2 minute read

Reseña del Centro Comunitario y Unidad Deportiva El Polvorín

Por: Berenice Narvaez

Alumna de segundo año de arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

El proceso biológico del ser humano lleva un continuo desarrollo, no es algo estático, por lo que el equilibrio entre la salud física, mental y espiritual es de vital importancia a lo largo de nuestra vida.

El proyecto es desarrollado en Zapopan, México, diseñado por la arquitecta Nadia Valenzuela Flores en el año 2017 con un presupuesto de 15 mdp. Este desarrollo parece ser tan común como otros centros deportivos o de interés comunitario, pero leyendo un poco más pude observar como el proyecto se adaptó y cumplió como un elemento salutogénico para los vecinos en esta zona.

El proyecto se empezó planeando para contrarrestar el problema de deforestación en esta comunidad llamada El Polvorín. Para ello, el gobierno propuso hacer un centro comunitario que cubriera las necesidades de los vecinos de la comunidad. Existen tres partes del proyecto; el primero es el tratado de la cuestión histórica-ambiental en el cual se planteaban demasiados problemas desde hace algunos años, cuando la ciudad de Guadalajara compró dicha zona para poder proveer agua a los residentes, pero dado el inminente crecimiento de la mancha urbana, estas zonas naturales se fueron desvaneciendo, a tal grado que el gobierno estuvo en proceso de protección ambiental para este parque.

Oscar J. Chavez

Oscar J. Chavez

El segundo aspecto radica en el ámbito social. Nos muestra un lugar con una comunidad bastante involucrada en el proyecto; algunos psicólogos sociales del área mostraron un creciente apoyo hacia la realización del proyecto. La tercera parte, adentrándose más en la rama de la arquitectura, nos muestra un área de aproximadamente 4.5 hectáreas y un kilómetro de circuito para recorrer de forma completamente inclusiva, desde niños de corta edad hasta adultos mayores, personas en bicicletas o silla de ruedas.

El edificio principal es un centro comunitario, el cual enmarca la inmensidad de los árboles a su alrededor. Se trata de una cubierta a doble altura, construida por concreto aparente, acero y lamina perforada, los cuales la soportan y visten. Un foro semi abierto para actividades como yoga, danza, pláticas vecinales, conciertos, premiaciones, talleres y demás, soportado por diez columnas de acero y una armadura. El proyecto de la unidad deportiva se complementa con dos grandes espacios deportivos sobre las huellas de tierra ya anteriormente utilizadas, una de tochito combinada con futbol 7, así como una de futbol 5, una cancha de voleibol, baños, juegos infantiles, gimnasio al aire libre y una gran reforestación en proceso.

Una pregunta muy importante a contestar es: ¿Por qué considero que este proyecto se puede catalogar como salutogénico?. Lo que obtuve de mi investigación fue un significado que habla del crecimiento biológico y cómo estos espacios se pueden adaptar al crecimiento de las personas. Espacios que continúen motivando tu salud física, mental y espiritual, algo que logras casi de forma inmediata con la naturaleza; pues el proyecto presentado nos muestra esto, un espacio que lo puedan utilizar personas de todas las edades e incentiven la salud, previniendo enfermedades o malestares, los cuales se frenan con estos simples espacios que proyectan una visión diferente en cada uno.

Para cuidar tu salud, no es necesario un gimnasio o suscripciones a edificios caros simplemente un parque o área que te invite a hacerlo.

Oscar J. Chavez