes posibilidades de movimientos a partir de su propio cuerpo y en relación con los diferentes objetos? ¿Explora los objetos y el espacio cercano? ¿Se desplaza en el espacio? ¿Reconoce y realiza relaciones espaciales simples: arriba-abajo, adentro-afuera, cerca-lejos? ¿Reconoce las características básicas de los objetos: tamaño, color, forma, dimensión, peso? ¿Lo expresa verbalmente o en su accionar con los mismos? ¿Realiza diferentes modos de acción sobre los objetos como meter, sacar, sacudir, hacer rodar,...? ¿Establece relaciones entre los objetos? ¿Busca objetos no visibles en el espacio? ¿Reconoce el uso social de los objetos? 6. EL JUEGO EN RELACIÓN CON: - LOS OBJETOS, - LAS ACCIONES, - LOS OTROS, - LAS PREFERENCIAS: ¿Qué actitud tiene frente al juego y los juguetes: observa, participa activamente, se aísla, mantiene su atención durante períodos breves de tiempo...? Juegos y propuestas preferidas y rechazadas. Juguetes preferidos. ¿Elige siempre las mismas propuestas y juguetes o los varia? ¿Toma iniciativas? Etapas del juego: a) solitario, paralelo, socializado; b) ejercicio, simbólico o ambos. ¿Desarrolla un juego simbólico? ¿Intenta compartir momentos de juego? ¿Cuáles? ¿De qué manera? ¿Con pares o adultos? ¿Se acopla al juego de los demás? ¿Qué acciones realiza con los objetos: apilar, meter dentro y sacar, poner junto, poner sobre, poner contra, hacer rodar...? Preferencias de juego en el patio. 7. PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN EN LAS DIFERENTES PROPUESTAS:(AQUÍ SE INCLUYEN LA AUTONOMÍA, EL RESPETO POR LAS NORMAS Y LA REACCIÓN FRENTE A LOS LIMITES) ¿Muestra autonomía en las actividades t, cotidianas y lúdicas? ¿En que actitudes n pone de manifiesto esa autonomía? ¿Muestra n signos de independencia? ¿En que r situaciones o momentos? ¿Comparte actividades con los otros? ¿Es capaz de jugar E al lado de otro y tener algunos contactos? ¿Comienza a compartir acciones, palabras y / o juguetes? ¿Toma decisiones en relación al juego, las acciones, los objetos...? ¿Se integra en las diferentes propuestas de juego? ¿Se adecua a los ritmos y horarios del jardín? ¿Acepta rutinas compartidas? ¿Incorpora breves tiempos de espera? ¿Respeta las diferencias individuales? ¿Coopera en actividades cotidianas? ¿Participa en actividades de carácter grupal como el orden de los elementos? ¿Cómo reacciona frente a las normas de convivencia y a los límites? ¿Los acepta? ¿Necesita que se los reiteren? ¿Muestra indicios de comprenderlos? ¿Se muestra indiferente? ¿Responde a las consignas individuales y/o grupales? 8. PARTICIPACIÓN EN EL ÁREA EXPRESIVA: TRABAJO EXPRESIVO CORPORAL- MUSICALLPLÁSTICO-LITERARIO. ¿Cuáles son sus preferencias en cuanto a la plástica, el trabajo corporal, la música y la literatura? 25


Propuesta para realizar los informes de los niños

Lic. Laura Pitluk

¿Disfruta de las propuestas de plástica? ¿Disfruta de ensuciarse, lo rechaza o le teme? ¿Realiza garabatos? ¿Se interesa por modelar? ¿Explora y manipula los materiales? ¿Cuáles prefiere? ¿Cómo se maneja en el espacio? ¿Disfruta y participa del trabajo con el cuerpo en relación con el espacio J los objetos y la música? ¿Se muestra activo e interesado en este tipo de propuestas? ¿Cuáles prefiere? (agregar aquello que no haya sido abordado en el ítems 4). ¿Disfruta de la música? ¿La acompaña con movimientos? ¿Baila? ¿Participa con los otros en los juegos sonoros y musicales? ¿Se interesa por las canciones? ¿Las escucha activamente? ¿Reconoce melodías conocidas y lo demuestra con gestos y movimientos? ¿Intenta cantar canciones y/o las acompaña con los gestos? ¿Produce e imita sonidos con las diferentes partes de su cuerpo y los objetos? ¿Se interesa por el uso de instrumentos musicales? ¿Se interesa por la producción de sonidos? ¿Disfruta y participa activamente de la narración de cuentos, de las poesías y de los contactos con los libros? ¿Reconoce el repertorio de poesías, rimas, juegos de dedos? ¿Se interesa por los objetos de los cuentos que mira? ¿Los reconoce e intenta señalarlos y/o nombrarlos? ¿Qué tipo de cuentos le interesan más? ¿Amplía su repertorio? Según el Diseño Curricular para el Nivel Inicial del GCBA, en las salas de dos y tres años, los contenidos se organizan en ejes que articulan las áreas en campos de experiencias más amplios, que sostienen el mismo criterio para la educación de los niños de ambas salas. Desde esta mirada, presentamos en este articulo la propuesta de organización de los informes evaluativos para ambas salas, porque obviamente los mismos toman como insumos fundamentales los contenidos que serán abordados en las mismas.

SALAS DE DOS Y TRES AÑOS: I. EJES 1. PERÍODO DE INICIO: sólo para el informe de mitad de año. 2. ASPECTOS GENERALES. 3. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA CONVIVENCIA CON LOS OTROS (RELACIÓN CON PARES Y DOCENTES). 4. EL LENGUAJE, LA EXPRESIÓN Y LA COMUNICACIÓN (VERBAL, GESTUAL Y CORPORAL). 5. LO CORPORAL Y LO MOTRIZ. EL MOVIMIENTO. EL ESPACIO. LOS OBJETOS (se realiza con el aporte de los profesores especiales). 6. EL JUEGO EN RELACIÓN CON: - LOS OBJETOS, - LAS ACCIONES, - LOS OTROS, - LAS PREFERENCIAS. 7. PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN EN LAS DIFERENTES PROPUESTAS: (AQUÍ SE INCLUYEN LA AUTONOMIA, EL REPETO POR LAS NORMAS Y LA REACCIÓN FRENTE A LOS LÍMITES). 26


8. EL AREA EXPRESIVA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, LITERATURA, EXPRESIÓN CORPORAL Y EDUCACION MUSICAL (se realiza con el aporte de los profesores especiales). 9. EXPERIENCIAS PARA INDAGAR EL AMBIENTE (ciencias sociales, ciencias naturales y matemática).

II. SALA DE DOS AÑOS. Anexo para los docentes: 1. PERÍODO DE INICIO: Primeros contactos con los docentes, compañeros y otras personas significativas. Despedida, necesidades, dificultades, juegos y actividades preferidas. Participación en las propuestas. Comunicación con pares y docentes. ¿Cómo fue el acompañamiento que necesitó? ¿De quién? ¿De qué forma? ¿Durante cuánto tiempo? Comunicación con pares y docentes. Actitud de la familia frente a los requerimientos de la adaptación. ¿Cómo fue evolucionando la separación de la familia: se separó sin dificultades, lloró angustiado, evidenció tristeza, problemas en el sueño o en la alimentación, otros? -Evolución en la relación con el docente: comunicación, indiferencia, vergüenza... -Evolución en la relación con los otros niños: interés, comunicación, actitudes frente a los otros. Para los que pasaron de la sección anterior -Cómo fue el pasaje de sala. Actitudes que evidenció. -Cómo fue su participación en las actividades: buscaba al docente anterior, se interesaba por los juegos, aceptó quedarse en la nueva sala... Síntesis de la evolución del niño al finalizar el período de iniciación. 2. ASPECTOS GENERALES: ¿Cuáles son sus actividades preferidas? ¿Qué tipo de actitudes evidencia con respecto a las diferentes propuestas y momentos? ¿Muestra confianza en sus posibilidades para resolver situaciones? ¿Cómo reacciona frente a situaciones y personas nuevas? ¿Se adapta a situaciones nuevas y/o desconocidas? ¿Cómo reacciona frente a las dificultades? ¿Muestra autonomía en los momentos cotidianos y de juego? ¿Reconoce sus pertenencias? ¿Responde a hábitos básicos (de convivencia, de orden, de higiene)? ¿Usa los elementos para la alimentación? ¿Acepta diferentes tipos de alimentos? ¿Aprendió a lavarse las manos y la cara? Con respecto al control de esfínteres: ¿Avisa cuando se ensució/mojó? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Comenzó a controlar? ¿Cómo y dónde? (en el jardín, en la casa, en ambos lugares) ¿Se sienta en el inodoro? ¿Va solo al baño cuando lo necesita? PARTICULARIDADES: Señale las características que lo diferencian o identifican, si se destaca en determinados aspectos o presenta alguna dificultad o peculiaridad. 3. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA CONVIVENCIA CON LOS OTROS (RELACIÓN CON PARES Y DOCENTES): La integración y pertenencia al grupo de pares, los vínculos, las interacciones, la adquisición de pautas, normas y actitudes. ¿Participa activamente en la exploración del espacio y los objetos? ¿Toma algunas decisiones por si mismo? ¿Expresa sus necesidades y deseos a través de la palabra? ¿Se relaciona con sus compañeros y con el grupo en general? ¿De qué forma? ¿Conoce a sus compañeros de sala? 27


Propuesta para realizar los informes de los niños

Lic. Laura Pitluk

¿Interactúa con los otros a través de la palabra, gestos, el cuerpo? ¿Acepta rutinas compartidas respetando el ritmo grupal? ¿Muestra tolerancia por los tiempos de espera y las necesidades de los otros? ¿Puede comprender los deseos de los otros? ¿Entabla relaciones con los otros: tiene preferencia por algún/os niño/s, cambia sus preferencias? ¿Comienza a demostrar actitudes solidarias, defiende a un/a compañero/a, se apoya en otros...? ¿Reconoce su pertenencia al grupo? ¿Muestra relaciones de imposición o sumisión? ¿Busca a sus pares? ¿Es buscado? ¿Colabora con sus compañeros? ¿De qué forma? ¿Tiene alguno preferido? ¿Manifiesta vínculos de cuidado hacia los otros? ¿Se relaciona con las docentes y otras personas de la institución? ¿De qué forma? ¿Cómo se contacta? ¿Les manifiesta sus necesidades y deseos? ¿Busca la aprobación, contención, mirada y/o atención? ¿Acepta y/o busca y/o disfruta del ser mimado y/o acariciado? ¿Busca que le brinden afecto? ¿Acepta las manifestaciones de los adultos? ¿Cómo se comunica con ellos? ¿Reclama su presencia? ¿Cuándo? ¿Pide ayuda para lograr lo que desea? ¿Cuándo y cómo? ¿Manifiesta un vínculo de confianza con las docentes? Si existieran señalar las dificultades y cómo se expresan -Evolución en la relación con el docente: comunicación, indiferencia, vergüenza... -Evolución en la relación con los otros niños: interés, comunicación, actitudes frente a los otros. 4. EL LENGUAJE, LA EXPRESIÓN Y LA COMUNICACIÓN (VERBAL, GESTUAL Y CORPORAL): Hablar y escuchar: ¿Usa el lenguaje para comunicarse con los otros? ¿Comprende y se expresa? ¿Hace entender lo que quiere? ¿Cómo se hace entender? ¿Con o sin palabras? Modalidad de lenguaje que predomina: corporal, gestual, verbal. ¿Expresa sentimientos y deseos a través del lenguaje verbal? ¿Se manifiesta a través de gritos, llantos, enojos, caricias...? ¿Repite gestos, palabras y entonaciones adultas? ¿Tiene un vocabulario rico para su edad? ¿Participa en las conversaciones como un interlocutor activo? ¿Escucha por períodos más prolongados? ¿Imita acciones y palabras en relación con las actividades y uso de los objetos cotidianos? ¿Reconoce y expresa verbalmente el nombre de objetos, personas y actividades cotidianas? ¿Se comunica solo con gestos? ¿Acompaña con gestos su comunicación? ¿Se expresa a través de palabras sueltas, palabras-frases o se inicia en la expresión a través de frases cortas y/o preguntas? ¿Amplia su vocabulario? 5. LO CORPORAL Y LO MOTRIZ. EL MOVIMIENTO. EL ESPACIO. LOS OBJETOS (se realiza con el aporte de los profesores especiales): ¿Tiene mayor control de sus movimientos y de su cuerpo en relación a los otros y a los objetos? ¿Presenta mayor autonomía en los movimientos y desplazamientos? ¿Es seguro o inseguro en cuanto a lo corporal? ¿Es activo o pasivo en cuanto a lo motriz? ¿Explora diferentes posibilidades de movimientos a partir de su propio cuerpo y en relación con los diferentes objetos? ¿Reconoce y explora su cuerpo? ¿Conoce algunas partes de su cuerpo y las nombra y/o las señala? ¿Qué le sucede frente al contacto con el cuerpo de los otros? ¿Realiza movimientos globales? ¿Qué tipo de movimientos prefiere: desplazarse, trepar, correr...o aquellos que implican más a la motricidad fina? ¿Se lo observa necesitado de descarga? ¿Se desplaza con signos de seguridad o no? ¿Muestra agilidad en las formas básicas de movimiento: caminar, correr, saltar? ¿Trepa? ¿Sube las escaleras? ¿Las sube con apoyo o ayuda? ¿Explora los objetos y el espacio cercano? ¿Se desplaza en el espacio? ¿Reconoce y realiza relaciones espaciales simples: arriba-abajo, adentro-afuera, cercalejos? ¿Busca objetos no visibles en el espacio? ¿Manifiesta una adecuada coordinación y precisión en los movimientos vinculados con la motricidad fina? ¿Maneja la pinza de los dedos? 6. EL JUEGO EN RELACIÓN CON: - LOS OBJETOS, - LAS ACCIONES, - LOS OTROS, - LAS 28


PREFERENCIAS: ¿Qué actitud tiene frente al juego y los juguetes: observa, participa activamente, se aísla, mantiene su atención durante períodos breves de tiempo...? Juegos y propuestas preferidas y rechazadas. Juguetes preferidos. ¿Elige siempre las mismas propuestas y juguetes o los varía? ¿Toma iniciativas? ¿Incluye nuevos objetos en sus juegos? ¿Aprendió nuevos juegos? Etapas del juego: a) solitario, paralelo, socializado; b) ejercicio, simbólico o ambos. ¿Desarrolla un juego simbólico? ¿Intenta compartir momentos de juego? ¿Cuáles? ¿De qué manera? ¿Con pares o adultos? ¿Se acopla al juego de los demás? ¿Qué acciones realiza con los objetos: apilar, meter dentro y sacar, poner junto, poner sobre, poner contra, hacer rodar...? Preferencias de juego en el patio. 7. PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN EN LAS DIFERENTES PROPUESTAS: (AQUÍ SE INCLUYEN LA AUTONOMIA, EL REPETO POR LAS NORMAS Y LA REACCIÓN FRENTE A LOS LIMITES): ¿Participa activamente en las actividades? ¿Busca alternativas para la resolución de problemas sencillos? ¿Muestra autonomía en las actividades cotidianas y lúdicas? ¿En que actitudes pone de manifiesto esa autonomía? ¿Muestra signos de independencia? ¿En que situaciones o momentos? ¿Comparte actividades con los otros? ¿Es capaz de jugar al lado de otro y tener algunos contactos? ¿Comienza a compartir acciones, palabras y/o juguetes? ¿Toma decisiones en relación al juego, las acciones, los objetos...? ¿Se integra en las diferentes propuestas de juego? ¿Se adecua a los ritmos y horarios del jardín? ¿Acepta rutinas compartidas? ¿Incorpora breves tiempos de espera? ¿Respeta las diferencias individuales? ¿Coopera en actividades cotidianas? ¿Participa en actividades de carácter grupal como el orden de los elementos? ¿Cómo reacciona frente a las normas de convivencia y a los límites? ¿Los acepta? ¿Necesita que se los reiteren? ¿Muestra indicios de comprenderlos? ¿Se muestra indiferente? ¿Responde a las consignas individuales y/o grupales? Participación en las actividades: ¿Cuáles son sus actividades preferidas, y cómo se van modificando esas preferencias? ¿Prolonga cada vez más los tiempos de participación? ¿Cómo reacciona frente a las dificultades: las abandona, busca ayuda, llora, es persistente...? ¿Cómo se va modificando esta actitud? ¿Comienza a compartir los materiales? 8. EL AREA EXPRESIVA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, LITERATURA, EXPRESIÓN CORPORAL Y EDUCACION MUSICAL (se realiza con el aporte de los profesores especiales) ¿Cuáles son sus preferencias en cuanto a la plástica, el trabajo corporal, la música y la literatura? ¿Disfruta de las propuestas de plástica? ¿Disfruta de ensuciarse, lo rechaza o le teme? ¿Realiza garabatos? ¿Se interesa por modelar? ¿Explora y manipula los materiales? ¿Cuáles prefiere? ¿Cómo se maneja en el espacio? ¿Disfruta y participa del trabajo con el cuerpo en relación con el espacio, los objetos y la música? ¿Se muestra activo e interesado en este tipo de propuestas? ¿Cuáles prefiere? (agregar aquello que no haya sido abordado en el ítem 5) ¿Disfruta de la música? ¿La acompaña con movimientos? ¿Baila? ¿Participa con los otros en los juegos sonoros y musicales? ¿Se interesa por las canciones? ¿Las escucha activamente? ¿Reconoce melodías conocidas y lo demuestra con gestos y movimientos? ¿Intenta cantar canciones y/o las acompaña con los gestos? ¿Produce e imita sonidos con las diferentes partes de su cuerpo y los objetos? ¿Se interesa por el uso de instrumentos musicales? ¿Se interesa por la producción de sonidos? ¿Amplía su repertorio? ¿Disfruta y participa activamente de la narración de cuentos, de las poesías y del contacto con los libros? ¿Reconoce el repertorio de poesías, rimas, juegos de dedos? ¿Participa de 29


Propuesta para realizar los informes de los niños

Lic. Laura Pitluk

la escucha de textos literarios demostrando cada vez mayor interés? ¿Se interesa por los objetos de los cuentos que mira? ¿Los reconoce e intenta señalarlos y/o nombrarlos? ¿Qué tipo de cuentos le interesan más? ¿Amplía su repertorio? 9. EXPERIENCIAS PARA INDAGAR EL AMBIENTE (ciencias sociales, ciencias naturales y matemática) ¿Reconoce personas, espacios y objetos significativos del jardín y sus funciones? ¿Prueba y ensaya diferentes acciones con los objetos? ¿Reconoce las características básicas de los objetos: tamaño, color, forma, dimensión, peso? ¿Lo expresa verbalmente o en su accionar con los mismos? ¿Reconoce el uso social de los objetos? ¿Realiza diferentes modos de acción sobre los objetos como meter, sacar, sacudir, hacer rodar,...? ¿Establece relaciones entre los objetos? ¿Establece relaciones entre alguna característica del objeto y las acciones que puede realizar con él? ¿Nombra números?

II. SALA DE TRES AÑOS. Anexo para los docentes: 1. PERÍODO DE INICIO: Primeros contactos con los docentes, compañeros y otras personas significativas. Despedida, necesidades, dificultades, juegos y actividades preferidas. Participación en las propuestas. ¿Necesitó la presencia de alguien? ¿De quién? ¿De qué forma? ¿Durante cuánto tiempo? Comunicación con pares y docentes. Actitud de la familia frente a los requerimientos de la adaptación. ¿Cómo fue evolucionando la separación de la familia: se separó sin dificultades, lloró angustiado, evidenció tristeza, problemas en el sueño o en la alimentación, otros? - Evolución en la relación con el docente: comunicación, indiferencia, vergüenza... - Evolución en la relación con los otros niños: interés, comunicación, actitudes frente a los otros. Para los que pasaron de la sección anterior -Cómo fue el pasaje de sala. Actitudes que evidenció. -Cómo fue su participación en las actividades: buscaba al docente anterior, se interesaba por los juegos, aceptó quedarse en la nueva sala... Síntesis de la evolución del niño al finalizar el período de iniciación. 2. ASPECTOS GENERALES: ¿Cuáles son sus actividades preferidas? ¿Qué tipo de actitudes evidencia con respecto a las diferentes propuestas y momentos? ¿Muestra confianza en sus posibilidades para resolver situaciones? ¿Cómo reacciona frente a situaciones y personas nuevas? ¿Se adapta a situaciones nuevas y/o desconocidas? ¿Cómo reacciona frente a las dificultades? ¿Muestra autonomía en los momentos cotidianos y de juego? ¿Reconoce sus pertenencias? ¿Responde a hábitos básicos (de convivencia, de orden de higiene)? ¿Aprendió a lavarse las manos y la cara? ¿Va solo al baño cuando lo necesita? ¿Aprendió a limpiarse? PARTICULARIDADES: Señale las características que lo diferencian o identifican, si se destaca en determinados aspectos o presenta alguna dificultad o peculiaridad. 3. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA CONVIVENCIA CON LOS OTROS (RELACIÓN CON PARES Y DOCENTES): 30


El reconocimiento de lo propio y la integración y pertenencia al grupo de pares, los vínculos, las interacciones, la adquisición de pautas, normas y actitudes. ¿Toma decisiones por si mismo? ¿Se relaciona con sus compañeros y con el grupo en general? ¿De qué forma? ¿Conoce a sus compañeros de sala? ¿Interactúa con los otros a través de la palabra, gestos, el cuerpo? ¿Muestra tolerancia por los tiempos de espera y las necesidades grupales? ¿Expresa sus necesidades y deseos a través de la palabra? ¿Puede comprender los deseos de los otros? ¿Entabla relaciones con los otros: tiene preferencia por algún/os niño/s, cambia sus preferencias? ¿Comienza a demostrar actitudes solidarias, defiende a un/a compañero/a, se apoya en otros...? ¿Reconoce su pertenencia al grupo? ¿Muestra relaciones de imposición o sumisión? ¿Busca a sus pares? ¿Es buscado? ¿Colabora con sus compañeros? ¿De qué forma? ¿Se relaciona con las docentes y otras personas de la institución? ¿De qué forma? ¿Cómo se contacta? ¿Les manifiesta sus necesidades y deseos? . Busca la aprobación, contención, mirada y/o atención? ¿Acepta y/o busca y/o disfruta del ser mimado y/o acariciado? ¿Busca que le brinden afecto? ¿Acepta las manifestaciones de los adultos? ¿Cómo se comunica con ellos? ¿Reclama su presencia? ¿Cuándo? ¿Pide ayuda para lograr lo que desea? ¿Cuándo y cómo? ¿Manifiesta un vínculo de confianza con las docentes? Si existieran señalar las dificultades y cómo se expresan -Evolución en la relación con el docente: comunicación, indiferencia, vergüenza... -Evolución en la relación con los otros niños: interés, comunicación, actitudes frente a los otros. 4. EL LENGUAJE, LA EXPRESIÓN Y LA COMUNICACIÓN (VERBAL, GESTUAL Y CORPORAL): ¿Comprende y se expresa? ¿Hace entender lo que quiere? ¿Cómo se hace entender? ¿Resuelve situaciones a través de la palabra? ¿Jerarquiza el lenguaje oral como medio de comunicación y expresión? ¿Utiliza el lenguaje oral de manera cada vez más convencional? ¿Tiene un vocabulario rico para su edad? ¿Adecua el lenguaje a las situaciones comunicativas? ¿Cómo participa en las conversaciones? ¿Repite gestos, palabras y entonaciones adultas? ¿Imita acciones y palabras en relación con las actividades y uso de los objetos cotidianos? ¿Escucha por tiempos cada vez más prolongados? ¿Se expresa a través de palabras-frases o se expresa a través de frases cortas y/o preguntas? ¿Formula oraciones simples? ¿Se interesa por la palabra escrita? ¿Reconoce el lenguaje escrito como medio de información y comunicación? Hablar y escuchar: ¿Participa de intercambios verbales en diferentes contextos y con mayor diversidad de interlocutores? ¿Participa de la escucha de textos literarios demostrando cada vez mayor interés? ¿Establece diálogos durante sus juegos y otras actividades? ¿Amplía su léxico a partir de la incorporación de términos vinculados con las experiencias desarrolladas en el jardín (por ejemplo, nombra colores, sabores, tamaños, texturas, alimentos, animales, otros)? 5. LO CORPORAL Y LO MOTRIZ. EL MOVIMIENTO. EL ESPACIO. LOS OBJETOS (se realiza con el aporte de los profesores especiales): Habilidades motoras básicas y adquisición de otras nuevas, coordinaciones manipulativas, relación con el propio cuerpo. ¿Realiza movimientos globales? ¿Qué tipo de movimientos prefiere: desplazarse, trepar, correr...o aquellos que implican más a la motricidad fina? ¿Es seguro o inseguro en cuanto a lo corporal? ¿Es activo o pasivo en cuanto a lo motriz? ¿Se lo observa necesitado de descarga? ¿Se moviliza con signos de seguridad o no? ¿Muestra agilidad en las formas básicas de movimiento: caminar, correr, saltar? ¿Se trepa, se desliza? ¿Sube las escaleras sin dificultad? ¿Explora diferentes posibilidades de movimientos a partir de su propio cuerpo y en relación con los diferentes objetos? ¿Explora los objetos y el espacio cercano? ¿Se desplaza en el espacio con seguridad y firmeza? ¿Reconoce y 31


Propuesta para realizar los informes de los niños

Lic. Laura Pitluk

realiza relaciones espaciales simples: arriba-abajo, adentro-afuera, cerca-lejos? ¿Conoce las diferentes partes de su cuerpo y las nombra? ¿Qué le sucede frente al contacto con el cuerpo de los otros? ¿Maneja la pinza de los dedos? ¿Manifiesta una adecuada coordinación y precisión en los movimientos vinculados con la motricidad fina? ¿Avanza en sus coordinaciones manipulativas: enhebra, ensarta, etcétera? ¿Avanza en la prensión adecuada del lápiz, pincel, etcétera? ¿Participa activamente en las actividades de movimiento? ¿Sus movimientos avanzan en seguridad y en agilidad? ¿Aprendió a saltar en largo y en profundidad? ¿Acepta nuevos desafíos?

6. EL JUEGO EN RELACIÓN CON: - LOS OBJETOS, - LAS ACCIONES, - LOS OTROS, - LAS PREFERENCIAS: ¿Qué actitud tiene frente al juego y los juguetes: observa, participa activamente, se aísla, mantiene su atención durante períodos breves de tiempo...? ¿Varía sus juegos? ¿Incluye nuevos objetos en sus juegos? ¿Juega solo o busca la compañía de otros, según las diferentes actividades? Juegos y propuestas preferidas y rechazadas. Juguetes preferidos. ¿Elige siempre las mismas propuestas y juguetes o los varía? ¿Toma iniciativas? Etapas del juego: a) paralelo o inicio del socializado; b) simbólico ¿Desarrolla un juego simbólico? ¿Intenta compartir momentos de juego ¿Cuáles? ¿De qué manera? ¿Con pares o adultos? ¿Se acopla al juego de los demás? ¿Qué acciones realiza con los objetos: apilar, meter dentro y sacar, poner junto, poner sobre, poner contra, hacer rodar...? Preferencias de juego en el patio. Actitud y participación en el juego dramático y en el juego trabajo/ o en rincones o sectores. ¿Representa situaciones y roles en el juego dramático? ¿Aprendió nuevos juegos (juegos tradicionales, juegos de mesa, juegos de construcción, etcétera)? 7. PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN EN LAS DIFERENTES PROPUESTAS: (AQUÍ SE INCLUYEN LA AUTONOMIA, EL REPETO POR LAS NORMAS Y LA REACCIÓN FRENTE A LOS LIMITES): ¿Comparte actividades con los otros? ¿Es capaz de jugar al lado de otro y tener algunos contactos? ¿Comienza a compartir acciones, palabras y/o juguetes? ¿Se integra en las diferentes propuestas de juego? ¿Muestra signos de independencia? ¿Es autónomo? ¿En que situaciones o momentos? ¿En que actitudes pone de manifiesto esa autonomía? ¿Coopera en actividades cotidianas? ¿Cómo reacciona frente a las normas de convivencia y a los límites? ¿Los acepta? ¿Necesita que se los reiteren? ¿Los comprende? ¿Cómo reacciona frente a ellos: con llantos, gritos, aislamiento, berrinches, los acepta, le resultan indiferentes? ¿Responde a las consignas individuales y/o grupales? Participación en las actividades: ¿Cuáles son sus actividades preferidas, y cómo se van modificando esas preferencias? ¿Prolonga cada vez más los tiempos de participación? ¿Cómo reacciona frente a las dificultades: las abandona, busca ayuda, llora, es persistente...? ¿Cómo se va modificando esta actitud? ¿Comienza a compartir los materiales? 8. EL AREA EXPRESIVA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, LITERATURA, EXPRESIÓN CORPORAL Y EDUCACION MUSICAL (se realiza con el aporte de los profesores especiales). ¿Cuáles son sus preferencias en cuanto a la plástica (dibujar, pintar, modelar, construir, mirar y observar), la expresión corporal (exploración del movimiento del cuerpo y del espacio) y la música (cantar, “tocar” y escuchar)? ¿Reconoce y utiliza diferentes materiales y herramientas para dibujar, pintar, modelar...? ¿Demuestra intencionalidad de representar diferentes formas: figurativas y no figurativas? ¿Disfruta de las propuestas de plástica? ¿Disfruta de ensuciarse, lo rechaza o le teme? 32


¿Realiza garabatos? ¿Se interesa por modelar? ¿Explora y manipula los materiales? ¿Cuáles prefiere? ¿Cómo se maneja en el espacio? ¿Se interesa por observar las producciones propias y de los otros? ¿Disfruta y participa del trabajo con el cuerpo en relación con el espacio, los objetos y la música? ¿Se muestra activo e interesado en este tipo de propuestas? ¿Cuáles prefiere? (agregar aquello que no haya sido abordado en el ítem 5) ¿Expresa sensaciones, emociones, algunas ideas a través del movimiento? ¿Crea nuevas maneras de comunicar (distanciándose de las acciones cotidianas y de los modelos, utilizando objetos de manera no convencional)? ¿Disfruta de la música? ¿La acompaña con movimientos? ¿Baila? ¿Se interesa por las canciones? ¿Reconoce melodías conocidas y lo demuestra con gestos y movimientos? ¿Intenta cantar canciones y/o las acompaña con los gestos? ¿Se interesa por el uso de instrumentos musicales? ¿Se interesa por la producción de sonidos? Cantar, "tocar" y escuchar... ¿Reconoce sonidos de su entorno? ¿Conoce y canta canciones? ¿Acompaña melodías con instrumentos y responde con movimientos corporales a estímulos sonoros y musicales? ¿Reconoce y aprecia diferentes estilos musicales? ¿Disfruta y participa activamente de la narración de cuentos, de las poesías y del contacto con los libros? ¿Aumenta su repertorio? ¿Reconoce y cuida los libros? ¿Se interesa por los objetos de los cuentos que mira? ¿Los reconoce e intenta señalarlos y/o nombrarlos? ¿Qué tipo de cuentos le interesan más?

8) EXPERIENCIAS PARA INDAGAR EL AMBIENTE (ciencias sociales, ciencias naturales y matemática). ¿Prueba y ensaya diferentes acciones con los objetos? ¿Establece relaciones entre alguna característica del objeto y las acciones que puede realizar con él? ¿Reconoce las características básicas de los objetos: tamaño, color, forma, dimensión, peso? ¿Elige un tipo de material en función de aquello que desea construir? ¿Ubica y progresivamente designa algunas posiciones de los objetos en el espacio? ¿Puede comunicar algún aspecto relativo a la exploración (por ejemplo, contar lo que hizo, comentar el resultado)? ¿Incorpora nuevas informaciones acerca de los trabajos y las funciones de las instituciones, en sus juegos? ¿Reconoce el uso social del número? ¿Nombra números? ¿Avanza en la adquisición del orden convencional? ¿Se muestra interesado en buscar y encontrar números en distintos contextos? ¿Reconoce las primeras escrituras numéricas? A diferencia de lo presentado para las otras salas, en las de 4 y 5 años las áreas o campos curriculares o de conocimiento, se presentan como ejes de trabajo fundamentales. Esto no significa, bajo ningún punto de vista, una división del conocimiento ni del sujeto en compartimentos estancos. Muy por el contrario, se refiere a mirar el objeto de conocimiento desde la riqueza de las diversas disciplinas, integradas en las propuestas de enseñanza, para la formación de personas integradas. Entonces, por las características de las propuestas educativas en estas edades, los contenidos tienen una presencia importante en los EJES y en las preguntas que integran las guías para los docentes (abordados en función del planteo del Documento Curricular para el Nivel Inicial del GCBA, salas de 4 y 5 años).

33


Propuesta para realizar los informes de los niños

Lic. Laura Pitluk

SALAS DE CUATRO Y CINCO AÑOS: EJES 1. PERÍODO DE INICIO: sólo para el informe de mitad de año. 2. ASPECTOS GENERALES. 3. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA CONVIVENCIA CON LOS OTROS, ACTITUDES Y CONSTRUCCIÓN DE NORMAS ((RELACIÓN CON PARES, DOCENTES Y TODOS LOS INTEGRANTES DE LA INSTITUCIÓN, RESPETO POR SÍ MISMO Y POR LOS DEMÁS). 4. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA. 5. LO CORPORAL Y LO MOTRIZ. EL MOVIMIENTO. EL ESPACIO. LOS OBJETOS (se realiza con el aporte de los profesores especiales). 6. EL JUEGO EN RELACIÓN CON: - LOS OBJETOS, - LAS ACCIONES, - LOS OTROS, - LAS PREFERENCIAS. JUEGO-TRABAJO Y JUEGO DRAMÁTICO. 7. PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN EN LAS DIFERENTES PROPUESTAS: (AQUÍ SE INCLUYEN LA AUTONOMIA, EL REPETO POR LAS NORMAS Y LA REACCIÓN FRENTE A LOS LÍMITES). 8. EL AREA EXPRESIVA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, LITERATURA, EXPRESIÓN CORPORAL Y EDUCACION MUSICAL (se realiza con el aporte de los profesores especiales). 9. INDAGACIÓN DEL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL: (ciencias sociales y ciencias naturales). 10. MATEMÁTICA.

II. SALA DE CUATRO AÑOS. Anexo para los docentes: 1. PERÍODO DE INICIO: Contactos con los docentes, compañeros y otras personas significativas. Despedida, necesidades, dificultades, juegos y actividades preferidas. Participación en las propuestas. Comunicación con pares y docentes. ¿Necesitó acompañamiento? ¿De qué forma? ¿Durante cuánto tiempo? Actitud de la familia frente a los requerimientos de la adaptación. ¿Cómo fue evolucionando la separación de la familia: se separó sin dificultades, evidenció tristeza, otros? -Evolución en la relación con el docente: comunicación, indiferencia, vergüenza... -Evolución en la relación con los otros niños: interés, comunicación, actitudes frente a los otros. Para los que pasaron de la sección anterior -Cómo fue el pasaje de sala. Actitudes que evidenció. -Cómo fue su participación en las actividades: buscaba al docente anterior, se interesaba por los juegos, aceptó las particularidades de la nueva sala... Síntesis de la evolución del niño al finalizar el período de iniciación 34


2. ASPECTOS GENERALES: ¿Cuáles son sus actividades preferidas? ¿Qué tipo de actitudes evidencia con respecto a las diferentes propuestas y momentos? ¿Muestra confianza en sus posibilidades para resolver situaciones?¿Cómo reacciona frente a situaciones y personas nuevas? ¿Se adapta a situaciones nuevas y/o desconocidas? ¿Cómo reacciona frente a las dificultades? ¿Muestra autonomía en los momentos cotidianos y de juego? ¿Responde a hábitos básicos (de convivencia, de orden, de higiene)? PARTICULARIDADES: Señale las características que lo diferencian o identifican, si se destaca en determinados aspectos o presenta alguna dificultad o peculiaridad. 3. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA CONVIVENCIA CON LOS OTROS, ACTITUDES Y CONSTRUCCIÓN DE NORMAS ((RELACIÓN CON PARES, DOCENTES Y TODOS LOS INTEGRANTES DE LA INSTITUCIÓN, RESPETO POR SÍ MISMO Y POR LOS DEMÁS): La integración y pertenencia al grupo de pares, los vínculos, las interacciones, la adquisición de pautas, normas y actitudes. ¿Toma decisiones por sí mismo? ¿Expresa sus necesidades y deseos? ¿Se relaciona con sus compañeros y con el grupo en general? ¿De qué forma? ¿Interactúa con los otros en las diferentes propuestas y situaciones? ¿Acepta las normas grupales e institucionales? ¿Muestra tolerancia por los tiempos de espera y las necesidades de los otros? ¿Respeta los deseos de los otros?¿Entabla relaciones de cercanía y respeto con los otros? ¿Asume actitudes solidarias, defiende a un/a compañero/a, se apoya en otros...? ¿Reconoce su pertenencia al grupo? ¿Muestra relaciones de imposición o sumisión? ¿Busca a sus pares? ¿Es buscado? ¿Colabora con sus compañeros? ¿De qué forma? ¿Tiene alguno preferido? ¿Manifiesta vínculos de cuidado hacia los otros? ¿Se relaciona con las docentes y otras personas de la institución? ¿De qué forma? ¿Cómo se contacta? ¿Les manifiesta sus sentimientos, necesidades y deseos? . Busca la aprobación, contención, mirada y/o atención? ¿Acepta y/o busca y/o disfruta del ser mimado? ¿Busca que le brinden afecto? ¿Acepta las manifestaciones de los adultos? ¿Cómo se comunica con ellos? ¿Reclama su presencia? ¿Cuándo? ¿Pide ayuda para lograr lo que desea? ¿Cuándo y cómo? ¿Manifiesta un vínculo de confianza con las docentes? Si existieran señalar las dificultades y cómo se expresan -Evolución en la relación con el docente: comunicación, indiferencia, vergüenza... -Evolución en la relación con los otros niños: interés, comunicación, actitudes frente a los otros. 4. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE. ¿Usa el lenguaje para comunicarse? ¿Expresa sus necesidades y deseos? ¿Expresa sus opiniones, propuestas, comentarios? ¿Manifiesta sus emociones, temores y necesidades? ¿Realiza intercambios que afianzan la comunicación? ¿Designa elementos de la realidad en forma cada vez más precisa? ¿Adecua el uso del lenguaje a la situación comunicativa? ¿Se expresa oralmente ampliando paulatinamente su vocabulario? ¿Formula preguntas adecuadas a lo que quiere saber? ¿Escucha propuestas y consignas? ¿Se muestra interesado por la palabra escrita? ¿Prueba formas personales de escritura? ¿Reconoce su nombre escrito? ¿Escribe su nombre? ¿Realiza producciones con los otros? ¿Reconoce diferentes portadores de texto y sus particularidades? 5. LO CORPORAL Y LO MOTRIZ. EL MOVIMIENTO. EL ESPACIO. LOS OBJETOS (se realiza con el aporte de los profesores especiales):

35


Propuesta para realizar los informes de los niños

Lic. Laura Pitluk

¿Manifiesta una actitud positiva para el aprendizaje motor? ¿Muestra independencia en la exploración del espacio y los objetos? ¿Se mueve con seguridad y confianza en sus posibilidades motrices y de resolución de situaciones? ¿Reconoce y utiliza las diferentes partes de su cuerpo? ¿Se desplaza con cierta seguridad? ¿Domina paulatinamente las habilidades motoras básicas de acuerdo con su edad?¿Reconoce y pone en práctica cuidados de su propio cuerpo y del de los otros? ¿Reconoce y pone en práctica algunas acciones de cuidado hacia su salud y la de los otros (higiene, otras)? ¿Respeta su cuerpo y los espacios en los cuales se mueve así como los de sus compañeros? ¿Se interesa por explorar los objetos? ¿Los manipula y utiliza con seguridad y creatividad? 6. EL JUEGO EN RELACIÓN CON: - LOS OBJETOS, - LAS ACCIONES, - LOS OTROS, - LAS PREFERENCIAS. JUEGO-TRABAJO Y JUEGO DRAMÁTICO: ¿Juega activa y participativamente? ¿Busca la compañía de otros? ¿Comparte materiales? ¿Logra algunos acuerdos? ¿Varía las propuestas y juguetes que elige? ¿Sostiene algunas elecciones? ¿Toma iniciativas? ¿Dramatiza diferentes roles durante el juego dramático? ¿Estructura pequeñas secuencias en las dramatizaciones? ¿Elige siempre el mismo sector en el juego trabajo o varía sus elecciones? ¿Cuáles son sus preferencias? ¿Se vinculan con el sector, la propuesta o las elecciones de los otros? ¿Anticipa y evalúa el juego? 7. PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN EN LAS DIFERENTES PROPUESTAS: (AQUÍ SE INCLUYEN LA AUTONOMIA, EL REPETO POR LAS NORMAS Y FRENTE A LOS LÍMITES).

LA REACCIÓN

¿Se desenvuelve con seguridad y confianza en la sala y dependencias del jardín? ¿Respeta las pautas de convivencia en la tarea diaria? ¿Interpreta y respeta consignas? ¿Observa y respeta las producciones propias y de sus compañeros? ¿Manifiesta actitudes de solidaridad, colaboración y tolerancia? ¿Cuida materiales, objetos y espacios compartidos? ¿Respeta el pensamiento e ideas de los otros? ¿Ayuda y colabora en la resolución de conflictos? ¿Muestra placer por conocer, descubrir y encontrar? ¿Formula preguntas a partir de sus conocimientos previos o de nuevas informaciones? 8. EL AREA EXPRESIVA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, LITERATURA, EXPRESIÓN CORPORAL Y EDUCACION MUSICAL (se realiza con el aporte de los profesores especiales). EDUCACIÓN PLÁSTICA: ¿Se interesa por explorar formas, colores y texturas? ¿Conoce los elementos del lenguaje plástico? ¿Reconoce y utiliza las posibilidades principales de materiales y herramientas? ¿Crea formas a través de diferentes materiales? ¿Enriquece sus producciones o representaciones logrando expresar y comunicar sus vivencias y experiencias en forma personal? ¿Representa algunas figuras? ¿Utiliza diferentes colores con intencionalidad representativa? ¿Mezcla diferentes colores para lograr nuevos? ¿Modela en bi y tridimensión? ¿Intenta representar figuras en el modelado? ¿Realiza construcciones en el espacio? ¿Representa objetos y figuras? ¿Muestra interés y gusto por las imágenes? ¿Los expresa? ¿Desarrolla la lectura de imágenes y es capaz de apreciar una obra artística? ¿Resignifica sus producciones en función de sus proyectos y posibilidades para crear y expresarse?

36


LITERATURA: ¿Escucha con interés, disfruta y se compromete con la lectura, narraciones y poesías? ¿Disfruta y participa de manera vivencial de una obra literaria? ¿Toma parte activa de las conversaciones grupales y los comentarios acerca de lo leído? ¿Realiza algunos comentarios sobre lo escuchado y aquello que le produjo? ¿Se inicia en la explicación acerca de lo que le resultó más significativo? ¿Juega con palabras explorando sonidos, ritmos y rimas? ¿Participa paulatinamente en la producción conjunta de cuentos, adivinanzas, rimas? ¿Inventa cuentos, poesías y adivinanzas? ¿Se interesa por los libros? ¿Escucha al docente cuando lee? ¿Toma en cuenta las ilustraciones y otros elementos paratextuales? ¿Se expresa a través de títeres armando pequeños diálogos? EXPRESIÓN CORPORAL: ¿Manifiesta placer y disfrute? ¿Realiza las acciones y propuestas desde su propia modalidad e interpretación? ¿Incorpora en sus improvisaciones nuevos movimientos que superan su repertorio? ¿Responde corporalmente a la consigna del docente y le agrega maneras particulares de interpretarla y/o resolverla? EDUCACIÓN MUSICAL: ¿Manifiesta placer y disfrute? ¿Canta solo y en grupo? ¿Incorporó el repertorio grupal? ¿Adecua su canto al carácter de las canciones? ¿Reconoce los rasgos distintivos del ¿Se interesa y reconoce los sonidos del ambiente? ¿Imita y caracteriza sonidos con la voz, objetos y/o instrumentos? ¿Ejecuta diferentes instrumentos? ¿Acompaña diferentes músicas? ¿Reconoce músicas de diferentes estilos y caracteres? ¿Reconoce determinadas características del lenguaje musical: ritmo, melodías, formas, otras? 9. INDAGACIÓN DEL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL: ¿Se interesa por las diferentes propuesta de indagación del ambiente natural y social? ¿Reconoce los modos de organización, funciones y roles de diferentes grupos sociales? ¿Se aproxima al conocimiento de los objetos sociales como resultado del trabajo del hombre? ¿Reconoce algunos cambios y permanencias a lo largo del tiempo? ¿Se inicia en el conocimiento de algunos episodios principales de nuestra historia? ¿Conoce algunos cuidados y hábitos para promover la salud? ¿Participa activamente y manifiesta interés por el cuidado del ambiente en el contexto del jardín? ¿Reconoce las diferentes partes visibles del cuerpo y avanza en la idea de la existencia de partes internas y algunas de sus funciones? ¿Reconoce plantas y animales y los cuidados que necesitan? ¿Reconoce y explora cambios en objetos y materiales? 10. MATEMÁTICA. ¿Qué actitud manifiesta frente a la tarea de búsqueda y resolución de problemas matemáticos? ¿Hasta qué número sabe contar? ¿Puede determinar cuántos objetos hay en una colección? ¿Designa cantidades a través del conteo? ¿Utiliza los números para desarrollar algún juego o actividad? ¿Puedes decir verbalmente la serie numérica? ¿Hasta qué número? ¿Utiliza el juego para nombrar posiciones? ¿Utiliza y nombra posiciones espaciales: arriba, abajo, cerca, lejos, otras? ¿Reconoce los rasgos distintivos de algunas figuras o cuerpos geométricos? ¿Reconoce los nombres? ¿Utiliza medidas convencionales y no convencionales?

37


Propuesta para realizar los informes de los niños

Lic. Laura Pitluk

II. SALA DE CINCO AÑOS. Anexo para los docentes: 1. PERÍODO DE INICIO: Contactos con los docentes, compañeros y otras personas significativas. Despedida, necesidades, dificultades, juegos y actividades preferidas. Participación en las propuestas. Comunicación con pares y docentes. Actitud de la familia frente a los requerimientos de la adaptación. ¿Cómo fue evolucionando la separación de la familia: se separó sin dificultades, evidenció tristeza, otros? -Evolución en la relación con el docente: comunicación, indiferencia, vergüenza... -Evolución en la relación con los otros niños: interés, comunicación, actitudes frente a los otros. Para los que pasaron de la sección anterior -Cómo fue el pasaje de sala. Actitudes que evidenció. -Cómo fue su participación en las actividades: buscaba al docente anterior, se interesaba por los juegos, aceptó las particularidades de la nueva sala... Síntesis de la evolución del niño al finalizar el período de iniciación 2. ASPECTOS GENERALES: ¿Cuáles son sus actividades preferidas? ¿Qué tipo de actitudes evidencia con respecto a las diferentes propuestas y momentos?¿Muestra confianza en sus posibilidades para resolver situaciones?¿Cómo reacciona frente a situaciones y personas nuevas? ¿Se adapta a situaciones nuevas y/o desconocidas? ¿Cómo reacciona frente a las dificultades? ¿Muestra autonomía en los momentos cotidianos y de juego? ¿Responde a hábitos básicos (de convivencia, de orden, de higiene)? PARTICULARIDADES: Señale las características que lo diferencian o identifican, si se destaca en determinados aspectos o presenta alguna dificultad o peculiaridad. 3. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA CONVIVENCIA CON LOS OTROS, ACTITUDES Y CONSTRUCCIÓN DE NORMAS ((RELACIÓN CON PARES, DOCENTES Y TODOS LOS INTEGRANTES DE LA INSTITUCIÓN, RESPETO POR SÍ MISMO Y POR LOS DEMÁS): La integración y pertenencia al grupo de pares, los vínculos, las interacciones, la adquisición de pautas, normas y actitudes. ¿Manifiesta actitudes de colaboración, solidaridad y tolerancia? ¿Respeta hábitos y normas de higiene y orden personales? ¿Respeta hábitos y normas de orden y convivencia grupales? ¿Valora la tarea grupal? ¿Conoce y respeta normas que regulan la vida del jardín? ¿Observa y respeta las producciones de sus compañeros? ¿Reconoce y respeta puntos de vista diferentes del suyo? ¿Reflexiona sobre actividades y actitudes? ¿Formula interrogantes y reformula preguntas? ¿Cuida materiales, objetos y espacios compartidos? ¿Muestra seguridad en la defensa de sus argumentos? ¿Muestra placer por conocer, descubrir y encontrar? 4. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE. ¿Usa el lenguaje para comunicarse a través de enunciados cada vez más complejos? ¿Expresa sus necesidades y deseos? ¿Expresa sus opiniones, propuestas, comentarios? ¿Manifiesta sus emociones, temores y necesidades? ¿Se expresa oralmente ampliando paulatinamente su vocabulario? ¿Utiliza de manera cada vez más precisa el lenguaje oral adecuándose a los diferentes contextos? ¿Sostiene conversaciones con los otros? ¿Los escucha? ¿Espera su turno en las conversaciones? ¿Adecua el uso del lenguaje a la situación comunicativa? ¿Formula preguntas 38


adecuadas a lo que quiere saber? ¿Escucha propuestas y consignas? ¿Se muestra interesado por la palabra escrita? ¿Recurre a la palabra escrita para registrar información o comunicarse con un portador ausente? ¿Reconoce su nombre escrito y el de otros? ¿Escribe su nombre y el de otros? ¿Desarrolla formas personales de escritura, acercándose a las formas convencionales? ¿Realiza producciones con los otros? ¿Reconoce diferentes portadores y sus particularidades? ¿Localiza la información en el portador correspondiente? ¿Establece diferencias entre diversos formatos textuales (narrativo, informativo, etc.)? ¿Utiliza distintas fuentes de información como herramientas para desarrollar formas de escritura? ¿Toma en cuenta el texto y elementos paratextuales (título, tapa, colección, índice) para anticipar el contenido de un texto? ¿Aporta estrategias de planificación y revisión de un texto? 5. LO CORPORAL Y LO MOTRIZ. EL MOVIMIENTO. EL ESPACIO. LOS OBJETOS (se realiza con el aporte de los profesores especiales): ¿Manifiesta una actitud positiva para el aprendizaje motor? ¿Manifiesta autonomía en sus movimientos corporales? ¿Muestra independencia en la exploración del espacio? ¿Se mueve con seguridad y confianza en sus posibilidades motrices y de resolución de situaciones? ¿Reconoce y utiliza las diferentes partes de su cuerpo y sus posibilidades de movimiento? ¿Se desplaza con seguridad en los diferentes espacios? ¿Domina las habilidades motoras básicas de acuerdo a sus posibilidades?¿Reconoce y pone en práctica cuidados de su propio cuerpo y del de los otros? ¿Reconoce y pone en práctica algunas acciones de cuidado hacia su salud y la de los otros (higiene, otras)? ¿Respeta su cuerpo y los espacios en los cuales se mueve así como los de sus compañeros? ¿Se interesa por explorar los objetos? ¿Los manipula y utiliza con seguridad y creatividad? 6. EL JUEGO EN RELACIÓN CON: - LOS OBJETOS, - LAS ACCIONES, - LOS OTROS, - LAS PREFERENCIAS. JUEGO-TRABAJO Y JUEGO DRAMÁTICO: ¿Juega activa y participativamente? ¿Enriquece y profundiza sus juegos? ¿Demuestra creatividad y flexibilidad en los diferentes juegos?¿Busca la compañía de otros? ¿Logra acuerdos para jugar? ¿Comparte materiales? ¿Varía las propuestas y juguetes que elige? ¿Sostiene sus elecciones con respecto al juego?¿Toma iniciativas? ¿Dramatiza diferentes roles durante el juego dramático? ¿Estructura pequeñas secuencias en las dramatizaciones? ¿Elige siempre el mismo sector en el juego trabajo o varía sus elecciones? ¿Cuáles son sus preferencias? ¿Se vinculan con el sector, la propuesta o las elecciones de los otros?¿Anticipa y evalúa el juego en los sectores? ¿Se integra en proyectos de juego compartido? ¿Reconoce y respeta las reglas de los juegos? 7. PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN EN LAS DIFERENTES PROPUESTAS: (AQUÍ SE INCLUYEN LA AUTONOMIA, EL REPETO POR LAS NORMAS Y FRENTE A LOS LÍMITES)

LA REACCIÓN

¿Se desenvuelve con seguridad y confianza en todo el jardín? ¿Prolonga sus tiempos de participación en las propuestas?¿Respeta las pautas de convivencia en la tarea diaria? ¿Interpreta y respeta consignas? ¿Observa y respeta las producciones propias y de sus compañeros? ¿Manifiesta actitudes de solidaridad, colaboración y tolerancia? ¿Cuida materiales, objetos y espacios compartidos? ¿Respeta el pensamiento e ideas de los otros? ¿Ayuda y colabora en la resolución de conflictos? ¿Muestra placer por conocer, descubrir y encontrar? ¿Formula preguntas a partir de sus conocimientos previos o de nuevas informaciones? ¿Confronta sus opiniones con las de sus compañeros y docentes? 39


Propuesta para realizar los informes de los niños

Lic. Laura Pitluk

8. EL AREA EXPRESIVA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, LITERATURA, EXPRESIÓN CORPORAL Y EDUCACION MUSICAL (se realiza con el aporte de los profesores especiales). EDUCACIÓN PLÁSTICA: ¿Reconoce y explora diversas formas, colores y texturas, y los utiliza en sus representaciones? ¿Utiliza diferentes formas enriqueciéndolas a lo largo del tiempo? ¿Reconoce y utiliza las posibilidades de materiales y herramientas? ¿Crea formas a través de diferentes materiales? ¿Enriquece sus producciones o representaciones logrando expresar y comunicar sus vivencias y experiencias en forma personal? ¿Puede trabajar a partir de una idea previa? ¿Representa diferentes figuras? ¿Utiliza diferentes colores con intencionalidad representativa? ¿Mezcla diferentes colores para lograr nuevos? ¿Sabe como obtener el color que desea? ¿Modela en bi y tridimensión? ¿Utiliza herramientas para modelar? ¿Representa e inventa figuras en el modelado? ¿Realiza construcciones en el espacio? ¿Resuelve los problemas de la construcción? ¿Representa objetos y figuras? ¿Muestra interés y gusto por las imágenes? ¿Los expresa? ¿Desarrolla la lectura de imágenes y es capaz de apreciar una obra artística? ¿Resignifica sus producciones en función de sus proyectos y posibilidades para crear y expresarse? ¿Evidencian sus creaciones mayor complejización y relaciones entre la idea, el material utilizado y la forma? ¿S e visualiza la integración de los nuevos conocimientos al expresarse a través de la plástica? ¿Expresa sus ideas y a la vez respeta las consignas de trabajo? LITERATURA: ¿Escucha con interés, disfruta y se compromete con la lectura, narraciones y poesías? ¿Disfruta y participa de manera vivencial de una obra literaria? ¿Toma parte activa de las conversaciones grupales y los comentarios acerca de lo leído? ¿Comenta sobre lo escuchado y aquello que le produjo? ¿Explica lo que le resultó más significativo? ¿Juega con palabras explorando sonidos, ritmos y rimas?¿Participa en la producción conjunta de cuentos, adivinanzas, rimas? ¿Inventa cuentos, poesías y adivinanzas? ¿Se interesa por los libros? ¿Escucha al docente cuando lee? ¿Realiza preguntas? ¿Toma en cuenta las ilustraciones y otros elementos paratextuales? ¿Se expresa a través de títeres armando diálogos? EXPRESIÓN CORPORAL: ¿Manifiesta placer y disfrute? ¿Realiza las acciones y propuestas desde su propia modalidad e interpretación? ¿Comienza a distanciarse de las formas más convencionales? ¿Incorpora nuevos movimientos que superan su repertorio? ¿Responde corporalmente a la consigna del docente y le agrega maneras particulares de interpretarla y/o resolverla? ¿Observa a los otros e incorpora aportes a sus movimientos? EDUCACIÓN MUSICAL: ¿Manifiesta placer y disfrute? ¿Canta solo y en grupo? ¿Incorporó el repertorio grupal? ¿Adecua su canto al carácter de las canciones? ¿Reconoce los rasgos distintivos del sonido? ¿Se interesa y reconoce los sonidos del ambiente? ¿Imita y caracteriza sonidos con la voz, objetos y/o instrumentos? ¿Reconoce los sonidos que proceden de los diferentes materiales? ¿Ejecuta diferentes instrumentos? ¿Acompaña diferentes músicas? ¿Reconoce músicas de diferentes estilos y caracteres? ¿Reconoce determinadas características del lenguaje musical: ritmo, melodías, formas, contrastes, otras? 40


9. INDAGACIÓN DEL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL ¿Se interesa por las diferentes propuestas de indagación del ambiente natural y social? ¿Se realiza preguntas e intenta encontrar respuestas?¿Se interesa por buscar nuevas informaciones? Comienza a establecer algunas relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones y las personas? ¿Establece relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones y algunos de los trabajos que son necesarios para que funcionen? ¿Comienza a reconocer algunos de los aspectos que cambian con el paso del tiempo y algunos que permanecen? ¿Conoce algunos episodios de nuestra historia? ¿Reconoce algunas de las formas en que el pasado se manifiesta en el presente? ¿Conoce cuidados, hábitos, instituciones y profesionales que promueven el cuidado de la salud? ¿Participa activamente del cuidado del ambiente en el contexto del jardín y el mejoramiento del ambiente natural? ¿Establece relaciones entre los seres vivos y el medio? ¿Reconoce órganos, estructuras y funciones de los seres vivos? ¿Identifica materiales del entorno, sus propiedades y características? ¿Reconoce que los objetos están construidos con diferentes materiales? ¿Reconoce y explora cambios en objetos y materiales? 10. MATEMÁTICA. ¿Qué actitud manifiesta frente a la tarea de búsqueda y resolución de problemas matemáticos? ¿Hasta qué número sabe contar? ¿Manifiesta algún cambio recurrente al contar? ¿Puede determinar cuántos objetos hay en una colección? ¿Designa cantidades a través del conteo? ¿Utiliza los números para desarrollar algún juego o actividad? ¿Puede decir verbalmente la serie numérica? ¿Utiliza el juego para nombrar posiciones? ¿Utiliza y nombra posiciones espaciales: arriba, abajo, cerca, lejos, otras? ¿Utiliza y nombra otras referencias relativas: arriba de, detrás de, otras? ¿Puede interpretar y/o registrar gráficamente estas posiciones? ¿Reconoce los rasgos distintivos de cada figura o cuerpo geométrico? ¿Reconoce los nombres? ¿Utiliza instrumentos de medición adecuados para una actividad o situación? ¿Utiliza medidas convencionales y no convencionales?

Jornada de Actualización Educativa

"Los títeres y otras expresiones artísticas como puente lúdico y facilitadores de la creatividad y la expresión" Dictado por MAG. ELENA SANTA CRUZ

SÁBADO 21 DE ABRIL DE 2012 (Parte 1) SÁBADO 25 DE AGOSTO DE 2012 (Parte 2) INSTITUTO SUSINI en su 90º aniversario Av. Juan B. Alberdi 1950 - C.A.B.A. Informes e inscripción: Tel. (011) 6091-4910 / 153188-2800 capacitacion@elportaleducativo.com.ar / www.elportaleducativo.com.ar NO ES OBLIGATORIOASISTIR A LAS 2 JORNADAS. PUEDEN REALIZARSE EN FORMA INDISTINTA.

18

41


Propuesta para realizar los informes de los niños

Lic. Laura Pitluk

A modo de cierre: El seguimiento de los niños y sus aprendizajes forma parte de las tareas que los docentes y directivos deben realizar anualmente. Los docentes son los responsables directos, los directivos supervisan y acompañan. La tarea de evaluar en el Nivel Inicial, integra pero a su vez traspasa la instancia de los informes evaluativos, que implican el seguimiento de los niños, sus procesos y sus aprendizajes. Implica la evaluación de todo lo plasmado en la planificación didáctica y todos sus componentes, las propuestas generadas incluyendo una amplia variedad de aspectos, la auto evaluación docente y la evaluación de lo grupal. Se refiere a los procesos y resultados a nivel áulico e institucional integrando a todos los actores institucionales, aunque desde diferentes miradas. La herramienta fundamental para realizar este seguimiento responsablemente es la observación directa y constante de las acciones y reacciones de los niños. Esta debe ser constante y respetuosa, debe llevarse a cabo desde el aporte al desarrollo y formación de los niños, pero sin invadir sus espacios de actividad. Es interesante reiterar determinadas propuestas desde una mirada netamente evaluativa e incluir otras modalidades, como ser los portfolios y la documentación pedagógica. Los informes evaluativos, pueden transformarse en un instrumento que brinda información rica y pertinente a las familias, porque plasma los procesos y aprendizajes de sus hijos. Pueden acceder a esta información de manera oral o escrita, de acuerdo a la modalidad institucional, siendo muy interesante encontrarse con cada familia para brindar y explicitar los aspectos necesarios en un tiempo y un espacio adecuado. Entonces, los informes evaluativos, debe organizarse como una instancia de enriquecimiento que forma parte de la tarea escolar y la responsabilidad docente en los procesos infantiles, y no como un requisito que se basa en la obligatoriedad incomprendida. Esta tarea debe cumplirse desde el respeto por lo que cada niño es, puede y necesita. Nos queda aún la preocupación vinculada con alcanzar mecanismos de diseñarlos que no sean de tanta sobrecarga para docentes y directivos. Preocupa el tiempo que debe destinarse a realizarlos y supervisarlos, sin lograr modos de hacerlos lo suficientemente sintéticos y a su vez claros y completos. Las dificultades de escritura comprensiva por parte de los educadores incluye una complejidad mayor a la situación. Puede ayudarnos ir escribiendo anécdotas, frases, comentarios, de cada niño en un cuaderno que nos brinde material para incluir en los informes al momento de realizarlos. Los informes evaluativos son uno de los instrumentos fundamentales para organizar la evaluación continua de los alumnos, referida tanto a los procesos como a los logros. Por otra parte los informes sostienen la necesaria información a las familias de los procesos y aprendizajes infantiles, que debe realizarse desde el respeto por todo aquello que se debe comunicar y el modo de hacerlo que favorezca la posibilidad de escucha y entendimiento. Recordemos que en cada acto y cada palabra ejercemos influencias fundamentales en el presente y futuro de nuestros alumnos. Recordemos también que "El niño tiene la inteligencia de la verdad, en cualquier caso de la sinceridad de los intercambios afectivos”1. 1. Doltó, Francoise. "La causa de los niños”. Paidos. Barcelona. 1996.

42


Para Leer más... • Secretaría de Educación. Dirección de Currícula. Documento Curricular para el Nivel Inicial del GCBA. Salas de 4 y 5 años. (2000) • Pitluk, L. “La planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. El juego trabajo.” Editorial Homo Sapiens. Rosario. (2006) • Pérez Gómez y Sacristán G.J. “Comprender y transformar la enseñanza.” Ed. Morata. España. (1992) • Coll, Cesar. “Psicología y currículum”. Ed. Laia. España. (1987) • Pitluk, L. “Educar en el Jardín Maternal: enseñar y aprender de 0 a 3 años.” Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. (2007) • Colección "O a 5. La educación en los primeros años". Ediciones Novedades Educativas. Año 1. Número 5. Jardín Maternal 1: "Didáctica en el Jardín maternal". (1998) Año 3. Número 26. Jardín Maternal 2: "Entre las intervenciones y el juego de los niños". Coautoras Lucía Moreau de Linares y Ana Maria Porstein. (2000) Año 5. Número 47. Jardín Maternal 3: Coordinación general, Introducción: La educación en el jardín maternal: la mirada desde la didáctica, El jardín maternal: una institución educativa, Escenarios para la didáctica en el jardín maternal con Lucia Moreau de Linares, La valoración de la primera infancia y su futuro: Reflexiones acerca del rol del docente en el jardín maternal con Ana Libedinsky, ¿Enseñanza de la plástica en los primeros años? Con Patricia Berdichevsky, Infancia, lengua y literatura: Aproximaciones desde el primer día con Daniel Menéndez Vigil. (2002) • Tonucci, Francesco. “Cuando los niños dicen Basta!” Ed. Losada. Argentina. (2003) • Dolto, Francoise. "La causa de los niños" Ed. Paidos. Barcelona. (1996) • Rogoff, Bárbara. "Aprendices del pensamiento" Ed. Paidos. Barcelona. (1993) • Willis y Ricciuti. "Orientaciones para la Escuela Infantil de O a 2 años" Ed. Morata. Madrid. (1990) • Zabalza, Miguel. "Los diez aspectos claves para una educación infantil de calidad" en "Calidad en la educación infantil". Ed. Narcea. Madrid. (1997)

Curso Virtual Matemática "LAS FUNCIONES DEL NÚMERO Y LA SERIE NUMÉRICA EN EL NIVEL INICIAL" Dictado por LIC. EDITH WEINSTEIN y LIC. ADRIANA GONZÁLEZ Coordinado por Lic. Laura Pitluk Inicia: Lunes 12 de Marzo de 2012

más información en www.elportaleducativo.com.ar capacitacion@elportaleducativo.com.ar

43


5º Jornada de Actualización Educativa

"El Nivel Inicial: En busca de la identidad perdida" Coordinación Pedagógica: LIC. LAURA PITLUK Coordinación Técnica: Laura López Blanco

SABADO 19 DE MAYO DE 2012 Instituto Superior María Auxiliadora Yapeyú 132 - Almagro - C.A.B.A. Informes e inscripción: Tel. (011) 6091-4910 / 153188-2800 Email: capacitacion@elportaleducativo.com.ar Web: www.elportaleducativo.com.ar

LIC. LAURA PITLUK www.laurapitluk.com.ar CURSO PARA DIRECTIVOS DEL NIVEL INICIAL Modalidad Presencial ENCUENTROS QUINCENALES

Nuevos grupos 2012 Grupos de capacitación, trabajo y estudio destinado a directivos del Nivel Inicial y coordinado por la Lic. Laura Pitluk.

Partimos de la necesidad de compartir experiencias vinculadas con el rol directivo desde el análisis reflexivo y los aportes teóricos.. Para informes e inscripción comunicarse a Tel. (011) 156464-2232 • Email: laurapitlukcursos@gmail.com más información en www.laurapitluk.com.ar

44


CURSOS DE MODALIDAD VIRTUAL Totalmente desarrollados para Internet Coordinación LIC. LAURA PITLUK CURSO 1: "Los directivos en el Nivel Inicial" Dirigido a: Coordinadores pedagógicos y directivos del Nivel Inicial. Contenidos: Funciones y acciones del directivo. Lo educativo y lo burocrático. Las tareas del directivo. El directivo y el Proyecto Educativo Institucional (PEI, Proyecto Escuela). El directivo y la planificación docente. Modos de supervisión. Características y funciones de la planificación. Componentes de la planificación. Tipos de planificación que realiza un docente de Nivel Inicial a lo largo del ciclo lectivo. Planificación anual, del período de inicio, Unidades didácticas, Proyectos, Secuencias Didácticas. La planificación en el Jardín Maternal, Itinerarios, Miniproyectos, Recorridos Didácticos. El directivo y las propuestas docentes. El rol del docente, estrategias, modalidades de enseñanza e intervenciones. El directivo y la evaluación. El directivo y el trabajo con las familias. Reuniones de padres, actos patrios, entrevistas, clases abiertas, fiesta de fin de año. Duración: 10 encuentros con frecuencia semanal Inicio: MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

CURSO 2: "La planificación en el Nivel Inicial: Diseño y desarrollo de las propuestas." Dirigido a: Docentes y coordinadores pedagógicos del Nivel Inicial. Contenidos: Aspectos generales acerca de la planificación. El marco teórico que la sustenta. Características y funciones de la planificación. El modelo didáctico actual y su relación con la planificación. Componentes de toda planificación. El Diseño Curricular. Funciones. Relaciones con el Proyecto Educativo Institucional (PEI, Proyecto Escuela) y la planificación áulica. Características y formulación del PEI, componentes. Tipos de planificación que realiza un docente de Nivel Inicial a lo largo del ciclo lectivo. Planificación anual, del período de inicio, Unidades didácticas, Proyectos, Secuencias Didácticas. La planificación en el Jardín Maternal, Itinerarios, Miniproyectos, Recorridos Didácticos. El juego trabajo, el juego dramático y centralizado. Los talleres. Como planificarlos. La planificación de los actos patrios y las salidas didácticas. La evaluación. Tipos de evaluaciones que se realizan en el Nivel Inicial a lo largo del ciclo lectivo. Duración: 10 encuentros con frecuencia semanal Inicio: MARTES 28 DE FEBRERO DE 2012

Informes e Inscripción: Tel. (011) 6091-4910 / 153188-2800 Email: capacitacion@elportaleducativo.com.ar Web: www.elportaleducativo.com.ar


Ddid谩cticas Creando huellas Een la Educaci贸n Inicial


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.