Revista Summa Aniversario

Page 1

EDICIÓN 301 JUNIO 2019

ULTRA PA RK UNA EM PRESA PUJA N T E

Empresas

WWW.REVISTASUMMA.COM

LÍDERES

Estados Unidos 6,5 Dólares México 70 Pesos Guatemala 50 Quetzales Honduras 125 Lempiras El Salvador 5 Dólares Nicaragua 140 Córdobas

Costa Rica 3.730 Colones Panamá 6,5 Dólares Rep. Dominicana 330 Pesos Puerto Rico 6,5 Dólares Colombia 15.000 Pesos

INFORM E PA ÍS : PAN A MÁ




Mรกs de 125 pantallas digitales en la regiรณn nos convierten en la plataforma de Outdoor Digital mas importante en la regiรณn



CRÉDITOS

ADMINISTRACIÓN

Columnistas

Presidente

Irene Jara

Ronald Sauter

Ismael Cala

rsauter@revistasumma.com

Marianela Lacayo

Gerente General

Corrección de Estilo

Rafael Mora

Shirley Barquero

rmora@revistasumma.com

Traducción

Asistente de Gerencia

Sylvia Vásquez

ALIANZAS

OFICINAS COMERCIALES Estados Unidos Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 México Ernesto Rojano

Marietta Hernández mhernandez@revistasumma.com

erojano@revistasumma.com

DISEÑO EDITORIAL

+52 1 55 1513 1087

Diseño y directora creativa

Guatemala

CONSEJO EDITORIAL

Green Eyes Design

Esteban Brenes

Alejandra Hernández

Gerardo Corrales

ahernandez@greeneyesdesign.co.cr

Igor Galo

Asistente de diseño comercial

Yolanda Lorenzana

Gabriela Llobet

Esteban Quirós

ylorenzana@revistasumma.com

Ian McCluskey

equiros@revistasumma.com

+502 2291 4400 / +502 5586 5922

Jorge Oller

Fotografía

El Salvador y Honduras

Eduardo Ulibarri

Alejandro Díaz

Luisa Aparicio

Arnoldo Robert

laparicio@revistasumma.com

EDITORIAL

Geovanni Hernández

+503 2248 1770 / +503 7745 6502

Directora Editorial

Garret Britton

Lisseth Girón

SUMMA CIRCULA EN:

Vilma Rodríguez vrodriguez@revistasumma.com +502 2291 4414 / +502 5409 3415

Rocío Ballestero

lgiron@revistasumma.com

rballestero@revistasumma.com

DISEÑO DIGITAL

+503 2248 1226 / +503 7969 5731

Editores

Editor web y community manager

Nicaragua

Carolina Barrantes

Daniel Rosales

Bernie Sevilla

cbarrantes@revistasumma.com

drosales@revistasumma.com

bsevilla@revistasumma.com +505 5886 7875

Luis Ernesto Solís lsolis@revistasumma.com

ADMINISTRATIVO

Shirley Flores

Colaboradores

Mercadeo

sflores@revistasumma.com

Alejandra Soto, Guatemala

Karina Cortés

+505 8781 7000

Jenny Lozano, El Salvador

kcortes@revistasumma.com

Costa Rica

Ana Elsy Mendoza, Honduras

Director financiero

Adriana Guevara

Mario Rueda, Nicaragua

Alexánder Gamboa

aguevara@revistasumma.com

Minerva Bethancourth, Panamá

Crédito y cobro

+506 2253 3419 / +506 6056 5050

Luis Batista, Panamá

Vanessa Solís

Felipe Fernández ffernandez@revistasumma.com

Contabilidad

+506 2253 3419 / +506 6038 5050

Alice Alomar

Panamá y República Dominicana Luis Gómez lgomez@revistasumma.com +507 264 7632 +507 6486 6466 Dayanara Gonzalez dgonzalez@revistasumma.com +507 264 7632 / +507 6676 0299 Colombia Adriana Guevara aguevara@revistasumma.com +506 2253 3419 / +506 6056 5050 Servicio al cliente

¡SUSCRÍBETE!

+506 2253 3419 / +506 2248 1630

suscripciones@revistasumma.com

fb.com/revistasumma

6

Edición 301

@revistasumma

youtube.com/revistasumma

revistasumma.com



CON TE NIDO

NEG O CIO S 24 ULTRAPARK sigue creciendo El grupo inaugurará a mediados de agosto su edificio número 31, en la Zona Franca ULTRAPARK II. 10 Carta editorial 12 Social Summa 14 En la mira 124 Imagen ejecutiva 126 Escala corporativa 128 Caras y cosas

8

Edición 301

ESPECIAL 2 5 ANIV ERSAR IO 26 Después de alcanzar las 300 ediciones, Revista Summa logra otro hito histórico en la región: celebrar el aniversario de plata.

ES P EC IA L EMP R ES AS LÍDER ES 64 Revista Summa y la firma de talento Korn Ferry nuevamente suman esfuerzos para ofrecer un amplio panorama sobre cómo se viven en la región las últimas tendencias, el liderazgo y buenas prácticas corporativas.

INF O R ME PA ÍS PA NA MÁ 110 Cosmopolita y diversa Los contrastes son parte del gran atractivo de este país tropical, donde una fuerte orientación a los servicios y los negocios se complementa con una exótica cara verde.



CARTA EDITORIAL

¡25 AÑOS! ¡Lo logramos! En un camino lleno de aventuras y experiencias, este mes nos complace celebrar nuestro aniversario 25 y estamos ansiosos de descubrir qué les contaremos en los siguientes 25 años. A principios de los años 90, no era tan fácil estar al día con lo que pasaba en el mundo y las últimas tendencias. Llegaban a América Central solo unos pocos ejemplares de medios impresos internacionales y lo hacían a través de suscripciones. Le propuse a Carvajal S.A., casa que editaba Summa en algunos países de Suramérica, traer el proyecto a nuestros países, en alianza con Credomatic S.A., principal emisor de tarjetas de crédito de la región, que compraría parte de la circulación y ofrecería suscripciones a sus clientes. Nos propusimos desarrollar desde esta latitud un medio que pusiera en manos de los lectores centroamericanos y panameños lo mejor de las revistas más prestigiosas del mundo y brindar acceso a contenidos de primera, traducidos al español, para ayudar a las organizaciones a tomar mejores decisiones y, a la vez, servir de fuente de consulta de académicos y consultores. Logramos así acercar a nuestra gente a The Economist, Time, Newsweek, The New York Times, Harvard Business Review, Der Spiegel, Forbes, Fortune y L’Express. Diez años después, en 2004, decidimos que era hora de evolucionar y abrir el espacio a contenido propio que permitiera contar las cosas buenas que estaban sucediendo en América Central en el ámbito de los negocios, el comercio exterior y las inversiones. El mundo se globalizaba, nuestra región se integraba y tomába-

mos conciencia de nuestra propia fortaleza como bloque económico. Necesitábamos entender nuestras economías, conocer a los principales líderes del sector privado, las estrategias de las empresas referentes y las oportunidades de expansión comercial, así como fomentar el networking intrarregional. Lejos de amenazar a nuestro medio, los avances en tecnología nos impulsaron a ampliar nuestro alcance en plataformas digitales. Nuestra web muestra un impresionante crecimiento orgánico, tenemos una activa participación en redes sociales y nuestro boletín diario SummaNews tiene un nutrido número de suscriptores. También hemos podido acercarnos a nuestros lectores a través de Summa Connections, un formato innovador para fomentar el networking entre líderes del sector público y privado. Imposible terminar sin reconocer el apoyo de ustedes –lectores, clientes y equipo– que nos han transformado en lo que somos hoy en día. Nuestra misión es y siempre será, entregarles información de la más alta calidad, objetiva e independiente. ¡Gracias a todos!

SUMMA ESTÁ PREPARADA PARA EL FUTURO.

Ronald Sauter, Presidente

10

Edición 301



SOCIAL SUMMA

LAS ECONOMÍAS MÁS DEPENDIENTES DE LOS IMPUESTOS

Cuba Brasil Uruguay Argentina Costa Rica Promedio regional* Chile Colombia México Perú Guatemala

34 32,3 30,9 30,3 24,1 22,8 20,2 18,8 16,2 15,3 12,4

EL ÚLTIMO INFORME DE LA OCDE SEÑALA:

DESTACADAS EN NUESTRA RED PANAMÁ HACE HISTORIA AL INAUGURAR SU LÍNEA DOS DEL METRO. RECORRE 21 KMS Y CUENTA CON 16 ESTACIONES. Likes Shares Personas 10.130 1.213 alcanzadas

74.823

CONGRESO DE VETERINARIOS PONDRÁ A COSTA RICA EN EL MAPA MUNDIAL DE EVENTOS CLASE A. Likes Shares Personas 1.044 107 alcanzadas

30.044

PORCENTAJE DE INGRESOS TRIBUTARIOS COMO PORCENTAJE DEL PIB EN PAÍSES LATINOAMERICANOS EN 2017. *Promedio de los 24 países analizados. FUENTES: OCDE Y STATISTA.

12

Edición 301

El volumen de impuestos recaudados en Latinoamérica representó el 22,8% del PIB de dicha región, en 2017. Los tributos son la principal fuente con la que se nutren algunos países para invertir en bienes y servicios públicos. Un alto nivel de impuestos puede suponer un obstáculo para la puesta en marcha de nuevos negocios. De acuerdo con el reporte, Cuba es el país latinoamericano cuya recaudación impositiva representa el mayor porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB). Se colocó 11 p.p. por encima del promedio de los países de la OCDE. Las otras naciones con mayor peso de los tributos son Brasil y Uruguay, con un 32% y 31% del PIB, respectivamente. En Centroamérica, Costa Rica es el que más depende de los impuestos para poder mantener las riendas del país a flote. A partir de julio de 2019 empezará a regir el IVA, con una tasa del 13%, con el objetivo de bajar el déficit fiscal a 3,7% La menor proporción de impuestos sobre la producción de bienes y servicios ese año se encontraba en Guatemala, con solo un 12,4% en 2017.

SEA NUESTRO SEGUIDOR /RevistaSumma @RevistaSumma @revistasumma Revista Summa



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

EL PAN FAVORITO DE LA REGIÓN HACE 73 AÑOS GRUPO BIMBO INICIÓ EL CAMINO PARA CONVERTIRSE EN LO QUE ES HOY, LA PANIFICADORA NÚMERO UNO DEL MUNDO.

Presencia en

32 países

a nivel mundial Los centroamericanos y panameños asumen como suya la marca Bimbo, líder en las categorías de panes, bollería, pastelitos, tortillas y pan dulce, además de ser un jugador relevante en las de galletas y confites. Opera en América Central desde 1990 y para consolidar ese liderazgo en la industria es vital la calidad de los productos y la atención que brindan a los 190.000 clientes que atienden semanalmente en la región, aspectos resguardados con esmero por sus directivos y colaboradores.

“El compromiso con la integridad es parte de nuestro ADN y estamos orgullosos de anunciar que, por tercer año consecutivo, obtuvimos el reconocimiento de Ethisphere Institute por ser una de las empresas más éticas del mundo”, añade Arturo García, gerente general de Bimbo Centroamérica. La innovación es otro pilar fundamental de la compañía identificando constantemente oportunidades de inversión en investigación y desarrollo, así como mejoras en el perfil nutricional del portafolio de productos.

Impacto en Centroamérica Ventas por más de

US$300 millones 16 marcas

Arturo García, gerente general de Bimbo Centroamérica.

dentro de las que destacan: BIMBO, Marinela, Saníssimo, Milpa Real, Barcel, Ricolino, Europa, Ideal y Monarca

5

plantas

3

La calidad del servicio al cliente es uno de los pilares más importantes de la empresa.

centros de distribución

43

centros de ventas

1.800 rutas

4.000

colaboradores

La producción se realiza bajo estricto control de calidad y procesos innovadores.

14

Edición 301

190.000 clientes

Las buenas prácticas de negocio permiten a la compañía innovar y ser más productivos.

Apuesta firme El grupo impulsará agresivos planes para incrementar a doble dígito la categoría de snacks dulces. Además, seguirá invirtiendo en la apertura de nuevas líneas de producción y en la ampliación de la distribución, con la finalidad de atender a más clientes y consumidores. “Continuaremos enfocados en construir una empresa que crezca de manera sustentable, impulsando la rentabilidad y acelerando la transformación”, puntualiza García.



ACTUA LIDAD

NEGOCIOS

UNA HISTORIA DE RELEVANCIA REGIONAL BLADEX LLEGA A SU 40 ANIVERSARIO PREPARADO PARA SEGUIR INNOVANDO EN UN ENTORNO CADA VEZ MÁS SOFISTICADO. En un acto sin precedentes, en 1979 inicia operaciones, oficialmente, el Banco Latinoamericano de Exportaciones (Bladex), gracias a aportes de capital de 23 países de la región. Con sede en la Ciudad de Panamá, se crea como un mecanismo para el financiamiento del comercio exterior de América Latina, idea innovadora para la época, más aún considerando la crisis económica internacional que se vivía en ese momento. A la fecha, ha desembolsado más de US$270.000 millones en préstamos, enfocados en negocios asociados con la internacionalización e integración de América Latina y el crecimiento de sus exportaciones. Al hacer un recuento de sus pasos, destaca también su hazaña de cotizar en la Bolsa

Gabriel Tolchinsky, CEO de Bladex.

16

Edición 301

Los retos en palabras del CEO “Los altos niveles de liquidez en varios países traen consigo márgenes de origen más acotados, que impactan nuestra percepción de la función riesgo-beneficio. El crecimiento a márgenes razonables con cliente existentes y nuevos, habiendo establecido las bases para controlar costos operativos, es un reto que nos impulsará a mejorar nuestra eficiencia. Sólida Por otro lado, el entorno dentro capitalización, del cual el comercio exterior se gestión prudente de lleva a cabo ha cambiado y con riesgos y sana cartera ello el riesgo crediticio asociado de crédito son parte al financiamiento de ciertas de sus ventajas transacciones, particularmente competitivas. en la agroindustria. El paradigma de fair trade, apalancado en tratados de libre comercio y tendencia a bajar tarifas ha terminado, lo cual quiere decir que el comercio exterior se vuelve un instrumento político. En este nuevo escenario no sorprende que países como de Valores de Nueva York (NYSE), a partir de India, por ejemplo, sobreproduzca azúcar 1992. No solo se convirtió en el primer banco para generar empleo, aunque esto cree latinoamericano en hacer una oferta pública un desbalance en el mercado y lleve los precios del commodity a niveles por debajo de acciones en ese influyente mercado de del costo de producción marginal del país valores, sino que incorporarse a él le permimás eficiente, así como de los productores tió además aumentar sus estándares de calimás eficientes. dad y transparencia. Para prestar a compañías productoras Su desempeño es calificado como “excepcionecesitamos ver la integración con nal” y ahora también trabaja en hacer más los mercados a los cuales venden y eficientes los procesos y la plataforma opecierto pricing power, para no estar rativa-tecnológica para competir dentro del completamente a merced de los precios de entorno digital. mercado de commodities. Gabriel Tolchinsky, el presidente ejecutivo, Parte del trabajo que tenemos por delante sostiene que el éxito de Bladex es la mejor es mantener estándares crediticios prueba de los buenos y provechosos resulcapaces de resistir los vaivenes de las tados que se pueden alcanzar vía la coopeeconomías, los cambios en los precios de ración y la acción coordinada entre organislas materias primas y las volatilidades mos financieros internacionales, gobiernos intrínsecas de los mercados, aunado y sector privado. a la capacidad de ofrecer y procesar, “Hoy Bladex es una institución financiera con eficientemente, los productos de presencia regional, moderna, ágil y eficiente, financiación que abarquen el ciclo de valor que en medio de las variantes del entorno de comercio exterior y contribuyan a la económico mundial ha sabido implementar integración latinoamericana”. estrategias adecuadas para lograr condiciones que permitan un crecimiento sostenible a largo plazo. Esos importantes hitos los hemos alcanzado con altos niveles de rentabilidad y niveles de morosidad histórica muy bajos”, añade.


Potencial latente con el continente más extenso y poblado de la Tierra Principales países de América Latina que mantienen flujos comerciales con Asia: México (30%), Brasil (28%), Chile (11%), Perú (6%), Argentina (5%) y Colombia (4%). Las exportaciones de Latinoamérica hacia Asia representan el 23% del total, cuyo valor alcanzó los US$246.000 millones en 2018. Principales exportadores de la región a Asia: Brasil (43%), Chile (17%), Perú (9%), México (8%), Venezuela (7%) y Argentina (5%). Principales sectores que participan: agropecuario (38%), minería (33%), petróleo (18%) y manufacturas (11%). Principales países asiáticos receptores: China (53%), India (9%), Japón (8%) y Corea del Sur (6%).

Las acciones de Bladex se cotizan con éxito en la Bolsa de Valores de Nueva York.

Durante dicho periodo, las exportaciones a suelo asiático crecieron en 9,5% y las importaciones un 10,4%. Sin embargo, el camino requiere de adecuada preparación: “Lograr transformar el valor agregado a la economía mundial va más allá de los distintos corredores geográficos del comercio exterior latinoamericano. Los sectores públicos y privados de nuestros países deben contemplar las inversiones necesarias para preparar a nuestra juventud, con el propósito de poder desarrollar capacidad de manufactura y tecnología que aporte a la economía mundial. Sin una fuerza laboral calificada, esos retos no podrán ser superados”. Europa también está en la mira. Precisamente, profundizar la oportunidad de participar en el financiamiento del comercio exterior hacia el viejo continente fue el eje de un reciente viaje y de reuniones con líderes de bancos locales, regionales e internacionales. “La oportunidad existe y es significativa. Corporaciones exportadoras europeas, al igual que las asiáticas, tienen relaciones

La creación de Bladex se empieza a gestar a partir de una propuesta de Panamá ante la XX Asamblea de Gobernadores de Bancos Centrales, en 1975.

Aires de cambio Alrededor del 50% del intercambio de bienes y servicios de la región se realiza con Estados Unidos y Canadá, por lo que fortalecer el corredor de comercio exterior que va del Norte al Sur del continente ha sido la prioridad. Los nuevos retos apuntan hacia impulsar la diversificación de la oferta exportable, más allá de los commodities, y la exploración de nuevos mercados. Tolchinsky comenta que el comercio con Asia es ahora mucho más significativo de lo que fue en las décadas de 1980, 1990 y 2000 e incluso figura como el corredor con mejor perspectiva de crecimiento hacia el futuro. Respalda su comentario con cifras: el flujo de exportaciones e importaciones de América Latina hacia Asia representa el 28% del total, valorado en US$609.000 millones en 2018, con una variación interanual de 10%.

comerciales extensas a lo largo de América Latina y, en muchos casos, retienen riesgo crediticio de sus clientes en esta latitud por los plazos que extienden para el cobro de la venta de sus productos. Dado que los bancos locales y regionales europeos y asiáticos no conocen a esos compradores latinoamericanos no pueden respaldar esas operaciones. Es ahí donde la presencia regional de Bladex marca la diferencia. Nosotros estamos en una posición privilegiada de intermediar para optimizar el ciclo de caja y llegar a los exportadores europeos y asiáticos a través de su banca local y regional”, explica el alto ejecutivo.

Edición 301

17


ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

NUEVA ERA DEL MERCADEO

Por la comunidad

En la región, la compañía ha PUBLIMOVIL ESPERA LLEVAR SUS colocado más de INNOVACIONES A MÁS DE 25 PAÍSES, 350 pasarelas EN LOS PRÓXIMOS AÑOS. peatonales, lo cual resuelve uno de los mayores La comunicación masiva es uno de los sectores que más problemas de ha cambiado en los últimos años. Se han consolidado seguridad vial. Max nuevas plataformas y los consumidores apuestan más Novoa, fundador por las experiencias. Ante tal panorama, Max Novoa fun- y presidente de da Publimovil, con el objetivo de brindar soluciones inte- Publimovil, señala que esos esfuerzos grales de mercadeo en exteriores. En sus inicios, se enfocaron en aglutinar la mayor canti- ejemplifican que dad de espacios publicitarios en la región; ahora, aparte los negocios van de cantidad, procuran innovar en sus propuestas a los de la mano con clientes y en las presentaciones de las vallas en todos los el bienestar de la mercados de América Central. “Comprendimos que no es comunidad. simplemente colocar un anuncio en una carretera, sino Además, ha que trabajamos en desarrollar una marca a largo plazo”, ayudado de forma gratuita a más de resalta Novoa. 200 ONG’s para que puedan transmitir A futuro sus mensajes En el corto plazo, la compañía espeen distintas ra llegar a Suramérica y el Caribe. Más de vallas Además, espera expandir la colocolocadas en cación de vallas impulsadas con espacios publicitarios toda América energía solar en todos los mercaen toda la región Central. dos donde está presente. A mediano plazo, la meta es tener presencia en más de 25 países alrededor del mundo, impulsada por la adopción de los softwares que ha diseñado para las distintas soluciones digitales.

Grupo Publimovil cuenta con más de 120 pantallas digitales en la región.

10.000

En aras de ser una empresa más verde, las vallas se impulsan con energía solar.

18

Edición 301

Max Novoa, fundador y presidente de Publimovil.



ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

GRANT THORNTON FORTALECE SU PRESENCIA EN GUATEMALA

La marca es respetada mundialmente como una de las principales organizaciones.

EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS, GRANT THORNTON HA SIDO LA ORGANIZACIÓN DE AUDITORÍA, IMPUESTOS, LEGAL Y CONSULTORÍA DE MAYOR CRECIMIENTO EN EL MUNDO, OCUPANDO LA QUINTA POSICIÓN EN EL RANKING MUNDIAL. El plan de expansión en América Central ha marcado 2019 como un año clave para Grant Thornton, organización líder con una trayectoria de más de 100 años en el mercado global, presencia en más de 140 países y 53.000 colaboradores. Un paso en ese sentido lo representa la reciente reapertura de oficinas en Guatemala, lo cual la consolida como la firma más importante de la región y pone a disposición de la comunidad de negocios, servicios de primer orden que se ajustan a los requerimientos de cada área empresarial.

Roberto Carlos Ávila, Legal partner.

20

Edición 301

53.000 COLABORADORES EN MÁS DE 140 PÁISES

Edy Oswaldo Pérez, OMP & Tax partner.


Áreas de apoyo profesional Auditoría Conversiones a NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera). Supervisión de auditorías. Tecnología de auditoría global. Certificaciones contables. Capacitación e implementación en políticas para la prevención de lavado de dinero.

En Guatemala, la firma cuenta con cuatro socios con amplia experiencia nacional e internacional que se especializan en auditoría, impuestos, consultoría y leyes.

Impuestos Impuestos de sociedades y empresariales. Impuestos internacionales directos e indirectos. Defensa tributaria administrativa. Servicios para clientes privados. Precios de transferencia. Política fiscal.

Consultoría Consultoría de negocios. Soluciones de procesos de negocios. Gestión del riesgo empresarial. Ciberseguridad. Servicios forenses y de investigación. Fusiones y adquisiciones. Recuperación y reorganización. Servicios de consultoría transaccional. Valuaciones.

Legal Reestructuración de operaciones. Constitución de entidades. Protección de inversiones. Asesoría en compra y venta de activos. Evaluaciones y revisiones de cumplimiento. Registro de marcas. Litigios. Contratos. Asesoría a expatriados.

tros. Nuestro compromiso es proporcionar servicios de calidad a la comunidad de negocios, de forma ágil y responsable”, detalla Edy Pérez, socio director de Grant Thornton Guatemala. Los asesores también se caracterizan por

ser accesibles, abiertos y enfocados en generar soluciones ajustadas a cada necesidad de negocio. Más allá de las cuestiones técnicas, hacen recomendaciones con una visión más amplia de futuro e identifican oportunidades de mejora y crecimiento.

Jorge Illescas, Audit partner.

Jorge Augusto Román, Audit partner.

Su filosofía es ayudar a las compañías a liberar su potencial de crecimiento y hacer realidad sus ambiciones estratégicas, apoyada en la combinación del respaldo de una firma de escala mundial con el amplio conocimiento de los mercados locales, las oportunidades del entorno y los requerimientos específicos de sus clientes. Servicios de altura Brindar la mejor experiencia al contratante es el principal objetivo de los socios y asesores de la organización. Para ello, ofrece una atención personalizada, el respaldo de una firma de escala mundial, comprensión del sector y conocimientos técnicos. “Descubrimos lo que es importante para el cliente y lo hacemos importante para noso-

Edición 301

21


ACTUA LIDAD

EN LA MIRA

VISIÓN US$765.000

2019

QUINCE

invertirá Ad Astra Rocket Company en dos proyectos en Costa Rica para fortalecer el primer ecosistema de hidrógeno verde de América Central.

92

millones de US$ invertirá Costa Rica en nueva infraestructura hospitalaria en Turrialba.

% representó el sector alimentos y bebidas del total de las exportaciones de Guatemala, en 2018.

, , 3 7% 8 1% 66 US$ es el precio que mantendrá el barril de petróleo en 2019.

Al 2022 el Gobierno de Costa Rica espera que más del

76%

de la población adulta esté bancarizada por medio de una cuenta.

68% de la población mundial vivirá en centros urbanos para el 2050, de acuerdo con Naciones Unidas.

22

Edición 301

ha crecido, en promedio, el PIB per cápita de Panamá en los últimos 10 años, estima Standard & Poor's.

crece el intercambio comercial entre Guatemala y Honduras, en el primer año de funcionamiento de la Unión Aduanera.

US$918 67 MILLONES

invirtió Panamá en su recién inaugurada terminal dos del Aeropuerto Internacional de Tocumen.

UNO

% baja el movimiento de carga marítima en Guatemala, por primera vez en 11 años.

% de las empresas en Centroamérica seguirán invirtiendo en la región durante 2019, según informe de las Cámaras de Comercio de Centroamérica.

24%

de pérdidas en ventas a nivel regional ha generado la crisis social en Nicaragua.

US$465 millones invierte Costa Rica en la ampliación y construcción de la Ruta 32.

4,56% cerraría la inflación de Honduras en 2019, según analistas del Banco Central de Honduras.

A BBB+ MEJORA LA CALIFICADORA STANDARD & POOR'S LA CALIFICACIÓN DE PANAMÁ, EN EL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2019. De

3 A 3,8

% sería el crecimiento de Guatemala al cierre del 2019, pese a incertidumbre electoral.



ACTUA LIDAD

NEGOCIOS

ULTRAPARK sigue creciendo EL GRUPO INAUGURARÁ A MEDIADOS DE AGOSTO SU EDIFICIO NÚMERO 31, EN LA ZONA FRANCA ULTRAPARK II.

EL ARRENDAMIENTO DE SUS OFICINAS OSCILA ENTRE LOS 10 Y 12 AÑOS.

POR Carolina Barrantes FOTOGRAFÍAS Juan Carlos Montero /Studio Awak

Tiene 30 años de marcar tendencia en el país en cuanto al desarrollo de zonas francas enfocadas en espacios corporativos de oficinas, con diseños únicos, ecológicos y altamente tecnológicos, adaptados a las necesidades de sus clientes. Sin embargo, ULTRAPARK Development Group va por más y seguirá expandiendo sus operaciones. La empresa inaugurará el 15 de agosto próximo, su edificio número 31 en el complejo de ULTRAPARK II, en Heredia, lo cual es histórico para la compañía, tomando en cuenta que lleva el récord de construir más de un edificio por año de vida. El inmueble tiene 30.000m2 de espacio, de los cuales 15.000m2 son arrendables. Serán 10 pisos en total, siete destinados a oficinas y tres a parqueos que se encuentran en la última etapa de detalles, previos a la entrega oficial. El edificio además, es eco-amigable como ocurre con los otros inmuebles del grupo que tienen la

El nuevo edificio de ULTRAPARK II tiene 10 pisos.

24

Edición 301


Ultrapark Development Group en cifras US$150.000 fueron invertidos en la renovación del equipo del Wellness & Athletic Center.

31

Cantidad de edificaciones construidas

302.300m2 construidos

180.000m2 alquilables

40% DEL CRECIMIENTO DE ULTRAPARK SE DEBE A LA EXPANSIÓN DE SUS CLIENTES ACTUALES, QUIENES ESTÁN CONTENTOS CON EL SERVICIO QUE SE LES BRINDA. pre-certificación Leed Gold, ya que fue diseñado con vidrios de eficiencia energética, cuenta con aires acondicionados de última generación y dispone de un tipo de luminarias especiales que son más eficientes, entre otras dotaciones. El 40% del edificio ya está arrendado por una sola empresa, lo que confirma la gran confianza que tienen las compañías en ULTRAPARK Development Group y el servicio de calidad que les brinda, confirma Christian von Breymann, vicepresidente ejecutivo del grupo. Actualmente, empresas que forman parte de la lista Fortune 500 alquilan espacios en ULTRAPARK, por ejemplo: Amazon, Walmart, Thomson Reuters McKinsey, National Instruments, Roche, Fujitsu y Thermo Fisher, entre otros.

Innovación y calidad como pilar ULTRAPARK Development Group tiene la innovación implantada en su ADN, por lo que cons-

tantemente, busca implementar lo último en tecnología, diseño y bienestar de las personas en sus proyectos. Ejemplo de ello es su concepto Campus Profesionales, el cual impulsa en sus cuatro parques empresariales. Se trata de una iniciativa con la que está habilitando áreas verdes, espacios gastronómicos y otros para realizar ejercicio físico, con el fin de promover un estilo de vida sana y la socialización, entre los profesionales que laboran en sus parques para diferentes compañías. ULTRAPARK II recientemente invirtió cerca de US$150.000 en la renovación del equipo de su Well-

ness & Athletic Center, en el que hay inscritas más de 1.000 personas y cuyo servicio es gratuito. Ese espacio brinda clases de zumba y kick boxing, entre otras, y ofrece la asesoría de tres profesionales en salud, quienes hacen un plan de entrenamiento personalizado para todos los visitantes. Sumado a ello, dos veces al mes se habilita un espacio para que lleguen food trucks, y ofrezcan un menú variado a los colaboradores, comenta Alexandra Álvarez, directora administrativa de ULTRAPARK. En ese parque corporativo, asimismo, se están realizando obras constructivas para ampliar el área del food court, en el que se colocarán más mesas para comodidad de los comensales. ULTRAPARK Development Group tiene un plan establecido para seguir creciendo con nuevos proyectos a corto plazo, y esta estabilidad operativa se debe a que el grupo confía plenamente en su equipo de trabajo, ve siempre a futuro y confía en la estabilidad interna del país.

Edición 301

25


ES PE CIAL

26

Ediciรณn 301

25 ANIVERSARIO


DE SER LÍD ERES En DESPUÉS DE ALCANZAR LAS 300 EDICIONES, REVISTA SUMMA LOGRA OTRO HITO HISTÓRICO EN LA REGIÓN: CELEBRAR EL ANIVERSARIO DE PLATA.

POR Rocío Ballestero, Carolina Barrantes, Luis Solís y Alejandra Soto.

el mundo empresarial, para cada organización cumplir un año más de operaciones siempre es motivo de alegría. Imagínense ahora lo que significa para nosotros poder decir que llegamos a 25 años de llevar la mejor información sobre economía y negocios de la región, y ser la primera revista del segmento de nuestros países en lograrlo. No ha sido un camino fácil, pero gracias al esfuerzo de centenares de personas –entre colaboradores, anunciantes, consultores, fuentes y lectores– hemos conseguido llegar a tan magna cifra. Nuestra meta es seguir evolucionando y nos preparamos para fortalecer nuestro producto, regidos por la alta calidad que nos ha caracterizado durante todos estos años.

¿Qué ha pasado en estos 25 años? Nuestro especial de aniversario profundiza sobre los cambios que han tenido distintos sectores del mercado en América Central y República Dominicana. Detalla cuáles fueron algunas de las principales noticias hace 25 años, qué analizaba The Economist, las principales fusiones y adquisiones ocurridas, campañas publicitarias que impactaron y cómo se transformó el sector turístico, entre otros temas de interés. Esperamos que este trabajo les sea de utilidad y les reiteramos nuestro compromiso con el periodismo empresarial de alto nivel, que sabemos lo seguirá acompañando por muchos años más.

Edición 301

27


ES PE CIAL

25 ANIVERSARIO

Las 25 mayores fusiones y adquisiciones de América Central y República Dominicana La alianza con Capital Financial Advisors es parte de la historia de nuestros 25 años, la cual ha permitido a los lectores seguir el pulso del ecosistema empresarial de la región y tener un registro de los principales movimientos anunciados públicamente de compras, ventas y absorciones por año. En esta ocasión recordamos cuáles han sido las 25 más grandes por monto transado, del 2005 a la fecha. Cabe destacar que 11 de ellas se vinculan al sector financiero y representan el 47% de los US$29.370 millones que suman las 25 en total. Algunos de los compradores ya se han retirado del mercado o reestructuraron sus operaciones. Por ejemplo, Banistmo había desaparecido como marca en 2006 tras ser absorbido por HSBC y renace en 2013 al pasar a manos del Grupo Bancolombia. En el caso de Citigroup, en 2014 vendió a diferentes compradores sus operaciones de banca de consumo en la región para enfocarse en la corporativa.

28

Edición 301

COMPAÑÍA ADQUIRIDA

PAÍS

HSBC Bank (Panamá)

Panamá

RBTT

Caribe

Verizon Dominicana

Rep. Dominicana

BAC Credomatic

América Central

Banistmo

América Central

Telefónica1

América Central

Grupo Cuscatlán

América Central

Orange Dominicana

Rep. Dominicana

Walmart Centroamérica

América Central

Cervecería Nacional Dominicana

Rep. Dominicana

Cable Onda

Panamá

Grupo Financiero Uno

América Central

Tahoe Resources2

Guatemala

FirstCaribbean International Bank

Caribe

Banco Agrícola

El Salvador

GDF Suez Latin America3

Costa Rica y Panamá

HSBC (varios países C.A.)4

América Central

Gas Natural Fenosa Telecomunicaciones (GNFT)

España y Latinoamérica1-2

Concesión Corredor Norte

Panamá

Telefónica

América Central5

BBVA Panamá

Panamá

La Tabacalera

Rep. Dominicana

BAC Credomatic

América Central

Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA)

Guatemala

Mirant Caribbean Corporation

Caribe

NOTAS ACLARATORIAS: 1 El valor de la transacción está basado en el precio anunciado del

porcentaje accionario adquirido. Las fuentes para la base de datos son reportes de prensa, reportes de las compañías, documentos regulatorios y reportes de analistas. Incluye transacciones de fusiones y adquisiciones en América Central y el Caribe desde el 30 de setiembre del 2005 y hasta el 07 de Marzo del 2019, y en donde la compañía adquirida o adquiriente posee operaciones en uno o más países de la región. Las transacciones contienen movimientos de capital accionario en adquisiciones o ventas de compañías, involucrando porcentajes accionarios minoritarios o mayoritarios; fusiones; desinversiones de compañías o divisiones; ventas de compañías gubernamentales y privatizaciones.


% ACCIONARIO ADQUIRIDO

VALOR TRANSADO (US$ MILLONES)

100%

100%

2.234 2.200 2.062 1.920 1.770 1.650 1.510 1.435 1.350 1.304 1.168 1.100 1.067

43%

COMPRADOR

PAÍS

SECTOR

FECHA

Grupo Bancolombia

Colombia

Inst. Financieras

Feb 2013

Royal Bank of Canada (RBC)

Canadá

Inst. Financieras

Oct 2007

América Móvil

México

Tecnología

Oct 2007

Grupo Aval

Colombia

Inst. Financieras

Jul 2010

HSBC

Reino Unido

Inst. Financieras

Jul 2006

Millicom International

Luxemburgo

Tecnología

Feb 2019

Citigroup

Estados Unidos

Inst. Financieras

Dec 2006

Altice

Luxemburgo

Tecnología

Abr 2014

Walmart México

México

Servicios

Dec 2009

AmBev

Brasil

Consumo

May 2012

Millicom International

Luxemburgo

Tecnología

Oct 2018

Citigroup

Estados Unidos

Inst. Financieras

Oct 2006

Pan American Silver

Canadá

Materiales Básicos

Ene 2019

989

CIBC

Canadá

Inst. Financieras

Mar 2006

100%

900

Grupo Bancolombia

Colombia

Inst. Financieras

Dec 2006

100%

840

Celsia

Colombia

Energía

Ago 2014

100%

801

Davivienda

Colombia

Inst. Financieras

Ene 2012

100%

690

Cinven

Europa

Tecnología

Jun 2014

100%

Gobierno de Panamá

Panamá

Servicios

Mar 2012

América Móvil

México

Tecnología

Jan 2019

Grupo Aval

Colombia

Inst. Financieras

Jul 2013

Japan Tobacco International

Japón

Consumo

Feb 2016

25%

650 648 646 630 623

GE Capital

Estados Unidos

Inst. Financieras

Jun 2009

81%

605

Empresas Públicas de Medellín

Colombia

Energía

Oct 2010

100%

579

Marubeni

Japón

Energía

Abr 2007

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 49% 51% 80% 100%

100% 99% 50%

2 Se excluyen: adquisiciones de tierra,

transacciones de bienes raíces (menores a US$100 millones), adquisiciones de derechos o patentes, adquisiciones de acciones preferentes, adquisiciones de barcos, adquisiciones de porcentajes accionarios en compañías incipientes (start-ups) o aún no operacionales, adquisición de derechos de llave, adquisiciones o fusiones de subsidiarias propias, reestructuraciones, cambios en razón jurídica, unificación de varias clases de capital, derechos de distribución, alianzas en donde no hay un traspaso de acciones, leasebacks y arrendamientos operativos o financieros. 3 La información es obtenida por Capital Financial

Advisors y Revista Summa de fuentes públicas, y con la creencia de que es veraz y confiable, pero no hacen ninguna representación sobre su exactitud y completitud. Capital y Summa no asumen ningún compromiso en sustituir o complementar los datos si existiese nueva información para alguna transacción y no asumirán ningún compromiso o contingencia de representaciones o garantías, expresas o implícitas, contenidas en (u omisiones de) la base de datos o cualquier otra comunicación oral o escrita. Capital y Summa no asumirán ninguna responsabilidad por pérdidas o contingencias resultado de la publicación o uso de esta información.

1 Incluye las operaciones de Telefónica en Costa Rica, Panamá y Nicaragua. 2 Incluye operaciones en Perú. 3 Adquisición del 100% del Complejo Hidroeléctrico Dos Mares (Panamá), central térmica Cativá (Panamá) y la Planta Eólica Guanacaste (Costa Rica), y el 51% de las centrales termoeléctricas de Bahía Las Minas (Panamá). 4 Incluye las operaciones de HSBC en Costa Rica, El Salvador y Honduras. 5 Incluye operaciones en Guatemala y El Salvador.

Edición 301

29


ES PE CIAL

Viaje en el tiempo por la región GUATEMALA ES EL PAÍS QUE MÁS HABITANTES TIENE Y ESO SE MANTENDRÁ A FUTURO. ¿Sabía usted que América Central tenía 31,9 millones de habitantes en 1994 y se espera que llegue a tener más de 53 millones en 2025? Revista Summa lo lleva en esta entrega a hacer un viaje por la región para que analice, con estadísticas en mano, cómo ha evolucionado en los últimos 25 años y las proyecciones que se hacen de ella a 2025.

25 ANIVERSARIO

HACE 25 AÑOS (1994) GT

Población (millones)

ES

HN

NI

CR

PA

10,1 5,5 5,6 4,5 3,4 2,7

Tasa de crecimiento poblacional (%)

2,5

2,6

1,2

2,2

2

4,0

3,9

7,5

7,6

Desempleo, total (% de la población activa total)

2,6

2,9

2,8

PIB (US$ a precios actuales, en millones)

12.983 7.679 4.642 3.863 10.432 9.365

PIB per cápita (US$ a precios actuales)

1.276 1.385 836

Importaciones de bienes y servicios (US$ a precios actuales, en millones)

3.226

Exportaciones de mercaderías (US$ a precios actuales, en millones) Inversión extranjera directa, entrada neta de capital (balanza de pagos, US$ a precios actuales, en millones) Valor de 10

2.705

855 3.045 3.489 1.002

2.590

4.416

1.550

2.878

1.377

1.249

7.264

583

334

2

34

46

65

297

401

13,53

1,2

Inflación (% anual)

Área selvática (km2)

Sector Social Sector Económico Sector Ambiental

30

Edición 301

Producción de energía eléctrica renovable (% de la producción total de electricidad)

21,7

10,5

10,8 45.320

65,26

3.590

58,94

11 74.383

77,81

42.340

24.888

49.707

48,45

90,14

71,97

FUENTES: BANCO MUNDIAL, COUNTRY METERS, DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LAS NACIONES UNIDAS; ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, BANCO CENTRAL DE NICARAGUA, ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF) DE PANAMÁ.



ES PE CIAL

25 ANIVERSARIO

1 Cifras de 2018. 2 Cifras a 2017. 3 Cifras a 2016.

EN LA ACTUALIDAD GT

ES

HN

NI

CR

PA

Población (millones)

17,7

6,2

8,5

6,4

5,0

4,2

Tasa de crecimiento poblacional (%)1

2,1

1,5

1,2

1,1

1,6

6,7

5,7

6,2

Desempleo (% de la población activa total)1

0,3

2,8

12 6

PIB (US$ a precios actuales, en millones)2

75.620

24.805

22.978

13.814

57.285

62.283

PIB per cápita (US$ a precios actuales)2

4.471

3.889

2.480

2.222

11.677

15.196

10.821

9.618

5.200**

Importaciones de bienes y servicios (US$ a precios actuales, en millones, en millones)1

19.734

Exportaciones de mercaderías (US$ a precios actuales, en millones)1 Inversión extranjera directa, entrada neta de capital (balanza de pagos, US$ a precios actuales, en millones)2 Valor de 100 Inflación, precios al consumidor (% anual)1 Área selvática (km2)3 Producción de energía eléctrica renovable (% de la producción total de electricidad)3

11.019

5.486

330

1.013

13.233**

17.244

11.683

4.373

1.264

2.517*

672***

896 2.856 4.826

2,3

1,1 35.036

60,39

4,22 2.606

57,82

3,89 44.720

42,27

2,03 31.140

50,05

0,8 27.861

46.006

99

65,32

* *DATOS FOB, **DATOS CIF Y ***CIFRAS FOB EXCLUYENDO LA ZONA LIBRE DE COLÓN. FUENTES: BANCO MUNDIAL, COUNTRY METERS, DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LAS NACIONES UNIDAS; ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, BANCO DE GUATEMALA, BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR, BANCO CENTRAL DE HONDURAS, BANCO CENTRAL DE NICARAGUA, MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR DE COSTA RICA, INEC, PROMOTORA DE COMERCIO EXTERIOR, Y EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF) DE PANAMÁ.

32

Edición 301


US$ 131,500,000

US$ 75,000,000

US$ 249,301,344

US$ 75,000,000

US$ 50,000,000

CRÉDITO PUENTE COLATERIZADO

CRÉDITO A PLAZO

FACILIDAD DE DESCUENTO DE CUENTAS POR COBRAR

CRÉDITO A PLAZO

CRÉDITO A PLAZO COLATERALIZADO

CO-ESTRUCTURADOR AGENTE ADMINISTRATIVO

ÚNICO ESTRUCTURADOR Y SUSCRIPTOR AGENTE ADMINISTRATIVO

CO-ESTRUCTURADOR Y COMPRADOR

CO-ESTRUCTURADOR AGENTE ADMINISTRATIVO

CO-ESTRUCTURADOR Y SUSCRIPTOR AGENTE ADMINISTRATIVO

ECUADOR / PANAMÁ 2019

ALEMANIA 2018

TRINIDAD Y TOBAGO 2018

ARGENTINA 2018

PANAMÁ 2018

US$ 130,000,000 CRÉDITO A PLAZO CO-ESTRUCTURADOR AGENTE ADMINISTRATIVO

ARGENTINA 2018

CRÉDITO A PLAZO

CRÉDITO A PLAZO COLATERALIZADO

CRÉDITO A PLAZO


ES PE CIAL

25 ANIVERSARIO

A FUTURO

Población (millones)* Tasa de crecimiento poblacional (%)*

GT

ES

HN

NI

CR

PA

19,6

6,6

10,5

6,7

5,2

4,6

4,9

4,0

7,2

5,2

Crecimiento del PIB (%)**

3,1

Ocupación(en miles, con respecto a la PEA) ***

7.622

Desocupación (miles, con respecto a la PEA) *** Valor de 10

2,5

9,3

2,4

3,7

3,6

3,0

2.848

4.463

3.051

2.248

128 218

7,6

193

160

196

2.075

84

*Cifras proyectadas a 2025. **Datos proyectados a 2021. ***Estimaciones a 2022, toma en cuenta a personas de 15 años en adelante.

PROTEJA A SU FAMILIA CON NUESTROS PLANES EXCLUSIVOS DESDE

¢6mil

POR PERSONA / MES

• EMERGENCIAS • VISITA DE MÉDICO • TRASLADOS • COBERTURA INTERNACIONAL*

AFILIESE 2290-5555 emergenciasmedicas.com *Aplican restricciones *Cobertura en países afiliados a SIEM



ES PE CIAL

25 ANIVERSARIO

Hace 25 años…

EL SALVADOR

NUEVO MANDATARIO SALVADOREÑO

Recordar es vivir, por eso hacemos un recuento de los principales acontecimientos que sucedieron en 1994, año en el que Revista Summa sacó al mercado su primera edición.

El domingo 24 de abril, Armando Calderón Sol, del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), derrota en la segunda vuelta electoral a Rubén Zamora, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Así se convierte en presidente de la República de El Salvador.

ATENTADO TERRORISTA CONTRA LA CONSULTA POPULAR EN GUATEMALA Y SU POSTERIOR APROBACIÓN Del 19 al 21 de enero, Guatemala sufrió tres atentados terroristas contra la Consulta Popular que reformaría la Constitución Política de la República. Grupos insurgentes usaron dinamita, bombas caseras y una granada contra sus objetivos: una parada de transporte público, el centro comercial La Pradera y el Congreso de la República. Las explosiones dejaron varios heridos y una persona fallecida. Se responsabilizó de la acción al Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP).

36

Edición 301

HEMEROTECA, PRENSA LIBRE, GUATEMALA

HEMEROTECA, PRENSA LIBRE, GUATEMALA

GUATEMALA

El 30 de enero, miles de guatemaltecos decidieron apoyar el referéndum. El Sí gano por amplio margen, pero cabe resaltar que el abstencionismo fue mayor al 85%. Entre los cambios estaban la reducción del periodo presidencial a cuatro años, suprimir gastos confidenciales, depurar la Corte Suprema de Justicia y la elección de nuevos diputados al Congreso de la República.

HONDURAS

DEROGACIÓN DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO EN HONDURAS Se consiguió con la aprobación de la reforma al artículo constitucional 276, durante el primer año de gobierno del liberal Carlos Roberto Reina (19941998). Así, servir en el ejército pasó a ser voluntario y educativo. En años recientes, se han impulsado varios proyectos para que vuelva a ser obligatorio.



ES PE CIAL

25 ANIVERSARIO

PANAMÁ

PRIMERAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS EN PANAMÁ

COSTA RICA NICARAGUA

OPERACIÓN DE DESARME EN NICARAGUA Miembros de la Brigada Especial de Desarme (BED) completaron el 4 de marzo las operaciones de desarme de los recontras del Frente Norte (combatientes antisandinistas que habían vuelto a la ofensiva tras los acuerdos entre Violeta Chamorro y los sandinistas derrotados en las elecciones). Cerca de 100 rebeldes entregaron sus armas en cumplimiento de un acuerdo que podría, por fin, sentar las bases para la paz en Nicaragua.

NUEVO PRESIDENTE EN COSTA RICA En febrero, José María Figueres Olsen, candidato del Partido Liberación Nacional (PLN), se convierte en el presidente del país. En una de las elecciones más reñidas, le sacó apenas dos puntos porcentuales a Miguel Ángel Rodríguez, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), quien ganaría las elecciones en 1998.

PRIMERA FIRMA DE UN TLC

El 15 de abril de 1994 se firmó el Tratado de Libre Comercio entre la República de Costa Rica y México, el cual marcó un hito como el primer acuerdo comercial de esa índole negociado en esta latitud.

38

Edición 301

Se realizaron el domingo 8 de mayo, tras la caída del régimen militar y de la invasión de Estados Unidos en 1989. Llega al poder Ernesto Pérez Balladares, del Partido Revolucionario Democrático, quien obtuvo el 33% de los votos.

RETIRO DEL EJÉRCITO ESTADOUNIDENSE DEL CANAL DE PANAMÁ El 3 de junio, las fuerzas estadounidenses comenzaron a retirarse del Canal de Panamá, acto que vino como consecuencia de los Tratados Torrijos-Carter y que marcó un paso en su cumplimiento.

REPÚBLICA DOMINICANA

PACTO POR LA DEMOCRACIA EN REPÚBLICA DOMINICANA Tras las convulsas elecciones presidenciales realizadas el 16 de mayo, Joaquín Balaguer, quién había resultado electo según la Junta Central Electoral, junto a José Francisco Peña Gómez, líder del Partido Revolucionario Dominicano, firmaron el 10 de agosto el Pacto por la Democracia. En él se establecía

una nueva fecha para las elecciones presidenciales, prohibir la reelección en dos períodos consecutivos y establecer la segunda vuelta electoral si ningún candidato obtenía más del 50% de los votos.


Expertos en Seguros de Personas Seguros de Salud

Seguros de Vida

Seguros de Incapacidad

REGULADO Y SUPERVISADO POR LA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS Y REASEGUROS DE PANAMĂ

www.wwmedicalassurance.com wwmedicalassurance


ES PE CIAL

25 ANIVERSARIO

25 años de actualidad mundial La alianza con The Economist permitió que Revista Summa fuera pionera en la región en ofrecer a sus lectores, desde el inicio, una selección de sus mejores artículos sobre el acontecer mundial, traducidos al idioma español. Fueron un importante valor agregado y aquí hacemos un repaso sobre algunos momentos claves.

TRABAJADORES DEL MUNDO, ¡COMPITAN! Para entonces, los países en vías de desarrollo habían logrado llegar a representar un 46% de la producción mundial. La estrategia de bajos salarios les daba algunas ventajas sobre los países desarrollados. Además, exponía los temores de detractores de los Tratados de Libre Comercio (TLC), creyentes de que un mundo libre de aranceles provocaría una huida de empresas del primer mundo para aprovechar esa mano de obra barata. ¿Qué pasa ahora? Uno de los ejes de la campaña del presidente estadounidense Donald Trump fue exponer consecuencias negativas del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA, por sus siglas en inglés) sobre el mercado laboral local. Al asumir el poder impulsó una renegociación y mantiene una campaña fuerte para castigar a aquellas empresas estadounidenses que no fabriquen sus productos en Estados Unidos. El debate todavía sigue vigente.

EDICIÓN 1

JUNIO 1994

40

Edición 301

CENTROAMÉRICA: CAPITALISMO CRUDO En las discusiones del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés) uno de los temas más espinosos eran los regímenes laborales de los países centroamericanos. Muchos detractores en Estados Unidos objetaban el acuerdo porque percibían que los trabajadores estadounidenses competirían en desigualdad de condiciones ante la mano de obra centroamericana. En la región, quienes lo rechazaban sostenían que llegarían muchas empresas a aprovecharse de los vacíos legales para crear empleos de muy baja calidad. ¿Qué pasa ahora? El CAFTA ayuda a los países del área a traer inversión, no solo de Estados Unidos sino de otras latitudes, aprovechando las ventajas arancelarias que ofrece. Además, gracias al acuerdo, un país como Costa Rica se ha convertido en un exportador líder de dispositivos médicos, industria que ofrece salarios competitivos y proporciona bienestar en miles de hogares costarricenses.

EDICIÓN 118

MARZO 2004



ES PE CIAL

25 ANIVERSARIO

JAPÓN: EL SOL BRILLA MUCHO MÁS

UNA GUERRA QUE ATRAVIESA FRONTERAS PETRÓLEO: SIGUEN LOS ALTIBAJOS

Después de 15 años de estancamiento, la economía japonesa empezaba a ver la luz. Se creaban empleos y los salarios aumentaban, aun cuando el precio del petróleo crecía y la economía estadounidense, el mayor socio comercial, mostraba signos de parálisis. Sin embargo, enfrentaba nuevos retos como el papel de China en Asia y el envejecimiento acelerado de su población que provoca grandes cambios en el mercado laboral. ¿Qué pasa ahora? China se convirtió en el país más dominante de Asia, robándole ese lugar a Japón. En cuanto al envejecimiento de la población, se han instaurado medidas laborales para que los japoneses pasen menos tiempo en el trabajo y más con sus familias, en aras de potenciar un crecimiento en los nacimientos. No obstante, la pirámide poblacional sigue siendo muy chica en la parte baja y muy ancha en edades superiores.

EDICIÓN 139

DICIEMBRE 2005

42

Edición 301

La industria petrolera había experimentado una caída de US$115 por barril. Los precios empezaron a bajar en 2008, en parte debido al bajo consumo por la crisis financiera mundial. Los países productores de la OPEP, buscaban salidas para aumentar el precio del crudo. Por ejemplo, Arabia Saudita dejó de producir casi 4,5 millones de barriles por día, mientras que otros gobiernos prefirieron guardar sus inventarios en buques, a la espera de mejores cotizaciones. Entretanto, las grandes empresas petroleras, como Chevron, Royal Dutch Shell, British Petroleum y Exxon Mobil, entre otras, siguieron con sus inversiones. ¿Qué pasa ahora? Gracias al petróleo de esquisto, Estados Unidos recuperó el primer puesto como productor de petróleo a nivel mundial. En un intento por frenar el auge de esa industria, los países miembros de la OPEP llevaron los precios a mínimos históricos, aun así la competencia estadounidense soportó la presión. En la actualidad, las tensiones entre el país norteamericano con Irán y Rusia hace prever que el precio del crudo tenga una tendencia hacia el alza.

EDICIÓN 182

JULIO 2009

El Estado Islámico estaba tomando fuerza en Oriente Medio, especialmente en Irak y Siria. Los asesinatos de cristianos y kurdos por parte de ese grupo terrorista aumentaban, al igual que las ejecuciones públicas de rehenes. Estados Unidos realizó una campaña de ataques aéreos mediante drones y logró que las fuerzas de seguridad de Irak tomarán el control de la represa más grande en Mosul, Irak, que tenía meses en manos de los terroristas. ¿Qué pasa ahora? Las posiciones del Estado Islámico se han debilitado. Hay bastiones en territorio sirio, mientras que en Irak, según información oficial, fueron derrocados y expulsados de dicho suelo. No obstante, sigue teniendo células en otros países. El ataque terrorista de este año en Sri Lanka, donde murieron más de 300 personas, la mayoría cristianos que celebraban la resurrección de Jesucristo, fue acreditado a simpatizantes del Estado Islámico.

EDICIÓN 245

OCTUBRE 2014



ES PE CIAL

25 ANIVERSARIO

3 generaciones, 3 mundos de opiniones

LOS MILLENNIALS VIAJAN MÁS, LOS BABY BOOMERS PREFIEREN LA TV PARA INFORMARSE Y LA GENERACIÓN X TIENE MUY PRESENTE LA MARCA TOMMY HILFIGER EN SUS GUSTOS.

Los líderes de las generaciones baby boomer, X y millennial no en todo son como el agua y el aceite. Revista Summa realizó una encuesta, a través de la plataforma Survey Monkey, para conocer un poco más los gustos y las preferencias de sus lectores. Participaron 100 ejecutivos de diversas edades y los resultados arrojan que la tecnología ha ido ganando terreno en las tres generaciones. La diferencia más marcada entre ellos es en qué invierten su dinero y con cuáles actividades se entretienen.

BABY BOOMERS (1946-1964) Marcas de ropa predilectas Brooks Brothers, Polo, Ralph Lauren Oscar de la Renta, Faviana, Carolina Herrera. Tipo de entretenimiento que prefieren Lectura, gimnasio, actividades al aire libre. Cine, lectura, actividades al aire libre. Medio de comunicación preferido Televisión y periódicos. Televisión, páginas web y redes sociales. En qué invierte su dinero Inversiones financieras, educación de hijos, bienes raíces. Educación, gastos del hogar y familiares.

VIAJES AL AÑO EN PROMEDIO 3,2

3

TIPO DE LÍDER Mujeres

2,4

2,3

Hombres

80% democrática

1,9 BABY BOOMERS

1,6

83,3% delegativo

44

Edición 301

MUJERES

HOMBRES MILLENNIALS

MUJERES

HOMBRES GENERACIÓN X

BABY BOOMERS

MUJERES

HOMBRES

76,6% delegativa GENERACIÓN X

MILLENNIALS

78% carismático 68% democrática 75% democrático



ES PE CIAL

25 ANIVERSARIO

GENERACIÓN X (1965-1979)

MILLENNIALS (1980-2000)

RANGO DE HORAS QUE TRABAJA AL DÍA

Marcas de ropa predilectas Zara, Tommy Hilfiger, Carolina Herrera Tommy Hilfiger, Zara, Benetton

Marcas de ropa predilectas Nike, Nautica, Ralph Lauren Zara, Express, Bershka

Tipo de entretenimiento que prefieren Deporte, lectura, cine Lectura, deporte, comer en restaurantes

Tipo de entretenimiento que prefieren Deporte, ver series y películas en Netflix, paseos a la playa y montaña Cine, gimnasio, actividades al aire libre

Medio de comunicación preferido Páginas web/redes sociales Páginas web/redes sociales

Medio de comunicación preferido Páginas web/redes sociales Páginas web/redes sociales

En qué invierte su dinero Gastos del hogar y familiares, bienes raíces, y pasatiempos Inversiones financieras, gastos del hogar y familiares, y paseos

Oficina

Remoto

BABY BOOMERS

46

Edición 301

GE NE R AC IÓN X

50%

HOMBRES Entre 6 y 12 horas

MUJERES Entre 6 y 12 horas

M ILLE NNIA LS 13,95%

21,5% 24,95%

19,3% 23,7%

MUJERES Entre 8 y 12 horas

Ambos

36,05%

57%

HOMBRES Entre 7 y 12 horas

8%

21%

21% 12,5%

12%

20%

27,5%

43,5%

68%

LUGAR DE TRABAJO

Carro No contesto

66,5%

Carro y casa Casa

En qué invierte su dinero Viajes, tecnología, inversiones financieras Viajes, inversiones financieras, negocios personales

53,55%

POSESIONES

BA BY BOOM E RS

GENERACIÓN X

MILLENNIALS

BABY BOOMERS

GENERACIÓN X

MILLENNIALS

HOMBRES Entre 7 y 12 horas

MUJERES Entre 8 y 11 horas



ES PE CIAL

25 ANIVERSARIO

Fashion ayer y hoy LOS COLORES SOBRIOS PARA LA VESTIMENTA DE OFICINA REINAN DESDE HACE 25 AÑOS, PERO HOY HAY MÁS ESPACIO PARA EL CASUAL DRESS. La moda es el vivo ejemplo de que todo en la vida evoluciona: mientras en los 90 los ejecutivos apostaban por trajes más formales para ir a la oficina, en la actualidad son camaleones que imponen su estilo en eventos formales y casuales. Los trajes enteros siguen siendo un must a tener en los armarios, pero con un uso cada vez más limitado a eventos o reuniones muy formales. Aplica la libertad para combinar blazers con jeans y mocasines o zapatos de tacón, cuando se trata de ir más cómodo al trabajo.

EN LOS 90'S

MU JE RES Trajes de blazer con falda y vestidos por encima de la rodilla o pantalón ancho y alto a la cadera. Colores: negro, café y gris. Blusas de talla ancha, con estampados sobrios y tonos claros, así como blusas de cuello de tortuga y en forma de V. Tacones de altura media y altos, de tacón grueso. Uso mínimo de accesorios: aretes y collar o pendientes y pulsera, de colores claros. Donna Karan era una de las marcas predilectas.

HOM BRES 48

Edición 301

Trajes grandes: sacos anchos, con hombreras internas y tres o más agujeros para los botones, y pantalones largos, que tapaban la parte de atrás de los zapatos. Tonos imperativos: blanco, gris y negro. Camisas con cortes muy holgados y rayas de colores. Zapatos hechos a mano con pieles como cordovan, gamuzas de cabrito y piel de becerro. La marca Alden estuvo de moda. Corbatas largas, gruesas y con estampados de colores sobrios, pero que destacaban del traje. Tommy Hilfiger y Eddie Bauer eran las marcas que estaban de moda.



ES PE CIAL

25 ANIVERSARIO

EN EL PRESENTE

HOM BRES

50

Edición 301

La clave es el saber combinar prendas clásicas con otras más modernas. El uso del traje completo se limita a reuniones y eventos formales. Tanto la camisa como el traje son cada vez más entallados. Si usa, las corbatas deben ser delgadas, con estampados y colores originales. La combinación blazer y jeans (deben ser oscuros y sin desgastes) gana terreno para ofrecer comodidad. Los zapatos pueden ser mocasines informales. Para ocasiones más formales se impone el uso de pantalones Chinos (Caquis) de algodón, de color claro, con un blazer o saco deportivo en tonos oscuros. Ganan terreno las camisas con diseños a cuadros o rayas, con colores y estampados fáciles de combinar.

MU JE RES Uso de tonos neutros. Look blanco o negro total proyecta más estilo y sencillez. El pantalón gana a las faldas y a los vestidos, y pocas usan traje con chaqueta. Joyería y bisutería sencilla y de colores contrastantes con la vestimenta. Bolsos grandes o carteras pequeñas, según la ocasión, para ofrecer comodidad. Uso de blazer de tonos neutros y algodón, en combinación con blusas lisas son clave. Calzado alto y bajo con tacón, de tonos llamativos o neutros. Combinación de jeans (deben ser oscuros y sin desgastes) y blazer para oficinas o trabajos casuales, así como prendas formales con unas zapatillas urbanas.



ES PE CIAL

25 ANIVERSARIO

Evolución de la publicidad En la década de 1990 las estrategias publicitarias eran de corte emotivo, apoyadas con caras bonitas y canciones pegajosas; en el siglo XXI, la creatividad le da un nuevo sentido a los valores y empatía con los consumidores.

DE LOS MILES DE MENSAJES PUBLICITARIOS QUE RECIBIMOS A DIARIO, SON POCOS LOS QUE LOGRAN EVOCARNOS GRANDES RECUERDOS Y CALAR DE VERDAD AL EMOCIONARNOS, HACERNOS REÍR O REFLEXIONAR. ALGUNOS INCLUSO CAMBIAN LA CULTURA DEL MERCADEO. ¿QUÉ LE PARECE ESTA SELECCIÓN DE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS QUE CIRCULARON EN LA REGIÓN?

2004

1996

Christmas Trucks de Coca-Cola. Hizo célebre la relación de la marca con la Navidad, mediante cientos de camiones repartiendo alegría por el mundo. Desde entonces, cada año se espera su nuevo anuncio de época.

52

Edición 301

2002

La barrera del dolor de Heineken. Es una de las campañas que estuvo más tiempo al aire regionalmente: un año y cuatro meses, con más de 1.000 apariciones de 30 segundos en TV.

Belleza real de Dove. Impulsó el debate sobre los estándares de belleza femeninos al utilizar como modelos a mujeres “reales” para romper estereotipos. Además de aumentar ventas, logró una activa participación de consumidores en foros de su página web y exposición gratuita en diversos medios de comunicación regionales. La campaña ha seguido en evolución hasta la fecha. Ganó Effie de plata El Salvador, categoría producto, en 2006.



ES PE CIAL

25 ANIVERSARIO

3 locales #Mamá va primero de Importadora Monge (2015). Presenta al portero costarricense Keylor Navas Gamboa con sus apellidos invertidos, en homenaje a la celebración del Día de la Madre. La campaña dio de qué hablar hasta en Europa, cuando se le presentó como nuevo jugador del Real Madrid, y en redes muchos usuarios empezaron a invertir sus apellidos en apoyo a la iniciativa. Colocó a Monge en los primeros lugares de recordación superespontánea y ganó el Gran Effie Costa Rica 2016. Tour Virtual Toyota 360 Experience de Toyota Guatemala (2017). De forma sencilla e interactiva, consiguió que miles de seguidores visitaran su página para hacer un recorrido virtual por el exterior e interior de la agencia central de Toyota y vieran los vehículos de la sala de ventas, las bahías de mantenimiento express y el taller. Gran Effie Guatemala 2018 y Effie Oro en la categoría de ideas de medios. Mundo Bahía de Industrias La Constancia. En medio de una alta competencia, logra un alto posicionamiento de la nueva cerveza Bahía entre jóvenes adultos. La campaña superó todos los objetivos perseguidos, logró un 7% de participación de mercado y un 80% de prueba de producto en el segmento de consumidores objetivo. Gran Effie El Salvador 2004, categoría lanzamientos.

2015 2007

Cleopatra y Napoleón de Sal Andrews. En ese entonces, SmithKline Beecham se tomó el riesgo al lanzar la campaña, que resultó muy efectiva por su contribución a la marca y en ventas, a nivel latinoamericano. Por años se discutió en INCAE como caso de éxito, desarrollada por la agencia Tribu y producida por MIA Films.

Familia en cualquiera de sus moldes de Pozuelo. Sacudió la opinión pública al presentar diferentes tipos de familias y resaltar los valores de la diversidad. Se lanzó primero en redes sociales y en menos de 24 horas había sido vista por medio millón de centroamericanos y panameños. Rompió récords latinoamericanos con sus índices de diferenciación (92%), credibilidad (91%), persuasión de compra (87%) y relevancia (83%). Finalista en la primera edición de los premios Effie Latinoamérica 2016.

FUENTES: CONSULTAS A PROFESIONALES DE AGENCIAS DE PUBLICIDAD DE LA REGIÓN Y LA COMUNIDAD DE EMPRESAS DE COMUNICACIÓN DE GUATEMALA, EL SALVADOR, COSTA RICA Y PANAMÁ.

54

Edición 301



ES PE CIAL

25 ANIVERSARIO

Actividades turísticas se fortalecen

VISITANTES GT

2.480.190

4.239 3.823 900

841** 626

1.532

1.240 56

Edición 301

40

72

29

262

276,6* *Dato de 1995. **Dato de 2017.

NI

CR

PA

2.535.661

394.217

2.405.902

237.652

2.200.000

198.000 181.000

1.787.260*

1994

PA

2018

*DATO DE 2017.

GUATEMALA Avanza en la habilitación y reconstrucción de aeródromos y aeropuertos internos como: Retalhuleu, Quetzaltenango, Mundo Maya (Petén), Huehuetenango, Puerto Barrios y San José en Escuintla; tres de ellos cuentan con vuelos itinerados.

Hoteles nuevos

HN

CR

537.374

CIFRAS EN US$ MILLONES

ES

NI

761.448

DIVISAS

GT

HN

3.016.667

De explotar casi en exclusiva el legado cultural y natural, de la década de 1990 a la fecha cada uno de los países de la región trabaja en aumentar su oferta, incorporando rubros como: aventura, turismo rural, deportes, congresos y reuniones, cruceros, salud, bodas y lunas de miel. Otros cambios tangibles son la mejoría general de la infraestructura, mayor presencia de cadenas hoteleras internacionales, nuevas rutas aéreas y el desarrollo de estrategias de Marca País.

1994 2018

ES

Hyatt Place y Hyatt Centric AC Hotels y Courtyard by Marriott Latam Hotel (Quetzaltenango) Hilton Garden Inn Holiday Inn Express La Quinta Inn & Suites Deluxe Investments Hotel Selina (Antigua Guatemala y Panajachel) Próximas aperturas: Hotel Selina El Paredón, Lanquín, Flores y Ciudad de Guatemala, entre otros.

EL SALVADOR En 2009, da un salto cuantitativo y cualitativo. Los sitios turísticos con mayores mejoras se ubican principalmente en el Puerto La Libertad, donde se han desarrollado pequeños hoteles de lujo.

Inversión turística Ruta de las flores: US$6,27 millones. Zona El Boquerón: US$1,36 millones. Ruta Fresca: US$1,08 millones. Playa El Tunco: US$3,81 millones. Chiltiupán, Comasagua, Jayaque, La Libertad y Tamanique: US$23,23 millones. Bahía de Jiquilisco y Sierra Tecapa: US$4,62 millones.



ES PE CIAL

25 ANIVERSARIO

CRUCERISTAS GT NI

ES CR

Nº DE HABITACIONES DE HOTEL

HN PA

GT NI

ES CR

HN PA

57.233

10.794 156.000

1.200.000

12.033* 53.000

58.385* 324.896

54.000*** 6.364 834 393**

1994

2018

300.000 150.392 56.000**** +5.000

* DATO DEL 2000, **DATO DE 1998, ***DATO DE 2001 Y ****DATO DEL 2017.

HONDURAS

NICARAGUA

Se ha dado a conocer internacionalmente por sus sitios arqueológicos mayas en Copán y el esplendor de los arrecifes coralinos de sus islas en el Atlántico; ahora también promociona sus playas, naturaleza y culturas vivas.

INVERSIONES TURÍSTICAS RECIENTES

EN MILLONES DE US$

15 MUELLE DE CRUCEROS DE TRUJILLO

63 MUELLE DE CRUCEROS DE ROATÁN (Mohogany Bay)

BAHÍA DE TELA (primera fase)

15

A inicios de 1990, su oferta de productos y servicios turísticos era prácticamente inexistente, situación que cambia a partir de 2001. El turismo pasa a ser el primer rubro generador de divisas; se deja atrás la imagen de un país en guerra por la de un destino emergente y atractivo. Desde abril de 2018, el proceso de desarrollo se ha visto truncado, temporalmente, por la crisis político-social que afronta.

76

vuelos semanales se registraban en 1995 contra 149 en 2017 y 67 en diciembre de 2018 (efecto de la crisis).

10.022*

25.149

1.942* 7.669

+20.000** 16.226*** 9.261

1.564

1994

2018

*DATOS DE 1995, ** DATO DE 2015 Y ***DATO DE 2017.

COSTA RICA

PANAMÁ

Se sigue fortaleciendo como destino ecológico comprometido con la sostenibilidad, bien posicionado entre viajeros del viejo continente. Pasó de tener un vuelo directo a contar con nueve desde los mercados prioritarios de Europa.

LLEGADAS DE TURISTAS VÍA AÉREA 3.900.000 2.314.888

+15 MILLONES

560.026 1996 2018 * Proyección.

Consolidado como un sitio con potencial de negocios para el mercado global con variada oferta turística, las cifras dan cuenta del crecimiento de la industria, aunque menos de lo deseado versus el aumento de infraestructura hotelera, especialmente en los últimos años.

2021*

de personas movilizadas en 2018, entre turistas, pasajeros en tránsito y tripulantes.

INSTITUTO GUATEMALTECO DE TURISMO (INGUAT), TURISMO EN GUATEMALA: EL RETO A LA COMPETITIVIDAD-PROYECTO CLADS/INCAE (1997), MINISTERIO DE TURISMO DE EL SALVADOR, SURY VELASCO, GERENTE DE COMUNICACIONES DEL MINISTERIO DE TURISMO DE EL SALVADOR; ELEMENTOS DE POLÍTICA PARA UN TURISMO DE CRUCEROS SOSTENIBLES EN CENTROAMÉRICA, INCAE Y CENTRO PARA EL ECOTURISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE (2017); TURISMO EN HONDURAS: EL RETO A LA COMPETITIVIDAD, PROYECTO CLADS/INCAE (1998); LUCY VALENTI, PRESIDENTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE TURISMO DE NICARAGUA; TURISMO EN NICARAGUA: DIAGNÓSTICO DE LA INDUSTRIA, PROYECTO CLADS/INCAE (1997); SARY VALVERDE, PRESIDENTA CÁMARA NACIONAL DE TURISMO DE COSTA RICA (CANATUR).

58

Edición 301



ES PE CIAL

25 ANIVERSARIO

Boom tecnológico Si hay un sector que evoluciona constantemente es el tecnológico: siempre innova, lanza productos y servicios que solo veíamos en las películas de ciencia ficción, crea nuevas industrias y puestos de trabajo, entre otros factores. Repasemos algunos de sus principales aportes y cifras relevantes.

HARDWARE & SOFTWARE

APPLE

A 2011 se habían vendido más de

MILLONES de iPods y se habían descargado más de 10.000 millones de canciones.

SU PORTAFOLIO DE PRODUCTOS INCLUYE TABLETAS, SMARTWACHES, APPLE TV Y COMPUTADORAS.

Las ventas de iPhones ya superan 1.000 millones de unidades y representan el 60% de los ingresos de la compañía. En junio de 2018, el teléfono representaba el 19% del mercado global.

60% de los ingresos de la compañía.

60

Edición 301

A junio de 2018, representaba

30,6%

DEL MERCADO GLOBAL DE TELÉFONOS INTELIGENTES.

LA MULTINACIONAL COREANA ADOPTÓ SUS NEGOCIOS PARA NO QUEDARSE REZAGADA EN ESTA ERA DIGITAL. La marca es pionera en integrar internet a los electrodomésticos y artefactos de entretenimiento, como pantallas y sistemas de teatro en casa.

LA GIGANTE DE CUPERTINO OBTUVO UN SEGUNDO AIRE EN EL 2000, GRACIAS A SUS PRODUCTOS INNOVADORES.

275

SAMSUNG

GOOGLE

TELÉFONOS CON ANDROID 2010

22,7%

2017 El sistema operativo Android se consolida como el más usado en los teléfonos inteligentes.

85,9%

25%

de los usuarios de Android todavía cuentan con la versión Lollipop, lanzada en noviembre de 2014. Apenas un 10% se ha actualizado a Pie, la última versión.

LOS USUARIOS DE ANDROID SON MAYORÍA EN LOS MERCADOS EMERGENTES Y SUELEN TENER TRABAJOS TÉCNICOS. LOS DE APPLE, TRABAJOS PROFESIONALES O DE GESTIÓN.



ES PE CIAL

25 ANIVERSARIO

USUARIOS POR CONTINENTE A 2018

WEB

17,3 10,2 10,2 8,5 3,6 0,8

49,6

DATOS EN %

Se calcula que hay más de

ASIA EUROPA LATINOAMÉRICA ÁFRICA NORTEAMÉRICA ORIENTE MEDIO OCEANÍA

1.200 MILLONES de sitios web en el mundo.

SITIOS WEB MÁS VISITADOS EN 2018 16,38%

GOOGLE

FACEBOOK

2,94%

2,61%

1,23%

YOUTUBE

GMAIL

AMAZON

FUENTE: STATISTA.

Se acuña el término Web 2.0, la cual hace referencia a una segunda generación de modelos de páginas web. En esta fase el usuario ya no se limita a acceder a la información, sino que la crea.

2000

Nace la Web 3.0. La red se transforma en una base de datos, movimiento dirigido a hacer los contenidos accesibles no solamente por el navegador sino por múltiples aplicaciones; eso impulsa las tecnologías de inteligencia artificial. 2010

SI UNA PÁGINA WEB DURA MÁS DE TRES SEGUNDOS EN CARGAR, LO MÁS PROBABLE ES QUE EL 40% DE LOS USUARIOS LA ABANDONE Y UN 80% NO VUELVA AL SITIO. 62

Edición 301

CUENTAS/USUARIOS ACTIVOS POR RED SOCIAL

EN MILLONES. 2018 2.271

1.900

FACEBOOK

YOUTUBE

1.500

1.300

1.083

1.000

WHATSAPP FB MESSENGER WECHAT INSTAGRAM

97%

500 MILLONES

Los usuarios de Twitter envían

de los anunciantes sociales eligieron a Facebook.

FUENTE: STATISTA.

SE ESPERA QUE PARA 2021 LAS COMPRAS EN LÍNEA SUPEREN LOS US$400.000 MILLONES.

5,89%

REDES SOCIALES

de tweets por día.

Facebook es la segunda plataforma favorita para ver videos, después de YouTube. Es la elegida por 40% de los consumidores.

• El gasto en publicidad en Instagram es un 23% más alto que en Facebook, según un análisis interno de Merkle. • La plataforma de fotos está obteniendo toneladas de actividad con los usuarios que suben más de 100 millones de fotos y videos a diario. • LinkedIn se desempeña 277%

PERFIL DE AUDIENCIA 13-17 años

EL JUEVES ES EL MEJOR DÍA PARA PUBLICAR EN INSTAGRAM SOBRE LAS MARCAS, EN TODOS LOS MERCADOS VERTICALES. mejor que Facebook y Twitter cuando se trata de generar conversiones de visitantes a clientes potenciales. • El 91% de los ejecutivos cree que LinkedIn es la mejor opción para contenido profesional relevante.

EN %. ENERO 2019

18-24 años 25-34 años 35-45 años

+45 años

Facebook

3

3

11

16

13

19

7

9

10

10

Instagram

3

3

15

17

16

17

9

7

8

6

Twitter

4

6

10

13

9

22

6

15

4

9



ES PE CIAL

EMPRESAS LÍDERES

EN NUESTRA WEB, WWW.REVISTASUMMA. COM, PUEDE CONSULTAR UNA VERSIÓN MÁS COMPLETA DEL ESTUDIO Y EL COMPARATIVO CON LOS RESULTADOS DEL 2018. SOBRE KORN FERRY Es líder mundial en la búsqueda del mejor talento y desarrollo del capital humano de las empresas, formación de líderes y construcción de organizaciones altamente comprometidas. Su propósito es apoyar a los clientes para que puedan ejecutar su estrategia de manera extraordinaria, garantizando acceso al mejor talento disponible y trabajando para hacerlo efectivo dentro de la organización. Korn Ferry Institute, su división de investigación y análisis, realiza estudios y comparte inteligencia y puntos de vista de expertos sobre el talento y el liderazgo.

64

Edición 301


COORDINACIÓN Y EDICIÓN: Rocío Ballestero INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS: Korn Ferry

Las organizaciones que aspiren a sobresalir en un mercado empresarial volátil, incierto, ambiguo y complejo (acrónimo VUCA) deben ser ágiles en su gestión, capaces de adaptarse a nuevos retos y contar con una cultura que soporte estructuras y procesos orientados a una mayor eficiencia en el desempeño. Además, necesitan ser sostenibles digitalmente para poder innovar y ser pioneras en cada nicho e industria a la que pertenezcan. Esa base es necesaria incluso para sobrevivir. Por ello, Revista Summa y la firma de talento Korn Ferry nuevamente suman esfuerzos para ofrecer un amplio panorama sobre cómo se viven en la región las últimas tendencias, el liderazgo y buenas prácticas corporativas. El estudio de Empresas Líderes en América Central y República Dominicana 2019 permite identificar, con base en encuestas a ejecutivos de nivel alto y medio, cuáles destacan en la materia y logran altos índices de desempeño, rentabilidad y reconocimiento del mercado. En la investigación se evalúan cuatro pilares, establecidos con base en el arsenal teórico internacional, hallazgos del Instituto Korn Ferry y el análisis exhaustivo de consultores focalizados en tendencias del mercado regional, sus necesidades y particularidades: Sostenibilidad digital: Parte de tener el talento adecuado para soportar la Transformación Digital, más allá de la tecnología per sé. Cultura organizacional: Alineamiento entre los valores, misión y objetivos estratégicos de la organización. Innovación: Políticas e iniciativas para encontrar nuevas y mejores formas de hacer las cosas, de forma constante. Agilidad de aprendizaje: Capacidad de potencializar el

talento de la organización a largo plazo, capitalizar de los errores y adaptarse a los cambios del entorno. Nuestra comunidad empresarial merece tener acceso a conocimiento de primera y herramientas que le permitan autoevaluarse, compararse y aprender de las mejores. En este especial se identifican a las 25 empresas líderes de la región, que son las que obtienen los mayores puntajes a nivel general, así como a las 25 líderes regionales en cada una de las cuatro áreas analizadas y a los 20 líderes por país en ellas. De esta forma, Revista Summa celebra también su 25 aniversario y el quehacer del sector privado, con la confianza de que vienen tiempos mejores. ¡Bienvenidos a esta entrega especial!

Metodología Para compilar la información, se realizó una encuesta electrónica durante los meses de febrero, marzo y abril del presente año. Fue contestada por más de 400 ejecutivos del segmento A y B, así como por dueños de empresas locales, regionales y multinacionales con presencia en América Central y República Dominicana. A cada uno de ellos se le solicitó que realizara una evaluación de su propia organización para identificar lo que hacen las Empresas Líderes de la región y que seleccionaran a empresas por país que a su criterio son las mejores en cada uno de los pilares mencionados (se excluyeron las autonominaciones, a fin de garantizar la imparcialidad y de calidad del estudio). Cada punto se analizó con base en cinco preguntas sobre tópicos estratégicos, utilizando una escala de Likert, con valores del 1 al 5. Esa herramienta de medición, a diferencia de preguntas dicotómicas con respuesta de sí/no, permite medir opiniones, conocer el grado de conformidad y confrontar respuestas del encuestado con respecto a cada consulta. Posteriormente, las empresas seleccionadas se agruparon en bandas del 1 al 5, según el número de menciones obtenidas (1 es la más alta), lo cual permite visualizar con más facilidad las diferencias de percepción sobre los líderes ya que hay diferencias marcadas entre los bloques 1 y 2 con respecto al resto, ya sea porque las opiniones están más divididas, no hay una percepción tan clara de quienes llevan la batuta o se detectan debilidades en la materia. Las de banda 5 no califican para el ranking.

Edición 301

65


ES PE CIAL

EMPRESAS LÍDERES

TOP REGIONAL GENERAL Banda 1

Banda 2

Banda 3

Banda 4

COPA

PA

GRUPO PELLAS

NI

CLARO

RD

BAC CREDOMATIC

GT

CEMENTOS PROGRESO

GT

GT

CAFÉ BRITT

CR

COCA-COLA FEMSA

CR

BANCO GENERAL

PA

CORPORACIÓN MULTIINVERSIONES DOS PINOS

CR

PA

BANCO G&T

GT

BANCO POPULAR DOMINICANO

RD

FIFCO

CR

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ

3M

RD

CARGILL

HN

GRUPO POMA

ES

BAC CREDOMATIC

NI

CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA

3M

PA

ALMACENES SIMAN

ES

RD

BANCO BANISTMO

PA

GRUPO LAFISE

NI

BAC CREDOMATIC BANCO FICOHSA

CR HN

TO P 25 R EGI ONAL SOSTENIBILIDAD DIGITAL Cementos Progreso BAC Credomatic Copa Airlines Banco General Banco Popular Dominicano Cervecería Nacional Dominicana Banco Ficohsa Grupo Poma Almacenes Siman Grupo Pellas Grupo Lafise Corporación Multi-Inversiones BAC Credomatic Banco G&T FIFCO Café Britt Walmart Cargill BAC Credomatic BAC Credomatic Bayer Grupo Q 3M Kimberly-Clark Claro

66

Edición 301

AGILIDAD DE APRENDIZAJE GT CR PA PA RD RD HN ES ES NI NI GT GT GT CR CR GT HN NI ES CR CR PA HN RD

Copa Airlines BAC Credomatic Banco Ficohsa Banco Popular Dominicano Banco General Corporación Multi-Inversiones Cementos Progreso FIFCO Autoridad del Canal de Panamá Café Britt Dos Pinos 3M cbc Cargill Claro Petróleos Delta Grupo Terra Tigo BAC Credomatic Cable & Wireless Aeroman Grupo Agrisal Asociación de Gerentes de Guatemala Bridgestone Sykes

INNOVACIÓN PA CR HN RD PA GT GT CR PA CR CR PA GT HN RD PA HN HN GT PA ES ES GT CR CR

Copa Airlines Dos Pinos BAC Credomatic Cementos Progreso 3M Banco General Banco Popular Dominicano Uber Banco Ficohsa Coca-Cola FEMSA Corporación Multi-Inversiones Claro Café Britt Aeromam BAC Credomatic Grupo Pellas Unilever Banco Banistmo Banco BHD León Asociación Popular de Ahorro y Préstamos (APAP) Bayer Compañía de Galletas Pozuelo Banco Industrial Banco Atlántida AES

CULTURA PA CR CR GT PA PA RD CR HN CR GT RD CR ES ES NI NI CR RD RD CR CR GT HN PA

Copa Airlines Cementos Progreso Banco General Banco Popular Dominicano Grupo Pellas Cargill FIFCO Grupo Poma Autoridad del Canal de Panamá Banco Ficohsa Banco Banistmo Coca-Cola FEMSA Purdy Motor Auto Mercado Cervecería Hondureña Cervecería Nacional Dominicana Dos Pinos Nestlé Banco G&T Grupo Terra 3M Banco BHD León Grupo Q Humano Seguros Corporación Multi-Inversiones

PA GT PA RD NI HN CR ES PA HN PA CR CR CR HN RD CR CR GT HN RD RD ES RD GT



ES PE CIAL

EMPRESAS LÍDERES

Los hallazgos

Se mide por:

Resultado:

1 Empoderamiento y

El entorno virtual ha cambiado las reglas de hacer negocios. Las tecnologías disruptivas son la norma, los clientes determinan el quehacer de las empresas –no al revés– y se ha transformado la dinámica de la fuerza de trabajo, con un fuerte protagonismo de los “nacidos digitales” o millennials. En nuestro estudio, sostenibilidad digital es el campo donde surgen los líderes más fuertes por cantidad de menciones y coincidencia de criterios (bandas 1 y 2), indicador de que las organizaciones están avanzando en esa ruta y sus esfuerzos son reconocidos. Le sigue el pilar de cultura, mientras que en innovación y agilidad de aprendizaje se perciben debilidades y las opiniones sobre las empresas que van a la cabeza están muy divididas. Entre las seleccionadas surgieron pocos nombres de multinacionales, la mayoría son empresas locales o regionales, bien posicionadas en sus mercados. A continuación, el detalle por pilar: qué dictan las mejores prácticas internacionales, las cinco capacidades que se evalúan en cada uno y cuál es el panorama de los actores de nuestra región.

2

3

4

5

alineación: Tener una misión clara y contundente con una fuerza laboral equipada para tomar decisiones. Agilidad: Rápida toma de decisiones, ejecución y respuesta a los cambios en el entorno. Conectividad: Colaboración consistente con los ecosistemas involucrados, tanto internos como externos. Disciplina y enfoque: Claridad de lo que significa “digital” para la organización y cómo lograr los resultados. Apertura y transparencia: Aborda ética, responsabilidad y prácticas organizacionales, si los colaboradores son valorados y la creatividad alentada.

SOSTENIBILIDAD DIGITAL

Para tener éxito se necesita más que contar con lo último en tecnología. Las empresas deben evolucionar muy rápidamente, adaptarse y tener la capacidad de transformarse por completo: desde su cultura, ética y valores hasta procesos, prácticas y la mentalidad de sus colaboradores. Cuando se comprometen, lo hacen de todo corazón, con un presupuesto asignado y recursos que le permitan acelerar el proceso de evolución hacia la llamada industria 4.0.

Las empresas líderes de la región en esta materia definen claramente su estrategia digital, toman decisiones de manera rápida y empoderan a sus colaboradores para lograr los resultados deseados, a través de acciones que permiten tener una comunicación abierta en la organización y generar el talento humano requerido para impulsar una transformación corporativa integral, teniendo claridad de lo que significa ser “digital” y los resultados que desean obtener. Realizan inversiones considerables para este fin, sin embargo, aún hay oportunidad para empoderar a los colaboradores y que puedan tomar decisiones alineadas a los resultados esperados y que puedan brindar una mejor experiencia al cliente final.

DIMENSIONES POR PAÍS 5= MÁXIMO • 1=MÍNIMO

68

Edición 301

3,65 3,89 3,96 4,15 3,74

3,79 3,91 3,80 4,03 4,06

Apertura y transparencia

3,68 3,81 3,62 3,82 3,83

ES

Disciplina y enfoque

3,55 4,23 4,31 4,36 4,21

GT

Conectividad

4,37 4,29 4,10 4,33 4,10

3,58 3,82 3,86 4,05 4,11

PROMEDIO

Agilidad

3,21 3,30 3,22 3,33 3,22

3,71 3,87 3,79 4 3,88

Empoderamiento y alineación

HN

NI

CR

PA

RD



ES PE CIAL

EMPRESAS LÍDERES

GUATEMALA Cementos Progreso Corporación Multi-Inversiones BAC Credomatic Banco G&T Walmart cbc Banco Industrial Asociación de Gerentes de Guatemala ASSA Compañía de Seguros Cofiño Stahl Aceros de Guatemala

Asociación de Azucareros de Guatemala Cemaco Universidad del Valle Bantrab Industria Licorera de Guatemala Banco Agromercantil de Guatemala (BAM) InterBanco Cervecería Centro Americana Pollo Campero

EL SALVADOR

HONDURAS

Grupo Poma Almacenes Siman BAC Credomatic Banco Agrícola Walmart AFP Crecer Grupo Agrisal Laboratorios Suizos Industrias St. Jack's Unilever Sykes La Constancia Tigo Aeroman Asesuisa Grupo Ferromax Lactolac Arrocera San Francisco Unicomer Scotiabank

Banco Ficohsa Cargill Kimberly-Clark Tigo Grupo Terra Diunsa Banco Atlántida Cervecería Hondureña Corporación Flores Banco Lafise Lacthosa MAPFRE Industria Farmacéutica (Infarma) Corporación La Cumbre Grupo Kattan Supermercados La Colonia Banco de Occidente Dinant UNITEC Universidad Zamorano

L Í D E R E S L O C A L E S E N S O S T E N I B I L I D A D D I G I TA L NICARAGUA

COSTA RICA

PANAMÁ

REP. DOMINICANA

Grupo Pellas Grupo Lafise BAC Credomatic Banpro British American Tobacco Central America (Batca) ADOC Avianca Banco Ficohsa Kimberly-Clark Disagro Unilever Grupo Q Nestlé Grupo Coen Almacenes Siman Cruz Lorena Hotel Real Intercontinental Metrocentro Compañía Cervecera de Nicaragua Cargill Proinco

BAC Credomatic FIFCO Café Britt Bayer Grupo Q Intel Coca-Cola FEMSA Dos Pinos Walmart Accenture Uber Auto Mercado Banco Internacional de Costa Rica (BICSA) Banco General Desarrollos Mega INCAE Business School Sykes Compañía de Galletas Pozuelo EY GBM

Copa Airlines Banco General Banco Banistmo Autoridad del Canal de Panamá (ACP) AES 3M Claro Cable & Wireless Aeropuerto Internacional de Tocumen ASSA Compañía de Seguros Cervecería Nacional Motta Internacional Nestlé GBM Grupo Melo Petróleos Delta Global Bank Celsia Empresa Panameña de Alimientos (EPA) Multibank

Banco Popular Dominicano Cervecería Nacional Dominicana Claro 3M Banco BHD León Grupo Corripio Bayer Brugal & Cía. Cemex Asociación Popular de Ahorro y Préstamos (APAP) AFP Siembra Humano Seguros Altice AES Grupo Ramos BanReservas Seguros Universal Universidad Iberoamericana (UNIBE) Centro Cuesta Nacional (CCN) Grupo León Jimenes

70

Edición 301



ES PE CIAL

EMPRESAS LÍDERES

Si los comportamientos, valores y el propósito están bien definidos, las organizaciones tienen muchas más posibilidades de cumplir con éxito su misión y estrategia y alcanzar los resultados que se fijen. Los líderes principales (C-Suite en la mayoría de las veces) definen esos elementos y el camino hacia la ejecución. Una vez que lo han hecho, deben comunicar y transmitir la información de forma clara, consistente y repetida al resto del equipo. Los responsables de las políticas y procedimientos pueden necesitar hacer modificaciones para apoyar el cambio de cultura (la mayoría de las veces se hace), principalmente en temas de responsabilidad y compensación de los empleados, estructura organizacional, trámites de aprobación de proyectos y funciones del comité. Eso envía un mensaje claro a todos los colaboradores de que la organización está cambiando.

Se evalúa que cuenten con líderes capaces de: 1 Predicar con el ejemplo, transmitir

confianza y desarrollar a otros líderes. 2 Crear climas de trabajo diversos e 3

4 5

72

Edición 301

inclusivos. Sentirse cómodos navegando hacia lo desconocido y comprometidos con obtener resultados. Saber reconocer y recompensar adecuadamente el talento. Crear y comunicar una visión alineada a la estrategia y comprometer a las personas con la misma.

Resultado: Se observa que las empresas del área tienen un compromiso bastante alto en alinear correctamente la cultura con los objetivos a través del desarrollo de sus líderes, fomentan el reconocimiento y se enfocan en resultados. Hay una tendencia bastante homogénea en el compromiso de los colaboradores hacia los objetivos corporativos y la ejecución clara de la estrategia. Existen catalizadores que están impulsando el cambio de cultura, como procesos de fusiones y adquisiciones, disrupciones y cambios en el mercado, la globalización y la mezcla generacional. En aras de obtener beneficios que reditúen en mejorar el desempeño financiero y una mayor satisfacción y retención de los colaboradores, se trabaja fuerte en retener el talento humano capaz de transmitir lo que se quiere y ser guía en el camino de la evolución.

DIMENSIONES POR PAÍS 5= MÁXIMO • 1=MÍNIMO

Desarrollar líderes Inclusión e igualdad Compromiso y resultados Recompensa y reconocimiento Líderes y cultura PROMEDIO

CULTURA

4,19 4,19 4,01 4,01 4,12 4,39 4,41 4,34 4,32 4,31

GT

ES

HN

NI

3,67 3,58 3,61 3,56 3,58 4,40 4,40 4,25 4,05 4,55 4,36 4,14 4,29 4,08 4,57

CR

4,02 4,26 4,09 4,10 4,18

PA

4,28 4,23 3,83 3,96 4,17

RD

4,26 4,09 4,12 3,97 4


Confianza que da los mejores frutos


ES PE CIAL

EMPRESAS LÍDERES

GUATEMALA Cementos Progreso Banco G&T Walmart BAC Credomatic Corporación Multi-Inversiones Cemaco cbc Aceros de Guatemala Asociación de Gerentes de Guatemala McDonald's

Brenntag Pfizer Industrias Licoreras de Guatemala Cervecería Centro Americana Ericsson Telus International Tigo Banco de Antigua Grupo Financiero de Occidente Kron Científica e Industrial

EL SALVADOR

HONDURAS

Grupo Poma Grupo Q Aeroman Almacenes Siman Productos Alimenticios Diana AFP Crecer ADOC Walmart Banco Agrícola Grupo Agrisal Laboratorios Suizos Sykes Grupo Ferromax La Constancia Avianca Excel Automotriz Termoencogibles Banco Azul SISA, Seguros e Inversiones Laboratorios Vijosa

Cargill Banco Ficohsa Cervecería Hondureña Grupo Terra Kimberly-Clark Banco Atlántida British American Tobacco Central America (Batca) Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) Industria Farmacéutica (Infarma) UNITEC Corporación La Cumbre Banco Lafise Novachem Tiendas Carrión Fundación para el Desarrollo de Honduras Grupo Monge Hanes Brands Fundidora del Norte Laboratorios Francelia Laboratorios Quimifar

LÍDERES LOCALES EN CULTURA NICARAGUA

COSTA RICA

PANAMÁ

REP. DOMINICANA

Grupo Pellas Cargill Unilever Grupo Lafise BAC Credomatic Disagro ADOC America Logistic Group Apotex Arias ASSA Compañía de Seguros Banpro Brenntag British American Tobacco Central America (Batca) Camas Olympia Cemex Coca-Cola FEMSA Colgate-Palmolive Cruz Lorena Industrias Cárnicas Integradas

FIFCO Coca-Cola FEMSA Purdy Motor Auto Mercado Dos Pinos Nestlé Café Britt Banco General Bayer BAC Credomatic Cargill Walmart Compañía de Galletas Pozuelo Holcim Disagro ADOC BASF Ultrapark Consortium Sykes

Copa Airlines Banco General Autoridad del Canal de Panamá Banco Banistmo Petróleos Delta Internacional de Seguros Bayer Nestlé 3M Cable & Wireless Claro Motta Internacional Universidad del Istmo Clínica Hospital San Fernando Riba Smith Supermercados Bahía Motors Pascual (EPA) Café Durán Capital Bank Grupo Argos

Banco Popular Dominicano Cervecería Nacional Dominicana 3M Banco BHD León Claro Bepensa Brugal & Cía. Humano Seguros Bayer Scotiabank Grupo Corripio Grupo M AES Banco de Ahorro y Crédito Ademi Banco Dominicano del Progreso Cemex Grupo Punta Cana IMCA Grupo León Jimenes BanReservas

74

Edición 301



EMPRESAS LÍDERES

AGILIDAD DE APRENDIZAJE (LEARNING AGILITY) Es la capacidad y voluntad de aprender de la experiencia y, posteriormente, aplicar ese aprendizaje para desempeñarse con éxito en condiciones nuevas y por primera vez, en un terreno desconocido. No es lo mismo que la inteligencia o el conocimiento técnico, es una mentalidad y saber qué hacer ante un imprevisto. Los líderes de aprendizaje ágil se promueven dos veces más rápido que sus compañeros y se les califica de más competentes, capaces de impulsar el éxito y brindar a las empresas la habilidad de adaptarse para enfrentar entornos inciertos y prosperar.

Se mide por:

DIMENSIONES POR PAÍS Agilidad de cambio Agilidad de resultados Agilidad mental Agilidad interpersonal Conciencia de sí mismo

2

3

4

5

76

Edición 301

4,21 4,16 4,22 4,33 4,23 4,38 4,38 4,48 4,57 4,40

GT

ES

1 Agilidad de cambio: Que les guste

experimentar y se sientan cómodos con el cambio. Agilidad de resultados: Entrega de beneficios en nuevas situaciones desafiantes. Agilidad mental: Facultad para examinar problemas de manera única e inusual. Agilidad interpersonal: Comunicadores expertos que pueden trabajar con diversos tipos de personas. Conciencia de sí mismo: Grado en el que conocen sus verdaderas fortalezas y debilidades.

Resultado:

5= MÁXIMO • 1=MÍNIMO

PROMEDIO

ES PE CIAL

HN

3,60 3,57 3,56 3,83 3,63 4,43 4,57 4,71 4,75 4,57

NI

4,50 4,17 4,25 4,33 4,33

CR

4,11 4,21 4,25 4,29 4,23

PA

4,09 4 4,20 4,26 4,11

RD

4,32 4,23 4,06 4,27 4,30

Las compañías que destacan en este pilar han empoderado a sus equipos para que logren resolver los conflictos e imprevistos que se presenten, de manera ágil. Los altos mandos tienen un alto grado de interrelación personal con sus subalternos; conocen las fortalezas, intereses y limitaciones propias y colectivas, y capitalizan de ello para lograr las metas. Las organizaciones han asumido el compromiso de enfocarse en desarrollar líderes capaces de impulsar resultados y de permear en los demás para fortalecer su sentido de pertenencia, compromiso y participación. Además, les brindan capacitación continua para que alcancen su máximo potencial.



ES PE CIAL

EMPRESAS LÍDERES

GUATEMALA Corporación Multi-Inversiones Cementos Progreso cbc BAC Credomatic Asociación de Gerentes de Guatemala MAPFRE ASSA Compañía de Seguros Banco G&T Cofiño Stahl Walmart

3M Banco Industrial Ericsson Seguros Universales Arrocera Los Corrales Supermercados La Torre Pantaleón Bantrab Pfizer Minera San Rafael

EL SALVADOR

HONDURAS

Aeroman Grupo Agrisal La Constancia ADOC Grupo Q Almacenes Siman Brenntag Sykes Walmart Grupo Poma AFP Crecer Asesuisa Grupo Ferromax Quality Grains Avianca AFP Confía Fedecrédito Impressa Repuestos Banco Cuscatlán Intradesa

Banco Ficohsa Cargill Tigo Grupo Terra Kimberly-Clark Diunsa Banco Atlántida Molino Harinero Sula Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) Banco de Occidente Compañía Avícola Centroamericana Corporación Flores UNITEC Banpaís Cervecería Hondureña Universidad Zamorano Dinant Sacos Americanos Laboratorios Francelia Industria Farmacéutica (Infarma)

LÍDERES LOCALES EN AGILIDAD DE APRENDIZAJE NICARAGUA

COSTA RICA

PANAMÁ

REP. DOMINICANA

Grupo Pellas BAC Credomatic Unilever Cargill Grupo Lafise Agroalfa Almacenadora del Pacífico Almacenes Siman America Logistic Group Arias Avícola La Estrella Banco Ficohsa Brenntag Café Soluble Centrolac Kimberly-Clark Grupo Lala EY Banpro Disagro

BAC Credomatic FIFCO Café Britt Dos Pinos Bridgestone Auto Mercado Sykes Coca-Cola FEMSA Disagro Banco de Costa Rica (BCR) Banco General Cargill Constructora Meco Walmart Bayer Purdy Motor Uber Desarrollos Mega Intel Clínica Bíblica

Copa Airlines Banco General Autoridad del Canal de Panamá 3M Petróleos Delta Banistmo Cable & Wireless AES Bacardi Centroamérica Bayer Claro Coca-Cola Femsa ADR Technologies Banisi Metro de Panamá Banesco Grupo Lefevre Aeropuerto Internacional Tocumen Capital Bank Manzanillo International Terminal

Banco Popular Dominicano Claro 3M Bayer Grupo Corripio Humano Seguros Banco BHD León MercaSID AFP Popular Banco Dominicano del Progreso Barrick Pueblo Viejo Brugal & Co. Cemex Cervecería Nacional Dominicana Diario Libre Ethikos Global Grupo León Jimenes Induban Novartis Caribe Scotiabank

78

Edición 301



ES PE CIAL

EMPRESAS LÍDERES

INNOVACIÓN

Se valora:

Resultado:

1 Capacidad de elevar estándares:

Para diferenciarse en el mercado y ser más competitivas, las organizaciones, sin importar el tamaño, deben impulsar la innovación, un tema de vital relevancia. Es un esfuerzo que implica retos, tanto en el diseño como en la implementación, y requiere de líderes que puedan acelerar y promover cambios positivos, alineados a la estrategia de cada entidad, e impulsar mejoras en el rendimiento.

2

3

4

5

La innovación interna es el primer "cambio", en el cual lo que se valora es la ejecución de nuevas ideas. Compromiso de los líderes: No es suficiente tener visión, debe haber acción. La innovación dentro de las mejores compañías es una actividad útil que requiere liderazgo. Claridad de procesos: Las empresas más innovadoras son mejores en la ejecución. Comparten tres características clave: tienen procesos claros para administrar la inversión en proyectos de innovación, unen decisiones sobre proyectos con capacidad interna y administran el talento. Incentivos para la innovación: Además de alentar a las personas a mezclarse entre departamentos para generar nuevas ideas, se premia la diversidad en la búsqueda de nuevas ideas innovadoras. Tolerancia al fracaso: Lanzan varios proyectos para ver qué funciona y qué no; luego, deciden en qué invertir y la línea a trazar. No penalizan el error ya que aceptan que no todo funciona a la primera.

Nuestros líderes en innovación tienden a motivar a sus colaboradores para elevar el estándar en sus procesos actuales y comprometen a sus dirigentes a construir nuevas ideas y ejecutarlas, de manera activa. Otro diferenciador encontrado es que tienen un alto nivel de tolerancia al fracaso, son pacientes a los retornos esperados y ven oportunidades de aprendizaje en cada error y triunfo obtenido. Eso abre espacio a la creatividad, ya que reduce el temor a sanciones si algo no sale conforme al plan. Estas empresas reconocen la importancia de tener el talento adecuado y muestran niveles significativos de autoconciencia sobre las condiciones y el clima laboral propicio, por lo que promueven el contraste de ideas y el trabajo colaborativo.

INNOVACIÓN POR PAÍS 5= MÁXIMO • 1=MÍNIMO

80

Edición 301

4,11 4,02 3,78 4,04 3,89

4,48 4,38 4,09 4,19 3,78

HN

Tolerancia y paciencia

4,33 4,13 3,78 4,09 3,77

ES

Valorar la innovación

4,17 4,17 3,55 3,91 4,18

GT

Claridad de procesos

4,38 4,55 4,10 4,29 4,10

PROMEDIO

3,80 3,63 3,26 3,56 3,43

4,55 4,43 3,98 4,29 3,88

Compromiso de los líderes

4,26 4,19 3,79 4,05 3,86

Elevar estándares

NI

CR

PA

RD



ES PE CIAL

EMPRESAS LÍDERES

GUATEMALA

EL SALVADOR

HONDURAS

Cementos Progreso Corporación Multi-Inversiones Banco Industrial cbc Asociación de Azucareros de Guatemala BAC Credomatic Tigo DHL Express IC Power ASSA Compañía de Seguros Banco G&T Cofiño Stahl Walmart Cervecería Centro Americana Ericsson MAPFRE Allied Global Arrocera Los Corrales Calidad Inmobiliaria InterBanco

Aeromam BAC Credomatic Brenntag Grupo Agrisal Grupo Q AFP Crecer Tigo Grupo Roble Intradesa Walmart La Constancia Claro Grupo Ferromax ADOC Avianca Unicomer Textiles Opico (Texops) Laboratorios Paill Arrocera San Francisco SISA, Seguros e Inversiones

Banco Ficohsa Banco Atlántida Cargill Grupo Terra Cervecería Hondureña

Tigo UNITEC Hanes Brands Kimberly-Clark Lovable Mercon Coffee Banpaís Distribuidora Cummins Excel Ogilvy & Mather Fertilizantes de Centroamérica Industria Farmacéutica (Infarma) Molino Harinero Sula Rex Cargo Internacional Metropark Universidad Zamorano

L Í D E R E S L O C A L E S E N I N N O VA C I Ó N NICARAGUA

COSTA RICA

PANAMÁ

REP. DOMINICANA

Grupo Pellas Unilever BAC Credomatic GBM Almacenes Siman Café Soluble Cargill Grupo Lafise Claro Agricorp Airtec Almex Banco Ficohsa Banpro Brenntag Distribuidora Nacional DINSA Importadora y Distribuidora Ocal Kimberly-Clark Lexincorp Nestlé

Dos Pinos BAC Credomatic Uber Coca-Cola FEMSA Café Britt Bayer Compañía de Galletas Pozuelo FIFCO Disagro Accesos Automáticos Abbott Cargill Cuestamoras INCAE Business School Purdy Motor Sykes Intel Desarrollos Mega Holcim Instituto Nacional de Seguros (INS)

Copa Airlines 3M Banco General Banco Banistmo AES Cable & Wireless Autoridad del Canal de Panamá (ACP) Bacardi Centroamérica Grupo Lefevre Minera Panamá Cable Onda Capital Bank Cervecería Nacional Fedex GlaxoSmithKline London & Regional Manpower Proluxsa Nestlé Motta Internacional

Banco Popular Dominicano Claro Banco BHD León Asociación Popular de Ahorro y Préstamos (APAP) Cervecería Nacional Dominicana 3M Brugal & Cía. Bepensa Bayer Grupo Corripio Humano Seguros Asociación Dominicana de Productores de Cemento (ADOCEM) Banco Dominicano del Progreso BanReservas Centro Cuesta Nacional (CCN) Grupo M Grupo Ramos MercaSid Ethikos Global Smurfit Kappa Cartonera Dominicana

82

Edición 301



ES PE CIAL

EMPRESAS LÍDERES

APRENDIZAJES DE LOS RESULTADOS 2019

Consumo, finanzas y servicios se mantienen como los principales sectores en los que operan las empresas líderes de este año, al tiempo que hay un crecimiento significativo de las del ámbito de la salud. Es clave que las organizaciones desarrollen a sus líderes para que impulsen el cambio, alineen los objetivos con la estrategia y logren resultados, poniendo énfasis en sus competencias digitales. Debe existir claridad y ejecución rápida en las acciones para que las empresas puedan incorporarse a la era digital con el talento adecuado, decidir y solucionar de manera ágil y, por ende, escalar más rápido. La paciencia y la tolerancia al fracaso juegan un papel importante en los proyectos de innovación. ¡Para aprender es necesario experimentar! Los líderes deben fomentar la inclusión en sus equipos de trabajo, así como una mayor interacción con los colaboradores. Eso les permitirá ser agentes de cambio y generar mayor compromiso e innovación.

Las organizaciones deben de ser ágiles, crear espacios y tiempos dedicados a la innovación, con una cultura de premiar la colaboración y el trabajo en equipo. Existe una tendencia clara de promover la participación de los colaboradores en la toma de decisiones, conforme a prácticas mundiales de avanzada.



ES PE CIAL

EMPRESAS LÍDERES

Negocios evolutivos AL IGUAL QUE EN LA NATURALEZA, EN EL MUNDO CORPORATIVO SOBREVIVEN Y COMPITEN LAS EMPRESAS MÁS ADAPTABLES AL CAMBIO. Desde el punto de vista político, social y comercial, vivimos en un entorno incierto. El rápido y constante avance de la tecnología lo cambia todo de un momento a otro, a la vez que evolucionan las expectativas, necesidades y requerimientos de los diferentes públicos. Las empresas deben seguir el ritmo, reinventarse y ser conscientes de que el éxito de hoy no estará garantizado mañana; deben estar preparadas para lidiar con lo desconocido y los contratiempos. Un reciente estudio de Korn Ferry hace hincapié en que la velocidad de aprendizaje (aprender a aprender) se convertirá en una nueva ventaja competitiva para dominar las nuevas reglas del juego, acelerada por la inteligencia artificial, gran aliada para renovar el conocimiento y las capacidades a un ritmo cada vez mayor. Mientras muchas se despiden del escenario, se fusionan o son adquiridas, otras se fortalecen. En este apartado, presentamos historias de éxito en la región, las estrategias que implementan para crear sinergias entre lo tecnológico y lo humano en aras de mantener su liderazgo, junto con su visión de futuro. Conocer y reflexionar sobre lo que están haciendo quienes tratan de descifrar el camino para seguir adelante es clave para no quedarse atrás.

86

Edición 301

Claves del éxito hacia el 2020 1 Adoptar un modelo de

2

3

4 5

6

7

negocio evolutivo, con operaciones flexibles y dinámicas; acelerar la ejecución y la toma de decisiones. La máxima del consejero delegado de Alibaba marcará la dinámica a seguir. “Si no hay razón para cambiar, cambia”. Optimizar el valor económico y social: crear retorno para el accionista e impacto en la sociedad, sin entrar en contradicciones. Cuidar y formar a su talento humano. Reenfocar los núcleos del negocio, no solo en qué saben hacer sino en cómo hacerlo mejor que los demás. Idear estrategias para trabajar en colaboración entre los departamentos y con otros socios estratégicos. Innovar.

FUENTES: EY, KORN FERRY, BOSTON CONSULTING GROUP (BCG) Y ADEN.

3 consejos en tiempos de crisis 1 No crea todo lo que

oye, ni se meta en la ola de pesimismo que se siente. Las palabras son poderosas y entre más usted hable de crisis, más propiciará que todo su cuerpo y su mente crean que realmente está así. No es un asunto de negación sino de optimismo sano. 2 Analice la situación actual de su negocio. El hecho de que los resultados no sean exactamente los que esperaba no significa que está en crisis. Tal vez, lo que tiene por delante es un desafío o una oportunidad por descubrir para regresar a los números del presupuesto anual. 3 Asuma con buena actitud la situación "floja" o contenida del mercado. Las buenas oportunidades surgen de las buenas ideas y éstas no se encuentran en juntas directivas o escritorios; sino que nacen en espacios "relajados", donde la creatividad florezca con alguna "idea loca inesperada" que pueda mejorar los resultados. ¿Va a llorar o a vender pañuelos? FUENTE: ARDICOM.



ES PE CIAL

EMPRESAS LÍDERES

ASESUISA, una empresa SURA

En la ruta del crecimiento

HECHOS HISTÓRICOS 1969: Roberto Schildknecht y un grupo de empresarios fundan Aseguradora Suiza Salvadoreña. 2001: Nace ASESUISA Vida y seguro de personas. 2012: SURAMERICANA adquiere ASESUISA. 2016: Emite la primera póliza electrónica. 2017: Renueva su imagen corporativa. 2018: Lanza su aplicación móvil.

una mayor conciencia de previsión en la población. Por ejemplo, el sector salud y enfermedades creció 13,8%. Además, cuenta con varias soluciones de pólizas para el sector pyme. Su Plan Empresarial es una propuesta integral y una solución de protección para quienes están construyendo su capital, que obtienen así un respaldo y una garantía.

Aseguradora Suiza Salvadoreña (ASESUISA), parte del grupo Sura, celebra su 50 aniversario con una sólida presencia en el mercado asegurador de El Salvador. El año 2018 cerró con una robusta cifra de US$121,3 millones en primas, lo que representó un crecimiento del 8% en comparación con el 2017, mientras sus utilidades alcanzaron los US$5,9 millones. Este 2019, estima crecer un 11%. De su amplio portafolio, las pólizas que reportan más dinamismo son las de Vida, Bancaseguros, Accidentes Personales y Salud. Ese comportamiento, en buena medida, ha sido impulsado por la reactivación del sector construcción, así como por

AFP CRECER

Capacidad y experticia La administradora de ahorro para pensiones en El Salvador AFP CRECER tiene muy claro lo que significa ser líder, por ello hace gala de una sólida estrategia de comunicación interna que le permite transmitir claramente su misión y visión, así como generar sentido de pertenencia entre sus colaboradores y comportamientos congruentes con sus principios corporativos de equidad, transparencia, responsabilidad y respeto.

Afiliados:

1,6

La innovación es piedra angular dentro de su cultura, así como su adaptabilidad al cambio. Sus líderes conocen bien a sus colaboradores, los impulsan a desarrollarse, a ser creativos y a trabajar en equipo, Fondo de pensiones con el debido acompañamiento y en administrado: ambientes flexibles. En la ruta de la transformación digital, se esfuerza por usar soluciones evolutivas de analítica y robótica. Precisamente, eso la llevó a destacar Rentabilidad en el estudio 2019 de empresas lídegenerada: res hecho por la consultora Korn Ferry, en conjunto con Revista Summa. “Ser un representante de El Salvador en los cuatro pilares evaluados en el estudio es fruto de la vivencia de nuestra familia Crecer, de cada una de las prácticas de calidad mundial transferidas por nuestro accionista y el grupo regional. Nos preparamos para entregar el mejor respaldo y experticia a nuestros clientes, a quienes nos debemos y nos esforzamos por acompañar para que alcancen sus sueños y metas”, afirma Ruth de Solórzano, presidenta ejecutiva de Crecer.

MILLONES

US$5.200

MILLONES

US$1.900

MILLONES

88

Edición 301



ES PE CIAL

EMPRESAS LÍDERES

ASSA

PRINCIPALES VICTORIAS

Exportar fortalezas Es una de las tres principales aseguradoras de América Central, gracias a los resultados operativos y su solidez financiera. Estos factores han sido determinantes para establecer relaciones de confianza con sus socios estratégicos y asegurados en toda la región. Su enfoque es conocer a los clientes, entender sus necesidades y cómo éstas evolucionan en el tiempo. Su capacidad técnica de suscripción de riesgos, el profesionalismo de sus colaboradores y el modelo de manejo de

ASSA SE INCORPORÓ AL CONSORCIO BLUE MARBLE MICROINSURANCE.

Se convierte en la primera aseguradora de capital local en alcanzar presencia regional en los seis países de América Central, después de la adquisición de las operaciones de AIG. Lanza ASSAMóvil y se convierte en la única aseguradora con una flota propia de asistencia vial en el mercado panameño, con perspectiva a implementar la iniciativa en el resto de la región, próximamente. Reconocida, por cuarta vez, como Mejor Aseguradora de América Central, por la revista Reactions (asociada con Euro Money) y también, por segunda vez, como la Mejor Transacción (M&A) del año en América Latina.

GRUPO ATLÁNTIDA

Pasos firmes en su expansión En los últimos 3 años, este conglomerado financiero pasó de administrar más de US$4.000 millones a US$11.000 millones. De esa manera, se posiciona como una opción sólida y confiable que atiende a todos los sectores de la economía con servicios bancarios de primera e inclusive seguros y fondos de pensiones. A futuro, Inversiones Atlántida no descarta crecer en otros países fuera de Centroamérica para lograr una verdadera diversificación del riesgo y dentro de su variado portafolio de soluciones

PRESENCIA EN HONDURAS Y EL SALVADOR, CON MIRAS A EXPANDIR OPERACIONES.

90

Edición 301

200 AGENCIAS Más de

Banco Atlántida incursionó en 2017 a El Salvador, a través de la compra de Banco ProCredit.

Casa Matriz de ASSA, en Ciudad de Panamá.

reclamos le permite ganarse la lealtad duradera de sus usuarios. ASSA exporta sus fortalezas desde la oficina corporativa, ubicada en Panamá. En ese país es líderes del mercado y replica aquellas prácticas que la han llevado a ser reconocida en la mente de los asegurados como una marca admirada e incondicional.

financieras, pretende seguir potenciando innovaciones, tanto dentro de la banca (vía la transformación digital) como en su Fondo de Inversiones. Además, Atlántida cuenta con un capital humano de alto profesionalismo que impulsa el crecimiento de sus operaciones.



ES PE CIAL

EMPRESAS LÍDERES

BANCO AGRÍCOLA

EN ASCENSO

Haga crecer su patrimonio con Fondos de Inversión

Patrimonio (2018):

US$5

MILLONES Patrimonio (a mayo 2019):

US$9

El banco comenzó ofreciendo la opción en cinco agencias y ante la demanda creciente y el interés del público, en pocos meses, ahora son 12 las agencias autorizadas para distribuir el instrumento y la meta es llegar a 28 agencias certificadas por la Superintendencia del Sistema Financiero.

Ventajas competitivas

MILLONES

Dos grandes atributos de los Fondos de Inversión de Banagrícola son la La figura de fondos de inversión es relativamente nueva en liquidez y la rentabilidad. La legisCalificación: El Salvador, sin embargo, ha tenido gran aceptación entre lación salvadoreña establece que los usuarios. Así lo corrobora la experiencia de Fondos de este tipo de instrumentos no tienen de la Gestora Banagrícola que con apenas un poco más de un plazo definido; al ser abiertos los un año de operaciones ya es el segundo más grande del clientes se pueden retirar en cualmercado y ha movilizado US$25 millones. quier momento y obtener sus cuotas Montos “Contamos con 370 partícipes del fondo, entre personas movilizados: de participación de forma inmediata. naturales y jurídicas. Es un producto nuevo que ha llamaAdemás, debido a la alta calidad credo la atención de las personas y ha obtenido una respuesta diticia de los activos en que invierte muy positiva”, explica Francisco Santa Cruz, gerente geneel Fondo y la diversificación de las inral de Gestora de Fondos de Inversión Banagrícola. versiones, los partícipes cuentan con una rentabilidad bastante atractiva, para un instrumento como este que ¿QUÉ ES UN FONDO DE INVERSIÓN brinda liquidez inmediata. Y CÓMO FUNCIONA? “Las personas jurídicas están utilizando este Es un conjunto de aportes de diversos inversionistas que son administrados por instrumento para sus excedentes de liquidez; la Gestora de Fondos de Inversión Banagrícola para conseguir rentabilidad y mientras que las personas naturales lo están liquidez en el mercado de valores. empleando como una forma para ahorrar. En septiembre de 2018, nuestra rentabilidad era Se reunen personas del 2,27% y en abril de este año alcanzamos un y empresas con 3,30%, lo que demuestra un crecimiento muy objetivos de El capital es depositado inversión en común. importante, manteniendo el bajo riesgo y posien los Fondos de cionandonos como el Fondo con mejor calificaInversión administrados por la Gestora ción de riesgo del mercado”, detalla Santa Cruz.

AA FITCH RATINGS

US$25

MILLONES

1

Expertos en la materia, buscan la mejor combinación de activos para invertir y hacer rendir al máximo el patrimonio del Fondo.

Se obtienen los resultados económicos colectivos.

2

Banagrícola.

Inclusión financiera

3 4 5

6

Monitoreo de acciones, bonos, DAP, titularización, etc., para una compra o venta acertada.

Los resultados económicos son repartidos entre los inversionistas del Fondo.

Toda la operatividad es supervisada y fiscalizada por la SSF.

92

Edición 301

Los Fondos de la Gestora Banagrícola tienen otro punto a favor: están disponibibles para todo tipo de inversionistas. La cantidad mínima para ser partícipe es de US$200 dólares, monto que facilita la inclusión financiera, y las personas pueden hacer aumentos con sumas a partir de los US$20. Los interesados reciben acompañamiento de los especialistas del banco para que puedan comprender, en su totalidad, cómo funciona el instrumento, los riesgos, las ventajas y los beneficios. “Es muy importante que las personas sepan cuál es el destino de su dinero y las formas para adquirir este tipo de producto”, enfatiza el ejecutivo.



ES PE CIAL

EMPRESAS LÍDERES

GRUPO POPULAR

Adelantado a los tiempos Con el objetivo de fortalecer su estructura y favorecer la diversificación, expansión y sostenibilidad de sus negocios, en un contexto de constantes cambios tecnológicos y globalización del negocio financiero, Grupo Popular impulsa cambios organizacionales internos que involucran a los altos mandos. En una sesión extraordinaria, realizada el pasado 14 de mayo, los Consejos de Administración del conglomerado y el Banco Popular Dominicano, su principal filial, acordaron que Manuel Grullón consolida su posición como presidente del Consejo de Administración y del Comité Ejecutivo y Estratégi-

SU CASA MATRIZ Y EMPRESAS FILIALES ALCANZARON LOS US$9.834 MILLONES EN ACTIVOS TOTALES EN 2018, UN 9% MÁS QUE EN 2017.

Una historia de evolución Su norte siempre ha sido innovar en el mercado panameño. Fue la primera de su segmento en lanzar televisión por cable, brindar Internet de banda ancha y en tener una red de fibra óptica en la ciudad a disposición de las empresas, así como en traer señal en HD, servicios de video on demand y en tener el primer conglomerado de data centers, por mencionar solo algunos de sus hitos corporativos. Las pymes se identifican con la organización porque ha creado toda una plataforma de capacitación y de servicios orientados en contribuir con el éxito de sus negocios. En 12 años, ha logrado capacitar a más de 45.000 emprendedores.

LA COMPAÑÍA CUMPLE 38 AÑOS DE CONSTANTE CRECIMIENTO DENTRO DEL SECTOR.

Edición 301

co de Grupo Popular, además de continuar, en calidad de miembro, en el Consejo de Administración del Banco Popular Dominicano. Eso le permitirá imprimir en la organización una mayor visión estratégica de largo plazo y robustecer las estructuras de negocios, gobernabilidad, cum-

PLANES

CABLE ONDA

94

Vista de la Torre Popular, sede del Grupo Popular.

plimiento regulatorio y sostenibilidad. También se anunció que Marino Espinal, ejercerá la presidencia del Consejo de Administración del Banco Popular Dominicano, mientras que Manuel Jiménez fue promovido a la presidencia ejecutiva del Grupo Popular y Christopher Paniagua a la presidencia ejecutiva del Banco Popular Dominicano. Esos dos últimos ejecutivos también integrarán, en calidad de miembros, los Consejos de Administración del Banco Popular Dominicano y de Grupo Popular, su casa matriz. “Con estos cambios y la apuesta por el talento interno se persigue preparar al Grupo Popular para una nueva década de crecimiento, de acuerdo a lo sustentado en los nuevos planes estratégicos”, explica Grullón.

Considera tener una “oportunidad inmensa” como un operador 100% convergente (fijo y móvil), con la reciente adquisición de Telefónica, y se enfocarán en brindar la mejor experiencia al cliente. Mejorar la conectividad y el estilo de vida digital de los pana-

Cable Onda, acompañado de la experiencia internacional de Millicom, potenciará sus capaciEdificio principal de Cable Onda.

meños, utilizando solo la mejor tecnología. Continuar impulsando y creciendo en el mercado de B2B, con servicios en la nube de valor agregado. Exportar talento panameño a la región y también desarrollar el talento local.

dades y fortalezas para llevar a la empresa a una nueva etapa de éxitos.



ES PE CIAL

EMPRESAS LÍDERES

Banco Industrial

Banco Industrial fue el primer banco privado del país y hoy ocupa una sólida posición en el sistema financiero.

Solidez y cultura de liderazgo que trascienden LA TRAYECTORIA DE BANCO INDUSTRIAL HA ESTADO MARCADA POR UN CRECIMIENTO EXPONENCIAL, A LO LARGO DE SUS 50 AÑOS DE HISTORIA. La entidad ha destacado por una estrategia enfocada en el servicio al cliente, la constante innovación y una cultura basada en la lealtad, honestidad, el trabajo en equipo y facilidades de educación para sus más de 15.000 colaboradores. A esto se une un marco administrativo que se rige por los más altos estándares locales e internacionales. Eso le permite ubicarse en el primer lugar en el sistema financiero nacional y regional.

Además de ser gerente general del banco, Diego Pulido también es director corporativo de BI Capital y presidente de la Fundación Ramiro Castillo Love.

96

Edición 301

LEGADO EJEMPLAR Después de 53 años de carrera profesional, de los cuales 46 ha estado al frente de Banco Industrial, Diego Pulido es catalogado como uno de los ejecutivos más destacados del Istmo. A él se le atribuye ser el bastión principal que ha permitido al banco ocupar la posición en la que se encuentra hoy en día. Con 74 años de edad, ha decidido retirarse en 2020, por lo que el proceso de transición ya ha iniciado. “Ingresé al banco cuando tenía US$20 millones de activos y lo dejo con US$17.500 millones, en la primera posición. He dado toda mi vida aquí y me voy satisfecho”, comenta. Al finalizar la reflexión sobre la trayectoria de su organización, reconoce también la labor de Revista Summa: “A nombre de Corporacion BI, le brindo una cordial felicitación por sus 25 años de trabajo. Espero sean muchos más".

.

“Nuestra cultura la empezamos a perfeccionar desde hace 20 años y todos los días se agregan cosas nuevas. Es una cultura bien arraigada, de servicio y excelencia”, asegura Diego Pulido, gerente general. La gama de productos y servicios financieros se desarrollan pensando en mejorar la experiencia del cliente, lo que le ha permitido a la institución ser pionera en distintos ámbitos. Además, la innovación es uno de los principales valores corporativos, lo cual le permite mantenerse a la vanguardia y trascender con nuevas tecnologías como: biometría facial, tarjetas sin contacto, cajeros con lector QR y muchas otras innovaciones.

Líderes en casa Su filosofía presta mucha importancia al elemento humano y, en ese aspecto, la educación es lo más relevante. Brindar facilidades para que los colaboradores se realicen profesionalmente, trasciendan y sean felices es un pilar fundamental. También se caracteriza por la continuidad en los cargos, principalmente del equipo gerencial, donde la persona con menos tiempo tiene 25 años de ocupar su posición. “Estos aspectos se complementan con un grupo de 3.000 accionistas, aproximadamente. Ninguno de ellos tiene más del 5% del patrimonio, lo cual permite que la administración sea manejada profesionalmente”, agrega Pulido.



ES PE CIAL

EMPRESAS LÍDERES

cbc

Compañía de bebidas líder en las Américas SER LA PRINCIPAL EMBOTELLADORA EN EL MERCADO REPRESENTA UN RETO CONSTANTE PARA CBC, POSEEDORA DEL PORTAFOLIO DE BEBIDAS MÁS GRANDE DE LA REGIÓN.

FORMA PARTE DEL PACTO MUNDIAL DE NACIONES UNIDAS Y SE ADHIRIÓ A LOS 10 PRINCIPIOS DE ESA INICIATIVA, ASÍ COMO A LOS DEL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES.

Ha logrado una destacada trayectoria, crecimiento y desarrollo, a lo largo de 134 años, gracias al talento de sus colaboradores, la mayoría jóvenes, que con pasión lideran las operaciones en los 17 países donde está presente. A esto se agrega una cultura de meritocracia, una gestión sostenible basada en procesos, el interés por una mejora continua y, especialmente, contar con grandes socios estratégicos: PepsiCo, Ambev y Beliv, los cuales comparten sus mejores prácticas. Desde sus inicios, cbc ha desarrollado programas que generan valor compartido en las comunidades de su entorno y persigue el equilibrio entre las dimensio-

La vigencia plena de los derechos laborales es un imperativo para la empresa

La compañía fomenta la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

nes económica, social y ambiental, a través de un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión. Además, se esfuerza por dejar un legado y contribuir en la creación de un mundo mejor.

Valor agregado Mensualmente, la compañía atiende a más de 650.000 clientes en Latinoamérica y el Caribe, la mayoría vendedores minoristas o tiendas de barrio, cuyo negocio genera el sustento diario de sus familias. Por ello, se esmera en brindar un servicio personalizado, oportuno y de alta calidad, con productos que permitan un crecimiento en sus ventas. La innovación es parte de su gestión y se refleja en la implementación de procesos que garantizan la sostenibilidad del negocio, la incorporación de tecnología para la atención de los clientes, el diseño de rutas de entrega, los procesos de gestión ambiental y también en productos con nuevas fórmulas que ponen énfasis en la funcionalidad y la nutrición. .

HISTORIA DE ÉXITO 1885. Fundación de la compañía en Guatemala.

98

Edición 301

1942. PepsiCo otorga la 1era. franquicia internacional para producir Pepsi y Marcas.

1990. Reconocimiento como Mejor Embotellador de Latinoamérica.

2003. Alianza estratégica con Ambev.

2009. Adquisición de la planta Livsmart.

2011. Expansión a Suramérica. Reconocimiento como Mejor Embotellador del Mundo.

2016. Livsmart evoluciona a Beliv.



ES PE CIAL

EMPRESAS LÍDERES

CELSIA

ADN diferenciador Contar con una estrategia de negocio basada en la innovación y la excelencia en el servicio, es lo que diferencia a la empresa. La velocidad que ha adquirido para evolucionar viendo un futuro diferente en la generación energética, cuidadosa con su entorno, pero siendo siempre ágiles y confiables, sumada a su vibrante cultura interna de innovación, son claves para posicionarla

MAYORES VICTORIAS Instalaron la primera granja solar de Colombia, en Yumbo con una capacidad instalada de 9,8MW. Instalación de la primera estación de carga púbica de autos eléctricos en Panamá, con distintos protocolos de carga.

En Panamá fueron pioneros en instalar el primer sistema fotovoltaico para residencial masivo con 356 casas en Arraijan. Obtuvieron el puesto 70 en el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) en Panamá y el puesto 68 en Gobierno Corporativo.

HOTEL MIRADOR PLAZA

Líder hotelero Construyendo relaciones con los clientes, a través de la plenitud en el servicio, es cómo este hotel ha podido convertirse en líder en El Salvador. Además, su interés por el recurso humano, que disfruta de un ambiente de trabajo invitador y ameno, se traduce en compromiso personal y esmero para hacer única la experiencia de cada huésped. En 2019, una importante inversión permitió la expansión de una de las áreas para el desarrollo de eventos, en la cual se garantiza asesoría personalizada y exquisita gastronomía para el deleite de los clientes. Consolidar el mejor confort de las

100

Edición 301

Comité directivo de Celsia en la región.

MÁS DE 1.600 COLABORADORES EN COLOMBIA, PANAMÁ, COSTA RICA Y HONDURAS.

como líder y un actor cada vez más diferenciado en el sector de la energía. Durante 100 años de existencia, han pasado por diferentes procesos y transformaciones como por ejemplo pasar ser una empresa de tabaco a ser líderes en el sector de energía. La gestión de este tema se orienta a mantener la visión de largo plazo y a continuar con la generación de valor para sus grupos de interés, de tal forma que los resultados económicos sean saludables.

instalaciones rige la estrategia de mejora de su infraestructura. En un esfuerzo por estar a la altura de los tiempos y captar a otros segmentos pujantes dentro del sector turismo, como los millennials, incursionó también en modernas plataformas virtuales para reservaciones, que están marcando un ritmo competitivo e innovador.

EL HOTEL ESTÁ UBICADO A TAN SOLO UN KM DEL WORLD TRADE CENTER.

Mirador Plaza pone especial atención a los detalles, desde la fachada hasta las recámaras.

Seguir expandiendo sus áreas para eventos es una meta de la corporación.


Info@hotelgardeniainn.com

reservaciones@miradorplaza.com

Reservaciones@hotelvillaterra.com

+503 2237-7000

+503 2244-6000

+503 2536-2000

HOTELES OPERADOS POR INVERSIONES EL COPINOL SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMÉRICA

Reservaciones@hotelsantaelena.com +503 2535-4444


ES PE CIAL

EMPRESAS LÍDERES

Cementos Progreso

Ícono de éxito y buenas prácticas CUATRO GENERACIONES MARCAN LA HISTORIA DE ESTA EMPRESA LÍDER EN SOLUCIONES INTEGRALES PARA LA CONSTRUCCIÓN. Con más de 3.600 colaboradores, tres plantas productoras de cemento y un firme compromiso con el desarrollo de Guatemala, Cementos Progreso es hoy una de las compañías más admiradas y respetadas de la región. Desde 1899, trabaja en la implementación de altos estándares de calidad en la producción y comercialización de cemento, concreto y cal, entre otros materiales y servicios para la construcción. Su compromiso con el país la ha llevado a trabajar con modernos procesos industriales, altos estándares ambientales

LA EMPRESA PROMUEVE VALORES, CIUDADANÍA CORPORATIVA, TRANSPARENCIA Y ESTÁNDARES DE INTEGRIDAD.

ESTRATEGIA EXITOSA Con la finalidad de empoderar a los colaboradores para que sean agentes de cambio dentro y fuera de la empresa, impulsa Voces Progreso, iniciativa que recientemente recibió el Premio FUNDACOM 2019 a la Estrategia Global de Comunicación. El proyecto pretende fortalecer las relaciones de confianza, contribuir a un buen clima laboral y reforzar la identificación de los colaboradores con los valores de la compañía. Esto a través de la promoción de un modelo de comunicación en el que todos tienen espacios para expresarse y aportar valor a los procesos. Asimismo, desarrolla habilidades en los colaboradores para que puedan expresarse en forma clara y asertiva frente a los demás.

102

Edición 301

y valores que le permiten crecer, solidariamente, en las comunidades en donde se desenvuelve. Ser líder del mercado representa para los directivos y colaboradores una gran responsabilidad y un incentivo para seguir innovando y crear nuevas soluciones que respalden el trabajo de todos sus clientes, quienes desde un inicio han manifestado lealtad hacia la marca.

Programas integrales La cementera presta vital importancia a la contribución de programas que impulsen el desarrollo de la comunidad, así como a la protección y mejora del medio ambiente. Para ello, impulsa proyectos de reforestación, recuperación de cuencas hidrográficas, tratamiento de aguas residuales y coprocesamiento para transformar residuos en combustible, entre otras iniciativas. Además, invierte en programas enfocados en la mejora continua de su equipo humano, instalaciones, procesos y servicio al cliente, con un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la ética.

Como parte del programa de reforestación, la compañía posee dos viveros que producen plantas endémicas, así como árboles madereros y frutales.

Los colaboradores comparten los valores y el legado del fundador de la compañía, Carlos Federico Novella Kleé. La planta San Gabriel está ubicada en San Juan Sacatepéquez e inició operaciones en 2017.



ES PE CIAL

EMPRESAS LÍDERES

FS RICHARD

La tienda de AVIA es un espacio moderno e innovador.

Prestigio y trayectoria centenaria LA HISTORIA DE FS RICHARD EMPEZÓ EN 1891, CON UNA PEQUEÑA JOYERÍA EN LA ZONA 1 DE LA CIUDAD DE GUATEMALA, NEGOCIO QUE HOY ES UN TESORO FAMILIAR Y UN ÍCONO DE PRESTIGIO PARA EL PAÍS. Desde sus inicios, FS Richard ha sido una destacada marca en el mundo de la alta joyería y relojería. Es una empresa familiar con una amplia y reconocida experiencia, lo cual le ha permitido ganar la confianza de una selecta clientela y contar con la representación de las casas y marcas internacionales más reconocidas. Por ejemplo, es embajadora de las prestigiosas casas de joyas como Andréa Candela, Pesavento, Nanis, Noble, Belle Étoile, así como las relojerías Rolex, Jaquet Droz, Longines, Tag Heuer, Zenith

Los técnicos del taller han sido capacitados por las prestigiosas marcas que se venden en la tienda.

104

Edición 301

TALLER CERTIFICADO La empresa también destaca en el mercado por ofrecer al cliente reparación y servicio de joyas y relojes. Próximamente, la experiencia en ese campo le permitirá obtener una certificación internacional de garantía de Rolex y convertirse en uno de los pocos talleres en el mundo y el único a nivel regional en poseer tan importante distinción. La maquinaria y herramientas del taller son autorizadas por Rolex, importadas de Europa y representan lo más sofisticado en el mercado local e internacional. Para lograrlo, los técnicos reciben capacitaciones en Europa y son certificados por dicha marca, ícono de relojes de lujo.

FS Richard tiene 70 años de tener la representación de la marca Rolex.

y Tissot, entre otras. Eso pone de manifiesto la importancia que posee FS Richard en el ámbito de las piezas de alta gama, donde cada una es elaborada a partir de las mejores materias primas y montada con escrupulosa minuciosidad. “Representamos a Rolex desde 1949. La marca ha tenido mucha confianza en nosotros y nos hemos regido por las normas que exigen”, asegura Lucía Richard, copropietaria y directora de ventas.

Atención personalizada Brindar un servicio de calidad ha sido uno de los pilares más importantes de la empresa y otra de las razones de su éxito y liderazgo. “A cada cliente se le brinda una atención personalizada y amigable, como lo merece. Eso hace que podamos conocerlo mejor, saber cuáles son sus gustos e identificarnos con él. Buscamos que salga contento y satisfecho de la tienda”, agrega Richard. Los dos locales que posee la marca se encuentran en centros comerciales de alto movimiento y áreas de prestigio. La más reciente apertura en AVIA zona 10, representa una apuesta en búsqueda de continuar con un legado de éxito en Guatemala. Además de ser un espacio moderno y acogedor, está dentro de un complejo en la Zona Viva que cuenta con comercios, oficinas, hotel, centro de convenciones y próximamente apartamentos.



ES PE CIAL

EMPRESAS LÍDERES

GRUPO TERRA

Cuatro décadas de generar valor Comenzando como una constructora familiar, nacida hace más de 40 años en Honduras, Grupo Terra se ha consolidado como una gran corporación que impacta en múltiples países y ha diversificado sus inversiones, con especial énfasis en el sector energético. Su filosofía siempre ha sido “hacer las cosas bien” y su éxito empresarial descansa en ser fiel a sus valores de respeto, confianza, pasión, creatividad y enfoque en resultados. Desde el 2002, su trayectoria empresarial deja huella en Centroamérica e inició su expansión a otros países de América Latina en el 2013. Actualmente, a través de sus unidades de negocio Terra Energía, Terra Petróleo, Terra Inmobiliaria y Terra Infraestructura, se enfoca en la creación de valor para la región, con una importante apuesta en la construcción, instalación y opera-

ción de proyectos de energía renovable en Guatemala y Honduras. También trabaja en el fortalecimiento de sus marcas UNO y Pronto en el mercado centroamericano. A futuro, el conglomerado piensa enfilar esfuerzos en aumentar la inversión en capital humano, tanto dentro de la empresa como en las comunidades en donde opera.

En un negocio cambiante se debe tener muy claro el norte para seguir compitiendo y esa es la clave del éxito de la empresa Motta Internacional. A través de los años, ha logrado ampliar la oferta de valor para crear y encontrar nuevas oportunidades.

MOTTA INTERNACIONAL BRINDA EMPLEO A MÁS DE 2.000 PERSONAS EN LOS DISTINTOS MERCADOS DONDE TIENE PRESENCIA. La empresa tiene más de 60 años de trayectoria.

106

Edición 301

Los países del área enfrentan grandes retos por la pobreza, el deterioro del medioambiente y la falta de educación de calidad y acceso a vivienda digna. Para contribuir, Grupo Terra comenzó un programa de RSE, desde finales de los años 90. Opera a través de la Fundación Terra impactando en temas de educación y se ha convertido en agente de cambio, con una fuerte inversión en programas ambientales como corporación.

FORTALECE EL RECURSO HUMANO

MOTTA INTERNACIONAL

Adaptarse a diferentes circunstancias

COMPROMISO SOCIAL

Desde el 2017, las empresas de Motta Internacional cuentan con una academia propia para capacitar a sus colaboradores, en diversas áreas. La iniciativa surge del concepto de universidades corporativas, donde las organizaciones incorporan y desarrollan una estructura de formación interna para su personal. El sistema nace en Estados Unidos y se ha dispersado por todo el mundo. Motta Internacional ha capacitado a más de 2.100 colaboradores en línea, atendiendo en forma simultanea a más de cinco países. Los contenidos son relacionados a: ventas, servicio y atención al cliente, liderazgo y comunicación. La academia corporativa de Motta Internacional permite: estandarizar contenidos, desarrollar competencias esenciales del negocio comercial y, a su vez, estar a la vanguardia.

Para adaptarse a los nuevos tiempos, sus líderes escuchan a los clientes, colaboradores y socios estratégicos. Esa información los ayuda a entender sus necesidades y hacer los ajustes pertinentes para que la cadena mantenga la competitividad.



ES PE CIAL

EMPRESAS LÍDERES

PREMIER

Marca la pauta en San Salvador La capital salvadoreña contará con una serie de lujosos complejos residenciales boutique desarrollados por la marca Premier. Se trata de torres de apartamentos situadas cerca de todo, en las mejores ubicaciones, apegadas al concepto “location, location, location”, garantizando la calidad de vida, la plusvalía y el valor de inversión. El primero que impulsará la línea es Premier Residences San Benito, el cual impondrá estilo en el país con apartamentos de diferentes tamaños y distribuciones. El condominio contará con diversos espacios de entretenimiento social, áreas de negocios y ofrecerá un servicio completo de conserjería, administración y mantenimiento de las instalaciones.

CARACTERÍSTICAS Varios modelos: Seis modelos de apartamentos, desde 125m2 hasta 150m2. Siete modelos de penthouse, desde 179m2 hasta 227m2. Amenidades: Lobby y sala de juntas, rooftop con espacios para el entretenimiento de la familia, gimnasio, TV lounge bar, área de barbacoa y pérgolas, rec room para los más pePremier Residences San Benito tendrá 50 apartamentos.

TERMOENCOGIBLES

Apuesta por la sostenibilidad El mundo del plástico ha cambiado y esta empresa aspira a convertirse en un referente a nivel regional en sostenibilidad, a través de operaciones eco-eficientes, empaques eco-amigables y creando comunidades sostenibles. Es la primera de origen centroamericano en firmar el New Plastics Economy Global Commitment, donde se enfatiza la importancia para el planeta de evolucionar de una economía lineal a una circular.

PARA 2025 ESPERA PRODUCIR 25.000 TONELADAS DE PLÁSTICO RECICLADO. Una de las claves del éxito de la empresa es contar con un personal motivado.

108

Edición 301

queños destinado a proyectar películas o divertirse con videojuegos, minicancha de fútbol sala y áreas verdes. Ubicación privilegiada: San Benito es una de las zonas más exclusivas de San Salvador, cerca de restaurantes, centros comerciales y escuelas, entre otras facilidades.

EXPANSIÓN Gracias a la incursión en empaques flexibles (B2B), ha diversificado el portafolio de productos y los países donde opera. En 2017, abrió operaciones en Vietnam para acompañar el crecimiento y requerimiento de importantes clientes que operan en Asia.

La compañía apuesta por fabricar con material reciclado.

Un ejemplo de su visión es la creación de la planta de reciclaje de plástico más grande y moderna de la región, la cual le ha permitido generar nuevas fuentes de materias primas y hacer productos más eficientes y amigables con el medio ambiente.



ES PE CIAL

INFORME PAÍS PANAMÁ

Cosmopolita y Panamá

diversa

110

Edición 301


LOS CONTRASTES SON PARTE DEL GRAN ATRACTIVO DE ESTE PAÍS TROPICAL, DONDE UNA FUERTE ORIENTACIÓN A LOS SERVICIOS Y LOS NEGOCIOS SE COMPLEMENTA CON UNA EXÓTICA CARA VERDE. POR Minerva Bethancourth y Rocío Ballestero

Flamantes rascacielos, un Centro Bancario Internacional, facilidades logísticas e impactantes obras de infraestructura, como el Canal de Panamá, se complementan con dos largas costas, la densa selva del Darién, ciudades coloniales y pueblos indígenas. Así es Panamá, a la que muchos se refieren como la capital más universal de América Central y el atajo que cambió el comercio de todo el planeta. A partir del 1 de julio de este 2019, un nuevo presidente asumirá las riendas del país: Laurentino Cortizo, representante de la alianza Uniendo Fuerzas, compuesta por el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Movimiento Liberal

Republicano Nacionalista (MOLIRENA). Junto a su equipo de trabajo, deberá asumir una agenda con tareas impostergables: trazar una estrategia para elevar el dinamismo de la economía, incentivar las exportaciones, la industria y el turismo, y maniobrar un mejor uso de los recursos del Estado. A ellas se suman convocar un referendum para reformar la Constitución de la República, mirar a fondo las finanzas de la Caja de Seguro Social –principalmente el Programa de Invalidez, Vejez y Muerte que sostiene las jubilaciones de los panameños–, combatir la corrupción y devolverle la credibilidad a los poderes Legislativo y Judicial, que han sufrido una especie de desgaste. La ciudadanía demanda, además, mantener la diligencia en la inversión en infraestructura pública, invertir más en educación –respaldando la norma de asignarle un 6% del PIB, recientemente aprobada– y cumplir con el funcionamiento del Fondo de Promoción Turística Internacional para atraer más divisas extranjeras.

Edición 301

111


ES PE CIAL

INFORME PAÍS PANAMÁ

DATOS GENERALES

¿Quién es Laurentino Cortizo?

EXTENSIÓN TERRITORIAL

75.517 km2

,2 4 MILLONES POBLACIÓN

Profesión: Empresario y político

MONEDA

BALBOA la que circula es el dólar estadounidense

Laurentino Cortizo, presidente electo.

TIPO DE CAMBIO

1 balboa por 1 US$

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

10 provincias

5

comarcas de indígenas

75 distritos

623 corregimientos

112

Edición 301

La figura del explorador Vasco Nuñez de Balboa se erige sobre la bahía de Panamá, justo en la Cinta Costera, que fue la sede de la JMJ.

Panorama económico Panamá es el líder regional en crecimiento y de las naciones más prósperas de Latinoamérica. En 2018, su PIB logró un alza del 4,4%, aunque avanza a menor ritmo y no todos los sectores están creciendo por igual, lo cual ha impactado en la tasa de desempleo. El país ha capeado impactos de la desaceleración que atraviesa la economía global y reveses internos, como el drástico descenso de un 48% en la construcción –afectada también por la huelga de un mes registrado en abril de 2018– y la factura que pasaron los “Papeles de Panamá”, incluyendo una disminución en la conformación de sociedades anónimas y la implementación de mejoras, bajo estándares internacionales.

Principales propuestas: Creación del nuevo Instituto de Planificación para el Desarrollo. Creación de farmacias populares en los barrios. Programa Pongámonos al día, en alusión al pago de los proveedores del Estado. Programa Panamá Digital. Reformas a la Ley de Contrataciones Públicas. Creación del Fondo de Mantenimiento Vial (FOMAVI), que financiará los proyectos de rehabilitación y mantenimiento de la red vial nacional. Crear el Gabinete Turístico. Crear el Ministerio de la Mujer. FUENTE: PLAN DE ACCIÓN UNIENDO FUERZAS

Por ello, incentivar la agricultura, la industria y las exportaciones, mediante un golpe de timón que ayude a impulsar segmentos de la economía no tradicionales, es la propuesta que está sobre la mesa. El inicio de exportaciones de cobre por parte de Minera Panamá son un buen preámbulo, así como el mejoramiento de actividades de transporte, almacenamiento y telecomunicaciones vinculadas al tránsito por el Canal ampliado. En el caso de la construcción, Francisco Bustamante, economista, explica que seguirá siendo un motor clave e importante fuente de empleo –más 200.000 personas, según la última encuesta de hogares–, aunque enfrenta un proceso de “ajuste normal”, debido a que se finalizaron grandes proyectos que requerían de mucha mano de obra, mientras que los nuevos tienen una escala menor.



ES PE CIAL

INFORME PAÍS PANAMÁ

INDICADORES SOCIALES (2018) TASA DE DESOCUPACIÓN

6,0% POBLACIÓN DESOCUPADA

118.338 Se confía en que hay proyectos en agenda que darán cierto respiro: el inicio de la construcción de la línea 3 del Metro (US$2.600 millones), la ampliación de la línea 2 del Metro hacia el Aeropuerto Internacional de Tocumen (US$300 millones), el Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá (+US$1.400 millones) y la construcción de un Centro Logístico en el Aeropuerto Internacional de Tocumen (US$40 millones), entre otros. “La nueva administración tiene una oportunidad de oro para hacer más eficiente la gestión del gasto público, a través de dos escenarios: aumentar la carga tributaria y mejorar la recaudación fiscal, áreas donde se debe trabajar, duramente, para lograr que cada centésimo rinda”, sentencia el especialista. Los pronósticos para este 2019 son buenos. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyecta que el PIB se elevará a 5,3%, mientras que la Cepal habla de 5,6% y el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) de un 6%; todas por encima de crecimiento de la economía global, que rondará el 3,3%. Aparte, Panamá cuenta con una buena calificación de riesgo que le permite acceder a los mercados financieros internacionales. El desafío es lograr una mejor distribución de la riqueza ya que figura como el quinto país más desigual de Latinoamérica: 82% de la riqueza queda en manos del 1% de la población, de acuerdo con la base de datos del BM.

114

Edición 301

Panamá es un centro financiero de talla internacional.

18 % del PIB depende de la construcción, generador de más de 2.000 empleos directos.

PERSONAS

NÚMERO DE PERSONAS EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

789.181 cercal del 19%

EMPLEOS INFORMALES NO AGRÍCOLAS

679.166

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

1.986.940 FUENTE: ENCUESTA DEL MERCADO LABORAL AGOSTO 2018.


Cambia tus hรกbitos, haz ejercicios


ES PE CIAL

INFORME PAÍS PANAMÁ

La gran conexión de América Panamá es considerado un hub comercial e integrador del transporte marítimo y aéreo de la región, gracias a las numerosas ventajas derivada de la posición geografía, que conecta al Pacífico con el Atlántico y a Norteamérica con Sudamérica. Para Néstor González, ministro de Comercio e Industrias (MICI), la estabilidad política y macroeconómica, la solidez y competitividad del sector financiero y la seguridad jurídica para las inversiones, junto con los servicios logísticos de valor añadido que se concentran en su territorio son parte de los factores que la hacen competitiva. Esas ventajas le permiten captar el 45% de los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) que llegan a América Central y ubicarse en una posición importante en el resto de América Latina. Las plataformas de servicios transfronterizos, combinadas con una serie de incentivos, han permitido la instalación de 150 sedes de empresas multinacionales (SEM), así como de centros de operación y distribución de compañías que distribuyen y comercializan bienes en mercados de los dos océanos, a través de zonas francas, la Zona Libre de Colón y el Área Económica Especial Panamá Pacífico. Los casos más recientes son: Under Armour, Flex, Hewlett-Packard, 3M, Sony, Maersk, Dell, FedEx, Nestlé, DHL, entre otros.

El Casco Antiguo, declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ofrece un ambiente cautivador.

El plan es atraer más, a través de acciones interinstitucionales para el fomento y promoción de los beneficios y oportunidades que ofrece el país. Panamá es, además, el país mejor calificado en infraestructura portuaria en América Latina, de acuerdo con el informe Global de Competitividad, publicado por el Foro Económico Mundial. Los negocios en el Canal de Panamá, la actividad en los puertos, el transporte por mar, tierra y aire y los servicios logísticos son los sectores de mayor dinamismo. Por ello, con el concurso de los principales actores, se elaboró la Estrategia Logística Nacional 2030, orientada a que la nación se fortalezca como un hub de carácter mundial en la materia.

DATOS MACROECONÓMICOS (2018) PIB NOMINAL

INFLACIÓN

US$65.055 0,8% (Variación interanual: 4,4%)

DEUDA PÚBLICA

US$25.602

millones

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

US$5.548

millones (Variación interanual: 21,4%) La Línea 2 del Metro forma parte del Plan Integral de Movilidad Urbana.

116

Edición 301

FUENTES: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO (INEC) Y CENTRO DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIONES LOGÍSTICAS GEORGIA TECH PANAMÁ



ES PE CIAL

SOBRE EL CANAL DE PANAMÁ (2018)

5%

del comercio marítimo mundial representa el Canal de Panamá, aproximadamente.

255

MILLONES de toneladas largas de cargas transportaron las naves comerciales.

INFORME PAÍS PANAMÁ

+13.795 5

buques transitaron la vía interoceánica en 2018.

US$2.485

principales puertos: Puerto de Balboa, Panamá International Terminal (PSA), Manzanillo International Terminal (MIT), Cristóbal- Panamá Ports Company (PPC) y Colon Container Terminal (CCT).

MILLONES sumaron los peajes totales

+9.000

empleados conforman la fuerza laboral del Canal.

El Canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico.

ACTIVIDAD AEROPORTUARIA

85%

Cerca del

del tránsito son buques tipo Panamax.

PRINCIPALES MERCADERÍAS QUE SE MUEVEN POR LA VÍA Granos (principalmente avena, maíz, soya, arroz y otros granos misceláneos) Carbón mineral Minerales y metales Petróleo y sus derivados Carga contenerizada FUENTE: AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ.

118

Edición 301

6 24 aeropuertos internacionales

pistas de aterrizaje

El Aeropuerto Internacional Tocumen es un importante hub de conexiones para América del Norte y América del Sur. Atiende 400 vuelos diarios, en promedio. US$918 millones alcanza la inversión de la nueva Terminal 2 del aeropuerto, que inició ya una apertura progresiva; se prevé esté completamente operativa en los próximos meses.


Índice de desempeño logístico (BM, 2018)

41 Puesto

de 167 países.

Índice de Competitividad Global

El país mantendrá su curva ascendente de crecimiento económico.

64

A la caza de mercados

Puesto

de 140 países.

Informe Global de la Brecha de Género

45 Puesto

de 149 países.

La nación apuesta por ser un hub logístico internacional.

Panamá posee 20 Tratados de Libre Comercio vigentes con: Canadá, Estados Unidos, México, todos los países de Centroamérica, Perú, Chile y Singapur, la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y la Unión Europea. Además, firmó otros con Israel, Corea y Colombia que están pendientes de ratificación y tiene acuerdos de alcance parcial con Cuba, República Dominicana, Colombia y Trinidad y Tobago. Adicionalmente, está en la 6ª ronda de negociaciones con China, que es el segundo usuario del Canal de Panamá y el primer proveedor de la Zona Libre de Colón. Desde el restablecimiento de relaciones diplomáticas, en junio de 2017, el gigante asiático ha apostado fuerte en la inversión de mega proyectos de infraestructura en Panamá, así como en países vecinos. Pese a esa cantidad de negociaciones, la balanza comercial sigue siendo deficitaria. “Por años, nuestro sector estuvo rezagado ante la falta de apoyo directo del Estado y fallas estructurales de la matriz para impulsar las ventas al exterior, pero ahora hay propuestas sobre la mesa que esperamos poder echar a andar para lograr una economía más

diversificada y no estar tan concentrados en segmentos como la construcción”, comenta Rosmer Jurado, presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex). Tal es el caso de las iniciativas Panamá Exporta (incluye capacitaciones e inteligencia de mercado y el desarrollo de una agencia pública privada para la promoción de la producción local) y la creación de una instancia tipo Pro Panamá, la cual aglutinaría a representantes de los sectores público y privado para visualizar nuevas oportunidades, conforme a las necesidades de los distintos clientes. El dirigente, añade que China abre un abanico de posibilidades. Ya se logró el acceso de coiba, carne, cobre y piña; y se espera abrir oportunidades para banano, mariscos, camarones y café. Al tiempo, se

EXPORTACIONES

FOB, excluyendo la Zona Libre de Colón

US$672 MILLONES (Variación interanual: 1,9%)

Edición 301

119


ES PE CIAL

INFORME PAÍS PANAMÁ

pretende la protección de rubros sensibles, como arroz, azúcar y productos lácteos. También genera buenas expectativas la entrada en operaciones de Banapiña Panamá, subsidiaria de la trasnacional Del Monte, que ha permitido la reactivación la zona de Barú (provincia de Chiriquí). La meta de los exportadores es cerrar ventas por US$800 millones este 2019 y llevarlas a US$1.500 el próximo año. La oferta exportable del país se ha dado a conocer en foros como Panama Invest en Nueva York y la Exposición Internacional de Importaciones de China, así como en nuevos mercados: Lisboa (Portugal), Chile, Hamburgo (Alemania), Lima (Perú), Sao Paulo (Brasil), Madrid (España), Dubái (EUA), Holanda, Londres (Inglaterra) y Tel Aviv (Israel).

IMPORTACIONES CIF

US$13.233 MILLONES (Variación interanual: 4%)

PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN: FRUTAS, DESECHOS DE ACERO Y COBRE, PESCADOS, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS. PRINCIPALES DESTINOS DE SUS PRODUCTOS Países Bajos y Estados Unidos.

120

Edición 301

PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN: COMBUSTIBLES; MÁQUINAS, ARTEFACTOS Y APARATOS MECÁNICOS, Y VEHÍCULOS Y SUS PARTES. PRINCIPALES PROVEEDORES

Estados Unidos y China El consumo del marisco está extendido en el país y con ese producto se busca también conquistar en otros mercados.

US$49,4 +150

MILLONES alcanzan las exportaciones a China, el tercer destino en importancia. (Variación con respecto al 2017: 15,8%)

U$20.580

MILLONES aporta la actividad comercial de la Zona Libre de Colón. (Variación: 4,8%). US$9.772 millones son por importaciones y US$10.808 millones por reexportaciones.

empresas transnacionales operan desde Panamá Pacífico

20

acuerdos comerciales vigentes

4 proyectos apoyados por China Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá: +US$1,500 millones. Construcción de una planta de gas: +US$900 millones. Puerto de contenedores en la provincia de Colón: US$1.100 millones. Construcción de un puerto de cruceros en el área de Amador: US$160 millones.



ES PE CIAL

INFORME PAÍS PANAMÁ

Avances de la industria sin chimenea

122

Edición 301

(A NOVIEMBRE DE 2018)

274.326

¿DE DÓNDE SON, PRINCIPALMENTE, LOS TURISTAS QUE LLEGAN POR AIRE?

¿POR DÓNDE ENTRAN LOS TURISTAS? 71% AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TOCUMEN

202.140

5%

FRONTERA DE PASO CANOAS

COSTA RICA 63.664

66.037 ESPAÑA

75.381 ARGENTINA

77.381 BRASIL

96.162

15%

VENEZUELA

Al espectáculo único de poder ver grandes barcos cruzar dos océanos y apre-

TURISMO EN NÚMEROS

COLOMBIA

Oferta diversa

ciar la operación del Canal de Panamá, una de las siete maravillas del mundo moderno, se suman muchos otros atractivos. Se pueden citar desde la arquitectura colonial y activa vida nocturna del Casco Antiguo y las historias de piratas de Portobelo hasta las exóticas islas tropicales de Bocas del Toro, entender las raíces con los indígenas Emberá o los Kuna de San Blas y hacer senderismo, rafting o escalada en roca

ESTADOS UNIDOS

El turismo arrancó con buen pie este 2019. La Autoridad de Turismo de Panamá, encabezada por Gustavo Him, girará U$20 millones anuales al Fondo de Promoción Turística Internacional, importante herramienta para coordinar estrategias y dar a conocer en el extranjero los atractivos nacionales. Adicionalmente, se aprobó la Ley 80 que crea incentivos para la estructuración de nuevos productos. A juicio de Him, inversiones realizadas, como el puerto de cruceros y centros de convenciones, junto con el acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para proveer de infraestructura en servicios básicos a los cinco municipios principales en materia de turismo, propiciarán un mayor despegue de la industria. Antonio Alfaro, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Camptur), destaca también el beneficio de seguir con el trabajo conjunto entre la empresa privada y el gobierno, citando el caso de la Jornada Mundial de la Juventud, donde se lograron resultados “impresionantes”: llegaron casi 90.000 personas que aportaron cerca de US$800 millones a la economía, conforme a cifras del MEF. Contar con tarifas aéreas más atractivas y continuar con la apuesta por la promoción de la marca país se añaden como elementos claves para la estrategia competitiva nacional, según apunta Richard J. Vogel, CEO of Pullmantur Cruceros, negocio que espera crecer por encima del 5% en el país y generar un impacto económico que rondará los US$20 millones.

PUERTO DE CRUCEROS

9% OTROS PUERTOS

INGRESO DE DIVISAS

US$4.239

MILLONES superior en 3,3% al año pasado.

TURISTAS EXTRANJEROS RECIBIDOS

2,2

MILLONES superior en 3,3% al año pasado.


Pujanza en el sector financiero El Centro Bancario Internacional (CBI) mantiene apropiados niveles de eficiencia y se caracteriza por una sólida y adecuada capacidad de generación de ganancias, lo cual permite a los bancos fortalecer su capital, según lo manifesEn hermosas playas del Atlántico, que invitan al surf, la pesca artesanal y la deportiva, también se pueden ver ballenas y delfines.

en Boquete. Cabe agregar que esa última localidad se puso de moda cuando la Asociación Estadounidense de Jubilados la declaró uno de los mejores sitios del mundo para retirarse y ahora conviven allí los retirados y expatriados con los aficionados a las aves que van para atisbar el quetzal resplandeciente. Rumbo a la celebración de los 500 años de la fundación de la Ciudad de Panamá, la primera del Pacífico americano, la alcaldía impulsa una serie de eventos para consolidarla como la Capital Iberoamericana de la Cultura. Presentaciones gratuitas de teatro, cine y exposiciones de arte, así como conciertos y talleres comunitarios han tomado las distintas plazas y espacios abiertos para invitar a propios y extraños a apropiarse del ADN multicultural de los panameños. Alexandra Schjelderup, directora de Cultura y Educación del municipio, indica que cada actividad logra aglutinar a unas 20.000 personas en un solo escenario, aproximadamente, y el ciclo se mantendrán a lo largo del año. FUENTES: AUTORIDAD DE TURISMO DE PANAMÁ, SERVICIOS NACIONAL DE MIGRACIÓN E INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CENSO DE LA CONTRALORÍA.

DESEMPEÑO DE CBI (2018) 84 bancos de licencia general licencia general, internacional y de representación (2 públicos). Activos: US$121.484 millones, cifra récord (Variación: 1,5%). Depósitos: US$83.465 millones. Créditos: US$77.213 millones. Utilidades: US$1.852 millones. Índice de solvencia: 16,1%, muy por encima del 8% requerido por el marco regulatorio. Genera aproximadamente 7,3% del PIB Aporta 26.416 empleos directos.

CALIFICACIONES DE RIESGO OBTENIDAS Calificación: Estable Moody's: Baa1 Fitch Raitings: BBB S&P: BBB+

SECTOR SEGUROS (2018) 23 compañías integran el sistema. Primas suscritas: US$1.570 millones (Variación: 7,14%). 2,4% aporta el sector seguros al PIB Nº de reclamos: 1.011.353. Total pagado por siniestros: US$719 millones (32% en salud y 28% en automóvil). % siniestralidad: 45,8%.

tado por Ricardo Fernández, superintendente de Bancos, al analizar los resultados del periodo 2018. El ingreso operacional es 1,9 veces el nivel de gastos operacionales y la liquidez reflejó un nivel de 61,4%, más del doble del requerimiento legal. Destaca, además, que la composición de los activos ha cambiado en los últimos 20 años. Anteriormente, el mayor porcentaje lo mantenía la banca internacional; hoy, el mayor importe lo mantiene la banca local. En materia de seguros, la industria creció un 7% con respecto al 2017, principalmente empujado por el ramo automotriz y la implementación del nuevo seguro obligatorio de accidentes de tránsito. 53% de las primas suscritas corresponden a seguros generales y 47% a seguros personales.

RIESGOS DEL SECTOR FINANCIERO (2019) Baja en el desempeño macroeconómico. Competencia por acceso a fondos locales. Riesgo de sobrendeudamiento. Riesgo reputacional. Consolidación del sector. Evolución de las tasas de interés. Conflictos comerciales internacionales.

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁ, MEF Y ASOCIACIÓN PANAMEÑA DE ASEGURADORES Y SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS Y REASEGUROS.

Edición 301

123


IMAGEN EJECUTIVA

USA LOS COLORES CON INTENCIÓN Desde hace siglos, se estudia la teoría de los colores y está sobradamente demostrado que ejercen influencia sobre nosotros, tanto a lo interno como a lo externo. La paleta de colores es una herramienta que sirve para apoyar la imagen estética y determinar cuáles favorecen o afectan nuestro aspecto en general.

LOS COLORES SON PARTE DEL 93% DE LA INFORMACIÓN QUE COMUNICA NUESTRA IMAGEN.

¿Qué debes saber?

1 Identifica los colores estrella: Coloca telas de diferentes tonalidades y temperaturas (fríos o cálidos) cerca del rostro. Los correctos aportan luz al semblante, un aspecto saludable y dan vida; los incorrectos brindan un aspecto triste, cansado, poco saludable y hasta descuidado.

2 VERDE Naturaleza, ética, crecimiento, frescura, serenidad y orgánico.

R O SAD O Diversión, presumido, inocencia femenina, delicadeza y romántico.

MOR A D O Lujo, realeza, sabiduría, dignidad y misterio.

N AR AN JA Innovación, modernidad, juventud, diversión, accesibilidad y vitalidad.

ROJO Dinamismo, calidez, agresividad, pasión, energía y peligro.

A Z UL Profesionalidad, seriedad, integridad, sinceridad, calma e infinito.

A MA R I L LO Calidez, amabilidad, positividad, estimulante, alegría y luminosidad.

Toma en cuenta el lenguaje no verbal: Son un elemento que puede sumar o restar puntos a la hora de interactuar, entrevistarse, negociar, vender o socializar con otras personas. Por ejemplo, vestir tonalidades pasteles te ayudarán a mostrar una personalidad cercana, amigable y accesible, como colores lavanda, salmón luminoso o celeste. Al contrario, las tonalidades más oscuras te mostrarán sofisticado, elegante, profesional y estable, pero distante. Si deseas vestir con esas características y mostrarte cercano a la vez, podrías conseguir ese balance combinando ambas tonalidades en tu atuendo.

3 Explora las tonalidades suaves versus las vivas: Colores como azul zafiro, verde oliva y fucsia suave proyectan serenidad, tranquilidad, efecto mediador, conciliador y amable. Por otro lado, el rojo bermellón, azul vivo y turquesa, entre otros, te proyectarán como enérgico, vivaz, moderno, proactivo, sociable, accesible y dinámico.

Marianela Lacayo, asesora de Imagen Personal y Profesional. ml@porteimagen.com/ www.porteimagen.com

124

Edición 301



ESCALA CORPORATIVA

CAMBIO ES ALEGRÍA hemos ofrecido resistencia a los cambios. Steven Spielberg es uno Nuestras rutinas mentales, y ese diablillo de los grandes genios del SALIR DE LA ZONA que susurra "siempre se ha hecho así y no cine. Podría incluso no DE CONFORT se puede de otro modo", se encargan de filmar más y su carrera ES EL ÚNICO poner freno a cualquier disrupción. Pero, previa ya sería suficiente CAMINO HACIA LA RENOVACIÓN. créeme, el cambio es lo único seguro, el para figurar en la histocambio es alegría. Y si no estamos disria. Sin embargo, en sus puestos a abrir nuestra mente, a ser cudeclaraciones iniciales riosos y abrazar lo nuevo, no sabremos estar a la sobre las plataformas de streaming, no altura de una sociedad que se acuesta de un modo y estuvo muy atinado. A principios de año, al director de La lista de Schindler no le amanece de otro. pareció bien que Roma compitiera en Cambiar significa salir de la zona de confort. Y ese es el único los Oscar por haberla producido Netflix. camino hacia la renovación, el desarrollo, la creatividad y la Afortunadamente, ha rectificado y aho- innovación. "El progreso es imposible sin el cambio y aquera su nueva visión se corresponde mejor llos que no pueden cambiar sus mentes, no pueden cambiar con el talento que desborda. A través de nada", afirmó el dramaturgo George Bernard Shaw. un comunicado enviado a The New York A los pies del majestuoso Times, Spielberg aseguró: "Deseo que el Monte Everest, donde nos público encuentre la manera de entre- encontramos desarrollando tenerse de cualquier forma o moda. Ya Cala Mundos Nepal-Tíbet, sea en pantalla grande o pantalla pe- he pensado mucho en este queña, lo que realmente me importa es tema. Es evidente que la comunión con la naturaleza que detrás haya una gran historia". Recientemente, Hollywood lo dejó cla- nos hace conectar más con ro: las normas de acceso a los Oscar nosotros mismos. He visto son las mismas de siempre, para todos, en estas montañas imágelo que asegura la participación de las nes de película, mañana plataformas que también estrenen en veré Netflix o HBO y dentro cines. Ahora falta que el icónico Festival de dos semanas iré al cine. de Cannes permita lo mismo y entre fi- El medio es relativo. Lo importante es la creatividad, la nalmente al siglo XXI. Todos, unas veces más y otras menos, belleza y el cambio.

Ismael Cala, Twitter:@cala, Instagram: ismaelcala, Facebook: Ismael Cala, www.IsmaelCala.com

126

Edición 301



CARAS Y COSAS

Scotiabank El Salvador te simplifica la vida innovando en soluciones financieras digitales El banco presentó sus innovaciones Los clientes ya pueden digitales: la nueva Tienda Virtual alojada en auto afiliarse a Scotia su banca en línea y la imagen renovada de en Línea en dos simples su APP: “Todos los desarrollos tecnológicos pasos que el Banco realiza se centran en mejorar la experiencia de nuestros clientes y están diseñados para la vida real”, asegura Eliseo Ramírez, director de Transformación Digital. La nueva Tienda Virtual de la plataforma Scotia en Línea le permite a los clientes adquirir dos productos: un crédito pre aprobado o la posibilidad de trasladar de manera digital los saldos que tienen con otras instituciones financieras, a tasa preferencial, con condiciones competitivas y en solo minutos, todo el proceso se realiza en línea. “Es increíble la aceptación que ha tenido en pocos días esta propuesta digital. Le facilitamos la vida a los clientes, ya que son

Modelo en el transporte comercial La innovación es un pilar importante en el éxito de una compañía y es parte del ADN del Grupo CODACA y sus principales marcas: HINO e HINORENT. A nivel regional, la corporación es pionera en productos y servicios relacionados con el transporte comercial, algunos de los cuales han sido catalogados como modelo a seguir para los otros distribuidores de la marca HINO a nivel mundial. La compañía fue la primera en enfocarse en el verdadero servicio postventa, al establecer talleres con horario diurno, nocturno y fines de semana, así como unidades móviles que permiten atender a los clientes en sus instalaciones. Además, cuenta con un sistema para el manejo de repuestos que brinda disponibilidad del 98% de piezas de alta rotación y en Guatemala

128

Edición 301

trámites que pueden hacer en solo tres minutos y forma digital, desde donde se encuentre el cliente, la comodidad de su hogar u oficina”, explica el ejecutivo. Además, agrega que todo este proceso de innovación ha sido desarrollado por talento salvadoreño. Por otra parte, el nuevo diseño de la APP es más amigable y de fácil uso, ya que el cliente puede programar sus transacciones favoritas. Adicionalmente, puede solicitar y realizar pagos por medio de código QR desde su función Pago entre Amigos ahora ya disponible con pago grupal, sin compartir su número de cuenta y con posibilidad de dar seguimiento a los pagos realizados de sus amigos.

El banco apuesta fuertemente en sus servicios en línea.

Beneficios del renting de HINORENT Camiones nuevos cada tres años. Cuota mensual que incluye mantenimiento preventivo y las piezas de rápido desgaste. Seguro completo. GPS para monitoreo. Capacitación anual de pilotos. En cada revisión mecánica del sistema Hinorent se incluyen más de 20 puntos de inspección.

Impuesto de circulación anual durante el periodo del contrato. Asistencia 24/7 por un jefe de flota asignado a las unidades y visitas para inspecciones 360, cada 15 días.

posee el primer instituto técnico HINO a nivel mundial. Es la única corporación en la región con el verdadero Leasing Operativo de camiones y estableció la primera flota de camiones de renta en suelo guatemalteco. Ese servicio le permite a los clientes mantener una flota de camiones que son renovados cada tres años, a través de un pago mensual, con múltiples beneficios adicionales incluidos.


Internet de alta velocidad Claro Guatemala lanza su nueva red de LTE, la más rápida y robusta del país, la cual ofrece a todos los usuarios la mejor experiencia al momento de navegar. El servicio está disponible tanto para clientes Prepago como Postpago. El acrónimo LTE se refiere a Long Term Evolution. Ese estándar añade mayor velocidad de navegación a la red 4G y se complementa con esa plataforma para generar una mejor experiencia en la navegación móvil. Sus ventajas son múltiples: velocidad diez veces mayor a la red 3G, permite una mejor conexión y mayor descarga de datos a más velocidad, así como compartir datos multimedia de alta definición, realizar videoconferencias en alta calidad y acceder a aplicaciones de negocios que requieren mayor ancho de banda, entre otros servicios. Además, si se encuentra de viaje en América, contará con cobertura de navegación para poder vivir la experiencia 4G LTE en todos los países que cuenten con la plataforma Claro. Por otra parte, no se debe preocupar por el modelo de celular que tiene, porque la mayoría de los smartphones son compatibles con el sistema.

La velocidad de navegación de la nueva red Claro LTE conquistará a los consumidores guatemaltecos.

Carlos Roberto Robles, director de NKF América Central.

Gigante inmobiliario Newmark Knight Frank (NKF) anuncia la contratación directa de su filial en Costa Rica, Newmark Grubb Central América. Con esta operación, Carlos Roberto Robles pasa de ser el presidente de esa oficina a director y líder del mercado en América Central de NKF. Robles y su equipo son reconocidos en el mercado y han disfrutado de una participación dominante en Costa Rica, gracias a la creciente presencia de NKF en la región. Desde la oficina en San José se cubrirán todos los países de América Central, con el enfoque de brindar servicios integrales de corretaje, gestión de propiedades, valoración y asesoría a clientes. La transnacional había adquirido en 2016 la firma consultora Alles Group Ciudad de México, dirigida por Giovanni D’Agostino, ahora presidente para México y director regional para América Latina. NKF, operada por Newmark Group Inc., es una firma de asesoría en bienes raíces comerciales para propietarios e inquilinos. Junto al socio londinense Knight Frank y las oficinas independientes, suma 16.000 profesionales, quienes operan desde aproximadamente 430 oficinas, en seis continentes.

Edición 301

129


CARAS Y COSAS

A la conquista de los millennials El Hotel Dreams Las Mareas apuesta a ser un vibrante destino playero para los ejecutivos jóvenes que ameritan de una escapada obligatoria y privilegiada para trabajar o hacer negocios fuera de la ciudad. Cuenta con 447 habitaciones y los huéspedes pueden elegir entre ocho restaurantes. El hotel tiene salas de reuniones con alta tecnología. Los aventureros pueden practicar deportes acuáticos no motorizados, como esnórquel, waterpolo, aeróbicos acuáticos y kayak. Además, brinda clases de baile, lecciones introductorias de buceo en la piscina, yoga, voleibol, ping-pong, eurobungee y fútbol de playa, entre otros. En la noche, los espectáculos, discoteca, bares y fiestas temáticas son parte de las opciones de Hotel Dreams Las Mareas está entretenimiento. comprometido con el cuidado William Rojas, gerente general del medio ambiente. Sus de este hotel ubicado en el acciones incluyen: Pacífico costarricense, añade Trabajo de concientización que para conquistar a ese nicho con la comunidad acerca de ponen a disposición wifi 360 la protección y conservación en todas sus instalaciones, de la vida marina. gastronomía gourmet con Eliminó el uso de pajillas productos frescos y diversidad plásticas dentro del de menús (incluyendo complejo. vegetariano y gluten free), un Implementa programas de spa de clase mundial y una manejo de residuos sólidos y amplia oferta de aventura y limpieza diaria de la playa. entretenimiento.

Hernando Torres, presidente y CEO de ASI Group.

Algunas prácticas sostenibles

Fortalece sus negocios

La comodidad y las amenidades del hotel han captado la atención de los ejecutivos jóvenes.

En este primer semestre de 2019, la empresa panameña ASI Group ha visto crecer sus operaciones y se encuentra muy activa en la región, principalmente en los países donde tiene mayor presencia, como Costa Rica, El Salvador, Panamá y República Dominicana. “Este comportamiento se ha convertido en costumbre. Hemos tenido la fortuna de ganar negocios muy importantes, tanto de nuevos clientes como por la actualización y ampliación de nuestra base instalada. Hemos observado un interesante repunte en la inversión en América Latina, en especial en Costa Rica y Ecuador”, destaca Hernando Torres, presidente y CEO de la empresa. En marzo de este año, la empresa anunció la adquisición de "SRMS Network Technologies" de Filadelfia, Estados Unidos, empresa especializada en telecomunicaciones y administración de TI para el sector financiero estadounidense con mas de 80 clientes activos. Otro paso importante, tras el éxito alcanzado en 2018 por Collector, solución para la cobranza y recuperación de cartera, en el mercado de cooperativas estadounidenses. Ahora, ASI Group, está cerca de hacer otro aporte en materia de omni-digitalidad que será revolucionario y conveniente para que los consumidores adquieran la habilidad de conectar sus dispositivos y realizar transacciones con las instituciones financieras, desde cualquier lugar. Seguirán impulsando su oferta SaaS, que este año tiene 10 años implementada, con todas sus soluciones en la nube; y promoverán opciones innovadoras de terceras partes, con las que han establecido alianzas estratégicas que complementan y fortalecen su oferta al sector financiero en todo el continente americano.

130

Edición 301




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.