8 minute read

Conversación con el arquitecto Josué Betancourt Moncada

Por: David Sosa

Alumno del cuarto año de arquitectura en la Universidad de Montemorelos en Nuevo León, México.

En la búsqueda de proyectos, individuos y opiniones acerca de espacios salutogénicos, David Sosa quien forma parte del equipo de la revista Tangible pudo contactar al arquitecto Josué Betancourt M. quien se especializa en la rama de arquitectura hospitalaria, quien amablemente respondió algunas de nuestras dudas acerca del trabajo que realiza y sus implicaciones. A continuación se presenta el contenido de la entrevista reconociendo a Tangible como el entrevistador y a JBM como el entrevistado.

Tangible: ¿Nos puede mencionar algunos de los hospitales en los que ha trabajado o algunas experiencias trabajando en esta área?

JBM: El Hospital Zambrano Hellion, el Hospital San José, la Clínica NOVA, y el Centro Médico del Hospital San José.

Tangible: ¿Nos podría contar sobre algún proyecto o proyectos en los que ha trabajado?

JBM: Traemos varios. Desde diseñar para el área de personal médico, comedor de empleados, el área de descanso de médicos, quirófanos, áreas para COVID-19 “(ahorita está en demanda)”, remodelación de habitaciones, almacenes, el área de farmacia dentro del hospital, entre otras. Más que nada intervenimos la mayor parte de las áreas de un hospital.

Tangible: ¿Qué nos podría contar sobre los retos en el trabajo de la arquitectura hospitalaria?

JBM: Son bastante amplias las necesidades que se requieren satisfacer en un área hospitalaria, desde lo que es el diseño “porque hay demasiados elementos que hay que tomar en cuenta”. Sobre todo el tema normativo y legislativo, es un ambiente en el que es muy importante siempre cumplir con los aspectos y los requerimientos mínimos que ocupa un hospital.

Sobre todo, esto variará de acuerdo al área que se esté diseñando. Entonces, no es como diseñar una casa o una industria o un centro comercial, ya que, en la formación académica si te dicen que debes respetar mucho lo que es la antropometría y la ergonomía de las personas y el mobiliario que debes utilizar. Otras tipologías no tienen tantas especificaciones y tantos requerimientos como en un hospital. En un hospital tienes que tomar demasiadas consideraciones desde el sistema de aire acondicionado hasta los acabados que debes de utilizar dentro de cada una de las áreas.

Tangible: ¿Cuáles son las diferencias que encuentra entre la arquitectura tradicional (residencial, equipamiento público) y la arquitectura hospitalaria?

JBM: Debes de pensar en muchos aspectos. En la arquitectura hospitalaria estás diseñando para unas personas que de por sí, su día a día es pensar en la enfermedad y pensar en el cuidado, a comparación de otros espacios que los utilizas para el diseño que va a apoyar a la función como en todo tipo de arquitectura.

Alejandro Navarrete

Pero en este caso, la gran diferencia no se debe de alejar mucho a lo que es un ambiente residencial, por así decirlo, o un espacio diseñado como tipo landscaping, porque, si nosotros consideramos un diseño de hospital únicamente técnico, sin tomar en cuenta la satisfacción, o mejorar la calidad de la experiencia del paciente, lo estás llevando a un espacio sobrio. Entonces, no es tanto lo técnico; sí hay muchas consideraciones técnicas que tienes que tomar en cuenta, pero no todo es un diseño técnico. No todo es una experiencia técnica. La arquitectura no tiene que estar arraigada y no tiene que estar peleada con el buen diseño o la decoración o que mejores la calidad de vida dentro del espacio de un hospital. Al final de cuentas, un hospital es una institución en donde vas a curarte, y qué mejor que ese espacio en donde te vas a curar, sea un espacio agradable y no un lugar que te genera más conflicto y que te enfermes más.

Tangible: ¿Cuáles considera usted que son las características que hacen a un espacio saludable psicológicamente?

JBM: Mucha gente piensa que la psicología dentro de los hospitales fue, en algún momento, olvidada. Pero, hay escritos desde 1859, por Florence Nightingale, la famosa madre de la enfermería, en donde dice que hay muchos aspectos, dentro de los pacientes, que influyen en su recuperación; desde, ventanas, plantas, ruidos, música, limpieza, acabados, mobiliario y colores.

Hay estudios recientes, entre 1984 y 2000, donde profesionistas de la salud y diseñadores nos han dicho o han escrito que la gente se cura más rápido en un ambiente psicológicamente más atractivo, más estético, que en un ambiente totalmente sobrio. De hecho, hay un artículo de Rusia que habla sobre qué tanto puede influir una simple ventana en una habitación hospitalaria.

Entonces, el estudio resalta que la gente que se internó con una habitación con ventana tendía a recuperarse uno o dos días antes que la gente que se hospitalizaba en una habitación sin ventana. La psicología juega un factor muy importante tanto para la recuperación de pronto y largo plazo de los pacientes. Nosotros como arquitectos o diseñadores tenemos un papel importante para que estos factores, aunque sean indirectos, ayuden a la recuperación del paciente; ya que, un espacio encerrado puede generar ciertos niveles de estrés, que no ayudan a que la psicología o la mente del paciente quiera recuperarse. Cuando el ambiente es más hostil, el paciente se niega a sentir mejoría, ya que, las ganas por recuperarse, por aliviarse, son menos que cuando ves una ventana, ves áreas verdes, ves un árbol. Las ganas de estar afuera mejoran parte de la psique del paciente.

Longino Torres

También está el ambiente familiar; es el ambiente que motiva al paciente a querer salir adelante. De esta manera, su metabolismo trabaja mejor, asimila mejor las pastillas, asimila mejor el tratamiento y también estos estudios han indicado que esos mismos pacientes que han estado en ambientes psicológicos más agradables, con ventanas, con vegetación o con cuadros, han consumido menos medicamentos que los que están en un cuarto totalmente cerrado y sin decoración.

Tangible: ¿Desde el inicio de su camino profesional estuvo trabajando en arquitectura hospitalaria?

JBM: Mi tesis de grado fue una clínica de salud mental en donde el factor psicológico dentro del análisis de este tipo de nosocomio fue un factor importante. No siempre me he dedicado al diseño de hospitales. Tengo una trayectoria bastante variada. He diseñado desde residencias, plazas y centros comerciales, landscaping.

De hecho, el año pasado me tocó diseñar las áreas verdes, exteriores, afuera de un hospital público de aquí de Monterrey. Ha sido parte de mi carrera buscar tener una formación integral, una formación que no solamente esté especializada en un área. Digo, a lo mejor sería lo ideal, pero busco tener conocimiento de todo para ser un profesionista más completo.

Tangible: En la arquitectura hospitalaria se habla mucho de los espacios saludables, sin embargo, no se escucha mucho el tema del espacio saludable en el espacio público. ¿Ha notado algunas diferencias en estas dos tipologías?

JBM: Por ejemplo, en una arquitectura pública tienes que hacer más con menos. En lo que es una arquitectura privada u hospitalaria —digo, porque me ha tocado en donde he trabajado diseño arquitectónico hospitalario; ha sido en instituciones privadas— no hay tanto miedo al perder recursos. Si se necesita, lo haces. La diferencia entre uno y otro es que el nivel de desempeño, de estudio y de análisis de un ambiente dedicado a un hospital, tiene que ser más profundo. Hay varios factores que influyen dentro del diseño. Me refiero a actores como el personal de la salud, el personal operativo, personal administrativo, y todos estos actores que están dentro del área médica tienen que dar validez que sus funciones y su operación sea realmente funcional dentro del espacio que estás proponiendo. Por ejemplo, cuando tú diseñas una casa habitación, primero te vas a enfocar a la función del espacio y a la necesidad de tu cliente, cuando estamos hablando que tienes solamente un cliente. Pero en un hospital, tanto el personal médico, enfermería, el área de operaciones (limpieza, mantenimiento), la dirección y la administración del hospital juegan un rol muy importante porque todos estos actores tienen el mismo nivel de importancia. Porque, tienes que diseñar para que cumplas las funciones con todos estos. Aparte, tienes que cumplir con el marco legal y el funcional. Tienes que crear un espacio para que funcione de acuerdo a la legislación actual y que a su vez cumpla con las necesidades de los médicos, enfermeros, operativos y administrativos de un hospital. Entonces, como tienes tantos factores, clientes, satisfacer a todos ellos al mismo tiempo y hacer que todos estén de acuerdo tiende a ser un trabajo arduo y muy enfocado.

Tangible: ¿Nos puede recomendar algún libro o autor que usted considere que le ha ayudado en su formación profesional dedicada hacia la arquitectura hospitalaria?

JBM: Primero, lo primero. Si tú quieres diseñar un espacio hospitalario, tienes que aprenderte la normatividad. Lo primero que tienes que aprender es la NOM-016, la NOM-233, la NOM-002, la NOM-001, la NOM005, la NOM-017, etc. ¿Por qué? Porque cada una de ellas está considerando otras secciones de la normativa. Si quieres construir aquí en México, no puedes pasar por alto esta normativa. También hay normas para el diseño de consultorios, que tienes que cumplir. Para todo México, lo que es el área de la salud, hay normativas.

Entonces, tienes que primero consultar tu marco legal antes de diseñar y proponer algo al cliente. Ya posterior a esto, si te quieres ir al diseño arquitectónico, un libro que nunca me ha fallado es el de Neufert. A pesar de que está condensada el área de hospitales, te da una idea general de más o menos cómo está integrado un hospital.

Pero, si te quieres enfocar a lo que es la psicología del espacio arquitectónico dentro de los hospitales, hay mucha bibliografía española muy buena. De hecho, creo que Europa o España tiene los avances hospitalarios, arquitectónicos, más avanzados. Entonces, cualquier artículo de esos sectores, provenientes de España, son muy buenos, ya que están adelantados a lo que tenemos aquí en México (sic).