Revista RESET 3ra edición

Page 7

SANTIAGO - CHILE / ENERO 2023

EDITORIAL

La fotografía es el arte de la mirada y no nos referimos al sentido natural de la visión (que es nuestra herramienta esencial), sino que es a la interpretación que tiene la/el fotógrafe de lo que lo rodea y su forma de ver el mundo. Es interesante cómo, en el momento de la formación de las imágenes, confluyen todo lo que ha alimentado al/la fotógrafe hasta ese preciso momento: de lo que ha podido ver, de lo que ha vivido, de sus pensamientos y reflexiones, lo absorbido desde lo externo y su influencia en ella/él, la cultura y sociedad en la que se ha movido. Es por esto que nosotres como Revista abogamos no solo a una temática, sino a lograr entregar un abanico de miradas libres para observar la diversidad del arte fotográfico a través de sus propias miradas. Esto se traduce, por lo mencionado anteriormente, a la vivencia que ha tenido cada une y que ha terminado sobre la obra exhibida.

Revista RESET como ventana para la/el artista emergente, desde el lanzamiento de la revista, si bien ha sido un desafío tanto financiero como humano, también ha sido toda una aventura artística y creativa. Desafío, porque en el contexto en el que vivimos, llevar a cabo una revista para artistas emergentes, entregar un espacio y generar recursos para potenciarlos, no es fácil, menos aún con una realidad país, en la cual se abandona la cultura en cuanto a la entrega de fondos y oportunidades. Aventura, porque analizar las nuevas obras de artistas emergentes contemporáneos, experimentar esta realidad como espectador y fomentador de nuevas formas de creación fotográfica, las relaciones que van surgiendo en el trabajo y el camino que nos hemos forjado como revista, se ha convertido en una experiencia extraordinaria que nos alimenta para seguir creciendo. Del encuentro entre las expectativas de un público y el surgimiento de talentos fotográficos potenciales de una nueva generación, esperamos como revista RESET, ser los intermediarios por excelencia de esta relación ascendente.

Revista RESET

Fotografía: Esteban Rojas

IGNACIO GIOVINE CUERPOGRAFÍA

Chile

Ignacio Giovine Silva, fotógrafo chileno, nacIó en Quillota al interior de la región de Valparaíso, donde actualmente vive y desarrolla sus búsquedas visuales. Simetría, abstracción y geometría son una constante al momento de crear nuevas realidades desde encuadres simples y limpios, así observa la arquitectura, el cuerpo y el paisaje como espacios transformables, que cambian de acuerdo a lo que esté contemplando en ese momento.

Sus fotografías buscan la simplicidad, la belleza desde una apreciación personal y la conexión del paisaje interior con el exterior y cómo desde lo interno se modifica lo externo, observando pausadamente para apreciar en detalle el espacio que lo rodea.

IG: @jigiovine

El cuerpo y el paisaje se adaptan, cambian, evolucionan, sufren, mutan y aprenden en un continuo viaje en pos de supervivencia y evolución

Cuerpo y paisaje se pertenecen en una sincronía que busca restauración en una comunicación natural.

Ambos poseen una memoria compartida que se manifiesta en cada rugosidad, curva y volumen.

La memoria es latente y se manifiesta en cada respiración del paisaje sobre el cuerpo.

Cuerpografía es una exploración a los cerros circundantes del valle del Aconcagua, mirados desde una perspectiva contemplativa, observando sus transformaciones en distintas épocas, haciendo una analogía con el cuerpo como paisaje y territorio que transmuta con el paso del tiempo y las experiencias adquiridas.

DIEGO

Nacido en Santiago de Chile, 1992. Actualmente reside en Nacimiento, Región del Biobío. Fotógrafo documentalista, gestor cultural y docente. Co-fundador del colectivo Migrar Photo y Espacio Chancura. En su trabajo fotográfico investiga en su territorio más íntimo y cercano, contando historias autobiográficas, principalmente, desde una mirada documental. Interesado en la pedagogía, gestión de proyectos creativos y el diseño editorial. Actualmente guía el taller de fotografía documental online “El tacto de la Luz”; participa del colectivo de fotografía documental Migrar Photo; está a cargo en el área de gestión y fotografía de Espacio Chancura; participa en Colectivo We Newen, una organización artístico/cultural de la comuna de Nacimiento; profesor de fotografía de la plataforma educativa Doméstika y participa de diferentes proyectos fotográficos como editor y docente.

IG: @diegofigueroadiego
FIGUEROA HISTORIA UNIVERSAL I Chile

No sabíamos que dormiríamos los cuatro juntos. Pero nos imaginé a los tres viajando en moto antes que saltáramos al vacío. Era de noche y caminábamos por Bellas Artes con los guatones hacia Bellavista. Allí bailamos como nunca, me sentí en un ritual indígena o africano, había mucha energía. Nunca más bajamos. Eramos de la costa, ella al fondo, yo al principio, o viceversa. Nos reímos mucho, caminamos largas horas, comimos, nos comimos, arriba de la mesa, donde también picamos cebolla e hicimos los ceviches de champiñón mas ricos que había probado. A esa altura, ya estaba enredado en sus rulos.

Llegó el gran día, no cabía nada más en ese camión. Solo faltaba que llegaran ellos a completar la casa. Primero fue la Amanda, resistiendo naturalmente el corte de sus raíces. Era como transplantar una plantita que estaba cómoda en su macetero de loza a una chacra de campo en la orilla de la carretera.

Y cuando estaba empezando a acostumbrarse a su nueva tierra, llegó el Inti, entre incertidumbres, temores y mascarillas. Con la Lore teníamos el nido listo para recibirlo, todo estaba saliendo bien y nuestro anhelo de criar a la sombra de los árboles, hacía que todo valiera la pena.

La casa que escogimos para re-escribir nuestra historia vio morir a mi abuela paterna. Por todas partes se conectaban las historias. Donde allí hubo polvo, ahora brota luz. Donde hubo muerte, hay vida. De alguna manera siento que mi papá volvió a su casa y me gusta imaginar que se arrepintió, desertó y retomo su cauce. Me gusta también descubrir luces y recuerdos, me revuelco en su memoria y mientras construyo mi historia, me aferro a la suya insistentemente.

Somos como los pumas resistiendo entre los monocultivos de Nahuelbuta.

JAYRO LEON LAS MURALLAS

Nació en Lima, estudió Comunicación y trabajó en publicidad y tv.

Insatisfecho con la cosmovision citadina dejó la ciudad para mochilear por sudamérica, dos años de viaje diversificaron la visión y empujaron su mirada hacia una perspectiva social, humanitaria y decolonial.

Hoy vive y trabaja en Francia y explora la fotografía documental de forma autodidacta y alternativa en temas como migración territorio e identidad.

IG: @vision.periferia
Perú

Los inmigrantes africanos apuestan su vida cruzando el desierto del Sahara y el Mar Mediterráneo para llegar a Europa. Pero los riesgos no terminan cuando arriban. Muchos se ven obligados a vivir en la calle, sin papeles para trabajar y sin dinero, quedan vulnerables a la violencia, robos y a la dureza del clima.

Las rígidas políticas migratorias de la Unión Europea impulsan sucesivas deportaciones entre países europeos. Hechos que potencian la inestabilidad de la situación precaria de los inmigrantes, empujándolos a vivir por años con trabajos ilegales e inseguros, explotaciones y estafas.

En la ciudad de Nice, Francia; un grupo de jóvenes de África del Oeste acampan a orillas del mar, al pie de la muralla que protege el puerto. Este lugar escondido los refugia y a la vez refleja la separación de la sociedad.

La incertidumbre de su futuro es una constante preocupación para ellos. Malik, como la mayoría, vivió en Italia intentando conseguir los papeles de Asilo, 5 años después solo recibió una deportación. La historia se repitió en Alemania y ahora en Francia empieza de cero.

Acumulando papeles en sus carpas, esperan avances de los complejos procesos administrativos. Las estresantes condiciones que pesan sobre ellos se alivian cuando llegan los momentos comunitarios. Con madera recolectadas de la calle prenden fuego para cocinar y comer juntos, también comparten actividades lúdicas como jugar pelota, bailar, cantar o dibujar.

Entre estas murallas físicas y metafóricas, crean comunidades solidarias y optimistas para sostenerse y guardar la esperanza.

RAFAEL ROJAS COLORES DE SAO PAULO BRASIL

Soy un fotógrafo de 33 años de Sao Paulo, Brasil.

Ha sido publicado en Vogue, Lens Culture, Noice Magazine, The Avenue Magazine, Broad Magazine, así como en publicaciones y exposiciones brasileñas.

Editor de la revista Imagem Vertigem, se graduó en fotografía comercial.

IG: @_rafarojas

São Paulo tiene fama de ser una ciudad gris, llena de edificios y prohibiciones gubernamentales para las artes callejeras y extremadamente caótica debido a sus más de 12 millones de habitantes.

Mi proyecto presenta un punto de vista diferente de la ciudad, con colores y un formato minimalista, que contrasta con lo habitual que se ve en la mayor capital de las Américas.

SELECCIONADA TALLERES

RESET: Molly TorresCielo

“El proyecto “CIELO” parte con la idea inicial de representar el concepto de muerte de una forma poética o lírica. Dando a entender que el cielo también está en la tierra, ya sea dando fin a etapas de vida, relaciones humanas y vidas.

La idea de cada fotografía fue evolucionando a medida que pasaba por aquellos momentos y fueron menos planeadas que la anterior. Cada fotografía posee elementos de la naturaleza con los que ayudó a asociar cada sentimiento y a su vez para dar el sentimiento de nostalgia”

Talleres organizados por Revista RESET que traemos cada año y que publicamos en ediciones de revistas a algunos de los trabajos seleccionados de cada taller, con la intención de que no queden solo dentro del taller, sino que puedan ser publicados.

El trabajo seleccionado en esta ocasión proviene del taller “La Pulsión del Relato” e impartido por el fotógrafo Hugo Ángel, en un formato intensivo de 4 sesiones, donde se trabajó sobre la Narrativa Fotográfica.

Se seleccionaron 2 trabajos resultantes del taller. El primero publicado en nuestra primera edición impresa de nuestra revista y el segundo en la presente edición digital

CUERPOS TRANSFORMADOS: COMIENZO Y PRESENTE DE GABRIELA RIVERA

Gabriela Rivera (@gabrielariveralucero) es una fotógrafa y artista conceptual chilena, erradicada en España. Estudió historia del arte, solamente, por dos años, en donde después pasaría a la carrera de artes visuales, todo esto, en la Universidad de Chile. Al estudiar historia del arte, se daría cuenta de que al conocer sobre una gran cantidad de artistas, es que decidió transformarse en una. Es gracias que, través de un electivo de fotografía que tomó en su segunda carrera, comenzaría a capturar la luz y crear sus obras; posteriormente, lograría especializarse en fotografía al finalizar sus estudios.

“... siempre me interesó eso, el poder incomodar”

El transcurso de la vida y la transmutación visual

En el mundo del arte todo está permitido; la sensación de creación y libertad es lo que a muchos artistas y fotografes les ayuda a poder visibilizar situaciones concretas (o no) desde sus puntos de vistas. A veces, solo basta con una idea para poder comenzar un proceso que puede tomar años en finalizar.

“Jamás en mi vida había tomado fotografías, entonces tomé el electivo de foto y me encantó, sentí que se abría un mundo para mí, se abría un portal. Quería investigar, tenía una fascinación; yo salí el 2003 (de la carrera). En ese tiempo se manejaba muchísimo la fotografía analógica, cosa que yo después dejo y ahora recién, estoy volviendo a retomar. Mis primeros pasos fueron con el revelado analógico junto con clases de física y química. Entonces, te hacían comprender un poco, más allá de la toma, sino que también, la materialidad gráfica, pero además de eso, era conocer el medio (refiriéndose a la cámara).”

El encanto que se tiene por la fotografía análoga es bastante enriquecedor, por el proceso minucioso e incluso delicado que se tiene a la hora de revelar y ampliar. Gabriela se sentía una vampira al pasar tantas horas en la sala oscura revelando en la universidad, comenta que es un proceso super bonito, sus primeras fotografías fueron, de hecho, análogas. Pero tuvo que abandonar dicho proceso por temas económicos ya que, en el momento que llegó la fotografía digital, era muchísimo menos el coste que se tenía para obtener imágenes.

Con el pasar de los años, además de trabajar con los pixeles, logró rencontrarse con el rollo, comenta que “también fue por una rebeldía, el mundo digital te obliga a tener una super cámara; siempre he trabajado con lo más simple.” una Nikon D5000 en aquellos años, actualmente posee la Nikon D850, la cual considera más digna; lo mismo ocurre con sus cámaras análogas, partiendo con la clásica Zenit, la cual uso hasta no poder más. Actualmente cuenta con una Nikon usada, que le sirve para continuar con la rebeldía que entrega el proceso.

Gracias a todo lo anterior, a través de varias ideas es que llegó a uno de sus proyectos más aclamados: Bestiario.

Bestiario comienza a través de materiales orgánicos, la carne, cascaras de fruta, pieles, dientes, menstruación (por nombrar algunas) para crear máscaras que pudiera ocultar la identidad para que, de forma paradójica, pudiera crear otra. Materiales en los que pudiera existir algún tipo de descomposición y acercamiento con la muerte; de estos dos conceptos existe el renacimiento, la vida después de la muerte, a través de hongos o bacterias. Así mismo, la intención de Gabriela era sacar de la zona de confort al espectador.

“La muerte también implica el renacimiento, no todo se acaba ahí, sino que es el inicio de otro ciclo (…) desde el punto de vista occidental, donde todo es más higienista, Bestiario podría producirte repulsión. A mi siempre me interesó eso, siempre desde lo abyecto, desde lo que te produce un dolor de estomago o ganas de vomitar, siempre me interesó eso, el poder incomodar.”

Todo tiene un comienzo, ese que te ayuda a formar ideas y hacer una suerte de ensayo y error. Desde el 2006 que el trabajo de Bestiario se estuvo formando. Primeramente inició con un trabajo llamado ‘Presentación Personal’ donde hizo la primera mascara, con carne de vacuno, la cual hablaba de la imagen del cuerpo, cuestionando los estándares de presentación que pedían (o piden) cuando se busca trabajo.

A través del proceso creativo fue que comenzó a crear el proyecto, hablando con otras mujeres se dio cuenta de que entre el mismo género se trataban de zorra, cerda o perra en forma despectiva. Gabriela siendo vegetariana, le extraña que el tratarse como animales sea algo malo, “para mí, ser un animal es un alago”

Para conseguir los materiales, tuvo que ir al matadero de Franklin, donde conseguiría las pieles de cerdo, las cuales cortó y dio una forma distinta a la original, siempre a través de las palabras que le quedaron dando vuelta en la mente. La contrariedad es un punto importante en el trabajo ya que, esto se refleja en la manipulación de carnes a pesar de su régimen alimenticio vegetariano; con ello, crear una idea de la manera contraria o evadir lo políticamente correcto.

A través de este pensamiento, es que se comienzan a crear las mascaras que se observan en las fotografías, en las cuales aparecen personas con dichas creaciones, los cuerpos humanos que aparecen en las imágenes llegan a ser retratos de su familia o autorretratos, siempre capturando a su gente querida en un proyecto tan íntimo, expresivo y vanguardista.

“Para Bestiario, es super importante las materialidades usadas, de consumo humano, animales que, lamentablemente, se encuentran en las carnicerías, como el cuero del pollo o las guatitas de la vaca. Una vez me preguntaron si yo descuartizaba a los animales, no, todo eso existe y no porque yo deje de comer carne va a dejar de existir su venta en los supermercados o en las carnicerías. Todas esas materialidades las transformo a otra, cada vez que las transformo a una máscaras, agradezco a dicho cuerpo. Establezco un dialogo de agradecimiento ante el cuerpo usado.”

Bestiario como serie fotográfica, logró exposiciones en Chile (Coquimbo) y en España (Valencia) teniendo en ambos países, un recibimiento positivo por parte de les asistentes, sumándole a esto, conversatorios para explicar el trabajo realizado.

Actualmente, Gabriela Rivera está realizando otro proyecto en España, llamado Maternajes Transfronterizos (puedes buscarlo en Instagram como @maternajestransfronterizos), un proyecto de madres que emigran al país mencionado, definido por la autora como fotografía ritual. Un trabajo donde se exponen las inquietudes de las madres y se le retratan de manera análoga, a esto sumarle que el revelado se hace con objetos orgánicos con los que sientan cercanía, dándole así, distintos matices, colores y un toque único a cada fotografía.

Entrevista realizada por Felipe Cabrera S.

Editor y diseño: Esteban Rojas

Periodista y community manager: Felipe Cabrera S.

Autores seleccionados por convocatoria: Ignacio Giovine (Chile) / Diego Figueroa (Chile) / Jayro Leon (Perú) / Rafael Rojas (Brasil)

Autor seleccionado de taller impartido: Molly Torres

Agradecimiento especial a Gabriela Rivera por su participación.

Fotografía portada: Jayro Leon

© Revista Reset, 2020

Se prohíbe la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación por cualquier medio sin la autorización del detentor de los derechos de texto e imágenes, en este caso REVISTA RESET y los derechos de autor que cada fotógrafo posee sobre sus imágenes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.