Revista Summa edición agosto

Page 1

Estados Unidos 6,5 Dólares México 70 Pesos Guatemala 50 Quetzales Honduras 125 Lempiras El Salvador 5 Dólares Nicaragua 140 Córdobas

Costa Rica 3.730 Colones Panamá 6,5 Dólares Rep. Dominicana 330 Pesos Puerto Rico 6,5 Dólares Colombia 15.000 Pesos

E s p e c i a l e s : PANORAMA LOGÍSTICO DE AMÉRICA CENTRAL/ REVEL ACIONES DE TURISMO/ L A INNOVACIÓN EN LOS NEGOCIOS

WWW.REVISTASUMMA.COM

Los

500

AÑOS de la Ciudad

de Panamá EDICIÓN 303 AGOSTO 2019

La nueva socia principal de PwC Interaméricas


Doctorados en Ingeniería y Tecnología • Tecnologías de la Información • Ingeniería Industrial Doctorados en Administración • Administración con Especialidad en Alto Desempeño • Administración en Finanzas • Administración y Políticas Públicas Maestrías en Ingeniería y Tecnología NUEVA

NUEVA

• Ingeniería Biomédica • Robótica • Mecatrónica • Investigación de Operaciones • Electrónica Industrial • Tecnologías de la Información • Data Science MicroMasters Program en edX en convenio e impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Para más información ingresar a www.galileo.edu/maestria-en-data-science Postgrados en Ingeniería y Tecnología

NUEVO NUEVO

• Base de Datos • Redes de Computadoras • Seguridad Informática • Sistemas de Información • Telecomunicaciones • Análisis y Predicción de Datos • User Experience (UX) Research and Design Especialización en convenio con la Universidad de Michigan Universidad Galileo primera en Latinoamérica en brindar cursos en:

Plataforma educativa fundada por Harvard y MIT

Para mayor información de todas nuestras carreras visita:

www.galileo.edu Maestría en


DOCTORADOS Y MAESTRÍAS Maestrías en Administración y Emprendimiento

NUEVA NUEVA

• Gestión y Dirección de Proyectos • Administración de Negocios • Administración con Especialización en Mercadeo • Gerencia de Comercio Internacional y Aduanas • Productividad en Ciencias Agrícolas • Administración Pública • Administración Financiera • Alta Dirección Política y Administración Pública • Business Intelligence and Analytics • Administración de Operaciones y Cadena de Suministro MicroMasters Program en edX en convenio e impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Para más información ingresar a www.galileo.edu/mos Postgrados en Administración y Emprendimiento

NUEVO

• Mercadeo Gerencial y Estratégico • Administración de Negocios • Administración de Empresas Agrícolas • Emprendimiento e Innovación Tecnológica • Inteligencia de Negocios Maestrías en Productividad, Calidad y Normas • Reingeniería y Tecnología del Aseguramiento • Administración de la Calidad • Gestión y Desarrollo del Recurso Humano • Gestión Humana y Desarrollo Organizacional • Derecho Tributario Empresarial • Postgrados en Productividad, Calidad y Normas • Planeación y Aseguramiento de la Calidad • Administración de Recursos Humanos

7a. avenida, calle Dr. Eduardo Suger, zona 10 PBX: (502) 2423-8000 info@galileo.edu

Ingeniería Biomédica




CRÉDITOS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Irene Jara

Ronald Sauter

Ismael Cala

rsauter@revistasumma.com

Marianela Lacayo

Gerente General

Corrección de Estilo

Rafael Mora

Shirley Barquero

rmora@revistasumma.com

Traducción

Asistente de Gerencia

Sylvia Vásquez

ALIANZAS

OFICINAS COMERCIALES Estados Unidos Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 México Ernesto Rojano

Marietta Hernández mhernandez@revistasumma.com

erojano@revistasumma.com

DISEÑO EDITORIAL

+52 1 55 1513 1087

Diseño y directora creativa

Guatemala

CONSEJO EDITORIAL

Green Eyes Design

Esteban Brenes

Alejandra Hernández

Gerardo Corrales

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr

Igor Galo

Asistente de diseño comercial

Yolanda Lorenzana

Gabriela Llobet

Esteban Quirós

ylorenzana@revistasumma.com

Ian McCluskey

equiros@revistasumma.com

+502 2291 4400 / +502 5586 5922

Jorge Oller

Fotografía

El Salvador y Honduras

Eduardo Ulibarri

Alejandro Díaz

Luisa Aparicio

Arnoldo Robert

laparicio@revistasumma.com

EDITORIAL

Geovanni Hernández

+503 2248 1770 / +503 7745 6502

Directora Editorial

Garret Britton

Lisseth Girón

SUMMA CIRCULA EN:

Vilma Rodríguez vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415

Rocío Ballestero

lgiron@revistasumma.com

rballestero@revistasumma.com

DISEÑO DIGITAL

+503 2248 1226 / +503 7969 5731

Editores

Editor web y community manager

Nicaragua

Carolina Barrantes

Daniel Rosales

Bernie Sevilla

cbarrantes@revistasumma.com

drosales@revistasumma.com

bsevilla@revistasumma.com +505 5886 7875

Luis Ernesto Solís lsolis@revistasumma.com

ADMINISTRATIVO

Shirley Flores

Colaboradores

Mercadeo

sflores@revistasumma.com

Alejandra Soto, Guatemala

Karina Cortés

+505 8781 7000

Jenny Lozano, El Salvador

kcortes@revistasumma.com

Costa Rica

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Director financiero

Adriana Guevara

Mario Rueda, Nicaragua

Alexánder Gamboa

aguevara@revistasumma.com

Minerva Bethancourth, Panamá

Crédito y cobro

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Luis Batista, Panamá

Vanessa Solís

Laura Ardón lardon@revistasumma.com

Contabilidad

+506 2253 3419 / +506 8825 1828

Alice Alomar

Panamá y República Dominicana Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 264 7632 +507 6486 6466 Dayanara Gonzalez dgonzalez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6676 0299 Colombia Adriana Guevara

Crédito fotografía de portada: Juan Luis Torres

aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 Servicio al cliente

¡SUSCRÍBETE!

+506 2253 3419 / +506 2248 1630

suscripciones@revistasumma.com

fb.com/revistasumma

6

Edición 303

@revistasumma

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com



10 Carta editorial 12 Social Summa 14 En la mira 96 Caras y cosas

CON TE NIDO P O RTA DA 26 En la cumbre 28 años de destacada carrera dentro de PwC, visión y amplia experiencia en auditoría de industrias de toda índole, convirtieron a Marisol Arcia en la elegida para liderar las operaciones de la firma en América Central y República Dominicana.

N EGOCI OS 30 El Salvador dará un salto logístico Un tren y un nuevo aeropuerto internacional son el estandarte del denominado Plan Cuscatlán, impulsado por la administración del presidente Nayib Bukele para reactivar la costa pacífica salvadoreña.

8

Edición 303

ESPECIAL INNOVAC IÓ N 32 ¡Conectados para competir! Tecnologías emergentes siguen cambiando la forma de hacer negocios.

ECO NOMÍA 50 Salarios generales: Guatemala vs Costa Rica El incremento del salario base nominal de Latinoamérica alcanzó un 4,6% en 2019 y en América Central un 3,83%; aunque Guatemala y Costa Rica están por encima de esos promedios, en dinero real el panorama es otro.

ESPECIAL T U R IS MO 54 Revelaciones del turismo Gracias a sus múltiples atractivos, la región capta cerca de 10 millones de visitantes por año, que generan divisas por encima de los US$12.000 millones.

ES P EC IA L S EG U R IDA D 70 El alto costo de la factura por seguridad Combatir el crimen le cuesta a América Latina un 3% del Producto Interno Bruto (PIB), en promedio, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2017.

ES P EC IA L LO G ÍST ICA 76 El futuro logístico de la región Con inversiones millonarias en puertos, aeropuertos y carreteras, el Istmo espera seguir facilitando el comercio y el traslado de personas.

ES P EC IA L 5 0 0 A ÑO S DE C IU DA D DE PA NA MÁ 90 Un paraíso camaleónico de 500 años La capital panameña, la más antigua de la región, celebra por todo lo alto sus cinco siglos de vida.



CARTA EDITORIAL

TIC TAC, TIC TAC… Así como hay ciudades que nunca duermen, existe un sector económico que jamás se detiene. El tiempo y los recursos son sus mejores aliados, ya que de ellos depende su rendimiento óptimo. Le hablo de la logística, una actividad que mueve al mundo y se encuentra en constante evolución. Sin ella, no sería posible que usted esté leyendo esta edición desde la comodidad de su casa o en cualquier parte del mundo donde se encuentre. Compartimos un especial sobre tendencias y proyectos que se ejecutan en la región que aportan a la modernización de la infraestructura de transportes, el comercio y los traslados de mercaderías por mar, aire o tierra. También conocerá sobre los movimientos en los puertos y los resultados de un ranking de competitividad regional de infraestructura de transporte en cada uno de los componentes (conectividad, calidad y eficiencia). Adicionalmente, analizamos los factores que limitan el éxito con el que se desarrolla esta actividad, las tendencias que ese campo ofrece y qué le espera en un futuro cercano.

En nuestro especial sobre este tema, le contamos cómo avanzan las estrategias públicas y qué están haciendo las empresas para proteger mejor sus bienes, a sus colaboradores y clientes, apoyadas en la tecnología como aliada. Tomar decisiones acertadas en ese camino se traduce, al final de cuentas, en reducción de pérdidas de dinero, aumento en las ganancias y mejora en la imagen de los países para poder continuar atrayendo inversiones. La conectividad, la robótica, el Internet de las Cosas, entre otros sistemas, se posicionan hoy como puntos claves a considerar, pero las acciones deben ir más allá. Las compañías tampoco deben cesar en sus esfuerzos para mejorar las habilidades y competencias que les permitan ser más competitivas, ni sus apuestas por la innovación.

DE LA MANO DE LA TECNOLOGÍA Y UNA BUENA ESTRATEGIA, NADA PODRÁ DETENER EL ÉXITO DE LOS NEGOCIOS EN EL SIGLO XXI.

La clave de la productividad La seguridad es indispensable para el óptimo desarrollo de los negocios y la sana convivencia ciudadana.

Daniel Rosales, Editor web

10

Edición 303



SOCIAL SUMMA

RÉCORD EN EL TURISMO MUNDIAL Más viajeros que nunca: la Organización Mundial del Turismo (OMT) estimaba que en el año 2020 se producirían 1.400 millones de llegadas de turistas internacionales anuales (turistas que viajan de un país a otro país). Sin embargo, esta cifra se alcanzó en 2018, gracias al crecimiento económico más sólido, los viajes aéreos más asequibles, los cambios tecnológicos, los nuevos modelos de negocios y la mayor facilitación de visados.

LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES 2018 AMÉRICAS 217 millones (+3%)

EUROPA 713 millones (+6%)

ASIA Y EL PACÍFICO 343 millones (+6%)

CON BASE A LAS TENDENCIAS ACTUALES, LAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y EL ÍNDICE DE CONFIANZA DE LA OMT, SE PREVÉ QUE LAS LLEGADAS INTERNACIONALES CRECERÁN ENTRE UN 3% Y UN 4% ESTE AÑO.

RIESGOS Ralentización económica Incertidumbre por el Brexit Tensiones geopolíticas y comerciales Actitud “ver y esperar” de inversores y viajeros

FACTORES POSITIVOS Precio del petróleo estable Viajes aéreos asequibles Mejor conectividad aérea Fuerte demanda de mercados emisores emergentes

+6%

1.400 millones Llegadas de turistas internacionales (total)

ÁFRICA 67 millones (+7%)

ORIENTE MEDIO 64 millones (+10%)

FUENTE: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO (UNWTO), ENERO 2019.

DESTACADAS EN NUESTRA RED CONOCIDO COMO EL “SINGAPUR LATINOAMERICANO” POR SU ÉXITO ECONÓMICO, PANAMÁ ES EL PAÍS CON EL MAYOR CRECIMIENTO DE AMÉRICA LATINA EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS.

CON 140 METROS DE ALTURA, LA TORRE DE APARTAMENTOS MANATÍ SE CONVERTIRÁ EN LA MÁS ALTA DE GUATEMALA Y LA REGIÓN.

Likes

Shares

786 108

Personas alcanzadas

15.301 12

Edición 303

FUENTE: RESULTADOS DEL TURISMO INTERNACIONAL 2018 Y PERSPECTIVAS 2019.

PROYECCIONES (2019) CRECIMIENTO EN LAS LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES Mundo

+3% a +4%

Europa

+3% a +4%

Américas

+2% a +3%

Asia y el Pacífico

+5% a +6%

Likes

África

+3% a +5%

Shares

Oriente Medio

+4% a +6%

3.723 420

Personas alcanzadas

33.423

FUENTE: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO (UNWTO), ENERO 2019.

SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa


PROTEJA A SU FAMILIA CON NUESTROS PLANES EXCLUSIVOS DESDE

¢6mil

POR PERSONA / MES

• EMERGENCIAS • VISITA DE MÉDICO • TRASLADOS • COBERTURA INTERNACIONAL*

AFILIESE 2290-5555 emergenciasmedicas.com *Aplican restricciones *Cobertura en países afiliados a SIEM


ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

CITA EMPRESARIAL DE ALTO NIVEL 500 LÍDERES DEL SECTOR PRIVADO DEBATIRÁN EN ESPAÑA SOBRE DISRUPCIÓN E INNOVACIÓN, EN EL MARCO DEL III CONGRESO BIENAL IBEROAMERICANO CEAPI PARA PRESIDENTES DE COMPAÑÍAS Y FAMILIAS EMPRESARIAS, EL MAYOR ENCUENTRO CORPORATIVO DEL ÁREA. En un espacio creado para compartir y generar negocios, con líneas maestras pensadas por empresarios para empresarios, los máximos decisores de las principales empresas de España y América Latina abordarán temas estratégicos, como la adaptación de las organizaciones en la cuarta revolución industrial, los Objetivos de Desarrollo Sostenible programados para la agenda 2030, la gestión de las compañías familiares y la oportunidad que les ofrece la globalización. El programa, elaborado por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) y el Consejo Asesor, también contempla la incorporación de la robotización en la producción, el avance de la era digital y asuntos relacionados con los sectores de la educación, la moda y el deporte. La cita tendrá lugar en Madrid, del 30 de septiembre al 2 de octubre. Los panelistas son presidentes de los mayores grupos empresariales y miembros de las familias empresarias iberoamericanas. Por América Central, por ejemplo, están confirmados los costarricenses Rebeca Grynspan, secretaria general Iberoamericana, economista y exvicepresidenta de Costa Rica, y Ramón

Sobre CEAPI Nace con la vocación de crear vínculos de amistad entre los grandes líderes iberoamericanos que permitan fomentar el desarrollo económico y social, mediante el intercambio de experiencias, el estímulo a la inversión y la integración.

Mendiola, CEO de FIFCO; el guatemalteco Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo; y el panameño Stanley Motta, presidente de Copa Airlines y de Motta Internacional. El objetivo del evento es apoyar la construcción de relaciones de confianza y redes de contactos entre los hombres y mujeres de negocios de toda la región, considerada una práctica crucial dentro de un contexto globalizado, así como contribuir al desarrollo de negocios y ser la voz de los empresarios para solucionar retos actuales.

Partes de encuentro. La jornada del 30 de septiembre estará dedicada a las nuevas generaciones de familias empresarias que marcarán los modelos económicos del futuro. Se expondrá sobre blockchain, inteligencia artificial, machine learning y deep learning, entre otras materias. La edición También habrá un panel de anterior se mujeres líderes del sector consideró el mayor empresarial para debatir encuentro empresarial iberoamericano que sobre asuntos actuales, los tuvo lugar en retos y papel femenino en el España. presente y en el futuro. El 1 de octubre iniciarán los paneles principales, se establecerán mesas de negocio temáticas y encuentros ejecutivos a puerta cerrada para grupos de máximo 25 empresarios, quienes con absoluta confidencialidad podrán hablar sobre su interés alrededor de algún negocio o posibilidades de colaboración. CEAPI también programa encuentros y actividades exclusivas, previas y posteriores al evento, que se convierten en oportunidades excelentes para fomentar el acercamiento y las relaciones entre los asistentes. Una de ellas es una cena exclusiva con el expresidente de España, Felipe González, quien En el congreso anterior participaron 470 empresarios y 88 panelistas, que hablaron sobre el porvenir y la viabilidad de las analizará la actualidad económica y política empresas de España y Latinoamérica. de Europa y Latinoamérica.

14

Edición 303



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

LÍDER EN EXPORTACIÓN DE MINI VEGETALES Y FRUTAS EL ÉXITO DEL GRUPO DETPON SIGUE EN ALZA Y EXPORTA SUS PRODUCTOS DESDE TIERRAS GUATEMALTECAS HACIA ESTADOS UNIDOS, CANADÁ, EUROPA, ASIA Y LATINOAMÉRICA. Esta empresa familiar se dedica desde 1992 Volumen al cultivo, producción y exportación de veexportado al año: getales, frutas frescas y congeladas de alta calidad, bajo las marcas Pakil Awal y Arlusa. Su capacidad de innovar, junto con su compromiso con la calidad, el cumplimiento de de libras, en 1.450 las normas y estándares de inocuidad y las contenedores buenas prácticas de producción le brindan ventajas competitivas en el mercado nacioÁrea sembrada: nal e internacional. A través de fincas propias y grupos de productores organizados en 11 departamentos manzanas al año de Guatemala, Grupo DetPon ofrece más de 20 distintas variedades de productos. Otro factor diferenciador es su política de brindar asistencia a los pequeños y medianos fuentes de trabajo agricultores, consistente en recursos económicos, asesoría técnica e insumos, como Financiamiento semillas certificadas, fertilizantes y todo lo a pequeños necesario para producir una buena cosecha. productores: Además, provee de transporte terrestre desde el campo hacia sus dos plantas de empaque: una se ubica en Parramos, Chimaltenango, destinada para productos congelados; la otra en Sumpango, Sacatepéquez, y es la encargada de los cultivos frescos. Ambas están equipadas con tecnología de punta que permite hacer procesos únicos e innovadores a nivel regional, con empaques que se ajustan a distintos segmentos de mercado: restaurantes, hoteles, cruceros, líneas aéreas, supermercados y a granel.

64 millones 3.400

13.341

Productos Arveja china, dulce y en grano Brócoli Coliflor Ejote francés Okra Col de Bruselas Mini vegetales: sunburst, green zucchini y patty pan Mini zanahorias: naranja, amarilla, blanca y morada Mini elotín Mora Mango Melón Piña Productos a lanzarse en 2019 Mini lechugas (8 variedades) Mini brócoli Coliflor de colores

Grupo DetPon garantiza a los productores la compra del 100% de los cultivos a un precio justo.

Las plantas de empaque cuentan con distintas certificaciones: OU Kosher, FDA Approved, Parve, C-TPAT, GFSI, SQF, SMETA, BPM.

US$4,6 millones

Los fertilizantes, insecticidas y fungicidas entregados a los productores son amigables con el medio ambiente.

16

Edición 303

Pierre Dedet, presidente del grupo, y su hija Isabel Dedet, gerente de Marketing y Ventas.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

EL LÍDER QUE TRANSFORMA VIDAS EN AMÉRICA CENTRAL EL CLARO PROPÓSITO DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS Y CONTRIBUIR A UN FUTURO MÁS SALUDABLE, UN ROBUSTO PORTAFOLIO DE MÁS DE 200 MARCAS Y UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN COMPLETO SON LOS TRES PILARES DEL ÉXITO ALCANZADO POR NESTLÉ.

Programas que impulsan un mejor futuro para los jóvenes en la región

Pocas compañías en el mundo pueden decir que forman parte de la vida del 100% de los hogares de los centroamericanos y panameños como lo hace Nestlé. Tiene más de 80 años de operar en la región y penetra en ellos con al menos un producto, de marcas como Maggi, Presto, La Lechera y Esencial. “Nestlé nació con el fin de ayudar a resolver las demandas nutricionales de la población con productos de alta calidad. Siempre hemos tenido esa premisa y con el paso de los años hemos afianzado y orientado nuestro portafolio a los cambios y nuevas tendencias de los consumidores, pero sin perder nuestra esencia”, afirma Laurent Freixe, CEO de Nestlé para las Américas. “La clave de la sostenibilidad y liderazgo de nuestra empresa se relaciona con la coherencia en nuestros valores y propósitos, la conexión con nuestros consumidores y la innovación para hacer productos más nutritivos, así como con el crecimiento y desarrollo de nuestros colaboradores, clientes, comunidades y proveedores. Todo bajo la convicción de aportar a un mejor futuro”, agrega el ejecutivo. La multinacional suiza cuenta con 4.600 colaboradores en la región, comprometidos con sus valores y propósito corporativo. Además, trabaja con más de 3.000 proveedores de materias primas, empaques y materiales indirectos.

18

Edición 303

Nestlé impulsa proyectos en la región para empleabilidad de jóvenes y apoyo a los caficultores.

Programas que impulsan un mejor futuro para los jóvenes en la región Programa Iniciativa por los Jóvenes Desde el 2015, procura fortalecer las habilidades y capacidades de los jóvenes para conseguir su primer empleo. Incluye la organización del Primer Encuentro de Jóvenes en Centroamérica, a realizarse en Panamá, en 2020. Será una plataforma para el diálogo e identificación de posibles estrategias entre gobiernos, sector privado, instituciones académicas, organismos internacionales y, sobre todo, la población juvenil. Plan Nescafé Parte con la entrega de plantones resistentes a la roya, asistencia técnica a caficultores y

A nivel global dispone de una logística robusta para llevar a todos los territorios productos frescos, compuesta por 11 centros de distribución y seis fábricas ubicadas en diferentes países. En Panamá ubicó su tercer hub de compras (los otros dos están ubicados en Suiza y en Malasia) desde donde cubre los requerimientos de toda América.

Panamá es sede de Nestlé Centroamérica desde hace más de 80 años.

más de 200 secadores solares, lo cual posibilitó en 2018 el lanzamiento de la primera cápsula de café procedente de América Central, Nescafé Dolce Gusto, de origen hondureño. La transnacional se comprometió a comprar 1 millón de quintales de café y anunció una nueva alianza con la fundación Co. Honducafé para ampliar el apoyo a 25.000 jóvenes hondureños y 1.000 caficultores. Estos jóvenes, al finalizar su ciclo de formación, obtendrán un certificado de estudios especializados en el manejo de pequeños y medianos negocios aplicados a la caficultura y emprendimiento.

Visión a futuro Con el fin de mantener su liderazgo tanto en América Central como a nivel global, la multinacional enfrenta múltiples retos, a corto, mediano y largo plazo. Dos de ellos son seguir innovando en su oferta de productos y fortalecer sus programas de Creación de Valor Compartido, con los que busca ser facilitadora y propulsora de cambios en beneficio de la sociedad en su conjunto. Adicionalmente, debe avanzar cada vez más hacia una mayor sostenibilidad en todas sus operaciones. En ese sentido, para el año 2025 se comprometió a que el 100% de sus envases y embalajes sean reciclables o reutilizables. Para alcanzar ese compromiso, la compañía creó en 2018 el Nestlé Institute of Packaging Sciences, que enfoca sus investigaciones al descubrimiento y desarrollo de soluciones de embalaje funcionales, seguras y respetuosas con el medio ambiente. También sigue trabajando en la mejora nutricional de sus productos. Está reformulando más de 130 productos para adaptar su perfil nutricional a las nuevas necesidades de los consumidores. Además, todos sus productos están libres de grasas Trans y el 98% de los que están dirigidos a niños son bajos en grasas saturadas, sodio y azúcares añadidos.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

QUALITY GROUP VA SIEMPRE ADELANTE PONER A DISPOSICIÓN DE SUS CLIENTES UNA AMPLIA VARIEDAD DE SERVICIOS EN EL ÁMBITO DE LA IMPRESIÓN, CON RESULTADOS DE ALTA CALIDAD Y PRESENCIA REGIONAL, HAN SIDO LAS CLAVES PARA QUE QUALITY GROUP SE CONSOLIDE COMO LÍDER DEL MERCADO. Poner a disposición rollo para lona vinílica, de sus clientes una litografía y termoforLidera el amplia variedad de mado, proceso que mercado por su servicios en el ámpermite dar volumodelo de negocio bito de la impremen a barroteros, de 360º en artes gráficas. sión, con resultaporta afiches y bandos de alta calidad derolas, entre otros y presencia regional, materiales. han sido las claves para “Empezamos a operar como que Quality Group se consolide litografía y a la base le fuimos como líder del mercado. agregando otros sistemas de imLa empresa nació en Guatemala presión y de material para punto hace 23 años, pero tuvo la visión de venta. La mezcla de todos de expandirse al resto de Améri- esos servicios dentro de una misca Central y el Caribe y el espí- ma compañía y el hecho de que ritu de innovar constantemente somos un proveedor regional, la tecnología con la que realiza con presencia en América Census operaciones. Su modelo de tral y República Dominicana, es negocio de 360º involucra una lo que nos ha ayudado a marcar rotativa para impresión comer- una diferencia en el mercado”, cial y serigrafía UV, especial para afirma Edward Quirin, CEO de materiales de exterior expuestos Quality Group. a la intemperie que son garanti- “Seguimos enfocados en la imzados por dos años sin que se presión, pero hemos migrado. En decoloren o arruinen. lugar de imprimir solo material A eso se suman servicios de POP, pasamos también a empaimpresión digital de cama y de ques secundarios, como cajas

Quality Group tiene operaciones en siete países de la región y el Caribe.

20

Edición 303

Calidad en detalle Fundada en junio de 1996 Opera en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. 180 colaboradores fijos. Entre 70 y 80 clientes, regionales y locales. 3.700 m2 tiene la planta de producción, más sus mezzanines. Todos los procesos son in house, desde preprensa hasta acabados y entrega del producto.

plegadizas, ya sea para el mercadeo de empresas de consumo o laboratorios. Eso nos diversifica más”, agrega. Otra ventaja competitiva es que cuenta con su propio departamento de importaciones y exportaciones, lo que le permite hacer las diligencias necesarias para enviar al extranjero cualquier material de forma directa y hacer la entrega local en cada país. Entre sus clientes hay compañías de todos los tamaños, incluidas las megatransnacionales Nestlé, Avón, Colgate y Procter & Gamble, que le han confiado su material impreso para ser distribuido en toda la región. Retos en el horizonte Quirin señala que tiene como reto la competencia de la nueva era digital. Materiales que antes solían ser impresos para hacer promociones, hoy las empresas deciden lanzarlos por medios digitales. Para contrarrestar esa situación, la compañía apuesta por seguir innovando, tanto en la tecnología que aplica en sus procesos como en la calidad de los productos que ofrece a sus clientes, adaptados a sus necesidades particulares. Además, afirma que en el tema medioambiental, como parte de sus estrategias de Responsabilidad Social Empresarial, seguirá importando y empleando materia prima de molinos de bosques renovables, para proteger el medio ambiente.

La compañía ha diversificado sus servicios y su oferta incluye el termoformado, con el que puede dar forma a productos como cenefas, barroteros y afiches, entre otros.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

Iniciativas RSE

De izq a der: María Paula Vergara, gerente regional de mercadeo de Chevron; Armando Vega, gerente general Americas Products; y Ana Belinda Martínez, gerente país Chevron Honduras.

APUESTA POR HONDURAS CHEVRON TEXACO TIENE MÁS DE 75 AÑOS DE OPERAR EN ESE MERCADO Y ESPERA SEGUIR CRECIENDO EN ÉL.

La compañía está comprometida con Honduras y con sus colaboradores, quienes se caracterizan por vivir una cultura centrada en valores que los convierte en socios responsables y oportunos. En la región, la corporación también tiene presencia en Guatemala, El Salvador y Panamá; y coordina esfuerzos para impulsar programas enfocados en la educación, pilar de su estrategia social, por medio del programa “Energía para Aprender”. De esa forma, ha desembolsado más de US$2 millones en la región y cubre apoyos desde la etapa de educación temprana hasta programas de becas universitarias.

Con una inversión de más de US$15 millones para este 2019, la multinacional espera consolidar sus operaciones en Honduras, donde tiene más de 114 estaciones y brinda cerca de 500 empleos. Ana Belinda Martínez, gerente país Chevron Honduras, cree que el potencial de la compañía y el logro de los objetivos corporativos orientados a resultados están directamente relacionados con la capacidad para atraer, motivar y mantener a la más talentosa fuerza laboral. Chevron está por “Desde su llegada a Honduras, Chevron, con su llegar a la estación 1.000 marca Texaco, ha sido recibida por las comunidaen América Central y des de forma hospitalaria y ha desempeñado un Colombia. papel fundamental al incentivarlas a alcanzar su máximo potencial. Eso ha contribuido a que nuestra empresa llegue a y los corazones y mentes de los

22

Edición 303

clientes, generando credibilidad y confianza en el país”, sostiene Martínez. Sellos distintivos Para alcanzar un desempeño de clase mundial, Texaco cuenta con un manejo sistemático de seguridad en sus procesos, la salud de su capital humano y en la protección del medio ambiente. En la ejecución de cada uno de sus proyectos se encuentran inmersas la confiabilidad y la eficiencia, acompañado de un equipo de colaboradores dispuestos a ejecutar acciones cuyos resultados superen las expectativas. Bajo la cultura de seguridad, su personal se esfuerza por lograr un alto rendimiento y prevenir accidentes, para lo cual cuentan con políticas, procesos, herramientas y expectativas de conducta que contribuyen a la consecución de ese objetivo. A esto le llaman la Excelencia Operacional (EO).

Ana Belinda Martínez, gerente país Chevron Honduras.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

VISIÓN

2019

US$306,5

millones sumó la inversión extranjera directa en Honduras durante el primer trimestre de 2019.

OCHENTA

5.625 , US$1.809 6 US$42,8 5,2% , 1 8 CIEN 33,4 US$350 empleos anunció el gobierno de Costa Rica, entre junio y julio de 2019.

millones aprueba el Banco Agromercantil para la construcción del primer parque eólico de El Salvador.

% de los hogares salvadoreños está en condición de pobreza multidimensional, de acuerdo a la última Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, publicada por la Dirección General de Estadísticas y Censos.

24

Edición 303

30

millones de US$ destinó el gobierno de México a El Salvador para apoyar el desarrollo económico del país que lidera Nayib Bukele.

será el incremento nominal del salario base de Costa Rica este año, según estudio de la consultora Korn Ferry.

millones de puestos de trabajo a nivel global podrían desaparecer por causa del estrés térmico, según la Organización Internacional de Trabajo.

millones alcanzó el déficit de la balanza comercial de Honduras en el segundo bimestre de 2019, un 13, 7% más que el registrado en el mismo periodo de 2018.

aprueba el Banco Interamericano de Desarrollo a Costa Rica para fortalecer la sostenibilidad fiscal.

% creció la economía salvadoreña en el primer trimestre de 2019 y cerrará el año en 2,3%, según el Banco Central de Reserva; esa cifra es inferior a lo que había proyectado a finales del 2018.

millones de euros asigna Alemania al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para realizar proyectos en América Central en 2019 y 2020.

millones pedirán El Salvador y México a Estados Unidos para frenar la migración.

MILLONES

101,3

MILLONES de US$ invertirá Guatemala para mejorar la atención sanitaria y reducir la mortalidad materna e infantil, gracias a un crédito del BID.

US$2.000



POR TA DA

ENTREVISTA

En la

CUMBRE UNA DESTACADA CARRERA DENTRO DE PWC, VISIÓN Y AMPLIA EXPERIENCIA EN AUDITORÍA DE INDUSTRIAS DE TODA ÍNDOLE, CONVIRTIERON A MARISOL ARCIA EN LA ELEGIDA PARA LIDERAR LAS OPERACIONES DE LA FIRMA EN AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA.

26

Edición 303


Sus pasos Ingresó a PwC en 1991 y se convirtió en socia en 2006. Ha trabajado con una amplia gama de industrias, destacando los sectores financieros, comerciales, servicios y salud. Es miembro de la Junta Directiva desde 2011. En 2015 fue nombrada socia líder regional de Auditoría. Es una activa promotora de la diversidad e inclusión y fue una de las impulsoras del programa formativo que PwC ofrece a sus profesionales.

siente orgullo por cada cosa que hace y procura tener siempre muchas aspiraciones que le permitan ser mejor cada día y una persona de bien. Con esa filosofía de vida ha podido cumplir las metas que se propone, personales y profesionales.

ARCIA TIENE UNA DESTACADA TRAYECTORIA DE 28 AÑOS EN PWC.

POR Rocío Ballestero

Los tiempos han cambiado y ella es el vivo ejemplo de que hay oportunidades para que las mujeres lleguen a la cima en sus carreras cuando son capaces, entusiastas y aman lo que hacen. Desde el 1º de julio de este año, Marisol Miller de Arcia es la socia principal de PwC Interaméricas, una de las redes de servicios profesionales más grandes del mundo, y velará porque la firma fortalezca su liderazgo en nuestra región. Atributos para llegar hasta allí le sobran: ha destacado como contadora, auditora, estratega, oradora e instructora, además de esposa, madre de dos hijos y empresaria. Durante su trayectoria, ha demostrado manejar con acierto temas de estrategia comercial, innovación, gestión de riesgos, responsabilidad corporativa y capital humano. Ahora asume el nuevo cargo con gran responsabilidad y la esperanza de poder inspirar a su equipo, a sabiendas que le esperan grandes retos. Marisol Arcia sucede a Ángel Dapena, quien estuvo por más de 35 años dentro de la firma.

¿Qué tipo de líder es? “Es difícil hablar de tus propias virtudes, pero puedo mencionar las que resaltan las personas con las cuales trabajo y mis clientes, como mi dedicación al trabajo, mi carácter fuerte y decidido, mi creatividad y, sobre todo, la empatía. Aprecio el valor de cada persona en la organización y me preocupo por su desarrollo”, responde la ejecutiva. Además, siguiendo un consejo que le dieron sus padres cuando era niña,

En sus palabras

¿Qué significa para usted estar al frente de PwC en nuestra región? Es uno de los momentos más gratificantes de mi vida. Me siento muy orgullosa y muy agradecida por esta nueva oportunidad de crecimiento profesional y el voto de confianza de mis socios, de formar parte de esta gran firma y de poder trabajar con personas talentosas para servir a clientes de los que siempre he aprendido mucho. En estos momentos enfrentamos muchos retos como firma y me gustan los desafíos. A lo interno, deberemos mantener el desarrollo y crecimiento de nuestra gente, que son en su mayoría jóvenes, y ofrecerles un ambiente que no solo les brinde oportunidades en el plano profesional, sino que les permita trabajar bien y sentirse bien. Espero inspirarlos y verlos alcanzar sus metas. Eso es clave para seguir contando con profesionales altamente capacitados, entusiastas y con mucha energía. A lo externo, nos toca enfrentar cambios económicos y regulatorios, y apostar fuerte a la tecnología para adentrarnos en avanzada a la era digital, que cambiará tanto nuestra forma de trabajo como la forma en la que opera el mundo actual.

Edición 303

27


POR TA DA

ENTREVISTA

LA ESTRATEGA PROCURA APRENDER ALGO NUEVO CADA DÍA Y ESTAR A LA VANGUARDIA DE LAS TENDENCIAS DE SU CAMPO.

¿Cuál será el sello de su gestión y su principal aporte? Esta es una organización totalmente estructurada y con objetivos muy claros. Espero seguir impulsando la estrategia corporativa y fortalecer nuestro principal recurso: la gente. Además de apoyar a nuestros profesionales para que alcancen su pleno potencial, tanto sobre la base de nuestros valores como con tecnología digital avanzada, procuraremos adoptar nuevas formas de pensar y trabajar para crecer, que nos permitan fortalecer nuestra identidad corporativa y ofrecer resultados de mayor valor.

¿Cuáles son sus principales logros laborales? Cada paso que das durante tu carrera profesional que te lleva a otro peldaño es un logro. El primero que obtuve fue poco después de haber ingresado a la firma, cuando me promocionaron a auditora first assistant, y fue el inicio de una cadena de oportunidades que no he desaprovechado. Cada proyecto y auditoría que he realizado me han permitido ganar experiencia, aprender y desarrollar mis capacidades en distintos niveles, como líder regional de Auditoría, líder regional de Learning & Education y líder de Diversidad hasta llegar a la posición que ocupo hoy.

¿Qué cambios impulsará a nivel comercial? Más que cambios yo hablaría de explorar nuevos caminos que recorrer, basándonos siempre en la atención y servicio al cliente como principal estrategia. De allí emanarán todas las iniciativas a realizar.

28

Edición 303

Sobre PwC Interaméricas El clúster Interaméricas está conformado por siete firmas, ubicadas en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Antes operaba como PricewaterhouseCoopers y ha estado presente en América Central por más de 65 años. Es fruto de la fusión de Price Waterhouse y Coopers & Lybrand, dos prestigiosas organizaciones internacionales con raíces históricas de más de 165 años. La red global tiene presencia en 158 países y cuenta con más de 250.000 colaboradores.

Arcia ha participado en operaciones de due diligence para fusiones y adquisiciones.

¿Cómo visualiza el mercado de la prestación de servicios de auditoría, consultoría e impuestos? Va en constante evolución. Por ello, más que auditores debemos convertirnos en asesores que conozcan muy bien al cliente y tengan total comprensión de la situación particular de cada organización. Debemos colocarnos su camiseta y tener una interacción cooperativa con los clientes que ayude a que las soluciones y el valor agregado que podamos aportar como firma auditora coincidan con sus estrategias gerenciales y tomen en cuenta sus limitaciones. Como asesores, estamos obligados a regirnos con la independencia y transparencia que nos caracteriza y exige la profesión, pero también debemos crear un despliegue profesional de servicios que sea útil para la sociedad y las organizaciones. Nuestro compromiso es construir confianza y resolver problemas importantes. Está certificada para participar en auditorías de revisión de control interno de compañías y subsidiarias registradas en la SEC.



ACTUA LIDAD

NEGOCIOS

El Salvador dará un salto logístico UN TREN Y UN NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL SON EL ESTANDARTE DEL DENOMINADO PLAN CUSCATLÁN, IMPULSADO POR LA ADMINISTRACIÓN DEL PRESIDENTE NAYIB BUKELE PARA REACTIVAR LA COSTA PACÍFICA SALVADOREÑA. POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

Con la planeación y puesta en marcha de más de cuatro mega proyectos orientados a la movilidad y el transporte de personas y bienes, la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) busca dar un gran impulso al desarrollo económico y social de El Salvador. La autónoma es liderada por Federico Anliker, quien con 39 años se convirtió en el presidente más joven en asumir sus riendas, en una etapa de transformaciones con proyectos insignia que involucran alta tecnología y una amplia visión a futuro. Una de esas obras esenciales es la construcción del Tren del Pacífico, actualmente en etapa de diseño. Conectará al puerto de Cutuco, en La Unión, con el de Acajutla, en Sonsonate, para permitir la movilidad de personas y mercaderías en menor tiempo. Además, será el más moderno de la región centroamericana y funcionará en su totalidad a base de electricidad, con el fin de generar un menor impacto en el medio ambiente. Otro proyecto clave es la edificación del nuevo Aeropuerto Internacional del Pacífico, también en la zona oriental del país, en atención a la creciente demanda de pasajeros del exterior que están llegando a suelo salvadoreño. “Ambas iniciativas unificarán la Red Aeroportuaria Nacional, impulsando el desarrollo comercial, CEPA impulsa obras de mejora en el Puerto de La Unión Centroamericana.

30

Edición 303

Federico Anliker es el presidente más joven en asumir las riendas de CEPA.


Las obras de ampliación que se hacen en el Aeropuerto Internacional de El Salvador incluyen un nuevo edificio de tres niveles, con cinco modernas puertas de embarque.

la industria, la agricultura y el turismo ecológico y arqueológico, entre otros sectores”, sostiene el ejecutivo.

Modernidad en proceso En la agenda de Anliker también destaca el impulso de mejoras en el Aeropuerto Internacional de El Salvador, el Puerto de La Unión Centroamericana y el Puerto de Acajutla. En el aeropuerto se está ampliando la terminal de pasajeros. La edificación contará con un área total 23.216 m2 en tres niveles, cinco modernas puertas de embarque con sus puentes de abordaje y salas de espera, espacios comerciales, áreas de arrendamiento y de seguridad, entre otros. “Al cierre del 2018, esta terminal movilizó más de 3,4 millones de viajeros y la cifra va en alza por lo que necesitamos ampliarnos. Al expandirla, separamos el flujo de pasajeros y evitamos cruces de los vuelos internacionales, de trasbordo y arribos, que es una recomendación que ha estado en la agenda de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) desde el año 2006”, comenta Anliker. Adicionalmente, se amplió la zona de chequeo de pasajeros, que aumentó de 31 a 44 posiciones de atención, con su propio sistema de básculas y las respectivas instalaciones eléctricas, datos y telefonía. También se colocó un nuevo sistema de transporte de equipaje de mayor longitud y capacidad, con cuatro nuevas bandas.

El Puerto de Acajutla, ubicado en el litoral del Océano Pacífico, es uno de los principales de El Salvador.

En el Puerto de Acajutla, dentro de los terrenos propiedad de CEPA, se construye la primera planta de generación eléctrica a base de gas natural (uno de los tres componentes del mega proyecto de Energía del Pacífico). Con ella se espera abastecer el 30% de energía de la demanda nacional, un aporte histórico para la diversificación de la matriz energética salvadoreña, que es otra prioridad de la administración Anliker. "En Puerto de Acajutla, marcaremos un nuevo comienzo en aras de convertirlo en el más importante de la región, con la llegada de dos nuevas de grúas de muelle tipo Post Panamax. Además, el proyecto de ampliación de patio de contenedores, con el que incrementaremos en un 30% la capacidad de atención, manejo y almacenaje de contenedores, sin duda permitirá una mayor eficiencia en nuestras operaciones", considera el jerarca. Y eso no es todo. Para reactivar el Puerto de la Unión Centroamericana se realizará un estudio que permita verificar y recopilar información con el fin de crear estrategias adecuadas. El primer paso para llevar a cabo el análisis se dio el pasado 21 de junio, cuando la autónoma firmó un acuerdo con la delegación del Ministerio de Tierra, Infraestructura, Transporte y Turismo de Japón (MLIT) y representantes de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Edición 303

31


ES PE CIAL

INNOVACIÓN

¡Conectados para competir! TECNOLOGÍAS EMERGENTES SIGUEN CAMBIANDO LA FORMA DE HACER NEGOCIOS. POR Luis Solís /@Luis_Summa

La competencia siempre se ha entendido como una contienda entre empresas por un mercado donde, llegados a un punto, la innovación debe ser incremental para marcar diferencia en cuanto a las características de los productos o bienes, más allá del pulso por precio. Ese también es el factor que determina finalmente qué va quedando obsoleto y la eficiencia en la productividad. En un mundo conectado nada de lo que se ofrece se mantiene como cuando fue generado, gracias a las continuas actualizaciones, nuevas características y funcionalidades que pueden ser añadidas o generadas para los consumidores. Saber llevarle el pulso a la creatividad y la habilidad

REGULACIÓN Y LEGISLACIÓN RELATIVA A LAS TIC Escala 1-8, 8 la puntuación más alta Referente mundial: HOLANDA 7,06

4,78

3,08 3,01

2,78

2,74

GT

RD

2,53

2,50

HN

ES

EL DESARROLLO DE SISTEMAS BASADOS EN IOT Y LA DIGITALIZACIÓN SON CLAVES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. CR

PA

NI

FUENTE: CET.LA Y DELOITTE.

32

Edición 303

La robótica es una de las tecnologías que está tomando fuerza.


ÍNDICE IOT

Escala 1-8, 8 la puntuación más alta.

NIVEL MUNDIAL

REGIÓN CR PA RD GT ES HN NI

3,16 2,69 2,55 2,37 2,18 2,03

3,90

6,83

ESTADOS UNIDOS SUIZA

6,44

SUECIA

6,44

REINO UNIDO HOLANDA

6,35 6,26

FUENTE: CET.LA Y DELOITTE.

Tener el control desde un sólo dispositivo es una de las ventajas del Internet de las Cosas.

para analizar las necesidades y el comportamiento del usuario resultan determinantes para el éxito de cualquier negocio. Ahí entra en juego el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), un concepto del que venimos escuchando desde hace años y que dejó de ser algo lejano para convertirse en parte de la realidad en todo el mundo, sin que América Latina sea la excepción. La Global Standards Initiative on Internet of Things la define como una infraestructura global para la sociedad de la información que permite servicios avanzados interconectando “cosas”, entendidas como todo objeto físico o virtual capaz de ser identificado e integrado en una red de comunicaciones existente o en evolución. A la vez, permite controlarlos de forma remota y crea oportunidades para una integración más directa del mundo físico y el de los sistemas

Edición 303

33


ES PE CIAL

INNOVACIÓN

Apoyo a la digitalización de empresas Favorecer la adopción de soluciones IoT, especialmente en las pymes, debe ser una prioridad para la evolución del ecosistema en la región. Algunos planes exitosos que se podrían emular son: Industria 4.0 (España): Financia a pequeñas y medianas empresas habilitadoras digitales y promociona el desarrollo de competencias en torno a la Industria 4.0, mediante planes de concienciación y comunicación. Además, fomenta la colaboración multidisciplinaria, a través de la creación de entornos y plataformas para la colaboración entre los diferentes agentes que conforman el sector industrial español. La Nouvelle France Industrielle (Francia): Plataforma que tiene como objetivo lograr que cada empresa francesa dé un paso hacia la modernización de sus recursos industriales y la transformación de su modelo económico, a través de las nuevas tecnologías. Apoya a organizaciones de todos los tamaños en sus procesos de digitalización y cuenta con una financiación de 2.500 millones de euros. Innovate UK (Reino Unido): Agencia de innovación de Reino Unido que,

mediante la creación de sus High Value Manufacturing Catapult, apoya a las empresas del sector manufacturero en sus procesos de producción. Adicionalmente, la EPSRC, agencia del Reino Unido para la financiación en ingeniería y ciencias físicas, apoya económicamente al IoT para el sector empresarial en América Latina. Centro de Excelencia y Apropiación en Internet de las Cosas (Colombia): Alianza entre universidades, líderes tecnológicos mundiales y empresas ancla nacionales cuyo objetivo es potenciar el desarrollo económico del país desde la tecnología y la innovación, en procura de resolver las distintas necesidades de los sectores productivos. Advanced Manufacturing (Estados Unidos): El plan es crear un ecosistema fértil para la innovación en el país financiado a empresas locales que permitan asegurar que las tecnologías más innovadoras y con efectos disruptivos en los diferentes mercados se desarrollen en Estados Unidos.

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA EN EMPRESAS

Escala 1-8, 8 la puntuación más alta Referente mundial: ESTADOS UNIDOS 7,11

3,17 2,12 1,97 1,88 1,85

1,70 1,28

CR GT PA RD HN ES NI FUENTE: CET.LA Y DELOITTE.

América Central y República Dominicana están en el proceso de la transformación digital.

basados en computación. Eso reduce la intervención humana y, por ende, añade mayor eficiencia, precisión y beneficio económico al proceso productivo.

Retos de las economías emergentes La menor productividad de los negocios ha sido identificada como una de las principales barreras para el desarrollo y un factor que aumenta la brecha existente entre países desarrollados y aquellos que están en vías de desarrollo. A medida que el IoT se expande, sus implicaciones para los modelos de negocio aumentan. Para ser competitivas y alcanzar los objetivos marcados, las empresas deberán ser capaces de crear y capturar valor de forma eficiente. Eso significa identificar necesidades dura-

34

Edición 303

LOS SISTEMAS BASADOS EN SOLUCIONES IOT Y CONTENIDOS DIGITALES ABREN LA PUERTA A UNA NUEVA ERA.



ES PE CIAL

INNOVACIÓN

Cada vez más objetos entrelazan su información.

deras de los clientes y brindar soluciones bien diseñadas para responder a ellas. De esa forma, actividades que hagan que los clientes quieran pagar y consumir más se convierten en el centro de las estrategias. Para evaluar la situación que atraviesan los países de la región y los cambios que se requieren, la firma consultora Deloitte y cet.la crearon un índice sobre el estado del IoT en el sector privado, en el cual toman en cuenta seis indicadores principales: infraestructura TIC, regulación, capacidad para innovar, estabilidad política y social, adopción de tecnología en empresas y habilidades tecnológicas. Estos a su vez se han creado en función de 32 variables que expresan en mayor detalle el potencial y la realidad digital, tecnológica, regulatoria y sociodemográfica que viven los países bajo estudio. Al tomar la puntuación de la OCDE como referencia, se observa que en lo que atañe al marco regulatorio y habilidades tecnológicas es en lo que los actores de nuestra área se encuentran

LAS SOLUCIONES IOT RELATIVAS AL SECTOR SANITARIO PUEDEN AYUDAR A REDUCIR COSTOS Y MEJORAR LA EFICIENCIA EN LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA SALUD.

¿Qué se necesita para el despliegue masivo de servicios IoT? Dispositivos de bajo coste que estén integrados, no solo en el modem de un chip, sino también con sensores y actuadores. Sistemas de gestión eficiente de energía que permitan la mayor autonomía a los dispositivos IoT. Cobertura ubicua en el escenario de despliegue. El despliegue realizado debe garantizar un alto grado de cobertura, sobre todo en interiores, aunque también en exteriores. Escalabilidad, teniendo en cuenta el alto número de dispositivos que entrarán en juego en los despliegues de los escenarios “ultradensos” y el crecimiento exponencial de los dispositivos.

CAPACIDAD DE INNOVAR

Escala 1-8, 8 la puntuación más alta Referente mundial: COREA DEL SUR 7,28

2,45

CR

2,31

RD

2,11

PA

1,83 1,79

GT

ES

FUENTE: CET.LA Y DELOITTE.

36

Edición 303

1,63

HN

1,35

NI



ES PE CIAL

INNOVACIÓN

HABILIDADES TECNOLÓGICAS Escala 1-8, 8 la puntuación más alta Referente mundial: FINLANDIA 6,82

4,51

4,22 3,45

3,26

2,88 2,30 2,26

CR

PA

RD

GT

ES

FUENTE: CET.LA Y DELOITTE.

HN

NI

Teléfonos inteligentes de bajo costo son clave para la inclusión de todos los estratos sociales en esta nueva era.

más cerca de los niveles de las naciones desarrolladas. Su mayor impulso puede ser la palanca necesaria para reducir el gap existente. Otro importante punto de mejora se identifica en materia de adopción de tecnologías y sistemas IoT en el ámbito corporativo, donde solo tres puntos del índice separan a ambos grupos de países. Por el contrario, en lo referente al campo de Infraestructura TIC sí hay rezagos respecto a los estándares de la OCDE, por lo que se llama a nuestros territorios a reforzar e impulsar los despliegues de banda ancha para intentar

Innovadores regionales VARIAS EMPRESAS NOS MUESTRAN CÓMO HAN TRANSFORMADO SUS PRODUCTOS Y/O SERVICIOS PARA SER MÁS COMPETITIVAS.

38

Edición 303

dotar de mayores servicios de conectividad y capacidad. En ese indicador Costa Rica obtiene la segunda mejor puntuación de toda América Latina, solo superado por Chile. En general, el país es líder regional y puntero en América Central; presenta buena puntuación en todas las variables analizadas, aunque debe aprovechar mejor en su estrategia TIC e IoT las oportunidades que le brinda su estabilidad política y el adecuado despliegue de infraestructura local. Su principal flaqueza identificada es la capacidad para innovar.

Innovar es una palabra clave en este tiempo. Muchos lo asocian con avances tecnológicos (una parte importante lo es), pero el concepto tiene un sentido más amplio. En esta guía le hablamos de las acciones implementadas por importantes empresas de nuestros países y las inversiones que han hecho para mejorar sus procesos, adaptarse a requerimientos del mercado y satisfacer las necesidades de sus clientes.



ES PE CIAL

INNOVACIÓN

ARTES & M ED I OS

Diseños digitales que marcan diferencia Brindar un servicio 100% personalizado para que los clientes fortalezcan su presencia digital, conforme a las metas que tienen en diferentes plazos, ha sido clave en el crecimiento y estabilidad de esta compañía costarricense, fundada en enero de 2009. En cuanto asume un proyecto, se orienta a conocer e identificar con claridad los objetivos de las empresas que atiende para ofrecer soluciones integrales que contribuyen al éxito de sus negocios. “Elaboramos una estrategia completa y única para cada marca, la cual contempla desde el desarrollo y diseño de páginas web hasta la creación de contenidos

OFERTA Diseño de páginas web y herramientas de identidad corporativa, marketing digital y gestión de redes, a nivel nacional e internacional.

7

colaboradores especialistas en diversas áreas.

BANR U R AL

Solución única en la región Como parte de la tendencia global de hacer transferencias electrónicas internacionales, Banrural ha marcado un hito con la implementación de SWIFT GPI (Global Payments Innovation). Incursiona en el mercado guatemalteco y regional como una herra-

Artes & Medios fue fundada en 2009.

relevantes, estrategias de gestión de redes enfocadas y ejecución de campañas de publicidad segmentadas por click. Además, ofrecemos planes de trabajo a la medida, ajustados a los distintos presupuestos y las necesidades particulares”, afirma Lucrecia Cascante, directora comercial de la firma. Sus servicios también incluyen desarrollo de blogs, SEM (Search Engine Marketing), SEO (Search Engine Optimization) y email marketing. Todos sus esfuerzos de publicidad online van acompañados de análisis y medición de resultados, junto con la identificación de áreas de oportunidad. Otro factor diferenciador de Artes & Medios ha sido el desarrollo profesional e individual de cada uno de sus colaboradores, capaces de adaptarse a un entorno enormemente cambiante y competitivo.

mienta única desarrollada por SWIFT y adoptada por el banco para ofrecer a sus clientes el seguimiento de pagos transfronterizos, mediante un código único de referencia de extremo a extremo (UETR). A través de esa solución, pueden conocer la trazabilidad de cada transacción, mejorar los tiempos de ejecución de pagos y tener transparencia en los gastos involucrados. La transformación digital es una prioridad de la entidad para ofrecer un mejor servicio al público, aspecto que también abarca crear productos y servicios diferenciados que permitan satisfacer sus necesidades de manera ágil y rápida. Para Banrural la tecnología e innovación son de suma importancia.

40

Edición 303

LÍDER EN EL MERCADO FINANCIERO Con un crecimiento sostenido, ocupa el segundo lugar del ranking bancario guatemalteco por activos y el tercero en el de Centroamérica. En los últimos siete años, Fitch Ratings le ha otorgado una calificación de riesgo AA+gtm, con perspectiva estable. Más de 1.000 agencias en Guatemala. Más de 1.400 cajeros automáticos multilingües. Más de 2.000 cajas rurales. Más de 8 millones de clientes. Más de 11.000 colaboradores.



ES PE CIAL ELM EC

50 años a la vanguardia

Elmec pone a disposición de sus clientes productos de alta calidad.

Se ha consolidado en suelo costarricense como una empresa que constantemente se transforma y adapta a los cambios tecnológicos, preocupada por ofrecer productos y servicios innovadores en el ámbito de la administración de la energía eléctrica, con soluciones para el mercado eléctrico, tanto en el segmento privado como en el del estado. En su quehacer considera vital el mantenerse actualizada y ser creativa para satisfacer las necesidades del mundo globalizado. Su oferta de productos de alta calidad incluye desde transformadores tipo poste, de pedestal y de instrumentación hasta cables de potencia, lámparas LED, UPS, pararrayos y medidores avanzados o inteligentes de energía eléctrica.

EN DETALLE A ello se suman servicios de diagnóstico de equipos eléctricos industriales, así como análisis de aceite de transformadores y de la calidad de la energía eléctrica. Elmec tiene una vocación de servicio. Por ello siempre busca atender todos los requerimientos de sus clientes en el campo de la distribución eléctrica en baja y media tensión, de manera ágil, confiable y oportuna. Está certificada en el sistema de gestión ISO 9001:2015, por lo que cuenta con el conocimiento y las herramientas necesarias para gestionar e identificar la mejora continua de sus servicios y productos.

Líder en la protección de datos

2000 +6.000

Proveer una arquitectura amplia, integrada y automatizada de soluciones de alto rendimiento con las que se pueden contrarrestar cualquier tipo de ciberata-

Su sede global: Sunnyvale, California y para América Latina: Sunrise, Florida.

F O RTI N ET

42

Edición 303

año de fundación

colaboradores

Fortinet ofrece una arquitectura tecnológica amplia, integrada y automatizada.

Talento: 23 colaboradores, entre ingenieros, técnicos, especialistas en ventas, personal administrativo y de apoyo. Infraestructura de avanzada: Cuenta con un moderno edificio de dos plantas, estacionamiento para 25 vehículos, un almacén de materiales y productos de más de 2.000 m2, sala de capacitación, un laboratorio de pruebas de transformadores y un laboratorio de ingeniería. Todo interconectado con un moderno sistema de cableado estructurado, servidores e internet con fibra óptica.

que ha consolidado a Fortinet como un referente en ese campo. Tiene 19 años de trayectoria y el International Data Corporation (IDC) la cataloga como la número 1 en América Latina en su campo al suplir el 46,7% de dispositivos de seguridad del mercado. Cuenta con la capacidad para prevenir y responder a posibles ataques de extremo a extremo, desde dispositivos del Internet de las Cosas, conectividad segura, servicios en la nube y aplicaciones. Una de sus tecnologías es Fortinet Security Fabric, la cual cuenta con una amplia gama de modelos de entrega que permiten a la empresa personalizar soluciones y ajustarse a los requerimientos de cada uno de sus clientes. También brinda el servicio de inteligencia de amenazas FortiGuard Labs, el cual dispone de una red global que continuamente recopila y entrega datos sobre amenazas a los equipos de investigación y respuesta de la compañía. El objetivo es construir servicios para responder mejor a los ciberataques.



ES PE CIAL

INNOVACIÓN

PA E

Servicio y tecnología que marcan la pauta

19.000 colaboradores

Opera en México, América Central, República Dominicana, Perú, Argentina y Estados Unidos. Principales servicios: BPO, staffing, payroll y atracción de talento.

Personalizar sus servicios de acuerdo a las necesidades que tienen cada uno de sus clientes y contar con herramientas tecnológicas propias que se pueden ajustar a distintas estrategias son los elementos que han permitido a PAE consolidarse en el mercado de los recursos humanos. La compañía multinacional tiene más de 26 años de experiencia en su campo, así como en la administración de procesos dentro de las compañías para atraer y retener personal calificado. Es un referente a nivel latinoamericano y su filosofía inquebrantable es brindar una atención única, consultorías de valor agregado y hacer negocios a largo plazo con sus clientes. Logra su cometido gracias a la calidad de su personal y porque cuenta con una unidad de negocio que se dedica a desarrollar plataformas tecnológicas para llevar procesos de nómina, reclutamiento y manejo de vacaciones, entre otros, que se pueden moldear a la circunstancia. “Estamos orgullosos de tener herramientas propias para respaldar nuestros servicios, las cuales pueden ser empleadas por todo tipo de empre-

TE LECA R R I ER

Se anticipa a los tiempos Se ha consolidado como el líder tecnológico en Panamá, gracias a que aplica un proceso de transformación y profesionalismo continúo en sus operaciones, en el que se pregunta qué más puede hacer para cubrir las necesidades de sus clientes. Desde sus inicios, apostó por desarrollos, productos y servicios de clase mundial para el mercado corporativo panameño en telecomunicaciones, tecnología y entretenimiento con los que ha roto paradigmas. Por ejemplo, innovó al abrir el primer Centro de Datos

44

Edición 303

Aquiles Ow Young, Director de Negocio Corporativo de Telecarrier.

con la certificación TIER 3 del Uptime Institute y desarrolló la primera red de comunicaciones a nivel de fibra óptica, pero lo más importante es que ha seleccionado al mejor recurso humano para implementar y operar todos esos servicios. “Todos nuestros productos son cruciales

PAE tiene operaciones en 11 países.

sas. Son multipaís, multimoneda y muy robustas, y permiten que el manejo de personal sea mucho más eficiente en las organizaciones que las aplican”, comenta Jorge Pérez, CEO de PAE. De cara a futuro, el reto interno es fortalecer su capacidad para encontrar y retener a la gente adecuada para poder subsanar las necesidades de sus clientes, en un mundo en donde las compañías se mueven muy rápido, al ritmo del cambio de la tecnología. También buscará apoyar y desarrollar el talento que existe en la sociedad, ya que, según Pérez, “hoy por hoy, hay un gap importante de personas que se están quedando atrás en cuanto a la innovación tecnológica”.

para las organizaciones al momento de brindar sus servicios. Somos un eslabón elemental en su cadena de comercialización”, expone Aquiles Ow Young, director de Negocio Corporativo de Telecarrier. “La conectividad y movilidad son parte de nuestra cultura y esperamos que las cosas pasen de inmediato. Estamos aquí para hacer eso posible. Desarrollamos, implementamos y operamos cada uno de nuestros productos y servicios como si fueran para nosotros. Eso es lo que nos diferencia del resto”, añade el ejecutivo. Telecarrier cuenta con una área de Proyectos y Soluciones que se encarga de coordinar e integrar, de principio a fin, soluciones de negocios a la medida, para clientes empresariales y del gobierno. “Estamos constantemente analizando qué elemento podemos aportar al mercado corporativo, por lo que seguimos en continúa revisión de los servicios de nube, los nuevos métodos de conectividad, las tecnologías inmersivas, los esquemas de protección de la información, etc. Estamos y seguiremos involucrados de forma directa en los grandes proyectos a nivel nacional, que incidan en cada uno de nuestros clientes y en la vida de sus públicos, a través de la innovación en cada servicio que ofrecemos”, comenta Ow Young.



ES PE CIAL

INNOVACIÓN

TIG O B U S I N ESS

Transformar el negocio en una empresa inteligente Las tecnologías disruptivas han creado un nuevo entorno digital que exige a las organizaciones avanzar a un ritmo nunca antes visto, con millones de usuarios conectados a internet en el momento y lugar que deseen. Este entorno hace imprescindible ubicar a la transformación digital en el centro de la estrategia corporativa, para que cada empresa pueda estar más conectada, ser más predictiva, reducir

¿QUÉ SUCEDE CADA 60 SEGUNDOS EN UN MUNDO CONECTADO? 3,8 MILLONES

de búsquedas en Google.

188 MILLONES

de correos electrónicos son enviados.

41,6 MILLONES de mensajes circulan por Facebook Messenger y WhatsApp.

Francisco Mancilla, , director de Tigo Business; María Ximena Rodríguez, chief experience officer de Tigo; Jamie Moreno, directora de mercadeo de Tigo y Juan José de Dios, director comercial Tigo Business.

EXPERTOS INVITADOS Kevin O’Leary: empresario, autor de best sellers y la estrella de Shark Tank de ABC. Kevin Mitnick: el hacker más famoso del mundo, autor de best sellers y principal expositor sobre ciberseguridad. Juan Luis Polo: experto en transformación digital empresarial, nuevos modelos organizativos y liderazgo.

UNIVERSI D AD D E L VA L L E D E G UAT E M A L A

Transformadora de la educación Para esta casa de estudios superiores poner la ciencia y tecnología al servicio de la sociedad es el fundamento más importante establecido desde sus inicios, hace ya 50 años. Fue concebida como un centro para cultivar el pensamiento crítico y aportar profesionales y agentes de cambio que, mediante su talento y formación en ciencias y tecnología, contribuyan al desarrollo de Guatemala y la región. El trabajo conjunto entre docentes, estudiantes e investigadores ha permitido transformar el entorno digital, la investigación en salud, la generación de energías limpias y la seguridad alimentaria nacional. Ejemplos paradigmáticos de su aporte son el logro de la primera conexión de internet en Guatemala, el im-

46

Edición 303

costos mediante la automatización de sus procesos y brindar mejores experiencias al cliente. Tigo Business busca convertirse en un aliado de la transformación digital y la ciberseguridad de las organizaciones. El próximo 3 de septiembre llevará a cabo la sexta edición del Tigo Business Forum 2019, cuyo tema central será “Connected world, smart business”. Se espera que en el evento participen más de 1.000 CEOs y CFOs de empresas guatemaltecas y multinacionales.

LA GRAN APUESTA DE LA UNIVERSIDAD

pacto al sector productivo local con la fabricación de biodiesel y ser la casa del primer satélite guatemalteco “Quetzal 1”. A ello se agrega que la institución posee un sólido programa de ayudas financieras, orientado a llevar educación y oportunidades que cambien el entorno a más personas. Esos proyectos, oportunidades y una oferta de más de 70 programas en ciencia, tecnología, arte y otras áreas del conocimiento evidencian el poder transformativo de la educación que imparte.

El principal reto de la Universidad del Valle es aportar al ecosistema de innovación, donde distintos actores interactúan para cocrear soluciones locales y adecuadas a los distintos problemas que se identifican, así como a demandas de la sociedad y del usuario. Su nuevo Centro de Innovación y Tecnología busca convertirse en un ente integrador y diferenciador para continuar generando impactos positivos y cambiar el entorno regional.

Los estudiantes tienen acceso a laboratorios con equipo y tecnología de última generación.



ES PE CIAL

INNOVACIÓN

UNIVERSI D AD GA L I L E O

Maestrías de última generación La tecnología y la innovación son parte medular de la oferta académica y el funcionamiento de Universidad Galileo desde su fundación, hace más de 40 años. La experiencia académica, el profesionalismo de los catedráticos y la actualización constante del contenido de los cursos y los equipos de sus modernos laboratorios, le han permitido mantenerse a la vanguardia. Una de sus principales preocupaciones es brindar carreras que proporcionen a los estudiantes herramientas de la misma calidad que las empleadas por las mejores universidades del mundo. Para los profesionales que buscan una especialización de última generación, la institución ofrece una amplia variedad de maestrías que se acoplan a los requerimientos de la industria 4.0, liderada por tecnologías como la inteligencia artificial, la robótica, el internet de las cosas, tecnologías de alta seguridad, la realidad aumentada y la virtual, entre otras.

SER PIONERA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA DE PUNTA ES UNA DE LAS GRANDES CARACTERÍSTICAS DE UNIVERSIDAD GALILEO.

MAESTRÍA EN ROBÓTICA

Se enfoca en preparar profesionales de alto nivel con conocimientos en integración de tecnologías, automatización industrial y procesos robotizados, los cuales inciden en la capacidad de producción de las empresas y en las destrezas para configurar y replicar actividades más precisas y exactas. Los egresados deben ser capaces de analizar problemas e implementar soluciones mediante la robótica, acordes a los requerimientos de la industria.

MAESTRÍA EN MECATRÓNICA

La revolución que vive la industria a nivel mundial hace que se vuelvan difusas las fronteras entre lo físico y lo virtual. Ante la evolución de tecnologías emergentes, la creación de nuevos materiales y la manufactura digital, Universidad Galileo detectó la necesidad de capacitar a profesionales en esta área, con énfasis en el desarrollo de moldes de soplado plástico. Dentro de los objetivos de la especialidad está la formación de profesionales capaces de realizar análisis de elementos finitos para determinar esfuerzos y desplazamientos.

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Está diseñada para que el alumno obtenga conocimientos sólidos en cinco áreas de la tecnología. Ofrece 19 especializaciones, al completar una de ellas el estudiante obtiene un título de postgrado, y al finalizar dos postgrados recibe el título de Máster en Tecnologías de Información en las áreas elegidas. En esta carrera también destaca la alianza que posee Universidad Galileo con la Universidad de Michigan para una de las especialidades: Bases de Datos y User Experience (UX) Research and Design. Universidad Galileo destaca en el mercado por ofrecer carreras con enfoque tecnoloógico.

48

Edición 303


Para obtener la maestría en Robótica el alumno primero debe cursar el postgrado de Automatización y Control Industrial y luego cursar un año de postgrado de Robótica.

Las Maestrías son impartidas por profesionales con trayectoria y experiencia, nacional e internacional.

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

El ingeniero biomédico es capaz de diseñar y desarrollar tecnología, software y hardware para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

La Investigación de Operaciones es una disciplina que estudia la aplicación de métodos analíticos avanzados para la toma de decisiones y optimización de recursos. Esta Maestría tiene naturaleza multidisciplinaria y es dirigida a personas que buscan optimizar procesos y esquemas de decisión en las operaciones de una empresa, a través de la implementación de metodologías formales para la optimización de operaciones y la mejora continua de procesos. Se ofrece en modalidades presencial, virtual o híbrida.

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS Este programa busca ser el primero en Guatemala en consolidarse como un referente en el impulso de la gestión y dirección de proyectos a través de modelos educativos basados en competencias. Esto permite que los egresados apliquen, diseñen, gestionen y dirijan proyectos en las organizaciones con un enfoque tecnológico e innovador, basados en las buenas prácticas de PMI, IPMA y marcos de trabajo como SCRUM, XP, entre otros. Se estructura en dos postgrados que ofrecen formación superior a profesionales universitarios

graduados de áreas técnicas, en Gerencia de Proyectos y en Gestión y Dirección de Proyectos Tecnológicos.

MAESTRÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Se proyecta como la primera opción en educación de estudios especializados para ingenieros electrónicos y afines. Proporciona capacitación y actualización en tecnologías emergentes para profesionales de ingeniería electrónica, mecatrónica y de industria, con la facilidad de pronta aplicación en su campo. Su objetivo es especializar al ingeniero en control digital, automatización industrial, ingeniería de proyectos y aplicaciones embebidas. Además, se enseña sobre los fundamentos para el manejo y desarrollo de proyectos, emprendimiento e investigación científica.

en dos postgrados: Instrumentación Médica e Imágenes Médicas. Su finalidad es aportar en el avance de tecnologías de diagnóstico, tratamiento y terapia, así como enseñar a los profesionales a analizar problemas de medicina y buscar soluciones utilizando la tecnología, prepararlos en las áreas de instrumentación médica e imágenes médicas y capacitarlos para llevar a cabo investigación y desarrollo en el área de tecnología médica. Además, tiene convenios con diferentes instituciones nacionales e internacionales donde los egresados pueden llevar a cabo investigación y proyectos de desarrollo de tecnologías.

MAESTRÍA EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y CADENA DE SUMINISTRO

Pionera en su campo, une las áreas de ingeniería, medicina y ciencias de la salud. Está diseñada para formar profesionales con sólidos fundamentos científicos, tecnológicos y prácticos en el ámbito de la tecnología médica. Debido a las diferentes áreas de especialización, esta maestría está estructurada

Esta Maestría ha roto esquemas en Guatemala, ya que es en convenio con el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). El estudiante adquiere conocimientos relacionados con el manejo de la cadena de suministros, para luego aplicarlos a problemas reales, con el fin de optimizar desde la compra de materia prima hasta la venta de un producto al cliente final. El primer año se ofrece en modalidad presencial, virtual o híbrida; y el segundo año completamente virtual en MITx, en la plataforma edX.

Edición 303

49


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

Salarios generales: Guatemala vs Costa Rica EL INCREMENTO DEL SALARIO BASE NOMINAL DE LATINOAMÉRICA ALCANZÓ UN 4,6% EN 2019 Y EN AMÉRICA CENTRAL UN 3,83%; AUNQUE GUATEMALA Y COSTA RICA ESTÁN POR ENCIMA DE ESOS PROMEDIOS, EN DINERO REAL EL PANORAMA ES OTRO. POR Rocío Ballestero

La oferta y la demanda determinan en gran medida el monto de la compensación con la que se contrata a los colaboradores. Sin embargo, en la competencia por atraer o retener talento clave y líderes dinámicos entran en juego otros factores. Un reflejo son los paquetes de beneficios adicionales, que cada vez son más diversos para compensar la inflación y las cargas impositivas, junto con nuevas políticas internas. “Las personas requieren de motivación laboral que es la fuerza que los impulsa a realizar de mejor manera su trabajo y por consecuencia a tener un mejor desempeño. De igual manera el colaborador espera que ese esfuerzo que está brindando a la empresa le sea recompensado, más allá de recibir un sueldo”, sostiene Fanny Leitón, líder de Mercado en Información Salarial para Centroamérica y República Dominicana de Korn Ferry. Veamos el panorama en cifras que revela el nuevo estudio de Salarios y Beneficios de la consultora Korn Ferry.

PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DEL SALARIO HACIA EL 2020

5 3,5 CIFRAS EN PORCENTAJES

Guatemala

50

Edición 303

Costa Rica

CRECIMIENTO SALARIAL (%) Guatemala

Costa Rica

6,1 4,4

3,8

4,7

5,2 4,3 2,7

2,2

3,3

0,6 N.D. N.D. 2018

2019

INCREMENTO NOMINAL DEL SALARIO BASE

2018

2019

INCREMENTO REAL DEL SALARIO BASE

2018

2019

TOTAL EN DINERO*

El incremento nominal de los salarios en América Central está un 3,83%,sin embargo, el real representa un 0,5%, al agregar el factor de inflación (estimada en 2019 en 4%±1pp en Guatemala, y 3%±1pp en Costa Rica). Guatemala y Costa Rica están arriba de eso, pero en total de dinero los ejecutivos sufrieron una baja con respecto al 2018. *Considera pagos variables, como bonos por desempeño.


DIFERENCIAS SALARIALES POR REGIÓN

TODOS LOS NIVELES. CIFRAS EN % Salario básico

88

Total en dinero

100% GUATEMALA 103 96 79 78 75

CR

ES

63 61

HN

77

86

54 51

NI

PA

RD

Datos procedentes de promedios sobre las medianas de los niveles KFH (8 al 23) al dolarizar los mercados. Guatemala figura el mercado más competitivo de América Central en términos de compensación; su salario base solo es superado por Panamá. Costa Rica se ubica de tercero.

DIFERENCIAS EN EL SALARIO DE LAS MUJERES CON RESPECTO AL DE LOS HOMBRES EN EL MISMO PUESTO.

Basado en una muestra de 28.327 empleados y 56 empresas. DIRECTIVOS/GERENCIAS GT

-28%

CR

GERENCIA MEDIA GT

-4%

CR

-10% -4%

Los 3 aspectos con mayor crecimiento interanual en calidad de vida en el trabajo GUATEMALA

COSTA RICA

82%

85%

Actividades recreativas

80%

TÉCNICOS/ OPERARIOS GT

+1%

CR

0%

(no hay diferencia)

A nivel de técnicos y operarios, hay equiparación entre los salarios de hombres y mujeres, no así en puestos de alta dirección y gerencias.

Con trabajo desde la casa

24%

43%

Programas de apoyo 46% profesional

66%

84%

Charlas

64%

66%

La flexibilidad de horarios está tomando mayor relevancia como beneficio y se están tomando acciones para desarrollar mejor el talento.

Ergonomía

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO GENERAL POR NIVELES JERÁRQUICOS SEGÚN SALARIO BASE Alta gerencia

Mandos medios

GUATEMALA

Supervisores/ Profesionales

COSTA RICA 125%

170%

120%

160% 140%

(no hay diferencia)

69%

74%

50%

CR

-2%

31%

61%

75%

150%

0%

Horario Flexible

Planes de carrera

Actividades recreativas

SUPERVISORES Y PROFESIONALES GT

CR

Ropa casual

Parqueo

Ropa casual

GT

115% 110%

130%

105%

120%

100%

110% 90% 2014

95% 2015

2016

2017

2018

2019

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Los salarios de la alta gerencia son los que más han crecido y los de Guatemala llevan la delantera.

Edición 303

51


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

Los puestos directivos están dominados por personas de la Generación X

COMPORTAMIENTO SALARIO BASE NOMINAL Y REAL

Variación nominal acumulada de los movimientos salariales del mercado general, en los últimos 5 años (a partir de 2015).

COSTA RICA

GUATEMALA

Salario base nominal Salario base real

2,4

2,1

3,0

3,7

4,2

4% 3%

-1,77

-1,45

-0,87

Salario base real

5% 3,5 2,3

2,7

2% -0,17

1%

1,07

3,6

3,98

2,30

GUATEMALA

DIRECCIONES

GERENCIAS

JEFATURAS/ SUPERVISORES

AUXILIARES/ ANALISTAS

CANTIDAD DE SALARIOS EN PAGOS VARIABLES

Guatemala otorga una cantidad mayor de salarios correspondiente a pagos variables por desempeño en la Alta Direccción, a través de figuras como los bonos por desempeño.

GUATEMALA 5

Cobertura médica 89%

COSTA RICA 4

Automóvil 63% Seguro de muerte accidental 47% Transporte y telecomunicaciones 36%

DIRECCIONES COSTA RICA 2

Cobertura médica 85%

INCREMENTOS SALARIALES %

Automóvil 84%

NOMINAL

Préstamos y educación al empleado 81% Seguro de vida y subsidios de comedor 81%

52

Edición 303

COSTA RICA y

28%

COSTA RICA al igual que las gerencias. Además, en esos niveles la proporción de mujeres es muy baja. En los cargos de supervisores dominan los Millennials 53% Guatemala vs 76% Costa Rica. También lo hacen en cargos técnicos y de operarios y hay una mayor cuota de mujeres.

GUATEMALA 3

COSTA RICA

Transporte 84%

70%

GUATEMALA

ALTA DIRECCIÓN

Seguro de vida 91%

GUATEMALA

36%

0,37 OPERARIOS/ ADMINISTRATIVOS

ALTA GERENCIA

GERENCIA MEDIA

SUPERVISORES/ PROFESIONALES

Los 5 principales beneficios que otorgan las organizaciones

64%

Baby Boomers

1,35

0% TÉCNICOS/ OPERARIOS

4% 3% 2% 1% 0% -1% -2% -3%

Salario base nominal

REAL

4,7 5,2 0,6 2,2 Guatemala

Costa Rica

Guatemala

Costa Rica

Más de la mitad de los empleados tienen tres años o menos de trabajar para la misma empresa (51% en Guatemala vs 58% en Costa Rica) y menos del 20% supera los 10 años en ellas (19% vs 14, respectivamente).



ES PE CIAL

TURISMO

Revelaciones del turismo

GRACIAS A SUS MÚLTIPLES ATRACTIVOS, LA REGIÓN CAPTA CERCA DE 10 MILLONES DE VISITANTES POR AÑO, QUE GENERAN DIVISAS POR ENCIMA DE LOS US$12.000 MILLONES.

POR Rocío Ballestero

Sin importar cuál sea la índole de un viaje, desde descanso, placer y negocios hasta intereses culturales, sociales o profesionales, representan una actividad imprescindible para el desarrollo económico de los países. Además, el turismo permite elevar el bienestar y la calidad de vida de los casi 50 millones de habitantes de nuestra América Central, que cuenta con una oferta variada y de alta demanda donde se combinan la historia, el crecimiento gradual de la modernidad y el lujo con paisajes únicos, una biodiversidad sin igual y rutas ideales para la aventura. Mejorar los servicios de inmigración para un tráfico más ágil es muy importante.

8

aspectos destacados de la encuesta mundial de pasajeros 2018 La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) compartió con Summa los resultados de su estudio anual, con base en más de 10.000 encuestas, los cuales brindan parámetros que permiten conocer cuál es el perfil de los viajeros de hoy y cómo se podrían mejorar sus experiencias

SOBRE QUÉ QUIEREN ESTAR INFORMADOS LOS PASAJEROS 1

ESTATUS DEL VUELO

82% INFORMACIÓN SOBRE EL EQUIPAJE Y EL TIEMPO DE ESPERA PARA LA ENTREGA

49% TIEMPO DE ESPERA EN LOS CONTROLES DE SEGURIDAD Y MIGRATORIOS NORMAS Y REQUISITOS

46% 45%

HORA DE ABORDAR Y DISTANCIA DE LA PUERTA DE EMBARQUE

43%

54

Edición 303


Cambios más significativos de la integración turística regional 2000-2019

4 Turismo como

1 Participación integrada de los actores

en los procesos estratégicos: Se crea el Consejo Centroamericano de Turismo como unidad de dirección estratégica, con participantes del sector público y privado, y se coordina con todas las cámaras de turismo. 2 Reconocimiento del turismo como sector prioritario para el desarrollo económico y social sostenible: En la XXII Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado de América Central, celebrada en 2002, se acuerda convertir en política oficial que cada país trabaje bajo una estrategia central que no varíe con las transiciones políticas. 3 Planificación estratégica: Se impulsa un proceso sistematizado, continuo, creciente y consensuado para el logro de objetivos comunes.

multiplicador cultural: Se fomenta ese eje para el fortalecimiento a la identidad de los pueblos y atraer visitantes. 5 Desarrollo competitivo del sector en todas sus dimensiones: Innovación, excelencia, autenticidad, diversidad y ética. 6 Apoyo a las mipymes turísticas y a la mejora de la calidad de los servicios y productos turísticos: Contempla acciones en el ámbito operativo, relación con el entorno y responsabilidad social. 7 Desarrollo del multidestino: Se aprovecha la posició geográfica y la diversidad como ventaja competitiva sectorial y se crea la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA, por sus siglas en inglés).

Un buen servicio al cliente es vital para los turistas.

FUENTE: SISTEMA DE INTEGACIÓN TURÍSTICA CENTROAMERICANA (SITCA)

2

SATISFACCIÓN DEL PASAJERO A TRAVÉS DE TODO EL TRAYECTO Satisfecho (2018)

Insatisfecho (2018)

Satisfecho (2017)

Bajo esa creencia, el Programa Regional de Competitividad y Sostenibilidad para las Mipymes Turísticas (PROMITUR) del BCIE puso un fondo de US$10 millones a disposición de bancos privados aliados para impulsar la competitividad de micro, pequeñas y medianas empresas turísticas. La meta es que puedan crear líneas de crédito especiales que apoyen el desarrollo de los planes de negocios del sector, su capacidad de generar puestos de trabajo sustentables y el acceso a mercados nacionales, regionales e internacionales. Proyecta aumentar los recursos hacia el 2022.

Insatisfecho (2017)

En el control migratorio es donde más se registran inconvenientes. 100% 80% 60% 40% 20%

Experiencia fuera del aeropuerto

El pasajero tiene mayor control

El pasajero tiene menor control

Experiencia en el aeropuerto

0% -20% -40%

RESERVA

PAGO

REGISTRO

ETIQUETADO DE EQUIPAJE

RECEPCIÓN DE EQUIPAJE

SEGURIDAD

CONTROLES MIGRATORIOS

ABORDAJE

ENTRETENIMIENTO EN CABINA

RETIRO DE EQUIPAJE

Edición 303

55


ES PE CIAL

TURISMO

OPCIONES PREFERIDAS PARA LOS 3 SERVICIOS QUE PODRÍAN MEJORAR LA EXPERIENCIA RECIBIR NOTIFICACIONES Las aplicaciones virtuales siguen ganando DISRUPTIVA DE VIAJE 3

terreno

SMS Smartphone app Email

40% 30% 20% 10% 2016

2017

2018

39% Interacción cara a cara con el agente de la aerolínea que organizará otros detalles de viaje

50%

46%

Cambios de reserva automáticos y brindar nuevas tarjetas de embarque

60%

Notificaciones precisas del viaje en tiempo real

54%

Los primeros desembolsos se realizaron en abril de este 2019, a favor de dos intermediarios: Banco de Desarrollo de El Salvador, por un monto de US$500.000, y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Comunidad de Ciudad Quesada (COOCIQUE) de Costa Rica, por US$238.500. Las autoridades también están haciendo lo propio y coordinan esfuerzos con los distintos actores privados en pro de un desarrollo turístico coherente, equilibrado y responsable en lo ambiental, social, cultural y económico. Con algunos altibajos en el número de visitantes que arriban a la región, el panorama es prometor, con la excepción de Nicaragua.

¿CÓMO QUIEREN LOS VIAJEROS ACCEDER AL ENTRETENIMIENTO EN CABINA? 4

Contrario a lo que se cree, la mayoría no quiere usar su teléfono para ver contenidos digitales.

DISPOSITIVO DE RESPALDO MONTADO A BORDO 54%

50% 45% 39%

2015

2016

2017

2018

MI PROPIO DISPOSITIVO 51% 42%

39%

Muchos de los servicios de las aerolíneas se encuentran online.

56

Edición 303

2015

36%

2016

2017

2018



ES PE CIAL

TURISMO

Lucy Valenti, presidenta de Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), ha sido enfática en que a ese país le costó 28 años construir la industria del turismo, después del fin del conflicto armado de la década de 1980 y la inestabilidad política de inicios de 1990, por lo que “el sector y el Estado tendrán que hacer grandes esfuerzos para recuperar el terreno perdido”, más cuando la crisis socio-política que estalló hace más un año aún no se resuelve.

Opciones preferidas para el manejo del equipaje 5

51%

6

¿QUÉ QUIEREN LOS VIAJEROS?

47%

quiere que le entreguen equipaje en el destino final, siempre que pueda rastrearlo durante todo el trayecto.

68%

de los que viajan en avión aceptan las opciones de autoservicio para retirar sus maletas, mientras que solo 13% amaría la asistencia de robots o drones.

prefieren hacer el checkin en línea, a través de un teléfono inteligente . Que el proceso del viaje sea simple, eficiente y libre de papel.

85%

quieren ser notificados adecuadamente sobre el estatus del vuelo y las maletas, con tacto humano cuando ocurren eventualidades.

Aprovechar al máximo la experiencia dentro del avión.

Experiencia rápida, intuitiva y de autoservicio en los aeropuertos.

Las personas entre 25 y 54 años prefieren pases de abordaje electrónicos, mientras que los mayores de 55 los impresos.

PRODUCTOS Y SERVICIOS COMPRADOS JUNTO CON EL TIQUETE AÉREO 7

58

53%

40%

32%

32%

HOTEL

SEGURO

TRANSPORTE DEL AEROPOUERTO AL DESTINO FINAL

ALQUILER DE CARRO

Edición 303

42%

quiere disponer de espacio para equipaje de mano en los compartimentos de arriba en las cabinas para una mejor experiencia de vuelo.

Los pasajeros están dispuestos a compartir información personal adicional para acelerar los trámites en el aeropuerto.

65% (2018)

70% (2017)

45%

escogieron identificaciones biométricas como reemplazo de los pasaportes de papel. (vs 64% en 2017)



ES PE CIAL

TURISMO

Destinos de América Central que debes visitar al menos una vez Antigua Guatemala: Además de recorrer la ciudad colonial patrimonio de la humanidad, podrás escalar el Volcán San Pedro, visitar el Mercado Chichicastenango y disfrutar de las playas negras de Itzapa. Playas La Libertad y El Cucu de El Salvador: No puedes irte sin comer mariscos y practicar el surf. Río Cangrejal y Zambrano en Honduras: Son paraísos para los amantes de la naturaleza. Ciudad de León en Nicaragua: Amarás sus edificios históricos, el espíritu creativo, el ambiente artístico e intelectual y las fiestas nocturnas. Cerro Chirripó en Costa Rica: ¡Las vistas no tienen precio! Vale la pena entrenar para poder escalar ese macizo de 3.820 metros, el más alto del país. Ciudad de Panamá: Destino tremendamente cosmopolita, con su imponente entorno natural y el magnético Canal de Panamá.

8 País

ESTADÍSTICAS DE NUESTRA REGIÓN (2018) Turistas recibidos*

Divisas (MM US$)

Motivos de negocios o profesionales

Motivos de turismo o personales

Llegadas vía aérea

GT

1.780.775

1.213

15%

85%

44%

7,6

ES

1.677.292

1.472

-

-

42%

7,5

HO

864.770

715

17%

83%

49%

10,1

NI

975.000**

400**

20%

80%

34%

10,5

CR

3.016.667

3.832

10%

90%

77%

12,2

PA

1.778.576

4.605

-

-

70%

8

*No incluye excursionistas. **Proyecciones de Canatur; representan una caída del más del 50% con respecto al 2017. FUENTES: INGUAT GUATEMALA, MITUR EL SALVADOR, BANCO CENTRAL DE HONDURAS, INTUR NICARAGUA, ICT COSTA RICA Y AUTORIDAD DE TURISMO DE PANAMA

FUENTE: HOSTELWORD 2018.

TENDENCIAS EN EL USO DE WI-FI A BORDO

Diferencias entre 3 segmentos particulares Millennials Anuentes a que la identificación biométrica sustituya el pasaporte. Consideran importante poder realizan el check-in en línea, usando el teléfono u otro dispositivo inteligente. Optan por pases de abordaje electrónicos y escanear ellos mismos el token de embarque al abordar. Reciben notificaciones por apps. Demandan registros expeditos de equipaje y tener que esperar menos de 5 minutos para retirar sus maletas al llegar al destino.

60

Edición 303

Estadía promedio (días)

Los turistas jóvenes buscan experiencias en los distintos destinos que visitan.

Mujeres Prefieren el pasaporte de papel a la identificación biométrica. Les importa disponer de espacio en cabina para el equipaje de mano y les preocupa llevar exceso de peso en él. Reservan hotel junto con la compra del tiquete aéreo. Son más reticentes a compartir información personal Dispuestas a esperar más de 10 minutos para retirar su equipaje en el destino final.

Mayores de 55 años Pasar por inmigración y seguridad en el aeropuerto se convierte en una tarea pesada. Les importa disponer de espacio en cabina para el equipaje de mano. Entregan el token de embarque a un agente al abordar. Reciben notificaciones por SMS y quieren interacción cara a cara con un agente cuando sucede algún inconveniente. Solicitan asistencia de agentes para que se encarguen del registro y retiro de equipaje.

39%

lo utiliza para buscar información relacionada con el vuelo de conexión (por ejemplo, número de la puerta).

37%

para planificar otros aspectos del viaje (alojamiento, transporte y similares).

33%

para rellenar declaraciones electrónicas de aduana u otros formularios.



ES PE CIAL

TURISMO

Perfil de los viajeros de América Central REVISTA SUMMA SE DIO A LA TAREA DE IDENTIFICAR LAS PREFERENCIAS DE LOS CENTROAMERICANOS Y PANAMEÑOS A LA HORA DE VIAJAR POR PLACER Y NEGOCIOS.

¿CUÁL ES SU AEROLÍNEA PREFERIDA PARA VIAJAR POR NEGOCIOS Y/O PLACER?

FUENTE: UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE SUMMA MEDIA GROUP.

45%

Todo indica que nuestros coterráneos son viajeros exigentes, bien informados y con ganas de aprovechar oportunidades para explorar el mundo. Un 90% de los consultados se desplaza a otros países por motivos de trabajo y negocios, casi la mitad han experimentado ser pasajeros de clase ejecutiva (aunque solo 3% de ellos son clientes asiduos de ella) y consideran el servicio como un factor prioritario. Avianca y Copa dominan los cielos de la región, mientras que en hoteles se citan nombres muy diversos, entre los que destacan las cadenas Marriott e Intercontinental. Así lo revelan los resultados de un sondeo propio, realizado en julio de 2018, entre 100 profesionales de la región. La mayoría de ellos reconocen además que vacacionan una o dos veces al año, principalmente en la playa. Conozca aquí otros hallazgos reveladores y visite nuestra página www.revistasumma.com para más detalles.

7%

AVENTURA

18%

HISTÓRICO

30%

CIUDAD

¿CADA CUÁNTO REALIZA VIAJES POR NEGOCIOS? 1-2 VECES AL AÑO

29%

MONTAÑA

62

Edición 303

38% PLAYA

NUNCA

3% 3%

4% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%

¿VIAJA EN CLASE EJECUTIVA? %

14% 27%

TODOS LOS MESES

7%

4%

20%

3-4 VECES AL AÑO 5-6 VECES AL AÑO

6%

AVIANCA COPA IBERIA INTERJET UNITED AIRLINES AMERICAN AIRLINES LATAM JET BLUE DELTA SPIRIT VOLARIS AIR INDIA EDELWEISS AIR N.R.

¿QUÉ TIPO DE DESTINO TURÍSTICO PREFIERE?

25%

10%

3 49 48

Siempre

A veces

Nunca


¿CUÁL ES EL PESO QUE LE DAN LOS CLIENTES A LOS PRINCIPALES FACTORES DE SERVICIO DE LAS AEROLÍNEAS? CIRAS EN PORCENTAJES Muy Importante

Está bien si lo dan

67

74

76

77

1

41 39 19

14 9

11 6 3

¿CADA CUÁNTO SALE DE VACACIONES? 30%

1 VEZ AL AÑO

42%

2 VECES AL AÑO

25%

3 VECES AL AÑO

PLATAFORMAS DIGITALES DE SERVICIO (APPS)

¿QUÉ SERVICIOS VALORA MÁS EN UN HOTEL? 97% 88%

72%

57%

3%

+4 VECES AL AÑO

28%

CERCANÍA AL AEROPUERTO

1

1

HORARIOS PROMOCIO- SERVICIO NES DE COMIDA A BORDO

22% ÁREA DE GIMNASIO

Horarios y frecuencias

MILLAS

BUENA COMIDA

5

COSTO DE MALETAS INCLUIDO

RELACIÓN PRECIO - CALIDAD

Programas de millas

PRECIO

SEGURIDAD

4

BUEN SERVICIO AL CLIENTE

SERVICIO DE INTERNET

Costo de maletas incluido

40

21

20

11

Precio

21

23

36

2

46

51

Buen servicio al cliente

3

No es importante

87

Los 5 aspectos que los viajeros consideran más importantes en una aerolínea

Edición 303

63


ES PE CIAL

TURISMO

COURTYARD GUATEMALA

¡Para todos los gustos! LA OFERTA HOTELERA DE NUESTROS PAÍSES ES VASTA Y SIEMPRE SURGEN NUEVAS OPORTUNIDADES PARA QUE PUEDA APROVECHAR DE ESTADÍAS PLACENTERAS EN SUS VACACIONES O VIAJES DE TRABAJO.

El istmo centroamericano es una verdadera joya. Las bellezas naturales que tenemos son envidadas en todo el mundo. Por eso, solo ocupa tiempo y ganas para darse una escapada que le ayudará a recargar energía. Aquí le presentamos opciones de hospedaje orientadas tanto al segmento ejecutivo como al de los viajeros por placer, con ubicaciones estratégicas y gran cultura de servicio.

64

Edición 303

En todas las áreas del lobby los huéspedes tienen acceso a soluciones tecnológicas y conectividad.

La mejor opción para el viajero moderno Esta cadena hotelera se ha convertido en un hito por su rápida expansión en América Central. En Guatemala opera desde 2017 y ha destacado por ofrecer las comodidades esperadas por todo tipo de visitantes. Debido a la gran presencia de empresas multinacionales en el país, Courtyard Guatemala se promueve como una excelente opción para el viajero de negocios. Está ubicado en el

SISTEMA DE ENTRETENIMIENTO ÚNICO

Es el primer hotel en el país que ofrece a sus huéspedes un sistema de programación televisiva con más de 250 opciones de contenido de entretenimiento, noticias nacionales e internacionales, clima, deportes y programación infantil. También les permite conectarse a su cuenta de Netflix desde la habitación.

Ocupación hotelera:

76% a 80%,

según estacionalidades. corazón de la zona viva y posee un diseño moderno y funcional. El edificio consta de 12 niveles y 147 elegantes habitaciones. Todas ofrecen acceso a internet de alta velocidad, caja de seguridad, cafetera, escritorio, silla o sala, mini refrigerador y un dispositivo electrónico que incluye radio/ reloj, alarma, conexión USB y cargador de teléfono. Además, hay siete adaptadas para atender a huéspedes con capacidades especiales. Posee cuatro salas ejecutivas, dos salones para eventos, un amplio lobby, un patio interior, espacios de trabajo amenos para networking, servicio de quick print y gimnasio, entre otras amenidades.



ES PE CIAL

TURISMO

BARCELÓ HOTELS & RESORTS

Paraísos para ejecutivos Con una propuesta de hospedaje de lujo que incluye cómodas habitaciones, servicios con elevados estándares de calidad, propuestas de entretenimiento y relajación, así como una excelente ubicación, la cadena española conquista a los ejecutivos que viajan a Costa Rica, Guatemala y El Salvador. Fundada en 1931, los tres hoteles cinco estrellas que posee en las capitales de esos países están enfocados en satisfacer las necesidades de los ejecutivos contemporáneos, a quienes incluso brinda recursos tecnológicos de apoyo, junto con espacios para conferencias y reuniones de alto nivel.

ATRIBUTOS PARTICULARES 1 BARCELÓ SAN JOSÉ Es reconocido como uno de los mejores resort urbanos en medio de la ciudad. Ofrece el espacio perfecto para los negocios, con espaciosas habitaciones, suites ejecutivas que cuentan con sala privada, baño de visitas y espectaculares vistas a las montañas y ciudad. También brinda opciones de categoría premium para quienes estén interesados en disfrutar de una estancia con un plus en servicios y equipamiento. Tiene una ubicación estratégica, en una de las partes altas que rodean el ingreso a la ciudad de San José, lo cual permite que desde cualquier habitación los visitantes puedan deleitarse admirando el hermoso paisaje montañoso que rodea al Valle Central.

Habitaciones: 254 habitaciones lujosas, incluidas 24 suites y una suite presidencial. Amenidades: dos canchas de tenis, tres canchas de squash, gimnasio con jacuzzi, baños sauna y de vapor, sala para masajes y piscina. Cuenta con tres restaurantes uno de comida japonesa (Miyako), el internacional tipo buffet (Anfora) y uno de carnes (Rancho Grill), además ofrece el Bosque Bar con música en vivo y un centro de convenciones para hasta 1.000 personas. Valoraciones: TripAdvisor 4.0/5 Hotels.com 8.8/10 Expedia 4.2/5

66

Edición 303

1

2

2 BARCELÓ GUATEMALA CITY Magnífico hotel urbano que goza de una estratégica ubicación, dentro de la principal zona de negocios, rodeado de restaurantes, comercios y áreas de entretenimiento; a tan solo 2,5 km del aeropuerto y a 4,5 km del centro histórico de Guatemala.

Habitaciones: 397; elegantes, espaciosas y equipadas desde el 2013 con dispositivos de ahorro de energía, como iniciativa para preservar el medio ambiente. Además, cuenta opciones de categoría Premium para quienes estén interesados en disfrutar de una estancia con un plus en servicios y equipamiento. Amenidades: gimnasio, spa con sala de masajes y salón de belleza, junto con una amplia oferta gastronómica con restaurantes de alta cocina internacional y 25 salas de reuniones que pueden albergar hasta 1.500 personas, ideales para todo tipo de reuniones de negocios, presentaciones y eventos. Valoraciones: TripAdvisor 4.5/5 Hotels.com 9.0/10 Expedia 4.5/5

3

3 BARCELÓ EN EL SALVADOR Tiene una propuesta de servicio de excelencia. Está diseñado para trabajar y luego desconectar, disfrutar de las vistas y saborear el mejor San Salvador. Ofrece una estancia novedosa, cerca de los centros comerciales Multiplaza, Las Cascadas y La Gran Vía, así como del fabuloso Museo de Arte de la ciudad; a solo 45 minutos del Aeropuerto Internacional de El Salvador. Se presenta como la mejor opción para el viajero corporativo por estar ubicado en pleno distrito social y de negocios San Benito y junto al Centro de Ferias y Convenciones (CIFCO).

Habitaciones: 205: 64 lujosas habitaciones con camas dobles y 141 con cama king size. Amenidades: dos excelentes restaurantes: Churchill’s y Garden Court, piscina al aire libre con servicio de bar y conexión Wi-Fi gratuita Valoraciones: TripAdvisor 4.5/5 Hotels.com 9.2/10 Expedia 4.5/5



ES PE CIAL

TURISMO

CORPORACIÓN CAMINO REAL

La mejor experiencia hotelera

Las áreas públicas de The Westin Camino Real están en remodelación, con la intención de ofrecer espacios más modernos a los huéspedes y comensales.

Con una trayectoria de seis décadas, Camino Real es la corporación hotelera líder y con más experiencia en el país. Opera seis hoteles en Guatemala y tres en Belice, de los cuales tres son parte de franquicias internacionales: Westin Camino Real Guatemala, Holiday Inn Guatemala y Best Western Plus Belize Biltmore Plaza. Cada complejo está acondicionado para brindar amenidades que hacen confortable y única la estancia del huésped, como

CAMINO REAL POSEE LA MAYOR CAPACIDAD INSTALADA DE HOSPEDAJE EN GUATEMALA, CON MÁS DE 790 HABITACIONES. 68

Edición 303

SEGMENTO OBJETIVO La mayoría de sus hoteles se orientan a captar al viajero de negocios, para quien resulta atractiva la céntrica ubicación de los complejos, así como los beneficios, amenidades y el servicio que ofrecen. Para quienes viajan por placer, Camino Real Tikal es el ideal, por su cercanía con el Parque Nacional Tikal, la tranquilidad de su entorno y amenidades que permiten vivir una experiencia única. piscinas, gimnasio y alta gastronomía de chefs locales e internacionales, entre otras. Además, posee el primer Centro Internacional de Convenciones de la ciudad de Guatemala, con capacidad para albergar a 3.000 personas y ubicado en el corazón de la Zona Viva, la zona 10.

HOTELES CITY EXPRESS

Para todo público La cadena nació para atender el segmento de viajes de negocios de presupuesto limitado, sin embargo, gracias a la ubicación estratégica de sus hoteles y la segmentación de su servicio, hoy cuenta con cinco marcas para atender a diferentes tipos de viajeros. City Express es la marca insignia, junto con City Express Junior, cuyos hoteles están localizados en las rutas industriales, comerciales y turísticas más importantes, con una oferta de espacios prácticos, asequibles y cómodos. A ellos se suman City Centro, con un concepto que mezcla lo clásico con lo contemporáneo y ofrece a sus huéspedes experiencias locales; City Express Suites, especializados en la comodidad de un departamento para estancias largas; y City Express Plus, caracterizados por contar con la mejor combinación de diseño y tecnología, perfectos para viajes de trabajo y placer. La estrategia corporativa es ofrecer al huésped “Todo lo que importa”, a La cadena City Express tiene operaciones en cuatro países latinoamericanos.

Fundada en

2002

por Luis Barrios, director general, y Javier Arce, director de desarrollo.

152

hoteles, de los cuales 146 están en México y cuatro en Costa Rica, Colombia y Chile.

17.230 habitaciones

58,5%

es la ocupación promedio, según los resultados del segundo trimestre del 2019. manera de cubrir sus necesidades a lo largo de su estancia, como conectividad, desayuno caliente, precio justo de acuerdo con lo que se recibirá, seguridad y limpieza. A la fecha, tiene más de 30 proyectos en desarrollo y continúa trabajando diligentemente para cumplir con los objetivos del año, enfocada esencialmente en la marca City Express Plus.



ES PE CIAL

SEGURIDAD

EL ALTO COSTO DE LA FACTURA POR SEGURIDAD COMBATIR EL CRIMEN LE CUESTA A AMÉRICA LATINA UN 3% DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), EN PROMEDIO, SEGÚN UN ESTUDIO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) DE 2017. NUESTRA REGIÓN ESTÁ POR ENCIMA DE ESA CIFRA. POR Alejandra Soto y Rocío Ballestero

Los problemas por la inseguridad dibujan un panorama muy distinto en cada una de las naciones de América Central y acarrean un gasto que duplica el promedio latinoamericano. Disturbios civiles, delitos violentos y disputas fronterizas fueron parte de su realidad en 2018 y en su mayoría, las tensiones siguen latentes. El centro de atención de los debates sobre delitos se ha enfocado tradicionalmente en el Triángulo del Norte: Guatemala y, en particular, El Salvador y Honduras, que incluso han estado en los primeros lugares de los listados de los más violentos del mundo. No obstante, los índices de homicidios y violencia de los tres van hacia la baja, mientras que Nicaragua experimenta un importante deterioro, al punto que cayó 54 lugares en el Índice de Paz Global 2019. Esto principalmente por el peso de delitos violentos, encarcelamientos, inestabilidad política e

70

Edición 303

POLÍCIAS POR CADA 100.000 HABITANTES EN EL TRIÁNGULO NORTE Cada uno vale 20 GUATEMALA

179 EL SALVADOR

360

Los sistemas de videovigilancia son ampliamente utilizados en toda la región.

LOS PAÍSES DE LA REGIÓN TIENEN EL MENOR GASTO EN SEGURIDAD PER CÁPITA DE AMÉRICA LATINA, SEGÚN EL BID.

HONDURAS

164 FUENTE: BID.

Se estima que un 42% del costo del crimen en Latinoamérica corresponde al gasto público, sobre todo en servicios policiales.


Sectores que más contratan servicios de seguridad privada Comercio e Industria Seguridad ejecutiva y residencial

Sector financiero Turismo Gobierno (Costa Rica)

TOTAL DE POLICÍAS NACIONALES EN LA REGIÓN (2018/2019)

EMPRESAS Y AGENTES DE SEGURIDAD PRIVADA REGISTRADOS EN AMÉRICA CENTRAL 20151

43.000

20192

195

19.881*

ES

404

40.000

N.D.

N.D.

HN

706

60.000

N.D.

N.D.

NI

166

18.000

153

21.916**

CR

1.124

40.325

720

25.226***

PA

147

30.000

N.D.

N.D. GT

*+30.000 sin acreditar. ** No existen agentes ilegales. *** +8.500 ilegales. FUENTES: ¹FEDERACIÓN PANAMERICANA DE SEGURIDAD Y 2 FEDERACIÓN CENTROAMERICANA DE SEGURIDAD PRIVADA (FEDECASP), A TRAVÉS DE RODOLFO MUÑOZ, PRESIDENTE; MARIO AVILEZ, MIEMBRO DE JUNTA DIRECTIVA; Y JOHAN VARGAS, VICEPRESIDENTE.

ES

HN

19.500

48.240

14.000

162

16.000

GT

26.000

Empresas Agentes Empresas Agentes

23.000*

intensificación del conflicto interno durante el último año. Costa Rica también muestra retrocesos, mientras que las estadísticas de Panamá apenas se sostienen. Pese al entorno, los gobiernos del área no pretenden bajar los brazos y siguen invirtiendo un importante porcentaje de su presupuesto para resguardar a las personas y sus bienes, así como en defensa nacional. Resulta especialmente notorio el anuncio de mano dura hecho por el nuevo presidente salvadoreño, Nayib Bukele. Su nación cerró el 2018 con un promedio de 8,8 homicidios al día, la mayor parte atribuidos a acciones de las pandillas por lo que meta es “descabezarlas”, a través de medidas como detenciones masivas, restringir las comunicaciones de pandilleros presos con los que están en libertad, empoderar a la policía, depurar a los guardias carcelarios, fortalecer los patrullajes y al ejército.

NI

CR

PA

*Dato 2017. FUENTE: FEDECASP E INFORMES DE PRENSA.

El costo base aproximado de un guardia de seguridad en Guatemala es de US$650, cifra que varía en los demás países del Istmo debido a las distintas condiciones legales.

Edición 303

71


ES PE CIAL

SEGURIDAD

Pese a ello, las empresas también deben destinar porcentajes crecientes de recursos para evitar ser víctimas del hampa, al tiempo que la población se ha visto obligada a incluir dentro de su presupuesto mensual las facturas por sistemas de protección y servicios de vigilancia privada.

MÁS DE 200.000 GUARDIAS PRIVADOS ESTIMA LA FEDERACIÓN PANAMERICANA DE SEGURIDAD PRIVADA (FEPASEP) QUE HAY EN LA REGIÓN Y LA MAYORÍA TRABAJA EN LA INFORMALIDAD.

Seguridad privada: ¿Gasto o inversión? La Encuesta de Clima de Negocios y Desempeño Empresarial (BEEPS) del Banco Mundial revela que América Central es, por mucho, la región con los costos en seguridad privada más altos como porcentaje del PIB: el límite inferior supera el 1% y el superior roza el 2%. Por otra parte, un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que los empresarios de Honduras y El Salvador son los más afectados. Los primeros invierten casi un 2% del PIB en seguridad privada –más de dos veces el promedio de Latinoamérica, con un lí-

Seguridad ciudadana

181,9

GT

548,1

141,2

ES

416,6 294,5 263,9

HN

83,8 109,9

NI CR* N.A.

447,3 743,9

Cada uno equivale a 2.000 efectivos GT ES HN NI CR* PA*

TASA DE HOMICIDIOS (POR 100.000 HABITANTES) 30-20

Defensa nacional

NÚMERO DE EFECTIVOS DE LAS FUERZAS ARMADAS (2016)

POR 100.000 HABITANTES

40-30

CIFRAS EN MILLONES DE US$

PA* N.A.

TASA DE HOMICIDIOS EN LA REGIÓN 2018

+50

PRESUPUESTO PARA DEFENSA Y SEGURIDAD, 2018

20-10

10-5

N.D.

GUATEMALA

18.181

N.D. N.D

12.793

15.216

24.023

*No poseen ejército.

FUENTES: ATLAS COMPARATIVO DE LA DEFENSA EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE 2016, RED DE SEGURIDAD Y DEFENSA DE AMÉRICA LATINA (RESDAL), EXPEDIENTE ABIERTO, HACIENDA.GOB.NI, MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA COSTA RICA.

22,4

EL SALVADOR

51

HONDURAS

40

NICARAGUA

N.D.

COSTA RICA

FUENTE: INSIGHT CRIME.

72

Edición 303

11,7

PANAMÁ 9,6

Contar con un sistema de videovigilancia ayuda a los comercios a monitorear el comportamiento sospechoso de empleados clientes o intrusos y a programar protocolos para incrementar ventas”, dice Francisco Rodríguez, gerente de Servicios Profesionales para Axis Communications.



ES PE CIAL

SEGURIDAD

RANKING DE PAZ GLOBAL 2019

DATOS EN PUNTOS (ENTRE 164 PAÍSES) Posición en el ranking

Variación Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

<1.449

1.450-1.999

2000-2299

2.300-2.849

>2.850

2

5

2.262

2.341 2.312 2 2.264 4 54 7 US$455

1.804

1.706

COSTO PER CÁPITA DE CONTENCIÓN DE LA VIOLENCIA

GT

1.072

Los agentes de seguridad privada deben pasar una serie de pruebas previo a ser contratados.

COMPOSICIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO REGIONAL DE LA VIOLENCIA, 2018 33

47

113

114

120

123

ISLANDIA CR

PA

ES

GT

NI

HN

US$1.050

CIFRAS EN PORCENTAJES

Militar Seguridad interna Crimen violento, homicidios y suicidios Conflicto armado/terrorismo

ES

FUENTE: INSTITUTE FOR ECONOMICS & PEACE (IEP).

2

COSTO ECONÓMICO DE LA VIOLENCIA Costo económico de violencia PPP 2016 (US$ MM) Costo económico de violencia per cápita 2016 (US$) Porcentaje del PIB

US$890 HN

16%

18

1.209

42

21

5 16 17

45

20

31

32

CR

59

46 28

35

58 45

44 23

20

Africa Sub-sahariana

FUENTE: CENTRO DE ESTUDIOS DE GUATEMALA - CEG (2015).

Asia del Sur

PA

América del Sur

US$1.340

Rusia y Eurasia

8 Europa

ES HN GT CR PA NI

33

21

US$565

mite superior que se encuentra por encima de un 3%–, mientras los gastos del sector privado salvadoreño oscilan entre un 1,6% y un 2,7% del PIB. Víctor Montiel, socio de la Comisión de Servicios Integrados a la Exportación (SIEX) de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, considera que en la mayoría de los países la seguridad es vista como una inversión, pero cuando el Estado no puede garantizarla pasa a ser un gasto para los actores económicos. “La actividad logística, por ejemplo, en Estados Unidos, Europa o Asia implica un costo de entre 8 y 12%, donde la seguridad nunca representa más

Edición 303

11

5% 5%

263

ES HN GT CR PA NI

43

América del Norte

7%

37

América Central y el Caribe

1.645 5.032

5.497

12.795

NI

9%

790,9 742 7.448

US$185

4

18

3

25

41

Asia-Pacífico

1.110

11.270

21

0,1 12

22%

1.758

74

11

4

Oriente Medio y África del Norte

01


Dominicana de Empresas de Seguridad (ADESINC).

US$59,1 millones anuales. APORTE AL SEGURO SOCIAL:

22.000

US$8,9

empleados –78% de los empleos formales de seguridad en el país–.

millones anuales.

63%

de los usuarios utilizan vigilantes informales. Con este grupo que trabaja en la informalidad, aumentaría a 90.000 la cantidad de vigilantes en el país.

82

millones de horas de vigilancia anuales.

FUENTE: IMPACTO ECONÓMICO SECTORIAL DEL PROYECTO DE “LEY DE SEGURIDAD PRIVADA DOCUMENTO ELABORADO POR DELOITTE PARA ADESINC (2017).

GASTOS MILITARES CON RELACIÓN AL PIB 155 PAÍSES. CIFRAS EN PORCENTAJES 2013 2014 Posición en el ranking

2015

2016

2017

0,68 0,69 0,78 0,55 0,61

En la actualidad hay cámaras con mejor definición, reconocimiento facial y también se utilizan drones.

Pago mensual por seguridad privada en comercios, condominios y residenciales. Rejas en puertas y ventanas. Alambre espigado. Muros perimetrales. Alarmas de seguridad. Sistemas de videovigilancia.

1,55 1,62 1,52 1,59

Según el informe The Economic Cost Of Violence Containment, del Institute for Economics and Peace (IEP), el impacto global para la contención de la violencia le cuesta al mundo US$9,5 trillones. EL EIP define el gasto de contención de la violencia como “la actividad económica relacionada a las consecuencias o prevención de la violencia, donde ésta afecta directamente a las personas o la propiedad”. Los datos más relevantes que componen este indicador son los gastos en Fuerzas Armadas (Ejército), el impacto económico de los homicidios y el tercer gran contribuidor es el gasto en servicios de seguridad privada y policía. Otros datos que han sido incluidos para la elaboración de esta estadística son los costos significativos relacionados con delitos contra la propiedad, robo de vehículos e incendio, robo y hurto en los hogares, así como violación o asalto sexual. Por otro lado están los costos de muchas de las medidas preventivas, como el pago de seguros, primas o costes para las empresas de servicios de vigilancia y equipamiento.

Elementos Seguridad privada en comunes República Dominicana para APORTE FISCAL: resguardar 70 empresas de US$5,6 una seguridad privada millones anuales. a propiedad adscritas la Asociación PAGO DE NÓMINA:

0,98 0,93 0,95 0,92 0,90

El costo de la violencia

0,46 0,45 0,43 0,39 0,37

del 5% de ese número. Para nosotros en América Central el costo logístico está en un 20%, porque aparte del mal estado de las carreteras, puertos y aeropuertos, entre otros aspectos, el peso de la seguridad se eleva a un 10%. Ese número sí es representativo e incide en el precio final al consumidor”, afirma Montiel. Rodolfo Muñoz, presidente de la Federación Centroamericana de Seguridad Privada (FEDECAP), considera que hay que hacer un análisis más profundo del tema y romper con la creencia de que hay más seguridad privada porque hay más delincuencia. “No necesariamente es así, esa es solo una parte de la ecuación. También hay que tomar en cuenta que es un rubro que crece cuando aumentan los negocios y el desarrollo económico. Si hay más centros comerciales, más condominios y más empresas, por ende se necesita más seguridad privada para atenderlos”, explica.

N.D. 149 GT

122 ES

73

140

HN

NI

FUENTE: CENTRAL INTELLIGENCE AGENCY (CIA).

Edición 303

75


ES PE CIAL

LOGÍSTICA

El futuro logístico de la región CON INVERSIONES MILLONARIAS EN PUERTOS, AEROPUERTOS Y CARRETERAS, EL ISTMO ESPERA SEGUIR FACILITANDO EL COMERCIO Y EL TRASLADO DE PERSONAS.

El puerto de Acatjula en El Salvador es uno de los más importantes del país.

76

Edición 303


MOVIMIENTOS DE TEUS EN LOS PUERTOS DE LA REGIÓN (2018) COLÓN (MIT, EVERGREEN, PANAMÁ PORT), Panamá 3.258.381 BALBOA, Panamá 2.989.860

Guatemala apuesta por mejorar sus carreteras.

CANTIDAD DE RED VIAL PAVIMENTADA (2018)

EN KM

El porcentaje corresponde a la red vial pavimentada, respecto al total. GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA

26.456,04 (44,86%) 6.969,76 (59,57%) 15.480,00 (23,93%) 24.137,49 (15,14%) 42.857.00 (27,57%)

COSTA RICA PANAMÁ REP. DOMINICANA

15.565,00 (43,72%) 18.075,00 (29,89%)

FUENTE: CEPAL.

POR Luis Solís /@Luis_Summa

Hay una promesa, casi imperante, en todas las últimas campañas electorales de América Central: mejorar la infraestructura vial, portuaria y aérea. Para nadie es un secreto que el área, exceptuando Panamá, tiene rezagos en infraestructura logística y así lo hacen ver distintos rankings sobre competitividad. Algunos esfuerzos se empiezan a materializar y ya hay anuncios de mega obras. Guatemala impulsa el Plan de Recuperación de la Red Vial, orientado a reparar 20.993 kilómetros de carreteras, en tres años. Con un presupuesto de más de US$400 millones, se enfocará en áreas con alto índice de tránsito, sitios turísticos y comunidades con carencias de acceso a centros de salud y escuelas. Por otra parte, plantea realizar una inversión de US$100 millones en el transcurso de tres años para poder modernizar las instalaciones portuarias y

LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL SE TORNÓ DE INTERÉS NACIONAL EN COSTA RICA.

LIMÓN-MOIN, Costa Rica 1.177.385 CAUCEDO, República Dominicana 918.542 PUERTO CORTÉS, Honduras 621.819 SANTO TOMÁS DE CASTILLA, Guatemala 614.463 HAINA, República Dominicana 444.755 PUERTO BARRIOS, Guatemala 428.263 PUERTO QUETZAL, Guatemala 427.375 CALDERA, Costa Rica 264.371 ACAJUTLA, El Salvador 202.165 CORINTO, Nicaragua 150.007 PUERTO CASTILLA, Honduras 109.992 PUERTO PLATA, República Dominicana 53.597 SANTO DOMINGO (ITTS), República Dominicana 49.129 SAN LORENZO, Honduras 25.460 ALMIRANTE (BOCAS FRUIT), Panamá 18.261 MANZANILLO, República Dominicana 16.928 ARLEN SIU/EL RAMA, Nicaragua 6.893 BOCA CHICA, República Dominicana 3.276 FUENTE: CEPAL.

el Estado licitó un estudio para determinar las condiciones del aeropuerto internacional La Aurora. Está a cargo de empresas estadounidenses, colombianas y mexicanas, y será la base para la próxima expansión de dicha terminal. El Salvador se concentra en la modernización del puerto de Acajutla, el más importante el país. La Comisión Ejecu-

Edición 303

77


ES PE CIAL

LOGÍSTICA

RANKING DE COMPETITIVIDAD EN INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Y EN CADA UNO DE SUS COMPONENTES (POSICIÓN ENTRE 140 PAÍSES) Singapur Guatemala Nicaragua R. Dominicana

Estados Unidos El Salvador Costa Rica

China Honduras Panamá

GLOBAL 1

49

57

87

91

98

103

115

CONECTIVIDAD 1

73

79

88

95

106

111

131

56

60

65

66

124

128

66

70

76

84

89

CALIDAD 1

53

CONECTIVIDAD 1

29

51

EFICIENCIA 1

7

43

57

76

89

99

104

CONECTIVIDAD 1

55

68

77

84

89

106

113

69

84

90

92

113

EFICIENCIA 1

13

60

NOTAS: La conectividad de la red vial se mide por la velocidad promedio de conectividad entre 10 o más ciudades importantes en la economía. Compara kilómetros de travesía en vehículo versus distancia en línea recta; la aeroportuaria es un indicador de la IATA basado en la disponibilidad de asientos de avión por destino de viaje y la portuaria se base en el Linear Shipping Connectivity Index de la UNCTAD, el cual evalúa la vinculación del país con la red de logística marítima a nivel global. La calidad de la red vial y la eficiencia de los servicios marítimos y aéreos responde a consultas por medio de entrevistas a representantes de los sectores productivos. Estos elementos permiten analizar el sector como servicio público y no únicamente como stock de obra pública FUENTE: REPORTE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD 2018-2019 DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL (WEF, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS).

PANAMÁ VOLVIÓ A HACER HISTORIA CON LA RECIENTE INAUGURACIÓN DEL TERCER JUEGO DE ESCLUSAS DEL CANAL, QUE ELEVA SIGNIFICATIVAMENTE EL POTENCIAL COMERCIAL DE LA VÍA, Y YA ESTÁ PENSANDO EN UNA NUEVA AMPLIACIÓN.

tiva Portuaria Autónoma (CEPA), encargada de su administración, trabaja para acoplar la terminal a los nuevos tiempos del comercio. Dotación de nuevo equipo portuario, mejores señalamientos y nueva maquinaria forman parte de la hoja de ruta. CEPA también administra el Aeropuerto Internacional Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez y estudia su posible ampliación que, de lograrse efectuar, convertiría a ese aeropuerto en uno de los más grandes de la región.

Más puntas de lanza En el caso hondureño, desde el 2014 a la fecha, se han construido 1.100 kilómetros en infraestructura vial de primer nivel. Destacan los ya finalizados corredores Agrícola, Lenca y del Pacífico, así como el de Occidente y el Canal Seco que están a punto de concluir. Además, siguen en ejecución el Central, el Turístico y el de Oriente. La Terminal de Contenedores de Puerto Cortés destaca entre los proyectos más ambiciosos, bajo gestión de la Operadora Portuaria Centroamericana (OPC), que impulsa mejoras por etapas, las cuales hacia el 2023 totalizarán los Así es como se verá el nuevo aeropuerto internacional en Orotina, Costa Rica.

78

Edición 303



ES PE CIAL

LOGÍSTICA

Puerto Cortés se ha convertido en uno de los principales puertos en Centroamérica.

Caída en el comercio en contenedores en puertos El movimiento de carga contenerizada en puertos de América Latina y el Caribe cayó un 0,9% durante 2018, según datos de la CEPAL. Este promedio regional mantiene la tendencia negativa de desaceleración que se ha observado en los últimos años y representa la mayor pérdida desde la crisis de 2009. América Central pasó de un ritmo de crecimiento positivo de 3,4% en 2015 a una caída en los volúmenes totales de un 3,5% en 2016, debido principalmente a la reducción de los movimientos en Panamá (-9,1%). La desaceleración en el promedio regional del movimiento portuario se arrastra desde hace varios años: 6,0% en 2012, 1,3% en 2013, 2,4% en 2014 y 2,5% en 2015. El deterioro en 2016 estuvo muy marcado por disminuciones en la actividad de cinco países: Brasil (-4,4%), Panamá (-9,1%), Colombia (-3,6%), Argentina (-6,1%) y Bahamas (-14,3%). Esos resultados fueron mitigados por países que aportaron aumentos al volumen total: México (3,2% de alza), Chile (4,8%), Perú (8,4%), Ecuador (4,5%), República Dominicana (8,3%), Guatemala (8,8%), Costa Rica (7,3%) y Uruguay (9,5%). El volumen total de actividad en 2016 alcanzó los 47,5 millones de TEUS. Los 40 puertos más grandes representan cerca del 90% de las operaciones, mientras que los 100 siguientes mueven el 10% restante (4,4 millones de TEUS).

80

Edición 303

Los países han invertido en mejorar la infraestructura en los aeropuertos.

US$624 millones. Al cierre de este 2019 se proyecta que logrará mover 700.000 contenedores anuales, es decir, 1,8 millones de TEUS, el doble de su capacidad anterior (350.000 contenedores al año, equivalentes a 650.000 TEUS), se hizo de grúas Súper Post Panamax y móviles y ofrecerá 4.000 plugs para contenedores refrigerados. Por su parte, los nicaragüenses le apuestan al Plan Maestro de la Red Vial de Nicaragua, el cual establece prioridades en cuatro segmentos: construcciones nuevas en el sector rural, obras urbanas, conectividad con la costa caribeña y la ciudad de Bluefields y pavimentar y construir 4.500 kilómetros de carreteras. Esto en un plazo de 20 años.

En Costa Rica, la construcción de un nuevo aeropuerto internacional se tornó de interés nacional. Se trata del Aeropuerto Internacional Metropolitano de Costa Rica que iniciaría operaciones en el año 2027, con un tráfico de 7,8 millones de pasajeros. Su costo inicial se estima en US$1.932 millones, generaría 80.000 empleos (directos, indirectos e inducidos) y aportaría al PIB US$1.500 millones anuales. “El Plan Maestro detalla que el proyecto se dividirá en tres fases: la primera consta de 128.000 m2 de terminal de pasajeros, dos pistas y una vía principal de acceso que conducirá a los usuarios hacia la terminal a través de la ciudad aeroportuaria; en la segunda



ES PE CIAL

LOGÍSTICA

Grandes obras de infraestructura se ven en todo el istmo centroamericano.

FLOTA VEHÍCULAR EN AMÉRICA CENTRAL (2018) El Salvador Panamá

Honduras República Dominicana

Nicaragua

9.997 242.743 30.910 94.320 11.791 38.603 365.809

MOTOCICLETAS

OTROS VEHÍCULOS

1.134.373 1.391.924

79.063 328.488 168.843 176.274 120.879

BUSES

511.631

99.579 28.943 42.354 8.896 16.354 19.661 81.660

CAMIONES

742.497

420.129 57.142 94.834 186.816 195.784 156.731 372.238

VEHÍCULOS LIVIANOS

756.438

1.103.097 334.606 670.863 129.690 722.020 1.056.050 717.087

1.167.449

1.678.978

2.389.240

Guatemala Costa Rica

3.215.772

se expandirá la terminal de pasajeros a 146.000 m2 y en la tercera a 186.000 m2. En esas últimas fases se ampliará la segunda pista, la infraestructura de transporte, la ciudad aeroportuaria, la terminal y las distintas áreas de apoyo que integran el proyecto”, afirma Horacio Rossi, director de aviación de Mott MacDonald, firma consultora inglesa encargada de elaborar el estudio. Para garantizar el buen funcionamiento de la obra deberán ejecutarse otros proyectos de infraestructura pública, como la ampliación de la carretera San José-Caldera (conocida como la ruta 27),

TOTAL

FUENTE: CEPAL.

La megaestructura del Canal de Panamá ha permitido al país ser uno de los más competitivos de América Latina.

82

Edición 303

construir el corredor de interconexión vial de Occidente y un acceso ferroviario. En Panamá, recientemente se terminó de construir el tercer juego de esclusas del Canal de Panamá y ya se está pensando en una nueva ampliación de esa vía transoceánica. Gracias a la alta demanda que tiene, no sería de extrañar que en un transcurso no mayor de 15 años cuente con otro juego de esclusas. Otra de las mega obras panameñas es la ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen, proyecto con un costo superior a los US$800 millones y que lleva ya cuatro años en desarrollo. Recientemente, se inauguró la nueva terminal de pasajeros (T2), la cual cuenta con una superficie de 116.000 m2, distribuidos en cuatro niveles, una longitud de 650 metros y 1.700 estacionamientos. Junto con la primera (T1), le da capacidad a la terminal para movilizar a unos 25 millones de pasajeros por año.



ES PE CIAL

LOGÍSTICA

COMBEX-IM

Grandes de la logística

La infraestructura, procesos y servicios de la empresa se rigen bajo estándares de calidad internacional.

LAS EMPRESAS EN ESTE SECTOR OFRECEN SERVICIOS DE VANGUARDIA Y CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS LOCALES.

Desde hace 30 años, COMBEX-IM ha demostrado ser un administrador eficiente para el manejo de las importaciones y exportaciones vía área en Guatemala. Cuenta con infraestructura e instalaciones adecuadas y su labor se rige por estrictos procedimientos y cumplimiento de normas, con un compromiso firme:

En un mundo conectado, la logística deber ser un eslabón cada vez más fuerte. En este espacio conozca la labor de organizaciones que contribuyen a construir cadenas de suministro más inteligentes, que aportan al mejor manejo de las mercancías y productos de exportación e importación y se esfuerzan por mantener servicios con alto valor para sus clientes y apegados a las mejores prácticas.

84

Edición 303

Referente regional en el manejo de mercancías

TECNOLOGÍA DE PUNTA La empresa posee controles automatizados, sistemas de trazabilidad y tecnología de punta para llevar un control de las mercancías que maneja dentro de sus instalaciones, facilitando las operaciones aduaneras del país. Recientemente, la bodega se convirtió en la más moderna del área, equipada para brindar un procedimiento expedito, gracias al desarrollo de infraestructura idónea e inversiones en procedimientos y tecnología en el área de courier.

EN 2018, MANEJÓ ALREDEDOR DE 21 MILLONES DE KILOS DE PRODUCTOS PERECEDEROS DEL RUBRO DE EXPORTACIONES. agilizar los procesos de carga, seguir lineamientos de seguridad industrial y manejar correctamente las mercancías. Su servicio cubre toda la cadena: custodia, manejo, almacenaje y resguardo de las mercancías, con la misión de contribuir a la competitividad de las actividades económicas, facilitar y fortalecer el comercio. La confianza, el buen desempeño y las buenas prácticas desarrolladas han contribuido para que la Superintendencia de la Administración Tributaria (SAT) habilite su operación y gestión bajo distintas figuras. La última fue en 2017, como Depósito Aduanero Temporal.



ES PE CIAL

LOGÍSTICA

OPERADORA PORTUARIA CENTROAMERICANA

ILG LOGISTICS

Líder logístico del área En los últimos cinco años, Puerto Cortés en Honduras ha duplicado su productividad y se ha convertido en el hub regional para el comercio regional vía el Atlántico, gracias a la inversión y visión que ha tenido la Operadora Portuaria Centroamericana. La entidad asumió la concesión en febrero de 2014 y desde entonces ha invertido más de US$250 millones en el puerto, dotándolo de tecnología de última generación, infraestructura y nuevo equipo, además de impulsar la mejora constante de procesos con base en estándares internacionales. Entre las principales obras hechas figura la construcción del Muelle 6, con el cual quedó finalizada la primera fase del proceso de modernización de la nueva terminal, que ahora cuenta con 350 metros adicionales de muelle, dos grúas Super Post Panamax y 14 metros de profundidad en muelle y bahía. También destaca el Centro de Operaciones Logísticas, que sugún detalla Mariano Turnes, OPC se comprometió a invertir US$624 millones en Puerto Cortés durante el periodo de su gestión.

86

Edición 303

director general de OPC, demandó una inversión de US$5 millones e incluye un área de vaciado y llenado de contenedores, así como una nueva zona de almacén cubierto. A futuro se tienen contemplados más proyectos, como la continuación de trabajos de construcción en los predios y la ampliación de capacidad instalada en muelles.

EFICIENCIA EN CIFRAS 7.668 barcos y buques han recibido durante la concesión. +1.300 empleados, entre directos e indirectos. 38,9 hectáreas abarca la terminal, equivalente a 389.000 m2. En la etapa final, contará con 50 hectáreas, equivalentes a 500.000 m2. Ha duplicado la productividad de los buques al pasar de 19 movimientos por hora a más de 45 movimientos por hora, en promedio, desde que iniciaron sus operaciones. Redujo a 40 minutos el tiempo total de atención por camión dentro de la terminal en 2018, que antes era de dos horas.

ILG Logistics tiene presencia en ocho mercados.

Servicio diferenciado y de calidad De las principales fortalezas del servicio que brinda son permitir que sus clientes tengan una visión centralizada de sus cadenas de suministro internacionales y administrar sus órdenes desde el origen hasta su destino final. La compañía cuenta con un amplio equipo de profesionales en logística, tecnología e infraestructura propia al servicio de sus clientes en ocho países.

FUNDACIÓN

1979 908 225

COLABORADORES

CLIENTES REGIONALES Opera en: Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Honduras, República Dominicana y Panamá.

“Tenemos la mejor gente, sistemas e infraestructura pero, sobre todo, lo que nos diferencia es nuestra cartera de clientes. Estamos muy orgullosos de ellos, quienes nos distinguen al confiarnos sus proyectos y nos garantizan estabilidad para desarrollarnos”, afirma Mauricio Bruce, director general de ILG Logistics. Inició sus operaciones hace 40 años, con 15 personas; hoy cuenta con 908 colaboradores y apunta a seguir creciendo. En 2018, por ejemplo, consolidó sus operaciones en República Dominicana y abrió una nueva sede en Colombia. Para 2019 y 2020 enfoca su gestión en profundizar los servicios que actualmente brinda en los países del Triángulo Norte y Panamá.



ES PE CIAL

LOGÍSTICA

URBANO

Innovación en el ADN

De izq. a der. Michael Hermann, director ejecutivo de Urbano; y Arnoldo Villafuerte, presidente de la empresa.

Desde su fundación, hace 21 años, Urbano se convirtió en un referente en la materia. Con la reciente adquisición de PCH Cargo y la introducción de Urbano Now, se ha transformado de una empresa de distribución masiva de mensajería a la primera de logística integrada en El Salvador. Se transforma en un onestop-shop en materia de

TIENE MÁS DE 1.000 COLABORADORES EN EL SALVADOR PROYECTOS IMPORTANTES Adquisición de PCH Cargo. Empresa con más de 10 años de experiencia en mover carga de gran tamaño por todo el mundo, la cual pasa a conformar la nueva división “Urbano International Logistics”, que complementa su amplio portafolio de servicio internacional.

88

Edición 303

logística, con servicios de: mensajería, entrega de valores, distribución, almacenaje, preparación de pedidos, outsourcing, digitalización, entregas el mismo día, cobro y carga internacional. Así logra cubrir toda la cadena de suministro. Cuenta con 12 agencias propias, 50 camiones, más de 200 mensajeros a pie y 400 motociclistas que le permiten garantizar alcance en todo el país.

Urbano Now. Nueva unidad de negocios que se especializará en entregas el mismo día, a través de una nueva plataforma tecnológica propia que brindará rapidez, transparencia y sencillez a las empresas grandes, pymes y emprendedores. Expansión geográfica con Urbano Express. Es una marca muy reconocida a nivel salvadoreño y planea inversiones para extenderla en el resto de Centroamérica y poder servir de mejor forma a los clientes regionales.



ES PE CIAL

500 AÑOS DE CIUDAD DE PANAMÁ

Un paraíso camaleónico de 500 años LA CAPITAL PANAMEÑA, LA MÁS ANTIGUA DE LA REGIÓN, CELEBRA POR TODO LO ALTO SUS CINCO SIGLOS DE VIDA. POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

Ciudad de Panamá es una máquina del tiempo viviente: permite a sus visitantes y residentes conocer desde verdaderas joyas arquitectónicas de cuando nació, en 1519, hasta la evolución gigantesca que ha tenido como pulmón cosmopolita, de negocios y bancario de la región. Con un sin número de rascacielos, espacios verdes y gran combinación de culturas, ha enfrentado múltiples cambios a lo largo de sus 500 años de historia y actualmente suma fuerzas para superar los múltiples retos que tiene de frente para seguir siendo un referente en América Central.

Obras de infraestructura de la talla del Canal de Panamá y su reciente expansión, el Centro Bancario Internacional y El Metro y sus diferentes líneas, han marcado su crecimiento y le dan esperanza a futuro. La construcción de la tercera fase de la Cinta Costera, que permite la aparición de nuevos espacios públicos utilizados para el beneficio de las comunidades aledañas y las mejoras ejecutadas en el Aeropuerto de Tocumen también favorecen el desarrollo de la ciudad. A las ventajas nacionales se suman la existencia del dólar como moneda de curso legal, la privilegiada posición geográfica y el hecho de ubicarse en una zona horaria que coincide con la costa este de Estados Unidos. Esos factores permiten tanto a la ciudad como al país en general seguir siendo atractivos para atraer capital extranjero, negocios y empresas multinacionales, y la expansión del comercio hacia América del Norte o América del Sur. “La ciudad capital ha tenido muchos cambios. Uno de ellos ha sido su expan-

Ciudad de Panamá tiene varios retos en su camino como mejorar aspectos de movilidad, acceso a espacios públicos e incrementar su oferta cultural.

15 de agosto de 1519

15 de agosto de 1914

2 de julio de 1970

31 de diciembre de 1999

Se funda el primer asentamiento español en Panamá La Vieja, por Pedro Arias Dávila.

Se inaugura oficialmente el Canal de Panamá.

Se aprueba el Decreto N° 238 y se crea el Centro Bancario Internacional de Panamá (CBI)

La administración del Canal de Panamá pasa de manos estadounidenses a panameñas.

90

Edición 303


5 sitios imperdibles de la capital 1 Centro de Visitantes del Canal de Panamá en Miraflores: A solo 20 minutos del centro de la ciudad, incluye un museo con exhibiciones interactivas, una película excelente sobre su construcción y una terraza desde donde se pueden observar los barcos que transitan a través de las esclusas de Miraflores. 2 Casco Viejo: Permite viajar en el tiempo a través de edificios históricos, iglesias del siglo XVII como la Iglesia del Altar de Oro, las ruinas de un convento del siglo XVII y el monumento a los 22.000 franceses que murieron con la construcción del Canal. Es una elevación que permite disfrutar de las brisas y vistas del océano y la bahía.

Panamá Viejo: Fue la primera ciudad en la costa del oeste de las Américas y funcionó como epicentro para la conquista de Latinoamérica. Cuenta con un museo y las 3

ruinas que son el producto del ataque protagonizado por el pirata inglés Henry Morgan, en 1671. 4 Calzada de Amador: Esta vía conecta la parte continental de la ciudad de Panamá con cuatro islas que forman un pequeño archipiélago: Naos, Perico, Culebra y Flamenco. Ofrece espectaculares vistas de los rascacielos de la Ciudad de Panamá y el Canal de Panamá. 5 Parque Metropolitano: Es un bosque tropical de poco más de 232 hectáreas de terreno dentro de la metrópolis. Tiene bellas vistas de la selva y la ciudad desde su cumbre, y permite hacer senderismo para ver animales como el mono tití panameño y el tucán pico iris.

El Canal de Panamá es el principal motor de la economía del país y un gran atractivo turístico.

sión, pero el más notable es su modernidad. Se ha convertido en la más cosmopolita de la región centroamericana, pero resguardando su historia colonial. Las fortalezas de su conectividad aérea, marítima y terrestre (con América del Norte) han permitido que durante 500 años generen condiciones óptimas para atraer negocios, inversiones y turismo, donde también cabe destacar el beneficio que juega la corta distancia entre el océano Pacífico y el Mar Atlántico que posee nuestro país”, afirma Iván Xavier Eskildsen, administrador general de la Autoridad de Turismo de Panamá. Durante la última década, la capital también ha experimentado un desarrollo inmobiliario muy relevante, apoyado por políticas públicas orientadas a facilitar las

inversiones y agilizar los trámites relacionados. “En el sector de oficinas, por ejemplo, hubo un rápido y fuerte auge en la construcción de proyectos corporativos donde la disponibilidad de espacios llegó incluso a superar el 25%. Su ritmo ya se ha venido estabilizando y hoy ese mercado muestra señales de recuperación hacia una tasa sana, lo cual es muy positivo y genera confianza para el futuro”, comenta José Ignacio González, analista senior de Investigación de Mercados y Consultoría de Cushman & Wakefield/AB Advisory. Para él, el mercado de bienes raíces de Panamá tiene potencial para seguir creciendo y madurando para satisfacer las necesidades de compañías internacionales. Panamá también ha crecido

Edición 303

91


ES PE CIAL

500 AÑOS DE CIUDAD DE PANAMÁ

Arias suma a la paridad en Panamá LA FIRMA ESTÁ COMPROMETIDA CON LA DIVERSIDAD E IGUALDAD Y PROMUEVE LA PARIDAD DE GÉNERO: 100% DE SU EQUIPO GERENCIAL EN SUELO PANAMEÑO SON MUJERES. Panamá es reconocida como una meca para los negocios, donde participan desde actores locales y regionales hasta las más renombradas multinacionales. En ese escenario, Arias ha tenido un rol protagónico. La multicentroamericana ha sido parte del proceso de transformación del perfil de los asesores legales y hoy celebra su crecimiento sostenido, junto con los 500 años de la Ciudad de Panamá. Al amparo de una sólida reputación, rigurosos estándares de calidad y un equipo de más de 400 colaboradores comprometidos al más alto nivel, ha contribuido con la exportación de servicios legales y la instalación en Panamá de importantes empresas de la región y del resto del mundo que operan en diversos ámbitos, desde infraestructura, telecomunicaciones y energías renovables hasta actividades del sector salud, actividades industriales y software.

EN LOS ÚLTIMOS SIETE AÑOS, HA FIGURADO COMO LA MEJOR FIRMA DE AMÉRICA CENTRAL EN LOS “WOMEN IN BUSINESS LAW AWARDS” DE EUROMONEY. "Llegamos a Panamá en 2010, como la séptima y más joven oficina de Arias, que ya cuenta con 77 años de hacer historia en Centroamérica. Desde entonces, hemos triplicado el tamaño de nuestra operación, gracias a talentosos

92

Edición 303

SU PRESENCIA Se considera el único despacho realmente integral de toda América Central, ya que tiene 7 oficinas propias, atendidas por más de 140 abogados y 33 socios. Opera en Guatemala, El Salvador, Honduras (Tegucigalpa y San Pedro Sula), Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

profesionales, recurso humano excelso que nos permite ofrecer asesoría altamente especializada y concretar las más complejas transacciones mercantiles e impulsar sofisticados esquemas operativos para empresas de primer orden", comenta Siaska SSS Lorenzo, managing partner de la firma

Vocación al cliente Arias también se caracteriza por brindar acompañamiento a sus clientes en cada paso que dan, a quienes sirve con ética, rectitud y profesionalismo. Además, se esmera por

Socios de Arias Panamá: Yuri Moreno, Siaska SSS Lorenzo y María Cristina Fábrega de Duque.

encontrar opciones sólidas e innovadoras para que concreten sus proyectos, siempre en estricto apego a la ley. En el marco de los 500 años de la fundación de la capital panameña, se enorgullece de algo más: “En Arias valoramos la diversidad. 85% de nuestro equipo somos mujeres y contamos con 50% de afrodescendientes en nuestra plantilla. ¡Eso también es hacer Patria y crecer con Panamá!”, comenta la socia administradora. Siaska SSS Lorenzo es un activa promotora de las oportunidades laborares para las mujeres y la comunidad afrodescendiente.



ES PE CIAL

500 AÑOS DE CIUDAD DE PANAMÁ

Bayer: Un aliado estratégico

de manera importante como un hub de servicios corporativos y ha sido imán para empresas de call center, centros de servicios compartidos, bancos e instituciones financieras.

Retos en el camino Aunque las fortalezas que tiene la capital panameña le auguran un futuro más que promisorio, para ratificarlo debe trabajar en varios pendientes: mejorar aspectos de movilidad, acceso a espacios públicos e incrementar su oferta cultural con el fin de cautivar más a los turistas de ocio y de convenciones que la visitan cada año, cuyo número va en crecimiento. La próxima apertura del Centro de Convenciones Amador, que tendrá la capacidad de atender a más de 20.000 turistas, será una de sus herramientas a favor. El gobierno panameño también debe impulsar acciones que repercuten a nivel nacional, como seguir trabajando en la competitividad y mejorar considerablemente la calidad del sistema educativo para formar emprendedores e innovadores. Asimismo, seguir atrayendo nueva Inversión Extranjera Directa (IED), reinversiones de las empresas extranjeras ya instaladas y generar crecimiento económico local. Para eso último, el experto de Cushman

94

Edición 303

La Calzada de Amador es uno de los sitios turísticos más visitados en la capital panameña.

Bayer ha crecido de la mano con Panamá: desde hace 105 años colocó sus productos en ese país y hace 45 años decidió evolucionar y establecer allí su oficina corporativa. La compañía alemana tiene hoy día el privilegio de contribuir a la prosperidad de la sociedad panameña e incidir positivamente en su calidad de vida, salud y nutrición, como proveedor de los mejores medicamentos y suministros de alimentos de alta calidad. Se enfoca en la atención personalizada a clientes y consumidores de sus tres áreas de negocios: Pharma, Consumer Health y CropScience, con sus áreas Animal Health y Environmental Science. Sus oficinas en Panamá son el hub logístico para sus operaciones regionales. Desde

BAYER PANAMÁ CUENTA CON

50 COLABORADORES.

ahí se distribuyen productos hacia 38 países de Centroamérica, El Caribe y Suramérica, y se realiza la gestión de cobranza para esas naciones, a través de su área de customer service. Bayer también ha trabajado de cerca con la comunidad médica local y ha capitalizado la posición geográfica de la nación para convertirla en sede de encuentros importantes con la comunidad médica internacional. Dos de los eventos son el “Thrombosis Management 2018” y el “BELIEVE: Simposio de oncología Bayer”, a celebrarse el 9 y 10 de agosto del presente año, comenta Edith Araúz, gerente de Bayer Panamá. Otra muestra de la cercana relación es que la empresa llevará a cabo actividades ambientales, como jornadas de limpieza y voluntariados sociales, para celebrar los 500 años de la fundación de la ciudad de Panamá, con amplia participación de sus colaboradores, bajo la visión de responsabilidad social empresarial. Edith Araúz, gerente de Bayer Panamá.


El Casco Antiguo contrasta con los rascacielos en Ciudad de Panamá.

Capital en detalle

430.299

habitantes en el centro de la ciudad y

880.691 habitantes dentro de su municipio.

NÚMERO 1 DEL RANKING DE CALIDAD DE VIDA ENTRE LOS PAÍSES DE AMÉRICA CENTRAL Y NÚMERO 5 EN LATINOAMÉRICA, SEGÚN LA EDICIÓN 21 DE LA ENCUESTA ELABORADA POR MERCER, CONSULTORA LÍDER EN RECURSOS HUMANOS. & Wakefield/AB Advisory añade que es muy importante que logre avanzar cada vez más hacia actividades de mayor valor agregado e invertir en talento humano, lo que le permitirá escalar en la economía global. Además, que los nuevos desarrollos estén sustentados en estudios de mercado rigurosos que permitan orientar los proyectos

Es una de las mejores ciudades en Latinoamérica para hacer negocios, según la Revista Fortune. Es la ciudad latinoamericana más cara del mundo, seguida de Buenos Aires y Santiago de Chile, según el índice de referencia del banco suizo UBS de 2018. El Canal de Panamá es el gran motor de la economía panameña. Por sus aguas pasaron.

13.795

barcos y tiene 160 países usuarios. en bienes raíces hacia lo que la ciudad y el país requerirán durante los próximos años. Genaro Villalaz, director de Cultura de la Alcaldía de Panamá también considera que hay que prestar atención al hecho de que a pesar de contar con un crecimiento económico y un Producto Interno Bruto envidiable, la nación no está generando la distribución equitativa de la riqueza necesaria para bajar, significativamente, las estadísticas de pobreza multifuncional que aún persisten.

Costo: US$87 anual* *Tarifa válida para América Central


CARAS Y COSAS

UN TESORO EN IMÁGENES La RAE guarda en su archivo, 23 de las láminas de cobre usadas para elaborar el Quijote chico, una edición mejorada del clásico de Miguel de Cervantes publicada en 1782, en formato menor, más asequible y con nuevas ilustraciones. Proceden de los talleres de los mejores grabadores de la época, fueron digitalizadas para su consulta en línea y en ellas se representan escenas como las de Don Quijote acomete contra los molinos creyéndoles gigantes o Sancho es manteado por los maleantes de la venta. Los dibujos son obra de Isidro y Antonio Carnicero.

FORTALECE PRESENCIA

LA EXPANSIÓN GENERÁ MÁS DE 5.000 EMPLEOS DIRECTOS.

La salvadoreña Dollacity anuncia que en los próximos cinco años abrirá 225 tiendas adicionales en El Salvador, Guatemala y Colombia, donde ya suma 192 puntos de venta. “Nos enorgullece ser una empresa nacida en El Salvador que a la fecha ha generado más de 2.400 empleos directos en la región, gracias a la cultura de trabajo que hemos logrado consolidar. Reiteramos nuestro compromiso con el desarrollo de nuestros colaboradores, sus familias y los consumidores; y nos esforzaremos para mantenernos como una empresa que impacta positivamente a las economías de los países donde operamos,” expresa Gabriela Cuellar, directora de Gestión Humana.

Dollarcity cuenta con 45 tiendas en El Salvador, 56 en Guatemala y 91 en Colombia.

PODER FEMENINO

Sancho es manteado por los maleantes de la venta.

Regina Cuéllar de Ochaeta está a cargo de la Gerencia de Proyectos y Cooperación Internacional, y es de la convicción del gran potencial que tiene la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) para aumentar sus operaciones. Además, representa a la fuerza laboral femenina con la visión que esa institución será líder logístico en la región, por su aporte a la dinamización de las inversiones que se proyectan y que exigen ser un socio atractivo para la cooperación técnica internacional. Apuesta que será posible en esta Administración. Han pasado veinte años desde que inició su historia en el mundo laboral y ha trabajado en proyectos estratégicos de diversas áreas con el auspicio de organismos internacionales, así como también, cuenta con la experiencia técnica, administrativa y financiera en el sector público. Regina Cuéllar de Ochaeta, Gerencia de Proyectos y Cooperación Internacional.

Don Quijote decide armarse caballero en la venta que tenía por castillo

96

Edición 303


Un banco inquieto Los temas de transformación son prioridad en la agenda del panameño Banesco, empezando por la eficiencia operativa hasta mejoras en la experiencia de los clientes, evolución digital e innovación en productos y servicios. “Los años en que la economía de Panamá crecía al 8, 9 o 10% quedaron atrás; ahora va a un ritmo que ronda el 4%. Todavía es positivo y las perspectivas son buenas, pero la ralentización se siente y el sector bancario, principalmente, debe dar pasos al frente. En nuestro caso, nos estamos enfocando más en el core business. Eso significa ser más eficientes en cuanto al otorgamiento de préstamos, manejo del crédito y el riesgo, cobranza y servicio al cliente. Eso es lo básico para lograr utilidades y los rendimientos que los accionistas están esperando”, expresa Manuel Álvarez, vicepresidente de Canales de la institución. A su criterio, hay una “deuda enorme” al comparar los indicadores de eficiencia de los bancos panameños con los de

otras plazas internacionales, lo cual evidencia que hay espacio para mejorar, con base en las medidas que cada banco evalúe y su cantidad de activos. “Amoldar la cultura corporativa para que genuinamente abrace estos conceptos nuevos que la directiva y las altas gerencias quieren promover es esencial. Por eso, contratamos hace más de dos años a una consultora internacional para que nos apoye. Eso derivó en la creación de una vicepresidencia para guiar la transformación digital, con un equipo de trabajo y una metodología separada del core, que tiene autonomía y así puede ser versátil y más ágil al momento de desarrollar planes, que se comunican adecuadamente y permean en toda la organización”, detalla el ejecutivo. Para fortalecer la experiencia del público, ha dejado de ver los procesos de forma individual para analizar la “travesía completa”, desde que el cliente se acerca en búsqueda de un producto hasta que lo contrata y el soporte postventa que recibe.

Ronald Sauter, presidente de Summa Media Group junto a Manuel Álvarez (der), durante el evento de premiación de Empresas Líderes, realizado en alianza con la consultora Korn Ferry.

NUEVO LIDERAZGO EN TURISMO

Morena Ileana Valdez es la nueva ministra de Turismo de El Salvador.

Morena Ileana Valdez fue designada por Nayib Bukele, presidente de El Salvador, como la nueva jerarca de turismo de esa nación. Es una investigadora académica, administradora de empresas, comunicadora y relacionista pública que ha consagrado su vida al estudio profundo del marketing y la publicidad, orientado, sobre todo, a exaltar la imagen de El Salvador ante los locales y el mundo entero. Cuenta con una licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador y complentó su formación académica con cursos especializados en Estrategias Publicitarias, Desarrollo Humano, Género en Políticas Públicas, Planificación del Desarrollo y Protección Social. Inició su carrera en 1996, en H. Marketing, división de McCann Erickson Publicidad, en el área de investigación de mercados para marcas como Pan Bimbo y Coca-Cola, entre otras. Además, realizó diferentes consultorías de investigación social y de mercadeo. En febrero de 2017, fue nombrada directora nacional de Marca País El Salvador. Desde ahí, afrontó el reto de implementar la estrategia integral de “Imagen País” a nivel nacional e internacional. Le correspondió desarrollar alianzas importantes con instituciones gubernamentales, privadas, académicas y de sociedad civil, además de organismos internacionales; diseñó e implementó el plan de medios y la estrategia en medios digitales a nivel nacional e internacional; administró fondos de cooperación internacional para ejecución de proyectos, principalmente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y fue fundadora y representante de El Salvador en el Consejo Latinoamericano de Marcas Países, donde participan Colombia, Uruguay y Honduras, entre otros países.

Edición 303

97


CARAS Y COSAS

Sin miedo a la transformación 10.000 COLABORADORES TIENE CARGILL EN CENTROAMÉRICA.

Con más de 50 años de operar en América Central, la multinacional Cargill ha demostrado contar con un modelo de negocios exitoso y siempre va un paso adelante. Ante los retos de este 2019 –marcado por la inestabilidad socio-política que viven Nicaragua y Honduras, transiciones de poder en Guatemala y El Salvador y la desaceleración de la economía de Costa Rica– impulsa cambios internos para incrementar eficiencias, innovar y lanzar nuevos productos. “Vivimos una época difícil donde los márgenes que históricamente manejábamos se han reducido porque los consumidores están ajustando sus hábitos de compra y sus presupuestos. Ya la inflación y el aumento de costos no se pueden trasladar a los precios por lo que nos estamos exigiendo más a nosotros mismos como empresa. Diseñamos una oficina de transformación para revisar procesos, aumentar eficiencias

Emilio Porta, gerente general de Cargill Centroamérica, y Xavier Vargas, presidente de Cargill Proteínas Latinoamérica.

y dejar de hacer cosas que no agreguen valor al consumidor”, comenta Xavier Vargas, presidente de Cargill Proteínas Latinoamérica. De acuerdo con el ejecutivo, aunque el proceso no es fácil, cuentan con los recursos, la tecnología y la gente correcta para salir fortalecidos. “Además, tenemos los ojos abiertos, porque toda crisis también presenta oportunidades. Seguiremos invirtiendo en nuestros negocios y fortaleciendo nuestras alianzas”, destaca Vargas. Nicaragua, Honduras y Costa Rica son los mercados regionales más fuertes de Cargill. En ellos domina cerca del 50% de los sectores de pollo y embutidos.

MODERNA APP DE LAVANDERÍA LLEGA A PANAMÁ

LA COMPAÑÍA CUENTA CON MÁS DE 1.200 FRANQUICIAS EN LATINOAMÉRICA.

Con la aplicación los usuarios podrán liberarse de lavar y planchar ropa y disfrutar más de su tiempo libre.

98

Edición 303

La startup y franquicia de origen español Mr. Jeff, que brinda servicios de lavado y planchado de ropa a domicilio contratados a través de una plataforma móvil, inició operaciones en el mercado panameño, con locales en en el área de Marbella y próximamente en Los Pueblos 2000, El Carmen, La Chorrera y Parque Lefevre. “Llegamos a Panamá como una empresa de tecnología que va a revolucionar el sector y que va a satisfacer la necesidad de un servicio único en lavandería que permite el ahorro de tiempo y dinero. No existe un modelo de negocio con la inversión y rentabilidad de Mr Jeff. Decidimos entrar en el mercado panameño porque está habituado a la tecnología y a la utilización de apps de servicios”, asegura Eloi Gómez, CEO de la empresa. Para usar los servicios, los panameños deberán descargar la aplicación de Mr Jeff, disponible para dispositivos iOS y Android.


artes&medios



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.