de drenaje y 20% no cuenta con red de agua potable.
ta que han seguido el mismo esquema de diseño desde
Destaca, asimismo, que el 5% de las escuelas no tienen
hace varios años. El modelo tradicional de escuela públi-
acceso a servicios de electricidad. Además, 31% presenta
ca mexicana, heredera del panóptico, como ha señalado
daño estructural en sus instalaciones y 33% funcionan
Foucault (2003), estuvo marcado por la necesidad de
con estructuras atípicas, es decir, con edificaciones que
construir disciplinas cerradas en un escenario de creci-
no se apegan a la normativa establecida (INIFED, 2018).
miento demográfico que necesitaba sólidos dispositivos de control social y político.
El diseño y estructura tradicional de las escuelas mexicanas no solo es ineficiente, sino que además se ha queda-
Este modelo de escuela se puede decir que inició en
do obsoleto frente a los nuevos modelos pedagógicos. Se
1932, con las escuelas llamadas del millón de pesos debi-
necesitan escuelas que respondan a los cambios sociales,
do al importe proporcionado por el Departamento cen-
culturales, tecnológicos y axiológicos. Esto requiere re-
tral, en donde el arquitecto Juan O´Gorman introdujo la
definir los espacios físicos, cambiar los papeles sociales
nueva arquitectura donde utilizó materiales nuevos en la
en la escuela e innovar los recursos.
construcción tales como el concreto reforzado y el acero; estos materiales brindan una estética muy particular,
Si analizamos las escuelas mexicanas, nos damos cuen-
producto del funcionalismo.
13 7
◼ Escuela primaria federal “Benito Juárez” por Miguel Ambrosio,
en pésimas condiciones. Escuelas de la Mixteca Poblana (2013) Municipios puebla, Acatlan, Puebla
Como resultado del uso de estos materiales, se propu-
concreto muy económicas. Al tomar como referencia
so un módulo de 3 x 3 metros, ya que según cálculos
este módulo se obtenían dimensiones de 6 x 9 metros
realizados por el arquitecto, se obtenían secciones de
con una altura de 3 metros; iluminadas por un costado a