Revista Summa enero 2023

Page 1

EDICIÓN 344 ENERO 2023 WWW.REVISTASUMMA.COM Honduras US$15 Guatemala US$15 El Salvador US$15 Nicaragua US$15 Panamá US$15 Estados Unidos US$15 Costa Rica US$15 GRUPO 25 AÑOS DE MEJORAR LA VIDA DE LOS GUATEMALTECOS PRONÓSTICOS 2023 LAS MEJORES EMPRESAS EN SERVICIO AL CLIENTE RANKING

PRESIDENTE Ronald Sauter rsauter@revistasumma.com GERENTE GENERAL Rafael Mora rmora@revistasumma.com MERCADEO Karina Cortés kcortes@revistasumma.com DIRECTOR FINANCIERO Alexánder Gamboa CRÉDITO Y COBRO Cindy Alfaro CONTABILIDAD Vanessa Solís

EDITORIAL

DIRECTORA EDITORIAL Rocío Ballestero rballestero@revistasumma.com

EDITOR Luis Ernesto Solís lsolis@revistasumma.com

DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Andrés Barrientos abarrientos@revistasumma.com

ASISTENTE DE DISEÑO Esteban Quirós equiros@revistasumma.com

EDITOR WEB Y COMMUNITY MANAGER Daniel Rosales drosales@revistasumma.com

COLABORADORES

María Renée Barillas, Guatemala

Alberto López, El Salvador

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Mario Rueda, Nicaragua

Carolina Barrantes, Costa Rica

Minerva Bethancourth, Panamá Luis Enrique Morán, Panamá

COMERCIAL

suscripciones@revistasumma.com

/ +506 2248 1630

8 Edición 343
CRÉDITOS
PANAMÁ
ADMINISTRACIÓN GUATEMALA Y ESTADOS UNIDOS Vilma Rodríguez vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415 GUATEMALA Y MÉXICO Yolanda Lorenzana ylorenzana@revistasumma.com +502 2291 4400 / +502 5586 5922 EL SALVADOR Y HONDURAS Lisseth Girón lgiron@revistasumma.com +503 7745-6502 Enny Menjívar e menjivar@revistasumma.com +503 7842-0674 COSTA RICA, PANAMÁ Y COLOMBIA Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253
5050 COSTA RICA, NICARAGUA Y PANAMÁ Laura Ardón lardon@revistasumma.com
REPÚBLICA DOMINICANA Marietta
ADMINISTRATIVO
Luis Gómez lgomez@revistasumma.com CONSEJO EDITORIAL Esteban Brenes Gerardo Corrales Igor Galo Gabriela Llobet Ian McCluskey Jorge Oller Eduardo Ulibarri
3419 / +506 6056
+506 2253 3419 / +506 8825 1828
Hernández mhernandez@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8931 0228 SERVICIO AL CLIENTE +506 2253 3419
¡SUSCRÍBETE!

PORTADA

20 25 años de impulsar la prosperidad incluyente en Guatemala

El pujante Grupo Salinas opera bajo la filosofía de ser un agente de cambio positivo en el país, creando valor económico, social y ambiental a través de todas sus empresas.

ECONOMÍA

26 Los puertos de la región avanzan viento en popa Panamá es el “rey de los mares”. Por sus terminales portuarias se movilizan más del 50% de las mercancías de la región, aprovechando la ventaja de contar con un canal interoceánico; sin embargo, hay mejoras palpables en las principales terminales de los demás países del Istmo.

30 La “guerra” láctea En 2025 los productos lácteos estadounidenses no van a pagar aranceles para entrar al mercado costarricense. ¿Está preparado el sector local para la competencia?

ESPECIAL MEJORES EMPRESAS EN SERVICIO AL CLIENTE

32 El cliente en el centro, de principio a fin Cultivar relaciones, agradecer y añadir valor en vez de limitarse a vender por vender son

elementos que hacen que los clientes se sientan especiales, quieran volver e incluso compartan su experiencia con amigos, familiares y conocidos.

ECONOMÍA

56 Panamá pretende salir de la lista gris

El país está a tres pasos de ver la luz y quitarse de encima el calificativo de “paraíso fiscal”.

ESPECIAL PRONÓSTICOS

2023 60 Nubarrones por una posible recesión

Se prevé que el 2023 va a ser uno de los años más turbulentos, económicamente hablando.

Edición 344 10 CONTENIDO
Claudio Matus, director general de Grupo Salinas en Guatemala (centro), junto a los líderes de las empresas en ese país: Jaime Torres, director general de TV Azteca Guatemala; Luis Fernando García, director general de Banco Azteca; Fredy Pérez, director general de Italika; Maribel Rincón, directora general de Fundación Azteca y Carlos Alvarado, director general de Elektra.
CON TE NIDO 10 Carta Editorial 12 Social Summa 14 En la Mira 18 Datos Summa 82 Imagen Ejecutiva 84 Caras y Cosas

CARTA EDITORIAL

ATREVÁMONOS A ASUMIR GRANDES RETOS

Las ganas de prosperar, crecer y hacer las cosas con gran pasión, plantando cara a cualquier desafío, nos permite siempre llegar lejos y diferenciarnos. Sin embargo, ¿cuántas veces hemos tenido grandes oportunidades frente a nosotros que somos incapaces de reconocer? Tener la capacidad de ver más allá de lo aparente, detenerse a pensar con mente abierta y capitalizar de lo aprendido, sin duda, puede marcar la diferencia entre lo que somos hoy y lo que seremos mañana. En este mes de enero celebro 20 años de laborar en Summa. Me enorgullece ser el gerente general de un medio de comunicación tan prestigioso y es un logro doble, tomando en cuenta que empecé de cero, en el departamento de Suscripciones. La perseverancia, creer en mí, nunca caer en el conformismo, ser diferente y capaz de abrir nuevos caminos para crecer me permitieron asumir retos cada vez mayores e ir escalando en la organización.

Por eso hoy, al escribir estas líneas, me sale del alma decir: ¡Wow, cuán lejos he llegado! Me siento bendecido, protegido por la mano de Dios y agradecido con quienes han creído en mí a cada paso, así como por todo lo aprendido en cada etapa, tanto de las funciones en sí como de mis jefes y de todo el equipo. Mi historia da pie para hacer otra reflexión sobre este año que inicia. Todo indica que será muy difícil en lo económico, sin embargo, no será la primera ni la última crisis que enfrenta el mundo. Espero que lo aprendido nos permita no cometer los mismos errores y saber sobrellevar las cosas, con cautela en cada paso a dar, manteniendo los pies sobre la tierra y agudizando la vista para identificar y aprovechar las oportunidades que se presenten. En esta edición, compartimos datos relevantes en nuestro especial de Pronósticos 2023 que le permitirán prepararse para lo que viene, sin dejar de aportar notas positivas, como el reconocimiento a la labor de las compañías que este año ocupan un peldaño en nuestro ranking regional de “Empresas con Mejor Servicio al Cliente”.

¡LES DESEO LO MEJOR EN ESTE 2023 Y CONFÍO EN QUE LAS LECCIONES DE VIDA NOS LLEVEN HACIA LA PROSPERIDAD!
Rafael Mora
Edición 344 12
Rafael Mora Saravia, Gerente General
SOCIAL
NATURALIZACIONES
EN EE. UU. Más de 900.000 inmigrantes se convirtieron en ciudadanos estadounidenses durante el año fiscal 2022, lo que supone un retorno a los niveles previos a la pandemia del
Ser residente legal en EE.UU. durante al menos 5 años Verificación de antecedentes Aprobar exámenes de inglés y educación cívica Evolución en el número de nacionalizaciones Año fiscal (octubre 1 de 2021-septiembre 30 de 2022); en miles de personas. ¿ Qué requiere un inmigrante para solicitar la ciudadanía estadounidense? 1998 2000 2002 2004 2006 2007 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 TOP 10 ¿De dónde proceden principalmente los nacionalizados en EE. UU.? Revista Summa DESTACADAS EN NUESTRA RED Según los datos recogidos por Earth Hour, el ciclo de vida útil de un teléfono inteligente es de 2 a 3 años, el de una computadora portátil de 2 a 5 años y el de un televisor LCD o de plasma de 7 a 10 años, en promedio. ALCANCE 44.030 LIKES 398 SHARES 95 Dos Pinos invierte 3.500 millones de colones en la ampliación de su Centro de Distribución en El Coyol, Costa Rica. ALCANCE 52.043 LIKES 507 SHARES 26 SÍGUENOS EN: @revistasumma Revista Summa /RevistaSumma @RevistaSumma AGENCIAEFE,CONBASEENINFORMACIÓNDELPEWRESEARCHCENTER,DEPARTAMENTODE DATOSDELAOFICINADEESTADÍSTICASDEINMIGRACIÓNDESEGURIDADNACIONALDEEE.UU. 119.000 53.000 61.000 48.000 31.000 28.000 28.000 23.000 19.000 18.000 Tener al menos 18 años 3 años si está casado con un ciudadano estadounidense IMPACTO DEL COVID-19 Edición 344 14
MÁS
DE INMIGRANTES
COVID-19.

GRUPO CHILENO ATERRIZA EN PUNTA CANA CON UNA CARTERA DE PROYECTOS INMOBILIARIOS DE LUJO

“La joya del Caribe” ha demostrado un crecimiento sostenido a nivel económico durante la última década, por lo que después de un proceso de análisis profundo del mercado inmobiliario internacional, se alzó como el escenario ideal para la nueva apuesta de LATAM Capital. Ahora sus clientes podrán acceder a propiedades de lujo en sectores de gran plusvalía de República Dominicana. Por la robusta economía, el gran atractivo turístico y el crecimiento de la oferta inmobiliaria en la zona este del país, Punta Cana marcará el punto de arribo de las inversiones del grupo chileno, que construirá 84 apartamentos de lujo en el proyecto Brisas de Punta Cana, además de 32 villas de lujo en la ciudad inteligente de VISTACANA.

“Te damos la posibilidad de convertirte en propietario de una segunda vivienda al invertir en una o más propiedades en el extranjero para vacacionar, teletrabajar o desconectarse en lugares de gran atractivo turístico y creciente plusvalía, características clave que consideramos

para cada uno de nuestros proyectos en Punta Cana”, dice Isaías Krause, socio fundador del grupo.

Ventajas únicas

8 proyectos en carpeta, con proyecciones de pronto lanzamiento, lo que aportará al desarrollo de Punta Cana y da cuenta del crecimiento exponencial del grupo.

Ambos proyectos están convenientemente ubicados en el sector de Vista Cana y contarán con un esquema de administración hotelera donde la inversión de sus propietarios estará garantizada, gracias a un modelo de rentabilidad por partida doble. Esto porque la propiedad obtendrá dividendos por concepto de rentas vacacionales y, además, como todo inmueble, estará generando plusvalía constantemente con el paso del tiempo.

“Por la rentabilidad anual que ofrece Latam Capital, la plusvalía de tu inversión y la posibilidad de disfrutar de tus vacaciones en tu segunda vivienda, podrás sacar el máximo provecho de tu inversión inmobiliaria con nosotros”, expresa Mario Alegría, CEO de Latam Capital.

LATAM CAPITAL, LÍDER DEL SECTOR EN CHILE, EXPANDE SU PRESENCIA INTERNACIONAL Y OFRECE A SUS CLIENTES ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN CON UN ALTO POTENCIAL DE RENTABILIDAD EN EL CARIBE. Modelo de las villas de VISTACANA. Para conocer más sobre los proyectos de Latam Capital en www.latam-capital.com Mario Alegría, CEO de Latam Capital.
Edición 344 16
-EN LA MIRA
ACTUALIDAD
banguat.gob.gt “Dr. MANUEL NORIEGA MORALES” 2022-2023 XXXIV CERTAMEN PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN /BANGUAT Primer lugar: Diploma y US$ 10,000.00 Segundo lugar: Diploma y US$ 7,000.00 Tercer lugar: Diploma y US$ 4,000.00 Departamento de Recursos Humanos 7a. avenida, 22-01, zona 1, ciudad de Guatemala 01001 Teléfonos: (502) 2429-6000 o (502) 2485-6000 Extensiones: 5301 o 5302; Fax: (502) 2429-6086 y 2485-6041 Correo electrónico: recursos.humanos@banguat.gob.gt Doctor Manuel Noriega Morales. Primer Presidente del Banco de Guatemala. Tuvo a su cargo el equipo de expertos nacionales y extranjeros de alto rango intelectual que lograron realizar, entre 1945 y 1946, la Segunda Reforma Monetaria y Bancaria de Guatemala, considerada una obra recia y trascendental que la administración pública colocó al servicio de los altos intereses del país, dentro del plan de las realizaciones revolucionarias de la época. en las áreas: Monetaria, Cambiaria, Crediticia, Bancaria, Administrativa y Jurídica Última fecha para el registro de trabajos: 21 de abril de 2023, a las 16:00 horas (hora de Guatemala).

VISIÓN 2023

A diciembre de 2022, el Gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio de Gobernación, canceló las personalidades jurídicas de otras 100 ONG, con lo que ya suman

Para 2023, el Plan Operativo del BCIE contempla la aprobación de nuevas operaciones por

US$3.300 MILLONES

para los sectores público y privado de la región centroamericana. de acuerdo con una publicación del diario oficial La Gaceta.

vehículos

3.126 1.320

Unas

Costa Rica entre enero y

US$1.000

millones en el periodo 2023-24, anuncia el Ministerio de Turismo.

millones de personas tienen problemas de acceso al agua al menos durante un mes al año, una cifra que podría aumentar a más de

3.600 5.000

Nicaragua estableció en

millones su presupuesto para este 2023, el cual contará con un superávit de US$130,9 millones, según lo dado a conocer por la Asamblea Nacional.

El

Edición 344 18 ACTUALIDAD -EN LA MIRA

67% 95%

de los latinoamericanos muestra mucha preocupación por su seguridad en línea y el

35% 94,1%

de ellos admite no saber cómo funciona la recolección de sus datos personales en el entorno digital, indica un reciente estudio de Kaspersky.

La Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) designó a San José, Costa Rica como Capital Iberoamericana de la Cultura, distinción que ostentará durante este

5% 2023

en 2022, por debajo del 10,2 % registrado en 2021, en medio de la incertidumbre global agravada por la crisis energética y la alta inflación, informa el Banco Mundial.

de los jóvenes de entre 15 y 24 años utiliza internet en los países más ricos, 56 puntos porcentuales más que en los países más pobres (39%), indica el informe anual de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

eléctricos ingresaron a
octubre
datos del Ministerio
de los salvadoreños votaría a favor de una reelección de Bukele en 2024, afirma la firma encuestadora T-Research. (MINAE).
de 2022, según
de Ambiente y Energía
Las cadenas hoteleras españolas en República Dominicana invertirán
millones en 2050, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Millones de personas requieren humanitariaayuda

LA ONU ESPERA AUXILIAR EN 2023 A MÁS DE 230 MILLONES DE PERSONAS, UN 68% DEL TOTAL DE LAS QUE NECESITARÁN ASISTENCIA HUMANITARIA, PARA LO CUAL PEDIRÁ UNA FINANCIACIÓN DE US$51.500 MILLONES.

DATOS SUMMA
Edición 343 20
339,2 millones de personas en el mundo requerirán de ayuda humanitaria este 2023. 45 millones de personas estarán en riesgo de hambruna. +19,1% con relación al 2022. 222 millones de personas en 53 países sufrirán de inseguridad alimentaria.
HUMANITARIA
LATINOAMÉRICA PRINCIPALES PAÍSES CON CRISIS HUMANITARIA 5,2 HAITÍ 3,2 HONDURAS 5 GUATEMALA 9,3 VENEZUELA 7,7 COLOMBIA 50% de la población haitiana tendrá necesidad de auxilio. Más del 17,6 millones de personas de Ucrania requerirán ayuda a causa de la guerra con Rusia. ETIOPÍA AFGANISTÁN RD CONGO YEMEN PAKISTÁN 28,6 28,3 26,4 24,6 20,6 MILLONES DE PERSONAS QUE REQUERIRÁN AYUDA. MILLONES DE PERSONAS QUE REQUERIRÁN AYUDA. Edición 344 21
CRISIS
EN

25 AÑOS DE IMPULSAR LA PROSPERIDAD INCLUYENTE EN GUATEMALA

Se caracterizan por ser compañías de rápido crecimiento que se han consolidado como líderes en sectores de muy alta competencia, integradas por gente apasionada que quiere hacer la diferencia, con un excelente clima laboral y respaldadas por un conglomerado centenario, con más de 50 giros de negocio, la mayoría en su natal México. Así, desde hace un cuarto de siglo, las empresas del Grupo Salinas marcan pauta en Guatemala. Elektra se enfoca en el retail (línea blanca, electrodomésticos, productos electrónicos, muebles, artículos para el hogar, ferretería, calzado y ropa);

Banco Azteca ha alcanzado con una banca 24/7 a personas que estaban excluidas del sistema financiero; en tiempo récord, Italika se ha convertido en la marca de motos más vendida en el interior del país; mientras que TV Azteca difunde contenido televisivo que informa, educa y entretiene, a través de tres plataformas: TV Azteca Guate, A+ Guate y TV Azteca Guate Digital.

La acción social es otro de los grandes aportes del grupo, para lo cual cuenta con Fundación Azteca, muy orientada a proyectos de educación, cuidado del medio ambiente, combate a la desnu-

EL PUJANTE GRUPO SALINAS OPERA BAJO LA FILOSOFÍA DE SER UN AGENTE DE CAMBIO POSITIVO EN EL PAÍS, CREANDO VALOR ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL A TRAVÉS DE TODAS SUS EMPRESAS. Claudio Matus, director general de Grupo Salinas Guatemala, junto a los líderes de la organización.
Edición 344 22 PORTADA
POR Rocío Ballestero

trición y las drogas. Por ejemplo, con el programa “Esperanza Azteca” apoya a cuatro orquestas infantiles, integradas por más de 300 niños de entre 8 y 15 años que dedican su tiempo libre a la música y el arte, evitando que caigan en vicios o actividades de riesgo.

Poderosas sinergias entre todas las unidades de negocio y directrices locales claras les permite mejorar la vida a millones de personas de todas partes del país, mediante algo tan básico como el acceso a crédito formal y facilidades de pago para que puedan adquirir productos de alta gama y cubrir sus necesidades, incluso en tecnología. Su exitoso modelo de negocios es una réplica que capitaliza de los más de 115 años de experiencia de la casa matriz y su enfoque en la prosperidad incluyente, expandido de México a Guatemala, Honduras, Panamá y Estados Unidos.

“Nuestro compromiso con la prosperidad incluyente es real. Significa trabajar de forma responsable para reducir la pobreza, cerrar brechas y generar oportunidades de desarrollo para todos, sostenibles en el tiempo. También implica crear fuentes de trabajo digno, desarrollar el talento con capacitación y apegarse a las mejores prácticas para garantizar el bienestar integral. Queremos que a todos nos vaya bien: a los clientes, a los colaboradores, a la sociedad y, por ende, a nuestras empresas y accionistas”, sostiene Claudio Matus, director general de Grupo Salinas Guatemala.

Una relación comercial de alto impacto

Siete de cada 10 clientes de Banco Azteca no habían tenido una relación previa con la banca, comprar a cuotas en Elektra ha permitido incluso que personas que cocinaban con leña pudieran adquirir su primera estufa a gas y cada vez son más lo que con Italika logran disfrutar de un transporte moderno, eficiente y accesible que les da una movilidad que no tenían y les permite evitarse horas de tráfico en sus desplazamientos, gozando de más tiempo para compartir con sus familias o dedicarse a otros quehaceres y actividades.

“¡Eso es progreso porque hasta la economía local se beneficia! ¡Estamos orgullosos del camino recorrido!

La meta hacia el 2025 es ser el grupo empresarial más importante de Guatemala, con una participación de al menos el 30% en cada sector donde operamos y seguir siendo número uno en movilidad. En México, 70% de las motos en circulación son de Italika, aquí queremos una penetración igual”, afirma sin titubeos Matus.

Su estreno como líder de la organización coincidió con la declaración de pandemia. De inmediato, entendió que era el momento de acelerar la transformación hacia lo digital.

“Tenemos una mentalidad ganadora, nos apasiona

+3.500

COLABORADORES DIRECTOS Y +20.000 INDIRECTOS TIENE EL GRUPO EN GUATEMALA.

+40%

DE LAS POSICIONES DE LIDERAZGO ESTÁN OCUPADAS POR MUJERES.

+8

TONELADAS DE ALIMENTOS DONÓ EN 2022 LA FUNDACIÓN A COMUNIDADES CON ALTOS ÍNDICES DE DESNUTRICIÓN O AFECTADAS POR DESASTRES NATURALES.

innovar y ofrecer mejores experiencias para que los clientes puedan cumplir sus sueños, así que aprovechamos la coyuntura para saldar una deuda que teníamos con el país en términos de adopción de tecnologías de vanguardia y nuevos medios de pago, como pagos sin contacto desde el celular y por QR. Hicimos inversiones importantes, diseñamos un plan muy agresivo para expandir todas las unidades de negocios

y seguimos creciendo”, comenta.

Su nueva ambición es establecer centros de acopio y distribución a lo largo del país que permitan hacer entregas más expeditas (menos de 24 horas) y abastecer mejor a toda la red de tiendas. Implica una inversión de más de US$25 millones en infraestructura y cambios importantes en la logística, desde más camiones repartidores hasta adecuaciones en tienda, agilización de trámites y de los procesos de entrega.

“Queremos evolucionar bajo el modelo de entrega inmediata. Ya estamos implementado un plan piloto en la zona metropolitana y la meta es que empiece a funcionar a nivel nacional este primer semestre del 2023. Los clientes que quieran también podrán ir a recoger el producto a la tienda, pero no tendrán que interactuar con nuestro personal porque su pedido estará listo en un locker que se les asignará. Es un sistema de distribución muy sofisticado”, destaca el director.

Otro gran proyecto en ciernes, en etapa de es-

Al poner al cliente en el centro, la meta corporativa es cocrear con él y brindarle mejores servicios y productos.
Edición 344 23

tudios de factibilidad, es montar una ensambladora de motos en Guatemala, aprovechando los beneficios de las dos zonas francas que hay en el país y el TLC entre México y Centroamérica.

Hitos en el territorio

Elektra fue pionera, en alianza con Banco Azteca, en ofrecer financiamiento a minicuotas y en tener políticas de crédito adaptadas a las diferentes geografías: las de la capital son distintas a las del interior del país y las de la zona Atlántico a las del Pacífico, tomando en cuenta las posibilidades de los pobladores.

Banco Azteca ha sido un activo promotor de la inclusión financiera.

Un modo único de hacer comercio Elektra Guatemala, que emplea a más 1.000 personas de forma directa, fue pionera en enfocarse en la base de la pirámide poblacional, con la meta de que la mayor cantidad de guatemaltecos pudieran tener acceso a sus productos. En principio, apostó por el formato Stand Alone: tiendas grandes (más de 500 m2), muy visibles, con un portafolio amplio de productos en los municipios más importantes de cada uno de los departamentos del país para estar más cerca de los clientes. Adicionalmente, en alianza con Banco Azteca, pudo dar facilidades de pago en pequeñas cuotas semanales (adaptadas a la periodicidad con la que suele recibir el salario su público meta) y a las posibilidades de cada quien. Posteriormente, para ampliar presencia en localidades de menor actividad económica y baja densidad demográfica, incorporó otros dos formatos: Elektra Móvil (espacios en puntos estratégicos de 150-200 m2, enfocados en línea blanca y tecnología) y Guate 1 (paredes tecnológicas de unos 5 m2 dentro de agencias bancarias del grupo con un stock más limitado de los principales modelos de celulares y pantallas táctiles para consultar por otros productos en línea).

El sitio para compras en línea de Elektra ha sido reconocido por el eCommerce Institute como el mejor de Guatemala en la categoría de retail por tres años consecutivos (2020, 2021 y 2022), destacando la facilidad de navegación, su diseño atractivo y la excelente experiencia de compra, entre otros atributos.

Honra la identidad y diversidad cultural. Emplea a personas de las comunidades que atienden en los idiomas nativos y visten sus trajes típicos. También hace publicidad en los idiomas mayas.

Su iniciativa “Espacios laborales seguros”, libres de discriminación, acoso y todo tipo de violencia, es única en el país. Está a cargo de un equipo multidisciplinario de especialistas, incluidos psicólogos, y tiene el aval del Ministerio de Trabajo, la Organización de Naciones Unidas y otros organismos internacionales. Espera que pronto se unan a ella las demás empresas del país.

De acuerdo con Carlos Alvarado, su director general, el marketing digital y el e-commerce le están abriendo nuevos caminos. Su tienda virtual, lanzada en 2019, ha evolucionado para ofrecer una navegación más amigable, procesos sencillos y todas las facilidades de pago y crédito inmediato.

“Queremos que la experiencia de compra en línea sea cómoda, fácil y grata, con una oferta aún mayor que en las tiendas físicas; hay cerca de 1.200 productos más porque no hay límites por espacio. Además, mediante una llamada

DE SU EQUIPO SON JÓVENES ENTRE 18 Y 24 AÑOS, PARA MUCHOS DE ELLOS ES SU PRIMER TRABAJO.

MILLONES INVIRTIÓ EN TECNOLOGÍA LA UNIDAD BANCARIA EN 2022 Y ESTIMA INVERTIR ENTRE US$5-8 MILLONES ESTE 2023 EN PROCESOS DE EXPANSIÓN E INNOVACIÓN.

PUNTOS DE CONTACTO A NIVEL NACIONAL, ENTRE LOCALES DE ELEKTRA, BANCO AZTECA, ITALIKA, DISTRIBUIDORES DE ITALIKA Y AGENTES BANCARIOS.

32%
Italika quiere trasladar capacidades de ensamblaje a Guatemala. Hoy, su planta en México es la más grande de América Latina, con una capacidad de producción de 350.000 unidades por año.
+US$10
+500
Edición 344 24 PORTADA

telefónica o vía WhatsApp podemos asesorar mejor a los clientes y hay aplicaciones para que visualicen en 3D cómo se verán en sus hogares los muebles o lo que vayan a adquirir y obtengan ideas de decoración”, dice Alvarado. En los displays en tienda y fascículos oferteros también se montan estilos de vida con los productos, congruentes con el target. Los planes: seguir creciendo. En 2022, la cadena abrió 21 puntos nuevos (14 Guate 1, cuatro Stand Alone y tres Elektra Móvil); este 2023, la meta es contar con 20 puntos más.

“Al menos cinco de ellos serán en gran formato, en el centro norte del país, y estarán muy a la vanguardia. Nuestra categoría de movilidad explora constantemente en mercados de China e India, valora las nuevas tecnologías y modelos de motos que se ajusten a las necesidades de nuestros clientes”, afirma el ejecutivo. Destaca también que desde que se disparó la inflación, en julio de 2022, otro reto ha sido cómo equilibrar los precios, consciente de que la capacidad económica de los clientes es finita y no pueden trasladarle la totalidad de sus mayores costos al consumidor.

15 años de practicar la inclusión financiera en Guatemala

Cambiar la forma de hacer banca, sin dejar a nadie atrás, ha sido el propósito de Banco Azteca Guatemala desde el día número uno de su existencia. Siete de cada 10 personas a las que le da un préstamo no habían tenido una experiencia previa con la banca formal, una quinta parte (21%) de quienes gozan de crédito bancario en el país son clientes de la institución y 22% de los asegurados a nivel nacional adquirieron las coberturas por su medio. “Lograr que la inclusión financiera sea una realidad es nuestra vocación, no un discurso. ¡Esos números son reflejo de un modelo exitoso! Nos enorgullece

Otros compromisos irrenunciables

Ser un gran lugar para trabajar. Valora el talento, ofrece planes de carrera y beneficios muy competitivos. Asimismo, crea condiciones para el bienestar integral y que los colaboradores puedan comprometerse con el propósito corporativo y sentirse orgullosos de trabajar en Grupo Salinas. 60% ha logrado escalar en sus puestos en los últimos 3 años, gracias a una cultura regida por la meritocracia, la equidad y la inclusión. Innovar. Es parte de su día a día. Por ejemplo, la nueva app de Banco Azteca, cuyo desarrollo y lanzamiento involucró cerca de US$25 millones, se perfila como una de las mejores de Guatemala. Es totalmente intuitiva, sin comisiones ni cargos ocultos, y desde ella los clientes pueden hacer absolutamente todo lo que harían desde una sucursal física, interactuar con el ecosistema financiero y con otros productos del grupo. En México, está catalogada como una superapp, con más de 35 millones de usuarios.

Invertir en capacitación constante. Colaborados felices, bien preparados y leales a la corporación se traduce en clientes bien atendidos y satisfechos. Por eso, el grupo les ofrece oportunidades de superación académica a través de alianzas con reconocidas universidades y escuelas de negocios y cursos en liderazgo y habilidades blandas. En su red de comunicación interna promueve ciertas lecturas, envía casos de práctica y los hace participar en proyectos, dentro y fuera del país.

ser protagonistas de historias de superación entre la clase media dinámica y de apoyar a emprendedores para que saquen adelante sus proyectos. También practicamos la inclusión laboral; para 50% de nuestros colaboradores el que tienen es su primer empleo”, comparte con satisfacción Luis Fernando García, director

general del banco. Otra muestra de su disposición a romper paradigmas es que Banco Azteca Guatemala fue pionero en operar los 365 días del año, de 8 a.m. a 8 p.m. “Inauguramos nuestra primera sucursal un domingo, el 20 de mayo de 2007, cuando por entonces ningún banco abría los fines

TV Azteca tiene una línea editorial muy clara, apoya causas de interés nacional e impulsa campañas de prevención a las adicciones; de motivación a los guatemaltecos a seguir adelante, como “¡Arriba Guate, Arriba

los Chapines!
Edición 344 25

+1 MILLÓN

DE CLIENTES ATIENDE AL AÑO BANCO AZTECA, A TRAVÉS DE 175 SUCURSALES Y SUS REDES DE

+40.000

+110

CENTROS DE SERVICIO CERTIFICADOS EN EL PAÍS.

de semana. Fue un mensaje estratégico para afianzar nuestro slogan: “Cambiamos la banca, cambia tu también”, recuerda, mientras recalca una de sus grandes ventajas: “conocemos muy bien nuestro negocio y sabemos hacer productos y servicios adaptados a las necesidades de los clientes, que son muy diferentes a los que típicamente ofrece la banca tradicional”.

Este 2023 aspira a abrir 20 nuevos puntos de atención, principalmente en el occidente del país, y a fortalecer los servicios virtuales, aparejado de más capacitación y educación financiera para la correcta gestión del cambio cultural.

“Hay que desarrollar nuevas habilidades en el talento, crear confianza y aceptar que se impone lo figital (físico y digital). Algunos clientes se niegan a abandonar el efectivo, prefieren tener en sus manos papeles firmados y sellados que confirmen los pagos y la cancelación de sus deudas y la interacción directa con

un ejecutivo por lo que no se puede descuidar la atención de excelencia en ventanilla. Nos tenemos que adaptar a lo que el cliente quiere, no al revés”, afirma García.

Soluciones de movilidad que

forman vidas

trans-

En el caso de Italika, ofrece soluciones a todas las necesidades de movilidad de sus clientes, con un portafolio muy amplio en todas las categorías: motos de trabajo, motonetas, cuatrimotos, deportivas y doble propósito. Su robusto ecosistema incluye puntos de venta estratégicos a nivel nacional, distribuidores autorizados y la red de centros de servicios más amplia del país, certificada y con personal altamente capacitado. “Todos hemos tenido experiencias no gratas en los talleres por atrasos en las reparaciones, imprecisiones, falta de repuestos o sobreprecios; nosotros nos propusimos cambiar eso. Como ponemos al cliente en el centro, contamos con procesos muy ágiles y eficientes porque queremos que estén contentos, que confíen en nuestra marca y que regresen. Además, sabemos que muchos de ellos utilizan sus motos para trabajar por lo que es vital darles respaldo y cumplir con las garantías para que se puedan mantener rodando”, señala Fredy Pérez, director de la empresa.

Por política, su stock de repuestos siempre está por encima del 90% de las necesidades proyectadas. Eso le ha permitido responder en forma en la actual coyuntura, pese a las interrupciones en las cadenas de suministros.

Pese a ser una empresa relativamente joven (15 años), se encuentra entre las marcas preferidas por los gua-

temaltecos.

“Estamos invirtiendo mucho en tecnología, nuestros diseños son exclusivos y un equipo de ingenieros certificados en México y China evalúan la calidad de cada uno de los componentes de las motocicletas. Bajo la filosofía de ir siempre a la vanguardia, este año contaremos con modelos en movilidad verde y bicicletas eléctricas”, detalla Pérez.

Y añade: "Nuestro compromiso es asegurar el respaldo total a quienes decidan transportarse en motocicletas Italika y que puedan desarrollar todas las actividades que quieran. Por eso, nuestro plan de expansión nos llevará a estar en más puntos de venta en el país, en los diferentes canales".

Esto sin dejar de profundizar sus vínculos con los clientes, para lo cual cuenta con un club de motoristas que organiza “rodadas” (salidas en grupo), eventos sociales y charlas de educación vial y la importancia del uso de implementos de seguridad.

Beneficios para su talento

Compensaciones justas, equitativas y muy competitivas.

Programas de alto desempeño que incentivan monetariamente el logro de metas y propósitos personales.

Patrocinios para avanzar en el bachillerato por madurez o estudios superiores.

Reconocimientos por prácticas y comportamientos extraordinarios, en apego a valores corporativos: honestidad, ejecución, enfoque al cliente, lealtad a la empresa, respeto y confianza mutua.

Seguros médicos y de vida y descuentos en farmacias aliadas.

Elektra, al igual que las demás empresas del grupo, gozan de la certificación de Great Place to Work y cuenta con líderes formadores que se esmeran por desarrollar las capacidades de todo el personal.

Edición 344 26 PORTADA

Los puertos de la región avanzan viento en popa

América Central cuenta con una posición geográfica estratégica al ser bañada a ambos lados por los dos principales océanos del mundo: el Pacífico y el Atlántico. Esta ubicación le brinda ventajas para el comercio marítimo internacional, reflejadas en los más de 7.100 kilómetros de costa desde Guatemala hasta Panamá (3.969 km en el océano Pacífico y, aproximadamente, 3.226 km en el mar Caribe).

En total, en el territorio se cuenta con 43 terminales marítimas para el comercio exterior: 21 ubicadas en el litoral Pacífico y 22 en el Caribe, según datos de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (Cocatram). En los últimos cinco años, los países han hecho inversiones significativas para mejorar la capacidad de sus puertos, teniendo todos (a excepción de Nicaragua) equipos para recibir buques Post-Panamax.

EL “REY DE LOS MARES”.
TERMINALES PORTUARIAS SE MOVILIZAN MÁS DEL 50% DE LAS MERCANCÍAS DE LA REGIÓN, APROVECHANDO LA VENTAJA DE CONTAR CON UN CANAL INTEROCEÁNICO. SIN EMBARGO, HAY MEJORAS PALPABLES EN LAS PRINCIPALES TERMINALES DE LOS DEMÁS PAÍSES DEL ISTMO. POR
PANAMÁ ES
POR SUS
Mario Rueda
mayor tránsito
mercancía
2022 FUENTE: COCATRAM. DATOS CORRESPONDIENTES AL PRIMER SEMESTRE DE 2022. País Toneladas métricas 2021 Porcentaje 2021 Toneladas métricas 2022* Porcentaje 2022 Panamá 106.035.120 57,8% 77.277.660 56% Guatemala 31.176.960 17,0% 23.595.030 17% Costa Rica 18.909.820 10,3% 14.317.430 10,4% Honduras 15.196.300 8,3% 13.570.320 9,8% El Salvador 7.074.060 3,8% 5.496.060 4,0% Nicaragua 5.133.890 2,8% 3.911.670 2,8% Tránsito de mercancías por país PA: 55,4% GT: 17,7% CR: 10,5% HN:
SV: 4% NI:
*FUENTE: COCATRAM. DATOS DE ENERO A SEPTIEMBRE DE 2022. Edición 344 28 ANÁLISIS -ECONOMÍA
Países con
de
en
9,6%
2,8%

Panamá

Los principales puertos de cada país Guatemala

Principal terminal: Manzanillo International Terminal - MIT (Caribe)

Carga movilizada en 2021: 21.228.800 TM.

Carga movilizada en 2022 (hasta septiembre): 15.536.500 TM.

Con una industria marítima de primer mundo, impulsada por el centenario canal interoceánico, Panamá cuenta con la mayor cantidad de terminales portuarias comerciales de América Central (17 en total). En este competitivo sector, la gran líder es Manzanillo International Terminal, estratégicamente ubicada en la entrada Atlántica del Canal de Panamá, cercana a la Zona Libre de Colón. Esta antigua base aeronaval de Estados Unidos, convertida en terminal portuaria con una inversión que supera los US$650 millones, conecta alrededor de 125 puertos del mundo a través de sus operaciones de transbordo. La MIT moviliza alrededor del 20% de la carga portuaria de Panamá y su volumen supera el tránsito de mercancías combinadas de Honduras y Nicaragua.

Principal terminal: Puerto Quetzal (Pacífico)

Carga movilizada en 2021: 13.407.880 TM.

Carga movilizada en 2022 (hasta septiembre): 10.432.000 TM.

Guatemala cuenta con cuatro puertos marítimos destacados, siendo Puerto Santo Tomás de Castilla, en el Caribe, y Puerto Quetzal, en el Pacífico, los más importantes. Este último moviliza más del 40% de la carga marítima del país, teniendo como ventaja su cercanía con la capital, Ciudad de Guatemala.

Un reto para esta terminal portuaria es ampliar su capacidad y eficiencia operativa, al comenzar a presentar demoras en el tránsito de mercancías debido al crecimiento sostenido del comercio marítimo a través de esta terminal guatemalteca en la última década, a excepción de 2020 por la pandemia del COVID-19. Las cámaras empresariales están solicitando nuevas inversiones en infraestructura y adquisición de nuevas tecnologías en dicha terminal para responder a la demanda.

Honduras Costa Rica

Principal terminal: Terminal de Contenedores de Moín (Caribe)

Carga movilizada en 2021: 13.407.880 TM.

Carga movilizada en 2022 (hasta septiembre): 7.386.830 TM.

La terminal, situada en la provincia de Limón, inició operaciones en febrero de 2018, tras una inversión de US$1.000 millones que vino a modernizar el servicio portuario en el Caribe costarricense, por donde se mueve ahora alrededor del 70% del comercio marítimo del país. Esta millonaria inversión, realizada por la firma holandesa APM Terminals, permitió que por primera vez Costa Rica recibiera barcos tipo Super-Post-Panamax, con capacidad para 8.500 contenedores.

La concesionaria tiene planes a largo plazo que incluyen nuevas etapas de ampliación de los muelles y la instalación de grúas Super-Post-Panamax adicionales en la terminal, con las que busca consolidar a Costa Rica como un competidor relevante en el comercio marítimo de la región.

A diferencia de los países del CA-4, Costa Rica (al igual que Panamá) tiene descentralizado su comercio marítimo, al contar con otras dos terminales importantes: Puerto Caldera, en el Pacífico, y el Complejo Portuario Limón-Moín, en el Atlántico.

Principal terminal: Puerto Cortés (Caribe)

Carga movilizada en 2021: 12.437.080 TM.

Carga movilizada en 2022 (hasta septiembre): 11.385.680 TM.

Honduras tiene puertos en el Atlántico y en el Pacífico, siendo el más importante Puerto Cortés, el cual maneja alrededor del 80% de las cargas de importación y exportación del país. Las inversiones realizadas en los últimos años en dicha terminal le permiten contar con estándares de operaciones portuarias de primer nivel, incluidas grúas Super-Post-Panamax, instaladas en 2018, con las cuales incrementó su capacidad de manejo de contenedores. Además, es el puerto del norte de Centroamérica que mueve los mayores volúmenes de carga anual (cerca de 700.000 contenedores). Según la Operadora Portuaria Centroamericana, concesionaria de la terminal, sus muelles operan a un 40% de su capacidad, lo que convierte a Puerto Cortés en una alternativa ante situaciones de crisis de puertos vecinos que sufren de congestionamiento de carga.

Edición 344 29

El Salvador Nicaragua

Principal terminal:

Puerto Acajutla (Pacífico)

Carga movilizada en 2021: 4.966.310 TM.

Carga movilizada en 2022 (hasta septiembre): 3.760.400 TM.

El Puerto de Acajutla, localizado en el occidente del país, recibe alrededor del 70% de la carga que arriba a El Salvador. La gran desventaja del país es la ausencia de costas en el Caribe que limita su comercio marítimo a la costa Pacífica. A eso se suma la poca inversión realizada en las últimas décadas para la ampliación de sus terminales portuarias. Es por ello que la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) anunció en febrero de 2022 un proyecto de ampliación del Puerto Acajutla, a ejecutarse en cinco años, con la meta de cuadruplicar su capacidad de movilización de contenedores que pasará de 250.000 contenedores anuales a más de 900.000. La inversión se calcula entre los US$250 y US$450 millones.

Principal terminal:

Puerto Corinto (Pacífico)

Carga movilizada en 2021: 4.003.970 TM.

Carga movilizada en 2022 (hasta septiembre): 3.040.400 TM.

Nicaragua posee cinco puertos marítimos comerciales. El más importante es Puerto Corinto que moviliza más del 80% de la carga del país, pero no tiene la capacidad de recibir buques Post-Panamax. Con financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la estatal Empresa Portuaria Nacional (EPN) está invirtiendo US$184 millones en la ampliación y mejoramiento de las capacidades de dicho puerto para permitir el arribo de esos barcos de mayor capacidad de carga.

Otra gran desventaja de Nicaragua, que coloca al país en la cola del comercio marítimo, es que, pese a tener más de 540 kilómetros de costa en el Caribe, no cuenta con un puerto de aguas profundas en este litoral que le ayude a potenciar el intercambio de mercancías, contrario a las estratégicas apuestas realizadas por el resto de países de la región (a excepción de El Salvador), que cuentan con importantes terminales en las costas caribeñas. Por esta razón, más del 96% de la carga marítima qué moviliza Nicaragua se hace a través del Pacífico.

Puerto País Costa Carga movilizada en 2021 (TM) Carga movilizada en 2022 (TM)** Manzanillo Int. Terminal Panamá C 21.228.800 15.536.500 PTP Charco Azul Panamá P 17.326.960 10.400.950 PPC - Balboa Panamá P 17.042.950 11.731.390 Quetzal Guatemala P 13.407.880 10.432.000 PTP Chiriquí Grande Panamá C 13.035.100 9.982.610 Cortés Honduras C 12.437.080 11.385.680 Santo Tomás De Castilla Guatemala C 9.580.550 6.947.530 APM Terminals Moín Costa Rica C 9.020.630 7.386.830 PPC Cristobal Panamá C 9.014.020 5.611.080 PSA Panama International T. Panamá P 8.955.730 6.607.760 Los 10 principales puertos de América Central* *SEGÚN LA CANTIDAD DE MERCANCÍA QUE MOVILIZÓ EN 2021 EN
**ENTRE
FUENTE:
Edición 344 30 ANÁLISIS -ECONOMÍA
TONELADAS MÉTRICAS.
ENERO Y SEPTIEMBRE DE 2022.
COCATRAM.

ANÁLISIS -ECONOMÍA

La “guerra” láctea

EN 2025 LOS PRODUCTOS LÁCTEOS ESTADOUNIDENSES NO VAN A PAGAR ARANCELES PARA ENTRAR AL MERCADO COSTARRICENSE. ¿ESTÁ PREPARADO EL SECTOR LOCAL PARA LA COMPETENCIA?

Los costarricenses consumen más de 216 kilogramos al año de productos lácteos.

La competencia siempre es buena y necesaria. Gracias a ella las empresas buscan la forma de ser más competitivas, lo que se traduce, mayormente, en beneficios para los consumidores. Así lo ha entendido el sector lácteo costarricense, que dentro de poco le tocará competir en su mercado natal con la industria estadounidense, una de las más grandes del mundo.

Por los acuerdos firmados en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (CAFTA-RD, por sus siglas en inglés) se estableció un tiempo de 20 años para que los productos de este tipo ingresarán sin pagar aranceles. Todo este tiempo fue aprovecha-

do para llevar innovación a las fincas y que los productores se sientan preparados para competir, indica Fernando Vargas, director de Extensión Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica. “Este proceso no ha sido solo un esfuerzo del MAG, nos hemos unido desde la Cámara Nacional de Productores de Leche, cooperativas, empresas privadas y universidades, entre otras instituciones. Nos hemos propuesto volvernos más productivos y competitivos, con el menor uso de recursos. Fue una estrategia lanzada desde el 2013 y que esperamos sea la punta de lanza para el 2025”, señala Vargas.

Avalancha de productos

Los expertos del MAG no esperan que tras la entrada del 0 arancel se sature el mercado con productos estadounidenses. “Tenemos el ejemplo con las cervezas, que igual tuvieron un proceso de desgravación arancelaria hasta llegar a 0, sin que se diera la llegada de una avalancha de productos. Igual el producto nacional pudo adaptarse y la industria apostó por la innovación, que es lo que estamos haciendo con el sector lácteo”, manifiesta Fernando Vargas, director de Extensión Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica.

POR
Edición 344 32

Sostenibilidad

Para Jorge Solano, coordinador del Programa de Ganadería del MAG, esa es la palabra clave para el éxito del sector en los próximos años.

“Ser competitivos significa ser diferente a lo que ofrecen los demás. Por eso hemos apostado por la sostenibilidad, por llevar mejores prácticas a las fincas, porque puedan ser certificadas como carbono neutral y por producir más leche con menos vacas, entre otras acciones que estamos llevando a cabo”, apunta.

Solano señala que ellos han llevado sus capacitaciones a más de 1.500 fincas y esperan que se sigan sumando.

“Nuestro mensaje para los productores que se sienten con un poco de ansiedad ante la entrada sin arancel de los productos estadounidenses es que se acerquen al Ministerio, porque hemos establecido varios programas para elevar la competitividad del sector donde les enseñamos algunas herramientas para que disminuyan sus costos, pero aumenten su productividad”, comenta.

DESCRIPCIÓN

3.568,04 4.263,41

1.044,19

14,11

QUESOS 17.102,45 17.205,21 17.496,69 YOGURT 697,55 750,07 758,92 Total 19.919,62 22.278,27 23.577,33

PRODUCTO 2019 2020 2021 LECHE DESLACTOSADA 1.602,75
LECHE Y NATA CONCENTRADA 505,92 743,27
LECHE Y NATA SIN CONCENTRAR 10,95 11,70
PROCOMER.
2010 2013 2016 2019 2011 2014 2017 2020 2021 2022 2012 2015 2018 LÁCTEOS CONGELADOS QUESOS YOGURT MANTEQUILLA Estados líderes de Estados Unidos con base al número de vacas lecheras Total de ingresos de granjas lecheras en EE. UU. Consumo per cápita de lácteos en EE. UU. en 2021 (CIFRAS EN MILES DE VACAS) (CIFRA EN MILES DE MILLONES DE US$) (CIFRAS EN LIBRAS) 21,9 40,3 14,3 6,5 CALIFORNIA 2019 1.719 2020 1.720 2021 1.725 NUEVA YORK 2019 620 2020 626 2021 526 PENNSYLVANIA 2019 470 2020 478 2021 483 NUEVO MÉXICO 2019 292 2020 337 2021 330 WASHINGTON 2019 261 2020 279 2021 282 MINNESOTA 2019 460 2020 455 2021 445 MICHIGAN 2019 434 2020 439 2021 427 WISCONSIN 2019 1.276 2020 1.260 2021 1.263 IDAHO 2019 652 2020 646 2021 635 TEXAS 2019 625 2020 613 2021 578 Edición 344 33
(DATOS EN MILES DE US$) FUENTE:
Importaciones de algunos productos lácteos desde Estados Unidos

ESPECIAL

servicio al cliente

EL CLIENTE EN EL CENTRO, DE PRINCIPIO A FIN Edición 344 34

CULTIVAR RELACIONES, AGRADECER Y AÑADIR VALOR EN VEZ DE LIMITARSE A VENDER POR VENDER SON ELEMENTOS QUE HACEN QUE LOS CLIENTES SE SIENTAN ESPECIALES, QUIERAN VOLVER E INCLUSO COMPARTAN SU EXPERIENCIA CON AMIGOS, FAMILIARES Y CONOCIDOS.

Generalmente, pensar en el servicio al cliente se asocia con arreglar algo que salió mal, de manera eficiente y al menor costo posible: el paquete que llegó tarde, un desperfecto en el producto, un error en la factura… Sin embargo, no debe ser el único foco. Las empresas que lo perciben como una fuente para generar valor para su público, sus proveedores y el negocio en sí multiplican sus ingresos hasta en 3,5 veces; no obstante, solo una de cada cinco está en esa sintonía. Así lo revela un reciente estudio de Accenture, con base en la opinión de ejecutivos del área y consumidores de 13 países.

"Durante décadas, las organizaciones han relegado la gestión de servicio al cliente a una función de resolución de problemas y diseño de estrategias para bajar sus costos. Hoy, gracias a la abundancia de datos, la analítica y las nuevas tecnologías, las interacciones con los clientes se están convirtiendo en una oportunidad esencial para hacer predicciones y diseñar acciones significativas que amplíen la confianza, la lealtad e impulsen el crecimiento", señala Evan Owen, director general de operaciones de Accenture.

La evolución involucra pasar de una respuesta reactiva o meramente transaccional a adoptar una mentalidad de servicio de excelencia de principio a fin que se convierta en un motor de crecimiento, capitalizando de lo aprendido, así

como invertir más inteligentemente en mejorar cada paso del recorrido del cliente. Las nuevas tecnologías, el autoservicio y la automatización, junto con la escucha activa, la creatividad y la proactividad tienen un rol importante.

“La competencia moderna no se limita al precio y la calidad. Para que la experiencia del cliente sea otro elemento diferenciador debe anticipar necesidades y respuestas y realizar recomendaciones de acuerdo con la información que se posea de cada consumidor o prospecto, con el apoyo de herramientas como la Inteligencia Artificial y el Análisis Predictivo de Datos. También debe integrar distintas tácticas de marketing, como brindar ofertas oportunas, con el conocimiento adecuado de los touchpoints en el viaje del comprador, y potenciar el servicio de posventa”, indica Leonardo Ramón Mendoza, especialista líder de Deloitte Spanish Latin America.

Antes, durante y después de la compra En el contexto actual, hay que velar por la congruencia en la Experiencia

POR Rocío Ballestero
Edición 344 35

del Cliente en todos los puntos de contacto, ya sean canales físicos o digitales, e integrar la información para conocer mejor a cada consumidor, diseñar productos y servicios adaptados a sus necesidades y poder dar el debido seguimiento a sus gestiones, sin hacerlo repetir el detalle de sus solicitudes ni volver a aportar datos que ya ha compartido por alguna de las vías.

“En un mundo que se ha vuelto más impersonal (por las interacciones a distancia), la cuestión es encontrar nuevas formas efectivas de comunicar, servir y ser relevante para que el cliente elija nuestra marca. En este punto, valores como la amabilidad, la empatía, el respaldo, las garantías y la confianza que se logre son muy importantes para mejorar las ventas y la repetición de la compra”, afirma Gerardo Miranda, instructor asociado de la firma IPM Investigación de Mercados.

Para Alejandra Pochettino, socia de Deloitte Spanish Latin America, una experiencia satisfactoria y excepcional que haga que el cliente regrese parte de brindarle la asistencia que necesita, cuándo, dónde y cómo la requiera. “Para cumplir este objetivo, los especialistas en mar-

qué es importante el buen servicio al cliente?

Influye en la respuesta del cliente ante nuestra marca, por lo que también viene a ser una forma de branding empresarial.

Proporcionar una buena experiencia de compra facilita el proceso de venta.

Ayuda a fidelizar a los compradores ya que si su experiencia de compra o el servicio posventa han solucionado sus necesidades tendrá más confianza en la marca para repetir la compra.

Eleva la rentabilidad y contribuye, de forma directa, al cumplir con el objetivo de aumentar las ventas; por tanto, proporciona estabilidad a la empresa.

Es un factor de competitividad, por lo que es importante analizar a la competencia y ver cómo podemos mejorar el servicio al cliente.

5 RECOMENDACIONES PARA VENDER MÁS Y MEJOR EN LA

CONOZCA SUS PROCESOS

Pregúntese: ¿Es fácil comprar? ¿Se entiende

CONOZCA A SU CLIENTE

CONOZCA A

CONOZCA SU PRODUCTO

EVALÚE

CONSTANTEMENTE Y DE FORMA OBJETIVA

¿Por
FUENTE: MBA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID
Revise si su solución sigue respondiendo a una necesidad relevante del cliente.
bien mi oferta?
canales de comunicación con ellos, escuche sus experiencias y tenga claro cuáles son sus expectativas.
Establezca
¿Conoce lo que vende? ¿Es amable y cortés? ¿Está identificado con los valores de la empresa?
SU PERSONAL
que no se mide no se controla.
Lo
“NUEVA
GERARDO MIRANDA, INSTRUCTOR ASOCIADO DE LA FIRMA IPM INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. Edición 344 36
DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE ESPECIAL
REALIDAD” FUENTE:
RANKING

keting y los líderes de centros de contacto deben contar con la información adecuada y preguntarse a diario cómo optimizar el uso de la inteligencia artificial (IA) para aprovechar los insights y el feedback recibido del mercado. Además, es clave para balancear la ejecución de las tareas humanas en cada uno de los puntos de contacto, en pos de aumentar el nivel de servicio, diseñar experiencias holísticas y ayudar a los clientes a tomar las mejores decisiones de compra”, detalla.

Todo esto sin perder en el proceso el toque del trato personal ni desenfocarse en brindar un servicio ágil, resoluciones oportunas y en optar por el canal de contacto correcto, de acuerdo con las preferencias de cada quien.

¿CÓMO INFLUYEN LOS SIGUIENTES FACTORES EN LA DECISIÓN DE COMPRA?

Autos Viajes Ropa
Cuidado
Artículos
Electrónicos Productos
Ofertas oportunas 37% 36% 36% 34% 41% 39% 40% 32% Servicio experto y personalizado 39% 31% 21% 21% 35% 34% 28% 34% Política de cancelación o devolución sin complicaciones 20% 30% 23% 13% 26% 26% 22% 17% Facilidades tecnológicas 31% 28% 13% 13% 28% 25% 29% 31% Recomendaciones personalizadas 26% 24% 14% 18% 22% 24% 19% 24% Muestras y pruebas gratis 21% 9% 7% 14% 7% 9% 7% 11%
y calzado
personal
para el hogar Muebles
bancarios y servicios
FUENTE: ENCUESTA GLOBAL MARKETING TRENDS DE DELOITTE, 2022 68% de las empresas quieren cambiar de un servicio al cliente reactivo a uno proactivo, según la firma Gartner.
Edición 344 38 RANKING DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE ESPECIAL

RANKING DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE ESPECIAL

3 OPORTUNIDADES CLAVES PARA ACTIVAR LA ATENCIÓN AL CLIENTE

COMO FUENTE DE VALOR

8 características de una experiencia de compra memorable

AUMENTAR LA CONFIANZA CON UN SERVICIO PROACTIVO Y PREDICTIVO

Es importante para el 75% de los clientes B2B y el 66% de los B2C.

AYUDAR A LOS CLIENTES A SACAR EL MÁXIMO RENDIMIENTO A SUS COMPRAS

Los agentes de atención al cliente deben proporcionar asesoramiento estratégico, personalizado y relevante.

INCREMENTAR POSIBILIDADES ACTIVANDO LOS CONOCIMIENTOS DEL FRONTOFFICE

Las empresas ven un crecimiento de los ingresos hasta 10 veces mayor conforme integran más el feedback captado por el departamento de atención al cliente en los procesos de innovación y desarrollo de nuevos productos o servicios.

1 Trato amable y personalizado que proporcione bienestar, satisfacción y confianza al público.

2 Rapidez para resolver las dudas, preguntas o necesidades del cliente.

3 Asesoramiento porque el cliente no siempre conoce qué necesita o desea, o todas las características y ventajas de un producto u otro.

4 Alta disponibilidad horaria para que una respuesta nunca tarde en llegar.

5 Multicanalidad para que el cliente pueda comunicarse eficazmente por la vía que prefiera (teléfono, redes sociales, WhatsApp, correo electrónico, web o de forma directa).

6 Transparencia en todo lo que se refiere a facturación, formas de pago e intercambio comercial, siguiendo sistemas estandarizados y plazos.

7 Conocimiento del cliente y del producto o servicio por parte de los vendedores o agentes comerciales para poder brindar asesoraría de valor.

8 Integración con herramientas que permitan llevar un control de las interacciones con los clientes a través de los múltiples canales.

Métricas claves para medir la gestión del departamento de servicio al cliente

Satisfacción general del cliente Resolución en la primera llamada Disponibilidad para recibir reclamos o consultas Calidad de la atención Tiempo de asistencia promedio Número de quejas recibidas Tiempo promedio para solucionar una queja Tasa de quejas no resueltas Tasa de retención de clientes

FUENTE: MBA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID FUENTE: INFORME “SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE DE PRINCIPIO A FIN” DE ACCENTURE, 2022. FUENTE: MBA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID
Edición 344 40
TOP 25 POR PAÍS EMPRESAS CON MEJOR SERVICIO AL CLIENTE DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA GUATEMALA 1 BANCO INDUSTRIAL 2 BANCO G&T CONTINENTAL 3 HOTEL WESTIN CAMINO REAL 4 HOTEL INTERCONTINENTAL 5 Bam 6 EEGSA 7 GRUPO SEGA 8 HOTEL HILTON 9 MCDONALD’S 10 BAC CREDOMATIC 11 BANRURAL 12 COFIÑO STAHL 13 NOVEX 14 BANCO AZTECA 15 GRUPO DISTELSA 16 HOTEL BARCELÓ 17 TIGO 18 TECNISEGUROS 19 WALMART 20 BANCO DE ANTIGUA 21 ELEKTRA 22 DHL 23 CINÉPOLIS 24 LOS CEBOLLINES 25 TRE FRATELLI HONDURAS 1 GRUPO FLORES 2 BANCO ATLÁNTIDA 3 ESPRESSO AMERICANO 4 JETSTEREO 5 BANCO PROMERICA 6 BANCO FICOHSA 7 BANCO FICENSA 8 COMERCIAL LARACH 9 UNO 10 BAC CREDOMATIC 11 BANCO LAFISE 12 DIUNSA 13 BANPAÍS 14 SEGUROS ATLÁNTIDA 15 TIGO 16 WALMART 17 SEGUROS FICOHSA 18 CABLE COLOR 19 CLARO 20 MCDONALD'S 21 FARMACIAS SIMAN 22 SUPERMERCADOS LA COLONIA 23 FARMACIA KIELSA 24 GRUPO Q 25 MOTOMUNDO EL SALVADOR 1 BANCO CUSCATLAN 2 ASESUISA 3 SIMAN 4 AFP CONFÍA 5 BAC CREDOMATIC 6 BANCO PROMERICA 7 HOTEL BARCELÓ 8 AES 9 AUTOFÁCIL 10 SISA 11 TIGO 12 BANCO AGRÍCOLA 13 DELSUR 14 DIGICEL 15 UNICOMER 16 SOLAIRE 17 AFP CRECER 18 CLARO 19 HUGO 20 GRUPO Q 21 UNO 22 FARMACIA SAN NICOLÁS 23 PUMA ENERGY 24 ALMACENES VIDRÍ 25 CINEMARK NICARAGUA 1 WALMART 2 HOSPITAL VIVIAN PELLAS 3 TIGO 4 BANPRO 5 PRICESMART 6 CLARO 7 ALAMO RENT A CAR 8 BAC CREDOMATIC 9 HOTEL CROWNE PLAZA 10 HOTEL DOUBLE TREE BY HILTON 11 SEGUROS AMÉRICA 12 ASSA 13 AXIS DISTRIBUIDORES 14 CASA PELLAS 15 GALERÍA SANTO DOMINGO 16 GRUPO INVERCASA 17 HOTEL REAL INTERCONTINENTAL 18 BANCO LAFISE 19 HOTEL DARÍO 20 CASA DEL CAFÉ 21 FRIDAY´S 22 HOTEL HILTON PRINCESS 23 MCDONALD´S 24 PIZZA HUT 25 SUBWAY Edición 344 42 RANKING DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE ESPECIAL
COSTA RICA 1 HOSPITAL METROPOLITANO 2 TIENDAS UNIVERSAL 3 FARMACIAS FISCHEL 4 EPA 5 GRUPO PURDY 6 LABORATORIOS LABIN 7 PRICESMART 8 ULACIT 9 WALMART 10 ACOBO 11 DAVIVIENDA 12 HOSPITAL CLÍNICA BÍBLICA 13 GRUPO ICE 14 GRUPO MUTUAL 15 HOSPITAL CIMA 16 TELECABLE 17 SCOTIABANK 18 NISSAN 19 TIGO 20 BANCO PROMERICA 21 BAC CREDOMATIC 22 CLARO 23 INS 24 FARMAVALUE 25 MCDONALD'S PANAMÁ REPÚBLICA DOMINICANA 1 HOSPITAL PACÍFICA SALUD 2 METRO DE PANAMÁ 3 MULTIPLAZA 4 ASSA 5 BANCO GENERAL 6 COPA AIRLINES 7 FARMACIAS ARROCHA 8 BANCO NACIONAL 9 RIBA SMITH 10 SURA 1 BANCO POPULAR DOMINICANO 2 SEGUROS UNIVERSAL 3 AES 4 BANCO BHD LEÓN 5 BANRESERVAS 6 EGE HAINA 7 INDOTEL 8 MAPFRE BHD SEGUROS 9 SCOTIABANK 10 SUPERMERCADOS LA SIRENA 11 BAC CREDOMATIC 12 CREDICORP BANK 13 ATHANASIOU 14 MULTIBANK 15 KPMG 16 ST. GEORGE´S BANK 17 TIGO 18 CAPITAL BANK 19 CABLE & WIRELESS 20 BANCO ALIADO 11 UNIT 12 ALTICE 13 BANCO PROMERICA 14 BEPENSA 15 BURGER KING 16 CAFFÈ TAL 17 GRUPO CORRIPIO 18 CLARO 19 BRUGAL 20 GRUPO RICA 21 HOTEL INTERCONTINENTAL 22 INTERNACIONAL DE SEGUROS 23 GLOBAL BANK 24 CLARO 25 BANISI 21 MERCASID 22 SANTO DOMINGO MOTORS 23 SANTO DOMINGO COFFEE SHOP 24 GRUPO VIAMAR 25 MCDONALD'S Edición 344 44 RANKING DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE ESPECIAL

EL CLIENTE PRIMERO

Parece una frase cliché, pero no lo es. El éxito empresarial siempre va a radicar en cómo la empresa pueda conectar con las personas y por eso es importante contar con un servicio al cliente excepcional. Conozca las estrategias implementadas por algunas compañías que han logrado convertirse en referentes en este tema tan importante.

Edición 344 46
DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE ESPECIAL
RANKING

BANCO INDUSTRIAL

ESCUCHA ACTIVA DEL CLIENTE

En Banco Industrial (Bi) la voz de cada cliente es de suma importancia, es por ello que los escuchan activamente y están conscientes del valor agregado que produce estar atentos a lo que sus clientes tienen que decir. Mediante el programa “Por Ti Mejoramos” captan la voz de más de 250,000 clientes al año, y éste feedback les permite mejorar productos y servicios, así como la experiencia que tienen con Bi. El servicio de excelencia es una prioridad, por lo que la institución cuenta con estrictos protocolos para garantizarlo y mantenerlo vigente en todos los procesos y canales. El cumplimiento de los estándares de calidad y tiempos prometidos al cliente son temas vitales en toda la cade-

na operativa. Bi se esmera por mantener la cercanía y la comunicación asertiva con sus clientes, aspectos determinantes para poder, de manera personalizada, comprender las necesidades de cada quien y diseñar mejores experiencias y soluciones, conforme a la retroalimentación recibida sobre sus diversos productos y servicios.

Enfoque centrado en el cliente

Constantemente se monitorea y evalúa el servicio prestado, la mejora de los procesos y la experiencia al cliente, salvaguardando el cumplimiento de los estándares establecidos.

Sus procesos están orientados al cliente y en mejora continua, gracias a su espíritu innovador y la integración de las mejores prácticas y tecnologías. La flexibilidad y apertura quedan reflejadas en todos sus canales de servicio, que están abiertos a gestionar las felicitaciones, quejas o sugerencias que sus clientes puedan tener. Adicionalmente, las gestiones tienen estándares de tiempo promesa para ser atendidos de forma oportuna y ágil.

Por otra parte, el equipo Bi tiene las competencias, habilidades blandas y herramientas para atender las gestiones de los usuarios y brindar las mejores soluciones, ya que la preparación y la formación continua son parte integral de los planes de desarrollo profesional.

atendidos

94% es el índice de satisfacción al cliente alcanzado por Bi durante el 2022.

Con la promesa de marca al cliente Juntos, Siempre hacia adelante; le transmiten a sus clientes que van “juntos” construyendo y avanzando en un desarrollo próspero de bienestar, en el que Bi está siempre presente porque sus clientes son lo más importante.

La formación en servicio que ofrece el banco a los colaboradores considera aspectos vitales para su desarrollo personal y profesional, lo cual redunda en una mejor atención al cliente.

El personal de nuevo ingreso recibe capacitación para que realmente viva la Cultura Bi y logre hacer propios los valores y compromisos organizacionales hacia el cliente.

Clientes felices y bien Las soluciones al cliente Bi son aseguradas a través de una robusta red de canales de soporte.
Edición 344 47
Bi se distingue por el cumplimiento de estándares de calidad y tiempos prometidos.

RANKING DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE ESPECIAL

BANCO POPULAR DOMINICANO

FILOSOFÍA DE SERVICIO

Para esta institución financiera dominicana la calidad del servicio y la experiencia del cliente son objetivos estratégicos. Todos los colaboradores tienen el compromiso de crear experiencias únicas y memorables en cada contacto y ha establecido lineamientos para garantizar la excelencia, promover una cultura de servicio que coloque al cliente como centro de las decisiones del negocio, medir y monitorear el cumplimiento de las promesas de servicio realizadas.

Dispone de una unidad que se encarga de

Canales de comunicación

gestionar y responder individualmente las inquietudes, quejas, sugerencias y felicitaciones que llegan por los diferentes canales. A partir del análisis de la información, se identifican e implementan mejoras sistémicas.

De manera proactiva, realiza mediciones continuas de la satisfacción del cliente con todos los productos,

servicios y canales presenciales y digitales y utiliza los resultados para continuar mejorando las experiencias. Asimismo, efectúa mediciones internas para evaluar la satisfacción de los empleados con la cadena de servicio.

88%

en nivel de satisfacción del cliente.

1,1

millones de horas de capacitación impartidas al personal.

4 enfoques del Área de Calidad de Servicio y Experiencia del Cliente

Voz del cliente, la cual utiliza como centro para dirigir la estrategia de productos y servicios.

Medición y monitoreo continuos de la satisfacción y experiencia de los clientes en cada punto de contacto o canal de interacción.

Diseño de experiencias alineadas a los atributos FAST (fáciles, agradables, simples y transparentes) que garanticen la lealtad y fidelidad.

Cultura y lineamentos de servicio que refuerzan las normas de servicio mediante programas de capacitación, comunicación, reconocimientos e incentivos al personal.

Líneas directas: Correo (vozdelcliente@bpd.com.do) y línea telefónica (809544-6193) Chat en Línea: Habilitado en el site www.popularenlinea.com
Redes sociales: @popularatulado (enfocada 100% en atención y servicio al cliente) y @popularenlinea Módulos digitales en las oficinas y encuestas a través de código QR
El buen servicio al cliente comienza con tener a los colaboradores motivados.
Edición 344 48

BANCO PROMERICA HONDURAS

PRODUCTOS Y SERVICIOS CREADOS PARA SATISFACER AL CLIENTE

88%

es el índice de satisfacción al cliente (a octubre 2022).

Canales para gestionar sugerencias o reclamos

Libros de quejas, puestos a la disposición de los usuarios financieros y del público en general en un lugar visible en cada una de las agencias y/o ventanillas.

Por medio del correo institucional: consultas@ bancopromerica.com

Su banca de relaciones ofrece soluciones personalizadas, con base en los requerimientos, necesidades y deseos de cada cliente, muy apalancadas en la tecnología para garantizar a la vez seguridad, comodidad, y rapidez, sin descuidar el amplio abanico de opciones cómodas y sencillas para todo el público.

Banco Promerica se esfuerza por conocer el mercado y anticiparse a los problemas, al tiempo que alinea la estrategia para ofrecer no solo un buen servicio, sino una experiencia óptima, de principio a fin.

Por otro lado, ha acelerado la automatización de operaciones y procesos para facilitar las transacciones, lo cual implica un robustecimiento de los canales digitales, la digitalización de sus principales productos para atender de manera virtual y la implementación de nuevos medios de pagos.

Servicios especiales para la cartera de clientes VIP

Atención personalizada, a través del canal de atención VIP.

Productos y servicios exclusivos y competitivos que pueden incluir membresía vitalicia, disfrute de experiencias y tasas preferenciales, entre otros beneficios.

Acceso a salones VIP en aeropuertos de todo el mundo para hacer de su viaje una experiencia placentera.

A través del formulario de reclamos, donde el usuario financiero describe y presenta su queja oficialmente ante el banco en un documento físico; en caso de que proceda, se eleva a una comisión.

Promesas de su gestión

Se cuenta con tiempos de resolución: El tiempo promedio de respuesta en quejas es de cinco días y en reclamos de 10 días.

Existe un flujo de atención de quejas y reclamos en el sistema: Se cuenta con un manual administrativo para la atención de reclamos vía hoja de reclamación, así como con un manual para la atención, registro y resolución de quejas.

Se capacita continuamente al personal de servicio al cliente, con una inversión superior a los US$40.000 por año.

El personal de atención al cliente de Banco Promerica está preparado adecuadamente para el eficiente ejercicio de su rol y se caracteriza por brindar un trato amable siempre.
Edición 344 49

RANKING DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE ESPECIAL

COMERCIAL LARACH

ESCUCHAR A LOS CLIENTES ES LA BASE DE SU ÉXITO

gente adecuada para cada puesto desde el inicio, comprometida con la mejora personal y siempre dispuesta a recibir más capacitación.

95%

es el índice de satisfacción al cliente.

para

La familia Larach ha trabajado por más de un siglo con una disciplina y laboriosidad ejemplar. El éxito de su empresa, con más de 120 años de trayectoria en Honduras, se basa en su vasta experiencia y en escuchar a sus clientes.

Posee una sede estratégicamente ubicada en Barrio Las Acacias, San Pedro Sula, a la que tienen acceso personas de toda la ciudad en pocos minutos y ofrece de todo en un solo lugar, una gran ventaja en el rubro ferretero, pues dispone desde variedad de materiales grandes hasta un tornillo de diferentes puntas, distintas medidas de largo y en las cantidades que se necesite.

Otras ventajas de Comercial Larach es que dispone de un amplio surtido (más de 100.000 artículos), que ofrece venta en línea a todo el territorio hondureño y su flexibilidad para satisfacer la demanda de productos, gracias a que conoce de primera mano las necesidades de los compradores.

Día a día, identifica las expectativas, problemas o insatisfacciones de sus clientes y actúa proactivamente para ofrecer soluciones, al tiempo que vela por traer la mejor tecnología en los productos que vende, que son de necesidad básica para la construcción y mejora del hogar. Por ejemplo, las herramientas inalámbricas Makita han revolucionado el sector, con baterías que cada año mejoran en potencia y son más cómodas para el usuario. Su servicio también atrae por las opciones de crédito, el extrafinanciamiento y los descuentos especiales para los clientes frecuentes. Adicionalmente, la empresa encuentra a la

Los propietarios están a diario en las instalaciones, atentos a que se atienda, se dé respuesta inmediata y se solucione de forma oportuna cualquier consulta o problema que presenten los clientes, todos los días de la semana, a toda hora.

Si el consumidor tiene algún problema técnico, se le soluciona en un plazo de 24 a 48 horas. Cada vendedor posee celular para atender a sus clientes de forma más rápida, con el asesoramiento correcto.

La empresa posee libros de quejas y felicitaciones que se revisan a diario para estar al tanto. Los consumidores también pueden comunicarse por redes sociales o correo electrónico y hay comunicación directa entre el community manager, los supervisores y los gerentes para tomar decisiones más rápidas.

Canales gestión de quejas Cinco generaciones se han encargado de brindar al cliente los mejores productos de ferretería para sus proyectos, con una atención muy personalizada.
Edición 344 50

DAVIVIENDA COSTA RICA

EXPERIENCIA SENCILLA Y FUNCIONAL

El foco de este banco multilatino es ser transparente en la oferta de cada producto, detallando tanto los beneficios como sus restricciones, para otorgarle al cliente la facultad de tomar una decisión informada. Como complemento, brinda la asesoría correcta y resuelve de forma oportuna ante cualquier duda o situación.

“Trabajamos pensando siempre en nuestros clientes. Utilizamos un enfoque denominado Diseño Centrado en el Humano, donde procuramos que todos nuestros procesos y productos estén pensados en sus necesidades”, señala Arturo Giacomin, presidente ejecutivo de

Davivienda Costa Rica. Esta metodología le permite anticiparse a los inconvenientes que se puedan presentar y rescatar la experiencia del usuario, de una forma confiable, amigable y sencilla.

La satisfacción del cliente alcanza el

Ofrecen productos dirigidos para estos clientes, como tarjetas de crédito que en fusión con las marcas brindan una variada oferta de beneficios en salud, protección en compras, suscripciones, viajes y otros ámbitos.

Atractivas tasas de interés en productos de ahorro y crédito.

Gestión

Consciente de que siempre se va a tramitar algún reclamo o queja, Davivienda brinda la oportunidad de hacerlo por varios canales, con el compromiso de atender siempre la situación en el menor tiempo posible.

Las opciones:

Ejecutivos de servicio bien capacitados para resolver y atender de forma inmediata más del 90% de las causas, sin necesidad de enviar dicha solicitud al área de back office Canales tradicionales, como lo son las sucursales o Teléfono Rojo (2287-1111).

Chat de atención en línea o comunicación vía correo electrónico.

Banca Premium Arturo Giacomin, presidente ejecutivo de Davivienda Costa Rica.
8,9
en una escala de 1 a 10. Edición 344 51

RANKING DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE ESPECIAL

75 AÑOS DE CREAR EXPERIENCIAS ÚNICAS EN BANCA Y SEGUROS

Se caracteriza por la solidez y por acercar productos y servicios financieros innovadores a todos sus clientes, alineados a la transformación digital y al estilo de vida moderno, con lo cual propicia el desarrollo y el crecimiento de Guatemala y la región. Además, se enfoca en la mejora continua y en la creación de experiencias y formas de pago únicas, bajo la consigna de ser líder en eficiencia, agilidad y simpleza. Desde 2020, su oferta contempla una serie de productos digitales novedosos y

versátiles para satisfacer la demanda de quienes quieren realizar sus compras sin contacto y de manera segura.

Las voces que lo guían Para cumplir a cabalidad su promesa de acompañar a los clientes en todas las etapas de su vida, con plena satisfacción de sus expectativas de calidad y servicio, realiza estudios de mercado frecuentes para conocer qué opinan los usuarios, en pos de desarrollar nuevas propuestas ajustadas a ellos, corregir lo que corresponda e ir siempre a la vanguardia. Para lograrlo, se apoya a lo interno en una cultura colaborativa que promueve la integración de los equipos, destaca las mayores fortalezas de cada colaborador y los hace sentirse parte importante de la organización, con lo cual logra elevar los niveles de participación, productividad y desempeño, con resultados que se perciben en su oferta global.

Entre sus más recientes innovaciones destacan la primera tarjeta de crédito que ofrece una experiencia realmente 100% digital, la renovación de su aplicación GTCApp y mejoras en los canales digitales para que los clientes puedan autogestionar sus servicios bancarios desde la comodidad de sus casas u oficinas.

Canales para apoyar al cliente

Ejecutivos del front desk que brindan atención muy personalizada.

Contact center. Sitio web. Redes sociales. Web master.

G&T Continental Plus: un servicio diferenciador

Se trata de un programa exclusivo que permite a clientes selectos realizar sus operaciones bancarias de forma ágil, personalizada y diferenciada, a través de una red de centros diseñados con una amplia plataforma de seguridad y comodidad, donde son atendidos por personal altamente capacitado que ofrece el más alto nivel de eficiencia.

Los beneficios especiales incluyen: Servicio de Customer Service.

Caja exclusiva para realizar transacciones con privacidad.

Tipo de cambio. preferencial en la compra y venta de divisas.

Atención preferencial en la red de agencias convencional.

Instalaciones privadas y cómodamente acondicionadas.

BANCO G&T CONTINENTAL
Edición 344 52
La organización se esfuerza por brindar capacitación continua a todo el personal que tiene contacto con el público para que pueda resolver dudas o inconvenientes en el menor tiempo y con los estándares de calidad que los clientes merecen.

GRUPO MUTUAL CENTRADO EN EL CLIENTE

Este conglomerado financiero costarricense, cerca de cumplir 50 años en el mercado, se enfoca en tener una comunicación abierta y constante con su clientela para conocer su percepción del servicio recibido e identificar oportunidades de mejora y expectativas. "Nos enorgullecemos del servicio al cliente que brindamos en Grupo Mutual, un servicio familiar y personalizado diferenciado, el cual quienes hacen uso de nuestros servicios y productos agradecen. A nuestro personal, le brin-

damos capacitación de manera constante para la aplicación de los protocolos de atención, canalización y resolución de las quejas y validamos que cumplan, con el fin de corregir, aprender y sobre todo retener clientes”, apunta Yolanda Gómez, jefe de Servicio al Cliente de la entidad.

Además, para crear un fuerte compromiso en todos los niveles de la empresa y asegurar la promoción y mantenimiento de un ambiente verdaderamente sano e inclusivo, Grupo Mutual ha implementado una serie de estrategias de diseño y comunicación, internas y externas que les garantice brindar un excelente y reconocido servicio al cliente.

Construir relaciones más sólidas.

El programa “Voz del Cliente” le permite contar con un feedback permanente para identificar intereses, requerimientos y experiencias de sus clientes. Sus colaboradores tienen un rol clave como generadores de iniciativas de mejora de los procesos de servicio a los clientes. La experiencia del personal que interactúa con el público se aprovecha para generar nuevas oportunidades de negocio y fortalecer la experiencia de servicio. Mantiene un monitoreo permanente en sus niveles de servicio, con el fin de poder tomar acciones oportunas ante los cambios que identifique en el mercado y la competencia.

Gestión de quejas

Está alineada a lo definido por el ente supervisor, el cual establece 10 días hábiles como plazo máximo para la resolución de los casos. No obstante, Grupo Mutual trabaja de forma activa para generar la solución de los casos en el menor tiempo posible y así garantizar un abordaje y gestión efectiva. Adicionalmente, cuenta con una amplia gama de medios para recibir y gestionar las sugerencias, comentarios y quejas del público:

Buzón de sugerencias digital.

Correo electrónico o Redes sociales.

De forma personal en todas las sucursales.

A través de llamadas telefónicas.

Por medio de la sección “Contáctenos”, en todas sus plataformas digitales.

Centro de Contacto de Clientes (call center). De forma escrita (carta).

Yolanda Gómez, jefe de Servicio al Cliente.
73% 94,5% 100% 45 Indicador de Promotores Neto Nivel de satisfacción al cliente Personal capacitado en experiencia al cliente Sucursales Edición 344 53

RANKING DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE ESPECIAL

HOSPITAL METROPOLITANO

LA SALUD ES PRIMERO

Este centro médico, parte del Grupo Montecristo, se ha caracterizado desde sus inicios por ser una alternativa médica de la más alta calidad, con especialistas sumamente capacitados y comprometidos con la salud de sus pacientes. Esto le permite ofrecer acceso a la medicina de manera integral, responsable y de impacto. Mónica Nagel, directora de Relaciones Corporativas de Grupo Montecristo, de-

El hospital cuenta con algunos de los equipos más modernos en el sistema de salud de Costa Rica.

talla que el enfoque es poner siempre al paciente en el centro y facilitar que la gente pueda cubrir todas sus necesidades médicas en un solo sitio. “Las cifras de clientes satisfechos en su mayoría son altas, y las quejas, son para nosotros solo posibilidades de mejorar y de ser aún mejores”, comenta.

La división Salud de Grupo Montecristo

Hospital Metropolitano.

Medismart.

Farmacia La Botica.

Drs. Dent.

Laboratorios Páez.

Centro de Nutrición Clínica CNC.

Pediaclinic. SAAT.

Iniciativas innovadoras

Trabaja con Medismart, un plan de medicina prepagada, donde las personas pueden acceder a beneficios de ahorro con los especialistas en salud.

Es partner con prácticamente todas las aseguradoras nacionales y con las internacionales más importantes. Constantemente, colaborara con ellas para brindar mejores servicios y atención más expedita a los asegurados.

Cuenta con centros de excelencia, donde coordinadores clínicos ayudan a los pacientes a navegar por el sistema de salud de una forma más personalizada, entendiendo cuáles de ellos son más vulnerables por sus condiciones médicas y que requieren una atención más integral.

Mónica Nagel, directora de Relaciones Corporativas de Grupo Montecristo.
Edición 344 54

JETSTEREO COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA EN EL SERVICIO

Lograr la satisfacción del cliente es parte del ADN y la cultura de esta tienda de productos electrónicos y línea blanca, una de las más completas de Honduras y parte del grupo Inversiones La Paz, que cuenta con más de 1.600 empleados. Todas las iniciativas y procesos son impulsados por ese objetivo, mediante una gestión integral, eficiente, con asesores expertos y una cultura de innovación. La escucha activa es fundamental para mejorar la experiencia de compra que ofrece, como también lo es reconocer que ese proceso nunca termina. Esto considerando que la única forma de asegurarse de cumplir con las necesidades y expectativas del público es conociendo

sus opiniones sobre los productos y tomar decisiones conforme a esa retroalimentación, bajo la filosofía de mejora continua, donde observa, analiza y adapta para alcanzar los resultados óptimos en cada etapa. En paralelo, de forma frecuente mide la experiencia del cliente, hace comparaciones, aplica encuestas y evalúa los procesos existentes. Además, procura anticiparse a las necesidades del mercado, lo que significa conocer las expectativas y los deseos que cada persona pretende satisfacer con sus productos y servicios e identificar formas de agregar valor. Así crea soluciones personalizadas, relevantes y en el momento adecuado.

Ayuda 24/7

Jetstereo da a sus clientes la posibilidad de manifestarse de múltiples maneras, en el momento que lo necesiten, a través de diferentes medios: Vía telefónica Redes sociales Correo WhatsApp Directamente en los puntos de venta. Sus colaboradores se encuentran capacitados y listos para abordar, gestionar y resolver los problemas de sus clientes. La empresa cuenta con 36 tiendas a nivel nacional, entre las cuales se encuentra también la marca Jetstereo Express.

El personal de Jetstereo está bien preparado para enfrentar y resolver problemas, de forma ágil.
+80% de los clientes son promotores de la marca. +US$60.000 destina al año en capacitaciones. Edición 344 56 RANKING DE LAS MEJORES EMPRESAS CON SERVICIO AL CLIENTE ESPECIAL

Panamá pretende salir de la lista gris

FISCAL”

Las autoridades panameñas y la dirigencia empresarial están decididas a lograr el cumplimiento de los tres puntos que aún le faltan al país (de 15 solicitados desde junio de 2019) para alcanzar la anhelada exclusión de las listas de “paraíso fiscal” del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y, por ende, de la Unión Europea (UE), que justifica su decisión con base en la primera. Los pendientes son: el incremento en la carga de personas jurídicas, completar la implementación efectiva del Registro Único de Beneficiarios Finales de las personas jurídicas panameñas y hacer accesible esa data a las autoridades competentes y a la Superintendencia de Sujetos no Financieros (SSNF).

Voceros de la Dirección de Estrategia Financiera y Fiscal Internacional (DEFFI) y la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) afirman que Panamá se acerca al cumplimiento total y que avanza en optimizar el proceso de intercambio de información para lograr la efectividad demandada por los estándares internacionales en materia de transparencia fiscal. Los mayores incon-

Investigaciones por lavado de activos

venientes son que el deadline está encima (el próximo mes de febrero) y que se requiere de un verdadero trabajo en equipo entre el sector público y el privado.

Defensa y mitos

En su último informe, el GAFI expresó “gran preocupación” porque Panamá no completó su plan de acción, que expiró por completo en enero de 2021, e insta “encarecidamente” a hacerlo antes de la nueva revisión; de lo contrario, considerará pedir a sus miembros y a todas las jurisdicciones la aplicación de la debida diligencia mejorada a las relaciones comerciales y transacciones con el país canalero.

Carlos Alfredo Berguido, presidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), advierte un elemento de injusticia en la permanencia de la nación en la lista negra de la UE, cuando “los países del viejo continente aplican estándares a Panamá y miran para otro lado al ver lo que pasa más cerca de ellos o dentro de sus fronteras”. Incluso destaca que la banca tiene muchos años de operar en la jurisdicción panameña con reglas más altas y eficaces en la lucha contra el blanqueo de capitales que otras normativas internacionales, algo que se debe explicar diplomática y políticamente a los tomadores de decisiones.

También rechaza los señalamientos de que los impuestos de ciudadanos europeos se pierden en el sistema financiero

FUENTE: MEF
EL PAÍS ESTÁ A TRES PASOS DE VER LA LUZ Y QUITARSE DE ENCIMA EL CALIFICATIVO DE “PARAÍSO
Acciones 2016-2018 2019-2022 (a sept.) Incremento Investigaciones iniciadas 20 104 520% Investigaciones por delito precedente en el extranjero 13 51 392% Fondos aprehendidos provisionalmente +US$34 millones +US$62.4 millones 183% Personas imputadas 30 119 397% Fondos aprehendidos por delito precedente en el extranjero +US$1.6 millones +US$50.7 millones 3.168% Investigaciones por lavado de activos,
fiscal,
jurisdicciones 0 9 900% Edición 344 58
con precedente de delito
cometido en diferentes
ANÁLISIS -ECONOMÍA

panameño: “Las estadísticas oficiales arrojan que no existen fondos de ellos en cantidades significativas en la banca panameña y los registrados están sujeto a reportes ante las autoridades fiscales. Los escándalos mediáticos de los últimos años han revelado que el dinero que querían ocultar estaba depositado en los bancos de los propios países europeos, no en Panamá”.

Consideraciones

La permanencia en las listas de paraísos fiscales afecta el dinamismo de las operaciones financieras, pone en peligro las transacciones y corresponsalías bancarias desde y hacia Panamá, restringe la accesibilidad a recursos y la inversión extranjera directa, enumera Temístocles Rosas, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE). “Nuestra posición es que, como país, debemos agotar todas las instancias y reflejar un cumplimiento total de los requerimientos para poder salir de estas listas. Hay que pasar de las intenciones a las acciones”, manifiesta.

“Tenemos una oportunidad para mejorar la imagen, la reputación y la percepción de la transparencia de Panamá, en aras de subsanar las deficiencias que afectan su competitividad y la del sistema financiero. Sin embargo, cabe valorar si nos están aplicando un estándar inadecua-

Incidencia de respuesta

53%

en 2020

do, ya que en la última lista de la UE somos el país más grande que figura; el resto son pequeñas islas de pocos habitantes, en contraste con la dimensión poblacional y económica panameña”, añade Irvin Halman, presidente del Centro Nacional de Competitividad (CNC).

Partners en investigación

71 jurisdicciones socias.

Muchas indicaron que alcanzaron una tasa de éxito alta al cotejar con su base de datos de contribuyentes la información recibida de Panamá, que fue ampliamente equivalente o mejor que lo que normalmente logran.

81%

en 2021

94%

en 2022 (cifra preliminar)

Panamá acogió en 2022 la realización de importantes foros donde expuso sus avances. Cortesía ABP FUENTE: REPORTE DE INTERCAMBIO AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN DE CUENTAS FINANCIERAS ANTE SOLICITUDES EXTRANJERAS DE INFORMACIÓN FISCAL. La inversión turística ha contribuido a limpiar la imagen del país. Cortesía Autoridad de Turismo de Panamá.
Edición 344 59
FUENTE: MEF

Supervisiones durante 2022

1.873 supervisiones

extra situ, de las cuales 1.641 se hicieron a agentes residentes (firmas forenses y abogados independientes).

106 supervisiones in situ; de ellas, 72 fueron a agentes residentes (con énfasis en la temática de Beneficiario Final). 61% de ejecución del plan de supervisión anual.

846 sociedades anónimas y fundaciones privadas requeridas para aportar información adicional, entre 2018 y 2022.

Acciones ya ejecutadas por Panamá

1 Actualización del Capítulo V de la Evaluación de Riesgo, en materia de financiamiento del terrorismo.

2 Actualización de las evaluaciones Sectoriales de Riesgo de los sectores no financieros y análisis de riesgo de uso de efectivo.

3 Desarrollo del análisis de riesgo de las personas jurídicas y los fideicomisos y su estrategia de mitigación.

4 Modificación del Código Penal, con el fin de penalizar el envío ilegal de remesas. 5 Incremento sustancial de las supervisiones basadas en riesgo a los sujetos obligados no financieros.

6 Actualización e implementación del Manual de Supervisión, mejorando con esto el cumplimiento de los sujetos obligados.

7 Modificación del marco legal para aumentar las sanciones hasta en US$5 millones, ajustándolas a la naturaleza de la infracción y al tamaño de la entidad informante, entre otras consideraciones.

8 Elevación de la Intendencia a Superintendencia de Sujetos no Financieros, dotándola de recurso económico, humano y tecnológico.

9 Establecimiento de mecanismos eficaces para supervisar las actividades de las entidades offshore , incluyendo un mejor conocimiento del volumen de activos y se adoptaron medidas para evitar su abuso.

10 Implementación de las medidas para prevenir el uso indebido de directores nominales.

11 Elaboración de una guía práctica para las investigaciones financieras paralelas.

12 Incremento significativo del uso de productos de la Unidad de Análisis Financiero y de las investigaciones de lavado de dinero en relación con áreas de alto riesgo identificadas en la evaluación nacional. Incluyendo las cifras de incautaciones, aprehensiones o decomisos.

Recientemente, el presidente Laurentino Cortizo se reunió con Timothy Kaine, senador y excandidato a la vicepresidencia de Estados Unidos, y el congresista Adriano Espaillat, a quienes detalló el cumplimiento de 12 de los 15 puntos solicitados por GAFI. Cortesía Presidencia de la República DATOS PRELIMINARES
FUENTE: MEF
Edición 344 60
FUENTE: MEF
ANÁLISIS -ECONOMÍA
ESPECIAL pronósticos 2023 NUBARRONES POR UNA POSIBLE RECESIÓN PATROCINADO POR: SE PREVÉ QUE EL 2023 VA A SER UNO DE LOS AÑOS MÁS TURBULENTOS, ECONÓMICAMENTE HABLANDO. Edición 344 62

Aunque se intenta mantener el ánimo en alto, este año habrá una palabra que se repetirá constantemente en los análisis económicos: recesión. Lo que ha sido un temor desde la pandemia de COVID-19, tras los repuntes del 2022, este es ahora un escenario ineludible, debido a factores como la guerra rusa en Ucrania, nuevos confinamientos estrictos en China, alta inflación y, por consecuente, alzas en tasas de interés. "Lo peor está por venir y muchas personas sentirán el frenazo de este 2023", advierte Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En América Latina, las economías, en conjunto, crecerán apenas un 1,7%, en medio de una elevadísima inflación, un veloz aumento de las tasas de interés que busca atenuar el incremento de los precios, monedas debilitadas frente al dólar y flujos de capitales que emigran hacia tie-

PERSPECTIVAS

BANCO MUNDIAL

Acciones pertinentes

Los bancos centrales deben comunicar con claridad las decisiones en materia de políticas, salvaguardando al mismo tiempo su independencia. Esto podría ayudar a anclar las expectativas inflacionarias y reducir el grado de restricciones necesarias.

En las economías avanzadas, deberían tener presente los efectos secundarios transfronterizos del endurecimiento de la política monetaria, mientras que en los mercados emergentes y las economías en desarrollo deberían reforzar las regulaciones macroprudenciales y crear reservas de divisas.

Las autoridades fiscales tendrán que calibrar cuidadosamente la retirada de las medidas de apoyo fiscal y, al mismo tiempo, garantizar la coherencia con los objetivos de la política monetaria.

Se espera que la porción de países que endurecerán las políticas fiscales alcance el nivel más alto registrado desde principios de la década de 1990, lo cual podría aumentar los efectos sobre el crecimiento.

También deberían establecer planes fiscales a mediano plazo que gocen de credibilidad y proporcionar alivio específico a los hogares vulnerables.

Otros responsables de la formulación de políticas económicas deberán sumarse a la lucha contra la inflación, adoptando medidas firmes para impulsar el suministro mundial.

2023
POR Rocio Ballestero, Luis Enrique Morán y Luis Solís
Euro
Japón
Economías emergentes
China 4,4
India 6,1 7,1 Rusia
América Latina y el Caribe 1,7 1,9 Oriente Medio y Asia Central 3,6 3,6 África Subsahariana 3,7 3,8
FMI
Economía mundial 2,7 3 Economías avanzadas 1,1 2,2 Estados Unidos 1 2,4 Zona
0,5 1,9
1,6 1,3
3,7 4,2
5,2
-2,3 -2
DATOS EN PORCENTAJES
DE CRECIMIENTO 2023
Edición 344 63
FUENTE: FMI Y BANCO MUNDIAL

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA EN 2023

tasas con un “grado de sincronización no visto en las últimas cinco décadas”, una tendencia que ven probable continúe durante todo el primer trimestre de este 2023. No obstante, aclaran que estas decisiones de política monetaria podrían no ser suficientes para reducir la inflación, por lo que se verán efectos importantes, tanto en las grandes economías como en los países en desarrollo.

rras más seguras, en pro de mayor rentabilidad. Si bien es cierto que el aumento en el precio de algunas materias primas en los mercados internacionales les ha dado un respiro a ciertos países productores (actuando como "un colchón" para amortiguar la crisis), también ha encarecido los costos de productos impor-

tados. Así que, si hasta ahora las cosas han estado difíciles, con niveles de inflación no vistos en décadas y con las heridas que dejó la pandemia aún expuestas, el nuevo panorama parece aún más desafiante.

Los especialistas del Banco Mundial explican que los bancos centrales de todo el mundo siguen subiendo las

INCERTIDUMBRE RESPECTO AL CRECIMIENTO MUNDIAL

PROYECCIÓN, PORCENTAJE

TASA DE CRECIMIENTO MUNDIAL (INTERANUAL) ESCENARIO ADVERSO

2021 2022 2023 2024
1 2 3 4 5 6 7
ENTES
LOCALES* FMI
Guatemala 3,5 3,6 3,4 El
Entre 2 y 3 1,7 2 Honduras Entre 3,5 y 4,5 3,5 3,5 Nicaragua 3,50 3 Entre 2 y 2,5 Costa Rica 2,7 2,9 2,9
5 4 5 R.
5 5 5
ECONÓMICOS
BANCO MUNDIAL
Salvador
Panamá
Dominicana
*BANCO CENTRALES Y EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DE PANAMÁ
EN PORCENTAJES Edición 344 64 PRONÓSTICOS 2023 ESPECIAL
DATOS

PRESIONES PERSISTENTES SOBRE LOS PRECIOS

La inflación mundial se está ampliando y se pronostica que alcance un máximo de 8% este año, antes de desacelerarse a 4,1% en 2024. Los precios de los alimentos y del petróleo tenderán a estabilizarse este año, lo que ayudará en la caída de la inflación.

INFLACIÓN MUNDIAL

ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

(ENERO 2020=100)

ÍNDICE DE PRECIOS DEL PETRÓLEO

CURVAS DE FUTUROS DE CRUDO BRENT (US$ POR BARRIL)

125 150
75 100
175 2020 2021 2022 2023 2024
2021
2023
0 2 4 6 8 10 ECONOMÍAS
2022
2024
DE MERCADOS EMERGENTES Y EN DESARROLLO MUNDO ECONOMÍAS AVANZADAS INFORME DE PERSPECTIVAS MUNDIAL DEL FMI, ABRIL 2022 INFORME WEO, OCTUBRE 2022
TASA
40 80 120 160 2022 2023 2024 2025 2026
DE INFLACIÓN
Edición 344 66 PRONÓSTICOS 2023 ESPECIAL

CALENDARIO 2023

Enero

1: Asume funciones Lula da Silva como nuevo presidente de Brasil.

8: 50 años de Televisa.

21: 25 años del estallido del caso Lewinsky, que tuvo en vilo a la presidencia de Bill Clinton.

30: 75 años del asesinato del líder pacifista Mahatma Gandhi.

Marzo

5: 3 años del primer caso de COVID-19 en Costa Rica.

13: 10 años de la elección del cardenal argentino, Jorge Mario Bergoglio como Sumo Pontífice.

20: 20 años del inicio de la Guerra en Irak.

2-8: Los fieles católicos celebran la Semana Santa.

8: 50 años de la muerte de Pablo Picasso.

significara el fin definitivo del Imperio romano y el fin de la Edad Media.

Mayo

Abril Febrero

5: 65 edición de los premios Grammy.

22: Se cumple un año de la invasión rusa en Ucrania.

6: Tendrá lugar la ceremonia de coronación del rey Carlos III del Reino Unido.

29: Se cumplen 570 años de la Caída de Constantinopla, que

Junio

2: 70 años de la coronación de Isabel II como monarca del Reino Unido.

23: Comienzan los Juegos Centroamericanos y del Caribe en San Salvador, El Salvador.

25: Elecciones generales en Guatemala.

Edición 344 68 PRONÓSTICOS 2023 ESPECIAL

1: 70 años del estreno de Los hombres las prefieren rubias, película que llevó al estrellato a Marilyn Monroe.

20: Comienza en Nueva Zelanda la Copa Mundial Femenina de la FIFA.

24: 240 años del nacimiento de Simón Bolívar.

27: 70 años del fin de la Guerra de Corea.

Julio Agosto Septiembre

1-6: Se desarrollará en Portugal la Jornada Mundial de la Juventud.

25: Inicia el Campeonato Mundial de Baloncesto Masculino en Filipinas, Indonesia y Japón.

1: 84 aniversario del inicio de la II Guerra Mundial.

11: 50 años del golpe de Estado de Augusto Pinochet en Chile.

15: 202 años de vida independiente en los países centroamericanos.

Diciembre Octubre

14: Se visualizará un eclipse solar anular en la mayor parte de América Central, Estados Unidos y la península de Yucatán.

20: Inician los Juegos Panamericanos en Santiago de Chile.

22: Se realizarán elecciones presidenciales y legislativas en Argentina.

Noviembre

8: Se cumplen 100 años del intento de golpe de Estado conocido como el Putsch de Múnich en la actual Alemania, por parte de Adolf Hitler, quien fue derrocado y posteriormente encarcelado.

22: 60 años del asesinato de John F. Kennedy, quien era presidente de Estados Unidos.

1: 75 aniversario de la abolición del Ejército en Costa Rica.

20: Se conmemoran 34 años de la invasión estadounidense en Panamá.

31: 24 años de la transferencia de la soberanía del Canal de Panamá por parte de Estados Unidos.

2023 Edición 344 69

Decidida a seguir creciendo

Con una población de 17 millones y un PIB de US$77.600 millones, Guatemala es la economía más grande de Centroamérica y un país de ingreso medio alto, medido por su PIB per cápita (US$4.603). Durante las últimas tres décadas, tuvo el crecimiento menos volátil en comparación con sus pares, mientras que la deuda pública y el déficit presupuestario han estado históricamente entre los más bajos y estables del mundo. El Banco Mundial considera que esta nación tiene la oportunidad de transformarse mediante la aceleración de un crecimiento sostenible, enfocándose en áreas prioritarias y apostando a la construcción de un contrato social más inclusivo que implique más y mejores inversiones en capital humano y el fomento de un clima empresarial más sólido que propicie la generación de empleos de calidad, el aumento la productividad y la sostenibilidad. Esto sin dejar de lado el aumento de los ingresos fiscales y una mayor eficiencia del gasto público y la resiliencia a los choques, a través de la adaptación climática.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional sostiene que, en términos globales, el sector bancario conserva la solidez, tras la eliminación gradual de las medidas relacionadas con la pandemia en 2022. Por ende, las perspectivas son positivas, aunque están sujetas a riesgos

Acciones

A corto plazo, la política monetaria deberá continuar guiándose por los datos, a fin de mantener ancladas las expectativas de inflación. La flexibilización del tipo de cambio puede ayudar a absorber choques. La orientación fiscal es correcta y la política fiscal deberá conservar su agilidad para mantener a los segmentos vulnerables de la población a resguardo de posibles nuevos y fuertes aumentos de precios de los alimentos y de la energía.

A mediano plazo, convendría abrir margen de maniobra fiscal para eliminar brechas sociales y de infraestructura, dentro de un sólido marco fiscal. Aprovechando las recientes iniciativas de digitalización que han mejorado la transparencia y la eficiencia, un fortalecimiento mayor de las capacidades institucionales, destinado a respaldar un enfoque basado en resultados, contribuiría a alcanzar las metas de las autoridades enmarcadas, por ejemplo, en la Política General del Gobierno 2020-24.

Con miras a promover un crecimiento inclusivo, convendría continuar los esfuerzos en materia de mejoras en transparencia y gobernanza, infraestructura, educación e inclusión financiera, así como con las iniciativas que favorecen la creación de empresas y abordan la informalidad en el mercado laboral.

Edición 344 70
ESPECIAL PRONÓSTICOS 2023
LA SOLIDEZ DE SU MACROECONOMÍA ES EL PILAR PARA SURFEAR UN 2023 COMPLICADO.
GUATEMALA
recuperación y hacer frente a necesidades sociales y de infraestructura de larga data para promover un crecimiento inclusivo. INGRESOS DE DIVISAS POR REMESAS FAMILIARES 2020-2023 MONTOS EN MILLONES DE US$ 2020 2020 2021 2021 2022 2022 2023 2023 11.340 18.207 15.296 26.608 17.590 30.732 18.645 31.191 VALOR DE LAS IMPORTACIONES 2020-2023 MILLONES DE US$ VALOR DE LAS EXPORTACIONES FOB 2020-2023 MILLONES DE US$ PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO 2023 DATOS EN PORCENTAJES BANCO DE GUATEMALA 3,5 FMI 3,6 BANCO MUNDIAL 3,4 2020 2021 2022 2023 11.101 13.620 15.393 16.314 INDICADORES ECONÓMICOS PROYECTADOS PARA ESTE 2023 5% 30,7% 2,4% 58% ENTRE US$ 5.000 Y US$ 6.000 DEUDA BRUTA (COMO % DEL PIB) DÉFICIT FISCAL POBLACIÓN POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE POBREZA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA INFLACIÓN 2023 MILLONES Edición 344 71

Con los puestosojos en la inflación

PROMOVER

La principal preocupación para los salvadoreños este año es el elevado costo de la vida, un efecto directo de la inflación, que en 2022 casi alcanzó el 8%. Douglas Rodríguez, presidente del Banco Central de Reserva, sostiene que dicho indicador hubiera superado el 12% sin las medidas de alivio económico que se impulsaron desde marzo del 2022, las cuales incluyen subsidios a los combustibles. Al revisar su composición, la del sector de alimentos y bebidas no alcohólicas casi duplica al promedio (13,54%); no obstante, en general, el BCR defiende que es la tasa de inflación más baja de Centroamérica. Además, el FMI prevé que desacelere al 2,7% este 2023, sin embargo, esto no significa que los precios dejarán de subir, sino que las alzas serán más mesuradas que las vistas en 2022. Por su parte, el Banco Mundial considera que El Salvador tiene un gran potencial para impulsar un crecimiento económico dinámico, inclusivo y resiliente, siempre que continúe dando prioridad al aumento de las inversiones en capital humano y a fortalecer la eficacia del sistema de protección social. También tiene el reto de mejorar la inversión pública y privada, promover el acceso a empleos de alta calidad y fomentar un sector privado más competitivo e innovador.

El mayor problema

La situación fiscal de El Salvador sigue siendo crítica, por lo que la consolidación de los ingresos debe de ser “la máxima prioridad", según lo proyecta el FMI, que insiste en la necesidad de abordar los riesgos derivados de la adopción del bitcoin como moneda de curso legal.

Este enero, el gobierno enfrentará el vencimiento del bono 2023 por US$800 millones y, aunque ya recompró un poco más de US$100 millones de dicha deuda a los tenedores, está pendiente una nueva salida al mercado. Al cierre del 2022, el presidente Nayib Bukele anunció una segunda recom-

UNA POLÍTICA FISCAL SOSTENIBLE Y EQUITATIVA, FORTALECER LA RESILIENCIA AL RIESGO DE DESASTRES Y PANDEMIAS Y CONSOLIDAR LA GOBERNANZA Y LAS INSTITUCIONES SON OTROS DE LOS RETOS.
Edición 344 72
2023
El Salvador exportará más de 66.000 TM de azúcar a EE.UU. en 2023 (27.971 de ellas bajo contingente arancelario de la OMC).
EL SALVADOR ESPECIAL PRONÓSTICOS

pra de la deuda salvadoreña por US$74 millones para títulos con vencimiento entre 2023 y 2025. Otra variable que pone presión sobre las finanzas salvadoreñas es la reciente propuesta de reforma a las pensiones que aboga por una pensión mínima de

US$400, no nacionaliza el sistema y mantiene el esquema de cuenta individual en vez del de reparto, mientras aumenta un 1% el aporte de los empleadores, impone más supervisión sobre las AFP y les reduce sus comisiones, entre otros cambios.

Ya se encuentra en la Asamblea Legislativa y se prevé su pronta aprobación, sin embargo, la gran pregunta que lanzan varios analistas, incluido Carlos Acevedo, expresidente del Banco Central de Reserva, es de dónde saldrán los fondos.

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO 2023 INDICADORES ECONÓMICOS PROYECTADOS PARA ESTE 2023 DATOS EN PORCENTAJES BANCO CENTRAL DE RESERVA FMI ENTRE BANCO MUNDIAL 2 Y 3 1,7 2 2023 La ampliación del Aeropuerto El Salvador, inaugurada en febrero 2022, apoya una de las apuestas económicas del presidente Nayib Bukele: el turismo. 2,7% 84,8% -2,5% 26% US$ 3.980 US$ 3.799 US$ 580 DEUDA BRUTA (COMO % DEL PIB) SALDO EN CUENTA CORRIENTE POBLACIÓN POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE POBREZA RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS INGRESO PER CÁPITA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA INFLACIÓN MILLONES (-1,9% CON RESPECTO AL 2022) MILLONES Edición 344 73

Una economía resiliente

EL PAÍS TOMA MEDIDAS PARA CAPITALIZAR DE SUS FORTALEZAS Y ENFRENTAR PASO A PASO LA ADVERSIDAD.

La economía hondureña continúa mostrando fortaleza al denotar una tendencia positiva y niveles superiores a los registrados antes de la pandemia del COVID-19 en la mayoría de las actividades productivas. Esto pese a las secuelas de la crisis sanitaria (desequilibrios entre la oferta y la demanda) y un escenario internacional adverso, caracterizado por la alta incertidumbre y un incremento acelerado en el nivel de precios.

La consolidación del proceso de vacunación, la adaptación de los sectores económicos a los protocolos de bioseguridad y la recuperación parcial de los empleos contribuyen a ese dinamismo, así como el comportamiento favorable de los principales socios comerciales del país.

El Banco Central de Honduras destaca la contribución de la rama de “Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones”, dados los ingresos por comisiones en servicios de tarjetas de crédito, débito y cambiarios y el mayor margen de intermediación financiera.

El desempeño de la industria manufacturera también ha sido pujante, gracias a mayores ventas en productos textiles destinados a EE. UU., principalmente; así como por la fabricación de plásticos, productos minerales no metálicos (particu-

larmente cemento), productos de metal y producción de otras industrias manufactureras. El augurio es que seguirá por esa senda, dado el interés manifiesto de más de 100 reconocidas marcas internacionales (muchas de maquila textil) y nuevas inversiones esperadas en el sector.

No obstante, todas las posibilidades pueden tambalearse frente a los fuertes pronósticos de una recesión mundial que se definiría en este primer semestre. Los impactos por los altos precios del petróleo, la desaceleración de la producción y el comercio mundial y las medidas que se tomen para

PRONÓSTICOS DE INFLACIÓN

0 2 4 6 8 10 12 14 16 21Q4 22Q1 22Q2 22Q3 22Q4 23Q1 23Q2 23Q3 23Q4 RANGO DE TOLERANCIA (4,0 ± 1,0 PP) Edición 344 74 HONDURAS ESPECIAL PRONÓSTICOS 2023
VARIACIÓN PORCENTUAL INTERANUAL

sostener o reducir la inflación tendrían secuelas en el crecimiento económico y, por lo tanto, en la generación de empleo. Además, las exportaciones de mercancías generales podrían desacelerarse, debido, básicamente, a la caída en el precio internacional para la colocación del café por mayor producción en Brasil, lo cual se compensaría en parte por aumentos en el volumen de ventas de aceite de palma y banano. El panorama no es fácil; con un crecimiento del PIB real que en promedio se mantiene en 3,1%, “Honduras necesita focalizar su política fiscal en atender a los sectores que más lo requieren, en coherencia con la política monetaria, y hacer que esto suceda por varios años ya que no es un asunto de corto plazo. Hay que diseñar políticas coherentes que incentiven el ahorro para que haya más inversión en el país”, detalla el economista Julio Raudales.

Puntos a favor y principales

riesgos

Muchas empresas con operaciones en China, India y otros países están considerando relocalizar sus cadenas de suministro hacia occidente, dando a Centroamérica una oportunidad única que Honduras debe aprovechar, dada su inmejorable localización geográfica.

Con uno de los crecimientos más robustos de Centroamérica de entre 3% y 4%, y con una liquidez bancaria al mes de octubre de 122.000 millones de lempiras, tiene fondos disponibles para impulsar a los sectores productivos del país.

La inflación podría ser más difícil de reducir de lo esperado, por la rigidez en los mercados de trabajo o el desanclaje de las expectativas de inflación.

El impacto de una posible recesión global, particularmente en Estados Unidos, afectaría sensiblemente la economía hondureña. Según el COHEP el PIB trimestral de Honduras presenta una correlación de 0,89 con el PIB trimestral de Estados Unidos.

La mayor propagación de las nuevas mutaciones del virus del COVID-19.

El endurecimiento de las condiciones financieras mundiales.

Inestabilidad social a medida que se incrementa la preocupación por los alimentos y el suministro de energía.

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO 2023 DATOS EN PORCENTAJES BANCO CENTRAL HONDUREÑO FMI ENTRE BANCO MUNDIAL 3,5 Y 4,5 3,5 3,5 2023 PROYECCIONES 2023 5,6% (vs. 10,2% en 2022) -2,8 DEL PIB 2,6% 2,7% 4,2% INFLACIÓN DÉFICIT EN CUENTA CORRIENTE EXPORTACIÓN DE BIENES (VARIACIÓN INTERANUAL) IMPORTACIÓN DE BIENES (VARIACIÓN INTERANUAL) DÉFICIT DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO (% DEL PIB) Edición 344 75
FUENTES: JULIO RAUDALES, ECONOMISTA; EDWARD BARDALES, MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN HONDUREÑA DE MAQUILADORES Y MARCIO SIERRA, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DE BANCOS Y SEGUROS (CNBS).

Aspira el auxilio de las remesas y exportaciones

En medio de la persistente polarización que agudiza la crisis política y social que vive desde 2018, por primera vez desde entonces, las estimaciones del cierre de 2022 y los pronósticos de este 2023 de los organismos internacionales tomaron como base los del Banco Central de Nicaragua (BCN).

Las agencias multilaterales veían con mucha reserva los indicadores oficiales. Ovidio Reyes, el presidente del BCN, explicó en un medio televisivo oficial qué permitió el alineamiento: “Nosotros lo que solicitamos es que se acercaran más a nuestras posiciones que son más realistas y, al final, ocurrió”. No obstante, sectores opositores e investigadores internacionales, como los del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA), fustigan lo ocurrido, pues afirman que el BCN carece de confianza por su falta de independencia.

Crecimiento limitado, duros ajustes

“La economía de Nicaragua creció un 10,3% en 2021, después de una caída del 1,8% el año previo debido a la pandemia de COVID-19 y la devastación producida por los huracanes Eta e Iota. Tras recuperarse a los niveles previos a la pandemia en 2021, se espera que la economía del país crezca un 4,1% en 2022 y un 2,5% en 2023. Los principales impulsores de la recuperación han sido el consumo incentivado por las remesas, las exportaciones tras los precios favorables de las materias primas y el gasto público para atender la emergencia generada por la COVID-19 y por los huracanes Eta y Iota… para el

PERSPECTIVAS
DATOS EN PORCENTAJES BANCO CENTRAL DE NICARAGUA BANCO MUNDIAL 3,5 2,5 FMI 3 NICARAGUA ESPECIAL PRONÓSTICOS 2023 Edición 344 76
El turismo puede ser uno de los motores de la economía nicaragüense.
DE CRECIMIENTO 2023

2023 vemos que la desaceleración económica global podría limitar el ritmo de crecimiento del país”, sostiene el Banco Mundial (BM) en sus últimos reportes.

Con todo, sectores más críticos contra el gobierno sostienen que las medidas que deberá tomar el mismo podrían ser más duras que las recomendadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su programa de Ajuste Estructural.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomienda: reducir la deuda pública (57% del PIB) para poder darle continuidad a la sostenibilidad de la política fiscal. La fórmula "más ingresos, menos gastos" se evidencia con el PGR-2023, pues contempla un hito histórico para el país: superávit.

Bajo reserva, algunos analistas apuntan a que esta fórmula generará mayor desempleo (reducción de salarios y de la planilla estatal); riesgo para la estabilidad del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y el pago de pensiones reducidas; lo podría desencadenar baja en la demanda interna (por afectación al poder adquisitivo), más migración e incluso un nuevo levantamiento social.

Presupuesto General de la República (PGR-2023)

US$3.046,7 millones (20,2% mayor al de 2022)

US$130,9 millones para superávit (incluido por vez primera en la historia del país).

92,6% del presupuesto está cubierto por los ingresos tributarios. 56,4% del desembolso fue asignado al gasto social. 9,8% está destinado a la seguridad. 3,3% se usará en la defensa.

Devaluación proyectada del córdoba con respecto al dólar: 2% (BCN).

Situación política, económica y social

El panorama en ese aspecto seguirá tenso. Daniel Ortega ha gobernado el país por 21 años (16 años de forma ininterrumpida), en mancuerna con su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo. Este 10 de enero cumple el primer año de su quinto mandato, el cual debería concluir en 2027.

Ha sido renuente a liberar a los presos políticos que de mayo de 2021 a septiembre de 2022, se contabilizan en 71, según el más reciente informe del Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas, y continúa con la expulsión de ONGs.

PEA: 66,4% al cierre de octubre de 2022, disminuyendo en 0,3% respecto a octubre de 2021 (66,7%), según reporte del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE). Analistas pronostican que la fuerza laboral seguirá bajando.

INDICADORES ECONÓMICOS PROYECTADOS PARA ESTE 2023 6% 57% 2,4% (AUNQUE EL PGR-2023 NO LO INCLUYE) 44% DEUDA BRUTA (COMO % DEL PIB) DÉFICIT FISCAL POBLACIÓN POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE POBREZA INFLACIÓN US$1.700 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA MILLONES (+50% CON RESPECTO AL 2022) 2023 US$2.089 INGRESO PER CÁPITA Edición 344 77
FUENTE: BANCO CENTRAL DE NICARAGUA

Respiro fiscal

La OCDE reconoce que las perspectivas económicas han mejorado, gracias a la plena aplicación de la regla fiscal y a ingresos mejores de lo previsto. Sin embargo, con una deuda pública que se acerca al 70% del PIB e implica un elevado gasto por intereses, la política fiscal deberá seguir siendo prudente. Además, es posible que continúe durante todo el año la rigidez en la gestión monetaria, iniciada en diciembre de 2021 para contener las presiones inflacionistas y evitar el desanclaje de las expectativas de inflación. Roger Madrigal, presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), afirma que las finanzas públicas presentarán resultados positivos, manteniendo el comportamiento observado desde finales del año pasado. Esto permi-

tirá una reducción en la deuda como porcentaje del PIB y menores necesidades de financiamiento. “El requerimiento bruto de financiamiento del Gobierno Central se reducirá a un estimado de 8,7% del PIB al término del 2022 y de 9,7% este 2023. En dicho financiamiento mantendrá una alta participación el ahorro local, pero en menor porcentaje a la de años anteriores, cuando rondaba cerca del 11,0% del PIB. Esperamos que se ubique en un 2,9% del PIB”, señala Madrigal.

Inflación y comercio exterior

Una persistente inflación elevada y una política monetaria restrictiva afectarán los ingresos reales disponibles de los hogares, debilitando el consumo privado este

Principales riesgos internos para el crecimiento económico

Deterioro más acentuado de las expectativas de inflación en torno a la meta. Presiones mayores a las esperadas en el mercado cambiario. Menor disponibilidad de financiamiento externo en relación con lo previsto. Choques a la producción por efectos del cambio climático.

Emergencias sanitarias.

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO 2023 DATOS EN PORCENTAJES BANCO CENTRAL DE COSTA RICA 2,7 FMI 2,9 BANCO MUNDIAL 2,9 Edición 344 78 COSTA RICA ESPECIAL PRONÓSTICOS 2023
DESPUÉS DE AÑOS DE ESTAR ATRAVESANDO DIFICULTADES EN ESTA MATERIA, PARECIERA SER QUE ESTE 2023 SE VERÁN LOS FRUTOS DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS.
FUENTE:
BCCR

año, lo cual atenuará el impacto positivo de la presumible recuperación total del turismo sobre la actividad económica y el empleo, según la OCDE.

Entretanto, el crecimiento de las exportaciones se ralentizará y cobrará impulso en 2024, a medida que la demanda mundial se fortalezca. El flujo de inversión extranjera directa, previsiblemente, continuará estable, mientras que la inversión pública seguirá siendo débil. En cuanto a la inflación, se proyecta una caída al 6,9% en 2023 y al 4,2% en 2024, a medida que las presiones inflacionistas externas desaparezcan y las presiones de los costos internos se contengan, gracias a una política monetaria restrictiva.

PIB 4,3 2,7 AGRICULTURA -2,2 1 MANUFACTURA 4,1 2,2 CONSTRUCCIÓN -8,6 -0,3 COMERCIO 3,2 1,2 TRANSPORTES 11,8 3,4 HOTELES Y RESTAURANTES 27,3 12,2 INF. Y COMUNICACIONES 11,1 3,1 SERVICIOS EMPRESARIALES 5,6 4 RESTO 3,3 2,3 2022 2023 PIB POR ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS EN PORCENTAJES INDICADORES ECONÓMICOS PROYECTADOS PARA ESTE 2023 ENTRE 3,3% y 7,4% 64,5% 4,4% 23% US$ 13.773 US$ 3.000 DEUDA BRUTA (COMO % DEL PIB) DÉFICIT FISCAL POBLACIÓN POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE POBREZA INGRESO PER CÁPITA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA INFLACIÓN MILLONES 2023 Edición 344 79

Buenos augurios

de artesanos, costureros, modistas y transportistas, así como al hotelero y la economía naranja (entretenimiento), con la contratación y presentación de artistas nacionales e internacionales. La programación conlleva hasta un año de preparación y trabajo previo.

De enero a agosto de 2022, los ingresos turísticos alcanzaron US$3.092,1 millones, un 130,1% más en comparación con el mismo período de 2021 y se espera que incremente en 2023, con el Desfile de las Mil Polleras y el Carnaval.

Teniendo a su favor los mejores pronósticos de las agencias multilaterales, Panamá proyecta para este 2023 seguir haciendo honor al significado de su nombre: “abundancia”. No obstante, para que sea en beneficio de todos deberá actuar en contra de la desigualdad, sobre todo en zonas del interior.

El crecimiento económico se ha concentrado en la región interoceánica que, además de la provincia capital homónima, solo abarca otras dos: Panamá Oeste y Colón. La meta es que vuelva a permear la región central del país con la reanudación de espectáculos masivos que contemplan el desplazamiento de hasta 300.000 personas, entre turistas locales y extranjeros. La derrama económica abarca a sectores

La ruta del cambio “Panamá se encuentra en un proceso de recuperación donde han sido claves la reactivación de la construcción (aunque preocupa el gran inventario de propiedades terminadas que todavía existe), el comercio y la industria manufacturera, entre otros. Sin embargo, ha sido lento y desigual por lo que es necesario lograr ta-

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO 2023

sas más altas de crecimiento, y de un crecimiento que genere más valor agregado a través del desarrollo de capacidades, que utilice mejor los recursos y que reduzca la desigualdad para favorecer la inclusión y la cohesión social”, acota María del Carmen Sacasa, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

A medida que la demanda de productos y servicios van alcanzando los niveles del 2019 (prepandemia), van tomando mayor importancia otros motores, como el Canal de Panamá, los puertos y el Aeropuerto Internacional de Tocumen, junto con la Zona Libre de Colón (ZLC), el comercio al por menor

DATOS EN PORCENTAJES
5
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
4 BANCO
5
FMI
MUNDIAL
Edición 344 80 PANAMÁ ESPECIAL PRONÓSTICOS 2023

(

retail) y las exportaciones de cobre, resalta Felipe Fábrega, partner para Centroamérica y el Caribe de Amrop Executive Search, firma global especializada en la búsqueda de talento para posiciones de alto perfil. De acuerdo con los analistas, la nueva fuerza de ZLC es resultado de los problemas de suministro de China y la dificultad de poder viajar al gigante asiático. En contraposición, el panorama para el Turismo aún se percibe complicado.

Más allá de los desafíos y de haber experimentado una caída en los ingresos corrientes de US$4.500 de millones (catalogada por el Ministerio de Economía y Finanzas como una de las mayores adversidades en 22 meses con pandemia), la economía panameña avizora un 2023 positivo y seguirá siendo la número uno en crecimiento de la región.

Presupuesto General del Estado

FUENTE: MEF (CIFRAS EN MILLONES)

US$27.579,4 (+8% con respecto a 2022), destinados a: 13.411,7 Operaciones 9.236,1 Inversiones 4.515,1 Servicio de la Deuda

Estimaciones en torno al Canal al 2023

FUENTE: AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ (CIFRAS EN MILLONES)

4.653 millones en ingresos. Crecimiento interanual: 10,3%.

2.545 millones en aportes al Tesoro Nacional. Es el más alto desde la transferencia de la vía acuática.

Crecimiento interanual: 1,8 %. 247 millones para otros pagos al Estado panameño. 1.495 millones contemplados para operaciones y mantenimiento de equipos e infraestructura.

Situación política, económica y social

US$54,5 millones costará el proceso de elecciones primarias y otros eventos electorales durante el 2023, previos a los comicios generales del 5 de mayo de 2024. 10% del total de la población es la más pudiente, alcanzando el 37,3% del ingreso nacional (casi 13 veces más que el 40% más pobre).

De acuerdo al BM, el mayor desafío radica en reducir las desigualdades que afectan especialmente a las mujeres, los afrodescendientes y los pueblos indígenas. 9,9% es la tasa del desempleo y se prevé que baje en 2023 al 7% (cifra antes de la pandemia), pero, el 48,21% de los habitantes está en la informalidad.

INDICADORES ECONÓMICOS PROYECTADOS PARA ESTE 2023 3% 63% 3% 25% MÁS DE US$ 5.000 DEUDA BRUTA (COMO % DEL PIB) DÉFICIT FISCAL POBLACIÓN POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE POBREZA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA INFLACIÓN US$ 14.516 INGRESO
PER CÁPITA
2023 MILLONES Edición 344 81
FUENTES: TRIBUNAL ELECTORAL, INFORME ANUAL DE LA POBREZA Y POBREZA EXTREMA, MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL

El turismo como motor económico

El dinamismo de la demanda interna continuará contribuyendo al buen desempeño de la actividad económica del país, impulsado por el consumo privado y un apoyo importante de las actividades generadoras de divisas. El Banco Central de República Dominicana espera que los sectores de servicios (especialmente el turismo) y el sector industrial tengan los roles más relevantes.

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO 2023 DATOS EN PORCENTAJES BANCO CENTRAL DE REP. DOMINICANA 5 FMI 5 BANCO MUNDIAL 5 Se espera que la economía dominicana sea de las que más crezcan este año. REP.DOMINICANA ESPECIAL PRONÓSTICOS 2023 LAS PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO PARA 2023 SE HAN MODERADO: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CRECERÍA UN 5%, EN TORNO A SU POTENCIAL. PROYECCIÓN PIB REAL VARIACIÓN INTERANUAL (%) 2019 2020 2021 2022 2023 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 FUENTE: BCRD Edición 344 82

En línea con la evolución y por el impacto de las medidas de política monetaria implementadas, el dinamismo del crédito al sector privado en moneda nacional se moderará gradualmente en los próximos trimestres y se expandiría entre un 8% y un 10%, con respecto al 2022. Entretanto, el crecimiento de los agregados monetarios continuará desacelerándose.

En cuanto al desempeño de las

¡Cuidado con la inflación!

Para 2023, se espera que los efectos de los choques de origen externo se disipen, lo que, junto a condiciones financieras internacionales más restrictivas, orientadas a contener las presiones de precios que enfrentan los principales socios comerciales, contribuiría a una ralentización de la inflación importada. A su vez, las presiones inflacionarias por el lado de la demanda se moderarán, conforme continúe operando el mecanismo de transmisión de la política monetaria. De esa manera, se espera que la inflación total retorne al rango meta en el segundo semestre de este 2023 y que se ubique en torno al valor central de la meta de 4% ± 1% al cierre del año.

cuentas externas, seguirá estimulado por la evolución favorable de las actividades generadoras de divisas, aunque aún con un saldo negativo que se situaría entre -3,0% y -3,5% del PIB este 2023 vs. -6% y -7% en 2022. Se prevé que tanto el turismo como las remesas mantengan el dinamismo observado al cierre del 2022, lo que mitigaría el impacto de los mayores precios del petróleo.

INDICADORES ECONÓMICOS PROYECTADOS PARA ESTE 2023 47% 3,1% 23% MÁS DE US$ 4.000 ENTRE 3% Y 5% DEUDA BRUTA (COMO % DEL PIB) DÉFICIT FISCAL POBLACIÓN POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE POBREZA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA INFLACIÓN US$ 8.647 INGRESO PER CÁPITA
2019 2020 2021 PROY.2022 PROY.2023 12,1 9 10,9 8 - 10 10 PROYECCIÓN PRÉSTAMOS AL SECTOR PRIVADO VARIACIÓN INTERANUAL (CIFRAS EN PORCENTAJES) FUENTE: BCRD MILLONES 2023 Edición 344 83

ESTILO EN LA MESA

LAS PIEZAS DE CRISTALERÍA Y VAJILLA A UTILIZAR SON EL INICIO “DEL CAMINO A SEGUIR”

UNA EXPERIENCIA EXQUISITA Y MEMORABLE PARA NUESTROS INVITADOS

Ser anfitrión para una cena corporativa o social conlleva tener en cuenta hasta el último detalle, desde la perfecta iluminación y escoger el menú adecuado hasta definir el tipo de cristalería y su adecuada ubicación en la mesa. El estilo en la mesa, más allá de dar una buena impresión, denota conocimiento y educación en temas básicos y es la mejor forma de mostrar interés y cariño a nuestros invitados.

El hombre primitivo inició usando cuernos y cráneos de animales como recipientes para beber y comer. Es en el siglo XVI a.C., en Mesopotamia, cuando se utiliza por primera vez con el vidrio, mientras que los egipcios son los encargados de descubrir nuevas técnicas para la fabricación de cristalería.

PARA LOGRAR POR Manrique Segura, especialista en Comunicación Estratégica y Gestión de Imagen.
Edición 344 84
Algodehistoria

Hay un vaso y una copa para cada tipo de bebida, por forma, tamaño y peso. Apégate al protocolo.

Preferiblemente, las copas y los vasos deben de colocarse en forma de triángulo o diamante; también de forma paralela al plato o diagonal, si no cuenta con el espacio necesario. Lo más importante es que todo debe de estar en armonía.

Una comida suele llevar mínimo una copa de vino tinto, una copa de vino blanco o espumante y una copa de agua.

Nunca debemos utilizar copas ni vasos con diseños, manchas ni ralladuras que no permitan ver claramente su contenido.

Opta, en la medida de lo posible, por el cristal en vez del vidrio. Por el proceso de elaboración, tiene una estructura anatómica regular mientras que el vidrio es irregular, lo cual le otorga mayor valor y sofisticación.

LOS TIPOS DE COPAS

COPA DE AGUA

Debe tener buen tamaño y un cáliz abombado. Es la más grande y la primera que se sirve; puede ser sustituida por un vaso muy estilizado no mayor a 16 cm de altura. Puede llenarse casi en su totalidad, pero para comodidad del invitado es mejor no ocupar su capacidad.

COPA DE VINO TINTO

Es más pequeña que la del agua, con un cáliz también abombado, pero con una boca más abierta pues contendrá sabores y aromas complejos que requieren una mayor oxigenación. Se llena a la mitad.

COPA DE VINO BLANCO

Es más pequeña que la de tinto y tiene un cáliz más recto, lo cual le permite conservar mejor la temperatura. Se llena con una cantidad menor que la de tinto y se sirve con mayor regularidad, pues debemos degustar el vino blanco a una temperatura muy fresca.

COPA DE VINO ROSADO

De un tamaño similar a la de blanco, pero ligeramente romboidal y de cáliz abultado, con boca más cerrada para apreciar la juventud de este tipo de vino. Se llena con la misma cantidad y regularidad del vino blanco.

COPA DE ESPUMANTE, CAVA O CHAMPAGNE

Es alta, de cuerpo largo y aflautado, con un tallo corto que le permite conservar las burbujas. Se llena casi en su totalidad y se sirve evitando hacer espuma innecesaria.

COPAS PARA VERMUT, COÑAC, DESTILADOS, CERVEZA Y OTROS LICORES

Hay una para cada tipo de licor que permite disfrutar sus características propias.

IMAGENEJECUTIVA
¿Qué debes tomar en cuenta?
Edición 344 85

LAS CIUDADES DEL FUTURO

Tras observar los problemas inherentes al mundo actual, Hyundai Motor Group, en colaboración con HyunJoon Yoo Architects, diseñó un nuevo concepto de ciudad funcional y sostenible donde la humanidad, la naturaleza, la arquitectura y la movilidad pueden coexistir.

Es desarrollo urbano de forma hexagonal, inspirado en un patrón de panal para optimizar el uso del espacio y que el área bruta a desarrollar sea mínima. En la superficie, los edificios y viviendas rodean parques, bosques, zonas verdes y un embalse que proporciona agua a los habitantes, mientras que la infraestructura vial se encuentra en la capa subterránea, con soluciones de movilidad autónoma que transportan todos los bienes y servicios a centros logísticos automatizados donde robots realizan la entrega final.

Además, será carbono neutral; la energía será generadora, principalmente, por celdas de combustible de hidrógeno.

CARAS & COSAS
El modelo de referencia se reveló por primera vez en el World Cities Summit 2022, en Singapur, y ahora todo el público puede experimentar en él, a través de una exposición virtual (https://metaxproject.co.kr/smartcity)
Edición 344 86
OSS Concept Los icónicos Castañer siguen pisando fuerte Encuentre en WhatsApp +506 8479.2020 Tienda +506 2289.5031 @ossconcept www.ossconcept.com

EXPERIENCIAS

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.