
21 minute read
La sazón peruana en Arenillas
El sabor picante de la gastronomía fronteriza
Por: Cristina Matailo, Jessica Sisalima, Thalía Jimenez Ceviche peruano
Advertisement
Foto: Cristina Matailo
En la parte sur del país, en la ciudad de Arenillas, hay varias picanterías y marisquerías que atraen a sus comensales por su peculiar sazón peruana y también por el ambiente acogedor que combina la cumbia, la chicha, el huayno, entre otros géneros y ritmos ecuatorianos y del país fronterizo. Al mando de los locales de comida peruana se encuentran mujeres fuertes: como Diana, Norma y Katherine, quienes manifestaron que con mucha pasión lograron hacer crecer sus negocios de comida en Arenillas. Según relataron existen diferencias entre ambas culturas gastronómicas: “todos los mariscos son curtidos, los ceviches son picantes y es el ají rocoto que le da ese toque peruano. El ají al igual que otros ingredientes los compramos en el Perú, ya que en el Ecuador el ají y algunos productos no tienen el mismo sabor. También vamos a los mercados de Arenillas en busca de legumbres”. Diana Zambrano Sánchez, ecuatoriana de 36 años de edad, recuerda que su primer trabajo fue en una picantería en Tumbes, hacia donde debía viajar todos los días. Allí se dio cuenta de lo picante en los mariscos, le llamó la atención y empezó a preparar en tierras arenillenses el arte culinario peruano. Con alegría describe que fue la mejor decisión iniciar con su marisquería “El Muelle”, que abrió sus puertas hace 17 años en el cantón. Asegura que en algunos platos utiliza la chicha para darle un sabor “exquisito” cuando la fermenta es usada para el concentrado en las parihuelas, los sudados y “es un ingrediente esencial entre más de 30 platos que usamos para el deleitar de nuestros clientes”, expresó Diana. Al caer la tarde, mientras pasaban carros, motos, bicicletas o en una caminata simple, aquellas miradas se concentraban en el ornato rústico de maderas y cañas brillantes de color café barniz y con una música de los Andes.
Foto: Cristina Matailo
Sudado mixto peruano

Cortesía: picanteria “El pulpo”

Foto: Jessica Sisalima
Ceviche de concha peruano
Cerca de la vía panamericana se encuentra la marisquería “El Pulpo” donde Norma Córdoba, ecuatoriana de 42 años, dueña de la marisquería, esposa y madre de familia, manifestó que hace 14 años decidieron poner una picantería junto a su esposo. Su iniciativa comenzó cuando vivieron 3 años en Perú. “Quedé encantada con la comida peruana en especial con los mariscos, la manera tan diferente de preparar el ceviche blanco, el ceviche mixto y entre otras variedades gastronómicas pertenecientes del mar”, manifestó Norma, en cuyo local asegura que sus chefs tienen que ser peruanos. Otra emprendedora es Katherine Montenegro, una peruana de 33 años de edad, que lleva viviendo 12 años en el Ecuador y está casada con el ecuatoriano Jonathan Aponte. Ambos residen del cantón Arenillas y son propietarios de la picantería “Punto Cero”. “Tengo dos tipos de preparación que se realiza en mi país natal: la sazón norteña y la
Ceviche mixto

limeña. Cuento con la nacionalidad ecuatoriana y me enorgullece poder trasmitir por medio de mi comida el amor que le tengo a mi país, me siento muy identificada con ambas nacionalidades, ya que Ecuador me dio la oportunidad de progresar”. Las picanterías combinan en su ambiente las dos culturas y varias opciones gastronómicas. Pero, hay algo que diferencia la sazón peruana y es indiscutible: “Entre más picante, más peruano será el ceviche”.


Identidad (I) 47 Una visita a las CASAS MÁS ANTIGUAS DE ARENILLAS
Arquitecturas tradicionales con vistosos colores y llenas de historias
Casa de más de 80 años mencionó Ester Tinoco que ha vivido toda su vida

Por: Jessica Sisalima, Cristina Matailo y Thalia Jimenez
Cada vez que Rosa Pintado, de 43 años, pasa por las calles de su ciudad natal, Arenillas, observa con mucho entusiasmo cómo una casa puede llevarla a otra época; con sólo mirar, ella contempla el arte de dicha edificación que aún conserva su estilo colonial desde la última década del siglo XIX. Por otro lado, Ester Tinoco de cabellera ceniza, mira con mucha nostalgia la casa que su abuelo creó y su padre remodeló. Entre sus recuerdos llegaron los momentos maravillosos que vivió a lo largo de sus 80 años y entre lágrimas manifestó lo sola que se sentía al perder a su padre y a sus dos hermanos. A su memoria vino aquella vez que su padre creó uno de los lugares más visitados por pobladores como lo fue el antiguo cine de Arenillas, que hoy pertenece a Rigoberto Tinoco. Un estilo colonial, con colores oceánicos y en la parte baja un color anaranjado que representa un atardecer, con ventanas rústicas que la llevan al año 1945 reflejan la conservación de otro inmueble histórico, la casa de Ester o “Dina” como la llaman sus amigos, ella es una mujer de fuerza que desde niña ha sido muy trabajadora sin importar su edad así lo menciona sus conocidos: Dina significa fuerza. Mientras sus cansadas piernas se dirigían a cada rincón de la casa, algo le llama la atención a Ester, hace una pausa en su conversación y señala con su dedo índice aquella pintura con un estilo militar en los bordes superiores de la vivienda, comenta que tiene una mezcla de aceites que en aquellos tiempos eran usados como pintura y que hasta aho-

ra no desea retirar porque la llevan a su niñez. Mario Moncada, hijo de Ester Tinoco, acotó que la estabilidad de la casa es gracias a la buena cortada en tiempo de buena luna, “la madera no se daña”, una enseñanza importante que su abuelo le dejó. Se ha vuelto una trahdición cuando llegan las fiestas patronales de Arenillas, decorar sus calles bajo un manto de colores que a la vez otorga un peculiar aire entre los rincones de las viviendas, en el 2018 y 2019 disfrazaron sus fachadas de sombrillas y cometas, lo que causó admiración y felicidad entre los turistas y vecinos de la ciudad. Cimientos de bálsamo, guayacán y guachapelí que se cubrieron de color naranja, han hecho de esta casa una reliquia. A través de los años se ha forjado entre sus paredes recuerdos e historias, men-

La mayoría de las casa antiguas fueron construidas de bálsamo guayacán y guachapelí
Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de El Oro

cionó Mercedes Quezada, de 30 años de edad, oriunda de la ciudad de Arenillas. Con un vistoso color amarillo, el sol ilumina las edificaciones más antiguas, consideradas patrimonio ecuatoriano. Según Jorge Palacios Alberca, miembro la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de El Oro; mencionó que a través de un censo se consideró a estas viviendas como parte importante de la riqueza patrimonial del país, ya que conservan su estructura y arquitectura hace más de 90 años, trayectoria cultural que posee la ciudad. Además, Palacios comentó que cuando llegan personas de otras ciudades del país, regala folletos de literatura y poesia que se han conservado de las casas antiguas. Han podido rescatar algunos hechos históricos para que cada visitante se lleve un pedacito de Arenillas en sus manos y en su memoria.
El grafiti en Machala ¿arte o vandalismo?
Un vistazo al desarrollo de la cultura grafitera en Machala
Por: Isaac Ordóñez, Lisbeth Cholota, Dumann Tituaña
El grafiti y el muralismo son dos técnicas artísticas que popularmente están relacionadas; pero, en realidad, existe una imperceptible diferencia entre ambas. El muralismo, es una expresión que utiliza técnicas más pulidas y cuya intención es contar una historia y enviar un mensaje a través de una representación visual. Mientras que, el grafiti no destaca por ello, son letras lineales dibujadas con aerosol. Su principal propósito no es transmitir un mensaje, más bien, el grafitero busca resaltar su nombre, darse reconocimiento a él mismo, marcar su territorio, decir “yo estoy aquí” a través de su bosquejo. Es por ello que el grafiti se concibe como una cultura única y diferente al muralismo en la ciudad de Machala; sus autores explican el significado del grafiti y aquello que lo hace tan especial. Hugo Jaramillo, conocido artísticamente como “Huque”, es un ex grafitero de 48 años de edad, en su juventud su principal pasión era el grafiti; sin embargo, con el paso del tiempo, desarrolló interés por el muralismo; menciona que el grafiti es una expresión urbana y un signo de protesta muchas veces.
Por: Tocho Por: Isaac Ordóñez

Jhon Alvarado realizando un grafiti en la av. 6ta oeste y Pasaje

Luis Ramón, de 28 años de edad, apodado “Tocho 32” expresa que el grafiti es pintado de forma ilegal, sin el permiso del dueño de la propiedad, por esta razón los grafitis se suelen realizar en horas de la madrugada y a escondidas, para realizarlo utilizan únicamente el spray, puede ser pintado sobre cualquier superficie, paredes, portones, postes de luz, buzones de correo, vehículos, etc. Sebastián Núñez, llamado artísticamente “Manseb” de 22 años de edad, comparte su punto de vista con los anteriores artistas y describe al grafiti como algo ágil, versátil, juvenil, prohibitivo, lleno de adrenalina, que no tiene boceto, es algo improvisado según fluya en el momento. Algunas percepciones ciudadanas lo consideran como un acto vandálico, porque existen muchos riesgos legales al momento de realizar un grafiti, por ejemplo, como lo indica
el Código Integral Penal, art. 393 numeral 2: "Cualquier persona que invada la propiedad privada para la elaboración de grafitis y dibujos sin ninguna autorización puede ser sancionado con trabajo comunitario de hasta 50 horas o pena privativa de libertad de 1 a 5 días.
Pero, ¿Por qué los grafiteros recurren a realizar sus pinturas de forma ilegal y a escondidas? ¿Sienten ellos que su trabajo es un arte y la gente no apoya su destreza? "Tocho 32" expresa que hace 3 años él tenía un grupo grafitero, llamado “QMC” conformado por 3 personas, ellos se reunían e iban a lugares a pintar a escondidas, una vez decidieron reunirse con otros grupos para presentar una propuesta, realizar un concurso de grafitis en Machala con artistas invitados del extranjero; sin embargo, su iniciativa fue rechazada, debido a que el grafiti al realizarse solo con spray, no crearía un buen ambiente para las personas que fueran a apreciar la contienda. Este no es un caso aislado, Huque propuso un festival del grafiti en el parque Zoila Ugarte, pero también fue rechazado por el mismo motivo de la contaminación, expresa que los grafiteros han buscado cambiar esa tradición de pintar de forma ilegal; sin embargo, no se ha conseguido, por eso siguen realizando su práctica de esta manera tan particular. Pedro Silva, director de vía pública en la ciudad de Machala,
Más sobre el grafiti
Inició desde la pintura rupestre, trascendiendo a la edad media, siguiendo en los distintos años con más fuerza y bases más sólidas, es una rama cultural que se asocia con el hipo hop que tomó mayor fuerza a partir de los años 80’S; es así como se da el origen del grafiti, palabra que proviene del griego ‘graphein’ que significa escribir y derivó en el vocablo latino ‘graphiti’, y luego en el italiano como: graffito.
considera que existen grafiteros que sí embellecen la ciudad, pero también hay muchos otros que, como dijo Huque, solo buscan “marcar su territorio”. Silva; opina sobre las pandillas callejeras que llenan la ciudad de grafitis con el nombre de sus bandas urbanas, como los Latin King, Vatos Locos, Master of the Street, etc. A esa clase de grafitis los define como “feos y nada culturales”. Manseb opina sobre la apreciación que tiene de Machala repleta de grafitis, “la ciudad se vería muy hermosa, no considero que deban existir grafitis en todos los alrededores o en cada esquina, pero sí en una buena parte, en lugaresespecíficos, le daría más color y ayudaría a embellecer la ciudad,brindándole un estilo más street y un toque de hip hop a ciertos barrios de Machala”.


Identidad (I) 51 La realidad detrás de un disfraz
Dos artistas urbanos dejan sus tristezas a un lado y llevan alegría a las calles de Machala
Por: Isaac Ordóñez, Lisbeth Cholota, Joshue Espinoza.
Foto: Jorge Ormaza

Valentino López, intérprete del personaje Mickey Mouse. El semáforo está en rojo. el tráfico está "pesado" y la mañana es fresca en la ciudad de Machala. Félix Alvarado de 40 años de edad y Valentino López de 32, preparan su acto artístico que durará solo 30 segundos. Con ello, se ganan la vida en las calles. Félix Alvarado, ha interpretado a “Robotito” por más de 10 años. Actualmente realiza sus actos en los semáforos de la calle Tarqui y 25 de junio, aunque anteriormente, según lo menciona, laboraba en otras ciudades de Ecuador incluso en otros países como Colombia, Perú y en la frontera con Chile. Fue justamente ahí donde sus amigos chilenos lo nombraron “Robotito”. Mediante su presentación artística personifica a un robot que él describe como, extraterrestre galáctico, diseñado con la finalidad de llamar mucho la atención de los espectadores, los movimientos extravagantes y los sonidos característicos del personaje es lo que divierte a la gente, en ocasiones también realiza algunos actos de magia, como espectáculos con fuego o trucos con botellas. Valentino López es otro artista urbano, lleva poco más de un año trabajando como intérprete de personajes, generalmente se sitúa en los semáforos de las calles Buenavista y 25 de Junio. Asegura ser un exfuncionario de Venezuela, pero ahora se gana su alimento diario haciendo figuras con globos e in-
terpretando a Mickey Mouse, en esta labor lo acompaña su esposa, Isabela Gómez, quien, en ocasiones, representa a Minnie Mouse. La luz del semáforo está por cambiar a amarillo. Ellos han realizado su función, llega el momento de recoger las propinas voluntarias, algunos de sus espectadores los reciben con monedas; sin embargo, son muchos otros, los que suben los vidrios del coche e ignoran a “Robotito” y “Mickey”. Valentino comenta que, para hacer reír a la gente, se inspira en sus 3 hijos, intenta hallar la felicidad en ellos, pues muchas veces ha sido maltratado por la gente en la calle. Menciona varias anécdotas como la ocasión en que intentaron atropellarlo con un auto, eso le dejó una herida en la espalda, sin mencionar los insultos que ha recibido. Pero, no todos los casos son iguales, también hay quienes muestran su aprecio, Génesis Carolina de 27 años de edad es una de ellas. “Siento admiración hacia ellos, siempre me sacan una sonrisa y me alivian del estrés del trabajo. Aprecio el sacrificio de estos artistas”. Félix comenta que la economía evidentemente ha decaído con la pandemia, antes laboraba desde las 10 am hasta

Por: Lisbeth Cholota

Félix Alvarado, intérprete del personaje galáctico “robotito”.
las 6 pm y obtenía una ganancia diaria de aproximadamente $30. Pero, desde el mes de septiembre, tuvo que cambiar su horario, hoy por hoy tiene que trabajar el doble y aún así sus ganancias se ven mermadas, no llega a conseguir más de $15 diarios. Por otra parte, Valentino se ha mantenido con el mismo horario, aunque, de todas formas, post pandemia sus ganancias se han visto afectadas; pasó de ganar entre $50 y $40 al día, a $10 el día. Debido a esto, decidió crear una cuenta de instagram llamada “Isabellas” donde se dedica a vender
Foto:Jorge Ormaza
manualidades, de esa forma logra solventar sus gastos. Según Félix, la vida de un artista disfrazado no es para nada sencilla, muchas veces ha tenido que encararse con los policías municipales porque no le permiten realizar su performance. “El arte en Ecuador no es valorado adecuadamente, yo he viajado por otros países donde me trataban mejor como intérprete”, menciona. Félix explica lo complicado que es respirar debajo de la máscara de robotito y lo feo que se siente cuando la gente muchas veces no lo valora, “yo lo hago por amor al arte, aunque en ocasiones no me alcance ni para pagar mi hospedaje”. El tiempo pasó muy rápido, el semáforo cambió a color verde. Se acabó el momento de actuar y de recoger las ganancias. Los personajes se quitan la máscara junto con la mascarilla que llevan puesta debajo del traje, mientras esperan ansiosos nuevamente que el semáforo se ponga en rojo.
Actuación de Mickey, personaje animado en las calles de Machala
Erick Plúas, joven promesa del fútbol ecuatoriano
El deportista orense habla sobre sus inicios y su fichaje en un club brasileño
Foto: Cortesía S.E Palmeiras.
Erick Plúas entrenando con la camiseta de Palmeiras.

Por: Carlos Romero, Juan Pablo Feijoo, Yajahira Feijoo.
Con 18 años de edad, se ha bien”. Debido a la falta de esconvertido en el primer cuelas de fútbol en la ciudad jugador de Orense S.C de Huaquillas, su abuelo decien migrar al fútbol extranje- dió llevar a su nieto a la ciudad ro, fue cedido este año al club de Machala. Palmeiras de Brasil. Sus fami- Una vez aquí, lo inscribió liares y amigos lo caracterizan en un equipo de la Parrocomo un joven alegre, trabaja- quia Puerto Bolívar, llamado dor y comprometido en cum- “Union Boys”, este fue su priplir sus sueños. mer club, donde se empezó a La historia del huaquillen- destacar por su buen juego. En ce Erick Plúas, comienza a la el mismo año el equipo Orenedad de 4 años, cuando fue se S.C se fijó en él y confiando seleccionado en la escuela en sus hablidades, lo integra“Jacinto Valdiviezo Banegas”, ron a las formativas del club. ganando varios torneos inter A sus 14 años de edad y, gracias escolares en su categoría. a su perseverancia y esfuerzo, Con el pasar del tiempo, Mó- Erick fue convocado por prinica Vera, su madre, iba des- mera vez a la “Selección Ecuacubriendo el talento en Erick. toriana de Fútbol”, a pesar de “Cuando mi hijo tenía 7 años su corta edad, no se conformó me comuniqué con mi papá y siguió preparándose hasta que vive en Machala y le dije llegar a la sub-18 de Orense ‘el negro’ (como le decimos S.C, donde se consagró como de cariño), está jugando muy goleador del equipo. Su destacada participación permitió que sea nuevamente llamado a la selección ecuatoriana de fútbol, pero esta vez a la sub17.
Foto: Cortesía F.E.F
Erick con la camiseta de la seleccion ecuatoriana

Foto: Cortesía Orense S.C
Erick junto a uno de sus mejores amigos en el club orense

Una vez consolidado en la selección, llegó a disputar el Sudamericano sub-17 en el año 2019 que tuvo como sede Perú, allí terminaron cuartos en la tabla de posiciones y consiguieron la clasificación al Mundial de Brasil que se disputó en el mismo año, donde Plúas destacó su titularidad en todos los partidos. Gracias a los logros que consiguió en el equipo orense, obtuvo la oportunidad de formar parte de las filas del Palmeiras de Brasil, siendo el primer jugador cedido de Orense a un club del exterior. Fue presentado oficialmente en marzo de 2020 en la ciudad de São Paulo, días antes de que empiece la cuarentena obligatoria por por covid-19. Esto no fue tan fácil para Plúas, ya que tuvo que aislarse en un hotel, a diferencia de sus compañeros brasileños que pudieron regresar a sus hogares con sus familias. Mónica comentó que fue muy duro para su familia enfrentar la situación. “Jamás le demostré a mi hijo que estaba triste, yo me ponía ‘dura’, la familia decidió mantenerse fuerte, aconsejando y apoyando moralmente a Erick”. Foto: Cortesía S.E Palmeiras.
Erick con la equipación de entrenamiento de Palmerias.
Después de varios meses de confinamiento obligatorio, empezó una etapa de adaptación post pandemia, que le permitió iniciar sus entrenamientos con el primer equipo. Alex Rodríguez, su mejor amigo de infancia y compañero de fútbol, menciona que el sueño de Plúas siempre fue jugar en el fútbol brasileño, algo que se veía difícil; sin embargo, su dedicación le permitió cumplir su sueño. “Me motiva cómo logró eso, cómo alcanzó estar ahí, es un ejemplo para mí por la clase de persona que es y su liderazgo en cancha”. Plúas no se conforma, se está preparando para el próximo sudamericano sub-20 en el año 2021 y anhela jugar en las grandes ligas europeas, especialmente en el Fc Barcelona, ya que su ídolo es Lionel Messi.

EL JIU JITSU UN DEPORTE EN ASCENSO
Academias fomentan este deporte en Machala, Pasaje, Piñas y El Guabo
Crédito :Christian Encalada
Julio Del Campo durante un entrenamiento.

Por: Alexander Parreño, Eunice Pineda y Christian Encalada. El jiu jitsu es un arte marcial combinado con el judo, en lugar de golpear, se basa más en inmovilizaciones, derribos o llaves, así lo explica el entrenador de Cohab Machala, Francisco Muñoz. Este deporte ha tenido una buena acogida en el país en los últimos años, “los deportistas de jiu jitsu brasileño ya tienen una Federación Ecuatoriana que los acoge y respalda para participar oficialmente en las competencias locales y extranjeras. Además, este organismo nacional cuenta ya con el aval de la Federación Internacional de Jiu-Jitsu brasileño (IBJJF)” según informa la Secretaría del Deporte en su página oficial. A pesar de que este deporte es más practicado por el sexo masculino, cada vez el interés femenino crece, las academias ofrecen clases para ambos sexos, ya que las categorías se dividen por peso, cinturón, edad y sexo, así lo explica Julio Del Campo entrenador de Alliance Machala. Esta academia es considerada pionera en la provincia y ha logrado expandirse en otros cantones como Pasaje, Piñas y El Guabo. Julio Del Campo con 33 años de edad y cinturón negro en jiu jitsu, recuerda que comenzó en este deporte a los 19 años, a finales del 2013 decidió poner en marcha el proyecto de crear su propia academia, donde conformó un equipo galardonado 12 veces campeón, ya que en esos momentos el jiu jitsu iba en auge. Según Del Campo, entre los beneficios que trae practicar este deporte son: ganar fuerza, ser más flexibles, fortalecer el corazón y los pulmones. "En el jiu jitsu se suda demasiado, ayudando a eliminar toxinas, reducir el colesterol y evitar la pérdida de masa muscular." Cuando comenzó la pandemia, se vieron obligados a detener los entrenamientos, pero luego tuvieron que reinventarse y buscar la forma de llegar a sus alumnos desde la comodidad de su hogar, así que realizaron clases online hasta volver a reabrir y seguir enseñando jiu jitsu de manera presencial. Ahora, lo hacen con todas las normas de bioseguridad para todos sus alumnos.
Andres Maldonado, comenzo desde el 2009 a practicar jiu jitsu, y en la actualidad es entrenador en la ciudad de Pasaje en la academia llamada "Alliance Pasaje" la cual inició hace dos años, “Es un deporte que se asciende muy despacio” comenta Andrés de 30 años, quien obtuvo su cinturón negro el 28 de octubre de este año, por el profesor Fernando Soluço Di Pierro. Por la pandemia existieron cambios en las competencias a nivel nacional, actualmente él se prepara con un grupo selecto de alumnos para participar en un evento en la ciudad de Guayaquil, manifiesta que antes del Covid normalmente en estos campeonatos había de 300 a 500 atletas, pero por medidas de seguridad se han disminuido a 200 inscritos, divididos por categorías y en diferentes horarios, sin público en los coliseos, con pruebas de Covid para cada participante y respetando el distanciamiento. Otro entrenador que tiene su academia en la ciudad de Machala es Francisco Muñoz Valero, un deportista chileno de 33 años que actualmente es
Crédito: Christian Encalada

El entrenador Andrés Maldonado dando charla a sus alumnos.
cinturón marrón. En Ecuador ha sido campeón absoluto en Master-cinturón azul.Hace diez años comenzó este deporte por hobby, luego se lo planteó como un proyecto de vida. En el mes de noviembre abrió su nueva academia"Cohab Machala". “Mi intención es que esto siga creciendo, generar una academia mucho más grande y ayudar a mejorar el jiu jitsu en la provincia de El Oro, mi señora también practica este deporte y junto a ella quiero implementar una modalidad exclusiva femenina de defensa personal, ya que hoy en día el tema del femicidio y las agresiones machistas a nivel latinoamericano es preocupante y el jiu jitsu sería una herramienta para evitar estos acontecimientos”, expresó. Según Muñoz, es un deporte muy estratégico, que no consta solo de fuerza sino de habilidad. “Es un proceso largo, pero hermoso. Las personas que ingresan no van a querer parar jamás, se van formando lazos familiares con el equipo”.
Francisco Muñoz haciendo una demostración de una llave con su esposa
