Revista Sold Out, nº 13

Page 1

NOTICIAS | ENTREVISTAS | REFLEXIONES CULTURALES Nº 13. AGOSTO 2023 ULTRAZUL|AXOLOTESMEXICANOS|NIÑAPOLACA&GRASIAS|MONTANÉ|RADIOPALMER|MARGARITAQUEBRADA&XENIA|MOROCHOS
¡Se ha perdido un niño! ENTREVISTA POR MAYORÍA ABSOLUTA un tinto con Pablo Loriente
MARTA MOVIDAS

Sold Out es una revista cultural, descargable y gratuita, sin pretensiones, escrita y diseñada por personas enamoradas de canciones párrafos literarios fotografías películas y toda clase de manifestaciones artísticas

Puedes escribirnos para sugerir lanzamientos y publicaciones a revistasoldout@gmailcom, aunque también puedes enviarnos opiniones y sugerencias que puedan inspirar contenidos diferentes para nuestraspáginasenpróximosnúmeros

Te invitamos a suscribirte y que la Revista Sold Out llegue cada mes a tu correo electrónico También la puedescompartircontuentornoyamigos

TW & IG: @revistasoldout

Supersonic: las entrevistas autorizadas, completas y sin cortes.

Mientras muchos nos hacíamos fans del Manchester City solo por el hecho de que pudiese ayudar a la vuelta de los hermanos más irreverentes de la música, se estaba gestando este libro imprescindible, ya no solo para sus seguidores más aguerridos, sino también para todo aquel que nece-

site entender cómo Oasis lió la que lió desde sus inicios en 1991 hasta el caótico 2009 en el que todo terminó. Noel y Liam podrían discutir por mil cosas, pero si en una cosa estaban de acuerdo es en el hecho de que Oasis era pasión, fanfarronería, amor, rabia y diversión, sin importarles que todo se pudiese acabar mañana mismo. Han sido más de treinta horas de entrevistas a ambos, además de a los personajes más cercanos al grupo (familiares, músicos de la banda, productores y amigos), documentando de manera directa, con una profundidad jamás vista antes y con el clave sentido del humor característico, la historia de la formación más importante de Reino Unido. Estas páginas, obviamente amenas y muy divertidas, cuentan así los comienzos de Oasis en bares de dudosa reputación, la entrada en la banda de Noel, su "ascenso" a compositor principal de sus canciones, los primeros y meteóricos años en los que se convirtieron en súper estrellas del rock, y conciertos en la cumbre de su carrera como el de Knebworth Park en 1996. Si la lucha de poder, entre celos, admiración y una tensión brutal, no hubiese terminado con Oasis, Oasis jamás sería Oasis, pero muchos soñamos con la vuelta a los escenarios de esta banda supersónica que sigue empeñada en no cerrar la puerta del todo. Este libro está disponible en las webs de siempre, pero te animamos a que compres en la librería de tu barrio. Por ejemplo, en el Toma 3 de Gijón. Go let it out!

Somos conscientes de que con mucha probabilidad estés en Aranda leyendo esta revista, algo que por otra parte nos hace una ilusión infinita. "Pues mira, estoy en la Plaza del Trigo haciendo tiempo, desayunando croquetas, con mi primer litro de cerveza del día, y voy a echar un ojo al nuevo número de esta gente de Sold Out, que se ve que no descansan y encima hablan de bandas que aún no conozco". Algo descansamos, las cosas como son, pero no nos sentíamos bien sin nuestra ración de entrevistas y reseñas, por mucho que sea agosto y el calor no nos permita pensar demasiado. De estas semanas tranquilas no ha habido demasiadas polémicas ni noticias de consideración, más allá de que ha vuelto a ganar las elecciones un fan de Baiuca. ¡Ni tan mal! Ángel Carmona dejará de poner voz a Hoy Empieza Todo, una noticia triste pero que esconde su incorporación al "roster" de las mañanas de Radio Nacional. Más que merecido, solo podemos agradecer desde aquí ese trabajo tan esencial por y para la música durante 15 años inolvidables. Las lágrimas de Ángel no las olvidaremos jamás, porque al fin y al cabo sus emociones son las nuestras, y la radio es definitivamente eso, emoción al hacerla y al escucharla. Otro que no se ha ido es José Luis Perales, que dice que está más vivo que nunca, pero con esto de las fake news vete tú a saber. Un velero llamado Li-

bertad sería la forma de definir el concierto de Rodrigo Cuevas en las madrileñas Noches del Botánico, una fantasía - parafraseando a Shego: un rollazo de locos - que no habíamos podido experimentar antes, y de la que preferimos - por lo que sea -, hablaros en el número de septiembre, entre canciones nuevas y alguna que otra sorpresita. Hablando de sorpresas, y volviendo ahí, a Aranda, a tu ladito, nuestra apuesta del concierto sorpresa de Sonorama 2023 es Zahara. ¿Que por qué? Pues inutición, chica, tampoco nos vamos a flipar, que amigos de Ajenjo no somos (todavía). La artista de Úbeda actuará desde septiembre en Málaga, en el Hermosa Fest y en varias ciudades mexicanas, antes de despedir su RAVE en Madrid. Esta fecha, de la que dará más información en cuanto termine el verano, será la última en mucho tiempo, ya que Zahara también necesita descansar, que no sois los únicos, y preparar "lo siguiente". Vamos, que los sold outers no nos perdemos esto ni locos. La realidad es que se avecina un último tercio de año de verdadera locura en la capital, entre Rivieras y WiZinks con un montón de artistas que nadie se quiere perder. Esperamos con ansia también la programación de El Perro, la Vesta, la Moby o la Siroco, por organizarnos. Ojalá nuestro banco no tarde mucho en concedernos un préstamo para todo esto.

2
BAIUCA
Fotografía: @bea11trice

SE HA PERDIDO UN NIÑO

¡Perohemos encontradoa estoscuatro!

CXMA es el lanzamiento por partida doble de esta irreverente banda murciana que, valiéndose del buen humor y de estribillos como lanzas, están empezando a llamar la atención de mucha peña ávida de candela, de fuego, de lanzar litros de cerveza a los de las primeras filas. Tras una siesta digna de salir en las noticias, Salva atiende a nuestras preguntas, entre el café y la gestión de un verano frenético y feliz.

4

Da la sensación de que estas dos canciones van muy hiladas.

No te equivocas, teníamos ganas en un principio de sacar más canciones, porque tenemos bastantes más en el tintero, pero decidimos sacar estas dos para seguir haciendo ruido, y que la gente tenga algo nuevo para escucharnos de cara a los festivales que se vienen. Elegimos estas también porque contrastan con las otras dos anteriores, suenan distinto, tienen un toque más melódico, quizás menos gamberro aunque no pierde esa esencia, pero creíamos que podían acercarnos a un público diferente más allá del que ya nos escuchaba.

¿Y habéis conseguido la misión?

Pues creo que sí. Es cierto que, siendo honesto, a nivel repercusión han tenido menos impacto que el primer lanzamiento, lo cual me parece normal porque empezamos haciendo una apuesta muy fuerte, dimos mucho bombo a aquellas canciones, que fueron pensadas para dar mucho que hablar, y éstas son quizás menos ruidosas, se acercan un poquito más a lo comercial.

Pero es verdad que la gente de mi alrededor me ha ido diciendo que le gusta más esto que lo anterior, y hay quien dice que le gustaba más lo de antes pero esto también mola, entonces sí que creo que hemos ampliado el círculo. ¡Objetivo conseguido!

Habéis pasado de hablar de lo que odiais a hablar quizás más de vosotros. Es lo que buscábamos, para generar algún

tipo de dramaturgia empezábamos siendo el grupo que usa lo externo para criticarlo, y en esta ocasión vimos una buena idea el hablar de nosotros mismos, también como muestra de identidad: no somos un grupo de haters, sino que queremos reírnos de todo, empezando por nosotros mismos.

Era reiterativo el “odio” al autotune, al reggaeton, al techno, incluso a los cantautores. ¡Siempre haciendo amigos! Más que buscar amigos o enemigos, pretendemos hacer reír. Conozco a muchos cantautores, incluso aunque lo diga así en bajito, me gustan algunos (risas), y solo buscamos que se ría todo el mundo.

Os pasa con los tópicos algo parecido: deconstruir nuestro día a día, tratando de romperlos, vengan de donde vengan. En lo tocante a las letras sí es así. A nivel musical ha sido más bien consecuencia de todo lo que nos ha ido pasando. Llevamos muy poco tiempo, realmente todavía estamos buscando nuestra identidad en todos los sentidos. Considero que las letras han ido nutriendo a la música y viceversa.

Hablas mucho del humor. Cómo de importante es para SHPUN, teniendo en cuenta que es la base de tu carrera. El humor es un pilar básico porque somos cuatro idiotas, y yo, como Salva, pienso que el humor es la auténtica revolución. Creo que el humor es un pilar básico porque somos cuatro idiotas, y yo, como Salva, pienso que el humor es la auténtica revolu-

ción. Es la herramienta perfecta para que, si hay algún cabrón enfrente de ti, se lo puedas decir de una forma que le haga pensar y a la vez reirse.

Os etiquetan, no tanto como un estilo concreto (véase post punk), sino algo así como unos nuevos Carolina Durante. La verdad, al menos para mí, es un honor. Hemos escuchado mucho lo de Carolina Durante, y algo que nos han dicho y me hace mucha ilusión, es eso de que sonamos muy a la rebeldía ochentera de la movida. Está muy bien lo de Carolina, me flipan sus letras y sueño con poder hacer algo juntos algún día, pero es verdad que ese toque glam, esa explosividad creativa que tenían los 80 siempre me ha llamado mucho la atención. Aunque no es algo buscado, el hecho de sonar así ha sido consecuencia de esa inquietud.

Hay una tendencia, letras sin florituras y muchas voces que recuerdan a esa época. Imagino que Raúl de Lara se lo habrá pasado bien en la grabación. Además es un tipo al que admiramos mucho, le llamamos “el querido líder” (risas), y nos dijo una cosa que me encantó, porque le conozco desde hace muchos años, de hecho me grabó por primera vez cuando yo tenía 18 años, y sé que es un tío que piensa muchísimo. Es un workaholic total, y nos dijo: me habéis obligado a no pensar, y ahí está la autenticidad. Me pareció un piropazo.

¿Y el resto de temas están grabados ya?

5

Tenemos las composiciones, vamos a reunirnos con Raúl porque queremos seguir con él, y lo que pretendemos es sacar algo más gordo de cara al futuro. Así que vamos a empezar a maquetar.

Volviendo al pasado, desarrolla la frase “un día cuatro amigos de Murcia decidieron juntarse para tocar”. Hay un sentido, y sería principalmente el de la ironía. Es lo que siempre se dice y al final es la cruda realidad. Somos cuatro amigos idiotas a los que la vida nos ha hecho coincidir por varios puntos: a uno le conocí en la escuela de arte dramático, otro iba conmigo al cole y tenía un grupo que me encantaba y me daba mucha envidia, a otro le conocí en la coral universitaria porque era el pianista… y en un momento dado decidimos ponernos a tocar por desinhibir, por desahogar, y vimos que la cosa iba cuajando. Y por qué no aprovechar eso.

Pese al poco tiempo, un Crea Murcia, las lanzaderas… ¿os sorprendió, tan pronto?

De hecho el nombre del grupo, que siempre nos preguntan de dónde sale y eso, y nació precisamente de cara al Crea Murcia. Simplemente porque dijimos, ¿te imaginas que ganamos y tienen que decir por megafonía: ¡ganadores: SE HA

PERDIDO UN NIÑO!” y que la gente empiece a mirarse (risas).

Y en nada llega el Sonorama, el Cooltural, el Gigante… estaréis flipando. Es muy brutal, y hemos tenido que hincar codos. Nos hemos tenido que poner las pilas muy rápido, esta es una ocasión que queremos aprovechar al máximo porque quizás solo lo vivamos una vez. Y la forma que tenemos de disfrutarlo es haciendo algo con lo que nos sintamos identificados, y por ello hemos tenido que hacer un trabajo de búsqueda de identidad, encontrar el sonido que queremos, la imagen que queremos dar en vivo y en RRSS… Hemos tenido que encontrar todo ello a una velocidad terrible.

Este proceso es diferente con respecto a vuestros proyectos anteriores, imagino. Siempre digo que Noise Box ha sido el grupo con el que más he aprendido, porque entré con ellos con 17 años - un fan que se convierte en miembro del grupo - y Cobarro, el cantante, es un genio. Él era quien maquinaba todo y yo me sentía cómodo siguiéndole la corriente, dejándome llevar y dejándome enseñar, y es algo que valoro un montón. Esa experiencia me ha servido para tomar las riendas de un proyecto propio, en el sentido de tener herramientas para encontrar esa identidad de la que hablamos. Es gracias a haber visto cómo lo han hecho bandas como esta.

Y cómo llevas esto de cantar y tocar la batería a la vez.

¡Mal! (risas) No, en serio, lo llevo genial, me encanta, pero es cierto que los festivales que tenemos este verano son ahora en agosto, a las 14:00h la mayoría, y entonces hemos fichado a un chaval que es un máquina y nos acompañará en los directos. Así yo también puedo saltar y moverme, que también me encanta.

Volviendo a la escena, se ha regenerado la murciana con una nueva ola.

Yo estoy justo en medio entre grandes grupos como Second, Noise Box, Varry Brava… toda esa ola que ha estado en la cima de los festivales entre 2010 y 2020, y es verdad que ahora veo - tras haber estado algo desconectado y volver - una ola de jóvenes con otro rollo pero que también molan que te cagas. Están Limalimón, está Arde Bogotá, que son súper jóvenes. Me mola ver qué cantidad de variables hay, porque ahora sí que noto una diferencia de colorido brutal, y eso mola, porque para gustos los colores y está guay que la gente tenga tanto donde elegir.

SHPUN actuará en Madrid el 29 de septiembre. Será el Café la Palma, a un precio que también da la risa.

Fotografía: @bea11trice
6

Montané Ante su destino más personal

Para los que fuimos fans absolutos de Lecciones de Vuelo, esta es quizá una de las noticias más importantes y necesarias del año. Javier Montané anunciaba hace algunas semanas la vuelta al ruedo de la música, dejando atrás tres largos años en los que apenas fue capaz de tocar ningún instrumento ni de escribir absolutamente nada. La caída al pozo ha debido ser inmensa tras el parón indefinido de la banda, pero como él mismo subraya, gracias a esas personas que jamás abandonan a quienes quieren, la voz de aquellos hitazos volverá a cantarnos, con letras más personales que nunca, los dilemas, rayadas y paranoias que hay en su cabeza. El sencillo Puerta al Sótano es solo la primera de un montón de canciones que el artista irá publicando en las próximas semanas o meses, en un proyecto que considera que estará ligado a él para siempre. Que la música te siga alimentando el alma, querido Javier, porque el mundo necesita a los viejos rockeros para no perder el norte, en lo musical y en esta vida loca

Habla, escucha, calla y repite despacio

Es mejor estar bien loco a ser esclavo

Pero el cerebro ya te lo han lavado

La llave maestra ya no está en tu mano

Yo que la encontré pude ver que había allí

Una noria que se mueve suave y silenciosamente Que se para en un oxidado balcón de hierro agujereado

Nadie espera allí y tú te has bajado

Traficantes de opiniones a tu lado

Hay un pozo cerca, no les hagas caso

Te dirán que subas por las escaleras

Pero están mintiendo, te llevan abajo

Yo que estuve allí te diré lo que vi

Cajas de cartón atadas con cuerdas podridas

Y vendas bien adaptadas a unos ojos destrozados por la propia vida

Yo que te entiendo bien, ¿qué quieres que te diga?

Montané - Puerta al Sótano (Drugo Records)
8
RosquilladeCanela
Junio, 2023 Sonido Muchacho Fotografías por: @bea11trice

En la Sold Out, que escribimos estas líneas por amor al arte y con mucho cariño, nos gusta encontrarnos con proyectos tan sinceros y con tanta verdad como el de Marta Movidas. La artista, con base en Madrid, se prepara para actuar en el Festival Gigante, con el lanzamiento reciente de Rosquilla de Canela como punto fuerte. Pudimos charlar con ella entre cafés con hielo y tintos de verano, siendo los + lindos de una terraza infernal.

Qué tal estás, cómo te estás planteando el final de verano.

Tranquilo, no tengo vacaciones y la verdad es que este verano a nivel musical siento que estoy tocando menos que el año pasado, porque además de mi proyecto tengo otro con otro chico, y es verdad que este verano han salido menos cosas, pero estoy contenta porque creo que me viene bien descansar, tomármelo como más chill. Tengo tres fechas, y muy feliz con ellas.

Fechas, además, festivaleras. E iba a tocar en el Primavera Sound justo el día que se canceló, una pena, la verdad. Por suerte actuaré en el Festival Gigante, y tengo otra fecha que creo que todavía no está anunciada, así que mejor me callo por si acaso (risas).

Quién es Marta Movidas, y cuándo decide hacer canciones... y publicarlas. No lo sé realmente, porque ya tenía en mente hacer cosas antes de la pandemia. Estaba empezando a producir canciones y de repente llegó aquello y me dije: bueno, esto que ya tenía hecho de antes pues lo publico ya mismo. No tenía pretensionesahora tampoco, pero antes menos - ni tenía en cuenta el timing, el cuándo era mejor publicar, si era bueno publicar en pandemia o no, y entonces publiqué una canción. ¿Y por qué la hice? no sé, yo siempre he tocado en grupos, y es guay, es súper chulo llegar a un punto de encuentro donde todo el mundo expone sus ideas, es una forma de socialización divertida porque tienes un apartado creativo y productivo mucho más divertido que sentarte en un bar a beber, que también es bien, pero de esta otra forma entablas otro tipo de relación con las personas. Hubo un momento en el que se fueron disolviendo porque nos hacíamos mayores, y entonces pensé: ¿yo sería capaz de hacer canciones, tal y como yo quiero? ¿Qué es lo que yo sería capaz de hacer por mi cuenta? Investigué, me empezaron a salir cosas y me dije, “ah, pues parece que está guay”, y lo subí a la red, porque ahora tenemos la energía de subirlo todo. Lo compartí sin ninguna pretensión, igual que si haces un dibujo lo subes también, y luego ya en base a eso quise intentar hacer más canciones y más cosas, y hasta hoy.

Y de repente tienes oficina, un sello…

Me acababa de mudar a Madrid tras estar siempre yendo y viniendo desde Guadalajara, y conocí a unos chicos que ya estaban más dentro de la industria, porque en la música ya estábamos todos, me dijeron “súbelo, y te intentamos conseguir conciertos”. Y yo dije: “vale, pues si al final tengo menos carga de trabajo y lo hago contigo que eres mi colega, pues mejor”. Y poco a poco fue creciendo la cosa, pero ha sido todo sin un plan. Hay gente, la mayoría, que sube canciones y tiene un plan, pero creo que yo nunca he tenido uno, y creo que sigo sin tenerlo en realidad.

Aún así, Rosquilla de Canela parece que ha ido llegando a más gente. La verdad es que no miro nada las RRSS, me estoy poniendo la tarea de revisarlas más porque puedo tener mensajes de hace un mes sin responder, ahora mismo tengo como sesentaypico chats sin responder en Whatsapp, y cuando publico una canción lo miro incluso menos. Me da un poco de ansiedad, siento que si empiezo a mirar el feedback me voy a enganchar a eso, se va a convertir en una especie de adicción, y no quiero que esto se vuelva un problema. Normalmente, cuando subo una canción no miro nada, me meto para publicar el post pertinente en Twitter e Instagram y no vuelvo a meterme hasta dentro de mucho. Luego, por Whatsapp, mis amigos más cercanos no me suelen decir que mi nueva canción es una puta mierda, entonces el feedback es bueno (risas). Rosquilla de Canela es una canción muy especial, porque va sobre mi perrito, que murió en febrero. Tenía algunos apuntes de canciones que había ido escribiendo a mi perro durante mucho tiempo, y me propu-

se juntarlo todo en una sola canción y sacarla. Al ser una canción más personal, más emotiva y con un punto más sensible, a la gente le ha parecido bonita, además de que te puede llegar a tocar más si has tenido o tienes una mascota.

Compartes al mismo tiempo muchos artículos de prensa musical. La realidad es que escribo en Rock Deluxe, y comparto los artículos que escribo. Me tuve que hacer autónoma por todo esto de la música, y me dije: “joder, ya que estoy pagando la cuota, pues voy a amortizarla al 100%”, porque encima me habían despedido del trabajo y me había quedado a dos velas. Siempre había escrito en medios, en blogs más pequeños, y llevaba tiempo rondando en mi cabeza la idea de volver a escribir, porque es cierto que lo aparqué por no tener tiempo y porque se me hacía pesado tener que cubrir siempre a los mismos grupos por entonces. Así que escribí a Rock Deluxe, que considero que tiene una línea editorial bastante fina, con la idea de colaborar. Me dijeron que sí, así que estoy muy contenta porque me lo paso súper bien y me encanta volver a escribir sobre música, que es algo que siempre me ha gustado.

Es cierto que hay una línea nueva de artistas que la están liando muchísimo. Han salido un montón de grupos nuevos tras la pandemia y eso está cambiando el espectro de la prensa, que parecía muy estancada. Se ha generado además un debate interesante en torno a las críticas de los discos y la publicidad en las revistas. Si hablas mal de un disco es una putada porque quizás ya no te vuelvan a pagar el banner, y entonces la prensa deja de ser

imparcial. Creo que la crítica es necesaria si es constructiva, bien argumentada, bien escrita. Eso hizo que me desencantase un poco, pero ahora que he vuelto me siento más a gusto.

¿Pedro Sánchez te estará escuchando ahora mismo?

Nadie me ha solucionado la duda (risas), me enteré de pura casualidad. Sabía que Pedro Sánchez iba a ir a la Pija y la Quinqui y pensaba escucharme el podcast por las risas, en plan ver cómo iba a funcionar esa unión. Yo estaba en un pueblo de Guadalajara, nos despertamos a la mañana siguiente y nos pusimos a ver eso de que Sánchez había hablado de grupos indies que le molaban, y justo salía mi nombre, aunque de pasada total. No creo que Pedro Sánchez busque en Spotify “Marta Movidas”, pero quién sabe.

Hablando de política, te preocupa el cambio climático, ¿da para canción?

Lo cierto es que siempre que intento escribir algo serio - me refiero a cualquier cosa que se salga de lo romántico o de vínculos sociales -, me da la sensación de que se me quedan canciones densas, no consigo encontrar mi lenguaje en este aspecto. Ojalá algún día lo encuentre. Creo que mi música representa una pequeña parte de todo lo que yo soy, hay muchísimos más paradigmas operando en mi cabeza más allá de la temática de mis canciones, y tampoco sé si quiero que todos esos paradigmas salgan a la luz a través de mi música. No sé si sabría defenderme bien dentro de esto. Muchas veces lo pienso, ¿por qué solo me sale una canción de desamor y no de problemas que realmente me preocupan? Yo tampoco le doy tantas vueltas al tema del amor en mi día a día, pienso mucho más en el cambio climático, o en el auge de la ultraderecha, pero no encuentro los códigos para trasladar todo eso. Quizás algún día los encuentre. Ahora mismo, mi

activismo está en mis círculos más pequeños, o en mi forma de comportarme en mi día a día. Considero que es necesario que todo el mundo se posicione ante determinados temas, pero a nivel de canciones no es incompatible, es decir, puedo hacer canciones de niña tonta que solo piensa en novios, y a la vez ser una persona plenamente consciente del mundo que me rodea.

¿Y al respecto de que no se asuma que las mujeres sois quienes actuais? Y no es solo eso, yo toco el bajo en una banda de con otros tres chicos, y cuando llegamos al escenario siempre dan por hecho que yo soy la que canta. Se da por hecho esa ecuación de chica con banda de chicos. Pasa más a un nivel más pequeño, que seguro que les pasa muchísimo a chicas a un nivel súper alto, pero es cierto que ellas trabajan con sus propios técnicos de sonido, de monitores, en general en un entorno en el que todos saben quiénes son ellas. Mi proyecto sigue siendo anónimo en mayor medida, y si voy a abrir un festival, el técnico no sabe quién soy yo. En ese tipo de situaciones, los proyectos que no viajan con su propia crew o que no son tan reconocidos, sufren más este tipo de situaciones. Es bastante común, y es complicado reaccionar. ¿Qué hago? ¿Monto un pollo, retrasando la prueba? ¿Jodo a un equipo entero que está trabajando bien porque hay una persona que está siendo un poco así? A lo mejor no estaría mal, pero te bloqueas. Una persona en Twitter me decía “pues haberle dicho algo” y es como “ah, pues muchas gracias por el consejo, me lo meto por el culo, que quieres que te diga” (risas). Van a pasar estas cosas durante muchos más años todavía con las mujeres de la música.

A pesar de que ahora hay esa generación muy top, como comentamos. Me da la sensación de que los proyectos interesantes - mínimamente vanguardistas - que se salen del estereotipo indie que teníamos hace diez años, todos los están llevando a cabo mujeres. Igual es porque si el prototipo eran hombres rockeros de cuarenta años haciendo indie rock hablando de sus ex novias, pues una chica tenía que buscar referentes en otros sitios porque esos no pueden ser sus ejemplos a seguir cuando no compartes ni su discurso, ni su rutina, ni su forma de vida. Eso hace que sea más interesante la nueva generación de chicas que están haciendo música, por no beber tanto de la escena indie nacional. Es mi teoría, puede que sea así de verdad o quizás no.

Cuál sería tu festival inventado maravilloso, con bandas amigas incluso. La verdad es que no me relaciono tanto

NIÑAPOLACA

con el mundo de la música, me gusta que mis amigos sigan siendo ingenieros, o lo que sean. Hay una retroalimentación en la que los músicos están todo el rato haciendo cosas entre ellos, y está guay, yo me llevo genial con todo el mundo, pero me gusta que mis amigos sigan siendo los de siempre para poder desconectar, y no sentarme en un bar para hablar de lanzamientos, de Sonido Muchacho, etc. Me explota el cerebro. Chill Chicos, El Buen Hijo, Valdivia, Lucía Tachetti, Irene Garry y Amore - me gusta mucho ese círculo -. A nivel internacional, no tengo muchos amigos, pero me gustaría que viniesen más grupos coreanos y japoneses. No vienen nunca, y tendrían su público. Sigue habiendo un muro muy grande, los programadores se creen que son cosas de frikis, de fans locas, de niñas, y no terminan de entender esto como un género normal, una escena como cualquier otra, para empezar a programarlo en ciertos circuitos. Es algo que se está introduciendo poco a poco, creo que vamos bastante lentos porque son fenómenos que llevan aquí más de diez años. El Primavera Sound al menos traía este año a unos japoneses y a unas surcoreanas, pese a la cancelación del jueves. Y luego grupos de mi pueblo. Todo lo que pueda hacer con gente de casa, y es gente que trabaja bien, que tiene buenas propuestas, siempre voy a hacer cosas con ellos. Me gusta la escena pero creo que se invisibilizan mucho otras propuestas que a lo mejor no tienen ese afán de fichar por un sello, y hacen música chulísima. Ocurre mediáticamente - lo cual es normal porque no quieren hacer carrera -, pero también socialmente. Me da esa sensación, y es una pena.

Por último, un consejo para esa chica que coge una guitarra por primera vez. Lo primero, y lo más importante, es que no pasa nada por no intentar capitalizar tus aficiones. Puedes tocar la guitarra y que se te dé mal, y que aún así te guste tocar la guitarra. ¡No dejes de tocar la guitarra! No te hace falta tener pretensiones para disfrutarlo. Hay, particularmente en la escena indie, una visión de capitalizar todo tu arte, y si lo quieres hacer me parece que está bien, pero me parece que es algo socialmente impuesto. Yo hago canciones, y voy a publicar discos, y voy a seguir haciendo música, y no por ello tengo la pretensión de llegar a ser la nueva Zahara. Puede pasar, vale, pero puedo estar feliz haciendo lo que hago y teniendo la repercusión que tengo. Siempre te están diciendo que puedes aspirar a más, tienes que crecer, montar un mejor espectáculo porque así te pueden vender por más caché a un festival… no hablo de mis managers, que la verdad, son gente maravillosa, pero me da la sensación de que en este circuito el placer está algo así como en un segundo plano. El placer es lo primero, y todo lo que venga después es bienvenido. Tendré entre cinco y diez mil oyentes mensuales. ¿Por qué voy a estar triste si no subo a doce o quince mil con mi nuevo single? Por eso digo que me gusta vivir en un tupper y ni siquiera mirar eso, porque disfruto haciendo música y la voy a hacer, tenga cero o diez oyentes. No me preocupa. Querría que todo el mundo hiciera canciones sin pensar en ello. Quizás es algo utópico, pero debería ser así.

Marta Movidas actuará en el Festival Gigante el viernes 1 de septiembre junto a Las Petunias, Delsol, Lusillon o Alejo. Si te lo pierdes nos enfadaremos. Mucho.

13

Si tienes alguna pregunta, alguna duda o sugerencia...

Pablo Loriente

El hombre que se enamoró de la Luna

Fotografías por: @bea11trice

Pablo Loriente es quizás una de esas personas a las que más vértigo nos daba entrevistar. Lo reconocemos sin reparo: para nosotros es un honor inolvidable poder escribir estas líneas. El bagaje, el trabajo, define a las personas, y él después de tantos años ha sido - está siendo - capaz de mantener a un nivel altísimo y con unos invitados increíbles uno de los programas más especiales de la radio independiente, El Hombre que se enamoró de la Luna. Desde el cariño máximo a su proyecto, propusimos a Pablo tomar algo con mucho hielo para que nos contase sus recuerdos más especiales de entre tantas temporadas, y el resultado fueron un cúmulo de anécdotas y sueños cumplidos.

Cuál es tu balance de esta última temporada lunera.

Pues es cierto que arrancaba con la incertidumbre de un espacio nuevo como el del Ámbito Cultural. Hemos ido conociendo programa a programa el espacio - sobre todo el primer trimestre -, y según pasaban, íbamos estando más y más cómodos. La sensación es muy buena, nos tratan muy bien, el sitio a nivel técnico es una pasada, me siento muy a gusto en el sofá haciendo las entrevistas con ese ambiente, que es muy acogedor, y lo hacemos incluso más íntimo de lo que suele ser normal allí con el nivel de las luces. También nos han apoyado con la difusión, así que muy contentos en Callao.

¿En qué momento surge esa posibilidad de hacer el programa en El Corte Inglés?

Pues mira, hace justamente un año estaba el proyecto en un momento de moneda al aire: si sale cara seguimos, y si sale cruz pues hasta aquí hemos llegado. Y en ese momento de duda existencial, una muy buena amiga, Antonia Castaño, me dijo: "vente a ver un certamen de poesía que hay en esta sala, que quiero presentarte a un poeta, Gonzalo Escarpa." Cuando conocí el sitio, nada más sentarme, le dije a mi amiga que además de presentarme al poeta, me presentase también a la coordinadora, que es Pita Sopena. Y es que en cuanto entré, visibilicé la Luna allí. "Aquí tenemos que estar". A lo largo del verano pasado hicimos dos o tres entrevistas, Pita escuchó el programa, le gustó el tono de mis entrevistas y dijo: "vamos a apostar, vamos a ver si encajamos las dos partes". Empezamos en octubre, y cuando quisimos darnos cuenta, estábamos grabando en mayo el último programa de la temporada. Al final empezó como empiezan muchas cosas chulas en la vida: a través de un muy buen amigo.

La siguiente temporada... repetiréis. Sí, yo creo que en octubre estaremos allí. Pita nos lo ha comentado, están interesados, así que... cuando nos han visto

en acción, cuando han visto el clima que se crea, tan difícil de describir, con la sensación de que cada día todos estamos más a gusto... Además, el tono de respeto y de saber entender el cómo conseguir las cosas, ha resultado positivo por ambas partes.

Ese clima íntimo tan vuestro de anteriores espacios más pequeños, se mantiene aquí pese a ser más abierto. Entendimos, al segundo o tercer programa, que teníamos que bajar la luz. Me lo decía un amigo, a modo de recomendación: "a lo mejor tus fotógrafos se enfadan, pero bajad la luz", y enseguida entendimos que esa era una clave. El primer programa, con Baltasar Garzón, estábamos conociendo un poco el terreno, pero ya con Iñaki Gabilondo rebajamos luz, y creo que la experiencia, tanto para los que estamos en el escenario como para el público, gana mucho. Da esa sensación de proximidad, aunque sea un espacio grande. Encima se escucha muy bien, y el suelo de moqueta es muy cómodo y genera un ambiente más acogedor. Es un poco bizarro porque estamos en la planta de los juguetes, que yo siempre digo que estamos detrás de Harry Potter, pero una vez que entras dices: ostras, es que es un plató de televisión que acomodamos al universo lunero, y la verdad que lo hemos hecho con relativa facilidad.

Y el equipo ha ido creciendo mucho.

Yo soy la cara visible, pero siempre incido mucho en el "nosotros", en el equipo, porque es gente muy talentosa que le dedica su tiempo al proyecto, y que sobre todo le tiene un cariño muy sano, muy cercano y real. Tenemos a Vicky Cantos, con quien comparto el día a día, que hace tareas de producción; dos fotógrafos, que son compañeros y yo soy muy fan de ellos, que son Makeda y Rebeca Mayorga; tenemos un técnico de sonido, Daniel Liébana, que nos hace la producción, y aquí aclaro que la inmediatez no va con el proyecto. Una vez lo tenemos, lo lanzamos con una buena producción de sonido, para que los acústicos se escuchen bien. Es la razón por la que tardamos unos días en subirlo; luego tenemos a Sara Cantalapiedra, que nos ayuda en temas generales del proyecto; y a Manuel Granado, que nos hace los carteles y una línea gráfica que nos distingue. La suma de todos es una enorme suerte. Que la Luna sean estas seis o siete personas que ponen su granito de arena es algo emocionante.

Y todo por una idea de hacer radio en septiembre de 2006.

Hay un hilo conductor de lo que hemos estado hablando. El espacio de Callao me lo presenta Antonia Castaño - a su familia la quiero un montón - y su hermano Ángel Castaño es uno de mis mejores amigos, y en ese 2006 tenemos la intención de provocar toda nuestra inquietud cultural

en un proyecto de radio. Esta es la historia de una amistad, porque nos volcamos con nuestros poemas y nuestra música en una radio libre de Madrid - Radio Utopía -. Nos montábamos nuestros programas súper íntimos, mucho más literarios, empezamos a meterle música, invitados... de pronto conseguíamos a Sebastián Álvaro con apenas una hora de margen, o a Enric González, casi siempre sin preparación. Se atrevían, e íbamos ganando confianza porque vas viendo que las cosas salen. El programa es un homenaje a un libro que nos unía a Ángel y a mí. Él me lo recomienda antes de empezar el programa. Me dice: "léelo, Pablo, y me cuentas." El libro me pareció maravilloso, y un día, eligiendo el nombre del programa le dije: "Ángel, si esto es un programa de una amistad entre dos amigos, este libro nos une". Nos había encantado a ambos, el libro es muy evocativo en lo literario, nocturno, melancólico, y era el nombre perfecto. Nos ha quedado un poco largo (risas), mucha gente nos lo ha dicho,

pero refleja perfectamente el inicio del proyecto. En la etapa del Café la Palma estuvimos un año en barbecho en el que el equipo se resetea, cambia, y ahí Ángel decide abandonar el proyecto, aunque yo sigo diciendo que es el líder intelectual, que sigue estando ahí, y le todavía le comparto las grandes decisiones. A partir de ahí, aquel nuevo equipo es el que está hoy.

De aquel primer programa se conserva, según nos cuentan, una cassette. Vengo de hacer una mudanza, creo que es la quinta que esa cinta de cassette resiste. La tengo, la conservo y siempre estará conmigo, pero no la voy a escuchar nunca. Fue una sorpresa además, porque por supuesto, nos equivocamos a la hora de grabar aquel día y unos días después un amigo y me dice: "oye, que he grabado el programa en casa. Toma." Creo que ni he abierto la cinta, pone "nº 1", porque nadie sabía lo que iba a ser de aquello, y lo metí en un cajón. Es un programa muy especial por demasiados motivos, y prefiero que es-

té ahí, me parece que es más lógico no escucharlo. También porque quizás me tiraría por la ventana: no me puedo escuchar ahora, imagina el primer día. Me da mucho pudor, lo disfruto mogollón, pero me es imposible no fijarme en todo lo que no hice o en lo que podía hacer mejor.

Los invitados se suelen dejar llevar, por regla general, y eso es un don tuyo. Es algo que distingue unas entrevistas de otras, cuando el entrevistado en un momento dice: joer, qué a gusto estoy. Intento encontrar un camino no habitual y que el invitado vea que se ha dedicado tiempo, que se ha investigado, que se respeta su trabajo, porque la Luna no es más que poner un micro a gente a la que admiramos. Creemos que faltan espacios de apoyo a la cultura en este país, y queremos poner en relevancia el trabajo que se hace para sostenerla. Es un intento de que en nuestra sociedad la cultura tenga la importancia que merece, y por ello la única línea roja que tenemos es esa: a la Luna invitamos a la gente que admiramos. Hacemos pocos programas, no nos cabe toda la gente que admiramos, no conseguimos a toda la gente que admiramos, pero atendemos a esa otra máxima: pocos programas, pero cuidados. Recibimos de hecho muchas propuestas, también a nivel musical, y nos encantaría dar más cabida, pero buscamos que la entrevista sea especial, que emocione, y ese punto de admiración se mantenga.

¿Cuántos programas lleváis?

Son 382, en dieciséis temporadas. En Radio Utopía el programa era semanal y creo que llegamos a los 250. Dimos el salto a hacerlo en directo con público, y ahí ya lo hacíamos cada quince días. Luego pasa la vida, cambian los equipos y tenemos que economizar esfuerzos Esta temporada fueron ocho en Callao y uno en la Sala Vesta. Prácticamente uno al mes, que es lo mejor en este contexto para el proyecto. Podríamos haber hecho uno en junio, pero yo estaba súper saturado por otras cuestiones y si no puedo prepararlo bien, mejor paramos, ponemos calma y cerramos la temporada con Javier Gallego de Carne Cruda y The New Raemon. Me fui muy feliz a casa aquella noche.

Y cómo surgen esos otros espacios dentro de una misma temporada. Son oportunidades que surgen y oportunidades que provocamos. Nos sentimos libres en esto. Por ejemplo, estuvimos una vez en la azotea del Hospital Doce de Octubre, haciendo un programa para familias con chavales hospitalizados. Este programa surge porque en Headbanger - estuvimos allí año y medioal terminar se me acercó una enfermera y me habló de la azotea, del jardín infantil, y

"Esta es la historia de una amistad."

de que entendía que sería una locura proponerme hacer un programa allí para los niños, y yo le dije que sí al momento. Un día antes me acompañó por todas las plantas haciendo difusión del evento. Llegábamos a las habitaciones y le decíamos a los padres que tenían que subir porque habíamos traído a Vicente del Bosque, y a los niños les avisábamos de que iba a estar Arkano. Era algo muy emocionante. Por otro lado, hay cosas que provocamos, como el programa en la cárcel de Alcalá Meco, que por mi parte profesional sabía cómo hacerlo y a qué puertas llamar. Llevamos a Juan Luis Cano y a Israel Fernández a la cárcel de hombres, metieron a unos 250 presos. Cuando el nuevo totem del flamenco, Israel, terminó sus dos cantes, todos se pusieron de pie, había gente llorando... incluso me entregaron notas, en plan "Pablo, esta nota es para ti, ábrela por favor cuando estés en casa, de lo que ha supuesto esta hora y media". A ambos programas les une que a los invitados no les hicimos una entrevista como tal. En el caso de Israel Fernández estaba allí el grupo de música de la cárcelLa Cuarta Pared - con la idea de hablar de música y lo que supone para ellos; a Juan Luis Cano le trajimos el taller de poesía que hacen allí, generando una conversación muy interesante; y Vicente del Bosque prácticamente estaba entrevistando a una familia muy futbolera. Nunca es una entrevista más. En la Facultad de Trabajo Social pues pasó algo parecido: conoces al decanato, y cuatro meses después estás en en el salón de actos presentando a Manuela Carmena con lleno total. Y previamente, hacía el acústico una tal Valeria Castro, que todavía no era muy conocida, y que estaba de los nervios por-

que estaba a una semana de hacer su primer Circo Price. Tuvo el detalle de venir aquel día junto a Manuela. La idea es esa, hacer programas con una esencia diferente, especial, e intentar encontrar el hilo conductor entre un entrevistado y un músico que aparentemente no tienen nada en común. Esa complicidad la buscamos para que uno se sienta reflejado en el otro, y se consigue con tiempo e investigación. Luego se generan dos momentos bonitos: el momento en el que decimos "Vicky, lo tenemos, hemos cerrado al invitado", y el momento de compartir el post-Luna, porque la gente se siente cuidada, con ganas de volver, de mantener el contacto. Esas experiencias y todo lo que las rodea es algo muy bonito.

Cuál sería la Luna más especial, asumiendo que es difícil elegir solo una. Las que hemos comentado son de las más referenciales. Hicimos un programa muy bonito en el Café la Palma, en el día que tuvimos con nosotros a Antonio Lizana, a Martirio y a Amparanoia (la 309). Acabamos bebiendo chupitos de tequila en el escenario (risas) y decidieron improvisar de manera espontánea una de Chavela. Al saxo Antonio, Amparo a la guitarra y cantando los tres. Me consta que los tres han generado una amistad, e inlcuso han actuado juntos en directo. Se tienen mucho cariño, que surge de aquella luna. También recuerdo una entrevista muy especial a Luis García Montero en la Palma una vez más, con una expectación brutal. En el año de post-covid no hacíamos el evento en directo, y editábamos casi reportajes sobre los invitados. Era pura magia darle al botón y que apareciese Elisenda Roca o Almudena Ariza. Me dejo muchos, pero ra-

ro es el día que digo "ni fu ni fa". De todos suele darse el "ha estado muy bien, vamos a por el siguiente". Nos da fuerzas siempre.

Ya por último, concédenos ¡por favor! algún spoiler de la próxima temporada. Pues lo comenté en el último programa, y es que vamos a hacer una Luna en el teatro más antiguo de La Rioja. Es en Canales de la Sierra, un pueblo que según llegas te preguntas: "pero quién ha puesto este pueblo aquí". Imagina hace doscientos años, cuando alguien colocó allí un pueblo, y en él un teatro, que es una especie de corrala de Almagro con un escenario que tiene una boca de cuatro metros, y que han restaurado unos locos de la cultura que quieren que el teatro sea el símbolo para dinamizar el valle. Hay un problema de despoblación gravísimo y la idea es que el teatro sea la referencia. Les conocí a principios de año, contacté con el director porque nuestros proyectos tienen puntos muy evidentes en común. Hay que reforzar a la gente que no busca el pelotazo, que estará muy bien, pero creo que los proyectos más sencillos pero hechos con mucho esfuerzo y dedicación hay que ponerlos en relevancia. Nosotros intentamos también no contar con invitados súper tops, nos identifica el jugar con lo emergente. Esta Luna se hará este 19 de agosto, hablaremos del proyecto y vamos a llevar a Mesura en acústico, y por la tarde vendrá una compañía de teatro que además actuará por la noche - una obra sobre los Girasoles Ciegos -. Nos pone los pelos de punta estar allí y apoyar a esta gente. También iremos a un pueblo de A Coruña en la décima edición de su festival. Nos lo propusieron y nosotros con que nos cuiden nos vale. Iremos con mucha ilusión.

Axolotes Mexicanos - Amarre (Elefant Records)

Tras algo más de dos años de silencio por parte de la banda de Olaya, Stephen y compañía, al fin podemos saborear un nuevo hit punk rocker de los asturianos, con la bendición de Juan Pedrayes en la producción, y con la masterización del gran Daniel Alcover (Dover, Sex Museum). Este sencillo formará parte del nuevo trabajo de Axolotes, y es algo así como una barra de dinamita a punto de estallar, con melodías que recuerdan a clásicos como Nofx y contemporáneos como La Casa Azul o Punsetes, sin dejar de lado el toque de los videojuegos de la Súper Nintendo - por decir una de las 16 bits - en la introducción. La magia negra, con la tontería, nos va a conquistar a nosotros también, ¡maldita sea! Sigue presente la contundencia de siempre, la rabia y la diversión, sin perder matices y con un sonido actualizado flipante. ¡Estarán en Capo de Pop!

Ultrazul - Nocturno. (Rojo Oscuro)

Con unos primeros veinte segundos instrumentales propios de la cabecera de Sensación de Vivir (¡saludos a Brenda, que nos estará viendo!), la banda madrileña sigue floreciendo y construyendo sobre las ruinas de Kovalski. Este cuarto single mantiene las guitarras afiladísimas, las distorsiones delicadas y unos versos maravillosos que bien merecen preguntarnos por qué cojones no les habíamos tenido en cuenta hasta ahora. El total de canciones han sido mezcladas en Los Ángeles por una eminencia como Guillermo Marín, masterizadas a su vez por Mike Couzy, y mantendrán un equilibrio total entre la intensidad en las distorsiones y una sensibilidad más propia del pop. El resultado, evidentemente, engancha un poco. No vemos fechas de conciertos a la vista en sus canales oficiales, pero queremos verles ya. Como sea.

Morochos - Si quieres más hay más. (Calaverita Records)

Venga, que nos da tiempo a pegarnos un bailecito con nuestras abuelas, que se lo debemos. La música de los gemelos más buenrollistas de la capital nos permite hacer un alto en el camino para disfrutar de un sencillo de tres minutos positivos, agradecidos y optimistas que sirven de homenaje a las reinas de la casa a ritmo de flamenco y reggae. Lo que viene siendo la fusión de siempre, pero en modo raíces fantasía. Que todos somos muy indies y rockeros hasta que te encuentras a estos dos en la playa y se te hace de noche. Esta canción sirve de adelanto del segundo disco de Morochos, titulado "De dónde vengo". Si quieres verlos en vivo, actuarán este mes en el Café del Mar de Tarifa, y también en el Finde Grande de Playa Madre en Caravia (Asturies). En diciembre finalizarán la gira en la Copérnico de Madrid y en la mítica Sidecar de Barcelona.

Radio Palmer - Los Santos Inocentes (Subterfuge)

Otros que van en modo non-stop por la vida son estos granadinos, que desde que han sido conscientes de que llegaban al sonido que tanto deseaban, experimentando y profundizando entre sus nuevas influencias, parecen tocados por una varita. En los primeros meses de 2024 publicarán su nuevo trabajo, ya bajo el paraguas de Subter, y este adelanto es una ideal piedra de toque postpunk y synth-pop con la que poder soñar. "Por los que quedan he puesto una vela..." es esa frase que vamos tarareando desde hace días, metidos de lleno en esa atmósfera del indie beta que tanto echamos de menos a veces. Al respecto de la producción, tiene mucho que decir Jaime Beltrán y La Resinera. A nosotros, sin ser unos expertos, nos parece un trabajazo que se culmina con una fotografía en portada de Ona Flores en el cementerio granadino (dicen, por cierto, que les han tratado muy bien). La protagonista, además, es Laura, de Las Dianas. ¡A tope de detalles! Si te molan Cora Yako, Muro María o los siempre recordados Lecciones de Vuelo, esta será tu nueva banda.

Margarita Quebrada & XeniaAleación (ADA Iberia)

Este es el único mini EP que reseñamos este mes, y sinceramente, era obligado porque esta fusión orgánica no se experimenta todos los días. Las diferentes líneas electrónicas permiten desde un punto más bien nostálgico, crecer muchísimo a cada uno de los tres cortes que encontramos en este trabajo, por momentos suave y por momentos súper destroy. En la redacción nos pasa esto: queremos escucharlo bajito y al mismo tiempo queremos reventar los altavoces, y es que las canciones al final nos evocan sensaciones dispares que no queremos dejar de experimentar. El Calor es nuestra favorita del EP, apenas algo más de dos minutos de muy bella factura con un giro más urbano que, francamente, nos sorprende para bien. No no los esperábamos, pero mola. A los mandos técnicos han estado Rubén Segovia y Guillermo "Quebrado". Margarita Quebrada vienen de actuar en el exitoso Prestoso Fest y en el Urbikoa Festival, dejando unas sensaciones brutales, así que cuando alguien te diga que no tiene nada nuevo que escuchar ponle este EP y los demás. Y que flipen, hostias.

Niña Polaca & Grasias - Pollo Frito (Subterfuge)

El destino quiso que fuesen portada de esta revista juntos, y ahora sacan canciones sin estar revueltos. ¡La vida! Nos abrimos un vermú Zarro, por eso de ir de chulapos en fiestas, y nos quedamos en la mesa de al lado de esta gente, que fantasean a gritos de cómo sería su after ideal, en el que además de la bebida espirituosa, no faltaría el pollo frito. Firmamos, qué carajo. Esta colaboración, inesperada y deseada, de Sandra Sabater, supone el quinto adelanto del disco que Niña Polaca publicará el 27 de octubre, y sube incluso más de nivel gracias a la grabación, producción y masterización de Carlos Hernández. La portada, por cierto, es del diseñador gráfico Mario Feal. Vamos, que hay lujo por todas partes a nada que te pasees un poquito por estos dos minutos y medio. En cuanto a los directos, podremos ver próximamente a los chavales en el Festival de la Luz de Boimorto, en el Ebrovisión de Miranda de Ebro, y en ciudades como Zamora, Valladolid, Oviedo o Santander, dentro de una gira interminable que mantendrá la velocidad de crucero hasta el mes de febrero.

19
Ranking ¡nombres rarunos debandas! 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tú peleas como una vaca Joder Juan Pinpilinpussies Paco Te Quiero joseluis Gloriosa Rotonda Toldos Verdes Los chivatos de Ana frank Temerario Mario MadLaberintoCool Metro (puede que cerrado) ¡Encuentra las seis bandas emergentes! ¡Vacaciones! ¡Chúpateesta,Santillana! Las7diferencias NIÑAPOLACA Turista Sueca

GINEBRAS

"Soltad a los perros" y que sigan ladrando (y rabiando), señal de que cabalgamos Y cabalgar y avanzar siempre debería ser la consigna, máxime cuando de cultura estamos hablando

Sin embargo, parece que de un tiempo a esta parte, los avances no son bien recibidos por una parte de aquellos que están en el poder y se empeñan en silenciar todo lo que huela a derechos, inclusivad sexual o, incluso lingüística Y claro, la contestación por parte de aquellos que tienen un micro y una plataforma para alzar la voz escuece una mijita y comenzamos a encontrarnos tweets con críticas y ruegos a artistas y formaciones para que separen su música de la ideología Pues

voy a daros un dato, eso no se puede, el artista es su obra y, si no os lo creéis, sólo tenéis que leeros las lyrics de las canciones, que ya hasta Spotify te facilita la tarea Y es fácil, amigo "incomodado", si esas letras hablan de "no condenar el amor de la clase que sea" o de que "no te olvides de donde vienes", no es muy difícil adivinar la ideología del artista, que, otro dato: no es un juglar Ya no estamos en la Edad Media y el entretenimiento no es sólo un privilegio para unos pocos, sino una forma de avance social Y si a algunos no les gustan las opiniones políticas que los artistas dan en sus conciertos (otro dato: puedes elegir no ir), os voy a dar otra opinión: no tengo por qué soportar

Fotografía: @danipach84

Texto: @bea11trice escuchar los comentarios de esas personas cuando lo que he ido a escuchar es lo tengo en frente, si no te gusta, hay otras opciones en la era del entretenimiento y mientras se quieran seguir imponiendo discursos reaccionarios, en esta redacción seguiremos abogando por la inclusión de cualquier índole y aplaudiendo muy fuerte que se alce la voz contra quienes quieren borrar lo que somos y lo que hemos conseguido Seguimos teniendo "bandeque agitar" y aunque algunos de esos amigos "que se llaman Cayetano" se empeñen en que sólo hay un par de colores (o en devolvernos al blanco y negro), nuestra bandera es multicolor y seguiremos sacando pechos por ella

21

LA CONTRA

"Empiezael GrandPrixde RamónGarcía... ¡Quéalegría!"

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.