Arquitectura y Tecnología, Tangible/ Revista de Arquitectura Transdisciplinaria No. 04/ Abril 2022

Page 1



La tecnología por sí sola no basta. También tenemos que poner el corazón.

- Jane Goodball -


Indice

p.

MENSA JE DE LOS EDITORES

6

ARTÍCULO EDITORIAL / Tecnología y Arquitectura

8

PERSPECTIVAS.

10

• Tecnología: Limitante e impulsora del sueño humano

12

• ¿Qué ha dado el CAD al mundo?

14

• Tecnología arquitectónica o arquitectura tecnológica. Del hominidae al

18

Homo œconomicus. TALLERES ACADÉMICOS

22

• Casa Flotante

24

• Casa Hordada

32

• Ciudad Vertical en la ciudad de São Paulo

40

EJECUCIÓN

68

• Fuente Seca

70

• Arquitectura y Tecnología - Instituto del Agua de Nuevo León, Instituto

74

de Formación y Perfeccionamiento Policial. IFPP, Aeropuerto Internacional de Reynosa, Tamps, México. • Tecnología y Arquitectura de espacios interiores ACADÉMICO • ¿Cómo cumpliremos las necesidades humanas con tecnología y

78 82 84

arquitectura? • Ok Google ¿Cómo influye la tecnología en la arquitectura? ACTUALIZACIÓN

88 92

• Ilustración por Berenice Narváez - Perspectiva

94

• Ilustración por Natalya González - El reflector del Potencial

95


Créditos JEFE EDITORIAL:

COLABORADORES

Daniela Arvizu Sauza

(En orden de aparición dentro de la revista): Felipe de Jesús Salazar

CONSEJO EDITORIAL:

Ruthlyne Baro

Ruthlyne Baro

Ramón Díaz-Valladares

Enrique Bernal

Abiel Treviño

César Fuentes

Argenis Priego

Ruben Hernández

Lloni Fernando Pierola Daniel G. Manrique

ASISTENTE EDITORIAL:

Éric Camarena

Enrique Bernal

Alexandre Lenoir

Edgar Izquierdo

Esaú Munguía David Sosa Rúsbel Domínguez

Enrique Bernal

Berenice Narváez

Edgar Izquierdo

Natalya Andrea González

DISEÑO E IMÁGEN: UMedia Diseño

Agradecemos el apoyo continuo de quienes siguen colaborando con nosotros y la adición de nuevas voces

DISEÑO EDITORIAL: UMedia Diseño PORTADA: UMedia Diseño

en este número.

5

REVISIÓN EDITORIAL:


Mensaje de los

{

editores Me ha sido grato extender el privilegio de este gran proyecto con los muchos colaboradores que hasta ahora han apoyado a través de diversas formas. Si bien, para aspirar a la transdisciplinaridad es necesario agrandar la mesa de diálogo a través de los diversos temas que abordamos, también es necesario hacerlo a través de quienes trabajan para continuar este proyecto. Es por esto, que me es aún más grato haber extendido, en este número, el deber de edición a mi compañero, el Arquitecto Edgar Izquierdo. La tarea de comprender nuestro entorno es grande y se realiza mejor en equipo. Estoy segura que todos disfrutarán de este gran tema que se ha armado, el cual aborda la relación entre los espacios construidos y la tecnología; un dúo que pareciera de vanguardia pero que en realidad han estado trabajando juntos desde los inicios de los legados constructivos.

6

Invito a todo lector a procesar con detenimiento el contenido y a seguir expandiendo su entendimiento del mundo que les rodea. Saludos, Daniela Arvizu

Es bien sabido que la tecnología ha colaborado y sigue colaborando en favor de la arquitectura, aportando procesos, herramientas y sistemas que le hacen ser más práctica, más eficiente, más sostenible, más duradera y hasta más exacta. Entendiendo que hay infinidad de conexiones entre estas dos disciplinas podemos decir que la tecnología puede intervenir en todo el proceso del diseño arquitectónico, y esto por medio de softwares y aplicaciones inteligentes de diseño, también puede hacerlo en la ejecución misma de la obra y más aún puede proveer los sistemas que el edificio requiere para su óptimo funcionamiento. Teniendo esto en cuenta, este número da lugar a artículos, investigaciones, proyectos arquitectónicos e ilustraciones que abordan cómo la tecnología interviene en el multifacético mundo de la arquitectura. En el contenido de esta edición encontraremos artículos que nos hablan de cómo la arquitectura asida a la tecnología ha ido evolucionando a través del tiempo, cómo herramientas tecnológicas de software han permitido la disminución del tiempo y el aumento de la exactitud en los diseños; también se hace un recorrido por diversas épocas en consideración al uso


de materiales y sistemas constructivos y cómo la tecnología ha influido y sigue influyendo en ello. Se presentan proyectos de alumnos que muestran la integración de sistemas tecnológicos en la habitabilidad para intervenir en favor de necesidades específicas de usuarios específicos, de igual manera se hace una propuesta sustentable de proyectar ciudades y una manera de cohabitar para la optimización de espacios, generando una mejora en la dinámica de vida. Trabajos profesionales como por ejemplo un proyecto que muestra cómo fenómenos que comúnmente no vemos, (como el sonido) combinado con la materialidad pueden dejarse ver mostrando sus formas. Proyectos arquitectónicos que se mimetizan con la tecnología para hacer que los edificios colaboren con el entorno y no que compitan con él. Y por último, el número cierra con interesantes ilustraciones de estudiantes, donde con el arte expresan el ser del hombre frente a un universo tecnológico.

Atentamente, Los editores Tangible Revista de Arquitectura Transdisciplinaria Universidad de Montemorelos

7

Comencemos. Edgar Izquierdo


T E C N O L O G Í A y Arquitectura

Por: Felipe de Jesús Salazar Martínez Arquitecto y docente en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

Desde los orígenes de la arquitectura y la humanidad,

través de un medio mecánico o eléctrico, el sistema

hasta los más innovadores métodos de diseño y

“sketchpad” trataba de eliminar estos sistemas

materiales, ha existido la necesidad de habitar y de

solo dejaba el diálogo de comunicación persona-

vivir en comunidades. En las grandes civilizaciones

ordenador.

de antaño como los egipcios, los mayas, los incas, los romanos, los griegos quienes dejaron vislumbres

Lo que Sutherland había desarrollado era unas de las

de la tecnología que usaban en sus épocas y ahora

primeras formas de diseño asistido por ordenador

podemos ver cómo la ciencia ha avanzado en la

(CAD) (por sus siglas en inglés) las computadoras

forma de percibir el espacio habitable y la interacción

cada día toman más roles en el diseño, actualmente

de las comunidades.

hay pocas prácticas arquitectónicas en las que no

8

haya una computadora en el proceso. La arquitectura avanzada en la actualidad plantea una de las cuestiones básicas en la enseñanza y el

Por lo general los arquitectos utilizan la informática

ejercicio profesional de la arquitectura, (Agkathidis,

para crear visualizaciones 3D y planos de trabajo,

2016). En los últimos años la informática ha aportado

cada vez existe un mayor interés en el uso de la

técnicas innovadoras de búsqueda de formas

informática como parte de un proceso generador

que han revolucionado el diseño arquitectónico

de diseño. Tanto es así que el pensamiento de estar

y la construcción. Estas técnicas se definen

actualizado crea en el profesional la necesidad

con términos como “diseño generativo” “diseño

de aprender el uso de nuevas herramientas de

paramétrico” o “diseño algorítmico” que permiten

proyección en software, que crean un lenguaje

generar nuevas tipologías y topologías. El énfasis

más rebuscado y técnico, algunos de los softwares

se desplaza en la búsqueda y elaboración de nuevas

básicos dentro del léxico de los arquitectos

formas. (Makstutis, 2018).

podríamos encontrar Autocad, Sketchup, 3d Max, Revit, Archicad, hasta los más complejos como

En 1963 en su tesis doctoral Iván Edward Sutherland

Grasshopper, c++, processing, Python, Rhinoceros,

afirmó que una computadora y una persona podían

Catia, incluso poder visualizar los proyectos con

conversar rápidamente mediante dibujos lineales. Al

realidad aumentada, realidad mixta y realidad virtual.

paso de los años se ha dialogado con las máquinas a


Las nuevas aplicaciones han hecho mucho más fácil

fases iniciales en las que el diseñador estaría dibujando

el trabajo con complejos sistemas utilizados en el

ideas un diseñador con las tecnologías estará

diseño paramétrico. Sistemas como “Grasshopper”

desarrollando una serie de algoritmos y probando

ofrecen una interfaz gráfica para definir estructuras

sus resultados. Aplicaciones como “Grasshopper”

matemáticas complejas que se traducen en formas

permiten este desarrollo de manera visual, por otra

3D. “Rhino3d+ Grasshopper”. (Mcneel, 2015)

parte, en otras aplicaciones es necesario escribir las funciones pertinentes mediante codificación o

El uso de las tecnologías y sistemas actuales en

secuencia de comandos.

el diseño requieren un grado de conocimiento relativamente alto, no solo de cómo utilizar los

El uso del diseño computacional no siempre significa

softwares, sino de programación informática,

que un proyecto tendrá apariencia de haberse hecho

geometría y cálculo. Muchos programas de 3d

por computadora. (Makstutis, 2018).

actuales permiten generar formas a través de Poder fabricar por medio del uso de la impresión 3d o

softwares y modelado 3d el uso de algoritmos

los sistemas de CNC en sus diferentes modalidades,

está relacionado con el diseño paramétrico de la

estaríamos en el camino de poder replantearnos si

elaboración de la forma. (Makstutis, 2018)

las formas y la manera de construir es la correcta o adecuada para las zonas de proyección; y con esto

La propuesta de este estudio es el uso de la

poder dar pie a una arquitectura más allá de lo visible

tecnología en la arquitectura y las aproximaciones

puesto que pudiéramos plantearnos la posibilidad

que podríamos llegar a generar tipológica y

de reinterpretar la arquitectura con los métodos

topológicamente, ya que un enfoque en arquitectura

tradicionalistas.

avanzada cuenta con un rango amplio de acción, desde la elaboración de la forma hasta el desarrollo y comunicación de la información. El alcance total de lo que podría ofrecer este proceso todavía se desconoce. En estos proyectos, los parámetros dependen de las condiciones de la zona (topografía, patrones de tráfico, luz, etc.) o de los requisitos volumétricos o espaciales entre otros factores. Los proyectos en las

9

algoritmos. En el caso de diseño asistido por


La tecnología, como el arte, es un ejercicio altísimo de la imaginación humana.

10

- Daniel Bell -


Diferentes voces de la misma realidad vista desde diferentes perspectivas.

01. 02. 03.

T e c n o l o g í a : Limitante e impulsora del sueño humano

¿Qué ha dado el CAD al mundo?

11

Te c n o l o g í a a r q u i t e c t ó n i c a o a r q u i t e c t u r a t e c n o l ó g i c a . Del hominidae al Homo œconomicus.


Tecnología:

Limitante e impulsora del sueño humano Por: Arq. Ruthlyne Baro Arquitecta y docente en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

En la larga línea de la historia de la humanidad podemos

Es aquí donde me gustaría que realizáramos a grandes

notar la estrecha relación que guarda su desarrollo cultural

rasgos el papel que ha jugado la tecnología en el desarrollo

con el desarrollo tecnológico. Aprendieron a usar el fuego

de ese lienzo complejo de satisfactor de necesidades y de

para el desarrollo de elementos que satisficieran sus

expresión cultural que es la arquitectura.

necesidades básicas. Descubrieron el uso de la rueda y se usó en carretas, molinos, etc. Se desarrolló la tecnología

Siempre que estudiamos la historia de la arquitectura

aplicada a la producción de cultivos y las culturas dejaron

marcamos sus inicios en la prehistoria que, aunque

de ser nómadas, ya no había necesidad de desplazarse en

no cumple con los aspectos de estética propios de un

búsqueda de alimento. El ser humano empezó a moldear

miembro de las “Bellas Artes”, si cumple con satisfacer la

su entorno para satisfacer sus necesidades.

necesidad más básica de todo ser humano: la necesidad

12

de resguardarse de los elementos de su contexto y Mejor aún, el desarrollo de la tecnología ha marcado

alimentación.

los saltos entre una era y otra en la narrativa humana. Al desarrollo de un sistema de expresión gráfica y

Una vez cumplido con este propósito la humanidad ha

los instrumentos para plasmarla en superficies se le

utilizado la intervención y configuración del espacio como

conoce como escritura: el parteaguas entre la historia

una manifestación filosófica de su cultura. Antiguamente

y la prehistoria. Y es así como un “invento” sirve como

para grandeza de sus deidades, como lo vemos en los

plataforma para el desarrollo de miles más, que a su vez

templos, centros ceremoniales, altares de culto, etc.

ayudan a moldear la forma de vida de una sociedad.

Para grandeza de sus gobernantes, en palacios, edificios gubernamentales, calzadas, hitos, etc.

Desde siempre la arquitectura ha sido un contenedor de la historia de las civilizaciones, ya que en su configuración

Posteriormente, la arquitectura jugó un rol muy diferente

se hablaba de sus creencias, su filosofía y su habilidad

al enfocar sus esfuerzos en la manifestación de la elección

técnica para construir espacios que expresaran lo que

del pueblo y últimamente la producción de capital.

eran como cultura. Y es sobre este punto que el famoso escritor Victor Hugo en su libro Notre-Dame de Paris

Pero ¿Qué papel juega la tecnología en todo esto?

habla sobre la migración de este contenido cultural, de las paredes de los edificios a las páginas de los libros, todo

Es muy común que en el colectivo social exista una

esto a partir del desarrollo de la imprenta.

disociación entre el desarrollo cultural y el avance


tecnológico. Como si estos sucedieran paralelamente

escenario donde la humanidad empuja los límites de su

sin tener injerencia entre sí, cuando la realidad es mucho

desarrollo al mostrar las propuestas más innovadoras en

más compleja que esto. Es imperativo que tengamos

todos los campos de la vida humana, desde las palomitas

siempre presente que toda manifestación estética,

de maíz en 1876 en Filadelfia, hasta el Distrito de la

para este caso la espacial, siempre estará supeditada a

sustentabilidad, en la Expo Dubái 2020, actualmente

la tecnología disponible para su concepción y posterior

en exhibición, donde más de 190 países se dan cita para

ejecución.

mostrarle al mundo lo que son como país, su visión sobre el futuro y cómo respondemos como sociedad a los

Como ejemplos muy claros de lo anterior tenemos las

temas concernientes a nuestro contexto a partir de la

ideas de DaVinci con sus bocetos de artefactos, vehículos

tecnología disponible.

voladores, arados o grúas cuya aplicación fue limitada o se quedaron solo como simples trazos de una mente

El Palacio de Cristal, La torre Eiffel, The Space

soñadora, pero sirvió de inspiración para que siglos más

Needle y la Ferris Wheel (también conocida como

tarde, con la tecnología adecuada se perfeccionaran y se

rueda de la fortuna), el alumbrado público con bombillas

construyeran modelos eficientes y funcionales.

eléctricas, el primer teléfono, la primera computadora, son solo algunos productos de la inventiva humana que se han dado cita en estos escenarios y que han trascendido

Antoni Gaudí, quien, analizando el comportamiento de

a un evento para convertirse en parte del bagaje histórico

los elementos, a partir del uso de principios de física y

del desarrollo humano.

13

Algo similar vemos en las exploraciones formales de

matemáticas, proponía modelos que eran revolucionarios pero difíciles de construir en su época. Décadas más

Contrario a lo que algunas veces pareciera, el impulso

tarde, con elementos como el concreto armado y el

para el desarrollo tecnológico y su empleo no es una

cálculo estructural más especializado podemos disfrutar

muestra de opulencia. Su impulso principal es atender

las obras de arquitectos e ingenieros como Félix

las necesidades del ser humano, desde las más básicas

Candela, Eduardo Torroja o Ulrich Müther, quienes a

(alimento, seguridad) hasta aquellas de autorrealización

su vez son inspiración para arquitectos modernos que

según el contexto de aplicación.

2

con el uso de software de modelación paramétrica, sistemas de simulación virtual y maquinaria y procesos

El sueño del hombre viaja más lejos que su realidad, y

de construcción especializados proponen una plétora

es este sueño el que lo impulsa a modificarla. Este

de configuraciones estético-espaciales que parecen

es el incentivo que lleva al humano como sociedad a

producto de la ciencia ficción pero son una realidad.

desarrollar las herramientas necesarias para configurar la vida a partir de este sueño.

Y qué mejor lugar para ver esta simbiosis entre cultura, tecnología y arquitectura que “el mayor escaparate de genialidad y progreso humano”: las Exposiciones Universales que por más de 170 años han sido el

1. https://www.expo2020dubai.com/es 2. Maslow, Abraham (1943). A Theory of Human Motivation


¿Qué ha dado el CAD al mundo? Por: Dr. Ramón Díaz-Valladares Director de Posgrado e Investigación en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

El diseño asistido por computadora (CAD) es una

esos tiempos, cualquier arquitecto o dibujante mayor

herramienta indispensable para los arquitectos. Es el

de 40 años trabajó en un restirador. Incluso algunos

conjunto de herramientas de software más apropiada y

arquitectos de “aquella época” (entrecomillada porque

específica para la práctica de la arquitectura.

aunque solo han pasado unos pocos años, la velocidad

14

del cambio tecnológico es abrumadora), consideran que El CAD ayuda en la organización y el proceso de la

más que arquitectos los proyectistas de esos años eran

información de los objetos materiales con los que se

genios y artistas. Algunos instructores en varias escuelas

planifica una construcción y la especificación de sus

de arquitectura consideran que aún se deberían utilizar

características. Las herramientas CAD son usadas

bocetos a mano en la etapa inicial de diseño para crear

por muchos diseñadores de distintas profesiones, en

la idea y después usar las herramientas digitales para

Arquitectura son empleadas para diseñar modelos

mejorar la presentación final del proyecto. Al contrario,

análogos a las instalaciones o edificios que se están

otros educadores creen que todo se puede hacer con la

planificando construir.

tecnología digital, ya que la creatividad está en la mente

En un espacio virtual el

arquitecto tiene el sitio adecuado para representar, con

no en la mano (Onosahwo y Zafer , 2015).

elementos imaginarios, las partes componentes de una construcción, además, puede acomodar las partes o

En este pequeño ensayo vamos a considerar algunos

elementos de la construcción en las posiciones que se

aportes significativos del CAD a otras tecnologías y

corresponden con la realidad y con la proporcionalidad y

técnicas de desarrollo tecnológico y de la ingeniería de

escala exacta. También permiten asignar las propiedades

software. Ocurre que en este caso -como en muchos

de los objetos, tales como forma, tamaño, material,

otros- un nuevo desarrollo provoca descubrimientos o

función y precio, entre muchas otras (Guney, 2015).

innovaciones que vienen a usarse en la aplicación que les dio origen y llega el momento en que no se entiende bien

Gracias al CAD se eliminaron las tareas penosas y

de dónde o cómo surgieron tales prodigios, dudando cuál

recurrentes, las manchas y el costo de tintas y papeles

fue la causa y cuál el efecto.

especiales, el tener que empezar una y otra vez, y -cómo no decirlo- los dolores de cintura y espalda.

Quizá para entender esto deberíamos remontarnos a la

Aunque, habrá quien piense románticamente y extrañe

misma historia de las computadoras, pero este escrito no


pretende hacer un recuento histórico de ese tipo. Baste

Modelos en tres dimensiones.

decir que las primeras herramientas CAD surgieron o fueron propuestas aún antes del surgimiento de la

Un gran aporte del CAD a las aplicaciones informáticas

computadora personal. Podemos remontarnos hasta

fue sin duda, el modelaje en tres dimensiones. Ahora

1955 con el sistema SAGE del MIT cuando aún no

quizá es bastante evidente la necesidad o la utilidad del

se usaban pantallas con las computadoras, -fue hasta

diseño 3D, pero no fue simple llegar a las poderosas

los años 70 que las computadoras “adoptaron” a las

herramientas de las que disponemos hoy. Tras del diseño

pantallas como interface para mostrar los resultados de

3D hay una compleja representación matemática de

sus cálculos, obviamente, eran monocromáticas (Mark

un objeto o una forma tridimensional. A esos objetos

et al, 2008).

creados se les llama modelos 3D; y son los insumos que se usan para el diseño por computadora. Prácticamente

También al MIT se le debe el trabajo de Sutherland

no hay aplicación computacional que no emplee modelos

quien con su tesis doctoral “A Machines Graphics

3D. ¡Es que nosotros vivimos en 3D! Bueno, vemos en

Communications System” desarrolla un sistema que

3D, aunque vivimos en 4D.

llamó Sketchpad… y el mundo cambió. Se sentaron las bases de cómo funcionan los gráficos interactivos

Diseño vectorial 15

por computadora, además de otros hitos que no son tan evidentes pero que son quizá más importantes aún

Para hacer posible los modelos 3D y cualquier otra

(Mark et al, 2008). Esa es la intención de este ensayo.

imagen computarizada el CAD propuso, o permitió

Vamos a hacer un recuento rápido de 6 tecnologías

el surgimiento de lo que conocemos como diseño o

vigentes actualmente que han surgido gracias al impulso

ilustración vectorial. El dibujo vectorial se realiza a partir

o interés en el CAD y que destacan por su aplicación

de elementos o gráficos vectoriales, que en realidad

y repercusión en muchas áreas relevantes, incluso de la

son imágenes (nosotros lo vemos como imágenes en

ingeniería de software.

la pantalla) o la representación gráfica de una fórmula matemática. De acuerdo, habrá quien lo vea al revés:

Modelos en 3D

Las ecuaciones son la representación matemática de una

El diseño vectorial

imagen o figura.

La metrología automatizada

La organización de los proyectos en capas

El diseño vectorial facilita la creación y edición de gráficos

El enfoque orientado a objetos

vectoriales, lo que permite que los gráficos se puedan

La ampliación de los sistemas de software con

ampliar, reducir, girar, voltear, cambiar de perspectiva

extensiones especializadas

o lo que quiera que se desee hacer, sin que pierdan la


calidad original, como ocurriría en un gráfico bitmap,

origen en el CAD. En realidad si fue así. Los creadores

estándar usualmente usado en fotografías.

del CAD tuvieron que inventar o crear los modelos orientados a objetos (¿Qué nombre, verdad?) para poder

Metrología automatizada

ofrecer herramientas que le permitieran a arquitectos y diseñadores la manipulación de sus creaciones y el

Las mediciones automáticas son un estándar no solo en

almacenamiento de los productos resultantes en un

arquitectura, en cualquier área industrial también. Cada

formato que fuera fácilmente transferible, replicable y

vez más, la metrología industrial se integra en los procesos

robusto.

de fabricación y las mediciones se realizan en cada fase Pero, ¿qué es un “objeto”? Es un ente abstracto usado

del proceso, de forma automática y programada.

en programación que permite separar las partes de un Programación por capas

programa, lo que hace más sencilla su construcción, su revisión y las adecuaciones requeridas.

Este aporte es suficiente para que los ingenieros o

Existen otras “filosofías” o estrategias de desarrollo

agradecimiento a los creadores del CAD. Es una filosofía

de software. La más destacada -y longeva- es la

de trabajo u organización, la programación por capas es

Programación procedural o procedimental. En la

un modelo de desarrollo software en el que el objetivo

POO los objetos integran, a diferencia de los métodos

principal es la división de las partes que componen

procedurales, los procedimientos y las variables y

un sistema software. El mejor ejemplo es el modelo

datos referentes al objeto (esto es, las instrucciones o

comúnmente llamado arquitectura cliente-servidor

algoritmos junto con los datos relativos al objeto).

16

de

software

tengan

suficiente

consideración

donde las capas tradicionales son: la lógica de negocios (fórmulas y procedimientos), la capa de presentación (lo

Para no dejar esta parte un tanto en “suspenso” diremos

que el usuario ve y donde interactúa con el sistema) y la

un poco más acerca de los objetos. Los objetos se

capa de datos (los esquemas de almacenamiento de los

componen de 3 partes fundamentales: métodos, eventos

datos que usa el sistema). La mayoría de los servicios de

y atributos.

internet emplean alguna variante de este modelo. Métodos: Son las funciones que permiten actuar al objeto, Enfoque orientado a objetos

son los servicios que se realizan durante la ejecución del programa. También proporcionan la respuesta del objeto

Seguramente los ingenieros de sistemas no piensan que la POO (programación orientada a objetos) tuvo su

cuando recibe una solicitud.


Eventos: Son las acciones que el objeto hace cuando se

servicios impulsa a la industria a reinventarse y a crear

quiere interactuar con él, en otras palabras que se le está

verdaderos prodigios. Eso tenemos en las manos los

llamando. El objeto se activa y responde al evento según

arquitectos de hoy. Un verdadero prodigio producto de

su programación.

cientos de mentes brillantes y esfuerzos enormes por ofrecer un artilugio que en tan solo una generación ha

Atributos: Las características del objeto, si hablamos de

cambiado el proceder y la forma de trabajo de todo un

CAD podríamos entender que son las que se ven en la

gremio.

pantalla del usuario; así que los atributos son el aspecto que el objeto refleja, como el color, el tamaño, la posición, si está o no disponible, etc. Extensiones especializadas en los sistemas de software Algo tan común como actualizar o personalizar una aplicación también se lo debemos al CAD. Una extensión agrega características y funciones al sistema 17

original. Aquí hay mucho que decir puesto que todo tipo de aplicaciones comerciales han posibilitado la opción de activar o instalar extensiones; así, vamos desde grandes sistemas de gestión empresarial como SAP, hasta aplicaciones de uso común como Word o whatsapp. Pero mencionemos el caso de los navegadores web: recopilar detalles de las páginas que visitan para mejorar el servicio que ofrecen, agregar o quitar contenido (por ejemplo, bloquear los molestos anuncios intrusivos), agregar herramientas y funciones, etc. En este rápido recorrido por algunas de las tecnologías surgidas o inventadas por los creadores del CAD podemos observar que su desarrollo ha ido a la par con el avance técnico de la ingeniería de software. A veces la necesidad de ofrecer mejores productos y mayores

Guney, Deniz. (2015). The Importance of Computer-aided Courses in Architectural Education. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 176. 757765. 10.1016/j.sbspro.2015.01.537. Mark, Earl; Gross, Mark; Goldschmidt , Gabriela. A Perspective on Computer Aided Design after Four Decades, in 26th international conference on Education in Computer-Aided Architectural Design in Europe, Antwerp, Sept 17-20, 2008. pp. 169-178. Onosahwo, T and Zafer Alibab, H. Computer aided design (cad) technology versus students’ learning in architectural design pedagogy–A controversial topic review. International Journal of Development Research, Vol. 05, Issue, 01, 2015. pp. 3152-3158


Tecnología arquitectónica o arquitectura tecnológica Del hominidae al Homo œconomicus

Por: Dr. Abiel Treviño Aldape Profesor de arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León y miembro del Colegio de Arquitectos de Nuevo León, Mex.

El transitar de los homínidos (hominidae en latín) ha

Hay registros más cercanos (de hace unos 175,000

sido largo y azaroso. Desde el remoto Australopithecus,

años) de neandertales que formaron muros circulares

pasando por el Homo habilis, el Homo ergaster, el Homo

en la profundidad de una gruta francesa. Cortaron

erectus, el Homo antecessor, el Homo neardenthalensis

estalagmitas ahí formadas, rompiéndolas y apilándolas

y, [cuasi]finalmente, el Homo sapiens ([re]evolucionado

cuidadosamente (Domínguez; 2016: s/p). No queda

este último como Homo œconomicus, conforme la

clara la función interior, quizá utilizado como delimitador

escuela neoclásica de economía).

de actividades específicas, pero indica la utilización de herramientas y una técnica para construir a partir del

Común denominador más allá del genoma que nos

material disponible.

18

categoriza taxonómicamente, ha sido la arquitectura. Disciplina técnica y de las Bellas Artes que prístinamente

Dando un gran salto en la historia, Van Nievelt recurre

buscó dar protección y cobijo al ser humano, o como lo

a crónicas antiguas para recordarnos cómo los avances

delinea el maestro-arquitecto, arquitecto-maestro José

tecnológicos apalancan la arquitectura, describiendo el

Villagrán (1989): la creación de espacios arquitecturales

proceso sobre la construcción de los muros asirios del

delimitantes y/o delimitados o habitados.

palacio de Nabucodonosor, [y establece] la importancia de las cañas como parte del sistema de argamasa ligante:

Paleoantropólogos

han

categorizado

vestigios

«Luego empleando asfalto caliente como mortero e

en:

intercalando lechos de caña cada 30 hileras de ladrillos…»

campamentos efímeros (estadías cortas) y campo

(Heródoto vol. 1, 178). Otro autor relata la caña formando

de base (estadías más o menos largas) (Rodríguez;

parte indispensable del techo: «La techumbre sobre

2015: 18). Quizás el campo base más antiguo está

las vigas tenía primero una capa de caña…» (Diodoro,

en Olduvai, Tanzania (antigüedad de 1.8 millones de

Biblioteca Histórica II, 10). (Van Nievelt; 2017: 1698).

años), conteniendo al muro más antiguo del mundo. La

Aunque ejemplifica construcción de arquitectura civil, la

“tecnología aplicada” fue apilar piedras disponibles in situ

vivienda no está muy lejos de estas prácticas, al utilizar

para conformar un muro que los guareciera del tiempo

piedra para los cimientos, levantado posteriormente

inclemente.

muros y cubiertas con caña y lodo.

arquitecturales

tan

tempranos

y

remotos


En un nuevo salto histórico-tecnológico observamos en

edición del 22/08/1919 un Aviso de ocasión refiere la

el medioevo europeo, la utilización de madera, piedra,

venta de un terreno que contiene “una casa de sillar con

tierra, cal y yeso, e incluso elementos cerámicos (teja y

techo de tejamanil de dos aguas, un tejaban para establo

ladrillo) para construir viviendas. Ejemplo representativo

[…]”. Comenzaba la modernidad. El paradigmático

de la baja edad media (siglos XIV/XV) son las majestuosas

comerciante de la ciudad preindustrial, José Calderón,

catedrales, que implicaban mayor pericia técnica para

en su Casa Calderón (José Calderón & Cía. Sucesores)

levantar esas grandes moles de piedra, incorporando

en 1919 ofertaba además de abarrotes y vinos, lámina

elementos estructurales como arbotantes, contrafuertes

acanalada, fierro comercial y cemento portland, que

y nervaduras, para garantizar la integridad estructural de

si bien estaba enfocado a construcciones civiles, cinco

estas edificaciones religiosas, denotando acumulación

años más tarde

de conocimiento técnico y

herramental, creando

anuncio de 1/4 de plana informando del “Comité para

andamios, palancas, poleas, así como la incorporación del

Propagar el uso del Cemento Portland” donde se anima

hierro en accesorios como: cadenas, llaves, cerraduras,

a que se “Construya su Casa de Cemento” y que “Los

pestillos, candados, aldabas, y del elemento distintivo

más Hermosos Edificios Modernos son de Cemento!!”

representado por los grandes ventanales y rosetones que

(inserciones mensuales, de incluso 1/3 de plana…!). Franca

exhibían sendos vitrales policromados.

entrada al modernismo, que sería explotada, sublimada y

(8/06/1924) aparece un segundo

Finalizando el siglo XIX e iniciando el XX, la arquitectura

arquitectónicos”: Charles-Édouard Jeanneret, mejor

del Monterrey antiguo no era muy diferente a la

conocido como “Le Corbusier” y Frank Lloyd Wright,

concepción técnico-utilitaria revisada líneas arriba:

quienes llevaron al límite técnico-arquitectónico la

aprovechamiento del material in situ. Encontramos

utilización del concreto en sus propuestas de vivienda,

viviendas de adobe, madera y/o sillar, respondiendo a

con el desarrollo del sistema “Dom-ino” y la casa Robie,

la capacidad económica de quién construía. El adobe,

respectivamente.

mezcla de tierra arcillosa aglutinado con baba de nopal o excremento de vaca y reforzado con alguna planta

Del galopante desarrollo tecnológico de finales del siglo

fibrosa, era muy socorrido en el campo y en la incipiente

XX y las primeras dos décadas del siglo XXI, y matizado

ciudad. La madera representaba accesibilidad y rapidez,

por la sustentabilidad, surgen propuestas edilicias

abundando referencias de utilización: en El Porvenir del

encaminadas a respetar el medio ambiente, incluyendo

31/01/1919 reseña que: “Hace diez años, un tejaban de

a la naturaleza en la ecuación: diseño-técnica-

madera en los alrededores o en los barrios de la ciudad,

construcción. Se potencializan los “techos verdes” como

pagaba al mes dos pesos o tres; cuatro siendo muy grande;

una acción contra la contaminación galopante de la

hoy paga una renta de ocho y hasta diez pesos”, o en la

sociedad capitalista hiper industrializada, contribuyendo

19

materializada en forma de vivienda por sus “Progenitores


20

con la eficiencia energética y disminución del consumo

y utilitarias cuasi-infinitas, respondiendo a la función

de recursos, llevándola a límites insospechados, como

primaria del binomio arquitectura-economía: solucionar

en el proyecto en Guangxi al sur de China, concibiendo

socio-espacialmente una necesidad humana.

diversos usos de suelo (incluido claro, habitacional), cuyo hilo conductor serán precisamente las cubiertas verdes,

La alta tecnología (High-Tech) hoy desarrollada,

estimando 40,000 árboles y 1 millón de plantas de 100

incorpora nuevos materiales que por sí mismos

especies en la denominada “primera ciudad forestal del

plusvaloran la edificación, tales como: el Metacrilato

mundo” (China crea la primera […]; 2020).

(marca comercial Plexiglás) un plástico muy transparente y de alta resistencia a impactos, intemperie y a los

sustentabilidad[tecnológica],

rayos ultravioleta; Vidrios solares o fotovoltaicos: con

destaca en lustros recientes el reciclaje-reúso-

revestimiento fotosensible que ofrece distintos tipos de

reconversión de contenedores marítimos transformados

transparencia, y cual fotocelda transforma la energía

en oficinas, locales comerciales y casas contenedores

solar en electricidad; Concreto que captura el CO2

o casas container. Representa ventajas la facilidad de

ambiental, así como Muros y Techos verdes que también

transporte, la amplia variedad de dimensiones, favorecen

contribuyen a este fin; Bioplásticos convertidos en

al medio ambiente al reciclarlos, el ahorro de tiempo

ladrillos o bloques; y como la cereza del pastel, el Grafeno,

para habilitarla-habitarla, entre otras. Si bien recurre

material nanométrico bidimensional organizado en una

a dimensiones mínimas aceptables para alojarse, son

red hexagonal con el espesor de un átomo, utilizado en

una solución interesante con posibilidades plásticas

aplicaciones electrónicas, de medicina y biomedicina,

Continuando

con

la


como aditivo de refuerzo para potenciar las propiedades

componente económico-mercantil, impuesto por el

de materiales cementicios, hormigones, del acero, de

Homo œconomicus.

pinturas y compuestos para impresiones 3D… …Y hablando de casas “construidas” mediante impresoras tridimensionales, ubicamos en Nacajuca Tabasco, el primer barrio impreso en 3D del mundo: 200 casas en construcción o terminadas, de aproximadamente 46 mts2 cada una, elaboradas por New Story, organización sin fines de lucro afincada en San Francisco EEUU, enfocada

a

proporcionar

vivienda

asequible

en

comunidades de extrema pobreza. Se “invierten” 24 horas para la impresión de cada unidad (claro, requiere mano de obra para colocar techo, puertas, ventanas e instalación hidrosanitaria y eléctrica) (Kamin; 2021). Finalmente, National Geographic (Alcalde; 2019) 21

recoge los pormenores del concurso para construir viviendas en el planeta Marte, registrando que “La casa se construye en 30 horas, sin la intervención de un equipo humano y a base de un compuesto formado por un biopolímero de basalto. […] Esta vivienda marciana se construye mediante un brazo telescópico vertical conectado a un rover estacionario durante todo el proceso de impresión en 3D. Su diseño permite ahorrar costes, ya que puede levantarse directamente en suelo marciano con materiales que pueden conseguirse con facilidad en el planeta rojo”. Asombroso. Iniciamos este periplo con un ejemplo de hace casi 2 millones de años, y hoy tenemos la capacidad de imaginar/fantasear negocios inmobiliarios extra-terrestres. Subrayamos la histórica e indisoluble imbricación entre tecnología y arquitectura, sus posibilidades y el cariz que infunde el

Alcalde, Sergi (2019). Así serán las casas impresas en 3D que se construirán en Marte. National Geographic digital. https://www. nationalgeographic.com.es/ciencia/asi-seran-casas-impresas-3d-que-seconstruiran-marte_14259 (Consultado 20/02/2022). China crea la primera ciudad forestal del mundo. (11/11/2020). https://culturafilosofica.com/china-crea-la-primera-ciudad-forestal-delmundo/?fbclid=iwar2dcuj2hhmh4pexvdptqqrr8lwuhifd5e9usuc2clzcvi8onv1 0bh-s-vw (Consultado 18/02/2022). Domínguez, Nuño (2016). La primera construcción humana la hicieron los neandertales. Periódico El País: España. https://elpais.com/elpais/2016/05/25/ciencia/1464175777_166364.html (Consultado 08/02/2022). Kamin, Debra (2021). Un pueblo de México tendrá casas construidas con una impresora 3D. Ney York Times digital. https://www.nytimes.com/ es/2021/10/01/espanol/construccion-casas-3d-mexico.html (Consultado 18/02/2022). Rodríguez, Luis (2015). El origen de la arquitectura. Revista de Arquitetura Vol. 2 - N° 1 / UNIFÉ: Peru. Van Nievelt, Hendik (2017). Creatividad mesopotámica arcaica: uso de fibras vegetales como material de construcción. En Actas del Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción. Donostia-San Sebastián. Villagrán, José (1989[1988]). Teoría de la arquitectura. UNAM: México.


22

La tecnología hizo posible las grandes poblaciones; ahora las grandes poblaciones hacen que la tecnología sea indispensable - José Krutch -


Experiencias de aprendizaje que se viven en talleres académicos de diferentes partes del mundo.

01.

Casa Flotante

23

02. 03.

Casa Horadada

C i u d a d Ve r t i c a l e n l a c i u d a d d e S ã o P a u l o


Arquitectura Flotante

Propuesta de Intervención de Viviendas Flotantes para el Río Carrizal en Villahermosa Tabasco, México. Por: Argenis Priego Alumno de Arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

PROBLEMÁTICA El Estado de Tabasco ha sufrido muchas inundaciones a lo largo de la historia, siendo la de los años 2007 y 2020 las más fuertes y catastróficas que han ocurrido, dejando a su paso grandes daños en flora, fauna, infraestructura, viviendas y lo más importante numerosas pérdidas humanas, Estos acontecimientos suceden año tras año, las inundaciones cada vez son más constantes, según la página web de SEMARNAT a raíz del cambio climático se pronostican más inundaciones en el estado, las cuales serán cada vez más fuertes y peligrosas. A lo largo de todos estos años, se han hecho numerosos estudios hidrológicos por muchas instituciones tanto públicas como del sector privado, para determinar o saber

24

porqué ocurren las inundaciones el estado, pero hasta el momento no se ha creado una solución o alternativa para que la población pueda adaptarse a estos cambios climáticos y vivir con el entorno que los rodea, es por eso que en este trabajo se plantea una solución cada vez más adoptada en varios países alrededor del mundo, las viviendas flotantes, este tipo de viviendas han sido una gran alternativa en muchos países, como Holanda, Colombia, Nigeria Ecuador, Argentina por mencionar algunos y se considera que esta sería una buena Alternativa de vivienda en México, ya que la ciudad de Villahermosa se encuentra rodeada por tres ríos, Grijalva, Carrizal, y el río Usumacinta que convergen en un punto de la ciudad conocida como “Laguna de Las Ilusiones” lo que quiere decir que gran parte de la ciudad está rodeada por ríos, lo cual es un riesgo de inundación para muchas familias tabasqueñas que viven en los márgenes de alguno de ellos, este proyecto se concentra en 54 viviendas que se encuentran en el margen del Río Carrizal.


ANTECEDENTES Holanda La ciudad de Ámsterdam cuenta con el mayor número de viviendas flotantes en el mundo, ya que Holanda es un país que está sumergido en un 20% de su territorio bajo el nivel del mar, pero han sabido adaptarse a los cambios climáticos de una manera práctica. su modelo de viviendas flotantes tienen como base el concreto, están sostenidas por un vaso de hormigón armado, lo cual lo hace resistente pero caro a la vez.

Colombia En Holanda son muy comunes las casas Anfibias en plataformas de concreto, sin embargo, como su costo es elevado, los estudiantes de la Universidad EAFIT de Colombia, modificaron el diseño para viviendas que funcionan con botellas plásticas desechadas, están adaptadas para la zona del Río Guatapé y así suba o baje el río estas no se inundan. Cabe mencionar que estas viviendas funcionan para inundaciones provocadas por los ríos, pero no inundaciones intempestivas.

Nigeria En Nigeria un Estudio Arquitectónico llamado Nlé, propuso un conjunto de casas flotantes de madera como alternativa de vivienda para los lugareños, de manera que las pudieran construir ellos mismos, con materiales asequibles y sobre todo que resolvieran las necesidades constructivas flotantes, ya que esta comunidad se encuentra en las orillas del lago de Makoko.

25

hacerlo asequible al contexto colombiano, estas


PROYECTO Datos Generales El proyecto consiste en diseñar una Vivienda Flotante modular tipo interés social estilo Arquitectura Emergente de 60 a 70 m2 aproximadamente, construida con materiales alternativos como son los perfiles estructurales de plástico reforzados con fibra de vidrio de alta resistencia, este modelo de vivienda puede ser adaptado a diferentes tipos de materiales, el usuario puede elegir una serie de materiales para techo, muros, pisos y plataforma flotante acorde a su gusto y presupuesto, ya que el sistema se presta para que el usuario pueda personalizar y configurar su vivienda, tanto en materiales como en el aspecto espacial, ya que la intención es que pueda ser modular, la plataforma contará con espacios para que el usuario pueda ensamblar de forma rápida los perfiles que delimitan un espacio con otro, y estos estarán ensamblados directamente a la estructura flotante, este sistema está hecho a base de pernos que facilitan su instalación y desmontaje. El usuario también puede elegir

26

si tener una vivienda con cubierta a dos aguas o a una sola.


Sistema de Flotación Este proyecto está basado en las viviendas flotantes de Colombia y Nigeria, ya que es un sistema flotante más asequible para gran parte de la población, el sistema de flotamiento es a base de cilindros de plástico de 200 lts, que hacen que la vivienda

La vivienda estará asentada en tierra, y contará con salidas de paso de agua, esto quiere decir que cuando el río comience a desbordarse, el agua podrá pasar por debajo de la plataforma sin ningún problema, y cuando el agua empiece a subir de forma progresiva, la vivienda empezará a subir junto con ella. La estructura flotante estará conectada a unas columnas de acero que estarán sumergidas en una base

27

pueda flotar de una manera fácil y segura


de cilindros que funcionan como pilotes, los cilindros serán huecos en su interior y que contarán con una serie de topes en la parte superior para que la columna de acero pueda subir y bajar de forma correcta sin salirse de los cilindros por completo, esto ayudará a la estabilización de la vivienda cuando tenga que elevarse, además funcionará de manera mecánica. Los tubos que conforman la columna medirán 4.27 m de alto lo que hará que la vivienda pueda elevarse a una altura de 2.88 m de la base de la plataforma flotante hasta el nivel del terreno y 4.53 m del suelo de la plataforma hasta el nivel del terreno aminorando así el riesgo de inundación en la vivienda, considerando que la altura del agua aumenta de tres a cuatro centímetros cada tres años aproximadamente, en la

28

colonia Bosques de Saloya de la ciudad de Villahermosa.

Cabe mencionar que en dado caso que el agua llegue a sobrepasar la altura máxima que puede elevarse la vivienda, las columnas pueden desconectarse de la plataforma de forma manual, y la vivienda pueda ser remolcada.


Alrededor del perímetro del suelo de la plataforma se encontrarán pequeñas bóvedas, que contienen unas manijas en forma de compuertas que están conectadas al tubo de las columnas, las columnas están ancladas en una base metálica, que al momento de girar la compuerta estas se desconectan de la plataforma flotante y la vivienda queda totalmente liberada.

29


Programa Arquitectónico 60 a 70 m2 Sala Comedor 30

Cocina Baño completo 2 recamaras Este modelo está basado en una vivienda de interés social en México (INFONAVIT) que contiene los siguientes elementos.


31


Casa Horadada Por: Lloni Fernando Pierola Alumno de arquitectura en la Universidad Peruana Unión campus Tarapoto

Desarrollar acondicionamiento domótico en esta vivienda llamada la “Casa Horadada”, del estudio Seinfeld Arquitectos en Lima – Perú; fue todo un reto para mí como estudiante de arquitectura; adecuar la vivienda diseñada y proyectada para usuarios no discapacitados, lo que me conlleva a desarrollar este ejercicio en el que les mostraré cómo usamos la tecnología de una de las ramas más importantes e innovadoras de la arquitectura, denominado “domótica”. Este ejercicio consiste en acondicionar la vivienda para que albergue a nuevos usuarios, y en este caso en especial concentrándose en un usuario discapacitado en silla de ruedas. En el proceso del desarrollo se planteó la problemática, y se investigó a detalle cada actividad de cada usuario y en qué espacios de la vivienda desarrollan las actividades 32

desde que estos amanecen hasta el momento en el que se van a dormir, se hizo esto para saber que horarios, circulaciones dentro de la vivienda y el rol familiar que cumple cada uno de ellos incluyendo al usuario discapacitado. Después de conocer a los usuarios y saber lo que ellos hacen a diario, se desarrolló un esquema de zonificación y planteo de espacios para distribuir correctamente la ubicación de cada usuario, esto por que sería ilógico colocar a un usuario en silla de ruedas en el tercer nivel sabiendo que los accesos a los niveles de la vivienda no cuentan con rampas ni ascensores; este análisis me ayudó a decidir en qué espacio de la vivienda poner a habitar a mi usuario principal (discapacitado); para que este tenga todos los accesos disponibles, con facilidades de recorrer todos los espacios primordiales del diseño y así mismo que no necesite ayuda extra de una persona, o de alguien que esté todo el tiempo con ella. Si hablamos de tecnología, para este proyecto primero se analizaron las necesidades y requerimientos de los usuarios, y en base a este análisis se proponen una serie de sensores, actuadores y accesorios que nos sirvan para automatizar y acondicionar la vivienda con la aplicación de principios domóticos, pensando en los siguientes factores de automatización: Iluminación, seguridad, climatización y multimedia; para todos los espacios que lo requieran.


33


34


35


36


37


38


39


C i u d a d V er t ic a l e n l a ci udad de S ão P aul o Traducción: Mónic a Shirai

Por: Daniel G. Manrique León Alumno de arquitectura en el Centro Universitario Adventista de São Paulo

Resumen Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre los potenciales y debilidades de las “ciudades verticales”, dentro de las ciudades, especialmente de São Paulo, y cómo pueden brindar una solución para la vivienda, el comercio y la salud de manera más concentrada, aprovechando el espacio de forma eficaz, ayudando además a conservar las zonas verdes y reducir el uso del coche, fomentando un mayor uso del transporte público. Un edificio de este tipo se aprovecharía mejor si se ubicara en áreas cercanas al transporte público. Para ello, se analizó primero el Plan Maestro de São Paulo para ver las pautas que tendría un proyecto así. Se seleccionaron tres ejemplos de edificios de uso mixto para identificar los aspectos positivos y negativos 40

que traen a los residentes y a la ciudad, y finalmente se planteó una propuesta de cómo sería desarrollar un edificio en la ciudad de São Paulo. Palabras clave: Ciudad Vertical, Sostenibilidad, Uso Mixto, Población, São Paulo.


1. Introducción En la realidad en la que vivimos hoy, la población mundial está aumentando a un ritmo cada vez mayor y las ciudades son cada vez más pobladas. Existe un dilema sobre cómo acomodar la propagación de tantas personas y cómo todas estas personas podrán acceder a una alimentación adecuada, trabajo, vivienda y atención médica y espacios recreativos adecuados. La forma tradicional es crecer horizontalmente, para el exterior, pero esto implica la destrucción de áreas verdes y la creación de más calles para la circulación de más autos, contaminando cada vez más el medio ambiente. Por otro lado, está la opción de la expansión vertical, que evita la pérdida de suelo agrícola y permite espacios verdes para parques, además de las posibilidades innovadoras que existen, como la creación de agricultura vertical en las edificaciones. En este tipo de ciudad, los costos de infraestructura, abastecimiento de agua, eliminación de residuos, etc., son menores. La expansión vertical es más eficiente cuando se realiza en espacios pequeños. Pero no sólo consiste en amontonar apartamentos, comercio y ocio con la mayor ocupación posible de habitantes, sino también tener una densidad “bien hecha”, pensando siempre en el bienestar de los residentes. Con el ideal de no solo suplir las en el centro de una ciudad horizontal. (Incorposur, 2019) La sustentabilidad es un tema que debemos implementar cada vez más en el desarrollo de las ciudades, debería ser parte del concepto de edificación y llevarse a la práctica a través de diversos sistemas. Cuando es implementada, además del porcentaje de áreas verdes que tendría el edificio, la eficiencia de los sistemas de generación de energía sería optimizada. Partiendo de la base, se podría pensar en la generación de energía geotérmica, subiendo en el edificio. Se aprovecharía el sol para generar electricidad con celdas fotovoltaicas, estratégicamente posicionadas para la máxima captación solar en los niveles más altos, aprovechando también el fuerte viento y la velocidad que tiene a grandes alturas, porque al ser más fuerte y más constante, el viento se aprovecharía para generar energía. Hay varias teorías que explican la mejor manera de implementar una “ciudad vertical”. Estas se han desarrollado desde la creación del ascensor, que abrió la puerta a una nueva era de uso del suelo. El arquitecto Kenneth King (1933), propone una ciudad vertical rodeada de hectáreas de huertas y plantaciones, compuesta por rascacielos de 1600 metros de altura, interconectados. Por otro lado, sería pensar en crear ciudades verticales dentro de ciudades ya existentes, más grandes que un edificio

41

necesidades básicas para una vida física y mentalmente sana, sino brindar comodidad,


residencial promedio de 30 pisos (130 m) en São Paulo. Comparándolo más a un rascacielos con espacios de uso mixto, incluyendo los aspectos esenciales de una ciudad, creando no solo un edificio, sino un ecosistema sostenible, logrando un equilibrio entre el residente, la ciudad y la naturaleza. (Jin Shihai, 2015) Según encuestas de las Naciones Unidas, la población mundial alcanzará los 9.800 millones en 2050 y se estima que más del 75% de la población vivirá en ciudades (Figura 1). El terreno tiene sus limitaciones, la única opción es subir. Pero no todo es perfecto, no a todos les gusta vivir en las alturas y quizás algunas personas no se sientan seguras en una estructura de esta magnitud. Ambos lados de la cuestión tienen sus argumentos, que serán discutidos en este artículo a partir de estudios de casos nacionales (Edificio Copan y Conjunto Nacional en São Paulo, Brasil), estudios de casos internacionales (Torre de Shanghai, China) y proyectos del tema en desarrollo (Southbank By Beulah, en Australia). Analizando cada proyecto en particular y destacando los aspectos positivos y negativos que aportan a la ciudad donde se ubican y los beneficios o problemas que traerán a la sociedad.

42

Figura 1: Población urbana y rural proyectada para el 2050, del año 1500 al 2050.

Fuente: basado en OWID en UN World Urbanization Prospects 2018 y fuentes históricas (3.2021) Varias ciudades se han desarrollado en esta zona de densidad demográfica, mayor en ciertas partes de la ciudad de manera que funcione y beneficie a todos, como vemos en el ejemplo de China. Del año 2000 al 2010, China tuvo una migración de 250 millones de personas de zonas agrícolas a zonas urbanas. Hoy en día hay casi 850 millones de ciudadanos


chinos viviendo en zonas urbanas. Lo que es aún más crítico es pensar en los próximos 18 años o más. En las próximas dos décadas, otros 300 millones de personas se mudarán a áreas urbanas en China, lo que equivale a toda la población de los Estados Unidos. China para 2025, construirá suficientes rascacielos para llenar 10 ciudades del tamaño de Nueva York, casi 21 mil millones de pies cuadrados de desarrollo. Otro ejemplo es la ciudad de Barcelona, que cuenta con 36.000 habitantes por km2. Está estructurada en su mayoría por edificios con un promedio aproximado de ocho pisos, todos uno al lado del otro, siendo en su mayoría departamentos. La ventilación funciona a través de aberturas en el centro de los bloques, llamadas cerebros. En la planta baja predomina el uso de áreas comerciales y no existen áreas estrictamente residenciales. En su mayoría, los desplazamientos necesarios de los habitantes se realizan a pie o con transporte público, ya que todas las necesidades quedan a distancias reducidas. Un dato interesante a mencionar es que existe un árbol cada 8m de banqueta a lo largo de la ciudad. Ya en Brasil, de los 5 edificios más grandes de São Paulo, 3 fueron construidos antes de 1970, 1 en 1999 y el más reciente es de 2011. Esto porque, en ese periodo, SP estaba pasando por buenos momentos en su economía, especialmente en los años 43

40, 50 y 60. 2. Desarrollo 2.1 Análisis del Plan Maestro de la ciudad de São Paulo El Plan maestro, aprobado en julio de 2014 por el gobierno de la ciudad de São Paulo, para los próximos 16 años, tiene como principal objetivo mejorar la calidad de vida de los más de 12,33 millones de habitantes de São Paulo, estableciendo los parámetros ideales a seguir en las áreas de movilidad urbana, vivienda, desarrollo económico, etc. Ayudando a conseguir un equilibrio en la vida de la ciudad. Una de las vías que toma el Plan Maestro para mantener el equilibrio de la economía es la mejora de las pautas de construcción de la ciudad, priorizando la dimensión social y las oportunidades de empleo y vivienda. Para una mejor gestión de la ciudad, se crearon dos Macrozonas: una para la estructuración urbana y otra para la protección y recuperación ambiental para contener el crecimiento urbano excesivo. Una de las estrategias del Plan Maestro es buscar promover el crecimiento de la ciudad a través del desarrollo de emprendimientos de uso mixto y espacios públicos, entre otras soluciones, cerca de las áreas circulantes de transporte público (trenes, metros y carriles de bus). De esta manera, el tiempo de viaje de las personas se reduce


significativamente (Figura 3). El plan lo hace a través de la demarcación de los Ejes Estructurantes de la Transformación Urbana (Figura 2), para el orden y desarrollo de la ciudad. Para un mejor aprovechamiento de estos espacios se impulsará la creación de espacios públicos de circulación de personas y la creación de más urbanizaciones de uso mixto, residencial y comercial, pudiendo ocupar hasta 4 veces el terreno, y contener al menos 50 unidades de vivienda, con 80m2 cada una.

44

En estas urbanizaciones, se recomienda reservar la planta baja para uso comercial y de servicios frente a la calle, con el fin de facilitar el acceso de los peatones. Además, el Plan promueve la circulación de peatones y el uso de la bicicleta como medio de transporte, a través de la creación de ciclovías, la mejora y ampliación de banquetas y espacios de convivio, asegurando una ciudad buena y accesible para todos. Una forma de impulsar el establecimiento de viviendas populares sería a través de la “cuota solidaria” de los nuevos emprendimientos que superen el área computable de una construcción de 20.000 m2. Una opción sería donar el 10% de su área construida para la creación de vivienda social. Entre otras soluciones, como trasladar este 10% de donación desde otra localidad, donar terrenos o pagar el valor de este 10% de FUNDURB (Fondo de Desarrollo Urbano). Incluso se creó una iniciativa para reducir el límite máximo de estacionamientos para los nuevos emprendimientos. las construcciones destinadas a vivienda tendrían derecho a un espacio de garaje por unidad de vivienda, mientras que en las urbanizaciones de uso no residencial, una plaza por cada 70m2 de superficie construida, y una plaza por cada 70m2 de superficie construida y unidad de vivienda en las urbanizaciones de uso mixto para promover el transporte público y el uso de la bicicleta, reduciendo así la emisión de gases contaminantes por el uso del automóvil. Figura 2: Mapa de São Paulo, delimitando los Ejes Estructurantes de Transformación Urbana.

Fuente: Gestión Urbanística, Gobierno Municipal de São Paulo (3.2021)


São Paulo es la ciudad más grande y desarrollada de Brasil y el municipio más poblado del país, formando parte de la región más grande de Brasil. La región metropolitana de São Paulo está compuesta por 39 municipios, con más de 20 millones de habitantes en total. Con el tiempo, la ciudad debe desarrollarse de forma controlada y sosteniblemente positiva, mediante la adopción del IPTU verde en los casos de nuevos emprendimientos dentro de la ciudad. El Plan Maestro se preocupa por esto y crea pautas para contener el crecimiento urbano y preservar los ecosistemas naturales de la región. Con esto en mente, el pensamiento de una buena expansión de la ciudad considera ventajoso densificar los centros donde hay mayor accesibilidad al transporte público y así acortar distancias creando un desarrollo económicamente provechoso para la ciudad. Desarrollar grandes emprendimientos verticales, cercanos a zonas de transporte público, ayuda a suplir las necesidades básicas de los residentes; vivienda, comercio, recreación y educación. Figura 3: Definición de las áreas de influencia de los Ejes Estructurantes de la Transformación Urbana

45

Fuente: SMDU, Municipalidad de São Paulo (2014)

2.2 Ejemplos de obras de uso Mixto Como se mencionó anteriormente, el desarrollo en los centros estratégicos de la ciudad genera oportunidades de vivienda y comercio a una distancia significativamente reducida, brindando comodidad a los residentes y un mejor aprovechamiento de los espacios y el desarrollo local. A continuación, se analizarán ejemplos de algunos emprendimientos nacionales e internacionales que han establecido el uso mixto como directriz principal en el proyecto, y cómo reflejan el desarrollo de la ciudad.


2.2.1 Conjunto Nacional - São Paulo, Brasil (Restaurado)

46

Figura 4: Croquis de la implementación del Complejo Nacional.

Fuente: Viegas. Avenida Paulista, Serie Casas y Edificios (4.2021)

El proyecto del Conjunto Nacional comenzó como una idea del arquitecto David Libeskind de combinar un hotel, bares, restaurantes, locales comerciales, cines, oficinas y departamentos, en un solo edificio “una ciudad dentro de una ciudad” (Figura 4). Además, el dueño del terreno también tuvo la idea de transformar la Av. Paulista en una zona comercial, y convertirla en un tipo de “Fifth Avenue” (una de las direcciones más importantes de Nueva York). Se puede decir que logró su objetivo, pero lamentablemente la parte del hotel no fue aprobada, porque en ese momento los hoteles no estaban permitidos en la Avenida Paulista. El edificio ocupa toda una manzana formada por el frente de la Avenida Paulista, cuyo lado derecho es la Rua Padre João Manoel, el lado izquierdo la Rua Augusta y al fondo la Alameda Santos. En ese momento, la Av. Paulista no era más que un pasillo de mansiones, con una intensa circulación de personas, proporcionada por ser un lugar de trabajo, un punto de encuentro. El atrevido proyecto se inauguró en 1958 y fue el primer rascacielos construido en la Región del barrio Jardins, São Paulo, iniciando así una variedad de oportunidades


para comercio, como la fundación de Livraria Cultura, que abrió la primera tienda adentro del Conjunto Nacional en 1969, l. La librería que hoy es una de las más grandes de Brasil, cuenta con un espacio de 4.300 metros cuadrados en el edificio, con sillones y pufs para leer libros, además del teatro que también está dentro de esta librería, sumando aún más cultura a la identidad del edificio. También fue el comienzo del lujoso restaurante Fasano, que por su popularidad llamó la atención de varias celebridades como Nat King Cole, Marlene Dietrich e incluso el Che Guevara y Fidel Castro que almorzaron allí. Pero en 1978 hubo un trágico incendio, que sumándose a la falta de una buena gestión condujo al deterioro del edificio, principalmente debido a la gran variedad de usos del proyecto. Esto dejó algunos espacios en desuso, necesitados de una renovación, que afortunadamente sucedió en 1974, con la nueva dirección de Vilma Peramezza. Las cosas empezaron a volver a la vida, retomando la identidad del proyecto original de David Libeskind. En esta gestión, incluso se pusieron en marcha iniciativas sostenibles para los residuos que genera el edificio, empezando por el reciclaje de papel y plásticos. Los materiales reciclados sirvieron como decoración del edificio durante la Navidad y otras fechas festivas, creando en el proceso una convivencia comunitaria a través de momentos de trabajo.

entre las alas “horsa 1” y “horsa 2 (compuestas por pequeñas y medianas empresas además de consultorios médicos), el centro comercial (66 tiendas, restaurantes, cafeterías, gimnasio y 2 salas de cine) y un bloque residencial (con 58 viviendas de hasta 300 m2), que cuenta con entrada exclusiva para residentes y 716 plazas de estacionamiento. En la parte de circulación, el proyecto cuenta con 3.600m2 de banquetas (internas y externas), un jardín de terraza de 3.000m2, diseñado por el paisajista Burle Marx, 24 ascensores y 2 escaleras mecánicas, que soportan una población fija de 15.000 personas/día, y una población flotante de aproximadamente 30.000 personas/día. Además de los beneficios de estar en la Avenida Paulista, está a menos de 100m de la Estación de metro “Consolação” que, como se indicó en la introducción, se encuentra dentro de la Zona de Estructuración y Transformación Urbana.

47

El edificio hoy, con una superficie total construida de 111.083,24 m2, se distribuye


2.2.2 Platina 220 – Tatuapé, São Paulo (En curso)

48

Figura 5: Zonificación del Platina 220.

Fuente: Porte. Ingeniería y urbanismo (4.2021) El emprendimiento Platina 220 está ubicado dentro de la Zona del Eje Estructurador de Transformación Urbana, en Rua Bom Sucesso, número 220 en el distrito de Tatuapé, Región Este de São Paulo, y está al lado del Shopping Metrô Tatuapé, a 150m del metro Tatuapé. El edificio está a punto de ser el mayor establecimiento de uso mixto y el edificio más alto de la ciudad de São Paulo con 172 m de altura, además del puesto Mirante do Vale de 170 m, que está más en el centro de SP. Al principio, en el proyecto no estaba previsto ganar con la mayor altura. Compuesto de uso mixto, con departamentos, cuartos de hotel, oficinas, locales comerciales y salas corporativas como se muestra en la Figura 5. Al 25 de marzo de 2021, la estructura del edificio ya se encontraba terminada, finalizado con la losa en la planta alta. El edificio desarrollado por la constructora Porte Engenharia e Urbanismo obtuvo el sello de sustentabilidad AQUA-HQE, que corresponde a 22 losas corporativas, además de las 50 plantas de uso mixto, que fueron desarrolladas a través de la consultora responsable Inovatech y firmadas por la oficina llamada Königsberger Vannucchi Associate Architects.


La construcción de la torre comenzó en septiembre de 2018, y debido a la pandemia, se espera que el proyecto esté terminado en febrero de 2022. Abarca un área de aproximadamente 57.000 m2 de área construida, y está ubicado en un terreno de 6.400m2. El Platina 220 forma parte del Eixo Platina, que es un proyecto de 6 emprendimientos a lo largo de Rua Platina con aproximadamente un total de 360.00m2 construidos, entre las estaciones de metro Belém, Tatuapé y Carrão. Con el objetivo de crear nuevas oportunidades de trabajo, vivienda y educación de alta calidad y reducir migración de personas que viven en la región y terminan trabajando en el centro de la capital. El edificio tiene una previsión de aproximadamente 20 mil puestos de trabajo, transformando este eje de la ciudad en una “Nueva Paulista de la Región Este”. El proyecto Eixo Platina involucra más de 81.400 m2 de losas corporativas, 23.000 m2 destinados a la creación de pequeñas y medianas empresas, 22.500 m2 dedicados a promover el turismo, los eventos y la cultura local y los últimos 55.500 m2 se destinarán a áreas de recreación, salud y educación. Crear un ecosistema unido, en el que se desarrollen negocios, comercio, servicios y recreación para satisfacer a todas las demandas de la región en un espacio reducido, minimizando así la congestión y el

El edificio Platina 220 se diseñará con fachadas activas, creando una mayor integración con el entorno. El edificio se encuentra dentro de los ejes de Estructuración de la Transformación Urbana o ZEU, del Plan Maestro de São Paulo. El área de la base del edificio siendo comercial, será compuesta por 19 locales de libre acceso a la población y se planificará un paisajismo alrededor del edificio con especies autóctonas y suelo drenante, para evitar inundaciones, por lo que será más receptivo para los residentes y visitantes de la región y brindar conforto visual y emocional. La sustentabilidad fue un punto importante en el desarrollo del proyecto, anualmente se reciclarán cerca de 150 mil litros de agua de los sistemas de aire acondicionado que se utilizarán para regar los jardines del edificio. Además, se diseñó un sistema de recolección y reciclaje de agua de lluvia, de aproximadamente 750.000 litros al año para el riego de áreas verdes, que junto con el agua reciclada de los sistemas de aire acondicionado conforman un ahorro total de 900.000 litros de agua al año. Otros sistemas de sostenibilidad serían: 1. Infraestructura de calentamiento solar de agua para satisfacer el 40% de toda la demanda anual de calefacción de baños y grifos.

49

tiempo de viaje (Fuente: Encuesta de Movilidad Urbana 2017).


2. Aprovechamiento de aguas pluviales para riego y limpieza en la planta baja. 3. Superficie blanca: One Degree Less, reducción de 1 grado en la temperatura global. 4. Lavabos sanitarios: caja acoplada y válvula de control Dual Flux de 3 a 6 litros brindan un mayor ahorro de agua.

2.2.3 The Shard - Londres, Reino Unido (Terminado)

50

Figura 6: Zonificación en corte del edificio Shard.

Fuente: WSP. Escritorio de Ingeniería (4.2021) El desarrollo del edificio de uso mixto The Shard (Figura 6) con sus 309.6 metros de altura, está ubicado en Londres, Reino Unido, y empezó con el sueño de Irvine Sellar de hacer una torre icónica en el área alrededor del Puente de Londres, que necesitaba de una nueva regeneración. Influenciado por el plan maestro de la ciudad, la construcción se ubica parcialmente encima de una de las terminales de tránsito más grandes de Londres, la estación London Bridge, lo que fomenta el desarrollo de edificios de alta densidad cerca de los centros de transporte del gobierno. Con mucha gente creyendo que la empresa no sería una buena idea, el escritorio de ingeniería WSP, junto con el arquitecto Renzo Piano tuvieron que convencer al


gobierno y a las instituciones públicas que era una gran oportunidad para la ciudad de Londres y que aprovecharía al máximo el terreno firmado. Así, con el trabajo conjunto de arquitectos e ingenieros, abiertos a todas las alternativas de construcción y sugerencias de cambios, el edificio fue diseñado para cumplir con todas las necesidades que puedan surgir en el futuro. Pensando profundamente en todos los usos que pudiera tener el edificio, se logró la mejor solución estructural disponible para las diferentes áreas del proyecto, cada una con su propio uso. Por ejemplo, los pisos de las oficinas necesitan tener mucha luz solar y por ello, se hicieron con estructura de acero, pero tratándose de pisos hoteleros y residenciales, lo mejor sería una estructura de concreto, para reducir la entrada de calor al edificio (Figura 7). En este proceso decisivo, el costo final del edificio se redujo en aproximadamente 2,3 millones de libras (aproximadamente 17,2 millones de reales). Figura 7: Zonificación en corte del edificio Shard.

51

Fuente: WSP. Escritorio de Ingeniería (4.2021) El proyecto tuvo que adelantar su fecha de entrega para que pudiera completarse antes de los Juegos Olímpicos de Londres en 2012. Para ello, se tuvo que emplear una técnica de arriba hacia abajo para construir el núcleo de la estructura. La técnica de construir de arriba hacia abajo ya se había hecho antes, pero lo que tenían que hacer en esta ocasión, que nunca se había hecho antes, era construir el núcleo desde la base de arriba abajo. Era un desafío, pero ayudó a adelantar cerca de 3 meses de construcción, por lo que la finalización del edificio se dio antes de la fecha de las Olimpiadas, en julio de 2012.


Trabajaron día y noche, 6 días a la semana y casi 24 horas al día, levantando el proyecto a una velocidad de 3 metros por día, aproximadamente un edificio por día. Llegando a construir desde la base hasta el piso 21 en solo 10 semanas. El edificio tuvo el 95% de los materiales de construcción provenientes del reciclaje, junto con un 20% del acero utilizado. Las partes del edificio fueron prefabricadas y llevadas al sitio para su ensamblaje. Habían más de 11.000 paneles de vidrio, 44 ascensores incluyendo los de servicio, con áreas equivalentes a 398.490 m2 y 309,6 metros de altura, siendo así el edificio más alto de Europa, y el número 59 del mundo. El edificio ha traído una mejora en la vida cotidiana de los residentes de las áreas cercanas, brindando varias oportunidades de encuentro, mejorando su aspecto financiero, la salud pública y los valores de las propiedades del entorno, que tienden a aumentar. Su interior está integrado por varias zonas comunes, donde cualquiera puede subir y disfrutar de las vistas que solo el Shard ofrece de la ciudad de Londres.

3. Modelo de ciudad vertical en la ciudad de São Paulo

52

A través del análisis de los modelos mencionados anteriormente y dentro de los límites del plan maestro para la ciudad de São Paulo, es posible desarrollar un proyecto que resuelva los problemas del crecimiento de la ciudad adonde importen. Para ello, primero se debe pensar en las personas y en cómo este emprendimiento beneficiaría sus vidas en varios aspectos del día, en cuanto a su salud y también en el confort que brindaría. Figura 8: Diagrama de concepto.

Fuente: WORKac (4.2021)


Para que un emprendimiento en esta zona proporcione áreas y ubicaciones que podamos encontrar en una ciudad horizontal, los elementos básicos deben desarrollarse de manera equilibrada y segura. Apilarlos en una ciudad vertical en una densidad saludable de todo lo que significa una ciudad con todas sus necesidades, es la solución más adecuada. Y con eso, la infraestructura puede volverse más pequeña, lo que hace que sea práctico controlarla y administrarla. Facilitando la implementación de sistemas sustentables en todo el edificio, desde la generación de energía propia hasta el uso controlado y monitoreado de luz en cada área del edificio, teniendo una mejor eficiencia energética. Crear espacios socialmente atractivos para todas las clases en el área de apartamentos, sin ser elitistas. Diseñar departamentos pequeños y compactos, para tener más en menos, con más aberturas para la entrada de luz solar, sin disminuir la calidad de vida. Considerar el desarrollo de áreas públicas dentro del edificio, cercanas a la zona residencial en las que los residentes puedan tener salud mental y física, que a veces puede verse disminuida cuando los apartamentos se construyen con fines lucrativos y menos para la calidad de vida diaria de los residentes. Hacer todo esto sin tener que reubicar personas, pero brindando oportunidades para que nuevas personas migren a

Uno de los factores más importantes a considerar son los residentes y sus interacciones dentro del edificio. Traer más cerca, las áreas de servicio e incluso las zonas de recreación y zonas verdes, a las zonas residenciales desde los distintos ascensores que conectan todo el edificio. Contar con varios puntos de encuentro, brindando múltiples oportunidades de convivio e interactividad social, en beneficio de la salud mental y física de los residentes. En el proyecto, además de los diversos métodos de economía, eficiencia energética y sistemas sostenibles, el edificio contaría con generación propia de electricidad, por diversos elementos naturales, como la generación de energía geotérmica en la parte subterránea del edificio, y en encima de ella, la captación de agua y aire, que serán transformados en energía para el aprovechamiento del edificio. Alcanzando la mayor altitud permitida entre las directrices de la ciudad de São Paulo, aprovechando su uso mixto para obtener la aprobación de la ubicación privilegiada dentro de las zonas de Estructuración de Transformación Urbana, y estando al lado de una estación de metro para facilitar el movimiento de residentes y usuarios del edificio. Los arquitectos e ingenieros involucrados en el proceso tendrían que ser

53

la región de manera organizada.


extremadamente meticulosos y precisos al diseñar el edificio, ya que un solo error podría tener resultados trágicos a largo plazo. Un error, incluso uno aparentemente inofensivo, como no considerar la temperatura exterior durante el vaciado del concreto, podría causar grietas y áreas de debilidad, lo que llevaría a un posible desastre. Además, se tendrían que diseñar múltiples rutas de escape en caso de cualquier emergencia.

4. Conclusión Las ciudades de alta densidad (verticales) y las ciudades de baja densidad (horizontales) pueden coexistir y, en algunos casos, las mejores ciudades pueden ser formadas por un poco de ambas densidades. Las ciudades que hagan esto con éxito tendrán la grandeza de las torres verticales y el esplendor de los barrios residenciales orientados a las personas. A través de los casos de estudio analizados en el artículo podemos observar que la construcción de estas estructuras de uso mixto ha sido beneficiosa en el desarrollo de las ciudades donde se ubican, siendo siempre un punto de referencia

54

para el lugar en el que están. Por lo tanto, las ciudades verticales bien planificadas pueden ser una solución positiva no solo para el alquiler, la vivienda y el aumento de personas en las ciudades, sino también un factor muy bueno en el desarrollo económico de las ciudades. Con la densificación reglada de los núcleos, en la que se tienen en cuenta todos los usos y necesidades, repartidos en la edificación. Y aunque este no sea el gusto de algunas personas, los vecinos de la zona, ciudadanos de la ciudad y demás usuarios de los edificios se verán impactados positivamente con la llegada de estos grandes emprendimientos, trayéndoles más oportunidades de empleo, recreación, cultura y turismo, ya que estos edificios brindan espacio para que todos a su alrededor vivan una vida física y mentalmente saludable, ofreciendo espacios para trabajar, vivir, comprar, aprender y hacer actividades físicas en las áreas verdes internas, cercanas a sus residencias, que brindan una sensación de paz con el contacto con la naturaleza. Además de los beneficios que trae a la vida de los residentes y la comunidad cercana, el edificio mixto también ayudará a ahorrar energía con los diversos sistemas sostenibles integrados, sin mencionar la disminución en la necesidad del uso del automóvil. Sería un cambio provocado en la sociedad, ya que la cercanía de los sectores excluye la necesidad de automóviles, y promueve el uso del transporte público, junto con el uso de la bicicleta, lo que traerá beneficios no solo a las personas sino también al medio ambiente.


5. Referencias INCORPOSUL. Verticalização Urbana: O que é, Vantagens, Viabilidade e Mais! Incorposul. Disponible en: <https://www.incorposul.com.br/blog/verticalizacao/>. Acceso el: 18 Mar. 2021. Vertical city. Vertical city. Disponible en: <https://verticalcity.org/index.html>. Acceso el: 18 Mar. 2021. RAUL JUSTE LORES. Densidade urbana: como criar uma metrópole mais compacta, com menos deslocamentos. VEJA SÃO PAULO. Disponible en: <https://vejasp.abril.com.br/blog/sao-paulo-nas-alturas/ densidade-urbana-comparativo-bairros/>. Acceso el: 25 Mar. 2021. Qual Imóvel - Notícias. Qual Imóvel - Notícias. Disponible en: <http://www.revistaqualimovel.com.br/noticias/grupo-carrefour-brasil-e-wtorre-se-unem-para-construcao-deum-dos-mais-modernos-e-completos-centros-multiuso-do-pais>. Acceso el: 31 Mar. 2021. Gestão Urbana SP. Sp.gov.br. Disponible en: <https://gestaourbana.prefeitura.sp.gov.br/marcoregulatorio/plano-diretor/videos-pde/>. Acceso el: 1 Abr. 2021. COTRIM, Luciana. Conjunto Nacional, o primeiro grande arranha-céu da região. Série Avenida Paulista. Disponible en: <https://serieavenidapaulista.com.br/2019/12/11/conjunto-nacional-o-primeiro-grande-arranhaceu-da-regiao/>. Acceso el: 1 Apr. 2021. TV C MARA SÃO PAULO. Cidade Viva | Conjunto Nacional. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=RIFhOD0HgFQ>. Acceso el: 6 Apr. 2021. URBANLABGLOBALCITIES. Shenzhen Interchange Tower by WORKac. Disponible en: <http://urbanlabglobalcities.blogspot.com/2011/04/shenzhen-interchange-tower-by-workac.html>. Acceso el: 8 Apr. 2021. Fenômenos e Verticalidades Urbanas. ArcGIS StoryMaps. Disponible en: <https://storymaps.arcgis.com/stories/01f39dc906ea4a2f907dbcd6f12d9ec2>. Acceso el: 15 Apr. 2021.

INOVATECH ENGENHARIA. “Platina 220”, da Porte, recebe selo AQUA-HQE na fase Projeto. Inovatech Engenharia. Disponible en: <https://inovatechengenharia.com.br/case/platina-220-da-porte-recebecertificacao-aqua-hqe-na-fase-projeto/>. Acceso el: 15 Apr. 2021. PORTE. Eixo Platina - Polo Urbanístico. Porte. Disponible en: <https://porte.com.br/eixoplatina/>. Acceso el: 15 Apr. 2021. DOKU TOP X. The Shard Skyscraper Documentary - Vertical Expectations. Disponible en: <https:// www.youtube.com/watch?v=WXefCMtjoz4&ab_channel=DOKUTOPX>. Acceso el: 21 Apr. 2021.

55

The Highrise - Living in the inclusive city. Highriseproject.net. Disponible en: <https://highriseproject.net/>. Acceso el: 15 Apr. 2021.


56


57


58


59


60


61


62


63


64


65


66


67


68

El diseño no es solo lo que se ve y lo que se siente. El diseño es cómo funciona - Steve Jobs -


Proyectos arquitectónicos que han alcanzado la materialidad a través de la ejecución.

01.

03.

69

02.

Fuente Seca

Arquitectura y Te c n o l o g í a Instituto del Agua de Nuevo León, Instituto de Formación y Perfeccionamiento Policial. I F P P, Aeropuerto I n t e r n a c i o n a l d e R e y n o s a , Ta m p s , M é x i c o

Te c n o l o g í a y A r q u i t e c t u r a d e e s p a c i o s interiores


Fuente seca

70

Por: Mtro. Éric Omar Camarena PArquitecto y profesor en la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad de las Américas Puebla.

En la introducción a Understanding Media:

forma artística”. Los adeptos de la teoría de

The Extensions of Man, Marshall McLuhan

medios del siglo que corre no tardaron en

recuerda una frase del poeta Ezra Pound,

relacionar su sentencia con el ascenso del

“El artista es la antena de la raza”, y explica

internet, las redes sociales y la televisión

que “el poder de las artes de anticipar

digital. Antes de que se estableciera este

desarrollos sociales o tecnológicos futuros

paradigma tecnocultural, la revista Wired lo

ha sido reconocido desde hace tiempo. El

postuló como santo patrono de la revolución

arte como radar actúa como un sistema de

digital. ¿Cómo entendemos esta disrupción

alarma temprana”, es decir, nos sensibiliza

tecnológica desde la arquitectura? En

ante lo que viene. Lo mejor de McLuhan cabe

principio,

en epigramas como este. Así, siguiendo la

negar nuestra disciplina a través de lo que

imagen que titula la obra citada, el pensador

entendemos como espacio digital o virtual

canadiense actualiza el hombre de Vitruvio:

y, en efecto, está activo un proceso de

el automóvil extiende el pie, el revólver la

obsolescencia y reemplazo entre dispositivos

dentadura, la electricidad cableada el sistema

portátiles y edificios; pero también es cierto

nervioso. Volviendo a la imagen del artista-

que online depende de una infraestructura

antena, podría decirse que él mismo ejerció

física, con la cual podemos involucrarnos: la

esta función con un pronóstico publicado

antena. En el presente proyecto se exploran

en 1967: “El próximo medio, la extensión

aplicaciones arquitectónicas posibilitadas por

de la consciencia, incluirá a la televisión

las lecciones de las antenas.

como su contenido y la transformará en

1

2

el

paradigma

online

parece


Entonces, según McLuhan, hace tiempo fue reconocida la capacidad profética de las artes. Hace un siglo fue famosamente reconocida la disrupción de la ingeniería en la arquitectura. “Ojos que no ven”, dijo Le Corbusier, los del arquitecto embobado en el pasado inmediato, beaux arts, ignorante de cómo lo hizo obsoleto el ingeniero. Y en su manifiesto comparó fotografías del Partenón con las de barcos y automóviles. En cierta medida, la disciplina presenta la misma ceguera ante la disrupción actual: el internet, la extensión de la consciencia. En unas cuantas décadas la ciudad ha sido reinventada por completo, extendida alrededor del planeta, sostenida por una Cabezas inclinadas como en plegaria adentro de sus autos mientras el semáforo brilla rojo; ojos fijos en la pantalla esperando a que se ponga verde. La pandemia ruega la pregunta: ¿Qué efectos a largo plazo tendrá el éxodo del espacio viral al virtual? ¿De qué manera nos podremos involucrar los arquitectos con la infraestructura escurridiza y escondidiza del internet y sus efectos? Tercera tecnología

ley

de

Clarke:

Cualquier

suficientemente

avanzada

para ser incomprendida por el neófito es indiscernible de la magia. ¿Cómo funciona la telecomunicación? Vemos las antenas en

71

sutil red de cables de fibra óptica y antenas.


72

las azoteas, recibimos mensajes en nuestros

se hace vibrar un medio, típicamente arena,

teléfonos, correos en nuestras computadoras

sobre una placa metálica sometida a un

y memes hasta en nuestros relojes, pero ¿qué

estímulo (generado por el arco de un violín o

sucede entre emisión y recepción? Tiene

una señal de audio) que determina patrones

algo que ver con ondas, como el sonido, pero

geométricos conformados por los granos de

¿qué tanto hay que saber decir de ellas para

arena. Al ascender la frecuencia del sonido

sentir que entendemos? Tratar de entender

que estimula la placa, es decir, al tocar

la transmisión radioeléctrica supone una

notas más agudas, los patrones generados

crisis de fe en el arquitecto que cree que su

crecen en complejidad al punto de producir

materia prima es el espacio, pues el espacio

sutiles laberintos instantáneos de líneas que

entre los cuerpos y los muros está habitado

serpentean sobre el metal hasta que una nota

por algo más que el clima. El problema, en

grave rompe el conjuro y el imperio del azar

principio, es que nuestra cultura favorece

recupera el control sobre la disposición de la

excesivamente lo visual sobre los demás

arena. Estos experimentos demuestran, en

sentidos; según Pallasmaa padecemos de

principio, la correlación entre fenómenos

ocularcentrismo. Ver para creer. ¿Y si cierto

visuales y aurales; manifiestan frente a

fenómeno fuera invisible pero no por ello

nuestros ojos las formas que asume el sonido

menos real?

en tiempo real. ¿Será posible hacer visible o audible la cacofonía oculta de la radiodifusión,

Quizá una manera de evocar la realidad

la nube del internet? Si así fuera, ¿qué forma

de estos fenómenos que eluden nuestra

tendría? y ¿cómo esta ilustraría la metáfora

percepción sea procurando un cortocircuito

mcluhaniana del internet como extensión

entre visión y audición, una manifestación

de la consciencia? Actualmente abundan en

sinestésica que sugiera el reino más allá

YouTube una infinidad de experimentos de

de lo sensible, precisamente lo que busco

cimática empleando distintos medios: arena,

con Fuente seca, el proyecto que me ocupa

agua, ferrofluidos, simulaciones electrónicas,

actualmente. La obra parte de una serie de

etc. En Fuente seca se procura sacar el

experimentos realizados por Ernst Chladni

fenómeno del laboratorio y de la pantalla e

a finales del siglo XVIII, retomados por

instalarlo en espacios públicos, accesibles al

Hans Jenny –quien les aplicó el nombre de

habitante y al usuario. El verano pasado un

cimática– en el siglo XX, y popularizados

prototipo de la fuente fue instalado en la

por Nigel Stanford en YouTube, en los que

plaza de ingreso y el patio central del Centro


Cultural del Carmen, en San Cristóbal de

danza; se producirán placas con distintos

las Casas, Chiapas. En la próxima iteración

perímetros y grabados para explorar la relación

del proyecto se explorarán variaciones de la

entre forma arquitectónica y los patrones

instalación empleando más de una fuente

que emergen de la vibración. Esta es solo

sonora, con un sistema de audio multicanal

una manera de considerar las lecciones de

donde hasta cuatro bocinas sostengan y

desarrollos tecnológicos recientes desde una

estimulen la placa donde la arena teja su

tradición tan antigua como la arquitectura.

73

1. Marshall McLuhan, “The Invisible Environment: The Future of an Erosion.” Perspecta, Vol. 11, 1967, pp. 162–167. MIT Press 2. Gary Wolf, “The Wisdom of Saint Marshall, the Holy Fool”. Wired, Vol. 401, 1996.


Arquitectura y Tecnología Instituto del Agua de Nuevo León, Instituto de Formación y Perfeccionamiento Policial. IFPP, Aeropuerto Internacional de Reynosa, Tamps, México Por: Arq, Alexandre Lenoir Fundador del estudio de arquitectura LeNoir & Asociados en Monterrey, México.

Cuando hablamos de arquitectura pensamos en la complementariedad entre Arte y Ciencia. Esta mezcla es única, pasando de lo exacto u objetivo a lo subjetivo, producto de la imaginación. La complejidad de trabajar con los 5 ejes principales rectores de nuestra profesión resulta muy atractiva y diversa.

74

El contexto, la forma, la función y la tecnología dan pie a la parte conceptual de nuestros proyectos. El equilibrio que encuentra cada diseño pertenece a la fase del pensamiento humano, llevado de la mano por las necesidades o deseos del cliente. Nuestro oficio es una profesión de servicio, para la ciudad, la sociedad, y el individuo; y toma verdadero sentido cuando encuentra su fin en elevar la calidad de vida del usuario. La arquitectura, por vocación es contextual, perteneciendo a su época, con toda la carga económica, política, cultural e histórica para citar sólo algunos elementos y claro, la parte física y geográfica que se percibe a través de los sentidos y su análisis científico. La respuesta nace de esta investigación y debe contemplar los elementos de la arquitectura que otorga el sentido común, así como la tecnología a nuestra disposición para lograr el resultado deseado.

La creatividad o la imaginación está en todas partes, tanto en lo científico como en lo estético y artístico. Encontrar nuevas respuestas exige este ejercicio en todos los campos. En gran parte, la tecnología contribuye a la sustentabilidad: • La energía solar, • La energía eólica, • El tratamiento del agua, • La separación de basura y el reciclaje, por mencionar algunos. El costo beneficio es cada vez más grande y necesario. Sabemos que, a nivel mundial, el sector de la construcción es el consumidor principal de recursos naturales y de energía; por lo tanto, cada ahorro o generación ayuda a preservar nuestro planeta y sus reservas. Otro aspecto a mencionar, es la aplicación de nuevas tecnologías tanto en el diseño, la integración, la técnica de construcción como en la gestión y funcionamiento de los edificios. Desde hace varios años, trabajamos con avanzados programas que nos ayudan a definir desde la forma hasta el detalle de nuestros proyectos. Esta información parte del proyecto arquitectónico, la integración de los estudios, las ingenierías y las especificaciones del proyecto ejecutivo. Su función es la visualización global del proyecto y la reducción de problemas y errores en el transcurso de la construcción, ahorrando costos y reduciendo tiempos.


Se complementa con programas de obras, solicitud de materiales y administración de recursos. Todo esto con la finalidad de eficientar este gran proceso que involucra tantas disciplinas y personas. En esta nueva época, con la introducción de los algoritmos, vamos un paso más allá en el diseño y fabricación, promoviendo formas espectaculares, produciendo materiales y recubrimientos directamente desde los programas de diseño ejecutivo. Como consecuencia de esta evolución, veremos una disminución de la participación humana en nuestra profesión, sustituidos por medios

electrónicos capaces de conceptualizar y de ejecutar. Sin embargo, necesitaremos de nuevas generaciones de programadores y conceptualizadores. Esta formación se está dando ya en varios planteles de las mejores Universidades del mundo, cambiando radicalmente los programas y la formación académica actualmente conocida en la arquitectura. Lejos de asustarnos, debemos de abrazar este cambio, adaptarnos y actuar con la evolución de nuestra profesión. Vamos a ver 3 ejemplos de proyectos en un periodo de 10 años para entender esta evolución.

Instituto del Agua de Nuevo León

75

Esta realización (Apodaca, NL, México)

Este edificio está ubicado y concebido para

cuenta con un sistema de tratamiento

protegerse del sol, pero proporciona luz

de agua residual para el riego del parque

natural en todos sus espacios de trabajo, así

industrial en el cual está ubicado, mostrando

como un sistema de ventilación natural.

el sistema de reciclaje en el interior de sus

Los materiales usados para la construcción

instalaciones.

son de proveniencia local y de bajo mantenimiento.


Instituto de Formación y Perfeccionamiento Policial. IFPP

76

Este edificio de gobierno (San Pedro, Garza

separación de basura.

García; NL, México) considera además de las técnicas de sustentabilidad de sentido

Es un edificio concebido para funcionar

común (ubicación, orientación, ventilación

24/7. Integra todas las funciones necesarias

e iluminación natural,) la transformación de

para la vida y formación académica de

edificios industriales obsoletos en nuevas

cadetes de la policía, donde se incluyen

instalaciones.

comedores,

bibliotecas

y

dormitorios,

dando un carácter formativo y educacional Está dotado de un sistema de vanguardia

completo, dignificando la profesión de

de captación solar, reciclaje de agua y

policía.

Aeropuerto Internacional de Reynosa, Grupo OMA


Concebir un aeropuerto (Reynosa, Tamps,

Es una obra de gran impacto a nivel estético,

México) requiere de muchas habilidades

funcional, económico y social para la ciudad

y un conocimiento específico en sistemas

de Reynosa.

tecnológicos avanzados en diversas áreas. Como pueden entender, nuestra profesión Además de los sistemas de sustentabilidad

está en constante evolución, pero con

solar

estas

continuidad y bases sólidas, promoviendo los

instalaciones están equipadas con tecnología

valores y la ética profesional para garantizar

de punta en materia de seguridad, control,

la integridad de nuestro trabajo.

y

tratamiento

de

agua,

manejo y tratamiento de carga, sistemas de comunicación y ahorro de energía, entre

Sin duda, el futuro está en la tecnología,

otros.

con la correcta integración de los factores de sustentabilidad, y teniendo presente la

La movilidad aérea, así como terrestre, juegan

función primordial de nuestra profesión que

un rol esencial en el buen funcionamiento del

es la calidad de vida de los humanos.

aeropuerto; tanto para los pasajeros como Monterrey, N.L., a 28 de febrero de 2022. Alexandre Lenoir Un proyecto como este debe considerar un

www.lenoir-asociados.com

crecimiento a corto, mediano y largo plazo.

@lenoirasoc

Por lo cual su evolución debe seguir ciertos

LeNoir & Asociados

criterios y lógica.

Alexandre Lenoir

La integración de nuevas alas al aeropuerto conforme va aumentando el tráfico, la integración de un hotel, una plaza comercial y de una nueva torre de control, hacen parte de una buena y sustentable planeación. El uso de materiales perennes ofrece una continuidad en el tiempo tanto en la vigencia estética como en la funcional.

77

para las aeronaves y servicios externos.


Tecnología y Arquitectura de espacios interiores

78

Por: Esaú munguía Coordinador de diseño de interiores en JOFFROY + PARTNERS

La tecnología integrada en la Arquitectura

productos más ecológicos para reducir

de espacios interiores, han aportado

daños al medio ambiente. Uno de los logros

beneficios para mejorar los procesos de

más recientes aplicados a estos productos,

Diseño desde la etapa pre-conceptual de

es la creación de un “backing” a base de PET

un proyecto, hasta la materialización y uso

(polietilentereftalato) reciclado, mismo que

físico del mismo. En los últimos años, los

al paso de los años, puede ser nuevamente

grandes avances tecnológicos se enfocan en

reciclado para crear nuevos materiales. Con

el desarrollo de un mundo sustentable, que

estos dos ejemplos podemos confirmar que

ayude a preservar y mejorar la calidad de vida

la tecnología aplicada en los aspectos que

del ser humano. Lo anterior, me hace pensar

están relacionados con nuestra profesión,

en algunos ejemplos sencillos que nos hacen

son oportunidades y herramientas para

pensar hacia donde nos podemos migrar con

innovar y crear espacios idóneos para el que

los avances tecnológicos en los siguientes

los habita.

años. El comportamiento humano en los espacios de trabajo (oficinas, corporativos,

En estos breves párrafos, quiero compartir

etc.), demandan la creación de mobiliario

uno de los temas más novedosos en el diseño

inteligente. Algunas empresas enfocadas a

de interiores, el cual es la automatización.

la fabricación de mobiliario, han creado sillas

Automatizar el espacio interior no es

inteligentes a las que se les instalan sensores

solamente instalar un termostato para

que pueden medir las horas/minutos que

que controle la temperatura. A este tipo

pasan los usuarios sentado en ella durante una

de sistemas, se le pueden integrar otros

jornada laboral, con la finalidad de notificarle

factores como: la iluminación, control de

que ya es tiempo de que cambie de posición

persianas, control de ocupación de espacios,

corporal; otro ejemplo, es la constante

cámaras, sonido ambiental, y otros más.

renovación de las alfombras modulares,

Implementar lo anterior en un proyecto,

que año con año se reinventan para lograr

tiene como propósito principal hacer la


vida del usuario más simple, segura y fácil.

Actualmente me encuentro desarrollando

En otras palabras, la automatización está

el Diseño de Interior de un departamento

enfocada en la búsqueda de ser globalmente

en SPGG, N.L. que se encuentra en el

inteligente, funcionando constantemente

complejo

como un sistema para facilitar la vida del

Foster + Partners. Es un espacio de

hombre. Por esa razón, cada vez más se

210m2 en el cual se está implementando la

requiere indispensablemente de dispositivos

automatización. La plataforma utilizada es

y artefactos que estén conectados a un

Control4, un sistema operativo inteligente.

control central, al cual se acceda por medio

A este sistema se conectan todos los

de tablets o teléfonos móviles. La integración

dispositivos, el cual permite que funcionen

de diversas aplicaciones inteligentes hace

juntos y se personalizan según la necesidad

posible automatizar luces, sistemas de

del usuario. Una de las ventajas de integrar

calefacción y refrigeración, pero también

esta tecnología es la eficiencia energética,

alarmas, puertas, ventanas, detectores de

entre otros puntos más, sin embargo… ¿Cuál

humo, cámaras de vigilancia, y muchos otros

puede ser la desventaja más notable de un

sensores y dispositivos.

sistema de automatización?

SAQQARA,

por

79

Proyecto: SQQ 324, SPGG, N.L.

diseñado


Muy probablemente todos coinciden en que es la inversión inicial ya que se requiere hacer un gasto considerable, sin embargo… ¿Sabías que ya es posible automatizar tu departamento/casa/oficina con aplicaciones más sencillas? Hace unos años atrás hablar de automatización en espacios interiores era solo para personas de altos ingresos. Pero hoy en día ya es posible automatizar los accesos, la iluminación y otras cosas más, con equipos como Alexa, Google Home, Amazon Echo, etc. Estoy seguro que algunos 80

de estos dispositivos ya están en sus casas, así que poco a poco nos acercamos más al cambio de formar para de la domótica. Si bien se predice, no tardaremos mucho en programar

nuestros

electrodomésticos,

como refrigeradores y microondas, para que nos faciliten el tiempo de cocinar alimentos.


81

Proyecto: SQQ 324, SPGG, N.L.


82

No hace falta innovar siempre: con hacer una arquitectura responsable que sirva a la gente para vivir mejor es suficiente - Ta t i a n a B i l b a o -


Sueños, investigaciones y propuestas a través del estudio académico.

01.

¿Cómo cumpliremos las necesidades humanas con tecnología y arquitectura? 83

02.

Ok Google ¿Cómo arquitectura?

influye

la

tecnología

en

la


¿Cómo cumpliremos las necesidades humanas con tecnología y arquitectura? Por: Arq. David Sosa Arquitecto egresado de la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

Durante los últimos años, ha habido un

Nuestro historial nos demuestra que

crecimiento exponencial en la cantidad

cuando tenemos algún problema, lo

de personas que habitan este planeta.

resolvemos con una herramienta. A estas herramientas les hemos puesto el

Tomando como analogía el principio

nombre de tecnología.

84

económico del interés compuesto, podemos visualizar de manera sencilla

Existen muchas opiniones acerca del

cómo al invertir $100 anualmente

tema de las necesidades humanas. Para

y tener retornos constantes del 6%,

este artículo, estaremos utilizando como

año tras año, al paso de 100 años

base la pirámide de necesidades de

tendríamos $33,930.21. Al crecer

Abraham Maslow. Con esto como base,

exponencialmente como humanidad se

discutiremos qué ha cambiado y cómo

presentan nuevos problemas.

la tecnología ha hecho evolucionar esta teoría.


Comparemos este análisis aplicado en

solución a una necesidad de estima

la actualidad a la aplicación a nuestros

o reconocimiento. Este es un detalle

antepasados que recorrían la tierra

importante en la teoría de Maslow.

cazando y cultivando las tierras. Sus

El diagrama está organizado como

necesidades fisiológicas, como respirar;

pirámide ya que él argumenta que se va

alimentarse; descansar; tener relaciones

avanzando en estas necesidades como

sexuales o la homeóstasis (el balance de

una pirámide. Al cumplir las necesidades

los sistemas internos del ser humano

fisiológicas se avanza a las de seguridad,

para su regulación y funcionamiento

después sociales y reconocimiento, y al

correcto), eran solucionadas de manera

final se llega a la autorrealización. Aquí,

distinta a lo que sucede ahora. Uno

supuestamente es cuando un ser humano

no se levanta por las mañanas con la

está satisfecho. Nótese el énfasis en la

preocupación de salir a cazar para que

palabra supuestamente.

sus hijos puedan comer algo. Ahora, la Ahora, ¿cómo le daremos soluciones a

realizando una tarea en específico, en

nuestras necesidades en la arquitectura

una sociedad moderna que funciona con

contemporánea

sistemas basados en la tecnología que ha

emergente? Hago esta pregunta por dos

evolucionado con el paso de los años.

razones. Primero, porque hay muchas

con

la

tecnología

formas de suplir la misma necesidad. El tema de las “necesidades” humanas se

Simplemente porque otras personas

ha vuelto muy amplio y ambiguo. Pero,

suplan sus necesidades de alguna forma,

al final de todo, regresa a un tronco

no significa que es la solución correcta,

común de las necesidades básicas. Aún

la más eficiente o la más coherente.

las soluciones más complejas, con la

Segundo, nuestro día a día es el estar

tecnología más avanzada, se pueden

supliendo estas necesidades. Entonces,

ver como síntomas de la solución a una

todo el esfuerzo para solucionarlas

necesidad básica de una persona, o un

es algo que podría ser mejor pensado

grupo de personas. Una prótesis retinal

o diseñado. Quisiera discutir ambas

es una solución para una necesidad

razones y proponer algunas ideas para

de seguridad. La llegada a la luna en

cada una de ellas a continuación.

el año 1969 seguramente era una

85

necesidad se soluciona con un empleo,


sustentables o ecológicos. Utilicemos

de la primera razón mencionada es el

el diagrama mariposa (una visualización

pensamiento crítico. Para no hablar

de algunos principios de la economía

en conceptos abstractos, utilicemos

circular) de la fundación “Ellen Macarthur

un ejemplo específico. Tenemos una

Foundation”, basado en la teoría del

problemática en la arquitectura y es la

libro “Cradle to Cradle” de Braungart &

falta de implementación de materiales

McDonough.

En el lado izquierdo del diagrama

arquitectura, la tecnología actual y la

encontramos el ciclo biológico de

industria de la construcción. Aunque la

productos que podría utilizar un ser

tecnología ya haya avanzado al nivel en

humano. En teoría, este es el ciclo

el que este tipo de materiales tengan

que deberíamos de estar siguiendo

sean reales y haya una forma coherente

en un plan a largo plazo. Sin embargo,

de aplicarlos, el mercado o el sistema

hay muchos factores que entran en

económico no nos permite que estas

juego al momento de hablar sobre la

soluciones

86

La idea principal, la idea madre, detrás

sean

económicamente


viables a la mayoría del país. Aquí es donde

autorrealización es la vivienda digna para las

entra el pensamiento crítico. ¿Por qué

familias mexicanas, se puede ir pensando en

no son viables las soluciones que están

qué tipo de soluciones se tomaría para las

arrojando los avances tecnológicos? El

necesidades de reconocimiento, sociales,

simple hecho de hacer el descubrimiento o

de seguridad y fisiológicas para estas

avance tecnológico ya no es suficiente. En

mismas. Sin embargo, si la autorrealización

algún lugar en la cadena, hay un eslabón que

es el estilo de vida capitalista, competitivo,

no está conectado de la manera correcta.

los resultados a las necesidades inferiores

Porque, en teoría, la tecnología avanzada

en la pirámide se verán muy diferentes

debería ser tecnología aplicada. Si no,

y la tecnología diseñada para suplir estas

pierde su característica principal: el ser útil.

necesidades se verá afectada directamente.

Las necesidades del humano son tan básicas

Antes de diseñar la tecnología, se debe de

y hemos creado soluciones demasiado

analizar la necesidad que va a cumplir.

complejas. Tales, han sacado raíces y ramas La respuesta a la pregunta que se mencionó

sus propias soluciones en terrenos nuevos,

anteriormente puede verse como un

erróneos. Uno debe de tener la mente

intento de evitar la respuesta concreta.

crítica para primero analizar cuáles son las

Sin embargo, es la solución más efectiva.

necesidades reales que está cumpliendo, o

El previo análisis de cómo afectarán las

en caso de ser un diseñador de soluciones,

soluciones a las necesidades humanas es un

cuáles son las necesidades a las que le

pensamiento que se debe de tener antes de

está diseñando una solución, y se debe de

continuar con los desarrollos de las mismas.

criticar la raíz de la misma. Si no se hace esto

El hecho de crear algo por el simple hecho

primero, uno se va hacia la solución de una

de crearlo, no significa que será útil o

necesidad impura.

benigno. De hecho, el desarrollo de nuevas tecnologías podría beneficiarse de tomarse

Discutamos la segunda razón. Si lo que

un tiempo para pensar en la solución básica

estamos haciendo como humanidad es

que quieren suplir. Para terminar en una

escalar la pirámide de Maslow, y estamos

nota más personal, yo he tenido el impulso

diseñando

y

para desarrollar una idea, basándome

desarrollando proyectos de una manera

en mi limitado conocimiento, sin antes

constante para alcanzar la cima (la

pensar en la necesidad básica que quiero

autorrealización), entonces, deberíamos

cumplir. Con un poco de pensamiento,

primero diseñar la cima. Utilizando ingeniería

me he dado cuenta que eran necesidades

inversa, se posiciona una meta en la cima

inventadas, necesidades impuras. Espero

y vamos analizando qué implica el tener

que esta pequeña reflexión sea de ayuda

esto como meta. Lo importante de este

para detenernos a reflexionar en la causa de

ejercicio es tratarlo a sus diferentes escalas.

nuestras acciones.

soluciones,

tecnología

Empecemos con una escala grande. Si la

87

a una diversidad de áreas que ahora arrojan


Ok Google ¿Cómo influye la tecnología en la arquitectura? Por: Ing. Rúsbel Domínguez Domínguez Facultad de Ingeniería y Tecnología, Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México. rusbel@um.edu.mx

Como ingeniero, me entusiasman las posibilidades de ver desarrollos arquitectónicos, urbanísticos y de paisajismo integradas con tecnología. Es pertinente mencionar que la tecnología es primordial para el desarrollo y el confort humano y que actualmente forma parte de nuestro diario vivir. Como ejemplo basta mencionar, que con decir; “ok Google” o “Alexa” seguido de algún comando establecido de voz, desde nuestro cómodo sillón podemos cambiar la ambientación de nuestra habitación, colocar la temperatura adecuada, abrir o cerrar persianas y hasta poner un recordatorio de comida para el perro en muchas otras acciones 88

(Schiller & McMahon, 2019; Vimalkumar et al., 2021). Estas integraciones inteligentes conocidas como “Internet of Things” (IoT), también han permitido tener interconexión no solo de casas sino también de escuelas, hospitales, universidades y todo tipo de edificaciones (Umair et al., 2021). Mediante la automatización de estos edificios se ha logrado optimizar el consumo de energía, establecer controles de seguridad, aumentar la productividad, mantener la interconexión, mejorar el confort e incrementar el valor económico, logrando hacer más atractivo el desarrollo a posibles compradores en el futuro (Lee, 2019). La implementación de estas tecnologías en edificaciones no destinadas a ser viviendas se les llama inmótica, en tanto que, si estas son implementadas en viviendas se les denomina domótica (Stolojescu-Crisan et al., 2021; Strauch-Gómez et al., 2017). Un ejemplo que puede ayudarnos a comprender los requerimientos del desarrollo de una edificación inteligente es incluir un cuarto exclusivo de telecomunicaciones o centro de datos en el diseño del edificio con dimensiones proporcionales al desarrollo. Este centro de datos debe seguir estándares de construcción basado en las buenas


prácticas de seguridad en la información establecidas por “American National Standards Institute” (ANSI), “Building Industry Consulting Service International” (BICSI), presentadas en ANSI/BICSI 002-2019 y por “The International Organization for Standardization” (ISO) e “International Electrotechnical Commission” (IEC), presentadas en la serie ISO/IEC 27000:2018(Mercan Dursun et al., 2022; Rosano & Sudaradjat, 2021). Mientras que en una vivienda se planifica un espacio pequeño para la instalación de un rack apegando a las buenas prácticas. Las normas internacionales establecen un código para la implementación de las mejores prácticas de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) en los diversos tipos de organizaciones para minimizar los riesgos por vulnerabilidades. El SGSI está basado en la norma ISO/IEC 27002, el cual contiene 14 dominios con 35 objetivos de control y 114 controles. Los catorce dominios son agrupados en 4 categorías; Políticas y regulaciones, Privacidad, Integridad y Autenticidad (Domínguez Domínguez et al., 2021). Dentro de los dominios agrupados en “integridad” se encuentra “seguridad física y y completa ante accidentes o intentos maliciosos y “seguridad física y ambiental” establece controles puntuales sobre el desarrollo de áreas seguras y seguridad de los equipos. Al realizar el diseño de construcción y flujo de datos del proyecto se llegan a conocer a detalle las normas, los estándares, así como requerimientos del cliente, los cuales impactan directamente en la logística del desarrollo de la obra. Al diseño y flujo de datos en un proyecto se le conoce en la arquitectura como Building Information Modeling (BIM) (Du, 2021). El Instituto Americano de Arquitectos (AIA) de la Universidad de Massachussets, define a BIM como una tecnología establecida en modelos vinculados a una base de datos de información de proyectos (Leblanc & Catros, 2022). El Building Information Modeling es usado para visualizar los procesos de construcción y operación en instalaciones en desarrollo como una nueva forma de abordar el diseño y la documentación de proyectos de construcción.

89

ambiental”. La “Integridad” establece que la información debe mantenerse exacta


BIM no solo es definido por gráficos sino también por información que permite la generación automática de informes, gestión de instalaciones, análisis de diseños y más, lo que permite admitir a un equipo de personas, herramientas y tareas puedan compartir información de manera efectiva (Taat et al., 2022). Esta tecnología agrupa a un equipo multidisciplinario de especialistas en desarrollo de equipos, sistemas de redes, software y hardware con la finalidad de mejorar la productividad y la eficiencia. La implementación de BIM ha cambiado los procesos en la forma de diseñar y el método tradicional del dibujo asistido por computadora, evolucionando en el diseño y la forma de construir. Con ayuda de la inteligencia artificial y el análisis de datos, ahora no solo es posible visualizar el proyecto antes de construir, si no también conocer la información precisa y detallada de una obra (Anifowose et al., 2022). Por ejemplo, la inteligencia artificial ha permitido potencializar la ingeniería civil y la arquitectura mediante el “Deep Learning” que ha sido usado para el análisis de “big data” con metadatos de los edificios para encontrar patrones (Pan & Zhang, 90

2021). Así como también se ha utilizado para realizar una clasificación de los edificios propensos a derrumbes por terremotos, apoyados en bases de datos con imágenes de edificios de poca altura (Musella et al., 2021). No obstante, observamos que la aplicación de la tecnología ha traído importantes aportes a las integraciones de la infraestructura y la planeación de las obras, la implementación de nuevos materiales y recubrimientos, la reducción de tiempos de ejecución y la optimización de recursos (Ali & Ebrahim, 2022). Y es que, para los arquitectos e ingenieros civiles, la tecnología ha provisto de herramientas potentes como; Autocad, Revit, 3DS MAX, SketchUp, Rhino por mencionar algunas, las cuales son usadas para el dibujo y modelado en 2D y 3D, la recopilación de información para la construcción, la creación de gráficos y animación, el diseño y la planeación, entre muchas otras acciones (Agirbas, 2022). La arquitectura actual, ha logrado establecer un alto nivel en la adaptación a las necesidades de los desarrollos, adecuando la forma de construir y de planificar. A pesar de esto, sabemos que es importante mantener un sistema de gestión en mejora continua para la generación de nuevas y mejores integraciones que permita


el aprovechamiento de espacios y haciéndolos más confortables, seguros, eficientes e inteligentes. El desafío para la arquitectura es proveer de una mejor calidad de vida para las personas, evolucionar y adaptarse a los cambios constantes de los nuevos desarrollos tecnológicos aprovechando las oportunidades que esta ofrece, de tal forma que cree un impacto a nuestra manera de vivir y a la interacción que tenemos con nuestro entorno, teniendo en cuenta que muchos de estos desarrollos no son accesibles para todos.

Bibliografía

91

Agirbas, A. (2022). A Teaching Methodology on the Combination of Architectural Tradition and Parametric Design: A Case Study with Birdhouses. International Journal of Islamic Architecture, 11(1), 149–168. https://doi.org/10.1386/ijia_00068_1 Ali, S. H. R., & Ebrahim, G. A. (2022). The Impact of 3D Coordinate Technology Using Nanomaterials on Architecture Engineering Industry. Applied Mechanics and Materials, 904, 7–15. https://doi.org/10.4028/www. scientific.net/AMM.904.7 Anifowose, H., Yan, W., & Dixit, M. (2022). BIM LOD + Virtual Reality -- Using Game Engine for Visualization in Architectural & Construction Education. Domínguez Domínguez, R., Flores Laguna, O., & Sánchez Valdez, J. A. (2021). Validez de Constructo del Instrumento en Gestión de Seguridad en la Información. https://scholar.google.com/citations?view_op=view_ citation&hl=es&user=hC8tYK4AAAAJ&citation_for_view=hC8tYK4AAAAJ:Tyk-4Ss8FVUC Du, X. (2021). Construction Cost Simulation Based on Artificial Intelligence and BIM. Scientific Programming, 2021, 1–11. https://doi.org/10.1155/2021/9744286 Leblanc, M., & Catros, A. (2022). Path-Dependency as a Potential Cause for the Disjunction Between Theory and Tools in the Modeled Reality of Sustainable Architecture (pp. 291–310). https://doi.org/10.1007/978-3030-86803-1_13 Lee, M. (2019). An Empirical Study of Home IoT Services in South Korea: The Moderating Effect of the Usage Experience. International Journal of Human–Computer Interaction, 35(7), 535–547. https://doi.org/10.1080/ 10447318.2018.1480121 Mercan Dursun, S., Mutluturk, M., Taskin, N., & Metin, B. (2022). An Overview of the IT Risk Management Methodologies for Securing Information Assets (pp. 30–47). https://doi.org/10.4018/978-1-7998-7943-5.ch002 Musella, C., Serra, M., Menna, C., & Asprone, D. (2021). Building information modeling and artificial intelligence: Advanced technologies for the digitalisation of seismic damage in existing buildings. Structural Concrete, 22(5), 2761–2774. https://doi.org/10.1002/suco.202000029 Pan, Y., & Zhang, L. (2021). Roles of artificial intelligence in construction engineering and management: A critical review and future trends. Automation in Construction, 122, 103517. https://doi.org/10.1016/j. autcon.2020.103517 Rosano, A., & Sudaradjat, D. (2021). Perancangan Ruang Data Center Bank XYZ Menggunakan Standar ANSI/BICSI 002 dan Metode PPDIOO. Jurnal Teknik Komputer, 7(2), 136–144. https://doi.org/10.31294/jtk. v7i2.10604 Schiller, A., & McMahon, J. (2019). Alexa, Alert Me When the Revolution Comes: Gender, Affect, and Labor in the Age of Home-Based Artificial Intelligence. New Political Science, 41(2), 173–191. https://doi.org/10.108 0/07393148.2019.1595288 Stolojescu-Crisan, C., Crisan, C., & Butunoi, B.-P. (2021). An IoT-Based Smart Home Automation System. Sensors, 21(11), 3784. https://doi.org/10.3390/s21113784 Strauch-Gómez, F. W., Gutiérrez-Martínez, D. F., Martínez-Baquero, J. F., Hernández-Beleño, R. D., & Méndez-Pallares, B. (2017). Inmotics: sustainability and comfort. Revista Facultad de Ingeniería, 26(46), 131–139. https://doi.org/10.19053/01211129.v26.n46.2017.7325 Taat, N. H. M., Abas, N. H., & Hasmori, M. F. (2022). The Barriers of Building Information Modelling (BIM) for Construction Safety (pp. 121–130). https://doi.org/10.1007/978-981-16-7920-9_15 Umair, M., Cheema, M. A., Cheema, O., Li, H., & Lu, H. (2021). Impact of COVID-19 on IoT Adoption in Healthcare, Smart Homes, Smart Buildings, Smart Cities, Transportation and Industrial IoT. Sensors, 21(11), 3838. https://doi.org/10.3390/s21113838 Vimalkumar, M., Sharma, S. K., Singh, J. B., & Dwivedi, Y. K. (2021). ‘Okay google, what about my privacy?’: User’s privacy perceptions and acceptance of voice based digital assistants. Computers in Human Behavior, 120, 106763. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106763


El gran motor del cambio es la tecnología

92

- A l v i n To f f l e r -


La actualización de cualquier quehacer viene través de diferentes formatos, maneras y lenguajes.

01.

Ilustración - Perspectiva 93

02.

Ilustración - El reflector del Potencial


P E R S P E C T I VA Ilustración por: Berenice Narváez

94

Alumna de arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México


E L

R E F L E C T O R D E L P O T E N C I A L

Ilustración por: Natalya González Alumna de arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México

Con la introducción de la tecnología, en todas sus formas y a tan pequeña edad, las últimas generaciones nos hemos enfrentado a lidiar con el tabú que viene a consecuencia de esto: el que solo es una pérdida de tiempo y de potencial. La imaginación que se ve en un niño pintando un árbol con un cielo, puede ser la misma de uno recreando un vehículo que vio en un videojuego. Es un hecho que el futuro sé está moviendo con la tecnología, no privemos a las próximas generaciones de ser nuestros futuros ingenieros, arquitectos, doctores y creemos un ambiente seguro en donde se puedan desarrollar libremente.

95


¿TE INTERESA COLABORAR CON NOSOTROS? En el siguiente número estaremos explorando la relación entre Arquitectura y Comunidad. ¿Qué visión tiene la arquitectura respecto a la urgencia de intervenir espacios generadores de comunidad ? ¿Qué papel debe desempeñar la arquitectura en la conservación de la imagen, las costumbres y tradiciones de un pueblo, cuando a su vez trabaja para dar soluciones espaciales a sus necesidades? ¿ Cómo puede crearse comunidad a partir de un proyecto arquitectónico?. Hay tantas preguntas que pueden formularse cuando se habla de esta relación, pero también hay muchos expertos que pueden darnos respuestas a través de su opinión y de sus proyectos. En el próximo número se esperan artículos que puedan dar respuesta y voz a cada una de las interrogantes que puedan surgir de este significativo tema, la relación entre Arquitectura y Comunidad. ¿Tienes algún proyecto que crees explore esta relación o tienes una opinión al respecto? Cuéntanos cómo entiendes o ves esta relación desde tú punto de vista único. No solamente estamos interesados en discutir el tema a través de palabras escritas, también nos interesa colaborar con fotógrafos e ilustradores que puedan aportar sus capacidades de visualización para entender mejor los fenómenos del mundo construido. ¿No te llama la atención colaborar con contenido, pero quisieras aportar? Hay mucho trabajo detrás de esta publicación y nos encantaría que formaras parte de algún equipo que trabaja para hacer realidad este proyecto.

Contáctanos: tangible@um.edu.mx o síguenos en

@revista.tangible

¿Tienes pensado estudiar arquitectura? Contáctanos para platicar: arquitectura@um.edu.mx



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.