Ing. Daniel Escabués directorcomercial.sololideres@gmail.com
Dirección Editorial Lic. Kamala Bonifazi
Arte y Diseño
Lic. Gilda Tomasino - VZZ Diseño
Directores de Arte Fotográfico
Kamala Bonifazi y Daniel Escabués
Edición de Arte Fotográfico
Ingrid Escabués y Daniel Escabués
Asesor Financiero Cpn. Miguel Ángel Castellá
Asesor Legal
Estudio Robiolo & Asoc. Dr. Ariel Bertolotto
Departamento de Marketing y Comercialización Lic. Ingrid Escabués y Elder Escabués comercial.sololideres@gmail.com elder.sololideres@gmail.com
Estrategias Logísticas
Elder Escabués elder.sololideres@gmail.com
Distribución
Rosario: Distribuidora Tori En todo el País: Correo Andreani
Web Responsive www.sololideres.com
Imprenta
Mundial, José A. Cortejarena 1862 (CABA)
Fotografía Nacional
EDICIONES DECOLECCIÓN SOLOLÍDERES
Otro aniversario más, mucho por compartir
Siempre nos sedujo el olorcito del papel y su tinta, la fuerza de la palabra escrita y la belleza de la imagen, a través de las cuales fuimos mostrando a lo largo de estos años lo mejor de nuestro país y el mundo, con su singular gastronomía, la belleza de su arquitectura, las culturas tan diversas con costumbres ancestrales, la bonhomía de su gente y qué decir sobre la pujanza del turismo que crece vertiginosamente a pasos agigantados, conectándonos con la innovación tecnológica a través de nuestra aplicación digital. Nos sentimos orgullosos de nuestra permanencia a través de tanto tiempo superando avatares, pero muy motivados siempre por la convicción de crear un producto coleccionable que dejó huellas en los lectores por sus contenidos atemporales. ¡Qué inmensa alegría haberlo logrado!
Hoy lo festejamos con una personalidad inmensa que realza nuestra portada: Paz Martínez; el artista cantautor creador de más de setecientas canciones; muy humilde y con un torrente de creatividad que hoy engalana nuestras páginas y nos colma de alegría. Su inagotable inspiración hizo crecer a artistas de la talla de Los Nocheros, Mercedes Sosa, Valeria Lynch, Rodrigo Bueno, Paul Anka, Madonna y tantos otros. Muchos de sus temas ya forman parte de la cultura popular argentina, transformándose hoy en un icono de la música nacional e internacional con su voz inconfundible y su inmenso talento creativo.
Christian Jamin, Willy Donzelli, Foto Positiva, Gustavo Abbate, Diego Rivarola, Efraín Dávila, Iván Lastra, Martina Scalise, Noty Ouriso, Nacho Fedor, Alejandro Palacios y gentilezas Prensa Paz Martínez, Tours Bariloche, Belgrano Café, SanCor Salud, Gaviota Hoteles, Sylabus, Banco de Alimentos Rosario y Municipalidad de Rosario
Fotografía Internacional Getty Images y gentileza Gaviota Hoteles
Retoque digital
Juan Carlos Alvarado
Colaboradores especiales en este número Efraín Dávila, Patricia García, Sylabus, Municipalidad de Rosario, Prensa Promovere, Verónica Gudiña, SanCor Salud, Tours Bariloche y Julián Pérez Porto
Edición Primavera 2025
Es una publicación propiedad de Kamala Bonifazi Rosario, Santa Fe, Argentina
Registro de la propiedad Intelectual: RL-2023-96703511-APN-DNDA. Contenido y diseño registrados. Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Copyright 2025 de Kamala Bonifazi. Todos los derechos reservados. “Sólo Líderes” es una marca registrada. La reproducción total o parcial del material fotográfico, periodístico y de investigación contenido en «Sólo Líderes», no está permitida. En relación a las notas de los colaboradores y a los avisos publicitarios, tanto en lo que se refiere a los mensajes insertos en ellos, como así también a las fotos utilizadas para sus diseños, son res ponsabilidad exclusiva de las empresas anunciantes. Los integrantes del staff trabajan en colaboración.
«¿Y qué?», «Una lágrima sobre el teléfono», «Mujer de nadie» entre otras marcaron un antes y un después en las letras musicales de las telenovelas
Levantamos nuestra copa en alto para celebrar junto a ustedes, nuestros lectores, esta edición aniversario, que nos ilumina una vez más el rumbo que elegimos y que nos llenó de pasión al crear una obra genuina y pionera en su estilo, como lo es nuestra revista coleccionable «SOLO LÍDERES».
¡Por muchos años más!
¡Gracias!
16 Paz Martínez. Una vida de canciones • 42 Cuba. Descubrí cuatro destinos imperdibles con Gaviota Hoteles
50 Tricentenario de Rosario. Hallan un documento con la designación del primer alcalde de Rosario
70 SanCor Salud. Haciendo historia desde el bienestar • 76 Bariloche al natural. Reconectar con la Patagonia
86 Banco de Alimentos Rosario. Solidaridad y compromiso
106 Sylabus. Dieciocho años comprometidos con la salud y la comunidad
112 Vermú en boca de todos. Matías Dana, el prócer vermutero • 122 OAME. La re-evolución del liderazgo
134 Cuando Frank conoció a Carlitos. Una historia imaginaria... o no...
148 Holbox. Una isla encantadora con atardeceres mágicos
Más de setecientas canciones que llevan su firma rubrican su inagotable inspiración. Pero lo suyo no es solo cantidad, sino también calidad. Muchos de sus temas forman parte de la cultura popular argentina, ya sea con su inconfundible voz o interpretados por otros grandes artistas. Con medio siglo de trayectoria y una carrera admirable, Paz Martínez es un ícono de la música nacional que no se dejó encandilar por los flashes y siempre supo mantener una bonhomía y humildad infinita.
PAZ
UNA VIDA DE CANCIONES
Texto - Entrevista: Kamala Bonifazi
Fotos: Gentileza Prensa de Paz Martínez
Paz Martínez es el hombre detrás de éxitos que inmortalizaron figuras argentinas como Mercedes Sosa, María Martha Serra Lima, Valeria Lynch, Rodrigo Bueno, Los Nocheros, Estela Raval y Luciano Pereyra, entre muchas otras. Su influencia, asimismo, trascendió las fronteras: el mexicano Armando Manzanero, los españoles Dyango y Paloma San Basilio y los estadounidenses Paul Anka y Madonna están entre las celebridades que entonaron sus versos. "Agua, fuego, tierra y viento" fue la canción que escribió a pedido de Mercedes Sosa, quien la grabó junto a Soledad Pastorutti en el disco "Cantoras".
Una canción de Los Beatles que sonaba en la radio fue el destello que lo iluminó. Norberto Alfredo Gurvich tenía 14 años cuando, al escuchar "Love Me Do" en su casa, decidió que iba a ser músico. Intuía que el recorrido no iba a ser sencillo aunque contaba con el combustible más importante para alimentar su motor interior: la pasión. Todavía no imaginaba que un día sería Paz Martínez, un cantautor multipremiado capaz de llenar salas y teatros a lo largo y ancho del país. Por entonces Beto solo tenía claro que quería pasar el resto de sus días entre acordes y partituras. Para su satisfacción, sus padres no ignoraron ese anhelo y pronto le regalaron una guitarra.
El camino se hace al andar y así fue como el artista construyó su sueño. Paso a paso, avanzando gracias a un talento innato que apuntaló con esfuerzo y compromiso, todo se fue dando de una manera natural. La afición se convirtió en profesión cuando fundó el Trío San Javier junto a Pedro Favini y José Ragone en 1975. Siete años después abandonó el grupo para continuar como solista y su nombre artístico empezó a transformarse en una marca registrada para el gran público.
Nuestra editorial tuvo el privilegio de conversar con Paz Martínez, sus notas musicales y honda creati-
vidad entraron a tejer historias…
- Paz, te quiero hacer una pregunta, porque siempre me parece que los padres nos marcan a fuego. Quiero saber cómo fue esa niñez, cómo fueron esos dos tesoros que has tenido como padres.
- Nací el 23 de abril de 1948 en San Miguel de Tucumán pero estoy anotado el 24. Siempre lo utilizo como broma: mi viejo era porteño, judío de Villa Crespo, se llamaba David Gurvich. Tenía muy buen humor, entonces yo digo siempre que en lugar de anotarme el 23 de abril me anotó el 24 porque le dijeron que era más barato. Mi papá era un tipo muy particular, un soñador. Era gráfico, un tipo muy culto e informado. Como todos los gráficos de la época, era de izquierda o, como se decía entonces, bolchevique. Se ponía afuera de las fábricas, se subía a un cajón de manzana o lo que sea que lo aguantara, y arengaba a los obreros cuando salían para que luchen por sus derechos. Y siempre sucedía lo mismo, lo agarraba la policía, lo metía en cana un día y después lo soltaba y listo. En una oportunidad debe haber hecho algo mucho más groso porque se escapó de Buenos Aires y se fue a Tucumán.
- Allí conoció a Fortunata, tu madre.
- Sí, mi pobre madre cayó en las garras de este
Paz Martínez como jurado en "Bienvenidos a Ganar", 2025
Paz Martínez interpretando su tema “¿Y qué?” junto a Adrián Suar y Natalia Oreiro en la tira del trece "Solamente vos", 2014
David Gurvich, su padre, era un trabajador de la industria gráfica comprometido con las ideas de izquierda. Oriundo de Villa Crespo, su militancia lo llevó en numerosas ocasiones a distintas comisarías de la Ciudad de Buenos Aires. En esas idas y vueltas entre los calabozos y la calle llegó a la provincia de Tucumán, donde conoció a Fortunata Martínez Paz, su madre. Ella era cocinera y modista de alta costura, amante de la música y las artes plásticas. La pareja tuvo dos hijos: uno de ellos fue Norberto, nacido el 23 de abril de 1948 en San Miguel de Tucumán.
caballero. Ella era modista de alta costura y una cocinera maravillosa, había estudiado cocina y también dibujo. Afortunadamente heredé lo musical de ella, quien cantaba mejor que una profesional aunque siempre fue autodidacta. Ya de grande le pregunté por qué no se había dedicado al canto y me dijo, textualmente, que en esa época las mujeres que cantaban eran "mujeres de la vida". Esa era la mirada que ella tenía. Bueno, mi mamá era modista de alta costura, especialista en trajes de novia, y con dos socias tenía un negocio importante en Tucumán. Además se había ganado la grande, la lotería. Pero apareció David, mi papá. En esa época la mujer tenía que acompañar al hombre, era así. Yo, por supuesto, no comparto nada de eso, pero así era la cultura de la época.
Ellos se casan y tienen dos hijos: mi hermano mayor, que falleció a los 34 años cuando estaba viviendo en Holanda, y yo. En este marco mi viejo le pidió a mi mamá toda la plata que tenía para poner la imprenta, y un diario en Tucumán. Mi papá en ese momento dejó de ser tan de izquierda y se hizo radical en una provincia que debe ser una de las más peronistas del país y mucho más en ese entonces. En ese diario que tenía hablaba en contra del gobierno peronista y eso era muy peligroso.
Un día yo estaba jugando con mi hermano en
Paz Martínez celebra el Doble Disco de Oro por los álbumes "Amor Pirata" y "Vivir Por Ti", 1990
Junto a Marcela Morelo y Abel Pintos, 2025
Segundo Martín Fierro por el tema «¿Y qué?» de la telenovela «Padre Coraje», 2004
Los inicios fueron cantando folklore junto a Cacho Wooley, Roberto Rodríguez, Paco Villar y otros amigos en Ezeiza. Más formal fue su incursión en el Trío San Javier con Favini y Ragone. La formación grabó varios discos, entre ellos "Como no creer en Dios", "Así somos", "Paisajes de la vida" y "Volver a enamorarte", hasta que Beto Gurvich dio un paso al costado para seguir su propio sendero musical.
Su padre David instaló una imprenta de diarios en Tucumán. Sin embargo, su compromiso político una vez más le generó problemas con el gobierno de turno. Acechado, un día se acercó a sus descendientes que estaban en el fondo de la vivienda, les dio un beso y abandonó el hogar saltando una pared. Padeciendo la ausencia paterna, el futuro músico, por entonces de seis años de edad, quedó al cuidado de su madre junto a su hermano. En una entrevista llegó a confesar que para sentirse cerca de él, "iba a un ropero a oler su ropa". Luego de varios meses sin noticias, David Gurvich le envió una carta a su esposa para avisarle que se encontraba en Buenos Aires y pedirle que viajase enseguida con los chicos para el ansiado reencuentro. El abrazo tan esperado se concretó poco después en la ajetreada terminal de Retiro.
el fondo de la casa, mi papá vino corriendo, nos dio un beso en la cabeza a los dos y saltó por arriba de una parecita. Nos quiso proteger y se escapó. En ese mismo momento, escuchamos a mi mamá enojada, a los gritos y con un palo en la mano que se llama oflador, que se usa para estirar la masa. Estaba con unos tipos que habían entrado a buscar a mi padre. Tenían armas y mi vieja, criada en el campo y brava, los enfrentó. En conclusión, los tipos se fueron y mi viejo desapareció. Al tiempo llegó una encomienda a casa. Cuando mi mamá la abrió, lo primero que vi eran revistas para mí, un tarro de chocolatada y una carta, que mi mamá leía mientras lloraba. Enseguida mi mamá puso poquita ropa en dos valijas, cerró la casa y la imprenta y nos fuimos a la estación. Tomamos un tren que se llama Estrella del Norte y fuimos a Retiro en la capital porteña, donde nos estaba esperando mi papá con un hermano que vivía en el barrio que está pegado al aeropuerto. De ahí después mi viejo alquiló una casa en el pueblo de Ezeiza y ahí me crié. Hoy soy ciudadano ilustre de Ezeiza. Fue un lugar donde mi viejo y mi vieja me regalaron una guitarra cuando tenía 14 años.
Junto a su hija Melina Martínez, fundiendo su arte en un momento escénico inolvidable, 2025
Miami Beach Florida, 2004
Premio ASCAP por "Qué Ironía", galardón a los compositores más tocados en EE.UU, Miami, 2006
- Ya tenías pasión por la música. En un show que diste en Rosario contaste que habías llegado a hacer un simulacro de guitarra con un cajón de verdulería.
- Me gustaba mucho la música, cantaba bien. Yo me daba cuenta porque cantaba canciones de moda de la época y a mis amigas les encantaba. "¡Beto, cantá!", me decían. Cuando estaba en segundo año, vi que mis compañeras tenían una revista con unas páginas que decían "Enseñanza de guitarra" y había dos sambas: "Alma de nogal", que estaba en Do mayor, y "La atardecida", que estaba en Mi menor. Y resulta que abajo de la letra, abajo de cada sílaba, tenía dibujado el diapasón de la guitarra con la posición de cómo tenías que poner los dedos. Entonces le dije a las chicas que me presten la revista, fui a la verdulería, le pedí un cajón de manzana al verdulero y le saqué una tabla. Le dibujé las seis cuerdas y los trastes y estuve todo el fin de semana proban-
Paz Martínez junto a Karina "La Princesita", Javier Calamaro, Ángela Torres y Olivia Wald en el set del Programa "Algo de Música" por Luzu TV, 2025
El nacimiento artístico de Paz Martínez se concretó en 1984 con el álbum "Algo de mí para ustedes". La popularidad lo abrazó al año siguiente cuando lanzó "Qué par de pájaros", disco que contiene el hit homónimo. Historias de amor y desamor, pasiones y engaños se volvieron el sello distintivo de su cancionero. Ya desde las obras de su etapa inicial logró cautivar al público tanto por su voz como por sus dotes de compositor, generando un amplio grupo de fieles seguidores. Paz Martínez no brilla solo a través de sus producciones discográficas y de sus shows en vivo: muchas de sus letras y sus melodías han sido elegidas por estrellas argentinas e internacionales que le pusieron su propia impronta y las sumaron a sus repertorios.
do cómo hacer con los dedos. Eso lo vieron mi mamá y mi papá y al tiempo me compraron una guitarra.
- Vos contaste que fue un cimbronazo haber escuchado "Love Me Do" de Los Beatles.
- En esa época yo tenía 13 años y no tocaba ningún instrumento. Pero escuché "Love Me Do" en la radio y casi me infarto. Fue una cosa tremenda. A mí siempre
me gustó la música, mi mamá cantaba todo el día en casa y cuando ella cantaba, se iluminaba la casa. Entonces yo imaginaba toda esa vida.
- Hay algo que veo que es como un leitmotiv en
tus letras: el desamor. Los desencuentros, el amante... Como si fueran letras en homenaje a la mujer.
- Mirá, tuve muy buena relación con un rosarino que era muy inteligente y muy agudo: Gerardo Rozín. Un trabajador humilde, inolvidable. Un día me dice "Che, negro, yo sé cuál es el secreto de tus canciones. Vos escribís lo que las mujeres quieren escuchar". Y yo nunca lo pensé, jamás en mi vida. Soy un tipo que respeta profundamente a la mujer. Dios me ha premiado con una mujer extraordinaria, maravillosa. Y también con una hija amada, Melina, que es mi asistente. La
Paz Martínez y su hijo Mariano en el Programa "Lito Vitale a la medianoche" interpretando una versión acústica de la canción "No me resulta fácil", 2021
En el Teatro Gran Rex ante una sala colmada en un recital único, 2023
carrera de Paz Martínez desde hace 25 o 30 años está manejada por la familia. Además está mi hijo, Mariano.
- Una cosa que me llamó mucho la atención, Paz, es cuando el papá de Rodrigo te pidió canciones para él.
- Exacto, "Pichín" Bueno era directivo de una compañía discográfica y un día me dice "Beto, vos sabés que tengo un hijo que canta muy bien y es muy lindo, ¿por qué no le escribís canciones?".
Probablemente haya sido porque yo escribía para todos: para el grupo juvenil Tremendo, las canciones de las hinchadas de Clemente... Era el que escribía todo eso. "Pichín" me pidió canciones para Rodrigo y en ese entonces no pude. Pero evidentemente la familia de Rodrigo escuchaba mis trabajos. Un día, cuando ya Rodrigo era una estrella, estaba cantando para más de 100.000 personas en Mar del Plata y yo lo estaba mirando por televisión con mi familia. De repente, Mariano me dice "Eso que está cantando Rodrigo, ¿no es tuyo?". Entonces escucho bien y me di cuenta que era una canción mía pero con ritmo de cuarteto. Era
Junto a Rodrigo «el Potro», hizo un trabajo sin saberlo. Fue el padre del cuartetero, Eduardo «Pichín» Bueno, quien le pidió al Paz Martínez una composición para cuando aún era adolescente. Martínez cumplió con una balada. Mucho después, viendo por TV un recital multitudinario del cordobés en Mar del Plata, Paz Martínez reconoció que aquello que cantaba el nuevo ídolo popular era de su autoría. «Qué ironía» era una versión acelerada y con cambios en la letra de «Con él, conmigo», la propuesta original.
"Qué ironía". Más adelante, cuando tenía que hacer los Luna Park, Rodrigo me llama a casa y me invita a cantarla con él. Yo tenía que viajar a Santa Fe y no pude. Además me contó que estaba preparando "Amor pirata" como cuarteto pero no llegó a grabarlo.
- Entonces "Qué ironía" y "Amor pirata" son letras tuyas.
- Las hice con un santafesino de San Martín de las Escobas, Juanjo Novaira. Él me dio las dos letras pero no escribió los estribillos, las partes que canta la gente. Y la música de las dos canciones es mía. Pero se entiende que evidentemente las letras que me dio a mí me dispararon los ganchos. La historia de "Amor pirata" arranca con "Somos el encuentro clandestino...", eso es de Juanjo, y en base a eso yo escribí la historia del amor con el ojo tapado, el amor tramposo. El amor pirata.
- Esa unión, ¿siguió?
- Escribí muchas canciones con Juanjo. Siempre que he escrito con otro coautor priorizamos la canción por sobre los egos: cada cual tiene su ego pero acá no, acá estamos al servicio de tener la mejor canción que podemos.
- ¿Y cómo es la relación que tenés con Valeria Lynch?
- Yo la quiero mucho, la respeto tremendamente, pero ni siquiera soy amigo de Valeria. Soy un profesional que le ha escrito muchas canciones. Ella me llama Betún, no Beto, y siempre me dice "Betún, yo te debo mucho de mi carrera". Cuando la conocí, Valeria era ya una estrella. Todos le queríamos dar canciones que nos grabe por el famoso derecho de autor. Ella me empieza a invitar a sus conciertos multitudinarios, yo ya era Paz Martínez. Un día le digo que quiero mostrarle alguna canción mía y me hace ir a su oficina. Fui con la guitarra y un cuadernito con letras. Cuando llego, la secretaria me dice que no me va a poder atender porque estaba con la manicura. Le pedí que le pregunte si podía cantarle las canciones mientras le estaban haciendo las manos y aceptó. Pasé, agarré la guitarra y el librito y le canté dos canciones con la certeza de que alguna de las dos me las iba a grabar. Y así fue.
Máximo galardón de SADAIC por su trayectoria musical, 1999
Parque del Retiro, Madrid
Paz Martínez festejando su cumpleaños junto a sus nietos Tomás, Nicolás y Ryan
- También fuiste muy importante en la trayectoria de Los Nocheros. Hay una canción que es clave.
- La primera canción que me grabaron Los Nocheros fue "Yo soy tu río". Luego me piden más temas y les escribo "Entre la tierra y el cielo", la de "Voy a comerte el corazón a besos". Entonces me piden más. Más adelante escribí "Roja boca", otro hit de los Nocheros. Y así fui escribiendo. Un día me llama Quique Teruel, que ya no forma parte del grupo, y me dice "Paz, necesitamos una canción para el Día de la Madre". Y ahí les hice "Mamá, mamá", una canción que realmente les empujó el trabajo hacia adelante.
Cuando las puertas del éxito se abrieron para él, Paz Martínez empezó a sumar halagos y distinciones en Argentina y el extranjero. Los aplausos y los premios se fueron multiplicando, respaldándolo como artista y demostrándole una y otra vez que sus aptitudes creativas fueron y son dignas de reconocimiento.
- Y trabajaste con la "Negra" Sosa también.
- Con la "Negra" estábamos en una entrega de premios de tucumanos destacados, organizado por la gobernación de Tucumán en Buenos Aires. Había deportistas, artistas, periodistas... Y de repente la veo, sentada entre toda la cantidad de invitados. Entonces me acerco, me arrodillo en frente de ella para no tapar a la gente, estaba viendo el escenario y la saludo. Ella me mira y me dice "Hola, chiquito". Me hacía acordar a mi madre, porque mi madre nunca perdió la tonada tucumana. Tenía esa tonada, me hacía acordar
a mi vieja. Y la "Negra" me dice: "¿Cómo puede ser, cumpa? ¿Cómo puede ser que nunca me escribió una canción?". Entonces escribí una canción que ella grabó en su último trabajo, "Cantora 1", a dúo con la Sole. Le hice una canción de amor en la que mezclo todos los elementos: agua, fuego, tierra y viento. Siempre comento que con Mercedes me pasó algo que no me pasó con ningún otro artista. Me llamó para que fuera a la casa y escuche la canción que estaba ensayando con el pianista y el guitarrista. Me dijo "Quiero que vengas para ver si la estoy cantando bien". ¿Cómo no la iba a estar cantando bien? Era Mercedes Sosa, lo que te habla de la humildad que tenía. Estaba por encima de todos, si tengo que pensar en alguien de la misma estatura artística el único que se me ocurre es Carlos Gardel. Y fue muy generosa conmigo.
- ¿Cómo llegás a Madonna, Paul Anka y otros monstruos internacionales?
- Evidentemente porque ya me había hecho muy conocido como autor y compositor. En el caso de Madonna, lo único que grabó en español en toda su carrera tiene mi letra. Es la canción "Verás", con letra original de ella y de David Foster, un músico tremendo. Yo estaba en México y me dijeron que Madonna quería una versión en español. Y la escribí, para mí fue un gusto.
- Hoy estás disfrutando de todas las mieles del éxito que has recogido durante tantos años…
-Sí, pero siempre lo he disfrutado. He sido un agra-
Como él mismo contó en diversas entrevistas, en principio su audiencia se componía en gran parte de mujeres, aunque después la balanza se equilibró y los hombres también se permitieron disfrutar sus baladas. "Amor pirata", "Ámame en cámara lenta", "Qué ironía", "Roja boca", "Me das cada día más" y "Una lágrima sobre el teléfono" son algunos de sus himnos. Para el compositor, fue un verdadero desafío componer para Mercedes Sosa ya que su coterránea interpretaba temas con un "claro mensaje social y político" y él siempre habló de las "emociones" y los "sentimientos", resaltó en una ocasión. En este marco, Paz le entregó una composición sobre el amor que conquistó a la Negra.
Sin embargo, ella le aclaró que, si bien él la había escrito inspirado en "una persona", ella la cantó pensando en su "patria tan postergada".
decido fundamentalmente de la gente, del público. Y en cierto modo considero que muchas canciones mías ya forman parte de la memoria popular. Además, siempre la gente me ha visto muy transparente: lo que vos ves es lo que es. No hay otra cosa.
Soy uno de los pocos artistas que va a televisión y canta en vivo. Me han dicho que, en los programas que voy, aumenta el rating. Esto es muy simple, yo lo calculo así. ¿Quién ve televisión a las 11 de la mañana? Una mujer que está en la casa, ponele. Que es romántica y le gusta la música. Y yo voy y canto en vivo. Es eso nada más, nunca me aparté de la línea.
- Sos un hombre que das felicidad. A nivel personal, en tu interior, ¿cómo te definirías? ¿Qué es lo que te enoja y qué es lo que te da alegría?
- Vamos a empezar por lo que me enoja: la injusticia. Me enoja ver a los diputados y los senadores en el Congreso, que se preocupan más por sus dietas que por las necesidades de la gente. Entiendo que la política no tiene nada que ver con la moral ni con la ética. Recuerdo siempre una frase que dijo Eduardo Duhalde: "En política no hay amigos. Hay aliados circunstanciales". O
Martín Fierro 2007 por mejor tema musical de "Mujer de Nadie"
En el panel de jurados en "Bienvenidos a Ganar" junto a Ariel Pucheta, Mike
sea... Yo no podría vivir sin amigos. Me encanta la política pero no me gusta cómo proceden los políticos. En un país en donde, en el campo, se cae una papa del carro y sale una planta, no entiendo que tengamos chicos con desnutrición. Y no entiendo que haya políticos y funcionarios megamillonarios. Eso me da mucha bronca. Desde que tengo uso de razón me han desencantado los políticos. No respondo a ningún espacio político, a ninguno.
- ¿Y qué es lo que te da felicidad?
- Me da mucha felicidad estar con mis seres amados. Me han ofrecido radicarme en otros lugares. La primera vez que viajé al exterior a recibir un premio fui a Miami y me ofrecieron radicarme ahí para escribir para los grandes artistas. En esa época, en el '87, '88, Miami era la cocina de artistas formidables. Pero yo no quise. Tenía a mis hijos, a mi familia, mis padres vivían. Entonces no acepté irme. Y no me arrepiento para nada. ¿Qué hubiera tenido? ¿Qué hubiera sido, millonario? ¿Y qué? ¿Qué hubiera sido como millonario? ¿Qué no puedo hacer hoy en día? Yo sé de argentinos que han ido, por ejemplo, a lugares de Latinoamérica y somos mirados de costado. Porque muchos han ido y nos han hecho quedar muy mal. Como también hay muchos argentinos que nos han hecho quedar muy bien.
- Como el doctor René Favaloro.
A Paul Anka le aportó las versiones en español de varias canciones que el norteamericano interpretó con Ricky Martin, Lucero y otras personalidades en «Amigos». Madonna, en tanto, lo convocó para la traducción de «You'll See», escrita por ella junto a David Foster. El resultado fue el tema «Verás», registrada en el disco «Something to Remember» de la reina del pop.
Amigorena, Laurita Fernández y Pablo Ramírez, 2025
En un recital en Las Talitas, su tierra natal, Tucumán, 2024
Celebrando su cumpleaños, en la intimidad de su hogar, 2025
Reconocimiento de Canal 9 por "Una voz en el teléfono", tema de telenovela convertido en clásico.
- Claro. ¿Vos sabés que la música de la canción favorita de Favaloro es mía? La letra no, es del poeta Julio Fontana. Un día Fontana me alcanzó la letra de "La canción del carpintero" y me dijo "Beto, ponele música". Lo hice y la grabaron Los 4 de Córdoba. Era la canción favorita de Favaloro, me lo encontré en un hotel en Santiago del Estero y me lo dijo.
- Paz, ¿te quedó un sueño por concretar?
- Sí. He cantado por todo el país pero no conozco nada. Los artistas llegamos al lugar, almorzamos al mediodía, si podemos descansamos un rato a la tarde, vamos a probar sonido y cantamos a la noche. Luego cenamos, nos vamos a dormir y al otro día nos tomamos el primer avión... Tengo muchas ganas de agarrar alguna de las camionetas que tengo y recorrer el país. Esa es la única asignatura pendiente que tengo. Si Dios nos permite, la vamos a cumplir con mi mujer.
Talento reconocido dentro y fuera de su Patria
Sus contribuciones a la cultura, lo convirtieron en merecedor de la Mención de Honor Diputado Juan Bautista Alberdi concedida por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina. En ese contexto que se aprovechó incluso para adjudicarle el Premio Charco, el músico deleitó a los presentes con algunas de sus canciones y aseguró estar doblemente conmovido. Según expresó por entonces, en su niñez pasó largas horas escuchando presentaciones musicales en la plaza de su pueblo, bautizada Juan Bautista Alberdi como la recompensa obtenida. A fines de 2012, por otra parte, se hizo presente en el Palacio Legislativo para recibir en la Cámara Alta una Mención de Honor que lleva el nombre de Domingo Faustino Sarmiento. En 2022, además, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo agasajó nombrándolo Personalidad Destacada dentro del ámbito cultural. En dicho acto, el homenajeado indicó que no se veía haciendo un tour despedida dado que sentía que tenía que irse tal como llegó a la música, “en silencio”. Desde su mirada, el arte que cultiva desde hace décadas le ha dado ya lo más importante para él: respeto y cariño popular
Contactos @pazmartinez_ok PazMartinezOficial
En el Salón Blanco de Casa de Gobierno, recibiendo un reconocimiento oficial por su participación destacada en la cultura, 2008
Premio Aplauso 92, su primer reconocimiento internacional en Miami por "Amor Pirata", 1987
De la historia viva de La Habana a las playas infinitas de Varadero, pasando por el encanto de Cayo Santa María y la exclusividad de los Jardines del Rey, Gaviota Hoteles te invita a vivir Cuba a través de experiencias únicas.
Descubrí 4 destinos imperdibles con Gaviota Hoteles
La Habana: historia, cultura y sabor
La capital de Cuba combina arquitectura colonial, plazas llenas de vida y la calidez de su gente. Pasear por La Habana Vieja es recorrer siglos de historia: el Malecón, la Plaza de Armas, la Catedral y bares icónicos como La Bodeguita del Medio y El Floridita
Habaguanex: alojarse en el corazón de La Habana
Los hoteles Habaguanex están ubicados en La Habana Vieja a pasos de los principales puntos de interés. Edificios históricos remodelados para una exclusiva hotelería boutique. Cada uno conserva el encanto colonial y al mismo tiempo ofrece el confort de un alojamiento moderno dándote la posibilidad de vivir su vibrante historia.
The One Gallery Resort, Cayo Las Brujas
Hotel Playa Vista Azul, Varadero
Hotel Playa Luxury Varadero
Hotel Palacio de los Corredores: frente a la Plaza San Francisco, con vistas únicas y un patio interno perfecto para disfrutar la gastronomía local mientras planificas tu día en la ciudad.
Hotel Ambos Mundos: Imperdible para los que aman la escritura: famoso por la estadía de Hemingway, con exposiciones de arte y un roof garden con vistas a la Habana Vieja.
Hotel Santa Isabel: ubicado en un antiguo palacio del siglo XIX, mantiene detalles arquitectónicos originales, ofrece habitaciones decoradas al estilo histórico, un restaurante elegante, patio central y un roof garden con vistas a la bahía.
Si sos un viajero que busca una inmersión cultural auténtica y ubicación estratégica para descubrir la ciudad a pie, estos hoteles son definitivamente para vos.
Varadero: el mar sin sargazo que te merecés
Con 22 km de playas multipremiadas de arena blanca y mar turquesa, Varadero es sinónimo de all inclusive, relax y entretenimiento.
Aquí las opciones son muchas, desde la mejor vista panorámica hasta un servicio preparado para los más exigentes.
Playa Vista Azul: Con una vista al mar privilegiada, acce-
Palacio de los Corredores, uno de los hoteles boutique más elegidos de La Habana
Hotel Santa Isabel con vista a la Plaza de Armas
so a dos playas privadas, piscina infinita y gastronomía local ofrece una excelente opción para todo tipo de viajes: en familia, en pareja o con amigos, es ideal para quienes quieran conocer este destino.
Playa Punta Hicacos: un clásico all inclusive rodeado de vegetación tropical. Ideal para combinar descanso y diversión, con actividades recreativas, spa e incluso un tobogán en piscina que les encantará a los más chiquitos de la casa.
Playa Luxury Varadero: para mayores de
18 años, la opción más exclusiva del destino. Un secreto que invita a ser descubierto.
¿Buscás un mar calmo? Sus aguas son tan tranquilas, ¡que sentirás que estás en una piscina! En el corazón del archipiélago cubano, este destino ofrece playas vírgenes y opciones que deslumbran a familias que quieren comodidad y seguridad, hasta adultos que buscan lujo o viajeros creativos que desean algo distinto.
The One Gallery Resort: combina arte, diseño y naturaleza en el resort más elegido de Cayo Las Brujas. Talleres creativos, galerías abiertas y suites con mayordomía privada, ideal para viajeros que
Cayo Santa María: desconexión y experiencias únicas
Hotel Playa Luxury Varadero
Hotel Playa Punta Hicacos, Varadero
Hotel Playa Cayo Santa María
The One Gallery Resort, Cayo Las Brujas
buscan experiencias diferentes.
Playa Cayo Santa María - Playa Kids: pensado para familias, con habitaciones tematizadas para niños, juegos acuáticos, talleres creativos y actividades supervisadas.
Playa Luxury Cayo Santa María: solo adultos, con clubs de playa exclusivos, gastronomía gourmet, servicio de mayordomía y traslados incluidos.
Jardines del Rey: cuatro joyas naturales
Para los más osados, existen Cayos llenos de encanto...
Cayo Cruz: 25 km de playas vírgenes, perfecto para pesca deportiva y snorkel.
Cayo Paredón Grande: playas tranquilas y un entorno natural casi intacto.
Cayo Coco: destino ideal para buceo y avistaje de flamencos.
Cayo Guillermo: donde se ubica la Playa Pilar, que algunos dicen que es la más bella del mundo, y el exclusivo Playa Luxury Cayo Guillermo.
¿Te imaginás un refugio exclusivo solo para adul-
Hotel Playa Kids, Cayo Santa María
Vista desde Presidencial Water, Playa Luxury Cayo Guillermo
SóLO LíDERES
tos, donde el lujo y la privacidad se viven en cada detalle en una playa soñada? Eso es Playa Luxury Cayo Guillermo, donde se puede disfrutar de un alojamiento íntegramente pensado para: mayores de 18 años, con mayordomía permanente, transporte personalizado incluido y gastronomía de autor con opciones como el restaurante Bahía Hemingway y el Cigar Bar "Smoke and Letters".
Villas con piscina privada o cabañas sobre el mar (overwater). ¡Si, vas a poder vivir esta experiencia como nunca antes! Incluyendo estrellas de mar que podrás observar durante tu estadía.
¡Si buscás un viaje romántico o si amás la naturaleza o las experiencias premium frente al mar este hotel tiene tu nombre!
Acordate, si querés vivir Cuba como nunca antes, la respuesta es Gaviota Hoteles
Conocé más en: www.promovere.com.ar/reps/gaviota-hoteles *Promovêre – Representante de Gaviota Hoteles en Cono Sur
Pasarela Hotel Playa Luxury Cayo Guillermo
Hotel Playa Vista Azul, Varadero
Hotel Playa Cayo Santa María
Texto: Municipalidad de Rosario Fotos: Christian Jamin, Willy Donzelli y gentileza Municipalidad de Rosario
Hallan un documento con la designación del primer alcalde de Rosario
La aparición de un acta fechada en 1725 por la cual el Cabildo Santafesino designa a Francisco de Frías como Alcalde en la zona de nuestra ciudad,
RO SA RIO Tricentenario
Nuestra ciudad, a diferencia de otras en América, no cuenta con un acta fundacional ni con una fecha oficial que marque su origen. Rosario se fue haciendo a sí misma, sin piedras fundamentales ni personas que se apropiaran de ese hito. Eso marcó su esencia: pujante, siempre basándose en la fuerza de su gente, autogestiva, austera y luchadora. Aun sin ese documento oficial, la ciudad tiene otros elementos, nombres y momentos que reconstruyen su origen y nos invitan a recuperar la historia para reconocernos en un punto común.
En el último tiempo surgió un interesante hallazgo: un acta fechada en el año 1725 originada en el Cabildo Santafesino (dependiente del Imperio Español en las Américas) designaba al Capitán Francisco Frías como Alcalde de la Hermandad en el Pago de los Arroyos, a orillas del Río Paraná, donde actualmente está Rosario.
“Implica un reconocimiento y puesta en valor de un acontecimiento basal de la historia institucional de Rosario y de una amplísima región del país. La designación de la figura del Alcalde de la Santa Hermandad prueba una necesidad territorial y una realidad poblacional. Eudoro y Gabriel Carrasco, a fines de siglo XIX; Manuel Cervera, a principios de siglo XX; y Juan Álvarez, a mediados de esa misma década, dieron a
conocer en sus señeras historias la designación efectuada por el Cabildo de la ciudad de Santa Fe de un Alcalde de Santa Hermandad para el “Pago de los Arroyos”, en enero de 1725. Sin embargo, hasta el presente, un acontecimiento de tanta enjundia para la identidad local no ha sido tenido en cuenta dentro de las políticas conmemorativas municipales”, asegura Miguel A. De Marco (h), Investigador de Conicet, miembro de número de la Academia Nacional de la Historia y la Junta de Estudios Históricos de la Provincia de Santa Fe.
“Por otra parte, el hecho de que este nombramiento figure en las Actas del Cabildo de Santa Fe (que se encuentran digitalizadas y son de acceso público) otorga la posibilidad de contar con un documento oficial que permite datar fehacientemente los orígenes de un proceso -al menos en su faceta institucional- iniciado hace trescientos años”, continúa De Marco.
La designación como Alcalde del Capitán Frías en este territorio tenía un sentido muy claro, el de que fuera “magistrado judicial en pueblos y aldeas” y cumpliera la función “principalmente de estar
Noches mágicas rosarinas junto al río Paraná, nos invitan a soñar...
informado de las infracciones cometidas en las zonas rurales contra el orden establecido, para que pudieran ser procesadas”.
“El nombramiento del Alcalde de Sant a Hermandad puede ser considerado como un indicador del aumento de población en el Pago de los Arroyos. Diversos estudios provenientes de la Historia del Derecho han aportado la posibilidad de comprender la función del Alcalde de Santa Hermandad dentro de un proceso territorial mayor que excede lo regional y que lo representan como una herramienta del gobierno para la seguridad y con ello la posibilidad de fomentar el poblamiento o evitar el despoblamiento rural”, continúa Miguel A. De Marco.
Cuenta De Marco que: “una historiadora especialista en demografía histórica regional, como Hebe Viglione, ha afirmado que el nombramiento de Francisco de Frías en 1725 es el reflejo de un crecimiento poblacional que requería de una persona que, con un cargo similar al actual Juez de Paz, pudiera ocuparse de trámites legales, notariales y policiales, y que por lo tanto fue la primera autoridad local de lo que hoy es Rosario. Documentos existentes en el Museo Histórico
Provincial de Rosario “Julio Marc”, permiten examinar casos que ejemplifican las amplias labores en la que este tipo de Alcalde intervenía”.
La zona que hoy alberga al ejido urbano de nuestra ciudad, estuvo habitada por aborígenes por cientos de años, hasta que la conquista española,
(los españoles ingresaron por el Río de la Plata y avanzaron por los ríos Uruguay y Paraná) desarticuló su organización en el siglo XVI.
Varios años después, en 1689, Luis Romero de Pineda tomó posesión de las tierras tras obtener el permiso necesario. De acuerdo al libro “Orígenes de
Teatro «El Círculo»
Rosario”, escrito por José Tomás Núñez en 1933: “Romero de Pineda peticionó ante el gobernador Joseph Herrera de Sotomayor un título de tierra para poblar estancia con ganados mayores y menores”, algo que le fue concedido, instalando su estancia cerca del arroyo Saladillo. Su nieto, Domingo Gómez Recio, continuó la obra de crecimiento y fundó posteriormente el oratorio de la Concepción de los Arroyos.
Promediando el año 1725 comienzan a llegar varios pobladores a la zona, por lo que el Imperio Español en las Américas a través del Cabildo Santafesino toma la decisión de ponderar al Capitán Francisco Frías como Alcalde en el Pago de los Arroyos, marcando por primera vez una organización de poder sectorizada especialmente en las tierras que hoy corresponden a nuestra ciudad.
“Puede considerarse como un punto de partida en la evolución institucional de Rosario y el sur de Santa Fe. El incremento de la actividad económica de la región y las necesidades mismas de la población motivó que las atribuciones de los Alcaldes de Santa Hermandad aumentaran en el siglo que tuvo vigencia, entre 1725 y 1825. Además de la seguridad (que quedó subsumida entre las restantes demandas) pasó a
entender en cuestiones civiles, la elaboración de padrones, y realización de inspecciones, velar por la instrucción elemental, y las obras públicas. Es preciso señalar que no se trataba de un cargo rentado, y que la complejidad creciente de la aldea “del Rosario” o “Capilla del Rosario” (tal como se la conocía por entonces), motivó que los vecinos peticionaran a las autoridades santafesinas su elevación al rango de Villa o Ciudad. En 1825 se la declaró “Ilustre y Fiel Villa”. Un año más tarde la Junta de Representantes le designó un “Alcalde Mayor”, lo que implicaba reconocerle a la Villa el título de pueblo”, finaliza Miguel A. De Marco (h).
En 1730 se creó el curato del Pago de los Arroyos y Ambrosio de Alzugaray fue nombrado cura párroco. Bisnieto de Romero de Pineda, colocó en el oratorio la imagen de la Virgen en Rosario. Desde entonces, el lugar comenzó a ser conocido como la Capilla del Rosario. Algunos años después, el 27 de febrero de 1812 a las seis de la tarde, Manuel Belgrano creó y enarboló por primera vez la bandera nacional. Recién en 1823, Rosario recibió el título de “Ilustre y Fiel Villa del Rosario” y en 1852 se convirtió en “Ciudad de Rosario”. El acta hallada con la designación certifica que hace «Rosario se fue haciendo a sí misma, sin piedras fundamentales ni personas que se apropiaran de ese hito. Eso marcó su esencia: pujante, siempre basándose en la fuerza de su gente, autogestiva, austera y luchadora».
300 años comenzaba una extraordinaria y bella historia que se llama Rosario.
El antecedente del bicentenario y la fuente de los españoles como regalo
Hace 100 años, Rosario, ciudad económica pujante y en constante crecimiento, fue escenario de un esfuerzo conjunto de dirigentes, autoridades y vecinos por construir lazos de unidad a través de la cultu-
ra y la historia. Esta iniciativa tiene sus raíces en el proceso iniciado a finales del siglo XIX, cuando en Argentina se produjo un vasto movimiento de construcción de la tradición y del pasado nacional. La idea de celebrar los orígenes de Rosario se gestó en 1924, cuando las fuerzas vivas de la ciudad, representadas por Calixto Lassaga, iniciaron el proyecto de dotar a Rosario de una fecha fundacional. Resaltar sus orígenes modestos, un presente prometedor y un
Acuario del Río Paraná, Centro Científico, Tecnológico y Educativo
futuro aún más próspero fue el objetivo central.
Inicialmente se propuso como día el 27 de febrero, coincidente con la creación de la Bandera, pero tras el debate en el Concejo Municipal, se optó por la fecha de la Virgen del Rosario en su rol de madre fundadora. Fue así como el edil Cafferata volcó sus ideas al respecto, y se fijó el 4 de octubre para el inicio de los festejos.
Para la gran celebración se creó una comisión. Los festejos se extendieron por ocho días y contaron con la presencia del entonces presidente Marcelo Torcuato de Alvear. Las actividades incluyeron exhibiciones deportivas, fuegos artificiales, bailes, funciones de teatro, banquetes y un desfile militar, además del Te Deum en la iglesia Catedral.
También se impulsaron diversas obras, con la activa participación de las colectividades españolas e italianas. Así, la Fuente de los Españoles, emplazada en el Rosedal del Parque Independencia, fue un obsequio realizado en nombre de la colectividad española a la ciudad de Rosario en el marco del “Segundo Centenario de la Ciudad”, en octubre de 1925. La misma fue inaugurada con una gran fiesta el 7 de julio de 1929. Las celebraciones civiles no solo conmemoran
un momento histórico, sino que también actuaron como un catalizador para promover valores positivos, fortaleciendo la cohesión social y el sentimiento de comunidad. Así, se recuerda a los ciudadanos que comparten un pasado y un futuro común. Al reunir a personas de diferentes orígenes y creencias, como sucedía en una sociedad rosarina con una gran cantidad de
migrantes, el Bicentenario buscó promover la unidad en torno a una identidad local compartida.
Hoy, Rosario sigue siendo un reflejo de su historia. Vivimos en una ciudad que crece siendo fiel a sus raíces y con la mirada en el horizonte. Somos su esencia, forjada por la historia y la unidad, como el motor que impulsa una transformación permanente
«Rosario sigue siendo un reflejo de su historia. Una ciudad que crece siendo fiel a sus raíces y con la mirada en el horizonte».
Haciendo HISTORIA desde el BIENESTAR
Texto y Fotos: Gentileza SanCor Salud
En SanCor Salud comprenden el bienestar como un concepto integral, que trasciende lo médico. Ponen la atención en una noción amplia que involucra lo físico, psíquico y también lo emocional. Para la compañía, esta propuesta implica cuidar a cada asociado que los elige estando cerca en momentos difíciles, pero también crear espacios para fomentar la conexión, el repensarse e incluso para emocionarse.
En su definición más estricta, la palabra “cuidar” hace referencia a poner diligencia, atención y solicitud en la ejecución de algo. Y así es como la empresa piensa el vínculo con las personas, los ubican en el centro de su escena, son el foco de su mirada y sus acciones.
Bajo esta premisa, este año nació el ciclo “Historias detrás de la historia”, de SanCor Salud. Una propuesta federal de charlas que llevó la voz y la experiencia de grandes personalidades a distintas ciudades del país y vía streaming.
Las historias fueron elegidas con el objetivo de inspirar y transformar realidades, sabiendo que al compartirlas, también promueven salud emocional, motivando la reflexión y la puesta en valor de vínculos más humanos.
Así como la prepaga trabaja diferentes iniciativas de prevención, acceso e innovación con sus equipos, sus asociados y las comunidades en las que tiene injerencia, también ponderan el bienestar integral como fundamento de la vida saludable. Y así recorrieron el país con estas charlas.
Un recorrido que transformó
SanCor Salud llegó con el ciclo “Historias detrás de la historia” a Mendoza, Tucumán, Córdoba,
Sergio Expert, brindando su charla «Explosión de vida»
Ricky Sarkany en una conmovedora entrevista
HACIENDO HISTORIAS
Rosario y Buenos Aires. Y a través de la transmisión online de cada encuentro, a toda Argentina. Llenaron salas y también compartieron a la distancia expectativas, emociones y esperanzas de miles de personas que se sumaron a la experiencia.
Esta propuesta nació con una convicción clara: cuando alguien se anima a contar su historia con verdad, siempre hay otro que se siente acompañado. Y en ese vínculo invisible entre quien habla y quien escucha, algo se transforma. En cada edición, se generó ese momento único donde las palabras encuentran eco y sentido.
Se debe mencionar, además, que todo lo recaudado por las entradas del ciclo fue destinado a APAER (Asociación Civil Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales), una organización que promueve la equidad educativa, y con quienes SanCor Salud tiene una alianza hace años.
En coherencia, con su asistencia las personas esta-
ban cambiando la historia de cientos de niños y niñas.
Historias transformadoras
Esta invitación a la reflexión profunda contó con la participación de figuras reconocidas por sus trayectorias y su impacto social. En el Auditorio Ángel Bustelo, de Mendoza, estuvieron Ricky Sarkany y Ezequiel Lo Cane, quienes contaron su historia en primera persona.
Cuando alguien se anima a contar su historia con verdad, siempre hay otro que se siente acompañado.
Facundo Arana recorrió su historia desde la infancia, hasta escalar el Everest
Gabriela Arias Uriburu, conto su historia familiar
Encuentros con relatos íntimos, atravesados por la acción, la toma de conciencia y la resiliencia.
Ricky Sarkany: “Uno no se cuestiona las cosas que son mágicas y que fueron bien, se cuestiona las cosas que no entiende por qué pasaron de cierta manera. Y las cosas pasan, y uno tiene que saber agradecer todos los momentos maravillosos que hay y, no digo aceptar, pero tratar de interpretar qué es lo que pasa del otro lado y transformarlo”
El segundo capítulo fue en el Hotel Sheraton de Tucumán, donde cientos de asistentes colmaron el auditorio para emocionarse con los testimonios de Facundo Arana y Gabriela Arias Uriburu. Dos historias de superación y nuevas maneras de mirar y enfrentar la vida. Facunda Arana, hablando de cómo las mismas piernas que de chico se le hincharon por una linfografía fueron
las que lo llevaron a la cumbre del Everest: “La historia tiene un sentido. Si vos vas con tiempo, y no olvidas y haces con mucho amor, es como si fuera un círculo perfecto, que no depende siempre de vos, pero en algún momento se te pone a tiro y se une el principio con el fin. Clic. Y es una nota perfecta".
La tercera cita, en Córdoba, tuvo a Mateo Salvatto y Eduardo “Coco” Oderigo como referentes. Dos figuras claves en la historia de emprender, accionar y cambiar la vida de otros, desde diferentes puntos de vista.
El cuarto encuentro fue un lujo total, a fines de julio, un momento íntimo con Juan Martín del Potro, para hablar de lo que hay más allá del tenis en su vida. Una conversación sobre el éxito y la fortaleza interior, además de la importancia de escucharse a sí mismo y a su cuerpo.
Juan Martín del Potro firmando autógrafos luego de su entrevista
Ezequiel Lo Cane, papá de Justina, impulsor de la «Ley Justina»
Mateo Salvatto, en una entrevista muy intima
Público atento al anuncio de Sponsoreo de SanCor Salud a FADeC, Federación Argentina de deportes para ciegos
“Tuve la fortuna de tener grandes equipos de trabajo, no cambié mucho de entrenador y cuerpo técnico, lo que permitió crear una relación más desde lo personal qué deportiva. Y eso me ayudó mucho, tanto en los buenos como en los malos momentos a ver que nada era lo mejor del mundo, ni nada era tan catastrófico como cuando estuvimos abajo peleando con una lesión”, contó entre tantas otras declaraciones la torre de Tandil.
Por último, el cierre de las historias tuvo lugar en Rosario, con Luciana Aymar y Sergio Expert. Dos relatos muy diferentes, pero con una mirada común acerca de la pasión como motor, y las ganas de vivir, con las cartas que te da la vida.
La propuesta tomó forma a través de estos relatos íntimos, muchas veces marcados por la adversidad, pero siempre atravesados por la acción, la toma de conciencia y la resiliencia. Los protagonistas lograron lo que este ciclo se proponía: que cada palabra pronunciada sea una puerta hacia la reflexión, la empatía y el compromiso.
Una oportunidad que gestionó SanCor Salud de principio a fin, y que se llevó los corazones de todos los asistentes, en formato presencial y virtual. Todos los encuentros están disponibles para ser vistos en https://detrasdelahistoria.sancorsalud.com.ar/
Lucha Aymar firmando camisetas que se regalaron en su charla
Eduardo Coco Oderigo, creador de «Los Espartanos»
Juan Martín del Potro en la entrevista de Lisandro D’Angelis
David Peralta, presidente de Fadec
Hay destinos que se miran y otros que se sienten. Bariloche pertenece a este último grupo. Entre cerros, lagos y estepas, la Patagonia argentina ofrece experiencias que despiertan los sentidos y dejan huella. Tres propuestas para conocerla desde la mirada de quienes la viven cada día.
Cabalgando en la Estepa Patagónica
Velero en Bahía Huemul
Lago Nahuel Huapi
RECONECTAR CON LA PATAGONIA
BA RI LO CHE al natural
Texto y fotos: Tours Bariloche
Bariloche no se recorre, se vive. Cada amanecer en la estepa, cada atardecer en las playas del Nahuel Huapi o cada vista imponente desde lo alto de una montaña guarda secretos que solo unos pocos saben revelar. Con el conocimiento profundo de quienes crecieron en la Patagonia y la calidez de los anfitriones que aman lo que hacen. Tours Bariloche propone otra forma de descubrir este rincón mágico del sur argentino, un equipo de profesionales que están atentos a cada detalle para tu familia o grupo, para que no haya nada librado al azar. Hoy te traemos los infaltables para tu próxima escapa-
Mirador del Ventisquero Negro Cerro Tronador
Cascada Laguna Los Cántaros Puerto Blest
Atardecer en Cerro Campanario
Paisajes que enamoran...
da. Bariloche no es solo un paisaje de montaña: es una experiencia en movimiento. Y cuando la primavera le gana terreno al frío, todo cambia. Las montañas comienzan a perder su manto blanco, los senderos se llenan de flores nativas, los lagos cobran color y los días se alargan. En verano, el sol se queda hasta tarde y el Nahuel Huapi, se convierte en el verdadero corazón del lugar.
Navegar a otro ritmo
Desde sus orillas hasta los brazos más alejados, el lago se abre como una invitación constante. Navegarlo en velero es, sin dudas, una de las maneras más íntimas
y especiales de conocerlo. El ritmo es otro: más pausado, más atento. Cada travesía es distinta, porque el clima, el viento y la luz lo transforman todo. A veces el agua es un espejo turquesa que refleja el cielo despejado; otras, el viento patagónico juega con las velas y dibuja olas que despiertan todos los sentidos. En cualquier caso, es una experiencia que conecta con lo esencial. El recorrido comienza en un pequeño muelle en el kilómetro 13 de la Avenida Bustillo. Allí, donde los veleros descansan al sol y el aire huele a madera y agua fresca, se inicia una navegación que parece hecha a medida. Ya sea en velero o en un pequeño crucero, todas las salidas son privadas, organizadas según los deseos y el ritmo de quienes embarcan. Es clave reservar con anticipación y ver como se compone cada grupo. La idea es lograr encontrar la salida ideal y para eso hay que diseñar una experiencia única. Se puede navegar hasta la bahía Campanario, cruzar todo el lago, detenerse a disfrutar de una playa solitaria o simplemente dejarse llevar por la brisa. Nada es rígido: el viento, el clima...
Un plan apto para toda la familia comienza temprano por la mañana, embarcar y navegar unos 40 minutos. Al principio con poca vela, quizá una genoa para que todos se sientan cómodos. A medida que corre el tiempo, comienzan las historias del lugar y cada momento se va acompañando de mates y buena
Vista del Brazo Campanario desde la Aerosilla
Cascadas del Brazo Blest
Lago Nahuel Huapi
música. Vamos navegando y disfrutando del paisaje hasta encontrar una bahía alejada, sin nada y llena de magia. Allí anclamos y si se animan, se puede disfrutar del lago con tablas inflables de standup paddle o kayak inflables, trajes de neoprene y snorkel. Luego llega una picada de productos regionales, con un buen vino patagónico que nunca debe faltar. Al pasar las horas, levantamos anclas y volvemos buscando nuestro puerto, a veces pescando, otras solo disfrutando del silencio y el viento. Generalmente es un viaje de ida, donde grandes y chicos encuentran un lugar nuevo, una actividad que los incluye a todos y los sumerge en la naturaleza de nuestro Parque Nacional.
Navegando a Vela Puerto Bueno Lago Nahuel Huapi
La estepa, a paso lento
Lejos del azul del Nahuel Huapi, la estepa se abre como un libro en blanco. Menos fotografiada, menos visitada, pero igual de poderosa. Allí, las estancias patagónicas guardan el pulso de otra forma de vida. Es un equilibrio que nos gusta recomendar, tomarse un día para conocer la Estepa Patagónica con su inmensidad. Cada lugar tiene su manera de recorrerlo, hay paseos a caballo que se realizan en un medio día. Un día de Estancia comienza temprano por la mañana saliendo del hotel y dirigiéndonos hacia el este de la ciudad. A medida que nos alejamos de Bariloche, la vegetación cambia ya que las lluvias son
más escasas. Al llegar a la estancia somos recibidos con mates y tortas fritas, infaltables en cualquier establecimiento de estas latitudes. Luego comienza la cabalgata, que por lo general son para principiantes por lo que no se necesita experiencia alguna. Si alguno de los jinetes se anima, siempre hay un momento para cabalgar un poco más rápido junto a los guías hasta el casco de la estancia. Al medio día llega el momento de relajarse junto al fogón y la música, cuando llega el esperado asado criollo. Al atardecer se regresa a la ciudad cerrando la jornada con atardeceres increíbles.
Kayak en el Lago Gutiérrez flotar en lo esencial
Nuestra última recomendación que cada vez suma más adeptos, es el kayak de travesía. Una actividad muy sencilla donde todos pueden participar. Chicos y grandes pueden sumarse a una tarde de kayak por el Lago Gutiérrez. Una manera de vivir y
disfrutar el paisaje inmersos en la tranquilidad de las aguas de este hermoso lago.
El plan comienza por la tarde, donde las temperaturas son siempre más agradables. Un traslado corto desde la ciudad, nos deja en una playa dentro del parque nacional, donde los guías preparan todo para la actividad. El inicio es una pequeña charla de seguridad, y luego a los botes dobles para comenzar la navegación. El ritmo es tranquilo y los kayaks deslizan por el agua transparente, que según las luces de las bahías nos sorprende con tonalidades azules y verdes, flotando suspendidos con un fondo con troncos que dan rienda suelta a la imaginación. A medio recorrido, llegamos a una bahía donde hacemos un pequeño alto y refrigerio para cargar energías, y sin perder tiempo continuamos nuestro recorrido hasta regresar al puerto de origen. El kayak es la manera más cercana para recorrer estos lagos y su inmensidad, una experiencia que más que deportiva, es contemplativa. Ideal para bajar el ritmo y reconectar.
En primavera, los paisajes cambian de color. El verde brota con fuerza, los cielos son más claros, y las
Pasarelas en el Bosque de Arrayanes
Bahía Escondida en el Nahuel Huapi
el Lago Gutiérrez
temperaturas invitan a explorar sin apuro. Ya no es necesario el abrigo pesado del invierno, aunque el clima en el sur siempre sugiere tener a mano una campera ligera para las tardes que refrescan. El sol, generoso, pide cuidado: en las largas navegaciones o en los paseos por la costa, es fácil olvidar su fuerza bajo la brisa. Ahí es donde los expertos locales hacen la diferencia. No proponen itinerarios rígidos, sino experiencias vividas desde el conocimiento y la hospitalidad genuina. Cada salida, ya sea a vela, en kayak o a caballo, se adapta al grupo, al clima y al ritmo del día. Hay un equilibrio constante entre la organización y la libertad, entre la guía y el descubrimiento personal.
Los clásicos, como Circuito Chico o la Ruta de los Siete Lagos, se resignifican cuando se hacen con alguien que sabe exactamente dónde parar, qué historia contar, y qué lugar tiene algo más que una buena vista. Hay rincones secretos, playas escondidas, senderos menos transitados, momentos donde el silencio vale más que mil palabras. Con la llegada del verano, el día no se apura. Y eso permite entregarse a la experiencia sin la ansiedad de “verlo todo”. Porque Bariloche no es para tachar de una lista. Es para estar. Para flotar en un lago cristalino, para dejarse sorprender por un atardecer dorado, para perder la noción del tiempo mientras las montañas se tiñen de rosa y el cielo empieza a llenarse de estrellas. La clave está en la mirada. Y cuando esa mirada pertenece a quienes crecieron en este paisaje o lo eligieron como hogar, todo se transforma. Lo imponente se vuelve cercano, lo turístico se convierte en algo profundamente humano. Así, lo que parecía una simple excursión se convierte en una vivencia que queda para siempre
Contacto www.toursbariloche.com
Kayaks en
BANCO DE ALIMENTOS ROSARIO
Desde hace casi una década y media, el BAR lleva adelante un importante trabajo que hace posible la recuperación de alimentos aptos para el consumo que no pueden comercializarse, redistribuyéndolos luego a organizaciones sociales. Así contribuye a reducir la inseguridad alimentaria y el hambre en comunidades vulnerables. Cada año, esta entidad sin fines de lucro también organiza una gran cena anual que le permite celebrar su labor y recaudar fondos.
Solidaridad y compromiso
Texto: Editorial
Fotos: Gustavo Abbate, Foto Positiva, Diego Rivarola y gentileza Banco de Alimentos Rosario
Bruno artistaPagliano, rosarino
El Banco de Alimentos Rosario, conocido con la sigla BAR, nació en 2011 con un objetivo claro: contribuir a la lucha contra el hambre. Con el acompañamiento de aliados y voluntarios, logra rescatar alimentos que no pueden comercializarse por cuestiones estéticas o de etiquetado, pero que se encuentran en perfectas condiciones para su consumo. La institución se encarga de la recepción, la clasificación, el fraccionamiento y el almacenamiento de los mismos y luego procede a distribuirlos entre organizaciones y asociaciones que brindan un servicio gratuito de alimentación a quienes más lo necesitan.
Uno de los emprendimientos más importantes del Banco de Alimentos Rosario es su cena anual, un encuentro que posibilita la recaudación de fondos para sostener su funcionamiento y, además, invita a valorizar el esfuerzo solidario. Este año el evento se llevó a cabo en el Salón Metropolitano bajo el lema “Desde adentro y con vos”.
Tuvimos el privilegio de compartir la velada y conversar con el director del BAR, Ariel Báez, sobre el destacado trabajo que realiza la entidad y la gran noche solidaria que convocó a más de 1.200 asistentes.
- ¿Cuál es la filosofía del Banco de Alimentos Rosario?
Mónica Fein, Clara García y acompañantes
Pablo Javkin, Intendente de Rosario
- La filosofía del Banco de Alimentos Rosario se centra en la recuperación y redistribución de alimentos que de otro modo se convertirían en desperdicios. Nuestro objetivo es reducir el hambre y la inseguridad alimentaria en las comunidades más vulnerables de Rosario y alrededores, mientras que también promovemos la sostenibilidad y la responsabilidad social. Creemos que todos tienen derecho a acceder a alimentos nutritivos y saludables y trabajamos incansablemente para hacer que esto sea una realidad.
En el Banco de Alimentos Rosario estamos comprometidos con la misión de rescatar alimentos que han perdido su valor comercial o han sido rechazados por la industria alimentaria debido a cuestiones estéticas o de etiquetado, para así redistribuirlos a personas y familias que enfrentan dificultades económicas o de acceso a productos nutritivos. Nuestro trabajo se basa en la solidaridad, la colaboración y la transparencia, nos esforzamos por ser un modelo de éxito que inspire a otros a unirse a la lucha contra el hambre.
- ¿Cómo ha sido el proceso de crecimiento que se ha dado a lo largo de los años?
Gonzalo D´Stefano y Edgar Renzi, coordinadores del Evento
Comisión Directiva del Banco de Alimentos Rosario
- El Banco de Alimentos Rosario ha experimentado un crecimiento significativo desde su Fundación en 2011. Inicialmente comenzamos con un pequeño equipo y una limitada capacidad de almacenamiento y distribución. Sin embargo, gracias al apoyo de donantes y voluntarios, hemos podido expandir nuestras operaciones y aumentar nuestro impacto en la comunidad.
A lo largo de estos años hemos implementado programas y proyectos que buscan reducir el hambre y la inseguridad alimentaria en la ciudad. Desarrollamos RECUPEBAR en alianza con el Mercado de Productores, el Mercado de Concentración y la Municipalidad de Rosario. También tuvimos el Plan de Fortalecimiento Alimentario, que es un programa conjunto con el gobierno provincial y el municipal que busca fortalecer la asistencia alimentaria a través de la compra y distribución de alimentos a quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad.
Hemos transitado también el programa Contagiemos Solidaridad, que se constituyó con presupuestos oficiales y aportes privados para distribuir
Leo Farhat y Sonia Marchesi, conductores del evento
Juan Pablo Amarante, Mauro Martínez, Ana Rapaport y Edgar Renzi
Fernando Cáceres, Silvana Damiani, Inés Villavicencio, Virginia Garguichevich, Jorge Massoud y Andrea Scarpeccio
2
comida a través de organizaciones sociales durante la pandemia. Otra iniciativa importante es Saberes Compartidos, un ciclo de formación universitaria para organizaciones sociales que busca capacitar a sus integrantes en temas como formulación de proyectos, gestión de redes sociales, educación financiera, salud y nutrición. Esta propuesta es llevada a cabo con la Universidad Nacional de Rosario.
También ofrecemos capacitaciones y asistencia técnica a las organizaciones sociales que reciben alimentos para ayudarlas a crecer y a mejorar su gestión en coordinación con la Bolsa de Comercio de Rosario. Y realizamos nuestra cena anual, un evento solidario que busca recaudar fondos para financiar nuestras actividades.
Estos programas y proyectos demuestran nuestro compromiso con la reducción del hambre y la inseguridad alimentaria en la ciudad y nuestra capacidad para trabajar junto a diferentes actores sociales y gubernamentales.
Integrante del grupo Del Ciel
Inés Villavicencio (Miembro Comisión Directiva BAR), Ciro Seisas (Senador Provincial), María Eugenia Schmuck (Presidenta del Concejo Municipal de Rosario), Maximiliano Pullaro (Gobernador de la Provincia de Santa Fe), Ariel Báez (Presidente BAR) y Pablo Javkin (Intendente de Rosario)
Adrián Gallo, Cristian Lavallen y acompañantes
- ¿Qué condiciones deben reunir los colaboradores?
- En primer lugar buscamos personas que compartan nuestra misión y valores y que estén comprometidas con la reducción del hambre y la inseguridad alimentaria en la ciudad. También es fundamental que sean capaces de trabajar en equipo ya que nuestra labor es un esfuerzo compartido para lograr los objetivos.
La comunicación efectiva es otra habilidad clave porque necesitamos comunicarnos de manera clara y efectiva con nuestros donantes y voluntarios, así como la organización y la planificación son muy importantes. Los colaboradores deben ser capaces de priorizar tareas y gestionar su tiempo de manera eficiente. Además, la flexibilidad es fundamental en nuestro trabajo para adaptarnos a cambios y desafíos inesperados.
Asimismo, el respeto y la empatía son valores imprescindibles en nuestro equipo. En general buscamos personas apasionadas y comprometidas con nuestra misión, que estén dispuestas a trabajar en equipo y a hacer una diferencia positiva en la vida de la gente y en la comunidad.
- Vi en la fiesta una gran necesidad de dar…
- La cena anual del Banco de Alimentos Rosario es un evento solidario que busca recaudar fondos. En esta noche especial, más de 1.200 personas de diferentes sectores de la sociedad rosarina se reúnen para compartir una cena y reafirmar su compromiso de continuar trabajando para transformar las realidades de quienes
más lo necesitan. Después de 14 años persiguiendo estos objetivos y ya con doce cenas que fueron creciendo en todo sentido, podemos decir que todas y cada uno de los individuos que asisten vienen con la idea de dar, ayudar, estar cerca y no mirar hacia un costado frente a las problemáticas sociales. Sentimos orgullo de todos nuestros aliados, ellos son incondicionales.
- ¿Cómo han sido los pormenores de la organización del evento?
- La organización de la cena anual ha sido un proceso detallado y minucioso. Desde la planificación hasta la ejecución, hemos trabajado en equipo para asegurarnos de que todo salga perfecto. Comenzamos planificando el acontecimiento con varios meses de antelación, definiendo el concepto, el objetivo y el presupuesto. Luego nos enfocamos en la logística, incluyendo la reserva del lugar, la coordinación con los proveedores de catering y la decoración. También hemos trabajado en la promoción de la cita utilizando redes sociales y otros canales de comunicación para difundir la información y generar interés. Además, hemos coordinado con nuestros aliados y donantes
Nazareno Mottola, humorista y streamer a cargo de las subastas
Jorge Cura, Soledad Ruiz de Galarreta y amigos de BAR
para asegurarnos de que estén involucrados y comprometidos con la propuesta.
El día del evento tuvimos un equipo de voluntarios y personal que han trabajado arduamente para garantizar que todo salga según lo planeado.
Desde la recepción de los invitados hasta el desarrollo de la subasta y la recaudación de fondos, hemos tenido un grupo dedicado y apasionado que ha hecho que el evento sea un éxito.
- ¿Quedan sueños por concretar?
- Sí, tenemos varios sueños pendientes. Uno de los objetivos principales es ampliar nuestra capacidad de recuperación y distribución de alimentos para poder llegar a más personas y familias. También buscamos seguir fortaleciendo nuestra red de donantes y volunta-
Bruno Pagliano, Guillermina Neri y Petra Albano
rios para que podamos contar con más recursos y más gente dispuesta a ayudar. Queremos ser un referente en la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria en la región. Otro sueño es implementar programas de educación y capacitación en nutrición y seguridad alimentaria para que todos puedan tener acceso a infor-
mación y herramientas para mejorar su salud y bienestar. En general estamos comprometidos con seguir trabajando para hacer una diferencia positiva en la vida de las personas y en la comunidad. Estamos emocionados de ver qué nos depara el futuro y cómo podemos seguir creciendo y mejorando para lograr nuestros objetivos.
Ariel Báez, Presidente de BAR
Celina Hernández, Kamala Bonifazi y Daniel Escabués
Integrante del grupo Del Ciel
Una noche solidaria
Se realizó en vivo una obra de arte a cargo del reconocido artista rosarino Bruno Pagliano, que se subastó durante la noche.
Una subasta solidaria de los estadios de la ciudad, camisetas firmadas y obras de arte a cargo del humorista y streamer Nazareno Mottola, con una recaudación solo en ese segmento de noventa y ocho millones de pesos superando todas las previsiones, pusieron de manifiesto el espíritu de colaboración de la ciudad en su conjunto.
El espectáculo de cierre estuvo a cargo de Los Totora, que hizo bailar a todos los presentes.
La ambientación estuvo a cargo de la empresa «Humo» de Aldo Silva.
Gonzalo D´Stefano y Edgar Renzi fueron los coordinadores del evento y la organización del mismo fue compartida con directivos de BAR
Contactos https://barosario.org.ar/
Ariel Báez en el brindis final
Nuestra trayectoria se destaca por la formación médica constante y la atención personalizada de nuestros pacientes. Nos especializamos en la detección temprana del cáncer de mama a través de mamografía digital directa, complementando con ecografía y Doppler, además de punciones en el caso de ser necesario. Brindamos también servicios de radiología general y densitometría ósea, lo que permite desarrollar un circuito de 60 minutos,
recorrido médico pensado para realizar chequeos anuales de forma integral, cómoda y en un solo lugar.
Crecimiento y liderazgo en innovación tecnológica
El camino recorrido nos permitió crecer como equipo y sumar nuevos profesionales que hoy son parte del plantel médico y técnico.
Fieles a nuestra vocación de excelencia, hemos
DIECIOCHO AÑOS COMPROMETIDOS CON LA SALUD Y LA COMUNIDAD
Hace dieciocho años elegimos comprometernos con el cuidado de cada paciente, combinando la excelencia de nuestros profesionales con tecnología de última generación. Sylabus, Diagnóstico por Imágenes fundado por la Dra. María Mónica Torres. Incorpora posteriormente como socios al Dr. Cristian Andrés Arce, la Dra. Betina Fernanda Pais y al Dr. Gabriel E. Fernández Militello. Durante estos años brindamos atención a más de 50.000 pacientes de Rosario y la región.
Texto y Fotos: Gentileza Sylabus
Dr. Cristian Arce, Dra. María Mónica Torres, Dra. Betina Pais y Dr. Gabriel Fernández Militello, titulares de Sylabus
mantenido una inversión constante en equipamiento de última generación. Este año incorporamos un equipo FUJI de alta tecnología con el cual además de realizar mamografía de screening nos permite hacer mamografías contrastadas, con la finalidad de detectar y profundizar estudios de lesiones mamarias no concluyentes. Representa una opción eficaz para quienes no pueden realizarse una resonancia magnética (prótesis, fobias, sobrepeso, marcapasos, otros).
Cultura, arte y salud: un nuevo paradigma
Además de nuestra labor médica, en Sylabus impulsamos espacios de reflexión y concientización
sobre el cuidado de la salud, mediante charlas, convocatorias y propuestas abiertas a la comunidad.
Desde 2023, también incorporamos el arte en nuestras salas de espera y pasillos, en colaboración con la curaduría de Alejandra Gayoso (proyecto “Arte en galerías”). Diferentes artistas han expuesto sus obras en nuestra institución, como Aníbal Martínez, Alejandra Gentile, Flavia Conti, Belén Orazi y Cristina Cardarelli.
Sylabus a través del arte en sus diferentes manifestaciones han permitido resignificar el dolor de la enfermedad, convirtiendo el espacio médico en un lugar más humano y sensible.
Dra. María Mónica Torres, Arq. Marcela Terzano y Arq. Alejandro Bianchi
Obra de la serie «Tesoros escondidos» del artista Aníbal Martínez
Dra. María Pía Gianguzzo, Dra. María Gaudio, Dra. Natalia Miklikowski, Dra. Betina Pais, Dra. Valeria Costarelli, Dr. Cristian Arce, Dra. María Mónica Torres y Dr. Gabriel Fernández Militello
Mamógrafo Digital Directo
Una renovación que integra arte, ciencia y humanidad
Acompañando la incorporación de nueva tecnología, renovamos nuestros espacios para seguir ofreciendo una atención humana y de calidad. Esta renovación también se expresa en la fachada de nuestro edificio, con la creación de un mural artístico a cargo de la muralista Marlene Zuriaga, ilustradora digital en video juego y gráfica, técnica en artes visuales, tallerista de dibujo y arte y muralista desde el 2016 con más de 60 murales realizados en distintos puntos del país, Entre ríos, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Catamarca, Buenos Aires, Misiones y Formosa. Una de sus obras más destacadas es un homenaje al deportista Leonel Messi en su barrio natal 2021-2022, “De otra Galaxia y de mi Ciudad”, edificio a metros del Monumento a la Bandera, Rosario y “Mural de Messi niño” en el edificio frente al club Grandoli 2024.
Mirada Interior
"Mirada Interior" condensa, con precisión y sensibilidad, la esencia del mural
Desde 2023, incorporamos el arte en nuestras salas de espera y pasillos
Mario Farias, Claudia Panizzoli, Marlene Zuriaga, Melisa Formia, Alejandra Flores y María Eugenia Monetti
Artista Alejandra Gentile Técnica Radióloga Caren Pluss
creado por Marlene Zuriaga. A través de su mirada, el cuerpo humano deja de ser solo materia para convertirse en territorio simbólico, donde la ciencia y el arte se encuentran para revelar aquello que normalmente permanece oculto.
Mamografías, densitometrías, rayos x, ecografías y Doppler se entrelazan como capas de un mismo lenguaje visual. Cada imagen es un fragmento del rompecabezas que conforma nuestra anatomía; juntas, configuran una cartografía íntima que nos invita a repensar cómo la tecnología médica amplía nuestra comprensión del cuerpo. El diagnóstico por imágenes no solo expone lo invisible, sino que cumple una función preventiva y reveladora.
Zuriaga convierte esos registros clínicos en poesía visual, transformando lo científico en sensorial, lo téc-
nico en lo humano. Nos recuerda que la salud y la enfermedad trascienden lo puramente médico: son experiencias que tocan la fibra más profunda de nuestra existencia.
Desde su propia perspectiva, la artista afirma: "El objetivo fue generar un mural de potente imagen visual que exprese la fuerza de Sylabus, que ha escrito historia desde aquella visión inicial que echó raíz y se construyó estudio tras estudio, a través de los años, en una gran biblioteca del cuidado en imágenes, haciendo honor a su nombre fundacional".
Para ello, Zuriaga recurre a formas orgánicas que remiten al objeto de estudio de los diagnósticos por imagen, con texturas que evocan tejidos y densidades biológicas, sumergiendo al espectador en una atmósfera de profundidad subacuática. Un mundo misterioso y cercano a la vez, desde una impronta de fluidez pictórica con gran carga matérica, movimiento vital y orgánico, pero manteniendo siempre el carácter técnico y profesional.
La paleta se ancla en el azul Pantone de la identidad de marca de Sylabus, junto con el blanco у sus matices intermedios, incorporando toques plateados en determinados puntos para resaltar detalles y reforzar el vínculo visual con la marca. Además, la forma circular, inspirada en las chapas perforadas de la fachada, se integra como recurso pictórico у sim-
Marlene Zuriaga
Artista Flavia Conti
Los artistas Marlene Zuriaga, Cristina Cardarelli, Alejandra Gayoso y Aníbal Martínez
Dra. Betina Pais
bólico, aportando luminosidad, organicidad y movimiento por repetición.
"Mirada Interior” es una obra viva que refleja la identidad de SYLABUS y su compromiso con la comunidad, a la vez que proyecta la visión sensible y transformadora de su creadora. En ella, la anatomía se convierte en metáfora, la imagen médica en narrativa y la técnica en emoción. En última instancia, es un manifiesto visual sobre la condición humana: la certeza de que somos complejos, frágiles y extraordinarios. Un recordatorio de que la medicina y el arte, cuando se entrelazan, no solo sanan o previenen, sino que también inspiran, resignifican y revelan la belleza que habita en cada uno de nosotros.
Agradecimientos
Agradecemos especialmente a quienes hicieron posible este proyecto: Alejandra Gayoso, Curadora “Arte en galerías”; Andrea Borsini, Especialista en Diseño Estratégico y Alejandro Bianchi, Arquitecto
Obra de la serie «Metamorfosis Natural» de la artista Flavia Conti Marlene Zuriaga junto a la Dra. María Mónica Torres
"El vermú está pasando por un momento muy lindo debido al consumo y la relevancia que viene teniendo. Hoy es un indiscutido en la mesa de amigos y familias. La gente vuelve a elegir el vermú por historia y tradición, pero también por actualidad. Es una bebida liviana, refrescante y versátil, que se adapta a todos los paladares y no discrimina a nadie", subraya el creador de Belgrano Café. Conversamos con él sobre el ritual de compartir un vermú y acerca del bar que nació como un sueño familiar.
Texto: Editorial / Fotos: Gentileza Belgrano Café
VERMÚ en boca de todos
MATÍAS DANA, EL PRÓCER
VERMUTERO
El vermú es mucho más que una bebida. Es una invitación al encuentro y a la celebración. Una mesa que lo tiene como epicentro, rodeado de muchos platitos con variedad de ingredientes, se convierte en un espacio donde la familia y los amigos se reúnen para compartir un buen momento.
Algunas versiones indican que la preparación nació en el año 460 a. C. en Grecia de la mano de Hipócrates, quien maceró vino con ajenjo y díctamo. A mediados del siglo XVIII, los hermanos Cinzano crearon un vermú rosso con plantas aromáticas de los Alpes italianos. Se señala a Antonio Benedetto Carpano, sin embargo, como el padre de la fórmula moderna del vermú a partir de una elaboración que dio a conocer en 1786. Con el tiempo llegaría la expansión internacional y la puesta en marcha de una tradición que se arraigó con fuerza en nuestro país. Y que hoy se renueva y potencia con la fuerza de las nuevas generaciones.
El vermú y su ritual
El cantinero rosarino Matías Dana es un
emblema del vermú nacional. En 2018 abrió Belgrano Café, un local en el barrio homónimo que congrega a un público heterogéneo y multigeneracional. También embotella sus propias variedades de vermú con la marca Belgrano y hasta ideó un club de vermuteros: Sifonazo.
- En palabras simples, ¿qué es el vermú, Matías?
- Es un vino mejorado con hierbas, especias, raíces, cortezas, flores... Es como hacerte un té, pero en vez de agarrar agua y un saquito, usás vino y un montón de yuyitos que a vos te gusten. Tiene que tener ajenjo, que es un actor clave a la hora de hablar del vermú ya que es su alma. Cantidad de hierbas y recetas hay miles, como también hay miles de marcas. Cada uno elige cómo hacerlo.
- ¿Por qué es importante en nuestra cultura?
- Siempre digo que si uno recorre los álbumes de fotos familiares que hay en la casa de abuelos o tíos, y se pone a buscar las imágenes de celebraciones de cumpleaños, se va a encontrar con un ritual hermosísimo: una
mesa grande con un montón de platitos y dos botellas que nunca faltan, que son la gaseosa y el vermú. Y generalmente también hay un sifón. Eso responde a que siempre disfrutamos el ritual del vermú y del aperitivo, disfrutamos de prepararnos para la cena o para el momento de celebrar. El vermú es el punto de conexión de generaciones alrededor de una mesa.
- ¿Y cómo llega el vermú a nuestro país?
- El vermú nace en Torino, en el norte de Italia. Los inmigrantes que viajaban a nuestro país siempre traían alguna botella de vermú entre sus pertenencias. Venían también con sus costumbres, entre ellas la de disfrutar un vermucito al finalizar la jornada de trabajo. Es algo que empezaron a replicar acá, que nos compartieron y contagiaron. Lo adaptamos e hicimos nuestro propio ritual de tomar vermú mientras encendemos el fuego para el asado, por ejemplo. Mi abuela, mientras amasaba las pastas del domingo, nos preparaba su vermú.
Una epopeya familiar
- ¿Cuándo y cómo nace Belgrano Café?
- Belgrano es una vermutería de barrio. De hecho, nace en uno de los barrios más viejos de Rosario:
Belgrano, en el oeste de la ciudad. Es un proyecto familiar de diez años, todo ese tiempo estuvimos trabajando para armar el espacio. Somos una familia con integrantes que nacimos en el barrio y que decidimos devolverle algo de los que nos dio. El proyectó arrancó en 2008 cuando empezamos con la construcción y en 2018 abrimos las puertas.
- En 2018 el vermú no tenía tanta popularidad como ahora. En cierta manera, se adelantaron.
- Es cierto, en ese momento no estaban en auge las vermuterías, pero elegí un producto que me apasiona. Colecciono cosas de vermú y aperitivos desde hace muchos años y trabajé en Grupo Campari, que tiene marcas como Cinzano. Es la bebida que más me gusta preparar y compartir. Soy cantinero y pensaba que había algo ahí para crear un proyecto que pudiera crecer.
- Ahora entiendo por qué muchos te llaman 'El prócer vermutero'.
- Claro, por Belgrano y por el amor que siento por esta bebida. Por mi paso por el grupo Campari trabajé mucho en este ámbito y algunos, jugando
con la figura de Manuel Belgrano, me empezaron a decir 'El prócer vermutero'. Mi rol es cuidar y custodiar el ritual del vermú.
- ¿Y con qué se acompaña el vermú en Belgrano Café?
- Nuestra propuesta gastronómica es variada. Tenemos picaditas con fiambres, embutidos, quesos y otros productos, sanguchitos calentitos, tapas, pizzas al taglio y más opciones. La idea es que siempre haya algo rico para acompañar el vermú.
- También cuentan con una cava única en la región.
- Exacto, tenemos una cava bajo tierra con más de 1.300 etiquetas de vino, muchísimas variedades de todas las cepas y regiones. Disponemos de mesitas para reservar previamente y una sala para catas, las cuales anunciamos a través del Instagram @bordobuenosvinos. La cava está adornada con vitrales pintados por José Dana, su creador. El espacio funciona como vinoteca, podés comprar y llevarte el vino o consumirlo ahí.
- Matías, ¿qué es Belgrano para vos?
- La idea siempre fue que sea un bar, no creo que
haya que ponerle solamente un título. No importa si es una cafetería, una cervecería o una vermutería. Para mí los bares son refugios donde uno puede ir a divertirse, a leer, a estudiar... En Belgrano quería tener una barra grande para recibir a la gente, con muchos vermús de grifo y aperitivos a base de vermú.
Una particularidad es que de Belgrano te enterás por el boca a boca o a través de las redes sociales por @belgranocafe. Si pasás por afuera, no te das cuenta de que es un bar. Si sos detallista y mirás hacia el interior vas a encontrar un pasillo sin ningún cartel pero que te va llevando. Recién al fondo hay un portón con letras que te indican que estás en el lugar. Una barra con más de veinte banquetas te espera adentro para recibirte y para que puedas disfrutar de un rico vermú.
Una de las razones por la que abrimos Belgrano era generar un lugar que reúna a distintas generaciones.
Cuando se pone un vermú sobre la mesa, un sifón y algo para comer, es el momento oportuno para que se junten abuelos, padres, hijos y nietos.
- Solés definir el emprendimiento como una "epopeya familiar".
- Belgrano es un proyecto familiar que nos llevó
diez años construirlo, todo a partir de maquetas hechas por mi viejo. Responde al nombre del barrio y nuestra idea es contribuir al desarrollo de las economías regionales. Creemos que el productor que le pone amor a lo que hace logra un resultado diferente. Por eso tenemos muchas elaboraciones de productores artesanales que acompañan el vermú.
- ¿Qué lugar creés que ocupa Belgrano en el mundo del vermú?
- Los amantes del vermú eligieron a Belgrano como un referente, fue uno de los primeros lugares donde se sirvió vermú con la intención de recuperar la tradición de los aperitivos. Es el vermú al atardecer, el vermú de los domingos antes de comer.
Del barrio a otros barrios
- Contame de qué se trata Sifonazo.
- Sifonazo es el club de Belgrano Café. El socio paga una suscripción y cada mes le llegan a su casa, o las pasa a buscar, dos botellas de vermús diferentes o un vermú más algún producto de productores locales. Con cada entrega también envia-
mos información sobre los vermús y los aperitivos. Y mes a mes hay diversos beneficios y actividades gratuitas para los socios.
- Vimos la barra de ustedes en muchos eventos institucionales y privados. ¿Cómo funciona la propuesta?
- La idea es llevar el vermú a cada rinconcito, que pueda estar en un cumpleaños, un casamiento o un evento corporativo. Vamos con nuestra barra, vermús y aperitivos porque creemos que es una bebida que siempre termina uniendo y armando un clima único.
- ¿Hay un plan de expansión para Belgrano? ¿Trabajan con franquicias?
- Para nosotros no son franquicias, son eslabones de una cadena. No nos interesa que sean todos los locales iguales, pero sí que cumplan con el mismo objetivo: que siempre esté el vermú sobre la mesa. Queremos llevar el vermú a lugares donde hoy quizás no llega. Lo que importa de un eslabón es cómo trabaja para que la cadena sea fuerte y cumpla el objetivo inicial. El plan de expansión de Belgrano está dado por esos eslabones. Ya tenemos el primero ubicado desde hace un año en Boulevard Oroño, el más lindo de la ciudad. Ahora estamos próximos a llegar al Paseo del Puente, el centro comercial ubicado en Granadero Baigorria.
La idea es que ahí Belgrano ponga un vasito de vermú y un sifón en las mesas del patio de comida.
- ¿Hay algo más en vista? ¿Tenés otros proyectos relacionados con el vermú?
- Sí, estamos recibiendo propuestas para poner locales de Belgrano en otras localidades y hasta en un país vecino, donde quieren adoptar nuestro ritual del vermú. Tenemos otras dos vermuterías próximas a abrir en la ciudad. Por un lado, Sifonazo Club Social en Alvear y Jujuy, que va a ser un espacio destinado a grupos grandes de amigos donde la celebración sea moneda corriente, siempre con el sifón sobre la mesa. Y además otro local más chico: Bichicleta, que será una casa de aperitivos donde el vermú tendrá su protagonismo. Esta iniciativa la hacemos con nuestros amigos de Hambriento Cocina y fue posible gracias a Desarrollos 3dF, que es el mecenas que permitirá que nos podamos reunir para dar de beber y comer rico. También recomiendo estar atentos a las redes porque anunciaremos novedades del festival del vermú que haremos pronto en la vermutería de barrio Belgrano. Ahí tenemos la primera y única Fontana Di Vermú, algo único, una fuente de donde sale… ¡vermú!
El origen
Matías Dana, nacido en Rosario, pasó por la industria de las bebidas de la mano de Grupo Campari. Formó parte del equipo de marketing, trabajando en los bares referentes de la coctelería y los aperitivos. Con el cóctel Cocomero Rosso no solo rompió el mito del supuesto peligro que existe al mezclar vino y sandía: al combinar el jugo de la fruta con vermú, aperol y soda, ganó un concurso del Movimiento Aperitivo Argentino (MAPA) que le permitió recorrer Venecia, Milán y Torino, la cuna de los aperitivos. Esas experiencias fueron el punto de partida que desembocó en la creación de Belgrano Café. Con la producción general de Casa Tauro Projects, Dana se unió a Flavia Campeis y Jorgelina Tomasin para crear "Barrio y Vermú", un podcast disponible en Spotify donde cuenta la historia de su vermutería. También se puede saber más sobre la filosofía de Belgrano en su Instagram @belgranocafe y a través del sitio web https://belgranoviaja.com/, que además funciona como tienda online.
Contactos
Belgrano Barrio: Av. Provincias Unidas 770
@belgranocafe @belgranovermut @matiasdana
Belgrano Bulevar: Bv. Oroño 90 bis Belgrano Baigorria: Paseo del Puente Granadero Baigorria (proximamente apertura sept/oct 2025)
O.A.M.E.
ORGANIZACIÓN ARGENTINA DE MUJERES EMPRESARIAS
Nuestra ciudad, la ciudad de Rosario, vio nacer el 20 de Junio de 1966 a nuestra organización, la primera organización de empresarias en toda la argentina y Sudamérica. Desde hace más de 59 años, impulsamos el crecimiento y la participación activa de las mujeres, en el mundo económico, empresarial y emprendedor, el mundo de las ciencias, de la política, de los gobiernos corporativos y el profesional.
Texto: Patricia García
Fotos: Iván Lastra
Patricia García, Presidenta de OAME, en el discurso oficial de inauguración
LA RE- EVOLUCIÓN DEL LIDERAZGO
FCEM y FCEM Latinoamérica
OAME adhirió a los principios y propósitos de la FCEM (Femmes Chefs denterprises mondiales), una federación de organizaciones empresariales femeninas. Es pionera uniendo mujeres que dirigen empresas, profesionales y en puestos de decisión y liderazgo. Hoy la red internacional que constituye FCEM incluye organizaciones de más de 120 países. Desde OAME hemos trabajado para el nacimiento de organizaciones hermanas de Latinoamér ica, que se convocan anualmente en los Encuentros Latinoamericanos y son un ejemplo de trabajo conjunto en pos de lograr la equidad de oportunidades para mujeres y hombres en los ámbitos económicos en América Latina.
OBME en Brasil; AMEP en Perú; OMEU, en Uruguay; OMECH en Chile; OMEB en Bolivia y OPEM en Paraguay, nacieron por el trabajo conjunto de OAME y empresarias locales que entendieron, se contagiaron y decidieron unirse y lograr las fabulosas organizaciones que hoy son.
XII Encuentro FCEM Latam
Con el propósito de Construir espacios transformadores, impulsar y promover vínculos comerciales y de asociativismo entre nuestras socias, OAME ha sido la anfitriona del XII
Encuentro de nuestras organizaciones latinoamericanas desde el 7 al 9 de Agosto del 2025. Fue un evento abierto a la comunidad y se contó con presencia de las presidentes y delegaciones de toda Latinoamérica, autoridades de la ciudad, de la provincia y nacionales.
El evento, del que participaron más de 200 empresarias, incluyó actividades como el Business Open Doors porque creemos en el poder de las alianzas, en el trabajo colaborativo, y en la transformación que nace cuando las mujeres deciden, emprenden y lideran.
¿Qué es el Open Business Open Doors? Empresarias de OAME abrieron las puertas de sus empresas a sus colegas del país y extranjeras que conocieron el funcionamiento de las empresas, sus procesos, a sus colaboradores, sus espacios. Se visibilizaron trayectorias, liderazgos, oportunidades Fue muy emotivo conocer empresas tan diferentes pero que todas ellas aportan al ecosistema económico de Rosario y la región: Jit S.A., empresa recicladora de papel y metal; LETIS S.A., empresa certifica-
Rosana Negrini, CEO de Agrometal S.A.
dora de productos; Sonder, empresa textil; Sylabus, clínica de diagnóstico por imágenes; Ruffo Coffee, empresa de café. A la tarde del mismo día, todos se hicieron presentes en la Sala de las Banderas para una recepción y cocktail de bienvenida.
El 8 de Agosto participamos del izado de la bandera en el mástil mayor del Monumento Nacional a la Bandera y luego, en las flamantemente renovadas salas de reuniones de La Fluvial, se desarrolló un espacio técnico-económico donde se destacó la disertación del Dr. Marcelo Elizondo con una presentación superlativa acerca del escenario mundial y cómo deben pararse las empresas pymes regionales frente a ello. Un primer panel de empresas rosarinas nos demostraron la reevolución del liderazgo en las empresas. Magistralmente conducido y moderado por Laura Neffen de La Capital, el Arquitecto Gabriel Redolfi, las Sras. Mariela Spoto, Helga Yasci y Soledad Aramendi disertaron sobre la evolución del papel de la mujer y de sí mismas en sus propias empresas y las interrelaciones que se han tejido para visibilizar su liderazgo, magistralmente moderado.
Luego, y con la excelente moderación de Mariano Galíndez y con el objetivo de
dilucidar si la autonomía financiera nos lleva a la libertad de decisiones, los especialistas de las finanzas Fernando Luciani, Eliana Neira, Ana Elisa de Iparraguirre y Carina Silva dieron un paneo acerca de las herramientas para el desarrollo de las empresas locales. Cómo se prepara una empresa para acceder al mercado de valores. Quienes son los accionistas que invierten en empresas locales. Cuál es la tendencia de inversiones de este minuto y el perfil de las inversoras y el actual tema sobre las criptomonedas como herramienta de pago internacional y la tokenización de activos.
El panel de presidentes de las organizaciones hermanas de OAME estuvo integrado por Patricia García de OAME; Florencia Herrera, de OMEU, Uruguay; Selma Nunes, de OMECH, Chile; Lilian Schiavo, de OBME, Brasil; Giannina Castro, de AMEP, Perú y Lorena Marín Caruso, de OPEM, Paraguay.
La disertación final estuvo a cargo de Rosanna Negrini, una mujer que dirige una empresa dedicada al agro y metalúrgica más importante de la Argentina, que participa de cámaras empresariales y representa a nuestro país en ámbitos empresariales
internacionales: Segurometal SA.
Un momento especial fue la presentación del primer trabajo conjunto de la FCEM Latinoamérica, liderado por el Equipo de Sustentabilidad y Compliance de OAME, la Ing. Sofía Garro y la contadora Raquel Domínguez, el Manual de buenas prácticas para eventos sostenibles. Por la tardecita de este mismo día, las empresarias se dieron cita en la Bolsa de Comercio donde fueron recibidas por autoridades de la emblemática institución.
El día 9 de Agosto se dedicó a turismo e historia de Rosario. La delegación fue recibida en el Museo del Diario la Capital y La Favorita, donde el
Lidia Ángeli, una pionera de OAME
Silvana Dal Lago, Marcelo Elizondo y Patricia García
Arquitecto Pablo Mercado nos contó la historia de esa empresa, que representa la historia misma de la ciudad. Puerto Norte Design fue el lugar elegido para el almuerzo de camaradería y despedida.
OAME es un espacio donde las ideas se fortalecen, los proyectos se concretan y las redes crecen a favor del desarrollo económico y la autonomía financiera de la mujer.
Porque sabemos que el mundo con igualdad de oportunidades que soñamos es posible. Porque dimos pasos gigantes para conseguirlo y ello requirió de nuestro protagonismo constante. Les dimos la bienvenida a un día de intensa labor. En OAME estamos orgullosas de haber sido anfitrionas del décimo segundo encuentro de mujeres valerosas
«Somos mujeres que emprenden. Mujeres que inspiran. Mujeres que lideran. Solas invisibles. Juntas invencibles».
Contacto www.oame.org.ar
Raúl López Rossi, uno de los autores del fenómeno
La historia cuenta que una noche de 1934, en un camarín de Nueva York, Carlos Gardel recibió la visita de un admirador: Frank Sinatra, por entonces un joven desconocido. Ese encuentro habría sido el punto de partida de una entrañable amistad. Hay quienes afirman que los hechos son verídicos; otros los circunscriben al terreno de la ficción. Con el misterio sin resolver, el vínculo entre ambos astros se convirtió en el eje de un éxito teatral y una película.
Carlos Gardel es el máximo ícono de la música argentina. Un símbolo que atravesó las fronteras y que hoy, a 90 años de su muerte, sigue representando a nuestra cultura como nadie. Bien lejos de Buenos Aires, en Nueva York, Frank Sinatra logró convertirse en “La Voz”. Un apodo simple y directo que resume a la perfección la calidad interpretativa de un cantante único que falleció en 1998 y se volvió leyenda.
Se sabe que Gardel triunfó en Estados Unidos, justo cuando Sinatra intentaba dar sus primeros
FRANK conocio a CARLITOS Cuando
“Una historia imaginaria, o no…”
Texto: Editorial / Fotos: Martina Scalise, Noty Ouriso, Nacho Fedor y Alejandro Palacios
pasos en la industria musical. ¿Pudo existir un encuentro entre ambos mitos? Una versión afirma que estos artistas se conocieron en la Gran Manzana y que el argentino le dio valiosos consejos al norteamericano. El relato es incomprobable pero propició el desarrollo de un fenómeno que triunfó como obra teatral y como película: “Cuando Frank conoció a Carlitos”.
Raúl López Rossi es uno de los coautores de la propuesta de teatro. Recientemente, nuestra revista Sólo Líderes tuvo el agrado de conversar con este guionista que, junto a Gustavo Manuel González, le dio forma a la idea que Disney llevó a su plataforma de streaming.
- Raúl, ¿cómo surge la idea de “Cuando Frank conoció a Carlitos”?
- “Cuando Frank conoció a Carlitos” nace de un pedido. Un amigo de un amigo nos comentó que tenía un teatrito en San Telmo y quería hacer algo para turistas. Tanto mi socio y coautor, Gustavo Manuel González, como yo, no veníamos del mundo del teatro sino de la publicidad, pero siempre nos había entusiasmado la idea de hacer algo artístico. Nos pusimos a pensar y lo primero que surgió fue “hagamos algo con tangos en inglés”. Sonaba transgresor y divertido, aunque no teníamos mucha idea de qué forma podía tomar eso. En ese proceso mi socio recordó la leyenda de Gardel y Sinatra, que venía corriendo por Internet desde hacía bastante tiempo, y allí seguimos con la idea de los tangos en inglés pero llevándolos hacia una dirección más definida.
Lo que más nos gustaba era que la historia tenía potencial, daba para un musical pequeño, con dos actores o a lo sumo tres; uno o dos músicos y un presupuesto que nos parecía accesible. Nuestra premisa fue “esto se hace o se hace”. Teníamos sala, no necesitábamos productor… ¿Qué nos podía frenar? Bueno, estábamos en 2020 y apareció una palabra que no usábamos muy frecuentemente pero que paralizó al mundo entero: pandemia. Esa palabrita y sus nefastas consecuencias también nos paralizaron a nosotros, aunque no tanto como para abandonar el proyecto. Diría que la pusimos en pausa hasta que las cosas mejoraran y alguna magia ocurriera. Y ocurrió. La gente de Disney conoció la idea, se entusiasmó y nos propuso grabarla para emitirla en su plataforma. No era nuestro propósito original aunque se le parecía bastante y venía con dote incluida. Así que, vacunados y bien abarbijados, nos lanzamos a esa aventura que también fue muy linda y fue un gran disparador para lo que vendría después.
- La historia de Gardel y Sinatra, ¿es mito, leyenda, ha sucedido realmente o es creatividad pura?
- Sorprendentemente el historiador Felipe Pigna dijo hace poco que la historia fue real, aunque en su biografía de Carlos Gardel no dice lo mismo. No hay elementos que permitan afirmar que esto realmente sucedió. Sin embargo, como decían nuestras abuelas, “se non è vero, è ben trovato”. Nos pusimos a trabajar despreocupándonos de su veracidad y decidimos avanzar hacia el relato que finalmente concretamos.
Adoptamos además una frase que parece que originalmente fue de Mark Twain y localmente se le atribuye a Chiche Gelblung que dice “no dejes que la verdad te arruine una buena historia”.
- ¿Por qué eligieron a estos dos personajes?
- Como suelen pregonar los “artistunes”, diría que los personajes nos eligieron a nosotros más que nosotros a ellos. En realidad ya venían dentro del cuento y eran lo suficientemente emblemáticos como para no elegirlos. Gardel sigue siendo una de nuestras figuras más reconocidas a nivel mundial y Sinatra… Bueno, todos sabemos quién es Sinatra. Es interesante que lo nuestro no es una historia
sobre Gardel y Sinatra, sino una historia sobre Gardel y un muchachito de diecinueve años que con el tiempo se convertiría en Frank Sinatra. Eso es lo que la vuelve tan singular y posible. ¿Quién pudo haber estado allí para decir qué sucedió o no sucedió?
- La obra emociona mucho. ¿Eran conscientes de que esto iba a pasar?
- Es cierto, la obra emociona mucho aunque no es algo que nos habíamos propuesto cuando la escribimos. Sabíamos que el momento en que Gardel le explica a Sinatra qué es el tango, o la despedida de los dos personajes sobre el final del espectáculo, cuando Gardel le anuncia a su nuevo amigo que está por emprender una gira por diversos países, entre ellos Colombia, podían ser emocionantes. Pero nuestra intención original era crear algo divertido, sin la carga pesada que a veces conlleva el tango. Felizmente pudimos tener las dos cosas: la gente se ríe y también se emociona. Pasa algo muy especial: los más jóvenes dicen “tengo que traer a mis viejos o a mis abuelos” y los más grandes,
“tengo que traer a mis nietos”.
- ¿Cuáles son las características que buscaban en los actores que representan el guion?
- En el caso de Gardel necesitábamos a un actor que lo hiciera creíble. No queríamos un imitador sino un actor que pudiera aprehender su espíritu y transmitirlo de una forma verosímil. Oscar Lajad fue nuestra primera y única opción. Lo vimos en una foto y empezó a gustarnos. Luego fuimos a verlo a un espectáculo que estaba haciendo en La Botica del
Ángel y nos gustó del todo. Era y es perfecto para el papel. Hace un Gardel querible, pícaro, con calle, al tiempo que revela una faceta que casi nadie conocía: su intimidad… Como dice él mismo, “un Gardel en calzonyáins”. Lo de Sinatra fue un poco más complejo. Necesitábamos a un actor que tuviera cierta semejanza física con un Frank de diecinueve, que actuara y cantara muy bien y que, además, hablara perfecto inglés. Héctor Cavallero, nuestro otro socio, siempre dice que “Cuando Frank conoció a Carlitos” es un proyecto angelado. Y debe ser cierto porque en distintas “encarnaciones” del espectáculo tuvimos la suerte de encontrar a tres actores muy talentosos que reunieron todos esos requerimientos: Pablo Turturiello en la película de Disney, Alan Madanes en la temporada del Astral y Lucas Gerson, un actor muy joven que está haciendo su primera experiencia en la calle Corrientes, en la temporada actual. También la elección de la novia de Sinatra fue una única opción. Conocimos a Antonella Misenti a través de un video de YouTube, vimos que tenía cierto parecido con Nancy Sinatra, pero cuando empezó a cantar no nos quedó duda: era ella.
- Si tuvieran que escribir un final totalmente diferente, ¿cómo sería?
- No se me ocurre. Siempre pensamos que el
final tenía que ser la despedida de los dos personajes sin golpes bajos. El texto menciona el viaje que Carlitos está por hacer a Colombia, pero ahí nos quedamos. El público pone el resto y llora…. La leyenda urbana cuenta que cuando Sinatra vino a Argentina en 1981 fue a un café que frecuentaba Gardel, le dejó unas flores y dijo “Carlitos, gracias por salvarme la vida”, aludiendo a que el Zorzal le había sugerido alejarse de las malas compañías y
concentrarse en su canto. Honestamente nunca pensamos que eso debía ser parte de nuestra historia. Era un poco fantasioso y preferimos la sobriedad del abrazo final.
- Hablaste de los actores. ¿Cuáles son los otros artífices del musical?
- Algo que aprendimos rápidamente es que el teatro es un enorme trabajo de equipo. Y en nuestro equipo hubo mucha gente que hizo grandes aportes.
Por empezar nuestra directora, Natalia del Castillo, que hizo una puesta espectacular. También nuestro director y arreglador musical, Nico Posse, y los chicos de la Orquesta Aeropuertos Argentina, que lograron combinar tango y jazz de una manera única. La coreógrafa, Vero Pecollo, y nuestros deslumbrantes bailarines. Nuestros escenógrafos, Gonzalo Córdoba Estévez y Julieta Kompel, dos genios. Los diseñadores de las luces, el Gato Ponce y Leandro Fretes. Obviamente Gardel y su música inmortal. Nuestros productores que nos apoyaron económica y emocionalmente: Eduardo Eurnekian, Héctor Cavallero y Guillermo Macera. Y mucha gente que no se ve pero que desde el comienzo puso lo mejor para que el espectáculo sea lo que es. Suena poco modesto pero realmente estamos muy orgullosos de lo que pudimos lograr y muy emocionados con lo que nos devuelve el público. Creíamos que los íbamos a hacer reír un poco pero felizmente se van con algo más.
Quien es quien
• Oscar Lajad, quien interpreta a Carlos Gardel, participó en innumerables musicales. Entre ellos “Houdini”, “Chicago”, “Ella” y “Los disfrazados”. Es el creador e intérprete de “Tango corrupto”, espectáculo que toma canciones populares y los convierte en tangos. Se estrenó hace más de diez años y periódicamente se sigue representando.
• Lucas Gerson da vida a Frank Sinatra. Se trata de un artista que está haciendo su
debut en el teatro comercial tras un largo recorrido en el teatro off.
• Antonella Misenti es Nancy Sinatra y también está debutando en la calle Corrientes. Al margen de su trabajo como actriz, tiene una banda de jazz: Gamblers Band.
En cuanto a Raúl López Rossi, tiene una vasta experiencia como creativo publicitario, habiendo dirigido esa área en importantes agencias como Ogilvy, Grey, DDB y Leo Burnett Latam. Con su trabajo ganó premios nacionales e internacionales.
La obra en cifras
“Cuando Frank conoció a Carlitos” ya fue vista por más de 70.000 espectadores, lleva cumplidas más de 250 representaciones.
• Ganó 7 Premios Hugo, incluyendo Mejor Musical.
• Ganó el Martín Fierro 2024 a la Mejor Obra Musical.
• Ganó el Premio Argentores a la Mejor Obra Musical
MÁGICOS
Cuando pienso en playa, todo mi ser cambia a modo relax. Cuando siento el abrazador calor, lo prefiero en la fina arena. Cuando cierro los ojos e imagino el mar, lo siento turquesa. Pequeño y pintoresco, situado muy cerca de Cancún pero sobre el Golfo de México, Holbox es un destino ideal que conjuga relajación con actividades y atardeceres que enamoran.
fotos:
HOL BOX
Texto y
Efraín Dávila
Dicen que, en estos tiempos que corren, con la inteligencia artificial es posible solucionar muchas cuestiones vinculadas a trabajos, estudios y hasta escritos científicos. Que los estudiantes y políticos, por ejemplo, ya la usan para redactar los textos que necesitan. Pero, ¿cómo haría un software que se basa en algoritmos y modelos computacionales que se ejecutan en un hardware para codificar la emoción y transmitir por mí las sensaciones que he vivido en Holbox? Contar sobre los colores que mis ojos vieron, narrar sobre la refrescante brisa de la noche en la playa rozándome la piel...
En este instante al leer, ya si lo desea, estará sintiendo la brisa del mar. Y no creo que, al menos por ahora, ningún chip que le coloquen bajo su piel le pueda implantar aquello que no haya vivido alguna vez. Ni siquiera con las imágenes que comparto en estas páginas voy a poder reproducir fielmente la experiencia Holbox. Intentaré apenas, con letras y fotos, que usted también pueda sentirse en el paraíso.
Rumbo al Caribe
Después de mis entretenidos e intensos días en Ciudad de México, y ya sabiendo que necesitaría unos
Vista aérea Playa Punta Cocos
The Lobster House, tradicional restaurante de Holbox para degustar pescado
días de playa para descansar, buscando entre mi celular y folletos en el hotel es que me crucé con el vocablo "Holbox". No era mi intención visitar nuevamente esos centros turísticos del Caribe mexicano que son urbes llenas de sonidos fastidiosos, luces estridentes, edificios brillantes y miles de personas tan alborotadas que pareciera que lo último que les queda por vivir son esas jornadas de vacaciones y que a mi sentir convierten a la playa y su mar en un estresante intento de disfrute. Siguiendo mis necesidades y deseos mentales y
espirituales es que mi foco estaba, sin dudas, en otro tipo de destino. El término me sonó tan raro, tan especial, que casi digo "sí" al instante. Pero con mi alma de reportero más que de fotógrafo, por las dudas, me puse a investigar un poquito antes de tomar tan importante decisión: buscaba un lugar para poder descansar verdaderamente.
Y ahí mi sorpresa. Holbox me parecía una palabra anglosajona pero en realidad no hay nada más distante del origen y significado que mi prejuicio. Procede de
Monono, sin dudas, es la esquina de la comida asiática en la isla
la lengua maya y significa "hoyo profundo", una denominación que se debe a una laguna oscura que conecta con el mar y donde se mezclan las aguas dulces y saladas.
Se trata de una isla que fue habitada desde tiempos remotos por grupos mayas, quienes establecieron asentamientos costeros para favorecer la navegación y el comercio. Tiene una intensa historia en la época de los piratas debido a su estratégica ubicación para refugiarse; en 1873, colonos europeos enamorados de tan mágico lugar decidieron establecerse y realizar la fundación del pueblo.
Lugar soñado
El aeropuerto más cercano es el de Cancún. Desde allí se puede tomar un taxi o una combi hasta Chiquilá, que es desde donde sale el ferry que, tras un recorrido de 30 minutos, llega a Holbox.
Justo cuando arribé a la isla, y luego de dejar los bolsos en el hotel, comenzaba a caer la tarde y entonces sin más demora me acerqué a la playa. Después de caminar escasos minutos noté que claramente no era el único que quería ver ese espectáculo: mucha gente se congrega para ver cómo la bola de fuego se esconde en el agua, generando en cada ocaso un esce-
Escenario
nario completamente diferente. Tanto en el pequeño muelle de este encantador pueblito de mar como en las extensas playas las almas se reúnen para sumergirse en una paz tan conmovedora que terminado el atardecer el silencio se apodera del océano.
Hablando del pueblito, déjenme decirles que es muy pintoresco. Varios de sus restaurantes y frentes de casas particulares tienen coloridos murales. Incluso en el escenario en forma de concha marina que se encuentra en su plaza principal hay una pintura de una sirena bajo un rojo atardecer.
Sus calles son de arena y no hay autos: solo unos vehículos areneros 4x4 que se utilizan como taxi y para transportar mercadería. Lógicamente, al haber tan pocos vehículos, no solo es un ambiente muy silencioso, sino que además los niños pueden andar en sus bicicletas con total tranquilidad. Para completar mi descanso en esos días decidí tomar varios masajes en la playa.
Algo muy importante a destacar de Holbox, además de su gente amable y siempre feliz, es que no hay sargazo como en el Caribe superpoblado turísticamente hablando. Si bien sus aguas son muy mansas y verde turquesas, con arenas de finísimo polvo blanco, Holbox está ubicada sobre la cara de la península de Yucatán que mira al Golfo de México, lo que hace que las corrientes que llevan esas molestas algas que se encuentran en Cancún, Playa del Carmen y Tulum aquí brillen por su ausencia.
Hermosos y plácidos bares y restaurantes cerca de la orilla hacen que los atardeceres sean deliciosamente acompañados por platos y tragos de primer nivel. Además de exquisita gastronomía de mar e internacional de estilo gourmet, también hay una variada propuesta de cocina típicamente mexicana y más accesible.
La oferta hotelera, asimismo, ofrece ambos extremos según las posibilidades del bolsillo. Hay resorts 5 estrellas, amplios departamentos con piscinas para dos a precios moderados y hostales muy cuidados y económicos.
Entre tiburones ballena y flamencos rosados
Actividades para entretenerse y conocer la isla luego de haber descansado y desenchufado la mente en los primeros días de vacaciones hay decenas y para todos los gustos. Entre las más populares se encuen-
Hermosos y plácidos bares y restaurantes cerca de la orilla hacen que los atardeceres sean deliciosamente acompañados por platos y tragos de primer nivel. Además de exquisita gastronomía de mar e internacional de estilo gourmet, también hay una variada propuesta de cocina típicamente mexicana y más accesible.
Happy Hour disfrutando el atardecer
tran el nado con tiburones ballena, los tours en lancha a las Tres Islas: Punta Mosquito, Isla Pájaros e Isla Pasión, y la observación de bioluminiscencia, que se hace cerca de las veintitrés horas en Punta Coco, uno de los extremos de la isla. También se destacan los recorridos en kayak por los manglares para avistar una infinidad de aves.
Y hablando de aves, los flamencos rosados son la estrella del show. Con cuarenta y cinco minutos de trekking deslizándose por los suaves bancos de arena que se forman en el camino de playa hacia Punta Mosquito, otro de los extremos de Holbox, se puede vivir un momento único entre marzo y octubre.
La posibilidad que hoy nos da la fotografía aérea con drone me permite mostrar en este artículo parte de la caminata por los bancos de arena de una manera muy real. Y es caminando hacia el encuentro con los flamencos rosados que se pueden disfrutar de playas amplias y completamente despobladas. Mi recomendación es llevar, además de agua, alimentos para que el hambre no interfiera.
Otro dato: Yucatán es el lugar de México con mayor concentración de cenotes. Y en Holbox el cenote Yalahau es otro punto a descubrir que aconsejo no perderse. Para los amantes de los deportes extremos, por otro lado, hay algunos pocos momentos donde se levanta el viento ideal para la práctica de kitesurf. Algo que sin duda me llamó gratamente la
atención es la posibilidad de pasear perros siendo turista. Existe en Holbox una guardería canina y entonces uno como visitante puede acercarse y elegir algún perrito o perrita para llevarlo con su correa por las playas, las calles y los diferentes senderos de la isla.
En cuanto a la gente, puedo afirmar que se da la relación justa entre público joven y adulto. He notado que aquí la juventud es muy respetuosa. En este destino turístico se destaca mayormente concurrencia europea, menos bulliciosa que los visitantes del norte de nuestro continente.
res largos y calmos como nunca y de caminatas silenciosas, me esperan un sinfín de otras experiencias que imagino increíbles en otras regiones de este inmenso país que es México.
Recorreré un conjunto de Pueblos Mágicos, así los denomina el Ministerio de Turismo por las características únicas y particulares de cada uno, donde lo colonial y lo prehispánico forman un mosaico sin igual en el continente. Visitaré Guanajuato, San Miguel de Allende, Morelia, Santa Clara del Cobre, Janitzio y Pátzcuaro. Este último pueblo, por ser la cuna del Día
Al igual que en otros destinos de playa de Yucatán, hay argentinas y argentinos viviendo en Holbox. Pude darme cuenta de que son muy queridos y trabajadores. Y algo es seguro: no van a faltar mates en la playa.
En búsqueda de nuevas experiencias
Luego de estos días de sol y piel bronceada, de calor y hacer la plancha fundiéndome en el turquesa del mar, de dormir sin sonidos alrededor, de sabores y texturas oceánicas inolvidables para mi paladar, de atardece-
de Muertos -la mayor festividad tradicionalista de la nación-, es para mí digno de ser visitado nuevamente una y mil veces.
Usted será testigo de mi periplo por estos otros rincones mexicanos en la siguiente edición de Solo Líderes. Me espera un itinerario complejo en destinos y actividades que harán de cada jornada una entretenida, pero agotadora vivencia. Eso sí: de ahora en más, cuando lo que necesite es descansar, cerraré los ojos y mi mente me llevará nuevamente a Holbox.
Bar y restaurante Punta Cocos, uno de los favoritos
INFORMACIÓN ÚTIL
• Amaité - Hotel de playa
https://www.amaitehotelholbox.com/
• Holbox Mágico Resto Bar - Beach Club Restaurante con hamacas en la playa https://holboxmagico.com/
• Velero Beach Massages by Spa del Mar Masajes en la playa https://www.spadelmar.com.mx/massageinholbox
• My Holbox Tours. Excursiones https://www.myholboxtours.mx/es
• Monono Omakase Bar. Excelente sushi https://www.instagram.com/mononohol/
• Café del Mar. Gastronomía imperdible a orillas del mar https://www.instagram.com/cafedelmarholbox/
• The Lobster House. Los mejores mariscos
Contacto
WhatsApp: +54 9 2944 51 7222
Instagram: @efrain.davila
Web: https://www.escuelacursosfotografia.com
Atardecer sobre la extensa y calma playa Holbox
Imperdible la puesta de sol en el muelle central
SABORES PARA COMPARTIR
HUDAMAR
Pueyrredón 1116, Rosario, Santa Fe, Argentina
Abierto de lunes a sábados de 8 a 20hs
Tel.: +54 9 341 6757621
Hudamar es un espacio que busca resignificar la vida en comunidad, promoviendo un estilo de vida consciente y en armonía con la naturaleza. Convergen la salud, la creatividad, solidaridad y espiritualidad, creando un ambiente cálido y acogedor para experimentar una energía que genera bienestar y conexión. La pasión por lo natural, la alimentación consciente y el bienestar integral son nuestro objetivo. Te invitamos a probar nuestra gastronomía gourmet basada en productos agroecológicos, de masa madre, con muchas opciones veganas. Además vas a encontrar: tienda de productos orgánicos, librería consciente, lugar de encuentros, talleres y meditaciones, terapias holísticas.
@hudamar_comunidad www.hudamar.com.ar
MINDO
Sabores del mundo FUNES
Abierto viernes y sábados por la noche y domingo al mediodía. Instagram: @mindosaborandino.
Tel.: 341 2310077 y whatssap 341 5462572
Sabor, amor, pasión, aromas, música y color se conjugan en “Mindo restaurante” para brindar a quienes lo visiten un momento único e irrepetible. Allí, Ecuador está presente en un espacio diseñado al mejor estilo andino y sirve de marco a platos con sabor a montaña, selva y mar. Nuestro salón, junto a una acogedora galería en torno a un patio norteño, está a disposición para festejar eventos y cumpleaños con exquisitas propuestas de “Breakckfast party” y “Five o clock party”. Disfrutá nuestra gastronomía en un espacio único en Funes, frente a la estación de trenes.
EL CASCO
Abierto de lunes a viernes de 8 am a 0 hs, sábados de 9 am a 1 am y domingos de 11 am a 0 hs.
Tel. +54 9 341 7610000
“Ubicado en la ciudad de Funes y a minutos de la ciudad de Rosario, está emplazado en el centro de la Estancia Damfield, un predio conformado por 22 has. de espacios verdes que se caracteriza por brindar un ambiente seguro y relajado. Sus barras con banquetas permiten a los visitantes disfrutar de la vista hacia el garden y el área de deportes conformado por canchas profesionales. La propuesta gastronómica incorpora distintas variedades de platos según la temporada, manteniendo un estilo resto-bar distinguido para grandes y chicos. Posee un kinder interior equipado con distintos entretenimientos para los más pequeños. En el exterior se encuentran amplios espacios de disfrute para toda la familia. La gastronomía y el deporte confluyen en esta estancia”.
Tomás de la Torre 1649, Funes, Santa Fe, Argentina
Miguel Galindo s/n, Estancia Damfield, Funes, Santa Fe