Revista Summa edición Enero 2020

Page 1

E s p e c i a l e s : E M P R ESAS G R A N D I O SAS D E A M É R I C A C E N T R A L / O P O RT U N I D A D ES Y P R O N Ó ST I C O S 2 0 2 0

WWW.REVISTASUMMA.COM

EDICIÓN 308 ENERO 2020 Fernanda Gasteazoro, subdirectora de Project & Development Services

Cushman & Wakefield

ZARES DEL REAL ESTATE

Kevin Henry, líder de Facilities Management

Daniel Álvarez, socio director

Estados Unidos 6,5 Dólares México 70 Pesos Guatemala 50 Quetzales Honduras 125 Lempiras El Salvador 5 Dólares Nicaragua 140 Córdobas

Costa Rica 3.730 Colones Panamá 6,5 Dólares Rep. Dominicana 330 Pesos Puerto Rico 6,5 Dólares Colombia 15.000 Pesos








CRÉDITOS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Irene Jara

Ronald Sauter

Ismael Cala

rsauter@revistasumma.com

Marianela Lacayo

Gerente General

Corrección de Estilo

Rafael Mora

Shirley Barquero

ALIANZAS

OFICINAS COMERCIALES Estados Unidos Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050

rmora@revistasumma.com Asistente de Gerencia

DISEÑO EDITORIAL

Marietta Hernández

Diseño y directora creativa

mhernandez@revistasumma.com

Green Eyes Design

México Vilma Rodríguez vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415

Alejandra Hernández CONSEJO EDITORIAL

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr

Esteban Brenes

Asistente de diseño comercial

Gerardo Corrales

Esteban Quirós

Igor Galo

equiros@revistasumma.com

Gabriela Llobet

Fotografía

Ian McCluskey

Alejandro Díaz

Jorge Oller

Arnoldo Robert

Eduardo Ulibarri

Geovanni Hernández

Guatemala SUMMA CIRCULA EN:

Yolanda Lorenzana ylorenzana@revistasumma.com +502 2291 4400 / +502 5586 5922 El Salvador y Honduras Lisseth Girón lgiron@revistasumma.com

EDITORIAL DISEÑO DIGITAL

Rocío Ballestero

Editor web y community manager

rballestero@revistasumma.com

Daniel Rosales

Editores

drosales@revistasumma.com

+503 2248 1226 / +503 7969 5731 Enny Menjívar emenjivar@revistasumma.com +503 2248 1770 / +503 7989 1540 Nicaragua

Carolina Barrantes cbarrantes@revistasumma.com

ADMINISTRATIVO

Luis Ernesto Solís

Mercadeo

lsolis@revistasumma.com

Karina Cortés

Colaboradores

kcortes@revistasumma.com

Alejandra Soto, Guatemala

Director financiero

Jenny Lozano, El Salvador

Alexánder Gamboa

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Crédito y cobro

Mario Rueda, Nicaragua

Cindy Alfaro

Minerva Bethancourth, Panamá

Contabilidad

Loida Martínez, El Salvador

Vanessa Solís

vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415

Garret Britton Directora Editorial

Vilma Rodríguez

Laura Ardón lardon@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8825 1828 Costa Rica Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 Laura Ardón lardon@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8825 1828 Panamá y República Dominicana

Luis Batista, Panamá

Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 264 7632 +507 6486 6466 Dayanara Gonzalez dgonzalez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6676 0299 Colombia Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 Servicio al cliente

Fotografía de portada:

+506 2253 3419 / +506 2248 1630

Álvaro Fonseca

¡SUSCRÍBETE! suscripciones@revistasumma.com

fb.com/revistasumma

8

Edición 308

@revistasumma

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com



CON TE NIDO

ES P EC IA L P RO NÓ ST IC O S Y O P O RT U NIDA DES 2 0 2 0 P O RTADA 26 Inteligencia inmobiliaria de primer mundo Cushman & Wakefield transforma la forma de trabajar, comprar y vivir de sus clientes, vía estrategias de bienes raíces integrales y a la medida.

12 Carta Editorial 14 Social Summa 16 En la Mira 108 Escala Corporativa 110 Imagen Ejecutiva 112 Caras y Cosas

10

Edición 308

ESPECIAL EMP R ESAS G R ANDIO S AS 30 El reto de ser una Empresa Grandiosa Contar con un clima organizacional irresistible, el talento humano idóneo y una experiencia que supere las expectativas de los clientes son elementos que cobran cada vez más relevancia para el éxito de un negocio.

78 La región recibe el cambio de década con optimismo Más allá de las proyecciones y los números, empresarios y gobiernos continúan trabajando para mejorar las capacidades productivas y explorar nuevos horizontes.

EC O NO MÍA 102 El sombrío horizonte de LATAM El 2019 fue escenario de manifestaciones sociales con efecto dominó a lo largo de la región.

T EC NO LO G ÍA 106 Google potencia el turismo de América Central Gracias a la tecnología y los datos, los latinoamericanos exploran con mayor frecuencia diferentes opciones de viaje y sueñan sobre cómo podrían ser sus próximas vacaciones.


+ 50

países

líder latam

talento de alto perfil

Confiabilidad y Experiencia Lideramos en Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe

incluidos, la búsqueda de talento de alto perfil,

con la experiencia y las competencias necesarias

para enfrentar los desafíos, y aprovechar las

oportunidades que el cambio ofrece.

Otorgamos la garantía más alta del mercado: 1 año.

Esto confirma la confianza que tenemos a la hora de

identificar el mejor talento humano, requerido para liderar

las organizaciones empresariales locales e internacionales,

en posiciones de juntas directivas o altas gerencias.

felipe.fabrega@amrop.com.pa / M: +507 6614 1691 adrian.chinchilla@amrop.co.cr / M: +506 6082 6000


CARTA EDITORIAL

¡BIENVENIDO 2020! 2020 solía sonar a un futuro lejano, pero ya está aquí. Iniciamos una nueva década… No sabremos qué novedades pasarán a ser parte de nuestro día a día, pero de lo que sí estamos más que seguros es que hay que continuar, a como dé lugar. Cerramos un 2019 algo convulso en Latinoamérica, con grandes protestas en diferentes países, algunas en contra de la corrupción y otras por descontento social y económico de sus pobladores. Hay saldos elevados de heridos, muertos, presos, empresas cerradas, mayor desempleo, imagen país dañada y un sinnúmero de costos económicos que agravan aún más las situaciones. Naciones de nuestra Centroamérica no han sido ajenas a ese escenario, sin embargo, no pierden la esperanza y luchan porque las injusticias terminen. En esta primera edición de Summa de la década de los 2020, le mostramos las perspectivas de América Central en cuanto a crecimiento, desarrollo, inversión, cambios y otros acontecimientos que son vitales para tomar en consideración a la hora de realizar negocios e invertir en nuestros países. Tendremos a una Guatemala con un nuevo presidente que gobernará a partir de este mes, los casos de Nayib Bukele y Laurentizo Cortizo quienes cumplirán su primer año de mandato y año preelectoral en Nicaragua y Honduras, mientras que en Costa Rica el gobierno llegará a su segundo año con grandes retos en materia económica y empleo que serán el gran talón de Aquiles para el presidente Carlos Alvarado.

Adicionalmente, les traemos por primera vez el Ranking de las Empresas Grandiosas de América Central, elaborado por la Unidad de Inteligencia y Análisis de Revista Summa. Ejecutivos de nuestros países eligieron a las organizaciones que consideran las líderes en tres diferentes aspectos: Clima Organizacional, Servicio al Cliente y Talento Humano. Como podemos ver, todos se relacionan con el principal activo de una compañía: el colaborador, capaz de hacer que una organización llegue a su punto más alto de crecimiento o, por el contrario, al punto de quiebra. ¡La gente tiene la capacidad de lograr grandes cambios, siempre y cuanto tenga la motivación necesaria! Por ello, es vital brindarle una remuneración económica equitativa, pero, sobre todo, capacitarla y otorgarle beneficios no en moneda sino afectivos y de otra índole que la hagan sentir parte de la empresa para la que labora. Sin más, les dejo mis mayores deseos de éxito y felicidad para este nuevo año y el compromiso de Revista Summa de que haremos nuestra mejor tarea por continuar trayéndole la mejor información y estudios de nuestra región.

¡UN COLABORADOR FELIZ LUCHARÁ POR CLIENTES SATISFECHOS!

Rafael Mora, gerente general

12

Edición 308



SOCIAL SUMMA

2020: LA TECNOLOGÍA SE VOLVERÁ MÁS INTELIGENTE

Con el nuevo año vienen nuevos retos y el sector tecnológico no es la excepción. Los expertos revelan cuáles son las principales tendencias y desafíos que tanto usuarios hogareños como empresas deberán afrontar.

1

LA NIEBLA DE NOTICIAS FALSAS SE ESPESA

El término “noticias falsas” (fake news) saltó a la fama debido a la protesta en torno a la manipulación de información y datos en las elecciones estadounidenses de 2016 y no hay duda de que será un tema de controversia durante la campaña 2020.

2

APRENDIZAJE AUTOMÁTICO ¿CREAR SEGURIDAD O ATACARLA?

Si bien la Inteligencia Artificial (IA) autosostenible aún está lejos, el aprendizaje automático (ML) está avanzando como uno de los principales desarrollos tecnológicos de la época. Aunque esto presenta posibilidades interesantes para la industria de la ciberseguridad, los ciberdelincuentes también la utilizarán para aumentar la escala y la complejidad de sus ataques.

3

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

El crecimiento de la movilidad de los empleados es una tendencia asociada que amenaza a las organizaciones. Este 2020 se verá a las empresas implementar cambios importantes en casi todas las áreas de sus negocios. El hilo conductor será cómo manejan la información y los datos involucrados en sus operaciones

DESTACADAS EN NUESTRA RED TESLA LLEGA A COSTA RICA. SOLUCIONES DE ENERGÍA LIMPIA EMPEZARÁN A FUNCIONAR CON POWERPACK TESLA.

OEA SUSPENDERÍA RELACIONES CON NICARAGUA COMO CASTIGO AL RÉGIMEN DE ORTEGA. EL GOBIERNO DE ESE PAÍS HA MOSTRADO UN PATRÓN CONTINUO DE ESFUERZOS ENCAMINADOS A COARTAR LOS DERECHOS DE SUS CIUDADANOS, SEGÚN INFORME.

Likes

Likes

Shares

Shares

2.387 295

Personas alcanzadas

39.534 14

Edición 308

1.118 258

Personas alcanzadas

3.543

4

¿CIUDADES INTELIGENTES E INSEGURAS?

+80% de los edificios nuevos incorporan al menos algunos elementos de Internet of Things (IoT). A los expertos les preocupa que las ciudades inteligentes estén en crecimiento constante, pero que la capacidad para garantizar su seguridad no sea así. Aunque los sistemas utilizados por los edificios inteligentes y las ciudades no navegan por la web ni abren el correo electrónico, necesitarán protegerse contra el malware.

5

PRIVACIDAD DE DATOS, HORA DE UN CAMBIO RADICAL

La disminución de la confianza en relación a los nombres de usuario y las contraseñas estará presente, con la necesidad de que las organizaciones desarrollen la autenticación multifactor. Se aconseja a las empresas conservar la funcionalidad respetando la privacidad. FUENTE: INFORME DE EMPRESA ESET.

SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa



ACTU ALIDAD

EN LA MIRA

Ha sido reconocida en ocho ocasiones por el instituto Great Place to Wok y cinco veces consecutivas como una de las empresas más éticas por el Ethisphere Institute.

8.500

ACCIONES QUE CAMBIAN VIDAS EN 120 AÑOS DE HISTORIA, CEMENTOS PROGRESO HA SENTADO LAS BASES PARA ALCANZAR UNO DE SUS PRINCIPALES OBJETIVOS: CONSTRUIR UN MEJOR PAÍS, A TRAVÉS DE ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) Y SOSTENIBILIDAD. La visión de implementar programas para mejorar la calidad de vida de los colaboradores e impulsar proyectos para beneficio del país se remonta a los inicios de la compañía. Su fundador, Carlos F. Novella, introdujo políticas internas de fomento a la vivienda, servicios de salud y escuelas, dejando un legado que hoy es parte de la cultura corporativa. En la actualidad, la organización implementa un Código de Valores, Ética y Conducta (COVEC), que a su vez funge como la base de una Agenda de Liderazgo que rige la actuación de cada colaborador y se guía por los pilares de comunicación, desarrollo, bienestar y reconocimiento. 16

Edición 308

personas han sido impactadas con sus programas sociales, en los últimos tres años.

Prioridad por la salud y seguridad Cuenta con una política de salud y seguridad ocupacional que con sus acciones ha llevado a la empresa a alcanzar logros como el programa Cero Accidentes. “Juntos por tu hogar” es una iniciativa que busca contribuir a la formación de hogares que cumplan con las necesidades básicas de sus colaboradores. Los altos estándares en materia de salud y seguridad llevaron a la compañía a recibir reconocimientos por parte del British Safety Council. Cementos Progreso pertenece al Instituto Campbell, un centro de excelencia ambiental, salud y seguridad a nivel mundial. Es la primera empresa centroamericana en pertenecer a esta organización.

En 1999 impulsó la fundación del Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala (CentraRSE) y, a partir de entonces, se sistematizaron las acciones que la organización había desarrollado durante varios años. También se une a la red temática dedicada a promover la inversión y las prácticas sociales de empresas y fundaciones de América Latina llamada RedEAmérica. Prioridad por la educación

La educación es uno de los pilares fundamentales en su enfoque de la sostenibilidad y en las políticas vinculadas al eje de Desarrollo de la Agenda de Liderazgo. Por ello, implementa programas encaminados al desarrollo de capacidades de los colaboradores y de otros sectores.


Cementos Progreso en cifras Primera empresa de cemento y concreto en Guatemala. •

2,7

millones de toneladas produce anualmente. •

+4.000

colaboradores. •

12.000

personas en las comunidades son capacitadas en gestión ambiental. •

Compromiso con el medio ambiente Desde sus inicios, la empresa ha trabajado en la conservación, promoción y resguardo del medio ambiente. Desde hace casi 35 años, implementa un programa de reforestación que a la fecha ha sembrado más de 27 millones de árboles. Todos los programas sociales y ambientales se abordan bajo una metodología de trabajo colaborativo, es decir, se abordan en coordinación y en conjunto con la comunidad y las autoridades locales para generar consciencia y desarrollar capacidades en la población. Cuenta con la iniciativa PROVERDE, división creada con el objetivo de brindar una solución para la gestión integral de residuos en Guatemala. Sus servicios ofrecen un manejo sistémico de los residuos, evaluación y análisis, recolección, transporte y coprocesamiento.

27

millones de árboles plantados. •

+18.000

hectáreas sembradas. • El enfoque de sostenibilidad de Cementos Progreso es uno de los cinco componentes integrales de la estrategia de crecimiento del negocio.

Entre sus iniciativas más importantes destaca la Fundación Carlos F. Novella, creada en 1986, cuyo propósito es promover el mejoramiento de la calidad de vida de los guatemaltecos, a través de la educación y el desarrollo comunitario. Sus acciones se enmarcan en un modelo que genera valor para la empresa y para la sociedad. Además, es fundadora del Colegio “Enrique Novella Alvarado”, centro educativo de alto rendimiento para hijos de colaboradores y comunidades vecinas a las plantas, el cual beneficia a más de 350 jóvenes por año y ofrece programas educativos de calidad para la formación de líderes éticos. Otro gran aporte es la creación del Centro Educativo “Estuardo Novella Camacho”, en 2011, encargado de brindar una opción educativa a jóvenes y adultos. El centro trabaja con una modalidad

+7.500

participantes en programas de la Fundación Carlos F. Novella. •

+13.400

toneladas m3 de desechos usados como repuestos calóricos.

La sostenibilidad de la empresa se fundamenta en tres apoyos base: colaboradores, comunidad y medio ambiente.

flexible que les permite completar estudios de primaria, básicos y diversificado, bajo horarios también flexibles. Adicionalmente, el programa Mejores Familias imparte educación y formación a madres en edad reproductiva, a la vez que se atiende a sus hijos menores de cinco años. Su fin es fortalecer sus competencias, capacidades y destrezas para mejorar su calidad de vida, la de sus familias y la de su comunidad. En su compromiso por atender los retos del país y generar viviendas urbanas de bajo costo, la empresa también creó los Módulos Urbanos de Vivienda Integrada Sustentable (MUVIS). El primer proyecto tiene el nombre de “Trasciende La Parroquia” y se ubica a diez minutos del centro histórico de la ciudad de Guatemala. Edición 308

17


ACTU ALIDAD

EN LA MIRA

CURAZAO, UN DESTINO IMPERDIBLE PARA 2020 LA ISLA CARIBEÑA HA PREPARADO UNA VARIEDAD DE PLANES PARA DESLUMBRAR A SUS VISITANTES EN ESTE AÑO.

Playa Cas Abao, considerada una de las mejores playas del mundo.

Curazao en breve

Stand de batidos en Playa Kenepa, Curazao.

Curazao es una isla que entiende a sus visitantes, por lo que recibe el 2020 con una agenda para sorprender y enamorar a los turistas que quieran vivir experiencias únicas y muy diversas. La temperatura promedio de ese paraíso caribeño (28°C) se refleja en el calor de la sonrisa de bienvenida de sus poco más de 150.000 habitantes, cuyas habilidades poliglotas permiten al turista comunicarse en español, inglés, portugués, holandés o papiamento, su lengua nativa. “Si a usted le gusta el lujo, la aventura y la historia, así como los conciertos, los deportes acuáticos y el romance o simplemente disfrutar de un buen coctel bajo el sol, Curazao es lo que busca”, comenta Bernardo Ordás, gerente regional de ventas de Copa Airlines, aerolínea que conecta la isla Copa Airlines ofrece con todo el continente, a travuelos diarios a la isla: vés del Hub de las Américas, en el Aeropuerto Internaciosale de Panamá a Curazao a nal de Tocumen, en Ciudad las 9:13 a.m. y de Curazao a de Panamá. Panamá a las 1:17 p.m. Curazao respira y vive por la “En Copa Airlines música. En la última década constantemente buscamos se ha posicionado como desla oportunidad de ofrecer tino para festivales de talla mayores opciones de vuelos mundial y ha sido escenario a nuestros pasajeros y de leyendas artísticas de hemos visto el potencial del todos los géneros. Por ejemCaribe, cuya demanda ha plo, en agosto de este año aumentado en los últimos tendrá lugar la décima ediaños”, puntualiza Ordás.

¿Cómo llegar?

18

Edición 308

Ubicada en el Mar Caribe, es parte de las islas Windward, al sur de las Antillas Menores. Tiene una extensión de 364 kilómetros de línea de costa, un clima tropical marino y una herencia cultural que mezcla lo español con lo holandés. Su nombre, al parecer, deriva del original español Isla de la Curación, o Ilha da Curaçao, en portugués, que se le dio porque servía como parada de recuperación para las tripulaciones durante la Colonia.

Copa Airlines opera un promedio de

350 vuelos diarios,

conectando a 80 ciudades en 33 países del continente, incluido Curazao.

Centro histórico, colorido y colonial, Willemstad, capital de Curazao.

ción del “Curaçao North Sea Jazz Festival”, cita musical que refleja la riqueza multicultural de la isla e incluye géneros como el R&B, Hip-Hop, Reggae Soul, Reguetón, Pop, Merengue y Vallenato. Aunado a la riqueza cultural, sus playas son famosas por su pulcritud y organización, así como por su basta diversidad biológica. Desde allí es posible programar un recorrido en barco a más de 300 lugares para hacer buceo y snorkel. En cuanto a la oferta hotelera, está diseñada para satisfacer a los diferentes perfiles de turistas que la visitan cada año e incluye desde planes familiares hasta viajes de negocios, con un servicio de alta calidad, acomodado a estándares internacionales. Si su elección de viaje para 2020 incluye el Caribe, Curazao le espera con su tradicional bienvenida en papiamento: ¡Bon Biní!



ACTU ALIDAD

EN LA MIRA

CENTRO MÉDICO PAITILLA SE TRANSFORMA EN HOSPITAL PAITILLA EL CAMBIO DE NOMBRE ES PARTE DE UN PLAN INTEGRAL QUE COMPRENDE CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS INSTALACIONES, AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS, ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y AMPLIACIÓN DE LAS LÍNEAS DEL NEGOCIO.

¿Qué es Hospiten?

Hospital Paitilla cuenta con 600 colaboradores, entre personal médico y administrativo.

Desde enero de 2018, el hoy Hospital Paitilla es parte del grupo español Hospiten y presenta al mercado una cara completamente renovada, gracias a mejoras que viene implementando y que ya suman US$35 millones, aproximadamente. De acuerdo con Juan José Hernández, CEO de Grupo Hospiten, actualmente se trabaja en el levantamiento de un área de urgencias (incluido un centro de atención de emergencias pediátricas), la renovación de la entrada principal y la construcción de una nueva farmacia, así como en el remozamiento y ampliación del área de fisioterapia, la cafetería y otras amenidades orientadas a darle “un aire más moderno”, sin afectar la atención continua que brinda a los pacientes. En una segunda fase se fortalecerá el área quirúrgica, con la construcción de diez nuevas salas de operaciones. “Las adecuaciones de la infraestructura se traducen en mayor comodidad para los usuarios y todo se realizará sin alterar la parte arquitectónica, ya que el Hospital Paitilla es un edificio emblemático”, resalta el ejecutivo. 20

Edición 308

Es una red de servicios hospitalarios nacida en Tenerife, España. Opera más de 20 centros médicos en el mundo y tiene 50 años de trayectoria.

Adecuación tecnológica

Paralelamente, el Hospital Paitilla explorará oportunidades en telemedicina, donde Hospiten tiene amplia experiencia, y avanza en un proceso para incorporar nuevas tecnologías, iniciado con la migración al Sistema SAP, la creación de la cuadrícula electrónica y el portal de resultados para radiología y laboratorio. “Esperamos concluir con la digitalización de los expedientes en los seis primeros meses del 2020. Eso nos permitirá contar con un mejor historial clínico del paciente, programar citas online para pruebas y consultas y desarrollar todo tipo de comunicación con los pacientes a través de soporte digital”, destaca Hernández. Al amparo de su mística por ofrecer un servicio de calidad, cuenta con dos certificacio-

nes internacionales de gran prestigio: la ISO 9001:2015 de Gestión de Calidad y la ISO 14001:2015 de Gestión Ambiental (es el único centro privado de Panamá en tenerla); y continuará acciones para lograr la del Joint Commission Internacional (JCI), organización referente en acreditación sanitaria. Además, trabajará en programas de formación y capacitación del personal médico y administrativo en competencias para el manejo de las nuevas tecnologías y en el intercambio de conocimientos con centros especializados, como el MD Anderson Cáncer Center de Madrid, España, el cual trabaja muy de cerca con su homólogo en Houston, Estados Unidos. La meta es clara: “Seguir creciendo, de forma continua, a través de nuevos centros, nuevos servicios y nuevas oportunidades, sin descartar nuevos lugares para establecernos”, detalla el CEO.

US$400 millones

Juan José Hernández, CEO de Grupo Hospiten.

es la facturación con la que cerró el 2019, a nivel global.



ACTU ALIDAD

EN LA MIRA

Impactos regionales de PepsiCo

Paula Santilli asumió como CEO de PepsiCo Latinoamérica en mayo de 2019.

PEPSICO APUESTA POR LATINOAMÉRICA LA TRANSNACIONAL ESTÁ COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO INCLUSIVO. América Latina ha crecido sustancialmente en los últimos años y PepsiCo tiene aún mucho potencial por opera en delante. De hecho, juega a su fa34 mercados vor el bono demográfico que exen Latinoamérica y perimenta, donde la proporción trabaja de la mano de 12 socios embotede la población que está en edad lladores. de trabajar aumenta más que la dependiente (niños y personas mayores), lo cual puede incentivar beneficios en ahorros y acumulación de capital. Sin embargo, algunos obstáculos la han hecho ingresar en una nueva etapa de débil desempeño económico, por una distribución dispareja de la riqueza y fuertes inequidades sociales, que están en el centro de los más recientes eventos sociales y políticos de las grandes capitales de la región. Haciendo ese análisis, Paula Santilli, CEO de PepsiCo Latinoamérica, expone que su organización cree que el sector privado debe desempeñar un papel activo para revertir la situación y apoyar el crecimiento incluyente. “Nuestra región es realmente grandiosa. Su diversidad 22

Edición 308

cultural y étnica es única, tiene extraordinarias riquezas naturales que contribuyen en un 17% al crecimiento, según Genera 70.000 empleos la FAO, y la gente aprende y directos y otros miles se desarrolla como ninguna indirectos. otra. Para cumplir con nuesImpulsa el crecimiento tra responsabilidad de lograr económico, tecnológico y de que alcance un crecimiento innovación colocando sus sostenido, debemos trabajar productos en millones de en esfuerzos multisectoriatienditas familiares. les”, afirma. Solo el negocio de PepsiCo PepsiCo tiene presencia en Alimentos México genera América Latina desde hace el 0,4% del PIB de ese país, poco más de 100 años y su de acuerdo a un estudio de estrategia corporativa se Oxford Economics. apalanca en temas claves: la adopción eficiente de tecnologías digitales y la automatización, el fortalecimiento del vínculo entre educación y empleo y la reducción de la brecha de género, así como en la inversión en generadores de crecimiento a largo plazo, con el foco puesto en la innovación. “Tenemos el privilegio de operar cerca de las comunidades, gracias a una extensa cadena de valor. Somos una compañía agroindustrial que impulsa la producción regional y apoya la profesionalización de la agricultura al comprar materias primas locales de alta calidad, como maíz, papa, plátano, coco y yuca, entre otras. Como latinoamericana, siento un gran orgullo y también compromiso por lograr que nuestros impactos positivos se multipliquen”, sostiene la líder. Desde sus primeros pasos en la compañía, 27 años atrás, Santilli tuvo el impulso de no quedarse en el escritorio leyendo índices y estadísticas, sino de salir a conocer a los consumidores, las comunidades y el talento. Así ha podido interactuar con los distintos actores de la cadena productiva. “Disfruto mucho de recorrer el campo y estar en contacto directo con agricultores de diversos países, quienes trabajan día a día para ofrecer productos de alta calidad de manera sustentable. También me gusta visitar a mis compañeros en las plantas de producción y ni que decir de mis visitas al mercado. Me fascina conocer a nuestros consumidores, visitar sus hogares y hablar con ellos para entender qué es lo que buscan y necesitan en nuestros productos”, relata. A su criterio, el motor de la región son personas jóvenes que buscan construir, transformar e innovar. “Ellos me inspiran y han fortalecido mi compromiso para asegurar que avancemos juntos. Es evidente que no podemos crecer solos; sin incluir los intereses de todos los sectores de la sociedad el camino siempre tendrá vaivenes. Desde PepsiCo queremos dar el ejemplo de lo que significa lograr un crecimiento inclusivo y sostenerlo en el tiempo. No me resigno a que nuestros retos nos definan como región, juntos tenemos que crear oportunidades para todos por igual”, añade. La fórmula del éxito seguirá apuntalada en conocer a fondo las comunidades en las que opera, ayudarlas a potenciar sus fortalezas con base en sus individualidades y en seguir aprendiendo de ellas.



ACTU ALIDAD

EN LA MIRA

VISIÓN 75% US$410

2020

DOCE

Se estima que para el año 2020 el

Con una inversión de

de las organizaciones de gobierno de Panamá habrá implementado un modelo inteligente para lograr la transformación digital.

MILLONES el gobierno de Honduras y la industria maquiladora firmaron un acuerdo que generará alrededor de 15.000 nuevos empleos este 2020.

Las naciones del G20 son responsables del

78% de todas las emisiones globales, según ONU.

40% es lo que se debe disminuir la huella ecológica para salvar el planeta, según la ONU.

% de los puestos de gestión en todo el mundo son ocupados por mujeres, de acuerdo con el informe TIHarvey Nash / KPMG CIO 2019.

,7 US$32 1 75 Se estima que para el año 2025 el segmento de los millennials a nivel mundial representará el

% de la fuerza laboral, de acuerdo con reporte de Equifax.

Las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben reducirse

7,6 cada año entre 2020 y 2030 para que el mundo logre frenar el calentamiento global en 1,5 °C, advierte nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas.

24

Edición 308

América Central provee

millones generaron los eSports en Latinoamérica al final de 2019, como resultado de sus 45 millones de espectadores, reveló la Confederación de Centroamérica y el Caribe de eSports.

% de las importaciones totales del Reino Unido, según estudio de Procomer.

US$276

millones en inversiones portuarias en Guatemala anunciaron directivos de las terminales para los siguientes años.

US$245,8 millones prestará el Banco Centroamericano de Integración Económica a la República de El Salvador para el Proyecto “Construcción de Viaducto y Ampliación de Carretera CA01W.

Producto Interno Bruto de la región de América Latina y el Caribe (excluyendo Venezuela) crecería

1,8

% en 2020, según Banco Mundial.

Entre 2010 y 2019, el número de personas migrantes en América Latina y el Caribe aumentó de

30 A 40,5

millones, lo que equivale a 15% del total de migrantes a nivel mundial, según el Panorama Social de América Latina 2019 de la CEPAL.


PROTEJA A SU FAMILIA CON NUESTROS PLANES EXCLUSIVOS DESDE

¢6mil

POR PERSONA / MES

• EMERGENCIAS • VISITA DE MÉDICO • TRASLADOS • COBERTURA INTERNACIONAL*

AFILIESE 2290-5555 emergenciasmedicas.com *Aplican restricciones *Cobertura en países afiliados a SIEM


PORTADA ÁLVARO FONSECA

POR TA DA

CUSHMAN & WAKEFIELD TRANSFORMA LA FORMA DE TRABAJAR, COMPRAR Y VIVIR DE SUS CLIENTES, VÍA ESTRATEGIAS DE BIENES RAÍCES INTEGRALES Y A LA MEDIDA. POR Rocío Ballestero

Los líderes de Cushman & Wakefield de la región tienen más de 13 años de ejecutar distinguidos proyectos en Latinoamérica.

26

Edición 305 308

Lo que nació como una empresa familiar de administración de propiedades en Estados Unidos, hace más de 100 años, se ha consolidado como una de las firmas de servicios inmobiliarios más grandes del mundo. Cushman & Wakefield, con sede en Chicago, tiene presencia en cerca de 70 países, cuenta con más de 55.000 colaboradores y genera ingresos que rondan los US$9.000 millones anuales. América Central ha ido ganando espacio en su ámbito de acción. Hace 10 años era un punto en el mapa en términos de ingresos y hoy es uno de los mercados de


INTELIGENCIA INMOBILIARIA DE PRIMER MUNDO LA EMPRESA BUSCA POTENCIAR LOS NEGOCIOS DE SUS CLIENTES A TRAVÉS DE LAS ESTRATEGIAS INMOBILIARIAS ADECUADAS.

mayor crecimiento de toda Latinoamérica, atendido por 65 colaboradores, desde la oficina de Costa Rica. Su oferta va mucho más allá de lo que típicamente se asocia con la asesoría en real estate ya que acompaña a clientes multimercado a lo largo de todo el ciclo inmobiliario, a través de tres grandes áreas estratégicas. 1 Transacciones: “Somos el centro de todo lo que vendrá” Solo en 2019, Cushman & Wakefield transó 60.000 m2 en áreas para oficinas y 98.000 m2 para obras industriales y logísticas. Empresas triple A del Fortune 500 y líderes regionales le confían sus proyectos, entre ellos Microsoft, Intel y PriceSmart, así como Unilever, Kimberly-Clark y Garnier & Garnier. Parte de su éxito es ser una firma de bienes raíces comerciales de servicio

completo o one stop shop, ajustada a las mejores prácticas internacionales y enfoques estratégicos. Su labor empieza por ayudar a esas firmas globales a decidir en qué país establecerse, identificar las zonas e inmuebles que responden a sus necesidades y las estructuras de arrendamiento o compra adecuadas para cada caso. Sus recomendaciones y decisiones se basan en una profunda investigación del mercado, análisis de datos e interpretación del entorno, sopesando variables muy distintas en función del giro del negocio, así como la estabilidad económica, socio-política y jurídica de cada destino y las posibilidades de escala que brinda. “La forma de trabajar está cambiando y lo relativo al workplace es ahora un factor competitivo. Anteriormente, se hablaba de construir estaciones de trabajo, ahora de centros de bienestar, inyectándole valor a la infraestructura. Se privilegian los espacios dinámicos, colaborativos y altamente eficientes. En ocasiones ni siquiera existen asientos asignados, sino estaciones flexibles o flotantes que se transforman según la tarea a realizar en el día. Deben tener amenidades atractivas, funcionales y aptas para el balance entre la vida laboral y la personal y estar cerca de la fuerza de trabajo”, sostiene Daniel Álvarez, socio director de Cushman & Wakefield | AB Advisory. Project & Development Services: “Somos globales y a la vez muy locales, escuchamos al cliente y cumplimos con sus requerimientos” Esa característica que expone Fernanda Gasteazoro, subdirectora regional de la división, le ha permitido a Cushman & Wakefield convertirse en el proveedor con mayor participación en el campo de los servicios inmobiliarios en América Central. Su expertise mundial se nutre con recurso humano local “best in class”, que conoce la realidad, idiosincrasia y esquemas regulatorios de cada país donde opera. Eso marca “una gran diferencia porque a América Central hay que entenderla y vivirla para poder desarrollarla”. Su unidad se encarga del gerenciamiento de las construcciones o remodelaciones del espacio interno, ya sean oficinas, propiedades comerciales, plantas de manufactura o centros de distribución. Asume la gerencia del proyecto, desde la elaboración de planos y presupuestos hasta las licitaciones, permisos y supervisión del cumplimiento de los tiempos y calidad de la obra. Así garantiza un servicio de clase 2

Edición 308 305

27


PORTADA PORTAFOLIO INMOBILIARIO

POR TA DA

Cushman & Wakefield es un fuerte impulsor de desarrollos inmobiliarios hechos a la medida y de modernos complejos como Torre Universal, que albergará la nueva sede de Microsoft en Costa Rica.

mundial en cada una de las aristas, como lo atestiguan Boston Scientific, DHL, Roche, Estée Lauder y VMWare, entre otros clientes de la división. “El gran reto es educar al cliente sobre el impacto que tienen las condiciones del espacio laboral que ofrece para el futuro del negocio: el bienestar de su gente tiene una relación directa con su grado de motivación, compromiso y productividad. Procuramos que evalúen cada proyecto desde la perspectiva del retorno que pueden obtener por eso, en vez de por el costo del m2”, explica Gasteazoro. Programas en 3D que permiten hacer tours virtuales por los edificios para valorar los cambios que ameritan y la adopción de certificaciones LEED, EDGE y otras de calidad se ha vuelto norma en sus planes de trabajo. 3 Facilities Management (FM): “Dejar en manos de especialistas la gestión de los activos inmobiliarios y servicios asociados le da agilidad al modelo de negocio de los clientes y les permite concentrarse en su actividad principal de negocio”. Tiempo atrás, los equipos administrativos asumían el manejo de los proveedores y contratistas, el control y mantenimiento de los equipos, la emisión y cobro de facturas, entre otros temas financieros y de logística; o se subcontrataban servicios

28

Edición 305 308

3 casos de éxito 1 En Costa Rica, bajo su asesoría, Microsoft consolidará sus operaciones en Torre Universal, edificio de última generación donde ocupará cerca de 14.000 m2, con amenidades y servicios de primera y los patrones de movilidad correctos.

2 Más de 75.000 m2 de uso logístico colocados en el portafolio de LatAm Logistic Properties con clientes como Kraft Heinz, PriceSmart y Pequeño Mundo.

3 De la mano de SUR Desarrollos, en Guatemala, dirige la comercialización de los proyectos de uso mixto Granat y Narama, adaptados a los nuevos hábitos de consumo del país.

puntuales, como limpieza, mensajería y seguridad. Hoy, esas labores, así como una amplia gama de servicios adicionales, recaen sobre el servicio de Facilities Management, en el cual Cushman & Wakefield también es líder en América Central. Su misión: asegurar el óptimo funcionamiento de las instalaciones y todo lo que haya dentro, alargar los ciclos de vida de los activos y evitar fallos e incidencias, todo bajo acuerdos de servicio detallados, altos estándares y sistemas tecnológicos de punta. “Los principales valores son la simplicidad en la comunicación, la optimización de procesos e importantes ahorros en costos, principalmente en planilla. Ante cualquier eventualidad o nuevo requerimiento, somos el único punto de contacto del cliente, en vez de tratar con múltiples proveedores, y les entregamos resultados que exceden sus expectativas”, puntualiza Kevin Henry, líder de FM para la región. En cada site el equipo va siempre un paso adelante: planifica con visión de futuro, anticipa necesidades en vez de reaccionar a problemas y genera cambios positivos. Lo integran analistas financieros y de mercado, arquitectos, ingenieros y administradores de empresas, entre otros profesionales. “Por ejemplo, desde Costa Rica atendemos para toda la región de Latinoamérica a un gigante de la industria de bebidas que opera en más de 25 países. De no ser por esta modalidad, tendría que tener su propio personal en cada plaza y metodologías acordes a las condiciones locales. ¡Sería un esquema ineficiente! Nosotros hacemos más eficientes los procesos, reducimos los tiempos de respuesta y minimizamos los riesgos”, añade Álvarez. Adobe, eBay, UBS y Walmart son clientes internacionales que lo confirman.



EMPRESAS GRANDIOSAS

EL RETO DE SER UNA EMPRESA GRANDIOSA CONTAR CON UN CLIMA ORGANIZACIONAL IRRESISTIBLE, EL TALENTO HUMANO IDÓNEO Y UNA EXPERIENCIA QUE SUPERE LAS EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES SON ELEMENTOS QUE COBRAN CADA VEZ MÁS RELEVANCIA PARA EL ÉXITO DE UN NEGOCIO.

ENCUESTAS Y RANKINGS: Unidad de Inteligencia y Análisis de Revista Summa TEXTOS: Rocío Ballestero

Revista Summa se dio a la tarea de estrenar la nueva década exponiendo al top 25 de las organizaciones reconocidas como Empresas Grandiosas de América Central, en tres áreas a evaluar: Clima Organizacional, Talento Humano y Servicio al Cliente. La investigación reúne la visión de 1.000 ejecutivos de los seis países de la región. Conozca cuáles son y qué las hace tan grandes.

METODOLOGÍA

ES PE CIAL

Encuesta online, conducida entre el 23 de octubre al 23 de noviembre 2019.

COMPOSICIÓN HONDURAS

14%

NICARAGUA

5%

GUATEMALA

23%

EL SALVADOR

16%

PANAMÁ

19% 30

Edición 308

COSTA RICA

23%


M U EST R A :

1.000 ENCUESTAS

100% completadas por altos ejecutivos (CEOS, presidentes, gerentes generales, gerentes financieros y gerentes de mercadeo). GÉNERO

52% 48% R A N G O D E E DA D

¿Qué es ser una Empresa Grandiosa? Conforme a las nuevas tendencias, más que el tamaño, para ser una gran empresa lo que priva es construir un ambiente laboral positivo al que el mejor talento quiera pertenecer. Eso se asocia con ecosistemas de trabajo dinámicos y eficientes, donde los colaboradores estén en el centro de la estrategia corporativa, tengan oportunidades claras de crecimiento y se sientan empoderados. Por reacción en cadena, se traduce en productos y servicios extraordinarios y clientes más que satisfechos. Los valores, la ética y la responsabilidad social suman en la ecuación. “En realidad todo está íntimamente relacionado y cualquier proceso se debe abordar de forma integral. Las empresas líderes están aplicando técnicas modernas para diseñar mejores experiencias para el colaborador, muy similares y de la mano del mapeo que hacen de los clientes. Se han dado cuenta que existe una conexión casi indisociable entre la buena gestión del talento con su grado de compromiso, su eficiencia y el deseo de hacer carrera profesional en ellas, así como con experiencias más positivas para el cliente y un mayor reconocimiento por parte de la sociedad”, comenta Cristina Cubero, directora de Consultoría de Deloitte. Sin embargo, paradójicamente, investigaciones de esa firma revelan que, a nivel general, los indicadores de gestión del talento han caído en al menos 10 puntos en la región, en los últimos tres años. “Eso significa que las organizaciones no han logrado aprovechar la disponibilidad

tecnológica para traducirla en bienestar para el colaborador. Seguimos con índices muy altos de empleados abrumados, que no pueden hacer tareas de mayor valor por estar sumidos en las que son repetitivas y de escritorio. Algo también triste es que más de la mitad de empresas sigue administrando sus recursos humanos en Excel, aunque sí migraron sus cadenas de abastecimiento, los análisis comerciales y de mercado a la nube”, relata la especialista. ¿Hacia dónde vamos? De acuerdo con el informe “Retos en Recursos Humanos 2020”, presentado por la multinacional Natura, se están rompiendo viejos paradigmas y el cambio en la cultura laboral obliga a los departamentos de RRHH a ser más estratégicos. Por un lado, deben desarrollar al personal y, por el otro, ser impulsores del negocio. Asimismo, cobran relevancia temas como el trabajo colaborativo y por objetivos, la integración de la generación Z –que se estima representará el 75% de la fuerza laboral desde ahora hasta 2025– y la flexibilidad laboral, junto con la transformación digital, la evolución a liderazgos más humanos y el salario emocional.

83%

17%

32 A 54 AÑOS

OTROS

Edición 308

31


ES PE CIAL

EMPRESAS GRANDIOSAS

CONSTRUYA EL

Algo que debe cambiar: el reconocimiento de los logros

CLIMA ORGANIZACIONAL PERFECTO

Es uno de los aspectos con nota más baja en la región. Enviar un mensaje de agradecimiento, felicitación o una celebración ya no es suficiente. Ahora, el colaborar quiere que lo valoren permitiéndole aprender más a cambio de un buen trabajo, que lo capaciten para asumir nuevos retos y que lo hagan participe de proyectos cada vez más desafiantes.

Es una de las áreas más estratégicas dentro de la gestión de talento y, entendiéndolo bien, el mayor motor para las empresas por ser el pilar para que la gente talentosa quiera trabajar y permanecer en ellas. Se trata de cuidar el ecosistema donde vive el trabajador, abordando distintos componentes: liderazgo, trabajo en equipo, relaciones interde-

32

Edición 308



ES PE CIAL

EMPRESAS GRANDIOSAS

partamentales, elementos de bienestar, las herramientas de trabajo y las condiciones que hacen que una persona esté a gusto y pueda ser más productiva. “Lo que marca la diferencia es hacer que la gente sienta, auténticamente, que con su trabajo cumple un propósito; que los líderes son verdaderos mentores que los guían, los valoran y se preocupan porque aprendan y crezcan. No es como se creía antes, que mejoraba con instalar áreas de descanso y amenidades. Eso es algo complementario”, destaca Cristina Cubero, directora de Consultoría de Deloitte. El clima organizacional es medible y para su adecuado diseño se debe considerar todo el viaje del colaborador: desde que llega al trabajo, las interacciones que tiene y con quién se reúne hasta las herramientas que usa, las tareas que le cuestan y los elementos que se las hacen más fáciles. El fin: corregir y mejorar lo que corresponda y acompañarlo para que se desarrolle como debe. Una comunicación interna transversal y fluida es fundamental. Cuanto más escuchados, integrados y valorados se sientan los empleados, más se implicarán en la misión de la compañía.

Beneficios de un ambiente laboral positivo Genera motivación y un mayor sentimiento de pertenencia hacia la organización, lo cual automáticamente estimula un mejor desempeño en los trabajadores y la rentabilidad de la empresa. Por el contrario, un ambiente negativo provoca bajo rendimiento y situaciones de conflicto. Ayuda a disminuir el ausentismo y la rotación de personal. Incrementa la productividad y da pie a cambios transformadores, la creatividad y la innovación. Permite que el talento humano se vincule con los sistemas organizativos. FUENTES: CONSULTORAS NATURA Y TRUST CORPORATE.

6

factores esenciales de un clima organizacional irresistible

1 Trabajo significativo: Las personas necesitan asumir y sentir, auténticamente, que lo que hacen a diario cumple un propósito y contribuye con el objetivo estratégico de la organización. 2 Gestión de apoyo: Brindar retroalimentación, coaching y orientación para que los trabajadores puedan crecer en la empresa y tengan objetivos claros. Ser ágiles en la gestión del desempeño: no es decir a las personas en qué van mal, sino acompañarlas para que logren desarrollarse diferente. 3 Ambiente productivo: Ofrecer bienestar, flexibilidad laboral para combinar horarios y actividades, respeto a la persona y orientación hacia la diversidad y la inclusión. 4

Oportunidades de crecimiento:

Facilitar la movilidad del talento para que las personas crezcan tanto de forma horizontal como vertical en la organización, bajo una cultura de aprendizaje de alto impacto. 5 Confianza en el liderazgo: Contar con líderes transparentes, empáticos, que inspiran y transforman la empresa, que se ganan el respaldo de sus subalternos. 6 Salud y bienestar: Cuidar y proteger la condición y salud física, psicológica y financiera de las personas y darles apoyo para que cada vez estén mejor. FUENTE: DELOITTE.

34

Edición 308



ES PE CIAL

EMPRESAS GRANDIOSAS

El peso de las impresiones El lugar físico, por modesto que sea, debe reunir condiciones de bienestar para los usuarios, contemplando elementos como la iluminación, el orden, el aislamiento acústico, la distribución de los espacios de trabajo y las zonas de descanso. Todo eso influye en su ánimo y su comportamiento. Otro punto relevante es establecer políticas que permitan equilibrio entre la vida personal y laboral, así como hábitos saludables, a través de favorecer tendencias como la flexibilidad horaria, el teletrabajo, el salario emocional y el wellness corporativo. Comprender y gestionar la diversidad generacional también se está convirtiendo en una competencia necesaria. “Tanto las generaciones mayores como las actuales tienen pros y contras en su forma de trabajar. Lo que las empresas deben hacer es enfocarse en sus puntos positivos, potenciarlos y asignar a cada quien un cargo donde pueda demostrar

EL LIDERAZGO ES UNO DE LOS FACTORES MÁS DETERMINANTES E INFLUYENTES EN LA PERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS TRABAJADORES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL.

4 1

comportamientos clave

Ser amable de verdad. El líder

debe gestionar las emociones, saludar, sonreír, conocer a la gente, saber de sus problemas e inquietudes y propiciar la comunicación multidireccional. Las personas necesitan saber que son respetadas, escuchadas y valoradas tanto por sus compañeros como por sus jefes. 2 Resaltar lo positivo. Algunos líderes tienden a decir solo lo que está mal y fijan reuniones para reconvenir a sus colaboradores, jamás para felicitar al equipo. Hay que hablar de los errores, pero también asumirlos como una consecuencia inevitable de la iniciativa, la innovación y la actividad empresarial. Los buenos líderes disfrutan más premiando que castigando. 3 Liderar con igualdad. La empresa debe contar con una política justa que garantice a todos que serán tratados con igualdad y que su esfuerzo diario será pagado como se merece. 4 Supervisar con cercanía. Los equipos solo funcionan de forma cohesionada cuando existe un guía que anima a caminar juntos en la misma dirección. El buen líder promueve la autonomía, pero a la vez ofrece presencia, está a mano, es accesible. FUENTE: ESTRELLA FLORES-CARRETERO, ESCRITORA Y COLUMNISTA

36

Edición 308

¿Qué se entiende por excelencia en clima organizacional? Ofrecer un ámbito de trabajo agradable, estimulante para todos y propicio para las labores a realizar, que genere equipos más productivos, motivados e identificados con la empresa. Se fomenta la cultura del aprendizaje continuo, el bienestar de los colaboradores y los líderes impulsan valores como el respeto, la confianza y la escucha activa; manejan apropiadamente las crisis y hacen que su gente se involucre en las soluciones y las distintas actividades de la empresa.

todas sus competencias”, sostiene James Hernández, presidente de Trust Corporate. Considera, por ejemplo, que los Millennials son proactivos, innovadores y manejan a la perfección la tecnología, pero en ciertos casos pueden ser inmaduros. En cambio, los Baby Boomers y la generación X tienen más experiencia, buscan estabilidad y son más maduros, pero en muchas ocasiones se resisten al cambio y son menos dotados en temas de tecnología. Lo ideal es sumar en lugar de restar: integrar a las diferentes generaciones para que aprendan a compartir, a trabajar en equipo y se brinden ayuda mutua.



ES PE CIAL

GT 1 Cementos Progreso 2 Tigo Cervecería Centro

3 Americana

Corporación Multi

4 Inversiones 5 Elektra 6 Banco Industrial 7 McDonald’s

Industrias Licorera

8 de Guatemala 9 Bantrab 10 Corporación G&T 11 EPA 12 Seguros Universales 13 Walmart 14 BAM 15 Telus Internacional 16 Ambev 17 Novex 18 Banco Azteca 19 Universidad Galileo 20 Claro 21 FEMSA 22 Universidad del Valle 23 Cosami 24 Tiendas Max 25 Banrural

38

Edición 308

CLIMA EMPRESAS GRANDIOSAS

ES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Unilever

Banco Agrícola Grupo Poma

Termoencogibles ASESUISA HanesBrands La Constancia Hugo Tigo Applaudo Studio Avianca Grupo Consisa Holcim SigmaQ BAC Credomatic Walmart

HN

17 Fedecrédito 18 Sisa 19 Aeroman 20 AFP Crecer 21 Arias 22 Unicomer 23 Grupo Siman 24 Laboratorios Suizos 25 AFP Confía

1 Banco Atlántida

Grupo Financiero

2 Ficohsa 3 Grupo Terra 4 Cargill 5 Grupo Consisa 6 Jetstereo 7 Loto 8 Diunsa 9 Banco Davivienda 10 Tigo 11 Inversiones La Paz 12 Kimberly-Clark 13 Bac Credomatic 14 Walmart 15 Unitec Cervecería

16 Hondureña 17 BCIE 18 Claro 19 Colgate 20 Corporación Flores 21 Lacthosa 22 Nestlé 23 Central Law 24 Cementos Argos 25 Sula


CR

NI Compañía

1 Cervecera de 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Nicaragua FEMSA Sitel

BAC Credomatic Banco Lafise Cargill Holcim Tip Top Ingenio San Antonio Banpro British American Tobacco Café Presto

12 13 Casa McGregor 14 Cemex 15 Ferromax 16 Geosa 17 Grupo Monge 18 Grupo Pellas 19 Hotel Camino Real 20 Grupo Discover 21 McDonald’s 22 Mercon Coffee Group 23 Sinsa 24 Unicomer 25 Walmart

1 FIFCO 2 Amazon 3 BAC Credomatic 4 Automercado 5 Intel 6 Dos Pinos 7 FEMSA 8 HP 9 Microsoft 10 DHL 11 GBM 12 Abbott 13 Boston Scientific 14 EY 15 P&G 16 Walmart 17 Bridgestone 18 INS 19 Marriott Hotels 20 Purdy Motor 21 Sykes 22 Banco Nacional 23 Banco General 24 ICE 25 Capris

OR GA NI ZA CIO NAL

PA 1 Banco General 2 Copa Airlines Autoridad del Canal

3 de Panamá (ACP) 4 AES Panamá 5 Cervecería Nacional 6 Dell 7 ASSA 8 Grupo Melo 9 Nestlé 10 Banesco 11 Grupo Rey 12 Cable Onda 13 Caja de Ahorro 14 Celsia 15 Cemex 16 Cochez y Cía. 17 Felipe Motta 18 Terpel 19 Maersk 20 P&G 21 Pricesmart 22 Riba Smith 23 Star Holding 24 Telered 25 Cable & Wireless

Edición 308

39


ES PE CIAL

EMPRESAS GRANDIOSAS

CLIMA ORGANIZACIONAL

TOP 25 GENERAL

40

Edición 308

Cementos

1 Progreso 2 Tigo 3 4 5

Cervecería Centro Americana FIFCO Corporación Multi Inversiones Banco General

6 7 Amazon 8 Copa Airlines 9 Elektra Banco

10 Industrial 11

BAC Credomatic Automercado

12 13 Intel 14 McDonald’s 15 Walmart 16 17

Autoridad del Canal de Panamá (ACP) Banco Atlántida Dos Pinos

18 19 FEMSA 20 21 22

Grupo Financiero Ficohsa HP Industrias Licoreras de Guatemala Microsoft

23 24 Unilever 25 Banco Agrícola

GT GT GT CR GT PA CR PA GT GT CR CR CR GT GT PA HN CR CR HN CR GT CR ES ES

1 Tigo 2 Amazon 3 Elektra 4 BAC Credomatic 5 Intel 6 McDonald’s 7 Walmart 8 FEMSA 9 HP 10 Microsoft 11 Unilever 12 Banco Agrícola 13 DHL 14 EPA 15 Walmart 16 Abbott 17 AES Panamá 18 ASESUISA 19 Cargill 20 EY 21 FEMSA 22 HanesBrands 23 P&G Telus

RE GIO NA LES

GT CR GT CR CR GT

1 Cementos Progreso

GT

Cervecería Centro Americana FIFCO Corporación Multi Inversiones Banco General

CR CR CR ES ES CR GT GT CR PA ES HN CR NI ES CR

24 Internacional

GT

25 Walmart

CR

MULTI NACIO NALES

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

GT GT CR GT PA

Copa Airlines

PA

Banco Industrial

GT

Grupo Consisa

ES

Automercado Autoridad del Canal de Panamá (ACP) Banco Atlántida Grupo Financiero Ficohsa Industrias Licoreras de Guatemala Dos Pinos

CR

14 15 Bantrab

Compañía Cervecera

16 de Nicaragua 17 Corporación G&T 18 Grupo Poma 19 Grupo Terra 20 Seguros Universales 21 BAM 22 Jetstereo 23 Loto 24 Assa 25 Diunsa

PA HN HN GT CR GT NI GT ES HN GT GT HN HN PA HN





ES PE CIAL

EMPRESAS GRANDIOSAS

RESIGNIFICAR LA

EXPERIENCIA AL

CLIENTE

No hay quien no coincida en que brindar experiencias satisfactorias al usuario es un elemento corporativo indispensable para llevar a cabo una gestión que aporte un valor diferencial frente a la competencia. Según Aberdeen Group, el buen servicio, asegura una tasa de retención de clientes del 92%. Las relaciones ya no son concebidas solo como el 44

Edición 308

instrumento para cerrar acuerdos de compra-venta, sino que los equipos de la empresa acompañan a los clientes a lo largo de todo el ciclo de compra (antes, durante y después). Están siempre atentos a sus necesidades y son capaces de responder a preguntas concretas con soluciones concretas, de forma expedita y con la visión de construir vínculos de largo plazo.


Capacidades en las que invierten las organizaciones líderes Estrategias y acciones para aprovechar los datos, el análisis avanzado y los conocimientos prácticos del cliente en la toma de mejores decisiones. Interacciones y comercio sin interrupciones para ofrecer una experiencia agradable y cómoda. Productos y servicios innovadores que satisfacen y generan nuevas necesidades. Diseño de experiencias para manejar mapas de sus públicos y adaptar las estrategias a sus características individuales. Arquitectura tecnológica digital para crear servicios y plataformas inteligentes y ágiles. Ecosistema integrado a socios y alianzas que involucren, integren y administren a terceros para aumentar la velocidad de comercialización, mitigar riesgos y reducir costos. Operaciones receptivas y cadena de suministro para operar el negocio con eficiencia y agilidad. Diversos canales de comunicación en aras de que los usuarios tengan diferentes opciones para ponerse en contacto. FUENTE: KPMG Y PAYPAL LATAM.

EN 2020, LAS MARCAS QUE PRESTAN ATENCIÓN INVERTIRÁN MUCHO EN EL COMERCIO DE VOZ Y EN PONER A LOS SÚPER FANS A TRABAJAR A SU FAVOR

“Las organizaciones con alto desempeño comprenden, de punta a punta, la experiencia que el cliente tiene con su servicio o producto; lo analizan, lo descifran, lo escuchan y detallan cada interacción para anticiparse a sus necesidades y deseos. Así son capaces de generar mayor valor del que espera e impactan y transforman su vida, positivamente”, señala Cristina Cubero, directora de Consultoría de Deloitte. Mapear el viaje del consumidor permite corregir lo que se hace mal, explotar mejor los elementos diferenciadores y, por ende, y rebasar las expectativas en la atención del mercado. ¡Obsesión por cumplir! “La empatía es el pilar más desafiante a la hora de brindar una experiencia excepcional.

3

aspectos a mejorar

La accesibilidad a la información requerida por su público. Los canales de atención. La capacidad de atender consultas y resolver problemas con rapidez.

FUENTE: CONSULTORA ABERDEEN GROUP

Pensar como cliente y no como gerente o colaborador es un reto del día a día en las organizaciones”, dice Benita Vega, gerente de Asesoría en Customer Experience de KPMG Panamá. Si bien todas las empresas tienen problemas en algún momento, la diferencia está en cuan efectivas y rápidas sean para resolverlos. “Ante quejas o comentarios negativos siempre identifique los principales motivos y tenga argumentos y respuestas lógicas que calmen al cliente enojado. En vez de concentrarse en ofrecer disculpas, sea amable y Edición 308

45


ES PE CIAL

ofrezca soluciones que le devuelvan la confianza y no lo dejen con un mal sabor de boca”, recomienda Ana Kagueyama, customer services director de PayPal Latam. Asimismo, llama a tomar ventaja de los datos recolectados durante cualquier reclamo, sea válido o no, ya que es “oro puro” para una mejora. Los cambios generacionales también impulsan transformaciones en este campo. Demográficamente, los millennials representan más del 30% de la población de Latinoamérica y son personas que demandan calidad y servicios ágiles, dispuestas a cambiar en un santiamén de proveedor si la atención es decepcionante o perciben interacciones carentes de interés y que tratan con personal con poco conocimiento. De ahí el auge en la implementación de canales digitales, por ejemplo, pero hay que manejarlos con cuidado. En su afán de estar siempre disponibles, las organizaciones han creado perfiles de marca en las principales redes sociales y soluciones como los chats en línea que pueden pro46

Edición 308

EMPRESAS GRANDIOSAS

vocar una “deuda de experiencia” entre quienes navegan por ellas. Son canales que necesitan dedicación prácticamente exclusiva de gente que tenga muy buen entrenamiento ya que una mala atención o tardar mucho tiempo en responder los comentarios puede irritar a los usuarios, acostumbrados a la inmediatez de esos medios. La recomendación: crear conexiones más profundas con los consumidores, haciendo más por las comunidades en las que trabajan, siendo éticas y transparentes para que se puedan identificar con ellas e incluso se conviertan en sus embajadores.

EL 94% DE LAS ORGANIZACIONES PLANEAN IMPLEMENTAR WECHAT Y EL 79% CANALES DE WHATSAPP PARA FUNCIONES DE MARKETING, VENTAS Y ATENCIÓN AL CLIENTE, SEGÚN CUSTOMER THINK.

Factores diferenciadores Brindar un trato personalizado: Es un factor

clave para lograr lealtad y 76% de las personas siente que es determinante en sus decisiones de compra.

Integridad: Ser confiable y

cumplir lo que se promete.

Capacidad resolutiva:

Convertir una mala experiencia en una excelente. Cumplir con las expectativas: Gestionar

y superar lo que espera el cliente Tiempo y esfuerzo:

Minimizar obstáculos y crear procesos sin fricción Empatía: Entender y ponerse

en los zapatos del cliente.

FUENTE: INFORME GLOBAL DE EXCELENCIA EN LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE 2019 DE KPMG.



ES PE CIAL

SERVICIO EMPRESAS GRANDIOSAS

ES

GT 1 McDonald’s 2 Tigo Corporación Multi

3 Inversiones 4 Banco Industrial 5 Cemaco 6 Cementos Progreso Cervecería Centro

7 Americana 8 Elektra 9 Corporación G&T 10 Cofiño Stahl 11 BAM 12 Bantrab Panadería

13 San Martín 14 Seguros Universales Empresa Eléctrica

15 de Guatemala S.A. 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 48

(EEGSA) Banrural Novex

Universidad del Valle Cinépolis Claro Despensa Familiar Distelsa Domino’s Pizza Farmacia Cruz Verde Banco de Antigua Edición 308

1 Avianca 2 Grupo Poma 3 Pizza Hut 4 ASESUISA 5 Banco Agrícola 6 Hugo 7 Grupo Q 8 Grupo Siman 9 BAC Credomatic 10 Grupo Consisa 11 La Constancia 12 Banco Cuscatlán 13 Pollo Campero 14 Escuela Alemana 15 FUDEM 16 Grupo Agrisal 17 Termoencogibles 18 Hotel Crowne Plaza 19 McDonald’s 20 Ogilvy 21 Scotiabank 22 Subway 23 Súper Selectos 24 Tigo 25 St. Jack’s

HN 1 BAC Credomatic 2 Claro 3 Banco Atlántida Supermercados

4 La Colonia 5 Diunsa

Grupo Financiero

6 Ficohsa 7 Jestereo 8 Banco Davivienda 9 Cargill 10 Cementos Argos 11 Copa Airlines 12 Denny’s 13 Espresso Americano Farmacia

14 Punto Farma 15 Grupo Terra 16 Interairports Corporación

17 Lady Lee 18 Corporación Larach 19 Dinant

20 Almacenes Siman 21 Texaco 22 Tigo 23 Seguros Atlántida 24 Lacthosa Universidad

25 Tecnológica


NI 1 Banco Lafise 2 Grupo Pellas 3 BAC Credomatic 4 5 6 7

Compañía Cervecera de Nicaragua British American Tobacco BDF Cámara de Comercio y Servicios Cargill

8 9 Casa del Café 10 Cemex

11 FEMSA 12 Ferromax 13 Hotel Darío 14 Grupo Discover 15 La Prensa 16 McDonald’s 17 PBS 18 Pricesmart 19 Seguros América 20 Sitel Supermercados

21 La Colonia 22 Tip top 23 Walmart 24 Hotel Crowne Plaza 25 Ultranic

CR 1 BAC Credomatic 2 Automercado 3 FIFCO 4 Purdy Motor 5 ICE 6 Amazon 7 INS 8 Banco Nacional 9 FEMSA 10 HP 11 Uber 12 Tigo 13 Avianca 14 Café Britt 15 Davivienda 16 McDonald’s 17 Marriott Hotels 18 Movistar 19 Pizza Hut 20 Pricesmart 21 Starbucks 22 Walmart Hospital Clínica

23 Bíblica 24 Banco de Costa Rica 25 Gollo

PA 1 Banco General 2 Copa Airlines 3 Riba Smith Autoridad del Canal

4 de Panamá (ACP) 5 ASSA 6 Cervecería Nacional 7 Delta 8 Grupo Rey 9 Movistar 10 Novey 11 Airbox Express 12 Metro Panamá 13 Hospital Paitilla 14 Bimbo 15 Café Durán 16 Banisi 17 Global Bank 18 Grupo Melo Hospital Punta

19 Pacífica

La Casa de

20 las Baterías 21 Maersk 22 Ricardo Pérez 23 Star Holding 24 Stevens 25 Terpel

AL CLIENTE Edición 308

49


ES PE CIAL

EMPRESAS GRANDIOSAS

RE GIO NA LES

TOP 25 GENERAL

SERVICIO AL CLIENTE

Cementos

50

Edición 308

1 Progreso 2 Tigo

Cervecería

GT

GT

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

CR

15

CR

16 17 ASESUISA 18 HanesBrands 19 Cargill 20 FEMSA 21 La Constancia 22 GBM 23 Abbott 24 Boston Scientific 25 AES Panamá

GT

3 Centro

GT

4

CR

5

Americana FIFCO Corporación Multi Inversiones Banco General

6 7 Amazon 8 Elektra 9 Copa Airlines 10 11 12 13 14

Banco Industrial McDonald’s BAC Credomatic Automercado Industrias Licoreras de Guatemala Bantrab

15 16 Intel

Corporación

17 G&T 18 Unilever 19 20

Banco Atlántida Grupo Financiero Ficohsa Dos Pinos

21 22 FEMSA 23 HP 24 Microsoft 25

Autoridad del Canal de Panamá (ACP)

GT PA CR GT PA GT

GT GT CR GT ES HN HN CR CR CR CR PA

Tigo

GT

Amazon

CR

Elektra

GT

McDonald’s

GT

BAC Credomatic

CR

Intel

CR

Unilever

ES

FEMSA

CR

HP

CR

Microsoft

CR

EPA

GT

Banco Agrícola

ES

DHL

CR

Walmart Telus Internacional Ambev

GT GT GT ES ES HN NI ES CR CR CR PA

MULTI NACIO NALES

1 Cementos Progreso Cervecería Centro

2 Americana 3 FIFCO

Corporación Multi

4 Inversiones 5 Banco General 6 Copa Airlines 7 Banco Industrial 8 Automercado 9

Industrias Licoreras de Guatemala Bantrab

10 11 Corporación G&T 12 Banco Atlántida

Grupo Financiero

13 Ficohsa 14 Dos Pinos

Autoridad del Canal

15 de Panamá (ACP)

Compañía Cervecera

GT GT CR GT PA PA GT CR GT GT GT HN HN CR PA

16 Nacional de

NI

17 18 Grupo Terra 19 BAM 20 Grupo Poma 21 Termoencogibles 22 Sitel 23 Grupo Consisa 24 Jetstereo 25 Loto

GT

Nicaragua Seguros Universales

HN GT ES ES NI HN HN HN



ES PE CIAL

EMPRESAS GRANDIOSAS

ENVIDIABLE

TALENTO ¡La región no se escapa de los efectos mundiales! Ante la fuerte tendencia a la automatización, se requiere una evolución en la gestión de los recursos humanos. El gran reto de las áreas de RRHH es cómo ser más ágiles a lo interno para implementar estrategias que les ayuden a capacitar, desarrollar y seleccionar el talento con las habilidades estratégicas requeridas, principalmente las asociadas al mundo digital. Esto ha llevado a que las organizaciones comiencen a revisar su estructura. La diversificación de los servicios y el movimiento hacia la transformación de la industria 4.0. está generando reestructuraciones importantes dentro de las empresas, dando como resultado la creación de nuevas posiciones que no eran usuales años atrás y que no necesariamente son fáciles de encontrar”, dice Gerardo Cano, associate principal para América Central y República Dominicana de Korn Ferry. En vez de atraer talento, ahora las empresas líderes hablan de identificar quién es el mejor para hacer el trabajo, cómo lo deben hacer y desde dónde. “No le apuestan solo al personal de planilla, sino que también buscan rodearse de fuerza contin-

52

Edición 308

Korn Ferry ha localizado los siguientes retos: Ajustar la mezcla de pago. Prepararse para evolucionar rápidamente a una recompensa ágil. Recompensar al talento y no al trabajo. Permitir mayor diferenciación. Mayor flexibilidad en los beneficios y prestaciones. Hacer un menú generacional de beneficios.


gente, como contratistas, free lancers, centros de servicios compartidos e incluso robots”, relata por su lado la consultora de Deloitte. Asimismo, se vive otra dualidad: la empresa traza el camino por donde la persona debe crecer, pero también la empodera para que sea responsable de su propio desarrollo y tenga autonomía para tomar decisiones. También deben entender que aumentar la empleabilidad está estrechamente ligado con las posibilidades que brinden a sus colaboradores de concretar sus metas personales y que los equipos comprometidos son hasta 21% más rentables, según revelan estudios de Cid Gallup. La nueva era de los beneficios La competitividad salarial siempre será una de las principales estrategias. Las personas quieren vivir bien, tener capacidad de comprar y viajar. Sin embargo, no se resume al pago en efectivo. En la actualidad, la retribución emocional se ha vuelto indispensable, fomentada principalmente por la gran diversidad que existe dentro de las organizaciones. Las empresas han debido modificar sus planes de incentivos para adaptarse a las demandas particulares y expectativas de su gente, reconociendo que ante dos opciones con el mismo salario las personas optarán por la que permita mayor balance de vida-trabajo y más aprendizaje para el desarrollo profesional.

7 tips para identificar al mejor talento 1 Ver a los empleados como si fueran clientes a los que se quiere fidelizar: Al igual

que ocurre con los clientes, es menos costoso retener al colaborador que tenemos que atraer a nuevos. 2 Desarrollar y cuidar el employer branding: Los

candidatos ahora usan tres veces más fuentes de información cuando buscan su próximo rol, por lo que la reputación de una empresa como empleador es clave. Deben comunicar y difundir bien sus acciones, los proyectos en los que participan y

cómo contribuyen a su entorno para conseguir que el talento se interese por la organización.

Velar por el trabajo colaborativo efectivo: En una 3

fuerza laboral estirada, los empleados saben que no pueden darse el lujo de que su desempeño se vea obstaculizado por compañeros de trabajo que no están ejerciendo bien su parte.

4 Automatizar la gestión del talento:

Es la vía más efectiva para garantizar la eficiencia del recurso humano, minimizar los errores y mejorar el flujo

de comunicación entre los diferentes departamentos de las compañías. 5 Ofrecer programas de formación: Son

un gran incentivo motivador. Suponen un valor añadido para retener el talento y tienen un gran impacto en el día a día del propio negocio.

6 Ofrecer oportunidades de crecimiento interno:

Tener planes de desarrollo profesional personalizados para los diferentes empleados es imprescindible. 7 Convierta las redes sociales en el gran aliado: Son un

canal perfecto para transmitir la imagen de la empresa, cuidando muchísimo la información que se comparte, ya que son uno de los primeros lugares que visitan los candidatos. FUENTES: GARTNER, SODEXCO Y SOFTLAND CAPITAL HUMANO.

Edición 308

53


ES PE CIAL

EMPRESAS GRANDIOSAS

LAS PERSONAS NO SOLO BUSCAN UN SUELDO JUSTO, SINO QUE SU TRABAJO SEA VALORADO POR SUS SUPERIORES Y PARES.

Esos son los incentivos intangibles que han tomado mayor prevalencia dentro de la retribución global. Incluso hay quienes están dispuestos a ganar un poco menos en vez de quedarse en una organización donde sienten que se están estancando. Por ello, para que los colaboradores estén a gusto en una compañía se han incorporado prácticas como la flexibilidad

10 3 4 5 6 7 8 9 10 1

2

54

asesinos de la motivación laboral

Recompensas inadecuadas. Falta de crecimiento laboral. Ambiente negativo. Espacio de trabajo incómodo. Poca o nula colaboración. Miedo al fracaso. Falta de objetivos claros. Reuniones sin sentido. Jefes controladores. Hacerte perder el tiempo. Edición 308

Excelencia en Talento Humano? Contar con equipos de trabajo inclusivos y diversos, integrados por trabajadores satisfechos, proactivos y con el perfil idóneo, que reúnen las destrezas técnicas y habilidades blandas que demanda su labor. Hay políticas claras y esfuerzos permanentes para identificar y retener los perfiles con competencias críticas para la organización, talentos emergentes y líderes capaces de navegar en entornos complejos, turbulentos y cambiantes, con apoyo de planes de carrera, paquetes de beneficios modernos y fomento de la innovación.

de horario, el teletrabajo, programas de apoyo profesional, días libres adicionales a la ley y vestimenta casual. Por increíble que parezca, 61% del personal ha considerado dejar su empleo por la falta de flexibilidad, de acuerdo con datos de Capital Humano Kelly Services. A esas iniciativas se suman otras, como parqueo, transporte y seguros médicos, al tiempo que se impulsan actividades recreativas y programas de salud física, mental y nutricional, entre muchas otras. Adrián Chinchilla, socio de AMROP Centroamérica y Caribe, señala además que en esta era virtual ha desaparecido la frontera entre la vida personal y la profesional. La felicidad y bienestar de los colaboradores se construye en todo momento y se vuelven más atractivas las organizaciones que adapten su cultura a las nuevas tendencias, contando con herramientas tecnológicas y espacios de trabajo colaborativos. “Las estructuras jerárquicas tradicionales han venido evolucionando a lo que se conoce como organizaciones líquidas, es decir, estructuras organizacionales más flexibles, planas y versátiles. Los colaboradores que las componen aportan un nuevo estilo laboral, donde destaca la creatividad, la colaboración y la diversidad. Los proyectos, problemas y desafíos se resuelven en ambientes o grupos de personas, diseñados según la tarea que enfrentan, y el logro de uno es el de todos”, detalla.



ES PE CIAL

GT

TALENTO EMPRESAS GRANDIOSAS

Corporación Multi

1 Inversiones 2 Tigo 3 Cementos Progreso Cervecería Centro

4 Americana 5 Banco Industrial 6 McDonald’s 7 Elektra 8 Walmart 9 Bantrab 10 Cemaco 11 FEMSA 12 Novex 13 Grupo HAME 14 IRTRA 15 Pollo Rey 16 Seguros Universales 17 Universidad del Valle 18 Alorica 19 Banco Azteca 20 Banco de Guatemala 21 Claro 22 AmBev 23 Colgate Empresa Eléctrica

24 de Guatemala S.A. 25

56

(EEGSA) BAM

Edición 308

HUMANO HN

ES

1 Banco Agrícola 2 Tigo 3 Grupo Poma 4 Avianca 5 ASESUISA 6 La Constancia 7 HanesBrands 8 BAC Credomatic 9 Hugo 10 Aeroman 11 Applaudo Studio 12 Grupo Consisa 13 Grupo Siman 14 Unilever 15 Banco Cuscatlán 16 Claro 17 Crowley Maritime Co. 18 Davivienda 19 GBM 20 Holcim 21 Hotel Crowne Plaza 22 Ogilvy 23 Termoencogibles 24 Telus Internacional 25 Excel Automotriz

1 Cargill 2 Banco Atlántida Grupo Financiero

3 Ficohsa

Cervecería

4 Hondureña 5 Banco Davivienda 6 Bac Credomatic 7 Inversiones La Paz 8 Jetstereo 9 Grupo Terra 10 Nestlé 11 Tigo 12 Diunsa 13 Pacasa 14 Claro 15 Grupo Consisa 16 BCIE 17 Grupo Q 18 Kimberly-Clark Supermercados

19 La Colonia 20 Molino Harinero Sula 21 Cementos Argos Tabacalera

22 Hondureña 23 Walmart 24 Uno Petrol 25 Grupo Intur


PA 1 Banco General 2 Copa Airlines Autoridad del Canal

CR NI 1 Grupo Pellas Compañía Cervecera

2 de Nicaragua 3 Cemex 4 BAC Credomatic 5 Lafise 6 Mercon Coffee Group 7 American Airlines British American

8 Tobacco 9 FEMSA 10 Ferromax 11 Grupo Coen 12 Holcim 13 INCAE 14 Consortium 15 Ingenio Monte Rosa

16 Seguros América 17 Unicomer 18 Walmart 19 Iniser 20 García & Bodán 21 Grupo Calsa 22 Dicegsa 23 24 25

Hospital Metropolitano Grupo Invercasa Grupo Solórzano Pérez Alonso

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Intel FIFCO Amazon BAC Credomatic Deloitte HP Boston Scientific CINDE Garnier BBDO GBM Ad Astra Rocket Grupo Cuestamoras EY ICE Microsoft Automercado Hospital Clínica Bíblica Teletica

3 de Panamá (ACP) 4 Cervecería Nacional 5 3M 6 ASSA 7 Dell 8 Nestlé 9 P&G 10 BAC Credomatic 11 Banesco 12 Bladex 13 Cable & Wireless 14 Cochez y Cía. 15 Deloitte 16 Felipe Motta 17 Grupo Melo 18 Grupo Rey 19 Grupo Verdeazul 20 KPMG 21 Maersk 22 Morgan & Morgan 23 Telered 24 Terpel 25 PwC

18 19 Walmart 20 Bayer 21 Bridgestone 22 CNFL 23 Grupo Monge 24 FEMSA

Tecnológico de Costa

25 Rica (TEC)

Edición 308

57


ES PE CIAL

EMPRESAS GRANDIOSAS

TOP 25 GENERAL Corporación

1 Multi

GT

2

GT

TALENTO HUMANO

3

58

Edición 308

4

Inversiones Tigo Cementos Progreso Cervecería Centro Americana Intel

5 6 Banco General 7 FIFCO Banco

8 Industrial 9 Copa Airlines 10 McDonald’s 11 Amazon 12

Autoridad del Canal de Panamá (ACP) Elektra

13 14 Walmart 15 Bantrab 16 Cargill BAC

17 Credomatic 18 Banco Agrícola 19 Tigo 20 Grupo Poma 21 Grupo Pellas 22 Deloitte 23 HP Banco

24 Atlántida 25

Grupo Financiero Ficohsa

GT GT GT PA CR PA GT

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

GT

13

CR

14

PA

15

GT GT GT HN CR ES ES ES NI CR CR HN HN

Tigo

GT

Intel

CR

McDonald’s

GT

Amazon

CR

Elektra

GT

Walmart

GT

Cargill

HN

BAC Credomatic

CR

Banco Agrícola

ES

Tigo

ES

Deloitte

CR

HP Cervecería Hondureña Boston Scientific Cervecería Nacional GBM

CR

16 17 FEMSA 18 ASESUISA 19 La Constancia 20 HanesBrands 21 Banco Davivienda 22 Cemex 23 HanesBrands 24 EY 25 Microsoft

HN

RE GIO NA LES Corporación Multi

1 Inversiones 2 Cementos Progreso Cervecería Centro

3 Americana 4 Banco General 5 FIFCO 6 Banco Industrial 7 Copa Airlines

Autoridad del Canal de Panamá (ACP) Bantrab

CR

8

PA

9 10 Grupo Poma 11 Grupo Pellas 12 Banco Atlántida

CR GT ES ES ES HN NI ES CR

MULTI NACIO NALES

CR

Grupo Financiero

13 Ficohsa 14 CINDE 15 Garnier BBDO

Compañía Cervecera

16 de Nicaragua 17 Cemaco 18 Novex 19 Grupo HAME 20 IRTRA 21 Ad Astra Rocket 22 Grupo Cuestamoras 23 ICE 24 Inversiones La Paz 25 Hugo

GT GT GT PA CR GT PA PA GT ES NI HN HN CR CR NI GT GT GT GT CR CR CR HN ES



ES PE CIAL

EMPRESAS GRANDIOSAS

DIUNSA

REFERENTES DE

EMPRESAS GRANDIOSAS Conozca de primera mano, a través de estos ejemplos, cuál es la visión y las acciones que llevan a organizaciones de nuestros países a convertirse en modelos por su clima organizacional, excelente servicio al cliente y su gran talento humano. Desde muy diversos giros de negocios, tienen algo en común: pasión por su gente, sus clientes y lo que hacen.

60

Edición 308

En el corazón de los hondureños

Diunsa tiene más de 1.000 colaboradores.

Cuenta con una sólida y reconocida trayectoria de 43 años, en la que ha mantenido su esencia: ser la mejor opción para comprar, gracias a que ofrece marcas de calidad, los mejores precios y una excelente experiencia para el cliente. Por eso es reconocida como una Empresa Grandiosa que brilla en tres categorías: Clima organizacional, Servicio al cliente y Talento humano. Con el tiempo se ha adaptado a las necesidades y expectativas de los consumidores; otro elemento vital es su proactividad y enfoque en su gente. Adoptó la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en su filosofía de negocios y su cultura corporativa se basa en oportunidades de crecimiento, participación de los colaboradores en la vida de la empresa y constante formación y capacitación, así como en una gestión orientada a dar respuesta a las nece-

sidades y expectativas de la mezcla generacional de su público interno. Ser considerada una Empresa Grandiosa estimula a Diunsa a continuar por el sendero de la búsqueda permanente de la excelencia y cercanía en toda la operación, como llevar a cabo su labor teniendo en cuenta que su fin primordial es facilitar la vida de las familias hondureñas, a través de productos y servicios de alta calidad.

SUS OPERACIONES 6 tiendas ubicadas en

tres ciudades principales de Honduras: San Pedro Sula (casa matriz), Tegucigalpa y La Ceiba. Reconocimientos: Sello de Empresa Socialmente Responsable (ESR), otorgado por Fundahrse, y Empresa Comprometida con la RSE en América Latina 2019, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI).



ES PE CIAL

EMPRESAS GRANDIOSAS

CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES (CMI)

EN 2019, SUS PROGRAMAS DE FORMACIÓN ALCANZARON A MÁS DE 26.000 COLABORADORES. éxito es la forma en que se gestiona al talento. Para ello cuenta con procesos estandarizados, orientados a garantizar objetividad y equidad para los colaboradores. Además, mantiene un enfoque relevante en la profesionalización continua de sus capacidades.

COMPROMISO CON EL CLIENTE La última encuesta de clima interno, realizada por Mercer, ubica a CMI en el Top 25 de las empresas de Latinoamérica.

Liderazgo que trasciende El éxito de CMI, sus negocios y de todo el equipo que la integra es atribuido a la experiencia adquirida en casi 100 años de historia, así como a los conocimientos de una generación de profesionales comprometidos con la corporación. La clave para desarrollar una cultura organizacional envidiable radica en un programa de valores heredados por el fundador de la organización, Juan Bautista Gutiérrez, basado en responsabilidad, excelencia, integridad y respeto. Se utiliza de guía para capacitar a los colaboradores en conductas apegadas a esos principios que rigen la entidad, junto con un enfoque de empresa familiar que promueve un ambiente de colaboración que trasciende e impulsa el bienestar de los colaboradores. Otro factor que contribuye al 62

Edición 308

La cultura de servicio de la compañía se basa en los valores corporativos y en los procesos que dan vida a la experiencia que se desea entregar. El desempeño del servicio al cliente se mide constantemente para garantizar la consistencia en la ejecución de los procesos y protocolos definidos. También se mide la calidad de servicio por medio de herramientas que le trasladan la experiencia y percepción que tienen de su interacción. Eso les permite entender qué factores son los más relevantes y los elementos que ellos más valoran, y asumen sus comentarios como oportunidades de mejora que le permiten desarrollar accionar para el rediseño de procesos y experiencias.

Beneficios para el personal Bajo la premisa que el corazón de CMI es su gente, la compañía proporciona a su talento humano una serie de beneficios innovadores, como acceso a su Universidad Corporativa, “laUcmi”, que fomenta el aprendizaje y desarrollo continuo del personal. También ha implementado diversos programas de bienestar que fomentan la conciliación de la vida laboral con la personal/familiar e incluso lo llevan más allá del entorno laboral. Paralelamente, los programas de compensación buscan ser competitivos en los mercados donde opera. De esta manera, se busca que su gente reciba un pago justo y equitativo, según el puesto que ocupan, la industria y la geografía en donde laboran.

El grupo tiene presencia en más de 14 países de tres continentes y se divide en dos agrupaciones de negocio: Alimentos y Capital.



ES PE CIAL

EMPRESAS GRANDIOSAS

EMPRESA ELÉCTRICA DE GUATEMALA S.A. (EEGSA)

Cultura de servicio Con una planilla compuesta por más de 560 colaboradores y 1,3 millones de clientes en los departamentos de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez, EEGSA se ha consolidado como una de las compañías más destacadas del país. Posee una cultura organizacional orientada a la satisfacción y bienestar de su público interno y externo. El cliente es la parte más importante y su razón de ser, por ello se esfuerza en brindar un servicio que resalta por la calidez en el trato, la eficiencia de los procesos y la confiabilidad del suministro de energía eléctrica, aspectos que aseguran altos estándares de calidad. Otro de los compromisos adquiridos con los clientes es guiar y dar Otorga a sus colaboradores jornadas médicas, chequeos anuales y un plan de seguimiento para su bienestar.

64

Edición 308

solución a los inconvenientes de forma inmediata y eficiente, con la ayuda de todas las unidades de soporte. Además, se promueve un comportamiento ético, basado en los valores corporativos: responsabilidad, transparencia y calidez. Bienestar del trabajador La organización ofrece a sus colaboradores beneficios adicionales a los de ley, entre ellos: acceso a coberturas médicas y odontológicas, seguro de vida, subsidio de alimentación y becas universitarias para sus hijos.

41

puntos de servicio en Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez.

17.000 puntos de pago.

Sus unidades de soporte buscan guiar y dar solución a los clientes de forma inmediata y eficiente.

SOLUCIONES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Movilidad eléctrica: Desde 2015, EEGSA es uno de los principales promotores de esta tecnología en el país. Es socio fundador de la Asociación de Movilidad Eléctrica de Guatemala (AMEGUA), entidad formada por empresas y personas individuales que buscan impulsar la electromovilidad y reducir los gases de efecto invernadero. Cuenta con una flotilla eléctrica de vehículos, furgonetas, bicicletas y motocicletas, así como con cuatro electrolineras o estaciones de carga en sus instalaciones y otra más en el Municipio de Villa Nueva. Tarifas horarias: Tienen como objetivo estimular el uso eficiente de la energía y permite a los usuarios adecuar sus procesos y utilizar la energía eléctrica en horarios de menor demanda y, por ende, de menor precio. Medición inteligente: Para aplicar las tarifas horarias, la compañía implementó un sistema que mide, registra y almacena los datos de la energía y potencia que consumen los clientes. Para ello, realizó inversiones en equipos e infraestructura que ofrecen la capacidad de gestionar información de la medición de una forma rápida y eficiente.

SOLUCIONES PARA EL CLIENTE Facturación instantánea Envío de facturas por correo electrónico EEGSA APP EEGSA Móvil Chat en línea Teleservicio 24 horas

Pagos con tarjeta y banca en línea Cabinas de atención virtual Portal web de atención al cliente



ES PE CIAL

GBM

Talento humano como pilar La dedicación, mejora constante y pasión de su equipo, así como el realizar estudios de clima y cultura organizacional para mejorar su operación y propiciar un mejor lugar para trabajar, son dos elementos vitales para GBM. La compañía es calificada como una Empresa Grandiosa en las áreas de Clima organizacional y Talento Humano, gracias a que involucra a los colaboradores en la planeación y ejecución de las metas del negocio, para que cada persona tenga la motivación para considerarlas como propias y participar activamente en su cumplimiento. Además, implementa programas anuales para fortalecer las habilidades blandas de los trabajadores, la capacidad de toma de decisiones y la comunicación asertiva, entre otras temáticas necesarias para hacer carrera. “El aprendizaje continuo es un atributo im-

EMPRESAS GRANDIOSAS

portante. Muchos de nuestros colaboradores se han formado desde el interior de nuestra compañía, gracias a diferentes programas de desarrollo que ofrece la organización. Un ejemplo es el “Management Training”, en sus tres niveles: Basic (MBT), Middle (MMT) y Advanced (MAT), los cuales propician un entrenamiento intensivo a lo largo de una semana para fortalecer y actualizar conocimientos en la gestión del talento”, explica María Teresa Castro, directora de Capital Humano de GBM.

1.648

colaboradores Mercados donde opera: Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, República Dominicana y Miami. Fundación:

1991

Sector Tecnología.

GBM impulsa proyectos de automatización para apoyar a sus colaboradores.

PACASA

La clave está en potenciar el talento humano El compromiso de Pacasa es desarrollar el talento de los colaboradores, su capital más importante. Procura implementar estrategias y alianzas que les permita ser más competitivos y trabajar con pasión. Así ha logrado posicionarse como una de las principales fábricas de papel en Honduras y una organización líder.

¿CUÁLES ELEMENTOS LOS CONVIERTEN EN UNA EMPRESA GRANDIOSA? La lealtad a sus clientes internos y externos, respetando sus valores corporativos. La creación y puesta en práctica de nuevas estrategias de desarrollo para el capital humano. Su alto posicionamiento en el mercado. El compromiso que tiene con los colaboradores, los clientes y la comunidad, a través de los distintos programas de proyección y desarrollo.

La búsqueda de nuevos mercados es parte de su visión. Sus actividades comerciales incluyen la exportación de útiles escolares y oficina, así como papeles industriales a Centroamérica, el Caribe, Panamá y el sur de México. Gracias a ese esfuerzo, ha obtenido en tres ocasiones el Premio Presidencial Al Exportador y en dos ocasiones el Premio a la Excelencia Empresarial 2019, galardón de mucho prestigio en Honduras.

22

tiendas de autoservicio

+5.000 puntos de venta y distribución en todo el país

1.200

colaboradores Fundada

1986

La empresa apuesta por el desarrollo de sus colaboradores.



HUGO

La empresa apuesta en empoderar a sus colaboradores para que sean creativos.

Socio estratégico para su negocio Hugo está demostrándole al mundo que en Centroamérica se pueden hacer cosas grandiosas. Este emprendimiento tecnológico local revolucionó el mercado desde el 2017, lanzando una aplicación móvil que permite ordenar desde servicios de transporte hasta alimentos en restaurantes, medicinas y productos del supermercado. Ofrece un nuevo estilo de vida a las personas, construyendo un futuro que satisface las necesidades actuales y emergentes de manera fácil y amigable, y está comprometida en continuar empoderando a los comercios, a los que ofrece herramientas de valor que

+200

colaboradores.

+3.000 conductores.

+2.000

comercios afiliados. 68

Edición 308

los ayudan a crecer y cumplir sus sueños. Además, los convierte en aliados estratégicos y les entrega todos los insumos necesarios para que puedan sobresalir y ofrecer su producto a una extensa base de datos. El ser reconocida como una Empresa Grandiosa llena a la marca de orgullo, en especial porque demuestra que el esfuerzo del día a día se ve reflejado en cada acción que realiza.

RODEARSE DE TALENTO

¡Hugo está creciendo al paso de las oportunidades en la región! Logra ir a un ritmo tan acelerado en gran parte por ofrecer un producto innovador, con tecnología de clase mundial y apoyado por un equipo joven, apasionado, comprometido y que disfruta lo que hace. La organización confía en el potencial de cada persona y cree que las ideas frescas la han ayudado y la seguirán ayudando a marcar la diferencia. Por eso, cultiva una cultura de innovación inspirada por cada uno de sus colaboradores.


McDONALD’S

Referente de buenas prácticas Desde la inauguración del primer restaurante en Guatemala, hace 45 años, la corporación adquirió un firme compromiso con sus colaboradores y clientes que la ha catapultado al éxito, donde el apego a los valores y la misión de la compañía son las piezas más importantes. McDonald’s Mesoamérica se distingue en áreas como servicio al cliente, talento humano y clima organizacional, las cuales maneja de manera integral para alcanzar sus objetivos. “Sería muy difícil tener un buen servicio al cliente sin contar con un óptimo talento humano o si el clima organizacional donde se desarrollan no es el indicado”, asegura Álvaro Cofiño, presidente de McDonald’s Mesoamérica.

SERVICIO DE PRIMERA Las familias, en especial los niños, son parte importante de la cultura de McDonald’s. Por tal razón, la empresa destaca en el mercado por brindar un servicio de primera calidad y que los comensales vivan una experiencia agradable. Al personal de los restaurantes se le refuerza la idea de asistirlos y brindar un ambiente familiar donde los niños estén contentos.

VALORES Altos estándares. Innovación y crecimiento. Compromiso con la gente que labora en la empresa. Optimización de recursos. Marco ético, responsable y justo.

+6.000 colaboradores

130

restaurantes (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua)

65%

de los colaboradores tiene la oportunidad de trabajar y estudiar al mismo tiempo y el 30% recibe becas de estudio.

80%

de los gerentes generales de los restaurantes empezaron en posiciones operativas iniciales y han crecido gracias al plan de carrera de la empresa. McDonald’s Mesoamérica es el primer empleo para el

90%

de sus colaboradores McDonald’s hace de gente normal, gente excepcional.

Gente feliz Es la promesa en la que McDonald’s basa su trabajo, convencida que la satisfacción y bienestar de los colaboradores es la base para brindar un excelente servicio al cliente y cumplir con todas las políticas, normas y procedimientos que tienen los restaurantes. Procura que los colaboradores se sientan contentos dentro y fuera del trabajo, que su felicidad sea completa y así puedan desempeñarse de la mejor manera. Cuenta con un riguroso proceso de selección que le permite tener al mejor talento humano y le garantizan a cada persona contratada un plan de carrera, salarios competitivos, alimentación y opciones de educación, entre otros beneficios. “Tenemos un programa de becas para que realicen estudios universitarios o terminen el colegio, en horarios adaptados a los que tienen los restaurantes. Nosotros creemos firmemente que todas las personas que trabajan en McDonald’s deben salir siendo mejores que cuando entraron”, añade Cofiño. Edición 308

69


ES PE CIAL

EMPRESAS GRANDIOSAS

NOVEX

Vinculada con su gente Desde hace 18 años, guía su trabajo a través de una cadena de valores que le han permitido un desempeño ejemplar. Compromiso, responsabilidad y excelencia destacan entre ellos, traspasados a los clientes a través de asesoría y productos de calidad. Considera que el recurso humano es su principal activo y se lo hace ver a diario a los colaboradores, quienes responden brindando un servicio de excelencia a los clientes que visitan las tiendas. Esa cultura de servicio le ha permitido ganar la preferencia y satisfacción de los guatemaltecos, así como marcar un diferencial al brindarles asesoría para el desarrollo de sus proyectos. Valor al recurso humano Novex se preocupa por el bienestar personal y profesional de sus colaboradores. En función de eso ha diseñado distintos planes de capacitación que procuran un desarrollo integral y cuenta con políticas para acompañar el crecimiento de su equipo. Así se garantiza excelencia operativa. 70

Edición 308

Novex se dedica a la venta de artículos y productos de ferretería y herramientas para la remodelación, mantenimiento y decoración de hogares y oficinas.

5

sucursales

500

colaboradores

1

centro de distribución

BENEFICIOS PARA EL PERSONAL Plan de carrera. Bono de productividad. Bolsa de víveres mensual. Jornadas médicas sin costo. Créditos con tasas preferenciales.

PROGRAMAS DENTRO DE LA EMPRESA Plan de

Carrera: Permite

potencializar el talento de los colaboradores. A la fecha ha formado al 97% del equipo líder (gerentes, subgerentes, jefes de departamento, entre otros)

Capacitación integral: Forma en áreas técnicas, en temas específicos para el desempeño corporativo y otras enfocadas a campos como salud, finanzas y primeros auxilios. Colaboradores destacados: Cada mes reconoce a personas por sus acciones en liderazgo, excelencia

en el servicio al cliente y aportes al trabajo en equipo.

Programa de integración:

Promueve actividades de recreación y de reconocimiento por los logros alcanzados.

Plan de becas: Brinda apoyo económico para estudios universitarios, técnicos y cursos específicos. Estudios técnicos y específicos:

Electricidad, mecánica, decoración e inglés son las principales áreas cubiertas.

Durante 2020 proyecta la apertura de una nueva tienda que se convertirá en la sexta sucursal.



ES PE CIAL

EMPRESAS GRANDIOSAS

APOYO AL TALENTO HUMANO

Como reflejo de su responsabilidad y compromiso con el entorno, propios de una Empresa Grandiosa, este 2020 la fabricante salvadoreña de empaques flexibles recibe su certificación de carbono neutro.

230 graduados del programa Abriendo Caminos, a través del cual los colaboradores completan sus estudios de bachillerato. Invierte más de 20.000 horas en capacitación al personal. En 2019, recibió a 31 estudiantes universitarios y de institutos técnicos para que ejecutaran pasantías y prácticas laborales. Cuenta con más de 2.000 colaboradores, en siete países de América y Asia. Más del 80% de su equipo considera que es una excelente empresa para trabajar.

Su logro es resultado de un camino de transformación emprendido en el 2015 para reducir el impacto de sus actividades cotidianas sobre el medio ambiente y sumarse a la lucha contra el cambio climático, uno de los problemas más grandes que enfrenta la humanidad. Rodrigo Samayoa, gerente de Asuntos Corporativos de Termoencogibles, explica que para alcanzar la certificación llevaron a cabo tres acciones claves: “Lo primero fue entender cómo nuestra producción industrial, nuestro consumo energético y el uso de materias primas generaban dióxido de carbono ó C0₂. Luego, pensamos qué acciones podíamos emprender para reducir esa huella, diseñamos políticas de ahorro de energía y nos convertimos en un modelo de eficiencia energética que nos hizo merecedores de varios premios. Logramos reducir el con-

sumo de electricidad en un 7% y seguimos avanzando. Ahora, estamos impulsando actividades para compensar nuestra huella”. Como parte de la estrategia, también lleva a cabo un sólido programa de reciclaje dirigido a disminuir el uso de materia prima fósil y reutilizar los residuos. Gracias a él, en el 2018 evitaron la emisión de 10.000 toneladas de CO₂. El ejecutivo destaca que la empresa continuará por esa ruta y agrega que tiene dos grandes retos: duplicar la meta de lo que recicla y crear nuevos productos que serán elaborados con los residuos de su proceso de producción.

TERMOENCOGIBLES

Reduce su huella ambiental

72

Edición 308

En sus instalaciones llevan a cabo completos programas de eficiencia energética

Una fuerte cultura organizacional Sus iniciativas y filosofía son un orgullo para los colaboradores. Además, su misión y valores le permiten atraer al mejor talento humano del mercado, alineado a su fuerte compromiso por generar un buen clima organizacional. Para ello cuenta con herramientas como el liderazgo situacional, por medio del cual ayuda a sus colaboradores a establecer metas SMART, diagnostica el nivel de desarrollo en cada tarea y adecúa el estilo del liderazgo requerido para cumplirla. Otras son la gestión de desempeño, la cual le permite retroalimentación sobre las fortalezas y las oportunidades; y un completo proceso de desarrollo y capacitaciones.

Motivan a su equipo con retos ambiciosos que impacten el entorno.

Trabajan bajo la metodología de Lean Six Sigma, la cual les permite fortalecer el enfoque al cliente y cumplir las promesas de valor. “Con Lean podemos medir resultados basados en indicadores de costo, servicio y calidad. Las dos últimas nos permiten satisfacer y superar las expectativas del cliente”. “Todos los colaboradores creemos que con nuestro trabajo ayudamos al mundo a ser un mejor sitio para vivir y ese propósito nos motiva a desarrollarnos y buscar cada día la mejor forma de hacer las cosas”, agrega Miguel Argueta, gerente regional de Desarrollo Organizacional y Talento Humano.



ES PE CIAL

EMPRESAS GRANDIOSAS

TIGO GUATEMALA

TIGO COSTA RICA

Tigo crea una cultura Innovación como que marca la diferencia punta de lanza

La cultura de Tigo se basa en tres pilares que guían el trabajo de todo el equipo: confianza, simplicidad y construcción de talento.

Con el propósito de “construir autopistas digitales que conectan personas, mejoran vidas y desarrollan comunidades”, Tigo basa su trabajo en una cultura organizacional de excelencia que ha posicionado a la empresa como líder en el sector de telecomunicaciones. Para alcanzar sus objetivos y que el éxito empresarial sea sos-

PROGRAMAS EXITOSOS Soy Tigo: El fortalecimiento de la cultura en la empresa es un estilo de vida que involucra a todos los colaboradores. Liderazgo: Implementación de un plan de desarrollo para fortalecer competencias y habilidades de liderazgo que permitan obtener resultados excepcionales.

74

Edición 308

tenible, la organización asegura que lo primordial es mejorar la vida de los colaboradores, ya que es la gente quien marca la diferencia y hace que los resultados sean excepcionales. Generar un ambiente de alta confianza requiere de tiempo, esfuerzo y compromiso por parte de todos, por lo que una de las misiones de la empresa es crear experiencias de valor y enfocarse en lo que realmente importa. Tigo, se esmera por brindar beneficios, crear un lugar digno de trabajo y construir relaciones basadas en acciones de credibilidad, respeto y equidad. Adicionalmente, ha creado una cadena de valor del recurso humano donde cada acción se alinea al propósito y estrategia de la compañía.

Esta empresa se ha destacado por ser innovadora, tanto en términos de su oferta comercial como en los esfuerzos que realiza para ubicar al cliente en el centro de todas sus actividades. A partir de esa premisa, brinda capacitación continua a sus colaboradores en aras de que cada persona tenga clara la relevancia de su rol particular para cumplir los objetivos que se traza, lo cual finalmente redunda en una mejor experiencia de los consumidores. José Daniel Gómez, director país de Tigo Costa Rica, sostiene que ser parte de esta clasificación de Empresa Grandiosa es, sin duda, una motivación muy importante que asumen con gran responsabilidad. “Sabemos que ser

520

colaboradores.

20%

suscripciones de internet residencial

27,4% del mercado en telefonía fija. Presente en

65

cantones

PLANES A FUTURO

La compañía continuará creando autopistas digitales que permitan conectar y entretener a las personas, como aliada del progreso de la región. Considera que aún queda mucho por hacer y seguirá aportando en el posicionamiento de temas trascendentales, como la inclusión y la educación sobre el uso de internet de forma segura y creativa.

un jugador relevante dentro de cada mercado donde tenemos presencia nos compromete a seguir creando valor, económico, social y ambiental. Desde nuestra visión, ser una Empresa Grandiosa es un reto que se renueva todos los días”, enfatiza. José Daniel Gómez, director país de Tigo Costa Rica.


través de los medios internos, cuyo fin máximo es alcanzar un liderazgo positivo y la fidelización de los empleados.

UNIVERSIDAD GALILEO

Modelo de institución educativa En el abanico de opciones para la formación superior en Guatemala, Universidad Galileo destaca por ser pionera debido a que representa una propuesta educativa que dista de la tradicional y un clima organizacional que se distingue. Para la institución, uno de los aspectos más importantes para lograr ese nivel de organización consiste en mantener un clima de respeto que genere armonía y tolerancia, así como trabajar en cooperación y no en competencia, fomentar la autonomía y ayudar al empleado a autoformarse de manera más objetiva. Según explican directivos de la universidad, el sentido de pertenencia, el desarrollo profesional y la cultura de servicio son los aspectos más importantes en el clima organizacional que se vive dentro de la organización. Esto es apoyado por una comunicación efectiva, a

La universidad promueve la generación de nuevos conocimientos que respondan a las necesidades de un mundo cada vez más competitivo.

1.660 colaboradores

40.155

alumnos inscritos en 2019

700.000

estudiantes a nivel mundial llevan cursos en la plataforma eDX de Universidad Galileo

140

sedes o instalaciones donde se imparten clases Fundada en

1977

El poder de la educación Universidad Galileo fundamenta sus actividades en el individuo como ser humano y reconoce la necesidad de apoyar el desarrollo de los guatemaltecos en general, consciente que la principal herramienta para el crecimiento de las personas es la educación. Considera a los maestros como los factores de cambio más importantes de la sociedad y concibe la urgente necesidad de ofrecer opciones educativas para aceptar y participar en los procesos de reingeniería de la educación, así como en la formación eficiente de las nuevas generaciones. Acciones que impactan Todos los que forman parte de Universidad Galileo, tanto docentes como personal administrativo, tienen opción a becas para capacitarse en las carreras que ofrece. Eso se hace extensivo a los familiares directos por lo que también se favorece a todo el entorno del colaborador. También se imparten talleres como parte de un programa de actualización constante sobre temas específicos de cultura de servicio. El trabajo en equipo es algo que se practica todos los días, por lo que todos aportan sus cualidades y conocimientos para que la institución funcione de la mejor manera. Edición 308

75


ES PE CIAL

EMPRESAS GRANDIOSAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA (UVG)

UNITEC

Crece junto a su talento humano Las oportunidades de desarrollo profesional que brinda a sus colaboradores y sus constantes iniciativas de mejora y bienestar laboral le han permitido a UNITEC ser calificada como una empresa grandiosa en el área de clima organizacional. La institución, con 32 años de trayectoria exitosa y de ser líder en el Sistema de Educación Superior en Honduras, también se ha visto fortalecida por la buena comunicación y articulación que hay entre sus áreas, lo cual permite que el trabajo en equipo sea efectivo para el logro de los objetivos. También destaca por su programa “Somos UNITEC, Somos Familia”, orientado al fomento del balance entre la vida personal y profesional de los colaboradores y la pro-

moción de un estilo de vida saludable, dentro y fuera de la institución. "Para UNITEC es un orgullo ser reconocida como una de las empresas grandiosas de 2020. Nos hemos esforzado por ser una institución que valora y potencia el talento humano, conscientes de que tener colaboradores proactivos, motivados y satisfechos es lo que nos permite alcanzar nuestros objetivos y cumplir con lo establecido en la misión y la visión institucional", afirma el Departamento de Talento Humano de UNITEC. Su gran reto es continuar innovando, como universidad y como empresa, para abonar a su propósito de formar profesionales competentes, emprendedores e íntegros, capaces de contribuir con el progreso de la sociedad.

Apuesta por la excelencia Por más de 53 años, esta universidad ha marcado una diferencia en el sector educación y en servicio. Su misión de excelencia inicia con los estudiantes y colaboradores, centrada en el respeto, la confianza y el compromiso para juntos contribuir al desarrollo del país, a través de la educación, la ciencia y la tecnología.

PROGRAMAS DESTACADOS Fortalecimiento de valores: Respeto, responsabilidad, pensamiento crítico, ética, excelencia, compromiso, innovación y emprendimiento. Fortalecimiento de cultura y clima organizacional:

Promueve un ambiente de confianza y respeto, donde todos son agentes de cambio.

Horarios flexibles:

Afianza la identificación, compromiso y responsabilidad del talento.

UNITEC tiene más de 2.200 colaboradores, entre personal administrativo y staff docente.

76

Edición 308

Una de sus apuestas más relevantes es el talento humano que forma parte de la organización. Se preocupa por crear un entorno que permita reclutar, desarrollar y retener a las mejores personas, y que a la vez propicie la colaboración y un crecimiento en el que todos participen, alineados con el fin institucional. Además, les provee distintos programas de desarrollo, aprendizaje, reconocimiento de logros y metas, entre otros. Su cultura de servicio promueve colocar a los estudiantes en el centro de las decisiones y actividades. Por ello, presta especial atención a sus necesidades, expectativas y perfiles de egreso Guardería: Servicio externo de guarderías para hijos de colaboradores menores de tres años. Bienestar Integral: Apoyo psicológico, jornadas de salud, vacunación y pláticas para estudiantes, colaboradores y sus familias. La institución persigue los más altos estándares de calidad.



ES PE CIAL

OPORTUNIDADES 20/20

LA REGIÓN RECIBE EL CAMBIO DE DÉCADA CON OPTIMISMO 78

Edición 308


MÁS ALLÁ DE LAS PROYECCIONES Y LOS NÚMEROS, EMPRESARIOS Y GOBIERNOS CONTINÚAN TRABAJANDO PARA MEJORAR LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y EXPLORAR NUEVOS HORIZONTES.

POR Rocío Ballestero, Carolina Barrantes, Luis Solís, Alejandra Soto, Loida Martínez y Jenny Lozano

Se estima que el PIB de la América Central crecerá 3,5% este 2020, tasa superior al 2,8% que se espera para el 2019. La recuperación se explica por factores como la expansión moderada de Estados Unidos (2,1% en 2020) que apoya las exportaciones y las remesas, la baja inflación y reducción de las tasas de interés locales que apoyan el consumo, la ligera recuperación del precio internacional del café y los precios bajos del petróleo. Sin embargo, al analizar la realidad nacional de cada uno de los seis países del área, los pronósticos están lejos de ser parejos. Panamá vuelve a ser el líder en crecimiento (4,6%), Guatemala y Honduras se mantendrán con tasas superiores al 3%, mientras El Salvador y Costa Rica rondarán el 2,5%. Nicaragua es el único que se quedará con números rojos, aunque se espera su paulatina recuperación. “Todos los países de la región tienen posibilidades de avanzar en la medida que implementen medidas dentro de un consenso social para fomentar la productividad y el bienestar de la población”, afirma Arnoldo López, economista regional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A su criterio, lograr un progreso mayor y más incluyente requiere de invertir en cuatro pilares: Aumento del capital humano, mediante mejoras en la educación y la salud. Desarrollo de infraestructura productiva que mejore el acceso de regiones rezagadas a los mercados nacionales e inter-

nacionales y reduzca costos.

Integración regional para be-

neficiarse de economías de escala y complementariedades. Seguridad y estado de derecho para incentivar la inversión en capital físico y humano y mejorar las condiciones de vida de la población. “América Central es una de las regiones más bendecidas, detrás de los Tigres Asiáticos: China, Pakistán, India. Es la segunda de mayor crecimiento en el mundo, con índices en 2019 y 2020 por encima del 3%; eso hace que sea bien catalogada en su totalidad”, explica Daniel Suchar, analista de Finanzas Internacionales y director de Relaciones Empresariales de la Universidad Latina de Costa Rica. No obstante, hace hincapié en las debilidades que se deben subsanar, como la desigualdad, retos en educación (principalmente en Guatemala y El Salvador) y la creciente migración en el Triángulo Norte, con repercusiones en la parte baja, específicamente en Costa Rica y Panamá, naciones posicionadas como mucho más atractivas para vivir. “Avanzar en el compromiso de una agenda regional de desarrollo social inclusivo es indispensable en la actual coyuntura, atendiendo de forma prioritaria los nudos que limitan el acceso de parte significativa de la población al goce efectivo de sus derechos y al bienestar, como vía para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, remarca Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Los 8 nudos críticos que obstaculizan el desarrollo social inclusivo 1

Persistencia y vulnerabilidad de la pobreza. 2

Desigualdades estructurales y la cultura del privilegio. 3

Brechas en el desarrollo de capacidades humanas (educación, salud y nutrición) y de acceso a los servicios básicos. 4

Déficit de trabajo decente e incertidumbres asociadas a los cambios tecnológicos en el mundo del trabajo. 5

Acceso aún parcial y desigual a la protección social. 6

Institucionalidad social en construcción. 7

Inversión social insuficiente. 8

Nudos emergentes: diversas formas de violencia, crecientes desastres naturales y los efectos del cambio climático, transiciones demográficas, epidemiológicas y nutricionales; migraciones y cambios tecnológicos y nuevas capacidades requeridas. FUENTE: CEPAL.

Edición 308

79


OPORTUNIDADES 20/20

GUATEMALA

ES PE CIAL

Destrabar el camino

La construcción, principalmente en el sector privado, fue uno de los motores de crecimiento económico en 2019.

POSITIVA CON EL NUEVO AÑO

LOS CINCO SECTORES ECONÓMICOS DE MAYOR CRECIMIENTO EN 2019 CIFRAS EN %

Explotación de minas y canteras Construcción Alojamiento y servicios de comida Finanzas y seguros Profesiones científicas y técnicas

LA POBLACIÓN ESPERA CON ANSIAS QUE EL CAMBIO DE AUTORIDADES PROPICIE QUE EL 2020 SE CONVIERTA EN UN PUNTO Y APARTE QUE MARQUE EL INICIO DE TIEMPOS MEJORES. 7,3

6,8 6

La economía de Guatemala cerró el 2019 con una tasa de crecimiento de 3,5%, la más alta desde el 2016 y superior a las proyecciones iniciales del Banco de Guatemala (Banguat). Refleja un mejor desempeño en comparación con otros países de la región y las autoridades de dicho banco central proyectan que continuará por ese sendero. El dinamismo en el gasto público, el incremento de las remesas familiares 80

Edición 308

5,5 4,5

FUENTE: INFORME DE EVALUACIÓN PÚBLICA MONETARIA DEL 2019

Restablecer la confianza política, que ha sufrido “fuertes golpes de credibilidad”, y elevar la calidad de vida”, destacan entre las tareas prioritarias para el nuevo año. Todo eso sin descuidar otros factores, como el crecimiento económico, el tema fiscal y la desigualdad, así como importantes decisiones de inversión pública. “El nuevo gobierno debe hacer un esfuerzo fuerte para ganarse la confianza de su gente, fortalecer la gobernanza y generar estabilidad. Debe aprovechar el acervo de activos que tiene el país –desde su ubicación geográfica privilegiada hasta poseer una población joven con mucho potencial, la deuda pública más baja de la región y una estabilidad macroeconómica envidiable– para enfrentar retos sociales en educación, salud e infraestructura básica”, destaca Jordi Prat, economista regional principal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Alejandro Giammatte, presidente electo de Guatemala, por su parte, afirma estar dispuesto a poner toda la energía posible para mejorar el clima de negocios, la competitividad y avanzar en la creación de polos de desarrollo en el interior de país, junto con su equipo de ministros y comisionados. “La única forma de recuperar confianza es cumpliendo con las promesas. El tema de transparencia tiene que ir de la mano con un ataque frontal a la corrupción, a través del Programa Nacional contra la Corrupción y la instalación de un gobierno electrónico que sea abierto a la fiscalización social permanente”, señala el nuevo mandatario. Para el 2020, otra de sus prioridades será impulsar un modelo exportador que “saque a todos de la zona de confort”, que lleve a los aspirantes a empleos a estudiar, a aprender idiomas; a las empresas a innovar, elevar su calidad y competir con el mundo; y al Estado a simplificar procesos, mejorar la salud, la educación, la seguridad y encontrar la forma de dar certeza jurídica para generar la confianza que requiere la actividad económica.


y una mayor actividad de minas y canteras por la extracción de minerales no metálicos, especialmente para la fabricación de cemento, incidieron en la bonanza. “El principal indicador que evidencia la expansión de la economía es el consumo, que se espera cierre 2019 con un alza de 7,8%, en comparación a 2018. Se unen otros factores relevantes, como el aumento en la demanda interna y estabilidad en las tasas de interés y de cambio”, indica Roberto Ramírez,

INDICADORES ECONÓMICOS PROYECTADOS PARA EL 2020 1

INFLACIÓN

4%

(expectativa diciembre). 2

DÉFICIT FISCAL

2,4%

1,5% crecieron las exportaciones en 2019, recuperándose de los números rojos que experimentaron el año anterior.

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN 2020 3,8

3,3

STANDARD AND POOR’S

3,4

MOODY’S INVESTORS SERVICE

3,2

FITCH RATINGS

2,8

BANCO MUNDIAL

3,5

FMI

BANCO DE GUATEMALA

3,6*

ONU

CIFRAS EN %

Esfuerzo compartido Los empresarios claman por certeza jurídica, ya que a su criterio es uno de los factores más importantes que ha desencadenado la pérdida de competitividad, así como por acciones contra el mal estado de las carreteras, la excesiva tramitología y la violencia. “Se debe aumentar la inversión en infraestructura, tanto en el presupuesto estatal como por medio de asociaciones público-privadas, para lograr una red vial más amplia, mejores puertos y aeropuertos, en aras de facilitar los procesos de exportación e impulsar a la pequeña y mediana empresa”, añade Jordi Prat. Además, el analista suma a la lista de tareas por hacer el fomento de la innovación y la formalización empresarial. “Las expectativas son optimistas. Lo importante acá es que no solo pensemos en el próximo gobierno, sino que nos visualicemos con proyección hacia los próximos 20 años. Un gran problema cultural que tenemos es que pensamos muy a corto plazo, es más, a los 100 días de una nueva administración ya estamos pidiendo resultados”, puntualiza Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG). Las nuevas autoridades confían en que cualquier barrera es superable e insisten en que los réditos pueden ser enormes si se unen esfuerzos y se trabaja con una misma visión. “Guatemala es un país de oportunidades, no tengo duda. Competimos con el mundo con productos de calidad mundial y tengo muy claro cuáles son nuestras ventajas y los factores que debemos mejorar. Hago un llamado a todos a dejar de lado las diferencias ideológicas y a unirnos para trabajar y potenciar los recursos que como país tenemos, empezando por nuestra gente, y que así generemos esos millones de empleo formales que necesitamos”, puntualiza Giammattei.

*Proyección central en un rango de 3,1 y 4,1%. FUENTE: BANCO DE GUATEMALA Y ENTIDADES INTERNACIONALES.

Edición 308

81


ES PE CIAL

OPORTUNIDADES 20/20

Proyectos que buscan consolidarse en 2020 Autopista Escuintla-Puerto

Quetzal (con cobro de peaje): Se espera retomar la discusión en el Congreso de la República para que el contrato sea aprobado.

Interconexión Vial y Transporte

Ferroviario Urbano de Pasajeros Eje Norte-Sur de la Ciudad de Guatemala (Metro Riel) y Modernización, Eficiencia y Seguridad del Aeropuerto Internacional La Aurora: Ambos

esperan la aprobación de impacto financiero y fiscal, así como aprobaciones finales del Consejo Nacional para el Desarrollo de Infraestructura Económica, previo a arrancar la fase de licitación.

Centro Administrativo del 3

Para 2020 se tiene proyectado seguir impulsando el turismo a través de un Plan Maestro que involucra a varios sectores del país.

gerente de Valuation, Modeling & Economics Transaction Advisory Services de la consultora EY. Aunque la noticia genera entusiasmo, también se reconoce que la cifra alcanzada es insuficiente para reducir la pobreza, algo que el nuevo gobierno tiene muy claro. “Basándonos en los recientes datos del censo nacional, la población crece cerca del 1,8% anual y la inflación en 4%. Para alcanzar cambios significativos en el modelo de desarrollo, el PIB debería sostenerse en al menos un 6% anual”, nos asegura Alejandro Giammattei, presidente electo de Guatemala, quien asumirá el mando a partir de este 14 de enero y desde ya manifiesta abiertamente su intención de atraer inversión durante su gestión. 82

Edición 308

CRÉDITO BANCARIO AL SECTOR PRIVADO

6% - 9% (variación interanual) 4

REMESAS

US$11.649 MILLONES 5

EXPORTACIONES

US$9.276 MILLONES 6

IMPORTACIONES

US$16.582 MILLONES FUENTE: BANCO DE GUATEMALA.

Estado en la Ciudad de Guatemala: Están pendientes las autorizaciones locales y la actualización de estudios.

Sistema de Transporte

Público Masivo del Eje OrienteOccidente: En 2020 se harán los

estudios de prefactibilidad. Construcción, ampliación y

mejoramiento de libramiento a la Ciudad de Guatemala, a través de la Interconexión CA-09 NorteCA-01 Oriente (Vía Exprés): Se

espera la aprobación de estudios por la institución contratante del Estado.

Puerto Seco Intermodal Tecún Umán II: Pendiente aprobación de la fase II. La fase I se realizó por obra pública, por la empresa Ferrovías.



ES PE CIAL

OPORTUNIDADES 20/20

EL SALVADOR

A LA CAZA DE UN MEJOR MAÑANA IMPULSAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SANEAR LAS FINANZAS PÚBLICAS SE MANTIENEN COMO LOS GRANDES RETOS NACIONALES DE ESTE 2020.

En 2018, El Salvador establece relaciones diplomáticas con China y se acerca al gigante asiático.

Puntos flacos La llegada al poder del presidente Nayib Bukele, desde el 1 de junio de 2019, fue bien recibida por la comunidad internacional y ha marcado un antes y un ahora en el país. Este político joven y poco convencional, le ha plantado cara a la corrupción, está abocado a diversificar la economía con acciones que atraen a los inversionistas e impulsa un plan integral contra la violencia que está permitiendo la recuperación paulatina de territorios controlados por las pandillas y una baja en la tasa de asesinatos. De hecho, de acuerdo con cifras oficiales, agosto se convirtió en el mes con menos homicidios desde 1998 (131). Desarrollar más la zona costera será la apuesta económica del Gobierno en el quinquenio.

84

Edición 308

El país requiere consolidar su deuda pública y sanear sus finanzas. Aunque se han venido ejecutando algunos programas para reducir la tasa de homicidios, ésta se mantiene alta: 50 por cada 100.000 habitantes. Lo mismo ocurre con las extorsiones y la violencia, elementos en contra del crecimiento económico. La necesidad de mano de obra calificada y especializada. El limitado acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas a fuentes de financiamiento e instrumentos financieros. Más de dos millones de personas en situación de pobreza. Una caída en la participación de sueldos y salarios de 38,9 a 37,2% y un aumento del excedente bruto de explotación de 36,5 a 38,9%, entre 2005 y 2018.

China aliada Por invitación del gobierno chino, el mandatario Bukele realizó una visita oficial a ese país, en diciembre de 2019. Como resultado, regresó a El Salvador con las maletas llenas de apoyo que inyectarán mejoras a su economía. Bajo el modelo de asistencia no reembolsable, China financiará: La construcción de una nueva Biblioteca Nacional, en el mismo lugar en la que se encuentra la actual. El desarrollo de una planta potabilizadora de agua en el municipio de Ilopango, en el departamento de San Salvador. La ejecución de obras para tratamiento de agua potable y de aguas residuales en el marco del proyecto Surf City. La construcción de un Estadio Nacional moderno para los Juegos Centroamericanos y del Caribe. La ampliación y mejoras de la zona del muelle del Puerto de La Libertad. El apoyo a proyectos de agricultura, ciencia y tecnología.


También se le reconoce que ha propiciado una mejora significativa en las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, un socio comercial estratégico. Además, allí viven millones de salvadoreños bajo el Estatus de Protección

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL 2020 (%)

2,3

LOS SECTORES CON MAYOR POTENCIAL PARA LOS NEGOCIOS EN 2020 SERÁN LA AGRICULTURA, EL COMERCIO Y EL TURISMO.

FMI

2,5 BANCO MUNDIAL

2,2

CEPAL

Aspectos que juegan a favor El desempeño del empleo hispano en Estados Unidos favorece el flujo de remesas hacia El Salvador que, si bien han mantenido moderadas tasas de crecimiento, siguen impulsado el consumo y la actividad comercial en el país. Las bajas en las tasas de interés en los mercados internacionales permitirán mejores condiciones de financiamiento al país. Según Juan Pablo Espinoza, director de Investigaciones Económicas de Bancolombia, las historias de resiliencia y de estabilidad de la economía salvadoreña resultan atractivas para los inversionistas extranjeros. La estabilidad del sistema financiero. Las bajas tasas de inflación. El fortalecimiento del flujo comercial entre El Salvador y sus vecinos de Centroamérica. Estar alejado del ojo de huracán de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El país está estableciendo buenas relaciones con ambas naciones.

PROYECCIONES DE LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS 2020 1

PIB NOMINAL

3,3% 2

PIB REAL

2,5% 3

INFLACIÓN

Temporal (TPS) que está por vencer y su futuro tendrá impactos directos en el flujo de remesas que mueve la economía y el consumo local. Entre sus pendientes destaca cerrar la brecha entre realidad y expectativas en un entorno mundial incierto, según la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES). De allí que ese tanque de pensamiento recomendara al presidente de El Salvador, concretar oportunidades de empleo, a

1% 4

IMPORTACIONES CIF

1%

FUENTES: ICEFI, CON BASE EN DATOS DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y EL BCR; FMI, BANCO MUNDIAL Y CEPAL.

El apoyo a las pymes salvadoreñas aún es materia pendiente en política económica. En ese sector predominan pequeños emprendimientos liderados por mujeres.

Edición 308

85


ES PE CIAL

OPORTUNIDADES 20/20

ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS A OCTUBRE 2019 Y PROYECCIONES 1

EXPORTACIONES

US$5.033 millones

(+0,5% con respecto al 2018) Los sectores inmobiliarios y financieros en El Salvador han mostrado dinamismo

PROYECCIÓN 2020

US$8.037 El país hará importantes inversiones en materia logística para facilitar el transporte de mercadería por su territorio.

MILLONES 2

IMPORTACIONES

través de la promoción de inUS$10.098 millones versiones. (+1,9% con respecto al Asimismo, se estima clave que 2018). el Ejecutivo y la Asamblea Legislativa generen las condiciones para la construcción de un PROYECCIÓN 2020 acuerdo fiscal integral por medio de un proceso de construcción colectiva. A juicio de analistas del Instituto de Estudios Fiscales (ICEFI), eso promoverá 3 el crecimiento económico sostenible, la construcción de la REMESAS equidad, la efectividad del Estado y la garantía de los derechos para toda la población. Desde el 2018, el déficit fiscal ha venido aumentando. La pre(a noviembre 2019) visión oficial es que en 2019 4 rondará los US$832,2 millones y el Proyecto de Presupuesto CRECIMIENTO 2020 plantea una cifra mayor: INTERANUAL US$971,7 millones. “El ascenso va en la dirección FUENTE: MINISTERIO DE HACIENDA. contraria al ajuste de 3 puntos del PIB que la Ley de Responsabilidad Fiscal establece que debe realizarse hacia el 2021, por medio de acomodos en ingresos y gastos”, sostiene Pedro Arguedo, investigador del departamento de Estudios Económicos de FUSADES. El Ministerio de Economía espera que la inversión privada se eleve a US$1.000 millones en 2020 y está trabajando en la reducción de la tramitología y en la creación de ecosistemas de negocios.

US$13.811

MILLONES

US$5.494

MILLONES 4,52%

86

Edición 308

Oportunidades y nuevos proyectos El país buscará diversificar sus exportaciones, con un especial interés en la exportación de servicios digitales. A su vez, persigue aprovechar al máximo los 12 acuerdos comerciales vigentes. El aspecto logístico se consolida como un elemento clave para fortalecer negocios. En ese sentido, en 2019 se concluyeron las obras de ampliación en el puerto de Acajutla, cuya capacidad de almacenaje aumentó en un 30% (65.000 TEUS adicionales), al tiempo que el rendimiento de recepción y despacho de contenedores se eleva un 40%. La inversión alcanzó los US$13,2 millones. Plan Pacífico. Integrado por una red de puertos, ferry y aeropuertos claves del proyecto Surf City, que llevará a cabo obras de infraestructura para impulsar el turismo en playas aptas para la práctica del surf de los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, La Paz, San Miguel, Usulután y La Unión. La meta es convertir a esas zonas en polos de desarrollo económico. El proyecto incluye la construcción del “Tren del Pacífico” y la activación del Puerto de La Unión, en la zona oriental, todo enmarcado en una plataforma de desarrollo económico denominado Economía Azul. Construcción de un tren de alta velocidad y aeropuerto en la zona oriental


HONDURAS

LUZ DE ESPERANZA A PESAR DE HABER SURFEADO UN 2019 LLENO DE OBSTÁCULOS, LA ECONOMÍA HONDUREÑA PARECE QUE TOMARÁ FUERZA ESTE AÑO.

La baja del precio del banano afectó a la economía hondureña.

PROYECCIONES ECONÓMICAS 2020 1

INFLACIÓN

4,4% 2

DÉFICIT FISCAL

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una recuperación del crecimiento económico de Honduras este 2020, siempre que sus autoridades continúen aplicando políticas macroeconómicas prudentes, bajo el marco de la Ley de Responsabilidad Fiscal. Estas políticas constituyen la respuesta adecuada para fortalecer la producción

0,9% (del PIB). 3

CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO

11,6% (variación anual).

y promover el bienestar de todos los hondureños, con miras a reducir la pobreza y la desigualdad. En aras de ese objetivo, se están implementado reasignaciones de gasto para proteger la inversión pública y el gasto social. También se ha desarrollado una hoja de ruta para mejorar la gobernanza y el clima de negocios, que incluye reformas estructurales, como la propuesta de una

SE PRONOSTICA QUE LAS RESERVAS INTERNACIONALES CUBRAN EL EQUIVALENTE A CINCO MESES DE IMPORTACIONES.

Edición 308

87


ES PE CIAL

OPORTUNIDADES 20/20 4

OPORTUNIDADES 2020 Uno de los mayores crecimientos de Centroamérica El Banco Mundial espera que este año la economía hondureña crezca un 3,5%, la tasa más grande que se podrá experimentar en la región, junto a la de Guatemala. No obstante, los mismos especialistas del organismo sostienen que las condiciones en América Latina han caído en un bajo desempeño económico. Sostienen que uno de los factores que pueden impactar más a Honduras es la inestabilidad en los precios de las materias primas e insumos agrícolas, donde las exportaciones pueden verse afectadas. En ese sentido, la mejor solución es una mayor integración al comercio internacional y a las cadenas de valor. En 2019, una delegación hondureña realizó una misión oficial al Banco Mundial, con el objetivo de exponer los avances económicos y que se vean reflejados en el índice del Doing Business del presente año.

88

Edición 308

Industria manufacturera

Gracias a las reformas a la Ley de Zona Libre, el país diversificará su oferta de manufactura y ofrecerá mejores condiciones para los inversionistas extranjeros. En la parte textil se ampliarán opciones con los sintéticos y la parte automotriz se integrará aún más, ya que se dejará de importar el cable para hacer los arneses, el cual se producirá directamente en Honduras.

Servicios

El área de call centers, en especial, sigue teniendo un amplio potencial. Según las autoridades más de 10.000 hondureños se gradúan con conocimientos del idioma inglés cada año, lo cual abre un gran abanico para que empresas dedicadas a ese servicio outsourcing puedan pensar en Honduras como nuevo destino. Estar en el mismo huso horario que el mercado

norteamericano es otra gran ventaja y las oportunidades que generaría para la población joven motiva a las autoridades a buscar más inversión en esa área.

CUENTA CORRIENTE

-4,2%

(del PIB, salvo indicación contraria) 5

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

US$5.288 MILLONES 6

Energía

El sistema eléctrico hondureño requiere de la adición de nueva potencia: en el corto plazo se habla de 260 megavatios, 100 megas para 2021 y 500 MW en 2023. Las evaluaciones de los entes reguladores indican que el gas natural es una opción para asegurar el suministro de energía y bajos precios con relación a otras tecnologías. En ese sentido, una docena de empresas extranjeras y hondureñas han mostrado interés en instalar una planta de gas natural licuado (GNL) en el país.

DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO

42,1% (del PIB)

FUENTE: FMI.

nueva ley del Banco Central, el mejoramiento del proceso presupuestario y la calidad del gasto público, así como la simplificación administrativa y otras acciones para promover la transparencia y avanzar en la lucha contra la corrupción.

Se espera un aumento en la fuerza laboral en el sector de maquila.


Nuevo programa con el FMI Cautela en el ambiente En la revisión del Programa Monetario 2019-2020, las autoridades del Banco Central de Honduras revisaron a la baja el crecimiento económico para 2020. La proyección pasó de un rango de 3,3%3,7% al 3%-3,4%. Según los especialistas, la merma en el dinamismo estará influenciada por bajas en las exportaciones, en particular las de banano y papel y cartón. Eso sería compensado con la reducción en las importaciones de materias primas y productos intermedios, básicamente. A esto se suma la posibilidad de que disminuya la inversión privada, que se compensaría en parte por el incremento en el consumo por la mayor adquisición de bienes y servicios del sector público. El déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos como porcentaje del PIB se ubicaría en 3,8%, al tiempo que se espera un alza en las remesas familiares del 6%, explicado en parte por la disminución del desempleo hispano en los Estados Unidos.

CRECIMIENTO DEL PIB 2020

CIFRAS EN PORCENTAJES 3- 3,4

3,5

3,5

2,9

FMI

CEPAL

Las manifestaciones en 2019 paralizaron por momentos al país centroamericano.

BANCO MUNDIAL

EL BANCO CENTRAL DE HONDURAS DECIDIÓ MANTENER SIN CAMBIOS LA TASA DE POLÍTICA MONETARIA (TPM), RECTORA DE LA ECONOMÍA, Y DEMÁS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA CONGRUENTES CON LA ESTABILIDAD DE PRECIOS.

BANCO CENTRAL DE HONDURAS

Con el fin de hacer frente a obstáculos estructurales, Honduras solicitó al FMI apoyo por un monto de US$311 millones para impulsar su programa de reformas y promover el crecimiento inclusivo. La intención de las autoridades es asignar al financiamiento carácter precautorio, es decir, no tienen previsto solicitar un desembolso. El programa se basa en tres pilares: Afianzar la situación fiscal, para ello se colocará a la empresa estatal de electricidad en una trayectoria sostenible, mediante reformas en el sector eléctrico y medidas para mantener en el presupuesto un margen para inversión y gasto social. Reforzar el marco de política monetaria para amortiguar los shocks y mantener la estabilidad. Implementar reformas para mejorar el clima de negocios y la gestión de gobierno, entre otras cosas, intensificando los esfuerzos de lucha contra la corrupción.

LAS AUTORIDADES HONDUREÑAS TAMBIÉN SE HAN COMPROMETIDO A FORTALECER LA GESTIÓN DE GOBIERNO, LO CUAL INCLUYE REDOBLAR LOS ESFUERZOS EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN.

Edición 308

89


ES PE CIAL

OPORTUNIDADES 20/20

SE ESTIMA QUE POR LA CRISIS EL PIB PER CAPITA DE NICARAGUA BAJÓ DE US$2.163 A US$2.028.

NICARAGUA

UNA CRISIS QUE NO DA TREGUA TRAS UN AÑO DURO PARA LA ECONOMÍA NICARAGÜENSE, SE ESPERA QUE LA CAÍDA SE DETENGA ESTE 2020 Y EMPIECE A TENER NÚMEROS EN NEGRO A PARTIR DEL 2021.

PROYECCIONES INDICADORES ECONÓMICOS 2020 1

INFLACIÓN

5% 2

Han pasado un año y nueve meses desde que estalló la crisis sociopolítica en Nicaragua y los efectos se siguen haciendo notar por los cientos de empresas que han desaparecido y los miles de nicaragüenses que han perdido su trabajo. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se muestra pesimista sobre el comportamiento de la economía de dicha nación. En la actualización de su reporte, advierte sobre una caída del 5% al cierre del 2019 y cercana al 2% en este 2020. La

DÉFICIT FISCAL

3,1% 3

CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO*

0,6%

ACTIVOS INTERNOS NETOS DEL SISTEMA BANCARIO*

3,9% (*variación anual)

Las calificadoras opinan Fitch Ratings mejoró la perspectiva de Nicaragua de negativa a estable, no así su calificación, que se mantiene en B-. Basó su decisión en que observó indicios de estabilización de las reservas internacionales y en los depósitos de los bancos comerciales, pero aún se observan riesgos en materia de estabilidad política, restricciones de financiamiento público y por las sanciones al régimen de Daniel Ortega. También detalla que la reforma fiscal y la de Seguridad Social han reducido las necesidades de financiamiento interno, que las exportaciones se mantienen a flote y las remesas siguen en positivo. Pese a ello, esta agencia calificadora de riesgo crediticio proyecta que 2019 terminará con una caída de 4,3%, después del descenso de 3,8% en 2018, e indica que las perspectivas para 20202021 “son inciertas”, debido a “la caída de la inversión de capital y tímida recuperación del crédito”.

La pobreza aumentó producto de la crisis económica.

90

Edición 308


Restaurar la confianza

producción agropecuaria, la construcción y el comercio, así como los restaurantes, el sistema financiero y otros servicios personales y comunales han mostrado mermas bastantes estrepitosas. A groso modo, la entidad estima que en el sector formal se destruyeron 170.000 puestos de trabajo, desde el 18 de abril de 2018 hasta septiembre de 2019, y que en este ejercicio será muy difícil retomar cifras positivas, debido a una política monetaria tremendamente contractiva que no facilita el aumento de la producción de bienes y servicios. Las proyecciones del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) son similares, pero menos drásticas: desaceleración del 0,8% y 1,2%, respectivamente.

SE ESPERA QUE LAS MANIFESTACIONES CÍVICAS DISMINUYAN.

El comercio ha sido uno de los sectores más golpeados.

4

CUENTA CORRIENTE**

1,2% 5

CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA**

-1,4%

(**del PIB, salvo indicación contraria). 6

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

US$1.392 MILLONES

Para el FMI, restaurar la confianza del sector privado y los flujos de financiamiento externo –hoy severamente restringidos¬– resulta esencial para evitar ciclos de retroalimentación negativos relacionados con la contracción del crédito y el empleo, factores que podrían continuar frenando la inversión y el consumo, así como para revertir el aumento de la pobreza. Además, urge llevar adelante reformas estructurales inevitables para salvaguardar la sostenibilidad fiscal, las cuales requieren de un amplio apoyo público. Abordar satisfactoriamente esos desafíos podría aumentar, de forma significativa, el desempeño de la producción nacional en el mediano plazo. Con base en la implementación de las medidas fiscales y las reformas anunciadas en las pensiones, y asumiendo que no se tomen acciones adicionales, el financiamiento disponible en el 2020 permitiría que el fisco comience a contrarrestar algunos de los obstáculos subyacentes, a diferencia del periodo anterior. Las autoridades, como lo manda la ley, dicen encontrarse evaluando cuan favorable al crecimiento es la reforma tributaria recién promulgada, para rebalancear la composición del gasto fiscal, ajustando el de bienes y servicios (especialmente las transferencias a las empresas públicas) para incrementar el de los programas sociales, la red de protección social y la inversión pública, lo que conduciría a un progreso más equitativo y sostenible.

6

DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO

54% (del PIB).

Edición 308

91


ES PE CIAL

OPORTUNIDADES 20/20

CRECIMIENTO DEL PIB (%) DATOS EN PORCENTAJES

Banco Central de Nicaragua Banco Mundial Cepal FMI

0,5 Los analistas esperan menos manifestaciones para este año.

OPORTUNIDADES 2020 -0,8 -1,2 Turismo

Entre enero y setiembre de 2019, casi un millón de turistas llegaron a Nicaragua, según el Instituto de Nicaragüense de Turismo (INTUR). Si bien no llegan a los niveles previos a la crisis, los números son más positivos que lo presentado en 2018, cuando el sector se desplomó. El país recibió 54 cruceros, con 97.620 cruceristas o excursionistas a bordo: 27 de ellos atracaron en San Juan del Sur, 24 en Corinto y tres en Corn Island; es un nicho que se espera siga teniendo potencial. Los turistas centroamericanos se mantienen a la cabeza en las llegadas internacionales, seguido de los norteamericanos. Para fortalecer el sector, se elaboraron 32 mapas turísticos como herramienta de planificación y promoción de los productos turísticos de los distintos territorios. 92

Edición 308

Sector textil

En los primeros nueve meses de 2019 las ventas de la industria textil ascendieron a US$1.342 millones, superando los US$1.183 millones colocados el año pasado, es decir, registra un crecimiento del 13,4%, mientras que los volúmenes exportados lograron un leve crecimiento de 2,10%. Sin embargo, sus representantes aseguran que la percepción internacional que reina sobre Nicaragua sigue provocando efectos negativos, lo cual obliga a redoblar esfuerzos.

Sector externo

Las exportaciones en Nicaragua se mantienen estables y con proyecciones positivas de cierre para este año. Se espera que el ingreso en divisas ronde los US$2.600 millones, cifra que si bien no se acerca a la de años anteriores es la que sostiene a la debilitada economía local. Pese a la crisis, las exportaciones tuvieron en 2019 un impacto positivo por los precios internacionales de los commodities (productos de agricultura, combustibles y metales, principalmente), aunque sin el oro y el café la tendencia sería a la baja.

-2

-3,5

-5

-5

-5,7 2019 FUENTE: FMI

2020


COSTA RICA

CON ESPERANZAS DE RECUPERACIÓN EL PAÍS VERÍA UNA MEJORA EN EL CONSUMO Y EN SU INFRAESTRUCTURA VIAL ESTE AÑO.

Se espera que Costa Rica empiece a ver signos de luz y recuperación este año, luego de vivir un periodo sombrío por una baja en el consumo, alto nivel de desempleo (11,4%, al tercer trimestre de 2019), zozobra y protestas sociales por la tramitación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Los sectores que impulsarán su crecimiento están relacionados con los servicios (específicamente los financieros), las telecomunicaciones, el turismo y la industria manufacturera. En el caso de las exportaciones de zonas francas (sobre todo la de implementos médicos), seguirán mostrando dinamismo, gracias a una mayor demanda externa. En su conjunto, todos esos

EL RENDIMIENTO ESTIMADO DE LA LEY DE FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS ES DEL 3,7% DEL PIB HACIA 2023.

Proyectos en camino Obras de mejora en la infraestructura vial de la Circunvalación Norte y los pasos a desnivel en las Garantías Sociales y Guadalupe, así como la ampliación de la vía a Lindora son proyectos que el gobierno impulsa con fuerza para comenzar o concluir entre 2020 y 2022, con el fin de paliar la problemática de circulación vehicular que tiene el país. A esos se sumará la primera intersección de cuatro niveles,

Impulsar la generación de empleos es uno de los principales retos que tiene Costa Rica para el 2020.

ubicada en Taras – La Lima, en Cartago, y otras iniciativas que llegarán a complementar el proyecto de tren eléctrico interurbano, que se espera sea concesionado en 2020 y que conectará a 15 cantones, a lo largo de 73 kilómetros. Todas las obras superan la inversión de US$1.000 millones disponible para las medidas fiscales y monetarias en las economías desarrolladas y un número históricamente alto de emisores de deuda de crédito de calidad baja.

Edición 308

93


ES PE CIAL PROYECCIONES ECONÓMICAS 2020 1

EXPORTACIONES FOB

US$12.882 MILLONES

OPORTUNIDADES 20/20 4

PROYECTOS DE IED PARA 2020

40 5

DEUDA PÚBLICA

+60% (del PIB)

La operación de las zonas francas es un pilar de la economía costarricense y se espera se mantenga de ese modo en 2020.

(+6%) 2

IMPORTACIONES CIF

US$18.307 MILLONES (+5,7%) 3

FUENTES: BANCO CENTRAL DE COSTA RICA, BM, FMI, PROCOMER, COMEX Y DATOS MACRO.

PROYECCIONES 2020

DÉFICIT FISCAL

6,1%

sectores aportarán más de la mitad del crecimiento esperado de 2020, comenta Priscilla Gutiérrez, economista país en Costa Rica del Banco Interamericano de Desarrollo. En cuanto a los retos, el principal será seguir la ruta planteada hacia la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo. La implementación estricta de la reforma fiscal permitiría mejorar el balance de las finanzas del Gobierno Central y contribuiría a la estabilidad macroeconómica nacional, dejando espacio para una mayor inversión pública, que es una de las más bajas de América Latina. Además, la aprobación de nuevo financiamiento externo por la Asamblea Legislativa será importante para seguir mejorando los costos de financiamiento estatal. Para apuntalar la competitividad, se considera prioritario 94

Edición 308

Consumo

Se prevé un alza en el consumo privado, asociado a una recuperación en la confianza de los consumidores. Eso permitiría una recuperación de la actividad comercial en al menos un 1,5%. (vs -0,6% en 2019). Además, debido a la estabilización de los precios internacionales de los principales productos agrícolas (piña y café) y del flujo de comercio hacia Centroamérica, el sector agropecuario podría crecer al 1,8% (vs. -2,6% en 2019).

Gasto público

Se proyecta una contención, consecuencia de la implementación de la regla fiscal, especialmente a través de menos contrataciones de nuevos funcionarios, control del crecimiento de las remuneraciones y freno en la compra de bienes y servicios. Se prevé que la menor presión del Gobierno en el mercado financiero local y el impulso monetario del Banco Central propicien un crecimiento moderado de la inversión privada. Sin embargo, se tiene que poner atención a los problemas de ejecución pública, ya que podrían provocar una caída adicional en la inversión a cargo del Estado, lo que llevaría a sectores como el de la construcción a un estancamiento.

Por actividad económica

Habrá pujanza en los servicios de educación y salud (efecto “rebote” asociado a la huelga de empleados públicos en el segundo semestre de 2018) y de las actividades profesionales, así como mayor demanda externa de servicios de apoyo a empresas y de productos manufacturados bajo el régimen especial de zonas francas, como dispositivos médicos y de precisión.


74 LUGAR

3,9 MILLONES DE LLEGADAS INTERNACIONALES ES LA META AL 2021.

PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PIB 2020 CIFRAS EN % 3 2,6

1,8

BCCR

CEPAL

BANCO MUNDIAL

CORTESÍA CASA PRESIDENCIAL

En el primer semestre de 2019, Costa Rica recibió la llegada de 1.725.963 de turistas.

PARA EL 2020 EN EL ÍNDICE DOING BUSINESS, DEL BANCO MUNDIAL.

continuar mejorando la ejecución de obras de infraestructura y fortaleciendo el marco para atraer más inversiones privadas. También deberán fortalecerse los esfuerzos para reducir la tarifa eléctrica industrial, que es la mayor de Centroamérica. Gutiérrez acota que también urge aplicar acciones que fortalezcan el clima de negocios, agilizando los trámites y procesos, para seguir atrayendo inversión local y extranjera que contribuya al cierre más expedito de las principales brechas de desarrollo del país. De igual forma, estará en la mira generar empleos e impulsar el sector construcción, el cual cerró con cifras negativas en 2019. Obras como la carretera Cañas-Limonal, la ampliación de la ruta 32 y un avance en las expropiaciones para hacer un paso a desnivel en la llamada Rotonda de La Bandera envían señales positivas.

En 2030 sería concesionado el proyecto del tren eléctrico interurbano.

Edición 308

95


ES PE CIAL

OPORTUNIDADES 20/20

PANAMÁ

LA NACIÓN MÁS FUERTE DE LA REGIÓN ES EL PAÍS QUE MÁS CRECERÁ EN AMÉRICA CENTRAL.

Panamá tiene años de ser el mercado más pujante que más crece en la región y esa tendencia se mantendrá al cierre de 2019 y este 2020. El Banco Mundial apunta a que avanzará a un ritmo de 4,5% y 4,6%, respectivamente, con respecto al PIB. Las actividades que respaldan estas cifras son las operaciones del Canal de Panamá, junto con las efectuadas en los campos del transporte y las comunicaciones, la intermediación financiera, el suministro de electricidad y agua, y los servicios gubernamentales.

PROYECCIONES 2020 POR SECTOR

Minería

El 2020 será el primer año en que la mina Cobre Panamá esté en operaciones los doce meses. El proyecto tiene previsto exportar a pleno rendimiento 320.000 toneladas métricas de concentrado del material al año, lo que equivaldría unos US$2.000 millones en el mercado internacional. La mina tiene una vida útil de 34 años, tuvo un costo de construcción de US$6.300 millones, aproximadamente, y se espera triplique las exportaciones panameñas, que no superan los US$600 millones al año.

Canal de Panamá

Su presupuesto para el año fiscal 2020 contempla un aumento de US$189,4 millones en los ingresos del negocio de tránsito, con respecto al presupuesto aprobado del 2019. Además, se proyecta que por la vía transiten 493,2 millones de toneladas CP/ SUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá), lo que representará un aumento interanual de 42,5 millones de toneladas. Las cifras de la mejora en las operaciones del Canal dependerán mucho del resultado final de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, dos de los principales usuarios del paso interoceánico.

COMBUSTIBLES, LUBRICANTES Y PRODUCTOS CONEXOS, MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS PARA LA INDUSTRIA SON LOS QUE MÁS SE IMPORTAN.

96

Edición 308


Turismo y obra pública

En abril pasado fue inaugurada la Línea 2 del metro.

PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PIB 2020 CIFRAS EN %

INDICADORES ECONÓMICOS SELECCIONADOS 1

5,5

INFLACIÓN

5

-0,3 (hasta noviembre de 2019).

4,5 3,8

3,5

2

IMPORTACIONES CIF

US$9.721 MILLONES

(a setiembre de 2019; proyección 2020: +1,9%). CEECAM

MOODY’S INVESTORS SERVICE

FMI

CEPAL

3

BANCO MUNDIAL

El país tiene como meta atraer en total a unos 3 millones de turistas este año, luego de haber tenido una contracción de 3% en 2018. Además, espera captar a más turistas de Estados Unidos y Canadá en 2020, por lo que invierte en dos campañas que combinadas suman los US$12 millones. En cuanto a la inversión pública, brilla la adjudicación de la futura Línea 3 del Metro, valorada en unos US$2.800 millones, que se extenderá por 25 kilómetros y 14 estaciones, y conectará la provincia de Panamá con Panamá Oeste. Su construcción implica incluso levantar un cuarto puente sobre el Canal de Panamá, obra de US$1.420 millones.

A eso se suma la inversión pública en infraestructura, que se ha convertido en el principal motor de la actividad económica y posiciona a esa nación en una de las de mayor dinamismo económico a nivel mundial, según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi). La obra más reciente fue la inauguración oficial, en abril del año pasado, de la Línea 2 del Metro, que recorre 21 km, con 16 estaciones que van desde Nuevo Tocumen hasta la Gran Estación de San Miguelito. Sus trenes tienen capacidad de movilizar a unas 16.000 personas en horas pico. “Siguen dando mensajes tangibles al mundo con más inversión en infraestructura, como la nueva terminal de cruceros, con la futura tercera línea del Metro y la tercera ampliación del aeropuerto de Tocumen. Eso

EXPORTACIONES FOB

US$547 MILLONES

(a setiembre de 2019; proyección 2020: +4,3%). Edición 308

97


ES PE CIAL

OPORTUNIDADES 20/20

dice que no se está perdiendo el tiempo, están pensando más en hacer negocios que en poner trabas”, señala Daniel Suchar, analista de Finanzas Internacionales y director de Relaciones Empresariales de la Universidad Latina de Costa Rica. Adicionalmente, seguirá siendo el núcleo financiero de América Central. “Sigue dando rentabili-

dad el tener el hub de las Américas ahí, abre destinos turísticos y espacio a líneas aéreas, eso hace que la inercia que tiene no se vaya a parar fácilmente”, explica el especialista. A pesar de esta visión positiva, Panamá tiene varios retos impostergables en el camino, si quiere mantener su solidez a futuro. El principal es reducir

4

INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA

US$5.548 MILLONES 5

CRECIMIENTO INTERNANUAL

21%

BANANO, ACEITE DE PESCADO, HARINA, DESECHOS DE ACERO, COBRE Y ALUMINIO SON LOS PRODUCTOS QUE MÁS SE EXPORTAN.

ZONA LIBRE DE COLÓN DATOS PRELIMINARES DE 2019

US$7.436 millones IMPORTACIONES CIF

US$8.146 millones REEXPORTACIONES FOB

FUENTES: INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS.

98

Edición 308

El Canal así como los campos logístico y de construcción son pilares en la economía panameña.

la desigualdad por medio de un modelo de crecimiento robusto, ya que el desarrollo y las oportunidades para la población que reside en Ciudad de Panamá no son las mismas que se presentan en el resto del territorio. A eso se suma que debe trabajar en mejorar el sistema educativo y dar impulso a otros sectores, como el turismo y la agricultura de mayor valor, para que acompañen a los motores de crecimiento más tradicionales y la gestión de los recursos hídricos, comenta por su parte Carlos Garcimartin, economista país en Panamá del BID.


MUNDO

GUERRA COMERCIAL TAMBALEA EL 2020 VARIAS ORGANIZACIONES AJUSTARON SUS PRONÓSTICOS A LA BAJA.

El mundo se enfrenta a una situación de ralentización económica “sincronizada”, producto de factores como las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos y las incertidumbres derivadas, según advierten organismos internacionales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que las pérdidas para la economía global por el pulso entre esas potencias ascenderán a US$700.000

Al ritmo más bajo desde la Gran Recesión En un clima de creciente tensión comercial, menor demanda privada e inversión lastrada por la incertidumbre, el crecimiento mundial se quedará este año y el próximo en un 2,9%, el nivel más bajo desde la Gran Recesión, y casi medio punto por debajo de la media del último lustro. Se trata de un escenario adverso, con correcciones a la baja, del que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) lleva meses avisando y que ha constatado en su informe anual de proyecciones económicas. Por primera vez, el organismo con sede en París subraya que la ralentización no responde a un “shock cíclico”, sino a “cambios estructurales” que los gobiernos siguen sin atender y que se dividen en dos grupos: las tensiones comerciales

(pese a las recientes señales de distensión entre Washington y Pekín) y dos nuevas variantes: la digitalización y, muy especialmente, el cambio climático. El resfriado en los principales motores de crecimiento empieza a ser más que preocupante. Entre las grandes economías, el frenazo es especialmente brusco en la zona euro, donde el crecimiento será apenas del 1,1% este año, lastrada por sus dos principales polos industriales, Alemania e Italia, y en Estados Unidos, que se espera crezca un 2%, pese al buen tono general del consumo. La economía china, por su parte, proseguirá su senda bajista. Por primera vez en tres décadas, quedará por debajo del 6%, inferior al 6,6% en 2018 y el 6,1% previsto en 2019, según fuentes como el FMI, Citi y BM.

OTRO FACTOR QUE CONTRIBUYE A LA DESACELERACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL ES LA CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN Y LAS VENTAS DE AUTOMOTORES, REFLEJADA EN LA DISMINUCIÓN DE LAS COMPRAS DE BIENES DE CONSUMO NO PERECEDEROS.

Edición 308

99


ES PE CIAL millones este 2020, el 0,8% del PIB mundial. La coyuntura, que podría agravarse dependiendo del resultado de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, aumenta la vulnerabilidad de las

¿Cuánto crecerá América Latina? La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima un ligero repunte del 1,4% del PIB para este año. El estancamiento obedece no solamente a la desaceleración pronunciada del volumen de comercio, sino también a la baja los precios de las materias primas que exportan muchos de los países de la región. Según este ente de la ONU, América del Sur crecería un 1,3%; México, América Central y el Caribe de habla hispana un 1,6%; mientras que el Caribe de habla inglesa/holandesa un 5,7%, impulsado principalmente por el inicio de la producción petrolífera en Guyana. La Cepal señala que la dinámica de la actividad económica en América Latina y el Caribe se da en un contexto en que la economía global ha disminuido su contribución al crecimiento de la región en 2019, situación que muy probablemente se mantendrá en este nuevo periodo.

100

Edición 308

OPORTUNIDADES 20/20

finanzas y plantea retos a largo plazo, como la desigualdad en los ingresos, los problemas demográficos o las disparidades regionales. De ahí que el organismo reitera el apoyo al multilateralismo y la cooperación internacional como único método para resolver los problemas que surjan entre países y subraya la necesidad de reforzar la resistencia del sistema financiero y de apuntalar el comercio, tomando las normas como base, entre otros asuntos.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China pone en vilo a la economía mundial.

La reunión de los más poderosos El presidente estadounidense Donald Trump será el anfitrión de la próxima cita del G7, a realizarse en Camp David, Maryland. En la cita estarán presentes los presidentes de las siete naciones más poderosas del mundo y puede ser una de las últimas reuniones de la canciller Angela Merkel, quien anunció que no se lanzará de nuevo por el puesto, mientras que Donald Trump en noviembre tendrá la oportunidad de ser reelegido por el pueblo estadounidense

COMO RESULTADO DE LA RALENTIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, EL CRECIMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL PRÁCTICAMENTE ES NULO.

¿Quiénes estarán presentes en la reunión del G7?

Alemania

Estados Unidos

Angela Merkel, canciller.

Donald Trump, presidente.

Canadá

Francia

Italia

Japón

Justin Trudeau, primer ministro.

Emmanuel Macron, presidente.

Giuseppe Conti, primer ministro.

Shinzo Abe, primer ministro.

Reino Unido

Boris Johnson, primer ministro.


LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS SON MÁS CAUTELOSAS CON EL GASTO A LARGO PLAZO Y HAN DADO UN PASO ATRÁS A LA HORA DE ADQUIRIR EQUIPOS Y MAQUINARIAS.

CRECIMIENTO DEL PIB EN 2020 SEGÚN PAÍS DATOS EN PORCENTAJES

FMI

Banco Mundial

FMI

5,9 6 3,3 3,6 1,8

ÁFRICA SUBSAHARIANA

2,5

LATINOAMÉRICA

2,7 2,5

EUROPA EN DESARROLLO

1,8 1,8

ASIA-PACÍFICO

ECONOMÍAS AVANZADAS

1,2 1,4

ECONOMÍAS EMERGENTES O EN DESARROLLO

1,5 1,7

3,2 2,9

ORIENTE MEDIO

4,6 4,6

0,7 0,5

CANADÁ

6,1 5,8

CHINA

7,5

INDIA

7

ARABIA SAUDITA

2,2 1,8 1,9

RUSIA ARGENTINA

2

BRASIL

2,2

2 1,3

2,5

2 2,2 2,5

NIGERIA SUDÁFRICA

Banco Mundial

1,4 1,4

ZONA EURO

MÉXICO

DATOS EN PORCENTAJES

1,5 2,1

ESTADOS UNIDOS

REINO UNIDO

CRECIMIENTO DEL PIB EN 2020 SEGÚN REGIÓN

2,7 3

MUNDO

JAPÓN

Las bolsas tuvieron un buen año en 2019.

1,5 1,1

3,2

Progreso mediocre La agencia de calificación estadounidense Moody’s señala que los

riesgos políticos y geopolíticos harán que la economía mundial siga siendo frágil en 2020, después de haber registrado en el 2019 el menor crecimiento desde la recesión de 2008, y aumentarán las incertidumbres relacionadas con el comercio. A su juicio, la desaceleración en Estados Unidos y China, los principales motores de la

actividad económica mundial, condena al resto del mundo a un “crecimiento mediocre. No espera una recesión este 2020, pero advierte varios factores que la posibilitan en un futuro. Entre ellos están, aparte de la política nacional e internacional, el espacio limitado disponible para las medidas fiscales y monetarias en las economías desarrolladas y un número históricamente alto de emisores de deuda de crédito de calidad baja.

Edición 308

101


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

El sombrío horizonte de LATAM

EL 2019 FUE ESCENARIO DE MANIFESTACIONES SOCIALES CON EFECTO DOMINÓ A LO LARGO DE LA REGIÓN. POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

A menos de que se apliquen medidas esEL CRECIMIENTO tructurales para paliar EN AMÉRICA los problemas fiscales, LATINA Y aumentar la producEL CARIBE tividad y promover el (ALC) SE HA empleo y la inversión DESACELERADO pública, a fin de disDEL 1% EN 2018 minuir la desigualdad, A 0,2% EN 2019, América Latina seguiSEGÚN EL FMI. rá inmersa en un ambiente de incertidumbre y alta sensibilidad social. El combate a la corrupción es otro aspecto clave. El 2019 ha sido un año muy convulso para la región, la cual se ha visto azotada por manifestaciones sociales de diferente intensidad y duración, consecuencia de problemas autóctonos y otros que tienen en común buena parte de las naciones del continente. Por ejemplo, Honduras está a una distancia de más de 6.000 kilómetros de Argentina y en ambos territorios la población protesta por lo mismo: descontento hacia acciones tomadas por sus gobiernos y problemas económicos internos. El panorama es muy complejo y parece que las soluciones se verán a largo plazo. “Latinoamérica está enfrentando una década perdida en materia de crecimiento económico, que en priomedio va a ser inferior al 1%. Eso acrecienta el malestar de la población. Cuando hay buenos tiempos y las economías están en auge, factores como la corrupción, la desigualdad y la ineficiencia estatal tienden a ser obviados, pero cuando el crecimiento es magro, esas fuentes de descontento se potencian”, explica Juan Carlos Hidalgo, analista internacional. “La región desaprovechó la época de la bonanza, que fue de los años 2000 a mediados del 2010, 102

Edición 308

La propuesta de eliminar un subsidio a los combustibles fue el detonante de las manifestaciones en Ecuador.

para realizar reformas estructurales que fomentaran la competitividad y aumentaran la productividad de las economías. Como consecuencia, ahora enfrentamos una desaceleración importante que no se ve que vaya a ser revertida en el futuro cercano y, por ende, las fuentes de malestar social seguirán presentes” añade el consultor. ¿Cuáles son algunos de los detonantes? El modelo económico vigente en la región ha sido efectivo en la creación de riqueza y ha tenido resultados positivos en la disminución de la pobreza, pero ha profundizado la desigualdad, tanto en cuanto al ingreso como en la capacidad y oportunidades de influencia de las personas en la toma de decisiones. “Pocas personas que acaparan un porcentaje importante de la riqueza tienen una posibilidad desmedida de su injerencia en los asuntos públicos, frente a grandes mayorías que no son escuchadas. Eso se convierte en una distorsión del sistema democrático que afecta la representatividad, la participación y la gobernabilidad”, comenta José Vicente Troya, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Según él, hay evidencia de un agotamiento social en la región y cierta


aumento en el corto plazo, como sí lo hubo a principios de 2003 y 2004. Por lo tanto, de acuerdo al especialista, la mira debe estar en aumentar la productividad haciendo reformas en el mercado laboral, flexibilizando las relaciones laborales, introduciendo más competencia y liberalizando los factores de producción, entre otras medidas. Las situaciones fiscales delicadas también han abonado leña al fuego. En Ecuador ese fue el tema que desató las masivas protestas contra el gobierno de Lenín Moreno, ante el anuncio de medidas de austeridad que incluían la eliminación de un subsidio a los combustibles que era fiscalmente insostenible. En el caso de Argentina, la insoste-

En Chile las protestas llevan meses y no se visualiza una pronta solución.

fatiga de la democracia: “Independientemente del signo ideológico de la propuesta política, parece que en muchos casos el nivel de desempeño de los gobiernos no ha respondido a las expectativas de las personas, en ocasiones con violación a derechos humanos”. Otro factor que pesa es la dependencia en las materias primas que tienen las economías (en especial las de algunos países sudamericanos), cuyos precios no se ve que vayan a experimentar un

nibilidad fiscal ha llevado a que haya fuertes cargas tributarias que afectan el crecimiento económico y, por tanto, los expertos consideran que poner orden en las finanzas públicas es un requisito indispensable para potenciar el crecimiento. Brasil es el único país donde se pueden identificar acciones para tratar de paliar el problema, como la reforma de pensiones que se aprobó hace unos meses. El tópico de los gastos estatales excesivos es otro ladrillo en

la pared y Costa Rica es ejemplo de ello. “El gobierno está implementando reformas de contención del gasto, pero con medidas que van mantener el déficit fiscal en niveles elevados y el crecimiento de la deuda, en el corto plazo. Mientras eso sea así es difícil pensar en reactivación económica significativa. Se necesita reducir impuestos y cargas sociales para potenciar la generación de empleo y la actividad productiva y eso no está en el horizonte, por lo menos dentro de la agenda que el gobierno ha presentado para este nuevo periodo”, ahonda Hidalgo.

ENTRE LOS 50 PAÍSES CON MAYOR DESARROLLO HUMANO EN TODO EL MUNDO, ARGENTINA TIENE LA MAYOR DESIGUALDAD EN LA ESPERANZA DE VIDA Y CHILE TIENE LA MAYOR DESIGUALDAD EN LOS INGRESOS, SEGÚN EL PNUD.

La región también sufre por la desigualdad social y la falta de inversión en este campo, de acuerdo con Stefan Krause, decano de Ciencias Empresariales de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. “Según informes recientes del Banco Mundial, cuatro países de América Central –Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua– continúan reportando altas tasas de desigualdad en el ingreso. Eso es una gran amenaza para el crecimiento sostenible a largo plazo, pues se genera un ambiente de animosidad social que podría tener efectos negativos sobre la inversión externa y el desarrollo de nuevos proyectos”, detalla el académico. Edición 308

103


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

PUNTOS DE PROTESTAS

PANAMÁ Octubre Hubo marchas en contra de las reformas constitucionales promovidas por el gobierno, consideradas no beneficiosas para el pueblo. Estudiantes denunciaron represión policial, detenciones arbitrarias y retención de ciudadanos por horas. HONDURAS Desde abril Manifestantes exigieron la derogación de decretos que permitirían la privatización de la salud y educación. La crisis aumentó en octubre, luego de que un jurado en Nueva York encontrara culpable a Antonio Hernández, hermano del presidente hondureño, en cargos por narcotráfico. 104

Edición 308

PUERTO RICO Julio Los puertorriqueños demandaron durante casi dos semanas la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló, debido a escándalos por la divulgación de mensajes de chat “crudos, sexistas y homófobos” entre el gobernador y los miembros de su círculo íntimo.

NICARAGUA Desde abril de 2018 Las protestas contra el gobierno de Daniel Ortega y violentos enfrentamientos con las autoridades han sido constantes y han hecho colapsar su economía. Iniciaron por reformas al sistema de seguro social; ahora incluyen exigencias para la liberación de presos políticos y respeto a los derechos humanos. Recientes acciones contra iglesias católicas reavivaron la crisis.

COSTA RICA Abril-Octubre Sectores sindicales paralizaron el ciclo lectivo en los centros públicos, así como los hospitales públicos, en reclamo de mejor educación, más salud, más empleo y políticas de género. También se manifestaron en contra de la reforma fiscal y por la independencia de las universidades públicas.

ARGENTINA Septiembre Organizaciones sociales, agrupaciones sindicales, movimientos populares y partidos de izquierda reclamaron al gobierno de Mauricio Macri mayor asistencia social y mejores salarios. Los argentinos atraviesan una fuerte crisis económica.


HAÍTI Octubre Miles se congregaron para exigir la salida del poder del presidente haitiano, Jovenel Moise, a quien consideran incapaz de dirigir el país. Señalan que la desigualdad en el país ha aumentado.

PERÚ Septiembre Se efectuaron marchas contra la corrupción donde pedían que el Congreso fuera disuelto y que el fiscal general, Pedro Chavarry, abandonará su cargo. Sin embargo, otros sectores salieron en defensa del Congreso al considerar que la acción demandada era inconstitucional.

ECUADOR Octubre Las protestas fueron ocasionadas por la eliminación de los subsidios a los combustibles, acción que fue conocida como el “Paquetazo” del presidente Lenín Moreno. En ellas hubo confrontaciones entre grupos indígenas y otros participantes con la policía.

COLOMBIA Noviembre Los movimientos fueron ocasionados por descontento social contra el gobierno del presidente Iván Duque, el aumento del desempleo, el asesinato de líderes sociales y las posibles reformas en materia de pensiones, trabajo y tributación.

Costo: US$87 anual* *Tarifa válida para América Central

CHILE Octubre El aumento en el precio de los boletos del metro de Santiago desató la crisis. Además, se hicieron denuncias por graves violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del estado durante las protestas.

BOLIVIA Octubre El supuesto fraude efectuado en las elecciones presidenciales del 20 de octubre provocó manifestaciones sociales y con ello la renuncia del entonces presidente Evo Morales. Las irregularidades incluían alteración y falsificación de material electoral, entre otros.


TEN DEN CIAS

TECNOLOGÍA

Google potencia el turismo de América Central

GRACIAS A LA TECNOLOGÍA Y LOS DATOS, LOS LATINOAMERICANOS EXPLORAN CON MAYOR FRECUENCIA DIFERENTES OPCIONES DE VIAJE Y SUEÑAN SOBRE CÓMO PODRÍAN SER SUS PRÓXIMAS VACACIONES. POR Daniel Rosales @pintorconluz

Querer escapar hacia un nuevo destino turístico se ha convertido no solo en un hábito, sino en un motor para el desarrollo económico de la región. La tecnología facilita la forma de evaluar posibles destinos y también cambia la forma de movilizarse en ellos. El último informe del gigante tecnológico Google revela que en países de Europa, como Alemania, un 80% de los viajeros ya planifican sus rutas de forma online y alrededor del mundo casi la totalidad consultan, en algún momento, una página web o alguna aplicación para pensar sobre su próximo destino. Esta forma de planeamiento ha hecho que la compañía tecnológica presente novedosas herramientas e identifique los tipos de viajero, sus características y comportamientos, información útil para que autoridades turísticas tracen nuevas estrategias y capten más visitas. “Los productos no se desarrollan en colaboración directa con los diferentes Institutos de Turismo, pero sí ayudan a la industria, como por ejemplo Google Sites. El trabajo implica estar en contacto con aerolíneas y hoteles, con el objetivo de que el usuario final pueda encontrar información de una manera más simple. Además, de alguna manera, las 106

Edición 308

Potencial de las herramientas digitales Las Organizaciones de Mercadeo de Destino (DMOs por sus siglas en inglés) están migrando su inversión publicitaria a online, que ya representa el 50% en los principales mercados. Además, 70% utilizan YouTube como herramienta de comunicación para aprovechar sus activos de video.

iniciativas impulsan a los entes rectores para que encuentren las brechas que muchos tienen hoy, como poder comprobar que alguien terminó reservando un viaje a un determinado país o destino después de ver un anuncio”, explica Giovanni Stella, country manager de Google para Colombia, América Central y el Caribe. “Nuestro objetivo es organizar la información que hay alrededor del mundo. Con la tecnología disponible actualmente, nos estamos acercando cada vez más a tener un control sobre todo el proceso de descubrimiento y de conversión de un viaje. Sin duda, si un país quiere incrementar el conocimiento sobre sus bellezas turísticas a nivel internacional, el sector digital e internet es clave como fuente de información y donde debería de estar. Por eso es importante que las institucio-

UN 60% DE LOS VIAJEROS DE DIFERENTES PAÍSES CONOCEN O INVESTIGAN SUS DESTINOS A TRAVÉS DE SITIOS WEB Y APPS.


Tipos de viajeros

Curiosos:

Este viajero se dedica a realizar búsquedas utilizando el móvil y han hecho que se experimente un crecimiento del 26% en las consultas genéricas de viajes en móviles. Además, han hecho que aumente un 600% el watchtime de videos de viaje en YouTube, año con año, que se dupliquen las búsquedas de lugares para viajar desde los dispositivos y que se multipliquen por seis las búsquedas de actividades para hacer en locaciones cercanas.

Impacientes:

Esperan que las compañías de viaje anticipen sus necesidades. Un 41% de ellos quieren que las marcas de viajes utilicen tecnologías como la Inteligencia Artificial para hacer sugerencias basadas en experiencias de viajes anteriores. Al 57% le entusiasma poder darle seguimiento al equipaje en tiempo real, a través de una aplicación móvil, y tener una sola app para todas sus necesidades de planificación, reserva y viaje.

Demandantes:

Quieren poder reservar experiencias de viaje en cualquier momento. 48% de las reservas de experiencias de viaje pasa cuando los viajeros llegan a sus destinos. 65% de los viajeros les gustaría poder completar tareas relacionadas con el viaje hablando con un asistente activado por voz.

FUENTE: INFORME “THINK WITH GOOGLE TOURISM 2019.

nes tengan claro cómo capitalizar ese interés que ya existe en los viajeros. Queremos que tengan este tipo de conocimiento y aprendan a utilizar las herramientas”, estipula Stella. También sostiene que la el trabajo que la organización seguirá haciendo en los próximos años irá de ese estilo de concientizar y educar al mercado sobre el beneficio que ofrecen las herramientas digitales: “Imagino que en los próximos meses se hará cada vez más sencillo el tema de planificar y medir, de principio a fin, cuántas personas terminan comprando un viaje por influencia de la publicidad oficial. Todavía no estamos allí, pero esa será la realidad dentro de poco”. ¿Cómo se pueden posicionar los destinos turísticos en las búsquedas y capitalizar los primeros momentos de inspiración? El equipo de Google hizo un repaso sobre el contexto del turismo global y la transformación que el Internet, el móvil y los tipos de viajeros han traído a la manera de planificar y vivir los viajes, para luego adaptarlo a la realidad de los países latinoamericanos. De 2018 a 2019, los usuarios de Estados Unidos, Canadá y Europa aumentaron un 75% las búsquedas sobre viajes con

destino a Latinoamérica, en promedio. Sin embargo, los de países latinoamericanos también son importantes: su interés por explorar su propia creció en un 150% y 3 hay destinos que están en el top 10. Actualmente, Costa Rica ocupa la posición número cuatro en la lista de los países de Centroamérica y Caribe más buscados desde Canadá y EE. UU. y el es tercero más buscado por los europeos. A su vez, es el cuarto en la lista de países que recibieron más turistas en la región (2.314.888 solo por vía aérea, según datos del Instituto Costarricense de Turismo).

Herramientas de Google para viajes Google Flights

Encuentra pasajes en moneda local, permite configurar alertas para monitorear los precios de un vuelo y recibir avisos por e-mail. Google Travel

App de guía turística personalizada que ayuda a los viajeros a descubrir qué hacer, qué ver y qué comer una vez que están en su destino. Google Maps

Ayuda a las personas a navegar y explorar el mundo. Dispone de información como horarios, dirección, fotos y reseñas de otros usuarios, y permite armar listas según categoria, que luego se pueden compartir. Google Lens

Una nueva forma de buscar y explorar el mundo que lo rodea, por ejemplo, permite conectar el celular automáticamente a wifi simplemente tomando una foto a un letrero que indica el nombre de la red y la contraseña. Google Fotos

Un lugar único para guardar de manera segura y organizada todos los recuerdos, fotos y videos. Edición 308

107


ESCALA CORPORATIVA

¿IRA O INDIGNACIÓN? Hace poco hablaba tierra todo lo que la humanidad de las protestas poLA IRA SE DEBE ha construido tras siglos de sangre, fuego y barbarie. pulares en Ecuador MANIFESTAR CON Ira violenta e indignación son y Cataluña (España). MESURA. cuestiones distintas. ¡Todos teDesde entonces, el nemos derecho a indignarnos! El tsunami de indignación ha llegado también filósofo italiano Remo Bodei, insa Chile, Bolivia y Colombia. Sus pirado en Platón y Aristóteles, afirma que “eliminar causas son diferentes, al igual la ira justa o la indignación” significaría “cortar los que el signo ideológico de los nervios del alma”. Es evidente que la desigualdad, gobiernos involucrados, pero los abusos de poder y la corrupción son razones sualgunas consecuencias se reficientes para indignarnos. Sin embargo, el método piten y dejan cuantiosos daños. elegido y la proporción definen su naturaleza: caos En ese contexto, son las heridas para la destrucción (sin saber lo que vendrá después sociales las más preocupantes, o sabiéndolo perfectamente) o presión democrática pues hablan por sí solas del para el cambio. analfabetismo emocional que Ninguna emoción es negativa. Hay unas más inaún padecemos. cómodas que otras, pero todas cumplen funciones imprescindibles para la vida humana, como explico En un noticiero, un joven chileen el libro “El analfabeto emocional”. La ira, entenno dijo que el vandalismo y los dida como reacción frente a una injusticia, irrespeto destrozos callejeros se justifio frustración debe manifestarse (y gestionarse) con caban porque, según él, la genmesura. El problema te había sufrido históricamente surge al añadir un ingrediversos tipos de violencia por diente peligroso, el odio, parte del Estado. En Bolivia, que casi siempre termiunos y otros alegaron razones na en agresión. para encender las calles y, en Acudo a un genio, ArisColombia, la intervención politóteles, para cerrar mi cial acabó en tragedia. Son solo reflexión: “Cualquiera algunos ejemplos de secuelas puede enfadarse, eso es de la ira descontrolada. fácil. Sin embargo, enJamás he aceptado la violencia fadarse con la persona como vía de resolución de conadecuada, en la medida flictos, ni siquiera en la Cuba correcta, en el momento en que viví, caracterizada por oportuno, con el propógraves carencias y ausencia de sito adecuado y la mamuchas libertades. Entrar en nera conveniente, eso no ese terreno es autorizar el “todo está al alcance de cualvale”, el “sálvese quien pueda”, quiera, ni resulta fácil”. un relativismo que echaría por

Ismael Cala, @cala, Instagram: ismaelcala, Facebook: Ismael Cala, www.IsmaelCala.com

108

Edición 308



COLECCIÓN DE ZARA

IMAGEN CORPORATIVA

MODA EJECUTIVA 2020

EL ALGODÓN ORGÁNICO, TINTES NATURALES Y CORTES RECTOS PARA EVITAR EL DESPERDICIO DE TELA SON PARTE DE LAS INCORPORACIONES DE LA INDUSTRIA TEXTIL.

110

Edición 308

¿Qué viene para los hombres? Blazers de estilo casual, en telas con caída, ligeras o de medio grosor. Los pantalones de traje sastre ya no caen totalmente sobre el calzado, sino que se llevan con intención de mostrar el zapato. El calzado se vuelve un híbrido, entre formal y casual, con colores en degradé en vez de planos, con ilusión de textura avejentada. Los estilos clásicos con cordones se llevan en colores neutros, rojo vino, verdes oscuros, marrones verdosos, azules, mostaza y camel, entre otros. La suela es sport, con doble color para crear textura y contrastes. Regresan a las oficinas las camisas de manga corta, siempre combinadas con pantalones de stela para hacer la diferencia entre el vestuario de calle y el profesional casualinformal. Privan los colores claros y estampados discretos.

COLECCIÓN DE ZARA

Las tendencias de vestimenta para este nuevo año permitirán a los profesionales proyectar una imagen más auténtica, práctica y congruente con los principios de la sostenibilidad. El objetivo de desarrollo sostenible número 13 de las Naciones Unidas hace un llamado a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; sus alcances repercuten tambien en la moda, a través del tipo de telas,


COLECCIÓN DE ZARA

¿Qué viene para las mujeres? Blazers desestructurados, de telas ligeras, sin forro, con hombreras y mangas holgadas para llevarlas abuchadas. También con diseños cruzados, con aires noventeros. Las blusas manga larga y de botones se llevan en una talla más de la que corresponde, dando un aire más desenfadado, combinadas con pantalones de telas elegantes. También seguirán tomando fuerza aquellas con lazos y mangas con detalles. Los chalecos abiertos largos o asimétricos vuelven a llevarse en colores neutros. Los pantalones con estampados de cuadros y a rayas que lucen no solo en los colores neutros.

Los tonos El color classic blue se propone como el pantone del año, por lo que la gama de tonalidades del azul estará muy presente, tanto en las prendas femeninas como en las masculinas. También dominarán colores pasteles como el menta y el lavanda; el violeta y el verde, en todas sus variedades. DISEÑOS DE CARMIÑA ROMERO

DISEÑOS DE CARMIÑA ROMERO

los estilos de las prendas y colores a usar. Todo dentro del casual chic, perfecto para quienes pueden relajar sus códigos en el ámbito laboral.

Marianela Lacayo, asesora de Imagen Personal y Profesional, Instagram @Nela.Lacayo, ml@porteimagen.com, www.porteimagen.com

Edición 308

111


CARAS Y COSAS

AUMENTO DE CAPITAL La Asamblea de Gobernadores del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó un aumento en US$2.000 millones en el capital de la institución. Dante Mossi, presidente ejecutivo del BCIE, señala que constituye una señal indiscutible del soporte que los países miembros están otorgando al banco, en contraste con los retos que afronta la banca multilateral en este tema. El BCIE ha desembolsado casi US$30.000 millones desde su fundación, en el año 1960.

Transformación tecnológica El sector Servicios Corporativos de Alta Tecnología (SCAT) se ha posicionado en los últimos años como el motor de generación de empleo de alta calidad en Costa Rica, contribuyendo de forma directa con el crecimiento de la economía y la innovación del país. Incluye a más de 170 empresas multinacionales y genera cerca de 70.000 empleos, así como más del 20% de las exportaciones totales del país. Esta consolidación de modelos de Servicios Corporativos, y su organización como comunidad

112

Edición 308

Roy Mena, presidente de CamSCAT y quien se desempeña como director de asuntos corporativos de SYKES en Costa Rica.

TARJETA CON MARCA COMPARTIDA Grupo Rey, una de las empresas líderes en la industria del retail, y Scotiabank, entidad financiera con más de 40 años en Panamá, lanzaron al mercado la nueva tarjeta de crédito de marca compartida Rey Scotiabank Visa. Brinda un 10% de descuento en cada compra en los supermercados Rey, Romero, Mr. Precio y Metro Plus. Además, da la posibilidad de acumular puntos de oro en todas las compras, dentro y fuera de los supermercados, que pueden ser canjeables por mercancía y alimentos en más de 83 sucursales de Grupo Rey.

Soledad Rovira, gerente general de Scotiabank Panamá, junto a Hernán Muntaner, gerente general de Grupo Rey, en el evento de lanzamiento.

especializada dentro del marco de la Cámara de empresas de Servicios Corporativos de Alta Tecnología (CamSCAT), abren nuevas oportunidades de desarrollo para Costa Rica. Roy Mena, presidente de CamSCAT y quien se desempeña como director de asuntos corporativos de SYKES en Costa Rica, sostiene que desde la Cámara, considerando el contexto actual de transformación que introduce la Cuarta Revolución Industrial (4RI), sumado a los retos del país en competitividad, “vemos una gran oportunidad de impulsar un ecosistema colaborativo que permita el desarrollo y formación de las nuevas áreas de conocimiento y competencias que justamente introducen las tecnologías disruptivas y la inteligencia artificial relacionadas con la 4RI”. “Este enfoque, debe de involucrar no solo a los programas actuales de desarrollo de talento liderados por las empresas de Servicios Corporativos, sino además articular la academia, incluyendo al Ministerio de Educación Pública con sus programas de especialización de los Colegios Técnicos Profesionales, así como al INA y las universidades, en este nuevo impulso por transformarse en la institución de formación continua y técnica que garantice, en ciclos cortos, el desarrollo de competencias que los diferentes sectores productivos requieren. De acá, la necesidad, cada vez más urgente, de crear alianzas público-privadas que permitan esta transición a un modelo de capacitación más ágil, pertinente, relevante e inclusivo, en cooperación con las empresas del sector SCAT”, señala Mena.


EXPECTATIVAS DE EMPLEO EN GUATEMALA PARA EL PRIMER TRIMESTRE DE 2020 POR SECTOR

Los adversarios utilizarán cada vez más la inteligencia artificial para hacer que el malware sea más destructivo: El aumento

de las capacidades de IA brinda nuevas oportunidades para que los atacantes creen malware que se oculta de la detección mientras persigue objetivos.

COMERCIO +5%

MANUFACTURA +6%

SERVICIOS +10%

+10% TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

CONSTRUCCIÓN +14%

LAS 4 TENDENCIAS SOBRE CIBERSEGURIDAD EN 2020, SEGÚN MICROSOFT

FUENTE: MANPOWER.

REFINANCIAMIENTO SALVADOR Avianca Holdings logró renegociar todas sus obligaciones de deuda y arrendamiento de manera exitosa y sustancial, mediante acuerdos con sus proveedores clave. Como resultado, logró completar el fondeo de US$250 millones de préstamo convertible obligatorio por parte de United Airlines y de una filial de Kingsland Holdings Limited. Además, la aerolínea anunció que ha obtenido compromisos por US$125 millones de financiamiento adicional.

La protección de las cadenas de suministro acelerará la colaboración de la industria:

El crecimiento de dispositivos móviles e IoT dará paso a cadenas de suministro aún más complejas, a medida que adoptemos tecnologías como las máquinas autónomas. Para 2022, más del 50% de los datos generados por las empresas se crearán y procesarán fuera del centro de datos o la nube. La nube pública se convierte en un imperativo de seguridad:

Mientras los atacantes continúan desarrollando nuevas herramientas y técnicas, los métodos tradicionales como el phishing siguen siendo efectivos, ya que pocos tienen recursos para implementar las mejores prácticas de seguridad. Aumento de la identidad basada en Zero Trust = muerte de contraseñas: Solo este año, más

de 4.000 millones de registros ya han sido expuestos debido a violaciones de datos. Las cuentas y las identidades mal protegidas continúan siendo el eslabón débil. El malware basado en IA y la complejidad de las cadenas de suministro continuarán abrumando los modelos tradicionales de seguridad basados en el perímetro.

3 PREDICCIONES TECNOLÓGICAS PARA ESTE 2020 Las nubes conectadas (híbridas públicas y privadas), la explotación de aplicaciones y la hiperautomatización traerán consigo muchas innovaciones. La automatización en las empresas se vuelva de gran valor, mediante tecnologías como Robotic Process Automation, debido a que reduce el tiempo y el costo de varios procesos. Los colaboradores podrán enfocarse en actividades que le brinden mayor valor a su trabajo, al negocio y a la innovación de la empresa. Habrá un aumento en la experiencia multisensorial y multimodal de los usuarios, gracias a un mayor uso de la realidad virtual, la realidad aumentada y ambas combinadas. Se hablará más de la transparencia y trazabilidad para la ética digital y la privacidad, ya que es primordial establecer normas para manejar los datos y la privacidad de los clientes y usuarios. Incluso las compañías contemplarán tener un CTO (siglas en inglés de Chief Trust Officer), que prevea esos temas. FUENTE: GBM, LÍDER EN SERVICIOS DE TECNOLOGÍA, DE LA MANO CON EL TRABAJO DE SUS SOCIOS COMERCIALES IBM, LENOVO, CISCO, SAP, MICROSOFT Y RED HAT.

Actualmente, Avianca cuenta con una flota de 175 aviones.

Edición 308

113


CARAS Y COSAS

FORMAS DE REDUCIR SUS EMISIONES DE CO2

REDUCCIÓN ANUAL EN TONELADAS DE CO2 - EQUIVALENTE (TCO2E) 58.6 4 3 2 1

Realizar una evaluación médica frecuente permite detectar enfermedades a tiempo o corregir si existe riesgo de algún padecimiento.

Prevenir en vez de reaccionar Debido a la importancia del bienestar de las personas para desempeñarse de manera óptima en sus labores, Centro Médico creó hace 15 años el programa PREVENGA de diagnósticos preventivos. Su objetivo es propiciar que las personas revisen el estado de su salud de forma periódica para prevenir posibles enfermedades y mejorar su estilo de vida. La evaluación médica se realiza acorde a la edad y al sexo del paciente. El programa incluye exámenes de laboratorio, imagenología y evaluación médica, nutricional y cardiológica. 114

Edición 308

Todos los exámenes y análisis con especialistas se realizan en un solo día. Además de trabajar con evaluaciones para personas individuales, también ofrece planes a empresas para el chequeo médico de sus colaboradores. En ese caso, se realiza un perfil de cada miembro y se trabajan evaluaciones que vayan acorde a las necesidades de la compañía, así como pruebas de preempleo y jornadas médicas.

Chequeos individuales que ofrece Básico: Para hombres y mujeres menores de 20 años. Ejecutivo: Para hombres y mujeres de 20 años en adelante. Plus: Para hombres y mujeres de 30 años en adelante. Premium: Para hombres y mujeres de 40 años en adelante.

TENER MENOS HIJOS

NO UTILIZAR EL AUTOMÓVIL

CANCELAR UN VUELO TRANSATLÁNTICO

COMPRAR ENERGÍA VERDE

DIETA VEGETARIANA

CAMBIAR A UN CARRO HÍBRIDO

LAVAR LA ROPA CON AGUA FRÍA

RECICLAR

COLGAR LA ROPA PARA SECAR

ACTUALIZACIÓN DE BOMBILLOS

0




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.