Primera Edición de Noviembre 2014

Page 1

Amor al prójimo Que Puebla no tenga frío

A FONDO Día de Muertos en México

ulio Ramírez

Talento joven en la composición




DIRECTORA EDITORIAL

Alma Eréndira Balderas Rivas

alma.balderas@revistapuebla222.mx CO-EDITORA

Daniela Ramos García

daniela.ramos@revistapuebla222.mx REDACCIÓN

Eric David Montero Karina González Ulloa CORRECCIÓN DE ESTILO

Natalia Téllez EDITOR GRÁFICO

Francisco Javier Monroy González DISEÑO EDITORIAL

Diana Sánchez Cortés DISEÑO COMERCIAL

Diana Xicotencatl Cordero FOTOGRAFÍA

Fabián Cano Aldaco Roberto Ramírez Otero DISTRIBUCIÓN

Francisco Flores Aguilar Víctor Rojas Solís

DIRECCIÓN COMERCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS

Mónica Vélez de Uriarte 01 (222) 375 2661, 617 2864, 044 22 2588 9237 monica.velez@revistapuebla222.mx ASISTENTE DE VENTAS

Carmen González Magaña 044 2225 88 89 90 carmen.gonzalez@revistapuebla222.mx EJECUTIVOS DE VENTAS

Amado Sánchez Maceda 01 (222) 7-097-888 amado.sanchez@revistapuebla222.mx María José Varea Vélez 01 (222) 5-63-32-97 maria.varea@revistapuebla222.mx Adriana Falcó Vallarta 01 (222) 4 56 40 92 adriana.falco@revistapuebla222.mx María Concepción Huerta Huitzil 01 (222) 7 09 78 79 concepcion.huerta@revistapuebla222.mx Blanca Lilia Gali 01 (222) 7 09 78 83 lilia.gali@revistapuebla222.mx

COLABORADORES

Arturo Uriza Daniela Rivera Marín Miguel Ángel Carral

PRESIDENTE EJECUTIVO DEL CONSEJO EDITORIAL

Roberto Oliva Miranda

VICEPRESIDENTA EJECUTIVA DEL CONSEJO EDITORIAL

Judith Chaparro Alvarado

CONSEJO EDITORIAL

Eduardo Henaine Jorge Mettey

DIRECTORA ADJUNTA

Andrea Montiel Suarez DIRECCIÓN DE MARKETING / DIGITAL

Guillermo Salgado

contacto@obspublishing.com ® es una publicación quincenal de OBS Organization Business Services, S.C. Año 2, Número 32, noviembre 2014. Editor responsable: Roberto Oliva Miranda. Los artículos reflejan unicamente el pensamiento de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Contenido No. 16049, Certificado de Licitud de Título No. 16049 y Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo del Título 04-2012-101511454000-102. Pre-prensa e Impresión: Compañía Impresora El Universal Allende No. 176, Col. Guerrero, México 06300, D.F. Teléfono 5117-0190.

Circulación certificada por Aguilar, Becerra y Asociados. Registro en el PNMI: 22/07/2014. www.revistapuebla222.mx



Editorial COLOR CEMPASÚCHIL El aroma a pan ha invadido las calles dándole la bienvenida a noviembre, un mes especialmente importante para nosotros porque es precisamente en estas fechas cuando recordamos a aquellos que han partido. Los mexicanos somos reconocidos alrededor del mundo por nuestra peculiar forma de celebrar la muerte, a través de coloridos tapetes de flores, imponentes ofrendas e ingeniosos versos. Los altares son nuestra forma de rendir homenaje a quienes formaron parte importante en nuestras vidas y los personalizamos con detalles que nuestros seres queridos disfrutaban mientras se encontraban en este mundo. Crecimos con la idea de que vuelven por una noche, cada año, para hacernos compañía y estas fechas son de júbilo, de fiesta nacional. Los panteones se llenan de flores, papel picado e incienso y la música no deja de sonar. Por lo anterior, en A fondo nos sumergimos en los orígenes ancestrales de esta celebración y en Degustación te invitamos a preparar una suculenta crema de calabaza para compartir. El terror sigue siendo protagonista de las noches y Mórbido Film Fest llega por vez primera a nuestra ciudad, con una cuidadosa selección de cine nacional e internacional; como no queremos que te pierdas de este evento en Butaca te recomendamos tres cintas que podrás disfrutar en esta edición. Julio Ramírez Eguía, integrante del afamado grupo musical Reik, comparte con nosotros sus inicios, pasiones y proyectos en una exclusiva entrevista para . Además, celebramos a los músicos como él en un Top 5, donde enlistamos a algunos de los mejores guitarristas de la escena – seguro estarás de acuerdo con nosotros–. Como siempre traemos para ti textos de interés y rico contenido en secciones como Placeres, Deseo y Balance. Finalmente nos despedimos con un llamado a la reflexión de los acontecimientos actuales en la escena nacional y te invitamos a que te sumes a la construcción de un México mejor con actos simples: diciendo NO a la corrupción. Esperamos que disfrutes de este número y que continúes siendo parte de nuestro público lector.

Alma Balderas Directora editorial



Contenido AÑO 2 NO. 32

1a. QUINCENA NOVIEMBRE 2014

58 De viaje. Mundo olmeca en Tlaxcala.

28

62 Bienestar. Cuida tu piel del frío con estos tips.

EN PORTADA FOTO: FABIÁN CANO.

Deseo

Actualidad 64 Moda. Te confesamos cuál es el estilo que dominas. 66 Imagen. Protocolo de cómo presentarte en las primeras ocasiones.

08 Voces. Filosofía de las filas, por Luis Castelán. 10 Prográmate. Puebla vibrará con Ricky Martin.

68 Bioenergética. La fe es la fuerza de la vida, no la dejes ir.

Flashback

12 Imprescindibles. Tech Innovation.

70 Portada. Julio Ramírez, uno de los compositores más destacados del país.

94 Colecta anual de JUCONI y Estrella Roja.

14 Letras. 28 días, la nueva novela de David Safier.

76 Deportes. Pilotos que han sufrido accidentes automovilísticos.

96 Inauguración Liverpool Galerías Serdán.

16 Beats. Imagina paisajes con Camino, de Gustavo Santaolalla. 18 Reseña. Revive el concierto de Jorge Drexler.

80 Amor al prójimo. Que Puebla no tenga frío, una iniciativa para abrigar.

20 Butaca. Disfruta de Mórbido Film Fest. 22 Top 5. Guitarristas para no perder de vista.

Entre líneas

104 Apertura La Cuadra. 105 Pepe Spíndola presenta su tercer material discográfico.

88 Empresa de éxito. Viajes HR, abriendo las puertas del mundo.

106 Lanzamiento de Vinos Orgánicos Emiliana.

12

Placer es...

100 Inauguración C&A Galerías Serdán. 102 Prueba de manejo Volvo.

84 Poblano de mundo. Conoce la historia de Enrique Magallanes.

92 Opinión. Empresas familiares, cómo planearlas estratégicamente.

26 En la mira. México se compromete con el medio ambiente.

36 Itinerante. Tres propuestas pictóricas en el Museo del Tec.

98 Morgan Fest 2014.

Balance

Círculo Universitario Trilingüe - Dreispraching - Trilingual

48 Relax. Aventura en la montaña. 52 Gastronomía. La Cueva del Zorro, 39 años de tradición. 56 Degustación. El fruto del Mictlán.

28 A fondo Día de Muertos, la tradición que traspasa mundos. 40 Trotamundos Morelia, capital de historia y tradición. 86 En breve Índice de Competitividad Urbana 2014.



8 Deseo Voces

Aquí en corto por: luis castelán.

FILOSOFÍA DE LAS FILAS

Un hombre joven juega con su celular como si el mundo no diera vueltas frente a él; una chica habla con otra sobre cómo fulanita “se ha puesto imposible desde que la cambiaron de sitio junto al privado de la licenciada”; un tipo de gafas oscuras con pinta de “guarura” parece mirar el infinito, una dama enfundada en traje sastre atisba insistente su reloj de pulsera lleno de brillantes falsos; un señor “de edad” revisa su folder repleto de copias fotostáticas. Y todos, quizás con demasiada frecuencia, atisbamos discreta o indiscretamente a la señora que parece vivir en cámara lenta justo en el único cajero funcional del banco, que en su interior está a punto de reventar por tanta gente —como que es quincena, obvio—. La dama en el cajero mira la pantalla y tengo la impresión de que la lee unas cuatro veces, cuidadosamente, hasta las letras más pequeñas, se toma algunos segundos para decidir qué paso será el siguiente, teclea algo, toca alguna enigmática opción,

y aunque no puedo ver exactamente qué hace, lo cierto es que cada instante me parece eterno. Con un gesto rígido, tipo Tommy Lee Jones en Men in Black, el hombre con cara de guardaespaldas, salta de la fila decidido, entra al banco y sale acompañado de uno de esos funcionarios treintañeros que siempre tienen una mueca en su cara que se parece vagamente a una sonrisa, quien llega hasta la señora y le pregunta si necesita de ayuda. Algo hablan entre ellos, la señora saca de su bolso una credencial enmicada y luego otra. El treintañero parece querer convencerla de algo, ella lo mira con una paciencia que alarga nuestra espera, hurga en su monedero, saca más credenciales enmicadas. El funcionario de banco borra su mueca-sonrisa y parece sollozar, ella le da la espalda y prosigue su pausado ritual. Todos en la fila, que ha crecido en proporción geométrica, comenzamos la famosa danza de un pie alternado del otro, mascullamos, gruñimos, tosemos y expresamos sonidos incoherentes como: “uth, mht, chá, cá...” y otros peores. Y a decir verdad comenzamos a medio querer que la viejita aquella no se hubiera cruzado en nuestro camino. Finalmente la señora sale del cajero y de inmediato, sonando tacones, entra la del traje sastre murmurando cosas ya desgastadas sobre el tiempo, las prisas, bla, bla. La paciente dama de edad pasa a nuestro lado y me percato de sus manos dobladas por una artritis con la que seguramente ha vivido por años. Me avergüenzo de mí mismo y de todos los impacientes junto a mí. Y tomo conciencia del único y muy necesario principio filosófico al hacer una fila: el respeto.

LUIS CASTELÁN AGUIRRE ES LINGÜISTA, EXPERTO EN TRADUCCIÓN, TITULADO EN LENGUAS MODERNAS POR LA BUAP Y CON ESTUDIOS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL LENGUAJE EN LA MISMA CASA DE ESTUDIOS. HA SIDO DOCENTE EN DIVERSAS UNIVERSIDADES POR MÁS DE 15 AÑOS. FUE PROFESOR DE ESPAÑOL EN NORTHERN STATE UNIVERSITY EN DAKOTA DEL SUR. ESCRIBE Y PUBLICA SOBRE LINGÜÍSTICA Y TEMAS DE CULTURA INTERNACIONAL.

SÍGUENOS

Facebook: Revista PueblaDos22 Twitter: @RevistaPuebla22 CATRINA MOSQUITO Autor: Paco Rubín.

twitter Carmen Hockey @iralacar

@PueblaDos22 muchas felicidades por la revista, ¡me encanta el contenido!

facebook José Juan:

Me gustó la elección de temas, la entrevista a Angélica R. y lo del asesino silencioso: el cáncer de mama. ¡Excelente!

Espectáculo exquisito que nadie jamás ha oído la catrina del mosquito canta con un zumbido. En el teatro la visitan un artista y gran tenor el sombrero todos quitan ante tan grande labor. Hay quien dice que un grillo es bueno para cantar pero su canto es sencillo comparado a ese zumbar. Su talento ovacionaron por ser como pocos casos y a la dama ocasionaron morir entre los aplausos.



10 Deseo Prográmate

Noviembre El final del 2014 cada vez está más cerca y para cerrarlo como se debe traemos para ti la agenda con los mejores eventos que se llevarán a cabo en la ciudad.

RICKY MARTIN

07

06 BUNBURY Y CALAMARO El talento de estos representantes del rock iberoamericano se fusionará para ofrecer un concierto sin precedentes. Palosanto, producción discográfica de Bunbury se hará presente así como Bohemio de Calamaro. “Lady Blue”, “Crímenes perfectos”, “Despierta” e “Infinito” son algunas de las canciones que interpretarán. LUGAR: Centro Expositor de Puebla. HORARIO: 20:30 hrs. PRECIOS: $385 a $1,500 (cargo incluido).

Boletos en eticket.com

14

DANIELA ROMO

El boricua y actual coach de La Voz México se presentará en nuestra ciudad como parte de la gira One World Tour. El espectáculo que tiene preparado el ganador del Grammy y Latin Grammy seguramente hará bailar y cantar a cada uno de los asistentes. Goza de la sensualidad y ritmo que lo han mantenido en la cima del éxito con sencillos como “Vida”, “Pégate”, “María” y muchos más. Definitivamente no te lo puedes perder. LUGAR: Centro Expositor de Puebla. HORARIO: 20:30 hrs. PRECIOS: $575 a $2,820 (más cargo de servicio)

06 al 08

NOVIEMBRE

CIUDAD DE LAS IDEAS 2014

Boletos en eticket.mx

13 NOVIEMBRE

BALLET FOLKLÓRICO DE AMALIA HERNÁNDEZ

Esta talentosa cantante y actriz celebra 40 años de trayectoria artística con la gira Para Soñar. Daniela Romo ofrecerá una fiesta para el público a través de un viaje por sus más famosas canciones y un show que seguramente quedará en la memoria de sus asistentes. LUGAR: Complejo Cultural Universitario.

HORARIO: 20:30 hrs. PRECIOS: $350 a $1,500 (más cargo de servicio) Boletos en superboletos.com

14

NOVIEMBRE

CÉSAR LOZANO

Puebla vuelve a ser sede de uno de los encuentros intelectuales más importantes. Más de 60 conferencistas, científicos, humanistas y líderes de opinión se reunirán para abordar diversos temas y plantear una interrogante: “Si pudieras, ¿cambiarías el mundo?”. Sé parte de esta celebración a la creatividad y curiosidad humana.

La afamada coreógrafa y bailarina mexicana deleitará a los amantes de la danza con esta puesta en escena que promete ser una fiesta de baile, color y tradición. Este ambicioso proyecto cuenta con 250 artistas, música en vivo, iluminación y escenografía increíbles.

El Lado Fácil de la Gente Difícil es la nueva charla en la que el doctor César Lozano llenará de sabiduría a sus asistentes. En esta conferencia llena de humor, Lozano profundiza y reflexiona sobre eventos cotidianos para sacar provecho a tus relaciones y tips para llenarte de buenas amistades y ser positivo.

LUGAR: Complejo Cultural Universitario. HORARIO: A partir de las 9:00 hrs. PRECIOS: $2,500 a $13,000

LUGAR: Complejo Cultural Universitario. HORARIO: 20:30 hrs. PRECIOS: $ 380 a $ 1,120 (más cargo de servicio)

LUGAR: Centro Mexicano Libanés de Puebla. HORARIO: 20 hrs. PRECIOS: $300 a $500 (más cargo por servicio)

Regístrate en ciudaddelasideas.com/preregistro

Boletos en taquilla y en taquillacero.com

Boletos en superboletos.comw



12 Deseo Gadgets

Tech innovation En esta edición te traemos artículos sofisticados para que la vida sea más fácil, acogedora y sencilla. No te quedes sin buscarlos y goza de la tecnología.

01

VINTAGE PICS POLAROID Esta Polaroid Cube es una cámara que da un toque retro y hipster a las imágenes urbanas, posee un estilo único, característica de esta marca, además cuenta con video full HD y un empaque a prueba de agua y golpes. ¡La amarás! polaroid.com

02

CONECTANDO LG

El nuevo smartphone G3 tiene una pantalla de 5.5 pulgadas, su resolución es cuatro veces mejor que la HD y cuenta con 13 megapíxeles en su cámara. Este LG tiene un diseño y un acabado metálico que definitivamente te va a gustar mucho además de que su batería promete seguir intacta con los años. lg.com/mx

03

¡ADIÓS QUEHACER! ROMBA Las labores domésticas ya no tienen que ser una pesadilla para nadie. Roomba 600 es la asistente robótica que te encantará. Limpia, barre y aspira a profundidad de manera autónoma. Tiene funciones adicionales como programar el inicio del ciclo a una hora determinada así como asear únicamente una zona específica. irobot.com.mx


Gadgets Deseo 13

04

EXPLOTA EL AUDIO SONY

Esta marca lanzó su home teather modelo BDV-N9200W que reproduce z z, una calidad de sonido digital que equivale a los preciados vinilos del pasado pero que ahora están más presentes que nunca. Cuenta con un sistema multicanal 5.1 virtual con altavoces de tres vías. sony.com.mx

05

FIESTA EN CASA INFINITY ONE

Esta es tu respuesta a la preocupación por el audio en cualquier momento de la vida. Es una bocina inalámbrica que se puede conectar a través de bluetooth o puerto USB. Posee un cuerpo cilíndrico resistente al agua y radiadores que regulan la temperatura. infinityspeakers.com

06

MODE ON SAMSUNG

La nueva tableta de Samsung, la Tab S cuenta con una pantalla sensacional, no sólo tiene una resolución de 2560X1600 pixeles, sino que utiliza tech–super Amoled que ofrece colores abrasadores. Su procesador 8 core Exynos 5 y 3GB de RAM te darán mucho poder. samsung.com/mx

1 Noviembre 2014


14 Deseo Letras

Books Hay momentos que te quitan el aliento, así como hay libros que te quitan las palabras. Existen frases que al verlas escritas sientes que te han pertenecido. Quizá nunca serán tuyas, pero siempre estarán contigo. POR: ALEJANDRA CASTILLO.

LA CARTA DEL VERDUGO

LA TIRANÍA DE LAS IDEAS

MARUAN SOTO ANTAKI

JUAN MIGUEL ZUNZUNEGUI

La vida de Clóe empezó por la distancia de un compás, el punto más lejano de la ocupación alemana en Francia que llevó a sus padres a México. Un año después de su fuga, los padres de Bernard fallecieron por esa misma guerra. Cuando ella inició sus estudios en la universidad, Bernard recibió su nombramiento como “ejecutor de reemplazo”. Sus destinos se entrelazan por la muerte, ella encuentra una ecuación que la descifra y él es un verdugo que intenta trazar su propio camino a la tumba con una carta y el regalo para ella de su último tesoro.

Obstinados, vemos el ombligo de nuestra historia creyendo que aprenderemos a cambiar, sin saber que al hacer esto estamos construyendo los ladrillos de la misma estructura que se tambalea y que es México. Somos “victimarios profesionales”, la culpa de nuestras desgracias es imputable a otros menos a las ideas, esos fantasmas de verdad que nos crean una identidad acorde al terruño en que nacemos. Dios ve la mentalidad gringa y la mexicana, toma margaritas de tamarindo y sonríe con el sinsentido de su estancamiento, lo cierto es que él no tiene la culpa y puede probarlo.

alfaguara.com

rhmx.com.mx (Editorial Grijalbo)

28 DÍAS DAVID SAFIER Vivió un momento de cuento de hadas, fue salvada gracias a una rosa y un beso de un desconocido. Pero ella ya no cree en fantasías, es una judía que sobrevive contrabandeando comida al gueto en el que han hacinado a los judíos polacos, el más grande de todos: el gueto de Varsovia. Mira sólo tiene 16 años pero sabe que no puede dejar que se lleven a ella o a su hermana a los campos de concentración, por lo que la única respuesta es luchar y aunque ésta se vuelva pesadilla, ella se aferra en lo que sí cree: sobrevivir. planetadelibros.com



16 Deseo Beats

Music

Llega el otoño y con él las recomendaciones para escuchar en esta época del año. Como cada quincena aquí están las propuestas musicales de revista PueblaDos22. POR: ERIC DAVID MONTERO. @ericdmontero

JOHNNY MARR PLAYLAND NEW VODOO Johnny Marr se encuentra entre los 100 mejores guitarristas de todos los tiempos, y no podía quedarse atrás después de su disco debut en el 2013 The messenger, así que decidió publicar Playland, un álbum que ya era esperado, y es el segundo después de iniciar su carrera en solitario. El ex guitarrista de The Smiths dejó a un lado colaboraciones en grupos y proyectos que no

eran propios, para dar vida a Playland, un disco donde muestra sus dotes como guitarrista especialmente en canciones como “Back in the Box”, “The Trap” y “Little King”. Este material se caracteriza por incluir temas llenos de energía que lo exponen como un músico con experiencia y seguro de la identidad de su trabajo, donde hace brillar sus guitarras melódicas, protagonistas en gran parte del disco. johnny-marr.com

GUSTAVO SANTAOLALLA CAMINO SONY ENTERTAINMENT

Si se va hablar de libertad musical el compositor argentino Gustavo Santaolalla es el indicado. Al realizar este disco titulado Camino hace fluir sentimientos, que se imaginen escenarios y sobre todo expone su experiencia como realizador de música cinematográfica. El ronroco –instrumento popular andino de diez cuerdas similar

A LOVE ELECTRIC

SON OF A HERO ROPEADOPE LLC

Este trio llamado A Love Electric se presentó en la ciudad Puebla en agosto pasado junto con el tecladista John Medeski, lo hicieron con un propósito: que su música involucre al público con canciones ricas, que los haga menear la cabeza y gozar sin tanta barrera intelectual. Y precisamente es lo que logra esta agrupación

en su disco Son of a Hero, lleno de improvisaciones de jazz y un toque de psicodelia emitido por guitarras que erizan el ambiente, fuertes bajeos y un grandioso órgano hammond que hace sus apariciones sustanciosas a lo largo del álbum. Son of a hero, por momentos pasa de lo suave a los ritmos fuertes, que suelen funcionar como un momento catártico, en donde los músicos también realizan un proceso de aprendizaje y auto conocimiento. toddclouser.com

al charango–, junto con la guitarra, el guitarrón, la toba, el violín, percusiones y teclados hacen acto de presencia en este disco que salió a la venta en octubre pasado, que incluye el tema principal del juego The last of us, con el cual resultó nominado a los premios BAFTA. Con este disco minimalista realizarás un viaje instrumental a través de sus armonías, que te incitarán a recostarte y soñar pacíficamente con un destino del que no querrás regresar. Spotify/Gustavo Santaolalla



18 Deseo Beats

Jorge Drexler no sabe bailar

Los músicos no bailan dijo alguna vez Jorge Drexler en una entrevista, después cambió de opinión y a pesar de no haber danzado alguna vez, rompió con el pudor y se atrevió a hacer un disco bailable que presentó en varias ciudades de Latinoamérica y Puebla no fue la excepción. POR: ERIC DAVID MONTERO. @ericdmontero FOTOGRAFÍA: ROBERTO RAMÍREZ.

“Cae la noche y nos seguimos juntando a bailar en la cueva”.

S

on las 8:30 de la noche, el teatro de la ciudad está casi lleno. Diez minutos después la algarabía crece, el público está ansioso por ver a un Jorge Drexler que se presenta por segunda ocasión en Puebla, esta vez con su banda completa, pues tocará en vivo los 11 temas de su nuevo disco Bailar en la cueva. El teatro está por unos momentos a oscuras, los instrumentos de la banda reposan sosegados en sus atriles y sus bases, pero en unos instantes estarán emitiendo notas en armonía que invitarán a los asistentes a bailar, al compás de cumbia, cha cha chá, bossa nova, samba, que son los ritmos de su última producción discográfica, con el cual ha obtenido cinco nominaciones: grabación del año por Universos paralelos; álbum del año por Bailar en la cueva; canción del año por “Universos paralelos”; mejor álbum cantautor; y mejor producción, Eduardo Cabra de Calle 13, por la canción “Todo cae”.

“Ir en el ritmo como una nube va en el viento. No esperar en, sino ser el movimiento”. El cantautor uruguayo está rodeado de periodistas, la conferencia se extiende a más de una hora. Sus palabras no se ciñen a cortas respuestas. Entabla conversación con los miembros de la prensa, con quienes recuerda sus primeras clases de piano que hacía a “regañadientes”, las de guitarra que tomó con una vecina que le gustaba, sus ganas de ser futbolista y el pudor que siente al bailar. Para Drexler la danza en este disco fue algo experimental, pues creció en un círculo intelectual donde el baile no figuraba entre sus aficiones; la producción fue gradualmente avanzando tras encuentros que tuvo con algunos los colaboradores como Eduardo Cabra y Ana Tijoux en medio de degustaciones gastronómicas. “Bailar, como creencia, como herencia, como juego” Dentro de un teatro de la ciudad renovado y

casi lleno, se vivió una fiesta de poco más de dos horas donde Jorge Drexler bailó, y pese a sus malos pasos y su arritmia para moverse al compás de la música, invitó a los asistentes a unirse a la danza, pues es una de las actividades más antiguas de la historia de la humanidad. “La música enseña, sueña, duele, cura: Ya hacíamos música muchísimo antes de conocer la agricultura”. Agustín Lara es uno de los compositores ícono para Drexler, lo demostró entonando el vals que “El Flaco de Oro” dedicara a una de las


Beats Deseo 19

GRAMMYS

Este disco tiene cinco nominaciones al Grammy Latino por mejor producción, álbum del año, canción del año, grabación del año y mejor álbum cantautor.

divas de la época de oro del cine mexicano, María Félix; aquel 28 de septiembre también se apreciaron interpretaciones de otros discos como: “Todo se transforma”, “Una canción me trajo hasta aquí”, “Al otro lado del río”, “Guitarra y vos”. En esta última los asistentes fueron un instrumento más, al silbar cuatro suaves notas al compás que Jorge indicaba. Además de música y baile, hubo poseía. Un versonauta pasó al frente del escenario para recitar “Ama tu ritmo” un poema del nicaragüense Rubén Darío. “Cae la noche y nos seguimos juntando a bailar en la cueva”. Después de tocar, cantar y bailar en el renovado Teatro de la Ciudad, Drexler junto con los músicos que lo acompañaron,

dieron las gracias a los poblanos que asistieron al concierto con el que cerró su gira por Latinoamérica. Se fue quedando encantado de Puebla y del son jarocho, música que le gustaría integrar en algún disco. “Miren que bonitos esos electrones girando el techo”, dice el cantautor refiriéndose a las luces que refleja una bola de discoteca colgada en el escenario. Inmediatamente comienza a sonar su guitarra al ritmo de bossa nova, luego de unos segundos le sigue la orquesta con un ritmo de cha cha chá, y después la letra: “desde ahora mismo y aquí hacia donde quiera que estés, parte de mi alma parte a tu encuentro”, se trata de “Transporte”, un tema del álbum Eco, y que ahora interpreta Drexler con una nueva versión.


20 Deseo Butaca

Movies Nuestra ciudad será por vez primera sede del Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror Mórbido a realizarse del 13 al 16 de noviembre. Sus organizadores traen para los lectores de PueblaDos22 tres cintas que forman parte de la Selección Oficial que no te puedes perder. POR: RICARDO FARÍAS Y MARIO PFEIFFER.

IT FOLLOWS

DAVID ROBERT MITCHELL TERROR Ser adolescente es duro. Ya nos lo había dicho Charles Burns con su gran novela gráfica Black Hole. Ahora David Robert Mitchell nos cuenta una historia que entremezcla miedo, visiones y sexualidad, una búsqueda más obscura de lo que pensábamos. Jay, una chica de 19 años tiene un encuentro sexual que se transforma en algo que parece una maldición, personas desconocidas la siguen. ¿Cómo deshacerse de ellos?, lo descubrirán viendo este brutal filme a estrenarse en nuestro país a inicios del año 2015.

RELATOS SALVAJES DAMIÁN SZIFRON COMEDIA | DRAMA | THRILLER ¿Nunca han sentido que no pueden más y que se mueren de ganas de volar en pedazos el edificio dónde cobran las multas del parquímetro?, ¿Cuántas veces han pensado en decirle lo que realmente piensan a su pareja?, ¿No han sentido ganas de cobrar venganza de toda la gente que ha sido cruel con ustedes? Bueno, si alguna de estas preguntas han pasado por su cabeza, tienen que ver Relatos Salvajes, una joya del cine argentino que llegará a los cines de México en diciembre. Szifron es conocido por ser el creador de la serie Los simuladores y por filmes como Tiempos valientes, por si fuera poco en la producción de esta cinta estuvieron involucrados los hermanos Almodóvar.

REC4: APOCALIPSIS JAUME BALAGUERÓ TERROR | THRILLER Cuando apareció [Rec] en 2007 supimos que había nacido un monstruo que dejaría legado. La mezcla entre una infección zombi y una posesión demoniaca estuvo enfrente de nosotros pero nadie la supo aprovechar hasta que Jaume Balagueró y Paco Plaza pensaron en esta brillante idea. Este 2014, Balagueró ya tiene la cuarta entrega de

la saga, donde aparece una vez más la reportera Ángela después de ser rescatada del edificio inmortalizado en las películas anteriores. La corresponsal es llevada a un barco petrolero para ser examinada, el único inconveniente es que ella es bastante inestable debido al virus demoniaco que lleva dentro. ¡Agárrense!



22 Deseo Top 5

guitarristas

para no perder de vista POR: ARTURO URIZA.

La eterna pelea de quienes son los mejores guitarristas no acaba. Esto no es un top de los “grandes”, sino una recomendación de guitarristas no tan conocidos que vale la pena escuchar. Nos saltaremos la obviedad o al menos eso se intentará.

MICK RONSON

Bastaría con que uno viera el solo de “Width Of A Circle” que Ronson hace durante el último show de David Bowie como Ziggy Stardust en 1973 para comprobar la maestría de este ex Araña de Marte. También se le podría añadir que fue músico clave durante la carrera de Bowie y Lou Reed, que coprodujo el mítico Transformer de Reed y que además de ser un virtuoso guitarrista, era arreglista, productor, letrista, multiinstrumentalista e inventor del legendario piano en “Perfect Day”.


ROBERT JOHNSON

Hay cosas que damos por entendidas, como saber que Pete Townsend, Jimi Hendrix, Jimmy Page y Eric Clapton siempre están en este tipo de conteos. Vaya, lo sabemos, es lo primero que uno aprende cuando se trata de guitarristas. Sin embargo las raíces pueden ser igual de complejas e interesantes, y sobre todo al ser fundacionales cuando de rock se habla. Tenemos en el universo sonoro a un misterioso músico negro que –según la leyenda– vendió su alma al diablo para tocar la guitarra y prácticamente inventar el blues, el sonido Delta de Mississippi e influenciar generaciones y generaciones de músicos. En él comienzan muchas cosas, como la vieja maldición de morir a los veintisiete años.

GLENN BRANCA

La maestría requiere no sólo habilidad técnica, sino también conceptual, la mezcla de ambas permitirá romper barreras tradicionales y alejarse del simplismo del guitarrista/músico deportivo, aquel que sólo basa su talento en la competencia desmesurada medida por la rapidez o fuerza. Branca ha demostrado desde sus años en la No Wave neoyorquina, que la sutileza y correcta utilización de la repetición puede ser una forma innovadora y reformadora. La preparación de guitarras especiales, distorsionadores finamente elegidos y una perspectiva minimalista pero potente han hecho de Branca uno de los guitarristas más interesantes de nuestra era.


24 Deseo Top 5

MARNIE STERN

No hay que distraerse por su rubia cabellera, dulce voz y guitarras rosadas, Marnie Stern es un huracán. Especialista al igual que Annie Clark en el arte del tapping, Stern ha dominado una técnica compleja que combina con otros trucos y elementos bastante intensos, dentro de los cuales brilla su noción matemática del sonido y los solos rápidos. Es un gran show verla tocar en vivo con su guitarra de corazón mientras sus manos parecen miembros independientes de su cuerpo, esto a la par de soltar una buena y rápida cantidad de palabras, gritos y demás sonidos.

ANNIE CLARK

Tal vez muchos duden de su capacidad como guitarrista por ser una chica bastante joven, más aún cuando su banda, St. Vincent, puede estar mucho más cerca del pop que de otras corrientes donde el virtuosismo está constantemente presente. Sin embargo, hay que tener en mente que es igual de complicado hacer una buena pieza de pop que de cualquier otro género. Annie ha demostrado en numerosas ocasiones que no sólo sabe hacer buenas canciones, sino que además domina técnicas como el tapping sin perder el estilo. Recomiendo chequen el episodio de Guitar Moves en You Tube donde aparece soleando junto a Matt Sweeney y haciendo una respetable cantidad de armónicos y trucos de guitarra.



En la mira Porque no todo son malas noticias, es bueno siempre estar enterado de lo que sucede en nuestro entorno.

CONCLUYE AYUNTAMIENTO

Jornada de reforestación

E

l ayuntamiento de Puebla concluyó la Jornada de Reforestación que realizó en las 17 juntas auxiliares de la capital poblana, donde se plantaron 50 mil árboles, esto

gracias a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad. El titular de la dependencia, Gabriel Navarro Guerrero, destacó que durante este proyecto participaron más de tres mil 800 poblanos, como parte del modelo de corresponsabilidad impulsado por el presidente municipal Antonio Gali. Con estos árboles sembrados se beneficiaron 17 juntas auxiliares, 17 unidades habitacionales, 14 colonias, cuatro fraccionamientos, una escuela, tres parques, diversas avenidas, así como dos áreas naturales protegidas: La Malinche y el Cerro de Amalucan. Entre las especies plantadas en diversos puntos del municipio destacan el fresno, cedro, trueno, bambú, ahuehuete, cazahuate, pino, ciprés, liquidámbar, encino, jacaranda, entre otros.

INE Y AYUNTAMIENTO signan convenio de colaboración

C

on el fin de facilitar espacios de uso común del municipio durante el próximo proceso electoral, el ayuntamiento de Puebla y el Instituto Nacional Electoral (INE), signaron el Convenio de Colaboración y Coordinación con las Juntas Distritales Ejecutivas. El presidente municipal, Antonio Gali Fayad, explicó que este convenio tiene el propósito de establecer las bases para la regulación de propaganda electoral durante la jornada de 2015 y enfatizó que la democracia es el pilar de este tipo de trabajo interinstitucional que busca el fortalecimiento de un sistema político pluripartidista y competitivo. Manifestó que su administración entregará la relación de bastidores y mamparas de uso común para que los partidos, coaliciones y candidatos independientes instalen su propaganda de manera ordenada, respetando los lineamientos de la Ley de Monumentos y Zonas Arqueológicas.

Presentan libro VIVIENDO SIN CUENTA

L

a maestra Elizabeth Damián Espinosa presentó el pasado tres de octubre en la ciudad de Cholula su segundo libro titulado Viviendo sin cuenta, el cual contiene poemas a la mujer, la naturaleza, a los

abuelos, etcétera. Durante la presentación se realizó una exposición fotográfica que se enlazaba con el título de la poesía, la cual estuvo a cargo del arquitecto Antonio Zepeda Pérez. “La palabra y la imagen se fusionaron para crear la esencia de las emociones que queríamos despertar en los oyentes”.


En la mira

MÉXICO, UN PAÍS COMPROMETIDO

CON EL MEDIO AMBIENTE: EPN

E

n el año 2016 México será sede de la Décimo Tercera Reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica,

anunció el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, quien dijo que la comunidad internacional reconoce el compromiso de nuestro país con el cuidado y protección del medio ambiente. Peña Nieto mencionó que se trata de un foro ambiental de relevancia, ya que en él se definen políticas mundiales para el cuidado de la biodiversidad en todo el planeta. Al inaugurar el Foro Internacional Alternativas Verdes, el primer mandatario indicó que en el gobierno de la República se estableció como uno de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo impulsar “un crecimiento verde incluyente, que preserve nuestros activos naturales, al tiempo de generar riqueza, competitividad y empleo”.

27


DÍA DE MUERTOS Memoria y tradición

“El solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas. Cualquier pretexto es bueno para interrumpir la marcha del tiempo y celebrar con festejos y ceremonias hombres y acontecimientos. Somos un pueblo ritual” Octavio Paz POR: DANIELA RIVERA MARÍN.


A fondo

29

RAÍCES

Desde el 2003 la Organización de Naciones Unidas para la UNESCO nombró esta celebración mexicana como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

U

na de las tradiciones más significativas en el patrimonio cultural de México es la que se celebra este mes con fervor y tradicionalismo ritual: el Día de Muertos, en la que los habitantes se muestran arraigados a expresiones artísticas y únicas en su género para conmemorar la visita de sus muertos; siendo una festividad indígena que se conserva desde tiempos prehispánicos y que ha encontrado un lugar en la urbe de las ciudades sin olvidar su legado histórico–cultural y que en gran medida ha añadido símbolos desde la cultura española hasta adaptarse a los tiempos de actualidad. El Día de Muertos es una tradición admirada a nivel internacional, que provoca extrañeza y curiosidad a cualquier extranjero que desee conocer su significado; se trata de una cosmovisión de los mexicanos que al paso de los años se ha transmitido de generación en generación, son las acciones que llevan a cabo como parte de su idiosincracia, de su identidad y de la forma que tienen para conectar el mundo de los vivos y los muertos, acrecentando las manifestaciones artísticas y culturales que de su representación surgen, tales como puestas de ofrendas, arte mortuorio, festivales y un sinfín de rituales.

MÉXICO ANTE LA MUERTE

También conocida como de Todos los Santos, esta tradición de México crea una interpretación ante el mundo sobre la concepción que se tiene sobre la muerte, lo ubica como un país único, culturalmente enriquecido con creencias de origen prehispánico, culturas de gran importancia para su formación y, sobre todo, diferente a los dos países que lo han dominado a lo largo de su historia: España y Estados Unidos.

Totentag, Erinnerung und Tradition „"Der 'einsame' Mexikaner liebt die Feste, die Fiestas, und alle öffentlichen Veranstaltungen. Alles ist ein Grund, sich zu treffen; jeder Vorwand berechtigt, den Lauf der Zeit zu unterbrechen, um feierlich und zeremoniell Männer und Ereignisse zu feiern. Wir sind ein ritenbesessenes Volk.“ Octavio Paz ÜBERSETZUNG VON ISABELLE HAHN.

E

ine der bedeutendsten Traditionen des kulturellen Erbes von Mexiko ist der Totentag, der diesen Monat gefeiert wird. Mit großer Hingabe, traditionellen Ritualen und einzigartigen künstlerischen Ausdrucksformen wird den Toten bei ihrer Rückkehr auf die Erde ein Empfang bereitet. Der Totentag ist eigentlich eine indigene Tradition, die noch aus der prähispanischen Zeit stammt. Dennoch hat sie ihren Platz in den modernen Städten gefunden, ohne dass wir ihre historisch-kulturelle Bedeutung vergessen dürfen. Zunächst hat der ursprüngliche Totentag zahlreiche Symbole aus der spanischen Kultur übernommen und wird nun in angepasster Form in der Moderne gefeiert.

1 Noviembre 2014


A fondo

España por haber colonizado el país ha estado presente en las tradiciones, costumbres, religión e idioma; mientras que Estados Unidos al ser la primera potencia mundial y por su cercanía territorial, aprovecha insumos que florecen en México y aculturiza al país con algunas de sus festividades como el Halloween. Estudios de arqueólogos y antropólogos sobre Mesoamérica han definido cómo eran los ritos mortuorios prehispánicos, otra fuente de información es la amplia descripción de los cronistas que llegaron a la Nueva España y relataron episodios de la vida cotidiana de la población indígena, incluyendo la idea de la muerte y los actos ceremoniales realizados alrededor de ella. En México la concepción de la muerte se toma con una postura de indiferencia, como un proceso que se lleva a cabo en el ciclo natural de cada ser humano. Mientras que en otras culturas es vista como un tema tabú, en nuestro país se le festeja, se celebra y es representada con júbilo al ser el paso transitorio con sus parientes vivos, los cuales aún llevan el recuerdo y el arraigo cultural con sus tradiciones.

ORIGEN (TODOS LOS SANTOS Y FIELES DIFUNTOS)

La festividad de Día de Muertos ha sido una tradición representativa de México desde que los pueblos indígenas la adoptaron en el Siglo XVI, esta festividad se conmemora en el calendario litúrgico como la Fiesta de Todos los Santos y los Fieles Difuntos en España y fue instituida en el calendario litúrgico en el Siglo X jugando un papel importante en el proceso de Evangelización. Con la llegada de los españoles se modificaron costumbres y tradiciones, la idea de la propagación de la vida en el más allá se mantuvo pero con la modificación de que algunas almas iban al cielo y otras al infierno, ya que su destino era determinado por buenas o malas acciones que el difunto había realizado. En las tradiciones católicas ligadas a celebrar a los muertos destacaban particularmente dos: la primera, celebrada en el noveno mes llamada Tlaxochimaco o Miccailhuitontli, es decir, “fiesta pequeña de los muertos” o “fiesta de los muertos pequeños”, y la otra Xócotl Uetzi, también nombrada Hueymiccaihuitl, “la fiesta grande de los muertos”, celebrada en el décimo mes. Es muy probable que el rito se llevara a cabo en el último día de la veintena que engloba cada mes, quizá por ello los días de la celebración de los difuntos se estableció en

FOTOGRAFÍA: ESCUELATALLER.ORG / PUREPECHA.MX

30

MÉXICO ES UN PAÍS ÚNICO, CULTURALMENTE ENRIQUECIDO CON CREENCIAS PREHISPÁNICAS. México el 1 y 2 de noviembre, primero la fiesta de los niños y luego la de los adultos muertos, como en la tradición antigua. En las comunidades indígenas, esta festividad quedó como una marcada cosmovisión en el retorno transitorio a la tierra de los familiares y seres queridos que han fallecido, marcando este periodo como el final del ciclo anual del maíz que se establece a finales del mes de octubre y principios del mes de noviembre.

Auch auf internationaler Ebene findet der Totentag Beachtung: Im Ausland wundert man sich über dieses kuriose Fest und rätselt über seine Bedeutung. Im Totentag spiegelt sich eine mexikanische Weltanschauung wider, die über viele Jahre von Generation zu Generation weitergegeben wurde; in seinen Traditionen zeigen sich mexikanische Eigenarten, die mexikanische Identität und die Art, wie die Welt der Lebenden mit der Welt der Toten verknüpft ist. Umfassend ist das Spektrum des künstlerischen und kulturellen Ausdrucks – wie die Darbringung von Op-

LA TRADICIÓN CATÓLICA

La fiesta de Todos los Santos fue establecida en México durante la Colonia, produciendo un sincretismo entre la fiesta europea y el rito indígena, después comenzaron a realizarse análisis y conjeturas entre festividades, dándose cuenta que las celebraciones estaban vinculadas con el ciclo agrícola y las estaciones, por ejemplo, la flor de cempasúchil, sembrada desde mayo y que florecía en noviembre.

fergeschenken, morbide Kunstgegenstände, Feierlichkeiten und eine Vielzahl von Ritualen. MEXIKOS UMGANG MIT DEM TOD Mit der Tradition des Totentags, der auch als „Allerheiligen“ bezeichnet wird, drückt Mexiko seine Herangehensweise an das Thema Tod aus. Den Totentag gibt es so nur in Mexiko. Er ist aus Glaubenseinflüssen von den prähispanischen Kulturen entstanden, die Mexiko wesentlich beeinflusst haben, und unterscheidet sich wesentlich von der Tradition der Länder, die für Mexiko im Laufe der Geschichte bedeutsam waren – Spanien und die USA.


A fondo

FIESTA

La iglesia católica decidió que se conmemoraría esta celebración de Día de Muertos el 1 y 2 de noviembre.

The Day of the Dead Memory and Tradition "Solitary Mexicans love parties and public gatherings. Any excuse is good to stop the flow of time and commemorate men and events with festivities and ceremonies. We are a people of ritual" Octavio Paz TRANSLATION: CATHLEEN POMASKI.

O En el legado histórico de la celebración a los difuntos por parte de la tradición católica se pueden encontrar diferentes fechas de instauración para los santos, pero dado que eran demasiados y no podían hacer festividad para todos, la iglesia decidió juntarlos y conmemorarlos en una celebración, asentándose así el Día de Muertos el 1 y 2 de noviembre.

EL SINCRETISMO

Para los mexicanos y el mundo en general esta fiesta representa a México y lo mexicano, la única similitud entre la celebración en España como el día de Todos los Santos y la de Día de Muertos es que ambos casos representan un día consagrado a la memoria de los difuntos. Históricamente la riqueza de México se basa en que al ser una de las tradiciones más antiguas de la sociedad, su reconocimiento se asienta en la concepción de que “las raíces con las familias y los ancestros se hacen presentes logrando una cultura representativa en la memoria colectiva de la sociedad”.

ne of the most significant traditions in Mexico's cultural heritage is the one celebrated with ritual fervor and traditionalism this month: The Day of the Dead, in which inhabitants are rooted to unique and artistic types of expressions to commemorate the visit of their dead. Although this celebration is an indigenous festivity that has endured since pre-Hispanic times it has found a place in cities without forgetting its historical-cultural heritage and to a large extent it has added symbols from the Spanish culture until its adaptation to current times. The Day of the Dead is a tradition admired internationally, it causes astonishment and curiosity in any foreigner who is interested in knowing its meaning; it is a worldview of Mexicans who over the years have handed it down from generation to generation. These are actions carried out as part of their idiosyncrasy, identity and the way they have of connecting the world of the living and the dead, thereby increasing the artistic and cultural events that arise from its representation, such as the offerings, mortuary art, festivals and different rituals. MEXICO IN THE FACE OF DEATH Also known as All Saints Day, this Mexican tradition creates an interpretation before the world about the conception of death; it portrays Mexico as a unique country, culturally enriched by prehispanic-origin beliefs, cultures of great importance in its formation and, above all, different from the two countries that have dominated it throughout its history: Spain and the United States. Having colonized the country, Spain has always been present in the traditions, customs, religion and language; while the United States, being the first world power and due to its geographic proximity, takes advantage of products from the region and influences the country with some of its holidays such as Halloween. Studies of Mesoamerica undertaken by Archaeologists and Anthropologists have shed light on prehispanic mortuary rites. Another source of information is the comprehensive description by the chroniclers who came to New Spain and reported episodes of the daily life of the indigenous people, including the idea of death and the ceremonial acts stemming from it. In Mexico, the concept of death is faced with an attitude of indifference, as a process that takes place in the natural cycle of every human being. While in other cultures, it is seen as a taboo topic; in our country it is celebrated and represented with joy, as it is considered a temporary visit to living relatives, who still maintain memory and cultural roots with their traditions.

1 Noviembre 2014

31


32

A fondo

México es un país en el cual la riqueza cultural ha estado intrínseca, se puede admirar en muchos puntos la mezcla de creencias indígenas con las católicas, claramente se ve la influencia que tiene una de la otra y en la cual, aunque no se representen como lo hacían los rituales prehispánicos, se sigue ofrendando a los difuntos bajo derivaciones ideológicas de los antiguos pobladores de Mesoamérica; la iglesia española se ha mantenido como una institución de culto religioso la cual , a partir de la Conquista y al destruir muchos rituales indígenas , no ha logrado imponerse en plenitud como la principal forma de conmemorar a los muertos.

LA FIESTA DE DÍA DE MUERTOS

El Día de Muertos en México es una festividad de la cultura nacional y ha sido reconocida a nivel internacional, por eso desde el 2003 la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), la conmemora como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La construcción de la celebración de patrimonio cultural se basa en la transmisión de las tradiciones generación a generación, en donde las ideas ancestrales han tenido un gran peso para la cimentación de la memoria colectiva haciendo que los miembros de cada comunidad retroalimenten a través de los relatos y las acciones conmemorativas, una festividad llena de simbolismo y arraigo cultural. PAN DE MUERTO

En esta festividad nacional se acostumbra poner ofrendas o altares a los seres queridos que se han ido, siendo el pan uno de los principales elementos en esta fecha.

Spanien hat aufgrund der Kolonialgeschichte seine Traditionen, Bräuche, Religion und Sprache nach Mexiko gebracht; die USA haben durch ihre Stellung als Weltmacht und die geografische Nähe einen großen Einfluss. Viele US-amerikanische Traditionen werden in Mexiko gepflegt, beispielsweise wird hier auch Halloween gefeiert. Archäologen und Anthropologen haben bei ihren Mesoamerika-Studien den Totenkult der prähispanischen Kulturen erforscht. Eine weitere Informationsquelle sind die umfangreichen Beschreibungen der Chronisten, die nach Neuspanien kamen und vom Alltagsleben der indigenen Bevölkerung berichteten. Sie beschreiben auch, welche Vorstellung die Menschen vom Tod hatten, und welche Zeremonien rund um den Tod abgehalten wurden. In Mexiko wird der Tod als Selbstverständlichkeit betrachtet, als einen Vorgang, der Teil des natürlichen Kreislaufs ist und zum menschlichen Leben dazugehört. Während der Tod in anderen Kulturen oft stark tabuisiert ist, wird er in Mexiko hingegen gefeiert. Der Totentag wird mit Freude begangen, er ist eine Möglichkeit der Lebenden, über die Erinnerung und die kulturelle und traditionelle Verwurzelung mit den Toten in Kontakt zu treten.

URSPRUNG (ALLERHEILIGEN UND ALLERSEELEN) Der Totentag wird in Mexiko bereits seit dem 16. Jahrhundert gefeiert, als die Tradition von den indigenen Völkern angenommen wurde. In Spanien ist der Brauch im liturgischen Kalender als Allerheiligen und Allerseelen verankert. Die Aufnahme in den liturgischen Kalender im 10. Jahrhundert spielte im Prozess der Evangelisierung eine wichtige Rolle. Mit der Ankunft der Spanier veränderten sich die Bräuche und Traditionen zum Totentag. Es blieb zwar die Vorstellung vom Leben nach dem Tod, man glaubte aber nun, dass einige Seelen in den Himmel und andere in die Hölle kommen würden, da ihr Schicksal durch gute oder schlechte Taten zu Lebzeiten besiegelt war. Aus den katholischen Traditionen mit Bezug auf Tod und Sterben stechen insbesondere zwei hervor: Das erste Fest wird im 9. Monat des Jahres gefeiert und als „Tlaxochimaco“ oder „Miccailhuitontli“ („kleines Totenfest“ oder „Fest für die kleinen Toten“) bezeichnet. Das zweite, „Xócotl Uetzi“ oder „Hueymiccaihuitl“ („großes Totenfest“) genannt, wird im 10. Monat gefeiert. Es ist sehr wahrscheinlich, dass der Festtag am letzten Tag des 20-Tages-Zeitraums gefeiert


A fondo

ORIGIN (ALL SAINTS AND ALL SOULS DAY) The celebration of the day of the Dead has been a representative Mexican tradition since it was adopted by indigenous people in the Sixteenth Century; this festivity is celebrated in the liturgical calendar as the All Saints and All Souls Feast in Spain and was established in the liturgical calendar in the Tenth Century and played an important role in the process of evangelization. With the arrival of the Spaniards, customs and traditions were modified, the idea of the continuation of life after death was maintained but with the difference that some souls went to heaven and others to hell, because a deceased person's destiny was determined by his or her good or bad actions. In Catholic traditions linked to the celebrations of the dead, there are two that stand out: the first called Tlaxochimaco or Miccailhuitontli, celebrated in the ninth month - that means, "small festival of the dead" or "festival of the small dead", and the other Xocotl Uetzi, also called Hueymiccaihuitl, "the great feast of the dead", celebrated in the tenth month. It is very likely that the rite took place on the last day of the twenty-day month, maybe that is why the celebration of the dead was established in Mexico on November first and second, first celebrating dead children and then dead adults, as in the ancient tradition. In indigenous communities, this celebration remains as a worldview of the temporary return to earth of family and loved ones who have died, marking this period as the end of the annual cycle of maize that is established at the end of the month of October and beginning of the month of November.

wurde, der jeden Monat umfasste, vielleicht fallen Allerheiligen und Allerseelen in Mexiko deshalb auf den 1. und 2. November. Dabei werden, der ursprünglichen Tradition entsprechend, zuerst die verstorbenen Kinder und anschließend die verstorbenen Erwachsenen geehrt. In den indigenen Gemeinschaften spiegelte sich in diesem Fest die Vorstellung wider, dass verstorbene Verwandte und andere geliebte Menschen übergangsweise auf die Erde zurückkehren können. Der Totentag markierte das Ende des Jahreszyklus des Mais, der auf Ende Oktober und Anfang November datiert wird. KATHOLISCHE TRADITION Der Festtag Allerheiligen etablierte sich während der Kolonialzeit in Mexiko, wodurch eine Vermischung des europäischen Festes mit dem indigenen Ritus entstand. Danach wurden die Feierlichkeiten in ihrer Bedeutung analysiert, es wurden Vermutungen angestellt, und man fand heraus, dass sie an den landwirtschaftlichen Zyklus und die Jahreszeiten geknüpft sind. Beispielsweise wurde die Totenblume Cempasúchil im Mai ausgesät und blühte im November. Ein Blick auf die Geschichte der Totentage Allerheiligen und Allerseelen in der katholischen Tradition zeigt, dass es zunächst verschiedene Daten gab, an denen die Heiligen geehrt wurden. Da aber angesichts der vielen Heiligen nicht für jeden Heiligen ein individueller Feiertag festgelegt werden konnte, entschied die katholische Kirche, die Feierlichkeiten zusammenzulegen. So entstanden die Totentage Allerheiligen und Allerseelen am 1. und 2. November.

THE CATHOLIC TRADITION The All Saints Day celebration was established in Mexico during the Colonial Period, creating a syncretism between European celebrations and indigenous rites. When these festivities were analyzed it was found that the celebrations were linked to the agricultural cycle and the seasons, for example, the typical cempasúchil flower, is planted in May and blooms in November. In the historical legacy of the celebration of the dead in Catholic tradition different dates are assigned to each saint, but because there were so many, the Church decided to celebrate them all on one occasion establishing the celebration of the Day of the Dead on November 1st and 2nd. SYNCRETISM For Mexicans and the world in general, this celebration represents Mexico and what is Mexican, the only similarity between the All Saint's Day in Spain and the Day of the Dead is that both represent a day devoted to the memory of the deceased. Historically, the wealth of Mexico lies in the fact that being one of the oldest traditions of society, its recognition is based on the idea that "the roots of families and ancestors are present achieving a representative culture in the collective memory of society". Mexico is a country in which cultural wealth has been inherent, the mixture of indigenous and Catholic beliefs can be admired at many points; the influence one has over the other can be clearly seen although they are not represented as the real pre-Hispanic rituals were, the offerings for the dead are still carried out under different ideological derivations of the ancient people of Mesoamerica. The Spanish Church has maintained its position as an institution of religious worship which as of the Conquest and the destruction of many indigenous rituals has not been able to assert itself as the main way of commemorating the dead. THE CELEBRATION OF THE DAY OF THE DEAD The Day of the Dead in Mexico is a festivity of national culture and has been internationally recognized, that is why beginning in 2003 the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), has considered this celebration a Masterpiece of the Oral and Intangible Heritage of Humanity.

1 Noviembre 2014

33


34

A fondo KULTURELLE VERMISCHUNGEN Für Mexikaner und die übrige Welt ist der Totentag der Inbegriff von Mexiko und der mexikanischen Kultur. Die einzige Ähnlichkeit zwischen der spanischen Tradition von Allerheiligen und dem mexikanischen Totentag ist, dass an beiden Festlichkeiten der Verstorbenen gedacht wird. Der historische Reichtum Mexikos basiert darauf, dass das Land über eine der ältesten Traditionen überhaupt verfügt, die auf der Einstellung basiert, dass die Menschen „tief mit ihrer Familie und ihren Vorfahren verwurzelt sind, wodurch eine Kultur entsteht, die das kollektive Gedächtnis der Gesellschaft verkörpert.“ Mexiko ist ein Land, das seinem kulturellen Reichtum eine wesentliche Bedeutung beimisst. An vielen Stellen ist die Vermischung des indigenen und katholischen Glaubens ersichtlich, oft beeinflussen sie sich gegenseitig, und obwohl sich der prähispanische Glaube nicht mehr in derselben Weise wie früher ausdrückt, so leitet sich die Totenehrung heute noch von den Bräuchen der ursprünglichen Völker Mesoamerikas her. Die spanische Kirche als religiöse Institution hat es trotz der Eroberung Mexikos, die mit der Ausmerzung zahlreicher indigener Rituale einherging, nicht geschafft, die Art vorzugeben, wie in Mexiko an die Toten erinnert wird. DER TOTENTAG ALS FEIERTAG Der Totentag ist ein kultureller Feiertag in ganz Mexiko, der auch international anerkannt wird: 2003 wurde er von der UNESCO als „Meisterwerk des mündlichen und immateriellen Erbes der Menschheit“ proklamiert. Die Feier eines kulturellen Erbes basiert auf der Übermittlung von Traditio-

El pueblo mexicano ha basado sus creencias hacia los muertos por los grupos prehispánicos que se asentaron en diferentes puntos del país acogiendo entre su cultura diversas ideologías en la manera de celebrar la visita de sus muertos y festejándola como un paso de la vida a la muerte; en esencia, todo el país mantiene el mismo pensamiento en torno a la festividad, una visión común de la muerte pero que es manifestada de diversas maneras dependiendo de la región en donde se localiza. Vale la pena mencionar algunas de las regiones con las celebraciones más representativas del Día de Muertos en el país y es vital acudir a presenciar los rituales de cada una: Mixquic en la Ciudad de México, asentamiento del Mictlán; Pátzcuaro en Michoacán, en el que la velación a los difuntos se realiza en el lago y culmina con la llegada a Janitzio donde se vive uno de los momentos más emotivos del Día de Muertos; Cuetzala del Progreso en Guerrero, se pueden admirar ofrendas vivientes que duran toda la noche; Huaquechula en Puebla, localidad en la que se aprecia durante cuatro días ofrendas monumentales que han sido reconocidas internacionalmente; la Huasteca en San Luis Potosí, fiesta en la que los difuntos se presentan a comer y bailar durante el mes completo; Pomuch en Campeche, una tradición maya en la que la limpieza de los huesos es lo primordial, y Xantolo en Veracruz.

nen von Generation zu Generation, wobei die Vorstellungen der Ahnen eine wichtige Rolle für die Begründung des gemeinsamen Gedächtnisses spielen. Demnach leisten die Menschen jeder Gesellschaft über ihre Erzählungen und gemeinschaftlichen Gedenkhandlungen den Beitrag zu einem symbolischen, kulturell verwurzelten Fest. Die mexikanische Bevölkerung bezog ihren Glauben hinsichtlich der Verstorbenen von den prähispanischen Einwohnern, die sich an verschiedenen Orten des Landes angesiedelt hatten. So entstanden verschiedene Anschauungen dazu, wie der Besuch der Toten – als Übergangszustand zwischen Leben und Tod – zu feiern ist. Grundsätzlich herrschen in ganz Mexiko dieselben Rituale zum Totentag und Ansichten zum Tod selbst. Die Formen der kulturellen Darstellung variieren jedoch je nach Region. In einigen Teilen des Landes wird der Totentag mit ganz speziellen Ritualen begangen, z. B.: Mixquic in Mexiko-Stadt, wo sich mit „Mictlán“ die Unterwelt bzw. der Ort des Todes befinden soll; Pátzcuaro in Michoacán, wo der Verstorbenen mit einer feierlichen See-Prozession zur Insel Janitzio gedacht wird; Cuetzala del Progreso in Guerrero, wo in einer Zeremonie, die die ganze Nacht hindurch dauert, lebendige Opfergaben dargeboten werden; Huaquechula in Puebla, wo vier Tage lang riesige Altäre aufgestellt werden, weswegen der Ort international bekannt ist; La Huasteca in San Luis Potosí, wo den gesamten Monat ein Fest gefeiert wird, bei dem die Verstorbenen zum Essen und Tanz erscheinen; Pomuch in Campeche, wo gemäß einer Maya-Tradition die Knochen der Toten gereinigt werden, sowie Xantolo in Veracruz.

The construction of the celebration of cultural heritage is based on the transmission of traditions from generation to generation, where ancestral ideas have been important for the foundations of collective memory, having the members of each community provide feedback through the stories and commemorations, a festivity full of symbolism and cultural roots. Mexicans have acquired their beliefs toward the dead due to the pre-Hispanic groups who settled in different parts of the country adopting into their cultures the different ideologies about celebrating the visit from their dead as a transition from life to death; in essence, the whole country maintains the same thought around this celebration, a common vision of death but which is manifested in various ways depending on the region where it is located. It is worth mentioning some of the regions with

the most representative celebrations of the Day of the Dead in the country and it is worthwhile to see the rituals of each region: Mixquic in Mexico City, a settlement of Mictlán; Patzcuaro in Michoacan, in which the watch over the deceased begins on the lake and culminates with the arrival in Janitzio where one can experience one of the most emotional moments of the Day of the Dead; Cuetzala del Progreso in Guerrero, where living offerings that last all night can be admired; Huaquechula in Puebla, a place where for four days there are monumental offerings which have been recognized internationally; La Huasteca in San Luis Potosi, a feast for the dead to eat and dance during the whole month; Pomuch in Campeche, a Mayan tradition in which the cleaning of the bones is fundamental, and Xantolo In Veracruz.



36 Placer es... Itinerante

Pintar o no pintar That is the cuestion

“Una pintura no es una imagen de una experiencia, es una experiencia.” Mark Rothko POR: ALMA BALDERAS. FOTOGRAFÍA: ROBERTO RAMÍREZ.

L

a web se ha convertido en el epicentro de la vida social hoy en día, trayendo con ello interrogantes sobre la privacidad y la protección de datos de los usuarios. Tomando esto como punto de partida, el Museo del Tecnológico de Monterrey inauguró su temporada de otoño con tres exposiciones de talentosos artistas mexicanos que muestran su particular punto de vista acerca de este nuevo estilo de vida global. Con el nombre Pintar o no pintar, that is the question, Manuel Mathar, Alberto Ibáñez Cerda y Juan Carlos Castillo reúnen su

trabajo en un mismo sitio brindado a los asistentes un exquisito repertorio pictórico además de una importante propuesta cultural.

EL MEDIO ES EL MENSAJE

Marshall McLuhan, filósofo y teórico comunicacional, sostuvo que ante la evolución ineludible de los medios de comunicación que la humanidad se encontraría ante una nueva era digital (Aldea Global). En los 60 lanzó la controversial idea de que “el medio es el mensaje” y no el contenido como se había establecido. Si esto lo traducimos a lo que está sucediendo actualmente queda al aire la pregunta: ¿cuál es el mensaje en el medio pictórico?, misma a la que cada uno de los expositores responde a través de su trabajo. Es así como el espectador podrá ser testigo de diferentes traducciones e interpretaciones sobre el potencial de la pintura en la era de la imagen digital.


Itinerante Placer es... 37

A PUBLIC PROFILE PICTURE

El poblano Juan Carlos Castillo, quien ha participado en más de 12 exposiciones individuales y en más de 20 colectivas, esta vez profundiza en el tema del perfil público y se apropia de fotografías que usuarios de redes sociales han hecho de dominio público. Las doce pinturas - trabajadas en acrílico sobre tela - que conforman esta muestra son una metáfora de la realidad y retoman la búsqueda de las formas de auto representación (#selfie) en una serie de retratos introspectivos. La paleta de colores fríos que utiliza, ayuda a la visión contemporánea que tiene el artista así como la relación vidamuerte que emite en esta obra en particular. Es por medio de esta relación que nos recuerda uno de los primeros y principales significados de la palabra imagen: máscara mortuoria que se hacía cuando fallecía la persona para preservarla en la memoria. Para este pintor “arte no es lo que haces con tus manos, es lo que haces con tu vida”.

PROCESO

Ibáñez manipula y se apropia de imágenes populares para diferenciar el proceso artístico del modo de producción de imágenes digitales.

ESTAS TRES PROPUESTAS PICTÓRICAS PARTEN DEL PROBLEMA QUE AFRONTA LA PINTURA FRENTE A LA INVASIVA CANTIDAD DE IMÁGENES DIGITALES.

1 Noviembre 2014


38 Placer es... Itinerante

LA PINTURA EN LA ERA DEL PRAGMATISMO

Alberto Ibáñez Cerda reflexiona sobre la diferencia entre el proceso artístico y el modo de producción de imágenes digitales. El coahuilense manipula digitalmente la mayoría de las piezas de esta colección como una forma de demostrar el uso excesivo de estás ténicas que incluso han popularizado a los famosos “memes” en la web. Es así como Ibáñez se apropia de ilustraciones icónicas y las conjuga con lienzos de su autoría. Esta mezcla da como resultado un conjunto de propuestas sumamente interesantes que nos hablan de una realidad latente. Quizá la más representativa de ellas es la obra “Naturaleza muerta”, en donde podemos observar a un par de personas colgadas enmarcadas por un campo de flores blancas. También “Hiperlike” encierra un significado de una popular insignia – el like de Facebook- mostrándola de manera tangible. Su obra, de acuerdo a la curadora Yahel Mariela Arrazola Bonilla, implica un constante cuestionamiento al medio pictórico mismo y resalta en su capacidad de asombrarnos por medio de lo cotidiano.

01 Información Horario: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. Dirección: 4 Norte. No. 5 Colonia Centro Puebla, Puebla. CP. 72000 Puebla, México

Teléfono: 232-1920 Correo: museotec.pue@itesm.mx

IBÁÑEZ, CASTILLO Y MATHAR PRESENTAN UNA SELECCIÓN DE OBRAS, MUESTRA DE SUS INTERESES ACTUALES Y QUE DAN CUENTA DE UN ESTILO BIEN DEFINIDO.


CRUDO Y REAL

Diáfano y abyecto es el nombre con el que Manuel Mathar bautiza esta producción en la que da cuenta de cómo, a través de la pintura, pueden plasmarse complejos y diferentes procesos comunicativos y de pensamiento. Esta exposición obliga a los visitantes a tomar de manera solemne la atención a cada uno de los óleos que la conforman, debido a que su mensaje se encuentra cuidadosamente resguardado entre los elementos. Los pigmentos se convierten en una idea desenfadada donde el toque mordaz que caracteriza la producción de Mathar, evoca un acto no condicionado de creación donde el color permanece en el dibujo. “Paciencia”, “Buena mano” y “Lanusa” son algunas de las obras que podrás observar en esta última parte del recorrido. Las 64 piezas que forman parte de Pintar o no pintar estarán en las instalaciones del Museo del Tecnológico de Monterrey hasta el 8 de febrero de 2015 por lo que no existe ningún motivo para perderte de esta atrayente muestra.



MORELIA ÍCONO DE HISTORIA Y TRADICIÓN

Example of history and tradition

Sinnbild für Geschichte und Tradition

Al caminar por sus calles presenciarás la imponente arquitectura que ha prevalecido a lo largo de los años; además su gastronomía y gente te hechizarán no sólo para enamorarte de este sitio, sino para que regreses siempre. POR: DANIELA RAMOS GARCÍA. FOTOGRAFÍA: CORTESÍA SECRETARÍA DE TURISMO DE MICHOACÁN.


42 Placer es... Trotamundos

SU LEGADO INDÍGENA SURGIÓ CON EL PUEBLO DE LOS MATLATZINCAS QUIENES SE ESTABLECIERON EN EL VALLE DE GUAYANGAREO QUE SIGNIFICA “LOMA CHATA Y ALARGADA”

a ciudad de Morelia es la capital del estado de Michoacán, famoso por contar con múltiples atractivos turísticos pero sobre todo naturales. Entre ellos se encuentra el santuario más importante de la mariposa monarca, la zona de la costa en donde cada año desovan cientos de tortugas además de que es uno de los estados en donde se contempla el emblemático Día de Muertos en todo su esplendor.

ORIGEN

Antes de llamarse Morelia en honor a María Morelos y Pavón, esta capital se fundó como Nueva Ciudad de Michoacán por el virrey don Antonio de Mendoza el 18 de mayo de 1541, sin embargo años más tarde, en 1578, cambió su nombre por Valladolid. Su legado indígena surgió con el pueblo de los matlatzincas que se establecieron en el valle de Guayangareo que significa “loma chata y alargada” entre los siglos XIV y XV. De hecho se dice que este lugar fue una recompensa para esta civilización por haber participado en la defensa del imperio purépecha durante la invasión de los tecos de Jalisco. Posteriormente estos pobladores fueron llamados “pirindas” que significa “los de en medio” debido a su ubicación.

Walking through its streets you will witness the stunning architecture that has been preserved over the years; its gastronomy and its people will cast a spell on you making you not only fall in love with this site, but also want to come back. TRANSLATION: JOSÉ LUIS BAÑUELOS.

M

orelia is the capital of the state of Michoacán, famous for its many tourist attractions, mostly natural ones. Among them are the most important sanctuary of the monarch butterfly and the coastal area where hundreds of turtles spawn every year; it also stands out as one of the states where the emblematic Day of the Dead can be experienced in all its splendor. ORIGIN Before being renamed Morelia in honor of Jose Maria Morelos y Pavon, this city was founded as New City of Michoacán by Viceroy Antonio de Mendoza on May 18th, 1541; however, years later, in 1578, its name was changed to Valladolid. Its native roots can be


Trotamundos Placer es... 43

Más tarde, durante la época de la Conquista fueron los franciscanos fray Juan de San Miguel y fray Antonio de Lisboa quienes formaron una escuela de catecismo en donde se comenzó la enseñanza de la música y artes, entre otros oficios. Fue desde este momento que Morelia se enfrentó con una cultura artística que más tarde repercutiría no sólo en esta capital sino en todo el país, muestra de ello son los estudiantes notables, personajes importantes en la historia de México que permanecieron aquí como Miguel Hidalgo y Costilla, Mariano Michelana, José María Morelos y Pavón, Agustín de Iturbide y Melchor Ocampo, por mencionar algunos.

HISTÓRICO

FOTO: WIKIMEDIA.ORG

Este acueducto es una de las obras de ingeniería hidraúlica más importantes del país. Mide 1810 metros, tiene 253 arcos y es de estilo romano.

traced back to the Matlatzinca people who settled in the valley of Guayangareo, which means „flat, elongated ridge“ between the fourteenth and fifteenth centuries. In fact, it is said that this place was given to them as a reward for their participation in the defense of the Purepecha Empire during the invasion of the Tecos of Jalisco. Later these people would be called „Pirindas“, which means „those in the middle“ because of the location of their settlement. Later, during the Conquest, the Franciscan monks Fray Juan de San Miguel and Fray Antonio de Lisboa founded a catechism school where music and arts, among other trades, were taught. From this time on, Morelia would enjoy an intense cultural life that would later resonate not only within the capital but also throughout the country, good examples of this are the notable scholars and the important figures in the history of Mexico that lived here, such as Miguel Hidalgo y Costilla, Mariano Michelana, José Maria Morelos y Pavon, Agustin de Iturbide and Melchor Ocampo, to name a few.

Bei einem Spaziergang durch die Stadt Morelia erleben Sie eine imposante, jahrhundertealte Architektur, ein reiches gastronomisches Angebot und freundliche, offenherzige Menschen. Wetten, dass Sie sich so in die Stadt verlieben, dass Sie immer wiederkommen möchten?

D

ÜBERSETZUNG VON ISABELLE HAHN.

ie Stadt Morelia ist die Hauptstadt des Staates Michoacán, der zahlreiche Touristenattraktionen sowie unvergessliche Naturerlebnisse bietet. Die Region ist der wichtigste Sammelplatz für den Monarch-Schmetterling, und an der Küste schlüpfen jedes Jahr hunderte von Schildkröten. Der traditionelle Totentag wird hier mit einem rauschenden Fest begangen. STADTGESCHICHTE Bevor die Stadt zu Ehren von María Morelos y Pavón den Namen „Morelia“ annahm, wurde sie bei der Gründung von Vizekönig Antonio de Mendoza am 18. Mai 1541 „Nueva Ciudad de Michoacán“ getauft. Einige Jahre später, 1578, wurde der Name jedoch in „Valladolid“ geändert. Seine indigene Tradition gründet sich auf das Volk der Matlatzinken, die sich vom 14. bis zum 15. Jahrhundert im Tal von Guayangareo niederließen, dessen Name sich mit „langer, stumpfer Bergrücken“ übersetzen lässt. Tatsächlich geht man davon aus, dass die Matlatzinken die Siedlung als Entlohnung für ihre Teilnahme an der Schlacht zur Verteidigung des Imperiums der Purépecha während der Invasion der Tecos von Jalisco erhalten haben. In späteren Jahren wurden diese Siedler als „Pirindas“ bezeichnet, was „die aus der Mitte“ bedeutet – eine Referenz zur geografischen Lage. Später, während der Epoche der Eroberung, gründeten die Franziskanerbrüder Juan de San Miguel und Antonio de Lisboa eine Religionsschule, an der Musik, Kunst und andere Fächer gelehrt wurden. Von diesem Moment an entwickelte sich Morelia zu einem Kunst- und Kulturstandort, was sich später nicht nur auf die Stadt, sondern auf das gesamte Land auswirkte. In Morelia lernten bedeutende Schüler ihr Handwerk, die später eine wichtige Rolle in der Geschichte Mexikos spielen würden, etwa Miguel Hidalgo y Costilla, Mariano Michelana, José María Morelos y Pavón, Agustín de Iturbide und Melchor Ocampo.

1 Noviembre 2014


44 Placer es... Trotamundos

01 Tips Trotamundos PALACIO GOBIERNO

Fue destinado principalmente para el Colegio Seminario Tridentino de Valladolid y sus dos amplios patios albergan las principales oficinas gubernamentales del Estado.

• Esta ciudad es famosa por contar cada año con el mejor evento de cine: el Festival Internacional de Cine de Morelia, que se lleva a cabo en el mes de octubre. • En esta ciudad se originó la empresa Cinépolis, razón por la cual verás muchas salas de cine, disfruta de una buena película en alguna de ellas. • La iluminación de los monumentos históricos es uno de los atractivos más representativos de la ciudad. Deléitate con ellos al salir por un café o una copa.

PATRIMONIO CULTURAL

Cada callejuela que contemples por el paso de esta ciudad no sólo te impondrá su belleza en el estilo barroco de su edificación, sino que la historia que cuenta cada rincón te motivará a contemplarlo. Entre la colección de joyas arquitectónicas no puedes dejar de visitar las que a continuación te recomendamos:

• PALACIO CLAVIJERO: fue un colegio jesuita de 1660 a 1767. Su estilo es barroco y en él se puede observar un precioso y amplio claustro de dos niveles, al centro una fuente hecha en cantera. En este sitio se presentan importantes exposiciones artísticas temporales, nacionales e internacionales. • COLEGIO DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO: este lugar tiene un estilo neoclásico, en él podrás apreciar pinturas murales además es de gran importancia histórica ya que en este instituto Miguel Hidalgo y Costilla fungió como rector, quien contribuyó a que el lugar fuera un recinto de vanguardia en el ámbito artístico y científico. • PALACIO MUNICIPAL: construcción de estilo barroco del siglo XVIII, en él se puede apreciar el patio octagonal con la arcada más bella de la ciudad.

CULTURAL HERITAGE Every street you see when touring this city will overwhelm you with the baroque beauty of the buildings bordering them and the history hidden in every corner. Among its collection of architectural gems, don't miss the following recommendations: • CLAVIJERO PALACE: it was a Jesuit college from 1660 to 1767. It is a baroque style building with a beautiful and large two-level cloister and a fountain made of stone in the middle. Major temporary, national and international art exhibits have been held in this site. • SAN NICOLAS DE HIDALGO COLLEGE: This place has a neoclassical style with wall paintings

on display. It also has great historical importance since this institute is where Miguel Hidalgo y Costilla, who served as rector, helped the place to be at the forefront of the artistic and scientific fields. • CITY HALL: a baroque building of the eighteenth century where you will admire the octagonal courtyard with the most beautiful arcade of the city. • COURTHOUSE AND FEDERAL PALACE: these imposing buildings dating from the seventeenth century have a French style facade. • GOVERNMENT PALACE: Built in 1750 to house the Tridentine Seminary of Valladolid.

ARTISTIC SITES Morelia has historically had an artistic and cultural heritage, which is why its museums are an important factor of social leisure activities. Among the most representative are: the State Museum, the Morelos Birthplace Museum and the Morelos House Museum, where personal objects, paintings and other goods belonging to the "Servant of the Nation" are currently preserved; the Museum of Colonial Art, where you can admire a priceless collection of Christ figures made of different materials and from diverse historical periods; the Museum of Contemporary Art "Alfredo Zalce"; and the University Cultural Center, among others.


Trotamundos Placer es... 45

• PALACIO DE JUSTICIA Y PALACIO FEDERAL: estas imponentes construcciones datan del siglo XVII y cuentan con una fachada con influencia francesa. • PALACIO DE GOBIERNO: construido en 1750, fue destinado principalmente para el Colegio Seminario Tridentino de Valladolid.

SITIOS DE ARTE

Morelia tiene históricamente un legado artístico y cultural, es por esto que en ella los museos son un importante factor de esparcimiento social. Entre los más representativos se encuentran: el Museo del Estado; la Casa Natal de Morelos y Museo Casa de Morelos, inmuebles donde actualmente se conservan objetos, pinturas y bienes pertenecientes al “Siervo de la Nación”; Museo de Arte Colonial, en donde podrás admirar una valiosa colección de Cristos realizados en diferentes materiales y distintas épocas; Museo de Arte Contemporáneo “Alfredo Zalce”; Centro Cultural Universitario, entre otros.

EL FESTIVAL DE CINE DE MORELIA ES EL MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS, ES POR ESTO QUE CADA AÑO EL TURISMO NACIONAL EN ESTA CIUDAD CRECE DE UNA FORMA IMPRESIONANTE.

KULTURELLES ERBE Ein Rundgang durch die Gässchen der Stadt lässt keinen Zweifel an der Schönheit ihrer Barockgebäude aufkommen. Der Bezug zur reichhaltigen Stadtgeschichte ist hier in jeder Ecke allgegenwärtig. Freuen Sie sich auf eine wahre Schatzkiste an architektonischen Schmuckstücken. Besonders sehenswert sind folgende: • PALACIO CLAVIJERO: Der Palast war von 1660 bis 1767 eine Jesuitenschule. Das Barockgebäude verfügt über einen herrlichen weitläufigen Kreuzgang auf zwei Ebenen, in dessen Mitte sich ein Steinbrunnen befindet. In den Wechselausstellungen des Palasts dürfen Sie bedeutende Kunst aus Mexiko und der übrigen Welt bewundern. • COLEGIO DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO: Das historische Schulgebäude im neoklassischen Stil ist mit Wandmalereien geschmückt. Es ist deshalb von großer geschichtlicher Bedeutung, weil Miguel Hidalgo y Costilla hier einst als Rektor tätig war, weswegen die Schule bald zu einer Vorreiterstellung in den Bereichen Kunst und Wissenschaft avancierte. • PALACIO MUNICIPAL: Das Rathaus ist eine Barock-Konstruktion aus dem 18. Jahrhundert, das in seinem achteckigen Innenhof die schönste Arkade der Stadt birgt. • PALACIO DE JUSTICIA UND PALACIO FEDERAL: Der Justizpalast und der Bundespalast sind eindrucksvolle Gebäude, die auf das 17. Jahrhundert zurückgehen und sich mit einer Fassade im französischen Stil zieren. • PALACIO DE GOBIERNO: Der Regierungspalast wurde 1750 erbaut und sollte vornehmlich als Sitz der Theologieschule Colegio Seminario Tridentino de Valladolid dienen. KUNST UND KULTUR Morelia ist seit jeher eine Kunst- und Kulturstadt, weswegen die zahlreichen Museen der Stadt traditionell eine große Rolle als soziale Treffpunkte spielen. Zu den wichtigsten Museen zählen das „Museo del Estado“, das Geburtshaus von Morelos und das „Museo Casa de Morelos“. Darin befinden sich Objekte, Gemälde und Gegenstände, die dem Helden der mexikanischen Unabhängigkeit gehörten. Im Kolonialkunst-Museum „Museo de Arte Colonial“ bestaunen Sie eine wertvolle Sammlung an Christus-Darstellungen aus verschiedenen Materialien und aus unterschiedlichen Epochen. Hervorzuheben sind unter anderen auch das Museum für zeitgenössische Kunst „Alfredo Zalce“ und das universitäre Kulturzentrum „Centro Cultural Universitario“.

1 Noviembre 2014


46 Placer es... Trotamundos

02 ¿Dónde comer? El Huerto de los Jesuitas Valentín Gómez Farías No. 165 (443) 313 74 40 Fray Antojo Fray Juan de San Miguel No. 45 (443) 3 21 50 50 La Casa de la Enchilada Margarita Maza de Juárez No. 104 A (443) 316 9864

que te remontará a épocas coloniales; la Fuente de las Tarascas, un importante monumento que representa a tres mujeres indígenas que sostienen una batea llena de frutos de la región; la Calzada Fray Antonio de San Miguel, una obra peatonal del siglo XVIII, en donde se puede disfrutar de antiguos fresnos. Por la noche es delicioso disfrutar de postales vivas como el Acueducto, de estilo barroco que consta de 253 arcos; la majestuosa Catedral también es una increíble obra de cantera rosa que no puedes dejar de conocer, sin descartar el Callejón del Romance, que te rodeará de un ambiente amoroso y tranquilo.

GASTRONOMÍA RINCONES IMPRESCINDIBLES

La pulcritud de la capital michoacana no sólo se refleja en sus distintas edificaciones históricas sino en todos los alrededores de la ciudad que te dejarán cautivado al fusionar una belleza natural indescriptible. Basta visitar la Plaza Villalongín, un jardín tranquilo

TOP SIGHTS The cleanliness of Michoacan‘s capital is not only reflected in its various historic buildings but all around the city, which will captivate you with its indescribable natural beauty. Don‘t forget to visit Villalongin Square, a quiet garden that will take you back to colonial times; Las Tarascas Fountain, an important monument representing three indigenous women holding a tray filled with fruits of the region; and the Calzada Fray Antonio de San Miguel, a pedestrian street built in the eighteenth century, where you will enjoy the old ash trees. At night you will be delighted by living postcards such as the Aqueduct, a baroque style construction consisting of 253 arches; the majestic Cathedral is also an amazing masterpiece made of pink quarry that shouldn’t be missed, and don’t forget Romance Alley, where you will be surrounded by a romantic and peaceful environment.

Uno de los tesoros que contempla esta ciudad son las diferentes expresiones culinarias que han fusionado las riquezas de la etnia purépecha y las especias traídas del viejo continente, tal es el caso de las enchiladas placeras o morelianas que son tortillas de maíz bañadas en un adobo de chile guajillo y fritas en aceite o manteca. Tienen un relleno de queso y cebolla picada y se sirven con lechuga, zanahoria y papa.

GASTRONOMY Among the treasures of this city are the different culinary expressions which merged the riches of the Purepecha people with the spices brought from the old continent, as in the case of the enchiladas placeras or morelianas, which are corn tortillas bathed in an adobo (marinade) sauce of guajillo chili peppers and fried in oil or lard, filled with cheese and chopped onions and served with lettuce, carrots and potatoes. Corundas or tamales de ceniza, steam tamal dough mixed with cheese and vegetables and recognizable by their distinctive triangular shape, which can also be accompanied by cream, cheese and some salsa. Other typical dishes are churipo, a soup prepared with red chili peppers, meat and vegetables; atapakuas, a very thick spicy stew of meat and vegetables accompanied

with cheese; and uchepos, among others. For dessert, try gazpacho, chopped fruit with different complements, and ate (quince paste), a very traditional candy in this place. GLOBETROTTERS TIPS • This city is famous for hosting every year a major film festival: the International Film Festival of Morelia, which takes place in October. • his is the city where Cinepolis, Mexico‘s leading movie theater chain, was founded; which is why you‘ll see so many cinemas around. Be sure to enjoy a good movie in any of them. • The historical monuments lit up at night is one of the most outstanding tourist attractions in the city. Enjoy them when going out for a coffee or a drink.


FOTO: STATIC.RESPUESTARIO.COM

Trotamundos Placer es... 47

Las corundas o tamales de ceniza, que son envueltos de maíz que se mezclan principalmente con queso y verduras y se caracterizan por ser triangulares, además se les puede agregar crema, queso y alguna salsa. Otros platillos típicos son el churipo, un caldo preparado con chiles rojos, carne y verduras; atapakuas, un guisado espeso de carne y vegetales muy picante que se acompaña con queso; los uchepos, entre otros. Como opciones dulces no olvides probar los gazpachos, fruta picada con diversos complementos y el ate, muy tradicional del lugar.

LA FUENTE DE LAS TARASCAS, EL ACUEDUCTO, LA CALZADA FRAY ANTONIO DE SAN MIGUEL Y LA CATEDRAL SON SITIOS IMPERDIBLES.

COCINA

La gastronomia de Morelia es una de las más ricas de la región, tan sólo es necesario probar las enchiladas placeras, las corundas o el churipo.

HIER WEHT DER GEIST DER GESCHICHTE Die Hauptstadt des Staates Michoacán überzeugt nicht nur durch ihre außergewöhnlichen historischen Gebäude, auch ihre Natur ist wunderschön. Bei einem Spaziergang durch den idyllischen Garten „Plaza Villalongín“ werden Sie in die Kolonialzeit zurückversetzt. Besuchen Sie auch den monumentalen Brunnen „Fuente de las Tarascas“, der drei indigene Frauen darstellt, die eine Schale mit Früchten aus der Region emporheben. Die Flanier-Allee „Calzada Fray Antonio de San Miguel“ aus dem 18. Jahrhundert ist von uralten Eschen gesäumt. Wer Morelia bei einem abendlichen Rundgang entdecken möchte, dem seien das barocke Aquädukt mit seinen 253 Bögen und die majestätische Kathedrale aus rosa Bruchstein empfohlen. Verliebte spazieren durch die beschauliche Gasse „Callejón del Romance“. GASTRONOMIE In der Stadt vereinen sich kulinarische Einflüsse des Purépecha-Volkes mit denen des europäischen Kontinents. Ein typisches Gericht sind „Enchiladas Placeras“ bzw. „Morelianas“ – Maistortillas, die in eine Gewürzmarinade aus Guajillo-Chili eingelegt und in Öl oder Fett ausgebacken werden. Sie werden mit Käse und gehackten Zwiebeln gefüllt und mit Salat, Karotten und Kartoffeln serviert. „Corundas“ oder „Tamales de Ceniza“ ist ein Maisteiggericht, das mit Käse und Gemüse zubereitet wird und durch seine dreieckige Form auffällt. Oft wird es auch mit Sahne, Käse und einer Soße gereicht. Weitere traditionelle Gerichte der Stadt sind: „Churipo“, eine Brühe, die aus roten Chilis, Fleisch und Gemüse hergestellt wird, „Atapakuas“, ein dicker, sehr scharfer Fleisch-Gemüse-Eintopf, der mit Käse serviert wird, sowie das Maisgericht „Uchepos“. Wer Süßes liebt, sollte unbedingt „Gazpacho“, gewürfelte Früchte mit verschiedenen Zutaten, und das traditionelle Fruchtgelee „Ate“ probieren. REISETIPPS • Cineasten aufgepasst: In Morelia findet jeden Oktober das Kinofestival „Festival Internacional de Cine de Morelia“ statt. • Das Unternehmen Cinépolis kommt ursprünglich aus Morelia, weswegen hier auch zahlreiche Kinos zu finden sind. Planen Sie doch einen entspannenden Filmabend in Ihr Reiseprogramm ein. • Wer bei Dunkelheit noch auf einen Kaffee oder ein Glas Wein ausgeht, darf sich auf einen tollen Ausblick freuen: Nachts werden die repräsentativsten Bauwerke der Stadt kunstvoll beleuchtet.

1 Noviembre 2014


48 Placer es... Relax

Aventura en la montaña Hotel Misión Los Cocuyos

Cuando planeamos un viaje al estado de Veracruz comúnmente lo primero que viene a nuestra mente es playa, sol y arena; sin embargo, esta región esconde entre sus montañas maravillosos paisajes. Conoce aquí uno de ellos. POR: ALMA BALDERAS. FOTOGRAFÍA: CORTESÍA.

H

uatusco –ubicado en el centro de este estado– es un destino tal vez poco conocido por visitantes nacionales y extranjeros, en él, el turismo de montaña es el protagonista gracias a los majestuosos paisajes que lo rodean. Una excelente opción de hospedaje para vivir esta experiencia es el hotel Misión Los Cocuyos, un ambicioso proyecto iniciado en 1990 por las familias Guerrero y Guillaumin, oriundas de la región. Es precisamente en este lugar en donde el turista encontrará múltiples alternativas de turismo orgánico como senderismo, rafting –descenso de ríos o balsismo– y cabalgata, además de las comodidades de un verdadero resort que convertirán tu estancia en un recuerdo imborrable.

GOZA AL AIRE LIBRE

Las instalaciones de Misión Los Cocuyos cuentan con todo lo necesario para disfrutar de tus vacaciones o un fin de semana de relajación y conexión con la naturaleza. Cada uno de los huéspedes tiene a su disposición un impresionante campo de golf –ideal para cerrar reuniones de negocios–, dos canchas de tennis, una zona integrada por alberca, chapoteadero y jacuzzi (con área techada y agua climatizada), una minicancha de futbol y voleibol, salón de juegos con mesa de billar, ping pong y futbolitos, área infantil, gimnasio y pista de jogging.


Por si esto no fuera suficiente cuenta con un temazcal en el que profesionales te guiarán por esta tradición ancestral además de un hermoso bosque de niebla en el que podrás disfrutar de largas caminatas. Este complejo cuenta con 55 cómodas habitaciones además de diez villas ubicadas a los alrededores de su extensa área verde. Misión Los Cocuyos no sólo es recomendable para familias y/o parejas sino también para realizar convenciones y eventos empresariales, esto gracias a los paquetes que han diseñado, que incluyen el montaje en cualquiera de sus áreas destinadas a este tipo de eventos como salones o palapas (con capacidad desde 20 hasta 600 personas). En este hotel también puedes organizar algún evento especial como bodas, comuniones, XV años y bautizos, confiando en el profesionalismo que los caracteriza en el ámbito.

EN HUATUSCO EXISTEN ATRACTIVOS TURÍSTICOS COMO LAS CASCADAS DE TENEXAMAXA QUE INVITAN A SUS VISITANTES A PRACTICAR EL ECOTURISMO. HOTEL

Éste cuenta con un impresionante campo de golf, dos canchas de tenis, alberca, chapoteadero y 55 habitaciones.


50 Placer es... Relax

ENCANTO CULINARIO

La cocina es sin duda uno de los mayores placeres y también uno de los puntos que tomamos en cuenta para elegir un destino, esto no será problema gracias a las opciones gastronómicas con las que cuenta Misión Los Cocuyos. El restaurante El Ventanal tiene en su menú platillos regionales y nacionales imperdibles, además de una impresionante vista panorámica; por otra parte en el lobby-bar Cordial podrás disfrutar de tu bebida favorita con un entorno inmejorable pero si deseas estar en la comodidad de la alberca, el snack-bar El Chapuzón es tu mejor opción.

ALREDEDORES FANTÁSTICOS

Huatusco está rodeado de puntos de interés como la Torre de Santa Cecilia que es considerada el símbolo de la ciudad y fue construida a finales del siglo XIX. Otro punto que no debe dejar de visitarse son las Cascadas de Tenexamaxa que se encuentra a tan sólo 25 kilómetros del centro y que es uno de los atractivos más representativos. Así que ya sabes, querido lector, si estás en busca de una aventura con la naturaleza el hotel Misión Los Cocuyos es tu mejor aliado.

LAS INSTALACIONES DE MISIÓN LOS COCUYOS INCLUYEN UN IMPRESIONANTE CAMPO DE GOLF, CANCHAS DE TENNIS Y ALBERCA, JACUZZI Y CHAPOTEADERO CLIMATIZADOS. 01 Información Dirección: Km. 2 Carretera Huatusco-Conejos s/n C.P. 94100, Huatusco, Veracruz, México.

Teléfonos:

(+52) 01 273 734 1200 / 1533 Lada sin costo 01800 712 53 00

Correo:

reservaciones@hoteloscocuyos.com

¿CÓMO LLEGAR?

Desde Puebla tome la autopista MéxicoPuebla y siga hacia la ciudad de Orizaba. Tendrá que pasar por las cumbres de Maltrata. Después de pasar por Orizaba siga sobre la autopista a Fortín, pasará el puente de Metlac y justo antes de la siguiente caseta tome la salida a Fortín que se encuentra a mano derecha. Una vez que tome la carretera federal gire a la izquierda hacia Huatusco, a 40 kilómetros aproximadamente está la ciudad.



52 Placer es... Gastronomía

La Cueva del Zorro, tan rico como en casa.

Con una tradición de 39 años, este restaurante ha sabido posicionarse en la ciudad de Puebla gracias a la calidad y sobre todo al sabor de sus platillos. POR: DANIELA RAMOS. FOTOGRAFÍA: FABIÁN CANO Y CORTESÍA.

PLATILLOS Entre los más reconocidos están “chuleta zorro”, “tacos zorro” y la “chuleta suiza” sin olvidar el tradicional “molcajete de arrachera”.

E

l restaurante La Cueva del Zorro empezó en Puebla como una empresa muy pequeña. Guillermo Ortega fue el encargado de dar origen a esta firma que años más tarde sería reconocida por su gastronomía traducida en la variedad de platillos regionales que ofrecen. Debido a que todo es constante, se presentan platillos nuevos, incorporando nuevas propuestas culinarias y dejando las más populares pero añadiendo siempre un nuevo sello en cada presentación de sus platos. Dentro de los platillos típicos que ofrecen están las chalupas, enchiladas, enmoladas y su especialidad que son carnes a la parrilla. De hecho, su eslogan es “La tradicional parrilla mexicana”, mismo que los relaciona en todos los sentidos al ser ya un restaurante totalmente poblano y además por incorporar siempre lo casero en sus procesos de producción como es el caso de la marinación de la carne con recetas secretas de la abuela.

SI ERES AMANTE DE LOS TACOS LA CUEVA DEL ZORRO ES UNA EXCELENTE OPCIÓN PARA DISFRUTAR MUCHAS DE SUS VARIANTES TACOS POR DOQUIER

La variedad de tacos que ofrece la Cueva del Zorro es sin duda una de las más vastas en la ciudad y es que la calidad de la carne es definitivamente una gran cualidad. También un aspecto muy importante es la estandarización de otros insumos como el queso. Entre las delicias que podrás saborear aquí están los tacos de arrachera, bistec, cecina y costilla. Eso sí, entre los más reconocidos están “chuleta zorro”, “taco zorro” y la “chuleta suiza” que es principalmente chuleta de cerdo acompañada de tortillas de harina y queso manchego derretido; también destacan los frijoles charros, el jugo de carne y platos fuertes como las enchiladas, sin olvidar el tradicional molcajete de arrachera compuesto de fajitas gruesas de esta carne, chorizo, cebollitas cambray, queso panela, guacamole y tortillas de maíz.


Gastronomía Placer es... 53

Los cortes de importación que ofrecen como el rib eye, sirloin, t-bone, son de un sabor incomparable si a eso le sumamos que se pueden disfrutar unos tacos gourmet de estos mismos cortes. La carne es muy suave y se puede acompañar con cualquiera de las salsas que el lugar ofrece como la salsa roja, verde, habanero y la macha elaborada de chile serrano.

NUEVAS PROPUESTAS

La Cueva del Zorro siempre procura innovar platillos o lanzar propuestas para satisfacer a sus clientes, así que tuvieron la creatividad de ofrecer tres molcajetes nuevos y unas planchas de metal con carne a la parrilla que tendrán características gastronómicas de otros estados de la República como es el caso del Molcajete de alambre, la plancha de cochinita pibil o de filete arriero, Molcajete norteño, entre otros. Además las guarniciones que se pueden elegir para cada platillo fuerte son muy variadas, entre ellas están las rajas poblanas, verduras a la mantequilla o a la parrilla, arroz, papas a la francesa y cebollitas cambray.

EL RESTAURANTE CUENTA CON SERVICIO A DOMICILIO, SÓLO ES NECESARIO LLAMAR A LA SUCURSAL MÁS CERCANA. 1 Noviembre 2014


54 Placer es... Gastronomía

POSTRES

Todos están hechos caseramente e incorporan ingredientes frescos y de la más alta calidad, además implementan elementos saludables como la stevia.

01 Sucursales Calle Chapulco 28, La Paz, Puebla Teléfono: 222 248 7721/ 230 35 83 Centro Comercial Angelópolis Local R-3 Teléfono: 225 70 59 y 225 74 01 Outlet Puebla: Aut. Méx-Pue. Km 115 esquina con Periférico Teléfono: 210 59 35 Aventura Lomas: Lateral Vía Atlixcáyotl 5423 Teléfono: 216 88 10

Al ser un restaurante familiar también se toman muy en cuenta a los más pequeños, así que este lugar incorporó platillos especialmente para ellos, son porciones medianas adecuadas al gusto de la mayoría de niños como el consomé de pollo, chuleta suiza chica, nuggets, tiras de pollo, sabanita de res, enjitomatadas, entre otros. Finalmente, la repostería lleva el mismo sello del restaurante, todos sus postres están hechos caseramente e incorporan ingredientes

frescos y de la más alta calidad, además de que se preocupan por la salud del comensal, muestra de esto es la implementación de stevia en un pay de queso y pastelillos sin gluten que se ofrecen sólo los fines de semana, sin descartar demás postres exquisitos como la paleta de chocolate, el flan al ron, el pastel de vainilla con zarzamora y chocolate blanco y el pay de elote, muy popular en la región. Definitivamente te irás con un buen sabor de boca y de grandes satisfacciones gastronómicas.



56 Placer es... Degustación

El fruto del Mictlán:

la calabaza POR: CHEF MÓNICA GONZÁLEZ.

D

os de noviembre: las casas, panteones, iglesias y escuelas se visten de gala recordando a los difuntos y el destino de todos: la muerte. El piso se cubre de cempasúchil, los altares se llenan de color y en la mesa hay distintos alimentos, entre los que podemos encontrar algunos hechos con calabaza de castilla. Esta fruta, de sabor delicado es uno de los elementos principales de una celebración única en el mundo.

CREMA DE CALABAZA DE CASTILLA CON MANZANA • 1 l. de leche no ácida • 300 grs. de pulpa de calabaza • 1 cda. de shallot picado • 2 cds. de mantequilla • 1 cda. de ajo picado • 1 cda. de estragón • 2 hojas de laurel • 1 rama de canela • 1 manzana, descorazonada y pelada • 2 pizcas de azafrán • 100 grs. de avellana • 1 mini-chapata • sal de grano • pimienta verde recién molida • nuez moscada • pizca de azúcar PREPARACIÓN 1. En agua hirviendo agregar la canela, un

poco de sal de grano, la pizca de azúcar y calabaza, una vez que esté blanda, licuar. 2. Agregar el puré en una olla con una cucharada de mantequilla y el shallot; al soltar el aroma agregar el ajo, la crema y dejar en fuego bajo, cuando comience a hervir agregar el estragón, esperar cinco minutos, sazonar con sal, pimienta, sal de grano y apagar. 3. Para la manzana, en una sartén agregar la mantequilla, una vez derretida la manzana, esperar a que se cocine, añadir el azafrán, macadamia y sazonar. 4. Rebanar la chapata y tostar. 5. En un plato sopero, colocar la tostada con manzana y la crema.

monica@mgbanquetes.com Mónica González Banquetes @mg_banquetes



58 Placer es... De viaje

Cacaxtla,

mundo olmeca en Tlaxcala Con el fondo de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl esta ciudad antigua te envolverá no sólo por su magna edificación, sino porque en sus entrañas yacen lienzos prehispánicos de una importancia trascendental. POR: DANIELA RAMOS GARCÍA. FOTOGRAFÍA: ROBERTO RAMÍREZ OTERO.

L

ocalizada al sur del estado de Tlaxcala, la zona arqueológica de Cacaxtla es una de las más importantes y representativas de la civilización olmeca, por la cual se han podido interpretar algunas de las formas de vida cotidiana mediante el análisis de su estructura. Cacaxtla tiene una gran historia, se habitó poco antes de la época cristiana; entre los años 650 y 950, era a la que los arqueólogos llaman Periodo Epiclásico, inició el abandono de Teotihuacán, cuya población emigró y se estableció en pueblos en los que su influencia aún predomina. Algunos de ellos crecieron, cobraron importancia y pronto compitieron entre sí por el poder político como Xochicalco y Tula.

En esta civilización se respiraba un clima político lo que conducía frecuentemente a enfrentamientos armados entre los grupos más importantes, muestra de ello es una pintura mural en donde se escenifica un enfrentamiento bélico. Además de las confrontaciones en esta ciudad se establecieron relaciones culturales, políticas y económicas con grupos de regiones apartadas como la Costa del Golfo, el área Maya y Oaxaca, principalmente, esta podría ser una razón por la cual tenían una influencia diferente a la de su región en cuanto a la alimentación y la agricultura, tales como se representan en las pinturas que actualmente se pueden admirar en la cimentación antigua.


De viaje Placer es... 59

La organización gubernamental y social en Cacaxtla era compleja: la mayoría de la población se dedicaba a la agricultura y a la manufactura de instrumentos, aunque también existía otro grupo pequeño dedicado a dirigir las actividades de gobierno y religión en la que destacaban los sacerdotes.

BASAMENTO PIRAMIDAL

Al llegar al principal centro de atracción, existe una gran explanada, en cuyo horizonte podrás contemplar una vista espectacular: el volcán Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y Xochitécatl, otra pirámide de gran importancia para esta misma civilización. Este edificio está compuesto de distintos templos y plazas y uno de los más importantes es el Pórtico “A” que fue descubierto en 1975 y posee frescos que han sobrevivido más de mil años. De hecho es en este lugar donde se conserva la pintura mural más antigua que muestra a la figura humana como principal representación. Las pinturas simbolizan al hombre-ave y al hombre-felino. El primero se asocia a Quetzalcóatl, deidad que les enseñó las artes y la agricultura; mientras que el hombre-felino se relaciona con las lluvias que fertilizan la tierra. Otro mural que se encuentra frente a la plaza principal del lugar es el de la Batalla, en el que se emplearon pigmentos naturales, al igual que en toda la muralística prehispánica.

CACAXTLA ERA UN IMPORTANTE CENTRO CEREMONIAL DEBIDO A LA AFLUENCIA DE OTRAS CULTURAS ANTIGUAS COMO LA MAYA.

PÓRTICO “A”

Este edificio está compuesto de distintos templos y plazas. Fue descubierto en 1975 y hay frescos que han sobrevivido más de mil años.

1 Noviembre 2014


60 Placer es... De viaje

01 Información Dirección: Circuito Perimetral s/n,

San Miguel del Milagro, 90720 Nativitas, Tlaxcala

Horario: Martes a domingo de 10:00 a 17:00 hrs. Entrada libre los domingos. Estudiantes y maestros con credencial vigente no pagan. Costo general: $57.00 PINTURAS

En todos los murales se representaban actos de confrontación y también la figura del hombre, a la vez se emplearon pigmentos naturales en ellas.

El rojo y ocre-amarillo se obtenía del óxido de hierro, presente en la tierra; el negro del carbón; el verde y azul de un óxido de cobre; el blanco lo brindaba el aplanado de calarena y el azul maya (que eran varios tonos de azul) provenían de diferentes arcillas como la illita y la sepiolita. Además estos colores se emplearon en otras obras del sitio como el Mural del Templo Rojo y el Templo de Venus, en donde se pueden apreciar una figura femenina y una masculina, mismas que visten piel de jaguar con un círculo que representa a Venus. En el Basamento Piramidal se pueden observar otras áreas de gran relevancia histórica como El Palacio, donde se aprecia una serie de habitaciones de diferentes tamaños, que están alrededor del Patio de los Rombos y el Hundido, que cuentan con drenaje para el agua de lluvia; las habitaciones de los gobernantes y la Celosía que es donde se encuentra uno de los elementos arquitectónicos más exquisitos del Gran Basamento. Para terminar el tour por esta gran ciudad en donde prevalecieron hasta el final los olmecas-xicalancas, se puede visitar el museo del sitio, en donde podrás apreciar más a detalle las pinturas y sobre todo sabrás la interpretación de ellas. ¡Es un lugar mágico que no debes dejar de conocer!



A prueba de frío La llegada de las bajas temperaturas, aunado a la contaminación y la influencia de la luz, son factores que en nuestro cuerpo no pasan desapercibidos, por lo que es necesario tomar algunas precauciones si queremos lucir una piel perfecta en estas fiestas decembrinas. POR: KARINA ULLOA.

E

l invierno es una de la épocas más esperadas por todos los eventos que vienen con él, las familias y los amigos se reúnen para cerrar el año con broche de oro, y muchas personas se regalan unas merecidas vacaciones… sin embargo, esto no ocurre de igual manera con nuestra piel, ya que al ser el órgano más grande de nuestro cuerpo, se encuentra expuesto constantemente a las inclemencias climáticas, por lo que es necesario extender los cuidados que le brindamos.

¿QUÉ ES LO QUE IMPLICA?

En esta época, nuestra piel se vuelve particularmente delicada ante las bajas temperaturas, y no protegerla de la manera adecuada puede hacer que lidiemos con efectos como la resequedad, irritación o agrietamiento, que son sólo algunas de las consecuencias que vienen con el frío. Los cambios climáticos y la disminución de retención de líquidos son otros de los inconvenientes que acechan a nuestro cuerpo durante esta época, por lo que te brindamos diez tips con los que tendrás una piel perfecta para esta temporada:

1 2 3 4

Usa agua tibia en la ducha, ya que bañarse con agua muy caliente o muy fría logra traumatizar la piel, restándole humectación natural que le es necesaria para lidiar con el frío durante esta temporada

Es necesario cuidarnos durante el baño tratando de usar jabones humectantes que nos brinden protección, así como procurar una exfoliación semanal que permita la eliminación de células muertas en la epidermis. Las bajas temperaturas pueden crear una ruptura externa en cada una de las fibras capilares, creando caspa y una ligera pérdida de cabello, por lo que es necesario colocar una mascarilla humectante por lo menos una o dos veces por semana, o buscar un acondicionador rico en vitaminas que le permita recuperar su brillo natural. Para combatir el frío compra cremas humectantes que sean exclusivas para el área de tu cara, adicionándola a tu tratamiento rutinario ya que es una de las zonas más sensibles que lidia constantemente con los daños colaterales del clima.


5 6 7 8 9 10

Adquiere una crema especial para manos que tenga entre sus principales ingredientes manteca de karité o aceite de oliva, para que penetre profundamente y se absorba de manera rápida dejando las manos perfectamente hidratadas. Esto, a largo plazo, también evitará que se noten los signos de la edad. Consume frutas frescas diariamente, y de ser posible con cáscara, porque en esa parte se encuentran las principales vitaminas que benefician a toda la zona cutánea. Protege a tu cuerpo de las inclemencias climáticas tapándote bien usando prendas con tejidos, así como bufandas, abrigos, gorros o guantes, que además te ayudarán a prevenir posibles enfermedades respiratorias, que son muy comunes durante esta época. En tu zona de trabajo evita el uso excesivo de calefacción, porque de lo contrario, podrías provocar resequedad en tu piel. Los expertos recomiendan mantener la temperatura entre los 20 y 21 grados centígrados con una humedad en el ambiente que vaya del 40 al 70 por ciento. Consumir dos litros de agua diariamente puede ser un factor que se verá beneficiado si añadimos el consumo de consomé o infusiones calientes, ya que nos permitirán reconfortarnos del frío, además de funcionar al cien por ciento. Fumar genera radicales libres que crean oxidantes negativos y afectan a mediano y largo plazo la epidermis, así como su grosor, ya que la agrieta y acelera su envejecimiento, por lo que es conveniente estar lejos del cigarro durante el invierno. Nota: PueblaDos22 te recomienda asesorarte con un experto en tratamientos humectantes para la cara, ya que estos pueden variar conforme a tu tipo de piel.


64 Actualidad Moda

¿Cuál es tu estilo? “La moda se pasa de moda, el estilo jamás”. Coco Chanel. POR: MA. FERNANDA MARIN BY TROZMER.

L

a Real Academia de la Lengua Española define el estilo como: “el gusto, elegancia o distinción de una persona o cosa” y es verdad que constantemente nos encontramos en la búsqueda de ese estilo o sello personal que nos identifica dentro del mundo de la moda. Cierto es que hay una frase que dice “para gustos, colores” ya que cada personalidad es única e irrepetible, esto mismo sucede con los estilos. Si hablamos de manera específica encontraremos un estilo para cada situación, tribu urbana o actividad que se nos ocurra: hippie, lolitas, grunge, ibicenco, business, deportivo, casual, sport; existen un sin fin de estilos con el que te puedes identificar, pero ¿qué pasa cuando nos identificamos con más de uno? En imagen personal utilizamos los siete estilos, estos engloban los antes mencionados y no sólo están vinculados a la moda sino también a la forma de pensar y a la manera de vivir la vida. ¿Tú qué estilo tienes? Aquí una manera de reconocerlos.

• NATURAL: como bien su nombre lo indi-

ca son personas que buscan de lo tranquilo, de no llamar la atención, gustan de lo orgánico, lo simple y de nada excesivo, su estilo es relajado y desenfadado.

• ROMÁNTICO: estilo aniñado e infantil,

es una mujer que gusta de su femineidad y demostrarla a través de su indumentaria. Holanes, polka dots, flores y estampados, vestidos vaporosos, suéteres de punto, moños y flores son características que nos indican que tenemos este estilo.

• CLÁSICO: es lo que no pasa de moda y siempre esta bien visto, son estas prendas básicas de nuestro fondo de armario con las cuales siempre estaremos acorde; un little black dress, camisas blancas, sacos y blazers, faldas rectas, pantalones rectos y colores como el blanco,

negros, beige y azul. Accesorios como perlas, guantes, mascadas y broches.

• ELEGANTE: si pensamos en la elegan-

cia pueden saltar algunos nombres a nuestra cabeza, como Carolina Herrera, Rania de Jordania o incluso Michelle Obama, estas mujeres representan a rajatabla el estilo elegante, son personas que visten con gusto y clase, se encuentran impolutas en su arreglo, siempre acordes al lugar y la hora que van, ceremoniosas y protocolarias en todo lo que hacen.

• DRAMÁTICO: como su nombre lo dice

estas personas buscan salir de lo común y lo clásico y tratan de aportar un toque de exageración o locura en alguna parte de su arreglo personal, por lo general se logra a través de diferentes combinaciones de colores, el uso de tejidos estructurados o pesados y más importante uso de siluetas con volúmenes, sobretodo en la parte superior para darle importancia a la figura y la imagen de la persona.

• CREATIVO: combinación de todo: colores, tejidos, cortes, formas, volúmenes. Quienes optan por el estilo creativo son personas que salen fuera de la armonía de la imagen, buscan dar un mensaje a través de su indumentaria, innovan con la manera de llevar las prendas y son en general arriesgadas en su arreglo personal, este estilo lo podemos ver en los sectores mas “artísticos” de la población como diseñadores, bohemios, artistas y cantantes. • SEDUCTOR: no apto para gente escrupulosa o que le gusta pasar desapercibido, bien podemos entender que el estilo seductor es para las mujeres que les gusta llamar la atención, ser vistas, sentirse guapas y sensuales. Utilizan ropa que marque la figura de su cuerpo, encajes, sedas y satines, colores como el rojo y negro que denotan pasión y sensualidad e inclusive rosas y morados. Prepárate para voltear más de una mirada si tienes este estilo.

MARÍA FERNANDA MARÍN

trozmer.edu.mx



66 Actualidad Imagen

El arte de presentarse Protocolo

“Somos lo que repetidamente hacemos, entonces la excelencia no es un arte, sino un hábito”

¿

Te ha pasado que cuando te presentan a una persona no ha tenido mucho impacto? En ocasiones esto puede suceder por diversas razones. No olvidemos que los primeros dos segundos son definitivos para causar una primera buena o mala impresión. Indiscutiblemente, al presentarnos con otras personas, estos son los primeros que podemos aprovechar para que nos recuerden positivamente. En el ámbito profesional es fundamental que cuando nos presentemos causemos impacto. El que recuerden nuestro nombre, nuestra actividad o la empresa que representamos, es

POR: COCA SEVILLA.

esencial. Si esto no sucede, no nos ubicarán y no nos recordarán. Es por ello que a continuación cito los puntos básicos que regulan este tipo de actuaciones.

TUTEAR

Cuando hablamos de presentaciones, podemos dudar en cuanto a si tutear a una persona o no. La regla indica que por excelencia el trato debe ser de “usted”. No es adecuado el tutear a una persona que no conocemos, independientemente del trabajo que desarrolle o la posición que tenga. Si la persona nos indica que podemos “tu-

tearla”, entonces lo haremos. Sino lo hace, debemos seguir usando el “usted”.

NOMBRE

Al presentar a alguien diremos el nombre completo de la persona. Podemos empezar diciendo el nombre de pila de la persona. Por ejemplo: Juan, te presento a Rosa Castillo. En el caso de parejas, se puede presentar como su esposa o compañera. Alejandro, mi esposa. O también complementándolo con el nombre: mi esposa, Norma Hermosillo. Nunca deberá ser presentada como la señora de…. y el apellido. Sólo terceras


personas que no sean el marido pueden hacerlo, por ejemplo un tercero dirá: María Velázquez, señora de Suárez. La frase para introducir a una persona será: “permítame presentarle a”. Cuando digamos nuestro propio nombre, será elemental pronunciarlo claramente y es recomendable iniciar con la frase “mi nombre es”, mencionando el de pila junto con nuestro primer apellido.

EL BESO

En nuestro país es muy común saludar de mano y beso. Esto sucede con frecuencia en países latinos a diferencia de los países sajones. El beso en la mejilla transmite amistad y calidez. Es por ello que en el ámbito laboral se recomienda hacerlo sólo cuando la relación ha llegado a esa calidad.

ALGUNOS PUNTOS DE ATENCIÓN: • Un hombre no debe besar a una mujer de negocios, a menos

que ella inicie. • Nunca besar a alguien recién conocido. • Al llegar a la oficina, es suficiente saludar con un gesto cordial (ni de mano ni con beso).

EL SALUDO DE MANO

Darnos la mano al saludar es una forma de acercamiento y contacto físico que nos permite sentir la energía de una persona. Por lo tanto, es importante hacerlo con energía y firmeza. Con esto transmitimos nuestro ánimo y el gusto por conocer a alguien. La mejor manera de “conectar” con una persona es poniéndonos de pie, nos miramos a los ojos, nos sonreímos y hacemos una ligera inclinación al frente. Cuando se forma una unión entre el pulgar e índice entre ambas manos estamos seguros de lograr una conexión positiva. Jamás debe negarse darle la mano a alguien y hay que recordar que en el saludo no hay diferencia de género. www.agencia-alterego.com cocas@agencia-alterego.com Coca Sevilla @coca_sevilla


68 Actualidad Bioenérgetica

Y tu fe,

¿dónde está?

“No se vive sin la fe. La fe es el conocimiento del significado de la vida humana. La fe es la fuerza de la vida. Si el hombre vive es porque cree en algo”. León Tolstoi

POR: ÓSCAR VERAZALUCE.

E

n nuestra corta vida nos topamos inexplicablemente con experiencias desesperantes como la traición, el abandono, un divorcio, la muerte, la insatisfacción, la tristeza, la ira; es la aflicción que nos toca afrontar en tan diferentes situaciones. La realidad es que en esta existencia física hay más situaciones de dolor, a éstas siempre las aceptamos, mientras que nos adjudicamos las situaciones de amor, de las que realmente aprendemos muy poco.

Estos acontecimientos dolorosos nos abordan como una ola de mar, nos absorben, nos envuelven y nos arrastran sin saber a dónde nos llevarán, trayendo una incertidumbre que nos hace presa de una insegura y miedosa travesía a lo nuevo que vendrá. Pero no todo es culpa de los malos momentos, a veces somos nosotros mismos los que decidimos no movernos y permitimos que esa ola de calamidad nos revuelque en una infinita y plena oscuridad de nuestros sentimientos e ideas. Esto nos ancla a una gris y desolada experiencia mental en donde todos nuestros sentimientos y pensamientos se transforman en trágicos episodios de impaciencia, al grado de una confusión inmensa en la que ni nosotros logramos distinguir qué fue lo que pasó. Alguna vez te has preguntado ¿a dónde vamos cuando la esperanza termina?, la respuesta es que inicia el vacío interior, uno de los sentimientos más crueles que puede experimentar cualquier ser humano, esto nos aleja de la oportunidad de que la vida nos guíe y enseñe nuestro presente. “El aquí y ahora”. Y el no dejarnos enseñar hace que nos esclavicemos y dejamos a un lado la maravillosa experiencia de sentir. Esta lucha constante al no aceptarnos hace que estemos cansados y rogamos buscar

a una persona que nos deje reposar nuestra cabeza en su hombro. La solución para dejar el vacío no es fácil, pero se puede alejar este infierno si tú participas y te ves como actor principal de tu único y maravilloso libro de vida. Para empezar, deja todo lo que haces, toma un tiempo, sal de donde estés y mira arriba, mira al cielo, recuerda que aunque el cielo esté nublado siempre hay un sol detrás de él. Cierra los ojos, percibe y siente esa luz cálida en tu cara que te reconforta poco a poco, visualiza tu grandeza como ese ser de luz que eres y recuerda siempre que estás vivo, que no quieres morir, que no quieres perder un solo día o noche porque sabes que hay algo más por qué vivir. Repítelo cuantas veces sea necesario, tú eres el actor principal en tu vida, tú eres el ser que está creado de una chispa de luz del creador y decide ver las estrellas. La oscuridad se vence iluminándola, y el vacío está hecho de oscuridad, entonces, llénate de esa luz, llénate de esa fe que te hace sentir el más grande. Creo que todos podemos tener miedo de estar solos, pero esa soledad te hará entender que a tu alrededor existen mundos que se pueden derrumbar y caer dentro de un mar y todo puede terminar en un solo día. Pero no es tu mundo, es el de los demás y éste está fortalecido por tener

algo que los demás no tienen: fe. Sólo tienes que creer en ti, solamente en ti. Arriba hay alguien que te ha observado y que trata de encontrarte, permítele a través de tu chispa que te encuentre y el vacío se disipará poco a poco y verás cómo la ahora certidumbre te ayudará a iluminarte y tomarás las mejores decisiones. No eches a perder el plan de vida que el creador te da, pues tal vez seas la luz y esperanza para otros. Deja de sentirte alejado y olvidado y en la tranquilidad encuentra tu salud, tu triunfo y tu plenitud. Perdónate, acéptate, reconócete y anímate, esos serán los pensamientos que deberás recordar siempre para tu vida. Aprende que tu fe es única y la chispa divina que te permite ser diferente, pues es la luz en tu camino. Y recuerda. “Si no consigues un milagro… conviértete en uno”.

TERAPEUTA EN BIOENERGÉTICA FLORAL

222 621 91 58 222 459 02 20 bionergeticaenpuebla@hotmail.com Bioenergeticapuebla www.bionergeticafloral.com




POR: DANIELA RAMOS. FOTOGRAFÍA: FABIÁN CANO. ESTILISMO DE MODA: VERA PRODUCCIONES.


72 En Portada

n uno de los sitios más lindos del Distrito Federal, la colonia Condesa, se encontraba Julio Ramírez Eguía, guitarrista del grupo musical Reik y virtuoso compositor, quien ha sabido ganarse su nombre y estatus gracias a su trabajo, pasión y sobre todo por las ganas de alcanzar sus sueños. A pesar de su corta edad, Julio tiene una historia detrás de su éxito. Nació un 21 de diciembre en Mexicali, Baja California; a los 12 años de edad se dio cuenta de su interés por la música, así que pidió una guitarra acústica como regalo de Navidad. Dos años más tarde, formó su primer grupo musical, Within, mismo que empezó a popularizarse entre la gente de su edad y fueron invitados de fiestas locales en aquella época. A los 15 años compuso su primera canción llamada “Ahora sin ti”, junto con algunos amigos, entre ellos Jesús Navarro (también integrante de Reik). Luego a sugerencia de Jesús y Gerardo Barreto, decidieron formar un grupo y grabar la canción “Levemente”, que llegó a ser del gusto del público. A partir de ahí comienza junto con dos integrantes más, una aventura que lo posicionaría a nivel nacional e internacional con su actual agrupación: Reik. A lo largo del camino, este joven compositor ha vivido distintas etapas que día con día lo llevan a madurar en todos los sentidos, parte de estas fases las comparte con PueblaDos22 en una amena y divertida charla.


En Portada 73

La verdad no me di cuenta, simplemente desde que tengo memoria hay fotos de mí bailando o imitando a cantantes. Antes no todo era música, ya que también una gran parte de mi vida la pase arriba de una patineta, hasta que a mis 12 años más o menos pedí una guitarra en Navidad, ahí fue cuando mi interés por la música empezó a formalizarse.

Supongo que iba mucho con el rollo de estar cerca de la frontera con California. En su momento ahí estaba todo el movimiento del happy punk y eso iba de la mano con la guitarra, porque de hecho en esos grupos no se utilizaba el piano, sólo el bajo, la batería y la guitarra.

Cuando recientemente empecé, escuchaba grupos como Blink 182, NOFX, entre otros, pero recuerdo cuando vivía en Mexicali sonaba mucho Sin Bandera y en ese momento era clásico aprenderse con los amigos canciones de este grupo y cantarlas en las fogatas en los veranos en las playas cercanas, así inició mi carrera dentro del mundo romántico, pero además esta referencia fue muy importante para mí.

En México, el mundo de la composición es un círculo selecto en el que muy pocos tienen acceso debido a muchos factores, sin embargo Julio se ha sabido ganar un lugar importante en esta rama de la música. “Lo he consolidado poco a poco, ya tengo bastante tiempo componiendo y cada vez se ven más los frutos del trabajo pues ya son diez años de dedicarme a esto profesionalmente. Mi primera canción la hice desde que agarré la primera guitarra que tuve. Sí, pienso consolidar una carrera en este ámbito pero espero que siempre vaya de la mano con el rollo de interpretar, de estar en el escenario porque eso me gusta muchísimo”. A este chico de 26 años lo respaldan no sólo las presentaciones a lo largo y ancho

del país, sino también los diversos premios de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), en Estados Unidos de la ASCA, Monitor Latino, que le han sido otorgados. Respecto a esto habló de lo que significa para él componer y trascender a través de sus letras. “No te voy a mentir, recibir premios por tus composiciones es padrísimo físicamente y todo, pero se siente todavía mejor estar en un concierto y que la gente cante tus canciones, es algo impresionante, es un sentimiento que no podría describir. Estar en el escenario y que canten una canción que tú escribiste durante una tarde en tu casa es alucinante, hay veces que te dan ganas de llorar, a veces brincas de la emoción, es una forma de agradecer constantemente a la vida lo que te da”.

1 Noviembre 2014


74 En Portada

En cuanto al tema de los compositores nacionales, Julio comentó que no cree que falten profesionales en este ámbito ya que él conoce a muchísimos. Lo que sí cree es que se deben dar mayores oportunidades a la gente talentosa. “Lo mejor es crear más música, proyectos, más productos porque no cabe duda que hay excelentes compositores en nuestro país”, recalcó. En cuanto a sus aspiraciones de trabajar con alguien más, Julio tiene la inquietud de colaborar con personas de la música regional “me quiero sacar la espinita de Alejandro Fernández, me gusta mucho su música, sus canciones son un ejemplo de grandes compositores, desde los Tres de Copas, Raúl Ornelas, Leonel García, pero a mí me fascina Alejandro es como la nueva estrella para mí, ya llegará su tiempo”, comenta con una gran sonrisa.

Pues estábamos muy nerviosos –refiriéndose a Reik–, desde las primeras veces que estuvimos formalmente ante muchas personas fue una gira en la que fuimos teloneros de Sin Bandera, les abrimos cuatro conciertos: uno en Mexicali, otro en Tijuana, y dos en el Auditorio Nacional, obviamente el más imponente fue en el último, aparte ellos tuvieron el gesto de salir a presentarnos personalmente cada noche. Eran muchos nervios que no sabíamos controlar aún. Fue un hecho importante que nos marcó porque nunca pensamos estar compartiendo escenario con una agrupación que fue una de las principales influencias cuando éramos muy jóvenes.

Es padrísimo, la verdad es que al principio no nos percatábamos de esta situación. Cada vez valoramos más salir de México porque el mundo de la música está cambiando muchísimo, te das cuenta que no es tan fácil aunque hay ciertos artistas que no salen a la escena internacional porque les va súper bien en nuestro país y esos es respetable.

La verdad no, estoy muy contento con el grupo. Si un día tengo que hacerlo por otras circunstancias me lo aviento y feliz de la vida, pero ahora espero que el grupo perdure muchísimos años y sigamos juntos, es algo que funciona y que nos ha traído muchas satisfacciones.

Para Julio vienen proyectos importantes, uno de ellos es con Kalimba, quien hace unos meses lanzó su disco con una canción que compuso para él. Se trata del próximo sencillo titulado “Este frío”, además Yuri, en su último material, grabó dos canciones de su autoría, lo mismo pasa con el dúo Ha-Ash. “Es lo padre de estar inmerso en la composición, yo paro con Reik pero puedo seguir con entrevistas o con notas a nivel personal y salen estas canciones que reflejan un poco de mi vida y básicamente en unos meses planeamos un álbum nuevo. Aún estamos en negociación con la disquera pero ya tenemos el 70 por ciento del disco”. “Hemos ido en muchísimas ocasiones a Puebla, una vez regresamos como tres o cuatro veces para una sola gira. Eso es bastante pero si hemos ido tantas veces es porque el público es muy bueno, la verdad la hemos pasado en grande y estamos muy agradecidos con los poblanos”, finalizó Julio Ramírez antes de una sesión de fotos extraordinaria.


En Portada 75

2

2014


Entrevista Deportes 76 Actualidad

Accidentes en F1 El riesgo del automovilismo

El pasado 5 de octubre un accidente impactó al mundo del automovilismo: Jules Bianchi Gran Premio de Japón resultó gravemente herido en un deporte que desde la muerte de Ayrton Senna no cuestionaba sus medidas de seguridad, ahora se espera la recuperación del piloto. POR MIGUEL ÁNGEL CARRAL. @makim015

"J

ules, we are all supporting you" ("Jules, todos te apoyamos"), esto se leía en el asfalto del circuito de Sochi el pasado 12 de octubre, en donde los 21 pilotos de la Fórmula Uno se fundieron en un abrazo colectivo y pidieron por la salud del 22vo competidor de la categoría reina del automovilismo. Y es que el 5 de octubre del año en curso, durante la celebración del Gran Premio de Japón, en la vuelta 46 de la carrera, el piloto francés de Marussia-Ferrari, Jules Bianchi, sufrió un grave accidente del que los especialistas aseguran que la suerte estuvo de su lado. La curva número 8 fue la testigo del grave accidente del piloto de 25 años de edad, cuando su monoplaza perdió tracción con el pavimento y planeó sobre el agua de la lluvia que enmarcó la 15va fecha del calendario de la Fórmula Uno. Este deslizamiento de Bianchi ocasionó que se estrellara con la grúa que retiraba el automóvil de Adrian Sutil, de la escudería Sauber, quien una vuelta anterior se había estrellado de la misma manera que él. Sin embargo, Bianchi se impactó con el vehículo de asistencia de forma lateral, sufriendo graves daños a la infraestructura del coche como a la de su persona. El ex piloto francés y tetracampeón de la Fórmula Uno, Alain Prost, criticó a la Federación Internacional del Automóvil (FIA) por el accidente que sufrió su compatriota, pues le pareció increíble que se le permitiera el ingreso a una grúa cuando los autos todavía circulaban a gran velocidad, y más en la curva más rápida del circuito, la cual se llega a correr a 200 km/h. Al cierre de esta edición, Bianchi se mantiene grave pero estable, en gran medida gracias a que la cédula de seguridad del monoplaza permaneció intacta tras el accidente, a pesar de que el lado izquierdo del auto y el arco de seguridad quedaron destrozados, el chasis tuviera una grieta en la parte delantera y el protector de cuello del francés fue encontrado en el compartimiento del motor. "La situación es desesperante, en cada llamada sabemos que puede ser alguien del hospital para anunciarnos que Jules está muerto", contó Philippe Bianchi, padre de Jules, en una entrevista publicada por el rotativo italiano La Gazzetta dello Sport el martes 14 de octubre.

Jules Bianchi, LA SUERTE ESTUVO DE SU LADO


Deportes

Actualidad Entrevista 77

Ayrton Senna, EL MÁS TRÁGICO ACCIDENTE

Propios y extraños están conscientes de que Jules Bianchi tuvo suerte de salir vivo del accidente del pasado 5 de octubre, incluso, Prost, aunque criticó a la FIA por el acceso de la grúa al circuito del Gran Premio de Rusia, admitió que “los coches y los circuitos han mejorado (en términos de seguridad)”. Ante cualquier accidente que se presente en la Fórmula Uno, es inevitable rememorar uno de los más trágicos episodios en la historia del automovilismo: la muerte del piloto brasileño Ayrton Senna, quien en mayo de 2014 cumplió 20 años de haber fallecido. A sus 34 años de edad, el 1 de mayo de 1994 fue la última corrida del galardonado piloto, quien buscaba su cuarto campeonato mundial en la temporada 1994, pero que desafortunadamente encontró la muerte cortando de tajo su exitosa carrera.

1 Noviembre 2014


Entrevista Deportes 78 Actualidad

ÍCONO

La crónica es trágica. En la segunda vuelta del Gran Premio de San Marino, Senna perdió el control de su automóvil a 307 km/h, impactándose en la curva de Tamburello, la más rápida del circuito. Todavía consciente, el brasileño urgió la llegada del coche de seguridad, mucho más lento que un monoplaza. ¿En qué momento la varilla de la suspensión le atravesó el casco perforándole el cráneo? No se sabe, pero este hecho lo dejó inconsciente en su traslado al hospital, incluso se le hizo en la pista una traqueotomía para que pudiera respirar. Inevitablemente murió más tarde, conmoviendo al mundo del automovilismo y al deporte mundial en general. De esta cruel página, la FIA y la Fórmula Uno aprendieron, renovando los estándares de seguridad en la categoría reina del automovilismo; por eso la indignación de Alain Prost tras el accidente de Jules Bianchi: “sólo quedaba una cosa: ese p... camión en la pista”.

A sus 34 años de edad, el piloto Ayrton Senna corrió su último segmento el 1 de mayo de 1994, cuando buscaba su cuarto campeonato mundial en la temporada 1994.

LA HISTORIA MEXICANA

Los Rodríguez

El autódromo Hermanos Rodríguez de la Ciudad de México fue bautizado así en 1973 a manera de homenaje a los hermanos Pedro y Ricardo Rodríguez de la Vega, los mayores prodigios nacionales en el automovilismo. La historia de los hermanos Rodríguez es admirable, apasionante y trágica, ambos murieron haciendo lo que más gustaban, corriendo la pista a gran velocidad. Primero falleció el hermano menor, Ricardo, a los 20 años de edad, en el Gran Premio de México, en una carrera no oficial del campeonato de 1962, ante su gente y la ilusión de correr en su natal Ciudad de México. La habilidad de Ricardo Rodríguez le hizo ser llamado una de las grandes promesas del automovilismo en aquel entonces, conquistando 1961 y 1962 con sus grandes carreras, pero siéndole insuficiente el tiempo para despuntar en la Fórmula Uno. Por otro lado, Pedro Rodríguez llegó y sigue siendo reconocido como el mejor piloto mexicano de todos los tiempos. Fue sexto lugar en los campeonatos mundiales de 1967 y 1968, obteniendo dos primeros lugares en 1967 y 1970, la primera de ellas con la curiosidad que los organizadores no tenían el himno nacional mexicano para la premiación. El mayor de los hermanos Rodríguez murió en 1971 a los 31 años en las 200 Millas de Nürnberg, Alemania, paralizando a todo México por la pérdida de uno de sus hijos pródigos, y cuya leyenda comenzaba a amenazar para enlistarse en los mejores pilotos de todos los tiempos. A ambos mexicanos, el destino les arrebató lo que se vislumbraba como una de las mejores carreras en el deporte de los motores, una disciplina que está a expensas de trágicos accidentes debido a la velocidad que pueden alcanzar los automóviles.



80 Balance

Amor al prójimo

Que Puebla no tenga frío una campaña humanamente cálida

Esta iniciativa la hacen los poblanos, ellos son quienes cobijan a todas las personas que padecen de una necesidad tan palpable como es el frío en las zonas más vulnerables y olvidadas del estado. POR: DANIELA RAMOS. FOTOGRAFÍA: CORTESÍA QUE PUEBLA NO TENGA FRÍO.

S

egún datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en el estado de Puebla creció la pobreza extrema en tres unidades a lo largo de la misma cantidad de años: mientras que en el 2010 sólo había 61.5 por ciento de poblanos en ese sector, en 2012 hubo 64.5 por ciento, lo que posiciona a Puebla en el cuarto lugar nacional en este rubro. Por este motivo y tomando en cuenta las bajas temperaturas que existen en distintos municipios y zonas del estado en la temporada invernal, el director de Televisa Puebla, Gerardo Jean, se percató de que una campaña para abrigar a los más desprotegidos -sobre todo en esta época del año-, sería ideal para unificar a una Puebla más solidaria y sobre todo humana. En una entrevista exclusiva para

PueblaDos22, el director de esta televisora habló acerca de esta gran causa que cada año toma más fuerza.

SURGIMIENTO DE LA CAMPAÑA

Desde que llegó a la presidencia de este medio, Jean comenzó a familiarizarse con los datos del estado respecto a los niveles altos de pobreza y se percató de las bajas temperaturas en distintos municipios. A partir de esta información se preguntó por qué no aprovechar la fuerza de un medio como el que representa para algo bueno, como ayudar a que la gente no sufra las consecuencias del clima; como el frío, fenómeno que todo mundo ha padecido por lo que es posible imaginar qué siente una persona cuando no tienen con qué abrigarse.


Amor al prójimo Balance 81

Al comenzar con esta acción se percató de que la televisora sola no podría hacer todo el trabajo, así que convocó a todos los medios de comunicación posibles y de esta manera, logró que el impacto fuera mayor. Además conoció a Armando Rivero, en ese momento gobernador de un distrito de Rotary, quien lo apoyó en la repartición de los primeros cobertores en el primer año.

DONATIVO

Al colaborar, el sector empresarial podrá obtener recibos deducibles de impuestos a través de la Fundación Empresarios por Puebla.

A LO LARGO DE CUATRO AÑOS HAN RECOLECTADO MÁS DE 115 MIL COBERTORES, BENEFICIANDO CON ELLOS A MÁS DE 200 COMUNIDADES.

1 Noviembre 2014


82 Balance

Amor al prójimo

SOLIDARIDAD POBLANA

Gracias al éxito de esta campaña, cada vez son más las personas que conocen esta causa y además más comercios se han afiliado como centros de acopio. En este año un ejemplo de ellos son agencias automotrices de Grupo Excelencia, laboratorios Linfolab, la UPAEP, entre otros. Asimismo a partir del 15 de octubre comenzaron a intercambiar botellas de PET por cobertores, ya que una empresa muy importante de Tlaxcala produce cobijas a base de este material, lo que se traduce en un kilo de PET por un cobertor nuevo, sin duda es tomar conciencia sobre el AYUDA

Durante el mes de noviembre aún estarán abiertas las puertas de Televisa Puebla y los distintos centros de acopio para recibir las últimas donaciones.

CIFRAS ALENTADORAS

La campaña para abrigar a Puebla comenzó desde el 2010 y desde esa fecha ha ido cuesta arriba en cuanto a solidaridad y apoyo se trata, mismos factores que se reflejan en el incremento de cobijas recolectadas año tras año. En el arranque lograron reunir 18 mil 11 cobertores; en el 2011, 25 mil 607; en el 2012 fueron 30 mil 507 y un gran brinco fue en el año 2013 con 41 mil 236 cobijas acumuladas. Definitivamente este incremento de donativos quiere decir que la campaña goza de legitimidad, legalidad y sobre todo transparencia en el manejo de los cobertores ya que esta campaña no acepta dinero. A través de las cámaras es que se hace constatar que los cobertores llegan a manos de los más vulnerables.


reciclar y actuar socialmente. Hay que enfatizar que este año se suman algunos clubes Rotarios de Tlaxcala así que también se entregarán cobertores en comunidades de este estado. La campaña comenzó a principio del mes de octubre, sin embargo todavía durante el mes de noviembre estarán abiertas las puertas de Televisa Puebla y centros de acopio para recibir las últimas donaciones, por lo que se invita a empresarios poblanos y sociedad en conjunto a colaborar, enfatizando que podrán obtener recibos deducibles de impuestos a través de la Fundación Empresarios por Puebla. “No dejemos de pensar en un estado que nos ha dado tanto, definitivamente hay mucho que devolver y esta es una necesidad palpable y una causa muy legítima y transparente donde los recursos llegan siempre a las personas que más lo necesitan”, finalizó Gerardo Jean.

ESTE AÑO SE SUMAN CLUBES ROTARIOS DE TLAXCALA ASÍ QUE TAMBIÉN EN ESE ESTADO SE ENTREGARÁN COBIJAS.


84 Balance

Poblano de mundo

Toda empresa tiene un inicio, para algunos puede resultar fácil, para otros el comenzar puede ser un camino escabroso en el que no todos permanecen. Enrique Magallanes es un ejemplo de ello, descúbrelo en esta interesante entrevista. POR: LUIS ENRIQUE BARRAGÁN. FOTOGRAFÍA: FABIÁN CANO ALDACO.

Enrique Magallanes: entre Extremadura y Puebla

¿CÓMO INICIÓ CON ESTA ACTIVIDAD?

E

n el año 2002 por cuestiones de estudios me voy a España, a Extremadura que es una comunidad en el suroeste de España. Ahí por primera vez probé el jamón ibérico y me cautivó el sabor. Terminando mi estadía en España regreso a México con la finalidad de importar en algún momento el jamón. Después de 20 años de trabajar para empresas financieras como bancos y aseguradoras me aventuro en la cuestión de importación, como un particular. Desafortunadamente en esos años, era muy complicado lograr los permisos de importación para traer jamón ibérico porque estaba muy protegido el jamón que se produce en México.

Yo empecé con 40 piezas de jamón con dinero prestado, y una inversión inicial de 300 mil pesos. Afortunadamente me fue muy bien porque cuando haces lo que te gusta las cosas fluyen y empiezan a ser más fácil de lo que crees. Hoy en día traemos contenedores completos llenos de jamón con más de 800 piezas y vendemos jamones desde Ensenada hasta Cancún.

¿CÓMO ELEGIR LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS QUE VENDE?

Cuando tú vives en la cepa –en este caso Extremadura– donde se hacen las cosas buenas aprendes a distinguir lo que es bueno y lo que es malo. Estos jamones son muy buenos. Cuando tienes un producto de calidad y das un precio justo el éxito está garantizado.


Poblano de mundo Balance 85

“Afortunadamente me fue muy bien porque cuando haces lo que te gusta las cosas fluyen y empiezan a ser más fáciles de lo que crees”. ¿A PARTE DE LAS BARRERAS ECONÓMICAS Y ADUANERAS, A QUÉ OTROS PROBLEMAS SE ENFRENTÓ SU EMPRESA?

Al principio es complicado llegar a tocar puertas. Es arriesgarte a llevar tu producto y perder 11 mil pesos –que es lo que vale una pierna–, abrirlo con el riesgo de que no les gustara. Todos los días agarraba mi coche, me iba a la Ciudad de México y luego esperaba hasta una hora para que me recibieran. Con un particular no funciona porque el mercado se te va a acabar, te compran 11 mil pesos, no te lo van a comprar la semana que entra. El 80% de las ventas son en restaurantes del DF.

¿QUÉ PAPEL JUEGAN PARA USTED LAS RELACIONES PÚBLICAS?

Es el alma de este negocio. Siendo un producto de precio elevado tienes que saberlo manejar muy bien, una vez que lograste que lo probaran, el sabor y el precio te van a dar la venta. No es un producto de primera necesidad, es un producto de lujo, es fundamental tener un trato adecuado, yo le adjudico gran parte del éxito al trabajo de las relaciones públicas.

¿PARA USTED QUE SIGNIFICA LA DENOMINACIÓN “POBLANO DE MUNDO”?

Una persona que es del estado de Puebla que ha logrado trascender no solamente en el país, sino más allá de las fronteras por su trabajo. El éxito de cualquier persona en cualquier ámbito de negocios se logra siempre y cuando tú estés haciendo lo que te gusta. INTERÉS

Por cuestiones de estudio viajó a Extremadura, España donde por primera vez probó el jamón ibérico y su sabor lo cautivó.

HÁBLENOS DE LA COMPETENCIA

Yo compito contra empresas brutalmente grandes que mueven cientos de millones de dólares como Osborne, que es el grupo que más jamón ibérico introduce a México de una marca muy potente. Yo todo los días lucho para que mi marca se esté posicionando, con calidad y precio.

1 Noviembre 2014


86 Balance

En breve

En breve ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD URBANA 2014 ZONA METROPOLITANA PUEBLA — TLAXCALA

El Índice de Competitividad Urbana 2014, que mide el Instituto Mexicano para la Competitividad evalúa la capacidad de las ciudades mexicanas para atraer y retener talento e inversiones. Aquí la primera entrega de datos relevantes en este ámbito. TRADUCCIÓN AL ALEMÁN: MIGUEL ÁNGEL SANDOVAL.

1

AL INGLÉS: ALEJANDRA HUERTA ROJAS.

El manejo adecuado del territorio es un factor estratégico, no sólo para el diseño de políticas públicas, sino para proyectos de infraestructura tanto social como económica. Su administración eficaz y eficiente sienta las bases para la buena organización y convivencia entre los habitantes.

2

El Índice de Competitividad Urbana 2014, que mide el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) evalúa la capacidad de las ciudades mexicanas para atraer y retener talento e inversiones. En las ciudades, como en las regiones y en los países, el nivel de productividad de las empresas y de las personas está estrechamente vinculado al acervo local de capital físico y humano. Por ello, una ciudad competitiva es una ciudad que maximiza la productividad y el bienestar de sus habitantes. Urban Competitiveness Index 2014 which measures the Mexican Institute for Competitiveness (IMCO) evaluates the ability of Mexican cities to attract and retain talent and investment. In the cities, as well as in the regions and countries, the productivity level of the companies and the people is closely linked to the local acquis of the physical and human capital. Therefore, a competitive city it is a city that maximizes productivity and the welfare of its inhabitants. Der Stätische Wettbewerbsindex 2014, den das Mexikanische Institut für Wettbewerbsfähigkeit misst, bewert die Leistungsfähigkeit von mexikanischen Städte in Hinblick auf ihre Fähigkeit, Talent und Investitionen anzuziehen und zu halten. In den Städten genauso wie in den Region und den Ländern, ist das Niveau der Produktivität eng mit den lokalen Vorhandensein von Produktionsmitteln und dem Personal verbunden. Aus diesem Grund ist eine wettbewerbsfähige Stadt auch eine Stadt die ihre Produktivität und den Wohlstand ihrer Einwohner maximisiert.

The adequate land management is a strategic factor, not only for the design of public policies, but also for projects of both social and economic infrastructure. Its efficient and effective administration lays the foundations for good organization and connivance between the inhabitants.

Der angemessene Umgang mit dem Land ist ein strategischer Faktor, nicht nur für die Gestaltung der öffentlichen Gesetzt, sondern auch für die Infrastrukturprojekte im sozialen und wirtschaftlichen Bereich. Eine effiziente und effektive Verwaltung sind die Grundlage für eine gute Organization und das Zusammenleben der Einwohner.

3

La visión estratégica del espacio ha jugado un papel importante en el desarrollo, modernización y ampliación de las redes y conectividad de las diferentes regiones de la entidad. En este sentido, el estado de Puebla se ha logrado ubicar como una ciudad competitiva, que atrae no sólo inversión económica, sino también talento (Capital Humano). The strategic vision of space has played a main role in the development, modernization and expansion of the networks and connectivity of the different regions of the state. In this way, the state of Puebla has been able to locate itself as a competitive city that not only attracts economic investments, but also talent. (Human Capital) Eine strategische Vision für den öffentlichen Raum spielt eine wichtige Rolle in der Entwicklung, Modernisierung und Verbesserung der Vernetzung der unterschiedlichen Teile der Region. In diesem Sinne hat es Puebla erreicht, eine konkurrenzfähige Stadt zu werden, die nicht nur die Investition anlockt, sondern auch das Personal als Human Kapital.


En breve Balance 87

4

Este Índice, evalúa la competitividad de las 78 zonas metropolitanas más importantes del país —que en su conjunto concentran a 64% de la población nacional—, a partir de 90 indicadores que conforman 10 subíndices. This Index evaluates the competitiveness of the 78 most important metropolitan areas of the country – which as a whole concentrate 64% of the national population -, based on 90 indicators that make 10 sub-index.

Diese Kennzahl bewertet die Wettbewerbsfähigkeit von den 78 wichtigsten Metropolen im Land. Diese entsprechen zusammen ca. 64 % der Nationbevoelkerung und bestehen aus 90 Einzelindikatoren mit 10 Unterindikatoren.

6

La Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala (ZMPT) (que incluye 19 municipios de Puebla y 20 municipios de Tlaxcala), en el resultado general del Índice de Competitividad Urbana 2014, es la segunda conurbación con mayor avance en el Índice, al haber escalado seis posiciones en este ranking y ocupar el lugar 23 en el mismo. La ZMPT se ubica con un nivel de competitividad media alta, en su capacidad para atraer y retener talento e inversión. The Metropolitan Area Puebla-Tlaxcala (MAPT) (which includes 19 Puebla municipalities and 20 Tlaxcala municipalities) the overall result of Urban Competitiveness 2014, is the second conurbation with bigger progress in the Index, having escalated 6 places in this ranking and taking place 23 in it. The MAPT has average of competitiveness medium high, on its ability to draw and retain talent and investment. Die Metropolitalzone Puebla-Tlaxcala (ZMPT) umfasst 19 Städte von Puebla und 20 von Tlaxcala erreichte im Endergebnis für die Städtische Wettbewerbsfähigkeit von 2014 den 2 Platz in der höchsten Verbeserung für diese Kennzahl, da er sich um insgesamt 6 Positionen im Ranking verbessert hat auf den 23 Platz. Die ZMPT befindet sich auf dem mittelhohen Niveau in ihrer Möglichkeit, Talente und Investition anzuziehen und zu halten.

5

Los resultados de las ciudades, tanto en los indicadores como en los subíndices, se presentan en una escala numérica (0 a 100); además, se clasifica a las ciudades en alguno de los 6 grupos de competitividad (Alta, Adecuada, Media alta, Media baja, Baja y Muy baja) de acuerdo con su desempeño relativo a las demás ciudades. The results of the cities, in the indicators as well as the sub-index are presented in a numerical scale (0 to 100); also classifies the cities in any of the 6 groups of competitiveness (High, Fair, Medium-High, Medium Low, Low and Very Low) according to the performance relative to the other cities. Das Ergebnis der Auswertung dieser Einzel- und Unterindikatoren werden in einer Skala von 0-100 erfasst und werden ausserdem in einer von sechs Wettbewerbsgruppen (Hoch, Angemessen, Mittelhoch, Leicht niedrig, Niedrig und sehr niedrig) eingeteilt, je nach dem relativen Erfolg im Vergleich zu den anderen Städten.

7

En lo que respecta a los subíndices, la ZMPT se ubica en 5to lugar en el rubro de Manejo Sustentable del Medio Ambiente, con un nivel de competitividad adecuado. Este subíndice es especialmente importante para la medición de la competitividad de una ciudad, ya que provee información sobre la disponibilidad y administración de los recursos naturales. Regarding to the sub-index, the MAPT is located in 5th place in the category of Sustainable Environmental Management, with an adequate competitiveness level. This sub-index is especially important for measuring the competitiveness of a city, as it provides information about the availability and management of natural resources. Bei den Unterindikatoren befindet sich die ZMPT im 5 Platz in der Kategorie Nachhaltiges Umweltmanagment mit einer angemessenen Wettbewerbsfähigkeit. Dieser Indikator ist besonders wichtig für die Messung der Konkurrenzfähigkeit einer Stadt da sie Information über die Verfügbarkeit und Verwaltung der natürlichen Ressourcen gibt.

1 Noviembre 2014


88 Balance

Empresa de éxito

Viajes HR,

abriendo las puertas del mundo Con más de cuarenta años de existencia, esta empresa es la encargada de programar y ofertar itinerarios a todas aquellas personas que desean conocer otras culturas y así tener una de las mejores experiencias de la vida. POR: EMMA SÁNCHEZ.

E

n marzo de los años 70, el contador público Alejandro Cañedo decidió abrir en la ciudad de Puebla, una agencia de viajes que no sólo retribuiría su gusto y pasión por conocer el mundo, sino que también le enseñaría a valorar uno de los empleos más gratificantes al abrir a las personas el interés por conocer distintos rincones del planeta.


Empresa de éxito

Con cuatro sucursales en la capital poblana y una más en Tehuacán, Viajes HR comenzó a prosperar y proponer cosas diferentes como el crear grupos de viajes internacionales entre los que destacaban Houston, Las Vegas, Orlando, Japón, Tierra Santa entre otros, lo que ha valido posicionarse entre las compañías más reconocidas en el ámbito turístico.

VERTIENTES DE LA EMPRESA

Uno de los factores más importantes por los cuales una compañía llega y se mantiene exitosa es sin duda el gran trabajo en equipo, tal es el caso de Viajes HR, en donde todo el personal está graduado de una licenciatura en turismo y día a día se capacitan para

mantenerse actualizados e informados de las últimas novedades en el tema de viajes y documentación necesaria. Esta organización se basa en tres giros: el primero es atención al público en sus cinco sucursales en donde venden principalmente boletos aéreos individuales o en grupos de todas las líneas; el segundo giro es la agencia mayorista que se encarga de mantener convenios con todo el mundo principalmente en Europa; y, finalmente el tercer giro, es la empresa receptiva, es decir, que ofrecen opciones de hospedaje, tour y boletos de atracciones turísticas en el estado, sin descartar que tienen contactos en el interior del país con hoteles en lugares como Acapulco, Riviera Maya, Cancún, entre otras.

Balance 89

CRISIS

La devaluación de la moneda así como la quiebra de aerolíneas son de los principales obstáculos a los que se enfrenta esta empresa de viajes.

CRISIS QUE IMPACTAN

LOS CRUCEROS SE ENCUENTRAN ENTRE LOS VIAJES MÁS SOLICITADOS ASÍ COMO DESTINOS INTERNACIONALES ENTRE LOS QUE DESTACAN HOUSTON, LAS VEGAS Y ORLANDO.

Uno de los mayores obstáculos que genera crisis brutales en el ramo de los viajes es la devaluación de la moneda. El padre y fundador de esta agencia cuenta que han vivido épocas difíciles por las devaluaciones “estuvo la moneda a 12.50 muchísimos años y de pronto no había ni cómo viajar, pero poco a poco nos fuimos acostumbrando ya que todos nuestro precios al extranjero son en dólares o euros, pero hemos pasado satisfactoriamente estos obstáculos” comentó. Sin descartar que las crisis de aerolíneas son de gran impacto para el negocio, tal es el caso del quiebre de Mexicana de Aviación, con quienes manejaban muchos paquetes en grupos que eran muy rentables.

1 Noviembre 2014


90 Balance

Empresa de éxito

GIROS

Esta organización se basa en tres principales vertientes: atención al público, una agencia mayorista y la empresa receptiva.

NUEVAS PROPUESTAS PARA VIAJAR

VIAJES HR CUENTA CON CINCO SUCURALES EN DONDE SE BRINDA UN SERVICIO PROFESIONAL QUE SUPERA LAS EXPECTATIVAS DE CADA UNO DE SUS CLIENTES.

Conforme pasa el tiempo, las circunstancias se tienen que ir adaptando de acuerdo a las necesidades y gustos de las personas, es por eso que esta agencia de viajes se centra en promover los cruceros que son los más solicitados ya que en un mismo lugar se concentran todos los servicios y se pueden visitar diferentes sitios. De hecho de las principales propuestas viajeras que ofrecerán en el 2015 son cruceros que recorrerán las costas mexicanas partiendo de Puerto Morelos en Yucatán o desde las costas de Acapulco, sin descartar los distintos paquetes de peregrinaciones al Vaticano y Tierra Santa, por mencionar algunos. No cabe duda que el viajar abre el mundo de oportunidades, de buenos amigos, y lo principal es que siempre habrá un destino al que se anhele disfrutar, así que no hay mejor manera que informarse y conocer las mejores opciones para hacer realidad nuestros deseos.



92 Balance

Opinión

¿Cómo avanzar hacia la planeación estratégica en

empresas familiares? Cuando hablamos de empresas familiares nos referimos a aquellas que requieren analizar, procesar y conseguir toda la información necesaria para efectuar una planeación estratégica adecuada. POR: JUAN MANUEL SAN MARTÍN REYNA. @juanmasanm


Opinión

E

n primera instancia, necesitamos estabilizar la relación empresa-familia, definir las reglas del juego y entender que a este tipo de sociedad, además de las problemáticas por las que puede pasar cualquier compañía, deben sumarse los posibles enfrentamientos familiares que pudiesen surgir. Por ello, antes de querer construir un segundo piso a nuestra casa (que la empresa familiar comience a llevar a cabo planeación estratégica en busca de consolidación y expansión hacia nuevos mercados), debemos de estar seguros que los cimientos son firmes, que la relación empresafamilia está perfectamente definida y, sobre todo, que no tendremos problemas con ello. A qué tipo de problemáticas nos podemos referir en este sentido, pueden ser situaciones tan comunes en empresas familiares como la tradicional sucesión, es decir, quién será el próximo director general de la compañía y por qué será él; hasta problemas relacionados como qué miembros de la familia podrán trabajar en la compañía, bajo qué condiciones, cómo estará dividida la

Balance 93

propiedad de la empresa, etcétera. De hecho, podemos partir de un ejemplo muy sencillo en ese sentido, cuando nosotros trabajamos para una empresa no familiar las reglas del juego están muy claras, o haces bien tu trabajo o simplemente te vas de la compañía. Es decir, cuando nos contrataron sabíamos cuales serían nuestras funciones, qué esperaban de nosotros y las metas que teníamos que cumplir, de lo contrario, simplemente nos remplazarán por alguien que sí lo haga. Sin embargo, cuando trabajamos en la empresa de la familia esta premisa no opera, ya que seguramente a mi papá o a mi tío les será más difícil correr a su propio hijo o sobrino, “su sangre” como dicen por ahí, además del problema que tendrán con la familia si esto llega a suceder. Así que antes de querer llevar a cabo esto, es recomendable que los cimientos de la empresa estén muy firmes, por ello lo recomendable primero es definir (planear) la relación empresa- familia y, después de ello, pensar en nuevos horizontes para la compañía.

LAS EMPRESAS FAMILIARES Y LAS QUE NO LO SON, SON MODELOS DE NEGOCIO TOTALMENTE DIFERENTES Y DEBEN SER DIRIGIDOS TOMANDO ESTO EN CUENTA. Sin embargo, pareciera que al fundador, el patriarca, la misma dinámica empresarial, los altos niveles de esfuerzo que implican sacar a flote una nueva empresa, muchas veces llegan a nublar su visión, ya que cuando la empresa se encuentra en etapas avanzadas, es decir, cuando la empresa ya ha madurado (al igual que él), sus propias fortalezas parecieran voltearse contra sí mismo, al ser, la mayoría de las veces, el principal peligro para la subsistencia de la empresa la propia familia, las tensiones y desencuentros que pueden llegarse a generar dentro de la misma. Hablamos de una paradoja interesante, ya que lo que llevó al líder-fundador a crear la empresa, es lo mismo que años después puede

destruirla. La familia, que ha venido creciendo, por lo regular, a un mayor ritmo que la empresa, en el afán de imponer reglas y jerarquías a la compañía impide que ésta trabaje y se desarrolle con eficiencia y armonía. Debemos comprender que hablar de empresas familiares es muy diferente a hablar de empresas no familiares, son dos modelos de negocio diferentes y deben ser dirigidos y llevados teniendo en cuenta esas diferencias. Es por ello, que este tipo de empresas debe de tener reglas claras sobre su estructura, organización, expectativas y metas.

1 Noviembre 2014


94 Flashback

Alison Lane, Eduardo Cué, Polo Sánchez y Eduardo García.

Colecta anual de Fundación JUCONI y Estrella Roja FECHA: 7 DE OCTUBRE. LUGAR: ESTRELLA ROJA. Familias JUCONI, en colaboración con clientes de Estrella Roja se unieron a la campaña Este verano juntos por un buen camino, con la que lograron obtener una recaudación de poco más de 523 mil pesos que beneficiarán a niños, niñas y familias mexicanas marginadas, considerándola como un gran logro y reiterando la promesa de seguir contribuyendo en favor de miles de personas que se encuentran en situaciones precarias.

Roberto, José Ramon, Miguel, Héctor y Óscar.

Alejandra Martínez, Sergio Martínez, Mario Pimentel y Alison Lane.

Eduardo García.

Beatriz Hernández y Jocelin Ramírez.

FOTOGRAFÍA: ROBERTO RAMÍREZ OTERO.

Beatriz Hernández, Eli Aldaco, Jaime Sánchez y Ángel Hidalgo.



96 Flashback

Javier y Sofía Tamariz.

Vela y Andrea.

Marco Antonio Prosperi y Michel ChaÍn.

Inauguración de Liverpool Galerías Serdán FECHA: 9 DE OCTUBRE. LUGAR: CENTRO COMERCIAL GALERÍAS SERDÁN. La apertura de un nuevo centro comercial en la bella ciudad de Puebla, trajo consigo un nuevo Liverpool, que abrió las puertas a su público por medio de un evento que contó con la asistencia del gobernador, Rafael Moreno Valle, el alcalde Antonio Gali Fayad y el director general del Puerto Liverpool, Jorge Salgado Martínez, con lo que reiteró el gran momento económico que atraviesa la Angelópolis.

Gloria, Lizete Curi y Yulia Abella.

Patricia Becerra, Claudia Escamilla y Belem Torres.

FOTOGRAFÍA: ROBERTO RAMÍREZ OTERO.

Rafael Moreno Valle y Jorge Salgado.



98 Flashback

Elenco de disfraces de Toy Story.

Lucero y Ángel.

Flor, Moni y Lilian.

Jair, Ivette y Filip.

FECHA: 16 DE OCTUBRE. LUGAR: EX-PENITENCIARÍA.

Una celebración ordinaria se convirtió en una fiesta legendaria con la tercera edición del Halloween al estilo de Capitán Morgan, en el que se dieron cita miles de seguidores de este icónico ron, además de la realización de un desfile de disfraces en el que se premió a los mejores con increíbles equipos tecnológicos, también disfrutaron de la comida, bebida y muchas otras sorpresas, viviendo una experiencia totalmente inolvidable.

Staff Capitan Morgan.

FOTOGRAFÍA: ROBERTO RAMÍREZ Y FABIÁN CANO

Morgan Fest 2014



100 Flashback

Jazz y Katina.

Georgios Manoly y Alejandra Rabell.

Inauguración C&A Galerías Serdán FECHA: 10 DE OCTUBRE. LUGAR: GALERÍAS SERDÁN.

El evento contó con la distinguida presencia de la ex Miss Universo Ximena Navarrete, quien se encargó de cortar el listón, además de que se dieron a conocer las nuevas tendencias para la temporada OtoñoInvierno. El sitio estuvo amenizado por un increíble DJ, asesorías de imagen, bebidas y muchas sorpresas más.

César Martínez, Ximena Navarrete y Alejandro Rodríguez.

Stefano y Karla.

FOTOGRAFÍA: ROBERTO RAMÍREZ OTERO.

Uriel Martínez, Brenda Peregrina, Angie Domínguez y Rafael Madrid.



102 Flashback

Rodrigo, Rhina y Rommel.

Perla González, Eduardo Garcini y Alejandro Soto.

Andrea Bagatella, Rocío Kuri y Octavio Bagatella.

Marco Peralta, René Lazcano, Ivonne Lazcano y Juan Ignacio López.

Apertura La Cuadra Coffee & Food La inauguración de este nuevo concepto, se dio gracias a los anfitriones Irma y José Lazcano, quiénes cortaron el listón, y que en compañía de numerosos invitados, degustaron deliciosas tartas dulces y un exquisito quiché lorraine junto con bebidas calientes y frías a las que se añadieron sabores especiales como Chocomenta, Caramelo y Moka Blancocó, que se perfilaron entre los favoritos del público.

Toño, Luis Eduardo, José Luis, Karla, Karen, Deyi, Carlos y Daniela.

FOTOGRAF`ÍA:FABIÁN CANO ALDACO.

FECHA: 11 DE OCTUBRE. LUGAR: SAN JOSÉ MAYORAZGO.



104 Flashback

Cynthia Jurado y Jeshua Aparicio.

Jorge Ponce y Lugina Quirós.

Test Drive City by Volvo FECHA: 9 DE OCTUBRE. LUGAR: RESTAURANTE TOSCALIA.

Luis Chavalier e Ivón Márquez.

Patrizia Pellicano, Germán Winder y Germán Winder hijo.

Jorge Soriano, Carlo Rossano y Jesús Aizpuru.

FOTOGRAF`ÍA:FABIÁN CANO ALDACO.

Maggie Pérez y Juan Romero.

Una de las mejores compañías de la industria automotriz realizó un cóctel de la mano de una emocionante experiencia para probar el lujo y la seguridad que ofrecen los nuevos integrantes de la familia Volvo, que además contó con la asistencia de invitados VIP, así como Jorge Ponce y Lugina Quirós, directivos de la marca.


Flashback

Adrian Ibarra, Mari Carmen Villalba, Pepe Spíndola y Adolfo Lazari.

Presentación del disco En tu camino

FOTOGRAFÍA: ROBERTO RAMÍREZ OTERO.

FECHA: 18 DE OCTUBRE. LUGAR: HOTEL CASONA MARÍA.

Pepe Spíndola, una de las figuras más importantes de la radio local y nacional presentó su tercer disco de reflexiones titulado En tu camino, en el que estuvieron presentes familiares, amigos, medios de comunicación y que tuvo por maestro de ceremonias, a Jonathan Hernández, quien mencionó el efecto positivo que ha tenido en sus radioescuchas. Pepe Spíndola.

Dolores, Pepe, Carlos Eduardo y Sofia Spíndola.

105


106 Flashback

Guadalupe Gómez, Alejandra Olvera y Ramón Medina.

Laura García y Eunisa Planter.

Ernesto Garza, José Tomas Urrutia y Joaquín Díaz.

Lanzamiento de Vinos Orgánicos Emiliana FECHA: 16 DE OCTUBRE. LUGAR: RESTAURANTE LIZARRÁN.

María José Ponce y Gerardo Gómez.

Paco Ucero, Antonio Patjame y Antonio Usi.

FOTOGRAFÍA: ROBERTO RAMÍREZ OTERO.

Vinos Orgánicos Emiliana, en colaboración con Prissa Gourmet realizó una cena-maridaje con bebidas de Baco de origen orgánico con sabores únicos e irrepetibles, procedentes de los viñedos Emiliana, que estuvieron acompañados de un exquisito menú. El evento contó con la presencia de su Export Manager, José Tomás Urrutia, al igual que los sommeliers Ernesto Garza López de Heredia y Joaquín Díaz Cid.


Mås que sociales‌ un estilo de .

vida


108 Círculo Universitario

¿Qué opinas? Conocer la opinión de los estudiantes es vital para indagar el rumbo que en un futuro tomará nuestro país.

MIGUEL GARCÍA

MEDICINA BUAP

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI EL DÍA DE MUERTOS?

Es una tradición que demuestra nuestras raíces como mexicanos, por lo mismo hay que fomentarla y apoyarla transmitiéndola de generación en generación. ¿A QUIÉN CONSIDERAS UN GRAN GUITARRISTA?

Me gusta el metal y de mis favoritos es Alexi Laiho. ¿CUÁL ES TU PELÍCULA DE TERROR FAVORITA?

El exorcista, pero la de 1973, es de las clásicas.

ANA KAREN GALINDO RODRÍGUEZ MEDICINA BUAP

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI EL DÍA DE MUERTOS?

Es una forma de recordar a nuestros seres queridos. La tradición asombra a los turistas cuando visitan las ofrendas, como ocurre en Huaquechula. ¿A QUIÉN CONSIDERAS UN GRAN GUITARRISTA?

Carlos Santana. Me encantan sus canciones.

ABRIL MUÑOZ VALVERDE LICENCIATURA EN ATENCIÓN INFANTIL BOULANGER ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI EL DÍA DE MUERTOS?

Es muy relevante, se trata de una celebración que le da identidad a la cultura mexicana y tiene sus raíces en nuestros antepasados. ¿A QUIÉN CONSIDERAS UN GRAN GUITARRISTA?

¿CUÁL ES TU PELÍCULA DE TERROR FAVORITA?

No veo cine de terror, pero sí tuviera que elegir una, me quedo con El Conjuro.

Slash, es de los mejores. ¿CUÁL ES TU PELÍCULA DE TERROR FAVORITA?

El Aro, que se estrenó en 2002.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.