Revista Summa edición Mayo 2020

Page 1

Especiales

D E BANCOS, ASE GURAD ORAS Y A F P ’S / LOGÍ STI CA: FORTALE ZAS E N MAR, AI RE Y T IE RRA .

WWW.REVISTASUMMA.COM

EDICIÓN 312 MAYO 2020

CUSCATLÁN Estados Unidos 6,5 Dólares México 70 Pesos Guatemala 60 Quetzales Honduras 125 Lempiras El Salvador 5 Dólares Nicaragua 140 Córdobas

Costa Rica 3.730 Colones Panamá 6,5 Dólares Rep. Dominicana 330 Pesos Puerto Rico 6,5 Dólares Colombia 15.000 Pesos

MÁS SÓLIDO ANTE UN 2020 RETADOR






CRÉDITOS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Ismael Cala

Ronald Sauter

Marianela Lacayo

rsauter@revistasumma.com

Corrección de Estilo

Gerente General

Shirley Barquero

ALIANZAS

OFICINAS COMERCIALES Estados Unidos Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com

Rafael Mora rmora@revistasumma.com

DISEÑO EDITORIAL

Asistente de Gerencia

Diseño y directora creativa

Marietta Hernández

Green Eyes Design

mhernandez@revistasumma.com

Alejandra Hernández

+506 2253 3419 / +506 6056 5050 México Vilma Rodríguez vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr CONSEJO EDITORIAL

Asistente de diseño comercial

Esteban Brenes

Esteban Quirós

Gerardo Corrales

equiros@revistasumma.com

Igor Galo

Fotografía

Gabriela Llobet

Alejandro Díaz

Ian McCluskey

Arnoldo Robert

Jorge Oller

Geovanni Hernández

Eduardo Ulibarri

Garret Britton

EDITORIAL

DISEÑO DIGITAL

Directora Editorial

Editor web y community manager

Rocío Ballestero

Daniel Rosales

rballestero@revistasumma.com

drosales@revistasumma.com

Guatemala SUMMA CIRCULA EN:

ADMINISTRATIVO

cbarrantes@revistasumma.com

Mercadeo

Luis Ernesto Solís

Karina Cortés

lsolis@revistasumma.com

kcortes@revistasumma.com

Colaboradores

Director financiero

Alejandra Soto, Guatemala

Alexánder Gamboa

Jenny Lozano, El Salvador

Crédito y cobro

Loida Martínez, El Salvador

Cindy Alfaro

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Contabilidad

Mario Rueda, Nicaragua

Vanessa Solís

vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415 Yolanda Lorenzana ylorenzana@revistasumma.com +502 2291 4400 / +502 5586 5922 El Salvador y Honduras Lisseth Girón lgiron@revistasumma.com +503 2248 1226 / +503 7969 5731 Enny Menjívar emenjivar@revistasumma.com +503 2248 1770 / +503 7989 1540

Editores Carolina Barrantes

Vilma Rodríguez

Nicaragua Laura Ardón lardon@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8825 1828 Costa Rica Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 Laura Ardón lardon@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8825 1828

Minerva Bethancourth, Panamá

Panamá y República Dominicana

Luis Batista, Panamá

Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 264 7632 +507 6486 6466 Dayanara Gonzalez dgonzalez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6676 0299 Colombia Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 Servicio al cliente +506 2253 3419 / +506 2248 1630

¡SUSCRÍBETE! suscripciones@revistasumma.com

fb.com/revistasumma

6

Edición 312

@revistasumma

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com



P O RTADA

CON TE NIDO 10 Carta Editorial 12 Social Summa 14 En la Mira 94 Imagen Ejecutiva 96 Caras y Cosas

8

Edición 312

26 Un Cuscatlán más fuerte La visión y pericia de Imperia Intercontinental han permitido que Banco Cuscatlán se vuelva a consolidar como líder y aliado del desarrollo de El Salvador.

NEG O CIO S 32 ¿Cómo será el mundo después del Covid-19? Así como la actual crisis sanitaria genera aflicción, confusión e incertidumbre, también puede abrir paso a cambios que permitan a las empresas reinventarse y crecer. 36 El mundo en modalidad de teletrabajo Esta forma de trabajo tiene ventajas y propicia una nueva visión para que las organizaciones cumplan con sus objetivos aún en un escenario de confinamiento como el actual, pero es importante apegarse a las mejores prácticas.

ES P EC IA L F INA NC IERO 38 Banca y seguros ante labor titánica El crecimiento sostenido que traían ambas industrias les había permitido inyectar dinamismo a las economías de América Central y República Dominicana. Habrá que esperar para medir los impactos por el Covid-19.

EC O NO MÍA 80 Costa Rica a un pie de entrar a un club privilegiado El país centroamericano empezó su proceso para ingresar a la OCDE en 2015. Ya logró la aprobación de sus 22 comités y solo le resta recibir la invitación formal por parte de la organización.

ES P EC IA L LO G ÍST ICA 82 Sector logístico de frente contra el Covid-19 Gracias a miles de compañías logísticas los materiales médicos y los alimentos esenciales para combatir la pandemia siguen llegando adonde se necesitan.



CARTA EDITORIAL

ADAPTARSE A LA NUEVA “NORMALIDAD” Para nadie es un secreto que el Covid-19 va a cambiar nuestra vida. Muchas personas se preguntan ¿Cuándo vamos a volver a la normalidad? Hay que aceptar que lo que conocíamos como normalidad, difícilmente se vaya a poder ver en el corto plazo. Más bien la pregunta que nos deberíamos hacer es: ¿Cómo podemos adaptarnos a este nuevo mundo? Primero tenemos que saber cómo ponerle fin al confinamiento. Las autoridades en la región (exceptuando el caso de Nicaragua donde no se ha tomado ninguna medida) han hecho bien en establecer las medidas restrictivas de movilidad. Había que ralentizar la propagación del virus para que los sistemas de salud no colapsaran y, según los datos oficiales de cada país, se podría decir que han dado buenos resultados, aún cuando lastimosamente hemos sufrido muertes a raíz de la enfermedad. Ahora, económicamente hablando, queda lo más difícil que es ver cómo se pueden ir aligerando esas medidas para así poder reactivar las economías que han sido severamente golpeadas por esta crisis. El mayor problema es que no existe una fórmula mágica a la cual apegarse. En todo el mundo se está en ese proceso y nadie tiene una respuesta definitiva. Solo queda esperar que las medidas que se tomen sean efectivas,

que se beneficie la economía y que se pueda evitar un segundo brote de contagios. Hay que recalcar que aún después de eso nada va a ser como antes. Debemos seguir manteniendo el distanciamiento social y extremar las medidas de higiene. Ranking Financiero Una vez más les traemos nuestro especial de Ranking Financiero. Analizamos las cifras del segundo semestre de 2019 y nos encontramos con un sector fortalecido que terminó el año con buenos números. Como cualquier otro, tiene que ir acoplándose a estos nuevos tiempos y se debe apoyar en la tecnología para poder sobresalir. También les traemos el especial de logística, sector vital para hacerle frente a la pandemia. Si bien la mayoría de los países cerraron sus fronteras al tránsito de personas, el comercio de bienes sigue abierto, lo que permite llevar insumos importantes a los hospitales y a las casas.

TENEMOS QUE ENFRENTARNOS A NUESTRA NUEVA REALIDAD SIN MIEDOS.

Luis Ernesto Quirós, Editor

10

Edición 312



SOCIAL SUMMA

INSTANTÁNEA DE CONDICIONES ECONÓMICAS Los empresarios esperaban una economía global sofocada en los meses por venir y ante las condiciones actuales su lista de prioridades ha cambiado, así como las estrategias que contemplan, según la consultora McKinsey.

LAS 10 PRINCIPALES AMENAZAS PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO GLOBAL DURANTE LOS PRÓXIMOS 12 MESES QUE PERCIBEN LOS EMPRESARIOS (%) Brote del coronavirus 86

Inestabilidad geopolítica

LOS 5 MAYORES CAMBIOS EN LAS ESTRATEGIAS DE LAS COMPAÑÍAS PARA LOS PRÓXIMOS 3 AÑOS (%)

35

Conflictos comerciales

EN TODAS LAS REGIONES, EL BROTE DEL CORONAVIRUS SE CITA COMO LA PRINCIPAL AMENAZA PARA LA ECONOMÍA DOMÉSTICA, EXCEPTO EN LATINOAMÉRICA (%)

Dic 2019

29

Volatilidad del mercado financiero

AMÉRICA DEL NORTE

MERCADOS EN DESARROLLO 1

EUROPA

INDIA

AMÉRICA LATINA

ASIA-PACÍFICO

22

71

67

65

44

28

19

Transiciones del liderazgo político 17

89 48

Disminución en la demanda

48

42

44

30

17

26 19

29 13

17

21

39

27

16

15

41 28

RESTAURANTE EL NOVILLO ALEGRE EN COSTA RICA IMPLEMENTA NUEVA FORMA DE VENTA PARA AYUDAR A SUS COLABORADORES.

TIENDA UNIVERSAL EN COSTA RICA SE TRANSFORMA EN SUPERMERCADO Y SERVICIO EXPRESS.

Likes

Likes

Shares

Shares

4.284 Personas alcanzadas

12

Edición 312

Acercar las operaciones a los consumidores finales

Malestar social

43

32

2.208 292

Personas alcanzadas

213.495

18 51 17

Conflictos políticos internos

Cambio de la combinación de productos o diseño para minimizar las tarifas

Burbujas de activos 10

23 16

EL PORCENTAJE DE ENCUESTADOS QUE REPORTA UN DECLIVE SUSTANCIAL EN LAS CONDICIONES ECONÓMICAS GLOBALES CRECE SUSTANCIALMENTE CON RESPECTO AL AÑO ANTERIOR (%)

Moderadamente mejor

28

Lo mismo

39

6

Moderadamente peor Bastante peor

-8

24

9

43 70

63

1

5

Invertir más en tecnologías de gestión de la cadena de suministro 43

+5 48

FUENTE: ENCUESTA GLOBAL DE MCKINSEY “INSTANTÁNEA DE LAS CONDICIONES ECONÓMICAS, MARZO 2020.

6 20

-7

Mar 2020

5

11

DESTACADAS EN NUESTRA RED

220.051

+9 27

10

1 Incluye las repuestas en China, el Medio Este y África del Norte.

425

Obtener más de las cadenas de suministro regionales 18

Sep 2019

Aumento de la volatilidad económica

+11 35

Cambios en la política comercial

Mar 2019

Conflictos políticos internos

24

11

Desaceleración en la economía de China

Mar 2020

Diversificar la cadena de suministros a través de los países

Aumento de la volatilidad económica

13

Brote del coronavirus

Desde diciembre, los encuestados se han vuelto más propensos a decir que los cambios en las estrategias de globalización de las empresas incluirán la diversificación de las cadenas de suministro y abastecimiento más regional.

22

SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

NUEVA SERIE PRODESK 400 DE HP ESTÁ CONFORMADA CON NUEVOS EQUIPOS QUE SE AJUSTAN A CUALQUIER NECESIDAD Y FUNCIONALIDAD QUE SE REQUIERA. Con su compromiso de traer siempre el mejor equipo al país, Componentes El Orbe pone a disposición de sus clientes la nueva serie de computadoras ProDesk 400 de HP. La serie cuenta con diferentes equipos como las desktops mini, las cuales reducen el espacio utilizado prácticamente a cero, gracias a una computadora que se acopla en la parte posterior del monitor. En caso de requerir más capacidad de expansión o crecimiento, presenta también equipos del tipo mini torre o desktop tradicional. Kristian Díaz, gerente de producto HP de Componentes El Orbe, señala que esta línea va a ser muy bien recibida por todos aquellos usuarios de las medianas y grandes empresas, que “hoy más que nunca están interesados en optimizar

La adaptabilidad es una de las características de los equipos.

sus recursos financieros, pero que a la vez necesitan renovar su plataforma tecnológica con equipos de una marca confiable en el mercado, como lo es Hewlett Packard, y esperan recibir ese soporte reconocido en productos con tecnología de punta, seguros y robustos”. “El valor de los equipos HP Serie 400

HP apuesta por la seguridad de sus equipos.

puede variar debido a que se debe tomar en cuenta sus configuraciones, características y funcionalidades. Por ello, nuestros asesores hacen cotizaciones para cada uno de ellos, según las características y necesidades del cliente”, enfatiza Díaz. Seguridad ante todo

Componentes El Orbe atiende las consultas sobre el equipo en sus redes sociales y en su página web www.elorbe.la.

14

Edición 312

HP se ha preocupado por incluir en su serie ProDesk 400 una de las suites de seguridad más avanzadas del mercado. Se brinda la protección completa para las computadoras con actualizaciones automáticas y revisiones de seguridad mediante HP BIOSphere, que protege el BIOS del equipo de amenazas no deseadas, mientras que HP SureClick actúa contra sitios web infectados, malware, ransomware y virus. Para completar esa capa de seguridad integral se ha incluido el HP Client Security Manager, el cual funciona como un administrador que mantiene los datos fuera del alcance de terceros, impidiendo de esta manera los robos de información, ataques cibernéticos y usuarios no autorizados.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

POR UNA VIDA MEJOR LO QUE INICIÓ HACE DOS AÑOS COMO UNA INICIATIVA PARA LLEVAR EDUCACIÓN GRATUITA EN PRIMARIA Y SECUNDARIA A LOS SECTORES MÁS NECESITADOS DE GUATEMALA, ES HOY UNA ASOCIACIÓN CON PROYECTOS INNOVADORES PARA ERRADICAR EN UN 12% EL ANALFABETISMO DEL PAÍS Y COMBATIR LA POBREZA. Educando Mi País basa su trabajo en tres pilares: educación, salud y nutrición, siendo el primero su principal desafío. Actualmente, impulsa una plataforma educativa que, en una primera etapa, está llegando a 150.000 guatemaltecos, quienes podrán completar estudios del nivel básico de manera gratuita, accediendo a los contenidos por medio de celulares, tabletas, redes sociales y una app especial. “El mundo ya no es el mismo. Hay muchos desafíos, pero para nosotros el principal es fortalecer la educación, a la que los gobiernos de los últimos 30 años no le han dado el espacio ni la importancia necesaria. Además, ante la actual pandemia que se vive nos hemos dado cuenta que el sistema público carece de las herramientas y la tecnología para la instrucción remota, principalmente en las zonas más vulnerables y alejadas de la capital”, señala Kurt Bendfeldt, presidente de Educando Mi País.

La principal meta del proyecto es combatir el analfabetismo en Guatemala.

Edición 312

A la caza de patrocinios

La asociación ha tenido un rol activo en la atención de personas que viven en la calle, mediante la donación de avena, agua pura y el envío diario de 150 desayunos, almuerzos y cenas. Además, les ha entregado kits de mascarillas y gel desinfectante.

Para la asociación, los patrocinadores son la columna vertebral del programa y espera sumar más empresas a los proyectos que impulsa. “Los beneficios son de alta exposición de marca, sin tener que invertir grandes presupuestos. Por ejemplo, son cinco mensajes diarios a 150.000 usuarios, por lo que estamos hablando de más de medio millón de impactos semanales”, asegura el presidente de la asociación. También se ha empezado a trabajar en la figura de franquicia, gracias a que el programa se diseñó para América Central y Suramérica, por lo que se está en la búsqueda de inversionistas que deseen replicar el modelo en cualquiera de los países del área, quienes pueden alcanzar un retorno de inversión cercano al 35%.

Espacio innovador

La plataforma que se impulsa consiste en el envío gratuito de cursos impartidos por medio de videos, tutoriales y ejercicios prácticos interactivos, a los que los usuarios acceden a través de links en mensajes de texto, sin consumir internet. “En un escenario como el actual, que ha obligado al cierre de las instituciones educativas, una opción como la nuestra es vital, puesLos usuarios de la to que somos la única plataforma tendrán acceso a un Seguro de herramienta virtual que Asistencia Médica. cuenta con las cartillas de primaria, secundaria y nivel diversificado, debidamente avaladas y certificadas”, añade Bendfeldt.

El equipo a cargo del proyecto está formado por más de 35 colaboradores directos.

16

Apoyo a crisis por Covid-19

Educando Mi País en datos 917.114 personas se han inscrito hasta el momento en cursos de primaria, secundaria, nivel diversificado y para personas no videntes, a las que se espera empezar a atender en los próximos dos meses. La plataforma permite ver en tiempo real quién se educa y quién no. Se cuenta con espacios para videos de empresas, servicios de apoyo emocional y promociones.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

Hacia el tercer trimestre de 2019, el PIB de El Salvador había crecido un 2,73%.

EL SALVADOR TIENE CONDICIONES PARA UNA RÁPIDA RECUPERACIÓN HECHOS PROMISORIOS INCLUYEN LA FIRMA DE UN ACUERDO COMERCIAL CON COREA DEL SUR, QUE YA SE PERFILA COMO EL SEXTO DESTINO PARA LAS EXPORTACIONES SALVADOREÑAS. El Salvador contaba con indicadores estables antes del impacto por la pandemia del Covid-19, según muestran los datos recabados en el informe trimestral del país elaborado por EXOR LATAM. El Banco Central de Reserva (BCR) anticipaba un crecimiento del 2,5% en el Producto Interno Bruto (PIB) para 2020, cifra que deberá ser revisada debido al impacto económico previsto por la pandemia, que ha obligado a las autoridades a tomar medidas de contención como la cuarentena domiciliar obligatoria para la mayoría de la población. El Ejecutivo prevé que con ello se logrará minimizar la propagación del virus entre la población y más adelante se tomarán medidas adicionales para reactivar el aparato productivo. El análisis de EXOR destaca el estado de las cosas antes de la crisis, lo que permite apreciar mejor el panorama para la 18

Edición 312

Asimismo, el bono a vencer en 2050 cerró en diciembre con un rendimiento de 6,5% y el de 2035 con el 6,11%. Sin embargo, la pandemia ocasionó a principios de 2020 un colapso en los precios de bonos de mercados emergentes y El Salvador fue uno de los más susceptibles a la caída. “El aspecto positivo a rescatar es que los títulos de El Salvador pueden ser los que muestren la más rápida recuperación entre los soberanos de la región”, precisa César Addario, CEO de EXOR LATAM. Fortalezas

El país cuenta con un sector financiero sumamente sólido, con un saldo de créditos de US$733,1 millones a enero de 2020, el mayor monto en 17 años, pese posterior recuperación. Por ejemplo, los a que la cantidad de préstamos otorgabonos soberanos finalizaron el 2019 con dos se redujo. rendimientos históricamente bajos. Los Las finanzas públicas lucían bien enmercados tenían una buena perscausadas al cierre de 2019, con pectiva sobre el país, sobre una recaudación tributaria todo después de que el prede US$4.913,7 millones Durante el tersidente Nayib Bukele lo(equivalentes a un 18,4% cer trimestre de 2019, grara una histórica aprodel PIB) y aumentos del El Salvador registró los mayores flujos de inversión bación del presupuesto 5,31% en el IVA y del 3,96 extranjera directa (IED) en general del Estado para % en el Impuesto sobre términos interanuales 2020 y el financiamiento la Renta. Los gastos, de los últimos 10 necesario para el mismo, por otro lado, sumaron años. pese a no contar con una US$6.628 millones, equibancada legislativa numerosa. valentes al 24,8% del PIB.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

En esencia, estamos creando un laboratorio de belleza en nuestras tiendas”, comenta Wilhelm E. Steinvorth, presidente de la empresa. DE LA MANO DE UN NUEVO REPRESENTANTE, LA MARCA TURCA DE Ya se cuenta con una tienda en GuateMAQUILLAJE AMPLIARÁ SU PRESENCIA EN COSTA RICA Y GUATEMALA mala y entre finales de abril y mayo se CON UNA IMAGEN RENOVADA E INCURSIONARÁ EN OTROS PAÍSES DEL abrirán siete en Costa Rica, siguiendo ÁREA. un diseño moderno y estético. La meta es contar con 50 puntos de venta en los próximos tres años (entre tiendas y kioscos), todos en ubicaciones estratégicas, y explorar nuevos mercados en Hasta antes del El Salvador, Nicaragua y República Covid-19, alrededor Dominicana. del mundo se venía Los productos Flormar también se abriendo una tienda venden en línea y en cadenas como nueva cada cuatro Pharmacy Market y La Universal. A días. nivel regional, la compañía tiene negociaciones avanzadas para colocarlos en cadenas de tiendas adicionales.

FLORMAR: BELLEZA A TODO COLOR

Sobre la marca Casi

70

años en el mundo de la belleza y el color. Presencia en La filosofía de la marca es mantener una buena relación calidad-precio.

Con el levantamiento de US$3 millones, Redwood International Capital, integrado por inversionistas centroamericanos, se abre paso en el competido mundo de los cosméticos y el color, con una marca líder: Flormar, de origen italiano y fabricada en Turquía por el Grupo Rocher. “Estamos apostando fuerte porque Flormar ofrece una muy completa gama de productos altamente profesionales a precio justo. Está a la altura de la calidad de los mejores nombres de la industria por una fracción del costo y permite looks increíbles. ¡Vamos a quebrar esquemas! Confiamos en que lograremos un crecimiento agresivo porque la clientela suele enamorarse de los productos en cuanto los usan. 20

Edición 312

Lucha contra el Covid-19 Como parte de su estrategia de RSE, 10% de las ventas de Flormar de abril y mayo se donarán al programa TestingProactivoCR, orientado a la adquisición de equipos y reactivos para que las autoridades de Salud de Costa Rica puedan realizar más pruebas de detección y atender a los enfermos de coronavirus.

+104 países.

+650

tiendas a nivel global.

+2.000 líneas de productos.

Pertenece al grupo de las 500 empresas que más exportan de Turquía, donde alcanza una cuota de mercado superior al

20%

Los productos Flormar son cruelty-free (no se prueban en animales) y no contienen parabenos.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

TALENTO LOCAL EN LA LUCHA CONTRA EL CORONAVIRUS DOS APPS SALVADOREÑAS EN VERSIÓN 8.0, CREADAS POR LA EMPRESA HARDMODE INTERACTIVE, TRABAJAN DE LA MANO DE LAS AUTORIDADES DE SALUD Y LOS USUARIOS. Las apps acaban de ser incluidas también en la Huawei AppGallery y están en revisión por parte de Google para que estén disponibles en su Play Store.

El sistema de salud de El Salvador, los médicos y la propia población cuentan desde principios de abril con dos nuevas herramientas para llevar un mejor control de la situación que enfrenta el país por la pandemia del coronavirus. Se trata de las aplicaciones COVID-19 Tracker y COVID-19 Med, las cuales permiten rastrear casos de enfermos con información suministrada por los usuarios, generar mapas de calor sobre la infección a lo largo de todo el territorio y reportes de los pacientes que guardan cuarentena domiciliar. El objetivo es brindar información en tiempo real que permita a las autoridades desarrollar planes de atención, contención y prevención más eficaces, descongestionar el sistema de salud público y mantener informado al público, entre otras funciones. La Secretaría de Innovación de El Salvador puso en marcha un plan piloto usando las soluciones, lo que le permite obtener información de los distintos lugares del país y darle seguimiento a quienes reportan síntomas. ¿Cómo funcionan?

Con la app COVID-19 Tracker se puede hacer un seguimiento de los movimientos de las personas que deben salir de sus 22

Edición 312

casas obligatoriamente durante la cuarentena domiciliar en vigencia. A través del celular pueden documentar de +400 descargas se han manera automática sus hecho de las apps ubicaciones y detalles de sus desplazamientos, así como informarse de si en un lugar visitado o al que se tienen que ir hay casos positivos cerca. De esa forma, pueden tomar las previsiones pertinentes y si en algún momento llegan a presentar síntomas o se contagian, las autoridades pueden identificar más rápidamente su red de contactos, alertar a la ciudadanía sobre los focos de riesgo minuto a minuto y georreferenciar en un mapa dónde hay casos activos. A través de ella, el Ministerio de Salud también puede notificar a las personas sobre cualquier nueva acción o recomendación e inclusive hacer solicitudes de asistencia a centros de salud. COVID-19 MED es exclusiva para personal médico designado por el Ministerio de Salud para el tratamiento del coronavirus y se vincula con la primera app cuando se detecta un caso sospechoso de contagio. Eso le permite al médico escanear el código QR generado por la COVID-19 Tracker del paciente y levantar un formulario de sus datos personales, como la dirección de su residencia, correo electrónico, nombre completo, número telefónico, estado de la infección (activa o pasiva) y notas adicionales sobre el caso en específico. “Las herramientas se alimentan con información oficial y los registros de los usuarios. Todo se desarrolla con estricta confidencialidad para evitar vulnerar la intimidad de los pacientes y son soluciones tecnológicas que pueden ser usadas globalmente. Únicamente deben realizarse personalizaciones para cada país y su respectivo sistema de salud”, sostiene Carlos Miguel Rivas, cofundador de la empresa.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

US$280.000 2020 VISIÓN

millones costará la crisis de salud al mundo, calcula la consultora londinense Capital Economics, en el primer trimestre de 2020.

160 MIL Hasta

millones de US$ en asistencia para los países clientes durante los próximos 15 meses proporcionaría un programa económico más amplio del Grupo Banco Mundial.

21%

de caída de las remesas a Latinoamérica en 2020 por pandemia proyecta Havana Consulting Group.

700 millones de US$ será la caída de ingresos del sector aviación en Panamá durante 2020, en comparación con el año anterior, según IATA.

1.300 +30 220.000 millones de US$ gestiona Panamá para aplacar la crisis cuando finalice el Covid-19.

millones de personas desempleadas en mes y medio de la crisis por Covid-19 en Estados Unidos.

314.000 En El Salvador se pronostica una caída en la industria aérea de

millones de US$ en 2020, respecto al total de ingresos de 2019, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATTA).

-5,3 Contracción de

% podría llevar al PIB de América Latina y Caribe por crisis del Covid-19 en 2020, dice CEPAL.

24

Edición 312

Avance de la crisis por Covid-19 amenaza con castigar “desproporcionadamente” a los países en desarrollo, con pérdidas de ingresos que superarán los

88.700 millones de US$ generará el mercado global de juegos gratuitos este año, según GoldenCasinoNews.

millones de US$, sostiene el PNUD.

Las principales monedas latinoamericanas han tenido una depreciación promedio mayor al

25 % en el último mes, según Moody’s.

Bancos públicos y privados de Costa Rica ajustan créditos a más de

700

mil personas y 72.000 empresas afectadas por la emergencia generada por el Covid-19, según la Asociación Bancaria Costarricense (ABC).

CUATRO

% se estima que caerá la economía salvadoreña este año, según Banco Central de El Salvador



POR TA DA

PORTADA

UN CUSCATLÁN MÁS FUERTE LA VISIÓN Y PERICIA DE IMPERIA INTERCONTINENTAL HAN PERMITIDO QUE BANCO CUSCATLÁN SE VUELVA A CONSOLIDAR COMO LÍDER Y ALIADO DEL DESARROLLO DE EL SALVADOR, AL IGUAL QUE ASEGURADORA SISA, LA CUAL MARCA PAUTA EN SU SECTOR.

En

1972 nace un ícono de sector bancario salvadoreño: Banco Cuscatlán, históricamente número uno o dos del país. En medio de la oleada de competidores extranjeros que apostaban por el sector financiero de América Central, en 2007 lo absorbe el gigante estadounidense Citi, que lo fusiona con Grupo Uno, su otra adquisición, y elimina del mercado las marcas locales para operar solo bajo la suya. Un nuevo capítulo se abre en el 2016, cuando Citi decide retirarse de la banca minorista de El Salvador y el resto de la región, debido a que esas filiales estaban perdiendo importancia dentro de su estrategia global. Así la institución vuelve a manos centroamericanas, al amparo de Imperia Intercontinental, multilatina que la relanza de nuevo con el nombre Cuscatlán y le devuelve su dimensión y rol de líder, en apego a índices de eficiencia y las mejores prácticas, con visión regional y cercanía al cliente, al centro de sus objetivos. La transacción también incluyó la compra de Seguros e Inversiones (SISA), aseguradora de amplia trayectoria en el mercado salvadoreño, número uno por primas, patrimonio y utilidades, con más de 900.000 clientes. 26

Edición 312

Fredy Nasser Facussé, vicepresidente de Imperia Intercontinental.

Este 2020 marca otro hito en su historia. Tras recibir la aprobación para hacer efectiva la compra de las operaciones de banca y seguros de Scotianbank El Salvador, pactada desde el año pasado, el conglomerado trabaja activamente en el proceso de fusión, refrescamiento de su imagen corporativa y diseño de nuevos productos, convencido de que se traducirá en mayores beneficios para los consumidores. El movimiento le permitirá a Cuscatlán registrar el mayor crecimiento de la industria de los últimos años y lo catapultará desde el 5º puesto de nuevo a la punta, mientras que SISA se consolidará como número uno. Sus máximos líderes nos revelan el éxito de la estrategia y sus ambiciosos planes a futuro que, lejos de sucumbir ante el Covid-19, están enfocados en impulsar la reactivación del país. Eduardo Montenegro, presidente de la Junta Directiva de Imperia Cuscatlán y presidente ejecutivo de Seguros e Inversiones (SISA).


El ojo del jaguar A los accionistas de Imperia les gusta explorar industrias con cierta escala y potencial de crecimiento, que encajen con su visión de futuro. Venía valorando opciones en el sector financiero por considerarlo esencial para el desarrollo de los negocios y los países de la región y nada mejor que incursionar en él por la absorción de las operaciones de Citi en El Salvador, que ofrecía el know how, amplia infraestructura, el sistema de soporte y mucho margen de mejora. Ahora, también se nutrirá de las mejores prácticas y aportes de Scotiabank. “Citi nos permitió entrar al negocio en una posición bien establecida. Tenían una buena estructura administrativa, capacidad de gestión, gran talento y una red de sucursales interesante, solo faltaba ajustar la estrategia. El banco que nos estaban vendiendo era la mitad de lo que había sido porque sus políticas globales y la crisis financiera del 2008-2009 los había llevado a tomar decisio-

Números consolidados de Cuscatlán y Scotiabank ACTIVOS

+US$3.800 millones DEPÓSITOS

+US$2.700 millones CRÉDITOS

+US$2.460 millones UTILIDADES

José Eduardo Luna, director ejecutivo de Banco Cuscatlán.

+27 millones

2,55

TASA DE MORA

+600.000 CLIENTES

+100

PUNTOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO, ENTRE AGENCIAS, AUTOBANCOS O MINIBANCOS

+350

CAJEROS AUTOMÁTICOS

En mayo ya todas las surcursales de Scotiabank lucirán la nueva imagen de Cuscatlán.

nes restrictivas que para nosotros no necesariamente eran lo mejor, cuando todo el resto del sector mantenía un ritmo de crecimiento en torno al 5%. En el caso de Scotiabank, es un banco bien operado desde hace 20 años, con productos y servicios que se complementan muy bien con los nuestros y excelentes procesos de gestión que vamos a adaptar”, sostiene Fredy Nasser Facussé, vicepresidente de Imperia Intercontinental. Sin duda, la experiencia del inversionista, por su participación en la adquisición de negocios de compañías internacionales como Shell y Chevron, junto al dominio de la cultura local empresarial, le han servido para marcar la ruta. “Sabemos que las grandes corporaciones globales tienen mucho talento humano y conocimiento, pero les cuesta adaptar su estrategia a las particularidades de nuestros países. Reaccionan con base en las calificaciones del riesgo país y están apegadas a protocolos que a veces las hace frenar negocios sin tomar en cuenta la resiliencia de las economías locales y del empresario, que puede ser un buen cliente, con un buen producto, que solo necesita acompañamiento para superar una situación difícil. En cambio, para nosotros Centroamérica es nuestro territorio de expertise y, con una visión de permanencia de largo plazo, hemos aprendido a enfrentar con optimismo los ups and downs económicos, políticos y sociales del entorno. Eso nos hace hacer negocios con una perspectiva diferente, bajo el compromiso de construir confianza y relaciones de largo plazo, poniendo al cliente al centro de nuestro modelo de negocios. Somos capaces de aprovechar las ventajas y fortalezas los países, sin subestimar sus diferencias y debilidades. No vemos los números con frialdad y aunque Edición 312

27


POR TA DA

PORTADA

Hacia el 2025, la meta del conglomerado Cuscatlán es brindar servicios regionales.

también trabajamos con una estrategia regional, tropicalizamos la implementación. Eso hace la diferencia”, detalla el empresario. Otros pasos clave han sido fortalecer el equipo con líderes como José Eduardo Luna (reclutado de Citi Guatemala) y Eduardo Montenegro (con más de 20 de experiencia en el sector seguros), al igual que apostar por la marca Cuscatlán, después de haber barajado muchas otras opciones. “Representa muy bien nuestros valores corporativos y nuestras aspiraciones. Los estudios de mercado revelaron que era un nombre añorado por los salvadoreños porque recordaban a un banco de vanguardia, sólido, agresivo en su crecimiento, innovador y muy cercano al cliente. Todos son lo que precisamente queríamos retomar y traerlo de vuelta fue entrar con el pie derecho”, indica Nasser.

CARTERA DE PRÉSTAMOS

CIFRAS EN MILLONES DE US$ 1.085 921

2016

976

998

2017

2018

2019

Un giro radical Habiendo sido también cliente de Citi, la nueva administración tenía claro el camino a seguir para lograr mejoras exponenciales en el desempeño y el valor de los activos, algo que ha logrado con creces, a través de cambios en el servicio, productos personalizados, mayor tolerancia al riesgo y eficiencias operativas. “Citi solo quería mantener clientes A y B en un país donde la mayoría son C y D. Al asumir la operación la primera acción fue dejar claro que volvíamos a ser un banco universal, multisegmento y multiproducto, con una filosofía inclusiva, de servicio cercano e identificado con las necesidades de los salvadoreños. Todos son bienvenidos otra vez en la organización y adaptamos los productos para atender a los diferentes segmentos”, añade José Eduardo Luna, director ejecutivo de Banco Cuscatlán. 28

Edición 312

En banca de personas la mayor transformación fue expandir el crédito de vivienda, ramo que estaba congelado y ahora representa el 15% de su cartera bruta, exhibiendo un incremento en la colocación de US$80 millones. “Era ilógico dejar de apoyar a las personas para realizar uno de sus mayores sueños y el pilar para empezar a construir patrimonio personal. Además, aquí los portafolios de vivienda nunca entraron en crisis como sí ocurrió en Estados Unidos. También volvimos a abrir la red para pagar remesas familiares, rescatando antiguas alianzas y contactos con corresponsales financieros, nos abrimos a refinanciamientos estudiando en detalles caso por caso y redirigimos la banca comercial al sector productivo y las pymes, en vez de enfocarnos solo en las grandes empresas. Al final del día, esos son los verdaderos motores de la economía salvadoreña que no pueden quedar descubiertos y nos sentimos orgullos de apoyarlos”, dice Luna. Por otra parte, la meta es abrir sucursales a lo largo del país, en contraposición de la política de “Citi for de Cities”, que concentraba su presencia en las principales ciudades, y acelerar la innovación tecnológica. Los números avalan la apuesta: los activos subieron de US$1.386 millones a casi US$1.700 millones, impulsado principalmente por el portafolio de créditos, y de reportar pérdidas por US$700.000 registra utilidades por casi US$13 millones. A su criterio, aún en el difícil escenario actual por los impactos de la pandemia, la fusión en marcha dará paso a beneficios tangibles para la institución, los usuarios y el país: “Scotiabank es el cuarto banco de El Salvador y Cuscatlán el quinto; juntos seremos el número dos y lucharemos por ser el primero, con activos por sobre los US$3.800


millones (más del doble de lo actual). Scotia es fuerte en colocación y administración de créditos hipotecarios, con excelentes procesos y hasta una célula registral que le permite hacer la inscripción de las propiedades in house, de forma más expedita; es menos tarjetero y posee un portafolio importante en préstamos a empresas. La mezcla nos permitirá manejar en nuestra cartera un tercio en banca de consumo, un tercio en créditos hipotecarios y un tercio en banca corporativa. La unión se traducirá en mayores eficiencias, mejores productos y mejores condiciones para nuestros clientes”. Cada vez más sólido “El hecho de que Banco Cuscatlán, SISA, Scotiabank y Scotia Seguros formen parte de un mismo conglomerado finan-

CARTERA DE DEPÓSITOS CIFRAS EN %

26 Al absorber a Scotia Seguros, SISA consolida su liderazgo en El Salvador y se ubica en el top 5 de Centroamérica.

74

DEPÓSITOS A LA VISTA

DEPÓSITOS A PLAZO

Acciones contra el Covid-19 Banco Cuscatlán y SISA fueron las primeras instituciones en brindar medidas de alivio como: Extensión de plazo por 90 días y reestructuraciones para pago de tarjetas de crédito, créditos de vivienda y personales. Para las pymes, pago diferido de créditos decrecientes y valoración uno a uno de las líneas rotativas. Readecuación de deudas y soluciones financieras adaptadas a cada giro de negocio para afectados directos, bajo condiciones especiales. SISA fue la primera en cubrir tratamientos relacionados con la enfermedad. Donación al gobierno 30.000 kits para la realización de pruebas. Fortalecimiento de las plataformas digitales (de 80.000 usuarios de servicios en línea el segmento se duplicó). 57% del personal está en teletrabajo.

ciero, lejos de reducir la competencia, abrirá más puertas a la innovación en beneficio de los consumidores. Estamos uniendo organizaciones con una trayectoria impecable, con posiciones de solvencia muy fuertes y líderes en una plaza muy competida, que serán enriquecidas con la cultura del grupo Imperia, que sí marca una huella importante en la forma de manejar el negocio. El mayor reto es que en este proceso de consolidación nuestros clientes puedan percibir de inmediato beneficios tangibles, que tengan una experiencia positiva y sea como un upgrade en su relación con nuestras instituciones”, sostiene Eduardo Montenegro, presidente de la Junta Directiva de Imperia Cuscatlán y presidente ejecutivo de Seguros e Inversiones (SISA). El rebranding se completará en mayo y la integración de sistemas en el último trimestre de este año, pero ante la emergencia del Covid-19 el grupo adelantó procesos y ya clientes de Cuscatlán pueden realizar gestiones en puntos de Scotiabank y viceversa. Solo 4% de las operaciones aún requieren de ir a la sucursal de origen y también resta develar la nueva imagen corporativa. “Es una forma de apoyo y de acercarnos a ellos. También pueden usar indistintamente la red de ATM's y hacer transferencias ACH sin costo. Sorprendentemente, ese tipo de transacciones se multiplicaron por 10, casi de inmediato al anuncio. La ventaja es que el proceso de aprobación por parte de los entes reguladores fue más largo de lo que esperábamos y eso nos permitió prepararnos mejor y estar listos para evolucionar junto a nuestros clientes en el mundo digital. Apuntamos a ser un grupo muy tecnológico e innovador, con otra fortaleza: dado el acuerdo de servicio transitorio que teníamos con Edición 312

29


POR TA DA

PORTADA

Sus valores

PASIÓN CONFIANZA INNOVACIÓN SERVICIO AL CLIENTE EXCELENCIA Citi, en los últimos tres años hemos estado migrando el 100% de nuestros sistemas, con una inversión de US$30 millones, y todos nuestros equipos son modernos, con no más de tres años de antigüedad”, destaca Montenegro. “Covid-19 lo cambia todo y no cambia nada” Para los ejecutivos, la pandemia, si bien está teniendo un efecto devastador en la sociedad, es una coyuntura retadora que el conglomerado Cuscatlán está en condiciones de superar, con la solidez necesaria para impulsar la reactivación económica y apoyar la recuperación de sus clientes y las familias salvadoreñas. “Nuestro negocio es de confianza y estamos con nuestros clientes, el país y la región, guiados por una gestión prudente, responsable y eficiente. Desde el inicio, hemos sido muy proactivos para proteger a todos nuestros públicos: nuestra cadena de valor. Nuestras empresas fueron de las primeras en aplicar medidas de alivio financiero y hemos sido un catalizador 30

Edición 312

para que otras aporten ayudas”, afirma Montenegro. La labor incluye llamadas a cada cliente para ver que más pueden hacer para ayudarlos a salir adelante, les han girado recursos para que puedan cumplir con pagos de planillas, alquileres y otras necesidades inmediatas (incluido capital de trabajo) y están en la disposición de acompañarlos para la transformación de sus negocios. Además, el ejecutivo dice ser testigo de una imparable y verdadera evolución de la industria a la era digital y el abandono del papel, ya que “en menos de dos meses se han dado más cambios que en los últimos cinco años, bajo el entendimiento y el aval de los reguladores ante la necesidad de no interrumpir operaciones y estar a la par de los clientes. En nuestro caso, llevábamos camino recorrido y en tiempo récord logramos duplicar la cantidad de herramientas y productos digitales”. “Covid-19 nos obliga a trabajar diferente, a asumir el impacto de una economía en estrés, a

CARTERA DE UTILIDADES

CIFRAS EN MILLONES DE US$ 12,9 10,6

7,3

-0,7 2016

2017

2018

2019

ampliar la curva de recuperación de las inversiones, a ver con cautela cualquier nueva oportunidad y a ajustar proyecciones, sobre todo de las carteras más expuestas. Sin embargo, nuestras decisiones se amparan en objetivos de largo plazo que se mantienen intactos, amparados por nuestra fortaleza patrimonial”, añade Fredy Nasser Facussé. Va más allá al responder cómo visualiza al conglomerado en el 2025: “Nos vemos como un actor clave para transformar a El Salvador en un hub bancario regional, capaz de competir con el Centro Bancario Internacional de Panamá. Existen condiciones favorables, como la dolarización, facilidades logísticas, estabilidad jurídica y amplia conectividad aérea. Hace 10 años se cumplía ese papel y podemos volverlo a hacer. Aprovecharemos nuestro tamaño y el dream team que hemos consolidado en cada segmento de negocio para empezar a ofrecer pronto servicios a empresas y personas de toda la región”. Cuscatlán fue reconocido como Mejor Banco de El Salvador del año 2019 por Euromoney, Latin Finance y Global Finance.



ACTUA LIDAD

NEGOCIOS

su modelo a cambios drásticos del entorno”, opina José Kont, director ejecutivo de iLifebelt, firma consultora especializada en analítica, transformación y reputación digital. Herramientas tecnológicas que antes eran vistas como opción se han vuelto elementales para la continuidad de los negocios. “Realmente no vivimos una evolución. Lo que estamos haciendo es aprovechar el verdadero potencial de innovaciones y sistemas modernos que ya existían”, afirma Juan Carlos Rodríguez, presidente de la Comisión de Información, Tecnología y Outsourcing de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT).

Las ventas por medios digitales y el servicio de entrega express han crecido, debido a la pandemia mundial.

¿Cómo será el mundo después del Covid-19? ASÍ COMO LA ACTUAL CRISIS SANITARIA GENERA AFLICCIÓN, CONFUSIÓN E INCERTIDUMBRE, TAMBIÉN PUEDE ABRIR PASO A CAMBIOS QUE PERMITAN A LAS EMPRESAS REINVENTARSE Y CRECER. POR Alejandra Soto

El Covid-19 afectó de la noche a la mañana la actividad social y económica de todo el mundo. El confinamiento ha obligado a las personas a comprar más en línea, a hacer pedidos a domicilio, a teletrabajar y hacer homeschool. Además, las empresas se han visto obligadas a implementar de inmediato cambios estructurales que de lo contrario podrían haber tardado 10 años o más. “Para las compañías que ya estaban en una etapa de transformación tecnológica esta emergencia vino a acelerar procesos, mientras las muchas otras que no habían apostado por ese camino sufren ahora las consecuencias. Incluso han tenido que paralizar operaciones por no manejar procesos de manera digital ni contar con procedimientos ágiles que les permitan adaptar 32

Edición 312

SEGÚN LA UNESCO, A NIVEL MUNDIAL MÁS DE 1.500 MILLONES DE ESTUDIANTES HAN SIDO AFECTADOS POR LA SUSPENSIÓN DE CLASES. DE ELLOS, CERCA DE 10,8 MILLONES SE UBICAN EN AMÉRICA CENTRAL.


EN GUATEMALA, SE ESTIMA QUE UN 88% DE LAS EMPRESAS HAN SIDO AFECTADAS POR LAS RESTRICCIONES IMPUESTAS POR EL GOBIERNO Y HAN TENIDO QUE IMPLEMENTAR ALGÚN TIPO DE CAMBIO EN SU OPERACIÓN.

“Este es un momento muy positivo. Pronto nos daremos cuenta de cuáles acciones se harán permanentes para optimizar recursos en las empresas. En la mía, por ejemplo, nos hemos visto en la necesidad de hacer teletrabajo y me estoy dando cuenta que al menos un 60% o 70% de mis colaboradores realizan muy bien sus labores desde la casa por lo que estoy pensando seriamente en cambiar el modelo de trabajo en cuanto finalice la crisis”, añade Rodríguez. “Hay lecciones que dejarán marcas indelebles en la sociedad. Tendremos nuevas normas sobre el distanciamiento social, se reforzarán hábitos de higiene que tal vez no se tenían y el teletrabajo seguirá en auge. Lo vivido también motivará a pensar fuera de la caja sobre cómo rea-

Tendencias que dejará la economía post-Covid-19 Delivery: Es una opción que

han tomado muchos negocios para continuar operaciones, por lo que algunas empresas que se dedican a ese servicio han tenido un importante boom. E-commerce: Ya las nuevas generaciones estaban familiarizadas con este tipo de comercio, tendencia que ahora llegará a todas las edades al valorarse la practicidad. A-commerce: Han surgido con mayor fuerza las interacciones libres de contacto que se pueden tener con máquinas o robots, en cualquier industria que tenga contacto con el cliente. Experiencia virtual: En un momento donde los conciertos, deportes y eventos de bellas artes están siendo cancelados, los dispositivos de Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR) permiten experiencias digitales en casi cualquier rama de la industria del entretenimiento. FUENTE: JORGE GARCÍA, ANALISTA DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA DEL MERCADOS DE AGEXPORT.

Cadenas de gimnasios han optado por brindar clases online, con el fin de mantenerse en contacto con sus clientes.

Recomendaciones de herramientas digitales Educación:

Sistemas de gestión de aprendizaje digital como Blackboard, CenturyTech ClassDojo, Google Classroom, Moodle, Schoology y Skooler, entre otras. Sistemas especialmente diseñados para teléfonos móviles, como Cell-Ed, Eneza Education, Funzi, KaiOS y Ustad Mobile. Sistemas que proporcionan funciones sólidas fuera de línea, por ejemplo: Can’t wait to Learn, Kolibri, Rumie y Ustad Mobile. Plataformas de cursos en línea abiertos para todos (MOOC): Alison, Coursera, EdX, University of the People, Future Learn y Canvas. Contenidos de aprendizaje autodirigido como: Byju’s, Khan Academy, KitKit School LabXchange, OneCourse, Quizlet y YouTube. Plataformas de colaboración con función comunicativa mediante videos en directo: Dingtalk, Lark, Hangouts Meet, Teams, Skype, Zoom, Thinglink, Buncee, Pear Deck, entre otros.

Restaurantes y comercios minoristas:

Alianzas con plataformas como UberEats, HugoApp o Glovo.

Otros servicios:

Algunos gimnasios están utilizando plataformas como el Marketplace de Facebook o Facebook Ads para rentar equipo para ejercitarse en casa, o brindan clases en línea a través de grupos en Facebook y plataformas de video como Zoom. Muchos sectores –médicos, artistas y profesionales independientes, principalmente– están utilizando plataformas de videoconferencias como Zoom, Google Meet, Skype, WhatsApp y Facebook Messenger para brindar servicios y seguir en contacto con sus clientes.

FUENTES: UNESCO; JOSÉ KONT, DIRECTOR EJECUTIVO DE ILIFEBELT; JUAN CARLOS RODRÍGUEZ, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN, TECNOLOGÍA Y OUTSOURCING DE AGEXPORT.

Edición 312

33


ACTUA LIDAD

NEGOCIOS

Recomendaciones para aprovechar la era digital Diversificar la generación de ingresos. Por ejemplo, una panadería puede seguir vendiendo pan y hacer entrega a domicilio, pero también puede dar cursos online y venderles los insumos a los participantes o publicar un libro de recetas de pan para venderlo online o darlo "gratis" como parte de una suscripción para clientes frecuentes, entre otras iniciativas. Los emprendedores que necesitan de la venta diaria de sus productos para garantizar sus operaciones deben buscar alternativas que en el corto plazo les generen flujo de caja. Muchos negocios están incentivando la compra de productos y servicios en estos días para ser utilizados más adelante. Para los emprendedores que desarrollan productos es un buen momento para convertir en servicio lo que hacen. En la actualidad, los modelos de suscripción a bajo precio están teniendo mucha aceptación, con entrega a domicilio mensual, quincenal o semanal. FUENTE: JOSÉ KONT, DIRECTOR EJECUTIVO DE ILIFEBELT.

lizar más fácil ciertos trabajos para ser más productivos y exactos, apoyados en máquinas, computadoras y robots”, añade Jorge Mendoza, analista y consultor estratégico. El mejor momento para hacer cambios Todas las crisis que ha pasado la humanidad han propiciado saltos económicos en el mundo y grandes inventos han surgido en momentos adversos por lo que hoy muchos confían en que las empresas, los inversionistas y las personas lograrán reposicionarse, reinventarse y aprovechar la oportunidad para cambiar, en aras de ser más exitosas. Por ejemplo, un informe de este año del World Retail Congress sobre el sector minorista en tiempos de crisis revela que en la actualidad los comerciantes al detalle se centran en satisfacer necesidades de sus clientes y negocios con un enfoque de corto plazo y que no es tarde para esbozar metas de mediano e incluso largo plazo, recurriendo a modelos innovadores y asociaciones creativas intersectoriales. “Muchos minoristas son conscientes de que tienen un lapso corto para aprovechar los beneficios de esta nueva normalidad. 34

Edición 312

Los profesionales pueden aprovechar esta situación social para adquirir nuevos conocimientos en plataformas online gratis.

Características de las empresas después de la crisis Resiliencia. Esta crisis va a durar mucho tiempo, con un fuerte impacto en pérdidas de producción y empleos, pero las empresas que logren resistir tendrán la determinación de reconstruir lo que se perdió y el deseo de volver a recuperar mucho de lo que se preveía para los países de la región. Innovación. Las empresas tuvieron que salir del área de confort, lo cual obliga a la innovación y generación de nuevas ideas. FUENTE: JORGE MENDOZA, ANALISTA Y CONSULTOR ESTRATÉGICO.

ES NECESARIO BUSCAR SOLUCIONES ADAPTABLES AL TIPO DE NEGOCIO, APROVECHANDO LOS RECURSOS EXISTENTES, ESPECIALMENTE EL USO DE TECNOLOGÍAS.

Los instamos a ser audaces y ver este período de caos como una oportunidad para reenfocarse y construir con calma”, recomienda. Definitivamente, las actividades de las empresas no podrán ser retomadas en el mismo punto en que se dejaron hace algunas semanas y vencerán las que tengan claridad sobre hacia dónde redirigirse. “Nuestras industrias sobrevivirán y eventualmente retomarán su senda de crecimiento, pero su evolución no podrá seguir siendo lineal. Habrá un pre-Covid-19 y un post-Covid-19; quien no lo reconozca y acepte difícilmente podrá tener éxito en el futuro”, puntualiza Jorge Lizan, director de LRA Retail Advisors.



ACTUA LIDAD

NEGOCIOS

El mundo en modalidad de teletrabajo

ESTA FORMA DE TRABAJO TIENE VENTAJAS Y PROPICIA UNA NUEVA VISIÓN PARA QUE LAS ORGANIZACIONES CUMPLAN CON SUS OBJETIVOS AÚN EN UN ESCENARIO DE CONFINAMIENTO COMO EL ACTUAL, PERO ES IMPORTANTE APEGARSE A LAS MEJORES PRÁCTICAS. POR Daniel Rosales @pintorconluz

El estallido del Covid-19 obligó a miles de empresas alrededor del mundo a enviar a las casas a sus empleados y todos los que pueden realizan ahora sus labores de forma remota. En la región, muchas organizaciones ya habían implementado el home office (en general muy por debajo de sus verdaderas posibilidades), pero la mayoría recién se integran a esta manera de trabajar que llegó para quedarse. Ante los radicales cambios ocurridos en un abrir y cerrar de ojos, surgen retos y dudas importantes de aclarar en aras de poder operar con eficiencia, cuidando al mismo tiempo la salud y seguridad de los colaboradores. 36

Edición 312

Gastos: ¿Qué debe aportar la empresa y qué el colaborador? La norma es que la compañía subsidie los pagos por conexión a internet, uso de su celular y servicios básicos, y que se le facilite a su gente el equipo que requiere para su labor, como laptop, sistemas de videoconferencia y herramientas de seguridad para el acceso a información corporativa y navegación en la red. “En las compañías que ya tenían la modalidad de teletrabajo implementada existen acuerdos y montos preestablecidos para ello, pero en las que carecen de políticas al respecto ha reinado la improvisación. Ante la emergencia, una buena parte de los colaboradores han asumido esas cargas y están usando equipos personales para poder seguir activos. Las que tenían subsidios de transporte y alimentación han trasladado esos recursos para que el colaborador cubra gastos y hay casos que han recurrido al alquiler de portátiles y servicios de apoyo”, comenta Ivannia Murillo, CEO de Search Latinoamérica.

Las mejores prácticas para una estrategia de trabajo remoto Espacio y equipo:

Elegir el lugar idóneo, bien iluminado, que ofrezca comodidad y que no implique riesgos para utilizar los ordenadores y pantallas adicionales. Ergonomía: Una postura correcta es fundamental para evitar dolores, molestias o posibles lesiones a largo plazo. Lo más aconsejable es colocar todo de forma correcta: ordenador, pantalla, silla, teclado, ratón, etc. Invertir en el lugar de trabajo en casa. La empresa debe dar herramientas como la computadora, pero la persona debe invertir en una silla confortable y una buena ventilación. Invertir en dispositivos: Una buena cámara web, audífonos, mouse, trackpad y un monitor extra son algunos a considerar para trabajar de manera más confortable. Instalación eléctrica segura: Al conectar los dispositivos mantener organizados los cables y sin saturar los enchufes, y disponer de regletas de una forma moderada.


Manejo emocional: ¿Qué hacer? De acuerdo con la experta, los líderes deben mantener reuniones de seguimiento con sus equipos y mostrar mayor cercanía emocional con su gente para garantizar su salud física y mental y asegurarse de que tengan las condiciones apropiadas para trabajar. Es muy importante el respeto de los horarios y los espacios de esparcimiento establecidos. En ningún momento, el teletrabajo debe implicar largas jornadas que afecten el bienestar de las personas trabajadoras. Si se aplicó reducción de jornada, los tiempos de trabajo y de contacto con el jefe deben mantener la misma dinámica del trabajo presencial, es decir, se deben definir con claridad y si el trabajador tiene derecho a cumplirlos a conveniencia (lo que se llama flex time) o si lo hará será la empresa, de acuerdo a sus necesidades de negocio. Es importante que la persona teletrabajadora tenga una comunicación formal (ojalá por escrito) de su jefatura inmediata o de una persona designada oficialmente por la empresa. Conozca las

herramientas

y soluciones de software que podrían hacer que el trabajo remoto sea más efectivo y sugiera a su empleador que las implemente. Mantenga un antivirus actualizado en su ordenador, evite abrir

correos desconocidos y no sobrecargue su computadora con muchas páginas abiertas, especialmente las de video, ya que sobrecargan su red y consume más datos.

Hábitos de trabajo y comunicación

Antes de empezar de trabajar, báñese y vístase con ropa cómoda casual, como si fuera a ir a la oficina. Así sentirá que está entrando a una

jornada laboral, algo que mentalmente es muy poderoso.

Sea disciplinado. Es clave preservar la rutina diaria y seguir un ritmo constante de manera que le facilite compaginar un óptimo rendimiento laboral con la conciliación de la vida personal. Cumpla con los horarios. La hora de inicio y finalización deben ser las mismas a lo largo de las semanas. También el tiempo de las comidas, eludiendo los picoteos innecesarios. Mantenga un buen

Evitar las distracciones. Durante el teletrabajo hay que preservar la atención en las tareas que se están realizando y alejar aquellos elementos que puedan interferir en la ejecución de las obligaciones profesionales. Establecer límites entre el trabajo y la vida personal. Lo óptimo es crear un espacio diferenciado para el trabajo; iluminado, con buena ventilación y que ofrezca privacidad. La lealtad es clave. Cabe recordar que su empleador está preocupado por la productividad y la eficiencia; haga su parte para mitigar esa preocupación y fomentar la confianza. Comunicación. Mantener el contacto con los compañeros y las compañeras de trabajo es necesario para eludir la desconexión con el mundo exterior. Esa relación requiere fluidez e inmediatez por medio de llamadas, videoconferencias u otros sistemas.

Salud y tiempo libre

No tener que ir a una oficina no debe servir de excusa para descuidarse. Procure hacer ejercicio antes de iniciar su jornada laboral. El deporte en casa le ayudará a liberar tensiones y desconectar, al tiempo que le hará sentirse con más energía y mantener la mente activa. Mantenga una alimentación saludable, sin saltarse tiempos de comida. Incluya en su desayuno alimentos ricos en fibra, vitaminas y minerales. Incorpore carbohidratos de lenta absorción, como cereales integrales, que aportan energía a los músculos y al cerebro, y alimentos ricos en proteínas que contribuyen a mantener la masa muscular y prolongan la sensación de saciedad. Hidrátese bien durante el día. Es imprescindible para un rendimiento óptimo Descanse y duerma lo suficiente. Siga conectado con el exterior. A lo largo de este periodo, el contacto constante con familiares y personas cercanas es primordial. Ocio. Separe bien su tiempo personal y aproveche la oportunidad para leer, ver películas o series, escuchar música o realizar nuevos proyectos.

ritmo de trabajo.

Las pausas contribuyen a que el rendimiento sea adecuado y constante, pero deben hacerse siguiendo un orden establecido previamente y de forma conveniente.

FUENTES: DEPARTAMENTO DE CALIDAD, PREVENCIÓN, SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE (QHSSE, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) DE BUREAU VERITAS. PREPARADOR FÍSICO Y MIEMBRO DEL TEAM EVERLAST, MARIO JENKINS. SEACH LATINOAMÉRICA. CARLOS TREJOS, ESPECIALISTA EN TECNOLOGÍA DE MT2005. MOE VELA, DIRECTOR DE TRANSPARENCIA DE TRANSPARENTBUSINESS.

Edición 312

37


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

BANCA Y SEGUROS ANTE LABOR TITÁNICA EL CRECIMIENTO SOSTENIDO QUE TRAÍAN AMBAS INDUSTRIAS LES HABÍA PERMITIDO INYECTAR DINAMISMO A LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA. HABRÁ QUE ESPERAR PARA MEDIR LOS IMPACTOS DE LA NUEVA REALIDAD MARCADA POR EL COVID-19 Y CÓMO LAS TRANSFORMARÁ.

ANALISTA FINANCIERO DE BANCOS: Federico Herrero ANALISTA DE SEGUROS Y PENSIONES: Rainer Álvarez COORDINACIÓN Y TEXTOS: Rocío Ballestero

Al cierre del 2019, los resultados registrados por los 155 bancos autorizados para operar de América Central y República Dominicana dibujaban un panorama positivo. Todos los indicadores crecieron con respecto al 2018, en especial las utilidades conjuntas, que lograron un salto interanual del 17,3% (casi el triple del periodo 2017-2018 que fue del 6%). El comportamiento fue consistente para todos los países de la región excepto para Nicaragua. Le siguieron patrimonio (6,6%), depósitos (6,3%), activos (4%) y el alza más modesta fue en los créditos (1,4%). Lo mismo puede decirse del mercado asegurador, activado por 130 empresas, el cual refleja un incremento del 8,63% respecto al año anterior, alcanzando un total de ingresos por primas de US$6.837 millones. Sin embargo, para este 2020 las perspectivas son dudosas por los inconvenientes que se viven a raíz de la pandemia del Covid-19 que ha traído consigo un incremento generalizado de los riesgos, paralización de muchas operaciones financieras y reestructuración de contratos, aparte de que en un entorno incierto las decisiones de las personas son casi imposibles de predecir. Al mismo tiempo, ha catapultado la llamada transformación digital a otro nivel.

38

Edición 312


¡ ADIÓS A LA BANCA TRADICIONAL! DESPUÉS DEL COVID-19 NADA VOLVERÁ A OPERAR DE LA MISMA MANERA.

Ante la más profunda crisis de la contemporaneidad”, la banca enfrenta una responsabilidad histórica para cumplir con su misión primaria de custodiar los depósitos del público y permitir el funcionamiento normal del circuito de pagos de la economía. Así lo plantea la Federación Latinoamérica de Bancos (Felaban) en un informe especial del 1º de abril de este año. Para Giorgio Trettenero, secretario general de esa organización, las instituciones financieras de la región han demostrado su capacidad de administrar la liquidez del público, mantenerla disponible aún en tiempos de alta tensión económica global y generar confianza, a sabiendas que las personas esperan poder contar con sus activos rápidamente y sin dilación alguna. Con el cierre o limitación de los canales físicos, los digitales marcan la diferencia, pero han surgido retos para garantizar la calidad del servicio, resguardar la

seguridad de la información y evitar saturaciones o caídas en los sistemas. Adicionalmente, prácticamente todos los bancos, de manera solidaria, han adoptado medidas para apoyar a las personas y empresas afectadas por el Covid-19 que impactarán la rentabilidad del negocio. Incluyen desde disminución de tasas de interés hasta readecuación de créditos (arreglos de pago, refinanciamientos y modificación de condiciones para préstamos personales y corporativos, hipotecarios, de auto y tarjetas de crédito), así como protocolos de bioseguridad para protección de funcionarios y usuarios, acceso limitado de personas a las sucursales y mantenimiento de la distancia. En algunos casos también obvian la comisión por mora y otorgan ayudas especiales a las pymes. Si bien esas medidas surgen como extraordinarias y temporales podrían volverse permanentes porque nadie sabe a ciencia cierta cuánto más durará esta crisis. De ahí que el especialista hace hincapié en el valor de la pericia de los bancos para navegar en mercados que hoy son presa de la volatilidad, la iliquidez, el nerviosismo y una severa cuesta debajo de la oferta productiva. Se prevé que decrezca la demanda de crédito en lo que queda del año, haciendo necesario mantener las diversas mejoras de condiciones para los usuarios y deudores, con los costos que eso involucra.

NÚMERO DE ENTIDADES 16 GUATEMALA

21 EL SALVADOR

15 HONDURAS 9 NICARAGUA 15 COSTA RICA

47 PANAMÁ

32 REP. DOMINICANA

Edición 312

39


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

Nuevos imperativos de los líderes bancarios 1

Demostrar ser una institución preparada para el futuro. Deben

crear estrategias y comunicarse de manera rápida y efectiva con sus clientes, tanto interna como externamente.

MOROSIDAD CIFRAS EN %

El índice de morosidad tuvo un ligero deterioro pasando de 1,94% en el 2018 a un 2,11% en el 2019.

2

Acelerar la adopción de formatos digitales. La transición debe ser rápida

y sin obstáculos para atender a los clientes y mantener al personal sin riesgos para la salud.

3,0

NICARAGUA

3

Considerar las implicaciones de largo plazo de las medidas de corto plazo. Es el momento de examinar las

hipótesis, las proyecciones y los planes para replantearlos bajo estas nuevas circunstancias. No es suficiente con moverse rápidamente.

2,61

COSTA RICA

2,24

HONDURAS

FUENTE: FINTECH AMÉRICAS.

2,20

GUATEMALA

“Todas estas acciones generan gastos erogados del balance general y del patrimonio de los bancos que por ahora tienen la capacidad de asumirlos, gracias a varios años de fortalecimiento de su capital para atender eventos adversos inesperados… Ya podemos considerar que estamos en recesión, con la certeza de que los bancos están mucho mejor preparados para afrontarla en comparación con la crisis económica de 2008 y que continuarán ejerciendo su labor a capacidad plena”, puntualiza Trettenero. La nueva era La banca es uno de los sectores más avanzados en materia de innovación tecnológica, ajustada a la demanda de los clientes de servicios ágiles y directos mediante una oferta omnicanal más completa que les evite en todo lo posible tener que ir a una oficina. Aún

40

Edición 312

2,11

SISTEMA TOTAL

2,0

PANAMÁ

1,71

EL SALVADOR

1,70

REP. DOMINICANA

así hay quienes cuestionan si está preparada para evolucionar hacia servicios 100% digitales y remotos, con los suficientes controles, seguridad y talento para garantizar la mejor experiencia a los usuarios. “Hay bancos (especialmente los más pequeños) que aún no están listos, pero muy seguramente en un muy poco tiempo tendrán que estarlo”, asegura Jorge Gómez, especialista de la Industria Financiera de Unisys para América Latina. Para él, aparte de la inversión de cada entidad en sistemas y talento, lo que puede entorpecer la iniciativa son algunas de las normas gubernamentales y la existencia de segmentos o localidades que por condiciones socioeconómicas, nivel educativo o costumbre simplemente preferían ir a una sucursal física, realizar operaciones en efectivo o cheque, hacer pagos presenciales de servicios y recibir asistencia presencial de un asesor para sus trámites bancarios. “¡Llegó la hora de cambiar! En vez de exigir documentos físicos, firmas caligráficas tomadas en presencia de funcionarios del banco y visitas a las oficinas como elementos para la supervisión de las operaciones y la política de Conozca a su Cliente, gradualmente los controles deberán ser sustituidos por otros acordes a las nuevas circunstancias. Los usuarios también deberán de cambiar el chip y moverse al mundo digital. Habrá dudas y cambios significativos en la forma como acostumbraban a realizar sus transacciones bancarias, pero rápidamente aprenderán, sacarán ventaja de la interacción virtual y se apropiarán de los canales digitales para sus operaciones cotidianas”, afirma Gómez. En estos días, donde a cada instante cambian condiciones, se dictan nuevas directrices y hay mucho que notificar al público, la comunicación banco-cliente debe ser más cercana e inmediata. Por ello, aunado al colapso de canales tradicio-


nales como las líneas telefónicas, la mensajería de texto está ganando espacio y difícilmente volverá a ser un recurso secundario de soporte. “Un simple mensaje de texto, con un código de identificación asociado a la aplicación de negocio del banco, aparece como una opción fácil y de confirmación inmediata que redunda en una excelente experiencia para el cliente. De hecho, bancos como ICICI en la India ya

La nueva banca El entorno global y la llegada de los millennials venía impulsando cambios radicales en el modelo de negocio de los bancos, que ahora se verán acelerados, como las tendencias a mayor virtualización. Por ejemplo, 40% de los ciudadanos de EE. UU. no han visitado un banco en seis meses o más y se espera que lo mismo llegue a ocurrir en estas latitudes. Además, serán claves para competir contra la incursión en la industria de empresas como Amazon, Google y Apple y para enfrentar los impactos por el Covid-19.

EL SISTEMA BANCARIO AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA DATOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2019 (MILLONES DE DÓLARES)

G UAT E M A L A

SIMBOLOGÍA Activos

45.422 Créditos Depósitos

34.014

24.323

IMPLICACIONES: A corto plazo

Pérdida de rentabilidad y clientes sumamente afectados a causa de la actual crisis sanitaria. Renegociaciones de créditos y/o flexibilización de términos. Bancos centrales seguirán tomando fuertes decisiones en política monetaria.

A mediano plazo

Deterioro de la cartera crediticia. Reducción o cancelación de los dividendos en bancos pequeños.

A largo plazo

Microsegmentación (personalización en tasa y productos específicos). Transformación de sucursales físicas a puntos de contacto experienciales y posible reducción de sucursales.

FUENTE: INCAE BUSINESS SCHOOL

tienen en marcha el sistema a través de WhatsApp para apoyar de sus clientes durante la pandemia. En aras de un servicio impecable, hay que dotar de mucha inteligencia al canal”, explica Oriol Ros, director de desarrollo corporativo de Latinia. Entretanto, los bancos redoblan esfuerzos para seguir educando al público a migrar a plataformas confiables, hacer un mejor uso de la computación en la nube y la seguridad biométrica, sin descuidar sus planes de contingencia que están probando su eficacia. “No era posible prever el escenario que estamos viviendo, pero sin lugar a dudas los reguladores y actores financieros están haciendo las cosas bien. Aunque en contingencia, vemos bancos preparados que siguen operando normalmente desde sus canales digitales y call centers, con el soporte de funcionarios que trabajan desde sus casas. Eso brinda confianza y estabilidad al mercado”, añade Gómez.

Edición 312

41


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

HONDURAS

E L S A LVA D O R

24.616

21.025 14.438

N I C A R A G UA

6.722 14.026

14.556

C O STA R I C A

13.871

3.820

PA N A M Á

3.568

R E P. D O M I N I C A N A

107.949 46.465

32.279

33.307 18.810

30.026 68.323

76.498

PAT R I M O N I O

20.066

1.207

NICARAGUA

4.451

GUATEMALA

2.568

2.155

EL SALVADOR HONDURAS

5.749

12.647

COSTA RICA

3.604

PANAMÁ

UTILIDADES

REP. DOMINICANA

1.425

667

GUATEMALA 42

Edición 312

223

245

EL SALVADOR

HONDURAS

94 NICARAGUA

602

351 COSTA RICA

PANAMÁ

REP. DOMINICANA


BANCOS POR PAÍS, SEGÚN ACTIVOS AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA CIFRAS A DICIEMBRE DE 2019 (MILES DE US$)

G U AT E M A L A

Banco Industrial

E L S A L VA D O R

ACTIVOS

RK

ACTIVOS

RK

12.734.500

1

Banco Agrícola

4.932.163

1

Banco Davivienda

2.834.334

2

BAC Credomatic

2.680.762

3

Scotiabank

2.116.879

4

Banco Cuscatlán

1.730.166

5

Banco Promerica

1.283.701

6

Banco Hipotecario

1.111.291

7

Banco Atlántida (antes Procredit) Fedecrédito Banco G&T Continental Banco Azul Banco de Fomento Agropecuario

628.648

8

538.710 479.545 464.430 417.423

9 10 11 12

Banco Industrial

366.367

13

Banrural

9.699.493

2

Banco G&T Continental

6.823.674

3

BAC Credomatic

3.890.335

4

Banco Agromercantil

3.698.628

5

Bantrab

3.414.872

6

Banco Promerica

1.874.245

7

Banco Internacional

1.246.245

8

Crédito Hipotecario Nacional (CHN)

515.906

9

Banco Ficohsa

345.484

10

Citibank

324.616

11

Banco Azteca

236.147

12

Accovi

322.363

14

Banco Inmobiliario

210.125

13

Comédica

300.539

15

Banco de Antigua

181.502

14

Banco INV

130.894

15

Multi Inversiones Banco Cooperativo

247.751

16

Vivibanco

95.715

16

Citibank

235.138

17

Primer Banco de Los Trabajadores

130.510

18

TOTAL

45.422.381

Banco Azteca

77.639

19

Izalqueño

67.734

20

Banco de los Trabajadores Salvadoreños (BTS)

59.270

21

TOTA L

21.025.361 Edición 312

43


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

C O S TA R I C A

HONDURAS

ACTIVOS

RK

ACTIVOS

RK

Banco Ficohsa

5.076.884

1

Banco Nacional de Costa Rica

12.491.290

1

Banco Atlántida

4.296.395

2

Banco de Costa Rica

8.589.580

2

BAC Credomatic

3.692.605

3

BAC Credomatic

6.306.772

3

Banco de Occidente

3.509.867

4

Banco Popular

6.203.166

4

Banco del País

2.458.837

5

Scotiabank

3.672.747

5

Davivienda

6

1.496.556

6

Davivienda

3.126.748

Banrural

899.135

7

Banco Promerica

1.952.125

7

Banco LAFISE

826.827

8

Banco LAFISE

840.671

8

Banco Ficensa

625.686

9

Citibank

690.652

9

Banco Promerica

599.877

10

Banco Improsa

646.789

10

Bantrab

340.629

11

Banco BCT

593.588

11

Banco de Honduras

254.108

12

Banco General

525.677

12

Banco Azteca

209.276

13

Banco Cathay

294.213

13

Banco Hondureño del Café

199.522

14

Banco Hipotecario de la Vivienda

280.641

14

Banco Popular

129.776

15

Prival Bank

250.543

15

TOTA L

TOTA L

24.615.980 46.465.203

NICARAGUA

Banpro

ACTIVOS

RK

1.990.327

1

ACTIVOS

RK

Banco General

16.900.887

1

Banco LAFISE

1.721.571

2

Banco Nacional de Panamá

10.850.338

2

BAC Credomatic

1.431.175

3

BDF - Banco de Finanzas

615.078

4

Banistmo

10.137.578

3

Banco Ficohsa

407.258

5

BAC International Bank

9.085.719

4

Bancorp

196.497

6

Global Bank Corporation

8.725.200

5

Banco de Fomento de la Producción

Bladex

7.273.216

6

185.716

7

Multibank

4.784.838

7

Avanz

160.484

8

Caja de Ahorros

4.774.612

8

Banco Atlántida

13.454

9

TOTA L

44

PA N A M Á

Edición 312

6.721.560

Banesco

4.279.074

9

Scotiabank

3.630.864

10

Banco Aliado Banco Internacional de Costa Rica Credicorp Bank

2.938.206

11

1.976.906

12

1.896.123

13


Bank of China Limited

1.884.318

14

St. Georges Bank & Company

1.636.950

15

REPÚBLICA DOMINICANA

ACTIVOS

RK

Banreservas

10.520.612

1

Banco Popular

8.980.022

2

BHD León

6.101.037

3

Scotiabank

1.561.207

4

21

Santa Cruz

1.323.568

5

858.287

22

Progreso

1.131.854

6

Bancolombia

806.628

23

Caribe

437.745

7

Banco Pichincha

798.024

24

Banesco

423.986

8

Mercantil Bank

727.411

25

Citibank

413.408

9

Banco La Hipotecaria

693.316

26

Ademi

316.900

10

Banco Prival

604.826

27

Banco Promerica

310.728

11

Banco Ficohsa

555.118

28

BDI

284.190

12

Banco LAFISE

554.616

29

BLH

249.985

13

Unibank

537.740

30

Vimenca

218.767

14

Banisi

531.226

31

Adopem

169.067

15

Canal Bank

509.934

32

Banco LAFISE

149.305

16

MMG Bank Corporation

329.428

33

Motor Crédito

137.292

17

Banco Delta (BMF)

285.731

34

Banfondesa

115.110

18

BBP Bank

281.341

35

Bancamérica

72.094

19

BI-Bank Mega International Commercial Bank KEB Hana Bank

242.613

36

Confisa

64.988

20

219.916

37

Bancaribe

63.533

21

38

Banco Unión

51.246

22

47.245

23

Capital Bank

1.514.892

16

Metrobank

1.485.320

17

Davivienda

1.453.869

18

Banco Panamá

1.290.303

19

Towerbank International

1.115.371

20

Citibank

1.038.289

BCT Bank International

217.332

Allbank

187.992

39

JMMB

Banco del Pacífico

84.289

40

Fihogar

39.957

24

Scotiabank1

78.081

41

Banco Activo

33.792

25

Banco Azteca

56.033

42

Bancotui

24.038

26

16.923

27

FPB Bank

43.306

43

Banco Atlántico

Banco de Bogotá

35.284

44

Bellbank

13.389

28

Atlas Bank

25.832

45

Gruficorp

13.348

29

The Bank of Nova Scotia

11.981

46

Cofaci

9.354

30

0

47

Empire

7.025

31

Bonanza

5.717

32

Banco G&T Continental (BMF)

TOTA L

107.949.158 33.307.432 TOTA L

1Proceso de liquidación voluntaria.

Edición 312

45


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

RANKING BANCOS AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA DATOS A DICIEMBRE 2019 (MILES DE US$) Top 10 ACTIVOS Valor

RK

CRÉDITOS

DEPÓSITOS

Valor

Valor

RK

PATRIMONIO

RK

Valor

RK

UTILIDADES Valor

RK

Banco General

PA

16.900.887

1

11.053.041

1

12.320.342

1

1.404.158

2

379.758

2

Banco Industrial

GT

12.734.500

2

6.778.148

4

8.698.608

4

1.111.219

5

199.390

3

Banco Nacional de Costa Rica

CR

12.491.290

3

7.372.566

2

9.163.514

3

1.213.735

4

41.576

22

Banco Nacional de Panamá

PA

10.850.338

4

4.396.472

12

9.442.511

2

901.507

11

168.600

6

Banreservas

RD

10.520.612

5

6.329.290

5

5.861.633

8

752.820

14

173.703

5

Banistmo

PA

10.137.578

6

7.186.212

3

7.170.510

6

1.080.684

6

58.737

15

Banrural

GT

9.699.493

7

4.263.568

13

7.942.653

5

993.174

9

112.218

8

BAC International Bank

PA

9.085.719

8

3.854.003

14

5.075.182

11

2.920.956

1

410.501

1

Banco Popular

RD

8.980.022

9

5.916.192

7

5.823.189

9

1.021.964

8

179.862

4

Global Bank Corporation

PA

8.725.200

10

6.321.065

6

5.445.216

10

813.199

12

23.479

37

Banco de Costa Rica

CR

8.589.580

11

4.953.062

9

6.508.779

7

990.813

10

65.033

14

Bladex

PA

7.273.216

12

5.795.069

8

2.888.336

21

1.026.066

7

86.203

12

Banco G&T Continental

GT

6.823.674

13

2.825.678

22

5.050.851

12

605.601

17

58.652

16

BAC Credomatic

CR

6.306.772

14

4.555.762

10

4.945.181

13

770.233

13

98.298

9

Banco Popular

CR

6.203.166

15

4.473.742

11

3.528.711

16

1.254.615

3

58.414

17

BHD León

RD

6.101.037

16

3.396.919

15

2.826.527

23

714.402

15

128.479

7

Banco Ficohsa

HN

5.076.884

17

2.726.144

26

2.326.663

27

344.541

26

46.987

19

Banco Agrícola

ES

4.932.163

18

3.391.616

16

3.576.203

15

618.520

16

96.197

10

Multibank

PA

4.784.838

19

3.292.908

17

2.852.091

22

580.278

18

56.712

18

Caja de Ahorros

PA

4.774.612

20

3.026.420

18

4.284.037

14

361.519

25

7.780

63

Banco Atlántida

HN

4.296.395

21

2.756.996

24

3.028.865

20

400.694

22

46.362

20

Banesco

PA

4.279.074

22

2.903.113

20

3.388.329

18

435.923

20

26.614

32

BAC Credomatic

GT

3.890.335

23

2.862.614

21

3.145.427

19

388.966

23

76.125

13

Banco Agromercantil

GT

3.698.628

24

2.795.923

23

2.554.637

25

329.655

28

37.168

23

BAC Credomatic

HN

3.692.605

25

2.026.927

28

2.211.980

29

303.036

33

32.726

26

Scotiabank

CR

3.672.747

26

2.743.406

25

2.358.058

26

459.750

19

9.580

60

Scotiabank

PA

3.630.864

27

2.963.778

19

3.401.437

17

111.821

55

-3.784 151

Banco de Occidente

HN

3.509.867

28

1.494.353

34

2.268.133

28

341.512

27

45.886

Bantrab

GT

3.414.872

29

1.819.394

31

2.668.209

24

430.992

21

90.729

11

Davivienda

CR

3.126.748

30

2.132.161

27

1.768.119

32

309.431

31

18.867

42

46

Edición 312

21


REPÚBLICA DOMINICANA MUESTRA LA MOROSIDAD MÁS BAJA DEL ÁREA Y LAS MAYORES RENTABILIDADES POR ACTIVOS (ROA 1,8%) Y PATRIMONIO (ROE 16,7%). PARTICIPACIÓN DE LOS ACTIVOS POR PAÍS (%) Los activos totales del sistema crecieron un 4,0%, con respecto al 2018.

PA 38

GT 16

CR 16

RD 12

HN ES NI

9 7

ACTIVOS Valor

RK

CRÉDITOS

DEPÓSITOS

Valor

Valor

RK

Valor

RK

RK

PATRIMONIO

UTILIDADES Valor

RK

Banco Aliado

PA

2.938.206

31

1.685.757

32

1.710.399

33

379.908

24

23.449

38

Davivienda

ES

2.834.334

32

1.945.768

29

1.873.346

31

307.615

32

24.105

36

BAC Credomatic

ES

2.680.762

33

1.838.060

30

1.969.823

30

287.878

34

26.510

33

Banco del País

HN

2.458.837

34

1.630.593

33

1.549.084

35

214.763

42

27.924

31

Scotiabank

ES

2.116.879

35

1.375.185

38

1.523.410

36

254.530

38

14.257

47

Banpro Banco Internacional de Costa Rica Banco Promerica

NI

1.990.327

36

1.139.059

42

1.170.521

46

276.933

36

24.502

35

PA

1.976.906

37

1.466.596

35

887.638

55

231.898

41

9.222

61

CR

1.952.125

38

1.428.722

36

1.362.442

39

135.054

50

3.335

89

Credicorp Bank

PA

1.896.123

39

1.247.803

40

1.238.610

40

276.754

37

32.387

27

Bank of China Limited

PA

1.884.318

40

1.392.189

37

1.636.301

34

233.802

40

29.689

29

Banco Promerica

GT

1.874.245

41

1.272.254

39

1.495.003

37

191.868

43

32.846

25

Banco Cuscatlán

ES

1.730.166

42

1.085.454

43

1.194.468

42

250.925

39

12.919

49

Banco LAFISE St. Georges Bank & Company Scotiabank

NI

1.721.571

43

768.328

54

964.523

48

282.748

35

32.065

28

PA

1.636.950

44

1.207.028

41

1.385.902

38

106.745

58

15.019

44

RD

1.561.207

45

1.043.082

45

1.171.162

45

325.393

29

33.123

24

Capital Bank

PA

1.514.892

46

1.044.997

44

1.188.984

43

104.954

59

10.695

55

Davivienda

HN

1.496.556

47

935.869

47

896.894

53

139.856

49

13.707

48

Metrobank

PA

1.485.320

48

954.170

46

1.171.895

44

154.403

47

14.327

45

Davivienda

PA

1.453.869

49

807.515

51

1.221.782

41

179.819

44

10.248

57

BAC Credomatic

NI

1.431.175

50

822.981

50

899.933

52

314.852

30

29.355

30

Santa Cruz

RD

1.323.568

51

573.336

60

604.302

61

107.118

57

17.549

43

Banco Panamá

PA

1.290.303

52

804.594

52

950.592

49

162.305

46

12.691

51

Banco Promerica

ES

1.283.701

53

830.820

49

942.548

50

113.671

54

Banco Internacional

GT

1.246.245

54

851.195

48

1.007.166

47

121.375

53

19.066

41

Progreso Towerbank International Banco Hipotecario

RD

1.131.854

55

660.838

56

859.142

56

129.034

51

4.694

76

PA

1.115.371

56

757.523

55

893.815

54

108.554

56

8.718

62

ES

1.111.291

57

790.730

53

796.997

57

126.292

52

9.583

59

Citibank

PA

1.038.289

58

211.575

90

932.819

51

60.699

81

21.728

40

Banrural BCT Bank International Banco LAFISE

HN

899.135

59

635.568

58

533.233

64

76.397

68

2.429 100

PA

858.287

60

642.961

57

732.103

58

85.246

62

7.628

64

CR

840.671

61

459.742

64

688.302

59

67.548

74

3.651

84

Banco LAFISE

HN

826.827

62

465.466

63

489.224

65

39.871

98

1.035 120

Bancolombia

PA

806.628

63

615.610

59

550.740

63

68.734

72

7.487

65

Banco Pichincha

PA

798.024

64

455.544

65

601.086

62

85.088

63

7.062

67

Mercantil Bank

PA

727.411

65

547.156

61

645.166

60

63.297

79

6.015

70

2.016 103

Banco La Hipotecaria

PA

693.316

66

511.016

62

230.159

92

63.817

78

1.520

111

Citibank

CR

690.652

67

111.471 109

467.007

68

82.365

64

24.661

34

Banco Improsa

CR

646.789

68

66

336.632

78

73.394

71

4.802

75

442.883

2 Edición 312

47


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

ACTIVOS Valor

CRÉDITOS RK

Valor

DEPÓSITOS RK

Valor

PATRIMONIO

RK

Valor

RK

UTILIDADES Valor

RK

Banco Atlántida (antes Procredit)

ES

628.648

69

431.284

68

395.222

74

62.741

80

1.305 113

Banco Ficensa

HN

625.686

70

345.588

74

243.699

88

44.982

94

2.824

BDF - Banco de Finanzas

NI

615.078

71

406.347

70

298.203

83

73.863

70

2.005 104

Banco Prival

PA

604.826

72

327.040

78

468.418

67

68.311

73

2.576

Banco Promerica

HN

599.877

73

330.326

77

363.469

76

46.377

91

1.592 110

95 99

Banco BCT

CR

593.588

74

359.459

73

433.038

70

85.379

61

4.115

79

Banco Ficohsa

PA

555.118

75

433.946

67

489.199

66

35.693 104

4.137

78

Banco LAFISE

PA

554.616

76

276.758

81

417.477

71

39.529

99

5.030

73

Fedecrédito

ES

538.710

77

335.509

76

33.013 130

97.431

60

9.816

58

Unibank

PA

537.740

78

361.825

72

412.941

73

64.752

77

2.314 101

Banisi

PA

531.226

79

411.168

69

413.066

72

53.709

86

4.002

81

Banco General

CR

525.677

80

397.871

71

317.145

81

54.393

85

2.787

96

Crédito Hipotecario Nacional (CHN)

GT

515.906

81

161.775 104

394.131

75

20.241 128

5.670

72

Canal Bank

PA

509.934

82

322.003

79

435.793

69

47.946

90

2.600

97

Banco G&T Continental

ES

479.545

83

288.456

80

341.279

77

64.925

76

1.803 107

Banco Azul

ES

464.430

84

341.076

75

308.600

82

53.344

87

Caribe

RD

437.745

85

259.093

83

331.373

79

31.960

111

Banesco

RD

423.986

86

258.728

84

216.169

95

48.229

89

676 128

Banco de Fomento Agropecuario

ES

417.423

87

267.383

82

318.781

80

45.685

92

511 130

Citibank

RD

413.408

88

63.530 122

225.663

94

76.695

67

Banco Ficohsa

NI

407.258

89

197.318

94

207.716

98

55.282

84

418 131

Banco Industrial

ES

366.367

90

207.989

91

254.607

87

36.369 103

1.275 115

Banco Ficohsa

GT

345.484

91

200.146

92

276.230

85

34.790 109

3.560

Banco Trabajadores

HN

340.629

92

233.577

87

268.121

86

35.335 106

1.625 109

MMG Bank Corporation

PA

329.428

93

79.586 118

289.027

84

20.586 127

5.993

PARTICIPACIÓN DE LOS DEPÓSITOS POR PAÍS (%)

Los depósitos totales del sistema crecieron un 6,3%, con respecto al 2018.

39

PA

18

GT

17

CR

10

RD ES

7

HN

7

NI

48

2

Edición 312

57 140 2.843

23.243

PARTICIPACIÓN DE LOS CRÉDITOS POR PAÍS (%) Los créditos totales del sistema crecieron un 1,2%, con respecto al 2018.

39 17

14

12

8 8 2

PA CR GT RD ES HN NI

94

39

86 71


ACTIVOS Valor

RK

CRÉDITOS

DEPÓSITOS

Valor

Valor

RK

RK

PATRIMONIO Valor

RK

UTILIDADES Valor

RK

Citibank

GT

324.616

94

1.928 149

231.892

91

43.955

95

11.479

53

Accovi

ES

322.363

95

223.272

88

233.779

90

36.412 102

3.146

90

ADEMI

RD

316.900

96

244.173

85

73.549 119

75

11.430

54

66.742

Banco Promerica

RD

310.728

97

178.363

99

199.649

99

25.494 120

Comédica

ES

300.539

98

215.978

89

209.811

97

51.046

88

99

179.532

98

228.168

93

29.337

115

907 122 6.449

68

Banco Cathay

CR

294.213

Banco Delta (BMF)

PA

285.731 100

177.084 101

195.214 101

34.933 108

1.180

117

BDI

RD

284.190 101

187.189

96

119.973 114

31.674

112

3.401

88

BBP Bank Banco Hipotecario de la Vivienda Banco de Honduras

PA

281.341 102

197.248

95

241.764

33.214 110

3.682

83

CR

280.641 103

243.384

86

0 149

45

14.292

46

HN

254.108 104

21.956 139

121.338 113

35.052 107

7.208

66

89

179.366

368 133

Prival Bank

CR

250.543 105

171.995 102

174.032 103

43.563

BLH Multi Inversiones Banco Cooperativo BI-Bank

RD

249.985 106

170.578 103

128.872 110

24.771 122

2.595

98

ES

247.751 107

184.126

97

153.172 107

37.185 101

3.532

87

PA

242.613 108

89.596 115

211.937

96

Banco Azteca

GT

236.147 109

139.279 105

127.056

Citibank Mega International Commercial Bank Vimenca

ES

235.138 110

28.111 134

PA

219.916

111

93

RD

218.767

112

96

39

1.304 114

27.548

116

111

77.872

65

12.818

50

135.301 109

42.593

97

4.147

77

154.000 106

60.477

82

2.864

93

93.151 114

111.944 115

45.502

93

3.136

91

131

2.245 102

198.673

PARTICIPACIÓN EN EL PATRIMONIO POR PAÍS (%)

813 125

KEB Hana Bank

PA

217.332 113

177.440 100

196.974 100

16.347

Banco Inmobiliario

GT

210.125 114

117.435 108

166.132 105

39.404 100

1.480

112

Banco Azteca Banco Hondureño del Café BANCORP

HN

209.276 115

74.010 120

81.808 117

75.431

69

10.466

56

HN

199.522 116

88.942

117

123.348 112

30.897

113

835 124

NI

196.497

117

60.550 123

172.989 104

21.282 123

91 139

Allbank Banco de Fomento de la Producción Banco de Antigua

PA

187.992 118

52.689 126

178.962 102

6.056 142

-25.128 155

NI

185.716 119

78.259 119

268 147

140.817

48

GT

181.502 120

126.605 107

143.901 108

25.420

Adopem

RD

169.067

121

128.814 106

27.767 131

57.923

Avanz

NI

160.484 122

94.063 113

104.382 116

29.561

114

272 135

Banco LAFISE

RD

149.305 123

53.557 125

74.818 118

9.439 140

1.241 116

Motor Crédito

RD

137.292 124

110.337 110

3.858 139

35.684 105

Banco INV GT Primer Banco de Los ES Trabajadores Banco Popular HN

130.894 125

66.717 121

42.003 127

16.107 133

560 129

130.510 126

103.329 112

72.740 120

26.120

118

1.965 105

129.776 127

104.362

111

50.279 124

26.445

117

3.589

85 92

6.423

69

121

4.114

80

83

12.657

52

4.852

74

Banfondesa

RD

115.110 128

89.231 116

41.906 128

16.303 132

2.880

Vivibanco

GT

95.715 129

40.331 131

70.399 121

20.193 129

1.074 119

Banco del Pacífico

PA

84.289 130

26.668 135

66.341 122

15.244 134

-1.770 148

18 14 11 8 6 4

PA CR GT RD ES HN NI

60%

DE LA BANCA EN HONDURAS ESTÁ EN MANOS DE CAPITALES EXTRANJEROS. Edición 312

49


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES POR PAÍS (%)

PA

39

GT

18

RD

17

CR

10

HN

7

ES

6 3

NI

ACTIVOS Valor

RK

CRÉDITOS

DEPÓSITOS

Valor

Valor

RK

PATRIMONIO

RK

Valor

RK

Scotiabank1

PA

78.081 131

0 153

0 151

77.687

66

Banco Azteca

ES

77.639 132

41.568 130

48.680 125

25.620

119

Bancamérica

RD

72.094 133

38.523 132

57.495 123

6.731

141

UTILIDADES Valor

RK

148 138 1.012

121

-3.575 149

Izalqueño

ES

67.734 134

52.192 127

40.997 129

10.317 139

1.106 118

Confisa

RD

64.988 135

54.521 124

0 153

14.682 136

1.834 106

Bancaribe Banco de los Trabajadores Salvadoreños (BTS) Banco Azteca

RD

63.533 136

52.119 128

0 154

20.924 125

3.991

ES

59.270 137

48.382 129

15.493 134

18.680 130

1.749 108

PA

56.033 138

26.180 136

27.443 132

21.122 124

720 126

Banco Unión

RD

51.246 139

24.733 138

12.624 135

4.114 147

405 132

82

JMMB

RD

47.245 140

26.041 137

2.072 142

5.828 143

-125 142

FPB Bank

PA

43.306 141

0 151

44.167 126

-25.475 155

-12.405 154

Fihogar

RD

39.957 142

29.127 133

4.189 138

4.859 144

720 127

Banco de Bogotá

PA

35.284 143

21.348 140

5.766 137

14.920 135

854 123

Banco Activo

RD

33.792 144

20.789 141

7.305 136

2.653 150

-6.066 153

Atlas Bank

PA

25.832 145

0 154

3.499 140

20.679 126

-4.727 152

Bancotui

RD

24.038 146

17.727 142

19.808 133

3.326 148

321 134

Banco Atlántico

RD

16.923 147

10.476 144

605 145

2.552 153

-1.015 147

Banco Atlántida

NI

13.454 148

820 150

1.783 143

11.250 138

-1.013 146

Bellbank

RD

13.389 149

10.315 145

938 144

4.775 145

-415 144

Gruficorp The Bank of Nova Scotia Cofaci

RD

13.348 150

10.539 143

0 155

2.627 152

51 141

PA

11.981 151

0 155

0 152

11.799 137

167 137

RD

9.354 152

6.985 146

19 148

2.630

151

236 136

Empire

RD

7.025 153

2.913 148

430 146

4.544 146

-784 145

Bonanza Banco G&T Continental (BMF)

RD

5.717 154

4.480 147

2.719 141

2.753 149

-415 143

PA

0 155

0 152

0 150

0 154

-3.738 150

1Proceso de liquidación voluntaria.

50

Edición 312

2.903

3.608 3.077

TOTAL UTILIDADES

29.155

32.381 30.377

TOTAL PATRIMONIO

TOTAL DEPÓSITOS

164.753

174.202 171.867

179.236

2017

194.416 182.842

2018

265.915

285.507

2019

TOTAL CRÉDITOS

DEL MERCADO REGIONAL.

CIFRAS EN MILLONES DE US$ 274.461

85%

INDICADORES REGIONALES 2019 VS. 2018 Y 2017

TOTAL ACTIVOS

LA BANCA PRIVADA CONTINÚA REPRESENTANDO MÁS DEL


Ediciรณn 312

51


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

BANISI / OMNIBANCA

PIONERO TECNOLÓGICO EN PANAMÁ

OMNIBANCA, empresa aliada a BANISI, ofrece al mercado panameño soluciones tecnológicas financieras de vanguardia.

BANISI, junto a la empresa OMNIBANCA, lanzaron la innovadora Banca Digital Omnicanal para agilizar la entrega de servicios bancarios a sus clientes. Con esta nueva plataforma digital los clientes podrán hacer uso de una amplia gama de servicios de forma expedita como: auto afiliación, transacciones múltiples, pagos de servicios, transferencias, pagos de préstamos y tarjetas de crédito, entre otros.

Desde su fundación, en 2008, BANISI se ha caracterizado por ofrecer un servicio de alta calidad a sus clientes, con un enfoque innovador. Doce años después, se sigue consolidando esa fortaleza con el lanzamiento de su nueva Banca Digital Omnicanal, diseñada por Omnibanca, empresa que se mantiene a la vanguardia en el desarrollo de herramientas para potenciar los servicios financieros. Con esta nueva Banca Digital omnicanal, BANISI aprovecha las oportunidades que ofrecen las tecnologías disruptivas, para lograr imprimir agilidad y fluidez a su oferta. Esta nueva plataforma digital permite a los clientes hacer uso de una amplia gama de servicios de forma expedita, tales como: auto afiliación, transacciones múltiples, pagos de servi-

52

Edición 312

RECIENTEMENTE LOS ACCIONISTAS INYECTARON US$13.5 MILLONES AL CAPITAL DEL BANCO, LO QUE BRINDA SEGURIDAD Y CONFIANZA A COLABORADORES, CLIENTES Y PROVEEDORES.

cios, transferencias, pagos de préstamos y tarjetas de crédito, entre otros. En una plaza como la panameña, BANISI se ha diferenciado en su servicio por personas comprometidas con las personas y un fuerte enfoque en la tecnología para mejorar procesos y contar con productos únicos que beneficien al consumidor y le faciliten sus gestiones. Las fortalezas con que cuenta BANISI son gracias a la buena definición de productos y servicios para los diferentes segmentos del mercado, pensando primero en las necesidades de sus clientes y después en el diseño de los productos, siempre con la meta de diferenciarse e innovar. BANISI frente al Covid-19 En la actualidad, BANISI ha enfrentado la pandemia mundial por Covid-19 priorizando la salud de sus clientes, colaboradores y familiares, siendo proactivos y preparándose para garantizar la sostenibilidad de las operaciones ante la situación de cuarentena actual. Es bueno destacar que al día de hoy, BANISI no cuenta con casos de contagios entre sus colaboradores, familiares ni contactos cercanos. En este mismo aspecto, el banco apalancado en la tecnología, tomó medidas para apoyar a sus clientes con la implementación de la plataforma BANISI RESUELVE, brindando soluciones a miles de clientes que se han visto afectados económicamente por esta situación sanitaria. Además, fortaleció las estrategias de Marketing Digital, con el objetivo de mantener una comunicación permanente con el público.


ยกTu nueva

sucursal digital!

ยกConoce la nueva

Banca digital de BANISI!

la banca mรณvil con la que puedes hacer todo, sin necesidad de salir de tu casa.

Ediciรณn 312

53


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

BANTRAB

PROGRAMAS DE PROYECCIÓN SOCIAL

UN BANCO MÁS SÓLIDO Y HUMANO Excelencia, transparencia, responsabilidad y pasión son los valores que caracterizan la cultura institucional del banco.

El Banco de los Trabajadores (Bantrab) se ha fijado una meta clara: convertir a los trabajadores en la principal fuerza financiera de Guatemala. Además de que ha fortalecido su posición en el mercado financiero, diseñó una estrategia innovadora e inclusiva para los próximos cinco años, con el objetivo de brindar cercanía y bienestar a los guatemaltecos que aportan a la economía y a sus familias. Además, sus acciones en favor de la transparencia y la rendición de cuentas hicieron que, por segundo año consecutivo, las firmas Fitch Ratings y Moody’s mejoraran las calificaciones de riesgo que le otorgan. En 2019, se consolidó como una de las entidades más sólidas y solventes del sistema financiero guatemalteco. Al 31 de diciembre, registró activos por US$3.398 millones, una cartera de créditos neta superior a los US$1.815 millones e inversiones cercanos a los US$1,1 millones. Estas últimas contribuyeron a que las utilidades registraran un incremento de 36,2%.

54

Edición 312

“Nos dedicamos a brindar soluciones financieras a los trabajadores mediante productos competitivos y de fácil acceso”, explica Felipe Duarte, director de la División Finanzas y Administración.

PRINCIPALES HITOS Fitch Ratings mejoró la calificación nacional a largo plazo de BBB+ a A- y la internacional de B+ a BB-. Moody's mejoró en dos escalas la nota de riesgo de los depósitos a largo plazo de B3 a B1, y la de la deuda emitida por Bantrab Senior Trust (BST) de Caa1 a B2. 2º lugar en el ranking centroamericano de empresas con más de 2.500 colaboradores del Instituto Great Place to Work. Empresa Líder en Sostenibilidad Digital y Aprendizaje, reconocimiento otorgado por la firma consultora Korn Ferry y Revista Summa. Premio Iron Man de Fintech Americas en la categoría Innovación con Impacto Social, por el programa Emprendo por ti. Referente en mejores prácticas de Gobierno Corporativo, políticas anticorrupción e innovación con impacto social.

BancAprende: Plataforma digital y presencial gratuita de educación financiera desarrollada en alianza con la Universidad del Valle de Guatemala. BanConsejos: Oficina que asesora sin costo a los trabajadores en la gestión de sus ingresos, gastos y ahorros. Emprendo por Ti: Incubadora de negocios que en 2019 benefició a 517 personas, formalizó 50 empresas y creó 100 nuevos empleos en Suchitepéquez, Sacatepéquez y Alta Verapaz. Mundo sin Barreras:

Iniciativa que promueve la inclusión laboral de jóvenes con discapacidad intelectual.

Estés donde Estés: Programa integral que apoya a los migrantes en Estados Unidos y a los que han sido repatriados.


Ediciรณn 312

55


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

BANCO NACIONAL DE COSTA RICA

La coyuntura ha servido para potenciar plataformas digitales de vanguardia para que los clientes no tengan que salir. Se ofrece la aplicación BN Móvil, la plataforma de banca electrónica BN Internet Banking y el monedero en el móvil BN Sinpe Móvil; herramientas que facilitan las transacciones bancarias, de manera simple, ágil y segura, desde la comodidad del hogar o de cualquier parte donde el cliente se encuentre.

PILAR DEL DESARROLLO DEL PAÍS La entidad ha impulsado acciones para apoyar a sus clientes durante la actual crisis del Covid-19. Es una sólida institución financiera, inmersa en un intenso proceso de transformación digital y mejora continua. Hoy, el conglomerado Banco Nacional, no solo profundiza su compromiso histórico como motor del desarrollo del país en tiempos difíciles, sino que ofrece plataformas ágiles donde ciudadanos y empresas encuentran respuesta a sus necesidades. En ese marco, la entidad tomó medidas para brindar alivio a los clientes que se han visto afectados por la emergencia sanitaria del Covid-19, ya sea por pérdida de su empleo, reducción en sus ingresos o porque sus negocios atraviesan dificultades. A partir de marzo pasado y hasta el momento, ha realizado prórrogas de pagos de

más de 126.000 operaciones crediticias, que representan más de 62% del total de operaciones. Ha dado soluciones a deudores de préstamos personales, de vivienda, consumo y tarjetas de crédito, así como de micro y pequeñas empresas y del ámbito corporativo, entre otras medidas tomadas. “Todo el conglomerado del Banco Nacional ha trabajado intensamente para ofrecer soluciones que permitan paliar esta crisis. Hemos realizado las gestiones necesarias para ofrecerle una salida a quienes vieron impactado su ingreso de manera negativa y la institución reafirma su compromiso con la protección del empleo y el progreso de Costa Rica”, manifiesta Gustavo Vargas Fernández, gerente general. El Banco Nacional procura que su oferta esté a la vanguardia en temas de calidad y accesibilidad digital.

56

Edición 312

Más valores competitivos El Banco Nacional nació apoyando las bases productivas del país en el siglo XX y a la fecha se ha consolidado como líder de la industria financiera, gracias a la fidelidad y confianza de sus clientes. Para ofrecer un portafolio de productos y servicios atractivos y, sobre todo, competitivos dentro del mercado financiero, la entidad parte de las expectativas, necesidades y experiencias que desean tener los clientes, tomando también en cuenta sus gustos y preferencias. Su oferta es la de un banco moderno, orientado a la banca digital, con estándares de los más altos en la industria financiera y con una importante política de sostenibilidad como eje vital en su operatividad y en las relaciones con sus diferentes públicos de interés.

EN CIFRAS (I TRIMESTRE 2020) Cantidad de clientes: 2,2 millones. El Activo total es de ¢7,2 billones, con crecimiento anual de ¢319.000 millones. La cartera crediticia neta representa el 58% de los activos, su saldo es de ¢4,2 billones. La cartera de depósitos (ahorros, cuenta corriente y certificados CDP): ¢5,3 billones. El indicador de eficiencia fue de 62,65%. El ROE es del 3,31%.



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

SEGUROS A PRUEBA

DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO POR PRIMAS

NADA ES MÁS IMPORTANTE QUE SENTIRSE SEGURO EN UN MOMENTO DE INCERTIDUMBRE Y TENSIÓN FINANCIERA.

E

23%

PANAMÁ

21%

COSTA RICA

n los últimos años, el crecimiento del mercado asegurador de América Central y República Domini19% cana ha sido constante y casi todas REPÚBLICA las compañías muestran balances DOMINICANA sólidos, con buenos niveles de rentabilidad, liquidez y capitalización. En 2019 el monto total de primas suscritas as15% cendió a US$6.837 millones de las US$6.294 GUATEMALA millones alcanzadas en 2018 y 19 de las 130 compañías existentes superan la meta de los US$100 millones en ingresos por venta 10% de pólizas (la más grande supera incluso los EL SALVADOR US$1.000 y el resto top 7 oscilan entre más de US$200-US$400 millones). Fitch también había informado que 92% del 9% portafolio de las compañías calificadas tiene HONDURAS una Perspectiva Estable. Sin embargo, el panorama cambia de golpe para este 2020, en medio de una pandemia que ha paralizado la economía global, donde el número de afectados no 3% deja de crecer y reina la incertidumbre sobre NICARAGUA cuándo y cómo se realizará la reactivación. Al igual que otros sectores, enfrenta los impactos de las medidas de cuarentena y restricción de la movilidad e implementa todas las AL CONSOLIDAR LAS acciones a su alcance para OPERACIONES DE SISA garantizar la continuidad de CON LAS QUE ADQUIRIÓ las operaciones de la mejor DE SCOTIABANK, forma posible, mediante plaLA COMPAÑÍA SE taformas virtuales fortaleciCATAPULTARÍA COMO LA das. Será un gran reto alcanLÍDER DE EL SALVADOR, zar metas positivas. SUPERANDO POR CASI Enfocadas en generar confianza Teniendo en cuenta que las primas se fijan en función

58

Edición 312

US$24 MILLONES LAS PRIMAS DE ASESUISA.

de un riesgo, existen cláusulas que dejan fuera de la cobertura de los seguros de salud los daños causados por una pandemia. Sin embargo, de forma solidaria, la mayoría de las aseguradoras de esta región eliminaron la exclusión y están cubriendo los gastos de la asistencia médica a enfermos del Covid-19, dentro de los límites de la póliza contratada. También contemplan otras medidas de apoyo, incluidos períodos de gracia, conscientes de su papel como aliadas estratégicas del crecimiento y amortiguadoras de riesgos para la economía y la sociedad. Existen precedentes de compañías que cubrieron en 2009 casos de gripe A (H1N1) por la misma razón. “El sector asegurador está colaborando activamente en lo que le compete. Hemos decidido considerar la difícil situación de los asegurados, siendo flexibles con la cobranza de las primas y garantizando todos los servicios para su tranquilidad, en especial el pago de los siniestros. Lo hemos hecho aún sabiendo que nuestra liquidez se verá afectada por caídas en las ventas y los rendimientos de las inversiones, junto a aumentos de la siniestralidad, fundamentalmente en las coberturas de vida, salud y sepelios”, sos-


Realidades globales Los precios globales de los seguros comerciales han aumentado cada trimestre, durante dos años. Al cierre del 2019, el precio promedio se incrementó casi en un 11%. Lo mayores aumentos de precio se registraron en las líneas financieras y profesionales (18%), los seguros de daños patrimoniales (13%) y los de responsabilidad civil (+3%). 20,5% de los usuarios les apostarían a empresas tecnológicas como Google, Microsoft y Apple si tuvieran que contratar un seguro de salud a compañías no especializadas. Entre los servicios de valor añadido más deseados por quienes cuentan con un seguro de salud y no cubiertos por sus compañías destacan la asistencia para personas mayores (73%), pruebas y perfiles genéticos (73%) y chequeos médicos deportivos (59,3%).

extrema incertidumbre y no es el tiempo adecuado para cambiar las normas de fondo que rigen nuestra actividad con planteamientos que desconocen la base técnica y financiera del seguro. Podrían generar una significativa inseguridad jurídica y poner en peligro la capacidad de continuar cumpliendo nuestros compromisos con los asegurados en esta crisis y en el futuro”, sentencia Bandera. Jordi Montalbo, especialista de seguros de Deloitte España, señala en un informe que por

CRECIMIENTO INTERANUAL DE LAS PRIMAS POR PAÍS EN 2019 (%) 34

FUENTE: ÍNDICE GLOBAL DEL MERCADO DE SEGUROS DE MARSH Y BRAINTRUST.

13 11

tiene Luis Enrique Bandera, presidente de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (Fides). Lo que sí preocupa “de sobremanera” a los aseguradores es la existencia de proyectos legislativos y propuestas que buscan modificar la normativa vigente y alterarían los contratos existentes de forma retroactiva. “Vivimos un momento de

7

7

0

-7 GT ES HN NI CR PA RD

ahora, y sobre todo las compañías que habían invertido más en el avance de sus capacidades digitales, han logrando mantener la continuidad del negocio con un mínimo de impacto para los clientes y desde frentes con desafíos muy distintos: como pagadores de siniestros o prestadores de servicio, como empleadores y como administradores de capital. Eso es vital para la confianza y estabilidad del mercado.

EN 2019, HONDURAS PRESENTÓ EL MAYOR CRECIMIENTO INTERANUAL DE LA REGIÓN EN SUSCRIPCIÓN DE PRIMAS: 34%.

Se ha impuesto la revisión y actualización de los planes de gestión de crisis, la adopción de medidas de seguridad adicionales y el establecimiento de nuevos protocolos para las interacciones en persona, lo cual ha llevado incluso a la aceleración de modelos de peritaje digital a distancia para investigar reclamaciones que normalmente requieren visitas al lugar. “Una vez pasada la crisis, cada compañía deberá evaluar la rapidez y eficacia con que ha podido responder y determinar las medidas adicionales que puedan ser necesarias para adaptar sus organizaciones y hacerlas más resistentes a futuro”, destaca.

Edición 312

59


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

Una nueva cultura de prevención La baja penetración de los seguros en la región (inferior al 2% del PIB) demuestra que pocas familias cuentan con planes que les permitan afrontar una emergencia de gran magnitud, que llega sin previo aviso y puede comprometer su patrimonio. Ante la vívida lección del Covid-19 se proyecta que habrá un replanteamiento del ramo de la salud y se desarrollarán nuevos productos y coberturas para cubrir riesgos como la interrupción de operaciones de las empresas, el desempleo y los derivados del cambio climático. “La mejor manera de contrarrestar una situación grave o un accidente es estar asegurado. Un seguro de gastos médicos, por ejemplo, es de las mejores inversiones para evitar gastos que pueden afectar el presupuesto familiar y ocasionar deudas de largo plazo. Además, en estas fechas puede constituir un punto diferencial en caso de contraer cualquier

5 acciones para reducir la brecha aseguradora 1

Regulación prudencial que permita innovar e incorporar tecnologías que ayuden a encontrar soluciones para reducir tiempos y costos y abaratar las primas. 2

Fomentar la inclusión aseguradora, basada principalmente en la incorporación de vastos sectores de bajos ingresos. 3

Mejorar la conciencia de la prevención

y la educación financiera, orientada a estimular el conocimiento y crecimiento de la demanda de seguros.

Nº DE ASEGURADORAS POR PAÍS 28

GUATEMALA

4

Incentivos fiscales que promuevan el ahorro, especialmente el ahorro complementario de los sistemas de pensiones. 5

Incorporación de nuevos canales de distribución que permitan llegar a más y nuevos consumidores.

FUENTE: FEDERACIÓN INTERAMERICANA DE EMPRESAS DE SEGUROS (FIDES.

17

EL SALVADOR

12

HONDURAS

5 NICARAGUA

13

COSTA RICA

23

PANAMÁ

32

REPÚBLICA DOMINICANA

AUNQUE LOS CAPITALES GOLONDRINA QUE HAN LLEGADO AL SECTOR ASEGURADOR PODRÍAN SALIR, SU CAPACIDAD SE MANTENDRÍA POR LA PERMANENCIA DE LOS INVERSIONISTAS TRADICIONALES, SEGÚN AM BEST.

60

Edición 312

otra enfermedad”, menciona Oscar Bethancourt, de Unity Promotores. También se prevé que para fomentar la inclusión de la población crezcan los seguros autoexpedibles, que son pólizas de bajo costo, de fácil suscripción y que no requieren de exámenes previos a su emisión.


Ediciรณn 312

61


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

MERCADO DE SEGUROS POR PAÍS AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA INGRESOS POR PRIMAS A DICIEMBRE 2019 (MILES DE US$)

G U AT E M A L A

62

PRIMAS

RK

Seguros El Roble

242.939

1

Seguros G&T

158.552

2

Aseguradora General

86.016

3

MAPFRE

80.225

4

Seguros Universales

76.104

5

Aseguradora Rural

65.578

6

Seguros Agromercantil Pan-American Life Insurance Group Departamento de Seguros y Previsión de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala ASSA

54.282

7

46.790

8

32.274

9

27.533

10

Seguros COLUMNA

23.906

11

Aseguradora La Ceiba Aseguradora de Los Trabajadores Aseguradora Confío

18.239

12

16.721

13

13.277

14

Ficohsa Seguros

9.957

15

Bupa

9.317

16

BMI

8.374

17

Afianzadora G&T

7.698

18

Aseguradora Fidelis

6.281

19

Aseguradora Guatemalteca

5.660

20

Seguros Privanza Departamento de Fianzas de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Fianzas El Roble

5.307

21

4.182

22

2.829

23

Afianzadora Solidaria

1.543

24

Edición 312

Aseguradora Solidum Corporación de Fianzas Confianza Afianzadora Guatemalteca Afianzadora de la Nación

1.095

25

627

26

129

27

0

28

TOTA L

1.005.435

E L S A L VA D O R

PRIMAS RK Aseguradora Suiza Salvadoreña (ASESUISA) / Vida y Seguros de Personas Seguros e Inversiones SISA / Vida y Seguros de Personas Aseguradora Agrícola Comercial MAPFRE ASSA / Vida y Seguros de Personas Pan-American Life Insurance Group Scotia Seguros Davivienda Seguros Seguros Fedecrédito / Vida y Seguros de Personas Seguros Azul / Vida y Seguros de Personas Aseguradora Vivir / Seguros de Personas

156.706

1

145.059

2

92.057

3

81.282

4

42.791

5

39.706

6

35.541

7

27.120

8

14.710

9

14.367

10

12.516

11


Ediciรณn 312

63


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

Seguros Futuro

12.509

Seguros del Pacífico

12

NICARAGUA

10.295

13

Quálitas

8.617

14

La Central de Seguros y Fianzas

7.322

15

Compañía de Seguros América

58.435

1

1.486

16

47.168

2

N.D.

17

ASSA Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (INISER) Seguros LAFISE

40.376

3

39.262

4

MAPFRE

15.376

5

Aseguradora Popular Seguros Atlántida/ Vida y seguros de personas

PRIMAS RK

702.084 200.617

TOTA L

TOTA L

HONDURAS

PRIMAS Ficohsa Seguros

135.127

RK 1

MAPFRE

117.687

2

Seguros Atlántida

112.093

3

Seguros del País

69.823

4

Instituto Nacional de Seguros

1.033.114

1

Seguros Davivienda Pan-American Life Insurance Group Seguros LAFISE

52.519

5

2

6

84.742

3

28.294

7

ASSA Pan-American Life Insurance Group Aseguradora del Istmo (ADISA)

106.474

35.648

53.974

4

Seguros CREFISA

26.264

8

MAPFRE

40.579

5

Seguros Equidad

23.989

9

Quálitas

24.065

6

Seguros Banrural

7.770

10

Oceánica de Seguros

20.640

7

ASSA

6.609

11

Sagicor

19.782

8

N.D.

12

Seguros del Magisterio

16.498

9

Seguros LAFISE Best Meridian Insurance Company Triple-S Blue Inc. (Atlantic Southern Insurance Corporation) Davivienda Seguros

13.392

10

12.243

11

11.327

12

7.854

13

Seguros Continental 1

TOTA L

615.824

1 No se muestran las cifras de Seguros Continental, ya que la Superintendencia no cuenta con los estados financieros anuales Auditados. 64

C O S TA R I C A

Edición 312

PRIMAS

TOTA L

RK

1.444.683


PA N A M Á

REPÚBLICA DOMINICANA

PRIMAS

RK

PRIMAS

RK

1

Seguros Universal

258.562

2

Humano Seguros

213.511

2

232.192

3

Seguro Reservas

174.859

3

150.303

4

MAPFRE

160.036

4

133.148

5

La Colonial

106.116

5

54.977

6

Seguros SURA

90.776

6

General de Seguros

51.186

7

Seguros Fedpa

39.319

8

Aseguradora Global

33.101

9

WorldWide Medical Assurance

27.095

10

Acerta Seguros

24.563

11

Nacional de Seguros

24.157

12

Óptima Compañía de Seguros

23.499

13

Banesco Seguros

22.420

14

Multibank Seguros

21.748

15

Aliado Seguros

16.702

16

La Regional de Seguros

12.828

17

Mercantil Seguros

10.239

18

Seguros Vivir

10.085

19

Chubb

9.037

Bupa

6.818

Sagicor

ASSA

401.902

Internacional de Seguros MAPFRE Seguros SURA (Suramericana) Pan-American Life Insurance Group Aseguradora Ancón

Seguros La Floresta

TOTA L

1

294.977

WorldWide Medical Assurance

42.741

7

Seguros Crecer

29.159

8

General de Seguros

28.823

9

La Monumental de Seguros

21.423

10

Seguros Pepín

20.180

11

Dominicana de Seguros

13.004

12

Patria

12.888

13

Angloamericana de Seguros

11.087

14

Atlántida Seguros

10.766

15

Banesco Seguros

9.701

16

Cooperativa Nacional de Seguros

8.192

17

7.523

18

6.189

19

20

BMI Aseguradora Agropecuaria Dominicana Seguros La Internacional

6.097

20

21

Bupa

6.037

21

4.002

22

CUNA Mutual Group

5.821

22

107

23

Atrio Seguros

4.814

23

Seguros APS

4.405

24

Seguros Ademi

3.219

25

Amigos Compañía de Seguros Conferencia del Canadá Dominicana Multiseguros Mehr

3.093

26

2.205

27

1.605

28

Autoseguro

1.267

29

Midas Seguros

162

30

Hylseg Seguros

30

31

2

32

1.567.989

Unit

TOTA L

1.300.676 Edición 312

65


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

INGRESOS POR PRIMAS AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA A DICIEMBRE DE 2019 (MILES DE US$)

66

ENTIDAD

PAÍS

PRIMAS

RK

ENTIDAD

PAÍS

PRIMAS

RK

Instituto Nacional de Seguros (INS)

CR

1.033.114

1

General de Seguros

PA

51.186

34

ASSA

PA

401.902

2

ASSA

NI

47.168

35

Seguros Universal

RD

294.977

3

Pan-American Life Insurance Group

GT

46.790

36

Internacional de Seguros

PA

258.562

4

ASSA / Vida y Seguros de Personas

ES

42.791

37

RD

42.741

38

Seguros El Roble

GT

242.939

5

WorldWide Medical Assurance

MAPFRE

PA

232.192

6

CR

40.579

39

NI

40.376

40

Humano Seguros

RD

213.511

7

Seguro Reservas

RD

174.859

8

MAPFRE Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (INISER) Pan-American Life Insurance Group

ES

39.706

41

MAPFRE

RD

160.036

9

Seguros Fedpa

PA

39.319

42

Seguros G&T Aseguradora Suiza Salvadoreña (ASESUISA) Vida y Seguros de Personas Seguros SURA Suramericana Seguros e Inversiones SISA / Vida y Seguros de Personas Ficohsa Seguros

GT

158.552

10

Seguros LAFISE

NI

39.262

43

ES

156.706

11

Pan-American Life Insurance Group

HN

35.648

44

12

Scotia Seguros

ES

35.541

45

Aseguradora Global Departamento de Seguros y Previsión de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Seguros Crecer

PA

33.101

46

GT

32.274

47

RD

29.159

48

General de Seguros

RD

28.823

49

Seguros LAFISE

HN

28.294

50

PA

150.303

ES

145.059

13

HN

135.127

14

Pan-American Life Insurance Group

PA

133.148

15

MAPFRE

HN

117.687

16

Seguros Atlántida

HN

112.093

17

ASSA

CR

106.474

18

ASSA

GT

27.533

51

La Colonial

RD

106.116

19

Davivienda Seguros

ES

27.120

52

27.095

53 54

Aseguradora Agrícola Comercial

ES

92.057

20

WorldWide Medical Assurance

PA

Seguros SURA

RD

90.776

21

Seguros CREFISA

HN

26.264

Aseguradora General

GT

86.016

22

Acerta Seguros

PA

24.563

55

Pan-American Life Insurance Group

CR

84.742

23

Nacional de Seguros

PA

24.157

56

MAPFRE

ES

81.282

24

Quálitas

CR

24.065

57

MAPFRE

GT

80.225

25

Seguros Equidad

HN

23.989

58

Seguros Universales

GT

76.104

26

Seguros COLUMNA

GT

23.906

59

Seguros del País

HN

69.823

27

Optima Compañía de Seguros

PA

23.499

60

Aseguradora Rural

GT

65.578

28

Banesco Seguros

PA

22.420

61

PA

21.748

62

Compañía de Seguros América

NI

58.435

29

Multibank Seguros

Aseguradora Ancón

PA

54.977

30

La Monumental de Seguros

RD

21.423

63

Seguros Agromercantil

GT

54.282

31

Oceánica de Seguros

CR

20.640

64

Aseguradora del Istmo (ADISA)

CR

53.974

32

Seguros Pepín

RD

20.180

65

Davivienda Seguros

HN

52.519

33

Sagicor

CR

19.782

66

Edición 312


ENTIDAD

PAÍS

PRIMAS

RK

ENTIDAD

PAÍS

PRIMAS

RK 98

Aseguradora La Ceiba

GT

18.239

67

BMI

RD

7.523

Aseguradora de Los Trabajadores

GT

16.721

68

La Central de Seguros y Fianzas

ES

7.322

99

PA

6.818

100

HN

6.609

101

Aliado Seguros

PA

16.702

69

Bupa

Seguros del Magisterio

CR

16.498

70

ASSA

MAPFRE Seguros Fedecrédito / Vida y Seguros de Personas Seguros Azul / Vida y Seguros de Personas Seguros LAFISE

NI

15.376

71

Aseguradora Fidelis

GT

6.281

102

Aseguradora Agropecuaria Dominicana

RD

6.189

103

ES

14.710

72

Seguros La Internacional

RD

6.097

104

ES

14.367

73

Bupa

RD

6.037

105

CR

13.392

74

CUNA Mutual Group

RD

5.8 21

106

75

Aseguradora Guatemalteca

GT

5.660

107

GT

5.307

108

GT

Aseguradora Confío

13.277

Dominicana de Seguros

RD

13.004

76

Seguros Privanza

Patria

RD

12.888

77

Atrio Seguros

RD

4.814

109

La Regional de Seguros Aseguradora Vivir y Seguros de Personas Seguros Futuro

PA

12.828

78

RD

4.405

110

ES

12.516

79

GT

4.182

111

ES

12.509

80

Seguros APS Departamento de Fianzas de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Sagicor

PA

4.002

112

Best Meridian Insurance Company Triple-S Blue Inc. (Atlantic Southern Insurance Corporation), Angloamericana de Seguros

CR

12.243

81

Seguros Ademi

RD

3.219

113

CR

11.327

82

RD

11.087

Atlántida Seguros

RD

Seguros del Pacífico Mercantil Seguros

Amigos Compañía de Seguros

RD

3.093

114

Fianzas El Roble, S.A.

GT

2.829

115

83

Conferencia del Canadá Dominicana

RD

2.205

116

10.766

84

Multiseguros Mehr

RD

1.605

117

ES

10.295

85

Afianzadora Solidaria

GT

1.543

118

PA

10.239

86

Aseguradora Popular

ES

1.486

119

Seguros Vivir

PA

10.085

87

Autoseguro

RD

1.267

120

FICOHSA Seguros

GT

9.957

88

Aseguradora Solidum

GT

1.095

121

Banesco Seguros

RD

9.701

89

Corporación de Fianzas Confianza

GT

627

122

Bupa

GT

9.317

90

Midas Seguros

RD

162

123

GT

129

124

Chubb

PA

9.037

91

Afianzadora Guatemalteca

Quálitas

ES

8.617

92

La Floresta de Seguros y Vida

PA

107

125

RD

30

126

BMI

GT

8.374

93

Hylseg Seguros

Cooperativa Nacional de Seguros

RD

8.192

94

RD

2

127

Davivienda Seguros

CR

7.854

95

ES

-

128

Seguros Banrural

HN

7.770

96

Unit Seguros Atlántida / Vida y Seguros de Personas Afianzadora de la Nación

GT

-

129

Afianzadora G&T

GT

7.698

97

Seguros Continental

HN

-

130

RK: GT: Guatemala. HN: Honduras. ES: El Salvador. NI: Nicaragua. CR: Costa Rica. PA: Panamá. RD: República Dominicana.

GT

ANUAL. CIFRAS EN MILLONES DE US$

HN

NI

1.301

1.177

1.024

1.568

1.570

1.471

201

215

217

616

458

438

702

601

658

ES

1.445

2019

1.309

2018

1.005

937

954

2017

1.277

VALOR PRIMAS VENDIDAS

CR

PA

RD Edición 312

67


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

EMPRESAS ASEGURADORAS POR VALOR DE LOS ACTIVOS CENTROAMÉRICA A DICIEMBRE DE 2019 (MILES DE US$)

ACTIVOS Valor

PRIMAS RK

Valor

PATRIMONIO RK

Valor

RK

UTILIDADES Valor

RK

Instituto Nacional de Seguros

CR

3.869.498

1

1.033.114

1

1.799.023

1

74.112

1

Ficohsa Seguros

HN

365.174

2

135.127

6

44.296

11

11.716

8

Seguros El Roble

GT

272.834

3

242.939

2

73.304

2

22.472

2

Seguros G&T Aseguradora Suiza Salvadoreña (ASESUISA) Vida y Seguros de Personas Seguros e Inversiones SISA / Vida y Seguros de Personas ASSA

GT

207.076

4

158.552

3

69.846

3

20.882

4

ES

191.137

5

156.706

4

47.865

9

3.667

26

ES

190.506

6

145.059

5

56.282

6

6.526

13

HN

184.130

7

6.609

62

7.218

57

(18)

68

Seguros Atlántida

HN

140.486

8

112.093

8

51.320

7

12.365

6

MAPFRE Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (INISER) Pan-American Life Insurance Group

HN

138.898

9

117.687

7

25.932

22

6.631

11

NI

136.823

10

40.376

26

60.130

5

12.953

5

GT

127.867

11

46.790

23

27.611

21

5.251

16

Seguros CREFISA

HN

118.549

12

26.264

35

13.606

39

1.958

42

Pan-American Life Insurance Group

HN

108.315

13

35.648

29

18.153

30

2.462

35

Aseguradora del Istmo (ADISA)

CR

106.220

14

53.974

20

18.838

29

2.537

34

Aseguradora General

GT

105.255

15

86.016

11

27.870

20

2.266

37

Aseguradora Rural

GT

103.312

16

65.578

17

68.907

4

21.879

3

Pan-American Life Insurance Group

CR

94.369

17

84.742

12

39.469

12

10.784

9

ASSA

CR

94.354

18

106.474

9

30.184

16

4.497

18

Seguros LAFISE

NI

88.481

19

39.262

28

44.462

10

9.812

10

Aseguradora Agrícola Comercial

ES

88.286

20

92.057

10

32.230

14

2.867

31

Seguros Davivienda Departamento de Seguros y Previsión de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Seguros del País

HN

87.763

21

52.519

21

34.784

13

6.529

12

GT

86.444

22

32.274

31

51.099

8

12.167

7

HN

86.042

23

69.823

16

21.084

27

4.555

17

MAPFRE

ES

81.552

24

81.282

13

25.746

23

4.462

19

68

Edición 312


ACTIVOS Valor

PRIMAS RK

Valor

PATRIMONIO RK

Valor

RK

UTILIDADES Valor

RK

PÉRDIDAS ESTIMADAS EN EL SECTOR NO VIDA POR COVID-19

Aseguradora Confío

GT

81.375

25

13.277

48

10.709

47

1.327

48

ASSA

NI

71.621

26

47.168

22

21.804

26

2.848

32

MAPFRE

GT

66.137

27

80.225

14

24.021

24

5.510

14

Seguros Universales ASSA / Vida y Seguros de Personas MAPFRE Compañía de Seguros América Scotia Seguros Pan-American Life Insurance Group Quálitas Departamento de Fianzas de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Seguros del Pacífico Davivienda Seguros Comerciales Seguros LAFISE La Central de Seguros y Fianzas Seguros Agromercantil

GT

64.635

28

76.104

15

16.005

32

2.819

33

ES

63.170

29

42.791

24

31.858

15

2.016

41

CR

61.099

30

40.579

25

17.460

31

3.273

28

0

NI

57.362

31

58.435

18

20.294

28

2.053

39

ES

54.113

32

35.541

30

29.453

17

4.395

21

ES

49.673

33

39.706

27

14.174

37

3.988

24

COVID-19 Proyección por evento en desarrollo= 40-80

CR

47.569

34

24.065

36

15.442

33

4.116

23

GT

45.247

35

4.182

66

29.425

18

4.140

22

ES

44.934

36

10.295

53

15.437

34

24

65

ES

44.072

37

27.120

34

23.491

25

5.270

15

HN

40.251

38

28.294

32

13.323

40

1.517

45

ES

39.922

39

7.322

61

29.235

19

3.809

25

GT

38.034

40

54.282

19

13.135

41

4.398

20

ASSA

GT

35.758

41

27.533

33

10.826

46

1.908

43

Seguros COLUMNA

GT

31.500

42

23.906

38

14.264

36

2.037

40

Seguros Equidad

HN

30.901

43

23.989

37

15.231

35

3.535

27

Oceánica de Seguros

CR

28.850

44

20.640

39

11.212

44

(3.018)

75

Sagicor

CR

28.530

45

19.782

40

5.659

63

754

53

Afianzadora G&T

GT

28.319

46

7.698

60

11.373

43

3.243

29

Seguros del Magisterio

CR

28.085

47

16.498

43

11.733

42

2.280

36

MAPFRE

NI

26.786

48

15.376

44

7.051

58

580

57

Davivienda Seguros Best Meridian Insurance Company Seguros Futuro

CR

23.727

49

7.854

58

13.678

38

245

62

CR

23.334

50

12.243

51

10.153

50

118

64

ES

22.062

51

12.509

50

10.603

48

1.276

49

Seguros LAFISE

CR

21.280

52

13.392

47

10.599

49

625

55

Aseguradora Fidelis

GT

20.187

53

6.281

63

11.171

45

2.083

38

Seguros Privanza

GT

19.411

54

5.307

65

8.174

55

1.798

44

Aseguradora La Ceiba, S.A. Seguros Azul/ Vida y Seguros de Personas Aseguradora de Los Trabajadores Seguros Fedecrédito / Vida y Seguros de Personas

GT

19.268

55

18.239

41

8.072

56

729

54

ES

17.667

56

14.367

46

9.959

51

846

52

GT

15.530

57

16.721

42

8.202

54

2.890

30

ES

14.120

58

14.710

45

8.209

53

503

58

LAS MAYORES CATÁSTROFES DEL MUNDO DE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS (BILLONES DE US$) 20

40

60

80

HURACÁN KATRINA 9-11 TERREMOTO TOHOKU HURACÁN ANDREW HURACÁN MARÍA HURACÁN IRMA FUENTE: IBNR DAILY, 17 ABRIL.

WIMBLEDON, EL TORNEO DE GRAND SLAM CON MÁS PRESTIGIO DEL MUNDO, RECIBIRÁ UNOS 114 MILLONES DE EUROS POR LA CANCELACIÓN DEL EVENTO DE ESTE AÑO. ERA EL ÚNICO QUE TENÍA CONTRATADO UN SEGURO CONTRA PANDEMIAS DESDE LA APARICIÓN DEL VIRUS SARS EN EL 2003, SEGÚN EL DIARIO INGLÉS THE TIMES. Edición 312

69


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

ACTIVOS Valor

PRIMAS RK

Valor

PATRIMONIO RK

Valor

UTILIDADES

RK

Valor

RK

Seguros Banrural

HN

13.479

59

7.770

59

9.379

52

1.386

47

Fianzas El Roble Aseguradora Vivir / Seguros de Personas BMI Triple-S Blue Inc. (Atlantic Southern Insurance Corporation) Aseguradora Guatemalteca

GT

13.385

60

2.829

67

5.687

62

1.419

46

ES

12.276

61

12.516

49

5.912

61

(2.393)

74

GT

11.917

62

8.374

57

3.113

69

269

61

CR

10.657

63

11.327

52

6.998

59

(1.572)

73

GT

10.543

64

5.660

64

6.477

60

863

51

Quálitas

ES

10.342

65

8.617

56

4.771

67

(529)

71

Ficohsa Seguros

GT

8.428

66

9.957

54

5.059

65

1.258

50

Afianzadora Solidaria

GT

7.543

67

1.543

68

5.418

64

602

56

Bupa

GT

7.233

68

9.317

55

4.803

66

(695)

72

Aseguradora Popular

ES

6.541

69

1.486

69

4.672

68

243

63

Aseguradora Solidum Corporación de Fianzas Confianza Atlántida Vida / Seguros de Personas Afianzadora Guatemalteca

GT

3.403

70

1.095

70

2.420

70

472

59

GT

2.781

71

627

71

2.207

71

273

60

ES

1.587

72

-

73

1.037

72

(156)

70

GT

1.232

73

129

72

917

73

10

66

Afianzadora de la Nación

GT

306

74

-

74

212

74

(32)

69

Seguros Continental

HN

-

75

-

75

-

75

-

67

1 Aseguradora Confío, S.A. antes Seguros de Occidente, S.A. 2 Ficohsa Seguros, S.A. antes Seguros Alianza, S.A. 3 Aseguradora Solidum, S.A. antes Fianzas Occidente, S.A. 4 Atlántida Vida, S.A., Seguros de Personas antes Davivienda Vida Seguros, S.A. Seguros de Personas 5 No se muestran las cifras de Seguros Continental, ya que la Superintendencia no cuenta con los estados financieros anuales Auditados.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE PRIMAS POR PAÍS 2017

24 25

23

2018

22

20

2019

21 17

19

19 16 15

15 10

10

10 7

7

9 4

PA 70

Edición 312

CR

RD

GT

ES

HN

3 NI

3


Ediciรณn 312

71


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

ASESUISA, UNA EMPRESA SURA

CON VISIÓN DE PAÍS

A FAVOR DEL CLIENTE Su cultura de servicio y ecosistema digital han mostrado su fortaleza ante la actual emergencia global en torno al Covid-19 Siguiendo su direccionamiento estratégico de entregar bienestar y competitividad sostenible a personas y empresas, la aseguradora adoptó una serie de acciones excepcionales para atender a sus clientes, haciendo uso de avances tecnológicos y conservando los estándares de excelencia en cada uno de sus procesos de gestión de tendencias y riesgos. El talento humano de ASESUISA de inmediato adoptó el nuevo escenario de trabajo por medio de recursos digitales que le permiten dar respuesta a los requerimientos de los asegurados de manera cercana, empática, transparente y responsable, en medio de un clima de incertidumbre y preocupación mundial por la coyuntura.

La empresa creó una figura multidisciplinaria llamada MESA Covid-19 para gestionar la crisis, evaluar y ejecutar acciones dirigidas a sus colaboradores, asesores, clientes y aliados estratégicos. Lo primero fue implementar el teletrabajo (95% de su equipo humano), cerrar temporalmente sus sucursales en El Salvador y migrar las operaciones a su plataforma digital. Por medio de su APP móvil las personas pueden llevar a cabo pagos en línea; coordinar inspecciones para autos, residencias y empresas; gestionar reclamos y hacer consultas a la red médica y de talleres, así como solicitudes de asistencia y seguimiento de reclamos. Su tecnología también permite recibir facTorre SURA, nuevas instalaciones de la Oficina Administrativa de ASESUISA ubicadas en Bambu City Center.

72

Edición 312

Como otra medida ante la crisis, la empresa garantiza la devolución de IVA en los pagos de seguro de autos de abril y mayo. Gestionó, a través de GRUPO SURA, la compra de respiradores para entregar a los hospitales destinados para la atención de pacientes con Covid-19. Apoya a la Cruz Roja Salvadoreña con la campaña “De Corazón para El Salvador”, a través de la cual dona $0,25 por cada una de las transacciones que se realicen en los meses de marzo, abril y mayo con las herramientas digitales que ofrece ASESUISA. Se estima que unas 1.200 personas resultarán beneficiadas. Como parte de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES) participa en el equipamiento y el abastecimiento del nuevo hospital para pacientes afectados por el coronavirus, ubicado en el Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO). Se estima que el centro podrá atender a 2.000 personas.

turación de manera digital y recibir asistencia virtual de los asesores. Acciones adicionales La compañía también puso a disposición de sus distintos públicos el WhatsApp 2298-8888 para atención de consultas y Cabina de Servicio *798 para asistencias 24/7. También está disponible MI PORTAL en la página web para la auto-gestión de reclamos de Seguro de Salud. Asimismo, creó un formulario y habilitó un enlace para los clientes afectados directamente por el Covid-19, a fin de brindar acompañamiento y una solución eficiente sobre sus pagos y coberturas. Adicionalmente, los productos de Seguro de Salud, Seguro de Vida Individual y Colectivos cuentan con cobertura de la pandemia Covid-19.


Ediciรณn 312

73


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

QUÁLITAS

CALIDAD AL ALCANCE DE TODOS La organización interna y superar las expectativas de sus clientes le han permitido consolidarse como una aseguradora líder en el ramo automotriz en el altamente competitivo mercado de Costa Rica.

A nivel centroamericano, Quálitas tiene operaciones en El Salvador y Costa Rica.

CIFRAS EN COSTA RICA (a marzo de 2020)

Cinco pilares han hecho de la mexicana Quálitas una aseguradora exitosa: ofrecer un servicio de excelencia, cuidar todos los detalles de la cadena de servicio, especializar su oferta, controlar sus costos siendo siempre una empresa austera y descentralizar sus operaciones desde el corredor hasta el último eslabón. Abrió sus operaciones en Costa Rica en junio de 2011 y desde entonces destaca porque siempre actúa apegada a sus valores en favor del asegurado, bajo la norma de calidad con justicia. Asegura desde autos personales hasta pick ups de carga, vehículos de servicio público, equipo pesado y motocicletas. Rosa María Morales, gerente general de la compañía explica que el valor de sus productos se pacta a conveniencia y es dinámico, ya que la tarifa a cotizar se ajusta según cada necesidad y se actualiza a cada instante durante el contrato. “Llevamos nuestra operación a través de corredores y agentes. Siempre ponemos al cliente por encima de todo y cada una de nuestras operaciones están automatizadas en una sola base de datos. Es un

US$8,1

millones en primas netas

21,5%

de crecimiento vs. 2019

9,2% de participación en el mercado, a enero de 2020

US$1,8

millones de utilidad antes ISR

72

empleados

4

oficinas

65.000

vehículos asegurados

3.227

siniestros atendidos

74

Edición 312

Rosa María Morales, gerente general de Quálitas.

sistema muy robusto donde se controla todo: corredores, proveedores y colaboradores”, explica Morales. La gran organización que tiene Quálitas se ha hecho aún más evidente en la actual emergencia sanitaria que se vive por el Covid-19, ya que ha mantenido en pie todos sus servicios y con la misma calidad. Desde el año 2012, impulsa estrategias de transformación digital y en los años recientes ha fortalecido al máximo la inversión en servicios virtuales, al grado que al día de hoy está 100% colaborando en línea con todos sus clientes y proveedores, sin menoscabo en su acción y cobertura.


Ediciรณn 312

75


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

UN VISTAZO A LAS PENSIONES ADEMÁS DE SER EL SOSTÉN DE MILLONES DE PERSONAS QUE YA CUMPLIERON CON EL NÚMERO DE CUOTAS Y/O LA EDAD PARA PENSIONARSE, LOS FONDOS DE PENSIÓN SON INVERSORES RELEVANTES, PRINCIPALMENTE EN BONOS DE GOBIERNO.

D

espués de años de duro trabajo, los jubilados esperan contar con dinero suficiente para poder pasar esa etapa de su vida tranquilos, sin mayores preocupaciones, sobre todo si han invertido en planes complementarios de pensiones. Sin embargo, en algunos países más que en otros, la informalidad es alta, lo cual implica también que un importante número de trabajadores nunca ha cotizado para la seguridad social y carecen de previsión para su futuro. En Guatemala solo 8,3% de la población que supera la edad legal de jubilación percibe una pensión de vejez, según el Informe Mundial sobre la Protección Social 2017-2019. Además, aunque a principios del 2019 entró a regir un aumento a la base para el cálculo de las pensiones (pasó de US$777 a US$1.166), el monto promedio que paga el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) por pensionado apenas llega a los US$194 al mes. En el caso de las personas a las que les reportaban ingresos superiores a los

76

Edición 312

US$1.166, la tasa de reemplazo (cuota de pensión que se recibe en relación al salario mensual) es del 80%. En El Salvador menos del 5% de los jubilados está afiliado al Sistema de Ahorro para Pensionados. Destaca que la recaudación de las cotizaciones previsionales va en alza. En enero de 2020, alcanzó los US$84 millones, mayor en 5,7% respecto al mes anterior, con un incremento interanual de 3,3%. La recaudación acumulada desde inicios de operaciones del Sistema de Ahorro para Pensiones hasta la fecha es de US$10.848 millones, mayor en 9,6% respecto al mismo mes del año anterior. Dentro del portafolio de inversiones del Fondo Conservador (excluyendo depósitos en cuenta corriente), el 99,8% es renta fija y el 0,2% renta variable, producto de la tenencia de títulos en fondos de inversión. Retos En Honduras el trámite para poder acceder a una pensión duraba dos meses y ahora se ha extendido a casi un año por extravío de documentos. El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) tiene más de 800.000 afiliados, y el techo actual de cotización mensual es de US$376, lo que indica que un pensionado

no podría acceder a más de US$300 por mes. En Nicaragua, la crisis sociopolítica que aún vive fue provocada por cambios al régimen de pensiones del país, aunque el gobierno de Ortega dio marcha atrás a los proyectos de ley. Las finanzas del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) atiende a más de 200.000 pensionados y está en estado crítico. Según la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Fundides), enfrenta serios problemas relacionados con los cambios demográficos, la estructura económica del país y el manejo financiero de la INSS. Adicionalmente, las nuevas pensiones mínimas no logran el ajuste del salario. En el caso de Costa Rica, la reducción de la tasa de natalidad y mortalidad, junto con el aumento en la expectativa de vida al nacer ha provocado que el número de asegurados directos en el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) aumente, pero a una tasa decreciente, mientras que la cantidad de pensionados aumenta a una tasa constante (5,5% en promedio) y más alta que la de asegurados. La consecuencia: la cantidad de asegurados por cada pensionado está disminuyendo. Los ingresos de este régimen se han mantenido relativamente constantes y representan 3,1% del PIB,


en promedio, en tanto que los gastos equivalen al 2,1% del PIB y su participación ha crecido en forma importante. La diferencia de ingresos y gastos se ha venido reduciendo significativamente, lo cual conlleva un menor crecimiento de la reserva. En Panamá también hay un problema estructural en el sistema, administrado por la Caja del Seguro Social (CSS) y se agrava con la estrechez financiera y las presiones económicas que le ha impuesto al país el Covid-19. Al comparar los primeros ocho días de marzo con los primeros ocho de abril, la institución identificó que los aportes en concepto de cuota obrero-patronal se redujeron. En esa franja, la recaudación pasó de US$13,9 millones a US$9 millones. La pandemia afectará a todos los sistemas de la región, que ya de por sí estaban obligados a hacer reformas para poder resistir a los cambios de demografía y de la economía en sus respectivas sociedades.

Papel de las AFP en América Latina En su informe “El reto de la cobertura pensionaria en América Latina”, la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS) indica que abarca al 40% de los trabajadores están cubiertos por una pensión, lo que supone que 130 millones de personas no cuentan con protección para la vejez. Todos los sistemas de pensiones del mundo enfrentan desafíos, entre ellos elevar las tasas de sustitución o reemplazo y hacer sostenible fiscal y financieramente el pago de las pensiones. A su vez, se impone lograr una mayor eficiencia en el manejo de los recursos, generando más “valor por el dinero” a los ahorradores. Los fondos de pensiones se fundamentan en las disposiciones de las leyes de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) de cada país. En las décadas de 1980 y 1990 se ejecutaron reformas en los sistemas previsionales en gran parte de la región, las cuales permitieron mejorar la posición fiscal de las naciones que las implementaron con criterios de sostenibilidad e incremento del bienestar con las características propias del territorio. Las reformas partieron de los sistemas de reparto y transitaron a sistemas de contribución definida en cuentas individuales para superar las crisis nacionales de los sistemas existentes hasta ese momento. Edición 312

77


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES SEGÚN PATRIMONIO ADMINISTRADO DATOS A DICIEMBRE 2019 (US$ MILES)

PATRIMONIO ADMINISTRADO Valor

RK

ACTIVOS Valor

PATRIMONIO RK

Valor

RK

UTILIDADES Valor

RK

ROA % Valor

ROE %

RK

Valor

AFP Confía

ES

5.992.000

1

36.028

8

22.485

9

9.885

4

27,44

4

43,96

4

AFP Crecer

ES

5.300.000

2

38.188

6

24.659

7

12.662

3

33,16

3

51,35

2

Popular Pensiones

CR

4.566.533

3

47.540

5

35.906

6

5.825

6

12,25

8

16,22

8

AFP Popular

RD

3.664.099

4

118.810

1

107.973

1

-145

17

-0,12

15

-0,13

15

AFP Crecer

RD

2.454.327

5

60.529

4

49.248

4

26.052

2

43,04

1

52,90

1

BN Vital

CR

2.432.415

6

22.296

10

16.765

11

2.871

7

12,88

7

17,13

7

AFP Siembra

RD

2.262.853

7

64.723

3

57.867

3

26.169

1

40,43

2

45,22

3

AFP Reservas

RD

1.837.832

8

78.539

2

67.988

2

625

12

0,80

13

0,92

13

BCR Pensiones

CR

1.704.333

9

14.575

13

10.502

13

1.921

10

13,18

6

18,29

6

BAC San José Pensiones

CR

1.428.199

10

21.304

11

20.600

10

2.313

8

10,86

9

11,23

9

Vida Plena

CR

1.357.474

11

16.290

12

15.656

12

1.385

11

8,50

11

8,85

11

AFPC Profuturo

PA

377.051

12

38.023

7

37.070

5

6.946

5

18,27

5

18,74

5

CCSS OPC

CR

360.163

13

6.662

14

5.733

14

271

13

4,06

12

4,72

12

AFPC Progreso

PA

242.895

14

23.433

9

22.513

8

2.264

9

9,66

10

10,06

10

AFP Romana

RD

104.510

15

4.657

15

4.446

15

12

14

0,26

14

0,28

14

AFP Atlántico

RD

89.339

16

1.533

16

895

17

-116

16

-7,56

16

-12,96

17

AFP JMMB BDI

RD

41.948

17

1.143

17

942

16

-580

18

-50,79

18

-61,57

18

AFP Quantía

PA

3.941

18

432

18

379

18

-45

15

-10,46

17

-11,91

16

NOTA: *Solo se incluyen los datos de las operadoras de pensiones privadas de Panamá.

DISTRIBUCIÓN DE AFILIADOS POR PAÍS CIFRAS EN PORCENTAJES 78

RK

Edición 312

39

33

27 1

ES

RD

CR

PA


Ediciรณn 312

79


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

Costa Rica a un pie de entrar a un club privilegiado EL PAÍS CENTROAMERICANO EMPEZÓ SU PROCESO PARA INGRESAR A LA OCDE EN 2015. POR Luis Solís /@Luis_Summa

Uno de los proyectos país más anhelados por el Gobierno y el sector privado dio frutos en marzo pasado. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) anunció que Costa Rica logró la aprobación de sus 22 comités para convertirse en miembro. Ahora solo queda recibir la invitación formal por parte de la organización, paso que aún no tiene una fecha establecida por la pandemia del Covid-19. En cuanto eso ocurra, la Asamblea Legislativa debe dar su visto bueno.

Dyala Jiménez, ministra de Comercio Exterior (cartera que lidera el ingreso del país a la OCDE), señala que en reuniones pasadas con los diputados había un buen ambiente para la ratificación. “Este proceso de entrada ha demostrado que todos los involucrados en política pública tenemos un gran deseo de modernizar el aparato estatal. Nos damos cuenta de que se pueden dar cambios, que tenemos que estar en un modelo de reforma permanente, cuestionarnos cómo ser mejor cada día y cómo podemos facilitarles la vida a los ciudadanos. Muchas personas se han matriculado con nosotros, por eso creo que ha sido un éxito total”, asegura la jerarca. ¿Qué proyectos se aprobaron para entrar a la OCDE? En estos cinco años, se mandaron alrededor de 14 proyectos de ley a la Asamblea Legislativa para cumplir con los distintos comités de la OCDE. Desde políticas de competencia, pasando por reformas al mercado de valores, hasta instrumentos jurídicos para aquellas personas u organizaciones que contaminen con hidrocarburos, entre otros.

Actualmente el organismo cuenta con 36 países miembros.

Comercio

Salud

Agricultura

Política educativa

Política científica y tecnológica

Empleo, trabajo y asuntos sociales

Política regulatoria y del consumidor

Política para la economía digital

Seguros y pensiones privadas

Químicos y asuntos fiscales

Gobernanza pública

El camino de Costa Rica para ingresar a la OCDE

ENE

MAR

MAY

JUL

AGO

SEP

NOV

DIC

ENE

ABR

ABR

2017 80

2018 Edición 312

2019


Ventajas de pertenecer a la OCDE

Estadística y gobierno corporativo

Inversión

Pesca

AGO

OCT

NOV

DIC

2 Informes para el desarrollo: El organismo

sirve como foro de discusión y análisis de diferentes temáticas y, a la vez, realiza informes específicos según la petición de los países. 3 Asesoramiento imparcial:

El ente fundamenta sus sugerencias en evidencias y se mantiene al margen de los debates políticos. 4 Un sello de calidad para la inversión extranjera: Al

tener que cumplir estándares de políticas públicas para ser miembro, éstas mejoran. Por eso se incrementa la confianza de los inversionistas externos.

FEB 2020

Mercados financieros, anti-cohecho y análisis económico y del desarrollo

Política ambiental

Entre los más llamativos están: Impulso de la OCDE para que se amplíe la cobertura de la red de cuido para facilitar la inclusión de las mujeres al trabajo. Universalización de la educación infantil temprana. Ahora, la educación preescolar es obligatoria y un requisito para que los niños se matriculen en la educación primaria. Reglamentación de la protección de los consumidores en comercio electrónico y creación de un observatorio de prácticas en comercio electrónico para detectar y ayudar a prevenir conductas fraudulentas en los medios electrónicos. Aprobación de la Ley para Fortalecer el Sistema de Estadística Nacional. Gracias a ella, Costa Rica cuenta con un

1 Evaluación constante:

La OCDE monitorea los datos económicos de sus miembros y los provee de estadísticas confiables y comparables para fijarse objetivos y progresar.

Competencia

El mercado de valores costarricense sufrió cambios para poder adoptarse a las medidas de la OCDE.

ABR

sistema estadístico capaz de generar información de calidad para una mejor toma de decisiones por parte del gobierno y de la sociedad civil, que incorpora las mejores prácticas internacionales. Además, permite generar evidencia de calidad para definir cómo invertir mejor y priorizar los recursos públicos. Fortalecimiento de las autoridades de competencia, no solo con mayor autonomía sino con más herramientas para velar efectivamente por precios más bajos y mayor oferta de productos. Esto impactará a los ciudadanos directamente como consumidores y en entidades públicas a la hora de realizar las compras de bienes y servicios. • Se acataron recomendaciones de la OCDE para modernizar la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica (BCCR), con el fin de mejorar la independencia de esta institución en la conducción de la política monetaria. Eso permitió desvincular el nombramiento del presidente del BCCR del ciclo político, definir las razones para la remoción del mismo y eliminar el voto del ministro de Hacienda de la Junta Directiva del BCCR. La evaluación continúa Una vez dentro de la OCDE, Costa Rica no puede relajarse. Cada dos años los mismos 22 comités realizarán estudios para ver si el país está cumpliendo con sus compromisos y cómo puede seguir mejorando. “Ser miembro de esta organización nos da una caja de herramientas de las buenas prácticas, pero esa caja hay que usarla. Nada ganamos con tenerla ahí como si fuera un elemento más. Entre más usemos las herramientas, iremos subiendo nuestras evaluaciones y veremos nuevas mejoras. Nos da acceso a muchas normas en distintas áreas, como en comercio, el sector financiero y competencia, ente otras”, enfatiza Jiménez. Aparte de las evaluaciones, el país debe pagar una cuota anual para poder participar en la organización. En los primeros cuatro años es de un millón de euros y después de ese periodo se calcula el monto mediante el PIB per cápita del país. Edición 312

81


ES PE CIAL

LOGÍSTICO

Sector logístico de frente contra el Covid-19 GRACIAS A MILES DE COMPAÑÍAS LOGÍSTICAS LOS MATERIALES MÉDICOS Y LOS ALIMENTOS ESENCIALES PARA COMBATIR LA PANDEMIA SIGUEN LLEGANDO ADONDE SE NECESITAN

POR Carolina Barrantes, Rocío Ballestero, Jenny Lozano, Alejandra Soto y Luis Solís

Ante el Covid-19 muchos países del mundo han optado por el confinamiento de la población para detener los contagios y vastos sectores de la economía han tenido que parar su actividad. El sector logístico no es uno de esos. Por el contrario, está trabajando con más fuerza para ayudar en estos tiempos tan difíciles. Sea por aire, mar o tierra, se han tomado las medidas necesarias para que el trasiego de bienes mantenga su marcha y así poder surtir de alimentos, equipo médico y demás suministros a los habitantes de América Central. Al amparo de la decisión de los Estados de mantener las fronteras abiertas para el comercio, las autoridades y las empresas del sector han tenido que adaptarse para garantizar su operación. Controles estrictos de higiene, medir la temperatura de las personas en sitio y mantener al máximo posible de colaboradores en teletrabajo, son algunas de las acciones que se han tenido que implementar. Si bien se espera una merma en el comercio internacional, situación que impactará directamente al área logística, por el momento aeropuertos, puertos y puestos fronterizos siguen en pie de lucha y sin duda son pioneros en acoplarse a esta nueva realidad que nos impone el Covid-19.

82

Edición 312


Puertos sin descanso

LOS SERVICIOS PORTUARIOS PARA MANEJAR MERCADERÍA SIGUEN FUNCIONANDO, NO ASÍ LOS DE CRUCEROS QUE FUERON CANCELADOS EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN. Una gran parte de las importaciones y exportaciones en América Central se realiza por vía marítima, por lo que los servicios portuarios son considerados vitales, más aún cuando se está luchando de frente contra el Covid-19. La Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), en Guatemala, continúa con sus labores, pero respetando las medidas preventivas dictadas por el gobierno central. Las personas mayores de 60 años y con afecciones fueron enviadas a sus casas por lo que dure la emergencia, el personal que presente síntomas debe informarlo inmediatamente y para evitar aglomeraciones se dividieron en dos los grupos de trabajo. En aras de fortalecer las conexiones marítimas, las autoridades guatemaltecas suscribieron acuerdos con el puerto de Chiapas, México, para la promoción estratégica comercial y en mayo empezará a funcionar una ruta mercante. La Secretaria de Comunicaciones y Transporte (SCT) de México informó que dicha vía impulsa-

rá el desarrollo de nuevos negocios a partir de la vocación del puerto y el incremento en las cargas, lo cual permitirá aumentar la demanda de los servicios y la apertura comercial entre ampos países. En el caso salvadoreño, el Puerto de Acajutla garantiza operaciones bajo extremas medidas de precaución. Para autorizar el acceso de los buques al país se realizan todos los protocolos sanitarios correspondientes, entre ellos los referidos a la tripulación, a la que no se le permite bajar del navío. El Gobierno de El Salvador garantiza la actividad comercial de productos indispensables y el suministro de insumos médicos, a fin de evitar cualquier tipo de desabastecimiento. Nicaragua es el único país de la región donde no se han establecido medidas especiales a raíz de la pandemia. De hecho, los servicios portuarios siguen funcionando tanto para el ingreso de mercancías como de turistas por esta vía. La Empresa Portuaria Nacional (EPN) de Nicaragua dio a conocer que el Puerto de Corinto, el principal del país, cerró el primer trimestre con más de 936.000 toneladas movilizadas, mientras en el Puerto de San Jorge se han atendido 65 naves con más de 2.000 turistas que viajaron de San Jorge a la isla de Ometepe y que cada semana llevan a ella 712 toneladas de productos.

Edición 312

83


ES PE CIAL

LOGÍSTICO

¿Cuánto descenderá el comercio mundial de mercancías por la pandemia? La Organización Mundial de Comercio (OMC) proyecta un desplome del comercio internacional entre 13% y 32% en 2020 debido al Covid-19 y se prevé una recuperación en 2021, “pero dependerá de la duración del brote y de la eficacia de las respuestas en materia de política”, indica se comunicado. De acuerdo con la entidad, casi todas las regiones sufrirán en 2020 disminuciones de dos dígitos en el volumen del comercio y las exportaciones se verán especialmente afectadas en América del Norte y Asia. Asimismo, es probable que la caída sea más pronunciada en sectores caracterizados por la complejidad de las cadenas de valor, sobre todo en el caso de productos electrónicos y la industria del automóvil.

Compromiso La cadena de suministro de mercadería y medicinas debe ser continua para evitar complicaciones mayores por la pandemia. Así lo han entendido en la Terminal Portuaria de Puerto Cortés, en Honduras. Las autoridades activaron un protocolo de seguridad que incluye la toma de temperatura corporal con dispositivos no invasivos en los accesos peatonales, vehiculares y muelles, además se están guiando con los manuales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a fin de salvaguardar la salud de los colaboradores y los usuarios de la terminal. Junto a lo anterior, el personal que hoy no se encuentra físicamente en el puerto está haciendo teletrabajo y las personas con condiciones médicas y vulnerables al contagio del Covid-19 están en auto aislamiento desde el 13 de marzo. La Sociedad Portuaria Caldera (SPC), en Costa Rica, también opera

84

Edición 312

normalmente, bajo un estricto protocolo de seguridad e higiene. Este puerto es vital para el país ya que al año recibe millones de toneladas en granos de alto consumo, como trigo, maíz y frijol de soya. Ricardo Ospina, gerente de SPC, explica que el protocolo preventivo se activó en febrero, antes de que se presentaran casos positivos en territorio costarricense, debido a la constante llegada de busques desde Asia, continente donde se originó la pandemia.

“Estamos a la orden de las autoridades de salud para colaborar en lo que requieran y principalmente para prevenir que la enfermedad se propague más. Nos mantenemos vigilantes y cuidadosos de la salud de la comunidad de Caldera y de nuestros colaboradores”, añade. Garantía de servicio Ante los decretos anunciados por el poder Ejecutivo de Panamá para atender la emergencia por el Covid-19, el Canal de Panamá adoptó nuevas medidas para garantizar la continuidad de la operación de la vía interoceánica, así como prevenir el virus, salvaguardando la in-


EL VOLUMEN DEL COMERCIO DE MERCANCÍAS YA REGISTRÓ UNA DESACELERACIÓN DEL 0,1% EN EL PRIMER TRIMESTRE EN 2020.

tegridad de sus colaboradores y la seguridad de sus clientes durante el tránsito de los buques. Las medidas incluyen: La conformación de equipos de trabajo con el recurso humano requerido para mantener la operación segura, de manera que la vía interoceánica brinde su servicio continuo al comercio internacional.

El traslado del personal hacia y desde sus áreas de trabajo en transportes especiales y en grupos pequeños, con el objetivo de reducir el riesgo de contagio. Establecer turnos operativos para brindar el descanso adecuado al personal. Adicionalmente, desde la alerta mundial por el nuevo coronavirus se han implementado otras acciones para proteger la integridad de los colaboradores y la tripulación de los buques en tránsito, atendiendo los protocolos del Canal de Panamá y las recomendaciones del Ministerio de Salud de Panamá y la Organización Mundial de la Salud.

PROTEJA A SU FAMILIA CON NUESTROS PLANES EXCLUSIVOS DESDE

¢6mil

POR PERSONA / MES

• EMERGENCIAS • VISITA DE MÉDICO • TRASLADOS • COBERTURA INTERNACIONAL*

AFILIESE 2290-5555 emergenciasmedicas.com *Aplican restricciones *Cobertura en países afiliados a SIEM


ES PE CIAL

LOGÍSTICO

Aeropuertos de región a la vanguardia EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO, SE HAN INVERTIDO MÁS DE US$1.050 MILLONES PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA, IMAGEN Y FACILIDADES DE LAS PRINCIPALES TERMINALES AÉREAS DE AMÉRICA CENTRAL.

El año pasado la región recibió 12,3 millones de visitantes, según la Organización Mundial de Turismo (OMT), superando el leve decrecimiento experimentado en 2018, ocasionado principalmente por bajas en la actividad turística de Nicaragua y Panamá. Esto refleja que más allá de situaciones difíciles de un determinado momento, América Central se mantiene como un importante imán en este campo. De ahí que las mejoras en infraestructura no se detienen. Por ejemplo, en el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA), en Guatemala, a mediados de diciembre de 2019, el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) y la Dirección General de Aeronáutica Civil invirtieron US$438.500 en la modernización del quiosco de información turística y en la mejora de 16 módulos de servicios sanitarios. También se destinaron más de US$40.500 para la capacitación de 700 colaboradores de las entidades que operan dentro de la terminal sobre temas de atención a los usuarios y se desembolsaron unos US$32.680 en la imagen del país colocada en los espacios del aeropuerto. Dichas mejoras forman parte de una serie de proyectos de infraestructura que se implementaron desde 2018

86

Edición 312

para resolver “carencias integrales” en esa terminal aérea, como la atención de los sistemas de aire acondicionado, de abordaje y de bandas de equipaje, así como el servicio de internet inalámbrico. Además, la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE) realiza, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una consultoría sobre la modernización del AILA a través de una inversión de US$117 millones, que consistiría en la mejora de pistas, radares, señalización, atención a los pasajeros y el área de atención de carga asignada al Comité de Exportación e Importación (Combex Im). En los últimos cuatro años, El Salvador ha destinado más de US$130 millones en la modernización y mejoras de infraestructura del aeropuerto internacional Óscar Arnulfo Romero, hub de la aerolínea Avianca. Entre 2018 y 2019, se inauguró un nuevo sistema de aterrizaje por instrumentación (ILS) para la cabecera siete de la pista principal, a la vez que se renovó la entrada principal y se amplió la sala de llegada pasajeros.


AEROPUERTOS EN DETALLE Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA), Guatemala Asimismo, se aumentó la oferta comercial en las salas de espera y se construyó nuevas oficinas administrativas, entre las salas 8 y 10. Además, se abrió un área cultural para la exposición de obras de arte de artistas salvadoreños. En materia de energía renovable, se desarrolló una cubierta de 5.000 m2 de paneles solares, instalada en el estacionamiento del aeropuerto, y se mejoró el sistema de recolección de aguas negras hacia una planta de reciclaje. En Honduras también se han hecho inversiones en todos los aeropuertos. Por ejemplo, en 2017 se colocaron US$20 millones en la ampliación de las pistas de los aeropuertos internacionales Juan Manuel Gálvez, de Roatán, y el Ramón Villeda Morales, de San Pedro Sula. Además, lleva un 60% avanzado la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de Palmerola, que será el más grande del país. El proyecto abarca más de 35.000 m2 y contará con 13 puertas de embarque. El sur también avanza En 2019, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó un convenio de crédito entre dicha nación y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por US$25,2 millones, que serán utilizados en me-

Su pista principal mide 2.987 metros de longitud y 60 metros de ancho. Cuenta con:

2 pistas de rodaje, una al Este y la otra

al Oeste. 2 salas VIP. 1 sala de protocolo para diplomáticos. 2 salas pequeñas para el arribo de autoridades. +950 colaboradores.

Aeropuerto internacional Óscar Arnulfo Romero, El Salvador La pista principal mide 3.200 metros de longitud y 45 metros de ancho, con una superficie de rodaje de 35 metros y hombros de 7,5 metros.

Cuenta con:

2 salas VIP: Aeroconnections VIP Lounge (en la puerta 5) con estadía máxima 5 horas y Avianca Sala VIP (en la puerta 8). 2 pistas de rodaje: una es paralela a la pista principal y del mismo largo y una secundaria para aeronaves pequeñas con una longitud de 800 metros que también es usada como estacionamiento de aeronaves. 14 mangas.

Edición 312

87


ES PE CIAL

LOGÍSTICO

jorar la infraestructura de los aeropuertos de Bluefields y Corn Island, en la costa Caribe Sur. Mientras tanto, la infraestructura de la principal terminal aérea de Costa Rica, el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, se ha expandido en un 91%, durante los últimos 10 años. Hoy cuenta con poco más de 52.000 m2 y entre las mejoras que se le han hecho recientemente está el denominado Bloque Víctor (Bloque V): un edificio de cuatro niveles, con más de 6.000 m2 que significó la primera expansión del aeropuerto hacia el oeste. Cuenta con cuatro salas de abordaje, de las cuales dos tienen puentes de contacto y las otras dos pueden atender posiciones remotas. También se abrieron un restaurante a nivel de las salidas, una sala VIP y un área para mascotas de 45 m2, con zacate artificial, dispensadores de bolsas para desechos, bebederos y lavamanos. La inversión de esta obra fue de US$23,5 millones, de los cuales US$22,5 millones corresponden a los planes de ampliación que AERIS Holding Costa Rica, gestor de la terminal, ejecuta en el Juan Santamaría. El millón de dólares restante es una contrapartida de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) para la expansión de la rampa de

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, Costa Rica Su pista mide 3.071 metros de largo y 45 metros de ancho. Cuenta con:

3 Salas VIP: VIP Santamaría, VIP Lounge y VIP Lounge BAC Credomatic. 2 calles de rodaje, una KILO que mide

1.000 metros de largo y 23 metros de ancho y otra ALFA, de 2.550 metros de largo y 23 metros de ancho. 13 puentes de contacto. 20 salas de embarque, en su terminal internacional.

Aeropuerto Internacional de Tocumen, Panamá Su pista principal mide 3.050 metros de largo. Cuenta con:

2 salas VIP: Tocumen Royal Saloon y The Lounge Panama Operated by Global Lounge Network.

66 puntos de abordaje. Aloja las operaciones de 23 aerolíneas comerciales, que sirven a más de 85 destinos hacia 37 países alrededor del mundo.

FUENTES: PÁGINAS OFICIALES DE LOS AEROPUERTOS

88

Edición 312


parqueo de aeronaves en dos posiciones de 5.500 m2 en concreto, explica Rafael Mencía, director Ejecutivo de AERIS. En febrero de este año sumado a lo anterior, se inauguró de manera oficial la primera terminal de vuelos privados de Costa Rica (GAT SJO). Este espacio permite a los usuarios de la aviación corporativa, realizar un corto desplazamiento entre el avión y la terminal; su procesamiento es independiente de los flujos comerciales. Además, cuenta con un área dedicada para los funcionarios de Migración, Aduanas y Agricultura, lo que permite que los pasajeros ya no

Juntos contra el Covid-19 La mega infraestructura aeroportuaria de la región también ha sido puesta a prueba este año en cuanto a su capacidad organizativa. Con la expansión del Covid-19, los aeropuertos tuvieron que transformar algunas de sus áreas para que personal especializado en salud de cada país tratara a los viajeros con síntomas del virus. En el Aeropuerto Internacional La Aurora de Guatemala, así como las principales terminales aéreas en El Salvador y Costa Rica, por ejemplo, se hicieron chequeos médicos, toma de temperatura y seguimiento de toda persona que ingresaba a sus territorios. En la actualidad dichas instalaciones no están recibiendo vuelos comerciales de pasajeros sino que sus operaciones se han limitado a recibir aeronaves con ayuda humanitaria, de carga, con equipamiento médico y vuelos militares, en las naciones que cuentan con ejército.

sean separados de su equipaje, ni que este se mezcle con los carruseles comerciales. El Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Panamá, principal aeropuerto de referencia en la región, no se ha quedado atrás. Las últimas mejoras hechas en ese espacio fue la construcción de su terminal 2, que inició en 2013 y concluye este año. El proyecto tuvo un costo aproximado a los US$917 millones. Se trata de un edificio de 116.000 m2 con 20 puentes, 5 de ellos ya están operando, mientras que se espera que durante el primer semestre de 2020 se inicie el proceso para la apertura gradual del resto de las 15 posiciones de contacto. Dicho espacio también destina 15.450 m2 para la zona libre de impuesto o Duty Free y la oferta gastronómica; 89 puestos de facturación y 15 espacios para controles de seguridad; una sala VIP y un salón diplomático, entre otros. Las autoridades del aeropuerto prevén que, una vez que inicie sus operaciones plenamente, la nueva estructura incrementará su capacidad para atender a 9 millones de pasajeros adicionales a los 16,5 que manejó en el 2019.


ES PE CIAL

LOGÍSTICO

Transporte terrestre sigue apretando el acelerador LAS AUTORIDADES DE LA REGIÓN ESTABLECIERON MÚLTIPLES MEDIDAS DE RESTRICCIÓN DE MOVILIDAD PERO EL TRASIEG0 DE MERCANCÍAS ES UNA DE LAS EXCEPCIONES. Tener los insumos hospitalarios, los productos alimenticios y de limpieza necesarios en los centros de compra y medicinas en las farmacias es vital para estos tiempos de pandemia del Covid-19. Por eso, es que se necesita que las fronteras

90

Edición 312

estén abiertas para el paso de las mercancías, y América Central ha venido haciendo su trabajo. Para nadie es un secreto que mucho del comercio entre nuestros países se realiza por medio del transporte terrestre y por eso es indispensable contar con puestos fronterizos que se acoplen a estos nuevos tiempos. Guatemala es reconocida por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) por sus buenas prácticas en gestión aduanera para prevenir y contener la propagación del coronavirus y así proteger la continuidad de la cadena de suministros, destaca la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).


Reactivación económica

Debido a la emergencia que ha generado la pandemia, la SAT prioriza en las aduanas el flujo de bienes necesarios para enfrentar la crisis e informa que el Gobierno aprobó la exención del IVA y los aranceles de importación a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres y las organizaciones que importan productos para atender la emergencia. En un reporte, la administración tributaria indica que, al 31 de marzo, 18 días después de implementa-

TODOS LOS PAÍSES, EXCEPTUANDO NICARAGUA, MANTIENEN LAS FRONTERAS CERRADAS A EXTRANJEROS POR LA PANDEMIA DEL COVID-19.

Muchos países del área han diseñado planes para mejorar la infraestructura vial como punta de lanza en sus planes de reactivación económica después de la crisis por el Covid-19. La Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) señala en un estudio que Guatemala necesita invertir en 21.165.29 kilómetros nuevos y la reclasificación de 7.691.67 kilómetros de la red vial existente. Para ello destaca la importancia de aprobar la iniciativa Ley General 5431 de Infraestructura Vial, proyecto que permitiría invertir alrededor de US$1.500 millones por año en carreteras y con ello generar un estimado de 200.000 nuevos empleos directos e indirectos. En Costa Rica, el gobierno espera la aprobación de la Asamblea Legislativa de créditos concedidos para las carreteras a San Carlos, Taras- La Lima y OBIS-Ruta 1. Al igual que en Guatemala, el aval de esos proyectos dinamizaría la realización de dichas vías y la contratación de personas para su construcción.

da la cuarentena por el coronavirus, habían ingresado al país 5.287 contenedores con insumos necesarios para contrarrestar la enfermedad, de los cuales 3.963 han traído alimentos; 417, medicamentos; 744, insumos de higiene y limpieza. Además, 163, donaciones. En cuanto a Honduras y El Salvador, las autoridades comunicaron que acordaron agilizar el comercio de las mercancías entre ambas repúblicas a través de sus aduanas fronterizas El Poy, El Amatillo y Mocalempa, con el objetivo de ser facilitadores del comercio en la región. La Administración Aduanera de Honduras comunicó a los operadores de comercio, transportistas y a la población en general “que en el artículo 4 de las excepciones a la

Edición 312

91


ES PE CIAL

LOGÍSTICO

circulación de funcionarios, inciso 2, se exceptúa de esta medida al personal incorporado para atender la emergencia nacional, altos funcionarios, personal de salud, socorro, seguridad y defensa nacional, la Dirección de Protección al Consumidor, personal de aduanas, migración, puertos y aeropuertos u otro servicio público indispensable”. En la actualidad, dice la entidad del gobierno, no existe ninguna restricción para el ingreso o salida de mercancías desde sus puntos aduaneros ya que, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), no hay evidencia que apoye la transmisión de Covid-19 asociada a mercancías importadas, y no se han presentado casos de la enfermedad relacionados con la actividad del comercio exterior. Normalidad En el caso de las aduanas nicaragüenses, lo que impera es la normalidad. El gobierno de Daniel Ortega es uno de los pocos en el mundo que no ha tomado medidas estrictas para enfrentar la enfermedad, por lo que los puestos fronterizos trabajan como si no estuviera pasando nada. De acuerdo con la información oficial, en el puesto fronterizo de El Guasaule se atienden entre 50 y 60 camiones por día. Las autoridades migratorias atienden las 24 horas del día a los usua-

92

Edición 312

rios, las agencias aduaneras y los conductores; en cuanto se les hace su trámite se despachan para que puedan llevar la mercadería hacia el interior del país. Retos en los puestos fronterizos Mientras que se está asegurando el paso normal para los bienes en la frontera norte de Costa Rica, el reto está en el área de migración.Desde San José se tuvieron que enviar agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) para reforzar el trabajo de la policía de frontera ya que temporalmente sí se está impidiendo el ingreso de personas extranjeras, como parte de las medidas para combatir la pandemia. En los primeros días de la restricción fueron rechazadas casi 1.000 personas que pretendían entrar de forma legal o ilegal por el puesto fronterizo de Peñas Blancas. En cuanto a la frontera sur, el paso de mercadería fluye en ambas vías. Ahora, el mayor reto para los gobiernos de Panamá y Costa Rica es terminar el puesto fronterizo conjunto en Paso Canoas, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y destinado a convertirse en un ejemplo para los demás puestos en América Central.


Ediciรณn 312

93


IMAGEN CORPORATIVA

¿QUÉ DICE TU PANTALÓN SOBRE TI? La ropa, y lo que la complementa, es parte de tus canales de comunicación no verbal y determina en gran medida cómo te percibe la gente. Los pantalones son una pieza clave del outfit masculino y debes elegirlos con detenimiento e intención! Desde que se han relajado los códigos formales de vestimenta, se cuelan en el armario estilos de pantalones que están de moda, con el problema de que no todos son adecuados para los diferentes ambientes laborales u ocasiones. Aprende sobre lo que proyectas con cada uno de ellos para que luzcas el que mejor te represente en cada momento. Recuerda que el pantalón no actúa por sí solo a nivel visual y de proyección. Será más o menos elegante según el tipo de camisa, colores y estampados que elijas. ¡Estudia bien cómo te hará lucir el outfit completo y sal a ganar!

94

Edición 312

Un pantalón para cada ocasión De tela formal y fina de corte regular, con pinzas o planos en la parte frontal, rectos y que cubren parte del calzado.

Proyectarás una imagen más formal y un tanto conservadora. Es el pantalón de vestir perfecto para lucir con saco y/o camisas elegantes. Ideal para reuniones importantes y donde pretendas que te tomen como una persona con poder, autoridad, elegante, confiable y refinada. Si trabajas en industrias apegadas al código de vestimenta formal este es el estilo de pantalón que debas usar todo el tiempo.

De tela formal y corte moderno, ajustados y que dejan el calzado más a la vista (como el estilo italiano).

Te proyecta como una persona actual y elegante, aunque menos formal (es un estilo de casual a formal). Evita este corte si tienes caderas más anchas que los hombros y piernas muy delgadas.


De tela casual y corte recto.

Es ideal para el día a día en industrias de código casual e informal. Sin dejar de proyectarte como una persona cercana y audaz, logras más prestancia que vistiendo un jeans o pantalones de pitillo (skinny) en tendencia. En empresas con código formal este estilo se permite solo en eventos puntuales, donde se relajan las políticas de vestimenta, o durante los fines de semana.

Jeans. Son un capítulo aparte debido a que hay un amplio abanico de cortes, desde los más anchos hasta los más angostos. Vistiéndolos siempre te verás informal, muy cercano, relajado, accesible y listo para la acción; no es el indicado si quieres proyectar autoridad. Ideal para actividades al aire libre, días viernes y sábados, y en las industrias creativas puedes ser su pantalón de diario. El diseño recto moderno es el ideal para todo tipo de sector laboral, sin roturas, prelavados o impresiones.

EL ARTE DEL BUEN VESTIR NO ESTÁ EN CONTAR CON ROPA DE MARCA, SINO EN SABER ESCOGER LAS PRENDAS, SUS CORTES, LÍNEAS, TEXTURAS, COLORES Y DISEÑOS SEGÚN EL TIEMPO, EL LUGAR Y LA OCASIÓN. ESTO APLICA TAMBIÉN AL MUNDO DE LOS PANTALONES.

Marianela Lacayo, asesora de Imagen Personal y Profesional, Instagram @Nela.Lacayo, ml@porteimagen.com , www.porteimagen.com

Edición 312

95


CARAS Y COSAS

5 LIBROS DE CIENCIA DE LECTURA RECOMENDADA

1

SABÍA QUÉ… De 1901 a la fecha, de los 213 ganadores del Premio Nobel de Física que ha habido solo tres son mujeres:

4

Biología:

Los dragones del Edén, de Carl Sagan (Premio Pulitzer de Literatura de No Ficción 1978).

Anatomía:

El cuerpo humano. Guía para ocupantes, de Bill Bryson.

Marie Curie (1903),

por los extraordinarios resultados de las investigaciones alrededor de los fenómenos de la radiación. 5

Filosofía: 2

Historia natural:

«Brontosaurus» y la nalga del ministro, de Stephen Jay Gould.

Naturaleza, de Ralph Waldo Emerson.

María GoeppertMayer (1963), por haber

demostrado el modelo de capas nuclear.

3

Neurología:

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, de Oliver Sacks. FUENTE: JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON, VICEDIRECTOR DE LA RAE.

96

Edición 312

Donna Strickland (2018), por sus investigaciones en el campo láser.

LA SORPRESA DE APPLE La compañía de la manzana acaba de lanzar un teléfono inteligente más asequible, pero con detalles premium: el iPhone SE. Tiene procesador procesador A13 Bionic (el mismo del iPhone 11) que es 2,4 veces más rápido que el A9 que tenía el iPhone SE de 2016, y su diseño es prácticamente idéntico al del iPhone 8. No ofrece Face ID, pero sí Touch ID para desbloquearlo con la huella dactilar. En cuanto a su capacidad de almacenamiento, viene en versiones de 64GB, 128GB y 256GB.

BCIE AUMENTA SU CAPITAL En medio de la pandemia de Covid-19, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anunció un incremento de su Capital Autorizado, el cual pasa de US$5.000 millones a US$7.000 millones. Este incremento del 40% garantiza nuevos pagos de capital en efectivo por al menos US$255 millones por parte de los países fundadores de la Institución.


Mejor MBA online del mundo El Global Online MBA de IE Business School es el mejor MBA impartido en línea del mundo, por cuarto año consecutivo, según el ranking 2020 publicado por la organización británica QS. En el estudio se evalúa el perfil de los alumnos, su grado de empleabilidad, la calidad del claustro y la experiencia de aprendizaje. El reconocimiento consolida el posicionamiento internacional de dicho programa de IE Business School, considerado también entre los mejores del mundo en el ranking de Financial Times, el cual cuenta con un 90% de alumnos internacionales, de más de 50 nacionalidades, que viven una experiencia inmersiva a lo largo del periodo de estudio. El Global Online MBA utiliza herramientas, metodologías y contenidos enfocados en transformación digital y disrupción tecnológica combina periodos de formación online y presencial, lo que permite a directivos de todo el mundo compaginar el programa con sus responsabilidades profesionales. Los alumnos también se benefician de WOW Room, el aula del futuro de la institución, única en Europa, que utiliza inteligencia artificial, simulaciones y big data, entre otros recursos, para reinventar la experiencia de formación. "Desde hace veinte años, IE Business School ha sido pionera en la formación online en Europa al lanzar nuestros programas blended. Esta experiencia y la de nuestros profesores y las metodologías utilizadas nos han permitido acelerar nuestra transformación y también permanecer 100% activos durante la emergencia sanitaria estas últimas semanas", señala Martin Boehm, decano de IE Business School.

AIRE MÁS LIMPIO EN AMÉRICA LATINA Las medidas de distanciamiento social para combatir el Covid-19 han hecho que la gente permanezca en sus casas y los negocios cambien su manera de operar. Datos capturados por el satélite Copernicus Sentinel 5-P muestran que con ello 11 ciudades de América Latina experimentan una mejora en la calidad del aire, con disminuciones notables en los niveles de concentración de dióxido de nitrógeno (NO2), en especial las que han establecido cuarentena total. Una de ellas es Lima, Perú. A finales de marzo, sus habitantes vieron algo fuera de lo común: un cielo azul, claro y despejado, en vez de la bruma gris que acostumbraban.

CAMBIO PORCENTUAL EN LOS NIVELES DE CONCENTRACIÓN DE NO₂ UTILIZANDO DATOS SATELITALES ÚLTIMOS 10 DÍAS VS PRIMEROS 10 DÍAS DE MARZO DE 2020. Cuarentena total

Cuarentena parcial

0

-20

-40

-60

BOGOTÁ LIMA BUENOS AIRES MEDELLÍN QUITO GUAYAQUIL RÍO DE JANEIRO CIUDAD DE MÉXICO SÃO PAULO KINGSTON SANTIAGO

-80

En el Global Online MBA, los alumnos están expuestos a una experiencia de aprendizaje llena de desafíos.

FUENTE: TABLERO DE IMPACTO DEL CORONAVIRUS DEL BID

Edición 312

97


CARAS Y COSAS

CAMBIO DE TIMÓN EN SONDA José Orlandini Robert es el nuevo gerente general de Sonda, una de las principales compañías de soluciones y servicios de Tecnologías de la Información (TI) de Latinoamérica, presente en 10 países del área. Entre sus proyectos más emblemáticos destacan la automatización del transporte público en Santiago de Chile y en Ciudad de Panamá. El ejecutivo sustituye a Raúl Véjar, quien ocupó la posición por 15 años y ahora se postula para ser parte del Directorio Ejecutivo de la empresa.

¿CÓMO CUIDARSE DURANTE EL CONFINAMIENTO?

José Orlandini Robert es ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile y cuenta con 34 años de experiencia en SONDA.

APOYO FINANCIERO La Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en ingles), miembro del Grupo Banco Mundial, otorgó al Banco General de Panamá un financiamiento por US$150 millones para respaldar préstamos hipotecarios dirigidos a familias de bajos y medianos ingresos. “Por más de 20 años hemos trabajado con Banco General para impulsar el crecimiento económico inclusivo en el país, un respaldo que cobra particular relevancia ante esta crisis que estamos viviendo”, apunta Marcelo Castellanos, gerente de IFC para Instituciones Financieras de América Latina y el Caribe. 98

Edición 312

En alianza con Cisco, la plataforma española de salud myHEALTH WATCHER puso su tecnología y equipo a disposición de quien lo necesite. Habilitó un chat gratuito para que cualquier persona, sea usuaria o no de su app, pueda comunicarse con sus nutricionistas y resolver dudas acerca de la mejor alimentación, el descanso, la actividad física y el bienestar emocional durante esta crisis del Covid-19. También brinda ayuda personalizada a quienes sufren problemas de salud, alergias o intolerancias alimentarias y estén teniendo problemas para encontrar los productos que consumen habitualmente. El espacio se puede accesar desde la web: www. covid19.myhealtwatcher.es.



artes&medios


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.