Arquitectura y Comunidad, Tangible/ Revista de Arquitectura Transdisciplinaria No. 05/ Nov. 2022

Page 1

Toda arquitectura es un refugio, toda gran arquitectura es el diseño del espacio que contiene, exalta, abraza o estimula las personas en ese espacio.

“ “

- Philip Johnson -

Indice

MENSAJE DE LA EDITORA COMUNIDAD UM

• •

Historia, Tiempo, Arte y El corazón de las personas TALLERES ACADÉMICOS

Centro Educativo y Creativo Social Intervención Martínez Domínguez

EJECUCIÓN

Residencia de Energía Net Zero como Hito de la Arquitectura Sostenible

Jardín Casa de la Cultura ACADÉMICO

Verticalidad Fetiche Espacios Compartidos

El Desafío de los Equipamientos Urbanos en Decadencia. El Caso de los Centros de Desarrollo Comunitario

La Arquitectura como Promotora de la Felicidad

ACTUALIZACIÓN

Ilustración por Natalya González

Ilustración por Berenice Narváez

Reseña de libro por Saulo Hernández

6 8 10 22 24 28 34 36 44 52 54 58 78 82 88 90 92 94

p.

Créditos

JEFE EDITORIAL:

Daniela Arvizu Sauza

CONSEJO EDITORIAL:

Ruthlyne Baro

Enrique Bernal

César Fuentes

Ruben Hernández

ASISTENTE EDITORIAL:

Saulo Hernández

REVISIÓN EDITORIAL:

Daniela Arvizu

Saulo Hernández

DISEÑO E IMÁGEN:

UMedia Diseño

DISEÑO EDITORIAL:

UMedia Diseño

PORTADA:

UMedia Diseño

COLABORADORES (En orden de aparición dentro de la revista):

Saulo Hernández

Jafet Rodriguez

Arquitectura con Misión

Arne Riekstins

Oscar Mendoza

León Staines

Martiniano Rocha

Nicole Almeida da Silva

Barbara Gonçalves Guazzelli

Saúl Arias

Miguel Ángel Alemany

Natalya González

Berenice Narváez

Agradecemos el apoyo continuo de quienes siguen colaborando con nosotros y la adición de nuevas voces en este número. Deseamos cada vez más consolidar una comunidad de personas deseosas de dialogar acerca de nuestro entorno.

5

Mensaje de la editora

Comunidad. Quizá se pueda argumentar que al diseñar espacios estamos creando distintas maneras de convivir; estamos estableciendo indicadores físicos que conducen a crear o no comunidad, a estar o no juntos. a compartir o no un mismo espacio. Al trabajar este número, recibimos contenidos de una variedad de temas que son evidencia de que el concepto de comunidad —o la falta de— está presente en cualquier manifestación física.

Los contenidos que a continuación se presentan dialogan acerca de ¿qué es comunidad?, ¿cómo se ve, vive y siente la comunidad? y ¿cómo se construye la comunidad? Incluyen reflexiones acerca de cómo la configuración espacial invita o no a la socialización a través de las respuestas psicológicas que tenemos a nuestro entorno. También se dialoga acerca de cómo podemos vivir en comunidad con otros seres, diseñando de una manera que entienda que compartimos este planeta y que por lo tanto debemos cuidar de él. Así mismo, se observan y analizan nuevas maneras de vivir en comunidad, impulsadas por cambios de ideología, generación y economía. Se reflexiona también, acerca de los mitos que nos han llevado a construir espacios que, vestidos de la promesa de crear comunidad, hacen todo lo contrario. Estos temas se ven reflejados a través del estudio académico, el análisis crítico, la ilustración gráfica, y por medio de la imaginación y construcción de nuevos espacios que desean construir comunidad.

Por último, y antes de que comiencen a disfrutar de los contenidos, debo recordar que como comunidad universitaria, dentro de la Universidad de Montemorelos, ¡estamos de fiesta! Este año celebramos 80 años como institución y encontrarán en las primeras páginas un recuento de cómo es que nuestra querida universidad ha buscado crear comunidad, a la par que ha evolucionado junto y a través de ella.

Atentamente, Arquitecta Daniela Arvizu Sauza Editora Jefa Tangible Revista de Arquitectura Transdisciplinaria Universidad de Montemorelos

6
7
8
Como arquitecto, diseñas para el presente, con una conciencia del pasado, por un futuro que es esencialmente desconocido.
- Norman Foster -

80 años de Comunidad UM , un ensayo fotográfico. Redacción e ilustraciones por Saulo Hernández Universidad de Montemorelos

Las siguientes páginas muestran un archivo visual que cuenta la historia de la comunidad de la Universidad de Montemorelos a través de 80 años. Se eligió componer collages que aluden a los diferentes componentes que conforman la comunidad universitaria: Historia, Tiempo, Arte y El corazón de las personas . Estos primeros cuatro son un recuento del pasado que ha construido lo que ahora vivimos como universidad, y que se ilustra a través del último collage: Actualidad .

9
01.

Historia

Todo tiene un inicio; desde los relatos, hasta la historia. El proceso de cambio está latente en nuestro entorno. Mirar hacia atrás y ver el camino que hemos recorrido como institución, nos recuerda de dónde venimos, y a su vez, a donde vamos. A las personas que han ayudado al progreso de este lugar, los recordamos por lo que fueron, y la historia que dejaron.

Tiempo

El tiempo no pasa en vano; las personas cambian, y este cambio afecta al entorno directo. Por eso, dentro de nuestra vida cotidiana dentro de la universidad, nos damos cuenta de cómo cambian las personas y los lugares. Esto mismo, nos cambia a nosotros, gracias a las enseñanzas de las personas, las anécdotas y vivencias. Esto nos ayuda a seguir mejorando día con día.

Arte

El arte en la vida es una de las cosas que más disfruta el ser humano —desde la música, hasta la arquitectura, y en nuestra institución esto no ha sido la excepción. Con la ayuda de distintas personas, el arte ha podido salir a flote dentro de la universidad. Esto, junto con el trabajo diario de los alumnos, ha ayudado a que dentro de la universidad pueda haber expresiones de arte y arquitectura. Junto con esto, arquitectos, visionarios y artistas, han ayudado al desarrollo de la infraestructura. Podemos ver el desarrollo en las obras establecidas, y en las que vienen en camino.

El corazón de las personas

El corazón de una institución siempre va a ser las personas; esas personas que día con día dan su conocimiento y corazón dentro de las diferentes disciplinas establecidas dentro de la gestión de la universidad. Desde sus inicios, las personas que conforman la comunidad de nuestra institución, han llevado el nombre de Montemorelos en alto, gracias a sus actos y espíritu de servicio.

Actualidad

Todo lo anterior forma parte de una comunidad que a lo largo de 80 años ha ido evolucionando hasta llegar a lo que somos ahora; un conjunto de docentes y alumnos, conscientes del conocimiento espiritual y académico, creciendo cada día para así lograr las metas que nos hemos propuesto, y siempre buscando el resultado de todo nuestro esfuerzo.

18

La arquitectura construye paisaje o ciudad; No es una escultura.

- Carme Pinós -

22

01.

Experiencias de aprendizaje que se viven en talleres académicos de diferentes partes del mundo.

Centro Educativo y Creativo Social para Los Sabinos, Montemorelos, México

02.

Intervención Martínez Domínguez Montemorelos, México

23

Centro Educativo y Creativo Social para Los Sabinos

Proyecto e ilustraciones por: Jafet Rodríguez Redacción por: Jafet Rodríguez y Saulo Hernández Universidad de Montemorelos

El motivo del edificio es crear un centro de influencia comunitario para las colonias de Los Sabinos y Los Fresnos. Es un espacio público que busca generar en la comunidad un impacto agradable en su calidad de vida y marcar la pauta para estos centros, que lo que hacen es impulsar a la zona para su mejora. Se tienen objetivos los cuales se dividen en las áreas del centro.

En el área educativa se propone impartir y generar conocimiento, buscar la integración entre los jóvenes y niños de la colonia, crear espacios para desarrollar su uso tecnológico, y mostrar artistas locales. Todo esto deriva de la investigación realizada al entorno, y siempre pensando en las necesidades del usuario.

Este centro de influencia busca, entre todos los valores agregados del mismo, generar una sensación de pertenencia hacia los usuarios, y contener actividades y talleres, los cuales puedan ser aprovechados por los mismos habitantes de la zona. Esto, con la finalidad de unir a la comunidad, generando espacios de diálogo y movimiento, usando las artes y la educación como excusa para convertir espacios en desuso en foros de discusión informal.

La función principal de un centro comunitario radica en poder ofrecer un lugar en el cual las personas de cierta área o comunidad puedan reunirse; ya sea a manera de recreación, para socializar, participar en diferentes talleres, o aprender distintas cosas que fomenten el desarrollo individual y comunitario. Por este motivo, este centro debe tener como prioridad ser un espacio que cumpla las necesidades de quienes asistan a él. Por esto, nuestro trabajo como diseñadores es poder conocer al usuario, cómo se desarrolla, las actividades que realiza, el tipo de personas que viven en el área, sus edades, el nivel socioeconómico del sector; todos estos siendo diferentes factores que funcionan como indicadores que nos sirven para que el diseño del edificio sea un éxito, ya que de esta manera se involucra en el proceso de diseño, tanto como sea posible, a los usuarios que utilizarán las instalaciones.

25

En las colonias que este centro busca impactar, al realizar los estudios correspondientes e investigación, se determinó que se necesita este tipo de instalaciones ya que no cuentan con ningún espacio que cumpla con estas funciones. El diseño también tiene la finalidad de adaptarse a la zona construida, ofrecer un entorno saludable y tomará en cuenta las costumbres y tradiciones de los habitantes para así poder integrarlas, logrando de esta manera, áreas que satisfagan las necesidades de los usuarios y más que eso, los invite a frecuentar este lugar y hacerlo suyo.

26

Intervención Martínez Domínguez

Dentro de este taller, tuvimos la oportunidad de observar la cotidianeidad de los usuarios de este sector (Martínez Domínguez) de Montemorelos. Esto, con la intención de proponer la intervención de un espacio público, generando así un mayor flujo de personas en esta zona, y así, regresar el movimiento urbano a esta comunidad. Trabajamos bajo ciertos ideales, los cuales nos guiaron en el proceso de observación y diseño de este proyecto. Como primer punto, queríamos fomentar una ciudadanía activa a través de actividades recreativas en común y la flexibilidad del espacio. Nos dimos cuenta como equipo, de los espacios de oportunidad que existían en el lugar, y sobre esto nos pusimos a diseñar. Otro punto a tomar en cuenta era la apropiación de la comunidad hacia el espacio urbano. Las personas deben sentirse en territorio propio, aún estando en lugares públicos. Como punto final, buscamos conceptos y elementos replicables que generen un lenguaje interno identificatorio y así darle una identidad a los espacios que sea reconocible para los habitantes.

Después de platicar con las personas de la zona y de muchas lluvias de ideas en conjunto con estos mismos, ubicamos uno de los espacios de oportunidad para intervención. Este espacio es un parque en abandono, el cual cuenta con juegos en pésimo estado sobre un piso de tierra, no cuenta con árboles que aporten un techo natural, y la vialidad no es óptima para el uso de peatones y ciclistas. Con el predio ya definido comenzamos a diseñar espacios y vegetación, así como vías para tránsito de peatones, pero todo esto por la parte arquitectónica; lo que nos interesaba en realidad era generar un sentido de comunidad dentro de la colonia.

28
Redacción por: Saulo Hernández Proyecto realizado dentro del taller vertical, Arquitectura con Misión , por alumnos de la Universidad de Montemorelos
30

Nuestro punto de interés principal era crear un ambiente de comunidad dentro de la colonia Martínez Domínguez. Por esto, se pensaron una serie de actividades las cuales ayudarían a esto mismo, y dieran la sensación real de pertenencia del lugar y de las cosas. Una de ellas sería un cine móvil, manejado por personas del lugar, lo cual haría que ellos mismos decidan cuidar el lugar, y así, semanalmente, generar reuniones sociales en este punto de la plaza, maximizando el flujo de personas y generando el diálogo interno entre los usuarios. Otra de las actividades sería una biblioteca participativa, influyendo así en la rutina de las personas, abierta para todo el público, y generando un nuevo pasatiempo para los niños y adultos de la zona.

31
34
La función de los edificios es mejorar las relaciones humanas: la arquitectura debe facilitarlas, no hacerlas peores.
- Ralph Eskines -

01. 02.

Proyectos arquitectónicos que han alcanzado la materialidad a través de la ejecución . Residencia de Energía Net Zero como Hito de la Arquitectura Sostenible Monterrey, México Jardín Casa de la Cultura San Pedro Garza García, México

35

Residencia de Energía Net Zero como Hito de la Arquitectura Sostenible en Monterrey, México

Proyecto y redacción por: Dr. Arne Riekstins

Profesor Titular de Arquitectura, Universidad de Monterrey | arne.riekstins@udem.edu

Llegué a Monterrey el 27 de julio de 2015. Era un día caluroso, con una temperatura exterior de al menos 40°C y el conductor de taxi del aeropuerto que me trajo a las residencias del campus de la UDEM mantenía el aire acondicionado del coche extremadamente frío. Fue ahí cuando entendí que la presencia del sol era inminente y empecé mi periodo

de adaptación a un nuevo clima. Dicen que se necesitan unas 12 semanas para que el cuerpo se adapte a nuevas condiciones.

Alquilé una casa muy bonita para mi familia y estaba bien, excepto que no conservaba ni el frío ni el calor en su interior. Sus paredes estaban construidas con bloques de 15 cm 1

de grosor que tenían el estuco por fuera y al interior un recubrimiento de yeso y pintura; Era obvio que esto era una especie de “estándar” en el negocio de construcción de vivienda convencional y realmente nadie usa o pide viviendas con aislamiento. Aunque cuando hablas con los mexicanos, en algún momento se empezarán a quejar de las temperaturas en sus casas.

El verano siguiente, mi esposa y mis hijos se trasladaron a vivir conmigo y, en menos de dos meses, recibí una factura astronómica de electricidad, a pesar de que solamente teníamos puesto el aire acondicionado para enfriar los espacios que ocupábamos. No de forma excesiva, solo para mantenerlo cómodo y habitable. Este fue el momento de la verdad, cuando me di cuenta de que las tarifas eléctricas son progresivas y tienes un límite de 350 kW de energía al bimestre con una tarifa asequible (en 2016 era de 0,05 USD/kWh), luego los siguientes 300 kW un poco más caro (0,06 USD/kWh) y todo lo que se excediera tendría un precio cuatro veces mayor (0,20 USD/kWh). Existen diferentes parámetros que te definen como consumidor “excesivo” cuando literalmente estás pagando la tarifa más alta desde el primer kWh si usas mucha energía regularmente. Por lo tanto, es fácil que te llegue una factura de 500 dólares americanos o más, si tienes una casa medianamente grande y con más demanda de energía.

Después vino el invierno mexicano. Las casas no se pueden mantener calientes. La temperatura exterior ronda los 5°C o incluso 1°C, y si no se calientan los espacios durante la noche se puede despertar en un dormitorio que apenas tiene 12°C de temperatura interior. Al ir al baño, hace aún más frío. Al interior, las paredes están cubiertas de humedad, ya que la condensación se acumula en todas las paredes que funcionan como puentes térmicos; Todo está mojado desde las paredes hasta los techos. No entraré en detalles de cómo esto afecta a nuestra salud, pero es seguro que la gente en general sufre estas condiciones.

Todo lo antes mencionado me acercó a la idea de construir un día mi propia casa que, de alguna manera, solucionara todo esto e hiciera la vida de mi familia más cómoda. Si esto se pudiera lograr en Monterrey, entonces podría convertirse en un ejemplo para todos los que viven en este tipo de zona climática de México, y tal vez incluso en toda América Latina.

El sitio y la importancia de la orientación Después de establecer varios criterios para la ubicación del posible diseño y construcción, me decidí por una nueva urbanización en Santa Catarina, con pequeñas casas familiares básicas de dos plantas que originalmente tenían 121 m2 de construcción. La urbanización está situada en lo alto de las

37

montañas de Mitras, está orientada en una ladera de la montaña hacia el Sur y por lo tanto tiene la exposición al sol durante el día y también cuenta con fuertes vientos.

La investigación preliminar de la zonificación y el reglamento de construcción mostró que en esta parte de la ciudad se podían construir tres plantas completas con densidad de construcción del 300% de la superficie del terreno. En la urbanización había tres propiedades disponibles para elegir, cada una con una orientación diferente dentro del territorio. La propiedad con su fachada

principal orientada hacia el Este era la mejor opción, y además estaba mucho más elevada con vistas más hermosas hacia el centro de Monterrey y el valle aledaño de Valle Poniente y San Pedro.

Para llevar a cabo la idea arquitectónica, creé una maqueta física de la idea que tenía en mente basada en una modificación y reconstrucción total del edificio original. Planeé demoler más de la mitad del volumen, dejando el resto para ser conservado, y de esta manera liberar el espacio para diseñar una casa adosada de planta abierta.

Posteriormente, se hicieron algunos pequeños ajustes en el proyecto para optimizar su rendimiento y la distribución de los espacios. En mi diseño había aumentado la superficie original de la casa en 2.6 veces.

La construcción y la decisión de optar por la norma de construcción de Net Zero Energy

A finales de diciembre de 2017, recibí las llaves del inmueble y al día siguiente de la Navidad comencé el proceso de demolición. Habían varias partes que debían ser también reforzadas para que las paredes exteriores soportaran el peso extra de la nueva tercera planta completa. De la demolición saque 42m3 de escombros de la construcción que redujeron el peso total de la misma en unas 80 toneladas. La nueva construcción se diseñó con una estructura exterior de bloques y concreto que luego se aísla desde el exterior y en la mayoría de las partes también desde el interior. Todas las nuevas paredes interiores se diseñaron con estructuras de tablaroca de doble capa, aisladas con fibra de vidrio para obtener el máximo rendimiento térmico y acústico. El valor U diseñado para las paredes exteriores oscila entre 0,2 y 0,22 W/m2K y en del tejado en 0,1 W/m2K. Estos valores de rendimiento me dieron tres opciones del tipo de casa que se podía conseguir: una casa pasiva, una casa de energía ultra baja o una casa Net Zero Energy.

con otras características de sostenibilidad; la característica más importante es que tampoco utiliza ningún combustible fósil. Así que me decidí por un edificio de Energía Neta Cero, ya que esta certificación me permitiría seguir teniendo elementos de refrigeración y calefacción, mientras que toda la energía se produciría en el lugar. La casa es 100% eléctrica; se alimenta con 20 paneles solares y dos turbinas eólicas. Una parte está conectada a la red y otra parte está fuera de la red con baterías (por ejemplo, siempre tendría iluminación, sistema de ventilación, una unidad de aire acondicionado, dos frigoríficos y cualquier otro electrodoméstico de bajo consumo conectado a las tomas de corriente de 110 V en toda la casa). La casa produce alrededor de 14-16 megavatios anuales de energía solar y eólica totalmente renovables, con una huella de carbono cero y sin necesidad de gas.

Los edificios de energía neta cero presentan una eficiencia energética muy alta junto

Adicionalmente, para todas las características energéticas, decidí que la mayoría de los materiales de construcción procedieran cerca de la ciudad de Monterrey. El concreto, los bloques y la arena proceden de una mina situada a menos de 10 km, el vidrio se produce y se templa también en la ciudad, todas las estructuras metálicas proceden de una mina situada a menos de 10 km, el vidrio se produce y se templa también en la ciudad, todas las estructuras metálicas proceden de fábricas locales y la mano de obra fueron personas del mismo municipio. También, hay

39

varios elementos de madera fabricados con madera local y el suelo de las recámaras es un bambú con certificación FSC procedente de bosques renovables sostenibles. Hay algunos detalles de mármol y granito en los baños y las escaleras que provienen de fuentes internacionales, pero al ser piedras 100% naturales, también son muy sostenibles y una vez instaladas tienen calidad de por vida y garantía de más de 100 años.

Contexto e impacto visual

La organización Living Building Challenge, que certifica los edificios de Net Zero Energy, menciona como uno de los requisitos imprescindibles que el proyecto logre belleza y espíritu. Aunque pueda parecer subjetivo, hay muchos diseños feos e inhumanos en todo el mundo. Los proyectos comerciales a menudo carecen de identidad y se orientan sobre todo a conseguir los máximos ingresos con las mínimas inversiones. Así que, en este proyecto hice todo lo posible para que la fachada principal, la forma y las proporciones generales tuvieran un aspecto atractivo y representable. El color elegido para el exterior fue el gris oscuro con algunos detalles en negro, que al mismo tiempo invitan al observador de la casa a preguntarse si se está sobrecalentando con la constante exposición del sol directo. De hecho, como la casa está completamente aislada, el color exterior no cambia prácticamente nada de su rendimiento térmico. El color gris

40

oscuro reduce visualmente la gran masa de volumen y parece más pequeña, y se funde con las montañas que la rodean. En cuanto a la estética, la casa tiene una terraza en el tejado que está cubierta por un lado con una pérgola para cultivar uvas, proporcionando una función de refrigeración adicional.

También se incorporó un muro verde donde los pájaros y los insectos de la ciudad pueden encontrar algo de sombra y paz. La ventana de la fachada principal tiene un diseño especial de protección contra los pájaros que evita las colisiones accidentales, ya que cuando los pájaros se acerquen a ella, el diseño les aparece como hojas densas y no chocan contra el cristal.

Puse un esfuerzo genuino en los detalles, tanto externos como internos, con la intención de elevar el estado de ánimo y agradar a la vista, aunque la “creación” de algo bello no es una tarea fácil. La intención final con este proyecto es concientizar a la gente en México de que estas especificaciones para un edificio se pueden lograr en estas condiciones climáticas extremas y con este ejemplo potenciar la decisión para que más personas realicen intervenciones similares. La sociedad valoraría los beneficios, de hecho, es cuestión de educación y de compartir la experiencia lo que lo hace posible.

de casas residenciales en México se llevan a cabo haciendo un anexo de una habitación o convirtiendo el patio o el garaje en un espacio adicional utilizable. El enfoque de añadir pequeños volúmenes individuales es muy popular, fácil y accesible. Eso explica también la tradición por la que tantos mexicanos siguen construyendo y mejorando constantemente sus casas. Pero hay un inconveniente si no se planifica la ampliación de la casa en su conjunto, o como se vería la casa una vez que todas las construcciones estén terminadas. Está demostrado que la creación de planos de planta abierta hace que las casas pequeñas parezcan y se sientan más grandes, de hecho, es muy cierto ya que físicamente no se puede estar más que en una habitación a la vez. Por lo tanto, es deseable que las habitaciones en las que pasará la mayor parte del tiempo sean más grandes en comparación con las habitaciones secundarias como los dormitorios, donde se va solo a dormir o a relajarse. Los espacios abiertos reúnen varias funciones en una sola y también ayudan a que toda la familia pase más tiempo junta.

Calidad interna de los espacios Típicamente, la mayoría de las ampliaciones

También está el aspecto de la longevidad de las casas, por ejemplo, ¿Cómo utilizarás la casa en el futuro cuando los hijos decidan vivir solos, normalmente mudándose fuera de casa? ¿Y qué puedes adaptar en la casa si tu familia sigue creciendo o tus propios padres o abuelos viven contigo? ¿Podrías alquilar una

42

parte de tu casa si fuera necesario? Pensar en todos estos escenarios es muy típico en la arquitectura escandinava y estas preguntas se abordaron también en este proyecto, por lo que se adaptaría básicamente a cualquier necesidad actual o futura. La zonificación y la distribución espacial en esta casa es así: El estudio del primer piso, que tiene su propia entrada, puede funcionar como un espacio independiente que puede convertirse también en una unidad de alquiler. El garaje abierto también puede convertirse en una habitación cerrada adicional. El segundo nivel fusiona las funciones de un vestíbulo que transita hacia la cocina, el comedor y una sala

de estar. El mezzanine de la tercera planta es una sala de proyección de películas / sala familiar/sala de juegos/biblioteca y oficina a la vez, pero también puede convertirse en un dormitorio adicional con la adición de dos paredes y una puerta. Parte de la azotea puede ser cubierta bajo los paneles solares y convertirse en un almacenamiento adicional o un taller para el arte y otras aficiones. La preparación para un cambio de funcionalidad o la adaptación a una situación de vida diferente es probablemente la mejor característica a tener y este proyecto toma el concepto de diferentes escenarios como eje rector.

Todas las fotos son propiedad del autor del artículo: Dr. Arne Riekstins

43

Jardín Casa de la Cultura San Pedro

Información del proyecto: Obra: Jardín Casa de la Cultura San Pedro

Proyecto: LGZ Taller de arquitectura (Lena de la Torre, Oscar Fdo. Mendoza L., Pablo Rodríguez), Ecotono Urbano (Oswaldo Zurita), Gladiola Estudio de Paisaje (Gladiola Camacho), Los Originales Contratistas (Tomás Güereña, Miguel Angel Fuentes)

Colaboración vecinal: Teresa Rivera, Ignacio López Barro, Cordelia Portilla, Martha Martínez, Martha Dávalos, Maricela Núñez, Diego Larraza, Mariana Miranda.

Ubicación: Casco Urbano, San Pedro Garza García, Nuevo León Fecha: Abril 2021

La cultura es un término polisémico. Un concepto que entrelaza conductas sociales, conocimientos, creencias, hábitos, tradiciones, y normas en un grupo social. La cultura incluye la expresión artística, pero no está limitada a ella.

Una Casa de la Cultura Municipal, por tanto, debiera ser un centro de promoción de dicha diversidad, de expresión de cultura comunitaria, sostenible, artística, arquitectónica, y filosófica. Un sitio de encuentro.

Durante muchos años, la Casa de la Cultura de San Pedro Garza García, en Nuevo León, se fue aislando de su entorno, posiblemente representando un contexto de vulnerabilidad social contrastante con las exposiciones artísticas que lucían mejor en recintos como la Plaza Fátima. Las fachadas mismas del edificio parecen cerrarse a la calle y su entorno. En el imaginario de los vecinos, la Casa de la Cultura se había privatizado años atrás. Aquellos que habían llevado clases de danza y música cuando niños, creían que las puertas de la Casa de la Cultura se habían cerrado para ellos.

44

Casa de la Cultura antes de intervención, planta arquitectónica y construcción existente.

45

Casa de la Cultura intervenida, convirtiendo el estacionamiento en un jardín público, planta arquitectónica e intervención construida.

46

Desde el otro lado de la historia, la coordinación de la institución veía cada vez menos demanda de sus actividades, y se sentían obligados a ofrecer sus espacios a profesores particulares. Dichos profesores atraían clientela de otros sectores de San Pedro, de mayor nivel adquisitivo. Si algún vecino llegaba a preguntar por las clases, se topaba con la misma respuesta: “los grupos ya están cerrados.” Un círculo vicioso.

Así, lo peor de la cultura sampetrina (individualismo, clasismo, dependencia del automóvil) había permeado a la institución. La lectura del espacio físico exterior era desalentadora: la banqueta desaparecía justo al frente de la Casa de la Cultura para dar prioridad a los vehículos visitantes en un estacionamiento que dominaba su fachada principal, y dejaba de lado a los peatones de todas las edades.

A partir del impulso de Decide San Pedro, plataforma de Proyectos de Presupuesto Participativo, un nutrido grupo de vecinos que incluyó arquitectos, paisajistas, y artistas, buscó transformar este espacio.

Se realizaron eventos con la comunidad para conocer necesidades y aspiraciones—para muchos vecinos, esto significó el reencuentro con la Casa de la Cultura después de décadas. En dichos ejercicios se reconoció la necesidad de niños, adultos y ancianos vecinos de llegar caminando; la necesidad de encuentro entre vecinos; la necesidad de apertura.

El estacionamiento fue transformado en un jardín, propicio para la contemplación, pero también para la activación física, las presentaciones artísticas al exterior del recinto, y el aprovechamiento de lugares de descanso. Se eliminaron escalones redundantes en el acceso a la Casa de la Cultura y se instauró una única rampa de acceso general a un lado de una jardinera que limita el muro lateral que anuncia las exposiciones temporales. Al centro del espacio hay una explanada verde donde se realizan actividades físicas para niños pequeños, y que duplica su función como espacio de extensión de la plataforma de expresión, donde se pueden ofrecer

“Se realizaron eventos con la comunidad para conocer necesidades y aspiraciones—para muchos vecinos, esto significó el reencuentro con la Casa de la Cultura después de décadas.”

47

pequeños conciertos al aire libre a la sombra de los árboles. Se construyeron gradas que funcionan como área para espectadores o como lugar de espera para las clases, dando al mismo tiempo privacidad a las ventanas hacia el interior del edificio. En el lado opuesto, el acceso al patio interior de la Casa de la Cultura funciona como espacio permeable con el uso de gravillas, y el muro ciego se demolió para dar paso a una reja metálica ligera que permite regular el acceso vehicular, al tiempo que libera la vista entre el exterior y el interior, conectando ambos espacios descubiertos.

El proyecto restauró la banqueta, incluso ganándole espacio al arroyo de la calle, logrando eliminar el eterno debate estéril de si dar espacio al peatón o al arbolado, y volviendo la banqueta completamente accesible. Los jardines cuentan con área de control de escorrentía superficial de agua de lluvia y ofrecen amplia infiltración.

Este proyecto detonó una transformación en la Casa de la Cultura que conecta con otros programas municipales; como un proyecto de bahías protegidas para programa de movilidad escolar sostenible (en pausa debido al COVID-19), o los proyectos de huertos comunitarios a lo largo y ancho del municipio de San Pedro Garza García, y que aún a pesar de la pandemia o de problemas con el abasto de agua en el estado, han resultado un éxito.

La gestión directa entre vecinos fue clave para que este proyecto fuera uno de los proyectos de colonia con más votos en la plataforma de Presupuesto Participativo en todo el municipio, venciendo barreras de edad, estrato socioeconómico, analfabetismo y cobertura tecnológica, aspectos que caracterizan a una parte de la población del barrio y que a priori se supondrían una desventaja en el uso de la herramienta en línea.

El reconocimiento a la diversidad social que enriquece el sector convirtió una debilidad en fortaleza e identidad.

48
Conceptualización de intervención de muro exterior
49
El jardín es ahora un espacio que puede ser utilizado para diversos fines comunitarios.
52
La arquitectura es un componente más paracambiosproducir relevantes en la sociedad.

Sueños, investigaciones y propuestas a través del estudio académico .

01. 02. 03. 04.

Verticalidad Fetiche IMPLANc

Universidad Autónoma de Nuevo León Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Espacios Compartidos Centro Universitário Adventista de São Paulo

El Desafío de los Equipamientos Urbanos en Decadencia. El Caso de los Centros de Desarrollo Comunitario Universidad Autónoma de Nuevo León

La arquitectura como Promotora de la Felicidad Universidad de Montemorelos

53

Durante años, una gran cantidad de los problemas urbanos de Monterrey se le atribuía al crecimiento horizontal de la ciudad. Esa crítica está fundamentada, pues a mayor extensión territorial, más complejo es para las administraciones locales brindar servicios adecuados. Por ejemplo, entre más larga sea la red de tuberías para proveer de agua, más fallas puede presentar el sistema de distribución y mayor tiene que ser el equipo destinado al arreglo de fallas. Esta situación se repite con cualquier servicio que pensemos; la provisión de drenaje, electricidad o gas, se complicará entre mayor sea la extensión de una ciudad. Otros elementos tradicionalmente proporcionados por el Estado, también se ven afectados por el aumento de la mancha urbana; por ejemplo, la vigilancia policiaca que tiene que ampliar sus áreas de actuación o las rutas de transporte público que tienen que aumentar la distancia de recorrido, impactando en la inversión en combustibles e incremento entre los tiempos de espera. El aumento de superficie de una ciudad también tiene como consecuencia el tiempo en el tráfico, ya que la localización de las nuevas viviendas en las cada vez más lejanas zonas de la ciudad obliga a sus habitantes a desplazarse distancias considerables a los centros laborales, educativos, de salud y espacios lúdicos.

En el ámbito urbano y arquitectónico, llevamos años escuchando una solución a estos problemas: Densificar la ciudad a través de vivienda en altura que multiplique la cantidad de habitantes en un área. Hay muchos proyectos de vivienda en altura que son dignos objetos de estudio y referencia para generaciones de arquitectos y urbanistas. Los edificios elaborados por Mario Pani en la Ciudad de México son pruebas de ello. Estos eran proyectos que iban más allá de proveer vivienda, sino de solventar la deuda histórica a las clases trabajadoras y clases medias al brindarles servicios de calidad. Dentro de estos proyectos de vivienda, se puede observar la gran cantidad de áreas libres que llegaban al 70% del terreno. Dentro de los servicios incluidos estaban escuelas, centros de salud, albercas, salones polivalentes, gimnasios, comercio y otros espacios que servían para brindar bienestar a la gran cantidad de familias que vivían en el lugar. Aunado a lo anterior, una parte fundamental de esta estrategia de vivienda era que estaba impulsada por el Estado y localizada en áreas consolidadas de la ciudad.

Con todo y los beneficios que significó la urbanización en altura para muchas ciudades, en Monterrey existió resistencia a este tipo de opciones de vivienda. Aunque con excepciones dignas de mencionarse —como los Condominios Constitución—, la mayoría de las viviendas unifamiliares que se realizaron en la ciudad estaban

54
Coordinador de Proyectos Estratégicos en el IMPLANc Monterrey, Profesor en la FARQ de la Universidad Autónoma de Nuevo León y Profesor de Urbanismo en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Verticalidad Fetiche Ilustración por Martiniano Rocha

en lugares cada vez más alejados de los centros de trabajo o estudio. Esto se vio potenciado en el año 2000, cuando las políticas públicas incentivaron la ampliación presupuestal para el otorgamiento de créditos de vivienda de INFONAVIT a una escala nunca antes vista en el país. Esto contribuyó enormemente a acentuar los claros problemas de este tipo de crecimiento urbano que ni siquiera seguía el ritmo del incremento poblacional. Para ponerlo en contexto, de 1980 al 2020, la población del área metropolitana de Monterrey se duplicó, mientras que la mancha urbana de la metrópoli creció cinco veces.

Lo anterior propició una narrativa a favor de la verticalidad en varios grupos de la población. La expansión urbana y los problemas derivados de ello, reforzó el argumento que sustentaba la necesidad de una ciudad con opciones de vivienda en altura. A partir de esto, se comenzó a cabildear para flexibilizar las reglas de construcción con la finalidad de facilitar la inversión de edificios de vivienda en altura. Las medidas tuvieron éxito. Paulatinamente en Monterrey se empezaron a ver cada vez más edificios de vivienda enmarcados en una reglamentación cada vez más laxa. Recientemente, sustentados en las políticas DOT (Desarrollo Orientado al Transporte), vemos una gran cantidad de edificios en el centro de Monterrey que han modificado radicalmente el perfil de la ciudad.

¿Y si la densificación era necesaria para contener la expansión urbana, por qué está generando problemas?

Primero, porque los proyectos de Mario Pani eran hechos desde ópticas completamente distintas a las realizadas actualmente por la mayoría de los desarrolladores inmobiliarios. Mientras que los multifamiliares de Pani estaban enmarcados en una política de provisión de vivienda asequible y servicios adecuados para las poblaciones que habían visto limitadas sus oportunidades, los edificios actuales de vivienda están cimentados en una lógica puramente comercial. David Harvey, en Ciudades Rebeldes, sugiere un ejercicio: observar un edificio nuevo de vivienda por las noches y notar como solo tienen las luces encendidas alrededor del 40%; por lo que se puede inferir que aunque se vendan todas las unidades, no necesariamente son utilizadas para vivir en esos espacios, sino que se compran y venden con un objetivo de inversión o reinversión del capital.

Segundo, una parte fundamental de los proyectos multifamiliares de Pani, era la provisión de espacios y servicios públicos para todos y no solo las personas que vivirían en el sitio. A diferencia de esto, los nuevos desarrollos de departamentos se realizan alrededor de la lógica privada y de la exclusividad, por lo que la inclusión o permeabilidad está descartada de inicio. Por lo tanto, los beneficios de este tipo de edificios se ven limitados solamente a los habitantes de dichos espacios. La razón detrás de ello es que los proyectos de Pani fueron impulsados desde el gobierno, donde el alcance del programa arquitectónico superaba ampliamente las necesidades del mercado.

56

Tercero, la ubicación. Mientras que es cierto que la ciudad ya no puede seguir expandiéndose, los espacios donde se están construyendo los nuevos proyectos terminan representando presión inmobiliaria para la zona. Además, en muchas ocasiones desbordan la capacidad de los servicios públicos de los sitios en donde se construyen.

El tiempo en que se rechazaba tajantemente el crecimiento en altura ha sido superado, y la fetichización de la verticalidad está ampliamente aceptada por la inversión inmobiliaria y la población. Por lo tanto, hay una alta probabilidad de que estemos viviendo la normalización y expansión de este tipo de tipología arquitectónica.

Apuntes de solución:

Mayor normatividad. Los intereses urbanos y los intereses inmobiliarios no tienen que ser necesariamente choques de posicionamientos. Al contrario, las visiones pueden conciliarse e incluso apoyarse para resolver en conjunto, problemas o vicios urbanos. Fortalecer la normatividad, no quiere decir que se prohibiría la construcción de rascacielos, más bien que se acotarían los lugares donde se podrían hacer. Basado en la necesidad de incentivar el crecimiento y la densidad en ciertas áreas consolidadas de la ciudad, los edificios en altura no se podrían ubicar en barrios tradicionales de baja escala, sino en corredores comerciales y vialidades amplias que cuenten con transporte público masivo y movilidad no motorizada. En otras palabras, la inversión inmobiliaria puede ser encausada en beneficio de la ciudad.

Más espacios cedidos a lo público. Es indispensable que dejemos de ver la ciudad en fragmentos, o como lo define Teresa Caldeira, una Ciudad de Muros. El miedo a los desconocidos o a quienes son diferentes, ha generado una cada vez mayor segregación evidente en el surgimiento de fraccionamientos cerrados, rejas y casetas de control donde antes no los había y edificios de departamentos donde la etiqueta de exclusividad entra en el precio de venta. Urgen en la ciudad, barrios y edificios permeables que generen puntos de encuentro que multipliquen los espacios de reposo o descanso.

Diversidad. Estos proyectos también tienen que apostar a la diversidad en varios frentes. Por un lado, apostar a la diversidad de usos, en donde en un mismo edificio se puedan tener servicios de cercanía y comercio. Por otro lado, y tal vez uno de los puntos más importantes de este texto, la oferta de vivienda no se puede quedar en las clases medias-altas o altas, sino que se tiene que incentivar que estos grandes desarrollos habitacionales dirijan un porcentaje importante a la vivienda asequible. Generar diversidad de residentes en un mismo sitio facilita el acceso a varios niveles del mercado laboral, mientras que incentiva lugares comunes y puntos de encuentro para alejarnos de las burbujas sociales en las que regularmente vivimos.

57

Espacios Compartidos

Resumen

La sustentabilidad es un tema que viene circulando con mayor frecuencia entre las nuevas generaciones que, con una visión sistémica, buscan formas de equilibrar los ideales sustentables en su realidad. Apareciendo como una posible solución, la economía colaborativa es capaz de ofrecer este equilibrio a través del “consumir pero no poseer”. Este ideal también puede aplicarse a la arquitectura, que utiliza la economía creativa como medio para desarrollar espacios compartidos conocidos como coworking y coliving. Con el objetivo de permitir que las personas compartan experiencias y conocimientos, y al mismo tiempo, aportar el elemento de sustentabilidad en su concepto, los espacios compartidos se hacen muy atractivos y ganan cada vez más espacio en las metrópolis, cambiando así el estilo de vida de sus habitantes.

Palabras clave: Coworking; Coliving; Economía compartida; Economía creativa; Sustentabilidad

1. Introducción

El satisfacer las necesidades del presente sin comprometer a las generaciones futuras, es la más aceptada definición de desarrollo sostenible según la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU (1987). La temática de sustentabilidad comenzó a discutirse entre los años 60 y 70 en Estados Unidos, como describe Keeler (2018). En un periodo posterior a la revolución industrial, se fueron presentando cambios graduales en su enfoque a lo largo de la historia. Antes, las preocupaciones se centraban apenas en el cuidado del medio ambiente, y ahora, a través de una visión sistémica, no sólo se tratan cuestiones ambientales, sino también cuestiones económicas y sociales que han tomado proporciones igualmente relevantes.

Es posible observar que las generaciones actuales demuestran una mayor preocupación por el medio ambiente porque ya están sufriendo las consecuencias del

58
Por: Nicole Almeida da Silva y Sra. Barbara Gonçalves Guazzelli Centro Universitário Adventista de São Paulo

uso descontrolado de recursos naturales y, a diferencia de lo típico del siglo pasado, buscan una forma de superar este pensamiento de consumismo exagerado, así como la acumulación de bienes abordado por Caldas (2017) en su disertación. Así que, toman partido y defienden ideologías que se adhieren al ideal de cuidar el planeta

Tierra, utilizando una triple relación que incluye: la sustentabilidad económica, medioambiental y social. Citado por Costa (2017), el Instituto de Investigación EMNID (2010) realizó una encuesta por encargo de la Fundación Bertelsmann que indicaba que el 80% de los alemanes, y el 90% de los austriacos, anhelan un nuevo orden económico basado en prácticas de consumo más comprometidas con el medio ambiente, la igualdad social y la sostenibilidad. Para satisfacer las necesidades que han surgido en las últimas décadas, se manifiesta un cambio alternativo: la economía compartida, que según Jeremy Rifkin (2010), tiene un “poder disruptivo capaz de eclipsar el modelo de producción y consumo desarrollado en los últimos dos siglos” (Costa, 2017).

La economía colaborativa se originó, según Villanova (2015), en la década de 1990 en Estados Unidos, con la propuesta de que no es necesario poseer para utilizar. Caldas (2017) indica que el uso del producto se vuelve eficiente a través de la tecnología. La misma autora comenta que lo que la gente prioriza y busca hoy, son experiencias en lugar de bienes materiales. Prefieren gastar para poseer algo durante simples momentos, a estar atados a un gasto constante y por un largo periodo de tiempo. Actualmente, la economía colaborativa está ganando presencia en Brasil a través de la expansión de modelos de negocio destinados al compartir, intercambiar, y re-vender productos y servicios (Villanova, 2015). El crecimiento de la economía colaborativa está directamente relacionado a “los cambios culturales experimentados por una generación concebida en un momento de explosión en el uso de la tecnología” (Caldas, 2017). Característica de las generaciones Z, y específicamente Y, que han nacido y crecido dentro de este entorno.

Además de este cambio cultural, existe otro agravante al crecimiento del sharing. Es el mercado, que “ya saturado por crisis financieras, y guiado por necesidades vinculadas a la sostenibilidad y al uso racional de los bienes, comienza a privilegiar nuevas formas de acceso a bienes y servicios” (Caldas, 2017), reforzando la idea de que el producir más no resuelve los problemas económicos, o de que estos problemas se amenizarían

59

al hacer que más personas tengan acceso a cierto producto, aumentando el consumo y así dándole un giro a la economía. Algunas empresas de buen tamaño que utilizan esta nueva forma de consumir son, por ejemplo, Uber, Airbnb u Olx. “En lugar de tener un coche, mejor utilizar una app para localizar y utilizar un vehículo sólo cuando lo necesites; en lugar de invertir en una casa en la playa, mejor renta habitaciones ociosas en casa de otros” (Caldas, 2017). Caldas también refuerza que este tipo de economía es significativa para el mundo, dado que a través del acto de compartir bienes se reduce el consumo, provocando un menor impacto ambiental. Como tendencia en alta, tiene interesados de diversas esferas del conocimiento, hasta de la arquitectura, que forma parte de un campo que necesita recrearse para atender a las nuevas demandas y formas de vivir que han surgido.

La arquitectura trabaja directamente con la consolidación del espacio a través de proyectos y construcciones físicas (Giannelli, 2016), su desarrollo está ligado al proceso creativo y depende de la economía para su consolidación. Definiendo términos generales, la economía que abarca la rama arquitectónica es la economía creativa, que “utiliza el conocimiento como moneda de cambio”. Esta moneda influye en el ámbito cultural, económico y social. En su disertación, Costa (2017) menciona que para Lala Deheinzelin, consultora de economía creativa de las Naciones Unidas, se pueden observar dos tipos de economía: la de escasez y la de abundancia. La primera es la economía tradicional que utiliza algo tangible, la materia prima: la tierra, el oro, el petróleo, pero no hay garantía de devolverla, por lo que se convierte en finita. La segunda, por otro lado, utiliza el conocimiento, que es intangible. “¿Qué es lo intangible? La cultura, el conocimiento y la creatividad, que son infinitos” (Deheinzelin, 2010 apud Costa, 2017), aclarando así la definición de abundancia.

Como se señaló anteriormente, la búsqueda de maneras de vivir que lleven a un menor impacto ambiental es una tendencia actual. Tales conceptos estudiados por la economía de la abundancia presentados por Costa (2017), también destacan el crecimiento de la participación en acciones colectivas y del crecimiento compartido, uniendo así lo útil a lo agradable: compartir recursos es vivir de manera responsable para con el futuro de quienes están por venir, sin comprometer el confort en el presente. Disfrutando de la comodidad de una economía que es infinita, y sin embargo corresponde al desarrollo sostenible deseado. Dentro del contexto presentado, los siguientes temas tratarán sobre los espacios compartidos de coworking y coliving

60

2. Espacios compartidos

La acumulación de conocimientos es lo que mueve el desarrollo humano. Todo se aprende del pasado, y sólo es posible crear algo nuevo a partir de su comprensión. El medio más sencillo de difundir esta ’moneda’,, que ya se presentó antes en el contexto de la economía creativa como el conocimiento, es compartir de la forma que conocemos. Ahora bien, ¿dónde se puede encontrar un lugar físico con abundancia de información y experiencias? Ciertamente, la respuesta a esta pregunta es en las ciudades, donde muchos se sienten atraídos por las instalaciones y oportunidades. Son una invitación para los jóvenes, que según el autor Celere (2018), buscan a las ciudades que estén conectadas a la economía global y que sean altamente densas. Las ciudades son centros económicos, lo que ya es un factor que caracteriza el aumento de la densidad en ellas, según con una investigación presentada por el IBGE (2021), a través de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (PNAD) realizada en el año 2015. Es gigantesca la diferencia de la cantidad de habitantes en las zonas urbanas, componiendo un estimado de 84,72% de la población, mientras los brasileños que viven en zonas rurales representan el 15,28%. Considerando los porcentajes presentados, se puede identificar una fórmula que presenta como resultado la consecuencia de este crecimiento urbano: más personas por metro cuadrado equivale a menos espacio. Por lo tanto, el coeficiente que necesita cambiar es el espacio, ya que la tendencia es la aparición de más megaciudades. Como señalan la ONU y Miao (2021), impedir que más personas se instalen en las ciudades no es factible.

Recapitulando, la arquitectura consiste en crear espacios de forma física, que pueden ser seccionados por límites tangibles. Áreas creadas para personas y que deben ser cambiadas por ellas. A medida que el espacio se convierte en el factor variante, la resolución del problema radica en utilizarlo de forma inteligente, ya que al espacio lo transforman las personas. El espacio no solo es transformado, sino que también influye en quienes lo usan. Quien vive en el campo ve una plaza de pueblo como punto de encuentro, diferente de alguien de una ciudad, que puede considerar que un centro comercial sea el lugar más apropiado para recreación.

Al reflexionar sobre los muchos cambios sociales que se dieron en el año 2020, surgen preguntas sobre lo que se sabía sobre el uso del espacio. En uno de los artículos de la revista The Economist (WHAT..., 2021), se discuten 20 puntos de lo que podría

61

ocurrir en el año 2021. Uno de estos puntos que hablaba de la transformación de los espacios dice que: “Todo lo que es repetitivo se convierte en virtual y por suscripción. Iglesias, galerías de arte, gimnasios, cines, shows. Pocos de esos lugares todavía logran mantener sus estructuras físicas como antes”. Este cambio se observó poco antes de que estallara la pandemia, donde a través de la consolidación de la era de la información, los espacios y lugares se hicieron mutables. Por ejemplo, una zona comercial dotada de oficinas y repartidas para organizar la sociedad de la tercera era, puede ya no corresponder al lugar donde se encuentran las personas; Una cafetería, un café, donde la gente solía tomar tiempo para encontrarse o tener un descanso durante una actividad laboral, hoy puede ser un lugar de trabajo en un espacio inicialmente pensado para el ocio (Azeredo, 2016).

El autor Azeredo (2016) también cita a Ascher (2010) que complementa esto diciendo: “es necesario entender que los espacios físicos deben someterse a su resignificación en la nueva era de la urbanidad, porque se están creando nuevos lugares para viejos espacios”. Es difícil decir que los espacios han cambiado la economía o viceversa, pero un elemento en común que ha propiciado el cambio de ambos es la tecnología. También es importante recordar que la pandemia no fue lo que inició estos cambios de espacio, sino que fue un acelerador en el proceso. En otras palabras, la aparición de una nueva normalidad, tuvo como procesador a la tecnología, y como herramienta a las personas que la utilizan, teniendo en cuenta el cambio de comportamiento visible de las generaciones que se producen en la cadena de trabajo a causa de la tecnología. La tecnología es un arma de doble filo: al mismo tiempo que conecta a las personas, las aísla.

Como lo describe Célere (2018), la raza humana es altamente sociable y desde el momento en que se dio cuenta de este repentino aislamiento emocional, buscó algo que llenara su agujero psicológico. Uno de los resultados obtenidos de esta búsqueda fue el uso compartido del espacio. La primera persona a utilizar el método de coworking, como se verá más adelante, encontró una solución para conectar a la gente, desarrollar relaciones, y , para transformar un espacio para satisfacer sus necesidades.

62

2.1 Espacios de coworking

La creación de la nomenclatura coworking fue creada, según Duranti (2016), por Bernie DeKoven en 1999. Sin embargo, esta sólo se utilizó realmente por la necesidad psicológica del autónomo Brad Neuberg, que en 2005 utiliza el concepto y la palabra ya creada para el acto de compartir un espacio de trabajo, gastos, y conocimientos, entre otros factores con amigos que también eran profesionales de la tecnología y que echaban de menos la interacción social en el trabajo.

La definición para ese tipo de ambiente puede ser explicada por Duranti (2016): “El coworking no es más que el acto de trabajar juntos -y al mismo tiempo- de forma independiente”. Actualmente, su mercado es mundialmente conocido y explorado. Los empresarios que fundaron gran parte de estos espacios de trabajo fueron profesionales de la tecnología, así como la rama del fundador de este emprendimiento. El sentimiento de falta de conexión, que antes se presentaba como una característica del ser humano, ha fomentado la búsqueda de lugares de trabajo alternativos como los cafés, o incluso los propios hogares, esperando algo más que el rendimiento profesional, es decir; el intercambio de valores e información.

El reflejo de esta tendencia global en Brasil muestra datos del 2013 presentados por una revista brasileña especializada en coworking, que sirvieron de base para la investigación realizada por Silveira (2014). La investigación presenta que cerca de 47,18% de quienes frecuentan este tipo de espacio compartido tienen entre 26 y 35 años de edad, y 24,38% tienen una edad de entre 19 y 25 años. El crecimiento de esta modalidad puede interpretarse como la necesidad de logros que van más allá de la realización profesional y la búsqueda de relación, revelándose como el “reflejo de la nueva generación que asume su posición en el mercado laboral” (WÜLFING, 2018). “Coworking means a way of working in which working individuals gather in a place to create value while sharing information and wisdom by means of communication and cooperating under the conditions of their choices.” (Silveria, 2014). Al traducir, podemos interpretar que la autora quiso intensificar la idea de que el coworking ofrece algo más que solo compartir un espacio físico. Que la transformación de estos espacios se produjo porque los implicados eligieron un espacio donde compartir sus valores y sabiduría. Tal afirmación puede probarse con los datos aportados por la materia Why... (2016), donde se encontró que el 80% de los funcionarios busca ayuda de

63

otros miembros, el 83% se siente menos solo, y el 89% se siente más feliz en el entorno que comparte. Esto demuestra una vez más que el coworking proporciona más que un lugar de oficina.

2.2 Espacios de convivencia

Así como el coworking, el coliving compone más que un edificio en el que se comparten espacios con otras personas. Ambos se basan en el intercambio de información, conocimiento y enriquecimiento social, cultural y personal entre personas.

El coliving es un concepto bastante reciente en Brasil y, al igual que el coworking, la estrategia inmobiliaria que propone se ha moldeado y adaptado a lo largo de las décadas. Contextualizando su desarrollo, con base en el artículo del autor Souza (2019), el concepto primario surgió en Dinamarca, pero con el nombre de cohousing (este tiene una propuesta diferente al coliving). En la década de 1970, la propuesta del modelo de proyecto permitía que 35 familias vivieran en residencias privadas y tuvieran actividades en espacios de convivencia compartidos. Según el diccionario, su significado se define como: “unidades mínimas de vivienda privada con áreas comunes compartidas, como cocinas y despensas, áreas de servicio, salas de estar, bibliotecas, salas de juego, recepción, etc.” (Frota, 2019). Su popularización se atribuye a factores ya planteados anteriormente, siendo una salida económica a la gran concentración de personas en las metrópolis. Esta aglomeración ha causado impactos significativos en el área de la vivienda con relación a la oferta x demanda, y el modelo coliving puede ser la clave para la solución del problema.

Además, este modelo de vivienda proporciona la renta de un piso de forma más simplificada, ya que se suaviza su burocracia y el residente no necesita un aval para alquilar la vivienda. Frota también aboga por el coliving, diciendo que los usuarios tienen entre los beneficios: “la facilidad de encontrar un lugar para vivir, con un precio justo, con procesos transparentes, confiables y seguros” (Frota, 2019). Esta es una propuesta de estilo de vida que se basa en la economía compartida y a pesar sus similitudes con una república habitacional/hermandad/complejo residencial/vivienda colectiva/casa de fraternidad, la convivencia engloba muchos otros factores, como el sentido de comunidad, sostenibilidad y economía colaborativa” (Souza, 2019). El público objetivo se asemeja al del coworking, como se puede ver con la presencia masiva de los jóvenes.

64

“En la categoría ’usuario’, se exploró la información relevante para la preparación del prototipo de Relación y Segmento de clientes en el sense making:

Asumir riesgos: Joven de 20 a 40 años; Usuario que accede al modelo porque no tiene dinero para comprar o rentar una vivienda solo; Quiere facilidades; Rango salarial: 3 a 5 s.m. - clase media baja; Comunicación integrada; Quiere ser bien atendido, ya que no conoce el modelo de coliving (en Brasil) y necesita tiempo para perder la inseguridad” (Frota, 2019).

Los altos precios de inmuebles y el estilo de vida cada vez más solitario, llevan a la gente a buscar nuevas formas de vivir. Así, empiezan a aceptar a los espacios compartidos, que tienen ventajas financieras y psicológicas. La similitud de edad facilita la creación de vínculos con personas del entorno, llenando el hueco que en su día a día se creó por la alta exposición a la tecnología.

El coworking y el coliving son también ejemplos de transformación espacial. Lo que antes era apenas una residencia, algo definido como privado, ahora permite la introducción de espacios compartidos. Al igual que el ambiente de trabajo, que antes se dividía por jerarquías, gana una planta libre sin diferencias sociales, donde todos trabajan por igual compartiendo conocimientos. A partir de la comprensión conceptual de cada modelo compartido, el visualizar los siguientes casos de estudio permite fijar de forma práctica esta gama de información.

3. Casos de estudio

3.1 Caso internacional: MINI living en China Como modelo para estudio, tenemos el ejemplo de un proyecto de edificio residencial de uso mixto en China. La empresa responsable de este proyecto es la MINI Living que, según Lynch (2017), fue fundada en 2016. De la mano con la fabricante de automóviles MINI, estuvo siempre alimentando propuestas creativas de uso para espacios pequeños. La empresa automovilística ya tenía el conocimiento para poder proporcionar buenas experiencias en poco espacio, y eso la trajo a desarrollarse en esta nueva rama. Dice: “Estamos repensando las ideas de espacios habitables en las ciudades y desarrollando conceptos de vivienda atractivos basados en las demandas reales de la vida contemporánea” (Lynch, 2017).

65

El complejo, descrito por Banks (2019), se hizo a partir de la transformación de una antigua fábrica de pintura que estaba en mal estado. Fueron creados, en 7,600 metros cuadrados, 45 pisos con oficinas, zonas comunes y espacios públicos. Su ubicación es en Shanghái, la ciudad más grande del país, y la tercera más poblada del mundo. Según explicó Shanghái (2021),este proyecto ejemplifica el uso del espacio compartido en ciudades superpobladas.

Su espacio multifuncional proporciona un programa de necesidades, así como es descrito en el artículo publicado en Archdaily (2017). Hace muy buen uso de la flexibilidad de los espacios a través de un plano más abierto que permite la realización de diversas actividades. Cuenta también con oficinas de coworking, además de las unidades de vivienda que se diversifican para satisfacer tanto a personas solteras y parejas, como a familias de las más diversas configuraciones y tamaños (Lynch, 2017). Las características de la propuesta de este edificio mixto pueden observarse en el diagrama de la figura 2., que muestra de forma ilustrativa la relación entre los espacios y presenta un resumen del programa de necesidades, destacando la diversidad de actividades propuestas.

66
Figura 1. Proyecto MINI Living. Lynch, 2017.

Figura 2. Esquema de Proyecto MINI Living. Lynch, 2017.

La composición espacial del complejo muestra que el proyecto está compuesto de seis edificios conectados por puentes y pasarelas; “conectados para crear así un nuevo vecindario, innovador y con un enfoque abierto a la arquitectura que dará lugar a transiciones flexibles entre espacios privados y públicos” (Banks, 2019). Con el mismo principio de reconectar a la comunidad a través de la arquitectura, con la fachada que se ve en la figura 1., el vecindario es recibido por una generosa ‘ventana’, que actúa como una invitación, ya que gran parte del edificio será accesible no solamente a residentes. El objetivo de iniciar un diálogo con las comunidades locales continúa siendo trabajado con los espacios para galerías de exposición, jardines, áreas de juego, tiendas, restaurantes e incluso un mercado. La MINI Living cree que al proporcionar estos espacios de transición público-privada, abre la oportunidad de crear lazos entre las personas: “Esto hace que la construcción de una nueva ciudad sea más amable con la gente, y mucho más accesible” (Lynch, 2017).

Compartir un espacio beneficia a la mayoría, y ofrece una forma más inteligente de vivir en las ciudades. Por lo tanto, el modelo sigue esta línea de relación público-

67

privada. La primera planta, presentada en la figura 3, tiene paredes giratorias que pueden moverse de manera que se adaptan a espacios públicos o privados. Esto trae al proyecto una excelente flexibilidad individual y una mejor optimización del uso del espacio (Lynch, 2017).

Figura 3. Espacios de Convivio. Lynch, 2017.

La frase: “El diseño del complejo, envuelve a Shanghái como una ciudad de contrastes” (Contents, 2019), representa el concepto del complejo, queriendo mostrar la parte de Shanghái que le da espacio a la diversidad. Shanghái se coloca como una ciudad que representa un perfil donde se mantienen las características culturales e históricas, y simultáneamente está abierta a conceptos innovadores. “El interior se ha proyectado con un diseño sencillo y contemporáneo, además de tener algunos detalles inspirados en la histórica ciudad de Shanghái” (Contents, 2019). Esta construcción, que estaba programada a iniciar a finales de 2017, quiere también pasar la idea paralela al concepto del diseño interior, que cruza lo antiguo con lo moderno. En una entrevista los directores de MINI hacen una invitación a futuros residentes, afirmando que el proyecto “no es para un grupo de edad sino para una mentalidad” (Banks, 2019), dejando claro que no importa la edad que tengas, sino cuán abierta sea tu mente.

68

Parte del resultado de este ideal se debe a la tecnología: “MINI Living no sólo demuestra un uso creativo del espacio, sino que ilustra el compromiso que MINI tiene de darle forma a las ideas de vida urbana futurista” (Contents, 2019). Ofrecer instalaciones con servicios digitales exclusivos, que permitirán a los residentes hacer reservas en restaurantes, servicios de limpieza y entrega de alimentos, alquiler de coches compartidos u otras opciones de transporte, presenta una forma más práctica de vivir en la ciudad, que aprovecha la tecnología a su beneficio (Lynch, 2017).

“MINI siempre ha sido una marca urbana. No sólo es una inspiración como marca, sino que inyecta energía adicional a la vida cotidiana de las ciudades” (Lynch, 2017), y una ciudad como Shanghái, como se señala en el artículo de WA Contents (2019), presenta un reto para el uso creativo del espacio que necesita atender a una población creciente. Coliving ha demostrado ser la mejor salida para satisfacer estas demandas actuales. En una entrevista, uno de los colaboradores tiene una perspectiva interesante sobre la vida urbana:

“- W*: Se siente como si el proyecto de Shanghái fuera una continuación de una serie de visiones utópicas del principio del siglo pasado… Posiblemente sean incluso más relevantes hoy en día.

- OH: Absolutamente. Las ciudades de hoy son cada vez más grandes y desconectadas, y uno puede sentirse solo; las personas están aisladas, y además existe el elemento del silencio social. Creemos que el diseño urbano puede abordar esto. Por lo tanto, este proyecto consiste en invitar a la ciudad, al espacio privado - a participar. Las paredes giratorias fomentan la apertura para residentes y no residentes, al igual que el centro cultural” (Banks, 2019).

En una lucha contra la soledad y el aislamiento, los espacios multifuncionales en zonas con alta densidad urbana se convierten en una referencia de estilo de vida. “Con MINI Living buscamos crear una alternativa auténtica en el mercado de alquiler en las grandes ciudades”, dice Esther Bahne, Directora de Estrategia de Marca e Innovación Comercial de MINI. “Ofrecemos un espacio flexible a sus residentes, dinámico, que actuará como un respiro en medio a la realidad urbana del vecindario” (Lynch, 2017). Esta alternativa a la problemática urbana actual puede encontrarse también en otros modelos, como el que se presentará a continuación.

69

3.2

Caso brasileño: Uliving

Brasil también cuenta con modelos inmobiliarios que buscan satisfacer las necesidades de la vida contemporánea. La tendencia de los espacios compartidos ha impulsado a varias startups en el país, y una de ellas fue Uliving. En la revista Globo (2020), se explica sobre esta startup:

“Fundada por los socios Celso Martineli y Juliano Antunes en 2012, la Uliving gestiona edificios de alojamiento para estudiantes. Mientras que Antunes trabajaba en el mercado inmobiliario, Martineli trabajaba en gestión hotelera. Ambos vieron un vacío en el alojamiento de estudiantes profesionalizados en las viviendas del país, a pesar de que tiene una gran población estudiantil: hay cerca de 8 millones de estudiantes de educación superior en Brasil.” (Fonseca, 2020)

Las zonas de actuación de Uliving se encuentran actualmente en el estado de São Paulo, con seis unidades, y una unidad en Río de Janeiro. Los datos recogidos por la empresa y presentados en su sitio web muestran que hay 2000 moradores; 100 pisos; Y hasta ahora se han invertido 150 millones de reales. “Como pionera, en 2012, Uliving trajo a Brasil un concepto de vivienda totalmente innovador: alquiler 100% digital, sin necesidad de aval, contratos de 6, 12 o 18 meses y todo en una sola suscripción; sin abono único y sin facturas adicionales (factura mensual)” (Sobre, [s.f.]).

Los precios de renta varían en función de la región y del modelo de planta elegido, con cuotas mensuales que varían de R$ 870 (habitación triple en Ribeirão Preto) a R$ 5,000 (modelo individual con vista a la playa en Río de Janeiro). Se estimó que la facturación debería duplicarse en el 2020, ya que en 2019 Uliving facturó cerca de 10 millones de reales (Fonseca, 2020). Sin embargo, 2020 trajo sorpresas. Fonseca (2020) escribe que la tasa de ocupación resultó caer en 15% del 80% anterior a la pandemia, ya que las universidades se cerraron y muchos estudiantes residentes volvieron a casa. Debido a las exigencias que surgieron en ese entonces, la inmobiliaria decidió abrir sus puertas a nuevos residentes. Antes centrada en los estudiantes, acoge ahora a jóvenes profesionales interesados en este estilo de vida. Como dice Antunes, “La tendencia a buscar una vivienda más grande proviene de un público más maduro. Los jóvenes siguen buscando espacios accesibles en precio

70

y movilidad, sumados a zonas de convivencia” (Fonseca, 2020), lo que explica que sus clientes estén en un cierto grupo de edad: “la edad media de estudiantes es de 22 años, mientras que la edad media de los jóvenes profesionales es de 28 años” (Fonseca, 2020).

La unidad a ser estudiada está localizada en la capital de Rio de Janeiro. Un ‘start up’ decidió reacondicionar en el “antiguo hotel Novo Mundo fue construido para la copa del Mundo de 1950, que tomó lugar en Brasil y recibió huéspedes ilustres como Gisele Bundchen, Juscelino Kubitscheck y Pelé” (ULIVING, [s.f.]), siendo señalado como uno de los predios más emblemáticos de Rio de Janeiro (figura 4).

A diferencia del complejo habitacional de China mencionado anteriormente, el proyecto de Uliving no cuenta con una zona comercial ni el libre acceso a la comunidad local. Sin embargo, en un programa presentado en su página web, Uliving tiene esencialmente una zona residencial y espacios comunes, como: terraza, cubierta, piscina, vestíbulo, juegos, cocina, coworking, cine, etc. Comercialmente, han diseñado el entorno de forma que ofrezca espacios dirigidos a los estudiantes universitarios y preuniversitarios, aplicando así los espacios comunes (figura 5), además, proponen eventos para el enriquecimiento educativo y social y eventos de enriquecimiento social. Entre otras comodidades de sus instalaciones, Uliving cuenta con:

71
Figura 4. Antiguo hotel Novo Mondo. ULIVING, sin fecha.

1. Alquiler sin burocracia: Alquiler con contrato 100% digital, sin aval y sin multa por cancelación, a los 60 días de antelación.

2. Practicidad: Studios amueblados listos para entrar a vivir y gastos como agua, electricidad, gas, IPTU, internet (de cortesía) y condominio, ya incluidos en la cuota mensual.

3. Seguridad: Cámaras, control de acceso y cerraduras electrónicas.

4. Pet Friendly: Traiga a su mascota con usted, aquí será muy ¡bien recibida! Aceptamos perros y gatos de porte medio.

5. Soporte 24 horas: Equipo preparado para ayudarte en todo momento, a cualquier hora del día.

6. (ULIVING, [s.f.])

Atractivo por sus precios y funcionalidades anteriormente presentadas, esta ‘república’ del siglo XXI es ganadora cuando se trata de comodidad y gestión (Fonseca, 2020). Al cerrar el contrato, por el valor del piso, se incluye el agua, la energía y el gas en un valor fijo. Sin embargo, para convertirse en residente es necesario tener una prueba de inscripción- en el caso de estudiantes; o pasar una evaluación- refiriéndose a otros jóvenes profesionales, que se encajen en este perfil de vida, para que no haya complicaciones por ambas partes.

Vivir en una metrópolis significa vivir en medio de una diversidad de gustos. Así como la presencia de viviendas como la de Uliving, u otro alquiler convencional, el coliving, a pesar de no ser un estilo residencial de presencia masiva en el mercado inmobiliario brasileño, atrae a muchas personas interesadas en la oportunidad de vivir de forma agradable y accesible.

Figura 5. Vista desde Uliving Rio a Pão de Açúcar. ULIVING, sin fecha.

72

Por tratarse de un edificio antiguo que fue reformado, sus plantas no tienen un padrón de layout. El proyecto da lugar a 19 modelos de habitación que se dividen en las cuatro principales opciones que aparecen en la figura 6, dando más alternativas a los futuros residentes. Según lo escrito por la revista Globo (2020) sobre el nuevo alojamiento, después de que los moradores hacen uso de la cocina o del cine, regresan a sus habitaciones individuales con baño. Entre las opciones de renta, están las siguientes: individual, compartida con y sin habitación.

Figura 6. Planes de mensualidades de acuerdo a tipo de espacio. ULIVING, sin fecha.

Figura 7. Plano de estudio compartido estándar. ULIVING, sin fecha.

73

Observando el modelo más básico que ofrece la unidad coliving, tenemos un studio compartido (figura 7), amueblado con dos camas, dos armarios, dos mesas de estudio, una pequeña despensa y un baño. La colocación de las camas permite que exista privacidad incluso en una habitación compartida, y para la entrada de luz y ventilación hay una única ventana. Es posible observar que la habitación no tiene una estructura de ‘cinco estrellas’, pero es suficiente para jóvenes universitarios y trabajadores que prefieren este tipo de alojamiento a otros, a cambio de otras experiencias.

Se puede considerar que el impacto de este edificio presenta criterios de desarrollo sustentable. Las alternativas ecológicamente sostenibles se consideraron en el momento en el que se decidió llevar a cabo la restauración de un antiguo hotel. De esta manera se evitó el despilfarro, y se consideró el factor económico al tomar en cuenta que los precios más bajos de renta harían el proyecto alcanzable para su grupo de edad objetivo. Todo esto sin contar con el impulso dado al comercio local con el aumento del número de personas en el sitio, y el impacto social que crea más sentido de comunidad en el perímetro urbano de Uliving

La aplicación de esta estrategia en Río de Janeiro: “Es un movimiento impulsado por la necesidad de viviendas asequibles, la disminución del tamaño de las familias y un estilo de vida más acelerado de cambiar de trabajo y moverse por la ciudad”, afirma Gui Perdrix, vicepresidente de la Organización Sin Fines de Lucro de Fomento la Vivienda Compartida Co-Liv. (Fonseca, 2020).

Contando con nuevas tecnologías, las promociones de viviendas compartidas aparecen como la solución económicamente accesible para encontrar una residencia en la masificación existente de las metrópolis. Como dice Fonseca (2020), a cambio de una reducción de costos se pierde parte de la intimidad, pero es posible pasar momentos de menos soledad, además de otros factores como vivir cerca del trabajo y la facilidad de mantener un apartamento razonable al principio de la vida.

3.3 Análisis

Tanto en China como en Brasil, el modelo de vivienda compartida junto con otros, se ha mostrado eficiente para suplir a las demandas actuales de vida cotidiana urbana. El programa de necesidades que proponen ambos países es similar, pero lo que difiere

74

excepcionalmente es que en el barrio de Shanghái, donde se construyó el edificio de uso mixto, la propuesta fue integrar lo público con lo privado de manera más significativa.

En Río de Janeiro, las viviendas son en su gran mayoría para estudiantes. Como un nuevo modelo de dormitorio, que muestra un modelo más privado de uso de edificio. Los factores culturales o regionales que difieren en ambos proyectos, no permiten que el modelo de propuesta sea el mismo. Sin embargo, su esencia y propuesta de oportunidades para el desarrollo de las relaciones entre personas es la misma, exhibiendo características de búsqueda de nuevos modelos de vivienda y consecuentemente de cambio de estilo de vida.

4. Consideraciones finales

Los temas abordados en este trabajo son apenas el inicio de un debate sobre cómo los espacios compartidos están creciendo, y apoyando su uso se resalta e intenta enseñar cuán sostenibles pueden ser estos espacios. Destacando principalmente el factor económico, con la economía compartida y creativa, y el factor social que muestra cómo las últimas generaciones se han comportado y lo que ha sido creado a partir de su necesidades.

Con esto, entendemos que el coworking y el coliving, y los espacios compartidos en general, forman parte de la economía compartida como una alternativa que divide gastos, y se utilizan como herramienta en la arquitectura. La economía creativa en parte se utiliza para crear espacios específicos para su uso. Todo ello depende de la tecnología y su desarrollo, aumentando también el índice demográfico en las metrópolis. Sin embargo, hay consecuencias. Como ya se ha demostrado, la tecnología aísla a las personas, y a pesar de vivir en ciudades superpobladas, la sensación que se tiene es la misma. En el 2020, la pandemia acentuó drásticamente ese aislamiento de personas; física y psicológicamente. Teniendo en cuenta la necesidad humana de relacionarse, combatir el sentimiento de soledad y aislamiento es uno de los problemas que estas propuestas de vivienda intentan superar.

Debido a todas las cuestiones planteadas, es posible darse cuenta que los espacios compartidos serían una solución sostenible y moldeable. Pero como su

75

implementación todavía no es tan fuerte en nuestro país, los resultados no son tan notables. Por lo tanto, surgen preguntas como: Si aplicado a gran escala, ¿qué resultados saldrían de este modelo de vivienda o de trabajo? Después de adherir estos modelos compartidos, ¿volverá la sociedad a buscar nuevamente lo privado? ¿Qué

formas adoptará la arquitectura para satisfacer a las necesidades de la vida futurista por venir? Son preguntas que aún no tienen respuesta, y que carecen de desarrollo e inversión para resolverse.

Lo que se sabe hasta ahora es que, además de promover la sustentabilidad, los proyectos arquitectónicos actuales quieren conectar a la gente a través de áreas compartidas. El cambio de estilo de vida y el cambio de las generaciones futuras con la arquitectura, se convierten en el motor para la creación de estos espacios.

Referencias:

AZEREDO, Gabriel Johansson. ESTRATÉGIAS FORMAIS DOS EDIFÍCIOS HÍBRIDOS. [?]. 150 p. Disertación (licenciatura en Arquitectura) - UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL, [S. l.], 2016. Disponible en: https://sucupira.capes.gov.br/sucupira/public/consultas/coleta/trabalhoConclusao/viewTrabalhoConclusao. jsf?popup=true&id_trabalho=3640806. Fecha de acceso: 2 mar. 2021. BANKS, Nargess Shahmanesh. MINI Living speeds ahead with a new urban living concept in Shanghai. [S. l.], 20 dic. 2019a. Disponible en: https://www.wallpaper.com/lifestyle/mini-living-shanghai. Consultado el: 20 abr. 2021.

BANKS, Nargess. This Is MINIs Exciting Habitat For Young-At-Heart Shanghai Urbanites. [S. l.], 22 dic. 2019b. Disponible en: https://www.forbes.com/sites/nargessbanks/2019/12/22/mini-living-shanghai/?sh=756333ea2d45. Consultado el: 14 abr. 2021

CALDAS, Josiane. A ECONOMIA COMPARTILHADA E A UBERIZAÇÃO DO TRABALHO: UTOPIAS DO NOSSO TEMPO?. [?]. Tesis (Maestría en Derecho) - UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARANÁ, [S. l.], 2017. Disponible en: https://sucupira.capes.gov.br/sucupira/public/consultas/coleta/trabalhoConclusao/viewTrabalhoConclusao. jsf?popup=true&id_trabalho=5018147. Fecha de acceso: 1 mar. 2021.

CELERE, 2018. Cohousing e coliving: moradias coletivas como ferramentas de socialização. Por el equipo de Célere el 30 de julio de 2018 en Tendencias<http://celerece.com.br/tendencias/vivienda-y-vivienda-colectiva-vivienda-como-herramientas-de socializacao/>Acceso: 23 feb. 2021.

COLIVING: um guia sobre o novo jeito de viver e compartilhar espaços. [S. l.]: Vivienda para estudiantes de Uliving, [s.d.]. Disponible en: https://uliving.com.br/blog/coliving-guia-completo/. Fecha de acceso: 15 de febrero de 2021.

CONTENTS, WA. MINI’s First Project In Shanghai Transforms Former Paint Factory Into A Co-Living Concept. [S. l.], 26 de abril de 2019. Disponible en: https://worldarchitecture.org/article-links/echvm/mini-s-first-projectin-shanghai-transforms-former-paint-factory-into-a-coliving-concept.html. Consultado el: 14 abr. 2021.

COSTA, Guilherme Ferreira da. Economia Compartilhada: um novo paradigma?: Análise de caso do Airbnb. [?]. Disertación (Licenciatura en economía) - Universidad Federal de Río de Janeiro, [S.l.], 2017. Disponible en: https:// pantheon.ufrj.br/handle/11422/4916. Fecha de acceso: 3 mar. 2021.

DURANTI, Guilherme Casagrande. Complexo de uso misto em Caxias do Sul:: edifício corporativo humanizado + coworking + habitação + comércio. 2016. Disertación (Graduación en Arquitectura)Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Facultad de Arquitectura. Curso de Arquitectura y Urbanismo, [S. l.], 2016. Disponible en: https://lume.ufrgs.br/handle/10183/147905. Consultado el: 8 mar. 2021.

Eduardo Souza. “O que significa co-living?” 16 abr. 2019. ArchDaily Brasil. Consultado el 23 de febrero de 2021. <https://www.archdaily.com.br/br/914917/o-que-significa-co-living> ISSN 0719-890

76

FONSECA, Mariana. Nova pensão conheça startups de coliving com apartamentoscompartilhados. [S. l.], 16 Mar 2020. Disponible en: https://revistapegn.globo.com/Startups/noticia/2020/03/nova-pensao-conheca-startups-de-coliving-comapartamentos-compartilhados.html. Consultado el: 18 abr. 2021.

FONSECA, Mariana. Uliving: como a startup de moradia compartilhada superou a pandemia. [S.l.], 2 de octubre de 2020. Disponible en: https://revistapegn.globo.com/Startups/noticia/2020/10/uliving-como-startup-demoradia-compartilhada-superou-pandemia.html. AcessFonseca (2020)

FROTA, Kelly Anne Keim. . Inteligência estratégica antecipativa para prototipagem de modelo de negócios de uma plataforma digital de compartilhamento de habitações - Coliving. 2019. Disertación (licenciatura en Administración) - Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Escuela de Administración. Curso de Administración, [S. l.], 2019. Disponible en: https://www.lume.ufrgs.br/handle/10183/203916. Consultado el: 4 mar. 2021.

GIANNELLI, Márcio Augusto. COWORKING: O porquê destes espaços existirem! [COWORKING: ¡Por qué existen estos espacios!] [S. l.: s. n.], 2016. Disponible en: https://www.usjt.br/biblioteca/mono_disser/mono_ diss/2017/374.pdf. Fecha de acceso: 16 mar. 2021.

KELLER, Marian. Fundamento de projetos de edificações sustentáveis. 2. ed. [S. l.]: Bookman, 2018.

Lynch, Patrick. “MINI LIVING’s First Permanent Building Will Transform a Paint Factory into a Co-living Hotspot in Shanghai” ] 05 dic 2017. ArchDaily Brasil (Trad. Libardoni, Vinicius) Consultado el 23 de febrero de 2021. <https:// www.archdaily.com.br/br/884706/projeto-da-mini-living-transformara-antiga-fabricain-residential-building-of-use-mixed-in-china> ISSN 0719-8906

Miao, Scarlett. “The Rise of co-living as a response to the vertiginous urbanization in China” [El auge del co-living bajo la influencia de la urbanización en China] 01 ene 2021. ArchDaily Brasil (Trad. Libardoni, Vinicius) Consultado el 8 de junio de 2021. <https://www.archdaily.com.br/br/945949/a-ascensao-do-co-living-como-resposta-avertiginosa-urbanizacao-na-china> ISSN 0719-8906

O QUE está por vir no futuro, em 20 pontos da revista “The Economist”. Aabb-rio, 5 mar. 2021. Disponible en https://www.aabb-rio.com.br/revista/662/o-que-esta-por-vir-no-futuro-em-20-pontos-darevista-the-economist. Fecha de acceso: 12 mar. 2021.

POPULAÇÃO RURAL E URBANA. IBGE, c2021. Disponible en: https://educa.ibge.gov.br/jovens/conheca-o-brasil/populacao/18313-populacao-rural-e-urbana.html. Consultado el: 15 mar. 2021.

SILVEIRA, Priscila Giuliani da. . Trabalho colaborativo: estudos de caso na cidade do Rio de Janeiro. 2014. 61 f. Trabalho de Conclusão de Curso (Graduación en Comunicación - Publicidad) - Escola de Comunicação, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2014. Disponible en: https://pantheon.ufrj.br/handle/11422/803. Consultado el: 4 mar. 2021.

SOBRE a Uliving: Um espaço para dividir com amigos, professores, chefs, engenheiros, artistas e você mesmo.. Uliving- students housing, [s.d.]. Disponible en: https://uliving.com.br/rio.

ULIVING Rio: Playa de Flamengo, Río de Janeiro, RJ. Uliving- students housing, [s.d.]. Disponible en: https:// uliving.com.br/rio. Consultado el: 15 fev. 2021.

VILLANOVA, Ana Luisa Ilha. MODELOS DE NEGOCIO EN LA ECONOMÍA COLABORATIVA: UN CASO MÚLTIPLE INVESTIGACIÓN DE CASOS MÚLTIPLES. Disertación (Máster en Administración) - FUNDAÇÃO ESCUELA BRASILEÑA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DE EMPRESAS GETULIO VARGAS, [S.l.], 2015. Disponible en: http://bibliotecadigital.fgv.br/dspace/bitstream/handle/10438/15184/VERS%c3%83O%20 FINAL%20DISSERTA%c3%87AO%20-%20Ana%20Luisa%20Villanova.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Accedido en el: 1 mar. 2021.

WÜLFING, Ana Luísa. Trabalho e moradia na era do compartilhamento. 2018. Disertación (licenciatura en Arquitectura) - Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Facultad de Arquitectura. Curso de Arquitectura y Urbanismo, [S. l.], 2018. Disponible en: https://lume.ufrgs.br/handle/10183/182599. Consultado el: 4 mar. 2021.

Por qué el Coworking. [S. l.]: Turnstone, 2016. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=iXYUXFg14Xc&list=PLirR6yU3xqlQWfwkO7gEi9p4kLiulZkKB&index=19. Consultado el: 28 feb. 2021.

XANGAI. En: WIKIPEDIA, la enciclopedia libre. Florida: Fundación Wikimedia, 2021. Disponible en: <https://pt.wikipedia.org/w/index.php?title=Xangai&oldid=60537369>. Consultado el: 27 feb. 2021.

77

El Desafío de los Equipamientos Urbanos en Decadencia.

El caso de los Centros de Desarrollo Comunitario.

Resumen

Hace casi 20 años -desde 2003- que aparecieron los Centros de Desarrollo Comunitario gestionados por la SEDESOL por medio del Programa Hábitat en la república mexicana, y en su defecto, en el estado de Nuevo León. Durante este periodo, a nivel local, la construcción de esta red de equipamientos ha disminuido considerablemente sexenio tras sexenio hasta resultar prácticamente detenida. En este texto se hace un repaso histórico de esta red de edificios a lo largo de los años, se realiza una crítica a la producción arquitectónica de los mismos con relación a su contexto social y se genera una propuesta de acción con la finalidad de visibilizar y continuar con el desarrollo de estos centros.

Palabras clave: Centros Comunitarios, objeto arquitectónico, infraestructura existente.

La reciente aparición de los Centros de Desarrollo Comunitario a nivel nacional y en el Estado de Nuevo León

Los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) se entienden como espacios inmuebles constituidos por una o más aulas, o zonas abiertas en donde se llevan a cabo diversas actividades con la finalidad de promover en el usuario el desarrollo de destrezas de carácter educativo, formativo, cultural, deportivo o recreativo a través de talleres artísticos, cursos de capacitación laboral, entrenamientos deportivos, entre otros. Así mismo, el objetivo de dichos espacios es potenciar el desarrollo social y comunitario de los sectores en donde estos edificios están construidos, fortaleciendo el tejido social, la participación vecinal y el combate a distintos tipos de violencia. Esta definición de CDC la otorga Boris Graizbord y González-Alva (2012) a partir de una evaluación que hizo el autor en el año 2008, donde el estudio se centró en el desarrollo de una red de CDC a nivel nacional por parte del Programa Hábitat de la Secretaría de Desarrollo Social en el año 2003.

La finalidad del Programa Hábitat era contribuir al mejoramiento urbano a través de políticas sociales, la reducción de la desigualdad, el ordenamiento

1 Un polígono de pobreza es una zona que, por las características de su ubicación o condición socioeconómica se considera vulnerable (Graizbord y González-Alva, 2012).

2 Es importante mencionar que en el año 2020 existían 27 CDC en el AMM gestionados por SEDESOL; sin embargo, para el 2021, 3 CDC pasaron a ser parte de las administraciones municipales.

78

urbano, y el ejercicio de la seguridad espacial. Por ende, se implementó la construcción de CDC en sectores denominados como polígonos de pobreza1 Entre los años 2003 al 2006 se desarrollaron 521 CDC en 375 polígonos en localidades urbanas a nivel nacional (Graizbord, 2008).

Hasta el año 2021, por parte de la SEDESOL estatal, se encontraban en existencia en el estado de Nuevo León, 40 CDC, de los cuales 242 estaban ubicados en los municipios del Área Metropolitana de Monterrey (AMM), misma que, según fuentes del 2010, contaba con 68 sectores considerados como polígonos de pobreza (Gobierno de Nuevo León, 2013), y que, según fuentes más recientes3, en 2017 esa cifra disminuyó a 53 polígonos (Gobierno de Nuevo León, 2017). Considerando la fecha más reciente, y los objetivos del Programa Hábitat, es posible mencionar que en el AMM existe un déficit en la cantidad de CDC, debido a que el 55% de los polígonos de pobreza no cuentan con un CDC.

Sin embargo, aunque este estudio se centra en los CDC gestionados por la SEDESOL del gobierno estatal de Nuevo León, también existen CDC desarrollados por otros niveles de gobierno, como las administraciones municipales. Tal es el caso del municipio de San Pedro Garza García, que cuenta con una red propia de 7 CDC. Dicha red comenzó actividades incluso antes de la aparición del Programa Hábitat, durante la administración municipal de Mauricio Fernández Garza en los años 1989-19914

La evolución de los Centros de Desarrollo Comunitario en el AMM Desde su aparición, en el año 20055, en Nuevo León, los centros comunitarios han experimentado diversas etapas. En sus primeros seis años (2003 – 2009) se pusieron en funcionamiento 21 de los 24 CDC antes mencionados. Siendo estos centros unas edificaciones modestas que cuentan con una escasa cantidad de aulas. Sin embargo, la característica principal de esos CDC es que, arquitectónicamente, desde su forma y distribución, son prácticamente idénticos, con escasas variaciones en su diseño. Específicamente 14 de esos 21 CDC son similares entre sí. A este tipo de CDC los catalogaremos como CDC estandarizados6

Para poder proporcionar este problema, basta con exponer el caso del municipio de Guadalupe, en donde, según el Instituto Municipal de Planeación Integral de Guadalupe (2018), en las colonia Unidad Piloto, Valle Solead y Tierra Propia 2do sector, existe un notable contraste entre las tres colonias en términos demográficos, de acceso a la educación, de seguridad pública, conflictos sociales como la violencia intrafamiliar, las adicciones y el desempleo. Las tres colonias cuentan con un CDC gestionado por la SEDESOL estatal

3 Hay un desacuerdo con la cantidad de los polígonos de pobreza. Según la fuente del 2017, la cifra de polígonos es 53; sin embargo, en dicho documento se presenta un mapa en donde están ilustrados 68 polígonos de pobreza.

4 Información otorgada por Patricia López Jiménez, coordinadora de Centros Comunitarios del municipio de San Pedro Garza García, entrevista vía telefónica, el día 31 de mayo de 2021

79

y son idénticos en escala, distribución e imagen formando parte de esta categoría de CDC estandarizados. Este patrón arquitectónico se replica en el resto de los municipios que abarca el AMM. Uno de los entrevistados para esta investigación considera que los CDC que son similares son fuentes claras de corrupción, mencionando que, si la población objetivo de los CDC varía de un lugar a otro, se debe de evitar la homogeneización.

En el caso del sexenio siguiente de Rodrigo Medina (2009-2015), en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano (Gobierno de Nuevo León, 2012) se manifestó el interés de construir -con horizontes al 2030- 64 ‘Mega Centros Comunitarios’ en el AMM, de los cuales 12 serían puestos en funcionamiento en su gestión, con el objetivo de combatir los altos índices de violencia que azotaron al estado durante los años 2009 al 2013. Dicha cantidad de CDC propuestos resultaron insuficientes ante la cantidad de centros que se construyeron durante su gobierno. De esos 12 ‘Mega Centros Comunitarios’, solamente están en existencia 2 ‘macrocentros comunitarios’: el macrocentro Bicentenario de la Independencia, en Tanques de Guadalupe, Monterrey; y el macrocentro de San Bernabé, en Monterrey. Entiéndase como ‘macrocentro comunitario’ a un CDC que cuenta con una escala monumental, una mayor cantidad de áreas y zonas exteriores que permiten una afluencia alta de actividades por realizar. Durante ese sexenio también se construyó un CDC de características más modestas en el municipio de Apodaca.

Durante el sexenio de Jaime Rodríguez Calderón (2015-2021), no se registró la adición de ningún CDC en el AMM. Los pocos centros que se construyeron durante dicha administración se desarrollaron en los municipios periféricos al AMM.

Aprovechar la infraestructura construida Ante el incremento en términos de violencia a nivel nacional y estatal desde el 2015 a la fecha, considerando como ejemplo el aumento progresivo en casos de homicidios dolosos y feminicidios (SESNSP, 2020), y ante el notable conflicto relacionado a la violencia de género en el estado -siendo en 2018 Nuevo León el tercer lugar nacional en casos de feminicidios (INMUJERES, 2019), la existencia de equipamientos públicos -los CDC- que promuevan el desarrollo comunitario, la participación vecinal y la concientización social, así como el fomento de talleres que capaciten laboralmente a la población para combatir la pobreza, resulta una necesidad urgente, que, como se ha mencionado, ha quedado desatendida en los últimos años.

Los motivos expuestos -de este déficit de CDC- por los funcionarios públicos encargados de gestionar los CDC son variados, destacando la falta de recursos

5 El primer CDC en el estado se construyó en la colonia Eulalio Villarreal, en el municipio de General Escobedo (García, 2005).

6 Haciendo referencia a que su diseño arquitectónico es parte de un estándar.

7 Boris Graizbord. Entrevista realizada vía Microsoft Teams el día 20 de mayo de 2020.

8 Ing. Cesar Valdés, Ex Subsecretario de Desarrollo Integral Comunitario de la SEDESOL, y el Ing. Javier Muñoz, Ex director de Centros Comunitarios de la SEDESOL, ambos entrevistados en el 2020.

80

económicos para construir nuevos CDC en los polígonos de pobreza que no cuentan con uno, y brindar mantenimiento a los existentes.

A partir de esa problemática, como producto de esta investigación, se genera una propuesta que consiste en adecuar edificios construidos, que sean de carácter público y comunitario, pero que no hayan sido denominados CDC, o que la orientación de sus actividades no esté dentro del programa de los CDC, como un centro integral. Es decir, adaptar equipamiento como bibliotecas, gimnasios, polideportivos, casas de cultura, y ampliar su programa de actividades para que, en dichos espacios se pueda brindar la oferta de un CDC integral, aprovechando la ciudad construida (Lacaton et al, 2017).

Un ejemplo similar a esto se llevó a cabo en la CDMX a mediados de 2018, con el programa PILARES -edificios con un programa similar al de un CDC-, acrónimo de Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes —una manera alternativa de llamar a los CDC—, en donde se proyectaron más de 300 PILARES. Para enero de 2020, ya se habían puesto en funcionamiento 120 de ellos, de los cuales 77 fueron edificios construidos que se adaptaron para el funcionamiento de su programa.

Sin duda, el desarrollo de espacios que generen cohesión social es un reto que tiene mucho camino para recorrer en el AMM, pero es importante considerar que, mientras existan equipamientos que promuevan el encuentro entre ciudadanos, el ejercicio de los derechos ciudadanos (Borja, 2013), y que combatan la violencia visible, así como la invisible (Galtung, 1998), es un camino sólido para formar una sociedad justa, participativa y democrática.

Bibliografía

Borja, J. (2013). Revolución urbana y derechos ciudadanos. Madrid, España. Galtung, Johan (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao, España: Bakeaz-Gernika Gogoratuz. García, José (19-4-2005b). Abren en La Alianza centro comunitario. El Norte [diario de Monterrey], sección “Local”, p. 8B.

Gobierno de Nuevo León (2012). Programa Estatal de Desarrollo Urbano, Nuevo León 2030. Proyecto para la Consulta Pública. Monterrey, México: Gobierno de Nuevo León (Secretaría de Desarrollo Sustentable). Gobierno de Nuevo León (2013). Nuevo León. Polígonos de pobreza urbanos. Indicadores Socioeconómicos, 2010. Monterrey: Gobierno de Nuevo León.

Gobierno de Nuevo León (2017). Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021. Programa Sectorial de Desarrollo Social y Grupos Prioritarios. Monterrey, México: Gobierno de Nuevo León.

Graizbord, Boris, & González-Alva, Rocío. (2012). Centros de desarrollo comunitario apoyados por el Programa Hábitat: una aproximación cualitativa. Economía, sociedad y territorio, 12(39), 299332. Recuperado en 19 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1405-84212012000200002&lng=es&tlng=es.

Graizbord, B. (2008). Informe de resultados de la evaluación de los Centros de Desarrollo Comunitario apoyados por el Programa Hábitat. Colegio de México. México. Recuperado de: http://www.normateca. sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramasSociales/Otras_Evaluaciones/ EComplementaria_Habitat/2_Informe_de_resultados.pdf

Instituto municipal de planeación integral de Guadalupe. (2018). 45 colonias. Proyecto para la construcción de paz. México. Recuperado de http://guadalupe.gob.mx/plandedesarrollourbano.pdf

Lacaton, A., Imirizaldu, G. A., Bossut, L. S., & Bossut, L. G. (2017). Actitud (1st ed.). Editorial Gustavo Gili. SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) (2020). Víctimas y unidades robadas, nueva metodología. México. Recuperado de: https://drive.google.com/file/ d/15HDALaI66-hndyy6u9yOuKHj-Uykd-XC/view

81

La Arquitectura como Promotora de la Felicidad

Por: Miguel Ángel Alemany Universidad de Montemorelos

Desde el principio de la historia de este mundo los seres humanos han fabricado lugares para vivir. No solo pensando en la subsistencia sino también en el bienestar. Lograr la felicidad ha sido el objetivo principal y un elemento clave ha sido el lugar que las personas habitan.

Desde la revolución industrial, las comodidades han ido en aumento: los edificios con calefacción, la electricidad, los materiales que promueven la ergonomía y disminuyen la contaminación. Ha habido un constante desarrollo para promover la felicidad (First, 2018). Incluso se ha incorporado en el trabajo de los arquitectos e ingenieros el constructo de “ciudades felices” (López Ruiz, Huete Alcocer, Alfaro Navarro y Nevado Peña, 2021), pensando en intervenciones sociales. Desde la perspectiva de la Psicología Positiva, la felicidad es: “Sentir gozo, estar satisfecho, y vivir un estado de bienestar combinado con una sensación de que nuestra vida es buena, tiene sentido y vale la pena” (Lyubomirsky, 2008).

Según Martin Seligman, para lograr la felicidad hay que desarrollar cinco componentes fundamentales que son: las emociones positivas, el involucramiento con la vida, las relaciones positivas, la vida con significado y el logro de objetivos (PERMA) (Seligman, 2022).

El primer componente —o pilar— está relacionado con tener una vida placentera. Se sabe que las condiciones ambientales afectan la salud y el comportamiento humano. Emociones como el gozo, la ansiedad y la depresión, pueden aumentar o reducir el estrés. El diseño de interiores que elevan el confort y la satisfacción emocional puede ayudar a mejorar la salud mental y el bienestar. Los atributos del diseño de interiores relacionados con la respuesta emocional positiva fueron la forma curva, el techo alto, la apertura del espacio

82

y los tonos tenues de los colores. Las condiciones de iluminación estándar y los espacios de madera se relacionan con la reducción del estrés en términos de comodidad y relajación. La disposición libre de los muebles se relacionan con las emociones positivas del individuo (Kim y Ha, 2020).

Con respecto al segundo pilar de la felicidad —el involucramiento con la vida—, es lo que tiene que ver con lo que se denomina experiencia óptima o flujo de conciencia (Flow). A través de estas experiencias se pone en acción la creatividad, generando bienestar psicológico. Se sabe que ambientes que disminuyen las distracciones, que generen ideas y desafíos personales y ponen en acción las habilidades para cumplir con las metas favorecen el Flow. La Neuroarquitectura menciona que espacios con luz natural favorecen la concentración. Además, se ha observado que los techos altos aumentan los procesos relacionados con la creatividad. Los espacios rectangulares son entendidos como edificios menos agobiantes que los cuadrados, que provocan mayor sensación de estar encerrados. Los ángulos marcados de las edificaciones favorecen la aparición de estrés o ansiedad frente a las curvas o contornos suaves que nos dan sensación de seguridad y comodidad (Coburn, Vartanian, Chatterjee, 2017).

Con respecto al tercer componente del PERMA —las relaciones positivas—, los diseños ambientales que equilibran la individualidad pero que a su vez favorecen la interacción o el contacto social es significativo para el bienestar. Cuando las personas perciben que el lugar donde viven es confortable y seguro, entonces, las interacciones se hacen positivas, sintiéndose seguras y protegidas (Dixit, Shah, Sharma, y Gaur, 2016).).

La vida con significado (el cuarto elemento del PERMA) está relacionado con hacer cosas que contribuyan de manera positiva al mundo —en que nuestra vida no gire solamente alrededor de nosotros. Puede ser por medio del arte, la ciencia, la ecología, la religión, etc. La arquitectura tiene una función significativa para promover una vida trascendente, promoviendo factores que desarrollan la espiritualidad (Birch, y Sinclair, 2013).

83

Con respecto al logro de objetivos en la vida, el generar un entorno que promueva motivación y enfoque facilita el cumplimiento de las metas que una persona se ha propuesto en la vida.

Todas las conclusiones mencionadas para la promoción del PERMA tienen algunos parámetros que apoyan los procedimientos del arquitecto. Algunos de ellos son: 1- incluir el equilibrio térmico para mantener una temperatura constante haciendo que el entorno sea confortable; 2- Promover el diseño bioclimático. Mantener fresco un ambiente en épocas de calor y caliente en épocas de frío; 3- facilitar la luz natural para promover más serotonina para estimular el cerebro durante el día y disminuirla durante la noche para aumentar los niveles de melatonina; 4- incorporar la tecnología lo menos posible. Si se van a tener en cuenta, deben ser lo menos deteriorantes del ambiente; 5- Usar la mayor cantidad de materiales naturales para construir. Esto hace que el ser humano tenga mayor equilibrio con la naturaleza.; 6Promover construcciones sencillas pero que generen emociones positivas disminuyendo el rechazo y el hastío (Ricci, 2018)

Para promover este bienestar caracterizado por el PERMA en los usuarios que se benefician de la arquitectura, los profesionales del área deben desarrollar, de forma sistemática, la práctica de las virtudes y fortalezas del carácter. (Wagner, Gander, Proyer, Ruch, 2020), haciendo que haya transferencia del conocimiento específico del profesional a los usuarios. Específicamente, las fortalezas relacionadas con la sabiduría. El pensamiento creativo, la curiosidad, el juicio, el deseo de aprender y la perspectiva son fortalezas asociadas a la arquitectura y al diseño. Estas fortalezas entrenadas sistemáticamente por un arquitecto, van a promover el bienestar de la sociedad (Ruch, Niemiec, McGrath, Gander, y Proyer, 2020).

Desde la Psicología Positiva, el focalizarse en el funcionamiento óptimo es determinante para crear bienestar. Es por eso que las intervenciones que utilizan a nivel individual, familiar y social se centran en lo que las personas y comunidad en general tienen como fortalezas —en lo que funciona bien. Este

84

enfoque permite que se generen estrategias a corto, mediano y largo plazo. La reflexión y la sistematicidad son claves para aumentar el funcionamiento óptimo (Joshanloo, M. (2019). El realizar un entrenamiento diario a través de la autoobservación y la práctica premeditada hace que las virtudes y fortalezas sean parte de un hábito. Por lo tanto, si un individuo desea generar bienestar en su vida, debe cuidar no solo sus hábitos, también debe cuidar el entorno en donde vive. Y es allí, donde el diseño arquitectónico es una de las estrategias que coadyuvan en el mejoramiento de la calidad de vida personal y de la sociedad en general (Sultanova, Makhmudova, Tursunova, Saipova, Abdukarimov, 2021).

Referencias:

Birch, R., & Sinclair, B. R. (2013. Spirituality in place: Building connections between architecture, design, and spiritual experience. In ARCC Conference Repository.

Coburn, A., Vartanian, O., & Chatterjee, A. (2017). Buildings, beauty, and the brain: A neuroscience of architectural experience. Journal of Cognitive Neuroscience, 29(9), 1521-1531.

Dixit, A. A., Shah, R., Sharma, M., & Gaur, K. L. (2016). Relation between Type of Architecture, Interpersonal Relationship and Spiritual Health of Resident. International Multispecialty Journal of Health (IMJH), 2(6), 28-34.

First, C. (2018). A place to be happy : linking architecture & positive psychology. Independently published.

Joshanloo, M. (2019). Lay conceptions of happiness: Associations with reported well-being, personality traits, and materialism. Frontiers in Psychology, 10(October), 1–8. https://doi.org/ 10.3389/fpsyg.2019.02377

Kim, S., & Ha, M. (2020). A systematic review of the attributes of interior design affecting user’s positive emotions measured via bio-signals. Journal of the Architectural Institute of Korea, 36(5), 83-91.

López-Ruiz V-R, Huete-Alcocer N, Alfaro-Navarro J-L, Nevado-Peña D (2021) The relationship between happiness and quality of life: A model for Spanish society. PLoS ONE 16(11): e0259528. https://doi. org/10.1371/journal.pone.0259528

Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad: un método probado para conseguir el bienestar, Barcelona, Ediciones Urano.

Ricci, N., “The Psychological Impact of Architectural Design” (2018). CMC Senior Theses. 1767. https://scholarship.claremont.edu/cmc_theses/1767 Recuperada el 13 de octubre de 2022.

Ruch, W., Niemiec, R. M., McGrath, R. E., Gander, F., & Proyer, R. T. (2020). Character strengths-based interventions: Open questions and ideas for future research. The Journal of Positive Psychology, 15(5), 680-684.

Seligman, M (2022. Florecer: La nueva psicología positiva y la búsqueda del bienestar. Océano. Sultanova, M. F., Makhmudova, M. T., Tursunova, S. F., Saipova, D. S., & Abdukarimov, B. A. (2021). The Effect of architectural design and its dimensions on human psychology. NVEO-natural volatiles & essential oils Journal| NVEO, 1601-1610.

Wagner, L., Gander, F., Proyer, R. T., & Ruch, W. (2020), haciendo que haya transferencia del conocimiento específico del profesional a los usuarios. (Character strengths and PERMA: Investigating the relationships of character strengths with a multidimensional framework of well-being. Applied Research in Quality of Life, 15(2), 307-328.).

85
88
Todo es diseño, y la calidad del diseño afecta la calidad de nuestras vidas.

La actualización de cualquier quehacer viene través de diferentes formatos, maneras y lenguajes.

01. 02. 03.

Ilustración por Natalya González

Ilustración por Berenice Narváez Reseña de libro por Saulo Hernández

89

Ilustración y redacción por: Natalya González Universidad de Montemorelos

La arquitectura expresa la parte tangible del comportamiento de una comunidad. Es el recurso que se utiliza para reflejar la relación de la población entre sí misma y su desarrollo a través del tiempo. Esta arquitectura debe crear un ambiente de calidad y bienestar que promueva la socialización entre personas y con el mundo que los rodea. Si quitamos la conexión arquitectura-comunidad, nos quedamos con personas sin sentido de pertenencia y edificaciones carentes de vida.

90
91

Dulce Hogar

Ilustración y redacción por: Berenice Narváez Universidad de Montemorelos

Al pensar en comunidad, pienso en las viviendas que componen nuestras ciudades y desde donde iniciamos y finalizamos nuestros días. Considero que las condiciones de vida que vivimos de manera particular influyen sobre cómo decidimos socializar —o no— con otras personas y nuestros alrededores. Esta mini historieta contempla cómo experimentamos la vivienda en México, y las condiciones que conforman nuestra relación a esta, y por consiguiente nuestra relación con nuestros conciudadanos.

Un gran recorrido rodeado de banquetas inhumanas, poco alumbrado público y una percepción de inseguridad dominando las calles, para al final llegar a tu hogar, el cual tristemente no está planificado para tener una buena calidad de vida, en la cual vives con cuatro personas más. Aún así, al final llegas a tu Dulce Hogar.

92
93

Arquitectura y vida cotidiana en México:

Libro

Por: Saulo Hernández Leal Universidad de Montemorelos

Arquitectura y vida cotidiana en México, un libro que nos muestra no solo la evolución de las ciudades, sino también la manera en la que estas aprenden de las costumbres de sus habitantes y se adaptan a las actividades sociales de una población entera.

Este libro, como podemos leer en su portada, nos muestra distintos planteamientos sobre la vida cotidiana en México. Desde un punto de vista arquitectónico, y tomando en cuenta diferentes perspectivas, nos enseña cómo se vive desde lo privado hasta lo público, como una ciudad cambia su habitabilidad, y cómo esta cambia dependiendo de las tradiciones y costumbres de nosotros mismos.

De igual manera, nos abre los ojos hacia cómo cambiamos nosotros también. Una ciudad que está en movimiento, no sólo creciendo en población, sino también buscando la modernidad y la tecnología, es una ciudad a la que los residentes, como usuarios principales, deben adaptarse de manera recíproca, sin perder sus raíces como ciudad y como individuos, generando una memoria de habitabilidad, un sentido espacial único de la ciudad, y una rutina subjetiva para la persona que la vive.

Bajo esta temática, el libro nos explica, mediante casos de estudio locales, como se han puesto en práctica diferentes actividades que dan pie a que todo esto pueda ser posible, y cómo han sido las experiencias pasadas en este ámbito, qué hacer y qué no hacer. Los casos plantean cómo vivir la ciudad de una manera en la que nosotros podamos ser dueños de los espacios, y no los espacios dueños de nosotros, y así, adaptarnos a una ciudad la cual, mediante nuestras propias actividades, costumbres, tradiciones e historias hemos moldeado con el paso de los años.

Arquitectura y vida cotidiana en México es un libro que sin duda vale la pena leer como arquitectos y como habitantes de una ciudad, para poder tener una visión más clara de lo que tenemos a nuestro alrededor y comprender la situación espacial de los lugares en que vivimos.

94

¿TE INTERESA COLABORAR CON NOSOTROS?

En el siguiente número estaremos explorando la relación entre la arquitectura y la psicología Podría ser fácil entender cómo es que la arquitectura está conectada con nuestros estados de ánimo y nuestra condición emocional. Sin embargo, al construir nuestros espacios no siempre diseñamos con esto en mente. ¿Por qué será que ignoramos esta importante conexión? y ¿Cómo podemos actuar de una manera más consciente a esta realidad? Sin duda, es necesario dialogar acerca de esta conexión e idear maneras en las cuales ambas disciplinas, junto con todos quienes viven los espacios, pueden trabajar juntos para crear calidad de vida a través de nuestros entornos.

¿Tienes algún proyecto que crees explore esta relación o tienes una opinión al respecto?

Cuéntanos cómo entiendes o ves esta relación desde tú punto de vista único. No solamente estamos interesados en discutir el tema a través de palabras escritas, también nos interesa colaborar con fotógrafos e ilustradores que puedan aportar sus capacidades de visualización para entender mejor los fenómenos del mundo construido.

¿No te llama la atención colaborar con contenido, pero quisieras aportar? Hay mucho trabajo detrás de esta publicación y nos encantaría que formaras parte de algún equipo que trabaja para hacer realidad este proyecto.

Contáctanos: tangible@um.edu.mx o síguenos en revista.tangible

¿Tienes pensado estudiar arquitectura?

Contáctanos para platicar: arquitectura@um.edu.mx

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.