Revista Summa edición Marzo

Page 1

EDICIÓN 310 MARZO 2020

E s p e c i a l e s : PODER FEMENINO, L A FUERZA DE L AS MUJERES EN L A REGIÓN/ LOS GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL: EMPRESAS, EMPRESARIOS Y MULTICENTROAMERICANAS

WWW.REVISTASUMMA.COM

LA

MUJER

QUE

MUEVE A

TERPEL

SYLVIA

ESCOVAR Estados Unidos 6,5 Dólares México 70 Pesos Guatemala 60 Quetzales Honduras 125 Lempiras El Salvador 5 Dólares Nicaragua 140 Córdobas

Costa Rica 3.730 Colones Panamá 6,5 Dólares Rep. Dominicana 330 Pesos Puerto Rico 6,5 Dólares Colombia 15.000 Pesos




CRÉDITOS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Ismael Cala

Ronald Sauter

Marianela Lacayo

rsauter@revistasumma.com

Corrección de Estilo

Gerente General

Shirley Barquero

ALIANZAS

OFICINAS COMERCIALES Estados Unidos Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com

Rafael Mora rmora@revistasumma.com

DISEÑO EDITORIAL

Asistente de Gerencia

Diseño y directora creativa

Marietta Hernández

Green Eyes Design

mhernandez@revistasumma.com

Alejandra Hernández

+506 2253 3419 / +506 6056 5050 México Vilma Rodríguez vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr CONSEJO EDITORIAL

Asistente de diseño comercial

Esteban Brenes

Esteban Quirós

Gerardo Corrales

equiros@revistasumma.com

Igor Galo

Fotografía

Gabriela Llobet

Alejandro Díaz

Ian McCluskey

Arnoldo Robert

Jorge Oller

Geovanni Hernández

Eduardo Ulibarri

Garret Britton

EDITORIAL

DISEÑO DIGITAL

Directora Editorial

Editor web y community manager

Rocío Ballestero

Daniel Rosales

rballestero@revistasumma.com

drosales@revistasumma.com

Guatemala SUMMA CIRCULA EN:

ADMINISTRATIVO

cbarrantes@revistasumma.com

Mercadeo

Luis Ernesto Solís

Karina Cortés

lsolis@revistasumma.com

kcortes@revistasumma.com

Colaboradores

Director financiero

Alejandra Soto, Guatemala

Alexánder Gamboa

Jenny Lozano, El Salvador

Crédito y cobro

Loida Martínez, El Salvador

Cindy Alfaro

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Contabilidad

Mario Rueda, Nicaragua

Vanessa Solís

vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415 Yolanda Lorenzana ylorenzana@revistasumma.com +502 2291 4400 / +502 5586 5922 El Salvador y Honduras Lisseth Girón lgiron@revistasumma.com +503 2248 1226 / +503 7969 5731 Enny Menjívar emenjivar@revistasumma.com +503 2248 1770 / +503 7989 1540

Editores Carolina Barrantes

Vilma Rodríguez

Nicaragua Laura Ardón lardon@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8825 1828 Costa Rica Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 Laura Ardón lardon@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 8825 1828

Minerva Bethancourth, Panamá

Panamá y República Dominicana

Luis Batista, Panamá

Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 264 7632 +507 6486 6466 Dayanara Gonzalez dgonzalez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6676 0299 Colombia Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 Servicio al cliente +506 2253 3419 / +506 2248 1630

¡SUSCRÍBETE! suscripciones@revistasumma.com

fb.com/revistasumma

4

Edición 310

@revistasumma

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com



CON TE NIDO P O RTA DA 32 La líder de la energía La pasión y el compromiso son el combustible que mueven a la CEO de Terpel, la mujer que ha transformado la forma de vender y distribuir la gasolina en Colombia, Panamá y otros países de la región.

ECO NOMÍA 36 Reino Unido y América Central fortalecen lazos comerciales El Brexit no impactará las relaciones entre las partes ya que en 2018 firmaron un acuerdo que mantendrá el flujo de intercambio de bienes y servicios. 38 El terremoto Putin La política rusa vive momentos nunca vistos desde la era de Boris Yeltsin.

ESPECIAL G IG A NT ES

8 Carta Editorial 10 Social Summa 12 En la Mira 126 Escala Corporativa 127 Imagen Ejecutiva 128 Caras y Cosas

6

Edición 310

40 Especial Gigantes de América Central y República Dominicana Conozca a nuestros gigantes empresariales y comparta el orgullo de que sean parte nuestra comunidad empresarial.

ECO NOMÍA 94 La fragilidad fiscal costarricense Si bien se esperaba un escenario más tranquilo por la aprobación de la Ley de Fortalecimiento a las Finanzas Públicas, las arcas del país todavía están en alerta.

98 El virus que tiene en zozobra al mundo ¿Está América Central preparada para una eventual llegada del COVID-19 o subestima la magnitud de la epidemia?

ES P EC IA L MUJ ER ES 102 ¡La hora del poder femenino! Las mujeres representan la mitad de la población mundial y, por lo tanto, la mitad del potencial económico. Por eso, las empresas inteligentes le prestan atención a su empoderamiento.

G ER ENC IA 122 ¿Qué tipo de líder es usted? Determinar eso le facilitará la relación con sus colaboradores y concretar los objetivos. 124 Sepa cómo comunicar un despido Los años de experiencia nos enseñan la valía de ser líderes más humanos y mejores a la hora de prescindir de un colaborador.



CARTA EDITORIAL

SALIR A GANAR En medio de tantas noticias negativas, el bombardeo de comentarios sobre el precario desempeño de la economía global y virus mortales que atentan contra la humanidad, para mí esta edición de Summa es una bocanada de aire fresco, aunque ha implicado un trabajo tesonero. En ella le ponemos nombre y apellido a los líderes empresariales que hacen grande a la región, a las empresas locales que han llevado sus negocios a la cúspide y a las multicentroamericanas que demuestran a nivel internacional que América Central tiene talento de exportación, modelos de gestión eficaces y un espíritu emprendedor capaz de superar barreras para aprovechar las oportunidades. También reconocemos la valía del talento femenino. La protagonista de portada es una mujer que está al frente de la gigante de los combustibles Terpel. Con una visión única, de cuidar y atender personas en vez de autos, ha hecho que ir a ponerle gasolina al carro pueda ser una experiencia muy grata, que deja ganancias de dos dígitos a la empresa. Además, en nuestro especial de Poder Femenino invitamos a romper los estereotipos en los ambientes laborales, tanto los conscientes como los inconscientes. Todas nuestras fuentes dejan algo muy en claro: empoderar a las mujeres no es una dádiva ni un tema que se ha puesto de moda o una simple cuestión fundamental de derechos humanos. Es una forma inteligente de actuar y de hacer negocios. ¿Por qué perder a una excelente colaboradora por apegarse

a esquemas rígidos, no pagarle lo que merece o ponerla en desventaja frente a sus pares masculinos? Las empresas no pueden pasar por alto que 8 de cada 10 profesionales están dispuestas a migrar a organizaciones apegadas a los principios de equidad y diversidad de género. Necesitamos crear empresas más productivas, innovadoras y con una perspectiva amplia de las necesidades del Siglo XXI, que se adapten a las nuevas tendencias, que tomen en cuenta las necesidades de sus públicos y a las que la gente quiera pertenecer, a sabiendas que encontrarán en ellas respeto, reconocimiento y oportunidades de carrera, sin detrimento del tiempo con su familia o amigos ni de otras aspiraciones. En esa ecuación, las mujeres no pueden quedar al margen. En nuestras páginas podrá conocer de primera mano la experiencia y los beneficios obtenidos por muchas de las organizaciones que están marcando el camino. Salgamos todos a ganar y decidámonos a construir empresas y sociedades mejores.

“ES MEJOR EQUIVOCARSE SIGUIENDO TU PROPIO CAMINO QUE TENER RAZÓN SIGUIENDO EL CAMINO DE OTRO”, DECÍA EL ESCRITOR RUSO FIÓDOR DOSTOYEVSKI.

Rocío Ballestero, directora editoral

8

Edición 310



SOCIAL SUMMA

LOS VIAJEROS CHINOS, MOTORES DEL TURISMO MUNDIAL

IMPACTO FINANCIERO DE LAS ANTERIORES EPIDEMIAS Gripe H1N1 (2009)

SARS (2002-2003)

La epidemia del nuevo coronavirus puede tener un gran impacto económico.

PRINCIPALES DESTINOS EN 2018

EN PARTIDAS, CHINA ES EL PRIMER “EMISOR” DE TURISTAS.

US$55.000 MILLONES

EN 2019

2,8 MILLONES

de empleos suprimidos

Europa es el tercer destino turístico más grande del mundo para los viajeros chinos, después de Asia y Australia. El cuarto es Estados Unidos.

149,7 millones de chinos viajaron al extranjero

108,5 millones alemanes ESTADOS UNIDOS

EUROPA

Francia 22% Alemania 15,6% Suiza 9,2% España 8,7%

ASIA

92,6 millones estadounidenses

26,9 millones franceses AUSTRALIA FUENTES: AGENCIA AFP, XINHUA.

DESTACADAS EN NUESTRA RED METRO DE PANAMÁ ADJUDICÓ, EL MES ANTERIOR, EL CONTRATO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO.

Likes

Likes

Shares

Shares

360 31

Personas alcanzadas

12.708 10

URUGUAY, COSTA RICA Y CHILE SON LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DONDE LA GENTE TIENE MÁS POSIBILIDADES DE PROSPERAR, SEGÚN EL ÍNDICE DE MOVILIDAD SOCIAL GLOBAL DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL.

Edición 310

485 128

Personas alcanzadas

40.589

LOS QUE MÁS GASTAN

EN MILES DE MILLONES DE US$, EN 2018 CHINA 277 EE.UU. 144 ALEMANIA 94 REINO UNIDO 76 FRANCIA 48

SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

BAM, PROMOTOR DEL DESARROLLO SOSTENIBLE A TRAVÉS DE UNA ALIANZA PLATINO CON GGBC, BANCO AGROMERCANTIL, BAM, PROMUEVE LA PERDURABILIDAD DE LOS IMPACTOS POSITIVOS Y EL BALANCE ECONÓMICO-AMBIENTAL EN LAS CONSTRUCCIONES SOSTENIBLES DE GUATEMALA.

Al cierre de 2019 se registraron

+480.000

m2 impactados

Más de

48

obras inscritas

38

obras en proceso

Federico Bolaños, gerente general de Banco Agromercantil BAM.

12

Edición 310

93

años de apoyar el progreso

Apoyar las necesidades de los guatemaltecos y sus proyectos comerciales y de vivienda ha sido una constante de BAM, desde hace 93 años, una entidad financiera con una filosofía de compromiso con el impacto social y el bienestar de todos. La alianza categoría Platino con el Guatemala Green Building Council (GGBC), organización de la que es miembro y parte de la junta directiva, lo ubica en un espacio del más alto liderazgo en el marco de la construcción amigable con el entorno y lo convierte en promotor y facilitador del desarrollo sostenible desde el sector financiero. “Con este tipo de alianzas promovemos el crecimiento de la construcción sostenible. Nos llena de satisfacción apoyar la creación de soluciones para el financiamiento de proyectos inmobiliarios y de construcción sostenible, que tienen impactos muy positivos de largo plazo”, señala Federico Bolaños, gerente general de BAM. BAM se ha convertido en una pieza clave en el impulso de las buenas prácticas en el sector de la construcción, con más de 21 proyectos LEED certificados y más de 15 registrados. Esta medida se une al compromiso de BAM de acompañar a sus clientes en cada una de sus decisiones y desarrollar soluciones hechas a la medida. Con inversiones de impacto y el acompañamiento que brinda en los proyectos de sus clientes, BAM potencia las oportunidades de lograr el bienestar de todos.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

PIEZA CLAVE EN EL DESARROLLO DEL PAÍS CEMENTOS PROGRESO NACIÓ HACE 120 AÑOS, A PARTIR DEL SUEÑO DE UN EMPRENDEDOR GUATEMALTECO QUE DESEABA APORTARLE AL PAÍS MÁS DE LO QUE PRODUCÍA SU EMPRESA. Desde sus inicios, cada integrante de la compañía vive y transmite los principios heredados por el fundador, Carlos F. Novella, quien prestaba vital importancia a la implementación de programas de fomento a la vivienda, servicios de salud y educación, entre otras iniciativas. Un siglo después, su legado se mantiene vigente bajo la premisa de que el trabajo en alianza y colaborativo permite obtener resultados más grandes, por lo que el modelo de negocios que la rige se basa en tres pilares: medioambiente, colaboradores y comunidades. Mantiene una visión de sostenibilidad que busca que las comunidades crezcan junto con la empresa, en procura de ser un actor positivo en el desarrollo económico de su gente, los clientes, los proveedores y de toda la nación. “El secreto, quizá, ha sido la capacidad que ha tenido la generación familiar y el equipo de trabajo de mantener y fortalecer

La compañía utiliza modernos procesos industriales y altos estándares ambientales.

14

Edición 310

el ADN, que hoy se conoce como Responsabilidad Social Empresarial o política de sostenibilidad, heredada por don Carlos”, asegura José Raúl González, CEO de Progreso. Mejora continua

La filosofía de la empresa se enfoca en ir más allá del interés por vender sus productos, asegurando que cada uno cumpla su desempeño. Además, procura brindar un servicio posventa directo, rápido y eficaz, que junto con la calidad de los productos satisfaga y sorprenda a los clientes, en cualquier punto de la relación que mantiene con ellos. “La asesoría profesional, apoyada en los equipos de alta tecnología con los que contamos, nos hace una opción importante para servir y acompañar a nuestros clien-

Planes 2020 La nueva planta San Gabriel, ubicada en San Juan Sacatepéquez, ya se encuentra en operaciones y busca ser una de las más modernas de Latinoamérica. Asimismo, la compañía continuará la incursión en la región centroamericana (la más reciente fue en 2019, con la compra de Cemento Interoceánico de Panamá) y tiene proyectada la instalación de una planta en Belice.


La empresa implementa programas de mejora continua para colaboradores, instalaciones y procesos.

Apoyo a las comunidades En febrero de 2020, a través de la División Agro, Cementos Progreso firmó un convenio con la Gremial Agrícola de la Cámara de Industria para desarrollar de forma conjunta programas de capacitación y formación para el desarrollo de competencias técnicas que beneficiarán a más de 550 pequeños productores de Guatemala. El primer proyecto consiste en talleres que ayudarán a generar mejor rendimiento en sus cultivos, al mismo tiempo que cuidan de su salud y el medioambiente. Las capacitaciones tecnológicas estarán dirigidas a agricultores originarios de comunidades de San Juan Sacatepéquez y Santo Domingo Xenacoj. Se trata de floricultores, caficultores, productores de maíz y hortalizas, con quienes Cementos Progreso ha trabajado de manera sistemática durante más de 10 años en proyectos productivos y de desarrollo. Se trata de floricultores, caficultores, productores de maíz y hortalizas, con quienes Cementos Progreso ha trabajado de manera sistemática durante más de 10 años en proyectos productivos y de desarrollo.

Año de fundación:

1899 1.500

Colaboradores Premios recibidos: Great Place to Work, Most Ethical Company y Premio Nacional a la Producción Más Limpia.

La empresa promueve valores, ciudadanía corporativa, transparencia e integridad.

tes en la búsqueda de las mejores soluciones para ellos”, añade González. La innovación es otro de pilar clave de Cementos Progreso, enfocada en satisfacer de la mejor manera las necesidades de clientes y consumidores, así como en hacer más eficientes los procesos. Por ello, la compañía presta especial atención a lo que el mercado dice, procurando reaccionar ágilmente a las necesidades que surjan. Bajo ese concepto, no solo ha mejorado su página web y aplicación móvil para hacer más fácil la colocación de pedidos de los clientes, sino también se ha enfocado en la producción de nuevos productos, acordes a las más recientes necesidades del mercado. “Así fue como desarrollamos un nuevo producto para la estabilización de carreteras de terracería llamado Terraforte. También trabajamos para quitar obstáculos regulatorios al desarrollo de vivienda accesible, creando un nuevo concepto inmobiliario de vivienda urbana vertical. Y, finalmente, siempre procuramos agilizar nuestros procesos internos, manteniendo una cultura abierta al cambio que promueva el trabajo en equipo y permita proveer un servicio excepcional a nuestros clientes”, puntualiza el CEO de la compañía. Edición 310

15


ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

CREDIQ INNOVA EN EL MERCADO AUTOMOTRIZ OFRECE A SUS CLIENTES LA POSIBILIDAD DE ADQUIRIR Y USAR A LARGO PLAZO UN VEHÍCULO NUEVO O USADO EN VEZ DE COMPRARLO, BAJO LA MODALIDAD DE RENTING EMPRESARIAL O PERSONAL.

Los beneficios Cuota fija. Seguros incluidos. Sin prima. Tarifas competitivas.

manejen bien el carro pueden estar cubiertos hasta por cinco años, si no piden repuestos mayores”, explica Claudia Pacheco, directora ejecutiva de CrediQ. Añade que la opción contribuye a la planificación de gastos y al control del presupuesto anual. El cliente escoge el plazo del contrato (desde uno hasta cinco años o por determinado kilometraje), bajo condiciones personalizas y acordes a su necesidad, mientras que una app permite llevar el control de cada cuenta y el score de conducción. Crecimiento progresivo

60 años de servir en El Salvador a los clientes de Grupo Q que quieren comprar un carro financiado.

Cuando se compra un carro, nunca se piensa en la devaluación que sufren debido al paso del tiempo, el trán4 sito por carreteras en deterioro, países cuentan las probabilidades de accidentes con la cobertura de CrediQ: El Salvador, y las inclemencias climáticas. Honduras, Costa Tomando en cuenta esas situaRica y Nicaragua. ciones, CrediQ puso a disposición de sus clientes en El Salvador una forma diferente de disponer de vehículos de uso diario, sin ser directamente los dueños. Se trata de la modalidad de renting vehicular, un contrato de alquiler que permite a particulares y compañías estrenar carro cada ciertos años por el pago de una cantidad fija de dinero cada mes y olvidarse de los costos ocultos. “Esta innovadora forma de adquirir un vehículo está pensada para facilitarle la vida a las personas, ya que acceden a un servicio completo en el mismo lugar. No tienen que pagar prima y la cuota incluye desde la matrícula y refrendas hasta los seguros y el mantenimiento. Nosotros estamos pendientes de que hagan la cita para revisiones preventivas o correctivas y mientras 16

Edición 310

Pilares del servicio de la compañía 1

Asesoría financiera.

Busca la mejor solución de acuerdo con las necesidades de los usuarios y condiciones de pago. 2 Flexibilidad. Establece planes de financiamiento a la medida de las posibilidades del usuario. 3 Agilidad. Evita la burocracia y la pérdida de tiempo a la hora de realizar los trámites.

CrediQ es pionera en el negocio del renting vehicular en El Salvador. Hace tres años le proporcionó una flota de 170 unidades a una de las compañías más grandes de Centroamérica y su éxito propició que cada vez sean más las que opten por el modelo, desde septiembre de 2019 también disponible para personas particulares. Al término del contrato el cliente devuelve los vehículos y puede iniciar un nuevo proceso, lo que le permite ir al volante de las novedades del mercado por un precio competitivo. “Desde sus inicios, Renting ha tenido una gran acogida en todos los sectores, al punto que vamos creciendo muy aceleradamente, dado que las personas y empresas que utilizan el servicio experimentan su practicidad y beneficios de la asistencia y acompañamiento logístico de CrediQ. Ellos solo se ocupan del uso y disfrute de los vehículos, teniendo la certeza que en una cuota fija esta incluido absolutamente todo lo necesario", destaca Claudia Pacheco.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

ENCIENDE LOS MOTORES A LA NUEVA ERA CON UNA TRAYECTORIA DE 60 AÑOS, AGENCIA DATSUN SE MANTIENE COMO BALUARTE EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ Y SE ACOPLA A LAS NUEVAS DEMANDAS DEL MERCADO. En los años 70, Agencia Datsun cambió la manera de movilizarse de los costarricenses con la introducción del modelo Datsun 120Y. Ahora espera hacerlo de nuevo y repetir el éxito con sus modelos eléctricos para así cumplir otros 60 años en el mercado. Samuel Aizenman, presidente de la compañía, señala que la industria automotriz está en constante evolución, por ello, trabajan para cumplir con la filosofía de adaptarse a los cambios que demanda. “Agencia Datsun ha incorporado al mercado costarricense modelos que no solo satisfacen las necesidades de las personas, familias, instituciones y empresas que buscan un vehículo, sino que, a través de la constante evolución de

los modelos, también generamos experiencias positivas. Agencia Datsun siempre ha estado enfocada en una sola marca ganadora como lo es NISSAN y esto ha sido clave del éxito de estos 60 años”, enfatiza. Proyectos

Recientemente, con una inversión de US$6 millones, inauguraron el Centro de Distribución y Logística (CEDI), uno de los más moderno del país. Tiene un área de 31.000 m3 y capacidad de almacenamiento de 30.000 partes, con un valor de inventario que se aproxima a los US$10 millones. Cuenta con los sistemas más actualizados para garantizar la eficiencia y optimización de los tiempos de distribución y entrega de su amplio

Legado En 1960, Ignacio Aizenman (QEPD), tuvo la visión de iniciar la empresa que, sentó las bases de Agencia Datsun, hoy una empresa de Grupo DANISSA. Cuando se inició la operación, era una época de autos europeos y americanos y en este momento introducir vehículos japoneses no fue fácil. Los primeros años se empieza con la importación de los pick up y el Datsun pick up Doble Cabina, siendo el pionero de este tipo de vehículos, ambos fueron de gran aceptación por su calidad y funcionalidad. Durante los ochenta, se vive el cambio de Datsun a NISSAN, con modelos tales como la Vannete y el Sunny. En los noventa, se introducen el Sentra y el Pathfinder, que se convierten en líderes de sus segmentos. En el nuevo milenio se da la consolidación de los SUV, con el modelo X-Trail que inició un nicho en su segmento y más adelante el Qashqai y el Kicks. A partir del 2010, inicia la era del Leaf, el primer auto 100% eléctrico de fabricación masiva que plasma el compromiso con la conservación del medio ambiente.

El CEDI ha sido galardonado con la norma LEED e implementa sistemas solares para la carga de vehículos eléctricos.

Daniel Aizenman, asistente de gerencia, junto a Samuel Aizenman, presidente de Agencia Datsun y director de Grupo DANISSA, y Mauricio Aizenman, director ejecutivo de Agencia Datsun.

18

Edición 310

Apuesta por lo eléctrico La segunda generación del Nissan Leaf, el modelo 100% eléctrico cero emisiones, representa tres aspectos de la visión de marca Nissan Intelligent Mobility: Intelligent Power, Intelligent Driving e Intelligent Integration. En un futuro cercano, NISSAN invertira en el desarrollo de tecnologías para la fabricación de vehículos cada vez más eficientes, como el tren motriz Nissan e-POWER, que combina un motor eléctrico que impulsa las ruedas del vehículo y un motor de gasolina que carga la batería del vehículo. También el crecimiento del portafolio de modelos NISSAN continuará, destacando a finales del 2021 la introducción del NISSAN Ariya un SUV 100% eléctrico que ya se ha presentado en varios motorshows en el mundo, con gran éxito.

stock de partes en todos los puntos de venta del país. A corto plazo, se iniciará la construcción de un nuevo punto de venta en el oeste de San José, “un sector clave para acercarnos más a la gran cantidad de clientes que tenemos en él y ofrecer un servicio completo, con ventas de autos nuevos y servicio posventa”, destaca el ejecutivo. A mediano plazo, proyecta un desarrollo inmobiliario multiuso en Sabana Norte, con oficinas, vivienda y entretenimiento, que por supuesto tendrá como eje central a Agencia Datsun, con un showroom y servicio posventa para su marca NISSAN.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

KFC: 50 AÑOS DE ÉXITOS EN COSTA RICA

Compromisos medioambientales y sociales

LA CADENA OPERA 45 RESTAURANTES EN SUELO TICO Y SU ESTRATEGIA 2020 ES SEGUIR CRECIENDO, APORTAR CONCEPTOS MODERNOS E INTRODUCIR PRODUCTOS DE VERSIÓN PREMIUM A PRECIOS ASEQUIBLES Y CON ALTOS ESTÁNDARES DE CALIDAD.

KFC tiene +18.000 restaurantes en 115 países. En Costa Rica brinda 1.000 empleos directos y 17.000 indirectos. Roberto González, presidente de Intelectiva, dueña de los derechos de KFC en Costa Rica.

La receta secreta del pollo frito con 11 hierbas y especias creada por el coronel Harland Sanders ha hecho que los costarricenses se chupen los dedos desde que abrió su primer restaurante en el país, en 1970. Se convirtió así en la primera franquicia de comida rápida en llegar a Costa Rica y su icónico local, ubicado en Paseo Colón, fue además el segundo que abrió KFC fuera de Estados Unidos. Roberto González, presidente de Intelectiva, franquiciataria de KFC en Costa Rica, detalla que la empresa invertirá este año US$6,5 millones en aperturas y remodelaciones de locales. Los nuevos puntos estarán en Limón, Sabana, San José Centro y Alajuela; con formatos de restaurantes Inline (restaurante de dimensiones medianas) y Free Standing Drive Thru, un concepto más amplio que incluye autoservicio, y generarán al menos 100 nuevos empleos, en plazas para gerentes, cajeros, cocineros y otros puestos. Entretanto, se remozarán otros cinco: Palace, Heredia, Cartago, 20

Edición 310

City Mall y Multicentro en Desamparados. Hacia el 2024, la meta es cerrar con 60 restaurantes, cada uno con un aproximado de 25 colaboradores. “Estamos muy positivos. Costa Rica es un país que da mucha confianza para seguir invirtiendo. Hablamos de construir cuatro puntos por año, tenemos la visión de expandirnos fuera del área metropolitana y entrar más a las zonas rurales, con restaurantes de tamaño mediano. Nos ha ido muy bien en locales como Nicoya, Jacó, Liberia y Limón, y a futuro pensamos abrir en lugares como Turrialba, Guápiles y Pérez Zeledón, entre otros. Donde quiera que llegamos, la recepción por parte de los consumidores siempre sobrepasa nuestras expectativas y eso lo agradecemos de corazón”, comenta González. El empresario destaca que junto a la cadena, líder mundial de su segmento, también crecen y generan más empleo sus proveedores, 51% de los cuales son pymes.

Seguir limitando el impacto medioambiental de sus actividades e involucrar a sus empleados en esa dirección. Eliminar el uso de estereofón, sustituir las pajillas de plástico por las hechas con materiales biodegradables y disminuir el uso de tapas plásticas. Continuar con los altos estándares de calidad en todos los productos, con pollo fresco nunca congelado ni procesado y vegetales de primera. Mantener su responsabilidad sobre toda la cadena de suministro, exigiendo procesos e ingredientes de calidad a todos los proveedores. Devolver un poco a las comunidades donde opera. Solo en 2019 realizó alrededor de 40 visitas a comedores infantiles en todo el país y brindó en ellos más de 1.500 almuerzos a menores de escasos recursos. Su programa Harvest, implementado junto con la ONG Lloverá Comida, le ha permitido donar alrededor de 18.000 kg de pollo para alimentar a 60.000 personas en proceso de reinserción social, en 31 albergues. Apostar por el desarrollo laboral y profesional de su gente.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

El compromiso de UNO

El territorio en que Terra Petróleo tiene presencia.

UNO MANTIENE SU APUESTA POR LA REGIÓN

+463

estaciones en total maneja UNO en la región.

ESTÁN CONVENCIDOS QUE EL TALENTO HUMANO ES LA HERRAMIENTA DIFERENCIADORA Y CLAVE DE LA TRAYECTORIA EN EL MERCADO CENTROAMERICANO. América Central atraviesa desafíos que impactan a las economías locales. Sin embargo, UNO continúa expandiéndose, con la meta de culminar el 2020 con 500 estaciones de servicio y generar 750 nuevos empleos. “Nuestra empresa es líder de la región ya que anualmente genera oportunidades laborales que benefician a más de 14.700 personas y sus familias de manera directa e indirecta, en toda Centroamérica y Colombia, e impactan su bienestar y desarrollo. La cifra incluye más de 3.000 puestos de trabajo en Honduras”, detalla Fernando Ceballos, director de Negocios de la empresa. UNO forma parte de Terra Petróleo, la cual cuenta con más de 1.500 estaciones en Latinoamérica y también maneja las marcas Shell en Guatemala (306 estaciones) y Biomax en Colombia (850). 22

Edición 310

Uno de los negocios de UNO es el abastecimiento de carburante al sector aeronáutico.

Herramienta diferenciadora

En las estaciones de servicio UNO, el talento humano es la herramienta diferenciadora y clave de su trayectoria en el mercado centroamericano, gracias a su filosofía de “Hacer las cosas bien” y de la mano de cada uno de sus colaboradores. Así, además de contribuir al desarrollo de la región, se convierten en socios estratégicos de sus clientes. “Lo que hay dentro de UNO es pasión, parte fundamental del ADN de la marca, sobrepasando las expectativas de los clientes internos y externos. Trabajamos con sentido de urgencia competitiva y el compromiso personal de dar la milla extra”, manifiesta Ceballos.

Procura dar el ejemplo al emprender negocios de forma responsable y sostenible, generando oportunidades que permita tener una sociedad más próspera. Piensa en la sostenibilidad como parte del propósito que la hace compartir valor económico, social y ambiental con sus socios comerciales y las comunidades de los seis países de la región en donde la marca UNO opera. Anualmente, crea conciencia ambiental en sus clientes, a través de la iniciativa “Siembra un árbol como UNO”, con la que impulsan la reforestación y el cuidado de los recursos naturales.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

¡175 años de hacer el bien! LA JUNTA DE PROTECCIÓN SOCIAL HA VELADO DESDE SUS INICIOS POR EL BIENESTAR SOCIAL DE LOS COSTARRICENSES Y SE HA CONSOLIDADO COMO UNA EMPRESA DE AVANZADA QUE VA POR MÁS.

Conformada como una institución de caridad para ayudar a las personas más necesitadas, la Junta de Protección Social (JPS) se ha convertido en un baluarte del progreso social de Costa Rica. La empresa administra una de las loterías más antiguas de la región, juegos de azar y cementerios; los recursos generados por la comercialización de sus productos se destinan a financiar las pensiones del régimen no contributivo, la Cruz Roja y programas de apoyo a ancianos, jóvenes con discapacidad y costarricenses en situaciones de pobreza extrema, entre otras causas.

La institución cuenta con una oferta de productos consolidada y diversa que genera utilidades para atender necesidades específicas de las poblaciones vulnerables de todo el país y en el sistema de salud.

“Es un gran orgullo estar al frente de esta institución justo cuando cumple 175 años de llevar bienestar a muchísimas personas, en todo el territorio nacional. Aunque el aniversario es en julio, desde el 1 de enero lo estamos celebrando”, afirma Esmeralda Britton, su presidenta. Bajo su liderazgo, la JPS asume ahora uno de retos más importantes de su historia: la modernización. ¡Nuevos rumbos!

“Hace 6 años, se incursionó en el área de la lotería electrónica, sin embargo, hay un rezago en el uso de nuevas tecnologías contra el que seguimos luchando. El rumbo actual procura premiar aprovechando más el conocimiento, nuevas oportunidades y nuevos productos. Estábamos en una institución donde se usaba solo el papel y, poco a poco, hemos ido cambiando esa dinámica”, comenta. Sin dejar de fortalecer lo que ya funciona, como la lotería de papel que genera el 64% de los ingresos, la JPS impulsa un proceso de cambios en la lotería instantánea, orientado a que el acceso para la gente sea más sencillo y haya más puntos de venta. También trabaja para atraer más a los millennials y centennials. “Es un nicho de mercado no cautivo, pero sabemos que sí juegan y apuestan. Queremos llegar a ellos siendo proveedores de juegos y mecanismos que les sean atractivos, como las apuestas deportivas o apuestas generales, rubros que en otros países son de los productos que generan más ingresos. Estaremos implementando juegos y herramientas de ese tipo entre este 2020 y el 2021”, afirma Britton. En los últimos años, la Junta ha remozado su oferta y lanzado nuevos productos para mantener el interés y la lealtad de los jugadores. De esa misma forma, impulsa la capacitación de su talento humano, como una plataforma para seguir innovando.

LINEA DE TIEMPO 1845: Se funda en la administración de José María Castro Madriz, bajo el nombre de Junta de Caridad de San José. Sus finanzas dependían de donaciones y recaudaciones para ayudar a hospitales.

24

Edición 310

1936: Cambia el nombre a Junta de Protección Social de San José.

1977: Se traslada la administración de los hospitales a la Caja Costarricense del Seguro Social y sus funciones se enfocan a la gestión de las loterías, como única encargada de todo tipo de loterías, apuestas deportivas y juegos de azar de Costa Rica.

2000: Recibió el reconocimiento “Institución Benemérita de la Patria” por su impacto social.

Actualmente: Cumple 175º años, presidida por Esmeralda Britton. La administración prioriza la innovación de sus procesos y su oferta comercial.


Esmeralda Britton preside la JPS desde hace dos años.

Visión global

Britton es parte de la Junta Directiva de la Corporación Iberoamericana de Loterías y Apuestas de Estado, que conjunta a todas las loterías de España, Francia, Portugal y Latinoamérica. También funge como su tesorera y representante para Centroamérica y el Caribe. Eso le permite tener una amplia comunicación con los países de la región y en 2019 propició que Costa Rica fuera sede de la reunión bianual de ese organismo. En la cita los funcionarios tuvieron la oportunidad de aprender y analizar lo que está pasando alrededor del mundo en este sector y compartir experiencias. “Mi misión es que todos nos beneficiemos con capacitación e información y nos apoyemos mutuamente”, comenta. La reunión también permitió evaluar el modelo nacional, ya que mientras la

mayoría de las loterías de otros países apoyan necesidades en educación y salud, 100% de las utilidades de la Junta tienen destinos claros y específicos en otras áreas, estipulados por Ley. Tal es el caso de programas que atienden a ancianos, niños en condición de riesgo social, adolescentes discapacitados o en situación de cárcel y personas en extrema pobreza, incluso con bonos de vivienda. La Junta cumple además un importante rol como generadora de trabajo remunerado. Alrededor de 4.000 familias son empleadas y obtienen su sustento gracias a las actividades de organización. Para Britton, es un gran orgullo liderar una empresa como la suya y llevarla al siguiente nivel, con el apoyo de los funcionarios y comunicación continúa. “Es muy satisfactorio saber que trabajo para una institución que se da a las personas que más necesitan. En el marco del aniversario realizaremos actividades especiales durante todo el año, sin olvidarnos de celebrar con los vendedores de lotería, que son alrededor de 2.000, y los de lotería electrónica, que son unos 1.800. Sin ellos y el equipo nuestra misión no sería posible”, concluye Britton.

Productos que ofrece Lotería Nacional Chances Lotto Nuevos Tiempos 3 Monazos Rueda de la Fortuna Lotería Instantánea

Edición 310

25


ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

AVIANCA: UN SIGLO DE LOGROS Y RETOS SU ESTRATEGIA 2020 ES CONTINUAR CON EL PLAN DE TRANSFORMACIÓN QUE CONTEMPLA REORGANIZAR RUTAS, LLEVAR LOS MÁRGENES OPERACIONALES A DOS DÍGITOS, NUEVAS INVERSIONES Y LA PERSONALIZACIÓN DEL SERVICIO. Ocho empresarios colombianos y alemanes hicieron historia al fundar en Colombia la Sociedad SCADTA, el 5 de diciembre de 1919, transformada hoy en Avianca. Es la primera aerolínea de América y la segunda en antigüedad del mundo, después de la holandesa KLM, creada apenas 58 días antes. “Cumplir 100 años se dice fácil, pero es algo bastante difícil de lograr. ¡Nosotros lo hemos hecho y vamos por más!”, dijo Anko van der Werff, su CEO, durante la principal celebración por el centenario, realizada a finales de enero, en Bogotá. Hizo énfasis en que “la situación de la empresa cambió 180 grados en los últimos meses. La casa está en orden, las finanzas están saneadas y seguiremos trabajando por ser altamente eficientes y operar como los clientes esperan”. En 2019, en medio de una crisis que la tuvo al borde del colapso, Avianca nombró nueva junta directiva, asumió las riendas el líder holandés y logró renegociar con acreedores y proveedores. Eso le permitió recibir un préstamo por US$250 millones de United Airlines y Kingsland Holdings y uno de US$125 millones de otros inversionistas para apoyar el flujo de caja, al tiempo que finalizó la oferta pública para intercambiar todos los bonos no garantizados con vencimiento en 2020, equivalentes a US$550 millones, por nuevos bonos garantizados.

En el evento, el presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, condecoró a Avianca con la Cruz de Plata de Boyacá, por su aporte al desarrollo del país.

26

Edición 310

En cifras

+21.000 colaboradores

+30,5 millones

de pasajeros transportados por año.

80%

de efectividad en la salida a tiempo

Tiene 155 aviones que vuelan a 75 destinos en 26 países de América y Europa.

Este 2020 la meta es fortalecer el hub de Bogotá, con más frecuencias semanales a Brasil y Estados Unidos, partir de marzo, junto con la apertura de vuelos a Toronto (Canadá), Puerto Alegre (Brasil) y un nuevo destino en Europa. También espera incrementar de 24 a 28 sus rutas desde El Salvador (su segundo hub en importancia, donde cuenta con una puntualidad por encima del 90%) e implementar más de 100 iniciativas distintas para continuar con la tarea de reducir gastos. Buenas noticias

Como logros recientes, la Asociación de Experiencia de Pasajeros de Aerolíneas (Apex) la reconoció como “la mejor aerolínea de América del Sur 2020”, con el voto de 1,2 millones de viajeros, y se posicionó como una compañía aérea “cinco estrellas”, distinción que tienen solo otras 12 en el mundo. El servicio “Vuela a tu medida”, lanzado el pasado noviembre en Colombia para que los pasajeros tengan opciones de tarifa según los servicios que quieran contratar, ya se empezará a aplicar a rutas de Europa y Norteamérica y partir del 15 de abril en las de Centroamérica. “Vemos el futuro con optimismo”, asegura van der Werff, quien asumió de forma decidida el reto de devolverle la rentabilidad a la operación.

En Colombia se lanzó una emisión filatélica conmemorativa por los 100 años de Avianca y la empresa exhibió una colección de piezas representativas de su historia.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

“Aprovechamos el poder de los datos de los clientes y escalamos rápidamente hacia los negocios digitales”, comenta Ceballos.

HITACHI VANTARA PONE EL OJO EN AMÉRICA CENTRAL ESTA COMPAÑÍA, UNA DE LAS FORTUNE 100, PERCIBE UN PANORAMA PROMETEDOR EN EL SECTOR TECNOLÓGICO PARA EL MERCADO REGIONAL. Hitachi Vantara es una empresa de reciente creación, nacida de la integración de Hitachi Data Systems, Hitachi Insight Group y Pentaho. Tiene presencia en más de 110 países y apunta a crecer más en América Central, con su amplio abanico de soluciones de administración de datos, tecnologías digitales y experiencia en dominios. “Es un mercado donde cada vez se abren más oportunidades en nuestro campo, gracias a los esfuerzos que se están haciendo para sacar provecho de los datos y migrar hacia la nube, y hay todavía mucho trabajo por hacer”, afirma Simbad Ceballos, general manager de Hitachi Vantara para el Norte de Latinoamérica y el Caribe. En esta latitud, la japonesa tiene como partner a CESA, con la que impulsa proyectos para modernizar la infraestructura, con énfasis en telecomunicaciones, principalmente en Panamá. En Costa Rica y Guatemala planea desarrollar iniciativas muy innovadoras en analítica, Internet of Things (IOT), videoanalítica y videovigilancia, entre otros temas. 28

Edición 310

“No obstante, nuestro gran reto es mejorar el alcance y la distribución de los productos en esta área. Para alcanzar el éxito estamos desarrollando a nuestros partners, para que tengan un impacto positivo en su negocio y en el servicio que dan a los clientes que se convierten de nuestros clientes. Estamos haciendo un buen trabajo en nuestros canales, pero el reto sube, al igual que las expectativas de cada año”, concluye Ceballos. En conjunto con sus partners sacarán provecho de la data en toda la región.

Tendencias del mundo que impactarán a la región

En la visión de Ceballos, el 5G, junto con la Inteligencia Artificial, la analítica y el machine learning empiezan a sentar las bases para que las máquinas mismas puedan ser cada vez mejores. Eso, junto con herramientas como las aplicaciones digitales, tendrá un impacto en la manera en como se labora. “Por ejemplo, los chatbots ahora tienen una gran capacidad de interpretación y se han vuelto una tecnología muy útil de aplicar en los call centers. Están cambiando el modelo del negocio hacia call centers de agentes virtuales que operan con costos menores, sin embargo, eso nos pone a pensar cómo hacer el rehabilitamiento de los trabajadores a los que sustituyen”, explica. Para enfrentar esos grandes cambios, la compañía se está armando de nuevas soluciones, como lo revela la compra de WaterLine, compañía enfocada en machine learning que le permitirá desarrollarse en este sector y cocrear aprendiendo de sus clientes, que le indicarán qué hacer y por cuál camino seguir.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

CUARENTA 2020 VISIÓN

% de las empresas se sienten amenazadas por incidentes cibernéticos en 2020, según datos recopilados por PreciseSecurity.

4.171

+15 MIL , 2 9 2,5 450 5.943 12,4%

empleos generará Honduras con reforma a Ley de Zonas Libres en 2020.

% sería el crecimiento real del PIB de Costa Rica en 2020 y de 3% en 2021, según el Banco Central de Costa Rica.

alcanzó la tasa de desempleo de Costa Rica, al finalizar el 2019.

millones de toneladas de carga circularon por el Canal de Panamá una cifra récord, al cierre del año fiscal 2019.

inmigrantes guatemaltecos deportó Estados Unidos en enero de 2020, 2,27% más que el mismo mes del año anterior.

millones de US$ ascendieron las exportaciones de El Salvador al cierre de 2019, con un crecimiento interanual de 0,7% y de 4,7% en términos de volumen.

87.000 estudiantes salvadoreños de centros escolares públicos se beneficiarán con clases de programación, gracias a alianza entre el gobierno de El Salvador y Oracle.

, 4 1 1,6 Foro Económico Mundial proyecta que el crecimiento de América Latina repunte a

% en 2020 y a 2,3% en 2021.

El tráfico de pasajeros en las terminales aéreas administradas y operadas por el Aeropuerto Internacional de Tocumen de Panamá, creció

CUATRO % en 2019, en comparación con el año anterior.

30

Edición 310

% se prevé el crecimiento mundial en 2020, su nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008-2009, según la OCDE

% creció el turismo costarricense en 2019, con más de 3,1 millones de llegadas internacionales.

El consorcio coreano HPH Joint Venture ganó la licitación para construir la Línea 3 del Metro de Panamá, por la suma de

US$2.507 millones



POR TA DA

PORTADA

La líder de la energía

LA PASIÓN Y EL COMPROMISO SON EL COMBUSTIBLE QUE MUEVEN A LA CEO DE TERPEL, LA MUJER QUE HA TRANSFORMADO LA FORMA DE VENDER Y DISTRIBUIR LA GASOLINA EN COLOMBIA, PANAMÁ Y OTROS PAÍSES DE LA REGIÓN.

Cifras Terpel Sylvia es una líder atenta a los detalles. Su propósito de servicio coincide con el de la compañía: ofrecer experiencias memorables a todos los consumidores.

POR Rocío Ballestero

Para Sylvia Escovar, CEO de Terpel, el éxito puede adoptar definiciones muy distintas. En el ámbito profesional, lo liga a tener un norte y saber comunicarlo, actuar con ética y trabajar en equipo bajo el convencimiento de que lo que se busca es correcto y deseable. Con una forma de liderazgo inclusivo, participativo y basado en valores, es la mujer al frente de Terpel, una de las compañías más grandes de Colombia. Es la mayor distribuidora de combustibles del país, con ingresos superiores a los US$5.200 millones y un EBITDA de US$211,5 millones en 2019, 32

Edición 310

+50 años

de movilizar a Colombia por tierra, mar y aire.

+2.300

estaciones de servicio en todo el territorio colombiano.

+12.000

empleos directos e indirectos.

Sin miedo al cambio Terpel es la primera compañía del sector de distribución de combustibles en Colombia en ingresar a la era de la movilidad eléctrica. Ha implementado electrolineras a la salida de Bogotá y buscará interconectar a todo el país para que los usuarios de vehículos eléctricos puedan recorrerlo sin limitarse por la autonomía de sus vehículos.

Terpel fue reconocida en 2020 como una de las mejores compañías para trabajar en América Central y el Caribe.

LOS GUSTOS Y NECESIDADES DEL CONSUMIDOR SON LOS FACTORES QUE ORIENTAN LAS DECISIONES DE TERPEL.

y ha extendido sus operaciones a Panamá, República Dominicana, Ecuador y Perú. Escovar es también la única mujer que figura entre los primeros 10 empresarios con mejor reputación de ese país en el ranking de Merco. Sin embargo, cree que no es más que la persona que motiva a colaboradores para que alcancen su máximo potencial y las metas que generan valor a la compañía y al país. También que para llegar a don-


Gustavo Rodríguez (centro) dirige la operación de Terpel en Panamá, que consta de una red de más de 150 estaciones de servicio y las tiendas de conveniencia Va&Ven.

de está ha sido fundamental trabajar con un equipo ético, disciplinado, orientado a resultados y con visión de largo plazo. “Me honra el reconocimiento porque enaltece la gestión de mi equipo y de las mujeres en el campo empresarial. Los resultados de una percepción colectiva nunca son el esfuerzo de una sola persona sino de un grupo humano alineado y comprometido con una visión trascendente. Creo que todo es posible si existe convicción, disciplina y método; confío en la gente que tengo al lado y pongo siempre a los consumidores en el centro de las decisiones”, asegura. Sylvia llegó a Terpel hace 18 años, su primer cargo en la compañía fue como gerente financiera, luego asumió la vicepresidencia Comercial y de Operaciones y desde hace ocho años

La mano derecha en Panamá Terpel Panamá es hoy la operación más importante del grupo, después de Colombia. Con una amplia red de estaciones de servicio y modernas tiendas de conveniencia Va&Ven en todo el país, fue la filial que presentó el mayor crecimiento en ventas y resultados financieros en 2019. Registró un EBITDA de USD$ 30,8 millones, lo que representó un crecimiento del 41% con respecto al año anterior, y vendió 283 millones de galones. Empezar a comercializar combustible de aviación desde el Aeropuerto Internacional de Tocumen fue uno de los grandes logros del año pasado, operación que permitió ventas superiores a los 5 millones de galones al cierre del periodo. Para Gustavo Rodríguez, gerente general de Terpel Panamá, sin duda, una clave para el éxito es haber hecho permear en las entrañas panameñas una cultura corporativa que rompe estigmas y permite a las mujeres trabajar hombro a hombro con hombres en igualdad de condiciones. “En Terpel nos mueve la vocación de servicio.

A diario nos esforzamos por crear propuestas de valor y soluciones que, bajo un enfoque sostenible, nos permitan generar experiencias memorables para llegar a ser la marca Nº 1 en el corazón de nuestros consumidores. Continuaremos movilizando a Panamá con entregas del combustible, tecnologías y servicios innovadores que marquen tendencia”, afirma. Terpel Panamá ha sido reconocida por el Pacto Global de Naciones Unidas y por la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá por la implementación de acciones a favor del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible e iniciativas de valor al servicio del país. Recientemente, Terpel Panamá fue reconocida por Great Place To Work como uno de los mejores lugares para trabajar en América Central y el Caribe. “Impulsamos el bienestar, la calidad de vida y desarrollo integral de toda nuestra gente y me siento muy orgulloso de ser parte de un equipo donde el talento femenino logra sobresalir y aportar para la consolidación de Terpel como aliada de Panamá. Más del 60% de nuestros empleados son mujeres y la amplia mayoría ocupa importantes posiciones de liderazgo de las cuales depende la distribución y abastecimiento del combustible a nivel nacional, así como la gestión del mejor talento humano. De frontera a frontera, las mujeres Terpel son sinónimo de profesionalismo y tenacidad”, comenta. Edición 310

33


POR TA DA

PORTADA

ocupa la presidencia de la empresa. Lo aprendido en ese recorrido enriquece su gestión ya que conoce la mayoría de los procesos de la compañía, entiende cómo funcionan las distintas áreas y cuáles son los retos y dificultades cotidianas que deben enfrentar. Sus mayores logros Sylvia ha conseguido que Terpel transforme la categoría del negocio, pasando del concepto de vender combustibles al de generar experiencias memorables para los usuarios que visitan sus estaciones de servicio. “Trabajamos bajo una premisa: atendemos personas, no carros. Las personas son el centro de nuestra estrategia; por ellas y para ellas innovamos, constantemente. Buscamos un equilibrio entre lo deseable y lo posible, trabajamos por volver extraordinario un momento de la vida cotidiana, a través de una oferta integrada de servicios más allá del suministro de combustible. Nos adelantamos a las necesidades del mercado y desarrollamos soluciones inéditas, capaces de transformar las experiencias con la marca y de abrir nuevos horizontes para la industria”, explica. Bajo esa premisa, sus estaciones de servicio cuentan con una una infraestructura moderna y amigable, y tienen baños limpios y abiertos para todos. También cuentan con tiendas de con-

“LIDERAR SIGNIFICA TRABAJAR CON PERSONAS, COMUNICAR, PERSISTIR, ESCUCHAR”.

Como Aliados País, Terpel participa en importantes escenarios de análisis de realidad nacional.

veniencia para que los consumidores pueden disfrutar de una parada en el camino. En Panamá, por ejemplo, las modernas tiendas Va&Ven son puntos muy concurridos. Otro sello del liderazgo de Escovar es su capacidad de transmitir, interna y externamente, la esencia de la estrategia corporativa, siempre enfocada en servir a los consumidores y en contribuir social y económicamente con las comunidades de cada país donde opera. “Cada cosa que hago en el día a día está orientada a asegurar que todos tengamos claro que debemos trabajar por una marca relevante, rentable y sostenible, alrededor de objetivos que trascienden los resultados financieros, en un ambiente motivante y productivo. Transmitimos esa cultura de servicio a nuestros aliados, contratistas y proveedores: todos somos embajadores de una estrategia centrada en las personas, que nos hace únicos y nos diferencia de la competencia”, nos cuenta. Adicionalmente, Terpel ha desarrollado una cultura donde reinan la igualdad de oportunidades, el respeto y el desarroBajo un concepto innovador y sustentable, las oficinas de Terpel Panamá están enfocadas en generar el mayor bienestar para llo integral. A través de la Funlos empleados. dación Terpel, ha trabajado en 34

Edición 310


beneficio de la calidad de la educación y ha logrado beneficiar a más de un millón de personas en Colombia. De hecho, uno de los principales proyectos de la compañía para este 2020 es el arribo de la Fundación Terpel a Panamá. Los resultados: una

rentabilidad incremental, gente feliz y comprometida y clientes satisfechos, junto con una excelente reputación corporativa y personal que les ha valido diversos reconocimientos y genera valor de cara a los grupos de interés.

Valores Corporativos

RESPETO

CONFIANZA

INTEGRIDAD Terpel apoya iniciativas de valor al servicio de la niñez en Panamá, como Relevo por la Vida.

PROTEJA A SU FAMILIA CON NUESTROS PLANES EXCLUSIVOS DESDE

¢6mil

POR PERSONA / MES

• EMERGENCIAS • VISITA DE MÉDICO • TRASLADOS • COBERTURA INTERNACIONAL*

AFILIESE 2290-5555 emergenciasmedicas.com *Aplican restricciones *Cobertura en países afiliados a SIEM


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

Reino Unido y América Central fortalecen lazos comerciales EL BREXIT NO IMPACTARÁ LAS RELACIONES ENTRE LAS PARTES YA QUE EN 2018 FIRMARON UN ACUERDO QUE MANTENDRÁ EL FLUJO DE INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS.

El Reino Unido y los seis países de la región firmaron el Acuerdo de Asociación en 2018 en Managua.

POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

La salida del Reino Unido de la Unión Europea abrió las puertas para que esa nación fortalezca los nexos comerciales que tiene con América Central, los cuales representaron más de US$1.291 millones en 2018 (incluyendo el valor de bienes y servicios). El monto equivale apenas al 0,1% del comercio total de la nación británica, sin embargo, líderes y expertos en el tema están convencidos de la existencia de grandes oportunidades de crecimiento en ambas direcciones que se pueden aprovechar. Muestra de ello, todas las partes firmaron el 18 de julio del año pasado un Acuerdo de Asociación para impulsar mayores lazos comerciales y proveer un marco para la cooperación y el desarrollo en asuntos importantes, como el medio ambiente y los derechos humanos, entre otros. “Nuestra salida de la Unión Europea significa que podemos enfocarnos en consolidar vínculos con otros socios internacionales. Siendo la quinta economía más grande del mundo y el quinto exportador más importante a nivel global, estamos listos y dispuestos a profundizar lazos con nuestros socios en América Central”, confirma Ross 36

Edición 310

Denny, embajador británico en Costa Rica. El nuevo pacto, que entrará en vigor el 1 de enero de 2021, asegura un acceso preferencial bilateral continuo entre los mercados. Por ejemplo, facilitará el comercio libre de aranceles a productos industriales, junto con la liberalización de comercio de productos alimenticios agrícolas y productos pesqueros. De esa forma los consumidores en el Reino Unido continuarán beneficiándose de precios bajos en productos importados desde la región, como camarones de Honduras y frutas de Costa Rica. Por el lado de América Central, las personas seguirán aprovechando aranceles bajos en productos como bebidas y automóviles producidos en la nación europea. Mientras tanto, este 2020 las relaciones entre ambos bloques seguirán regidas por el acuerdo comercial que actualmente existe entre la Unión Europea y América Central.


Importaciones

Vehículos distintos de ferrocarriles o tranvías

83,9 Bebidas, licores y vinagre

78,7 Maquinaria y aparatos mecánicos

42,6 Productos farmacéuticos

42,6 Maquinaria eléctrica y equipo

40 Frutas y semillas comestibles

309,8 Café, té y especias

78,7 Maquinaria eléctrica y equipo

38,7 Pescado y mariscos

38,7

EL BREXIT SE HIZO EFECTIVO EL PASADO 31 DE ENERO.

Vegetales comestibles

33,5 FUENTE: OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DEL REINO UNIDO.

INTERCAMBIO COMERCIAL TOTAL DEL REINO UNIDO CON CADA PAÍS DE AMÉRICA CENTRAL

CIFRAS EN US$ MILLONES

2019*

322,8 311,1

2018

GT

ES NI HN CR E X P O RTAC I O N ES

23,2 19,3

121,3 118,7

55,5 82,6 54,2 71 20,6 33,5 12,9 33,5 122,6 71

El Reino Unido iba a abandonar la Unión Europea en un inicio el 29 de marzo de 2019.

PA

GT

ES

105,8 96,8

Exportaciones

comenta Carolina Palma, abogada especialista en Comercio y Aduanas de la firma EY Law. “Reino Unido está pasando por un momento complicado en su política interna. Lo ideal es que, a pesar de lo convulso del panorama, el comercio pueda continuar fluyendo hacia el resto del mundo. Ese país tomó una decisión democrática de salir de la Unión Europea, pero ello no debe implicar dañar las relaciones comerciales o políticas con otras regiones, sino más bien reforzarlas”, añade la experta. Para Daniel Suchar, analista de Finanzas Internacionales y director de Relaciones Empresariales de la Universidad Latina de Costa Rica, el Brexit, como se le conoce a la salida del Reino Unido de la UE, no tuvo ni tendrá un gran impacto porque fue una situación que se anunció y negoció con mucho tiempo de anticipación. “Dio tiempo a las personas de asimilar el hecho y pensar en soluciones comerciales para no interrumpir el intercambio de bienes y servicios. Muchos de nuestros países exportan al Reino Unido y con el nuevo acuerdo no deberíamos de ver ningún impacto a corto plazo por el tema”, explica Suchar.

422,2 386

CIFRAS EN MILLONES DE DÓLARES

Visión positiva El Reino Unido ha firmado o pactado cerca de 13 acuerdos de continuidad comercial con 38 países, incluyendo algunos de sus más grandes socios comerciales. El alcanzado con la región representa un paso muy importante para los 6 países del Istmo, porque garantiza la conservación de condiciones preferenciales. “Los gobiernos de Centroamérica y Panamá han hecho un muy buen trabajo, logrando la seguridad jurídica necesaria para garantizar que el comercio de nuestra región continúe sin mayores problemas. Lo que hace el nuevo acuerdo es interpretar que las disposiciones del anterior”,

169,1 149,7 56,8 43,9

5 PRINCIPALES PRODUCTOS QUE EL REINO UNIDO EXPORTA E IMPORTA A AMÉRICA CENTRAL

HN NI CR I M P O RTAC I O N ES

PA

* Datos de 2019 corresponden hasta el tercer trimestre. Edición 310

37


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

El terremoto Putin

LA POLÍTICA RUSA VIVE MOMENTOS NUNCA VISTOS DESDE LA ERA DE BORIS YELTSIN. POR Luis Solís /@Luis_Summa

El 15 de enero de este año circuló una noticia de la agencia Rusia Tass que dejó perpejo a más de uno: la dimisión del primer ministro Dmitri Medvedev y todo su gabite. El anuncio ocurrió horas después de que el presidente Vladimir Putin propusiera ante el Parlamento cambios constitucionales que podrían prolongar su permanencia en el poder. Medvedev consideró que la intención de expandir los poderes del legislativo y de un organismo llamado Consejo de Estado, que actualmente tiene poco peso, introducirían “cambios significativos" en el equilibrio de poderes entre los órganos Ejecutivo, Legislativo y el Judicial. En ese contexto, dio el paso atrás. Una semana después, Putin reacomodó fichas, pero está por

38

Edición 310

verse si consiguirá su cometido. Un momento de impás La Duma arrancó con muchas prisas el debate y aprobó el proyecto de reforma de Putin en primera lectura. Sin embargo, inmediatamente después de su presentación, ha entrado en una fase de ralentización y, contra lo previsto, la discusión para la aprobación de las enmiendas en segunda lectura no ha comenzado. Nadie ha explicado qué nuevas prerrogativas tendrán cada uno

VLADIMIR PUTIN ENFATIZA QUE SU MANDATO TERMINARÁ EN 2024, AÚN SI SE APRUEBA LA REFORMA A LA CONSTITUCIÓN.

Principales puntos de la propuesta

Vladimir Putin, presidente de Rusia, impulsa unas medidas constitucionales que pusieron mucha presión al clima político ruso.

De materializarse, estos cambios impulsados por Putin darían paso a la primera reforma importante del sistema político de Rusia desde 1993. Otorgar a la Duma (el poder Legislativo) "mayor responsabilidad" en el nombramiento del primer ministro y el gabinete. Actualmente, es el presidente quien nombra al primer ministro y los ministros del gobierno y la Cámara baja los ratifica. Otorgar un mayor papel para el Consejo de Estado, presidido actualmente por Putin y compuesto por los jefes de las regiones federales de Rusia. Limitar la supremacía del derecho internacional. Enmendar las reglas que limitan a los presidentes a dos períodos consecutivos. Fortalecer las leyes que prohíben que se lancen a la presidencia candidatos que hayan obtenido ciudadanía extranjera o permisos de residencia en el extranjero.


Camarada fiel Dmitri Medvédev ha sido el eterno compañero político de Vladimir Putin. De allí el mayor asombro por su inesperada renuncia. Sigue sin estar claro si su acción indica una quiebre dentro de la jerarquía de Rusia o si forma parte de un plan coordinado de Putin para conservar el poder y remodelar el sistema político. No obstante, Putin firma una ley que formaliza el cargo de vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, creado especialmente para el exprimer ministro y expresidente ruso Dmitri Medvédev se mantuviera en el Gobierno.

Dmitri Medvédev, ex primer ministro de Rusia, fue el primero que renunció ante las medidas impulsadas por Putin.

de los tres poderes del Estado ni en qué medida aumentarán o se reducirán las atribuciones del presidente o las que adquirirá el Consejo de Estado, actualmente meramente consultivo. Tampoco es claro qué hará Putin cuando expire en 2024 su actual y último mandato, según la Carta Magna vigente en la actualidad, ni quién será el llamado a sustituirle. Un factor que está contribuyendo a crear confusión es la enorme cantidad de propuestas que se están presentando para incorporar a la reforma, desde incluir el concepto de Dios en la Ley Fundamental, propuesto por el patriarca ortodoxo Kiril, hasta sustituir el término “presidente” por el de “líder supremo” e incluir un apartado en recuerdo de la victoria sobre la Alemania nazi de 1945 y el “regreso” de Crimea al seno de Rusia tras su anexión en 2014. De todo ello, lo que sí parece más probable que se llegue a materializar es la idea de que los expresidentes del país se

La Duma (el poder legislativo ruso) es donde se discuten los planes.

Peso pesado al frente Mijaíl Mishustin, hasta su designación como nuevo primer ministro,se desempeñaba como jefe de la oficina de impuestos rusa, desde 2010. Se le considera el responsable de modernizar y poner al día la recaudación de impuestos, con la implementación de herramientas de alta tecnología e incluso mediante la incorporación de inteligencia artificial a los procesos.

conviertan, tras dejar el poder, en senadores vitalicios dotados de inmunidad para impedir que pudieran acabar ante un tribunal. Tal epígrafe beneficiará en su momento a Putin y a su compañero de tándem, Dmitri Medvédev, quien fue presidente entre 2008 y 2012 y después jefe del Gobierno hasta su dimisión el mes pasado. Entretanto, en Rusia se alimenta la idea de que hay una guerra soterrada en las élites. Edición 310

39


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA POR Rocío Ballestero, Carolina Barrantes, Luis Solís y Alejandra Soto.

Según la Real Academia Española, gigante significa persona u objeto que destaca extraordinariamente en una actividad o posee una cualidad en grado muy elevado. Es por eso que las empresas y empresarios que destacamos en este especial merecen ser llamados los gigantes de América Central y República Dominicana. La unidad de investigación de Summa Media Group hizo la selección tomando en cuenta trayectoria, logros, exposición en medios y reconocimientos recientes obtenidos por las empresas y los empresarios. Solo se consideraron organizaciones de capital local. Son negocios que han forjado el destino de los pueblos que los vieron nacer y personas que aún cuando les decían que iban a fallar decidieron seguir trabajando, con mucha tenacidad para alcanzar el sueño de tener una empresa propia. Los que se aventuraron a expandirse más allá de sus fronteras han demostrado que en nuestro territorio hay talento de exportación, métodos de trabajo que se adaptan al mundo e ingenio de sobra. ¡Conozca a nuestros gigantes empresariales!

40

Edición 310


¿CUÁLES SON NUESTRAS CATEGORÍAS?

GRAN DES EM PRE SA RIOS Hombres y mujeres que han llegado a la cúspide y son ejemplo de gestión efectiva, visión y liderazgo.

EM GRAN PRE DES SAS MUL TI DES CEN TA TRO CA AME DAS RICA NAS

Aquellas que durante años han marcado huella en sus respectivos sectores y se han convertido en nombres que representan lo mejor de sus países y su cultura empresarial.

Son empresas que nacieron en alguno de los seis países de nuestra región, cruzaron fronteras y ahora tienen sólidas operaciones en diferentes mercados.

Edición 310

41




ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

IMPULSORES DEL CRECIMIENTO REGIONAL LAS COMPAÑÍAS MÁS DESTACADAS DE AMÉRICA CENTRAL COMPARTEN ESTILOS DE TRABAJO Y LIDERAZGO QUE LES HA PERMITIDO POSICIONARSE EN UN LUGAR PRIVILEGIADO DENTRO DE LA ECONOMÍA DE SUS PAÍSES. Los buscadores de internet despliegan cientos de páginas con consejos para tener éxito en los negocios, sin embargo, ponerlos en práctica y ver resultados positivos inmediatamente no es tan sencillo. Los expertos coinciden que un negocio exitoso no se construye de la noche a la mañana, sino que implica muchos años de arduo trabajo y el seguimiento de ciertos lineamientos que permiten encaminar la empresa hacia el rumbo deseado. En la región destacan casos de éxito de compañías que hoy en día son el motor de su desarrollo. Representan a variados sectores, pero todas coinciden en una serie de características que les ha permitido ser sostenibles y llegar a la cima. Cultura empresarial diferenciadora De acuerdo con Marité Río Nevado, experta en efectividad empresarial y CEO de Transforma, una de las similitudes que poseen las organizaciones exitosas es que han sabido desarrollar su cultura y dife-

44

Edición 310

Buenos líderes = empresa exitosa Una organización es el reflejo de sus líderes. Ellos son los promotores principales del éxito de los negocios y su enfoque no debe centrarse en ellos mismos, sino en los resultados. Los buenos líderes comparten estas características: Saben que pueden ser vulnerables, son humildes para aprender y enseñar y tienen la fuerza para crecer y alcanzar las metas a través del impulso del trabajo en equipo. Su rol implica poder interpretar qué está pasando en el entorno local, regional y a nivel mundial. Tienen plena conciencia de que como responsables de dirigir compañías, tienen la obligación de ver más allá.

LAS CULTURAS EMPRESARIALES EXITOSAS POSEEN: ENFOQUE, ALINEACIÓN, TRANSPARENCIA, DESARROLLO Y VALOR EN LAS PERSONAS.



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

renciarse de su competencia para alcanzar lo que desean. “Son culturas enfocadas en los resultados y en las personas, complemento perfecto para seguir creciendo y destacar. Las empresas existen por las personas que las forman y las interacciones que tienen entre ellas, por lo que es básico tener en cuenta que entre más se trabaje en la cultura, los resultados serán mejores”, explica la especialista consultada. Liliana Martínez Moll, directora del MBA del Grupo Educativo ADEN, resalta otro aspecto: la importancia de comprender al cliente y la omnipresencia que tienen, tanto en soportes virtuales como en el contacto cara a cara con cualquiera de las manifestaciones de la compañía. “En la actualidad, los consumidores pueden manifestarse en distintos canales y eligen en un tablero global donde presentan distintas facetas, ya que en determinadas compras se manifiestan como personas conservadoras y cuidadosas del dinero y en otras buscan ser absolutamente innovadores y disruptivos. Acercarse a ellos y tenerlos en verdad como foco es clave para el éxito corporativo”, añade. 46

Edición 310

Principales desafíos Inestabilidad política y económica, lo cual provoca que a los empresarios se les cambien las reglas del juego, de manera drástica. Cambios de rumbo en ciertas políticas económicas y fiscales e incertidumbre legal. Competir con organizaciones nuevas que han cambiado los modelos de negocio. Estar atentos a lo que el cliente desea. Crear una cultura abierta, colaborativa e inclusiva. Seguir el ritmo de las tecnologías, estar dispuestos a cambiar y tener una mentalidad abierta para aprovechar al máximo la mejor tecnología.

¿Cómo impulsan el desarrollo en la región?* Generando empleo, seguridad y estabilidad laboral. Atrayendo inversión. Desarrollando e impulsando la profesionalización de la población. Promoviendo el compromiso más allá de la RSE.

Visión, compromiso y tecnología ¡Las empresas que logran destacar tienen un propósito más allá de las ganancias! La CEO de Transforma asegura que para un creciente número de organizaciones los resultados no son únicamente un número, sino que representan lo que logran impactar, trascender y dejar en el mundo. Además, la estirpe triunfadora logra interpretar la necesidad de implementar procesos de transformación digital y entender la importancia de que la tecnología realmente agregue valor a sus procesos, productos y servicios. También, van más allá de la Responsabilidad Social Empresarial. “Son compañías que entienden que desarrollar las sociedades en las cuales interactúan es un beneficio que redunda hacia dentro, que termina arraigando a la gente y fidelizándola. Construyen una buena imagen no solo para mostrarla en marketing, sino para darle credibilidad a todas sus propuestas de valor y demostrar a la gente que están entendiendo las cosas que les preocupan”, puntualiza la CEO de Transforma.

Reglas que siguen las empresas ganadoras Aprovechan el mercado y las oportunidades. Enfocan a los equipos en sus metas más importantes. Piensan estratégicamente a largo plazo, pero aterrizan esa estrategia en una ejecución de corto plazo. *FUENTES DE LOS RECUADROS: MARITÉ RÍO NEVADO, ESPECIALISTA EN EFECTIVIDAD EMPRESARIAL, Y LILIANA MARTÍNEZ MOLL, DIRECTORA DEL MBA DEL GRUPO EDUCATIVO ADEN.



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

COMERCIO

G u a te m a la

AGRÍCOLA AgroAmérica Finca El Injerto Frutesa

Granja Azul Grupo Entre Ríos Pantaleón

ALIMENTOS Y BEBIDAS cbc Cervecería Centro Americana Grupo PAF Helados Sarita Idealsa Industrias Licoreras de Guatemala Naturaceites Panifresh

AUTOMÓVILES Cofiño Stahl Grupo Canella

Grupo Codaca Continental Motores

Alaisa

EM PRE SAS DES TA CA DAS

Distincomer Ferco Garesa Grupo TECUN Selmet Ricza Unisuper

COMUNICACIÓN Grupo Emisoras Unidas Grupo Prensa Libre

CONSTRUCCIÓN Grupo ITSA Spectrum

EDUCACIÓN Universidad del Valle Universidad Francisco Marroquín Universidad Galileo Universidad Rafael Landívar

HOLDING EMPRESARIAL Corporación Multi Inversiones

HOTELES Corporación Camino Real Latam Hotel Corporation

LEGAL BANCA Banrural Bantrab Corporación BI 48

Edición 310

Grupo Financiero G&T InterBanco

Mayora & Mayora

LOGÍSTICA C807 Grupo Cropa



ES PE CIAL MANUFACTURA Cementos Progreso Europerfiles Fosforera Centroaméricana Grupo CIFA Grupo Cobán Grupo Diveco Grupo Ferroso Grupo Fogel Grupo Precon Grupo Solid Grupo Vical Inmaco Multigroup

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

Grupo Golán Grupo Misol Grupo Sega IRTRA Mr. Bodeguitas TAS

COMUNICACIÓN Grupo Altamirano Grupo Dutriz Publicidad Comercial Telecorporación Salvadoreña

El Salvador

MOTOCICLETAS

AERONÁUTICA

Masesa

Aeroman

AGRÍCOLA

QUÍMICO Foragro Productos del Aire

RESTAURANTES Grupo Buen Rollo

Grupo Fertica Sagrisa

Alimentos Bocadelli Alimentos Diana Embotelladora La Cascada

Grupo Gala Hacienda Real McDonald’s Mesoamérica Panadería San Martín

SEGUROS Seguros Universales Tecniseguros

SERVICIOS Allied Global COMBEX-IM Forza Cash Logistics Grupo Almo Grupo Aquacorp 50

Edición 310

Calidad Inmobiliaria Castañeda Ingenieros Grupo Colabora Grupo de Sola Grupo Roble Megablock Urbánica

Grupo Agrisal

Grupo Poma

ALIMENTOS Y BEBIDAS La Salud Lactolac Molsa Queso Petacones Sabores Cosco

AGRÍCOLA Honducafé

CONSTRUCCIÓN

HOLDING EMPRESARIAL

COAGRO

Honduras

INDUSTRIA SigmaQ

LEGAL Arias

MANUFACTURA

ALIMENTOS Y BEBIDAS Corporación Dinant Distribuidora Diapa Grupo Jaremar Lacthosa Sula Leyde

AUTOMÓVILES Corporación Flores

BANCA Banco de Occidente Cofisa Grupo Atlántida Grupo Financiero Ficohsa

Termoencogibles

AUTOMÓVILES Excel Automotriz Grupo Q

COMERCIO RESTAURANTES

COMERCIO ADOC Almacenes Vidri ALSICORP Construmarket Ferreterías Freund

Grupo Calleja Grupo Ferromax Grupo Impressa Grupo San Nicolás Industrias Topaz Unicomer

Grupo Pirámide Quality Grains

TEXTIL Hilasal St. Jack’s

Comercial Larach Diunsa Farmacias Simán Grupo Carrión Grupo Inversiones La Paz Lovable Supermercado La Antorcha



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

COMUNICACIÓN Corporación Televicentro La Tribuna

Nicaragua AGRÍCOLA Avícola La Estrella Cafénica

CONSTRUCCIÓN

Escuela Agrícola Panamericana Zamorano Unitec

ENERGÍA Grupo Laeisz Lufussa

HOLDING EMPRESARIAL Grupo Karim's Grupo Terra

Grupo Coen Grupo Invercasa Grupo Mántica Grupo Pellas

HOTELES Comasa Cukra Development Corp.

Grupo Solórzano Pérez Alonso

LEGAL Alvarado y Asociados

Inmobiliaria del Valle

EDUCACIÓN

HOLDING EMPRESARIAL

Consortium García & Bodán

BANCA Grupo Lafise Grupo Promerica

MANUFACTURA E. Chamorro Industrial

COMERCIO Galerías Santo Domingo Grupo Calsa Grupo César Guerrero Grupo Münkel Sinsa

RESTAURANTES

COMUNICACIÓN

Espresso Americano

Grupo Editorial La Prensa

CONSTRUCCIÓN

C os ta R ic a

Construcciones Lacayo-Fiallos Grupo Discover

EDUCACIÓN UAM

ALIMENTOS Alimentos Jack’s Alimentos Pro Salud Café Britt Centro Internacional de 52

Edición 310

Inversiones Dos Pinos Grupo Numar Licores Lizano MAFAM Roma Prince



ES PE CIAL

AUTOMÓVILES Agencia Datsun, parte de Grupo Danissa Grupo Purdy Motor Quality Motors Veinsa

BANCA

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

CONSTRUCCIÓN

QUÍMICO

Constructora Meco

Grupo Sur

Garnier & Garnier Grupo H Solís Kirebe ROCCA Development Group Van der Laat & Jiménez

EDUCACIÓN INCAE UACA Ulacit

SALUD Hospital Clínica Bíblica

SEGUROS

COMERCIO

INS

Agencias Motta

SERVICIOS Multifrío Ultrapark

Banco de Costa Rica Banco Nacional Banco Popular Corporación BCT Grupo Financiero Improsa

ENERGÍA ICE

HOLDING EMPRESARIAL COMERCIO AMPM Automercado DIPO El Colono El Lagar Euromobilia Grupo Farmanova Intermed Grupo Forco Grupo Monge Grupo Pujol Grupo Universal Laboratorios Stein Matra Tiendas Ekono Yamuni Zepol

COMUNICACIÓN Grupo Nación Summa Media Group Televisora de Costa Rica

54

Edición 310

FIFCO Grupo Cuestamoras Grupo Montecristo Mesoamérica

LEGAL BLP

Facio & Cañas

Panama AERONÁUTICA Copa Airlines

Dicarina El Machetazo Grupo Arrocha Grupo David Grupo de Haseth Grupo Harari Hopsa Motta Internacional Multimax Panafoto Super 99

CONSTRUCCIÓN Constructora Urbana Empresas Bern Grupo Los Pueblos Grupo Verdeazul

AGRÍCOLA Grupo Calesa

ALIMENTOS Cervecería Barú Felipe Motta Productos Toledano Prolacsa Varela Hermanos

LOGÍSTICA Grupo Tical

MANUFACTURA Florex Grupo Comeca Metalco

BANCA

HOLDING EMPRESARIAL

Banco General

Grupo Corporativo Pérez

Banco Nacional de Panamá Banco Prival Bladex Caja de Ahorros Credicorp Global Bank

Grupo Eleta

LEGAL ALCOGAL Morgan & Morgan



ES PE CIAL MANUFACTURA Empresas Galindo Grupo Industrial Canal

SEGUROS Assa Internacional de Seguros

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

Republica ana c i n i m o D ALIMENTOS Y BEBIDAS Barceló y Cía. Brugal

BANCA Banco Banreservas Banco BHD León Banco Popular Dominicano

SERVICIOS

COMERCIO

Autoridad del Canal de Panamá

Grupo Ramos

Grupo ASI Tecnasa

TRANSPORTE Metro de Panamá

DESARROLLO INMOBILIARIO Grupo Puntacana

ENERGÍA EGE Haina

HOLDING EMPRESARIAL Grupo Corripio Grupo Vicini

SEGUROS Humano Seguros Seguros Universal WorldWide Seguros

56

Edición 310



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

LÍDERES VISIONARIOS Y CAMALEÓNICOS ADAPTARSE A LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y A LAS DEMANDAS DE LAS NUEVAS GENERACIONES DETERMINA LA VIGENCIA DE LOS ALTOS EJECUTIVOS Y SUS COMPAÑÍAS. Tener amplia experiencia en su compañía, mucho conocimiento en su campo de acción, capacidad para trabajar en equipo y títulos académicos o técnicos para mantenerse actualizado y garantizar su expertise ya no son condiciones suficientes para convertirse en un alto ejecutivo eficiente. Para ocupar y mantenerse en la silla más importante de una compañía que quiere seguir siendo actual, competidora y con un futuro prometedor, los líderes están obligados a tener una amplia visión y adaptar sus competencias a la era digital, donde la transformación es la norma en vez de la excepción. El impacto de la 4ª Revolución Industrial en los trabajos y las nuevas generaciones de empleados, con nuevos requerimientos, marcan un antes y un después en cuanto al liderazgo en las compañías. “Estamos marcados por una época en la que los cambios ocurren con una velocidad sin precedentes. Eso fuerza a los líderes de las organizaciones a moverse de forma asertiva y con esa misma ve-

LOS LÍDERES DEJARON DE SER LOS SÚPER HÉROES DE LA ORGANIZACIÓN PARA FORMAR UNA RED DE COLABORADORES Y ALIADOS.

58

Edición 310

10

características vitales que todo buen líder debe tener en la actualidad

1

Visión. Debe tener

una mentalidad que le permita generar ideas verdaderamente innovadoras que cambien el panorama digital. 2

Un enfoque colaborativo para generar nuevas soluciones. Esto se

contrapone al estilo

más autoritario que era válido y aceptado en épocas anteriores. 3

Curiosidad para cuestionar,

investigar y aprender en su gestión diaria. 4

Voluntad para experimentar,

realizar un análisis exhaustivo de la situación actual y generar rápidamente


iniciativas estratégicas diferenciadas. 5

Resiliencia. Debe tener

conciencia de que, a pesar de los mejores esfuerzos e intenciones, el fracaso sigue siendo una opción. 6

Reconocer que lo digital no se trata solamente de proyectos tecnológicos,

sino de transformar a sus equipos y facilitarles un ambiente que permita probar e incorporar tecnología digital y formas ágiles de trabajo. 7

Contar con fluidez digital,

es decir, tener conocimiento de las distintas soluciones tecnológicas que existen en el mercado para integrar una perspectiva digital en su día a día. 8

Comprender cómo

la tecnología está transformando la sociedad y traducirla en un impacto comercial. 9

Informarse

constantemente de buenas prácticas en regiones más maduras y experimentar con riesgos controlados. 10

Ser inclusivo y buscar que todas las personas se sientan bienvenidas y valoradas, ya que es clave

para llevar a los equipos a grandes logros y resultados.

Futuro incierto Si algo deben tener claro los altos ejecutivos de hoy es que nada se puede dar por sentado y mucho menos como permanente. El cambio, la incertidumbre y la evolución deben convertirse en sus mejores amigos. Eso abre paso a que deban enfrentar una serie de retos si quieren seguir vigentes y apoyar el progreso de sus empresas, como los siguientes: Enfrentar o, mejor aún, anteponerse a la disrupción tecnológica. Deben tomar la posición de disruptor de los demás, en un mundo en que las reglas mundiales del comercio y de las relaciones internacionales también están evolucionando. Encarar la paradoja global de talento, donde por un lado no consiguen en el mercado las habilidades que demanda la era digital y por otro las habilidades de sus colaboradores se van volviendo obsoletas. “Este problema tiene un carácter tanto empresarial como social y está llevando a los líderes a emprender programas de upskilling de su fuerza laboral para tener el talento

Tome nota que necesitan y evitar dejar a sus colaboradores desempleados y no empleables”, puntualiza de Mézerville. Luchar contra la desconfianza de una sociedad que se ha sentido mancillada por escándalos, crisis económicas y decisiones inescrupulosas de líderes de grandes corporaciones, así como por el riesgo de crímenes cibernéticos. Anteponer su salud física, mental y rendimiento propio ante los intereses del negocio o empresa. “Antes teníamos la concepción de que los líderes debían ser súper héroes, los de la actualidad están muy lejanos de esa definición. Nuestros líderes efectivos son altamente cuidadosos y conscientes de ellos mismos, de su marca personal, de su bienestar físico y emocional. Entienden que si ellos están bien y han puesto las pautas del balance vida y trabajo sus equipos también lo estarán”, detalla Sofía Calderón, socia líder en Consultoría de Capital Humano para Latinoamérica de Deloitte.

Liderar a través de una mayor complejidad y ambigüedad 81% Liderar a través de la influencia 65% Gestionar a distancia 50% Gestionar una fuerza laboral integrada por seres humanos y máquinas 47% Liderar más rápidamente 44% FUENTE: ESTUDIO “LIDERANDO LA EMPRESA SOCIAL: REINVENCIÓN CON UN ENFOQUE HUMANO”, DE DELOITTE.

locidad. El verdadero líder en la era digital es aquel que tiene la capacidad de guiar a una empresa a través de cambios acelerados, manteniendo una visión amplia de lo que ocurre en su mercado y con la agilidad de variar repentinamente el rumbo, de ser necesario”, afirma Jorge de Mézerville, director de People & Organization Consulting de la consultora PwC. Otro factor vital en los altos ejecutivos es, sin lugar a duda, el liderazgo. Deben inspirar y empujar realmente a los colaboradores a ser mejores, día tras día. “Ellos saben que generar confianza y compromiso en los equipos es crucial. Las personas que dirigen deben estar convencidas de que un buen trabajo en equipo permitirá superar cualquier obstáculo y los tiempos difíciles que vengan. Eso empieza por entender que las personas necesitan y quieren ser parte de algo más grande, un movimiento que logre cambiar el mundo, adicionalmente de contar con un buen salario, horarios flexibles y beneficios extras”, explica Andrés Soto, gerente de País de ManpowerGroup en Guatemala. Edición 310

59


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

G u a te m a la

Diana Canella

Presidente de Grupo Canella

Diego Vadillo

Director General de Grupo Buen Rollo

E

A Alfredo Skinner-Klée

Presidente de la Junta Directiva de Bantrab

Álvaro Cofiño

Presidente de McDonald’s Mesoamérica

Ariel Koll-Nescher

Presidente Ejecutivo de Grupo Solid

B Bernardo López

Presidente del Consejo de Administración de Banrural

C Carlos Enrique Mata Presidente Ejecutivo de cbc

Carlos Paiz

Presidente de Grupo Delta

Carlos Raúl Montes

Gerente General de Alimentos Campestres

César José Antonio Corrales Aguilar Presidente de la Junta Directiva de InterBanco

D Danilo Siekavizza

Presidente de Grupo Codaca

60

Edición 310

Édgar Archila Marroquín

GRAN DES EM PRE SA RIOS

Presidente de la Junta Directiva de Grupo Emisoras Unidas

Eduardo Suger

Rector de Universidad Galileo

Ernesto Villa Alfonso Presidente de Grupo Gala

F Federico Bolaños Coloma Gerente General de BAM

Fernando Barrios CEO de Grupo Sega

Fernando Paiz

Presidente Latam Hotel Corporation

Francisco Baltodano CEO de Pantaleón

G Gerardo Villa

Presidente de Grupo Misol

Gloria Polanco

Gerente General de Frutesa

J Jacobo Tefel

Presidente de Grupo Fogel

Jaime Botrán

Presidente de Industrias Licoreras de Guatemala

José Miguel Torrebiarte Presidente de Cementos Progreso


Juan Estuardo Maegli Presidente de Grupo TECUN

Juan José Gutiérrez Mayorga

Presidente Chairman CMI Alimentos

Juan Luis Bosch Gutiérrez Presidente Chairman CMI Capital

Juan Manuel Monteros

Presidente de Corporación Camino Real

Juan Monge Calderón

Vicepresidente de Cervecería Centro Americana

M Manuel Gordo Juliá CEO de Allied Global

María Mercedes Girón Presidenta del Consejo de Administración de Prensa Libre

Mario Granai Arévalo

Presidente del Consejo de Administración Grupo Financiero G&T Continental

R Ricardo Castillo Sinibaldi Presidente del Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada (IRTRA)

Ricardo Mansilla

El Salvador A Alejandro Arturo Dueñas

CEO de Úrbanica

Alejandro Echeverría

CEO de Aeroman

Alfredo Atanacio Cader

Cofundador de Colabora

Ana Beatriz Sandoval de Morán

Director Ejecutivo de Masesa

Presidenta de Megablock

Ricardo Santizo

Andrés Hirst

Gerente General de Grupo Coban

Roberto Moreno Godoy

Rector de la Universidad Del Valle

Y Yolanda de Cofiño

Presidenta de McDonald’s Guatemala

Gerente General de Industrias Topaz

Arturo Sagrera

Presidente y CEO de ADOC

Arturo Zablah Presidente de Industrias Capri

B Boris Eserski Presidente de Telecorporación Salvadoreña

D Diego de Sola

Director Ejecutivo de Grupo de Sola

F

Armando Arias

Fabricio Altamirano Basil

Armando Mendiola

Federico Colorado

Socio Director de Arias

CEO de Alimentos Diana

CEO de Grupo Altamirano

Director Ejecutivo de Queso Petacones

Francisco Javier Calleja Malaina

Presidente de Grupo Calleja

Francisco Suriano

Chairman y CEO de Grupo Ferromax

G Gabriel Simán CEO Regional de Construmarket

Gustavo Siman Presidente de Grupo Óptima

H Henry Yarhi Presidente de SigmaQ

J Javier Steiner Presidente de Grupo Steiner

Edición 310

61


CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA EN LA EDUCACIÓN


Para mayor información de todas nuestras carreras visita:

w w w.galileo.edu 7a. avenida final, calle Dr. Eduardo Suger Cofiño, zona 10 PBX: (502) 2423-8000 www.galileo.edu - info@galileo.edu


ES PE CIAL Jorge Elías Bahaia Presidente de Textufil

José Roberto Dutriz

Presidente Ejecutivo de Grupo LPG

José Roberto Trigueros

Presidente Ejecutivo de La Salud

José Roshardt Director Ejecutivo de Super Repuestos

Juan Federico Salaverria Prieto

Presidente Ejecutivo de Grupo Q y y Pte. de la Junta Directiva de Publicidad Comercial

L Leyla Menjívar de Quirós

Directora Ejecutiva de Quality Grains

Luis Álvarez Prunera

Chairman de Grupo Agrisal

64

Edición 310

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

M Mario Ancalmo

Presidente de Laboratorios Ancalmo

Mario Antonio Romero Presidente de Grupo Campestre

Mario Simán

Presidente de Grupo Unicomer

O Oscar Henriquez Portillo Director Ejecutivo de Grupo Fertica

Óscar René Toruño Presidente de Indufoam

R Ricardo Poma

Presidente de Grupo Poma

Ricardo Sagrera

Presidente y CEO de Hilasal

Ricardo Simán

Chairman y CEO de ALSICORP

Roberto Kriete

Presidente de la Junta Directiva de Avianca Holdings S.A.

Roberto Molina

Presidente Ejecutivo de Panificadora Lido

Rolando Siman

CEO de St Jack’s

V Víctor Jorge Saca

Presidente de Laboratorios Vijosa

Víctor Silhy

H on d u ra s A

Presidente de Grupo San Nicolás

Aline Flores Pavón

Vilma de Calderón

CEO de Café Maya

Vicepresidenta de Lactolac

Vicepresidenta de Grupo Flores

Andrés Kafati

B Basilio Fuschich

Copropietario y Gerente General de Co. Honducafé

Blanca Mancía

Propietaria de Granja Avícola del Campo y cofundadora de Grupo Mancía



ES PE CIAL

C Camilo Atala Faraj Presidente de Grupo Financiero Ficohsa

Carlos Flores Facussé

Propietario de La Tribuna

E Edgardo Canahuati

Gerente General de Lovable

Eduardo Kafati

Presidente de Espresso Americano y del Grupo Intur

Erick Cruz Sepúlveda

Gerente General de Leyde

F Freddy Antonio Nasser Selman

CEO de Grupo Terra

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

G Guillermo Bueso

Presidente de Grupo Atlántida

J Jacobo Kattan

Presidente de Grupo Kattan

Jorge Bueso Arias

Presidente de Banco de Occidente

Jorge Faraj Presidente y Director de Diunsa

L Luis Kafie Fundador y Director de Lufussa

M Mariano Jiménez Torres

Director Ejecutivo de Inversiones La Paz

Maya Selva Fundadora y Propietaria de Maya Selva Cigars

Miguel Francisco Facussé Saénz Presidente de Corporación Dinant

Mohamad Yusuf Amdani Presidente de Grupo Karim’s

R Rafael Villeda

Presidente de Corporación Televicentro

Roger Valladares Propietario de Cofisa y Fundador de la UTH

Romel Hawit

Presidente de Tranycop

S Schucry Kafie

Fundador y Presidente de Lacthosa

V Vicente de Jesús Carrión Amaya

Fundador y CEO Grupo Carrión

N ic a ra gu a A Alejandro Martínez Cuenca Presidente de Joya de Nicaragua

Alberto Chamorro Presidente de E. Chamorro Industrial

Alfredo Marín

Presidente de Industrial Comercial San Martín

C Carlos Francisco Pellas Chamorro Chairman del Grupo Pellas

Carlos Mántica y Felipe Mántica

Socios Fundadores de Supermercados La Colonia

66

Edición 310

César Augusto y Carlos Reynaldo Lacayo Lacayo

Copresidentes de Grupo Calsa

F Farid El’Azar

Presidente de Cukra Development Corp.

Fernando Robleto Lang

Gerente General de Inmobiliaria Santo Domingo

J Jeannette DuqueEstrada Presidenta de Grupo Serlisa

José Antonio Baltodano Presidente del Grupo Mercon


R Ramiro Ortiz Mayorga

Presidente del Grupo Promerica

Raúl Amador Torres

Gerente General de Construcciones Lacayo Fiallos

Roberto Zamora Llanes Presidente Ejecutivo de Grupo Lafise

V

Presidente del Grupo Invercasa

Vernon Guerrero Lugo

Grupo César Guerrero

Roberto Lacayo José Bismarck Tapia

Presidente Ejecutivo Grupo Industrial El Granjero

José Solórzano

Presidente del Grupo Solórzano Pérez Alonso

Juan Bautista Sacasa

Presidente del BDF

L Luis Silva Presidente de Sinsa

M Marcos Amador

Presidente de Grupo Discover

Mercedes Deshón Directora de Deshón & Cía.

Miguel Zavala Navarro

Presidente de Comasa

N Néstor Andrés Plasencia

CEO de Plasencia Cigars

P Piero Coen Presidente del Grupo Coen

C os ta R ic a A Alberto Ortuño

Director General de GTU Desarrollos

Alfredo Volio

Presidente y CEO de Upala Agrícola

Andrés Pozuelo Arce Presidente de Alimentos Jack’s

Armando González Fonseca

Presidente y Fundador de Inversiones AM PM

C Carlos Cerdas Presidente de Constructora Meco

Carlos Piedra

Presidente Ejecutivo de Ultrapark

D Daisy Puig Serra Presidenta de Grupo Marta

E Enrico Giordano Sesia Presidente Corporativo de Grupo Sur

F Felipe Hangen

Presidente de Grupo Electrotécnica

G Gonzálo Cháves Alvarado

CEO de Dos Pinos

Guillermo Alonso Guzmán

Presidente de Corporación Auto Mercado

I Iary Gómez Quesada Presidenta de Grupo Extra Edición 310

67


ES PE CIAL Isaac Waserstein Fundador y Presidente de Stein Corp.

J José Alberto Castillo Calvo

Presidente de Grupo Colono

José Alfredo Monge Chévez

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

M María Alejandra López CEO de Laboratorios Zepol

Marianela Ortuño Pinto

Presidenta y Socia Fundadora de Grupo Financiero Improsa

O Olga Cozza de Picado

Presidenta de Teletica Canal 7

P Pablo Vargas

CEO de Café Britt

Rodolfo Carvajal

Presidente de la Junta Directiva de ROCCA Development Group

Rodrigo Salas Presidente de Grupo Farmanova Intermed

Samuel Aizenman

Presidente de Agencia Datsun

Silvia Chaves

Presidenta y Fundadora de Florex

Silvio Heimann CEO Grupo Purdy Motor

T Tomás Gilmore Miller

Presidente de Alimentos Prosalud

V Víctor Mesalles

Presidente de Grupo Comeca

Panama

Presidente de la Junta Directiva de Grupo Monge

A

Alberto Vallarino

Presidente de Grupo Verde Azul

L Leonel Baruch Goldberg

Presidente de la Corporación BCT y el medio digital CR Hoy

Luis Guillermo Ramírez CEO de Grupo Tical

Luis Javier Castro Fundador y Presidente ejecutivo de Mesoamérica

68

Edición 310

Mario Lizano

Fundador y Presidente de Licores Lizano

Maurizio Musmanni

Gerente de mercadeo y ventas de ROMA PRINCE, S.A.

Mélida Solís

Apoderada generalísima de H. Solís

Philippe Garnier

CEO de Corporación Garnier y Garnier

R Ramón Mendiola Sánchez

CEO de Florida Ice & Farm (FIFCO)

Rodolfo Jiménez Borbón

Accionista Relevante de Grupo Nación, FIFCO y otras

Rodrigo Uribe

Presidente de la Junta Directiva y Director Fundador de Grupo Cuestamoras

S Salo Ponchner

Director General de Multifrio

Salomón Aizenman Presidente de Veinsa

Alexander Acosta

Vicepresidente Ejecutivo y Gerente General de Telered

Andrés Farrugia

Gerente general de Caja de Ahorros

Arturo Melo

Presidente de Grupo Melo

Ashok Nandwani Presidente de Panafoto

C Carlos Padrón Presidente de ddp

D Daniel Bettsak

Presidente de Multimax


G Gaby Aued CEO de Grupo TECNASA

Guillermo de Saint Malo Eleta CEO de Grupo Eleta

H Héctor Ortega

Director General de Metro de Panamá

Herman Bern Pitti

Chairman de Empresas Bern

J Javier Carrizo Esquivel

Gerente General de Banco Nacional de Panamá

Jorge Enrique Vallarino Strunz

Fundador y CEO de Global Bank Corporation

L Liza Henríquez Presidenta de Franquicias Panameñas

M María Antonella AmorusoChiari

Accionista Principal de Grupo Calesa y Dueña de otras empresas agrícolas

P Pedro Heilbron Calonge

CEO de Copa Airlines

R Raúl Alemán Zubieta

Presidente de la Empresa General de Inversiones

Raúl Cochez Martínez

Presidente Grupo Industrial Canal, S.A.

Ricaurte Vásquez

Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá

Richard Toledano Presidente de Productos Toledano

Robert J. Boyd III Chairman & CEO de BOYD Steamship Corporation

Roberto Motta III

Presidente de Agencias Motta

Rogelio E. Alemán

Presidente de Constructora Urbana (CUSA)

S Stanley Motta

Presidente de Motta Internacional y Grupo Assa

V Víctor Pérez

Presidente de Prolacsa

R ep u b li ca cana i n i m o D

C

Christopher Paniagua Presidente Ejecutivo de Banco Popular Dominicano

E

Eduardo Cruz Presidente Ejecutivo de Humano Seguros

Ernesto Izquierdo

Presidente de Grupo Universal

F Felipe Vicini

Presidente de INICIA (antes grupo Vicini)

Frank Rainieri Presidente y Fundador de Grupo Puntacana

J José Luis Corripio

Presidente de la Junta Directiva de Grupo Corripio

M Mercedes Ramos Presidenta Ejecutiva de Grupo Ramos

L Luis E. Molina

Presidente de Banco BHD León

R Rafael Vélez

Presidente de EGE Haina

S Simón Lizardo

Administrador General de Banco Banreservas

Z Zanoni Selig

Presidente de WorldWide Seguros Edición 310

69


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

DE AMÉRICA CENTRAL PARA EL MUNDO LAS EMPRESAS DE NUESTRA REGIÓN SIGUEN EXPANDIENDO SUS OPERACIONES. MERCADOS MÁS GRANDES O CON UN PODER MAYOR ADQUISITIVO SON LOS ALICIENTES PARA LANZARSE A LA CAZA DE NUEVOS CLIENTES FUERA DE SUS FRONTERAS. Hace apenas unas décadas, la comida de Pollo Campero era disfrutada únicamente por los guatemaltecos, los congeladores de Grupo Fogel eran demandados solo por sus clientes en Guatemala y los costarricenses eran los únicos que podían disfrutar de los productos de Café Britt. Ahora, los indonesios y españoles tienen la oportunidad de ir a un restaurante Campero en su país, las cervezas en Sudáfrica están siendo enfriadas por Fogel y los habitantes en Nueva Caledonia pueden hacerse un café con grano costarricense. La era de fronteras cerradas quedó atrás y nacieron las multicentroamericanas. Grandes motivos La principal razón para que las empresas centroamericanas y panameñas establezcan operaciones en otras latitudes es que sus mercados de origen se les van quedando cortos y una empresa no puede vivir sin crecer. Estancarse equivaldría a una sentencia a muere.

70

Edición 310

Por otra parte, la llegada de multinacionales ha contribuido a que la competencia arrecie, y en ese contexto, por más que se hagan bien las cosas, siempre se pierde algún sector de mercado y una forma de recuperarlo es en el extranjero. Los tratados de libre comercio benefician mucho a los consumidores, mientras que los empresarios tienen que idear cómo defenderse. Un tercer escenario es que el modelo de la

empresa puede ser tan exitoso en otras latitudes como lo ha sido en el país de origen. Si la empresa cuenta con un modelo de negocios sobresaliente, una estrategia empresarial excelente y una forma de hacer las cosas muy bien, puede replicar su éxito en otro suelo. ¿Cuáles son los destinos más atractivos para las multicentramericanas? América Central se ha convertido en el mercado natural por excelen-

LAS PYMES TAMBIÉN DEBEN ATREVERSE A DAR EL SALTO DE CONVERTIRSE EN MULTICENTROAMERICAS, SI TIENEN UN BUEN MODELO DE NEGOCIOS Y SON CAPACES DE AJUSTAR SU OFERTA Y ALGUNOS PROCESOS.


Pasos para internacionalizar un negocio Hacer un análisis interno:

Analizar si la empresa está preparada para adquirir la capacidad productiva precisa para satisfacer las nuevas demandas del mercado. Es importante conocer si hay suficiente capacidad financiera para asumir los gastos, si el producto cuenta con el suficiente potencial para hacerse un hueco y si resulta apto para otros países. Apuesta por la innovación: Deben destacar por la originalidad del producto servicio, packaging más llamativos, nuevos sistemas de pago o logísticos. Escoger bien los mercados: Hay que tener en cuenta factores sociales, económicos, políticos, culturales o legales del territorio al que se piensa exportar. Cada uno presenta una serie de particularidades concretas que deben tenerse en cuenta para no encontrarse con barreras a la hora de comercializar los productos. Un buen ejemplo pueden ser el tipo de moneda o las leyes de aduanas. Buscar el canal de comercialización: El canal de

venta cambia en función de si se comercializa un producto o un servicio. La presencia en el país de destino ayuda a adquirir conocimientos extras sobre las necesidades del mercado y conocer mejor las preferenc ias de los clientes. Promoción: El marketing y la comunicación ayudan a dar conocer una nueva marca. Sin embargo, existen nuevos métodos para vender un producto de una manera más efectiva, que van desde el neuromarketing, al SEO o el growth hacking. Afianzar la internacionalización:

Aumentar las inversiones y controles para asumir los frentes que se vayan abriendo. FUENTE: GUÍA PRÁCTICA PARA INTERNACIONALIZAR UNA EMPRESA DE BBVA.

cia, con una extensión territorial aproximada de 522.760 km2 y una atractiva población de más de 45 millones de personas. Un 90% de las empresas que forman parte de esta lista elaborada por Revista Summa tienen actividades en territorios vecinos, que ofrecen características afines y una cultura similar. Eso no significa que se deban subestimar las diferencias. Para el éxito es fundamental hacer un buen estudio previo y tomar decisiones informadas, sopesando y entendiendo aspectos básicos como las formas de hacer negocio y las características de las diferentes plazas, las particularidades de cada industria y el perfil de los nuevos consumidores que se quieren alcanzar, así como los sistemas de distribución disponibles. Costa Rica es uno de los países del área que más les llama la atención, por el alto nivel de consumo de su gente. Sin embargo, también es donde resulta más difícil competir, debido a la gran cantidad de negocios que alberga, tanto nacionales como

LAS MULTICENTROAMERICANAS DEBEN DISEÑAR LOS INCENTIVOS ADECUADOS PARA QUE SU GENTE ESTÉ DISPUESTA A COLABORAR CON LA INTERNACIONALIZACIÓN.

extranjeros. Le sigue Guatemala, por su tamaño, sus más de 16 millones de personas y su acelerado ritmo de crecimiento, que crea oportunidades en múltiples sectores. De igual manera se puede observar como varias han optado por mercados menos conocidos y más exóticos, como Indonesia, Bahrein, Nueva Caledonia y Sudáfrica, o apuntan a Europa, principalmente a España e Italia. En Suramérica, se han asentado principalmente en Colombia, Perú y Ecuador. Otro de los puntos fuertes es el Caribe, en especial las operaciones en República Dominicana. Estados Unidos también se ha vuelto un destino importante, junto a México. Sin duda, cada vez más empresas se animan a ampliar su radar y le muestran al mundo la gran capacidad que tienen para hacer buenos negocios. Escollos a superar El principal reto de estas organizaciones es en materia de recursos humanos. La elección del gerente y contar con colaboradores competentes puede significar que la empresa se desarrolle y crezca en esa nueva etapa o, por el contrario, puede traducirse en una pérdida de millones de dólares. Se deben valorar opciones como la contratación de empleados locales o destinar allí a algunos de los que ya se tienen en plantilla, qué se puede manejar mandando a especialistas cada cierto tiempo para hacer controles o por outsourcing. Le siguen el desafío de contar con suficiente inteligencia comercial y el adecuado análisis de los datos y el financiamiento, teniendo en cuenta que los resultados de una operación en el extranjero no se deben medir en un período de tiempo, sino contemplar esa apertura dentro de la estrategia de la empresa. Edición 310

71


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

G u a te m a la A Allied Global

Opera en: Honduras, Estados Unidos y Filipinas

B Banrural Opera en: Honduras

C Café Gitane

Opera en: Costa Rica

Cementos Progreso Opera en: Honduras

Cervecería Centro Americana

Opera en: El Salvador, Costa Rica y Nicaragua

Corporación Banco Industrial

Opera en: El Salvador, Honduras y Panamá

Corporación Camino Real

Opera en: Belice

Corporación Multi Inversiones

Opera en: América Central, USA, Europa, México y Asia

Cofiño Stahl

Opera en: El Salvador, Nicaragua y Costa Rica

E Europerfiles

Opera en: América Central

G Grupo Almo

Opera en: América Central y Estados Unidos

Grupo Alza

GRAN DES MUL TI CEN TRO AME RICA NAS

Opera en: México, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá

Grupo Aquacorp

Opera en: América Central

Grupo Buen Rollo

Opera en: América Central, Chile, Colombia, Bolivia y R. Dominicana

Grupo Campollo

Opera en: República Dominicana y Estados Unidos

Grupo Canella

Opera en: El Salvador

Grupo CIFA

Opera en: El Salvador y Panamá

Grupo Cobán

Opera en: Nicaragua y Costa Rica

Grupo Codaca Opera en: Honduras

Grupo Disagro

Opera en: El Salvador y Panamá

Grupo Diveco

Opera en: Honduras, Nicaragua y Costa Rica

Grupo Financiero G&T Opera en: El Salvador y Panamá

Grupo Fogel

Opera en: Centroamérica, Colombia y Sudáfrica

Grupo Gala

Opera en: El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá

Grupo Golán

Opera en: América Central

Grupo Precon

Opera en: Honduras y Nicaragua 72

Edición 310


REALLY HOT WINGS. THE CHICKEN WINGS EXPERTS

G UAT E M A L A / C O LO M B I A / N I CA R AG UA / M É X I C O / E L S A LVA D O R


ES PE CIAL Grupo Sega

Opera en: América Central

Grupo Solid Opera en: Centroamérica

Grupo TECUN

Opera en: El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá

Grupo Unicen

Opera en: El Salvador, Honduras y Costa Rica

Grupo Misol

Opera en: El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica

F Forza Cash Logistics Opera en: Centroamérica

H Hacienda Real Opera en: El Salvador, Honduras y Panamá

Helados Sarita Opera en: Centroamérica y República Dominicana

Holandesa Opera en: El Salvador

I Industrias Licoreras de Guatemala Opera en: Centroamérica 74

Edición 310

Inmaco

El Salvador

Opera en: Honduras, El Salvador y Costa Rica

L

C

Latam Hotel Corporation

Opera en: El Salvador, Honduras, Nicaragua y Belice

M Masesa

Opera en: El Salvador, Honduras, México y Nicaragua

Mayora & Mayora Opera en: El Salvador

McDonald’s Mesoamérica

A Panadería San Martín

Opera en: El Salvador

Panifresh

Opera en: Costa Rica

Pollolandia Opera en: Centroamérica

S Saúl E. Méndez Opera en: Costa Rica

Opera en: Honduras, Nicaragua y El Salvador

Sefisa

Motoshop VCR

Spectrum

Opera en: El Salvador, Honduras y Nicaragua

N Naturaceites Opera en: El Salvador

P Pantaleón

Opera en: Honduras, Nicaragua, México, Brasil y Colombia.

Opera en: América Central Opera en: Honduras, Nicaragua y Colombia

T TAS

Opera en: El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

Tecniseguros

Opera en: El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá

ADOC

Opera en: Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica

Alimentos Bocadelli Opera en: Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica

Alimentos Diana

Opera en: América Central, México y Estados Unidos

ALSICORP Opera en: Guatemala, Nicaragua y Costa Rica

Arias

Opera en: América Central

B Buffalo Wings

Opera en: Nicaragua, Costa Rica y Colombia

Calidad Inmobiliaria

Opera en: Guatemala

Construmarket Opera en: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá

Crepe Lovers

Opera en: Nicaragua

G Grupo Agrisal

Opera en: Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá

Grupo Ferromax

Opera en: Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica

Grupo Fertica

Opera en: Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica

Grupo Impressa

Opera en: Nicaragua y Honduras

Grupo Monelca

Opera en: Centroamérica, el Caribe y el norte de Suramérica



ES PE CIAL Grupo Pirámide

Opera en: América Central

Grupo Poma

Opera en: EEUU, México, Centroamérica, Panamá, Colombia, y Rep. Dominicana

Grupo Q

Opera en: Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica

Grupo San Nicolás

Opera en: Centroamérica y Rep. Dominicana

H Hilasal

Opera en: Centroamérica, México y Estados Unidos

I Industrias Capri

Opera en: América Central y República Dominicana

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

L Laboratorios Vijosa Opera en: Centroamérica

Lactolac

Opera en: Centroamérica

M Molsa

Opera en: Guatemala

P Proaces

Opera en: Centroamérica y Suramérica

Publicidad Comercial Opera en: Centroamérica

Q Quality Grains Opera en: Honduras y Estados Unidos

S

Industrias Caricia

Sagrisa

Industrias Topaz

Search in

Opera en: Guatemala y Honduras

Opera en: Guatemala, Nicaraguay Costa Rica

Inversiones Bolívar

Opera en: Honduras y Costa Rica 76

Edición 310

Opera en: Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica Opera en: Centroamérica y Rep. Dominicana

SigmaQ

Opera en: EEUU, Centroamérica, Rep. Dominicana y México

St.Jack’s

Opera en: Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica

Super Repuestos

Opera en: Honduras

T Termoencogibles Opera en: Centroamérica y República Dominicana

U Unicomer

Opera en: Centroamérica, el Caribe, Estados Unidos, Ecuador

Urbánica

Opera en: Costa Rica

Honduras

Grupo Financiero Ficohsa

C Corporación Dinant Opera en: Centroamérica y Rep. Dominicana

E Expresso Americano

Opera en: Nicaragua, Panamá y EE.UU.

G Grupo Atlántida Opera en: El Salvador

Opera en: Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá y EE.UU.

Grupo Inversiones La Paz Opera en: El Salvador y Costa Rica

Grupo Jaremar

Opera en: Guatemala, El Salvador y Nicaragua

Grupo Karim's Opera en: Estados Unidos, México, Centroamérica y Pakistán

Grupo Laeisz

Opera en: Guatemala, El Salvador y Costa Rica


Grupo Terra

Opera en: América Central, Perú y Colombia

L Lacthosa Sula Opera en: Guatemala y El Salvador

Lovable

Opera en: América Central

S Supermercado La Antorcha Opera en: Costa Rica

Nicaragua

Grupo Münkel

C Consortium

Opera en: Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica.

G García & Bodán

Opera en: Guatemala, El Salvador y Honduras

Opera en: Costa Rica

Grupo Pellas

Opera en: Centroamérica, Panamá, Rep. Dominicana, EE.UU. y Gran Caimán

Grupo Preselección

Opera en: Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá

Grupo Promerica

Grupo Calsa

Opera en: América Central

Grupo Coen

Grupo Serlisa

Opera en: España Opera en: Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica

Grupo Lafise

Opera en: América Central, Rep. Dominicana, Venezuela, México y EEUU.

Opera en: Centroamérica

M

Mercon Coffee Group Opera en: Guatemala

Costa Rica A

Alimentos Jack’s Opera en: Centroamérica

Alimentos Pro Salud Opera en: Guatemala y Panamá

B BLP

Opera en: Centroamérica

C

Café Britt

Opera en: Perú, Chile, México, EE.UU., Rep. Dominicana, Antigua y Barbuda, Curazao y Nueva Caledonia

Central de Mangueras Opera en: Panamá

Componentes El Orbe

Opera en: Centroamérica

Corporación BCT Opera en: Panamá

Corporación Font

Opera en: Nicaragua

D Dos Pinos

Opera en: Panamá

E Euromobilia Opera en: México

F Ferreterías Capris

Opera en: Colombia

Florida Ice & Farm

Opera en: Guatemala, El Salvador, Panamá, Nicaragua y EE.UU.

G Grupo Comeca

Opera en: Guatemala, Nicaragua, México y Perú

Grupo Cuestamoras

Opera en: Honduras

Grupo Electrotecnica

Opera en: Guatemala, El Salvador y Nicaragua

Grupo Financiero Improsa Opera en: Guatemala

Grupo Garnier Opera en: Centroamérica

Edición 310

77


ES PE CIAL Grupo Humberto Alvarez

Opera en: Nicaragua

Grupo Monge

Opera en: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua

Grupo Numar

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

M Matra

Opera en: Nicaragua

Meco

Opera en: Nicaragua y Panamá

Mesoamérica

Opera en: Colombia

Opera en: Nicaragua y Panamá

Metalco

Grupo Purdy Motor

Mundanzas Mundiales

Opera en: México

Grupo STT

Opera en: EEUU, México, Centroamérica, Panamá, Jamaica, y Rep. Dominicana

Grupo Sur

Opera en: Centroamérica, México y Puerto Rico

Grupo Tical

Opera en: América Central, México y Estados Unidos

Opera en: Centroamérica

Opera en: Nicaragua

P Piscinas Acuarium

Opera en: Nicaragua, Panamá y Rep.Dominicana

R Roma Prince

Opera en: Rep. Dominicana

S Summa Media Group

I Instituto Costarricense de Electricidad Opera en: Centroamérica

ITS InfoCom

Opera en: Centroamérica, Rep. Dominicana, Colombia y Estados Unidos

Opera en: América Central, República Dominicana, Colombia y Estados Unidos

T Tips

Opera en: Nicaragua

Panama A Agencias Motta

Opera en: México, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Rep. Dominicana, Venezuela, Ecuador, Haití, Perú, Colombia, y Puerto Rico

Grupo David

Opera en: Costa Rica, República Dominicana, Colombia y Venezuela

Grupo Euroautos

Assa

Opera en: Costa Rica

Opera en: Centroamérica

B Banco General

Opera en: México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Colombia

Banco Prival

Opera en: El Salvador y Costa Rica

Bladex

Opera en: Argentina, Brasil, Colombia, México, EE.UU. y Perú

C Copa Airlines

Opera en: Norteamérica, Suramérica, Centroamérica y el Caribe

F Opera en: Costa Rica

Edición 310

Grupo ASI

Opera en: Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana y Colombia

Felipe Motta 78

G

Opera en: Costa Rica

Grupo Melo

M Motta Internacional

Opera en: México, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Bolivia, Colombia, Venezuela, Chile, Estados Unidos y Brasil

P Petroleos Delta Opera en: Costa Rica

S Swiss Sport

Opera en: México y Colombia

T Tecnasa

Opera en: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Ecuador



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

BANRURAL

LAS RE FE REN TES Es momento de conocer historias inspiradoras de algunos de nuestros gigantes empresariales. Un selecto grupo nos cuenta sobre sus estrategias, qué los diferencia de sus competidores y cómo logran marcar la pauta en el mercado. También nos hablan de sus mayores logros, sus retos y sus planes hacia el futuro.

EXITOSA ESTRATEGIA FINANCIERA Uno de los elementos diferenciadores de Banrural es la inclusión de segmentos descubiertos o que recibían poca atención de la banca tradicional, como mipymes, agricultores, artesanos, cooperativistas,

Fundación:

1997 US$9.774 millones en activos netos (al 31 de diciembre de 2019)

+3,5 millones de clientes 10.424 colaboradores +4.300 puntos de servicio Calificación Fitch Ratings: AA+ La sede central se ubica en zona 9 de Ciudad de Guatemala.

80

Edición 310

mujeres y emprendedores rurales. Les ofrece un portafolio único de productos y servicios acordes a sus necesidades e idiosincrasia y cobertura en todo el territorio nacional. El crecimiento interanual de sus activos le ha permitido consolidarse como el 2º banco más importante del Guatemala y el 3º de Centroamérica. En 2019 tuvo el 49% de participación en el pago de las remesas del sistema bancario, con un crecimiento interanual del 13,59%. Para continuar liderando el mercado financiero, realiza importantes inversiones en innovación tecnológica, así como en la investigación y desarrollo de productos y servicios, inversiones acompañadas de procesos de mejora continua para hacer más eficientes los procedimientos en toda la cadena de valor.



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

ALLIED GLOBAL

ROMPE BARRERAS Apoyo a la diversidad

El caso de éxito de Allied Global destaca en la industria de los call centers y BPO, impulsado por el perfil emprendedor de su director ejecutivo, Manuel Gordo. Tan solo seis meses después de haber iniciado operaciones en Ciudad de Guatemala, en 2006, se atrevió a traspasar las fronteras para incursionar en El Salvador. La capacidad y empuje del líder es algo que los colaboradores destacan como cualidades determinantes para haber tomado ese riesgo y hacer una inversión que no tenía garantía de ser exitosa, más allá de apostar y creer en el buen desempeño en la entrega de servicios de la organización. Aunque condiciones externas obligan a cerrar la operación de El Salvador en 2010, nunca perdió el ímpetu por ser multicentroamericana. Ese mismo año entra a Estados Unidos, en 2012 a Honduras y, recientemente, ha empezado con proyectos pilotos en Filipinas. Enfoque en las personas Uno de sus principales elementos diferenciadores es contar con una cultura People First, donde el elemento humano es parte vital del funcionamiento de la empresa. Esta filosofía la ha llevado a crear oportunidades de desarrollo en sus comunidades y la pone en práctica con sus aliados, mediante el impulso de programas que les permitan crecer profesional y personalmente, sin importar raza, edad o género. Contar con personal realizado y bien 82

Edición 310

5 sedes en Guatemala, 2 en Honduras, 2 en Estados Unidos y 1 en Filipinas.

+6.500 colaboradores del mundo.

La remuneración dentro de la empresa es por puesto y no por género, a todo nivel.

Para la empresa, la igualdad de oportunidades es una de sus principales filosofías. Se ha vuelto muy atractiva para el talento femenino por ser inclusiva y brindar oportunidades acordes a las capacidades y talento de cada cual, sin importar raza, edad, religión o género. Las mujeres tienen la certeza de trabajar en una empresa donde se les respeta y apoya con programas de liderazgo que les permite desarrollarse como profesionales. En la Junta Directiva hay 50% de representación de hombres y 50% de mujeres, logrando un equilibrio que influye positivamente en la toma de decisiones.

capacitado le permite brindar un mejor servicio, con un valor agregado único. Además, ha ampliado su portafolio de servicios de BPO y Tecnología para seguir siendo un socio estratégico de sus clientes y apoyarlos hacia una exitosa transformación digital.


BUFFALO WINGS

EXPORTA SABOR Este reconocido restaurante especializado en alitas de pollo aderezadas con diversos tipos de salsas picantes nació en un pequeño local de apenas siete mesas en San Salvador. Hoy, no solo se ha consolidado en el mercado local, sino que conquista paladares en Colombia, Nicaragua y México, al tiempo que trabaja para extender su presencia a Guatemala, República Dominicana, más ciudades colombianas y en el estado mexicano de Querétaro. “El mercado centroamericano ofrece ciertas ventajas como cercanía, similitud en gustos y preferencias, al igual que grandes retos, como los costos de transporte y la tramitología no homologada”, explica José García, gerente de Marca.

Historia

17 de junio de 2003:

Nace en un local de 76 m² y siete mesas.

2004:

Se muda a un local premium, en el centro financiero y de oficinas World Trade Center, en San Salvador. Les permite mayor exposición y los catapulta con el nicho de clientes que actualmente son sus grandes evangelizadores.

2009:

Abre su primera sucursal en Bogotá, Colombia.

A la fecha:

Tienen más de 50 sucursales en cuatro países.

Buffalo Wings se ha enfocado en lo básico: un excelente producto, con un excelente nivel de servicio al cliente, todo unido a una marca que conecta con sus clientes. Otra constante es la innovación. “Siempre creamos ambientes que permitan que personas de todas las edades se sientan muy bien y tenemos una cultura empresarial única que le permite a nuestros colaboradores trabajar en un ambiente familiar”, destaca el ejecutivo. También nos habla de los saltos que ha dado la empresa para crecer: “Como la mayoría de los emprendimientos, los hemos dado con mucha convicción en el producto que teníamos en las manos y asociándonos con operadores claves que han asegurado, en el tiempo, el crecimiento y la estabilidad de la marca”. Dentro de sus planes figura el comienzo de la expansión internacional de otras marcas, como Santa Burguesa El Salvador y las incubadas en Colombia, Dos Chingones Taquería y FUKU Ramen Bar. Edición 310

83


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

CORPORACIÓN CAMINO REAL

GRUPO COLABORA

REFERENTE EN HOTELERÍA

INNOVACIÓN Y COLABORACIÓN

La corporación es pionera en el tema de banquetes y puede atender múltiples eventos en simultáneo, tanto en ciudad de Guatemala como en el interior del país.

Fundación:

1959 +800 habitaciones +800 empleos directos

Con una trayectoria de más de seis décadas, Camino Real es hoy la corporación hotelera líder y con más experiencia en Guatemala. Posee la mayor capacidad instalada de hospedaje en el país y cuenta con un equipo humano capaz de superar las expectativas de clientes y huéspedes. El grupo opera seis hoteles en Guatemala y tres en Belice; de todos ellos tres son parte de franquicias internacionales: The Westin Camino Real Guatemala, Holiday Inn Guatemala y Best Western Plus Belize Biltmore Plaza en la Ciudad de Belice. El compromiso con la sostenibilidad a largo plazo es otra de las características que distinguen a la compañía. Sus prácticas actuales incluyen el uso sostenible de bombillas ahorradoras y sensores de presencia, tanques ahorradores de agua, reciclado y sistema de uso de aires acondicionados VRF, entre otras iniciativas. 84

Edición 310

Con una sólida plataforma para el arrendamiento de espacios modernos para uso de oficinas, habitaciones equipadas y asistencia remota, el conglomerado salvadoreño, líder de la economía colaborativa, se incorpora también a la venta de propiedades para jóvenes empresarios que han triunfado y deben adquirir espacios de trabajo más grandes, a la altura de su actividad. Concebido para satisfacer esas necesidades del nicho, actualmente levanta el edificio Colabora, una ambiciosa obra de siete pisos para uso mixto que tendrá tres locales comerciales, 13 oficinas y 140 estacionamientos. Comenzará operaciones en mayo de este 2020, tras una inversión de más de US$5 millones. El nuevo edificio se construye bajo estándares de sostenibilidad ambiental para ocupar la luz natural y el agua en modo ahorro.

Está integrado por: Uassist.ME POINT LIVE Fundación Colabora Edificio Colabora

“Es el proyecto más grande que tenemos, nacido de una necesidad propia: tener un espacio para Uassist. ME, empresa de asistencia administrativa remota en crecimiento. Nos pusimos a pensar que teniendo un espacio tan grande lo mejor era compartirlo con la comunidad de emprendedores”, explica Alfredo Atanacio Cader, cofundador de Colabora, integrado por 270 colaboradores. Él es además un destacado abanderado del networking, del apoyo a los emprendedores más innovadores de la región y de la educación para conquistar sueños.



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

cbc

Compromiso con la inclusión femenina

UNA EMPRESA QUE SUEÑA EN GRANDE Ser la compañía de bebidas de las Américas es un sello que cbc ha logrado mantener durante sus 135 años de historia. Los directivos de la compañía atañen tal éxito a varios elementos diferenciadores y una sólida estrategia. Como primer elemento, cree firmemente que su crecimiento y desarrollo ha sido posible gracias al talento de sus colaboradores, a la meritocracia –base del desarrollo profesional– y el plan de carrera que se promueve de acuerdo a los logros de cada uno. También presta vital relevancia a sus socios estratégicos: PepsiCo, Ambev y Beliv, junto a los cuales ha desarrollado las mejores prácticas

13.000 colaboradores +650.000 clientes en Latinoamérica y El Caribe

Adhesión a los Principios de Empoderamiento Económico de las Mujeres de ONU Mujeres. Más del 40% de las posiciones de toma de decisiones más importantes de la compañía están ocupadas por mujeres. Implementa la campaña global “He for She”. Cuenta con políticas de planificación de carrera para las mujeres y otros beneficios. Gestiona el desarrollo organizacional de todos los colaboradores, a través de la universidad APEX. Desarrolla una metodología para atraer y retener al talento humano. La ética y el respeto a los Derechos Humanos son fundamentales en el crecimiento y desarrollo de la empresa.

Tiene operación comercial en más de 15 países y exporta a más de 35 países.

La ética y el respeto de los Derechos Humanos son fundamentales en el crecimiento y desarrollo de cbc.

y programas de excelencia que permiten estimular la mejora continua y una operación sostenible.

La empresa promueve jornadas más flexibles para las madres.

86

Edición 310

Compromiso social Las políticas e iniciativas de cbc la encaminan a ser generadora de valor dentro de la sociedad. Forma parte del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que implica un compromiso en materia de derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción. Además, su modelo de gestión incorpora las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, participa en fondos de agua, desarrolla programas de economía circular y promueve el uso eficiente de todos los recursos.


DINANT

FLOREX

60 AÑOS DE LIDERAZGO

ALIADO DE LA NATURALEZA

Dinant emplea a más de 30.000 personas, de manera directa e indirecta, incluido un equipo de trabajo de comunidades indígenas y colaboradores con capacidades especiales.

Esta multinacional tiene un sello único: innova con pasión en sus productos y procesos para llevar calidad y valor a los consumidores, respetando la diversidad, la inclusión y el medio ambiente. Por eso es líder del mercado de bienes de consumo masivo y este 2020 llega a los 60 años de invertir y deslumbrar a sus consumidores en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana y Estados Unidos. La amplia visión del mercado de sus líderes y sus esfuerzos por expandir horizontes, junto con la inversión que hace en tecnología, son pilares en su crecimiento. Todos los días toma decisiones basadas en una estrategia ganadora, de prospe-

ridad, generación de bienestar y crecimiento para todos: consumidores, colaboradores, proveedores, contratistas, comunidades y la empresa. Cuenta con productos de alta calidad, marcas sólidas, proyección internacional y se propone expandir aún más sus horizontes. Su unidad de recuperación de biogás de alta tecnología, en la planta de extracción del Aguán, ha generado más de 100 millones de m3 de biogás desde 2008, reduciendo el uso interno de combustibles fósiles en casi 9,2 millones de galones y genera más de 97,4 millones de kWs de energía limpia.

Contar con una visión estratégica de negocios basados en la sostenibilidad ambiental, social y económica, que busca generar un impacto positivo a la sociedad costarricense y de la región Centroamericana en general, ha hecho de Florex una compañía disruptiva y única en el mercado. Dirigida por Silvia Chaves, su presidenta y fundadora, la empresa ha logrado catapultarse también por la innovación constante en productos, procesos y servicios, la cual se basa en la realidad y necesidades de los consumidores y clientes de la región. Dichos cambios están apegados estrictamente a la promesa de proporcionar productos y servicios realmente amigables al ambiente, más allá del discurso y la imagen. El objetivo es que satisfagan nece-

Fundación:

2003 Productos: especializados para industrias alimentarias, sector salud y biomédica, entre otras.

sidades y que sean sostenibles durante todo su ciclo de vida y evitar impactos negativos. Para mantener esta posición de privilegio a nivel nacional y regional, Florex se plantea seguir desarrollando productos y procesos cada vez más sostenibles, seguir innovando y abriendo nuevos espacios en el mercado: desde nuevas tecnologías para digitalizar procesos de limpieza, entre otros. Más de 60 personas trabajan para Florex actualmente.

Edición 310

87


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

INVERSIONES BOLÍVAR

PRIMEROS EN INNOVAR EN CENTROAMÉRICA Con más de cinco décadas de experiencia, este desarrollador salvadoreño vuelve a marcar tendencia con la construcción de Casa 159, el primer proyecto residencial de Centroamérica que utiliza lo más avanzado en tecnología de diseño estructural sismorresistente. Ubicado en la exclusiva colonia San Benito, de San Salvador, la torre de apartamentos tiene un sistema de aisladores antisísmicos y deslizadores, ubicados estratégicamente en el sótano del edificio e instalados en cada una de sus columnas. Los dispositivos utilizados son de la compañía suiza Mageba y el diseño estructural está siendo desarrollado por la empresa guatemalteca Sismoconsult. Esa tecnología procura evitar o reducir daños a consecuen-

Características de Casa 159 Torre de

25 niveles:

La "Sunny Pool" y el "Office Space" son parte de las amenidades del complejo.

Albergará 89 apartamentos y tres niveles de sótano con capacidad para 200 vehículos, aproximadamente.

Cinco dife-

rentes tipos de apartamentos: Van

desde los 138 hasta 191 m2.

Amenidades: lobby, centro de negocios, salones de usos múltiples, piscina, gimnasio, terraza social y zonas verdes, entre otros.

88

Edición 310

cia de un terremoto o eventos sísmicos, mediante la reducción de las deformaciones de los elementos estructurales que componen el edificio y la disipación de energía en los aisladores y su núcleo de plomo. A la vez, se disminuyen los desplazamientos en los diferentes niveles del edificio, minimizando el aparecimiento de fisuras, grietas, fallas en instalaciones hidráulicas y eléctricas, desprendimientos o daños en acabados y elementos decorativos en general. Otro gran beneficio es que su implementación brinda mayor confort a los habitantes, ya que al tener un mejor control del movimiento del edificio durante un sismo es posible generar una menor percepción del movimiento. A ello que agrega que la reducción de los daños del edificio permite la ocupación inmediata de sus habitantes después de un evento sísmico. Cada uno de los proyectos inmobiliarios de Inversiones Bolívar se caracterizan por ofrecer espacios innovadores, elevar la calidad de vida de sus ocupantes y generar bienestar en las comunidades de las que forman parte. De esa forma, se ha consolidado como líder en su suelo y ha logrado expandirse en la región. En Costa Rica incursionó con el proyecto Sportiva Skyhomes y en Honduras con el proyecto Río de Piedra.



ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

GRUPO ELECTROTÉCNICA

INS

SIEMPRE A LA LIDERAZGO VANGUARDIA CONSTANTE Muchas características la destacan sobre empresas similares, pero las que más sobresalen son la innovación tecnológica, la apuesta por la capacitación y el espíritu de servicio. Desde su fundación, el conglomerado ha contado con líderes innovadores, a la vanguardia, con conocimiento de la tecnología y de su mercado de acción. Incluso algunos de ellos iniciaron desde tempranas edades como técnicos y han llegado a tomar puestos claves para garantizar el liderazgo tecnológico que caracteriza a la organización.

Apoyo a su gente Grupo Electrotécnica es una empresa que tiene muy claro la importancia de todos sus colaboradores. De hecho, se apega al pilar “una empresa vale lo que vale su personal”. Cuenta con un equipo de investigación y desarrollo que les permite estar a la vanguardia tecnológica y mantenerse en la cresta de la ola.

90

Edición 310

Grupo Electrotécnica cuenta con una amplia trayectoria y experiencia. Ha obtenido muchas victorias durante sus 45 años de trayectoria. Entre las más importantes están los premios “Copa Presidente” – entregada a la mejor oficina de Liebert en toda América- y “Solución más Innovadora del 2018 para Data Center en Latinoamérica” –Data Center Dynamics los seleccionó ganadores frente los grandes de América, como Brasil y México–. Además, destaca la expansión regional, con apertura de oficinas en Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

+300 colaboradores en toda la región

Casi 12 años después de haberse formalizado la apertura del mercado de seguros costarricense, el INS sigue siendo el líder del mercado: representa el 72% de las primas y genera el 90% de las utilidades. Es una empresa rentable y responsable que genera más de 6.000 empleos directos y otros miles de forma indirecta, a través de la relación con los proveedores de servicios. Administra de manera eficiente seguros al costo para sectores vulnerables (por ejemplo, riesgos

Fundación:

1924 6.268 colaboradores El INS es la primera aseguradora Carbono Neutral Plus de Costa Rica.

¿Cómo impulsa el liderazgo interno? Los líderes de la organización trabajan a través de herramientas como: coaching, sesiones individuales, talleres, capacitación, evaluaciones 360 y test. Esas herramientas ofrecen apoyo para que puedan enfrentarse a los retos del día a día y cuenten con diferentes técnicas para gestionar su labor.

del trabajo, seguros de desempleo y seguros agropecuarios), revierte las utilidades en beneficio de los costarricenses. En 2019, logró un crecimiento del 7% en las primas, una importante alza del 4% en el primaje de seguros para automóviles, nuevas primas por más de un US$1 millón correspondientes al sector estatal y un incremento del 1% en la cantidad de riesgos asegurados.


MATRA

GRUPO MELO

EVOLUCIÓN CONSTANTE

EVOLUCIONA CON EL TIEMPO

Nueva sucursal de la empresa en El Coyol de Alajuela.

El logro de mantenerse como líder durante 70 años en Costa Rica es gracias a que evoluciona al ritmo de los cambios del país, con el mejor equipo humano. Alonso Bogantes, gerente general de Matra, señala que ha contribuido a su solidez y prestigio el representar a marcas mundiales referentes, como Cat, John Deere agrícola y Metso, entre otras. “Hemos expandido nuestro portafolio de productos y la cobertura nacional a 16 su-

Formadora de líderes Bajo la visión “Ser líderes y haremos líderes a nuestros clientes”, Matra impulsa el liderazgo de sus colaboradores por medio de la capacitación y el desarrollo del personal. Identifica personas con una alta vocación de servicio y alto compromiso por suplir en tiempo y forma los requerimientos que hacen líderes a sus clientes.

Fundación:

1951 405 colaboradores 10% pronóstico de creci-

miento para el 2020

cursales. También contribuimos al desarrollo de las comunidades en las cuales coexistimos, a través de Motor de Oportunidades, un programa que rescata muchachos jóvenes que no estudian ni trabajan y que pertenecen a estratos socioeconómicos bajos. La empresa recluta y capacita a esos muchachos para que logren trabajar y contribuir a la economía de sus hogares”, enfatiza.

Este conglomerado panameño se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo panameño. Fundado por Don Manuel Melo y Doña Libertaria Sarasqueta de Melo, comenzó con un almacén agrícola y hoy sus operaciones contemplan hasta iniciativas en bienes raíces, maquinaria y restaurantes, tiene más de 70 años de trayectoria y cuenta con más de 6.000 colaboradores. Uno de sus más recientes proyectos inmobiliarios es el conjunto residencial Valle Bonito, conformado por 118 lotes de terrenos con características únicas,

Amenidades Área social, piscina de adultos y niños, jacuzzi climatizado, sala de reuniones y eventos, gimnasio y terraza con BBQ. Esto junto a atractivos naturales: un lago, sendero de la biodiversidad y el mirador de La Gaita.

dentro de zonas de bosques del litoral Atlántico, en el pacífico panameño, lo cual crea diversos microclimas para que el cliente elija la propiedad ideal. Se ubica a solo 90 minutos de Ciudad de Panamá y sus terrenos van desde 1.300 m2 y ofrecen diversas topografías, alturas y vistas, mientras que las residencias ofrecen tres modelos para elegir.

Edición 310

91


ES PE CIAL

GIGANTES DE AMÉRICA CENTRAL

UNIVERSIDAD GALILEO

Carrera exitosa

LÍDER: DR. EDUARDO SUGER

PROMOTOR DE UNA EDUCACIÓN DE VANGUARDIA +1.600 profesores +40.100 estudiantes +70 carreras 68 maestrías En 1964, cuando el Dr. Suger regresó de sus estudios en física matemática en Zúrich, se convirtió en el primer físico guatemalteco.

Universidad Galileo es producto de más de 40 años de labor y esfuerzo constante de un grupo de profesionales dirigidos por el Dr. Eduardo Suger Cofiño. Él, como rector de la institución, ha logrado conformar una propuesta educativa completamente diferente a la tradicional, impulsada por el lema: “Educar es cambiar visiones y transformar vidas”. A lo largo de las décadas, se ha constituido como el máximo líder e inspiración de profesores, estudiantes y colaboradores, a quienes ha transmitido con éxito la visión y espíritu de innovación que identifica a esa alma máter. Fruto de tal esfuerzo, hoy Galileo es considerada una de las universidades más importantes de Latinoamérica, que se mantiene en plena sintonía con la tenacidad de la educación superior en el mundo. 92

Edición 310

6 doctorados

Universidad Galileo impulsa nuevas carreras, posgrados, maestrías y doctorados en el país.

Es Licenciado en Física por el Instituto Tecnológico Federal de Zúrich, Suiza, y posee un Doctorado en Física Molecular de la Universidad de Austin, Texas. Fue investigador en el Centro de Investigaciones de IBM, en Suiza y profesor de Física y Matemática en los Institutos Minerva y Freudenberg, entre otros importantes cargos. Ha recibido distinciones y reconocimientos entre los que destacan: Miembro de la Sociedad Signa-Chi (Texas Chapter), Premio Rose Award a la Educación de la Fundación Rose y Orden Nacional Francisco Marroquín, otorgada por el Ministerio de Educación. Ha escrito tres libros de texto y 22 trabajos de investigación, publicados en Estados Unidos, Suiza, Suecia e India.

Desafíos Con el transcurrir de las décadas, el compromiso del Dr. Suger y la institución que dirige ha crecido, con la convicción de que la educación es la base del desarrollo del país y la realización de futuros profesionales capaces de impulsar el progreso. Ante los inminentes cambios que sufre el mundo a causa de las innovaciones masivas que trae consigo la Cuarta Revolución Industrial, los directivos de Universidad Galileo reafirman su responsabilidad por dejar a un lado los paradigmas de la educación tradicional y estar a la vanguardia de la ciencia y la tecnología.


TECNISEGUROS

ASESORÍA DE PRIMER ORDEN Considerada una de las empresas más grandes de consultoría de administración de riesgos, asesoría en programas de beneficios para colaboradores y corretaje de seguros en Centroamérica, Tecniseguros ha tenido un enfoque claro desde sus inicios: ser el principal aliado para sus clientes y brindarles soluciones adecuadas para cada perfil. En la gama corporativa, uno de los productos destacados es el de gastos médicos para colaboradores, donde la compañía puede absorber el 100% de la prima o solo cierto porcentaje. Cualquiera que sea la opción, considera que un seguro médico colectivo siempre es un atractivo dentro de un paquete completo de beneficios para mejorar la atracción y retención de talento, así como incrementar la productividad del beneficiario. Para recomendar cuál plan es el ideal para cada empresa, Tecniseguros posee un equipo de profesionales que se especializa en brindar asesoría y servicios técnicos necesarios para negociar en forma justa con las compañías aseguradoras.

Fundación:

1971

Desde 1972, ha sido corresponsal de Marsh & McLennan Inc., la organización de corretaje y consultoría de seguros más grande del mundo.

Tecniseguros es líder en servicios de consultoría en administración y análisis de riesgos, así como en asesoría de programas de beneficios para empleados y corretaje de seguros.

Tecniseguros, el aliado perfecto que le brinda las mejores opciones de programas de seguro médico para sus colaboradores.

PBX: (502) 2338-7070

· www.tecniseguros.com


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

Golpe de US$250 millones anuales

Rodrigo Chaves, ministro de Hacienda de Costa Rica.

La fragilidad fiscal costarricense SI BIEN SE ESPERABA UN ESCENARIO MÁS TRANQUILO POR LA APROBACIÓN DE LA LEY DE FORTALECIMIENTO A LAS FINANZAS PÚBLICAS, LAS ARCAS DEL PAÍS TODAVÍA ESTÁN EN ALERTA. POR Luis Solís /@Luis_Summa

A principios de año, Rodrigo Chaves, ministro de Hacienda de Costa Rica, presentó los números finales del ejercicio del 2019. Tras la entrada en vigor del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y algunas medidas de ahorro de gasto estipuladas en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, la proyección 94

Edición 310

del Programa Macroeconómico publicado por el Banco Central de Costa Rica era que el déficit fiscal cerraría en 6,2% del PIB. No obstante, se situó en 6,96% del PIB, el monto más alto en 36 años. Las cifras dadas a conocer indican que la recaudación por el IVA creció un 23,01% con respecto al impuesto de ventas en 2018, pues alcanzó cerca de los US$1.980 millones (2,64% del PIB). Asimismo, el

La agencia calificadora Moody's anuncia la rebaja de las calificaciones de la deuda de largo plazo de Costa Rica. La calificación pasó de B2 a B1 y la perspectiva de estable a negativa. Los impulsores clave para la rebaja son los siguientes: Los altos déficits fiscales que conducen a una tendencia al alza en las métricas de deuda que se mantendrá por encima de los pares de calificación. Los desafíos recurrentes de financiamiento que resultan de requisitos de endeudamiento relativamente grandes introducen riesgos para el perfil crediticio de Costa Rica. Rodrigo Chaves, ministro de Hacienda de Costa Rica, señala que esta baja de calificación le costará al país US$250 millones por año.


ESCENARIO DE PROPUESTA

CIFRAS EN PORCENTAJES

VARIABLES FISCALES

2020

2021

2022

2023

2024

Ingresos totales

15,50

16,71

17,86

18,86

19,87

Ingresos tributarios

14,53

14,98

16,14

17,15

18,15

Gastos totales

20,63

20,66

20,64

19,03

18,20

Gastos totales sin intereses

15,97

16,05

16,28

15,01

14,61

Intereses

4,66

4,61

4,36

4,02

3,59

Balance primario

-0,47

1,41

2,33

4,85

5,26

Balance financiero

-5,13

-3,20

-2,03

0,83

1,66

Deuda/PIB

58,2

57,9

56,5

52,5

47,6

Medidas consideradas para reducir el gasto y amortizar deuda Fusionar las superintendencias. Eliminar órganos desconcentrados. Aprobar la Ley de Empleo Público. Congelar plazas de funcionarios pensionados en el Gobierno Central por dos años (exceptuando docentes y policías). Reducir alquileres del sector público. Venta del Banco Internacional de Costa Rica (BICSA), propiedad de bancos públicos de Costa Rica, con sede en Panamá. Venta o concesión de la Fábrica Nacional de Licores (FANAL), que hoy genera pérdidas, para fortalecer el Consejo Nacional de Producción (CNP) y, por tanto, la protección de pequeños y medianos productores agrícolas.

EL IVA EN COSTA RICA SE ESTABLECIÓ EN 13%

aumento interanual de la recaudación por el impuesto a la renta de las personas jurídicas fue de 15,60% y representó más de US$2.190 millones (2,92% del PIB), mientras que el del impuesto a la renta de las personas físicas llegó a 11,85% al registrar más de US$1.117 millones (1,49% del PIB). En cuanto al déficit financiero, el Gobierno destinó un 28,33% de los ingresos a la atención de los intereses de la deuda. Chaves enfatizó que la carga por intereses es la responsable de un déficit fiscal tan alto.

El Ministro de Hacienda presentó en la Asamblea Legislativa unos planes para frenar la deuda.

El camino trazado por Hacienda Ante tal panorama, el Ministerio de Hacienda diseñó un programa basado en cuatro ejes: reducción de la evasión fiscal, reducción del gasto público, reemplazo de deuda cara y hacer pagos extraordinarios a la deuda. Lo primero será presentar un proyecto de ley para frenar el crecimiento de la deuda estatal, Edición 310

95


ANÁ LI SIS

ECONOMÍA

SEGÚN DATOS DEL MINISTERIO DE HACIENDA, SI NO SE HUBIERA APROBADO LA REFORMA FISCAL EL DÉFICIT FISCAL HUBIERA CERRADO EN 8,44%.

reubicando US$391 millones del superávit de instituciones autónomas, fondos y dependencias al Ministerio de Hacienda. También propone aumentar los ingresos vía reducción de la evasión fiscal a la mitad y mejorar la plataforma tecnológica, desarrollada gracias a un préstamo del Banco Mundial por US$160 millones para facilitar la interacción de los contribuyentes con el Ministerio de Hacienda. De forma paralela, deberá mejorarse la recaudación de los impuestos, revisar las exoneraciones y usar las utilidades de los bancos estatales, el Instituto Nacional de Seguros (INS) y Correos de Costa Rica para la amortización de deuda y pago de intereses. Otro pedido es que los diputados aprueben US$4.500 millones en eurobonos para sustituir “deuda cara” por “deuda barata”, acción que permitiría reducir el pago de intereses en US$75 millones por año (0,10% del PIB). Además, se gestionarían préstamos con organismos internacionales multilaterales por US$1.430 millones en el 2020 para bajar el pago de intereses de la deuda pública en alrededor de US$90 millones (0,12% del PIB). Sector privado con dudas Yolanda Fernández, presidenta de la Cámara Costarricense de Comercio, sostiene que si bien 96

Edición 310

la iniciativa contempla algunas medidas acertadas, son insuficientes. “La mayoría de esas medidas están enfocadas a disminuir el déficit y no en reactivar la economía de manera fuerte y sostenida, como lo ha venido sugiriendo la Cámara de Comercio desde mayo del año pasado. El sector comercial ha sido claro y contundente en la necesidad de llevar a cabo acciones como: disminuir la base mínima contributiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS); una amnistía para incentivar la formalización y reducir las co-

Chaves tuvo que ir a la Asamblea Legislativa a explicar a los diputados porqué aumentó el déficit fiscal y las medidas que piensa tomar.

misiones que cobran los bancos a los comercios por pagos con tarjetas de crédito y débito, sobre lo cual hay ya un proyecto de ley en la Asamblea Legislativa; depreciación acelerada de activos; desentrabar los permisos de construcción del SETENA y estimular la colocación del crédito. Cada una de ellas, planteadas con rutas de trabajo a corto plazo, darían un respiro al sector productivo nacional. Sin embargo, ninguna de estas opciones están planteadas en la propuesta presentada por el titular de Hacienda en la Asamblea”, enfatiza.



ECONOMÍA

AGENCIA AFP

ANÁ LI SIS

El virus que tiene en zozobra al mundo

¿ESTÁ AMÉRICA CENTRAL PREPARADA PARA UNA EVENTUAL LLEGADA DEL COVID-19 O SUBESTIMA LA MAGNITUD DE LA EPIDEMIA? POR Loida Martínez y Rocío Ballestero

Desde que el 31 de diciembre de 2019 se detectó un nuevo y peligroso brote de neumonía por coronavirus en el poblado chino de Wuhan, bautizado por la OMS como Covid-19. A la gravedad de los pacientes infectados, el costoso manejo hospitalario que requiere su atención y el alto nivel de contagio que ya cruzó fronteras (similar a las experiencias con el virus de la influenza A-H1N1 en 2011 y el SARS en 2002), se une el fuerte impacto económico global por cierres temporales de empresas, cancelación de eventos internacionales y mellas en el turismo. Al 27 de febrero, la enfermedad acumula más de 80.000 casos confirmados y supera las 2.800 muertes en China, y se ha extendido a 50 países. Solo el continente Africano sigue sin ceder. Oficialmente, a América Central no ha ingresado, sin embargo, la globalización y los nexos con China y otros socios comerciales cercanos que reportan casos, como Estados Unidos, abren puertas para que sea un problema inminente que pondría en 98

Edición 310

Industria automotriz en jaque Unos 350.000 vehículos dejarán de producirse en China solo en febrero. La mayor parte de los fabricantes y proveedores tienen fábricas cerradas o con capacidad reducida. Las entregas de Volkswagen disminuyeron 11,3% en enero. Tres plantas de Nissan, una de Isuzu y otra de Honda han retrasado su reapertura. A mediados de febrero, Toyota logró reanudar la producción por etapas en tres de sus cuatro plantas chinas, donde hace el 15% de sus autos, pero de momento funcionarán a la mitad de su capacidad. BMW mantiene cerrada sus puertas en Shenyang; Daimler, la matriz de Mercedes-Benz, en Beijing, y Ford sus plantas en Chongqing y Hangzhou. La planta de Fiat Chrysler en Serbia también está parada por problemas de abasto y Tesla pausó sus labores en Shanghái, al tiempo que aún analiza si se alterará el trabajo de su planta en California por el flujo de autopartes que llegan desde China.

La mayoría de las plantas surcoreanas de Hyundai también están cerradas y Suzuki Motor tiene problemas en India, su mercado más grande.

vilo a los sistemas de salud de la región, la mayoría con debilidades estructurales. Unos cuantos casos sospechosos ya han prendido alarmas. El infectólogo Jorge Panameño, integrante de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas, no tiene buenos pronósticos para un escenario de un contagio a gran escala en nuestro suelo: “Lo mejor es prevenir porque en la práctica ningún sistema de salud está preparado para una emergencia de estas, menos aún los del Triángulo Norte y Nicaragua, que cuentan con recursos muy escasos. Solo Costa Rica y Panamá están en mejor capacidad para responder opor-


Acciones adicionales por países

AMÉRICA LATINA SE VENÍA LIBRADO DE LA EPIDEMIA, PERO RECIENTEMENTE SE CONFIRMARON CASOS EN BRASIL Y MÉXICO.

GUATEMALA

Presupuesto: No ha sido definido.

tunamente, sin estar exentos de dificultades”. El plan de contingencia Según The Lancet, la revista de referencia para la comunidad médica mundial, el 75% de los pacientes desarrolla de forma grave la enfermedad, caracterizada por compromiso de ambos pulmones, por lo que requieren atención en unidades de cuidados intensivos (UCI). Hay pocos de esos espacios en nuestras naciones y las camas resultarían insuficientes. Además, los costos diarios estimados superan los US$1.000 por persona (sin medicamentos). Eso es lo que lleva a Panameño a afirmar que sería una estocada que no resistirían los sistemas locales, que en su mayoría operan con presupuestos bajos y tienen problemas de infraestructura y personal. “No quiero ni pensar que el virus venga a El Salvador, por ejemplo, que a nivel público posee seis UCI para más de cinco millones de habitantes y donde pacientes son atendidos en una modalidad de ventilación humana, es decir, los estudiantes de medicina son los que los mantienen vivos con un ombú (resucita-

AGENCIA AFP

Los coronavirus son una familia de virus que se descubrió en la década de 1960; hay más de 80 tipos diferentes.

1 Una especialista en Química y Biología se capacitó en México para realizar pruebas de laboratorio y detección de casos nuevos. 2 Los tripulantes de buques provenientes de Europa son examinados en los puertos guatemaltecos para constatar que no padezcan ningún síntoma. 3 Trabaja para erradicar la información falsa sobre el virus, a través de sus redes sociales.

EL SALVADOR.

Presupuesto: El Gobierno tiene

listos US$8,9 millones para atender la emergencia. 1 Refuerzo de los controles sanitarios en el Aeropuerto Internacional Monseñor Romero. 2 Vigila el comportamiento de las enfermedades respiratorias. 3 Capacitó personal para toma de muestras de casos sospechosos.

HONDURAS

Presupuesto: La Comisión de Salud del Congreso Nacional presentó una moción para que se asignen alrededor de US$4 millones a la Secretaria de Salud. 1 Se activó el Comité de Emergencia de Salud (COE) y el Plan de Acción Multiamenazas para enfrentar la enfermedad con estrategias definidas. 2 Impulsa campañas de incentivar medidas higiénicas y de precaución en la población. 3 Se coordinan acciones con hospitales públicos y privados para el adecuado manejo de pacientes que presenten sintomatología.

NICARAGUA

Presupuesto: N.D.

1 Ha reforzado los controles sanitarios en las fronteras terrestres y

en el aeropuerto César Sandino. 2 Sigue los protocolos de OPS para dar atención a los casos inusuales de infecciones respiratorias. 3 Ha capacitado al personal de Salud.

COSTA RICA.

Presupuesto: El Ministerio de Salud trabaja con los recursos establecidos en la planificación regular. En caso de abordarse una eventual epidemia, se habilitarán presupuestos de atención de emergencias o se movilizarán recursos especiales de la CCSS. 1 Se brindaron lineamientos a centros de salud públicos y privados para la identificación oportuna de casos sospechosos y la actuación adecuada. 2 Ya el laboratorio nacional Inciensa ya está en capacidad de realizar la prueba de laboratorio para detectar el Covid 19. 3 Se establecieron guías para centros de trabajo, centros turísticos y centros educativos, así como los lineamientos para eventos de concentración masiva.

PANAMÁ.

Presupuesto: El MINSA y la CSS disponen de una partida inicial de US$1 millón asignada por el MEF. 1 El MEF dio orden a todas las entidades públicas de poner a disposición inmediata del MINSA todos los recursos físicos y humanos que requiera para la ejecución de los planes de acción contra el brote. 2 Refuerzo de las medidas de seguridad en todos los puntos de entrada al país y seguimiento diario a todas las personas que entran al país provenientes de Asia y países con casos confirmados. 3 En el Hospital San Miguel Arcángel se habilitó una sala para atender los casos sospechosos.

FUENTES: SOCIEDAD AMERICANA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, OPS Y MINISTERIOS DE SALUD.

Edición 310

99


ECONOMÍA

dor manual)”, destaca el especialista. También valora que la mortalidad podría ser mucho mayor al promedio por atender a los pacientes en condiciones inapropiadas y con carencias de equipos, aunado a riesgos asociados a la salud y riesgos biológicos para el personal médico a cargo y los trabajadores de los hospitales. Una de sus recomendaciones es aplicar cuarentenas a las personas que provengan de China, pues en el período de incubación el virus es altamente contagioso y asintomático. “Si el impacto económico ya reflejado afecta de forma importante a países que son una potencia, en los nuestros sería catastrófico. En el caso de Honduras, se prevé que la atención de esta enfermedad tendría un costo inicial de al menos US$16 millones. Además, la presencia del dengue complica el panorama, ya que se sigue el Plan Antipandémico que demanda recursos para sus componentes estratégicos, entre ellos, organización, vigilancia epidemiológica, diagnóstico, coordinación, comunicación e investigación”, expresa el médico Homer Mejía, coordinador nacional de la vigilancia frente al Covid-19. Un común denominador es que todos los países emitieron decretos de Alerta Sanitaria Nacional, los ministerios de Salud han puesto en marcha protocolos sanitarios conformes a los lineamientos de la OPS y trabajan en coordinación con Migración, Turismo y otras autoridades, así como con empresas de transporte para fortalecer la vigilancia en puntos de entrada terrestres, marítimos y aéreos, con especial énfasis en los aeropuertos. También se han establecido albergues temporales para el aislamiento y seguimiento de presuntos portadores y personas con sintomatología sospecha.

100

Edición 310

Vitacora de un hospital en menos de 10 días El 24 de enero se inició la contrucción del hospital Huoshenshan, en Wuhan, epicentro del brote de coronavirus, y se entregó el 2 de enero. Cuadrillas de miles de obreros trabajaron día y noche para lograr la hazaña que parece imposible de replicar en América Central. Sigue el modelo de módulos prefabricados del Xiaotangshan, construido en Pekín durante la epidemia de SARS de 2003. Capacidad: 1.000 camas Extensión: 34.000 m2 Personal médico: 1.400 médicos del ejército chino. Una segunda instalación, con 1.500 camas, comenzó 12 días después y también se entregó en tiempo récord. AGENCIA DE NOTICIAS XINHUA

ANÁ LI SIS

Golpe a industrias globales Entre US$4.000 y US$5.000 millones en ingresos brutos perderán a nivel mundial las aerolíneas, a causa de las prohibiciones de viaje y cancelaciones de vuelos desde y hacia China, según la Organización de Aviación Internacional (OACI). También apunta que Japón perdería más de US$1.000 millones por la caída del turismo. Por mermas en la producción y demanda de sus productos en China, su principal mercado, Apple anunció que quedará por debajo de su meta de ingresos para el segundo trimestre del año, que era de mínimo US$63.000 millones. Los fans de la tecnología se quedaron sin el Mobile World Congress 2020, a realizarse en este febrero en Barcelona, España. Muchas marcas expositoras fueron retirando su participación para no arriesgar la salud de sus empleados y clientes. Proyectaba reunir a más de 110.000 asistentes y aportar US$530 millones a la economía, con la creación de más de 14.000 empleos temporales. También se esperaban importantes lanzamientos, como los nuevos modelos celulares de la familia Galaxy A, la evolución del teléfono flexible de Huawei y el sucesor del Sony Xperia X1, así como el debut del Xiaomi Mi 10, los dispositivos para vestir de Honor y un estreno de la gama alta de Motorola. El mundo deportivo tampoco ha sido inmune. Se cancelaron importantes citas, como el Mundial de Atletismo en Sala (Nankin, 13-15 de marzo), el Gran Premio de China de Fórmula 1 (Shanghái, 19 de abril) y la Vuelta Ciclística a Hainan (23 de febrero-1 de marzo), así como partidos de clasificación a la Copa del Mundo 2022, torneos de golf de la LPGA y el circuito femenino de golf en Hainan, Tailandia y Singapur (los tres eventos asiáticos de principio de temporada más lucrativos). En comida rápida, desde KFC y Pizza Hut hasta Yum China han cerrado sus puertas en China y en moda se registran casos como el de la sueca H&M que cerró cerca de 45 sucursales en ese país, mientras que el fabricante de jeans Levi Strauss está operando solo la mitad de sus tiendas. Nike y Adidas tienen una estrategia similar y han cancelado eventos publicitarios. Y Giorgio Armani canceló sus desfiles de la semana de la moda de Milán. El levantamiento del hospital Huoshenshan fue una obra titánica que nuestros países no podrían replicar.



ES PE CIAL

MUJERES

¡LA HORA DEL PODER FEMENINO! LAS MUJERES REPRESENTAN LA MITAD DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y, POR LO TANTO, LA MITAD DEL POTENCIAL ECONÓMICO. POR ESO, LAS EMPRESAS INTELIGENTES LE PRESTAN ATENCIÓN A SU EMPODERAMIENTO.

POR Rocío Ballestero

Promover la igualdad de género y de oportunidades en los ambientes laborales dejó de ser un ideal y un asunto de derechos humanos para convertirse en un buen negocio, indispensable para incrementar la productividad, maximizar la rentabilidad de las empresas y garantizar su supervivencia en este siglo. En eso insisten especialistas de diversas partes del mundo y si bien las naciones trabajan para cerrar las brechas, en razón de los compromisos asumidos hace 25 años en la Cumbre de Beijing, China, queda mucho camino por recorrer y los avances se han estancado. Las mujeres siguen subrepresentadas dentro de la fuerza laboral, se mantienen las disparidades financieras y faltan al menos 100 años para lograr la paridad entre hombres y mujeres, según el último

102

Edición 310


informe anual del Foro Económico Mundial sobre este tema. “En las dimensiones de la salud y la educación hay logros muy relevantes. A nivel global, estaríamos a 12 años de alcanzar la paridad, mientras que en participación económica se vive un deterioro y estamos a 257 años de alcanzar la meta. Hay tres razones básicas: las mujeres tienen una mayor representación en roles que se están automatizando, no hay suficientes incursionando en profesiones de las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) –donde el crecimiento salarial es el más pronunciado– y enfrentan un perenne problema de acceso a recursos productivos y de capital para desarrollar sus propios negocios”, comenta Gabriela Mata, especialista del Programa Ganar-Ganar de ONU Mujeres, orientado a apoyar el empoderamiento de las mujeres y redes de empresarias, en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Europea.

113

mujeres por cada 100 hombres viven en condición de pobreza extrema.

América Latina y el Caribe es la región donde más ha aumentado la incorporación de las mujeres a la Población Económicamente Activa (PEA): en la última década la cifra pasó del 57% al 67%, pero sigue siendo inferior a la participación de los hombres (93%). Asimismo, la OIT destaca que las diferencias salariales han disminuido en 5 puntos porcentuales, un logro “muy importante”, aunque ellas siguen recibiendo 15% menos que ellos en puestos semejantes, en promedio, amén que sus empleos siguen concentrados

Sabía que … 80% de las mujeres estarían dispuestas a abandonar una compañía si sienten que en otra hay mayor equidad de género. 58% dicen que la falta de políticas claras para alcanzar roles de liderazgo son un factor clave que contribuye a la desigualdad de género en el lugar de trabajo. Solo al 23% su empleador actual les ofrece programas de mentoría y liderazgo, que se sabe son recursos cruciales para el éxito. FUENTE: SONDEO DE LA FIRMA CONSULTORA RANDSTAD.

en sectores de baja productividad y el liderazgo femenino en los más altos eslabones del sector privado es escaso. “Es básico hacer los ajustes salariales apropiados para equilibrar los salarios de roles comparables y poner sobre la mesa la importancia de la transparencia en la compensación para reducir la desigualdad ya que con información clara se negocia mejor”, señala. Beneficios del empoderamiento femenino María Teresa Villanueva, especialista principal de Género y Diversidad del BID, sostiene que incrementar la igualdad en el acceso a los mercados laborales podría aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) mundial en US$28.000 millo-

PANORAMA REGIONAL Un sondeo propio, contestado por 400 empresarios y ejecutivos centroamericanos y panameños, revela avances positivos en América Central en materia de equidad de género, principalmente en materia de reconocimiento salarial y beneficios, pero falta para llegar a la meta. Sólo el 42% de los consultados tienen como jefe a una mujer, para 6 de cada 10 trabajadoras no es tan fácil ascender dentro de sus organizaciones y menos del 1% de las empresas ofrecen horarios flexibles, son parte de interesantes datos que revelamos a continuación. También les preguntamos cuáles son las empresas que a su criterio ofrecen las mejores condiciones laborales para las mujeres y presentamos a las Top 20 por país.

METODOLOGÍA SONDEO VIRTUAL

Fecha de realización: 3 al 24 de enero

de 2020, al llegar a las 400 respuestas

Composición de la muestra:

83,4% mujeres 16,6% hombres Edades:

57,5% de 18 a 39 años 42,5% de 40 años y más

¿SU EMPRESA TIENE ALGUNA POLÍTICA PARA EVITAR EL ACOSO SEXUAL?

SÍ 75,8%

NO 24,3%

Edición 310

103


104

Edición 310

HORARIOS FLEXIBLES

GUARDERÍA

NINGUNA

LICENCIAS DE MATERNIDAD AMPLIADAS

0,5%

17%

23%

27,8%

40,3%

nes hacia el 2025. Esto significaría un aumento potencial del 26% en el PIB global y hasta del 34% en América Latina. “Las mujeres, por nuestra naturaleza, tenemos la habilidad de lograr hacer más con menos, somos naturalmente mejores administradoras, en muchos casos tenemos más formación académica y tomamos el 80% de las decisiones de compra. Más de la mitad de las compañías reconocen que las iniciativas implementadas con perspectiva de género aumentan sus resultados comerciales y las que tienen mujeres en puestos de liderazgo logran un 16% más de ganancias que las lideradas por hombres”, acota Silvina Moschini, CEO y fundadora de SheWorks!, plataforma que utiliza tecnología para cerrar la brecha de género. También se ha comprobado que entre más diversidad exista en los equipos de trabajo, es exponencial el incremento en la creatividad y la innovación, enriquecidas por habilidades y pensamientos muy distintos que resultan complementarios. Elena Faba, cofundadora de la agencia Efecto Boomerang, otra aliada del Programa Ganar-Ganar, hace énfasis en otro aporte crucial del talento femenino en la construcción de economías más dinámicas y justas: “A nivel mundial, las mujeres somos el mercado emergente más grande del planeta, aún más grande que la unión del mercado chino e indio. Y si miramos el panorama desde un plano más general, nuestra inserción económica hace que la riqueza se distribuya de una ma-

47,5%

más de rentabilidad sobre el capital y un 42% más en las ventas alcanzan las empresas de la lista Fortune 500 con una mayor representación de mujeres en sus juntas directivas.

ESPACIOS DE LACTANCIA

FUENTE: PACTO GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS Y ONU MUJERES.

53%

CAPACITACIONES

Estos son los llamados Principios de Empoderamiento de las Mujeres: 1 Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel. 2 Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo, respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación. 3 Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras. 4 Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres. 5 Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y marketing a favor del empoderamiento de las mujeres. 6 Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y liderando con el ejemplo. 7 Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.

¿CUÁLES FACILIDADES OFRECE SU EMPRESA PARA APOYAR A LAS MUJERES? 50,5%

Los 7 WEP’s

MUJERES

PLANES MÉDICOS

ES PE CIAL


Sesgos (voluntarios o no) Contrastes observados en ciertas habilidades socioemocionales no se basan en diferencias innatas de habilidades entre hombres y mujeres sino en estereotipos de género asociados a situaciones y contextos determinados. Por ejemplo: 1 Aversión al riesgo: Las diferencias en este tema tienden a desaparecer cuando entran en juego variables como la experiencia. 2 Competencia: Las mujeres son igual de competitivas que los hombres cuando compiten con otras mujeres. 3 Liderazgo: Las mujeres que poseen cualidades inherentes al liderazgo, como la autonomía o la independencia, son penalizadas socialmente por “infringir” el estereotipo femenino de calidez y conciliación. 4 Segregación educacional: La mayoría selecciona carreras profesionales más asociadas al altruismo (enseñanza, servicios de cuidado, sector público, etc). Sólo un 30% se gradúa en STEM, lo cual impacta en el mundo del trabajo e inicia un círculo vicioso que excluye a las mujeres de los beneficios de la innovación tecnológica.

pipeline de mujeres para puestos directivos, pero, por el otro, esperan que las personas sigan presentándose a una oficina y cumplan un horario fijo, cuando hoy, con tecnología, el trabajo puede hacerse desde cualquier parte y con mejores resultados. Las compañías tienen que entender que la manera de retener el talento femenino es alentando modelos más flexibles, bajo acuerdos, compromisos y esquemas que permitan el desarrollo de sus carreras, en igualdad de condicio-

¿EN SU TRABAJO HAY DIFERENCIA ENTRE EL SALARIO DE UN HOMBRE Y EL DE UNA MUJER QUE TIENEN LA MISMA RESPONSABILIDAD? NO 76,5% SÍ 23,5%

¿CUÁL ES EL GÉNERO DE SU JEFE?

Solo

21%

de los altos cargos en empresas latinoamericanas son ocupados por mujeres. En puestos de dirección ejecutiva la cifra es mucho menor.

FUENTE: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID.

nera más eficiente y contribuya al desarrollo sostenible de los países porque las mujeres reinvertimos un 90% de nuestros ingresos en la sociedad mientras que los hombres solo entre el 30% y 40%, según datos del Banco Mundial”. ¡Se acabaron las excusas! Para Moschini, es una paradoja que en la era digital más de la mitad de las mujeres tengan que abandonar sus puestos de trabajo cuando se convierten en madres por falta de flexibilidad y modelos analógicos y rígidos que todavía asocian el trabajo con un lugar al que se va y no algo que se hace. “Hay un doble mensaje: por un lado, las empresas dicen que proactivamente buscan contratar más mujeres y se preocupan porque no hay un

MASCULINO 58,3%

FEMENINO 41,7%

¿QUÉ TAN FÁCIL ES QUE EN SU EMPRESA LAS MUJERES ASCIENDAN?

FÁCIL 38,3%

REGULAR 46% DIFÍCIL 15,7%

Edición 310

105


ES PE CIAL

MUJERES

nes que sus pares masculinos”, detalla. Además, hace énfasis en la importancia de incentivar el balance vida-trabajo y de no interrumpir procesos dejando a las mujeres en desventaja, ya que quienes abandonan sus puestos de trabajo, obligadas a elegir entre sus familias o sus carreras profesionales, suelen tener luego complicaciones para reinsertarse al mercado laboral.

50,1%

se estima son las mujeres que se desempeñan en trabajos no calificados o de servicios, ocupaciones con alta probabilidad de automatización.

“Las mujeres deben apoyarse mutuamente, hacer negocios entre sí y contribuir para ganar espacios de representación y toma de decisiones. Necesitamos seguir promoviendo una cultura que permita que los hombres sean aliados y se involucren más en las tareas domésticas y de cuido, que están mal distribuidas. Ese trabajo no remunerado es una carga desproporcionada para nosotras, en que el que invertimos el triple del tiempo que ellos”, añade la representante de ONU Mujeres. Otro reto es impulsar la existencia de servicios de soporte accesibles, públicos y privados, y lograr la adhesión y compromiso de los altos mandos de las corporaciones en los temas de equidad, sistematización de procesos y nombramiento de mujeres en puestos de decisión, sin permitir que la labor se quede solamente en los departamentos de Recursos Humanos y Responsabilidad Corporativa. Para Faba, las políticas se deben poner en papel: medir indicadores de desempeño, optimizar 106

Edición 310

En

35 de 173

países las viudas o hijas que sobreviven a sus esposos o padres no tienen los mismos derechos de heredar que los hombres.

estrategias y llevarlas a cabo, bajo principios de rendición de cuentas y una comunicación constante, interna y externa. Después de todo, “evitar la pérdida de mujeres talentosas en las organizaciones y apoyar su desarrollo debería ser un logro que se anuncie con bombos y platillos. No solo es lo responsable de hacer, sino un negocio inteligente”. Su reflexión es todavía más profunda: “Un error común en el que algunas empresas han caído es atribuirle la responsabilidad del empoderamiento a las mujeres. Las mujeres no buscamos "ser empoderadas”, ya de por sí somos poderosas. Solo necesitamos condiciones que nos aseguren la equidad en el trabajo y el acceso a recursos productivos”.

FUENTES DE LAS CIFRAS DESTACADAS: BANCO MUNDIAL, BID, CEPAL Y THE CATALYST.

Las 5 barreras más importantes para la equidad de género (industrias en general) Sesgo inconsciente entre los gerentes: 44% Falta de balance vidatrabajo: 44% Falta de modelos a seguir: 39% Falta de talento entrante calificado: 36% Desconfianza de las mujeres en sí mismas y aspiraciones limitadas: 31% FUENTE: SONDEO EL FUTURO DEL TRABAJO, DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL.



ES PE CIAL

MUJERES

LAS EMPRESAS QUE CAUTIVAN A LAS MUJERES EN AMÉRICA CENTRAL El público ha hablado. Estas son las 20 empresas por país percibidas como las que ofrecen las mejores condiciones y beneficios para el talento femenino.

TOP 20 GUA TEMA LA

108

Edición 310

cbc 2 Cementos Progreso 3 Corporación Multi Inversiones 4 TELUS International 5 Bayer 6 Cervecería Centro Americana 7 Tigo 8 Agexport 9 Avon 10 Banco Industrial 11 Colgate - Palmolive 12 P&G 13 Walmart 14 24/7 ai 15 Spectrum 16 Allied Global 17 Claro 18 McDonald’s 19 Novartis 20 Seguros BAM 1


TOP 20 EL SAL VA DOR

TOP 20 HON DU RAS

TOP 20 NI CA RA GUA

1

Walmart

2

Cargill

3

BAC Credomatic

4

Cervecería Hondureña

5

Cementos Argos

6

Grupo Financiero Ficohsa

7

Unilever

1

Grupo Lafise

8

UNITEC

2

FEMSA

9

Banco Atlántida

3

Western Union

10

BATCA

4

Walmart

11

BCIE

5

Cargill

12

Claro

6

Dicegsa

13

Crowley

7

Grupo Coen

14

Dinant

8

INSS

15

Gildan

9

Sinsa

16

Grupo Flores

10

Sitel

17

Grupo Jaremar

11

Arias

18

Seguros Atlántida

12

Nestlé

19

Grupo Terra

13

P&G

20

Tigo

14

Unilever

1

Unilever

2

Kimberly Clark

3

Almacenes Siman

4

Grupo Poma

5

Holcim

6

Tigo

7

Microsoft

8

Avianca

9

Avon

10

Banco Agrícola

11

BASF

12

Concentrix

13

Grupo Q

14

Lexincorp

15

MAPFRE

16

PROESA

17

Sherwin Williams

18

TELUS International

19

Termoencogibles

15

BDF

20

Arias

16

Consortium

17

Iniser

18

Compañía Cervecera

19

Claro

20

Grupo Pellas Edición 310

109


ES PE CIAL

TOP 20 COS TA RICA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

110

BAC Credomatic FIFCO Amazon BNCR Intel Coopeservidores HP Kimberly Clark EY GBM Grupo ICE Abbott Belcorp Walmart FEMSA BATCA Bayer McDonald’s Pfizer Sykes

Edición 310

MUJERES

TOP 20 PA NA MÁ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Copa Celsia Banco General P&G Autoridad del Canal de Panamá Banistmo Cervecería Nacional de Panamá AES Dell Grupo Melo Metro de Panamá Internacional de Seguros Nestlé Terpel Assa Caja de Ahorros PwC Seguros SURA Tecnasa Telered



ES PE CIAL

MUJERES

EMPODERAMIENTO FEMENINO Muchas mujeres en la región se han ganado un espacio en el mercado laboral, gracias a su esfuerzo y tenacidad. Han logrado colocarse en altos puestos, brindando su experiencia y conocimiento. Conozca a algunas de estas ejecutivas y a empresas que han apostado por una agenda fuerte en favor de eliminar brechas de género, atraer y retener el mejor talento.

112

Edición 310

CEMENTOS ARGOS HONDURAS

ROMPE BRECHAS La compañía tiene la firme convicción de que una mujer empoderada contribuye a tener sociedades más estables, compañías más exitosas y países más incluyentes y prósperos. De allí que 46% de los puestos gerenciales e influyentes de la empresa cementera están ocupados por mujeres. Gustavo Uribe, director general de Cementos Argos Honduras, señala que la igualdad de género y las oportunidades deben comenzar desde los procesos de reclutamiento y contratación y reflejarse también en los de promoción interna. Por eso, son muy cuidadosos de sus pasos para que sean transparentes y equitativos. “Más allá de eso, no nos limitamos en ofrecer lo mínimo Las mujeres son un pilar importante de la fuerza laboral de la compañía.

Gustavo Uribe, director general de Cementos Argos Honduras.

que la Ley requiere en cuanto a beneficios exclusivos para la mujer en el mundo empresarial. Ofrecemos períodos de maternidad, lactancia y vacaciones extendidos; bonificación por maternidad, paternidad y lactancia; modalidad de trabajo con horarios flexibles; oportunidades de capacitación y desarrollo; y bonificaciones adicionales, entre otros”, enfatiza.

SU RESPONSABILIDAD Argos enfoca todas sus acciones de sostenibilidad en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, específicamente en el #8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Ha establecido un Comité de Género, conformado por hombres y mujeres por igual, de diferentes áreas de la compañía. Su finalidad es velar por la implementación de políticas de inclusión y diversidad que garanticen la igualdad de trato para todos.



ES PE CIAL

MUJERES

CAJA DE AHORROS

CERVECERÍA NACIONAL DE PANAMÁ

LIDERAZGO FEMENINO

EN PRO DE LA INCLUSIÓN

El capital humano es el pilar que mueve a esta entidad bancaria y su talento femenino es quien ocupa el 56% de la organización. Por ello, se ha establecido planes que impulsan el crecimiento profesionales, sin distinción de género, creando igualdad de oportunidades para que también las mujeres ocupen puestos de liderazgo. Como muestra, dos de los seis miembros de la Junta Directiva son mujeres: Ana Valdelamar y Marga Montenegro de Serrasín, quien además fue distinguida como Ejecutiva del Año 2019 por su aporte al sector empresarial. A eso se suma que cinco de sus once gerencias están a cargo de mujeres: Gloria Ochys, gerente directiva de Comunicaciones e Imagen Corporativa; María Teresa Carrizo, gerente directiva de

Mercadeo; Michelle Arango, gerente directiva de Jurídico; Maribel Chanis, gerente directiva Comercial; e Itzel Lasso, gerente directiva de Operaciones. Caja de Ahorros también cuenta con sólidos beneficios para todos los colaboradores y un programa de salud, Caja Fit, que promueve acciones saludables y el bienestar integral. Su fuerza femenina goza además de seguros de maternidad, paquetes de promoción de la salud y detección de enfermedades como el cáncer de mama y el cérvicouterino, así como jornadas de vacunación contra el papiloma humano para ellas y sus hijos. También cuenta con un espacio dedicado para la lactancia materna. 56% del equipo de Caja de Ahorros son mujeres y 265 de ellas ocupan puestos de liderazgo.

114

Edición 310

Los cinco pilares de su estrategia corporativos son: atraer, contratar, comprometer, desarrollar y promover el mejor talento, sumados a una cultura de meritocracia. Todos los colaboradores gozan de las mismas oportunidades y beneficios, y se vela porque tengan un equilibrio profesional y personal. Por ejemplo, su política de licencia parental aplica para hombres y mujeres, solo que a las colaboradoras se les reconocen dos

3 LÍDERES FEMENINAS QUE IMPACTAN Beatriz García, gerente de Mercadeo de Franquicia Atlas. Galaxis Ardila, maestra cervecera. Yelena González, gerente del Centro de Distribución de Chiriquí. Beatriz Garcia, gerente de franquicia Atlas.

semanas de licencia adicional, 100% remuneradas y anexas a lo establecido en las leyes panameñas. Ellas también disfrutan de otras exclusividades, como salas de lactancia en los centros con mayor representación femenina y estacionamientos exclusivos para las embarazadas. “En los procesos de selección damos prioridad al mérito y las vacantes son anunciadas utilizando una comunicación inclusiva, dejando muy en claro que no hacemos discriminación de ningún tipo. Además, a través del proyecto Trainee, captamos y formamos profesionales con potencial de crecimiento para asumir cargos estratégicos. En los últimos dos años, más del 50% de los seleccionados han sido mujeres”, asegura Eliana Dionisio, directora de Gente y Gestión de Cervecería Nacional.


HP

MUJERES AL PODER Abrir espacio al talento femenino en el campo tecnológico y puestos de liderazgo es un compromiso fiel que tiene HP en todas sus operaciones. La muestra: 36% de su fuerza laboral global son mujeres; ellas se han hecho del 30% de los puestos de liderazgo y del 21% de los roles técnicos. La compañía, una vez fundada por hombres y dominada por hombres, ha recorrido un largo camino en estos 80 años. Ahora es reconocida como uno de los mejores lugares de trabajo para el género femenino y cuenta con estadísticas de diversidad únicas cuando se comparan con los promedios de la industria. Para marcar esta diferencia, impulsa programas, políticas y prácticas basadas en el tema de la Diversidad e Inclusión, tanto en el lugar de trabajo como en la comunidad y con sus proveedores. Por ejemplo, todos los colaboradores de HP son responsables de apoyar la estrategia “BIG” (Pertenecer, Innovar y Crecer, por sus siglas en inglés), donde la empresa se compromete a ser el destino profesional para las mejores

MUJERES DESTACADAS 1 Marianella Alvarado, directora de HP

Costa Rica. Es ingeniera industrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica y máster en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas por la Universidad de Costa Rica, con más de 13 años de experiencia en la industria de tecnología, es la primera mujer a cargo de la sede de Costa Rica. Es responsable de las operaciones comerciales de Norteamérica en 4 ubicaciones diferentes que brindan soporte técnico remoto para productos

de impresión y sistemas personales con el objetivo de brindar excelentes experiencias al cliente. 2 Adriana Herrera, líder de Planeación Estratégica y del Women Impact Network Costa Rica. Está a cargo del análisis, planeación y ejecución de acciones en favor de la cultura organizacional para el centro de servicios y de las comunicaciones para el manejo del cambio. Gerente de proyectos para el desarrollo de liderazgo, programa de reconocimiento e iniciativas globales para la realización de los objetivos de diversidad e inclusión. 3 Stephannie Rivers

Sibaja, gerente de la operación de administración de cuentas remoto para América. En 2008 fue agente de soporte del centro de servicios de la organización y en 2019 líder de equipo. Hoy está al frente de la operación de servicios de administración de impresión, entre sus responsabilidades están el mantenimiento y las actualizaciones de la flota de las cuentas de negocios de impresión. Es licenciada en ingeniería de alimentos, certificada en Six Sigma Green Belt.

mujeres y los grupos subrepresentados. También apoya los Business Impact Network (BIN), una red de negocios para colaboradores en todo el mundo. En Costa Rica, se llama WIN (Woman Impact Network) y es el motor de iniciativas que impactan a la población femenina. Otro hito: HP Costa Rica es el primer lugar con una sororidad dedicada a empoderar y desarrollar a las mujeres. Cuatro foros, ocho talleres y más del 70% de los líderes capacitados para eliminar los prejuicios de género refuerzan el compromiso.

1

2 3

Edición 310

115


ES PE CIAL

MUJERES

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

ROMPE PARADIGMAS POR LA IGUALDAD El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) promueve el respeto por los derechos humanos. Dentro de sus acciones impulsa, decididamente, la igualdad de género. Irene Cañas, presidenta ejecutiva del ICE, señala que se ha promovido la ruptura de estereotipos, mediante acciones de capacitación, comunicación y asesoría, así como con la contratación de mujeres en puestos tradicionalmente ocupados por hombres. “Por ejemplo, en 2016, se destacó al Proyecto Hidroeléctrico Reventazón por contratar, por primera vez en nuestra historia, a mujeres en puestos de

LIDERAZGO FEMENINO Para las altas ejecutivas Irene Cañas y Hazel Cepeda el liderazgo es producto del diálogo interno y externo, abierto e inclusivo, con los distintos interlocutores, el cual propicia un acercamiento más horizontal con todos los funcionarios de la institución. Cañas es ingeniera civil de profesión, destaca por su capacidad para asumir retos y desarrollar proyectos disruptivos en áreas de gran responsabilidad, enfrentando exitosamente el desafío de hacerlo en sectores históricamente liderado por hombres. Cepeda es licenciada en contaduría pública y cuenta con experiencia gerencial en administración bancaria, finanzas, negocios y auditoría. Fue gerente País para Costa Rica y Panamá del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), así como subgerente general de Operaciones y gerente general interina del Banco Popular de Costa Rica. 116

Edición 310

PERSONAL ICE

HOMBRE 77%

MUJER 23%

JEFATURAS FORMALES

HOMBRE 72%

MUJER 28% FUENTE: TALENTO HUMANO ICE.

Hazel Cepeda, gerente general del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), junto con Irene Cañas, presidenta ejecutiva del ICE.

obreros de construcción. En 2018, el logro correspondió a la Oficina Técnica de la Coordinación General de Proyectos de Ingeniería y Construcción, por la contratación de mujeres en labores obrero constructivas, durante la reconstrucción de los daños causados por el huracán Otto”, enfatiza Cañas. Impulsar la igualdad Hazel Cepeda, gerente general del ICE, señala que la organización cuenta con la Política Institucional de Igualdad y Equidad de Género, desde 2003, que incluye un programa que brinda servicios de comunicación, asesoría, investigación y capacitación en la materia. “En los últimos años, se ha impulsado el tema del liderazgo de las mujeres, mediante charlas con especialistas nacionales e internacionales, tanto en actividades con la participación de todo el personal como con el desarrollo de talleres dirigidos a las colaboradoras. El liderazgo de las mujeres beneficia ámbitos claves de la empresa: ambiente y satisfacción laboral, compromiso, productividad y rentabilidad. Su incorporación laboral se posiciona como un factor de sostenibilidad de los negocios, al reflejar una imagen corporativa igualitaria y justa, lo cual se vincula con la atracción de nuevo talento humano y el fortalecimiento del servicio al cliente”, argumenta Cepeda.



ES PE CIAL

MUJERES

McDONALD'S

ALIADO DE LAS MUJERES Empoderar a las mujeres, darles igualdad de oportunidades e incentivarlas para que sigan ascendiendo hacia cargos de dirección, donde pueden compartir experiencias y tener herramientas para alcanzar una equidad de género, es el objetivo de Arcos Dorados. La franquicia independiente más grande del mundo de McDonald’s y que opera la marca en América Latina y el Caribe, lanzó hace un año la iniciativa Red de Mujeres, la cual involu-

cra los colaboradores en 20 países en la región. El proyecto trabaja sobre cuatro pilares: Generación de conciencia para romper barreras internamente; capacitación y formación personal; reconocimiento internos por méritos y desempeño profesional; y networking, ampliar las redes personales y espacios de desarrollo de género. “Se busca que las mujeres se sientan cómodas y realizadas en esta compañía y que sientan que su aporte y su talento está siendo valorado también por

FIGURA DETERMINANTE Marcy Bolaños, es gerente de Operaciones y líder de la Red de Mujeres, y ejemplo de cómo las mujeres pueden progresar y alcanzar sus sueños en Arcos Dorados. Tiene 22 años de colaborar en la franquicia; ingresó en el año de 1997 como colaboradora regular y la compañía le dio la oportunidad de hacer una carrera y desarrollarse profesionalmente, así que fue escalando las diferentes posiciones gerenciales hasta llegar a ser gerente de restaurante. En 2014 y 2015 tuvo el reto de ir a trabajar a Panamá como consultora senior de entrenamiento para ambos mercados, regresando a Costa Rica en 2016, y desde octubre de 2018 obtuvo la oportunidad de ser la gerente de Operaciones del mercado. 118

Edición 310

Marcy Bolaños, gerente de Operaciones y líder de la Red de Mujeres.

otros, no solo por los integrantes de la Red, sino por todos los varones y todos los que integran esta compañía en todos los niveles, teniendo como compañía una cultura de igualdad”, explica Marcy Bolaños, gerente de Operaciones y líder de la Red de Mujeres. La red de mujeres de Costa Rica está conformada por 20 personas entre personal del staff, equipos de los restaurantes, mujeres y varones, quienes durante 2019 participaron en actividades sobre diversidad e inclusión, desarrollo de liderazgo y empoderamiento. También participaron en una capacitación con la Fundación John Maxwell, que se focalizó en potenciar sus capacidades como líderes. “Como resultado de estas actividades Arcos Dorados Costa Rica cuenta con una base de colaboradores y colaboradores, y futuros líderes conscientes de la importancia de la visión y misión de la Red de Mujeres, y que la diversidad e inclusión afecta de manera positiva la compañía y a sus espacios de trabajo”, afirma Bolaños. El proyecto continuará este 2020 en suelo costarricense y entre sus objetivos estarán: hacer una Red de Cuido para la mujeres que son madres en el área de San José, para que puedan continuar con su desarrollo y crecimiento profesional haciendo esa combinación entre familia y trabajo, y fortalecer la capacitación personal, con talleres enfocados en manejo de finanzas personales, violencia de género, autoestima.


PFIZER

IMPULSO AL TALENTO FEMENINO La empresa cumple con su responsabilidad de crear espacios de trabajo inclusivos y promover una sociedad basada en el respeto, mediante programas de reconocimiento, educación y capacitaciones, junto con plataformas tecnológicas para el desarrollo de competencias de liderazgo y beneficios de avanzada, como horario flexible, seguro médico, teletrabajo, entre otros. Pfizer, una de las principales compañías biofarmacéuticas del mundo, tiene como meta que para el año 2025 un 47% de los niveles más altos de liderazgo estén ocupados por mujeres a nivel global, objetivo que catapulta con múltiples acciones. Una de ellas es su plataforma global de “Diversidad e Inclusión”, que en el caso de Centroamérica y Caribe (CAC) contempla seis capítulos de trabajo: mujeres, sesgos inconscientes, líderes de próxima generación, discapacidad, LBGTI e integración vida-trabajo. Asimismo, en el 2019 se convirtió en la primera farmacéutica en la región en firmar los “Principios para el Empoderamiento de las Mujeres”, impulsa-

3 MODELOS FEMENINOS A SEGUIR 1 Gabriela Bogantes: Líder regional de legal para el norte de Latinoamérica y directora legal para Pfizer CAC, basada en Costa Rica. Se unió a Pfizer como asesora legal en el año 2010, posicionándose como una socia de negocios para la atención y el manejo de proyectos en la región. En el 2011, fue promovida a gerente legal para Centroamérica y Caribe y en el 2015, a directora legal de la región. 2 Betty Duarte: Líder de la Unidad de

Farmacovigilancia para América. Inició sus labores en el año 2011. En marzo de 2017, fue designada como la líder de la unidad de Farmacovigilancia para América, un hub de la empresa

1

dos por la Organización de las Naciones Unidas ONU Mujeres, que son un conjunto de buenas prácticas empresariales para promover la igualdad, en todas las áreas de gestión. También promueve un equilibrio entre la vida profesional y personal de sus colaboradores. “Por ejemplo, cuando las colaboradoras que son madres regresan de su licencia de maternidad pueden acordar con su gerente cuál será su horario y sus días de teletrabajo. De ese modo pueden participar en actividades de índole familiar. También impulsamos la equidad salarial entre hombres y mujeres”, detalla Rina Perla, directora de Salud y Valor CAC y líder del capítulo de Mujeres para Latinoamérica.

2 3

En su operación en el Istmo, la compañía cuenta con 853 colaboradores, de los cuales 478 son mujeres, es decir, un 56% de la población versus un 44 % de hombres (375). La mayor cantidad labora en Costa Rica. Además, 105 mujeres ocupan cargos gerenciales (54%) vs. 91 hombres (46%), y 10 puestos de dirección regional son ejercidos por mujeres.

en Costa Rica dedicado al procesamiento de eventos adversos, con el fin de que estos sean distribuidos a las autoridades sanitarias correspondientes. 3 Graciela Morales: Líder médica del área de vacunas para mercados emergentes Desde 2006, ha desarrollado una amplia carrera a lo interno de la empresa, ocupando posiciones como directora médica del área de vacunas para Latinoamérica, líder del negocio de vacunas para Venezuela, CAC y la región Andina, gerente general de Pfizer Centroamérica y Caribe y líder de la unidad de productos innovadores para CAC.

Edición 310

119


ES PE CIAL

MUJERES

TELERED

nidad a las colaboradoras de administrar con mayor facilidad su tiempo para desempeñar los diversos roles que tienen como madre, esposas, hijas, amigas y profesionales. La compañía también las apoya durante su periodo de gravidez; dependiendo de las condiciones de cada una, brinda el beneficio de trabajo desde la casa para facilitarles sus labores durante el embarazo. Sumado a lo anterior, les otorga facilidades de estacionamiento especiales, una sala de lactancia equipada y cómoda, y el beneficio de trabajar una jornada laboral más corta posterior al parto, para ayudarlas en el proceso de lactancia. UN 67% DE La compañía también se caracteriza por promover un ambiente de LAS MUJERES igualdad, donde estimula la partiOCUPAN cipación de todos los integrantes POSICIONES de su familia Telered, en cada una GERENCIALES de las iniciativas que se desarrolla. EN LA Cuenta con una política interna laEMPRESA. boral contra la discriminación que se aplica a todos los colaboradores sin importar el cargo que tengan. “Todos nuestros colaboradores tienen Diolva Córdoba, la oportunidad de crecer profesionalmente en gerente de Contabilidad y la organización y de ganarse una promoción Administración; por sus méritos, postulándose para las vacanXochitl Quintero, tes disponibles; nos aseguramos de que sea supervisora de un proceso transparente, el cual está respalServicios de Tecnología; y dado por nuestra política de contratación y seJohany Caballero, lección del personal”, explica Eyra Villarreal, administradora de gerente de Recursos Humanos. Versiones, son tres “Fomentamos la práctica del reconocimiento de las mujeres que para destacar el trabajo bien hecho y establedejan huella con su talento en la cer vínculos de compañerismo y trabajo en compañía. equipo”, agrega la funcionaria.

DE LA MANO CON LAS MUJERES Gracias a un programa de beneficios que les permite tener una vida personal plena, a la vez que se desarrollan a nivel profesional e incluso ascienden a altos puestos, Telered se ha convertido en un aliado de sus colaboradoras. La compañía panameña, que tiene más de 28 años de experiencia en mercados financieros, procura mejorar la calidad de vida de todo su personal, por lo que promueve iniciativas que resultan muy atractivas especialmente para el personal femenino. Una de ellas es un horario flexible, el cual permite entrar a laborar desde las 6:30 a.m. y puede ser adaptable durante el periodo de almuerzo; esta holgura en el horario da la oportu-

120

Edición 310



TEN DEN CIAS

GERENCIA

¿Qué tipo de líder es usted?

DETERMINAR ESO LE FACILITARÁ LA RELACIÓN CON SUS COLABORADORES Y CONCRETAR LOS OBJETIVOS. POR Carolina Barrantes @Caro_Summa

Si usted es líder en su empresa y quiere ser efectivo debe tener una idea bien clara: lo que funciona para un individuo o un equipo puede no funcionar para otro, es decir, no existe una única forma correcta prescrita para que un jefe trabaje de la mano con sus subalternos. La forma en que se guía un equipo o colaborador depende en primer lugar de las fortalezas individuales del líder, seguido de los objetivos de la organización, así como de la disposición y las competencias de los miembros del equipo. Ante esa premisa se ha cuestionado: ¿Qué tipo de líder es usted? Y en base a ello: ¿Cuál debe ser su accionar para llegar a buen puerto con sus compañeros de trabajo?

EL LIDERAZGO SE DEFINE COMO EL PODER INFLUIR EN LAS DEMÁS PERSONAS, YA SEA POSITIVA O NEGATIVAMENTE.

122

Edición 310

Los verdaderos líderes reconocen el aporte de sus colaboradores en público y llaman la atención por factores a mejorar en privado.


Luis Arboleda, vicedecano de la Facultad de Administración de la Universidad Galileo, y Stefan Krause, decano de Ciencias Empresariales de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, señalan que hoy en día se pueden encontrar entre cuatro y cinco tipos de líderes en las compañías. Cada uno tiene su propio estilo de gestión, lo cual llega a determinar la forma en la que in-

HOY EN DÍA, LOS LÍDERES QUE TRASCIENDEN SON LOS QUE PREDICAN CON EL EJEMPLO Y SON ESTRATÉGICOS, INNOVADORES Y HACEN USO DEL COACHING.

¿Con cuál se identifica?

1

Líder directivo

Prestan mucha atención a las acciones de sus empleados y motivan a través de la disciplina. A menudo emplean técnicas transaccionales, como recompensas y castigos, para generar resultados.

2

Líder transformacional

Inspira a su personal a través de la comunicación y la colaboración y crea un ambiente natural de inspiración intelectual. A menudo se le considera deseable entre los empleados porque la gerencia trabaja directamente con los empleados para crear una visión e identificar el cambio.

3

Líder de servicio

Une a su equipo a través de una causa común, confiando en cada uno de los miembros. Escucha activamente las ideas y luchas de los individuos.

Fomenta la colaboración, la confianza y la empatía.

4

Líder democrático o participativo:

Es más común encontrarlo en mandos medios y altos. Tiene el objetivo de generar compromiso y consenso en todo un equipo. Solicitan la opinión de los integrantes de su equipo para tomar decisiones. Toma la decisión final.

5

Liderazgo autocrático o autoritario:

Todo el tiempo está diciéndole a sus subalternos qué hacer, sin darle libertad para tomar decisiones. Todo se centra en el líder, tanto las decisiones como las responsabilidades. Generalmente, es un estilo de liderazgo predominante en mandos bajos.

teractúan con los colaboradores, delegan trabajo, brindan confianza y su capacidad de hacer proyecciones a futuro. A pesar de dichas diferencias, todos comparten una base común que deben aplicar a diario: Independiente del nivel que ocupe en la organización, el líder tiene que ser estratégico. Eso significa tener claros los objetivos, estrategias, planes de acción y mecanismos de control. Una vez que ha desarrollado la planeación, tiene que dar el ejemplo y dar a conocer el proyecto para que cada miembro del equipo sepa cómo va a contribuir a que se logren los objetivos de la empresa. Deben conocer a su personal, principalmente sus talentos, para que pueda estructurar equipos multifuncionales donde todos puedan aportar. Tiene que estudiar e innovar constantemente para ser mejor, con el compromiso de desarrollar al personal a su cargo. Edición 310

123


TEN DEN CIAS

GERENCIA

Sepa cómo comunicar un despido

LOS AÑOS DE EXPERIENCIA NOS ENSEÑAN LA VALÍA DE SER LÍDERES MÁS HUMANOS Y MEJORES A LA HORA DE PRESCINDIR DE UN COLABORADOR. POR Estrella Flores-Carretero, neuropsicóloga, presidenta de Intituto Europeo de Inteligencias Eficientes y directiva de Cala Enterprises.

Aunque la justificación esté muy clara y siempre teniendo en cuenta que el despido ha de ser el último paso en un proceso justo y trasparente, nunca es fácil darle a alguien la noticia de que se quedará sin trabajo. Hay que considerar que la persona que tenemos al frente dejará de percibir su sueldo y al día siguiente ya no tendrá a dónde ir. También que es “sensato desde una perspectiva empresarial y se hace con la esperanza de que sea lo mejor para esa persona y para el equipo de cara al futuro”, según la consultora Jodi Glickman.

ANTE UN DESPIDO, HAY QUE DAR SEGURIDAD A LOS QUE SE QUEDAN Y HACER LAS CUESTIONES INEVITABLES CON RESPETO Y EMPATÍA. ESO NOS HACE MÁS HUMANOS Y MEJORES LÍDERES.

124

Edición 310

Consejos para proceder del mejor modo 1 Fijar una fecha y, llegado el día en que vaya a producirse, asegurarse de que en el terreno personal no hay alguna cuestión más que afecte al trabajador y que pueda añadir crueldad (muerte de un familiar, comienzo de un tratamiento difícil…). 2 Si es alguien que conoces bien y respetas,

no dejes que la angustia personal retrase la conversación. Si nos cuesta hacerlo y no tenemos el valor suficiente, pensemos en el equipo; siempre hay un efecto colateral y una repercusión en el grupo. 3

Seamos directos, breves

y claros. Hay que buscar un lugar privado para que la persona no sufra más de lo necesario y nosotros no vacilemos en el mensaje. Es importante utilizar el tiempo pretérito porque así dejamos claro que no habrá una segunda oportunidad.

4 Si la persona despedida se enfada o discute, no

debemos entrar en su juego. Por el contrario, podemos zanjar la situación

expresando un sentimiento personal: “Lamento que la situación haya llegado a este punto”. 5 Cuando se es líder se exige compasión.

Hay que quedarse con la persona despedida, no huir, y acompañarla mientras recoge sus cosas. No podemos obligar a otros a hacer el trabajo más desagradable. Tenemos que prepararnos para contestar aquellas cuestiones que puedan surgir y si no las sabemos decir que consultaremos; y hacerlo, por supuesto. 6 Empaticemos, y si pensamos que la persona despedida es alguien con talento y habilidades útiles en algún otro lugar, digámosle que estaremos encantados de hacerle una carta de recomendación. Si es necesario, podemos acompañarle a la salida como si fuera un día normal. 7 Hablemos al equipo con un mensaje sencillo, directo y transparente,

pero sin entrar en detalles. Eso queda en el ámbito de la confidencialidad de la empresa. Dick Grote, consultor estadounidense, sugiere este guion: “Como algunos ya saben, esta persona ya no forma parte de la organización. No puedo entrar en detalles porque es confidencial y quiero proteger su intimidad. Si tienen sugerencias acerca de cómo mitigar el impacto de su ausencia, háganmelas llegar».



ESCALA CORPORATIVA

5 RUTINAS PARA POTENCIAR TU LIDERAZGO El mundo corporativo cicios, leer o cualquier otra activiEL ÉXITO ES trae consigo muchas dad que te genere bienestar. Es tu CONSECUENCIA DEL r e s p o n s ab i l i d a d e s regalo de ti para ti. BIENESTAR Y ESO SOLO 3 Meditar con regularidad: ¡Qué dique, si no sabemos SE LOGRA CON LA ser organizados, nos ferente fuera el mundo si todos lo CREACIÓN PACIENTE DE podrían desbordar hiciéramos! Estaríamos más tranHÁBITOS SALUDABLES. hasta absorber por quilos, nos conoceríamos más a completo nuestra vida fondo y nuestra concentración y personal. Vivimos tan potencial estuvieran al máximo. agitados y tan ocupados a niMeditar estimula el lóbulo frontal izquierdo de vel laboral que muchas veces nuestro cerebro, lo que nos genera bienestar. dejamos de lado la práctica de También ayuda a bajar la frecuencia de nuestras onhábitos saludables, que potendas cerebrales de beta a alfa o incluso theta, que son ciarían por completo nuestra las mismas en las que se mantiene nuestro cerebro capacidad creativa y de liderazcuando tenemos un sueño profundo y reparador. 4 Organizar tu agenda antes de irte a dormir: Investigadogo. Puedes iniciar con cosas tan simples como: res de la Universidad Baylor aseguran que, cuando 1 Tomar siempre un buen baño dejas planificada tu agenda o creas una lista de taantes de irte a dormir: De acuerdo reas por hacer para el próximo día, tu cerebro dejacon investigadores de la Unirá de preocuparse (o lo hará con menor intensidad) versidad de Texas, un baño con cuando pongas tu cabeza en la almohada. Para que agua tibia al menos una o dos obtengas buenos resultados, te recomiendo que no horas antes de irte a la cama uses una app. ¡Escribe en ayuda a mejorar la circulación papel! 5 Disfruta de la naturalesanguínea en tu cuerpo, lo que bajará tu temperatura corporal za y desconéctate de todo y te ayudará a descansar. al menos media hora dia2 Crear una rutina de bienestar riamente: ¿Cuándo fue la para tus mañanas: Muchos teneúltima vez que lo hicismos una vida muy agitada, pero te? Si ni siquiera viene si inicias el día dedicándote un ese recuerdo a tu mente, tiempo te estarás preparando entonces es momento de para alcanzar tus objetivos, grahacer algo al respecto. El cias a que potenciarás tu mente mundo no va a acabary tu cuerpo. Puedes practicar se porque te alejes de la actividades sencillas como metecnología por unos miditar, agradecer un par de minutos al día, mientras nutos, escribir tu intención del disfrutas de una buena día y tus pendientes, hacer ejercaminata.

Ismael Cala, @cala, Instagram: ismaelcala, Facebook: Ismael Cala, www.IsmaelCala.com

126

Edición 310


IMAGEN CORPORATIVA

Colores de los años de antaño Al hacer un breve análisis, vemos que las tonalidades en tendencia han pasado de más suaves a más intensas, lo que denota el comportamiento de la situación mundial.

2015

Celeste Serenity

2016 Rosa quartz (pastel)

2020 Classic Blue

LOS COLORES DEL AÑO

El color trae más beneficios de los que crees y es una forma de expresar nuestras emociones. Desde hace veinte años, el Instituto Pantone se ha dado a la tarea de analizar los movimientos sociales, cambios políticos y eventos globales que marcan al mundo para declarar el color del año. ¡Es el momento del Classic Blue! “Inspira calma, confianza y conexión, y resalta nuestro deseo de una base confiable y estable ante el cambio de una nueva era”, algo que sin duda todos anhelamos. El vestir de este color te aportará tranquilidad, inspirarás paz y serenidad. Es elegante, clásico y simple, perfecto para toda ocasión. No en vano es el color favorito del ser humano, más del 45% de la población lo prefiere. La paleta incluye complementos perfectos: morado Grape Compote, Coral Pink y Biscay Green (menta), un color que hace tiempo no veíamos. También tiene tonos bastante encendidos para los más atrevidos, como el Flame Scarlet, el Saffron y el Orange Peel, que irradian creatividad y diversión.

2019 Living Coral, un color alegre y dinámico al que muchos dijeron “sí”.

2018 Ultraviolet (morado intenso)

A LA HORA DE ELEGIR UN COLOR, RECUERDA QUE ES IMPORTANTE DETERMINAR PRIMERO SI VA CON NUESTRA PIEL Y SEGUNDO QUÉ MENSAJE EMITE.

2017 Verde Greenery

Luigina Campos, asesora de Imagen Edición 310

127


CARAS Y COSAS

BUFETES SOLIDARIOS 74 firmas legales latinoamericanas fueron reconocidas como “Leading Lights” este año por Latin Lawyer y Vance Center por su trabajo pro bono y sus esfuerzos para construir una infraestructura duradera, para brindar servicios legales gratuitos a personas de escasos recursos económicos. Siete de ellas son de América Central: Regionales

Arias BLP Consortium Legal Mayora & Mayora SC

¿SABÍAS QUE... Los números del sistema arábigo fenicio utilizados en la actualidad derivan de dibujos geométricos donde los ángulos dan el valor a cada símbolo?

Locales

Batalla (Costa Rica) QIL+4 Abogados (Guatemala) Morgan & Morgan (Panamá)

EL AUTOMÓVIL MÁS ANTIGUO DEL MUNDO En Alemania, hace 134 años, el 29 de enero de 1886, Karl Benz patentó un triciclo motorizado con motor de gasolina, que dio origen al auto actual y marcó el inicio a la exitosa historia de Mercedes-Benz, marca que aún sigue revolucionando el mundo automotriz. Seis meses después, lo presentó por primera vez al público y para demostrar que era adecuado para el uso diario, Bertha, su esposa, lo manejó desde la ciudad de Ringstrasse hasta Pforzheim. El recorrido, de 104 kilómetros, es otro hito de la humanidad: fue el primer viaje de larga distancia de nuestra era hecho en coche. 128

Edición 310

Desde hace más de 10 años, el documento de patente forma parte del Programa Memoria del Mundo de la Unesco.


EXPORTADORES CON NUEVO LÍDER

5 POPULARES APPS ESPECIALIZADAS EN ALIMENTACIÓN VEGANA En todo el mundo, un grupo creciente de personas está cambiando sus hábitos alimenticios y las dietas alejadas del reino animal son tendencia. Estas aplicaciones ofrecen recetas que vale la pena probar.

Roberto Tribaldos asume la presidencia de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX) para el período 2020. En el período 2019 se desempeñó como primer vicepresidente del gremio y actualmente labora como VP de la División de Alimentos Valor Agregado de Grupo Melo, conglomerado de negocios agroindustriales con más de 70 años de operar en Panamá. En su gestión se propone impulsar la misión y visión del gremio. Según dijo en su discurso de toma de posesión, trabajará en la participación en las discusiones para la creación del Servicio Nacional de Trámites para la Exportación e Importación de Alimentos (SENTA), con el objetivo de incrementar las exportaciones, lograr mayor asociatividad y encadenamiento productivo interinstitucional para mejorar la capacidad de exportación a nivel de los micro, pequeños y medianos productores. También impulsará la creación de la Academia de Exportadores, en alianza con la Universidad Santa María la Antigua (USMA), para la capacitación técnica de los miembros.

Impossible Foods: Desarrolla

versiones vegetales de populares platos tradicionalmente carnívoros y la comida rápida, como hamburguesas, nuggets y pizzas. Ahora, incluso colabora con la cadena Burger King.

Just: Esta startup estadounidense se ha

hecho famosa por crear una versión vegana del huevo, elaborado a base de soja verde y cúrcuma, que parece y sabe a huevo de gallina, entre otros productos innovadores.

Vegafinnity: Ofrece más de 3.000 recetas

subidas por los propios usuarios, planes de dieta para diferentes propósitos (pérdida de peso, ganar masa muscular, hacer deporte, ect,) y una herramienta de registro de alimentos, cuenta calorías y vitaminas, en aras de evitar excesos o carencias en el día a día.

Vegamecum: Cada semana destaca recetas

.

para que nunca te falten ideas, siempre con la premisa de que sean agradables, rápidas, fáciles de hacer. Viene con lista de compras e información útil sobre el universo vegetariano

Cookpad: Es una de las apps de cocina

más populares en Google Play, con platillos de todo tipo, incluidos los vegetarianos y veganos. Es una especie de red social donde los participantes comparten sus creaciones y cuenta con un buscador para encontrar las recetas más populares.

Roberto Tribaldos, presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX).

APUESTA POR ENERGÍA SOLAR AES Panamá continúa avanzando hacia la diversificación de su portafolio de soluciones energéticas. Esta vez con la adjudicación a la empresa Elecnor del contrato para la ingeniería, procura y construcción de cuatro parques de generación solar fotovoltaica, con un total 40 MW de potencia nominal. La iniciativa contempla una inversión de más de US$50 millones, distribuido en un total de cuatro proyectos de 10 MW nominales cada uno: Pesé Solar (distrito de Pesé, provincia de Herrera), Mayorca Solar (distrito de Pocrí, provincia de Los Santos), y también Cedro y Caoba Solar (ambos en el distrito de Boquerón, provincia de Chiriquí).

Representantes de Elecnor, junto a Miguel Bolinaga (izq en la imagen), presidente de AES Panamá, en la firma del contrato.

Edición 310

129


CARAS Y COSAS

Los 5 mejores gerentes de Guatemala En el marco de su 60 aniversario, la Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG) reconoció a Juan Niemann como Gerente del Año 2020, por su trayectoria en JC Niemann y el desarrollo de otras empresas de gran éxito, que han cruzado fronteras. También brindó galardones a: Édgar Umaña Fletcher, de Fundación Kinal (Categoría Creatividad e Innovación); Salvador Dacaret, de Vijusa (Categoría Expansión); Francisco Baltodano, de Ingenio Pantaleón (Categoría Expansión Global); y Carlos Contreras, de Guatemala.com (Categoría Gerente Joven).

NUEVA SOCIA EN COSTA RICA Carolina Soto, abogada costarricense especialista en derecho laboral y seguridad social, se convierte en nueva socia de la firma Arias. Soto llegará a posicionarse como líder del departamento de derecho laboral, tras contar con 18 años de experiencia en procesos de conciliación, cierres de operaciones, procesos de fusión y adquisición, litigios laborales y representación de compañías multinacionales ante entidades gubernamentales.

Carolina Soto cuenta con una licenciatura en Derecho de la Universidad de Costa Rica, y una maestría en Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Estatal a Distancia.

LOS 10 AEROPUERTOS MÁS PUNTUALES DEL MUNDO

130

Edición 310

92,5

91

90,7

89

88,9

88,7

88,5

88

88

CANTÓN-BAIYUN (CHINA)

SHANGHÁI-PUDONG (CHINA)

KUMMING-CHANGSHUI (CHINA)

PEKÍN CAPITAL (CHINA)

BAO’AN (CHINA)

XI’AN-XIANYANG (CHINA)

CHONGQING JIANGBEI (CHINA)

HANEDA AIPORT (JAPÓN)

SALT LAKE CITY (EE.UU.)

Juan Niemann, Gerente del Año 2020, recibió el premio durante el primer Congreso Nacional de Gerentes de la AGG, evento donde también se impartieron charlas dictadas por expositores nacionales e internacionales.

95

MOSCÚ-SHEREMÉTIEVO (RUSIA)

SALIDAS A TIEMPO, EN PORCENTAJES

FUENTE: CIRIUM.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.