Revista Summa edición Octubre 305

Page 1

E s p e c i a l e s : TELECOMUNICACIONES EN EVOLUCIÓN/ MOTORES: L A ERA DE LO ELÉCTRICO

WWW.REVISTASUMMA.COM

Estados Unidos 6,5 Dólares México 70 Pesos Guatemala 50 Quetzales Honduras 125 Lempiras El Salvador 5 Dólares Nicaragua 140 Córdobas

EDICIÓN 305 OCTUBRE 2019

Costa Rica 3.730 Colones Panamá 6,5 Dólares Rep. Dominicana 330 Pesos Puerto Rico 6,5 Dólares Colombia 15.000 Pesos






CRÉDITOS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Irene Jara

Ronald Sauter

Ismael Cala

rsauter@revistasumma.com

Marianela Lacayo

Gerente General

Corrección de Estilo

Rafael Mora

Shirley Barquero

rmora@revistasumma.com

Traducción

Asistente de Gerencia

Sylvia Vásquez

ALIANZAS

OFICINAS COMERCIALES Estados Unidos Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 México Ernesto Rojano

Marietta Hernández mhernandez@revistasumma.com

erojano@revistasumma.com

DISEÑO EDITORIAL

+52 1 55 1513 1087

Diseño y directora creativa

Guatemala

CONSEJO EDITORIAL

Green Eyes Design

Esteban Brenes

Alejandra Hernández

Gerardo Corrales

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr

Igor Galo

Asistente de diseño comercial

Yolanda Lorenzana

Gabriela Llobet

Esteban Quirós

ylorenzana@revistasumma.com

Ian McCluskey

equiros@revistasumma.com

+502 2291 4400 / +502 5586 5922

Jorge Oller

Fotografía

El Salvador y Honduras

Eduardo Ulibarri

Alejandro Díaz

Lisseth Girón

Arnoldo Robert

lgiron@revistasumma.com

EDITORIAL

Geovanni Hernández

+503 2248 1226 / +503 7969 5731

Directora Editorial

Garret Britton

Enny Menjívar

SUMMA CIRCULA EN:

Vilma Rodríguez vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415

Rocío Ballestero

emenjivar@revistasumma.com

rballestero@revistasumma.com

DISEÑO DIGITAL

+503 2248 1770 / +503 7989 1540

Editores

Editor web y community manager

Nicaragua

Carolina Barrantes

Daniel Rosales

Bernie Sevilla

cbarrantes@revistasumma.com

drosales@revistasumma.com

bsevilla@revistasumma.com +505 5886 7875

Luis Ernesto Solís lsolis@revistasumma.com

ADMINISTRATIVO

Shirley Flores

Colaboradores

Mercadeo

sflores@revistasumma.com

Alejandra Soto, Guatemala

Karina Cortés

+505 8781 7000

Jenny Lozano, El Salvador

kcortes@revistasumma.com

Costa Rica

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Director financiero

Adriana Guevara

Mario Rueda, Nicaragua

Alexánder Gamboa

aguevara@revistasumma.com

Minerva Bethancourth, Panamá

Crédito y cobro

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Luis Batista, Panamá

Vanessa Solís

Laura Ardón lardon@revistasumma.com

Contabilidad

+506 2253 3419 / +506 8825 1828

Alice Alomar

Panamá y República Dominicana Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 264 7632 +507 6486 6466 Dayanara Gonzalez dgonzalez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6676 0299 Colombia Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 Servicio al cliente

¡SUSCRÍBETE!

+506 2253 3419 / +506 2248 1630

suscripciones@revistasumma.com

fb.com/revistasumma

6

Edición 305

@revistasumma

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com



10 Carta editorial 12 Social Summa 14 En la mira 94 Caras y Cosas

CON TE NIDO

NEG OCIOS 26 Alcances de los salarios en la región En términos reales, este año el alza de las remuneraciones recibidas por los trabajadores salvadores fue de un 3,2%, mientras que la de los dominicanos llegó al 4,2%. 30 Millonarios “sin capital” Compañías con nuevos modelos de negocios regidos por la tecnología retan a los tradicionales.

ESP ECIAL FINANCIERO 32 La región suma a la consolidación bancaria Las entidades aprovechan el momento para reorganizar su modelo de negocio y adaptarlo al futuro.

8

Edición 305

ES P EC IA L T ELEC O MU NICAC IO NES 78 Sigue la revolución en las telecomunicaciones La llegada del 5G marcará un antes y un después en la vida de los centroamericanos y panameños, ya que absolutamente todo en su entorno estará conectado a la red.

ES P EC IA L MOTO R ES 88 El futuro es ahora Transportes eléctricos, vehículos con conducción autónoma y/o que frenan solos… Lo que parecía formar parte de un futuro lejano, es la realidad en la que ya estamos inmersos.



CARTA EDITORIAL

SOLIDEZ FINANCIERA El sector financiero de nuestra región muestra números positivos en este primer semestre del año. Es alentador que, ante un panorama mundial un poco turbio, los bancos y aseguradoras que operan aquí hayan podido surfear las circunstancias y mostrar sus fortalezas. Algunos números importantes que revela nuestro popular Ranking de Bancos y Aseguradoras es que contabilizan más de US$250.000 millones en activos y créditos por más de US$167.000 millones, mientras que el crecimiento de las utilidades fue de más de US$1.900 millones. Panamá es, por lejos, la plaza más grande del sistema, seguida por Costa Rica, Guatemala y República Dominicana. Igual, en este análisis en particular vemos como siete entidades han desaparecido, y recientemente otras han sido intervenidas por las superintendencias respectivas. Esperamos que sea un acomodo del mercado y no una tendencia que pueda tener consecuencias negativas para las economías de la región.

Apuesta eléctrica

la contaminación, los vehículos eléctricos han acaparado la atención, como punto clave para ese cambio. Queda mucho camino por recorrer. Instaurar centros de abastecimiento en la mayor parte del territorio es uno de los retos más importantes que tienen nuestros países, además de crear mayores estímulos para que los consumidores puedan adquirir ese tipo de vehículos. En el mundo, los países nórdicos son un ejemplo a seguir. Se podrían establecer alianzas con las autoridades de esas naciones para impulsar con más ferocidad el tan necesario cambio. Además, les traemos un análisis del sector de telecomunicaciones, junto con un estudio de nuestro aliado Korn Ferry sobre los salarios en la región. Esperamos que esta edición les complazca.

CREAR CONDICIONES Y FACILIDADES PARA EL ESTÍMULO DEL TRANSPORTE ELÉCTRICO ES UN RETO IMPOSTERGABLE.

En el especial de motores profundizamos sobre cómo los países del Istmo impulsan la transformación eléctrica en su matriz de transporte. En aras de disminuir

Luis Ernesto Solís, Editor

10

Edición 305



SOCIAL SUMMA

MOTIVACIONES Y DESAFÍOS DE LOS EMPRENDEDORES BENEFICIOS DE EMPRENDER

de los que sueñan con emprender creen que su idea será revolucionaria.

60%

DESTACADAS EN NUESTRA RED EN EL MARCO DEL “AVIATION DAY", LA AEROLÍNEA TURKISH AIRLINES ESTRENÓ SU NUEVA FLOTA DE AVIONES BOEING 787-9 DREAMILINER CON VUELOS DIRECTOS DESDE PANAMÁ A ESTAMBUL.

COSTA RICA Y PANAMÁ ENTRE LOS 10 DESTINOS TURÍSTICOS MÁS COMPETITIVOS EN AMÉRICA LATINA. EL RANKING, COMPUESTO POR UN TOTAL DE 140 PAÍSES ANALIZADOS DESTACA A LOS PAÍSES DE AMÉRICA CENTRAL ENTRE LOS MÁS COMPETITIVOS EN TURISMO.

Likes

Likes

Shares

Shares

149 19

Personas alcanzadas

8.138 12

Edición 305

318 54

Personas alcanzadas

12.821

Resolver un problema/ mejorar el mundo

Obtener más flexibilidad

30%

PRINCIPALES BARRERAS PARA ABRIR UN NEGOCIO PROPIO Costo Inicial

Temor a que no sea exitoso 23%

60% de los encuestados coinciden en que se sentirían más seguros para comenzar un negocio independiente si cuentan con la ayuda y el acompañamiento de un socio.

68%

Falta de financiamiento y datos de mercado Temor a que no sea rentable

50% de quienes quieren emprender ya lo han intentado o han dado los primeros pasos para hacerlo. La proporción es casi igual entre hombres y mujeres.

40%

Dar soporte a la familia

Ser el propio jefe

18%

51% sueña con el día en que renuncian a sus trabajos fijos.

desempleados

72% 56% CONFIABILIDAD EN EL PRODUCTO

Pediría dinero prestado a algún familiar

con trabajo a tiempo parcial

79%

67% FLEXIBILIDAD DE HORARIO

31%

69% POTENCIAL DE AUMENTAR LOS INGRESOS

Buscaría financiamiento con un socio de negocio

58% 39% 3%

PRINCIPALES RAZONES PARA EMPRENDER

71% HACER LO QUE LE APASIONA

Contemplaría pedir un préstamo personal 35%

65% cree que tener su propio negocio es más gratificante que trabajar para otra persona o para alguna empresa.

participantes, de 24 países del mundo (24% de Latinoamérica).

Con trabajo a tiempo completo

72% CAPACIDAD DE SER EL PROPIO JEFE

¿CÓMO SE FINANCIARÍA PARA CUBRIR LA INVERSIÓN INICIAL?

8 de cada 10 personas aspiran a tener negocio propio.

23.500

Seguir un sueño

66%

COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

47% 31% 29%

Impedimentos legales y regulatorios

FUENTE: ENCUESTA GLOBAL DE HERBALIFE NUTRITION Y ONEPOLL.

SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa



ACTU ALIDAD

EN LA MIRA

HP LUCHA CONTRA LA PIRATERÍA LA COMPRA DE TÓNER NO ORIGINAL TRAE CONSIGO RIESGOS QUE A LA LARGA PODRÍAN RESULTAR ENORMES.

Los riesgos de productos falsificados

La piratería de suministros de impresión se refiere al uso no autorizado de una marca en productos que no se originan del fabricante ni son producidos bajo su licencia. Cuando se trata de los productos HP, los falsificadores comúnmente enfocan esfuerzos en los suministros de impresión, principalmente de la línea Laserjet. Sin embargo, se detectan a diario casos en toda Si la rentabila gama de lidad es realmente productos, prioridad para su incluidos los compañía, la respuesta suministros de está en los consumitinta y aquellos bles originales. para impresión Los productos HP tienen diversos sistemas de seguridad para evitar las falsificaciones. en gran formato. Para los clientes, los HP incluye en su oferta medidas de riesgos de los suministros de seguridad para proteger a los socios de impresión falsos incluyen una negocio y usuarios finales. Todos los calidad de impresión inferior al suministros Laserjet vienen con una estándar y menor rendimiento, etiqueta de seguridad sobre la tira de tiempos de inactividad de la apertura, en la que se encuentran íconos que impresora y costos adicionales lo identifican como un producto de tóner, de reparación, junto con así como un código QR que al ser escaneado la interrupción de toda la identificará el suministro como genuino o infraestructura de impresión no. De igual manera, las impresoras láser de y el flujo de trabajo, lo que a última generación incluyen software que al menudo implica pérdida de Los productos ilegales pueden dañar su impresora. habilitarse evita el reuso, robo o mal uso del tiempo y dinero. suministro. Asimismo, con productos de La tecnología en los suministros HP ofrece soluciones tecnología falsificados los de impresión de la más alta calidad y con el mayor Ayuda al consumidor usuarios pueden experimentar desempeño. Como es común en otras industrias, los El programa antipiratería de HP ha tiempos de vida del producto productos líderes pueden ser imitados o falsificados desarrollado una serie de iniciativas para más cortos, pérdidas de con la intensión de engañar a aquellos consumidores monitorear transacciones de gran volumen productividad y costos que están buscando lo mejor, por lo que la compañía y proveer asistencia a canales legítimos adicionales por reparaciones o llama a tomar las previsiones del caso. frente a posibles falsificadores. incluso riesgos graves para la “Los suministros falsificados de impresión generan “Nuestro compromiso está en asegurar seguridad. impactos negativos, tanto a la economía global como que los usuarios acceden a la mejor a la local. Se pierden hasta US$5.000 millones al año experiencia de impresión posible. Por eso en ventas y los consumidores se ven afectados al recibir nos esforzamos por facilitarle el acceso Para conocer más sobre cómo aprovechar productos de menor calidad y rendimiento que pueden a suministros originales, que brindan un estas iniciativas, así como las medidas de comprometer el correcto funcionamiento y la vida útil mejor rendimiento y calidad”, explica seguridad en los productos de impresión de sus equipos”, señala Norma Merino, gerente del Anamaría Ordóñez, gerente de categoría de HP, acérquese a su representante HP y visite www.hp.com/la/antipirateria programa de Antipiratería HP para la región. Suministros de Impresión HP.

14

Edición 305



ACTU ALIDAD

EN LA MIRA

IE BUSINESS SCHOOL LANZA EL PRIMER TECH MBA DE EUROPA EN UNA FUERTE APUESTA POR LA DIVERSIDAD Y EL IMPULSO DE LA FORMACIÓN DE MUJERES EN ÁREAS STEM, TAMBIÉN CONTARÁ CON UN PROGRAMA DE DIGITAL FEMALE LEADERSHIP MENTORSHIP.

En los denominados WOW rooms los participantes recibirán formación práctica sobre realidad virtual y aumentada, quantum computing, Fintech, Insuretech y Edutech, entre otras áreas.

Se trata de una opción de avanzada para la formación de profesionales que quieran desarrollar su carrera en compañías tecnológicas o en posiciones centradas en entornos digitales en otros sectores. El programa promete proporcionar una experiencia de aprendizaje “experiencial e inmersiva”, con contenidos centrados en tres áreas principales: tecnología, gestión empresarial y liderazgo transformacional. “La tecnología gobierna nuestras vidas y al mundo, por ello las empresas necesitan directivos con talento y formación para impulsar proyectos innovadores y llevar los negocios hacia el futuro”, sostiene Martin Boehm, decano de IE Business School. Como requisito, los candidatos deberán

16

Edición 305

contar con un grado universitario en una especialidad STEM: Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas. “Nuestro Tech MBA formará directivos con una sólida capacidad de liderazgo transformacional y conocimiento Los alumnos podrán realizar del sector tecnológico, desarrollará su formación en prácticas o particimanagement y ecosistemas tecnológicos y les ayudará par en programas de a navegar el entorno presente y futuro desde una persintercambio con otras pectiva corporativa global. Esos líderes serán capaces instituciones de de integrar la tecnología en la estrategia y en los proceprestigio global. sos empresariales”, señala José Esteves, vicedecano de la institución. Inmersión tecnológica El Tech MBA tendrá una duración de 1 año full-time y se impartirá en inglés, en el campus de IE Business School, en Madrid, España, a partir de septiembre de 2020. Contará además con tres tracks de especialización, en Transfomación Digital, Análisis de Datos Campos e Inteligencia Artificial y Finanzas Digitales.



EN LA MIRA

INGUAT

ACTU ALIDAD

El plan evalúa los destinos turísticos del país y los jerarquiza en una escala de 1 a 5, según su prioridad.

destinos culturales de América, mientras que el turismo se convertirá en la actividad económica más importante del sector servicios”, comenta Jorge Mario Chajón, director de la entidad.

Prioridad de Estado El eje principal de la iniciativa es el marco institucional, seguido por fundamentos en mercadeo, competitividad, seguridad y oferta turística, entre otros. Su implementación fue elevada a política de Estado a través de un Acuerdo Gubernativo, por lo que su aplicación es obligatoria. Todas las instituciones que tienen atribuciones y funciones relacionadas con el sector deben darle cumplimiento e integrar las acciones que correspondan en sus planes operativos, programas y presupuestos. Para lograr la adecuada articulación de EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE TURISMO (INGUAT) ESPERA CERRAR EL acciones, se creó e institucionalizó la 2019 CON LA VISITA DE 2,6 MILLONES DE TURISTAS E IMPLEMENTA UN PLAN Mesa Multisectorial de Turismo Sostenible DE TRABAJO PARA POSICIONAR AL PAÍS COMO LA PRINCIPAL POTENCIA en la que participan 11 instituciones del TURÍSTICA DE LA REGIÓN HACIA EL 2025. Organismo Ejecutivo, la Comisión de Turismo del Congreso de la República y entidades privadas claves. En los últimos tres años y medio, la industria “Caímos 13 escalones en el índice El del turismo se ha afianzado como uno de los de competitividad turística, pero plan maestro principales generadores de divisas y empleo cuando se analiza la información del turismo guaen Guatemala. Para alcanzar esa posición en el fondo lo que pesa es la falta temalteco contempla ha sido necesario el trabajo en conjunto de de infraestructura en carreteras, 8 ejes, 19 programas, los sectores público y privado, desarrollado puertos y aeropuertos, algo que 55 subprogramas, 55 líneas de acción y Contribución total: a raíz de la implementación del Plan no puede mejorar el INGUAT. 208 proyectos. Maestro de Turismo Sostenible 2015-2025 Por tal razón, el Plan Maestro (PMTS). trabajará en esos elementos de del PIB El reto es que las nuevas autoridades competitividad”, añade Chajón. continúen el esfuerzo, considerado el Contribución avance más importante en la materia, directa: gracias a una visión compartida que orienta el desarrollo sostenible y competitivo de la industria a largo plazo, al tiempo que del PIB permite establecer, orientar y priorizar las acciones y recursos de manera integral y bajo un modelo consensuado. “Guatemala tiene más recursos naturales, plazas de trabajo culturales y económicos que cualquier otro directas e país de Centroamérica, pero anterior al indirectas plan la gestión del turismo era inadecuada, no íbamos todos por el mismo camino y habíamos invertido mal nuestros recursos. Hoy, estamos buscando que se siga por la buena dirección y estamos seguros que al término del plan Guatemala será la A través de la implementación del plan se busca fortalecer los centros turísticos, con apoyo de de divisas potencia turística de la región, el corazón instituciones públicas y privadas. generadas en 2018 del Mundo Maya y uno de los tres principales

GUATEMALA BUSCA SER LA POTENCIA TURÍSTICA DE LA REGIÓN

Impacto económico del turismo

8,6%

3,6%

+465.000

+US$1.230 millones

18

Edición 305


|


ACTU ALIDAD

EN LA MIRA

MILLICOM RENACE COMO UN FÉNIX LA EMPRESA MODIFICÓ SU VISIÓN DE NEGOCIOS Y PUSO SUS OJOS EN AMÉRICA LATINA, REGIÓN QUE PROVEE EL 96% DE SUS INGRESOS. Con una estrategia innovadora de negocios que incluye el construir Tigo opera en: autopistas digitales Centroamérica, fijas y móviles 4G Panamá, Colombia, Bolivia y en cada uno de los Paraguay. países en donde opera, Millicom International Cellular está consolidando su presencia en América Latina. Desde hace cuatro años, la compañía, cuyas operaciones se conocen bajo la marca Tigo, decidió ampliar su portafolio de servicios (antes se limitaban al móvil de voz y SMS prepago) y concentrar sus esfuerzos en la región, por lo que vendió cinco de las seis operaciones que tenía en África. Solo en Centroamérica y Panamá invirtió, en menos de un año, más de US$3.000 millones, para consolidar su participación: US$1.460 millones fueron para la compra de Cable Onda en tierras canaleras y US$1.650 millones para hacerse de las operaciones de Telefónica en tres países: Nicaragua, Costa Rica y Panamá. La transacción con la

Datos a 2018

US$7.100 millones en ingresos.

65%

población con cobertura 4G.

+10 millones de clientes 4G.

+11,1 millones

de hogares pasados a HFC.

Millicom es el operador número 1 o 2 en los mercados en donde opera, comenta Mauricio Ramos, CEO de la empresa.

empresa española le permitió sumar más de 8,7 millones de usuarios y ya se puede acercar a ellos, gracias a que recientemente recibió el aval de las autoridades reguladoras para completar el proceso en suelo costarricense y nicaragüense y ya había hecho lo propio en Panamá. “La operación es grande, la apuesta es inmensa y a ellos (los nuevos usuarios) hay que salir a convencerlos de que Tigo es una empresa maravillosa. Somos uno de los operadores más innovadores, gracias a nuestra capacidad de trabajar con las plataformas mundiales de contenido y servicios digitales. Por ejemplo, fuimos los primeros en lanzar música en Latam y los primeros en lograr un acuerdo con Netflix y Amazon en la región”, explica Mauricio Ramos, CEO de Millicom en la región. La compañía vio una gran oportunidad de negocios en América Latina para proveer servicios de banda ancha fija y móvil, debido a que la penetración de esa tecnología en la zona es muy baja y varía según el país. “Los mercados desarrollados tienen un 90% de penetración al hogar, con velocidades de 100 megas o más. En los nuestros, en el mejor de los casos llega a un 50%, con velocidades muy bajas. Lo mismo ocurre en el mundo móvil”, afirma el ejecutivo. Resultados a la vista El cambio de visión empresarial le permitió a Millicom tener un crecimiento de 4,3% en 2018. Un hito grande si se toma en cuenta que pasó de tener pérdidas por US$50 millones en 2004 a generar ahora un flujo de caja interno orgánico de US$400 millones, forma en las que financia sus autopistas digitales. Además, en los últimos cuatro años, en América Latina ha construido cerca de 1,5 millones de casas pasadas por red HFC, cada 365 días; así saltó de 6,2 millones de hogares en 2014 a 11,1 millones en 2018. También pasó de cubrir un 13% de la población con 4G a un 64%, en el mismo periodo.

20

Edición 305



ACTU ALIDAD

EN LA MIRA

TERMOENCOGIBLES SE ENFOCA EN LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL LA COMPAÑÍA EVOLUCIONA Y TRANSFORMA SU MODELO DE NEGOCIO EN CIRCULAR, A TRAVÉS DE LA PROMOCIÓN DEL RECICLAJE.

En la firma de la alianza participaron Morena Valdez, ministra de Turismo; Fernando López, ministro de Medio Ambiente; Federico Anliker, presidente de CEPA, y Rodrigo Tona, CEO de Termoencogibles.

Su iniciativa “Recicla 503” impulsa a los salvadoreños a separar las tapas de botellas, bolsas plásticas, pajillas y cartón. Además, ha creado alianzas con empresas y Organizaciones No Gubernamentales, orientadas a que promuevan la cultura del reciclaje y le donen residuos que son procesados en su planta de reciclaje, ubicada en El Salvador. El nuevo gobierno salvadoreño se sumó al esfuerzo. Junto a Termoencogibles, colocó nueve ecoestaciones de recolección de residuos y reciclaje en el Aeropuerto Internacional Óscar Arnulfo Romero (seis de ellas en la terminal de pasajeros). Es un punto clave, debido a que cada año transitan por ese lugar más de tres millones de pasajeros y se generan cerca de 2.800 toneladas de residuos sólidos. Los arrendatarios de comercios de dicha terminal y el personal que trabaja en las aerolíneas han sido concientizado sobre la importancia del reciclaje y recibieron capacitación sobre la forma correcta de segregar los residuos sólidos. Aporte al desarrollo económico El proyecto se basa en una red de recolec-

22

Edición 305

El PIB mundial será un 14% mayor en 2030 por consecuencia de la IA, según PricewaterhouseCoopers.

En 2018, Termoencogibles procesó

33 millones

de libras de residuos, equivalentes a más de 8.000 millones de bolsas.

2.600

ción que inicia con las personas que captan y separan los residuos hasta la venta de productos procesados con los materiales reciclados, propiciando fuentes de trabajo e ingresos a las familias que participan en la cadena. Hugo Tona, jefe de proyectos de Sostenibilidad de la compañía, detalla que lo primero es identificar a personas clave que son empoderadas para que se sumen a la cadena de abastecimientos de residuos, bajo la visión de reutilizar los productos plásticos cuando terminen su vida útil y darles un nuevo valor. Con el material procesado hacen empaques y trabajan para crear ladrillos de plástico. El futuro del proyecto dependerá de la receptividad que los salvadoreños muestren hacia la cultura del reciclaje. A nivel de país, en otros sectores han surgido iniciativas similares que promueven el reciclaje como una forma de trabajo rentable y digno. Por ejemplo, América Sarmiento, una recolectora desde hace 12 años, ha pagado con su trabajo el estudio de sus dos hijos y, como líder del Movimiento Nacional de Recicladores en El Salvador, aboga para reivindicar esa labor y que quienes la ejercen puedan convertirse en microempresarios.

libras de plástico ha procesado, de enero a la fecha.

20

alianzas con el gobierno, empresas y ONG's ha logrado la empresa.

Se espera que las ecoestaciones tenga un impacto positivo dentro del Aeropuerto Internacional de El Salvador.


PROTEJA A SU FAMILIA CON NUESTROS PLANES EXCLUSIVOS DESDE

¢6mil

POR PERSONA / MES

• EMERGENCIAS • VISITA DE MÉDICO • TRASLADOS • COBERTURA INTERNACIONAL*

AFILIESE 2290-5555 emergenciasmedicas.com *Aplican restricciones *Cobertura en países afiliados a SIEM


ACTU ALIDAD

EN LA MIRA

VISIÓN

2019

US$4.077,9

millones acumulan las exportaciones de El Salvador al mes de agosto de 2019.

US$5.000 A

SE ESPERA QUE LA FLOTA MUNDIAL DE AERONAVES DE PASAJEROS Y DE CARGA SE DUPLIQUE DE LAS ACTUALES 23.000 A CASI 48.000 PARA EL 2038, CON UN CRECIMIENTO DEL TRÁFICO ANUAL DEL 4,3%, SEGÚN AIRBUS.

millones aumentó el monto de la deuda que Panamá puede emitir en la Comisión de Valores de Estados Unidos.

33%

de los millennials considera que pronto no necesitará de un banco y un 73% se inclina por explorar servicios financieros en Facebook, Amazon o PayPal, según el estudio The Millennial Disruption Index 2018.

US$88.000 14.901.286 América Latina representa remesas por valor de

millones, con una tasa de crecimiento del 10% cada año, según Banco Mundial.

COSTA RICA OCUPA EL PUESTO 34 A NIVEL GLOBAL DENTRO DE LA LISTA DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL 2019, LA POSICIÓN 64 EN LA LISTA DEL PIB GLOBAL Y EL PUESTO 7 DEL PIB A NIVEL LATINOAMERICANO.

85.523 hondureños han retornado a su país de origen, de los cuales 29.508 fueron deportados desde Estados Unidos, 53.609 desde México y el resto de Centroamérica, con base en cifras del Observatorio Consular y Migratorio de Honduras.

24

Edición 305

En Latinoamérica, las pymes generan el

60

% de los puestos de trabajo formales, según CEPAL.

personas habitan en Guatemala y existen 3.275.931 hogares, según los últimos resultados del XII Censo de Población y VII de Vivienda.

8.500

millones de US$ aporta el transporte aéreo a la economía panameña, que equivale al 14% del PIB del país, y genera unos 238.000 empleos directos e indirectos, según Asociación de Transporte Aérea Internacional (IATA).

CUATRO

% aumenta el turismo internacional en primer semestre de 2019, de acuerdo con el último Barómetro del Turismo Mundial de la Organización Mundial de Turismo.

US$6.850 millones contabiliza Guatemala en agosto de 2019 en el envío de remesas familiares, equivalente a un 12,8% más que en el mismo período del 2018.



ACTU ALIDAD

NEGOCIOS

Alcances de los salarios en la región

CONTEXTO DE

EL SALVADOR Inflación (2018)

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO GENERAL POR NIVELES JERÁRQUICOS. SALARIO BASE (BS)

PIB (2018)

Los salarios que más crecen son los de las gerencias medias y altas.

1,7%

2,3%

82%

EN TÉRMINOS REALES, ESTE AÑO EL ALZA DE LAS REMUNERACIONES RECIBIDAS POR LOS TRABAJADORES SALVADOREÑOS FUE DE UN 3,2%, MIENTRAS QUE LAS DE LOS DOMINICANOS LLEGÓ AL 4,2% POR Rocío Ballestero

Más allá de servir para el sustento a las familias, los salarios son un instrumento clave para reactivar las economías, generar ingresos al Estado por el pago de impuestos e incentivar un mejor desempeño entre los trabajadores en una compañía. Un nuevo estudio de la consultora Korn Ferry nos muestra el panorama de los mercados laborales de El Salvador y República Dominicana, junto con algunos parámetros regionales.

130%

LOS 3 PRINCIPALES BENEFICIOS QUE OTORGAN LAS EMPRESAS SON

100%

Cobertura médica

Vacaciones

54% adicionales

84%

80%

79%

79%

Exámenes Actividades Trabajar en Campañas Espacios de sangre recreativas ropa casual de de vacunación descanso

26

Edición 305

120% 110%

90%

La rotación total se incrementó con respecto al 2018 en

2014

2015

2016

2017

2018

2019

PAGOS VARIABLES POR NIVEL JERÁRQUICO En materia de pagos variables, la figura que prevalece son los bonos por desempeño Alta Gerencia/Ejecutivos Supervisores / Profesionales

Seguro de vida

82%

84%

140%

de las empresas ajustaron los salarios y 18,2% los congelaron.

86%

LAS 5 ACTIVIDADES MÁS VALORADAS POR LOS TRABAJADORES PARA CALIDAD DE VIDA

Alta Gerencia/Ejecutivos Gerencia Media Supervisores / Profesionales Técnicos/Operarios

Gerencia Media Técnicos/Operarios

COMISIONES INCENTIVOS BONOS 0%

20%

40%

60%

80%

100%

5% 2,6% 32% La proyección de crecimiento del salario en el 2020 es de un

al igual que la voluntaria.

de los colaboradores tienen horario flexible.


COMPORTMIENTO POR NIVELES JERÁRQUICOS. SALARIO BASE (BS) DESEMPEÑO POR NIVEL JERÁRQUICO. MERCADO GENERAL

Los salarios que más crecen son los de las gerencias altas y medias.

Alcanza expectativas

Por debajo de expectativas Supera expectativas

3%

Alta Gerencia/Ejecutivos Supervisores / Profesionales

1%

170%

12%

28%

Gerencia Media Técnicos/Operarios

150% 76%

60%

89%

17%

19%

28%

ALTA GERENCIA/ EJECUTIVOS

GERENCIA MEDIA

SUPERVISORES/ PROFESIONALES

130%

56%

110% 10%

90%

TÉCNICOS/ OPERATIVOS

2014

2015

2016

2017

2018

LAS 5 ACTIVIDADES MÁS VALORADAS PARA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES

COMPETITIVIDAD ENTRE SECTORES

TOTAL EN DINERO Los sectores Financiero y Energía son los que ofrecen más compensaciones variables e incentivos por desempeño.

CONTEXTO DE

REPÚBLICA DOMINICANA

5%

81%

93%

Cobertura médica

Trabajar en ropa casual

20%

78%

Seguro de vida

61%

Automóvil

57%

Vacaciones adicionales

45%

Subsidio de comedor

5%

Consumo masivo Bienes de servicios

88%

Industrial

0% Energía

La proyección de crecimiento del salario hacia el 2020 es de

60% 40%

PIB (2018)

7%

92% Actividades recreativas

80%

Bancario

1,17%

100%

LOS 5 PRINCIPALES BENEFICIOS QUE OTORGAN LAS ORGANIZACIONES

Campañas de vacunación

100% REPÚBLICA DOMINICANA

Financiero

Inflación (2018)

120%

2019

Programas de nutrición

69%

La rotación voluntaria disminuyó un Programas de salud mental y física

65%

con respecto a 2018.

Edición 305

27


ACTU ALIDAD

NEGOCIOS

DIFERENCIAS SALARIALES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Variación en puntos porcentuales con respecto a 2018. Diferencia de la actividad económica contra el Mercado General 2018.

VISTAZO

REGIONAL CRECIMIENTO DEL SALARIO BASE 2019 (%)

Honduras presenta el mayor incremento nominal en los salarios, pero sigue siendo el mercado menos competitivo. Nominal Real (ajustado a la inflación)

6,6 5,2

4,7 GESTIÓN INMOBILIARIA

+2,2% +6,7%

3,2

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

+2,1% +5,4%

-2,1% -0,5%

MARKETING

-2,1% -0,5%

ES

HN

NI

DIFERENCIAS SALARIALES POR PAÍS. TODOS LOS NIVELES Total en dinero 100% EL SALVADOR

-0,8% +4,5%

VENTAS

-3,9% +2,3%

FINANZAS Y RECURSOS HUMANOS CONTABILIDAD

-1,9% +1,2%

111%

CR

Edición 305

El Salvador y República Dominicana son los países que otorgan una cantidad mayor de salarios correspondiente a pagos variables por desempeño en la Alta Dirección. Donde prevalece el otorgamiento a través de Bonos de Desempeño.

5

5 4

GT

80%

4

4 3

3

RD

NI

CR

HN

ES

PA

2

2

2

NI

RD

CR

DIRECCIONES

81%

4

4 3

67%

3

66% 130% 127%

28

CANTIDAD DE SALARIOS EN PAGOS VARIALBES

114%

HN

PA

LATAM

96%

La rotación total disminuyó un

con respecto a 2018.

RD

128%

RD

NI

PA

122%

+0,1% +1,2%

3%

CR

0,2

ALTA DIRECCIÓN

104%

GT

1,3

0,4

0,1

Salario básico

ADMINISTRACIÓN/ SOPORTE

2,8

2,2

0,7 GT

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

2,3

2,1

4,6

4,2

3,5

ES

GT

PA

HN



ACTUA LIDAD

NEGOCIOS

Millonarios “sin capital” COMPAÑÍAS CON NUEVOS MODELOS DE NEGOCIOS REGIDOS POR LA TECNOLOGÍA RETAN A LOS TRADICIONALES.

Uber lanzó un modelo de referencia para el diseño de vehículos aéreos compartidos, también conocidos como aeronaves VTOL.

POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

Innovar y seguir diversificando sus negocios es la clave para el crecimiento de las compañías con modelos disruptores. Uber acaba de estrenar en Nueva York su servicio de viajes en helicóptero Uber Copter, a través de la división Uber Elevate. Cubre la ruta entre Manhattan y el aeropuerto John F. Kennedy. Además, habilitó Jump, que brinda la opción de buscar y rentar bicicletas eléctricas de primera clase desde la aplicación, y la herramienta UberPool, a través de la cual personas que van en una misma dirección pueden hacer viajes compartidos que les salen más baratos. La novedad de Airbnb es Airbnb Luxe, plataforma que ofrece la posibilidad de alojarse en 2.000 propiedades de ultra lujo y las casas más extravagantes del mundo, con tarifas promedio de US$14.000 por semana (algunas pueden superar el millón de dólares). Uno de los inmuebles es Nukutepipi, una isla privada en la Polinesia Francesa que cuenta con varias casas y bungalows rodeados de bosques de palmeras y playas de arena blanca, cuyo personal incluye un chef, capitán, médico, terapeuta de masaje y coordinadores de actividades. El alquiler ronda los US$146.183 por noche, con estadía mínima de siete noches. Otro es Cote d'Azur Villa, en Francia, propiedad de nueve dormitorios y 18 baños, que brinda acceso a Cannes, el Mediterráneo y las

30

Edición 305

montañas cercanas. Su alquiler oscila los US$13.265 por noche, con estadía mínima de 30 noches. Spotify, por su parte, le apunta a Spotify Lite, una versión reducida de la aplicación para usuarios que tienen conexiones de internet más lentas o teléfonos inteligentes más antiguos y con menos almacenamiento. Además, está haciendo cambios en la herramienta para suscriptores premium, que incluyen una interfaz más simple para que los usuarios tengan más control y una ubicación más prominente de los podcasts. Más allá de eso: ¿Se ha puesto a pensar por qué ese tipo de compañías tienen un valor en el mercado de miles de millones de dólares, a pesar de que en sus balances financieros, curiosamente, no tienen o muestran pocos activos tangibles, como autos o edificios? La respuesta es una: son ejemplos de lo que hoy se llama economía intangible, es decir, empresas que nacieron con base en una idea, desarrollo o software que son activos que no pueden ser palpados, pero cuyo valor puede llegar a los seis dígitos o más. ¿De qué se trata? Hablamos de capitales invisibles que en su momento demandaron tiempo y dinero para ser creados y que ahora, con su aplicación, generan ingresos a las compañías. Analicemos el caso de Airbnb, fundada en 2008 en California, Estados Unidos. Cuenta con una plataforma de software dedicada a la oferta de alojamientos de particulares y turísticos, en más de 5,3 millones de lugares de 191 países alrededor del mundo. El dato curioso es que no es propietaria de ninguno de los puntos de hospedaje, sino que sirve de enlace


entre los huéspedes y los dueños de los espacios. Spotify es otra historia destacable. El negocio central de la aplicación multiplataforma sueca es la reproducción de música vía streaming. Tiene 180 millones de usuarios en total, de los cuales 83 millones son suscriptores de pago. Algo similar ocurre con Netflix. ¿Por qué tienen éxito? Estas compañías crecen principalmente debido a dos elementos: la tecnología y una necesidad insatisfecha del mercado. “El auge tecnológico potencia la capacidad de generar ingresos a través de aplicaciones y el tener acceso a nuevos clientes, por lo que las empresas hoy en día no necesitan invertir en activos fijos”, comenta Juan Ignacio González, director del Centro de Investigación Empresarial (CIDE) de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Ulacit). Eso explica que Uber sea capaz de crecer sin la necesidad de poseer o alquilar vehículos para brindar su servicio de transporte privado. Además, la solución apela a mecanismos para garantizar seguridad en el servicio, una palabra clave para competir en toda nuestra región, sobre todo en países como el El Salvador y Honduras, los más afectados por la delincuencia y la violencia. “La aplicación viene ganando adeptos por ofrecer mayor confianza, gracias a los controles que tiene en cuanto a los conductores y la calificación que se hace de cada servicio brindado”, afirma Luis Mario Álvarez, coordinador de la Maestría de Finanzas de la Universidad Francisco Gavidia.

VALOR DE MERCADO DE LAS MARCAS MÁS RECONOCIDAS CIFRAS EN MILLONES DE US$ 309.000

GOOGLE

34.290

31.000 aprox.

+29.000

24.206

19.000

NETFLIX

AIRBNB

SPOTIFY

UBER

WHATSAPP

FUENTES: RANKING BRANDZ 2019 Y CONSULTAS EN INTERNET.

Spotify busca conquistar a usuarios que tienen conexiones de internet lentas.

Airbnb permite hospedarse en propiedades de lujo.

Sucede lo mismo con Google, emporio sostenido por un motor de búsqueda, que sigue abriendo las puertas del conocimiento y se ha convertido en una de las principales bibliotecas del mundo, con una gran ventaja para el usario: acceder a contendios 24/7, de múltiples fuentes, para encontrar lo que busca en instantes. Volviendo a Airbnb, su valor diferenciado es permitir a los propietarios de ranchos y casas en playas y sitios turísticos obtener ingresos adicionales por el alquiler de inmuebles que tenían desaprovechados u ociosos, mientras que los turistas se evitan el pago de sumas elevadas en cadenas hoteleras. Los contras Los dos especialistas consultados hacen énfasis en que todo negocio tiene riesgos y los intangibles no son la excepción a la norma: un día pueden estar valorados en millones de dólares y pasar desapercibidos al siguiente. Se valorizan por su capacidad de generar flujo de caja neto para sus accionistas, tanto actual como proyectada en el tiempo, así como por la capacidad de crecimiento del servicio ofrecido a nivel global. Sin embargo, cualquier factor del entorno, desde aspectos macroeconómicos hasta regulatorios, de competencia y legales, puede alterar drásticamente la percepción, incluyendo el valor de la acción de las que cotizan en bolsa. A eso se suma que ciertas decisiones o acciones pueden impactar en la imagen de las compañías, sin importar el valor y posicionamiento que tengan sus marcas en el mercado.

Edición 305

31


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

La región suma a la consolidación bancaria LAS ENTIDADES APROVECHAN EL MOMENTO PARA REORGANIZAR SU MODELO DE NEGOCIO Y ADAPTARLO AL FUTURO. ANALISTAS FINANCIEROS Federico Herrero (bancos) y Rainier Álvarez (aseguradoras) COORDINACIÓN Y TEXTOS Rocío Ballestero

En Estados Unidos, un mercado de referencia, una nueva ola de consolidaciones se apodera de la banca, vía fusiones y salidas de instituciones medianas. Es la forma inmediata en que los principales actores logran fortalecer su base de capital, recortar costos y sanear el sistema. Las razones son una mezcla de factores: cada vez resulta más difícil que los negocios puedan crecer de forma orgánica, muchos productos bancarios clásicos ofrecen baja rentabilidad frente a la mayor competencia de plataformas virtuales y la llamada banca en la sombra (prácticas y entidades financieras no reguladas) y aumentos en las regulaciones y requisitos de capital que han

EN LA REGIÓN, EL ÍNDICE DE RETORNO SOBRE LOS ACTIVOS (ROA) PROMEDIÓ DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL AÑO UN

1,39% 32

Edición 305


COSTA RICA ES EL ÚNICO PAÍS DONDE LA BANCA PÚBLICA TIENE LA MAYOR CUOTA DE PARTICIPACIÓN

60%

INTERANUAL JUNIO 18-19

SON: BANCO NACIONAL, BCR Y POPULAR. conllevado a un mayor estrechamiento de los márgenes de utilidad, entre otras. Los impactos llegan hasta América Central, donde marcas como Citi y GE se deshicieron de las operaciones comerciales que tenían aquí, como antes lo habían hecho el inglés HSBC y el español BBVA, por citar algunos casos. Como protagonistas internacionales de peso prácticamente solo destacan los grupos de capital colombiano, a través de Banistmo, BAC Credomatic y Davivienda, principalmente. Paralelo, líderes de la región retoman la avanzada y cruzan fronteras, como los hondureños Atlántida y Ficohsa, con miras a seguir extendiéndose en países vecinos. En Panamá, durante el último año, el número de bancos de licencia oficial y general bajó de 49 a 46. Allí es donde más se aprecian las tendencias hacia la consolidación, dado que en los demás países aún hay oportunidades de crecimiento orgánico, ante los bajos índices de penetración bancaria. “La consolidación continuará. Las casas matrices de bancos internacionales están abocadas a optimizar el uso de su capital, lo que las lleva a concentrarse en sus negocios más core o en los más grandes que manejan en otras partes del mundo. Además, los mayores requerimientos de compliance vistos en los últimos años les ha complicado el control y elevado los costos el manejar operaciones en esta subregión, que para ellos son muy chicas, con respecto a su volumen global”, considera Marcelo de Gruttola, AVP Analyst of Financial Institutions de Moody's Investors Service. La agencia calificadora proyecta un crecimiento estable para la mayor parte de los países de la región, que brindará condiciones propicias para el ámbito financiero. “En términos generales, vemos que los bancos que también van a tener un crecimiento moderado; menor al de hace dos o tres años, pero estable. Todos los sistemas son potencialmente rentables, con aumentos en la mora muy moderados y bastante

LOS DE MAYOR CRECIMIENTO POR ACTIVOS EN VALOR MONEDA (US$) X

Porcentaje de crecimiento Crecimiento a junio de 2019 (Millones de US$) Total a junio de 2018 (Millones de US$)

10,1% 28,9%

927

1.926 35,5% 41,9%

33,1%

1.040

836

1.229

6.659

3.458

2.479

9.208

2.526

Global Bank (PA)

Ficohsa (HN)

BAC Credomatic (HN)

Banreservas (RD)

Banco de Occidente (HN)

NOTA: Las suma de ambos segmentos totaliza cada indicador a junio 2019.

80% DEL MERCADO HONDUREÑO SIGUE EN MANOS DE CINCO BANCOS: FICOHSA, ATLÁNTIDA, BAC CREDOMATIC, BANCO DE OCCIDENTE Y BANCO DEL PAÍS.

manejables, ante los cuales los bancos están redoblando esfuerzos”, señala el analista. En términos particulares, de Gruttola hace referencia a Nicaragua como una excepción, al tener perspectiva negativa; y se analiza con cautela la situación de morosidad de Costa Rica. “Experimenta un aumento por encima del promedio en la recuperación de los créditos, por presiones como el menor nivel de crecimiento de su economía, incertidumbre en el sector empresarial y problemas de liquidez del Ejecutivo. Si bien la aprobación de nuevos impuestos pretende fortalecer las finanzas públicas, podría impactar el negocio de intermediación financiera porque disminuye

Edición 305

33


ES PE CIAL

BANCO AGRÍCOLA, BAC, DAVIVIENDA Y SCOTIABANK DE EL SALVADOR TIENEN UN

60%

DE PARTICIPACIÓN. el ingreso disponible de los hogares, aunque vemos a los bancos trabajando de forma activa para mejorar la cobranza”, sostiene. “Este primer semestre del año el sector financiero del país ha tenido un desempeño pobre en volumen, acorde con la baja actividad económica. Hay poca dinámica en el crédito, con una caída en el saldo de 2,53% (0,64% en colones y 2,66% en dólares); las captaciones a la vista también se han contraído e incluso ha cambiado el comportamiento de los ahorrantes. Sin embargo, las utilidades de operación (antes de impuestos y participaciones) sí han sido buenas, explicado por una buena gestión del margen financiero y un menor gasto por provisiones de crédito”, reconoce Gustavo Vargas, presidente de

RANKING FINANCIERO

la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras de Costa Rica. A su criterio, los niveles de rentabilidad no son muy altos, pero sí estables, y hay una leve mejora en la eficiencia, un punto a favor de la sostenibilidad de largo plazo, pues en el momento de la reactivación se podrán lograr rápidamente mejoras importantes en rentabilidad y capitalización. Puntos de cuidado La volatilidad y el riesgo cambiario se suma al escenario. Hay un nivel de préstamos importantes otorgados a tomadores que no tienen ingresos en dólares, expuestos a cualquier movimiento de devaluación de la moneda y eso puede afectar la calidad de la cartera (salvo en Panamá y El Salvador, que tienen economías dolarizadas). A esto se une que los entornos operativos son más difíciles que en los países desarrollados, en parte por los cambios políticos y movimientos “algo más extremistas” lo cual pue-

EL TOP 3 DE GUATEMALA (BANCO INDUSTRIAL, BANCO DE DESARROLLO NICARAGUA RURAL Y BANCO EXPERIMENTA G&T) DOMINAN EL UN PROCESO DE CONTRACCIÓN EN CASI MERCADO, TODOS LOS RUBROS, CON MÁS DEL COMO LOS DEPÓSITOS

(-23%) Y EL CRÉDITO (-26%) 34

Edición 305

65% DE PARTICIPACIÓN.

INDICADOR DE RENTABILIDAD PATRIMONIAL NOMINAL (ROE), JUNIO 2019 (%) 15,83

15,31 13,64 11,55 9,29 7,78 6,93

GT

ES

HN

NI

CR

PA

RD

de afectar en las calificaciones soberanas y representar cierta limitación, dependiendo del apetito por el riesgo de las entidades. “No es muy distinto a lo que ocurre en otros países de Latinoamérica; aunque de momento todos se han mantenido y no se avizoran grandes peligros inminentes”, resalta de Gruttola. Desde el contexto externo, las perspectivas estarán determinadas a las tensiones por el grado de agravamiento o debilitamiento de las tensiones geopolíticas, en especial las tensiones comerciales entre China y los Estados Unidos que podrían golpear más a Centroamérica y Panamá que a otras regiones por su dependencia comercial con la potencia del Norte. Además, está el tema de las políticas migratorias, aspecto sensible por su incidencia en las remesas que reciben, pero tampoco se esperan que el flujo vaya a caer de forma significa. La transformación marca la hoja de ruta El área de riesgos es tal vez la que mayores transformaciones ha sufrido al interior de las entidades financieras, en virtud de mejorar la gestión y el análisis de riesgos, adaptarse a los vertiginosos avances tecnológicos y adaptarse a los cambios en los requerimientos y las preferencias del consumidor. Han recurrido a uso de modelos predictivos que tienden a usar cada vez más fuentes de información no tradicionales, además de ampliar su oferta en plataformas digitales y los canales de servicio al cliente. La ciberseguridad sigue siendo un gran reto. En 2018, el Instituto Ponemon estimó el costo global promedio de las filtraciones en US$3.860 millones.



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

CBI muestra entereza EL ENTE REGULADOR Y EL NUEVO GOBIERNO TRABAJAN MUY DE CERCA PARA LOGRAR ENMENDAR DEBILIDADES Y DEFICIENCIAS EN LA LUCHA CONTRA EL BLANQUEO DE CAPITALES Y SACAR AL PAÍS DE LA LISTA DE PARAÍSOS FISCALES. POR Minerva Bethancourth

El Centro Bancario Internacional de Panamá (CBI) mantiene una adecuada liquidez y presenta incremento en sus activos, pese a la salida de varios jugadores internacionales del mercado, el escrutinio de organismos financieros y el reingreso a la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), de la que había logrado salir en 2016, después de un proceso de modificaciones normativas de dos años. El conocido caso de los “Papeles de Panamá”, llevada a la pantalla grande de la mano de Hollywood, aún sigue pasando factura. Es un hecho que incidió en la imagen nacional y un daño “difícil de quitar”, según expertos como José Montaño, vicepresidente senior de Moody’s. Para él, si bien la perspectiva económica de Panamá sigue siendo atractiva, afecta el riesgo reputacional, principalmente a la actividad de la banca internacional. Las autoridades han implementado acciones para allanar el camino con la Co-

LOS BANQUEROS PANAMEÑOS SON OPTIMISTAS CON LO QUE RESTA DEL AÑO Y CONFÍAN EN LA CAPACIDAD DE LA BANCA DE SEGUIR SIENDO UN ACTOR IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO NACIONAL. 36

Edición 305

munidad Europea y el GAFI y que el país pueda ser excluido de las listas discriminatorias, entre las que destacan la creación de un grupo especial entre Panamá y Francia para el intercambio de información tributaria y la aprobación de leyes para penalizar con cárcel la evasión fiscal y regular actividades no financieras, como casinos o bufetes de abogados. Del 2014 a la fecha, de cumplir con solo un 8% de las recomendaciones del GAFI, ya se ha implementado 35 de 40 acciones esperadas. Sin embargo, la exposición de la plaza aún es alta. “El CBI está bajo mayor escrutinio y tiene mayores costos de operatividad, por ello es frecuente la salida del mercado de bancos corresponsales o el ingreso de nuevos jugadores. Hoy, por ejemplo, se observa gran participación de muchos bancos de capital colombiano, como bancos de nichos”, detalla Montaño.

LA LIQUIDEZ DEL CBI A JUNIO DE 2019 FUE DE UN 62,8%, PRÁCTICAMENTE EL DOBLE DEL REQUERIMIENTO LEGAL, SEGÚN INFORMES DE LA SBP.

La Agencia Calificadora Moody’s en marzo de este año había mejorado la calificación de riesgo soberano de Panamá de Baa2 a Baa1 con perspectiva estable, empero, el GAFI volvió a incluirlo en su lista gris de países, tras su evaluación de junio. A criterio de José Taylor, primer vicepresidente y gerente general de Multibank, si bien la calificación general del sector bancario es buena, hay un único punto de señalamiento fácil de subsanar. “Consideramos que seguiremos avanzando en fortalecer nuestras relaciones con los bancos corresponsales, que están anuentes y conscientes de todas las implementaciones y mejoras realizadas. Como país, aún debemos seguir trabajando en lograr implementar y mostrar nuestra efectividad en la aplicación de las leyes para poder mantenernos bajo estándares internacionales y ser un Centro Bancario Internacional referente”, destaca el banquero.

Capeando el riesgo reputacional Taylor pondera que Panamá es uno de los centros bancarios más antiguos y fortalecidos a lo largo de los años, que se ha mantenido estable a pesar de las distintas crisis mundiales, de América Latina y del propio país. “En momentos difíciles, hemos aplicado las mejores prácticas bancarias y, además, contamos con fortalezas como el recurso humano que tiene un amplio conocimiento y experiencia de la banca internacional”, acota. En tanto, Carlos Barrios, vicepresidente de Operaciones y Administración de MetroBank, considera que lejos de perder terreno, Panamá seguirá siendo uno de los centros bancarios más importantes del mundo, con presencia de muchos bancos internacionales que utilizan la plataforma de negocios y comunicación existente para llevar acabo negocios alrededor del mundo, y que da pasos para ir modernizándose, a fin de mantener su competitividad y atraer más participantes. Señala que la salida de algunos jugadores de la plaza local lejos de restarle competitividad, contribuye a consolidar la banca, llevando a que jugadores pequeños o débiles salgan y permitan fusiones o la entrada de jugadores con mayor presencia a nivel internacional. Esa consolidación ayuda a bajar los costos operativos y hace al CBI más atractivo.



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

EL SISTEMA BANCARIO EN AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA DATOS AL 30 DE JUNIO DEL 2019 (MILLONES DE DÓL ARES)

ACTIVOS

CARTERA 43.769

GT ES HN NI

DEPÓSITOS

23.613

19.967 23.386 6.529

32.404 13.474

2.439

13.305

13.826

2.056

44.986

3.692 29.634

103.565

PA

31.271

19.593

GT 320

1.128 5.489

67.402

32.149

RD

UTILIDADES

4.185

13.597

3.726

CR

PATRIMONIO

73.081 17.914

12.444 3.474

ES 113 HN 119

NÚMERO DE ENTIDADES

DISTRIBUCIÓN POR UTILIDAD

Tiene un valor de 5

NI

NI 44

CIFRAS EN PORCENTAJES 8

CR

44,43

190 17

GT

CR

15

PA 21

ES

16,77

47

PA

14,40

849

9,95 5,93 HN

15

RD

32

6,22 2,3

CR ES GT HN NI PA RD

38

Edición 305

RD 275



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

CLASIFICACIÓN DE BANCOS POR VALOR DE LOS ACTIVOS AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA.CIFRAS A JUNIO DEL 2019 (MILES DE US$)

LOS PRIMEROS 10 POR:

Activos PAÍS

Depósitos

Créditos ACTIVOS

Patrimonio CRÉDITOS

Valor

RK

Valor

Utilidades DEPÓSITOS

PATRIMONIO

UTILIDADES

RK

Valor

RK

Valor

Valor

RK

RK

Banco General

PA

16.889.238

1

10.959.169

1

11.964.047

1

1.385.371

2

177.897

2

Banco Industrial

GT

12.294.963

2

6.677.951

4

8.267.860

3

1.013.179

6

102.486

3

Banco Nacional de Costa Rica

CR

12.054.005

3

7.434.015

2

8.841.930

2

1.166.271

4

22.619

23

Banreservas

RD

10.135.598

4

5.827.692

7

5.412.714

9

698.438

13

74.948

6

Banistmo

PA

9.890.453

5

7.283.136

3

6.888.444

6

1.075.764

5

55.634

10

Banco de Desarrollo Rural (Banrural)

GT

9.260.062

6

4.096.506

13

7.555.139

5

945.029

10

60.439

9

Banco Nacional de Panamá

PA

9.111.047

7

4.191.399

12

7.904.829

4

894.208

11

82.921

5

Banco Popular Dominicano

RD

8.686.737

8

5.928.343

6

5.683.918

8

973.024

9

88.605

4

Global Bank

PA

8.585.219

9

6.287.251

5

5.140.970

10

832.491

12

68.904

7

BAC International Bank

PA

8.575.415

10

3.712.771

14

4.591.516

12

2.950.990

1

190.732

1

Banco de Costa Rica

CR

8.222.982

11

4.897.749

9

6.241.833

7

994.051

8

43.936

12

Banco G&T Continental

GT

6.880.607

12

3.129.107

18

4.956.463

11

592.070

16

32.466

18

Bladex

PA

6.602.203

13

5.468.971

8

3.014.488

19

1.012.005

7

43.467

14

Banco Popular y de Desarrollo Comunal

CR

6.223.213

14

4.427.588

10

3.489.546

15

1.166.845

3

31.095

19

BAC Credomatic

CR

5.912.105

15

4.301.608

11

4.574.750

13

690.943

14

43.736

13

BHD León

RD

5.761.850

16

3.305.172

15

2.649.559

23

676.953

15

61.851

8

Multibank

PA

4.942.576

17

3.249.344

17

2.952.198

20

555.160

18

32.924

17

Banco Agrícola

ES

4.693.173

18

3.260.322

16

3.328.707

17

562.252

17

50.128

11

Banco Ficohsa

HN

4.687.234

19

2.605.645

23

2.258.844

27

323.353

25

22.617

24

Banesco

PA

4.264.154

20

2.869.408

21

3.490.053

14

425.704

20

16.041

29

Banco Atlántida

HN

4.068.065

21

2.596.348

25

2.852.481

21

380.738

21

21.872

25

Caja de Ahorros

PA

3.863.318

22

2.915.415

19

3.364.620

16

367.765

24

13.796

31

Scotiabank

CR

3.661.697

23

2.742.121

22

2.381.801

26

457.190

19

12.998

33

BAC Credomatic

GT

3.556.488

24

2.603.867

24

2.778.007

22

373.179

23

36.450

16

BAC Credomatic

HN

3.518.584

25

1.940.004

28

2.129.771

29

286.365

33

12.872

34

40

Edición 305


PAÍS

DEPÓSITOS

PATRIMONIO

UTILIDADES

Valor

ACTIVOS RK

Valor

CRÉDITOS RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Banco Agromercantil (BAM)

GT

3.493.231

26

2.586.455

26

2.386.114

25

303.841

28

10.102

41

The Bank of Nova Scotia

PA

3.458.344

27

2.913.132

20

3.319.765

18

64.448

73

1.271

94

Banco de Occidente

HN

3.361.269

28

1.416.824

36

2.150.018

28

321.904

26

24.059

22

Banco de los Trabajadores (Bantrab)

GT

3.316.147

29

1.764.192

31

2.625.732

24

378.122

22

39.333

15

Banco Davivienda

CR

2.951.661

30

2.021.061

27

1.752.148

33

288.623

32

7.646

46

Banco Aliado

PA

2.785.689

31

1.695.114

33

1.811.098

32

290.161

31

28.852

20

BAC Credomatic

ES

2.631.373

32

1.805.117

30

1.903.939

31

272.528

34

11.569

39

Banco Davivienda

ES

2.625.584

33

1.839.902

29

1.659.580

34

296.602

29

12.539

35

Banco del País (Banpaís)

HN

2.327.805

34

1.562.611

34

1.410.293

38

204.314

42

14.575

30

Bank of China Limited

PA

2.143.399

35

1.699.404

32

1.907.887

30

221.872

41

17.390

26

Scotiabank

ES

2.017.328

36

1.406.155

37

1.435.806

35

248.452

38

6.469

53

Banco Internacional de Costa Rica (BICSA)

PA

1.965.912

37

1.473.455

35

900.274

51

224.482

40

2.177

77

Banpro

NI

1.891.799

38

1.134.928

42

1.155.619

43

264.184

36

10.805

40

Credicorp Bank

PA

1.870.099

39

1.213.982

39

1.221.651

40

266.967

35

27.916

21

Banco Promerica

CR

1.847.265

40

1.380.012

38

1.330.828

39

132.530

50

2.158

78

Banco Promerica

GT

1.817.679

41

1.196.368

41

1.427.818

36

188.022

43

12.304

38

St. Georges Bank

PA

1.642.989

42

1.211.509

40

1.421.613

37

97.730

59

7.588

47

Banco Lafise

NI

1.606.164

43

814.874

51

859.441

54

261.400

37

16.361

28

Banco Cuscatlán

ES

1.588.522

44

1.031.740

44

1.130.193

45

246.149

39

7.692

45

Scotiabank

RD

1.556.495

45

1.110.597

43

1.134.825

44

314.286

27

6.549

52

Capital Bank

PA

1.450.796

46

1.004.705

45

1.162.387

41

99.156

58

2.422

72

BAC Credomatic

NI

1.441.963

47

876.634

48

856.334

55

292.305

30

12.455

36

Metrobank

PA

1.435.074

48

937.002

46

1.157.738

42

149.749

47

7.295

48

Davivienda

HN

1.418.375

49

905.951

47

819.051

56

134.467

49

6.717

51

Banco Davivienda

PA

1.339.039

50

797.472

52

1.110.577

46

173.962

44

5.404

58

Banco Panamá

PA

1.332.242

51

869.449

49

948.680

48

158.958

46

17.293

27

Banco Promerica

ES

1.278.515

52

845.436

50

927.800

49

108.317

54

2.287

76

Banco Internacional (InterBanco)

GT

1.180.402

53

767.400

54

952.853

47

111.544

53

9.363

42

Santa Cruz

RD

1.178.787

54

553.368

59

558.280

61

102.268

56

8.197

44

Banco Dominicano del Progreso

RD

1.134.873

55

713.514

56

864.332

53

131.328

51

741

111

Towerbank International

PA

1.062.230

56

775.693

53

879.726

52

102.258

57

4.601

61

Banco Hipotecario

ES

1.060.620

57

739.622

55

764.156

57

121.317

52

5.312

59

Citi

PA

1.016.604

58

168.622 102

901.558

50

61.198

80

8.718

43

Bancolombia

PA

927.370

59

496.951

60

546.634

64

62.242

78

995 103

Banrural

HN

918.681

60

659.846

58

527.815

65

77.315

68

1.283

92

BCT Bank International

PA

876.087

61

698.883

57

751.713

58

81.822

65

4.020

63

Banco Lafise

CR

818.400

62

468.505

63

661.633

59

62.304

77

969 106

LA CANTIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS HA DISMINUIDO DE

162 155 EN 2018 A

EN 2019.

59% DE LAS PERSO-

NAS ADULTAS QUE VIVEN EN PAÍSES EN DESARROLLO NO POSEEN UNA CUENTA BANCARIA VS 11% EN LOS DESARROLLADOS, SEGÚN EL BANCO MUNDIAL. Edición 305

41


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

PAÍS

ACTIVOS Valor

CRÉDITOS

DEPÓSITOS

PATRIMONIO

UTILIDADES

RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

783.774

63

431.495

68

597.678

60

82.257

63

5.678

57

Banco Pichincha

PA

Banco Lafise

HN

776.847

64

445.052

66

442.436

68

39.192

98

Banco Improsa

CR

688.936

65

474.702

61

353.460

76

67.660

71

1.597

84

Prival Bank

PA

677.545

66

380.034

72

555.120

63

74.526

69

3.659

64

Banco La Hipotecaria

PA

654.726

67

474.008

62

212.017

95

62.711

75

Banco Citi

CR

640.170

68

108.695 109

465.984

67

87.618

61

12.431

37

Banco de Finanzas (BDF)

NI

634.628

69

448.417

65

349.971

77

74.436

70

1.133

99

Mercantil Bank

PA

623.448

70

451.474

64

557.493

62

50.614

86

2.651

70

Banco Financiera Centroamericana (Banco Ficensa)

HN

615.099

71

340.859

76

237.299

88

43.852

93

1.178

97

Banco Promerica

HN

613.376

72

328.535

78

373.236

74

41.284

95

Banco BCT

CR

584.080

73

347.519

74

424.063

69

82.196

64

2.367

74

Banco General

CR

552.083

74

431.692

67

331.146

79

51.963

84

1.335

91

Banco Atlántida

ES

548.568

75

393.104

70

302.639

84

62.415

76

Banco Ficohsa

PA

543.079

76

397.152

69

486.570

66

33.367 106

1.722

83

4.261

62

534 122

647 116

ES

523.912

77

349.212

73

30.607 132

90.842

60

PA

511.771

78

341.442

75

413.131

70

61.470

79

937 108

Banco G&T Continental

ES

509.385

79

330.238

77

339.570

78

64.966

72

1.231

96

Crédito Hipotecario Nacional (Banco CHN)

GT

505.563

80

158.203 103

383.267

73

18.725 130

1.171

98

Banco Lafise

PA

489.568

81

266.982

81

367.337

75

37.084 100

3.015

67 80

Banisi

PA

483.688

82

385.511

71

388.136

72

51.577

85

1.910

Canal Bank

PA

470.284

83

287.252

80

405.957

71

45.017

92

446 125

Citi

RD

459.994

84

80.351 119

234.294

89

105.055

55

13.563

32

Banco Azul

ES

455.728

85

324.144

79

307.593

82

52.503

83

-785 152

Banesco

RD

426.634

86

263.639

82

221.651

93

50.162

87

218 133

Caribe

RD

422.610

87

260.433

84

324.857

81

Banco Ficohsa

NI

401.157

88

214.227

88

184.049 101

49.886

88

233 132

Banco de Fomento Agropecuario

ES

398.333

89

260.905

83

304.140

83

45.049

91

840 110

71.280 120

328.887

1.455

88

MMG Bank Corporation

PA

372.532

90

80

27.785

117

2.939

69

Ademi

RD

349.738

91

254.318

85

73.473 120

63.361

74

5.176

60

Bantrab

HN

344.875

92

234.425

87

275.311

85

36.046 102

193.151

92

213.952

94

35.630 103

1.375 152

240.505

87

37.284

99

ES

328.531

93

Citi

GT

322.443

94

BDI

RD

298.502

95

190.557

93

117.176

111

31.068

Banco Delta (BMF)

PA

295.314

96

185.584

94

192.927

99

Banco Ficohsa

GT

290.914

97

169.716 101

232.635

90

Comédica

ES

289.134

98

209.370

89

203.150

97

47.978

Banco Cathay

CR

286.073

99

184.294

96

227.544

92

28.789 115

BBP BANK

PA

284.828 100

199.183

90

250.247

86

31.305 109

42

Edición 305

DEL MERCADO.

364 129

Fedecrédito

Banco Industrial

70%

981 105

Unibank

29.178 114

25 DEL TOTAL DE LOS 155 BANCOS DE LA REGIÓN (16%), ACAPARAN EL

613 117 536 121 5.910

56

111

1.374

90

36.339 101

3.387

65

33.062 107

1.834

81

89

3.209

66

119 138 1.281

93

LOS ACTORES DEL SECTOR PRIVADO REPRESENTAN EL

85%

DEL MERCADO REGIONAL.


PAÍS

ACTIVOS Valor

CRÉDITOS RK

Valor

RK

DEPÓSITOS

PATRIMONIO

UTILIDADES

Valor

Valor

RK

Valor

RK

170.126

45

6.949

50

RK

Banco Hipotecario de la Vivienda

CR

281.652 101

238.618

86

0 150

Banco Promerica

RD

279.319 102

155.560 104

179.082 102

Prival Bank

CR

261.927 103

175.876

98

194.035

98

41.768

BI-Bank

PA

259.039 104

92.232 114

228.538

91

Accovi

ES

254.677 105

176.138

97

185.465 100

31.761 108

1.030 102

BLH

RD

246.515 106

174.667

99

112.645 112

23.425 124

1.043 100

Banco de Honduras (Citi)

HN

232.873 107

20.719 143

105.664 115

30.980 113

2.991

68

KEB Hana Bank

PA

231.904 108

194.270

96

15.484 135

1.385

89

Multi Inversiones Banco Cooperativo

ES

226.442 109

171.973 100

133.064 108

33.813 105

1.459

87

Banco Azteca

GT

224.192 110

122.867 106

108.567 114

85.637

62

7.043

49

Mega International Commercial Bank

PA

213.904

95

151.132 106

58.865

81

1.252

95

Allbank

PA

207.594 112

65.835 122

172.817 104

31.069 110

Citi

ES

205.080 113

21.431 141

126.907 110

40.753

Banco Corporativo (BANCORP)

NI

200.744 114

61.859 123

176.766 103

21.293 127

93 140

Banco Inmobiliario

GT

200.163 115

101.600 110

155.712 105

39.216

97

917 109

Banco Hondureño del Café (BANHCAFE)

HN

194.344 116

84.797 117

127.568 109

31.039

112

494 123

Banco Azteca

HN

188.978 117

69.917 121

71.896 121

80.067

66

Vimenca

RD

183.767 118

89.413 115

97.491 117

45.605

90

Banco de Antigua

GT

183.421 119

120.271 107

147.617 107

22.849 125

1.569

85

Banco de Fomento a la Producción (Banco BFP)

NI

183.193 120

82.304 118

83 148

135.812

48

2.601

71

Adopem

RD

171.617 121

130.548 105

26.196 133

53.556

82

6.016

55

111

184.992

91

211.169

26.517 119

694 114

94

135 136

26.833 118

98 139

96

EL MERCADO DE REPÚBLICA DOMINICANA CLARAMENTE ESTÁ DOMINADO POR DOS BANCOS: POPULAR Y BANRESERVAS, QUE ACAPARAN MÁS DEL

55%

DE PARTICIPACIÓN.

579 119 2.306

6.147

75

54

953 107

Banco Avanz

NI

169.638 122

92.835 113

109.851 113

28.609 116

Motor Crédito

RD

137.951 123

108.795 108

808 146

34.774 104

2.393

189 135

Primer Banco de Los Trabajadores

ES

126.295 124

99.731

111

70.660 122

25.187 120

1.035 101

73

Bancamerica

RD

125.981 125

50.750 126

100.506 116

10.873 140

Banco Popular

HN

119.792 126

93.684 112

44.196 127

24.955 122

1.814

48 142 82

Banfondesa

RD

109.486 127

87.381 116

38.427 131

15.574 134

1.475

86

Banco Lafise

RD

106.930 128

45.144 130

42.188 128

9.055 142

409 127

Banco de Crédito

GT

98.119 129

56.062 124

83.724 118

7.674 143

-1.943 154

Banco del Pacífico

PA

92.873 130

23.982 137

74.187 119

17.023 132

-72 145

Vivibanco

GT

88.738 131

31.440 132

62.788 123

19.695 129

588 118

Abank

ES

81.311 132

41.547 131

51.245 125

25.025

121

417 126

Scotiabank (Proceso de liquidación voluntaria)

PA

78.567 133

0 153

0 151

77.753

67

486 124

FPB Bank

PA

73.072 134

22.002 139

55.074 124

-13.827 155

-683 151

ENTRE LOS 20 BANCOS MÁS GRANDES POR ACTIVOS DE LA REGIÓN SE ENCUENTRAN CUATRO PÚBLICOS: NACIONAL DE PANAMÁ Y LOS COSTARRICENSES BANCO DE COSTA RICA, BANCO POPULAR Y BANCO NACIONAL.

Edición 305

43


ES PE CIAL 0.2167 in

RANKING FINANCIERO

PAÍS

ACTIVOS Valor

CRÉDITOS RK

Valor

RK

DEPÓSITOS

PATRIMONIO

UTILIDADES

Valor

Valor

Valor

RK

RK

RK

Izalqueño

ES

63.911 135

48.777 129

41.394 129

9.659 141

647 115

Confisa

RD

62.199 136

54.300 125

0 153

14.595 137

984 104

ES

60.109 137

49.053 128

12.947 136

17.594 131

718 112

PA

59.785 138

4.374 150

46.720 126

11.588 139

-511 149

BanCaribe

RD

57.541 139

49.424 127

0 154

21.765 126

Banco INV

GT

55.800 140

29.481 133

39.338 130

15.776 133

Banco Azteca

PA

49.042 141

24.984 136

20.119 135

21.119 128

717 113

Unión

RD

42.010 142

21.858 140

4.274 139

4.017 149

122 137

Banco de los Trabajadores Salvadoreños (BTS) Banco G&T Continental (BMF)

2.008

79

248 131

Fihogar

RD

41.355 143

28.293 134

3.763 140

4.724 146

370 128

Banco de Bogotá, Sucursal

PA

40.613 144

26.073 135

12.582 137

14.632 136

551 120

JMMB

RD

40.580 145

20.919 142

2.566 142

6.196 144

-56 144

Activo

RD

38.828 146

22.496 138

5.238 138

4.239 147

-3.053 155

Atlas Bank

PA

26.840 147

0 154

1.117 144

23.486 123

-1.839 153

Bancotui

RD

24.639 148

18.529 144

20.280 134

3.446 150

290 130

Atlántico

RD

16.417 149

10.626 146

1.031 145

2.416 154

-443 148

BellBank

RD

15.884 150

12.403 145

1.724 143

5.159 145

-292 146

GrufiCorp

RD

13.571 151

9.801 147

0 155

2.719 152

14 143

Scotiabank

PA

11.828 152

0 155

0 152

11.720 138

88 141

Cofaci

RD

9.630 153

6.860 148

27 149

2.713 153

198 134

Empire

RD

7.442 154

2.673 151

461 147

4.068 148

-542 150

Bonanza

RD

5.864 155

4.865 149

2.678 141

2.992 151

-342 147

64,5% ES EL ÍNDICE DE BANCARIZACIÓN DE COSTA RICA, EL SEGUNDO MÁS ALTO DE LATINOAMÉRICA, DESPUÉS DE BRASIL (68%).

PORCENTAJE DE HABITANTES MAYORES DE 15 AÑOS CON UNA CUENTA BANCARIA 64,5%

43,7% 41,3% 36,7% 31,5%

19,4%

NOTA

Datos extraídos de las páginas oficiales de las superintendencias de bancos de cada país.

44

Edición 305

CR PA GT ES HN NI FUENTE: BANCO MUNDIAL



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

GUATEMALA Activos.

US$43.769

HONDURAS

US$23.613

Activos.

US$32.404

Créditos.

Créditos.

US$23.386

Depósitos.

US$13.305

Patrimonio.

US$4.185

Depósitos.

US$13.826

Utilidades.

US$320

Patrimonio.

US$2.056 Utilidades.

US$119

GUATEMALA EL SALVADOR Activos.

NICARAGUA

Cartera.

Activos.

Depósitos.

Créditos.

US$19.967 US$13.597 US$13.474 Patrimonio.

US$2.438 Utilidades.

US$113

Activos. Banco Industrial US$12.295 Créditos. Banco Industrial US$6.678 Depósitos. Banco Industrial US$8.268 Patrimonio. Banco Industrial US$1.013 Utilidades. Banco Industrial US$102

US$6.529 US$3.726 Depósitos.

US$3.692 Patrimonio.

US$1.128 Utilidades.

US$44

COSTA RICA

PANAMÁ

Activos.

Activos.

Créditos.

Créditos.

US$44.986 US$29.634 Depósitos.

US$31.271 Patrimonio.

US$5.489 Utilidades.

US$190 46

Edición 305

US$103.565 US$67.402 Depósitos.

US$73.081 Patrimonio.

US$12.444 Utilidades.

US$849


LÍDERES BANCARIOS DE LA REGIÓN

REPÚBLICA DOMINICANA Activos.

US$32.149 Créditos.

US$19.593 Depósitos.

US$17.914 Patrimonio.

US$3.474

CIFRAS EN MILLONES DE US$

Utilidades.

US$275 EL SALVADOR

HONDURAS

NICARAGUA

COSTA RICA

PANAMÁ

Activos. Banco Agrícola US$4.693 Créditos. Banco Agrícola US$3.260 Depósitos. Banco Agrícola US$3.329 Patrimonio. Banco Agrícola US$562 Utilidades. Banco Agrícola US$50

Activos. Banco Ficohsa US$4.687 Créditos. Banco Ficohsa US$2.606 Depósitos. Banco Atlántida US$2.852 Patrimonio. Banco Atlántida US$381 Utilidades. Banco de Occidente US$24

Activos. Banco Banpro US$1.892 Créditos. Banco Banpro US$1.135 Depósitos. Banco Banpro US$1.156 Patrimonio. Banco BAC Credomatic US$292 Utilidades. Banco Lafise Bancentro US$16

Activos. Banco Nacional US$12.054 Créditos. Banco Nacional US$7.434 Depósitos. Banco Nacional US$8.842 Patrimonio. Banco Popular US$1.167 Utilidades. Banco de Costa Rica US$44

Activos. Banco General US$16.889 Créditos. Banco General US$10.959 Depósitos. Banco General US$11.964 Patrimonio. Bac International Bank US$2.951 Utilidades. Bac International Bank US$191

REPÚBLICA DOMINICANA

Activos. Banco Banreservas US$10.136 Créditos. Banco Popular Dominicano US$5.928 Depósitos. Banco Popular Dominicano US$5.684 Patrimonio. Banco Popular Dominicano US$973 Utilidades. Banco Popular Dominicano US$88

Cuánto representan sumados esos bancos Nº1 por indicador de los siete países con respecto al total aportado por los 155 que conforman el sistema en términos de: ACTIVOS

CRÉDITOS

DEPÓSITOS

PATRIMONIO

UTILIDADES

23% 22% 23% 24% 27% Edición 305

47


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

BANCOS POR PAÍS, SEGÚN VALOR DE ACTIVOS AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA. CIFRAS A JUNIO DE 2019 (MILLONES DE US$)

E L S A LVA D O R ACTIVOS Banco Agrícola BAC Credomatic Banco Davivienda Scotiabank Banco Cuscatlán Banco Promerica Banco Hipotecario Banco Atlántida

1 2 3 4 5 6 7 8

4.693 2.631 2.626

9 10 11 12

2.017

13

1.589

14

1.279

15

1.061

16

549

17 18 19 20

21

Fedecrédito Banco G&T Continental Banco Azul Banco de Fomento Agropecuario Banco Industrial Comédica Accovi Multi Inversiones Banco Cooperativo Citi Primer Banco de Los Trabajadores Abank (antes Azteca) Izalqueño

524 509 456 398 329 289 255 226 205 126 81 64

Banco de los Trabajadores Salvadoreños (BTS)

60

TOTAL

19.967 G U AT E M A L A ACTIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

48

Banco Industrial Banco de Desarrollo Rural (Banrural) Banco G&T Continental Banco Agromercantil (BAM) BAC Credomatic Banco de Los Trabajadores (Bantrab) Banco Promerica Banco Internacional (InterBanco) Crédito Hipotecario Nacional (Banco CHN) Citi Banco Ficohsa Banco Azteca Banco Inmobiliario Banco de Antigua Banco de Crédito Vivibanco TOTAL Banco INV

43.769

Edición 305

12.295 9.260 6.881 3.493 3.556 3.316 1.818 1.180 506 322 291 224 200 183 98 89 56

HONDURAS ACTIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Banco Ficohsa Banco Atlántida BAC Credomatic Banco de Occidente Banco del País (Banpaís) Davivienda Banrural Banco Lafise Banco Financiera Centroamericana (Banco Ficensa) Banco Promerica Bantrab Banco de Honduras (Citi) Banco Hondureño del Café (BANHCAFE) Banco Azteca Banco Popular TOTAL

23.386

4.687 4.068 3.519 3.361 2.328 1.418 919 777 615 613 345 233 194 189 120



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

NICARAGUA ACTIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8

Banpro Banco Lafise BAC Credomatic Banco de Finanzas (BDF) Banco Ficohsa Banco Corporativo (BANCORP) Banco de Fomento a la Producción (Banco BFP) Banco Avanz

1.892 1.606 1.442 635 401 201 170

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

11 12 13 14 15 16

ACTIVOS

17

274.352 263.233

18 19 20 21

ACTIVOS

4

10

183

C O S TA R I C A

3

9

2019 2018

TOTAL

2

8

CIFRAS EN MILLONES DE US$

6.529

1

7

TOTAL SISTEMA BANCARIO 2018-2019

Banco Nacional de Costa Rica Banco de Costa Rica Banco Popular y de Desarrollo Comunal BAC Credomatic Scotiabank Banco Davivienda Banco Promerica Banco Lafise Banco Improsa Banco CMB Banco BCT Banco General Banco Cathay Banco Hipotecario de la Vivienda TOTAL Prival Bank

CRÉDITOS

12.054 8.223

282 262

44.986

23

170.871

24 25

166.744

6.223 5.912 3.662 2.952 1.847 818 689 640 584 552 286

22

26 27

DEPÓSITOS

28 29

185.662

30

180.191

31 32

PATRIMONIO

33 34

31.214

35

29.525

36 37

UTILIDADES

38 39

1.910

40

1.872

41 42 43

PA N A M Á

44

ACTIVOS 1 2 3 4 5 6

50

Edición 305

Banco General Banistmo Banco Nacional de Panamá Global Bank BAC International Bank Bladex

16.889 9.890 9.111 8.585 8.575 6.602

45 46 47

Multibank Banesco Caja de Ahorros The Bank Of Nova Scotia Banco Aliado Bank of China Limited Banco Internacional de Costa Rica (BICSA) Credicorp Bank St. Georges Bank Capital Bank Metrobank Banco Davivienda Banco Panamá Towerbank International Citi Bancolombia BCT Bank International Banco Pichincha Prival Bank Banco La Hipotecaria Mercantil Bank Banco Ficohsa Unibank Banco Lafise Banisi Canal Bank MMG Bank Corporation Banco Delta (BMF) BBP Bank BI-Bank KEB Hana Bank Mega International Commercial Bank Allbank Banco del Pacífico Scotiabank (Proceso de liquidación voluntaria) FPB Bank Banco G&T Continental (BMF) Banco Azteca Banco de Bogotá, Sucursal Atlas Bank The Bank of Nova Scotia TOTAL

103.565

4.943 4.264 3.863 3.458 2.786 2.143 1.966 1.870 1.643 1.451 1.435 1.339 1.332 1.062 1.017 927 876 784 678 655 623 543 512 490 484 470 373 295 285 259 232 214 208 93 79 73 60 49 41 27 12


REPÚBLICA DOMINICANA ACTIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Banreservas Banco Popular Dominicano BHD León Scotiabank Santa Cruz Banco Dominicano del Progreso Citi Banesco Caribe Ademi BDI Banco Promerica BLH Vimenca Adopem Motor Crédito Bancamerica Banfondesa Banco Lafise Confisa BanCaribe Unión Fihogar JMMB Activo Bancotui Atlántico BellBank GrufiCorp Cofaci Empire Bonanza TOTAL

32.149

10.135.598 8.686.737 5.761.850 1.556.495 1.178.787 1.134.873 459.994 426.634 422.610 349.738 298.502 279.319 246.515

183.767 171.617 137.951 125.981 109.486 106.930 62.199 57.541 42.010 41.355 40.580 38.828 24.639 16.417 15.884 13.571 9.630 7.442 5.864


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

ACTIVOS DE LOS 20 BANCOS MÁS GRANDES DEL MUNDO VS AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

AL 30 DE JUNIO 2019

Asia Europa América CHI: China • JP: Japón • US: Estados Unidos • UK: Gran Bretaña • FR: Francia • DE: Alemania • ESP: España • AC: América Central • GT: Guatemala • ES: El Salvador • HN: Honduras • NI: Nicaragua • CR: Costa Rica • PA: Panamá • RD: República Dominicana

US

$4

.00

9

Industrial and Commercial Bank of China (CHI) China Construction Bank Corporation (CHI) Agricultural Bank of China (CHI) Bank of China ltd (CHI) Mitsubishi UFJ Financial Group (JP) JPMorgan Chase (US) HSBC Holdings plc (UK) BNP Paribas (FR) s Bank of America (US) ne o l Crédit Agricole (FR) l bi Wells Fargo (US) Japan Post Bank (JP) Citigroup (US) Sumitomo Mitsui Financial Group (JP) Deutsche Bank (DE) Banco Santander (ESP) Mizuho Financial Group (JP) Barclays Plc (UK) Société Générale (FR) Groupe BPCE (FR) Total de activos de los 155 bancos (AC y RD) Total de activos de los 47 bancos de licencia oficial y general (PA) US U Total de activos de los 15 bancos (CR) US$44.$9103.565S$274 8 Total de activos de los 17 bancos (GT) 6 US$43 m mi l . 35 1 Total de activos de los 32 bancos de banca multiple y ahorro y crédito (RD) US$32.1.768 miillone lone mil Total de activos de los 15 bancos (HN) U S $ 2 4 9 m llon s s Total de activos de los 21 bancos (ES) US$193.386 millon es Banco General (PA) US$16 .966 m illones Banco Industrial (GT) US$1 .889 m illo es Banco Nacional de Costa Rica (CR) US$122.294 m illo ne Banco Banreservas (RD) US$ .054 illo n Total de activos de los 8 bancos (NI) US$ 10.135 millo n Banco Agrícola (ES) US$ 6.529 mill Banco Ficohsa (HN) US 4.69 mill o Banpro (NI) US $4.68 3 mi $1.8 7 m ll 9

US$3.400 bi US$3.235 billones

bil 2 b b illo lon e illo n e s s ne s

US$2

.991 billo nes

US $2. 78

0b illo

n

es

52

es

llones

lo n

s es s s e ne nesnes es es o on on es n

1 m ill illo

Edición 305

512 $1. 31 US S$1.5 1.53 U S$ s U ne lo bil lones 5 1 l es 7 . i 1 b $ U S 1.736 illon es US$.765 b illon b US$1$1.775 nes US 2 billo s ne 84 US$1. 74 billo 1.8 nes US $ S U US $2.5 1 billo $2. 20 US$1.95 533 bill U U US$2.117 billones bill ones S$2.35 S$2.281 one 7 billo billones s nes



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

Seguros en alza EL MERCADO DE LOS SEGUROS EN AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA, CONFORMADO POR 127 EMPRESAS, SIGUE FORTALECIÉNDOSE. POR Rainier Álvarez

Durante este primer semestre de este 2019 muestra un crecimiento interanual cercano al 7%, con ingresos por primas por US$3.512 millones (contra US$3.285 millones obtenidos durante el mismo período del año 2018). Costa Rica, Panamá y República Dominicana consolidan su dominio en la actividad, con una cuota de participación del 63%. En términos de empresas, nuevamente el estatal Instituto Nacional de Seguros (INS) de Costa Rica encabeza el ranking, con ingresos cercanos a los US$614 millones. También es líder en activos, patrimonio y utilidades. Le siguen ASSA Compañía de Seguros de Panamá (US$199 millones), que es además la de mayor crecimiento interanual, y la dominicana Seguros Universal (US$156 millones).

54

Edición 305

Se espera que el negocio muestre cifras aún mejores hacia el final del año, promovidas principalmente por el cierre de los períodos fiscales de los distintos países y el ingreso de primas importantes que se renuevan durante el segundo semestre. Nuevas generaciones cambian el futuro El peso de la población millennial está moviendo el negocio asegurador. Su afición por la tecnología y servicios ágiles e innovadores ha llevado a la creación de las denominadas Insurtech, así como a la transformación de las empresas tradicionales. Para seguir con su ritmo de ventas, las aseguradoras recurren a nuevas plataformas y aplicaciones que permiten, entre otras cosas, comparar productos y simplificar trámites a la hora de suscribir alguna póliza, hacer reclamos y los pagos por siniestros. Asimismo, los microseguros se están convirtiendo en una figura importante. Por ejemplo, impulsan la reactivación y dinamismo del mercado salvadoreño, que durante esta primera mitad del año creció un 10% en primas suscritas. Junto a una estrategia que fomenta la protección de los bienes y la vida, la nueva ley de seguros contempla ampliar los canales de comercialización para llegar a una mayor cantidad de población mediante productos accesibles que cubren necesidades específicas de sectores de escasos recursos. Asesuisa, SISA y MAPFRE van a la vanguardia.

LOS RAMOS DE MAYOR CRECIMIENTO INTERANUAL EN REPÚBLICA DOMINICANA SON SALUD, FIANZAS Y NAVES MARÍTIMAS Y AÉREAS.

3%

es el alza registrada por el mercado guatemalteco, cifra que se espera se incremente conforme se acerca el final de año.

La cuota de mercado de las 12 aseguradoras privadas que operan en Costa Rica desde la ruptura del monopolio sigue estancada en un

24%


OTROS NÚMEROS QUE HABLAN El desempeño general del sector asegurador de El Salvador ha sido adecuado, pero se trabaja para aumentar la penetración porque se estima que solo

26%

de las personas están protegidas ante un siniestro, según la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES).

15% es el incremento en la venta de pólizas que presenta Honduras. Con:

11 compañías en operación.

4%

El negocio asegurador en Panamá refleja un incremento constante, equivalente en los últimos períodos. a un

Ayudó que había logrado salir de la lista negra de los paraísos fiscales elaborada por la Unión Europea (UE)

Nicaragua es la plaza con menos penetración de seguros; su aporte a la actividad regional es de solo:

3%

Además, es la única que presenta un decrecimiento en comparación al año anterior (-11%), afectada por la inestabilidad política y social del país.

15%

es el crecimiento en la venta de pólizas de República Dominicana y se mantiene como el mercado más dinámico de la región y el de mayor número de empresas aseguradoras (30).

Edición 305

55


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

EMPRESAS ASEGURADORAS POR VALOR DE LOS ACTIVOS CENTROAMÉRICA. A JUNIO DE 2019 (MILES DE US$)

LOS PRIMEROS 10 POR:

Activos

Primas

PAÍS

Patrimonio

Utilidades

ACTIVOS

PRIMAS

Valor

PATRIMONIO

UTILIDADES Valor

RK

Valor

RK

Valor

RK

RK

Instituto Nacional de Seguros

CR

3.533.891

1

614.138

1

1.669.992

1

38.121

1

Ficohsa Seguros

HN

321.002

2

66.804

6

37.806

12

5.176

9

Seguros El Roble

GT

215.669

3

94.531

2

60.460

3

9.688

4

Seguros G&T

GT

215.657

4

88.999

3

68.233

2

10.147

3

SISA

ES

186.215

5

72.269

5

53.966

7

4.104

10

ASSA

HN

184.282

6

11.114

38

4.585

65

284

55

ASESUISA

ES

183.387

7

73.423

4

47.208

8

2.244

19

Pan-American Life Insurance Group

GT

134.404

8

32.506

17

28.188

17

2.858

14

Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (INISER)

NI

130.371

9

18.582

27

54.251

5

5.752

7

MAPFRE

HN

129.775

10

63.949

7

25.722

22

3.339

12

Seguros Atlántida

HN

128.233

11

58.250

9

54.241

6

8.719

5

Aseguradora General

GT

124.864

12

61.173

8

27.839

18

2.266

18

Seguros CREFISA

HN

110.207

13

13.370

35

12.373

41

707

46

Pan-American Life Insurance Group

CR

108.473

14

48.723

11

40.602

10

5.907

6

Pan-American Life Insurance Group

HN

107.568

15

17.981

30

19.810

27

841

41

ASSA

CR

107.176

16

57.981

10

28.423

16

2.224

20

Aseguradora Rural

GT

99.675

17

31.467

18

57.466

4

10.494

2

Seguros Lafise

NI

92.671

18

20.816

26

41.153

9

5.643

8

Davivienda Seguros

HN

88.526

19

26.908

20

31.350

13

3.051

13

Aseguradora del Istmo (ADISA)

CR

88.380

20

20.911

25

17.820

30

1.518

30

56

Edición 305


PAÍS

ACTIVOS Valor

PRIMAS

RK

Valor

RK

PATRIMONIO

UTILIDADES

Valor

Valor

RK

RK

Seguros del País

HN

84.735

21

39.499

13

18.530

29

1.976

23

Aseguradora Confío (2⁾

GT

80.232

22

5.923

50

9.980

48

936

39

Departamento de Seguros y Previsión de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala

GT

77.292

23

14.277

34

40.488

11

1.885

26

MAPFRE

ES

75.108

24

38.887

14

22.849

23

1.564

29

ASSA

NI

72.581

25

22.776

22

21.194

24

1.767

28

ACSA

ES

69.267

26

36.977

16

30.675

15

1.311

32

MAPFRE

GT

64.161

27

39.519

12

20.904

26

2.415

16

ASSA

ES

61.356

28

20.921

24

30.778

14

936

40

Seguros Universales

GT

61.301

29

37.761

15

14.340

34

1.885

25

Seguros América

NI

59.841

30

27.023

19

19.476

28

782

42

Pan-American Life Insurance Group

ES

53.142

31

21.244

23

12.845

38

658

47

Scotia Seguros

ES

52.317

32

18.577

28

27.239

21

2.181

21

Quálitas Compañía de Seguros

CR

47.268

33

13.459

29

14.403

33

3.504

11

MAPFRE

CR

46.785

34

17.670

31

13.965

36

312

52

Departamento de Fianzas de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala

GT

43.610

35

2.039

65

27.384

20

2.130

22

Seguros del Pacífico

ES

42.050

36

4.948

53

15.373

31

120

63

Davivienda Seguros

ES

39.906

37

12.868

36

20.968

25

2.748

15

La Central Seguros y Fianzas

ES

38.049

38

4.044

56

27.807

19

2.382

17

Seguros Agromercantil BAM

GT

34.098

39

24.072

21

10.588

44

1.861

27

ASSA

GT

32.695

40

10.122

39

14.218

35

990

38

Seguros Equidad

HN

32.334

41

15.634

32

15.124

32

1.937

24

Seguros Columna

GT

29.426

42

12.025

37

13.256

37

1.076

34

Oceánica de Seguros

CR

27.757

43

8.900

41

10.098

47

-513

70

Afianzadora G&T

GT

26.628

44

3.218

61

10.876

43

1.458

31

Seguros Lafise

HN

25.075

45

14.315

33

12.571

40

755

44

MAPFRE

NI

24.721

46

8.078

44

6.897

56

247

56

Seguros del Magisterio

CR

24.520

47

6.870

46

9.446

50

625

49

Seguros Futuro

ES

22.307

48

6.490

47

10.366

45

997

37

Best Meridian Insurance Company

CR

21.975

49

5.557

59

9.282

52

-697

74

Sagicor

CR

20.957

50

3.570

59

11.607

42

-24

66

Aseguradora Fidelis

GT

20.744

51

3.059

63

10.146

46

1.069

35

LA CANTIDAD DE ASEGURADORAS DISMINUYÓ DE

131 127 A

ENTRE JUNIO 2018 Y JUNIO 2019.

EL SALVADOR ES EL SEGUNDO MERCADO QUE MÁS CRECE EN AMÉRICA CENTRAL EN PRIMAS EN ESTE PERIODO, A UN RITMO DEL 10% EN PANAMÁ, LOS SINIESTROS PRESENTARON UN CRECIMIENTO DE

1,7% MUCHO MENOR A LA DE LAS PRIMAS (4%). Edición 305

57


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

PAÍS

ACTIVOS Valor

PRIMAS

RK

Valor

RK

PATRIMONIO

UTILIDADES

Valor

Valor

RK

RK

Seguros Privanza

GT

19.554

52

2.496

64

9.322

51

1.004

36

Aseguradora La Ceiba

GT

19.129

53

8.963

41

7.561

54

303

53

Davivienda Seguros

CR

18.767

54

1.389

67

12.776

39

-209

69

Seguros Lafise

CR

18.117

55

7.169

45

7.458

55

233

57

Seguros Azul / Vida y Seguros de Personas

ES

16.516

56

6.390

49

9.544

49

430

51

Aseguradora de Los Trabajadores

GT

16.193

57

8.510

43

6.602

57

1.297

33

Aseguradora Vivir/ Seguros de Personas

ES

15.108

58

9.180

40

5.369

61

-543

71

Fianzas El Roble

GT

14.645

59

1.439

66

5.033

64

769

43

Seguros Fedecrédito/ Vida y Seguros de Personas

ES

12.914

60

6.401

48

5.425

60

219

59

Seguros Banrural

HN

11.903

61

3.595

58

8.740

53

735

45

BMI

GT

11.001

62

3.967

57

3.031

69

191

60

Aseguradora Guatemalteca

GT

10.827

63

3.127

62

6.042

58

435

50

Triple-S Blue Inc. (Atlantic Southern Insurance Corporation)

CR

10.510

64

5.711

51

5.570

59

-610

73

Quálitas Compañía de Seguros

ES

10.131

65

3.531

60

5.260

62

-40

67

Ficohsa Seguros (1)

GT

8.342

66

4.406

54

4.440

67

643

48

Bupa

GT

7.693

67

4.093

55

3.942

68

-557

72

Aseguradora Solidaria

GT

7.603

68

829

69

5.106

63

296

54

Aseguradora Popular

ES

6.925

69

880

68

4.565

66

136

61

Aseguradora Solidum (3)

GT

3.254

70

625

70

2.178

70

232

58

Corporación de Fianzas Confianza

GT

2.650

71

287

71

2.052

71

120

62

Seguros Atlántida/ Vida y Seguros de Personas (4⁾

ES

1.388

72

0

73

1.147

72

-46

68

Afianzadora Guatemalteca

GT

1.197

73

76

72

916

73

13

64

Afianzadora de la Nación

GT

321

74

0

74

227

74

-16

65

NOTAS

(1⁾ Ficohsa Seguros, S.A. antes Seguros Alianza, S.A. (2) Aseguradora Confío, S.A. antes Seguros de Occidente, S.A. (3) Aseguradora Solidum, S.A. antes Fianzas Occidente, S.A. (4) Atlántida Vida, S.A., Seguros de Personas antes Davivienda Vida Seguros, S.A. Seguros de Personas.

58

Edición 305

EL TOP 3 POR PRIMAS (INS, ASSA PANAMÁ Y SEGUROS UNIVERSAL) MUEVEN E

27%

DEL TOTAL SUSCRITO POR LAS 127 EMPRESAS DE LA REGIÓN.

EL CRECIMIENTO EN LA COLOCACION DE SEGUROS FUE MODESTO EN COSTA RICA (4%).

EL CRECIMIENTO DE

6,93%

REGISTRADO EN EL PRIMER SEMESTRE DE ESTE AÑO, SUPERA AL 6,1% QUE HABÍA PROYECTADO EN 2018 FITCH.



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

INGRESO POR PRIMAS CENTROAMÉRICA, PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA. A JUNIO DE 2019 (MILES DE US$)

PRIMAS

PRIMAS 31

Seguros Davivienda

HN

26.908

199.459

32

Aseguradora Ancón

PA

26.647

155.822

33

General de Seguros

PA

25.068

127.215

34

Seguros Agromercantil BAM

GT

24.072

ASSA

NI

22.776

1

Instituto Nacional de Seguros

CR

614.138

2

ASSA

PA

3 4

Seguros Universal Internacional de Seguros

DO PA

5

MAPFRE

PA

115.065

35

6

Humano Seguros

DO

103.859

36

WorldWide Medical Assurance

DO

21.593

7

Seguros El Roble

GT

94.531

37

Pan-American Life Insurance Group

ES

21.244

88.999

38

ASSA

ES

20.921

87.670

39

Aseguradora del Istmo (ADISA)

CR

20.911

40

Seguros Lafise

NI

20.816

41

Seguros Fedpa

PA

20.652

42

Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (INISER)

NI

18.582

8

Seguros G&T

GT

9

Seguros Reservas

10

MAPFRE

DO

86.399

11

Aseguradora Suiza Salvadoreña (ASESUISA)/ Vida y Seguros de Personas

ES

73.426

12

Seguros SURA (Suramericana)

PA

72.956

43

Scotia Seguros

ES

18.577

13

Seguros e Inversiones SISA/ Vida y Seguros de Personas

ES

72.269

44

Pan-American Life Insurance Group

HN

17.981

14

Ficohsa Seguros

HN

66.804

15

Pan-American Life Insurance Group

PA

66.207

16

MAPFRE

HN

63.949

17

Aseguradora General

GT

61.173

18

Seguros Atlántida

HN

58.250

19

ASSA

CR

57.981

20

Pan-American Life Insurance Group

CR

48.723

21

Seguros SURA

DO

48.117

22

La Colonial de Seguros

DO

DO

45

MAPFRE

CR

17.670

46

Seguros Equidad

HN

15.634

47

Aseguradora Global

PA

15.559

48

Scotia Seguros

DO

14.700

49

General de Seguros

DO

14.389

50

Seguros Lafise

HN

14.315

51

Departamento de Seguros y Previsión de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala

GT

14.277

47.904

52

Quálitas Compañía de Seguros

CR

13.459

39.519

53

Seguros CREFISA

HN

13.370

54

Davivienda Seguros

ES

12.868

23

MAPFRE

24

Seguros del País

HN

39.499

25

MAPFRE

ES

38.887

55

Acerta Seguros

PA

12.725

37.761

56

WorldWide Medical Assurance

PA

12.301

36.977

57

Seguros Columna

GT

12.025

Multibank Seguros

PA

11.937

26 27

Seguros Universales ACSA

GT

GT ES

28

Pan-American Life Insurance Group

GT

32.506

58

29

Aseguradora Rural

GT

31.467

59

ASSA

HN

11.114

30

Compañía de Seguros América

NI

27.023

60

La Monumental de Seguros

DO

10.933

60

Edición 305



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

PRIMAS 61

Seguros Pepín

62

Banesco Seguros

63

Óptima Compañía de Seguros

64

ASSA

65 66

PRIMAS

10.502

96

Seguros Banrural Honduras

HN

3.595

10.402

97

Aseguradora Sagicor Costa Rica

CR

3.570

PA

10.378

98

Quálitas Compañía de Seguros

ES

3.531

GT

10.122

99

Afianzadora G&T

GT

3.218

Nacional de Seguros

PA

9.786

100

Bupa

PA

3.218

Aseguradora Vivir/ Seguros de Personas

ES

9.180

67

Aseguradora La Ceiba

GT

8.963

68

Oceánica de Seguros

CR

8.900

69

Aseguradora de Los Trabajadores

GT

8.510

70

MAPFRE

NI

8.078

71

Aliado Seguros

PA

7.674

72

Seguros Lafise

CR

7.169

73

La Regional de Seguros

PA

7.138

74

Angloamericana de Seguros

DO

7.034

75

Seguros del Magisterio

CR

6.870

76

Patria

DO

6.651

77

Seguros Futuro

ES

6.490

78

Compañía Dominicana de Seguros

DO Seguros Fedecrédito / Vida y Seguros ES de Personas Seguros Azul / Vida y Seguros de ES Personas

6.434

6.390

Aseguradora Confío (2)

GT

5.923

DO

5.901

79 80 81 82

Atlántida Seguros

DO PA

6.401

101

Aseguradora Guatemalteca

GT

3.127

102

Seguros La Internacional

DO

3.087

103

Aseguradora Fidelis

GT

3.059

104

CUNA Mutual Group

DO

2.907

105

Bupa

DO

2.878

106

Atrio Seguros

DO

2.519

107

Seguros Privanza

GT

2.496

108

Seguros La Floresta

PA

2.378

109

Aseguradora Agropecuaria Dominicana

DO

2.223

110

Sagicor

PA

2.055

111

Departamento de Fianzas de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala

GT

2.039

112

Seguros APS

DO

2.003

113

Amigos Compañía de Seguros

DO

1.557

114

Seguros ADEMI

DO

1.504

115

Fianzas El Roble

GT

1.439

116

Davivienda Seguros

CR

1.389

117

Conferencia del Canadá Dominicana

DO

1.172

118

Aseguradora Popular

ES

880

83

Triple-S Blue Inc. (Atlantic Southern Insurance Corporation - Sucursal en Costa Rica)

CR

5.711

119

Best Meridian Insurance Company

Aseguradora Solidaria

84

CR

5.557

GT

829

120

Mercantil Seguros Panamá

Autoseguro

85

PA

5.251

DO

695

121

Chubb Seguros Panamá

Multiseguros S.U.

86

PA

5.210

DO

648

122

87

Seguros del Pacífico

Aseguradora Solidum (3)

ES

4.948

GT

625

123

88

Vivir Compañía de Seguros

Corporación de Fianzas Confianza

PA

4.866

GT

287

124

Banesco Seguros

Afianzadora Guatemalteca

89

DO

4.708

GT

76

125

90

Ficohsa Seguros (1)

GT

4.406

44

91

Bupa

GT

4.093

92

La Central de Seguros y Fianzas

ES

4.044

Midas Seguros DO Seguros Atlántida/ Vida y Seguros de ES Personas (4) Afianzadora de la Nación GT

93 94 95

62

BMI Compañía de Seguros de Guatemala Cooperativa Nacional de Seguros, Inc.

GT

3.967

DO

3.940

BMI Compañía de Seguros

DO

3.612

Edición 305

126 127

-

NOTAS

(1⁾ Ficohsa Seguros, S.A. antes Seguros Alianza, S.A. (2) Aseguradora Confío, S.A. antes Seguros de Occidente, S.A. (3) Aseguradora Solidum, S.A. antes Fianzas Occidente, S.A. (4) Atlántida Vida, S.A., Seguros de Personas antes Davivienda Vida Seguros, S.A. Seguros de Personas.



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

DISTRIBUCIÓN DE PRIMAS POR PAÍS 23%

MERCADO DE SEGUROS POR PAÍS G U AT E M A L A

22%

CENTROAMÉRICA, PANAMÁ Y REPÚBLICA DOMINICANA. INGRESOS POR PRIMAS A JUNIO 2019 (MILES DE US$)

E L S A LVA D O R PRIMAS

PRIMAS

Seguros G&T

88.999

3

Aseguradora General

61.173

4

MAPFRE

39.519

5

Seguros Universales

37.761

6

Pan-American Life Insurance Group

32.506

3

1

2

6

12.025

7

Scotia Seguros

18.577

Davivienda Seguros Aseguradora Vivir/ Seguros de Personas Seguros Futuro Seguros Fedecrédito/ Vida y Seguros de Personas Seguros Azul / Vida y Seguros de Personas Seguros del Pacífico La Central Seguros y Fianzas Quálitas Compañía de Seguros Aseguradora Popular Seguros Atlántida/ Vida y Seguros de Personas(4)

12.868

8

Seguros Agromercantil Departamento de Seguros y Previsión de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Seguros Columna

24.072

5

14.277

11

ASSA

10.122

8

12

Aseguradora La Ceiba

8.963

9

13

Aseguradora de Los Trabajadores

8.510

10

14

Aseguradora Confío (2)

5.923

15

Ficohsa Seguros (1)

4.406

16

Bupa

4.093

17

BMI

3.967

18

Afianzadora G&T

3.218

19

Aseguradora Guatemalteca

3.127

14

20

Aseguradora Fidelis

3.059

15

21

2.496

16

2.039

17

23

Seguros Privanza Departamento de Fianzas de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala Fianzas El Roble

24

Aseguradora Solidaria

25

Aseguradora Solidum ( )

625

26

Corporación de Fianzas Confianza

287

27

Afianzadora Guatemalteca

28

1.439 829

3

Afianzadora de la Nación

TOTAL

499.512

11 12 13

21.244 20.921

9.180 6.490 6.401

10%

31.467

22

38.887 36.977

Aseguradora Rural

10

72.269

ACSA Pan-American Life Insurance Group ASSA

7

4

9

73.423

19%

2

Aseguradora Suiza Salvadoreña (ASESUISA)/ Vida y Seguros de Personas Seguros e Inversiones SISA/ Vida y Seguros de Personas MAPFRE

6.390 4.948

9%

94.531

4.044 3.531 880 0 TOTAL

337.030 3%

Seguros El Roble

14%

1

76 0

GT ES HN NI CR PA DO

64

Edición 305


C O S TA R I C A

HONDURAS PRIMAS

PRIMAS

1

Ficohsa Seguros

66.804

1

Instituto Nacional de Seguros

2

MAPFRE

63.949

2

ASSA

57.981

3

Seguros Atlántida

58.250

3

Pan-American Life Insurance Group

48.723

4

Seguros del País

39.499

4

Aseguradora del Istmo (ADISA)

20.911

5

Davivienda Seguros

26.908

5

MAPFRE

17.670

6

Pan-American Life Insurance Group

17.981

6

Quálitas Compañía de Seguros

13.459

7

Seguros Equidad

15.634

7

Oceánica de Seguros

8.900

8

Seguros Lafise

14.315

8

Seguros Lafise

7.169

9

Seguros CREFISA

13.370

9

Seguros del Magisterio

6.870

10

ASSA

11.114

11

Seguros Banrural

3.595

10

Triple-S Blue Inc. (Atlantic Southern Insurance Corporation)

5.711 5.557

TOTAL

331.419 NICARAGUA Compañía de Seguros América

27.023

2

ASSA

22.776

3

Seguros Lafise

20.816

4

5

Best Meridian Insurance Company Sagicor

13

Davivienda Seguros

TOTAL

812.048

3.570 1.389

PA N A M Á PRIMAS

1

11 12

614.138

Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (INISER)

VALOR PRIMAS VENDIDAS

ANUAL. MILLONES DE US$ Junio 2017 Junio 2018 Junio 2019

18.582

737 781 812

CR 8.078

MAPFRE TOTAL

PRIMAS

716 744 774

PA

97.276

513 574 661

RD

495 484 500

199.459

Internacional de Seguros

127.215

3

MAPFRE

115.065

4

Seguros SURA (Suramericana)

72.956 66.207

5

Pan-American Life Insurance Group

6

Aseguradora Ancón

26.647

7

General de Seguros

25.068

8

Seguros Fedpa

20.652

9

Aseguradora Global

15.559

10

Acerta Seguros

12.725

11

WorldWide Medical Assurance

12.301

12

Multibank Seguros

11.937

13

Banesco Seguros

10.402

14

Óptima Compañía de Seguros

10.378

15

Nacional de Seguros

9.786

Aliado Seguros

7.674

306 306 337

17

La Regional de Seguros

7.138

18

Mercantil Seguros

5.251

228 287 331

19

Chubb

5.210

20

Vivir Compañía de Seguros

4.866

21

Bupa

22

Seguros La Floresta

23

Sagicor

ES

NI

ASSA

2

16

GT

HN

1

104 109 97

3.218 TOTAL

774.146

2.378 2.055

Edición 305

65


ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

REPÚBLICA DOMINICANA

19

Seguros La Internacional

3.087

20

CUNA Mutual Group

2.907

PRIMAS

21

Bupa

2.878

22

Atrio Seguros

2.519

1

Seguros Universal

155.822

2

Humano Seguros

103.859

23

Aseguradora Agropecuaria Dominicana

2.223

3

Seguros Reservas

87.670

24

Seguros APS

2.003

4

MAPFRE

86.399

25

Amigos Compañía de Seguros

1.557

48.117

26

Seguros ADEMI

1.504

Conferencia del Canadá Dominicana

1.172

5

Seguros SURA

6

La Colonial

47.904

27

7

WorldWide Medical Assurance

21.593

28

Autoseguro Multiseguros S.U. Midas Seguros

8

Scotia Seguros

14.700

29

9

General de Seguros

14.389

30

10

La Monumental de Seguros

10.933

11

Seguros Pepín

10.502

12

Angloamericana de Seguros

7.034

13

Patria Compañía de Seguros

6.651

14

Dominicana de Seguros

6.434

15

Atlántida Seguros

5.901

16

Banesco Seguros

4.708

17

Cooperativa Nacional de Seguros

3.940

18

BMI

3.612

695 648 TOTAL

44

661.406 NOTAS (1⁾ Ficohsa Seguros, S.A. antes Seguros Alianza, S.A. (2) Aseguradora Confío, S.A. antes Seguros de Occidente, S.A. (3) Aseguradora Solidum, S.A. antes Fianzas Occidente, S.A. (4) Atlántida Vida, S.A., Seguros de Personas antes Davivienda Vida Seguros, S.A. Seguros de Personas.



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

ASESUISA

JUGADORES ESTRELLA LAS ENTIDADES FINANCIERAS Y ASEGURADORAS PRESENTES EN AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLIDA DOMINICANA BUSCAN COMO INNOVAR SUS SERVICIOS PARA CONVERTIRSE EN ALIADOS ESTRATÉGICOS DE LAS PERSONAS.

En el istmo centroamericano, más de 150 bancos y un número similar de aseguradoras se esfuerzan por atraer a los clientes, ampliar su oferta de productos y mejorar sus propuestas de servicio, así como sus indicadores de desempeño. Le presentamos reseñas de una selección de jugadores estrella

UNA COMPAÑIA GESTORA DE TENDENCIAS Y RIESGOS Enzo Bizzarro, presidente ejecutivo de ASESUISA.

Con un direccionamiento estrategico enfocado en la gestion de tendencias y riesgos, esta aseguradora salvadoreña busca entregar bienestar y competitividad sostenible a las personas y empresas, donde el principal habilitador es el talento humano. Entiende que el punto de partida para entregar cualquier propuesta de valor es conocer a las personas y el entorno en el que se encuentran, la forma como satisfacen y realizan sus actividades y, en esa medida, lo que valoran y las mueve. Se define como una compañía multicanal, multisolución Cuota de participación

21,79%

de primas en el mercado salvadoreño, a junio de 2019

del mercado, que nos hablan sobre sus fortalezas, logros y desafíos, junto con su visión de

3

sucursales

futuro.

287

colaboradores

68

Edición 305

PRODUCTOS QUE REPORTAN MAYOR CRECIMIENTO Vida Individual Vida colectivo Salud Autos Plan Empresario Sura (Daños y Responsabilidad civil para Pymes)

y multisegmento, ya que a su oferta se accede de múltiples maneras. Le apunta a la omnipresencia para estar dónde, cómo y cuándo las personas lo requieren; trabaja prácticamente en todas las líneas de negocio de la industria de seguros; cubre grupos de población con distintas realidades y necesidades y tiene presencia en territorios diversos. Esa composición fortalece su capacidad, conocimiento y cultura organizacional. Enzo Bizzarro, presidente ejecutivo de ASESUISA, es optimisma sobre el futuro y señala que el crecimiento actual es impulsando una mayor creencia de prevención de las personas y la dinámica de sectores económicos, como el energético, la construcción y servicios financieros.



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

Seguros Agromercantil BAM

SOLUCIONES INTEGRALES DE SEGUROS Desde hace 13 años, Seguros Agromercantil BAM, ha destacado en el mercado asegurador guatemalteco con un amplio portafolio de productos que cubre necesidades corporativas, empresariales e individuales, en todas las líneas de negocio. La compañía se caracteriza por innovar con la permanente incorporación de nuevos productos y soluciones, además de la diversificación constante de su cartera y canales de suscripción. Tal es el caso de healthONE, un seguro de gastos médicos en alianza con los tres hospitales de mayor prestigio en el país. Además, cuenta con una alianza estratégica con Best

PRODUCTOS Seguros de vida. Seguros de gastos médicos. Seguros de auto. Seguros de daños. Pólizas especiales para maquinaria, incendio y terremoto. La empresa mantiene alianzas estratégicas con compañías aseguradoras de Centroamérica, con el propósito de brindar servicios a nivel regional.

Doctors®, compañía internacional de seguros médicos líder en Latinoamérica.

"EL COMPROMISO DE SEGUROS AGROMERCANTIL BAM ES SER SINÓNIMO DE EXCELENTE SERVICIO Y ESTO VA DE LA MANO DE SU FILOSOFÍA DE MANTENER UN TRATO CERCANO Y HUMANO CON SUS CLIENTES".

Alfredo Salguero, gerente comercial de Seguros Agromercantil BAM.

En los últimos cinco años, la aseguradora ha tenido un crecimiento alto y estable, por encima del promedio del mercado; incrementando su participación y mostrando excelentes indicadores, lo que le ha permitido lograr una calificación de AA+ en Fitch Ratings, la más alta de una compañía de seguros en el país.

Banco de Antigua

ENFOQUE EN EL CLIENTE Para transcender en el mercado financiero, una de sus principales estrategias es brindar atención inmediata a sus clientes y diversificar constantemente la cartera de productos que ofrece, entre los cuales destaca la inclusión de tarjetas de débito y crédito con características que atienden las necesidades de diferentes segmentos de la población. Hacia el 2020, continuará con la implementación de tecnología para brindar soluciones financieras sencillas, oportunas e innovadoras, junto con la capacitación constante de sus más de 1.100 colaboradores. La meta es proporcionarles herramientas de negocia-

ción que permitan al banco acercarse a los objetivos trazados y atender de forma adecuada las diferentes necesidades del grupo objetivo al que se dirige.

VALORES EMPRESARIALES Integridad Respecto Calidad de servicio Trabajo en equipo Responsabilidad Entusiasmo

COMPOSICIÓN DE LA CARTERA 12%

INCOMEL JAPÓN

9%

7%

CASAS TARJETAS COMERCIALES DE CRÉDITO

29%

CONSUMO

43%

MICROCRÉDITOS

70

Edición 305

Banco de Antigua tiene 22 años de dedicarse a las microfinanzas.



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

Banrural

Banrural mantiene una relación cercana con sus más de 8 millones de clientes y trabaja para brindar mayor valor en las experiencias de quienes visitan las agencias.

Costo: US$87 anual* *Tarifa válida para América Central

SÓLIDA ESTRATEGIA FINANCIERA Desde su creación, hace más de 20 años, ha orientado sus esfuerzos a satisfacer las necesidades bancarias y financieras de las mipymes, las cooperativas, los grupos de mujeres, los artesanos y los emprendedores en general, creando productos y servicios en función de la demanda. Según los directivos del banco, esta estrategia se convirtió en un parteaguas para incidir en el desarrollo de Guatemala, mediante la asistencia financiera a segmentos con un potencial enorme de producción y crecimiento que históricamente no fueron atendidos por la banca. Para la institución, la innovación es un reto constante, que procura ofrecer a los clientes productos que satisfagan sus necesidades de ahorro, crédito y servicios complementarios, en un en-

72

Edición 305

DATOS RELEVANTES Calificado AA+gtm por la calificadora de riesgo Fitch Ratings. Activos a junio 2019: US$9.260 millones. Segundo banco más grande en activos de Guatemala y tercero en Centroamérica. 4.041 puntos de servicio (agencias, cajas rurales y cajeros ATM). En proceso de certificación ISO 370001 (antisoborno).

torno que provea las mejores experiencias. Además, su portafolio incluye una gama amplia de seguros con una gama amplia de servicios financieros con una estrategia diferenciada por segmentos, capacitación y educación financiera a cuentahabientes, así como una robusta plataforma de canales electrónicos para la prestación de servicios en línea, a través de su banca virtual y su APP.



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

Bantrab

INNOVACIÓN CON IMPACTO SOCIAL Promover el bienestar de los trabajadores apoyado por una sólida política de transparencia, calidad de servicio y visión innovadora, le ha valido a Grupo Financiero Bantrab ganar una buena posición en el mercado financiero guatemalteco. Como parte del proceso de transparencia, ha adoptado políticas y procedimientos para fortalecer su Gobierno Corporativo, lo cual ha aumentado la confianza de clientes, proveedores, accionistas y colaboradores. Complementan estos esfuerzos los procesos de innovación y modernización, que van desde la renovación de su imagen de identidad corporativa, la ruptura de los cánones del sector al adoptar una voz femenina institucional, hasta la transformación de las agencias en centros de negocios. Además, es pionero en los esfuerzos de inclusión laboral, promoción de la educación financiera y apoyo al emprendimiento en el país, a través de alianzas estratégicas inte-

La firma inglesa BrandWatch, considera a Bantrab como la institución financiera del Istmo con mayor sentimiento positivo expresado en redes sociales.

rinstitucionales. El programa Mundo sin Barreras otorga pasantías a personas con discapacidad intelectual, y la iniciativa Emprendo por Ti es una incubadora de negocios con la que se obtuvo el premio Fintech Americas a la innovación con impacto social.

35,59%

Crecimiento interanual de las utilidades al mes de julio

US$3.358

MILLONES de activos

1,63%

Índice de mora, inferior al promedio de 2,45% del sistema

156 agencias

4.000 colaboradores



ES PE CIAL

RANKING FINANCIERO

Caja de Ahorros

LÍDER EN EDUCACIÓN FINANCIERA Siete productos financieros y tres programas de educación financiera son los pilares con los que Caja de Ahorros impulsa entre los panameños hábitos sanos de inversión, ahorro y consumo responsable, así como la planificación adecuada del patrimonio. La institución ocupa la tercera posición en depósitos de ahorro de acuerdo al ranking de bancos que publica la Superintendencia de Bancos de Panamá y, gracias a ese esfuerzo, al cierre de agosto de 2019 tuvo un saldo de US$1.081 millones. Una de sus iniciativas insignia es el Programa Nacional

85

años de historia

Fomentar la cultura del ahorro y la educación financiera son el ADN del banco.

59

sucursales

246

Cajas Amiga

237 ATM

+2.000 colaboradores

76

Edición 305

del Ahorro, con el cual difunde el mensaje del ahorro en centros educativos públicos y privados a nivel nacional. Al cierre de agosto 2019 había impactado a más de 11.487 niños de segundo y tercer grado de escuelas urbanas, rurales y de difícil acceso. La entidad también ejecuta el programa

de educación financiera Mis Finanzas Trascienden, en alianza con la Fundación Alemana para la Cooperación de Cajas de Ahorro-Sparkassenstiftung für internationale Kooperation. Desde su inicio ha capacitado a más de 11.859 colaboradores y miembros de la comunidad. “El Banco de la Familia Panameña” tiene el firme compromiso de promover el ahorro para que más panameños cumplan sus sueños, a través del ofrecimiento de productos financieros que se ajustan a sus capacidades monetarias, como la Cuenta de Ahorros, Cuenta de Ahorro de Navidad, Caja de los Niños, entre otros. Actualmente, promueve también la figura de depósitos a plazo fijo con tasas de interés atractivas entre 3,12% y 4,75%, producto diseñado para brindar solidez y confianza a los clientes y acompañarlos en las metas que se tracen, al tiempo que el banco mantiene un alto rendimiento en los intereses de los fondos depositados, asegurando excelentes beneficios para sus cuentahabientes.



ES PE CIAL

TELECOMUNICACIONES

POR Carolina Barrantes y Alejandra Soto.

SIGUE LA EVOLUCIÓN EN LAS TELECOMUNICACIONES LA LLEGADA DEL 5G MARCARÁ UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA VIDA DE LOS CENTROAMERICANOS Y PANAMEÑOS, YA QUE ABSOLUTAMENTE TODO EN SU ENTORNO ESTARÁ CONECTADO A LA RED.

78

Edición 305


POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

EN 2015 SE CONTABAN

En su momento, el código Morse, la aparición del teléfono y la radiodifusión asombraron al mundo y fueron la base de la evolución de la comunicación a distancia durante el siglo XX. Hoy, nos es muy familiar la idea de pedirle a un asistente de voz como Alexa que compre la comida del supermercado, hacer videollamadas desde nuestro celular o que una refrigeradora inteligente nos avise al teléfono que alimentos se nos estás acabando, fruto de los dramáticos avances tecnológicos que se han producido en los últimos años. Pero, ¿hacia dónde vamos? ¿Qué nos falta por vivir? La respuesta es mucho. La aplicación del 5G, en conjunto con el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) impactará las telecomunicaciones, campo que, además de la telefonía móvil y el Internet, incluye todo lo que implique la transmisión a distancia de datos e información por medios electrónicos y/o tecnológicos. Cuando el 5G llegue a América Central el primer cambio que se notará es una mejora en la velocidad de la transmisión de datos y de la conexión de todos los dispositivos catalogados como IoT. “El asunto es que cada uno de los gadgets (relojes, localizadores de mascotas, electrodomésticos inteligentes, smart TV´s, etc) requieren de una estructura de conexión a Internet. Las tecnologías actuales que operan en Centroamérica (LTE y 3G principalmente) ya presentan una saturación que será resuelta con ese nuevo estándar de conexión. La quinta generación de conexiones inalámbricas WiFi traerá una mejora de velocidad, que será entre 10 y 20 veces más rápida que las actuales conexiones 3G y 4G”, explica José Kont, socio director de la consultora iLifebelt.

4.900 MILLONES DE DISPOSITIVOS. PARA EL 2020 SE ESPERA QUE SEAN

20.800 MILLONES DE "COSAS" CONECTADAS A LA RED EN EL MUNDO.

Edición 305

79


ES PE CIAL

TELECOMUNICACIONES

“Hoy en día, si una persona está ubicada en un espacio muy concurrido, donde muchos individuos están usando su celular, tiene menos posibilidad de comunicarse. El 5G cambiará esa situación; en un lugar donde estén reunidas hasta 100.000 personas, todas podrán accesar a la red e incluso enviar o recibir archivos pesados, como un video”, indica Arturo Azcorra, vicepresidente y cofundador de 5Tonic Lab y consultor del BID. Erick Jiménez, máster en telemática, profesor universitario y certificado en Cisco, menciona otro caso práctico: mientras se mira un video en HD en el celular se podrá ejecutar otra acción simultánea de alguna app, como abrir y cerrar de forma remota las ventanas del hogar o apagar y encender las luces, monitorear las cámaras de seguridad y activar la lavadora. Actualmente, solo se puede hacer una cosa a la vez. ¿Cuándo será palpable? 5G ya se aplica en las ciudades más importantes de Suiza, España, Inglaterra, Italia, Estados Unidos y Corea del Sur. Se espera que el próximo año se extienda en otras partes del mundo y en nuestras latitudes, donde genera gran expectativa entre usuarios y empresas. “Japón espera tener implementada esta tecnología antes de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Basados en nuestra experiencia como usuarios, es probable que en América Central debamos espera un par de años para verla funcionando con el 100% de sus características y estándares”, afirma Kont.

Más campos de acción El impacto del 5G también se podrá palpar en otros ámbitos.

1 En vehículos. Los más modernos, por ejemplo, cuentan desde hace un tiempo con GPS y sensores de movilidad, pero sus dotaciones serán potenciadas. Podrán desde recibir alertas tempranas de accidentes en el camino para cambiar de ruta hasta tomar la decisión, por sí mismos, de frenar para reducir la siniestralidad, en la modalidad de autopilot.

2 En la agricultura. Se están haciendo pruebas para automatizar y mejorar procesos. En Brasil, por citar un caso adelantado, se desarrolla un proyecto en grandes áreas agrícolas donde actividades controladas por personas pasarán a “manos” tecnológicas. Drones dotados con sensores podrán analizar las condiciones climatológicas, la maduración

de los cultivos y determinar cuando los plantíos requieren fumigación, y enviarán la información a una base central.

3 En salud. Facilitará que las personas reciban atención personalizada 24/7. Dispositivos como pulseras con sensores llevarán controles del nivel de oxígeno, el ritmo cardíaco y demás; enviarán la información a la base de datos en un centro médico y de forma automática la persona recibirá avisos al celular cuando requiera hacerse un exámen o recibir atención profesional.

4 En seguridad. Potenciará nuevos métodos para la protección de la ciudadanía y apoyos para poblaciones vulnerables. Un indicador son los análisis de videos en vivo con IA que están realizando centros de estudio en Estados Unidos para evitar ataques terroristas, o la colocación de dispositivos con cámaras de alta definición en los celulares de las personas no videntes, quienes pueden compartir así información en vivo con familiares, para que los acompañen y sepan cuando están en peligro. FUENTES: JESÚS BEJARANO, PROFESOR DE IOT DE LA UNIVERSIDAD CENFOTEC, E INTERNET, ARTURO AZCORRA, VICEPRESIDENTE Y CO FUNDADOR 5TONIC LAB, Y CONSULTOR BID; ERICK JIMÉNEZ, MÁSTER EN TELEMÁTICA, PROFESOR UNIVERSITARIO Y CERTIFICADO EN CISCO; Y JOSE KONT, SOCIO DIRECTOR DE LA CONSULTORA ILIFEBELT.

80

Edición 305



ES PE CIAL

TELECOMUNICACIONES

¡MERCADO CON SEÑALES MIXTAS! GUATEMALA

USUARIOS DE TELEFONÍA MÓVIL:

20,4 MM

USUARIOS EN OPERACIÓN

2018

TELEFONÍA MÓVIL: TRÁFICO INTERNACIONAL ENTRANTE Y SALIENTE

1.794.589.113

1.871.795.554

PROPORCIÓN DE USUARIOS MÓVILES CRÉDITO (POSPAGO)

19.124.401

14,2 BN 13,6 BN En 2018

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES DE GUATEMALA.

Edición 305

PROPORCIÓN DE USUARIOS MÓVILES PREPAGO

TELEFONÍA MÓVIL: TRÁFICO NACIONAL GENERADO (MINUTOS)

en 2017

82

18.823.010

1.163.472 20.467.520

19.986.482 2017

1.343.119

en 2018 vs 20 millones en 2017. 2017 2018

2018

OPERADOR DE PUERTO INTERNACIONAL –OPI–

EL SALVADOR*

OPERADOR DE RED LOCAL –ORL–

CRECIMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL 2017

Las telecomunicaciones es un campo que ha venido evolucionando en los últimos años y que se espera presente un salto cualitativo con la aplicación del 5G en la región a nivel general. Sin embargo, cuando se analizan los datos por país, ese mercado presenta cifras contradictorias, por ejemplo mientras en algunas naciones la cantidad de usuarios de telefonía móvil aumentó entre 2017 y 2018, en otros se mantuvo o disminuyó. Revista Summa le brinda a continuación un mapa con los datos más destacados del sector por país.

REDES TELEFÓNICAS MÓVILES CANTIDAD DE LÍNEAS TELEFÓNICAS MÓVILES POR EL TIPO DE MODALIDAD

8.670.496 966.763 CANTIDAD DE LÍNEAS POSPAGO

% DEL TERRITORIO EN COBERTURA DE LA RED CELULAR MÓVIL

81,75

PROPORCIÓN DE POBLACIÓN EN COBERTURA DE LA RED CELULAR MÓVIL

85,01%

CANTIDAD DE TELÉFONOS CELULARES MÓVILES PORTADOS

71.484

TRÁFICO NACIONAL MÓVIL (CANTIDAD DE MINUTOS EN MILLONES)

1.600

ABONADOS A TV MULTICANAL CANTIDAD DE LÍNEAS PREPAGO

*Datos al IV trimestre de 2016.

437.594

FUENTE: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE ELECTRICIDAD Y TELECOMUNICACIONES DE EL SALVADOR.


HONDURAS

NICARAGUA*

DENSIDAD

POBLACIÓN CUBIERTA CON INTERNET MÓVIL

CIFRAS EN % 2017

84,2

92,8

2018

85% en 2018 vs 85% en 2017.

TRANSFERENCIA DE DATOS

COSTA RICA TELEFONIA MÓVIL INGRESO TOTAL (CIFRAS ANUALES EN MILLONES DE US$)

576

42%

SUSCRIPCIONES (CIFRAS ANUALES EN MILES)

8.496 en 2018 vs 8.840en 2017.

25,5

TELEFONÍA E INTERNET DE BANDA ANCHA MEDIANTE REDES DE ACCESO MÓVIL

INTERNET MÓVIL

TELEFONIA MÓVIL

SUSCRIPTORES INTERNET FIJO

354.989 en 2018 vs 233.214 en 2017. SUSCRIPTORES INTERNET MÓVIL

LÍNEAS MÓVILES

8,3 MM CONEXIONES INTERNET MÓVIL

2,1 MM

en 2018 vs 2 millones en 2017.

3.079.981 2,9 MM

TELEVISIÓN POR SUSCRIPCIÓN

en 2018 vs 3.287en 2017.

en 2018 vs 831.907en 2017.

7.588.554 en 2018 vs 8.233.499 en 2017. FUENTE: COMISIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (CONATEL)

2.340

TOTAL DE SUSCRIPCIONES (CIFRAS ANUALES)

883.883

FUENTE: SUPERINTENDENCIA GENERAL DE TELECOMUNICACIONES (SUTEL).

PANAMÁ

ABONADOS POSPAGO

943.846

SERVICIO MÓVIL

en 2018 vs 829.554 en 2017.

TOTAL DE ABONADOS DE TELÉFONOS MÓVILES CELULARES

5.432.789 en 2018 vs 5.280.195 en 2017.

en 2018 vs 2,8 millones en 2017.

CONEXIONES 4G

USUARIOS TELEFONÍA MÓVIL

380,2

en 2018 vs 358,6 en 2017.

en 2018 vs 8,3 millones en 2017.

TELÉFONOS INTELIGENTES

en 2018 vs 2.267.184 en 2017.

INGRESO, ACCESO A INTERNET EN LA RED MÓVIL, (CIFRAS ANUALES EN MILLONES DE US$)

TRÁFICO TOTAL SMS (CIFRAS ANUALES EN MILLONES DE MENSAJES)

34,2

en 2018 vs 25% en 2017.

4.858.940

en 2018 vs 4.788.964 en 2017.

en 2018 vs 600 en 2017.

MUNICIPIOS CON 4G LTE

SUSCRIPCIONES, ACCESO A INTERNET EN LA RED MÓVIL (CIFRAS ANUALES)

+400.000 en 2018 vs 105.000 en 2017.

*Las cifras de 2018 son proyecciones. FUENTE: CÁMARA NICARAGÜENSE DE INTERNET Y TELECOMUNICACIONES (CANITEL).

INGRESOS BRUTOS SERVICIO TELEFONÍA MÓVIL CELULAR (CIFRAS EN MILLONES DE US$)

611

en 2018 vs 602 en 2017. ABONADOS PREPAGO 2017

2018

4.450.641 4.488.943

USUARIOS DE INTERNET

2.135.362

en 2018 vs 2.051.328 en 2017.

FUENTE: AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS PANAMÁ.

Edición 305

83


ES PE CIAL

TELECOMUNICACIONES

Dos casos de éxito

Una es una organización con un ámbito de acción regional, la otra está enfocada en un mercado local, pero ambas cumplen a cabalidad su objetivo: proveer infraestructura, soluciones y servicios de primera para mejorar las comunicaciones y conectividad de empresas y personas. Además, están listas para aprovechar el advenimiento del 5G.

TIGO BUSINESS

Soluciones tecnológicas innovadoras Uno de los pilares más importantes de la empresa es la innovación, a través de las últimas tendencias tecnológicas mundiales para el sector empresarial. Por tal razón, realiza constantes inversiones para construir y diseñar soluciones integrales y a la medida, que ayuden a superar los retos de las organizaciones en la era digital. Las soluciones de Tigo Business tienen el respaldo de tres data centers locales, construidos bajo estándares internacionales. Los servicios en la nube y las soluciones de ciberseguridad poseen las certificaciones ISO 27001 (seguridad de la información) e ISO 22301 (continuidad

84

Edición 305

PORTAFOLIO INNOVADOR Fibertec: Internet de fibra óptica. Tigo M2M: Administración del intercambio de información entre las máquinas de una empresa. Tigo POS: Pagos de tarjeta de débito o crédito en ruta y/o fuera de la oficina. Herramientas de mensajería: Envío de mensajes de texto masivos. Soluciones en la nube: Almacenamiento y acceso a la información en cualquier momento y lugar. Escritorios virtuales: Acceso al escritorio y a la información desde cualquier dispositivo fijo o móvil. Soluciones de ciberseguridad: Análisis y consultoría de ciberseguridad, así como servicios de SOC (Security Operations Center).

del negocio). Adicionalmente, los servicios de colocación cuentan con la certificación PCI DSS 3,2, la cual garantiza la seguridad de los datos, mitigación y gestión del riesgo. Adicionalmente, es el único proveedor de Centroamérica con infraestructura propia (más de 92.000 km de fibra óptica), ofrece soporte local 24/7 y acompañamiento en todo el proceso de la implementación de las soluciones.



ES PE CIAL

TELECOMUNICACIONES

TELECABLE

Orgullo tico que llega lejos Telecable es una empresa privada de capital 100% costarricense que tiene más de 14 años de trayectoria. Día a día cumple su compromiso de garantizar a sus clientes la mejor experiencia de servicio y conectividad con el mundo, de la mano de un equipo profesional y comprometido en brindar el mejor servicio. La innovación es un pilar fundamental en la estrategia comercial de la unidad empresarial, ofreciendo un amplio portafolio de productos y servicios a la medida de cada uno de los clientes. Telecable es líder en servicios de internet por fibra óptica e inalámbrica, enlaces de datos y telefonía, también ofrece productos de valor agregado como: cyber seguridad, comunicaciones unificadas, digital signage, video vigilancia, soluciones WIFI y SD WAN con capacidad de entrega en la nube o como servicio mixto. El servicio de internet por fibra óptica tiene alta redundancia ya que cuenta con salidas submarinas por el Océano Pacífico y Atlántico; además, para asegurar la continuidad del servicio utiliza también la fibra óptica que viaja por la red centroamericana de alta tensión. Como resultado de este esfuerzo SUTEL ha reconocido a Telecable por cuarto año consecutivo como el proveedor número uno en percepción de la calidad de internet fijo y televisión por suscripción. Para mantenerse a la vanguardia Telecable invierte más de US$12 millones

86

Edición 305

anuales en infraestructura y tecnología que le permiten competir con empresas multinacionales del sector. Telecable aporta a la economía del país una importante cantidad de empleos directos e indirectos, dando calidad de vida a sus colaboradores y sus familias en GAM y en zonas rurales.

El centro de operaciones de redes de Telecable brinda servicio las 24 horas, todos los días del año y con un personal altamente capacitado, afirma Sergio Sánchez, director de la Unidad Empresarial de la compañía.


POR 4 AÑOS CONSECUTIVOS HA SIDO LA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES Nº 1 EN INTERNET FIJO Y TELEVISIÓN POR SUSCRIPCIÓN* *Según informe de encuestas de calidad percibida por usuarios finales en tv e internet fijo, Sutel 2018.

Socios estratégicos Telecable Empresarial ha construido una fuerte relación con fabricantes reconocidos mundialmente que le asegura a las empresas el respaldo necesario para llevar a cabo con éxito sus proyectos de crecimiento y transformación tecnológica. El más reciente lanzamiento es la solución de SD WAN en conjunto con Cisco Systems, la cual le permite a los clientes administrar y maximizar el uso del ancho de banda de sus redes y garantizarle mayor seguridad, en una plataforma simple de utilizar que facilita el escalamiento del negocio.

+US$12 MILLONES INVERSIÓN ANUAL

Casos de éxito Telecable Empresarial, en su modelo de negocios de servicios administrados, cuenta con el servicio de pago por uso, el cual le permite planificar sus inversiones a largo plazo y reducir sus costos operativos. Es por esto que los principales bancos del Estado y del sector privado, al igual que instituciones del gobierno y de los sectores turístico, retail y de servicios han confiado su plataforma tecnológica con Telecable Empresarial, y han adquirido los servicios de internet, enlaces de datos y comunicaciones unificadas. Dentro de los principales casos de éxito se encuentra empresas como INS, BAC, BCR, SUTEL, MAYCA, Mall OXÍGENO Human Playground.

+3.000 KM DE FIBRA ÓPTICA PROPIA

+14 AÑOS DE TRAYECTORIA

100% CAPITAL COSTARRICENSE Edición 305

87


ES PE CIAL

ESPECIAL MOTORES

La realidad aumentada es uno de los factores que más se impulsará en el sector automotriz.

El futuro es ahora TRANSPORTES ELÉCTRICOS, VEHÍCULOS CON CONDUCCIÓN AUTÓNOMA Y/O QUE FRENAN SOLOS… LO QUE PARECÍA FORMAR PARTE DE UN FUTURO LEJANO, ES LA REALIDAD EN LA QUE YA ESTAMOS INMERSOS. POR Luis Solís /@Luis_Summa

¿Cómo se imaginaba el transporte de la siguiente generación? ¿Tal vez un poco cómo lo que se veía en las películas de ciencia ficción o en la serie animada Los Supersónicos? No obstante, al hacer un análisis sobre lo que los expertos vaticinaban pareciera que el futuro ya nos alcanzó.

88

Edición 305

CHILE ESTÁ TRABAJANDO PARA TENER LA SEGUNDA FLOTA MÁS GRANDE DE BUSES ELÉCTRICOS DEL MUNDO, DESPUÉS DE CHINA, QUE TIENE EN LA ACTUALIDAD 150.000 UNIDADES DE ESE TIPO.

PAÍSES CON MÁS AUTOS ELÉCTRICOS

CUOTA DE MERCADO CON RESPECTO AL TOTAL DE VEHÍCULOS

33,8% Noruega

9,13% Islandia

Buena parte de lo que se suponía iba hacer el cambio evolutivo del mundo del motor giraba en torno a qué hacer para que los vehículos que utilizamos fueran más verdes y amigables con el medio ambiente. De ahí la apuesta en los sistemas eléctricos, que generan menos contaminación. También se analizaban mejoras en la movilidad, incluidas el reforzamiento del transporte público y el buen uso de las carreteras, que estamos viendo implementarse en nuestras ciu-

4,21% Suecia

2,29% Finlandia

2,09% Suiza


LOS 5 AUTOS ELÉCTRICOS MÁS VENDIDOS EN EUROPA UNIDADES VENDIDAS 10.682

RENAULT ZOE

8.004

5.142

4.276

3.386

NISSAN LEAF

BMW I3

TESLA MODEL S

TESLA MODEL X

dades (aunque a menor ritmo que en los países desarrollados). Sin embargo, lo importante de destacar es que todos los países, sin excepción, avanzan para darle un giro de 180º a sus matrices de transporte. ¡Bienvenido lo eléctrico! Si la flota actual de buses y taxis de 22 ciudades latinoamericanas fuera reemplazada desde ya por vehículos eléctricos, para el 2030 se ahorrarían casi US$64.000 millones en combustible, se reducirían 300 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono y se evitaría la muerte prematura de 36.500

personas, según revela un estudio de ONU Medio Ambiente y la Federación Internacional del Automóvil (FIA Región IV), elaborado con el apoyo de la Cooperación Española (AECID) y la Unión Europea. Además, la contaminación del aire mata cada año, de forma prematura, a casi siete millones de personas en el mundo. La situación en América Central podría agravarse a corto plazo, donde el transporte es el principal foco de emisiones de carbono y está experimentando un crecimiento acelerado. En esta región la flota vehicular se está expandiendo más rápido que en cualquier otra zona del mundo y podría triplicarse durante los próximos 25 años, lo que se traduciría en un colapso de la infraestructura vial de las ciudades y en un aumento proporcional de emisiones contaminantes.

EN NORUEGA, ADEMÁS DE ESTAR EXENTOS DEL IMPUESTO DE VENTAS, LOS VEHÍCULOS QUE SE ENCHUFAN NO PAGAN TASAS DE CIRCULACIÓN NI PEAJES.

La conducción autónoma está dando sus primeros pasos en el mercado.

Edición 305

89


ES PE CIAL

ESPECIAL MOTORES

Para evitar ese dramático escenario, varios países impulsan innovadoras legislaciones y proyectos que fomentan la movilidad eléctrica y empiezan a introducir vehículos libres de humo en sus sistemas públicos de transporte, con respaldo de entes internacionales. Tal es el caso de la misma ONU Medio Ambiente que, a través de su plataforma MOVE y con el apoyo del proyecto Euroclima+, ayuda a Panamá a desarrollar sus estrategias nacionales de movilidad eléctrica y asiste a Costa Rica en sus planes de expandir el uso de autobuses eléctricos, cuya meta es convertirse en la primera nación “descarbonizada” del mundo. Dicha nación ya tiene una matriz energética prácticamente verde, lo cual le permitió alcanzar un importante récord mundial: durante 330 días del 2018 su consumo de electricidad provino únicamente de fuentes renovables (casi todo el año). Sin embargo, su transporte aún depende mucho de los combustibles fósiles y es responsable de 68% de las emisiones del sector energía. De ahí el

90

Edición 305

Nuevos actores involucrados No solo los fabricantes de vehículos influyen en la evolución del mundo automotor. También lo hacen marcas de tecnología, y con diseños muy originales. La coreana Samsung es una de ellas; en alianza con Harman International, desarrolló un software capaz de facilitar la conducción de múltiples maneras. Creó una cabina inteligente provista con una cámara que reconoce al conductor y registra todos sus movimientos y expresiones faciales. Si detecta que se empieza a quedar dormido o se distrae, emite una alerta que lo obliga a reaccionar antes de que se produzca un accidente. Además, contiene un sistema que interactúa con el entorno en tiempo real, capaz de advertir si se produjo un accidente para cambiar de ruta y evitar un atasco o incluso de detenerse a tiempo ante el cruce de un peatón.

AUNQUE LA CIFRA DE VENTAS DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN CHINA Y ESTADOS UNIDOS ES CONSIDERABLE, LA CUOTA DE MERCADO SIGUE SIENDO BAJA.

Los modelos futurísticos apuntan a vehículos eléctricos y autónomos.

empeño del gobierno por el tema de la movilidad eléctrica. A principios de este año, puso en vigor una ley pionera en América Latina y el Caribe que busca incentivar el transporte eléctrico, tanto en la esfera pública como en la privada, a través de incentivos económicos, facilidades de uso y acceso al crédito, entre otros aspectos. A eso se suma que entraron en circulación tres buses eléctricos que recorrerán todo el país, como parte de un plan piloto. En lo que se refiere a Panamá, la empresa china Build Your Dreams (BYD) lanzó la primera flota de taxis eléctricos de toda América Central, en la ciudad de Colón, en asociación con ENSA Servicios y TRASERVI. Las tres compañías también inauguraron la primera estación de carga rápida para taxis eléctricos en la provincia de Colón, con el objetivo de construir una base sólida para promover la movilidad eléctrica en suelo canalero y ayudar a los transportistas de la región a avanzar en ese mismo camino. En total, siete taxis BYD e6 ingresaron al sistema de tránsito local y pronto le seguirán otras 30 unidades. Hacia fines de año, en la segunda fase, se espera contar con 60 unidades adicionales, y hay planes para llegar a las 1.500 unidades. ENSA también abastecerá una flota de seis autobuses eléctricos de Ruta Urbana de Colón, un operador local que contempla electrificar completamente unas 100 unidades. Entretanto, la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA) lleva la batuta en Guatemala. En apoyo a la electromovilidad, cuenta con una flotilla de autos cero emisiones, cuyos motores emplean la energía eléctrica almacenada en baterías recargables y la transforman en


En la región se están impulsando los autos eléctricos.

VENTA DE AUTOS EN AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA EN 2018 NUEVOS 29.144 (19%)

GT

50.874 41.748 (90%) (69%) 12.033 15.155 (22%) (24%) 7.205 (57%) ES

HN

NI

CR

PA

25.271 (24%)

RD

USADOS 123.033 (81%)

78.255 (76%) 43.161 47.523 (78%) (76%) 5.517 (43%) GT

ES

FUENTE: FEDICAR.

HN

NI

19.125 (31%) CR

5.872 (10%) PA

energía cinética. En aras de desmitificar los temores por su baja velocidad, poca potencia y alto costo de la energía, ha hecho comparaciones de rendimiento contra bicicletas, motos y vehículos hatchback y ha logrado comprobar que sí son potentes, veloces y con precios accesibles. Además, pronto tendrá tarifas eléctricas especiales para los usuarios que decidan adquirir ese tipo de vehículos limpios. Los resultados obtenidos durante dos años de prueba revelan que un vehículo eléctrico es 40% más económico y eficiente que los tradicionales motores de combustión interna. En El Salvador también es una compañía distribuidora de electricidad la que mueve el tema: DELSUR. Forma parte de esfuerzos multisectoriales que buscan impulsar el proyecto de Ley de Movilidad Eléctrica, orientada a eliminar barreras de introducción de esa tecnología y brindar incentivos fiscales para su uso. Recientemente, inauguró su primera electroestación, la cual funciona con un equipo de carga media que requiere de cuatro a cinco horas para llevar de 0 a 80% la carga de la batería de un vehículo eléctrico. Su apertura marcó un hito en el país y el inicio de una red de nuevos puntos de recarga.

RD

El siguiente eslabón A nivel mundial, el tema eléctrico ya es materia conocida. Las innovaciones se encaminan más hacia mejoras en seguridad y la autonomía para conducir, gracias a los saltos que se están produciendo en Inteligencia Artificial (IA), que proyecta transformaciones radicales. Ford, una de las empresas líderes del sector, desarrolla la tecnología C-V2X, en el marco de su alianza con Qualcomm. Es un sistema inalámbrico que le permite a sus vehículos comunicarse con otros, con personas y con las señales de tránsito, para hacer la circulación más segura y eficiente. El auto podrá leer y anticipar, por ejemplo, si un peatón descuidado decide cruzar por el medio de la calle o si otro automovilista se prepara para hacer una maniobra imprudente. Por otro lado, al conectarse con los semáforos detecta cuando están en verde o en rojo y así puede neutralizar los peligros asociados a la distracción de los conductores. El compromiso de la compañía es que todos sus autos nuevos estén equipados con esta tecnología a partir de 2022. Claro

Edición 305

91


ES PE CIAL

ESPECIAL MOTORES

que para maximizar el efecto es necesario que otros vehículos incorporen sistemas similares. Además de presentar su nuevo CLA que cuenta con tecnología NVIDIA, asistentes de voz y corrección de carril automática, Mercedes Benz muestra su visión con la van autónoma Vision Urbanetic. El concepto, aún en desarrollo, es que sea un vehículo enteramente autónomo, con la versatilidad de adaptar su interior para transportar personas y objetos. El desafío de la firma alemana es sacarlas al mercado en 2022. Bastante similar es el concepto con el que Bosch desarrolla su shuttle (servicio de enlace urbano), totalmente autónomo y eléctrico. En él lo que más destaca es el ecosistema interno, capaz de trasladar mentalmente a los usuarios a entornos que no tienen nada que ver con la ciudad que puedan estar atravesando realmente. Con una idea similar a la de Bosch, Nissan se propone alterar drásticamente la percepción de la realidad que tienen

La interconexión entre automóviles y señales de tránsito ayudará a disminuir los accidentes viales.

los ocupantes de sus vehículos personales. La clave es la tecnología Invisible-to-Visible (Invisible a Visible), I2V, que crea una realidad aumentada para el conductor. Además de ver el camino a través del parabrisas, podrá apreciar superpuestas todas las imágenes y la información que proviene de las numerosas cámaras y sensores con que cuenta el automóvil. Su propuesta es que un conductor mejor informado acerca del entorno que lo rodea debería tomar mejores decisiones.

TOTAL

Refuerza su imagen en la región La compañía Total refuerza su presencia en el istmo centroamericano a través de sus distribuidores y socios en la parte automovilística, como Kia, Toyota, Nissan, Citroën, Peugeot, Mazda, Kawasaki, Renault, Porsche, Aston Martin, Sany, Great Wall Motors y Tata Motors. Además de su amplio portafolio de lubricantes para el sector de automóviles y motocicletas, la empresa también cuenta con participación en la industria aeronáutica y en el sector agroindustrial, con aceites especializados para la

92

Edición 305

Los lubricantes Total son reconocidos por su alta calidad y desempeño.

EN AMÉRICA CENTRAL HAY MENOS DE 100 ELECTROESTACIONES.

maquinaria, en especial aquellas usadas para la zafra de la caña de azúcar. En la región, Guatemala, El Salvador y Nicaragua son los mercados mas fuertes, seguidos por Costa Rica y Panamá, donde la empresa tiene mas de 10 años de presencia.

PARA MÁS INFORMACIÓN:

adriana.lopez@total.com +713.969.4727 www.totalspecialties.com

Apuesta verde Total procura ser una empresa amigable para el planeta y que sus productos puedan minimizar su impacto sobre el medio ambiente, cuidando desde el proceso de elaboración hasta los empaques que se usan para los aceites. Además, ofrece opciones innovadoras para optimizar el accionar de los vehículos.


Convierte tu motor en un atleta incansable

For TOTAL QUARTZ engine oil, our engineers have developed the Age Resistance Technology (ART). It is a breakthrough innovation that ensures optimal performance for your engine, improving protection against mechanical wear by up to 64%* even through extreme temperatures and pressures. Choosing TOTAL QUARTZ with ART is choosing the engine oil that keeps your engine younger for longer. *Compared to official industry test limits.

www.totalspecialities.com


CARAS Y COSAS

Revolucionaria tecnología para la agricultura A partir de ahora los agricultores de la región tienen a su disposición una nueva plataforma de tecnología que integra todas las acciones necesarias para ejecutar tareas de forma precisa, optimizar recursos y mejorar su productividad y rentabilidad. AgritecGEO fue puesta a la disposición del agricultor de la región por DISAGRO y ofrece un nuevo modelo de atención que incluye asesoría agronómica, servicios de agricultura de alta tecnología e insumos a la medida de cada cultivo, a través de una aplicación gratuita que se descarga en el celular. “El agricultor va a tener una imagen de su finca donde podrá ver la textura del suelo, definir cuál es el mejor programa de fertilización, tener imágenes de su cultivo, Creación de zonas de manejo saber cómo va creciendo, dónde puede homogéneo. presentarse una plaga o una enfermedad, Seguimiento nutricional. entre otras ventajas”, afirma Estuardo Jara, Cuantificación de la director de mercadeo corporativo para fertilidad química y física del DISAGRO. suelo. La plataforma, disponible para los Gestión administrativa. agricultores de América Central y Sensores meteorológicos. Colombia, también brinda asesoría online, Alertas acerca del desarrollo indica las condiciones del clima y permite de los cultivos. administrar la producción. Según Jara, esta Análisis de multiresiduos. tecnología fue desarrollada por la empresa Riego agronómico. basándose en las características del clima Información de mercados. y suelo la región.

Servicios de AgritecGEO

Por medio de sensores en drones o satélites, la plataforma permite conocer el potencial productivo de cada metro del campo, la biomasa del cultivo y las áreas estresadas.

94

Edición 305

La marca alemana producirá más de 10 millones de vehículos eléctricos en los próximos 10 años y numerosos clientes ya están reservando su ID.3.

VOLKSWAGEN PRESENTA SU PRIMER AUTO 100% ELÉCTRICO Se trata del ID.3, el primero de los más de 20 modelos eléctricos previstos por el grupo de aquí a 2025 y cuya primera edición se limitará a un máximo de 30.000 unidades. Los visitantes del Salón del Automóvil en Frankfurt tuvieron la oportunidad de apreciar la versión definitiva, lanzada bajo la estrategia "Transform 2025+", fecha en la que la marca alemana espera consolidarse como líder mundial de la nueva industria automotriz, ofreciendo soluciones innovadoras en movilidad eléctrica. El modelo estará disponible a partir del próximo año en Europa, en tres versiones: la básica, con una batería de 45 kWh y un alcance estimado de 330 km; la intermedia, de 58 kWh, que permite recorrer hasta 420 km entre cargas; y la de gama alta, de 77 kWh, que promete una autonomía de hasta 550 km, según el ciclo de pruebas WLTP de Europa.



CARAS Y COSAS

Nuevo centro global de aprendizaje abre en Costa Rica elev8 llega a Costa Rica con la meta de apoyar a profesionales y empresas a estar a la vanguardia de la transformación digital y cerrar la brecha de talento digital del país. En 2020, espera formar alrededor de 1.500 líderes y especialistas en esa área. Una encuesta reciente, realizada por Jabil a 300 stakeholders de tecnología y negocios de todos los tamaños y de todo el mundo, arrojó que el segundo desafío más importante que enfrentan las organizaciones hoy en día es la falta de experiencia y conocimiento del talento para implementar iniciativas de digitalización. Cuentan con proyectos y herramientas, pero carecen de personas capacitadas para asumirlos y lograr un ROI significativo. “elev8 inspira el cambio y fomenta la innovación, maximizando el valor de la tecnología; crea experiencias de aprendizaje únicas e impulsa nuevos modelos de liderazgo y de negocios para afrontar la nueva era digital. Tiene el compromiso de brindar los conocimientos y herramientas necesarias para que profesionales y organizaciones se mantengan relevantes en un mundo en constante cambio” menciona María Balbás, global head de la compañía. En el proceso de action learning las personas aprenden haciendo, permitiendo aplicar el conocimiento adquirido de forma inmediata.

En elev8 utilizan el modelo 70-20-10, por el que el 70% de la formación es práctica y fundamentada en la experimentación, el 20% se basa en el aprendizaje colaborativo y un 10% en comprender conceptos.

A través de metodologías como el design thinking, que se imparten en elev8, se abordan problemas complejos del mundo real con soluciones creativas y tangibles que permiten resolver cualquier reto al que una organización se enfrente. elev8 cuenta con cinco programas para altos ejecutivos que los apoyan en el camino hacia la transformación digital, la innovación, la toma de decisiones data driven y en desarrollar nuevos estilos de liderazgo, tres boot camps técnicos con distintas especializaciones como Cybersecurity y más de 100 certificaciones de TI en las áreas más demandadas.

PARA MÁS INFORMACIÓN INGRESE A WWW.ELEV8ME.COM.

Corona Cero llega a El Salvador La Constancia – AB InBev introduce en ese mercado la nueva propuesta de la reconocida marca mexicana: una cerveza sin alcohol, pero con su sabor de siempre. Está desarrollada con la misma esencia de cerveza Corona, su naturalidad y procesos, y utilizando ingredientes naturales: agua, lúpulo, malta y levadura. “El target es bien amplio, ya que es una opción para cualquier persona que le guste la cerveza y que desea consumirla en algunas ocasiones de manera responsable, sin perderse del tradicional sabor de Corona. Entre los consumidores más jóvenes hay una tendencia hacia un estilo de vida saludable y a cuidarse más, por eso creemos que en ese sector Corona Cero tendrá una gran aceptación”, destaca Christian Montalvo, director de Mercadeo. El ejecutivo detalla que El Salvador es el primer país, fuera de México, donde se distribuirá la bebida, con planes a extender su presencia en otras partes de Centroamérica muy pronto.

EN EL SALVADOR, 3 DE CADA 10 ADULTOS CONSUMEN CERVEZA, CON UNA FRECUENCIA PROMEDIO DE 3 VECES AL MES. 96

Edición 305


Inicia la Convocatoria de Licitación de la Terminal de Carga La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) inicia la convocatoria y promoción para el proceso de Licitación Pública Internacional “Asocio Público Privado de la terminal de Carga del Aeropuerto Internacional de El Salvador”. Es parte de los avances en la ejecución de FOMILENIO II, una figura contemplada bajo el convenio entre la Corporación Reto del Milenio (MCC) y el Gobierno de El Salvador. El llamado oficial lo realizó el presidente de CEPA, Federico Anliker, quien indicó que el proyecto incrementará la cantidad de carga administrada en la Terminal, tanto de exportaciones como de importaciones. El APP desarrollará en dos fases, con miras a un ambicioso objetivo: aumentar la capacidad de movilización de carga y la generación de empleos. La primera fase contempla una inversión más de US$13 millones, que incluye el financiamiento, diseño, ampliación, construcción, equipamiento, mejora del mantenimiento y operación de la terminal de carga existente. La segunda fase, consistirá en la construcción de una nueva terminal de carga, con una inversión estimada de US$44 millones. Las empresas interesadas en participar en la Licitación Pública Internacional, podrán adquirir las bases de licitación hasta el 12 de diciembre de 2019, quienes las hayan obtenido podrán formular sus ofertas hasta el 12 de febrero del 2020, para la presentación de la oferta técnica y económica. Luego de un proceso de evaluación, el contrato de la empresa ganadora deberá ser aprobado por la Asamblea Legislativa.

La fábrica en Costa Rica opera con un 95% de energía renovable. Se espera que una vez finalizadas las obras se fortalezca la competitividad del comercio exterior salvadoreño.

EN LA RUTA DE LA SOSTENIBILIDAD El programa “Visión Ambiental 2050” de Panasonic refleja el compromiso de la empresa por contribuir con el entorno global, haciendo que todas sus operaciones alrededor del mundo se encaminen hacia la sostenibilidad. Panasonic Centroamericana, líder en la producción de pilas y distribución de baterías para auto, se une a ese enfoque, con el desafío de reducir las emisiones de CO2, los consumos energéticos y de recurso hídrico en sus procesos. Con un crecimiento en ventas del 22% durante el último año por operaciones propias en el

mercado centroamericano, México, Panamá, Estados Unidos, Caribe y Sudamérica, se ha abocado a analizar, mejorar e implementar aquellas acciones que apoyan su plan de negocios y, al mismo tiempo, favorecen un modelo sostenible. Por ejemplo, desde finales de 2018 trabaja en el plan para ser Carbono Neutral y espera lograr la certificación al cierre de este 2019, dando paso a una operación con 0% de emisiones de CO2, que además le permita expandir el negocio a nuevos mercados mundiales e impactar positivamente a la sociedad y el medioambiente.

Edición 305

97


CARAS Y COSAS

Apuesta por la innovación Seguros Vivir ha realizado innovaciones en Panamá en los servicios que ofrece a intermediarios y asegurados, acordes a las estrategias de transformación digital desarrolladas de forma transversal en todas las empresas de Grupo Humano, holding asegurador al que pertenece. Entre las principales innovaciones están la implementación de un amplio programa de actualización de sus procesos internos y el desarrollo de importantes herramientas tecnológicas destinadas a facilitar el acceso a sus productos y servicios, entre las que se pueden mencionar el portal web para corredores y el lanzamiento del APP Vivir. Adicionalmente, ha robustecido su oferta comercial con la actualización de los planes locales Superior, Royal y Max para adecuarlos mejor a las necesidades actuales de sus clientes y hacerlos más competitivos frente a otras propuestas del mercado, aumentando los límites de cobertura y el alcance geográfico, entre

¿Qué los hace diferentes? El portafolio de productos, compuesto por una amplia gama de planes de salud que ofrecen coberturas innovadoras y flexibles. El respaldo de los principales reaseguradores internacionales. Más de 20 años de experiencia como especialistas en seguros de personas. otras mejoras relevantes. Con esas actualizaciones a su propuesta de valor, Seguros Vivir reafirma su compromiso de continuar brindando un servicio diferenciador, experiencia y liderazgo en el mercado panameño, tal y como lo ha estado haciendo desde el inicio de sus operaciones en el país, desde el 2013.

CAMBIO DE LÍDER

El mexicano Grupo Salinas nombra a Claudio Matus como el nuevo gerente general de sus operaciones en Guatemala. Matus, con 35 años de trayectoria en el sector financiero, ha desarrollado su carrera en siete países latinoamericanos. Su amplia experiencia en modelos de inclusión financiera le ha permitido implementar con gran éxito estrategias y metodologías en la materia, siempre a través de equipos interdisciplinarios. Se ha especializado en la generación y gestión de nuevos negocios y estrategias comerciales, así como en el desarrollo de nuevos mercados.

Edición 305

Forma parte de una iniciativa de expansión regional de los accionistas de Grupo Humano, consorcio asegurador líder en la República Dominicana con cifras muy relevantes:

+2 décadas de experiencia. 45% de participación de mercado. +1,5 millones de afiliados. +1.600 empleados. +US$510 millones en facturación.

Las autoridades de Seguros Vivir buscan siempre como innovar sus servicios.

GIGANTE AEROPORTUARIO

Claudio Matus, nuevo gerente general de Grupo Salinas en Guatemala.

98

Acerca de Seguros Vivir

La ciudad de Pekín, China, estrena una nueva terminal aeroportuaria: el Aeropuerto Internacional de PekínDaxing. Mide 700.000 m2 y fue construido para aliviar la saturación del Aeropuerto Internacional de PekínCapital, el segundo con más tráfico del mundo, después del de Atlanta, en Estados Unidos.

La inversión supera los US$11.000 millones.


artes&medios



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.