Sl#61

Page 1

Patricia Sosa Puro talento ISSN 1668-7043

Octubre - Noviembre 2016










Directora y Editora Lic. Kamala Bonifazi kamala.sololideres@gmail.com Director Comercial Ing. Daniel Escabués directorcomercial.sololideres@gmail.com Dirección Editorial y Redacción Lic. Kamala Bonifazi Asesor Financiero Cpn. Miguel Angel Castellá Departamento de Marketing y Comercialización Lic. Ingrid Escabués y Elder Escabués comercial.sololideres@gmail.com elder.sololideres@gmail.com

12

Directores de Arte Fotográfico y Diseño Kamala Bonifazi y Daniel Escabués Asesores Legales Dra. Gabriela Bonifazi - Dra. Graciana Bonifazi

Patria del buen vivir

28

Arte y Diseño Lic. Gilda Tomasino - VZZ Diseño Estrategias Logísticas Elder Escabués elder.sololideres@gmail.com Representante en Uruguay Carlos Rodríguez Ruiz Tel: 0059894769435. Punta del Este, Uruguay Portal digital: www.sololideres.com Fotografía: Internacional: Fernando y Martín Gutiérrez - Damir Pačić, Ivo Biočina - Martín Birrer - Pilatus Bahnen AG, Interlaken Turismo - Comunicaciones Intendencia Departamental de Maldonado - María Noel Martínez - Ríotur - Secretaría de Turismo de Río de Janeiro - Matías Capizzano, Renato Sette Camara - Alex Ferro Nacional: Willy Donzelli - Débora Priasco - Gabriel Machado - Liliana Venerucci - Diego Morlachetti Elías Sedita - José Falcón - Santiago Nogueira Ingrid Escabués - SecretarÍa de Turismo de la Rioja Secretaría de Turismo de la Cumbrecita Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de la Provincia de Río Negro.

Colaboradores especiales en este número Luis Nicoletti - Florencia Vigilante - Verónica Gudiña - Carlos Rodríguez Ruiz - Bernabé Sedita Julián Pérez Porto - Erica Moscatelo Alocco Mariana Boggione - Darío Marinoni Ingrid Escabués

Juegos Olímpicos de Río de Janeiro Una celebración inigualable

46

La Cumbrecita Un rincón alpino con tonada criolla

60

Caballos en Punta del Este Galopando con estilo

70

La Rioja Formas y colores resplandescientes en verano

82

Patricia Sosa Puro talento

Edición de arte fotográfico: Willy Donzelli y Daniel Escabués Retoque digital: Juan Carlos Alvarado Distribución Rosario: Distribuidora TORI En todo el País: Correo Argentino

Suiza

106

Darjeeling en India La tierra del champagne de los tés, al pie de los Himalayas

119

Valery Sólo Líderes Mujer

Agradecimientos Patricia Sosa - Fundación Ciudad de Rosario Fundación Rosario Cocina Ideas - Gabriela Camiscia Georgina Paladino - Mauro Leone - Comuna de la Cumbrecita - Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de la Provincia de Río Negro - Secretaría de Turismo de la Provincia de La Rioja - Ministerio de Turismo de la Provincia de Corrientes Neuquentur - Municipalidad de Villa General Belgrano - Secretaría de Turismo de Villa Carlos Paz - Gobierno de la Provincia de Santa Fe. A toda la prensa rosarina, Nacional e Internacional Edición: Octubre - Noviembre 2016 Es una publicación propiedad de Kamala Bonifazi Moreno 1797 - Rosario, Santa Fe, Argentina Tel/fax (0054 341) 4810421/ 4826974 Registro de la propiedad Intelectual Nº 5285581. Contenido y diseño registrados. Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Copyright 2016 de Kamala Bonifazi. Todos los derechos reservados. “Sólo Líderes” es una marca registrada: Expte. Nº 2.173.675. La reproducción total o parcial del material fotográfico, periodístico y de investigación contenido en «Sólo Líderes», no está permitida. En relación a las notas de los colaboradores, y a los avisos publicitarios, tanto en lo que se refiere a los mensajes insertos en ellos como así también a las fotos utilizadas para sus diseños, son responsabilidad exclusiva de las empresas anunciantes. Los integrantes del staff trabajan en colaboración.

142

Bernabé Sedita Mi alma de artista

158

Pedro Jacobo y su musa Belén Los cocineros de Ajoarriero

170

Río Negro Caminos del vino

182

Croacia y sus mil islas Una tierra llena de encantos

196

Gran Gala Solidaria 2016 Fundación Ciudad de Rosario y Fundación Rosario Cocina Ideas


Un vuelo de páginas.... Hoy con alegría llega “Sólo Líderes MUJER”. Ella se llama Valery, es una mujer hermosa, coqueta, moderna, llena de sueños, que ama sentirse única y diferente. Una sección muy especial para que puedas enterarte de las últimas tendencias en moda, salud, belleza y estética, maquillaje, joyas, personalidades, diseños y emociones… Sumamos el arte de Bernabé Sedita con su paleta de colores, la cantante Patricia Sosa con su poderosa voz, y los alquimistas del restaurante “Ajoarriero”, Pedro Jacobo y Belén Grandi, quienes despliegan sus cualidades transmitiéndonos mil sensaciones… También La Gala de la Fundación Ciudad de Rosario y La Fundación Rosario Cocina Ideas brillaron como nunca en una noche mágica logrando su objetivo solidario y trascendente. En Darjeeling, la tierra del champagne de los tés, al pie de los Himalayas en la India, se produce esta infusión exquisita, donde se conjuga la cultura de ese pueblo y donde su mágica armonía se ha trasformado en un medio de vida dentro del mundo gourmet. Suiza, cuna de personalidades como Ursula Andress y Roger Federer, atesora una tradición relojera y posee el secreto para elaborar los chocolates más ricos del planeta, conjugando máxima seguridad con paisajes bellísimos. Otro viaje paradisíaco fue Croacia, el país de las mil islas, un crisol de culturas que se despliegan por su privilegiada ubicación geográfica, transformándose en uno de los principales destino turísticos del momento. Ya en Punta del Este, Uruguay, los nobles caballos trascienden fronteras ligados en forma indeleble al hombre y protagonista fundamental de su historia. Finalmente, el recorrido por tres destinos en Argentina reavivaron nuestro amor por este país: La Cumbrecita con su marcada identidad, La Rioja que resplandece de extraordinaria belleza en cada temporada y Río Negro que siempre nos seduce con los caminos del vino…


Además de tener el secreto para elaborar los más exquisitos chocolates, destacarse en el mundo por su tradición relojera y atesorar escenarios irresistibles para los fanáticos del esquí, este país del centro de Europa ofrece condiciones ideales para lograr una calidad de vida de elevadísimo nivel. La solidez de su economía, la calidad educativa, la excelencia del sistema de salud pública, los bajos índices delictivos y su infraestructura hacen que allí la gente viva más y mejor en relación a otros rincones del planeta.

PARAÍSO 12|


SUIZA Patria del buen vivir

Texto: Ingrid Escabués y Verónica Gudiña

Fotos: Martín Birrer, Pilatus-Bahnen AG, Interlaken Turismo

DE LA FELICIDAD SóLO LíDERES

|13


Castillo Chillón, Montreux

Tunel en Jungfrau, Interlaken

uiza, la tierra que vio nacer a celebridades

S

como el tenista Roger Federer y la actriz Ursula Andress, es un destino a tener en

cuenta a la hora de organizar un viaje por todos los atractivos que posee pero también un modelo a imitar por el resto de las naciones ya que le ofrece a la gente las condiciones necesarias para vivir bien. De acuerdo a los últimos registros del Informe Mundial de Felicidad que cada año publica la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2015 Suiza lideró este ranking donde se evalúan variables como el nivel de corrupción dentro de la sociedad, la contención social, la salud y la expectativa de vida y el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita. Aunque en el listado difundido en 2016 perdió una posición, siendo superado por Dinamarca, este país aún puede ser considerado el paraíso de la felicidad.

El túnel ferroviario más extenso del planeta Esta nación donde se invirtió mucho tiempo y dinero para construir el túnel ferroviario más Sensación Alpina, en Jungfrau, Interlaken

extenso del planeta a fin de mejorar la conexión

14|



entre los centros industriales de Italia, Alemania y Suiza así como también promover los traslados de mercadería respetuosos con el medio ambiente, además de enamorar con paisajes y cautivar con su historia, impacta al turista con múltiples atractivos y con un estilo de vida envidiable. El buen vivir suizo está favorecido, entre otras razones, por una fuerte red de transporte público que le ofrece a quienes se desplazan en tren, colectivo, barco o avión, servicios que se caracterizan por su calidad, su confort y su puntualidad. En Suiza, evidentemente, el tiempo no se pierde, sino que se disfruta y se aprovecha con precisión relojera.

Lucerna, una región con brillo propio A la hora de planificar un tour por Suiza, el cantón de Lucerna debería ser uno de los puntos infaltables del recorrido. Esta zona localizada entre Suiza Central y la Meseta Suiza tiene como capital a una ciudad que lleva su mismo nombre y que está considerada como la localidad más turística del territorio nacional. Lucerna


Lucerna


Puente medieval Kapellbrücke, Lucerna

El corazón de este distrito se sitúa a orillas del lago de los Cuatro Cantones y, entre sus mayores atractivos, se puede mencionar al cercano monte Pilatus, formación montañosa de los Prealpes suizos a la cual se puede llegar por rutas de senderismo, teleférico o por el empinado ferrocarril de cremallera. Llegar a la cima y dejarse maravillar por el paisaje es una experiencia que no se olvida más. Antes de abandonar la ciudad de Lucerna, fotografiar el extenso y antiguo puente Kapellbrücke es otra tradición a cumplir. Wasserturm (conocida en español como Torre del Agua), Löwendenkmal (Monumento al León de Lucerna), Mussegmauer (Muralla de la ciudad) y Altes Rathaus (Antiguo Ayuntamiento) son otras palabras que hay que aprender para no perderse la esencia de Lucerna.

Interlaken, un distrito soñado Al centrar la atención en el cantón de Berna, su zona más elevada resulta imposible de ignorar. Se trata de una región conocida como Berna Oberland que engloba, entre otros distritos, a Interlaken, cuyo territorio se ve embellecido por los lagos de Brienz y Thun.

Monumento al León de Lucerna

18|


Ignacio Gudiño en Monte PIlatus, Lucerna

Ingrid Escabués en el tobogán de verano de Monte Pilatus

Suiza, un país angelado desde donde se lo mire En esta oportunidad tuvimos la posibilidad de

Ferrocarril de cremallera, el más empinado del mundo, Monte Pilatus

recorrer los Alpes Suizos, uno de los lugares más hermosos que hemos visitado, caracterizado por un paisaje inigualable, limpieza, orden y prolijidad. Inicialmente quedamos maravillados con su gente, amables y afectuosos como en pocos lugares. Luego, inmersos en la vida maravillosa “de turistas”, apreciamos la perfección en todos sus sentidos, desde la organización en cada excursión realizada, hasta el increíble sistema de trenes entre ciudades como también aquellos tramos panorámicos, donde realmente uno no puede dejar de admirar ese paisaje tan hermoso, con sus típicas casas de madera y esos campos verdes perfectamente enmarcados. En Lucerna quedamos fascinados con su lago y la visita a Monte Pilatus y su reconocido mundialmente ferrocarril de cremallera, el más empinado del mundo con su inclinación máxima de 48 grados, el que atraviesa bosques y praderas hasta llegar a la cima. Siguiendo nuestro recorrido llegamos a Inter-

más llamativo de este lugar es su grado de elevación,

laken, ciudad bellísima si las hay, caracterizada por la

es decir sumamente empinado, ya que Lausanne ha

calidad de sus quesos y chocolates, sin nombrar una

sido construida sobre tres colinas y se encuentra

visita que realmente nos dejó maravillados: el

además rodeada de viñedos y a orillas del paradisía-

Jungfrau, reconocido mundialmente como Top of

co Lago Lemán, la Capital Olímpica y la famosa ciu-

Europe. Una excursión prácticamente de día comple-

dad universitaria.

to, que nos ofrece las mejores imágenes panorámicas

En suma, fue un viaje soñado, Suiza nos

de los Alpes y un increíble recorrido en tren dentro de

demostró que se puede ser un ejemplo de país, desde

esas montañas, pudiendo conocer así la estación de

su naturaleza junto a sus lagos imponentes, la bon-

ferrocarril más alta de Europa ubicada a 3.454 metros

homía de su gente y sus instituciones inmensamen-

de altura. Nuestro camino siguió hacia Lausanne,

te respetadas.

una ciudad que ofrece increíbles vistas de los Alpes. Lo

SóLO LíDERES

Ingrid Escabués

|19


Interlaken

De igual modo se llama la comuna que funciona como capital de esta región y que sirve de escenario para iniciar diversas actividades de interés turístico, como esquiar, navegar o simplemente, caminar al aire libre apreciando las riquezas naturales. Al visitar la ciudad de Interlaken no se puede dejar de aprovechar la ocasión para llegar hasta el conjunto de glaciares, valles y montañas conocido como Jungfrau-Aletsch-Bietschhorn, que está considerado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Cabe destacar que para favorecer los traslados en la zona, en 1890 se ampliaron los ferrocarriles de Berna Oberland y en 1912, se potenció la oferta con el ferrocarril de montaña Jungfraubahn. Y si hacemos alusión a servicios ferroviarios de Suiza, no podemos dejar de lado la importancia de la estación de ferrocarril que se caracteriza por ser la de mayor altitud en territorio europeo. Este paseo que permite atravesar el paso de montaña Jungfraujoch se halla a 3.454 metros sobre el nivel del mar, permitiendo que los pasajeros Interlaken

vivan una experiencia única de alta montaña.

20|


La sensación alpina El viaje en ferrocarril al Jungfraujoch es una experiencia que nos lleva a través de las montañas Eiger y Mönch. El destino “Jungfraujoch-Top of Europe” es el plato fuerte de cualquier visita a Suiza. La estación de ferrocarril de mayor altitud de Europa se encuentra a 3.454 metros sobre el nivel del mar. Los visitantes acceden a una maravilla de alta montaña alpina en un marco de hielo, nieve y rocas, que se puede contemplar desde plataformas panorámicas sobre el glaciar Aletsch o en el Palacio de hielo. En las estaciones intermedias de Eismeer y Eigerwand, los visitantes pueden disfrutar de las maravillosas vistas también en primavera y verano. La llegada a la parte más alta del techo de Europa es una experiencia única para todos los visitantes. Desde la pasarela de La esfinge, se llega en 25 segundos al edificio con el ascensor más rápido de Suiza. La sala de observación de “La esfinge de Cristal” permite ver los glaciares en cualquier condición climática y cuando el sol brilla, las terrazas que rodean el edificio invitan a los visitantes a detenerse un momento y disfrutar a pleno.

Interlaken


Museo olímpico, Lausanne

Lausanne, cuna de la cultura y el deporte Bañada por las aguas del lago Lemán aparece Lausanne, una ciudad que funciona como capital del cantón de Vaud, territorio que también nuclea a Montreux, una comuna ubicada en el distrito de Riviera-Pays-d’Enhaut y repleta de puntos de interés a considerar al momento de planificar un tour por Suiza. Ya de nuevo con la mente en Lausanne, el desafío radica en aprovechar el tiempo al máximo para poder realizar la mayor cantidad de excursiones. Al recorrerla, los visitantes van sumando razones para admirarla ya que además de ofrecer paisajes pintorescos, esta zona que está considerada como la cuarta localidad más poblada del país atesora espacios de gran valor histórico, tiene encantos naturales, propone alternativas para aquellos que gozan el lujo y la sofisticación y ofrece una combinación perfecta entre cultura, trabajo y placer por albergar un centro histórico, ser un popular polo de congresos, funcionar como sede del Comité Olímpico Internacional y por desarrollarse también como urbe universitaria. No está de más saber que, por su importancia en

Vista de Lausanne

22|



Lausanne

materia deportiva, Lausanne se ha ganado la denominación de Capital Olímpica. El Museo Olímpico, en este marco, es uno de los atractivos más convocantes de la región, ya que en este espacio inaugurado en junio de 1993 las colecciones y actividades están focalizadas en las disciplinas olímpicas y en los Juegos Olímpicos. En 2016, año en el cual este tradicional evento ha tenido lugar en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, se ha armado una programación especial. Ya sea en Lausanne, en Montreux, en Interlaken, en Lucerna, en Zúrich o en cualquier otra ciudad, los encantos suizos pueden percibirse con todos los sentidos y generar recuerdos perpetuos en la mente de aquel que elige viajar hasta este destino europeo.

Interlaken

El glaciar Aletsch Patrimonio de la Humanidad En imágenes sensoriales acompañadas de luz y música, la ruta de la aventura nos cuenta el pasado y el presente del turismo en la Región del Jungfrau desde la genial idea de Adolf Guyer-Zeller a los titánicos esfuerzos que fueron necesarios para construir el Ferrocarril

Lausanne

Jungfrau. El glaciar Aletsch se encuentra justo a los pies de esta plataforma de observación, con 22 km de longitud, el glaciar más largo de los Alpes ha sido también declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Las escaleras mecánicas transportan a los visitantes hasta los lugares más elevados, destacando en la ruta el desarrollo del turismo en los Alpes y la historia del Ferrocarril Jungfrau. La terraza también ofrece una vista panorámica de 360º desde donde se pueden vislumbrar los países vecinos de Francia, Alemania e Italia. Para celebrar los 100 años del Ferrocarril Jungfrau, el 1 de abril de 2012, se inauguró una ruta de aventura de 250 metros de longitud llamada Alpine Sensation. Esta ruta crea una conexión directa desde Sphinx Hall al Ice Palace .

24|


Chocolatería Lindt, en Jungfrau, Interlanken

Sus mejores cartas de presentación La belleza natural del territorio suizo se potencia con tradiciones, desarrollos, manifestaciones culturales y estilos de vida que le dan a esta nación europea un gran prestigio internacional y la transforman en un país para tomar como ejemplo, visitar y por qué no, tener como Patria adoptiva. A nivel turístico, Suiza tiene un gran poder de atracción ya que sobran los motivos para recorrer su superficie en cualquier época del año. Sus montañas nevadas para hacer deportes de invierno y maravillarse con el paisaje, sus ferrocarriles de primer mundo, sus irresistibles chocolates, el sabor de sus quesos típicos entre los cuales sobresalen el emmental y el gruyere, así como también la exactitud y la calidad de sus relojes son las mejores cartas de presentación de este país donde además, están dadas todas las condiciones para que la gente viva plenamente feliz.

Palacio de Justicia, Lausanne

SóLO LíDERES

|25


Interlaken

Tour suizo por sitios claves

Todas las ciudades de Suiza poseen encantos propios y dejan recuerdos inolvidables en los turistas que las visitan, pero para descubrir la verdadera esencia de esta nación hay algunas recomendaciones que jamás decepcionan. El Museo Olímpico ubicado en Lausanne, por ejemplo, es el mejor lugar para dejarse cautivar por la historia y los secretos de los Juegos Olímpicos. Para mayor información y consultas, se puede acceder a su sitio web: www.olympic.org/museum/. En la comuna de Veytaux, en tanto, los apasionados por la historia agradecerán llegar hasta las orillas del lago Lemán para apreciar de cerca las características del castillo de Chillon, una edificación que, por su rico pasado, está valorado como un monumento histórico. En http://www.chillon.ch/ hay información en múltiples idiomas para saber cuándo y cómo llegar hasta este bello castillo. Los valientes que no le tengan pánico a la altura, por otra parte, pueden ingresar a http://www.jungfrau.ch/ e informarse sobre el recorrido en tren hasta la cima del macizo y montañoso Jungfrau Lausanne

26|



UNA CELEBRACION INIGUALABLE Más de 11.500 atletas procedentes de 208 países se dieron cita en Río de Janeiro para participar de la primera edición de los Juegos Olímpicos que se llevó a cabo en el territorio sudamericano. Durante casi veinte días, figuras multimillonarias y famosas en el mundo entero convivieron con deportistas amateurs detrás de un mismo sueño: alcanzar la gloria. Millones de espectadores fueron testigos de nuevos triunfos épicos y hazañas memorables que ya forman parte del rico historial olímpico.

28|


JUEGOS OLÍMPICOS DE RÍO DE JANEIRO Texto: Julián Pérez Porto / Fotos: Matías Capizzano, Renato Sette Camara, Alex Ferro y gentileza Ríotur

SóLO LíDERES

|29


ada cuatro años tiene lugar un aconteci-

C

ciplinas. Para los amantes del deporte se trata de

miento deportivo que por sus caracterís-

una fiesta sin igual: las competencias se suceden

ticas, no puede compararse con ningún

casi sin respiro, regalando numerosos momentos

otro evento: los Juegos Olímpicos. Una misma ciu-

inolvidables.

dad tiene el privilegio de recibir a los atletas más

Si bien los Juegos Olímpicos siempre son espe-

importantes del planeta para que demuestren sus

ciales, Río 2016 contaba con un plus: por primera

habilidades y ratifiquen que son los reyes de sus dis-

vez en la historia, la fiesta llegaba a Sudamérica.

30|



La incertidumbre existente en la previa por el temor al zika y por los problemas políticos de Brasil pronto quedó atrás cuando el maratonista Vanderlei Cordeiro de Lima encendió el pebetero y la acción se puso en marcha.

Los héroes de siempre En Río de Janeiro hubo deportistas que agrandaron su leyenda y otros que, con sus logros, consiguieron erigirse como nuevos ídolos populares. En el primer grupo sobresalen tres nombres: el nadador Michael Phelps, el corredor Usain Bolt y el futbolista Neymar. Phelps es para muchos, el deportista olímpico más importante de todos los tiempos. Con las cinco medallas de oro y la presea de plata que consiguió en Río de Janeiro, el estadounidense subió al podio en veintiocho oportunidades. Es posible compren-

32|


SóLO LíDERES

|33


der la magnitud de sus logros si tenemos en cuenta que Argentina, en toda la historia, ganó veintiuna medallas de oro, mientras que Phelps obtuvo veintitrés… Bolt, por su parte, ratificó una vez más que es el hombre más rápido de la Tierra. El jamaiquino sumó tres medallas doradas en suelo carioca, totalizando nueve a lo largo de su trayectoria. Como suele ocurrir, cada una de sus carreras fue motivo de admiración y elogios. El caso de Neymar es algo particular. Puede resultar injusto destacar a una individualidad en un deporte colectivo como el fútbol, pero el capitán del seleccionado brasileño se puso el equipo al hombro en un momento complicado y lideró a su conjunto hacia el único logro que le faltaba: el oro olímpico.

Una potencia sin rivales Los Juegos Olímpicos de 2016 ratificaron que no hay país que se le pueda acercar a Estados Unidos en



el medallero. Los norteamericanos recolectaron 121 medallas: 46 doradas, 37 de plata y 38 de bronce. En el segundo lugar, muy lejos, se ubicó Gran Bretaña con 27 medallas de oro y 67 en total. El podio fue completado por China, con una insignia de oro menos que los británicos. La participación estadounidense tuvo al mencionado Phelps como estandarte, pero incluyó otros grandes valores. Como la también nadadora Katie Ledecky, que obtuvo cuatro medallas de oro y una de plata, y la gimnasta Simone Biles, ganadora de cuatro oros y un bronce. Hay que destacar también un

Cada cuatro años tiene lugar un acontecimiento deportivo que, por sus características, no puede compararse con ningún otro evento: los Juegos Olímpicos. Una misma ciudad tiene el privilegio de recibir a los atletas más importantes del planeta para que demuestren sus habilidades y ratifiquen que son los reyes de sus disciplinas.

nuevo título del seleccionado masculino de básquetbol: desde que está formado por jugadores de la NBA, participó en siete Juegos Olímpicos, ganando seis medallas doradas. ¿La excepción? Atenas 2004, el torneo que tuvo a Argentina en lo más alto.



Una celebración inigualable

La cultura brasileña se destaca por su espíritu festivo, que se lució en todo su esplendor en las ceremonias de apertura y de clausura de los Juegos Olímpicos. Allí hubo espacio para la diversión, pero también para la difusión de mensajes concientizadores. Los espectáculos además demostraron la gran capacidad organizativa de Río de Janeiro, una ciudad que afrontó un enorme desafío y logró superarlo con creces, más allá de los diversos inconvenientes que siempre aparecen en este tipo de acontecimientos. La inauguración fue un buen preludio de lo que vendría en los días sucesivos. Más de 6.000 artistas desplegaron su talento ante los 60.000 espectadores que se reunieron en el estadio Maracaná y los miles de millones que siguieron las acciones a través de la televisión. La coreógrafa Deborah Colker, el director de eventos Steve Boyd y el cineasta Fernando Meirelles fueron algunos de los cerebros detrás del show que incluyó manifestaciones musicales, proyecciones multimedia, una muestra de parkour y hasta el despliegue de belleza de la supermodelo Gisele Bündchen. Tampoco faltó el clásico carnaval carioca, emblema de Río. Una vez atravesada la instancia


deportiva, los Juegos Olímpicos tuvieron su fiesta de cierre. El Maracaná nuevamente se convirtió en escenario de asombrosas coreografías que reflejaron todo el colorido de los paisajes brasileños a la perfección. Por supuesto, tanto en la apertura como en la clausura, los deportistas tuvieron el protagonismo a través de los tradicionales desfiles de los abanderados junto a sus delegaciones. Gracias al éxito de los Juegos Olímpicos, la Ciudad Maravillosa mostró al mundo que tiene todo lo necesario para albergar eventos de trascendencia global y para recibir a los turistas más exigentes con las mejores propuestas.

SóLO LíDERES

|39


Argentina: cuatro medallas y una gran delegación Con 213 atletas, Argentina tuvo su segunda delegación más numerosa, solo superada por el

meses atrás, Lange superó una operación por un cáncer de pulmón.

grupo que acudió a Londres 1948. El basquetbo-

Los Leones, por su parte, sorprendieron al

lista Luis Scola fue el encargado de llevar la ban-

mundo al consagrarse luego de vencer a España,

dera en la impactante ceremonia de apertura que

Alemania y Bélgica. Así, Argentina arribó a la cum-

se realizó en el Estadio Maracaná.

bre del hockey masculino sobre césped.

Los deportistas argentinos se marcharon de

En cuanto a Del Potro, recibió una medalla de

Río de Janeiro con cuatro medallas y once diplo-

plata con sabor a oro. El tandilense, luego de una

mas olímpicos. La judoca Paula Pareto, la dupla

prolongada inactividad por lesiones, derrotó a riva-

de yachting formado por Santiago Lange y

les como el serbio Novak Djokovic, número uno del

Cecilia Carranza Saroli y el seleccionado mascu-

mundo, y al español Rafael Nadal, número cinco,

lino de hockey sobre césped lograron quedarse

para clasificar a la final, donde cayó ante el bri-

con el oro, mientras que el tenista Juan Martín

tánico Andy Murray.

del Potro accedió a la medalla de plata. Para Pareto fue su segunda medalla tras el bronce en Pekín 2008. “La Peque”, en esta ocasión, ganó el oro en la categoría de hasta 48 kilogramos al derrotar en la final a la coreana Jeong Bo-Kyeong. El éxito de la dupla compuesta por la rosarina Carranza Saroli y el bonaerense Lange en la categoría Nacra 17 de vela fue uno de los momentos más emotivos de los Juegos Olímpicos: apenas unos



Un acontecimiento turístico De acuerdo a las cifras dadas a conocer por la

mayoría de Estados Unidos (17%), Argentina (12%) y

Empresa de Turismo do Município do Rio de Janeiro

Alemania (7%). El nivel de ocupación de los hoteles de

(RIOTUR), 1,17 millones de turistas llegaron a Río de

la ciudad durante los Juegos Olímpicos rondó el 94%,

Janeiro durante el mes de agosto. De ese total, 410.000

casi treinta puntos por encima de la media histórica de

visitantes fueron extranjeros, provenientes en su

agosto. Los 65 puestos de información turística de RIOTUR, por otra parte, recibieron unas 300.000 consultas y distribuyeron 2,6 millones de volantes con datos útiles para los visitantes. Uno de los principales sitios de interés mientras se desarrollaba la competencia fue el Boulevard Olímpico, creado por el gobierno local. Las estadísticas indican que 4 millones de personas se acercaron al lugar para seguir en vivo el evento a través de pantallas gigantes. También pudieron disfrutar de espectáculos musicales, shows de artistas callejeros y muchas otras propuestas.


La emoción de los Juegos Paralímpicos Paralímpicos comparten sede con los Juegos Olímpicos, comenzando una vez que estos llegan a su fin. En ellos participan atletas con diversas discapacidades mentales y físicas, que compiten en múltiples categorías. Más de 160 países estuvieron representados a través de 4.359 deportistas que compitieron en 23 disciplinas en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro. El medallero se completó con China en el primer lugar, logrando un total de 239 medallas, seguido por Reino Unido con 147 preseas. Argentina llegó a la ciudad brasileña con la delegación más grande de su historia: 85 atletas, siendo abanderado el tenista en silla de ruedas Gustavo Fernández. La corredora Yanina Martínez consiguió el único oro del país, que además sumó una medalla de plata en lanzamiento de bala graEn 1960 se llevó a cabo la primera edición de los

cias a Hernán Urra y tres medallas de bronce, apor-

Juegos Paralímpicos, impulsados por el neurociru-

tadas por el corredor Hernán Barreto en dos moda-

jano alemán Ludwig Guttmann para promover la

lidades y por el seleccionado masculino de fútbol

integración social y mejorar la calidad de vida de las

para ciegos. Más allá de los resultados, queda claro

personas con discapacidad. Guttmann, judío, se vio

que para todos los deportistas paralímpicos tener la

forzado a abandonar Alemania durante el nazismo

posibilidad de competir y de disfrutar a través de la

y se instaló en Inglaterra, donde trabajó

actividad física es un triunfo en sí mismo: el triunfo

en la rehabilitación de numerosos heridos en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Desde 1988, los Juegos

SóLO LíDERES

|43

ante la adversidad




Texto: Florencia Vigilante Fotos: Santiago Nogueira y gentileza Secretaría de Turismo de La Cumbrecita

Enclavada en las sierras de Córdoba, La Cumbrecita ofrece arquitectura centroeuropea entre arroyos y bosques de pino. Fue ideada por el alemán Helmut Cabjolsky quien se instaló en la zona y levantó el pueblo de cero junto a los habitantes locales.

46|


Una mezcla de raíces SóLO LíDERES

|47


beralmdorf. Así llamó Helmut Cabjolsky

O

en sus orígenes a La Cumbrecita, que traducido al español significa “pueblo de la

cima”. De los pinos y las construcciones alpinas que caracterizan a la zona, poco y nada había a principios de 1930, cuando el alemán llegó a estas tierras por primera vez. Como en gran parte de las sierras cordobesas, el paisaje era agreste y la vegetación, escasa. No había puentes ni caminos que conectaran a este campo con otras localidades, sólo un gran cerro: el Cerro Cumbrecita, a 1450 msnm, y un puñado de casas de criollos dispersas en la montaña. Sin embargo, algo atrajo a Cabjolsky de esta fracción serrana. En 1934 compró el terreno y, a fuerza de trabajo, lo transformó en su lugar en el mundo. Según dicen, el impulso estaba escrito en su ADN. “Es el ritmo centroeuropeo: el empuje del alemán y del austríaco que los lleva a tener lo que tienen y a recuperarse de las grandes



catástrofes”, explica su nuera Margarita Cabjolsky, Greti, para los cumbrecitanos. Seguramente fue ese mismo empuje el que motivó a sus cuñados Federico y Enrique Behrend a abandonar la comodidad del viejo continente e instalarse en una carpa, para forestar la zona y trazar el camino de acceso.

Un poco de historia… Una casa de adobe con un par de habitaciones sería suficiente para recibir a la familia y a los amigos, o al menos eso pensaron inicialmente. A medida que el paisaje iba tomando forma, eran cada vez más los que venían a conocerlo. El boca en boca se encargó de difundir la belleza del área y las pretensiones de Cabjolsky de dejar para su familia este rincón de descanso, se fueron diluyendo. De a poco, y con el incentivo de algunos amigos, comenzó a gestarse la idea de construir un pueblo. La pequeña casa se transformó en una hostería, que hoy sigue fun-

50|



cionando como Hotel La Cumbrecita, y Cabjolsky le pasó la posta a su hijo mayor, el ingeniero Helmut Cabjolsky. La premisa era clara: edificar un pueblo alpino en el corazón de las sierras. Influenciado por ideas de profesores conocidos de la familia, el ingeniero planificó el loteo, el trazado de calles y la provisión de agua. Fue él quien diseñó los mayores emblemas del lugar: el puente que da inicio al área peatonal, la austera capilla abierta a todos los credos y la fuente situada al lado del sendero que conduce al bosque. “Mis hijas siempre dicen: ‘papá era un genio’. Vivía en su mundo y fabricaba ahí adentro sus ideas. Era muy callado, pero tenía una gran capacidad arquitectónica y de ingeniería y la iba aplicando”, relata Margarita al recordar esa época. Sin duda, los Cabjolsky fueron los

52|



responsables de crear ese entorno que atrajo a inmigrantes de Europa Central a construir sus hogares en medio de las sierras. Allí, en casas alpinas que remitían a un pasado traído de otras tierras, las familias se juntaban alrededor de un disco para escuchar música clásica y compartir bocados de su tradicional repostería.

La pasión de los protagonistas locales Pero la fundación de La Cumbrecita no hubiera sido posible sin el aporte de los habitantes locales, que mucho antes de la llegada de Cabjolsky ya vivían en la zona. Cuando los alemanes tocaron su puerta, la primera reacción de Victoria Giménez, hoy de 96 años, fue de desconfianza. “La mayoría de los peones eran de acá y los llamaron para trabajar con los Cabjolsky. Los criollos se comunicaban bien entre ellos porque se conocían, eran gente humilde y vergonzosa. En cambio, las personas de afuera estaban más unidas entre ellas porque eran gente de otra cultura”, cuenta Victoria.

54|


Sin embargo, pronto comenzaron a trabajar en conjunto: mientras los hombres se dedicaban a cuidar ovejas y levantar edificaciones, a ella y a su hermana les ofrecieron realizar tareas de limpieza y de cocina en la hostería. Aprendieron a preparar los platos de los inmigrantes y a la gente les gustó. “Los pobladores de la región son los que acompañaron el empuje del extranjero, lo cual fue necesario porque, si no hubieran querido, esto no se hubiera podido realizar. Fue producto del trabajo arduo y de la unión de todos”, expresa a su vez Margarita.

Gastronomía y música… Fuera de la jornada laboral, los criollos le dedicaban gran parte de su tiempo a la música. Era normal que, en esas casas dispersas por la montaña, sonara folclore y de vez en cuando algún tango. También eran frecuentes las comidas que organizaban al lado del arroyo, a las que invitaban a los inmigrantes para terminar bailando todos juntos. Hoy, el legado de este grupo sobrevive en las parrilladas, los festejos patrios con locro y las empanadas.


El primer pueblo peatonal de Argentina Más allá de su mezcla de raíces, La Cumbrecita se destaca por ser el primer pueblo peatonal de Argentina y una reserva natural de usos múltiples. Así, tras dejar su vehículo y cruzar el puente de ingreso, el viajero podrá sumergirse en este rincón alpino enclavado en las Sierras Grandes de Córdoba, rodeado de bosques, ríos y cascadas. Asados y Goulash con Spätzle lo esperan. Willkommen!

56|





CABALLOS EN 60|


Textos: Carlos Rodríguez Ruiz / Fotos: Fernando Gutiérrez, María Noel Martínez y Dirección de Comunicaciones, Intendencia Departamental de Maldonado

Galopando

CON ESTILO

Profundamente ligado al terruño y al desarrollo del hombre, la nobleza del caballo trasciende fronteras, culturas y personajes, en pelo o de gala, instalándose como un poderoso mojón en la historia y protagonista indiscutido de las preferencias del turismo de élite.

PUNTA DEL ESTE SóLO LíDERES

|61


riollos, pingos, árabes, baguales, perchero-

C

nes, rocín (inmortalizado por Cervantes), fletes, ponys, palafrenes, matungos, chafa-

lotes, petisos, de carrousel, potrillos, jamelgos, azulejos, tordillos, piezas estratégicas en el juego de los reyes, malacaras, brutos, de salto, corceles, calesitas, sementales, postas, remontas, estrelleros, chúcaros, zainos, bridones, jacas, potros, redomones, zopencos, de juguete, mancarrones, de tiro, de carreras, de paseo, de trabajo, protagonistas de fortunas de domingos y desazones de lunes, dueños de coplas, pasiones, de tangos y nostalgias, de folklores y caronas, del romancero español, de guerras, de correos y de paz…acepciones y características que confluyen en describir a la perfección el protagonismo histórico, cultural y la ductilidad de este competidor pacífico a la hora de elegir al mejor amigo del hombre.

A lomo de la historia Silueta inseparable de seres unidos por el trabajo, la compañía y la dependencia mutua, caballo, jinete y perro, forman la trilogía perfecta que enmarca la conquista pacífica del territorio desconocido por momen-

62|



tos, y a fuerza de resistencia obstinada en vivir a campo abierto. Inmortalizado por las plumas, bronces, maderas, barros y pinceles más diversos de la humanidad, su imagen sedujo desde el rudimentario juguete de las antiguas culturas y al Homero de la épica Troya, hasta nobles y encumbrados personajes que forjaron la historia, cuya mística y relevancia, según las costumbres de época, se hubieran perpetuado de otra forma si no estaba gallardamente montado en un brioso corcel.

El otro horizonte Cuna de grandes ideas y dueña de las mejores Foto 1

puestas de sol, el otro Punta del Este, el que también mira más allá de las olas, pone de manifiesto una vez más, y como siempre, la especial relevancia que da a la riqueza cultural relacionada con la campiña, que se extiende a través de montes nativos y llanuras, dibujados al paso o al trote por la caballada siempre dispuesta al rocío de la mañana, a las cabalgatas por la arena o a la faena diaria de la emblemática vida del campo a escasos minutos de la costa.

Galopando con estilo Desde este año, el principal balneario del Cono Sur integra a su dinámica propuesta de atractivos turísticos una nutrida agenda internacional especialmente diseñada para la nueva disciplina de la cultura hípica: el 64|


SóLO LíDERES

|65


Foto 2

Foto 3

Enduro Ecuestre, que en los últimos tres años creció un 50%, aún cuando crece al 10% anual, y que se corre en diferentes tipos de terreno con todas las razas, en distancias desde 40 a 160 kilómetros y en jornadas de hasta 12 horas. Con envidiables posiciones en el ranking mundial, cuatro Oros Mundiales y quince Oros Panamericanos, Uruguay se destaca tanto con 809 equinos en el tercer puesto en la cría de caballos de alta calidad, con clientes asiduos desde todas partes del mundo y en especial desde Emiratos Árabes, como en la competitividad del deporte ecuestre uruguayo en el mundo, ocupando el

Foto 4

66|



quinto lugar con 329 atletas registrados al 2015. La AUDEE, la Asociación Uruguaya de Enduro Ecuestre, que organiza y fiscaliza los campeonatos nacionales e internacionales en el país, es miembro de la FEI (Federación Ecuestre Internacional), cuenta hoy con más de 460 socios, más de cincuenta haras uruguayos vinculados al enduro y está desarrollando en la zona de Punta Ballena su tercer emprendimiento de alta gama en el territorio nacional, sitio obligado de la agenda hípica de la región en el 2017 y una poderosa razón para seguir viviendo Punta del Este todo el año

Contacto www.uruguayendurance.com

Foto 1: Nicolás Rodríguez Villamil, Isha Judd, Guillermo Valente, Pilar Saravia Bettega y Jonatan Rivera Iriarte. Foto 2: Luis Borsari, Diego Echeverría, Álvar0 García, Claudio Silveira, Guillermo Lockhart, Heber Viana, Gastón Solari y D. Carrasco. Foto 3: Álvaro García, Pilar Saravia Bettega, Isha Judd, Nicolás Rodríguez Villamil y Jonatan Rivera Iriarte. Foto 4: Álvaro García, Isha Judd, Jonatan Rivera Iriarte, Nicolás Rodríguez Villamil y Pilar Saravia Bettega junto a la yegua LG Muneraah.

68|



s del Fam Sendero to ci e Chil

atina

Reserva El Chiflón

Un cielo absolutamente diferente, aire puro y un remanso inigualable, rodeado de un verde casi mágico ante la aridez de la tierra originaria, describen paisajes riojanos, donde la esencia de la vida dejó un legado patrimonial que hacen de la arqueología, historia y cultura, y el cincelado colorido en cerros y quebradas, un lugar a disfrutar cualquier época del año. Vacaciones diferentes conociendo lugares y sitios de extraordinaria belleza, sintiendo la amabilidad y cordialidad de su gente en cada comunidad y degustando una gastronomía casera y popular acompañada de un torrontés que nos identifica en el mundo.

Texto y fotos: Secretaría de Turismo de la Provincia de La Rioja


Reserva Provincia l Laguna Brava


xisten en La Rioja diferentes alternativas que

Reserva El Chiflón

no sólo implican conocer inmaculados paisajes

E

El Chiflón, una reserva natural de alto valor, está

de belleza indómita, sino que permiten hacerse

en el Parque Provincial por Ruta Nacional 150, que abre

parte de esta tierra en cada tramo del camino a recorrer

el camino de un gran trayecto que hace un alto en Posta

a lo largo de los cinco corredores turísticos donde sus

Pueblo, un hotel que se mimetiza en el paisaje y su

paisajes, te quitan el aliento. En cada uno de ellos existe

entorno, con la mirada que se pierde hasta llegar al

una herencia cultural milenaria y sus tradiciones mar-

Parque Nacional Talampaya.

can el comienzo de un gran viaje de verano.

Colores terrosos en cinceladas rojizas sirven de marco en sus tres circuitos, donde sopla el viento zonda entre sus

Reserva El Chiflón

grandes paredones, un patrimonio paisajístico, arqueológico y cultural enriquecido por la existencia de restos de troncos petrificados, areniscas producto de siglos de erosión eólica, madera fosilizada y piedras de variados colores. En el camino hacia el oeste provincial, en búsqueda del Valle del Bermejo, accedemos a este sitio perteneciente a la cuenca geológica Talampaya / Ischigualasto, donde sus colores, la presencia de vestigios prehispánicos y su historia, nos introducen en uno de los relatos geológicos más completos del planeta.



Reserva Laguna Brava

Este viaje no deja de sorprenderte cuando se llega a un gigante de 250 millones de años declarado Patrimonio de la Humanidad. El Parque Nacional Talampaya, donde sus farallones te relatan el paso de los dinosaurios y el hombre primitivo; una Laguna Brava donde el azul zafiro te transporta a sentirte parte de la Cordillera de los Andes en suelo riojano.

Llegar a los Colores del Silencio A 450 km al oeste de la capital provincial se encuentra la imponente “Laguna Brava”. Este atractivo donde la naturaleza, que aún es virgen, marca un límite de variados encantos. Hábitat ideal para flamencos rosados, guanacos y vicuñas en este lugar declarado sitio Ramsar un 2 de febrero de 2003. Recostada sobre su regazo a 4.200 metros de altura, “Laguna Brava” aparece en el fondo del paisaje en un marco de cumbres nevadas y suaves lomadas, contrastando el brillo de sus aguas salobres con el rosado de centenares de flamencos que duplican sus siluetas invertidas.


Reserva Laguna Brava


Reserva Laguna Brava

Al caminar por la playa de esta Reserva Natural, un suave y silencioso viento helado lacera la piel del rostro y las manos del viajero. Pero de repente la serenidad inmóvil del ambiente se rompe cuando un centenar de flamencos rosados extiende sus alas y levanta vuelo al unísono. Estos guardianes del silencio, indiferentes a la vista de los humanos, sólo se inmutan al viento acariReserva Lagu na Brava

ciando sus sensuales curvaturas; pacíficas y amables, la escasa vegetación permite también que vicuñas y guanacos se desplacen como si hubieran encontrado el Edén.

A pura adrenalina La Provincia de La Rioja, ubicada en la zona noroeste del país, se encuentra a 498 msnm. Pertenecer al cordón montañoso del Cerro del Velasco le otorga una singular atracción. La particularidad caprichosa de sus figuras montañosas se conjugan con una paleta escénica de colores distinta a cualquier otro atractivo. Por ello su geografía es el escenario ideal para quienes combinan adrenalina y deporte, donde cada rincón complace todas y cada una de las exigencias de profesionales y principiantes del turismo de aven-

Vientos del Señor 76|


Vientos d

turas, aquel que permanentemente se fija el desafío

el Señor

de llegar al récord. Trekking, tirolesa, canotaje, kitebuggy y parapentes son algunas de las tantas opciones a la hora de elegirnos como destino, donde el reconocimiento busca ampliar no sólo la frontera interna y nacional sino extranjera. Ideal para disfrutarla y ser único protagonista de un paisaje donde la naturaleza te ofrece dominio absoluto. Viento y adrenalina es sinónimo de “Vientos del Señor”, donde un barreal de siete km de extensión en

Vientos del S

Arauco, te permite atravesar el páramo del lugar subido a un carro vela, donde la jornada de la mano de la naturaleza te ofrece disfrutar de descanso, vértigo y el sabor a las brasas de un exquisito asado riojano, ya que el complejo allí ubicado, te aguarda con cabañas y asadores dispuestos para que tu elección haya sido la mejor.

Senderos del Famatina en Chilecito Se trata de tres senderos situados en las laderas de las Sierras del Famatina pensados para caminantes principiantes con ganas de disfrutar la naturaleza virgen, combinada con el turismo geológico minero y las huellas arqueológicas de los nativos de la zona. El silencio que reina en los senderos sólo se inteSóLO LíDERES

|77

eñor


Senderos del Fam ati

na Chilecito

rrumpe con el cantar de los pájaros e invita al descanso. La inmensidad del paisaje hace de cada paso una oportunidad para contemplar la belleza de la naturaleza y su historia, para sentir la brisa fresca de las sierras en el rostro y, simplemente, respirar el aire más puro. Para el armado de la ruta se utilizaron huellas y senderos preexistentes, con el objetivo de poner en valor los recursos naturales y culturales a través de una actividad de bajo impacto en el entorno. Los senderos se encuentran señalizados con carteles que indican las distancias, grados de dificultad y horarios de acceso y mojones de madera pintados del color del sendero. Los senderos del Famatina se pueden realizar durante todo el año

Senderos del Fam atina Chilecito

atina Senderos del Fam Chilecito

Contacto Secretaría de Turismo La Rioja Av. Ortiz de Ocampo y Av. Félix de la Colina, Ciudad Capital Horario de atención: 08.00 a 21 hs, todos los días Teléfono de informes: 0054 0380 4426345

78|





PATRICIA SOSA

Puro talento En su inolvidable interpretación ante el Papa en el Vaticano, Patricia se dio cuenta de que no estaba preparada para todo. Por su inmensa emoción, pidió ayuda en ese instante a Dios para fortalecer su canto y se sintió inmediatamente socorrida. “Qué más lindo que haber interpretado y vibrado logrando un sentimiento genuino. Hay gente que no modula muy bien, que no es tan virtuosa en su canto y, sin embargo, cerrás los ojos y te clava una flecha…”.

Texto: Kamala Bonifazi Fotos: Gabriel Machado y gentileza Patrica Sosa



atricia se crió en una familia muy musical,

P

sobre todo por parte de su mamá, tenía

siete tíos y todos cantaban e interpretaban

sus instrumentos. Su tío Ricardo tocaba la guitarra y afinaba muy bien, le encantaba estar en las fiestas familiares rodeada de ellos y por ende, desde muy chica, la música fue algo habitual. Caracterizada por su voz sensual y potente, con el transcurrir de los años logró ganarse el respeto de un público que la mantiene vigente luego de cuarenta años de trayectoria. En nuestra charla, sus historias comenzaron a desmembrar sus notas musicales y como ella misma dice: “el canto es una vibración sagrada que une y nos encuentra, que no entiende de religión, política, edad, ni sexo. La voz a través de nuestro canto es entrega, con el verdadero sentido de la palabra servicio. La autenticidad de esa interpretación es lo que te llega al alma y te conmueve…”

KB: Patricia, ¿cuándo comenzaste a sentir que tu vocación era el canto? PS: Yo creo que nací cantando. A los cuatro años mi tío me regaló una guitarra y empecé a can-

84|



tar y a interpretar y me di cuenta que me gustaba mucho. Después fui al coro del “Sagrado Corazón”, es decir que soy vocacional desde siempre, no sabía que iba a ser una profesional en aquella época. KB: ¿Cuáles fueron tus primeros logros? PS: Uno de mis primeros logros se llamó “Grupo Vocal Azurduy”, que lo formé en la escuela secundaria con cinco amigas y tocábamos folklore, todavía no vivía de la música y después conocí a Oscar Mediavilla, también éramos compañeros de la secundaria, y formamos una banda y cantábamos canciones en inglés. La banda se llamaba “Nomady Soul” y animábamos fiestas y bailes de egresados. Nos sentíamos Los Beatles. KB: ¿Cuáles de todos esos logros quedaron grabados en tu corazón? PS: Fue la primera vez que participamos en el programa Feliz Domingo, que conducía Silvio Soldán, que para nosotros era como tocar en el Madison Square Garden. Fuimos a Feliz Domingo, participamos y nos creíamos que ya éramos súper famosos, ese día quedó grabado en mi corazón…



KB: Imagino que comenzaron los viajes… ¿Qué anécdotas nos podés contar en relación a tus periplos por el mundo? ¿Cuáles son tus destinos preferidos y por qué? PS: He viajado por muchísimos lugares del mundo, podría escribir un anecdotario, pero todo lo que viví en Rusia fue genial, estuvo muy bueno. En el 88 y 89 con mi banda La Torre hicimos muchos recitales, un total de doscientos noventa mil espectadores y eso fue maravilloso, creíamos que el idioma nos iba a frenar de alguna manera y para nada, terminé cantando “Solo quiero rock and roll” en ruso y fue maravilloso, y además me llevé a la beba. Mi hija Martita cumplió los cinco meses en un tren de Moscú en Leningrado. Recuerdo que lo festejamos con una galletita tipo pepa y pusimos un fósforo y lo prendimos y se paró el tren porque habían detectado humo. Se armó un lío bárbaro, pero Martita viajó conmigo, era chiquitita y la pasó

El amor por su hija Marta A la hora de describirse como madre, esta artista argentina se presenta como muy permisiva y cariñosa. En palabras de su heredera, es una madre fuera de lo común. Aunque ya no es más una niña, Patricia confiesa que sigue invitando a su hija a dormir con ella porque le gusta tenerla como cuando era bebé. Más allá de la libertad que siempre le ha dado a Marta, la describe como una mujer muy correcta, y una joven que nunca le ha dado trabajo. Hasta el día de hoy, Patricia se preocupa y está atenta con mucho cariño a todas sus actividades y a todo lo que le pasa a su única descendiente.


La misa criolla de Ariel Ramírez en el Vaticano En 2014, la Misa Criolla creada por Ariel Ramírez cumplió cinco décadas de existencia. Y qué mejor que conmemorar tan importante aniversario transformándose en el himno de la celebración de Nuestra Señora de Guadalupe. Patricia Sosa fue la elegida por el hijo de Ariel Ramírez para cautivar con su poderosa voz a todos los que se encontraban en la Basílica de San Pedro en Roma, entre ellos el Papa Francisco, con la obra “Gloria”, la composición más conocida de la Misa Criolla y que Ramírez inmortalizó con su notable talento. En aquella ocasión Patricia lució un hermoso vestido azul eléctrico diseñado por Roberto Piazza.

SóLO LíDERES

|89


La espiritualidad y sus sueños

bomba, por lo menos estaba con su mamá. Tengo muchos destinos de viaje preferidos, me encanta ir

Patricia Sosa tiene la costumbre de meditar y de agradecer todo el

a tomar sol al Caribe, ir a mirar museos a Europa,

tiempo. Para ella, los seres humanos somos “un espíritu viviendo una

me encanta México, y me gusta mucho ir a

experiencia terrenal”, razón por la cual concibe la vida como una

Córdoba, me parece una provincia preciosa.

experiencia que hay que atravesar y sacar aprendizajes de ella. Desde

KB: ¿Cuándo conociste al amor de tu vida? ¿Qué

su punto de vista, hasta lo malo nos deja enseñanzas. Además, jamás

significa él en tu plano personal y profesional?

deja de soñar: la ilusiona por ejemplo, la posibilidad de hacer dúos

PS: A Oscar Mediavilla lo conocí en el año 72

con otros notables cantantes europeos.

pero nos pusimos de novios en el 74, por lo tanto hace 42 años que estamos juntos. Nos conocimos en la secundaria, y él era el primo de una de las chicas que integraba la banda, de Alicia, que todavía seguimos siendo muy amigas. Oscar en lo personal es el amor de mi vida, tenemos una hija que se llama Marta que tiene 28 años, vivimos juntos muchos años, después decidimos vivir en casas separadas, y hace veinte años que compartimos la vida así. Profesionalmente lo admiro, es un tipo que sabe muchísimo. Era uno de los guitarristas en la banda La Torre, y después no quiso tocar más y se dedicó a la producción. Ha hecho varios discos, con mucha gente en el plano nacional e internacional y yo estoy muy agradecida que siempre se preocupó tanto por mi carrera. Gracias a Dios me desligué de cosas que no me interesaban, como es el marketing, eso que entienden los productores y no tanto los artistas, por eso siento que somos como una dupla ideal… 90|



Junto a Jon Secada

KB: ¿Cómo está constituida tu familia? Hablame de ellos... PS: Yo fui criada en una familia muy linda, con mamá y papá. Mamá vive conmigo, se llama Olga, mi papá falleció hace poco. Hace doce años me los llevé a vivir conmigo, porque me encantó la posibilidad de envejecer al lado de ellos, y me fui a una casa más grande con lugar para todos. Somos muy felices. Mi papá vivió hasta el último momento en mi casa, fue una despedida con mucho amor, y tengo un hermano que se llama Leonardo, que es un sol. Tengo sobrinos que adoro y una hija que me hace muy feliz, es actriz, integra el elenco de “La Casa de Bernarda Alba”, está haciendo un exitazo, y realizando una muy linda carrera. Está muy bien conceptuada y claro, siempre también al lado mío, Oscar Mediavilla, que es mi marido. KB: Sos una mujer con valores muy fuertes, comentame: ¿Cuáles son esos principios fundamentales que pregonás para vivir una vida digna? PS: Como fundamental para mí, el valor del ser humano tiene que ser mirar para adentro y tratar de

92|


La magia del Teatro Colón, mi primera actuación allí “En mi vida elegí el camino que deja huellas. Salí emocionadísima de aquella primera actuación en el Colón, más que muchas otras veces y le pedí al público que me diera unos segundos para observar detenidamente. Quería seguir acumulando recuerdos que respalden mi historia. Los palcos llenos, la gente aplaudiendo, ese Teatro Colón, uno de los más grandes del mundo. Antes de empezar el show, las lágrimas se me cayeron, Natalia Dorfman, la directora, bajó a cobijarme. Con esa emoción empecé a cantar, y de repente cuando cerré los ojos, vi proyectada mi vida como si fuera una película. Mi esposo Oscar Mediavilla y yo cargando un flete, el coro de la iglesia, los pubs vacíos, otros no tanto, mi maestro Mazza, y era todo maravilloso. Terminé de cantar y lloré mucho. Sentí la presencia de los fantasmas, desde Caruso en adelante que me decían: "Piba, hiciste un buen camino". Salí, casi con taquicardia, y ahí estaban ellas, mis compañeras, muchas amigas que me abrazaron, que se emocionaron, que disfrutaron cada momento. Cuando el ego no está, fluye el arte. Eso sucedió, el amor, la solidaridad, el cuidado por el otro, las ganas de que ese ser querido se luzca, todo estuvo allí. Al tiempo nos juntamos a festejar. Solo nosotras, sin maquillajes, solo para estar juntas y hablar y reírnos como las verdaderas amigas. Esto me hace muy, muy feliz…”


Junto a Raúl Lavié

ser genuino, y el amar al prójimo. Los buenos modales, el tratar al otro como si fuese uno mismo, el erradicar la indiferencia de nuestro cuerpo, porque lo más penoso para mí es ser indiferente. Otro valor notable es la paciencia, la templanza y, sobre todo, la honestidad. KB: ¿Qué te alegra y qué te da mucha tristeza? PS: No te podría decir una sola cosa que me

Patricia con Ariel Ramírez

La amistad es necesaria El universo artístico, además de reconocimiento y trabajo, le ha dado buenas amistades. Según señaló Patricia, la casa de Valeria Lynch se convierte una vez al mes, en escenario de reunión. Allí se encuentran Fabiana Cantilo, Sandra Mihanovich, María Martha Serra Lima, Lucía Galán, Marcela Morelo, Julia Zenko y ella. “Somos muy amigas y nos hicimos todas de abajo, nos conocemos desde los años 80 pateando escenarios y así construimos esta amistad que con los años se refuerza y crece aún más. Nos gusta sinceramente que a la otra le vaya bien, no existe la competencia ni la envidia”, concluyó.

94|


produce alegría y ni una sola que me produce tristeza pero soy feliz tocando música, soy muy feliz componiendo, soy muy feliz con mi familia y que todos

Una de las primeras cantantes en liderar una banda de Rock

compartan exactamente lo que hago. Y me provoca tristeza la falta de atención a la gente necesitada, la

El Buenos Aires Rock del 82 quedó grabado a fuego en la memoria de

indiferencia, ver que la gente pasa al lado del otro

Patricia Sosa ya que en ese marco, donde había alrededor de veinte mil

sin saludarse, ver que está tirado en el piso y ni se

personas como testigo, dio su primer show con el grupo La Torre. A

paran a darle una moneda, o preguntarle ‘¿Qué

ella, por ser una de las primeras mujeres en estar al frente de una

necesitás?’, eso me da mucha tristeza.

banda de rock, todo le costó mucho. Justamente en la década del 80,

KB: La banda La Torre ha sido una etapa maravillosa en tu vida…

dando sus primeros pasos profesionales, enfrentó un obstáculo: a minutos de salir al escenario para ofrecer su primer recital importan-

PS: Verdaderamente inolvidable. La Torre se formó

te, dos hombres de seguridad la tomaron de los brazos y mientras la

en el año 80 y duró hasta el 89, fue una banda muy

llevaban en andas hasta la valla donde estaba el público, le dijeron: ‘las

poderosa y yo tengo el honor de ser una de las primeras

minitas de los músicos van abajo’. “No tenían idea que quien cantaba

mujeres de la historia en liderar una banda de rock, fue

arriba del escenario esa noche, era yo”.

muy difícil meterse en un mundo que no era para mujeres, pero lo llevé bastante bien, tratando de ser lo más femenina posible, hacíamos música dura, con mucho power. Recuerdo que participábamos de todos los festivales y eso me hizo tener a mi entender, un entrenamiento muy grande arriba de los escenarios. Recuerdo que había gente que lo único que veía en mí, era una chica con polleras cortas. KB: ¿Has tenido maestros en el canto y la interpretación? ¿Quiénes fueron? ¿A quiénes admirás en este arte?


Cuidados de mi cuerpo Para cuidar su organismo, esta artista vegetariana le da mucha importancia a la alimentación. De vez en cuando además, se somete a una limpieza y nutrición de cutis. Su secreto para mantenerse saludable y joven, nos relató, se explica a través de su privilegiada genética. “Soy trigueña así que me arrugo menos, soy más fibrosa y con un mes de gimnasio logro lo que otras consiguen en seis meses. Con una amiga que es personal trainer salgo a veces porque me insiste para que la acompañe”.

PS: La verdad es que no tuve tantos, mi maestro de cabecera fue el profesor Norberto Mazza con el que estuve estudiando diez años, él me enseñó lo que era la disciplina del canto. Un día me dijo ‘¿Querés ser cantante o famosa?’ y yo le respondí, ‘Cantante, maestro’ y me contestó: ‘Qué suerte porque la fama es un príncipe azul que cuando te enamora se va con otra’. El maestro Mazza murió hace pocos años y sinceramente me hizo hacer trabajos forzados con el canto, un método que yo no utilizo en mi

96|



escuela, pero gracias a eso tengo tanta resistencia física sobre el escenario. Con él murió un método, me enseñó una técnica maravillosa. Después pasé a estudiar con Gachi Leibovich, ella es mucho más espiritual, una maestra yoga que enseña canto. Entonces ahí me conecté con otras facetas y empecé a respetarlo desde otro lugar. En mi escuela llamada “El templo de la voz” se enseña canto con técnicas de respiración y meditación, que tienen muchísimo que ver entre sí. KB: ¿Cómo es un día en tu cotidianidad? PS: Mis días son siempre diferentes. Lo único igual que tengo es que no me levanto a la mañana y si me tengo que levantar no lo soporto porque tengo cero creatividad. Escribo y compongo de noche, es cuando me relajo, cuando estoy bien, cuando leo. Todo el resto del día puede ser que esté ensayando, que tenga entrevistas que responder o por ahí que mi hija me llame para hacer alguna compra o estoy en mi escuela de canto “El templo de la voz”. Como ves, todos los días son diferentes… KB: ¿Cuál es y cuál fue el viaje soñado?



Fue emocionante cantar ante el Papa Así como en su momento lo hicieron Diego Torres, Luciano Pereyra, Soledad Pastorutti y Axel, Patricia Sosa cantó frente al Papa. En su caso, durante una misa que Francisco ofreció en la Catedral de San Pedro en Italia, ella interpretó la Misa Criolla. Según trascendió, ella y los músicos fueron citados el 10 de diciembre de 2014 para un ensayo junto al emblemático coro de la Capilla Sixtina. Un día después, realizaron una prueba de sonido en la Basílica de San Pedro y el 12 de diciembre de ese mismo año, Patricia y su grupo, tuvieron el privilegio de interpretar la Misa Criolla frente al Papa, actuación que fue trasmitida para todo el mundo.

100|


PS: Mi viaje soñado lo hice el año pasado,

India, un universo maravilloso

fui a un pueblo que se llama Vilviestre del

“India fue un viaje tremendo. Fui invitada a cantar al

Pinar y pertenece a Burgos, en Castilla y León.

Festival Mundial de la Cultura por La Paz. La primera

Ese es el pueblo de los Mediavilla, donde nació el abuelo de Oscar. Nos encon-

semana estuve en el ashram de “El arte de vivir”. ¡Qué

tramos con un pueblo muy chiquito

hermoso! Estaba ese día Sri Ravi Shankar, es muy

arriba de la montaña donde todos

agradable. Justo me tocó la semana en que festejan el día de Shiva, se llama Shivaratri, una fiesta maravillosa

eran Mediavilla, hasta fuimos al cemen-

llena de rituales ancestrales de la cultura védica. Pero lo

terio y todas las lápidas decían Mediavilla. Era algo muy extraño, todos tan conversadores…

más fabuloso es la obra que hace esta fundación: hospitales

terminamos en un bar cantando. Además

ayurvedas, universidades y escuelas. En este momento

Oscar encontró gran parte de su árbol genea-

están estudiando cuatrocientos cincuenta mil niños en esas

lógico, tengo muchas ganas de volver, el pri-

escuelas en un país donde la educación es privada y cara. En

mero de agosto es el día del pueblo donde tam-

los hospitales paga el que puede. Hacen obra y de la buena.

bién hay una Virgen de la Mediavilla. KB: Me gusta siempre hablar de los sueños… ¿Cuáles son los tuyos?

Mientras tanto realizan un aprendizaje espiritual que sirve y te puede acompañar toda la vida. Medité, crecí, usé técnicas de respiración que también contribuyen para el canto. La pacificación

PS: Sueño sacar próximamente el disco

es necesaria para colaborar con este mundo tan violento. Es her-

que grabé en Málaga con el gran pianista

moso, llegaba gente de todo el mundo, de todas las religiones,

Chucho Valdés, el disco se llama “Once, concier-

buscando paz. Hay charlas de metafísica y filosofía, muy enri-

to para dos”, lo grabé en su casa de Málaga el año

quecedoras. Allí estuve una semana disfrutando al palo. Lo que

pasado durante el mes de mayo, el disco está

vino después fue otra cosa, los festivales, Nueva Delhi, y tantas

acompañado de un documental de una hora de

otras cosas maravillosas....”

SóLO LíDERES

|101


nosotros caminando por los pueblos blancos, con-

y 40, y mucho chachachá. El Paz Martínez realizó

tando la historia de él, de su padre, Bebo Valdés, y

un tema, yo interpreto tres y Pablo Milanés también

mi historia, y ese es mi sueño, que Chucho venga el

compuso especialmente para este disco. Ese es mi

año que viene a tocar y hagamos recitales con ese

sueño más inmediato y además necesito imperiosa-

disco que es de boleros cubanos de la década del 30

mente que se cumpla.

“Soñando por cantar” Al repasar su paso por “Soñando por cantar” como jurado, la cantante evoca ese trabajo como una de las experiencias más fuertes que vivió porque gracias a él pudo tomar conciencia de que “el país no es tan federal como se dice”. Desde su perspectiva, “el interior es mucho más rico que la capital” debido a que allí, tal como describió con textuales palabras: “la música todavía une, hay un guitarrero por cuadra, cualquiera saca la guitarra a la vereda y el vecino le ceba mate mientras los escucha, y así se van construyendo vínculos”. A Patricia le parece maravilloso lo que pasa con esos artistas de pueblo: “No importa si son o no famosos, si viven de la música o tienen un kiosco, importa que cantan y alegran la situación”, consideró.



INSTANTÁNEAS Una comida preferida: Canelones de verdura Un color predilecto: Violeta Tu hija Marta: Mi vida Una escritora: María Dueñas Una película: Brazil Un pintor: Salvador Dalí Un perfume: Tomance de Ralph Laurent Una prenda: Un jean Un viaje: A Tokio con Ariel Ramírez Un artista: Julio Bocca Qué pongo primero en la valija: Pantuflas Un lugar para vivir siempre: Buenos Aires Tres personalidades notables de la historia de la humanidad: Gandhi, Martín Luther King y el Dalai Lama El amor de pareja: Oscar Un defecto insoportable: Ronquidos La amistad: Necesaria Como te definís en pocas palabras: Soy audio Un tema musical: Aprender a volar Un lugar soñado para actuar: El Colón Un recuerdo inolvidable: Los días con mi suegra La familia: Mi prioridad El Papa Francisco: Líder indiscutido Una artista: Olga Guillot Un regalo: Entradas para ver Aerosmith Una cualidad sobresaliente: Templanza Una acción noble: Levantar al caído

104|



Darjeeling

LA TIERRA DEL CHAMPAGNE DE LOS TÉS Texto: Mariana Boggione / Fotos: Gentileza Liliana Venerucci y Diego Morlachetti


En Darjeeling, a los pies de los Himalaya, se produce el té más exquisito de la India. Su aroma y sabor transmiten el espíritu de su pueblo, su cultura y su mágica armonía. Con más de 20.000 variedades, el té protagoniza hoy el mundo gourmand y es adoptado como estilo de vida.

AL PIE DE LOS HIMALAYAS EN INDIA


l tomar una taza de té en nuestras manos,

A

seguramente no imaginamos todo el

recorrido que las hojas verdes y frescas

debieron realizar para dar semejante licor. No nos figuramos que vibraron al rayo del sol, o recibieron las gotas del rocío al amanecer o el agua de los fuertes monzones. Y es justamente en Darjeeling, una pequeña aldea de estilo británico, enclavada a los pies de los Himalaya, donde se produce el té más delicioso de la India, al cual los ingleses bautizaron “champagne de los tés”. En aquellos terruños, las mujeres seleccionan a mano el té, donde tierra y cielo se armonizan para dar a luz a uno de los mejores del planeta, caracterizado por ser un “licor con notas a uva moscatel, de buen cuerpo y muy brillante. Los de primera cosecha tendrán una personalidad más intensa, y los de segunda, darán una infusión más alicora-



“Hoy hablamos de una filosofía del buen comer, donde se tienen en cuenta no sólo los sentidos, sino también la experiencia profunda del placer emocional que genera la buena gastronomía. En este universo, donde se habla de una cocina científica, el té es una bebida interesante para incorporar al mundo gourmand”. Diego Morlachetti

110|


da”, describe la Tea Master Liliana Venerucci, co-directora de la Escuela Argentina de Té, líder en capacitación de profesionales del té en habla hispana. El té Darjeeling es uno de los más codiciados, tanto que, al verlo, los mismos británicos supieron que estaban frente a uno de los mejores del mundo. “Cuando estas cosechas llegan a Europa, aparecen anuncios en los tea shops más renombrados, para que los clientes acostumbrados a la frescura de sus hojas, hagan su provisión para el consumo de temporada”, destaca Liliana Venerucci, y continúa: “Los tealovers reconocen en cada taza la presencia de su terruño, que deja en ellos la impronta de sus más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, y de los vientos que soplan desde los Himalayas, enfriando las noches de estos parajes”.

Diego Morlachetti y Liliana Venerucci


En esta región situada en Bengala Occidental en India, existen ochenta y seis clases de Tea Estates: fábricas productoras, con sus respectivos jardines de té. En ellos trabajan aproximadamente 52.000 personas durante todo el año, a las cuales se suman 15.000, en la temporada de cosecha. La devoción ennoblece los corazones de estos hindúes, que sostienen con sus cabezas las canastas que transportan las frescas hojas, fruto de una tierra colorida, con ancestrales dioses que los protegen. Lo interesante es que más del 60% de estos empleados son mujeres. Sus manos suaves recogen el té por las mañanas, que luego será deshidratado, realizando un proceso artesanal para lograr sabores únicos. “El aroma dulce que puebla el interior de las fábricas, mientras el té se está produciendo, es quizás una de las experiencias aromáticas más maravillosas… ¡Inolvidable!”, describe Liliana, nuestra Tea Master.

Un aliado gourmet y funcional El Darjeeling es una de las más de 20.000

112|



variedades de tés existentes. Esta bebida, que es la más consumida a nivel mundial después del agua, se ha gourmetizado y ocupa un lugar privilegiado en restaurantes donde se sirven maridajes excelentes con oferta de esta infusión. “Hoy hablamos de una filosofía del buen comer, donde se tienen en cuenta no sólo los sentidos, sino también la experiencia profunda del placer emocional que genera la buena gastronomía. En este universo, donde se habla de una cocina científica, el té es una bebida interesante para incorporar al mundo gourmand”, apunta el Tea Master Diego Morlachetti, quien junto a Liliana Venerucci ha llevado la formación en temáticas del té a la Universidad, hecho sin precedentes en el mundo occidental. Buenos aromas, sabores, texturas y temperaturas: todo suma a la hora de programar el placer de un buen gourmand. “El Tea Gourmand se apoya en el té bajo todas sus formas de preparación: de calientes a frías, acompañadas de bebidas alcohólicas o de otros ingredientes. Lo esencial es unir las virtudes y propiedades de esta infusión con el placer”, concluye Diego Morlachetti. Además de sus exquisitos sabores, cada variedad favorece la calidad de vida de un modo particular: Blanco, Negro, Verde, Oolong, Pu-Erh... “Esta bebida fue



descubierta en la antigua China, hace más de 5000 años, y el primer uso que se le dio a los brotes tiernos fue para potabilizar el agua. Fue recién en el siglo X que el té adquirió su dimensión social”, relata Morlachetti, quien etiqueta al té como una bebida funcional a la salud. “A la mañana uno sugiere tés con mayor poder activador: té negro y Pu Erh, durante o después de las comidas, oolong o té verde, frío o caliente. Al anochecer, el té blanco. Cada uno puede armar su itinerario, con 4 o 5 tazas por día. Hacer la prueba durante un mes, y ver los resultados”.



LO QUE APORTA CADA TIPO DE TÉ Hay muchas marcas de cosmética femenina que usan extracto de té blanco en sus productos porque ayuda al rejuvenecimiento de la piel. De hecho, se pueden hacer compresas con hojitas de esta variedad de té, y entre 30 y 60 días se podrán ver mejoras en el aspecto del cutis, porque trabaja en el metabolismo del colágeno, lo cual le da mayor tonicidad. El té verde sirve para bajar la ansiedad, por contener l ’ teanina: un leve sedante que actúa sobre el sistema nervioso. Además, es un inhibidor del apetito. El té oolong es hepatoprotector, y un buen aliado después de las comidas. El té negro tiene mejor aroma y sabor, pero menor poder antioxidante. Por su alto contenido de flúor, favorece al cuidado bucal, de las encías y prevención de caries. Asimismo, por la concentración de flavonoides, favorece la prevención de patologías coronarias. El té Pu-Erh tiene efecto termogénico, por eso se lo conoce como “quema grasas natural”: ayuda a quemar calorías 118|



India by Benito Fernández

India, es la nueva colección primavera verano 2017. Este país ha sido fuente de inspiración por su espíritu alegre en los festivales. Está basada en colores vibrantes y saturados para simbolizar el espíritu de sus festejos. Como así también se han logrado combinar los tonos cálidos y fríos generando una paleta de colores exótica e integrada. Para que esta mezcla sea perfecta se ha utilizado seda, algodón, tejidos, gabardinas y jersey. Y las estampas empleadas, si bien hacen referencia al destino utilizado como inspiración para la colección, permiten reafirmar el sello característico del diseñador


SóLO LíDERES

|121


AMELIE

Colección Love: accesorios versátiles con estilo propio

SPRIN/SUMMER 2017

“Yo amo la feminidad sin estridencias, con un estilo elegante que se fija en los detalles importantes” - Carolina Herrera

122|



“La vida es una fiesta, viste para ella� - Audrey Hepburn

124|


Colección “Love”

Diseño: Lic. Ingrid Escabués

Modelo: Luciana Agasal / Ph.: Luli Mezio Make Up y estilismo: Silvina Lezcano


ESTILO ROSARIO 2016

Entre la moda y artistas internacionales

En el marco de los lanzamientos de colecciones primavera-verano 2017, Alto Rosario Shopping presentó la décima edición de Estilo Rosario. Ginebra,

Bendito

Pie,

Jazmín

Chebar,

Rapsodia, Sarkany, Vitamina, The Bag Belt, Ay Not Dead, Alló Martínez, Tucci, Melocotón, Cher, Mishka, Paula Cahen D’Anvers, Kosiuko, y Semillero Rosario presentaron lo último en tendencia de cara a la nueva temporada primavera-verano. Entre las celebridades que estuvieron presentes se encontraron Ricky y Sofía Sarkany, Mía Flores Pirán, Lucila Crivocapich, Marou Rivero, Cintia Garrido, Helena Ayerza, Violeta Urtizberea, Pancho Dotto y Liz Solari. Asimismo, Alto Rosario sorprendió a sus clientas con dos intervenciones artísticas de nivel internacional. En primer término la primera Bailarina del Teatro Colón, Nadia Muzyca, y luego la recono-


cida actriz y cantante internacional, Elena Roger, deslumbraron al público con sus excelentes actuaciones, dándole vida a la ciudad que ofició de pasarela en una propuesta muy original. Por otro lado, este año se llevó a cabo una nueva edición de la sección “Semillero Rosario”, donde se mostraron los mejores diseños creados por siete alumnas pre seleccionadas de la carrera de Diseño de Moda del Instituto Superior de Comunicación Visual, siendo la elegida por el jurado María Belén Noir, quien desarrolló una novedosa colección inspirada principalmente en las fotos de Lewis Carrol, conocido por ser el autor del cuento “Alicia en el país de las maravillas”. Fue así como nuevamente Estilo Rosario fusionó glamour, vanguardia y lo último en tendencia que dio vida a una pasarela que reúne a las exclusivas marcas de Alto Rosario Shopping



Una deportista de oro Cuando una de las medallas de oro disputadas en yachting durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro quedó en poder de la dupla conformada por

CECILIA CARRANZA

Santiago Lange y Cecilia Carranza Saroli, los ojos del mundo se posaron en estos dos deportistas argentinos. Para conocer más a este orgullo rosarino y saber cómo cambió su vida a partir de este gran logro deportivo, Sólo Líderes se puso en contacto con la joven, quien compartió recuerdos, reflexiones y datos que nos permiten descubrir quién es y cómo piensa,

SAROLI

siente y vive Cecilia Carranza. Valery: ¿Cómo fueron tus inicios en este deporte? Cecilia Carranza: Me inicié en la vela prácticamente desde que nací porque mis viejos toda la vida frecuentaron el río. Ellos van al Yacht Club Rosario, tienen un barco, les encanta navegar y desde muy chica me pusieron en contacto con el agua. A los seis o siete años

Los Juegos Olímpicos terminaron pero, para la joven rosarina que en Río de Janeiro logró llegar a lo más alto del podio junto a su compañero Santiago Lange, la alegría continúa. Esta mujer que por haber conseguido una medalla de oro para su país ya ha quedado en la Historia del yachting argentino, dialogó con Sólo Líderes para repasar su carrera y contar detalles de su vida.

empecé a navegar en Optimist, me mandaron a la escuelita del club, donde tuve una excelente infancia haciendo deporte relacionado a la diversión y no a la competencia. Competíamos pero sin presión de resultados, iba a disfrutar y navegar con amigos, eso lo hice hasta los catorce años, época en la cual empecé a navegar en Laser, que es la clase en la que navegué hasta el 2013. En los Juegos Olímpicos de 2008 y 2012 representé al país, pude obtener dos campeonatos mundiales Junior y participé en campeonatos mundiales Open, campeonatos sudamericanos y nacionales. Hice una muy linda carrera en la clase Laser que me permitió viajar por todo el mundo, hacer amigos y llegar hasta esta nueva etapa de mi vida que es la competencia que tanto me gusta. V: ¿Cuáles son las cualidades físicas que se requieren? CC: Para navegar necesitás ciertas cualidades que dependen más que nada del tipo de barco con el que navegues y con la posición que tengas en la embarcación. La realidad es que es un deporte con muchas variables y la de la condición física es una más de ellas, entonces no es la principal o la única, como quizás

SóLO LíDERES

|129


enfrentás obstáculos que debés superar y transfor-

CECILIA CARRANZA SAROLI

marlos en posibilidades de crecimiento y superación porque es la única forma de lograr objetivos tan altos. Entre los contratiempos que enfrentamos como equipo podría decirte que nosotros no tenemos la misma estructura que los países donde cuentan con una mejor planificación y estrategia desde la federación y desde sus comités que le permiten tener una base de trabajo mejor que la nuestra y bueno, nosotros tenemos que atravesar esa adversidad y formar una estructura y tratar de estar de igual a igual con ellos. Por ejemplo, nuestro equipo argentino de vela no tiene alguien que se ocupe de la meteorología, y en estos Juegos Olímpicos fue un factor muy importante,

puede pasar en otros deportes como el atletismo o el

entonces hicimos un acuerdo con el equipo austríaco,

rugby. Yo particularmente necesito estar bien entrena-

donde ellos nos daban sus estudios meteorológicos

da físicamente por el puesto que tengo en el barco, soy

que son muy rigurosos. Transformamos la dificul-

la tripulante y el tripulante es el que más fuerza hace.

tad de no tener esa herramienta como equipo en

En este momento navego en la clase Nacra 17, que es la

superación y finalmente lo logramos.

clase donde cumplo el rol de tripulante. En este barco

V: ¿Cómo es un día tuyo en la cotidianidad?

somos dos personas: mi timonel, que es un varón, y yo

CC: Un día mío de entrenamiento en plena prepa-

que soy la tripulante. En Laser, la clase anterior, era un

ración para los Juegos empieza a las 7 de la mañana y

barco de una sola persona entonces yo hacía todo:

antes del desayuno hacemos un trabajo de visualización

timonear, llevar la vela, etc.

de nuestro deporte con el profesor de yoga Daniel

V: ¿Cuáles son las adversidades que hay que

Espina. Después, dos horas de entrenamiento en el gimnasio, luego vamos al club a preparar el barco y más

superar en este deporte? CC: Estamos llenos de dificultades: estar en el

tarde almorzamos y tenemos una pequeña reunión en

agua ante tormenta o mal tiempo, el frío, los entre-

donde discutimos qué es lo que vamos a hacer en el día.

namientos arduos a pesar del cansancio... Cuando

Navegamos unas cuatro horas, luego desarmamos el

tus metas y desafíos son tan ambiciosos hay adver-

barco, revisamos que esté bien, si hay que arreglar algo

sidades, cuando querés ser el mejor del mundo

o no, y cuando merendamos tenemos una reunión de

130|



Instantáneas No puede faltar en tu valija: El mate. Va conmigo a cualquier lugar del mundo. Me puedo olvidar todo, vivir sin nada, pero con el mate.

La rutina para cuidar tu cuerpo: Alimentarme bien, dormir bien, hacer actividad física y encontrar un equilibrio mental, físico y espiritual. Un color: El azul. Una comida: Difícil de decir porque me encanta comer. Me gusta probar de todo, ya sea dulce o salado, pero siempre un buen asado me parece que es lo correcto. Me gusta volver a casa y disfrutar un asado en familia.

qué se hizo, miramos fotos y videos para ver qué traba-

Una película: Es difícil, me encanta “Amélie”, una delicadeza impresionante. También me gusta ver “Rocky” y salir a fondo a entrenar.

jamos y qué hay que mejorar. Finalmente, dependiendo del periodo en el que estamos, vemos si se hace trabajo de kinesiología, aeróbico o alguna otra sesión de yoga con el profesor. Después, a cenar y a dormir: el día es muy largo y completo. V: Luego de este gran logro, ¿te queda algún sueño por realizar? CC: Claro que quedan sueños, si no los hay se te acaba la vida. Yo creo que con el equipo no es que llegamos a lo máximo y cumplimos el sueño de nuestras vidas: no deja de ser parte de un camino que decidimos recorrer y emprender. Es un pedacito más del camino donde puede haber piedras o momentos difíciles y oscuros, pero hay logros y momentos que son de silencio, de cielo y de tranquilidad. Es una parte del camino

¿Qué te alegra y que te da tristeza?: Hace tiempo que trabajo para encontrar un equilibrio y no ponerme tan feliz por lo bueno ni tan triste por lo malo, pero algo que me da tristeza son las injusticias de la vida, el saber que hay mucha gente que no tiene la posibilidad que tengo yo de vivir bien, el saber que hay gente que no tiene las necesidades básicas cubiertas me entristece mucho, y me da mucha alegría cuando logro disfrutar de las cosas simples de la vida, cuando me doy cuenta que no hace falta mucho para estar tranquilo y en paz con uno mismo.

que recorro en mi vida y ahora es cuestión de plantear nuevos sueños para poder tener esa motivación y seguir viviendo mi vida con intensidad

132|


ELAS TE DA CONSEJOS ÚTILES PARA PREVENIR EL CÁNCER DE MAMA El cáncer de mama es una de las principales causa de muerte entre las mujeres. Para prevenirla, planificá tu embarazo entre los 20 y 30 años y dale a tu bebé de mamar. Mantenete en forma, practicando ejercicios físicos y alimentándote saludablemente. Evitá fumar y las situaciones de estrés. Y lo más importante, realízate el autoexamen de mama una semana después de cada menstruación. Si ya no la tenés, elegí un día fijo al mes.

Hacer el autoexamen es muy fácil. Acostada boca arriba, ubica la mano del seno que vas a palpar detrás de la cabeza, y luego, con la mano opuesta, palpá el seno de modo circular. Hacelo nuevamente de arriba hacia abajo, de modo vertical presionando el seno de afuera hacia adentro. Palpa nuevamente el seno de afuera hacia adentro, ahora de modo horizontal. Por último, presioná el pezón para detectar alguna secreción. Recordá que si tenés algún antecedente de cáncer de mama, sobre todo en la línea familiar materna, deberías acudir a una consulta genética o a profesionales de la salud.

No olvides que la mayor responsable de tu salud, sos vos misma.

Mamografía, una aliada contra el cáncer.

Programá la cita para después de tu menstruación.

La mamografía es la principal técnica para la detección temprana del cáncer de

Durante la menstruación, las mamas suelen estar más

mama, puede detectar de 80 a 90% de los cánceres de mama en mujeres asintomáti-

sensibles y las imágenes pueden salir menos claras.

cas. Se necesita repetirla anualmente para detectar cualquier pequeño cambio.

Para el estudio no necesitás estar en ayuna. Tomá tus

Tené en cuenta al momento de programar una mamografía y no te olvides de men-

medicamentos si estás bajo algún tratamiento. No te

cionar cuando pidas un turno:

pongas desodorante, perfume, loción ni ningún otro producto cosmético.

Si estás indispuesta o lactando Si tenés cualquier historial de cirugía de mama, incluyendo implantes. Y si tenés algún tipo de discapacidad física.

SóLO LíDERES

|133


4

CONSEJOS INFALTABLES

AL MOMENTO DE UNA CIRUGIA PLÁSTICA ESTÉTICA

Texto: Dr Mariano Mayor Escoja un cirujano plástico idóneo Éste debe contar con un título universitario médico en pregrado y también un título universitario de especialista en cirugía plástica estética y reconstructiva. Verifique que la especialidad del cirujano haya sido obtenida legalmente.

El plan quirúrgico El cirujano plástico escogido debe explicarle detalladamente que regiones del cuerpo interven-

drá. Debe explicar primero al paciente los riesgos, escuchar sus inquietudes y peticiones y decirle con claridad a éste si se puede o no hacer un determinado procedimiento. Muchas veces se le prometen al paciente resultados irreales. Cuando lea una pauta publicitaria tenga en cuenta que en cirugías plásticas estéticas un precio muy bajo puede significar un riesgo muy alto, el de su propia salud. Una cirugía exitosa requiere experiencia y conocimientos, y materiales y equipos de primera calidad que siempre tienen un costo elevado. Un médico idóneo escuchará las expectativas del paciente y realizará proyecciones y sugerencias en función de su experiencia como especialista.

Cómo debe ser el quirófano Sólo deben prestar este servicio clínicas y hospitales que tengan rigurosas condiciones de higiene y tengan una infraestructura médica legalmente habilitada para tal fin.

Su estado de salud Antes de someterse a una cirugía plástica el profesional de la salud exigirá que el paciente se realice una serie de exámenes médicos físicos y de laboratorio. Bajo ningún criterio efectuará un procedimiento si por ejemplo, el paciente presenta una descompensación en su nivel de hemoglobina, o tiene un nivel alto de azúcar sin el tratamiento adecuado u otras complicaciones que lo imposibilitan. Un buen cirujano se reunirá desde el principio con el paciente, no delegará la provisión de información en su asistente personal, secretaria o agente comercial.

134|



La importancia DE LOS COLORES

en la imagen personal

Por Andrea Galantti

La imagen personal es una de las herramientas

mismos, es sumamente importante a la hora de trans-

más eficientes para comunicar dentro del lenguaje no

mitir. Si queremos generar la idea de seriedad, el azul

verbal que tenemos los seres humanos.

intenso es una de los colores más indicados, habitual-

Tal es así que alguien que experimente un cam-

mente utilizado por las compañías aéreas debido a esta

bio exterior, puede generar en los demás una per-

cualidad, en cambio si lo que buscamos es imponernos

cepción diferente acerca de su persona, ya sea posi-

de manera categórica y sin demasiadas concesiones

tiva o negativamente.

el rojo es muy potente, una corbata roja para quie-

Esto se debe a que es un mensaje que el cerebro no

nes ocupen mandos superiores o medios, es muy

puede decodificar de manera racional, por eso el uso

efectiva para cumplir con su función de líder dentro

correcto de los colores respecto a la simbología de los

de una compañía . Dentro del contexto de las negociación ya sea

laboral o judicial, jamás

debe vestirse en la gama de los marrones o beiges, son colores asociados a la vida de campo y de actividades de servicio, de esta manera sería muy difícil imponernos y conquistar a los demás. Si la idea es vernos felices y alegres, el amarillo es éxito asegurado, muy relacionado con los niños, el sol, energético, dinámico, pero sin dudas debemos saber exactamente que el ambiente adecuado es primordial, en vacaciones o encuentros descontracturados es el lugar indicado, no así en eventos laborales, ya que a veces genera la sensación de mostrarnos demasiados superficiales. En cuanto a las demás consideraciones acerca de la imagen, las personas que más se conocen a sí mismas, son las que mejor se ven, debido al equilibrio que suelen buscar respecto a su figura, siempre respetando su naturaleza, sin forzar lo que no son, asumiendo de manera objetiva y optimista su propia esencia, por eso muchas veces un diagnóstico de parte de un profesional puede ayudar a reforzar nuestras aspiraciones.


Texto: Actualis Centro de Belleza

Nuestros tips Efecto de mármol Coloca cinta adhesiva abajo y alrededor de la uña para proteger tu piel. Enseguida, en un vaso con agua a temperatura ambiente, vierte gotas de dos diferentes colores de esmalte. Una vez que hayas añadido las gotas de esmalte, con un clip agita las capas juntas para crear el diseño que desees. Mete el dedo en el vaso con agua hacia la capa de pintura y déjalo dentro por unos segundos. Utiliza el clip para recoger el resto de la pintura fuera de tu dedo. Saca tu uña del agua y limpia los bordes.

Sombra de uñas personalizada En una cuchara pon un poco de sombras de ojo y luego agrega esmalte transparente sobre ella. OPI, la compañía de esmaltes y productos para el cuidado de las uñas, llega

Mezcla todo junto con un hisopo de algodón,

directamente desde California. Su concepto de unas uñas divertidas hacen

agarra un pincel y prueba el nuevo color.

de la elección del color toda una experiencia. Es por ello que invitamos a todos a probar los diferentes tratamientos disponibles en Actualis.

Seca tus uñas más rápido Llena un recipiente con agua y hielos. Después de pintar tus uñas, sumérgelas por unos minutos. Además de ayudar a que tus uñas se sequen más rápido el agua fría fijará mejor la pintura.

Afloja la tapa de tu esmalte al sumergirlo en agua caliente Coloca un esmalte con la tapa hacia abajo en un vaso con agua caliente, suficiente para

Cuid

s o c i s á b s o d a

cubrir la tapa pero no tanta como para tapar toda la botella del esmalte (el agua caliente puede alte-

Nail envy mantenimiento

rar la consistencia de la pintura). Espera unos

Avojuice

Fortalecedor de uñas naturales para

minutos, retira la botella del esmalte de uñas y

Loción humectante e hidratante.

mantenerlas saludables.

luego abre la tapa.

Dryp dry

Nail envy

Aceite que seca la laca de uñas en 5

Fórmula con vitaminas E y antioxidan-

Envuelve con una liga de goma la parte superior

minutos. Estas gotas fáciles de usar,

tes para proteger y mantener la flexibi-

de la botella de tu esmalte antes de intentar abrir-

también tratan las cutículas con una

lidad de la uña.

lo. La liga te permitirá tener un mejor control al

dosis calmante de jojoba y vitamina E.

Start to finish

girar la tapa.

Rapi dry

Esta fórmula 3 en 1 combina la capa

Esta fabulosa fórmula utiliza la tecno-

base con superior fortaleciendo las

logía de uso extendido probado de OPI

uñas en un solo paso.

para secar la laca de uñas en minutos,

Plumping Top Coat

con un brillo resistente, de larga dura-

Dale a tus uñas un look de gel con

ción y sin ponerse amarillo.

volumen. Se verán más gruesas y

Avoplex

fuertes de forma instantánea,

Humecta y acondiciona las cutículas y

con mucho más brillo.

las uñas con el exclusivo complejo de lípidos de aguacate opi.

Desenrosca la tapa de tu barniz


El yoga integra el cuerpo, la mente y el espíritu. Una práctica regular del yoga te ayuda a rejuvenecer física y mentalmente.

¿Por qué la mujeres deberíamos practicar yoga?

Texto: Noelia Bruksch, Directora de Calma Alma Son muchas las razones de por qué el yoga es tan beneficioso para las mujeres.

Aumenta la energía y la vitalidad. Ayuda a disminuir el envejecimiento: a través de la salud de la columna vertebral, equilibrando el estrés, ayudando a limpiar el cuerpo de toxinas. Trabaja todos los sistemas del cuerpo: endócrino, digestivo, circulatorio, respiratorio, etc, generando un mejor estado de salud.

Tenemos que lidiar con una gran cantidad de estrés

"La edad de las personas se mide por la flexibilidad de su columna" en nuestra vida, nuestros roles como mujeres se

Yogui Bhajan

han vuelto más complejos, sumado a los cambios hormonales, el embarazo y luego la menopausia. La práctica de Yoga te hace más fuerte tanto física, como emocionalmente, ayudándote a manejar los

Beneficios mentales La práctica de yoga calma la mente y la hace más aguda, haciendo que estemos emocional y mentalmente más estables y fuertes.

desafíos de la vida, desde tu estado de ánimo hasta

Facilita la concentración, el enfocarse y la toma de decisiones.

mejorar tu cuerpo entero.

Nos hace más resistentes al estrés y nos ayuda a manejar la ansiedad.

Es sin duda una de las mejores disciplinas para el

Favorece el descanso, dormir mejor

cuidado de nuestra salud.

Eleva las capacidades intelectuales. Ayudar a combatir la depresión, ya que estimula la liberación de endorfinas.

Algunos beneficios de esta práctica milenaria

Aumenta la autoestima y la capacidad de creer en nosotros mismos.

Beneficios físicos

Te hace más Feliz

Aumenta la flexibilidad en articulaciones y músculos. Nos aporta agilidad. Mayor fortaleza física, trabaja los múscu-

"Las palabras no pueden transmitir el valor del yoga, ya que éste debe ser experimentado." B.K.S. Iyengar

los y modela el cuerpo. "El yoga nos hace atractivos, bellos, firmes y fuertes". 138|


INSTITUTO CALMA ALMA San Juan 2121 - Rosario / Wsp: 341 6 494 559 www.calmaalma.com.ar / Facebook: CalmaAlma Ph: Andrea Babsia DR. MARIANO MAYOR (Mat. 15985) Catamarca 2933 - Rosario www.doctormayor.com.ar Facebook.com/doc.mayor info@doctormayor.com.ar ACTUALIS Balcarce 175 - Rosario / Tel: 341 4263361 www.facebook.com/actualiscentro ELAS Bv. Oroño 1309 - Rosario Tel. 0341 525 2200 / 523 2323 info@nosotrasyelas.com www.nosotrasyelas.com AMELIE Accesorios de Diseño Diseñadora: Lic. Ingrid Escabués e-mail: ameliecomplemento@gmail.com Facebook: AMELIE Accesorios de Diseño Instagram: ameliecomplemento Sr. Benito Fernández Srta. Andrea Galantti Srta. Cecilia Carranza Saroli Ph: Francisco Rodriguez Press group Alto Rosario Shopping




Texto: Kamala Bonifazi Fotos: Elías Sedita y José Falcón

Mi alma de artista “Mi alma de artista es muy simple, nace siempre al ver algo hermoso, cálido, ya sea estar apreciando un atardecer, o algún pequeño muelle con algún bote pesquero, o cualquier instante o detalle de la naturaleza que demuestra lo bello, o puede ser también al estar escuchando una linda melodía. En ese momento nace mi alma de artista y es ahí cuando puedo trasladar lo vivido a una tela. Y ese es el gran desafío, poder transmitir ese instante vivido y plasmarlo en el lienzo a través de mi paleta de colores”.

142|


BERNABÉ SEDITA

SóLO LíDERES

|143


ernabé Sedita es un joven artista que nos delei-

B

ta con su arte. Desde “La Granja” en la

provincia de Córdoba, nos sorprende con

su paleta cromática. Girasoles de la campiña cordobesa, barcos de Manhattan, puertos de Francia, lagos neoyorquinos... Bernabé no tiene un color preferido, pero le gustan muchos los tonos cálidos, por ejemplo el de un atardecer, donde necesita mezclar muchos colores para lograrlo: el blanco, naranja, amarillo y verde talo, mixturas que nuestro artista logra combinar magistralmente. Actualmente sus pinturas y su estilo son definidos como impresionismo-abstracto. Este joven tan creativo ha pasado por varias etapas: hace unos años pintaba más detallado, cercano al realismo y si quería colorear una flor le intentaba hacer cada pétalo prolijamente, o si plasmaba una montaña también la quería copiar exacta como la veía. Pero en estos últimos años ha comenzado una transformación. “Por ejemplo, ahora al pintar una flor la resuelvo en dos o tres simples pinceladas”, nos aclara, “extrayendo el color de la naturaleza”.

144|



KB: Bernabé, ¿sentís que has heredado el arte de tu padre, también pintor? BS: Sí, claro, desde los trece años que ya comenzaba a jugar con los óleos, acuarelas y pinceles de mi padre. A medida que fueron pasando los años ese jugar se fue transformando en ir con él a pintar en pequeños formatos por las sierras de Córdoba, en otoño o en la primavera cuando el color abunda. Luego comencé a acompañarlo en viajes de exposiciones por muchas provincias de Argentina y Estados Unidos. Siempre que estábamos en Buenos Aires o alguna ciudad grande visitábamos los principales museos. También en Estados Unidos recorrimos juntos varios museos de Nueva York, Washington, Atlanta y muchas otras ciudades. En los viajes no faltaban las telas, pinceles y óleos para hacer algún bosquejo del lugar que estábamos visitando. Y hasta el día de hoy seguimos compartiendo comentarios acerca de nuestras pinturas. KB: ¿Cómo se produce la inspiración? BS: Para mí la inspiración se produce en la naturaleza, desde ver los colores del otoño en los pequeños arroyos de nuestras sierras chicas de Córdoba, hasta un



lier. Por todo eso la inspiración para mí se produce al estar en contacto con la naturaleza. KB: ¿Cuáles son las escenas que te conmueve pintar? BS: Me gusta pintar cualquier momento bello, agradable, ya sea pintar un atardecer en la costa o en las sierras. Todo lo que tenga color me llega mucho, las flores por ejemplo son algo mágico, he estado pintando en campos enormes de girasoles y la verdad son momentos únicos. Pero estos últimos años estuve pintando mucho las escenas de mar, puertos o lagos. Todo lo que tenga agua y reflejos me parece increíble, ya sea Puerto Madero en Buenos Aires o también

Susan Morgan Wilkins, artista de Lexington, Carolina del Norte, USA

campo lleno de cosmos, margaritas o girasoles en el norte de Córdoba. El color y las formas de la naturaleza son perfectas, las luces, sombras y reflejos. La inspiración que dan unos destellos otoñales en algún tranquilo arroyo es única. La idea no es hacer una copia exacta del paisaje que estoy viendo, sino un extracto de pinceladas y colores. Recuerdo hace unos meses atrás al estar viajando por la Costa Azul en Francia, me quedó la imagen tan grabada de esos pequeños puertos, con sus antiguos botes de pesca y los pescadores vendiendo sus productos, hasta el día de hoy pinto esos recuerdos en mi ate-

|


la creación se puede observar en múltiples ocasiones. KB: ¿Cómo te gustaría que sea esa persona que admira tu arte? BS: Me gustaría que sean muy sensibles a la naturaleza, y a decir verdad tengo la suerte de que cada una de las personas que aprecia una obra mía es así. Cada vez que tengo una exposición es muy lindo observar cómo se conmueven frente a mis obras. KB: ¿Qué sensaciones querés lograr en aquel que disfruta de tu arte? BS: La mayoría de las personas que disfrutan de mi arte están viendo en mi obra algo que ellos recuerdan con cariño, algo hermoso. Viene a mi mente un cliente y amigo de Córdoba que tiene varias obras mías y al ver uno de mis últimos cuadros de un antiguo puerto con pequeños veleros anclados me dijo: “Esto me hace recordar mucho al viaje que hice con mi hijo”, y esa sensación de nostalgia que logró generar esa obra fue muy linda para él y para mí también. En otra ocasión estábamos cenando en la casa de un amigo en Buenos Aires y ellos habían invitado a una amiga. Luego de la cena nos pusimos a ver algunas

lagos en Manhattan, en Nueva York, la ciudad reflejada en uno de los lagos del Central Park, y son momentos que me quedarán grabados para siempre. También en el viaje por Europa de hace unos meses, me traje imágenes que realmente son emocionantes, pequeños puertos de pescadores en la costa de Francia, o en el puerto de La Spezia, un pequeño pueblo de la costa en Italia, que te dejan sin aliento. Esas escenas y momentos realmente me conmueve pintar. KB: ¿Qué palabras utilizarías para definir el acto de la creación? BS: El acto de la creación es para mí, la capacidad que tienen las personas de crear algo. Un escultor por ejemplo como Edgar Degas que, recuerdo al estar viéndolas en un museo, parecía como que si sus obras estuvieran vivas, con un movimiento increíble. O algún pintor que tiene la capacidad de crear una obra, ese es otro acto de creación, un músico que al tocar un tema está creando… El acto de

SóLO LíDERES

|149


obras mías y la amiga de ellos se aleja del living donde estábamos con sus ojos llenos de lágrimas. Porque uno de los cuadros de un chico cabalgando por una campiña en otoño del Valle de Punilla en Córdoba le hizo acordar a su hijo que había fallecido en un accidente. Lo más increíble es que ese cuadro yo lo había pintado en el mismo lugar que ella recordaba, que es un caserío que hay entre Villa Giardino y La Cumbre en Córdoba. Actualmente ella tiene esa obra colgada en el living de su casa. Esas son las sensaciones que yo quiero lograr en las personas que disfrutan de mi arte. KB: Imagino cuántas experiencias más tendrás de tus viajes por el mundo… BS: Muchas. Una de mis primeras experiencias en viajes de pintura fue cuando tenía dieciséis años. Emaús Micciu Nicolaevici, gran pintor y amigo

que vivió en San Martín de los Andes y actualmente vive en Merlo, San Luis, me pasó a buscar por casa, en La Granja, Córdoba, con la propuesta de ir a pintar un mes y medio los paisajes del norte argentino. Nuestro primer destino fue Ischilín, pequeño pueblo del norte cordobés donde vivió el pintor Fernando Fader, allí estuvimos varios días pintando y compartiendo en la pintoresca hostería del nieto del pintor. Luego viajamos hacia el norte del país, Tucumán, Catamarca, Salta, Jujuy… en donde me encontré por primera vez con paisajes distintos a los que pintaba normalmente en mi provincia. Luego de unos años acompañé a mi padre a Estados Unidos en mi primer viaje fuera del país, él

150|


tenía un itinerario de exposiciones por numerosas ciudades, entre ellas Palm Beach, Atlanta, Columbia SC, Washington, Nueva York, Dallas, Texas, entre otras, donde lo pude acompañar como artista invitado en algunas de ellas. Esas fueron mis primeras exposiciones fuera de Argentina. Viajamos quince días antes de la primera muestra y nos fuimos a visitar los principales museos de Nueva York, Washington y Atlanta, todo eso maravilloso me estaba empezando a formar en la pintura. KB: Estoy convencida que Nueva York te fascinó, una de las mecas del arte… BS: Totalmente, se palpaba en el aire el arte, recuerdo que luego nos fuimos a un pequeño pueblo a visitar a una pintora americana que tenía su atelier en un bosque de enormes árboles a orillas de un lago, algo parecido a un cuento. Esas experiencias fueron increíbles para mí. Luego al año siguiente me fui solo a Estados Unidos, con la idea de pintar y volver a recorrer los principales museos. Luego de visitar nuevamente a Suzzane, nuestra amiga, fui a Nueva York y allí aparte de recorrer los museos, pinté el otoño de la gran ciudad, eso se ve reflejado en uno de mis cuadros llamado Manhattan. Nunca olvidaré esa mañana que pude pintarlo, iba camino al museo Metropolitan y vi en uno de los lagos del Central Park los edificios de la 5ta Avenida que se reflejaban y los árboles en tonos otoñales, regresé al hotel y busqué mis materiales, un atril portátil de aluminio, un bastidor y un bolsito con óleos y pinceles, solo eso necesité para poder transmitir ese instante.



Lamentablemente esa obra ya no la tengo más, la pude exponer solo en una ocasión y fue adquirida por alguien que ya tiene varias obras mías en su poder, intenté alguna vez recuperarla pero no pude. Esos instantes son los que quiero transmitir, no es fácil pero algunas veces se logra y eso da mucha satisfacción. Desde Nueva York viajé al estado de Colorado, con paisajes parecidos a nuestra Patagonia, allí estuve más de veinte días con un amigo fotógrafo recorriendo parques nacionales donde los paisajes eran increíbles, rodeados de árboles en tonos rojos, amarillos, ocres y con gran cantidad de animales, como enormes ciervos de Colorado, también pude realizar obras increíbles. KB: Lo enriquecedor que resultan esas experiencias con el arte… BS: Sí, ese primer viaje fue de gran aprendizaje para mí, ya sea al visitar los grandes museos y apreciar en vivo obras de grandes pintores, o al estar pintando "auplein air" esas atmósferas y nuevos paisajes. Otro momento increíble fue al estar pintando en Marrakech en Marruecos; una mañana de diciembre, a pesar de que allí estaban en invierno hacía muchísimo calor, en


vaban esa obra, la tengo muy bien guardada y quedará para mi propia colección. KB: Otro recuerdo imborrable fue cuando realizaste tu primera exposición de arte… BS: Sí, fue un momento muy especial. Cuando realicé una de mis primeras muestras en galerías de arte, que fue en Córdoba. Recuerdo un día iba caminando por el centro de la ciudad y pasando por el frente de un emblemático hotel veo que hay una galería de arte en su interior, en ese momento estaba cerrada pero saqué la información para poder contactarme con ellos. Escribí un email a su directora mostrándole mis obras e increíblemente me respondió a los pocos días preguntándome si me interesaba exponer en su galería el próximo mes. Fue muy loco todo, yo nunca pensé que me iba a contactar la directora de la galería tan rápidamente. el centro de la alocada y mágica ciudad había una igle-

Al mes siguiente estaba exponiendo en una de las

sia antigua de construcción de adobe, ese momento de

galerías más antiguas y prestigiosas de Córdoba con

intentar pintar en acuarela esa antigua iglesia fue muy

una folletería y un vernissage increíble que hasta

lindo, la gente del lugar me miraba y no entendía bien

ese momento yo nunca había visto y menos con

qué estaba haciendo. Se acercaban con miedo y obser-

una inauguración tan importante con mis obras

154|





En Pichincha, sobre Catamarca y Richieri, se alza “Ajoarriero”. Es el prestigioso restaurante de Belén y Pedro, sus cocineros y dueños. Al fondo, luego de atravesar las ristras de ajo de yeso coloreado con la vista altiva, se divisa, imponente, una mesa imperial para ocho comensales, y otros cuarenta y tantos lugares más dispuestos alrededor. Esos comensales, tendrán la suerte de degustar los platos a la luz cálida de uno de los restó más distinguidos de Rosario, a juzgar por las habladurías.

LOS COCINEROS DE


Pedro Jacobo Y SU MUSA BELÉN

AJOARRIERO

Texto: Kamala Bonifazi y Érica Moscatello Alocco / Fotos: Willy Donzelli


na vez abierto y todo en marcha, se

U

anticipan desde el hall el acero, la madera, las mayólicas de la barra, la

escena montada sobre las pinoteas y los linos blancos de las mesas finamente decoradas a la luz de románticas velas. La bebida de bienvenida hace también emocionante la espera… Con mucho corazón desfilan en la sala Luján y Nicolás, "los camareros", inconfundibles... Los linos al vaivén de sus pasos, “despacio pero apurados”, alistan el espacio para los comensales que vengan hoy.

¿Pedro, por qué elegiste este nombre tan original para tu restaurante? Me gustó mucho porque Ajoarriero es el nombre de una receta típica en el norte de España, muy sabrosa, que emociona, elaborada a base de patatas, ajo, huevo, aceite, pimiento choricero, bacalao, que se sirve montada sobre una tosta como tapa, o se añade a los alimentos; es un clásico: “El Bacalao Ajoarriero”. El plato, que tiene muchas interpretaciones, toma su nombre de los arrieros que bajaban desde Bilbao a Zaragoza atravesando Vitoria y Navarra, y el bacalao salado al ajo se conservaba perfectamente varios días, y se potenciaba el sabor de un día para el otro. Cuando Belén volvió del Norte de España y empezamos con el proyecto, que inicialmente iba a ser un bar de tapas, sacó el nombre de la maleta, y fue así que le pusimos Ajoarriero, pensando en la tapa, y en servir el “Bacalao Ajoarriero”. Después terminó siendo el restaurante. ¿Elegiste la cocina como profesión, o la cocina te eligió a vos? Todo comenzó así. Yo me fui de La Paz, Entre Ríos

160|



Foto 1

ocho horas. Como anécdota, uno de esos chicos, con los que emprendimos esta aventura, es Mariano Zitchert, y hoy Mariano es uno de los referentes de la pastelería Argentina, invitado en el 2015 y 2016 al Mundial de Pastelería en Lyon, Francia, fíjate lo que representan algunas decisiones en la vida. Cómo definirías tu cocina, qué influencias tiene, qué búsqueda realizás, qué sabores querés provocar, de dónde provienen? Una vez leí a alguien que comentaba que lo que hacía era una cocina de influencias, de todo lo que había vivido. Y eso para mí resume mucho lo que yo considero nuestra cocina. Siempre procuro que la comida tenga mucho sabor. Generalmente, los ingredientes que manejo no son extravagantes, pero la búsqueda es que el comensal, más allá de la estética del plato, cuando termine la cena, con todo lo que ese paseo implica, entretenimiento, entrada, plato principal, pre postre y postre, sobre todo diga que comió muy rico. Mi cocina es simple, sabrosa, cálida y hospitalaria, a estudiar abogacía a Santa Fe, pero no me gustó la

que es lo que intentamos representar también con el

carrera. Entonces empecé a trabajar. Y así comenzó mi

espacio, que no es elitista, puesto que hace al comer, a

relación con la gastronomía. Primero fue por necesi-

la alimentación que es lo más simple que hay. Nos

dad, y ahora es mi vida. Conseguí empleo en una roti-

gusta que la persona pase un buen momento. Yo soy un

sería de un supermercado, y empecé a estudiar gastro-

amante de la sobremesa, en mi familia siempre la dis-

nomía. Un año después, nos apuntamos con unos

frutamos. Buscamos trasladar esa cultura del comer.

compañeros de estudio, Mariano y Cristian, a una charla informativa, en el Colegio del Gato Dumas, en

Pedro, hoy luego de tanto camino recorrido ¿cuál es tu plato preferido?

Rosario. Recuerdo que la charla era en el aula magna y

No hay un plato particular, sino una inclina-

que cuando esperábamos afuera, la puerta se abrió y era

ción a los guisados, cuando hay tiempo y el clima lo

el Gato Dumas. Y entonces disfrutamos con él de una

amerita. Prefiero la cocina a la olla y con mucho

conversación de quince minutos en privado, maravillo-

sabor. Cualquiera puede tomar un libro y hacer una

sa e inolvidable, y puesto que al poco tiempo falleció,

receta. Nosotros, sin prisas pero sin descanso, tra-

esa fue una experiencia que guardo en mi corazón.

bajamos para los que vengan hoy y mañana en cada

Empecé a cursar en “El Gato” los lunes, jornadas de

plato de la carta.

162|


¿Pedro, de qué forma te han potenciado los viajes? Belén, mi mujer y la otra cara de Ajoarriero, estuvo trabajando en Nerua, el restaurante del Chef Josean Alija en el Museo Guggenheim Bilbao, hoy una estrella Michelín y en el puesto 55 de “The Worlds 50 Best”. Ella es más viajada que yo y ha aportado su hermosa historia a nuestro restaurante. Una vez me comentaste que buscás la felicidad del comensal… Para nosotros comer no es engullir un bocado, ni hacerlo solo por hambre sino lograr el placer, emocionarse. La cocina afecta la vida: comes bien, vives bien. No obstante, los dos sabemos que una persona puede ser más feliz con una comida que haciendo el viaje de su vida. Y con nuestra cocina buscamos eso, la felicidad del comensal. ¿Imagino que en este arte de la alquimia habrás tenido maestros? Tuve la suerte de haberme cruzado con Guillermo Boffa, a quien para mí le queda chica la palabra maestro, su cocina marcó la mía. Fue Guillermo quien me invitó a cocinar a Pobla del Mercat, y destaco especialmente a Luciano Nanni de Pobla por la oportunidad y la experiencia compartida con generosidad y amistad. Cuando trabajé en la rotisería, hubo un cocinero de oficio que también me influyó y marcó, se llama Oscar Jaquier, un señor que hacía una cocina simple y tradicional con unos sabores muy logrados... De Argentina SóLO LíDERES

|163


Foto 2

destaco también a Guido Tassi, pues hace una cocina de pocos productos y sabores inigualables en su restaurante Restó, en Recoleta. Martín Molteni, en Pura Tierra, Belgrano, Buenos Aires, trabaja una cocina precolombina con mucho producto autóctono. Martín Rebaudino, en Roux, Recoleta, su carta de cocina mediterránea con productos de estación. Todos son verdaderos maestros de la cocina. Todo te marca y representa una influencia, incluso el hecho de tener hijos influye en nuestra cocina. ¿Qué sentís cuando se dice que Ajoarriero es uno de los mejores restaurantes de Rosario? Me siento muy gratificado. Es un restaurante que nos llevó un año armarlo. Entonces, la familia de Belén y que ahora es también la mía, nos ofreció el espacio. Y lo hicimos a pulmón: pintamos, pusimos el piso, las mayólicas. El artista plástico Alejandro Osheea, y la diseñadora Jimena Durán, nos ayudaron a darle forma a la idea que teníamos del restaurante. Desde el principio, Ajoarriero estuvo pensado desde la cocina, hacia afuera, todo lo demás es secundario. Nosotros hacemos el trabajo diario, hacemos lo que tenemos que hacer,


“Mi trabajo es simple: todos los dĂ­as comemos, y es por eso que es tan importanteâ€?.


Foto 3

como nos gusta hacerlo, y luego está la impresión de los demás. Pero eso va más allá de nosotros. ¿Cuáles son los platos más demandados, hay diferencia entre lo que pide el cliente local y el extranjero? Por encima de las demandas, la carne es la reina. En la carta tenemos carnes, arroces, pastas, pescados de río, pescados de mar, alguna que otra entrada tirando a tapas. El rosarino elige platos con carne. Clientes europeos, eligen pescados de río, pero se inclinan más por la carne. La carta también tiene platos para compartir, desde el día que arrancamos. En Buenos Aires tenés una afluencia de gente más variopinta y las cartas se piensan aún más variadas. Para ejemplificar, cuando fuimos a comer a Aramburu, el restaurante de Gonzalo Aramburu, en Constitución, de tendencia más vanguardista, teníamos al lado a franceses, yanquis, alemanes, hay una movida turística mucho mayor. Los platos para compartir siempre nos han desvelado, puesto que en la esencia de la comida está contenido el verbo compartir. Y el que comparte tiene un tema para comentar: es

166|



la comida. Y entonces vive una experiencia más completa, con todos los sentidos. ¿Pedro te quedan sueños pendientes en lo personal y profesional? Lo primero que se me viene a la cabeza es tener con Belén nuestro restaurante de montaña en el sur, en un lugar en el que nos gustaría vivir. Otro sueño, que estoy cumpliendo, es tener mi taller, para hacer cosas también con las manos, y estoy fabricando cuchillos artesanales. Hice cursos con un cuchillero artesanal, Mauro Di Rico. Y he hecho cuchillos para regalar a clientes frecuentes como una forma de demostrarles nuestra inmensa gratitud. Los sueños siempre deben estar, para mantener la ilusión, y retener la pasión por lo que uno hace. La simpleza es lo que me define a mí y que a mí me gusta comer. Mi trabajo también es “simple”: Todos los días comemos, y es por eso que es tan importante. ¿Cuáles son a tu criterio las cualidades de un Foto 4

buen cocinero? ¿Qué habilidades posee?

168|


Sobre todo debe tener “paciencia, constancia y

que está presente siempre. Con mi familia que forma-

sensibilidad”. La escuela te da una mirada, pero en el

mos con mis hijas, con Belén, desarrollamos “esa cosa

día a día podés absorber aprendizaje de la persona que

nuestra”. Y Belén, quiero hablar de ella, es la otra cara

tenés al lado, en una cocina siempre hay alguien más.

de Ajoarriero, ella es el alma mater con su espíritu gue-

También hay que ser buen compañero, porque solo no

rrero y emprendedor. Tiene una experiencia invaluable

se puede, es un trabajo de equipo. Ser educado y respe-

en pastelería y me es imposible pensar Ajoarriero sin

tuoso es vital. No sirve andar gritando, hay que tener

pensar en los dos.

un buen trato con los demás, ser sereno, no complicarle la vida a nadie.

Las mesas, doblemente vestidas. La vajilla, de autor, diseñada por Belén y Pedro, destaca algo muy

Y trabajar, trabajar y trabajar, y todo saldrá bien. La

particular. En los meses que se aproximan y se ansían,

cocina es un trabajo que demanda mucho tiempo, pero

de primavera y calor, ellos acostumbran a ofrecer un

no es un drama, la felicidad es hacer lo que a uno le

clericó con frutas y especias antes que nada, para

gusta. Cuando viene un cliente y entra a la cocina a

adormecer las piernas y caer rendidos a su carta “de

saludarme yo siento que todo ese trabajo valió la pena.

influencias”. El piso, de antigua pinotea cruje al tacto,

En pocas palabras Pedro, ¿Cómo podrías califi-

la bodega y la cocina a la vista, con descarada hones-

carte vos mismo? Una vez escuché que te definías

tidad. Con apariencia simple, “Ajoarriero” ha conse-

como un obrero de la cocina…

guido desarticular la gastronomía local

Sí, es verdad, solo puedo decir que soy cocinero, un

arte es otra cosa. Vengo de una familia muy numerosa

Foto 1: Calamarettes Españoles a la plancha, limón encurtido y papa ahumada Foto 2: Tortilla con alioli Foto 3: Boga despinada y dorada, base de papa crocante y encurtido de cebolla morada Foto 4: Cremoso de chocolate, parfait de damasco, daquoise de almendras, damascos en almíbar y espuma de cedrón

SóLO LíDERES

|169

obrero de la cocina. Mi vida pasa por el trabajo y por mi familia. No me siento un chef ni un artista, creo que el


Bodega Canale, Gral. Roca

RÍO NEGRO El mundo del vino es cada vez más amplio y menos ajeno, en un ámbito donde todos opinan aun sin ser expertos. No son necesarios conocimientos técnicos, sino que basta con la percepción sensorial de cada uno, la compañía y el estado del alma de quien saborea un buen sorbo de la bebida nacional. Si remontamos la historia, los griegos de la antigüedad, y a continuación los romanos, ya le reservaban al vino un importante lugar en sus vidas y así avanzó para convertirse en un elemento clave de la civilización occidental. Texto: Luis Nicoletti, Prensa y Comunicación del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de la Provincia de Río Negro Fotos: Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de la Provincia de Río Negro

170|


Bodega Museo La Falda, Cipolletti

CAMINOS DEL VINO PARA EL ALMA DE QUIEN LO SABOREA...

una de uno de los vinos más australes del

C

El Alto Valle del Río Negro es la más austral de

mundo, Río Negro se erige como un desti-

las regiones vitivinícolas de Argentina y del mundo,

no enoturístico fascinante, poseedor ade-

una particularidad que le da trascendencia interna-

más de algunos de los sitios de la Patagonia más

cional al producto, ya que la zona posee condiciones

extraordinarios, como Bariloche y El Bolsón. Los aro-

climáticas ideales y específicas para la elaboración de

mas y los colores de la tierra se liberan y hacen que las

vinos de alta calidad.

bardas, los ríos y los valles frutales se congreguen en el

El Gran Valle deslumbra por su belleza natural en

pequeño espacio de una copa de vino y que, en cada

un universo de fertilidad, historias de colonización y

sorbo, se puedan descubrir los sabores de los paisajes de

memorias de los antepasados donde se puede disfrutar

esta provincia patagónica que invita a disfrutar panora-

del aroma, sabor y color de los vinos patagónicos.

mas inigualables, descansar, degustar la gastronomía regional y conocer la historia de sus pobladores. El turismo se extiende más allá de sus ofertas

En esta geografía rionegrina, con el Alto Valle

tradicionales. El vino y su cultura se abren paso

como escenografía, se delineó la Ruta del Vino de Río

entre las propuestas convencionales y constituyen

Negro con diferentes bodegas que se van sumando

un producto cada vez más buscado por los visitan-

como un largo rosario en un atractivo itinerario. La

tes. El vino rionegrino avanza en su ritmo de creci-

Ruta del Vino se establece como una propuesta con

miento: se renuevan las etiquetas, aparecen nuevas

fines turísticos y está organizada en torno al patri-

líneas, se incorporan cepas y se continúa innovan-

monio vitivinícola de la provincia, a la cual las bode-

do permanentemente.

gas de la zona se incorporaron con la idea de trabajar

En Río Negro, los viñedos se encuentran en la

conjuntamente para recuperar y difundir todos los

región del Alto Valle, especialmente en General Roca,

valores de la cultura y la historia del vino en la pro-

a una altura de 400 metros sobre el nivel del mar. Es

vincia. Los dueños de las variadas marcas ofrecen,

una de las zonas vitivinícolas con las más bajas temperaturas, por lo que es apta para cepajes de maduración

como expertos anfitriones, recorridos en los que acompañan a los visitantes a conocer las modernas instalaciones y también el museo,

temprana. SóLO LíDERES

Una nueva ruta turística

|171


Bodega Agrestis, Gral. Roca

que permite descubrir las fascinantes maquinarias y objetos con los que, en el pasado, se elaboraba este mágico líquido. En los paseos por las chacras, por otra parte, se pueden apreciar los procesos de plantación, cosecha, elaboración y comercialización de sus vinos, en el incomparable marco de los

Bodega Agrestis, Gral.Roca

paisajes naturales compuestos por alamedas, viñeBodega Mira, Fernandez Oro

dos, frutales y canales de riego. El turista que visita el valle puede disfrutar una plácida jornada y saber sobre el proceso productivo de la región, siendo invitado a probar vinos finos de alta calidad, un producto que hoy concentra la demanda de los principales y más competitivos mercados vitivinícolas del mundo. La Ruta del Vino es un circuito turístico que recorre las bodegas desde Villa Regina hasta Cipolletti e incorpora los establecimientos más importantes pero también otros, que son



Bodega Agrestis, Gral. Roca

bodegas más pequeñas. A esta propuesta se suman como servicios complementarios los bares, los restaurantes, las vinotecas y los hoteles de la zona, además de estar adherida esta Ruta del Vino al Programa Nacional de “Bodegas Argentinas”.

Bodegas para descubrir Las bodegas rionegrinas suman vinos y espumantes, frutos de los viñedos que en estas latitudes ofrecen exquisitos aromas y sabores que potencian la oferta gastronómica y turística de la región, posicionando a Río Negro como una zona productora de vinos de excelencia que han obtenido durante los últimos años importantes premios y reconocimientos. En las visitas a las bodegas, los turistas tienen la posibilidad de conocer diferentes variedades de viñas implantadas y las cavas de conservación y crianza, así como la combinación de tradición y moderna tecnología en las instalaciones de los emprendimientos. Se finaliza en cada una de ellas con degustaciones de los diversos vinos que se producen en la región: pinot noir, cabernet sauvignon, malbec, merlot, cabernet

Bodega Canale, Gral. Roca

174|



Bodega Canale, Gral. Roca

franc, chardonnay y sauvignon blanc, entre otros. En

Negro se pueden conocer las bodegas Gennari, Del

algunos casos se llevan a cabo almuerzos o cenas en

Río Elorza y Miras, ubicadas en Fernández Oro; la

las instalaciones de las bodegas.

Bodega Museo La Falda, en Cipolletti; Humberto

El vino ha traspasado las fronteras del entorno

Canale, Agrestis e Infinitus, en General Roca;

de las mesas de los hogares para ser consumido en

Favretto en Villa Regina y Finca Aniello, en la locali-

muchos otros lugares y momentos especiales, para

dad de Mainque.

disfrutarlo en un bar o restaurante; en casa de amigos, en el singular maridaje con la gastronomía provincial. En el recorrido de la Ruta del Vino de Río

Un viaje a través del Gran Valle Deslumbrante por su belleza natural, el Gran Valle de Río Negro es una unidad geográfica, turística y humana, un corredor inmenso con diversidad de lenguajes producto de la inmigración. El valle propone al viajero un panorama colorido en primavera con el despertar de flores en todos sus frutales y exquisitos frutos en verano. Ingresando desde el norte, desde Bahía Blanca y a través de la Ruta Nacional 22, recorriendo 164 kilómetros se llega a Río Colorado, portal de entrada a la provincia de Río Negro. Luego por la misma ruta y tras 140 km se llega a Choele Choel para comenzar a transitar así el Gran Valle de Río Negro rumbo a Cipolletti, pasando por numerosas localidades, siempre a la vera de la misma ruta.

176|


El área de los valles Medio y Alto comenzó a poblarse de colonos con la llegada del ferrocarril en 1899, y su consolidación se produjo con la construcción del dique Ballester en 1928, que permitió asegurar el riego y el progreso a la región. La manzana es uno de los símbolos de este valle y la ruta es una invitación a transitar el camino del asombro que permite descubrir la capacidad de los sentidos y tener un panorama del pasado. Flotadas en el río, pesca, navegación, caminatas, safari fotográfico y muy buena gastronomía son algunas de las indicaciones, complementarias a las bodegas, que se pueden agendar antes de viajar al

Bodega Aniello, Mainque

valle del río Negro .

De bodega en bodega Nueve bodegas forman actualmente la Ruta del Vino de Río Negro. Con cepas importadas de Francia, Agrestis es una pequeña bodega propiedad de una familia tradicional del valle que se especializa en la elaboración de vinos y espumantes: pinot noir, cabernet sauvignon, malbec y chardonnay, mediante

Bodega Aniello, Mainque

SóLO LíDERES

|177


Bodega Favretto, Villa Regina

el método tradicional de fermentación en botellas. Los viñedos y la bodega Agrestis están ubicados a tres kilómetros de la ciudad de General Roca. NG Nature es su marca de vinos espumantes, de un corte de chardonnay 90% y pinot noir 10%, y con el nombre de Agrestis se conoce al pinot noir, un varietal 100% criado en barricas de roble francés y embotellado sin filtrar. Con más de cien años de historia, Humberto Canale es una bodega emblemática y la más antigua de la Patagonia. Está ubicada en la Chacra 186 en General Roca y es pionera en la elaboración de vinos para el país y el mundo, conservando su legado histórico pero combinado con la tecnología más moderna. En sus instalaciones trabaja la cuarta generación de los primeros productores que comenzaron este emprendimiento de la mano del ingeniero Humberto Canale. Las visitas a la bodega incluyen un recorrido por los viñedos y luego por las salas donde están los toneles, las cubas y las barricas de roble francés y americano. Bodega Favretto, Villa Regina

También se conoce el sector de embotellamiento y


elaboración. Al final del recorrido se puede hacer una degustación en el museo donde se atesoran elementos y herramientas antiguas. La Bodega Museo La Falda también forma parte de esta ruta. Conociendo la historia de la familia Herzig se puede recrear el desarrollo vitivinícola del Alto Valle, iniciado a fines de siglo XIX por inmigrantes europeos. Hoy, la tercera generación transformó en museo esta bodega fundada en 1910, abriéndola al turista curioso y ávido de leyendas. En Cipolletti, a fines del siglo XIX aquellos inmigrantes europeos decidieron apostar a este proyecto familiar y trabajar con la vitivinicultura en el Alto Valle. Gennari, por otra parte, es una bodega familiar fundada en la década del '60 en la localidad de General Fernández Oro, donde confluyen el terroir, la trayectoria, el optimismo y la innovación tecnológica para lograr vinos con elegancia y estilo propio.

Bodega Infinitus, Gral. Roca


cional con la minuciosa dedicación de todos sus integrantes. La Bodega Favretto es una empresa familiar con más de seis décadas de experiencia en la elaboración de vinos, ubicada en Villa Regina. Desde 1948 ha tenido como fortaleza la unión por un mismo objetivo: generar productos de calidad para continuar con una genealogía que sigue una proeza y desarrolla una idea. Con el propósito de mantener la personalidad y el estilo, elabora producciones pequeñas y discontinuas y solo embotella aquellos vinos que superan los niveles que se propuso alcanzar. Bodega fundada originalmente en 1927 en la localidad de Mainque, Finca Aniello también integra la Ruta del Vino de Río Negro. Fue reciclada completamente en 2013 para dotarla de la mejor tecnología para la producción de vinos de la más alta calidad. Por último podemos mencionar a la Bodega Infinitus. Hace más de dos décadas, Herve Joyaux Fabre, oriundo de la zona de Burdeos (Francia), adquirió esta antigua bodega con más de 90 años de historia para hacer una bodega boutique en Río Negro. Posee 60 hectáreas de viñedos de más de 45 años de edad con variedades como malbec, cabernet sauvignon, merlot, syrah, semillón y torrontés riojano de altísima calidad enológica

Bodega Museo La Falda, Cipolletti

También en General Fernández Oro, la Bodega Del Río Elorza es un proyecto vitivinícola boutique concebido para elaborar vinos de alta gama con uvas de su propia finca, poniendo especial énfasis en el cultivo de la vid y en el desarrollo de prácticas enológicas que permiten aprovechar las variedades mejor adaptadas al terruño patagónico. Miras es otra pequeña bodega familiar de esta localidad, dedicada a la elaboración de vinos de gran jerarquía a partir de uvas seleccionadas de añosos viñedos situados en distintas localidades de Río Negro, combinando cualidades técnicas de alto nivel y gran experiencia en la vinificación tradiBodega Del Río Elorza, Gral. Fernandez Oro



Texto: Ingrid Escabués y Julián Pérez Porto / Fotos: Damir Pačić e Ivo Biočina

MÁS DE MIL ISLAS Y ARRECIFES

Isla de Hvar

182|


El mar Adriático, los Alpes Dináricos y varios ríos bendicen sus paisajes. Un pasado remoto, con un legado bien conservado, le aporta aún más valor. Al igual que el crisol de culturas derivado de su privilegiada ubicación geográfica. No es casual que Croacia esté entre los principales destinos turísticos del planeta: sus atractivos son numerosos y resultan irresistibles para aquellos que desean disfrutar un viaje único, plagado de experiencias inolvidables.

CROACIA UNA TIERRA LLENA DE ENCANTOS SóLO LíDERES

|183


Vista panorámica de Dubrovnik

Split

l Viejo Continente tiene clásicos que son imba-

E

tibles. París con la Torre Eiffel, Barcelona y el

legado de Gaudí, los mágicos canales de

Venecia, Londres con su historia y cultura. Hay ciudades que forman parte del sueño turístico de casi todas las personas y también territorios tan famosos que logran seducir a miles de viajeros, como la República de Croacia, la tierra de Split, Hvar, Dubrovnik y otras localidades de enorme belleza.

Más de mil islas y arrecifes Croacia se divide en veinte condados más la ciudad de Zagreb, su capital y urbe más poblada. La nación cuenta con más de mil islas, islotes y arrecifes, aunque unos pocos están habitados. De su población, que actualmente supera los cuatro millones de personas, han surgido figuras como el futbolista Davor Suker, el basquetbolista Drazen Petrovic, el tenista Goran Ivanisevic y el inventor Nikola Tesla. Metrópolis medievales, playas paradisíacas y parques nacionales forman parte de la propuesta turística croata, que año a año cautiva a visitantes llegados desde todas partes del mundo. Uno de sus tesoros más precia-

184|



Split

Split

dos es Split, una localidad cuyo casco histórico forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Clima mediterráneo y un Palacio Milenario Split es la segunda ciudad más poblada del país. Ícono de la región de Dalmacia, su puerto es punto de partida y de llegada para muchos de los turistas que recorren las islas croatas. La historia señala que Split nació en torno a la vivienda de descanso de Diocleciano, emperador romano entre los años 284 y 305 que, tras abdicar, decidió instalarse en esta zona. Hoy el Palacio de Diocleciano, que luce un gran estado de conservación, es una de las grandes maravillas de Split. Esta edificación de mármol y piedra caliza supo ser

Isla de Hvar


Ingrid Escabués e Ignacio Gudiño en el Palacio de Diocleciano, Split

Vista Panorámica de Dubrovnik


una villa de lujo con capacidad para cerca de 9.000 personas, pero también una fortaleza. De hecho, casi todas sus fachadas están fortificadas, con la excepción de aquella que observa hacia el mar. El mausoleo del emperador, ubicado en el complejo del palacio, se convirtió en el siglo VIII en la Catedral de San Duje, también conocida como Catedral de Split. El agradable clima mediterráneo hace que la playa de Bacvice, en la zona céntrica de Split, sea un sitio imperdible para cualquier turista que desea disfrutar el Adriático. Dispone de una amplia variedad de servicios y, gracias a su calidad ecológica, ostenta una Bandera Azul. Se dice que en Bacvice nació el picigin, un popular juego playero croata que consiste en evitar que una pequeña pelota caiga al agua. El paseo marítimo conocido como la Riva es perfecto para admirar la belleza de Split. Con palmeras que brindan resguardo del sol y bancos para descansar, esta avenida presenta decenas de bares y restaurantes y suele ser el escenario elegido por los artistas callejeros para mostrar su talento. Ya sea de día o de noche, la Riva es un lugar muy concurrido y el sitio ideal para tener las Canto coral en el vestíbulo del Palacio de Diocleciano, Split


Split

El paseo marĂ­timo conocido como la Riva es perfecto para admirar la belleza de Split. Con palmeras que brindan resguardo del sol y bancos para descansar, esta avenida presenta decenas de bares y restaurantes y suele ser el escenario elegido por los artistas callejeros para mostrar su talento


Palacio de Diocleciano, Split

La Croacia inolvidable: Split, Hvar y Dubrovnik Visitamos Split, isla de Hvar y Dubrovnik. Todo fue estupendo, lo primero que nos impactó fue la calidez de sus habitantes. Es de destacar también que estos destinos se caracterizan por ofrecer una cocina mediterránea, los turistas quedamos maravillados por sus platos abundantes y sabrosos, principalmente de pescados y todo muy fresco, manteniendo la costumbre de comprar todos sus productos sin intermediarios de forma directa con los granjeros. Croacia como destino ofrece estos tres lugares imprescindibles para visitar como turistas, nos transmite una historia apasionante desde la ciudad hasta sus islotes y arrecifes. Sin contar las islas paradisiacas que nos cautivan, como por ejemplo la isla de Hvar, un lugar de ensueño que combina historia y aguas cristalinas. Croacia enmarca un total de mil islas bañadas por la calma indescriptible del mar Adriático, un destino que nos resultó muy enriquecedor e inolvidable… Ingrid Escabués

Reconocida personalidad Croata, creador de la huella digital. Isla de Hvar

Palacio de Diocleciano, Split


Vista Panorámica de Split

mejores vistas panorámicas del puerto de Split.

Hvar, una isla mágica Una hora en barco separa a Split de la isla de Hvar, una joya del mar Adriático. Con una superficie de casi 298 kilómetros cuadrados y una población de unos 11.000 habitantes, la historia de Hvar se remonta a tiempos de los ilirios y de los antiguos griegos. Su territorio fue disputado por venecianos, turcos y otros pueblos que dejaron sus marcas en la isla. El clima agradable durante todo el año, las playas de arena blanca con aguas transparentes y los bosques tupidos atraen a numerosos viajeros, al igual que sus bellas construcciones y sus edificios históricos. Entre los atractivos de la capital de la isla, también llamada Hvar, podemos mencionar el Fuerte de Napoleón, que se encuentra en la zona más alta de la isla y que funciona como un observatorio astronómico; la Catedral de San Esteban, en la plaza de mayor relevancia de la región; y el Convento de los Franciscanos, donde subsiste una iglesia construida a finales del siglo XV.

Isla de Hvar

SóLO LíDERES

|191


Isla de Hvar

Protegidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad Stari Grad, otro municipio de Hvar, cuenta con el puerto más importante y los rastros de asentamientos humanos más antiguos de la isla. Sus llanuras, que albergan cultivos y viñedos desde varios siglos antes de Cristo, se encuentran protegidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. En la ciudad de Jesla, por su parte, sobresalen la Iglesia de Santa María, el jardín de Perivoj y la plaza de San Juan, mientras que Su uraj, un pequeño pueblo de pescadores, se destaca por sus playas.

Dubrovnik, ciudad amurallada Al igual que el centro histórico de Split y las llanuras de Stari Grad, la ciudad vieja de Dubrovnik está incluida en el listado del Patrimonio de la Humanidad que desarrolla la UNESCO. La importancia de Dubrovnik, conocida también como Ragusa, se

Isla de Hvar

192|


Ingrid Escabués en la isla de Hvar

Los Lagos de Plitvice, un sorprendente mundo acuático El Parque Nacional de los Lagos de Plitvice es uno de los lugares naturales más impactantes de Croacia. Ubicado en la región de Lika, sus 30.000 hectáreas exhiben decenas de lagos, manantiales y cascadas que se encuentran rodeados de bosques de pinos, abetos y hayas. Lobos, osos, linces y águilas son algunos de los animales que viven en este espacio que, como muchos otros de Croacia, forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, institución que ya ha advertido sobre los riesgos que el turismo masivo supone para la preservación de la zona.


Iglesia St. Mark’s, Zagreb Dubrovnik

Zagreb, la Capital Nacional La capital de Croacia es Zagreb, que alberga las principales instituciones gubernamentales del país y el aeropuerto de mayor tráfico. Se halla en la llanura de Panonia, entre el río Sava y el monte Medvednica. La plaza Ban Jela i , la catedral neogótica, el Teatro Nacional de Croacia y el estadio Maksimir son algunos de sus sitios de interés. Más información: http://www.infozagreb.hr/.

remonta al siglo VII, cuando ciudadanos de Cavtat huyeron de las invasiones de los ávaros y los eslavos. Con el tiempo la ciudad se convirtió en una de las más destacadas de la Dalmacia y en el corazón de la República de Ragusa. Las murallas de Dubrovnik constituyen un valioso testimonio de parte de esta historia. La combinación de muros y fortificaciones comenzó a desarrollarse en el siglo VIII y siguió ampliándose hasta el siglo XVII, hasta cubrir más de 1.900 metros y contar con torres de hasta 25 metros. El aspecto actual del sistema defensivo, de todos modos, data del siglo XIV, cuando se llevaron a cabo las modificaciones más trascendentes. Además de los fuertes, las puertas y las torres de la ciudad vieja, en Dubrovnik se lucen la Catedral de la Asunción de la Virgen María, la peatonal de Stradun y el puente de Franjo Tudjman Dubrovnik



“El equipo de la Gala Solidaria es la unión de dos Fundaciones: Ciudad de Rosario y Rosario Cocina Ideas. Su causa, su misión es contribuir al posicionamiento de Rosario para hacerla más atractiva a nivel nacional e internacional, para invertir, estudiar, visitar y amar. Éste ha sido siempre el factor motivacional”. “El grupo que organiza la Gala solidaria es un equipo con la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, por el bien de todos y por una causa solidaria fuerte, con claros matices de responsabilidad social organizacional.”

Texto: Kamala Bonifazi y Georgina Paladino Fotos: Willy Donzelli y Débora Priasco

GRAN GALA SOLIDARIA 2016


FUNDACIÓN CIUDAD DE ROSARIO Y FUNDACIÓN ROSARIO COCINA IDEAS


Foto 1

Foto 2

Foto 3 Foto 5

L

a noche comenzó a brillar. Roberto Caferra y Gachy Santone nos dieron la bienvenida y recordaron el objetivo de este año: continuar

con la recaudación de fondos para la realización del Centro de Digitalización de Imágenes del CEMAR, a través del cual, se podrá conectar a toda la red de salud municipal. El secretario de Salud, Leandro Caruana, agradeció el compromiso e hizo hincapié en el trabajo que se viene realizando de manera conjunta entre los sectores público y privado. Durante la noche, los invitados pudieron degustar los platos que prepararon los chefs de Rosario Cocina Ideas para la ocasión, junto a los vinos de Bodega Rutini. “El menú se hace y se piensa Foto 4

entre todos. Hay muchas pruebas y labor previa para Foto 1: Roberto Caffera y Gachi Santone. Foto 2: Augusto Saracco, Carlos Cristini y Guillermo Laino. Foto 3: Pablo Breitman, Roberto Caferra, Luis Nazer, Gerardo Bongionvani, Alejandro Gimbatti, y Eduardo Krasnow. Foto 4: María del Carmen y Bernardo Ferrero, Adolfo Jagër y Jimena Portas, Román Ortiz de Guinea, José Mosi, Jorge Henrique y Sra., Carlos Cristini y Patricia Sánchez. Foto 5: Sabina Cantero y Willy García Navarro 198|

lograr platos de excelencia”, acotó Augusto Saracco. Baglietto y Vitale, célebres artistas, fueron presentados por Flavia Padín y Pablo Montenegro, quienes



Foto 2

Foto 1 Foto 3

sorprendieron a los presentes con nuevos temas y también los clásicos. Otro de los momentos importantes fue el nombramiento de los Embajadores de Rosario a cargo de la Fundación de la Ciudad de Rosario. En esta oportunidad, recibieron el galardón la periodista Valeria Schapira; la deportista recientemente ganadora de una medalla de oro olímpica, Cecilia Carranza y Juan Carlos Baglietto. Una vez más las voces jerarquizadas de los protagonistas de aquella noche mágica y llena de emociones, se acercaron a nuestra editorial para enriquecernos con sus relatos plenos de sensibilidad y solidaridad…

Carlos Cristini Coordinador del equipo de la Gala Solidaria La Gala es una vivencia única y espléndida, que planeamos durante todo un año y que tiene la particularidad de generar varios efectos virtuosos: recrea el trabajo en equipo, asocia a dos Fundaciones de la sociedad civil y en una instancia superior, integra los sectores público y privado y persigue un fin estratégico y solidario, transformando ese fin en obras. Esas obras son un legado para la sociedad, se logra una cohesión social en un segmento de la comunidad comprometido con la ciudad y la región y finalmente hacemos todo eso en un entorno glamoroso y pasamos un buen momento. Hoy en la sexta edición estoy plenamente satisfecho de ver

Foto 4

realizado aquel sueño que tuve hace muchos años comFoto 1: Bartenders de la fiesta. Foto 2: Mariana Backst, Oscar Finni, María José Gindre y Natalia Garay. Foto 3: Alberto Grimaldi y Sra., Mario Teruya y Sra., Alejandro Asenjo y Sra., Guillermo Pendino y Sra. junto a amigos. Foto 4: Pedro Etchandy, Edgar Renzi y Sra., Marta y Cristian de Dark Hause y amigos. Foto 5: Daniel Escabués degustando las exquisiteses de Paco Matar.

200|

partido con varios amigos que me acompañan siempre y que conforman los equipos de La Fundación de la


Foto 5

Ciudad de Rosario y de Rosario Cocina Ideas, pero sobre todo por ese grupo de soñadores que conforma el Equipo de Gala.

Guillermo Laino Presidente de la Fundación Ciudad de Rosario “Desde LFCR creemos que contribuir a la mejora del sistema de salud y ejercer nuestro espíritu solidario, es un aspecto altamente posicionante para nuestra ciudad. Es por eso que el objetivo de la Gala de este año, es recaudar fondos para la creación de un centro de digitalización y procesamiento de imágenes médicas en el CEMAR, lo cual permite pensar en un sistema conectado y ágil. De esta manera, se concretará el sueño iniciado en 2015: lograr que Rosario esté a la vanguardia en la digitalización de imágenes en la salud pública. Lo que más quiero destacar es que esto es mérito de un espacio de articulación entre lo público y lo privado, nosotros desde la Fundación de la Ciudad de Rosario y Rosario Cocina Ideas, junto al poder ejecutivo municipal, articulando fuerzas, esfuerzos, aunándonos en objetivos comunes y encontrando un beneficio para la sociedad”.

Chef Leo Genovese El menú de la Gala 2016: “La nueva composición de un músico” “El menú de la Gran Gala 2016 puede decirse que fue la nueva composición del músico, donde el artista pasa a ser el favorito. En lo particular me sucede algo especial y esta comparación con lo musical es la forma más brutalmente simple y sencilla de explicarlo, ¿será


Foto 1

“La fuerza que integra al equipo y su cohesión se expresa en la solidaridad y el sentido de pertenencia. Cuanto más cohesión existe, más probable es que el equipo comparta valores, actitudes y normas de conducta”. Foto 2 Foto 3

Foto 4

por mis años dedicado a la música? seguramente… Este año fue volver a la base de la dieta común del argentino promedio y desde ahí comenzamos a trabajar sabores y combinaciones para lograr de lo clásico el upgrade contemporáneo de refinamiento y sorpresa para todos los comensales. El menú de punta a punta recorrió esos elementos primarios de nuestra culinaria más enraizada dándole esa impronta que hasta podría tomarse como egocéntrica, poniendo en perspectiva la personalidad de un chef pero que solo persigue el simple objetivo de hacer esta experiencia única en todos los sentidos. El menú estuvo compuesto por tres pasos dentro de los cuales tenemos una pequeña y universalmente famosa sopa Vichyssoise que acompañamos con una salsa romesco que le suma carácter y la acides típica del vinagre de jerez, pasando por una crujiente brunoise de rabanitos amarillos y rojos y unos tiernos brotes de berro. Seguido a eso interviene un centro de lomo de novillo pesado Black Angus, el cual esta, durante 48hs al vacío, marinándose en un dressing secreto que jamás revelare la receta. Una compleja salsa Dijon Beurre Blanc, salsa de la cocina clásica francesa que se emulsiona con manteca y refuerza con esa deliciosa y tan francesa como la torre Eiffel, la mostaza de Dijon. Finalizando, el momento para los amantes de los dulces. Un infaltable chocolate que le aporta ese tilde señorial a todo postre

202|


Foto 7

Foto 6

Foto 5 Foto 9

Foto 8

Foto 10

Foto 11

Foto 1: Pablo Künzel en la recepción de la fiesta. Foto 2: Salvador Di Stéfano y Sra. Carlos Bermejo y Sra., Lucio Di Santo y Sra., Diego Giuliano y Sra. disfrutando de la noche junto a acompañantes. Foto 3: Aldo Vanizini y Patricia Bottale, Javier Ojeda Fuente y Sra., Gustavo Viceconti y Sra. Foto 4: Jorge Lovigne, Bruno Coloccini y Sra., José Cachero y Sra., Susana Kozuch y Mario Sigal, Luis y Mari Szwom, Jorge Fitipaldi y Sra. Foto 5: Agustín Lezcano y Sra. Foto 6: Mónica Fein y Miguel Alberto Caravaca. Foto 7: Daniel Escabués y Kamala Bonifazi. Foto 8: Claudio Ipolítti colaborando con la atención de las mesas. Foto 9: Damián Delorenzi, Emanuel Fernandez junto a una colaborada. Foto 10: Carolina Pressenda, Alejo Uribe y Daniela Picatto. Foto 11: Javier Ojeda Fuente junto la ganadora del regalo de Samsung. Foto 12: Mariela Spoto y acompañante SóLO LíDERES

|203

Foto 12


Foto 2

Foto 1

Foto 3

Foto 4

pero nivelando en el punto justo de acides: un cremoso queso de cabra. El helado artesanal de té Deep África aporta sabores increíbles y sofisticados para que la combinación sea perfecta”.

Dra. Mariela C. Quintana Directora Ejecutiva de la Fundación de la Ciudad de Rosario “En diciembre de 2015 me integré al staff de La Fundación Ciudad de Rosario en el rol y la responsabilidad de llevar adelante la Dirección Ejecutiva, institución con quien me encuentro comprometida desde el año 2013 liderando al Equipo de Convivencia Ciudadana. Su causa, su misión es contribuir al posicionamiento de la ciudad para hacer de Rosario una ciudad atractiva a nivel nacional e internacional, para Foto 5

invertir, estudiar, visitar y amar. También ha sido siempre el factor motivacional y, ser una organizadora proFoto 1: Ana Bonopaladino, Ricardo Giosa y Antonio Rubulotta. Foto 2: Sebastián Nuñez y Gabriela Camiscia junto a amigos. Foto 3: Equipo de Estudio Dark. Foto 4: Marcelo Megna deleitando a invitadas. Foto 5: Equipo de Rosario Cocina Ideas

fesional fue una buena conjunción. Uno de los roles encomendados al cargo es coordi204|



Foto 1

Foto 5

Foto 2

Foto 6

Foto 3

nar los equipos de trabajo y allí tomé contacto de lleno con el Equipo de Gala. Encontré inmediatamente un sólido grupo humano, un equipo con la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, por el bien de todos y una causa solidaria con claros matices de Responsabilidad Social Organizacional (RSO). La Gran Gala Solidaria 2016 a beneficio del CEMAR es además de una causa solidaria una clara acción de RSO. Convencidos de ello, aunamos los esfuerzos con otros equipos de LFCR como: Desarrollo de Recursos quien se ocupó de armar el pedido solidario en la noche, el equipo de los Embajadores que Foto 4

convocó y pidió un mensaje que invitó a la solidaridad de todos de parte de nuestros embajadores de la ciudad; el equipo de Comunicaciones y Diseño, que le dio forma al proyecto; el equipo de Gala quien siempre se mostró dispuesto y por supuesto el Comité Ejecutivo de LFCR. Adicionalmente el Dr. Alberto Perreta y su equipo del CEMAR nos proporcionaron valiosa información cuantitativa y cualitativa respecto a las ventajas de la digitalización de imágenes para los pacientes, para el personal y para el presupuesto del área Salud”.


Foto 8

Foto 7

Foto 10

Foto 9

Foto 11

Foto 12

Foto 1: Chef Leo Genovese con sus colaboradores en la recepción. Foto 2: Chef Leo Genovese, DJ Alejandro Pont Lezica junto a Carlos Cristini. Foto 3: Chef Oscar Jaskelioff agasajando a los invitados. Foto 4: Héctor Di Benedictis; Leandro Caruana, secretario de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario; Pietro Belletich Ruiz, director del Cemar, Alberto Perreta, Diego Paladini, funcionarios del CEMAR y acompañantes. Foto 5: Esteban Uribe, artista plástico. Foto 6: Mario Corradi y Celeste Martinolich. Foto 7: Mariela Quintana y Mario Valero. Foto 8: Concejales de la ciudad de Rosario. Foto 9: Chef Itziar Aguirre deleitando a los invitados. Foto 10: Adrián Gallo y Sra. y Pablo Breitman junto a Alejandra Matheus. Foto 11: Kamala Bonifazi junto a Sebastián Boggino, representante del Grupo C&M. Foto 12: Darío Montero, Romina Freijomil, Laura Nistal, Leo Genovese y directivos del Hotel Pulman y del Casino City Center Rosario.

SóLO LíDERES

|207


Foto 1

Daniela Picatto: “Sí, participo” La tarea de Daniela Picatto en las sucesivas galas solidarias, consiste en poner su granito de arena para la optimización del resultado de cada una de ellas, esto se ve reflejado tanto en el cheque final, el monto neto recaudado,, como en la satisfacción de los asistentes y benefactores. La palabra gestión es la que más refleja su quehacer, de inquietudes, motivaciones, recursos, relaciones productivas para que cada uno pueda aportar desde su lugar, lo que haga falta. Es que dada esta gestión están quienes fielmente año a año acompañan, como aquellos que se suman por primera vez aportando dinero, servicios, materias primas, arte y trabajo. En definitiva, su misión es que la conjunción de todos estos esfuerzos terminen siendo no sólo una noche mágica, de encuentros, emociones y disfrute, sino además el cumplimiento de otra meta puesta al servicio de un fin estratégico y posicionante para nuestra ciudad tanto en la región, el país y el mundo… y que el año próximo todos vuelvan a decir: “sí, participo”.


Foto 3

Foto 5 Foto 2

Foto 4

Foto 1: Cuadro subastado de la artista rosarina Flor Balestra. Foto 2: Lisandro Rosental y Sra. Foto 3: Pepe Angeli, Lidia Sartoris de Angeli, Daniel Escabués, Kamala Bonifazi, Checha Bosellino, Teresita Vilela y acompañantes. Foto 4: Roxana Glikstein y Cecilia Carranza. Foto 5: Darío Montero y Néstor Marchetti sirviendo a los invitados.


Foto 4

Roxana Glikstein y el equipo de la Gala Solidaria Foto 1

Foto 5

Foto 2

“Soy la líder y coordinadora del equipo”, nos comentó Roxana,“y la gala representa para mí, distintos sentimientos. Son momentos y sensaciones que voy experimentando, a medida que avanza la organización y la fecha se aproxima. Hay mucha pasión, mucho stress, a veces incertidumbre y nerviosismo, pero fundamentalmente hay mucha emoción cuando veo que se corta la cinta de otro logro realizado gracias a ella, y allí caigo en la cuenta que valió la pena el Foto 3

esfuerzo, el sacrificio de dejar de lado horas productivas de mi trabajo para dedicarlo a este sueño, ya realidad que va por su sexta edición. Cuento con un equipo excepcional, que trabaja totalmente involucrado en el proyecto planteado al comienzo de cada año. Somos amigos, profesionales cada uno en su rubro, que trabaja responsablemente a veces contra reloj para llegar con los tiempos y locuras que a veces se nos ocurren. Es un placer organizar cada año esta Gala, me nutre y reafirma los valores de solidaridad, y devolver a la sociedad todo lo que uno a lo largo de su vida va recibiendo. Me siento realizada, orgullosa, nutrida desde lo humano y nuevamente, que cada año este

Foto 1: Ing. Miguel Lifstchiz, Clara García, Mónica Fein y Miguel Alberto Caravaca, Daniela León y Fernando Sánchez, Augusto Saracco, Luis Nazer y Sra. y Guillermo Laino y Sra. Foto 2: Néstor Marchetti, Roxana Glikstein, Agustín Lezcano y Sra., Cecilia Carranza Saroli y amiga, Mariela Spirandelli y esposo. Foto 3: Chef Alejandro Uribe deleitando a comensales. Foto 4: Alejandro Gimbatti, Astrid Hummel y acompañanates. Foto 5: Locutores del evento.

sueño sea una realidad”.

210|



Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

UNA ALIANZA ESTRATÉGICA “Esta alianza estratégica que se viene llevando hace más de cinco años tiene que ver con la idea de reunir la gastronomía, las empresas de la ciudad, la solidaridad, las acciones de los centros de salud y tantas otras cosas que nos llevan de algún modo a que los que hacemos cosas por la ciudad y vivimos en la ciudad de Rosario, podamos devolverles algo con tiempo, esfuerzo y convocando a otros actores a la idea de cumplir un objetivo. Es una forma de devolFoto 5

ver a la ciudad que nos da mucho permanentemente y poder así ayudar a la sociedad con pequeños o

Foto 1: Mariela Spirandelli subastando junto al Negro Moyano una remera de Messi. Foto 2: Lito Vitale junto a Flavia Padín y Pablo Montenegro. Foto 3: Equipo Rosario Cocina Ideas. Foto 4: Miguel Cantón y acompañantes. Foto 5: Gachi Santone. Foto 6: El objetivo cumplido. Foto 7: Valeria Schapira, Juan Carlos Baglietto, Cecilia y Elias Carranza Saroli junto a Guillermo Laino. Foto 8: La tradicional Jazz Band. Foto 9: Show de Lito Vitale y Juan Carlos Baglielto. Foto 10: Daniela León y Luis Nazer.

grandes aportes; eso es un poco lo que significa esta alianza entre Rosario Cocina Ideas y la Fundación Ciudad de Rosario” Augusto Saracco


Foto 6

Foto 6 Foto 8

Foto 7

Foto 10

Foto 9

SóLO LíDERES

|213


SABORES PARA COMPARTIR LA CELESTE Asador a la estaca Parrilla Restaurant

Reservas al 0341 2310606 Abierto de miércoles a sábado por la noche a partir de las 20:30hs y todos los sábados y domingos al mediodía

Lennox 3079, Barrio la Cardera - Funes, Santa Fe

En una vieja casona de campo, donde el silencio y la paz nos invade, La Celeste nos brinda una pausa para poder disfrutar de una excelente parrilla a las brasas y deliciosas carnes a la estaca para compartir en familia y con amigos.

AJOARRIERO

Restaurant de Buena Cocina

Abierto de martes a sábados desde las 20:30hs. Reservas al 0341 4234292 Catamarca esq. Richieri, Pichincha - Rosario

Ajoarriero es la nueva cocina con los sabores de siempre. La sorpresa está en encontrar esos sabores del hogar que la cocina y la vida express nos arrebatan. Una pausa para disfrutar del buen comer, para celebrar el compartir y para encontrarnos.

LOS JARDINES Restaurante & Pub de Río

Reservas al tel. 0341 153201122. Abierto todo el día España y Barrancas del Paraná - Rosario, Santa Fe

Los Jardines Restaurante & Pub de Río se encuentra enclavado en la barranca del Paraná en pleno centro de Rosario. Dos sectores bien definidos, en el interior Restaurante y en el deck exterior sobre el río, Terraza Pub. Pescados de río y mar, platos elaborados en base a productos de estación, snakcs, sándwiches, tablas y parrilla componen nuestra oferta gastronómica. Todo el año desde muy temprano los esperamos con opciones de desayuno; meriendas, aperitivos y coctelería por la tarde o disfrutar nuestros platos especiales mediodía y noche. Shows en vivo, Dj sets y tragos hasta la madrugada en un ambiente relajado al lado del río. 214|




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.