Portada 353 XXXI

Page 1

AÑO XXXI / 352 / 2021

POLÍTICA / ECONOMÍA / CULTURA ESPECTÁCULOS / DEPORTES

revistaportada.mx

A N I V E R S A R I O

Kamala La Lucha por los Derechos Civiles

revistaportada.mx

AÑO XXXI / 353 / 2021



DIRECTORIO: 3 EDITORIAL A palabras necias… Héctor Fabio Rizzo Jasso

4 LA FUENTE Por José Carlos Legaspi Íñiguez

6 Votación balanceada Roberto Ruvalcaba Barba

Héctor Fabio Rizzo Jasso Presidente y Director General Héctor Fabio Rizzo Lozano Subdirector General Fernando Rizzo Jasso Subdirector Editorial Miguel Rivera Gastaleum Jefe de redacción Rima Cartón

9 Kamala Harris: La Lucha por los Derechos Civiles

15 FORMA Y FONDO.

La crisis en la que estamos Carlos Mendoza Sepúlveda

19 Defendamos nuestra república constitucional… Marcos Antonio Santoyo Bernal

24 Contraportada nacional 28 Contraportada estatal

CONSEJO EDITORIAL:

Héctor Fabio Rizzo Jasso, Héctor Fabio Rizzo Lozano, Rodolfo González Reyes, José Carlos Legaspi, Roberto Ruvalcaba Barba, Javier Medina Loera, Carlos Alberto Amaral, Beatriz Novelo San Román Portada de México. Revista fundada en el año de 1990. Número de registro: reserva 532-91 en el Instituto Nacional de Derechos de Autor, Dirección de Reservas de Licitud de título 1-432 “90”/7159

32 EN EL FONDO. “Ilusión de la Decisión” Francisco Legaspi

36 Consternado Papa Francisco

Pág. 2

Vengo de Guatemala y llego a...


EDITORIAL

A palabras necias…

E

n estas líneas quiero expresar mi opinión sobre las desafortunadas declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador en contra de la clase media de nuestro país. Soy un miembro más de los millones de personas que pertenecen a la clase media en México, mi abuelo y mi padre fueron hombres preocupados por el bienestar de sus familias, en especial mi padre quien me enseñó a trabajar y me inculcó la importancia de superación personal, mi madre me persuadió que con los instrumentos de la educación y la constancia en el trabajo eran cosa fundamental para el desarrollo y crecimiento personal y que la prosperidad vendría en consecuencia. Manifiesto esto sin ninguna situación de enfrentarme al presidente López Obrador, insisto soy de la clase media, provengo de una familia de comerciantes sin el afán de generarme una vida de excesos, pero creo que

como yo somos millones de mexicanos que nos preparamos, que la cultura del esfuerzo ha sido una constante y hemos logrado superarnos. La clase media influimos en todos los ámbitos, en todos los niveles de la sociedad y creo que debemos ser escuchados, no somos manipulables somos gente pensante y me parece importante no intentar denigrarnos ni enfrentarnos con los demás mexicanos, nuestro pecado sería un legítimo deseo de mejorar nuestra calidad de vida y ofrecerle a nuestros hijos y nietos una mejor condición de vida, una mejor educación, una mejor salud, una mejor alimentación, es un deseo normal de vida de toda gente de bien aspirar a ello, sin excesos, vivir con dignidad, vivir con decoro a eso aspiramos todos los que somos parte de la clase media. Solo me resta decirles a todos los jóvenes que tengan en sus manos éstas líneas, no se desalienten, sigan aspirando a superarse, su desarrollo y crecimiento personal es únicamente de ustedes, el gobierno en sí no los va a sacar adelante, y una cosa más, a palabras necias oídos sordos.

Héctor Fabio Rizzo Jasso Presidente y Director General

Pág. 3


COLUMNA POLÍTICA PORTADA de México

LA FUENTE POR: JOSÉ CARLOS LEGASPI ÍÑIGUEZ

Sírvanles su Johnny Walker ¡Vámonos al Parián! Peor que el robo físico de casillas en la costa sur de Jalisco resulta la sospecha de fraude electoral en San Pedro Tlaquepaque. La denuncia, ante la FEPADE, es clara y contundente: Se detectaron anomalías dignas de una investigación profunda que incluyen la manipulación con algoritmos en el sistema que el Consejo Electoral de San Pedro Tlaquepaque empleó para la elección de presidente municipal, así como el conteo de actas y del PREP.

¿Tequila adulterado? Ante la evidencia de dichas anomalías, los representantes de los partidos Redes Sociales Progresistas, MORENA y PRD, levantaron una demanda ante la instancia federal para que se esclarezcan las sospechosas maneras de poner arriba invariablemente a Movimiento Ciudadano. Como no se confió en la justicia estatal, por obvias razones, la denuncia fue hecha ante instancias federales, con lo que los partidos inconformes suponen que habrá más objetividad y profundidad en la investigación.

Pág. 4

Los escenarios posibles de los resultados de esta investigación apuntan, sea como fuere, a un descrédito del Consejo Electoral de San Pedro Tlaquepaque y quienes lo manejan. Las sospechas no son infundadas, por lo que están en entredicho los resultados finales. De comprobarse que hubo manipulación de cifras, actas y números en general para favorecer a Movimiento Ciudadano, ¿quién podría objetar la sospecha de que ocurrió lo mismo en otros municipios o distritos? Como no pusieron al gato estatal a cuidar la leche, lo más seguro es que la investigación sea imparcial y llegue al fondo. Por el bien del sistema electoral de Jalisco, por la credibilidad que conllevan las instituciones que organizan, supervisan y sancionan las elecciones ojalá y sean “pecata minuta” esas fallas y que gane quien realmente fue electo por la mayoría y no por un algoritmo o la manipulación del sistema cibernético. Y si descubre que hay delito electoral que no vayan a salir con sus besos y abrazos a los delincuentes de cuello cibernético.


Sauza Hornitos con hielo Reserva del Patrón Mientras tanto, no deja de sorprender la manera en que se decidieron las elecciones llamadas “intermedias”. El patrón de conducta electoral no es “palabra de Dios” para acatarlo sin más ni más. Puede quebrarse en cualquier forma, por cualquier motivo o circunstancia económica, social o política. Ejemplos sobran. Sin embargo, hay una “lógica” electoral llamada “de castigo”. Esa manera de votar de “el pueblo” es recurrente y forma parte de la idiosincrasia democrática nacional, Si en la borrachera te ofendí…con la cruda me sales debiendo, Diosito

Por eso llaman la atención aquellas entidades donde los partidos gobernantes se llevaron el “carro completo”. Es decir, municipios y distritos que siguen o se adhirieron al partido en el gobierno. ¿Por qué llama la atención este inusual hecho? Porque las condiciones sociales, de inseguridad pública, de pobreza y de generación de empleo, son los principales obstáculos que tienen para continuar los partidos empoderados. ¿Están para premiarse esos gobiernos que han sido incapaces de frenar la violencia, las desapariciones, la caída de empleos? Seguramente que no.

Las elecciones intermedias, en su gran mayoría, sirven o han servido para sancionar a los políticos. Así se observó en la Ciudad de México, donde MORENA perdió la mitad de los gobiernos de las delegaciones. Ni modo que no haya sido un escarmiento. También se notó en diferentes entidades, donde resurgieron partidos como el PAN, PRI o PRD y tuvieron su debut y despedida algunos “nuevos” partidos. Cantinero, cámbiame el vaso Las elecciones intermedias recomponen los mapas políticos, tal como las lesiones de los futbolistas titulares las de los equipos. Y, casi siempre, esas restructuraciones son para bien. Otro ejemplo es la Cámara de Diputados federales. Ahí también hubo una recomposición de las fuerzas del poder político. El escenario de dominio total de MORENA, fue un sueño guajiro. Es cierto, conservan una mayoría, pero no es la aplanadora que espereaban.

La del estribo con Oso Negro y refresco de cola. ¿Por qué entonces “la gente” pudo haber premiado con su voto esa manifiesta incapacidad, esa clara e inocultable ineptitud y hasta esa mal disimulada corrupción? Habrá que buscar las respuestas reales, verosímiles entre los votantes e indagar si realmente la voluntad popular se respetó o hubo quienes “ayudaron” a que todo siguiera igual.

Pág. 5


ARTÍCULO PORTADA de México

Votación balanceada

L

a tan esperada votación intermedia, no convenció a todos pero tampoco decepcionó a todos.

Para empezar, la gente que tanto ha criticado a López Obrador y que no solo deseaba sino que hasta rezaba para que las votaciones le fueran adversas al inquilino de Palacio Nacional, por aquello de los errores cometidos por el mal manejo de la pandemia, y el abuso de poder por la desaparición de estancias infantiles, la falta de medicamentos para niños con cáncer, etc., etc., quedó más o menos complacida porque Morena no logró la mayoría calificada en la Cámara de Diputados.

Roberto

Ruvalcaba Barba

Pág. 6

A esa gente no le agradó que Morena ganara la mayoría de las 15 gubernaturas que estuvieron en disputa este 6 de junio, pero, de esa gente, a los entendidos les gustó sobremanera que la Ciudad de México se pintara de azul en la mayor parte de su territorio.


Morena

15 ganara la mayoría de las

gubernaturas

En la mañanera del día 7, un periodista, de los muy pocos que acuden a esa “conferencia de prensa” (la gran mayoría son integrantes del coro) le preguntó a López Obrador qué opinión tenía sobre la pérdida en el número de diputados de Morena, y le contestó que “la gente de Televisa, sus conductores, nomás se dedican a hacer campaña negativa contra mí y nuestro movimiento”. Y le dijo que cuál pérdida de diputados, agregando que con los resultados que tuvieron él estaba ¡Feliz!, ¡Feliz!, ¡Feliz! Aunque la sonrisa sarcástica y burlona que le encanta lucir, no convenció a nadie, bueno, a excepción de Lord Molécula y La Caracola. Y lo cierto es que de 253 diputados que tiene actualmente, para la próxima legislatura tendrá sólo 196, por lo que le va a costar trabajo convencer a otros partidos para que lo apoyen y lograr la mayoría calificada para hacer las reformas que pretende y avanzar en su proyecto de transformación. Mientras tanto el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, era uno de los más contentos porque sus conteos fueron favorables en cuanto a diputados locales y municipios, sobre todo por conservar el color naranja en Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco y otras importantes ciudades jaliscienses, aunque se irritó, y vaya que sabe hacerlo, por la pérdida de Tonalá, Tlaquepaque y Zapotlanejo que tendrán la camiseta de Morena. Peor cuando se enteró de la derrota en Puerto Vallarta. Y con lo que le gusta darse sus vueltitas, ahora con alcalde morenista no va a ser lo mismo. De los diputados locales MC ganó 16 de 20, 3 para Morena y uno para el PAN. La que seguramente está morena de coraje es Claudia Sheinbaum, pues, aunque no quiera, la tragedia del Metro en

196 Próxima legislatura tendrá sólo

DIPUTADOS la Línea 12 le cobró factura y la dejó con siete alcaldías para su partido y NUEVE para la oposición, principalmente de la alianza PAN-PRI-PRD, y para copiarle a su jefe aseguró que esas pérdidas se deben a las campañas de desprestigio contra el movimiento que se han orquestado de día y de noche. “Es un bombardeo” dijo la jefa de gobierno de la CDMX. Y aunque al PRI le fue bien en la coalición con PAN y PRD, para ganar alcaldías en la ciudad de México y diputaciones federales, en la disputa por las 15 gubernaturas le fue para llorar. Muy preocupado debe estar el PRI porque si va solo en elecciones, ya no pesa en el ánimo de los votantes. Este 6 de junio perdió todas las gubernaturas que estaban en su poder como Sonora, Sinaloa, Guerrero, Zacatecas y Colima, entre otras. Morena en cambio ganó más de 10. Aunque en general fueron tranquilas las votaciones de este domingo 6 de junio, estuvieron manchadas de sangre durante

Pág. 7


ARTÍCULO PORTADA de México el proceso electoral que inició en septiembre de 2020, pues se registraron más de 300 atentados y amenazas de muerte y más de 80 asesinatos entre militantes de partidos y candidatos a algún puesto de elección popular. Y por supuesto, varias mujeres entre las víctimas. Eso fue lo más lamentable de este ejercicio ciudadano que, quizá por ese mismo clima de violencia e inseguridad, mucha gente prefirió quedarse en su casa en lugar de acudir a las casillas a depositar su voto a pesar de tantos llamados para ejercer su derecho a votar. Bien se dice que las votaciones intermedias siempre son un tanto desairadas, pero se esperaba que esta vez fuera una excepción, porque mucha gente se manifestaba en desacuerdo con la actuación del gobierno de López Obrador. Pero ya sabemos que las quejas no llegan a las urnas si los ciudadanos no acuden a las casillas. En estas votaciones apenas se rebasó el 50 por ciento de los votos efectivos. No obstante, en resumidas cuentas, hubo un resultado

balanceado pues los morenistas no ganaron diputados federales como hubieran querido, pero se engolosinaron con las gubernaturas, y los partidos de oposición, como la alianza PAN-PRI-PRD, se dieron gusto con por lo menos 9 de las 16 alcaldías de la ciudad de México. Ahora, hasta la siguiente elección, la de 2024, en la que se elegirá a presidente de la república y en la que, seguramente, López Obrador se va a quedar con las ganas de extender su mandato por lo menos dos años, como quiere hacerlo con el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Saldívar, quien, dejó a los ministros de la Corte la decisión de que su gestión termine el año próximo o se extienda hasta el 2024, lo que se ha calificado como anticonstitucional. La decisión será, seguramente, a fines del mes en curso.


ARTÍCULO PORTADA de México

Kamala Harris:

La Lucha por los Derechos Civiles

Pág. 9


ARTÍCULO PORTADA de México

“Kamala serás la primera en hacer muchas cosas, asegúrate de no ser la única”, nostálgica y orgullosa cuenta Kamala Harris la máxima de su madre Shyamala Gopalan, quien junto con su padre Donald Harris, la vicepresidenta de Estados Unidos fue guiada bajo las premisas de la lucha por los derechos civiles en Norteamérica. Y sí Kamala ha sido la primera mujer negra elegida como fiscal de distrito en California, la primera elegida como fiscal general, la primera mujer de ascendencia asiática elegida como senadora y en su momento más importante de su carrera la primera mujer vicepresidenta de Estados Unidos, la nación más poderosa del mundo.

Pág. 10


QUIÉN ES KAMALA HARRIS Kamala Harris nació un 20 de octubre de 1964 en Oakland, California, y es hija de Donald Harris y Shyamala Gopalan, dos personajes destacados en la vida de Estados Unidos en los años sesentas y setentas. Donald J. Harris, de origen jamaiquino, migró a los Estados Unidos con el objetivo de una superación académica y profesional. Llegó a Berkeley huyendo del poder colonial británico. Allí ingresó a la Universidad de California, que está clasificada como una de las universidades más prestigiosas del mundo. Por su lado Shyamala Gopalan llegó a Berkeley a la misma universidad donde se encontró con Donald cuando éste impartía discursos sobre los derechos civiles en aquella época. La madre de Kamala Harris también fue una mujer que hizo historia. Shyamala estudió en el Lady Irwin College de Nueva Delhi, una licenciatura en Ciencias del Hogar una de las principales universidades para mujeres de la India. Pero sus padres siempre creyeron que sus hijos tenías habilidades para estudiar medicina, leyes o ingeniería. A los 19 años, la madre de Kamala se postuló inesperadamente para un programa de maestría en nutrición y endocrinología en la Universidad de California, Berkeley y fue aceptada. Entre sus logros destaca su trabajo como investigadora de cáncer de mama en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y la Universidad de Wisconsin. Sus investigaciones se centraron en el conocimiento de las hormonas relacionadas con el cáncer de mama y trabajó esencialmente en el aislamiento y caracterización del gen del receptor de progesterona en ratones, lo que cambió la investigación sobre la respuesta hormonal del tejido mamario. Creció en medio de una familia que luchó por los

"

Creció en medio de una familia que luchó por los derechos civiles en los Estados en la época en la que había 100 estudiantes negros en una plantilla estudiantil de 20 mil.

"

Carlos Lomelí

derechos civiles en los Estados en la época en la que había 100 estudiantes negros en una plantilla estudiantil de 20 mil. Kamala estudió en la Universidad Howard y del Hastings College of the Law, una Facultad de Derecho adscrita a la Universidad de California y siendo abogada fue reclutada en la Oficina del Fiscal de Distrito del Condado de Alameda, Siguió su paso en ascenso y trabajó para la Oficina del Fiscal de Distrito de San Francisco y luego para la Oficina del Fiscal de la Ciudad de San Francisco. Para el 2003 Harris es nombrada fiscal de Distrito de San Francisco, cargo al que fue reelecta en el 2014. La vida de Kamala no solo se centró en la impartición de justicia, en las elecciones derrotó a Loretta Sánchez y llegó al Senado de los Estados Unidos para el 2016. Al asumir este cargo de elección popular se convirtió en la segunda mujer afroamericana y la primera surasiática americana en llegar a la Cámara Alta. Pág. 11


ARTÍCULO PORTADA de México Desde el Senado trabajó en las reformas al sistema de salud, la legalización federal del cannabis, la ley Dream, un camino hacia la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados. Además insistió en la prohibición de las armas de asalto y una reforma fiscal progresiva.

de Estados pronunció al sumir como fiscal y al pisar por primera vez la Corte y efectivamente Kamala ha estado activa en el apoyo a la luchas por los derechos de las mujeres, niños y derechos de las personas homosexuales.

Luego para el 2020 se retiró en las elecciones primarias para la nominación presidencial del Partido Demócrata, pero al ser nominado Joe Biden la eligió como su compañera de fórmula en agosto de ese año y ganando las elecciones posteriormente.

En 1990 trabajó en la Oficina del Fiscal del Distrito del Condado de Alameda y se especializó en enjuiciar casos de violación sexual infantil. Más tarde, fue la jefa de la División de Niños y Familias para la Oficina del Fiscal de la ciudad de San Francisco. En 2003 fue elegida como fiscal del distrito de San Francisco y desde allí elaboró un programa para que personas con cargos de drogas por primera vez tuvieran la oportunidad de obtener el certificado de secundaria y conseguir empleo. Este programa fue catalogado como un modelo nacional de innovación para las fuerzas policiales por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos.

HACIENDO HISTORIA

Kamala Harris es la primera mujer y de ascendencia asiática en llegar a la vicepresidencia de Estados Unidos y con ello ya hizo historia. Pero eso no es todo, su trayectoria la avalan desde el sector de justicia hasta el académico. “Mi madre me miraba y me decía, ‘Kamala, tú puedes ser la primera en hacer muchas cosas, pero asegúrate de que no seas la última’”, comenta orgullosa en una entrevista la cadena de cable Life Time.

"

Mi madre me miraba y me decía, ‘Kamala, tú puedes ser

la primera en hacer muchas cosas, pero

Para el 2010 ya era fiscal general de California y estableció la primera Oficina de Justicia Infantil del estado y además puso en marcha reformas para asegurar transparencia y rendición de cuentas en el sistema de justicia criminal.

asegúrate de que la última

Pero ¿cómo se forjó el carácter de Kamala no seas Harris? La respuesta es simple: sus padres Donald Harris y Shyamala Gopalan le inculcaron el sentido de la justicia y la injusticia. Creció junto con su hermana Maya en medio de las manifestaciones por los derechos civiles y desde temprana edad comprendían las enseñanzas de personajes como el juez de la Suprema Corte Thurgood Marshall hasta la líder de los derechos civiles Constance Baker Motley. “En cada paso del camino, he sido guiada por las palabras que hablé desde el primer día que me paré en una corte: Kamala Harris, por el pueblo”. Estas fueron las primeras palabras que la vicepresidenta Pág. 12

Uno de los episodios que enorgullecen a Harris desde su cargo de fiscal es el haber enfrentado a grandes bancos de Wall Street durante la crisis financiera de 2008. Sus acciones de justicia evitaron que las familias endeudadas perdieran su vivienda a causa de las hipotecas de esa época. Además, se define como una defensora de las familias de clase media y ha denunciado la brutalidad policial y la muerte de hombres afroamericanos desarmados a manos de las fuerzas de seguridad. Kamala vivió en carne propia la luchas por los derechos de los afroamericanos, por eso cuando presentó su postulación para la presidencia de los Estados Unidos lo hizo el día de Martín Luther King, el


"

Digamos una verdad incómoda: el racismo, la

homofobia, el sexismo son reales en este país. Y son formas de odio antiguas con nuevo combustible. Y hay que decirlo, para poder lidiar con ello

"

para después convertirse en la primera mujer fiscal general de California y aunque no fue la primera mujer afroamercana en llegar al Senado sí fue la primera mujer indoamericana en hacer la hazaña en el 2017. En toda la historia de la Cámara de Senadores, solo Carol Moseley Braun había logrado este reconocimiento desde 1993 hasta 1999. 21 de enero de 2019. En esa fecha es recordaba por un discurso contundente y ahora como vicepresidenta lo reitera: “Digamos una verdad incómoda: el racismo, la homofobia, el sexismo son reales en este país. Y son formas de odio antiguas con nuevo combustible. Y hay que decirlo, para poder lidiar con ello”.

LA PRIMERA

KAMALA DESDE EL SENADO

Kamala ha abanderado estas luchas: Reformar al sistema de salud público; fin a la brutalidad policíaca; impulsar el matrimonio gay; proyectos de ley para otorgar derechos laborales a las trabajadoras del hogar, y prohibición de las armas de asalto.

La vida de la vicepresidenta de Estados Unidos está llena de “primera vez”. De 2004 a 2010 Harris Fue la primera fiscal de distrito en la ciudad de San Francisco, Pág. 13


ARTÍCULO PORTADA de México

LA INSPIRACIÓN

Kamala Harris aprendió bien las enseñanzas de su madre tan así que se presenta como la hija de Shyamala Gopalan y tras tomar la vicepresidencia marca los cambios tras más de 200 años de historia política en Estados Unidos, en ese marco ha pronunciado el 7 de noviembre de 2020 uno de sus discursos más inspiradores para las mujeres y así remata: “Si bien soy la primera mujer en ocupar este cargo, no seré la última", para luego añadir: “Porque cada niña que nos esté mirando verá que este es un país de posibilidades”.

¿Quién es Kamala Devi Harris? • • •

• • •

Pág. 14

Nació el 10 de octubre de 1964 en Oakland, California. Residencia actual: entre Los Ángeles y Washington. Su madre, Shyamala Gopalan, una científica especializada en cáncer de mama que emigró de India en los años 60 para estudiar un doctorado en Endocrinología en la Universidad de California Berkeley. Murió en 2009. Su padre, Donald Harris, nació en Jamaica y fue catedrático de la Universidad de Stanford. Se retiró en 1998. Kamala se casó en 2014 con Douglas Emhoff, socio en DLA Piper. Tiene dos hijastros: Cole y Ella Emhoff.


ARTÍCULO PORTADA de México

Carlos Mendoza Sepúlveda

Forma y fondo. La crisis en la que estamos Pág. 15


ARTÍCULO PORTADA de México

Las graves condiciones que caracterizan al desarrollo social en el Estado de Jalisco son consecuencia de omisiones y errores cometidos en materia de implementación de políticas públicas y de un ejercicio razonado en materia de gobierno. Estamos en medio de una crisis acentuada por la desconfianza social en las instituciones públicas y en su discutible apego para desempeñar sus funciones y responsabilidades en el marco de las leyes. Hay todo un modelo discursivo utilizado por los titulares del poder para evitar, ante la opinión pública, ser identificados como parte de la problemática, desplazando responsabilidades hacia otros niveles de gobierno o a las administraciones anteriores. Esto se aprecia claramente por el bajo nivel de autocrítica y obsecuencia con sus acciones de gobierno. El contexto informativo que recibimos diariamente de los medios de comunicación exhibe con toda claridad lo que hemos dejado de hacer o hemos hecho mal, pero que ya resulta una situación insostenible: desplazamientos de población y reclutamientos de jóvenes que se asemejan a las antiguas levas militares, desapariciones forzadas, secuestros, tráfico de menores, raptos, homicidios, lesiones culposas y dolosas, feminicidios,

La pandemia del COVID-19 está contribuyendo considerablemente a la tensión interna de las familias, a lo que se agrega el temor al contagio, enfermedad y muerte, además de la baja de ingresos económicos debido al desempleo

Pág. 16

violencia familiar, abuso, acoso y violación sexual, robos, fraude, extorsión, violencia de género, corrupción de menores, trata de personas, narcomenudeo, delitos medioambientales, entre otras conductas antisociales, conforman un amenazador catálogo que despliega el comportamiento de individuos o grupos sociales que, deliberada o circunstancialmente, agreden a la sociedad en su conjunto. Ha sido argumento de las autoridades, cotidiano y sistemático, referir como causa original a la presunta descomposición social. Contar con gobiernos respetuosos de la ley y comprometidos con las aspiraciones de equidad y justicia de nuestra sociedad es requisito para la creación de un contexto de desarrollo equitativo y humanitariamente responsable y vinculado a la perspectiva de un mejor futuro para las próximas generaciones. La pandemia del COVID-19 está contribuyendo considerablemente a la tensión interna de las familias, a lo que se agrega el temor al contagio, enfermedad y muerte, además de la baja de ingresos económicos debido al desempleo o a las restricciones impuestas al sector comercial y de servicios, todo en un marco de


inseguridad social y desestabilización de las actividades económicas. Ante esto, la extrema publicidad de la corrupción gubernamental a todo nivel mostrada por abiertas ineptitudes para el ejercicio de responsabilidades públicas de funcionarios en áreas vitales como seguridad pública, salud, suministro de agua potable, urbanismo, ecología, educación, promoción de la cultura, entre otros temas de que han sido públicamente denunciados. En otra ventana de observación, además del claro descuido de sus obligaciones, se aprecia la actitud oportunista del funcionariado para el aprovechamiento de sus privilegiadas posiciones para la realización de jugosos y productivos negocios. Estas reprochables conductas han sido abiertamente señaladas en los medios de comunicación siendo reflejo de su deshonestidad en el manejo del erario. La estructura del poder ejecutivo estatal está siendo sacudida por la penetración de organizaciones ocultas que actúan en la ilegalidad penetrando en los mandos policiacos (hecho públicamente reconocido) y consiguiendo someter a gobiernos municipales legalmente constituidos. De igual modo, al poder judicial se le aprecia condicionado a sus fortificaciones procesales por sus propias actuaciones que le generan mala imagen social. Del poder legislativo no se evaluará positivamente la eficacia de su trabajo en la elaboración de leyes mientras que los poderes ejecutivo y judicial no actúen en consecuencia. Asistimos, sin duda alguna, a una profunda crisis sistémica que implica a sociedad y gobierno. Existen muchos casos que así lo demuestran. Exijamos (levantemos la voz) a los titulares de los poderes públicos estatales el irrestricto cumplimiento de sus responsabilidades sin las habituales evasiones argumentativas que rondan sobre la reiterada falta de recursos presupuestales, los errores de administraciones pasadas, falta de personal competente, ausencia de coordinación gubernamental, equipamiento obsoleto e infraestructura deficiente entre otros pretextos usuales. El caso del regreso a clases pospandemia en el sector educativo estatal es muy ilustrativo. No solamente se debe atender la crisis en tiempo presente que puede, peligrosamente, extenderse en el tiempo. Sin la cuidadosa evaluación de las variables más influyentes de tipo socioeconómico para la creación de un futuro social promisorio no habrá sustentabilidad posible, consecuentemente, la conservación del territorio y de la salud social de la población productiva estará en peligro. Con el riesgo de que se desestime la visión del futuro frente a la urgencia de los problemas no resueltos de nuestro presente, se debe reconocer

que la variable poblacional es esencial en este análisis. Así, la valoración de la salud y el bienestar de los futuros ciudadanos debe ser una preocupación para la clase gobernante, independientemente de posicionamientos políticos. En este sentido, se encuentra el segmento poblacional de menor visibilidad y atención gubernamental que hoy representan los niños, las niñas y los adolescentes. Considerando una línea de tiempo retrospectiva hacia los años ochentas y noventas, se pueden reconocer acontecimientos que hoy se aprecian como decisorios. A modo de ejemplo: descomposición del régimen del partido dominante; crisis permanente de la educación pública; concentración poblacional en las metrópolis; movimientos sociales y políticos (ya advertidos desde 1968); introducción del modelo económico neoliberal; cambios radicales en las políticas públicas; avance del tráfico de drogas y los primeros esbozos de las organizaciones criminales de alta gama. Como patrón del proceso, hay que reconocer que los grupos etarios de mayor participación delincuencial corresponden a menores de 40 años (sin desestimar un alarmante crecimiento de los menores de edad que ya militan en la delincuencia organizada). En las últimas cuatro décadas, se ha resentido la falta de oportunidades educativas y de ocupación laboral bien remunerada, precario autoempleo, fenómenos Pág. 17


ARTÍCULO PORTADA de México migratorios; irregulares indicadores de producción agrícola e industrial; pobreza y marginación, insuficientes sistemas de salud; desnutrición y descuido de la niñez y la juventud. En estas problemáticas no debidamente resueltas se encontrarán muchas causas originales y explicativas de nuestra crisis social y política. Si la parte saludable de la sociedad se reduce y cede el espacio a la criminalidad, que ya escala al poder público, no habrá esperanza para nadie. La enfermedad termina matando al huésped, pero también al patógeno que la causa. Si hemos de apostar por un futuro viable y seguro en las siguientes décadas, debemos pensar en nuestra niñez, adolescencia y juventud como prioridades. Se ha insistido en la protección de estos recursos humanos que están en proceso de formación y desarrollo; ya son abundantes los acuerdos suscritos con organismos internacionales que comprometen las políticas públicas y acciones de gobierno en favor de las niñas y los niños, no obstante, los resultados son insuficientes. Bastaría solamente evaluar el efecto de la desnutrición en esta fase de vida (de recién nacidos a 3 años) para condenarlos a una niñez degradada con bajo desarrollo intelectual y una adolescencia sin oportunidades sociales lo que configura el escenario ideal para la integración a la delincuencia. Las estadísticas poblacionales elaboradas por INEGI del año 2020 muestran que alrededor del 8% de la población total (126´014, 024) son infantes entre 0 y 4 años. Esto representa más de diez millones de pequeños que en su mayoría se encuentran en condiciones difíciles por el precario desarrollo físico, intelectual y emocional. Para dimensionar los retos consideremos que el 50% de los mexicanos actualmente se encuentran por debajo de la edad de 30 años teniendo condiciones limitadas para su participación en el desarrollo nacional y dependiendo del segmento de mayores de 30 y menores de 60 años (38%). Además, se presagia que: “En México, el riesgo de que haya una generación perdida por la pandemia de la COVID-19 es latente debido a que niñas, niños y adolescentes han estado considerablemente más expuestos a entornos de violencia, la pobreza, a serias amenazas a su salud física y mental y a la falta de oportunidades para continuar con sus estudios.” (UNICEF México, 2020).

Concluidas las elecciones de 2021 y con ganadores declarados por los organismos electorales, corresponde hacer un inventario de compromisos de los candidatos electos. Es momento de que la sociedad elabore una agenda pública que incluya los temas sensibles y de urgencia. Es la oportunidad para que los organismos sociales, sin connotaciones políticas, extiendan sus demandas y propuestas en la solución de los graves problemas que enfrentamos. No dejemos que los rencores y las rencillas que dejó la contienda electoral ensucie la visión de lo que la ciudadanía quiere y no de lo que la clase política imponga como marca de su gobierno. La sociedad prevalece, los gobiernos cambian.

En México, el riesgo de que haya una generación perdida por la pandemia de la COVID-19 es latente debido a que niñas, niños y adolescentes han estado considerablemente más expuestos a entornos de violencia, la pobreza, a serias amenazas a su salud física y mental y a la falta de oportunidades para continuar con sus estudios.”

Carlos Mendoza Sepúlveda es Doctor en Gestión de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara con estudios de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid.

Pág. 18


ARTÍCULO PORTADA de México

Marcos Antonio Santoyo Bernal Abogado y Analista político

Defendamos nuestra república constitucional…

L

La República es la forma organizada de gobernar un país, en donde los ciudadanos eligen a sus representantes por un tiempo determinado para que éstos propongan leyes y políticas públicas que les beneficie. Como sistema de gobierno es el ideal para cualquier nación, ya que se mantiene la democracia y la participación política de todas las fuerzas políticas, garantizando con esto su estabilidad social.

Pág. 19


ARTÍCULO PORTADA de México

Un sistema de gobierno republicano constitucional se caracteriza por la separación de poderes, es decir, que tanto el poder ejecutivo, legislativo y judicial mantienen su soberanía entre sí. En este sistema de gobierno, el titular del ejecutivo y los legisladores son electos de manera democrática mediante el sufragio en las urnas, mientras que los integrantes del poder judicial son propuestos por el ejecutivo para que los avale el legislativo. En estos sistemas de gobierno se cuenta con una democracia, aunque imperfecta sigue siendo democracia. Esto significa que no existe una democracia perfecta y que requiere modificarse y actualizarse por los cambios que van sufriendo las sociedades, sobre todo las actuales que se encuentran en un mundo globalizado que les obliga a transformarse de acuerdo a las necesidades de cada sociedad. Apostarle a una república constitucional es apostarle a mantener una estabilidad y paz social bajo el esquema de respeto a la constitución política y las leyes que de ella emanen, así como a la posibilidad de desarrollarse en los temas torales de cada país. Esta es la única forma de mantener una convivencia sana entre gobierno y gobernados, porque esto permite interactuar de manera pacífica y respetuosa entre éstos. Los republicanos constitucionales se oponen a gobiernos tiranos, a las monarquías en todas sus modalidades, a los gobiernos fascistas y a cualquier tipo de sistema de gobierno que atente contra las leyes que protegen los derechos fundamentales de las personas, así como de las instituciones que fueron creadas para dar certeza, equidad, objetividad, legalidad y transparencia. Hasta ahora se ha comprobado que este sistema de gobierno es el menos malo, no significa que sea el mejor o perfecto, sino que es el que menos daño ha provocado a las sociedades en el mundo. Una característica de este sistema de gobierno es que cuenta con un sistema de partidos políticos que garantizan la participación heterogénea Pág. 20

Un sistema de gobierno republicano constitucional se caracteriza por la separación de poderes, es decir, que tanto el poder ejecutivo, legislativo y judicial mantienen su soberanía entre sí.


de los ciudadanos, éstos pueden participar de manera activa en cualquiera de las opciones políticas que tengan. También pueden elegir de esa diversidad de ideologías políticas a la que mejor les convenga, de esta manera se mantiene una participación efectiva tanto para militar como para elegir que opción política quieren que los gobierne, a esto se le llama democracia participativa. Otra característica de este tipo de gobierno es que se mantiene el sistema federal, es decir, se cuenta con estados federados que mantienen una soberanía respecto al gobierno central, de esta manera existe un equilibrio de gobernabilidad dentro del país. Como se observa, existe una descentralización que permite tanto al gobierno federal como al estatal ejercer de manera más eficiente su responsabilidad y obligación frente al ciudadano. Aun con todas las imperfecciones que se tenga en estos sistemas de gobierno, como ya mencioné, siguen siendo los menos malos para las sociedades. Apostarle a algo diferente es retroceder al pasado, con el sistema republicano se puede avanzar poco a poco hacia un desarrollo, con otro sistema se retrocede o se estanca el posible desarrollo que se pueda tener. Algunos filósofos como Platón dicen que la República es sinónimo de Constitución, es decir, un tipo particular de organización política. Platón considera que la República es un tratado del hombre dado que la ciudad o polis sólo puede ser lo que el hombre hace en ella. El hombre se realiza así mismo en la ciudad y gracias a su constitución. Aristóteles considera a la república como una conjunción de oligarquía y democracia. La república es por lo tanto un gobierno mixto. Aristóteles dice que si la mayoría de las ciudades reclaman una república como forma de gobierno, es para lograr atemperar las diferencias entre ricos y pobres. Para Juan Jacobo Rousseau, la república es como un cuerpo colectivo creado por acuerdo general de toda la comunidad, la cual tiene la voluntad general. La soberanía se encuentra entonces en esa voluntad general que en sí es la suma total de las voluntades individuales de los miembros del contrato social. Como se observa, este régimen de gobierno pondera en todo momento la soberanía, la unidad, la legalidad, la justicia y la constitucionalidad que debe de prevalecer en cualquier sociedad democrática. Por el contrario, rechaza cualquier forma de gobierno despótico, tirano, unipersonal y totalitario. La historia nos ha señalado a muchos gobernantes que han llegado al poder por la vía democrática y ya instalados tratan de perpetrarse en él. Les ha ganado la ambición de controlar todo y empoderarse a perpetuidad.

Platón considera que la República es un tratado del hombre dado que la ciudad o polis sólo puede ser lo que el hombre hace en ella. El hombre se realiza así mismo en la ciudad y gracias a su constitución.

” Pág. 21


ARTÍCULO PORTADA de México

A estos personajes la historia los ha juzgado como verdaderos tiranos y antidemocráticos que solo les interesaba el poder y nunca el bienestar de sus gobernados. Pero también los hemos visto caer porque los ciudadanos ya no quieren vivir con ese tipo de regímenes políticos.

La intromisión y control del poder judicial por parte del presidente es inminente, ya que a pocos días de asumir el cargo, López Obrador nombró a tres ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) afines a él, además de tener controlado al presidente de la misma.

En México tuvimos un régimen de gobierno que se perpetró en el poder por más de setenta años, aunque ese mismo régimen estableció reglas democráticas que provocaron que tuviéramos una alternancia de gobierno a partir del año 2000. Afortunadamente ya se han contado con varias alternancias en la presidencia de la república, es decir, los mexicanos ya pueden decidir a qué personaje o partido político le dan su apoyo. Pareciera que con las alternancias de gobierno que hemos tenido estaría superado cualquier pretensión de perpetrarse en el poder, sobre todo por el avance democrático que hemos tenido, pero con las últimas acciones que ha llevado a cabo López Obrador pareciera que no es así.

Desde el inicio de su mandato ha tenido controlado al poder legislativo, ya que cuenta con mayoría tanto en la cámara de senadores como de diputados, en donde los legisladores de MORENA le aprueban todo lo que el presidente les ordena sin modificarle nada. Hemos visto cómo se lleva a cabo aquellas prácticas de antaño que tanto critican los actuales gobernantes, en donde los diputados y senadores a la orden presidencial levantaban la mano para aprobar tal o cual ley a modo del “señor presidente”. Así están los morenistas, aprobando sin cambiar una coma todo lo que López Obrador les ordena, sin importarles si las iniciativas son inconstitucionales y van plagadas de errores y sin fundamento legal que las sustente.

Pág. 22

De igual manera, la intromisión y control del poder judicial por parte del presidente es inminente, ya que a pocos días de asumir el cargo, López Obrador nombró a tres ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) afines a él, además de tener controlado al presidente de la misma. Otro ejemplo es la aprobación por parte del Congreso de la Unión de un artículo transitorio en donde amplían dos años más la gestión del actual presidente de la SCJN, siendo esto un atentado en contra de la propia constitución, ya que el artículo 97, párrafo 4 de la constitución establece que “Cada cuatro años, el Pleno elegirá de entre sus miembros al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual no podrá ser reelecto para el período inmediato posterior”. Si el presidente ministro acepta dicha ampliación a su gestión, estaría violentando aún más la constitución, ya que él protestó desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Ministro de la SCJN, así como guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión. Por otro lado, el pretender desaparecer a los órganos autónomos constitucionales, sobre todo al INE, es otra de las intenciones del presidente por mantener controlado todo lo que se haga en este país. López Obrador sabe que no los puede


controlar y que así no le sirven, por lo tanto, deben de desaparecer, porque un gobierno autoritario no admite que nadie lo cuestione y bloquee sus caprichos y fobias que tiene. Si el presidente no es demócrata, pues entonces no le sirve el INE. Si el presidente no es transparente, entonces no le interesa el INAI. Si al presidente no le interesan los derechos humanos, entonces tampoco quiere a la CNDH. Si al presidente no le gustan las estadísticas en su contra, tampoco le agrada mantener al INEGI. Si el presidente no quiere ser evaluado, entonces tampoco quiere al CONEVAL. Si estos órganos autónomos no son incondicionales y leales al presidente, entonces que se vayan al carajo como dice el presidente, y que se vayan preparando para desaparecer, porque seguramente desde Palacio Nacional se instruirá al legislativo para que armen todo el proyecto para eliminar de un plumazo a estos desleales plebeyos que osan desafiar al todo poderoso López Obrador. Con todo lo anterior, podemos observar que el presidente en verdad si pretende destruir esta república constitucional. Todo lo que se ha construido hasta ahora se pretende eliminar a raja tabla, todas las personas que han perdido la vida por defender nuestra constitución e instituciones para que los mexicanos contenemos con una paz social estable se puede venir hacia abajo y como consecuencia hacia un retroceso como nación. Como sociedad debemos de defender a nuestro país, no avalemos todo lo que pretenda hacer López Obrador, no permitamos que destruya lo poco que tenemos. Esto no quiere decir que tengamos que apoyar a los que en su momento también dañaron a México, no se trata de quitar a los que están y poner a los que estuvieron, es decir, no apoyemos al pasado, pero tampoco al presente, porque los dos han perjudicado a este país. México necesita que su sociedad se politice para que pueda dar la batalla a este tipo de personajes. Converjamos como sociedad en ideas y propuestas que nos permitan transitar hacia un futuro cierto, no hacia un futuro incierto. México ya no aguanta más a políticos demagogos que solo les interesan su bienestar personal y nunca el de todos los mexicanos. En fin, mientras contemos con personajes que se engolosinan con el poder, nuestro país se encontrará en peligro de retroceder como nación. Por lo tanto, defendamos a nuestra república constitucional porque es la única forma de convivir como sociedad en paz y de manera civilizada. O como diría mi abuela, entre más conozco a los gobiernos demagogos, antidemocráticos y absolutistas, más me hago republicano ¿No lo creen?

Si el presidente no es demócrata, pues entonces no le sirve el INE. Si el presidente no es transparente, entonces no le interesa el INAI. Si al presidente no le interesan los derechos humanos, entonces tampoco quiere a la CNDH. Si al presidente no le gustan las estadísticas en su contra, tampoco le agrada mantener al INEGI. Si el presidente no quiere ser evaluado, entonces tampoco quiere al CONEVAL.

Pág. 23


CONTRAPORTADA NACIONAL PORTADA de México

PLEBISCITO PARA EL LÓPEZOBRADORISMO

DIVIDIDA EN DOS

Sin estar en las boletas electorales, el presidente Andrés Manuel López Obrador sí jugó en el proceso electoral y es que en México como en otros países, las elecciones intermedias son un plebiscito para el partido gobernante. Con los resultados, del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Nacional Electoral (INE), la Cuarta Transformación (4T) sigue cobijada por las preferencias al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Tras las elecciones del 6 de junio, la Ciudad de México amaneció dividido en dos, una será gobernada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y la otra por la alianza PRI-PAN-PRD. No obstante, los perdedores de esta elección son los de la alianza Morena-PT pues en las elecciones 2018, estaban gobernando en 11 alcaldías y actualmente han perdido cuatro tras alzarse con el triunfo en siete en tanto los de Va por México se quedaron con 8 y el Partido Acción Nacional (PAN) se queda con una, la de Benito Juárez.

VICTORIA AGRIDULCE

LA LECTURA DE LA OPOSICIÓN

No obstante, los resultados electorales, para el presidente Andrés Manuel y su partido, Morena, la victoria electoral es agridulce porque aunque tienen mayoría simple en la Cámara de Diputados y ganaron 11 gubernaturas, se perdió la mitad del territorio del bastión izquierdista en la Ciudad de México, entre ellas, la joya de la corona que es la Delegación Cuauhtémoc, que fue ganada por Va por México (PRI-PAN-PRD).

Pero para los opositores y los partidos que los apoya en Va por México, es una victoria para su movimiento de derrocar al presidente de Palacio Nacional. Ya lanzaron la maquinaria con propaganda que se centra en “derrotamos a López Obrador”. De acuerdo a los resultados, los tres partidos juntos podrían tener victorias en 109 distritos, el PREP indica que Va por México podría casi duplicar las victorias obtenidas en diputados federales con respecto al 2018. Esto refleja un incremento de curules pero no les alcanza para operar el Poder Legislativo.

Pág. 24


CONTRAPORTADA NACIONAL PORTADA de México

NO SERÁ REHÉN DE LA OPOSICIÓN UNA DERROTA PARA X. GONZÁLEZ Y si de derrotas hablamos, la del señor Claudio X. González hijo, es más que agridulce y es que hay que recordar que el fin primordial de la alianza Va por México que juntó a los partidos PRI-PAN-PRD fue para arrebatar a Morena la mayoría simple en la Cámara de Diputados para así someter al presidente Andrés Manuel López Obrador. Recordemos los mensajes publicitarios: “O lo dejamos sin la Cámara, o nos deja sin país”. El Jefe de Estado mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha celebrado que su partido y sus aliados, el PT y el PVEM, tengan la mayoría simple y por ende seguirán controlando el presupuesto.

Los resultados del PREP del INE significan que la alianza Morena, PT y PVEM mantienen la mayoría simple y por ende consideran que los resultados electorales son positivos, no obstante perdieron 30 distritos en comparación a los resultados de las elecciones presidenciales del 2018, perdidas que podrían representan entre 5 y 7 por ciento de la representación popular. Pese a ello, en Palacio Nacional celebran que AMLO no será rehén de la oposición y mucho menos de personajes como Claudio X. González y Gustavo de Hoyos, quienes alistan pilas para la revocación del mandato.

AVANZA EL LÓPEZOBRADORISMO

UNA PALIZA PARA VA POR MÉXICO Gustavo Madero calificó a la alianza opositora Va por México (PRIPAN-PRD) como un “fracaso”, ya que no pudieron arrebatar la mayoría calificada a Morena en el Cámara de Diputados porque nunca la ha tenido. “Es un autoengaño afirmar que le quitamos la mayoría calificada a AMLO para impedirle modificar la constitución. La verdad es que en 2018 tampoco ganaron esa mayoría calificada; la consiguieron con tránsfugas de diputados del PAN, PRI, PRD y la adhesión en bloque del Verde. Ese camino aún subsiste y ya lanzó el dardo envenenado en su mañanera: sólo necesita unos cuantos diputados del PRI”, escribió.

Donde es claro y contundente el triunfo del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) es las elecciones de 15 gubernaturas de las que el partido del Presidente se queda con 11, Morena ahora gobernará 16 gubernaturas, la mitad de los estados de México. A ocho años de ser creado y registrado el partido y con apenas dos elecciones, el partido marrón ha avanzado con la bandera de la Cuarta Transformación. A esto hay que sumar que con los resultados del pasado 6 de junio, Morena controlará 19 de 32 congresos locales.

Pág. 25


CONTRAPORTADA NACIONAL PORTADA de México

CONSULTA PARA ENJUICIAR A EX PRESIDENTES VA EL GRAN PERDEDOR El Partido Revolucionario Institucional (PRI) se perfiló como el gran perdedor, no ganó ninguna gubernatura y además perdió 8 estados que le arrebató Morena. El tricolor gobernaba en 12 estados y ahora sólo se queda con cuatro y a esto hay que sumar que también perdió cerca del 5 por ciento de los sufragios con respecto a las elecciones del 2018. Con estos resultados los militantes tricolores ya piden la renuncia de Alejandro Moreno, a quien le reclaman haber repartido el partido entre su familia y sus cuates.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó por improcedente la controversia constitucional que promovió el INE contra los decretos que regulan la consulta popular para enjuiciar a los últimos cinco expresidentes, la cual sí se realizará. Con ello, los ministros confirmaron la validez del Decreto por el que se expide la convocatoria de consulta popular emitida por el Congreso de la Unión y publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 28 de octubre de 2020.

CONAGO YA NO SERÁ MECANISMO DE PRESIÓN Con el nuevo mapa electoral, Morena podrá reequilibrar la balanza en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), recordemos que en la primera mitad del sexenio de Andrés Manuel López Obrador fue uno de los espacios que controlaba la oposición y ahora ya no podrá usarlo como mecanismo de presión, ya que el partido guinda tiene 17 de 32 gobiernos estatales. Y por si fuera poco, hay otras gubernaturas en juego en el futuro cercano donde Morena tiene probabilidades de ganar, y así tener bajo su mandato casi el 70 por ciento de la población y el territorio nacional.

Pág. 26

LOS TEMORES DE CABEZA DE VACA Sin defensor se quedará el gobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca, pues como el balance electoral le ha jugado en contra, tras perder las elecciones en el Congreso de Tamaulipas, decidió despedir al penalista Alonso Aguilar Zínser, quien tiene fama de cobrar mucho dinero. Y no solo eso, el gobernador se queda sin abogado afamado ahora que tendrá que enfrentar la nueva integración del congreso que en ahora será liderada por el Movimiento de Regeneración (Morena), quienes revivirán su desafuero.


CONTRAPORTADA NACIONAL PORTADA de México

CAMBIOS EN BANXICO Y HACIENDA El presidente Andrés Manuel López Obrador ya hizo los primeros cambios en su gabinete, anunció que al finalizar la administración de Alejandro Díaz de León al frente del Banco de México (Banxico), será sustituido por Arturo Herrera Gutiérrez, quien a su vez ahora es sustituido al frente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por Rogelio Ramírez de la O. Con estos cambios se considera una política económica sin cambios.

OEA LLAMA A MÉXICO A FINALIZAR POLARIZACIÓN Expertos en derechos humanos de la OEA llaman a México a poner fin a la polarización de la vida pública. El proceso dejó al menos 89 políticos y 35 candidatos asesinados. Este grupo emitió un comunicado pidiendo a las autoridades del país que garanticen un periodo postelectoral pacífico, y que investiguen los crímenes y las violaciones de derechos humanos que tuvieron lugar en el periodo previo a la votación y el día de las elecciones, solo faltó decir que desde el púlpito de las mañaneras dejen de dividir a los mexicanos.

VIDEGARAY INHABILITADO Por falta de veracidad en sus declaraciones patrimoniales de tres años consecutivos, Luis Videgaray Caso es inhabilitado por 10 años para ejercer cargos o comisiones en el servicio público, de acuerdo a lo informado por la Secretaría de la Función Pública (SFP). Desde donde se ordenó en junio de 2019 el inicio de la investigación patrimonial sobre quien fuera secretario de Hacienda y Crédito Público de diciembre de 2012 a septiembre de 2016, el ex secretario ya declaró que apelará a la resolución.

Pág. 27


CONTRAPORTADA ESTATAL PORTADA de México

LO QUE SE JUGÓ ESTE 6 DE JUNIO Pueden o no pueden ser tan importantes las elecciones intermedias pero sí son estratégicas y más cuando se ha incrementado el número de votantes. En Jalisco se eligieron mil 769 cargos de elección popular, de estos fueron 125 ayuntamientos, 125 sindicaturas, mil 464 regidurías, 20 diputaciones de mayoría relativa y 18 de representación proporcional. El tablero político se movió el pasado 6 de junio y con miras a las elecciones del 2024 destacan dos actores el Partido Movimiento Ciudadano (MC) y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que en varios distritos ya le pisa los talones al partido en el gobierno.

EL PESO DE MC Y DE MORENA Como ha quedado evidente, el Partido Movimiento Ciudadano (MC) es el ganador de la contienda, no obstante, el Movimiento de Regeneración Nacional ya le hace sombra, pues ha desplazado a partidos tradicionales Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI), del mapa político y así ha quedado de manifiesto en la contienda por el Congreso del Estado de Jalisco, en el que el partido naranja se alzó con el triunfo en 16 distritos, el guinda en tres y el Partido Acción Nacional (PAN) se quedó con uno, el distrito 3 con cabecera en Tepatitlán de Morelos.

LA REPRESENTACIÓN EN EL LEGISLATIVO El PAN gana un solo distrito pero alcanza una representación de 320 mil 362 votos, una caía de 165 mil 980 sufragios. En tanto, Morena a pesar que gana más distritos representa a menos votantes, esto porque en las elecciones del 2018 ganó dos distritos que representan a 747 mil 496 votantes, en la pasada elección se alzó con el triunfo en 3 distritos que significan 513 mil 623 sufragios. Por su parte, MC de ganar nueve distritos en el 2018, ahora se presenta como el absoluto vencedor con 16 distritos pero ha disminuido número de votantes: 899 mil 289 en el 2018 contra 802 mil 280 en la presente elección.

Pág. 28

LOS AYUNTAMIENTOS El partido naranja ganó las elecciones en 44 presidencias municipales que representan el 34.6 por ciento y en número de votos 836 mil 451. En el 2018 ganó 26 y con la coalición 42 alcaldías lo que significa un retroceso en el territorio y más cuando en la antepasada elección obtuvo en su conjunto un millón 152 mil 322 votos. En tanto Morena incrementa su presencia en los municipios pasando de 8 presidencias a 15 pero también obtiene menos votación: 637 mil 408 en el 2018 contra 447 mil 768 de la presente elección. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) se perfila como la tercer fuerza en territorio aunque su caía ha sido estrepitosa, ya que de gobernar 31 presidencias ahora pasará a 24 perdiendo una significativa cantidad de sufragios, en la actual elección obtuvo 303 mil 80 en tanto en el 2018 fueron 575 mil 215. Lo mismo la pasó al Partido Acción Nacional (PAN), que en el 2018 ganó 31 ayuntamientos y en la pasada 20 pasando de una votación de 480 mil 986 a 275 mil 225.

FRENTE A FRENTE Donde los números se pusieron parejos fue en las diputaciones federales en las elecciones del 2018, la mayoría de los 20 distritos federales las ganaron los candidatos de la coalición Frente (PAN-PRD-MC) pero ahora quedaron parejos 7 para MC, 7 para Morena y 6 para la coalición Va por México. En este terrero, el partido Morena, que en el 2018 compitió con la coalición Juntos Haremos Historia, tiene un avance al pasar de dos a siete y con una votación de 794 mil 865, aunque MC, se queda con otros siete pero suma más votos: 944 mil 571. Va por México se queda con seis distritos y 931 mil 246 sufragios.


CONTRAPORTADA ESTATAL PORTADA de México

LA DEL 21, LA ELECCIÓN QUE ALTERA EQUILIBRIOS Con los resultados de las elecciones del pasado 6 de junio no solo hay vencedores y vencidos, sino que ésta altera los equilibrios pero al interior del partido ganador, Movimiento Ciudadano. Y es que los triunfos de Pablo Lemus Navarro y Juan José Frangie Saade, en Guadalajara y Zapopan, respectivamente, abren la puerta a un nuevo grupo fáctico dentro de la política y a la vez le cierra la puerta al alfarismo. Es decir podrían significar un nuevo grupo de influencia frente al gobernador Enrique Alfaro Ramírez.

SUCESIÓN YA NO DEPENDE DE ALFARO Pablo Lemus vino a quebrar el estatus quo dentro del partido naranja, tan es así que no será extraño ver reacomodos en las fuerzas políticas de ese partido y todo porque la sucesión en el 2024 que contempla la gubernatura y otra vez las presidencias y diputaciones ya no girarán en torno al gobernador Enrique Alfaro. Lo que parecía improbable ahora no lo es y es que el grupo de los empresarios, específicamente Coparmex, será un factor decisivo para la repartición de candidaturas y siempre enfocados en sus intereses.

CON EL PIE DERECHO CAMBIA EL ROSTRO DE MC Con el arribo de Pablo Lemus a la capital de Jalisco se da respiro a la marca de Movimiento Ciudadano que se ha distinguido por un gobernador líder de confrontaciones, que tiene una imagen negativa frente a la solución de los problemas de inseguridad y violencia en el estado. Además, a la figura del ex líder de Coparmex Jalisco hay que sumar que ganó los cuatro distritos locales, lo que podría consolidad el advenimiento de un nuevo grupo con miras a los comicios del 2024.

Lo que llegaron con el pie derecho es el partido del Grupo Universidad (UdeG), ya que Hagamos en su debut alcanzó la victoria en siete municipios entre los que destacan Cihuatlán, Mazamitla y Tapalpa. Y no solo eso tendrá regidores como Tonatiuh Bravo además podrían entrar dos diputados plurinominales que estarían representados por Mara Robles y Enrique Velázquez. No cabe duda que los brazos del líder moral Raúl Padilla López se extienden ahora que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) va en debacle.

Pág. 29


CONTRAPORTADA ESTATAL PORTADA de México

DESASTROSA Citlali Ibáñez Camacho mejor conocida como Yeidckol Polevsky se niega, se rehúsa aceptar su derrota en Jalisco que ya es calificada como desastrosa, perdió prácticamente todo y en especial Guadalajara donde se la pasó haciendo campaña con el doctor Carlos Lomelí Bolaños y quitando el respaldo a los demás candidatos y hasta confrontando a Alberto Uribe Camacho. Además se metió a entorpecer el trabajo de los morenistas fundadores que en represalia no salieron ni siquiera a votar. En fin malas cuentas llevará a la Ciudad de México.

MORENA CONTRA MORENA Y realmente el Movimiento de Regeneración Nacional perdió las elecciones del 6 de junio ya que se enfrentó a sí mismo. Es decir Morena contra Morena. Por lo que en el proceso electoral predominaron las divisiones y pleitos que acabaron en brazos caídos el día de la elección. Ya Alberto Uribe desde su postura de asumir como oposición responsable en el Cabildo de Zapopan, propone una fuerte reestructuración y voltear a los fundadores y a todas las corrientes que dieron vida al partido que formó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

CONGRESO DE JALISCO DOMINADO POR MUJERES DERROTADO Iba a la segura porque el Distrito X de Zapopan es por costumbre un distrito panista, pero el ex gobernador Francisco Ramírez Acuña perdió la elección frente a Movimiento Ciudadano contra Horacio Fernández Castillo, quien pertenece al sector empresarial. El ex secretario de Gobernación con Felipe Calderón podría haber sido un importante contrapeso a las políticas de la 4T y desde luego aportado mucho en un escaño en San Lázaro dada su experiencia y estatura política, pero así es la democracia. Pág. 30

Iba a la segura porque el Distrito X de Zapopan es por costumbre un distrito panista, pero el ex gobernador Francisco Ramírez Acuña perdió la elección frente a Movimiento Ciudadano contra Horacio Fernández Castillo, quien pertenece al sector empresarial. El ex secretario de Gobernación con Felipe Calderón podría haber sido un importante contrapeso a las políticas de la 4T y desde luego aportado mucho en un escaño en San Lázaro dada su experiencia y estatura política, pero así es la democracia.


CONTRAPORTADA ESTATAL

LOMELÍ ASUMIRÁ COMO REGIDOR Al denunciar que hubo una elección de estado y culpar al gobernador y a sus munícipes, Carlos Lomelí asumirá el mandato de regidor en Guadalajara aunque rechazó que haya perdido la elección, y que con cuatro espacios en el Cabildo afirma que ahora sí habrá oposición y no paleros del partido naranja.

FISCALÍA COLAPSADA La fiscalía del estado se encuentra totalmente colapsada y en especial en lo que se refiere a las denuncias por fraude, desde el año 2018 cuando ingresó esta administración encabezada por Enrique Alfaro la fiscalía ha recibido más de siete mil denuncias por fraude y solo 15 de ellas se han judicializado, Octavio Solís actual fiscal no ha demostrado tener capacidad para resolver este grave problema que huele a corrupción y les otorga impunidad a los defraudadores, Alfaro deberá tomar cartas en el asunto.

Y HABLANDO DE CORRUPCIÓN E INEPTITUD Y hablando de otra cosa, bien haría el Director del Ordenamiento del Territorio en Zapopan, Jorge G García Juárez en investigar a su personal quienes por sus acciones de amedrentamiento a comerciantes dan la impresión de querer obtener dividendos económicos elaborando dictámenes contrarios a los ya existentes, el caso muy específico es de la arquitecta “Guille” quien a pesar de tener a la vista dictámenes anteriores muy bien fundados y autorizados por la autoridad competente los cambia a su antojo sin importarle los alegatos jurídicos que expresan los propietarios para proteger sus fincas edificadas de más de sesenta años en la colonia Chapalita. No está por demás recordarles que también la incapacidad es corrupción.

ALBERTO MALDONADO EN TAMBIÉN EN LA RIBERA DE CHAPALA HACE AIRE LA MAÑANERA Hasta la mañanera llegó el caso de las elecciones de Tlaquepaque donde se denunció que fue utilizado el mismo algoritmo de las elecciones del 2006 para contar los votos, Amlo instruyó a su jefe de Comunicación a recibir todas las pruebas del fraude electoral que podrían haber aplicado al candidato de Morena, Alberto Maldonado Chavarín.

En la obra de colector en la población de San Juan Cosalá municipio de Jocotepec que instala el gobierno del estado, está el negocio en grande, la tierra que extraen del subsuelo la venden a particulares quienes están rellenando la laguna violando flagrantemente la ley, sería importante que el secretario de SIOP David Miguel Zamora Bueno se de una vueltita para parar tal atraco, ya que seguramente a la hora de volver a tapar le va hacer falta tierra y tendrán que comprarla. La pregunta es fácil, ¿de quién es el negocio?. Pág. 31


ARTÍCULO PORTADA de México

“Un presente sin memoria, un pasado inescapable.” En El

Fondo Francisco Legaspi

Ya concluyen las elecciones de 2021 y cada vez se reducen más las opciones de candidatos… literalmente. Sin ánimo de

profetizar, este es el principio de algo que solo puede empeorar, no creo ser más dramático que la situación.

Pág. 32


Los asesinatos de políticos –y por política– han sido una gran parte de la historia mexicana, solo dudo que los niños del futuro se tengan que memorizar los nombres de los más de 400 aspirantes atacados este año, los atentados son nuestro modo más primitivo de política. López Obrador prometió volver a la gloria de hace 100 años, en cierto modo lo logró, sí se siente como esa época donde todos tenían que llevar su pistola y cuidarse las espaldas de todo malviviente que se atraviese. ¿Qué pasó con “se matan entre ellos”? La excusa que Osorio Chong –y todos los demás ineptos– daba para rendir cuentas de los asesinatos en Michoacán y Guerrero hace 5 años. Con esa endeble consigna pintaban una raya entre ellos y nosotros, los que se dedican al mal y los que se dedican al bien, la remarcaban para que no confundir, si no estabas con ellos estabas con los otros. Ya no más, tenemos un presidente honesto que, entre risas, nos dice que ya no hay masacres, eso es cosa del pasado. Pero, si mueren 100 personas en más de 400 atentados y no califica como tal, entonces esta retrotopía gloriosa propuesta como “la esperanza de México” va a terminar por robársela a muchas familias. En todo caso, nos habíamos tardado en llegar a este punto. Primero vinieron por los pobres, después por los políticos, no sé cuánto tarden en venir por mí o por ti. Pero ya no importa, ¿quién te va a defender? De secuestrar niñas a secuestrar puestos solo hay un paso. Estábamos tan ocupados perdiendo la vida en el tráfico para llegar a cumplir con las 10 horas de trabajo que al regresar, solo quedaba ignorar los problemas de otros. Ya nos alcanzaron sus pesadillas, se volvieron nuestra nueva realidad, todo ser está por su cuenta con este 99% de impunidad. Ah, pero no se preocupen, Mario Delgado, presidente de MORENA invitó a la gente a la fiesta democrática, instándolos a no tener miedo y atender a las demandas de la nación. Solo que esto fue justo después de haber denunciado haber sido detenido con armas largas en Tamaulipas y confesando que fue el momento más terrorífico de su vida. A lo mejor ya temía terminar como muerto en una de esas masacres que no lo

Los asesinatos de políticos –y por política– han sido una gran parte de la historia mexicana, solo dudo que los niños del futuro se tengan que memorizar los nombres de los más de 400 aspirantes atacados este año, los atentados son nuestro modo más primitivo de política.

” Pág. 33


ARTÍCULO PORTADA de México

La nueva denuncia pública de Pablo Lemus contra su familia ahora es parte de la campaña promocional de Movimiento Ciudadano en Jalisco. Como un meme, o uno de sus asquerosos números musicales, se capitaliza políticamente, y mientras más histriónico el dolor, más likes consigue la publicación; se trata de explotar la empatía del público pero nunca recibirlos.

Pág. 34

fueron… y ¿cómo no va a dar miedo? El gobierno de Tamaulipas negó lo sucedido, congruentes con sus prácticas de hace un siglo, con el descaro que le muestran a todas las víctimas, esa es la respuesta oficial que recibe todo agraviado. Quieren mostrar quien manda en el averno después de que la fiscalía les pidiera el cuello de su cabeza, el gobernador Francisco García Cabeza de Vaca tiene orden de aprehensión girada por supuestas casas no declaradas; pero basta con buscar su nombre en Google para saber que el hombre es acusado de ser un endriago absceso, carente de humanidad, que se arrastra entre los vestigios de la desgarradora carnicería que dejó su mandato. Quién sabe, quizás sí se matan entre ellos… no, a ver, se está cambiando esa narrativa ¿para bien? La nueva denuncia pública de Pablo Lemus contra su familia ahora es parte de la campaña promocional de Movimiento Ciudadano en Jalisco. Como un meme, o uno de sus asquerosos números musicales, se capitaliza políticamente, y mientras más histriónico el dolor, más likes consigue la publicación; se trata de explotar la empatía del público pero nunca recibirlos. Ningún candidato tiene solución al problema de las desapariciones y optan por ignorarlo, a veces hasta se van al fútbol en medio de la desgracia. Aunque las acusaciones de estos dos personajes puedan ser legítimas, ¿cuál es la necesidad de hacerlas promocionales? Eso es parafernalia y debería ser tomada como tal, propaganda para impulsar el color de su partido en la mente de las masas. Quién sabe qué tipo de nuevas piruetas saquen en el futuro porque las mantas en La Minerva ya no llaman la atención como antes. Si de eso se trata, hay maneras mucho más efectivas de acaparar las miradas, una muy popular en Asia es la autoinmolación… ahí está la sugerencia para los que gusten tomarla. Al final, incluso si llegaran a ser ellos mismos quienes están detrás, se les haría justicia antes que a cualquier afectado por la violencia. Les digo que no soy yo el dramático, así está la cosa. La poca atención a víctimas que hay, será acaparada por figuras públicas que quieren seguir haciendo de su vida un espectáculo rentable.


La poca atención a víctimas que hay, será acaparada por figuras públicas que quieren seguir haciendo de su vida un espectáculo rentable.

Lo peor, es que hay buenas personas muriendo a diario en labores mucho más valiosas. Doctores que dieron todo en la pandemia, periodistas haciendo el trabajo de la policía, empresarios que quieren aportar a mejores causas, activistas que protegen lo poco que queda de bueno. Y aun así, la esfera pública solo discute si la hegemonía MORENA promete más de este caduco futuro o si la oposición promete regresar a lo que era, cínicos sin memoria, nos tienen atorados en un pasado inescapable; como si la Pax Priísta hubiera sido una época dorada. Es por la connivencia de las autoridades que desde 1960 se viene pudriendo este sistema. Desde el asesinato de Ruben Jaramillo en 1962 hasta el de Marco Antonio Arcos en 2021, la maquinaria de eliminación no ha parado como resultado de la simbiosis entre el Estado Mexicano y el Crimen Organizado. Se va a poner peor, pero tenemos que aprender a discernir entre la utilización de la violencia, quién la apropia y sus fines. Hay mucha más gente muriendo por mejores causas que una diputación local.

Pág. 35


ARTÍCULO PORTADA de México

Consternado Papa Francisco El Papa Francisco expresó su dolor por la aparición el pasado 22 de mayo de tumbas no identificadas con los restos de 215 niños indígenas en una antigua residencial católica de Canadá. Los cuerpos aparecieron en la Kamloops Indian Residential School, en el territorio de la nación originaria k’emlúps te Secwépemc, en la provincia de Columbia Británica. Por el momento, se desconoce de qué forma murieron los menores y su identidad, ya que no se documentó ni las muertes ni los enterramientos. El hallazgo de las tumbas se produjo gracias al uso de un radar de penetración terrestre. Pág. 36


El Pontífice señaló que se une “a los obispos canadienses y a toda la Iglesia católica de Canadá para expresar mi cercanía al pueblo canadiense, que ha quedado traumatizado por esta impactante noticia”. El Santo Padre subrayó que este descubrimiento, que definió como “espantoso” y “triste”, “aumenta nuestra conciencia del dolor y el sufrimiento del pasado. Que las autoridades políticas y religiosas de Canadá sigan colaborando con determinación para arrojar luz sobre este triste suceso y comprometerse humildemente en un camino de reconciliación y sanación”.} “Estos momentos difíciles son un fuerte llamado para que todos nos alejemos del modelo colonizador e incluso de las colonizaciones ideológicas de hoy, y caminemos juntos en el diálogo, el respeto mutuo y el reconocimiento de los derechos y valores culturales de todas las hijas e hijos de Canadá”. Por último, pidió “encomendar al Señor las almas de todos los niños fallecidos en las escuelas residenciales de Canadá, y rezar por las familias y las comunidades autóctonas canadienses que afrontan el dolor”. La Kamloops Indian Residential School se fundó en el año 1890 bajo control del gobierno. La escuela, denominada inicialmente Kamloops Industrial School, pasó a estar administrada por los Oblatos de María Inmaculada desde 1892 hasta 1969. En ese año la escuela volvió al control gubernamental canadiense. La escuela funcionaba como residencia para niños de las poblaciones indígenas, conocidas en Canadá como “First Nations” (Primeras Naciones). Hoy, en Canadá, existen 634 comunidades pertenecientes a las Primeras Naciones. Según el censo del año 2016, las Primeras Naciones agrupan a una población de más de 975 mil personas.

La residencia, que llegó a ser la escuela residencial más grande de Canadá, se cerró en 1978. Sin embargo, una investigación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, realizada entre 2008 y 2015 para documentar el pasado y el impacto de las escuelas residenciales, documentó que 51 niños habían fallecido en la Kamloops. La investigación llegó a la conclusión de que entre 4 mil y 6 mil estudiantes murieron por negligencias o como resultado de abusos en las diferentes escuelas residenciales canadienses, la última de las cuales, administrada por el gobierno federal, cerró en 1996. La investigación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación concluyó que el sistema canadiense de escuelas residenciales separó de sus familias a niños indígenas, inuit y métis para alejarlos de sus culturas y forzar su asimilación. El 31 de mayo, el presidente de la Conferencia Canadiense de Obispos Católicos (CCCB), Mons. Richard Gagnon, expresó, en nombre de los Obispos de Canadá, “nuestro más profundo pesar por la desgarradora pérdida de los niños de la antigua Kamloops Indian Residential School en la Tk’emlúps te Secwépemc First Nation”. Mons. Gagnon reconoció que “esta tragedia impacta profundamente a las comunidades indígenas, con quienes muchas personas en esta tierra y en todo el mundo ahora se solidarizan”. Además, prometió que los Obispos

Pág. 37


ARTÍCULO PORTADA de México

ayudarán a las familias y comunidades afectadas: ““A medida que vemos cada vez más claramente el dolor y el sufrimiento del pasado, los obispos de Canadá nos comprometemos a seguir caminando al lado de los pueblos indígenas en el presente, buscando una mayor curación y reconciliación para el futuro”. Por su parte, el Obispo de Kamloops, Mons. Joseph Nguyen, afirmó el 28 de mayo que se sentía “desconsolado y horrorizado” por la revelación: “No hay palabras de dolor que puedan describir adecuadamente este horrible descubrimiento”. El Arzobispo de Vancouver, Mons. Michael Miller, mostró el compromiso de la Iglesia en Canadá de ofrecer transparencia y colaboración en las tareas de identificación de los niños fallecidos y en proporcionarles un entierro apropiado. El Arzobispo, en una carta hecha pública el 2 de junio dirigida a los líderes de las Primeras Naciones y otros pueblos indígenas, ofreció una “profunda disculpa y sus sentidas condolencias a las familias y comunidades que se han visto devastadas”. Afirmó que “sin duda la Iglesia estuvo equivocada al implementar una política de gobierno colonialista que resultó en la devastación para los niños, sus familias y comunidades”. Subrayó que las disculpas “tienen que ir acompañadas por acciones concretas que permitan que se conozca toda la verdad”. Asimismo, puso a disposición de la investigación “nuestros archivos y registros respecto a las escuelas residenciales”. En ese sentido, informó de que los registros de la Kamloops Indian Residential School ya se encuentran bajo custodia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Por otro lado, la jefa de la k’emlúps te Secwépemc, Roseanne Casimir, confirmó el hallazgo y explicó que “dado el tamaño de la escuela, con hasta 500 estudiantes registrados y asistiendo al mismo tiempo, entendemos que esta pérdida confirmada afecta a las comunidades de First Nations en la Columbia Británica y más allá”.

Pág. 38






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.