Revista Summa Noviembre 306

Page 1

E s p e c i a l : M ARC AS TOP OF M IND 2 019

3

WWW.REVISTASUMMA.COM

LOS

EDICIÓN 306 NOVIEMBRE 2019

GRANDES LÍDERES

DE

ULTRAPARK Christian von Breymann

Carlos Piedra Alexandra Álvarez

Estados Unidos 6,5 Dólares México 70 Pesos Guatemala 50 Quetzales Honduras 125 Lempiras El Salvador 5 Dólares Nicaragua 140 Córdobas

Costa Rica 3.730 Colones Panamá 6,5 Dólares Rep. Dominicana 330 Pesos Puerto Rico 6,5 Dólares Colombia 15.000 Pesos


%





CRÉDITOS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Irene Jara

Ronald Sauter

Ismael Cala

rsauter@revistasumma.com

Marianela Lacayo

Gerente General

Corrección de Estilo

Rafael Mora

Shirley Barquero

rmora@revistasumma.com

Traducción

Asistente de Gerencia

Sylvia Vásquez

ALIANZAS

OFICINAS COMERCIALES Estados Unidos Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 México Vilma Rodríguez

Marietta Hernández mhernandez@revistasumma.com

vrodriguez@revistasumma.com

DISEÑO EDITORIAL

+502 2291 4414 / +502 5409 3415

Diseño y directora creativa

Guatemala

CONSEJO EDITORIAL

Green Eyes Design

Esteban Brenes

Alejandra Hernández

Gerardo Corrales

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr

Igor Galo

Asistente de diseño comercial

Yolanda Lorenzana

Gabriela Llobet

Esteban Quirós

ylorenzana@revistasumma.com

Ian McCluskey

equiros@revistasumma.com

+502 2291 4400 / +502 5586 5922

Jorge Oller

Fotografía

El Salvador y Honduras

Eduardo Ulibarri

Alejandro Díaz

Lisseth Girón

Arnoldo Robert

lgiron@revistasumma.com

EDITORIAL

Geovanni Hernández

+503 2248 1226 / +503 7969 5731

Directora Editorial

Garret Britton

Enny Menjívar

SUMMA CIRCULA EN:

Vilma Rodríguez vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415

Rocío Ballestero

emenjivar@revistasumma.com

rballestero@revistasumma.com

DISEÑO DIGITAL

+503 2248 1770 / +503 7989 1540

Editores

Editor web y community manager

Nicaragua

Carolina Barrantes

Daniel Rosales

Laura Ardón

cbarrantes@revistasumma.com

drosales@revistasumma.com

lardon@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8825 1828

Luis Ernesto Solís lsolis@revistasumma.com

ADMINISTRATIVO

Costa Rica

Colaboradores

Mercadeo

Adriana Guevara

Alejandra Soto, Guatemala

Karina Cortés

aguevara@revistasumma.com

Jenny Lozano, El Salvador

kcortes@revistasumma.com

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Director financiero

Laura Ardón

Mario Rueda, Nicaragua

Alexánder Gamboa

lardon@revistasumma.com

Minerva Bethancourth, Panamá

Crédito y cobro

+506 2253 3419 / +506 8825 1828

Luis Batista, Panamá

Vanessa Solís

Panamá y República Dominicana Luis Gómez

Contabilidad

lgomez@revistasumma.com

Alice Alomar

+507 264 7632 +507 6486 6466 Dayanara Gonzalez dgonzalez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6676 0299 Colombia Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 Servicio al cliente

Foto de portada: Gabriel Solís/Eureka Films.

+506 2253 3419 / +506 2248 1630

¡SUSCRÍBETE! suscripciones@revistasumma.com

fb.com/revistasumma

6

Edición 306

@revistasumma

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com



GABRIEL SOLÍS/EUREKA FILMS.

10 Carta Editorial 12 Social Summa 14 En la Mira 110 Escala Corporativa 111 Imagen Ejecutiva 112 Caras y Cosas

CON TE NIDO

P O RTADA 26 ULTRAPARK: Desarrollador de alto vuelo Por 30 años, ha respondido a las necesidades de las empresas globales que se instalan en Costa Rica para operar bajo el Régimen de Zona Franca, a las que ofrece espacios de oficinas AAA y un servicio integral que supera las más altas expectativas.

NEG O CIO S 32 Naox, antioxidantes y calidad de vida para los costarricenses Con su entrada al país revoluciona su categoría de producto, ya que logra estabilizar el mucílago de café para aprovechar su alta concentración de antioxidantes.

ESPECIAL TO P O F MIND 34 Los retos de las marcas Top of Mind Ser recordadas es un logro importante, pero deben trabajar para ir más allá y ser también elegibles, significativas y recomendables.

8

Edición 306

G ER ENC IA 104 ¡Atrévase! Piense en grande Abrir espacios para aportar nuevas ideas y no recibir penalizaciones en caso de error es vital para salir de la zona de confort.

MERCA DEO 106 Sea efectivo con sus redes sociales Varios elementos determinan si sus posteos y campañas publicitarias son certeros y llegan al público meta. 108 ¡Conquiste al cliente por el oído! Los podcasts pueden ser una útil herramienta para dar a conocer su marca en sitios web y blogs y así llegar a más personas entre su público meta, si los usa correctamente.



CARTA EDITORIAL

EL VALOR DE LOS VALORES Crear un producto o servicio que las personas reconozcan y quieran incorporar en su lista de compras o en la de lo que aspiran a tener es un logro monumental. En esta edición presentamos cuáles son esos nombres que dejan huella este 2019 en la mente y en el corazón de los centroamericanos, panameños y dominicanos, en 51 categorías diferentes. Esto con base en los resultados del esperado estudio Marcas Top of Mind de América Central y República Dominicana, elaborado por la consultora Cid Gallup, en alianza con nuestro medio, por sexto año consecutivo. Es una información de análisis obligatorio para los líderes de las organizaciones, la industria creativa y profesionales del mercadeo, nutrida también con aportes de especialistas que dejan un mensaje muy claro: ante la alta competencia y consumidores cada vez más exigentes, las marcas que pretendan seguir siendo relevantes deben salirse de su zona de confort. Estoy segura de que usted comparte que ya no basta con una bonita promesa, un empaque atractivo o un eslogan pegajoso para que nos decidamos por un determinado bien. Según investigaciones recientes, casi el 80% consumidores creemos que las marcas deben comprometerse y contribuir a mejorar nuestra calidad de vida, en especial los millennials. De una u otra forma, todos queremos incorporar en nuestras vidas marcas con las que podamos conectar desde planos más profundos: auténticas, éticas, que nos

sorprendan de forma positiva, afines a nuestros valores y proactivas. En un mundo hiperconectado y saturado de conflictos, desigualdades y apariencias, donde nos enfrentamos de forma permanente a la posverdad, más que apostar por la perfección o ideales inalcanzables, estamos sedientos de acciones posibles que alimenten la esperanza, de ser escuchados y de encontrar inspiración para avanzar por la línea correcta. Desde nuestro espacio de influencia, queremos redefinir realidades, mejorar lo mejorable y contribuir a conformar sociedades un poco más humanas, justas y sostenibles. Las marcas tienen un amplio margen de acción para acompañarnos en esa tarea y relucir de formas antes inimaginables. Por algo se dice que las acciones dicen más que las palabras, pero cuidado con traicionar las expectativas del público, porque como reza un dicho “la confianza se gana con mil actos, pero se pierde con tan solo uno”.

CASI EL 80% DE LOS CONSUMIDORES CREEN QUE LAS MARCAS DEBEN COMPROMETERSE Y CONTRIBUIR A MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA.

Rocío Ballestero, Directora editorial

10

Edición 306



SOCIAL SUMMA

CONFIANZA DIGITAL

Han automatizado su inventario y esquematizado los procesos

Las empresas se están haciendo más vulnerables a los ataques cibernéticos.

¿CUÁLES SON LAS 5 PRÁCTICAS DIGITALES QUE DIFERENCIAN AL TOP 25% DE ALTO COCIENTE DE RESILIENCIA (RQ) DEL RESTO? Empresas con resiliencia Empresas sin resiliencia Mantienen un inventario exacto de activos y actualizan la lista según sea necesario

91% 47% 73% 27% Han identificado sus servicios empresariales más importantes

+50% 10%

Han cambiado su mentalidad y dejado el tradicional esquema de recuperación de desastres para adoptar el modelo de “resiliencia digital por diseño”.

34% 14%

Han esquematizado las tolerancias al impacto en todos los servicios del negocio, no solo en las áreas críticas.

61% 18%

ESTÁNDARES A LOS QUE APUNTAN LAS TOP

Visibilidad en tiempo real de activos y procesos críticos. Un plan y una respuesta a nivel de toda la empresa. Rediseño continuo de los servicios y procesos de negocios.

DESTACADAS EN NUESTRA RED

¿QUÉ ES EL MODELO DE RESILIENCIA POR DISEÑO? Es un enfoque más expansivo; involucra obtener vistas en tiempo real de los procesos de mayor prioridad para que quienes toman las decisiones y los que responden puedan reaccionar a incidentes de manera conjunta, con perjuicio mínimo para el negocio.

DETALLES DE LA MUESTRA

3.539

personas encuestadas en 61 países, con títulos de CEOs, CFOs, CIOs, CISOs, CPOs, CSOs, asesores jurídicos, VPs y directores de TI y seguridad.

53%

TECNOLOGÍA TAP ON THE PHONE LLEGA A COSTA RICA. EL TERRITORIO COSTARRICENSE SERÁ EL PRIMER PAÍS DE LATINOAMÉRICA QUE UTILIZARÁ ESTA NUEVA FORMA DE PAGO.

IBERIA INVITA A SUS CLIENTES DE GUATEMALA Y COSTA RICA A QUEDARSE EN MADRID. LA AEROLÍNEA BUSCA OFRECER UN NUEVO SERVICIO A SUS CLIENTES, FORTALECER SU HUB DE MADRID Y POTENCIAR LA DEMANDA EN SUS VUELOS DE LARGO RADIO.

de los encuestados pertenece a organizaciones con ingresos mayores a US$500 millones.

Likes

Likes

Shares

Shares

son de Norteamérica, 44% de Europa, Medio Oriente y África, 26% a Asia Pacífico y 10% a Latinoamérica.

313 54

Personas alcanzadas

24.635 12

Edición 306

456 46

Personas alcanzadas

24.311

21%

FUENTE: ESTUDIO DIGITAL TRUST INSIGHTS 2019, CONDUCIDO EN LÍNEA POR LA FIRMA AUDITORA PWC.

SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa



ACTU ALIDAD

EN LA MIRA

VISIÓN EMPRESARIAL Y UN TOQUE DE HACKER EN UN MUNDO CADA VEZ MÁS CONECTADO Y COMPETITIVO, LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL, LA CIBERSEGURIDAD Y LA ADOPCIÓN DE NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO SON PIEZAS ESENCIALES DE UNA ESTRATEGIA CORPORATIVA GANADORA. Los retos que enfrentan las organizaciones de hoy son muy distintos a los de hace 10 o 20 años, ante la imponente necesidad de reinventarse y adaptarse a cambios acelerados con tecnología, lo cual también implica crear redes de protección. Para Kevin O’Leary, reconocido empresario estadounidense, autor best-seller y estrella del programa Shark Tank (Negociando con Tiburones) de la cadena televisiva ABC, el éxito empresarial actual depende de crear estrategias efectivas y que permitan realmente diferenciarse, dentro de un mercado altamente competitivo. Con más de 25 años de experiencia como inversionista de startups que percibe como visionarias y escalables, defiende que aprovechar el entorno digital puede ser una gran ventaja para los emprendedores. “He sido testigo de cómo el costo para ganar clientes solía ser uno de los mayores obstáculos de las compañías. Ahora es más fácil llegar a ellos y convertirlos en protagonistas, a través de las redes sociales y la tecnología. El gran reto es tener que combinar un buen producto con un discurso que genere confianza”, sostiene.

Reglas para una gerencia o gestión eficaz Tener mejores habilidades de gestión del tiempo. 2 Establecer metas alcanzables. 3 Mantener una cultura organizacional saludable, con poca rotación de empleados. 4 Mejorar y tomar en serio el servicio al cliente. Asimilar los comentarios, quejas y preocupaciones que envíen los usuarios, responder positivamente a dichos comentarios y ofrecer soluciones. 5 Mantener el principio básico de que "la marca es todo". 1

FUENTE: KEVIN O´LEARY.

Kevin O´Leary y Kevin Mitnick fueron los panelistas estrella del Tigo Business Forum celebrado en Ciudad de Guatemala.

Kevin O’Leary es cofundador y presidente de O’Leary Funds, una financiera de escala internacional, y de SoftKey Software Products, una empresa que más tarde cambió su nombre a The Learning Company.

14

Edición 306

3 características básicas de un buen emprendedor Tener la capacidad de atraer interés y plantear su propuesta de negocio en 90 segundos o menos. 2 La habilidad de explicar la idea, saber cómo ejecutarla y contar con la capacidad para llevarla a cabo. 3 Conocer con precisión los números del negocio (cuánto genera en ventas, cuántos clientes tiene, cuál es su competencia y el lenguaje del sector, entre otros). 1

FUENTE: KEVIN O´LEARY.

Su consejo para lograrlo: “Contar tu propia historia es una excelente táctica para comprobar la autenticidad de tu marca. Los negocios deben tener honestidad, transparencia y, lo más importante, una relación directa con el cliente de por vida”. Lecciones de un hacker La transformación digital y la adopción de tecnología para incrementar la productividad y el desempeño son un salto indispensable que también obliga a cada empresa a tomar medidas constantes para proteger mejor su información, su bien más valioso. Nadie lo expone mejor que Kevin Mitnick, el famoso que fue uno de los más buscados por el FBI tras atacar a más de 40 grandes corporaciones no para obtener dinero, sino por el desafío de demostrar sus debilidades. El ahora convertido en consultor de ciberseguridad sostiene que algunos aficionados a lo técnico actúan por el placer de resolver problemas sobrepasando los límites, pero que hay delincuentes que también han aprendido a hackear con una motivación distinta: cometer ilícitos. En cualquier caso, prevenir es mejor que lamentar. “Lo que los hackers buscan es un target vulnerable. Entonces, las compañías o empresas que no le prestan suficiente atención a la seguridad se vuelven el objetivo perfecto. El eslabón más débil suelen ser las personas que la integran, por lo que la primera y mejor recomendación es educar y capacitar adecuadamente al talento, además de adoptar un sistema de capas de seguridad que permita mantener protegidos los datos”, comenta. Aunque parezca increíble, el mal manejo de contraseñas sigue siendo un portillo para los riesgos: “Aún no se ha erradicado algo tan simple como no permitir el uso contraseñas personales. Se debe tener un administrador de contraseñas que sugiera algunas mucho más seguras para cada colaborador, de lo contrario, por facilidad, la mayoría acostumbra a usar la misma para todos sus sitios o dispositivos y eso incrementa la vulnerabilidad”. Otra cosa importante es hacer entrenamientos para evitar el phishing, un ataque muy frecuente.


Solo 30 países en el mundo tienen acceso directo al GNL y Panamá se une a ellos.

En la provincia de Colón ya opera una obra que sienta precedente en la región: del Primer Hub de Gas Natural Licuado (GNL), impulsada por AES, el inversionista privado más importante del sector energético de Panamá.

Una gran obra:

Su tanque de almacenamiento de GNL puede abastecer 80 TBTU por año. Tiene 180.000 m3, 91 metros de diámetro (superior al estándar de la industria) y 54 metros de altura (equivalentes a un edificio de 18 pisos). Representa US$1.150 millones de inversión 100% privada (51.1% de AES Corp. y 49.9% de su socio Inversiones Bahía) Le permitirá a Panamá ahorrar cerca de US$100 millones anuales por la incorporación de gas natural a la matriz de generación de electricidad, expandir el mercado local y distribuir el nuevo combustible hacia los países de Centroamérica. Tiene las facilidades para la carga y entrega de camiones cisterna, ISO contenedores, barcos de pequeña y gran escala, así como gasoductos. En su terminal de buques puede atender embarcaciones de 3.000 a 175.000 m3 de capacidad. 381MW es la capacidad instalada de su planta de generación eléctrica a base de GNL, combustible que disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero, resiliente a las variaciones de la hidrología y menos costoso. AES es una multinacional de origen estadounidense, opera en 13 países y sirve a más de 2 millones de clientes en 4 continentes. Tiene 20 años de presencia en Panamá, desarrolla infraestructuras de alto valor para la región y transfiere tecnología, innovación y capacitación para del desarrollo. AES contribuye con un futuro energético más seguro y sustentable. Su meta es seguir trabajando para robustecer y diversificar la matriz energética de la región, con un combustible +verde, +económico, +accesible.


ACTU ALIDAD

EN LA MIRA

CITI SE AFIANZA EN LATINOAMÉRICA LA EXPANSIÓN DE EMPRESAS MULTILATINAS LE ABREN OPORTUNIDAD PARA OFRECER SU AMPLIA CARTERA DE SERVICIOS. Hace poco más de tres años, un giro en su estrategia de negocio llevó a Citi a vender la mayor parte de las participaciones que tenía en banca de consumo en América Latina para concentrarse en el campo corporativo. Ahora, visualiza que esos mercados tienen una actividad creciente y que, por ende, puede generar en ellos un valor agregado con sus servicios. En particular, tiene los ojos puestos en dos corredores de inversión y comercio del área que le representan una gran oportunidad de negocio: uno vincula a Colombia, Ecuador, Perú y Chile y el otro a Colombia y se extiende por América Central y el Caribe. “Trabajan con compañías multilatinas que están creciendo y requieren servicios financieros. En ese sentido, la posición de Citi es única para ofrecer financiamiento, asesoría y lectura integral de la región”, afirma Álvaro Jaramillo, Citi country officer de Colombia y responsable de Latinoamérica Norte, haciendo referencia a que la institución tiene presencia en más de 100 países y un amplio portafolio de servicios. Grupo Poma, Avianca y Grupo Argos son ejemplos de esas empresas en expansión que Jaramillo menciona, que quieren cruzar fronteras y requieren de herramientas para consolidar sus operaciones. Para aprovechar ese flujo de comercio e inversiones, Citi está integrando operaciones en centros de servicio centralizados y desa-

16

Edición 306

Citi tiene entre 50 y 100 años de operar en la región

rrolla plataformas digitales de sus múltiples productos, tanto de tesorería como transaccionales, de manera que sus clientes reciben una atención regional y por igual en todos los mercados. Además, invierte recursos para que sus plataformas cubran cada una de sus necesidades sin que deban recurrir a otros enlaces y que ofrezcan mucha seguridad, un plus importante en tiempos donde abundan los ciberataques. “Nueve de cada 10 bancos de América Latina y el Caribe sufrieron incidentes cibernéticos en 2018, según datos de la Organización de Estados Americanos (OEA). Un 40% de esos ataques no son reportados a reguladores o agentes de cumplimiento de la justicia, lo cual tiene que ver en parte con el hecho de que las actuales leyes están desactualizadas para combatir ese tipo de delitos”, explica André Salgado, director de Seguridad en la Información de Citi Latinoamérica. Razones para cambiar Los voceros de Citi defienden que la decisión corporativa de apartarse de los negocios de banca comercial fue atinada,

Driss Temsamani, director regional de Canales Digitales y Datos de Citi.

Álvaro Jaramillo, Citi country officer de Colombia y Responsable de Latinoamérica Norte.

teniendo en cuenta que la evolución del mercado de consumo global y la migración hacia la era digital demandan una alta inversión y vuelven la ejecución “extremadamente compleja y costosa", sobre todo a la hora de aplicar controles internacionales a operaciones en países de estas latitudes, que si bien son importantes, en términos absolutos siguen siendo jugadores pequeños en el ámbito del consumo. “La estrategia de colocar inversiones donde sabíamos que podíamos competir es muy importante. Fundamentalmente, iniciamos nuestra experiencia internacional como banco corporativo. Tenemos capacidad para servir a las necesidades de clientes más grandes y eso nos da posibilidad de ser una organización más rentable, eficiente y enfocada en lo que desea hacer”, destaca Jaramillo.

André Salgado, director de Seguridad en la Información para Citi Latinoamérica.



ACTU ALIDAD

EN LA MIRA

JW MARRIOTT CUMPLE EN PANAMÁ

Otros planes con visión de futuro La renovación de las áreas públicas está en curso, siempre bajo un diseño posmoderno. Al cierre de este 2019 estarán listas la recepción, el lobby, el nuevo executive lounge, la zona de piscina y el restaurante Azul; a fines de marzo de 2020, El Barcelona, uno de sus restaurantes íconos, presentará su nueva cara y un concepto completamente renovado de tres comidas (desayuno, almuerzo y cena). Para reafirmar su compromiso con el ambiente, se unirá a las más de 7.000 propiedades de Marriott International que ofrecerán los productos de tocador a través de dispensado-

res instalados en las duchas de las habitaciones, con el objetivo de eliminar las botellas de plástico de un solo uso. "Desde hace años, hemos querido dejar de utilizar ese tipo de envases. Simplemente son demasiados y difíciles de reciclar por el tiempo que se tarda en limpiarlos", sostiene Arne Sorenson, presidente y director general de Marriott International. Asimismo, a través del programa de viajes Marriott Bonvoy, los socios pueden acceder a una amplia gama de beneficios, que incluyen ganar puntos, tarifas exclusivas, preferencias de reserva y más.

El balance de su primer año de operar en el competitivo mercado panameño es positivo. La marca ha sabido posicionarse y cumplir con éxito su misión: destacar por el detalle y el lujo en sus instalaciones, así como por ofrecer una atención inigualable a los huéspedes y hacer que se sientan bienvenidos, La meta de a gusto con cada experiencia que vivan durante sus la cadena es seguir estadías y libres para ser ellos mismos. manteniendo sus Todo esto desde una ubicación incomparable, a oriestándares, al servicio llas de Punta Pacífica y cerca de negocios, tiendas de Panamá y del Demetrio Maduro, gerente y opciones de entretenimiento, en el edificio más mundo. general del hotel. alto de América Central (66 pisos) y un ícono del país. “JW Marriott es mucho más que una marca, es un legado viviente de la excelencia y la atención personalizada cado, al que brindamos 369 al detalle que representa a J. Willard Marriott y a la cadena, llevada habitaciones: 328 de lujo y 41 a cabo con honor por nuestros asociados en todo el mundo. La ope- suites con vistas extraordinarias ración de Panamá no es la excepción”, comenta Demetrio Maduro, de la ciudad”, afirma Maduro. gerente general del hotel. Creyente en la innovación y el Panamá es un punto de encuentro para eventos regionales y un desti- uso de herramientas de tecnolono en auge para el turismo de convenciones y JW Marriott Panamá se gía, el hotel ha implementado un ha hecho parte importante de la tendencia. “Brindamos a los empre- Meeting App Service, una aplicasarios y viajeros corporativos experiencias completas en cuanto a la ción especializada en asegurar logística de sus reuniones y eventos y, por supuesto, hospedaje de lujo. asistencia inmediata a los clienCada día, desde la inauguración, todos los asociados trabajamos con tes en sus reuniones y/o eventos, verdadera pasión por la marca, dando el máximo de nosotros mismos quienes pueden chatear directaen cualquier situación, con el objetivo de ofrecer siempre lo mejor, re- mente con un anfitrión del hotel tribuir la confianza que nos depositan los huéspedes y sobrepasar sus desde su dispositivo móvil. expectativas. Esto nos ayuda a crear el factor diferenciador en el mer- Según el ejecutivo, “puede ser

difícil para los organizadores concentrarse y tener una participación fluida durante sus actividades cuando tienen otras cosas en mente. Con nuestro software, cuando piden algo a través de ese link, le llega copia a los encargados de eventos y banquetes, quienes deberán responder en un máximo de tres minutos. Eso garantiza un buen servicio y el bienestar de los clientes”. Igualmente, desde febrero, el personal del hotel apoya iniciativas de bien social, como la donación de útiles escolares a la comunidad china y de canastillas a la Sala de Maternidad del Hospital Santo Tomás y ha tenido una amplia participación en actividades como la reforestación por el Día de la Tierra, la Caminata por la Prevención del Suicidio organizada por la Fundación Relaciones Sanas y la Jornada de limpieza de Playa en Panamá Viejo. A nivel corporativo, el JW Marriott se estableció como una de las sedes del World Pride Panamá 2019, en apoyo a la comunidad LGBTI, y tuvo presencia en el desfile.

EL HOTEL ES PARTE DE LA LÍNEA DE LUJO DE MARRIOTT INTERNATIONAL Y HA TENIDO UNA GRAN ACOGIDA ENTRE SU PÚBLICO META: LOS VIAJEROS MODERNOS.

El hotel tomó posesión de una torre ícono de Panamá, en el corazón del distrito financiero.

18

Edición 306



ACTU ALIDAD

EN LA MIRA

En la actividad, Stanley Motta (primero a la izquierda), presidente de Copa Airlines, recibió el Premio Enrique V. Iglesias al Desarrollo del Espacio Empresarial Iberoamericano.

A FAVOR DE “MÁS IBEROAMÉRICA” LÍDERES DEL SECTOR PRIVADO ABOGARON POR UNIR ESFUERZOS PARA RESPONDER A LOS NUEVOS DESAFÍOS ECONÓMICOS Y SOCIALES, AL CIERRE DEL III CONGRESO IBEROAMERICANO DEL CONSEJO EMPRESARIAL ALIANZA POR IBEROAMÉRICA (CEAPI). El encuentro, recientemente realizado en Madrid, contó con una participación récord de 550 presidentes de compañías Revista Summa y representantes de familias empresafue uno de los rias de España y Latinoamérica (entre media partners del evento. ellos 20 de las mayores fortunas de esta región). El objetivo: debatir temas de actualidad, compartir experiencias y explorar nuevas oportunidades de negocios. “El foro se desarrolló en un clima de compromiso, con una idea clara: las empresas deben dar un paso al frente porque el cambio no será posible sin ellas. No pueden mantener la idea de que su única responsabilidad social y la clave para medir su gestión sea aumentar el valor para sus dueños y accionistas, sino que es necesario que se conecten con la sociedad y sean parte de la respuesta. En ese sentido, las asociaciones empresariales tienen que ser impulsoras del cambio”, dijo Juan Miguel Sucunza, vicepresidente del CEAPI, durante las conclusiones.

20

Edición 306

¿Qué es CEAPI? Es una asociación formada por 140 presidentes de empresas comprometidas con el desarrollo económico de la región, el estímulo a la inversión y la integración, creando vínculos entre los líderes iberoamericanos. Sus socios españoles representan el 12% del PIB de España, facturan en conjunto US$137.000 millones y generan el 5% del empleo privado (más de 600.000 puestos de trabajo). “Una de las principales razones de ser de CEAPI es dar el reconocimiento y el espacio que se merecen en España los grandes empresarios de América Latina. En los momentos difíciles apoyaron a España acogiendo a sus emigrantes, después a las empresas españolas en su proceso de internacionalización y hoy son nuestros inversores y socios. Durante años, España también ha invertido en América”, comenta Núria Vilanova, presidenta de CEAPI.

Otros desafíos se vinculan al medioambiente, la importancia de la iniciativa privada y la necesidad de apostar por el talento de la mujer, así como de identificar oportunidades para las empresas relacionadas con la sostenibilidad, la tecnología, la digitalización, el big data y la innovación. El tema de la corrupción también estuvo en la palestra: “Las empresas tienen una respuesta clara: buen gobierno corporativo, transparencia y rendición de cuentas. Todo ello es necesario para favorecer las inversiones a largo plazo, la estabilidad financiera y la integridad de los negocios”, reza el manifiesto del acto de clausura. Asimismo, Sucunza advirtió sobre la necesidad de que los gobiernos abran el diálogo con las compañías comprometidas con la sociedad y que entiendan que el futuro de ellas es el futuro de sus países: “Hoy soplan vientos de crisis, desaceleración económica y enfrentamiento de los grandes bloques, pero nunca como ahora habíamos tenido la posibilidad de realizar grandes transformaciones y, por ello, nuestra apuesta es más Iberoamérica”.

“Si trabajamos en una Iberoamérica unida, seremos más fuertes", sostuvo Núria Vilanova, presidenta de CEAPI.



ACTU ALIDAD

EN LA MIRA

CITA DE NEGOCIOS UNA DELEGACIÓN PANAMEÑA DE ALTO NIVEL SE REUNIÓ CON UNOS 150 EMPRESARIOS GUATEMALTECOS PARA PROMOVER LA ASISTENCIA A LA XIII CUMBRE EMPRESARIAL CHINA-LAC. Se trata de uno de los eventos empresariales más importantes de Latinoamérica. Su objetivo es estrechar relaciones, fomentar la cooperación económico-comercial y abrir oportunidades para todos los inversionistas de la región que quieran utilizar a Panamá como un hub logístico o hacer algún tipo de transacción comercial con el continente asiático, según explica Alejandra Álvarez, directora de exposiciones y eventos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, entidad que agrupa más de 1.700 empresas de 15 sectores. “Panamá tiene regímenes bastante satisfactorios en temas de impuestos y protección a la inversión, una in-

flación baja y una economía dolarizada. Vinimos a Guatemala a fortalecer las relaciones comerciales que ya mantenemos y presentar el abanico de opciones para quienes quieran exportar o invertir en nuestro país”, añade Raúl Vallarino, asesor del ministro de Comercio e Industrias de Panamá. La actividad incluirá plenarias, ruedas de negocios, giras técnicas y de turismo.

Por qué hacer negocios en Panamá Un PIB alto: Supera los US$65.000 millones (2018). Tiene una de las tasas de crecimiento más altas de Latinoamérica: 6,6%, en promedio, durante los últimos 8 años. Fuerte inversión pública: Para el periodo 2015-2019 cerrará en unos US$19.500 millones. Es un hub de negocios: Destaca como centro logístico y el principal punto de paso de mercaderías de la región. Las inversiones extranjeras van en aumento: Pasaron de US$3.567 millones en 2013 a US$5.548 millones en 2018. Infraestructura de primera y en desarrollo: En 2018 se registraron US$1.300 millones en permisos de construcción.

El evento se realizará del 9 al 11 de diciembre, en la Ciudad de Panamá.

La delegación panameña hizo la presentación en la sede de Corporación Banco Industrial, una de las empresas guatemaltecas con presencia en Panamá, a través de Bi-Bank.

22

Edición 306

Antecedentes Cumbre China-LAC México (2015): Se realizaron 15 convenios entre agencias y productoras de China, América Latina y el Caribe; se registraron 2.091 participantes de 595 empresas y se realizaron alrededor de 1.277 encuentros de negocios. Tangshan, China (2016): Se realizaron más de 2.000 reuniones B2B y participaron 2.000 empresarios. Punta del Este, Uruguay (2017): Se realizaron más de 1.500 reuniones de negocios, con la participación de 2.500 empresarios y funcionarios. Zhuhai, China (2018): Reunió a más de 2.000 empresarios y funcionarios y 888 empresas de 31 países.



ACTU ALIDAD

EN LA MIRA

VISIÓN

2019 Se prevé un crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías de tan solo un

1,2

% en 2019, informa la Organización Mundial del Comercio.

51%

de los consumidores de la región están dispuestos a adoptar la tecnología de pagos sin contacto para mejorar su experiencia de compra, 56% las billeteras digitales y 49% la tecnología biométrica, según un estudio de Visa Commerce Unbound.

Honduras es el quinto mayor productor de café a nivel mundial y el

SESENTA

% de su producción se comercializa en los mercados mundiales, según cifras del Instituto Hondureño del Café.

1.500 2% TONELADAS

Honduras exporta más de

de cacao al exterior que generan alrededor de US$3,8 millones en divisas.

24

Edición 306

Con un crecimiento de

en el Producto Interno Bruto cerrará el 2019 la economía hondureña, prevé el Consejo Hondureño de la Empresa Privada.

2.000

Casi millones de US$ ha invertido el gobierno de Honduras para el mejoramiento de la infraestructura vial, aérea y marítima, entre 2014 y 2018, según datos de Insep.

275

reportes de actividades sospechosas se han presentado ante la Unidad de Inteligencia Financiera del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) en lo que va del 2019: 140 fueron alertas emitidas por bancos, por una suma superior a los US$130 millones, según la Asociación Bancaria Costarricense.

81%

de la población de América Latina vive actualmente en ciudades y para 2050 se espera que esta cifra llegue al 90%, según estudio de EY.

DOS MIL

normas técnicas ha desarrollado Costa Rica, según el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, la mayoría destinadas a disminuir el impacto negativo al medio ambiente de las organizaciones.

94%

de los panameños paga sus compromisos financieros a tiempo, de acuerdo con la Asociación Panameña de Crédito.

2,3 821 millones de personas padecen de hambre en el mundo, informa la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

% de crecimiento económico anual podría alcanzar El Salvador en 2019, y 2,6% en 2020, prevé el Banco Central de Reserva.


LA INNOVACIÓN DE SU NEGOCIO, EMPIEZA CON LA CAPACITACIÓN DE SU TALENTO HUMANO

REGIÓN CENTRAL Martha Pozuelos Ponce martha.pozuelos@intecap.edu.gt REGIÓN ORIENTE David Alfredo Cabrera Cuéllar david.cabrera@intecap.edu.gt REGIÓN SUR Mauricio Jerónimo Ramos Galindo mauricio.ramos@intecap.edu.gt REGIÓN NORTE César Horacio Rivera Chen cesar.rivera@intecap.edu.gt REGIÓN OCCIDENTE Jorge Andrés Rodríguez García jorge.rodriguez@intecap.edu.gt

ENTREVISTA A: Lic. Fernando Letona Gerente de Gestión de Talento ¿Por qué considera importante capacitar a sus empleados? Porque eso garantiza que las personas sean competentes para realizar las actividades de su puesto de trabajo, quieran hacerlo y estén dispuestos a entregar resultados excepcionales, así se logra la eficiencia para la organización y la excelencia operativa. Para una empresa/persona que no utilice los servicios de capacitación del INTECAP, en una palabra ¿Cómo definiría el INTECAP? Defino el INTECAP como un socio estratégico de nuestro negocio para la formación y desarrollo de los colaboradores que incide incluso en el desarrollo del país. ¿Cómo ha contribuido el INTECAP en la productividad de su empresa/negocio? El INTECAP ha contribuido significativamente en los resultados del negocio porque ha formado personas competentes y nos permite alcanzar la excelencia operativa y eficiente, todo esto basado en elevar el nivel técnico de nuestro personal. Actualmente contamos con personas calificadas que con entusiasmo buscan resultados extraordinarios. ¿Qué ofrece el INTECAP que ninguna otra escuela de formación ofrece? El INTECAP nos ofrece un valor significativo superior a otras escuelas de formación, básicamente porque es capaz de conocer y entender el negocio, no ofrece productos enlatados, sino en conjunto diseñamos una malla curricular de acuerdo a las necesidades de cada puesto en la organización.

WWW.INTECAP.EDU.GT

PONE A SUS ÓRDENES: CAPACITACIONES ASISTENCIAS TÉCNICAS CERTIFICACIÓN LABORAL DIPLOMADOS Y MUCHO MÁS

1565 INTECAPOFICIAL


ENTREVISTA

ULTRAPARK: DESARROLLADOR DE ALTO VUELO

POR 30 AÑOS, HA RESPONDIDO A LAS NECESIDADES DE LAS EMPRESAS GLOBALES QUE SE INSTALAN EN COSTA RICA PARA OPERAR BAJO EL RÉGIMEN DE ZONA FRANCA, A LAS QUE OFRECE ESPACIOS DE OFICINAS AAA Y UN SERVICIO INTEGRAL QUE SUPERA LAS MÁS ALTAS EXPECTATIVAS.

P

POR Rocío Ballestero

ocas organizaciones pueden darse el lujo de DESDE SUS decir que sus principales clientes son las empresas INICIOS, ULTRAPARK del Fortune 500 de ciencia y tecnología presentes HA CONSTRUIDO 1,2 en el país, que la ocupación de sus edificios mantieEDIFICIOS ne un crecimiento constante y que nunca para de POR AÑO, EN construir, con una propuesta que cumple con los PROMEDIO; LOS más altos estándares internacionales. Ese es el caso ÚLTIMOS DE 15.000 de ULTRAPARK Development Group, el desarrollaM2 CADA UNO, dor de las zonas francas más modernas e innovadoras de Costa Rica. APROXIMADAMENTE. Actualmente, su oferta se compone de 35 edificios en cuatro campus empresariales: ULTRAPARK I, ULTRAPARK II, ULTRAPARK Lag y ULTRAPARK Escazú; juntos representan cerca de 200.000 m2 de espacio arrendable y albergan a 47 compañías extranjeras, generadoras de unos 15.000 empleos directos. Un importante diferenciador y clave de su éxito es su integración vertical: controla desde la conceptualización, diseño y construcción de los proyectos hasta su administración, operación y mantenimiento. Es due-

26

Edición 306

ño de todo el portafolio, no vende “ni un metro cuadrado”, y cualquier decisión se toma in house y de manera expedita por sus tres máximos líderes: Carlos Piedra, presidente ejecutivo; Christian von Breymann, vicepresidente; y Alexandra Álvarez, directora administrativa. En esta entrevista con Revista Summa ellos nos comparten su visión de negocios y la historia corporativa, iniciada con la apuesta y visión del estadounidense Paul Ziegler, cuyos valores de trabajo tesonero, excelencia y honestidad siguen marcando el camino. El origen Ziegler llega a Costa Rica “por el azar”, durante un viaje con destino a República Dominicana. Lo cautiva su estabilidad y, primordialmente, el potencial de su recurso humano; gente con educación, hábil y emprendedora, muy diferente a la que había conocido en otros países del área. Cuando nadie hablaba de exportación de servicios y estaban en su apogeo los Certificados de Abono Tributario (CAT's) como incentivo para atraer inversión extranjera, empieza a buscar un espacio en zona franca para alquilar o comprar donde pudiera fabricar joyas y relojes que se comercializarían en Estados Unidos. Al no encontrar uno ajustado a sus necesidades, adquiere un terreno de seis hectáreas y levanta dos bodegas. Ante el interés de varios visitantes y otros empresarios, expande el espacio, que se convierte en el Centro de Ciencia y Tecnología ULTRAPARK I. Acer, la taiwanesa fabricante de computadoras y productos informáticos, figura como su primer cliente; luego se unen nombres como Amazon (primera locación fuera de Estados Unidos), HP, Pfizer, Roche e Intel (hasta que construye su propia casa), entre otros reconocidos. “Fue todo un boom y se enfoca en ese nicho porque se le había prohibido incursionar en la maquila textil, producción de calzado y electrónica básica, que eran el giro de las otras tres zonas francas que existían. Así se vuelve pionero en atraer a muchas de esas grandes compañías de servicios y de alta tecnología, que hoy son un sector estratégico, ele-

GABRIEL SOLÍS/EUREKA FILMS.

POR TA DA


Valores corporativos Calidad, eficiencia y excelencia. Resiliencia y optimismo. Puntualidad y responsabilidad. Diligencia y proactividad. Integridad y honestidad. Humanismo y cordialidad. Creatividad e innovación.

Los tres grandes líderes que guían el éxito de ULTRAPARK: Christian von Breymann, Alexandra Álvarez y Carlos Piedra.

Edición 306

27


POR TA DA

ENTREVISTA

Los tres responden

¿Se ha visto afectada su operación por la actual recesión económica?

ULTRAPARK Lag , en Lagunilla de Heredia.

van la competitividad nacional y que de otra forma no hubieran vuelto sus ojos al país. Él tenía visión de futuro y se anticipaba a lo que estaba pasando en el mundo”, sostiene Carlos Piedra, quien ha sido parte del grupo desde el principio. ¡Keep working! Esa premisa del fundador es lema en la organización, que mientras cumple con los objetivos de atraer y retener a las mejores empresas del mundo también contribuye a potenciar, empoderar y posicionar en ellas al talento costarricense, evitando la fuga de profesionales. “Nuestra consigna es crear relaciones de largo plazo, retener a las empresas de calibre mundial y facilitar la logística que requieren para que su instalación y crecimiento en el país se dé de la forma más expedita posible. Les brindamos edificios state of the art en diseño, materiales y tecnología y además les quitamos de encima otras preocupaciones que no son su core porque nos encargamos de lidiar con todos los permisos, la seguridad y gestiones de la administración inmobiliaria”, comenta por su parte Christian von Breymann. “Son clientes exigentes, pero nos hemos ganado su preferencia y múltiples casos lo demuestran. L3 Harris, por ejemplo, está con nosotros desde el arranque, o McKinsey, que de arrendar un área de 200 m2 ahora tiene un edificio de 16.000 m2. Eso es posible porque los vemos como aliados de negocios, les damos acompañamiento y nos esmeramos por suplir sus necesidades, lo cual incluye renovar continuamente nuestros espacios. Usted entra al parque empresarial construido hace 30 años y no nota una diferencia significativa con el más reciente porque todos los mantenemos en el mejor nivel. Cuidamos mucho los detalles”, añade Alexandra Álvarez.

28

Edición 306

ULTRAPARK MARCA EL ESTÁNDAR EN ZONAS FRANCAS Y VA A LA VANGUARDIA EN TEMAS DE CONECTIVIDAD Y CAPACIDAD PARA LA TRANSMISIÓN DE DATOS, POR ELLO FUE ALLÍ DONDE RACSA INSTALÓ LA PRIMERA RED EXTERNA DE FIBRA ÓPTICA.

Paseo peatonal de ULTRAPARK I.

AA. Es un hecho que la construcción ha estado contraída, que en muchos sitios hay oficinas vacías y que algunos inquilinos procuran optimizar recursos mudándose a locaciones más pequeñas y económicas. Sin embargo, no es lo que vivimos nosotros. Nuestros clientes siguen creciendo y nuestros niveles de ocupación también. CVB. No podemos tapar el sol con un dedo. El negocio viene cambiando y no hay una fila de organizaciones que quieran espacios de lujo de 10.000-15.000 m2, pero nuestro perfil de clientes es distinto. Nosotros no hemos parado de construir. Es más, en 2008, la crisis inmobiliaria de Estados Unidos impactó a nivel local; mientras la mayoría de los desarrolladores frenaron sus planes ante el incierto panorama, nosotros seguimos levantando tres edificios, aunque a un ritmo más pausado. Cuando el mercado se recuperó, prácticamente éramos los únicos con oferta disponible. AA. Fue un tiempo duro y una apuesta arriesgada por lo que nos indicaban las finanzas, pero no queríamos dejar cesante a nadie del personal en un momento tan crítico. La directriz de don Paul era pagar primero a los empleados y a los proveedores para ver qué nos quedaba a nosotros; pero no paramos ni un solo día, ni mermó la mística con la que siempre trabajamos.

¿Cuál es el valor agregado más importante para los clientes? CP. Servicio personalizado full. Antes de cerrar un contrato, tenemos una conversación profunda con el cliente para entender los pormenores de su nego-



POR TA DA

ENTREVISTA

Efecto cascada de su estrategia de RSE ULTRAPARK impulsa cambios de paradigmas en la vida de la empresa, las comunidades aledañas y el talento. La Aurora y Lagunilla, donde se ubican sus proyectos, eran barriadas con pequeñas calles de acceso donde han surgido pequeños negocios, comercios y encadenamientos productivos que fortalecen la industria local. Además, la educación es un eje fundamental en su impacto social, tanto por la transferencia de conocimientos que las empresas transmiten cotidianamente a sus trabajadores como por la promoción específica que el grupo hace en centros educativos de la zona. Lo más nuevo es que puso en marcha las Zonas ACTIM (Arte, Ciencia, Tecnología, Ingenio y Matemáticas), cuyo objetivo es formar a jóvenes de la Carpio, el asentamiento de migrantes más grande de América Central, en habilidades que le permitirán posteriormente realizar pasantías en las empresas de esa zona franca, con posibilidad de contrataciones permanentes. El plan se trabaja con la Fundación SIFAIS, organización sin fines de lucro promueve la "revolución constructiva" en comunidades vulnerables. Según los directivos, hay carencias que no está supliendo el sistema educativo y su meta es contribuir a cerrar brechas “con lógica e inteligencia”.

Vista de ULTRAPARK II, cuya principal amenidad es un centro atlético de vanguardia.

cio y el perfil de sus colaboradores para poder ofrecerle soluciones a la medida. No somos el típico casero que cobra una vez al mes y se acabó.

¿Hacia dónde apuntan ahora para mantenerse competitivos? CVB. El negocio está evolucionado. Hace 10 años la localización y tamaño de una oficina la decidía el gerente por conveniencia y costo; ahora, en cualquier conversación está el encargado de Recursos Humanos y lo primero que valora es que ofrecemos para que la gente esté cómoda, saludable y contenta: desde el mobiliario, la iluminación y ventilación hasta las opciones gastronómicas y de wellness, si hay paradas de autobús cerca, la frecuencia de las rutas, etc. Incluso nos han solicitado guardería para perros y lo estamos considerando. No queremos que nuestros complejos sean moles de concreto. Todos tienen amplias zonas verdes, jardines, espacios colaborativos y al aire libre con Wi-Fi gratuito, así como amenidades particulares. AA. Hemos convertido a los parques en ULTRAPARK Escazú.

30

Edición 306

verdaderos Campus Profesionales, donde existe una gran comunidad y condiciones aptas para el desarrollo del talento y la creatividad. En ULTRAPARK I replantamos árboles y se habilitó un paseo peatonal, con un río artificial, bancas, un anfiteatro hermosísimo y parque para food trucks. En ULTRAPARK II se instaló un moderno gimnasio y centro atlético de 3.000 m2, atendido por profesionales de primera. Recibe a unos 400 usuarios a diario que quieren desintoxicarse del día a día, cuidar su salud o aprovechar en vez de irse a su casa en horas de alto tráfico. Además, no tiene un costo económico adicional para ellos ni para la empresa. ¡Ha sido un éxito! También promovemos carreras de atletismo y otras actividades de interacción y convivencia extralaborales. Es muy gratificante ver que la gente realmente aprovecha las facilidades, lo único es que los de un lado ya también piden lo que hay en otro... En algún momento tendremos que equiparar la oferta.

¿Qué planes tienen a futuro? CVB. Somos una organización market driven, así que iremos hacia donde nos indique el mercado. La tendencia apunta a que estaremos construyendo edificios individuales en áreas céntricas y seleccionadas, en vez de limitar la expansión a nuestros terrenos, donde aún hay espacio. También conservamos la ambiciosa meta de propiciar que Costa Rica llegue a ser un Centro de Exportación de Servicios de Alto Valor Agregado ícono en Latinoamérica.



ACTUA LIDAD

NEGOCIOS

Naox, antioxidantes y calidad de vida para los costarricenses CON SU ENTRADA AL PAÍS REVOLUCIONA SU CATEGORÍA DE PRODUCTO, YA QUE LOGRA ESTABILIZAR EL MUCÍLAGO DE CAFÉ PARA APROVECHAR SU ALTA CONCENTRACIÓN DE ANTIOXIDANTES.

POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

Gracias a una alianza costarricense-colombiana, el mercado de bebidas multifuncionales de Costa Rica cuenta con un nuevo competidor, que se ampara en el poder de lo natural: Naox. Su público meta va más allá de los adultos ocupados por tener una mejor calidad de vida, ya que es apto para cualquier persona que quiera mejorar su estado general de salud, hidratarse mejor y aumentar sus niveles de energía, con un producto que contiene siete veces más antioxidantes que la uva y cinco veces más que el té verde. “La fruta del café proporciona una bebida con alta concentración de antioxidantes, sirve para aumentar las defensas y mejorar el sistema inmunológico. La energía de Naox proveniente precisamente del fruto del café, pero tiene un bajísimo contenido de cafeína y hasta los niños la pueden consumir. Además, es totalmente libre de azúcar añadido por lo que hasta los diabéticos también la disfrutan”, afirma Mariano Ponce, gerente de Operaciones de AgriSANAM, empresa creada para fabricar el producto en Costa Rica, en la que tienen participación la colombiana SANAM y la costarricense CoopeAgri R.L

32

Edición 306

La empresa opera desde la zona sur del país, que tiene una rica tradición cafetalera.


.Su uso principal es como bebida, ya que es un concentrado, pero sus fans han encontrado otras formas de consumirlo; por ejemplo, agregándolo al yogurt natural, como acompañante de las frutas rociándolo por encima, mezclado con granola y en postres, e incluso como bebida caliente, tipo té, comenta el gerente. Una novedad eco-amigable Naox se elabora a base del mucílago de café, elemento que tradicionalmente era desechado y generaba contaminación ambiental, el cual es rico en antioxidantes. Eso permite aprovechar en su totalidad la fruta del café y al mismo tiempo proporcionar altos beneficios para la salud y para el ambiente. “Además, aprovecha la miel del café, lo cual evita el proceso de fermentación que produce gas metano y que sin el tratamiento adecuado se convierte en un

Naox se comercializa en tres presentaciones

Beneficios Permite a los deportistas combatir el estrés oxidativo que causa el esfuerzo físico, ya que evita la producción de radicales libres. Protege el sistema inmunológico, suministrando elementos fundamentales como Vitamina B12, Cobre y Manganeso, entre otros. Ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, la obesidad e incluso ciertos tipos de cáncer relacionados con una alimentación desequilibrada. Actúa con regenerador celular y combate el envejecimiento prematuro. Mejora la vista, la piel, la salud de los huesos, el estado de ánimo y la concentración. Aumenta los niveles de energía.

La planta de producción se inauguró el 5 de abril de este 2019.

contaminante de los mantos acuíferos. El proceso de fabricación y el tratamiento de aguas del beneficiado que aplicamos hacen que nuestro modelo sea único en la industrialización de la fruta del café, con un bajo impacto ambiental”, agrega Ponce. Unión que hace la fuerza La planta de Naox, inaugurada en abril de este año, representa una inversión de US$2,5 millones y es la única en el mundo capaz de transformar el 100% de la fruta del café. Se ubica en la comunidad La Ceniza, en Pérez Zeledón, cuenta con un área de 1.200 m2 de construcción y está dotada con maquinaria y equipo de alta tecnología en la industria alimentaria. En ella se procesan los granos que cultivan más de 4.500 pequeños productores, por lo que el nuevo producto también llega para generar más empleo y diversificar los ingresos de los caficultores. El principio de la historia La unión entre SANAM y CoopeAgri es el resultado de un proceso que tardó más de un año, entre conversaciones y visitas de los costarricenses a suelo colombiano, quienes fueron a conocer la producción de harina de café mediante la utilización de la broza y, de sorpresa, fueron introducidos al Naox. Su meta es aprovechar su experiencia en el campo de la caficultura para crear valor agregado en el sector y ser modelo de producción en armonía con el ambiente. Adicionalmente, CoopeAgri firmó una alianza con COODESUR R.L., para coadyuvar en el proceso de introducción y promoción de la nueva bebida antioxidante, que de momento puede adquirirse en la zona sur del país y en varios puntos del Gran Área Metropolitana; sin embargo, AgriSANAM ya está en el proceso de concretar acuerdos para colocarla en los principales supermercados de todo el país.

Edición 306

33


ES PE CIAL

TOM

TOM 2019

51 categorías

Por sexto año consecutivo, Revista Summa y la firma consultora internacional Cid Gallup se dan a la tarea de identificar a las marcas Top of Mind (TOM) de América Central y República Dominica, aquellas en las que la gente piensa de primero al hablar de una categoría específica de productos y servicios. Este el estudio más completo de la región sobre el tema. En esta ocasión, destacamos a las 25 marcas más poderosas a nivel general, a las multinacionales y locales más fuertes de toda la región y las principales de cada plaza, así como los resultados de 28 de los 51 rubros evaluados.

Visite nuestro sitio web para consultar el informe completo: www.revistasumma.com o escriba a info@cidgallup.com Sáquele provecho a esta útil herramienta que le permitirá evaluar la eficacia de su plan de mercadeo y estudiar a la competencia.

Metodología Estudio cuantitativo, con base en 1.400 encuestas, realizadas de forma aleatoria entre agosto y septiembre de 2019, a adultos residentes en las capitales de cada uno de los países de la región (200 por país). Margen de error: ±5,7 puntos. SIMBOLOGÍA Alimentos y Bebidas Cuidado Personal Infraestructura y Servicios Transporte Tecnología VARIACIÓN CON RESPECTO AL 2018 Nuevo Igual

34

Edición 306

Sube Baja


LOS RETOS DE LAS MARCAS

TOP OF MIND SER RECORDADAS ES UN LOGRO IMPORTANTE, PERO DEBEN TRABAJAR PARA IR MÁS ALLÁ Y SER TAMBIÉN ELEGIBLES, SIGNIFICATIVAS Y RECOMENDABLES. INVESTIGACIÓN Y TRABAJO DE CAMPO: Cid Gallup, , firma regional especializada en estudios de mercado, estrategia y consultoría. TEXTOS: Rocío Ballestero, Carolina Barrantes, Luis Solís y Alejandra Soto

Para una marca, ser la primera en la que piensan los consumidores es un paso a favor de que sea la que compren, pero no una garantía de ese resultado. Hoy más que nunca, en ecosistema complejo, deben hacer más para diferenciarse, lo cual implica escuchar, entender, encontrar nexos de unión y actuar en consecuencia para lograr sus objetivos comerciales y estratégicos. “Antes, en esta región las marcas se posicionaban de manera totémica, como un gran altavoz que iba gritando “estoy aquí, esto soy yo”. Actualmente, el posicionamiento se consigue de una manera más sofisticada y personalizada; hemos pasado de que las marcas se muestren a que las marcas conversen, creando relaciones de largo plazo, por encima de campañas. Así crean fidelización que es el objetivo principal para que las compren no solo una vez, sino siempre”, dice Sandra Morales, country growth & innovation leader de Findasense Centroamérica y El Caribe. Para ella, todas las que quieran conectar con su público deberían tener muy bien definido cuáles son sus customer journeys y de esa manera ayudar a resolver los problemas de la gente y saber cuáles de sus esfuerzos son más efectivos para ello. “Una marca que te ayuda a resolver una tensión queda en tu cabeza por mucho tiempo porque es relevante para ti”, enfatiza. Dominio cliente céntrico. “Estamos ante un cambio donde la reputación de la empresa pasa a ser más importante que la marca, la cual solía ser el símbolo de poder, y esa reputa-

3 recomendaciones para los estrategas del branding 1

Tener como prioridad al cliente. No desde el punto de vista tradicional (“el cliente siempre tiene la razón”), sino desde la escucha empática para identificar sus necesidades y ofrecerle lo que valora. Herramientas digitales, como el social listening, resultan claves para saber de qué están hablando, qué los mueve y los hace reaccionar, sin hacer investigaciones tan costosas como las de antaño.

ción es construida directamente por el cliente. Tenemos que pensar todo el tiempo de forma empática con nuestro público, estar al tanto de lo que está buscando y trabajar para tener propuestas de valor sólidas y crear experiencias memorables”, relata Cristián Lupiañez, director de Comunicación de Aden International Business School. Ante el advenimiento de internet y la posibilidad de los usuarios de publicar sus comentarios, recomendaciones, reviews o críticas sobre cualquier empresa, producto o servicio en tiempo real, cada marca debe luchar para convertirse en relevante, generar confianza y estar del lado del cliente para que además la recomiende entre su círculo. ¡Ese es el desafío del siglo!

LOS ESFUERZOS HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE DIFERENCIACIÓN Y SIGNIFICANCIA PARA LOS CONSUMIDORES REDITÚA.

2

Entender la digitalización. Reconocer que no es una moda, sino la realidad imperante, y que todas las acciones comunicativas del ecosistema deben funcionar integradamente, en vez de separar el marketing offline y online. 3

Escuchar al entorno y la competencia. Llevar el paso de cómo cambian los hábitos de consumo, las reacciones de la sociedad y las acciones de la competencia (a nivel de precios y propuestas). FUENTE: CRISTIÁN LUPIAÑEZ, ESPECIALISTA EN MERCADEO, Y ESTUDIOS ¿IN BRANDS WE TRUST? Y MEANINGFUL BRANDS 2019.

“El famoso boca a boca sigue siendo el medio con más impacto en las decisiones de compra y esa referenciación ya no sucede uno a uno, sino de uno a muchos y de muchos a muchos, con un registro digital de lo dicho en línea. Debemos aprender cómo gestionar esa conversación para tener una buena reputación, aprovechando la información de esos recursos que existen, sean del agrado o no de las empresas”, añade el especialista en mercadeo. El estudio Meaningful Brands 2019 de Havas Tribu hace una importante revelación en esa misma línea: 77% de las marcas podrían desaparecer hoy sin que a nadie le importe, principalmente porque lo que dicen es considerado pobre o irrelevante. “Las personas están necesitadas de contenidos significativos. Las marcas tienen que dejar de ser neutras, tienen que posicionarse sobre los asuntos que

Edición 306

35


ES PE CIAL

TOM

suceden en nuestra realidad, algo de lo que han huido durante décadas”, explica Javier Urbaneja, director general creativo de Havas Tribu. Salir de la zona de confort La irrupción de una nueva generación como fuerza laboral y clientes, las distintas características de los públicos y multiplicidad de nuevas tendencias hace más compleja la tarea de los departamentos de marketing para llevar a las marcas a otro nivel. “Tendrán más éxito las que se acerquen a los territorios de las megatendencias: outernet, inteligencia artificial, sostenibilidad, transparencia, personificación, transhumanismo, economía circular, etc. Las marcas tienen que ver cómo encajan en este nuevo mundo y cómo adoptan esos territorios como parte de su esencia para conectar con la gente. Por el contrario, seguirán perdiendo vigencia las que se atengan al viejo dicho de si funciona no lo toques, quedándose con su público cautivo y sin saber anticiparse a la nueva ola de consumidores”, recalca la estratega de Findasense.

Las marcas percibidas como agentes que hacen del mundo un mejor lugar logran: Un desempeño

134%

superior en la bolsa de valores. Aumentar la tasa de compra en

24% 39% y en

Números para reflexionar Solo 1 de cada 3 personas confía en las marcas que compra. Únicamente 21% de los consumidores sabe por experiencia que las marcas que usan tienen en cuenta los mejores intereses de la sociedad. 56% de los personas cree que las marcas usan los problemas sociales solo como estrategia de marketing. 82% confían en una marca por el comportamiento ético de la empresa que los respalda y 87% por una buena experiencia de compra. 63% de los consumidores entre 18 y 34 años confía más en lo que dice un influencer sobre una marca que en lo que ésta dice sobre sí misma en una campaña publicitaria. FUENTE: ENCUESTA GLOBAL ¿IN BRANDS WE TRUST?, DE EDELMAN.

36

Edición 306

la de recomendación.

77%

de las personas prefieren comprarle a empresas que comparten sus valores. FUENTE: MEANINGFUL BRANDS 2019.

EL ACTIVISMO PODRÍA CONVERTIRSE EN UNA PARTE CRUCIAL DE LAS ESTRATEGIAS DE LAS MARCAS.

“Una clave para el éxito es escuchar de verdad al cliente, en vez de pretender que lo hacemos. Las marcas que están perdiendo la preferencia de los usuarios son la que se han olvidado de ellos, las que estaban muy bien paradas sobre el poder tradicional (atributos emocionales, vínculos con un grupo de pertenencia y calidad de su oferta). Las pone en jaque que ahora la competencia sea global, con gran cantidad de oferentes que pueden hacer cosas muy parecidas e incorporan nuevos valores en su propuesta, como accesibilidad, compatibilidad y otros atributos de conveniencia. La fidelidad de los clientes va a estar con el que le brinde soluciones a la altura de sus expectativas y valores”, agrega Lupiañez. Internacionales vs locales. De este contraste de valoraciones surge la conclusión de que las principales compañías globales llevan camino adelantado en lo referente a transformación digital, algo que les permite ser mucho más ágiles y certeras en la toma de decisiones y que sus marcas entren con mejor pie en la cuarta revolución industrial ya que conectan con sus consumidores donde, cuando y como ellos quieren, “siendo un partner más que una mo-

lestia”. Entretanto, las compañías de nuestra región aún deben invertir en procesos internos para desarrollar estrategias mucho más eficientes. “Las marcas no deben perder la oportunidad de crear contenidos que realmente destaquen y les permitan conectar con sus audiencias, a través de campañas, entretenimiento, eventos y otro tipo de activaciones”, insiste Urbaneja. Principalmente, es en ciertas categorías de commodities, alimentos y bebidas donde los nombres comerciales locales prevalecen, ancladas a valores de uso, costumbres y tradiciones. “Son referencias que vienen desde nuestras raíces, como el café que toda la vida se ha tomado en la familia, productos que utilizaba desde la abuela, nuestros padres y nosotros traspasados a las nuevas generaciones o los que consumes cuando sales con tus amigos. En esos casos si bien puede ser interesante probar algo exótico o nuevo, lo conocido y lo propio mantiene un valor asociado a emociones, recuerdos y experiencias positivas de tu vida”, acota el académico de Aden. Muchos de esos nombres ícono nacidos en nuestros países ya forman parte del portafolio de transnacionales, sin embargo, los especialistas sostienen que el consumidor final no necesariamente lo asocia así, ni pierde el vínculo afectivo que los une a ellas porque los nuevos dueños siguen respaldando el valor de lo tradicional. También hay marcas importadas que se asumen como propias porque han crecido con nosotros y forman parte del diario vivir.



ES PE CIAL

TOM

TOP 25 DE MARCAS MÁS PODEROSAS en Top of Mind en América Central y República Dominicana

Colgate es la marca con mayor posicionamiento de todo el TOM 2019: alcanza los puntajes más altos del estudio y en los 7 mercados estudiados.

Colgate

Colgate

Colgate

Colgate

Colgate

Colgate

Cementos Progreso

Pan Bimbo

Leche Dos Pinos

Café Durán

Agua Azul

Yogurt YES

Azúcar Caña Real

Cola-Cola

Copa Airlines

Cola-Cola

Maseca

Agua Cristal

Helados Dos Pinos

Salsa Natura's

Agua Pura Salvavidas

Cola-Cola

Azúcar Del Cañal

Cola-Cola

100%

NI

CR

HN

RD

PA

GT

ES

GT

CR

CR

PA

HN

ES

GT

GT

PA

RD

GT

ES

CR

HN

GT

ES

ES

NI

0%

Colgate

94 91,7 90,5 90,2 89,6 88,6 88,1 88,1 84,5 83,5 78,6 78,1 77,7 76,2 76,2 76,1 76,1 75,2 75,2 74,8 74,1 73,8 73,8 72,3 72

%

38

Edición 306



ES PE CIAL

TOM

TOP 25 DE MARCAS

TOP 25 DE MARCAS 100%

DE AMÉRICA CENTRAL

MULTINACIONALES en la región

Después de Colgate, la otra marca internacional que figura en esta lista como líder de su categoría en los siete países es Coca-Cola, con menciones entre el 69% y 76%. 0%

40

%

100%

Edición 306

Los cimientos de la guatemalteca Cementos Progreso la sostienen como la marca local número uno de la región, seguida por la costarricense Dos Pinos, que además en su suelo reina en todas las categorías de lácteos.

NI

Colgate

CR

Colgate

HN

Colgate

RD

Colgate

PA

Colgate

GT

Colgate

ES

Colgate

CR

Pan Bimbo

PA

Café Durán

GT

Cola-Cola

RD

Cola-Cola

GT

Maseca

HN

Salsa Natura's

ES

Cola-Cola

NI

Salsa Maggi

PA

Cola-Cola

HN

Cola-Cola

RD

Cerveza Presidente

CR

Galletas Pozuelo

PA

Cola-Cola

NI

Celulares Samsung

ES

Avianca

CR

Cola-Cola

ES

Maseca

ES

Huggies

94 91,7 90,5 90,2 89,6 88,6 88,1 84,5 78,6 76,2 76,1 75,2 74,1 73,3 71,7 71,6 71,6 71,2 70,9 69,7 69,5 69,4 68,9 68,3 67,8

0%

%

100%

88,1 83,5 Agua Azul 78,1 Yogurt YES 77,7 Azúcar Caña Real 76,2 Copa Airlines 76,1 Agua Cristal 75,2 Helados Dos Pinos 74,8 Agua Pura Salvavidas 73,8 Azúca Del Cañal 72,3 Pastas INA 71,8 Seguros INS 71,8 Yogurt Dos Pinos 70,9 Azúcar Doña María 70,4 Arroz San Francisco 68,8 U. San Carlos 68,3 Pastas Roma 67,5 Helados Sarita 64,9 Cerveza Toña 63,5 Cerveza Gallo 63,4 Arroz El Faisán 61 Súper Selectos 60,4 Cerveza Imperial 58,3 Helados Sarita 56,2 Frijoles Don Pedro 55,8

GT

Cementos Progreso

CR

Leche Dos Pinos

HN ES GT PA ES CR GT ES GT CR CR CR ES GT CR GT NI GT NI ES CR HN CR



ES PE CIAL

TOM

LÍDERES INDISCUTIBLES LAS ÚNICAS MARCAS QUE DOMINAN EL TOP 3 DE SU CATEGORÍA

42

Edición 306


84,5

CR

NI

91,7

RD

66

HN

76,1

GT

SCOTT

ES

73,3

ZAPATILLAS DEPORTIVAS

59,9 PAPEL HIGIÉNICO

90,5

76,2

GT

NI

75,2

49,5

SAMSUNG HEAD&SHOULDERS SAMSUNG

ES

HN

GT

62,9 60,2 49,5

NI

48

HN

CR

CR

RD

NI

CR

PA

PA

GT

GT

56,2 52,4 48,5 46,5 50,7 47,3

47,2 42,5 43,2 42,1

GT

63,2

McDONALD'S

47,8

59,7

HN

NIKE

PA

HN

64,9

ES

67,7

66,5

GT

51,7

HN

NI

67,8

HN

68,3

TOYOTA

ES

69,5

ES

AUTOMÓVILES

PAÑALES

HUGGIES

57,4

HN

47,3 NI

46 PA

WHISKY

94

GT

CHAMPÚ

CR

COMIDA RÁPIDA

NI

SAMSUNG

TABLETAS

HARINA DE MAÍZ

MASECA

TELEVISORES

BIMBO

CELULARES

GASEOSAS

COLA-COLA

PAN DE MOLDE

PASTA DENTAL

COLGATE

JOHNNIE WALKER GT

41,6 CR

33,5 NI

45,3 30,5 Edición 306

43


44

Edición 306

Maseca 75,2% Agua Pura Salvavidas 73,8% Pastas INA 71,8% U. San Carlos 68,3% Huggies 64,9% Helados Sarita 64,9% Cerveza Gallo 63,4% Frijoles Ducal 61,9% Pan Bimbo 59,9% Toyota 57,4% Arroz Gallo Dorado 54%

Nike 60,2% Toyota 59,7% Helados Sarita 56,2% Scott 56,2% Mayonesa Hellmann's 54,2% Celulares Samsung 51,7% Cementos Bijao 49,3% Embutidos Delicia 49,3% Tabletas Samsung 47,3%

Cola-Cola 76,2%

Azúcar Caña Real 76,2%

Cementos Progreso 88,1%

Huggies 63,2%

HONDURAS

Maseca 67,7%

Cola-Cola 71,6%

Salsa Natura's 74,1%

EL SALVADOR

Agua Azul 78,1%

Conozca y compare el posicionamiento de las marcas principales en cada mercado. De este selecto mix de nombres comerciales locales y multinacionales cabe mencionar que los más fuertes están en Guatemala y Costa Rica. 54% de ellos son de alimentos y bebidas. Samsung es la única marca de tecnología que logra figurar en estas listas y solo en cinco de los mercados. En Honduras y República Dominicana no destaca ningún actor del área de infraestructura y servicios, y en esa última nación, los consumidores tampoco tienen una alta recordación de alguna marca de autos, motos, aerolíneas o llantas. El sector transportes también está ausente en la mezcla de Costa Rica. Colgate 88,6%

POR PAÍS

Colgate 90,5%

Celulares Samsung 49,5%

Banco Agrícola 50%

Rinso 51,5%

Toyota 53%

Salsa Natura's 53,4%

Súper Selectos 60,4%

Huggies 67,8%

Maseca 68,3%

Arroz San Francisco 68,8%

Avianca 69,4%

Azúcar Del Cañal 72,3%

Cola-Cola 73,3%

Agua Cristal 75,2%

Yogurt YES 77,7%

Colgate 88,1%

ES PE CIAL TOM

TOP 15 GUATEMALA


Colgate 94%

Azúcar Doña María 70,4%

Yogurt Dos Pinos 70,9%

Galletas Pozuelo 70,9%

Seguros INS 71,8%

Helados Dos Pinos 74,8%

Leche Dos Pinos 83,5%

Pan Bimbo 84,5%

Colgate 91,7%

Azúcar San Antonio 48,5%

Condones Vive 50,5%

Huggies 52,5%

Salsa Natura's 53%

Xedex 57,5%

Arroz El Faisán 61%

Cerveza Toña 63,5%

Pan Bimbo 66%

Café Presto 66%

Toyota 66,5%

Maseca 67%

Helados Eskimo 67,5%

Celulares Samsung 69,5%

Cola-Cola 72%

Pastas Roma 67,5% Huggies 61,7% Condones Durex 59,2% Cerveza Imperial 58,3% Frijoles Don Pedro 55,8% UCR 53,4%

Pastas Milano 43,6% Nike 43,6% Celulares Samsung 42,9% Condones Titán 42,9% Teléfonos Samsung 40,5% Agua Planeta Azul 39,3%

Cola-Cola 68,9%

REPÚBLICA DOMINICANA

TV Samsung 47,2%

Toallas Nosotras 52,8%

Huggies 57,1%

Pan Pepín 57,7%

Leche Rica 66,9%

Cerveza Presidente 71,2%

Pan Bon 71,8%

Cola-Cola 76,1%

PANAMÁ

Colgate 90,2%

Tabletas Samsung 45,3%

McDonald's 47,3%

Huggies 47,3%

Head&Shoulder 47,8%

U de Panamá 48,3%

Nike 50,7%

Helados Estrella Azul 50,7%

Banco General 51,7%

Pan Bimbo 55,7%

Galletas Pascual 58,2%

Cola-Cola 69,7%

Maggi 71,7%

Copa Airlines 76,1%

Café Durán 78,6%

Colgate 89,6%

NICARAGUA COSTA RICA

Edición 306

45


ES PE CIAL

ALIMENTOS Y BEBIDAS

TOM

AGUA

ACEITE DE COCINA

En Guatemala, El Salvador y Honduras los primeros lugares son totalmente dominantes, mientras que en los demás mercados hay más competencia entre el primero y el segundo lugar. En Panamá los separan apenas 4 p.p. 1

2

Clover figura como número uno en tres mercados, pero en Honduras le sigue muy de cerca Mazola y en Nicaragua su distancia con Corona y Ámbar es aún menor, de 1 y 3 p.p., respectivamente. En los demás mercados el líder muestra mayor solidez frente a sus más cercanos competidores.

3 1

1 Agua Pura Salvavidas 73,8% 2 Cielo 12,4% 3 Aqua 2,5%

2

3

1 Ideal 45,5% 2 Mazola 16,8% 3 Olmeca 10,4%

GT

GT

1 Cristal 75,2% 2 Alpina 5,4% 3 Las Perlitas 4%

1 Orisol 35,1% 2 Mazola 19,8% 3 El Dorado 8,9%

ES ES 1 Agua Azul 78,1% 2 Dasani 4% 3 Arroyo 3,5%

1 Clover 37,3% 2 Mazola 34,3% 3 Clavel 4%

HN

1 Fuente Pura 41% 2 Alpina 17,5% 3 Brisa/Cielo 6%

HN

NI 1 Cristal 42,2% 2 Alpina 22,8% 3 Montaña/Agua

1 Clover 18% 2 Corona 17% 3 Ámbar 15%

NI

Pura Salvavidas 3,4% CR

1 Dasani 25,4% 2 Cristalina 21,4% 3 Purissima 7,5%

1 Clover 37,9% 2 Girasol 13,6% 3 Capullo 12,6%

CR

PA

1 Planeta Azul 39,3% 2 Dasani 25,2% 3 Agua Azul 8%

RD

46

1 Pabo 26,9% 2 Girasol 11,9% 3 Wesson 6,5%

PA

Edición 306



ES PE CIAL

ALIMENTOS Y BEBIDAS

TOM

ARROZ

ATÚN

El caso más llamativo es el de El Salvador. Arroz San Francisco arrasa con las menciones en este mercado, colocándose en una posición dominante sacándole más de 62 puntos porcentuales (p.p.) a su más cercano competidor. Otro dato interesante es lo que sucede en Panamá, donde los consumidores, en su mayoría, desconocen alguna marca de arroz.

Sardimar, la marca de Alimentos Prosalud, se coloca en el top 3 en todos los países centroamericanos. Consigue su mejor resultado en Costa Rica, donde casi duplica las menciones de su más cercano competidor. En Guatemala, Honduras y Nicaragua es la segunda marca más recordada. 1

1

2

3

1 Sirena 28,7% 2 Sardimar 8,9% 3 Pacífico Azul 5,4%

1 Gallo Dorado 54% 2 El Molinero 15,8% 3 Suli 2,5%

GT

GT

1 Calvo 34,2% 2 Pacífico Azul 17,8% 3 Sardimar 7,4%

1 San Francisco 68,8% 2 San Pedro 5%

ES

ES

1 Progreso 22,9% 2 Diplomático 13,4% 3 Del Horizonte 8,5%

HN

1 Bumble Bee 9,5% 2 Sardimar 4% 3 Sirena 2,5%

HN

1 El Faisán 61% 2 Tío Pelón 9,5% 3 Doña María 5%

NI

1 Calvo/Sirena 9% 2 Sardimar 8% 3 Gaviota 7,5%

NI

1 Tío Pelón 44,7% 2 Luisiana 23,3% 3 Indiana 10,2%

CR

1 Sardimar 44,7% 2 Tesoro del Mar 23,8% 3 Calvo 14,1%

CR

1 Premier 13,4% 2 Arrossísimo 12,9% 3 Pelin 11,4%

PA

48

2

3

1 Calvo 19,9% 2 Blue Pacific 13,9% 3 Pacífico Azul 11,4%

PA

Edición 306



ES PE CIAL

ALIMENTOS Y BEBIDAS

TOM

CERVEZAS

FRIJOLES

Marcas nacidas en cada país conquistan con facilidad la mente de los consumidores. No es de extrañar dadas las fuertes campañas de publicidad que las acompañan y su vínculo emocional con los consumidores. Destaca el poderío de la dominicana Presidente, que se distancia 65 p.p. del segundo lugar. 1

2

En Guatemala y Costa Rica se observan las ventajas más grandes del líder frente a sus competidores: casi 55 p.p. y más de 42 p.p., respectivamente. En los demás mercados se ve un panorama muy parejo entre las marcas preferidas. Cabe mencionar que en Nicaragua las tres tienen un bajo posicionamiento.

3

1

1 Gallo 63,4% 2 Corona 9,9% 3 Cabro 3%

GT

3

1 Ducal 61,9% 2 Del Monte 5,9% 3 Macarena 2,5%

GT

1 Pilsener 43,1% 2 Golden 11,4% 3 Suprema 8,4%

ES

1 San Francisco 12,4% 2 Natura's 11,4% 3 Don Frijol 6,4%

ES

1 Salva Vida 28,9% 2 Barena 13,4% 3 Corona 12,9%

HN

1 Natura's/ Rojitos 16,9%

HN

1 Toña 63,5% 2 Victoria 8,5% 3 Corona 3%

NI

1 Sabemas 5,5% 2 Rojitos 2,5% 3 Ducal 1,5%

NI

1 Imperial 58,3% 2 Pilsen 9,7% 3 Bavaria 4,9%

CR

1 Don Pedro 55,8% 2 Tío Pelón 13,1% 3 Ducal 3,4%

CR

1 Atlas 22,9% 2 Balboa 14,9% 3 Panamá 14,4%

PA

1 Camellia 22,9% 2 Amapola 20,9% 3 Nutritos 7,5%

PA

1 Presidente 71,2% 2 Brahma 5,5% 3 Corona 4,9%

RD

50

2

1 La Famosa 18,4% 2 Goya 11% 3 Victorina 5,5%

RD

Edición 306



ES PE CIAL

ALIMENTOS Y BEBIDAS

TOM

GALLETAS

JUGOS ENVASADOS

Pozuelo domina en Costa Rica, cosecha un excelente resultado en Guatemala y sigue abriéndose paso en El Salvador, Nicaragua y Panamá. Chiky, uno de sus principales competidores, es fabricada por la misma compañía. De hecho, sus resultados sumados en El Salvador pondrían en jaque a Oreo. 1

2

El mercado nicaragüense presenta la competencia más cerrada. Tomando en cuenta el margen de error de la encuesta, cualquiera de las tres marcas que aparecen podría ser la líder. En los demás casos, el primer lugar es claro, excepto en Honduras donde la diferencia entre Natura´s y Sula es de apenas 3 p.p.

3

1

1 Pozuelo 21,3% 2 Gama 15,8% 3 Chiky 14,9%

GT

2

3

1 Del Frutal 27,7% 2 Kern's 21,8% 3 Petit 13,9%

GT

1 Oreo 24,3% 2 Chiky 16,8% 3 Pozuelo 9,9%

1 Del Valle 31,7% 2 Quanty 22,3% 3 Kern's 5,9%

ES

ES

1 Oreo 36,8% 2 Lido 8,5% 3 Club Social 6,5%

1 Natura's 31,8% 2 Sula 27,9% 3 Leyde 9%

HN

HN

1 Del Valle 11,5% 2 Natura's 11,4% 3 Hi-C 9,5% 1 Oreo 26% 2 Pozuelo 16,5% 3 Ritz 12%

NI

1 Dos Pinos 39,3% 2 Tropical 14,6% 3 Kern's 9,7%

NI CR 1 Pozuelo 70,9% 2 Chiky 6,3% 3 María 3,9%

1 Del Monte 30,8% 2 Estrella Azul 17,4% 3 Del Valle 15,9%

CR PA

1 Pascual 58,2% 2 María/Oreo 8,5% 3 Pozuelo 3%

PA

52

1 Rica 66,9% 2 Santal 10,4% 3 Del Prado 2,5%

RD

Edición 306



ES PE CIAL

ALIMENTOS Y BEBIDAS

TOM

LECHE

LICORES

La costarricense Dos Pinos muestra su músculo en el mercado regional. No solo domina con facilidad en Costa Rica, sino que se corona como la número uno en Guatemala, por primera vez en los seis años que llevamos de hacer este estudio. Además, es dueña de La Chiricana y Nevada en Panamá, que son las que marcan la pauta en ese país. 1

2

El whisky y el ron son las bebidas espirituosas más presentes entre los consumidores del istmo centroamericano y República Dominicana. Destacan los casos de Flor de Caña en Nicaragua y Brugal en República Dominicana, marcas nacidas en sus respectivos mercados y arrasan las menciones para conquistar el primer lugar.

3

1

1 Dos Pinos 28,2% 2 Nido 27,7% 3 Anchor 7,9%

GT

3

1 Johnnie Walker 13,4% 2 Botran 9,9% 3 Venado 6,4%

GT

1 Salud 29,7% 2 Australian 17,8% 3 Dos Pinos 13,9%

ES

1 Johnnie Walker 5,4% 2 Smirnoff 5% 3 Flor de Caña 4,5%

ES

1 Sula 51,7% 2 Leyde 21,4% 3 Dos Pinos 7%

HN

1 Flor de Caña 11,9% 2 Ron Plata 6% 3 Bacardí 5,5%

HN

1 Nido 15% 2 Parmalat 12,5% 3 Eskimo 11%

NI

1 Flor de Caña 47% 2 Ron Plata 3% 3 Johnnie Walker 2%

NI

1 Cacique 15,5% 2 Johnnie Walker 11,2% 3 Smirnoff 5,3%

1 Dos Pinos 83,5% 2 Coronado 3,4% 3 Lala 2,9%

CR

CR

1 La Chiricana 31,8% 2 Nevada 16,9% 3 Estrella Azul 13,4%

PA

1 Seco Herrerano 22,4% 2 Ron Abuelo 16,4% 3 Smirnoff 10,9%

PA

1 Rica 37,4% 2 Milex 12,3% 3 Nido 7,4%

RD

54

2

1 Brugal 30,7% 2 Ron Barceló 9,2% 3 Johnnie Walker 4,3%

RD

Edición 306



ES PE CIAL

ALIMENTOS Y BEBIDAS

TOM

PASTAS

WHISKY

INA, de la guatemalteca Corporación Multi Inversiones, se corona con el primer lugar en Guatemala, El Salvador y Honduras. En su país natal, la brecha con el segundo lugar es de más de 68 p.p. La costarricense Roma, por su parte, cosecha buenos números en Nicaragua y Costa Rica, donde domina sin discusión. 1

2

Al hablar de esta bebida, pareciera que los consumidores de la región se van por el estilo escocés. Johnnie Walker se consagra en Centroamérica y República Dominicana, mientras que en Panamá lo supera por poco Old Parr. Cosecha su mejor resultado en suelo guatemalteco, con más de 35 p.p. respecto al más cercano perseguidor.

3 1

1 INA 71,8% 2 Carozzi 3% 3 Arrighi 1%

GT

3

1 Johnnie Walker 41,6% 2 Jack Daniel's 4% 3 Buchanan's 3%

GT

1 INA 20,3% 2 Fama 17,8% 3 Robertoni 4%

ES

1 Johnnie Walker 19,8% 2 Chivas Regal 6,4% 3 Jack Daniel's 5%

ES 1 Chivas Regal/ Johnnie Walker 18,4% 2 100 Pipers 8,5% 3 Jack Daniel's 6,5%

1 INA 14,4% 2 Bruni 11,9% 3 Mi Pasta 10%

HN

HN

1 Roma 44,5% 2 INA 8% 3 Suli 6%

NI

1 Johnnie Walker 30,5% 2 Chivas Regal 15% 3 Jack Daniel's 3%

NI

1 Roma 67,5% 2 Lucema 5,3% 3 INA 3,4%

CR

1 Johnnie Walker 33,5% 2 Old Parr 7,8% 3 Chivas Regal 7,3%

CR

1 Suprema 19,9% 2 La Parmigiana 9,5% 3 Barilla 7%

PA

1 Old Parr 19,9% 2 Johnnie Walker 15,4% 3 Chivas Regal 10,4%

PA

1 Milano 43,6% 2 Princesa 18,4% 3 Bruni 5,5%

RD

56

2

1 Johnnie Walker 26,4% 2 Chivas Regal 10,4% 3 Buchanan's 6,1%

RD

Edición 306



ES PE CIAL

ALIMENTOS Y BEBIDAS

TOM

YOGURT

SALSAS DE TOMATE

En El Salvador, Costa Rica y Guatemala el primer lugar domina plácidamente. En el mercado salvadoreño la ventaja de YES es de más de 70 puntos porcentuales, mostrando uno de los dominios más fuertes de todas las categorías analizadas. 1

2

Natura's, marca de la multinacional Unilever, refleja buenos números en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. El resultado más dominante lo obtiene en el mercado hondureño, con una ventaja de más de 65 p.p. frente a su más cercano perseguidor. 1

3

1 Lala 49% 2 Danone/Yoplait 5,4% 3 Dos Pinos 5%

GT

3

1 Natura's 36,1% 2 Kern's 32,2% 3 Ducal 6,4%

GT

1 YES 77,7% 2 Salud/Yoplait 2,5% 3 Dos Pinos 1,5%

ES

1 Natura's 53,5% 2 Kern's 8,9% 3 Ducal 7,4%

ES

1 Yoplait 24,9% 2 YES 9,5% 3 Dos Pinos 7%

HN

1 Natura's 74,1% 2 Campo Fresco 7% 3 Heinz 3%

HN

1 Parmalat 23% 2 Eskimo 16,5% 3 Yoplait 10%

NI

1 Natura's 53% 2 Kern's 24,5% 3 Heinz 1%

NI

1 Dos Pinos 70,9% 2 Coronado 6,8% 3 Yoplait 6,3%

CR

1 Banquete 35% 2 Kern's 16% 3 Natura's 15,5%

CR

1 Bonlac 42,8% 2 Estrella Azul 24,4% 3 Dos Pinos 3,5%

PA

1 Maggi 71,7% 2 Natura's 10,4% 3 Del Monte 5%

PA

1 Victorina 34,4% 2 La Famosa 26,4% 3 Linda 9,8%

1 Parmalat 16,6% 2 Yoplait 9,2% 3 Lala 4,3%

RD

58

2

RD

Edición 306



ES PE CIAL

ALIMENTOS Y BEBIDAS

TOM

TOP 3

REGIONAL

Estas son las marcas que reinan en 14 categorías de las 24 que conforman el apartado de Alimentos y Bebidas, el más grande del TOM 2019. La marca que cosecha más menciones es la costarricense Dos Pinos, en Leche, con más del 83%; le sigue Agua Azul, en Honduras, y cierra el podio YES, en El Salvador, con 77%.

CIFRAS EN PORCENTAJES AGUA

ACEITE DE COCINA

ARROZ

ATÚN

CERVEZAS

Agua Azul (HN)

78,1 Cristal (ES)

75,2

Ideal (GT)

45,5

San Francisco (ES)

68,8

73,8 60

Edición 306

44,7

Presidente (RD)

71,2

Calvo (ES)

Clover (CR)

37,9

El Faisán (NI)

61

37,3

34,3 Sirena (GT)

Toña (NI)

63,5

28,7

Clover (NI) Agua Pura Salvavidas (GT)

Sardimar (CR)

Gallo Dorado (GT)

54

Gallo (GT)

63,4


1

FRIJOLES

GALLETAS

JUGOS ENVASADOS

LECHE

2

3

LICORES

Dos Pinos (CR)

Pozuelo (CR)

Ducal (GT)

61,9

70,9

Rica (RD)

66,9

Pascual (PA)

Don Pedro (CR)

55,8

58,2

Dos Pinos (CR)

39,3

83,5

Flor de Caña (NI)

Sula (HN)

Brugal (RD)

51,7

Camellia (PA)

22,9

36,8

Natura's (HN)

31,8

30,7

Seco Herrerano (PA) Rica (RD)

Oreo (ES)

47

37,4

22,4

Edición 306

61


ES PE CIAL

ALIMENTOS Y BEBIDAS

TOM

EN MATERIA DE ALIMENTOS BÁSICOS –COMO ACEITES, ARROZ Y LÁCTEOS– SALE A FLOTE LA FORTALEZA DE MARCAS LOCALES DE TRADICIÓN. PASTAS

WHISKY

INA (GT)

71,8 Roma (CR)

67,5 Roma (NI)

44,5 62

Edición 306

YOGURT

SALSAS DE TOMATE

YES (ES)

Johnnie Walker (GT)

77,7

Johnnie Walker (CR)

Dos Pinos (CR)

41,6 33,5

70,9

Natura's (HN)

74,1 Maggi (PA)

71,7

Johnnie Walker (NI)

30,5

Lala (GT)

49

Natura's (ES)

53,5



ES PE CIAL

TOM

I N F R A E S T R U C T U R A Y S E RV I C I O S

BANCOS

CEMENTOS

En los primeros lugares imperan marcas locales, excepto en El Salvador, que es ficha de Grupo Bancolombia. El holding BAC Credomatic, también de capital colombiano, es la única institución que se mete en el top 3 en varios países de la región. La mayor competencia se observa en República Dominicana: la brecha entre el líder y el segundo lugar es de menos de dos p.p.

Cementos Progreso muestra su músculo al dominar con claridad la categoría y en Guatemala. Cemex figura en toda la región, menos en Honduras, en Costa Rica mantiene un pulso muy cerrado con Holcim, con una diferencia de apenas 0,5 p.p., lo que significa que cualquiera de las dos puede ser la líder allí. 1

1

2

2

3

3 1 Cementos Progreso 88,1% 2 Cemex 2,5% 3 Tolteca 1%

1 Banrural 33,7% 2 Banco Industrial 23,3% 3 G&T Continental 21,3%

GT

GT

1 Banco Agrícola 50% 2 BAC Credomatic 10,4% 3 Davivienda 9,9%

ES

1 Holcim 36,1% 2 Cessa 31,7% 3 Cemex 3%

ES

1 Atlántida 31,3% 2 Ficohsa 23,9% 3 BAC Credomatic 17,4%

HN

1 Bijao 49,3% 2 Piedra Azul 17,9% 3 Argos 7%

HN

1 Banpro 36% 2 BAC Credomatic 23% 3 Lafise 19%

1 Canal 40,5% 2 Holcim 29% 3 Cemex 18,5%

NI

NI 1 Banco Nacional

de Costa Rica 47,1% 2 Banco de Costa Rica 18,4% 3 BAC Credomatic/ Banco Popular 10,7% CR

1 Cemex 18% 2 Holcim 17,5% 3 Concremix 5,8%

CR

1 Banco General 51,7% 2 Banco Nacional 17,9% 3 Caja de Ahorros 6%

PA

1 Cemex 31,3% 2 Bayano 20,9% 3 Argos 19,4%

PA

1 Titán 42,9% 2 Cemex 12,3% 3 Colón 8,6%

1 Popular 36,2% 2 Banreservas 34,4% 3 BHD León 6,1%

RD

RD

64

Edición 306


TRABAJAMOS PARA QUE TUS SUEÑOS

LLEGUEN A LO MÁS ALTO. Por más de cien años hemos estado junto a ti para ayudarte a hacer realidad cada uno de tus sueños y así, construir juntos el país en donde todos queremos vivir.


ES PE CIAL

TOM

I N F R A E S T R U C T U R A Y S E RV I C I O S

SEGUROS

UNIVERSIDADES

Por sexto año consecutivo, el costarricense INS es el titán de la categoría, que duplica y hasta triplica las menciones de otros primeros lugares. Destaca también que la panameña ASSA, aparte de dominar su mercado, se hace del tercer lugar en otros tres países.

Las públicas dominan cada mercado local con facilidad. La más fuerte es la Universidad San Carlos, en Guatemala. Obtiene el 68% de las menciones y es la que logra mayor brecha con el segundo lugar. Solo en Nicaragua la disputa por el primer lugar es marcada. 1

1

2

1 El Roble 27,2% 2 Seguros G&T 13,4% 3 Aseguradora General/

3

1 San Carlos 68,3% 2 Mariano Gálvez 7,4% 3 Rafael Landívar 4%

Seguros Universales 6,4% GT

GT

1 U de El Salvador 42,1% 2 UCA 16,8% 3 UNA 3,5%

1 Asesuisa 35,6% 2 SISA 11,4% 3 ASSA 8,9%

ES

ES

1 UNAH 37,3% 2 UNA 13,4% 3 UTH 9%

1 Seguros Atlántida 15,4% 2 Ficohsa Seguros 11,9% 3 MAPFRE 6,5%

HN

HN

1 INISER 27% 2 Seguros América 12,5% 3 ASSA 9%

NI

1 UNAN 25,5% 2 UCA 24% 3 UNI 9%

NI

1 INS 71,8% 2 Oceánica 1% 3 ASSA 0,5%

CR

1 UCR 53,4% 2 UNA 14,1% 3 Universidad Latina 6,3%

CR 1 Universidad de Panamá 48,3% 2 UTP (Universidad Tecnológica de Panamá) 10,4% 3 Universidad Latina 5,5%

1 ASSA 33,3% 2 MAPFRE 10,4% 3 Internacional

de Seguros 8,5%

PA

PA

66

2

3

Edición 306



ES PE CIAL

TOM

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

CENTROS COMERCIALES

Grupo Roble conquista América Central con sus marcas Metrocentro, Multiplaza y Metromall, cada una dirigida a sectores específicos del mercado. En El Salvador se hace del primero y el segundo lugar, y en Panamá acapara el segundo y el tercer puesto. Solo en Guatemala queda fuera del TOM. 1

2

3

1 Pradera 17,3% 2 Miraflores 16,3% 3 Oakland 10,4%

GT

1 Metrocentro 34,7% 2 Multiplaza 11,4% 3 Galerías 8,9%

ES

1 Multiplaza 34,3% 2 City Mall 27,4% 3 Cascadas 4%

HN

1 Metrocentro 24% 2 Las Américas 14,5% 3 Multicentro 12,5%

NI

1 Multiplaza 20,4% 2 Mall San Pedro 10,2% 3 Paseo de las Flores 9,7%

CR

1 Albrook Mall 38,8% 2 Multiplaza 11,4% 3 Metromall 10,9%

PA

1 Agora Mall 25,2% 2 Sambil 11,7% 3 Megacentro 8,6%

RD

68

Edición 306



ES PE CIAL

TOM

I N F R A E S T R U C T U R A Y S E RV I C I O S

TOP 3

En este top de Infraestructura y Servicios, siete de los ocho primeros lugares son marcas locales. La puntera es la guatemalteca Cementos Progreso, que le saca más de 16 p.p. de ventaja a la costarricense INS y casi 20 p.p. a su coterránea Universidad de San Carlos.

REGIONAL

CIFRAS EN PORCENTAJES BANCOS

Banco General (PA)

51,7

Banco Agrícola (ES)

50

Banco Nacional de Costa Rica (CR)

47,1

70

Edición 306

1

CEMENTOS

Cementos Progreso (GT)

SEGUROS

UNIVERSIDADES

INS (CR)

San Carlos (GT)

88,1

71,8

Bijao (HN)

Asesuisa (ES)

49,3

2

35,6

40,5

33,3

CENTROS COMERCIALES

68,3

Albrook Mall (PA)

UCR (CR)

Metrocentro (ES)

53,4

ASSA (PA)

Canal (NI)

3

38,8 34,7

Multiplaza (HN) Universidad de Panamá (PA)

48,3

34,3


La UCR se conecta con el resto del mundo mediante la internacionalización En el contexto de un mundo cada vez más conectado gracias a los avances tecnológicos, la internacionalización representa uno de los esfuerzos más importantes de la Universidad de Costa Rica (UCR). La Mag. Leonora de Lemos Medina, jefa de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa (Oaice), señaló que la UCR trabaja sobre tres ejes muy importantes. El primero es la movilidad académica, la cual consiste en que profesores e investigadores de la Instituciónse formen en el extranjero y regresen con el compromiso de seguir aportando su conocimiento y experiencia. Esto tiene como consecuencia que la mayoría del cuerpo docente de la UCR tenga estudios de posgrado y se actualicen por medio de su participación en diversas redes académicas e investigativas. El segundo es el eje de cooperación que se nutre gracias a los convenios y alianzas que desarrolla la Universidad con instituciones, centros de investigación y profesionales alrededor del mundo.

La Oaice organiza ferias informativas para dar a conocer la disponibilidad de becas en el extranjero para los estudiantes de la UCR. Foto: Karla Richmond Borbón.

Por último, está la movilidad estudiantil, que le permite a los estudiantes de la UCR realizar pasantías en el extranjero, así complementan su formación profesional y personal. “Los procesos de internacionalización pretenden un acercamiento a aspectos como la interculturalidad. La idea es que las personas puedan tener acceso a experiencias que les permitan conocer diferentes culturas y se sensibilicen ante esas diferencias”, concluyó De Lemos. Convenios internacionales Becarios en estudios de posgrado en el exterior Visitantes académicos Estudiantes visitantes

356 38 226 332


ES PE CIAL

TECNOLOGÍA

TOM

CELULARES

ELECTRODOMÉSTICOS

De nuevo la coreana Samsung domina en toda el área, durante los seis años de esta medición. Huawei y Apple se disputan los segundos y terceros lugares. En el caso de la compañía de la manzana, le resta fuerza que muchos consumidores tienden a hacer referencia a su modelo iPhone en vez de recordar a la marca como tal. 1

2

Tres grandes empresas del sector se reparten los primeros lugares. La coreana LG lidera la estadística al estar al frente de tres países, mientras que la mexicana Mabe y la estadounidense Whirlpool se coronan en dos mercados cada una. En Nicaragua, la plaza con más alta competencia, las distancias del top 3 son poco significativas –todas dentro del margen de error del estudio–. 1

3

1 Samsung 49% 2 Huawei 22,3% 3 Apple 17,3%

3

1 Mabe 21,8% 2 Whirlpool 19,3% 3 LG 15,8%

GT

GT

1 Samsung 49,5% 2 Huawei 17,8% 3 Apple 16,5%

ES

1 LG 23,3% 2 Mabe 22,8% 3 Whirlpool 11,4%

ES

1 Samsung 51,7% 2 Huawei 20,4% 3 Apple 14%

HN

1 Whirlpool 20,4% 2 LG 12,9% 3 General Electric 9,5%

HN

1 Mabe 15,5% 2 Atlas/Samsung 13% 3 Whirlpool 11%

1 Samsung 69,5% 2 Apple 9% 3 Huawei 8,5%

NI

NI

1 Samsung 37,9% 2 Huawei 28,2% 3 Apple 18,4%

CR

1 LG 21,8% 2 Atlas 15,5% 3 Samsung 9,7%

CR

1 Whirlpool 21,9% 2 LG 18,4% 3 Samsung 15,4%

1 Samsung 44,8% 2 Huawei 32,8% 3 Apple 14%

PA

PA

1 Samsung 42,9% 2 Apple 30,7% 3 Huawei 8,6%

RD

72

2

1 LG 21,5% 2 Daewoo 16,6% 3 Samsung 14,1%

RD

Edición 306


COMPUTADORAS La estadounidense HP se afianza y obtiene el primer lugar en cinco de los siete mercados analizados, logrando su mejor resultado en tierras panameñas. La también estadounidense Dell es la que más le lleva el paso y la supera en Honduras y República Dominicana. 1

2

TELEVISORES La coreana Samsung vuelve a dominar la categoría. Conquista la mente de los consumidores en seis de los siete mercados analizados (solo es superada por Sony en El Salvador). En Nicaragua le saca más de 27 p.p. a Sony. Por su parte, LG da la pelea por los segundos y terceros lugares.

3 1

1 HP 25,2% 2 Apple 16,3% 3 Samsung 4%

GT

3

1 Samsung 43,6% 2 Sony 22,3% 3 LG 18,8%

GT

1 HP 28,2% 2 Dell 21,3% 3 Apple 13,9%

ES

1 Sony 35,1% 2 Samsung 25,7% 3 LG 21,8%

ES

1 Dell 30,8% 2 HP 18,4% 3 Apple 10,9%

HN

1 Samsung 33,3% 2 Sony 25,9% 3 LG 22,4%

HN

1 Samsung 48% 2 Sony 21% 3 LG 19,5%

1 HP 32,5% 2 Dell 13% 3 Toshiba 10%

NI

NI

1 HP 32% 2 Apple 17% 3 Dell 11,2%

CR

1 Samsung 43,2% 2 LG 18,9% 3 Sony 14,1%

CR

1 Samsung 39,3% 2 LG/Sony 19,4% 3 Sankey 10,4%

1 HP 33,3% 2 Dell 20,9% 3 Apple 11,9%

PA

PA

1 Dell 35% 2 HP 12,9% 3 Apple 10,4%

RD

2

1 Samsung 47,2% 2 LG 19,6% 3 Sony 9,8%

RD

Edición 306

73


ES PE CIAL

TECNOLOGÍA

TOM

TIENDA DE ELECTRÓNICA

TABLETAS Una de las pocas categorías donde una misma marca es la número uno en toda la región: la coreana Samsung, posición que ha conservado por seis años. Su principal rival es Apple, mientras las demás oferentes luchan entre sí por el tercer lugar. 1

2

El grupo salvadoreño Unicomer es el claro ganador en esta categoría. Sus marcas La Curacao y Gollo conquistan el primer lugar en cuatro países, mientras que en Guatemala se ubican en el tercer lugar de menciones. El mejor resultado lo obtiene en Costa Rica; allí le saca casi 20 p.p. a su más cercano perseguidor.

3 1

1 Samsung 35,6% 2 Apple 21,8% 3 HP/Sonny 3,5%

GT

2

3

1 Tiendas Max 24,3% 2 Elektra 12,9% 3 La Curacao 12,4%

GT

1 Samsung 35,1% 2 Apple 20,3% 3 Huawei 5,9%

1 La Curacao 25,7% 2 Omnisport 10,3% 3 Prado 9,4%

ES ES 1 Samsung 47,3% 2 Apple 17,9% 3 Huawei 5%

1 La Curacao 15,9% 2 Elektra 10,9% 3 Diunsa 8%

HN

1 Samsung 46% 2 Apple 13% 3 Huawei 5%

HN

NI

1 Samsung 33,5% 2 Apple 21,4% 3 Huawei 12,1%

1 La Curacao 25,5% 2 El Gallo más Gallo 16,5% 3 Gollo 9,5%

NI

CR

1 Gollo 42,2% 2 Importadora

1 Samsung 45,3% 2 Apple 20,9% 3 Huawei 5,5%

Monge 26,7% 3 Casa Blanca 8,3% CR

PA

1 Samsung 40,5% 2 Apple 21,5% 3 Acer 3,1%

RD

74

1 Panafoto 32,3% 2 Multimax 16,9% 3 Audio Foto 8%

PA

Edición 306



ES PE CIAL

TECNOLOGÍA

TOM

TOP 3

Entre estas seis categorías de Tecnología la marca más poderosa en Top of Mind es por mucho Samsung, líder absoluto en Celulares, Tabletas y Televisores. En tiendas de electrónica destaca el poder de Gollo, perteneciente a Unicomer, y es la única categoría del segmento donde destacan marcas nacidas en la región.

REGIONAL

CIFRAS EN PORCENTAJES COMPUTADORAS

TELEVISORES

1

TABLETAS

CELULARES

35

48

Samsung (NI)

Samsung (HN) HP (PA)

33,3

Samsung (RD)

47,2

32,5

Samsung (GT)

43,2

46

51,7

23,3

Gollo (CR)

42,2

Mabe (ES)

22,8

Whirlpool (PA)

21,9

32,3 La Curacao (ES)

25,7

Samsung (PA)

45,3

Edición 306

TIENDA DE ELECTRÓNICA

Panafoto (PA) Samsung (HN)

Samsung (PA)

76

69,5

47,3

Samsung (NI) HP (NI)

3

LG (ES)

Samsung (NI) Dell (RD)

ELECTRODOMÉSTICOS

2

49,5



ES PE CIAL

TRANSPORTE

TOM

AUTOMÓVILES Toyota se mantiene, sin preocupaciones, a la cabeza, tanto este año como los anteriores cinco años del estudio. Llama la atención que las marcas asiáticas dominan abrumadoramente el TOM regional, con la excepción de la estadounidense Ford, que logra colarse en el tercer lugar en República Dominicana y Nicaragua. 1

2

MOTOCICLETAS Una categoría de fuerte competencia entre Yamaha, Suzuki y Honda. La primera logra el liderato en tres países; sin embargo, en Panamá, Suzuki la aventaja por lo mínimo (1 p.p.), al igual que Honda en Costa Rica. Eso significa que en esos mercados podría ser la líder también, contemplando el margen de error.

3

1

1 Toyota 57,4% 2 Honda 7,9% 3 Mazda 5%

GT

3

1 Suzuki 27,7% 2 Honda 26,7% 3 Yamaha 10,4%

GT

1 Toyota 53% 2 Nissan 10,4% 3 Honda 6,4%

ES

1 Yamaha 29,7% 2 Honda 20,8% 3 Suzuki 9,4%

ES

1 Toyota 59,7% 2 Honda 8,5% 3 Ford 5%

HN

1 Yamaha 41,3% 2 Honda 10% 3 Suzuki 7,5%

HN

1 Yamaha 25,5% 2 Honda 20% 3 Pulsar 15%

1 Toyota 66,5% 2 Hyundai 7% 3 Ford 2,5%

NI

NI

1 Toyota 44,2% 2 Hyundai 10,7% 3 Honda 7,8%

CR

1 Honda 22,6% 2 Yamaha 22,2% 3 Suzuki 11,7%

CR

1 Toyota 37,8% 2 Nissan 11,4% 3 Hyundai 10,9%

PA

1 Suzuki 22,9% 2 Yamaha 21,4% 3 Honda 10%

PA

1 Toyota 36,8% 2 Honda 14,1% 3 Ford 4,3%

RD

78

2

1 Suzuki 23,3% 2 Honda 18,4% 3 Yamaha 16%

RD

Edición 306



ES PE CIAL

TOP 3 REGIONAL CIFRAS EN PORCENTAJES 1

CUIDADO PERSONAL

TOM

2

PAPEL HIGIÉNICO La estadounidense Kimberly-Clark arrasa con las menciones en Centroamérica, pero en Nicaragua su marca Scott es seguida muy de cerca por Nevax. El mejor resultado lo obtiene en El Salvador (62%). En Panamá es superada por Único, de la multilatina GRANDBAY Papelera Istmeña.

3

1

MOTOCICLETAS

2

CIFRAS EN PORCENTAJES

3 1 Scott 42,6% 2 Nube Blanca/

AUTOMÓVILES

TOP 3 REGIONAL PAPEL HIGIÉNICO

Rosal 12,4% 3 Charmin 1,5% GT

1 Scott 62,9% 2 Rosal 8,4% 3 Nevax 7,9%

ES

Yamaha (HN)

Toyota (NI)

41,3 66,5

1 Scott 56,2% 2 Rosal 8% 3 Nube

Blanca 6%

1 Scott 38,5% 2 Nevax 32,5% 3 Nube Blanca/

Toyota (HN)

59,7

NI

Suzuki GT)

27,7

57,4

CR

1 Único 41,8% 2 Scott 33,3% 3 Familia 3%

PA

80

Edición 306

Rosal 2%

1 Scott 49,5% 2 Nevax 23,8% 3 Suli 3,9%

Toyota (GT)

62,9

HN

Yamaha (ES)

29,7

Scott (ES)

Scott (HN)

56,2 Scott (CR)

46,5



ES PE CIAL

TOM

ESTRELLAS DEL MARKETING

MENSAJES CERTEROS, ADECUADA SEGMENTACIÓN DE LA AUDIENCIA Y CALIDAD SON ELEMENTOS CLAVES EN LAS ESTRATEGIAS QUE GUÍAN A LAS MARCAS QUE CAUTIVAN LA MENTE DEL CONSUMIDOR

Conozca cómo logran conquistar y posicionarse en la cabeza de sus clientes algunas de las marcas más destacadas de nuestro TOM 2019, los valores detrás de sus estrategias de mercadeo y publicidad y hacia a dónde apuntan para mantener su liderazgo.

BA N C O AT L Á N T I D A

INNOVANDO PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA A SUS CLIENTES Esta entidad financiera logra dejar huella por su continua búsqueda en la generación de nuevas propuestas de calidad e innovación; con un compromiso constante con la excelencia y la incorporación de nuevas formas de atención. A lo largo de su amplia y sólida trayectoria, ha sido y continúa siendo de suma importancia fortalecer la confianza que genera en su público, brindándole productos y servicios con integridad, profesionalismo y cercanía. El expertise que la marca ha logrado consolidar le permite brindar un acompañamiento diferenciado a sus clientes en los proyectos y decisiones importantes de sus vidas.

82

Edición 306

Banco Atlántida luce una imagen más moderna y ha hecho una fuerte apuesta por la tecnología

El impacto de su nueva imagen. En 2017, se ejecutó un rebranding exitoso como parte de un trascendental primer paso en su estrategia de expansión regional: el inicio de operaciones en El Salvador. Esa nueva identidad gráfica ha venido a fortalecer el posicionamiento de la marca y el despliegue tecnológico del banco. La marca Atlántida representa no solo la operación bancaria del grupo, sino que también una extensión y unificación en el desarrollo de negocios en el rubro de seguros, pensiones, casa de bolsa y gestora de fondos de inversión; eso permite un mayor reconocimiento y cercanía con nuevos segmentos.



ES PE CIAL

TOM

ARROCERA SAN FRANCISCO

+14.000 370 SIEMPRE UN PASO ADELANTE 400 2 200 La constancia y ofrecer productos de la más alta calidad por 51 años es la clave principal por la que esta pionera en la producción y comercialización de arroz precocido en El Salvador domina en la mente de los salvadoreños. Fundada en 1968, la compañía se toma muy en serio su compromiso de satisfacer el gusto de todos sus consumidores, por lo que constantemente innova y proporciona nuevos productos bajo una misma marca, con estándares de excelencia e inocuidad. Por ejemplo, recientemente, sacó al mercado una línea de arroces preparados ready to eat que incluye cinco variedades diferentes que están listos en 90 segundos en microondas, junto a otra de arroces que pueden ser preparados en 20 minutos. Adicionalmente, lanzó el frijol volteado en doy pack ready to eat, que se pueden calentar 90 segundos en el microondas y están listos para consumir. Se trata de frijoles 100% naturales libres de preservantes, volteados en aceite vegetal.

PUNTOS DE VENTA EN EL CANAL AL DETALLE

PERSONAS EN PROMEDIO DE PERSONAL ACTIVO

PUNTOS EN MAYOREO

CENTROS DE DISTRIBUCIÓN: UNO EN SAN MARCOS Y OTRO EN SAN MIGUEL

PUNTOS CON LAS CADENAS DE SUPERMERCADOS

200

TIENDAS DE AUTOSERVICIO (EN GASOLINERAS)

Arrocera San Francisco busca producir y distribuir productos de primera necesidad, elaborados con la mejor calidad e inocuidad.

84

Edición 306

“Nuestros retos son poder satisfacer los gustos de nuestros consumidores para mantenernos siempre a la vanguardia y cumplir con las exigencias que el mercado vaya dictando, sin dejar de lado nuestra esencia. Esto con el fin de siempre poner producto San Francisco en la mesa de los salvadoreños”, comenta Sofía Valladares, encargada de mercadeo de la empresa. Arrocera San Francisco, además de contar con una gama de productos muy amplia, se dedica también a la distribución de grandes marcas de prestigio internacional como: Kimberly Clark, Boquitas PRO, Pozuelo y 3M, entre otras.



ES PE CIAL

TOM

L A C U R ACA O

NUEVA IMAGEN PARA CONQUISTAR CLIENTES

La Curacao se ha mantenido como una de las principales tiendas de artículos para el hogar, artículos electrónicos y motos en Centro América y República Dominicana; además de ofrecer servicios crediticios.

+1,4

MILLONES DE CLIENTES

Con una sorpresiva celebración que se llevó a cabo, simultáneamente, en los seis países en los que opera esta cadena de Grupo Unicomer, La Curacao mostró su renovada imagen. Sin perder la esencia de lo que lo ha caracterizado, su logotipo mantiene elementos tradicionales, como los colores y el sol, pero experimenta un cambio importante en la tipografía. Eso lo hace más versátil y refleja un diseño moderno que se adapta también a las plataformas virtuales. Se comenzó a utilizar desde el 5 de septiembre en todas las tiendas de la región y en la virtual: lacuracaonline.com. Resultados de los estudios de mercado realizados concluyen que la marca es muy querida en todos los países y que con el tiempo ha logrado volverse una marca icónica en la mente de los consumidores. Asi-

FUNDADA EN 1890.

Con el cambio de imagen la tienda busca seguir teniendo el primer lugar del Top of Mind entre sus clientes.

86

Edición 306

mismo, destacan el alto protagonismo de su personaje Facilito, considerado el corazón y un gran referente de La Curacao, por lo cual conservarán y fortalecerán su presencia. “Ha sido un trabajo de casi tres años. Iniciamos escuchando a nuestros clientes, analizando sus necesidades y las de las nuevas generaciones para luego revisar las diferentes propuestas creativas que recibimos. Nuestro compromiso es ofrecer innovación que impulse nuestro crecimiento futuro y que sea relevante para el público”, explica Carmen Elena Salaverría, gerente de Mercadeo Regional Latinoamérica. Mejores experiencias Los cambios no solo tienen que ver con la imagen. La marca se esfuerza también por generar experiencias memorables para los clientes, entrar en una nueva era y lograr que esa evolución acompañe a los centroamericanos por muchas generaciones más.

GIGANTE MULTINACIONAL Desde el 2000, La Curacao es una de las principales marcas de Grupo Unicomer. El holding cuenta con una trayectoria de más de 19 años, se ha consolidado como una de las multinacionales más importantes y líderes de la región, en el negocio de retail de electrodomésticos, muebles, óptica, motos y servicios financieros. Actualmente, el grupo opera en 27 países de América Latina y El Caribe a través de sus más de 25 marcas comerciales y con el apoyo de sus más de 15.000 colaboradores. Las marcas comerciales de Grupo Unicomer acercan oportunidades de bienestar a millones de clientes en Latinoamérica y el Caribe, a través de la constante innovación en los productos que ofrecen, además de las facilidades de financiamiento a las que todos sus clientes pueden acceder.



ES PE CIAL

TOM

L A C H I R I CA N A

ENFOCADOS EN LLEVAR SALUD Y BIENESTAR A LOS CONSUMIDORES Con su eslogan Pura desde su origen, la marca producida por Planta Nevada fortalece el vínculo con el consumidor panameño. Las innovaciones y los cambios que muestra en el nuevo empaque de leche reafirman el compromiso por ofrecer productos de excelente calidad, que faciliten la vida del consumidor y que además sean amigables con el ambiente. “Se trata del Tetra Brick Aseptic Edge, que introducimos recientemente, el cual cuenta con la certificación internacional FSC (Forrest Stewardship Coun-

LA CHIRICANA TIENE

65%

DE PARTICIPACIÓN EN SUPERMERCADOS FUENTE: DICHTER & NEIRA.

182

RETOS Dentro del Top 10 de marcas a nivel país, La Chiricana es la primera marca láctea de preferencia entre los consumidores, según el último estudio Brand Footprint de Kantar 2019.

COLABORADORES EN PLANTA NEVADA

180

FINCAS PANAMEÑAS ABASTECEN LECHE DE EXCELENTE CALIDAD

Diariamente Planta Nevada acopia más de 130.000 litros de leche producida en Chiriquí y Provincias Centrales, y acompaña al productor para que sea más eficiente. Con esta materia prima panameña la empresa se mantiene innovando para posicionar a La Chiricana como una leche que produce nutrición, salud y bienestar a los consumidores y para ser la mejor opción frente a productos sustitutos o imitaciones de lácteos que en muchas ocasiones llaman a la confusión. cil), lo que garantiza que el cartón utilizado proviene de bosques cultivados. Además, es un envase aséptico, amigable con el ambiente y 100% reciclable. Adicionalmente, el sistema de apertura de dos pasos (tapa rosca y sello interno de seguridad) le brindan al producto un valor agregado al garantizar su inocuidad y evitar que una vez abierto el envase se provoquen derrames” señala Andrés Solís, gerente país de Productos Nevada.

LEYDE

ORGULLOSAMENTE HONDUREÑA Es una marca que ha acompañado a generaciones de hondureños durante muchos años, ha visto crecer a sus familias y ha estado presente en sus celebraciones más importantes. ¡Así es Leyde! La compañía está consolidada en el Top of Mind porque alimenta la unión familiar, la alegría, los juegos y el compartir, por medio de una amplia variedad de productos que ha ido cambiando con el tiempo. Su eslogan lo resume en “Momentos Inolvidables”. Su oferta se acopla a las necesidades y gustos de sus clientes. Muestra de ello es que este 2019 lanzó la línea de leche UHT (o larga duración) en envase TetraPak, la cual garantiza mayor frescura y tiempo de duración, “con la calidad de

88

Edición 306

siempre”. Se trata de un empaque que los clientes solicitaron a la empresa. “Leyde se destaca por ser una marca muy cercana que por décadas ha sido un miembro más de la familia. Hemos evolucionado en imagen e innovación en nuevos productos y/o presentaciones, pero todo lo hacemos sin perder la esencia. Nos acoplamos a las necesidades de nuestros consumidores en el tiempo, pero mantenemos intactas nuestras fórmulas y sabores de Leyde, que han cautivado todo este tiempo”, coFUNDADA EN 1973, EN HONDURAS Presente en Honduras, El Salvador, Caimán y, próximamente, en Guatemala.

menta Connie Zelaya del departamento de Mercadeo de Leyde. La compañía también aprovecha su presencia en la mente de los consumidores para resaltar con orgullo su origen hondureño y apoyar al productor local. “Hablamos del sabor auténtico catracho, la comida como solo los hondureños la conocemos. ¡Nada es más rico que una Chocoleyde con una semita por la tarde o tortilla con quesillo de cena y mucho más si es acompañado con personas que amamos!”, afirma el profesional. Leyde comercializa desde leche, hasta jugos, malteadas y quesos, entre otros productos.



ES PE CIAL

TOM

ORISOL

AL ALCANCE DE TODOS LOS SALVADOREÑOS Por su gran variedad de presentaciones y tipos de aceite, ORISOL se ha ganado un espacio en la alacena de miles de hogares salvadoreños. Tal es el caso de ORISOL Clásico, Girasol, Canola, ORISOL con aceite de Oliva, entre otros disponibles en múltiples canales de venta, los cuales se ofrecen en bolsas y envases Pet, para que el consumidor pueda elegir el más conveniente de acuerdo a sus gustos y necesidades. Además, están desarrollando una serie de aceites premium saludables que se ofrecerán a corto plazo, para conseguir el equilibrio entre alimentación y salud.

90

Edición 306

Su nuevo producto ORISOL CANOLIVA, busca conquistar a miles de salvadoreños.

INNOVACIÓN La marca acaba de sacar al mercado el ORISOL CANOLIVA, producto que incluye dos aceites: oliva y canola. De esa manera, procura satisfacer el gusto de consumidores que cada día buscan llevar a su familia nuevos sabores y exploran nuevas aplicaciones en sus comidas.

50% 500 CUOTA DE MERCADO

COLABORADORES

PREMIOS RECIBIDOS: Marca #1 en aceites en El Salvador, según estudios de Kantar World Panel, CID Gallup y AC Nielsen.



ES PE CIAL

TOM

S A LU D

SIEMPRE PRESENTE ENTRE LOS SALVADOREÑOS 1.200 200 11 275 +30.000 Ser fiel a su promesa de ofrecer calidad y pureza en su leche fresca y sus derivados, así como ser innovadora en cuanto al tamaño y la variedad de sus productos para todos los gustos, ha sido vital para que Salud sea una marca presente en la mente de los consumidores. Para la compañía salvadoreña también es clave que sus 11 líneas de productos se vendan en más de 30.000 puntos a nivel nacional, ya que eso le permite poner a disposición “la leche más fresca”, todos los días. “La leche que se ordeñó ayer la ponemos hoy en la mesa del consumidor. Para poder hacerlo hay procesos que cuidan la calidad del producto desde las haciendas ganaderas. Mostramos los beneficios de la leche como un alimento muy completo que permite a los niños alcanzar su

EMPLEADOS

PRODUCTOS

LÍNEAS DE PRODUCTOS

Salud en los últimos años ha innovado y fortalecido su portafolio de productos.

RUTAS

PUNTOS DE VENTA

92

Edición 306

potencial de crecimiento y que también es importante para los jóvenes y los adultos. La calidad de nuestros productos nos permite contar con el aval de la Asociación de Pediatría de El Salvador”, afirma Ana María Descamps, gerente de mercadeo de la compañía. Como parte de esa promesa de calidad y pureza, la empresa también lanzó la línea de Yogurt Salud. Se trata de un producto elaborado con la leche más fresca, frutas naturales y probióticos, con un sabor incomparable, y mediante procesos que cumplen con Normativas y Reglamentos que le han permitido ser el único en contar con la Certificación del Organismo Salvadoreño de Normalización (OSN). Ésta línea cuenta también con variedades bajas en grasa y Super Kids, especialmente diseñada para niños y avalados por la Asociación de Pediatría de El Salvador. Para seguir formando parte del Top of Mind, Salud busca anticipar las necesidades de un consumidor cambiante, que se comporta diferente en cada etapa de su vida, entre ellos los millennials y centennials. Pretende entender lo que necesitan y ofrecérselo en envases convenientes, prácticos y responsables con el medio ambiente.


Marca Nº 1 en la Categoría de Leche y Nº 2 en la Categoría Yogurt, en el Ranking de las Marcas Más Poderosas en Top of Mind 2019, de la Revista Summa y Cid Gallup.


ES PE CIAL

TOM

SULA

Sula vela por la calidad de sus productos, la innovación y la variedad.

EN EL CORAZÓN DE LOS HONDUREÑOS Sula es la marca insigne de la empresa Lacthosa, “orgullosamente hondureña y sinónimo de calidad, nutrición e innovación”. Saber escuchar a los clientes y ser consecuente en sus acciones se suman a su fórmula para calar hondo en la mente de los consumidores. Cuenta con una amplia gama de lácteos y jugos de fruta, empero cada año procura lanzar nuevos alimentos, renovar la imagen de sus empaques y estar en constante interacción con sus consumidores para saber cuáles son sus expectativas y actuar en consecuencia para satisfacer sus necesidades. Tal es el caso de la apertura del Sula Market, en 2015, un concepto de compra diferente para las familias hondureñas.

5

PLANTAS DE PROCESAMIENTO EN HONDURAS

639

RUTAS DE VENTAS Y 23 CENTROS DE DISTRIBUCIÓN

+140 +2.000 MILLONES DE LITROS DE LECHE COMPRA POR AÑO A PRODUCTORES LOCALES

+3.500

PROVEEDORES DE LECHE Y CITRICULTORES EN LAS DIFERENTES ZONAS DEL PAÍS

COLABORADORES

“Con las nuevas tendencias de mercadeo y marketing digital hemos logrado tener un acercamiento más directo con nuestros clientes. A diario, consideramos su participación en las redes sociales y otros canales de comunicación para la toma de decisiones sobre el futuro de la marca; ellos expresan sus deseos y nosotros tomamos esa información y la convertimos en estrategias, campañas y productos que satisfagan sus necesidades”, explica Marianne Kafie, directora de mercadeo de Lacthosa. “Cuando piensen en Sula quiero que todos piensen en trayectoria, innovación, trabajo y calidad; valores que iniciaron de la mano del fundador, Schucry Kafie”, agrega la ejecutiva. Sula nació en 1960 y está presente en Honduras, El Salvador, Guatemala, Estados Unidos, República Dominicana, Haití y Gran Caimán.

PROTEJA A SU FAMILIA CON NUESTROS PLANES EXCLUSIVOS DESDE

¢6mil

POR PERSONA / MES

• EMERGENCIAS • VISITA DE MÉDICO • TRASLADOS • COBERTURA INTERNACIONAL*

AFILIESE 2290-5555 emergenciasmedicas.com *Aplican restricciones *Cobertura en países afiliados a SIEM



ES PE CIAL

TOM

A S ES U I S A

ASESUISA: LA ASEGURADORA REFERENTE DE LOS SALVADOREÑOS Ser la aseguradora que ofrece la propuesta de valor más completa, gracias a su amplia variedad de soluciones de protección y una eficiente gestión de riesgos, le ha permitido a ASESUISA consolidarse en la mente de sus clientes. La compañía, que tiene 7 años de formar parte de Suramericana y está celebrando su 50 aniversario, es la referente de la industria de seguros en El

Salvador, al ser reconocida como dinámica, confiable, cercana, experta en el campo y habilitadora. Además, destaca por ser multicanal, multisolución y multisegmento. Su portafolio incluye seguros individuales, colectivos y empresariales, enfocados en vida, accidentes personales, salud, autos y seguros para empresas. “En ASESUISA tenemos una visión de futuro sobre nuestro direccionamiento estratégico que consiste en entregar bienestar y competitividad sostenible a personas y empresas, a través de nuestro talento humano y de

287 COLABORADORES DIRECTOS

1.100 COLABORADORES INDIRECTOS Según Enzo Bizzarro, presidente ejecutivo de la aseguradora, ASESUISA promueve la excelencia en el servicio y la agilización de sus procesos para brindar a sus clientes beneficios diferenciadores.

96

Edición 306

NUEVA UBICACIÓN: Se trasladará a la Torre SURA, en Bambú City Center. Allí contará con una sucursal para atender a los clientes. PUNTOS DE ATENCIÓN: San Miguel, Santa Ana y, próximamente, en Santa Elena, en el edificio Avante.

la gestión de tendencias y riesgos”, afirma Enzo Bizzarro, presidente ejecutivo de la aseguradora. “Hablamos de la resignificación de la Industria: dejar de pensar en el seguro de autos y pensar en la movilidad, dejar de hablar de seguros de gastos médicos y enfocarnos en la salud de las personas, no solo pensar en la póliza de incendio o terremoto sino en la competitividad empresarial”, explica el ejecutivo. La compañía trabaja en un modelo centrado en los clientes, por lo que busca entregar experiencias que los sorprendan positivamente; eso abarca desde los procesos de atención hasta la cultura de servicio. De igual forma, emplea herramientas tecnológicas, como su página web y sus redes sociales, para estar más cerca de ellos y lanzar nuevos productos. “Hemos venido trabajando fuertemente en nuestro ecosistema digital, gracias a lo cual fuimos pioneros en emitir pólizas electrónicas y la primera aseguradora en innovar el proceso de entrega de facturas con nuestra facturación electrónica. Además, contamos con una app que nos permite estar más cerca de nuestros asegurados y asesores, así como realizar inspecciones, pagos en línea y otras operaciones, con significativos ahorros de tiempo. También implementamos la comunicación por Whatsapp”, explica Bizzarro.


BA N C O N AC I O N A L D E C O STA R I CA

CUANDO CONVERVEN EL LIDERAZGO Y LA BUENA REPUTACIÓN La innovación, las bases sostenibles, la ética y la transparencia son elementos que permiten que el Banco Nacional de Costa Rica se mantenga como el referentes del sistema financiero del país. Goza de una alta reputación por sus aportes al desarrollo, el buen manejo de los recursos financiero que capta y el servicio de calidad que brinda, priorizando siempre en la satisfacción del cliente. La innovación, su amplia oferta, la calidad del personal y el liderazgo se suman a los aspectos en los que el Banco obtiene una nota satisfactoria. “El Banco Nacional es un aliado de la gente que desea progresar. Desde su fundación, hace 105 años, trabajamos para respaldar los sueños de personas, familias y empresas. Apoyamos a todo el país para continuar con el desarrollo. Además, nos estamos transfor-

UN BANCO CON VALORES La transparencia es una bandera la organización. Por el principio de rendición de cuentas, en su sitio web (bncr.fi.cr) cualquier persona con acceso a internet puede encontrar información relevante, desde actas de Junta Directiva General hasta desglose salarial de todos los colaboradores, procesos de compra en trámite y reportes de sostenibilidad, entre otros temas. mando en un banco digital, con alcance global. Todos nuestros colaboradores tienen claro que nos encontramos en un mundo cambiante y en una economía cada vez con mayores desafíos", señala Gustavo Varga, gerente general de la institución.

20,49% 5.160 161 CARTERA BRUTA DE CRÉDITOS (CAPTACIÓN: 25,54%)

COLABORADORES

SUCURSALES

El Banco Nacional cumplió más de 100 años de ser referente entre los costarricenses.

CERVECERÍA NACIONAL DE PANAMÁ

ÍCONO EN CALIDAD Y VARIEDAD Una combinación de tres elementos le han permitido convertirse en un referente único en el mercado panameño: adaptarse a las necesidades de sus consumidores, ofrecer productos de calidad y ser transparente y responsable con cada una de sus acciones. La compañía tiene 110 años de historia y otra parte del buen posicionamiento del que goza ha sido gracias a su impulso para contribuir positivamente con la economía panameña, año con año. “Nos sentimos orgullosos de lograr que nuestros consumidores se identifiquen con nuestros valores y filosofía. Nos hemos convertido en sus amigos, sus compañeros de vivencias, lo cual aumenta su fidelización a cada una de las marcas. Por

+1.000 +5.000 EMPLEADOS DIRECTOS

EMPLEADOS INDIRECTOS INICIÓ OPERACIONES EL 4 DE OCTUBRE DE 1909

Certificada con el Work and Life Balance (WLB), otorgado por el European Institute of Social Capital (EISC) por estar comprometida con los panameños y el desarrollo del país.

eso trabajamos diariamente para ofrecerle a cada uno de ellos experiencias inolvidables, provocando que hablen de nosotros, que seamos imprescindibles y que lleguen a sentir orgullo de elegirnos y de preferir nuestros productos”, señala Cristian Robles, el gerente de Comunicaciones Corporativas. Para seguir en el Top of Mind, Cervecería Nacional buscará mantenerse a la vanguardia

de la industria cervecera y, a la vez, impulsar la sostenibilidad y las buenas prácticas entre sus colaboradores y principales grupos de interés. Asimismo, espera seguir creciendo con la introducción de nuevas marcas que se ajustarán a las exigencias de los consumidores y que le permitirán mantenerse en el corazón de los canaleros por 100 años y más.

Cervecería Nacional es la productora de bebidas más grandes de Panamá, con un portafolio de más de 17 productos.

Edición 306

97


ES PE CIAL

TOM

C E M E N T O S P R O G R ES O

MARCA REFERENTE EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Desde su nacimiento, hace 120 años, Cementos Progreso ha tenido objetivos claros: hacer realidad los sueños de los guatemaltecos y construir el país donde todos desean vivir. Para alcanzar esa meta, trabaja de forma colaborativa y escucha al consumidor para facilitarle todo lo que necesita y brindarle la mejor experiencia, con garantía y respaldo sobre sus productos y servicios para la construcción. Gracias a esa estrategia, la empresa hoy es reconocida como líder en el mercado por sus altos estándares de calidad en la producción y comercialización de cemento, concreto y cal, entre otra amplia oferta. Además, afianza la preferencia y lealtad de los usuarios, los albañiles y maestros de obra.

LA EMPRESA FUE FUNDADA EN 1899 POR CARLOS FEDERICO NOVELLA KLÉE.

98

Edición 306

Estrategia de comunicación Para mantener el liderazgo, su clave es tener claro quiénes son los actores dentro del proceso de la construcción. Realiza estrategias de mercadeo y comunicación enfocadas en cada uno de ellos, teniendo en cuenta desde los aspectos racionales y funcionales asociados a los productos que ofrece hasta los emocionales, vinculados al impacto que tiene para las personas el poder realizar una construcción. Los mensajes que se transmiten no solo explican la importancia de utilizar un producto que brinde respaldo y garantía, sino además la marca hace hincapié en “primero lo primero”, con la intención de comunicar al consumidor la importancia de invertir en lo más importante, su hogar, el lugar donde se forjan los mejores recuerdos y el legado que perdurará. “Nosotros le ayudamos a construirlo, lo podemos acompañar y guiar en ese proceso”, resaltan los directivos de mercadeo.

La empresa implementa programas que buscan la mejora continua de su equipo humano, instalaciones y procesos. Uno de principales propósitos de Cementos Progreso es contribuir al desarrollo de la comunidad, así como proteger y mejorar el medio ambiente.

LEGADO CENTENARIO Con más de 3.000 colaboradores y tres plantas de cemento en Guatemala, Cementos Progreso aspira a contribuir al desarrollo de la industria y del país. La innovación es clave en su proceso, bajo la norma de utilizar modernos procesos industriales, altos estándares ambientales y valores que permitan crecer de forma solidaria.


G A L L E TAS G A M A

MARCA INSIGNIA EN EL SEGMENTO DE GALLETAS SÓLIDO RESPALDO CORPORATIVO

Con más de cinco décadas en el mercado, destaca por un portafolio de productos y marcas de tradición y calidad. Soda y Salada son sus galletas insignia y se han ganado la preferencia de los consumidores. Hace dos años lanzó otra opción: Club Max, con la cual pretende abrirse oportunidades y atraer nuevos consumidores que buscan “variedad, buen sabor y un excelente precio para calmar su hambre y acompañar sus comidas”. A ellas se unen Waffle, María, Margarita, Coctel Fiesta y Navideñas, que cada año están

Galletas GAMA forman parte de Corporación Multi Inversiones (CMI), una corporación familiar multilatina de origen centroamericano, con 100 años de historia y generadora de inversión, empleo y desarrollo en la región. Trabaja en dos giros de negocios: Alimentos y Capital, cuenta con más de 40.000 colaboradores y tiene presencia en 15 países. Aparte de GAMA comercializa otras marcas líderes en galletas, como CAN CAN, Cuétara y Artesanas; todas ellas de mucha tradición y presencia en la historia de Guatemala.

presentes en la refacción escolar de los niños y en la mesa de las familias guatemaltecas.

Los consumidores valoran la calidad y variedad de los productos GAMA, así como la disponibilidad de los productos en todas tiendas del país.

Mercadeo con objetivos claros Actualmente, la compañía realiza un esfuerzo por expandir las fronteras y el conocimiento de su amplio portafolio en toda Guatemala y en la región. La estrategia de comunicación busca que el consumidor conozca la variedad de productos, sabores, presentaciones y ofertas que existen bajo la marca GAMA. Además, presta especial atención a los millennials, un segmento de la población que tiene una alta inspiración por la aventura, probar cosas nuevas, viajar y experimentar. Por ello, pensó que era el momento perfecto para refrescar su imagen con una nueva comunicación que busca incentivar el “genio cotidiano” de los consumidores, a través de la invitación a crear recetas innovadoras y formas de consumo para acompañar con sus productos. Así nace la campaña Hacé lo que te dé la GAMA, basada en una alianza con varios influencers en redes sociales para luego migrar a medios tradicionales, logrando impulsar el crecimiento de la marca.

GALLETAS GAMA SON LAS PREDILECTAS POR LOS GUATEMALTECOS DESDE HACE MÁS DE 50 AÑOS. Edición 306

99


ES PE CIAL

TOM

Gollo procura que las experiencias en sus tiendas sean únicas.

G O L L O C O STA R I CA

EL SERVICIO COMO GRAN DIFERENCIADOR Para esta marca líder en la comercialización de electródomesticos, línea blanca y tecnología, parte del grupo Unicomer, la clave para mantenerse presente en la mente de los consumidores radica en tres palabras: cobertura, consistencia y servicio.

+40% DE PARTICIPACIÓN DE MERCADO

2.200 COLABORADORES TIENE UNICOMER EN COSTA RICA

157 TIENDAS

DIAGEO

CREADORES DE EXPERIENCIAS Bajo el eslogan "Celebrando la vida, todos los días en cualquier lugar", la multinacional Diageo, distribuidora de marcas tan reconocidas como Johnnie Walker, Buchanan’s, Old Parr y Smirnoff, busca estar presente en los mejores momentos de sus consumidores. Crea experiencias para cada ocasión y lanza bebidas propuestas a revolucionar el mercado y a convertirse en las preferidas por sus clientes. Sus estrategias van de la mano con la expansión digital del momento, uno de los principales canales para acercarse a los compradores. Para cada evento relacionado con sus marcas se desarrollan acciones específicas, con el fin de avivar la experiencia y el viaje del consumidor a través de sus productos. Son decenas los productos que pertenecen al portafolio de Diageo.

100

Edición 306

MERCADEO

El equipo de marketing se enfoca en la experiencia del cliente, a través de una estrategia de mercadeo personalizado que toma en cuenta la individualidad de cada consumidor, sus requerimientos y las espectativas que tiene con respecto a las operaciones de la organización y los productos que ofrece. Los esfuerzos se centran en tres grandes áreas: • Automatización de procesos

para lograr un marketing directo y más personalizado. • La plataforma gollotienda. com, ya que el área digital ha sido uno de los grandes motores de los últimos tres años y ese espacio ha tomado una influencia muy importante. • La experiencia en el punto de venta, por lo que sigue construyendo y mejorando los locales para que el consumidor quiera visitarlos y se vaya “más que satisfecho”.

Tiene cubierto el 100% del territorio costarricense y durante todo el año se mantiene realizando campañas publicitarias, promocionales y conceptuales, en diferentes categorías, ámbitos y temporalidades, con tal de estar cerca del cliente. Además, se esfuerza cada minuto para brindar a sus consumidores la mejor experiencia de compra y estimular que quieran seguir haciendo negocios con la empresa.

HOJA DE RUTA Brindar experiencias de consumo. La empresa es generadora de tendencias y procura ofrecer siempre a sus clientes maneras diferentes y modernas de disfrutar sus productos. Promover el consumo responsable. El objetivo es que las personas “beban mejor, no más”, a través de iniciativas para alentar

la moderación y educar sobre el consumo nocivo de alcohol. Learning for Life. Apoya a jóvenes entre los 18 y 26 años de edad, de los sectores menos privilegiados, a aprender un oficio relacionado a la industria (principalmente formarse como bartenders) para que puedan insertarse en la vida laboral.

Un ejemplo de esto es la reciente alianza global entre la empresa y Spotify, el servicio de suscripción de transmisión de audio más popular del mundo, donde impulsan la innovación en la ocasión de beber. Tras utilizar datos sociales para recopilar información y palabras clave relacionadas con cócteles específicos del portafolio de lujo Diageo Reserve, se creó un método único para identificar las pistas y la música que mejor encapsula el estado de ánimo, la ocasión y el espíritu del cóctel.

COMERCIALIZA SUS MARCAS EN

+180 PAÍSES

30.400 COLABORADORES A NIVEL MUNDIAL


CERVEZA GALLO

LA CERVEZA PREFERIDA POR LOS GUATEMALTECOS Desde sus inicios, hace 123 años, Gallo ha construido un valor de marca que hoy es sinónimo de calidad y orgullo para los consumidores. Es una marca legendaria que siempre se ha mantenido en contacto y ha estrechado un vínculo muy significativo con ellos, a través de la experiencia y la comunicación.

GALLO SE HA CARACTERIZADO POR MARCAR TENDENCIAS Y SER PIONERA EN EL LANZAMIENTO DE PRESENTACIONES Y EVENTOS.

PRESTIGIO A NIVEL MUNDIAL La calidad de Cerveza Gallo es reconocida a nivel mundial. En múltiples ocasiones ha obtenido medallas Monde Selection del Institute pour la Selection de la Qualité, de Bruselas, Bélgica. También figura como la primera marca en Latinoamérica en ganar por 25 años consecutivos la medalla de oro en el Prestige Quality Award y como la primera marca guatemalteca en ingresar al Marketing Hall of Fame de la American Marketing Association, por su gran e innovador desempeño.

Uno de los mensajes más importantes que comunica la marca es el orgullo y amor hacia Guatemala.

Dicha estrategia ha hecho que este producto ícono de Cervecería Centro Americana sea considerado parte de la historia del país, y por ende, que hable, piense y entienda la idiosincrasia de los guatemaltecos. Esos aspectos han contribuido para que hoy mantenga el liderazgo en el mercado. Para retener la fidelidad de quienes la prefieren, su plan de mercadeo se enfoca en fomentar una sinergia constante entre tradición y actualidad. Asimismo, destaca atributos como ser elaborada con altos estándares de calidad, que garantizan su sabor único y una composición inalterable. Retos constantes En un mercado tan competitivo, estar a la vanguardia y en constante innovación dentro de la industria cervecera es uno de los mayores retos de la compañía. Su principal filosofía es seguir firme, guiada por objetivos claros y ser consecuente en los mensajes, fiel a su esencia como marca y como empresa.

Aunque fue lanzada en 1896 con el nombre Lager Bier, lo cambió movida por los consumidores, que la pedían como Cerveza Gallo, debido a que su etiqueta tenía esa figura.

Edición 306

101


ES PE CIAL

TOM

PASTA I N A PORTAFOLIO Figuras largas: espagueti, macarrón y linguini. Figuras cortas: codo, codito mediano, caracol, caracolito, pluma, corbatón, tornillo, marmahón. Especialidades: lasaña, canelón, mac & cheese. Nido: cabello de ángel. Orientales: chao mein sin soya, chao mein con soya. Salsas: salsa de soya y salsa inglesa.

La campaña publicitaria de Pasta INA celebra 60 años de preferencia en la cocina de las amas de casa de la región.

LA PASTA PREFERIDA EN LA COCINA Una trayectoria de más de 60 años ha consolidado a Pasta INA como líder de la región y “la aliada perfecta de la cocina”, fortaleciendo el vínculo emocional con sus consumidores, especialmente las amas de casa, a quienes ha enseñado que la pasta es un producto cotidiano, de fácil preparación y que se puede comer en cualquier momento. Su portafolio incluye 17 variedades de figuras que pueden combinarse con vegetales, pollo, carne y embutidos, que se pueden comer como pla-

102

Edición 306

INA ES LA MARCA QUE MÁS INVIERTE EN PUBLICIDAD DENTRO DE SU CATEGORÍA, SEGÚN IBOPE.

to principal o como acompañamiento de cualquier platillo, incluso pueden usarse para la preparación de postres. La empresa continuamente se reinventa y, propuesta a mantener vigente su liderazgo en el mercado, realiza todos los años una fuerte inversión en publicidad y experiencia de marca. Además, posee un fuerte compromiso con la calidad de los productos, variedad del portafolio para cada ocasión de consumo y la construcción de marca para mantener la cercanía con los consumidores. Exitosa comunicación INA con sabor a Guate es la más reciente campaña de la marca, lanzada en 2019, enfocada en resaltar la cultura gastronómica de Guatemala. Con una fuerte presencia en medios masivos y redes sociales, promueve el consumo de pasta con cualquier platillo, ya sea como plato principal o acompañamiento, haciendo énfasis en las recetas típicas del país para fortalecer el nexo emocional entre el consumidor chapín y la marca.


T O Y O TA

LAS RELACIONES DE COFIÑO STAHL CON TOYOTA MOTOR CORPORATION SE REMONTAN A 1964. En 2010, Toyota tenía una participación de mercado de 25%, cifra que elevó a 32,1% en ocho años.

LÍNEAS DE VEHÍCULOS Hatchback Sedán Comerciales SUV Pickup

LÍDER EN EL MERCADO AUTOMOTRIZ Toyota se ha establecido como la marca preferida por los conductores de Guatemala y ha mantenido su liderazgo por más de una década. Al cierre del año 2018, su cuota de participación alcanzó el 32,1%. A lo largo del tiempo, los clientes han percibido tres factores claves en su diferenciación: calidad, durabilidad y confiabilidad (QDR, por sus siglas en inglés). El fabricante japonés garantiza que cada vehículo es manufacturado con los más altos estándares para poder brindar tranquilidad al conducir. A eso se agrega un servicio adaptado a las demandas y necesidades de cada comprador, que ha demostrado ser cada día más exigente. Para afianzar la lealtad de los consumidores, Toyota apuesta por una estrategia de mercadeo que se encamina hacia las “experiencias”, basada en el hecho de que se ha vuelto evidente que los consumidores están buscando algo más que los seduzca a quedarse con la marca y ser fiel a ella. Por ello, con un enfoque en las tendencias actuales, se esfuerza por brindar buenas experiencias de compra y de propiedad, incor-

La marca posee una fuerte red de soporte y servicio al cliente.

porando la automatización y digitalización del mundo moderno. Retos Dada la alta competencia y reconociendo que hay gente dispuesta a probar con nuevas marcas y experiencias, la empresa presta especial atención a brindar el mejor servicio, calidad y emociones positivas para retener a quienes han apostado por ella. “Es importante hablarle al consumidor de manera muy personalizada en todos los puntos de contacto”, aseguran los directivos de Cofiño

Stahl, distribuidor de la marca en el país. La personalización ha pasado a ser parte de los pilares corporativos, con la intención de brindar un servicio excepcional, adecuado y eficiente a cada dueño de sus vehículos. La herramienta clave para lograrlo son los datos y la utilización prudente de la información, la cual permite segmentar de manera muy fina y adecuarse a los gustos y preferencias del consumidor. De esa manera, Toyota se mantiene como la opción número uno al momento de comprar un auto.

Edición 306

103


TEN DEN CIAS

GERENCIA

¡Atrévase! Piense en grande

ABRIR ESPACIOS PARA APORTAR NUEVAS IDEAS Y NO RECIBIR PENALIZACIONES EN CASO DE ERROR ES VITAL PARA SALIR DE LA ZONA DE CONFORT. POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

Es claro que cuando los colaboradores aportan ideas nuevas y van más allá de las funciones que se les han asignado crecen como profesionales y, a la vez, enriquecen a la organización. ¿Cómo podemos hacer esa situación una norma en las oficinas? Cuando se trata de salir de la zona de confort y recorrer esa “milla extra”, el miedo al fracaso es el principal obstáculo a enfrentar, tanto por parte de los empleados como por los mismos patronos y jefes. Gerenciar el cambio demanda una estrategia clara, que permita motivar a los colaboradores para que brinden sus opiniones, cuidar aspectos emocionales y abrir un espacio para que permita cometer errores sin que impliquen algún tipo de penalización. “La felicidad es clave. Si no eres feliz con el aporte que estás haciendo, si el trabajo no te gusta o no te motiva, difícilmente podrás dar lo mejor de ti y ese es precisamente el requisito para alcanzar el éxito. Debes sentirte realizado y motivado con lo que haces para dar tu máximo”, comenta David Tomás, CEO y cofundador de Cyberclick, empresa española especializada en marketing digital.

104

Edición 306

“No puedes pretender que tu equipo sea innovador si cuando alguien intenta hacer algo y no funciona lo despides o le reprochas ese intento de mejora. Lo importante aquí es justamente dar espacio para la creatividad y dar la confianza de que si nos equivocamos no se acaba el mundo”, añade el experto. También es vital que los líderes motiven al talento para que tenga una visión clara de lo que desean desarrollar, sean organizados y vean el


Rompiendo los esquemas Siga estos pasos para motivar a sus colaboradores a creer que lo imposible es posible y a actuar en concordancia para cumplir sus sueños y metas: 1 Trátelos con respeto y confianza: Provocará que haya una relación y una comunicación fluida, pensamiento creativo para surgan nuevas ideas y se busquen nuevas formas de hacer. 2 Promueva primero pequeñas mejoras: Los aportes mayores vendrán luego. 3 “Acostumbre” a su equipo a hacer algo nuevo continuamente: Invítelos a innovar, desarrollar tareas nuevas y crecer. 4 Apueste por un liderazgo abierto: Confíe al 100% en su equipo y deje espacio para que las personas arriesguen. 5 Conforme un equipo de apoyo: Un observador externo puede proporcionar un punto de vista diferente y aumentar las posibilidades para superar los inconvenientes que surjan. 6 Inspire al equipo con éxitos del pasado: Leer historias de personas y empresas exitosas sirve de inspiración para atreverse a superar límites. 7 Recuerde tener claro el rumbo: Ayudar a sus clientes a lograr sus metas y contar con un equipo de personas cualificadas y proactivas garantiza el éxito en los negocios. FUENTES: DAVID TOMAS, CEO Y COFUNDADOR DE CYBERCLICK; ALLAN MADRIZ, COACH EJECUTIVO Y VIDA; Y LUIS MARTÍNEZ, COACH Y ESPECIALISTA EN MERCADEO.

fracaso como una oportunidad de mejora. “Pensar en grande requiere de una actitud apropiada, con la certeza de que sí es posible conseguir los objetivos que se propongan”, afirma Ignacio Martínez, coach de negocios. “Hay que cambiar el enfoque sobre el fracaso. Llámale nuevas experiencias, errores de los cuales hay que aprender. Visualizar los errores como oportunidades para mejorar te ayuda a identificar qué no se hizo bien y a no cometerlos de nuevo. Asúmelos como un paso más cerca del éxito”, agrega Martínez. Otros elementos básicos son contar con un salario emocional y la ayuda de personas

que guíen los esfuerzos que cada quien realiza en la oficina, cuando se toma la decisión de pensar y actuar en grande. “El colaborador de la actualidad y el que veremos en los siguientes años deberá darse la oportunidad de crecer no solo verticalmente, como nos han enseñado, sino también de forma horizontal. Así podrá encontrar procesos de renovación más cortos en el camino de su formación y evolución profesional. Tener clara su meta personal profesional y ante todo una correcta definición de su éxito, marcará su decisión de avanzar”, explica Allan Madriz, coach Ejecutivo y Vida.

Costo: US$87 anual* *Tarifa válida para América Central


TEN DEN CIAS

MERCADEO

Sea efectivo con sus redes sociales VARIAS ELEMENTOS DETERMINAN SI SUS POSTEOS Y CAMPAÑAS PUBLICITARIAS SON CERTEROS Y LLEGAN AL PÚBLICO META.

¡Tips a tomar en cuenta!

FACEBOOK:

Un post al día es lo ideal y mínimo tres a la semana. Intente ceñirse a 150 caracteres para evitar tener que darle al "ver más" desde un móvil. Procure no hablar siempre de usted mismo. De tres contenidos a la semana, una buena combinación podría ser hablar de su marca, contenidos afines a la filosofía corporativa y sobre su sector (posicionándose como un experto en su campo).

LinkedIn: POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn se han convertido en herramientas imprescindibles para las compañías que quieren dar a conocer su marca, productos o desean atraer más compradores. Pero, ¿usan realmente bien esos espacios digitales? Aunque muchos crean que el uso de las redes sociales es algo “intuitivo”, la verdad es que hay una ciencia detrás de este telón. Si se quiere ser eficaz y efectivo, se deben seguir ciertos parámetros para alcanzar los objetivos. En primer lugar, tome en cuenta antes de postear textos, fotos o videos, debe elegirlos pensando en cuál es la estrategia de cada marca, la audiencia (buyer persona) a la que se dirige y qué es lo que quiere comunicar en cada post específico. “Cada contenido debe ceñirse a la estética, el tonality y los objetivos de cada marca en redes sociales”, afirma Oier Gil, social media strategist de Cyberclick, empresa española especializada en marketing digital. Berta Ventura, social ads specialist de esa misma organiza-

106

Edición 306

Un post al día es lo ideal y mínimo dos por semana También trate de ceñirse a 150 caracteres para que se visualice el texto completo desde un móvil. Los mismos tipos de contenidos mencionados para Facebook, haciendo especial hincapié en

los posts sobre el sector. Aquí lo que más le interesa es proyectarse como un gran profesional y especialista en su sector.

INSTAGRAM:

Máximo un post al día en el feed y las stories que se quieran. Utiliza hashtags, evitando las etiquetas que son de uso genérico y masivo. Conviene centrarse en la propia marca (productos y servicios) y la filosofía de la empresa, comunicados de manera breve, emocional y muy visual.

TWITTER:

Todos los tweets que se quieran. Se recomienda publicar sobre los tres contenidos mencionados: marca, filosofía y sector. También retweetear contenidos de interés de plena actualidad del sector. El límite de los tweets es de 280 caracteres, pero intente mantenerse en 140 caracteres.


¡Paute en redes con inteligencia! Antes de crear una campaña defina lo siguiente:

1 Objetivo de la campaña: Saber y explicar a la plataforma que usemos qué queremos conseguir con esta acción publicitaria es indispensable para que el algoritmo sepa cómo actuar y a quién y cuándo mostrar nuestros anuncios.

2 La audiencia: Definir quién debe ver estos anuncios

3 Plataformas y ubicaciones: Dónde vamos a mostrar estos anuncios

4 Budget y tiempo: La extensión y presupuesto mínimo y máximo recomendado dependerá mucho del tipo de acción y el tipo de campañas que configuremos.

5 Creatividades: El conjunto de mensajes, videos o imágenes que usaremos para llegar a nuestros consumidores.

FUENTES: OIER GIL, SOCIAL MEDIA STRATEGIST, Y BERTA VENTURA, SOCIAL ADS SPECIALIST AMBOS DE CYBERCLICK.

ción, agrega otro elemento a considerar: la franja de edad de usuarios. En LinkedIn y Twitter la que más destaca es la de 25 a 34 años; en el caso de Facebook, el 65% de la audiencia es mayor de 25 años, en cambio, Instagram tiende a ser una plataforma más joven, donde la mayoría de la actividad es generada por el grupo de 18 a 34 años. A la hora de elegir a cuál de ellas le apostará, también debe valorar qué busca la gente allí, cuánto tiempo le dedica y cuánto texto está dispuesto a leer. En ese sentido, Gil señala estos puntos: Actualmente, el formato de video se está potenciando mucho, tiene alto poder de retención y genera mayor engagement. Se recomienda no subir videos de más de 30 segundos. En Facebook y LinkedIn lo ideal es no sobrepasar los 150 caracteres, para evitar que aparezca el "ver más" si se accede al contenido desde un teléfono. Tener en cuenta el orden en el que un usuario visualiza los elementos de un post a la hora de configurar su diseño: 1. Imagen/video, 2. Título y 3. Texto.

La publicidad también ha encontrado un gran campo de acción en las redes sociales, y su elección depende de la estrategia comercial o del presupuesto que tiene la empresa para marketing. “Es probable, por ejemplo, que si nuestra empresa tiene un foco B2B debamos incluir LinkedIn como opción o que si nuestro target principal son mujeres descartemos en principio a Twitter, donde interactúa un público mayoritariamente masculino. Aunque los consumidores tienen presencia en la mayoría de esas redes y todas ofrecen ventajas, es clave contar con una buena estrategia de segmentación para conseguir llegar a quienes realmente estamos apelando”, explica Ventura.

Otra interrogante común es cuáles son los mejores días y horas para hacer el posteo. Para eso parece no haber una respuesta definitiva, ya que varía según el país y características de su población, entre otros factores. “Las métricas de FB e IG, por ejemplo, te indican promedios y tendencias en horas y días de publicación, pero cada comunidad es única. Ayuda hacer benchmark de la competencia y ver tendencias entre las publicaciones a nivel de horarios y días dentro de la categoría de negocio en la que nuestro cliente se encuentre”, comenta Laura Montero, investigadora en Comunicación Digital del Centro de Investigación de la Comunicación de la Universidad de Costa Rica.

Edición 306

107


TEN DEN CIAS

MERCADEO

¡Conquiste al cliente por el oído! LOS PODCASTS PUEDEN SER UNA ÚTIL HERRAMIENTA PARA DAR A CONOCER SU MARCA EN SITIOS WEB Y BLOGS Y ASÍ LLEGAR A MÁS PERSONAS ENTRE SU PÚBLICO META, SI LOS USA CORRECTAMENTE. POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

Si es dueño de una pizzería y desea atraer más clientes, ¿qué le parece si en lugar de hacer la típica publicidad directa, invierte recursos en un podcast en el que se hable de cómo elaborar deliciosas pizzas e incite la imaginación de sus oyentes? Hacer emisiones digitales periódicas e innovadoras en audio o video que se pueden personalizar y descargar de internet es la opción a la que están apostando muchas compañías alrededor del mundo, las cuales visualizan los audios como una nueva opción para colocar su marca de forma indirecta y aportar contenido atractivo para público de todas las edades. “En formatos de noticias, historias de terror, comedias y, recientemente, como cápsulas para fortalecer la marca personal, los podcasts llegaron

¿Por qué debo tener un podcast? 1

Porque dan vida a las palabras. Los textos pueden resultar más fríos e impersonales, mientras que los podcast rompen con las barreras virtuales; te ponen voz y te acercan a los lectores de tu blog o a los clientes de tu negocio. 2

Porque te posiciona como experto. Disponer de un podcast te impulsará a la cúspide de la experticia de forma más rápida y efectiva que otros formatos de contenido. 3

Porque te ayuda a hacer networking. Los podcasts de entrevistas son populares, amenos y más dinámicos que los llevadas a cabo a través del formato de texto únicamente. Te ayudarán a forjar alianzas y conseguir nuevos contactos, de forma más eficiente y productiva. 4

Porque no “estorba”. Es un formato que

puede escucharse a cualquier hora y en cualquier momento, sin interferir en otras actividades y tareas. 5

Porque es más económico. Crearlo es más asequible que realizar contenido en cualquier otro formato; solo es necesario disponer de un equipo de sonido correcto y el dominio básico de alguna herramienta de edición de audio. 6

Porque hay menos competencia. Así como existen infinidad de blogs y canales de YouTube, todavía no se registran las mismas cantidades de podcasts, especialmente en Latinoamérica. 7

Porque está de moda. Es una de las tendencias que permite desarrollar contenido con mejores resultados de visitas en un tiempo muy inferior; se pueden agregar como contenido complementario de un texto.

FUENTE: INBOUND MARKETING.

108

Edición 306


US$1.000 MILLONES PARA 2021 SE PROYECTA QUE SUPEREN LOS INGRESOS POR PUBLICIDAD EN PODCASTS, SEGÚN CIFRAS DEL INTERACTIVE ADVERTISING BUREAU (IAB) Y PWC.

5 aspectos a considerar antes de planear y elaborar un podcast 1

Investigue: Estudie el público al que se va a dirigir, sus gustos y la cantidad de tiempo que emplean en ese tipo de plataformas.

2

Elabore contenido adecuado: Puede ser un patrocinio o contenido propio. Si elige el propio tiene que ser interesante, informativo y sencillo de escuchar; recuerde que las personas oyen estos audios y contenido multimedia mientras hacen otras labores, como ejercicios, conducir, cocinar, limpiar el hogar, etc. 3

Tenga en cuenta su historia: Si bien mucha gente no querrá escuchar ocho episodios sobre qué tan buena es una empresa, sí se inclinará por oír una serie sobre éxito y qué es necesario para alcanzarlo, por lo que puede servir de ejemplo. 4

Elija la o las plataformas: Spotify, Apple podcast, Google podcast o iVoox impulsan los podcasts, así que estudie en cuál o cuáles desea compartir su contenido para llegar a más público. para quedarse. Aunque todavía les queda terreno por recorrer antes de cantar victoria frente a la radio tradicional, no conocerlos como un posible competidor por la corona sería iluso y hasta peligroso para los publicistas, ante su auge en blogs y páginas web”, afirma Laura Montero, investigadora en Comunicación Digital del Centro de Investigación de la Comunicación de la Universidad de Costa Rica. Todas las compañías pueden emplear la herramienta, pero, al igual que con cualquier otra estrategia de marketing, deben tomar en cuenta una serie de elementos para que sea efectiva. Lo primero es tener cuidado de no hablar de ellas mismas de manera directa, ya que eso aleja a los clientes.

Las compañías pueden patrocinar podcasts u ofrecer contenido propio adecuado a su público meta.

5

Compártalo: Lo que no se ve, no se vende. En este caso, emplee sus redes sociales. Recuerde que vivimos en una sociedad que está digitalmente interconectada.

Edición 306

109


ESCALA CORPORATIVA

CREER PARA VER: UN NUEVO PARADIGMA fotones. De hecho, veríamos un vacío, porHoy quiero hablar de fíque los átomos no poseen materia física, sica cuántica. No me he PARA MODIFICAR solo energía. De ahí que muchos maestros equivocado de tema, no NUESTRA REALIDAD espirituales, como el Dalai Lama, estén tan han hackeado mi columDEBEMOS EMPEZAR interesados en unificar esta ciencia con la na, ni pienso escribir un POR ELEVAR espiritualidad: somos energía y, como tal, tratado denso. SimpleNUESTRA PROPIA debemos elevar nuestra propia conciencia mente, es una rama de la CONCIENCIA. si queremos modificar nuestra realidad. ciencia que está presente A diferencia de la física tradicional (territoen nuestra vida más de lo rio de lo exacto y de leyes inamovibles), la física cuántique nos percatamos. Hay una frase que se maneja sobre la base de la incertidumbre. Desde allí uso en mis conferencias, muy relacio- ca nada con el tema en cuestión: "Primero se nos presenta un nuevo paradigma: "Creer para ver". tenemos que creer para poder ver". Y Así, de manera inconsciente, realizaremos acciones que genecualquiera diría: "¿No es mucho el cam- rarán una realidad alineada con nuestro mundo interior, o sea, bio desde la frase original de 'ver para con nuestra creencia. Para cambiar la vida y crecer, es preciso cambiar tus creencias sobre la naturaleza de la existencia. creer'?". ¿Puedo crear con la mente mi propia ¿Cómo se logra? Primero, realidad? De ser así, ¿es una habilidad haciéndonos conscientes de que puedo aprender y usar para conver- que el pensamiento construtirme en quien quiero ser y crear la vida ye la realidad. Luego, hace falta conocer y cuestionar que quiero vivir? La respuesta a tales interrogantes está nuestras creencias, así como en el terreno de la física cuántica, disci- su validez para nosotros en plina que intenta explicar y entender lo la actualidad. Por último, que no se ve, lo que no se puede medir, es necesario ser disciplinaque son todas esas partículas que com- do y observar atentamente nuestros diálogos internos ponen nuestra realidad. "Cuántico" proviene de "quantum", uni- y la carga emocional que le dad elemental de energía, emitida o otorgamos. absorbida por átomos o moléculas. Si De esta manera, iremos forpudiéramos ver un átomo bajo un mi- jando una nueva realidad, croscopio, apreciaríamos una especie acorde con lo que anhelade vórtice donde giran los quantums y mos y merecemos.

Ismael Cala, @cala, Instagram: ismaelcala, Facebook: Ismael Cala, www.IsmaelCala.com

110

Edición 306


IMAGEN EJECUTIVA

UNA INCREÍBLE CUALIDAD ES QUE SI MEZCLAS PRENDAS CASUALES Y FORMALES PODRÁS LUCIR TAN FORMAL O TAN CASUAL COMO SE QUIERA.

7 sugerencias para no fallar 1 Lo primero y más importante es elegir

2

Ten siempre en cuenta que la simpleza es una piedra angular en el éxito de cualquier outfit.

3

4

EL PODER DE UN SOLO COLOR Confieso que me encanta crear propuestas combinando piezas que tengan el mismo color porque además de que son muy prácticas, te permiten lucir elegante, más estilizada y hasta un poco más alta. No debes quedar atrapada en lo básico. Se vale explorar con tonos similares y diferentes texturas. También aplica para los hombres.

5

6

7

un color que te quede bien. Ten siempre presente tu paleta de color y opta por los que complementen tu tono de piel, el color de tus ojos y resalten tus atributos. Además, te harán sentir más segura y feliz. Utiliza prendas del color que elegiste con diferentes texturas y estilos para lograr un aspecto más sofisticado. Puedes usar encajes, cueros, drapeados, plisados, etc. Juega con las intensidades y coloca siempre el tono más oscuro en la parte de tu cuerpo que quieras disimular. Dale al look monocromático un acento de color por medio de accesorios y complementos, a través de tus zapatos, carteras, pañuelos y joyas. Si estás empezando, opta por colores neutros, como blanco, negro, gris, azul marino o beige. ¡Esos colores son seguros y se ven súper elegantes! El total black se impone también en la moda masculina ya que se ha vuelo sinónimo de una personalidad fuerte, objetivos claros y estilo sofisticado. Para los hombres que aman vestir de negro o de total blue, contar con un buen saco es imprescindible. Será la pauta para lucir diferente según la ocasión y darle una forma ancha a la espalda, aspecto sumamente masculino y sexy.

Adriana Chaves, consultora de Imagen y Estilo

Edición 306

111


CARAS Y COSAS

5 PRINCIPALES RIESGOS PARA HACER NEGOCIOS 2019

Termoencogibles se certifica en FSSC22000 CUENTA

CON UN PORTAFOLIO DE EMPAQUES ECOAMIGABLES PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.

Los empaques que produce la compañía salvadoreña Termoencogibles son inocuos y cumplen con los más altos estándares de calidad, por lo que no representan riesgo a la salud del consumidor. Así lo garantiza la certificación FSSC22000 que recibió la empresa el mes pasado de manos del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC) y aceptada por la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI). Este sello de garantía protege la participación de mercado que tiene actualmente la organización, cuyos empaques son empleados, por ejemplo, para la exportación de verduras, frutas y legumbres a Estados Unidos, Europa e Israel. A su vez, le abre las puertas para atender las necesidades de otras categorías de productos, tal es el caso de las bebidas contenidas en empaques flexibles, como el yogurt, según explica Jorge Murillo, gerente corporativo B2B de la empresa. “Nos brinda la oportunidad de ser elegibles como una fuente segura de abasto para los fabricantes de alimentos más exigentes del mundo. Consecuentemente, contribuye al crecimiento del mercado actual como en nuevos mercados”, añade el ejecutivo. Termoencogibles también cuenta con las certificaciones ISO 9001, GMI (Sistema de Gestión de Color), SMETA (Sistema de Responsabilidad Social y Cumplimiento Ético) y BV (Seguridad en la Cadena de Suministro), las cuales, junto a su estrategia de sostenibilidad amigable con el ambiente, le permiten proveer soluciones de empaques ecoamigables más destacados en la región. "FSSC es un reto grandísimo y quiero destacar que en Termoencogibles hay un compromiso fuerte hacia la excelencia... Con muchísimo orgullo los felicito", menciona Patricia Figueroa, gerente general de ICONTEC (El Salvador).

Según una encuesta respondida por 12.897 líderes empresariales de 133 países, hay preocupación de que los gobiernos tengan demasiada deuda y no puedan costear medidas que contribuyan a evitar una recesión. A nivel mundial 1 Crisis fiscales. 2 Ciberataques. 3 Desempleo o subempleo. 4 Impacto del precio de la energía. 5 Fracaso de la gobernanza nacional. En América Latina 1 Fracaso de la gobernanza nacional. 2 Profunda inestabilidad social. 3 Desempleo o subempleo. 4 Crisis fiscales. 5 Fallo de la infraestructura crítica. FUENTE: INFORME RIESGOS REGIONALES PARA HACER NEGOCIOS 2019 DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL, PUBLICADO EN COLABORACIÓN CON MARSH & MCLENNAN COMPANIES Y ZURICH INSURANCE GROUP.

Cuenta con operaciones en Centroamérica, Estados Unidos y Vietnam.

ALERTA: LA HUMANIDAD PRODUCE 100 VECES MÁS CO2 QUE TODOS LOS VOLCANES DEL PLANETA JUNTOS Un estudio del Observatorio de Carbono Profundo, que cuenta con un equipo internacional de 500 científicos, revela que la cantidad total emitida por los volcanes es de 0,3 gigatoneladas al año, contra 37 gigatoneladas que la humanidad produjo solo en el 2018.

112

Edición 306


EN LUCHA POR LA SALUD MENTAL

Para Eduardo Montenegro, presidente de SISA, la cultura de cumplimiento ha sido clave para que la aseguradora cuente con la confianza de sus clientes. Su lema: SISA ¡Sí paga!

SISA evoluciona al ritmo de los tiempos 57 años de experiencia, sólidas bases patrimoniales y financieras le han permitido a SISA colocarse como líder en el mercado de seguros en El Salvador, durante más de 26 años. Este año innova su cartera con dos nuevos productos: un seguro para jubilación y una póliza para desempleo. La póliza de jubilación está pensada para que cualquier persona, al alcanzar los 55 años, pueda tener un ingreso complementario. La póliza garantiza una renta fija por por 240 meses. "Este seguro está creado para que las personas lo tomen en su juventud, para que aprovechen el beneficio del tiempo y los

SIN DEJAR DE TRANSFORMARSE, SISA MANTIENE SU ESENCIA Y ES LA ÚNICA COMPAÑÍA QUE, A PESAR DEL PASO DEL TIEMPO Y EL AUMENTO DE RIESGOS POR LA CRISIS CLIMÁTICA, MANTIENE EL SEGURO AGRÍCOLA EN EL PAÍS.

rendimientos para aumentar su pensión" dice Eduardo Montenegro, presidente de SISA. En cuanto al seguro de desempleo, el objetivo es respaldar a las personas que pierdan su trabajo involuntariamente. Huella virtual La composición demográfica de El Salvador obliga a las compañías de seguros a transformar sus servicios y utilizar diversas plataformas de comunicación. Para este año, SISA continúa con los procesos de transformación digital, integrando procesos y ampliando los flujos de la interacción de los usuarios e intermediarios con la aseguradora. “La tecnología nos abre puertas enormes que no habíamos tenido antes, tanto para la comercialización de los productos como en las formas de llevar los servicios a los clientes. Ante ese novedoso espectro se vuelve necesario interactuar con todos los involucrados”, señala Montenegro. El éxito en su posicionamiento también radica en la apuesta por la diversidad de los clientes, en lugar de centrarse en el tipo de productos.

La depresión, la ansiedad y otros problemas de salud mental están en aumento en el mundo y solo una de cada cinco personas que los padecen reciben el tratamiento adecuado. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha propuesto crear conciencia sobre los diversos padecimientos y las diversas formas de prevenirlos. A ese esfuerzo se une Lundbeck, farmacéutica danesa especializada en el tratamiento de trastornos psiquiátricos y neurológicos. Mantiene un fuerte compromiso con la mejora de la calidad de vida de los pacientes y es la única compañía del sector dedicada exclusivamente a la investigación y desarrollo de tratamientos innovadores para las enfermedades mentales. Se estima que factores como

el sedentarismo, la adicción al alcohol y el tabaco, las dietas poco saludables y los altos niveles de contaminantes en el aire han provocado que más de la mitad de las enfermedades mentales se registren a edades cada más tempranas. Adicionalmente, la falta de información y el estigma que rodea a ese tipo de padecimientos evita que quienes los experimentan encuentren tratamientos adecuados, a pesar de haber disponibles procedimientos eficaces. Estudios de Lundbeck revelan que las empresas que se enfoquen en invertir en la salud mental de sus colaboradores verán los beneficios casi de manera inmediata, pues se sabe que por cada dólar destinado a la estabilidad de sus empleados hay un retorno de al menos cuatro dólares en ganancias.

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, Lundbeck organizó un seminario internacional para crear conciencia de las enfermedades mentales y lo último en medicamentos, en Monterrey, México.

Edición 306

113


CARAS Y COSAS

Internet para tu oficina fácil y rápido, donde sea que estés Internet Inalámbrico de Claro Empresas está especialmente pensado para todas aquellos negocios y empresas que necesitan una conexión práctica, rápida y estable a la red de redes. Al no depender de una instalación de cableado físico, la cobertura es casi total en el territorio guatemalteco, ya que la forma de tener acceso a internet es a través de un módem que se enlaza a la red principal. El servicio está disponible en One Play de Claro, en velocidades de 5 megas y 10 megas, con paquetes de navegación de 80 y 150 Gigabytes por mes, respectivamente. Una de sus tantas ventajas es que brinda a los usuarios la posibilidad de seguir navegando si llegan a consumir antes de lo previsto su plan, en velocidades de un mega para el paquete de 80 y de dos megas para el paquete de 150. Además, todos cuentan con beneficios adicionales a la conexión de internet, como por ejemplo página web, respaldo en línea, Office 365, correo o dominio propio.

Claro Empresas busca adaptarse a las necesidades de todos sus clientes.

LIDERAZGO 100% COSTARRICENSE La ingeniera Ileana Rojas marca historia en Intel Costa Rica al convertirse en la primera mujer costarricense en asumir la gerencia general de dicha operación, que tiene más de más de 22 años de haberse establecido en el país. La profesional también ocupará el puesto de gerente de Ingeniería de Productos de Manufactura (MPE). Para el nombramiento se tuvo en cuenta la demostrada capacidad y la amplia experiencia de Rojas, Ileana Rojas Gerente General de Intel Costa Rica.

114

Edición 306

que ha hecho carrera dentro de la empresa y ocupado otros roles claves como las gerencias de la Organización Latinoamericana Servicios de Ingeniería (LAES), Desarrollo Organizacional de Finanzas e Ingeniería y Servicios Compartidos de Costa Rica. “Su pasión y optimismo son garantía para el cumplimiento de las metas de los equipos que encabeza. Además, su nueva designación es una muestra de confianza de la corporación global en el liderazgo local, como resultado de los logros demostrados a lo largo de estos años, agregando valor a una de las marcas más valiosas a nivel mundial”, indica Timothy Scott Hall, gerente de Asuntos Gubernamentales y Relaciones Públicas de Intel Costa Rica.

Los portacontenedores fueron el segmento que más aportó a los ingresos: US$1.197 millones.

BUEN AÑO PARA EL CANAL DE PANAMÁ La vía generó ingresos totales por US$3.366 millones para este año fiscal 2019, 3,9% por encima de lo presupuestado. Los peajes representaron un monto de US$2.593 millones, mayormente impulsados por el segmento de portacontenedores; el resto de los ingresos provinieron principalmente de la producción y venta de agua potable y electricidad. Además, se registró un récord de carga movida: 467 millones de toneladas CP/SUAB (medida de volumen del Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá), lo que representa un incremento de 6,2% con respecto al año anterior.


artes&medios



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.