Revista STGO! nº 2

Page 1

Abril 2014 / Segunda quincena

Nº2

Santiago quiere justicia La ciudad unida contra la reforma de Gallardón que pretende suprimir el partido judicial

[ ELECCIONES USC ] La economía, clave en la elección entre Viaño y López [ SEMANA SANTA ] Cada vez son más los jóvenes que procesionan en nuestra ciudad


REPORTAJE

¿Es e ju F

REVISTA DE ACTUALIDAD DE SANTIAGO 2ª quincena de abril de 2014 - Número 2

SUMARIO REPORTAJE

2y4

SUCEDIÓ ESTOS DíAS

6

PROTAGONISTAS

7

ELECCIONES USC

8

MI BARRIO

11

TENDENCIAS

12

CAMPUS

14

CULTURA

16

DEPORTE

18

OPINIÓN

20

AGENDA

22

SERVICIOS

23

STGO!

Revista de actualidad de Santiago Edita: UNDERWOOD MEDIA S.L Dirección: Carolina Carballedo Comercial: Aurora Pastor Diseño y maquetación: Juan Feáns Distribución: Mª Carmen Méndez Teléfono: 620 96 75 49 Imprime: Galicia Editorial, S.L. Depósito legal: C 585-2014

2

???

Foto: Mari Domínguez. En la actualidad tenemos 16 salas judiciales en Santiago, que corren peligro con la reforma.

vios antes de su aprobación definitiva, que podrían alargar el proceso durante mucho tiempo, “pero cuando antes empiecen las alertas del descontento mejor, porque así habrá margen para que den marcha atrás”, dice.

posterior al Cons avanzó que este pondría la desap en España. El mo de convertirse e

A efectos reales, todo parece indicar que No. El decano del Colegio de Abogados, físicamente no, aunque, en la práctica, los Evaristo Nogueira, recuerda que la pro- de Fontiñas sí trabajarían a partir de este puesta tiene que pasar varios trámites pre- momento a medio gas. En rueda de prensa

risto Nogueira. P sede desplazada poder dejar abie cer algún tipo de

¿QUÉ GESTI ¿NOS QUEDAREMOS FÍSICAMENTE REALIZAR EN ¿SE ELIMINARÁ EL PARTIDO JUDICIAL EN LOS PRÓXIMOS SIN JUZGADOS? Todavía es pron MESES?

segunda quincena / Abril 2014


el fin de los uzgados de

Fontiñas?

Una reforma del ministro Gallardón pretende eliminar el partido judicial de Santiago y llevarse a A Coruña los asuntos que se tratan aquí. Analizamos cómo nos afectaría TEXTO: C. Carballedo

No es inminente, pero no hay que bajar la guardia. El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, se está planteando una reforma clave en la justicia que supondrá la desaparición del modelo de partidos judiciales tal como se conocen hoy en día. Lo que se pretende es trasladar toda la actividad judicial actual a las capitales de provincia. En la práctica, y como explica el decano del Colegio de Abogados de Santiago, Evaristo Nogueira, la norma en trámite implicaría que Santiago quedaría relegada a ser una sede desplazada de la demarcación provincial, que tendría su centro neurálgico en A Coruña. “Santiago se convertiría en una ciudad de segunda perdiendo sus competencias actuales, pese a que pueda haber aquí algún servicio, esa excepcionalidad no nos vale. Los juzgados de Fontiñas correrían serio peligro de desaparición” se lamenta Nogueira.

sejo de Ministros, Gallardón e modelo provincial no suparición de ningún juzgado odelo para Santiago sería el en una sede desplazada.

que el peso de la mayor parte de los juicios y trámites estaría en la sede principal, que estaría situada en la ciudad de A Coruña.

¿A CUÁNTAS SALAS AFECTARÍA?

IONES SE PODRÍAN En Santiago afectaría a toda la estructura judicial actual. Haciendo cálculos, el decaN SANTIAGO?

nto para saberlo, indica EvaPero si Santiago fuese una a se abriría la posibilidad de erta aquí alguna sala y hae gestión en la ciudad, aun-

no de Colegio de Abogados recuerda que a día de hoy tenemos 16 juzgados, de los que 6 son de Primera Instancia, 3 de Instrucción, 3 de lo Social, 2 Contencioso-administrativo, 2 de lo Penal y una sección de la Audiencia.

segunda quincena / Abril 2014

LOS JUICIOS, FUERA

Así que de prosperar esta medida y sin tener en cuenta casos excepcionales, cualquier compostelano debería desplazarse a A Coruña para todo tipo de juicio, ya sea civil, penal, social o contencioso administrativo. Desde los temas más cotidianos como asuntos de separaciones o divorcios matrimoniales a gestiones relacionadas con demandas sobre morosidad o desahucios se resolverían en la ciudad

herculina. Pero la medida iría incluso más allá. “La situación de Santiago a nivel de administración de justicia sería muy precaria. Cabría perfectamente la posibilidad de que la tramitación del procedimiento por el accidente de Angrois terminase en una sala que no fuese Santiago de Compostela”, alerta también el decano de los abogados. También los funcionarios que trabajan en los 16 juzgados compostelanos se verían afectados, a los que previsiblemene se les trasladaría a otras sedes, aunque, al margen de todo ello, los abogados insisten en que esta eliminación del partido judicial es, sobre todo, un “problema de ciudad”.

los juicios civiles, penales, sociales o los contencioso administrativos se resolverían en A coruña Apelando a la condición de capital de Galicia, insisten en justificar en la elevada carga de trabajo como una condición indiscutible para que Santiago siga teniendo su sede judicial. En su empeño, los abogados no están solos. Políticos locales y los colegios de abogados y procuradores han perfilado, por el momento, la estrategia de defensa futura para mantener el partido . Hablarán también con la Cámara de Comercio y la Universidad compostelana. 3


REPORTAJE

Más aplicados de lo que nos pintan

Directores de colegios compostelanos desmontan los mitos del informe PISA, que año tras año sitúa a los alumnos españoles a la cola en conocimientos y en habilidades para la vida diaria TEXTO: C. Carballedo

Los alumnos españoles están a la cola en conocimientos, en expresión y en comprensión escrita, pero también lo están en su manera de enfrentarse a la vida cotidiana. Al menos eso es lo que desvela el último in-

forme PISA -que evalúa periódicamente los conocimientos de los estudiantes de distintos países- y en el que deja siempre, o casi siempre, en muy mal lugar a nuestros jóvenes. Los últimos datos hablan de habilidades prácticas. Y los resultados son peores. Alumnos españoles de 15 años tienen

Ana Besada. Directora del Colegio Compañía de María

Desde la rúa Virxe da Cerca, Ana Besada dirige el centro concertado Compañía de María, en el que a día de hoy estudian cerca de 1.200 alumnos. Para ella el informe PISA es “injusto” porque traslada una idea “muy negativa” del estudiantado que no siempre se corresponde con la realidad. Además “equipara realidades de países muy diferentes” y, aunque se trata de un instrumento “útil”, advierte que hay que “leer y desmenuzar todos los datos para saber en qué hay que mejorar”. Haciendo autocrítica explica que cada vez los alumnos memorizan menos y razonan más, aunque queda camino por avanzar. “El sistema educativo se está adaptando, pero tiene que hacer más. Estos niños no son los mismos que los de hace 10 años y hay que darles instrumentos de hoy”, explica recordando que España y Santiago en concreto están demostrando que hay gente muy preparada académicamente “pero ahora con pocas oportunidades”, lamenta. 4

como pintan. Desmenuzando los datos, en Ciencias y en Lectura, los estudiantes gallegos superan la media europea aunque donde sí caen es en Matemáticas. En nuestro entorno, CAEMOS EN ‘MATES’ ¿está el nivel de los alumnos Pero, en la práctica, no somos compostelanos lejos de lo que tan poco aplicados ni los resul- debería ser? Directores de cotados en clase son tan malos legios compostelanos opinan.

serias dificultades para programar el aire acondicionado o sacar un billete de transporte combinado, por ejemplo.

José Ramón Carril. Jefe de estudios del López Ferreiro En el colegio López Ferreiro se someten al informe PISA desde hace tres años todos los alumnos de cuarto de primaria. Así evalúan sus destrezas en matemáticas, ciencias y comprensión lectora y, como explica su jefe de estudios, José Ramón Carril, los resultados son buenos. “No tempo no que levamos participando, estamos en grupos de valoración altos, e os resultados son moi positivos, aínda que no noso caso son nenos máis pequenos aos que normalmente se refiren ao falar do informe PISA, máis referidos a nenos de 15 ou 16 anos”, matiza. De todas maneras considera importante realizar este tipo de pruebas a edades tempranas para ir testando los resultados docentes y adaptar su trabajo. ¿Y son efectivos? “O paso aos institutos é moi bo, e os resultados que nos dan son positivos”, s e n tencia.

segunda quincena / Abril 2014


Ellos sí superarían, con creces, el informe ¿Y qué hay de lo alumnos de los colegios compostelanos? ¿Superarían el informe PISA? Ejempos como Adrián Guille lo corroboran. En unos días medirá sus conocimientos ante estudiantes de toda España en la Olimpiada Nacional de Química representando a Galicia. Con una brillante trayectoria avalada por reconocmientos como el Premio Extraordinario de Educación Secundaria Obligatoria al Rendimiento Académico en el curso 2011-12, este alumno del Colegio Peleteiro estará los días 25, 26 y 27 de abril en Oviedo

en la gran cita estudiantil de Química. Es un caso de éxito, pero no es el único en Santiago. Año tras año, alumnos de algunos de nuestros colegios o institutos se llevan alguna que otra medalla. Los más recientes: alumnos como Saúl Astray, Marta Morato y Luis Morillo, estudiantes de primero de bachillerato del IES Rosalía de Castro de Santiago, representaron hace muy poco a Galicia en la fase estatal de la Olimpiada de Geología, tras haberse proclamado campeones gallegos.

ser como comunicamos comunicación

eventos

posicionamento na rede

imaxe corporativa

Rúa Dtor. Teixeiro, 13 3º. 15702 Santiago. www.eco360.info - Tlf.: 620 967 549 info@360.info

segunda quincena / Abril 2014

5


SUCEDIÓ ESTOS DÍAS...

Galeras.

Fuera vallas La plataforma vecinal en defensa del Parque de Galeras sigue dando caña. Hace pocos días convocaba una concentración contra el proyecto de la rotonda y acceso al aparcamiento privado que discurre por el subsuelo de la calle y de los edificios. Los vecinos pusieron énfasis en la reclamación al concello de la retirada de la valla que delimita el área de obras, y, por lo tanto, la “zona cero”. Alegan que se trata de un elemento colocado por un particular sin licencia para hacerlo.

Pokémon.

De Lara decreta un mes de suspense

La titular del Juzgado de Instrucción Número 1 de Lugo, Pilar de Lara, ha prorrogado un mes más el secreto parcial sobre una serie de actuaciones en la ‘Operación Pokémon’, incluidas las declaraciones del exalcalde compostelano Gerardo Conde Roa; y la exconcejala y portavoz del PPdeG, Paula Prado. Alega la jueza instructora que “continúan practicándose diligencias de investigación cuyo conocimiento por las partes podría frustrar el éxito de la instrucción”. Igualmente, declara la continuidad por un plazo de un mes del secreto de las manifestaciones de Conde Roa y Prado, así como las manifestaciones de la edila de Régimen Interior y Personal de Santiago, Amelia González; el marchante de arte Leonard Patterson; y del exconcejal de Seguridad compostelano Albino Vázquez Aldrey. La ‘Operación Pokémon’ cuenta con un centenar de imputados, entre ellos alcaldes, Fernández- Albor. exregidores, empresarios y otras personas en relación a unas diligencias incoadas por varios delitos contra la administración pública, falsedad documental y blanqueo de El expresidente de la Xunta Gerardo Fernán- capitales, entre otros. dez-Albor está respondiendo “bien” al tratamiento prescrito debido a una neumonía por la que ha sido hospitalizado. Al cierre de esta edición quedaba a la espera de recibir en breve el alta hospitalaria. Según han informado a distintas agencias fuentes de la familia, Fernández-Albor se encuentra “bien, recuperándose de una neumonía”. Al respecto, han comentado que está terminando el tratamiento con antibiótico. Las mismas fuentes familiares han señalado que el expresidente del Gobierno gallego se encuentra bien” de ánimo, “aburrido de estar en el hospital” y “protestando todos los días” porque no le dejan marchar a casa, según han añadido. “Los médicos Dimisión. son malos pacientes”, han apostillado. Gerardo Fernández-Albor, de 96 años de edad, permanece ingresado en el compostelano hospital de La Rosaleda. Precisamente, es presidente del patronato de la El sindicato médico CESM pidió la dimisión fundación que lleva el nombre de la entidad o el cese de la conselleira de Sanidade, Rocío Mosquera, tras la designación de nuevo hospitalaria. de su marido, Manuel Bustamante, como jefe del departamento de cirugía del CHUS. Bustamante había sido nombrado en 2010 para este cargo por un tribunal, cuando la conselleira era responsable del Sergas, y, tras una reclamación, el TSXG dictó la repetición de la evaluación de los proyectos.

Barrio.

El Papa estaría gustoso de venir Así se lo ha dicho a la tele local, Correo TV, el Arzobispo Compostelano, Julián Barrio, que, de todos modos, ha aclarado que la agenda del Sumo Pontífice es la que es. Con lo que nos hemos quedado en la misma. Ambiguo ha estado también el obispo compostelano sobre cómo conseguir los recursos para arreglar la Catedral. “A pesar de las dificultades económicas que estamos encontrando, espero que para el Año Santo de 2021, la Catedral luzca con todo su esplendor”, afirmó Barrio. Respecto al informe de Cáritas sobre la pobreza, reconoce que se está empleando como caballo de batalla entre las formaciones políticas, pero espera que esto ayude a percibir a la sociedad que la situación de pobreza es “significativa”.

Superando la neumonía

El sindicato médico pide la de Mosquera

6

Detenido.

Especialista en amenazas de bomba La Policía Nacional detuvo en Santiago al presunto autor de decenas de amenazas de bomba en catedrales y templos religiosos, edificios turísticos, museos nacionales y numerosos medios de comunicación de todo el territorio nacional, varios de ellos en Galicia. En Compostela anunció artefactos en la catedral, el rectorado, y el aeropuerto. El hombre, C.D.F., de 39 años y vecino de Madrid, irrumpió en los últimos días en las redacciones de varios medios comunicación después de que accediera al plató donde se emitía en directo el Telediario de TVE. Según informa la Policía Nacional, las llamadas avisando de la colocación de artefactos explosivos motivaron los correspondientes desalojos de los edificios y la intervención de Técnicos en Desactivación de Explosivos. En todos los casos de amenaza de bomba, tras la inspección policial pertinente, el resultado fue negativo, según concreta la Dirección General de la Policía.

segunda quincena / Abril 2014


PROTAGONISTAS

La ANPAS se rebelan

Padres y madres protestan por el estado de los colegios públicos

Foto: Mari Domínguez. Las ANPAS mostraron deficiencias que no son atribuíbles a la crisis, sino a la dejadez de las administraciones.

Hace unos días se asentaron pacíficamente, y con contenida pasión de padres y madres, pusieron en conocimiento de los viandantes la situación de los colegios públicos de Compostela a través de una exposición fotográfica muy reveladora. “A xeito de foliada un tanto áceda, as familias de Compostela que temos fillos e fillas no ensino público espuxemos a realidade dos nosos colexios a todos os nosos concidadáns”, explican en su blog. En la plaza do Toural “amosamos a cara máis lamentable das instalacións nas que viven todos os días os nosos pequenos e pequenas; as imaxes falaron de como pasan as súas mañáns entre humidades e friaxes, de como xogan en lameiros e en patios tan suxos que semellan abandonados; e todo iso acontece na capital de Galicia, nun dos berces de Europa, na cidade patrimonio universal da humanidade, na fin do camiño…. que é tamén, e sobre todo, o lugar que habitamos e onde criamos aos nosos fillos e fillas”, denuncian las ANPAS.

Como se encargan de resaltar, estas situaciones, no corresponden ni son consecuencia de la crisis. Estas carencias, acusan, “non son inevitables, que non veñen provocadas pola crise, que non son consecuencia de tifóns nin cicloxéneses, que só son o resultado da inacción consciente dunha administración ineficaz, inoperante, innecesaria na súa propia incapacidade”. Se quejan de la constante evasión de sus responsabilidades de los que tienen la obligación de gestionar lo público y proteger el futuro. “Non é certo que non haxa diñeiro, haino para comprar e inaugurar innecesariedades, para facer obras que sempre quedan detrás en importancia cando as comparamos coa atención dos nenos e nenas, haino para ridículos fastos e para protocolos de pandeireta; pero semella non habelo cando falamos da seguridade, da limpeza e do benestar dos máis vulnerables de entre nós: é indigno”. Su lucha no ha hecho más que empezar.

Todavía no has salido en STGO! A qué esperas para anunciar aquí tu negocio Llámanos al 881 97 83 70 Contacta con nosotros en: publicidadenstgo@gmail.com segunda quincena / Abril 2014

7


ELECCIONES USC

Carreira cara o reitorad

Os dous candidatos a ocupar o posto de San Xerome falan con nós _ Por que a comunidade universitaria debe elixir a súa proposta? _Porque se fundamenta nun proxecto de universidade pública de calidade, porque temos un programa cunha serie de propostas claras, precisas e estratéxicas e porque estou acompañado dun equipo coa experiencia e o ánimo suficiente para poder conseguir os

obxectivos propostos. _ Que non funciona na Universidade compostelá a día de hoxe? _ Varias cousas. Non funciona especialmente ben a burocracia, temos propostas de formación que non solucionan demandas sociais que xa existen e temos problemas importantes de reputación. Sen embargo, si hai moitas cousas que son claros referentes, como a investigación, a calidade docente, …

Juan Viaño

a c r e c e D

_ De non ter sido profesor sería... _Enxeñeiro Civil. _ Como desconecta do traballo? _ Coa xardinería e paseando _ Cal é o seu deporte favorito para practicar? _Tenis. _ Un recordo da infancia...

8

_ Falando dos seus plans, como axustará as contas da USC sen perder calidade na ensinanza? _A partir dunha estratexia que ten tres pasos: mellorar o financiamento público a través da negociación coa Xunta de Galicia e o goberno central; incrementar os _As mallas e os palleiros. _ Onde se ve dentro de dez anos ? _Esperando a xubilación. _ Que prefire, Facebook ou Twitter ? _Facebook. _ Que melodía sona no seu móvil ? _A que ven por defecto.

ingresos facendo o que mellor sabemos, como é dando docencia de calidade e investigación e por último, mellorando a eficiencia nos gastos. Hai importantes fontes de financiamento no mundo ás que temos que acudir para facer mellor investigación e dar mellor docencia, para poder así crear unha universidade competitiva. _ E como fomentará a competitividade da USC fronte a outras galegas? _A través da mellora da calidade na docencia e na investigación, internacionalizándonos e incentivando as acción exitosas desenvolvidas tanto polos profesores como polo Persoal de Administración e Servizos. _ Como favorecerá a inserción laboral dos seus alumnos? _Mellorando o sistema de prácticas externas en empresas e institucións, analizando e escoitando as propostas que nos fagan desde o tecido empresarial e creando mecanismos que fomenten o emprendemento e a transferencia de coñecemento da USC á sociedade. _ E a relación da Universidade coa empresa privada? _Ten que ser moi fluída. As empresas privadas forman parte da sociedade e polo tanto é a nosa obriga escoitalos e colaborar con eles para lograr formar aos mellores profesionais así como crear coñecemento. _ Que fórmula adoptará para consolidar o emprego na USC? _Temos varias iniciativas destinadas a consolidar os postos de traballo, mellorar as condicións laborais e, por suposto, incentivar o traballo diario. Isto afecta tanto aos profesores coma aos traballadores de administración e servizo. _ Que fórmula adoptará para consolidar o emprego na USC? _Traballar nos orzamentos do ano 2015 para que o Claustro poida aprobalos o antes posible. _ Defina ao seu rival e as súas propostas. _Un profesional contrastado e un bo docente e investigador. Creo que quen mellor pode valorar as súas propostas é a Comunidade Universitaria _ Que sucederá se non logra a reitoría? _ Seguirei traballando en prol da USC. Considero que estamos nun momento no que precisamos a axuda de todos, ben estando no goberno ou ben estando na oposición. _ Grupo musical e canción de cabeceira? _Milladoiro y Bridge over Troubled Water (Simon & Garfunkel. _ Unha ruta para pasear por Santiago. _Zona monumental de Santiago. _ Un monumento compostelán? _ A catedral.

segunda quincena / Abril 2014


do: Só pode quedar un

s sobre os seus plans de goberno _ Por que a comunidade universitaria debe elixir a súa proposta? _Pois porque se trata dunha proposta que identifica claramente os problemas da Universidade e propón solucións serias, rigorosas e concretas, tanto para as cuestións financeiras, coma no ámbito da docencia, da investigación e dos servizos. Por outra banda eu salientaría as calidades do equipo que se propón, compacto e coordinado, e integrado por persoas con experiencia e coñecedoras da Universidade, en disposición de asumir os retos da Universidade dende o primeiro momento. _ Que non funciona na Universidade compostelá a día de hoxe? _ A Universidade tivo problemas no seu funcionamento como institución ao non terse acadado as maiorías imprescindibles para que se aprobasen tanto a programación plurianual como os orzamentos durante tres exercicios. Por outra banda, agora mesmo tamén existe un problema financeiro importante que está afectando a calidade de servizos esenciais da Universidade. Por se fose pouco, tamén na xestión do persoal estamos asistindo, por mor das limitacións impostas, a un proceso preocupante de precarización. _ Falando dos seus plans, como axustará as contas da USC sen perder calidade na ensinanza? _A Universidade xa ten feito un esforzo moi notable na redución dos seus gastos para buscar o equilibrio das contas. O principal problema co que se atopa agora é a necesidade de facer fronte a unhas cotas de amortización da débeda (anticipos e débeda con entidades financeiras) moi altas (8,7 millóns de euros anuais) nos vindeiros 4 anos. Dado que non resultaría posible xerar aforro reducindo gastos para atender tales devolucións, débense buscar fórmulas de refinanciamento desa débeda. _ E como fomentará a competitividade da USC fronte a outras galegas? _A Universidade de Santiago ten que manter unha relación institucional leal tanto coas outras Universidades como coa Administración. Eso non impide que ao mesmo tempo defenda os seus propios intereses, tratando de buscar o mellor posicionamento no sistema universitario de Galicia. _ Como favorecerá a inserción laboral dos seus alumnos? _A primeira receita para favorecer a inserción laboral dos alumnos pasa por que a Universidade lles ofreza una docencia de calidade. Adicionalmente é moi interesante complementar a formación regrada con outras competencias e habilidades relacionadas coa búsqueda de emprego. Por último, tamén resultan moi interesantes as prácticas externas como medio de achegar o estudantado á reali_ De non ter sido profesor sería... _Quería ser xuíz. _ Como desconecta do traballo? _ Cunha fin de semana na Mariña. _ Cal é o seu deporte favorito para practicar? _fútbol-sala e ultimamente paddle. _ Un recordo da infancia...

segunda quincena / Abril 2014

dade do mercado laboral. _ E a relación da Universidade coa empresa privada? _Sendo como somos unha universidade pública, a USC debe achegarse tamén ao tecido empresarial do seu contorno. Esta relación pode ser de especial interese no ámbito da investigación, onde se bota de menos unha maior implicación do sector privado. Mais alá disto, tamén caben outras colaboracións pola vía do mecenado para a promoción de actividades de interese universitario. _ Que fórmula adoptará para consolidar o emprego na USC? _A mellor receita para consolidar o emprego na USC pasa por garantir unha xestión económica rigorosa que tenda á estabilidade financeira da institución. Eu penso que non sobra ninguén do persoal da Universidade. _ Que fórmula adoptará para consolidar o emprego na USC? _As primeiras decisións irán orientadas a buscar solucións de cara á elaboración dun orzamento, o que requirirá negociacións tanto coa Administración como coas entidades financeiras. _ Defina ao seu rival e as súas propostas. _Coñezo a Juan Viaño dende xa hai bastante tempo e aprécioo tanto no persoal coma no profesional. Como candidato a Reitor penso que as súas propostas pecan de certa xeneralidade e falta de concreción. Tamén me resulta un pouco estraño que se defina o programa sen contar con todos os membros do equipo responsable do mesmo. _ Que sucederá se non logra a reitoría? _Ao día seguinte continuarei coas miñas actividades ordinarias na Facultade de Dereito, e traballando para facer cada día un pouco mellor a nosa Universidade.

_“Niños y cosas” un libro da escola. _ Onde se ve dentro de dez anos ? _Pois vexome na Universidade, aínda que me gusta asumir cambios e novos retos. _ Que prefire, Facebook ou Twitter ? _Twitter. _ Que melodía sona no seu móvil ?

Antonio López

a c r e c e D

_un tono que se chama “búho”. _ Grupo musical e canción de cabeceira? _Pink Floyd e “Sacrifice” de Elton John. _ Unha ruta para pasear por Santiago. _Un paseo polas rúas (Nova e do Vilar). _ Un monumento compostelán? _ O Pazo de Fonseca.

9


ELECCIONES USC

La clave es lo económico Ambos candidatos tienen un perfil político y académico

semejante pero defienden modelos de universidad diferentes

L

a Universidad de Santiago escoge el día 25 de abril nuevo Rector, y todo apunta a que tanto que sea Juan Viaño como que sea Antonio López el elegido para encajarse el birrete de Fonseca, nuestra Universidad va a estar los próximos cuatro años en buenas manos. Ambos tienen un perfil político, académico e incluso personal muy semejante, pero sobre todo ambos tienen experiencia de sobra para sacar esta Universidad de la situación en la que se encuentra. ¿Cuáles son, sin embargo, las diferencias entre uno y otro? ¿Por qué vale la pena votar por cada uno de ellos? Con qué apoyos cuentan dentro y fuera de la USC? Antonio López fue Decano de Derecho después de ser Vicerrector con Darío Villanueva. Juan Viaño compartió con Senén Barro el momento de mayor endeudamiento de la USC, con apuestas financieras complicadas en edificios que aún tienen que dar sus frutos. Juan Viaño ha hecho un equipo tradicional, abundoso en profesores y profesoras de facultades diversas y buscando apoyos de las áreas más alejadas a través de la incorporación de miembros a su equipo. Antonio López ha escogido un equipo pequeño, más conceptual.

10

Pero su principal apuesta es la asunción en su persona de la responsabilidad sobre los asuntos económicos, el mayor problema de la USC, aún a riesgo de desdibujar la figura del Rector, cuyas relaciones con la comunidad universitaria debe ser más amplia. Antonio López ha expuesto una lectura financiera clara sobre el qué ocurre en la USC y sobre cómo afrontarlo. Sus propuestas de refinanciación de la deuda y recuperación de la Autonomía Universitaria supondría quitar de las manos del Consejero de Educación el control de la USC. Se ha ganado la credibilidad respecto a que posee el conocimiento y la autoridad para afrontar este reto. Juan Viaño no tiene una formulación clara del problema y prefiere confiar en la negociación abierta con el Conselleiro aguardando un cambio de postura de la Xunta. Viaño cuenta con más apoyos en el profesorado de ciencias y también en el campus de Lugo, mientras Antonio López cuenta con más apoyos en Humanidades y Ciencias Sociales, y probablemente entre los PAS y los estudiantes. Son dos perfiles muy parecidos pero dos modelos de Universidad muy diferentes. Y dos formas muy diferentes de entender la relación con la Xunta de Galicia.

segunda quincena / Abril 2014


MI BARRIO

SAN MIGUEL_

“Es como vivir en una gran familia en una pequeña aldea”

D

esde el año 52 Daría Vilariño vive en el corazón del casco histórico, una zona que conoce a la perfección, como residente y como trabajadora. Y es que Fonseca fue su lugar de trabajo durante más de 20 años, tiempo en el que fue la máxima responsable la Biblioteca de la Universidad. Mujer pionera, Daría llegó a impulsar, como directora de la Biblioteca de la USC, toda la red de bibliotecas de la institución. Ahora nos cuenta cómo se vive en su barrio, en el entorno de San Martín Pinario:

Desde siempre he pensado que lo que más me gusta de vivir en la zona vieja es que vayas por donde vayas todo son escenarios artísticos. Siempre lo comentaba cuando iba a trabajar a Fonseca: o atravesaba la Quintana, o Platerías o el Obradoiro... Todo es arte y eso a mí me encanta.

En cuanto a servicios, para mis necesidades yo veo que tenemos de todo, desde papelerías, mercerías, joyerías, peluquerías, tiendas de confeccion, de calzados, pequeños supermercados y hasta el Mercado de Abastos al que se puede ir andando sin problemas y donde hay de todo.

Pero reconozco que vivir aquí tiene sus cosas negativas también, claro que sí. Quizá lo peor es que aún siendo una zona peatonal que me encanta, nosotras tenemos que pedir siempre un taxi si necesitamos que nos vengan a buscar a la puerta porque, aunque sea gente de la familia, no pueden entrar a esta zona con el coche. Eso es un incoveniente grande, como El ambiente también es estupendo, también lo es que no haya asceny aunque la gente cambió en estos sores ni garajes en los edificios. años, todavía nos conocemos muchos. Conocemos a la panadera, a Para la gente que piensa en velas personas de las cafeterías, de nir a vivir a esta zona es un gasto las tiendas, de las calles más cer- añadido tener que pensar en alcanas... De hecho, tenemos siem- quilar o compar un aparcamiento pre a gente a la que dejar un re- fuera, por eso también hay algún cado con mucha confianza... Para que otro edificio vacío y algunos mí es casi como vivir en una gran de ellos, abandonados y muy defamilia de una pequeña aldea. teriorados por fuera, dando una imagen muy mala a algunas zonas. Pese a todo ello, yo le encuentro muchas más ventajas que inconvenientes en vivir donde vivo desde hace tantos años”. Para mí, una gran ventaja es que sea una zona peatonal. No tengo que coger autobús ni preocuparme por los coches. Además, para las personas que somos creyentes, aquí tenemos muchísimas iglesias con misas a todas horas, algo que no hay en la zona nueva y para mí es una comodidad y una tranquilidad.

Daría Vilariño tiene unas privilegiadas vistas de las torres de la Catedral y de los tejados de la zona vieja desde su casa.

segunda quincena / Abril 2014

11


TENDENCIAS

1

Como con casi todo, el consumo en masa ha relegado el tradicional pintado de huevos de granja y se ha impuesto el embalaje con papeles de colores de huevos de chocolate con leche que albergan en su interior un regalo, casi siempre decepcionante para quienes lo reciben, pero es que los niños suelen tener aspiraciones muy elevadas. Confitería San Roque.

2

A veces es mayor el deseo de agradar con el regalo que con el motivo propio de la Pascua. Es el caso de los regalos que no caben dentro del huevo. La idea es recomendable para personas con sobrepeso, pues el juguete, por muy monstruoso que sea, no tiene calorías. En Confitería San Roque

de la materia prima, cualquiera puede hacer realidad el sueño de tener lo último de Apple, esta tablet está para comérsela. En la Mora.

4

En este caso no cabe duda. El huevo fue primero. Luego la creatividad fue abriéndose paso. La gallina, es hoy clásico que sobrevive entre Bob Esponja, Spiderman o las Bratzs. La Mora.

5

Los huevos se hicieron arte de la mano de Carl Fabergé, que elaborón con sus artesanos 69 joyas con esta forma para los zares de Rusia. La Pascua es la celebración más importante del calendario ortodoxo. Si los originales son inalcanzables, tendremos que conformarnos Gracias a las técnicas de con una copia, por qué no en impresión y a la plasticidad chocolate?

3

La magia

Encierran en su interior los secreto tradiciones religiosa y pagana han un símbolo del triunfo de la prima sobre la muerte. Buena idea cubr EL UNIVERSO Y EL SEXO

TEXTO: P. Leis

Quizá todo se remonte a la edad del hielo, cuando nuestros antepasados, después del duro invierno, se alimentaban de los huevos de las recién llegadas aves migratorias.

El huevo representa en muchas cosmogonías el origen de todo. Es una metáfora de la perfección más o memos esférica y pulida de la que surge la vida.

Para los fenicios, la figura del huevo se vinculaba a la explosión de la El júbilo por el regreso del alimen- primavera y al sexo. Los símbolos to justo cuando se acababan las de la diosa de la fertilidad; “Astarprovisiones y el cambio estacional té” o “Istar” eran el huevo y la liese ha mantenido a lo largo de las bre. En algunas estatuas se la representa con un huevo en la mano distintas civilizaciones.

1

3

12

segunda quincena / Abril 2014


a del huevo de Pascua

2

tos de la vida y el universo. Las n hecho de los huevos decorados avera sobre el invierno, de la vida rir estas creencias de chocolate!

y un conejo a su diestra (el abuelo Pascua de Resurrección y hoy en del conejo de Pascua, quizá). día el huevo de Pascua es un símbolo universal. Para muchos, el LA VIGILIA Y EL ARTE huevo se asemeja a la resurrección El hecho de asociar el huevo con como un símbolo de vida nueva. la fertilidad y por coincidir la Pascua con la estación primaveral, En la época Medieval la Iglesia estación fértil por excelencia, hace prohibió el consumo de huevos en que haya quedado establecido en cuaresma por considerarlo equivatoda Europa como símbolo de la lente a la carne, la gente los cocía y Pascua. los pintaba para diferenciarlos de los frescos y poder consumirlos el Con el tiempo, estas tradiciones domingo de Resurrección con tose incorporaron a la festividad de tal tranquilidad.

5

4

segunda quincena / Abril 2014

13


CAMPUS

Lideramos el ránking de estudiantes ‘desplazados’

Según el INE, Santiago es de las ciudades con mayor proporción de jóvenes que sí estudian aquí pero viven fuera TEXTO: Redacción

¿Cuáles son las ciudades españolas con más turistas? ¿Y con más estudiantes? Santiago está entre estas últimas. Así lo reflejan los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre población vinculada de Censos de Población y Vivienda 2011. En este particular ránking Santiago aparece como una de las ciudades de más de 10.000 habitantes con mayor proporción de estudiantes ‘desplazados’, es decir, jóvenes que no tienen su residencia habitual en estas ciudades pero sí estudian allí.

SOMOS LOS SEXTOS

En cifras, nos quedamos un poquito más lejos de ciudades como Godella, en Valencia, cuya población de estudiantes es más del 46% de los residentes o

de Villanueva de la Cañada, en Madrid, con el 37 % de estudiantes. En ambos casos se trata de ciudades que están cerca de universidades, Alfonso X el Sabio, en el caso de Villanueva de la Cañada, y la Universidad Católica de Valencia, en Godella. Pero nuestro porcentaje no es desdeñable y nos situamos en el sexto puesto de todas las ciudades analizadas por el INE, entre las que estaban también otras como Sardañola del Vallés, Villaviciosa de Odón, Boadilla del Monte, Pozuelo de Alarcón o Girona. En cifras, el volumen de alumnos que estudian en la Universidad compostelana pero no viven en la ciudad es de 23,9%.

23,9% El volumen de estudiantes que se forman en Santiago pero no viven aquí asciende a casi el 24% de la población, según el INE.

Llega IACOBUS para colaborar con Portugal Se trata de un programa que servirá para estrechar lazos en la cooperación cultural y científica en la eurorregión Galicia- Norte de Portugal TEXTO: Redacción La Universidad de Santiago, así como las dos otras universidades gallegas, se ha aliado con la Universidad do Norte de Portugal para crear el programa IACOBUS, una nueva iniciativa que servirá para estrechar lazos en la cooperación cultural y científica de la euroregión. 14

Se promoverá el desarrollo de la enseñanza superior graduada y posgraduada, la investigación científica y tecnológica y, en especial, el fomento de la formación de sus estudiantes y profesorado y la difusión de la cultura en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal.

El presidente de la Xunta asistió, junto al rector, a la firma del convenio.

segunda quincena / Abril 2014


segunda quincena / Abril 2014

15


CULTURA

Cidade da Cultura:

para disfrutar en familia El Gaiás dirige su oferta a los niños en Semana Santa.

E

sta Semana Santa podrás descubrir el Gaiás a través de actividades para toda la familia con las que conocer el complejo a la vez que “se disfruta del programa cultural”. El Museo Centro Gaiás, en la Cidade da Cultura de Santiago, acogerá desde el martes al domingo la exposición ‘Auga Doce’, que consiste en más de 700 obras con las que redescubrir la belleza universal del agua a través del punto de vista de grandes artistas. La entrada general a la exposición es de 4 euros, con precio reducido de 2 euros para estudiantes, familias numerosas, titulares de carné joven, discapacitados y grupos de más de veinte personas. Los menores de 18 años, jubilados y desempleados podrán entrar de forma gratuita. Además el domingo será el día de puertas abiertas para los visitantes. El Museo Centro Gaiás cuenta con visitas guiadas diarias a las 12,30 y 18,30 horas. Te orientarán por las obras de pintura, escultura, fotografía, vídeo, instalación, ingenios científicos o piezas etnográficas. Son obras de artistas como John Constable, David Hockney, Gerhard Richter, Louise Bourgeois, Mario Merz, Martín Chirino o Chema Madoz, además de creadores gallegos. Asimismo se oferta de martes a domingo la actividad ‘Os Rescatadores de Auga Doce’ pensada para niños de 5 a 12 años que, junto a sus padres, se convertirán por un día en superhéroes encargados de salvar el agua del planeta de todas sus amenazas. Esta actividad se llevará a cabo cada uno de estos días a las 11,30 y a las 17,30 horas. Para los niños es gratuito, y los padres tendrán

16

Foto: Cidade da Cultura. Flywaterbags es una atrevida apuesta de Ana Soler expuesta en las torres Hejudk

que pagar lo mismo que para la exposición y es preciso reservar previamente en la página web de la Cidade da Cultura. Además, en las Torres Hejudk se podrá ver la exposición de la artista contemporánea Ana Soler, que lleva por título ‘Flywaterbags’. En

ella Soler invita a ir más allá de lo evidente y descubrir universos invisibles. Esta presentación se podrá visitar todos los días, de 10,00 a 20,00 horas, de forma gratuita. También gratuitas son las visitas guiadas al complejo de la Cidade da Cultura, diseñada por Peter

Eisenman. No es necesario hacer reserva para participar en estas visitas guiadas, tan solo será necesario presentarse el día de la visita en el punto de información 10 minutos antes de las horas asignadas, que son las 11.30 y las 17,30 horas.

segunda quincena / Abril 2014


Jóvenes bajo el capirote

La Semana Santa se renueva –Marta, Jacobo y Laura, tres cofrades que, pese a su juventud, participan en las procesiones compostelanas TEXTO: C. Carballedo

Tienen 18, 19 y 30 años y en Semana Santa combinan los días de descanso, los planes con los amigos o la fiesta para dedicarse a procesionar por las calles Santiago. Son Marta Banzas, Jacobo Otero y Laura Brenlla, tres miembros de la Hermandad de los Estudiantes y un claro ejemplo de que la Semana Santa compostelana se renueva.

tres, porque a los 4 años ya procesionaba por Santiago tocando el tambor y desde ese momento “nunca perdí la ilusión”, explica orgulloso. Ahora toca también la corneta y espera durante todo el año a que llegue esta semana “porque es muy especial para nosotros”. Entre sus amigos hay de todo: “muchos dicen que voy por fe y yo voy porque me gusta y porque siento algo, la vertiente religiosa también la tengo”, explica. Y ¿ha tenido que renunciar a muchas cosas? “¡Qué va! Para mí no supone renunciar a nada. Puedo hacer una vida como cualquier otro y además, me parece un lujo poder salir en la Semana Santa de Santiago. Yo estoy encantado y seguiré hasta que el cuerpo aguante”, sonríe.

Y es que bajo el capirote y el hábito de los cofrades, hemos podido encontrarnos estos días desde funcionarios a amas de casa, pasando por todo tipo de personas de profesiones liberales, en paro, jubiladas y jóvenes, muchos jóvenes que como Marta, Jacobo y Laura tienen muy diferentes mo- “Yo reconozco que al principio tivos para unirse a las cofradías. a algunos amigos les choca y muchos que nunca habían visto Casi por casualidad se convirtió una procesión en su vida ahora Marta en cofrade. Una monja de vienen a verme”. Nos lo cuenta su colegio -el de las Huérfanas- Laura que, a diferencia de Marta y buscaba gente para la cofradía, Jacobo, entró en la cofradía hace ella tenía 7 años y se apuntó “sin muy poco. Empezó hace 4, con saber muy bien dónde me me- 26 años, porque conocía a parte tía y a mi entorno le sorprendió de la junta directiva. “La verdad bastante”, recuerda divertida. es que no sabía muy bien de qué Pero aquello le gustó y al llegar iba la película pero empecé para a la adolescencia decidió seguir ayudarles a la organización de “aunque a esa edad fue un mo- las actividades, por su vertiente mento crítico, en el que sí hubo cultural y social, y al final me he gente que prefirió irse”, explica. implicado al completo”, explica. Tiene amistades dentro y fuera de la cofradía y, de los que no comparten su afición “hay quien dice que soy demasiado creyente y sí, tengo mi lado religioso, pero eso no quita que sea una persona normal. Tengo claro que quiero seguir haciendo lo que hago”, dice, muy tajante y con una radiante sonrisa.

SIN RENUNCIAR A NADA

Jacobo fue el más precoz de los

segunda quincena / Abril 2014

En su vida profesional se dedica al sector turístico pero en sus ratos libres trabaja para ayudar en la cofradía e incluso el año pasado probó a procesionar descalza “No sabría explicarlo, pero fue una sensación muy diferente a cualquier cosa que hayas vivido en la vida. Me encantó”, añade Laura recordando que cualquier joven puede seguir sus pasos.Deben pedir información en secretaria@estudiantex.com.

Sentandos, Marta Banzas y Jacobo Otero, de 18 y 19 años. Junto a ellos, de pie Laura Brenlla, secretaria de la Cofradía. 17


DEPORTES

¡Todos con el futsal!

No son buenos tiempos para el Santiago Futsal. Su presidente, Ramón García, hablaba hace unas semanas de las dificultades para poder pagar a sus jugadores las nóminas (de la temporada pasada y de la actual) y se refería también a embargos por la deuda con

Hacienda y la Seguridad Social de la anterior etapa del Club. Pero mientras buscan ayudas y patrocinios desde los despachos, en lo deportivo mantienen el tipo sin olvidar qué son y han sido para Santiago. Hacemos memoria de parte de su historia deportiva El sueño de la Primera División

Llegaron a la actual Primera División tras quedar en segundo puesto en la División de Plata en la temporada 2002/2003. Consiguieron derrotar al gran favorito, el Benicarló FS en la primera eliminatoria y al Levitt Las Rozas en el emocionante encuentro final, al que superó en los penaltis.

Sorprendiendo entre los grandes La temporada 2004/2005 fue para el recuerdo. Venancio López fue el artífice de un ambicioso proyecto deportivo que hizo que el Lobelle jugase de tú a tú entre los grandes. Alcanzó las semifinales de la Copa de España clasificándose para los play off por el título.

Y llegaron los grandes títulos En 2006 el club conquistó su primer título nacional, la Copa de España, conseguida en Zaragoza. Ese año se ganó además la primera Copa Xunta de Galicia y se consiguió de nuevo la clasificación para los Play off por el título.

Con Europa Difícil de olvidar fue, en la temporada 2006/2007, la Recopa de Europa de Fútbol sala en la que más de 5.000 aficionados lo apoyaron en su primer título europeo. Al año siguiente el equipo cae en la final de la Recopa de Europa, en la Copa roza la final y en la liga cae ante Inter en el tercer partido de los cuartos de final del Play off por el título.

Reinventándose Tras la marcha de importantes jugadores, el equipo se ha reinventado codeándose con los más grandes pese a tener presupuestos hasta seis veces menores. La pasada fue el cambio más importante, tras la renuncia de José Antonio Lobelle como presidente, el cambio del nombre oficial, y la marcha de Tomás de Dios. La afición tomó las riendas del club promoviendo la Futsalvación, y deportivamente fue semifinalista de la Supercopa, la Copa de España, la Copa del Rey y cuarto finalista en los Play off por el título. 18

segunda quincena / Abril 2014


L

os aficionados del Río Natura Monbus son de premio. Y no lo decimos nosotros. Lo dicen todos los equipos que acuden a Sar en la que es una de las canchas más animadas de la competición y también lo dijo el año pasado la Liga Endesa con el galardón a la Mejor Afición. Pero también son originales. Porque, ¿cuántos aficionados de la Liga se van de cañas con los jugadores de su equipo? Quizá muy pocos y están en Santiago.

DE CAÑAS

Obraiados

iniciativa de varios amigos seguidores del Obradoiro y que ahora son más de 40. Animan desde el fondo 2 y son de todas las edades, desde los 10 a los 60 años.

Obra

Y está en todas partes.“Muchos obraiados viven en Madrid, Londres o Munich y siguen diariamente las actividades de la peña y la actualidad del equipo. Somos como una gran familia”, explican. Pero su pasión por el Obra no se queda en Sar. Han estado en Canarias Sevilla, Vitoria, Bilbao, Guipúzkoa, Madrid, Barcelona, Valladolid y prácticamente allí a donde los de Moncho Fernández se desplacen.

con el

Hablamos con una de las peñas que animan al Río Natura Monbus desde el TEXTO: C. Carballedo fondo 2

Es lo que ha dado en llamarse cañadoiro, un movimiento de aficionados que toman unas cañas los jueves antes del partido en casa con jugadores en algún local. Junyent, Stobart, Corbacho o Iñaki Sanz, son algunos de los asiduos. Y lo hacen con una de los árbitros en uno de los úlafición que los animan fuera, timos partidos en casa, también pero también dentro del campo. sonoros fueron los aplausos de bienvenida al ‘nuevo’, Richi GuiY es que si ensordecedora fue llén. ¿Y quién está detrás de todo la pitada de toda la grada a uno esto? Gran parte de la fuerza la

Y ni hablar de rivalidades entre peñas. “Para el Obradoiro la relación entre las peñas debe ser tienen las peñas. Los Eskorna- fundamental. Es necesario el bois, Obracadabra, Zona Norte, trabajo en equipo para sacar las los All Sar o los Obraiados... actividades adelante. Una de las últimas, la Operación Kilo, de Nos lo cuentan los Obraiados, recogida de alimentos para fauna peña que surgió en 2011 a milias necesitadas, fue un éxito.

STGO! contigo a donde vayas. En tu Smartphone, Tablet, Portátil o Fijo. Si quieres recibir STGO! en formato PDF envíanos tu correo a: lectores.stgo@gmail.com segunda quincena / Abril 2014

19


OPINIÓN

As persoas con discapacidade estamos moi habituadas a navegar a contracorrente e saberemos saír adiante O presidente de COGAMI reflexiona sobre os avances e os retos nos dereitos e necesidades das personas con discapacidade

S

empre é agradable celebrar a posta en marcha dunha nova iniciativa de comunicación que nos permita ás compostelás e composteláns, e o seu ámbito de influencia, coñecer os temas de actualidade e interese da nosa contorna. Por isto, parabéns a STGO! E grazas por convidarnos a participar.

A entidade que represento, a Confederación Galega de Persoas con Discapacidade (COGAMI), ten a súa sede central en Santiago e, dende a capital de Galicia, desenvolve actividades nas sete principais cidades e espállase por toda a nosa xeografía. 53 entidades e delegacións, máis de mil profesionais e milleiros de persoas usuarias, socias, colaboradoras, voluntarias, tratan de divulgar que a discapacidade é un elemento máis da diversidade humana. Dende o ano da constitución de COGAMI, vinte e catro anos xa, pasaron moitas cousas, case todas relacionadas co crecemento social do noso país, a imaxe da discapacidade e de posición social do noso numerosísimo grupo que tivo importantísimas melloras.

Pasamos dun status de persoas graciables, onde os nosos dereitos de cidadanía dependían de mellor ou peor vontade dos demais, a ser cidadáns e cidadás de pleno dereito, onde a nosa singularidade está recoñecida e protexida por numerosa normativa. Normativa que, evidentemente, non se cumpre na súa totalidade ou, para ser sincero, non se cumpre en parte moi importante. Deixando de manifesto que a calquera dos que deixamos no camiño é un fracaso colectivo, fomos superando un gran número de obstáculos, a nosa presenza na participación comunitaria, o acceso á formación superior, que anteriormente non é que fora anecdótica, digamos que era inverosímil, o recoñecemento do noso dereito ao emprego, as medidas de accesibilidade universal, o dereito irrenunciable a poder gozar dunha vida autónoma e un longo etcétera. Calquera compañeira e compañeiro que poida chegar a estas alturas na lectura da miña participación en STGO! pensará que estou sendo un tanto optimista. Non é esa a realidade que quería presentar, pero si quería deixar de manifesto

que, gracias ao compromiso de moitísimas persoas e de moitas entidades, as persoas con discapacidade deste país comezaron a mellorar a súa situación persoal e grupal que, a pesar do enorme burato de necesidades de apoio, lograramos avanzar moito. Lonxe da meta, si, pero comezaramos a avanzar.

das a navegar a contracorrente e saberemos saír adiante, a pesar das circunstancias. Só nos asusta que o risco de pobreza nos leve novamente a non ser nós mesmos o obxecto principal da nosa vida.

E mentres estabamos nesa situación, chegounos un vendaval que, dende 2008 ata hoxe, foi minando principios que xa pensabamos que estaban blindados e que eran inalterables. Pensar que os dereitos, as necesidades de apoio das persoas con discapacidade podían ser obxecto de espectáculo televisivo, ata onte mesmo nos parecería algo impensable, e agora ocorre todos os días. Pensar tamén que poderían ser cuestionados pola sociedade principios básicos como a discriminación positiva, a solidariedade, nos resulta impensable. Así, case sen darnos conta, atopámonos cunha realidade na que periga todo o que conseguimos con tanto esforzo, tanto a nivel colectivo como individual. Pode que dea a impresión de ser un tanto pesimista, pero non é así. As persoas con discapacidade estamos moi habitua-

ANXO QUEIRUGA VILA Presidente de COGAMI www.cogami.es

Y a ti, qué te parece?

Opina en STGO!

Contacta con nosotros para publicar lo que piensas.

redaccion.stgo@gmail.com 20

segunda quincena / Abril 2014


Compostela C4

En vísperas de traer ao Premio Nobel Harald zur Hausen a Santiago, o profesor Jorge Mira fala de catro marcas que definen a Compostela: capital, camiño, cultura e coñecemento

JORGE MIRA Responsable do programa ConCiencia e as Nerd Nites TWITTER: @JorgeMiraUSC

N

a penúltima semana de maio estará en Santiago o alemán Harald zur Hausen, Premio Nobel de Medicina en 2008 por descubrir que os cancros cervicais (o de colo de útero, por exemplo) son causados polo virus do papiloma humano. Ese feito foi unha revolución

segunda quincena / Abril 2014

por dobre motivo: por unha banda, o cancro cervical é o segundo máis frecuente en mulleres, unha enfermidade que ten matado a millóns ao longo da historia. Grazas ao traballo de zur Hausen foi posible desenvolver unha vacina (xa integrada no cadro de vacinacións do SERGAS e que se aplica a rapazas adolescentes) que as libera dun potencial e mortal problema. Trátase dun adianto incontestable: a primeira vacina contra un cancro. Pero é que, pola outra banda, o feito de chegar á conclusión de que un cancro pode ser causado por un virus foi unha auténtica revolución conceptual, que de feito tardou tempo en ser admitida. Con eses antecedentes, poderán imaxinarse que se trata dunha persoa reclamada constantemente en todo o mundo e á que non é fácil collerlle case unha semana do

seu tempo. Esa visita, que incluirá contacto con especialistas galegos no CHUS, é posible grazas ao Programa ConCiencia, que ao longo de 9 anos de vida xa ten convidado a máis dunha trintena destes líderes da ciencia e que simboliza a sinerxia da cidade coa universidade. A USC, aparte de ser un dos músculos económicos que nutre a Santiago, é a principal institución científica de Galicia. A súa integración coa cidade é unha das maiores singularidades compostelanas e dela bebe a súa sociedade, entre outras facetas enriquecendo cientificamente a súa vida cultural. Outro exemplo desa sinerxia son as Nerd Nites, encontros mensuais en locais de ocio nocturno nos cales se xuntan escollidos expertos en diferentes áreas académicas, para lle fala-

ren á cidadanía do seu traballo ou ideas dun xeito rechamante. Esta iniciativa está encadrada nunha rede internacional (nerdnite.com) na cal Santiago é a única cidade española. C4, ou ben CCCC, podería ser o acrónimo de catro marcas que definen a Santiago: capital-camiño-cultura-coñecemento. Marcas únicas en Galicia e a elas contribúe con forza a súa universidade.

Foto: Mario Llorca. Visita de Eric Cornell, uno de los últimos Nobel que trajo a Santiago el Programa ConCiencia.

21


AGENDA

ABRIL 2014 - Miércoles 30-

o Llega el maestr Pop californiano del niano del pop, El maestro califor cruza el Bart Davenport n su banda Atlántico junto co sical para presentar Phy s de los isa World. Con cam los ‘80 y ‘60, guitarras de de un la voz atemporal r, el disco verdadero croone Paisley Pop es una mezcla de de Bart y Soul. Las raíces de Oakland Davenport, nativo en la escena garage California, están , algo que se dejará y blues de los ‘90 rto en Santiago. sentir en su concie

- Del jueves 17 al domingo 20 -

Cita infantil en el Palacio de Congresos nchables, Camas elásticas, hi inigolf, juegos gigantes, m los, circuito de vehícu ades lid talleres de manua nes y cocina, actuacio ello musicales... Todo scua, una estará en Diverpa s de iniciariva para niño hasta 12 años.

a las 21:30. En la Sala Capitol s. Entradas a 12 euro

5 euros Los niños pagarán enta de y los adultos 2. V acio de entradas en el Pal Congresos.

- Martes 22 -

su músien a r t r o T n A s Lo landesa ca tradicional ir

El sexteto alemán An Tor visita Santiago por primera vez para ofrecer un concierto basado en la música tradicional irlandesa. Nils Nolte (voz y flauta), Elke y Siggi Zörntlein (violines), Greg Ostermann (acordeón), Klaus Kirchhof (bouzouki) y Marcus Metz (guitarra), son los componentes de An Tor, que comienza en la Casa das Crechas su primera gira gallega. A las 21:30 horas.

22

- Lunes 28 -

herencia de la s a d r ie p e t o N postela Maside en Com

a Galicia que Maside dejó a ic ór ct pi ia nc re La he obras de a. A través de 31 está en Compostel vida de rremos la obra y co re as ic át m te diversas lógico de pal referente ideo ci in pr a, st ti ar tro te es vadores. En el Cen no re s lo de ón ci la genera r). Abierta licia (Rúa do Vila ga xa ai ac ov N l ra to. Cultu sta el mes de agos ha , go in m do a s ne hasta de lu

segunda quincena / Abril 2014


SERVICIOS

Sano Sanote. Alfredo Brañas, 22.

TELÉFONOS DE INTERÉS Atención al ciudadano Presidente Salvador Allende, 4 Tel.: 981 543 128 Alcaldía Obradoiro, 1 1º Tel.: 981 542 363 Información al consumidor (OMIC) Presidente Salvador Allende, 6 - 8 Tel.: 981 542 314

Para la mayoría de las personas que tienen que comer fuera a diario o casi a diario el principal problema, después de la consabida relación calidad precio es la variedad del menú. Este asunto está resuelto en el Sano Sanote, en Alfredo Brañas. Especialistas en buffet, a precio de menú, y en fantásticos y variados woks, que preparan con sabiduría oriental delante de tus narices en un periquete. Siempre hay elementos frescos con los que confeccionar ingeniosas ensaladas y pescados o carnes a elegir. Para los amigos del picoteo, el buffet ofrece fiambres de calidad a combinar con tostas de pan untado en tomate o en

Triptófano contra el decaimiento primaveral Con la llegada de la primavera, numerosas personas ven alterado su estado de ánimo. A pesar de que es una estación llena de vida. Ahí os van algunos consejos dietéticos para reforzar el ánimo. La clave es un buen desayuno, tomar fruta, lácteos desnatados o bebidas vegetales y cereales integrales es el mejor modo de activar nuestro organismo porque si te faltan vitaminas del grupo B, vitaminas antioxidantes A,C y E y minerales (Potasio y Magnesio) decaen los ánimos. Tú aliado es el “triptófano”, aminoácido abundante en plátanos, lentejas y lácteos, es indispensable para producir serotonina que nos regula el estado de ánimo. Y como no, para calmar la ansiedad, recurriremos a carbohidratos complejos (cereales integrales, legumbres y verduras) que se digieren más lentamente y alimentan a nuestro organismo y cerebro, además de evitar o moderar el consumo de bebidas estimulantes (café, té negro y colas) y/o bebidas alcohólicas que no mejorarán ni equilibrarán tu estado de ánimo.

segunda quincena / Abril 2014

queso con cebolla caramelizada. Tampoco hay que renunciar al postre. Se acabó lo de piña, melocotón o flan. Las chicas y chicos del Sano Sanote se esmeran en ofrecernos varias mousses, cremas y tartas de elaboración propia con textura y sabores muy cuidados. Los más jóvenes lo saben, y organizan aquí sus desayunos buffet por 3,50 con bollería, bacon, zumos, tostasdas, etc. o sus cenas de picoteo, que por su precio te hacen pensar si vale la pena llegar tarde del trabajo y ponerte a cocinar. Por encima de su cocina está el ambiente acogedor que crea su personal. Para el lunch urbano, Sano Sanote. IRENE SEIJAS - Nutricionista seijasbaranauskas@gmail.com

Centro de información a la mujer Rúa Galeras, 46 Tel.: 981 542 465 Biblioteca pública “Anxel Casal” Avda. Xoan XXIII, s/n Tel.: 881 999 401 Tráfico Pazo de Raxoi Tel.: 981 542 321 Policía Municipal Pazo de Raxoi Tel.: 981 542 323 Tráfico y circulación Tel.: 981 543 035 Emergencias Tel.: 092 Protección civil Pavillon da trinidade Tel.: 981 543 105 Emergencias Bomberos Tel.: 080 TAXIS Radio Taxi Tel.: 981 569 292 FARMACIAS 24 horas Frei Rosendo Salvado, 18 Tel.: 981 599 702 Nocturnas (de 22 a 9 h.) Praza do Toural, 11 Tel.: 981 585 940 Rep. Arxentina, 43 Tel.: 981 592 172 Rúa de Madrid, 12 Tel.: 981 583 156 Diurnas (de 9 a 22 h.) Cantón do Toural 1 Tel.: 981 585 895 Castiñeiriño, 12 Tel.: 981 590 397 Galeras, 9 Tel.: 981 585 351 Montero Ríos, 26 Tel.: 981 572 270 Porta Faxeira Tel.: 981 585 802 Praza do Toural, 11 Tel.: 981 585 940 23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.