Arquitectura y Cultura, Tangible/ Revista de Arquitectura Transdisciplinaria No. 03/ Octubre 2021

Page 1



Trato de entender el lugar en un nivel más profundo que solo los aspectos físicos o ambientales. Incluye también fuerzas culturales e intelectuales. Es un enfoque inclusivo que trae muchas disciplinas y ve el lugar como algo dinámico

- Antoine Predock -


Indice

p.

MENSA JE DE L A DIRECTORA

7

ARTÍCULO EDITORIAL / LA ARQUITECTURA como intérprete de las épocas

8

PERSPECTIVAS.

11

• Construyendo una identidad

12

• La voz de la arquitectura

14

• Ecos de desconstrucción: Viviendas contingentes. Un ensayo fotográfico.

16

TALLERES ACADÉMICOS

33

• CO-LABrary

34

• Lomas Comunitarias: Conjunto de educación y desarrollo sostenible como integrador socio-ambiental en Villa María del Triunfo Villa María del Triunfo, Perú

38

• Centro Cultural de Reintegración para Refugiados São Paulo, Brasil

48

• Casa Monolítica, México

62

• Proyectos seleccionados del primer Workshop Colaborativo Interuniversitario: Conexión Cultural Perú + México EJECUCIÓN • Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes. San Luis Potosí, México

64 79 80

• Espacios públicos como oportunidad para generar una cultura de seguridad para mujeres y niñas, el caso de NOMBRE DEL PROYECTO Bogotá, Colombia

88


p. ACADÉMICO • La cultura: el cuarto pilar de la sostenibilidad desde el enfoque urbano

95 96

• La discordancia de los espacios habitacionales contemporáneos ante las conductas del sujeto Neo-Nómada

100

• Relación entre arquitectura y cultura: una reflexión personal a las formas en que interactúan y cobran significado ACTUALIZACIÓN

124 127

• Fusión mexicana en el tiempo

128

• Alguien me está mirando

130

• Reseña del libro Homo Videns. La Sociedad Teledirigida por Giovanni Sartori

132


Créditos DIRECTORA: Daniela Arvizu Sauza CONSEJO EDITORIAL: Ruthlyne Baro Enrique Bernal César Fuentes Ruben Hernández ASISTENTES EDITORIALES: Esli Venancio

6

REVISIÓN EDITORIAL: Daniela Arvizu Esli Venancio Edgar Izquierdo DISEÑO E IMÁGEN: UMedia Diseño DISEÑO EDITORIAL: UMedia Diseño PORTADA: UMedia Diseño

COLABORADORES: Edgar Izquierdo Eder Pérez Samuel Anza David Nahúm Hernández Gómez Yorling Guichard Jhonathan Azañas Rojas José Vilcahuaman Esteban Angélica Mezalira Jaasiel Casas Comité organizador del Workshop Colaborativo Interuniversitario: Conexión Cultural Perú +México Andrés Roblero Esli Venancio Fabiola R. Garza Rodríguez Josué García Linda Carlson Berenice Narváez David Sosa Agradecemos el apoyo continuo de quienes siguen colaborando con nosotros y la adición de nuevas voces en este número.


Mensaje de la

directora

{

Por: Daniela Arvizu Sauza Arquitecta y profesora en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México

Arquitectura y cultura. Las conexiones son infinitas

consecuencia de la ampliación de la cultura colectiva a

e inmensamente subjetivas. Los contenidos de este

lo largo del tiempo. Es por esto que encontrarán en este

número son prueba de ello. Al lanzar la pregunta, ¿cómo

número temas como la vivienda contingente, la cultura

se relaciona la arquitectura con la cultura? Las respuestas

como pilar de la sostenibilidad, propuestas de vivienda

han sido tan diversas que en muchos casos dan pie a más

social, proyectos de centros culturales en beneficio

preguntas. Y es que de las conexiones que hasta ahora

de grupos vulnerables, la cultura de seguridad en los

hemos explorado, esta parece ser la más innegable.

espacios públicos, la cultura adicta a las pantallas y cómo la cultura nómada está en discordancia con la vivienda

Este número tiene tintes poéticos ya que explora la

tradicional. Críticas, propuestas y cuestionamientos.

arquitectura desde su conexión más íntima con la Esperamos que este número nos haga reflexionar acerca

arquitectura y lo que busca representar. Dialoga cómo la

de nuestra relación estrecha con lo que construimos

arquitectura da forma al espíritu humano y cómo tiene el

y cómo esto nos afecta. Esto de nuevo —como es el

potencial de transformar ciudades enteras e influir en el

objetivo principal de esta revista—, para aumentar los

pensamiento individual y colectivo.

agentes conscientes deseosos de contribuir a mejorar nuestros entornos.

Una de las implicaciones que más resalta al pensar en esta relación se observa a través del lente histórico,

Atentamente,

mediante el cual la arquitectura ha sido vez tras vez fiel

Arquitecta Daniela Arvizu Sauza

representante del paso del tiempo. El recordar esto nos

Editora Jefa Tangible

hace preguntar, ¿qué contarán los edificios que ahora

Revista de Arquitectura Transdisciplinaria

construimos?, ¿qué legados estamos dejando a través de

Universidad de Montemorelos

nuestro entorno construido?, ¿cómo podemos cambiar el rumbo aparente de tendencias negativas a través de cómo diseñamos? Estas últimas preguntas constituyen la otra cara de esta relación, la que apunta hacia el futuro y como punto de partida a esto tenemos el análisis crítico de lo que ahora estamos haciendo. Esta relación no se puede sujetar solamente a las tipologías que evidentemente caerían en este rubro y que por supuesto merecen un espacio dentro de las siguientes páginas. Sin embargo, nos interesa un diálogo más amplio que abarca desde nuestro pasado hasta nuestro futuro y las muchas tipologías que han nacido como

7

humanidad. Se cuestiona y plantea qué es en sí la


L A

A R Q U I T E C T U R A como intérprete de las épocas

Por: Edgar Izquierdo Benítez Docente en la carrera de arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

“Todo gran arquitecto, necesariamente, es un gran poeta. Debe ser un gran intérprete original de su tiempo, de sus días, de su época”. 8

- Frank Lloyd Wright -

La arquitectura es la disciplina que provee espacios

y que dé una solución espacial a las necesidades sabidas,

habitables para el desarrollo de las dinámicas humanas,

sino que también el arquitecto colaborará para que el

considera principios rectores que trabajan para mejorar

objeto construido hable de su gente y de su contexto

la calidad de vida de las personas. Estas dinámicas se

cultural. Esto convierte a la arquitectura en un lenguaje

manifiestan en acciones políticas, sociales, económicas,

tangible de la cultura, en el intérprete de las épocas.

artísticas, entre otras; se entrelazan generando un impacto en todo lo que forma parte de su contexto. A

Las propuestas, donde en su proceso de diseño el

este conjunto de dinámicas y sus expresiones le llamamos

arquitecto se relaciona con la forma de vida de las

cultura.

personas, considerando su presente y su pasado, sus derrotas y sus triunfos, sus fracasos y sus más profundas

Es preciso mencionar que la arquitectura no es la totalidad

aspiraciones, pueden generar obras más apreciadas,

de la cultura, así como tampoco la cultura en su totalidad

en contraste a las que no incluyen en su proceso esta

es arquitectura. Cada concepto tiene su individualidad

consideración. Como resultado de este trabajo, se

y sin embargo se relacionan tanto entre sí, creando una

consigue la proyección de una arquitectura significativa

especie de simbiótica social. Antes de proyectar en algún

y con un mayor grado de aceptación, porque no solo está

sitio determinado, el arquitecto que comprende esta

proponiendo un espacio habitable, sino que también está

relación simbiótica, se sumerge en las formas de vida

logrando concebir un monumento que, si permanece,

del lugar, en sus costumbres, en sus creencias, en sus

inevitablemente se convertirá en un intérprete de la

tradiciones; para posteriormente trabajar en una obra

cultura “...de su tiempo, de sus días, de su época”.

que no solamente aportará una imagen estética al lugar


Lo que también debe considerarse en este tema

Bajo esta consideración tan humana, se puede reflexionar

es que la arquitectura que se convierte en ícono e

en el verdadero sentido de la arquitectura, y lanzarse en

intérprete de las épocas, no necesariamente tiene que

la búsqueda de ese bien común, de mejorar la calidad

ser una buena arquitectura que se rige con los buenos

de vida de la gente, de colaborar con la naturaleza y no

principios intrínsecos mencionados en el párrafo

competir con ella, de hacer de la arquitectura un gesto

anterior; La estética, la funcionalidad y la consideración

de bondad hacia el hombre y su cultura.

humana. Cabe la posibilidad de que toda construcción independientemente de su intención y de sus procesos

Ante la responsabilidad y la necesidad de una arquitectura

de diseño —por el solo hecho de permanecer en pie a

más humana, los editores de Tangible reafirmamos

través del tiempo—, llega a ser parte de ese gran tejido

nuestra filosofía en promover una arquitectura que sea

llamado cultura.

bella, que sea funcional, que considere al hombre y sus dinámicas, que respete la naturaleza y a su entorno;

Stroeter, manifiesta que: “No es posible negar que si

una arquitectura en la cual su gente se sienta tomada

cierta obra de buena arquitectura representa a su época

en cuenta. También nos involucramos en la misión que

también la representan todas las demás construcciones

emana de nuestra cosmovisión bíblica: Compartir el

contemporáneas” (Stroeter, 2007).

mensaje de un Dios autor de la belleza, diseñador de espacios y del orden y que además se interesa y actúa en

No siempre una obra arquitectónica considerada hoy

favor de la humanidad.

como un ícono ha tenido una aceptación inmediata. La Referencias

puede no aceptarla, Por ejemplo, hoy es casi imposible no relacionar a París con la Torre Eiffel. Sin embargo, esto

Siza, A. (17 de mayo de 1998). Especial Lisboa Expo 98

pudo no haber sucedido así en su principio. Construida

/

Entrevistado por Elena Pita. Revista El Mundo.

en 1889 por Gustave Eiffel, para la Exposición Universal de París, la Torre Eiffel, no tuvo la aceptación que le

Stroeter, J.R. (2007), Teorías sobre arquitectura:

conocemos hoy, en varias ocasiones y por diversas

razones se intentó derruir sin éxito. Superados dichos

Trillas

intentos, en la actualidad es considerada como el símbolo indiscutible de París y como una de las obras arquitectónicas más visitadas de todo el mundo. El arquitecto Álvaro Siza en la exposición Universal de Barcelona de 1998, cuando la entrevistadora Andrea Pita le hizo la pregunta: ¿qué hace al arquitecto tan humanista?, sostuvo lo siguiente: “Organizamos el espacio para que el hombre viva. Si se ignora al hombre, la arquitectura es innecesaria”. (Siza, 1998)

arquitectura y construcción. (2da ed.) México,

9

gente puede mostrarse indiferente ante ella o más aún


La cultura de una nación reside en el corazón y el alma de su pueblo. - Mahatma Gandhi -


Diferentes voces de la misma realidad vista desde diferentes perspectivas.

01. 02. 03.

Construyendo una identidad

La voz de la arquitectura

Ecos de destrucción: Viviendas contingentes, un ensayo fotográfico


Construyendo una identidad Por: Eder Pérez Alumno de segundo año de arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

Hablar sobre la cultura de México es adentrarse a explorar

12

un mundo casi surrealista; uno no muy diferente a un gran collage donde una inmensidad de elementos independientes

Comencemos la historia en el México antiguo antes de la

que pueden estar o no estar relacionados entre sí, logran de

conquista, la arquitectura que podríamos considerar el inicio,

alguna manera conjuntarse y darle vida a una nueva, rara y

nuestro inicio, la arquitectura de simbolismos expresados

esplendorosa obra. Una obra que mientras más se observa y

con piedra que parecían buscar ser uno más con su entorno

más atención se le pone, posiblemente menos se entiende,

para adquirir un carácter divino, obras de extraordinaria

o en la que uno se pierde tratando de analizar cada obra

y singular belleza resaltadas por su monumentalidad,

menor que la compone.

construcciones más para dioses que para humanos.

Si bien ya es algo sabido que de las cosas que más distingue

Ya sea que estuviera en verdes planicies, incrustada en la

nuestra cultura es esta inmensa diversidad de culturas que

espesa selva o escondida en la cima de las montañas, la

completan el México que somos y que presentamos al

arquitectura parecía reflejar cierta identidad resumida en el

mundo; sigue siendo muy interesante y digno de analizar

hombre diseñando para dioses. El México que fuimos.

el cómo se ha intentado crear una identidad propia, de un todo. Aquello que en un tiempo fuimos, aquello que nunca

fuimos, en lo que nos convertimos y lo que quisimos llegar a ser.

Tras la conquista de México, empezamos otra etapa, la arquitectura que podríamos considerar el cambio forzado

Aunque podemos perdernos y extendernos analizando

de el hombre diseñando para dioses a el hombre diseñando

cómo esto se ha reflejado y ha impactado en los diferentes

para evangelizar; Es decir, más que un cambio, un nuevo

puntos que distinguen nuestra cultura como son la

inicio. El mestizaje para la arquitectura del México antiguo

gastronomía, la vestimenta e incluso el lenguaje, en esta

no fue más que, en la mayoría de los casos, una imposición:

ocasión nos enfocaremos en un punto en especial en el que

—mi identidad sobre la tuya (de manera casi literal), -mi

pareciera que aquel collage de nuestro mundo casi surreal,

identidad usando las piedras con las que construiste la

no hubiera logrado encontrar una forma de conjuntar

tuya—.

todas sus piezas (al menos no en un muy largo tiempo), la arquitectura.

Catedrales, conventos, capillas y plazas, ahora la identidad parecía tomar un rumbo muy diferente, un fin religioso

A diferencia de otros elementos distintivos de nuestra

después de todo, pero con un nuevo propósito marcado: la

cultura, la arquitectura mexicana parecía no haber logrado

evangelización, el cambio. El México que no fuimos, pero

el crear una única identidad, ser representativa, volverse una

en el cual nos convertimos.

sola de aquel todo con lo que nos identificábamos. —


Después, una nueva nación; México tras la independencia

El funcionalismo, un estilo no nuevo para el mundo, pero

de España. México se encontró en una búsqueda de

nuevo para México aparecía dejando tintes agradables que

identidad que mantuvo por años sin ser resuelta. La nación

parecían ser la respuesta a la búsqueda de identidad. A

estaba entre continuar con lo que se había empezado,

diferencia de estilos pasados, se observó una simplificación

viendo al pasado como un vestigio de lo que fue o renovarse

notable en las obras, diseños carentes de una abundante

y atreverse a ser algo diferente, crear su identidad. La

y excesiva decoración, una búsqueda de la sencillez y una

arquitectura se encontró en un limbo por décadas donde

tendencia hacia el minimalismo que buscaba la máxima

estilo tras estilo desfilaba tratando de ser el absoluto.

funcionalidad de la obra. Por una buena vez se logró ver que

Algunos estilos destacando más que otros, dejando obras

el collage estaba tomando forma, el México que fuimos y el

de belleza y valor innegable, pero ninguno concluyendo en

México que nunca fuimos, aquel en el que nos convertimos,

ser la respuesta.

parecían mezclarse de manera orgánica con el nuevo estilo al cual se quería llegar.

Hasta este punto el collage de la arquitectura mexicana no era más que imágenes sobrepuestas, —bellas imágenes por

supuesto—, pero que no lograban crear una forma clara con la cual identificarse. De diseñar para dioses a diseñar para

En aquellas líneas sencillas y fachadas planas, las imágenes

evangelizar, ya era tiempo de avanzar en darle prioridad al

que se encontraban sobrepuestas, ahora forman una

ser humano, el hombre diseñando para el hombre.

nueva imagen dando todas pequeños tintes que convierten la sencillez de una obra en una nueva identidad, una combinación cultural de ambas caras de México con una

de la arquitectura mexicana, ya fuera intentando adecuar

corriente moderna. Los materiales, las texturas, las formas,

estilos extranjeros, incorporando elementos representativos

la vegetación, los paisajes y los colores que envuelven

del México antiguo y colonial a las nuevas obras o retomando

y componen la arquitectura que representan algo del

los propios estilos del pasado. Sin embargo, ninguno lograba

México que fuimos o emulan algo del México en el que nos

completar esa búsqueda de una identidad.

convertimos, se vuelven ahora distintivos y protagonistas dentro de la obra.

— Una arquitectura que al ser una mezcla de diferentes Dentro de la situación de problemas sociales que sufría el

culturas, identidades y tiempos termina siendo una

país a mediados del siglo XX, parecía no ser el momento más

identidad que representa el todo del cual somos. Una nueva

preciso para realizar otro intento de marcar una identidad a

identidad que muestra la arquitectura mexicana al mundo;

la arquitectura mexicana, pero sucedió.

obras que en sus formas, espacios, materiales, colores y texturas nos narran con sutileza la historia de México desde

Dentro de esta situación social en la que estaba el país, el

su arquitectura. Una fusión de lo que fuimos, lo que nunca

resolver los problemas de dar una vivienda, la cual fuera

fuimos, lo que nos convertimos y lo que quisimos ser, para

funcional y estéticamente agradable, fue como un punto

crear aquello que podemos decir que somos.

de partida por el cual esta nueva identidad arquitectónica se fue mostrando.

13

Varios ya eran los estilos que habían tratado de ser la pauta


La voz de la arquitectura Por: Samuel Anza Alumno de tercer año arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

¿Te puedes imaginar a París sin la Torre Eiffel, o a Roma

claro, lo han reflejado en su arquitectura.

sin el Coliseo Romano, o a Egipto sin las Pirámides de Guiza? Es casi imposible imaginarlas así, ya que estas

Si analizamos cada una de las escalas de la arquitectura,

obras se han vuelto parte de la identidad de estos luga-

iniciando por la más pequeña que es la vivienda, podemos

res y como estos, hay muchos otros ejemplos en donde

conocer mejor el eslabón inicial de la sociedad, que es el

las obras de arquitectura son íconos en muchos lugares.

ser humano como individuo. Por ejemplo, las primeras

Además de ser una referencia, también estas obras nos

casas, que en realidad eran refugios, solo se utilizaban

brindan información. Por ejemplo, la cultura, el estilo de

para protegerse del clima y de otros peligros, con ma-

vida, la ideología, entre otros aspectos del momento en

teriales resistentes pero no duraderos, ya que solo eran

el que se construyeron o diseñaron. A esto podemos lla-

temporales. Por el contrario, las viviendas modernas es-

marle: La voz de la arquitectura.

tán hechas mayormente a la medida del usuario, buscan-

14

do la comodidad y la belleza, así como la funcionalidad, A lo largo de la historia se puede observar cómo la ar-

en donde el núcleo de la casa cambia y se integran otros

quitectura se ha adaptado según el ser humano lo ha re-

elementos como los acabados, colores y el mobiliario,

querido, primero como refugio, luego cuando comienza

entre otras cosas. Esto nos habla claramente de dos di-

a reunirse en grupos deja de ser nómada y comienza a

ferentes usuarios con diferentes estilos de vida. Incluso,

construir viviendas en donde ya no solo se buscaba la

si comparamos dos usuarios actualmente, se observa

utilidad, sino que también la comodidad. La escala de la

como adaptan la arquitectura a su estilo de vida.

arquitectura comienza a crecer, pasando a las grandes construcciones como templos, centros ceremoniales

Si vamos a una escala mayor que son los edificios, obser-

y palacios, entre otros; dando como resultado la urba-

vamos cómo a través de la historia sus elementos han ido

nización, en donde podemos observar que las personas

cambiando, hablándonos de diferencias entre cada civili-

empiezan a juntarse cada vez más y comienza a crecer el

zación, las cuales plasman su ideología en grandes cons-

espacio habitado, para así formar un solo elemento que

trucciones. Podemos entender, por ejemplo, cuán im-

es la urbe o ciudad en la cual los edificios se relacionan

portante era para algunas civilizaciones su religión o cuán

entre sí de alguna manera. A lo largo de todo este tiem-

avanzadas eran sus técnicas constructivas; actualmente

po, el ser humano ha ido cambiando su perspectiva del

hay edificios de todo tipo, grandes centros comerciales,

mundo y lo que lo rodea, cada cultura y cada época han

aeropuertos, oficinas y residencias; la mayoría de estos

formado su ideal de cómo debería ser el mundo, y esto

son muy diferentes entre sí, en los cuales claramente se


puede observar que estamos en una era de constantes

perfecta de la época en que se ha construido, no solo

cambios.

de la habilidad artística de esa época, sino también, si se interpreta correctamente, de la religión, del gobierno e

En la escala mayor de la arquitectura que es la urbaniza-

incluso de las teorías económicas y políticas”

ción, se nos da un panorama general de la sociedad, qué tipologías son las que más abundan, cómo están organi-

En cada obra de arquitectura que se ve, su autor le ha

zadas y cuáles son las más llamativas. En la antigüedad,

dado voz, ya que siempre trata de decirnos algo, tal vez

ponían prioridad a sus centros ceremoniales, los cuales

podamos escuchar fácilmente lo que quiere decir o pue-

estaban en el centro como punto de partida para la dis-

de ser que sea difícil escucharlo claramente, pero la ver-

tribución de la ciudad. En otros casos, los gobernantes

dad es que no hay arquitectura silenciosa, solo se necesi-

eran los más destacados. Por lo tanto, sus palacios eran

ta aprender a escuchar y si se pone la atención suficiente

puestos en los mejores lugares. Incluso, en la actualidad,

puede notarse que algunas obras hablan dos idiomas, el

las ciudades cuentan con núcleos que generalmente es

del autor y el del usuario a quien está destinada. No su-

donde están los centros comerciales o edificios impor-

cede con todas las obras, ni todos los arquitectos lo lo-

tantes y a partir de ahí se distribuye la ciudad.

gran, pero cuando se realiza así, da como resultado una arquitectura memorable.

La arquitectura también es la expresión final de una idea, de una filosofía o de una corriente. Para esto, primero último, se construye; esa filosofía o corriente se hace tangible en la arquitectura. Tomemos como ejemplo al Humanismo en el Renacimiento. Este fue un movimiento que ponía al ser humano como centro del pensamiento y rompía con el pensamiento centrado en la fe. Este movimiento influyó demasiado en la arquitectura y para romper este esquema, se creó una nueva arquitectura que reflejaría su ideal hacia el mundo. Así, si antes los edificios eran de dimensiones divinas y muy adornados, ahora se buscaban medidas más proporcionadas y fachadas más limpias, con formas claras que reflejaran erudismo y conocimiento. Podemos prácticamente diferenciar cada etapa del ser humano dependiendo de su arquitectura, y no solo eso, como dijo el arquitecto estadounidense Faulkner Hamlin: “Una buena arquitectura es siempre la expresión

15

se habla, se escribe, se dibuja, se pinta, se esculpe y, por


Ecos de destrucción: Viviendas contingentes Un ensayo fotográfico

Redacción y fotografías por: David Nahúm Hernández Gómez Fotografías tomadas entre los años 2019 y 2021 David Nahúm Hernández Gómez es Licenciado en Arte Visuales y actualmente se desarrolla como artista en la ciudad de Monterrey en Nuevo León, México.

La cuestión habitacional es un problema social, económico, ideológico y político para el cual no se han podido aportar soluciones de manera definitiva y satisfactoria en ningún país. En la medida en que es un bien necesario, está ligado a las políticas públicas que deben considerar a la vivienda como un derecho necesario. El espacio de viviendas en Monterrey ha tenido un enorme cambio en las últimas décadas por los proyectos de espacio público y habitacional que han traído importantes transformaciones del orden urbano, pero al mismo tiempo ha significado una enorme pérdida en términos de patrimonio, así como la expulsión de gran parte

16

de los habitantes de diferentes zonas del área metropolitana a las afueras de la ciudad. La conversión del espacio contingente forma parte de una serie de efectos en el contexto de la economía neoliberal. La manera del valor del cambio de suelo acaba por determinar el valor de uso, creando nuevas condiciones a las que los individuos deben adaptarse para poder permanecer en determinado sitio. Sabiendo esto y metiéndonos un poco en contexto, el proyecto abarca temas como el espacio habitacional contingente, la gentrificación, la memoria y el capitalismo en la ciudad de Monterrey Nuevo León, exactamente en el cuadro de la ciudad donde se ubica la plaza Juárez y la avenida José Vasconcelos (casco urbano), en San Pedro Garza García. La memoria La construcción del espacio habitacional nos lleva al tema de la memoria y también al tema sobre la manera en que se constituye el patrimonio familiar en las ciudades contemporáneas. El patrimonio implica la herencia de las generaciones pasadas para el disfrute y aprendizaje de la posteridad que, dentro del contexto urbano, se puede traducir en la ciudad que va quedando por sus habitantes futuros.


La transformación urbana en Monterrey ha marcado claramente una distinción entre los contrastes y las discriminaciones en términos de apropiación de espacio habitacional. Cualquier clase de espacio contingente siempre contendrá conflictos generados por intereses divergentes y puntos de vista contradictorios En este caso: la ampliación de la avenida Vasconcelos donde tuvieron que derribar más de 30 casas, algunas aún habitadas, para generar un carril más de tránsito vehícular y una especie de vía donde habrá restaurantes y locales.

La nostalgia 17

La nostalgia ante la destrucción de determinadas partes de barrios y edificios parece un fenómeno de la vida moderna. Después de la transformación urbana, la memoria constituye una herramienta vital para conocer cómo era antes el espacio. Al respecto Didier afirma que la nostalgia por la ciudad del pasado puede encubrir distintas formas de discriminación; Por lo tanto, las memorias urbanas muchas veces encierran prejuicios y contradicciones respecto a las dinámicas de transformación urbana.


18


19


20


21


22


23


24


25


26


27


28


29


30


31


El diseño crea cultura. La cultura moldea valores. Los valores determinan el futuro - Roberth L. Peters -


Experiencias de aprendizaje que se viven en talleres académicos de diferentes partes del mundo.

01. 02. 03. 04. 05.

CO-LABrary Montemorelos, México.

Lomas Comunitarias: Conjunto de educación y desarrollo sostenible como integrador socioa m b i e n t a l e n V i l l a M a r í a d e l Tr i u n f o V i l l a M a r í a d e l Tr i u n f o , Pe r ú .

Centro Cultural de Reintegración para Refugiados São Paulo, Brasil.

Casa Monolítica. Proyecto conceptual para prototipo de vivienda social

Pr o y e c t o s s e l e c c i o n a d o s d e l p r i m e r Wo r k s h o p Colaborativo Interuniversitario: Conexión Cultural Perú + México


CO-LABrary Redacción por: Yorling Guichard Arquitecta egresada de la Universidad de Montemorelos, generación 2020 Desarrollo y visualizaciones del proyecto por: Yorling Guichard Profesor asesor: Arquitecto Felipe Salazar Proyecto realizado dentro de los talleres Taller de Proyectos 1 y Taller de Proyectos 2 de la escuela de arquitectura de la Universidad de Montemorelos durante el curso escolar 2018-2019. El presente proyecto es una propuesta de Biblioteca dentro de la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

Una de las tipologías arquitectónicas más reconocidas para compartir la cultura son las bibliotecas. A lo largo de la historia son las que han transmitido información en sus diferentes presentaciones; prosa, verso, idiomas, gráficos, ciencia, historia, romance y comedia, entre otras. En este proyecto se tomó la decisión de no solo tomar como referente cultural los libros, sino también la experiencia del usuario dentro de los recintos de las bibliotecas; el pasar de un espacio a otro, el experimentar con todos los sentidos y no solo el visual —que es al que se le 34

toma la mayor importancia, generalmente. Otro aspecto importante que el proyecto buscó recalcar es la noción de que no somos personas aisladas, sino que vivimos en sociedad. Como seres humanos, nos interesa realizar actividades en conjunto y psicológicamente nos motivamos más cuando contamos con un círculo de apoyo, pero no solo aplica al hecho de hacer todos lo mismo; contamos con una variedad de conocimientos, inteligencias, temperamentos y habilidades y la mezcla de estas aptitudes es lo que enriquece los resultados en las actividades y proyectos, haciéndolos más completos. Este proyecto lleva por nombre CO-LABrary, porque el prefijo ‘co’ valoriza la relación entre individuos y estructuras sociales, entendiendo que estos dos conceptos no pueden separarse y se construyen mutuamente. Las comunidades de aprendizaje tienen como núcleo conceptual cuatro términos concretos: cooperación, colaboración, coordinación y coparticipación; conceptos que tienen en común el prefijo ‘co’ el cual señala dualidad, horizontalidad y solidaridad. ‘LAB’, así en mayúsculas, hace referencia a un laboratorio, que junto con las letras en minúscula: ‘rary’ forman LABrary, haciendo referencia fonética a la biblioteca en el idioma inglés. Cada sala está diseñada para las diferentes necesidades de aprendizaje dentro de la universidad para la cual se está proponiendo el proyecto. Ninguna es igual a las demás, ya sean espacios audiovisuales, foros, para prácticas grupales o de estudio individual. Cada espacio cuenta con mobiliario que uno puede acomodar de acuerdo a la necesidad del momento. Se cuenta


Concepto FORMA de ‘H’ para tener mayor perímetro y contacto con el exterior.

ABSTRACCIÓN de la ‘H’ para incluir árboles y caminos existentes.

FORMA 1. Área formal de estudio: biblioteca, recepción y una área verde techada.

35

FORMA 2. Área informal: cafetería, administración, anfiteatro, terraza.

ALTURAS. Un volúmen es más alto que el otro para crear una terraza en el volumen inferior el cual gozará de la sombra creada por el volúmen mayor.

DIVISIÓN. Aunque sea el mismo edificio, estas divisiones unidas por puentes crean una sensación de transitar entre diferentes espacios lo cual ofrece un respiro al usuario y una mayor oportunidad de estar en contacto con el exterior y las áreas verdes.


PRIMER nivel

36

PLANTA baja

SEGUNDO nivel

TERCER nivel

02-05:

Con ruido

Ruido moderado

Menos ruido

1.

Recepción

13. Zona de estar

25. Sala de colaboradores

2.

Área social

14. Trabajo efímero

26. Sala de proyectos

3.

Anfiteatro

15. Administración

27. Estudio descriptivo

4. Usos múltiples

16. Oficinas

28. Estudio individual

5.

Baños

17. Espacio para becados 29. Sala de cómputo

6.

Área audiovisual

18. Bodega

7.

Cafetería

19. Sala de juntas

8. Comedor

20. Sala de lectura

9.

21. Sala interactiva

Galería

10. Estudio grupal

22. Terraza

11. Hemeroteca

23. Sala grupal

12. Sala de estar

24. Terraza/diálogo

30. Espacio de transición 06: Cortes 07: Vista exterior 08: Vista exterior de espacio social 09: Terraza de diálogo 10: Área de lectura rápida con plantas aromáticas para reforzar la memoria


también con galerías donde se pueden exponer los diversos logros académicos y de aprendizaje. De esta forma, el conjunto de los espacios realza la investigación, la cultura, el arte, la ciencia y la unidad como universidad; tanto pisos como paredes y techos son dinámicos y cada sala tiene su propia experiencia. La idea es que cada alumno pueda encontrar un espacio que le permita desarrollarse mejor de acuerdo con la materia, la carrera o con el grupo de personas que le acompaña; tomando en cuenta cada uno de los sentidos, haciendo la experiencia de este lugar aún más enriquecedora y logrando un aprendizaje más integral.

37

Todas las imágenes son propiedad de Yorling Guichard


Lomas Comunitarias: Conjunto de educación y desarrollo sostenible como integrador socio-ambiental en Villa María del Triunfo Redacción por: Jhonathan Azaña Rojas y José Vilcahuaman Esteban Desarrollo y visualizaciones del proyecto: Jhonathan Azaña Rojas y José Vilcahuaman Esteban El presente proyecto fue realizado dentro de los talleres de diseño de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Peruana

Las lomas estacionarias son un ecosistema natural que se desarrolla en las costas del litoral peruano que benefician a poblaciones adyacentes. Actualmente, por medio de la expansión urbana, se está generando la depredación progresiva de este ecosistema. Por este motivo, el estado consideró denominar a algunas de estas lomas como Áreas de Conservación Regional (ACR). El objetivo principal de la investigación es diseñar un conjunto de educación y desarrollo sostenible como integrador socio-ambiental de la ciudad ante un ecosistema frágil; siendo necesario sistematizar la adaptabilidad entre las actividades antrópicas, analizar la sostenibilidad del lugar de estudio para comprender su funcionamiento y deficiencias actuales y evaluar el uso

38

de los servicios ecosistémicos dentro de las actividades desarrolladas en el borde y en el interior de la loma. De esta manera, se encontraron tres tipos de depredación en el ACR de Villa María

◼ Estrategias aplicadas


39

◼ Masterplan del conjunto del Triunfo que se dan a causa de caminos o sendas, de desarrollo de cultivos foráneos y de construcciones informales. En contraparte, existe una asociación que cuida está loma y busca educar a la población con actividades asociadas a la conservación de este tipo de ecosistemas mediante recorridos ecoturísticos guiados y eventos socio-ambientales. Así, la intervención del conjunto se distribuye en tres zonas según las actividades y su condición; la primera dentro, del asentamiento urbano Edén del Manantial, la segunda en el límite entre el asentamiento y la loma El Paraíso y la tercera dentro del Área de Conservación Regional, disponiendo estrategias proyectuales propias y articuladas para las zonas. Asimismo, el proyecto se integra mediante una alameda urbana y el circuito ecoturístico existente, complementándose con un recorrido productivo en el límite entre la zona urbana y el ecosistema frágil.

Todas las imágenes son propiedad de Jhonatan Azañas Rojas y José Vilcahuaman Esteban


40

◼ Vista de la vía pública con el edificio en propuesta


41


42

◼ Vista de la vía pública con el edificio en propuesta


43


44

◼ Vistas del interior del edificio con sus actividades respectivas


45


46

◼ Vista externa de los edificio

◼ Vista externa de los edificio


◼ Vista externa de los edificio 47

◼ Fotomontaje final de la zona de estudio


Centro Cultural de Reintegración para Refugiados Angélica Mezalira

48

Redacción por: JhonathanEsli Venancio Castañeda Alumna de noveno semestre de la carrera de arquitectura en la Universidad de Montemorelos, en Nuevo León, México. Ubicación: Sao Paulo, Brasil


49


A lo largo de los últimos años, hemos experimentado grandes cambios a nivel mundial, por ello, en la actualidad, la crisis migratoria se ha convertido en un tema de gran interés el cual requiere de mucha atención. Personas alrededor del mundo buscan atravesar las fronteras de países vecinos con la esperanza de obtener una vida mejor, y con ellas cargan su cultura, su idioma y

50

sus costumbres.


Frente a todos estos desafíos les resulta difícil comunicarse en el nuevo país en donde se encuentran, provocando así desempleos y personas sin una vivienda fija en donde poder refugiarse, poco a poco van perdiendo su identidad ante una nueva sociedad y se vuelven vulnerables.

51


52

El Centro Cultural de Reintegración para Refugiados se encuentra ubicado en Sao Paulo, Brasil. Este centro promueve la integración de las personas refugiadas a la sociedad por medio de un espacio público, el cual se diseñó pensando en la inclusión de los extranjeros en la sociedad brasileña. El centro cultural busca respetar cada cultura y etnia al mismo tiempo que promociona las diferentes culturas por medio de actividades y cursos accesibles, los cuales ayudan a la formación social de los refugiados. La parte más importante de este proyecto se basa en compartir, por medio del espacio, la historia, el arte, la gastronomía y la cultura en forma general de cada uno de los refugiados frente a la comunidad local.


53

Este espacio explora, por medio de un enfoque arquitectónico, la integración física de los individuos, por lo que existen grandes terrazas y ventanales de vidrio los cuales rodean las fachadas permitiendo vistas panorámicas a la ciudad. Estas disposiciones, del espacio interior y exterior ayudan a la permeabilidad visual del espacio urbano y al diálogo entre la cultura local existente y las nuevas culturas extranjeras. Debido a la necesidad de encontrar un valor a los diferentes patrimonios culturales que se intentan integrar en una nueva sociedad, surgieron propuestas de elementos arquitectónicos


54


dentro del centro cultural que favorecen a la presentación de las diferentes culturas. Algunos de los elementos que se utilizaron fueron muros en las fachadas principal y posterior, para representar la arquitectura africana. También por medio de paneles se presenta la cultura árabe y, por último, se colocaron colores brillantes característicos en telas alrededor de todo el edificio, buscando representar la cultura latina. Los espacios dentro del centro cultural destinados a los grupos étnicos exponen su gastronomía, su música, su arte y la comunicación representativa de la cultura a través del diseño interior, dichos diseños albergan acabados de hormigón con el propósito de resaltar los colores y las texturas que se observan en los diferentes ambientes creados por los mismos espacios, con la única intención de reflejar ricamente las características de la cultura. Todo el diseño refleja una perspectiva diferente y positiva sobre las personas refugiadas en un país lejano a su hogar. 55

Asimismo existe un anfiteatro el cual se encuentra ubicado en el corazón del edificio, este anfiteatro permite organizar festividades culturales y actividades de forma general, en donde los usuarios locales pueden apreciar y conocer un poco más de las culturas de una forma dinámica y accesible. Recalcando la integración de las culturas por medio del diseño destinado al centro cultural, se buscaron establecer áreas interiores que permitieran visualizar el exterior en donde la naturaleza se unifica al espacio urbano, donde la historia y el arte se fusionan y donde la cultura brasileña forma parte de la experiencia ayudando a la unión de todas las personas. Gracias a la existencia de este tipo de

proyectos,

logramos educar a las personas en el tema cultural, el cual termina representando un tiempo y un espacio geográfico específico. Como personas con identidad


somos influenciados por nuestras tradiciones, nuestras costumbres, nuestro idioma y todo aquello que forma parte de la cultura que representamos, por ello es importante saber apreciar las diferencias de cada una y sobre todo darnos la oportunidad de abrir un poco más nuestro

56

panorama.


La diversidad cultural es muy importante, pero aún más importante es el saber apreciar la esencia que cada ser humano trae consigo. Por lo tanto, merecemos dar y recibir respeto independientemente de nuestras culturas o razas. Artículo realizado con información compartida por la UNASP (Centro Universitario Adventista de São Paulo)

57


58


59


60


61


Casa Monolítica Proyecto conceptual para prototipo de vivienda social Redacción por: Jaasiel Casas Estudiante de arquitectura en el estado de Coahuila, México Desarrollo y visualizaciones del proyecto por: Jaasiel Casas El presente proyecto es una propuesta conceptual producida fuera del aula de clases.

62

Mi nombre es Jaasiel Casas, joven de 20 años, arquitecto por vocación y algún día arquitecto por profesión. Por alguna extraña razón que hoy en día no recuerdo, a una temprana edad decidí que debía estudiar arquitectura. Los años han ido transcurriendo y nuevas opciones se han presentado en el camino, pero la arquitectura siempre ha estado ahí y es mi decisión final. Curiosamente, nunca tuve las intenciones de investigar, ni de cuestionarme está elección tan importante en la vida de cualquier joven; la arquitectura siempre fue mi camino. Sorpresivamente, la arquitectura llamó mi atención como nunca nada lo había hecho. Me faltarían palabras para explicar todo el amor y admiración que encuentro en el bello arte de la arquitectura, por lo que siento en mi corazón la necesidad de mostrarle al mundo mi visión sobre la arquitectura, la belleza de los espacios y la admiración que estos pueden generar. También me encantaría luchar para que la arquitectura vuelva a ser de mayor importancia y calidad en nuestra sociedad. Soy joven, me falta muchísimo por vivir y por aprender, pero eso no evita darme cuenta que las cosas no se están haciendo bien hoy en día. Debido a esto, desarrollé un proyecto conceptual con la intención de cuestionar los nuevos desarrollos inmobiliarios y glorificar nuestra cultura mexicana. Y es que pareciera que cada vez el valor arquitectónico ha ido desapareciendo en las obras y ni se diga de la belleza, una característica que algún día se consideró natural, hoy en día pareciera que sobra. Todo esto me hace pensar y recordar a los pequeños pueblos mexicanos, lugares llenos de armonía y belleza, coloridos y sutiles, por lo que me hago la pregunta: ¿qué fue lo que pasó? Los habitantes eran quienes construían sus casas, con lo que tenían y con lo que podían, logrando edificaciones con cierta belleza que hoy en día siguen siendo admiradas por todo el mundo. Pasaron los años y llegaron nuevas ideas, modas y tendencias, pero no todas estas ayudaron a nuestra arquitectura. Y es que, un problema cultural que tenemos los mexicanos es que tendemos a menospreciar nuestra cultura o las cosas que hacemos en el país y glorificamos todo lo que provenga del extranjero. Todo esto orilló a que nuestra cultura arquitectónica fuera fuertemente influenciada por otros estilos que no favorecieron. No me lo tomen a mal, los años han pasado y la evolución de nuestra arquitectura era inevitable, pero mi pregunta es: ¿lo hicimos de la forma correcta?


Redacción y proyecto por: Jaasiel Casas Todas las imágenes son propiedad de Jaasiel Casas

63

Últimamente, esto de hacer copy-paste en todos los fraccionamientos está a la orden del día y no tengo problema con eso, pero me impresiona lo mucho que llegan a valer esas casas por el poco valor arquitectónico que llegan a tener. Muchas veces, siento que por ese tipo de situaciones es que se ha perdido tanto la credibilidad o la confianza de contratar un arquitecto. Muchas veces, cuando llego a ver construcciones hechas por arquitectos aquí en Acuña o en Piedras Negras pienso, “en dónde está el amor en todo esto? Y es que muchas veces pareciera que ni valiera la pena contratarnos y pues, ¿qué les puedo decir? —Nosotros tenemos la culpa.


Workshop colaborativo México – Perú

64

Redacción por: Jaasiel Casas Estudiante de arquitectura en el estado de Coahuila, México Desarrollo y visualizaciones del proyecto por: Jaasiel Casas El presente proyecto es una propuesta conceptual producida fuera del aula de clases.

En la segunda semana de septiembre del 6 – 10 se llevó a cabo el Workshop internacional colaborativo primer evento de su tipo entre la Universidad de Montemorelos y Universidad Peruana Unión, estuvo organizada y coordinada por las 3 escuelas participantes (la UPeU con dos sedes una en Lima y la otra en Tarapoto) La dinámica de este concurso se llevó de la siguiente manera, 381 alumnos participaron en 21 equipos , cada equipo tenía tres líderes uno de cada escuela participante y a su vez conformado de integrantes de las 3 escuelas y todos los grados / ciclos desde 1er año hasta el 5to. Estamos muy agradecidos con las personas que conformaron el equipo de trabajo organizador, así como los alumnos que participaron y pusieron su empeño en esta actividad, te invitamos a estar atento a los siguientes eventos como este para que puedas participar. A continuación, presentamos las bases para este concurso y los primeros 3 lugares que resultaron en este concurso.


Identidad y objetivo: Incentivar en los participantes al desarrollo de liderazgo, trabajo en equipo e innovación arquitectónica, a través de un ejercicio de integración internacional.

Desafío: Propuesta de prototipo, sistema, instalación o espacio que evoque un Portal de conexión cultural entre Perú y México (UPeU+UM) representativo de la cultura contemporánea desde una perspectiva arquitectónica.

01

flexibilidad

02

Flexibilidad de usos potenciales

01

innovación Innovación tecnológica

factibilidad Factibilidad de construcción

01

propuesta Propuesta arquitectónica de valor

65

La propuesta estará circunscrita a cubos de 6x6m, en estructura metálica. Uno ubicado en la Universidad de Montemorelos y otro ubicado en la Universidad Peruana Unión (Campus Lima).


66

1er Lugar: Equipo UNIONUS VITAE

Para el proyecto nos basamos en encontrar las similitudes de Perú y México, una que nos llamó la atención fueron las aves: el águila mexicana y el cóndor andino, aves muy fuertes y representativas de cada país; por ello nos inspiramos en su vuelo constante para plasmarlos en el proyecto. Se utilizaron planos seriados que evocan la forma de las alas de estas aves y que sirven de pérgolas en el artefacto, el cual será duplicado para colocarse uno en cada país. Las “aves” están volando perpendicularmente una abajo de otra, simbolizando las diferencias que podemos tener como cultura, pero al cruzarse representan el encuentro y disfrute de nuestras similitudes. El ave de la parte superior va orientada hacia el norte con vistas al país contrario, generando un hilo invisible entre Perú y México. Nombramos al proyecto Enus, este nombre nace del término ET NOS UNUM SUMUS que quiere decir “somos uno proyectando historia”; con la idea principal de proyectar artefactos gemelos. Nuestro objetivo es compartir cultura, celebrar similitudes y concebir un punto de encuentro. Con respecto a la materialidad, se consideró colocar aquellos que estén acorde al entorno natural, como la madera y el metal. Se utilizará el acero de perfil cuadrado como elemento estructural principal y se colocarán celosías de madera como muro virtual, además se implementará el acrílico traslucido para el piso del segundo nivel y el recubrimiento de las pérgolas ya que permite una mejor iluminación interior.


67


68


2do. Lugar: Equipo ENLACES

Por otro lado, haciendo referencia a los módulos de ambas culturas, este se ha diseñado con celosías referentes a la cultura Inca – Azteca enfocado en nuestro enlace cultural, haciendo referencia que la cultura peruana y mexicana mantienen una relación de costumbres y tradiciones culturales, ambas naciones se caracterizan por mantener expresiones arquitectónicas sobresalientes, sin dejar de lado la diversidad artística. Sirve como interacción para los alumnos, entre las dos culturas y las universidades, basándose en el intercambio de capacidades y conocimientos culturales y arquitectónicos, en espacios de descanso y exposición para una mejor interrelación cultural. Esto se engloba y enfoca en la proyección social, que busca vincular ambas culturas con un solo propósito, el cual abarca la identidad cultural, con las múltiples expresiones de la cultura popular preservando cada componente de su identidad.

69

Relacionada con las perforaciones áureas, que comprenden los vínculos y relaciones culturales de ambas naciones, la estructura central se basa como en el ombligo del mundo por parte de la nación peruana, ya que es increíble ver cómo dos culturas, la inca y española, se fusionaron dando como resultado a una nación mística, energizante y revitalizadora. Y como ombligo de la luna por parte de la nación mexicana, ya que este hace referencia al centro de la Laguna de la Luna, el corazón del imperio México – Azteca. La relación cultural entre ambas naciones se mantiene conectadas para un mismo propósito, conocimiento e interacción cultural.


70

El proyecto está representado en forma de un cubo, el cual se comprende de una fachada que presenta una degradación rectangular, la cual son paneles áureos culturales de forma abstracta de la cultura inca y maya, destacando las culturas más predominantes y representativas de ambas naciones.


71


72

3er. Lugar: Equipo INKARI

Diseñamos dos pabellones culturales de estructura ligera, con la finalidad de exhibir no solamente paneles informativos al interior del espacio, sino que también con la propia estructura pueda caracterizarse por tener un lenguaje propio y único; en los cuales buscamos crear un espacio de conexión cultural que estará dedicado a la difusión e identidad autóctona de las culturas peruana y mexicana. Para la realización de las propuestas de concepto para los habitáculos, se realizó una evaluación en la cual se contemplaron aspectos como: innovación, desarrollo técnico, exploración de materiales,, así como el resultado de su interacción con el usuario y la posibilidad de brindarle una exploración de otras realidades y de sensaciones espaciales. Su principal función es dar a conocer la cultura peruana y mexicana, así también se podrá utilizar para diversas actividades como un lugar para socializar, estudiar, descansar hacer exposiciones, debates y protegerse de los factores climatológicos, con lo antes mencionado hemos hecho provisión de ornamentos como: bancas y un bebedero de agua en algunos puntos específicos del habitáculo para incitar la participación, uso y disfrute en cada usuario. Para los usuarios los habitáculos serán objetos de mucha utilidad, que les permiten explorar y tener diferentes cosmovisiones provenientes de otras locaciones geográficas, cumpliendo con el objetivo de abrir portales de exploración, obteniendo así un verdadero intercambio cultural y sensaciones diferentes.


Se propone usar un sistema constructivo ligero y limpio basado en una estructura de acero, vigas y perfiles, todos estos contarán con un revestimiento de fibrocemento. A la vez se usarán materiales constructivos no contaminantes, ni nocivos para el medio ambiente, teniendo como objetivo la integración del habitáculo como parte del entorno inmediato.

73


74


3er. Lugar: Equipo SAYAB

75

El nombre de nuestro proyecto “Sayab” proviene del Maya que fue una civilización mesoamericana que se desarrolló principalmente en México y esta tiene un significado que describe nuestro proyecto el cual es “Fuente natural de vida”. El concepto está basado en los “cenotes” que es una formación geológica muy particular que se da en las cavernas Mexicanas y que a su vez recuerda a los Géiseres de Candarave, Tacna que están formados por más de 80 fuentes termales, entre lagunas y géiseres. El proyecto se centra en el aprovechamiento de las zonas de luz. Para obtener privacidad y tranquilidad en este espacio, colocamos un jardín en la terraza con flora propia Mexicana y Peruana, el paisaje calmado y silencioso ofrece riqueza en el portal. La luz solar, que se refracta a través del espejo de agua, crea hermosos patrones de luz. El portal permite a los estudiantes disfrutar de los cambios de luz a medida que transcurre el día, viviendo conscientes del entorno cambiante. La lluvia que golpea el espejo de agua crea patrones de agua en el piso. La luz filtrada a través de la naturaleza del jardín parpadea en el piso. Ofrece un espacio de estudio alternativo donde a su vez se está en contacto con otra cultura.


76

La arquitectura tiene una relación especial con la vida humana. Una gran abertura con espacio que conecta el cielo, y la estructura tiene una connotación metafórica y evocadora de la pequeña imagen del hombre ante la vasta naturaleza. Para la fachada se empleó una puerta circular que recuerda a las cuevas en donde están ubicados los cenotes, las celosías que juegan con las formas y patrones rectos y limpios.


77


La arquitectura es un componente más para producir cambios relevantes en la sociedad - Michael Rodjkind -


Proyectos arquitectónicos que han alcanzado la materialidad a través de la ejecución.

01. 02.

Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes San Luis Potosí, México.

Espacios públicos como oportunidad generar una cultura de seguridad mujeres y niñas, el caso de NOMBRE DEL PROYECTO Bogotá, Colombia

para para


Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes por Legorreta Arquitectos Por:Esli Venancio Alumna del quinto año de arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México

80

Los

visitantes

logran

conocer

las

se encuentren. Los estados de la República

representaciones más sobresalientes de

Mexicana logran tener una representación a

una cultura, un estado o un país por medio

nivel nacional e internacional en la historia,

de sus museos; por lo que existe una gran

por lo que encerrar toda esta importancia en

responsabilidad a la hora de plantear este

un solo lugar podría suponer un reto.

tipo de espacios, ya que el objetivo principal

El museo Laberinto es el vivo resultado de

es transmitir el significado de tradiciones

inspiraciones atribuidas al sitio, ya que en

y costumbres originarias del sitio de una

cada uno de los rincones busca resaltar las

manera didáctica y fácil de interpretar.

experiencias que solo se encuentran en el

México es un país con una riqueza cultural

estado de San Luis Potosí. Por medio de

muy amplia y cada uno de los estados que

las texturas, los colores y las distribuciones,

lo componen alberga su propia identidad,

el despacho Legorreta plasma la esencia de

dependiendo de la zona geográfica en la que

toda una cultura, organizando los espacios


del museo en base a un patio central.

la

época

colonial.

Dichos

conventos

colocaban como protagonista en su interior a los patios o jardines que se encontraban

encarga de actuar como distribuidor de las

mayormente en el centro debido a que estos

distintas salas que comprenden el Museo

patios favorecían la comunicación entre los

Laberinto. Por medio de este, se logra

espacios y mejoraban la circulación del aire,

tener acceso a las diferentes exposiciones

permitiendo un contacto directo con la

y servicios, al mismo tiempo que permite la

naturaleza.

entrada de luz directa e indirecta al edificio

(Imagen 04 cactus)

y la fluidez al desplazarse de un lugar a otro.

Cada una de las salas que se encuentran en el museo son totalmente independientes una

La

funcionalidad

del

patio

central

de la otra, existiendo patios secundarios entre

corresponde a la de los conventos durante

sí, lo que favorece a un recorrido libre sin un

81

Dentro del proyecto, el patio central se


orden específico, por lo que la experiencia

Justo al centro del patio principal se

es diferente en cada visita. Además, el clima

encuentra una estructura en forma de

y las tradiciones potosinas comprenden un

torre, la cual es denominada observatorio

papel importante para la filosofía que maneja

astronómico. Este observatorio se convierte

el proyecto. Estos factores también se

en el nodo fundamental del orden que se

encuentran reflejados en el patio central, el

siguió en todo el conjunto del museo y

cual se encarga de resaltar la personalidad del

permite a los visitantes contemplar, a una

estado de San Luis Potosí al caminar por los

altura considerable, la armonía que existe

distintos pasillos y espacios abiertos.

entre el museo y su contexto. En el exterior, cada uno de los elementos

82

organizados

son

extracciones

de

composiciones coloniales que respetan lo nativo del sitio. Los pisos de piedra o grava están inspirados en los diseños de la vegetación natural de la región. Se pueden encontrar maceteros que contienen cactus, debido a que es un tipo de vegetación propia del estado de San Luis Potosí. Estos maceteros se encuentran colocados de forma estratégica a fin de recrear un laberinto. El edificio fue basado en formas geométricas simples y regulares, las cuales recuerdan la postura de la arquitectura minimalista, ya que la funcionalidad del museo se rige por medio de recorridos libres con diversos patios que adornan y permiten conocer más acerca el paisajismo del lugar en donde se incorpora el agua, ayudando esto al contraste de colores, texturas, espacios claros y oscuros, al igual que se armonizan la horizontalidad y la verticalidad de los elementos.


Los acabados en las fachadas están compuestos por diferentes tamaños de piedra rojiza, característica del sitio, la cual realza el contraste que existe con los diversos tonos en color morado de las paredes lisas. Es interesante observar que también se incorporaron algunos elementos extras como son los espejos de agua y canales, los cuales reflejan, a manera de retrato, el museo Laberinto. En los interiores de las diferentes salas de exposición, existen detalles que ayudan a la entrada de la luz directa e indirecta. También se dejaron en forma aparente los terminados de losas y las estructuras metálicas dando un estilo arquitectónico cercano al High-Tech. Los recorridos que ocupan las instalaciones dentro del edificio buscan tomar en cuenta la con el fin de que resulten amigables para los visitantes. Los recursos que se utilizan en cada exposición buscan ser divertidos, dinámicos y cambiantes. En todo momento se encuentra una relación constante entre la ciencia y el arte, incentivando al aprendizaje de los usuarios por medio del interés, la imaginación y la interacción. Por otro lado, existen seis salas temáticas de forma permanente: 1. Desde el espacio: permite conocer las características del universo y sus componentes. Además, cuenta con un planetario en donde se pueden observar las estrellas.

83

funcionalidad y la flexibilidad de los espacios


84


85


2. En la naturaleza: en esta sala se aborda

El proyecto del museo Laberinto se puede resumir

la biodiversidad que existe en México,

como un juego tangible entre la tradición y la

específicamente en el estado de San Luis

modernidad en México. En sus exteriores refleja

Potosí.

la pertenencia a su localidad y en sus interiores

3. El corral: permite la interacción con diferentes animales. 4. Hacia lo imperceptible: la sala está pensada para lograr observar todo lo que se encuentra

las nuevas interpretaciones de la arquitectura contemporánea global, en donde la modernidad y la tecnología se fusionan y se encuentran claramente representadas.

relacionado con lo microscópico. 5. Entre redes y conexiones: esta sala permite explorar las diferentes conexiones que el ser

1. Buscador de arquitectura. (s.f.). Noticias de arquitectura.

humano tiene constantemente con lo que se

https://noticias.arq.com.mx/Detalles/12362.html

encuentra a su alrededor y como las salas en

3. Código San Luis. (2017). Conoce estas vacaciones el

el Museo Laberinto se conectan entre sí. 6. Tras los colores: es una sala especial designada para niños de 0 a 5 años de edad en donde los

86

Referencias

museo Laberinto de las ciencias y las artes. Video de https://youtu.be/sE4S2kB4ERo 4. Legorreta. (s.f.). Museo Laberinto de las ciencias y artes.

padres pueden interactuar de forma educativa

https://www.legorreta.mx/es/proyecto-museo-laberinto-

y divertida con sus hijos.

de-las-ciencias-y-artes

El museo Laberinto es un ejemplo claro de representación cultural en México. En forma especial, se resaltan las riquezas del estado de San Luis Potosí y busca englobar todas sus raíces en un solo espacio. El museo Laberinto logra incorporar satisfactoriamente varios tipos de vegetación que se encuentran en el estado, permitiendo al paisajismo local aportar positivamente al concepto y por ende a los espacios interiores y exteriores del proyecto. La arquitectura del museo ayuda a realzar el contraste existente entre la ciencia y el arte al igual que el concepto utilizado por el despacho Legorreta y, a su vez, permite que la interacción dentro de las salas de exposición sea directa y educativa, sin perder de vista lo natural por medio de ventanales que permiten seguir en contacto con el exterior. Gracias a la disposición de los elementos que se utilizan dentro del proyecto, se logra disfrutar una experiencia rica en cultura.

Información del proyecto: Arquitectos: Ricardo Legorreta y Víctor Legorreta Ubicación: San Luis Potosí, San Luis Potosí, México Año: 2008 Metros cuadrados construidos: 9,000 m2 Metros cuadrados totales: 65,000 m2 Colaboradores: Ricardo Legorreta, Víctor Legorreta, Noé Castro, Miguel Almaraz, Adriana Ciklik, Carlos Vargas C. y David Figueroa Paisajismo: Luis Zárate, Saúl Alcántara, Alejandro de Ávila Premios y reconocimientos: 1° Congruencia en Accesibilidad. Premio Obras CEMEX 2010 2° Diseño de edificio institucional. Premio Obras CEMEX 2010


87


Espacios públicos como oportunidad para generar una cultura de seguridad para mujeres y niñas, El caso del proyecto Me Muevo Segura en Bogotá, Colombia Por: Andrés Roblero Alumno del tercer año de arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México Información del proyecto. Ubicación: Bogotá, Colombia. Año: 2019 Proyecto urbano

A través del tiempo, hemos podido observar

y es una necesidad importante, ya que al no

cómo la humanidad ha ido modificando

satisfacerse esta necesidad —o cualquiera de

ciertos hábitos hasta convertirlos en parte

las demás— provoca una amenaza psicológica

de sí mismos, algo que los identifica como

en el individuo, desencadenando problemas

sociedad, como grupo; esto es a lo que

posteriores.

nosotros le llamamos identidad cultural.

88

Un tema delicado de tratar es la violencia Y como es bien conocido, cada región del

de género. Para ser más específicos: la

planeta tiene una cultura totalmente distinta;

violencia en contra de las mujeres y niñas

incluso, dentro del mismo país, estado o

es un problema a nivel mundial. Tan solo en

provincia, hay algunas diferencias notables

México, una de cada tres mujeres ha sufrido

como puede ser el lenguaje y la manera de

de violencia física y/o sexual (INEGI 2016) y

cocinar, entre otras cosas. De forma general,

seis de cada diez han tenido algún incidente

el estilo de vida cambia de un lugar a otro.

de violencia en su vida (OMS, 2013).

Dentro de nuestra cultura existen ciertos

Es lamentable, pero la violencia de género

fenómenos sociales que ponen en peligro a

se ha hecho parte de nuestra vida, algo tan

ciertos grupos como son los étnicos y los de

común de encontrar que ya lo hemos hecho

género. Por lo tanto, la seguridad sigue siendo

parte de nuestra cultura, de nuestra forma

un elemento importante para considerar.

de vivir. A pesar de todas las cifras que han arrojado los diferentes estudios realizados, se

Abraham Maslow (psicólogo estadounidense)

han implementado numerosas medidas para

en su teoría A theory of human motivation

contrarrestar este fenómeno social, teniendo

(1943), postula una jerarquía de necesidades

diferentes resultados.

humanas que, cuando están saciadas, proceden al desarrollo de más necesidades,

Arquitectónicamente hablando, tenemos una

haciendo al individuo, según Maslow, un

gran responsabilidad al momento de realizar

ser que siempre está en constante anhelo

propuestas de espacios públicos, ya que

de satisfacción. La seguridad se encuentra

tienen una gran repercusión en el contexto

en el segundo nivel de necesidades

inmediato; esto hablando de la población

(después de las fisiológicas: respiración,

cercana a la misma. Por lo tanto, la pregunta

alimentación, descanso, sexo y homeostasis)

que debe realizarse al momento de hacer


a través de esta aplicación y enfocándose

arquitectura intervenir en la seguridad de una

en las ciclorutas y la malla vial de Bogotá,

población?, ¿puede un arquitecto fomentar

tomando en cuenta las siguientes variables:

una cultura de seguridad a través de esta

iluminación, ver y ser vista, diversidad,

propuesta?

cantidad

de

personas,

proximidad

al

transporte público, estado del sendero y Renovación y regeneración de espacio

presencia de seguridad. Ya realizada esta

público mediante urbanismo táctico con

encuesta, se pasó a identificar los puntos más

enfoque de género en Bogotá

críticos por localidad.

En la ciudad de Bogotá (2019), la arquitecta

Toda esta iniciativa se dio para mejorar y/o

Laura

Bicistema,

prevenir la violencia de género en espacios

comenzó con un proyecto piloto llamado Me

públicos. El objetivo del proyecto Me muevo

Muevo Segura, usando el urbanismo táctico

segura es generar entornos urbanos seguros

para generar un cambio. Todo esto tiene un

para las mujeres y niñas.

Rojas,

encabezando

enfoque de género bastante claro, enfocado directamente a las mujeres y a las niñas; pero

Baraya (2020) mencionó lo siguiente: “Este

que en definitiva abarca a la gran mayoría de

proyecto en particular, tiene enfoque de género,

los usuarios.

pero resulta que cuando uno diseña para las mujeres, diseña para todo el mundo, entonces

Esta estrategia comenzó con una aplicación

ampliamos el espectro en que las mediciones y

llamada SafetiPin. La iniciativa tenía el

las entrevistas en puntos estratégicos para toda

objetivo de identificar los puntos peligrosos

la ciudadanía, no solamente hechos a mujeres,

89

una propuesta es ¿De qué manera puede la


pues a veces lo inclusivo se vuelve exclusivo. Sin

Siguiendo con el proyecto Bicistema,

embargo, siempre recalcamos el enfoque de

después de analizar los puntos surgidos de

género.”

las encuestas por medio de la aplicación SafetiPin,

determinaron

que

debían

Algo interesante de este proyecto es la

intervenir en cuatro localidades de Bogotá:

inclusión a la que puede llegar, ya que no

Suba, Kennedy, Teusaquillo y Tunjuelito.

solo incluye al género femenino, sino que El proyecto piloto consta de tres fases:

todos, generando un impacto notable en la

(a) diagnóstico y diseño participativo, (b)

cultura y en los hábitos de los ciudadanos

ejecución e implementación de este y,

próximos a las intervenciones del proyecto.

por último, (c) la evaluación, medición

Por otra parte, hay una fuerte aportación

y sistematización de los resultados del

urbana

intervenciones

proyecto. Todo esto con el fin de poder

previstas, ya que se estaría implementando la

replicarlo en otras partes donde tuviese el

renovación de infraestructura, vías, espacios

potencial de generar un cambio positivo

peatonales y transporte público en general,

respecto al tema de violencia de género.

90

de manera indirecta afecta positivamente a

dentro

de

las

—la renovación del estado de los espacios públicos; lo cual es el principal detonante de

Algo importante del urbanismo táctico es la

la inseguridad para las mujeres y niñas.

intervención de la comunidad, es decir, con los colectivos sociales, los artistas locales,


y demás; esto ayuda a que el proyecto

Pasado este punto, se procedió a dialogar

comience a ser aceptado desde su inicio.

con los vecinos para intervenir en sus culatas

Claramente, el proyecto también tuvo

y a su vez con la mesa de grafiti local para

sus complicaciones, principalmente en la

poder pintar los nuevos murales sin ningún

colaboración para el retiro del escombro

problema. 91

y la limpieza de los muros llenos de grafitis, esto es una representación del estado en el

¿Cuáles fueron los resultados de esta

que se encontraba la ciclovía; además, cabe

intervención por medio del urbanismo

destacar que borrar una obra de grafiti causa

táctico?

problemas con los autores.

La

arquitecta

Laura

Rojas

comenta

que, de manera general, la intervención La comunidad en general no tenía gran

arquitectónica tuvo una gran aceptación por

aceptación con el arte urbano (grafiti) y no

parte de la comunidad. Posteriormente, el

se sentían identificados con el arte impreso

equipo regresó tiempo después y notaron

en los muros.

que algunos espacios necesitaban más actividades, ya que el punto del proyecto es

Después de analizar con detenimiento el

que los ciudadanos se apropien del mismo,

estado de las ciclovías, se notó que había

logrando el objetivo inicial que es la reducción

un corredor de casi 3 Km, lo cual tuvo gran

de la violencia de género por medio de su uso.

potencial en el proyecto, así como un espacio entre tres paredes de casi 600 m2. También

Es interesante como la percepción del

se notó que gran parte de las zonas que iban a

espacio cambia con solo añadir un poco

ser intervenidas estaban cerca de cuerpos de

de pintura que previamente tuvo un

agua y había culatas abiertas.

proceso de diseño, con el fin de cambiar el comportamiento de toda una comunidad


92


ante un problema grave como lo es la violencia

Referencias:

de género. Hay que hacer notar que existen

1. Baraya, S. (2020, 17 febrero). Renovación y regeneración

muchas contramedidas para este problema;

de espacio público mediante urbanismo táctico con

claramente tienen diferentes resultados y

enfoque de género en Bogotá. Arch Daily México.

algunos son inciertos, pero, por medio de la arquitectura se puede proveer de un espacio menos propenso a las situaciones de violencia

2. Maslow, A. (2016). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Editorial Kairós. 3. ONU Mujeres (2018, 25 noviembre)La violencia contra

o maltrato en contra de las mujeres y niñas;

las mujeres no es normal ni tolerable. Garantizar los

el cual fue el objetivo del proyecto de la

derechos humanos de las mujeres y las niñas es trabajo

arquitecta Laura Rojas. Proyecto que buscó

de todas y de todos. ONU Mujeres | México.

fomentar un cambio con una intervención

4. Organización Mundial de la Salud. (2013). Estimaciones

temporal, aunado al apoyo de la comunidad,

mundiales y regionales de la violencia contra la mujer:

haciendo que de esta manera sea sostenible

prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la

a través del tiempo.

violencia sexual no conyugal en la salud.

5. Somos seres sociales. (2017, 8 septiembre). Acfilosofia.

Como bien sabemos, el cambiar los hábitos Descripción de Imágenes para artículo:

cuando en el contexto urbano en el que

Espacios públicos como oportunidad para generar

vivimos hay casos comunes de violencia

una cultura de seguridad para mujeres y niñas, El

en contra del género femenino que se han

caso del proyecto Me Muevo Segura en Bogotá,

ido perpetrando en nuestra vida cotidiana.

Colombia

Lamentablemente, hemos dejado de ver esta violencia como algo extraño y ha pasado a ser

Redacción por: Andrés Roblero

una parte más de la rutina diaria. El proceso para llegar a un cambio positivo es lento y

Todas las imágenes fueron recuperadas de:

enfrenta muchos obstáculos monetarios e

https://www.archdaily.mx/mx/933210/

ideológicos —entre otros tantos que van

renovacion-y-regeneracion-de-espacio-publico-

surgiendo.

mediante-urbanismo-tactico-con-enfoque-degenero-en-bogota

Por lo tanto, la arquitectura y el urbanismo juegan un papel importante en la generación de espacios adecuados para una convivencia sana y que su uso no se deje a la suerte, implementando

mobiliario

adecuado,

iluminación y transporte, entre otras muchas cosas que son esenciales para tomar medidas y generar una serie de nuevos hábitos, repercutiendo positivamente en la cultura local.

93

es algo complicado para el ser humano, más


La arquitectura es una expresión de valores. - Norman Foster -


Sueños, investigaciones y propuestas a través del estudio académico.

01. 02. 03.

La cultura: el cuarto pilar de la sostenibilidad desde el enfoque urbano

La discordancia de los espacios habitacionales contemporáneos ante las conductas del sujeto neonómada

Relación entre arquitectura y cultura: una reflexión personal a la forma en que interactúan y cobran significado


La cultura: el cuarto pilar de la sostenibilidad desde el enfoque urbano Por: Dra. Fabiola R. Garza Rodríguez Profesora e Investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

La búsqueda por mejorar el entorno donde vivimos ha

En ese sentido, en los últimos 30 años, organizaciones

hecho que, de manera constante, se prioricen estudios

internacionales y civiles junto con gobiernos locales,

e investigaciones relacionadas al ecosistema urbano, a su

manifiestan que la cultura sea considerada como el

funcionamiento, morfología, diversidad y complejidad,

cuarto pilar de la sostenibilidad. Diversos autores

así como el análisis y estudio del intercambio de flujos

proponen tres visiones desde las cuales se justifica su

entre las distintas capas que lo conforman. El objetivo

inclusión. La primera, defiende su reconocimiento como

es mejorar la calidad de vida, no solo para los habitantes

pilar paralelo e igual de relevante que los otros tres (Chan

en turno, sino también para las generaciones que están

et al., 2012;Hawkes, 2001). La segunda, argumenta que

por venir.

la cultura como parte del concepto de sostenibilidad es

96

el punto de encuentro entre el pilar económico, el social De esa inquietud, la de ofrecer los mismos recursos

y el ambiental (Duxbury y Gillette, 2007). La tercera,

para las generaciones venideras, surge el concepto

establece que la cultura es parte esencial del desarrollo,

de desarrollo sostenible, el cual se define como

por lo que debe entenderse como un concepto que se

“aquel que satisface las necesidades del presente sin

integra a los marcos de acción de cada pilar (Dessein et

comprometer las necesidades de futuras generaciones”

al., 2015). Estas tres visiones identifican perspectivas

(Brundtland, 1987). Sin embargo, es clave entender que

sobre cómo se entiende e integra la cultura dentro del

al hablar de desarrollo sostenible, junto con el modelo de

marco de la sostenibilidad, transformando y definiendo la

sostenibilidad que lo respalda, no se hace referencia a

manera de entenderla y aplicarla. Si bien, las tres visiones

conceptos estáticos, sino todo lo contrario, su significado

son válidas, la que la integra como pilar independiente

y alcance se van adaptando con el paso del tiempo. De

del espectro económico, social y ambiental permite

ahí que se incorporen más perspectivas y ámbitos de

concebirla desde la capacidad de otorgar estrategias,

análisis.

elementos y soluciones asociados a valores culturales locales.

Recordemos que el marco de la sostenibilidad busca lograr el equilibrio a partir de tres pilares ampliamente

En 1995, aparece por primera vez el concepto de

conocidos: el económico, el ambiental y el social. A

sostenibilidad cultural en un documento realizado por la

grandes rasgos, el pilar económico busca la generación

Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, definiéndola

de riqueza, tomando en cuenta los valores humanos y

como el acceso inter e intra generacional a los recursos

respetando el medio ambiente. El ambiental se encarga

culturales (Axelsson et al., 2013). La sostenibilidad

de proteger los recursos naturales, mientras que el social

cultural se basa en el principio de que las generaciones

garantiza el desarrollo humano equitativo entre individuos.

actuales puedan usar y adaptar el patrimonio cultural en


la medida en que las generaciones futuras no se vean

La cultura hace referencia a creencias, valores,

afectadas en términos de su capacidad para comprender

prácticas y aspiraciones de las sociedades. También hace

y vivir sus múltiples valores y significados (Pereira,

referencia a los valores expresados y aplicados, así como

2007), por lo que la sostenibilidad cultural implica que

a los procesos y medios en los que la preservación y la

el desarrollo se lleve a cabo de una manera en la que

transmisión de los valores culturales se llevan a cabo

respete el capital cultural y los valores de la sociedad

(Hawkes, 2001).

(Mpofu, 2012). La cultura como concepto va cambiando con el tiempo Este primer acercamiento al concepto sugiere

y se define de acuerdo con el entorno y la sociedad

el acceso al patrimonio cultural en todas sus

donde se analice; es de importancia en el discurso de

dimensiones. Desde lo tangible, hace referencia a

la sostenibilidad porque permite reconocer el entorno

paisajes creados por el hombre, así como también a

físico, social y temporal.

monumentos arquitectónicos, escultóricos, pictóricos y arqueológicos, mientras que la parte intangible se

Uno de los obstáculos más comunes al hablar de cultura

refiere a las “prácticas, representaciones, expresiones,

es la marcada diferencia entre alta cultura y cultura

conocimiento, habilidades, así como los instrumentos,

de masas. La primera, de postura eurocentrista, hace

objetos, artefactos y espacios culturales asociados con

referencia a la producción cultural y artística, siendo

las comunidades y sociedades” (UNESCO, 2003).

exclusiva de ciertas élites; mientras que la segunda, de postura decolonial, resalta elementos locales que conforman e identifican determinado lugar y

la UNESCO de la Declaración Universal sobre la

sociedad (Hawkes, 2001), indagando en sus raíces y

Diversidad Cultural, es cuando comienza a oficializarse

conformación, lejos de la imposición cultural. En la

la integración de la cultura como el cuarto pilar de la

época actual existen considerables esfuerzos para que

sostenibilidad. A partir de ese momento, su presencia

la cultura deje de generar servicios y productos para las

en debates y políticas internacionales se da de manera

élites, buscando el objetivo de ser democrática. En otras

constante (Axelsson et al., 2013;Pascual, 2010). Sin

palabras, promueve la democratización de la sociedad a

embargo, es hasta la conferencia de Río +20 donde se

través de la cultura.

conocen sus beneficios. En la conferencia, se reconoce la situación actual manifestando que la sociedad cuenta

Desde las áreas del urbanismo y la arquitectura, la cultura

con las capacidades, pero no con las herramientas

es fundamental para la planeación y creación de políticas

para comprender y transformar el mundo de manera

públicas urbanas. De esta forma, la cultura se convierte

sostenible. Estas herramientas son componentes

no solo en herramienta para mejorar dinámicas sociales

culturales fundamentales para garantizar la sostenibilidad

en el entorno urbano (Axelsson et al., 2013; Colantonio

como: el alfabetismo, la creatividad, el conocimiento

et al., 2007; Duxbury, 2014; Soini y Birkeland, 2014),

crítico, el sentido de pertenencia, la empatía, la confianza,

pero también contribuye en la mejora de dinámicas

el respeto, el reconocimiento y la identidad (Axelsson et

ambientales y económicas a escala local.

al., 2013), y todas ellas forman parte del pilar cultural. La cultura es el sistema de valores de una sociedad. Se

97

En el año 2001, con la aprobación por parte de


define como “la producción social y la transmisión de

a. A través del desarrollo de sectores culturales

identidades, significados, conocimientos, creencias,

propios como el patrimonio, la creatividad, industrias

valores, aspiraciones, memorias, propósitos, actitudes y

culturales, arte y turismo cultural.

entendimientos” (Hawkes, 2001), en donde no se hace referencia solo a las artes, sino a la forma de vivir de las

b. Reconociendo a la cultura a través de políticas

sociedades. En este caso, a la forma de vivir y de habitar

públicas que se relacionen con educación, economía,

la ciudad, de apropiarse del espacio. La cultura construye

ciencia, comunicación, medio ambiente, cohesión

dinámicas de identidad colectiva e individual. Autores

social y planeación urbana (CGLU, 2010).

como Hawkes (2001), Ghilardi (2005) y Montgomery (2003), consideran que su integración contribuye

De esta forma, los beneficios de integrar la cultura dentro

de manera positiva al reconocer las prácticas y valores

del enfoque urbano permiten identificar valores e ideales

culturales locales. Algunas investigaciones demuestran

de comunidades locales; promover la participación y la

que la participación e involucramiento de la población

iniciativa ciudadana; ofrecer claridad en procesos de

en actividades y prácticas culturales mejora la calidad de

planeación; visibilizar conceptos de bienestar, cohesión,

vida y el sentido de bienestar de las personas (Duxbury,

capacidad, compromiso, pertenencia, diversidad e

Hosagrahar y Pascual, 2016).

identidad; integrar relaciones sociales y organizaciones

98

dentro de un marco integral; reunir la expresión de la Ciudades como Glasgow, Bristol, Bilbao o Barcelona, han

comunidad en los procesos de planeación urbana, así

utilizado la cultura como estrategia de reestructuración

como mejorar la gestión de programas públicos, ya que la

urbana para recuperar áreas degradadas, revitalizar

cultura está presente en todas las áreas de desarrollo. Se

barrios y preservar centros históricos. Aunque estos

observa que, en la mayor parte de los casos, los beneficios

ejemplos son europeos, también existen ejemplos

que la cultura aporta se traducen en ‘escuchar’ al capital

latinoamericanos que han aplicado la cultura como eje de

social, reconociendo y valorizando los elementos que lo

mejora en entornos urbanos. Colombia, el país pionero

conforman.

en el sur global en utilizarla como método de planeación, la ha hecho protagonista de transformaciones urbanas

Por lo tanto, el reto de la sostenibilidad y de la inclusión

en ciudades como Bogotá y Medellín, a través del Plan

de la cultura vista desde el enfoque urbano, consiste en

Maestro de Equipamientos Culturales en la primera y en

convertirla en eje y motor de procesos de planeación,

la segunda, a través del proyecto de Red de Bibliotecas

transformación y regeneración urbana; en donde se

(Duque Franco, 2015).

valoricen los elementos tangibles como los relacionados a la producción o infraestructura cultural, así como los

Si la cultura moldea y determina la forma de actuar de la

intangibles como percepciones, identidad y sentido de

sociedad, se puede decir que desde el enfoque urbano

pertenencia por ser valores culturales que moldean a la

es el reflejo de la forma urbana, de su funcionamiento y

sociedad y por ende, la forma de habitar.

de cómo se desenvuelven dentro de ella sus habitantes. En ese sentido, la organización Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU, 2010), identifica dos enfoques fundamentales en los que cultura y sostenibilidad hacen sinergia:


Referencias

Duxbury, N. (2014). Cultural governance in sustainable cities. Agora, 1(1), 165-182.

Axelsson, R., Angelstam, P., Degerman, E., Teitelbaum, S., Andersson, K., Elbakidze, M., y otros. (2013). Social and cultural

Ghilardi, L. (2005). Culture at the centre: Cultural planning - a

sustainability: criteria, indicators, verifier variables for measurement and

strategic approach to successful and sustainable community-based

maps for visualization to support planning. AMBIO, 42, 215-228.

regeneration in Scotland. London: Noema Research and Planning Ltd.

Brundtland, G. (1987). El desarrollo sostenible. Informe de la Comisión

Hawkes, J. (2001). The fourth pillar of sustainability: culture’s essential

Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Asamblea General

role in public planning. Common Ground Publishing Pty Ltd in

de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://desarrollosostenible.

association with the Cultural Development Network (Vic).

wordpress. com/2006/09/27/informe-brundtland. Montgomery, J. (2003). Cultural quarters as mechanisms of urban regeneration. Part 1: Conceptualising Cultural Quarters. Planning,

UCLG Policy Statement

Practice and Research, 18(4), 293-306.

Chan, K., Satterfield, T., y Goldstein, J. (2012). Rethinking ecosystem

Mpofu, P. (2012). The dearth of culture in sustainable development: the

services to better adress and navigate cultural values. Ecological

impact of NGOs’ agenda and conditionalities on cultural sustainability in

Economics, 74, 8-18.

Zimbabwe. J. Sustain. Dev. Afr, 14,191-205.

Colantonio, A. (2007). Social sustainability: an exploratory analysis of

Pascual, J. (2010). Las políticas culturales locales ¿tienen que ver con

its definition, assessment methods, metrics and tools. Oxford: EIBURS

el desarrollo sostenible?: notas sobre el origen, la implementación y el

Working Paper Series.

futuro de la Agenda 21 de la cultura. Comisión de Cultura de Ciudades

99

CGLU (2010). Culture: fourth pillar of sustainability. Barcelona:

y Gobiernos Locales Unidos. Dessein, J., Soini, K., y Fairclough, G. A. (2015). Culture in, for and as Sustainable Development. Conclusions from the COST Action IS1007

Pereira, H.N. (2007). Contemporary trends in conservation:

Investigating Cultural Sustainability. Universidad de Jyvaskyla.

culturalization, significance and sustainability. City Time, 3, 15-25.

Duque Franco, I. (2015). La cultura como estrategia de transformación

Soini, K. y Birkeland, I. (2014). Exploring the scientific discourse on

y promoción urbana en Bogotá y Medellín. Revista de Geografía Norte

cultural sustainability. Geoforum, 51, 213-223.

Grande, 61, 25-43. UNESCO (2003, octubre). Convention for the Safeguarding of the Duxbury, N. y Gillette, E. (2007, febrero). Culture as a key dimension of sustainability: exploring concepts, themes and models. Working Paper Series.

Duxbury, N., Hosagrahar, J. y Pascual, J. (2016). Why must culture be at the heart of sustainable development? Agenda 21 for Culture. UCLG.

Intangible Cultural Heritage. París.


La discordancia de los espacios habitacionales contemporáneos ante las conductas del sujeto Neo-Nómada Por: Josué García

RESUMEN

hacia la arquitectura habitacional promedio en México,

En un mundo donde la sociedad contemporánea es

muchas de ellas origen del Modernismo tardío en 1925

influenciada por una fuerte ola de factores que se

y los rasgos principales en la manera de proyectar de los

interponen dando paso a nuevos comportamientos

arquitectos, se pretende comparar la forma de vida del

sociales, surge una subcultura impulsada por el

sujeto Neo-nómada ante los espacios habitacionales

movimiento, un consumo exuberante de información,

estipulados por la sociedad.

y una dependencia por la tecnología: el “Neo-nómada”. Causas internas, como el individualismo, la inseguridad,

Palabras

clave:

la pérdida del carácter social, y la identidad perdida, son

Habitacional, Movimiento, Discordancia.

Neo-Nómada,

Arquitectura,

10 0

propiedades representativas del sujeto Neo-nómada, que, a su vez, se ven afectados por causas externas

Abstract

como la discrepancia de las leyes, la glocalización y la

In a world where contemporary society is influenced by a

imposición del espacio frente al sujeto, esta última siendo

strong wave of intervening factors giving way to new social

el principal objeto de estudio. Partiendo de un análisis

behaviors, a movement-driven subculture, an exuberant


◼ Estrategias aplicadas Robert Smithson, ‘City

Walks’ (años sesenta). “El andar, solía decir Smithson, condiciona la mirada, y ésta a su vez el andar, hasta tal punto que parece que sólo los pies son capaces de mirar. Invocando la entropía del no lugar, artistas del land art como Smithson o Richard Long hablan de la experiencia del paisaje basada en el desplazamiento.”

consumption of information, and a dependence on

sedentarismo de las tribus ante una vida de constante

technology emerges: the “Neo- nomadic”. Internal

movimiento, el humano siempre en busca del progreso

causes, such as individualism, insecurity, loss of social

el cual se encontró en el asentamiento. En la actualidad,

character, and lost identity, are representative properties by external causes such as the discrepancy of the laws, the glocalization and the imposition of space in front of the subject, the latter being the main object of study. Starting from an analysis of the average residential architecture in Mexico, many of them originating from late Modernism in 1925 and the main features in the architects’ way of projecting, it is intended to compare the way of life of the Neo-nomadic subject to the residential spaces stipulated by the company. Keywords:

Neo-Nomad,

Architecture,

con un constante cambio de factores que se interponen dando paso a nuevos comportamientos sociales, que a su vez estos se fragmentan según su contexto y subjetividades, dan paso a gradaciones cada vez mayores. Si bien el nomadismo histórico se define como el movimiento de estas tribus en busca de la prosperidad, en busca de recursos para cubrir sus necesidades, en la actualidad se habla de un Neo-Nomadismo, una subcultura que va más allá de cubrir necesidades físicas, impulsada por la tecnología y afectadas por causas externas e internas dando por consecuencias inquietudes

Housing,

hacia el movimiento.

Movement, discordance.

CAUSAS INTERNAS Y SUS CONSECUENCIAS

LA SOCIEDAD DEL MOVIMIENTO

Actualmente parte de la sociedad presenta ciertas

Durante la historia de la humanidad se han visto cambios, evoluciones por distintos motivos que surgen para bien o para mal, un constante cambio por buscar la “Prosperidad”. Una de las muchas reformas fue el

características internas (síntomas), que conforman un perfil de un sujeto Neo-Nómada, estas se relacionan entre sí dando un carácter de introspección, es importante ver los siguientes componentes como una red, una estructura en la que influyen de una manera

10 1

of the Neo-nomadic subject, which, in turn, are affected

después de siglos en una forma de vida, nos encontramos


◼ de la analogía de la metamorfosis de una

mariposa como ejemplo de los cambios sociales

simultánea en diferentes niveles sumado a ellos las

prefiere la instantaneidad y alimenta la desconfianza

causas externas potencializan el dinamismo dando por

hacia situaciones sociales estructuradas y proyectos

consecuencia la inquietud hacia el movimiento.

a largo plazo.”. Y este comportamiento ciertamente lo hemos comprobado en la historia de la humanidad ya que

INDIVIDUALISMO

las sociedades nómadas tienen ciertas leyes necesarias

102

para la estructura de su comunidad, la cual no se basa La característica del individualismo se ve reflejado

en la territorialidad más bien son comunidades aisladas

claramente en la sociedad actual, Bauman habla de ello

que no se mezclan con lo exterior tal cual lo menciona

al comparar la sociedad sólida con la sociedad líquida,

“La ausencia posibilita el movimiento y el movimiento

en la que en la sólida nos encontramos con 3 décadas

posibilita el cambio.”

posteriores a la segunda guerra mundial donde el desarrollo y la prosperidad era continua, en donde el ser

PÉRDIDA DEL CARÁCTER SOCIAL

humano encontraba tierra firme para ser y relacionarse con los demás. Por lo que la sociedad líquida busca la

En este apartado se describe la degradación del carácter

libertad a través de la emancipación y que el hombre se

social. El ser humano está perdiendo las habilidades

vaya guardando para sí mismo, despreocupándose aún

de convivencia, se siente más seguro en soledad que

más de lo que sucede alrededor. Un ejemplo fundamental

en sociedad por lo que solo se expresa y se moverá

es la condición del trabajo actual, el trabajador pasa

con aquellas personas a quienes las considere de su

primero de un trabajo a largo plazo, duradero y en el

propia clase, con su mismas ideologías y con similares

que se crean vínculos afectuosos con compañeros y

comportamientos. Bauman menciona la frase del “No

empresa, existe una identificación y un agradecimiento–,

hables con extraños” que antes se les mencionaba a los

a un trabajo inmediato –en el que la durabilidad no es

niños, ahora pasa a ser parte de la protección de la vida

importante y los vínculos personales dejan de existir y

adulta.

sólo la gratificación instantánea importa. INSEGURIDAD De igual manera Quaglieri Domínguez y Russo en El nomadismo y el movimiento como epistemologías del

Siguiendo a la referencia que menciona Bauman de la

mundo contemporáneo señalan que “el contemporáneo

Sociedad Solida y Liquida, se suma la inseguridad, carácter

parece haber desarrollado “una ‘cultura del ahora” que

fundamental de este nuevo comportamiento, esto se ve


reflejado a que antes, el sujeto se sentía identificado con

estática. Las personas, por el contrario, somos incapaces

el Estado, con la institución, por lo que representaba un

de mantener esta situación. No somos un elemento fijo

futuro, aunque no tan prometedor pero un futuro, sin

sino un proceso cambiante, un camino entre estados.”

embargo en la actualidad el sujeto se ha dado cuenta

Tarrazó Ribes 2016.

que este futuro ha desaparecido y este sujeto al verse convencido por esas necesidades, se refugia en sí mismo

MULTICULTURALIDAD

para poder deshacerse de esa inseguridad, un claro ejemplo de ello es la asignación de plazas en diferentes

En este apartado se quiere enfatizar en la multiculturalidad

estados de la república mexicana, sinónimo de estabilidad

y la identidad perdida como consecuencia, en donde

y prosperidad económica o eso se pensaba mucho antes

una sociedad en movimiento pierde su punto de origen

de ver la inestabilidad e irresponsabilidad de la institución,

entre mezclas culturales, abriéndose a gradaciones

por lo que la gente considera el emprendimiento como

multiculturales amplias. Se puede decir que la identidad

una regla básica de la prosperidad.

de estas personas es la suma de todas las culturas vividas, por lo que se vuelve compleja al intentar describir, “El

DINAMISMO

nomadismo entroncaría con la “crítica de la cultura”, ya que es en las sociedades sedentarias donde se crea la

Si bien es cierto seguimos pensando y creyendo que las

cultura.” Benitez E. 2010.

personas permanecen de manera estática, siempre en un Un factor que potencializa esta característica de la

describe esto como una profunda y arraigada creencia

multiculturalidad es la tecnología, los grandes avances

moderna en el que el espacio debe ser homogéneo,

en las tecnologías de la comunicación nos permiten

pero que ¿acaso no somos seres humanos dinámicos y

experimentar el mundo de una forma diferente a como

cambiantes por naturaleza?, Gaggiotti, Kostera, Bresler

se hacía anteriormente. La tecnología potencializa la

y San Román En Nomadismo y movimiento como

capacidad del cambio de la identidad, transportándose

epistemologías menciona que “la idea del nomadismo ha

cada vez más lejos y rápido, De este modo nos

sido estrechamente vinculada a la “liminalidad” un estado

encontramos en un continuo tránsito donde las

de límites indefinidos, un modo de ser –y organizar–

personas se transforman según el momento, el lugar y

donde no se aplican las restricciones habituales de lo que

las experiencias, como si se tratara de un proceso entre

se considera “normal” y “racional”. Haciendo referencia

la identidad pasada, la que despojamos y la identidad

a la disciplina de los espacios Adrián Tarrazó Ribes 2016

futura, aquella que vamos a adoptar.

menciona “Los habitantes, por su propia naturaleza son entes dinámicos y cambiantes que se ven así obligados a

Esto se refleja en un término conocido como la

encajar dentro de una envolvente estática. En mayor o

glocalización, es decir cuando una persona traslada el

menor medida, siempre hemos mantenido este tipo de

pensamiento globalizado a acciones desarrolladas a una

relación con lo construido, desde la utilización de la cueva

escala menor sobre su localidad, tal cual lo menciona Soja

como vivienda hasta las modernas tipologías actuales”,

“Lo global, regional, nacional, identitario personal, etc. se

planteando así la problemática a la que nos enfrentamos

entremezcla en una serie de capas que se superponen

es necesario recalcar que “En efecto, la maldición de la

conformando parte de la identidad contemporánea.”

arquitectura es su propia construcción. En el momento

(Soja, 1945)

en que ésta se materializa, se fija en el tiempo, se vuelve

103

solo sitio, aquí y allá, real o virtual, Bárbara Czarniawska


CONSUMO DESMEDIDO DE INFORMACIÓN

importante que ha dado parte aguas a las formas de vida

10 4

que existen actualmente. Especialmente la tecnología se Es muy importante resaltar el incremento de las

encarga de potencializar la mayoría de los antecedentes

características anteriores a partir de las tecnologías de

vistos, y desarrolla algunas otras. Comencemos por la

la información como un factor exponencial, al igual que

globalización, un tema en el que todos pertenecemos,

la saturación de información a la que estamos expuestos,

pues bien, la tecnología nos ha dado la capacidad de

día con día consumimos una información descontrolada,

ampliar nuestras escalas y borrar los horizontes, ya no

que al mismo tiempo afecta nuestra manera de pensar,

nos percibimos como parte de un entorno limitado, en el

afectando a nuestra ideología y convirtiéndonos en

que solamente ocurre aquello que está en nuestra ciudad

personas diferentes constantemente, tal cual nos

o país. De igual manera estos avances nos permiten estar

menciona Freire y Gutiérrez-Rubí 2010 “La exuberancia

hoy aquí y mañana en otra parte del mundo, conocer

de la información incrementa el valor del filtrado y la

físicamente lo lejano por lo que afecta el concepto de

agregación y da lugar a la personalización del consumo

espacio y tiempo en gran manera. Definitivamente

de información.”, si bien es correcto, podemos tomar

lo virtual cada día es más real, y podemos observar en

ventaja de ello, pero la realidad es que más de uno, es

el claro ejemplo de los teléfonos celulares, estos nos

cautivo de las caóticas redes sociales y los falsos status

permitían comunicarnos instantáneamente, ahora un

que en ella se encuentran. Por otro lado, al tener una

smartphone nos abre posibilidades de ejercer actos, aun

vida virtual alterna en la que podemos mostrar lo que nos

sin estar físicamente en un espacio, llevando al hombre

gustaría ser (a veces sin tener base en la realidad), nos

a una trascendencia entre el tiempo y el espacio. Al

relacionamos únicamente a través de nuestros aparatos

hablar de espacio, estamos conscientes que el quehacer

electrónicos, la pantalla es la encargada de enseñarnos la

arquitectónico se ve involucrado y un ejemplo de que

realidad, de mostrar lo que ocurre alrededor de nosotros.

los lugares y momentos específicos están siendo cada vez más difusos se refleja cuando estamos disponibles

DEPENDENCIA HACIA LA TECNOLOGÍA

trabajando desde la oficina o bien, en nuestras casas, reservamos el restaurante en el que comeremos en

Antes de continuar con la descripción de las

un parque, vemos una película en una cafetería, todas

consecuencias en relación a las causas internas del

aquellas acciones que estaban destinadas para hacerse

Neo-Nomadismo, quiero enfatizar la importancia de

en un espacio específico se han desvinculado de él.

este apartado, el cual es considerado el factor más

◼ Nomadismo digital


CONSECUENCIAS

ritmo de la sociedad, justamente ante esta problemática surge la “imposición del espacio frente al sujeto”, Iñaki

Partiendo desde un análisis de las características

Ábalos 2000 dice lo siguiente “como vemos, todo nos

generales de la sociedad Neo-nómada nos podemos

lleva a una arquitectura despersonalizada, dando paso

encontrar con la lista anterior de causas internas, estas

en primer lugar a la imposición del espacio frente al

mismas reflejan consecuencias de todo tipo, sin embargo

sujeto, en una sociedad en la que todos formamos parte

en este trabajo se describirán las que tienen relación con

del mismo engranaje, todos vivimos en el mismo tipo

el espacio. Por lo que partiremos de un concepto que

de espacio controlado, medido, diseñado y predefinido

describe Bauman en el 2003 como ”Espacio-Tiempo” la

por el arquitecto”, es inconcebible la idea de la infinidad

reflexión comienza por la unión de estos dos conceptos

de gradaciones en las personas y sus múltiples factores

los cuales representaban fuerzas conjuntas para sí, en

que influyen dentro del engranaje social como menciona

la actualidad se han separado y se han puesto en contra

Ábalos y la arquitectura sigue siendo la misma que hace

“El primero es el medio, herramienta de conquista

70 años.

del segundo; antes se encontraba a la par de nuestros Por último, cabe recalcar que esta serie de planteamientos

percepción del tiempo se ha transformado de manera tal

convergen en la reflexión de repensar los valores de

que lo que antes nos parecía tan lejos, ahora sólo está

la arquitectura actual, de “despojarnos de la herencia

a un click de nosotros, de esa manera conquistamos

arquitectónica para la factibilidad de nuevos conceptos”

el espacio”.Podemos deducir que la realidad actual se

que vayan acorde con la sociedad actual en la cual nos

balancea entre lo físico y lo virtual todo esto sobre un

sumergimos, tal cual menciona Iñaki Ábalos 2000

entorno en donde no existen estados delimitados sino

“Cuando Mies quiere trabajar en su máxima abstracción

factores entremezclados y yuxtapuestos. En cuanto a la

sobre la vivienda, en un gesto que supone un paso insólito,

delimitación casi inexistente de las TIC´s y su concepto

renuncia a pensar en términos de familia…Él sabe que si

de Glocalización, nos deja sin horizontes por lo que surge

quiere entender la naturaleza de la vida moderna, aquello

una palabra que identifica este suceso, la Liminalidad

que le es específico, debe renunciar a la memoria que de

y dentro de la arquitectura, esta se ve reflejada en

sí misma tiene la casa, al lastre de la familia como eterna

los espacios indefinidos que permiten múltiples

reproducción de lo mismo”. Todas estas connotaciones

interpretaciones y usos.

abren paso a la reflexión y la crítica, al cuestionamiento, por lo que es necesario preguntarnos, ¿La estructura de

Uno de los factores que imposibilita la forma de vida de las

un espacio habitacional contemporáneo satisface de

sociedades Neo-nómadas, justamente es la institución,

manera correcta ante las formas de vida neo-nómada?.

el estado, puesto que las leyes y normativas que hoy están vigentes, son muchas de las normativas que se

METODOLOGÍA

dieron origen en la influencia de la arquitectura moderna durante el nacionalismo (Normativas que en su mayoría

Acercamiento hacia el sujeto Neo-Nómada

han quedado obsoletas) frente a las necesidades de la sociedad Neo-Nómada. Muy independiente de que el

La sociedad actual no es la misma que hace 70 años, ni

mercado financiero se base en el capitalismo, las sociedad

lo será dentro de 10, el trabajo presentado, pretende

está en constante cambio, y es totalmente discordante

justamente analizar las conductas del sujeto Neo-

que la arquitectura y aun peor el estado, no se mueva al

Nómada en relación al espacio habitacional para realizar

10 5

sentidos, sin embargo, con los avances tecnológicos, esta


una comparación con la estructura de la vivienda

a través de herramientas como las entrevistas abiertas

contemporánea. encontrar las posibles discordancias

, los grupos de enfoques y la documentación, se puso

entre la forma de vida de esta sociedad y los espacios

en marcha la obtención de datos en campo, para ello se

que ofrecen los desarrolladores. Indiscutiblemente el

realizó una primer encuesta a 50 alumnos externos de

intento por definir la sociedad actual es un proceso

la Universidad de Montemorelos Y profesionales recién

complejo, en el cual sólo podríamos llegar a plantear

egresados, que consistía de 3 preguntas fundamentales

una serie de características generales que nos permitan

para considerarlo como prospecto al perfil Neo-Nómada,

entender a grandes rasgos la forma de vida de la cultura

preguntas cómo ¿Viajas seguido?, ¿Cuál es el motivo

Neo-Nómada, sin embargo la importancia de segmentar

del viaje?, ¿Duración del viaje y a cada cuánto tiempo?,

dichas características internas y sus consecuencias, nos

para poder entender el comportamiento dinámico de

permiten entrar en contexto de manera que al evaluar

la persona, en segunda se preguntó, ¿Consideras que el

la oferta de las viviendas contemporáneas, abran paso a

consumo de información afecta a tu identidad, de qué

la comparación entre la forma de vida de una persona

manera?, el objetivo de esta pregunta era el observar el

Neo-Nómada y su espacio habitacional.

uso descontrolado de las tecnologías de la información y el consumo de su producto. Por último se cuestionó la dependencia hacia la tecnología por lo que la pregunta era la siguiente, ¿Te consideras Fanático o dependiente de la tecnología y de qué manera influye en la forma en la que usas tu espacio? Todas estas preguntas funcionaron

10 6

como un filtro previo de selección. De estas 50 personas entrevistadas brevemente, se seleccionaron 15, profundizando aún más durante la conversación cada pregunta abierta se consideraba como una respuesta identificativa hacia alguna de las causas internas previamente fundamentadas. La etapa dos buscaba documentar el estilo de vida frente

◼ Archigram, revolución del nomadismo en 1960 Al estudiar la fenomenología del nomadismo, se entiende que los resultados deseados serán en su mayoría subjetivos por lo que el enfoque de la investigación toma un carácter cualitativo, esperando profundizar en la descripción de las características generales del sujeto

al espacio habitacional, con el objetivo de entender el comportamiento del sujeto y su manera de usar el espacio, de esta etapa, se extrajeron ciertos resultados que nos permitirían posteriormente evaluar la oferta habitacional local de Montemorelos, Nuevo León. Preguntas como, ¿qué buscas en una vivienda? (aspectos esenciales de la persona como cierto espacio, mobiliario,

Neo-Nómada.

características o elementos), ¿las viviendas actuales

La metodología se dividió por objetivos en el cual el

¿de qué manera te gustaría involucrar la tecnología en el

objetivo número uno, se basó en la documentación del perfil Neo-Nómada, este primer objetivo a su vez se dividió por etapas. La etapa uno se basaba en identificar este perfil entre tantas posibles variaciones por lo que

suplen sus necesidades?, ¿podrías vivir una vida mínima?, espacio en el que vives?, ¿Tienes alguna manera peculiar de vivir en tu espacio? permitieron la comprensión de la manera en la que ellos necesitan el espacio.


Una vez entendido el perfil social, se pasó a comprender

en un intervalo de 4 meses el 33.33% cada 6 meses y

el factor arquitectura. Entender la arquitectura

el 6.66% cada 15 días. Algunos destacaban que estaban

habitacional contemporánea, su origen y su condición

acostumbrados a este ritmo de vida por lo que hacían sus

actual, en Montemorelos Nuevo León. Este paso se

preparativos automáticamente y acomodan sus planes

conformó por la documentación, en primera instancia se

de acuerdo al movimiento.

analizó la Arquitectura Mexicana Moderna Nacionalista de 1930 descrita por Yolanda Bojórquez con ayuda de

Otra de las preguntas efectuadas, en base a la inseguridad

Fernanda canales en “Vivienda Colectiva en México”,

descrita por Bauman hacia el estado fue la siguiente: “Si

una vez entendido el origen y el contexto de ese

tuvieras la oportunidad de escoger entre un trabajo a largo

entonces, se procedió a el análisis de la vivienda promedio

plazo duradero y estable con un vínculo afectuoso entre

en Montemorelos. A través de recursos como las plantas

compañeros y empresa, con la condición de permanecer

arquitectónicas, cortes, elevaciones e isometrías de

en un punto fijo (Hablando de vivienda) y un trabajo

los prototipos de las desarrolladoras inmobiliarias, se

inmediato (en donde el servicio que prestas es bajo tus

comparó ante los resultados obtenidos en el análisis de

términos), donde no existen vínculos personales pero sí

formas de vida del sujeto Neo-Nómada, obteniendo

una buena gratificación instantánea y la libertad de tu

de esa manera la respuesta a la pregunta principal, ¿La

ubicación, ¿cuál escogerías?”, El 86.66% de las personas

estructura de un espacio habitacional contemporáneo

entrevistadas aseguró su elección por un trabajo remoto

satisface de manera correcta ante las formas de vida

que le permita la facilidad del movimiento sin importar

neo-nómada?

la individualidad y el sacrificio del vínculo afectuoso complicación de ser un trabajador independiente dentro de un mercado saturado y el 13.33% eligió la estabilidad económica sacrificando la libertad de movimiento en cuanto a la necesidad del estancamiento residencial. En cuestión de la pérdida de carácter social, se les preguntó lo siguiente: “¿cómo te sientes al socializar

◼ Gráfico de comparación RESULTADOS Conociendo al sujeto Neo-Nómada Etapa 1 - Confirmación de perfil Neo-Nómada Durante la documentación del perfil Neo-Nómada en primera etapa, se extrajeron datos de conversaciones, estas preguntas fueron pie de respuestas, muchas de ellas en común, al entablar la primera cuestión en base al dinamismo como ritmo de vida las personas mencionaron que viajan en promedio de 3 a 5 veces al año, el 60%

con personas desconocidas?” EL 53% de las personas entrevistadas mencionó tener complicaciones a un primer acercamiento al momento de socializar, sin embargo, dependiendo de la situación y el comportamiento natural de la persona secundaria, decidirán si abandonar la conversación o seguir en ella, el 47 % mencionó no tener ningún problema con esta situación. De igual manera a los entrevistados, se les explicó la exuberancia de información que existe, muchos de ellos ya familiarizados con el tema por lo que se les planteó lo siguiente: ”Vivimos en una etapa en la que existe demasiada información atacando nuestras

107

dentro de una empresa, aceptando de igual manera la


mentes sin filtrar, por lo que genera un mar de ideas y

natural, la falta de elementos naturales como plantas

de superposiciones ¿Cuál es tu comportamiento ante

o área verde y la falta de espacios de trabajo. Esto nos

este suceso?”. El 86.66% de las personas entrevistadas

revela un sentido de adaptabilidad del humano frente al

aseguró su elección por un trabajo remoto que le permita

espacio impuesto.

la facilidad del movimiento sin importar la individualidad y el sacrificio del vínculo afectuoso dentro de una

Durante la conversación se les preguntó qué elementos

empresa, aceptando de igual manera la complicación de

ellos buscaban dentro de una vivienda, las respuestas

ser un trabajador independiente dentro de un mercado

generales fueron las siguientes.

saturado y el 13.33% eligió la estabilidad económica sacrificando la libertad de movimiento en cuanto a la

1. Espacios de convivencia amplios

necesidad del estancamiento residencial.

2. Ventanas Grandes

10 8

3. Iluminación Natural En cuanto al factor de la multiculturalidad se les preguntó

4. Privacidad dentro del espacio personal

lo siguiente: ¿Actualmente te consideras una persona

5. Naturaleza en el interior

arraigada a tus tradiciones y tu cultura?, ¿Consideras

6. Contexto de la vivienda (plusvalías del sitio)

que el consumo de información afecta a tu identidad,

7. Espacios que transmitan paz

de qué manera? El 60% de las personas entrevistadas

8. Colores neutros

mencionó tener problemas de identidad cultural por

9. Vistas panorámicas

diversos factores, muchos de ellos inclusive no pudieron

10. Funcionamiento de servicios

mencionar su caso.

11. Termicidad de la vivienda 12. Patio Amplio

En última instancia se introdujo el factor tecnología,

13. Techos altos

por lo que se les preguntó lo siguiente: ¿Te consideras

14. Espacios Pulcros

Fanático o dependiente de la tecnología y de qué manera

15. Mobiliarios flexibles Multitasking’s

influye en la forma en la que usas tu espacio?, el 100%

16. Seguridad

de las personas entrevistadas afirmó depender de la tecnología, aunque no fuese su deseo y solo el 26.66% de ellas mencionó ser fanática a estas.

Los elementos anteriores fueron los mencionados durante la entrevista, destacando las ventanas grandes, la

Etapa 2 - Elementos de una vivienda Neo-Nómada.

iluminación natural y la naturaleza dentro de los espacios habitables como los más mencionados, seguido de ello la

En la etapa 2, se conoció parte de la relación actual

necesidad de mobiliarios flexibles multitasking’s, espacios

del sujeto y su espacio habitacional, de igual manera

pulcros y amplios capaces de transmitir paz.

se describieron las experiencias que se desearían tener conforme al espacio.

El 66.66% de las personas entrevistadas afirma poder llevar una vida minimalista y menciona la complicación

El 47% de las personas entrevistadas afirma que su

debido a la cultura actual en Latinoamérica sin embargo

vivienda actual no suple las necesidades y el otro 53%

es un tema que les llama la atención y estarían dispuestos

menciona que si, con excepciones en el funcionamiento

a seguir. mientras el 33.33% mencionan no poder llevar

de los servicios, la amplitud del espacio, la iluminación

este estilo de vida.


En cuanto a la aplicación de tecnologías en la vivienda

Conociendo al sujeto Neo-Nómada - Interpretación

el 33.33% de las personas mencionaron que aplicarían todas las tecnologías necesarias para hacer que la vivienda

En este apartado, se filtraron los resultados para obtener

sea sostenible adquiriendo la información de datos y los

los datos de las personas que acertaron con todas las

status de la vivienda. el otro 66.66% prefiere el equilibrio,

características de un Neo-Nómada, por lo que se

aplicando tecnologías específicas en la vivienda para no

pretende interpretar la experiencia que buscan estas

depender de ellas.

personas en los espacios habitacionales actuales.

Algunas de ellas se enlistan de la siguiente manera:

De las 15 personas entrevistadas, 8 de ellas coincidieron en las causas internas características de la sociedad

1. Sostenibilidad y obtención de datos

Neo-Nómada, los cuales dictaron los siguientes

2. Persianas automáticas

factores elementales que debe tener un espacio para su

3. Iluminación

satisfacción habitacional:

4. Asistencia virtual 5. Riego automático de plantas

1. Amplios

6. Seguridad

2. Aromas agradables

7. Bocinas ambientales

3. Privacidad personal 4. Adaptabilidad 5. Iluminación natural Abundante 6. Vegetación en interiores

iluminación y los sistemas de seguridad en segunda

7. Relación visual con el exterior

instancia están las persianas automáticas y las tecnologías

8. Impecabilidad

aplicadas a los quehaceres del hogar.

9. Mobiliario práctico y flexible 10. Funcionalidad de los servicios

Dentro de las entrevistas abiertas se hizo una pregunta en

11. Plusvalía del sitio

la cual describieron alguna peculiaridad que ellos notaran en cuanto al uso de su propio espacio para obtener similitudes entre los entrevistados, y mencionaron lo

Muchas personas en común mencionaron el deseo de la

siguiente:

tranquilidad en el espacio, lugares en donde se puedan desconectar del exterior, y que consigo traiga paz y

1. La influencia de los aromas en el espacio

serenidad, dando como ejemplo, algunas características

2. Sentir las texturas al caminar descalzo

de las antes mencionadas.

3. Acumulación de ropa que es neutra (ni limpia ni sucia) y queda fuera de closets

DOCUMENTACIÓN DE VIVIENDA PROMEDIO

4. El uso de otros objetos por necesidad, que no cumplen por su diseño específico para otras

Herencia Arquitectónica

situaciones. 5. Reinvención del espacio eventualmente.

Como se menciona en un principio de la investigación, “El

6. Contacto constante con el exterior

trabajo se realiza desde la convicción de que ni los hechos

7. Dedicación por el riego de plantas

arquitectónicos, ni menos aún los hechos urbanos,

10 9

Se destacan por encima de las demás el control de la


se producen aislados de una realidad política, social,

modernización exigió el rompimiento con las tradiciones

económica y tecnológica” (Zaida Muxi La arquitectura

que hasta principios del siglo xx se conservaban, con la

de la ciudad global). Por lo tanto, es imprescindible

finalidad de crear un hábitat diferente, más congruente

estudiar la arquitectura habitacional de la actualidad y su

con los cambios estructurales que el sistema capitalista

epistemología, lo cual nos remonta a la modernización

promovía y que impactaba también en la cultura. La

y nacionalismo de la arquitectura mexicana un periodo

arquitectura funcionalista que estaba en su auge en

entre 1930 y 1980 en el cual surgen muchas de las

ese tiempo, cuyo fundamento es construir los edificios

ideologías que marcaran durante décadas la arquitectura

con el concepto de “Máquina de vivir”, fué la propuesta

que hasta el día de hoy habitamos. Fernanda Canales

europea para modernizar las antiguas ciudades. José

menciona que “Revisitar diferentes proyectos de

Villagrán, Juan O’ Gorman, Luis Barragán entre otros

viviendas, significa indagar en qué ha funcionado y qué

arquitectos, conocieron, aprendieron, y transportaron

no, mejorar las condiciones de vida de las mayorías

esta arquitectura funcionalista al país, bajo adaptaciones

implica revisar la historia y replantear la normativa

del sitio.

vigente, volver a mirar las obras del pasado en función de lo que aún tienen que decir y cuestionar los procesos

“Villagrán García exhortó a dominar los nuevos sistemas

actuales”. (Canales, F. 2017)

edificatorios O’Gorman mencionaba el surgimiento de

110

la estandarización, la modulación y la prefabricación de Durante el año de 1925 se dio paso a la transformación

elementos constructivos. resolver los problemas propios

de la arquitectura en México, bajo dos ejes principales,

de las sociedades mexicanas, el nacionalismo se hacía

“La Modernización y El nacionalismo”, este proceso de

presente en la expresión y el carácter de los edificios,

◼ Vivienda de tribu indigena

distinguiendo e identificando a cada región O’Gorman decía que todas las artes, incluyendo la arquitectura, reflejan las condiciones sociales que las generan”. (Bojórquez, Y.

2016). Nunca ha sido el propósito,

degradar el trabajo de los arquitectos en su tiempo, la arquitectura funcionalista pudo haber respondido a los problemas sociales de la época, integrando diferentes recursos tecnológicos y científicos desarrollados en cada cultura para adaptarse a las condiciones de cada lugar, sin embargo actualmente se sigue desarrollando parte de la misma arquitectura que en ese entonces predominó, pasando por alto todas las cuestiones sociales y cambios tecnológicos que han surgido desde ese entonces, Yolanda Bojórquez menciona “El pensamiento de los arquitectos protagonistas aún está presente en los fundamentos teóricos que se enseñan en la actualidad en las escuelas de arquitectura de México. El programa arquitectónico, que es aprendido desde las aulas, continúa siendo la principal herramienta metodológica para los arquitectos profesionistas”. (Bojórquez, Y.


2016). Me es increíble como después de casi un siglo,

Partiendo desde la confirmación de la arquitectura

seguimos una misma metodología, a pesar de conocer

funcionalista en México como sentido de modernidad,

nuevos factores que cambian totalmente la estructura

Le Corbusier lo denominaba como “Máquinas de vivir”

de la sociedad. Es evidente que la forma de proyectar

haciendo analogía hacia una maquinaria en donde los

arquitectura necesita más reflexión y cuestionamiento,

humanos pertenecían al engranaje de la misma. “Un

la arquitectura es el reflejo de la sociedad y pareciera no

espacio moderno se consideraba un lugar específico para

notarse esa transformación, Fernanda Canales menciona

una función determinada, y la casa se pensó como una

la siguiente pregunta como un cuestionamiento desde

máquina para una tarea concreta” (Canales, F. 2016).

hace mucho tiempo aún sin resolver, ¿Cómo hacer que

Como planteamos al principio del trabajo, seguimos

una estructura fija albergue los procesos dinámicos de

pensando que los humanos nos movemos de 0 a 1, de

la vida?, puede que la pregunta no sea esta, más bien,

la sala al comedor, de estar a comer, como si se tratará

¿Una estructura fija es la mejor opción para los procesos

de actividades específicas en lugares específicos, cuando

dinámicos de la vida?.

entre 0 y 1 existen infinitos números, El arquitecto Sou fujimoto menciona creer que la palabra clave de la

Nos damos cuenta día con día de los cambios drásticos

arquitectura del futuro es la gradación, “En la arquitectura

y constantes del mundo, debemos de repensar el

ordinaria, nuestro mundo se organiza según la palabra

quehacer arquitectónico, despojarnos de la herencia

función, separándolas en términos de blanco y negro,

si es necesario “El análisis de los discursos de cinco de

pero ¿No está la vida real constituida por innumerables

los más reconocidos exponentes de la arquitectura

acciones entremedias?”.

moderna mexicana también aportó evidencia acerca de Conceptos

como

Innovación,

Colectividad,

de conocimientos de la arquitectura. Aún más, reveló la

Conectividad, Densidad, Eficiencia y Flexibilidad, son las

falta de una mayor reflexión acerca de su práctica.” Si

características generales de la modernización nacionalista

bien no es posible cambiar drásticamente la manera en la

arquitectónica en México, tomando las últimas dos, para

que hemos vivido por décadas, sin embargo, es momento

analizar la arquitectura proyectada.

de dar pie a la transformación, de enfatizar la necesidad y plantear soluciones desde la reflexión de la disciplina.

Flexibilidad

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

Uno de los objetivos primordiales de la modernización fue la inserción de los servicios para su mejor función

Entender el origen de la arquitectura que hoy en día

“La modernización de la casa consistió en hacerla

habitamos, nos permite expandir nuestra crítica y

más higiénica en todos los sentidos; por un lado, se

recopilar las estrategias que funcionan y las que no,

introdujeron en ella nuevos servicios, instalaciones de

Basados en la recopilación de proyectos descritos

agua potable, electricidad, refrigeradores, estufas y por

en “Vivienda colectiva en México”, realizado por la

otro se destinó exclusivamente a espacio doméstico para

arquitecta Fernanda Canales, se plantea una serie de

una familia nuclear.” (Canales, F. 2016). Esto originó

conceptos para describir la arquitectura de ese entonces,

las estaticidad de los espacios, al destinar los servicios

Arquitectura que mucha de ella se sigue reproduciendo

en un solo punto, se fijaron los espacios, quitando el

actualmente.

poder de la adaptabilidad a la vivienda, al igual que se planteó la vivienda para un tipo de familia, excluyendo

111

la falta de estructura teórico–metodológica del campo


todas las demás tipologías existentes. Esto causó una

reside en su eficiencia por lo tanto una vivienda no puede

disyuntiva entre el espacio y el humano, King y Kemeny

ser eficiente si sus espacios son monofuncionales, o

en Sociología de la residencia y residencia móvil. Nos

si sus habitantes se sienten atrapados dentro de ella.

hablan acerca de la individualización en las residencias

“Cuanto más eficientes eran las casas, más podían

“El efecto de la individualización en el hogar segmenta

reducirse sus dimensiones. Simplificar la construcción

las experiencias socio-espaciales comunes en la vivienda.

y el mantenimiento de las casas, implicó comprimir

Del mismo modo, en la dimensión espacial, puede parecer

espacios y limitar sus usos, impidiendo así el valor de

insuficiente partir de la vivienda sin entrar en porciones

las adaptaciones.”(Canales, F. 2016). Esta manera de

de la misma: como la disposición de las habitaciones o

proyectar estandarizada, se convirtió en una mina de

las micro políticas socio espaciales del hogar. Por el

oro para las empresas, máxima eficiencia por el mínimo

contrario, las relaciones sociales exteriores penetran

de esfuerzo, el máximo de rentas por el mínimo de

crecientemente en el hogar, de manera que las formas

inversión, dejando así a los usuarios de esta viviendas, con

de habitar tienen cada vez más componentes externos

un espacio habitacional muy limitado, despersonalizado

a él y a su entorno social.”, toda esta situación nos llevó

y con un fuerte impacto mental de que así es la mejor

a una arquitectura despersonalizada imponiendo al

manera de vivir. Juan O’ Gorman fue unos de los primeros

humano ante una caja de concreto, en la cual su sentido

en denunciar la falsa eficiencia en las construcción de las

de adaptabilidad tiene el crédito de la “Función” de la

viviendas a pesar de ser uno de los arquitectos Impulsores

vivienda.

del funcionalismo, “La verdadera arquitectura no puede

112

industrializarse, como tampoco puede industrializarse la Eficiencia

poesía”. ( O’Gorman, J. 1955).

La eficiencia de una vivienda mayormente se mide en términos económicos, no espaciales, y su funcionalidad

◼ Edificio Insurgentes por Jose Villagran en 1941. Bloque Habitacional y de comercio, 9 viviendas con una superficie 85 m2, en una superficie de 212 m2.


◼ Planta tipo, 85 m2 de superficie por vivienda.

113

◼ Unidad las Américas , por J. Francisco Serrano y Francisco J. Serrano, 1964. Naucalpan, Estado de México. tipología seriada de usos mixtos, de promoción pública.


114

◼ Planta de conjunto. 291 viviendas de 122 m2 y 134 m2

◼ Casas para Obreros por Juan Sordo Madaleno, Jose Adolfo Wiechers y José Ignacio de Abiega. Boca del Rio


DOCUMENTACIÓN DE VIVIENDA PROMEDIO EN MONTEMORELOS En esta etapa mediante la extracción de planimetrías hechas por los desarrolladores inmobiliarios locales, de 10 prototipos, se han seleccionado 3 de los cuales representan la vivienda promedio de Montemorelos, Nuevo León . A continuación, se documentará su programa arquitectónico, tipología, superficie de terreno y de vivienda, porcentaje de ocupación, nivel y promoción de la vivienda. De igual manera se hará un breve análisis con respecto a los antecedentes antes mencionados.

115

Interpretación En base a los antecedentes mencionados previamente de la arquitectura Moderna en México, se han encontrado muchas similitudes en las plantas arquitectónicas, proyectadas entre 1940 a 1970. Una de ellas es la división entre lo “público” y “privado” como si se partiera a través de un eje principal, de paso, dicho eje funciona como pasillo, que aunque no queda totalmente marcado, los flujos inscritos denotan la importancia. Así como existe un pasillo inscrito, dichos flujos de movimiento convergen en un espacio, que de igual manera no está del todo marcado, sin embargo funciona como distribuidor hacia las demás áreas. Otras de las similitudes entre prototipos son las aperturas de vanos, La mayoría de los espacios cuenta con una apertura,

sin embargo hay espacios

con los que se puede entablar una relación directa con el exterior, y el intento de conectar hacia lo externo


queda en el límite de lo visual. Al igual que en algunas

en las paredes, dejando sin capacidad de movimiento

viviendas proyectadas al principio del modernismo en

y flexibilidad. En si la distribución queda totalmente

donde se limitaba el área de los equipamientos, el baño

fija, teniendo la capacidad de expansión más no de

es uno de los temas más sensibles, puesto que en dos

adaptabilidad, puesto que los muros quedan fijos por ser

de los prototipos se comparte una zona necesaria de

de block. En última instancia algo interesante es que a

privacidad ante los otros huéspedes, en el peor de los

medida que el espacio se amplía según el prototipo, los

casos, se contempla un solo baño en el cual es para uso

espacios se vuelven amplios equilibrándose entre ellos, se

de todos incluyendo personas externas a la vivienda. Tal

insertan más espacios repetitivos y en ningún momento

cual se mencionó, todos los equipamientos de servicios,

se plantea algún espacio diferente, en los tres prototipos

quedan totalmente fijos hacia la parte posterior de la

se cuenta con recamara, baño, cocina, comedor, sala y

vivienda, conformado por baño, cocina y lavandería

lavandería, según el prototipo varía la cantidad de dichos

en los 3 casos como modo de eficientar la vivienda. El

espacios.

116

mobiliario (armarios, alacena, etc.) queda empotrado


117


118


119


12 0


12 1


12 2


12 3


Relación entre arquitectura y cultura: una reflexión personal a la formas en que interactúan y cobran significado Por: Mtro. David Aguilar A. Docente en la Escuela de Música y referente institucional de Cultura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

La arquitectura es una de las disciplinas donde la cultura

que han sido aceptados o descartados y han servido

se materializa. Es también el cascarón, la estructura y la

para construir lo que llamamos de forma simple nuestra

fachada de las diferentes formas de pensamiento a las

actualidad o realidad vigente, tan cambiante y llena de

que llamamos ahora cultura. La arquitectura misma es

matices.

un hecho cultural que refleja la historia del momento, los significados en la que fue concebida y los conceptos

La cultura es sólo un término que encierra toda

bajo los que fue proyectada, porque la arquitectura es en

actividad humana y que se materializa en un sinfín de

sí misma la cápsula del tiempo en la que se resguardan

manifestaciones, sociales, constructivas, militares y

conceptos constructivos y culturales ancestrales—ideas

creativas, entre otras. Por lo tanto, la arquitectura es una

actuales fincadas en el presente y que sin proponérselo

forma en la que se refinan las estructuras, los estándares y

también impulsan y proyectan hacia el futuro.

las bases de pensamiento que influyen en el pensamiento

124

moderno y lo han hecho en todas las épocas. Cuando caminamos por las calles de las ciudades y pueblos pequeños o grandes, viejos o modernos, y

Los griegos le dieron a la arquitectura conceptos

observamos con cuidado las estructuras constructivas

humanísticos que no tenían antes las demás culturas.

de diferentes épocas, éstas nos cuentan historias

Los arquitectos de esta época, relacionaron las

humanas pasadas, heridas sociales y descalabros, así

construcciones, los templos, las plazas públicas y los

como victorias, momentos felices y momentos de gran

palacios al ser humano y sus actividades, y no solo como

bonanza, porque la arquitectura es un documento a la

espacios creados para ser la morada de sus dioses.

vista de la construcción de la sociedad, desde sus inicios

Este acercamiento de la arquitectura a la funcionalidad

hasta hoy, y de la destrucción de la misma a manos de

humana hizo que ésta se desbordara en un sinfín de

quienes hicieron el pasado y fabricaron el presente.

estructuras estéticas que generaron todo tipo de

Leemos también, si vemos con cuidado, las heridas

actividad humana, lugares donde las personas hablaban,

curadas, transformadas por el presente benefactor

discutían, vendían sus productos, negociaban, peleaban,

o las proyecciones futuras de los espacios buscando

aprendían, se divertían y mostraban sus logros y su

nuevos caminos, porque a la cultura le interesan los

poder, llámese plaza, zócalo, parque, calle, casa, palacio,

datos y los procesos, los comportamientos y las acciones

villa, templo, biblioteca, mausoleo, mercado, teatro,

donde se generen formas de pensar y actuar, reflejo de

foro, coliseo, los cuales formaban y forman el diario

nuevas tendencias o estructuras vinculadas a la vida, y

vivir e interacción de las personas, pues las actividades

la arquitectura presenta una serie de datos cambiantes

humanas están enmarcadas en estas estructuras a las

que muestran todo tipo de valores humanos involucrados

que con el tiempo transforma y adapta de forma creativa


o utilitaria, y crea los ambientes y las atmósferas donde

El hombre común, arquitecto o albañil crea espacios

corren sueños, acciones y deseos de los individuos que

de vida, de trabajo, de esparcimiento, que solucionan

los habitan y usan.

sus necesidades activas a corto plazo. Así que, con los materiales más heterogéneos, estructuran su campo de acción, su techo de resguardo, su cueva de

mueven los hilos de la funcionalidad y la estética en este

almacenamiento, su torreón de protección, la barda

juego de fuerte acento social, ecológico e impacto visual

que circunscribe y limita, la escalera que conecta los

del avance de la humanidad, de una vida más cómoda

ambientes y delimita sus emociones, sus bienes y sus

y significativa que otorga una nueva calidad de vida a

querencias, los espacios donde se recrea, se cura, vende

diversos grupos humanos, ya que es la sociedad misma la

y muestra su fe, formando un cúmulo heterogéneo

que condiciona a los espacios que influyen directamente

de espacios vitales donde vive y convive con otros

en el comportamiento humano, creando patrones y

individuos. Montaner (2014), en el libro Arquitectura

estructuras que serán usadas por la misma sociedad

y crítica, sostiene que “no hay estructuras visuales

que los creó. Montaner y Z. Muxi (2011), expresan

objetivas ni percepciones universales, sino particulares

que los diversos ámbitos del espíritu progresista de las

construcciones realizadas por cada cultura en función de

ciudades llevaron hasta algunas revoluciones y cambios

su propia visión del mundo”, y se logra creando vínculos

sociales que se dejaron ver en el tipo de vivienda obrera,

humanos y asociaciones de todo tipo que generan

obligando a los habitantes a seguir un estatus de vida

festividades individuales o plurales, de carácter familiar

al que no estaban acostumbrados, generando un sinfín

o público que llegan a ser formas de expresión cultural

de cambios en la sociedad trabajadora que no siempre

que incluyen una vestimenta específica, una música

fueron positivos.

específica y una serie de reglas escritas —o no— a lo que llamamos tradición y folklore que son practicadas

Por lo tanto, la arquitectura también carga su propia culpa

por grupos de personas en espacios y fechas específicas

directa o indirecta, pues el mundo ha sido transformado

a lo que eventualmente le decimos “la cultura de los

para mal en la problemática ecológica debido a la

pueblos”. Esto también genera una forma de hablar,

explosión constructiva y desmedida, persiguiendo

creando sus propios personajes, sus propias danzas, su

intereses de todo tipo en su afán de expansión y se han

propia vestimenta, la forma de alimentación con sus

visto afectados bosques, selvas, ríos, playas y espacios

propios platillos y sus sabores característicos, dándole

ecológicos de gran importancia para el equilibrio de

identidad a los pueblos o ciudades.

la vida en la tierra. De ahí la necesidad de arquitectos conscientes y éticos que entiendan que el mundo no

La arquitectura genera los espacios en el que la cultura

nos pertenece y aporten su granito de arena al desarrollo

de los pueblos se desarrolla y la cultura genera la

sustentable de los espacios de vida donde se desempeña

necesidad de que estos espacios en donde el ser humano

el hombre. Frampton (2014), en su introducción a La

interactúa se desarrollen; es una relación muy estrecha

historia crítica de la arquitectura moderna, declara que

y difícilmente pueden estar separadas a menos que

“la arquitectura moderna ha evolucionado como un

persigan otros intereses. Sin embargo, podemos concluir

esfuerzo cultural continuo y para poner de manifiesto

con el constructo de la intensa necesidad de la cultura

cómo ciertos temas pudieron perder relevancia en algún

y la arquitectura de convivir y desarrollarse juntas por el

periodo de la historia, solo para retornar posteriormente

bienestar del ser humano.

con un renovado vigor”.

12 5

Los arquitectos son, en muchas formas, los artífices que


La arquitectura es la voluntad de la época traducida a espacio. - Rem Koolhaas -


La actualización de cualquier quehacer viene en diferentes formatos, maneras y lenguajes.

01. 02. 03.

Ilustración por Linda Carlson

Ilustración por Berenice Narváez

Reseña de libro por David Sosa


Fusión mexicana en el tiempo Ilustración y texto por: Linda Carlson Alumna de arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México

Nuestro enriquecido país de méxico es mucho más que unas escasas gotas de pintura sobre papel de algodón, representa la multiculturalidad inefable que le ha sido otorgada por épocas y su máximo representante: su pueblo, cuenta las historias de cómo a pasos ha sido construida la república, su arquitectura, sus hábitos y su filosofía. México es tan extenso desde sur a norte; tanto que abarca distintos climas, lenguas, paisajes y zonas horarias, pero el sentimiento mexicano es el mismo que ha sido efervescente en tantos momentos. La arquitectura, quien es protagonista en nuestras ciudades, no ha quedado en el olvido, sino que habla de la transformación de su pueblo en el tiempo y expresa que no solamente es una construcción hecha por las personas, sino que es la naturaleza quien construye sus jardines y sus alrededores, quien también protagoniza una gran parte de

12 8

la historia mexicana. Cada pequeña piedra de este país que se construye nos unifica, tanto a los mexicanos como a los extranjeros, quienes han adoptado a México como su país. El tiempo se ha encargado de fomentar amistades desde que nacemos hasta nuestro final; en nuestro vecindario, en las escuelas a las que hemos asistido, en nuestros viajes y en todas nuestras experiencias que se fortalecen con todo lo que nos rodea. La cultura mexicana y los espacios que crea, juegan y jugarán roles muy importantes, no sólo para México sino para la cultura global. La creatividad con la que surgen nuevas tradiciones y costumbres, da pie a la creación de nuevos sitios en donde hacer nuevas historias.

Descripción de Ilustración: Escuelas, Fusión mexicana en el tiempo

Agaves, Jalisco

Planta de maíz

Parque Fundidora, Monterrey

Dalia como flor nacional

Texto por: Linda Carlson

Axolote

Bailarines mexicanos

Sitios y elementos representados:

Mapa de México

Plantas de la Selva Lacandona

Ángel de la Independencia, CDMX

Castillo de Chapultepec

Mariposa Monarca

Palacio de las Bellas Artes

Chichen Itzá, Yucatán

Gran Cenote, Tulum

Pico de Orizaba, Veracruz

El Arco, Cabo San Lucas


12 9


Alguien me está mirando Ilustración y texto por: Berenice Narváez Alumna de arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

13 0

La seguridad en las calles es nuestra responsabilidad como arquitectos, por lo que deberíamos considerar la accesibilidad en estas, así previniendo accidentes y violencia en las mismas. La ciudad está construida para el automóvil y no para el peatón. Es necesario trabajar por construir una cultura de seguridad e inclusión en nuestras calles.


13 1


Reseña del libro Homo Videns. La Sociedad Teledirigida por Giovanni Sartori Ilustración y texto por: David Sosa Arquitecto y aficionado de la lectura que vive en Montemorelos, Nuevo León, México.

13 2

El libro Homo Videns, La Sociedad Teledirigida, por Giovanni Sartori, toca el tema de una cultura dirigida por la televisión, la imagen y la información filtrada por los que dirigen los medios de comunicación. Algo interesante y un poco personal es que, la primera edición de este libro se publicó en el año 1997. Es decir, el libro tiene 24 años de haber sido publicado, equivalente a la edad del autor de esta reseña. Con este contexto en mente, analicemos lo que Sartori nos dice. Lo que abre su crítica es la definición del ser humano. Una definición no solo otorga valores y características, sino también quita todas las características que no aplican. La definición del ser humano que utiliza Sartori es la de un ‘animal simbólico’, tomando inspiración en Ernst Cassirer. “Así pues, la expresión animal symbolicum comprende todas las formas de la vida cultural del hombre. La capacidad simbólica de los seres humanos se despliega en el lenguaje, en la capacidad de comunicar mediante una articulación de sonidos y signos ‘significantes’, provistos de significado.” La tecnología inventada por el hombre le dio la capacidad de difundir este mismo lenguaje. Ahora, las palabras que diga una persona las pueden escuchar cientos, miles y millones de oídos. Sartori menciona que las primeras invenciones como libros, periódicos, teléfonos y radio, difunden información en palabras. De esta manera, hay una trayectoria sin la pérdida del significado simbólico. La televisión llegó a darle un giro a esta dinámica. La misma palabra ‘televisión’ implica que la vista es lo primordial. El hecho de estar mostrando una imagen convierte al humano en un animal vidente, más que en un animal simbólico. Añádele a eso la característica de no tener límite a lo que vemos, el poder “verlo todo sin tener que movernos: lo visible nos llega a casa, prácticamente gratis”, y aquí es donde empiezan las consecuencias. Sartori empieza con los infantes influenciados por la televisión, los ‘vídeo-niños’, como él los llama. La educación de un vídeo-niño es a través de imágenes. Como ya se había mencionado, la palabra tiene consigo un significado, un símbolo. La imagen, por otro lado, no lleva estas características. La imagen habla sola. Cuando un vídeo-niño llega a la edad adulta su capacidad de concretar los símbolos abstractos no ha sido desarrollada por su falta de práctica en el razonamiento de la palabra. El autor define a este adulto como un ser con una ‘atrofia cultural’, desubicado en el mundo de la cultura escrita. Es aquí en donde entramos en una especie de paradoja, en un estado inefable, en donde el autor explica que alguien ‘culto’, familiarizado de alguna ‘cultura’,


es un sinónimo del ‘saber’; pero alguien con una atrofia cultural está del lado de los ignorantes. Sartori llama a este estado la “cultura de la incultura”. “Y la cuestión es ésta: la televisión invierte la evolución de lo sensible en inteligible y lo convierte en el ictu oculi, en un regreso al puro y simple acto de ver. La televisión produce imágenes y anula los conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella toda nuestra capacidad de entender”. El autor nos dice lo siguiente; menciona que entre los años 1996 y 1997, “(e)n España como en Italia, un adulto de cada dos no lee ni siquiera un libro al año. En Estados Unidos, entre 1970 y 1993, los diarios perdieron casi una cuarta parte de sus lectores”. El porcentaje de personas que no leen al menos un libro al año cada vez va aumentando. Hay una gran parte de aprendizaje y conocimiento que se lleva a cabo mediante imágenes, pero este no es un saber en el sentido cognoscitivo del término que, más que difundir el saber, erosiona los contenidos del mismo.

¿Qué significa esto para la cultura que estamos formando? Como ya se mencionó, actualmente la mayor influencia es el acceso a este mundo de contenidos de diversas formas. De manera preocupante, el acceso se volvió remoto. En todo el mundo se puede observar al público atado a una pantalla, aun estando en la presencia de amigos, compañeros o familia. Una gran diferencia es que ahora el que elige qué es lo que entra por los medios es uno mismo. De una manera muy parecida, el que provee de la información para los medios puede ser también uno mismo. Una cultura vacía de la capacidad de concretar símbolos abstractos se engaña a sí misma inconscientemente. La cultura de la palabra escrita —esta cultura que vemos en caída libre—, no se expresa únicamente en nuestras mentes, sino que hay espacios dedicados para la misma. Las bibliotecas se llenan de pantallas e imágenes y pierden las letras y palabras. La proyección de arquitectura es extremadamente visual y pierde la conexión con conceptos abstractos. La abstracción se conoce generalmente por las imágenes abstractas, las cuales terminan siendo igual, una imagen. Hay un cierto criterio de responsabilidad al momento de diseñar los espacios que habitamos, que es muy difícil de tomar en cuenta ya que es una adivinanza hacia el futuro. Sartori nos deja una crítica de lo que causó la cultura de la imagen. Mi opinión es que debemos tomar sus palabras, observar críticamente su evolución hacia la realidad en la que vivimos e intentar redirigir nuestras decisiones hacia una cultura en la que queramos pertenecer.

13 3

La tecnología ha avanzado considerablemente. El tema principal del libro es la cultura de la imagen, protagonizando la televisión. Sin embargo, en estos días, la televisión, como la describe Sartori, no es la mayor influencia. La mayor parte de la información se mueve por ordenadores, internet y redes sociales. El autor, en el año 1997, le otorga el potencial que puede tener este tipo de interacción. Él dice que esta interacción más dinámica nos puede ayudar a salir del aislamiento del ‘mundus sensibilis’, pero si el video-niño ha crecido con la falta de esta abstracción o el interés cognoscitivo, le será muy difícil tener la capacidad de aprovechar la diferencia que te puede ofrecer un ordenador.


¿TE INTERESA COLABORAR CON NOSOTROS?

En el siguiente número estaremos explorando la relación entre la arquitectura y la tecnología En los últimos años la humanidad ha vivido un ‘boom’ tecnológico que ha afectado nuestro día a día. ¿Cómo podemos observar que estos cambios han afectado nuestra manera de relacionarnos con nuestro entorno? ¿Qué espacios nuevos hemos tenido que crear para acomodar las nuevas tendencias tecnológicas? ¿Desde cuándo podemos rastrear la co-creación entre arquitectura y tecnología? ¿Qué visiones a futuro tenemos en base a los avances tecnológicos que estamos viendo? Las preguntas son muchísimas y queremos explorarlas juntos en el siguiente número. ¿Tienes algún proyecto que crees explore esta relación o tienes una opinión al respecto? Cuéntanos cómo entiendes o ves esta relación desde tú punto de vista único. No solamente estamos interesados en discutir el tema a través de palabras escritas, también nos interesa colaborar con fotógrafos e ilustradores que puedan aportar sus capacidades de visualización para entender mejor los fenómenos del mundo construido. ¿No te llama la atención colaborar con contenido, pero quisieras aportar? Hay mucho trabajo detrás de esta publicación y nos encantaría que formaras parte de algún equipo que trabaja para hacer realidad este proyecto. Contáctanos: tangible@um.edu.mx o síguenos en instagram @revista.tangible



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.