Segundo tiempo en la industria: Segundo tiempo en la industria: en la industria:
El rol de InvestChile para atraer inversores. El rol de InvestChile para atraer inversores.
Entrevista a Christoff Janse. Entrevista a Christoff Janse.
Las oportunidades de Chile como líder en minerales críticos.
Las oportunidades de Chile como líder en minerales críticos.
Las oportunidades de Entrevista a José Joaquín Jara, miembro del directorio de Cesco Entrevista a José Joaquín Jara, miembro del directorio de Cesco
En esta edición
Profesionales Centinela: El equipo detrás del Sistema de Integración de Procesos SSO de Centinela.
Minería e Inversión: Entrevista a Christoff Janse, ejecutivo de Promoción de Inversión de InvestChile.
PÁG. 21 PÁG. 45 PÁG. 48 PÁG. 80
Mirada minera: Entrevista a José Joaquín Jara, profesor e investigador del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica.
Editorial
Profesionales Centinela: Mirtha Vásquez Pinilla, supervisora de campamento.
Profesionales Centinela: Ignacio Ramírez Rojas, supervisor senior de Operaciones Autónomas.
Profesionales Centinela: Jonathan Martínez Beretta, especialista en Mantenimiento de Infraestructura.
Profesionales Centinela: Pablo Bustamante Carrasco, gerente de proyectos.
Actualidad AMSA: Antofagasta plc reporta sólidos resultados financieros durante primer semestre de 2024.
Actualidad AMSA: Proyecto de Minera Los Pelambres privilegia contratación de trabajadores locales.
Nueva Centinela: Proyecto Nueva Centinela avanza firme con significativos logros en las obras.
Mercado y Proyecciones: “Mercado del Litio: Proyección 2024 - 2025” de Cochilco.
Gestión y Logística: Desafíos, requerimientos y avances tecnológicos para proveedores.
Política y Sociedad: Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2024 del PNUD ¿Por qué nos cuesta cambiar?
Columna de Opinión: Fred Camus: Fortalecimiento de relaciones entre Arabia Saudita y Chile.
Tendencias: Automatización, IA, prevención en maquinarias y equipos.
Innovación e Investigación: PUCV desarrolla tecnología que utiliza residuos de la minería para la industria automotriz.
Tendencias: Mujeres en la minería: rompiendo barreras y forjando el futuro del sector.
Gobierno: Sernageomin entregó el Premio a la Seguridad Minera 2024.
Panorama: Albermarle disminuyó en un 40% las ventas en el trimestre abril – junio.
Actualidad minera: Sernageomin publica su Anuario 2023.
Actualidad minera: Gobierno promulgó Convenio 176 de la OIT sobre seguridad y salud en la minería.
Actualidad minera: 290 trabajadores de Escondida | BHP certificaron sus competencias laborales con ChileValora.
Tendencias: Cobre, el mineral esencial de Chile presente en las artes.
COMITÉ EDITORIAL
Miguel Zauschkevich Domeyko Presidente Cámara Minera de Chile. Jorge Cantallopts Director ejecutivo de Cesco. Manuel Viera Flores Gerente general Metaproject. Juan Rayo Prieto Fundador y asesor de JRI Ingeniería. Celso Pardo Presidente Sindicato Minera Centinela
Representante Legal: Guillermo Carracedo · gcarracedo@gpispa.cl Directora de Contenidos: Beatriz Di Santo · bdisanto@gpispa.cl Editor general: Jorge Pardo · jpardo@gpispa.cl Periodista y área multimedia: Francisco Pérez Alviárez · fperez@gpispa.cl Periodistas: Blanca Matus · prensa3@gpispa.cl Benjamín Morales · prensa2@gpispa.cl Publicidad: Enzo Aguilar · agencia@gpispa.cl Sub Gerente de Ventas: Daniel Ríos · drios@gpispa.cl Área Comercial: Ventas@gpispa.cl Jorge Gómez · jgomez@gpispa.cl Miljenko Marinkovic · mmarinkovic@gpispa.cl Ventas Colombia, Ecuador y Perú: Ricardo López · rlopez@gpispa.cl Informática y sitio web: Fernando Carvajal · webmaster@gpispa.cl Diseño gráfico: Juan Carlos PiCard.·. · arte@gpispa.cl Mauricio Urbina · arte2@gpispa.cl Fotografía: Grupo Editorial, Sindicato de Supervisores. Contacto: +56 2 2993 5305 · +56 2 2993 5306 contacto@gpispa.cl
La industria minera continúa con su trabajo en el segundo tiempo del año (a solo 3 meses de terminar 2024), con varios temas que están en proceso de avance, como, por ejemplo, el proyecto de ley que pone el acento en la llamada “permisología” (y que tiene a organizaciones ambientalistas atentas por posible laxitud a las normas de control); y, por otro lado, los ya concluidos como la promulgación del Convenio 176 de seguridad y salud en la minería.
Partiendo por los que se resolvieron, agosto fue testigo de la promulgación del Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Instrumento internacional que trata sobre seguridad y salud en la minería, y que fue ratificado por el Congreso en diciembre de 2023. Paso importante y anhelado por las y los trabajadores del rubro, y que viene a ratificar con sustento sólido, la importancia capital del cuidado y la seguridad de las personas dentro de la industria.
Más allá del trabajo que se viene realizando por parte de la gran minería en conjunto con trabajadores y sindicatos para reducir accidentes, y especialmente los que dicen relación con resultados fatales al interior de las faenas, lo cierto es que aún queda mucho por hacer, especialmente en la mediana y pequeña minería, debido a los ingentes recursos materiales que supone un objetivo como este.
Sin ir más lejos, a fines del pasado mes se celebró la entrega del Premio Anual de Seguridad Minera 2024, oportunidad en la que el director de Sernageomin, Patricio Aguilera, hizo un llamado a la gran industria para apoyar en materia de seguridad a la pequeña minería.
Celeridad en proyectos de inversión vs medioambiente
Respecto de lo que está aún pendiente, tambien a fines de agosto se dieron avances en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados para despachar prontamente (al término de esta editorial) a su similar de Hacienda, la ley marco de autorizaciones sectoriales (boletín 16566), también conocida como proyecto de “permisología”.
Cabe recordar que la normativa busca agilizar el otorgamiento de las autorizaciones necesarias para desarrollar proyectos de inversión, con miras de disminuir la burocracia del Estado. De este modo, la meta del Gobierno es reducir a lo menos en un 30% de los tiempos totales de tramitación de los proyectos de inversión.
Sin embargo, la iniciativa no está exenta de polémica debido a que, en las últimas semanas, ONGs y comunidades indígenas, mediante declaración pública, sostienen que la incitativa legislativa limitaría el control del estado sobre el patrimonio natural del país y estaría entregando un poder desmedido a los intereses económicos.
Con todo, en esta materia, cabe esperar que los legisladores encuentren el equilibrio adecuado entre producción y medioambiente y no se retroceda respecto de los logros ya obtenidos relativos al cuidado de la naturaleza. Chile debe proteger su patrimonio medioambiental, pero también necesita generar riqueza mediante una producción minera responsable. Y ese equilibrio es delicado.
TRASLADOS PERIÓDICOS A LAS MINERAS:
ALHUE ANDACOLLO
LOMAS BAYAS
LOS BRONCES
LOS COLORADOS LOS PELAMBRES
• ISO 9001-2015
• ISO 14001-2015
• ISO 45001-2018
• DECLARACIÓN IMPACTO AMBIENTAL
• GIRO LIMPIO
• HUELLA CHILE (CUANTIFICACIÓN)
• REGISTRO REGIC
• REGISTRO SICEP
BLANCA
EL SALVADOR
EL SOLDADO
GABY
LA EMPRESA DE TRANSPORTE TERRESTRE QUE NECESITAS
EQUIPOS ESPECIALES
EQUIPOS ESPECIALES
• ASIQUIM CATEGORÍA 1
PARA TRANSPORTE
PARA TRANSPORTE
HASTA 400 Tn
HASTA 400 Tn (*) En todo el norte del país
TIPOS DE CARGAS:
• GENERAL
• CONSOLIDADA
• PELIGROSA
• ESPECIAL
• INTERNACIONAL
MÁS INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS EQUIPOS, SERVICIOS Y OPERACIÓN LOGÍSTICA, AQUÍ:
• Santiago Casa Matriz: Calle San Ignacio 0141 Loteo Industrial Portezuelo, Quilicura
• Coquimbo 25 De Mayo Nº 64
• Copiapó Camino Inca De Oro 911
• Antofagasta Km 22 Sector La Negra
• Arica 18 De Septiembre 257, Piso 2, Of. Nº 4 CERTIFICACIONES Y
“Me siento súper orgullosa de que la mujer esté tomando un protagonismo dentro de la compañía”
Con una sólida experiencia en Minera Centinela, Mirtha Vásquez se destaca por su rol en la administración de contratos y servicios, promoviendo la excelencia y el bienestar en el campamento y las operaciones de la compañía.
Mirtha Vásquez Pinilla, supervisora de campamento, Centinela.
Mirtha Vásquez Pinilla
Mirtha Vásquez Pinilla es ingeniera en ejecución y tiene un diplomado en Relaciones Laborales y Gestión de Personas. Tras su retorno a la compañía en noviembre de 2022, se especializa en la administración de contratos y servicios, desempeñando un papel clave en la coordinación de eventos, visitas y la atención integral de los servicios en el campamento.
¿Desde cuándo es parte de Centinela y en qué consiste su labor?
Trabajo como supervisora de campamento en Centinela desde fines de noviembre de 2022, tras un retorno, ya que trabajé allí de 2013 a 2016. Hoy en la superintendencia de servicio a las personas, me encargo de administrar contratos y coordinar eventos especiales y visitas de ejecutivos y directores. Quiero darle relevancia a nuestra área, no sé si todos sienten que es importante. Yo creo que dentro de la compañía nuestra área es muy sensible.
¿Cómo se siente respecto a los avances y resultados de los proyectos en los que has estado involucrada?
Hay un proyecto hoy día que se llama Nueva Centinela, y mi cargo es ser como el mediador, por decirlo de alguna forma, entre Centinela y Nueva Centinela, en lo que corresponde a servicios. Esto tiene que ver con campamento, alimentación, casinos, atención de visitas, porque nos coordinamos en forma paralela, nosotros siempre hemos prestado apoyo a todo lo que tiene que ver con los servicios para que ellos también tengan un buen desarrollo de este proyecto.
¿Qué se siente trabajar en la minería siendo mujer?
Me siento súper orgullosa de que la mujer esté tomando protagonismo en la operación y los procesos de la compañía, no solo en mi rol, sino también en áreas como operadoras de mina, mantención, planta y laboratorio. Esto me enorgullece porque las mujeres somos trabajadoras, mamás, esposas o hijas, y hoy se ve ese sello que antes no se veía.
A los 53 años, y con 25 años en la industria minera, he visto cómo esto ha evolucionado para bien.
Habla de los distintos roles que tienen las mujeres, ¿cómo lo vive?
Tengo un hijo de 15 años, fui mamita a los 38 años y decidí tener solo uno por mi edad y por el trabajo. Aunque no tener una presencia diaria puede ser complicado, el internet y las redes sociales han facilitado el acercamiento mediante videollamadas. La calidad es más importante que la cantidad, y creo que el equilibrio entre el trabajo y la familia es fundamental.
¿Lo que más le gusta de su trabajo?
Me encanta lo que hago, me gusta muchísimo trabajar con las personas. Creo que el valor principal de la compañía son las personas. Me siento cómoda porque mi esencia es trabajar bien con las personas, no tuve que transformar mi pensamiento para hacerlo. Creo que todas las personas merecen respeto por ser personas, no por el cargo, y es importante que cada trabajador se sienta a gusto, llegue contento y se vaya contento.
¿QUÉ DISFRUTA HACER EN SU TIEMPO LIBRE?
Voy a Zumba los fines de semana cuando puedo, por tiempo no voy siempre, yo trabajo 4 por 3 y soy de Coquimbo, viajo los jueves en la tarde y me retorno los domingos a faena. Por tiempo no puedo ir todos los fines de semana, pero cuando voy me encanta ir a bailar, en realidad es como para desestresarte, pasarlo bien, esa es la forma que tengo como para mi relax.
Revolución Tecnológica en la Minería
Introducir innovación en el aseo tecnificado permitirá un futuro más seguro y eficiente, impulsando mejoras significativas en la minería nacional.
La industria minera, fundamental para el suministro de materias primas a nivel global, enfrenta constantes desafíos relacionados con la eficiencia, seguridad y sostenibilidad. En este contexto, Resiter, una empresa destacada en economía circular y con casi 45 años de experiencia, se ha posicionado como un líder en innovación tecnológica del sector logrando mejoras significativas que hoy son reconocidas y valoradas por sus clientes mineros ya que al incorporar tecnología de primer nivel se lograron mejores procesos y estándares de seguridad.
La Innovación en la Práctica
Resiter ha introducido varias innovaciones que son claves para la ejecución de los servicios de limpieza de áreas industriales tales como chancado, molienda, concentradora, tostación entre otros.
Un ejemplo es el robot de limpieza de alta presión, capaz de operar a 40,000 PSI con una autonomía de 12 horas. Esta tecnología, ya implementada en el proceso de tostación de Minera Ministro Hales de Codelco, ha reducido significativamente la exposición de los trabajadores a riesgos de accidentes por manipulación de sistemas de presión extrema, reduciendo el tiempo de ejecución de las actividades en un 50%.
Otra innovación es el microcargador radiocontrolado eléctrico, diseñado para operar en espacios reducidos bajo correas transportadoras. La maniobrabilidad y eficiencia
de este equipo en la recolección de material, lo convierten en una herramienta esencial en las
Microcargador radio controlado eléctrico
Óscar Lecaros, Gerente de Minería de Resiter
Compromiso con la Sostenibilidad y la Minería Verde
En el mismo sentido de las propuestas concretas que mejoren la eficiencia y la seguridad de los colaboradores, Resiter ha integrado la sostenibilidad como un principio fundamental en sus operaciones trabajando en soluciones que minimizan las emisiones de gases contaminantes y optimizan el uso de recursos energéticos. Esto incluye el desarrollo de maquinaria más eficiente y sistemas de gestión energética avanzados. La incorporación de equipos eléctricos de transporte de material, con características 4x4, dotadas con baterías de litio de larga duración, son un ejemplo de cómo la empresa está alineando sus prácticas con un enfoque ambiental responsable y libre de emisiones de CO2. Estas innovaciones no solo reducen la huella de carbono de las operaciones mineras, sino que también permiten disminuir el impacto en las comunidades locales.
Corporativo, enfatiza: "Cada paso que damos está orientado a mejorar la eficiencia, velar por la seguridad de las personas y proteger el entorno. La sostenibilidad no es una opción, es una obligación."
Mirando Hacia el Futuro
La tecnología en la minería no es una moda pasajera, es una necesidad. Resiter continúa liderando esta revolución con la reciente incorporación de un equipo de aspirado de bajas dimensiones en la minera Antucoya, diseñado para operar bajo correas transportadoras en movimiento. Controlado de manera remota, este equipo no solo mejora la seguridad del operador, sino que también incrementa la eficiencia del proceso, marcando un nuevo estándar en la industria.
Robot de limpieza de alta presión
Economía Circular
Ramírez Rojas, supervisor senior de Operaciones Autónomas, Centinela.
“La autonomía en minería no solo redefine el proceso productivo, sino que transforma nuestra cultura y la forma en que entendemos la industria”
El profesional cuenta con 13 años en el campo de la autonomía minera e impulsa la evolución hacia una minería más tecnológica y eficiente en Minera Centinela, enfrentando el desafío de adaptar la cultura laboral y optimizar los procesos productivos.
¿Desde hace cuánto tiempo es parte de Centinela?
Hace tres años, llegué el 5 de abril del 2021. En minería trabajo desde el 2006 y en autonomía hace 13 años.
¿Cuál es la función que cumple dentro de esta área?
Mi rol hoy es un tema más operativo, estamos trabajando en fase 4 de Esperanza Sur, que es la fase autónoma. Entonces tenemos que darle continuidad a todo el proceso productivo de fase 4. Pero originalmente llegué a Centinela a apoyar la implementación del sistema autónomo y después en la parte de asesoramiento técnico más como un senior técnico, para ir apoyando con el mejoramiento de los KPI, el conocimiento de toda la gente, de mejoras, de implementaciones que se puedan hacer con el sistema.
¿Qué significa para usted ser un trabajador de la industria minera?
Para mí es importante, debido a que la minería en Chile es tan importante que
nosotros. Tenemos grandes reservas de este mineral, somos el mayor productor de cobre del mundo, tenemos unas grandes reservas de litio, entonces en el mundo somos un país minero y es lo que empuja a Chile a ser mejor. Entonces obviamente participar, hacer crecer, ayudar, aportar en lo que uno pueda, engrandece el hecho de que sabemos que estamos abriendo campo para muchos más, y obviamente estamos haciendo crecer este país.
¿En qué proyecto relevante participa actualmente?
Como Minera Centinela se está haciendo el proyecto Nueva Centinela, que es llevar todos los trabajos a autonomía. Y ahí es donde yo también participo como asesor, mis trece años de autonomía aportando en temas técnicos, cuando tienen dudas en ciertos aspectos, ahí yo puedo aportar. Y bueno, el proyecto interno de la Gerencia de Desarrollo en la que yo participo es llevar la autonomía a lograr su mejor performance.
Ignacio
Ignacio Ramírez Rojas
¿Existe algún proyecto desafiante que le haya tocado enfrentar y de qué manera lo abordó?
En Centinela lo más desafiante fue la implementación en 2021 (de autonomía). Es el cambio cultural para que las personas entiendan la autonomía y hagan todo más fácil. Lograr sinergias con las distintas áreas y las personas nuevas. La autonomía requiere desaprender mucha minería y aprender una nueva con un ambiente y reglas distintas. La autonomía no solo redefine el proceso productivo, sino que transforma nuestra cultura y la forma en que entendemos la industria.
Respecto de las nuevas tecnologías, ¿cuál es su recomendación para los futuros mineros?
Las generaciones nuevas no son tan complicadas como las antiguas; ellos ya vienen con tecnología. El mayor desafío está en las personas acostumbradas a reglas anteriores que deben romper paradigmas y aprender nuevas formas de hacer las cosas. Hoy la minería exige aprender nuevas tecnologías y adaptarse a lo digital. Las nuevas generaciones, que nacieron con la tecnología, traen buenos aportes y una mirada crítica para mejorar los proyectos.
Combinamos
FAMILIA ACTIVA ¿QUÉ DISFRUTA HACER?
Estar con la familia son los momentos más importantes. Llevo 29 años con mi señora, tengo un hijo de 8 años gimnasta. Practico karate hace 14 años, soy bombero en la segunda compañía de Antofagasta. Reparto mi tiempo entre la familia, karate, deportes y vida social. Mi señora corre maratón, mi hijo practica gimnasia, y yo juego fútbol en la categoría de viejos crack. La vida está hecha de momentos, así que hay que disfrutarlos.
tecnología avanzada y experiencia en ciencias de la tierra para ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles.
Con un enfoque personalizado, gestionamos proyectos ambientales utilizando datos geoespaciales de vanguardia, apoyando desde el monitoreo ecológico hasta los servicios geotécnicos
Confía en nuestro equipo para llevar tu proyecto al siguiente nivel, con un alcance global y un compromiso con la sostenibilidad.
SERVICIOS
▪ Estudios Ecológicos / Medio Ambientales
▪ Digitalización y administración de datos (Data consulting)
▪ Despliegue e Implementación de Sistemas de Información Geográfico
▪ Procesamiento y Tratamiento de Información Ráster Teledetección
▪ Implementación y Desarrollo
▪ Estudios Geológicos
▪ Topografía GPS diferencial y Escáner Láser
▪ Soporte y Administración
Transformación de datos a información basada en Análisis Geoespacial
MAHUILQUE INGENIERÍA SPA
es líder en convertir datos de biodiversidad y calidad medioambiental en información relevante, empleando análisis geoespacial avanzado.
A continuación, expertos de MAHUILQUE INGENIERÍA SPA , explican cómo se logra esta transformación:
1. Recolección de datos
Recopilamos datos geoespaciales de diversas fuentes, incluyendo imágenes satelitales, drones, GPS, y bases de datos existentes. Estos datos son la base para futuros análisis, permitiendo crear mapas de calor, predicciones y más.
2. Limpieza y preparación
Los datos brutos son limpiados y ajustados para eliminar errores y redundancias, asegurando un estándar de calidad. Aplicamos procesos como interpolación de datos faltantes y corrección de errores georeferenciales. Una vez listos, los datos son organizados y catalogados para facilitar su accesibilidad.
3. Análisis geoespacial
Con los datos estandarizados, realizamos análisis geoespaciales avanzados, como análisis de patrones espaciales, modelado predictivo, y análisis multivariables. Estas técnicas nos permiten interpretar relaciones y tendencias geográficas, esenciales para entender el entorno medioambiental.
4. Visualización y reporte
Los resultados se presentan en cartografía temática, dashboards personalizados, y reportes detallados. Esto facilita a los clientes y usuarios relacionados una comprensión clara y precisa del estado de los objetos de estudio, permitiendo una toma de decisiones informada.
5. Toma de decisiones
Para un proyecto de generación de corredores ecológicos, recopilamos datos de sensores remotos y muestreos de campo. Tras depurar y analizar la información, aplicamos algoritmos para modelar geoespacialmente el terreno, identificando las rutas más apropiadas para cada especie. Este enfoque integral combina precisión y capacidad predictiva, optimizando la gestión de recursos naturales.
En resumen, MAHUILQUE INGENIERÍA SPA transforma datos en información valiosa, utilizando métodos avanzados de análisis geoespacial que permiten a nuestros clientes tomar decisiones estratégicas y sostenibles.
Los productos generados no solo sirven como recursos internos, sino también para otros usuarios relacionados, como autoridades y empresas vinculadas. Nuestra metodología integral asegura que MAHUILQUE INGENIERÍA SPA convierte datos complejos en información útil, optimizando la gestión de recursos naturales. Caso de estudio: Corredores ecológicos
“Mi objetivo es dejar una huella en cada lugar donde esté, estandarizando procesos y trabajando con diferentes áreas”
Con una destacada trayectoria en la industria minera, el especialista en mantención e infraestructura se distingue por su enfoque innovador. Su papel es crucial para asegurar que la faena cumpla con los más altos estándares de calidad y eficiencia.
Jonathan Martínez Beretta, especialista en Mantenimiento de Infraestructura, Centinela.
Jonathan Martínez Beretta
Jonathan Martínez Beretta es ingeniero eléctrico y tiene un diplomado en Gestión y Control de Procesos, cuenta con 12 años de experiencia en la industria minera. Desde hace seis meses es parte de Minera Centinela, y actualmente es especialista de mantención e infraestructura del área de servicio a las personas.
¿Cuál es su rol en Centinela?
Estamos encargados de que toda la mantención e infraestructura de todos los campamentos y todos los sectores que se usen, como áreas comunes de las personas, tanto colaboradores como de Centinela, estén en buenas condiciones, cumpliendo con los decretos y con las normas chilenas para poder ser habitadas y usadas por las personas. También vamos generando nueva infraestructura, donde hacemos reparaciones mayores, y también anexando parte de innovación.
¿Cómo ha sido tu trayectoria hasta ahora?
En Centinela llevo seis meses, pero en minería son 12 años trabajando. He recorrido el camino largo por decirlo así. Empecé como ayudante eléctrico, luego fui técnico, después a los 25 años fui supervisor, empecé a liderar mi primera cuadrilla, y bueno, después trabajé dos años en proyectos de coordinador e ingeniero de proyectos, y ahora como especialista de esta área de mantención.
¿Cómo describe los proyectos en los que ha estado involucrado?
Me han tocado proyectos bastante buenos. Estuve seis meses en proyectos tecnológicos, trabajando en la au-
tomatización de picarrocas del Chancado, la primera perforadora autónoma en Spence, y en la concentradora con innovaciones como plataformas hidráulicas para el cambio de revestimiento de molinos y lápices para los chutes del Chancado.
¿Cuál ha sido el más desafiante?
El proyecto más desafiante fue la instalación de plataformas hidráulicas para el cambio de revestimiento de molinos. Antes tenías que armar al menos 16 cuerpos de andamio, con un trabajo que duraba 12 horas. Nosotros instalamos unas plataformas hidráulicas donde ese trabajo lo reducimos a tres horas. Lo más desafiante, además de estudiar y aprender, fue utilizar diferentes metodologías de trabajo para llegar al fin común que era terminar este proyecto.
¿Cuáles son tus planes o metas profesionales para un futuro cercano?
Mi objetivo es dejar una huella en cada lugar donde esté, estandarizando procesos y trabajando con diferentes áreas. Me gustan mucho los macro procesos. Me gusta estar dirigiendo tal vez, un número de 200 o 300 personas para llegar a un fin, articular todos los medios, articular toda la forma.
Hay una frase de Sócrates que me gusta mucho, y que la llevo mucho a mi trabajo, dice que el secreto del cambio es enfocar toda tu energía no en la lucha contra lo viejo, sino en la construcción de lo nuevo. Es como algo que llevo mucho en práctica en los proyectos, en todo lo que trabajo.
ACTIVIDAD FÍSICA
FUERA DEL TRABAJO
¿QUÉ ES LO QUE MÁS DISFRUTAS DE SU VIDA?
Disfruto mucho pasar tiempo con mis hijas, con mi novia, con mis amigos, el deporte es principal para mí, me gusta mucho cuidar mi alimentación, soy muy riguroso con dedicarle horas al cuerpo, siento que eso es como una maquinita que hay que cuidar. Siempre he jugado fútbol, de toda la vida, pero me gusta harto el gimnasio, soy fanático, es como salud mental.
COVISA: Sustentabilidad e innovación en Conductores
COVISA: Sustentabilidad e innovación en Conductores
Eléctricos Ignífugos
Eléctricos
La industria minera siempre ha estado en la vanguardia en muchos aspectos y prioritariamente en productos con foco en la seguridad, convirtiéndola en un sector que demanda soluciones innovadoras y confiables, que garanticen la protección de su personal y de sus operaciones, donde el riesgo de incendio es uno de los aspectos críticos a considerar que, podría ocasionar pérdidas de vidas, y adicionalmente, afectar la producción y la infraestructura.
Hoy en día y dadas las actuales necesidades de mayor seguridad contra incendio, los cables eléctricos y no propagadores de incendios no están fuera de estos nuevos requerimientos.
El desafío es cómo podemos adaptar los procesos, los productos y servicios con foco en la eficiencia y con mayor seguridad, pero a su vez y muy importante, con una mirada sustentable; fundamental para el futuro y desarrollo de la minería en Chile. En este contexto, Covisa, con más de 45 años de trayectoria, se posiciona como referente en innovación de conductores eléctricos ignífugos en Chile, pero a su vez y muy importante, con una mirada sustentable; siendo pioneros en la fabricación de todos sus conductores eléctricos con energía 100% renovable.
La compañía presenta el conductor, NOFIRE RZ1-K Categoría A, el cual da un gran salto en protección y seguridad para las personas en cables de seguridad. Es decir, Covisa se ha adelantado a la industria, con una innovación denominada NOFIRE que sobrepasa la máxima exigencia de la norma Chilena
Como antecedente y entre las diferencias más notables, dada las altas exigencias normativas para un cable categoría A, es el comportamiento ante el fuego de un cable RZ1-K categoría A; puede llegar hasta un 75% de menor tiempo de autoextinción de llama y un 52% de menor propagación del fuego, respecto a un cable RZ1-K categoría C (típico cable en el mercado). Es decir, NOFIRE es un conductor que resiste mucho más tiempo la exposición al fuego y que, cuando ya no tiene aplicada una llama externa, se extingue más rápido.
Por otro lado, los cables NOFIRE fueron diseñados para mantener las características de flexibilidad (clase 5) y mantener las dimensiones que un cable tipo RZ1-K categoría C, pudiendo reemplazar cualquier cable categoría C por un cable RZ1-K NOFIRE Categoría A, sin cambiar o invertir en canalizaciones distintas a las que se utilizan en un conductor categoría C.
NOFIRE complementa la reconocida línea de productos de seguridad de Covisa, que incluye a los conductores, de categoría C, NOTOX (RZ1/RZ1-K) y COVIFREE (H07Z1-K), consolidando una robusta y versátil oferta para la industria y minería chilena.
Los productos ignífugos de Covisa juegan un rol fundamental en la seguridad y eficiencia de las instalaciones eléctricas en infraestructura crítica, tales como centros comerciales, aeropuertos, hospitales y, por supuesto, en la industria minera. La sólida experiencia y confiabilidad de la compañía, sumada a su servicio personalizado, constituye un factor diferenciador clave que le permiten adaptarse a las exigencias y particularidades de cada proyecto y cliente.
“Es importante trabajar en el rubro minero, es un aporte al país, a la economía, al entorno y al crecimiento”
Más de 17 años en el rubro minero, con experiencia en manufactura, maestranzas, ingeniería y construcción. Pablo hoy se desarrolla en la gerencia de proyectos.
¿Qué es la minería en su vida?
Yo soy hijo de trabajador minero, mi padre trabajó 37 años en Codelco, recuerdo verlo llegar del mineral; siempre me contó de esto, del tema de proyectos, velar por el proceso completo (…) entonces desde muy pequeño entendí que el proceso minero era importante.
Cuando entré a la universidad pensé en algo que pudiera aportar a la minería, ahí dije: “¡Esto es lo mío!”, luego comencé a ejecutar trabajos y a desarrollarme. Para mí es un legado familiar, es ser un aporte al país, a la economía, al crecimiento de nuestra nación y eso me motiva todos los días.
¿Cuál ha sido el desafío más importante en su trabajo?
Poder ejecutar y aportar era uno de mis primeros desafíos; haber llegado a la gerencia de proyectos, yo quería acceder a un nivel en el que pudiera demostrar lo que uno sabe, la experiencia que tengo, y llegar a un nivel donde pudiera ejecutar proyectos con expe-
riencia, años, cultura de proyectos. Para mí llegar acá ha sido el mayor desafío. Así me he dado cuenta de que esta es mi “fauna”, que soy de esas personas que le gusta la ejecución de los proyectos y aportar a los desafíos de la minería.
¿Cuál ha sido el proyecto que le ha marcado en su experiencia como trabajador de Centinela?
El avance que yo destaco es el faalbac II donde se presentaron diversas especialidades desde obras civiles, movimiento de tierra, hormigones, estructuras, y en particular se trabajó la ingeniería aplicada al proceso, eso me llamó la atención, estudiar las celdas de flotación y realmente entender el proceso de flotación, y para ello tuve que estudiarlo en profundidad. Saber qué es la flotabilidad, cuánto dura una burbuja, porqué cambiar las celdas de flotación, y esto me ayudó a entender el cambio tecnológico, que es primordial para poder optimizar el proceso y eso fue excelente.
¿CUÁLES SON SUS PLANES PROFESIONALES?
El futuro es ahora, siempre estar preparado, leyendo, actualizado en la tecnología aplicada, conocimientos aplicados a la gestión, a la optimización de los proyectos, eso es un desafío permanente. Me gustaría seguir creciendo, tomar un magíster, y como lo dice el eslogan de Centinela: “Un buen lugar para crecer”, y lo he visto así. Es satisfactorio el crecimiento, son competitivos, exigen estar activo, ser constante. Mi plan profesional es permanecer mucho más tiempo, estar hasta el final y aportar.
Pablo Bustamante
Pablo Bustamante Carrasco, gerente de proyectos, Centinela.
El equipo detrás del Sistema de Integración de Procesos SSO
Alejandra Astudillo, Daniel Silva y Jonathan Urquieta conforman el grupo de profesionales que da forma a la construcción de herramientas digitales, que buscan ser más simples y accesibles, basadas en datos con el propósito, entre otras cosas, de velar por la seguridad y salud de las y los trabajadores de Centinela.
Alejandra Astudillo, es ingeniero de Reportabilidad y Mejoramiento con 10 años en la compañía; Daniel Silva tiene el mismo cargo, con 3 años en Centinela; en tanto, Jonathan Urquieta, es senior de Reportabilidad y Mejoramiento y cuenta con 6 años en la empresa. Los tres integran un afiatado equipo involucrado en el Sistema de Integración de Procesos (SSO).
¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO EN EL QUE SE ENCUENTRAN TRABAJANDO?
Equipo: Nuestra misión es ayudar a nuestros ejecutivos y supervisores a tomar decisiones basadas en datos con el propósito de mantener a nuestros trabajadores seguros y saludables.
Para lo anterior, estamos trabajando en la integración de Sistemas y Automatización de Procesos (SSO) con foco en construir herramientas digitales más simples, accesibles y que generen valor para el trabajo diario de nuestros trabajadores.
Además, brindamos soporte al proceso de aprendizaje SSO en la compañía a través de nuestro Foro Centinela
Aprende, también conocido como “CENAPRENDE”. Esta instancia ejecutiva nos permite analizar accidentes de alto potencial que ocurren en la empresa y en el grupo minero, desafiando las investigaciones y transversalizando las acciones a áreas que apliquen.
Contamos con plataformas que son fundamentales para la gestión de datos y análisis en nuestra organización. ¿CUÁLES HAN SIDO LOS MAYORES DESAFÍOS DENTRO DEL ÁREA DE TRABAJO Y/O PROYECTOS?
Estamos constantemente generando iniciativas innovadoras, somos parte fundamental de la transformación de la cultura organizacional en relación a uso de sistemas y reportes automatizados en línea. Anteriormente, el proceso de reportabilidad era principalmente manual. Un ejemplo de ello es la recopilación de estadísticas de accidentes de las empresas contratistas que implicaba la recepción manual de informes E-200, timbrado e ingreso manual de la información en la plataforma digital del Sernageomin. Ahora este proceso está ciento por ciento automatizado disminuyendo en un 70% el tiempo de recolección
de información y ahorrando entre 100 kilos de papel aproximadamente de forma anual, lo que sumado a otras iniciativas donde ya no se imprimen hojas, como por ejemplo los check list, procedimientos, verificaciones, entre otros, suman más de 800 kilos de papel de forma anual.
Por otro lado, integramos los datos de dos operaciones, El Tesoro y Esperanza, para formar lo que hoy conocemos como Centinela. Esta integración implicó la recopilación y transformación de datos, así como la migración a nuevas plataformas.
¿QUÉ TIPOS DE RETOS
GATILLARON ESTA ACELERACIÓN DE LA DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS?
Durante la pandemia de COVID-19, nos impulsó a acelerar la digitalización de nuestras herramientas que históricamente se completaban en papel. Adicionalmente, fuimos desafiados a adoptar tecnologías emergentes y concretar nuestras Reuniones Ampliadas de Seguridad y Salud Ocupacional (RASSO) de forma remota, utilizando transmisiones en vivo para mantenernos en contacto con más de 800 supervisores. (sigue)
“IMPLEMENTACIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL: EVE”
En la actualidad, todos los procesos están interconectados para monitorear y proporcionar información precisa de forma rápida para la toma de decisiones. Centinela ha sido pionera en estos avances, incorporado tecnología de inteligencia artificial para implementar un asesor virtual llamado EVE para resolver consultas y entregar información tanto a personal propio y colaborador de manera remota.
¿CÓMO SE COMPLEMENTAN?
Queremos alcanzar la excelencia como equipo, tenemos claridad de nuestros focos y cómo cada uno de nosotros aporta colaborativamente desde su especialidad para conseguirlo. Daniel se encarga del desarrollo y mantención de nuestras herramientas digitales y reportes en línea, Alejandra supervisa los programas de gestión de riesgos (PGR) y lidera la Gestión de Aprendizaje y Cultura SSO, mientras que Jonathan lidera la gestión de proyectos de mejoramiento e innovación y presentaciones ejecutivas. A pesar de estas responsabilidades específicas, todos contribuimos a mejorar, siendo críticos con nuestros propios procesos y brindándonos apoyo mutuo en áreas donde no somos expertos.
“UNA SÓLIDA UNIDAD Y COMPROMISO”
Mantenemos una sólida unidad y compromiso en nuestro equipo. A pesar de vivir en diferentes ciudades como Aysén, Santiago y Antofagasta, logramos celebrar juntos ocasiones especiales como cumpleaños a través de encuentros en línea y el intercambio de regalos. Siempre compartimos historias sobre nuestras familias, lo que nos ha permitido conocernos mejor y fortalecer nuestros lazos. Creemos firmemente que esta conexión personal es clave para mantener a los equipos comprometidos.
¿CUÁLES SON LOS LOGROS E INNOVACIONES DE SSO?
• Implementación de “EVE”, nuestro asesor virtual de salud y seguridad.
• Indicadores y tendencias SSO en tiempo real a través del “Dashboard de Gestión SSO”.
• Desarrollo de la Gestión de conocimiento SSO a través de programas de formación y capacitación continua en la Gestión de Aprendizajes.
• Creación y administración de una Biblioteca Digital para el acceso a recursos educativos y de referencia.
• Implementación de SAP EHS y la integración de plataformas, automatizando los procesos para la declaración y reportabilidad en AMSA y Organismos de la Ley Chilena.
¿CUÁLES SON LOS PLANES PARA EL FUTURO PRÓXIMO?
Seguir avanzando en la evolución de la transformación digital, incorporando la integración de datos de salud, es uno de nuestros principales objetivos. Además, es importante destacar los próximos proyectos que están en camino, en conjunto con el enfoque en la gestión cultural que actualmente se promueve en Centinela.
Antofagasta plc reporta sólidos resultados financieros durante primer semestre de 2024
Durante los primeros 6 meses del año, el EBITDA del Grupo fue de US$1.394,4 millones, un 5% más que en el primer semestre de 2023.
El pasado 20 de agosto, por medio de un comunicado, el presidente ejecutivo de Antofagasta plc, Iván Arriagada, destacó los resultados financieros obtenidos durante el primer semestre de 2024, considerados por la empresa como “fundamentales para impulsar los proyectos de crecimiento que está desarrollando el Grupo”.
“La compañía demostró su resiliencia en la primera mitad del año, manteniendo los márgenes de EBITDA, generando ahorros y mejoras de productividad por US$130 millones, y avanzando con proyectos clave que proporcionan una sólida plataforma para el crecimiento futuro”, indicó el ejecutivo.
Durante los primeros 6 meses del año, el EBITDA del Grupo fue de US$1.394,4 millones, un 5% más que en el primer semestre de 2023. Este incremento se explica por el un aumento de 2% en de los ingresos, los que llegaron a US$2.955,2 millones explicado por los mayores precios de cobre y oro que subieron 10% y 16%, respectivamente, con respecto al primer semestre del 2023. El flujo de caja de las operaciones aumentó un 14%, hasta US$1.483,9 millones.
Nueva Centinela sigue en marcha
Por otra parte, Iván Arriagada resaltó que “nuestro plan de crecimiento sigue en marcha, con un avance mayor al que estaba previsto en la construcción de Nueva Centinela y con las
primeras obras de la ampliación de la planta desalinizadora y la construcción de un nuevo concentraducto en Minera Los Pelambres”
Logros en seguridad
Además de estos buenos resultados, el ejecutivo destacó los logros en seguridad, la principal meta de la compañía. “Durante los primeros seis meses de este año, mediante la continua aplicación de nuestros protocolos de gestión de riesgos, hemos seguido observando indicadores de seguridad sólidos”, aseguró.
Producción y costos
Antofagasta plc recordó que la producción de cobre durante el primer
semestre fue de 284.700 toneladas, lo que representó una reducción del 4% con respecto al mismo periodo del 2023, principalmente por menor producción de concentrados en Minera Centinela por menores leyes de cobre y subproductos. Como se anunció anteriormente, se espera que la producción total para 2024 se sitúe en el extremo inferior del rango de 670 - 710.000 toneladas. Adicionalmente, el Grupo tiene la expectativa de terminar 2024 con un costo neto de caja del US$1,70 por libra de cobre.
Por otra parte, Iván Arriagada también informó que en mayo se acordó anticipadamente un nuevo contrato
colectivo con uno de los sindicatos de trabajadores de Centinela, la única negociación colectiva del Grupo para el 2024.
También se refirió a los avances en Diversidad e Inclusión. “Al momento de lanzar nuestra Estrategia de Diversidad e Inclusión en 2018, un 8,8% de las personas trabajando en el Grupo era mujeres. A fines del 2023 ya teníamos un 23% de dotación femenina y al cierre del primer semestre ese porcentaje aumentó al 24,5%. El objetivo de la empresa es alcanzar el 30 % de representación femenina a finales de 2025”, afirmó.
Proyecto de Minera Los Pelambres privilegia contratación de trabajadores locales
Los indicadores de contratación del proyecto de Adaptación Operacional (PAO) ya alcanzan las 759 personas, de las cuales un 54% son trabajadores de las comunas del Choapa.
Asu vez, a través de sus empresas colaboradoras y de proveedores locales, ha inyectado hasta la fecha más de $7.800 millones a la provincia.
El proyecto de Adaptación Operacional (PAO) de Minera Los Pelambres, que permitirá a la Compañía duplicar la capacidad de producción de su planta desalinizadora en Los Vilos y construir un nuevo sistema de transporte de concentrado de cobre, alejando de los centros más poblados, sigue avanzado de manera exitosa en la provincia de Choapa durante la ejecución de su etapa de preconstrucción, que considera instalaciones de faena, habilitación de caminos de acceso y preparación de patios de acopio.
“La inversión en el territorio y la contratación de mano de obra local forman parte fundamental de nuestros compromisos con las comunidades, más allá de lo que establezcan las respectivas autorizaciones para el desarrollo de nuestros proyectos, porque la intención siempre es crecer juntos, es caminar hacia el desarrollo en conjunto con las comunidades que nos acogen”, afirma Alejandro Vásquez, vicepresidente de Operaciones y gerente General de Minera Los Pelambres.
Este compromiso se ve materializado también en las cifras de empleo, ya que a la fecha (agosto) la etapa de preconstrucción del PAO alcanza un 54% de contratación de trabajadores locales, lo que equivale a 419 trabajadores de un total de 779.
Cabe señalar que, el proyecto PAO considera la contratación de al menos un 30% de mano de obra local en el peak de su etapa de construcción, la que comenzará en los próximos meses.
• 54% contratación de trabajadores locales.
• $7.800 millones a la provincia.
Becker Mining Systems innova en el mercado con soluciones mineras, seguridad y tecnología
Su conjunto integral de soluciones incluye tecnologías de mantenimiento predictivo, seguridad, incluso IoT.
Proyecto Nueva Centinela
avanza firme con significativos logros en las obras
Hasta julio recién pasado, el progreso superó el 14% de avance. Se espera que Nueva Centinela aporte con 144.000 toneladas de cobre a su producción anual y la aspiración del Grupo Minero de producir 900.000 toneladas del metal rojo en el largo plazo.
Crédito y gentileza Antofagasta Minerals.
Antofagasta Minerals, mediante comunicado informó que el proyecto de ampliación de Minera Centinela se desarrolla según lo planificado, con un 14% de avance.
Hasta ahora los trabajos dan cuenta, por ejemplo, de la actividad con la que será la segunda concentradora, trabajos en sector de tronaduras, la puesta en marcha de las plantas de hormigón y de la infraestructura de soporte.
Para la compañía, Nueva centinela representa la mayor inversión minera en Chile durante los últimos cinco años y que Antofagasta Minerals decidió impulsar en la comuna de Sierra Gorda, ubicada en la región de Antofagasta y que se espera esté terminada en 2027.
MENOS USO DE AGUA FRESCA
En el marco de los avances, la compañía también indicó los primeros avances respecto de movimientos de material en el área donde se ubicará el nuevo Depósito de Relaves Espesados (DRE). En este punto, la empresa destacó el uso de tecnología sustentable que minimiza el requerimiento de agua fresca y maximiza su recuperación. Al respecto, Minera Centinela recuerda que la faena usa este sistema desde los inicios de su operación y será replicada en Nueva Centinela.
TECNOLOGÍA EN AUTONOMÍA
VEHICULAR
Cabe señalar que el proyecto también considera la ampliación de la capacidad de la actual planta de molibdeno de Minera Centinela, así como un nuevo desarrollo del rajo Esperanza Sur, con el ingreso de nuevos camiones autónomos. Es por eso que a inicios de junio finalizó el montaje de dos camiones de extracción Komatsu 980 E-5, los primeros de 11 unidades que considera la operación.
CHANCADORES CON RODILLOS DE GRAN TAMAÑO: REDUCCIÓN DE ENERGÍA
En otro de los puntos que destacó AMSA, es que Nueva Centinela incorporará tecnologías de avanzada en eficiencia y precisión, en los chancadores HPGR (High Pressure Grinding Rolls) que funcionan con rodillos de gran tamaño. Según explica la empresa, este sistema permitirá optimizar el proceso de molienda y reducir el consumo de energía, sobre todo al tratar mineral de mayor dureza. Así también, considera una correa overland de bajo roce de más de 6 kilómetros de extensión para conectar el área de chancado y la planta concentradora.
MÁS EMPLEO LOCAL Y PROVEEDORES
La compañía informó que, en el desarrollo de Nueva Centinela, se contempla la contratación local de mano de obra. Se proyecta que más de 13 mil personas trabajarán en el peak de construcción de Nueva Centinela. El proyecto representa una oportunidad además para proveedores locales y nacionales, debido a la extensión de la vida útil de la faena por 30 años más.
Cabe señalar que la empresa además estuvo realizando asesorías y apresto laboral a los interesados, con el objetivo de prepararlos para los perfiles que están requiriendo las diferentes empresas
contratistas y las plazas que necesitará cubrir el proyecto durante los tres años de ejecución.
Desde AMSA, su gerente general de Minera Centinela, Carlos Espinoza, destacó el trabajo con foco en la sustentabilidad y el trabajo conjunto “con a las autoridades locales, regionales y las comunidades aledañas a la operación”.
Por su parte, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, aseguró que el proyecto “ya está impulsando el empleo regional y el desarrollo de proveedores locales, lo que es fundamental para esta inversión sea un aporte relevante a la región y a sus habitantes”, indicó.
¿Necesitas optimizar el funcionamiento de equipos mineros como chutes, molinos, harneros y chancadores?
Syntec te lo soluciona, con el soporte de su moderno laboratorio experimental, en el que realizamos:
✓ Análisis y ensayos de materiales granulares
✓ Modelos físicos para el flujo de fluidos
✓ Análisis y ensayos para integridad estructural de prototipos
✓ Ensayos de densidad aparente, cohesión-consolidación y adhesión-fricción
Seguiremos aportando a generar un entorno más seguro, saludable y productivo
Syntec comparte cómo su servicio de caracterización de materiales granulares mejora la eficiencia en plantas
La firma, especializada en soluciones de ingeniería innovadoras, promueve su Laboratorio Experimental, el que combina el marco teórico, la experiencia, los ensayos y prototipos, para entender los fenómenos físicos y facilitar soluciones a los problemas operativos.
“Amediano plazo, tal como ocurrió con la incorporación de simulaciones en los procesos de ingeniería, la caracterización de materiales granulares se volverá parte integral de licitaciones y proyectos, ya que los clientes han constatado cómo los resultados permiten un ahorro de tiempo en el diseño de equipos y reducción de riesgos en la operación”, afirma Juan Rojas, Jefe de Proyectos de Syntec.
ripios, aglomerado y biomasa, entre otros. “Lo más demandado ha sido el concentrado, en el que la humedad juega un rol crítico en su comportamiento cohesivo”, advierte.
“Nuestras investigaciones han determinado que, con variaciones de 0,5% a 1,0% de humedad, un mineral de buena fluidez puede pasar a cohesivo. La determinación del rango real de humedad en operación se vuelve muy relevante”, indica el especialista.
La empresa, con 10 años de trayectoria, y que cuenta con un moderno Laboratorio Experimental, resuelve desafíos complejos y facilita soluciones de ingeniería innovadoras, mediante estudios técnicos avanzados, aplicando metodologías para evidenciar la física de los problemas, y tecnologías que evitan las pruebas ensayo/error en terreno.
El experto sostiene que “hoy cualquier consideración teórica probablemente se ‘quede corta’, y probar ideas/mejoras en el equipo ‘en caliente’ se vuelve costoso. Nuestro Laboratorio, con los ensayos de materiales granulares, y el diseño y prueba de prototipos físicos, mejora la eficiencia de las plantas, logrando detectar y resolver problemas, antes de la implementación de ideas proyectadas”.
Derrames y desgaste
Rojas precisa que muchos problemas, analizados en el Laboratorio, se relacionan a derrames con riesgo de contaminación, y a desgaste para reducir el consumo de acero, gomas o polímeros.
Syntec ha hecho más de 30 ensayos a finos de primarios, pebbles, concentrados,
realizado en el Laboratorio Experimental de Syntec.
Ejemplos
Como ejemplo, Rojas recuerda que una minera presentaba problemas de fluidez en varios de sus chutes de la línea de ripios. “Realizamos una caracterización completa del material. Se vieron opciones de revestimientos, se llegó a un modelo representativo de la situación, y se aplicaron mejoras a los equipos, las que permitieron reducir riesgo de atollo, tasa de desgaste y otros inconvenientes”, explica.
Por otro lado, dice que un proveedor de la minería requería validar un diseño para un material complejo de analizar. “Desarrollamos ensayos y un modelo DEM. Constatamos que había puntos que mejorar para evitar derrames y riesgos de acumulación”, destaca.
Rojas añade que, dado el éxito del Laboratorio Experimental, la empresa proyecta expandir su alcance a otros ensayos, como el de obtención de la tasa de desgaste de un revestimiento para un mineral específico.
Dirección: Avda. Apoquindo N° 3650, oficina 702, Las Condes, Santiago.
Teléfonos: +56 2 32243198 / +56 2 32243199
Email: contacto@syntec.cl www.syntec.cl
Análisis de factor de flujo
Dentro de los hallazgos encontrados por Syntec, en conjunto con experiencias compartidas por clientes y la revisión de literatura, se identifica, en la Figura, la variación de su comportamiento en función de la humedad y presión.
Para un aumento de humedad, en general el material pasa de fluido a cohesivo, y luego de cohesivo a muy cohesivo. Pero lo interesante es que esto no se cumple en todos los casos.
A 20 kPa se observa que, al aumentar la humedad de 8% a 10%, el material se vuelve menos cohesivo. Esto puede ocurrir debido a la capacidad de retención de agua, la presencia de arcillas, y el punto de saturación del mineral en comparación a la humedad ensayada.
Figura: Variación de factor de flujo con respecto a la humedad para dos niveles de presión de consolidación.
Más de 30 ensayos se han
Juan Rojas, Jefe de Proyectos Senior.
Con el impulso de las baterías
Informe “Mercado del Litio: Proyección 2024 - 2025” de Cochilco
La información publicada indica que la demanda mundial de litio se prevé que alcance 1.129 miles de toneladas de LCE en 2024 y 1.404 miles en 2025. Y, además, en cuanto al carbonato de litio, se prevé para 2025, un valor promedio de US$16.450/ton (CIF Asia).
En agosto Cochilco publicó el estudio en el que se repasa, entre otras cosas, que el precio del carbonato de litio tuvo un alza significativa en 2022, alcanzando valores en Asia cercanos a los US$ 70.000/ ton al cierre de dicho año. La institución explica que este incremento fue gatillado por expectativas de un elevado consumo de litio destinado a baterías de vehículos eléctricos, además de proyecciones de una oferta insuficiente para abastecer dicho consumo.
En tanto para el 2023, el precio comenzó a exhibir un descenso significativo, registrando el carbonato y el hidróxido de litio a fines de julio de 2024 un valor de US$ 12.000/ton y US$ 12.100/ton. En 2023 la demanda alcanzó a 920 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), representando la industria de baterías el 84% del consumo total.
Para 2024 se proyecta una demanda de 1.129 mil toneladas (LCE), dando cuenta de un crecimiento de 22,7%. En cuanto a la oferta de litio, en 2023
registró 988 mil toneladas de LCE, previéndose que el 2024 se produzcan 1.246 toneladas, equivalente a un aumento interanual de 26,1%.
Balance de mercado 2023-2025
El balance de mercado entre oferta y demanda reflejó un superávit en 2023 de 68 mil toneladas de LCE, escenario que se mantiene en 2024 y 2025, alcanzando 117 mil y 191 mil toneladas de LCE respectivamente. Cochilco explica que se espera que
la demanda se mantenga creciente dado el impulso de la electromovilidad, sin embargo, dada la cantidad de proyectos que entraron en producción o que se espera que lo hagan en los próximos dos años, el suministro de litio es suficiente para exceder el consumo durante los próximos dos años.
Vea el informe completo aquí.
• La realidad virtual es el futuro de la minería. Experimente nuestra tecnología de simulación con nuestros programas inmersivos y personalizados para las necesidades específicas de su operación.
• Prepare a sus profesionales en la Industria 4.0 gracias a la oportunidad que brinda la realidad virtual y nuestros cursos e-learning sincrónicos y asincrónicos
• Crezca dentro de la industria minera con soluciones seguras de aprendizaje y capacitación operativa en un mundo nuevo de posibilidades que ofrece la realidad virtual.
Contáctenos hoy mismo para hablar sobre sus necesidades de capacitación
Alberto Bailac
Alberto Bailac:
La clave de su éxito es la perseverancia y la cercanía con sus trabajadores
BAILAC
Conversamos en exclusiva con el gerente general de Bailac SAN para conocer su trayectoria profesional, su historia como empresario y el legado de una compañía que está en el podio de las principales proveedoras de servicios en el universo minero chileno.
Hablar de Bailac es hablar de una gran historia de perseverancia familiar y un sello personal en lo que tiene que ver con la mantención de neumáticos y demás servicios en las faenas mineras de Chile, donde el nombre es ampliamente conocido no solo por la cantidad de años que lleva en servicio, sino por su calidad y por su capacidad para reinventarse con el pasar de los años.
Alberto Bailac es el gerente general de Bailac SAN, donde no solo ha crecido personalmente con su familia, sino también como empresario, como profesional, como líder de una gran empresa, marcando un importante legado para las próximas generaciones de emprendedores que ven en él un ejemplo a seguir.
¿Cuál es su historia y su papel dentro de una empresa como Bailac?
Bailac SAN se inicia en el año 1989 con una suerte de licitación, en ese tiempo la Mina El Soldado era de la Compañía Exxon, era todo lo que hoy es Anglo American.
Para ese momento sale esta licitación de servicios de neumáticos en la mina y Pablo Moyano me presenta la idea de participar, nosotros nunca habíamos hecho servicios. Nos dedicábamos a la venta de neumáticos.
Pablo en esa época era un agente de mi hermano Leopoldo; nos presentó la idea, estaba muy interesado en hacer otros negocios. Fuimos a la licitación, yo tenía menos de 30 años, era muy joven, y los mineros siempre han sido personajes muy especiales, éramos los niños de la licitación.
El soldado en ese tiempo nos mandaba neumáticos a reparar, solo teníamos la planta de Iquique, no estábamos en Santiago. Al presentarnos ganamos y arrancamos el negocio con 3 personas en terreno. En ese tiempo era minería subterránea, ahora es de rajo abierto.
Como mencionaba, arrancamos con 3 o 4 personas en 1989, fueron pasando los años y hoy día somos más de 600 personas en Bailac SAN.
Junto con mis hermanos estamos divididos por todo el territorio; yo estoy de la Tercera Región hacia el sur; desde Salvador hasta Punta Arenas, en lo que antes era Isla Riesco, un yacimiento de carbón.
Yo nunca había estado en Punta Arenas. En esos años los negocios eran más directos, sin tanta licitación. Yo fui a conocer lo que iba a hacer la mina, no había nada, era puro bosque. Lamentablemente esa mina se cerró. Cuando inició el proyecto partimos unas 25 personas y cuando se cerró la mina superamos las 100. Hacíamos de todo, soldadura, mecánica, muchas cosas.
¿A qué se dedica Bailac SAN hoy?
El mantenimiento y control de neumáticos en terreno sigue siendo nuestro negocio base, sin embargo, con el correr de los años, desde hace unos 10 o 12 años atrás, comenzamos a desarrollar otras áreas de negocio: Soldadura, mecánica, lavado de equipos, mantención de cabina. Un 40% del negocio son otros servicios siempre integrados al camión, y el resto es el negocio de neumáticos. Mi padre decía que le corría caucho por sus venas.
¿Cuáles han sido sus desafíos más importantes como empresario y líder en una industria como esta?
La seguridad es lo más importante, un gran desafío, un desafío permanente. Esto es una exigencia que parte por uno como compañía, el hecho que el trabajador que va a sus turnos vuelva como llegó a trabajar, sano, sin mayor problema.
El desafío más importante es mantenerse y mantener a nuestra gente libre de accidentes. Desarrollar los desafíos propuestos. Ahora en Candelaria, después de muchos años solo haciendo mantención de neumáticos, partimos con 75 soldadores, y en octubre partimos con un nuevo contrato fuera de nuestro alcance normal, el de manejo de cables.
Ha sido una fuerte inversión de más de 1000 millones de pesos en equipo, prepararnos con gente que sabe del negocio y ser los mejores. Ya en el neumático no tengo donde crecer, y en estos negocios nuevos nos tienen la confianza, y nos dan la posibilidad de desarrollarnos, para el día de mañana estar en otras compañías mineras haciendo este servicio.
Alberto Bailac es todo un ejemplo de constancia, perseverancia y lucha para lograr una compañía líder en el rubro donde se desarrolla, y aunque este empresario tiene mucho que contar de su propia historia y su relación con sus trabajadores.
Lea la entrevista completa y vea el video de esta conversación en la versión digital de AMagazine aquí:
Servicio y mantenimiento en la minería:
Desafíos, requerimientos y avances tecnológicos para proveedores
Los proveedores y empresas mineras enfrentan una serie de desafíos y requerimientos, pertinentes a la evolución tecnológica, las demandas operativas y la transformación en tareas manuales.
La adopción de sistemas automatizados y robóticos está transformando la minería, requiriendo que los proveedores ofrezcan soluciones que integren estas tecnologías de manera eficiente y segura. Por ello se vuelve crucial conocer y ofrecer sistemas competentes a la situación industrial actual.
Los proveedores deben estar a la vanguardia en el desarrollo de nuevas tendencias, ajustándose a operaciones mineras electrónicas, la utilización, por ejemplo, de innovaciones como gemelos digitales, concepto que se usa para denominar a una minera que contiene una réplica virtual del activo físico, usada en maquinarias, equipos e incluso en faenas mineras completas, permitiendo la simulación y análisis en tiempo real.
Debido a la automatización es que muchos de estos equipos son vulnerables a ciberataques o daños en su software, por ello es valioso conocer
instrumentos como la analítica de datos, utilizada para procesar grandes volúmenes de información generada por sensores y sistemas de monitoreo en tiempo real, con el fin de optimizar las operaciones de manutención. Permitiendo identificar patrones en el comportamiento de la maquinaria, predecir fallos potenciales y planificar el cuidado de manera más efectiva.
Esta planificación es acompañada por un mantenimiento predictivo, presente en la mayoría de las compañías de gran envergadura, ya que esta técnica realiza una recopilación continua de datos de sensores instalados en equipos críticos, como camiones, trituradoras y otros sistemas mecánicos, previendo futuros fallos por medio de inteligencia artificial. La capacidad de anticipar fallos antes de que causen problemas graves no solo mejora la seguridad, sino que también optimiza la utilización de los activos y reduce los costos no planificados.
PARADA DE PLANTA
En minería se conoce la “parada de planta” como un proceso de mantenimiento que puede ser programado o imprevisto en una operación minera. Durante este período, las empresas colaboradoras deben ejecutar todas las actividades planificadas de manera continua, asegurando la finalización del trabajo sin interrupciones. A su vez, las acreditaciones tanto de trabajadores como planta son primordiales, ya que sin una documentación propia de todos quienes integran la labor, no se podría hacer cumplimiento legal de las medidas de seguridad, prevención de riesgos, operaciones fluidas, entre tantos otros.
En conjunto, estos factores están remodelando el panorama de la minería para los proveedores de servicios, asesorías y productos, entre otros, con una clara orientación hacia la eficiencia operativa y la integración de tecnologías avanzadas. Los proveedores que puedan adaptarse a estas tendencias estarán mejor posicionados para enfrentar los retos futuros y capitalizar las oportunidades emergentes
Continuidad operacional y seguridad
TEMAS:
TEMAS:
• Mejora continua en la producción.
• Mejora continua en la producción.
• Mejora continua en la cadena de suministros.
• Mejora continua en la cadena de suministros.
• Operaciones tecnológicas (OT).
• Operaciones tecnológicas (OT).
• Seguridad en la faena y ciberseguridad en la empresa
• Seguridad en la faena y ciberseguridad en la empresa Mejora Mejora
La importancia del Monitoreo de Aguas en la industria con especialistas como VETO
En VETO ofrecemos una amplia gama de soluciones de monitoreo de agua a través de nuestra plataforma VETO IoT, que se adapta a diversos escenarios como pozos profundos, aguas superficiales, ríos, lagos y acuicultura.
Nuestra experiencia en la industria minera y otros sectores nos permite entender la relevancia de un monitoreo preciso y constante.
El monitoreo de aguas en faenas mineras es crucial, no solo por razones medioambientales, sino también por su impacto en la sostenibilidad operativa y la responsabilidad social. En VETO, entendemos que este proceso asegura el cumplimiento de normativas estrictas, evita sanciones y garantiza la continuidad de las operaciones. Además, optimiza procesos como la desalinización del agua de mar, un método esencial para reducir la dependencia de fuentes de agua dulce.
Utilizamos tecnologías de monitoreo inalámbricas como LoRaWAN y Narrow Band IoT con Entel, que proporcionan una conectividad robusta y de bajo consumo energético. Estas tecnologías permiten el monitoreo en tiempo real, incluso en ubicaciones remotas, mejorando la e ciencia operativa y facilitando la toma de decisiones basadas en datos precisos.
Nuestros sistemas de monitoreo se integran fácilmente con la plataforma VETO IoT, y son compatibles con sistemas SCADA y DCS, lo que permite la incorporación uida de los datos de calidad del agua en los sistemas de control de nuestros clientes. Ofrecemos asesoría integral que incluye la selección de equipos, implementación completa del sistema de monitoreo e interpretación de datos, ayudando a las empresas a cumplir con normativas y a optimizar sus operaciones.
Nuestros casos de éxito en la industria minera son prueba de la efectividad de nuestras soluciones. Por ejemplo, en pozos profundos en el norte del país, hemos implementado monitoreo en tiempo real que ha permitido a las empresas mantener el control de variables críticas como pH, conductividad, oxígeno disuelto y TDS, asegurando la protección de acuíferos subterráneos y reduciendo el impacto ambiental.
Asimismo, hemos desarrollado soluciones de monitoreo de aguas super ciales en cuerpos de agua cercanos a faenas mineras, fortaleciendo la relación con las comunidades locales al demostrar un compromiso claro con la protección del medioambiente.
En VETO, estamos comprometidos a ofrecer soluciones avanzadas y adaptables que no solo cumplan con las normativas vigentes, sino que también contribuyan al desarrollo sostenible de la industria. Si deseas conocer más sobre nuestras soluciones de monitoreo de calidad de agua y cómo podemos ayudar a tu empresa, no dudes en contactarnos.
¡Contáctanos
hoy mismo y asegura la eficiencia y sostenibilidad de tus operaciones!
Correo: proyectos@veto.cl
Una alianza estratégica para catalizar el futuro del desarrollo minero y tecnológico:
Fortalecimiento de relaciones entre Arabia Saudita y Chile
Por Fred Camus, académico de Ingeniería Civil en Minas de la U. Central, Región de Coquimbo.
En el marco de la Visión 2030 de Arabia Saudita, el país ha intensificado sus esfuerzos para diversificar su economía más allá del petróleo. Una de las áreas clave identificadas para este propósito es la minería, donde Arabia Saudita busca asegurar el acceso a minerales estratégicos que son esenciales para su creciente industria de vehículos eléctricos y tecnologías verdes. Chile, con su vasta experiencia en minería y recursos minerales, ha sido identificado como un socio estratégico clave. La reciente visita de los fondos de inversión sauditas a Chile es un testimonio de este interés mutuo y de las oportunidades que pueden surgir de esta colaboración.
El ministro de Industria y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Bandar Alkhorayef, encabezó una delegación que visitó Chile para explorar oportunidades de inversión en el sector minero, con un enfoque particular en el litio. Este mineral es fundamental para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, un sector en el que Arabia Saudita aspira a desempeñar un papel importante. Además del litio, la delegación mostró interés en otros minerales críticos como el cobre, el cobalto y el níquel, que son esenciales para la transición energética global y diversas aplicaciones tecnológicas.
La empresa conjunta Manara Minerals, formada por el Fondo de Inversión Pública saudita (PIF) y la empresa minera estatal Ma’aden, está activamente explorando posibles inversiones en proyectos de litio en Chile. Entre los socios potenciales se incluyen entidades locales como Codelco y diversas empresas privadas. Esta colaboración no solo se limitará a la extracción de minerales, sino que también incluirá el desarrollo de una cadena de valor completa, abarcando el procesamiento, refinamiento y exportación de productos minerales.
Las proyecciones para los precios de las materias primas indican un escenario favorable para esta colaboración. La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) estima que el precio del cobre alcanzará un promedio de $3,90 por libra en 2025, impulsado por la creciente demanda en sectores como la energía y los vehículos eléctricos. Para el litio, las proyecciones varían, pero se espera un fuerte mercado debido a la demanda sostenida de baterías para
EVs. Se proyecta que el precio del cobalto aumentará a $29,91 por libra, lo que subraya la importancia de asegurar un suministro estable de este mineral.
La colaboración entre Chile y Arabia Saudita no solo traerá inversiones significativas al sector minero chileno, sino que también facilitará la transferencia de tecnología y conocimientos. Las empresas sauditas están interesadas en incorporar tecnologías mineras avanzadas y conocimientos de Chile, un país con una fuerte industria minera. Esto no solo beneficiará la producción de minerales estratégicos, sino que también potenciará otras industrias en Chile, como la manufactura de componentes para vehículos eléctricos y productos químicos.
El acercamiento con Arabia Saudita representa una oportunidad no contemplada previamente en la cartera de proyectos mineros de Chile para 2023-2032. La posible inclusión de inversiones sauditas podría no solo acelerar y expandir los desarrollos ya planeados, sino también abrir nuevas áreas de exploración y producción. Estas inversiones adicionales permitirían atraer capital fresco y especializado, mejorando así la competitividad de Chile en el mercado global de minerales críticos. Esta relación estratégica fortalecería la economía chilena al diversificar sus fuentes de inversión y apoyo tecnológico, posicionando a ambos países como referentes en la producción y desarrollo de tecnologías para la transición energética global.
La visita de los fondos de inversión sauditas a Chile marca el comienzo de una colaboración que tiene el potencial de transformar no solo el sector minero de ambos países, sino también sus economías en general. A medida que Arabia Saudita busca diversificar su economía y Chile busca consolidar su posición como líder en la producción de minerales estratégicos, esta alianza estratégica promete ser un motor de crecimiento y desarrollo para ambas naciones.
Las opiniones en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de revista AMagazine.
Inmobiliaria Alterra, una sólida opción de inversión en
Inmobiliaria Alterra, una sólida opción de inversión en Antofagasta e Iquique
Antofagasta e Iquique
El mundo inmobiliario sigue su crecimiento sostenido en Chile, donde Alterra juega como un protagonista en el norte del país ofreciendo diversas opciones de inversión o segunda vivienda.
Alterra es una compañía con gran experiencia en el mundo inmobiliario en el país, sus desarrollos habitacionales, generalmente dedicados a edificios de departamentos, están pensados para dar una importante opción de inversión y rentabilidad en un mercado que sigue creciendo en el país, especialmente en el norte.
Para Francisco Pacheco, gerente comercial de la compañía, el comportamiento del mercado en el norte tiene dos variables, tanto quienes compran para inversión como quienes compran para segunda vivienda, sobre todo el sector minero, el cual mueve una cantidad notable de estos inversionistas que quieren hacer algo inteligente con su dinero.
“En Iquique muchos clientes provienen de la minería, tanto las mineras locales como la gente interesada que vive en Calama que busca invertir (...) la minería es nuestro principal cliente, tanto los trabajadores de las mineras como los proveedores de la industria”.
Antofagasta, ciudad líder en rentabilidad inmobiliaria
Para Francisco Pacheco, Antofagasta es la ciudad con mayores beneficios relacionados a la rentabilidad de la inversión inmobiliaria, donde la empresa tiene importantes proyectos habitacionales como
el edificio Bahía Norte, y el edificio Las Velas del Norte II, el primero de estos busca ser una opción de primera vivienda con áreas comunes de primer nivel, comodidad y lujo, y el segundo resultando en una excelente inversión para profesionales jóvenes.
Por su parte, la compañía en Iquique cuenta con proyectos como el edificio Element en Barrio Parque, un edificio de primera línea en el sector Playa Brava, así como el edificio Paradise II, ambos con una plusvalía muy relevante por las zonas en donde se encuentran, bien conectadas y con una vista privilegiada.
Francisco Pacheco, como gerente comercial de Alterra, conversó con AMagazine para contar mucho más de los beneficios de una inversión inmobiliaria. Para conocer la entrevista completa entra a la web www.amagazine.cl
Christoff Janse
Christoff Janse, ejecutivo de Promoción de Inversión de InvestChile – Sector Minero:
En minería: “La actual cartera de proyectos para los próximos años asciende a inversiones declaradas por USD 74 mil millones”
InvestChile es la cara del país en el extranjero para atraer inversiones de todo tipo y para el sector minero. Creado en 2016, el organismo también colabora fuertemente en el impulso de políticas públicas para mejorar el ambiente de negocios.
Christoff Janse, ejecutivo de Promoción de Inversión de InvestChile – Sector Minero, conversó con revista Pro-Candelaria y nos entregó luces del rol relevante que tiene InvestChile en el crecimiento económico del país y la promoción por el mundo de las ventajas competitivas que tiene Chile para inversores extranjeros.
Consultado por el objetivo de la creación del organismo, Janse dice que se creó en 2016 con el fin de establecer una institucionalidad moderna que, por un lado, permitiera al país ir a buscar de manera proactiva la inversión extranjera que se necesita en sectores clave, donde la IED (Inversión Extranjera Directa) puede ayudar a dar saltos de calidad, y al mismo tiempo jugar un rol central para articular los distintos esfuerzos de promoción de inversión extranjera del Estado, tanto a nivel central como en las regiones del país.
“También la agencia tiene un papel relevante en el impulso de políticas públicas que mejoren nuestro ambiente de negocios y condiciones habilitantes para aprovechar de mejor forma los beneficios de la inversión extranjera”, sostiene el experto.
Según argumenta, la estrategia de InvestChile depende de un comité de ministros presidido por el ministro de Economía, y en ella “se establecen nuestras líneas de trabajo, con el fin de alinear nuestras labores con las necesidades de crecimiento y desarrollo económico del país. Esto, con miras a que la inversión extranjera sea, más allá de la llegada de capital, una herramienta de desarrollo, que permita —finalmente— mejorar la calidad de vida de nuestra gente”, acota.
¿Cuál ha sido el impacto, o cómo se puede medir el trabajo que lleva a cabo InvestChile?
- InvestChile trabaja con una cartera de proyectos en distintas etapas de avance. A lo largo de estos ocho años hemos atendido a más de 700 compañías anualmente, de 70 países distintos. En este período nuestra cartera ha crecido significativamente, pasando de 199 proyectos por US$ 7.800 millones en 2017 a 450 iniciativas por US$ 33.500 millones al cierre de 2023, monto que está asociado a la creación de más de 18.100 puestos de trabajo directos potenciales.
Asimismo, se ha trabajado para diversificar la inversión que llega a nuestro
país para ir más allá de los sectores “clásicos”, como la minería e infraestructura, impulsando industrias como energías limpias, servicios globales e infraestructura digital, en línea con las necesidades de desarrollo del país.
En materia minera, ¿cómo se está desarrollando el trabajo para atraer inversores al país?
- Como señalé anteriormente, la estrategia de InvestChile está alineada con las políticas de crecimiento y desarrollo económico del país y responde a un Comité de Ministros. Entre los ministerios participantes está el Ministerio de Minería, cartera con la cual trabajamos activamente.
Una de nuestras principales tareas es la difusión internacional de oportunidades de inversión ligadas, por ejemplo, a la Estrategia Nacional de Litio, para lo cual hemos desarrollado campañas digitales enfocadas en mercados clave, junto con organizar agendas de negocios internacionales, tanto para el ministro de Economía, como para la ministra Aurora Williams. Sólo este año promovimos presencialmente oportunidades en la industria del litio en Europa, en el marco de la última gira presidencial a Alemania, Suecia, Suiza y Francia,
“Nuestra cartera ha crecido significativamente, pasando de 199 proyectos por US$ 7.800 millones en 2017 a 450 iniciativas por US$ 33.500 millones al cierre de 2023”
“Una de nuestras principales tareas es la difusión internacional de oportunidades de inversión ligadas, por ejemplo, a la Estrategia Nacional de Litio”
“Los
proyectos en minería alcanzaron los US$ 8.175 millones al cierre de 2023, con un crecimiento anual de 57%.”
así como en Asia y Japón. Esto se ve reforzado por el trabajo de nuestros agregados de inversión en Tokio, Berlín, París, Canadá, Roma y Washington, que pueden ser contactados por los ejecutivos de las empresas y resolver dudas de manera directa.
Sin ir más lejos, hace sólo unos días el trabajo de promoción internacional, realizado en conjunto con el ministerio de Minería, permitió recibir más de 80 manifestaciones de interés, de más de 50 empresas y consorcios, de 10 países, en el RFI que permitirá definir las zonas que se priorizarán para la ejecución de proyectos a través de Contratos Especiales de Operación de Litio en Chile.
Desde la mirada de InvestChile, ¿cómo visualizan las posibilidades de inversión de aquí en adelante en materia de energías renovables, a través de minerales críticos como el cobre, litio, por un lado, y considerando también la capacidad del país para producir energía eólica, solar y, eventualmente, hidrogeno verde?
tos que van más allá de la extracción y apuntan al uso de tecnología en el sector y la sofisticación de sus servicios asociados, especialmente en sectores como el litio.
“Hoy nuestro país está en una posición de privilegio para ofrecer oportunidades de inversión que son claves para desafíos globales”.
Otras iniciativas que desarrollamos anualmente incluyen la publicación de un Catálogo de Proyectos de Exploración en colaboración con el Colegio Geológico y el Ministerio de Minería, para promover la inversión en proyectos mineros en etapa de exploración; nuestra participación en eventos relevantes del sector como el PDAC en Canadá y Chile Week en China, así como webinars y visitas presenciales a países y empresas clave para las inversiones y proyectos mineros en Chile.
¿A cuánto asciende la inversión real en el sector minero y cuál es la realidad de la cartera de proyectos?
- De acuerdo a información de Cochilco, el stock total de Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector minero en Chile asciende a US$ 71 mil millones, lo que comprende el 26 % del monto total de IED en el país (a diciembre de 2022). La actual cartera de proyectos para los próximos años asciende a inversiones declaradas por US $74 mil millones, de los cuales un importante porcentaje corresponde a proyectos de empresas extranjera.
Con respecto a la cartera de Invest Chile, los proyectos en minería alcan zaron los US$ 8.175 millones al cierre de 2023, con un crecimiento anual de 57%.
- Chile tiene un inmenso potencial tanto para la producción de minerales críticos como el cobre y el litio como en términos de las condiciones naturales para la generación de energías renovables. Ya hemos visto un crecimiento exponencial durante la última década en la inversión en proyectos nuevos en el sector de las energías renovables, liderado principalmente por empresas extranjeras. Y continúan los nuevos proyectos de generación de energía, con un enfoque adicional en proyectos de almacenamiento de energía para garantizar una red eléctrica más robusta.
En la industria del litio, ha habido un gran interés en las recientes iniciativas de Enami, Codelco y el Ministerio de Minería para invitar e identificar socios potenciales para desarrollar nuevos proyectos de extracción de litio, en línea con las metas de la Estrategia Nacional del Litio. Es el objetivo del gobierno tener varios proyectos nuevos de extracción de litio en desarrollo antes de que finalice su actual mandato.
Finalmente, ¿cuáles son las características y/o consideraciones que hacen de Chile el lugar donde se debe invertir?
- Chile tiene características que lo han hecho destacar como destino de inversión en la región de manera histórica: la solidez de sus instituciones, su ambiente de negocios, mayor competitividad, y su apertura al comercio global, además de poseer talento sofisticado y dinamismo emprendedor. En InvestChile hemos
Hoy nuestro país está en una posición de privilegio para ofrecer oportunidades de inversión que son claves para desafíos globales como el cambio climático y la revolución digital. Chile no solo es una de las economías emergentes más atractivas para invertir en energías limpias según los rankings internacionales, además produce minerales que son críticos para la transición energética, como el litio y el cobre; y es un actor clave a nivel global en el desarrollo de la industria del hidrógeno verde; es un hub de infraestructura tecnológica a nivel regional (225 proyectos por US$ 5.600 millones en SSGG a 2023); y está sumamente comprometido con la transformación digital y el desarrollo del sector de servicios basados en conocimiento, donde vemos como el talento de nuestra gente llega a gran parte del mundo, por poner solo algunos ejemplos de las características del país que hoy proyectamos al futuro.
Esto se ha visto reflejado en cifras: el flujo total de IED alcanzó los US$ 21.738 millones en 2023, según el Banco Central. La cifra es la más alta desde 2015, y supera por un 19,2% los US$ 18.327 millones registrados en 2022. Este resultado representa un incremento de 50% con respecto al promedio de los últimos 20 años y de un 36% con respecto al promedio del último quinquenio. Las cifras hablan de la confianza de los inversionistas en el país, que es algo que, como Agencia, estamos comprometidos con seguir potenciando.
GRUACOR RENTALCOR CUMPLE 30 AÑOS EN EL MERCADO
CON LOS CAMIONES PLUMA DE MAYOR TONELAJE EN CHILE
La compañía también ofrece servicios personalizados según la necesidad de sus clientes en lo que respecta al tonelaje, tipo de grúa y camión, algo que ha marcado su trayectoria en el país.
Gruacor Rentalcor viene construyendo desde hace tres décadas su camino y ganando la confianza de sus clientes en el arrendamiento de equipos de alto tonelaje, y aunque en sus inicios su fuerte estaba en el rubro eléctrico y de construcción, hoy día, sus camiones grúa pluma multipropósito, tienen un papel protagónico en el mundo minero, siendo esta compañía la única en brindar en el país camiones con capacidad de 25 a 30 toneladas
Dentro de su portafolio ofrecen una apuesta distinta trayendo al mercado equipos de 14 toneladas en adelante, así como camiones aljibe, camiones tolva, cama baja y soluciones personalizadas, lubricantes, combustible y demás opciones de interés, agregando cualquier tipo de equipos adicionales como soldadoras autónomas, generadores, o lo que requiera el cliente particularmente.
Según Eduardo Gómez, Jefe de Sucursal de la Zona Norte, la apuesta les ha permitido ir agregando a su portafolio una gama de servicios, que van desde el alquiler de los camiones pluma, así como otro tipo
de camiones pesados, hasta el acompañamiento postventa, garantizando una cobertura de soporte con talleres que funcionan bajo los más exigentes estándares y directrices.
Los servicios marcan la diferencia en el mercado por su inmediatez en la resolución de las solicitudes de sus clientes, con oficinas comerciales en Santiago y Antofagasta, pero con un alcance real a nivel nacional, haciendo énfasis en la zona norte de Chile
La compañía tiene la mirada fija en seguir diversificándose para atender a mayor cantidad de empresas y particulares, así como cubrir las necesidades de la industria, sentando sus objetivos para finales del año 2024 y principios del 2025 en crecer para seguir siendo reconocida como la empresa de rental con más experiencia del mercado, pues son 30 años los que avalan sus servicios teniendo la grúa montada sobre camión más grande de todo el país.
José Joaquín Jara, profesor e investigador del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica y miembro del directorio de Cesco.
“Tengo muchas esperanzas de que Chile pueda aprovechar esta riqueza que tiene para llegar a un nivel de desarrollo más elevado”
El destacado profesional
analiza la actualidad de la minería; el proceso por el que pasó el Royalty Minero para llegar a buen término; la necesidad de disminuir las trabas de la llamada “permisología”, así como la oportunidad que tiene el país con los minerales críticos frente a los desafíos de la descarbonización.
D“Este último proyecto (Royalty minero), lo que hace es que nos pone dentro del rango a nivel internacional”
José Joaquín Jara
espués de una larga discusión del royalty, los sectores involucrados lograron ponerse de acuerdo y se aprobó la ley, y que este año permitió entregar los primeros recursos a regiones. ¿Qué le parece este esfuerzo, como ejemplo de que las partes puedan llegar en buenos términos por un bien mayor?
- Este es un proceso que venía discutiéndose desde 2002, más o menos, y que tuvo sus primeras instancias a mediado de la década pasada con la primera ley de impuesto específico a la minería; después viene una modificación entre los años 2010-2011, como resultado del proceso de re-
construcción del terremoto del 27-F. Finalmente, pasa por un proceso bastante largo hasta que se aprueba. Dicho lo anterior, desde ese punto de vista es positivo.
CONTEXTO
- Hay que pensar que la tasa efectiva de impuesto, o en realidad la recaudación que obtenía el Estado en la década de los noventas o el año 2000 era comparativamente más baja que el resto de los países mineros, en ese sentido había un espacio para poder aumentar los tributos que entrega la minería al país. Hay que considerar también que hoy las circunstancias son distintas.
En el pasado tuvimos la nacionalización del cobre en el gobierno de la UP, luego la dictadura militar, por lo tanto, la posibilidad de captar inversiones era compleja, y en esos contextos una tasa de impuesto baja ayudó a desarrollar la minería como la conocemos hoy. Sin embargo, pasado el período de los noventas y los primeros años de la década del 2000, obviamente había un espacio para aumentar. ¿Dónde nos coloca este Royalty en comparación a otros países mineros?
- Este último proyecto lo que hace es que nos pone dentro del rango a nivel internacional de los países que tienen
(continúa en pág. 52)
“A diferencia de
los
procesos anteriores, en esta oportunidad la industria minera en general enfrentó el desafío en forma constructiva”.
minería significativa. En un rango relativamente alto de impuesto efectivo total, y en esa perspectiva parece algo razonable, pensando que el potencial minero de Chile es bastante atractivo y que nosotros tenemos proyectos que también son súper importantes para el mundo.
¿Y respecto de cómo se dio la discusión?
- Encuentro que es positivo, y también es una buena señal que la discusión —si bien partió siendo bastante ideologizada desde los distintos actores—, se pudo tener una conversación seria, contrastar las visiones y llegar a un proyecto.
Siempre digo esto, un proyecto que tal vez no dejó contento a nadie, y que por lo tanto posiblemente es un buen proyecto para el país. Es decir, efectivamente, a la industria minera le habría gustado un poco menos y al grupo político le habría gustado un poco más, pero creo que llegamos a un nivel que es relativamente razonable si uno lo compara a nivel internacional, y por lo tanto es positivo.
¿Cómo vio la disposición del gremio minero?
“No hay que reducir las exigencias ambientales, pero hay que ser razonables con respecto a las exigencias y ser claros cuáles son esas exigencias para desarrollar la minería”.
Tenemos que ser capaces, desde el mundo minero, de mostrar los beneficios que entrega la minería al país”.
- Creo que también es muy positiva la disposición que tuvo la industria minera durante este proceso. A diferencia de los anteriores, en esta oportunidad la industria minera en general enfrentó el desafío en forma constructiva no negándose a la discusión, sino que poniendo antecedentes para poder evaluar y tener un proyecto razonable, a diferencia de épocas pasadas donde la industria se negaba rotundamente a los cambios. Hoy participó en la discusión y fue positivo. Lo mismo desde el Gobierno, más allá del Congreso, fue bastante razonable en poder admitir que los proyectos iniciales que se habían propuesto en el Congreso eran perjudiciales para el país. Entonces, en esa línea creo que el proceso fue positivo, mostró seriedad de parte del país para enfrentar una discusión como esta y llegar al resultado final.
Si bien, creo que quedó un poco pasado, —hablo de la tasa efectiva de impuesto, que es el pago total que quedó en el proyecto— es un poco más alto de lo que debería ser, de
acuerdo a los estudios que nosotros hicimos con unos colegas, sin embargo, creo que el proyecto está en un nivel bastante razonable.
Con respecto a temas como la “permisología”, y la necesidad de contar con una mejor disposición tal como la hubo en el Royalty Minero, ¿cree que hace falta ese mismo ánimo?
- Sí, creo que ojalá podamos hacerlo. Es un tema más complejo que el de impuestos porque uno puede hacer ciertos modelos matemáticos para poder estimar los impactos (de los impuestos), pero, en el caso de la “permisología”, para mi gusto, es uno de los temas más críticos y centrales para el desarrollo minero en el futuro de Chile. Creo que aquí hay dos cosas: una con el tema de los plazos, los que hoy existen son muy elevados; y el otro tiene que ver con la certidumbre del proceso. Creo que es muy negativo e irracional la incertidumbre que existe, donde una empresa puede tener una calificación
de impacto ambiental aprobada y con todo ello no tener la certeza si va a poder desarrollar el proyecto, pienso que eso es una pérdida tanto para la industria como para el país en términos generales. Los plazos son demasiados extensos y también hay un problema en la certidumbre (…) de los permisos que estamos entregando como Estado, y eso es muy grave para la inversión, y es lo que tenemos que enfrentar.
Para eso las partes tiene que ponerse de acuerdo.
- De todas maneras. Es muy importante para que Chile siga recibiendo inversión en desarrollo minero y para que continuemos produciendo los minerales y sigamos generando empleo.
Siempre destaco lo siguiente, no hay que reducir las exigencias ambientales, pero hay que ser razonables con respecto a las exigencias y ser claros cuáles son esas exigencias para desarrollar la minería, y ese proceso es muy complejo. Además, si queremos mejorar la evaluación ambiental y
mejorar los plazos, se requiere poner recursos en la capacitación de los organismos que van a participar, establecer criterios claros, y también una mejora en la presentación de los proyectos por parte de las empresas mineras.
¿Cómo ve el escenario minero para los próximos años, con un precio del cobre que, según especialistas, irá en alza? ¿Cómo ve las oportunidades para Chile?
- Tenemos un tremendo futuro. Lo que veo es que no hay mucho cobre a nivel mundial, y el mundo va a requerir bastante cobre, por lo tanto, es una tremenda oportunidad para Chile, si sumamos a eso las condiciones que tiene el país para poder hacer una producción limpia de cobre y litio, las perspectivas son muy buenas.
Tengo muchas esperanzas de que Chile pueda aprovechar esta riqueza que tiene para llegar a un nivel de desarrollo más elevado, pero eso
requiere resolver los problemas como la “permisología”, certidumbre.
Ahora, todo pasa más allá de la “permisología” —y este es el mayor desafío que tiene la minería—, en la validación y en el reconocimiento de la sociedad chilena al rol que juega la minería en el desarrollo del país. Tenemos que ser capaces, desde el mundo minero, de mostrar los beneficios que entrega la minería al país y hacer entender los desafíos que tiene la industria, porque muchas veces la minería está escondida; tenemos que reconocer los impactos que generamos (como industria), tanto positivos como los negativos, y también plantearle a la sociedad que necesitamos su apoyo para enfrentar los desafíos importantes, y esto es un proceso que también es muy complejo, es un proceso social. Que la gente que no conoce de la minería, los tomadores de decisiones entiendan cuáles son los costos y beneficios, y después puedan hacer un balance de ello.
UNIVERSIDADES Y LAS NUEVAS ENERGÍAS
“Lo que veo con preocupación es una desconexión entre la academia y el mundo real o la industria” .
Chile está llamado a enfrentar el desafío de la descarbonización, en esta materia, usted que también es parte de la academia, ¿cómo están las universidades e institutos técnicos enfrentando las nuevas tecnologías como el litio, el hidrógeno verde y otros?
- Desde el punto de vista de la formación profesional creo que tenemos una buena preparación en Chile. Las universidades hacen un buen trabajo, nuestros profesionales son reconocidos a nivel nacional como internacional.
En minería nos toca ver bastantes proyectos internacionales y muchos de nuestros profesionales van al extranjero y les va muy bien. Por lo tanto, no creo que haya un problema en la formación técnica básica de nuestros profesionales. Sin embargo, lo que veo sí con preocupación es una desconexión entre la academia y el mundo real o la industria, y eso tiene que ver mucho más con los incentivos, con la estructura general de la academia en Chile y de la regulación que tienen las universidades, más que un problema desde la industria. Faltan incentivos para que los académicos hagan investigación aplicada mucho más de lo que hacen hoy, y que exista una conexión más fuerte entre la academia y las industrias relevantes que tiene el país.
SOLUCIONES ADECUADAS AL TRANSPORTE DE FLUIDOS: SOLUCIONES ADECUADAS AL TRANSPORTE DE FLUIDOS:
Soluciones Innovadoras en Tuberías de HDPE para Todas las Industrias Soluciones Innovadoras en Tuberías de HDPE para Todas las Industrias
Comprometidos con la excelencia, la sostenibilidad y la satisfacción del cliente.
Nuestra misión:
Transformar la industria de transporte de fluidos con productos y servicios de primera clase, garantizando la seguridad, calidad y cuidado del medio ambiente en cada etapa del proceso.
cualquier requerimiento.
Te ayudamos en todas las áreas de tu proyecto
Beneficios de nuestros Productos: Alta resistencia a la abrasión y agentes químicos.
Flexibilidad y facilidad de instalación con sistemas de unión por termofusión y electrofusión. Certificaciones internacionales de calidad.
Chorrillo Uno, Km. 0.55
Lampa Santiago - Chile soportecomercial@krah.cl ventas@krah.cl
Teléfono: (56-2) 2713 0400
Whatsapp: +56 9 7699 5939
¡Contacta a nuestros expertos y descubre cómo podemos optimizar tus proyectos con soluciones a medida!
Automatización, IA, prevención en maquinarias y equipos, las tendencias en la industria minera 2024
A medida que la tecnología avanza, también lo hacen las formas en que la industria mantiene su efectividad y productividad, donde sobre todo la automatización ayuda a llevar la delantera dentro del rubro.
Desde que inició la revolución industrial las compañías invierten enormes cantidades de su presupuesto en mejorar su productividad, la cual a su vez depende no solo de los trabajadores, sino de la maquinaria que sostiene la industria, siendo la minería uno de los sectores que más dependen de una maquinaria efectiva y en óptimas condiciones para los desafíos tecnológicos que impone el cumplimiento de la extracción de recursos, así como las metas que cada una de las empresas se impone.
Existen varias tendencias tecnológicas que vienen marcando la pauta en una minería cada vez más productiva, donde elementos como la automatización vienen ganando terreno.
Desde que iniciaron los vehículos au-
tónomos, la seguridad en la industria ha dado un vuelco importante, pues varios grandes de la industria han generado importantes cambios en la faena gracias a las innovaciones de gigantes como Komatsu, Caterpillar, entre otros. Estos vehículos permiten por primera vez en la historia realizar el trabajo a distancia con un mínimo de riesgo para los trabajadores, algo sobre todo ideal para la minería subterránea, donde existen riesgos con mayor complejidad. No solo los vehículos autónomos han cambiado la industria, también los sistemas completos de este tipo han logrado elevar los estándares de seguridad permitiendo tareas completas a distancia, automatizadas, con un control externo mínimo y el uso de tecnologías robóticas, además de alarmas de mantenimiento para prevenir accidentes.
Durante los últimos años las compañías mineras han logrado acoplar a las operaciones sistemas de GPS cada día más complejos, incluso donde palas eléctricas y perforadoras obtienen herramientas para producir visuales precisas de la ubicación de la broca gracias a estas tecnologías.
Las gerencias encargadas de mantenimiento, seguridad y diversos tipos de operaciones dentro de la faena viven en la actualidad un momento bisagra, motivado a que el cambio dentro de la industria no solo es a nivel tecnológico sino mental, pues dos generaciones se cruzan entre el mundo analógico y digital, así como las prácticas antiguas con las prácticas nuevas, y una cada vez menor resistencia a los cambios que imponen los nuevos tiempos.
Estos cambios en el paradigma de la industria requieren de capacitación en tecnologías como los Gemelos Digitales, que consisten en réplicas virtuales de activos, procesos y sistemas físicos que con el uso de Inteligencia Artificial permiten generar modelos de una mina, facilitando el aprendizaje y hasta el trabajo de los operarios a partir de la realidad mixta.
Dentro de este mundo digital que cada día va ganando más espacios en las faenas mineras se requiere que los operadores reúnan información en tiempo real para facilitar la toma de decisiones basada en datos, esto se conoce como un software de IO, y permite a las faenas digitalizar todos y cada uno de sus activos dinámicos, es decir, trabajadores, vehículos, así como activos críticos, lo que se refiere a taludes, presas, etc. Es
AVANCES EN LA RUTA, SEGURIDAD Y ASISTENCIA AL CONDUCTOR
No solo el sector de maquinaria minera está experimentando un rápido avance en materia tecnológica, pues los sistemas de transporte ahora cuentan con tecnologías de asistencia al conductor, formando parte integral de la seguridad, ya sea en ruta o en espacios específicos de trabajo.
Diversas marcas y compañías han dedicado importantes inversiones y esfuerzos en el desarrollo de tecnologías entre las que resaltan asistencia para evitar colisiones laterales en camiones de carga, sistemas de sensores de colisión frontal y frenos de emergencia, luces adaptativas y asistencia en detector de carriles, que consiste en una cámara frontal que rastrea las marcas de los carriles en la carretera; si el camión se desvía del carril, el sistema le avisa, incluso llegando a asistir la dirección para guiar el camión hacia el centro de su propio carril.
Así como estos sistemas también existen desarrollos específicos adaptados a las necesidades de compañías y conductores, al tipo de camiones y al tipo de trabajo, por lo que en los próximos años, la autonomía e Inteligencia Artificial marcarán la pauta de una forma de trabajar y conducir cada vez más segura y cómoda.
con esta información con la que se evalúa su comportamiento para mejorar la toma de decisiones y se evitan posibles problemas en la operación.
La Inteligencia Artificial está logrando un espacio tan destacado dentro de las operaciones, que no será una sorpresa en el futuro próximo que gran parte de los procesos mineros sean controlados por este tipo de tecnología, operando con eficiencia y con métodos de comunicación directa para activar alarmas o generar datos de importancia para aumentar la productividad.
Proyecciones del sector minero apuntan a inversiones tecnológicas que producirán a futuro un importante ahorro a la industria, aumentando la productividad y cuidando cada día más la vida y la salud de los trabajadores.
CIBRUGG: Elevando el estándar en servicios de arriendo y transporte para la minería
En el Mes de la Minería, CIBRUGG reafirma su liderazgo y dedicación en ofrecer soluciones integrales y personalizadas para optimizar la eficiencia y seguridad en las operaciones mineras.
Confiabilidad y Gestión
¡Descubre el servicio de arriendo de equipos de excelencia para la minería!
Ofrecemos equipos con y sin operación, respaldados por un SERVICIO DE EMERGENCIA 24/7 para garantizar que tu operación nunca se detenga.
� ARRIENDO DE GRÚAS DE ALTO TONELAJE, CAMIONES PLUMA Y GRÚAS HORQUILLA.
Nuestro compromiso es brindar un SERVICIO DE CALIDAD A TODA LA COMUNIDAD MINERA.
PUCV desarrolla tecnología que utiliza residuos de la minería para la industria automotriz
Académicos investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) trabajan en la obtención de membranas inorgánicas que permiten conseguir metales alcalinos puros, a partir de residuos de la minería no metálica como el litio.
Profesor Carlos Carlesi, PUCV.
Fuente: PUCV.
Esta, precisamente, es una de las potenciales aplicaciones del proyecto “Desarrollo de sistema de separación por membranas inorgánicas para obtención de metales alcalinos puros en solventes iónicos; ampliando la industria de minería no-metálica”, liderado por el académico de la Escuela de Ingeniería Química PUCV, Carlos Carlesi.
Desde la universidad explican el contexto del proyecto, debido a que la ligereza y resistencia de las aleaciones de aluminio y magnesio son cualidades muy apreciadas en la industria automotriz, sobre todo para la fabricación de partes duras como los chasis de automóviles.
La investigación se centra en la purificación de productos minerales mediante separación por membrana, aprovechando sales con alto contenido de magnesio producidas en la industria del litio. Esto implica el uso de solventes iónicos sin agua, debido a la reactividad del magnesio con este elemento y el desarrollo de una membrana inorgánica especial.
Los investigadores explican que el uso de la membrana es uno de los elementos innovadores del proyecto y representa una mejora respecto al empleo de las tradicionales de polímeros que, si bien cumplen su cometido, poseen ciertas falencias como ser más sensibles a las altas temperaturas, afectando su aplicación en ciertos casos. “La innovación es la generación de membranas que son capaces de discriminar qué iones queremos separar y cuáles queremos mantener, con el foco en metales reactivos que no pueden ser procesados en presencia de agua”, detalló Carlesi.
Respecto a los potenciales usos derivados de este proyecto, Carlos Carlesi planteó que “hoy en día, con la necesidad de mejorar la eficiencia de los automóviles, sobre todo los eléctricos, se están utilizando mayormente aleaciones de aluminio con magnesio por su menor peso y muy buena resistencia, por lo tanto, este sistema podría aumentar mucho la eficiencia
de estos vehículos al hacer más liviana toda su parte más pesada”.
El proyecto busca aprovechar el cloruro de magnesio o bischofita, subproducto minero de la industria del litio que actualmente se acumula en grandes cantidades en el desierto junto a las pozas de evaporación, y darle un uso como materia prima para otras aplicaciones.
“El primer foco es aprovechar una riqueza que tiene el país, derivada de la industria del litio. Buscamos, por medio del uso de un solvente iónico, separar el magnesio del cloruro y purificar el magnesio en forma metálica”, puntualizó el profesor.
Cabe señalar que el uso de aleaciones de magnesio y aluminio no es nuevo. Actualmente, se emplea este material en la industria alimentaria para la fabricación de las piezas más duras de las latas de bebidas, donde se aprecian propiedades de alta rigidez, resistencia y baja densidad.
Actualmente, el proyecto se encuentra en una etapa intermedia de pruebas de laboratorio para obtener resultados experimentales. En particular, sostuvo el investigador, se están diseñando y sintetizando las membranas inorgánicas, con el objeto de que resistan un medio agresivo de trabajo, en el contexto de su uso en la separación del metal.
OTROS POSIBLES USOS DE LA INVESTIGACIÓN
Según explicó el decano de la Facultad de Ingeniería de la PUCV y co investigador del proyecto, Gianni Olguín, el desarrollo de esta tecnología permite aprovechar elementos derivados de la minería no metálica –como el magnesio, el potasio o el yodo– en la separación de los iones alcalinos, la desalación de agua y el almacenamiento de energía.
“Nos permite realizar otro tipo de aplicaciones, como es la depuración del agua, es decir, limpiarla de metales pesados como el cobre o el arsénico, que son un problema en nuestro
país. Otro uso, que está en vías de estudio, es utilizar estas membranas en las celdas electroquímicas de las pilas para almacenar energía, lo cual es muy relevante pues no se puede producir energía solar en la noche o eólica cuando no hay viento; entonces se necesita pensar en formas de almacenamiento y ahí las membranas juegan un papel importante porque son las que determinan la potencia que tienen estas pilas combustibles”, detalló Olguín.
La investigación es financiada a través del proyecto “InES I+D” del concurso “Innovación para la Vinculación Socioproductiva”, organizado por la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la PUCV, cuyo objetivo es resolver desafíos que impacten en la sociedad o aborden problemáticas de interés público y/o privado a nivel nacional e internacional.
El equipo de investigadores está compuesto además por el Dr. Christoffer Loffler, académico de la Escuela de Informática; Aldo Silva, alumno de doctorado de la misma Escuela; y Martín Ayala, alumno del Magíster en Ingeniería de Procesos de la Escuela de Ingeniería Química de la PUCV.
“El primer foco es aprovechar una riqueza que tiene el país, derivada de la industria del litio. Buscamos, por medio del uso de un solvente iónico, separar el magnesio del cloruro y purificar el magnesio en forma metálica”
Mining
Dust Solutions, una propuesta a largo plazo para el control de polvo y estabilización de caminos en faena
El material particulado es uno de los elementos que producen mayores daños a los equipos, interferencias operativas por detenciones a propósito de mantenimiento de caminos y una amenaza para la salud de las personas, el medioambiente y las comunidades.
Mining Dust Solutions continúa innovando en Chile ofreciendo soluciones reales y a largo plazo en el control de polvo y estabilización de caminos en la faena minera, uno de los elementos responsables de generar daños a los ecosistemas, la salud de los trabajadores, los equipos y por supuesto las comunidades aledañas.
La compañía con sede en Santiago, es la representante o cial para Chile de los productos del gigante canadiense Cypher Environmental, con productos aplicados con éxito en el país que dan cuenta de su e ciencia, sin residuos tóxicos ni corrosivos, es decir, sin ningún tipo de impacto ambiental. (certi cación EPA)
El portafolio de soluciones que ofrece Mining Dust abarca una amplia gama de soluciones integrales, incluyendo provisión de supresores de polvo altamente e cientes, soluciones adaptadas a entornos geográcos desa antes, como la minería en altura, donde las condiciones climáticas extremas imponen requerimientos especí cos, el grado de especialización requerido por la industria minera, la normativa medioambiental y la de nición de Mining Dust del grupo BAILAC de considerar el medioambiente como patrimonio esencial han impulsado a la compañía a ir más allá.
Para Julio Castañer, gerente de Operaciones de la compañía, la meta fundamental es estrechar lazos con sus clientes para
generar e ciencia en varios ámbitos, sobre todo en la disminución de la huella hídrica y de carbono, aspectos cada vez más relevantes en la gestión ambiental de las operaciones mineras, un lugar donde los productos de Mining Dust ofrecen soluciones reales de largo plazo, evitando la interferencia recurrente de caminos por su mantenimiento. “Es una solución; amigable con el medioambiente, no toxica, no corrosiva, certi cada E.P.A, que disminuye el uso de agua, y garantiza el abatimiento de polvo”. “Los resultados los comprometemos a través de medición objetiva de los indicadores de desempeño”
MINING DUST
SOLUTIONS
SPA
SUPRESIÓN EFICAZ DEL POLVO Continuidad operacional
Mining Dust Solutions mejora la productividad en la operación, controlando el polvo en las pistas de transporte.
Minería sustentable
• Seguridad
• No corrosivo · amigable con el medio ambiente
• Ahorro de combustible
• Ahorro en el consumo de agua
Mujeres en
la minería:
rompiendo barreras y forjando el futuro del sector
El papel de las mujeres en la minería está en expansión. Aunque persisten desafíos, su creciente participación y liderazgo están redefiniendo el sector y mejorando su desempeño general.
Vanessa Sandoval, jefe turno Espesamiento y Sistema Transporte Concentrado, Minera Centinela.
“Persisten retos importantes, como facilitar el acceso de las mujeres a cargos gerenciales y garantizar la conciliación entre la vida laboral y familiar” , Carolina Vásquez, SONAMI.
Históricamente, la minería ha sido un campo dominado por hombres, con pocas mujeres en puestos de responsabilidad. Sin embargo, el sector está viviendo una transformación significativa con un aumento en la inclusión femenina, impactando desde la operación hasta la toma de decisiones estratégicas.
Carolina Vásquez, gerente de relaciones corporativas y sustentabilidad en SONAMI, comenta que “en la última década, la minería ha duplicado la participación de mujeres, alcanzando un 18%, acercándonos a los estándares de Canadá y Australia”. Añade que, aunque se han logrado avances, persisten desafíos como incrementar la contratación de mujeres en todos los niveles y facilitar su acceso a cargos gerenciales.
“Las empresas están adoptando buenas prácticas internacionales que han demostrado éxito, permitiendo un incremento significativo de la participación femenina. Sin embargo, persisten retos importantes, como facilitar el acceso de las mujeres a cargos gerenciales y garantizar la conciliación entre la vida laboral y familiar”, señaló Carolina Vásquez.
Por su parte, Ana Salazar, presidenta de Women In Mining Chile (WIM), afirma que “el crecimiento en la incorporación de mujeres en la industria minera ha sido gigantesco. Chile es el segundo país a nivel mundial en inclusión femenina tras Australia”. Salazar destaca que el trabajo conjunto de gremios, empresas, el sector público y la academia ha sido clave.
A pesar de estos avances, la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo un desafío importante. En promedio, las mujeres ganan un 15% menos que sus colegas masculinos en el sector minero. Esta disparidad subraya la necesidad de continuar trabajando en políticas de igualdad salarial y en la implementación de prácticas transparentes de compensación.
Retención y programas de inclusión
La tasa de retención de mujeres en el sector sigue siendo un desafío. Los programas de inclusión y desarrollo profesional, como mentorías y políticas de conciliación laboral, están
demostrando ser efectivos. Aunque el crecimiento en la participación femenina es notable, las mujeres aún enfrentan desafíos significativos para permanecer en la industria a largo plazo.
La presidenta de WIM señala que “la conciliación de la vida laboral y personal y entornos laborales respetuosos contribuyen para mantener a las mujeres en el sector”. Sin embargo, advierte que aún persisten importantes barreras como la falta de experiencia en posiciones senior, dado que la irrupción de la mujer en minería se dio hace aproximadamente entre 10 y 15 años.
Compromiso gubernamental y políticas de inclusión
Bárbara Gavia, Seremi de Minería de la Región de O’Higgins, destaca el compromiso gubernamental: “Estamos enfocados en conquistar espacios masculinizados y en impulsar la integración de mujeres desde otras industrias”. Gavia explica que el gobierno está trabajando para sembrar minería en las jóvenes y fomentar carreras asociadas al sector, con el objetivo de mantener y aumentar el ritmo de incorporación femenina. Las cifras de la Alianza CCM-ELEVA muestran que la participación femenina en la gran minería ha subido del 8,9% en 2018 al 21,8% en 2024, lo que refleja un compromiso sostenido en abrir espacios para el talento femenino.
A pesar de estos avances, Gavia destaca que “debemos continuar trabajando y generando condiciones habilitantes para alcanzar una industria no masculinizada”. Esto incluye incentivar a más jóvenes a optar por carreras STEM, vincularse con la oferta académica y mejorar las políticas de inclusión en las empresas. La seremi también subraya la importancia de “incrementar la matrícula de mujeres en programas formativos afines a la minería y establecer entornos de trabajo saludables y libres de acoso”.
Desafíos y oportunidades para el futuro
Natalia Morales, gerenta del Consejo de Competencias Mineras, Alianza CCM-ELEVA, ofrece una visión sobre los desafíos actuales: “En diez años triplicamos la participación femenina en la minería, con cerca de un tercio
de las contrataciones recientes siendo mujeres”. Morales señala que “no solo debemos ofrecer prácticas, sino también oportunidades de desarrollo profesional para una carrera en el sector”.
Mirando hacia el futuro
A medida que el sector minero continúa evolucionando, la participación femenina seguirá desempeñando un papel crucial en su desarrollo. La creciente inclusión de mujeres no solo promueve la equidad, sino que también fortalece la capacidad del sector para enfrentar los desafíos y aprovechar nuevas oportunidades. Aunque aún queda camino por recorrer, los avances logrados son un testimonio del impacto positivo que la diversidad puede tener en la minería.
Ana Salazar, presidenta de Women In Mining Chile, concluye: “Generar las condiciones necesarias en las operaciones, desde lo higiénico hasta las facilidades técnicas y la superación de las brechas salariales, es esencial para que la minería convoque a las nuevas generaciones de mujeres”.
Sernageomin entregó el Premio a la Seguridad Minera 2024
El director Nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera, junto a la ministra de Minería, Aurora Willimas, hicieron entrega de los galardones a empresas, proveedores de la industria, a la gran, mediana y pequeña minería que destacaron en materia de seguridad.
El Premio Anual de Seguridad Minera, se entregan desde 1986, a cargo del Servicio Nacional de Minería y Geología, Sernageomin. Este año la lista considera empresas mandantes, contratistas, al profesional, y trabajador destacado.
En su alocución, la ministra Aurora Williams, relevó la valoración de la seguridad, así también destacó la importancia que han adquirido a
lo largo del tiempo los comités paritarios y la construcción de “esta cultura de la seguridad”. Y añadió que alcanzar la “cero fatalidad es un imperativo ético”.
Por su parte, el director Nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera, invitó a la industria a ayudar a la cultura de la seguridad a otras empresas, para que también logren mantener buenos estándares de desempeño. Junto con ello,
dijo que el país y la industria minera han avanzado mucho en este tema, “pero aún queda por hacer”, y es por eso que recordó que, a la fecha se registra la cifra más baja en la historia de personas fallecidas en accidentes mineros, con cinco personas a agosto 2024. “Tenemos un gran desafío, ya que el cuidado de la vida de quienes se desempeñan en la minería es nuestro principal objetivo”, concluyó Aguilera.
Los premiados
Las premiaciones se realizan por tamaño de empresa, en las categorías mandantes y contratistas. Es así como en la categoría A de las Empresas Mandantes fue premiada Coemin - Planta Cerrillos; en la Categoría B Compañía Inacal Planta de Cal de CBB Cales; en la Categoría C a Antonio Zotti Rosetti y Cía. S.A. - Planta San José; y en la Categoría D Inversiones Javier Vergara Santander y Cía. Ltda. Mina San Marcos 6 1/11.
En las Empresas Contratistas en tanto, en la Categoría A se premió a Orica Chile; en la Categoría B a Georock; en la Categoría C a Em-
presa Constructora Agua Santa; mientras que en la Categoría D a Mining Maquinaria y Servicios.
Al igual que en oportunidades anteriores, este año se premió al Profesional Destacado y al Trabajador Destacado, reconocimientos que recayeron en Eloy Tapia Rojas y David Sáez Velásquez, respectivamente; y al Comité Paritario de Higiene y Seguridad Sobresaliente premio que recayó en el equipo de BHP Cerro Colorado.
El medio Reporte Minero y Energético también obtuvo un galardón por su apoyo a la industria minera en términos de difusión pública.
Albermarle disminuyó en un 40% las ventas en el trimestre abril - junio
La empresa norteamericana y segunda mayor productora de litio en Chile, anunció a comienzos de agosto, en conferencia internacional, los resultados del trimestre abril-junio, de los que se desprende que las ventas netas correspondieron US$1,4 mil millones en comparación a los US$2,4 mil millones a igual periodo de 2023.
Así entonces, la compañía sostuvo que los resultados se deben a los precios más bajos en almacenamiento de energía.
En el comunicado, la compañía explica la pérdida neta de (US$188) millones, o (US$1,96) por acción diluida atribuible a los accionistas comunes, que incluyó un cargo después de impuestos de US$215 millones relacionado con amortizaciones de activos de proyectos de capital y costos asociados de cancelación de contratos.
Respecto al EBITDA ajustado de US$386 millones disminuyó en US$880 millones, es decir un 70%, con respecto al trimestre del año anterior, donde obtuvo US$1,2 millones.
También se dijo que manteniendo las consideraciones de perspectiva para todo el año; en particular, se espera que el escenario de US$15/kg publicado anteriormente se aplique incluso suponiendo que los precios de mercado más bajos de julio persistan durante el resto del año.
Kent Masters, presidente y director ejecutivo de Albemarle sostuvo que “nuestra mentalidad operativa siguió siendo muy útil en el segundo trimestre, ya que Albemarle avanzó con importantes iniciativas de crecimiento orgánico y, al mismo tiempo, tomó medidas para mantener nuestra posición competitiva a largo plazo”.
Y agregó que “logramos las primeras ventas comerciales de productos de nuestra planta de conversión de Meishan y generamos más de 150 millones de dólares en beneficios de productividad. También mantenemos nuestras consideraciones sobre las perspectivas corporativas para todo el año 2024”.
En otro frente, cabe recordar que la empresa habría cambiado la plana ejecutiva en Chile, según destacó el medio El Mostrador. En algún punto de julio habrían salido Ignacio Mehech, country manager en Chile y con un rol de liderazgo regional; Marcelo Valdebenito, gerente de Asuntos Públicos, y otros varios ejecutivos, incluyendo algunos de la gerencia de Recursos Humanos, según detalló el medio.
Tecnología que salva vidas:
Wisetrack a la vanguardia tecnológica
“Parte de nuestro propósito es proteger vidas y prevenir las pérdidas”
-Rodrigo Serrano, vicepresidente Corporativo de Innovación.
Wisetrack es una empresa orientada a controlar y mejorar los procesos logísticos de transporte por medio de dispositivos y comunicaciones, que brindan eficiencia, productividad y soluciones seguras en el traslado. Con más de 20 años en el mercado su compromiso con la gestión los impulsa a continuar impactando positivamente.
Ya está
disponible
el Anuario de la Minería de Sernageomin 2023
Como en años anteriores, y en cumplimiento del compromiso institucional de proporcionar anualmente información actualizada acerca de la actividad minera nacional, la entidad pone a disposición de la versión 2023 del Anuario de la Minería de Chile.
Este documento contiene información oficial, elaborada por profesionales de diferentes departamentos y especialidades de la institución, que permite conocer y evaluar el comportamiento y evolución de la industria minera nacional y su proyección nacional e internacional, en específico de la producción y gestión en materia de seguridad.
En esta versión 2023 se incorporan estadísticas tanto de la producción de minerales metálicos, rocas y minerales industriales y recursos energéticos, como de seguridad minera y fiscalización que incluyen la accidentabilidad en la actividad minera en el país. Además, se consideran diversas actividades vinculadas con la industria minera, como evaluación de proyectos mineros, gestión ambiental y cierre de faenas mineras información y actualización respecto de propiedad minera y capacitación, así como un panorama económico de la industria nacional y antecedentes sobre la entrega de información geológica de exploraciones, que contienen información estadística de interés para esta industria.
Acceda al Anuario de la Minería con el código QR.
Gobierno promulgó Convenio 176 de la OIT sobre seguridad y salud en la minería
Cabe recordar que el pasado 14 de julio, Chile realizó el depósito del Convenio 176 en la sede de la OIT, en Ginebra, Suiza, lo que posibilita la entrada en vigencia del instrumento en el país en un plazo de 12 meses a contar de dicha fecha.
E“Precisamente, lo que aquí se busca es que cuando las personas salgan de sus casas a trabajar, a ganarse el sustento, puedan volver sanos a sus hogares, con tranquilidad”
Ministra del Trabajo, Jeannette Jara.
n una actividad realizada el reciente 9 de agosto en el marco del Día del Minero y la Minera, las ministras del Trabajo, Jeannette Jara, y de Minería, Aurora Williams, encabezaron la ceremonia junto a autoridades, dirigentes sindicales, empleadores y trabajadores.
Las titulares de sus receptivas carteras firmaron el decreto promulgatorio del Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El instrumento internacional, que trata sobre seguridad y salud en la minería, fue ratificado por el Congreso en diciembre de 2023 y depositado ante la OIT en julio pasado.
Cabe indicar que antes de ser despachado por el Congreso, y tal como lo recomienda el organismo internacional, el instrumento fue abordado con
un proceso de diálogo social tripartito, con participación del gobierno, trabajadores y empleadores. Esto, en el marco de una subcomisión sectorial del Consejo Superior Laboral.
El Convenio 176 constituye un instrumento fundamental en el fortalecimiento de los derechos de los trabajadores y trabajadoras de la minería, especialmente en relación con el derecho a la consulta y participación en las medidas de seguridad y salud aplicables a los riesgos presentes en esta industria.
Contempla una serie de garantías laborales, estableciendo el deber del Estado de adecuar la legislación nacional a los estándares allí establecidos. Todo con el fin de cautelar la salud y seguridad de quienes laboran en las minas.
Durante la actividad, la ministra del Trabajo, Jeanette Jara destacó que la minería requiere estar alineada con los mejores estándares de seguridad y salud laboral. “Precisamente, lo que aquí se busca es que cuando las personas salgan de sus casas a trabajar, a ganarse el sustento, puedan volver sanos a sus hogares, con tranquilidad”.
En tanto, la ministra Aurora Williams señaló que “como país estamos desafiados para entregar los minerales críticos al mundo, pero lo hacemos tal cual nos lo ha mandatado el Presidente de la República. Lo hacemos responsablemente, con equilibrio ambiental y social, y preocupándonos por cada uno de los trabajadores y trabajadoras de la minería diversa”, finalizó.
SOLUCIONES PARA LA MINERÍA A TRAVÉS DEL DESARROLLO, LA CREACIÓN Y LA FABRICACIÓN EN CHILE
presenta la industria en general y, especialmente a la minería, con foco en la innovación y construcción personalizada, según los requerimientos de cada cliente.
Smart Gestión es de esas pocas empresas chilenas que parte desde cero con una solución en la que incorpora, innovación, desarrollo y fabricación en Chile, así lo asegura su fundador y CEO, Leonardo Ponce.
El ejecutivo explica que la metodología de trabajo de Smart Gestion con sus clientes es a partir de 9 etapas que tienen un proyecto, o TRL, (Technology Readiness Levels). “Son los niveles de madurez tecnológicos; nos dedicamos a la investigación en terreno, luego se trae esa información, se estudian las soluciones y se desarrolla la idea; siguiendo con las etapas entre las cuales se construye el producto”, sostiene Ponce.
Smart Gestion realiza visita en terreno, ven los desafíos que requiere el cliente; junto con ello analizan la condición geográ fica del lugar, clima, temperatura, etc, regresan con la información, desarrollan la solución y se presenta un prototi po para el cliente. En resumen, Leonardo afirma que cubren “el desarrollo tecnológico, con soluciones que ayuden a los desafíos de nuestros clientes”.
La empresa abarca no solo a la minería, tambien a toda la industria, y “hasta militar”, asegura Ponce, ya que los desarrollos y diseños que realizan cuentan con tecnología que implica características, como, por ejemplo, de resistencia a las condiciones climáticas.
INNOVACIÓN CON FOCO EN LA SUSTENTABILIDAD
Una ventaja que destaca a la empresa es su constante trabajo por desarrollar productos con cero emisiones: “Trabajamos con baterías de litio, desarrollamos equipos autónomos eléctricos para recolección de datos, sistemas de análisis”, añade el ejecutivo.
Otro aspecto que destaca a Smart Gestion es que en los casos en que el cliente requiere de un equipo específico desde cero, la empresa lo diseña y fabrica sin recurrir a la importación: “Eso nos abrió las puertas con ProChile y ya tenemos intere sados en Brasil y Canadá, porque trabajamos junto al prestigio que tiene la minería en Chile”.
Finalmente, el ejecutivo invita a los clientes a que los contac ten y así revisar juntos los desafíos de cada cliente para entregar soluciones personalizadas.
Innovación, eficiencia y sostenibilidad en minería.
Con más de 8 años en el sector, nuestras soluciones especializadas para la industria minera, incluyen:
▪ Desarrollo y fabricación de equipos
▪ Mantención y renovación
▪ Overhaul y restauración de equipos
Tu socio confiable en el camino hacia la excelencia operativa. https://smartgestion.cl
Inquinat Chile: Pioneros en soluciones integrales para el tratamiento de agua
Con más de 45 años de experiencia global y una sólida trayectoria en el mercado chileno, Inquinat Chile ofrece soluciones innovadoras y adaptadas al cliente para el tratamiento de aguas, respaldadas por un equipo altamente capacitado y un compromiso inquebrantable con la calidad.
Desde su llegada al mercado chileno en 1999, Inquinat Chile se ha consolidado como un líder en el tratamiento de aguas, respaldado por más de 45 años de experiencia de su casa matriz en Buenos Aires, Argentina. Inquinat Chile ha crecido notablemente y hoy cuenta con un equipo de 18 profesionales dedicados y altamente capacitados que trabajan en armonía para ofrecer soluciones efectivas y personalizadas a sus clientes.
de cada cliente, combinando conocimientos técnicos avanzados con un servicio al cliente excepcional.
A lo largo de su trayectoria, Inquinat Chile se ha especializado en el tratamiento de una variedad de tipos de agua, incluyendo aguas subterráneas, superficiales, marinas, efluentes industriales y servidas. Su experiencia abarca la obtención de agua potable, industrial y para riego, cubriendo un amplio espectro de aplicaciones y necesidades. La empresa se
Uno de los principales diferenciadores de Inquinat Chile es su compromiso con la calidad a precios competitivos. Aunque es una empresa relativamente pequeña, el equipo cuenta con una sólida base de conocimientos y experiencia, complementada por el respaldo de Inquinat S.A. en Argentina. Este enfoque permite a Inquinat Chile proporcionar soluciones innovadoras y eficientes, manteniendo un contacto cercano con cada cliente para asegurar que sus necesidades sean atendidas de manera óptima. La atención al detalle y el seguimiento constante son parte fundamental del servicio, garantizando que cada cliente reciba el apoyo necesario para el funcionamiento continuo y eficaz
En sus áreas de especialización, Inquinat Chile ofrece una gama completa de soluciones. En el ámbito de la ingeniería, la empresa diseña y proporciona equipos para el tratamiento de agua que incluyen plantas de ósmosis inversa, sistemas de pretratamiento, ablandamiento de agua y filtración. Además, en el suministro de insumos y repuestos, Inquinat Chile ofrece una amplia variedad de componentes esenciales, como membranas de ósmosis inversa, módulos de ultrafiltración y resinas de intercambio iónico.
Los productos químicos, tales como antiincrustantes para ósmosis inversa, coagulantes y floculantes, completan su oferta para asegurar un tratamiento de agua eficaz. El servicio técnico de Inquinat Chile incluye mantenimiento preventivo y correctivo para siste-
Con más de 25 años de experiencia en Chile*, INQUINAT Chile
Ltda. se ha consolidado como un referente en soluciones de tratamiento de aguas. Nuestra experiencia y tecnología avanzada nos permiten ofrecer soluciones eficientes y sostenibles a diversas industrias.
LÍDER EN TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALES
EXPERIENCIA COMPROBADA
Fundada en 1999, INQUINAT Chile
Ltda. ha liderado el mercado de Tratamientos de Agua durante más de dos décadas.
COBERTURA NACIONAL
Más de 400 equipos y plantas instaladas y operando en todo Chile.
NUESTROS SERVICIOS:
• Equipos de última generación: Soluciones tecnológicas avanzadas para un tratamiento de aguas eficiente y efectivo.
PERSONAL CALIFICADO
Expertos en tecnologías avanzadas de tratamiento de aguas, listos para brindar soluciones adaptadas a tus necesidades.
ATENDEMOS SECTORES COMO:
• Minería
• Alimentos y bebidas
• Insumos esenciales: Todo lo que necesitas para operar tus plantas con eficiencia.
• Servicio técnico y repuestos: Mantén tus equipos en óptimas condiciones con nuestro soporte técnico especializado.
• Productos químicos de alta calidad: Garantizamos resultados óptimos y sostenibles.
• Lácteos
• Forestal
• Sanitaria
• Generación eléctrica
• Agricultura
• Química
• Hoteles
• Clínicas
• Hospitales
• ¡Y más!
290 trabajadores de Escondida | BHP certificaron sus competencias laborales con ChileValora
La acreditación realizada por el centro de evaluación Fulcro consideró la certificación de 21 perfiles asociados a la minería vinculados a funciones de operación y mantención.
Ala fecha, 730 trabajadores han certificado sus competencias a través de este modelo, de este modo Escondida | BHP en una de las empresas mineras con más procesos de evaluación ejecutados en Antofagasta.
Un total de 290 trabajadores de dicha empresa certificaron sus competencias laborales en 21 perfiles ocupacionales vinculados a la industria minera. La evaluación realizada entre diciembre de 2023 y junio de 2024, reconoce de manera formal los conocimientos y habilidades adquiridas durante la trayectoria laboral, indispensables en el proceso de producción de cobre. Del total de personas certificadas, el 33% corresponden a mujeres que se desempeñan en áreas de operación y mantención.
Las certificaciones laborales obtenidas por los trabajadores, corresponden a perfiles ocupacionales del Catálogo de Perfiles de ChileValora -servicio público dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social- y abarcan el espectro de la minería metálica: Mantenedor(a) eléctrico(a) base general, Mantenedor(a) mecánico(a) base planta, Mantenedor(a) mecánico(a) base equipos móviles, Operador(a) de camión mecánico de extracción de alto tonelaje mina rajo, Operador(a) de pala eléctrica, Operador(a) de perforadora, Operador(a) de puente grúa (ew), Operador(a) de motoniveladora, Operador(a) de tractor sobre neumático, entre otros.
Cabe destacar que desde el 2017, la compañía ha certificado a más de 700 trabajadores en diversos roles de operación y mantención.
La ceremonia de certificación se realizó el miércoles 31 de julio pasado y a ella asistieron la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán Kim; el gobernador regional Ricardo Díaz Cortés; la directora ejecutiva de ChileValora, Ximena Rivillo Oróstica; la seremi de Trabajo y Previsión Social de la Región de Antofagasta, Camila Cortés Ruiz; la seremi de Economía, Fomento y Turismo regional, María Teresa Veliz Guerra; la seremi de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta, Hanna Goldener Callejas; el coordinador regional de ChileValora, Mauricio González Varela; y la presidenta de la Confederación de Trabajadores del Cobre y directora de ChileValora, representante de la CUT, Ana Lamas Aguirre. También asistieron representantes gremiales y de trabajadores de la región, además de altos ejecutivos de Escondida | BHP.
DÉCADAS DE EXPERIENCIA LOGÍSTICA CON UN ENFOQUE ESPECIALIZADO EN MINERÍA.
Cylo: innovación y especialización en Logística Minera
Una nueva propuesta que fusiona décadas de experiencia en transporte y logística con tecnología avanzada, enfocada en la eficiencia y seguridad en el sector minero.
En un entorno minero cada vez más exigente y competitivo, la capacidad para ofrecer soluciones logísticas avanzadas es crucial. Es aquí donde una nueva propuesta en el mercado destaca por su combinación única de experiencia y tecnología de vanguardia, transformando la manera en que se gestionan las operaciones logísticas en la industria minera.
La propuesta surgió al identificar la necesidad de una logística minera más avanzada y eficiente. Aprovechando la experiencia y la infraestructura de un grupo con más de 40 años en transporte y logística, la empresa se estableció como una solución especializada para el sector minero. Integrando servicios de Transportes Nazar, PDQ Cargo Trader y Key Logistics, la nueva compañía ofrece un servicio adaptado a las demandas específicas de la minería.
SUPERANDO DESAFÍOS Y ESTABLECIENDO PRESENCIA.
Desde sus inicios, muchas nuevas empresas enfrentan el desafío de establecerse en un mercado competitivo y ganarse la confianza de sus clientes. No obstante, en el caso de CYLO, el respaldo de empresas con una sólida trayectoria de más de 40 años ha sido un factor clave para una entrada exitosa y una rápida validación. La combinación de soluciones técnicas avanzadas y servicios innovadores ha logrado captar el interés de los clientes, quienes aprecian el enfoque personalizado y la experiencia que distingue a CYLO.
Lo que distingue a esta propuesta es su control total de las operaciones logísticas mediante el Centro de Control Operativo y Riesgos, que gestiona la cadena de suministro en tiempo real, permitiendo una comunicación fluida
y respuesta rápida. Esto asegura una coordinación eficiente y mejora continua en el servicio. Además, destaca la gestión integral de reparaciones externas, que combina logística y administración de calidad mediante software especializado y tecnología RFID. Esto garantiza un control exhaustivo y trazabilidad completa de las reparaciones, maximizando la eficiencia en la gestión de componentes.
OPTIMIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN LOGÍSTICA.
En términos de coordinación logística, la propuesta destaca por centralizar y estandarizar controles a través de diferentes empresas y sistemas, optimizando operaciones y reduciendo la complejidad para los clientes. Esta eficiencia mejorada también eleva los estándares de seguridad, respaldada por tecnología avanzada que predice y previene riesgos logísticos.
A futuro, la propuesta planea expandir sus servicios, integrándose con soluciones de logística internacional y desarrollando tecnologías avanzadas para la gestión de inventarios en patios mineros. Estas iniciativas buscan impulsar la innovación y añadir valor significativo, consolidando su posición como un proveedor líder en logística minera.
La combinación de experiencia, tecnología y enfoque en eficiencia y seguridad posiciona a esta propuesta como una opción destacada en el sector minero, ofreciendo soluciones avanzadas y un firme compromiso con la mejora continua.
Su operación merece lo mejor
+750
Tractocamiones
+830
Semi remolques +300
Chasis y móviles
+2300
Colaboradores internos
una
EFICIENCIA SEGURIDAD TECNOLOGÍA
EFICIENCIA SEGURIDAD TECNOLOGÍA TEC O O
Con tecnología de vanguardia y compromiso con la sostenibilidad, ofrecemos soluciones personalizadas que impulsan la eficiencia y reducen riesgos.
Alianzas estratégicas que nos permiten ofrecerle un ecosistema de soluciones insuperable
Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2024 del PNUD:
¿Por
qué nos cuesta cambiar?
Las dificultades de nuestra sociedad para realizar los cambios largamente demandados; el papel de las distintas elites: económicas y políticas; el rol de los movimientos sociales y la ciudadanía; y la falta de acuerdos inciden en el análisis del informe.
Recientemente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), publicó el documento sobre Desarrollo Humano en Chile 2024: ¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?
El estudio entrega valiosa información, que bien vale reflexionar, a saber:
SOCIEDAD: ESPERA POR RESPUESTAS
Uno de los puntos relevantes que destaca el informe, es que, en los últimos veinte años, a la par que la sociedad pide respuestas eficaces para enfrentar cambios demandados y necesarios, parecen reducirse las capacidades de los actores con poder de incidencia para acordarlos e impulsarlos por la vía institucional y democrática.
Como consecuencia, las discusiones sobre las soluciones se prolongan de manera indefinida y no arriban a acuerdos ni se concretan en políticas.
Hoy las personas consideran que, a pesar de los innumerables cambios que experimentan día a día, aquellos cambios profundos, prometidos y esperados en materia de derechos y protección social han sido insuficientes o bien no han ocurrido.
Las personas atribuyen el estancamiento y deterioro que perciben a los liderazgos políticos y el del gran empresariado.
DIFERENCIAS ENTRE LA ELITE ECONÓMICA Y EL RESTO DE LAS ELITES
Respecto de la elite económica el informe muestra que ésta es sistemáticamente más crítica, pesimista, punitiva y menos inclusiva que los otros tipos de elites. Así, quienes representan el poder econó-
mico perciben un mayor deterioro que el resto de las elites, desean en mayor medida que las cosas en el país vuelvan a ser como antes.
Los sueños de esta elite son un país con más crecimiento económico y un país con más orden y seguridad. Además, prioriza cambios en la seguridad en los barrios por sobre la desigualdad de ingresos. Junto con ello, es la única que no incluye la protección del medioambiente en sus sueños para el país.
DETERIORO DEL TEJIDO SOCIAL Y LA ESCASA DISPOSICIÓN DE LA CIUDADANÍA A PARTICIPAR EN ACCIONES COLECTIVAS ORGANIZADAS
Actualmente, la confianza interpersonal en Chile alcanza un 15% y la participación en organizaciones un 22%. En ambos casos se trata de mínimos históricos. La reticencia a la asociatividad se constata además en la poca disposición de la ciudadanía a asumir los costos de ella. La gran mayoría de las personas (68%) declara estar poco o nada dispuesta a involucrarse en actividades que impliquen organizarse para lograr un objetivo común, si eso implica sacrificar una parte de su tiempo libre.
MAYOR PESIMISMO SOBRE EL FUTURO COLECTIVO
El informe indica que, respecto del futuro colectivo, este es, en general, pesimista. Muestra que en diez años disminuyeron de manera importante las expectativas positivas sobre la situación del país, se triplicaron las negativas, y la preocupación por el futuro colectivo aumentó a más del doble. En tanto, respecto del futuro personal, si bien es menos pesimista, tampoco es auspicioso: en diez años se duplicó la proporción de personas que ve su futuro con preocupación.
La gran mayoría de las personas (68%) declara estar poco o nada dispuesta a involucrarse en actividades que impliquen organizarse para lograr un objetivo común
Descargue el informe completo aquí con el código QR.
El mineral esencial de Chile presente en las artes
El cobre es fundamental para el país tanto en términos económicos como culturales, y ha jugado un papel clave en la historia y el desarrollo del país.
Chile es el mayor productor de cobre del mundo, mineral que representa significativas importaciones para la nación, empleando a miles de personas, no solo de manera directa en las minas, sino también en los sectores relacionados, como el transporte, la metalúrgica y los servicios.
Convirtiéndose para Chile en un símbolo de progreso, riqueza, desarrollo estructural y tecnológico. Su extensa historia en Chile se remonta a las civilizaciones precolombinas que ya utilizaban el cobre como material o insumo para crear piezas, estando presente en símbolos nacionales, como el escudo de armas de Chile y su uso en las artesanías, desde joyas hasta esculturas.
Las artes
El mineral rojo es fuente de orgullo, y en el arte tiene raíces profundas para artistas y artesanos, lugares como Rancagua (Región de O´Higgins), La ligua (Región de Valparaíso) y otros territorios extendidos en el país. Tra-
bajan diariamente con este material, su maleabilidad, durabilidad y atractivo destaca en la escultura, joyería, incluso en vitrales.
Debido a su color cálido y capacidad para combinarse con otros metales, está presente en la bisutería, siendo apreciada por joyeros, ya que incluso en su óxido se presenta una variedad de verdes valoradas para ciertas piezas.
Dentro de sus diversas utilidades, se creó la técnica vitral Tiffany, empleada para que el vidrio sea envuelto por cintas de cobre y posteriormente ser soldada, permitiendo crear vitrales detallados y complejos. Asimismo, la utilización de planchas de cobre, en técnicas de grabado como la calcografía, donde los artistas graban sus diseños en la superficie del metal para luego estamparlos en papel.
El cobre también se utiliza en la fabricación de pigmentos, como el azul egipcio o el verde azurita, que se han usado en la pintura desde la antigüedad.
Sin dejar de mencionar su comercialización en artículos como platos, jarras, vasijas, bandejas, candelabros, y lámparas. Los artesanos utilizan técnicas tradicionales como el martillado, que consiste en golpear el cobre con diferentes tipos de martillos para darle forma y textura. También emplean el grabado para crear diseños detallados en la superficie del metal.
Su versatilidad y belleza lo hacen un material atemporal en el ámbito artístico, creaciones que mantienen viva las tradiciones mineras del país y la conexión con la historia apreciadas tanto por su valor cultural como por su belleza estética.
Sin duda, un ejemplo claro del uso del cobre y su transformación en piezas de arte se encuentra presente en el centro neurálgico de la política y creación de las leyes como lo es el Congreso Nacional tanto en la Cámara del Senado como en la de Diputados.
Cabe señalar que en la Cámara de Diputados el cobre que viste la pared permanece en bruto, de color verdoso, sin pulir, simbolizando el comienzo del proceso legislativo y de discusión. En tanto, en el Senado, el mineral representa el cobre tratado y pulido, simbolizando el siguiente proceso más depurado de la actividad parlamentaria.
Crédito foto Cámara de Diputados: De B1mbo, Wikipedia.
En el actual contexto de transición energética y sostenibilidad, las soluciones energéticas autónomas se han convertido en una necesidad crucial para entornos industriales y mineros ubicados en sitios remotos. Con la creciente demanda de energía fiable y sostenible, el Cargador fotovoltaico KOLFF, se presenta como una solución innovadora y eficiente para suministrar energía a cargas de bajo consumo DC, especialmente en zonas donde la red eléctrica no está disponible. Nuestro cargador es un sistema autónomo diseñado para ofrecer una solución energética confiable y sostenible en entornos desafiantes. Este sistema permite la alimentación continua de equipos de instrumentación industrial y minera, brindando una autonomía de hasta 6 horas continuas a 0,330 kW, con la capacidad de funcionar durante 3 horas al día por dos días consecutivos, asegurando un suministro constante durante los 365 días del año.
La arquitectura del sistema se basa en la integración de un panel solar de alta eficiencia, un regulador SFV con tecnología MPPT, que maximiza el rendimiento irradiación/panel, y un inversor de 220VAC de onda sinusoidal pura, todo ello protegido en un gabinete
NEMA 4, diseñado para resistir condiciones ambientales extremas. Además, el sistema cuenta con una estructura de soporte para el panel solar de alta resistencia, garantizando durabilidad y estabilidad.
El Cargador fotovoltaico KOLFF no solo destaca por su eficiencia energética, sino también por sus múltiples ventajas, que lo posicionan como una solución ideal para aplicaciones en zonas remotas:
• Gran autonomía: Diseñado para garantizar un suministro ininterrumpido, con la capacidad de operar en condiciones de baja irradiación solar.
• Alto índice de protección: El gabinete NEMA 4 asegura que todos los componentes estén protegidos contra el polvo, el agua y otros factores ambientales adversos.
• Inversor de onda sinusoidal pura: Este tipo de inversor asegura un suministro de energía estable y de alta calidad, ideal para la alimentación de equipos sensibles.
• Controlador de carga MPPT: Optimiza la eficiencia de carga de las baterías, adaptándose a las variaciones en la irradiación solar y prolongando la vida útil del sistema.
• Fácil mantenimiento: El diseño del sistema permite un mantenimiento simple y de bajo costo, esencial para operaciones en lugares de difícil acceso. Es la solución perfecta para entornos donde la energía es crucial, pero el acceso a la red eléctrica es limitado o inexistente. Es ideal para:
• Equipos de instrumentación en minería que requieren un suministro energético constante y fiable.
• Aplicaciones industriales en zonas remotas donde la energía solar es la única opción viable.
• Proyectos de sostenibilidad y reducción de la huella de carbono en operaciones aisladas.
El Cargador fotovoltaico KOLFF es más que una solución energética; es un compromiso con la sostenibilidad, la eficiencia y la innovación. Este sistema no solo proporciona energía a sitios remotos, sino que también contribuye a la protección del medio ambiente al reducir la dependencia de fuentes de energía no renovables. Con su diseño robusto y tecnología avanzada, este sistema asegura que incluso en los entornos más desafiantes, la energía nunca será un problema. Conoce más en kolff.cl