Revista T21 Diciembre 2020

Page 1

Diciembre 2020 / Volumen 256 / Año 22 / $65.00 M.N.

ALIANZA TRAYECTO PROYECTO INTEGRAL Y ACCIONES CONTRACÍCLICAS FÓRMU ES INFRAESTRUCTURA, INSTITUCIONALIZACIÓN, CAPITAL HUMANO Y SOPORTE FINANCIERO

EL DESAFÍO logístico de la vacuna contra el COVID-19 INFRAESTRUCTURA Y CADENA DE FRÍO, PRIORIDAD

EL EMBLEMÁTICO Veracruz AVANCES IGNORADOS DESDE EL PODER






Contenido

18 20

14

Proyecto integral y acciones contracíclicas

21

Gou, mucho más que mudanzas 120 años de evolución en transporte

El emblemático Veracruz Avances ignorados desde el poder

La edición 14 del referente más confiable del sector

T21 Diciembre 2020

Estrategia y Cabildeo Por Gustavo García

¿Por qué una Secretaría de Comercio Exterior y Logística en México?

Al vuelo Por Juan A. José

Sobrevivir al invierno

58 Transformando cómo nos movemos:

Top 100 del Autotransporte

2

La cadena de suministros que catapultó a Apple

La fórmula: infraestructura, institucionalización, capital humano y soporte financiero

22

54

Bitácora Por Osiel Cruz

34 El desafío logístico de la vacuna contra el COVID-19 Infraestructura y cadena de frío, prioridad

62 Carga rescata a aerolíneas comerciales La fórmula para sobrevivir a la pandemia

las soluciones de nube de Huawei ayudan a gestionar el incremento de escala

65



Opinión

Visión empresarial holística

E

l autotransporte es una actividad esencial para la economía y la sociedad. Por si alguien lo dudaba, en 2020 ratificó su condición. A pesar de esta relevancia, para Alianza Trayecto (alianza estratégica entre Grupo Transportes Monterrey y Grupo Larmex) su proyecto empresarial se ha construido desde hace décadas en una visión integral. La propuesta de Alianza Trayecto va más allá del autotransporte y la infraestructura vinculada con esta actividad, la institucionalización iniciada a principio de esta década es clave en su desarrollo; la transformación digital atiende la realidad, pero va más allá, estar preparados para el futuro que se acerca de forma rápida. Otros 3 factores en lo que se trabaja desde este corporativo es el soporte inmobiliario para dar continuidad a las actividades del autotransporte; punto sustancial es la base financiera y las crisis ponen a prueba la fortaleza de las instituciones en este terreno; y, finalmente, el capital humano, donde el enfoque de este grupo es impulsar empleos dignos, bien remunerados y con un plan de vida y carrera. En palabras de Jorge Casares, director general de Alianza Trayecto, la inversión social es un compromiso que asumen como parte de ser partícipes e impulsar el desarrollo del país, como lo plasma nuestro tema de portada.

14ª edición El Top 100 del Autotransporte® alcanza una nueva edición en la que toman mayor relevancia los datos compartidos por las empresas de este ranking, ya que se destaca la labor de incrementar su presencia en el mercado, o al menos mantenerse en él ante las condiciones adversas. Somos responsables de la información y seguimos apostando por un análisis de datos como nos los plantea nuestro Consejo Técnico. Gracias a todos los que participan.

T21 Diciembre 2020

Cierre y arranque de ciclo

4

Llegamos a la última edición del año y queremos agradecer a todas aquellas personas que con sus opiniones nos permitieron generar contenidos de valor, por supuesto a nuestros anunciantes que hacen posible nuestra circulación, y claro, a usted lector que tiene en sus manos este ejemplar y que nos favorece con su preferencia. Gracias al equipo de Grupo T21 por su profesionalismo. Felices fiestas y mejor 2021.


Directorio

Director General Osiel I. Cruz Pacheco Gerente General Norma A. Galindo Juárez Director Editorial Didier Ramírez Torres

Consejo Editorial

Gerente de Administración Pamela Martínez González

Erik Markeset, Tsol Co

Subdirector Editorial Luis Alberto Zanela Villegas

Eutimio Fernández Egurrola, Loyalty

Síguenos en:

Fernando Bernal, GTM

/GrupoT21

Fernardo Ramos Casas, RADAR Customs & Logistics José Antonio Medina Blanc, MEB Advisors Leonardo Gómez, ANTP

Raúl Monroy, TMS Ricardo Kumar Dadoo, Logistics Dadoo

@GrupoT21 Firmas Juan Antonio José José Refugio Muñoz López Gustavo García Redacción Enrique Duarte Rionda Evangelina del Toro Hernández Xanath Montalvo Lastiri Alejandro Martínez Diseño Jorge Humberto de la Rosa Salazar Benito Suárez Loza

/GrupoT21

@grupot21

Marketing Alan Cruz Galindo Community Manager Rafael Carlos Junior Fernández Rojas Publicidad Sonia Girón Salas, Irma Catalina Hernández López Hugo Alberto Mendoza Gómez Administración Claudia Ramos Sánchez Araceli Nieto Hernández Socorro Mondragón Hernández Itzel Guadalupe Durán Muñoz

contacto@t21.com.mx

www.t21.com.mx Circulación certificada por Lloyd International, S. de R.L. de C.V.

Informática Aender Vargas García Circulación y Logística Ivette Ángeles Guerrero Flores Jesús Romero Contreras T21, Revista mensual, Diciembre 2020. Editor Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Registrada con el número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2019-100913522400-102. Número de Certificado de licitud de Título: N° 13495. Número de Certificado de licitud de Contenido: N°11068. Autorizada como Publicación Periódica por Sepomex con Registro Postal PP09-1743. Número de ISSN: 1870-5669 Domicilio de la Publicación: Luz Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03000, Benito Juárez, Ciudad de México, Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dramirez@t21.com.mx, Fecha de impresión Noviembre de 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores. "T21 no se hace responsable por las promesas de productos o servicios ofrecidos por nuestros anunciantes". Tiraje. 10,000 ejemplares

T21 Diciembre 2020

Leslie Hulse, MMREIT

5


Cambio de mando Daimler Trucks Norteamérica (DTNA) designó a San Caraballo como el nuevo director de Postventa en México tras la jubilación de Alfredo Carsolio, quien colaboró 28 años en la empresa.

Programa 32: Claves para un Buen Fin exitoso

Grupo Fultra, controladora de Fruehauf de México, informó el nombramiento de Leandro Radomile como nuevo director general de la firma, en sustitución de Carlos Porragas, quien ocupaba esta posición desde 2015.

Programa 31: E-commerce, el Buen Fin y logística: rehabilitando a la economía mexicana

Programa 30: Innovación para el autotransporte

General Motors dio a conocer que Paul Jacobson se unió a la compañía como vicepresidente ejecutivo y director financiero (CFO), mientras John Stapleton, quien fungió como CFO interino, continuará como director financiero de Norteamérica.

Programa 29: Manejo adecuado de operadores en pandemia y post COVID-19

El fabricante de vehículos pesados de Volkswagen anunció que Frank Gundlach ocupa la dirección general de la marca en sustitución de Leandro Radomile, quien recientemente fue nombrado como director general de Fruehauf de México.

6

Calendario

T21 Diciembre 2020

Programa 28: Nuevo escenario del capital humano en las áreas operativas

Diciembre

Enero

Febrero

Abril

1-4

10-13

Por definir

21-22

Indusfood 2021 (India) https://www.comce.org.mx/

Expo Rail https://amf.org.mx/

The Logistics World Summit & Expo https://thelogisticsworld.com /summit-expo/

Transport Innovation Week https://tiw.mx/es


En un análisis de las ventas mensuales de camiones y tractocamiones de los últimos 34 meses que provee el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se observa que el 2019 ha sido el mejor ciclo de ventas. En 2020 derivado de diversos factores como la caída en la actividad económica y la pandemia del COVID-19 han incidido en la demanda de estos bienes de capital, mismos que comienzan a recuperar. Tres marcas aportan más del 67% del mercado de camiones Clase 4 a 8 en el ciclo referido, mientras que en tractocamiones contribuyen con 93% de las ventas del segmento. Por Business Intelligence T21. @GrupoT21

El Dato

Mercado acelera hacia la recuperación Venta menudeo unidades carga general 2018-2020 3,500

1500

Venta de tractocamiones (menudeo) 1200 1,200

2,500 900

2,000 1,500

600

Venta por marca

Mercado total

3,000

1,000 800

1,000

Kenworth

Camiones vs. tractocamiones (ventas menudeo)

Jul-20

Sep-20

May-20

Jan-20

Freightliner

Mar-20

Nov-19

Jul-19

Sep-19

May-19

Ene-19

0

Mar-19

200

Nov-18

International

Jul-18

Kenworth

Sep-18

Freightliner

400

May-18

Total

0

Ene-18

Ene-18 Mar-18 May-18 Jul-18 Sep-18 Nov-18 Ene-19 Mar-19 May-19 Jul-19 Sep-19 Nov-19 Jan-20 Mar-20 May-20 Jul-20 Sep-20

0

600

Mar-18

300

500

International

2,500

Venta de camiones Clase 4 a 8 (menudeo) 2,000 2,000 1,500 1,500 1,000 1,000 500

Freightliner

Kenworth

Isuzu

Sep-20

Jul-20

May-20

Mar-20

Jan-20

Nov-19

Sep-19

Jul-19

May-19

Ene-19

International

Mar-19

Nov-18

Sep-18

Jul-18

May-18

Ene-18

0

Hino

T21 Diciembre 2020

Fuente: Business Intelligence T21 con información del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados - Inegi.

Jul-20

Sep-20

May-20

Jan-20

Mar-20

Sep-19

Nov-19

Tractocamiones

Mar-18

Camiones Clase 4 a 8

Jul-19

May-19

Ene-19

Mar-19

Nov-18

Jul-18

Sep-18

May-18

Ene-18

500

Mar-18

0

7


Nortes

Traton,

camión completo con Navistar Traton Group, la división de vehículos comerciales de Volkswagen AG, dio a conocer que aceptó la propuesta de adquirir Navistar por un total de 44.50 dólares por acción, lo que se traduce en una operación de 4,500 millones de dólares (mdd), esto es, cerca de 3,800 millones de euros. Con esta operación, Traton, que ya poseía 16.8% de las acciones de Navistar International Corporation, complementaría el total de acciones del fabricante de vehículos comerciales estadounidense. En la carta firmada por Mathhias Gründler, Chief Excutive Officer (CEO) y Christian Schulz, Chief Financial Officer (CFO) de Traton Group, que fue enviada a Troy Clarke, CEO de Navistar, se refiere que el fabricante estadounidense aceptó la propuesta y por lo tanto trabajarán para obtener las aprobaciones necesarias en los mercados que operan. Traton Group está conformada por las marcas MAN, Scania, Volkswagen Caminhões e Ônibus y RIO. En 2019 colocó en el mercado 242,000 unidades, además de contar con 29 plantas de manufactura y ensamble en 17 países. Por Redacción T21

Frases del mes

Llegó la hora del sur-sureste de nuestro país”

José Refugio Muñoz, vicepresidente ejecutivo de la Canacar.

Sobre la oportunidad de impulsar al transporte en la región, durante el Foro Logístico del Transporte.

!

En estos 25 años vivimos un segundo porfiriato, generamos mucha riqueza, tuvimos un crecimiento económico muy sólido, pero faltó un desarrollo equilibrado” Mauricio Usabiaga, secretario de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato.

T21 Diciembre 2020

Sobre cómo detonar inversiones en logística, durante el Foro Logístico del Transporte.

8

Arlequín

adquiere 20 Nuevos Cascadia Daimler Trucks México entregó 20 tractocamiones Nuevo Cascadia modelo 2021 a Transportes Arlequín, empresa dedicada al autotransporte de carga con sede en Torreón, Coahuila. “Sabemos que Transportes Arlequín es una empresa que se basa en valores como la seguridad, honestidad e innovación, por lo cual reconocemos que confíen en nosotros para ofrecer sus servicios, pues estamos convencidos de que con nuestras unidades consolidan su negocio”, dijo Flavio Rivera, presidente y director general de Daimler Vehículos Comerciales México (Daimler Trucks México). De acuerdo con un comunicado de la compañía, la flota de Transportes Arlequín está compuesta en un 98% por unidades Freightliner. Asimismo, se reafirmó que estas unidades incluyen el servicio de postventa Freightliner, “con el cual se brinda un acompañamiento continuo al cliente para asesorar en sus necesidades de movilidad y apoyarlos a aumentar su rentabilidad”, afirmó Daimler Trucks México. Por Redacción T21


Nortes

Eficiencia

a temperatura adecuada

recargarlo de gas ni requiere de ningún otro servicio especial. “Cofrimex es una gran ventaja para los operadores y empresas ya que tiene una alta durabilidad, es fácil de instalarse y cuenta con una potencia para generar un ambiente confortable”, comentó José Manuel Álvarez, director general de Cofremex. Por Redacción T21

T21 Diciembre 2020

El confort de los operadores es un aspecto clave en garantizar su seguridad. Enfocado a ofrecer un lugar fresco mientras esperan sus actividades de carga y descarga, Cofremex presentó su aire acondicionado Cofrimex, que evita el uso del motor lo que se traduce en menores costos de operaciones. El equipo opera con baterías independientes o la misma alimentación de energía eléctrica de la unidad, con ello se pueden dejar de consumir en promedio 3 litros de diésel al no requerir el motor encendido para tener un ambiente confortable en la cabina. Otra de las ventajas que tienen los equipos es la rápida instalación, requiere entre 4 a 5 horas, además de que tiene un sencillo proceso de mantenimiento, donde sólo deben limpiarse los filtros del Split interior (sopletear o enjuagar) y sopleteado del radiador exterior, no es necesario

9


Nortes

Magaya

avanza de la mano de Tsol México es el 11° exportador mundial y el 13° importador lo que genera un volumen de intercambio comercial superior a 915,000 millones de dólares, lo cual exige un alto nivel de actividad en las cadenas de suministros orientadas al comercio exterior. Ante ese escenario, Magaya Corporation y Tsol firmaron una alianza para la distribución de soluciones de Magaya en Latinoamérica. Magaya Corporation desarrolla una plataforma en automatización de logística y cadena de suministro, entre las soluciones que ofrece están Magaya Supply Chain, ACELYNK ABI, Catapult Rate Management, entre otras. En conjunto o de manera individual estas soluciones están orientadas a dinamizar procesos complejos y redundantes, optimizar la productividad, reducir costos e incrementar las ganancias. El acuerdo con Tsol permitirá que esa firma funja como “Value Added Reseller” del ecosistema de Magaya, vendiendo sus soluciones de gestión empresarial, logística, gestión de tarifas y cumplimiento aduanero a re-expedidores, 3PL, agentes aduanales y otras empresas de la industria en la región. Por Redacción T21

Frases del mes

Los líderes deben tener 2 características principales: alta determinación para lograr objetivos y ser humildes"

Jorge Casares López, director general de Alianza Trayecto. En alusión a que en este momento se requiere tener esa dualidad en los liderazgos dentro de las empresas.

!

Necesitamos una visión a largo plazo y mucha responsabilidad del sector público y privado sobre cómo queremos hacer crecer el comercio digital en el país"

T21 Diciembre 2020

Philippe Boulanger, VP de e-commerce de la Asociación de Internet.

10

Sobre la falta de una estrategia en México para este sector.

Baja Ferries

abre ruta Santa Rosalía-Guaymas Mediante una inversión de 75 millones de pesos el grupo logístico-naviero Baja Ferries abrió una nueva ruta para carga y pasajeros entre los puertos de Santa Rosalía, en Baja California Sur (BCS), y Guaymas, en Sonora, informó Ariel Pozo, director general de la empresa. La empresa con sede en La Paz dispondrá del ferry “Balandra Star”, cuya capacidad es de 833 metros lineales de carga rodada y 72 pasajeros. Cuenta con 118.8 metros de eslora y 25 de manga, viajando a una velocidad de 15 nudos. Las inversiones se centraron en adecuar Santa Rosalía para la recalada segura del ferry, que ha sido utilizado por la naviera para las 2 rutas con las que cuenta entre el puerto de Pichilingue en BCS y los de Mazatlán y Topolobampo, en Sinaloa. Para la nueva ruta Santa RosalíaGuaymas, que ya había implementado Baja Ferries anteriormente, estará brindando el servicio a través de 6 viajes semanales. Por Alberto Zanela


Nortes

Mercado Libre despliega sus alas

T21 Diciembre 2020

Mercado Libre ha incorporado 4 aviones de carga dedicados a su red de distribución en México como parte de los planes de inversión que ha acelerado el mayor marketplace (sitio de ventas en línea) en Latinoamérica, ante el fuerte crecimiento del comercio electrónico, debido a los efectos de la pandemia y el confinamiento social durante este año. El “despegue” de esta operación lo hará a través de Aeronaves TSM, compañía aérea chartera basada en Saltillo, Coahuila, y que tiene 25 años de operación en el país. “Con ellos hicimos esta sociedad de negocios y pudimos lanzar nuestra red aérea que, de hecho, tiene base en el aeropuerto de Querétaro”, adelantó Omar Ramírez, director de Logística de Mercado Libre en México, en entrevista con T21. Desde allí, Mercado Libre podrá alcanzar ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, La Paz y Cancún, a través de varias escalas, logrando así cumplir con su promesa de entrega de paquetes en 24 horas. Con esta acción, México se convierte en el segundo país donde la compañía de origen argentino dedica aviones de carga en sus operaciones logísticas, ya que apenas anunció la incorporación de otros 4 aviones en Brasil, su principal mercado en la región latinoamericana. Por Enrique Duarte

11


El resurgimiento de TMM En medio de la pandemia por COVID-19 se dio un cambio vertiginoso para Grupo TMM, una de las compañías de transporte marítimo y logística con más tradición en el país. José Francisco Serrano Segovia dejó la dirección general en manos de su hija Vanessa Serrano Cuevas, aunque sigue siendo el presidente del Consejo de Administración. Pues bien, según nos cuentan, Vanessa llega al puesto con la firme decisión de transformar de lleno a la compañía y volverla a colocar en los cuernos de la Luna, aprovechando todos los activos y contratos con los que cuenta, tomando decisiones duras pero necesarias para lograrlo. Vanessa tiene ahora la batuta y, nos aseguran, será cuestión de muy poco tiempo para ver al éxito retornar a esta firma. Esperemos.

Sin pena ni gloria Por si algo le faltara al sector portuario, la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, hasta ahora de la SCT, está acéfala. Rosa Icela Rodríguez, quien guardó cuarentena desde mediados de septiembre por el contagio de COVID-19, dejó el cargo para asumir la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y, aunque pasó sin pena ni gloria por el puesto como mandamás portuaria, lo preocupante es la inestabilidad en el organismo, ante también el traspaso de funciones de su atribución a la Secretaría de Marina. Lo que lamentan empresarios es tener que empezar de nuevo cada que existe un cambio, más aún cuando quienes asumen los cargos los desconocen totalmente. Y ahora, a ver con quién tratan, pues del reemplazo ni una palabra.

Al son que le toquen baila Desinformando estamos

T21 Diciembre 2020

Hablemos claro. Por supuesto que se nota el cambio de la “cuarta transformación” y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) es ejemplo de ello. Y es que el fisco federal ha estado levantando una coraza informativa a su alrededor, en particular en lo que tiene que ver con la estrategia nacional aduanera y, en tanto, de las escasas informaciones que llega a emitir se nota sobremanera una mano invisible que censura lo que realmente debería contarse y, en vez de ello, se queda en lo somero, provocando incluso desinformación entre la comunidad periodística que está al pendiente de este organismo. Transformación, al fin y al cabo.

12

Parece ser que el todavía presidente de Interjet, Miguel Alemán Magnani, tiene principios de alzheimer, ya que cuando se anunció la construcción del aeropuerto en Texcoco, por allá de 2014, con el entonces presidente Enrique Peña Nieto, afirmó que esta infraestructura sería “la puerta principal al país, una obra de arte moderno contemporáneo y una llave que distinguirá a México en el mundo”. Pero pues la memoria no le da para más y se ha comido sus palabras en este gobierno, ya que dijo, “imagínense que hubiéramos continuado con aquel elefante blanco del aeropuerto que no se iba a terminar ni a utilizar, porque hoy con la COVID, la mayor parte de las aerolíneas en el mundo están a la mitad de tamaño y algunas ya no están, nosotros mismos estamos experimentando una dificultad complicada que sacaremos adelante”. ¿Estará esperando una rescatadita? O por lo menos una rebajita. Es pregunta.



Portada

Alianza Trayecto

T21 Diciembre 2020

Proyecto integral y acciones contracĂ­clicas

14


Portada

La pandemia fue clave para reafirmar los valores del grupo y sentar los pilares para impulsar el desarrollo. Por Didier Ramírez Torres @DidierRT

T21 Diciembre 2020

M

ás allá de datos y clichés sobre la relevancia del autotransporte en la economía, la realidad es que la importancia de esta actividad va más allá de su aportación de 3.8% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional o que sea considerada como las venas de la economía. La pandemia del COVID-19 ha reafirmado la influencia de este sector en la dinámica de las empresas y la sociedad en general. Con un país y economía paralizados, el autotransporte imprimió el dinamismo que requería México. Alianza Trayecto asumió el compromiso de mantenerse en movimiento y cumplir con sus grupos de interés: colaboradores, clientes, accionistas, proveedores, comunidades cercanas y con el gremio en general. El objetivo de Alianza Trayecto se orientó en sentar las bases para aprovechar la recuperación del mercado e ir más allá de impulsar el desarrollo económico en el corto plazo, asumiendo compromisos como la inversión en 3 pilares: capital humano, infraestructura y tecnología, destaca Jorge Casares López, director general de Alianza Trayecto (alianza estratégica entre Grupo Transportes Monterrey y Grupo Larmex). ¿Cómo logra Alianza Trayecto prevalecer en un mercado claramente presionado por la economía, la pandemia, la creciente necesidad de operadores calificados y una demanda de servicios cada vez más exigente por parte de los clientes? “Con el desarrollo y la ejecución de un proyecto integral que va mucho más allá de una empresa de transporte”, explica Jorge Casares. “Un proyecto integral que definitivamente incluye equipo de tractores y remolques, pero además reúne el soporte inmobiliario, la institucionalización, el capital humano, la transformación digital y el soporte financiero que requiere este nuevo y exigente mercado”, precisa.

15


Portada

Tren motriz de la recuperación Ninguna planeación estratégica identificó lo que se iba a enfrentar en 2020 con la presencia del COVID-19. Las decisiones corporativas tuvieron que reaccionar a un escenario incierto. “Los dos copresidentes de la empresa, junto con la dirección general, teníamos algo claro: esto tendría un principio, pero también un final, por lo cual nuestra decisión fue enfrentarlo como un maratón, administrándonos desde el kilómetro 1 para poder llegar al kilómetro 42”, comenta Jorge Casares. Otro tema que tenían claro en el Consejo de Administración y con el cuerpo directivo de Alianza Trayecto es que el mercado tendría que recuperarse, por lo cual la administración privilegió 2 mensajes contundentes: la salud es más importante que cualquier resultado financiero, y segundo, certeza para todo el grupo de colaboradores de que mantendrían sus fuentes laborales.

El presupuesto de inversión representa el compromiso del grupo por seguir apostando por México”:

T21 Diciembre 2020

Jorge Casares, director general de Alianza Trayecto

16

Así, desde los meses más complejos de la pandemia (abril y mayo) Alianza Trayecto se enfocó en los 3 pilares ya mencionados, así como en canalizar inversiones para ser artífices de la recuperación. “Nuestros programas como la UDAT, el PEC (Plataforma Educativa para el Crecimiento) y el PPS (Programa Permanente de Seguridad) nunca se han detenido y, por el contrario, seguiremos generando fuentes laborales con 3 distinciones: que sean trabajos dignos, bien remunerados y con un plan de vida y carrera en la organización”, destaca el director general de Alianza Trayecto. El otro compromiso fue la inversión, que como lo plantea Jorge Casares tiene el requisito de que sean inversiones sociales para participar en la reactivación que requiere este país. “Al tercer trimestre nuestros números nos ponen con resultados por arriba del trimestre previo a la pandemia”, asegura. En el último cuatrimestre de 2020 Alianza Trayecto reactivó la adquisición de bienes de capital, cerrará el año con 250 tractocamiones incorporados y 400 remolques. “Es momento de ejecutar acciones contracíclicas”, asevera el director.


Portada

El tercer pilar incluye a las tecnologías de la información (TI), se ha desarrollado un grupo de 20 ingenieros que orientan sus actividades a la eficiencia de procesos administrativos y operativos, con el objetivo de maximizar la rentabilidad de todos los grupos de interés, así como implementar procesos paperless en todas las fases de desarrollo. “Es una inversión que también ha sido constante y hacia adelante y que nos permitirá seguir ofreciendo soluciones a nuestros clientes y colaboradores, sobre todo a los operadores, para hacer más ágiles los procesos administrativos”, destaca.

Especificación definida: crecimiento

Proyecto Integral

> Equipo de transporte (10,799 unidades en total) > Soporte inmobiliario (49 terminales) > Institucionalización (gobierno corporativo) > Capital Humano (UDAT y servicios administrativos)

> Transformación digital (Centro de Desarrollo Tecnológico y Centro Logístico y de Monitoreo)

> Soporte financiero (Punto Naranja: Comercializadora y Arrendadora de Equipo de Transporte)

“El presupuesto representa el compromiso del grupo por seguir invirtiendo en México, seguir apostando por llevar la Marca México a todo el mundo y siendo solidarios con nuestro país”, exalta el director general de Alianza Trayecto. Además se generarán 400 nuevos puestos laborales para atender esa dinámica de crecimiento, con ello Alianza Trayecto totalizará 6,500 fuentes de empleo.

Configuración sostenible El proyecto integral de Alianza Trayecto ha sido clave para enfrentar la caída de la economía y de las operaciones, donde gracias a la coexistencia de los elementos “impalpables” en el transporte, como lo son el soporte inmobiliario, el gobierno corporativo, el énfasis en el capital humano, la inversión en transformación digital y, muy importante, el soporte financiero, se pudo superar esta crisis. “En la historia de Alianza Trayecto y sus empresas nuestro modelo de administración se ha orientado a la disciplina y responsabilidad con los recursos, por eso hemos tenido una salud financiera y una estructura muy sólida, con un flujo de operación favorable capaz de enfrentar los periodos críticos como los vividos este año”, describe Jorge Casares López. Datos del sector refieren que cerca del 40% de la flota del autotransporte se tuvo que detener para adaptarse a la exigencia del mercado. Con esos niveles, las empresas que pudieron superar esta fase no fueron las firmas rentables, sino las que tenían flujo de caja. En esa gestión también destaca el constante proceso de renovación de flota implementado desde hace más de una década y la orientación hacia una eficiencia en los costos y mantenimiento de las unidades, que resultan en tener una empresa que pudo superar los retos del 2020 y mantener su trayectoria sólida en el mercado.

T21 Diciembre 2020

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer una mejora en la expectativa del crecimiento del PIB de México para 2020, en donde desde el previo de -10.5% se ajustó en -9%, derivado de la recuperación industrial en la última parte del año. Para Alianza Trayecto si bien los resultados serán mejores que los esperados luego del COVID19, el objetivo está en aprovechar todas las áreas de oportunidad de la última parte del año, consolidando además la estrategia de crecimiento para 2021 y la recuperación económica que habrá de generarse. “El presupuesto definido para 2021 es muy agresivo, con acciones contracíclicas para ser partícipes de la recuperación económica. Hemos definido el proyecto de inversión más importante en la historia de Alianza Trayecto, de 2,200 millones de pesos, 22% por arriba de lo que aplicamos en 2019, hasta entonces nuestro año récord”, enfatiza Jorge Casares. En infraestructura se adquirirán 550 tractocamiones y 800 equipos de arrastre, el mejoramiento de algunas bases de operación y la apertura de otros puntos.

17


Bitácora

La cadena de suministros que catapultó a Apple

T21 Diciembre 2020

A

18

pple se convirtió en la primera empresa estadounidense en alcanzar en Bolsa un valor de Por 2 millones de millones de dóOsiel Cruz Pacheco lares (19 agosto 20), o dicho en modo inglés, 2 billones de dólares. Le tomó sólo 2 años esocruz@t21.com.mx calar desde un millón de millones de dólares El autor es director de Grupo T21 de valoración (2 agosto 2018). Si fuera un país y su valor fuera equivaSígueme en Twitter lente al Producto Interno Bruto sería la no@CruzOsiel vena economía del mundo, abajo de Italia y por encima de Brasil. México estaría 7 escalones abajo. ¿Qué es lo que ha llevado a Apple a los cuernos de la Luna? Desde luego, en primer lugar está la innovación. Pero si indagamos un poco más atrás en su historia podemos descubrir que a la par de la innovación está la afinada cadena de suministros que ha construído y sofisticado la empresa desde 1997, cuando regresó a ella Steve Jobs, su fundador. Antes de eso su historia no es para presumirse. Es auténticamente uno de los peores desastres de la historia en cuanto a cadena de suministros se refiere. Entre 1993 a 1997, lo que tenía a un tris de la bancarrota a esta empresa era su errática predicción de la demanda para empatarla con la producción de sus nuevas computadoras. “En 1993 se quemó con un exceso de inventario de computadoras portátiles PowerLa primera decisión Book, que no resultaron importante de Jobs para reconstruir las áreas ser ni de lejos tan populaoperativas fue la contratación res como Apple había de Tim Cook. predicho. Más desastroso

fue si cabe lo que sucedió en 1995, cuando infravaloró tremendamente la demanda de la nueva generación de Power Mac, siendo demasiado conservadora en sus órdenes de producción... Apple fue incapaz de proporcionar todas las máquinas que pedían sus clientes”, relata Leander Kahney en el libro “La Apple de Tim Cook”. “Los clientes debieron de esperar hasta 2 meses para poder tener una de aquellas máquinas”, critica el libro Supply Chain Redesing, de Robert Handfield y Ernest Nichols. ”No hay nada peor que tener un producto estupendo y no poder ponerlo en manos de los clientes”, editorializaba el San Francisco Chronicle en esos días. Las pérdidas económicas sumadas eran millonarias. Primero por sobreinventario, y luego por la pérdida de oportunidades para capitalizar la demanda cuando más lo necesitaban. Cuando su fundador, Steve Jobs, regresó a Apple en 1997, lo hizo decidido a no ver nunca más un error como este. Una de sus primeras acciones fue meter mano a todas las áreas de operaciones. En esos años, el modelo a seguir era el de Dell, la firma electrónica líder en la cadena de suministros just in time. Su venta era vía catálogo y sólo ensamblaba los equipos que el mercado demandaba. La primera decisión importante de Jobs para reconstruir las áreas operativas fue la contratación de Tim Cook a través de un headhunter. Él se desempeñaba como vp de Materiales Corporativos de Compaq, una empresa que había presionado a los compe-


Bitácora Cook sorprendió al mercado con una práctica que en aquellos momentos era inusual. Para la temporada navideña de 1999 hizo una reserva anticipada de espacio aéreo por valor de 100 millones de dólares. Apple no sólo logró llegar rápidamente a sus clientes, sino que sus rivales fabricantes de PC, como Compaq, sufrieran grandes dificultades para hacer sus envíos cuando se acercó la Navidad. De entonces a la fecha, la cadena de suministros a la par de la innovación son el tándem que ha catapultado a Apple al liderazgo que hoy ostenta. El mejor reconocimiento de ello, es que el constructor de ella obtuvo en 2011 el nombramiento de ser el sucesor como director general de la empresa, por el mismo Steve Jobs días antes de su muerte. Y es el mismo que bajo su liderazgo ha continuado el legado de su exjefe para llevar a esta empresa a donde está hoy.

T21 Diciembre 2020

tidores al bajar los precios de sus portátiles 18% gracias a su Modelo de Distribución Optimizada que fabricaba sobre pedido. Y de eso, el responsable de su diseño era Cook. El reto en Apple y trabajar al lado de Jobs entusiasmó al ingeniero experto en operaciones, relata Kahney. Siete meses después de su llegada, Cook había reducido el inventario de 30 a 6 días. La subcontratación de la producción a proveedores externos ayudó a Cook a gestionar mejor el inventario de Apple. “Hay que gestionarlo como si estuvieras en el negocio de la leche. Si se te pasa la fecha de caducidad, tienes un problema”. En 1999, el inventario se había reducido a un volumen de sólo 2 días y Apple estaba ganando a Dell en ese sentido, una hazaña increíble, teniendo en cuenta que esta última era el referente del sector.

19


Estrategia y Cabildeo

¿Por qué una Secretaría de Comercio Exterior y Logística en México?

E

Por Gustavo García Con más de 45 años de trayectoria, es un especialista en temas de la industria del transporte. gustavoalonsogarcia@gmail.com

T21 Diciembre 2020

@GustavoAGG1953

20

Llama la atención el sinnúmero de obstáculos que presenta el flujo comercial de mercancías del comercio internacional en nuestro territorio.

l pasado mes de octubre participé en el ETYL 2020 (Encuentro de Transporte y Logística) que como cada año organiza de manera exitosa T21, mis sinceras felicitaciones a todo el equipo que encabeza Osiel Cruz, por la organización de este evento que agrega valor a todos los involucrados en esta actividad. Llamó mi atención la calidad de los ponentes por los conocimientos y experiencia en los temas expuestos, especialmente el relativo al comercio exterior y la logística, donde nuestro país podría jugar un papel todavía mas importante del que ahora tiene, por una simple y poderosa razón: su ubicación geográfica estratégica comparte con el norte una frontera que pasa por 4 estados de la Unión Americana y 6 de nuestro país, así como una longitud de 3,169 km con la economía mas grande del mundo. A lo anterior se suman las 3 importantes zonas de acceso a los principales mercados globales, al oeste el océano Pacífico permite el arribo de embarcaciones de Asia y Oceanía, al este el Golfo de México y el Mar Caribe, permiten desarrollar el comercio con Europa y África, y en el sureste los límites con Guatemala, el acceso a mercados de Centro y Sudamérica. Actualmente, México ha firmado 13 tratados de libre comercio con 50 países, tiene 32 acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones (APRIS) con 33 países y 9 acuerdos de complementación económica y de alcance parcial en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). México, China y Canadá son los que mayor comercio tienen con los Estados Unidos. En 2019 el comercio exterior de los 3 países con dicha potencia representó alrededor del 43.1% de la actividad de ese país. México participó con 14.82% de esa actividad, ocupando el primer lugar, le siguió Canadá con 14.77% y China con 13.5% en tercer lugar.

México es altamente dependiente del comercio exterior. De acuerdo con el Banco Mundial, en 2019 representó el 78% del PIB. El país exporta principalmente vehículos y sus partes, máquinas de procesamiento automático de datos, petróleo y maquinaria. En cuanto a las importaciones, compra principalmente petróleo (no crudo), partes de vehículos y circuitos electrónicos integrados. Por lo comentado y la contundencia de las cifras, llama la atención el sinnúmero de obstáculos que presenta el flujo de mercancías del comercio internacional en nuestro territorio, entre los que se encuentran, las demoras en los cruces fronterizos o por los múltiples retenes que existen en las carreteras mexicanas para atender el problema de la inseguridad que provoca el crimen organizado y el tráfico de drogas, las constantes tomas de casetas de peaje y los múltiples bloqueos a los ferrocarriles. En síntesis, el Gobierno federal, principalmente, pero también los gobiernos estatales y municipales, NO están haciendo valer el Estado de derecho y el cumplimiento de la ley que toda inversión nacional o extranjera demanda. Considero que derivado de la pandemia, pero también de la problemática a la que nos hemos referido, será difícil que en este 2020 se repitan los resultados del año pasado. Debería de ser del interés de todos los órdenes de gobierno, el fomento al comercio exterior, la creación de políticas públicas y la gestión con la empresa y sus organismos de representación, para facilitar la generalidad de las operaciones y vencer todos estos obstáculos. El resultado sería mayores inversiones tanto nacionales como extranjeras y por lo tanto la generación de miles de empleos. Por ello, se justificaría plenamente la creación de una Secretaría de Fomento al Comercio Exterior y Logística, que fuera capaz de coordinar los esfuerzos de los sectores público y privado para el logro de estos objetivos.


Al vuelo

Sobrevivir al invierno deramos como los sectores industriales más afectados por el COVID-19? A cuidar activos entonces, es decir, las empresas a cuidar a su personal y a lo que emplean para producir sus bienes y servicios. A las personas nos toca no bajar la guardia, conservar mediante buena actitud y adecuada alimentación las defensas de nuestro organismo.

Por Juan Antonio José El autor es académico aeronáutico

¿Y a los gobiernos qué les toca? Ellos lo tienen más difícil. Les toca cuidarnos o por lo menos ayudarnos a cuidarnos a todos, habitantes, entorno y economía. El problema, por lo menos así lo sigo viendo, es que muchos políticos por más que entiendan o quieran, no tienen los medios para atender la crisis y lo que es peor, que otros tantos no entienden o no quieren entender su papel en esta catástrofe sanitaria, económica y humana en medio de la cual transcurrirán los tiempos de otrora fiestas decembrinas. Va entonces un mensaje de solidaridad para todos mis compañeros aeronáuticos, logísticos y turísticos que sufrirán laboral y financieramente el invierno del 2020, en especial para aquellos que además de lo anterior tendremos que dejar ir a empresas muy queridas y lo más triste, a personas que apreciamos y queremos. Suerte a todos y a todas; más pronto de lo que posiblemente ahora creemos, llegará el calor, la primavera y en una de esas las buenas noticias.

Más de la mitad de las aerolíneas del mundo siguen sin retomar el vuelo.

T21 Diciembre 2020

L

os seres humanos y sus empresas nos enfrentamos, quizás como nunca al reto de sobrevivir al invierno y no precisamente por el frío. Las cifras de la pandemia no hacen otra cosa que confirmarme dolorosamente la magnitud de la amenaza que supone esta nueva variante de una enfermedad añeja que en otros tiempos ha diezmado a nuestra raza, sólo que esta vez, me temo, literalmente “se ha subido al avión” para propagarse. ¿A qué o a quién más habremos de dejar ir en las próximas semanas derivado del coronavirus? Pregunté muy al inicio de la pandemia y las consecuencias que la misma ya estaba teniendo en la oferta de aerotransporte. A estas alturas, la verdad es que no lo sé… Conforme me entero que más de la mitad de las aerolíneas del mundo sigue sin retomar el vuelo y que el virus se acerca más y más a mi entorno, me queda claro que algunas valiosas compañías de todos los rubros y queridos cercanos simple y sencillamente no sobrevivirán las condiciones sanitarias y económicas que el invierno y el coronavirus les impondrán. ¿Será esta entonces la prueba de fuego a la que como individuos y empresas tendremos que enfrentar antes de ver salir el sol en la primavera del año 2021, en la que se cree podríamos comenzar a contar con esa anhelada vacuna que sirva de eje para volver a la tranquilidad en los hogares y la consiguiente reactivación gradual de las economías, sustento de la demanda de la aviación comercial de pasajeros, actividad, junto que su hermano mayor (el turismo) que no solamente quien firma esta nota, sino también la gran mayoría de los analistas, consi-

21


Mobil Delvac,

fórmula productiva para el autotransporte ExxonMobil, a través de su marca Mobil Delvac, lanzó al mercado tres nuevas líneas de lubricantes. La primera de ellas es la línea Mobil Delvac Modern, que ofrece una variedad de productos que están diseñados para aquellas unidades de las flotillas que cuentan con tecnología moderna. or exactamente 95 años, Entre esta evolución de los lubricanMobil Delvac ha estado tes Mobil Delvac Modern, está la integraen el mercado global con ción de la nueva tecnología sintética un enfoque de constante creada para ofrecer beneficios específiinnovación y compromiso, situaciones cos a los equipos que la utilicen.. que se aquilatan aún más en los momen“Entre los beneficios que encontratos donde el autotransporte rán los clientes, está la extensión tiene más retos por delante. del periodo de drenado, lo En esta ruta, la procual se logra por una formulación más robusta. Al puesta de ExxonMobil, a incrementar el periodo través de Mobil Delvac, de drenado, las flotas tiene un enfoque de imobtienen un beneficio pulsar la productividad al mantener las unidadel sector transportista des más tiempo en y permitiendo soluciones funcionamiento”, dessostenibles en el tiempo, comenta Ximena Pliego, taca Ximena Pliego. asesor de Estrategia CoUna empresa que Ximena Pliego, asesor de Estrategia mercial en Marketing para ha palpado los benefiComercial en Marketing para el Negocio el Negocio de Lubricantes cios de este trabajo inde Lubricantes en ExxonMobil en ExxonMobil. tegral de ExxonMobil Es bajo esta premisa es Grupo Lozano que, a partir del empleo de como se renuevan las solucioMobil Delvac Modern, combustible Mobil nes para el mercado en donde se tiene un enfoDiésel UBA y el uso de la plataforma Mobil que integral de soluciones de lubricación, Serv, logró extender sus periodos de dretecnología y combustibles con bajo contenido nado de 12,000 a 30,000 mil kilómetros, de azufre como el combustible Mobil Diésel “con ello, además se reduce el volumen de Ultra Bajo Azufre (UBA).

Por Redacción T21 @GrupoT21

P


residuos que se generan y contribuimos con las empresas en sus objetivos de sustentabilidad”, acota Pliego. Con los beneficios que ofrece Mobil Delvac Modern, las flotas de autotransporte tienen además un beneficio orientado al cuidado de su gente, ya que el ampliar los periodos de mantenimiento, contribuye directamente en tener al personal menos tiempo expuesto a este tipo de actividades. Por otro lado, y conscientes de que el mercado mexicano tiene una flota que, en promedio, tiene 19 años de antigüedad en el segmento de carga y de 15 años en pasaje, Mobil Delvac cuenta con Mobil Legend, su línea de productos para atender ese tipo de mercado con muchos años en operación, pero que siguen funcionando. Por último, encontramos Mobil Delvac Ultra, lubricante sintético avanzado para los equipos con la tecnología más actual y que cuenta con una fórmula completamente sintética para extender la vida del motor ofreciendo, además, alto desempeño para motores diésel, aprobado por OEMs.

Diésel UBA y Mobil Serv; permite dar una atención integral. “Con esta fórmula podemos detectar y ayudar a los clientes, con el objetivo de ser más proactivos y construir relaciones sostenibles con los clientes”, abunda Ximena Pliego. Para lograr lo anterior, ExxonMobil mantiene un trabajo colaborativo con los socios estratégicos para impulsar a los clientes, por ello se realiza trabajo de campo, con el objetivo de encontrar la solución a la medida de cada empresa y no sólo una propuesta de vender lubricantes. Así es como ExxonMobil se mantiene vigente para las demandas actuales del sector transportista, consolidando relaciones de largo plazo.

En el tiempo, Mobil ha consolidado una red de distribuidores sólida, con socios comerciales comprometidos a brindar al sector transportista el menor costo por kilómetro recorrido, y en donde la propuesta de ExxonMobil con lubricantes Mobil Delvac, combustible Mobil

T21 Diciembre 2020

Cobertura defensa a defensa

23


Terrestre

Gou, mucho más que mudanzas La transportista celebra su 120 aniversario con la consolidación de un amplio portafolio de servicios.

D

Por Xanath Lastiri @XanathLastiri

T21 Diciembre 2020

esde 1900 Mudanzas Gou arrancó con el servicio de transporte de carga y durante un siglo su fuerte fue el traslado de bienes para quienes decidían vivir en otra ciudad. Posteriormente, la empresa logró ofrecer un servicio completo para menajes de todo tipo, pero en los últimos 20 años se diversificó y hoy busca consolidarse en el transporte especializado.

22

“Las mudanzas ya no son como antes. Durante muchos años nos dedicamos sólo al menaje y fuimos la primera empresa en hacerlo internacionalmente, pero hoy la manera en que nos encuentra el cliente ya no es la misma y esa adaptación ha sido la clave para seguir existiendo”, cuenta Eduardo Gou, director general de Gou. De acuerdo con el directivo, a finales de la década de 1990 la


Un siglo transportando Actualmente Gou opera a través de 10 sucursales en toda la República Mexi-

Terrestre

cana, su filial en Estados Unidos para los movimientos internacionales, 500 tractocamiones, 600 remolques y una plantilla de 600 colaboradores, infraestructura que se forjó debido a los esfuerzos de la familia Gou. “Mi bisabuelo llegó de España a la Ciudad de México sin tener nada y conoció a un señor que estaba enfermo y le prestó un burro a cambio de cuidado y comida, entonces comenzó a llevar en este burro sus primeras cargas y así inició la empresa”, narra Eduardo Gou. Posteriormente, el fundador decidió comprar más burros hasta poder adquirir después una carreta, lo que serían los primeros pasos de la transportista que este año conmemoró su 120 aniversario. “Luego mi bisabuelo tuvo problemas con el alcohol y el negocio se vino abajo. Para ese entonces, su hijo, mi abuelo, se casó con mi abuela y lo impulsó a retomar las riendas de la em-

T21 Diciembre 2020

transportista decidió subirse al transporte de carga especializada, segmento que a la fecha impulsa el 30% de las operaciones de la empresa que hoy porta sólo el nombre de Gou. “Empezamos a mover carga regular y especializada. Actualmente tenemos plataformas, lowboys, grúas, etc., para hacer transporte de última milla. En este momento manejamos equipo electrónico y de alto valor como obras de arte, automóviles, motocicletas y equipo médico. Ya no somos únicamente una mudancera como nos conocían antes, ahora somos una empresa de transporte con una logística integral”, agrega Eduardo Gou.

23


Terrestre

presa. Al ser ellos tan trabajadores mi papá también siguió su ejemplo y llegó su turno de hacerse cargo”, continúa Eduardo Gou. Al paso de los años, Eduardo siguió la ruta de sus antecesores y desde la infancia comenzó a trabajar en la empresa hasta ocupar el cargo de director general. Dentro de ese pasado, rescata las memorias de cómo Mudanzas Gou entregó La Puerta del Infierno al Museo Soumaya o que transportó el equipo de los primeros conciertos de The Rolling Stones en México.

GOU Group Ahora, Eduardo Gou contempla llevar a la empresa al siguiente nivel, pues con la diversificación de servicios, lo que en algún momento fue Mudanzas Gou, hoy calienta motores para convertirse en Gou Group.

T21 Diciembre 2020

Somos parte de 3 asociaciones mundiales que prestan servicios de logística y con las que podemos llegar a casi todo el mundo"

24

“Tenemos muchos servicios, por ejemplo, en la parte de migración y reubicación no solo hacemos mudanza, es un servicio que incluye desde el empaque hasta adquirir la casa, inscribir a los niños a la escuela o a los clientes a un club”, comenta. Así, Gou Group se conforma por las divisiones de carga especializada en México, EU y Canadá, la de reubicación, la de almacenamiento, la de empaque y logística, y la de mudanza. “La gama tan amplia que ofrecemos es algo que en México nadie ofrece. Trabajamos con distintas aerolíneas con las que tenemos convenios, lo mismo con las navieras, somos parte de 3 asociaciones mundiales que prestan servicios de logística y con las que podemos llegar a casi todo el mundo”, explica. Gou cuenta además con certificaciones CTPAT, OEA, OMNI, IAM, FIDI, AMSA, entre otras. “Las certificaciones son importantes, así como la capacitación de los trabajadores. Somos una empresa de 120 años y eso es una gran garantía, hoy en Gou somos más que mudanzas”, agrega el director general.

Eduardo Gou, director general de Gou



Terrestre

liderazgo a otro nivel

T21 Diciembre 2020

E

26

Por Redacción T21 @GrupoT21

n ruta a las 2 décadas de trayectoria, Setramex asume el compromiso de evolucionar para atender la realidad de un mercado, en donde el autotransporte es un eslabón de la cadena de suministro, pero intervienen otros actores que también agregan valor en la logística. Setramex aprovecha su cultura organizacional y trayectoria de ser un referente en el mercado, para incursionar en la oferta de soluciones integrales a los clientes que permitan potencializar su negocio a partir de confiarles su logística. “Hemos desarrollado soluciones intermodales y/o multimodales, con almacenaje y distribución que genere valor. Lo mismo en materias primas que productos terminados, queremos ser una herramienta que les genere rentabilidad y les permita concentrarse en su core business”, describe Jorge A. Dávila, presidente del Consejo de Administración de Setramex. Uno de los diferenciadores que se busca solidificar es la trayectoria que se tiene en el mercado, ese know how se busca impulsar ahora como operadores logísticos, a partir de ser un player que además de los activos propios con que se cuenta (transporte y almacenes), se sumarán socios estratégicos para atender todas las vertientes del mercado.

Portafolio de servicios • Autotransporte de Carga • Flotas dedicadas • Regional • Nacional • Internacional • Intermodal/Multimodal

• Almacenaje • Cross Dock • Transporte marítimo • Transporte aéreo • Seguro de la carga

“Nuestros clientes nos han dado la pauta de la configuración de servicios y este año, en las condiciones enfrentadas, fue el punto de disrupción para ampliar el portafolio para contribuir con las eficiencias y ventajas durante toda la cadena de suministro”, precisa Fernando Chacón, director general. En el proceso de reconversión tecnológica, Setramex integrará un TMS (Transport Management System) para gestionar cualquier modo de transporte sin importar la ubicación geográfica, además de los rubros de almacenaje y distribución. “Debemos ejecutar mejor, resolver problemas más rápido y pronosticar tendencias con mayor exactitud, buscando siempre visibilidad, eficiencia y control, generando valor y automatizando la interacción con los diferentes stakeholders”, enfatiza Jorge Dávila.



Terrestre

Confianza a la carga Por Redacción T21 @GrupoT21

A

Índice de Confianza del Transporte y la Logística (ICTyL)

l cierre de 2019, las perspectivas para el primer trimestre del 2020 (1T20) por parte de directivos y empresarios del sector logístico y de transporte eran favorables. Al término de ese 1T20 y ya con la certeza del impacto del COVID19 en otras regiones del mundo, la situación se reconoció como adversa. El Índice de Confianza del Transporte y la Logística (ICTyL), realizado por Business Intelligence T21 (BI T21), ha tenido sus resultados más bajos en el 1T20 y 2T20, con el indicador en 63.73 y 63.6 puntos (2018=100), no obstante, y una vez con la reactivación de diversas industrias en pleno, el 3T20 arrojó un nivel de 96.42 puntos. En una encuesta donde se consultó a cerca de 140 empresarios y directivos de firmas logísticas y de transporte nacionales y transnacionales, así como usuarios de transporte, se concluye que en el 3T20, 60% de los encuestados ubicó la marcha de sus empresas como “favorable”, mientras que para el 4T20 el 53.3% se colocó en esa condición. En el ejercicio realizado por la unidad de BI T21, el 54.3% del sector empresarial consultado

Confianza empresarial del transporte y logística Monitorea el optimismo de los empresarios sobre la situación económica del país y de sus empresas. El indicador mide del -100 al 100 la confianza que tienen los empresarios. Valores por encima de “0” nos dan señales de optimismo. 58.73

55.01

49.46

T21 Diciembre 2020

-6.27

28

-35.11 I 2018

II

III

IV

I 2019

II

III

IV

I 2020

-35.39 II

III

Fuente: Business Intelligence T21

Comparativa con el año base 2018 100 100

101 100.9 101.2 104.2

98.6 86.8

I

II

2018

III

IV

I

74.9

II III 2019

96.42 63.73 63.6

IV

I

II 2020

III

Business Intelligence T21

consideró que la facturación decreció en el 3T20 respecto al 3T19, mientras que para 48.6% de los participantes la inversión se mantuvo, así como, en empleo, 57.1% permaneció sin cambios. En temas de facturación, el 22.9% de los participantes identificó una caída de entre -5 y -10%, para el 20% este indicador cayó por abajo del -15%, mientras que el 8.6% estimó una caída de -10 a -15 por ciento. En terreno positivo, 14.3% de los empresarios reportó un crecimiento de 5 a 10%, 11.4% avanzó menos de 5%, mientras que 8.6% no creció y con mismo porcentaje los que crecieron más de 15 por ciento. Para el 4T20, un 45.7% de los directivos y empresarios que participaron espera que incremente la facturación respecto al 4T19, al tiempo de prever que empleos, nivel de precios, nivel de costos e inversión se mantendrán. En línea con lo visualizado por el sector empresarial, de forma reciente el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer una perspectiva menos desfavorable en el Producto Interno Bruto (PIB) de México, al pronosticar que la caída será de 9% para este año, desde un 10.5% que había pronosticado previamente.


Grupo Aralo impulsa las inversiones sustentables

C

ada vez más las empresas están considerando la sustentabilidad como una variable para integrar en sus operaciones. En el caso del autotransporte de carga, tener esta vertical contribuye en los objetivos de sus clientes. Para Grupo Aralo la visión sustentable está enfocada a reducir su huella de carbono a través de incorporar equipos con tecnologías más limpias, o en su caso adoptar combustibles que generan menos polución. Es así como Aralo incorporó tractocamiones Sinotruk C7H CNG (Compressed Natural Gas), que emplea el gas natural como fuente de energía, con lo cual se reduce entre 35% y 40% el consumo de combustible en comparación con las unidades a diésel. “Además de los beneficios en eficiencia, con estos equipos logramos que las emisiones de NOx (Óxidos de Nitrógeno) sean cercanas a cero, así como la contaminación ambiental pues también se

logra una reducción en este apartado”, explica Mario Alonso, director administrativo de Grupo Aralo. Con la incorporación de las unidades Sinotruk además se tiene una ventaja en materia de seguridad, ya que las unidades están diseñadas con los controles de seguridad europeos más estrictos en su clase y tecnología MAN, por lo cual se favorece tanto la seguridad pasiva como activa. Los tractocamiones cuentan con el sistema de control de estabilidad ESP, un elemento de seguridad del vehículo que activa el frenado individual de las ruedas en situaciones de riesgo para evitar derrapes, tanto sobrevirajes, como subvirajes. Esta tecnología está soportada por la presencia del distribuidor en la región y la que se ha desplegado a nivel nacional. “Somos un distribuidor autorizado Sinotruk e iniciamos operaciones a partir de este año, participando en la venta de camiones, tractocamiones, refacciones, servicio y capacitación. Somos conscientes de que los beneficios que ofrecen las unidades deben ser respaldados con el servicio postventa”, describe Rodolfo Soto, director Camiones y Tractocamiones Also del Bajío. Camiones y Tractocamiones Also del Bajío rodolfo.soto@sinotrukdelbajio.com.mx (+52) 46 2688 1406

T21 Diciembre 2020

Por Redacción T21 @GrupoT21

29




Terrestre

IRU alerta sobre

quiebra de empresas Estima que el sector ha tenido pérdidas a nivel global del orden de 1 billón de dólares.

En una clasificación de escala de riesgo de 1 al 10, todas las regiones del mundo se encuentran en los niveles más altos (9 o 10). Para IRU, esta situación plantea el peligro de las empresas en declararse en quiebra, con lo cual la economía global sería afectada y de esta manera también la recuperación. Las investigaciones de IRU muestran que las pérdidas en el autotransporte de mercancías rondan los 679,000 millones de dólares (mdd), mientras que para el segmento pasajero se ubica en 500,000 mdd. De esos daños, el foco se encuentra en Europa, donde se proyecta que las pérdidas a partir del verano se han disparado, y rondan en 125,000 mdd para las empresas del movimiento de mercancías y de 94,000 mdd en el transporte de pasajeros. “Si los gobiernos no toman acciones inmediatas, un altísimo número de empresas del transporte carretero se irá a quiebra en los siguientes meses, afectando la cadena de suministro y las redes de movilidad, impactando además la recuperación de la economía global”, alertó Umberto de Pretto. Así mismo, hizo un llamado urgente a los gobiernos del mundo a manifestar apoyos en 3 ejes: subsidios en efectivo para impulsar la liquidez de las empresas, flexibilidad en las primas de seguros y exención de impuestos.

32

Resto de África

Oriente Medio y África del Norte

Norteamérica

Fuente: Coface, IHS Markit. oct 2020

Europa

Eurasia

0

Asia Pacífico

T21 Diciembre 2020

L

a International Road Transport Union (IRU) identificó graves problemáticas que enfrenta el sector del autotransporte ante la crisis económica generada por el COVID-19. En primer lugar, el organismo asevera que los paquetes financieros de los gobiernos no están siendo efectivos en apoyo al transporte carretero, por lo cual, de no contarse con una acción específica, este sector colapsará. El segundo hallazgo es que IRU estima que las pérdidas para el transporte por carretera (mercancías y pasajeros) superan billón de dólares en 2020, a causa de los efectos que ha tenido en la economía global el COVID-19. “La gran mayoría de las más de 3.5 Nivel de riesgo de incumplimento empresarial millones de empresas de transporte por (Perspectiva regional 2020) carretera que representamos son peque10 10 ñas y medianas, y son clave para mantener 9 9 9 9 9 unidas las cadenas de suministro y las 8 redes de movilidad globales”, dijo el secre6 tario general de IRU, Umberto de Pretto. Ante esta situación, IRU y los miem4 bros han hecho un llamado a la acción de 2 los gobiernos para que apoyen de manera urgente al sector de transporte.

9

Sudamérica

Por Redacción @GrupoT21



Referente consolidado

L

Por Didier Ramírez Torres @DidierRT

a generación de información oportuna es uno de los objetivos que Grupo T21 ha priorizado desde su formación. El Top 100 del Autotransporte® es uno de los productos que desde su lanzamiento en 2007 se orientó a generar valor a los integrantes de la cadena de suministro. A lo largo de 14 ediciones, el ranking que ahora es generado por Business Intelligence T21 (BI T21), mantiene el número de secciones para identificar no sólo el tamaño de la flota, sino el protagonismo de este grupo de transportistas frente a la economía nacional, la edad vehicular de algunos participantes, la ruta que ha seguido el Top 10, así como los premios y reconocimientos recibidos por clientes. En conjunto, el Top 100 del Autotransporte® y las secciones que se conforman buscan mostrar la relevancia de una actividad que es trascendental en el ritmo del país y la economía, y la presencia del COVID-19 en este año lo dejó en evidencia. Por ello, toma mayor relevancia los avances que mostraron algunas de las empresas, o el mantenerse en este listado por parte de otras que han enfrentado este ciclo con una estrategia empresarial más cautelosa.

T21 Diciembre 2020

Índice del Top 100 del Autotransporte®

34

Pág. 36: Protagonistas del sector

Pág. 48: Datos destacados

Pág. 38: Flotas con mayor presencia

Pág. 49: Enfoque a la modernización

Pág. 40-47: Top 100 del Autotransporte®

Pág. 50-51: Labor destacada del Top 100 del Autotransporte®

Pág. 48: Metodología

Pág. 52: Grupo consolidado



L

Protagonistas

os estados de Nuevo León, Tamaulipas, Estado de México, Coahuila y Guanajuato aportan 27.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, mismos que con su actividad comercial e industrial tienen un peso específico en el desarrollo del país. Dentro del Top 100 del Autotransporte® estos mismos 5 estados concentran 59% de las empresas del ranking, en 2019 aportaron 60 integrantes del Top.

del sector Nuevo León

Veracruz

3,353 19 7.6%

1,218 7 4.5%

6

1

CDMX

Tamaulipas

6,877 6 16.4%

1,870 12 2.9%

2

7

Estado

Chihuahua 805 6 3.4%

Estado de México

3

1,211 11 8.8%

8

11. Puebla

818

3

3.4%

12. Aguascalientes

502

2

1.4%

13. Hidalgo

553

2

1.7%

14. Michoacán

692

2

2.5%

15. Querétaro

785

2

2.4%

16. Yucatán

272

2

1.5%

17. Baja California

590

1

3.4%

18. Sinaloa

569

1

2.2%

19. Morelos

223

1

1.1%

Sonora

1,143

Coahuila

Empresas de autotransporte Empresas Participación registradas en SCT en Top 100 PIB nacional

623 3 3.4%

9 3.8%

4

9

44.4%

59

Es la aportación al PIB Nacional que tienen CDMX, Edomex, Nuevo León, Jalisco y Veracruz

Empresas del Top 100 son aportadas por los primeros 5 estados.

15,245 Jalisco

Guanajuato

1,927 3 7.1%

T21 Diciembre 2020

949

36

5

8 4.4%

10

El número de empresas que suman CDMX, Nuevo León, Jalisco, Tamaulipas y Veracruz registradas ante SCT. Fuente: Business Intelligence T21 con información del Top 100 del Autotransporte®, Estadística Básica del Autotransporte – SCT y México Cómo Vamos.



Flotas con mayor presencia De 2007 a 2020 la economía de México habrá crecido apenas 1.1% promedio anual, en ese mismo ciclo, las flotas del Top 100 del Autotransporte® manejan un nivel de 8.3%, esto motiva que tomen una mayor presencia en el mercado y con un crecimiento orgánico dentro de los segmentos que abarcan.

Rebasando adversidades Aun con los desafíos que ofreció el 2020 para la economía nacional y con ello para el autotransporte de carga, las empresas integrantes del Top 100 del Autotransporte® mantuvieron una dinámica de crecimiento respecto al 2019. 90,000

82,085

Semirremolques Camiones unitarios Tractocamiones

60,000 27,906

Es el crecimiento promedio anual entre 2007-2020 de la flota de remolques y semirremolques del Top 100.

Es el crecimiento de la Clase camiones unitarios.

6.6%

1.9

Fue el avance de tractocamiones en las empresas del Top 100.

Es la relación de semirremolques/remolques por cada tractocamión.

43,408

2019

2018

2017

2016

2014

2013

2012

2011

2010

2020

6,792

4,070 2009

2008

2007

19,962 2,580 0

28%

26,367

2015

30,000

50,226

11%

Flota motriz vuelve a acelerar

292,418

Las cifras de la Dirección General de Autotransporte Federal revelan que en 2019 las unidades motrices en el segmento de carga tuvieron uno de los años de mayor incremento, con un 14% por arriba del año previo, en tanto que la fuerza de arrastre lo hizo en 10.6 por ciento. Es la primera ocasión que el avance año/año se logra en doble dígito para toda la flota del autotransporte federal. 561,061 560,000 Flota arrastre Flota motriz 510,000 537,813 460,000 380,342 410,000 360,000 310,000 334,858 260,000 210,000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Top 100 se desmarca

33%

3.6%

2.9% 12.30%

2008

2009

2010

2011

2012

5.40%

2013

2014

2015

2016

Fuente: Business Intelligence T21 con información del Top 100 del Autotransporte®, Banco de México y Banco Mundial.

2017

2018

2019

-8.50%

1.1%

4.90%

T21 Diciembre 2020

38

6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10

2020

35 30 25 20 15 10 5 0

Flota del Top 100

PIB

El autotransporte de carga está íntimamente relacionado con el desarrollo del país al ser partícipe del 80% de las mercancías que se mueven en el interior del territorio, y cerca de 60% de las de comercio exterior. Si bien no se espera que sea un año positivo para el autotransporte después del COVID-19, las flotas del Top 100 manifiestan un avance constante y capitalizan el crecimiento de los sectores más dinámicos de la economía.

Crecimiento PIB (%) Flota Top 100



Top 100 del Autotransporte® 2020

T21 Diciembre 2020

Ranking Puntuación 2020 Total

40

Empresa o grupo transportista

Entidad

(14ª Edición)

FLOTA Tracto- Camión Semi Semi camión remolques remolques especializados

Flota total

CERTIFICADOS Y EVALUACIONES Seguridad Calidad ESR Comercio Gestión SosteniExterior Servicio bilidad /a /a /a

1

5,944

Alianza Trayecto /1

Nuevo León

3,405

62

5,674

1,658

10,799

1, 2, 23

5, 6, 8, 9, 14, 31, 34

12, 14, 15, 31

2

3,323

Traxión /2

Ciudad de México

1,859

364

3,725

326

6,274

1, 2, 5

6, 7, 32

10, 12, 13, 14

3

2,786

Autotransportes de Carga Tresguerras

Guanajuato

1,827

587

1,813

4,227

1, 4

6, 16

17, 32

4

2,559

Transportes Castores de BC

Guanajuato

1,258

1,361

1,705

4,324

5

2,243

Fletes México

Chihuahua

1,338

3,085

4,423

1, 2, 4

10, 12

6

2,206

Grupo Marva /3

Estado de México

1,329

1,891

605

3,825

1, 4

12, 18

7

1,613

Transportes Monroy Schiavon (TMS)

Estado de México

1,109

58

1,230

121

2,344

1, 4

8

1,548

Corporativo UNNE /4

Hidalgo

796

80

452

1,145

2,473

9

1,516

Grupo Nor y Caribe /5

Nuevo León

553

3,599

18

4,170

10

1,361

Grupo TUM

Estado de México

803

138

1,608

11

1,262

Grupo HG Transportaciones /6

Nuevo León

524

65

2,590

12

1,144

Transportes de Carga Fema

Tamaulipas

722

-

1,399

13

1,069

Transportes Canales (Trancasa)

Tamaulipas

566

49

1,616

14

1,048

Grupo Frío Express

Aguascalientes

701

15

1,022

Grupo Estafeta /7

Ciudad de México

405

16

1,013

Swift Transportation Services LLC

Sonora

900

17

964.6

Sociedad Cooperativa de Produccion y Prestacion de Servicios Cuauhtémoc

Hidalgo

572

18

916.0

Transportistas Unidos de Morelos (TUMSA) Morelos

517

131

1,101

1,749

19

904.7

Transportes Mon-Ro /8

Nuevo León

587

14

1,005

1,606

20

808.8

Landstar Metro

Estado de México

550

75

650

1,276

21

804.2

Servicios de Transportación Jaguar

Nuevo León

572

700

1,272

22

797.0

Grupo GST /9

Estado de México

440

154

610

1,204

23

774.4

Grupo Aralo /10

Guanajuato

520

40

610

62

24

774.3

Xpress Internacional

Tamaulipas

450

-

1,117

5, 21

12

6, 19, 25

10, 15

1, 4

6, 7

12

3,184

1, 2

6

12

2,121

1, 2, 4

6, 25

10, 12

34

2,265

1, 4

186

753

1,640

1, 2

521

1,150

5

2,081

1, 2

-

-

50

950

1, 4

699

357

1,628

2,549 5

6 10, 12, 13, 18

25, 26

27

1, 4

6

12

1,232

1, 2

6, 7

12

1,567

1, 2, 4

25

12



Top 100 del Autotransporte® 2020

T21 Diciembre 2020

Ranking Puntuación 2020 Total

42

Empresa o grupo transportista

Entidad

(14ª Edición)

FLOTA Tracto- Camión Semi Semi camión remolques remolques especializados 2

Flota total

1,398

CERTIFICADOS Y EVALUACIONES Seguridad Calidad ESR Comercio Gestión SosteniExterior Servicio bilidad /a /a /a

25

772.7

Grupo Paquetexpress /12

Sinaloa

256

684

456

26

766.7

Transervicios Logísticos del Norte (TLN)

Nuevo León

412

-

1,254

1,666

27

753.0

Grupo Directo Express /13

Nuevo León

504

36

715

1,255

1

5, 34

28

733.7

Autotanques Nieto

Querétaro

352

770

1,122

1

6, 9

29

731.9

Transportes Orta

Nuevo León

456

5

910

4,479

30

719.5

Transportes Julián de Obregón

Guanajuato

375

365

425

1,165

1

6

31

713.0

Setramex

Coahuila

421

-

465

32

710.2

Autotransportes Alanis /14

Tamaulipas

467

33

706.6

Tracusa La Ruta del Sol

Guanajuato

378

190

745

34

656.5

TDR Transportes

Querétaro

386

3

840

35

638.5

Grupo Transportes

Ciudad de México

319

36

635.5

Transportes Mineros de Coahuila

Coahuila

350

37

628.7

Tiendas Soriana

Nuevo León

339

38

612.9

Transportes Pitic

Sonora

39

601.6

Transportes Kugar del Papaloapan

40

586.9

41

297

1,183

450

917

1, 3

10, 12, 13 7

35

6 1, 2, 23

12, 21

1,313

1

6, 25, 28

12

45

1,274

1, 2

6, 7

10, 12

639

958

930

40

1,320

72

141

402

954

300

235

258

198

991

Veracruz

356

15

807

1,178

Transportes Narcea

Veracruz

346

1

823

1,170

584.1

Dliver (Viajes Estrella Roja)

Puebla

287

165

419

42

581.7

Grupo Valbo /15

Ciudad de México

166

656

153

43

575.4

Grupo STI

Tamaulipas

233

44

569.1

Grupo Autotransportes Varela

Tamaulipas

280

40

45

564.7

Grupo Peñón Blanco

Nuevo León

354

16

46

563.2

Grupo Transportes y Traslados

Ciudad de México

352

47

536.9

Transportes Innovativos

Jalisco

290

12

809

20

1,131

48

529.4

Transmaquila

Tamaulipas

316

27

585

46

974

49

524.5

Grupo TLE

Nuevo León

425

-

148

162

6 1

1

1,033

6, 15 6

12

6, 10, 11

12

11

975

1,037

133

1,403

1, 2, 4

6, 10

949

4

1,273

1, 2, 4

25

12

370 704

1,056

573

6, 11

30

1, 2, 3

25

12

1, 2

6

12





Top 100 del Autotransporte® 2020

T21 Diciembre 2020

Ranking Puntuación 2020 Total

46

Empresa o grupo transportista

Entidad

(14ª Edición)

FLOTA Tracto- Camión Semi Semi camión remolques remolques especializados

50

523.3

Transportes Especializados GAL

Yucatán

283

101

82

51

517.0

Transportes Cuauhtémoc

Nuevo León

265

84

717

52

513.5

Supertrack

Puebla

325

53

497.4

Trabal

Veracruz

262

9

817

1,088

54

486.5

Transportes Calvillo Tracasa

Guanajuato

320

20

494

834

55

483.7

Transportes Mexamerik

Estado de México

317

540

857

56

480.4

Trucka

Aguascalientes

365

1

314

680

57

473.1

Auto Líneas Regiomontanas

Nuevo León

310

36

449

795

58

464.4

Transportes Presurizados

Coahuila

299

54

423

776

59

456.0

Grupo Marroquín /16

Nuevo León

268

60

455.2

Transportadora Zemog

Chihuahua

312

-

448

760

61

444.5

Transportes Internacionales JCV

Sonora

357

1

205

563

62

442.0

Express Tres Fronteras

Chihuahua

269

26

527

822

63

439.9

Transportes Especializados Antonio de la Torre e Hijos

Estado de México

349

-

224

573

64

437.1

CSI Group

Nuevo León

282

65

426.9

Transervicios

Chihuahua

290

8

414

712

66

417.1

Movimientos Terrestres de Carga

Puebla

232

8

630

870

67

416.0

Transportes Garcías Trucking

Estado de México

250

4

555

809

68

415.1

Royal Transports

Guanajuato

288

-

393

681

69

413.0

Transportes Auto Tanques Ochoa

Estado de México

309

1

290

600

70

411.8

Transportes Elola

Estado de México

238

-

600

838

71

411.0

Transporte y Servicio STN

Nuevo León

250

9

524

72

408.5

Grupo CICE-Ocupa

Veracruz - Colima

237

73

407.1

Grupo TM

Coahuila

180

74

397.0

Auto Express Oriente

Jalisco

252

597

553

302

Flota total

CERTIFICADOS Y EVALUACIONES Seguridad Calidad ESR Comercio Gestión SosteniExterior Servicio bilidad /a /a /a

768

6, 8, 34

1,066 15

51

282

937

872

564

7

12

28 1, 4

5, 6, 11, 25

1, 2, 4

25 25

12

10, 12

2

12

783

1, 2

12

546

25

808

2

6, 11, 25

10

789

14

1,143

1

11, 25

7

462

1

722

1

25

10


Empresa o grupo transportista

Entidad

FLOTA Tracto- Camión Semi Semi camión remolques remolques especializados

Flota total

75

395.9

Logística del Mayab

Yucatán

248

2

488

738

76

395.2

Flensa

Guanajuato

297

-

274

571

77

386.2

Trareysa

Tamaulipas

239

50

383

672

78

384.6

Fletes y Transportes Ruiz

Ciudad de México

258

40

315

613

79

372.1

Grupo Aldafa Transportes /17

Coahuila

221

80

369.5

Transportes GYM Monclova

Coahuila

251

81

366.1

Grupo Bueno

Veracruz

202

246

82

354.1

Autotransportes del Real

Chihuahua

251

312

83

354.0

Auto Tanques México (ATM)

Veracruz

200

-

50

84

353.8

DLR Autotransportes

Baja California

215

10

447

672

85

350.5

Transportes Garza Leal

Coahuila

220

-

434

654

86

345.8

Autolíneas Cavazos Garza Hermanos

Nuevo León

212

2

446

660

87

329.0

Express Sinaloa 8W

Estado de México

189

111

240

540

88

319.6

Corporación CLC Solutions

Tamaulipas

220

2

306

528

89

307.7

Transportes JSV

Tamaulipas

158

5

6

90

307.3

UTTSA

Jalisco

192

1

382

575

91

303.7

Transportes Especializados Antonio Garza Ruiz

Tamaulipas

219

-

251

470

92

301.0

Fletes México Carga Express

Chihuahua

141

102

359

602

93

298.0

Transportes Refrigerados Galván (TRG)

Michoacán

217

-

237

454

94

288.7

Fletes RGC

Nuevo León

144

-

521

665

95

288.5

Transportes GRL

Veracruz

177

-

375

552

96

284.3

Fletes Modernos SAGO

Tamaulipas

151

4

464

619

97

282.3

FlexCoah

Coahuila

220

161

381

98

281.2

TSM Connect

Coahuila

175

14

324

513

99

269.1

Betos Trucking

Michoacán

196

-

214

410

100

266.0

Traslados y Logística Mexicana 3T

Nuevo León

160

360

520

Totales

43,315

480 3

6,792

20

367

72,137

721

CERTIFICADOS Y EVALUACIONES Seguridad Calidad ESR Comercio Gestión SosteniExterior Servicio bilidad /a /a /a

4

6,

12

621 183

270

288

10,008

631 563

10, 25

520

6, 25

12, 31

1, 2

25

12

4

6

1, 4, 23

457

134,786

12 6

1, 3

10

1, 5, 6

4

12

6

12

T21 Diciembre 2020

Ranking Puntuación 2020 Total

47


Metodología del Top 100 del Autotransporte®

E

l Top 100 del Autotransporte® alcanza 14 ediciones, en donde una de las constantes ha sido el escuchar las voces de las empresas del sector, nuestros consejeros y atendiendo la realidad del mercado. Para esta edición 2020 mantenemos los niveles de ponderación para las 4 configuraciones que se presentan, reiterando la diferenciación entre los tipos de semirremolque con que se cuentan, esto para reconocer las inversiones de esos equipos que en el mercado exigen mayores capitales. Para la categoría de S-R se consideraron los equipos de cajas secas, plataformas y chasises portacontenedores. En el rubro S-R especializado se ubican las configuraciones de caja refrigerada, autotanques, volteos, madrinas, tolvas y demás equipos especializados. El objetivo de esta metodología es que sea repetitiva y que permita la comparación entre los siguientes años de las empresas que participan en el listado, al tiempo que les permita irse comparando para conocer el avance propio y por sectores.

T21 Diciembre 2020

81

48

2.1

veces

De las 100 empresas del Top 100 se concentran en 10 estados: Nuevo León, Tamaulipas, Estado de México, Coahuila, Guanajuato, Veracruz, CDMX, Chihuhuahua, Sonora y Jalisco.

Es más grande la flota de tractocamiones en 2020, que la registrada al arranque de este listado en 2007.

35%

3

De las empresas del ranking tienen un rango de 500 a 1,000 semirremolques.

Empresas se incorporan al Top 100 del Autotransporte al haber compartido los datos reales de su flota.

36% De las empresas del Top 100 del Autotransporte® tienen entre 200 y 300 tractocamiones.

Nuevo León Concentra el mayor número de empresas del Top 100 del Autotransporte, ya que suman 10,022 tractocamiones y 23,092 semirremolques.

Grupos referidos en el listado 1/ ALA Transportes, TM Transportes, TLH Transportes, TJA Transportes, TMi Transportes, AT Transportes, FEM Transportes, Transportes Larmex y TLM Autos. 2/ Transportadora Egoba, Autotransportes El Bisonte, Transportes de Carga Grupo MyM, Auto Express Frontera Norte, Grupo SID (Transportes Suvi) y Redpack. 3/ Transportes Marva, Interlogistics de México. 4/ TransPac, Transportación Carretera, Tracto Fletes Especializados, Transportes Especializados Cantú Segovia, Express y Tanques Especializados. 5/ Auto Express Nor y Caribe, Autolíneas Nuevomex, Transportes Urgentes de Nuevo León, Fletes 3H, Servicios de Arrendamiento RMW de México. 6/ HG Transportaciones, Auto Express El Charqueño, RL Transportaciones, Linda Transportaciones. 7/ Translogística, Transportadora Terrestre, Servicios Potosinos, Estafeta Servicios de Apoyo, Mensajería Metropolitana, Estafeta Mexicana, Estafeta Soluciones Logísticas, Sitios Interactivos, Autotransportes de Distribución y Consolidación. 8/ Transportes Mon-Ro y Reflen. 9/ Transportadora Especializada Industrial, Transportes Bonampak, Autotransporte Macuspana, Transportes de Carga Geminis. 10/ Aralo Express, Aralo LTL, Aralo Express Internacional, Aralo Logistics. 11/ Impulsora de Transportes Mexicanos, Cahitas Desarrolladores, Operadora de Servicios Paquetexpress, Paquetexpress, Paquetexpress Global Logistics. 12/ DX Xpress, Transdiro Express, Lead Logistics, Auto Tanques Saga, Auto Transportes Beli. 13/Autotransportes Alanis, Enlace Fronterizo Terrestre, Transportes Refrigerados MCLG, Transportes Refrigerados Alea y ETF Express. 14/ Transportes Valbo y Asociados, Transportista Mexicana Valbo, Valbo Arrendora. 15/ Fletes Marroquín, MM Carga, Lucky Gas Transport y Marroquín Schaefer. 16/ Aldafa Transportes, Coda Logística y Transporte, RAAF Logistics.

a/ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Relación de certificaciones y evaluaciones. CTPAT OEA BASC DUNS CRM ISO 9001 ISO 39001 ISO 22000 Kosher Empresa Socialmente Responsable (ESR) MEM Transporte Limpio Great Place to Work EMA SARI ISO 28000 CRESE Empresa Familiarmente Responsable Proveedor Confiable Medidas preventivas y protección SMETA 4 Pilares Comercio ético CONOCER CASCEM ISO 45000 Distintivo Canacar QC100 Total Quality Managment WORLDCOB-ESR Marca Guanajuato México Calidad Suprema Empresa Limpia Responsabilidad Integral - ANIQ ISO 27001 Top Companies Hazmat / HACCP Compliance


Enfoque a la

modernización

M

antener una flota moderna en el autotransporte es una empresa compleja. Datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) refieren que en el último año la flota pasó de 18.4 a 19.1 años de antigüedad; en este mismo ciclo, 60 empresas del Top 100 del Autotransporte® que compartieron información promediaron 4 años frente a 3.4 años del 2019. Este año resultó complejo por las condiciones que prevalecieron, baste referir que la renovación de unidades se tuvo que dar con un tipo de cambio que en el ciclo enero – agosto 2020 se cotizó 13.6% por arriba del mismo periodo del 2019, lo cual hace aún más loable la conformación de flotas modernas.

Categoría de 301 a 500 tractocamiones # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Empresa Setramex Transportes Mexamerik Autotanques Nieto TDR Transportes Autotransportes Alanis Grupo STI Transervicios Logísticos del Norte (TLN) Grupo Estafeta Transportadora Zemog Xpress Internacional TransMaquila Supertrack Grupo Transportes y Traslados Transportes Pitic Tranportes Calvillo Tracasa Transportes Julián de Obregón Transportes Mineros de Coahuila (TMC) Grupo Transportes Grupo GST Tiendas Soriana

Tractocamiones Edad promedio 2019 2020 2019 2020 398 315 375 415 418 305 368

383 295 310 354 328 320 340

365

421 317 352 386 467 233 412 405 312 450 316 325 352 300 320 375 350 319 440 339

2.0 2.9 2.5 1.9 3.1 3.0 4.0

3.0 3.0 4.0 3.1 4.5 4.5 5.3

9.0

2.0 2.5 2.5 2.7 2.7 3.0 3.0 3.0 3.0 3.5 3.5 4.0 4.5 4.5 4.5 5.0 5.0 5.0 7.0 10.0

Categoría más de 1,000 tractocamiones

1 2 3 4 5 6

Empresa Grupo Marva Autotransportes de Carga Tresguerras Alianza Trayecto Fletes México Transportes Monroy Schiavon (TMS) Traxión

Tractocamiones Edad promedio 2019 2020 2019 2020 1,294 1,793 3,237 1,056 1,844

1,329 1,827 3,405 1,338 1,109 1,859

1.4 3.1 2.9 4.4 4.5

2.3 3.5 3.6 4.0 4.4 5.4

Categoría de 501 a 1,000 tractocamiones #

Empresa

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Grupo Frío Express Transportes Canales Swift Transportation Services LLC Transportes de Carga FEMA Grupo Nor y Caribe Grupo Aralo Corporativo UNNE Servicios de Transportación Jaguar Grupo Directo Express Grupo HG Transportaciones Sociedad Cooperativa Cuauhtémoc Transportes Mon-Ro Landstar Metro

Tractocamiones Edad promedio 2019 2020 2019 2020 627 476 887 702 503 400 796 593 371 537 507

701 566 900 722 553 520 796 572 504 524 572 587 550

1.7 3.0 3.0 3.0 3.0 4.0 2.5 4.0 2.5 7.0 7.0

1.7 2.5 3.0 3.0 3.0 3.0 3.5 5.0 5.0 6.0 7.0 7.0 8.0

Categoría hasta 300 tractocamiones # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Empresa Traslados y Logística Mexicana 3T Transportes Especializados GAL DLR Autotransportes Autolíneas Cavazos Garza Hermanos Grupo Paquetexpress Grupo Marroquín Grupo TM Transportes Innovativos Grupo Aldafa Transportes Auto Tanques de México (ATM) Grupo Autotransportes Varela Autotransportes del Real Grupo CICE-Ocupa Grupo CSI Transportes Elola Dliver (Viajes Estrella Roja) Fletes México Carga Express Transportes JSV Movimientos Terrestres de Carga (TMC) Grupo Valbo

Tractocamiones Edad promedio 2019 2020 2019 2020 135 284 215 204 235 243 290 209 200 235 270 269 262 280 213 127 219 168

160 283 215 212 256 268 180 290 221 200 280 251 237 282 238 287 141 158 282 166

1.0 1.8 2.0 2.5 1.5 1.6 2.2 2.7 4.0 3.5 2.5 2.5 3.0 4.0 4.0 4.5 5.0 7.0

1.0 1.8 2.0 2.0 2.0 2.1 2.5 2.7 3.0 3.0 3.4 3.4 3.5 3.5 4.0 4.0 4.5 5.0 5.0 10.0

T21 Diciembre 2020

#

49


Labor destacada El 2020 confirmó la relevancia que tiene el autotransporte en la dinámica social y económica. La labor desempeñada por las empresas del sector es reconocida por la sociedad, pero aquellas firmas que superan los estándares de servicio de sus clientes, a su vez, son distinguidas por los diversos galardones que los clientes definen y donde cada vez más se ponen estándares que permiten medir y mejorar los cumplimientos. Los premios y reconocimientos que aquí se presentan, son aquellos que los integrantes del Top 100 del Autotransporte® han obtenido en este último año. El orden en que se presentan es de acuerdo a su posición en el ranking 2020.

1 ■ ■

11

Alianza Trayecto

Transportista del año 2019 (Larmex) Proveedor Confiable 2020

LOUP Logistics Clariant

Diamond Supplier Awards

12 2

Mejor Solución Logística Integrada México 2020 ■ Empresa de Transporte de Mercancías y Logística del año ■ Empresa de soluciones de Logística Integrada más innovadora 2020

Reconocimiento por permanecer en la categoría AAA+ ■ Cumplimiento en materia de Ecología, Protección Civil, Prevención de Riesgos y Seguridad e Higiene ■ Proveedor Confiable ■ Evaluación Lubes Vehicle Managemente Guide

Transportista del año ■ Proveedor Confiable ■ Proveedor Confiable ■ Proveedor Confiable T21 Diciembre 2020

50

Capital Finance International The European

Transfer of the Year

Carrier Excellence Award

13

The European ■

Ryder

Lala ExxonMobil

The Bizz “Triumph”

The Global Leader in Logistics Management ■ International Arch of Europe (Diamante en DQS)

20 ■

World Confederation of Business World Confederation of Business Business Initiative Directions

Landstar Metro

Mejor proveedor de Servicio Logístico de Transportacion - Retail

23

Secretaría de Economía

Sociedad Cooperativa de Producción y Prestación de Servicios Cuauhtémoc

Saint Gobain Glass Tesoro Corporation Total México BP

Quálitas

Grupo Estafeta

Premio Nacional de Logística "Galardón Tameme"

17

Expeditors y CH Robinson Penske

Transportes Canales

Premio a la Excelencia

14

Ryder

Corporativo UNNE

9

Transportes de Carga Fema

Transportes Monroy Schiavon (TMS)

8

Navistar

Grupo Traxión

7

Grupo HG Transportaciones

DHL Supply Chain

Grupo Aralo

Grupo Nor y Caribe

Proveedor del año (2020)

Walmart

Evaluación de Transportistas Transportista certificado

Ryder Penske


24

Reconocimiento en la calidad del servicio Reconocimiento en la calidad del servicio ■ Reconocimiento en la calidad del servicio ■ ■

25 ■

48

Xpress Internacional Kellogs de México Ryder Capital Expeditor International

TransMaquila

Tres años sin accidentes en carretera President´s Award 2019. Mexican Carrier TransMaquila ■ Silver Service Award ■ ■

Syngenta Venture Global Solutions Dynasol

Grupo Paquetexpress

Compromiso a la entrega

52

Grainger México

Supertrack

Empresa más segura Chedraui Años de servicio. Más de 10 años de trabajo Colgate ■ Excelencia en el servicio Liverpool ■

Transportes Julián de Obregón

Reconocimiento por compromiso social por combatir el hambre y la desnutrición ■ Mejor proveedor logístico ■

Nutrición y Vida A.C.

55

Braskem-Idesa

Transportes Mexamerik

Mayor crecimiento Calificación Global Liverpool ■ Seguridad vial ■

32 ■

Línea transportista refrigerada del año

33 ■

DHL Supply Chain

Transportes Elola

Semarnat

Categoría Especializados: Transporte Intermodal Puertos

72 ■

Fourtkites Daimler

Carrier of the year Transportista del año ■ Proveedor Logístico del año ■ Innovación ■

Categoría Esencial "Can Do" Categoría Reponsabilidad Social

43 ■

DHL Supply Chain DHL Supply Chain

100

Super Transporte Internacional

Certificado de Credibilidad - DUNS

Cial DUN&bradstreet

Servicio

Secretaría de Economía

Corporación CLC Solutions

Dliver Logistics

DHL Supply Chain

Grupo CICE - Ocupa

Premio Nacional de Exportación. Categoría: Empresa grande prestadora de servicios logísticos

88 ■

Quálitas

CESVI México

Transportes Mineros de Coahuila

Premier Carrier Q2 2020 Efectividad Operativa y Servicio Oportuno 2019

41

Movimientos Terrestres de Carga

Premio a la Excelencia en la Seguridad Vial 2020

70

Esfuerzo durante la implementación de la ISO 39001:2012 y compromiso con la seguridad vial y prevención de accidentes de tránsito ■ Por el buen desempeño ambiental

66

Microstrategy Liverpool CRM

TDR Transportes

36

Walmart

Tracusa La Ruta del Sol

Categoría Esencial: “Right First Time”

34

Autotransportes Alanis

Certa Technologies ORBIS Just About Foods BBC Capital

Traslados y Logística 3T Samsung SDS

T21 Diciembre 2020

30

51


Grupo consolidado En 2007 se realizó la primera edición del Top 100 del Autotransporte®, en ese momento la realidad del autotransporte distaba mucho del momento actual. En estas 14 ediciones las empresas han tenido la oportunidad de consolidarse en grupos y generar un portafolio de servicio más sólido. A partir de 2014 más empresas se presentaron en nuestro listado como grupos, por ello se fueron consolidando en las primeras posiciones, y destaca que desde ese año 8 del Top 10 han sido invitados recurrentes. Este será el 5º año en que los 2 primeros lugares del Top 100 no sufren movimiento, mientras que el Top 10 repite a los integrantes del 2019.

T21 Diciembre 2020

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

52

Alianza Trayecto 1/

3

Grupo Traxión 2/

2

Autotransportes de Carga Tresguerras

5

Transportes Castores de Baja California

4

Fletes México

10

Transportes Marva

7

Transportes Monroy Schiavon (TMS)

17

Corporativo UNNE

N/A

Grupo Nor y Caribe

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

74

87

96

22

12

10

2020

1

1

1

2

1

1

2

2

3

3

4

5

7

2020

Grupo TUM

7

5

5

4

6

7

1

1

1

1

1

1

2020

1

3

2

1

3

3

4

7

19

2

2

2

2

2020

2

5

12

6

6

2

3

3

2

4

5

4

3

2020

3

8

3

3

2

4

1

4

4

6

3

3

4

2020

4

10

13

10

13

5

5

5

5

5

8

6

6

2020

5

11

4

7

8

10

8

6

7

8

6

7

5

2020

6

19

20

13

20

14

18

12

9

7

7

8

8

2020

7

37

37

30

68

N/A

N/A

21

8

13

10

9

9

2020

8 9

10

1/ A partir de 2017 se presentan como Alianza Trayecto. Entre 2014 y 2016 se integraron como GTM, previamente participaba con sus empresas de forma independiente y el registro de 2007 a 2013 es de ALA Transportes. 2/ En 2017 se conformó Grupo Traxión. En 2016 es la primera ocasión que participan como FTM. Los datos correspondientes entre 2007 a 2015 se refieren a Transportes SUVI, empresa que forma parte del grupo. N/A: No tuvo registro ese año.


iFreight, negocio viable para transportistas y usuarios

P

ara las pequeñas y medianas empresas, iFreight Driver pretende convertirse en la plataforma ideal para administradores de flotillas, hombres camión y fleteros de México, todo esto sin descuidar el beneficio que podrían tener las firmas grandes en lograr la certeza y confiabilidad del proveedor de transporte y la trazabilidad de sus mercancías, es una necesidad que se puede atender a partir de la implementación de tecnología. Con esta nueva aplicación lanzada por la familia Interland, los clientes que requieran movilizar mercancías podrán ingresar a esta plataforma (disponible para iOS y Android) para encontrar oferentes de los servicios de transporte, con la ventaja de tener un costo preferencial. “iFreight es una oportunidad de encontrar un transportista seguro y para los transportistas es la ventaja de tener pagos inmediatos”, describe César Ventura, gerente general de Interland. En una primera etapa, esta aplicación estará disponible para los movimientos de mercancía a nivel nacional, en una se-

gunda fase el objetivo es ampliarse a mercados en donde hoy Interland tiene presencia, como Norteamérica y Centroamérica. iFreight permite cotizar y solicitar los servicios de transporte que pueden ir desde camiones ligeros hasta tractocamión doblemente articulado, de única ocasión o de manera recurrente. Para garantizar el pago a los transportistas y hacerlo más accesible a los usuarios, iFreight Driver empleará diferentes formas de pago, para así cumplir con los compromisos de liquidar una vez finalizados los viajes. “El objetivo es aprovechar la capacidad de las unidades de transporte y hacerlo de manera eficiente para evitar regresos en vacío, con ello se garantiza una tarifa mucho más accesible a los usuarios y mayor solvencia económica para los transportistas”, resalta Ventura. En la perspectiva de César Ventura, todas las eficiencias que se alcancen en la cadena de suministro tendrán un efecto positivo en la optimización de recursos, y con ello, traduciéndose en ventajas para los clientes. Para cumplir con todo lo anterior, iFreight cuenta con un área de desarrollo de proveedores que validarán las certificaciones que tiene cada uno de sus transportistas, y para quienes no las tengan, apoyarlos en las gestiones para cumplir con los estándares que considera CTPAT, OEA e ISO 9001. La empresa tiene un área de seguridad y monitoreo 24x7 para dar soporte a los clientes y transportistas, como una unidad independiente de Interland que viene a consolidar esta nueva vertiente de la empresa.

T21 Diciembre 2020

La aplicación es parte de un ecosistema que busca hacer más eficientes las actividades de los transportistas y beneficiar a los usuarios del mercado spot.

53


Logística

El desafío logístico de la vacuna contra el COVID-19 En la actividad de transportar, almacenar y distribuir la vacuna no habrá margen de error, pero los implicados en esta cadena de frío enfrentan obstáculos que desde ya tendrán que atender. Por Enrique Duarte Rionda @EnriqueDuRio

T21 Diciembre 2020

L 54

a vertiginosa carrera global por desarrollar una vacuna contra el COVID-19 o nuevo coronavirus aún se encuentra en fase de pruebas. Hasta el 3 de noviembre pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tenía el registro de 155 vacunas candidatas en evaluación preclínica -pruebas in vitro y en animales-, mientras que otras 47 ya se encontraban en fase clínica -pruebas en humanos-, 10 de ellas en fase 3, es decir, donde participan varios miles de voluntarios. A principios de ese mes, México se sumó a la del laboratorio chino-canadiense, CanSino Biologics, como parte de la estrategia del Gobierno federal de “acceder a una vacuna candidata lo más pronto posible”, según lo aseguró Martha Delgado, subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el anuncio de esta decisión en Palacio Nacional, donde explicó que el estudio se llevaría a cabo en 20 centros de salud en 12 estados del país, con la participación de entre 10,000 y 15,000 voluntarios. China, Pakistán, Arabia Saudita y Rusia también se adhirieron a esta misma prueba en la que se requirieron de 40,000 participantes.

Además de CanSino Biologics, el gobierno mexicano ha firmado otros compromisos de “precompras” con los laboratorios AstraZeneca y Pfizer, y se ha anexado al mecanismo de acceso mundial a las vacunas contra COVID-19, denominado Covax, impulsado por la OMS, tras un anticipo de casi 160 millones de dólares, de acuerdo con lo que ha explicado Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, quien ha liderado la estrategia federal contra el nuevo coronavirus. “2022 es una perspectiva bastante realista de la disposición de vacunas en México”, estimó Fernando Castilleja, director de Bienestar y Prevención en el sistema TecSalud del Tecnológico de Monterrey, en su participación en el CiLOG 2020. Allí explicó que, para que exista una disminución tangible en la transmisión de la enfermedad, es preciso vacunar de manera homogénea al menos a poco más del 70% de la población, aunque, advirtió, el panorama se torna complejo, ya que en los últimos años ha crecido una cultura de rechazo hacia la práctica de vacunación.

Camino complejo Mientras la ansiada vacuna se desarrolla, integrantes del sector del transporte y la logística en México han previsto amplios desafíos a los que se tendrán que en-


Logística

ción de producto o por una desviación de temperatura; a su vez, implica alrededor de 35,000 millones de dólares en pérdidas para la industria farmacéutica, según Schaefer, también jefe del programa CEIV Pharma en IATA, una certificación que ratifica a actores logísticos como operadores de confianza en la cadena internacional de productos farmacéuticos, al apegar sus actividades a estándares internacionales. A la fecha, poco más de 300 empresas en el mundo están certificadas bajo el programa CEIV Pharma con las que IATA ha creado 26 comunidades logísticas, una de ellas se encuentra en México y la integran 4 empresas: AAACESA y Lufthansa Cargo (como almacenes), y Kuehne + Nagel y DHL Global Forwarding (como freight forwarders). “[Buscamos] tener un mejor control de documentación y estandarización de procesos desde la aceptación y hasta la rampa, entrenar a todo nuestro personal con respecto a todo el manejo de productos farmacéuticos, nuestra infraestructura calificada, donde contemos con monitoreo y mapeo mientras tenemos los productos”, dijo Pablo Escobedo, gerente de manejo de aerona-

T21 Diciembre 2020

frentar los actores implicados en esta cadena, tanto en el manejo como en la distribución, una actividad que requerirá de prácticamente cero errores entre una coordinación y cooperación absoluta, incluyendo a la propia autoridad, más que nada en las revisiones aduaneras; pero en el escenario actual se observan diversas áreas de oportunidad, dado que en una primera instancia se prevé que para una dosis única de vacuna para 7,800 millones de personas en el planeta, se requieren aproximadamente de 8,000 aviones de carga 747. De acuerdo con Ronald Schaefer, director senior de Consultoría de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés), se sabe que en la práctica presente “el 25% de las vacunas llegan a su destino degradadas debido a un envío incorrecto; el 30% de los productos farmacéuticos desechados puede atribuirse únicamente a cuestiones logísticas, o el 20% de los productos sensibles a la temperatura se dañan durante el transporte debido a una cadena de frío rota”. Esto se traduce en que entre 20 y 25 millones de personas en el mundo no reciben sus vacunas a tiempo por una degrada-

55


Logística T21 Diciembre 2020

56

ves de Lufthansa Cargo, en una conferencia virtual organizada por IATA, en la que también participó Ronald Schaefer. Según Teresa Barajas, directora nacional de compras de logística aérea de Kuehne + Nagel, un 57% de las excursiones de temperatura y daños físicos en estos productos farmacéuticos ocurren en los aeropuertos. “Desde que los embarques son trasladados del almacén de la línea aérea hasta la zona de operaciones en pistas, con frecuencia han sido considerados como el hoyo negro de la cadena logística, y cada minuto en que el producto está en la pista es un minuto de exposición que nadie deseamos”, consideró en su participación en la misma conferencia virtual. Por ahora, las vacunas candidatas de CanSino Biologics y AstraZeneca requieren de un manejo de temperatura controlada que va de los 2 a los 8 grados centígrados, pero se habla de que la de Pfizer tendría que manejarse hasta los -70 grados centígrados, lo que implicaría una cadena de frío más compleja y que en muchos casos no se cuenta con una infraestructura adecuada para este tipo de requerimientos, más que nada para alcanzar lugares remotos en algunas zonas del país. Para Filipe Acauan dal Molin, presidente de la junta directiva de AstraZeneca, existen 3 elementos a considerar en la contratación de los servicios de los operadores logísticos: capacidad para garantizar la integridad de los productos y los tiempos, es decir, que todo llegue como lo planeado y en las mejores condiciones; visibilidad en toda la cadena de transporte para la toma de decisiones; y la mejora continua, vista como la capacidad para aprender de los errores y compartir los aprendizajes.

Una sola plataforma Sin embargo, en esta cruzada por la distribución de la vacuna no habrá margen de error. Por eso mismo, IATA ha realizado otro esfuerzo global con el que busca mitigar los traspiés en el próximo ejercicio logístico. Se trata del lanzamiento de su plataforma ONE Source, con la que espera mostrar las capacidades de todas las empresas que están involucradas en la cadena de frío, tanto las que cuentan con la certificación CEIV Pharma, como las que tienen una relevancia en esta actividad. Por lo pronto, Miguel Martínez, presidente de Neogistics, presente en el CiLOG 2020, adelantó que, de acuerdo con un estudio realizado hace 2 años, México cuenta con una de las mejores infraestructuras en América Latina en la cadena de frío de vacunación y destacó que entre 95% y 97% de las vacunas que hoy en día se administran se hace a través del sistema público de salud. Pero el reto estará en la última milla, precisamente en el transporte que hoy por hoy no está preparado, “ni se cuenta con una infraestructura para una dispersión a centros de salud de pequeña magnitud”, aseguró Jesús García, director nacional de Operaciones de Estafeta, presente en el CiLOG 2020. Ante esto, se deberá tener un perfecto control en la trazabilidad y contar con las herramientas para identificar cuáles son los tiempos de tránsito y también cuál es el inventario con el que se debe contar en los centros de salud alejados para tener un reposicionamiento efectivo, no sin antes custodiar plenamente la transportación de la vacuna para evitar que caiga en manos de los “amantes de lo ajeno”. El gran desafío está puesto.



Marítimo

El emblemático

Veracruz Este 2020 el puerto se colocó en el ojo del huracán no por su eficiencia ni los logros conseguidos en la historia reciente, sino por diversas acusaciones desde las más altas esferas del poder. Por Luis Alberto Zanela @BetoZanela

T21 Diciembre 2020

S

58

in ir muy atrás en su historia, a lo largo de las últimas 4 décadas el puerto de Veracruz ha sufrido diversas transformaciones que han sido punta de lanza en el sector portuario nacional, donde existen por lo menos 2 sucesos históricos que lo han catapultado hacia la eficiencia: la requisa de 1991 y la consecución de un nuevo puerto contiguo inaugurado en 2019. Corría el sexenio de Miguel de la Madrid en los 80 cuando México y el mundo se preparaban para una ola de apertura comercial que requeriría servicios logísticos más sofisticados que enfrentaran volúmenes crecientes de mercancías intercambiadas entre naciones, donde el puerto más importante de México, Veracruz, operaba con grandes ineficiencias, al igual que los trenes, aeropuertos y carreteras. Cuando Carlos Salinas de Gortari llegó a la presidencia la globalización avanzaba mientras el sector transporte se mantenía rezagado. Fue entonces que José Luis Murillo llegó al puerto de Veracruz, procedente de la dirección de Mazatlán y Manzanillo, y a quien le tocaría ejecutar la requisa del puerto junto con otros personajes clave, lo cual fue parteaguas para la entrada de operadores privados no sólo en Veracruz, sino a los demás puertos de México en los 90.

Durante los 80 y principios de los 90 el puerto era administrado por una entidad llamada Servicios Portuarios de Veracruz, donde 4 poderosos sindicatos ostentaban el 51% de las acciones, mientras el 49% restante correspondían al Gobierno federal y otras organizaciones, a diferencia de las administraciones del resto de los puertos, donde el gobierno mantenía el control por tener la mayoría accionaria, recuerda José Luis Murillo. Por su parte, Miguel Ángel Casanueva, quien se desempeñaba como director de puertos y agencias navieras de Transportación Marítima Mexicana (TMM), comenta que esos sindicatos se dividían en maniobristas, estibadores, checadores y amarradores, donde ninguno se ponía de acuerdo para la operación de los barcos, lo que devenía en grandes ineficiencias en las que el gobierno poco podía hacer. “Si el barco tenía que estar 6 días en el puerto para carga y descarga, con los problemas entre sindicatos podía llevarse hasta 12”, rememora. Aunado a lo anterior, Casanueva añade que existían otras problemáticas igual de graves, como era el caso de la sustracción ilegal de mercancías del puerto por parte de integrantes de los propios sindicatos, burocracia, trámites tardados y, lo peor, lo que denomina “la explotación del hombre por el hombre”, toda vez que los sindicalizados vendían a otros trabajadores sus


La requisa Tal era el poder de los sindicatos que cuando Carlos Salinas tomó la presidencia ninguno de los directores de los puertos quería irse a Veracruz, la llamada “casa del jabonero, donde el que no cae resbala”, abunda José Luis Murillo, quien finalmente tomó el cargo con la instrucción de eficientar las operaciones, lo cual intentó durante 2 años mientras las múltiples quejas de importadores y exportadores, agentes navieros y aduanales, escalaban a oídos del presidente, con la amenaza de seguir desviando la carga a Houston, Texas. A principios de 1991 Murillo fue notificado sobre la requisa, por lo que comenzó a trabajar junto

con Hugo Cruz Valdés y Héctor López Gutiérrez en un proyecto que evitara detener las operaciones, pues el puerto sería rescatado legalmente de los sindicatos, a los que el gobierno dejaría fuera de la administración y la operación con la ayuda de la entonces Policía Federal de Caminos y Puertos. Trabajando con la más alta discreción para evitar poner sobre aviso a los líderes sindicales e impedir que se ampararan, llegó el 31 de mayo del 91 y Salinas de Gortari dio la orden de ejecutar la requisa al día siguiente. El gobierno logró pacíficamente la entrada al puerto y recuperó el control, lo que derivó en que, en adelante, la eficiencia se hiciera cada vez más evidente, pues empezó a revertir el deterioro en el equipamiento que mantenían los sindicatos. De acuerdo con José Luis Murillo, en 1991 el puerto operaba sólo 4 millones de toneladas (mdt), para 1999 se registraban 13.5 mdt; y, para 2019, el puerto superaba 28 mdt. “Ese crecimiento fue posible porque entran empresas privadas a operar el puerto. Por ejemplo, en 1991 se manejaban 24 contenedores hora/buque en operación; hoy por hoy anda en 105 cajas

Marítimo

turnos para operar los barcos en el puerto, dividiendo las ganancias. En resumen, una total falta de control y nula eficiencia.

Cajas/hora buque son las que se operan hoy en día en el puerto de Veracruz.

T21 Diciembre 2020

105

59


Marítimo

por hora/buque, gracias al equipamiento y la modernización de terminales. Pero también en granel agrícola maneja 360 toneladas hora/buque; en granel mineral 310 toneladas hora/buque y 120 unidades por hora en vehículos; son ritmos de clase mundial”, resalta Murillo. La requisa se levantó dos años más tarde, periodo en el que se trabajó en la Ley de Puertos publicada en 1993 y la cual permitió la creación de las Administraciones Portuarias Integrales (API) como Sociedades Anónimas de Capital Variable, pero cuyas acciones pertenecen 100% al Gobierno federal y que son los entes rectores del puerto. También sentó las bases para la entrada de privados a la operación de terminales e instalaciones portuarias bajo un esquema de cesión parcial de derechos, no como propietarias de las áreas que ocupan, añade Miguel Casanueva.

Nuevo puerto

T21 Diciembre 2020

La certeza jurídica que dieron las API permitió el arribo de capitales privados, nacionales y extranjeros, a la operación portuaria, con lo que Veracruz comenzó la senda de crecimiento; pero no todo fue miel sobre hojuelas, pues la industria naviera, sobre todo de contenedores, comenzó a utilizar barcos cada vez más grandes que estrangulaban las operaciones en un puerto limitado en infraestructura como Veracruz, que no podía crecer más en donde actualmente se encuentra.

60

Fue así que a lo largo de 3 décadas se comenzó a hablar de una ampliación del puerto cuyo principal reto fue identificar el área adecuada y la inyección de recursos. Esto se concretó en el sexenio de Enrique Peña Nieto, donde se logró un esquema de inversión con un 80% privado y 20% de recursos fiscales y de la propia API Veracruz, por un monto de 31,000 millones de pesos según datos oficiales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Ante serias dificultades presupuestarias del sexenio anterior y la urgencia de hacer más competitiva la operación de barcos, el gobierno logró un acuerdo con Hutchison Ports ICAVE, la operadora de la terminal de contenedores, para juntos emprender la construcción de la primera etapa del nuevo puerto de Veracruz, en la zona norte del actual en Bahía de Vergara, donde la API construyó la escollera y licitó 4 terminales (fluidos, granel agrícola, granel mineral y multipropósitos), mientras ICAVE dragó el canal de navegación y rellenó terrenos ganados al mar para las terminales. El 1 de julio de 2019 llegó el primer barco portacontenedores a la terminal Hutchison Ports ICAVE en el nuevo puerto, tras un proceso de migración de la infraestructura anterior a la actual, donde también ya operan la terminal de granel agrícola por parte de Grupo Gramosa, y la de granel mineral de Grupo Logra. La terminal de fluidos de IEnova está por iniciar operaciones y continúa pendiente la multipropósitos, de Pinfra.


Marítimo Este 2020 las miradas de los mexicanos se volcaron hacia el puerto, no por lo conseguido, sino porque el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó de corrupción la concesión por 100 años que mantiene la API, una empresa del propio Estado que tuvo que hacer valer su derecho de duplicar su periodo inicial de 50 años de concesión federal para impedir que los contratos con las terminales del nuevo puerto excedieran ese primer periodo de 50 años y el gobierno no perdiera en ningún momento la rectoría del puerto. En su conferencia de prensa matutina el mandatario consideró excesiva esta concesión que fue informada por Rosa Icela Rodríguez, quien durante sólo 3 meses ocupó el cargo de coordinadora general de Puertos y Marina Mercante de la SCT. Esto en medio de la transición de funciones de puertos, marina mercante y educación náutica de la SCT a la Secretaría de Marina (Semar), bajo la premisa del presidente de que existe corrupción en puertos. Bernardo Melo, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Derecho Marítimo, comentó en su momento que el presidente estaba mal informado y tendría que asesorarse, mientras que la diputada Martha Tagle preveía una serie de litigios si es que el presidente revocaba la concesión de la

API Veracruz, puesto que el primer mandatario afirmó: “Tampoco se puede decir que durante este tiempo ha mejorado mucho el puerto de Veracruz”, siendo que es el puerto que más ha crecido y en el que más se ha invertido en las últimas décadas, de acuerdo con Murillo. “Yo creo que no tiene las cifras apropiadas y es muy sencillo. Sólo hay que consultar la estadística portuaria, que es de las más ricas del sector transporte, frente al autotransporte, el ferrocarril y los aeropuertos, la portuaria es muy detallada y entonces tiene suficiente información para realmente, con números fríos, indicar que no es el caso. A eso sumar las inversiones de la iniciativa privada”, enfatiza José Luis Murillo. Bajo este escenario, Rosa Icela Rodríguez deja el cargo para incorporarse como secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno federal, en tanto que López Obrador no ha vuelto a tocar el tema particular de Veracruz, donde abrió la puerta a denuncias de los antiguos sindicalizados del puerto, quienes acusan una requisa ilegal y han denunciado a sus ejecutores para intentar, 30 años después, recuperar lo que, según ellos, les pertenece.

T21 Diciembre 2020

¿Ha crecido Veracruz?

61


Ferroviario

Transformando cómo nos movemos:

T21 Diciembre 2020

las soluciones de nube de Huawei ayudan a gestionar el incremento de escala

62

Las soluciones de nube de Huawei, junto con las soluciones de comunicaciones inalámbricas eLTE y Tren Urbano Digital, contribuyen en la gestión del incremento en la escala de las líneas de tren urbano.

C

on un incremento significativo en la escala y el volumen de pasajeros, hay una exigencia creciente para que las líneas de tren urbano se integren en redes multilínea, requiriendo operaciones más inteligentes y eficientes. Esto plantea nuevos desafíos para los sistemas de TIC. Normalmente, las líneas de tren urbano operan de manera independiente y carecen de una arquitectura consistente de servicios, plataforma técnica y datos, siendo complejo compartir la experiencia de operaciones y construcción de los trenes urbanos. Huawei ofrece sus soluciones en la nube para hacer frente a estos desafíos, facilitando la gestión de redes de tren a gran escala, estableciendo un cimiento sólido para una vinculación de servicios más cercana y el despliegue de análisis de Big Data.

Despliegue de tecnologías 4G LTE de Huawei en Etiopía Adís Abeba, la capital de Etiopía y el centro económico y de transporte del país, invirtió 475 millones de dólares en el proyecto de Tránsito de


Ferroviario videovigilancia HD, almacenamiento de datos y telefonía de comunicaciones unificadas.

Por qué la solución de Tren Urbano Digital de Huawei fue la respuesta

Requerimientos del proyecto • El cliente necesitaba una red inalámbrica para proporcionar servicios de troncalización y boletaje, así como una red cableada de backbone para transportar las comunicaciones, señalización, boletos y los servicios. • Se requería un almacenamiento centralizado y la gestión unificada de los videos generados por todas las vías para reducir el costo del equipo. Asimismo, se requería que todas las cámaras IP (IPC) proporcionaran un servicio de videovigilancia de alta definición (HD) para facilitar las operaciones. • Era fundamental que el equipo en cada estación fuera capaz de acceder a las subestaciones mediante redes de acceso libres de un punto único de fallo. • Se requería un sistema de gestión de la red que garantizara la gestión unificada de los sistemas de comunicación, mediante la recopilación de las alarmas para los sistemas de comunicación. La Solución de Tren Urbano Digital de Huawei integra soluciones secundarias, tales como LTE-M para tren urbano y Redes Dedicadas de Comunicaciones completas e integradas con soporte básico. La red hace posibles servicios como el despacho inalámbrico,

• La innovadora solución de Tren Urbano Digital de Huawei permite que tanto los servicios en tiempo real como en tiempo no real (comunicaciones, señalización, emisión de boletos, voz y datos) se transmitan sobre una misma red. • Mediante la integración de múltiples redes, como las de boletos y comunicaciones, el sistema habilita la transmisión inalámbrica en tiempo real de grandes cantidades de datos para el sistema de emisión de boletos y permite el despacho de voz y la transmisión de datos simultáneamente. • Huawei proporciona almacenamiento distribuido desplegado tanto en las líneas norte-sur como este-oeste, mejorando el costo y la confiabilidad. Cámaras IP de HD y flujo dual se desplegaron en los sitios frontales de vigilancia para dar soporte video HD. • El sistema de gestión unificada propietario de Huawei, eSight, supervisa el desempeño y el estatus del equipo de toda la red mediante su interfaz gráfica, ubicando problemas rápidamente gracias a su función de análisis de correlación de fallos.

T21 Diciembre 2020

Trenes Ligeros para aliviar sus altas tasas de congestión de tráfico. Huawei se adjudicó el proyecto, marcando la primera vez que sus innovadoras tecnologías LTE se utilizan para el despacho de voz en tren ligero y la transmisión de datos de boletos.

63


Ferroviario

Mejoramos los servicios de trenes en la Línea 11 del metro de Shenzhen La Línea 11 del metro de Shenzhen, China, comenzó operaciones el 28 de junio de 2016; es una línea exprés típica con una velocidad pico de 120 km/h y 18 estaciones que abarcan más de 50 km, atravesando diversos tipos de terreno como caminos elevados, túneles y superficies niveladas. Desafíos que planteaba este proyecto Esta línea experimenta condiciones electromagnéticas complejas, generando exigencias rigurosas para la red inalámbrica tren a tierra en términos de movilidad, confiabilidad y resistencia ante las interferencias.

T21 Diciembre 2020

Implementando la solución de comunicaciones inalámbricas tren a tierra eLTE de Huawei Para resolver los desafíos citados, Huawei ofrece la solución de comunicaciones inalámbricas tren a tierra eLTE que cuenta con las siguientes funcionalidades:

64

• Tecnología de cobertura mejorada específica para las aplicaciones de líneas del metro; la cantidad de dispositivos desplegados al lado de la vía es una quinta parte de lo normal. • Tecnología exclusiva de control de frecuencia automático (AFC) para garantizar la transmisión estable de datos a velocidades del tren de hasta 120 km/h. • La solución eLTE ayuda a que la Línea 11 del metro de Shenzhen implemente transmisiones de datos en tiempo real, ofreciendo noticias, juegos y otros servicios de video en tiempo real, además de cargar los videos de vigilancia de los vagones y carros en tiempo real. Durante la construcción, la implementación de la solución inalámbrica tren a tierra LTE se enfrentó con entornos complejos, calendarios de entrega muy ajustados y otras dificultades. Con una amplia experiencia en entregas en la industria de los ferrocarriles, Huawei habilitó al metro de Shenzhen con soluciones LTE extremo a extremo: • Las estimaciones de la red, la simulación del sistema, el examen del diseño, la definición de parámetros y el diseño del sistema se planifican adecuadamente en función de los requisitos ferroviarios para la cobertura inalámbrica. De este modo, Huawei garantiza que la planificación de la red sea precisa, razonable y escalable. • Huawei ofreció expertos experimentados en la industria y una gestión de proyectos pionera para identificar y controlar eficazmente los riesgos de los proyectos, así como equipos de investigación y desarrollo (I+D) con capacidad de respuesta para ayudar a solucionar problemas rápidamente. • Huawei proporcionó soluciones integradas con servicios dedicados de optimización de red, tales como verificación por sitio, optimización de toda la red, optimización de servicios de voz, optimización de servicios de datos y verificación de sistemas.


a aerolíneas comerciales Por Evangelina del Toro @evandeltoro

A

nte las pérdidas económicas por la falta de operaciones debido al cierre de fronteras por la pandemia de COVID-19, algunas de las aerolíneas comerciales activaron “su plan de vuelo” hacia el negocio de la carga, lo que significó la sobrevivencia para unas y una nueva pista para aterrizar, ante la baja en el tráfico de pasajeros.

Aéreo T21 Diciembre 2020

Carga rescata

Recientemente, la española Iberia configuró uno de sus aviones Airbus A330/300 a carguero, con el objetivo de adaptarse a la nueva situación del mercado y aprovechar todas las oportunidades en dicho sector. Sólo durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19 la compañía dedicó su actividad casi en exclusiva a los vuelos de repatriación y de transporte de carga sanitaria, en un momento en que era urgente el abastecimiento de estos materiales. "Se espera un incremento del tráfico de carga en los próximos meses y es una oportunidad que debemos intentar aprovechar. En las circunstancias actuales tenemos que adaptarnos mejor que nunca a lo que demande el mercado y esta operación nos va a permitir una mayor diversificación

65


Aéreo T21 Diciembre 2020

66

de nuestras fuentes de ingresos y seguir generando actividad para nuestros empleados”, comenta María Jesús López Solás, directora comercial de Iberia. International Airlines Group (IAG), uno de los mayores grupos de aerolíneas del mundo y que cuenta con una flota de 598 aeronaves que vuelan a 279 destinos y transportan a unos 118 millones de pasajeros cada año, y controladora de la firma española, registró a través de su división de carga, ingresos en el tercer trimestre de este año por 917 millones de euros (mde), un aumento del 11.2% frente a igual periodo de 2019, impulsado por vuelos adicionales para contribuir al transporte de productos médicos y suministros esenciales. “La rentabilidad ha sido favorable en comparación con el año pasado y muestra el cambio en el suministro de capacidad y demanda del mercado. El entorno de rentabilidad sólida actual nos ha permitido ampliar nuestros servicios y abrir mercados que anteriormente estaban cerrados. La rentabilidad también ha estado respaldada por nuestra combinación de productos”, declara la consejera delegada de la compañía, Lynne Embleton. Mientras que la estadounidense Delta obtuvo en abril la aprobación de la Administración Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés) para utilizar el espacio del compartimento superior de las aeronaves de fuselaje ancho para carga, con lo que aumentó su capacidad para satisfacer la creciente demanda de transportar bienes esenciales en todo el mundo durante la emergencia sanitaria. La aerolínea comenzó a operar servicios solo de carga durante los meses de más impacto por la

pandemia, para transportar de manera segura y rápida bienes esenciales y suministros médicos, entre otros artículos. Bajo este escenario, continuará explorando soluciones para el transporte de carga, incluidas opciones para transportar más mercancías en la cabina de pasajeros mediante la utilización y eliminación de asientos. LATAM Airlines Group fue otra compañía que comenzó a utilizar de manera regular aeronaves de pasajeros para el transporte exclusivo de carga en rutas internacionales y domésticas, utilizando sus aviones B777, B787, B767, A320 y A321. En algunos casos ha incorporado el uso de seat containers para optimizar la capacidad de transporte de carga en los aviones de pasajeros. Con esta estrategia LATAM Cargo complementa la capacidad entregada por su flota exclusiva de carga compuesta por 11 aeronaves B767F. Diana Olivares, directora general de la aerolínea en México, sostiene que este segmento fue muy importante en la operación de la firma en el país, ya que en los primeros meses de la pandemia sólo realizaron vuelos de carga. “Para nosotros fue oxígeno puro, seguimos con ello. En estos meses fue lo que nos dio ingresos. En México estuvimos mucho más que preCOVID en cuanto a carga en ingresos, más del 140% tuvimos de carga en estos meses. No había pasajeros y muchos dejaron sus aviones abajo y fue ahí cuando se comenzó a distribuir de diferente forma”, expone. De acuerdo con el último reporte de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés), la demanda de carga aérea a nivel mundial sigue a la baja, ya que durante septiembre registró una baja del 8.0% frente a igual periodo del año pasado, sin embargo, dicho porcentaje refleja una mejora con respecto a la caída interanual de 12.1% registrada en agosto pasado. “Los volúmenes de carga aérea son más bajos que en 2019, pero no


Aéreo T21 Diciembre 2020

tiene punto de comparación con las dificultades extremas en el negocio de pasajeros”, enfatiza el director general y CEO de IATA, Alexandre de Juniac. No obstante, para la carga aérea el 92% del negocio se mantiene, mientras que cerca del 90% del tráfico internacional de pasajeros ha desaparecido, pero los indicadores son favorables para la temporada alta de fin de año, que respalda la recuperación continua de la demanda. José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), dijo que en la región los vuelos de carga han aumentado 15% en lo que va del 2020 con relación a 2019. El mes con mayor número de vuelos ha sido mayo con 5,554 vuelos, lo que representa un 29% más respecto al año pasado. En México particularmente, el crecimiento ha sido de 2.0 por ciento. Aunque mencionó que para retomar niveles de 2019 quizás tome entre 2 y 3 años debido a que la recuperación económica y reactivación del comercio internacional tomará algunos años, pero anticipó que a finales de 2020 ya se estará operando con más capacidad con la entrada de vuelos de pasajeros que podrán transportar carga en la barriga de sus aviones, en donde viaja el 50 por ciento.

67


T21 ESR

Compromiso Total para apoyar a AMANC Por Redacción T21 @GrupoT21

T21 Diciembre 2020

T

68

otal México en conjunto con AMANC Querétaro y AMANC Guanajuato desarrollaron una campaña denominada #SeptiembreDorado, con la cual se destinaron recursos a esas 2 instituciones que procuran la supervivencia, el desarrollo y la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes con cáncer en condiciones de bajos recursos. Durante la campaña y gracias a la iniciativa de los socios de negocio de la marca francesa en ambos estados, 21 estaciones de servicio de Total donaron parte de sus ganancias mensuales a esta misión con la intención de realizar una importante labor de solidaridad durante el mes internacional de concientización sobre el cáncer infantil. Las contribuciones alcanzadas permitirán a AMANC Querétaro y Guanajuato respaldar a cerca de 80 niños, niñas y jóvenes con cáncer que no cuentan con seguridad social y requieren de diversos apoyos para continuar con su tratamiento. El monto recaudado será utilizado por cada estado de acuerdo a las necesidades que se tienen en el momento.

Con los recursos económicos de empresas socialmente responsables como Total México, la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC) en sus sedes Querétaro y Guanajuato tienen la posibilidad de seguir brindando el Modelo de Acompañamiento integral a niñas, niños y adolescentes menores de 18 años con diagnóstico de cáncer y en condiciones de escasos recursos, así como a sus familias. El apoyo consiste en un Modelo de Acompañamiento Integral con acciones como: la detección oportuna, los apoyos asistenciales (hospedaje, alimentación y transportación), soporte médico (cuidados paliativos, banco de medicamentos, equipo médico, prótesis, estudios de laboratorio y banco de sangre) y el desarrollo humano (apoyo emocional, educativo y recreativo). “Estamos muy agradecidas por el esfuerzo y altruismo de Total México. Es un gran ejemplo de Responsabilidad Social que deja evidencia del compromiso que tiene la empresa hacia sus clientes y su comunidad”, declararon Karla Malo y Marcela Vega, presidentes de Consejo de Guanajuato y Querétaro. En esta iniciativa participaron 13 estaciones de servicio Total ubicadas en Guanajuato y 8 de Querétaro.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.