Revista Summa edición Mayo 2021

Page 1

ESPECIALES

R A N K I N G D E BA N C O S , AS E G U R A D O R AS Y F O N D O S D E P E N S I Ó N D E A M É R I CA C E N T R A L Y R E PÚ B L I CA D O M I N I CA N A / I M P O RTAC I O N ES Y E X P O RTAC I O N ES E N L A R E G I Ó N

WWW.REVISTASUMMA.COM

EDICIÓN 324 MAYO 2021

Estados Unidos 7 Dólares Guatemala 55 Quetzales El Salvador 7 Dólares Honduras 170 Lempiras Nicaragua 245 Córdobas Costa Rica 4.300 Colones Panamá 7 Dólares

El líder del cambio de Nestlé en América Central










CRÉDITOS

ALIANZAS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Ismael Cala

Ronald Sauter

Marianela Lacayo

OFICINAS COMERCIALES

rsauter@revistasumma.com

Corrección de Estilo

Estados Unidos

Gerente General

Shirley Barquero

Adriana Guevara

Rafael Mora

aguevara@revistasumma.com

rmora@revistasumma.com

DISEÑO EDITORIAL

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Asistente de Gerencia

Diseño y directora creativa

México

Marietta Hernández

Green Eyes Design

Vilma Rodríguez

mhernandez@revistasumma.com

Alejandra Hernández

vrodriguez@revistasumma.com

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr

+502 2291 4414 / +502 5409 3415

CONSEJO EDITORIAL

Asistente de diseño comercial

Esteban Brenes

Esteban Quirós

Gerardo Corrales

equiros@revistasumma.com

vrodriguez@revistasumma.com

Igor Galo

Fotografía

+502 2291 4414 / +502 5409 3415

Gabriela Llobet

Alejandro Díaz

Yolanda Lorenzana

Ian McCluskey

Arnoldo Robert

ylorenzana@revistasumma.com

Jorge Oller

Geovanni Hernández

+502 2291 4400 / +502 5586 5922

Eduardo Ulibarri

Garret Britton

El Salvador y Honduras

EDITORIAL

DISEÑO DIGITAL

lgiron@revistasumma.com

Directora Editorial

Editor web y community manager

+503 2248 1226 / +503 7969 5731

Rocío Ballestero

Daniel Rosales

Enny Menjívar

rballestero@revistasumma.com

drosales@revistasumma.com

emenjivar@revistasumma.com

Guatemala

SUMMA CIRCULA EN:

Vilma Rodríguez

Lisseth Girón

Editores

+503 2248 1770 / +503 7989 1540

Carolina Barrantes

ADMINISTRATIVO

Nicaragua

cbarrantes@revistasumma.com

Mercadeo

Laura Ardón

Luis Ernesto Solís

Karina Cortés

lardon@revistasumma.com

lsolis@revistasumma.com

kcortes@revistasumma.com

+506 2253 3419 / +506 8825 1828

Colaboradores

Director financiero

Costa Rica

Alejandra Soto, Guatemala

Alexánder Gamboa

Adriana Guevara

Jenny Lozano, El Salvador

Crédito y cobro

aguevara@revistasumma.com

Loida Martínez, El Salvador

Cindy Alfaro

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Contabilidad

Laura Ardón

Mario Rueda, Nicaragua

Vanessa Solís

lardon@revistasumma.com

Minerva Bethancourth, Panamá

+506 2253 3419 / +506 8825 1828

Luis Batista, Panamá

Panamá Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 264 7632 +507 6486 6466 Dayanara Gonzalez dgonzalez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6676 0299 República Dominicana Marietta Hernández mhernandez@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8931 0228 Colombia Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com

¡SUSCRÍBETE!

+506 2253 3419 / +506 6056 5050 Servicio al cliente

suscripciones@revistasumma.com

fb.com/revistasumma

10

Edición 324

@revistasumma

+506 2253 3419 / +506 2248 1630

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com



DARIO MORENO

CON TE NIDO

32 GENOR sinónimo de desarrollo y bienestar para Guatemala La empresa ha marcado un hito en la historia del departamento de Izabal, convirtiéndose en pieza clave para el progreso de la industria, el comercio y la población, a través de la generación de energía eléctrica y un servicio confiable.

P O RTADA

14 Carta Editorial 16 Social Summa 18 En la Mira 102 Caras y Cosas

12

Edición 324

36 Liderazgo a favor de la innovación y los jóvenes Juan Gabriel Reyes, presidente y gerente general de Nestlé Centroamérica, impulsa la creación de un futuro más próspero y prometedor, mediante cambios que parten de la cultura de la organización y la acción social.

R A NKING F INA NC IERO 40 Hacia una banca “sin corbata” Mientras el personal médico ha estado al frente de la crisis sanitaria, las entidades financieras asumieron la contención en primera línea de la crisis económica y aceleraron la banca móvil.

ES P EC IA L EXP O RTAC IO NES E IMP O RTAC IO NES 88 El comercio exterior se transforma El sector exportador ha podido surfear los retos y acomodarse a la nueva realidad.

INF O R ME PA ÍS 94 Costa Rica, un país pequeño con mucho potencial Para salir adelante cuenta con grandes recursos naturales, personal capacitado y buenas oportunidades para los negocios, aunque en la ruta debe enfrentar su déficit fiscal.



CARTA EDITORIAL

¡EN PIE DE LUCHA! Tras más de un año de pandemia queda mucho que analizar. Lo primero es el valor de la vida, sobre todo al ver la gran cantidad de muertes registradas en el Istmo y República Dominicana por lo que me solidarizo con todas las personas que han perdido a un ser querido. Lo segundo a considerar es el deterioro que ha tenido el rumbo económico de todos los países, que siguen luchando para recuperarse, en especial el Triángulo Norte, donde también los desastres naturales dejaron huella. Después de una relativa calma, de nuevo los casos en el área se están elevando, poniendo otra vez en jaque a los sistemas de salud y a la reactivación económica. Espero que las campañas de vacunación ya en marcha sean la llave para mejorar nuestro futuro, no obstante, no podemos bajar la guardia. Todos tenemos la obligación de cuidarnos y cumplir con los protocolos de lavado de mano, uso de mascarilla y distanciamiento social. No tenemos que esperar que el gobierno nos exija hacerlo, es nuestra responsabilidad, al igual que evitar estar en grandes aglomeraciones de personas y no asistir a fiestas clandestinas, porque es ahí donde estamos perdiendo la batalla contra la enfermedad. Todo suma y si cada quién pone de su

parte el final del túnel podría estar más cerca. También es importante que la vacunación acelere su paso porque son evidentes los beneficios donde el proceso va más adelantado y que aumente la distribución de las distintas marcas para que más personas se puedan proteger. Banca sólida Por la pandemia, muchas personas y empresas han tenido que readecuar sus deudas. En general, el sistema financiero ha podido acompañar a la mayoría de los afectados y reestructurar operaciones, demostrando su fortaleza y su vital papel en la ansiada recuperación al inyectar y hacer circular el dinero para las diferentes actividades productivas. Por otra parte, el sector externo también demuestra ser el motor clave para impulsar el crecimiento. Los sectores de instrumentos médicos y agrícola mostraron datos alentadores en 2020 y se espera que esos números se afiancen en este año.

POR MÁS QUE LO DESEEMOS, LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA NO SE VAN A IR DE LA NOCHE A LA MAÑANA.

Luis Ernesto Solís, Editor

14

Edición 324


Acercamos las monedas del mundo a tu Banca en Línea

Estamos para hacerte la vida mas fácil. Ahora sin salir de casa puedes comprar y vender: - Dólar estadounidense - Peso mexicano - Euro - Libra esterlina Ingresa a: www.baccredomatic.com y conoce los pasos para comprar y vender divisas

www.baccredomatic.com @baccredomatic

5511-0222

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá


SOCIAL SUMMA

LOS PAÍSES MÁS FELICES DEL MUNDO EN TIEMPOS DEL COVID-19 La edición 2021 del Informe Mundial sobre la Felicidad se centra en los efectos de la pandemia en la estructura y la calidad de vida de las personas y evalúa cómo los gobiernos de todo el mundo le están haciendo frente. El ranking contempla 95 países y evalúan indicadores como el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita, la esperanza de vida, el apoyo social y la percepción de la corrupción, entre otros factores.

PAÍSES DE EUROPA DOMINAN EL TOP 10 DE LOS MÁS FELICES DEL MUNDO 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

7.889

7.575

7.515

7.508

7.504

7.314

7.312

7.290

7.257

7.213

SUIZA

PAÍSES BAJOS

SUECIA

NUEVA ZELANDA

AUSTRIA

FINLANDIA ISLANDIA DINAMARCA

ALEMANIA NORUEGA

EL TOP 10 DE AMÉRICA LATINA LO ENCABEZA URUGUAY 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

6.310

6.151

6.110

5.964

5.901

5.709

5.559

5.462

5.354

5.168

URUGUAY

CHILE

BRASIL

MÉXICO

ARGENTINA COLOMBIA

DESTACADAS EN NUESTRA RED COSTA RICA SE CONSOLIDA CADA VEZ MÁS COMO UNO DE LOS MEJORES DESTINOS A NIVEL MUNDIAL PARA LOS FABRICANTES DEL SECTOR DE CIENCIAS DE LA VIDA.

MUCHAS DE LAS APLICACIONES QUE USAMOS RECOPILAN GRAN CANTIDAD DE DATOS PERSONALES, ESPECIALMENTE CON FINES COMERCIALES. INSTAGRAM, FACEBOOK Y LINKEDIN ENCABEZAN EL TOP 12.

Likes

Likes

Shares

Shares

439 76

Personas alcanzadas

15.132 16

Edición 324

BOLIVIA

EL ECUADOR REP. SALVADOR DOMINICANA

Nota: En esta edición, de América Central solo se incluyó en el sondeo a El Salvador.

SEA NUESTRO SEGUIDOR

33

38

Personas alcanzadas

9.768

FUENTE: WORLD HAPPINESS REPORT 2021.

/RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

APROVECHE Y VACÚNESE EN ESTADOS UNIDOS LA EMPRESA COSTARRICENSE GET A LOCAL FRIEND OFRECE DISTINTAS OPCIONES PARA IR AL TERRITORIO NORTEAMERICANO A PROTEGERSE CONTRA EL COVID-19.

A tomar en cuenta… En Estados Unidos la vacuna se aplica a los mayores de 16 años. Se necesita visa y prueba de antígeno para entrar a territorio estadounidense. Los documentos de la cita para vacunación no incluyen estos requisitos. Por vacunarse, los turistas no corren riesgo de perder la visa ni de ser sancionados. Sí deben fijarse en los requisitos que tiene cada estado sobre el tema.

Contacto Vacunarse es fundamental para ganarle la batalla al COVID-19.

book@getalocalfriend.net www.getalocalfriend.net

Si bien las vacunas ya están presentes en todos los países del área, el proceso avanza de manera lenta por lo que muchas personas están buscando otras opciones en el extranjero. Eso es lo que lleva a Get a Local Friend a entrar en acción, con servicios que van más allá de lo que ofrece una agencia de viaje. “Organizamos viajes personalizados para comodidad de nuestros clientes. Contamos con muchas alianzas comerciales que incluyen desde reconocidas empresas de rent a car, hoteles y aerolíneas hasta guías locales en distintas ciudades de Estados Unidos. Además, tenemos una línea de Whatsapp exclusiva donde les brindamos la mejor asesoría sobre restaurantes, amenidades y centros comerciales, entre otras atracciones”, comenta José Quirós, gerente general de la compañía.

Teléfono fijo:

Sobre vacuna COVID-19

Para más información:

Desde abril, la empresa lanzó productos exclusivos para ir a vacunarse a territorio estadounidense. Las diferentes servicios van desde llenar los respectivos formularios para contar con una cita agendada hasta el trámite de la cita, hospedaje, prueba de antígenos, auto de alquiler 18

Edición 324

+506-2560-1020

Whatsapp Business:

+506-7293-8380

Facebook:

Get a Local Friend

Instagram:

Get a Local Friend

Sus servicios pueden ser contratados por personas fuera de territorio costarricense.

con todos los seguros pagos, boleto aéreo, asesoría de viaje y recomendación de sitios de compras. Quirós señala que ellos se adecúan a las necesidades de cada quien y pueden armar el itinerario que deseen. “Lo que sí tengo que dejar claro es que nosotros no estamos cobrando por la vacuna, porque la misma se aplica de manera gratuita en Estados Unidos. Otro aspecto importante es que no es que estamos haciendo grupos para que vayan todos juntos a vacunarse, sino que cada servicio solicitado es exclusivo del cliente”, apunta. La empresa recomienda los estados de Texas, Arizona y Carolina del Norte, pero si algún interesado necesita ir a otro lugar, ellos pueden cumplir con las exigencias. Cabe destacar también que el cliente puede elegir la marca de la vacuna que quiere y ellos se encargan de buscar el establecimiento más cercano del lugar donde se va a hospedar que la ofrezca. “Mucha gente está interesada por la vacuna de una sola dosis, pero si se tienen que aplicar la de dos dosis nuestra recomendación es que viajen dos veces, para abaratar el costo del hospedaje. No obstante, si prefieren quedarse, nosotros podemos armarles todo el plan y buscar las mejores opciones para que combinen salud, compras y entretenimiento”, explica.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

UN ALIADO DE AMÉRICA CENTRAL EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA HA APROBADO MÚLTIPLES CRÉDITOS PARA APOYAR PROYECTOS DE DESARROLLO EN LOS PAÍSES DEL ÁREA. Más de US$42.600 millones orientados a respaldar proyectos estratégicos en áreas claves: infraestructura productiva, intermediación financiera y finanzas para el desarrollo, desarrollo humano e infraestructura social y energía. A ese monto ascienden los créditos que ha colocado el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en la región. Su estrategia institucional 2020-2024 plasma las oportunidades para potenciar el crecimiento de las economías locales, consolidar el impacto social de sus operaciones y su interés de identificar nuevos espacios de colaboración con el resto del mundo. Su visión es clara: posicionar los mercados de América Central ante la comunidad internacional, destacando su naturaleza, características y similitudes para que puedan entender mejor a la región, dimensionar sus posibilidades y decidir su interacción con ella, bajo una perspectiva más amplia. “El BCIE asume el compromiso de impulsar una agenda de competitividad regional, entendida como un vasto conjunto de elementos económicos, sociales e institucionales que propicien el desarrollo equilibrado e incluyente. Esta visión va más allá de los enfoques nacionales y pondera las capacidades y complementariedades de los países, a efecto de que se traduzca en un desarrollo fincado no solo en el uso más extensivo de los recursos sino también en el mejor aprovechamiento de ellos y en el aumento de la productividad y la inno-

Bypass La Libertad en El Salvador.

20

Edición 324

Objetivos de la Estrategia 2020-2024 del BCIE: Contribuir al crecimiento económico incluyente y apoyar a los países en sus políticas económicas. Apoyar en los esfuerzos para reducir la pobreza y la desigualdad y, de manera focalizada, contribuyendo a reducir significativamente la pobreza extrema. Promover la integración más allá del ámbito comercial y desarrollar capacidades regionales que brinden a la región mejores oportunidades de competir en los mercados mundiales. Fortalecer la gobernanza e institucionalidad del Banco. Consolidar la posición financiera del BCIE y su crecimiento paulatino y sostenible. Fortalecer los mecanismos de medición y evaluación del impacto en el desarrollo.

Proyecto de vivienda social en Nicaragua.


Viaducto Garantías Sociales en Costa Rica.

Honduras Inversión: US$7.274

Monto total aprobado para la región desde sus inicios:

US$42.612 millones

Primera planta de gas natural en Panamá.

vación tecnológica como elementos centrales”, explica Dante Mossi, presidente ejecutivo de la entidad. Enfoque claro

La diversificación energética y la modernización del sector es una prioridad regional en pro de la competitividad y el beneficio general de la población. Para contribuir a mejorar la eficiencia y reducir costos en ese campo, el BCIE aboga por generar espacios y plantear una estrategia que permita la diversificación de fuentes de energía y transitar hacia una matriz más balanceada. Eso incluye impulsar la reconversión del modelo de generación, transmisión y administración del sector. La modernización del transporte también es vital. En ese sentido, promueve iniciativas de conectividad regional con inversiones en el transporte ferroviario y propiciará la modernización del transporte colectivo con unidades eléctricas, con la meta de reducir el consumo de combustible y las emisiones de carbono en favor del medio ambiente. Adicionalmente, respalda iniciativas para mejorar la infraestructura hospitalaria y escolar, junto con acciones de desarrollo del capital humano y la implementación de planes que mitiguen las causas del desplazamiento forzado de personas, promuevan la inserción de los migrantes en la economía y propicien el cambio tecnológico.

millones.

Proyectos:

Sector agrícola, infraestructura vial, infraestructura y formación educativa, mipyme, agua, vivienda y salud.

Nicaragua Inversión: US$6.002

En detalle

millones.

Algunos de los sectores en los que el BCIE ha apoyado financieramente a los países:

Energía, sector hidroeléctrico, salud, agua y saneamiento, infraestructura vial, desarrollo sostenible y vivienda.

GUATEMALA Inversión: US$7.124

millones.

Proyectos:

Infraestructura vial, maquinaria y equipo universitario, sector justicia, hospitalario y cafetalero.

El Salvador Inversión: US$7.634

millones

Proyectos:

Infraestructura vial, hidroeléctrica, estatal, agua y saneamiento, producción sostenible y control territorial.

Proyectos:

Costa Rica Inversión: US$10.339

millones.

Proyectos:

Energía, infraestructura vial, infraestructura hospitalaria, agua y saneamiento, ferroviario y mipyme.

Panamá Inversión: US$2.265

millones.

Proyectos:

Saneamiento, salud e infraestructura vial. Edición 324

21


ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

ALIADO EN LA CONSTRUCCIÓN GRON CIRCULAR COMPANY FABRICA VENTANAS DE HASTA 3,60 METROS DE ALTURA, ÚNICAS EN COSTA RICA. Para quienes desean dotar a sus hogares de ventanas de gran tamaño, hechas con materiales ecoamigables y que permiten tener las mejores vistas de sus alrededores, Gron Circular Company les tiene las mejores opciones en el mercado y con la mejor garantía. La compañía tiene a disposición ventanas de PVC de la marca alemana REHAU, y ventanas de aluminio de alta prestación de la marca española STRUGAL, las cuales se fabrican a la medida, según las necesidades que tienen los clientes, en una fábrica en suelo costarricense. Los productos otorgan alta plusvalía a los inmuebles porque con ellos se logran las mejores y más amplias vistas del paisaje. La compañía es la única que logra hacer ventanas con alturas de hasta 3,60 metros en el país, garantiza Gabriel Brzozowski, copropietario de la empresa, junto con Pablo Brzozowski. Las ventanas son acústicas, atérminas y tienen un compendio de entre 50 y 100 colores para que el cliente elija, según el diseño del lugar. Sumado a ello, admiten todos los tipos de vidrio y sistemas de apertura que existen en el mercado. En el caso de la marca REHAU, los productos se elaboran en un taller certificado por la casa matriz y tienen 20 años de garantía. En ellos se emplean herrajes de la marca G-U de Alemania. Los productos españoles, por su parte, ofrecen 10 años de garantía, son elaborados en aluminio con RPT (Ruptura de puente térmico) y sus diseños son minimalistas. Calidad al alcance de la mano

Gron Circular Company es una empresa de triple impacto (social, ecológico y económico) y se rige bajos los lineamientos de la economía circular, por lo que en su oferta incorpora servicios y produc22

Edición 324

Cifras

+40

colaboradores directos e indirectos

+18

años de experiencia Proyectos instalados en zonas de influencia: Santa Ana, Escazú, Guachipelín, Curridabat, Alajuela, Tamarindo y alrededores, Península de Papagayo, Santa Teresa, Nosara, Jacó, Herradura, Hermosa, Manuel Antonio y Uvita.

Gron Circular Company produce, remodela, equipa y construye cuidando el medioambiente.

tos solo de fabricantes que acompañan esta directriz de responsabilidad. También ofrece servicios integrales de remodelación y ampliación en departamentos, casas, oficinas y locales comerciales, así como diseño de muebles corporativos para interiores y exteriores y rediseña espacios exteriores bajo diseños funcionales y estéticos que incluyen piscinas y decks. Como novedad, este año comenzará la construcción de casas pasivas en Guanacaste, un sistema en el que se toman en cuenta las condiciones climátiLos productos de la cas y geográficas de cada emplazamiento. Todas compañía ayudan a que las casas contarán con las ventanas y muebles las obras obtengan la hechos con madera de bosques en reforestación certificación LEED. con certificación FSC, sistemas de construcción de insulado energéticamente eficiente y recuperación de aguas, paneles solares, entre otros equipamientos, afirma Brzozowski



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

SAP Business One

VISIÓN 360º DE LOS NEGOCIOS MÁS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA EN TECNOLOGÍA RESPALDAN A NOÉ MORALES, UNO DE LOS PRINCIPALES PROMOTORES DE LA SOLUCIÓN SAP BUSINESS ONE EN LA REGIÓN.

Solución integrada de gestión para pequeñas y medianas empresas. Gestiona todos los departamentos: ventas, finanzas, producción, cadena de suministro, CRM y otros. Controla las funciones operativas y administrativas desde una sola aplicación. Entrega información precisa, actualizada y con todos los niveles de seguridad. Permite tener una vista 360º del negocio y da seguimiento a todos los procesos dentro del sistema.

En el campo de la tecnología, SAP destaca como uno de los creadores de software de gestión de procesos empresariales líder en el mundo. La oficina que la representa en Guatemala cuenta dentro de su equipo con Noé Morales, quien aporta una amplia experiencia en el área comercial de productos y servicios tecnológicos, así como en el desarrollo de proyectos de integración de soluciones de infraestructura de hardware y software, específicamente de ERP (Enterprise Resource Planning) y soluciones empresariales. Su relación con SAP inició como partner de la empresa; ahora, como gerente de canales de SAP Business One para Centroamérica Norte, cumple una función de vital importancia dentro de ella. El cúmulo de experiencias vividas a lo largo de su carrera profesional le han permitido entender de una mejor manera las necesidades “La tecnología no del mercado, sus aportes como asesor tecnodebe ser vista como lógico y un ecosistema de partners comproun mal necesario dentro metidos y enfocados se han convertido en de la empresa sino como un elemento fundamental para el éxito del parte fundamental de su territorio que lidera Morales. existencia, permanencia y

Filosofía ganar-ganar De acuerdo con Morales, la gran mayoría de los partners de SAP lograron superar la crisis generada por la pandemia gracias a sus líderes, quienes tomaron decisiones importantes, adoptaron rápidamente la nueva forma de hacer negocios y contaron con el apoyo de la multinacional. “El apoyo proporcionado por SAP a sus partners ha sido un punto clave en esta etapa de recuperación de los negocios locales. Desarrollamos planes financieros que les han permitido oxigenarse para cumplir con sus compromisos y superar este desafío. También pusimos a su disposición una serie de herramientas tecnológicas y de recurso humano para enfrentar los nuevos retos de una mejor manera, en equipo y con una filosofía ganar-ganar”, destaca.

para competir”.

Hace aproximadamente 15 años, Morales acompañó el proceso de incursión de SAP Business One en la región norte de Centroamérica.

“Desde el punto de vista comercial, he tenido la oportunidad de desarrollar proyectos de automatización y gestión empresarial para un grupo importante de empresas en crecimiento en la región, así como proyectos con un enfoque social”, explica el guatemalteco. Importante rol dentro de la compañía

La experiencia de Noé Morales ha sido fundamental para llevar las soluciones SAP al mercado de Guatemala, El Salvador y Honduras.

24

Edición 324

En la actualidad, su cometido se enfoca en desarrollar y apoyar al ecosistema de canales para extender el alcance de SAP Business One & SAP Business ByDesign en este territorio. “Los modelos de negocio en la tecnología han ido evolucionando cada vez más rápido y están a disposición de todos los empresarios y emprendedores. El sector de pymes será uno de los grandes beneficiados con el uso de nuestras soluciones, que cada vez están más al alcance de sus presupuestos y necesidades”, puntualiza.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

NAYARA RESORTS SUMA DOS HOTELES MÁS EN LEADING HOTELS OF THE WORLD HOTEL NAYARA ATACAMA Y NAYARA HANGAROA DE CHILE FUERON ACEPTADOS POR EL RECONOCIDO CONSORCIO QUE AGRUPA HOTELES DE LUJO. Nayara Resorts es un emblema del hospedaje de lujo en la región. En Costa Rica cuenta con tres hoteles con conceptos únicos: Nayara Gardens, Nayara Springs y Nayara Tented Camp. Hace menos de un año inició su expansión internacional, asociándose con el grupo Tánica de Chile para asumir la comercialización de los hoteles Alto de Atacama y Hangaroa Eco Villas & SPA.

Hangaroa Eco Villas & SPA.

Hotel Alto de Atacama.

26

Edición 324

Los atributos Nayara Alto Atacama: Es un hotel de 42 llaves, caracterizado por su fascinante paisaje del Desierto de Atacama con un cielo nocturno cristalino que permite una inmejorable observación de estrellas, las montañas de sal y su lago. Nayara Hangaroa: Este hotel de 75 llaves está ubicado en la majestuosa Isla de Pascua, icónica por esa energía ancestral misteriosa que se genera de una civilización histórica. Ofrece a los huéspedes una conexión con la cultura de la isla, experiencias inolvidables como la puesta de sol sobre el moai en Tahai y el senderismo Ara O Te Ao, uno de los caminos más antiguos de la isla que conduce a un enorme cráter.

Nayara Resorts propicia experiencias únicas, en parajes espectaculares, siempre preservando su compromiso con el ambiente.

En aquel momento, Tánica dio el paso motivado por la experiencia y posicionamiento patentado por Nayara Resorts en servicio, hospitalidad y experiencia del huésped, así como por los múltiples reconocimientos recibidos por sus alojamientos, considerados entre los mejores del mundo. Hoy, la apuesta muestra haber sido atinada. Gracias a la gestión de Nayara, los dos miembros chilenos de la cadena fueron aceptados por Leading Hotels of the World. El consorcio agrupa a los mejores hoteles de lujo del mundo y para formar parte de él se deben cumplir con los criterios más exigentes, a manera de garantizar que los huéspedes vivan una experiencia excepcional en todos los sentidos. En la selección también pesó que los dos comparten valores de respeto por el medio ambiente. “Ambos resorts están ubicados en lugares con gran belleza natural y acogen esa atmósfera, ofreciendo una verdadera conexión con el entorno”, asegura Constanza Navarro, gerente de Mercadeo y Ventas de Nayara Resorts.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

BAPTIST HEALTH UN SISTEMA DE HOSPITALES DE VANGUARDIA CON UNA TRAYECTORIA DE MÁS DE 60 AÑOS COMO PROVEEDOR DE SALUD LÍDER EN EL SUR DE LA FLORIDA Y ESTADO UNIDOS, SE HA CONVERTIDO EN UNA DE LAS MEJORES OPCIONES PARA PACIENTES INTERNACIONALES, EN ESPECIAL DE AMÉRICA CENTRAL. A través de cuatro centros de excelencia, brinda servicios que van desde consultas médicas rutinarias hasta cuidados altamente especializados en materia oncológica, cardiovascular, neurológica y ortopédica, bajo estándares de atención de primera, los últimos tratamientos e innovaciones médicas. También cuenta con un programa ejecutivo de salud que permite que viajeros se puedan hacer una evaluación médica completa en medio día y obtener los resultados ese mismo día. Su proximidad a la región, reconocidos expertos bilingües, costos competitivos, planes de tratamiento personalizados y asociaciones con otros centros médicos del área contribuyen a que ejecutivos centroamericanos y panameños Es la red de exploren sus opciones. Además, salud más grande cuenta con hotel dentro de la en el sur de la Florida: propiedad y un equipo de coor11 hospitales, +23.000 dinación que brinda servicios empleados, +4.000 médicos y 100 centros de de apoyo para la coordinación ambulatorios de atención de citas, el viaje y la estancia de urgencias menores y en la ciudad.

consultas médicas.

Principales innovaciones de su red En cuidados cardiovasculares: Recientemente,

médicos del Miami Cardiac and Vascular Institute completaron con éxito un procedimiento de SBRT (Radioterapia Estereotáctica del Cuerpo, por sus siglas en inglés) para un paciente con taquicardia ventricular. Es un tratamiento revolucionario, no invasivo, ambulatorio y sin anestesia general, que dura unos cuantos minutos; usa electrocardiogramas y escaneos de tomografías computarizadas del corazón para identificar el origen de la arritmia y aplica radioterapia guiándose por una imagen 3D. Únicamente se han realizado 40 en todo el mundo, aumenta la efectividad del tratamiento y logra una recuperación más rápida y duradera. En ortopedia: El Miami Orthopedics & Sports Medicine Institute cuenta con expertos especializados en implantes 3D que dan nueva esperanza a pacientes con lesiones complicadas de ligamentos y huesos. El brazo robótico MAKO está revolucionando las cirugías de reemplazo de rodilla. El TruMatch Bone Graft, que permite reconstruir lesiones de huesos largos y proporcionar a los pacientes una rápida recuperación, también está transformando este tipo de tratamiento. En cáncer: El Miami Cancer Institute es uno de los únicos a nivel mundial que ofrece toda la gama de los más modernos tratamientos radio-oncológicos, incluida la terapia con protones, la cual permite atacar el cáncer con más precisión y reducir los daños a órganos o tejidos adyacentes. Su programa de ensayos clínicos facilita que pacientes con ciertos tipos de cáncer reciban tratamientos innovadores, de gran beneficio. También el MR Linac está revolucionando la forma en que proporciona el tratamiento, con el fin de localizar la radiación dada a los pacientes. En neurociencia: El Miami Neuroscience Institute ofrece tratamientos integrales para trastornos neurológicos, desde procedimientos no quirúrgicos o mínimamente invasivos hasta cirugías complejas de cerebro y médula espinal. Un ejemplo es HiFu que utiliza ultrasonido de alta intensidad y puede reducir drásticamente los temblores esenciales en personas con trastornos de movimiento.

El sistema médico destaca por su moderna tecnología y los múltiples reconocimientos obtenidos por las contribuciones de su personal médico al avance de sus áreas de especialidad.

28

Edición 324


www.baccredomatic.com @baccredomaticpa


ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

UNA BANCA COMPROMETIDA E INCLUSIVA LOS BANCOS COSTARRICENSES SE ENFRENTAN A LA MISIÓN ESTRATÉGICA DE APOYAR LA RECUPERACIÓN DEL PAÍS, MOVILIZANDO EL AHORRO HACIA LA INVERSIÓN Y EL CONSUMO DE MANERA MÁS EFICIENTE Y AL MENOR COSTO POSIBLE. Ante el complejo 2020, el sistema financiero nacional realizó un esfuerzo histórico para apoyar a los clientes afectados por la crisis socioeconómica provocada por la pandemia. Al 30 de junio de ese año, 1.034.192 operaciones de crédito fueron readecuadas, vía prórrogas o arreglos de pago, con un saldo de poco más de 6,8 billones de colones (unos US$11.090 millones), lo que representa el 40% del total de las carteras de crédito. Seis meses después, eran 785.000, es decir, cerca del 25% de las operaciones afectadas lograron salir adelante en diciembre, con un saldo de 5,9 billones de colones, 13% menos con respecto al primer semestre. Por otra parte, el 2020 también heredó a la banca un menor crecimiento del crédito, provocado por una disminución en la demanda, el manejo de altos niveles de riesgo, una reducción en las tasas de interés, un menor margen de intermediación y una significativa reducción en la rentabilidad sobre patrimonio, aspecto en el que Costa Rica ya venía rezagada con respecto al resto de los países vecinos. Ante el panorama, la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), como órgano gremial, procura construir con propósito y que las entidades bancarias se sumen a los esfuerzos para impactar positivamente a la sociedad y fomentar la prosperidad compartida. Desde el 2019 le había presentado al gobierno un plan de reactivación económica que contenía propuestas específicas vinculadas al impulso del sector energético, la vivienda 30

Edición 324

María Isabel Cortés, directora ejecutiva de la ABC

gran inversión hecha popular, el turismo, la en tecnología y eduatracción de capital cación financiera: extranjero y la eduCosta Rica se ubica las visitas a los cación técnica, enentre los cinco primeros sitios web de las tre otros. En 2020, lugares de América Latina en materia de bancarización: entidades bancase empleó a fondo 77,9% de la población rias aumentaron en estructurar tiene acceso a servicios de 190,4 millones medidas para que financieros formales. en 2019 a 269,8 los bancos ayudamillones en el 2020, ran a los clientes a representando un alza palear la crisis finandel 42%, en promedio. Entre ciera; ahora, trabaja en prolos trámites realizados con mayor puestas específicas para brindar frecuencia en línea figuran: pago apoyo extraordinario a los sectode servicios, consulta de saldos y res productivos más afectados por movimientos, transferencias, pago la pandemia. de tarjetas, apertura de cuentas y “La situación nacional no es para solicitud de crédito. nada fácil, pero con la voluntad poEn la ruta por hacer que las persolítica y el compromiso de todos se nas tengan servicios más accesilogrará salir adelante. Sin lugar a bles, ágiles y seguros, en el 2019 duda, la banca continuará buscanel 89% de las entidades poseían do formas de seguir apoyando a las aplicación móvil y ahora la ofrece familias y a las empresas porque el 100%. Entretanto, el número de procurar el desarrollo es parte de descargas aumentó 232% al pasar la responsabilidad del sector”, code 1,7 millones en 2019 a 5,5 millomenta María Isabel Cortés, direcnes en 2020, mientras la cantidad tora ejecutiva de la ABC. de trámites realizados mediante El papel de la esa modalidad se incremento del transformación digital 23% al 35%. La automatización de los serviPara la ABC, muchos cambios llecios y lograr el acercamiento de garon para quedarse y seguirá tralos clientes a las sucursales elecbajando con ahínco para acompatrónicas es otro esfuerzo imporñar a la banca del país en la senda tante. Ya se ve el resultado de la de la modernización.


ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

, US$459 8 VISIÓN

2021

, 94

millones alcanzaron las exportaciones de café hondureño en los primeros seis meses de la cosecha 2020-2021.

4,5%

crecería la economía guatemalteca en 2021, según últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional.

26

millones de puestos de trabajo perdió América Latina y el Caribe en 2020, según la Organización Internacional de Trabajo.

4,5% , 3 4 US$101.000 % subieron las remesas familiares en Nicaragua en el primer bimestre de 2021, de acuerdo con el Banco Central de Nicaragua.

Los países de toda la subregión latinoamericana recibieron

millones en remesas en 2020, lo que representó una tasa de crecimiento de 8,3% con respecto al 2019.

61 % caen las deportaciones desde Estados Unidos hacia el Triángulo Norte de Centroamérica en 2021.

% creció en marzo de 2021 el turismo en República Dominicana. Recibió 263.857 visitantes extranjeros, lo que supone un aumento del 56% con respecto a las llegadas registradas en febrero de este año, según Ministerio de Turismo.

alcanzaría el Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras en 2021, el segundo mayor crecimiento en la región centroamericana, según la actualización de las perspectivas económicas del Banco Mundial.

Costa Rica y Nicaragua quedarían en la cola en crecimiento económico en 2021 en la región, ya que las tasas estimadas del PIB para esas naciones son de

2,6% , 4 6 0,9% El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó las previsiones de crecimiento económico de América Latina para 2021 al

y

%, medio punto por encima de su pronóstico de enero.

respectivamente.

Edición 324

31


GENOR SINÓNIMO DE La empresa está ubicada en Puerto Barrios, Izabal, a 3.5 km de los puertos Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios.

DESARROLLO Y BIENESTAR PARA GUATEMALA 32

Edición 324


La empresa ha marcado un hito en la historia del departamento de Izabal, convirtiéndose en pieza clave para el progreso de la industria, el comercio y la población, a través de la generación de energía eléctrica.

El norte del país es una de las áreas con mayor potencial económico, en especial Izabal, departamento que ofrece una riqueza sin igual por la fertilidad de su suelo, sus recursos minerales, sus dos puertos marítimos y las múltiples alternativas en el sector turístico. Uno de los principales pilares para que continúe el desarrollo ha sido la empresa Generadora Eléctrica del Norte (GENOR), que desde hace 25 años se ha consolidado como la principal proveedora de energía en esa parte del territorio guatemalteco. En 1996, un visionario grupo de inversionistas locales y extranjeros decide darse a la tarea de suplir la demanda insatisfecha para el desarrollo de los negocios potenciales y las comunidades. Ante la apertura del mercado energético en el país, fundan GENOR y así crean los cimientos para construir un futuro prometedor para el área, rememora Jannio Carranza, gerente general de la compañía. La planta es una fuente de generación termo eléctrica, la cual cuenta con las cer-

Algunas cifras relevantes

GENOR fue fundada en 1996 e inició su operación comercial en 1998.

• Ventas a diciembre 2020: US$620.9 MM, aproximadamente. • Inversión inicial: US$33.6 millones. • Inversión total al día de hoy: US$50 millones. • Total de energía generada en los últimos 25 años: 3,166 GWh. • 60% de los clientes de GENOR operan en el sector de Izabal y un buen porcentaje se atiende desde hace 25 años.

• Cuenta con colaboradores que están desde los inicios, lo que permite gran experiencia en el servicio al cliente.

Edición 324

33


Cambio de imagen Con motivo de su 25 aniversario, GENOR renovó su imagen y se presenta ahora con un nuevo logotipo.

Características del ambiente de trabajo • Bajo nivel de rotación, que muestra es-

tabilidad laboral. prioridad a las promociones internas y al crecimiento personal de cada colaborador. • Brinda capacitación constante e impulsa la educación por dos vías: 1. Planes de apoyo para los colaboradores que desean continuar sus estudios superiores. 2. Programa Power College, creado por GENOR para brindar constante capacitación, conocimientos técnicos, operativos y de administración específicos de la industria. • Cuenta con un ambiente laboral colaborativo, de crecimiento, beneficios y es fiel creyente del cumplimiento de la legislación laboral.

• Da

tificaciones bajo estándares internacionales de cumplimiento y forma parte del Sistema Nacional Interconectado (SIN) para dar cobertura a diversas regiones del país. Eso le permite atender las necesidades de energía que se presenten en todo el territorio nacional y hacer transacciones internacionales en Centroamérica y México, no obstante, la producción se utiliza en mayor medida en el área de Izabal.

La planta está compuesta por cuatro GenSet de la marca Wärtsilä, de origen finlandés.

Crecimiento sin límites Inicialmente, la planta fue concebida para operar con 20 MW, sin embargo, ante la creciente demanda del servicio y el potencial que evidenciaba el área para promover el desarrollo del país, sus directivos tomaron la decisión de duplicar esa capacidad y ahora alcanza los 40 MW. “Cuando iniciamos, el consumo de energía en Puerto Barrios era de aproximadamente 6 MW y en la actualidad supera los 25 MW. Asimismo, los puertos del caribe guatemalteco, considerados los principales puntos de exportación del país, han in-

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

kW 5.6 31 6. 23 0 6.6 67 7.0 18 7.3 87 7.7 76 8.1 85 8.6 16 9.0 69 8.7 20 9.1 79 9.6 63 10 .39 0 11. 15 3 10 .63 2 12 .71 1 13 .8 87 14 .69 0 14 .9 17 17 .4 72 18 .4 73 18 .9 73 17 .0 86 20 .13 6

AÑOS

Crecimiento de la demanda en Puerto Barrios


Pieza fundamental para el comercio Desde sus inicios, GENOR ha sido pilar fundamental para el desarrollo de la región de Izabal, gracias al suministro confiable de energía los exportadores se han incrementado, especialmente los que requieren de la cadena de frío. “Antes que existiera GENOR, las industrias autoge-

crementado su consumo de energía cinco veces más de lo que reportaban al inicio de GENOR. Nuestra planta hizo accesible la energía a un gran número de pobladores e industrias”, puntualiza Carranza. Brindar un servicio sin interrupciones es uno de los principales objetivos de la empresa y explica gran parte de su éxito. “Guatemala es un modelo exitoso de apertura de su mercado eléctrico, gracias a la certeza jurídica que brinda la Ley General de Electricidad, esto ha logrado desarrollar una matriz energética diversificada que garantiza un suministro confiable con una estabilidad de precios a largo plazo. Guatemala cuenta con la fortaleza de una excelente mezcla de fuentes de energía renovables y no renovable”, asegura el representante de GENOR. Constante innovación Otro elemento vital para la empresa es ir siempre a la vanguardia, no solo en equipos sino también en la capacitación del personal. Su constante esfuerzo por innovar le ha permitido ser más eficiente, contar con tecnología de última generación y brindar el mejor servicio posible.

El 100% de los colaboradores son locales y la empresa vela por la igualdad de condiciones entre hombres y mujeres.

neraban su energía, lo cual provocaba grandes limitantes y les restaba competitividad y con nuestra planta en 25 años hemos logrado ofrecer un servicio eficiente y confiable permitiendo un significativo crecimiento y desarrollo en la industria de Izabal”, puntualiza Carranza.

Su comercializadora Desde marzo de 2008, realiza transacciones a través de la comercializadora REGEO (Recursos Geotérmicos, S.A), encargada de la compra de energía en grandes bloques con los que se alcanza una economía de escala, trasladando mejores precios a los grandes usuarios que están en su cartera. "Así, en REGEO contamos con la disponibilidad y calidad de la energía para brindar un servicio confiable”, destaca Carranza.

Hoy, gran parte de los equipos son digitales, se actualizan de manera constante y el 100% de la comunicación es digital. Esto le permite mantener la operación en óptimas condiciones, generar energía confiable y al mejor costo posible, además de cumplir con todos los requerimientos ambientales que la ley exige. “La industria de la energía eléctrica se basa en el crecimiento que presenta el país, éste generalmente se abastece por medio de licitaciones de largo plazo que se promueven. Esperamos nuevos procesos de licitación que generen las condiciones adecuadas para continuar invirtiendo en Guatemala. Estamos conscientes que toda empresa debe evolucionar y ofrecer las mejores opciones a sus clientes para permanecer y lograr plena competitividad en el mercado”, puntualiza el líder de la compañía. Edición 324

35


POR TA DA

PORTADA

Liderazgo a favor de la innovación y los jóvenes

JUAN GABRIEL REYES, PRESIDENTE Y GERENTE GENERAL DE NESTLÉ CENTROAMÉRICA, IMPULSA LA CREACIÓN DE UN FUTURO MÁS PRÓSPERO Y PROMETEDOR, MEDIANTE CAMBIOS QUE PARTEN DE LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN Y LA ACCIÓN SOCIAL. 36

Edición 324

Reyes es administrador de empresas, egresado del Colegio de Estudios Superiores en Administración de Colombia. Se especializó en Mercadeo en la Universidad EAFIT y se certificó en el Programa de Desarrollo Ejecutivo de IMD, Suiza.


DARIO MORENO

POR Rocío Ballestero

Reinventarse, aún en crisis, es el sello de su gestión. En medio del sui géne“QUEREMOS ris 2020, convencido de que la gente SUMAR LAS necesitaba buenas noticias, propició IDEAS Y más de 20 lanzamientos exitosos de CAPACIDADES productos nutritivos que incluso sorINDIVIDUALES prendieron a los suizos de la sede cenPARA tral, así como cambios en los modelos CONSTRUIR UN de distribución para identificar rutas MEJOR FUTURO, más directas que permitieron menos A TODO NIVEL”. fluctuación de precio, fluido de abastecimiento e incremento en ventas. Además, desde que asumió el liderazgo de la operación de Nestlé en la región, a finales de 2018, se ha enfocado en renovar el estilo de trabajo de los equipos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Siendo un colombiano que se formó en su país, sacó su posgrado de noche mientras se forjaba una carrera en la multinacional más grande de alimentos del mundo que ya suma más de 30 años e incluye haber sido gerente de una división de US$400 millones en Australia, Juan Gabriel Reyes inspira con el ejemplo. Con la meta de empoderar verdaderamente a cada colaborador e inyectar positivismo, implementó el proyecto Renova, abriendo espacios para innovar, optimizar procesos y productos bajo las mejores prácticas y fortalecer los programas de Creación de Valor Compartido. “Hay que pensar en grande y propiciar que la gente cambie de mentalidad y actitud para que sueñe y se convierta en protagonista de la historia. La nuestra es una compañía de oportunidades que no cree que haya pasaporte, raza, género ni preferencia sexual que te diferencie. Tu capacidad es lo que hace que llegues hasta donde quieres. El 98% del personal es el mismo desde que llegué, pero estamos obteniendo resultados muy superiores porque ahora cada quien se esfuerza por aportar valor, se atreve a proponer y explora mejores formas de hacer las cosas”, comenta. Para él, la transformación en curso es indispensable para que la organización pueda enfrentar los retos actuales, logre el propósito de desarrollar “todo el poder de la alimentación” y aumente la preferencia de los consumidores, así como su rentabilidad. En paralelo, trabaja en pro del desarrollo sostenible y el bienestar de las futuras generaciones. Nestlé está invirtiendo más de US$60 millones en la modernización de la planta Natá, en Panamá. En la inauguración de la primera etapa estuvo presente Laurentino Cortizo, el presidente de esa nación.

Fortalezas del CEO Es un líder cercano que procura inspirar y transformar entornos de alta presión negativa en lugares de trabajo productivos, con un clima de respeto, inclusión y equidad, donde se propicia la toma de decisiones colectivas. Se esfuerza por priorizar estrategias sostenibles de largo plazo, sin centrarse demasiado en los resultados de corto plazo, y tiene un secreto que comparte: siempre se rodea de gente más inteligente que él. “Así es más fácil gerenciar. Todo fluye porque ante un desafío nadie está esperando que yo entregue la solución. Soy un mentor, un guía, un facilitador. El norte surge del trabajo en equipo, de las ideas de todos y del mapa completo de los problemas, las necesidades y las posibles acciones”, dice. Lo respalda una amplia carrera internacional. Pasó de posiciones de ventas y marketing en Colombia y Ecuador a una función de asesoría de mercado en Suiza; continuó desarrollándose como gerente de división para mercados cada vez más complejos (Jamaica, República Dominicana y Chile), Business Executive Manager de Nestlé Australia y por cinco años encabezó las operaciones de Perú y Bolivia. También estuvo vinculado a empresas como Johnson & Johnson y Purina. Ahora guía un equipo de 4.500 personas desde Panamá y vela por los consumidores y clientes de los 6 países del Istmo, la innovación de las marcas y la renovación de los procesos internos para alcanzar los resultados deseados y un crecimiento sostenible. Entre sus metas figura integrar verticalmente operaciones del territorio para asegurar la presencia de Nestlé en el 99% de los hogares centroamericanos y panameños, incluidas cinco fábricas, redes de distribución y canales de venta directa. Edición 324

37


POR TA DA

PORTADA

Alianza por los Jóvenes Una prioridad de Reyes es ampliar el alcance en el Istmo de esta iniciativa global insignia, orientada a propiciar oportunidades laborales para los jóvenes en Nestlé y fortalecer sus habilidades técnicas y blandas, mediante prácticas, pasantías, charlas de orientación y talleres de capacitación. “En nuestros países, la tasa de desempleo juvenil es muy elevada, incluso entre quienes tienen estudios superiores, y triplica la de los adultos. La pandemia ha agravado la situación, con efectos desproporcionados entre quienes habitan en entornos vulnerables. Esto conlleva un elevado costo socioeconómico y representa una amenaza para la seguridad y el bienestar social. Si no ayudamos a cambiar el panorama para combatir su frustración y desesperanza, ¿qué nos espera? Invertir en los jóvenes es invertir en nuestro presente y en nuestro futuro porque son la fuerza creativa y de energía para construir mejores condiciones de vida. No podemos contratar a todos los necesitados, pero sí contribuir a transformar su perfil para que sean más empleables”, comenta Reyes. En la cruzada regional involucraron a los gobiernos, universidades, organizaciones civiles y más de 60 empresas líderes de todos los sectores porque es una responsabilidad que requiere del esfuerzo conjunto. En la zona Américas (desde Canadá hasta Chile) la meta es impactar a un millón de muchachos y ya está por cumplirse. Aquí, desde el 2015 ya más de 40.000 centroamericanos y panameños se han visto beneficiados. Las formas de llegar a ellos varían. En Honduras, por ejemplo, en La Libertad, un municipio cafetero donde los productores tienen actividades de subsistencia y la migración del campo a la ciudad es exponencial, implementa el programa Jóvenes Caficultores. En unión con las autoridades

Solidaridad: otro valor insignia Durante la pandemia, Nestlé ha donado más de 17 millones de porciones de alimentos y ha contribuido a solventar necesidades específicas de las comunidades y los productores.

¿Por qué apoyar a los jóvenes? Uno de cada cuatro jóvenes, entre los 15 y los 25 años, está actualmente sin empleo. En 2020, 16% de los colocados perdieron su trabajo por la pandemia y a un 23% de los que lograron mantenerse activos se le redujeron sus horas laborales. Las mujeres resultaron más afectadas. Su tasa de participación bajó en 10,4% frente a 7,4% de los hombres. FUENTE: OIT.

de educación y aprovechando la infraestructura existente, se crearon colegios agropecuarios donde los estudios de bachillerato se complementan con cursos técnicos para mejorar la calidad del café y los rendimientos de las parcelas. “Queremos que se enamoren del campo y que dispongan de opciones productivas para progresar en él. Les enseñamos desde cómo lograr que la humedad del grano no supere el 20% para que se conserve mejor y no se lo tengan que vender al primer acopiador que aparezca a bajo precio, que ha sido lo típico, hasta cómo catar café. Con la pandemia, el entrenamiento se está brindando de forma virtual y lo más sorprendente es que los muchachos se conectan hasta usando sus propios datos móviles. Además, por la forma en que lo estructuramos se han sumado participantes de Guatemala, Costa Rica y Panamá”, detalla Reyes. Esta estrategia público-privada está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible Nº8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y Nº17 (Alianzas para lograr los objetivos). Todos los actores participan en mesas de diálogo, foros y encuentros para preparar la hoja de ruta de cada nación.

Nestlé Costa Rica fue la primera operación de la región en certificarse “Plástico Neutral”, la cual garantiza que revaloriza el equivalente al 100% de los residuos plásticos generados por sus empaques posconsumo.

Por su ética y las oportunidades que brinda a su gente, Nestlé Centroamérica es la séptima mejor multinacional para trabajar en la región, según el ranking Great Place to Work 2020.

38

Edición 324


Proyectos vencedores del Innovatón en Panamá Agricultura: “El Rinconcito de Lula: Vitaminas &

Omega 3”, un sistema de cultivo acuapónico (cría de peces y hortalizas en el mismo sistema) a mediana escala. Proponente: Keren Luna de Chepo (23 años). Ecoturismo: “Tours astros del Valle de la Luna”, una experiencia de turismo astronómico, respetando la naturaleza, que incluye actividades de astrofotografía, senderismo, campamento y degustación de platos típicos, entre otros. Proponente: Luis Abrego (21 años). Planeta: “Iluminando el futuro”, orientado a conectar los beneficios de las energías renovables con las comunidades, a través de la educación y transferencia de la tecnología. Proponente: Saskia Jiménez de los Pozos (25 años). Educación: “Memoria cultural”, plataforma virtual para fomentar la educación a través del arte, habilitar oportunidades de empleo y generar conexiones entre artistas y el público. Proponente: Edgar Cano (25 años).

NESTLÉ ASPIRA A IMPACTAR A MÁS DE 10 MILLONES DE JÓVENES EN TODO EL MUNDO PARA EL 2030.

Tras haber extendido la Alianza del Pacífico de Nestlé por los Jóvenes, que unió a Perú, Bolivia, Colombia, Chile y México, Reyes se propone llevar la iniciativa al siguiente nivel en América Central.

Un paso más allá Ante los nuevos desafíos, no vasta con abrir puertas en las empresas para los jóvenes sino que hay que facilitar que se conviertan en emprendedores y ellos mismos generen empleo para otros. Así nace el concurso virtual Innovatón Youth, primer hito de la Alianza, donde muchachos entre 18 y 29 años presentarán este año ideas innovadoras para impulsar la recuperación económica y productiva en sus países, en cuatro categorías: Educación, Ecoturismo, Agricultura y Planeta. Los ganadores recibirán US$6.000 para capital semilla en la ronda local y US$10.000 más en la final regional, además de una laptop, mentoring y otros premios. En Panamá, los cuatro ganadores fueron anunciados en marzo pasado, seleccionados por un jurado de reputados profesionales del mundo empresarial y académico. La convocatoria en Gua-

temala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica sigue abierta hasta junio y la final centroamericana será en julio. “Es cuestión de darle vuelta a las cosas. En Panamá recibimos 440 proyectos, todos muy interesantes, y esperamos que en Centroamericana concursen más de 2.000”, añade el líder. Simultáneamente, Nestlé implementa múltiples iniciativas para generar empleo a lo largo de toda su cadena de valor, para pediatras, cocineros y veterinarios. “Hay una gran diferencia entre acciones de RSE y crear valor compartido. En el primer caso, al encontrarse con un campesino que tiene cuatro vacas alimentadas con mal pasto y que por genética nunca le van a dar más de 3 litros de leche al día, se le puede regalar mejor pasto y una inseminación para mejorar la raza del ganado. En el segundo, se le asesora sobre qué hacer y se le presta el dinero para que compre los insumos e incorpore los costos en su esquema. Así no necesita apoyo de por vida. Es una estrategia donde ganan ellos, ganamos nosotros y gana la sociedad”, detalla. Innovación desde el campo En su afán por ser un buen ciudadano corporativo, la multinacional suiza tampoco baja la guardia en materia de innovación. Congruente con las necesidades de consumidores cada vez más preocupados por su salud y que leen las etiquetas para saber qué están comiendo, se ha dado a la tarea de simplificar los ingredientes de sus recetas, enfocándose en productos naturales y en reducir los contenidos de sal y azúcar. Además, ya 98% de su portafolio es libre de grasas trans y avanza en acciones para ser cero emisiones en 2050, reducir el uso del plástico disminuyendo el tamaño de los empaques y aumentar el reciclaje. Edición 324

39


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

HACIA UNA BANCA “SIN CORBATA” MIENTRAS EL PERSONAL MÉDICO HA ESTADO AL FRENTE DE LA CRISIS SANITARIA, LAS ENTIDADES FINANCIERAS ASUMIERON LA CONTENCIÓN EN PRIMERA LÍNEA DE LA CRISIS ECONÓMICA Y ACELERARON LA BANCA MÓVIL.

ANALISTA FINANCIERO: Federico Herrero (bancos) y Rainier Álvarez (aseguradoras y fondos de pensión) COORDINACIÓN Y TEXTOS DE BANCA Y SEGUROS: Rocío Ballestero TEXTO FONDOS DE PENSIÓN: Luis Solís

Para el cliente bancario actual es básico acceder a los servicios con simplicidad, fluidez y seguridad. Adaptándose a los cambios del mundo, la evolución de la tecnología y la conveniencia, se hecho asiduo del comercio electrónico, las aplicaciones de banca móvil, los pagos en línea o sin contacto, llevando el uso del dinero en efectivo a un mínimo histórico. En paralelo, ha crecido la exposición de las transacciones a los delitos con tarjetas, particularmente en pagos con Tarjeta No Presente (CNP), los cuales alcanzaron un nivel de afectación del 70% en los últimos meses e implicarán pérdidas globales por US$32.000 millones al finalizar 2021, según The Nilson Report. 40

Edición 324


PANORAMA REGIONAL

CIFRAS EN %

Las utilidades totales del sistema se vieron afectadas: cayeron un 22,7%, respecto al 2019, equivalente a una disminución de US$818 millones. Panamá registra la merma más pronunciada.

4,53 PA CR SV NI GT DO HN

-20,81 -24 -32,67 -43,29

En el año de la pandemia, los resultados del ranking bancario 2020 de América Central y República Dominicana reflejan la solidez de los fundamentos del sistema en su conjunto, con niveles elevados de capital y liquidez. Sin embargo, en todos los países, con la excepción de Honduras, las utilidades decrecieron y los bancos están siendo más conservadores en las colocaciones de crédito y han incrementado sus provisiones para enfrentar posibles moras o deterioros de la cartera. También continuó la consolidación; el número de entidades pasó de 155 a 151. “Los bancos se han vuelto muchísimo más conservadores por la alta incertidumbre. En algunos países, los gobiernos les han hecho inyecciones masivas de liquidez para que la canalicen a los usuarios o han creado fondos de avales para que puedan reestructurar créditos. Aquí la clave está en la capacidad de poder diferenciar entre cuáles compañías son realmente insolventes y cuáles están pasando por un problema de liquidez, que necesitan de banqueros visionarios que encuentren esquemas para seguir apoyándolas para que puedan salir adelante”, sostiene el economista Gerardo Corrales.

COMPORTAMIENTO DE LAS UTILIDADES

-1,99 -1,86

Avanzar al siguiente nivel de la transformación digital, con los cambios que implica en materia de cultura y talento, dejó de ser opcional para los bancos, que además enfrentan el desafío de cumplir un papel de “bisagra” en la minimización de impactos y la recuperación económica postCOVID-19. En 2020, las prórrogas o reestructuraciones de hipotecas, créditos y otras operaciones, así como el otorgamiento de financiamientos y medidas de apoyo para familias y empresas resultaron muy relevantes para dar un respiro a los más afectados. Sin embargo, son temporales y en el camino las utilidades se han vis-

BAJÓ LA RENTABILIDAD SOBRE LOS ACTIVOS (ROA) A 0,91% VS. 1,26% EN 2019, AL IGUAL QUE LA RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO (ROE): 8,60% VS.11,14% EN 2019. Edición 324

41




ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

COMPORTAMIENTO DE LOS CRÉDITOS CIFRAS EN %

20,77 4,46

La cartera de crédito se contrajo en cuatro mercados, se mantuvo estable en El Salvador y subió 5% en Guatemala, mientras que en Honduras experimentó un crecimiento de dos dígitos (21%).

0,34

-8,48

-7,76

CR PA

SV

GT

HN

-3,14

NI

-5,28

DO

to comprometidas, sin que se avizore todavía la luz al final el túnel porque la incertidumbre se mantiene ante nuevas olas de contagios, variantes en las cepas del virus y retrasos en la vacunación para lograr la inmunización deseada. “Entre más se prolongue esta situación, será que cada vez más insostenible para muchas empresas que se verán abocadas a cerrar negocios y no poder hacer frente a las moratorias al haberse endeudado más y ver deteriorados sus activos. Por eso, necesitamos una banca más abierta y casi invisible, con interfaces de programación de aplicaciones (API´s), que colabore con las fintech, cuente con soluciones de mercados lideres y se ajuste rápido ante la ro44

Edición 324

botización de los procesos, la digitalización y agilización de la toma de decisiones basadas en la gestión inteligente de los datos”, afirma Antonio García, director general de GDS Modellica. Tendencia a lo digital Un estudio de Temenos, compañía de software bancario, revela que la pandemia aceleró la banca en línea en un 40% y el uso de aplicaciones de banca móvil en un 16% en nuestra región. Dentro lo que más valoran los usuarios de sus proveedores es poder realizar trámites expeditos en un mismo canal y mejores maneras de interactuar, en entornos amigables que permitan una experiencia satisfactoria y de calidad. En el proceso, es clave que los bancos se esfuercen por co-

3 cambios para atraer centennials Cambiar el chip para entender las interacciones con el banco como una relación y no como una transacción. 2 No solo es lo digital por lo digital; el contexto y el mensaje detrás de un producto es igualmente importante. 3 Impulsar la educación financiera y servicios que enseñen a gestionar el dinero, fomentando el ahorro. 1

FUENTE: LATINIA.

Banca Digital en América Latina Desde antes de la pandemia, la conducta del cliente bancario mostraba cambios importantes, con tendencia hacia la simplicidad y la necesidad de los cuentahabientes de no tener que cambiar de canal para realizar operaciones bancarias cotidianas. 55% tenía cuenta bancaria. 19% poseía una tarjeta de crédito. +50% prefería abrir una cuenta por un medio digital. 82% de los clientes de banca digital podían abrir una cuenta en menos de una hora en comparación con solo el 59% de los clientes de banca tradicional. 63% está más inclinado a probar una aplicación digital y el 84% esperaba que las marcas encontrarán formas de maximizar la interacción digital para mantenerlas seguras. FUENTES: BACKBASE Y LIGHTICO.



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

nocerlos mejor, acercarse más a ellos y anticiparse a sus exigencias con nuevas herramientas y soluciones modernas e integrales, sin descuidar la transparencia y la seguridad. Esto porque el mercado global de pagos alcanzará para el año 2025 los US$2 billones, según BPC Banking Technologies, pero también se espera una pérdida por consecuencia del fraude de hasta US$200.000 millones. Además, los neobancos y las fintech, que vienen ganando espacio vinculados con la inclusión y el empoderamiento financiero con costos menores, tienen el doble de probabili-

COMPORTAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS CIFRAS EN %

En general, los depósitos se mantuvieron al alza en todos los países, con un crecimiento promedio del 11,5%; solo en Costa Rica estuvo por debajo del 2%.

22,70 SV

PA

1,96

10,69

DO

11,78

15,03

GT

12,95

15,07 HN 46

Edición 324

NI

CR

dades de estar asociados con preocupaciones de seguridad y privacidad en comparación con los bancos tradicionales, que han logrado mantener relaciones de confianza con los clientes por años y una gama más amplia de servicios. “En definitiva, lo que se impone es una banca tieless (sin corbata): menos formal, más flexible y más dinámica, capaz de diferenciarse a través de la atención personalizada, asesoría de primera y productos únicos. Los índices financieros de los bancos de la región son bastante saludables, pero en eficiencia están por debajo de los de otras regiones con niveles de digitalización más altos. En la percepción de los usuarios también pesará cada vez más su experiencia virtual y en la medida que la regulación permita más tipos de servicios financieros, la naturaleza del sistema seguirá cambiando, junto con las expectativas de las personas”, afirma Enrique Ramos O'Reilly, director regional para América Latina y el Caribe de Temenos. Para las consultoras Gartner y Forrester, las tecnologías más importantes para 2021 serán las que ayuden a las organizaciones a ser más ágiles en la toma de decisiones, más sostenibles y a adaptarse a las circunstancias, vía capacidades de automatización y digitalización de procesos operativos. A lo

Principales retos del sector bancario ante márgenes en caída Ser solvente y rentable. Necesita ingresos, pero también flexibilidad y adelgazar estructuras innecesarias y forjar musculo a través de la integración, reorientación del sistema productivo o innovación para incrementar su eficacia y su rentabilidad. Avanzar en la digitalización. Esta pandemia ha permitido superar barreras tradicionales que parecían insalvables. El reto es seguir en la ruta de reformular el modelo operativo y aplicar las lecciones aprendidas para detección, priorización y optimización de inversiones, estableciendo una matriz de valor añadido, menor costo y time to market. Revisar los modelos de dirección y productividad tradicionales. Ello acarrea eliminar barreras y redefinir estructuras más digitales y más humanas, así como desarrollar nuevas formas de interactuar con los equipos y los clientes, nuevas habilidades en los trabajadores, formación y aprendizaje permanente. FUENTE: GDS MODELLICA.



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

largo del año, estiman que más de un tercio de los bancos y aseguradoras recurrirán a la IA para el procesamiento inteligente de documentos y mejorar otras áreas de negocio, como procesos de suscripción, fidelización y gestión de riesgos. Los retos continúan La reactivación demanda acelerar la bancarización dado que más personas están considerando abrir sus propios negocios, requieren el uso de herramientas y aplicaciones para administrar las finanzas personales y comerciales o necesitan tener una cuenta para recibir ayudas. La tecnología vuelve a ser un gran aliado para ello, tomando en cuenta la alta penetración promedio de teléfonos móviles en la región, que ronda el 70% y que puede hacer que toda una sucursal bancaria

funcione dentro de un dispositivo inteligente. Adicionalmente, permite otorgar las respuestas que requieren las nuevas generaciones, ocupándose no solo de los millennials sino también de los centennials, que ya empiezan a manejar dinero. “Es una generación que llegó para transformar la relación cliente versus banca. Viven con un smartphone en la mano y es el medio a través del cual se relacionan con su proveedor de servicios financieros, que puede no ser un banco. Para ellos, aparte de que les ofrezca buenas apps, es indispensable que sea ético y sensible a iniciativas medioambientales, la igualdad de género y la lucha contra la discriminación de las minorías. En eso un banquero no había tenido que pensar en los últimos 50 años, hoy sí. De igual forma, no tolerarán acciones que otros públicos hemos asumido como aceptables, como que nos carguen una comisión por un retiro o tener que pagar por el duplicado de una tarjeta, física o virtual”, explica Oriol Ros, director de desarrollo corporativo de Latinia.

SISTEMA BANCARIO

MILLONES DE US$ País

48

No. de entidades

Activos

Cartera

Depósitos

Patrimonio

Utilidades

ROA % ROE %

Costa Rica

15

47.382

28.440

32.912

5.488

236

0,50

4,31

El Salvador

20

22.284

14.074

16.140

2.513

170

0,76

6,76

Guatemala

17

50.561

25.413

39.140

5.097

655

1,29

12,84

Honduras

15

26.285

16.752

17.860

2.320

256

0,98

11,05

Nicaragua

8

6.754

3.291

4.315

1.188

75

1,10

6,27

Panamá

45

115.620

66.178

84.676

12.228

808

0,70

6,61

República Dominicana

31

36.548

18.364

21.636

3.617

590

1,62

16,33

Total 2020

151

305.435

172.511

216.679

32.450

2.790

0,91

8,60

Total 2019

155

285.507

174.202

194.416

32.381

3.608

1,26

11,14

Edición 324



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

RANKING BANCOS

AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA DATOS A DICIEMBRE 2020 (MILES DE US$) ACTIVOS

DEPÓSITOS

PATRIMONIO

UTILIDADES

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

1

10.300.027

1

1.422.513

2

196.814

4

2

4.871.144

9

1

962.217

10

125.254

6

3

7.312.230

2

13.288.937 13.983.252 9.756.597

2

GT

16.940.224 16.911.690 14.017.348

3

1.317.750

3

201.709

3

DO

12.094.274

4

5.236.599

7

7.038.829

7

808.302

13

182.284

5

CR

12.071.683

5

6.960.274

4

9.114.182

5

1.130.384

5

23.869

25

GT

10.926.289

6

4.340.564

13

9.121.928

4

1.111.551

6

120.119

7

PA

10.299.476

7

6.977.280

3

7.128.732

6

1.031.865

9

-52.126

151

PA

9.909.007

8

3.773.388

15

5.800.396

10

2.508.947

1

DO

9.547.955

9

5.832.601

6

6.588.389

8

1.096.861

7

314.534 212.231

2

PA

8.525.717

10

5.929.972

5

5.363.404

13

860.748

12

27.412

23

CR

8.472.460

11

4.587.822

10

6.429.821

9

961.568

11

41.491

18

GT

7.153.314

12

2.897.578

23

5.495.174

12

699.276

15

67.920

11

CR

6.939.919

13

4.511.892

11

5.603.908

11

725.908

14

69.892

10

CR

6.930.652

14

4.088.436

14

3.643.452

18

1.199.386

4

21.726

28

DO

6.692.421

15

3.238.937

16

3.360.598

21

647.374

16

109.955

8

Bladex

PA

6.308.470

16

4.875.527

8

3.138.900

22

1.050.543

8

65.914

12

Banco Ficohsa

HN

6.047.146

17

2.864.916

25

3.017.734

25

364.101

29

54.003

14

Banco Agrícola SV Banco HN Atlántida PA Multibank Caja de PA Ahorros BAC GT Credomatic PA Banesco Banco de HN Occidente Banco Agromercantil GT

5.294.515

18

3.208.045

17

4.043.178

14

586.487

17

64.581

13

5.171.408

19

2.930.972

21

3.801.860

15

444.269

19

46.826

17

4.948.247

20

3.083.991

19

3.078.902

23

428.799

20

-22.831

149

4.775.887

21

3.194.183

18

3.782.784

16

375.143

27

19.215

33

4.424.135

22

2.944.120

20

3.767.685

17

358.316

30

52.065

15

4.312.064

23

2.926.212

22

3.449.402

20

376.387

26

5.020

65

4.237.550

24

1.536.882

36

2.827.318

28

369.116

28

39.344

19

4.081.697

25

2.871.839

24

3.069.536

24

378.442

25

12.253

45

Banco General

PA

Banco Nacional Banco Industrial Banreservas Banco Nacional de Costa Rica Banrural

PA

Banistmo BAC International Bank Banco Popular Global Bank Corporation Banco de Costa Rica Banco G&T Continental BAC Credomatic Banco Popular BHD León

50

CRÉDITOS

Edición 324

Valor

RK

Valor

RK

1


DISTRIBUCIÓN DE LOS ACTIVOS POR PAÍS

ACTIVOS

CIFRAS EN % 37,9 PA

16,6 GT

15,5 CR

12

DO

8,6 HN

7,3 SV

2,2 NI

CRÉDITOS

DEPÓSITOS

PATRIMONIO

UTILIDADES

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

PA

4.025.574

26

2.258.495

29

2.745.268

30

378.716

24

9.809

51

PA

3.854.560

27

2.843.188

26

3.593.407

19

160.445

46

-25.856

150

SV

3.736.783

28

2.362.712

28

2.813.623

29

426.274

22

13.993

41

Valor

RK

Banco Aliado The Bank Of Nova Scotia Banco Cuscatlán Bantrab

GT

3.572.003

29

1.925.269

33

2.886.085

27

506.741

18

103.434

9

Scotiabank

CR

3.392.449

30

2.479.542

27

2.351.115

31

426.444

21

2.785

84

Davivienda

CR

3.294.322

31

2.198.636

30

1.555.484

38

298.186

36

17.699

38

Davivienda BAC Credomatic Banco del País Bank of China Limited Scotiabank Banco Promerica BAC Credomatic Banpro Banco Promerica Credicorp Bank Banco Internacional de Costa Rica Banco LAFISE St. Georges Bank & Company Davivienda

SV

2.946.853

32

2.011.540

32

2.090.035

34

305.969

33

13.070

43

SV

2.867.140

33

1.910.593

34

2.185.919

33

280.419

38

24.599

24

HN

2.725.772

34

1.681.201

35

1.770.807

37

241.930

41

30.236

21

PA

2.608.271

35

2.143.117

31

2.336.689

32

256.302

40

20.077

30

DO

2.496.960

36

1.320.225

38

1.997.590

35

415.361

23

-4.727

146

GT

2.243.462

37

1.314.813

39

1.794.224

36

302.726

34

32.456

20

HN

2.197.247

38

4.475.362

12

2.922.429

26

336.343

31

48.050

16

NI

2.100.036

39

1.134.928

43

1.355.155

41

291.308

37

21.003

29

CR

2.025.061

40

1.382.881

37

1.429.530

40

134.650

51

6.473

59

PA

1.965.357

41

1.222.783

41

1.298.516

42

299.965

35

27.457

22

PA

1.852.573

42

1.296.133

40

917.257

54

234.701

42

1.176

108

NI

1.768.655

43

624.174

54

1.121.434

46

279.400

39

23.726

26

PA

1.706.589

44

1.202.065

42

1.491.903

39

113.412

54

8.484

53

HN

1.651.960

45

1.027.872

44

985.570

51

147.575

47

10.108

50

Capital Bank

PA

1.644.152

46

983.780

45

1.297.505

43

103.999

57

105

134

Metrobank BAC Credomatic Santa Cruz Banco Internacional Banco Hipotecario Banco Promerica Davivienda

PA

1.555.556

47

916.491

46

1.223.192

44

167.934

45

5.421

62

NI

1.507.627

48

785.009

50

1.097.167

47

323.719

32

22.335

27

DO

1.494.217

49

581.720

58

728.382

57

116.211

53

19.977

32

GT

1.434.539

50

864.570

48

1.165.747

45

146.045

48

18.888

35

SV

1.367.623

51

882.915

47

1.059.105

48

137.471

50

5.627

61

SV

1.331.406

52

807.840

49

1.009.269

50

122.095

52

4.656

68

PA

1.260.776

53

630.022

53

1.021.654

49

188.528

43

4.138

72

Citibank

PA

1.103.583

54

157.976 100

970.935

52

84.353

61

14.041

40

Bancolombia

PA

1.017.969

55

661.359

52

925.736

53

76.389

67

9.269

52

Edición 324

51




ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

ACTIVOS

54

CRÉDITOS

DEPÓSITOS

PATRIMONIO

UTILIDADES

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Towerbank International

PA

997.059

56

680.685

51

826.994

55

109.879

56

2.772

85

Mercantil Bank

PA

883.149

57

602.066

56

778.338

56

78.812

64

4.695

67

Banco LAFISE

HN

870.943

58

430.274

64

588.088

62

43.270

94

3.695

76

Banco CMB Costa Rica

CR

869.732

59

137.338 102

654.986

60

94.460

58

17.795

37

BCT Bank International

PA

831.700

60

591.587

57

697.118

58

88.523

60

2.936

83

Banco Pichincha

PA

808.187

61

456.508

61

674.302

59

88.647

59

3.839

74

Banrural

HN

806.446

62

605.301

55

481.469

68

61.156

75

-1.899

143

Banco LAFISE

CR

803.433

63

412.135

66

636.219

61

60.499

76

2.338

91

Banco Atlántida (antes Procredit)

SV

769.099

64

504.407

60

505.206

67

76.813

66

1.469

103

Banco La Hipotecaria

PA

744.023

65

529.275

59

284.795

89

65.190

71

1.792

98

Crédito Hipotecario Nacional (CHN)

GT

731.602

66

203.573

90

533.562

66

43.740

93

10.322

49

Banco Prival

PA

686.581

67

289.240

75

552.866

65

63.984

73

3.120

80

Banco Promerica

HN

659.971

68

354.804

70

429.680

71

48.816

85

1.961

96

Banco Improsa

CR

653.457

69

421.811

65

313.702

83

70.364

68

5.715

60

Banco BCT

CR

652.211

70

359.159

68

476.214

69

82.345

62

8.214

55

Banco Ficohsa

PA

646.927

71

453.984

62

564.900

63

36.459 104

724

119

Banco Financiera Centroamericana

HN

630.909

72

330.612

73

228.193

94

44.872

90

3.476

77

Citibank

GT

619.019

73

2.237 146

560.919

Fedecrédito

SV

581.246

74

Banisi

PA

578.058

Banco LAFISE

PA

569.832

Banesco

DO

552.899

77

Unibank

PA

548.986

78

349.379

71

413.327

Banco Azul

SV

536.846

79

360.686

67

353.547

Banco Promerica

DO

535.889

80

250.509

81

288.329

BDF - Banco de Finanzas

NI

519.751

81

338.425

72

322.306

Caribe

DO

510.675

82

250.670

80

363.931

Banco General

CR

493.734

83

359.034

69

Canal Bank

PA

487.358

84

275.685

77

Valor

RK

64

30.801

111

11.699

46

317.642

74

36.950 126

111.558

55

13.447

42

75

437.286

63

452.681

70

64.320

72

465

123

76

226.394

87

411.466

74

44.697

91

3.005

82

287.122

76

303.591

85

43.021

95

1.400

104

73

65.791

69

997

114

76

54.428

82

1.016

112

88

26.722

121

4.044

73

80

54.941

80

1.679

99

75

31.361 109

2.715

87

309.310

84

50.935

84

742

118

413.607

72

47.162

87

-1.260

141

Banco Ficohsa

NI

476.972

85

196.850

94

296.309

86

54.566

81

408

125

Banco G&T Continental

SV

433.926

86

256.764

79

333.274

78

59.119

78

1.291

107

Banco de Fomento Agropecuario

SV

431.655

87

270.049

78

334.946

77

48.212

86

2.008

95

Citibank

DO

417.871

88

Banco Industrial

SV

400.082

89

Banco Ficohsa

GT

393.068

Banco Trabajadores

HN

388.487

Edición 324

49.103 122

226.611

95

62.489

74

19.209

34

229.874

85

294.615

87

38.530 101

2.162

93

90

233.727

84

317.918

81

44.080

92

6.556

58

91

238.403

82

317.244

82

35.841 106

1.659

100



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

DEL TOTAL DE LOS 151 BANCOS DEL SISTEMA, LOS 20 MÁS GRANDES REPRESENTAN

61%

67%

57%

59%

60%

ACTIVOS

UTILIDADES

CRÉDITOS

DEPÓSITOS

PATRIMONIO

ACTIVOS Valor

56

CRÉDITOS RK

Valor

DEPÓSITOS RK

RK

Valor

PATRIMONIO Valor

RK

UTILIDADES Valor

RK

MMG Bank Corporation

PA

378.119

92

88.297

113

327.166

79

27.647 119

18.487

36

Accovi

SV

371.938

93

236.868

83

284.435

90

41.156

99

4.257

70

96

53.436

Comédica

SV

320.777

94

220.307

88

224.111

83

5.333

63

BDI

RD

320.546

95

198.148

93

138.593 110

31.000 110

4.728

66

Banco de Honduras

HN

318.382

96

12.385 138

187.612 102

41.566

98

8.445

54

KEB Hana Bank

PA

312.155

97

155.459 101

27.816

Banco Delta (BMF)

PA

305.408

98

183.546

BBP Bank

PA

299.406

99

196.459

95

Multi Inversiones Banco Cooperativo

SV

295.710 100

210.964

89

BLH

DO

294.017 101

173.357

98

Ademi

DO

291.863 102

203.073

Banco Cathay

CR

278.592 103

180.324

Banco Hipotecario de la Vivienda

CR

271.346 104

226.501

86

0 146

Mega International Commercial Bank

PA

260.381 105

201.302

92

191.000 101

Banco Inmobiliario

GT

254.990 106

129.094 104

206.277

BI-Bank

PA

248.339 107

93.479

112

216.694

Banco Azteca

GT

248.201 108

159.979

99

175.917 103

45.244

112

45.191

162.749 105

42.404

117

1.333

105

198.800 100

36.393 105

755

117

257.768

92

35.348 107

2.227

92

204.588

99

41.154 100

4.209

71

162.297 106

24.003 123

3.095

81

91

76.626 116

59.859

97

231.353

96

279.010

91

77

12.735

44

27.604 120

166

133

182.431

44

14.886

39

65.302

70

4.475

69

98

42.284

97

2.713

88

97

28.390 115

867

116

144.686 108

37.805 102

10.964

48

88

2.651

89

89

3.835

75

96

2.600

90

93

Citibank

SV

247.198 109

15.924 137

Vimenca

DO

240.124 110

100.617

Prival Bank

CR

232.926

Banco Azteca

HN

218.036

112

69.652

117

85.985 114

79.941

63

6.742

56

Banco Hondureño del Café

HN

209.951

113

80.099 116

142.828 109

32.769 108

1.496

102

Banco de Antigua

GT

188.288

114

107.361 109

157.399 107

30.373

112

261

131

Banco Fomento de la Producción

NI

188.274

115

87.342

114

0 145

143.376

49

6.714

57

Allbank

PA

182.938

116

38.791 128

175.734 104

4.549 141

-13.772

148

111

111

134.593 103

115.765

Banco Avanz

NI

173.001

117

112.737 107

118.303

111

29.247 114

506

122

Banco LAFISE

DO

166.441

118

60.541 119

60.038 120

11.614 136

2.738

86

Adopem

DO

164.088

119

103.657 110

38.771 125

55.418

79

11.254

47

Banco Popular

HN

151.289 120

113.432 106

73.114 118

28.320 116

2.161

94

Edición 324


ACTIVOS

CRÉDITOS

DEPÓSITOS

Valor

RK

DO

137.690

121

111.307 108

2.917 137

Primer Banco de Los Trabajadores

SV

137.044 122

115.884 105

80.483 115

Banfondesa

RD

129.295 123

80.413

115

54.358

121

Banco INV

GT

119.392 124

62.379

118

87.323

113

20.909 127

Vivibanco

GT

99.482 125

39.165 127

75.105

117

Banco Azteca

SV

79.747 126

42.786 126

51.693 122

Banco del Pacífico

PA

79.281 127

44.533 124

62.537 119

Scotiabank1

PA

78.464 128

0 150

0 147

Izalqueño

SV

73.247 129

57.367 120

Confisa Banco de los Trabajadores Salvadoreños (BTS) JMMB

DO

63.645 130

SV

60.692

DO

59.770 132

Motor Crédito

131

RK

Valor

RK

PATRIMONIO

Valor

Valor

RK

Valor

RK

5.311

64

27.731 118

1.856

97

21.723 126

3.429

78

1.166

109

18.561 129

723

120

25.579 122

1.011

113

14.753 131

-843

139

65

708

121

41.952 124

11.698 135

1.054

111

43.215 125

0 149

14.186 132

1.059

110

121

16.832 130

19.540 128

1.550

101

36.940 129

1.953 140

5.666 139

346

128

50.592

36.465 103

UTILIDADES

78.394

Banco Azteca

PA

59.022 133

17.507 133

26.747 127

21.897 125

876

115

Bancamerica

DO

58.648 134

28.347 130

46.530 123

7.373 138

-2.715

144

Banco Unión

DO

57.592 135

27.047

131

2.982 136

4.068 143

394

126

Bancaribe

DO

56.637 136

45.657 123

0 150

23.215 124

3.317

79

Banco Credicorp

GT

54.571 137

4.015 145

0 144

7.690 137

1.321

106

Fihogar

DO

39.023 138

23.994 132

3.665 135

4.747 140

305

130

Atlas Bank

PA

36.737 139

2.106 148

5.112 133

29.754 113

-4.425

145

Activo

DO

32.255 140

16.205 136

131

3.877 144

-5.073

147

Banco de Bogotá

PA

31.364

141

16.880 134

6.437 132

15.432 130

408

124

FPB Bank

PA

28.996 142

0 149

21.364 129

-5.439 151

20.055

31

Bancotui

DO

26.099 143

16.524 135

22.055 128

3.203 146

347

127

Banco Atlántida

NI

19.874 144

11.424 140

4.420 134

11.859 134

-1.838

142

Banco Atlántico

DO

16.377 145

10.507 142

594 141

2.018 150

-535

137

Bellbank

DO

15.088 146

10.897

141

2.414 139

4.146 142

-1.008

140

Gruficorp

DO

14.614 147

12.096 139

0 151

2.731 147

343

129

The Bank Of Nova Scotia

PA

12.274 148

151

0 148

12.057 133

258

132

Cofaci

DO

9.297 149

6.522 143

27 143

2.398 149

19

135

Bonanza

DO

6.429 150

5.077 144

2.840 138

2.476 148

-36

136

151

2.144 147

454 142

3.598 145

-546

138

DO Empire 1Proceso de liquidación voluntaria.

5.110

FUENTES: COSTA RICA: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE ENTIDADES FINANCIERAS. EL SALVADOR: SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO. NICARAGUA: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y DE OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS.

0

7.068

GUATEMALA: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE GUATEMALA. HONDURAS: COMISIÓN NACIONAL DE BANCOS Y SEGUROS. PANAMÁ: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁ. REPÚBLICA DOMINICANA: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE REPÚBLICA DOMINICANA.

Edición 324

57




ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

BANCOS POR PAÍS, SEGÚN ACTIVOS AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA CIFRAS A DICIEMBRE DE 2020 (MILES DE US$) G U AT E M A L A

E L S A L VA D O R

ACTIVOS

RK

Banco Industrial

14.017.348

1

Banrural

ACTIVOS

RK

Banco Agrícola

5.294.515

1

10.926.289

2

Banco Cuscatlán

3.736.783

2

Banco G&T Continental

7.153.314

3

Banco Davivienda Salvadoreño

2.946.853

3

BAC Credomatic

4.424.135

4

Banco Agromercantil

4.081.697

5

BAC Credomatic

2.867.140

4

Bantrab

3.572.003

6

Banco Hipotecario

1.367.623

5

Banco Promerica

2.243.462

7

Banco Promerica

1.331.406

6

Banco Internacional

1.434.539

8

Banco Atlántida (antes Procredit)

769.099

7

El Crédito Hipotecario Nacional (CHN)

731.602

9

Fedecrédito

581.246

8

Banco Azul

536.846

9

Citibank

619.019

10

Banco Ficohsa

393.068

11

Banco G&T Continental

433.926

10

Banco Inmobiliario

254.990

12

Banco de Fomento Agropecuario

431.655

11

Banco Azteca

248.201

13

Banco Industrial

400.082

12

Banco de Antigua

188.288

14

Accovi

371.938

13

Banco INV

119.392

15

Comédica

320.777

14

Vivibanco

99.482

16

Multi Inversiones Banco Cooperativo

295.710

15

Banco Credicorp

54.571

17

Citibank

247.198

16

Primer Banco de Los Trabajadores

137.044

17

Banco Azteca

79.747

18

Izalqueño

73.247

19

Banco de los Trabajadores Salvadoreños (BTS)

60.692

20

TOTA L

50.561.400

TOTA L

60

Edición 324

22.283.527


HONDURAS

C O S TA R I C A

ACTIVOS

RK

Banco Nacional de Costa Rica

12.071.683

1

2

Banco de Costa Rica

8.472.460

2

4.237.550

3

BAC Credomatic

6.939.919

3

Banco del País

2.725.772

4

Banco Popular

6.930.652

4

BAC Credomatic

2.197.247

5

Scotiabank

3.392.449

5

Davivienda

1.651.960

6

Davivienda

3.294.322

6

Banco LAFISE

870.943

7

Banco Promerica

2.025.061

7

Banrural

806.446

8

Banco CMB

869.732

8

Banco Promerica

659.971

9

Banco LAFISE

803.433

9

Banco Financiera Centroamericana

630.909

10

Banco Improsa

653.457

10

Bantrab

388.487

11

Banco BCT

652.211

11

Banco de Honduras

318.382

12

Banco General

493.734

12

Banco Azteca

218.036

13

Banco Cathay

278.592

13

Banco Hondureño del Café

209.951

14

Banco Hipotecario de la Vivienda

271.346

14

Banco Popular

151.289

15

Prival Bank

232.926

15

ACTIVOS

RK

Banco Ficohsa

6.047.146

1

Banco Atlántida

5.171.408

Banco de Occidente

TOTAL

TOTA L

26.285.496

NICARAGUA

Banpro

47.381.977

PA N A M Á

ACTIVOS

RK

ACTIVOS

RK

2.100.036

1

Banco General

16.940.224

1

Banco Nacional de Panamá

16.911.690

2

Banistmo

10.299.476

3

BAC International Bank

9.909.007

4

Global Bank Corporation

8.525.717

5

Banco LAFISE

1.768.655

2

BAC Credomatic

1.507.627

3

BDF - Banco de Finanzas

519.751

4

Banco Ficohsa

476.972

5

Banco Fomento de La Producción

Bladex

6.308.470

6

188.274

6

Multibank

4.948.247

7

Avanz

173.001

7

Caja de Ahorros

4.775.887

8

Banesco

4.312.064

9

Banco Aliado

4.025.574

10

The Bank Of Nova Scotia

3.854.560

11

Bank of China Limited

2.608.271

12

Credicorp Bank

1.965.357

13

Banco Atlántida

TOTAL

19.874

6.754.190

8

Edición 324

61


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

Banco Internacional de Costa Rica St. Georges Bank & Company

1.852.573

14

1.706.589

15

Capital Bank

1.644.152

16

Metrobank

1.555.556

17

Davivienda

1.260.776

18

Citibank

1.103.583

19

Bancolombia

1.017.969

20

Towerbank International

997.059

21

Mercantil Bank

883.149

22

BCT Bank International

831.700

23

Banco Pichincha

808.187

24

Banco La Hipotecaria

744.023

25

Banco Prival

686.581

26

Banco Ficohsa

646.927

27

Banisi

578.058

28

Banco LAFISE

569.832

29

Unibank

548.986

30

Canal Bank

487.358

31

MMG Bank Corporation

378.119

32

KEB Hana Bank

312.155

33

Banco Delta (BMF)

305.408

34

BBP BANK Mega International Commercial Bank BI-Bank

299.406

35

260.381

36

248.339

37

Allbank

182.938

38

Banco del Pacífico

79.281

39

Scotiabank1

78.464

40

Banco Azteca

59.022

41

Atlas Bank

36.737

42

Banco de Bogotá

31.364

43

FPB Bank

28.996

44

12.274

45

The Bank of Nova Scotia

TOTA L

115.620.489

1Proceso de liquidación voluntaria. 62

Edición 324

REPÚBLICA DOMINICANA

Banreservas

ACTIVOS

RK

12.094.274

1

Banco Popular

9.547.955

2

BHD León

6.692.421

3

Scotiabank

2.496.960

4

Santa Cruz

1.494.217

5

Banesco

552.899

6

Banco Promerica

535.889

7

Caribe

510.675

8

417.871

9

BDI

320.546

10

BLH

294.017

11

Ademi

291.863

12

Vimenca

240.124

13

Banco LAFISE

166.441

14

Adopem

164.088

15

Motor Crédito

137.690

16

Banfondesa

129.295

17

Confisa

63.645

18

Citibank

JMMB

59.770

19

Bancamérica

58.648

20

Banco Unión

57.592

21

Bancaribe

56.637

22

Fihogar

39.023

23

Banco Activo

32.255

24

Bancotui

26.099

25

Banco Atlántico

16.377

26

Bellbank

15.088

27

Gruficorp

14.614

28

Cofaci

9.297

29

Bonanza

6.429

30

Empire

5.110

31

TOTA L

36.547.808



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

IMPERATIVOS PARA LAS ASEGURADORAS

PANORAMA REGIONAL El mercado asegurador de América Central y República Dominicana, compuesto por 129 empresas, refleja un leve incremento de 0,83% respecto al año anterior, con un total de ingresos por primas de US$6.895 millones. Solo 19 compañías logran primas mayores a los US$100 millones y en conjunto representan el 62% de mercado.

EL 2020 DIBUJÓ UNA NUEVA REALIDAD PARA EL SECTOR DADO LOS CAMBIOS EN LOS RIESGOS, EL COMPORTAMIENTO DE LOS CLIENTES Y EL MERCADO. EN CONSECUENCIA, LAS EMPRESAS DEBEN REDEFINIR POSTURAS MÁS PREPARADAS PARA EL FUTURO.

En todas las geografías y sectores, proteger a las personas y los activos ha sido la prioridad durante la actual coyuntura, que ha obligado a las aseguradoras a pensar y actuar con rapidez para enfrentar los distintos impactos, riesgos emergentes volátiles y las nuevas necesidades del mercado. Si bien el 74% de las empresas de la región consideran haber superado la etapa de reacción y respuesta, todavía hay camino que recorrer en las fases de recuperación y reestructuración de su visión, sus prioridades y su negocio. La meta es implantar procesos más eficientes para la toma rápida de decisiones ante imprevistos y gestionar mejor los siniestros y las reclamaciones. Según Aon, después de las gripes aviar y porcina, las aseguradoras tenían en mente que podía ocurrir una pandemia, pero consideraron que era poco probable que se materializara, por lo que pocas realmente se prepararon o consideraron el alcance potencial de lo que estamos viviendo. Desaceleración económica, interrupción de los negocios, cambios abruptos en el mercado y falta de innovación se encontraban entre sus 10 principales preocupaciones, mientras que una crisis de salud estaba al final de la lista. Nunca contemplaron que todos estos factores pudieran convergir a la vez. “Los líderes deben volver a dar prioridad a los riesgos, ampliando su perspectiva y evaluando no solo las pérdidas previstas, sino elevando y adaptando los marcos de gestión de riesgos existentes a una función estratégica. Esto también les permitirá redefinir la capacidad de recuperación y crear valor, con un enfoque integral, resistente y ágil”, sostiene Rory Moloney, chief executive 64

Edición 324

DISTRIBUCIÓN DE PRIMAS POR PAÍS 2020

CIFRAS EN % 22 20

18 15 12 9

4

PA

CR

DO GT

SV

HN

NI


Tendencias del mercado Mientras ha crecido la demanda de seguros de salud, se siguen registrando cancelaciones y disminución de suscripciones o renovaciones en otras áreas, en especial en vehículos. En cuanto a la siniestralidad, ha bajado en ramos como autos y viajes mientras que aumenta en decesos, impago de alquileres, vida y salud. Estos próximos años se prevé un incremento en las restricciones en las coberturas o endurecimiento de las condiciones de las pólizas por interrupción de negocios, responsabilidad civil e incendio (cuando se trate de inmuebles con falta de mantenimiento o desocupados), así como en las de desempleo, que han golpeado fuerte al sector. Asimismo, las primas para continuar con algunos contratos seguirán con tendencia al alza por una mezcla de factores: reducción de capacidad en ramos como Líneas Financieras, el aumento de frecuencia de determinados siniestros (catástrofes naturales, cambio climático, incendios forestales, accidentes y similares), la aparición de riesgos emergentes (cibernéticos, medioambientales y pandémicos, entre otros) y/o la subida de precios en las renovaciones del reaseguro.

COMPARATIVO DEL VALOR POR PRIMAS VENDIDAS

¿Por qué volver a priorizar el riesgo?

PA

75% de los

CR

asegurados sufrió algún tipo de impacto por la pandemia; 8% de ellos de gravedad.

82% de los

asegurados no incluía las pandemias u otras crisis sanitarias importantes entre los 10 principales riesgos de su compañía antes del COVID-19.

El 78% de las organizaciones en LATAM no tenían un plan pandémico implementado, en comparación con el 69% de referencia global.

14% de las empresas esperan que el impacto de COVID-19 en su negocio se extienda por al menos dos años. Los 3 grandes riesgos que prevalecen ahora son la disrupción económica, otra crisis de salud y la tensión geopolítica. FUENTE: ENCUESTA GLOBAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGUROS COVID-19 DE AON 2020.

CIFRAS EN MILLONES DE US$ 2020

2019

1.517 1.568 1.570 1.379 1.445 1.277 1.243 1.301 1.177

DO

1.043 1.005 937

GT SV HN NI

2018

802 702 658 624 616 458 286 201 217

officer y global risk consulting de dicha empresa. Navegar a través de la volatilidad Para los especialistas, cada vez es más claro que los modelos comerciales anteriores no serán suficientes para proteger a las organizaciones de los riesgos emergentes y con efectos de largo plazo. Innovar será primordial para que alcancen metas positivas y logren darle cara al aumento del índice de morosidad, fortalecer las gestiones de cobro y asegurar el cumplimiento de regulaciones más estrictas. “Entre los puntos de mejora destaca el trabajar de la mano con los asesores de seguros para diseñar productos más innovadores, que fueron los grandes ausentes en el Edición 324

65




ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

2020, e identificar las verdaderas necesidades de los clientes, lo corredores y agentes de seguros. Por ejemplo, hay una gran necesidad de seguros modernos contra ciberataques dado que se incrementado la vulnerabilidad de los datos en todas las industrias, derivado en gran parte de las interconexiones para el trabajo en casa”, considera Luis Eduardo Muñoz, presidente de la Cámara de Intermediarios de Seguros de Costa Rica. A su criterio, los clientes se han hecho más analíticos, vigilan más sus costos y demandan más guía sobre las mejores opciones existentes en cada mercado, así como productos menos tradicionales, inclusivos y flexibles que puedan aprovechar mejor, junto con procedimientos y canales digitales más ágiles y atención personalizada. “Lo que exigen es un asesor de seguros 2.0, con visión de futuro y capaz de acompañarlos eficientemente en sus reclamos”, sentencia.

Cambios a la vista La escalada de precios en el mercado global de seguros continuará. Daños Materiales, Interrupción de negocios, Responsabilidad Civil de Administradores, Consejeros y Directivos (D&O) y Ciberriesgos serán las líneas de negocio más afectadas. Progresivamente, se excluirán las coberturas pandémicas en los acuerdos objeto de renovación. Se seguirá invirtiendo en implantación tecnológica para la gestión de procesos en áreas de compliance, procesamiento de datos, predicción de riesgos, detección de fraude y personalización. Las herramientas más importantes serán las que ayuden a las organizaciones a ser más agiles en la toma de decisiones, más sostenibles y resilientes. La meta es aumentar la transparencia y resistencia de las aseguradoras para adaptarse mejor a los retos venideros. El cierre de negocios ha propiciado aumentos en la tasa de anulación de contratos en los segmentos más afectados, como pymes y trabajadores por cuenta propia. La incertidumbre actual está exponiendo la debilidad de las evaluaciones de riesgo puntuales y los modelos de suscripción estáticos. FUENTE: DECIDE4AI, FORRESTER, GARTNER Y WILLIS TOWERS WATSON.

LAS 10 DE ASEGURADORAS MÁS GRANDES DE CENTROAMÉRICA POR ACTIVOS A DICIEMBRE 2020 (MILES DE US$)

68

ENTIDAD

PAÍS

RK

Instituto Nacional de Seguros (INS) FICOHSA Seguros Seguros El Roble Seguros e Inversiones SISA Seguros del País Seguros G&T ASESUISA, una empresa SURA Seguros Atlántida MAPFRE ASSA Compañía de Seguros

CR HN GT SV HN GT SV HN HN HN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Edición 324

ACTIVOS

3.621.373 353.055 295.854 265.322 238.120 206.162 205.555 191.800 177.332 173.227

PATRIMONIO

1.721.510 46.822 83.195 85.024 22.631 65.865 51.434 54.944 32.411 7.974

UTILIDADES

152.674 10.756 28.337 7.053 4.041 23.596 3.763 12.060 5.984 619

ROA (%)

4,22 3,05 9,58 2,66 1,70 11,45 1,83 6,29 3,37 0,36

ROE (%)

8,87 22,97 34,06 8,30 17,86 35,82 7,32 21,95 18,46 7,76



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

MERCADO DE SEGUROS POR PAÍS AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA INGRESOS POR PRIMAS A DICIEMBRE 2020 (MILES DE US$) G U AT E M A L A

PRIMAS

RK

Seguros El Roble

254.628

1

Seguros G&T

158.422

2

MAPFRE

86.105

3

Aseguradora General

85.025

4

Aseguradora Rural

76.867

5

71.817

6

Seguros Universales Seguros Agromercantil

52.130

7

Pan-American Life Insurance Group Departamento de Seguros y Previsión de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala ASSA Compañía de Seguros

45.833

8

44.581

9

34.679

10

Seguros COLUMNA

24.204

11

777 26

Afianzadora Guatemalteca

100 27 0 28

Afianzadora de la Nación

TOTA L

1.043.431

Aseguradora de Los Trabajadores

17.726

12

Aseguradora La Ceiba

17.299

13

Bupa

11.689

14

Aseguradora Confío

10.859

15

BMI

9.660

16

Seguros e Inversiones SISA

209.131

Ficohsa Seguros

8.995

17

ASESUISA, una empresa SURA

194.340

2

Afianzadora G&T

6.714

18

91.033

3

Aseguradora Fidelis

6.282

19

90.691

5.185 20

4

Aseguradora Guatemalteca Seguros Privanza Departamento de Fianzas de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Fianzas El Roble

5.055

52.703

5

37.367

6

4.065 22

MAPFRE Aseguradora Agrícola Comercial ASSA Compañía de Seguros Pan American Life Insurance Group Davivienda Seguros

28.178

7

2.467 23

Seguros Fedecrédito

18.024

8

Afianzadora Solidaria

1.240 24

Seguros Azul

17.990

9

1.026 25

Seguros Futuro

13.331

10

Aseguradora Solidum

70

Seguros Confianza

Edición 324

21

E L S A L VA D O R

PRIMAS

RK 1


NICARAGUA

Seguros del Pacífico

12.914

11

Seguros Vivir La Central de Seguros y Fianzas Seguros Atlántida

12.692

12

8.582

13

7.183

14

Compañía de Seguros América

85.213

1

Quálitas

6.975

15

ASSA Compañía de Seguros

75.767

2

1.071

16

Seguros LAFISE

61.656

3

Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (INISER)

43.298

4

MAPFRE

19.848

5

Aseguradora Popular

TOTA L

PRIMAS

802.204

TOTA L

HONDURAS

RK

285.782

C O S TA R I C A

PRIMAS

PRIMAS

RK

RK 1

Ficohsa Seguros

136.940

1

Instituto Nacional de Seguros (INS)

970.613

Seguros Atlántida

112.435

2

ASSA Compañía de Seguros

104.157

2

87.160

3

MAPFRE

111.913

3

Pan American Life Insurance Group

Seguros del País

68.734

4

Aseguradora del Istmo (ADISA)

51.450

4

Seguros Davivienda Pan American Life Insurance Group ASSA Compañía de Seguros

49.493

5

MAPFRE

33.202

5

36.924

6

Quálitas

22.841

6

30.422

7

Oceánica de Seguros

20.276

7

Seguros CREFISA

30.101

8

Best Meridian Insurance Company

20.115

8

Seguros Equidad

21.067

9

Sagicor

19.315

9

Seguros LAFISE

16.691

10

Seguros LAFISE

15.179

10

Seguros Banrural

9.480

11

14.881

11

0

12

Seguros del Magisterio Triple-S Blue Inc. (Atlantic Southern Insurance Corporation) Davivienda Seguros

11.959

12

7.767

13

Seguros Continental 1

TOTA L

624.199

TOTA L

1.378.916

1 No se muestran las cifras de Seguros Continental, ya que la Superintendencia no cuenta con los estados financieros anuales auditados. Edición 324

71


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

PA N A M Á

REPÚBLICA DOMINICANA

PRIMAS

RK

PRIMAS

387.745

1

MAPFRE

243.687

2

Seguros Universal Humano Seguros

Internacional de Seguros

240.737

3

Seguros Reservas

176.148

3

Seguros SURA Pan-American Life Insurance Group General de Seguros

141.869

4

MAPFRE

142.325

4

131.859

5

La Colonial

106.021

5

Seguros SURA

90.385

6

53.438

6

WorldWide Medical Assurance

43.300

7

Aseguradora Ancón

47.400

7

General de Seguros

26.353

8

33.524

8

Seguros Crecer

25.237

9

Aseguradora Global

31.915

9

Seguros Pepín

19.509

10

WorldWide Medical Assurance

31.436

10

La Monumental de Seguros

19.363

11

Acerta Seguros

22.526

11

Dominicana de Seguros

12.855

12

Banesco Seguros

20.599

12

11.918

13

Óptima Compañía de Seguros

19.169

13

10.128

14

Multibank Seguros

18.521

14

Patria Aseguradora Agropecuaria Dominicana Banesco Seguros

9.616

15

Aliado Seguros

18.515

15

Atlántica Seguros

8.098

16

Mercantil Seguros

16.900

16

Cooperativa Nacional de Seguros

7.933

17

Nacional de Seguros

16.807

17

BMI

6.873

18

La Regional de Seguros

9.627

18

Angloamericana de Seguros

6.485

19

Bupa

6.267

20

Seguros Vivir

9.371

19

Seguros La Internacional

6.110

21

Chubb

8.725

20

CUNA Mutual Group

6.108

22

Bupa

7.679

21

Atrio Seguros

5.792

23

3.751

22

Seguros APS

4.307

24

1.470

23

Seguros Ademi

2.993

25

Multiseguros Mehr Confederación del Canadá Dominicana Amigos Compañía de Seguros

1.836

26

1.628

27

1.062

28

Autoseguro

Sagicor Interamericana de Fianzas y Seguros

TOTA L

1.517.272

1.039

29

Seguros Yunen

442

30

Midas Seguros

200

31

Hylseg Seguros

94

32

Unit

33

33

TOTA L

72

1 2

ASSA Compañía de Seguros

Seguros Fedpa

Edición 324

281.186 201.611

RK

1.243.256



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

INGRESOS POR PRIMAS AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA A DICIEMBRE DE 2020 (MILES DE US$)

74

ENTIDAD

PAÍS

PRIMAS

RK

Instituto Nacional de Seguros (INS)

CR

1

ASSA Compañía de Seguros

PA

Seguros Universal

DO

970.613 387.745 281.186

Seguros El Roble

GT

MAPFRE

PA

Internacional de Seguros

ENTIDAD ASSA Compañía de Seguros

PAÍS

SV

PRIMAS

52.703

RK

33

Aseguradora del Istmo (ADISA)

CR

51.450

35

Davivienda Seguros

HN

49.493

36

3

Aseguradora Ancón

PA

47.400

37

254.628

4

45.833

38

5

PA

240.737

6

GT

44.581

39

Seguros e Inversiones SISA

SV

209.131

7

DO

43.300

40

Humano Seguros

DO

201.611

8

ASESUISA, una empresa SURA

SV

194.340

9

NI

43.298

41

Seguros Reservas

DO

176.148

10

Pan-American Life Insurance Group Departamento de Seguros y Previsión de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Seguros WorldWide Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (INISER) Pan-American Life Insurance Group

GT

243.687

SV

37.367

42

Seguros G&T

GT

158.422

11

Pan-American Life Insurance Group

HN

36.924

43

MAPFRE

DO

142.325

12

Seguros SURA

PA

141.869

13

Ficohsa Seguros

HN

136.940

14

Pan-American Life Insurance Group

PA

131.859

15

Seguros Atlántida

HN

112.435

16

MAPFRE

HN

111.913

17

La Colonial

DO

106.021

18

ASSA Compañía de Seguros

CR

104.157

19

MAPFRE

SV

91.033

20

Aseguradora Agrícola Comercial

SV

90.691

21

Seguros SURA

DO

90.385

22

Pan-American Life Insurance Group

CR

87.160

23

MAPFRE

GT

86.105

24

Compañía de Seguros América

NI

85.213

25

Aseguradora General

GT

85.025

26

Aseguradora Rural

GT

76.867

27

ASSA Compañía de Seguros

NI

75.767

28

Seguros Universales

GT

71.817

29

Seguros del País

HN

68.734

30

Seguros LAFISE

NI

61.656

31

General de Seguros

PA

53.438

32

Edición 324

2

ASSA Compañía de Seguros

GT

34.679

44

Seguros Fedpa

PA

33.524

45 46

MAPFRE

CR

33.202

Aseguradora Global

PA

31.915

47

WorldWide Medical Assurance

PA

31.436

48

ASSA Compañía de Seguros

HN

30.422

49

Seguros CREFISA

HN

30.101

50

Davivienda Seguros

SV

28.178

51

General de Seguros

DO

26.353

52

Seguros Crecer

DO

25.237

53

Seguros COLUMNA

GT

24.204

54

Quálitas

CR

22.841

55

Acerta Seguros

PA

22.526

56

Seguros Equidad

HN

21.067

57

Banesco Seguros

PA

20.599

58

Oceánica de Seguros

CR

20.276

59

Best Meridian Insurance Company

CR

20.115

60

MAPFRE

NI

19.848

61

Seguros Pepín

DO

19.509

62

La Monumental de Seguros

DO

19.363

63

Aseguradora Sagicor

CR

19.315

64

Óptima Compañía de Seguros

PA

19.169

65


ENTIDAD

PAÍS

RK

ENTIDAD

PAÍS

Multibank Seguros Aliado Seguros

PA PA

18.521 18.515

66 67

BMI Afianzadora G&T

DO GT

6.873 6.714

100 101

Seguros Fedecrédito

SV

18.024

68

Angloamericana de Seguros

DO

6.485

102

Seguros Azul

SV

17.990

69

Aseguradora Fidelis

GT

6.282

103

Aseguradora de Los Trabajadores

GT

17.726

70

Bupa

DO

6.267

104

Aseguradora La Ceiba

GT

17.299

71

Seguros La Internacional

DO

6.110

105

Mercantil Seguros Nacional de Seguros de Panamá y Centroamérica Seguros LAFISE

PA

16.900

72

CUNA Mutual Group

DO

6.108

106

PA

16.807

73

Atrio Seguros

DO

5.792

107

HN

16.691

74

Aseguradora Guatemalteca

GT

5.185

108

Seguros LAFISE

CR

15.179

75

Seguros Privanza

GT

5.055

109

Seguros del Magisterio

CR

14.881

76

DO

4.307

110

Seguros Futuro

SV

13.331

77

GT

4.065

111

Seguros del Pacífico

SV

12.914

78

Dominicana de Seguros

DO

12.855

79

Seguros APS Departamento de Fianzas de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Sagicor

PA

3.751

112

Seguros Vivir Triple-S Blue Inc. (Atlantic Southern Insurance Corporation) Patria

SV

12.692

80

Seguros Ademi

DO

2.993

113

CR

11.959

81

Fianzas El Roble

GT

2.467

114

1.836

115

11.918

82

Bupa

GT

11.689

83

DO

1.628

116

Aseguradora Confío

GT

10.859

84

Multiseguros Mehr Confederación del Canadá Dominicana Interamericana de Fianzas y Seguros

DO

DO

PA

1.470

117

Aseguradora Agropecuaria Dominicana

DO

10.128

85

Afianzadora Solidaria

GT

1.240

118

BMI

GT

9.660

86

La Regional de Seguros

PA

9.627

87

Banesco Seguros

DO

9.616

88

Seguros Banrural

HN

9.480

89

Seguros Vivir

PA

9.371

90

FICOHSA Seguros

GT

8.995

91

Chubb

PA

8.725

92

La Central de Seguros y Fianzas

SV

8.582

93

Atlántica Seguros

DO

8.098

94

PRIMAS

Cooperativa Nacional de Seguros

DO

7.933

95

Davivienda Seguros

CR

7.767

96

Bupa

PA

7.679

97

Seguros Atlántida

SV

7.183

98

Quálitas

SV

6.975

99

RK: GT: Guatemala. HN: Honduras. SV: El Salvador. NI: Nicaragua. CR: Costa Rica. PA: Panamá. DO: República Dominicana.

PRIMAS

RK

Aseguradora Popular

ES

1.071

119

Amigos Compañía de Seguros

DO

1.062

120

Autoseguro

DO

1.039

121

Aseguradora Solidum

GT

1.026

122

Seguros Confianza

GT

777

123

Seguros Yunen

DO

442

124

Midas Seguros

DO

200

125

Afianzadora Guatemalteca

GT

100

126

Hylseg Seguros

DO

94

127

Unit

DO

33

128

Afianzadora de la Nación

GT

-

129

FUENTES: PANAMÁ: SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS Y REASEGUROS DE PANAMÁ. COSTA RICA: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE SEGUROS DE COSTA RICA. EL SALVADOR: SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO. NICARAGUA: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y DE OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS. GUATEMALA: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE GUATEMALA. HONDURAS: COMISIÓN NACIONAL DE BANCOS Y SEGUROS. REPÚBLICA DOMINICANA: SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE REPÚBLICA DOMINICANA.

Edición 324

75




ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

PANORAMA DE LAS PENSIONES EN LA REGIÓN PROTEGER A LAS POBLACIONES MÁS VULNERABLES POR LA PANDEMIA Y REFORMAR LOS REGÍMENES PARA VELAR POR SU SOSTENIBILIDAD SON ALGUNOS DE LOS TEMAS EN LA MESA. La informalidad del mercado laboral y reglamentos obsoletos de retiro y jubilación son las principales piedras en el zapato en América Central y República Dominicana. Muchos países están en la tarea de reformar sus sistemas, pero todavía queda mucho por discutir. En Guatemala, el gobierno destinó más de US$19 millones para un fondo de protección del empleo por la pandemia. Más de 100.000 jubilados se vieron beneficiados con un giro de casi US$200 para que pudieran sobrellevar mejor los estragos del COVID-19. En El Salvador, muchos recriminan a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) la entrega de una pensión muy baja, en comparación a los montos que entregaba antes el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (Inpep). Lo que muy pocos saben es que estas empresas privadas tienen desde 2001 una “camisa de fuerza” que les impide multiplicar los ahorros de los trabajadores y, por lo tanto, ofrecerles mejores pensiones.

78

Edición 324

MÁS DE 92.000 PERSONAS EN COSTA RICA TIENEN DERECHO DE SOLICITAR SU DINERO DEL FONDO DE CAPITALIZACIÓN LABORAL (FCL) ESTE AÑO. Según la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asafondos), el sistema de capitalización individual o sistema privado ha tenido al menos cinco reformas de ley en las que se le obliga a prestar el dinero de los trabajadores al gobierno. La más significativa fue la de 2006, donde debieron prestar el 35% de los ahorros al Estado, a través de una figura llamada Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP). Según los datos de la Superintendencia del Sistema Financiero, desde la creación de esta figura legal y financiera hasta febrero de 2021, el monto de los créditos girados llega a US$6.919 millones. Esa imposición ha provocado pérdidas que rondan los US$3.000 millones en la rentabilidad en las cuentas de ahorro de los afiliados, dinero que ya no se puede recuperar y que de haberse incorporado al fondo total hubiera ayudado a muchos jubilados a tener una mejor pensión. En el caso hondureño, la pandemia y los desastres naturales provocaron una merma


en la recaudación fiscal, lo cual llevó al Ejecutivo a presentar ante el Congreso un proyecto denominado Ley de Inversiones para el Desarrollo Sostenible de Proyectos de Interés Nacional. La intención es crear la Sociedad Administradora de Fondos de Desarrollo Sostenible (Fondes), que se alimentaría de aportaciones de los institutos de previsión, administradoras de fondos de pensión, compañías de seguros, bancos y otros. El sector privado ha manifestado preocupación y para el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) el proyecto es parte de un nuevo intento del gobierno de acceder a los fondos de las pensiones.

Ayuda tras la crisis En República Dominicana, se presenta un proyecto de ley para que los afiliados a una AFP que tengan más de US$6.000 en sus cuentas puedan retirar un 30% para hacerle frente a las consecuencias por la pandemia de COVID-19.

Alto déficit La delicada situación del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) prende la alarma en esta nación centroamericana, al cerrar el año 2020 con un déficit de US$102 millones. Su situación se agrava después de la crisis sociopolítica, la cual provocó que en apenas dos años se perdieran más de 3.400 empresas que significaban más de 187.000 cotizantes. Y mientras estos bajaron, los pensionados subieron en más de 30.000. En el caso costarricense, los recursos generados en el sistema de pensiones no son suficientes para pensar que será sostenible en el corto plazo, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Las reservas se agotarían en un plazo de 15 a 20 años, luego de experimentar déficit en los años previos, e incluso se estima que la brecha entre gastos e ingresos por pensiones tendrá que ser financiada por el fondo de reserva de la Caja Costarricense de Seguro Social a partir de 2030, pero ese mismo fondo se agotaría en el 2037. A partir de ese momento, el financiamiento de las pensiones se tendría que cargar al presupuesto estatal y se calcula que al 2050 el gasto público en pensiones representaría el 9% del PIB. Una de las sugerencias para garantizar la sostenibilidad del sistema es utilizar para ese fin parte de los cargos de seguridad social que actualmente financian bancos públicos o programas contra la pobreza.

SOLO UNA DE CADA SEIS PERSONAS EN EL SALVADOR TIENE PENSIÓN. Protestas En el caso de Panamá, la propuesta para reflotar el régimen de pensiones ha provocado protestas. El último informe actuarial compartido a la junta directiva de la Caja de Seguro Social y al Ministerio de Economía y Finanzas indica que las reservas del subsistema de beneficio definido y su fideicomiso se agotarían a inicios de 2024 o antes, si no se hace nada. La necesidad de dinero es tan alta que, para cumplir con la reserva mínima por ley, el Estado debería aportar la suma de US$13.074 millones en los próximos 10 años. Un grupo de especialistas apunta que una fórmula para salvar el sistema es acumular 35 años de trabajo o 420 cuotas, sin edad de jubilación, en un proceso escalonado para no afectar a quienes están ya cercanos al retiro laboral. La propuesta estaría acompañada de un aumento de la cuota obrero patronal del 4% al 5%, que podría ser solventada por un aumento general de sueldos para que el trabajador no sienta en su bolsillo la medida. La creación de un fondo de pensiones con réditos de las concesiones mineras y portuarias y parte de los aportes del Canal de Panamá completaría la fórmula discutida. Edición 324

79


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

SEGÚN PATRIMONIO ADMINISTRADO DATOS A DICIEMBRE 2020 (US$ MILES) PATRIMONIO A DMINISTRADO

ACTIVOS

Valor

RK

Valor

PATRIMONIO RK

Valor

UTILIDADES

ROE %

RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

AFP Crecer

SV

5.300.000

1

33.286

7

21.050

8

9.055

1

27,20

1

43,02

1

Popular Pensiones

CR

5.110.844

2

46.775

5

37.759

5

3.856

5

8,24

7

10,21

7

AFP Popular

DO

3.898.572

3

105.428

1

100.194

1

479

13

0,45

16

0,48

16

AFP Confía

SV

3.616.322

4

33.056

8

19.920

10

7.320

3

22,14

2

36,75

2

AFP Crecer

DO

2.615.494

5

49.926

4

20.888

9

1.410

8

2,82

11

6,75

8

BN Vital

CR

2.568.690

6

20.013

11

15.906

11

711

11

3,55

10

4,47

9

AFP Siembra

DO

2.397.870

7

3

1.024

10

1,49

13

2,13

13

DO

1.928.565

8

2

48.156 77.967

3

AFP Reservas

68.830 82.523

2

1.122

9

1,36

14

1,44

14

BCR Pensiones

CR

1.790.747

9

13.391

13

9.579

13

1.624

7

12,12

5

16,95

5

BAC San José Pensiones

CR

1.538.763

10

23.427

10

21.940

7

2.489

6

10,62

6

11,34

6

Vida Plena

CR

1.443.198

11

16.143

12

15.503

12

589

12

3,65

9

3,80

10

CCSS OPC

CR

398.844

12

8.038

14

5.607

15

162

15

2,01

12

2,89

12

AFPC Quantía1

PA

395.442

13

5.863

15

5.863

14

221

14

3,77

8

3,77

11

AFPC Profuturo

PA

240.809

14

44.119

6

42.648

4

8.055

2

18,26

3

18,89

3

AFP Atlántico

DO

109.613

15

1.483

17

927

18

-27

18

-1,83

18

-2,92

18

AFP Romana

DO

107.586

16

4.769

16

4.711

16

36

16

0,75

15

0,76

15

AFP JMMB BDI

DO

51.461

17

1.412

18

1.267

17

-11

17

-0,80

17

-0,89

17

AFPC Progreso2

PA

3.941

18

25.508

9

24.793

6

4.577

4

17,94

4

18,46

4

Notas: solo se incluyen los datos de las operadoras de pensiones privadas de Panamá 1 AFPC Quantía información financiera al 30 de setiembre de 2020. 2 AFPC Progreso información financiera al 30 de junio de 2020. 80

ROA %

Edición 324



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

BANCOS Y ASEGURADORAS DE VANGUARDIA La región cuenta con un sólido sistema financiero, compuesto por 151 bancos y 129 aseguradoras, que han mostrado su valía para mantener la confianza en el mercado y apoyar la necesaria recuperación económica de cada país. Mediante la exposición de cuatro casos de líderes del sector veremos cómo la transformación digital sigue abriendo nuevos caminos, la evolución de los productos y servicios y la forma en que las instituciones acompañan a sus clientes, al tiempo que se acoplan a la nueva realidad.

82

Edición 324


BAC CREDOMATIC GUATEMALA

Cultura fácil, ágil y digital VOCERA Annisabelle Behrens, jefe de Relaciones Corporativas

Desde sus inicios, esta institución bancaria se ha caracterizado por su alto enfoque en el servicio al cliente y su ahínco por simplificar todos sus procesos, de tal forma que cada operación de BAC Credomatic sea cada vez más eficiente para usuarios y colaboradores. NOVEDADES Agencia Insignia: Con la finalidad de transformar la experiencia del cliente en la agencia, habilitó un Lobby Virtual para transacciones rápidas y también ofrece una Mesa Digital para facilitar la asesoría que brindan los ejecutivos. Canales digitales: Su compromiso por ser un banco siempre al alcance de los clientes lo ha llevado a mejorar continuamente sus canales digitales, especialmente los tiempos de respuesta y el nivel de servicio a través de Whatsapp.

La Agencia Insignia está ubicada en la Torre BAC, Zona 9, y funciona bajo la estrategia “Cliente al Centro”.

Uno de los objetivos principales de esta estrategia es ubicar al cliente en el centro de las decisiones que toma el banco, anticiparse a sus necesidades, acercarse a él y realizar mejoras basándose en la retroalimentación que obtenga de las experiencias individuales. Además, ha desarrollado productos y canales de servicios innovadores para adaptarse a las nuevas exigencias con rapidez y ha implementado tecnologías de clase mundial para mejorar los procesos y replicar las acciones que más valor generan a los consumidores. APUESTA POR LO DIGITAL

99

AGENCIAS EN TODA GUATEMALA.

+3.000 CAJEROS AUTOMÁTICOS BAC CREDOMATIC Y 5B.

Cita Virtual: Permite agendar una cita o tomar un ticket virtual para ser atendido en la agencia más cercana. Agencia Virtual: Agiliza procesos y evita que las personas tengan que salir de sus casas. Banca en Línea y App Banca Móvil: Herramientas para realizar gestiones en línea. Compra-Click: Permite a los comercios el pago inmediato con tarjetas de débito y crédito emitidas dentro o fuera de Guatemala. Cuenta Bancaria Digital: Permite el traslado de fondos de forma sencilla desde un celular o computadora. Mi Casa 360: Plataforma digital que facilita a constructores, inmobiliarias y particulares poner propiedades a la venta. AutoExpo Virtual: Plataforma que fomentó la venta de vehículos nuevos. Momentos en Casa: Proyectos recreativos y conciertos regionales en línea.

Edición 324

83


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

BANCO AZTECA GUATEMALA

Modelo bancario único Una de las características sobresalientes de Grupo Salinas es el desarrollo de modelos de negocio enfocados en el beneficio de la gente. Aferrado a esa visión, ha creado uno de los mejores y únicos modelos financieros, dirigido a un amplio sector de la población que antes no tenía acceso a un sistema financiero formal. A más de 18 años de su creación en México y 14 años en Guatemala, Banco Azteca es hoy una de las empresas más destacadas del grupo. Además de haber demostrado un crecimiento sólido y exponencial, ha sido sinónimo de inclusión financiera.

INVERSIONES EN GUATEMALA

El compromiso del grupo con el país es contundente. Solo en los últimos cinco años, se traduce en:

+US$53

MILLONES en infraestructura.

+US$970

MILLONES de aportes a la economía por pago a colaboradores y proveedores de bienes y servicios.

+US$170

MILLONES por pago de impuestos

Para Grupo Salinas, además de generar riqueza, las empresas son un medio para lograr cambios sociales, alcanzar mejores niveles de vida y atenuar el impacto sobre el entorno. Con ello se logra una prosperidad incluyente. Las empresas del Grupo Salinas han sido reconocidas por ser inclusivas, equitativas y diversas.

84

Edición 324

Claudio Matus, director general de Grupo Salinas Guatemala.

"Recuerdo sus inicios en Guatemala, en 2007. Iniciamos con 50 agencias un día domingo, brindando atención de 8 a.m. a 8 p.m. e innovando los procesos de atención hacia los clientes. Hoy tenemos más de 170 agencias en todo el país, una banca web, servicios con atención telefónica, mensajería digital y, próximamente, lanzaremos nuestra app de banca móvil. Todo esto ha ayudado a hacer realidad los sueños de millones de guatemaltecos que gracias a nuestra institución han podido ahorrar, tener acceso a bienes y servicios de calidad mundial, así como a préstamos y pagos de servicios”, afirma Luis Fernando García, gerente general de Banco Azteca Guatemala. ¿Qué lo ha llevado a crecer? De acuerdo con García, la innovación ha sido la mejor estrategia del banco para colocarse como punta de lanza en el sector. Desde un inicio, decidió que la tecnología sería imprescindible para hacer accesible a más gente los servicios financieros formales, complementando el esfuerzo para beneficiar a toda la población. “Cada paso que hemos dado ha sido un triunfo y un cambio de paradigma, desde ofrecer cuentas que se pueden abrir con Q1 (US$0,13)


ADN INNOVADOR BANCO AZTECA

14

AÑOS DE OPERAR EN EL PAÍS Luis Fernando García, gerente general de Banco Azteca Guatemala.

170 +1 AGENCIAS

MILLÓN DE CLIENTES AL AÑO

+2

MILLONES DE TRANSACCIONES DE DEPÓSITOS ANUALES

El grupo está integrado por: Elektra, Banco Azteca, Italika, TV Azteca y Fundación Azteca Guatemala.

hasta brindar una de las mejores tasas de inversión en el mercado nacional, prestar atención los 365 días del año con un horario extendido de 8 a 20 horas, dar seguridad a nuestros clientes a través de lectura biométrica con huella, abrir acceso a préstamos pequeños y poner al servicio de la población una banca electrónica más eficiente y segura”, destaca el ejecutivo. Otro valor agregado es su papel como educador financiero. Brinda a sus clientes educación financiera e impulsa el programa de educación Aprende y Crece, diseñado para es enseñar el buen manejo del dinero y promover una cultura emprendedora.

2.200

COLABORADORES

7 de 10

CLIENTES ANTES DE BANCO AZTECA NO TENÍAN UNA EXPERIENCIA BANCARIA

GRUPO SALINAS GUATEMALA

+900 3.200

PUNTOS DE CONTACTO

COLABORADORES

Banco Azteca se enfoca en apoyar la inclusión financiera y digital, aparte de actuar como una banca de vanguardia, transformadora y socialmente responsable para generar mayor prosperidad. Ese reto lo llevó en 2020 a superar sus propias marcas y arrancar un proceso de transformación con la más sofisticada tecnología digital y móvil, así como adaptar las herramientas a las necesidades del cliente. Destaca el lanzamiento y mejora de productos financieros como Empresario Chapín, el cual ha permitido generar desarrollo en los sectores formales e informales de la economía nacional, apoyando el crecimiento de micros y pequeñas empresas, a las que ha otorgado capital por más de US$24,6 millones en los últimos 16 meses. “La innovación, la mejora continua y la evolución de los negocios se hacen para que el consumidor pueda decidir libremente qué le conviene más y nos otorgue el beneficio de su preferencia”, añade Luis Fernando García, gerente general del banco. Para Grupo Salinas, la innovación es parte de su esencia. Las empresas que operan en Guatemala iniciaron un proceso de transformación tecnológico, invirtiendo en los últimos dos años alrededor de US$10,4 millones. “Nos caracterizamos por tener una gran visión y capacidad para aprovechar las enormes oportunidades que surgen de situaciones difíciles. Hemos hecho de la transformación y del cambio una fortaleza”, asegura Claudio Matus, director general de Grupo Salinas Guatemala.

Edición 324

85


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS (INS) COSTA RICA

Innovar constantemente Es la empresa con mayor participación en la industria aseguradora costarricense, relativa y absoluta. Pese a la crisis económica mundial generada por la pandemia del COVID-19, logró cerrar el 2020 con utilidades netas por US$124,9 millones, un incremento del 22% frente al 2019. “Para mantener el liderazgo implementamos nuevas tecnologías que nos permitan brindar más y mejores servicios a los clientes, creando y adaptando nuestros seguros a las necesidades particulares de cada segmento, buscando y promoviendo el acercamiento con ellos, facilitándoles sus trámites y promoviendo a lo interno un buen ambienGALARDONES Única aseguradora Carbono Neutral Plus de Costa Rica por segundo año consecutivo. Galardón Bandera Azul Ecológica en la categoría de Cambio Climático: Oficinas Centrales, Museo del Jade, 19 sedes y 1 punto de venta. Excelencia Ambiental (PGAI, MINAE). Empresa Distinguida en Eficiencia Energética 2020 (CNFL). Un gran lugar para trabajar, según la organización internacional Great Place to Work.

86

Edición 324

CREAR VALOR La visión del Grupo INS es ser la mejor experiencia aseguradora, para lograrlo trabaja en la transformación del modelo de negocio, incluyendo una visión prospectiva de las necesidades de la población, transformación digital, optimización de procesos, fortalecimiento de la sostenibilidad, así como ajustes y desarrollo de productos innovadores, más sencillos de administrar y ejecutar. La organización está en proceso de modernizar sus principales sistemas de información, lo que permitirá una visibilidad completa del proceso de aseguramiento, desde la emisión de una póliza hasta la presentación de un reclamo o la atención médica de sus clientes, con indicadores y análisis en tiempo real que permitirán al personal y al equipo gerencial tomar mejores decisiones.

LÍNEAS DE SEGUROS

2,7

MILLONES DE PÓLIZAS EMITIDAS

74,2 % DE CUOTA DE PARTICIPACIÓN DE MERCADO A FEBRERO 2021.

1.007 MILLONES DE US$ EN PRIMAS TOTALES 2020

OBLIGATORIOS GENERALES

34%

46%

PERSONALES

20%

te de trabajo, bajo el entendido de que trabajadores satisfechos son más productivos y brindan mejores servicios y resultados”, señala Luis Fernando Campos, gerente general. Planes a futuro Inaugurarán nuevas instalaciones para los centros de salud de Ciudad Quesada, Heredia y Alajuela. Además de proporcionar a los clientes y colaboradores espacios más cómodos, incorporan nuevos servicios en beneficio de los pacientes. Luis Fernando Campos, gerente general de Grupo INS.


QUÁLITAS La innovación y la calidad en el servicio al cliente son pilares para Quálitas.

COSTA RICA

10 años de brindar seguridad “El conocimiento es poder”. Esa frase de Francis Bacon es la premisa de esta aseguradora, que se ha dedicado a conocer el mercado costarricense durante una década para ofrecer el mejor seguro de automotores, de acuerdo a las necesidades de los clientes. Su prioridad ha sido innovar en cada uno de sus procesos, lo que la ha ayudado a adaptarse ante cualquier circunsSERVICIOS EN LÍNEA Desde el inicio, le apostó a la modernización, brindando incluso la posibilidad de que los seguros fueran digitados por medio de los intermediarios en línea. Ahora, se potenciaron los desarrollos tecnológicos y de comunicación en los procesos de emisión de seguros y consulta de siniestros. El asegurado puede saber en qué estatus se encuentra su reparación con solo dar un clic desde su móvil, tablet o laptop.

10,4%

DE PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE SEGUROS DE VEHÍCULOS.

65.350 US$49,7 ASEGURADOS

MILLONES DE ACTIVOS TOTALES (DIC. 2020).

NOVEDADES A finales del 2020 abrió dos nuevas sucursales: Alajuela y Cartago. Esto ayudará a brindar una atención estratégica en zonas específicas del país. Inició su propia cabina de atención de siniestros para hacer más eficiente y personalizar el servicio. Tramita ante la superintendencia la aprobación de nuevos productos. Participa en programas de responsabilidad social y tiene tres años de impulsar la medición de su huella de carbono, que muestra una mejora progresiva. Cuenta con un programa de bienestar laboral para la atención de temas puntuales y fomenta el aprendizaje y desarrollo de todos sus colaboradores a través de su Universidad Corporativa. En 2020, mediante la campaña Escudo Solidario donó 20.000 caretas para la población de adultos mayores y 1.500 mascarillas para los oficiales de tránsito. Desarrolló su primera generación de clientes capacitados con un Técnico en Ventas.

tancia, por compleja que sea. También se ha enfocado en la atención a los detalles y en el control de costos, lo que le permite atender a un cliente sin importar si es asegurado o un tercero. Su visión es que el servicio de alta calidad debe de prevalecer en todo momento y se esmera porque cada proceso sea efectivo y justo para el cliente. “La experiencia de Quálitas en Costa Rica, un mercado que fue monopolio durante mucho tiempo, la ha hecho aprender e ir madurando para superarse a diario con el fin de ser líder en el segmento de seguros de automóviles”, afirma Israel Burgos, su gerente comercial.

COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS POR TIPO DE SEGURO CAMIONES

26%

AUTOS

74%

Edición 324

87


ES PE CIAL

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

EL COMERCIO EXTERIOR SE TRANSFORMA EL SECTOR EXPORTADOR HA PODIDO SURFEAR LOS RETOS Y ACOMODARSE A LA NUEVA REALIDAD. POR Luis Solís /@Luis_Summa

Todos los países trabajan con ahínco para restablecer los flujos de comercio internacional. La pandemia hizo que varios lazos preexistentes se debilitaran o desaparecieran de manera repentina, amenazó la capacidad de cumplir de las partes y, por ende, la confianza –un elemento esencial– y ha puesto en evidencia la importancia de contar con nuevas iniciativas de facilitación del comercio para reducir los tiempos de procesamiento, las demoras en las fronteras, la seguridad de

88

Edición 334


las cadenas de suministro y los costos asociados a la logística. Hasta junio de 2020, la balanza comercial se mantuvo con saldo deficitario para todos los países de América Central. Durante el tercer trimestre de ese año, el relajamiento de las restricciones de movilidad permitió una mejoría en las exportaciones de la región, que alcanzaron los US$24.616 millones, un crecimiento de 0,1% con respecto al mismo período en 2019. Entretanto, las importaciones totales registraron una contracción

4 principios de la logística justa 1

Promover la transparencia en el costo de los servicios logísticos. 2

Mejorar constantemente los análisis de diseño y gestión de rutas logísticas, incluyendo rutas alternativas no convencionales para visualizar todas las opciones para mejorar el costo logístico, los tiempos de tránsito y la satisfacción del cliente. 3

Implementar la “Logística Verde” para disminuir el impacto ambiental y reducir la huella de carbono producida por el manejo de cargas. 4

Apoyar a las pequeñas y medianas empresas de operación logística para incrementar la oferta. FUENTE: ORGANIZACIÓN DE CIUDADES Y PLATAFORMAS LOGÍSTICAS (OMCPL).

Acuerdos de Libre Comercio de Centroamérica GT

SV

HN

NI

CR

PA

RD

TLC-p

Belice

AAP

Canadá

TLC-p

TLC-p

TLC

TLC-p

TLC

TLC

CARICOM

TLC-p

TLC-p

TLC

TLC

Centroamérica

AR

AR

AR

AR

AR

AR

TLC

Chile

TLC

TLC

TLC

TLC

TLC

TLC

China

TLC

China-Taiwán

TLC

TLC

TLC

TLC

TLC

Colombia

TLC

TLC

TLC

AAP

TLC

APP/TLC's

TLC

TLC

TLC

TLC

TLC

Cuba

AAP

AAP

AAP

AAP

Ecuador

AAP

AAP-p

AAP

EFTA

TLC-s

TLC

TLC

Estados Unidos

TLC

TLC

TLC

TLC

TLC

TLC

TLC

Israel

TLC-p

México

TLC

TLC

TLC

TLC

TLC

TLC

Perú

TLC-s

TLC-p

TLC-s

TLC

TLC

República Dominicana

TLC

TLC

TLC

TLC

TLC

TLC

Singapur

TLC

TLC

Trinidad y Tobago

AAP-s

AAP

Unión Europea

AA

AA

AA

AA

AA

AA

AA

Venezuela

AAP

AAP

AAP

AAP

AAP

ALBA-TCP

Corea del Sur

Panamá

– : No hay acuerdo comercial vigente. AA: Acuerdo de Asociación vigente. AAP: Acuerdo de Alcance Parcial vigente. TLC: Tratado de Libre Comercio vigente. AR: Acuerdo Regional vigente. TLC-p: Los países aún están negociando el texto del acuerdo. TLC-s: El texto del TLC ha sido finalizado

y ya suscrito pero aún no está vigente por procedimientos legales pendientes. AAp-p: Los países aún están negociando el texto del acuerdo. AAP-s: El texto del AAP ha sido finalizado y ya suscrito pero aún no está vigente por procedimientos legales pendiente.

FUENTE: CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA (SIECA).

Edición 324

89


ES PE CIAL

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

(-17,6%), según las cifras del más reciente Monitor de Comercio de Centroamérica, elaborado por el Sistema de Integración Económica de Centroamérica (SIECA). De manera específica, las exportaciones intrarregionales, cuyo peso equivale al 28% del total, presentaron una contracción del -6,4%, en contraste con el alza de 2,9% registrado en el valor de las ventas hacia terceros mercados para el mismo período de referencia. Se evidenció mayor dinamismo en los flujos exportables hacia los principales socios comerciales extrarregionales. Específicamente, las ventas hacia Estados Unidos y la Unión Europea reportaron alzas de 1,7% y 4,8%, respectivamente. Aunado a lo antes mencionado, las exportaciones hacia Japón (30,7%), Corea del Sur (135,1%) y Arabia Saudita (63%) conservaron tasas

El movimiento en puertos, tanto aéreos como marítimos, se mantuvo durante la pandemia.

de crecimiento positivas. Es meritorio mencionar la variación negativa de las exportaciones hacia México (-6,4%), China (-27,6%), República Dominicana (-10,8%) y Canadá (-21,5%), las cuales atenuaron el desempeño de las exportaciones extrarregionales.

El cardamomo es uno de los principales productos de exportación de Guatemala.

EL SECTOR AGRÍCOLA SIGUE SIENDO UNO DE LOS MÁS FUERTES EN LA REGIÓN.

El sector logístico tuvo que acoplarse a la nueva realidad.

90

Edición 324

Un marco preventivo En el escenario aparece una nueva tendencia, la logística justa, que invita a la transparencia en las operaciones y a que los prestatarios de servicios de importaciones y exportaciones (navieras, transportistas, líneas aéreas y operadores portuarios, entre otros) mejoren las condiciones y costos, a pesar de los factores exógenos y sesgos anticomercio en torno a las negociaciones de compra y venta. El objetivo es facilitar una relación ganar-ganar, mejorar la competitividad de las empresas y, por tanto, lograr su mejor inserción en la industria. “Es una estrategia que mejora radicalmente el comercio y la operación logística internacional por medio de generar un ambiente de confianza. Procura eliminar los sobreprecios sin control que nacen de intereses y sesgos comerciales propiciados por los prestatarios del transporte de mercancías, que muchas veces hacen rutas más largas o añaden puertos para incrementar las tarifas”, explica Luis Diego Bolaños, decano de Ingenierías de la Universidad Fidélitas.


AMÉRICA CENTRAL IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES TOTALES AL TERCER TRIMESTRE DEL 2020 CIFRAS EN MILLONES DE US$ Importaciones Exportaciones

11.591

6.195

GT

6.481

3.264

HN

7.169 SV

2.198

3.455 NI

2.987

8.383

10.513

1.304

CR

5.795 PA

SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL

EXPORTACIONES DEL MERCADO INTRARREGIONAL, SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS

AL TERCER TRIMESTRE DEL 2020 CIFRAS EN MILLONES DE US$ GT

SV

HN

CR

NI

PA

AL TERCER TRIMESTRE DEL 2020. CIFRAS EN MILLONES DE US$ Medicamentos 353 Preparaciones alimenticias 264 Artículos para el envasado de plástico 256

-1.257

Productos de panadería 228 Papel higiénico y similares 200

-2.130

Agua 169

-2.931

Alimentos para animales 162 Insecticidas, raticidas, fungicidas, herbicidas, desinfectantes 158

-4.182

Jabón 139

-4.491

Salsas preparadas, condimentos y sazonadores 138

-5.109 Edición 324

91


ES PE CIAL

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES AL MERCADO EXTRARREGIONAL SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS

MERCADO EXTRARREGIONAL: SOCIOS COMERCIALES

AL TERCER TRIMESTRE DEL 2020. CIFRAS EN MILLONES DE US$ Exportaciones

CIFRAS EN PORCENTAJES

Importaciones

EXPORTACIONES

Nuez moscada, macis, amomos y cardamomos

TAIWÁN

Fabricación equipos médicos y quirúrgicos

Café

Aparatos de ortopedia

615

937

Bananos y plátanos

Cobre

1,1

1,1

CANADÁ

1,7

527 UNIÓN EUROPEA

Dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes

814

CHILE

Oro

744

Azúcar

1,4

ARABIA SAUDITA

386

573 2.067

Aceite de palma

9,8 RESTO

REP. DOMINICANA

13,1

2,1

COREA DEL SUR

UNIÓN EUROPEA

1.629 Petróleo y derivados

1.048

1.277 Teléfonos celulares y equipos de redes inalámbricas

452

10,3

561

JAPÓN

Autos estilo turismo

JAPÓN

2

BRASIL CHINA

COLOMBIA

2,4

3,5

751

Maíz Preparaciones alimenticias Fabricación equipos médicos y quirúrgicos

FUENTE: CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA (SIECA).

92

Edición 324

Computadores y servidores

Vehículos para transporte de mercancías Insecticidas, raticidas, fungicidas, herbicidas, desinfectantes

ESTADOS UNIDOS

46,9

2,1

15,8

MÉXICO

450

1,6

15,1

2,4

596

INDIA

RESTO

CHINA

2,4

471

MÉXICO

2,1

23,4

Medicamentos

3.707

COREA DEL SUR

1,3

2.162

2.259

IMPORTACIONES

ESTADOS UNIDOS

38,3


REPÚBLICA DOMINICANA PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN I SEMESTRE DE 2020. CIFRAS EN MILLONES DE US$

848 747 530 345 270 233 154 134 Fabricación equipos médicos y quirúrgicos

Oro

Productos eléctricos

Manufacturas de tabaco

Confecciones textiles

PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

Artículos de joyería y conexos

Azúcar crudo y derivados

PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN

I SEMESTRE DE 2020. CIFRAS EN MILLONES DE US$ Exportaciones

Otros industriales

I SEMESTRE DE 2020 CIFRAS EN MILLONES DE US$

Importaciones

692

298

MÉXICO

ESPAÑA

175 158 140

Artículos de joyería y sus partes

FUENTE: OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA DE REPÚBLICA DOMINICANA.

313

200

Teléfonos, incluidos los celulares Los demás artículos confeccionados, incluidos los patrones para prendas de vestir Tabaco

1.267

CHINA

264 245 244

PAÍSES BAJOS

Manufacturas de plásticos

HAITÍ

Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos

SUIZA

202

Medicamentos

3.843

ESTADOS UNIDOS

313

Automóviles y demás vehículos

ESTADOS UNIDOS

418 343

Aceites de petróleo

2.433

Edición 324

93


ES PE CIAL

INFORME PAÍS: COSTA RICA

COSTA RICA US$1.318,6 fue el gasto medio por persona que hicieron los turistas no residentes que visitaron Costa Rica en 2020.

un país pequeño con mucho potencial

94

Edición 324


ICT

ICT

0,89

INFLACIÓN 2020

%, según BCCR. DÉFICIT FISCAL 2020

8,4

%, según Ministerio de Hacienda

DEUDA TOTAL DEL GOBIERNO RESPECTO AL PIB 2020

69,7

%, según Ministerio de Hacienda

VARIACIÓN DEL PIB EN 2020

-5%

PARA SALIR ADELANTE CUENTA CON GRANDES RECURSOS NATURALES, PERSONAL CAPACITADO Y BUENAS OPORTUNIDADES PARA LOS NEGOCIOS, AUNQUE EN LA RUTA DEBE ENFRENTAR SU DÉFICIT FISCAL. POR Carolina Barrantes y Luis Solís

En su territorio de apenas 51.100 km², Costa Rica encierra grandes tesoros: 6% de la biodiversidad mundial, una imagen consagrada de conservación y ecoturismo, un sistema de salud público sólido y solidario, así como un sector exportador altamente diversificado en productos y mercados, con capacidad de seguir creciendo en calidad y especialización.

La fauna es uno de los mayores atractivos de este país centroamericano.

A eso se suma su estabilidad política y social, su sistema democrático y una población en edad de trabajar de más de 3,9 millones de personas, un gran porcentaje de ellas con preparación de alta calidad, dominio de un segundo idioma y una rápida curva de aprendizaje, a la vez que tienen facilidad para absorber nuevas tecnologías, innovar y ser propositivos para lograr mejoras en procesos. Gracias a ello, el Banco Mundial tiene proyecciones alentadoras para la nación: su economía crecería un 2,6% este 2021 y se aceleraría a 3,3% en 2022. Juegan a favor la recuperación de los países de ingresos altos y las economías en desarrollo más grandes que deben empezar a impulsar su sector externo, la vacunación mundial contra el COVID-19 que impulsará el turismo y acciones internas para generar confianza en los agentes económicos y atraer más inversión extranjera. A tomar las riendas Para que este idóneo escenario se haga realidad debe hacer frente a un gran pendiente que viene arrastrando por años: el déficit fiscal. En 2020 llegó al 8,34% del Producto Interno Bruto (PIB), agravado por los efectos de la pandemia y la caída interanual de los ingresos tributarios en un 11,22%. Los impuestos a los combustibles (-20,95%) y el selectivo de consumo (-27,86%) fueron los que sufrieron el mayor golpe. Edición 324

95


INFORME PAÍS: COSTA RICA

PROYECCIÓN DEL BANCO MUNDIAL e

Estimado

2,6

FMI

2,1

POBLACIÓN 2020

5.050.691

Crecimiento real del PIB, a precios constantes de mercado

-4,6

2,6

3,3

3,1

Exportaciones, bienes y servicios

-11,0

8,0

8,4

6,6

Importaciones, bienes y servicios

-9,7

7,7

5,8

5,4

Inversión extranjera directa neta (% of GDP)

2,9

3,2

3,8

4,3

Balance Fiscal (% of GDP)

-6,9

-5,7

-4,2

-

Deuda (% of GDP)

67,9

72,0

75,0

76,1

FUENTE: OSCAR AVALLE, REPRESENTANTE DEL BANCO MUNDIAL EN COSTA RICA Y EL SALVADOR. CINDE

FUERZA LABORAL 2020

2.451.982 TASA DE DESEMPLEO 2020

20% TASA DE POBREZA 2020

26,2% FUENTE: INEC.

Las empresas que atiende Cinde reportaron una tasa de crecimiento en 2020 del 12,3% en cuanto a empleo formal, es decir, generan unos 134.000 puestos

ACUERDOS COMERCIALES

16 2 vigentes

Edición 324

Proyección

2020 e 2021 p 2022 p 2023 p

en proceso 96

p

3

ICT

En la temporada 2019-2020 Costa Rica recibió 197 cruceros.

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PIB 2021. CIFRAS EN %

CEPAL

El alto endeudamiento público suma al problema. A febrero del año en curso, la deuda total del Estado ascendió a unos US$40.881 millones (67% del PIB); del total, un 76,5% corresponde a deuda interna y el 23,5% a deuda externa. Para paliar la situación, el gobierno negoció un acuerdo financiero con el Fondo Monetario Internacional por el orden de los US$1.750 millones, que servirían para estabilizar las finanzas públicas y mejorar la confianza de los mercados internacionales. Empero, hay un gran obstáculo en su camino: dicho plan está ligado a la aprobación de una serie de proyectos en la Asamblea Legislativa, la cual ha presentado muchas objeciones a los mismos, en especial a la Ley Marco de Empleo Público. Especialistas consultados por Summa afirman que dicho acuerdo con el FMI no es la salvación para Costa Rica, pero sí una medida necesaria para exponer al mundo una mejor imagen, a la que se tienen que sumar “sí o sí” otras acciones para sanear las finanzas. “No hay que olvidarse que la economía costarricense tiene problemas estructurales que ya se hacían sentir antes de la pandemia y que se seguirán sintiendo de no generarse cambios, como la falta de competitividad, altos costos operativos, alto desempleo, aumento de la desigualdad y la pobreza, entre otros. Sin em-

BCCR

ES PE CIAL

bargo, eso no quiere decir que el acuerdo con el FMI no sea de gran importancia, al fin y al cabo se trata del voto de confianza al país y a su imagen”, sostiene el economista Javier Adelfang. Gabriel Torres, VP Senior Credit Officer de Moody’s Investors Service, concuerda al señalar que con ello Costa Rica le está diciendo al mundo la forma en que va a resolver su serio problema fiscal: “Si el Fondo actúa como contralor y apoyo técnico, es excelente, ya que da respaldo para buscar fondeo adicional y atraer inversión”. Un escenario complicado De no aprobarse el acuerdo con el FMI y sus proyectos paralelos en la Asamblea Legislativa y si


CINDE

¿Qué más debe hacer el gobierno?

El sector de equipo de precisión y dispositivos médicos es pilar en las exportaciones costarricenses ICT

CRECIMIENTO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

-1,3 Administración pública y planes de seguridad social

-1,0 Act. profesionales, científicas, técnicas, adm. y de apoyo

Actividades financieras y de seguros

Información y comunicaciones

Electricidad, agua y servicios de saneamiento -2,9

Industria manufacturera

-1,2

0,8

1,7

DATOS EN PORCENTAJES

FUENTE: BCCR.

EXPORTACIONES, 2020 US$12.298 millones

US$5.367 millones

BIENES

SERVICIOS (a septiembre)

DEUDA INTERNA EN 2020

US$29.988 millones.

DEUDA EXTERNA EN 2020

US$9.459 millones.

FUENTE: MINISTERIO DE HACIENDA.

el gobierno no impulsa los cambios estructurales requeridos, junto con acciones para reactivar la economía, la nación entraría en un gran riesgo. El economista Gerardo Corrales acota que iría por una ruta de “endeudamiento insostenible”. “Los impuestos del país apenas alcanzan US$9.000 millones y el presupuesto del gobierno es de US$19.000 millones anuales. De tal manera, no abordar la reducción del gasto, la reforma del Estado, el ordenamiento del sistema de remuneraciones del sector público y las pensiones con cargo al presupuesto haría que el gobierno entrara en un problema de liquidez este año, imposibili-

Impulsar una campaña de vacunación efectiva y proyectos que reactiven sectores de la economía seriamente afectados por la pandemia, como la creación de un Fondo Nacional de Vivienda para incentivar la construcción. Consolidar un modelo de desarrollo más equitativo y solidario. Atacar el fraude fiscal, la corrupción y regresividad tributaria. Asegurar un marco jurídico adecuado que genere un buen ambiente de negocios, en términos de costos (electricidad y combustibles), tiempo y trámites. Enfrentar el comercio ilícito (contrabando) ya que está golpeando fuerte al empresariado: 22% de todos los productos consumidos son de contrabando, frente a un 8% en países vecinos. Contemplar la incorporación de Costa Rica a la Alianza del Pacífico, que representa el 8% de la Economía Mundial y el 38% del PIB de América Latina. Un esquema de cargas sociales diferenciado para mipymes. La informalidad laboral supera el 48% y el incumplimiento es mucho mayor en empresas cinco colaboradores o menos. No promover más impuestos que llevarían a muchas empresas a terminar sus operaciones. En 2020 se cerraron más de 4.000 empresas, lo que provocó una pérdida de unos 70.000 empleos. Es urgente un mayor control del gasto público. Asignar el presupuesto a las instituciones públicas por resultados en vez del esquema actual y revisar las exoneraciones del sistema. FUENTES: ECONOMISTAS GERARDO CORRALES, SOFÍA GUILLÉN, JAVIER ADELFANG, DANIEL SUCHAR; Y FRANCISCO LLOBET, PRESIDENTE DE FEDECÁMARAS.

Edición 324

97


ES PE CIAL

INFORME PAÍS: COSTA RICA

IMPORTACIONES, 2020

Pilares clave en recuperación Inversión extranjera directa (IED)

Costa Rica mantiene su imagen como destino turístico único por múltiples razones: se puede visitar en cualquier época del año, con múltiples actividades al aire libre, sin aglomeraciones, de manera sostenible y segura, en cumplimiento de estrictos protocolos de bioseguridad implementados por todos los subsectores turísticos. Se están implementando acciones que garanticen el retorno gradual de las líneas aéreas. El ICT está negociando la llegada de tres nuevas aerolíneas y otras naciones están en la mira cuando avancen en la vacunación. Su principal reto es recuperar la confianza de los turistas internacionales que aún no se deciden a viajar en avión, lo que está condicionado a nuevas olas de la pandemia, mutaciones del virus y restricciones en mercados emisores (por ejemplo, Europa), entre otros aspectos. Además, que su marca país siga presente en la mente de los turistas. Es positivo que en Estados Unidos, su principal mercado en América del Norte, la vacunación se esté acelerando, mientras en paralelo fomenta el turismo nacional. En marzo, el ICT contabilizó 89.263 llegadas internacionales por todas las vías. De ese total, 88.391 fueron por vía aérea (70% correspondientes a llegadas desde EE.UU.). Entretanto, 9.500 costarricenses salieron del país en ese mismo mes. ICT

El país es la casa de más de 330 empresas multinacionales de sectores de ciencias de la vida, servicios corporativos, manufactura avanzada, liviana e industria alimentaria. La propuesta valor se basa en talento humano cualificado, multilingüe y con fuertes destrezas tecnológicas y en su liderazgo en sostenibilidad. La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) está enfocada en atraer potenciales inversionistas con citas virtuales y nuevos proyectos de empresas que ya están en el país. Ha mostrado gran potencial para el new nearshoring, por su ubicación geográfica y su política abierta. También se impulsa la IED fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM), donde solo el año pasado se reportó la generación de 465 nuevos empleos y varios proyectos instalados. Por ejemplo, Sykes desarrolla un proyecto en Liberia, con la expectativa de generar hasta 600 empleos.

Turismo

98

Edición 324

Visitar las playas, hacer caminatas por senderos, visitar zonas rurales y disfrutar de actividades tradicionales están entre las principales actividades que hacen los turistas en el país.

US$15.603 millones.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA AL III TRIMESTRE DE 2020

US$1.006 millones.

UNIVERSIDADES

PRIVADAS

54

PÚBLICAS

5 FUENTE: MEP.

INFRAESTRUCTURA Puertos: 8 Longitud de la red vial nacional: 7.759,5 km Longitud de la red vial cantonal: 35.085,8 km Aeropuertos Internacionales: 4 FUENTE: MOPT, CONSEVI Y DGAC.

tando el poder atender sus obligaciones de pago de principal e intereses. Generaría desconfianza y problemas de pago salarios, entre otros riesgos”. Representantes del BCIE acotan que el “no” al FMI ocasionaría temor en los mercados financieros y causaría un retroceso en la confianza alcanzada recientemente por los inversionistas, aumentando los niveles de incertidumbre. Citan otro punto importante: algunos bancos multilaterales de desarrollo están programando su financiamiento a Costa Rica para los próximos meses con base a que se concrete el financiamiento del FMI. El economista Daniel Suchar agrega que el país “quedaría rezagado frente a sus pares centroamericanos y, lamentablemente, podría generarse una sinergia negativa hacia inversionistas que valo-


MOPT

rarían a corto y mediano plazo buscar otras alternativas en la región, impactando tanto en los niveles de actividad económica como en el nivel de desempleo”.

MOPT

Paso a desnivel Guadalupe, Rotonda del Bicentenario.

Puente binacional de Sixaola entre Panamá y Costa Rica.

5 de los proyectos de obra pública más importantes Obra

Descripción

Avance

Inversión

Puente binacional Puente sobre el río Sixaola en la de Sixaola frontera entre Costa Rica y Panamá

100%

US$35 millones

Paso a desnivel Guadalupe

Paso subterráneo de 790 metros de longitud, cuatro carriles en el paso a desnivel (dos por sentido) y una rotonda

100%

US$19,5 millones

Ampliación y rehabilitación de la ruta 32 Río Frío - Limón

Construcción y rehabilitación de 107 32% km de carretera a cuatro carriles, intervención de 33 puentes nuevos y reforzamiento de los existentes, 13 pasos a desnivel y 11 retornos.

US$543 millones

Circunvalación Norte

Extensión: 5,4 km. Se divide en cinco Entre un 30% unidades funcionales y un 96% en las etapas en construcción

US$163 millones. Se tramita una adenda por US$70,5 millones

Paso a Desnivel La Bandera

Incluye la intervención de 900 metros de calle, un paso elevado, bahías para autobuses y aceras y la construcción de una alcantarilla con mayor capacidad en Quebrada Los Negritos.

US$21,1 millones

Los trabajos iniciaron en enero de 2021

FUENTES: VANESSA GIBSON, DIRECTORA DE CLIMA DE INVERSIÓN DE CINDE; GUSTAVO SEGURA, MINISTRO DE TURISMO DE COSTA RICA Y MOPT.

Positivismo en el horizonte El gobierno central confía en lograr la aprobación del convenio para mediados de este año. En palabras de Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central de Costa Rica, los congresistas “tienen conciencia” de su necesidad y de aplicar medidas para alcanzar un ajuste fiscal. A la vez, encamina otras acciones para promover la reactivación económica, apoyada en que la economía mundial ya se está moviendo, tras las medidas restrictivas que se impusieron por la pandemia. La manufactura desde zona franca destaca por su buen desempeño, explicado por la industria de los dispositivos médicos. El enfoque será impulsar otros sectores claves, como turismo, transporte y comercio, así como la construcción, que venía mal desde antes de la pandemia. Según Pilar Garrido, ministra de Planificación Nacional y Política Económica, la adhesión del país a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, alcanzada en 2020, le permite tener “una hoja de ruta para abordar los problemas identificados, conforme a las mejores prácticas mundiales”. El gobierno también trabaja en abordar el alto costo de los alquileres que paga por sus oficinas y el alto grado de dispersión que existe entre una institución y otra. Para esto, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, avanza en la formulación del proyecto Ciudad Gobierno, que consiste en crear, a través de una Alianza Público-Privada, un complejo inmobiliario que albergará las oficinas centrales de las instituciones públicas.

Edición 324

99


ES PE CIAL

INFORME PAÍS: COSTA RICA

ENEL GREEN POWER

ENERGÍA 100% LIMPIA Y COMPROMETIDA CON EL PAÍS Esta empresa con más de 15 años de trayectoria suma a la diversificación de la matriz energética de Costa Rica, a través de la generación de energía 100% renovable con la operación de tres centrales hidroeléctricas: Don Pedro y Río Volcán, en San Miguel de Sarapiquí, y Chucás, en Balsilla de Mora. Cuenta con una capacidad instalada de 81 MW, suficiente para alimentar las necesidades de energía renovable de alrededor de 83.000 hogares y acompañar así al país en la senda de la transición energética. Las personas, el activo más importante Recientemente Great Place To Work certificó a Enel Green Power como un gran lugar para trabajar, mejorando en 7 posiciones con respecto al año anterior. “Siempre hemos promovido una cultura organizacional basada en la confianza, la flexibilidad y el respeto. Trabajamos con convicción por establecer espacios cada vez más innovadores, sostenibles y diversos. Acabamos de nombrar a nuestros embajadores de innovación, que son colaboradores que nos ayudan a inspirar a otros con su pensamiento creativo y disruptivo”, asegura Karla Rodríguez, country manager de Enel Costa Rica. 100

Edición 324

+15 3 81 +6.000 años de presencia en Costa Rica

centrales hidroeléctricas

MW de capacidad instalada

beneficiarios por los proyectos sociales en 2020

Karla Rodríguez, country manager de Enel Green Power Costa Rica.

Hoy, tiene en pipeline (mapeados) más de seis proyectos de innovación, en temas claves: cultura de trabajo, mejoras en los entrenamientos del personal, seguridad, eficiencia operativa en las centrales, economía circular y digitalización. Asimismo, la innovación es parte esencial para buscar eficiencias operativas y mayores condiciones de seguridad en el trabajo. Por eso, en un futuro cercano se propone usar realidad virtual e inteligencia artificial y aplicar herramientas tecnológicas como drones de inspección, para lo que los trabajadores ya se certificaron ante la Dirección General de Aviación Civil. En materia de diversidad, el 83% de la primera línea de la plantilla son mujeres, pero más allá de


TRABAJO POR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Enel Green Power tiene una larga trayectoria de producción de energía renovable en Costa Rica.

ODS 4 - Apoyo a la Educación: Durante años ha apoyado a los estudiantes para poder acceder a sus centros educativos y fomentar la tecnología y digitalización como medio de desarrollo y aprendizaje para la educación primaria y secundaria. Asimismo, ha puesto en marcha un proyecto de economía circular para optimizar los contenedores usados en época de construcción, como infraestructura para las escuelas de Chucás. ODS 8 - Apoyo a la creación de empleo y promoción económica: Se ha centrado en

la creación de empleos directos e indirectos de mano de obra local y ha generado alianzas con los proveedores de los territorios para promover el desarrollo de la fuerza de trabajo y la economía de las comunidades locales.

ODS 3 - Apoyo a la El cuidado y protección del medio ambiente es uno de los objetivos principales de la compañía.

UN FUTURO CON COSTA RICA Pese a que Don Pedro y Río Volcán actualmente no están despachando energía, la compañía ha mantenido los empleos y los compromisos sociales y ambientales con los territorios. Esto en espera de la renovación de los contratos con el ICE (único comprador) o la activación de una visionaria estrategia anunciada por el gobierno, meses atrás, para llevar esta energía al Mercado Energético Regional (MER). “Nuestras centrales están preparadas y a plena capacidad para el momento en que el ICE nos dé el aval. Estamos seguros que pronto podremos volver a entregar nuestra energía 100% renovable y encontrar otras oportunidades de crecimiento en el país, como la facultad de exportar energía al MER”, destaca la líder. Por otro lado, Enel X, otra línea de negocio del grupo, ha firmado contratos para la instalación y gestión de dos sistemas de generación distribuida y almacenamiento que funcionan con éxito desde hace tres años. También existen oportunidades para seguir expandiendo el negocio de generación distribuida, a través de la captación de nuevos clientes.

eso, la compañía se enfoca en fomentar el talento de las personas con independencia de su sexo. “Hoy tenemos al 63% de los colaboradores en modalidad de teletrabajo y de ese porcentaje un 14% son mujeres con hijos. Entendiendo la diversidad de nuestras personas y siendo empáticos con la situación hemos sido más flexibles en temas de horarios, participación, tiempos para disfrute de vacaciones o compensatorios y horario de reuniones, entre otros. Esto manteniendo siempre nuestra filosofía de trabajar por objetivos, con altos niveles de empowerment y confianza en todo nuestro equipo”, afirma la country manager.

infraestructura sanitaria local: Ha realizado diferentes

aportes para la mejora de infraestructura en centros médicos locales. Además, ha trabajado de la mano con la Cruz Roja para la donación de equipo médico avanzado y en tiempos de COVID-19 ha donado equipo médico de protección personal al Ministerio de Salud.

ODS 15 - Campaña anual de reforestación: Promueve

el cuidado del medio ambiente y la protección de los recursos naturales, a través de la siembra de especies con voluntarios, familias y estudiantes de las comunidades locales.

LA SOSTENIBILIDAD Y LA INNOVACIÓN FORMAN PARTE INTEGRAL DEL MODELO DE NEGOCIO ADOPTADO POR ENEL. Edición 324

101


CARAS Y COSAS

REORGANIZACIÓN

Entre las palabras más buscadas destacan: confinamiento, cínico, pandemia, ciencia, cuarentena, bizarro, resiliencia, ético, asintomático y procrastinar.

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) CONTINÚA BATIENDO RECORDS La edición en línea del Diccionario de la lengua española (DLE) superó los 1.000 millones de consultas en un año, entre febrero de 2020 y enero de 2021, vs. 700 millones durante el periodo de febrero de 2019 a enero de 2020. Top 10 de países de los que provienen los usuarios más asiduos: España, México, Colombia, Argentina, Perú, Chile, Estados Unidos, Ecuador, Venezuela y Guatemala.

Tras el inesperado fallecimiento de Arne Sorenson, líder de Marriott Internacional, a mediados de febrero, dos experimentados ejecutivos toman el timón de la organización. Anthony Capuano fue nombrado director general. Su meta es fortalecer la estrategia en marcha, centrada en la recuperación, expansión y provisión de oportunidades para los asociados, las relaciones con los propietarios y franquiciados y la entrega de experiencias seguras e innovadoras para los huéspedes y clientes. En paralelo, Stephanie Linnartz asumió como presidenta. Será responsable de desarrollar y ejecutar todos los aspectos de la estrategia global de consumo de la empresa, incluyendo la marca, las ventas, los negocios emergentes y las estrategias de fidelización y el crecimiento de la plataforma Marriott Bonvoy.

HITO EN INVERSIONES SOSTENIBLES CMI Energía, parte de la multilatina de origen guatemalteco Corporación Multi Inversiones, logró la colocación de bonos verdes más grande en América Central y el Caribe realizada por una empresa de energía renovable: US$700 millones, a una tasa de interés de 6,25% con vencimiento en 2029. La exitosa transacción cerró un crédito sindicado de US$300 millones para refinanciar su deuda y marca el ingreso de CMI Energía al mercado internacional de capitales. Complejo Hidroeléctrico Renace, en Guatemala.

La dupla de Marriott Internacional: Stephanie Linnartz, presidenta, y Anthony Capuano, director general.

102

Edición 324


Solo 1 persona en 100.000 gana la lotería y puede dejar de pensar en su pensión Mejor no dejés nada a la suerte y empezá con nuestros diferentes planes de pensiones en BAC Credomatic Elegí hoy tu mejor mañana en pensiones.baccredomatic.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.