MAL HECHO, Tangible Issue #07

Page 1


EDITORIAL CREW: TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“ Arq. Daniela Arvizu Saulo Daniel Hernández Leal Arq. Rexsy Gidalty Ordóñez Hernández

TANGIBLE ISSUE 07

Price: $0.00 mxn (digital) Publisher: Tangible Editorial TM & Universidad de Montemorelos Av. Libertad 1300 Pte, Matamoros, 67515 Montemorelos, N.L. ✉ tangible@um.edu.mx


OCTUBRE 2023 ISSUE #07

TANGIBLE ISSUE 07

JEFA EDITORIAL: Arq. Daniela Arvizu Sauza CONSEJO EDITORIAL: Arq. Ruben Hernández Arq. Ruthlyne Baro Arq. Felipe Salazar Arq. Edgar Izquierdo ASISTENTE EDITORIAL: Saulo Daniel Hernández Leal EDITORES: Saulo Daniel Hernández Leal Arq. Rexsy Gidalty Hernández Ordóñez LOGO OFICIAL: UMedia Diseño DISEÑO E IMÁGEN: Saulo Hernández Leal Arq. Rexsy Gidalty Hernández Ordóñez DISEÑO EDITORIAL: Saulo Hernández Leal PORTADA: Saulo Hernández Leal FOTOGRAFÍA: Mike Von (@thevoncomplex) Rock Staar (@rockstaar_)

COLABORADORES: Arq. Daniela Arvizu Sauza, Arq. Rexsy Ordoñez, Saulo Hernández, Aaron Tapia, Arq. Samuel Rosales, MuchoEspacio Oficina CreativaTM, Gabriel Rosiles Cortés (Séptimo), Brata StudioTM, David Sosa, Yaqueline Tello, Melissa Tello.

Agradecemos el apoyo continuo de quienes siguen colaborando con nosotros y la adición de nuevas voces en este número. Deseamos cada vez más consolidar una comunidad de personas deseosas de dialogar acerca de la co-creación de nuestro entorno. TANGIBLE ISSUE 07


TANGIBLE ISSUE 07

JOIN US

¡Sé parte de nuestra comunidad de creativos en la revista Tangible! Si eres un apasionado del arte en todas sus formas y disciplinas, ¡te estamos buscando! En Tangible, exploramos y celebramos todas las vertientes del arte: desde la pintura y la escultura hasta la fotografía, la música, el cine, y mucho más. Si tienes una perspectiva única sobre el arte o deseas compartir tu conocimiento y pasión, ¡esta es tu oportunidad! Como colaborador de nuestra revista, tendrás la libertad de expresar tu creatividad a través de artículos, ensayos, entrevistas o reseñas. Nos encantaría conocer tus ideas frescas y originales sobre el arte en sus diversas formas y manifestaciones. Si estás interesado en colaborar con nosotros, no dudes en contactarnos a través del correo tangible@um.edu.mx para obtener más detalles sobre cómo enviar tus propuestas y convertirte en parte de nuestro equipo creativo. También estamos disponibles en Instagram. Si prefieres comunicarte a través de esta plataforma, puedes enviarnos un mensaje directo a nuestra cuenta @tangible_mag. Estaremos encantados de recibir tus mensajes y orientarte sobre cómo puedes contribuir con tu arte a nuestra revista.

TANGIBLE ISSUE 07

JOIN US

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

¡Únete a la exploración de todas las disciplinas del arte en Tangible y ayúdanos a inspirar a nuestros lectores con tu creatividad y visión únicas! Esperamos con emoción tu participación en nuestra revista.


Your ad here? Could be. Para obtener más detalles sobre nuestras tarifas publicitarias, tamaños disponibles y fechas de publicación, no dude en ponerse en contacto con nosotros en tangible@um.edu.mx Estamos aquí para responder a cualquier pregunta que pueda tener y para ayudarlo a aprovechar al máximo su experiencia publicitaria en nuestra revista.

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

tangible@um.edu.mx


CONTENTS TANGIBLE ISSUE #07 TANGIBLE ISSUE 07

INDEX

“INDEX” 01

Carta Editorial por: Arq. Daniela Arvizu

02

Collage por: Arq. Rexsy Ordoñez

03 En Portada: “Geometría en Proceso: El Laberinto de la Creación Artística” por: Saulo Hernández Leal 07

¿Quien decide y cómo se decide lo que es un mal diseño? por: Aaron Tapia

09 La psicología de la percepción ¿Por qué y para qué percibimos lo que esta mal hecho? por: Yaqueline Tello 13

Acerca de la Opinión Cultural por: Arq. David Sosa (Brata StudioTM)

19

“Apreciación” Ensayo Fotográfico por: Melissa Tello

27

Antiacademicismo Posmoderno por: Gabriel Rosiles (Séptimo)

31

¿Mal diseño o falta de tiempo? por: Aaron Tapia

35

Procesos… por: Arq. Rexsy Ordoñez (MuchoEspacioTM Oficina Creativa)

TANGIBLE ISSUE 07

INDEX

INDEX

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

39 La Danza Creativa: Heterogeneidad en el diseño por: Saulo Hernández & Arq. Samuel Rosales (MuchoEspacioTM Oficina Creativa)


TANGIBLE ISSUE 07

INDEX

TANGIBLE, año 3, No. 7, Octubre 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Montemorelos, Avenida Libertad, 1300 pte., Barrio Matamoros, Montemorelos, Nuevo León, C.P. 67510. Tel. (826)2630900 Ext. 6500, www.um.edu.mx, tangible@um.edu.mx Editor responsable: Daniela Arvizu Sauza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-083117324100-102, ISSN: “en trámite”, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Coordinación de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Montemorelos, Arq. Rubén Hernández, Avenida Libertad, 1300 pte., Barrio Matamoros, Montemorelos, Nuevo León, C.P. 67510, fecha de la última modificación, 6 de mayo de 2023.

TANGIBLE ISSUE 07

INDEX


CARTA EDITORIAL Arq. Daniela Arvizu

El tema que hemos elegido para este número me ha hecho reflexionar acerca de los riesgos que se toman cuando se decide cambiar. Y me refiero al riesgo de fallar, de hacer las cosas aparentemente ‘mal’. En el mundo del diseño solemos ser muy críticos. Aun los que no entramos a una profesión de diseño, criticamos el mundo que nos rodea. “No hicieron bien esa banqueta”, “le hace falta más área verde a esa plaza”, “Esa foto está mal encuadrada”, y así una serie de quejas acerca de cómo lo que está a nuestro alrededor está: MAL. Pero, quizá esta necedad de calificar todo a nuestro alrededor nace de un mito de que las cosas están estáticas, que, ya que nacen, así se quedan. Queremos calificar objetos de diseño como si ya estuvieran terminados, cuando algunos no lo están. ¿Estará alguno realmente terminado? Este proyecto, definitivamente, no lo está. Estamos en un proceso continuo que quizá hará que algunos nos lean y/o vean y digan, “ay, ¿por qué hicieron eso?” Y es que lo que queremos construir, esa ‘terminación’ —que más bien funciona como un horizonte guiador (mas no real),

TANGIBLE ISSUE 07

01

EDITORIAL

Porque, ¿qué es realmente que algo esté mal hecho? En las siguientes páginas lo dialogamos. CARTA EDITORIAL

¿Y no funciona así todo? ¿No es el diseño un proceso continuo de cambio?

y por siempre en movimiento— es una construcción colectiva, no propia ni solitaria. Nos queremos anclar a cosas que están en constante movimiento, como lo son las opiniones de otros, las perspectivas ajenas y las relaciones complejas. Recordemos que este proyecto nace de abogar por una visión transdisciplinaria cuando abordamos el tema del espacio que nos rodea; cómo se construye, cómo se transforma y quienes la conforman, construyen y transforman. Esto implica abrirnos y dejarnos influir por otras disciplinas y maneras de pensar. Esto implica: algo de chaos, algo de error, mucho cambio y mucho aprendizaje. Así que…hemos cambiado, estamos cambiando y esperamos seguir haciéndolo. Solo así se avanza. Y sí, entendemos que en este proceso se nos pueda calificar de hacer ‘mal’ las cosas. Lo aceptamos.

Arq. Daniela Arvizu

Estamos cambiando.

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

TANGIBLE ISSUE 07


COLLAGE

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

EDITORIAL

TANGIBLE ISSUE 07

EDITORIAL

Arq. Rexsy Ordoñez

TANGIBLE ISSUE 07

02


TANGIBLE ISSUE 07

PORTADA

TANGIBLE ISSUE 07

PORTADA

03


“Geometría en Proceso: El Laberinto de la Creación Artística

TANGIBLE ISSUE 07

PORTADA

”Saulo Hernández Leal TANGIBLE ISSUE 07

En el vasto universo del arte, donde la imaginación se entrelaza con la destreza, donde los sueños toman forma y los conceptos se convierten en realidad, surge una obra que desafía las nociones convencionales de la creación. En la portada de nuestra próxima revista, se alza “Geometría en Proceso: El Laberinto de la Creación Artística”, una creación extraordinaria que celebra la esencia misma de los procesos, las ideas y las múltiples iteraciones que un concepto atraviesa antes de alcanzar su forma final. Esta obra de arte está formada por una repetición de formas arquitectónicas en perspectiva isométrica, cada una de ellas separada de las demás, y es un testimonio de la perseverancia y la búsqueda constante de la perfección en el mundo del arte. El espectador es recibido por una inmensa composición, dominada por una estructura de líneas, planos y volúmenes que convergen en un punto de fuga, creando una ilusión de profundidad y perspectiva. Cada forma arquitectónica se levanta majestuosa en su aislamiento, como si fueran piezas de un intrincado rompecabezas que aguardan ser ensambladas. Estas formas, repetidas a lo largo de la obra, se presentan en una gama de tamaños, desde minúsculas y delicadas hasta monumentales y poderosas, lo que confiere una sensación de movimiento y dinamismo a la composición.

Saulo Hernández

EN PORTADA

La paleta de colores utilizada en la obra es una maravilla en sí misma. Colores suaves, como el blanco, el gris perla y el beige, dominan la composición, creando una atmósfera de serenidad y contemplación. Sin embargo, estos tonos se ven acentuados por destellos de colores vivos y cálidos, como el oro y el cobre, que dan vida a ciertas partes de las formas arquitectónicas. Estos toques de color destacan la idea de que el proceso creativo está lleno de matices, donde la tranquilidad y la efervescencia coexisten en perfecta armonía.

partes, recordando el trabajo en curso y las revisiones que cada concepto experimenta antes de alcanzar su conclusión. Esta característica de la obra es un recordatorio poderoso de que el arte no es solo el resultado final, sino un viaje de exploración y descubrimiento. La iluminación en “Geometría en Proceso” es un componente crucial de la obra. Los rayos de luz inciden desde un ángulo, arrojando sombras suaves y creando contrastes que resaltan la tridimensionalidad de las formas. La luz y la sombra juegan un papel esencial en la representación de los procesos creativos, ya que simbolizan la claridad que se obtiene a medida que las ideas se desarrollan y se pulen. Las sombras también sugieren la presencia de un enigma que rodea la creación artística, invitando a los espectadores a explorar el laberinto de la imaginación del artista. La disposición de las formas en la obra es un aspecto que merece una atención especial. Aunque están separadas, su disposición cuidadosamente calculada crea una sensación de orden y armonía. La simetría y la alineación precisa de las formas revelan la búsqueda constante de equilibrio en el proceso creativo. Cada forma parece encajar perfectamente en su lugar, como piezas de un rompecabezas que se unen para formar una imagen más amplia. Esta sensación de orden y estructura en medio del caos simboliza la persistencia del artista en encontrar la belleza y la coherencia en medio de la experimentación y la búsqueda incansable de la perfección.

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

Cada una de las formas arquitectónicas parece ser una entidad única, con detalles intrincados que las distinguen. A pesar de estar separadas, se comunican entre sí a través de líneas invisibles que sugieren la interconexión de las ideas y los conceptos en desarrollo. La repetición de las formas simboliza la iteración constante en la creación artística, donde una idea se explora desde múltiples ángulos, se deconstruye y se reconstruye repetidamente hasta que encuentra su forma final. Los observadores más detallistas encontrarán que algunas de las formas muestran trazos de los pasos anteriores del proceso creativo. Rayas de lápiz, manchas de pintura y líneas de boceto son visibles en ciertas

TANGIBLE ISSUE 07

EDITORIAL

04


TANGIBLE ISSUE 07

JOIN US

Mal Hecho Tangible Issue #07 TANGIBLE ISSUE 07

Mal Hecho ¿Por qué pensar en las cosas mal hechas, en lo mal *diseñado*? “Design has become the world” -Beatriz Colomina y Mark Wigley En su libro *are we human? notes on an archeology of design* (2016), Beatriz Colomina y Mark Wigley, para ilustrar cómo es que los seres humanos somos afectados e incluso creados por el proceso de diseño, *viviendo* en diseño, utilizan la imagen de una araña. Ilustran cómo las arañas viven dentro de las mismas telarañas que sus propios cuerpos producen. Así, el ser humano diseña el mundo que le rodea, envolviendose inherentemente en una red compleja de diseño propio. Arturo Escobar, en su libro *Designs for the pluriverse* (2017), nos recuerda que el diseño es ontológico, es decir: el diseño tiene la capacidad de crear maneras de ser. Por lo tanto, el diseño es una herramienta para crear el mundo que queremos. Al entender esto, saltan cuestionantes en torno a por qué existe lo ‘malo’. Si los seres humanos tenemos la capacidad de diseñar nuestro propio entorno, el cual tiene la capacidad de afectar cómo vivimos ¿por qué existe lo malo? ¿por qué existe el mal diseño?

En nuestra exploración colaborativa, primero, intentaremos, de manera instintiva, definir el mal diseño; esto en comparativa a su contraparte: el buen diseño. Ya que hayamos explorado cómo podemos definir tanto el mal diseño como el buen diseño, nos adentraremos al tema de una manera más profunda. Para este último fin, hemos elegido tres subtemas —que pueden ser estudiados por separados o entrelazados— para brindar más luz a nuestras cuestionantes: •

La cultura y el contexto: ¿Cómo entender al mal diseño a la luz de las diferentes realidades, situaciones y posicionalidades?

El proceso de diseño: ¿Cómo entender al mal diseño a la luz del entendimiento de que el diseño siempre está sucediendo y nunca está terminado?

Wigley, 2016)

¿Por qué diseñamos mal? ¿Por qué existe el mal diseño? ¿Cómo entender el mal diseño como una creación propia? ¿Qué podemos hacer al respecto? En torno a estas preguntas gira nuestro siguiente viaje exploratorio, llevando por título: **MAL HECHO**. Aún no sabemos las respuestas y nos interesa explorar estas cuestionantes de manera colaborativa. ¿Cómo entiendes TU al mal diseño, a lo mal hecho?

TANGIBLE ISSUE 07

05

JOIN US

CULTURA

“The human might be the only species to have systemically designed its own extinction…Yet it largely acts as if it cannot do anything about it”. (Colomina &

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

A diferencia de las arañas, que diseñan sus redes con el único propósito de beneficiarase, los seres humanos parecemos estar envueltos en redes complejas que entrelazan el buen y el mal diseño, afectandonos de maneras tanto positivas como negativas.


JOIN US

TANGIBLE ISSUE 07

JOIN US

CULTURA

TANGIBLE ISSUE 07

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

06


TANGIBLE ISSUE 07

JOIN US

TANGIBLE ISSUE 07

JOIN US

05


TANGIBLE ISSUE 07

JOIN US

TANGIBLE ISSUE 07

JOIN US

CHAPTER 01

CULTURA TANGIBLE MAG ISSUE #07

06


CULTURA

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

AARÓN TAPIA TANGIBLE ISSUE 07

¿QUIEN DECIDE Y CÓMO SE DECIDE LO QUE ES UN MAL DISEÑO? TANGIBLE ISSUE 07

Este proceso abarca varias fases, las cuales van desde una reflexión sobre una problemática, hasta la ejecución de la idea resultante. Como tal, la realización de este proceso puede llevarse de una manera bastante subjetiva, de tal modo que los resultados finales pueden variar mucho respecto a una idea de solución u otra. Entonces ¿qué se entiende por mal diseño? El mal diseño tomando como punto de partida lo dicho anteriormente, podría definirse como el resultado de un proceso desconectado de la problemática a tratar, que no cumple con los objetivos para los que inicialmente se planteó la solución y/o que genera más problemas en el proceso de adopción del sistema propuesto. Esta pregunta suele verse afectada debido a que su respuesta depende del punto de vista desde el cual se aborde. pongamos un pequeño ejemplo: desde la perspectiva del racionalismo/ funcionalismo, la tan famosa casa Farnsworth diseñada por Mies Van Der Rohe era un excelente ejemplo de diseño donde la sencillez de elementos y las líneas depuradas invitaban a realizar un fino trabajo hasta en los más mínimos detalles. Por otro lado, la entonces cliente y a la vez usuaria, Edith Farnsworth, no se acomodaba al diseño

TANGIBLE ISSUE 07

07

EDITORIAL

de esa casa pareciéndole un espacio inhabitable. Como se puede observar, las opiniones respecto a un diseño pueden ser variables dependiendo el punto de vista, pero entonces a nivel general ¿quién y cómo se decide lo que es un mal diseño? Para contestar esta pregunta hay que encontrar los factores que determinan nuestra posición respecto al diseño, He encontrado 3 que, a manera personal, considero que son puntos importantes de partida para enmarcar una opinión respecto al diseño. los factores son los siguientes: 1. Contexto y cultura Somos seres humanos que al vivir en entornos sociales, adoptamos los criterios que a nuestra cultura son correctos o incorrectos. para ejemplificar esto de manera sencilla, tomemos el caso de un rascacielos famoso: el Shanghai World Financial Center. Esta torre cuando se diseñó, se pensó en incluir una “ventana” que aliviara el esfuerzo lateral resultado de la acción del viento. El diseño original era una abertura circular en la cima de un edificio que se va haciendo esbelto conforme crece en altura. Desde el punto de vista técnico y funcional, la idea era buena, pero entonces ¿qué fue lo que falló en su diseño? El motivo por el cual no se adoptó el diseño de la ventana circular fue por el contexto de la cultura del sitio en donde se ubicaba la torre. China tenía un largo historial de competencia con Japón para posicionarse como una de las principales potencias económicas en Asia y el diseño del círculo recordaba en cierto

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

¿QUÉ ES EL DISEÑO? El diseño según las primeras líneas de la definición popular de Wikipedia se define como: “el proceso de configuración mental preliminar, o «prefiguración», que precede a la búsqueda de soluciones para que un producto resulte útil y atractivo.”

CARTA EDITORIAL

TANGIBLE ISSUE 07

Arq. Daniela Arvizu

TANGIBLE ISSUE 07


TANGIBLE ISSUE 07

modo al país rival usando analogías de dos de las referencias más conocidas de Japón: la katana y el sol naciente. La solución a este problema fue cambiar el diseño de la ventana a un trapezoide invertido y fin de la problemática. Ahora, desde un punto de vista ajeno a ese contexto o cultura, cualquiera de ambas propuestas hubiera sido igual de válida, sin embargo, desde una perspectiva interna, se entiende por qué una opción fue denegada, es aquí donde la cultura toma un papel importante en las decisiones sobre lo que está bien diseñado y lo que no.

embargo, los criterios que marcan la pauta para determinar si algo está bien diseñado o no, es una cuestión que debe estudiarse más a fondo para entender de manera más profunda la declaración a la frase: “esto está mal hecho”.

2. Conocimiento y no conocimiento como criterio de elección de diseño

Arq. Rexsy Ordoñez

COLLAGE

Otra perspectiva que hay que considerar es saber que el conocimiento respecto a un tema puede influir en la toma de decisiones o bien formar nuevas opciones de decisiones. Esto pasa mucho en la preferencia o elección hacia ciertas tendencias o estilos de diseño. Por ejemplo: para una persona con preferencias minimalistas, un edificio de estilo ecléctico quizá esté sobrecargado de elementos, mientras que caso contrario, a otra persona el estilo minimalista le parezca demasiado vacío y aburrido. Aquí el conocimiento y aproximación a una filosofía o escuela de diseño marcan hasta cierto punto, lo que definiríamos como un buen o un mal diseño. 3. La aproximación del usuario

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

Finalmente tenemos la aproximación del usuario al objeto diseñado. En estos casos pasan un montón de cosas a tomar en cuenta para evaluar si un diseño es bueno o no. Desde la perspectiva del usuario se realizan evaluaciones en base a la funcionalidad, usabilidad, la estética, el acople a los valores o la filosofía que el usuario tiene, estos entre muchos otros puntos que finalmente pueden determinar (en este caso a un nivel personal) si un diseño es bueno o malo en cuestión. Finalmente contestando a la pregunta de ¿quién decide lo que es un mal diseño? podría decirse que no hay una respuesta definitiva, el mal diseño surge por una inefectividad (consciente o inconsciente) para cumplir un objetivo en específico. Sin

TANGIBLE ISSUE 07

08


CULTURA

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

YAQUELINE TELLO TANGIBLE ISSUE 07

LA PSICOLOGÍ A DE LA PERCEPCIÓ N ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ PERCIBIMOS LO QUE ESTA MAL HECHO? TANGIBLE ISSUE 07

La recepcionista del hotel me guió a una escalera que descendía para mostrarme donde estaba mi habitación. Apenas di el primer paso para bajar, y el tacón de mi zapato se encontró con un tubo de agua escondido en el ángulo interno del escalón. Mi tobillo se deslizó y en dos segundos mi peroné estaba fracturado y los ligamentos dañados, ambos requirieron cirugía. Antes, en otros lugares, ya había visto tubos “escondidos” en 09

los ángulos internos de las escaleras, incluso “camuflajeados” con el mismo color de la escalera, para que no se notaran, y me había dicho “que mal hecho está esto”, porque no me parecía ni atractivo ni seguro. Es probable que te ha pasado lo mismo, has percibido algo a tu alrededor qué te parece poco atractivo porque está mal hecho. Pero, ¿hasta donde lo que nos parece “mal hecho” es un anuncio de que es peligroso? ¿Será posible que nuestra percepción coopere con nuestra supervivencia, anunciando que hay un riesgo en lo mal hecho? En nuestra mente viven dos niñas muy activas y traviesas, que juegan constantemente a mostrarnos lo que está mal hecho, una es la percepción y la otra es la atención, y se valen de nuestros 5 sentidos para recopilar información, que luego será organizada en plantillas sencillas que adquirimos a través del aprendizaje a lo largo de nuestra vida, y que nos hacen sentirnos de alguna manera seguros. Entre más sencilla es la plantilla, más seguros nos sentimos. A nuestro cerebro no le hace sentir muy seguro lo complicado, lo rebuscado, prefiere por mucho lo simple, lo sencillo. Por ejemplo, ¿cómo percibimos que una escalera está bien hecha y es segura? Si la estructura de la escalera, es una plantilla simple de un zigzag constante, de medidas regulares y amplias, no tendremos tantas dudas al respecto. En el futuro, si lo que vemos no encaja en esas plantillas, nos causará cierta incomodidad, diremos que está mal hecho. Por ejemplo, si a la misma escalera alguien le pone objetos salientes o sobre puestos, escalones de tamaños irregulares, macetas con plantas, la plantilla se ve alterada y nos generará

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

El proceso psicológico y cognitivo que implica la evaluación y el diagnóstico subjetivo de lo que está bien o mal hecho tiene sus raíces en nuestras experiencias previas, desde aquellas que vivimos en edades muy tempranas hasta las más recientes en los archivos de nuestra memoria, así como en las normas sociales de nuestra propia cultura, en el contexto en el que nos hemos desarrollado, las creencias que hemos adquirido de las personas con las que hemos convivido, los patrones de convivencia y formas de vida, y el conocimiento que hemos adquirido. Todo esto formula en nuestra una serie de expectativas que nos llevan a evaluar las cosas que percibimos con nuestros sentidos en función de cómo creemos que deberían ser, creando un marco de referencia, ya sea en beneficio de nuestra propia seguridad, o por simple apego a lo aprendido. Cuando nuestra percepción identifica que hay algo que se sale de dicho marco de referencia entonces se desencadenan emociones que conllevan la función de motivarnos a la corrección de los errores, a la compostura de lo que no nos cuadra en la percepción y a la búsqueda de una posible solución, o a la indiferencia para realizar la corrección.

CARTA EDITORIAL

TANGIBLE ISSUE 07

Arq. Daniela Arvizu

TANGIBLE ISSUE 07


dudas sobre si está bien diseñada o si es por consiguiente segura. Tal como me pasaba a mi al ver un tubo en una escalera. El tubo alteraba la plantilla original en mi mente, por una razón. En este caso porque indicaba un riesgo. ¿Qué sientes en tu interior cuando percibes que algo está mal hecho? Por ejemplo, analiza las siguientes preguntas, que solo son ejemplos de algunas cosas que podrían estar mal hechas y que al percibirlas detonan pensamientos y emociones en nosotros que nos llevan a sentirnos inseguros: ¿que sientes cuando percibes que un lugar no tiene la iluminación adecuada y estas solo?, ¿cual es tu reacción emocional al entrar en un lugar en donde el techo es muy bajo o demasiado alto? ¿cómo te sientes físicamente cuando percibes que estás en un baño y no tiene ventanas, ni la ventilación adecuada? ¿Cual es tu primer pensamiento al ver que los cables que llevan la energía eléctrica están a la vista en la pared al alcance de los niños?, ¿que siente un niño en la oscuridad, al intentar dormir en una habitación donde percibe que las cosas están amontonadas alrededor de él? ¿Qué nos pasa cuando percibimos que no hay suficiente espacio para caminar en nuestra casa cuando estamos apurados? ¿Qué sientes al caminar cuando percibes que el piso tiene un desnivel repentino?

Arq. Rexsy Ordoñez

COLLAGE

Como podemos observar, nuestra atención y nuestra percepción cooperan con nosotros encendiendo, la que podríamos llamar, “la alarma de lo mal hecho”. Para que esto suceda, diferentes estructuras de nuestro cerebro y de nuestro sistema emocional trabajan en equipo en un complejo proceso tanto racional como emocional: • La corteza prefrontral evalúa y determina si lo que estamos percibiendo con nuestros sentidos está fuera de nuestras normas, valores o plantillas aprendidas. • La amígdala del cerebro detecta las amenazas y detona en nosotros emociones tal como el disgusto, la incomodidad, la repulsión, el miedo, la sensación de peligro, la preocupación, la ansiedad, como una respuesta emocional, que la mayoría de las veces, indica prevención. • El hipocampo busca en los archivos de la memoria experiencias pasadas similares, que pueden influir de forma positiva o distorsionada, el cómo percibimos actualmente un espacio, o una experiencia. • Nuestro sistema personal de creencias, valores y cultura influye en la elaboración de nuestra opinión sobre lo que está bien hecho o no. • La conciencia influye en nuestra capacidad de reflexionar respecto a lo que percibimos que está mal hecho, mal acomodado, mal puesto, mal elaborado, y que puede constituir un riesgo para la salud integral nuestra o de los demás, haciendo una evaluación del grado de importancia del asunto. • Nuestra capacidad de reacción y acción, es la que después de todo el proceso anterior, nos mueve a llevar a cabo el posible cambio de aquello que percibimos como mal hecho, y que significa ya sea un riesgo o una incomodidad estética.

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

¿Qué propósito tiene entonces nuestra percepción de lo que está mal hecho? Nuestra percepción de los errores y de lo mal hecho tiene objetivos que son muy importantes en nuestras vidas: 1. Aprender y mejorar continuamente al reconocer lo que sí y lo que no funciona 2. La identificación de posibles riesgos para evitar accidentes o daños a diferentes escalas, garantizando mayor seguridad en el entorno. 3. Inspirar la creatividad para la innovación de soluciones efectivas. 4. Establecer nuevas normas que aseguren la vida en comunidad, 5. Desarrollo personal al identificar nuestras debilidades y nuestros errores. Es importante mencionar que nuestra percepción tiene una

característica que la convierte muchas veces en poco confiable, y es que es relativa, no es absoluta, y por lo tanto puede cometer errores. Así es, nuestra percepción se puede equivocar, debido a que nuestra percepción se encuentra influenciada continuamente, como acabo de mencionar, por la memoria de experiencias personales pasadas registradas en el hipocampo, y por nuestro sistema de creencias adquirido que muchas veces es rígido, además de, el contexto en el que se dan las cosas, las expectativas que manejamos y de los estereotipos que nos llevan a pensar que algo debería de ser solo de cierta manera. Nuestra percepción puede tomar sesgos y alejarnos de la realidad. Por ejemplo por mencionar solo algunos,, podemos ser negativistas constantes, viendo solamente errores en todo, incluso donde no los hay, o podemos dar por hecho que algo está bien hecho, o mal hecho, que es riesgoso, o que no nos parece estético, debido a que la información que tenemos en mente sobre el asunto no está actualizada, porque tenemos una perspectiva limitada de las cosas, porque no estamos acostumbrados, porque los “debería ser así” en nuestra mente nos esclavizan o simplemente porque lo relacionamos con una experiencia del pasado que nos causó dolor o nos trae incomodidad emocional. Es necesario también tomar en cuenta que nuestra percepción y atención cometen e r r o r e s

porque a u n q u e contamos con cinco sentidos y todo un complejo sistema para interpretar nuestro entorno, no alcanzamos a obtener el cien por ciento de la información circundante. Nuestra atención es monotemática, y se concentra comúnmente en un solo detalle por vez, más de un detalle a la vez nos estresa más, lo que hace que nos perdamos regularmente más del noventa por ciento de la información restante. Así es como interpretamos atrevidamente la realidad de las cosas con muy poca información. Evaluamos y hacemos un diagnóstico, la mayoría de las veces apresurado, de la realidad con la limitada información que obtuvieron nuestra percepción y atención, sin detenernos a hacer conciencia y a reflexionar. Esta podría ser la razón por la que hay tantas cosas mal hechas a nuestro alrededor, porque aunque las hemos percibido, las pasamos por alto, priorizando, regularmente, aquellas que percibimos como un riesgo mayor para nuestras vidas, desatendiendo el resto, aunque estén ahí, aunque todos 10


los días nos encontremos con ellas y hasta nos estorben al pasar, las dejamos “mal hechas”, porque ante el constante contacto con ellas nuestra percepción comete el error y envía el mensaje al centro racional de nuestra mente que no significan un peligro, hasta el día en que algo doloroso sucede y pensamos: -“¿por qué no lo arreglamos antes? ¿Por qué lo dejamos pasar si sabíamos que estaba mal hecho?”-. Y por cierto, nos sucede de la misma manera con lo tangible, como con lo intangible. simplemente dejamos pasar, regularmente, aquello que no es urgente, aún cuando nos han indicado que se requiere un cambio.

11

JOIN US

CARTA EDITORIAL

TANGIBLE ISSUE 07

Arq. Daniela Arvizu

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

Si bien es cierto, que nuestra percepción es relativa, y se equivoca muchas veces haciéndonos sentir incomodidad en algunas cosas que son seguras solo porque no encajan en esas plantillas, vale la pena poner atención y hacer los cambios necesarios, cuando la incomodidad nos indica que eso que está “mal hecho” también es un indicador de un riesgo ya sea para nuestra supervivencia o incluso en la estética. Dios diseñó nuestra percepción y nuestra atención como un sistema de autocuidado y como una herramienta para que disfrutemos nuestro entorno con paz y tranquilidad, por eso cuando algo esté mal


COLLAGE

TANGIBLE ISSUE 07

JOIN US

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

JOIN US

Arq. Rexsy Ordoñez

TANGIBLE ISSUE 07

12


TANGIBLE ISSUE 07

JOIN US

CULTURA

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

BRATA STUDIO BY: DAVID SOSA TANGIBLE ISSUE 07

ACERCA DE LA OPINIÓN CULTURAL TANGIBLE ISSUE 07

La recepcionista del hotel me guió a una escalera que descendía para mostrarme donde estaba mi habitación. Apenas di el primer paso para bajar, y el tacón de mi zapato se encontró con un tubo de agua escondido en el ángulo interno del escalón. Mi tobillo se deslizó y en dos segundos mi peroné estaba fracturado y los ligamentos dañados, ambos requirieron cirugía. Antes, en otros lugares, ya había visto tubos “escondidos” en 13

los ángulos internos de las escaleras, incluso “camuflajeados” con el mismo color de la escalera, para que no se notaran, y me había dicho “que mal hecho está esto”, porque no me parecía ni atractivo ni seguro. Es probable que te ha pasado lo mismo, has percibido algo a tu alrededor qué te parece poco atractivo porque está mal hecho. Pero, ¿hasta donde lo que nos parece “mal hecho” es un anuncio de que es peligroso? ¿Será posible que nuestra percepción coopere con nuestra supervivencia, anunciando que hay un riesgo en lo mal hecho? En nuestra mente viven dos niñas muy activas y traviesas, que juegan constantemente a mostrarnos lo que está mal hecho, una es la percepción y la otra es la atención, y se valen de nuestros 5 sentidos para recopilar información, que luego será organizada en plantillas sencillas que adquirimos a través del aprendizaje a lo largo de nuestra vida, y que nos hacen sentirnos de alguna manera seguros. Entre más sencilla es la plantilla, más seguros nos sentimos. A nuestro cerebro no le hace sentir muy seguro lo complicado, lo rebuscado, prefiere por mucho lo simple, lo sencillo. Por ejemplo, ¿cómo percibimos que una escalera está bien hecha y es segura? Si la estructura de la escalera, es una plantilla simple de un zigzag constante, de medidas regulares y amplias, no tendremos tantas dudas al respecto. En el futuro, si lo que vemos no encaja en esas plantillas, nos causará cierta incomodidad, diremos que está mal hecho. Por ejemplo, si a la misma escalera alguien le pone objetos salientes o sobre puestos, escalones de tamaños irregulares, macetas con plantas, la plantilla se ve alterada y nos generará

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

El proceso psicológico y cognitivo que implica la evaluación y el diagnóstico subjetivo de lo que está bien o mal hecho tiene sus raíces en nuestras experiencias previas, desde aquellas que vivimos en edades muy tempranas hasta las más recientes en los archivos de nuestra memoria, así como en las normas sociales de nuestra propia cultura, en el contexto en el que nos hemos desarrollado, las creencias que hemos adquirido de las personas con las que hemos convivido, los patrones de convivencia y formas de vida, y el conocimiento que hemos adquirido. Todo esto formula en nuestra una serie de expectativas que nos llevan a evaluar las cosas que percibimos con nuestros sentidos en función de cómo creemos que deberían ser, creando un marco de referencia, ya sea en beneficio de nuestra propia seguridad, o por simple apego a lo aprendido. Cuando nuestra percepción identifica que hay algo que se sale de dicho marco de referencia entonces se desencadenan emociones que conllevan la función de motivarnos a la corrección de los errores, a la compostura de lo que no nos cuadra en la percepción y a la búsqueda de una posible solución, o a la indiferencia para realizar la corrección.

CARTA EDITORIAL

TANGIBLE ISSUE 07

Arq. Daniela Arvizu

TANGIBLE ISSUE 07


TANGIBLE ISSUE 07

TANGIBLE ISSUE 07

14


TANGIBLE ISSUE 07

El proceso psicológico y cognitivo que implica la evaluación y el diagnóstico subjetivo de lo que está bien o mal hecho tiene sus raíces en nuestras experiencias previas, desde aquellas que vivimos en edades muy tempranas hasta las más recientes en los archivos de nuestra memoria, así como en las normas sociales de nuestra propia cultura, en el contexto en el que nos hemos desarrollado, las creencias que hemos adquirido de las personas con las que hemos convivido, los patrones de convivencia y formas de vida, y el conocimiento que hemos adquirido. Todo esto formula en nuestra una serie de expectativas que nos llevan a evaluar las cosas que

lo que no nos cuadra en la percepción y a la búsqueda de una posible solución, o a la indiferencia para realizar la corrección. La recepcionista del hotel me guió a una escalera que descendía para mostrarme donde estaba mi habitación. Apenas di el primer paso para bajar, y el tacón de mi zapato se encontró con un tubo de agua escondido en el ángulo interno del escalón. Mi tobillo se deslizó y en dos segundos mi peroné estaba fracturado y los ligamentos dañados, ambos requirieron cirugía. Antes, en otros lugares, ya había visto tubos “escondidos” en los ángulos internos de las escaleras, incluso “camuflajeados” con el mismo color de la escalera, para que no se notaran, y me había dicho “que mal hecho está esto”, porque no me parecía ni atractivo ni seguro. Es probable que te ha pasado lo mismo, has percibido algo a tu alrededor qué te parece poco atractivo porque está mal hecho. Pero, ¿hasta donde lo que nos parece “mal hecho” es un anuncio de que es peligroso? ¿Será posible que nuestra percepción coopere con nuestra supervivencia, anunciando que hay un riesgo en lo mal hecho? En nuestra mente viven dos niñas muy activas y traviesas, que juegan constantemente a mostrarnos lo que está mal hecho, una es la percepción y la otra es la atención, y se valen de nuestros 5 sentidos para recopilar información, que luego será organizada en plantillas sencillas que adquirimos a través del aprendizaje a lo largo de nuestra vida, y que nos hacen sentirnos de alguna manera seguros. Entre más sencilla es la plantilla, más seguros nos sentimos. A nuestro cerebro no le hace sentir muy seguro lo complicado, lo rebuscado, prefiere por mucho lo simple, lo sencillo. Por ejemplo, ¿cómo percibimos que una escalera está bien hecha y es segura? Si la estructura de la escalera, es una plantilla simple de un zigzag constante, de medidas regulares y amplias, no tendremos tantas dudas al respecto.

CARTA EDITORIAL

TANGIBLE ISSUE 07

15

Arq. Daniela Arvizu

percibimos con nuestros sentidos en función de cómo creemos que deberían ser, creando un marco de referencia, ya sea en beneficio de nuestra propia seguridad, o por simple apego a lo aprendido. Cuando nuestra percepción identifica que hay algo que se sale de dicho marco de referencia entonces se desencadenan emociones que conllevan la función de motivarnos a la corrección de los errores, a la compostura de

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

En el futuro, si lo que vemos no encaja en esas plantillas, nos causará cierta incomodidad, diremos que está mal hecho. Por ejemplo, si a la misma escalera alguien le pone objetos salientes o sobre puestos, escalones de tamaños irregulares, macetas con plantas, la plantilla se ve alterada y nos generará


TANGIBLE ISSUE 07

Arq. Rexsy Ordoñez

COLLAGE

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

TANGIBLE ISSUE 07

16


Your ad here? Could be. Para obtener más detalles sobre nuestras tarifas publicitarias, tamaños disponibles y fechas de publicación, no dude en ponerse en contacto con nosotros en tangible@um.edu.mx

tangible@um.edu.mx 43 17

INTERLUDE

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

Estamos aquí para responder a cualquier pregunta que pueda tener y para ayudarlo a aprovechar al máximo su experiencia publicitaria en nuestra revista.


MUCHOESPACIO

TANGIBLE ISSUE 07

MUCHOESPACIO

INTERLUDE

TANGIBLE ISSUE 07

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

18


TANGIBLE ISSUE 07

ENSAYO

CULTURA

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

MELISSA TELLO TANGIBLE ISSUE 07

“LA ESTÉTICA DEL CAOS COTIDIANO”

TANGIBLE ISSUE 07

ENSAYO

ENSAYO FOTOGRÁFICO

Photos by: Melissa Tello

19

TANGIBLE ISSUE 07

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

TANGIBLE ISSUE 07

Melissa Tello

TANGIBLE ISSUE 07


TANGIBLE ISSUE 07

ENSAYO

TANGIBLE ISSUE 07

ENSAYO

¿Existe el mal diseño en nuestra vida diaria o solo es nuestra percepción de que algo está feo? ¿El mal diseño puede afectar a nuestro comportamiento o nuestra experiencia rutinaria? Esta serie de fotografías tiene como objetivo llevar al espectador a reflexionar y analizar la realidad espacial, por medio de como el mal diseño impacta en nuestras vidas cotidianas. Estas imágenes nos permitirán ver cómo un espacio es capaz de evocar diferentes sensaciones individuales, y no solo enfocado a un espacio considerado feo, sino destacando la subjetividad en la apreciación de un entorno mal diseñado. Como resultado se presenta esta serie de fotografías donde se da a conocer problemas habituales de diseño, que por lo regular pasamos por alto o le restamos importancia, como la carencia de accesibilidad en espacios, la sensación de un mal acomodo de patrones, elementos sobresalientes en un lugar equivocado, la injusticia espacial y la falta de atención a nuestra percepción en un entorno. Se espera que se concientice acerca de estos hechos, con el propósito de volvernos más sensibles e inclusivos al diseñar, con la capacidad de reducir los sesgos cognitivos y mejorar la experiencia de las personas en su entorno en general. -Melissa Tello-

Melissa Tello

ENSAYO FOTOGRÁFICO TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

20


TANGIBLE ISSUE 07

ENSAYO

Photos by: Melissa Tello

TANGIBLE ISSUE 07

21

ENSAYO


TANGIBLE ISSUE 07

ENSAYO

TANGIBLE ISSUE 07

ENSAYO

22


TANGIBLE ISSUE 07

ENSAYO

Photos by: Melissa Tello

TANGIBLE ISSUE 07

23

ENSAYO


TANGIBLE ISSUE 07

ENSAYO

TANGIBLE ISSUE 07

ENSAYO

24


TANGIBLE ISSUE 07

JOIN US

TANGIBLE ISSUE 07

JOIN US

25


TANGIBLE ISSUE 07

JOIN US

TANGIBLE ISSUE 07

JOIN US

CHAPTER 02

PROCESO TANGIBLE MAG ISSUE #07

26


PROCESO

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

GABRIEL ROSILES / SÉPTIMO TANGIBLE ISSUE 07

ANTIACADEMICISMO POSMODERNO TANGIBLE ISSUE 07

TANGIBLE ISSUE 07

TANGIBLE ISSUE 07

Séptimo es un estudiante, gestor cultural y artista emergente de la ciudad de Monterrey, con interés en la promoción del arte joven, la contemplación del consumo, y el cuestionamiento de las nuevas tecnologías desde una perspectiva antropocena, a través de las cuales interactúa entre la luz como color para crear elementos sintéticos- sobre planos geométricos intervenidos con técnicas gráficas. Ha participado en proyectos expositivos como EROS, Casa de la Cultura de San Pedro, (Monterrey, Mex, 2022), FUGAZ, (Monterrey, Mex, 2022), Feria de Arte Moderno Accesible, (Monterrey, Mex, 2022), 16/43, Universidad de Monterrey, (Mex, 2022), Dream Land, Punto Valle, (Monterrey, Mex, 2023), Realismo Sucio, La cooperativa, (Monterrey, Mex, 2023), Realismo Sucio Volumen 2, Universidad UNICA, (Monterrey, Mex, 2023), ELEMENTO, Punto Valle, (Monterrey, Mex 2023), Contingencias Mediales, Centro Roberto Garza Sada, (Monterrey, Mex, 2023), La Ola, APARATO, (Monterrey, Mex, 2023) y recientemente creó en conjunto con José Villareal el colectivo Ziper.

Hay muchos antecedentes para el trabajo artístico fuera de las academias, solamente recordando el realismo, romanticismo, el impresionismo y las corrientes de vanguardia en general, pero quizás la más radical de todas es el cubismo protagonizada por Pablo Picasso a principios del siglo XX, comenzando a reformar los modelos estéticos que solo valoraban la perfección de las formas reales y las sustituye por el uso de la geometría abstracta como medio de representación,

antiacademiscismo moderno

TANGIBLE ISSUE 07

27

para experimentación, innovación, nuevos medios y soportes.

Gabriel Rosiles

A principios del siglo XVI en una Italia renacentista nace lo que hoy conocemos como la Academia de Arte Puro , una primera escuela de artes plásticas inspirada el arte grecorromano, en el que se introduce formalmente la enseñanza de la producción artística a jóvenes pertenecientes a gremios locales o a la clase alta que tuvieran algún interés por el arte, sin embargo, su llegada no venía excluida de reglas estéticas y enseñanzas sobre lo que es bello y que no. Su misión era formar artistas que produzcan arte acorde a los valores estéticos, temáticos, matericos y técnicos formales que la propia institución regidora consideraba correctos y bellos de usar, ya que, todo lo que era diferente a las tradiciones pictóricas o escultóricas clásicas como la pintura en óleo, la escultura sobre madera o mármol eran consideradas de mal gusto o incluso antiestéticas. El mismo término e ideas de la “Academia” se propagó por toda Europa y años posteriores a América, volviéndose no solo una institución si no una idea de creación de arte de carácter formal; gracias a eso se convirtió en juez, jurado y verdugo a nivel internacional, excluyendo en todo momento espacios

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

El Antiacademicismo Posmoderno


TANGIBLE ISSUE 07

TANGIBLE ISSUE 07

28


TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

JOIN US

29

TANGIBLE ISSUE 07

JOIN US

Gabriel Rosiles

antiacademiscismo moderno

TANGIBLE ISSUE 07


TANGIBLE ISSUE 07

así como de colores monocromáticos y fondos planos sin profundidad. Picasso fungió como inspiración para muchos artistas en el futuro para romper con los sistemas conservadores de la Academia, darle paso a la experimentación y revolución del mundo del arte rompiendo los valores estéticos de lo que puede y no ser bello, enfocándose más en lo que uno puede sentir de la obra más que su propia visualidad y materialidad. Su propia abstracción pictórica que surgió como medida antianémica años después fue incorporado por la propia academia abriendo una panorama de las posibilidades disruptivas de la producción artística y sus valores estéticos, dejando en duda si ¿algo está “Mal Hecho” por el acto de ser disruptivo, o se vuelve una apertura a las posibilidades del arte? Otro ejemplo de la ruptura de las academias es el conceptual protagonizado Marcel Duchamp, quien rompe aún más las ideas estéticas dominantes de las academias y las sustituye por la materialidad contraría a estas, haciendo uso del Ready Made, que involucra el uso de objetos comunes que no tienen una funcionalidad artística, pero se encuentran p a r a p oder crear

con los valores a r t e por

JOIN US

elemento de representación conceptual artística con su modificación, planteando la idea que la conceptualización de la obra tiene mayor peso e importancia que la obra en sí misma, lo cual, no fue bien recibido por las instituciones hasta después de varias décadas en las que la academía incorpora una vez más una idea disruptiva como parte de lo que nosotros podemos llegar a conocer como arte. En la Posmodernidad se pierde la linealidad de la producción artística, se elimina cada vez más el academicismo, los artista trabajan desde otras ámbitos, y el arte empieza a disrumpir un aspecto estético muy complejo, también rompe el esquema de la producción en base a ciertos materiales de producción, el arte ya no tiene el propósito de representar sino de evocar. Justo a partir de la complejidad que experimenta el arte contemporáneo es difícil quizás entenderlo, entonces el concepto de MAL HECHO, se vuelve relativo ante una sociedad en la que los valores estéticos han evolucionado y el material se vuelve una excusa para representar un significado. Gabriel Rosiles

TANGIBLE ISSUE 07

JOIN US

30


TANGIBLE ISSUE 07

JOIN US

PROCESO

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

AARON TAPIA GARCÍA TANGIBLE ISSUE 07

¿MAL DISEÑO O FALTA DE TIEMPO? TANGIBLE ISSUE 07

Para entender los diferentes niveles donde puede afectar el tiempo al proceso de diseño hay que conocer, aunque sea de manera básica, cada una de las etapas del mismo. Ahora

TANGIBLE ISSUE 07

31

JOIN US

bien, este proceso es bastante subjetivo y puede tener una complejidad notoria. Algunas personas tienen un proceso más estructurado y organizado mientras que otras personas pueden tener un proceso más espontáneo y hasta cierto punto “caótico”. Sin embargo, podrían desglosarse 5 etapas comunes que experimenta el diseñador en su proceso creativo: 1. Inspiración: La inspiración es artística, idealista y emocional. Es un proceso mental espontáneo que genera una preconcepción de proyecto y que incita a desarrollarlo. La inspiración puede servir de guía o base para establecer los objetivos de diseño, por lo que es útil para buscar información relevante que pueda servir. 2. Investigación: Se trata de una acumulación y organización sistemática de información comúnmente relacionada o apuntada a la idea primitiva relacionada con inspiración. A veces se suele confundir la investigación con la inspiración puesta que pueden surgir sobre la marcha uno al lado del otro, pero son etapas con objetivos distintos, la inspiración incita a crear, la investigación tiene un carácter neutral y de apoyo. 3. Lluvia de ideas: En esta fase surgen las ideas un poco más enfocadas a lo que realmente podría ser útil según la investigación que realizamos, si bien no son ideas complejas o estructuradas si poseen un enfoque un poco más aterrizado a lo que se quiere llegar. 4. Evaluación de ideas: En esta etapa se evalúan las ideas obtenidas en el proceso de ideación y se descartan las que no cumplen con los criterios de elección.

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

Te contaré una historia. Hace no muchos días, un joven diseñador fue requerido para realizar un encargo por parte de un cliente, el diseñador entusiasmado de poder trabajar con un nuevo cliente tuvo una reunión con él para conocer los detalles del proyecto y ofrecer sus servicios. El cliente había visto el impactante trabajo de aquel joven creativo y había escuchado buenas referencias de él, por lo que parecía la mejor opción para lo que tenía en mente. Sin embargo, había un pequeño detalle: el encargo tenía que realizarse en 2 días. El joven diseñador, con poca experiencia en el trato con clientes accedió conociendo que iba a ser un reto realizar un trabajo ambicioso con poco tiempo disponible, pero confiaba en su destreza para llevarlo a cabo. Pasaron los 2 días y el diseñador envió el encargo por e-mail. Poco tiempo después recibió una llamada de su cliente, estaba molesto puesto que el trabajo ni siquiera cumplía con los objetivos que el cliente tenía. El diseñador, por otro lado, se sentía confundido, frustrado y decepcionado. Había invertido mucho esfuerzo y enfocado todo su tiempo en ese proyecto, trabajando arduamente para cumplir con el plazo exigente. A pesar de sus mejores intenciones, el resultado no cumplió las expectativas del cliente. Curiosamente, esta situación es más normal de lo que parece. El problema de la falta de tiempo es una constante en los procesos creativos, más aún en la época donde todo sé solicita “para ayer”. Podría decirse que no hay persona que se libre del estrés causado por tener un plazo de entrega aproximándose con rapidez. Si bien cumplir con los tiempos puede ser un reto con un final relativamente exitoso, existen casos donde el tiempo escaso se vuelve un problema en el desarrollo y gestión de los proyectos, provocando de manera directa o indirecta que estos fracasen a diferentes escalas.

PROCESO

TANGIBLE ISSUE 07

Aaron Tapia

TANGIBLE ISSUE 07


TANGIBLE ISSUE 07

JOIN US

5. Ejecución: Una vez completados los pasos anteriores, solo queda ejecutar la idea escogida y exprimirla al máximo, en esta fase se hace uso de las herramientas que mejor sirvan para expresar o realizar la idea, se hace uso de diversas herramientas, técnicas, entre otros recursos que mejor convengan al proyecto. Ahora, a lo largo del proceso de diseño es común que se presenten situaciones complejas o imprevistos que impiden que estas etapas se desarrollen de una manera según lo planeado. Aunque la premisa de este artículo habla específicamente de la falta de tiempo, cabe mencionar que en realidad existen otros causantes que van generando retrasos, o complicaciones a lo largo del proceso de diseño, lo cual termina concluyendo en una falta de tiempo global.

como clientes, usuarios, etc.

Algunas de estas causas pueden ser tan naturales como un bloqueo creativo o falta de ideas concretas para desarrollar determinado proyecto. Otras causas pueden ser más de carácter interpersonal, como el no contar con una comunicación efectiva entre las diferentes partes que juegan un papel en la ejecución de proyectos. Mientras que otras más pueden ser situaciones espontáneas como imprevistos por condicionantes naturales y/o sociales, el fallo de las herramientas utilizadas, no contar con recursos suficientes, etc. Todos estos imprevistos pueden generar retrasos o correcciones en un proyecto creativo, algunos más drásticos que otros. Generando situaciones donde se tiene que reformular él trabajo realizado y dependiendo de cómo se gestione la problemática, los efectos que provoca el “no contar con el tiempo suficiente” son algunos de los siguientes:

La falta de tiempo puede provocar problemas de comunicación entre el equipo de trabajo y el cliente o entre los mismos

Aaron Tapia

PROCESO

1. Diseño apresurado: Este es el efecto más visible cuando un proyecto es afectado por un plazo de entrega relativamente corto. Al no carecer del tiempo suficiente disponible no se prioriza generar más opciones, por lo que se opta por trabajar con soluciones fáciles o rápidas que en muchas ocasiones no responden de manera efectiva a las necesidades sino que solo alivian el problema. De igual manera, un diseño apresurado se observa en la calidad del proyecto dado que por razones obvias no se lograron considerar una gran cantidad de opciones que respondan a la problemática

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

2. Falta de investigación y comprensión Directamente relacionado con el punto anterior, la falta de investigación y la comprensión de la naturaleza del proyecto son puntos que se suelen ver afectados en un proceso de diseño apresurado, puesto que popularmente se opta por dedicar más recursos en la fase de la producción de los entregables, mermando el tiempo disponible a la investigación y el análisis. Esto le quita la oportunidad al proyecto de tener un enfoque innovador, de nutrirse con la experimentación, de tomar en cuenta todas las consideraciones de las partes interesadas

3. Falta de pruebas y refinamiento del proyecto Es normal encontrar que un producto que ha sido un éxito fue sometido previamente a un proceso de pruebas a fin de pulir el diseño con base al análisis de resultados y la retroalimentación. Un proyecto diseñado a contrarreloj tiende a omitir estas pruebas y generalmente lo que debiera considerarse como el primer prototipo es aquel que se presenta como entregable final comprometiendo la calidad del mismo sumado a que se vuelve altamente susceptible a sufrir correcciones y/o modificaciones importantes, generando más carga de trabajo. 4. Comunicación deficiente

miembros del equipo de trabajo. Es normal ver cómo a fin de evitar cambios en el proyecto que puedan generar una extensión del cronograma, los diseñadores evitan o reducen la cantidad de reuniones para retroalimentación del proyecto, provocando una falta de colaboración efectiva y por ende produciendo un diseño que no cumple con todas las expectativas o que presenta variaciones en sus objetivos dado que sus partes fueron construidas de manera aislada con una compresión deficiente o una información incompleta del proyecto. 5. Mayor estrés y agotamiento Finalmente, estar bajo presión constante bajo la idea de no alcanzar a desarrollar el proyecto en el plazo de entrega acordado afecta de manera negativa al desempeño del elaborador del proyecto. Este problema provoca las condiciones ideales para generar un círculo vicioso de estrés cuyas consecuencias pueden conducir al cansancio físico

TANGIBLE ISSUE 07

JOIN US

32


TANGIBLE ISSUE 07

JOIN US

(generado por la falta de sueño, la mala alimentación, el exceso de trabajo u otras condicionantes), afecta de manera negativa a la creatividad y la concentración y provoca un razonamiento deficiente además de afectar a otros ámbitos como la salud mental y/o emocional del diseñador, generando un impacto directo en la calidad del producto final o en casos más extremos, abandonando el proyecto por completo dejándolo inconcluso. Estos efectos perjudican de manera potencial el resultado del diseño resultante del desarrollo del proyecto. Bajo cierta perspectiva, lo mínimo que podría ocurrir es que el diseño no se apruebe y tengan que realizarse correcciones importantes en el diseño, pero en caso de que el proyecto se lleve a cabo, las consecuencias de un mal diseño puede tener escalas más graves, como el incumplimiento de las metas para lo cual se realizó el diseño, la pérdida de la confianza del cliente y/o la degradación de la reputación profesional o en casos aún más extremos: la pérdida de recursos económicos importantes o incluso en algunos casos puede llegar a costar vidas humanas.

buenos diseños debemos buscar la manera de usar el tiempo de manera inteligente, priorizando lo que es realmente importante para el proyecto. Recordemos que el proceso de diseñar nunca acaba y un proyecto siempre podrá refinarse entre más tiempo tengamos para estudiarlo. Y si aun así no tenemos tiempo para desarrollar un proyecto con el alcance o la ambición deseada, siempre podemos establecer las expectativas de lo que se espera recibir tras haber navegado el proceso de diseño en una carrera a contrarreloj.

JOIN US

PROCESO

TANGIBLE ISSUE 07

33

Aaron Tapia

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

Como conclusión El proceso de diseño es un proceso complejo que requiere cierto tiempo para lograr buenos resultados. Dice el dicho popular: “Roma no se construyó en dos días”. Si queremos desarrollar


Aaron Tapia

JOIN US

TANGIBLE ISSUE 07

JOIN US

PROCESO

TANGIBLE ISSUE 07

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

34


PROCESO

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

MUCHOESPACIO BY: REXSY ORDOÑEZ HERNANDEZ TANGIBLE ISSUE 07

PROCESOS… TANGIBLE ISSUE 07

TANGIBLE ISSUE 07

TANGIBLE ISSUE 07

Este análisis pone en relieve la importancia de los procesos en el campo del diseño y desarrollo de productos. Se resalta cómo los procesos, ya sean de naturaleza mental, práctica, creativa o estratégica, están presentes en todas las actividades humanas y con frecuencia pasan desapercibidos en los resultados finales. Se argumenta que a menudo la sociedad no reconoce ni valora suficientemente el papel de los procesos que se ejecutan de manera automática en actividades cotidianas, desde funciones fisiológicas como la respiración hasta acciones creativas como la pintura o la cocina. Asimismo, se enfatiza la importancia de investigar y perfeccionar estos procesos con el fin de lograr una mayor eficiencia y calidad en la producción de productos y servicios.

This analysis highlights the importance of processes in the field of design and product development. It emphasizes how processes, whether they are of a mental, practical, creative, or strategic nature, are present in all human activities and often go unnoticed in the results. It argues that society often fails to recognize or sufficiently value the role of processes that occur automatically in everyday activities, from physiological functions like breathing to creative actions such as painting or cooking. It also emphasizes the importance of researching and refining these processes to achieve greater efficiency and quality in the production of products and services. It points out that the perception of process effectiveness varies depending on the discipline in which one works, and that, at times, these processes are carried out mechanically, without proper reflection. This can lead to the creation of products that do not meet the expectations of end users. Therefore, a call is made for reflection and process improvement, especially in the fields of design and architecture. To address this challenge, four key elements are highlighted: setting priorities, self-education, the use of appropriate tools, and the importance of maintaining proper order and organization. In summary, it advocates for the reevaluation of processes and

MUCHO ESPACIO 35

Arq. Daniela Arvizu

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

Se destaca que la percepción de la eficacia de los procesos varía según la disciplina en la que se trabaje y que, en ocasiones, estos procesos se ejecutan de manera mecánica, sin una reflexión adecuada. Esto puede conducir a la creación de productos que no cumplen con las expectativas de los usuarios finales. Por lo tanto, se hace un llamado a la reflexión y al mej ora mie nt o

de los procesos, particularmente en el ámbito del diseño y la arquitectura. Para abordar este desafío, se resaltan cuatro elementos clave: el establecimiento de prioridades, la autoformación, el uso de herramientas apropiadas y la importancia de mantener un orden y una organización adecuados. En resumen, se promueve la reevaluación de los procesos y su relevancia en el proceso de diseño.


TANGIBLE ISSUE 07

MUCHOESPACIO

estudiar dichos procesos que nos rodean, generando así una rama de la ciencia dedicada exclusivamente a este rubro, lo cual nos ha llevado a coincidir que estos procesos pueden variar como la cantidad de estrellas que vemos en el firmamento, no obstante, creemos firmemente que todos estos procesos de una manera u otra deberían buscar mejorar ya sea en tiempo, calidad o cantidad del producto final. Por esta razón, cuando nos hallamos frente a productos que a nuestro parecer no mejoraron nuestra experiencia de vida, es lógico pensar que algo en el proceso de creación de dicho producto ha fallado, no ha funcionado.

their relevance in the design process.

Arq. Rexsy Ordoñez

MUCHO ESPACIO

Como colectivo a lo largo de nuestro desempeño laboral hemos aprendido sobre los procesos, tanto mentales, prácticos, creativos, estratégicos, etc. y compartimos lo escrito por el autor Michel Robert (1999) en su libro “The Power of Strategic Thinking…” el cual menciona que: En general, el proceso de diseño asume las complejidades del producto, las cuales subyacen a cuestiones creativas, productivas, pero también, de mercado. Además de cada una de las peculiaridades del diseñador a cargo del proyecto a desarrollar, sin embargo, los procesos siempre están presentes. De igual forma, las experiencias vividas también nos han enseñado que los procesos cambian, se adaptan, mejoran, pero a menudo se mantienen como parte tácita e intangible de los productos finales. Incluso nosotros como autores de dichos productos al ver los resultados finales olvidamos todo lo que conllevo llegar a ese punto. Partiendo de esto, una de las incógnitas que observamos en el día a día es que con frecuencia olvidamos o ignoramos el papel que cada uno de nosotros desarrolla en el medio que nos rodea, cada individuo realiza a lo largo del día actividades, las cuales requieren de procesos que se llevan a cabo incluso de manera automática e inconsciente; Respirar, correr, pintar, cocinar todo en nuestro mundo es una constelación de procesos entrelazados que generan productos, conocimientos, placeres que nos caracterizan como humanidad. Esto ha llevado a que con el paso de los años se haya dedicado mucho tiempo en

Evidentemente, esta peculiaridad de procesos se ve reflejado de distintas maneras, dependiendo en la disciplina en la que nos desarrollemos y al igual que con actividades cotidianas, repetidamente llevamos a cabo estos procesos de manera mecánica y sin tanta contemplación, lo que no necesariamente significa que estos procesos sean los correctos o los más eficientes y sean los causantes de productos finales que no complacen nuestras expectativas o el de los usuarios de dicho producto. Por lo cual no está de más un llamado a reflexionar sobre los procesos que utilizamos a la hora de generar productos, que en nuestro caso serían utilizados en el área de diseño y arquitectura. Uno de los puntos de partida que utilizamos para discernir entre nuestras decisiones en los procesos de diseño es el hecho de ser conscientes de cuáles son nuestras prioridades y esto varía en cada proyecto, por lo cual el adecuado estudio y planteamiento de una pregunta u objetivo primordial al cual queremos darle solución nos ha funcionado como base para nuestros procesos de diseño y nos ha permitido no perder el norte a lo largo del desarrollo de proyectos. Sin embargo, también hemos visto dificultad en la ignorancia, el desconocer procesos necesarios para llevar a cabo productos nos llevó a tomar decisiones de manera errónea y llegar a generar contratiempos y productos fallidos, lo cual nos lleva al segundo punto a destacar, la autoformación, la verdad es que vivimos en tiempos en donde el aprendizaje no es una barrera para la mejora, la constante iniciativa de buscar aprendizaje es una ventaja competitiva en el mundo laboral y crecimiento personal. El tercer punto para destacar va de la mano con la autoformación y este sería las herramientas, de igual forma que las cognitivas, las físicas, buscar contar con una gama de herramientas que nos ayuden en los procesos de creación es de vital importancia para generar productos que se perciban como “bien hechos”. Sin embargo, no lo percibimos como impedimento para la

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

TANGIBLE ISSUE 07

MUCHOESPACIO

36


TANGIBLE ISSUE 07

37

MUCHOESPACIO

MUCHO ESPACIO

creatividad, al fin de cuentas consideramos que estas fungen como meras herramientas de nuestro bagaje mental. Y como punto final el “orden” no como lineamiento de diseño sino más bien como base de los procesos creativos que elegimos para diseñar, somos fieles creyentes que de la individualidad y peculiaridad de que cada miembro de nuestro equipo nos ha formado y transformado en lo que somos, no obstante aun respetando la individualidad de cada uno, sin realizar un adecuado estudio y ordenamiento de los procesos, el único resultado posible que como colectivo creemos que se va a generar es a productos que no mejoren la experiencia vivida de nuestros clientes, no satisfagan las necesidades imperantes establecidas como bases de nuestros proyectos y en definitiva consideramos que serían productos “mal hechos”.

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

MUCHOESPACIO

Arq. Daniela Arvizu

TANGIBLE ISSUE 07


MUCHO ESPACIO

TANGIBLE ISSUE 07

MUCHOESPACIO

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

MUCHOESPACIO

Arq. Rexsy Ordoñez

TANGIBLE ISSUE 07

38


PROCESO

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

MUCHOESPACIO BY: SAULO HERNANDEZ LEAL & ARQ. SAMUEL ROSALES TANGIBLE ISSUE 07

LA DANZA CREATIVA: HETEROGENEIDAD EN EL DISEÑO TANGIBLE ISSUE 07

TANGIBLE ISSUE 07

TANGIBLE ISSUE 07

En el mundo del diseño, la fotografía, la arquitectura, la creatividad es la principal herramienta de expresión humana. Más allá de la mera estética, estas formas de arte tienen el poder de transformar nuestra percepción del mundo, alterando nuestros sentidos y desencadenando emociones profundas. En el corazón de este proceso se encuentra el enfoque holístico, una filosofía que abraza la totalidad de la experiencia humana y utiliza una amalgama de conocimiento, intuición y técnica para crear obras maestras que resuenan en el corazón y la mente de quienes las experimentan.

La Intersección Creativa: Donde las Disciplinas Se Encuentran: La magia verdadera surge en la intersección de estas disciplinas. La arquitectura se encuentra con la moda, en conceptos de tiendas que desafían las convenciones espaciales, donde la disposición de las prendas se convierte en una forma de arte en sí misma. La fotografía y el diseño gráfico se fusionan para dar vida a campañas visuales que no solo venden productos, sino que cuentan historias de pasión y dedicación. La moda influye en la arquitectura interior, fusionando la funcionalidad del espacio con la estética de la moda, creando boutiques y espacios de exposición que son experiencias sensoriales completas. Esta sinergia no solo enriquece las disciplinas individuales, sino que también crea nuevas formas de expresión artística que desafían las categorías convencionales. El Peligro del “Mal Diseño”: En este vasto océano de creatividad, el “Mal Diseño” es un escollo temido. No se trata simplemente de una falta de gusto estético; es una desconexión con la esencia humana, una ruptura en la comunicación entre el creador y el espectador. Un mal diseño es una experiencia desagradable, una amalgama caótica de formas y colores que no resuena con el alma de quienes lo

MUCHOESPACIO

MUCHO ESPACIO

TANGIBLE ISSUE 07

39

Arq. Daniela Arvizu

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

La Exploración del Espíritu Creativo: El viaje creativo comienza con la exploración intrépida del espíritu humano y su entorno. Los diseñadores se sumergen en la esencia de las culturas, desentrañando sus tradiciones, valores y creencias para infundir autenticidad en sus creaciones. Los fotógrafos capturan la realidad a través de sus lentes, congelando momentos efímeros en el tiempo para contar historias visuales. Los arquitectos moldean el espacio, fusionando funcionalidad y estética para crear entornos que provocan la imaginación. La moda, por su parte, trasciende las telas y las costuras, convirtiéndose en una forma de expresión cultural que

refleja la identidad y el estado de ánimo de una época.


TANGIBLE ISSUE 07

MUCHOESPACIO

TANGIBLE ISSUE 07

MUCHOESPACIO

40


TANGIBLE ISSUE 07

MUCHOESPACIO

observan. Esto puede deberse a un proceso creativo apresurado, a la falta de comprensión del público objetivo o a la ausencia de una narrativa coherente. En última instancia, el mal diseño es una oportunidad perdida; es un testimonio del poder de la creatividad malgastada y una oportunidad desaprovechada para tocar los corazones y las mentes de las personas. La Importancia de los Procesos Creativos: Los procesos creativos son el cimiento sobre el cual se

c o n st r uye n las maravillas del diseño, la fotografía, la arquitectura y la moda. Son una serie de pasos meticulosamente elaborados que van más allá de la inspiración momentánea, que fusionan el conocimiento técnico con la intuición artística. La investigación minuciosa y la comprensión profunda del contexto son piedras angulares en este proceso. Los diseñadores deben sumergirse en la psicología del color, entender las últimas tendencias y apreciar la historia del arte para crear algo verdaderamente significativo. Los fotógrafos, por otro lado, deben comprender la luz, la composición y la psicología humana para capturar la esencia pura de un momento en el tiempo. Los arquitectos deben equilibrar la funcionalidad con la estética,

TANGIBLE ISSUE 07

41

MUCHOESPACIO

considerando factores como la sostenibilidad y la ergonomía para crear espacios que sean tanto visualmente atractivos como prácticos. Los diseñadores de moda, además de comprender los cortes y las costuras, deben entender l a s

texturas y los patrones, fusionando la innovación con la tradición para crear prendas que son testigos del tiempo. Los procesos creativos bien definidos no solo aseguran la coherencia y la calidad en las creaciones, sino que también sirven como plataformas para la experimentación y la innovación. El Rol del Diseñador como Narrador de Historias: En el corazón de cada creación hay una historia esperando ser contada. Los diseñadores, fotógrafos, arquitectos y creadores de moda son narradores de estas historias, utilizando su habilidad y visión para tejer narrativas que resuenan en la psique colectiva. Cada línea trazada, cada sombra capturada y cada tela cosida tiene un propósito, una razón de ser que va más allá de lo superficial. Los buenos diseñadores son como escritores hábiles, capaces de comunicar emociones complejas y conceptos abstractos a través de sus creaciones. Cada proyecto es una página en blanco, esperando ser llenada con la tinta de la creatividad y la innovación. La Evolución Constante: El mundo del diseño, la fotografía, la arquitectura y la moda está en constante evolución. Las tendencias van y vienen, los estilos cambian y las preferencias del público fluctúan. En este paisaje siempre cambiante, la capacidad de adaptación y la disposición para abrazar la innovación son esenciales. Los diseñadores y creativos deben ser como esponjas, absorbiendo influencias de diversas culturas, disciplinas y épocas. Esta amalgama de influencias se convierte en el crisol del cual emergen las creaciones más revolucionarias y atemporales.


MUCHO ESPACIO

TANGIBLE ISSUE 07

MUCHOESPACIO

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

MUCHOESPACIO

Arq. Rexsy Ordoñez

TANGIBLE ISSUE 07

42


Your ad here? Could be. Para obtener más detalles sobre nuestras tarifas publicitarias, tamaños disponibles y fechas de publicación, no dude en ponerse en contacto con nosotros en tangible@um.edu.mx

MUCHO ESPACIO

tangible@um.edu.mx 43

Arq. Daniela Arvizu

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

Estamos aquí para responder a cualquier pregunta que pueda tener y para ayudarlo a aprovechar al máximo su experiencia publicitaria en nuestra revista.


TANGIBLE ISSUE 07

MUCHOESPACIO

COLABORADORES ISSUE #07 TANGIBLE ISSUE 07

Arq. Rexsy Ordoñez

MUCHO ESPACIO TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

GABRIEL ROSILES CORTES Artista, Modelo, Gestor Cultural y Estudiante de la Licenciatura en Arte de la Universidad de Monterrey.

DAVID SOSA Arquitecto, Co-founder of Brata Studio, Defensor del diseño transdisciplinar.

MELISSA VELÁZQUEZ TELLO Estudiante de arquitectura, Entusiasta de la fotografía, Artista,

YAQUELINE TELLO AYALA Conferenciante internacional. Capacitadora en temas laborales y familiares.

SAMUEL ROSALES CÓRDOVA Arquitecto, Co-Founder MuchoEspacioTM.

de

TANGIBLE ISSUE 07

MUCHOESPACIO

44


TANGIBLE ISSUE 07

COLABORADORES

COLABORADORES

COLABORADORES

TANGIBLE ISSUE 07

Tangible

TANGIBLE ISSUE #07 “MAL HECHO“

SEE YOU ON ISSUE #08


TANGIBLE ISSUE 07

COLABORADORES

TANGIBLE ISSUE 07

COLABORADORES



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.