Revista Summa ediicón Agosto 2021

Page 1

EDICIÓN 327 AGOSTO 2021 WWW.REVISTASUMMA.COM Estados Unidos 7 Dólares Guatemala 55 Quetzales El Salvador 7 Dólares Honduras 170 Lempiras Nicaragua 245 Córdobas Costa Rica 4.300 Colones Panamá 7 Dólares

CEO de Progreso, una gran empresa cimentada en valores


Doctorados en Ingeniería y Tecnología • Tecnologías de la Información • Ingeniería Industrial Doctorados en Administración • Administración con Especialidad en Alto Desempeño • Administración Financiera • Administración Pública y Políticas Públicas • Alta Dirección Política y Administración Pública • Auditoría Gubernamental, Rendición de Cuentas y Transparencia en la Gestión Pública Maestrías en Ingeniería y Tecnologías

NUEVA

NUEVA

NUEVA

• Ingeniería Biomédica • Robótica • Investigación de Operaciones • Automatización Industrial y Sistemas Electrónicos • Tecnologías de la Información • Dirección y Producción de e-Learning • Gestión del Cambio Digital • Mecatrónica MicroMasters Program en edX en convenio e impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) • Reingeniería y Tecnologías de Aseguramiento con Especialidad en Manufactura MicroMasters Program en edX en convenio e impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) • Data Science MicroMasters Program en edX en convenio e impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Postgrados en Ingeniería y Tecnologías

NUEVA NUEVA NUEVA

• Base de Datos • Redes de Computadoras • Seguridad Informática • Sistemas de Información • Telecomunicaciones • Instrumentación Médica • Imágenes Médicas • Gestión y Dirección de Proyectos Tecnológicos • Liderazgo Digital • En Internet de las Cosas • Auditoría de Sistemas • Análisis y Predicción de Datos • User Experience (UX) Research and Design Especialización en convenio e impartido por la Universidad de Michigan Maestrías en Administración y Gestión de Servicios • Gestión de Sistemas de Salud • Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo • Gestión de la Seguridad Alimentaria y Nutricional • Productividad en Ciencias de la Salud • Administración Hospitalaria Maestrías en Área Médica y Atención de Pacientes • Atención Integral de VIH • Geriatría y Gerontología • Cuidados Paliativos • Medicina Familiar • Optometría Clínica y Terapia Visual • Nutrición y Desarrollo Humano • Biología Molecular

Universidad Galileo primera en Latinoamérica en brindar cursos en:

Plataforma educativa fundada por Harvard y MIT

Maestría en Ingeniería Biomédica


Maestrías en Administración, Emprendimiento y Comercio

NUEVA NUEVA

NUEVA NUEVA

• Gestión y Dirección de Proyectos • Administración de Negocios • Administración con Especialización en Mercadeo • Productividad en Ciencias Agrícolas • Administración Financiera • Reingeniería y Tecnología del Aseguramiento • Gestión y Desarrollo del Recurso Humano • Gestión Humana y Desarrollo Organizacional • Derecho Tributario Empresarial • Gerencia de Comercio Internacional y Aduanas • Auditoría Gubernamental, Rendición de Cuentas y Transparencia en la Gestión Pública • Business Intelligence and Analytics • Administración de Operaciones y Cadena de Suministro MicroMasters Program en edX en convenio e impartido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Postgrados en Administración, Emprendimiento y Comercio

NUEVA NUEVA NUEVA NUEVA

• Mercadeo Gerencial y Estratégico • Administración de Negocios • Administración de Empresas Agrícolas • Emprendimiento e Innovación Tecnológica • Administración Financiera • Administración de Recursos Humanos • Administración Pública • Gerencia de Proyectos • Ingeniería de Negocios • Gerencia del Cambio • Gestión Aduanera • Comercio Internacional • Inteligencia de Negocios Maestrías en Productividad, Calidad y Normas • Administración de la Calidad • Análisis y Administración de la Confiabilidad Postgrados en Productividad, Calidad y Normas • Planeación y Aseguramiento de la Calidad • Administración de Recursos Humanos • Administración de Hospitales • Gerencia de Clínicas y Hospitales Maestrías en Gestión y Políticas Públicas • Planeación y Gestión Política y Programas de Alimentación Infantil • Gestión de la Seguridad Alimentaria y Nutricional • Salud Pública Veterinaria • Gestión Municipal y Desarrollo Local Sostenible • Administración Pública • Alta Dirección Política y Administración Pública

Para mayor información de todas nuestras carreras visita:

www.galileo.edu

7a. Av. final, calle Dr. Eduardo Suger Cofiño, zona 10 PBX: (502) 2423-8000 / info@galileo.edu






CRÉDITOS

ALIANZAS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Ismael Cala

Ronald Sauter

Marianela Lacayo

OFICINAS COMERCIALES

rsauter@revistasumma.com

Corrección de Estilo

Estados Unidos

Gerente General

Shirley Barquero

Adriana Guevara

Rafael Mora

aguevara@revistasumma.com

rmora@revistasumma.com

DISEÑO EDITORIAL

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Asistente de Gerencia

Diseño y directora creativa

México

Marietta Hernández

Green Eyes Design

Vilma Rodríguez

mhernandez@revistasumma.com

Alejandra Hernández

vrodriguez@revistasumma.com

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr

+502 2291 4414 / +502 5409 3415

CONSEJO EDITORIAL

Asistente de diseño comercial

Esteban Brenes

Esteban Quirós

Gerardo Corrales

equiros@revistasumma.com

vrodriguez@revistasumma.com

Igor Galo

Fotografía

+502 2291 4414 / +502 5409 3415

Gabriela Llobet

Alejandro Díaz

Yolanda Lorenzana

Ian McCluskey

Arnoldo Robert

ylorenzana@revistasumma.com

Jorge Oller

Geovanni Hernández

+502 2291 4400 / +502 5586 5922

Eduardo Ulibarri

Garret Britton

El Salvador y Honduras

EDITORIAL

DISEÑO DIGITAL

lgiron@revistasumma.com

Directora Editorial

Editor web y community manager

+503 2248 1226 / +503 7969 5731

Rocío Ballestero

Daniel Rosales

Enny Menjívar

rballestero@revistasumma.com

drosales@revistasumma.com

emenjivar@revistasumma.com

Guatemala

SUMMA CIRCULA EN:

Vilma Rodríguez

Lisseth Girón

Editores

+503 2248 1770 / +503 7989 1540

Carolina Barrantes

ADMINISTRATIVO

Nicaragua

cbarrantes@revistasumma.com

Mercadeo

Laura Ardón

Luis Ernesto Solís

Karina Cortés

lardon@revistasumma.com

lsolis@revistasumma.com

kcortes@revistasumma.com

+506 2253 3419 / +506 8825 1828

Colaboradores

Director financiero

Costa Rica

Alejandra Soto, Guatemala

Alexánder Gamboa

Adriana Guevara

Jenny Lozano, El Salvador

Crédito y cobro

aguevara@revistasumma.com

Loida Martínez, El Salvador

Cindy Alfaro

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Contabilidad

Laura Ardón

Mario Rueda, Nicaragua

Vanessa Solís

lardon@revistasumma.com

Minerva Bethancourth, Panamá

+506 2253 3419 / +506 8825 1828

Luis Batista, Panamá

Panamá Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 264 7632 +507 6486 6466 Dayanara Gonzalez dgonzalez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6676 0299 República Dominicana Marietta Hernández mhernandez@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8931 0228 Colombia Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com

¡SUSCRÍBETE!

+506 2253 3419 / +506 6056 5050 Servicio al cliente

suscripciones@revistasumma.com

fb.com/revistasumma

8

Edición 327

@revistasumma

+506 2253 3419 / +506 2248 1630

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com



CON TE NIDO

P O RTA DA 26 “En Progreso las utilidades no son un objetivo, son el resultado” 121 años respaldan a uno de los grupos más imponentes a nivel empresarial en Guatemala y en la región.

EC O NOMÍ A 30 Escasez de vacunas podría pasar factura a la economía regional La tan ansiada recuperación económica de América Central podría estar en riesgo.

ES P E CI A L IN N OVACI ÓN 34 El camino es innovar El éxito de una empresa radica en su capacidad para adaptarse a los nuevos tiempos.

12 Carta Editorial 14 Social Summa 16 En la Mira 92 Escala Corporativa 94 Imagen Ejecutiva 96 Caras y Cosas

10

Edición 327

ECO NOMÍA 52 Turismo internacional renquea en Nicaragua Los pasillos del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino en Managua están aún muy lejos de mostrar el dinamismo y la exaltación que solía tener por el movimiento de visitantes del extranjero.

ESPECIAL TEC NO LO G ÍA 56 Tecnología que le hará decir ¡Wow! Un taxi autónomo de lujo, un TV transparente de gran rendimiento y hasta una mascarilla inteligente especial para tiempos pandémicos son parte de las innovaciones que roban suspiros en el mundo.

FINANZAS 76 ¿A dónde nos llevará la evolución de los pagos digitales? Nos conducimos por una pista de alta velocidad en la que el efectivo cedió paso a las criptomonedas, los pagos sin contacto, las billeteras electrónicas y muchos otros métodos innovadores para la transacción de bienes y servicios.

ES P EC IA L MIPYMES 80 Mipymes de América Central procuran seguir resistiendo Un 28% ya experimenta una leve recuperación en sus actividades, aunque reconocen que aún tienen mucho por superar.

MERCA DEO 84 La era del comprador autosuficiente Esté alerta, puede ser el sepulturero de las marcas que no inviertan inteligentemente en

marketing.

NEXT 88 La oficina del mundo Con una nueva legislación, Costa Rica busca atraer a los nómadas digitales para que se instalen en su territorio.

G ER ENC IA 90 El mejor socio para tu emprendimiento Dos de cada tres fracasos en las empresas se deben a desavenencias entre los socios.



CARTA EDITORIAL

PIENSA DIFERENTE… Steve Jobs, el reconocido empresario del gigante tecnológico de la manzana, dijo una vez: “La innovación es lo que distingue a un líder de los demás”. Esa filosofía ha sido terminante en el éxito de Apple, así como en el de muchas empresas de la región, que se esfuerzan a diario para mantenerse a la vanguardia y en constante evolución, a manera de distinguirse entre las mejores del mercado. A simple vista, innovar parece sencillo, sin embargo, son muchos los elementos que intervienen en el proceso. Siempre se habla de creatividad, de inspiración y de mejorar aspectos, pero implica mucho más. Tener buenas ideas es la base; después, hay que saber cómo convertir esas ideas en un nuevo o mejor producto o servicio para satisfacer las expectativas del público y hay que abarcar los aspectos promocionales, comerciales y de distribución. Por eso, en esta edición, reconocemos la labor de esas organizaciones que con esfuerzo y dedicación han logrado incorporar la palabra innovación a su ADN. Conocerá cuánto invierten en I&D, los obstáculos que enfrentan en su ruta disruptiva y las claves de su éxito, así

como propuestas con las que nos benefician y sorprenden. Bajo la misma premisa, en el especial de Tecnología presentaremos productos en tendencias realmente impactantes, pensados para el bienestar humano, surgidos en la pandemia y convertidos en ejemplos de resiliencia y gran visión alrededor del mundo, junto con interesantes casos empresariales. ¡La evolución es imparable! Hoy más que nunca, la agilidad, la flexibilidad y el ingenio son habilidades esenciales para aprovechar mejor cada recurso disponible y poder enfrentar los desafíos presentes y futuros. Las empresas no deben bajar los brazos.

“SÉ UN PUNTO DE REFERENCIA DE CALIDAD. ALGUNAS PERSONAS NO ESTÁN ACOSTUMBRADAS A UN AMBIENTE DONDE LA EXCELENCIA ES ACEPTADA”, STEVE JOBS.

Daniel Rosales, Editor web y community manager

12

Edición 327



SOCIAL SUMMA

LA ERA DE LOS GIGANTES TECNOLÓGICOS

2.275

APPLE

2.035

MICROSOFT

1.871

SAUDI ARAMCO

1.746

AMAZON

1.647

ALPHABET

990

FACEBOOK

234 221 212 211 200

724

TENCENT

661

TESLA

2005

2021

Empresas con mayor capitalización bursátil del mundo en 2005 y 2021 (en miles de millones de dólares).

DESTACADAS EN NUESTRA RED COSTA RICA ES EL PAÍS CON MAYOR ESTRÉS FINANCIERO DEL MUNDO, SEGÚN UNA NUEVA INVESTIGACIÓN DE "COMPARE THE MARKET".

Tecnología Petróleo/Gas Servicios financieros Conglomerado Minorista comercial Farmacéutica y Cuidado personal Automóviles

Likes

199

Shares

114

Personas alcanzadas

31.329

LATINOAMÉRICA SE EXPANDIRÁ ESTE AÑO UN 5,2%. ES UN IMPORTANTE REBOTE DESDE LA PROFUNDA CONTRACCIÓN DE 2020, PERO QUE NO ALCANZARÁ PARA ASEGURAR UN CRECIMIENTO SOSTENIDO.

Likes

287

Shares

382

EXXON MOBIL

381 263

MICROSOFT CITIGROUP BP WALMART ROYAL DUTCH SHELL JOHNSON & JOHNSON

188

Datos del 31 de marzo de 2005 y del 30 de junio de 2021.

37.674

FUENTE:STATISTA, CON BASE EN DATOS DE FINANCIAL TIMES Y YAHOO! FINANCE.

Personas alcanzadas

14

GENERAL ELECTRIC

Edición 327

SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

10 AÑOS DEL MEJOR POLLO FRITO PARA LLEVAR POLLO GRANJERO/DON POLLO CELEBRA SU ANIVERSARIO EN EL MARCO DEL CENTENARIO DE SU CASA MATRIZ, CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES (CMI), UNO DE LOS GRUPOS EMPRESARIALES MÁS IMPORTANTES DEL ISTMO QUE CONSTA DE UN SINFÍN DE MARCAS CON PRESENCIA EN MÁS DE 14 PAÍSES. A finales de 2009, cuando el mundo atravesaba una crisis económica que parecía no dar opciones a invertir, los directivos de CMI encontraron la oportunidad perfecta para iniciar un negocio en el sector de alimentos. Así nace Pollo Granjero, conocido como Don Pollo en El Salvador, que surge como una opción distinta a las tradicionales, centrada en el consumidor y sus necesidades. “Encontramos un formato para acercarnos más al consumidor, que procura estar donde él se mueve, donde transita, cerca de su casa o su trabajo. Es un modelo práctico y sencillo, con locales relativamente pequeños y sin servicio de mesas. Además, nos esforzamos

Cifras en la región

+2.600

colaboradores en Guatemala, El Salvador, Costa Rica y México.

626

puntos de venta normales.

300

Su modelo de negocio se centra en las siguientes características: calidad, tamaño, precio, cercanía y rapidez.

unidades móviles.

Al mes de julio 2021, la compañía ha abierto alrededor de 30 nuevos puntos de venta en la región.

16

Edición 327

Wolfgang Schilling, director de Operaciones de Pollo Granjero/Don Pollo.


A la vanguardia La innovación es uno de los temas más importantes para la marca. Por ejemplo, ha puesto en operación tuk tuks y carretas que permiten acercarse aún más al consumidor e implementó la modalidad de auto servicio, sumando 18 ubicaciones en Guatemala y El Salvador con ese formato, a la fecha. También implementó el servicio a domicilio con opción de hacer pedidos por WhatsApp y agregó novedosos productos a su oferta gastronómica. “El menú inicial con el que arrancamos era pollo, papas y ensalada. Poco a poco hemos ido incorporando otras opciones, como hamburguesas, granjeritos y corndogs, así como pie de manzana, pali papas y variedad de salsas, diseñadas de acuerdo con las preferencias de cada país, entre otros”, describe Castillo.

El concepto de Pollo Granjero es un negocio para llevar, no solo en el mostrador sino también en auto servicio y servicio a domicilio.

Ricardo Castillo, director general de Restaurantes.

para que la propuesta de valor esté realmente inmersa en un producto de alta calidad, con la seguridad alimenticia que corresponde y que podamos servir rápidamente, de forma conveniente y segura”, afirma Ricardo Castillo, director general de Restaurantes. Expansión sin límites

La compañía arrancó casi en simultáneo en Guatemala, El SalPara 2021, la marca proyecta abrir 70 nuevos puntos de venta en todos los países donde opera, principalmente en Guatemala y El Salvador.

vador y Costa Rica, así como en Tuxtla y Tapachula, ciudades del Estado de Chiapas, en México, donde el concepto tuvo una aceptación inmediata que ha permitido un crecimiento indiscutible. “Al día de hoy, tenemos 626 puntos de venta, sin contar el formato de unidades móviles; si las sumamos, serían más de 900 en la región. En México, por ejemplo, tenemos 12 en Tuxtla y nueve en Tapachula”, destaca Wolfgang Schilling, director de Operaciones de Pollo Granjero/Don Pollo. Para los próximos cinco años, los planes de la corporación se centran en duplicar los puntos de venta en Costa Rica, así como crecer en alrededor de 35 de ellos al año en las distintas geografías, con el fin de cerrar 2025 con unos 1.000, sin contar las uni-

El concepto de unidades móviles surge como una oportunidad para acercar aún más el producto a los consumidores.

dades móviles, que se posicionan como una de las más recientes innovaciones de la marca. “Cumplir 10 años es un orgullo para nosotros. Siempre nos hemos identificado como una marca muy cercana al madrugador, al que arranca su jornada con buen ánimo. Queremos ser esa energía positiva del día a día para el consumidor”, agrega Schilling. Edición 327

17


ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

NUEVA OFICINA INTEGRAL DE DIGICEL LA COMPAÑÍA CARIBEÑA DE TELECOMUNICACIONES LANZÓ EN EL SALVADOR UN INNOVADOR SERVICIO: BUSINESS HUB. Las empresas en la era digital demandan conectividad total para operar y responder a los requerimientos del mercado. En este sentido, mediante la nueva Oficina Integral y su servicio de Business Hub, Digicel está en capacidad de ofrecer una solución completa, rentable y escalable para el sector empresarial, que incluye telefonía móvil, seguridad e internet empresarial. “Seguimos siendo un aliado estratégico para nuestros clientes y estamos innovando para poder brindar las mejores soluciones en el mercado, enfocadas en servicios virtualizados o en la nube que les garantiza que puedan acceder de forma rápida y segura a controlar sus negocios. Por medio de Business Hub, pueden mejorar su eficiencia con las diferentes herramientas que lo componen. Todo esto sin las preocupaciones de hacer grandes inversiones en infraestructura propia”, afirma Gerardo Rivera, director de Digicel Business. Además, agrega que la operadora siempre está innovando en su oferta e impulsa el desarrollo del país a través de inversiones en tecnología, como lo demuestra el nuevo lanzamiento de la red LTE 4.5G advanced, que incluyó un despliegue de fibra óptica de 800 km, con presencia en red móvil y corporativa.

18

Edición 327

¿Cuáles son las ventajas del Business Hub? El servicio se brinda a través de una red de fibra óptica que permite estabilidad en la conexión, altas velocidades de navegación y eficiencia en procesos, lo que conlleva a una reducción de costos en las empresas y a tener una mejor experiencia de uso. Adicionalmente, incluye servicios de seguridad integrada (antivirus, filtración web y control de aplicaciones), los cuales son mecanismos que bloquean el acceso no autorizado a la red, protegiendo a las empresas de ataques externos y pérdida de datos valiosos.

Para Digicel, con presencia en 32 países, es estratégico impulsar nuevos servicios y soluciones para atender las demandas del mercado salvadoreño.

Sus componentes: Clean internet con firewall integrado. PBX virtual en la nube. Telefonía IP (SIP Trunking). WiFi. Cámaras de seguridad.

Tecnología que ofrece a los negocios BIP: Aplicación del portafolio de servicio de Digicel Business que permite crear chats corporativos, videollamadas entre varias personas e incluso chatear en diferentes idiomas, vía proveedores en el extranjero. Billo. App con la que se puede guardar información en la nube con almacenamiento gratuito. Data Center. Permite colocar infraestructura como sitio de contingencia y contratar servidores virtuales para el manejo de aplicativos empresariales o información crítica, con la garantía de seguridad de normas de nivel III.

Gerardo Rivera, director de Digicel Business, afirma que la compañía trabaja constantemente para brindar las mejores soluciones en el mercado.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

EL IRTRA Y SU FELICIDAD DE DAR DESDE EL 15 DE JULIO LA INSTITUCIÓN ACUÑA EL TÉRMINO "FELICIDAR", EL CUAL RECIENTEMENTE FUE APROBADO POR LA REAL ACADEMIA DE LA FELICIDAD. Dentro de cada una de las instalaciones del Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala (IRTRA), el término “felicidar” forma parte del día a día y encierra un gran significado para cada integrante de la institución: “la felicidad de dar”. Se trata de una palabra compuesta: felicidad (estado de satisfacción plena y el deseo de disfrutar de algo bueno), y dar (poner a disposición de otra persona un material que se posee el cual puede ser útil). Para la institución, cuando están separadas estas palabras transmiten sensaciones y sentimientos de empatía, pero juntas son mucho más fuertes. “Creemos firmemente en servir al desarrollo guatemalteco, así como el brindar un espacio en que las familias puedan crear memorias y momentos especiales. Por ello nos complace saber que desde hoy la palabra felicidar podrá ser empleada por los guatemaltecos”, comenta Ricardo Castillo Sinibaldi, presidente del IRTRA.

Más que un espacio de trabajo

Las instalaciones del IRTRA se han convertido en más que un espacio para realizar labores diarias. La misión de sus fundadores se enfoca en convertir a la institución y al país en “la tierra del sí se puede”, donde todo lo que se sueña y anhela se puede lograr con trabajo, dedicación y esfuerzo. “Nuestro objetivo se basa en brindar un servicio de excelencia y contribuir con el turismo local y extranjero, siendo fieles a nuestras bases de brindar una sana diversión y esparcimiento a las personas. Para lograrlo se necesita de personal dispuesto a trabajar con la creencia del significado de felicidar, creando espacios en donde las soluciones son parte de un estilo de vida. A lo largo del tiempo, el IRTRA ha logrado materializar sueños, anhelos y suspiros en desarrollo, oportunidades, administración y sustento“, destaca Castillo.

Actualmente, el IRTRA posee 4.372 colaboradores y ha recibido más de 943.000 visitantes en sus hostales y parques recreativos durante 2021.

Su intención es brindar a todos los guatemaltecos la oportunidad de divertirse en un mundo lleno de felicidar.

La institución busca hacer sentir parte de su familia a cada guatemalteco y visitante que atraviesa las puertas de sus instalaciones.

20

Edición 327

Una institución exitosa El IRTRA fue creado en 1962 como una iniciativa del sector privado guatemalteco para brindarle un espacio de distracción a los trabajadores de las empresas privadas, además de contribuir con el turismo interno y extranjero. Actualmente, pone a disposición de los visitantes dos hostales para el descanso de las personas y seis parques recreativos, algunos de ellos galardonados con reconocimientos nacionales e internacionales, como el Marketing Hall of Fame Guatemala 2010, The Applause Award 2008, Golden Ticket Award 2008 y Arroba de Oro 2006, entre otros.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA Atención de punta

El Centro Cardiológico cuenta con equipos de alta tecnología. El manejo de la información es completamente digital y se carga a la nube, por lo que tanto el paciente como los profesionales de la salud pueden tener acceso a los estudios y procedimientos efectuados, desde cualquier lugar del mundo que disponga de conexión a internet. “Contamos con una consulta de seguimiento remoto para algunos dispositivos que así lo permiten. Por ejemplo, el de señales de

Habilidades únicas e innovación

ESPECIALISTAS EN SALUD

Federico J. Malavassi, cardiólogo, electrofisiólogo y director del CECASI.

EL CENTRO CARDIOLÓGICO DE SALUD INTEGRAL (CECASI), A CARGO DE LA FUNDACION UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CENTROAMÉRICA (UACA), TOMA FUERZA EN EL MERCADO COSTARRICENSE POR SU INNOVADORA OFERTA. Un abordaje integral de la salud es lo que distingue al CECASI nueva opción que se abre espacio en la comunidad del este de San José. Su personal no se limita a brindar tratamiento correctivo durante una consulta, sino que se rige bajo un enfoque integral y multidisciplinario que le permite ofrecer al paciente las mejores soluciones para que tenga un estado pleno de salud, al mejor precio posible, según explica Federico J. Malavassi, médico cardiólogo, electrofisiólogo y director del CECASI. Además, del Centro de Cardiología, la Clínica de Salud Integral de la UACA da servicio de medicina general, nutrición, psicología, enfermería, odontología, terapia física, psicopedagogía, terapia respiratoria y rehabilitación cardiaca. 22

Edición 327

La clínica se encuentra dentro del Campus J. Guillermo Malavassi de la UACA (Curridabat, San José).

Federico J. Malavassi es experto y referente nacional e internacional en la rama de la cardiología y electrofisiología (EEF). Algunos de los procedimientos que realiza son: Implante de dispositivos de estimulación cardiaca, desfibrilación y resincronización. Ablación convencional y tridimensional para manejo definitivo de arritmias de alta complejidad. Primera crioablación de venas pulmonares en Centroamérica. Implante de oclusor de orejuela (primer EEF en realizar dicho procedimiento en Costa Rica). Extracción de electrodos vía percutánea.

monitores implantados subcutáneos en pacientes a quienes realizamos ablación de arritmias y ese monitoreo periódico de su ritmo cardiaco nos permite tomar oportunamente medidas correctivas, sin importar la ubicación geográfica del paciente”, detalla el especialista. Por su parte, Guillermo Malavassi Vargas, rector de la UACA, señala que los planes a futuro contemplan invertir en más equipos de avanzada, para poder ampliar la oferta de procedimientos especializados. “Gracias a los avances científicos las personas tienen una esperanza de vida prolongada, por lo tanto van a necesitar servicios de salud más especializados y por eso queremos seguir invirtiendo en el CECASI para acoplarnos a esas demandas”, comenta el rector. Centro académico

Otro aporte del CECASI es que permite que estudiantes de medicina de la UACA reciban formación de calidad, junto a los especialistas del centro. “La idea es poder convertirnos en el futuro en un hospital universitario donde podamos ofrecer tratamiento de otras patologías y contar con un servicio de emergencia”, señala el especialista en salud.

El CECASI trabaja para convertirse en actor clave en el campo de la cardiología, mientras también se asegura de abarcar todas las caras de la atención en salud que requieren sus pacientes.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

, US$115 2 VISIÓN

2021

640

millones servirán para mejorar la infraestructura de diferentes escenarios deportivos en El Salvador, gracias a una operación financiera con el Banco Centroamericano de Integración Económica.

12%

de crecimiento económico prevé la CEPAL para Panamá en 2021.

parques de zona franca ubicados en Iberoamérica generan, en su conjunto, un millón de empleos directos y cerca de dos millones de empleos indirectos, de acuerdo con la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA).

95% 250

Tren Eléctrico de Pasajeros de la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica beneficiará a más

2,7 MM de habitantes. También generará cerca de 1.200 empleos directos en su etapa constructiva y 1.470 en su etapa de operación, según el Banco Centroamericano de Integración Económica

En 2022, alrededor del

de los fallos de seguridad en la nube ocurrirán por errores de los clientes, informa Fluid Attacks.

EL METRO DE PANAMÁ REALIZARÁ LA SEGUNDA LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN METROCABLE O TELEFÉRICO. LA OBRA TENDRÁ UNA EXTENSIÓN DE 27 KILÓMETROS, CONTARÁ CON SIETE ESTACIONES Y PODRÍA PROLONGARSE POR 24 MESES.

millones de US$ invertirá Millicom en Panamá, en la expansión de sus servicios de internet fijo y móvil.

77,5%

de la población en El Salvador mira la adopción del bitcoin como una moneda de curso legal como una medida poco o nada acertada, según la encuesta del Centro de Estudios Ciudadanos (CEC), de la Universidad Francisco Gavidia.

SEISCIENTOS millones de US$ prevé exportar Nicaragua en carne bovina en 2021.

24

Edición 327

millones de nuevos empleos netos puede crear la descarbonización de las economías de la región para 2030, según nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

36

millones de US$ financiará el BCIE en un proyecto que garantizará agua potable a más de 76.000 personas en Honduras.

66

FAO alista un programa de

millones de US$ para apoyar la agricultura de Guatemala.


EVENTO HÍBRIDO

NETWORKING A NIVEL INTERNACIONAL OBTÉN UN DIRECTORIO DE GRANDES MARCAS

200 15

EXPOSITORES

CONFERENCIAS

RECIBE un DESCUENTO PAGANDO EN LÍNEA

REGÍSTRATE

www.fif.com.mx


POR TA DA

PORTADA

“En Progreso las utilidades no son un objetivo, son el resultado” 121 AÑOS RESPALDAN A UNO DE LOS GRUPOS MÁS IMPONENTES A NIVEL EMPRESARIAL EN GUATEMALA Y EN LA REGIÓN. EXPERTO EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y RECONOCIDO POR SU MARCA LÍDER CEMENTOS PROGRESO, DESTACA POR MANTENERSE FIEL A LOS VALORES Y LA VISIÓN DE SU FUNDADOR, QUIEN EN 1899 CREÓ LA TERCERA FÁBRICA DE CEMENTO EN AMÉRICA LATINA, HOY LA ÚNICA Y DE AVANZADA.

POR Alejandra Soto

Los inicios de la empresa se remontan a una época en Guatemala donde el cemento era un producto poco conocido y aún menos utilizado para la construcción. No obstante, Carlos F. Novella decidió romper paradigmas y emprender. Así, sentó las bases de lo que se convirtió en una corporación exitosa, que en la actualidad aún vive con pasión sus valores y legado. El Ethisphere Institute reconoció a Cementos Progreso como una de las empresas más éticas del mundo.

26

Edición 327

LOS CUATRO GRANDES EJES DE SOSTENIBILIDAD DEL NEGOCIO SE CENTRAN EN SER EL PROVEEDOR FAVORITO, EL EMPLEADOR PREFERIDO, UN LÍDER AMBIENTAL Y UN CIUDADANO RESPONSABLE.

“Como toda gran historia empresarial, don Carlos tuvo muchos problemas y no lograba que su negocio prosperara hasta que una serie de terremotos, acontecidos en 1917 y 1918, destruyen la ciudad de Guatemala, dejan expuestas las construcciones –hechas principalmente de adobe– y causan la muerte a miles de guatemaltecos. A partir de esos lamentables eventos fortuitos, la gente reconoce la calidad constructiva del concreto y del cemento”, recuerda José Raúl González, CEO de Progreso. El visionario guatemalteco también revolucionó en su época por incorporar integralmente en su estrategia de negocio el componente social, a través de la garantía de condiciones laborales óptimas para los colaboradores y sus familias. En aquel entonces no era algo que se diera por sentado y hoy continúa más que vigente, como


genuino, comportamiento ético, solidaridad y compromiso con la sostenibilidad de la empresa. “A partir de esos grandes principios construimos un ecosistema basado en servicio, calidad y compromiso con el resultado, así como en la búsqueda del bienestar de nuestros colaboradores, su desarrollo profesional y personal y el reconocimiento de aquellas actitudes y logros que nos apoyen a todos a alcanzar nuestros resultados”, destaca González. En Progreso, la meritocracia es el parámetro para la selección y el desarrollo de la carrera profesional de todos sus colaboradores.

3.211 colaboradores en 2020 (aumento del 1,3% respecto a 2019).

94,4 % de los colaboradores laboran en Guatemala, sede principal del grupo. Presencia en

5

países: Guatemala, Belice, Honduras, Panamá y Colombia.

uno de los componentes más importantes del ADN de la organización. “Por supuesto que somos una empresa eficiente, rentable y exitosa en términos de utilidades, pero lo que ha hecho posible su sostenibilidad es el resultado de todo lo que hacemos por nuestros clientes, las comunidades y los trabajadores, mediante los productos de calidad que vendemos, la solidaridad que nos caracteriza y el cuidado de mantener un ambiente de trabajo adecuado. Eso nos da la licencia social para operar, al amparo de la ciudadanía corporativa que nos enorgullecemos de ejercer. Por eso esta empresa se ha vuelto una institución a nivel regional”, asegura González. Productos que se distinguen En el mercado guatemalteco existen cerca de 14 marcas de cemento. Dentro de ese portafolio destacan como los favoritos los productos de Progreso, gracias a la gente detrás de su fabricación, llamada a vivir los valores que rigen al grupo, dentro y fuera de la organización. Son cuatro y están debidamente plasmados en un Código de Valores, Ética y Conducta y una Agenda de Liderazgo: liderazgo

Apoyo durante la pandemia Progreso destinó más de US$1,1 millones al combate de impactos de la actual pandemia (6% para prevención y 94% para mitigación). El 70% del aporte fue destinado a temas de alcance nacional, el 20% se entregó específicamente a comunidades vecinas y el 10% restante se usó para apoyar acciones en la ciudad capital.

Siempre un paso más allá El espíritu innovador de don Carlos Novella ha quedado impreso en el ADN de la compañía, invitando a cada uno de sus miembros a estar con la punta de lanza de la tecnología para poder ofrecer a sus clientes el mejor producto y la mejor calidad posible. “Cuando se inventaron los molinos verticales, Guatemala recibió el primero del continente americano en la fábrica San Miguel, en Sanarate. Después, cuando decidimos ampliar operaciones y colocar la planta San Gabriel en San Juan Sacatepéquez, le pedimos al líder mundial en la fabricación de equipos de cemento que nos instalara una fábrica que operara con estándares europeos de calidad y medioambientales, de consu-

EL TEMA MEDIOAMBIENTAL ES UNA PRIORIDAD. DESPUÉS DE MÁS DOS DÉCADAS, EL GRUPO HA REFORESTADO MÁS DE 26.040 HECTÁREAS EN GUATEMALA, CON UNA CAPACIDAD DE CAPTACIÓN DE 648.916 TONELADAS DE DIÓXIDO DE CARBONO, APROXIMADAMENTE.

Edición 327

27


POR TA DA

PORTADA

Gobierno corporativo

PRODUCCIÓN 2020 PAÍS

PLANTAS DE PRODUCCIÓN

CEMENTO (millones de tm)

CAL (miles de tm)

AGREGADOS SACOS CONCRETO (miles de m3) (miles de (miles de m3) sacos)

GT

San Miguel San Gabriel La Pedrera

1,80 1,12 En cierre

223 -

2.122 -

125,9 -

581 -

PA

Cemento Interoceánico 0,12

-

-

-

31,7

Belice (estaba en Belice construcción)

0,05

-

-

-

-

TOTAL

3,09

223

2.122

125,9

612,7

Aportes en zonas de influencia

El éxito corporativo se basa en la fidelidad hacia los valores y la visión del fundador.

mo térmico y eléctrico”, destaca el ejecutivo. Asimismo, la organización posee una unidad llamada Progreso X, encargada de acelerar los proyectos de innovación que se generan, con la finalidad de llevarlos a su máximo potencial. También posee un programa de reconocimiento, Granito de Oro, que premia proyectos de innovación y el desarrollo de nuevos productos, algunos de los cuales ya comercializan. Metas posibles A los ojos del CEO de Progreso, uno de los logros más importantes del grupo fue precisamente la 28

Edición 327

finalización de la ya citada Planta San Gabriel, inaugurada después de 12 años, con una inversión cercana a los US$1.300 millones. “A esta generación de colaboradores de Progreso nos tocó el gran reto de asumir el compromiso frente a la familia y nuestra Junta Directiva para hacer la inversión de capital más grande en la historia del sector privado de Guatemala. Para nosotros, la familia y el país son un proyecto estratégico porque el cemento y el concreto son materiales que definen qué tan eficaz y qué tan eficiente va a ser una na-

US$42 millones invertidos entre 2012 y 2019 en las áreas de influencia de las plantas de producción de cemento y de agregados. En 2020, las inversiones comunitarias de las plantas de cemento y agregados beneficiaron a 48.569 personas de forma directa, a las que se suman 218.945 beneficiarios indirectos. Las inversiones realizadas por Progreso para mitigar la pandemia alcanzaron a 64.000 personas. +700 vecinos de áreas cercanas a las operaciones de la empresa son colaboradores. 47 proveedores locales de San Juan Sacatepéquez y Sanarate, en Guatemala, ofrecieron bienes y servicios por US$2,5 millones, entre 2012 y 2019. 107 actividades comunitarias realizadas en Panamá, en 2020.

Progreso es una compañía 100% familiar, regida por un gobierno corporativo que le ha permitido ser resiliente y longeva. Actualmente, está a cargo de la cuarta generación, pero ya se prepara a la quinta generación, para una eventual transición. Con la asesoría de consultores de clase internacional, la organización ha sabido balancear tres aspectos: la familia, la propiedad y el negocio en sí. La familia posee un Consejo, cuyo objetivo es mantenerla enganchada con el negocio; la propiedad está representada por la Asamblea de Accionistas, la máxima autoridad del grupo; y en el negocio está incluida la Junta Directiva. En Asamblea de Accionistas se nombran a seis directores titulares y seis directores suplentes, quienes tienen la responsabilidad de manejar directamente la estrategia del negocio y otros aspectos críticos que garanticen la sostenibilidad de la compañía.


Participación femenina Las mujeres representan el 14,8% del total de colaboradores en Guatemala, Panamá, Belice y Colombia. El 39% de las colaboradoras ocupan cargos de responsabilidad (jefaturas, gerencias y ejecutivos). Además de las prestaciones de ley, la empresa ofrece salarios atractivos, formación profesional, seguro médico privado y un ambiente de trabajo agradable, seguro y respetuoso. Garantiza al 100% la reincorporación de la madre a su puesto de trabajo después del período postnatal. Aunque la tasa media de rotación de personal varía según la edad y el género, en el caso de las mujeres es significativamente menor a la de los hombres: 3% vs.13,4%, respectivamente. En Panamá, el promedio fue menor (2%).

OPERACIONES INTERNACIONALES GUATEMALA 1 planta de cal. 1 planta de predosificados. 15 plantas de concreto fijas y 2 plantas móviles. 2 plantas de cementos. 1 planta de bolsas de papel. 6 plantas de agregados. 1 comercializadora de energía eléctrica.

HONDURAS 1 planta de cementos.

BELICE 3,4% crecieron las ventas de cemento en 2020 en dicha nación, donde inició operaciones en 2019, con el envío de material desde Guatemala. A finales de julio 2021, inauguró una planta con la capacidad para producir 100.000 toneladas de cemento que en principio produce cemento de uso general de 4060 psi de resistencia y cemento estructural de 5800 psi. La inversión para su construcción rondó US$8,2 millones (incluye la instalación de maquinaria europea). En total generará

30 empleos directos y alrededor de 100 empleos indirectos, que aportarán cerca de US$2,5 millones anuales, en áreas como transporte, alimentos, servicios generales y mantenimiento. Las operaciones de cemento en Belice representan ventas que rondan los US$11 millones y se traducen en una contribución del 15% al PIB de la construcción.

PANAMÁ En 2019, Progreso adquirió el 100% de la empresa Cemento Interoceánico, que tenía 13 años de operar en Panamá. La compra incluyó una planta de molienda de cemento, con una capacidad instalada de 300.000 toneladas, y tres plantas de concreto.

COLOMBIA En 2020, el grupo inició la venta de cemento a ese país suramericano. Este 2021, la compañía espera afianzarse en la región caribe de Colombia, con una oferta de productos de alta calidad y el buen servicio que la caracteriza.

ción en el futuro, ya que sin infraestructura no es viable competir con el resto del mundo”, puntualiza. De la mano de la construcción de la planta, la compañía ha desarrollado una relación genuina con las comunidades cercanas, a través de programas de desarrollo, educación, salud y nutrición, entre otros, aspecto que la caracteriza en cada territorio donde tiene operaciones. “La instalación de una fábrica del siglo XXI en San Juan Sacatepéquez no podía operar si las poblaciones alrededor nuestro se encontraban en condiciones del Siglo XVIII. Por eso, lo primero que hicimos fue evaluar cómo podíamos elevar el nivel de nutrición, capacitación y dignidad de las personas indígenas que vivían en la zona”, asegura González. Edición 327

29


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

Escasez de vacunas podría pasar factura a la economía regional

LA TAN ANSIADA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA CENTRAL PODRÍA ESTAR EN RIESGO. A REZAGOS EN EL PROCESO DE INMUNIZACIÓN Y ACCESO DESIGUAL A LAS VACUNAS, SE SUMA LA APARICIÓN DE NUEVAS VARIANTES DEL VIRUS QUE AUMENTAN LA INCERTIDUMBRE SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA Y LA CONSIGUIENTE APERTURA Y RECUPERACIÓN DE LAS ECONOMÍAS. POR Loida Martínez y Alejandra Soto

Para frenar la expansión del COVID-19 en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado que por lo menos un 70% de la población debe estar vacunada. Sin embargo, alcanzar esa meta es una tarea difícil para los países de la región, dada la no existencia de un ingreso estable de vacunas a su suelo y la lentitud con que se desarrolla en cada uno de ellos el proceso de vacunación. Esto hace que resulte difícil determinar el momento exacto en que ocurrirá la protección colectiva contra el coronavirus, conocida popularmente como inmunidad de rebaño. Las autoridades locales reiteran su voluntad política y estar haciendo su mejor esfuerzo para avanzar, para lo cual inclu-

so se han endeudado en forma importante, pero la situación no solo pone en riesgo la contención del virus sino también la ansiada recuperación económica. Sin un esfuerzo conjunto no habrá progreso En el informe “La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe”, la CEPAL señala que se mantienen marcadas diferencias entre países en cuanto a las tasas de vacunación y la concentración de compras de vacunas en las naciones más desarrolladas. Al 4 de julio, el 46,3% de la población de Estados Unidos y Canadá había completado su esquema de vacunación, mientras la cifra alcanzaba el 34,9% en los países

TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB EN AMÉRICA CENTRAL

-7,3%

Los especialistas consideran importante que la mayor parte de la población esté vacunada con las dos dosis.

2020

2021

2022

*Proyecciones. FUENTE: CEPAL.

30

Edición 327

5,1%*

4,5%*


% DE POBLACIÓN VACUNADA EN LA REGIÓN 1 dosis

2 dosis

35,02

31,83

26,41 19,86 16,15 11,04

14,46

4,91 1,19

GT

0,81

SV

HN*

CR

PA

*Los datos de Honduras son del 12 de julio 2021. **No hay datos públicos disponibles de vacunas para Nicaragua. FUENTE: OUR WORLD IN DATA, CON DATOS RECOPILADOS EL 13 DE JULIO DE 2021

Un proceso lento de vacunación conlleva a una reactivación económica inestable y poco vigorosa.

de la Unión Europea, el 13,6% en América Latina y el Caribe y el 11,3% en el resto del mundo. “Hemos hecho llamados para que los países con excedentes de vacunas miren a nuestra región y nos apoyen. Tenemos que apelar a esta solidaridad”, puntualiza Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, quien además describe como “mediocre” la trayectoria de crecimiento económico de América Latina y el Caribe en los últimos 120 años, escenario que podría empeorar con el lento proceso de inmunización. La base de datos “Our world in data”, de la Universidad de Oxford, revela que solo el 1% de las personas en países de bajos ingresos ha recibido al menos una dosis; entretanto, los médicos enfatizan que la protección contra coronavirus grave estará completa únicamente cuando hayan sido administradas las dos dosis.

“En las empresas donde por distintas razones no es posible hacer teletrabajo, el riesgo de contagio que corren los colaboradores aún es alto. Todavía estamos en pleno proceso de pandemia y siguen surgiendo nuevas variantes muy agresivas del virus, por lo que entre más rápido se vacune a la población, más se reducirá el riesgo de enfermar gravemente y con ello afectar el desempeño del negocio”, destaca Daniel Zaga, director de Análisis Económico de Deloitte Spanish Latin America. “El desarrollo acelerado de las vacunas es como una luz al final del túnel y un gran paso para la recuperación económica, social y sanitaria global. Ninguna economía puede recuperarse por completo de los impactos de la pandemia hasta que las vacunas sean accesibles por igual en todos los países. Estudios publicados por la Cámara Internacional de Comercio revelan que aquellos países ricos que logren vacunar al 100% de su población no reactivarán sus economías en la medida y velocidad esperada si el virus continúa circulando en los mercados emergentes y economías en desarrollo”, describe Alfonso Rosales, médico epidemiólogo, especialista en medicina tropical. Contexto complicado Según la CEPAL, el escenario económico desencadenado por la pandemia desde 2020 es desalentador para Latinoamérica. En 2021 prácticamente todos los países tendrán un crecimiento positivo de 5,2%, pero en 2022 el crecimiento rondará el 2,9%, volviendo a trayectorias más bajas, exacerbadas por las deficiencias estructurales preexistentes. La entidad confía en que la vacunación abra otras posibilidades, no obstante, ve incierto que Edición 327

31


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

EFECTIVIDAD DE LAS VACUNAS ADMINISTRADAS EN EL ISTMO CORONAVAC

1 DOSIS

2 DOSIS

2 DOSIS

2 DOSIS

2 DOSIS

2 DOSIS

66,3% 62- 50,4% 95% 92% 95% 90% FUENTE: CENTRO PARA EL CONTROL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES (CDC).

El gobierno estadounidense ha donado vacunas a los países con mayores dificultades para acceder al fármaco, entre ellos, los del istmo centroamericano.

sea la salida total a la problemática. “Esa es la gran paradoja para la recuperación en la región. Hay que tratar de entender que tenemos que convivir con esta enfermedad y que es muy importante el avance equitativo de la vacuna, pero la mayoría de los países de la región no va a llegar a los niveles de inmunización que indica la OMS por los grandes problemas de desigualdad que estamos enfrentando y no cabe duda que los países de América Central son de los más complicados”, analiza Bárcena. Zaga añade que en el segundo semestre se espera que, conforme se 32

Edición 327

acelere la vacunación, haya un retorno a menores tasas de inflación, a una valorización cambiaria, mejores expectativas de consumo interno e inversión en infraestructura, comercio y servicios. “Se observa que cada vez hay más disponibilidad de vacunas para la región, ya que en otros países que tienen exceso de oferta están haciendo donaciones, especialmente EE.UU. Esta situación ya está descontada en los pronósticos económicos de América Central, sin embargo, según la magnitud de los avances, las estimaciones de crecimiento podrían mejorar”, detalla.

Los países de América Central poseen una de las tasas de inoculación más bajas del continente.

Obstáculos para la inmunización Los migrantes son un grupo social que no está siendo prioridad para ningún gobierno del área. Su nivel de vulnerabilidad es muy alto porque al estar en situación irregular no cuentan con un documento de identidad válido, requisito en casi todos los países para poder acceder a la vacuna. Los datos globales no son 100% confiables. Son obtenidos de fuentes oficiales que muchas veces están manipulados por falta de acceso a la información real o por intereses políticos. La logística para la entrega de vacunas es muy compleja, por eso ninguna farmacéutica se compromete con fechas ni reservas para evitar reclamos. Por su conflicto políticosocial, Nicaragua no cuenta con un sistema de información que muestre el comportamiento del virus ni el proceso de inmunización. FUENTE: ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y OXFAM.



ES PE CIAL

EMPRESAS INNOVADORAS

EL CAMINO ES INNOVAR

EL ÉXITO DE UNA EMPRESA RADICA EN SU CAPACIDAD PARA ADAPTARSE A LOS NUEVOS TIEMPOS.

L

POR Luis Solís y Alejandra Soto

os avances tecnológicos y su convergencia tienen un ritmo exponencial que impulsa y habilita nuevos modelos de negocio. Por ello, para 8 de cada 10 empresas centrarse en la innovación es más relevante tras la disrupción generada por la crisis del COVID-19, según un reciente estudio de KPMG.

34

Edición 327


La transformación digital de esos modelos de negocios que hubiera tomado años se ha dado en cuestión de meses, lo que provoca que este 2021 trajera consigo mejoras radicales a una velocidad inusitada en diversos ámbitos. Entre las fuerzas que la impulsan destacan: la comoditización de productos y servicios, los comportamientos de compra, la creación de nuevas empresas digitales capaces de desafiar a los jugadores tradicionales, la ampliación de servicios que ofrecen los gigantes tecnológicos, los nuevos mercados digitales y la redefinición de los modelos de venta. Cada organización determina en qué centrará sus iniciativas de innovación, según las prioridades definidas por el equipo de liderazgo, sin embargo, es necesario revisar lo que ofrece cada cual al cliente para satisfacer sus requerimientos.

¿CUÁNTO INVIERTEN LAS EMPRESAS DE LA REGIÓN EN INNOVACIÓN?

38% ENTRE 2% Y 5%

25% ENTRE 6% Y 10%

20%

INYECTA MÁS DEL 10%

17%

MENOS DE 2% DE SUS INGRESOS FUENTE: KPMG.

«En América Central, al igual que en otras regiones del mundo, hay personas y empresas que son muy creativas. Concuerdo con el dicho “la necesidad es la madre de la innovación”, lo hemos visto durante

UN 70% DE LAS EMPRESAS EN LA REGIÓN PIENSAN QUE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE OFRECEN CAMBIARÁN EN LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS.1

diferentes episodios de grandes incertidumbres y necesidad en nuestra región. Durante el COVID-19, en particular, hay muchas empresas e individuos que, con flexibilidad y creatividad, han logrado dar respuesta en muy poco tiempo a nuevas necesidades que surgieron y han capitalizado del esfuerzo. Creo que la pregunta más importante ahora es: ¿Cómo podemos profesionalizar esa creatividad a corto plazo en la región para que se convierta en innovación y en mejoras continuas?», señala Ramiro Montealegre, profesor de Sistemas de Información en la Universidad de Colorado. Edición 327

35


ES PE CIAL

EMPRESAS INNOVADORAS

8 rasgos característicos de toda empresa innovadora La innovación es responsabilidad de toda la empresa, tanto de la gerencia como de los colaboradores, y la implementa de forma sistemática. 2 Crea una cultura de espacio seguro, donde todas las personas se sienten cómodas para conversar, brindar ideas y propuestas, sin temor a sentir rechazo o desinterés. 3 Cuenta con especialistas que apoyan en el proceso de cambio cultural interno. 4 Los líderes impulsan el emprendedurismo dentro de la organización y dan espacio a la proposición de nuevas ideas. 5 Deja de lado el miedo al error para poder aprender de los intentos que no funcionaron. Los fallos no se castigan con severidad cuando la intención es crear una solución y ponerla a prueba. 6 Genera espacios y talleres específicos para la solución de problemas y proposición de ideas que permitan gestionar y planificar el proceso de innovación, con horizontes definidos (mejora continua, mercados adyacentes y disrupción). 7 Los líderes empoderan a los colaboradores, de manera que trabajen por resultados y sean ellos mismos quienes encuentren la forma de resolver y ejecutar las grandes tareas, en lugar de supervisar con detalle el proceso. 8 Se permite cuestionar de manera activa el status quo de la organización. 1

¿CUÁL TECNOLOGÍA TENDRÁ MAYOR IMPACTO EN EL FUTURO DE SU EMPRESA? 1 DATOS EN PORCENTAJES NUBE INTELIGENCIA ARTIFICIAL ROBÓTICA 5G BLOCKCHAIN REALIDAD AUMENTADA IMPRESIÓN 3D/4D OTRA

77 66 33 25 25 8 5 5

Digitalización necesaria Esta tendencia seguirá con paso firme y, por lo tanto, las empresas deben ajustarse a los nuevos cambios, lo cual exige una revisión de la estrategia y de los canales de ventas y de comunicación con los clientes, ya que la experiencia que se vive al interactuar con las marcas también se transforma, modificando la forma como se reciben los bienes. El consumidor tuvo que adaptarse al uso de aplicaciones, 36

Edición 327

herramientas y plataformas digitales habilitadas por la nube. Ante este escenario, la gran mayoría de las empresas está transformando la manera de brindar su oferta y trabajó en mejorar la multicanalidad, buscando que estuviera más integrada. Además, la disrupción de los métodos de pago, habilitada por opciones digitales, permite reducir el uso de efectivo. Las organizaciones tendrán que ofrecer ahora bienes

FUENTE: PWC.


Edición 327

37


ES PE CIAL

EMPRESAS INNOVADORAS

¿CÓMO DEBE FINANCIARSE LA INNOVACIÓN DESDE LA EMPRESA? 1 DATOS EN PORCENTAJES 31

29

24 11

CON UN PRESUPUESTO ANUAL DE LA UNIDAD DE NEGOCIO

CON RECURSOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

CON UN PRESUPUESTO DEDICADO A LA INICIATIVA

5 DESDE LA ALTA DIRECCIÓN

saber usarlas”, argumenta Montealegre. Seguido, hace una analogía con los vehículos, que son herramientas de transporte: “Es interesante admirar sus avances, sofisticación y elegancia, así como tomar en cuenta el costo de su adquisición. Sin embargo, al final, lo importante es saber para qué te va a servir el vehículo, a dónde te quieres transportar y cómo lo vas a conducir. Con base en ese entendimiento,

MEDIANTE UN ENFOQUE HÍBRIDO

novedosos y personalizados, mediante canales digitales de fácil uso y a un precio competitivo. Los primeros pasos en esa ruta implican evaluar qué fases del costumer journey deberían digitalizar y automatizar para potenciar una mejor experiencia de cliente. La implementación estratégica resulta fundamental en esa etapa de digitalización para enfocar o priorizar los esfuerzos y las inversiones en iniciativas de mayor impacto. “Las tecnologías digitales son herramientas cada vez más poderosas, más baratas, más agiles y más fáciles de adquirir. Sin embargo, son solo eso, 'herramientas', y más que el problema de accesibilidad a ellas, destaca el desafío de

¿CUÁLES SON LAS MÉTRICAS MÁS ADECUADAS PARA LA INNOVACIÓN?

DATOS EN PORCENTAJES 62

55 34

28

Enfoque en la innovación

26

38

Edición 327

NET PROMOTER SCORE (NPS)

APRENDIZAJE

PUNTOS DE CONTACTO CON EL CLIENTE

EFICIENCIAS GENERADAS

RECONOCIMIENTO DEL MERCADO

TASA INTERNA DE RETORNO/ RENTABILIDAD (TIR)

AUMENTO DE INGRESOS

17

13

VERIFICAR LAS HIPÓTESIS PLANTEADAS

36

Una de las preguntas fundamentales es dónde concentrar las energías y los recursos para la innovación. Es necesario equilibrar las expectativas de desempeño y las inversiones a largo plazo en innovaciones transformadoras que pueden colocar a las empresas en una posición favorable para crecer y navegar con éxito a través de la disrupción. Lograr ese equilibrio supone invertir en tres horizontes: 1 Incremental. Denominado horizonte de innovaciones principales u horizonte 1. La innovación suele prestar servicio a clientes o mercados existentes y puede incluir productos FUENTE: KPMG.

nuevos o mejorados. Está ligada a la actividad principal de la empresa. 2 Adyacente. Recibe el nombre de horizonte 2 e implica, por lo general, la expansión a un segmento de negocio cercano, aprovechando la experiencia técnica o las capacidades de la empresa de una forma novedosa. 3 Transformacional. Denominado innovación revolucionaria o disruptiva u horizonte 3. Implica la creación de negocios completamente nuevos y es la innovación de mayor riesgo; a menudo requiere de nuevas capacidades.


Edición 327

39


ES PE CIAL

EMPRESAS INNOVADORAS

¿CUÁLES SON LOS MAYORES OBSTÁCULOS PARA INNOVAR? 1

DATOS EN PORCENTAJES

48

ESCASA CULTURA DE INNOVACIÓN PRESUPUESTO INSUFICIENTE

45

FALTA DE VISIÓN Y ESTRATEGIAS

45 44

POCA ALINEACIÓN ENTRE ÁREAS

31

FALTA DE POLÍTICAS ESPECÍFICAS INCAPACIDAD PARA ACTUAR SOBRE LAS SEÑALES DEL MERCADO

UN 81% DE LOS EMPRESARIOS EN LA REGIÓN SEÑALAN AL LIDERAZGO COMO EL MAYOR FACILITADOR PARA LA INNOVACIÓN.1

40

Edición 327

¿CUÁLES SON LOS INCENTIVOS MÁS EFECTIVOS PARA PROMOVER LA INNOVACIÓN? 1 DATOS EN PORCENTAJES

NOTA: 1 FUENTE: KPMG.

36

35

PREMIOS O RECONOCIMIENTOS

INCREMENTO SALARIAL O BONOS

45

TIEMPO DEDICADO A INNOVAR

49

FINANCIAMIENTO DE NUEVOS PROYECTOS

55

DESARROLLO PERSONAL

seleccionarás el tipo que necesitas: bicicleta, moto, automóvil, etc. De la misma forma, las nuevas tecnologías digitales son herramientas de conocimiento que te ayudan a procesar datos para transformarlos en información e inteligencia. Lo más importante es saber para qué te va a servir (tipo de conocimiento que necesitas), hacia dónde quieres llevar a tu empresa y cómo vas a gerenciar el procesamiento de datos a información y conocimiento; después, ya estás listo para seleccionar el tipo de tecnología digital que te puede ayudar”. Para Glenn Tjon, socio líder de Asesoría e Innovación de KPMG en América Central y República Dominicana, la innovación es un juego en equipo que requiere de una participación oportuna de los clientes, alianzas estratégicas con proveedores y acceso a talento con conocimiento de las tecnologías exponenciales. “Para nuestra región, experimentar y exponer vulnerabilidades no son aspectos a los cuáles

27

estamos acostumbrados, sin embargo, la innovación sin experimentación, colaboración y perseverancia en la ejecución no dará los resultados esperados”, sentencia. Madurez de la innovación La mayoría de las empresas en América Central (47%) se encuentran en una etapa inicial en términos de innovación y en gran medida son reactivas a la disrupción que se observa en el mercado, de acuerdo con la investigación de KPMG. Solamente un 4% cuenta con un nivel de innovación maduro, enfocado en la mejora continua, y apenas 2 de cada 10 organizaciones han formalizado procesos definidos que les permitan generar y dar un seguimiento transparente a las iniciativas de innovación. “En este mundo de incertidumbre y cambios rápidos es importante innovar. Sin embargo, innovar es más que adquirir una nueva tecnología o generar nuevos productos y servicios. Las estadísticas mundiales de empresas emprendedoras (innovadoras) nos dicen que alrededor del 85% de ellas fracasan y no es por su falta de creatividad o de esfuerzo. Hay que entender que innovar es un proceso estratégico de identificar cómo y hacia dónde transformar el modelo de negocio para generar, entregar y capturar valor”, determina por su parte Montealegre.



ES PE CIAL

EMPRESAS INNOVADORAS

¡NADA ES IMPOSIBLE! E

sa es la consigna de importantes empresas de América Central, que nunca paran de pensar cómo mejorar su oferta de bienes y servicios, cómo satisfacer mejor las necesidades del mercado y cómo aprovechar el ingenio de su talento para adelantarse a su tiempo y a la competencia. En la siguiente selección de casos de éxito destacamos importantes aportes de las que tienen la audacia de atreverse a crear algo distinto, ven el valor de invertir en I&D y desatan el potencial creativo de su gente.

42

Edición 327

“NO PUEDO ENTENDER POR QUÉ LA GENTE ESTÁ ASUSTADA CON LAS NUEVAS IDEAS. YO LO ESTOY DE LAS VIEJAS”, JOHN CAGE.


ASESUISA, una empresa SURA

MODERNIDAD EN LOS SEGUROS

E

CREDIQ EL SALVADOR

5.000

ste año, la compañía abrió una sucursal digital que permite que cualquier TRANSACCIONES interesado con acceso a REALIZADAS EN internet pueda adquirir JUNIO EN LAS una póliza de vehículos, PLATAFORMAS con todo su respaldo leDIGITALES DE PAGO gal, desde cualquier punto de El Salvador, mediante firma electrónica y documentación certificada. “Siempre estamos obserMINUTOS ES EL vando el entorno, analiPROMEDIO DE zando las tendencias y UNA INSPECCIÓN los nuevos riesgos que se EN LÍNEA DE generan para gestionarlos AUTOS de manera óptima y diseñar servicios innovadores, ajustados a las necesidades de los clientes y a los nuevos tiempos”, dice Juan Esteban Vásquez, vicepresidente de Seguros. Otras propuestas fundamentadas en tecnologías emergentes son los planes diseñados para proteger los activos digitales de las pymes, pólizas flexibles de salud y protección e inspecciones en línea de autos durante accidentes leves o de viviendas en caso de siniestros. La aceleración digital provocada por la actual pandemia también ha propiciado el acceso a servicios remotos para el pago de pólizas, por medio de su app, un bot por WhatsApp o de su web. El crecimiento exponencial del uso de esas plataformas le permitió recaudar más de US$500.000.

40

Juan Esteban Vásquez se siente satisfecho por la aceptación del nuevo abanico de productos.

MUEVE LA PRODUCCIÓN

S

u innovador servicio de Renting Flotas da la oportunidad a los clientes de adquirir y usar un vehículo nuevo en lugar de comprarlo, mediante el pago de una cuota fija mensual, con la cual se olvidan de los costos imprevistos de mantenimiento. Así pueden renovar flotas en corto tiempo y se les facilita su operación. Por ejemplo, la modalidad le ha permitido al Grupo Cassa, con 55 años de exitosa trayectoria, tener el control del ciclo de vida útil de los

120

VEHÍCULOS CONFORMAN LA FLOTA DE CASSA. LA EMPRESA RENUEVA

15%

DE SUS UNIDADES VEHICULARES AL AÑO.

vehículos que ocupa en los ingenios azucareros Central de Izalco y Chaparrastique y en sus operaciones de generación de energía. “Nosotros tenemos una flota bastante importante y ésta ha sido una figura útil que se acomoda a nuestras necesidades al facilitarnos una renovación frecuente de las unidades, mientras nos genera ahorros económicos y de tiempo. Para nosotros era bastante complicado estar haciendo inversiones fuertes en ese rubro”, dice Miguel Contreras, jefe de Mantenimiento de Flotas. Esta innovación en el mercado automotriz también elimina la burocracia y la pérdida de tiempo al momento de realizar los trámites y establece planes de financiamiento a la medida de las capacidades de los usuarios, como otro de los beneficios. Edición 327

43


ES PE CIAL

EMPRESAS INNOVADORAS

IBUX-ESPH

TRANSFORMACIÓN OPORTUNA E

sta marca comercial de la costarricense Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) se dedica a ofrecer servicios de tecnología, con un férreo compromiso: apoyar la transformación digital para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Ofrece soluciones de seguridad electrónica, informáticas, TIC especializadas, telecomunicaciones y servicios de nube. Johann Montero, su director, señala que lo que los distingue en el mercado es la calidad del servicio que brindan, su equipo de colaboradores capacitado y dispuesto a ayudar a los clientes en sus retos y la amplia cobertura que tienen para abarcar a todos los rincones de Costa Rica. Innovación y crecimiento Ibux-ESPH, constantemente analiza el mercado para ofrecer servicios de vanguardia, que logren un impacto al cliente de forma rápida y oportuna. Para ello, acompaña a sus

44

Edición 327

ADMINISTRA MÁS DE

1.500

CÁMARAS DE VIDEOVIGILANCIA EN EL PAÍS.

usuarios en una estrategia para generar oportunidades de crecimiento, propuestas de valor adecuadas y optimización de procesos a través de formas innovadoras de hacer las cosas. “Nuestro objetivo siempre va a hacer minimizar los costos que tienen las empresas en ciertas áreas con nuestras soluciones, capaces de generar valor”, comenta Montero. Actualmente, trabaja en dos grandes proyectos: la expansión de la red de fibra óptica para mejorar sus servicios de telecomunicaciones y el fortalecimiento de sus servicios en la nube, con el objetivo de crear nuevas opciones de autoservicio para los clientes que permitan una experiencia de más fácil acceso a la información que necesitan.

La empresa cuenta con una de las redes de videovigilancia más sofisticada del país.

SUS SERVICIOS • Administrados: Sobre la infraestructura y hasta el sistema operativo de los equipos de cómputo, redes y almacenamiento. • Implementación: Es el proceso mediante el cual se coordina, ejecuta y entrega soluciones. • Telecomunicaciones: Transferencia de datos mediante enlaces de fibra óptica dedicada o compartida, enlaces inalámbricos en frecuencia licenciada o no y servicio de acceso a Internet fija, entre otros. •Ingeniería: Toma y análisis de requerimientos, diseño de la infraestructura e integración de soluciones, diseño de servicios, planificación de proyectos y análisis de los problemas de ciberseguridad planteados por el cliente e identificación de soluciones de acuerdo a sus necesidades. • NOC: Ayuda a identificar cualquier posible evento que impacte negativamente las funciones de la red de datos, servidores y otros elementos bajo monitoreo. • Desarrollo de aplicaciones: Permite resolver cualquier problema de automatización, integración u optimización a través del uso del software en cualquier empresa, sin importar su giro de negocio. • Colocación: Permite a los clientes alojar su infraestructura de IT en un sitio que cumple con los más altos estándares de la industria. Más información en www.ibux.cr

Dado su éxito en territorio costarricense, la marca trabaja para abrir mercados en otros países en la región. Está participando en varias licitaciones en Guatemala, El Salvador y Panamá y espera obtener resultados que le permitan dar ese gran paso en el corto plazo. “Muchos de nuestros clientes en Costa Rica nos han invitado a participar en esos procesos, lo cual nos llena de orgullo porque significa que nuestro trabajo es bien valorado”, argumenta el especialista.


KIRU

SOLUCIONES A LA MEDIDA Q

uienes se encargan del pago de la planilla todos los meses saben lo complicado y engorroso que resulta. Para facilitar el proceso y ofrecer una opción capaz de generar todos los datos con solo un par de clics nace este ecosistema de interacciones financieras. De acuerdo con Daniel Hernández, director de ventas de Kiru para Latinoamérica, el servicio que ofrecen tiene tres grandes ventajas: más preciso, disminuyendo los errores en el proceso de liquidación de nómina; más transparente, porque los trabajadores podrán acceder a la información detallada de los pagos recibidos, solicitar permiso de vacaciones y tramitar incapacidades y más productivo, porque les ahorra tiempo a los colaboradores del departamento contable que ya no tienen que pasar una semana calculando la planilla.

Daniel Hernández, director de ventas de Kiru para Latinoamérica.

COSTOS COMPETITIVOS Una de sus ventajas frente a la competencia son los costos. “El precio de nuestras soluciones va desde los US$1,5 por nómina corrida, razón por la que muchas pymes se nos han acercado, ya que han visto la oportunidad de mejorar sus procesos para volverse más competitivas en este tiempo de pandemia”, comenta el director de ventas para Latinoamérica.

+250

EMPRESAS CUENTAN CON SUS SERVICIOS.

Es una empresa de capital estadounidense y el inicio de operaciones en Costa Rica, en 2020, representó su primera experiencia en Latinoamérica. “Llevamos pocos meses en el mercado, pero la experiencia ha sido buena. Nos hemos encontrado de todo un poco, desde empresas que cuentan con softwares bastante especializados hasta aquellas que todavía manejan la información en hojas de cálculo, en un sistema básico. Lo importante es resaltar que Kiru puede adaptarse a las exigencias de cualquiera de ellas”, resalta Hernández. Planes a futuro A mediano plazo, la compañía espera lanzar un esquema de beneficios para todos los colaboradores que reciban su pago de nómina por medio de su ecosistema de soluciones financieras. Incluiría descuentos en diversos productos de consumo masivo en distintos comercios en Costa Rica, con el objetivo de que puedan ahorrar en sus gastos del día a día. La hoja de ruta también contempla brindar capacitaciones sobre educación financiera y manejo de finanzas para pymes y expandir sus servicios al resto de los países de América Central.

El equipo de trabajo está enfocado en buscar las mejores soluciones para las empresas costarricenses.

Edición 327

45


ES PE CIAL

EMPRESAS INNOVADORAS

GRUPO ICE

LÍDER EN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN S

u trabajo permite que el país goce de una matriz eléctrica renovable y diversificada que desde hace seis años supera el 98% de generación limpia, lo que ha significado una menor dependencia de derivados del petróleo y menos emisiones contaminantes. Además, aporta el 78,2% del total de enlaces de fibra óptica que hay en suelo costarricense y continúa enfocada en el crecimiento de esta red. De hecho, de febrero de 2020 a enero de 2021, logró que sus instalaciones de servicios sustentados en dicha tecnología aumentaran 63%. Estos son solo dos ejemplos del impacto positivo que tiene Grupo ICE en el desarrollo económico, ambiental y el progreso de Costa Rica y de cómo la innovación y el avance tecnológico son los pilares que fundamentan todas sus acciones.

46

Edición 327

14.695 99,4%

COLABORADORES

ALCANZA LA COBERTURA ELÉCTRICA EN EL PAÍS

63

CARGADORES RÁPIDOS Y SEMIRÁPIDOS HA INSTALADO PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN DIVERSOS PUNTOS DEL TERRITORIO NACIONAL.

+800

LOCALIDADES TIENE CONECTADAS A TRAVÉS DE FIBRA ÓPTICA Y CONTINÚA ENFOCADA EN EL CRECIMIENTO DE ESA RED.

NOVEDADES RECIENTES TELECOMUNICACIONES

Solución SD-WAN. Facilidades empresariales a la medida. Ofertas paquetizadas. Fibra óptica. Televisión ELECTRICIDAD

Impulso a la cocción con inducción, tanto comercial como residencial. Movilidad eléctrica (flotilla vehicular del ICE, buses eléctricos y red de recarga para vehículos eléctricos). Medición Inteligente (AMI).

La organización está integrada por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y Radiográfica Costarricense S.A. (RACSA), las cuales juegan en rol protagónico para el desempeño eficiente de sectores claves de la sociedad, incluidos la salud y la educación. Su estrategia es optimizar los recursos disponibles, paralelo a la generación de más propuestas de valor para los clientes, nuevos ingresos y mayor competitividad empresarial. Otra muestra de su acción vanguardista es que, al finalizar el primer trimestre de 2021, el ICE y la CNFL instalaron 507.985 medidores inteligentes (AMI), un paso importante hacia la digitalización de las redes eléctricas del país. Esa tecnología permite una medición más confiable en el registro de cada cliente y agiliza la operación interna para lecturas a distancia y conexiones o desconexiones remotas. Sumado a ello, el ICE inició en 2018 el proceso de cambio de su parque vehicular. Incorporó a su flota 100 vehículos eléctricos que en dos años de funcionamiento le han permitido un ahorro superior a los US$87.000, al evitar la adquisición de 92.000 litros de combustibles y lubricantes.


grupoice.com Edición 327

47


ES PE CIAL

EMPRESAS INNOVADORAS

PLÁSTICOS INDUSTRIALES HONDUREÑOS (PLIHSA)

INNOVADOR DE +600 LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

COLABORADORES

Uno de sus productos estrella son las tapas estilo corona.

F

undada en 1965, es una de las compañías con mayor historia, arraigo y orgullo en Honduras y una de las principales de la industria manufacturera de América Central, dedicada a la transformación de plástico por inyección y diseño, así como a la fabricación de todo tipo de tapas metálicas corona. PLIHSA produce empaques, envases y tapas para más de 80 marcas del mercado de bebidas carbonatadas y cervezas de la región. Es la única productora que maneja cuatro diferentes calibres (espesor) de la tapa corona, ventaja competitiva que le permite contar con clientes de la talla de ABInBev, que la ha catalogado entre sus mejores proveedores a nivel mundial en cuanto a la atención de accidentes de trabajo y quejas, así como la planta más eficiente del mundo.

48

Edición 327

La compañía es un referente en la industria manufacturera hondureña.

También atiende a Coca Cola Company y PepsiCo y produce tapa corona para grandes marcas cerveceras del área, como: Toña, Atlas, Presidente, Pilsener, Golden, Salva Vida y Port Royal. En adición, su línea de litografía le permite imprimir sin la limitación de imágenes y colores. En cuanto al plástico, ofrece a sus clientes la posibilidad de moler sus cajas plásticas existentes o dañadas para reintroducirlas al proceso de producción como materia prima reciclada. Ese proceso de molienda es un servicio separado. Líder ambiental En materia ambiental y acorde con las nuevas agendas ambientales que marcan el regreso a la normalidad luego de la COVID-19, PLIHSA recicla el 98% de su materia prima. Además, cuenta con las certificaciones mundiales de Food Safety System Certification (FSSC) 22000 e IS0 9001:2015 y es catalogada como proveedor verde,


EXPANSIÓN

Los colaboradores son pieza clave del éxito de la compañía.

lo cual da certeza de que sus productos cumplen un nivel óptimo de calidad y desempeño. En este sentido, la compañía tiene como objetivo ser la aceleradora de la agenda de sustentabilidad a nivel local y regional, a través de su Compromiso Verde para 2025 (G25). Está basado en cinco pilares: acción sobre el cambio climático, eficiencia de recursos, programas de reciclaje, programas ambientales y empleados comprometidos. “PLIHSA entiende muy bien que el

mindset innovador debe ser orientado e implementado a la par de la recuperación y el crecimiento sostenido y acelerado, aprovechando los tiempos a favor. La pospandemia exige dinamismo y agresividad, sin dejar de ser precavidos. Es un reto, pero está claro que innovar, transformar y crecer son los ingredientes que le dan forma a la materia prima para la recuperación, la cual abrirá la puerta de nuevos escenarios positivos para la región en materia económica y social”, señala Aldo Micheletti, CEO de Grupo Milenio.

La actual pandemia representa aún uno de los mayores desafíos en la historia de la región. De acuerdo con los resultados de una encuesta de la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica (Fecamco), el año pasado el 71% de las empresas sufrió pérdidas por unos US$321 millones, mientras que un 30% de los empleos que generaban fueron suspendidos o se perdieron. Ante ello, PLIHSA apuesta por la expansión internacional, la innovación y el crecimiento en este complicado momento, donde urge recuperar empleos, crear nuevos e impulsar un ecosistema de alianzas, inversiones y nuevos caminos. En marzo de este año, PLIHSA se incorporó al hub de compañías de Grupo Milenio, conglomerado empresarial con más de 34 años de trayectoria en América Central y el Caribe, con divisiones de alimentos, servicios, negocios inmobiliarios y project finance.

Edición 327

49


ES PE CIAL

EMPRESAS INNOVADORAS

UNIVERSIDAD GALILEO

INNOVACIÓN DENTRO Y FUERA DE LAS AULAS P

arte esencial de la evolución de cualquier individuo u organización es innovar, pero en Universidad Galileo este concepto va más allá y forma parte de su ADN. Esa cualidad le permite ser más competitiva, encontrar nuevos nichos de mercado, abarcar la demanda de educación superior y brindar una experiencia educativa de alta calidad, así como ser resiliente. Precisamente, ante una situación imprevista como la pandemia del COVID-19, ser más resiliente ha implicado estar preparada para todos los retos de las conexiones online. También ha sido clave la visión tecnológica y de innovación que caracteriza a este centro de estudios, ya que desde sus inicios, hace 20 años, Galileo ha tomado riesgos y ha incursionado en nuevas tecnologías y herramientas de educación. “Hace poco más de cinco años decidimos embarcarnos en una aventura y nos uni-

Universidad Galileo ha destacado en el mercado por ser pionera en programas e iniciativas relacionadas con tecnología e innovación.

EL GES (GALILEO EDUCATIONAL SYSTEM) MANTIENE UN TRÁFICO DE 30.000 A 45.000 ESTUDIANTES POR SEMESTRE.

Todo el personal administrativo y estudiantil vive en una cultura de innovación constante.

50

Edición 327

DIFERENCIADORES EN TIEMPOS DE PANDEMIA • Virtualización de todos los programas académicos. • Cobertura nacional e internacional, con un requerimiento bajo de recursos para los estudiantes. • Apertura y participación de profesores expertos ubicados en el extranjero, quienes están dentro de la nómina de la universidad como un colaborador más. • Plataforma de educación única y amigable, así como una app que permite a estudiantes, catedráticos y personal tener acceso a herramientas para llevar un control administrativo de manera virtual.


CARRERAS DE VANGUARDIA Algo que ha caracterizado a Universidad Galileo es ser una institución muy dinámica y adaptada a lo que demanda el mercado, con una oferta académica que continuamente se está renovando. “Por citar ejemplos, en Administración y Finanzas tenemos una oferta muy amplia que cubre diferentes necesidades y especializaciones, en la Facultad de Salud no se tiene la carrera de Medicina, pero se ofrecen carreras complementarias que innovan en áreas que salen de lo tradicional y tenemos carreras tecnológicas de vanguardia, como las maestrías en Data Science y en Business Intelligence”, asegura el Dr. Hernández. De acuerdo con el Dr. Jorge Iván Echeverría, decano de la Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria (FACTI), una organización no puede permanecer ofreciendo siempre lo mismo, porque se quedaría atrás y podría desaparecer con el tiempo. Sin embargo, sí debe mantener cuidados los productos y los servicios que ofrece y el control en la parte operativa.

Invertir activamente en innovación le ha dado a la universidad la solidez necesaria para enfrentar situaciones difíciles.

mos a edX, una de las plataformas más reconocidas de cursos virtuales a nivel mundial donde están las mejores universidades. Eso representaba inversión y retos que algunos vieron como un esfuerzo innecesario en aquel momento. No obstante, nos dio mucha base para seguir innovando y nos ha distinguido ya que nuestra institución fue la primera en Latinoamérica en publicar cursos en dicha plataforma”, destaca el Dr. Rocael Hernández, director del GES (Galileo Educational System). Cultura de innovación Cada integrante de Universidad Galileo (personal y estudiantes) vive inmerso en un ecosistema de innovación. En el caso del alumnado, la universidad los expone a proyectos, nuevos retos y herramientas tecnológicas que se incorporan en sus carreras, sin importar cuál sea, para que vivan una experiencia de innovación intrínseca. También les ofrece especializaciones relacionadas con los trabajos del futuro.

2%

DE SU PRESUPUESTO SE INVIERTE EN I&D.

505

COLABORADORES EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA

27

UNIDADES ACADÉMICAS

+300

CARRERAS EN LOS DIFERENTES NIVELES ACADÉMICOS

UN EJEMPLO DE INNOVACIÓN ES LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS, QUE POR 4 AÑOS CONSECUTIVOS HA SIDO UBICADA ENTRE LOS 25 MEJORES PROGRAMAS DEL MUNDO DE HABLA HISPANA DEL RANKING FSO. “La innovación no depende únicamente de un pequeño grupo de expertos, sino que es realmente el aporte de las ideas de equipos multidisciplinarios. Tener los oídos y los ojos abiertos a toda esta suma de opiniones nos genera un motor increíble para ubicar los puntos de innovación, lo cual es vital en lo que hacemos”, afirma el Dr. Jorge Iván Echeverría, decano de la Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria (FACTI). Edición 327

51


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

Turismo internacional renquea en Nicaragua LOS PASILLOS DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C. SANDINO EN MANAGUA ESTÁN AÚN MUY LEJOS DE MOSTRAR EL DINAMISMO Y LA EXALTACIÓN QUE SOLÍA TENER POR EL MOVIMIENTO DE VISITANTES DEL EXTRANJERO.

POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

Mientras el resto de la región trabaja para reactivar el turismo y avanza hacia la normalización de las actividades aeroportuarias, con notables aumentos en el flujo de vuelos de las principales aerolíneas del mundo, la situación es muy distinta en la capital nicaragüense, donde el gobierno mantiene medidas muy restrictivas para frenar los contagios por COVID-19. Solo Avianca y Copa han reactivado sus operaciones en Nicaragua e incluso las fortalecieron: la primera adicionó 18 vuelos y más frecuencias en las rutas Managua-Miami y San Salvador, mientras que la segunda sumó tres vuelos a los ya programados. Aeroméxico se unió recientemente a ellas, desde 1 de julio, con tres vuelos por semana, luego de más de un año de suspensión. Sin embargo, las estadounidenses United Airlines, American Airlines y Spirit aún postergan la fecha de reinicio, lo que tiene seriamente preocupados a representantes empresariales y turísticos, dada su relevancia en el mercado global. “Es dramática la situación porque no hay disposición de las autoridades para ayudar al sector a salir adelante. No se han tomado medidas de apoyo económico para que las empresas puedan saldar sus obligaciones, ni tampoco para reactivar las llegadas de visitantes vía aérea. La mayoría de aerolíneas 52

Edición 327

Esa imagen quedó en el pasado. Hoy, la cantidad de turistas extranjeros que transitan los pasillos del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino en Managua es muy baja.

volvieron al resto de los países de región en los últimos tramos del año pasado, pero en Nicaragua el proceso va demasiado lento”, explica Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). ¿Qué frena la llegada de las aerolíneas? Si bien la nación nunca cerró fronteras, el gobierno del presidente Daniel Ortega estableció un protocolo de bioseguridad único en la región que obliga a las aerolíneas a enviar la lista de sus pasajeros con resultado negativo de las pruebas de PCR con anticipación a las autoridades de Aeronáutica Civil y al Ministerio de


Salud, a la vez que exige resultados de la prueba a la propia tripulación. Esa última medida ha sido de las principales trabas ya que va en contra de las leyes de privacidad de esos profesionales. Los empresarios comprenden que el gobierno debe velar porque no crezcan exponencialmente los casos de personas enfermas, pero consideran que las medidas deben ajustarse para respaldar a un sector que viene mal desde el 2018, a raíz del conflicto socio-político que no cesa en la nación. “El que la cantidad de asientos hacia Nicaragua

Granada es una de las ciudades más visitadas de Nicaragua por los turistas.

LLEGADA DE VISITANTES CIFRAS EN MILES DE PERSONAS

¿CUÁNTO LE PUEDE COSTAR A LOS CENTROAMERICANOS Y PANAMEÑOS IR A NICARAGUA? CIFRAS EN US$

1.957,9

Avianca

Copa

Aeroméxico

850 520 4521

GT

1.412,4

454

1.454,5

SV

612 746 1.331 1.154

HN

N.D. 9182 634

CR

474,4

3971 801

PA

437 N.D.

NOTAS: 1 Vuelos de más de 13 horas, con escala nocturna. 2 Ofrece vuelos con escalas un poco más largas por US$648. 2017

2018

2019

2020

FUENTE: GOOGLE FLIGHTS, BÚSQUEDA DEL 17 DE JUNIO, UTILIZANDO COMO FECHA DE REFERENCIA PARA EL VIAJE DEL 5 AL 10 DE JULIO Y EL VUELO MÁS CORTO.

Edición 327

53


ANÁ LI SIS sea tan poca significa que el costo de los boletos es altísimo, lo cual nos deja en una posición muy poco competitiva frente a otros destinos. Aunque se ha promovido el turismo interno, que se ha movido bien en fechas especiales como Semana Santa y el Día de la Madre, los nacionales no invierten tanto dinero en vacacionar como los extranjeros”, sostiene Valenti. Para Carmen Hilleprandt, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, otro impacto preocupante es que no cesan los cierres en hoteles, en especial los pequeños, que luchan contra las deudas y para poder pagar impuestos. “Hasta una marca consolidada como el Intercontinental a llegado a estar al 15% de su capacidad instalada y tuvo que despedir personal, luego de haber invertido recursos en mejoras en sus instalaciones y en la apertura de restaurantes. Nicaragua es un país atractivo por sus bellezas naturales y por ser barato para comprar, pero eso de nada sirve si no recibimos visitantes. Se necesitan más vuelos, con el compromiso de trabajar con responsabilidad y equilibro, impulsando, por ejemplo, que vengan turistas que ya están vacunados y el uso de mascarilla”, considera Hilleprandt. Cifras en duda La llegada de turistas (incluyendo excursionistas) creció un 17,7% en el primer trimestre de este año, con respecto al último trimestre del 2020, según el Instituto Nacional de Información de Desarrollo, que no precisa la cifra exacta. Sin embargo, si se hace un comparativo in54

Edición 327

ECONOMÍA

teranual, se visualiza una reducción del 83,1%. Por otra parte, los empresarios turísticos asocian la señalada mejora con el arribo de nicaragüenses que llegan a visitar familiares. No obstante, aunque sus tiempos de estadía son más largos, el gasto promedio es mucho menor al que registran los turistas no residentes, que ronda los US$30 diarios. De ahí su demanda por una pronta y atinada reacción del gobierno, en favor de reavivar la industria de los viajes, el placer y las actividades conexas.

APORTES DEL TURISMO POR CATEGORÍA CIFRAS EN US$ Interior

Emisor

972.740

99.747 TOTAL

1.223.786 TOTAL

296.047

908.757 809.010

POCO MÁS DE 474.000 PERSONAS ARRIBARON A NICARAGUA EN 2020. 2019

2020

FUENTE: CUENTA SATÉLITE DE TURISMO DE NICARAGUA 2020, BANCO CENTRAL DE NICARAGUA.

Las aerolíneas norteamericanas aún no regresan a suelo nicaragüense.



ES PE CIAL

TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA QUE LE HARÁ DECIR ¡WOW! UN TAXI AUTÓNOMO DE LUJO, UN TV TRANSPARENTE DE GRAN RENDIMIENTO Y HASTA UNA MASCARILLA INTELIGENTE ESPECIAL PARA TIEMPOS PANDÉMICOS SON PARTE DE LAS INNOVACIONES QUE ROBAN SUSPIROS EN EL MUNDO. POR Carolina Barrantes y Daniel Rosales

Lejos de mermar los esfuerzos que se vienen haciendo en el mundo tecnológico para innovar año con año, la actual pandemia de salud ha servido también para inspirar e impulsar el desarrollo de inventos que protejan y faciliten más la vida de las personas. Les presentamos 10 de las novedades en salud, entretenimiento, deporte y para el hogar que se están desarrollando en diferentes países del mundo que en algún momento llegarán a tocar suelo en América Central. 56

Edición 327

YouCARE La tecnología se consolida en la ropa. La camiseta de ZTE cuenta con sensores integrados en el propio tejido que permiten monitorear el ritmo cardíaco, la respiración, el esfuerzo muscular, la temperatura corporal e incluso los componentes del sudor. Los datos se transmitirán vía 5G a centros de salud o al propio teléfono de la persona para llevar un control.


NOVA H1 AUDIO EARRINGS El segmento de los audífonos inalámbricos sigue en constante innovación y ahora sube de nivel con éstos, en forma de pendientes. Los dispositivos utilizan la tecnología directional sound para enviar el sonido desde el lóbulo de la oreja al canal auditivo, de forma que las personas escucharán el audio con privacidad, pero sin perder la noción de su entorno. Su valor iniciará en US$387 e incluirán un estuche de carga para una autonomía de hasta 20 horas.

TCL NXTWEAR G Son lentes que permitirán disfrutar de una pantalla Full HD de 140 pulgadas en cualquier parte, lo que resulta ideal para términos de gaming, sesiones cinéfilas e incluso videoconferencias privadas. Se pueden conectar a teléfonos o computadoras vía USB-C para duplicar sus pantallas, lo que permitirá que el usuario tenga la sensación de encontrarse a cuatro metros de distancia de las mismas.

VITRO M5 ¡Control con la mirada! Esta cafetera inteligente está provista de eyetracking, una tecnología de seguimiento del movimiento de los ojos que, en consonancia con la inteligencia artificial, permitirá seleccionar bebidas con tan solo que la persona mire la opción que prefiere. Desarrollada por Irisbond y el Grupo Azkoyen, es una solución aplicable a muchas otras máquinas de autoservicio y libre de COVID-19, ya que prescinde de interfaces táctiles.

Edición 327

57


ES PE CIAL

TECNOLOGÍA

WELLNESS TOILET Aunque es un tema del que poco se habla, los inodoros forman parte de nuestra vida diaria y también merecen un espacio para prestarle atención. La firma japonesa Toto, reconocida mundialmente por sus sofisticados y elegantes inodoros, fue mucho más allá con el Toto Wellness Toilet, capaz de analizar los desechos de cada usuario para indicarle, mediante una aplicación, su actual estado de salud. Incluso, estudia su régimen alimenticio y sugiere platillos y recetas que mejorarán su digestión. El inodoro utiliza escaneo de sensores y analiza todas las partes del proceso, desde la piel hasta el desecho.

VISTA BIÓNICA Como si tratara de un poder de superhéroes, la compañía británica VOY lanzó unos lentes ópticos que permiten un enfoque de nano precisión automático y también manual, gracias a una pequeña esfera o rueda adaptada en ambos lentes para poder ajustar la visualización como mejor le convenga al usuario, logrando alcanzar una vista óptima. Otra de las novedades es que podrá pasar de 5D a +2D en solo segundos. Los lentes se encuentran en el mercado y obtuvieron un premio de usabilidad en el CES 2021.

58

Edición 327



ES PE CIAL

TECNOLOGÍA

MÁS ALLÁ DEL TRANSPORTE

TELEVISIÓN FUTURISTA Novedades que parecieran ser de un futuro lejano ya están aquí para transformar el mundo del entretenimiento. La reconocida marca tecnológica LG da rienda suelta a su imaginación con el Transparent OLED, un televisor transparente de 55 pulgadas que busca ser el acompañante perfecto para los amantes de la tecnología. Tiene una mejora sustancial en comparación con otros aparatos lanzados anteriormente, un 40% de transparencia y está incrustado en un marco donde se encuentra la barra de sonido. Aún no hay fecha definida sobre cuándo saldrá a la venta para el público.

60

Edición 327

La empresa General Motors cambia los paradigmas de movilización y mira más allá del futuro con un nuevo vehículo de la lujosa marca Cadillac, con un diseño unificado, totalmente autónomo y nada de combustión. Se trata de PAV, un taxi terrestre similar a otros tantos que han ido apareciendo en el mercado, con forma rectangular, sin volante y pensado para el confort extremo de los pasajeros. Su interior cuenta con asientos a modo de sofá, reclinables y con cojines incluidos. El techo es de cristal, lo cual permite ver hacia al exterior y tener un viaje placentero y, por si fuera poco, únicamente se puede acceder al interior mediante lecturas biométricas, como reconocimiento de voz, iris o huellas.


www.baccredomatic.com @baccredomaticpa Edición 327

61


ES PE CIAL

TECNOLOGÍA

SMARTSCARILLA Razer, multinacional estadounidensesingapurense orientada a computadoras de gama alta y productos para gamers, presentó una mascarilla inteligente, bautizada como Project Hazel, un producto muy necesario en los tiempos actuales. Cuenta con el protocolo KN95, ventilación activa, auto esterilización a partir de rayos UV, diseño transparente, luminosidad regulada y amplificación de voz, eso último gracias a un micrófono y un pequeño amplificador integrado. Sumado a ello, tiene un cargador inalámbrico que también funciona como esterilizador.

¡ADIÓS A LA ADICCIÓN DIGITAL! Llamar, enviar mensajes de texto a amigos y familiares o destinar tiempo a buscar memes en redes sociales dejará de ser un vicio distractor durante el tiempo productivo. Lock & Stock es una aplicación gratuita que recompensa a los jóvenes por no usar un móvil dentro de las aulas (o fuera de ellas). Los usuarios coleccionan monedas llamadas llaves dentro de la app (gana una por cada minuto que el celular esté bloqueado), canjeables por premios, descuentos y ofertas especiales. Está asociada con más de 1.000 comercios donde se pueden realizar los canjes, entre ellas Adidas, Sephora y la cadena de comida rápida Tim Hortons.

62

Edición 327


Edición 327

63


ES PE CIAL

TECNOLOGÍA

Referentes de la tecnología con propósito La tecnología nos acompaña en prácticamente todas nuestras actividades diarias, marca la transformación de los negocios y el ritmo de evolución de la sociedad. Son muchos los inventos que han cambiado nuestras vidas, facilitándonos nuevas formas de hacer las cosas, de entretenernos y de explorar el mundo. La experiencia y la oferta del grupo de compañías que reseñamos a continuación muestran el poder de saber adaptarse a los tiempos, sin dejar de pensar cómo desarrollar siempre algo aún mejor. Además, guía a otras para que puedan sacar el máximo provecho de las herramientas emergentes y operar de la forma más eficiente posible.

“LA TECNOLOGÍA ES IMPORTANTE, PERO LO ÚNICO REALMENTE RELEVANTE ES LO QUE LOGREMOS HACER CON ELLA”, MUHAMMAD YUNUS. 64

Edición 327


ALLIED GLOBAL

Ofertas laborales a la vanguardia de la tecnología INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL SERVICIO DEL DESARROLLO

¿QUÉ MÁS ESTÁ POR VENIR?

Las soluciones que ofrece la corporación, en su unidad de Technology Services, están enfocadas en data analytics e inteligencia artificial. Haciendo uso de ambas herramientas focaliza esfuerzos para la optimización de la inversión en la publicidad en Facebook y en data analytics, como Customer Experience y Brand Awareness que requiere de big data.

Proyecta duplicar cada año el número de ingenieros que son parte de su equipo. También seguirá aumentando su cobertura en América y su consolidación en el mercado europeo, y continuará invirtiendo en la certificación de sus ingenieros, por medio de alianzas con las principales marcas, como Microsoft, Amazon y Google.

SER PARTE DEL

TOP 10

DE EMPRESAS DE EXPORTACIONES REGIONALES ES SU META EN UN PLAZO DE 2 AÑOS.

OPERA EN

8 PAÍSES

ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, MÉXICO, GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, REPÚBLICA DOMINICANA Y FILIPINAS.

LA COMPAÑÍA OFRECE A LOS GUATEMALTECOS BECAS COMPLETAS PARA QUE APRENDAN A HABLAR INGLÉS FLUIDO Y ASÍ MEJORAR LAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO DE LOS JÓVENES.

Es una corporación robusta y ágil de soluciones intergrales en los campos de Business Services y Technology Services, capaz de atender las solicitudes del primer mundo y de acomodarse a las más altas exigencias de los mercados tecnológicos en Estados Unidos y Europa. Poseedora de una infraestructura con tecnología de punta y diversidad de recursos en ingeniería, también se ha posicionado como una de las mejores compañías para trabajar en la región. El componente de conocimiento es muy importante en su estrategia y para desarrollarlo al máximo, apuesta por la educación a través de su fundación y, de manera paralela, respalda la formación de ingenieros y mujeres en zonas rurales, para ampliar sus oportunidades de empleo. “Colaboramos con todas las universidades y brindamos sugerencias para el diseño del currículo de los futuros ingenieros. También invertimos para integrar en nuestras soluciones nuevas herramientas del mercado que nos permitan ampliar la oferta de servicios y, bianualmente, realizamos sesiones de desarrollo de productos para el mercado”, dice Óscar García, CTO de la corporación. Sus proyecciones son ambiciosas. Para 2023, se plantea como objetivo ser el empleador número 1 en Guatemala en la especialidad de tecnología, con la mayor cobertura en el servicio de administración de proyectos, software, data science e inteligencia artificial. Hacia ese punto enfoca sus esfuerzos. Edición 327

65


ES PE CIAL

TECNOLOGÍA

COMPONENTES EL ORBE

Su asesor de confianza

SERVICIOS DESTACADOS 1

4

ITSM & Gestión de Procesos: Digitalización

de procesos y procedimientos internos, así como la implementación de aplicaciones para más flexibilidad y velocidad. 2

Procesamiento & Datos: Centro de datos

autónomos, herramientas de flexibilidad e inteligencia.

Centro de Datos definido por Software:

Escritorios virtuales y servicios en la nube. 5

Usuario Final:

Digitalización de procesos amigables con el ambiente para impresoras, herramientas Microsoft y gestión de tecnologías (atención preventiva y correctiva). 6

3

Ciberseguridad:

Mitigación de ataques, diagnósticos, centro de monitoreo, herramientas de cifrado, entre otros. 66

Edición 327

Finanzas + Tecnología:

Supere los desafíos tecnológicos con modelos de consumo según demanda (software y hardware como servicio).

Los galardones otorgados por Hewlett Packard Enterprise (HPE) y Microsoft los motivan a seguir hacia adelante.

La revolución 4.0 vino para quedarse. La interconectividad, la automatización, el aprendizaje automatizado y los datos en tiempo real están abriendo la puerta a una nueva productividad, mayor eficiencia en la optimización de los procesos, reducción de costos, y más que nada, a herramientas que permiten reducir el impacto ambiental e impulsar la sostenibilidad. En ese campo la empresa centroamericana, quiere convertirse en su mayor aliado porque aquellas empresas que no logren dar el salto a la digitalización no estarán preparadas para la demanda. Los respalda los años de experiencia en el mercado y sus reconocimiento a nivel internacional, destacando los últimos otorgados por HPE y Microsoft como Best Performance FY21 CA & Venezuela y como Best Microsoft Performance Solution Provider 2020, respectivamente. Esos galardones los enorgullece porque refleja que van por el camino correcto, y sobre todo, que dejan una gran huella en la transformación digital que requieren las empresas.

+500

COLABORADORES EN TODA LA REGIÓN.



ES PE CIAL

TECNOLOGÍA

SERVICIOS EN LA NUBE E INTELIGENCIA ARTIFICIAL Tener la estrategia adecuada para conocer realmente a los consumidores, conectar más con ellos y generar empatía pareciera ser algo complicado. No obstante, Genesys tiene la capacidad de escuchar a escala, a través de una capa de datos común que proporciona quién es el cliente, dónde ha estado y qué le ha sucedido, desde cualquier sistema, cualquier canal y en cualquier momento. “Acá es donde la nube y la Inteligencia Artificial empiezan a ser parte fundamental de la estrategia, como herramientas que se deben usar para analizar los datos y poder enriquecer, conectar y transformar la información en elementos de comprensión, predicción e incluso de inteligencia emocional. Armados con eso, podemos tomar las acciones correctas a través de nuestros canales y herramientas de participación, a lo largo del viaje de los clientes con la empresa, y ubicar el contexto con la mejor acción, el mejor recurso, en el mejor momento y a través del mejor canal. Luego, volvemos a la IA para evaluar el éxito, los resultados y la experiencia, con la meta de aprender y optimizar continuamente nuestras relaciones con los clientes”, puntualiza Cano.

Andrés Cano, director comercial de Genesys para América Central & Caribe.

+50

CLIENTES EN AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

+30.000

CLIENTES A NIVEL GLOBAL

68

Edición 327

GENESYS TIENE PRESENCIA EN GUATEMALA, COSTA RICA Y EL RESTO DE PAÍSES DE LA REGIÓN POR MEDIO DE UNA CADENA DE PARTNERS, ALTAMENTE CALIFICADOS. A NIVEL MUNDIAL, ESTÁ PRESENTE EN MÁS DE 100 PAÍSES, EN TODOS LOS CONTINENTES.

GENESYS

Soluciones centradas en el cliente Se define como un vendedor no convencional de tecnología, una compañía de soluciones de experiencia del cliente que impacta a la sociedad de manera significativa al ayudar y acompañar a las empresas que atiende para que logren brindar un servicio de talla mundial, centrado en el cliente interno y externo. “Desde hace varios años, nos enfocamos de manera importante en el mercado de América Central y el Caribe, donde reconocidas organizaciones han confiado en nosotros, gracias a nuestra amplia experiencia, la robustez y bondades de nuestras soluciones y el posicionamiento que poseemos dentro de las firmas de consultoría reconocidas a nivel mundial”, asegura Andrés Cano, director comercial para la región. A la vanguardia En un mundo de tecnologías exponenciales, donde el consumidor es cada vez más exigente, todas las empresas deben considerar un presupuesto significativo para la investigación y el desarrollo. Por tal razón, Genesys invierte más de US$250 millones al año en este rubro, lo que le permite estar a la vanguardia y traer la innovación que exige el mercado.


El mejor aliado en conectividad

El punto de acceso WiFi 6 CommScope RUCKUS R750 superó a sus cuatro competidores y demostró que es la mejor opción del mercado.

PREMIO TECH INNOVATORS AWARDS 2020 DE CRN EN LA CATEGORÍA DE REDES INALÁMBRICAS.

+6.000

PARTNERS

+100.000

CLIENTES

+150 PAÍSES

Antonio Romero, Territory Account Manager de RUCKUS para Centroamérica y Caribe.

La tecnología disruptiva de CommScope RUCKUS, de la mano de su aliado de negocio Synnex Westcon, hace posible la construcción de un modelo de negocio basado en relaciones duraderas y confiables con sus partners y brinda un soporte de calidad, bajo los más altos estándares. “RUCKUS y Westcon se convierten en los mejores aliados estratégicos de las corporaciones, con el compromiso de garantizar conexiones eficientes y sostenidas en el tiempo”, afirma Ahudry Gavidia, Business Development Manager de RUCKUS para Westcon Cala.

+15.000 PATENTES

Ahudry Gavidia, Business Development Manager de RUCKUS para Westcon Cala.

RUCKUS & WESTCON

Una experiencia de conexión a otro nivel En un mundo globalizado e interconectado no es opción prescindir de la tecnología; es parte de la cotidianidad, está inmersa en la forma en la que nos educamos, trabajamos, compramos e incluso en la que socializamos. "Hoy en día para nadie es un secreto el papel fundamental que cumple una conexión inalámbrica en el sector corporativo e incluso cada día más en nuestra vida personal y el tener un aliado de negocio innovador como RUCKUS es imprescindible para poder estar a la vanguardia y tener una ventaja competitiva” afirma Antonio Romero Territory Account Manager de RUCKUS para Centroamérica y Caribe. ¿Por qué CommScope RUCKUS? Posee una gama de soluciones de redes convergentes que incluyen switches, WiFi, IoT y analytics, en una gestión unificada, flexible y escalable. Además, cuenta con el mejor desempeño WiFi en el mercado, basado en la tecnología de antenas adaptables patentada por RUCKUS BeamFlex™ y la tecnología de administración de canales ChannelFly™. Esas tecnologías funcionan juntas para proporcionar señales WiFi más fuertes en largo alcance que se adaptan a cambios ambientales, altas interferencias, altas densidades de clientes, lo cual resulta en conexiones más estables, mayores tasas de datos y más usuarios simultáneos por punto de acceso. La calidad y eficiencia de la marca ha sido ampliamente demostrada y fue el primer fabricante de puntos de acceso wireless en contar con un equipo certificado WiFi 6. Esta tecnología ofrece resultados sorprendentes en el mundo corporativo, de acuerdo con una prueba independiente realizada recientemente por la firma tecnológica Packet6, siendo el único punto de acceso que cumplió con los niveles de servicio empresarial en un entorno real de alta densidad. Edición 327

69


ES PE CIAL

TECNOLOGÍA

ELECTROTÉCNICA

Cuando el futuro es de la tecnología De pocas cosas hay tanta certeza como de que cada día el mundo avanza por quienes deciden aventurarse en el ámbito de los retos tecnológicos. Eso lo tiene muy claro Electrotécnica desde hace más de 45 años y es por eso que una de sus principales banderas es la innovación. Actualmente, la empresa ofrece opciones con soluciones llave en mano para data centers y otras aplicaciones de misión crítica, entre ellas centros de datos tradicionales, centro de datos prefabricados y centro de datos edge y telecomunicaciones. Cuenta además con sistemas de gestión para edificios y ciudades inteligentes e infraestructura industrial. Un tercer eje se relaciona con la integración de infraestructura que incluye climatización, calidad de energía, distribución de potencia, mediana tensión, ambiente controlado, gerenciamiento de facilidades, trasiego de fluidos y edificaciones y arquitectura. Proyectos claves: BMS Actualmente, el tema de ciudades inteligentes ha venido ganando terreno, pero ¿Qué se requiere para lograr ciudades inteligentes? En primer lugar contar con edificios inteligentes, y para tener edificios inteligentes es indispensable la implementación de soluciones tecnológicas pero, ¿Cuáles son esas soluciones tecnológicas? Una de las más importantes que se desarrolla en este momento es el 70

Edición 327

Building Management Systems (BMS), plataforma de gestión que permite integrar todo el portafolio de soluciones y servicios en un solo lugar. Los BMS además, permiten que el proceso de gestión y la parte operativa se realicen de una forma eficiente, oportuna e integral en inmuebles públicos y privados. “La importancia del BMS reside en que se trata de una plataforma de gestión que busca un adecuado flujo e intercambio de información entre todos los sistemas y componentes de una infraestructura, para la toma de decisiones oportunas, a través de una sola plataforma”, explica Eduardo Álvarez, especialista en BMS de Electrotécnica. Algunos de los beneficios puntuales al implementar los BMS es que ayudan al control del consumo energético, maximizan la vida útil de los componentes de infraestructura, como baterías o aires acondicionados, y ofrecen comunicación en tiempo real de alertas y condiciones del sistema. También dan trazabilidad de la operación de la infraestructura, generan reportes dinámicos y personalizados, mejoran la gestión de la seguridad en general de la infraestructura y ofrecen ahorro energético y disminuyen la huella de carbono. NOC El servicio del NOC provee avisos sobre el estado de salud de sus equipos críticos, mediante el seguimiento de métricas especificas en tiempo real, enviando alertas o notificaciones cuando alguna lectura no cumple con los valores definidos. Dentro de los beneficios de

contar con un NOC se destaca el poder revisar cómo se comporta la infraestructura crítica en tiempo real, evitar salidas de operación costosas, detectar sistemas saturados (cuellos de botella) que requieran atención, antes de que causen problemas, obtener tendencias de la utilización de la capacidad para planear expansiones futuras, mejorar el servicio y experiencia al usuario final. Con NOC se obtiene un dashboard por cliente personalizado, indicadores de desempeño, gráficos de tendencias, seguimiento y resolución de incidentes, análisis de recurrencias y notificaciones productivas.

A FUTURO ¿Cómo mantener una capacidad de respuesta tecnológicamente efectiva? La clave está en el personal y en su preparación técnica y especializada. En la región, Electrotécnica planea continuar conquistando mercados y reforzar la presencia en diferentes países, con proyectos que vayan a marcar la historia a nivel regional. “En cada uno de los países en los que tenemos presencia esperamos ir más allá para expandir la oferta hacia servicios holísticos y de alta potencia, dos de los más recientes que hemos incorporado”, indica Mauricio Chacón, gerente regional de Comercial. Chacón señala que cuando hablan de soluciones integrales se refieren a participar en todos los procesos, desde las gestiones civiles, la parte electromecánica, de datos, de seguridad y llave en mano.



ES PE CIAL

TECNOLOGÍA

2

US$40

MILLONES INVIRTIÓ POR DÍA EN I+D EN 2017.

3

72

Edición 327

7

FILIALES EN AMÉRICA LATINA

LUGAR EN TELÉFONOS PLEGABLES

SAMSUNG

Comprometida a innovar La compañía vende más de 500 millones de dispositivos en todo el mundo cada año. Su fortaleza radica en la capacidad para conectar servicios de inteligencia artificial, a través de su amplia cartera. Continuamente, lanza novedades en cada categoría y en cada región alrededor del mundo, con la intención de ofrecer productos y servicios que se ajustan a las necesidades y expectativas de las personas. América Latina es un mercado muy importante para Samsung. En 2019, registró la venta de más de 57 millones de celulares de la serie Galaxy, lo que representa una cuota de mercado de 55%. También es líder en la categoría de televisores y su expectativa es que la demanda de productos tecnológicos seguirá creciendo, dado que el consumidor latinoamericano es muy ávido de mantenerse a la vanguardia.


Planes a largo plazo Samsung siempre se ha enfocado en los mercados emergentes, como es el caso de América Central. Panamá le sirvió de eje para expandir el alcance de sus productos en toda la región (y en Latinoamérica en general), convirtiéndose en uno de sus principales puntos del crecimiento económico, donde todavía hay importantes oportunidades de evolución. Costa Rica es uno de los mercados que más se ha fortalecido en los últimos años, y para este 2021 la demanda de productos para el hogar ha crecido mucho. El objetivo, como en el resto de las regiones, es traer lo último en tecnología para que facilite la vida de las

1

personas.En cada país el enfoque no es solo comercial, sino también social, usando su tecnología para mejorar el mundo. Mediante su programa Ciudadanía Corporativa ha dirigido recursos para abordar los problemas claves en las áreas de educación, acceso a tecnología y medio ambiente, con la visión de transformar las comunidades de su entorno.

PRODUCTOS INNOVADORES

1

2

Refrigeradora Bespoke de Samsung

Es el primer electrodoméstico de esta línea que llega a Latinoamérica y en el que la compañía se ha concentrado hasta el momento. Concebida para ofrecer el placer de elegir su look externo, ya que los paneles frontales se pueden personalizar y cambiar cuando se desee, "a la medida" de los diferentes gustos, espacios y necesidades. Este concepto de modularidad sigue la premisa de atender, por sobre cualquier lineamiento, lo que cada quien necesita para su hogar, con la libertad de diseñar el equipo a la medida. Cada panel es un módulo o puerta, fabricado en vidrio y en tres colores para escoger: blanco glamoroso, gris mate y azul naval. Así, el consumidor puede armar su refrigerador añadiendo tantas puertas como quiera, según la necesidad y la cantidad de personas que conviven en el hogar.

US$1,3

BILLONES EN INGRESOS CONSOLIDADOS EN 2020.

+15.000

TV Neo QLED

Redujo el tamaño de los LED, con lo cual se logró un mejor control, menos sangrado de luz y una graduación más precisa de oscuro a claro. Posee un perfil más avanzado que hasta ese momento no se había alcanzado en otro televisor, con el potente procesador Neo Quantum patentado por Samsung, con capacidades mejoradas de escalado. El Neo QLED 8K presenta un nuevo diseño Infinity One: una pantalla casi sin bisel que brinda una experiencia de visualización aún más inmersiva en un diseño y factor de forma elegantes.

3 Galaxy Z Fold2

El último de la línea de teléfonos inteligentes plegables. El primer modelo se presentó en 2019 y éste en 2020. Define aún más la categoría. El dispositivo está configurado para brindar a los usuarios experiencias móviles aún más versátiles y una esfera completamente nueva de experiencias de teléfonos inteligentes a través de su factor de forma, optimizada a partir de los plegables anteriores. Ofrece las experiencias de cámara más exclusivas de Samsung, gracias a una gama de nuevas funcionalidades y un modo Flex perfeccionado. Incorpora algunas de las funcionalidades más queridas del plegable anterior, el Galaxy Z Flip. Por ejemplo, la función Dual Preview (vista previa dual), permite que tanto el fotógrafo como el sujeto revisen las fotos a medida que se las toman.

EMPLEADOS EN LA REGIÓN

Edición 327

73


ES PE CIAL

TECNOLOGÍA

IVY CAMPS USA

TECNASA

Preparando a los nuevos líderes Los valores son los que la distinguen como una compañía decidida a inspirar a los estudiantes, a través de clases virtuales que permiten que niños de todo el mundo se conozcan y hagan amigos, mientras exploran materias de ciencias, negocios o trayectorias profesionales, entre otras, sin saber que están aprendiendo mientras se divierten. También la destacan la calidad de sus profesores, todos estudiantes o graduados de las mejores universidades de Estados Unidos, quienes comúnmente forman relaciones de mentores con los estudiantes.

+1.200

USUARIOS (ENTRE AGOSTO 2020 Y JULIO 2021).

OPERA EN

74

40

PAÍSES

Innovación enfocada en el cliente

INNOVACIÓN Va a tener nuevos cursos, como Minecraft y Arquitectura, Liderazgo como CEO e Introducción a la Ingeniería Informática, los cuales permiten a los estudiantes aprender sobre lo que les apasiona, en preparación para sus carreras y planes universitarios. La compañía también innova con su modelo de negocio, altamente modular, flexible y anclado en datos, posicionándose para un crecimiento rápido. Ivy Camps USA cree en los beneficios de apalancar software existente de forma ágil, identificando nuevas formas para integrar y utilizar distintas plataformas y permitir un alto nivel de respuesta a las condiciones cambiantes del mercado.

Miles de niños han visto los beneficios de la plataforma.

Su cultura de servicio ha hecho destacar a esta empresa panameña por más de 50 años. Tienen la visión de ofrecer las soluciones más innovadoras de tecnología a miles de clientes de distintos sectores empresariales, en América Central y Ecuador. Ellos les confían sus demandas crecientes en áreas como comunicaciones y

PERSONAL ESPECIALIZADO TECNASA cuenta con un personal técnico calificado y con experiencia, debidamente entrenado en el monitoreo, soporte y administración de diferentes cargas de trabajo. Brindar un servicio excepcional es su prioridad.

+550

COLABORADORES

redes, infraestructura de TI, nube, seguridad y servicios financieros. Sus soluciones y servicios están en constante innovación y mejora continua. Actualmente, presentan al mercado el Servicio Ágil de Mesa (SAM), un punto de contacto único, enfocado en la excelente experiencia del cliente y que centraliza la gestión y supervisión de actividades de TI. Eso permite que cada empresa se concentre en las actividades propias de su organización, mientras les brinda la posibilidad de simplificar operaciones, reducir costos y maximizar los recursos. La compañía tiene operaciones en América Central y Ecuador.



ANÁ LI SIS

FINANZAS

¿A dónde nos llevará la evolución de los pagos digitales? NOS CONDUCIMOS POR UNA PISTA DE ALTA VELOCIDAD EN LA QUE EL EFECTIVO CEDIÓ PASO A LAS CRIPTOMONEDAS, LOS PAGOS SIN CONTACTO, LAS BILLETERAS ELECTRÓNICAS Y MUCHOS OTROS MÉTODOS INNOVADORES PARA LA TRANSACCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. POR Hernando Segura, especialista en nuevas tecnologías y CEO de Atticyber

Desde hace miles de años la humanidad hace intercambios comerciales, pero la formalidad en ellos empieza y se fortalece con la aparición del dinero que, como sus equivalentes históricos (metales y piedras preciosas), cumple con requisitos básicos para ser considerado como moneda: debe ser escaso, eficaz para almacenar valor, difícil de falsificar, fácil de transportar y ampliamente aceptado. Fue en Europa cuando por primera vez algo que no tenía gran valor intrínseco sirvió para respaldar un intercambio de bienes: pequeñas pie-

76

Edición 327

zas de bronce. Se les ocurrió colocarle algunas letras y figuras y, de repente, una aleación que no servía para hacer armas ni construcciones, por su menor resistencia, fue útil para comprar, por ejemplo, una vaca. Después de mucho tiempo, algunas monedas (y posteriormente los billetes) dejaron de ser un elemento para comerciar solo en la región en que se vive y llegaron a ser reconocidas internacionalmente. Por ejemplo, se puede comprar un sombrero en Irán usando dólares de Estados Unidos, pero en ningún otro lugar es posible

adquirir ni siquiera una bolsita de maní usando un rial, la de menor valor en el mundo. Sin embargo, las monedas de los países son imperfectas para hacer pagos internacionales, que requieren de intermediarios (casi siempre entidades bancarias) que extraen un porcentaje de esas transferencias. Para facilitar esas operaciones es que nacen las criptomonedas que, basadas en la novedosa tecnología de blockchain, permiten transferir dinero a personas en cualquier parte del mundo, sin intermediación de las entidades bancarias, con costos inferiores y en tiempo real. ¿Es útil el bitcoin para hacer compras cotidianas? Hasta hace muy poco, los salarios se pagaban en efectivo, así como las cuotas de los préstamos, las compras en tiendas y supermercados y lo que consumíamos en un restaurante u

¿Cómo funcionan los cajeros de bitcoins? Los bitcoins se almacenan en una billetera digital, que es simplemente una aplicación en nuestro teléfono. Hay cientos de alternativas de billeteras digitales, muchas de ellas gratuitas, y cualquier usuario puede instalar una en minutos. Se identifica con un código único y una vez instalada, permiten comprar bitcoins a quien los posea, entregando la moneda tradicional (digamos dólares) al precio de cambio actual. De cada movimiento queda un registro en línea. El cajero de bitcoin sustituye al vendedor humano. El usuario puede depositar en él dólares y el cajero transfiere el monto correspondiente en bitcoins al número de billetera electrónica que se brinde (usualmente con un código QR que se muestra en el celular del usuario). O, inversamente, se le pueden transferir bitcoins, los acepta en una de sus billeteras y le dispensa dólares físicos al usuario.


CELEBRAMOS NUESTROS 27 AÑOS

Costo: US$87 anual* *Tarifa válida para América Central


ANÁ LI SIS

FINANZAS

Vistazo al caso de El Salvador En el marco del anuncio de la adopción del bitcoin como moneda de curso legal en suelo salvadoreño surgen, entre otras consideraciones, al menos tres puntos de análisis: 1 El gobierno creará un fideicomiso para absorber el riesgo cambiario de las transacciones de bitcoin, intentando proteger a los ciudadanos ante ese efecto inevitable de las criptomonedas. Conceptualmente, se ve como un contrasentido porque intenta corregir el diseño natural descentralizado del bitcoin con un modelo que vuelve a la arquitectura centralizada, parecida a la de los bancos centrales. 2 Se anuncia con entusiasmo la disponibilidad de cajeros automáticos de bitcoins, con la intención de “tranquilizar” a la población. La confianza es clave en el mercado y, hasta ahora, la mayoría de personas desconocen cómo operar con criptomonedas, se muestran reticentes a su aceptación y consideran que aún necesitan efectivo para muchas de sus transacciones. 3 Las autoridades hablan de usar energía de los volcanes de El Salvador ante las críticas de la voracidad energética del bitcoin, sin reconocer que la energía es requerida por las regiones o países que “minan” esta criptomoneda, es decir, las que hacen funcionar a la red, no por quienes usan los bitcoins.

78

Edición 327

otros comercios. Hoy, los nuevos mecanismos de pago compiten contra el efectivo, ofreciendo como ventajas mayor seguridad, agilidad y conveniencia. Son un efecto de la llamada Transformación Digital, en la cual se reconstruyen los eslabones de la cadena de valor de las empresas, organizaciones, gobiernos e individuos. Los modelos de negocio estáticos, integrados verticalmente y con proveedores y recursos monolíticos cedieron ante la aparición de múltiples alternativas para solucionar requerimientos específicos de negocios o de las personas y poder transferir valor a los acreedores. Sin embargo, querer asignar a las criptomonedas funcionalidades más allá de para las que fueron diseñadas puede ser señal de desconocimiento. Cada transacción que se hace en bitcoin (la más importante), ethereum o cualquier otra, sin importar su magnitud, es replicada en miles de servidores (o nodos) a nivel mundial, en un modelo descentralizado. Este mismo hecho muestra que es una tecnología no diseñada para operaciones de menudeo, como comprar un refresco, un tiquete de bus, verduras en el mercado o pagar salarios. Además, las implicaciones en el consumo energético serían económicamente un contrasentido ya que la red de bitcoins gasta más energía que el consumo total de Argentina, por ejemplo.

Por otra parte, la tecnología emergente ofrece métodos digitales con mejores capacidades para los usos cotidianos, como Sinpe Móvil, en Costa Rica, que para efectos prácticos es una moneda digital de amplia aceptación que llena el espacio en la cadena de valor relacionado con los micro pagos. En China, destaca la aplicación WeChat, usada ampliamente para pagar casi cualquier cosa, que ya tiene más de 1.000 millones de usuarios e incluso está desarrollando mecanismos poderosos de reconocimiento facial para mitigar el fraude. En India, Walmart desarrolló PhonePe, herramienta ideada para las transacciones familiares, como pago de servicios, compras de supermercado y otras. A nivel global, ha cobrado auge Apple Pay, un servicio de pago móvil creado por Apple que sirve para adquirir lo que se quiera en internet y apps, así como en tiendas físicas, restaurantes y comercios de distintos países. En el panorama se divisan otros desarrollos interesantes que vendrán, de manera muy acelerada, en los próximos años. Sin duda, cada necesidad tendrá su contraparte en soluciones que sumen tecnología con funcionalidades. La labor del transformador digital será definir primero cuál problema quiere resolver y solo después echar mano de las alternativas tecnológicas. Hacerlo a la inversa podría llevar al fracaso.



ES PE CIAL

MIPYMES

Mipymes de América Central procuran seguir resistiendo UN 28% YA EXPERIMENTA UNA LEVE RECUPERACIÓN EN SUS ACTIVIDADES, AUNQUE RECONOCEN QUE AÚN TIENEN MUCHO POR SUPERAR.

80

Edición 327

POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

Las micro, pequeñas y medianas empresas son el principal pulmón de generación de empleo en la región, al cubrir entre el 65% y 70% de la población económicamente activa. El 2020 golpeó a muerte muchas, por el impacto de la llegada del COVID-19 y la recesión en los países, mientras las sobrevivientes han empezado a recuperarse en este 2021 y confían en que saldrán adelante, aunque avanzan a paso lento y con mucha cautela. Informes del Centro Regional de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CENPROMYPE) –parte del Observatorio Iberoamericano de la micro, pequeña y mediana empresa– y el Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM) resultan reveladores. Arrojan que casi 3 de 10 de este tipo de organizacio-


nes ha ido retomando su mercado e incluso un 52,4% esperaba aumentos en las ventas para el primer semestre de este año, aunque siguen muy afectadas. Un 53,8% de las empresas consultadas por CENPROMYPE afirmaron que mantendrán sus empleos, mientras solo 8,9% lo disminuirán. Las que presentan saldos más favorables son las vinculadas a la manufactura y al rubro de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (25,4% y 17,1% respectivamente). En cuanto a las expectativas de ventas, los sectores que se muestran más positivos son los de manufactura y comercio (38,6% y 34,7% respectivamente) y los que se mantienen en vilo son los vinculados al sector construcción (6,5%), que en muchos de los países vienen arrastrando problemas, desaceleración y caídas desde antes de la pandemia. Entretanto, en el análisis realizado por el CELIEM las empresas fueron más comedidas al analizar el panorama. Más de

CANTIDAD DE EMPLEADOS

19,1% AUMENTARON PERSONAL 35,9% MANTUVIERON PERSONAL

45% DISMINUYERON SU PERSONAL

un 50% espera que su actividad económica se mantenga en niveles bajos este 2021, ya que siguen sufriendo por la reducción de ganancias (61%), la pérdida de clientes (55%) y la pérdida de mercados (40%). “No hay duda que aún en la adversidad las mipymes centroamericanas y panameñas han procurado reorientar sus modelos de negocios y sus procesos productivos para tratar de sostenerse en el mercado. Casi el 80% se volcaron a un mayor uso de herramienta tecnológicas para hacer frente al nuevo entorno. Por ejemplo, destaca que un 53% de ellas implementaron páginas web y venta de servicios en línea”, comenta Luis Álvarez, director ejecutivo de CELIEM. Impacto en cifras El ingenio y el deseo de subsistir han sido importantes aliados, dentro de un escenario complejo, sin embargo, el porcentaje de cierres permanentes ha sido importante. A enero de 2021, el PNUD estimaba la cifra en hasta el 5,5% para las pequeñas empresas de Honduras y en 3,5% entre las medianas de Nicaragua; en Costa Rica, CENPROMYPE habló de un 7% a 8%, en octubre del 2020. En América Latina, el número dado por la CEPAL fue de 2,7 millones mipymes fuera del mercado, lo que representó la pérdida de más de 8 millones de empleos. “No tenemos un dato cierto al día de hoy. También hay que contemplar que la informalidad en nuestra región es muy alta por lo que resulta complejo estimar un dato concreto que permita definir con certeza este comportamiento. Sin embargo, lo que sí se puede determinar es Edición 327

81


ES PE CIAL

MIPYMES

Ingresos fugaces Los negocios informales que nacieron por necesidad durante la pandemia tienen estos elementos en contra: 1 Son volátiles: Los

productos que venden hoy, si no generan suficientes ingresos, cambian en cualquier momento. 2 No hay seguro social: Ni los emprendedores ni las personas que se vinculan con ellos (repartidores, vendedores, ayudantes y otros) cuentan con dicho respaldo. 3 Carecen de respaldo económico o de preparación: A pesar

de las iniciativas que promueven los gobiernos para reactivar las economías, al estar en la informalidad no pueden optar por las ayudas financieras o de cooperación disponibles, préstamos

82

Edición 327

bancarios ni capacitaciones o cursos para obtener los conocimientos que requieren para un mejor manejo y desarrollo del negocio. 4 Inexperiencia: Sus propietarios suelen tener poco conocimiento en administración de negocios y finanzas, carecen de un plan de negocios, no hacen estudios de mercado ni balances costo-beneficio. Los ingresos se disponen como se van generando. 5 Poco control: Cuando se trata de alimentos, principalmente, operan sin permisos sanitarios y sin supervisión sobre la inocuidad, buen manejo y disposición de los mismos. Se confía plenamente en la honestidad de quien cocina. 6 No giran factura y no pagan impuestos al Estado.

que sigue habiendo sectores afectados por las medidas sanitarias, particularmente los servicios, las actividades culturales y el turismo, en los que indudablemente no ha existido aún una normalidad en la actividad económica”, detalla el Director Ejecutivo de CELIEM. Informalidad como paliativo Debido a los cierres de operaciones, los recortes de personal o la reducción de jornadas laborales que aplicaron muchas empresas, incluidas las grandes, miles de personas optaron por improvisar y abrir pequeños negocios, con el fin de tener algún sustento para ellos y sus familias. La imaginación dio para todo: ventas de comidas caseras, productos artesanales, ropa, accesorios y demás; servicios de entrega a domicilio, mensajería y transporte; tutorías y campamentos virtuales ante el cierre de centros educativos, entre muchas otras opciones. Las redes sociales fueron el trampolín para que salieran a la luz. En Nicaragua, por ejemplo, costureras que trabajaban en textileras internacionales que fueron clausuradas, opta-


EVOLUCIÓN DEL EMPLEO POR SECTOR

Consecuencias paralelas

INDUSTRIA MANUFACTURERA

SERVICIOS

-39,3%

adelante y valerse por sí mismos ante la falta de empleo y de ingresos estables. Sin embargo, se trata de una medida paliativa y no definitiva, y no pueden catalogarse como mipymes por ser informales y muy inestables. “Esas personas que emprendieron porque lamentablemente se vieron afectadas por la pandemia lo que vienen es a formar parte de la súper informalidad que ya afecta a la región, la cual ronda el 40% en Costa Rica y más del 50% en Nicaragua, por citar dos casos. Esos negocios no son sostenibles con el tiempo y varían constantemente. Hoy haces textil, mañana cambias a comida, servicio de entrega u otro. El negocio va variando cuando te das cuenta de que por ahí no es el camino y que no generan suficientes ingresos”, afirma Daniel Suchar, economista y académico.

-68% CONSTRUCCIÓN

El COVID-19 impactó seriamente a las mipymes. Muchas disminuyeron sus operaciones o cerraron del todo sus puertas, sin embargo, entidades nacionales e internacionales han movido recursos para reactivarlas. Conozca estas cifras: 8 de cada 10 mipymes de la región ha experimentado serias disminuciones en sus ventas y amenazas a su subsistencia durante esta pandemia. 99 de cada 100 empresas en América Central son mipymes. 1,3 millones de las empresas de la región están en la categoría. 95% de los parques empresariales en la región están conformados por mipymes. Representan entre un 30% y 40% del PIB. Generan entre un 30% y 50% del empleo del sector privado.

-35% -33,7%

SECTOR PRIMARIO

-25,6%

COMERCIO

ron por crear prendas a la medida para clientela propia. En ese país también se expandieron las llamadas tiendas de colectivo, espacios donde se juntan emprendedores para ofrecer todo tipo de productos, según explica Carmen Hilleprandt, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua. Esos negocios improvisados ayudan a las personas emocional y financieramente, porque les da la impresión de que pueden salir

FUENTE: SICA, FECAMCO Y CELIEM.

Edición 327

83


TEN DEN CIAS

MERCADEO

La era del comprador autosuficiente

ESTÉ ALERTA, PUEDE SER EL SEPULTURERO DE LAS MARCAS QUE NO INVIERTAN INTELIGENTEMENTE EN MARKETING. POR Luis Manuel López, director de LR&A Services

Hoy por hoy, el 80% o más de la consideración de compra ocurre antes de que alguien hable con un vendedor, incluso en el espacio B2B, según revela un reciente estudio de Cisco. Estamos ante los denominados “compradores autosuficientes” que investigan productos y servicios en línea de forma anónima. La clave para llegar a ellos es hacer marketing de la manera más precisa y exhaustiva posible. Sin embargo, mantener los canales de comunicación al día y lo suficientemente atrayentes para generar un call to action entre los clientes meta que permita satisfacer las necesidades del negocio es un reto en varias dimensiones para los profesionales del mercadeo, quienes además deben convencer de la rentabilidad de sus acciones a los ejecutivos de nivel C y a la alta dirección. Allí resultan claves las tecnologías para la comunicación de marca (MarTech), herramientas de avanzada que bien utilizadas facilitan reenfocar esfuerzos para lograr los objetivos.

¿Qué contempla el viaje del consumidor? Boca a boca

CONS C I EN C I A Radio, TV, Gráfica Impresa

Publicidad online Tienda

C ONSID ERAC IÓN

E-commerce

COM P RA

E-mail

FUENTE: BLOG DOPPLER HTTPS://BLOG.FROMDOPPLER.COM/CUSTOMER-JOURNEY-MAP-COMO-CREAR-UNO/

84

Edición 327

Foros

R ET EN CIÓN

Conocimiento de base

Promociones

R ECOM EN DACIÓN

Redes sociales


Los icónicos Castañer siguen pisando fuerte encuéntralos en

OSS Concept

+506 84792020

@ossconcept


TEN DEN CIAS

MERCADEO

¡Actúe en todos los pasos del proceso de compra!

Reconocimiento del problema

Búsqueda de información

Evaluación de alternativas

Comportamiento post-compra

Números duros de la realidad corporativa

Desición de compra (o no)

FUENTE: BLOG DOPPLER HTTPS://BLOG.FROMDOPPLER.COM/CUSTOMER-JOURNEY-MAP-COMO-CREAR-UNO/

Se debe considerar también que el customer journey (viaje del consumidor) se transformó radicalmente con el inicio de la pandemia. Ahora impera la vuelta a una normalidad híbrida, donde muchas actitudes hacia las marcas y hábitos de consumo cambiaron para siempre. Todos hemos dejado de ser compradores pasivos y nos hemos vuelto, la mayor parte del tiempo, compradores autosuficientes: no queremos que nos digan qué hacer ni qué comprar y nos hemos hecho expertos en verificar ofertas y promociones, en línea y fuera de ella. El showrooming es uno de los fenómenos más claros de esta evolución. Se visitan tiendas físicas para probar o ver determinados productos y terminar comprándolos a precios mucho menores en market places o tiendas en línea. Es ahí donde entran en juego la comunicación bien ejecutada y las estrategias para enamorar al cliente por razones más allá del precio. Valoración de las opciones Otro modelo “tradicional” que se ha ido transformando con el tiempo es el proceso de decisión de compra. Los mercadólogos están obligados a entender la posición de los compradores y cómo se activan en adquirir un bien o servicio. No siempre se da tal y como se ideó en un inicio. Por ejemplo, un consumidor puede reconocer que necesita zapatos para escalar e ir directamente a revisar los reviews 86

Edición 327

de otros compradores sobre determinada marca de su interés para decidir si la compra o no, saltándose otras valoraciones. Las marcas tienen un trecho muy largo por caminar. Ahora más que nunca, deben diseñar y reajustar continuamente sus modelos para saber dónde están los puntos de contacto que generan más rentabilidad y dónde deben colocar sus mensajes. Esto implica invertir, de manera mucho más inteligente, en investigación de mercados, creatividad y comunicación de atributos para convencer a ese consumidor autosuficiente de que su producto es el adecuado para lo que necesita y lo que aun no sabe que necesita.

63% de los especialistas en marketing dicen que están sometidos a una presión muy alta o extrema para generar crecimiento en los ingresos. El 53% dice que tiene una confianza moderada o baja en que alcanzará sus objetivos de ingresos. El 57% piensa que su CEO está solo moderadamente satisfecho o poco satisfecho con el desempeño del marketing. Un 96% de los líderes de marketing de empresas globales indican que la irrupción del comprador autosuficiente en el entorno digital ha aumentado el valor del mercadeo en sus organizaciones, al menos de forma moderada. FUENTES: “LOS COMPRADORES AUTOSUFICIENTES, LOS COMPORTAMIENTOS CAMBIANTES Y EL DESORDEN DIGITAL HAN TRANSFORMADO Y TRASTORNADO LAS VENTAS”, ESTUDIO PUBLICADO POR EL CMO COUNCIL Y TELEVERDE, Y “RISING ABOVE THE FRAY”, REPORTE DE CMO COUNCIL, AMBOS DE 2021.



TEN DEN CIAS

NEXT

La oficina del mundo

CON UNA NUEVA LEGISLACIÓN, COSTA RICA BUSCA ATRAER A LOS NÓMADAS DIGITALES PARA QUE SE INSTALEN EN SU TERRITORIO.

neficios migratorios y fiscales, entre otras facilidades. Gustavo Segura, ministro de Turismo de Costa Rica, señala que los 32 Centros de Desarrollo Turístico del país tienen condiciones competitivas para recibir y atender a extranjeros que vengan a trabajar de forma remota y variedad de ecosistemas que permiten pasar una temporada en un destino de playa y otra en la montaña, por ejemplo. “La oferta de hospedaje, gastronomía, transporte, servicios de guía y tours de Costa Rica es lo suficientemente va-

riada y dispersa en todas las regiones turísticas del país. Por esa razón, esperamos un beneficio para todo el sector”, argumenta.

EL PLAN O ESTRATEGIA QUE COSTA RICA TIENE EN MARCHA PARA ATRAER TURISTAS CALZA A LA PERFECCIÓN CON LOS NÓMADAS DIGITALES.

POR Luis Solís /@Luis_Summa

El teletrabajo prácticamente se ha vuelto norma y en un mundo globalizado, con una pantalla y una buena conexión a internet, se puede trabajar desde cualquier rincón del planeta. Esto ha dado paso a los llamados los nómadas digitales, que se desplazan a lugares donde se sientan inspirados y cuenten con comodidades para ejercer sus funciones y opciones de su interés para balancear sus rutinas y aprovechar el tiempo libre. Este tipo de profesionales se caracterizan por estadías prolongadas en el destino de su escogencia y su deseo de conocer nuevas culturas y países, para lo cual compaginan sus horarios con actividades turísticas y recreativas, como aprender a surfear, hacer senderismo o practicar yoga. De nuevo, aprovechando sus múltiples atractivos y el posicionamiento internacional que tiene como un destino bioseguro y verde, Costa Rica da un paso pionero en la región para recuperar el crecimiento del sector turístico, al aprobar una nueva ley para atraer a nómadas digitales, brindándoles be88

Edición 327

Las llegadas de turistas está repuntando pero todavía no alcanza los niveles pre pandemia. Las costas son uno de los lugares preferidos por estos profesionales.


transporte, centros de impresión y salas especiales para hacer conferencias, entre otras”, sostiene Acón.

Explorando la nueva ley el pago de una visa de no residente. El monto no se ha determinado por reglamento.

1

¿Quiénes pueden optar por sus beneficios?

Personas extranjeras que vengan al país a trabajar de forma remota para clientes fuera del territorio costarricense. 2

Requisitos:

Se debe gestionar esta categoría de turismo ante la Dirección General de Migración y Extranjería. Se debe aportar una prueba de que se percibe una remuneración mensual estable igual o superior a US$3.000. El nómada tendrá que adquirir una póliza de servicios médicos que le cubra la estancia en Costa Rica. La Dirección de Migración cobrará al trabajador remoto

3

Beneficios:

El turista tendrá un permiso migratorio por un año, postergable un año más, siempre y cuando haya pasado 180 días en suelo costarricense. Exención de pago de impuesto de renta e impuesto por importación del equipo personal básico de cómputo, informático, telecomunicaciones o análogos. No tendrá que pagar las cargas sociales. Se les permitirá conducir con la licencia expedida en el país de origen. Se les permitirá abrir cuentas bancarias en el sistema financiero costarricense.

FUENTE: ASAMBLEA LEGISLATIVA.

Con él coincide Rubén Acón, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), quien añade que este tipo de turismo es al que ven con mayor potencial ante la caída estrepitosa de visitantes internacionales. “La imagen con la que cuenta el país va a dar un impulso para que los nómadas piensen en nosotros como una opción válida. Ahora nos toca a nosotros, a los del sector privado, ver cómo acomodamos nuestras ofertas para atraerlos”, comenta. Oferta en evolución Muchos hoteles se han ido adaptando para incluir en sus instalaciones espa-

En su mayoría el perfil de los nómadas digitales es gente joven.

cios de coworking, cocinas espaciosas para aquellos huéspedes que desean preparar sus propias comidas y lavanderías, entre otras amenidades, todo esto basado apoyar estadías largas. “Por supuesto, el adecuado acceso a internet es primordial y en ese sentido somos uno de los países con mejor conectividad en América Latina. También, algunos establecimientos están considerando implementar tarifas especiales y otras facilidades importantes, como

Planes a futuro Segura afirma que es muy pronto para generar proyecciones de las divisas que podrían generar este tipo de turistas, no obstante, es esperable que consuman más bienes y servicios de los implicados en un viaje tradicional, así como que gasten en rubros adicionales, como educación, salón de belleza, lavandería, supermercados, servicios médicos y en otros negocios de la comunidad, potenciando de esa forma la reactivación de la economía nacional. Los turistas que se hospedan por lapsos más largos de tiempo redistribuyen más su dinero en las cadenas de valor generadas por el turismo, señala Acón. “Debemos continuar la línea de la estrategia utilizada para la atracción de turistas. Somos un destino que se caracteriza por la paz, la naturaleza y la sostenibilidad, así como la solidaridad, la hospitalidad y el compromiso con el medio ambiente, con variedad de oferta y una adecuada relación valor-calidad. Costa Rica tiene las condiciones y se percibe como un país que ofrece experiencias únicas y auténticas, que ofrece turismo no masificado y cuenta con profesionales calificados y preparados para atender a los visitantes en las distintas regiones turísticas”, determina Segura. Edición 327

89


TEN DEN CIAS

GERENCIA

El mejor socio para tu emprendimiento

DOS DE CADA TRES FRACASOS EN LAS EMPRESAS SE DEBEN A DESAVENENCIAS ENTRE LOS SOCIOS. PERTENECER A ESE TERCIO PRIVILEGIADO QUE ALCANZA EL ÉXITO PUEDE ESTAR EN NUESTRA MANO SI SABEMOS ELEGIR AL PARTNER ADECUADO.

POR Estrella Flores-Carretero, Coach y presidenta del Instituto Europeo de Inteligencias Eficientes (IEIE)

Tener un socio puede constituir una gran ventaja profesional y personal: es alguien en quien apoyarse, con quien compartir trabajo, intercambiar ideas, sobrellevar problemas, encontrar soluciones, repartir dificultades y celebrar triunfos. Raramente es posible hacerlo todo uno mismo y, aunque así fuera, tampoco es necesario. La madre Teresa de Calcuta lo tenía muy claro: "Yo hago lo que tú no puedes, y tú haces lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas". Sin embargo, no se trata solo de tener un socio, sino de encontrar el mejor. Como el amor, pueden surgir a primera vista, pero eso no es lo habitual. Lo más probable es que haya que dedicar tiempo a encontrar a la persona adecuada para compartir cada tipo de negocio, una vez que sepamos lo queremos.

EL MEJOR SOCIO ES EL QUE RESPONDA A LO QUE BUSCAMOS: FIABILIDAD, COMPROMISO, HONESTIDAD, COMPATIBILIDAD, RESPONSABILIDAD, VALOR, CREATIVIDAD, ESFUERZO Y, SOBRE TODO, COMPETENCIA EMOCIONAL.

90

Edición 327


Un consejo La clave del éxito en toda relación humana (y comercial) está en la gestión de las emociones, en ser conscientes de nuestras fortalezas y debilidades, reconocerlas en nosotros y en los demás, para trabajar con respeto, asertividad y motivación.

¿Dónde buscar al mejor socio? Excompañeros de trabajo. Los

actuales y los pasados compañeros pueden ser candidatos a socios, porque ya conocemos su forma de trabajar: si son honestos, si acostumbran a quejarse por todo, si saben resolver, si se dedican a procrastinar... Haber pasado horas al lado de alguien, codo con codo, nos da una radiografía muy clara de quién podría ser un buen partner y quién queda descartado. Amigos. Me parece que los buenos amigos pueden ser muy buenos socios comerciales; no todos, por supuesto, pero si sabemos elegir, tendremos ventajas, aparte de la confianza. Sin embargo, hay que ser muy claros con las reglas para evitar problemas. Para que un negocio funcione, hay que dedicarle mucho esfuerzo y un sinfín de horas de trabajo, y mejor pasarlas con quienes ya sabemos que nos llevamos bien. Muchas grandes empresas nacieron de la ilusión de amigos que un día tuvieron una idea de negocio y decidieron trabajar juntos para lograr sus objetivos. El único problema radica en que en algún momento pueda perderse la amistad...

Familia. Tener empresas con la familia es lo más parecido a hacer negocios con amigos. Abundan los hermanos, padres e hijos y matrimonios que son también sólidos socios empresariales. Sin embargo, desde mi punto de vista, si la empresa no está bien definida y profesionalizada, en la segunda generación comienzan las dificultades. Los mismos valores inculcados desde la infancia a una primera generación son difíciles de mantener en el resto, pero la clave para continuar son el sentido del esfuerzo, la honradez, la pasión… Oportunidades de networking.

Todos los eventos de trabajo en los que se conoce gente suponen una oportunidad de oro para encontrar socios comerciales. Lo importante es saber qué requisitos son imprescindibles para cada empresa. Por ejemplo, personalidades diferentes, pero compatibles. Es decir, una persona que es un desastre en las finanzas necesita un socio que sea competente en ese campo, alguien que equilibre sus deficiencias.

Edición 327

91


ESCALA CORPORATIVA

LA MILLA EXTRA: UN BOLETO PAGO CON DESTINO AL BURNOUT Las pequeñas correcciones son ¿Te has dado cuengrandes distractores ta que cada vez que MIRA LA MILLA EXTRA Ocurre con frecuencia que te esfuerzas de más COMO TU COMODÍN EN nos obsesionamos conque en tu trabajo terCASO DE EMERGENCIA, un proyecto salga tan bien minas quedando NO COMO TU MEJOR pulido que creemos que reen menos? La milla RECURSO DIARIO. extra ha pasado de visar cincuenta veces el misPOR ENCIMA DE ser justamente “el mo documento hará que todo TODO, SIEMPRE DEBE extra” que se pone sea perfecto. Claro que hay PREVALECER TU SALUD. cuando queremos que volver a leer, pero volver impulsar un proa detalles mínimos una y mil yecto específico, para converveces buscando la perfección tirse en parte del kilometraje es agotador, sin contar conque puede robar rutinario en nuestro trabajo. Es tiempo innecesariamente y agotarnos. peor aún cuando hablar alegre- Lo que muchos desconocen es que esto ocurre mente de esforzarnos siempre cuando no se tiene en claro qué es lo que realpor aportar más es parte de la mente se quiere lograr y la milla extra para alcultura corporativa. Eso está canzar la meta ni siquiera podemos divisarla en bien para determinadas tareas el horizonte. o circunstancias, pero a la larga desgasta física y emocional- Haz una lista de tareas esenciales En especial, cuando se trata de proyectos persomente. Entonces, nos topamos con co- nales es muy difícil establecer un límite. Pregúnlaboradores que se empujan tate: ¿Cómo me sentiré a sí mismos a rendir de más, al terminar esta tarea? solo porque inconscientemen- ¿Es necesaria para te creen que lo que ya hacen, hoy? ¿Hay alguna tarea que es suficiente, es poco. Esa más importante que actitud, acompañada de un deba culminar? bajo umbral de merecimien- Una vez que hayas terto, los empuja a creer que, una minado tales asignavez terminado el proyecto, de- ciones, te recomiendo ben volver a revisar una y otra por tu bienestar, que y otra y otra vez, reescribiendo cierres la computadora textos o ajustando detalles que, —¡sí, baja la pantalla!— y al final, pueden acabar por dar descanses. Solo así poal traste con un buen plantea- drás rendir siempre en miento. óptimas condiciones.

Ismael Cala, @cala, Instagram: ismaelcala, Facebook: Ismael Cala, www.IsmaelCala.com

92

Edición 327



IMAGEN CORPORATIVA

¿QUÉ DICEN LOS ZAPATOS SOBRE TI? El calzado es uno de los instrumentos visuales que muestran nuestro gusto, el estilo personal y mucho más. Una lectura rápida, según el tipo escogido y su estado, puede indicar desde nuestro grado de formalidad, el nivel económico y el profesionalismo hasta el lugar de donde procedemos y el rubro o sector de trabajo en el que estamos. En el complejo lenguaje no verbal de la vestimenta, cada pieza comunica y determina la forma en como los demás nos perciben, algo con implicaciones muy potentes en el ámbito de los negocios. Todo el atuendo debe ser coherente con el sector profesional al que se pertenece, la modalidad de trabajo y el cargo; a tono con los códigos de vestimenta de cada organización y con el nivel de comodidad que requieren las funciones que se desempeñan. Una mala elección del calzado puede tumbar por completo la proyección de una buena elección del vestuario e incluso poner en entredicho nuestros conocimientos y capacidad profesional.

Se puede relajar un poco el look, sin perder elegancia.

94

Edición 327

EL LENGUAJE DEL CALZADO EN LOS NEGOCIOS CALZADO CLÁSICO Y ELEGANTE: Muestra poder, look profesional, cultura del buen vestir, personalidad poco arriesgada y centrada. Estilos funcionales por sus colores básicos y diseños atemporales. Ventajas: Por sus diseños en colores básicos, siempre será el perfecto comodín para lucir tanto con vestuarios de colores neutrales como no neutrales, creando balance en vez de grandes contrastes. Actualmente lo encontramos en colores en tendencia, lo que actualiza el estilo y lo lleva a armarios de personas más arriesgadas.

Zapatos de un color contrastante pueden ayudar a realzar el vestuario.


CALZADO CASUAL:

CALZADO INFORMAL:

Se divide en casual formal y casual informal, ya que puede relajar un poco los looks formales o elevar los estilos informales. Refleja una personalidad y gustos menos convencionales en situaciones no tan estructuradas, así como más creativa y cercana, pero sin dejar de cumplir con los códigos establecidos. Ventajas: Da libertad de lucir combinaciones más auténticas dentro de un contexto de trabajo que no lo perciba como disruptivo o fuera de lugar. Se suman colores (no solo los neutrales) y detalles, para dar acento al vestuario, como el animal print, azul vivo o medio, rojo vivo, rojo teja y metalizados suaves, entre otros.

Revela una visión relajada sobre el estilo, juvenil y disruptivo con respecto a los códigos de vestimenta. Busca la mera comodidad o verse transgresor, alguien que no persigue la aceptación de los demás y se viste para satisfacer su propia idea sobre estilo. Puede lucir sport o ecléctico. Ventajas: En los rubros creativos, artísticos y tecnológicos se logra una estampa parecida entre todo el personal, sin que se defina el cargo por las prendas de vestir que se luzcan. Es muy cercano y amigable, muy propio de esos ámbitos colaborativos e inclusivos.

Repetir el color de una de las prendas del vestuario en los zapatos ayuda a hacer combinaciones exitosas.

Las combinaciones pueden ser más atrevidas en las organizaciones con códigos más permisivos.

Marianela Lacayo, asesora de Imagen Personal y Profesional, Instagram @Nela.Lacayo, ml@porteimagen.com, www.porteimagen.com

Edición 327

95


CARAS Y COSAS

Jägermeister se une al portafolio de Centenario Internacional Guillermo Malavassi, rector de la UACA.

La Universidad Autónoma de Centro América (UACA) está de aniversario Es un referente en la educación privada de Costa Rica, que se honra de cumplir 45 años de servir a la comunidad, mediante una oferta de educación de primera calidad, en condiciones económicas favorables. También la caracteriza su cultura solidaria con la comunidad. “Siempre hemos brindado una mano amiga. Por ejemplo, durante esta pandemia abrimos las instalaciones para ser un centro de vacunación en alianza con la CCSS. El objetivo de la UACA que es una fundación sin fines de lucro, es mantener su liderazgo y seguir el propósito de ayudar al prójimo” comenta Guillermo Malavassi Vargas, uno de los fundadores y Rector desde su inicio.

82% SOS POR LA GRAN AMENAZA DEL MUNDO

de los costarricenses creen que el cambio climático debe ser una prioridad alta o muy alta para quienes ocupan puestos de poder, según la Encuesta Nacional de Cambio Climático 2021, que aplicó por primera vez el modelo de las Seis Américas del Calentamiento Global, desarrollado por la Universidad de Yale. Además, 6 de cada 10 personas entran en la categoría de alarmadas por el aumento de desastres naturales.

96

Edición 327

Todas las obras de arte alemanas contienen precisión e inspiración a partes iguales y Jägermeister, un licor atrevido y al mismo tiempo equilibrado, no es la excepción. Fue creado por Curt Mast, en Wolfenbüttel, Alemania, a partir de la mezcla de 56 botánicos, y es adorado en distintos países por aquellos que llevan la originalidad un paso más allá. “Aunque los tiempos hayan cambiado, su receta sigue siendo la misma. No se toca una fórmula ganadora donde las mejores hierbas, flores, raíces y frutas del planeta se unen para formar cuatro macerados distintos que después son combinados, gracias a la alquimia moderna. Es un licor icónico, así de sencillo, y un orgullo para nosotros que una marca de esta talla confíe en nuestro trabajo para llevarla más allá en el mercado costarricense”, comenta Dianne Medrano, CEO de Centenario Internacional. La lista completa de ingredientes es un secreto celosamente guardado, pero incluye sabores de todos los rincones del mundo. Según la casa fabricante, cada gota de Jägermeister procede de una de las 445 barricas de roble de su bodega, dentro de las cuales se deja que los macerados se combinen y maduren hasta un año para convertirse en la perfección líquida alemana.


MARAVILLA NATURAL los vivos tintes rojos, fucsias, verdes, azules y amarillos que arroja la planta acuática Macarenia clavigera, sobre todo a partir de junio, cuando el caudal es más bajo y le da el sol.

/EFE

Río Caño Cristales, ubicado la zona rural de La Macarena, en Colombia, es considerado uno de los ríos más bonitos del mundo. También es llamado el "río de los cinco colores" por

Hasta hace apenas 10 años su existencia era desconocida y visitarlo muy peligroso por el conflicto armado. La pandemia también mantuvo alejados a los visitantes en 2020 hasta junio de este año, cuando se empezaron a reactivar los servicios de turismo comunitario.

SIGUEN LOS CAMBIOS EJECUTIVOS EN AVIANCA El mexicano Manuel Ambriz asumió como nuevo Chief Commercial Officer de Avianca Holdings. Tiene casi 20 años de experiencia (15 en la industria de la aviación) y su liderazgo será clave en momentos donde el sector se enfrenta a la recuperación pospandemia y se ejecuta la nueva visión de negocio de Avianca. Sus principales retos serán la implementación exitosa de la segunda fase de plan “Vuela a tu Medida”, el fortalecimiento del portafolio de productos y servicios complementarios para los pasajeros y la potencialización de la estrategia digital.

EL BULLYING NO ES SOLO CUESTIÓN DE NIÑOS El Workplace Bullying Institute refleja que el 30% de los estadounidenses han sufrido abusos en su vida laboral. Un 61% de las víctimas son mujeres y la práctica no se está deteniendo, ni siquiera con el teletrabajo.

Anteriormente, Ambriz fue CCO y Chief Network & Alliances Officer de Vueling Airlines, CCO de Viva Aerobus, director de Estrategia, Red y Planificación de Volaris y Consultor Asociado de Bain & Company, entre otros cargos.

Edición 327

97


CARAS Y COSAS

5 CONSEJOS PARA MEJORAR LAS HABILIDADES BLANDAS DE LOS COLABORADORES 1 2 3

4 5

Determine muy bien la

descripción de cada puesto de trabajo. Cada uno demanda

habilidades diferentes. Aplique evaluaciones de habilidades blandas. Ayudan a orientar más objetivamente el esfuerzo individual. Realice actividades de

CARRERA ASCENDENTE Con más de ocho años en la organización, el brasileño Renato Rocha, quien lideraba el equipo de Soluciones para Comercios y Adquirentes de Visa en América Latina y el Caribe, es ahora el vicepresidente sénior de Servicios al Cliente de la región. Sus funciones incluyen velar por la puesta en funcionamiento de nuevos productos y la incorporación de nuevos clientes, dar apoyo operativo y supervisar las implementaciones, la resolución de problemas y el grado de satisfacción de los tarjetahabientes.

simulación de casos en equipo.

Es vital que al final de la sesión cada participante diga un aprendizaje que se lleva. Adquiera cursos en línea. Existen cursos cortos en plataformas como LinkedIn, Domestika o Coursera e incluso videos gratuitos en YouTube. Incentive el tener un plan de formación. Ponerse metas y objetivos ayuda a ver el progreso de mejor manera. Un experto en coaching puede apoyar.

Renato trabajará desde la oficina regional de Visa en Miami.

Impulso a la cultura de la innovación

A través de los Hackatons, las organizaciones muestran su capacidad de entregar innovación a la velocidad que demandan los tiempos.

98

Edición 327

Grupo Financiero Ficohsa lanza su primer Hackaton externo, actividad que reúne a personas con diversos perfiles (programadores, data scientist, mercadólogos y economistas, entre otros) para colaborar, por un período corto de tiempo, en un proyecto tecnológico con un fin social o comercial. La convocatoria está abierta para universitarios, startups y comunidades de emprendedores, de Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá. Los equipos pueden ser de tres y hasta cinco personas (como requisito uno debe ser programador) y la fecha límite para la inscripción es el 5 de setiembre del presente año. Los que logren ser elegidos serán capacitados por profesionales de la multinacional Oracle, como parte del proceso del Hackaton. Actualmente, más de 10 universidades de la región han confirmado el apoyo a esta actividad. El gran premio son US$4.000 y 5 programas de cursos de Oracle de IaaS y PaaS, cada uno valorado en US$5.000. La premiación se realizará el 28 de setiembre.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.