Edición N° 104. Jennifer Aniston

Page 1


Revista Nacional e Internacional Coleccionable | Nº 104
Junio - Julio - Agosto 2025 Argentina

Editora y Directora

Lic. Kamala Bonifazi kamala.sololideres@gmail.com

Asesor Comercial

Ing. Daniel Escabués directorcomercial.sololideres@gmail.com

Dirección Editorial

Lic. Kamala Bonifazi

Arte y Diseño

Lic. Gilda Tomasino - VZZ Diseño

Directores de Arte Fotográfico

Kamala Bonifazi y Daniel Escabués

Edición de Arte Fotográfico

Ingrid Escabués y Daniel Escabués

Asesor Financiero

Cpn. Miguel Ángel Castellá

Asesor Legal

Estudio Robiolo & Asoc. Dr. Ariel Bertolotto

Departamento de Marketing y Comercialización

Lic. Ingrid Escabués y Elder Escabués comercial.sololideres@gmail.com elder.sololideres@gmail.com

Estrategias Logísticas

Elder Escabués elder.sololideres@gmail.com

Distribución

Rosario: Distribuidora Tori

En todo el País: Correo Andreani

Web Responsive www.sololideres.com

APP Móvil «Revista Solo Líderes» Disponible para IOS y Android

Imprenta Mundial, José A. Cortejarena 1862, (CABA)

Fotografía Nacional

Mery Martínez Lotti, Efraín Dávila, Alejandro Besegato Studio Photo MCA, Cristian Troche, Cabeza Analógica, Jing Zhu, Charly Fernández, Willy Donzelli, Daniel Karp, Maia Croizet, Santiago Ciuffo, Jonathan Reiccholz y gentilezas Roberto Piazza, Quesiqueno, Gabriel Rocca, Tinto Bistró, Mario Massaccesi y archivo editorial

Fotografía Internacional Getty Images

Retoque digital

Juan Carlos Alvarado

Colaboradores especiales en este número

Efraín Dávila, Verónica Gudiña, Isabel Savater y Julián Pérez Porto

Edición

Junio - Julio - Agosto 2025

Es una publicación propiedad de Kamala Bonifazi, Rosario, Santa Fe, Argentina

Registro de la propiedad Intelectual Nº 38919075. Contenido y diseño registrados. Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Copyright 2025 de Kamala Bonifazi. Todos los derechos reservados. “Sólo Líderes” es una marca registrada: Expte. Nº 2.173.675. La reproducción total o parcial del material fotográfico, periodístico y de investigación contenido en «Sólo Líderes», no está permitida. En relación a las notas de los colaboradores y a los avisos publicitarios, tanto en lo que se refiere a los mensajes insertos en ellos, como así también a las fotos utilizadas para sus diseños, son responsabilidad exclusiva de las empresas anunciantes. Los integrantes del staff trabajan en colaboración

EDICIONES DECOLECCIÓN SOLOLÍDERES

104

Un mundo de gente que brilla con luz propia

A lo largo de los años y en nuestros viajes por el mundo, nuestras páginas con alas, nos abrieron las puertas hacia un mundo de gente muy linda que nos transmitió su esencia, su cultura y sus talentos signados de apasionantes historias. Viene a mi mente, en alusión a estos encuentros maravillosos con esos seres mágicos que fuimos plasmando con letras de molde en nuestra revista, este relato maravilloso de nuestro amado escritor Eduardo Galeano titulado: «Un mar de fueguitos», que dice así, con textuales palabras y que hoy quiero compartir con ustedes por la belleza intrínseca de su significado: «Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. Y a la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. ¡El mundo es eso reveló!. Un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno que ni se entera del viento, y gente de fuego loco que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros, otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende».

Descargá nuestra aplicación

16 Jennifer Aniston. Mujer de éxito • 38 Sunce Travel. Croacia desde adentro

40 Locas por New York. Un recorrido imperdible •50 Tinto Bistró. Cocina Patagónica de autor

62 Eventos Infantiles. Magia y amor de la mano de grandes profesionales

76 Chocolate belga. Con sabor europeo • 86 Roberto Piazza. Cincuenta años de trayectoria junto a la moda

106 Gastronomía Thai. Sabores con intensidad tailandesa

118 Experiencia Living. Innovación y tendencias • 138 Mario Massaccesi. Soltar para ser feliz

148 Ciudad de México. Intensa y completa

el

En
Paseo de la Fama de Hollywood, julio de 2017, California. Foto: Michael Tran Colección: FilmMagic / Getty Images
Foto de tapa: Jennifer Aniston filmando 'The Morning Show', septiembre de 2022, Nueva York. Foto: James Devaney Colección: GC Images / Getty Images

ANISTON Mujer de exito JENNIFER

Simpatía, sacrificio, espíritu multifacético, talento, belleza y una presencia escénica magnética, ha sido la fantástica combinación que llevó a Jennifer Aniston a la cima de Hollywood. Sin dudas, su rostro angelical, su carisma y sus habilidades artísticas le han abierto puertas y acercado oportunidades que supo aprovechar para triunfar y sobresalir en un ámbito tan competitivo como lo es el mundo de la actuación, ganándose así el respeto, la admiración y el cariño tanto de sus colegas como del público.

Texto: Kamala Bonifazi / Fotos: Getty Images

Ciertas vivencias personales de la protagonista de películas como “Mi novia Polly” y “Marley y yo” podrían servir de inspiración para filmes con elevadas dosis de drama y comedia. Otros acontecimientos de la esfera privada, en tanto, la posicionarían como figura principal de ficciones enmarcadas en el género romántico. Lejos de ser la clásica muchacha que aguarda la llegada de un apuesto caballero para sentirse segura y protegida, en su propio relato de amor, sería una heroína de corazón sensible, espíritu libre y fuerza arrolladora que mientras persiste en la búsqueda de una pareja para complementarse mutuamente y compartir pequeños placeres cotidianos, va cumpliendo múltiples sueños y aprovechando cada segundo para ser feliz sin ataduras de ninguna índole.

El arte ha sido desde siempre parte de la historia de Jennifer Aniston. Apelar a registros periodísticos, testimonios, imágenes y declaraciones suyas es clave para descubrir cómo ha transcurrido la infancia, la adolescencia y la juventud de esta destacada actriz que pese a ser una celebridad,

David Frankel, Jennifer Aniston y Owen Wilson en el estreno de 'Marley & Me', diciembre de 2008, Westwood, California. Foto: Eric Charbonneau
Colección: Wirelmage / Getty Images
Jennifer Aniston llega al estreno en Los Ángeles de "Murder Mystery" de Netflix, junio de 2019, Westwood, California. Foto: Steve Granitz / Colección: Wirelmage / Getty Images

el

La exitosa carrera de Jennifer Aniston se puso en marcha a comienzos de la década de 1990, cuando apenas superaba los 20 años y los sueños por cumplir eran numerosos. Una película para la cadena ABC titulada «El campamento Cucamonga» y el filme de terror «El duende maldito» estuvieron entre los trabajos que le dieron visibilidad en sus inicios hasta que en el '94 llegó la explosión con «Friends» y ya nada fue igual. «Friends» fue el trampolín que catapultó a Jennifer Aniston al estrellato. La serie tuvo diez temporadas que se emitieron entre 1994 y 2004, con un capítulo final que fue visto por más de 52 millones de televidentes en Estados Unidos.

En
estreno de "Murder Mystery 2" de Netflix, marzo de 2023, Los Ángeles, California. Foto: Albert L. Ortega / Colección: Getty Images Entertainment / Getty Images

Además de reinar en Hollywood, esta seductora norteamericana conquistó a quien para muchos, es el hombre más atractivo del planeta: Brad Pitt. La pareja selló su amor a fines de julio de 2000 con una exclusiva pero muy reservada boda y las presiones mediáticas aguardando el anuncio de un embarazo, no tardaron en surgir. Hasta se apeló a la inteligencia artificial para obtener imágenes de cómo se verían los esperados descendientes de ese matrimonio, pero en esa historia sentimental no hubo nacimientos ni final feliz. La pareja de sus padres, que supo compartir residencia junto al fruto de su amor primero en suelo griego y luego en Nueva York, finalmente se disolvió y ella asumió el rol de víctima. En ese marco, Jennifer descubrió el ejemplo vívido de todo lo que ella jamás iba a querer ser, pero aún así, en su adultez, comprobó que algo en su interior quedó afectado por el fracaso de sus progenitores, impi diéndole llevar adelante relaciones sentimentales perdurables y sanas.

y sumamente exigente. Alguna vez Jennifer aseguró ante la prensa que el lazo con su referente femenino se vio afectado en gran medida por el anhelo de su madre Nancy de tener una hija modelo. Lejos de encontrar en el seno materno contención, acompañamiento y aliento, la encantadora Jennifer halló en mayor medida comentarios despectivos y actitudes que poco tenían que ver con el amor de madre. Inevitablemente, el trato de su mamá llegó a dañar su autoestima y a provocarle problemas de inseguridad. Desde la perspectiva de la persona que la trajo al mundo, su sucesora no estaba a la altura de sus parámetros de belleza y la hacía sentir tonta. Era cierto que en los entornos educativos no se distinguía y evidenciaba dificultades para aprender, en especial al momento de reconocer cada letra y leer. Ya veinteañera, con la época escolar sepultada por el paso de los años, pero con el dolor sobre sus espaldas de no haber contado con empatía ni apoyo de su círculo íntimo, fue diagnosticada con dislexia.

Los adultos que debían velar por esa pequeña niña indefensa y criarla en un hogar seguro y agrada-

Sandra Bullock, Jennifer Aniston, Scott Stuber y Glenn Close en los Globos de Oro 2020, Beverly Hills, California. Foto: Rich Fury / Colección: Getty Images Entertainment
Getty

ble, cometieron serios errores que derivaron en situaciones traumáticas para la menor del clan. Jennifer no se formó en un lugar divertido y su crecimiento estuvo afectado, por un lado, por la inestabilidad económica de su familia y, por otro, por haber sido testigo involuntaria de constantes escenas de maltrato entre su madre y su padre. De niña no pudo procesar ni comprender por qué, de repente, perdió contacto con su papá. En respuesta al accionar tanto materno como paterno, Jennifer tomó distancia de ambos por extensos periodos, incluso optó por no tener a su madre Nancy entre los invitados a su casamiento con Brad Pitt. El perdón de esa hija herida que llamaban Jen finalmente llegó para ambos padres de la actriz, y los dos partieron de este plano sabiendo de la piedad que les tuvo su hija, quien también, manifestó en una ocasión que acumular ira o resentimiento intoxica, por eso resolvió perdonarlos y honrar sus raíces. Si bien a su madre la despidió públicamente con cierta frialdad, al comunicar el deceso de su padre John, compartió un mensaje cargado de agradecimiento y dulzura hacia ambos.

Junto a Courteney Cox-Arquette. Foto: Jeff Vespa / Colección: Wirelmage / Getty Images
Jason Bateman, Jennifer Aniston y Jamie Foxx en el estreno de "Horrible Bosses" en Los Ángeles, junio de 2011, Hollywood, California. Foto: Lester Cohen / Colección: WireImage / Getty Images

Secretos de belleza

Para lucir siempre radiante y sentirse plena tanto física como mentalmente, esta artista que en la época de “Friends” supo marcar tendencia con su corte de pelo, cuida su alimentación y hace ejercicio con frecuencia. Consumir a diario suplementos dietarios sin dejar de lado la ingesta de verduras y frutas, tomar varios litros de agua y realizar actividades como yoga y pilates son parte de la rutina de esta mujer que acostumbra despertarse temprano y es estricta con sus horarios de descanso para no resignar ni calidad ni horas de sueño.

Para desafiar los efectos del paso del tiempo sobre su piel, asimismo, opta por tratamientos no invasivos, cosméticos de primerísima calidad, una correcta hidratación a base de cremas y aplicación de protector solar. También le da importancia al mindfulness

Una nueva muestra de esa amistad genuina entre las estrellas de «Friends» llegó en el momento más triste: la muerte de Perry en 2023. Todos acudieron al velatorio a despedir a su amigo y le dedicaron sentidas palabras en las redes sociales. «Siempre fuimos seis», escribió.

Jennifer se refirió a que el grupo que interpretó «Friends» era una familia elegida y se mostró tranquila ya que Perry, quien luchó mucho tiempo contra las adicciones, iba a poder «estar completamente en paz y sin dolor". A un año del deceso, en tanto, lo recordó compartiendo con sus seguidores fotografías inéditas donde aparecían los seis actores disfrutando juntos distintas situaciones..

Los actores Lisa Kudrow, Matt LeBlanc, Matthew Perry, Courteney Cox Arquette, David Schwimmer y Jennifer Aniston, elenco de "Friends", en el set de Central Park, mayo de 2004, Los Ángeles, California. Foto: Paul Drinkwater / Colección: Getty Images Entertainment / Getty Images

y disfruta momentos de ocio junto a sus mascotas. Cabe recordar que temporadas atrás, Jennifer reveló que realizaba ayuno intermitente, pasando así muchas horas sin nutrirse con alimentos sólidos. En ese entonces, la estrella comentó que sus mañanas transcurrían entre rutinas deportivas,

meditación, café y jugos verdes. Ante la repercusión de su testimonio y dado que esta artista es un modelo a seguir para muchísimas mujeres, varios expertos en nutrición aclararon las desventajas de este método y surgió así un debate acerca de los beneficios y los peligros en torno a la mencionada práctica.

Junto a Susan Sarandon en la cena de Artistas por Haití a beneficio de la Fundación Stiller, septiembre de 2011, Nueva York. Foto: Andrew H. Walker Colección: Getty Images Entertainment / Getty Images
Will Arnett, Jason Bateman y Jennifer Aniston en el Paseo de la Fama de Hollywood, julio de 2017, California. Foto: Axelle/Bauer-Griffin / Colección: FilmMagic / Getty Images

Por la senda del amor con Brad Pitt y otras celebridades

Jennifer Aniston es una mujer independiente que logró triunfar como actriz. Aunque en un primer momento su papá le aconsejó mantenerse al margen del mundo del espectáculo con el fin de resguardarla de la exposición pública a la cual parecen estar forzados aquellos que pierden el anonimato, no tardó en comprender que la decisión de su hija ya estaba tomada y que su atractiva heredera no iba a desalentarse fácilmente ni a dejar de perseguir sus sueños artísticos.

Sin tener en cuenta los deseos ni las cuestiones privadas de la pareja, la opinión pública depositó fuertes expectativas en ver a Jennifer convertida en madre. Sin embargo, ella no incursionó en la maternidad, se cansó de tantas preguntas al respecto que calaban hondo en lo más profundo de su ser y, en 2005, su vínculo romántico con Brad Pitt se disolvió. Hoy se sabe, que en la intimidad de ese hogar hubo esfuerzos por tener un bebé e ilusiones que se desva-

En la 26.ª edición de los Premios del Sindicato de Actores de Cine, enero de 2020, Los Ángeles, California. Foto: Steve Granitz Colección: Wirelmage Getty Images
Jennifer Aniston y Adam Sandler asisten al programa de televisión “El Hormiguero”, febrero de 2011, Madrid, España. Foto: Juan Naharro Gimenez / Colección: Wirelmage / Getty Images

necieron cuando los tratamientos no funcionaron. En 2011, Aniston volvió a apostar al amor junto a Justin Theroux. Con este guionista, director y actor estadounidense se comprometió en agosto de 2012, se casó en 2015 y se separó en 2018. Más allá del seguimiento a esas importantes relaciones, la prensa del corazón, a lo largo de la trayectoria de esta glamorosa diva, ha dado cuenta además de un romance de juventud entre ella y su colega Charlie Schlatter, un lazo con Daniel McDonald que le dejó una huella imborrable por sentir que él fue su primer amor y un noviazgo con Tate Donovan, por recordar a algunos de los hombres que, en algún momento, fueron compañeros de vida de Jennifer.

Muestras de bondad y solidaridad sin límites

Fruto de su talento y esfuerzo, Jennifer Aniston posee una existencia sin complicaciones materiales, sin embargo, no la alejó de quienes padecen dificultades de distinta índole. Por el contrario: ella tiene en claro que su fama y su riqueza pueden ayudar a mejorar la vida de muchas personas y también de animales que necesitan una mano solidaria.

Whoopi Goldberg, Bianca Leigh y Jennifer Aniston en la exitosa obra "¡Oh, Mary!", julio de 2024, Nueva York. Foto: Bruce Glikas / Colección: WireImage / Getty Images
Junto a Brad Pitt Foto: Steve Granitz Colección: WireImage / Getty Images

Jennifer logró convertirse en un emblema de la comedia romántica y supo combinar con inteligencia el protagonismo en producciones de taquilla multimillonaria con intervenciones en propuestas independientes que le valieron el reconocimiento de la crítica.

En 2020, durante la pandemia de COVID-19, la actriz fue noticia al donar una tarjeta con 10.000 dólares de saldo para la compra de comida por delivery a Kimball Fairbanks, una enfermera que se había con tagiado al asistir a pacientes infectados en un hospital. Aniston, quien tomó la iniciativa junto al conductor de TV y comediante Jimmy Kimmel, dio a conocer por entonces que también obsequiarían tarjetas similares a las compañeras de trabajo de Fairbanks.

Ese mismo año, Jennifer mostró su apoyo a la lucha contra el racismo donando nada

Aniston, dio siempre la mejor prueba de ese vínculo sólido con su equipo dentro y fuera de los sets: si bien con los años se onvirtió en una de las actrices mejores pagas del mundo, ella siguió negociando el sueldo de forma colectiva junto a sus queridos compañeros. Así aceptaba recibir el mismo salario que Courtney Cox, David Schwimmer, Matt LeBlanc, Lisa Kudrow y Matthew Perry, aunque eso le representaba acceder a cifras muy inferiores a las que lograría por su cuenta.

Karen Pittman, Tig Notaro, Billy Crudup, Jon Hamm, Mark Duplass, Jennifer Aniston y Nestor Carbonell en el evento de los Emmy FYC para "The Morning Show", junio de 2024, Los Ángeles, California. Foto: Axelle/Bauer-Griffin / Colección: Film Magic / Getty Images

Si bien siempre será asociada a su protagónico de Rachel Green, el personaje emblemático que le permitió obtener un Globo de Oro y un Emmy como Mejor Actriz de Serie de Comedia, la trayectoria de Aniston incluye otros éxitos además de la inolvidable sitcom de los eternos amigos «Friends». En varios rankings ha sido elegida la mejor sitcom de la historia. Entre los motivos que explican esa consideración suele destacarse la química que existía entre los protagonistas, quienes lograron construir una verdadera amistad más allá de la pantalla.

menos que un millón de dólares a la organización Color of Change. Pero no solo eso: reclamó públicamente la detención de los policías responsables de la muerte de George Floyd, un ciudadano afroamericano que falleció por abusos policiales, y llamó a la sociedad a movilizarse en apoyo al movimiento Black Lives Matter.

La estrella de Hollywood, asimismo, se comprometió con la fundación creada en honor a Matthew Perry que colabora con quienes padecen una adicción. Al cumplirse un mes de la muerte de su compañero en "Friends", usó su cuenta de Instagram para sumarse a Giving Tuesday, propuesta que apunta a incentivar la solidaridad, y pidió a sus millones de seguidores que colaboren con la organización que rinde homenaje al artista que encarnó a Chandler Bing. Su amor por los animales, en tanto, quedó plasmado en "Clydeo. Takes a Bit Out of Life", un libro infantil de su autoría con ilustraciones de Bruno Jacob que está inspirado en su propio perro, al cual rescató de las calles. La obra promueve la adopción

Jennifer Aniston, Matt LeBlanc y Lisa Kudrow, en una de las últimas funciones de la serie “Friends” en el estudio de Warner Bros, septiembre de 2003, Burbank, CA. Foto: David Hume Kennerly / Colección: Getty Images Entertainment / Getty Images

responsable de mascotas e incentiva a los niños a explorar el mundo más allá de la pantalla del teléfono. Junto a este trabajo literario Jennifer creó The Clydeo Fund: un fondo dedicado a solventar el accionar de rescatistas y refugios de animales. El activismo animalista de Aniston volvió a cobrar notoriedad a comienzos de

2025. Cuando se desataron los terribles incendios en Los Ángeles, Jennifer usó sus redes sociales para solicitar a los habitantes de la región que coloquen recipientes con agua afuera de sus hogares y así dar la posibilidad de hidratarse a los animales salvajes que se acercaban a las ciudades mientras escapaban de las llamas.

Lisa Kudrow, Courteney Cox, Jennifer Aniston y Paul Rudd, noviembre de 2019. Beverly Hills, California. Foto: Gregg DeGuire / Colección: Getty Images Entertainment / Getty Images
Junto a Courteney Cox Arquette, en una de sus últimas funciones en el estudio de Warner Bros, septiembre de 2003, Burbank, CA. "Friends" es uno de los mayores éxitos de la historia de la televisión. Foto: David Hume Kennerly / Colección: Getty Images Entertainment / Getty Images

Jennifer transmite la imagen de mujer divertida, sensual, inteligente y trabajadora. Por eso reúne de alguna manera, el ideal de amiga, hermana, hija, nuera y pareja perfecta.

Estreno mundial de "Mother's Day" en Open Roads, abril de 2016, Hollywood, California. Foto: JB Lacroix / Colección: WireImage / Getty Images

Conquistadora de pantallas

Aniston, en este marco, ha formado pareja cinematográfica con galanes y comediantes muy populares. Con Paul Rudd, por ejemplo, brilló en "El objeto de mi afecto" y "Locura en el paraíso". En "Todopoderoso" compartió cartel con Jim Carrey y Morgan Freeman, mientras que en "Mi novia Polly" despertó carcajadas junto a Ben Stiller.

"Viviendo con mi ex" la unió a Vince Vaughn y la triste "Marley y yo", a Owen Wilson. Gerald Butler, por otra parte, fue su partenaire en "El caza recompensas".

Con Adam Sandler divirtió en "Una esposa de mentira" y "Misterio a bordo" y con Jason Sudeikis, en "¿Quiénes son los Miller?".

Aniston incluso enriqueció la marquesina de películas

que se caracterizaron por la aglomeración de celebridades, como "Enredadas... pero felices", donde trabajó con Julia Roberts y Kate Hudson; "Dicen por ahí", que la llevó a destacarse con Kevin Costner, Shirley MacLaine y Mark Ruffalo; "A él no le gustas tanto", cuando sobresalió junto a Ben Affleck, Drew Barrymore, Scarlett Johansson y Jennifer Connelly; y "Quiero matar a mi jefe", una superproducción con Jason Bateman, Kevin Spacey, Jamie Foxx, Colin Farrell, Charlie Day y el mencionado Sudeikis.

No se puede dejar de mencionar que su vida profesional, más allá del séptimo arte, también incluyó otros hitos televisivos además de "Friends". En 2019 se estrenó "The Morning Show", una serie que la tiene como protagonista y productora junto a Reese Whiterspoon y en la cual también se luce Steve Carell

David Schwimmer, Lisa Kudrow, Matthew Perry, Courteney Cox Arquette, Jennifer Aniston y Matt LeBlanc, miembros del elenco de "Friends", en la 54.ª edición de los Premios Emmy, septiembre de 2022. Foto: Jeffrey Mayer / Colección: WireImage / Getty Images

NEW YORK Locas por

La Gran Manzana es el paraíso del consumo. Grandes almacenes, avenidas con sus tiendas de lujo, centros comerciales de enorme magnitud y zonas bohemias donde se congregan diseñadores y artistas forman parte de la oferta comercial neoyorquina. Una ciudad llena de luces y movimiento que, si bien suele sobresalir por sus precios elevados, también atesora rincones donde se pueden encontrar productos con descuento que vale la pena aprovechar.

UN RECORRIDO IMPERDIBLE

Texto:Verónica Gudiña / Fotos: Archivo editorial

Nueva York es una de las ciudades más visitadas del mundo. Cada año recibe más de 11 millones de turistas, quienes llegan atraídos por el amplio abanico de propuestas que ofrece. En esta urbe cosmopolita hay edificios icónicos, espacios verdes, atractivos culturales e incontables opciones de entretenimiento. En ese menú a disposición del viajero las compras ocupan un lugar preponderante. De hecho, abundan los tours orientados a recorrer negocios en búsqueda de ofertas, novedades tecnológicas o artículos lujosos. Ya sea en grupo, con guía o de manera independiente, siempre es una buena idea destinar un tiempo de la estadía a conocer las principales arterias comerciales, los barrios con los negocios más exclusivos y aquellos malls que presentan alternativas para todos los bolsillos.

Quinta a fondo

La Quinta Avenida, que atraviesa el corazón de Manhattan, es un símbolo neoyorquino. Entre mansiones deslumbrantes y rascacielos solo aptos para individuos con alto poder adquisitivo, se suceden los locales de marcas de renombre. Aún cuando no alcancen los dólares para concretar compras, la experiencia de ingresar en estos espacios y caminar por Fifth Avenue viendo vidrieras resulta una experiencia fascinante.

Su intersección con calle 57 está considerada como la esquina más cara del planeta. La tienda departamental Bergdorf Goodman (que vende creaciones de Gucci, Prada y Dolce & Gabbana, entre otras firmas), Louis Vuitton, Bulgari y Tiffany & Co. dan forma a un escenario lleno de glamour y distinción. En un radio de pocas cuadras también se encuentran Swarovski, Cartier, Rolex, Fendi, Michael Kors, Hermès y Burberry.

Apple tiene su propia tienda en la Quinta Avenida. Inaugurada en 2006, se sitúa en una plaza junto al General Motors Building y es famosa por el cubo de vidrio que funciona como entrada. Otro lugar de visita impostergable es la NBA Store NYC, con tres pisos dedicados a la venta de camisetas y merchandising de la mejor liga de básquetbol del mundo. Desde 1924, la tienda insignia de Saks Fifth Avenue es otro emblema de esta mágica avenida. Declarada Monumento Histórico de Nueva York, dispone de tres fachadas y diez pisos. Un Hito Histórico Nacional de Estados Unidos, en tanto, es

el cercano Rockefeller Center que se construyó en 1939 y alberga, entre muchos otros negocios, espacios de Nintendo y LEGO.

Descuentos a la vista

Desde Manhattan es posible abordar un ferry gratuito para llegar a Staten Island. El transbordador avanza por el río Hudson, permitiendo observar la Estatua de la Libertad y la típica postal de las torres neoyorkinas en un trayecto que se extiende una media hora.

Junto a la terminal del ferry se ubica Empire Outlets, un centro comercial al aire libre que fue inaugurado en 2019. GAP, Guess, Levi's, Nike y Old Navy son algunas de las marcas que ofrecen sus productos a un precio reducido.

El paseo por Empire Outlets, de todas maneras, va más allá de las compras. Cuenta con restaurantes, bares y food trucks para recargar energía y seguir de

recorrida. Häagen-Dazs y Starbucks están entre las cadenas instaladas en este sitio que también suele albergar eventos y festivales.

A la vanguardia

Las boutiques de diseño se congregan en el SoHo, el barrio más vanguardista de Nueva York. Su nombre proviene de la expresión "South of Houston", ya que se desarrolla al sur de la calle Houston.

La fisonomía característica del SoHo data del siglo XIX. Por entonces se instalaron en la región varias industrias textiles, cuyos edificios de hierro fundido con escaleras a la vista hoy componen un paisaje muy pintoresco. Desde los años '60, la zona se transformó en el hogar de galerías de arte y tiendas de diseñadores que abrazan la innovación. Lo curioso es que la modernidad convive con lo añejo debido a que el SoHo también es tierra de anticuarios.

En los alrededores se desarrollan dos de los barrios étnicos más importantes de la ciudad: Little Italy y Chinatown. La "pequeña Italia", por supuesto, es el área indicada para degustar unas sabrosas

American Dream Mall

Es el segundo centro comercial más grande del territorio estadounidense. Ubicado a pocos minutos de Manhattan, se sitúa en Nueva Jersey, ocupando una superficie de 280.000 metros cuadrados. Los números indican que cuenta con más de 450 locales comerciales distribuidos en cinco pisos. Zara, Balenciaga y H&M son algunas de sus marcas de referencia, además de la juguetería Toys "R" us. Pero lo distintivo de este shopping center son sus parques de atracciones. Una zona acuática de Dreamworks, un sector temático de Nickelodeon, otro de LEGO, varios minigolf, un acuario y hasta un resort de nieve para esquiar bajo techo hacen que llegar hasta American Dream Mall sea un plan imbatible.

Más info: https://www.americandream.com un gigante con diversión asegurada

pastas o las clásicas pizzas. Mulberry Street es su calle principal, que se convierte en peatonal durante la fiesta de San Genaro que se celebra a lo largo de once jornadas en septiembre. Mucho más amplia es Chinatown, que incluso ha absorbido varias partes de Little Italy. Además de restaurantes y puestos de comida asiática, en sus calles pueden encontrarse numerosos comercios que ofrecen carteras, relojes y prendas de indumentaria que son imitaciones de marcas célebres.

Es evidente que hay sectores de Nueva York que sobresalen por su popularidad y que se erigen como ineludibles en una visita. Sin embargo, en cada rincón irrumpe una propuesta interesante o una opción de compra que invita a gastar. Time Square, Broadway, la Avenida Madison... Nada mejor que dejarse llevar por el ritmo urbano de esta ciudad maravillosa para sorprenderse con su encanto sin igual

TINTO BISTRÓ

Un clásico de la Patagonia que celebra el encuentro, la buena mesa y la pasión por el vino. Ubicado en el corazón de Villa La Angostura, es mucho más que un restaurante: se trata de un auténtico bistró de montaña donde confluyen los sabores patagónicos con guiños orientales y mediterráneos, todo en un ambiente cálido con alma de cantina y espíritu epicúreo.

Texto - entrevista : Kamala Bonifazi / Fotos: Gentileza Tinto Bistró

COCINA PATAGÓNICA DE AUTOR

Jorge Lorenzo, Chef de Tinto Bistró.
Foto: Gabriel Rocca

Aquí encontraremos sabores que marcan territorio: una cocina que abraza lo local con mirada global. Rodeado de montañas y bosques, es así como Tinto Bistró se presenta, como un verdadero refugio gastronómico. Allí donde la Patagonia se vuelve experiencia, este bistró de montaña combina la calidez de una cantina con el pulso de una cocina contemporánea, creativa y profundamente enraizada en el producto autóctono, dirigida por la mirada experta de su dueño Martín Zorreguieta. Una charla amena con su creador nos demuestra la alegría de sus comensales, la bonanza de los buenos vinos y la exquisitez de sus platos tan sutilmente elaborados.

Martín ¿Cómo nace tu pasión por la gastronomía y cómo se desarrolla Tinto Bistró?

- Si bien siempre me gustó el buen comer y beber, mi pasión por la gastronomía nace accidentalmente. En el año 2001, durante una de las tantas crisis económicas de la Argentina, me quedé sin mi trabajo habitual y comencé a trabajar de ayudante de barra en un restaurante en Buenos Aires. Aprendí el oficio de cantinero,

bastante de cocina y sobre el estilo de vida en la gastronomía. A partir de ahí quedé siempre enganchado con el rubro y con el tiempo me apasioné.

Un año después, el 9 de julio de 2002, junto a mi amigo, cofundador y socio Leandro Andrés y nuestras ex esposas fundamos Tinto Bistró en Villa La Angostura. Leo se encargaba de la cocina y a mí me tocaba la barra y la administración. Fueron años de aprendizaje y esfuerzo pero siempre con pasión y con el placer de ir conociendo a muchísima gente, muchos de los cuales hoy son nuestros amigos. La propuesta era algo jugada para lo que existía en la localidad: platos picantes, ceviches, currys, etc., sumados a una buena carta de tragos y, en honor al nombre Tinto, una carta de vinos bastante amplia en estilos que fue creciendo exponencialmente con el tiempo.

- ¿Qué sensaciones se proponen lograr en el comensal?

- Nuestra idea fue y sigue siendo que nuestros clientes vengan a pasar un momento relajado con buena música, dinamismo y un servicio profesional aunque un poco informal y amigable. En cuanto a la

comida, buscamos tener una propuesta de platos bastante ecléctica, de tal modo que guste a distintos paladares y resulten siempre sabrosos, perfumados y a veces un poco jugados.

Más allá de la cocina, hay algo que distingue a Tinto y lo vuelve inolvidable: su atmósfera. En el salón cálido, vivo, con detalles de madera, arte y cava a la vista, el ritual de la mesa se convierte en una celebración. La carta está pensada para el disfrute sin prisa: platos que invitan a compartir, maridajes que se eligen con cariño, una atención amable y cercana y esa música que acompaña sin invadir. Tinto no se apura: propone quedarse, brindar y conversar.

- ¿Cómo definirías la gastronomía en Tinto Bistró?

- En Tinto hablamos de una cocina de autor auténtica y patagónica. Nuestra carta, liderada por el chef Jorge Agustín Lorenzo, es una celebración del producto local, del fuego y de la estacionalidad. Platos generosos que combinan técnica y creatividad, pensados para compartir y para emocionar. Hay impronta, hay terroir y hay también un juego de influencias latinas, orientales y mediterráneas que elevan la experiencia y la hacen única. La propuesta tiene carácter y oficio.

- ¿Cuáles son los tips que tienen en cuenta a la hora de agasajar al comensal?

- La hospitalidad es una parte esencial de la experiencia. Desde el momento en que alguien cruza la puerta, buscamos que se sienta bienvenido, cómodo y bien atendido. La música, la iluminación, la calidez del servicio, el aroma de los platos saliendo de cocina, la conversación en la barra: todo está pensado para crear

una atmósfera distendida y alegre. Lo que nos diferencia es eso que no se escribe en la carta pero que se siente en el aire.

- Comprobamos la calidez y eficiencia en la atención del joven equipo. ¿Cuáles son esas premisas que lo hacen posible?

- Creemos en el valor humano y en el trabajo en equipo. Nuestro plantel combina juventud, profesionalismo y buena energía. Fomentamos la formación constante, el entusiasmo y el orgullo por lo que hacemos. En Tinto hay espacio para la iniciativa, para aprender y para crecer. Esa alegría de trabajar en un lugar especial se nota en la atención y en los detalles.

- ¿Cuáles son los platos que más salen o los preferidos por el comensal?

- Hay clásicos que no fallan. Las entradas más pedidas en Tinto son el Chimicurry y el Tiraviche. El Chimicurry es un matambrito de cerdo a la plancha con miel de chili, fondo de curry amarillo, maní tostado y un chimichurri reinventado con magia. Es una bienvenida cálida y audaz. El Tiraviche, por otro lado, es nuestra versión del ceviche pero de trucha, leche de

Tinto Bistró es un auténtico bistró de montaña para los sentidos, un lugar con historia y con magia, donde cada plato emociona y cada visita se transforma en un recuerdo.

tigre y gajos de naranja y pequeños detalles que revelan oficio y frescura. Son platos que preparan el paladar para lo que sigue.

Entre los principales, la trucha y el cordero son los preferidos. El Patagonik Ponja es un plato de trucha con miso, jengibre y limón, acompañado de soubisse de cebolla y coliflor, espinacas salteadas y un togarashi de quínoa que aporta textura y color. El Lambada es un cordero en dos cocciones con fondo de arándanos y vino tinto acompañado de un puré suave de zanahorias confitadas. El sushi también es una joya de la casa: con el sello del estilo Omakase, suma una propuesta oriental de gran nivel en plena Patagonia. Y, por supuesto, los maridajes con vinos cuidadosamente elegidos desde nuestra cava con más de trescientas etiquetas entre nacionales e internacionales.

Hay un cuidado palpable en cada detalle, desde la recomendación del vino hasta la elección de los productos, muchos de ellos de pequeños productores patagónicos.

- ¿Cómo definirías al cliente que elige Tinto Bistró? ¿Qué características posee?

- Nuestro cliente busca experiencias memorables. Le

interesa la buena comida, el buen vino y la calidez del ambiente. Es un comensal curioso, que valora la autenticidad, el detalle y el producto de calidad. Muchos nos eligen desde hace años, otros nos descubren por primera vez y se sorprenden. Vienen en pareja, en grupos de amigos o en familia a celebrar, a disfrutar, a brindar... En definitiva, Tinto Bistró es un auténtico bistró de montaña para los sentidos, un lugar con historia y con magia, donde cada plato emociona y cada visita se transforma en un recuerdo

Contactos

T +54 9 2944 32-8622

info@tintobistro.com @tintobistro

La organización de celebraciones genera expectativas e inmensas ganas de que todo salga a la perfección. Pero cuando los agasajados son niños, los esfuerzos se redoblan para que sean protagonistas de un acontecimiento soñado e inolvidable. Festejar a lo grande en un marco de diversión donde hasta el más mínimo detalle sea de excelencia, se consigue contratando profesionales con creatividad, experiencia y talento como el equipo de lujo que en esta ocasión presenta nuestra editorial.

EVENTOS INFANTILES

Magia y amor de la mano de grandes profesionales

Texto: Editorial

Fotos: Mery Martínez Lotti, gentileza Quesiqueno y archivo editorial

Momentos inolvidables

En Rosario y alrededores existen emprendimientos de primer nivel que tienen la fórmula perfecta para que cada evento infantil sea único, bello, entretenido y encantador. Vale la pena descubrir qué historias se esconden detrás de cada servicio de ambientación, catering, entretenimiento y souvenires. Esos testimonios que reflejan esfuerzo, talento y ganas de crecer permiten comprender cómo se transitó el camino hasta la obtención de un gran reconocimiento por parte de centenares de familias felices que no dudan en recomendar a quienes fueron, son y serán sus aliados al momento de organizar el mejor evento para hijos, sobrinos o nietos. ¡A tomar nota y disfrutar junto a las propuestas más destacadas de la actualidad!

Quesiqueno.

Ambientación, ilusión y magia

Romina está al frente de Quesiqueno, un proyecto que nació inspirado por su hijo Lorenzo: “Como toda mamá soñaba con el festejo de su primer añito, quería que todo fuera perfecto sin olvidar ningún detalle para que el recuerdo de ese día para él y mi familia fuera único”. Así fue interiorizándose en el mágico mundo de los eventos infantiles y empezó a invertir en mobiliario. “Fue enton-

ces que comencé con la ambientación de los cumpleaños de los hijos de mis amigas, recibiendo afortu nadamente elogios e incentivo, tanto de ellas como de los presentes”, recuerda Romina. Poco después, con la colaboración de una de sus amistades, surgió la página web y, a través de ella, aparecieron las contrataciones. “Desde el primer momento me comprometí a dedicarle todo mi amor y atención a Quesiqueno. Y, sin dudas, la razón de todo esto, mi inspiración y dedicación plena, se convirtió en mi gran compañero. Con casi cinco años, Lorenzo continúa inspirando cada decoración con el mismo amor, detalle y calidez como si fuera la de su propio cumpleaños”, resalta esta gran creativa, que actualmente lidera un talentoso equipo de trabajo. ¿Qué servicios y opciones brinda este grupo? Cuatro propuestas de ambientación

Romina Palmich. Quesiqueno Deco

Detalles unicos

integral que se diferencian entre sí principalmente en su tamaño y en lo que contempla cada una. La idea es que puedan adaptarse a lo que cada familia busca para su evento. Ofrecen, asimismo, sectores de bienvenida y áreas para fotos exclusivamente, ya sea para cumpleaños o fiestas de empresas e inauguraciones. Tampoco faltan en Quesiqueno alternativas de golosinas y bolsitas personalizadas, milk box, piñatas, centros de mesa y souvenires. “Nos enfocamos en el deseo de cada persona que nos elige. Queremos que deje en nuestras manos la ambientación integral de su evento ya que nosotros pensamos cada festejo desde cero haciendo que la ambientación sea totalmente personalizada. Nos adaptamos al gusto de nuestros clientes, que por lo general son niños soñadores que esperan su cumpleaños con mucha expectativa. Para nosotros no hay mayor satisfacción que verles las caritas cuando descubren los arreglos y se maravillan y emocionan. Es ahí cuando ratificamos que, cuando se hacen las cosas con amor, deja de ser un trabajo para pasar a ser

una vocación y afortunadamente, descubrí la mía”, detalló Romina en conversación con Sólo Líderes.

Momento de diversión junto a Inflaeventos

Inflaeventos nació en Rosario, Santa Fe, por el sueño y la pasión de una familia emprendedora que creía firmemente en que cada evento podía convertirse en una experiencia inolvidable. La compra de inflables de colores y la creación de una plaza Montessori marcaron el inicio de este proyecto. “Todos nuestros juegos de madera están elaborados por nuestras propias manos. Esto no sólo los transforma en un objeto único, sino que refleja nuestro compromiso y amor por lo que hacemos”, cuentan con orgullo los creadores de Inflaeventos. Lejos de limitar sus prestaciones, con el tiempo expandieron sus horizontes para transformar a cada celebración en un universo mágico e inolvidable.

Con esa intención incorporaron alquiler de plazas temáticas, inflables blancos que están en tendencia, la tan llamativa BubbleHouse, mobiliario kids y decoración temática.

“Con cada evento reafirmamos que el emprendimiento nace del corazón y que, con determina-

ción, no hay límites para soñar y crear momentos increíbles”, aseguran los responsables de esta apuesta familiar.

Francesca Pottery un recuerdo funcional y único

Del disfrute de entrar a bazares para apreciar la vajilla a encargarse de elaborar piezas únicas, así nació Francesca Pottery. Ivi es la creativa que empezó su experiencia apelando a un horno usado que le permitía crear macetas y vajilla en general. “Más adelante expuse

mi emprendimiento, al que bauticé con el nombre de mi hija, en una plaza de artesanos”, rememoró Ivi. Su paleta de colores favorita al trabajar en pedidos tanto minoristas como mayoristas abarca los colores tierra, visón, maní y marrón África. Esta artesana que siente pasión por la realización de souvenires para eventos infantiles diseña piezas aptas para horno y microondas. “Cada encargo es único y lo hago con mucha dedicación. Sobre todo con amor, respetando el proceso de secado de la pieza”, resalta esta emprendedora que considera que “hacer cerámica no es fácil ni difícil, pero es

importante saber controlar las emociones y conectar con uno mismo”. Para ella es maravilloso realizar souvenires personalizados y funcionales. “Los más pedidos son los cuencos y tazas. Cada una de mis piezas es pintada a mano, un trabajo realmente artesanal, personalizado y realizado con el corazón, con el mismo amor y entusiasmo que pongo en cada cumpleaños de mi hija Francesca, mi musa inspiradora”, resumió Ivi al ser consultada por nuestra editorial.

Sublime, el sabor de los grandes momentos

Dicen que el amor es la fuerza más poderosa. Y cuando se mezcla con la pasión por la cocina, el resultado es delicioso. Bajo este precepto nació Sublime, el emprendimiento de catering que, desde hace más de diez años, acompaña celebraciones en Rosario con sabores que abrazan el alma. Alejandra Patricelli es la mujer que motoriza este proyecto gastronómico que fue su refugio en un momento difícil y hoy es su manera de agradecer, compartir y celebrar la vida. Sublime creció con ella y se transformó en cómplice de los festejos de cientos de familias. “Detrás de cada bocadito, dulce o salado, hay una historia de reinvención personal y entrega absoluta”, afirma la impulsora de esta firma que ofrece un catering artesanal pensado para que cada

encuentro tenga su propia magia. “Fingerfood salados, bocaditos dulces, lunch, combos, opciones veggies y las ya clásicas picaditas individuales que son furor. El diferencial está en los detalles: en la calidez de la atención, en la escucha atenta, en la dedicación con la que se prepara cada cosa. Quienes buscan una experiencia gastronómica que sorprenda y emocione, saben que lo extraordinariamente rico simplemente es “Sublime”, menciona Alejandra, la encargada de deleitar a multitudes en cumpleaños, comuniones, eventos empresariales o comidas con amigos.

Tequiero.Pastelería, la magia de lo dulce

Tequiero.Pasteleria es obra de Natalia Aquino, una emprendedora que nació y creció en Cerrito, un encantador pueblito de Entre Ríos donde pasó sus primeros 18 años. Con una mochila repleta de sueños y el deseo de estudiar farmacia, la joven desembarcó en Rosario. En tiempos de pandemia surgió en ella una curiosidad inesperada por la pastelería y se inició así una nueva etapa en su vida. “Desde mis primeros desayunos, fiel reflejo de las recetas de mi abuela y de mi mamá que

Deliciosos sabores

son pasteleras amateur, hasta elaboradas tortas de tres pisos para bodas y cumpleaños de 15, he recorrido un emocionante camino”, indica la hoy panadera y pastelera profesional. Para potenciar su pasión y creatividad dándole profesionalismo a su actividad, Natalia asistió al Instituto Gato Dumas y optó por tomar clases semanales de modelado en porcelana fría en el taller Mavilu.

“De todos los procesos de la pastelería, lo que más disfruto es la decoración. Poco a poco me estoy sumergiendo en el mundo del modelado en pasta de azúcar, creando personajes completamente comestibles que añaden un toque mágico a mis obras”, expresa la artífice de Tequiero.Pastelería.

“Mi catálogo actual incluye tortas temáticas y toda una variedad de pastelería petit personalizada como cupcakes, galletas, chocoOreos, alfajores, ice pops y cake pops. Mis productos se destacan no sólo por sus detalles en las ter-

minaciones, sino también por sus inolvidables sabores”, remarca con orgullo Natalia, que apuesta por “una amplia gama de sabores, permitiendo a cada cliente experimentar combinaciones únicas de bizcochos, rellenos, tropezones y coberturas”. Entre sus especialidades figura un bizcocho de vainilla con tropezones de manzana, nuez y batata acompañado de un delicioso relleno de café o chocolate semiamargo.

Natalia siente que su misión “es mantener viva la ilusión y el encanto de los más pequeños, protegiendo su infancia de los aspectos más oscuros del mundo”. Por eso se esfuerza para que cada creación suya “haga sentir a quien la reciba que es única, irrepetible y valiosa porque estoy convencida de que si desde pequeños aprenden esto tendrán más posibilidades de ser felices y de transmitir esa plenitud a los demás”.

Lluvia de sueños con Piñatas Love En septiembre de 2019, Génesis Mariana creó

Natalia Aquino Tequiero.Pastelería

con sus propias manos una piñata especial para el primer cumpleaños de su hija. El resultado fue tan lindo que su familia la animó a compartirlo en redes y pronto llegó el primer pedido. Así nació Piñatas Love, un emprendimiento de piñatas artesanales que suelen demandar, aproximadamente, 4 horas de trabajo, aunque el tiempo depende mucho de cada diseño.

“Cada obra que realizo es mucho más que una decoración para una fiesta, es un detalle lleno de amor y significado. La mayoría de mis creaciones están destinadas a niños, y me encargo de cada una con la ilusión y la alegría que merecen sus momentos especiales”, narra Mariana, a quien la motiva saber que sus piñatas forman parte de tantos recuerdos felices y anima cada vez a más adultos a encargar una de sus creaciones para revivir la emoción de la infancia.

Mery Martínez Lotti cazadora de momentos únicos

Mery Martínez Lotti es una amante de la fotografía que se considera afortunada por dedicarse plenamente a la profesión que la apasiona. También se formó como kinesióloga y luego resolvió en 2021 volcarse de lleno al arte fotográfico y, dos temporadas más tarde, hizo realidad su sueño de fotografiar bodas en Europa. “Siempre sentí una profunda admiración por el fotoperiodismo y trato de reflejar ese estilo en mis fotos”, nos cuenta Mery, quien prioriza el enfoque documental para capturar momentos “de forma auténtica y espontánea, sin intervenir en la escena”. Desde su punto de vista, “una fotografía con alma puede transportarte en el tiempo, hacerte revivir emociones y sensaciones. Así como llevarte hacia personas y lugares”. Con esa magia como inspiración, ella está preparada y dispuesta a seguir explorando el increíble mundo de la fotografía con la intención de crear recuerdos inolvidables en cada evento.

Fotógrafa
Mery Martinez Lotti

Tiempos de té, una locación maravillosa para todo tipo de eventos

Mirta Inés Ramacciotti, quien se formó como sommelier de té en la Escuela Argentina de Té además de instruirse en la carrera de Protocolo y Ceremonial, se instaló en el barrio de Funes Town con “Tiempos de Té, Casa de té y Eventos”.

Mirta creó un espacio único donde se pueden celebrar múltiples eventos. Un parque verde, mobiliario elegante y descontracturado, vajilla de ensueño y una atención personalizada, hace que Tiempos de Té sea una locación perfecta para un día inolvidable. Además de tener un espacio propio, esta apasionada por la historia y las características de esta milenaria bebida, creó una marca de blends de té importados. Este proyecto fortaleció su vínculo con la marca Teeson y la misma línea de blends con la cual trabaja hace años. Hoy en día, Mirta lleva a cabo catas, degustaciones y eventos relacionados al mundo del té, al igual que capacitaciones al personal de negocios gastronómicos y asesoramiento a hoteles que quieran incorporar un servicio de té profesionalizado

Los líderes para tu evento infantil

•Romina Palmich

@quesiqueno.deco / 3415593188

•Rocio Bengochea - Inflaeventos

@infla.eventos / 3412609280

•Ivana Lorena Meza - Francesca Pottery

@francesca_pottery / 1169963696

•Alejandra Patricelli - Sublime

@sublimerosario / 3417031381

•Natalia Aquino - Tequiero.Pastelería

@tequiero.pasteleria / 3413126052

•Génesis Mariana Acevedo - Piñatas Love

@pinataslove.ok

•Mery Martínez Lotti

@phmerymartinezlotti

www.phmerymartinezlotti.com

•Mirta Inés Ramacciotti - Tiempos de té

@tiemposdete en Instagram y Facebook

(Scalabrini Ortiz 1239, Funes Town)

Mirta Inés Ramacciotti

El cacao tiene una historia milenaria que nace en la América precolombina, donde los olmecas preparaban con él una bebida que utilizaban en sus rituales. Con la llegada de los deliciosos granos al Viejo Continente, se multiplicaron los usos y se diversificaron las tradiciones. El irresistible chocolate se expandió a lo largo y ancho de Europa, aunque hubo una nación que lo convirtió en su emblema y lo hizo propio: Bélgica, el país que hoy ostenta la mayor cantidad de artesanos chocolateros del planeta.

Texto: Julián Pérez Porto

Fotos: Archivo editorial

CHOCOLATE BELGA Con sabor europeo

Esta historia empieza hace miles de años en Mesoamérica. Allí la civilización olmeca realizó los primeros cultivos de cacao, cuyo árbol es nativo de las selvas que se encuentran en las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas. Con sus semillas mezcladas con agua este pueblo elaboraba una bebida que llamaban xocolatl, la cual empleaban en los rituales que consagraban a sus dioses.

Otras culturas mesoamericanas también adoptaron el consumo de cacao y le imprimieron su sello. Recién en 1502, en su cuarto viaje a las Indias, Cristóbal Colón descubrió el cacao al recibirlo como ofrenda. Casi dos décadas después, el conquistador Hernán Cortés conoció la receta del xocolatl y la llevó a Europa.

El cacao inició así una nueva y fructífera etapa que le permitió cautivar al mundo entero. De la mano de químicos e investigadores europeos crecieron los conocimientos sobre el grano y surgieron nuevas formas de consumo. En ciertos lugares, este producto se afianzó de tal manera que cambió para siempre la economía e incluso la cultura local. Como en Bélgica, para muchos cuna del mejor chocolate a nivel mundial.

El camino del sabor

El devenir chocolatero belga se puso en marcha en el siglo XVII. En tiempos de los llamados Países Bajos Españoles, cuando el actual territorio de Bélgica estaba bajo control de la Monarquía Hispánica, empezó a extenderse su uso, primero en el ámbito religioso, luego como producto medicinal y finalmente en las clases altas antes de continuar su popularización. La región de Flandes fue pionera en adoptar el consumo extendido de chocolate.

Poco a poco, el talento de los belgas para trabajar con el cacao fue haciéndose notorio. Una figura clave de aquel desarrollo primitivo fue Jean Neuhaus, quien en 1857 inauguró una botica en las Galerías Reales Saint-Hubert de Bruselas. En los inicios, el negocio se basaba en la combinación de chocolate con medicinas para facilitar la ingesta de los remedios. Sin embargo, el manjar procedente del cacao ganó preponderancia hasta transformarse en el alma del local.

En este marco, el hijo del fundador, Jean Neuhaus Jr., impulsó el comercio familiar hasta límites impensados al crear los bombones. Fue en 1912 cuando tuvo la

idea de rellenar pequeñas piezas de chocolate, una propuesta que logró una enorme aceptación. Tres años después, su esposa Louise Agostini desarrolló la primera caja decorativa para comercializarlos, cerrándola con un moño. Los bombones, de este modo, se volvieron un bien de lujo.

Por entonces, desde el Congo belga llegaban grandes cantidades de cacao a Bruselas, Gante y otras ciudades del país. Al igual que Neuhaus, marcas como Leonidas (cuyo fundador inventó el manon, un bombón saborizado con café), Callebaut (pionero en el transporte del choco late líquido) y Godiva surgieron en el transcurso del siglo XIX y siguen vigentes.

Garantía de calidad

Hoy las estadísticas indican que en Bélgica hay unos 2.000 artesanos chocolateros, cifras que ubican a la nación al tope del ranking. De ese total, cerca de 500 se encuentran afincados en la capital nacional. Gracias a su labor más la destacada producción industrial, el país está entre los principales exportadores de chocolate a nivel mundial.

Galerías Reales Saint-Hubert, Bruselas

El rasgo sobresaliente del chocolate belga tradicional es su elevado índice de cacao. Cuando los granos secos se muelen se consigue la masa de cacao, formada por polvo más manteca de cacao. A dicha masa se le añaden azúcar y otros ingredientes para producir finalmente el chocolate. Los maestros belgas usan manteca de cacao pura como componente primordial, obteniendo un sabor intenso.

Desde 2007, una certificación oficial distingue al verdadero chocolate belga, procesado y refinado en el país. Así se busca evitar los abusos con la denominación y se impide que productores de otras regiones apelen a la expresión con fines de marketing.

Un dulce recorrido

El chocolate es un buen motivo para organizar un viaje a Bélgica. En Wieze se encuentra la fábrica principal de Callebaut, una de las más grandes del mundo, donde se lleva a cabo todo el proceso productivo: desde el paso de los granos por la criba hasta la disposición del producto en sus moldes. Cada año, esta planta procesa unas 270.000 toneladas de cacao.

En Bruselas, en tanto, son habituales los tours para degustar tabletas y bombones. Dichos itinerarios incluyen pasos por sitios emblemáticos como la GrandPlace y las mencionadas Galerías Reales Saint-Hubert y la visita a los locales de chocolateros famosos como Pierre Marcolini y Frederic Blondeel.

Gante, en Flandes, es otro destino imperdible para el turismo chocolatero. El multipremiado maestro Stijn Vandenbouhede tiene su taller y tienda en la calle Mageleinstraat, donde se lo puede observar trabajando en sus elaboraciones. Vandenbouhede es célebre por usar ingredientes poco convencionales como mostaza, jengibre y hasta jamón. Joost Arijs es otro referente del chocolate belga con confitería abierta en Gante.

Siglos de historia y un legado que se renueva cada día con la creatividad de grandes profesionales hacen que este alimento sea un símbolo inconfundible de Bélgica. Una tierra soñada para los más golosos y para todo aquel

Choco-Story, un museo para deleitarse

Bruselas cuenta con un museo del chocolate que resulta ideal para sumergirse de lleno en el fascinante universo del chocolate belga. Choco-Story es el nombre del recinto que invita a conocer los orígenes del cultivo del cacao en América, la llegada de los granos a Europa y la transformación de la materia prima en bombones, tabletas y otras delicias. En el lugar trabaja un chocolatero que muestra distintas técnicas e invita a degustar sus preparaciones. Más información: https://choco-story-brussels.be

Medio siglo de trayectoria es un hito que merece ser celebrado a lo grande. Así lo entendió Roberto Piazza, quien festejó sus bodas de oro con el diseño y la alta costura en un espectacular evento que tuvo lugar en Señor Tango en la Capital Porteña. Un desfile a beneficio de su Fundación con la participación de casi setenta modelos y la actuación de artistas de la talla de Raúl Lavié y Patricia Sosa quienes fueron parte de una noche inolvidable que contó con el presidente Javier Milei y su staff de colaboradores entre el público. También engalanó la noche, la señora Mirtha Legrand y los admiradores del talentoso diseñador que colmaron con su alegría el imponente ámbito de este ícono del tango argentino, donde se desarrolló la magia de una noche muy especial…

Texto: Kamala Bonifazi Fotos: Alejandro Besegato / Studio Photo MCA, Cristian Troche, Cabeza Analógica, Jing Zhu, Charly Fernández y gentileza Roberto Piazza
Ballet estable de Señor Tango

50 años

de trayectoria junto a la moda

ROBERTO PIAZZA

Pasaron cincuenta años desde el primer desfile que Roberto Piazza organizó en Santa Fe, su ciudad natal. Aquel adolescente soñador se convirtió en un emblema de la moda nacional que despierta admiración con cada una de sus colecciones.

Dispuesto a que el aniversario no pase desapercibido, el talentoso Roberto Piazza y su equipo decidieron celebrar sus cinco décadas de historia profesional, con una gran fiesta en Señor Tango. El emblemático recinto ubicado en el barrio porteño de Barracas, ofreció el marco perfecto para el desarrollo de un acontecimiento de gala al cual nuestra editorial tuvo el honor de asistir.

El artista llegó en un Corvette descapotable e ingresó al lugar ante los flashes de decenas de fotógrafos. La velada permitió repasar su extensa carre-

ra, rendir homenaje a su madre y mostrar más de doscientas creaciones en un desfile impactante. Piazza también interpretó la canción icónica "Honrar la vida" antes de dar paso a otras grandes figuras que desplegaron su talento sobre el escenario.

Brillos y colores

Cerca de setenta modelos lucieron sobre la pasarela prendas creadas por Piazza. Encajes, sedas, animal print y múltiples estampados de distintos estilos, texturas y colores, pudieron apreciarse en piezas confeccionadas con diferentes y brillantes telas. Cada una reflejó la inmensa creatividad del santafesino que deslumbra tanto en suelo argentino como en el exterior, a través de propuestas que combinan moda, música y otras expresiones artísticas. El desfile no solo posibili-

Raúl Lavié

tó que el público admire sus diseños plenos de colo res y brillos, sino que además, propició la recauda ción de fondos para la fundación contra el abuso infantil y la violencia intrafamiliar que lleva su nombre y lo tiene como Presidente desde hace ya muchos años.

La celebración, asimismo, incluyó shows musi cales en vivo de primer nivel. Desarrollaron su arte Raúl Lavié, Patricia María Entraigues, Rocío Arbizu, Mirta Arrua Lichi, Lola Barrios Expósito y Fernando Soler, quienes cautivaron a los asistentes con su arte.

Personalidades de diversos ámbi tos siguieron con atención las accio nes desde los palcos y las mesas de Señor Tango. Uno de los invita dos fue el presidente Javier Milei, quien acudió acom pañado por su hermana Karina y varios fun

cionarios. La ovacionada Mirtha Legrand fue otra de las estrellas de la noche. Mariano Martínez, Lizy Tagliani, Daniela Cardone, Christian Sancho, Celeste Muriega, Mercedes Ninci y Juan Acosta, también dijeron presente en la conmemoración.

Nuestra editorial compartió la gran noche con Roberto Piazza y se sumó al mágico y conmovedor acontecimiento. Tras los festejos conversamos con el diseñador y artista para conocer sus impresiones y rememorar su destacada historia en la industria

- Roberto, tu fiesta en Señor Tango fue orquestada de una forma maravillosa. Contame cómo se fue construyendo.

La música, ya sea una orquesta en vivo, de disc jockey o grabada, en todos mis espectáculos y desfiles, la armo con Walter, mi pareja. El repertorio que canto lo elijo yo, lo ensayo con mi director musical y mi orquesta. Todo

Lola Barrios Expósito

sale de mi cabeza, lo comparto con Walter y después se materializa. Los artistas somos muy egocentristas, que no es malo porque la cabeza es una sola. Podemos compartirlo pero tenés que encontrar a tu par, que te siga y te entienda. A Walter lo conozco hace 25 años y trabaja conmigo, pero yo hace 50 años que trabajo.

- ¿Cuáles considerás que son las fortalezas que te han ayudado a lograr estos cincuenta años de trayectoria impecable?

Para estar vigente cincuenta años, desde mayo de 1975 cuando tenía 15 años hasta el día de hoy, hay que tener muchas fortalezas. Estar en Argentina sufriendo todos los avatares cotidianos de la gente, la política, el subdesarrollo, la brutalidad, los gobiernos espantosos del peronismo y el kirchnerismo, la berretada, la falta de educación y todo que fue in crescendo... Por suerte siempre hay un grupo

Patricia Sosa

de gente que es maravillosa y yo traté de rodearme de esa gente. También padecí problemas familiares ya sabidos, de abuso infantil y bullying, y encontré refugio en las artes. Estudié Bellas Artes y paralelamente empecé a hacer moda en Santa Fe. Mi viejo me echó de mi casa a los 21 y entonces me vine a Buenos Aires con mi primera pareja. Me instalé y al año siguiente, a los 22, ya estaba vistiendo a todas las grandes divas de la Argentina. Nadie lo podía creer, yo ya era amigo de los principales diseñadores del país. Y llegué a esta época actual de viajes por el mundo, haciendo desfiles, instalando showrooms e ingresando al tango y la literatura. Luego también vino la Fundación.

- Tus luchas te han hecho un ser gigante. ¿Cómo definirías la vida que te has construido?

No considero que sea un gigante. Resisto archivos y sigo siendo un provinciano difícil de matar y muy sensible, que trabaja 24x7, como se dice ahora.

Walter Vázquez
Rocío Arbizu

Trabajo, trabajo y trabajo todo el día. Nunca me creí nada, no soy snob ni soberbio. Estoy en la farándula y la televisión, aunque ahí soy un personaje. Piazza está en el sistema pero Roberto Mario Victorio, que es como me llamo, está en otro lugar, que solo conocen los que son muy cercanos. Si me ves, es porque estoy trabajando y me disfrazo de fashion.

-¿Considerás que tus heridas te han potencia do en tu arte?

Las heridas del abuso infantil de los 6 a los 17 años por parte de mi hermano mayor, están muy pegadas al bullying y al abandono. A la soledad, la tristeza y la angustia. A los 22 años en Buenos Aires decidí hacer psicoanálisis y tuve 35 años de tera pia para poder sanar en un 90% mis heridas pero obviamente siempre queda algo. De igual modo, para mí la sanación es estar en actividad y hacer. Tengo proyectos hasta la mitad del año que viene. Ayer me vino a hacer masajes una amiga porque estaba tan contracturado

por las preocupaciones que no me podía ni tocar el cuello, pero el arte es la sanación de las almas. Eso es lo mejor de todo.

- Roberto, ¿tu madre te ha marcado a fuego en tu pasión por el arte de la moda?

Sí, mi madre era italiana, nacida en un pueblo cerca de Milán. Vino a vivir acá de chiquitita, su mamá falleció muy pronto y se crió con el padre. A los 14 se quedó también sin el papá, era la menor de nueve hermanos y la crió la hermana mayor.

Cuando mi abuelo murió le dejó muchísima plata pero ella era muy joven. Conoció a mi papá a los 14 años, se pusieron de novios y se casaron a los 26 en Santa Fe. Del matrimonio nacieron cuatro varones, yo soy el menor. Me crié en un taller de costura con mi vieja, que era modista de alta costura. Pasaba las tardes enteras en su taller, viendo a las mujeres probarse ropa, mirar telas... Yo en silencio observaba todo. Mi madre era absolutamente maravillosa: rubia de ojos verdes, alta, enorme, con un cuerpo bien de italiana. Era una mujer fabulosa, de las más queridas de Santa Fe. Ella era feminista

pero nunca hizo pavadas; me decía que para ser feminista, primero hay que ser femenina. Ahí me crié. Tengo toda la casa tapizada con fotos y pinturas de ella. En nombre de ella honro a todas las mujeres con mi arte.

- ¿Cuál es la emoción que querés lograr en tus clientas que lucen tus vestidos?

Yo lo que quiero es que mi clienta esté conforme y contenta. Es más importante para mí que ella esté perfecta que para ella misma. Sea una mujer de 15, 50 o 90 años, a mí me interesa que el vestido esté perfecto y que ella esté feliz. Quiero que esa persona tenga glamour. ¿Qué significa el glamour? Un hechizo de amor. Entrar a un salón y que todo el mundo la mire y le diga 'Ay, qué divina estás'. Bueno, entró Piazza arriba de la señora.

-¿Cómo elegís las telas para tus vestidos? Sé que desplegas allí todos tus conocimientos pero también es un enorme placer…

Bailarina
Mirtha Legrand

Sí, elegir telas para un vestido es la cosa más maravillosa, yo lo puedo asociar a cualquier otro placer. Si me decís 'vamos a Madrid', dale, vos andá a pasear adonde quieras que yo me voy a la sedería y a la mercería. Puedo llegar a estar desde las doce del mediodía hasta las once de la noche con un bloc de hojas Canson y un lápiz grueso, eligiendo telas, mirándome a un espejo, colgándolas, haciéndolas volar en el aire... Y ahí voy eligiendo y creando. A veces llevo diseños hechos y busco las telas, a veces me inspira la textura, el color o algo que me llama la atención. Es una cosa maravillosa, magia, fantasía… es lo mismo que el óleo para el pintor o la cerámica y el mármol para el escultor, es el placer máximo.

-¿Cómo te definirías con tus debilidades y fortalezas?

Es difícil definirme con mis debilidades y fortalezas, es una pregunta muy amplia. Puedo estar maravilloso en este instante y en cinco minutos tener una angustia galopante. Entonces me voy a la

Fernando Soler, titular de Señor Tango

cama, pongo música, me levanto, voy al taller a ver los vestidos o me pongo a ensayar un tango. Todos tenemos debilidades y fortalezas, creo que la fortaleza máxima mía es ser un taurino ascendente en Aries bastante cabrón, muy peleador si me joden. Si no me jode nadie, soy un amor, un sol. Pero si algo me molesta o es injusto, ahí preparate porque te mato. En cuanto a mis debilidades, son muchas, millones; fortaleza es una sola pero es más grande que todas mis debilidades.

-¿Te quedan sueños pendientes?

Me quedan miles de sueños pendientes. Sé que no voy a llegar a hacerlos todos, pero trato. Yo sigo y sigo. Quiero volver a hacer teatro: comedia, tragedia; ganar otra vez el Estrella de Mar, que obtuvimos con '5gays.com' con Germán Kraus, Gonzalo Urtizberea y Roberto Antier, entre otros. También íbamos a hacer una obra con Mercedes Carreras que después se pinchó por una pelea de los productores. Ahora empecé a viajar. Madrid es mi segunda casa, Los Ángeles es mi tercera. Vamos a ver si hacemos un desfile muy grande en Brasilia. Por supues-

Roberto Piazza junto a la Sra. Mirtha Legrand

to Argentina es mi central, siempre y cuando el sistema me trate bien y yo esté feliz. Tengo mi maison en Buenos Aires y de acá parte todo. Igual no sé si me voy a quedar a vivir en Argentina con el tiempo: por ahora sí, quizás más adelante venda todo y me vaya.

-¿Quisieras compartir algunas anécdotas de vida?

Tengo tantas después de cincuenta años de trabajo... Anécdotas muy malas y otras muy buenas. Por eso escribí tres libros. En "Roberto Piazza. Corte y confesión" cuento algunas, pero cuando hablaba con el escritor que me ayudó en la narrativa le dije 'No te puedo contar todo lo que me pasó en mi vida, hay cosas tremendas, también tragicómicas y cómicas'. Tengo una vida muy movida, anoche mismo le dije a mi pareja '¿Vos te das cuenta la cantidad de cosas que hice con vos en 25 años?'. Y él me respondió: 'Y lo que nos queda por hacer'. Hasta el día en que espiche, seguiremos para adelante

Walter Vázquez y Soledad Soler, titular de Señor Tango
María Entraigues

Conmemoración del 50º

Aniversario con la Moda

Señor Tango 12 de Mayo 2025

Producción General y Artística:

Walter Vázquez

Conducción: Walter Vázquez - Mariana A.

Estilista: Fabián Sigona y Equipo

Maquillaje: Oscar Mulet y Equipo

Modista Encargada de Taller: Carina Maluzan

Colaboración especial de los Institutos de Moda y Diseño Roberto Piazza

Artistas invitados:

Patricia Sosa - Raúl Lavié - María Entraigues

Coki Ramírez - Lola Barrios Esposito - Mirta

Arrúa Lichi - Rocío Arbizu

Artista Mimo: Pablo Quiroga

Ph: Alejandro Besegato / Studio Photo MCA

Cristian Troche - Cabeza Analógica - Jing Zhu y Charly Fernández

Musicalización: Dj. Hernán Castro

Prensa: Fernando Maldonado

Prensa y Comunicación Roberto Piazza:

Noelia Covello - Ly Frazzetta

Roberto Piazza y Soledad Soler en el final del evento

Cada plato que enriquece al recetario de la cocina thai sorprende a los comensales con una estimulante y sensacional experiencia culinaria. En estas preparaciones típicas del sudeste asiático, lo picante, dulce, ácido, amargo y salado conviven en armonía, perfectamente balanceados y potenciados por hierbas frescas. El cuidado por los detalles y el abanico de ingredientes convierten al menú tailandés tradicional en estéticamente vistoso y en un compen de arte, tradición y cultura.

SABORES CON INTENSIDAD TAILANDESA

THAI GASTRONOMÍA

Texto: Isabel Savater Fotos: Archivo editorial

La comida tailandesa invita al encuentro alrededor de una mesa que se suele compartir con gente querida. A descubrir, a dejarse deleitar. A demostrar respeto por los mayores cediéndoles la prioridad de ser ellos los primeros comensales.

Hay en Tailandia costumbres arraigadas que convierten al momento de alimentarse en un ritual forjado de pequeñas porciones presentadas con elegancia. Colores, texturas y sabores se entremezclan de manera exquisita y se despliegan sobre la superficie de modo artístico para cautivar a primera vista.

En acontecimientos especiales, celebraciones religiosas o preparaciones de ofrenda a los monjes es habitual que ciertas verduras o frutas se corten con creatividad para lucir como flores, hojas u otras figuras decorativas. Kae Sa Luk es el nombre del arte tailandés que, desde el tallado de alimentos mediante intervenciones de extrema precisión para

darles forma y relieve, permite ornamentar platos a fin de añadirles belleza y sofisticación.

Las variantes de sabores y experiencias según la región

Hay sutiles variaciones dentro del territorio nacional, pero un hilo invisible hermana a esta fascinante tradición culinaria que en cada región tailandesa se adecua a materia prima local, geografía, cultura y realidad climática. Hacia el norte, por ejemplo, las preferencias colectivas se inclinan hacia un sabor no tan picante y sin tanta presencia de la leche de coco. Un grado mayor de picor y un gusto más ácido y fuerte, por su parte, caracterizan a los platos más costumbristas y simples del noreste, mientras que en el área central de esta nación asiática se opta por equilibrar sabores. Los vecinos del sur, en cambio, disfrutan poderosas comidas que llevan hierbas de la zona, leche de coco, especias, mariscos y frutas tropicales, entre otros ingredientes.

El paladar agradece cada vez que se lo expone al

Explorar la historia y las características de la cocina tailandesa permite comprender y apreciar los rasgos distintivos de sus platos más icónicos.

festín de sabores que propone la gastronomía thai. Con el arroz como producto estrella, una magnífica versatilidad al cocinar y combinaciones que no marginan a ningún sabor, este patrimonio culinario despierta un inmenso interés turístico y enorgullece al pueblo que, generación tras generación, elabora las recetas más representativas de su tierra.

Explorar la historia y las características de la cocina tailandesa permite comprender y apreciar los rasgos distintivos de sus platos más icónicos.

Delicias que trascienden épocas y fronteras

Las exquisiteces típicas de Tailandia poseen identidad propia. La carta de presentación gastronómica de esta nación frente al mundo, se compone de opciones frescas en las cuales queda resaltado lo mejor de cada sabor, garantizando en boca una sensación gustativa integral tan exótica como placentera.

Con tofu, pollo o camarones mezclados con fideos de arroz y otros ingredientes, por ejemplo, nace el pad thai. Esta alternativa, que con el tiempo ha ido mutando para satisfacer las expectativas de todo tipo de comensal, es una de las comidas callejeras más populares. La leche de coco, junto a la galanga y a las hojas de lima kaffir, es indispensable para elaborar una sopa cremosa bautizada como tom kha gai. Infaltable en los restaurantes asiáticos, este menú que reconforta con su frescura y aroma

le da protagonismo a técnicas enraizadas y a productos autóctonos pero, a la vez, admite variaciones y matices en pos de conquistar a la mayor cantidad de consumidores.

Teniendo papaya verde, tomate y más comestibles especificados en la receta, en pocos minutos es posible armar una ensalada de textura crujiente llamada som tum.

El kaeng khio wan, mencionado a escala internacional como green curry, es otro de los favoritos dentro de la cocina de Tailandia. Se prepara con una base de curry verde, alguna proteína, especias y hierbas frescas, vegetales y condimentos.

Para el momento del postre en eventos importantes, el thong yip aporta una dulzura suave nacida de la fusión entre azúcar y yemas de huevo preparadas en un almíbar que se aromatiza con jazmín. Se lo diseña con apariencia de flor porque, de acuerdo a la creencia popular, esa imagen dorada funciona como imán de prosperidad y riqueza. Colorida y con estructura de bolitas que se bañan en una endulzada leche de coco, en tanto, es la presentación del bua loy, con el arroz pegajoso como alma de esta receta.

Claro que, más allá de seleccionar productos de excelente calidad, para que las delicias de raíz tailandesa desplieguen toda su magia es necesario dominar a la perfección el arte de preparar y presentar cada menú.

Ingredientes esenciales y técnicas de cocción

Una fragancia particular le imprime a la comida tailandesa el arroz jazmín. Es un complemento ideal de la sopa tom yum goong y el elemento protagónico del khao pad saparod, un arroz frito con piña fresca.

Otra variedad que se destaca, en especial en el noreste y el norte tailandés, lleva el nombre de khao niao. Se trata de un arroz pegajoso o glutinoso que se tiene en cuenta en preparaciones dulces y saladas. El mango, así como el pollo asado, lo suelen llevar como guarnición.

Los expertos de estas cocinas, que hacen maravillas al asar, saltear, guisar o cocinar al vapor, encuentran al mortero y al wok como aliados de su trabajo culinario. En sus alacenas nunca faltan los chiles tailandeses, el arroz, la leche de coco, la hierba limón, las hojas de la lima kaffir, la galanga, la salsa de pescado ni la albahaca tailandesa.

Sean amateurs o profesionales, quienes cocinan platos thai ponen amor y dedicación en todas las etapas del proceso. Saben cuidar las proporciones para que los sabores estén correctamente balanceados, sacan provecho de productos autóctonos, aprueban las adaptaciones para respetar elecciones veganas o vegetarianas y crean, en definitiva, hermosas obras de arte comestibles.

La riqueza gastronómica y la cultura local aparecen sintetizadas en cada menú que se ofrece en puestos de comida callejera, casas de familia o restaurantes. La tortilla, las sopas y las ensaladas con sello tailandés constituyen un boleto de ida hacia un universo vibrante donde dialogan en armonía intensidades, texturas, colores y sabores.

Hay en Tailandia costumbres arraigadas que convierten al momento de alimentarse en un ritual forjado de pequeñas porciones presentadas con elegancia. Colores, texturas y sabores se entremezclan de manera exquisita y se despliegan sobre la superficie de modo artístico para cautivar a primera vista.

Durante más de un mes, el edificio Marina del complejo Bliss Buenos Aires, ubicado en San Fernando, se convirtió en el epicentro del interiorismo, la arquitectura y el lifestyle. Cerca de cuarenta mil visitantes recorrieron la feria de diseño y decoración curada por la revista Living. La propuesta presentó lo último en tendencias y las novedades del sector a través de 19 departamentos que fueron totalmente ambientados para la ocasión.

INNOVACIÓN Y

Estudio Vara

EXPERIENCIA Living

TENDENCIAS

Texto: Editorial
Fotos: Daniel Karp, Maia Croizet, Jonathan Reiccholz y Santiago Ciuffo
Patagonia Flooring y Leticia Rocco

El edificio Marina integra el complejo Bliss Bs. As., un importante desarrollo inmobiliario en la localidad bonaerense de San Fernando. El proyecto total, que es llevado adelante por el estudio Mario Roberto Álvarez y Asociados, contempla la realización de otros nueve edificios, a razón de uno por año. Allí tuvo lugar una nueva edición de Experiencia Living, la muestra de diseño y decoración que cuenta con la curaduría de la revista Living.

“Esta feria fue una oportunidad única para conocer las novedades del mercado y las tendencias en decoración nada menos que en 19 departamentos íntegramente ambientados. Desde la primera edición comprobamos lo importante que les resulta a quienes nos visitan ese aspecto global y, sobre todo, sensorial de las ambientaciones. Hay un inmenso plus en poder ver las propuestas en vivo, en tocar los materiales y hasta oler los aromas elegidos por los diseñadores para cada uno de sus espacios”, destacó la directora de Living y curadora de Experiencia Living, la arquitecta Mariana Kratochwil.

Vika Muebles
Arq. Sabrina Nerguizian

Cómo se armó cada espacio

“Esta exposición les brinda a los arquitectos y diseñadores de interiores una excelente oportunidad para mostrar su expertise en un departamento completo, algo que permite un mejor despliegue de su filosofía que espacios inconexos”, subrayó Kratochwil y agregó: “Otro aspecto que distingue a esta feria es lo muy trabajadas que están las histo-

Compañía Nativa
Pía Magri
Concepto Fusión Arq.

rias detrás de cada espacio. Ponemos énfasis en darle vida real a un cliente ficticio porque así surgen más naturalmente las ideas y los detalles que los visitantes podrán trasladar a sus casas, con la indispensable cuota de sorpresa que se espera en un evento de este calibre”.

Por ejemplo, el estudio Concepto Fusión de las diseñadoras Josefina Leone y Danisa Ilich se concentró en una mujer de 42 años que vive sola. Su trabajo en el departamento de Marketing de una empresa multinacional requiere que viaje regularmente, algo que tiene un doble efecto en su casa: no la usa a tiempo completo y está teñida por las distintas culturas que su dueña frecuenta. “Ella se enriquece con ese intercambio, que la deja cerca de las tendencias globales, pero también la lleva a darle valor a la historia y el paso del tiempo”, afirmaron Ilich y Leone.

Por su parte, Verónica del Olmo y Manuel Estruga de «Abstracto Interiorismo» apostaron por la historia de un coleccionista que vive con su pare-

Orlando Deco
Talleres Sustentables

ja artista. Muebles vanguardistas y una iluminación que busca destacar la singularidad de los objetos forman parte del espacio bautizado como Casa Aurea. El estudio Fontenla, en tanto, se centró en una pareja joven que aspira a lograr un equilibrio entre la vida profesional en la ciudad y el deseo de establecer una conexión con la naturaleza. Así, Florencia Basile, Gisela Bezek y Oscar Gil pensaron en detalles que reflejen esa búsqueda, creando un ambiente inspirador cuyo diseño apunta a lograr una armonía y a transmitir paz.

Quien también compartió su inagotable creatividad en Experiencia Living fue Francis Mallmann, convocado por el Estudio 11.11 de Leticia Rocco y Patagonia Flooring para la creación del espacio Un refugio entre fuegos y memorias. El chef guió el diseño de un pied-à-terre que permitió contar su historia a través de elementos traídos de sus viajes por Europa, África y el territorio argentino. Con la

Arq. Mariana Kratochwil, directora de Living y curadora de Experiencia Living

cocina como alma presentó una despensa que atesoraba los aromas y sabores de sus travesías y un sector dedicado a la música, otra de sus pasiones. Para Kuperdesign, una mujer de 45 años y origen japonés fue la musa inspiradora. Samantha Kuperschmit y Laura Kalmus imaginaron a alguien que renunció a una gran compañía para dedicarse por completo a un emprendimiento propio. Su personalidad, en este marco, se plasmó en un diseño interior con el cual se siente a gusto y que representa su intención de adoptar el slow living como modo de vida. También un personaje femenino inspiró a Sheila Bursztyn de Paprika Estudio: en este caso, una perfumista que vive en una casa despojada, de materiales nobles y con iluminación indirecta. En su vivienda, con una colección de piedras y numerosas especias que revelan su amor por la naturaleza, se ha lucido el laboratorio creativo donde lleva adelante su trabajo.

Arq. Sara Plazibat
Concepto Fusión
Concepto Desing

Bliss, una apuesta por la innovación

“Bliss es un proyecto disruptivo en Zona Norte: no se ajusta a un complejo cerrado tradicional ni a la cuadrícula de ciudad: tiene una propuesta innovadora”, resaltó el CEO de Bliss Bs. As., Martín Maderna, sobre el complejo que albergó la feria.

“Por eso mismo, se requería de un estudio de arquitectura de impecable trayectoria y sólida experiencia en sustentabilidad y urbanismo, como lo es Mario Roberto Álvarez y Asociados. Las dos familias detrás de este proyecto, Vara-Lana y Russoniello, tienen la filosofía de buscar a los mejores en todo, algo que se repite en cada especialidad de Bliss Bs. As. y, también, en la acción conjunta con Experiencia Living”, manifestó.

Un programa completo

Como siempre, para que fuera un verdadero programa, la Experiencia Living se completó con food trucks, música en vivo, stands de las marcas

Abstracto Interiorismo
Marini Estudio

auspiciantes para que los visitantes pudieran despejar sus dudas sobre sistemas y materiales y el Paseo de Compras curado por Living.

Este último sector incluyó a las siguientes marcas: Animaná (mantas, accesorios y sweaters de fibras naturales de los Andes y la Patagonia); Bhyka Home (velas de soja y aromatizadores); CasaTarlo (textiles para la decoración con calidad de sastrería); Faitful Viveros (a cargo del “Espacio Tropical”, con profusión de plantas, macetas y accesorios); Grill West Store (fogoneros, parrillas y accesorios para el asado); Kankay Argentina (sartenes, paelleras y fuentes de hierro); Kiluga en Casa (objetos de bazar, vajilla y accesorios); Maria Detalles Deco (decoración para el jardín y el hogar en hierro);

Mínima Huella (muebles y objetos artesanales con máximo impacto social y mínimo impacto ambiental); Tienda Diderot.art (cuadros, láminas y objetos decorativos seleccionados) y Zen Design Argentina (barrales, tiradores y picaportes).

Paprika Estudio
Pía Magri

Estudios que participaron en Experiencia Living 2025

Autores de los departamentos del 1° piso:

101. Compañía Nativa

102. Paprika Estudio

103. Sara Plazibat

104. Estudio Vara

105 y 106. Patagonia Flooring + Leticia Rocco

107. Talleres Sustentables

109. Dara + Solange Agterberg

111. Sabrina Nerguizian

113. Pía Magri

Autores de los departamentos del 2° piso:

201. Abstracto

202. Concepto Fusión

203. Laly Lezcano Estudio

204. Concepto Design

205. Moscú Company

206. Marini Estudio

207. Orlando Deco

209. Kuperdesign

210. Vika Muebles

211. Estudio Wertheim Campos

Autores de los espacios de Planta Baja:

Cafetería, por Vint Market

Showroom 1: FV- Ferrum

Showroom 2: Fontenla

Showroom Bliss Bs. As. by Grupo

(A)2 + Workplaces

Auditorio, a cargo de Teg + Kuperdesign

Sponsors de Experiencia

Living 2025

En esta tercera edición, la muestra contó con el acompañamiento del Banco Hipotecario como main sponsor, así como con el apoyo de Zurich y Renault. También estuvieron presentes con sus productos las siguientes empresas: Aluar en las aberturas; las piedras naturales y sinterizadas de De Stefano, Neolith y Purastone; todos los colores de pinturas Colorín; los pisos de madera de Patagonia Flooring; los pisos y revestimientos de San Lorenzo Design; las obras de arte de Diderot.art; los lavavajillas y las heladeras de Drean; Durlock, con sus placas de yeso de alta tecnología; las soluciones innovadoras de Rehau, que van desde componentes para muebles hasta macetas; las griferías y sanitarios de Ferrum y FV; los muebles de Fontenla; las cortinas de Hunter Douglas; las placas de melamina de Faplac; el mobiliario para exterior de Mike; las luces de Idea; los productos de descanso de Rosen; Tolder, con toldos, kamados y muebles de exterior; las mamparas de Shawer; Teka, con sus cocinas, heladeras y anafes; Finish, con sus productos para lavavajillas; y SC Johnson, con sus artículos de limpieza y aromatizadores

MARIO MASSACCESI

Soltar para ser feliz

Texto: Kamala Bonifazi /Fotos: Willy Donzelli y gentileza Mario Massaccesi

Además de ser un reconocido conductor de radio y televisión, el periodista cordobés que hoy está al frente de “Cuestión de peso” por la pantalla de El Trece, tiene experiencia como docente, escritor y coach ontológico profesional. En el marco de su presentación tiempo atrás en el fascinante City Center de Rosario, el comunicador mantuvo con “Sólo Líderes” una charla íntima y enriquecedora en la cual abrió su corazón y brindó respuestas que invitan a la reflexión.

Soltar para ser feliz, “Saltar al buen vivir” y “Salir de los miedos” son libros que Mario Massaccesi ha creado junto a la master coach, licenciada en Psicología y autora Patricia Daleiro. El primero de estos valiosos materiales de lectura, lanzado en 2020, acumula numerosas ediciones y se transformó en un éxito editorial. Tanto cautivó a la gente que su contenido traspasó sus páginas, motorizó un podcast y llegó al ámbito teatral a través de un formato escénico donde el público tiene su espacio para cobrar protagonismo. Apelando también al humor, y buscando conectar con fibras muy íntimas, Massaccesi recorrió el país en compañía de Patricia ofreciendo una experiencia de autoconocimiento que promueve un camino de liberación, reflexión y gestión de emociones, para que podamos disfrutar, en tiempo presente, de la mejor versión de cada uno y así abrazar la plenitud.

En su paso por el Centro de Convenciones de City Center Rosario para brindar una función de “Soltar para ser feliz”, el afamado periodista tuvo la gentileza de charlar con nuestra editorial sobre sus vivencias, experiencias y aprendizajes personales.

Mario, soltar para ser feliz puede tener muchas interpretaciones, pero quiero conocer la tuya…

Mario junto a Patricia Daleir0

- Es como el día que vos fuiste a la India. Es la India pero dentro tuyo. La idea de soltar te cambia siempre, soltar es una posibilidad que tenemos. Todos dicen qué difícil es, pero cuando me lo comentan respondo que es posible elegir dónde queremos pararnos, si en el camino de la dificultad o de la posibilidad. Ya ahí hay una elección. Si es en el camino de la posibilidad, soltar te permite sacarte de encima, dejar a un costado o mover las piezas internas para que alguna situación, persona o un hecho concreto, deje de generar sufrimiento. No podemos modificar el pasado, pero sí podemos cambiar

la interpretación que tenemos sobre ese tiempo transitado. Ejemplo: una mamá que pierde un hijo tiene un dolor de por vida, pero en algún momento puede dejar de sufrir por eso, no quedarse ahí sino avanzar e ir hacia adelante. No quiere decir que el dolor no persista. Pero si puedo hacer algo, nosotros lo llamamos “la maestría” y a partir de eso que me pasó poder trascender, cruzar del otro lado… En algún momento hay que atravesar el duelo y resetearse. Eso no implica que nunca vuelva la nostalgia, el dolor o el miedo, no. Eso significa que abriste un espacio nuevo donde podés entrar y salir cuantas veces quieras y no estás atrapado por eso que te pasó. Lo importante es poder huir de esas cárceles que construimos donde estamos presos de miedo, culpa, mandatos, relaciones tóxicas, controles, exigencias… La idea es poder identificar qué es lo que ya me pesa o me duele y a partir de poder identificarlo, dar ese paso y soltarlo. No podemos soltar lo que no vemos, entonces hay que poder identificarlo y ponerlo en palabras. Ahí se abre un camino hacia adelante que no borra el pasado, pero lo resignifica.

Para muchos es difícil sobrellevar un dolor, un problema. ¿Cuál es tu consejo para hacerlo en la práctica?

- No hay una sola fórmula. No es una aspirina soltar, es un trabajo, un proceso, y cada uno tiene el suyo. Lo que sugiero es identificar qué me funciona y si tiene

valor para mí. Ahí te vas a dar cuenta por descarte lo que sobra. Por ejemplo, en un placar que un día hacés una limpieza, ves qué te sirve y qué no, qué te vas a quedar y qué vas a regalar. En lo que va sobrando hay que chequear qué tiene fecha de vencimiento. El otro día me pasó en un taller. Una señora de setenta años no había sido feliz. Su abuela le había dicho a sus nietas e hijas mujeres que ellas estaban condenadas a no ser felices y todas siguieron ese mandato. Ella estaba atada a lo que le había dicho su abuela en una charla, sin embargo ese mandato ya no funciona hoy, tiene fecha de vencimiento. Muchas veces no es sencillo pero hay que transitarlo. Es como el duelo, como el crecimiento de una planta, las cuatro estaciones del año o un árbol que necesita sacarse las hojas para dar sus frutos en el verano. Cuando uno se despoja de esas hojas aparecen los nuevos brotes.

Mario, contame sobre tu historia personal, conviviste con una tía que en la adultez te enteraste que era tu hermana. ¿Cómo lo transitaste?

- Fue una sorpresa. Cuando me enteré, lo primero fue un shock emocional. Por suerte me agarró en un tiempo que yo ya tenía ejercicio de soltar. En vez de quedarme en mi drama y el dolor, lo primero que hice fue ver qué hacer con eso. Primero aceptar la situación sabiendo que yo no la puedo cambiar. Mi madre tuvo una hija que ella no aceptó porque quizás era muy jovencita cuando quedó embarazada, que fue mi tía. En ese momento tuve que llamar a mi hermana, y decirle ‘ya me enteré que sos mi hermana, tengo que aceptarlo. Si es para resistir y buscar reproches no cuentes conmigo, si es para sumar y armar una familia vamos para adelante’. Y así fue, pero fue una bomba. Recuerdo que yo no me quedaba en el drama sino que buscaba soluciones. Ya no quiero volver a ese lugar de oscuridad, miedos y culpas y de juicio conmigo mismo porque mi madre no me lo contó. Ahora resuelvo, y al hacerlo, ya uno está soltando, porque pasa del conflicto a relajar. Qué maravilloso saber que vendés felicidad porque, en definitiva, darnos cuenta de soltar para ser

feliz es difícil, pero nos gratifica.

- A mí no me gustaría vender felicidad, yo inspiro a vender felicidad. Una vez una amiga me invitó a su cumple y yo no podía ir, entonces vino a casa, me golpeó la puerta demandante porque no iba y me dijo ‘¿vos entendés que no es lo mismo que estés a que no estés, que aunque estés callado y sin abrir la boca siempre sumás?’. Creo que inspiro felicidad… Soy un tipo feliz, con luces y sombras, alegrías y tristezas pero aun en la tristeza tengo una base de felicidad que está garantizada. Cuando ya soltaste eso que te hace mal, la tristeza es pasajera, no hay acumulación de tristeza que por ahí se queda, llueve, o descarga viento y se va.

¿No notás que la humanidad está cambiando y hay menos momentos de felicidad en la gente?

- No es que tengamos menos momentos, sino que hay menos conciencia de felicidad. Nos damos cuenta que éramos felices cuando nos pasa algo tremendo como un mal diagnóstico de salud o lo que fue la pandemia. Eso nos hizo dar cuenta que teníamos todo y no lo sabíamos aprovechar. Hay gente que sigue enojada, en grieta, en disputas menores… Los argentinos tene-

mos una capacidad solidaria que pocas veces se da, pero sólo la usamos en emergencias. Después en lo individual siento que nos perdemos, no somos conscientes del país que tenemos. Pienso que tenemos muchas razones para ser felices y no nos damos cuenta. Yo doy talleres y en el primer taller siempre pido que cada uno me diga en veinte segundos quién es y qué valores posee. La gente no tiene idea cuánto vale porque no nos enseñaron a mirar cómo somos, nos dijeron que debíamos ser de determinada manera.

Creo que Rosario es una locura de talentos, que a fuerza de ser distintos aportaron muchísimo a la cultura. Es una ciudad que fue un semillero de artistas donde la vara se aplicó de otra manera y se nota. Sin embargo, hay ciudades que viven en la chatura.

¿Te queda un sueño por realizar Mario?

- No, los sueños que tenía los pude cumplir todos. Lo que hago ahora es reinventar sueños. Desde hace varios años voy con una hoja en blanco lle nando sobre la marcha. Ya no voy con un mapa ni con una guía de sueños, ahora lo que hago es sorprenderme.

Mi conducción en el programa televisivo “Cuestión de peso” fue una gran sorpresa que se resolvió en diez minutos. Dije: ‘si no lo hago ahora, ¿cuándo’. Lo del libro es otra gran sorpresa en mi vida. Trabajo mucho para abrir puertas todo el tiempo. La mayoría de las puertas no funcionan, otras sí. Trabajo los siete días de la semana para eso y es un placer, el trabajo te salva de absolutamente todo.

Desde tu mirada, ¿quién es Mario

- Mario es un tipo sencillo, cada vez más sencillo, libre interiormente y solidario.

Me gusta hacer todo sobre la base de lo humano. Creo que la humanización es maravillosa y me gusta que lo que me ha pasado en la vida sirva como inspiración a los demás que están en el mismo lugar que yo. Hacer del estiércol, abono. Esto te da la pauta que aun en las peores situaciones podés hacer algo que trascienda, la vida es así. La maravilla de la vida es estar vivo. Y el valor de estar vivo no tiene precio alguno

CIUDAD DE MÉXICO

Más que una gran urbe, casi la más grande del continente americano, Ciudad de México es un interminable entramado cultural, desbordante de color en un sin fin de texturas. Antes mencionada como México DF o Distrito Federal, ahora se la conoce como CDMX, la sigla con la cual se identifica a la capital mexicana desde 2015. Un lugar fascinante, repleto de atractivos y sitios de interés, poblado por gente encantadora y recorrido a diario por visitantes de todo el mundo.

Texto y fotos: Efraín Dávila

Se dice de mí... Como el título del tango de Francisco Canaro que tan maravillosamente interpretó la queridísima Tita Merello en 1955, muchas cosas se dicen de México. Cuando planificaba mi viaje a tan vasto país, y sabiendo que pasaría varios días en su colosal capital, escuchaba múltiples voces que me advertían sobre las precauciones y los cuidados necesarios para mi estadía. Todos esos consejos venían desde el desconocimiento, incluso incrementado por los medios. En este caso, si bien esta revista no deja de ser un medio de comunicación que también dará una visión del asunto, se trata de la mirada de un reportero especializado en caminar todo tipo de escenarios a la hora de transmitir experiencias al viajero.

Y si hablamos de caminar, por ejemplo desde el establecimiento hotelero que me cobijó hasta los atractivos más importantes de la ciudad, fue acertada la elección que realicé respecto a dónde hospedarme. Cada mañana organizaba mi día turístico en el hotel Estoril, ubicado en Colonia Centro, sabiendo que la logística era simple: en un radio de 2,5 km se encontraban al menos diez puntos de interés importantes.

Interior del Palacio de Bellas Artes

El Palacio de Bellas Artes

El edificio es, sin dudas, un palacio a nivel constructivo, con un ambiente muy bello y lleno de arte. Uno queda atónito al ingresar y llegar por sus escaleras a enfrentarse a los imponentes murales de Diego Rivera. Y la perplejidad continúa cuando también es David Alfaro Siqueiros quien lo interpela con tanta información en sus pinturas que reflejan la historia, la política y las luchas sociales de una época mexicana. Podría extenderme varias líneas tratan-

do de transmitir infructuosamente cada detalle de lo que se observa en ellas.

Todo el edificio del Palacio de Bellas Artes es una obra artística en sí misma. Si bien desde el exterior la cúpula es muy atractiva, cada rincón interno de la misma en el hall central es imponente.

Pero eso no es todo: este inmueble contiene en sus entrañas al Teatro de Ópera. Tuve la posibilidad de ir a un concierto de la Filarmónica Nacional y los dos mega vitraux que adornan el techo y el telón de

Delicias en el Restaurante San José
Pitahaya, Fruta del Dragón
Palacio de Bellas Artes

fondo me han dejado sin reacción. El vitraux del techo representa al dios griego Apolo y a las nueve musas. El telón de cristal, en tanto, emula una ventana hacia el Valle de México, mostrando los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

Mencionaba más arriba que había al menos diez lugares interesantes para conocer en cada una de mis jornadas y es entonces cuando me exijo en este instante dejar de contarles sobre este palacio. Es que intentando expresar las emociones vividas en Ciudad de México debería solicitarle al editor muchas más páginas. Pero si al menos al leer estas pocas líneas ustedes pueden volar con la imaginación, entonces estoy satisfecho con la tarea realizada. Miren algunas de las fotografías y luego cierren sus ojos. Se van a ir llenando de ganas de visitar México.

El Zócalo y más allá

La Plaza de la Constitución es una gran explanada que congrega hasta a 300.000 personas en eventos masivos. Está circunscrita por la sede del Gobierno nacional, la Catedral, el Museo del Templo Mayor (espacio donde se erigía el mayor templo azteca de la

Vista aérea de la plaza central y el Palacio de Bellas Artes
Procesión en el Zócalo
Carnaval de la Vida Mexicana, Mural de Siqueiros

nación), la Casa de Gobierno de la ciudad, el Gran Hotel Ciudad de México y otros edificios históricos. Convergen en ella la gran Avenida 20 de Noviembre y la peatonal más concurrida de la ciudad, la Francisco Madero. Impostergable: disfrutar de unos tacos con margaritas en alguno de los roof top mirando caer la tarde sobre la Catedral.

Otro atractivo cercano al hotel donde me hospedé es el Mercado de San Juan. Caminando escasos 100 metros se ingresa a un mundo paralelo en el cual es posible ver y saborear todo tipo de alimentos. Y cuando digo todo tipo es... todo tipo. Como víboras, escorpiones y lagartos. Frutas y verduras, las que imaginen, así como platillos típicos de la cultura mexicana.

La vida nocturna

No solo cada mañana caminaba para recorrer y conocer: también por las noches, regresando desde los

bares y restaurantes hacia el hotel, iba solo y tranquilo descubriendo lo segura que es la zona central y sus alrededores.

Nosotros tenemos costumbres más tardías en Argentina. Ya para cuando decidía terminar mi cena y sobremesa, casi todo estaba cerrado. Nada que asuste, nada que sorprenda, nada extraño he observado durante más de siete noches. Nada. Como en cualquier gran ciudad del planeta, hay a toda hora servicios de taxis y de las plataformas de autos privados.

Uno de los barrios que frecuenté continuamente luego de la caída del sol fue Roma Norte, donde se encuentra el bar y restaurante Jazzatlán. Soy aficionado al jazz y en este recinto que no descansa ni una sola noche pasan los mayores exponentes del género por sus dos escenarios. Los cócteles y los platos son exquisitos y el ambiente es maravilloso.

Roma Norte, Roma y Condesa son áreas que presentan establecimientos gastronómicos de muy buena calidad y calidez, tanto de estilo súper moderno como clásicos, de vanguardia internacional o de comida típicamente mexicana.

Obviamente no puedo dejar de mencionar en

Cocinera tradicional en Restaurante Don José
Puesto de comidas en el Mercado San Juan

pleno casco histórico de la ciudad a dos estandartes de la cultura local en materia de gastronomía, historia y arte. Café de Tacuba es un restaurante fundado en 1912 y que da origen al nombre de la mítica banda de rock. Aquí se respira, se ve, se siente y se degusta todo en son de mariachi. Sus salones son como sus platos: llenos de color, alegría y texturas. Otro clásico es Casa de los

Azulejos: aunque intente describirlo fielmente, la magia de este sitio no aparecería en el papel o la pantalla. Solo decir que las paredes del salón son puro arte y que su escalera hacia la planta alta, donde entre otros espacios se encuentra un muy bello bar con balcones hacia la calle peatonal Madero, es historia realmente. Esta casa estaba habitada por la clase alta y en la época de la revo-

Vista del salón central de la Casa de los Azulejos
Best Western Hotel Majestic

lución en sus escalones se fogonearon entre los bandos de uno y otro lado.

Calles cosmopolitas y un pueblo encantador

No recuerdo, y eso que he visitado Asia, Europa, Oceanía y casi toda América, una ciudad con mayor cantidad de extranjeros como residentes. De hecho, como dato concreto, junto a San Pablo son las dos localidades más cosmopolitas de América Latina. Coyoacán, bohemio y cultural y donde se encuentra el Museo de Frida Kahlo; Polanco, financiero y comercial; y el antes mencionado Roma-Condesa, gastronómico y lleno de entretenimiento, son barrios muy elegidos por los inmigrantes para instalarse en Ciudad de México.

Deb0 decir que, aunque un sitio puede ser muy lindo y atractivo, no lo hacen solo sus edificios y museos. En el caso de CDMX, su gente aporta al encanto del lugar. Los mexicanos son muy alegres y atentos:

Vista exterior de la Casa de los Azulejos
Museo de Arte Popular
Museo de Arte Popular

parece que a su pueblo no lo atraviesa tanto el estrés como en otras latitudes más sureñas. No escuché bocinazos, ni gritos y mucho menos maltratos o peleas en las calles de esta mega urbe superpoblada.

Otro detalle que noté es que los mexicanos son muy divertidos. A la hora del entretenimiento, quedé fascinado con la lucha libre. Hay dos arenas en CDMX: yo visité Arena México, también muy cerquita de mi hotel. Las funciones son los martes y los viernes, cuando las calles adyacentes se convierten en un escenario muy pintoresco. Al salir del espectáculo, no pude evitar comprarme una remera y una máscara.

Otras recomendaciones

Tengo que recomendar que visiten el Museo de Arte Popular y recorran el pulmón de la ciudad que es el Bosque de Chapultepec, donde encontrarán el palacio del mismo nombre que alberga el Museo Nacional de Historia. En este punto me gustaría señalar que, si bien se decía que CDMX tenía mucho smog, no lo sentí ni lo vi. Quizás sea que en los últimos años ha mejorado mucho el nivel ambiental y al revisar las estadísticas no la encuentro dentro de las veinte ciudades más contaminadas del globo.

Por otro lado, no olviden subir al mirador de la Torre Latinoamericana para contemplar el majestuoso panorama ni dejen de admirar El Ángel de la

Museo Frida Kahlo

Independencia, también en cercanías del hotel.

Asimismo, cerca de la Basílica de Guadalupe para mí es imperioso ir a conocer las Pirámides de Teotihuacán, un amplio complejo arqueológico a solo 40 minutos hacia el noreste de la ciudad. Hay cientos de tours y empresas que ofrecen el recorrido. Sin dudas vale la pena realizar el vuelo en globo sobre las ruinas: yo contraté una agencia que completa el paseo con un almuerzo gourmet muy recomendable, al mejor precio del mercado.

Un viaje que sigue

México es casi infinito. Desde su capital volaré hacia la zona costera entre el mar Caribe y el Golfo de México, donde me contaron de un pueblito de playa en una pequeña isla que no es tan visitada y alberga, según dicen, bancos de arena, flamencos rosados y atardeceres de ensueño. En unas horas llegaré a Holbox y en la próxima edición de Solo Líderes les contaré y mostraré todo sobre ese lugar paradisíaco para que sigamos viajando juntos

Sobre el autor: Efraín Dávila es un reportero gráfico con 25 años de experiencia, especializado en imagen publicitaria de destinos y productos turísticos y organizador de viajes fotográficos alrededor del planeta. Se lo puede contactar por WhatsApp al +54 9 2944 51 7222 o a través del Instagram @efrain.davila. Su sitio web es https://www.escuelacursosfotografia.com

Fotos Apertura: 1: Catedral metropolitana en el Zócalo 2: Vuelo en globo sobre Teotihuacán / 3: Mural de Siqueiros en el Palacio de Bellas Artes / 4: Pirámide del sol, Teotihuacán

Foto grande: Vista de la Catedral y Casa de Gobierno en el Zócalo

Vista general de la plaza del Zócalo
Teatro del Palacio de Bellas Artes
Peatonal Madero, desde la Casa de los Azulejos

Información útil

• Hotel Estoril

Luis Moya 93, Barrio Colonia Centro

WhatsApp: +52 1 55 3117 3121

e-mail: ventas@hotelestoril.com.mx

Web: https://www.hotelestoril.com.mx

• Restaurante Jazzatlán Capital

Guanajuato 239, Barrio Roma Norte

WhatsApp: +52 1 55 3466 1589

Web: https://www.jazzatlan.club/capital

• Café de Tacuba

Calle Tacuba 28, Barrio Colonia Centro

Web: https://www.cafedetacuba.mx

• Manuel Cerón

Taxi privado y tours por la ciudad hasta 6 personas

WhatsApp: +52 1 55 7428 4823

• Agencia Club Campestre Teotihuacán

Visitas a las Pirámides de Teotihuacán y vuelos en globo

WhatsApp: +52 1 55 5214 2668

Vuelo en globo sobre Teotihuacán
Trabajos arqueológicos en Teotihuacán
Pirámide del sol, Teotiahuacán

SABORES PARA COMPARTIR

EL CASCO

Abierto de lunes a viernes de 8 am a 0 hs, sábados de 9 am a 1 am y domingos de 11 am a 0 hs.

Tel. +54 9 341 7610000

“Ubicado en la ciudad de Funes y a minutos de la ciudad de Rosario, está emplazado en el centro de la Estancia Damfield, un predio conformado por 22 has. de espacios verdes que se caracteriza por brindar un ambiente seguro y relajado. Sus barras con banquetas permiten a los visitantes disfrutar de la vista hacia el garden y el área de deportes conformado por canchas profesionales. La propuesta gastronómica incorpora distintas variedades de platos según la temporada, manteniendo un estilo resto-bar distinguido para grandes y chicos. Posee un kinder interior equipado con distintos entretenimientos para los más pequeños. En el exterior se encuentran amplios espacios de disfrute para toda la familia. La gastronomía y el deporte confluyen en esta estancia”.

HUDAMAR

Pueyrredón 1116, Rosario, Santa Fe, Argentina

Abierto de lunes a sábados de 8 a 20hs

Tel.: +54 9 341 6757621

Hudamar es un espacio que busca resignificar la vida en comunidad, promoviendo un estilo de vida consciente y en armonía con la naturaleza. Convergen la salud, la creatividad, solidaridad y espiritualidad, creando un ambiente cálido y acogedor para experimentar una energía que genera bienestar y conexión. La pasión por lo natural, la alimentación consciente y el bienestar integral son nuestro objetivo. Te invitamos a probar nuestra gastronomía gourmet basada en productos agroecológicos, de masa madre, con muchas opciones veganas. Además vas a encontrar: tienda de productos orgánicos, librería consciente, lugar de encuentros, talleres y meditaciones, terapias holísticas.

@hudamar_comunidad www.hudamar.com.ar

MINDO

Sabores del mundo FUNES

Abierto viernes y sábados por la noche y domingo al mediodía. Instagram: @mindosaborandino. Tel.: 341 2310077 y whatssap 341 5462572

Sabor, amor, pasión, aromas, música y color se conjugan en “Mindo restaurante” para brindar a quienes lo visiten un momento único e irrepetible. Allí, Ecuador está presente en un espacio diseñado al mejor estilo andino y sirve de marco a platos con sabor a montaña, selva y mar. Nuestro salón, junto a una acogedora galería en torno a un patio norteño, está a disposición para festejar eventos y cumpleaños con exquisitas propuestas de “Breakckfast party” y “Five o clock party”. Disfrutá nuestra gastronomía en un espacio único en Funes, frente a la estación de trenes.

Miguel Galindo s/n, Estancia Damfield, Funes, Santa Fe
Tomás de la Torre 1649, Funes, Santa Fe, Argentina

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.