POLÍTICA / ECONOMÍA / CULTURA
ESPECTÁCULOS / DEPORTES

POLÍTICA / ECONOMÍA / CULTURA
ESPECTÁCULOS / DEPORTES
De la lucha social, a pelear en la cumbre.
DE 1PM A 9:30PM
MORELOS 22, MUELLE DE AJIJIC
EDITORIAL
LAGUNA DE CHAPALA
Héctor Fabio Rizzo Jasso
LA FUENTE
Por José Carlos Legaspi Íñiguez
FORMA Y FONDO
La transición pactada: tecnocracia, élites y la entrega controlada del poder en México
Carlos Mendoza Sepúlveda
La mal llamada reforma judicial…
Marcos Antonio Santoyo Bernal
EL DIPUTADO FEDERAL QUE NUNCA CEDIÓ. Maldonado busca ante todo el bien de Jalisco
Contraportada Nacional
Contraportada Estatal
Innecesario un tercer acueducto: Javier Degollado G.
En el fondo
Ecocidios Públicos Con denciales. Francisco Legaspi
CONTRA LA VIOLENCIA, LA INTELIGENCIA
Abel Campirano Marin
DIRECTORIO:
Héctor Fabio Rizzo Jasso
Presidente y Director General
Héctor Fabio Rizzo Lozano
Subdirector General Fernando Rizzo Jasso
Subdirector Editorial Miguel Rivera Gastaleum Jefe de redacción Rima Cartón
CONSEJO EDITORIAL:
Héctor Fabio Rizzo Jasso, Héctor Fabio Rizzo Lozano, Rodolfo González Reyes, José Carlos Legaspi, Roberto Ruvalcaba Barba, Javier Medina Loera, Beatriz Novelo San Román
Portada de México. Revista fundada en el año de 1990. Número de registro: reserva 532-91 en el Instituto Nacional de Derechos de Autor, Dirección de Reservas de Licitud de título 1-432 “90”/7159
No cabe duda que en el país hay gobiernos improvisados, algunos con frivolidades gobiernan y logran convencen a una gran mayoría de la población con obras que si bien, algunas son necesarias lo primero que le ven es el signo de pesos para llenar sus bolsillos, y con justa razón son nombrados “Gobierno Inmobiliario” donde empresarios e incluso notarios son participes del negocio.
En la administración anterior de Enrique Alfaro se habló hasta el cansancio que la obra de la presa el Zapotillo venía a solucionar el problema del agua para Guadalajara en los próximos 50 años, garantizando que ya no se iba a extraer más agua de la laguna de Chapala, sin embargo ahora el nuevo gobierno anuncia que la solución será la construcción de un nuevo acueducto, e intenta convencer con unos supuestos estudios y sin haber obtenido de la SEMARNAT la viabilidad y los dictámenes de Impacto Ambiental y sobre todo los permisos de la Comisión Nacional del Agua.
El gobierno del estado ni los gobiernos municipales tienen autoridad alguna para determinar la construcción de dicho acueducto,
además hay convenios suscritos entre los estados por donde transita el río Lerma –Cuenda Lerma-Chapala- el agua no solo es de la zona metropolitana de Guadalajara, ni de Jalisco, hay otros estados involucrados.
Fundamental considerar también el impacto ambiental y económico en el turismo con una laguna con bajo nivel, los grupos ambientalistas y asociaciones de vecinos del lago seguramente presentarán las respectivas demandas de amparo para que no se le saque ni una gota más a Chapala y por el contrario se cumpla con la promesa del agua del Zapotillo, o que nos digan para qué fue construida la presa, que inclusive fue inaugurada por el presidente de la República.
En lo particular creo que deberán dejar de pensar en lo que les redituará el negocio de la obra y habilitar lo que falta del acueducto del Zapotillo para que le llegue el agua que tanto se prometió a Guadalajara sin tener que sacrificar el vaso lacustre de Chapala, que por el contrario se deberá cuidar con mucho esmero.
Es momento que tanto senadores, diputados locales y federales como representantes de la gente la defiendan y analicen con detenimiento la catástrofe que sería para la Laguna de Chapala en lo ambiental, económico y social, no dejen solos a los ciudadanos quienes seguramente ellos sí protestarán.
Héctor Fabio Rizzo Jasso Presidente y Director General
POR: JOSÉ CARLOS
LEGASPI ÍÑIGUEZ
Guadalajara y sus municipios chaperones están como el capiro: tiene el agua a sus pies y se muere de sed. Estas “lluvias atípicas” como les han llamado los neóftos gobernantes y pseudo científcos para justifcar la serie de anomalías provocadas por el temporal, tienen décadas atribulando todos los rincones de la zona metropolitana tapatía. Sólo los ignorantes, por residencia o por desinterés en saber qué características tiene esta ciudad, pueden esgrimir esos argumentos pentontos.
Los gobiernos que propiciaron este desmadre cada que llueve son los del RIP, PAN y ahora el Movimiento Ciudadano. Desde hace mucho, mucho tiempo se dio el grito de alerta, por parte de ciudadanos, científcos y técnicos, sobre el crecimiento desordenado y caótico que derivó en inundaciones, socavones y… billetes.
Las inundaciones y socavones las sufrimos todos, el billetal por permitir lo ilegal, sólo los políticos encumbrados en el poder. Y, como dijo don Teoflito… ahí siguen enriqueciéndose sin recato, sin pudor, cínicamente, sin leyes que se apliquen en la protección de territorios, bosques, ríos, playas.
¿Tiene remedio el caos que llega cada temporal? No, defnitivamente no. Si seguimos con la misma tónica: dueños de predios que comercializan hasta las piedras con tal de ganar una miseria; gobiernos vendidos, fraccionadores voraces y leyes que sirven lo que el bello Antonio y la carabina de Ambrosio juntas.
La geografía del valle de Atemajac fue modifcada a lo bestia. Tanto en construcciones de todo tipo, como en “obras” para tapar los cauces que por siglos recorrieron las aguas pluviales provenientes, principalmente, de las partes altas del valle, especialmente las del sur de la zona metropolitana.
¿Qué esperábamos? Las corrientes, “haiga sido como haiga sido” seguirán buscando su camino. Es su establecimiento natural y si alguien atenta contra esta ley sufrirá las consecuencias, porque son corrientes que se rigen sin autoridades venales, jueces corruptos o atendiendo a los intereses de quienes se han enriquecido echando a perder este paraje jalisciense.
Para quienes gustan de justifcar lo injustifcable, con argumentos como “no sabíamos”, “no creíamos que…”, “no había pasado en bien mucho tiempo”, “no hay presupuesto que alcance” sólo se les puede decir: Si no puedes renuncia. Si no sabes ¿qué haces gobernando? Si no propones soluciones de fondo no le sirves para nada a esta ciudad.
El SIAPA, ese organismo que operó con efciencia, efcacia y no tanta corrupción, es hoy día un fantasmal departamento gubernamental que no sirve ni tantito para el propósito que fue creado.
Aguas puercas, no potables, cortes sistemáticos del servicio (sobre todo en las colonias populares) escándalos de corrupción por los “aviadores” que sangran la endeble nómina y una administración insaciable de presupuesto son los factores para que nuestra otrora zona metropolitana fuera una de las mejores en el reparto del agua potable y el alcantarillado. Hoy no llega ni a caricatura. Y no hay visos de que se ponga orden en esta “caja chica” del gobierno estatal.
Sólo por haberse descubierto a Lady SIAPA y por la mentada de madre que es no tener agua o tenerla sin potabilizar, llena de lodo, el actual director, si tuviera vergüenza, ya hubiera presentado su renuncia.
¿Y los diputados que dizque defenden al pueblo? ¿Por qué tan calladitos? Ahí tienen un tema en que podrían demostrar que son realmente representantes populares, a menos que… estén en el “enjuague” del SIAPA. Piensa mal y acertarás.
Alfaro, con esa grandilocuencia que le caracterizó e su gobierno, anunció a los cuatro vientos, un 27 de julio de 2024, que la zona metropolitana de Guadalajara no tendría problema alguno del abasto en 50 años, gracias al sistema de la presa El Zapotillo que, según el ex gobernador, proveería de tres metros cúbicos de agua por segundo.
¿Entonces por qué andan promoviendo un segundo acueducto a Chapala, para traer el líquido del “aljibe” de la zona metropolitana de Guadalajara? Las malas lenguas indican que la construcción del segundo acueducto obedece más a la vocación de “construcción” de los integrantes del Partido Naranja, al que la vox pópuli llama “Movimiento Inmobiliario”.
¿Será? No se ha justifcado plenamente la necesidad de ese segundo acueducto, pero si lo traen entre ceja y ceja los naranjas no dude que lo construyan, con, sin y a pesar de la oposición que nazca de técnicos, ciudadasnos y uno que otro político para colgarse la medalla de “defensor” de la laguna.
Mientras se duermen en sus hamacas de plata quienes deben defender el interés general, siguen las luchas ciudadanas en contra de la voracidad inmobiliaria en los bosques de La Primavera, el Nixticuil, Cerro de la Reina, Barranca de Huentitán, Cuenca del Ahogado, la del Río Seco, entre otra
Se ha hablado de un drenaje profundo para resolver el problema. Veremos si hay proyecto o sólo es un distractor para “calmar” las aguas que ahogan en este temporal al monstruo de ciudad que se ha construido cual Frankestein a través de las décadas.
La transición pactada: tecnocracia, élites y la entrega controlada del poder en México
¿En
qué tipo de país estarían pensando los teóricos y estrategas de la transición negociada?
La ruta política de México entre 1982 y 2000 se ha interpretado como una fase de apertura democrática y modernización económica.
Sin embargo, una lectura de fondo apunta que los regímenes presidenciales encabezados por Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo no fueron etapas aisladas, ni consecuencia exclusiva de un proyecto democratizador, sino más bien segmentos conectados de un propósito transexenal promovido por las élites económicas, fnancieras e incluso religiosas, con el objetivo de garantizar una transición política controlada que no alterara las bases neoliberales del modelo de Estado.
Este artículo propone que la transmisión de la presidencia de la República en 2000 fue la concreción de una estrategia pactada desde cúpulas nacionales e internacionales, mientras blindaban sus intereses económicos y limitaban la capacidad transformadora de la participación ciudadana.
Con la llegada de Miguel de la Madrid al poder en 1982, tras la crisis de la deuda externa y el colapso del modelo de sustitución de importaciones, el Estado mexicano giró hacia una tecnocracia neoliberal, alineada con las políticas de ajuste estructural impulsadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial (Centeno, 2002).
La tecnocracia no solo trajo nuevos personajes formados en Harvard, Yale y otras universidades extranjeras, sino también un cambio de paradigma para la Nación, o sea, de un Estado desarrollista y redistributivo a uno centrado en la apertura comercial, la desregulación y la privatización. Este viraje rompió con el pacto social postrevolucionario, distanciando al PRI de su base obrera y campesina tradicional.
A nivel político, De la Madrid promovió una apertura limitada: creó la Comisión Federal Electoral y permitió un aumento de representación proporcional para la oposición, pero mantuvo el control del poder mediante fraudes y cooptación. La elección intermedia de 1985, marcada por irregularidades, fue precursora de la crisis de legitimidad que estallaría en 1988.
La elección presidencial de 1988, califcada por muchos como fraudulenta, consolidó una ruptura defnitiva entre las mayorías populares y el régimen. La caída del sistema de cómputo electoral, la sospechosa victoria de Salinas y la movilización popular detrás de Cuauhtémoc Cárdenas representaron el rechazo popular al proyecto neoliberal y al autoritarismo priista (Guerrero, 1989).
Frente a esta amenaza, las cúpulas apostaron por blindar el nuevo modelo: la acelerada privatización de empresas estatales (incluyendo Telmex, Altos Hornos, Bancos y otras), la reforma al artículo 27 constitucional que permitió la venta de tierras ejidales, y la frma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fueron pactos fundacionales del régimen neoliberal.
Sectores empresariales (agrupados en el Consejo Coordinador Empresarial, Coparmex, etc.) y élites fnancieras trasnacionales (Banco Mundial, FMI, inversionistas extranjeros) respaldaron a Salinas a cambio de estabilidad macroeconómica y acceso preferencial al mercado mexicano.
Por su parte, la jerarquía católica encontró en Salinas un interlocutor abierto, al lograr la reforma al artículo 130 que devolvió personalidad jurídica a las iglesias, profundizando la alianza entre el nuevo régimen y sectores conservadores religiosos.
Asimismo, su período gubernamental estuvo caracterizado por la crisis de legalidad y de legitimidad como resultado del denominado Fraude de 1988 y por las llamadas concertacesiones como fue el caso de Baja California (1989) y del Estado de Guanajuato (1991) benefciando al PAN. Casos concretos que trazan la orientación de la transición.
El gobierno de Ernesto Zedillo, marcado por la crisis económica de 19941995, reforzó el modelo neoliberal: rescate bancario (Fobaproa), autonomía del Banco de México, control infacionario y continuidad del TLCAN. Su gobierno enfrentó una creciente presión democrática, pero eligió una reforma electoral que permitió alternancia solo a nivel presidencial, sin democratizar sustancialmente las instituciones de justicia, los medios o la política económica.
La conocida proclamación de Zedillo reconociendo la victoria de Vicente Fox en 2000 fue celebrada como acto democrático, pero en realidad culminó una transición simulada que ya no podía detenerse sin altos costos de legitimidad. Su papel fue de bisagra: abrió la puerta al cambio político, dejando a salvo las estructuras económicas y de poder de las élites.
La alternancia presidencial de 2000 no trajo consigo redistribución económica, fortalecimiento sindical independiente, justicia social ni democratización de los medios de comunicación. Al contrario, las desigualdades crecieron, la informalidad laboral aumentó y las oligarquías mediáticas consolidaron su infuencia (Semo, 2004).
El PAN gobernó bajo las reglas del mismo modelo neoliberal heredado, sin tocar las privatizaciones, sin fortalecer derechos sociales y sin des-
mantelar las redes de corrupción institucionalizada. La llamada “transición democrática” resultó ser solamente una sucesión electoral restringida, para que las élites económicas y políticas mantuvieron su poder fáctico.
Las considerables implicaciones y secuelas negativas para nuestro país de estos sexenatos, hasta el momento, han sido minimizadas o deliberadamente ignoradas por generaciones de actores políticos, económicos, mediáticos y religiosos que sustentaron los gobiernos de corte neoliberal y autoritario, dominando la escena nacional desde los años ochenta y hasta 2018, y son los que al presente, buscan mantener su infuencia política desde la condición de minorías, evidentemente inconformes con los nuevos regímenes. Ha sido tan evidente la negación de la realidad de los resultados de los gobiernos neoliberales que presentan sus gestiones como intachables, evadiendo toda responsabilidad respecto a los efectos estructurales y sociales que sus actos causaron.
Desde la doctrina aristotélica de las cuatro causas (Burgos et al, 2020) cuya infuencia ha perdurado como explicación profunda de los fenómenos humanos, estos gobiernos funcionaron como causa efciente, ya que fueron los agentes que originaron transformaciones sociales de largo alcance mediante sus políticas y omisiones. Sus fnes —la acumulación de poder, la dominación y el saqueo de los recursos públicos— constituyen la causa fnal que dio dirección a sus decisiones. Estos fnes no solo orientaron sus acciones, sino que determinaron su sentido ético y político.
La causa formal se expresa en el modelo neoliberal que confguró las instituciones del Estado, dando forma a sus prácticas y discursos: una estructura enfocada en la privatización, la reducción del Estado social y la concentración del capital. Por su parte, la causa material está representada por la sociedad mexicana misma, profundamente afectada por desigualdades estructurales, pobreza, y falta de acceso a derechos fundamentales, que sirvió de base sobre la cual actuaron estas otras causas.
En este sentido, graves anomalías transexenales persistentes como el surgimiento y expansión de los cárteles del narcotráfco, inseguridad ciudadana, migración, precariedad educativa, desempleo, defciente atención al sistema de salud y la violencia de género, entre otros graves problemas sociales, revelan su origen y explicación causal. La indolencia gubernamental desde altos niveles de responsabilidad ya sea por incompetencia, complicidad o negligencia, consolidó un estado de situaciones que, hasta el presente, confguran la compleja problemática del país.
Así, la corrupción tolerada en los tres niveles de gobierno permitió que estas problemáticas se intensifcaran, causando otros excesos de grupos criminales como las desapariciones forzadas, el “huachicoleo”, cobro de piso, dominios territoriales, tráfco de armas, además del control de áreas de gobierno y en altos niveles del poder público. Actualmente, instancias del poder judicial, órganos legislativos, entidades federativas y sectores productivos visibilizan fuertes presiones de la delincuencia organizada, siendo imprescindible el estudio transversal del crecimiento y expansión de estas conductas ilegales y analizar los efectos perniciosos, a fn de que no se perpetúe la impunidad, ni se borren de la memoria histórica a los responsables.
La democracia blindada
La propuesta aquí desarrollada propone que los regímenes de De la Madrid, Salinas y Zedillo no fueron simples gobiernos sucesivos, sino partes de una estrategia transexenal diseñada para blindar la transición política, entregando el poder presidencial sin ceder el poder estructural.
Reitero, la democracia mexicana, en este contexto, fue reducida a un dispositivo funcional que pretendió la renovación periódica del poder formal sin alterar las lógicas reales del poder. Se trató, en efecto, de una ingeniería institucional diseñada para preservar los privilegios y controlar el cambio. Lo que se presentó como una evolución democrática fue, en realidad, una estrategia de blindaje
oligárquico: el poder económico consolidó su autonomía frente al poder político, los medios masivos se alinearon a intereses empresariales y el aparato judicial fue capturado para neutralizar cualquier intento de transformación auténtica.
Este modelo de “democracia procedimental”, carente de justicia social, participación sustantiva y control ciudadano efectivo, generó una desafección progresiva de amplios sectores de la población hacia las instituciones representativas. El descrédito de los partidos, la pérdida de legitimidad del Estado, y la creciente colonización de espacios públicos por intereses privados son las consecuencias visibles de una democracia que nunca fue pensada para empoderar al pueblo, sino para administrar el cambio sin permitir ruptura.
Resulta evidente que el proyecto de los “teóricos y estrategas de la transición pactada” mismo que proyectó este proceso de alternancias partidistas del poder presidencial no funcionó. Los debates que se sostienen ac-
tualmente en los medios de comunicación (algunos de ellos privatizados en tiempos del auge neoliberal) y en las redes sociales son muestra visible de la intransigencia de las elites que se niegan a perder los privilegios alcanzados.
En conclusión, la narrativa de una transición democrática plena en México entre 1982 y 2000 es insostenible a la luz de los hechos históricos. Lo que se confguró fue una transición negociada desde las élites, que permitió la alternancia sin transformación estructural. Superar esta herencia implica abrir paso a una democracia real, con participación ciudadana efectiva, redistribución social y ruptura con los pactos elitistas que defnieron el fn del siglo XX mexicano.
Referencias y Fuentes complementarias
Burgos, R., Frías, N. B., Rodríguez, F. G., de Peralta, G. T., & Montes, J. R. (2020). Aristóteles: creador de la flosofía de la ciencia y del método científco (parte I). In Anales de la Real Academia de Doctores (Vol. 5, No. 2, pp. 279-295). Real Academia de Doctores de España. Centeno, M. A. (2002). Blood and debt: War and the nation-state in Latin America. Penn State Press. Guerrero, J. (1989). Las elecciones del 88. Ediciones Quinto Sol. Harvey, D., & Mateos, A. V. (2007). Breve historia del neoliberalismo (Vol. 49). Ediciones Akal. Meyer, L. (2013). Nuestra tragedia persistente: la democracia autoritaria en México. Semo, E. (2004). El desarrollismo. Historia Económica de México. UNAM-Océano, México.
Carlos Mendoza Sepúlveda es Doctor en Gestión de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara con estudios de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid.
La democracia dirigida: De la Madrid a Peña Nieto (1982-2018)
Miguel de la Madrid (1982-1988)
Contexto: Crisis económica (deuda externa, devaluación, infación).
Política económica: Inicio de las políticas neoliberales en México (apertura económica, privatizaciones).
Hechos clave: Entrada al GATT (1986). Sismo de 1985: debilitó la legitimidad del PRI ante la sociedad civil. Crisis de legitimidad tras la represión y falta de respuesta efectiva.
Relevancia: Inicio del desplazamiento del nacionalismo revolucionario hacia el neoliberalismo.
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
Contexto: Fraude electoral de 1988 (Caída del sistema).
Política económica: Profundización del neoliberalismo.
Hechos clave: Privatización de bancos y empresas paraestatales. Firma del TLCAN (1994). Levantamiento del EZLN en Chiapas (1 de enero de 1994). Asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu.
Interpretación: Consolidación de un modelo económico al servicio de élites; creciente fractura social.
Ernesto Zedillo (1994-2000)
Contexto: Crisis económica (“error de diciembre”). Política económica: Rescate bancario (FOBAPROA).
Hechos clave: Autonomía del Banco de México. Alternancia electoral en gubernaturas (Baja California, Guanajuato y Jalisco). Reconocimiento anticipado del triunfo de Vicente Fox en 2000.
Interpretación: Transición política controlada; tecnócrata que entrega el poder negociadamente, garantizando la continuidad económica. Aquí se consuma el ascenso del PAN al poder presidencial. Cambio de partido en la presidencia de la República.
Vicente Fox (2000-2006)
Contexto: Alternancia histórica tras 71 años del PRI en el poder. Promesas incumplidas: No logró acuerdos legislativos amplios.
Hechos clave: Ley Televisa Estancamiento de reformas estructurales. Intento de desafuero de AMLO.
Interpretación: Primer gobierno panista atrapado en estructuras priistas; apertura democrática limitada.
Felipe Calderón (2006-2012)
Contexto: Elección muy cerrada vs. AMLO; crisis de legitimidad. Política destacada: Guerra contra el narcotráfco (2006).
Hechos clave: Militarización de la seguridad pública. Violencia sin precedentes. Criminalización de movimientos sociales. Interpretación: Fragmentación del Estado; auge de la violencia criminal; debilitamiento institucional.
Enrique Peña Nieto (2012-2018)
Contexto: Pacto por México y promesas de reforma estructural.
Hechos clave: Reforma energética, educativa, fscal, laboral. Caso Ayotzinapa (2014). Escándalos de corrupción (Casa Blanca, Odebrecht, “La estafa maestra”).
Interpretación: Regreso del PRI sin bases sociales sólidas; consolidación de corrupción sistémica; aumento del descrédito hacia las instituciones democráticas.
Interpretación general de los tres últimos sexenios neoliberales
1. Ascenso del PAN al poder presidencial, pero sin desmantelar las estructuras priistas ni los pactos de élites económicas y mediáticas.
2. Transición incompleta: apertura electoral, pero sin democratización profunda (captura de las instituciones por élites).
3. Continuidad del neoliberalismo y creciente desigualdad con deslegitimación progresiva de los partidos tradicionales.
4. Auge de la corrupción, violencia y pérdida de confanza en el Estado.
Consecuencia clave: La erosión y el desprestigio de la alianza PRIAN preparó el cambio político y la caída del neoliberalismo por medio del voto popular en la elección federal de 2018.
Marcos Antonio Santoyo Bernal
Abogado y Analista político
La Real Academia Española defne a la censura como la acción de criticar o reprobar algo o alguien de manera severa. La censura política se refere a la supresión o restricción de la información, ideas o expresiones que se considera indeseables o peligrosas por parte del gobernante. Aquí entra la restricción de la libertad de prensa, la prohibición de cualquier tipo de publicaciones, la represión a todo aquel que intente cuestionar al gobernante y el control de los medios de comunicación.
John Stuart Mill, En su obra "Sobre la libertad", argumentó que la sociedad solo puede progresar si se permite la libre discusión de todas las ideas, incluso aquellas que se consideran falsas o perjudiciales.
Voltaire, Un frme defensor de la libertad de expresión, creía que la censura era un obstáculo para el progreso intelectual y social. Su famoso dicho "No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo" encapsula su postura. Noam Chomsky, criticó la censura en diversas formas, incluyendo la propaganda y la manipulación mediática. Argumenta que la libertad de expresión es esencial para la crítica al poder y la construcción de una sociedad más justa.
Michel Foucault, Aunque también analizó las formas en que el poder ejerce control sobre el discurso, no veía la censura como una simple restricción externa, sino como una práctica que puede ser internalizada y utilizada para mantener el orden y control social.
Como se observa, grandes pensadores se manifestaron en su momento por la libertad de expresión y en contra de la prohibición de la manifestación de las ideas, así fueran en contra de sus posturas ideológicas. Para estos flósofos, la libertad el pensamiento es más fuerte que cualquier gobernante o ideología alguna, la consideran como la parte medular de una democracia.
Pero no siempre ha sido así, a través de la historia hemos observado a políticos y supuestos líderes que se oponen a la diversidad de formas de pensar y deciden censurar y callar a todo aquel que cuestiona su forma de gobernar. A este tipo de regímenes se les llama dictaduras, autocracias o autoritarismo, características propias de gobiernos populistas.
Una de las características de estos gobiernos populistas es censurar todo lo que les incomode, es una tendencia que tienen estos regímenes para limi-
tar o terminar con la libertad de expresión. El populismo, es por naturaleza represor y lo justifca “protegiendo al pueblo” de supuestas amenazas, en realidad es para mantener el control y sumisión de todos los que piensas diferente a ellos.
La Organización de la Naciones Unidas (ONU) a través de sus diferentes órganos y mecanismos, ha expresado preocupación y ha denunciado casos de censura o restricciones a la libertad de expresión en varios gobiernos latinoamericanos.
Venezuela. Ha sido ampliamente criticada por el gobierno de Nicolás Maduro por la persecución de periodistas, el cierre de medios de comunicación y la restricción del acceso a internet, según organizaciones de derechos humanos.
Nicaragua. El gobierno de Daniel Ortega ha sido acusado de reprimir a la prensa independiente, encarcelar a periodista y opositores, y restringir la libertad de expresión, según el informe de Amnistía Internacional. Cuba. El gobierno cubano mantiene un control férreo sobre los medios de comunicación y restringe severamente la libertad de expresión, con acceso limitado a internet y la constante vigilancia de la actividad en línea, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En el caso de México, la ONU a través de sus diferentes órganos y mecanismos, ha manifestado en varias ocasiones su preocupación por la situación de la libertad de expresión, especialmente en relación con los ataques y asesinatos de periodista. Además, ha alertado sobre la creciente militarización de la seguridad pública y la necesidad de proteger los derechos humanos de las víctimas de desapariciones forzadas.
es por naturaleza represor y lo justifca “protegiendo al pueblo” de supuestas amenazas, en realidad es para mantener el control y sumisión de todos los que piensas diferente a ellos.
También la ONU manifesta su preocupación por la iniciativa de ley que busca modifcar la Ley de Telecomunicaciones, ya que podría atentar contra la libertad de expresión de los mexicanos. En conclusión, la ONU considera al gobierno mexicano como censurador en general.
Recordemos que en el sexenio de López Obrador se implementó en las famosas mañaneras “Quién es quién en las mentiras de la semana”. Esto con la idea de desacreditar a todos aquellos comunicadores que señalaban algo en contra de su gobierno.
Un ejemplo claro fue el señalamiento que hace en contra de la periodista Natalie Kitroef del periódico New York Times, donde esta comunicadora señalaba la relación de los hijos de López Obrador con actos de corrupción y relación con la delincuencia organizada. En esa ocasión, el ex presidente mostraba el correo y número de celular de
la periodista, dejándola vulnerable ante cualquier ataque o violencia que se pudiera dar en su contra.
Otro periodista que fue atacado por el lopoezobradorismo duramente fue Carlos Loret de Mola, porque fue y sigue siendo el más crítico a los gobiernos de la 4T. Esto le valió que el ex inquilino de Palacio Nacional mostrara los supuestos ingresos de este comunicador y tratara de exhibirlo públicamente. Y así podemos mencionar a otros medios de comunicación que sufrieron agresiones por parte del gobierno morenista; Mexicanos Contra la Impunidad, Red en Defensa de los Derechos Digitales y Social.
Aunque también está el caso de Gerardo Fernández Noroña, quien exhibió en cadena nacional a un abogado en plena sala del Senado de la República para que le pidiera una disculpa pública por haberlo ofendido en un aeropuerto, utilizando todo el poder y fuerza del Estado, ya que a través de la Fiscalía General de la República coaccionaron al jurista a disculparse. Otro caso insólito fue cuando el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación obligaron a la infuencer Karla Estrella a disculparse 30 días seguidos en su propio canal, además de pagar una multa y tomar un curso de género por haber ofendido a la esposa del presidente de la Cámara de Diputados el morenista Sergio Gutiérrez Luna, el delito que se le imputa es violencia política de género, solo porque esta persona dijo que desmadraron las fórmulas para que la esposa de este sujeto quedara como diputada federal,
Pero no solo en el sexenio pasado hubo estos casos, en el actual encabezado por Claudia Sheinbaum también tenemos algunos casos, el más peligroso y temerario es la aprobación de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión en donde se estaría concentrando de manera excesiva el poder de la presidenta. Desaparece el Instituto Federal de Telecomunicaciones y se crea la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que estará subordinada al gobierno de la 4T y será comparsa de éste para regular y sancionar a todo aquel que trate de señalar malos manejos del gobierno federal principalmente, de ahí que se halla bautizado con el nombre de “Ley censura”.
Los que de una forma u otra estamos involucrados en algún medio de comunicación, no podemos ni debemos avalar ni aceptar este tipo de leyes que atentan a la libertad de expresión de todos. Nosotros tenemos una mayor responsabilidad por tener una pluma en las manos y poder expresar lo que pensamos y poderlo manifestar.
cuando un país empieza a perder sus libertades, éste empieza a perder su democracia.
Las libertades son lo más sagrado de toda sociedad, perderlas signifcaría ir en retroceso de lo que ya se ha construido, si bien es cierto que las democracias son imperfectas, incluyendo la de México, también es cierto que es preferible este tipo de régimen, a tener un gobierno represor y autoritario, que posteriormente se convierten en dictaduras perfectas, que por las acciones del sexenio anterior y lo que va del actual, nuestro país va que vuela para allá. O como diría mi abuela, cuando un país empieza a perder sus libertades, éste empieza a perder su democracia. ¿No lo creen?
En los pasillos de la Cámara de Diputados, donde se fraguan las decisiones más trascendentales de la nación, emerge la gura de Alberto Maldonado, un político cuya trayectoria desafía lo convencional y cuyo ascenso ha estado marcado por múltiples batallas, convicciones inquebrantables y una conexión profunda con el pueblo de Tlaquepaque. Recién llegado a San Lázaro con una victoria electoral contundente, Maldonado no es un novato en la arena política, sino un joven veterano que ha sabido reinventarse, dejando atrás más de dos décadas de militancia priista para convertirse en una de las voces más in uyentes del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en Jalisco.
Alberto Maldonado se de ne como el único hombre entre cuatro hermanos, parte de una familia de clase media en Tlaquepaque, donde ha vivido toda su vida en el Fraccionamiento Revolución. Su madre, Rosa Chavarín, es maestra normalista, y su padre, Alberto Maldonado, licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Sus abuelos maternos, liderados por don José Chavarín, operaban un taller en el barrio de Analco que producía maquinaria para aserraderos. Por el lado paterno, los Maldonado provienen de Santa Fe, municipio de Zapotlanejo, y Alberto con esa una "predilección por el campo", aprendiendo a engordar ganado con su abuelo Martín Maldonado, siendo su familia fundadora de la asociación de charros de Santa Fe.
"“Fue mi primera gestión que hice en mi vida, lograr que un lote baldío que lo querían privatizar para hacer locales comerciales, lograr hacer en ese momento un espacio verde y una cancha de fútbol, y lo logramos”
Francisco Silva Romero, la Escuela Secundaria Técnica Número 4, y la Preparatoria número 5 de la Universidad de Guadalajara, aunque su liderazgo político en el bachillerato lo desarrolló en la Prepa 4. Posteriormente, cursó la Facultad de Derecho en la Máxima Casa de Estudios de Jalisco, complementando su formación con un posgrado en Derecho Constitucional y Amparo en la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara. Su sed de conocimiento lo llevó a una maestría en Derecho con especialidad en Seguridad Pública e Impartición de Justicia en el Centro Universitario de la Cienega, y culminó con un Doctorado en Derecho por el Instituto de Altos Estudios Jurídicos, una institución de la que egresaron guras como Arturo Zamora y Trinidad Padilla López y Miguel Heded Maldonado.
La vocación política de Maldonado se gestó desde la niñez en su natal Tlaquepaque, donde ha vivido toda su vida. Siendo apenas un niño, en primero de secundaria, demostró su temple al organizar a unos 25 amigos para enfrentar al Ayuntamiento de Tlaquepaque –entonces presidido por el famoso “Güero” Barba (Alfredo Barba Hernández)– que pretendía privatizar un lote baldío donde los niños jugaban fútbol. Aquella fue su "primera gestión" exitosa, logrando transformar un espacio codiciado por intereses comerciales en una cancha y área verde para la comunidad.
Su educación se forjó íntegramente en escuelas públicas de Tlaquepaque: la Escuela Urbana 193
“Fue mi primera gestión que hice en mi vida, lograr que un lote baldío que lo querían privatizar para hacer locales comerciales,
lograr hacer en ese momento un espacio verde y una cancha de fútbol, y lo logramos”, declaró.
Este episodio marcó el inicio de una vida dedicada a la gestión y la lucha social.
La incursión de Maldonado en la política partidista comenzó al unirse a la Juventud Popular (JP), donde conoció a guras empresariales y crucialmente, al ex alcalde de Zapopan, Juan José Bañuelos Guardado. A los 16 años, de la mano de Bañuelos
Guardado, Maldonado ya había recorrido los 125 municipios de Jalisco como parte del comité estatal de la Juventud Popular de la CNOP.
Su primer empleo gubernamental fue en el Ayuntamiento de Guadalajara, en el área de Parques y Jardines, bajo la administración de don Gabriel Covarrubias. Pronto, se lanzó a la arena electoral, enfrentando a la poderosa agrupación de la CROC de los Barba, que “controlaba todo lo que era Tlaquepaque”, lo que generó “enfrentamientos muy fuertes”. Siendo el “funcionario de primer nivel más joven” en la administración de Tlaquepaque a los 19 o 20 años, su carrera política temprana estuvo ligada a guras como Guillermo Cosío y Carlos Rivera Aceves.
Un hito fundamental en su trayectoria fue su colaboración de 16 años con Enrique Ibarra Pedroza, incorporándose de lleno al comité del PRI y especializándose en materia electoral, tanto práctica como académicamente. Aunque nunca le interesó la
Las razones de su quiebre fueron profundas: el PRI, desde su dirigencia nacional, “dejó de lado un principio para mí fundamental que era el de la justicia social. Los “escándalos de corrupción eran cada vez más grandes y dolorosos para la gente”, y Maldonado “jamás estuvo de acuerdo con ellos”, ni quiso “ser parte de esa pobredumbre”.
política estudiantil, siempre pre riendo la política partidista y las campañas a alcaldes y diputados, su formación con Ibarra fue crucial, cruzando caminos con guras como Luis Cisneros, Ismael del Toro y Clemente Castañeda.
Su militancia de más de 25 años en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue, en sus propias palabras, “un gran aprendizaje, una gran madurez política, una experiencia de lo que signi ca ser institucional, fue una gran escuela”. Sin embargo, la decisión de renunciar al PRI en 2017 no fue fácil, incluso le causó “depresión por varios días”. No obstante, a rma no estar arrepentido, sintiéndose “más orgulloso” de esa decisión, pues el PRI “ya no tenía futuro” y se había convertido en una “vergüenza” con su presidente Alejandro “Alito” Moreno, a quien cali ca como “el padre de la corrupción, el mejor ejemplo de un mal ejemplo”.
Las razones de su quiebre fueron profundas: el PRI, desde su dirigencia nacional, “dejó de lado un principio para mí fundamental que era el de la justicia social. Los “escándalos de corrupción eran cada vez más grandes y dolorosos para la gente”, y Maldonado “jamás estuvo de acuerdo con ellos”, ni quiso “ser parte de esa pobredumbre”. En Jalisco, percibió una “gran frivolidad y una política de cuotas y cuates” con la que no quiso involucrarse.
Fue en ese momento cuando su mirada se posó en López Obrador, a quien vio como “un hombre que venía de una lucha de muchos años con principios y valores y con un dinamismo distinto al tradicional”. Rechazó una invitación de Movimiento Ciudadano (MC) porque lo consideró “una asociación de cuates”, lo mismo que lo había llevado a dejar el PRI. Decidió sumarse a Morena “en 2017, buscando “algo de mayor calado, de mayor profundidad, a un nuevo proyecto de Regeneración Nacional”, creyendo sinceramente en sus principios.
Antes de su giro hacia Morena, Alberto Maldonado forjó una sólida carrera dentro del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Su paso por el Congreso de Jalisco como diputado local del Distrito 7 fue particularmente fructífero, destacando por iniciativas y reformas que resonaron profundamente en la sociedad jalisciense:
Como diputado local por el Distrito 7 (que abarcaba Zapotlanejo, El Salto, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos y Tlaquepaque como cabecera), obtuvo una victoria “muy holgada”, ganando por 3 mil 800 votos de diferencia. Esta victoria fue particularmente signi cativa en un distrito entonces gobernado por el PAN totalmente, con el gobernador Francisco Ramírez Acuña, el alcalde de Tlaquepaque y los municipios circundantes siendo panistas. Su triunfo contrastó fuertemente con otros priistas de su época, como Miguel Castro y Elías Navarro, quienes ganaron por apenas 600 votos, o David Hernández, que casi perdió por 180 votos.
Una vez en el Congreso de Jalisco, Maldonado presidió la Comisión de Derechos Humanos, donde implementó un innovador Parlamento Abierto de Derechos Humanos. Este
espacio fue diseñado para “darle voz a todos los que no tenían voz”, incluyendo a diversas corrientes políticas históricas como Los Vikingos y la Liga 23 de Septiembre. También involucró a instituciones académicas de prestigio como el ITESO, la Universidad de Guadalajara y la Autónoma de Guadalajara, así como a uniones de comerciantes y líderes de la comunidad LGBT+, permitiendo que se expresaran y aportaran en materia de derechos humanos.
Uno de sus logros más destacados fue una modi cación constitucional en Jalisco para el empoderamiento de la mujer. Maldonado logró un consenso para que la Constitución de Jalisco, que antes solo decía “todo individuo es igual ante la ley”, avanzara a la formulación “la mujer y el hombre serán iguales ante la ley”, una armonización y mejora respecto a la Constitución Federal. Esta modi cación sentó las bases
para la creación y el fortalecimiento del Instituto de la Mujer y otras instituciones en defensa de la mujer. Enfatiza que, a diferencia de los “puntos de acuerdo” comunes, una modi cación constitucional requiere “chingarse” y “encontrar el consenso de todas las fuerzas políticas”.
Además, Maldonado es el “autor intelectual” de lo que hoy se conoce como el “operativo Salvando Vidas”. En 2004, propuso la “ley anti borrachos”, una iniciativa que, aunque no fue aprobada en su Legislatura, fue reconocida posteriormente como suya y ha sido crucial para salvar “muchísimas vidas”. También emprendió una “lucha muy fuerte por el rescate de la barranca de Huentitán, el Parque Metropolitano y el lago de Chapala”, acompañado por el diputado Manuel Villagómez. Tras su periodo legislativo, se incorporó a la Universidad de Guadalajara como secretario de la Preparatoria 2, gracias al impulso de Raúl Padilla López. Participó activamente en las campañas y triunfos de Jorge Aristóteles Sandoval Díaz en la alcaldía de Guadalajara y luego en el gobierno del estado. Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, fue designado delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Jalisco y Colima, trabajando muy de cerca con las comunidades wixáritari y gestionando numerosos proyectos en su favor.
Su incursión en Morena lo llevó a disputar la alcaldía de Tlaquepaque en dos ocasiones, con resultados que re ejan tanto su arraigo como los desafíos del panorama político:
2018: Una Victoria Arrebatada: Compitió contra María Elena Limón (MC) y, “de partido a partido le gané por mil votos”. Sin embargo, la alianza de MC con el PAN, que aportó 22 mil votos adicionales, le costó la alcaldía, aunque se incorporó como regidor. 2021: Una Elección Impugnada y Atacada: En su búsqueda de la reelección, obtuvo el triunfo en
“todas y cada una de las casillas electorales”, pero la Comisión Municipal Electoral cambió los resultados y lo declaró perdedor por mil votos, con una alarmante cifra de 8 mil votos nulos. La impugnación llevó a una repetición de la elección, en la que el “gobierno emecista (se lanzó) con todo descaradamente”, con ayuntamientos vecinos haciendo campaña abierta contra él, resultando en una derrota por 2 mil votos.
Un episodio crucial de la contienda de 2021 fue su con icto con el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez. Si bien en 2018 Maldonado había buscado y recibido el respaldo del Cardenal para su campaña en Morena, en 2021, Sandoval Íñiguez, “enardecido” por temas como la despenalización del aborto y los matrimonios igualitarios por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), difundió un video llamando a no votar por Morena, llegando a cali carlo como “el diablo” o “pecado”. Maldonado cali có esto de “muy lamentable” y un “lastre” que lo perjudicó al alejar votantes católicos. La Sala Superior del Tribunal Electoral sancionó al Cardenal, y aunque Maldonado aclara que él no lo demandó, la relación con Sandoval Íñiguez se “dinamitó”, quedando en “ausencia de comunicación total”. No obstante, mantiene una excelente relación con la mayoría del clero y con el Cardenal Francisco Robles Ortega.
A pesar de las batallas y adversidades, la votación a favor de Alberto Maldonado Chavarín ha mostrado un crecimiento constante y signi cativo:
2018: 62 mil votos.
2021: 73 mil votos.
2024: Un impresionante triunfo en la Diputación Federal con cerca de 85 mil votos, superando a su más cercano competidor por 53 mil sufragios (quien obtuvo 32 mil votos). “Es decir, cada que he participado, se ha ido creciendo mi votación”.
Desde su llegada a San Lázaro, Maldonado se siente “muy contento de estar en el lugar donde se
“No estoy de acuerdo que en Morena ha habido corrupción”
toman las decisiones políticas y gubernamentales de nuestro país”. Su cercanía con guras nacionales como el coordinador Ricardo Monreal Ávila y el diputado Pedro Aces Barba le ha permitido participar en reuniones en Palacio Nacional y tener contacto directo con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Fue designado coordinador de los legisladores jaliscienses por mayoría, a pesar de cierta “resistencia a lo nuevo” de quienes ya habían sido diputados federales y quizás sentían tener el derecho a la coordinación. Actualmente, pertenece a las importantes comisiones de Agricultura, Justicia y Asuntos Hidráulicos.
Alberto Maldonado ofrece una perspectiva matizada sobre Morena como partido político:
• Es un partido “muy complicado” con “corrientes políticas a su interior” y “muchos vaivenes” al ser la principal fuerza política en México.
• A diferencia del PRI, Morena es “totalmente centralizado”, con decisiones que emanan “totalmente del centro” y del Comité Ejecutivo Nacional, sin importar la presidencia o el Consejo Político en el estado.
Sobre el tema de la corrupción al interior de Morena, es rme: “No estoy de acuerdo que en Morena ha habido corrupción”. Atribuye los “connatos de corrupción en el gobierno federal a viejos intereses”
o a funcionarios de anteriores gobiernos (PRI y PAN) que aún laboran en la administración. Destaca una diferencia crucial con administraciones pasadas: “Lo que destaco a diferencia de otros gobiernos, es que nosotros sí los damos a conocer, sí los hacemos públicos, sí los estamos atacando, y sí se están persiguiendo”.
A rma que, mientras antes había escándalos mayores que se protegían y ocultaban por complicidades, hoy en Morena “cuando menos se están denunciando, cuando menos se han logrado atender y detener de manera oportuna”.
Como legislador federal, de ende las reformas impulsadas por Morena en la LXVI Legislatura:
Reforma Energética: Contrario a lo que se dice, Morena “se abrió a la inversión privada”, rompiendo el monopolio de “nada más tres empresas extranjeras” que podían producir energía en México con el PRI y el PAN.
Ferrocarriles de la Nación: La reforma permitió que los ferrocarriles volvieran al dominio nacional, y ahora “cualquier empresa que quiera utilizar las vías férreas puede hacerlo”, a diferencia de antes, cuando se debía pagar a una empresa extranjera.
Guardia Nacional: Niega que se haya militarizado la institución, explicando que era necesario “poner orden” a una “institución armada de pura gente brava” que ya “se estaban empezando a desviar”.
En cuanto a la controvertida Reforma Judicial, Maldonado es cauteloso pero resuelto: “Yo no sé todavía al día de hoy si hicimos bien o hicimos mal pero estoy seguro que era necesario hacerlo y creo que toda reforma es perfectible”. Desmiente categóricamente el mito de que los nuevos jueces y magistrados “no saben nada del Poder Judicial”, a rmando que “el 99 por ciento vienen del Poder Judicial, ya trabajaban en el Poder Judicial” y que “no tienen participación política”, cali cando estas a rmaciones de “cobarde mentira”.
Sin embargo, expresa sus dudas sobre el proceso electoral en sí, lamentando que fuera “tan estrecho en los tiempos, que los votos no se hayan contado en la casilla, y que a los candidatos no se les permitiera la "mínima oportunidad de hacer una buena campaña”. A pesar de estas dudas sobre el proceso, está seguro que está salvado el Estado de Derecho en México, desestimando las a rmaciones sobre el n de la democracia como un “imaginario” para “golpear a Morena”.
Finalmente, sobre el futuro de Morena en Jalisco, sugiere que “se le tiene que dar un trato diferente” y propone la llegada de un delegado “que no sea de Jalisco para que pueda meter orden”. Confía en que se siga respetando el principio de que “el que el pueblo quiera, ese sea el candidato”.
Respecto al gobierno de Pablo Lemus Navarro en Jalisco, Maldonado señala que heredó un estado “muy complicado” de la administración de Enrique Alfaro, especialmente en materia de seguridad pública. Identi ca el agua potable (particularmente en Tlaquepaque) y la seguridad pública, con un aumento preocupante de desaparecidos, como los dos grandes problemas a resolver.
Criticó severamente el sexenio de Alfaro como “totalmente lleno de corrupción”, “seis años opacos” en los que “no se hizo nada en Jalisco”. Ve en el gobierno de Lemus una “gran oportunidad” gracias a eventos como el Mundial de Fútbol, que traerán recursos extra al estado. Valora positivamente el “entendimiento positivo” del gobernador Lemus con la presidenta Claudia Sheinbaum, un contraste con el “gobierno de choque” que Alfaro mantuvo con el gobierno federal de López Obrador. Sin embargo, se opone a la construcción de un tercer acueducto para Chapala, pues considera que solo “van a sacar más agua” del lago y desde luego muy molesto por el aumento a las tarifas del agua recientemente autorizadas por el Congreso del Estado.
En Coahuila, se realizó un aseguramiento histórico de 129 carro-tanques con más de 15 millones de litros de diésel, gasolina y destilado de petróleo, transportado por vía férrea. El decomiso ocurrió el pasado 7 de julio en los municipios de Ramos Arizpe y Saltillo, y representa el aseguramiento de hidrocarburo transportado por vía férrea más grande del que se tenga registro.
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, relacionó a la empresa mexicana Ingemar y a la estadounidense Belar Fuels con el operativo, y eso que López Obrador negaba rotundamente que no había huachicol.
Un giro inesperado: el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, había relacionado a la empresa mexicana Ingemar con el operativo, pero Ernesto Ruffo, accionista mayoritario de Ingemar, negó rotundamente cualquier vínculo de su compañía con el decomiso, afirmando que solo son importadores.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), puso el dedo en el robo de combustible a Petróleos Mexicanos (Pemex) acusando que grupos criminales mexicanos controlan rutas de transporte de combustible robado a la petrolera amenazando y corrompiendo a trabajadores para acceder a los carburantes. Fuerte fueron las críticas que lanzaron al gobierno de Claudia Sheinbaum por el tráfico de combustible ilegal desde México hacia Estados Unidos.
Estallan nuevas protestas contra redadas que lleva a cabo el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), especialmente contra indocumentados de origen mexicano. No obstante, la advertencias de desplegar el Ejército, las manifestaciones se han extendido por todo el país y podrían marcar un antes y ahora entre la relación bilateral de Estados Unidos y México. Un escenario negativo para ambas naciones dados los acuerdos comerciales y la relación de vecindad.
El pasado fin de semana Donald Trump le envió una carta a la presidenta Sheinbaum diciéndole que toda mercancía que se exporte de México a Estados Unidos tendrá que pagar un arancel del 30 por ciento, advirtiéndole que si ella pone el mismo porcentaje a las mercancías gringas, le aumentará el mismo porcentaje, la presidenta siempre ha manifestado que no somos agachones, entonces se espera que también les ponga aranceles como Canadá la Unión Europea y China.
En tanto cinco militares en retiro, incluyendo un general y un coronel, fueron sentenciados a penas de hasta 31 años de prisión por delincuencia organizada y robo de hidrocarburo. Se les vincula con una red presuntamente liderada por el general Eduardo León Trauwitz, ex subdirector de Salvaguarda Estratégica de Pemex. Estos individuos fueron detenidos durante la administración de López Obrador. Los sentenciados son el general en retiro Sócrates Alfredo Herrera Pegueros; el coronel de infantería en retiro, Emilio Cosgaya Rodríguez; el teniente en retiro Oziel Aldana Portugal, y los sargentos en retiro Ramón Márquez Ledezma y José Carlos Sánchez Echavarría.
Siguiendo con las tensiones bilaterales con Estados Unidos, se abrió otro frente expone la “ineptitud” gubernamental. Se trata del ex senador priista Manlio Fabio Beltrones, quien arremetió con dureza contra el Gobierno Federal tras el cierre inmediato del comercio de ganado mexicano por parte de Estados Unidos debido a un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz. Beltrones calificó la estrategia como “inepta” y carente de voluntad política”, reiterando que el verdadero control zoosanitario requiere el cierre de la frontera sur del país.
El panorama político y judicial de México se ha encendido con una escalada de acusaciones cruzadas que involucran al expresidente Enrique Peña Nieto, la Fiscalía General de la República (FGR) y el controvertido abogado de Ovidio Guzmán. La FGR, a través de su titular Alejandro Gertz Manero, anunció que solicitará a Israel "de inmediato" información detallada sobre las acusaciones de empresarios contra el expresidente Enrique Peña Nieto en el caso Pegasus, reconociendo que denuncias previas en la administración pasada no pudieron ser corroboradas por "falta de evidencia"
El fiscal Alejandro Gertz Manero informó que solicitarán a Israel toda la información detallada sobre los dichos de empresarios que apuntan contra el ex presidente Enrique Peña Nieto en el caso Pegasus, misma que será integrada a la carpeta de investigación aunque el titular de la Fiscalía General de la República reconoció que aunque hay denuncias en contra del priísta Peña Nieto, no hay evidencia suficiente para juzgarlo.
Enrique Peña Nieto ha revelado a sus allegados que considera que esta nueva “arremetida” en su contra está directamente conectada con las críticas de la presidenta Claudia Sheinbaum a Estados Unidos por sus negociaciones con Ovidio Guzmán, sugiriendo que las acciones de Gertz podrían ser una distracción ante lo que el hijo de “El Chapo” pudiera declarar en Estados Unidos. El ex presidente descarta que sea una “vendetta” por su reciente aparición en un documental donde cuestionó la cancelación del aeropuerto de Texcoco.
El drama político se intensificó con las explosivas declaraciones de Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán, quien acusó a la presidenta Sheinbaum de actuar como el “brazo de relaciones públicas del Cártel de Sinaloa” y de “hipocresía” por sus objeciones al acuerdo entre Guzmán López y la Fiscalía de Estados Unidos. Lichtman fue más allá insinuando que las autoridades mexicanas no detuvieron por décadas a “El Mayo” Zambada debido a sobornos.
La Fiscalía General de la Republica rechazó las acusaciones de Jeffrey Lichtman. Calificó sus declaraciones de Lichtman de “irresponsables, sin pruebas y oportunistas”, y se declaró dispuesta a recibir y documentar “de inmediato” cualquier denuncia, garantizando la libertad a quienes aporten información sobre delitos en México o cometidos por alguna autoridad mexicana. La tensión entre la justicia, la política y el crimen organizado alcanza puntos álgidos.
EXTORSIÓN SE DISPARA 57.6%
Un alarmante incremento del 57.6 por ciento en el delito de extorsión durante el sexenio de López Obrador ha encendido las alarmas, revelando una grave crisis de seguridad que la presidenta Claudia Sheinbaum busca confrontar con una ambiciosa estrategia nacional. La Cámara de Diputados recibió la iniciativa de Sheinbaum para reformar el artículo 73 de la Constitución, buscando dotar de más herramientas al Estado contra este ilícito.
Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, presentó la nueva estrategia, destacando que ocho entidades concentran más del 66 por ciento de las extorsiones: Michoacán, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco y Guerrero. La exposición de motivos de la iniciativa presidencial refiere que tan sólo entre 2022 y 2024 se recibieron 32 mil 793 denuncias, y que el Estado de México, Guanajuato, Veracruz y Nuevo León concentran 61.8 por ciento de las víctimas del año 2024 y de enero pasado. “Sólo el Estado de México acumula 33.1 por ciento”, destaca el texto de la Presidenta, en alusión a la entidad que desde 2023 gobierna la maestra Delfina Gómez, de Morena.
Expertos en materia electoral han lanzado una severa advertencia sobre la reforma que busca modificar el esquema de legisladores plurinominales. Aseguran que esta medida implicaría un “retroceso a los años 60, cuando el PRI era hegemónico y la oposición era minúscula”. El objetivo, según los analistas, es generar “hegemonía para Morena”, y no solo afectaría a la oposición, sino también a aliados naturales del Gobierno federal como el Partido Verde y el Partido del Trabajo, que podrían terminar siendo absorbidos, dejando a Movimiento Ciudadano, PRI y PAN como partidos pequeños en el mejor de los escenarios
La carrera por la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ha comenzado con Juan Cortina Gallardo (ex titular del Consejo Nacional Agropecuario), quien es apoyado por Antonio del Valle. Por otro lado, José Medina Mora (ex titular de Coparmex) manteniendo apoyos para suceder a Francisco Cervantes, cuya presidencia termina precisamente en diciembre próximo. Esto ocurre tras la renuncia de Héctor Tejada Shaar como candidato.
No solo es el hecho de que la conductora Eli Castro con total desfachatez haya reconocido que cada mes cobraba más de 73 mil pesos sin ir a trabajar al Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa). El asunto es que es solo un ejemplo del abuso de poder que han hecho y siguen haciendo los gobiernos en turno, sin descartar al Partido Movimiento Ciudadano (MC). Seguramente en el gobierno del estado de Jalisco no es la única aviadora, Castro es el ejemplo de lo que hay detrás de un gobierno de fachada que hace de las tesorerías su empresa particular.
¿Y qué pasa con la Fiscalía Anticorrupción y la propia Contraloría del Estado? Pues resulta que al destaparse el escándalo Elizabeth Margarita Castro Cárdenas ahora sus titulares Gerardo Ignacio de la Cruz Tovar y Teresa Brito Serrano, respectivamente, se van a poner a trabajar, pero no espere resultados porque ese discurso lo hemos escuchado una y otra vez obligados por los casos de corrupción.
¿A poco creen que Antonio Juárez Trueba, quien funge como director general del Siapa, desconocía que Eli Castro estaba en la nómina del Siapa? Para empezar estaba contratada como asesor técnico del agua y alcantarillado, entonces Juárez Trueba no tenía control de quienes se encargan de llevar agua limpia a los hogares del Área Metropolitana no se entiende su cargo en esa dependencia. Este funcionario se escuda con que no sabía pero cabe recordarle que la omisión también es corrupción.
Otro que se sumó a la indignación por el caso de la aviadora VIP, es el gobernador Pablo Lemus Navarro, quien se dijo sorprendido y hasta prometió, como en tiempos electorales, que el caso no quedará impune, aunque no vemos a nadie en el estrado de los acusados. Y para acabarla, el Mandatario estatal dejó en claro que los derechos laborales de Eli Castro quedarán salvaguardados, es decir la conductora de televisión en dos años se pensionará con esos 73 mil pesos a cargo del erario público.
Esta mujer ha sido arropada por todos los partidos políticos. Los que saben dicen que ha estado de aviadora desde los tiempos del Partido Acción Nacional (PAN) en el gobierno del estado gracias a sus relaciones con un alto político. Enrique Alfaro también le dio cabida en la Dirección de Atención a Grupos Prioritarios en el sistema DIF Jalisco, nómina que también estaba a cargo del Siapa. Por su parte, el gobernador Pablo Lemus hasta ha negado conocer a Eli Castro peeeero fotografías tumbaron sus dichos cuando ofició como juez en su boda civil.
Verónica Delgadillo, está muy ocupada porque Guadalajara esté limpia tan es así que a partir de agosto empezará a multar a los ciudadanos si no mantienen limpia la calle aunque en realidad la limpieza de las calles es su responsabilidad. Tan ocupada está que ni siquiera se ha preocupado por el peligro de que se abra la tierra en este temporal de lluvia. Recordemos el socavón de Avenida Malecón que según vecinos ya habían reportado la fuga de agua y ninguna autoridad hizo nada. Académicos de la Universidad de Guadalajara advierten de los peligros de los socavones por el colapso redes de drenaje, las fugas, la mala calidad de los tubos y colectores. MC ya lleva diez años gobernando y no ha hecho nada.
En tanto se arropa a aviadores y a pensiones VIP, el partido naranja ha visto bien que los ciudadanos paguen todo esto aprobando desde el Congreso del Estado de Jalisco un incremento en el recibo del agua del 10 por ciento. En fin gobernadores van y viene tomando al Siapa como la caja chica para preservar la corrupción.
La presidenta de MC Jalisco, Mirza Flores, ya salió a defender a los jaliscienses de Claudia Sheinbaum, quien lanzó un programa del Infonavit para regularizar viviendas invadidas, calificando al programa como una “ocurrencia”. Mientras eso sucede de lado de los naranja, su compañero de partido, el presidente de Tlajomulco, Quirino Velázquez, celebró el plan para recuperar las viviendas proponiendo unas mejoras. Y como no celebrarlo, si Tlajomulco tiene el record con más viviendas abandonadas con 77 mil.
El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) se está tomando en serio su papel de árbitro electoral y aunque falta mucho para las elecciones del 2027, ya ordenó que en los municipios postular exclusivamente mujeres donde los partidos no lo han hecho, caso de Zapopan y Tonalá, además de otras seis alcaldías.
El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ya le cantó el tiro e impugnó lo aprobado porque el IEPC “ha rebasado los límites de su competencia reglamentaria y ha invadido la esfera legislativa”. En estas épocas cuando se pretende alcanzar la “igualdad” de género estas determinaciones de nominar exclusivamente a mujeres puede caer en la discriminación porque no hay preceptos legales para excluir a los hombres.
El gobernador Pablo Lemus Navarro celebró una baja de los delitos y por ende una baja en la percepción de la inseguridad. Pero pasó muy poquito tiempo para que se le borrara la sonrisa tras el multihomicidio de una familia en San Cristóbal de la Barranca (donde están involucrados policías de Zapopan), el feminicidio de Karla en Balcones de Oblatos y la fosa de Las Agujas, donde han localizado a cerca de 38 cuerpos. Entonces hablar de que hay mejor seguridad es inútil
Indicó que cuando era presidente de Chapala se frmó el acuerdo de El Zapotillo y “se garantizó que no se sacaría más agua de Chapala”.
Tras indicar que los problemas del agua en el Área
Metropolitana de Guadalajara se debe a la mala gestión del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), el ex alcalde Chapala, Javier Degollado González, advirtió sobre la construcción de un tercer acueducto que llevaría a sacar más agua al lago. Al tiempo que dejó y cuestionó sobre el destino del agua de la presa El Zapotillo.
En entrevista con PORTADA DE MÉXICO, Javier Degollado cuestionó la construcción de un tercer acueducto dado que “hay confusión sobre la necesidad de un tercer acueducto cuando ya se cuenta con El Zapotillo, dijo.
En cuanto a la infraestructura hídrica existente en particular el acueducto de Atequiza, que lleva más de 50 años a cielo abierto y tiene problemas de desperdicio y robo de agua.
Además este canal de Atequiza causa grandes problemas de contaminación y enfermedades a los pobladores por donde cruza, debido a que comunidades vierten sus aguas negras en él por lo que indicó que entubar el canal es la solución para evitar la contaminación y para evitar se evapore el agua.
En cuanto al tercer acueducto, aseveró que hay confusión sobre la necesidad de esta obra cuando ya se cuenta con El Zapotillo y el agua del Lago de Chapala.
El Zapotillo fue una solución acordada para 50 años de agua para Jalisco
Recordó que El Zapotillo fue una solución acordada para 50 años de agua para Jalisco y no para Guanajuato, lo que debería hacer innecesario un tercer acueducto.
Indicó que cuando era presidente de Chapala se frmó el acuerdo de El Zapotillo y “se garantizó que no se sacaría más agua de Chapala”.
Además Degollado González cuestionó la falta de transparencia y legalidad en los nuevos proyectos hídricos. Enlistó en primer lugar la falta de un acuerdo o dictamen de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) o del Consejo de Cuenca del Lerma que autorice el tercer acueducto.
“Si Jalisco viola los acuerdos con un tercer acueducto sin permiso, otros estados podrían hacer lo mismo, llevando a la sequía del lago y afectando toda la cuenca Lerma-ChapalaSantiago”, advirtió.
Asimismo, subrayó que los presidentes municipales de la Ribera no tienen autoridad federal para autorizar estas acciones y puntualizó que deberían verifcar los documentos que avalen que no se causará daño a sus municipios.
“Ellos no pueden sacar agua del lago para sus pueblos, pero Guadalajara sí”, recriminó.
La falta de agua en Guadalajara se atribuye a “la mala gestión del Siapa"
administración del Consejo de Cuenca Lerma-Chapala y en ese periodo se implementó la distribución de agua para 2016 y los acuerdos de llenado del lago con las primeras lluvias de 2016.
Durante la entrevista que en la cuenca Lerma-Chapala existieron pleitos constantes en la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) con Jalisco, Guanajuato, Estado de México y Michoacán, ya que cada estado defendía su uso del agua.
“Pues la laguna no es nada más de Jalisco, es también de Michoacán”, acotó, y aunque que Guanajuato sigue peleando por su agua para agricultura e industria pero “se pelearon volúmenes de agua para las zonas metropolitanas de Morelia, Estado de México (Toluca) y Guadalajara”.
También subrayó que el reparto del agua se basaba en los volúmenes de cada presa, del propio Lago de Chapala, y en el pronóstico de precipitaciones y el decreto de 2014 establece claramente que primero se debe llenar el Lago de Chapala y luego las presas.
En cuando a los problemas de Abastecimiento de Agua en Guadalajara, Javier Degollado mencionó que la ley asigna una cantidad de agua anual para la Zona Metropolitana de Guadalajara, por lo que no debería haber temor de escasez si se aplica la ley.
Recalcó que la solución principal es El Zapotillo y su conexión al cien por ciento al Área Metropolitana para generar seguridad en el abasto.
Degollado González puntualizó que la falta de agua en Guadalajara se atribuye a “la mala gestión del Siapa, no a la falta de agua en sí, a pesar de los aumentos de tarifas”.
Exigió que el SIAPA muestre números claros de cuánta agua se necesita, cuánto se consume por persona, cuánto se pierde por fugas, y cuánto aportan las diferentes fuentes (Zapotillo, Calderón, Chapala, mantos acuíferos).
Durante la administración del ex alcalde Javier Degollado González se lograron avances signifcativos en la gestión del agua. Se mejoró la situación del lirio acuático, se aplicó el decreto de 2014 sobre trasvases y reparto del agua, y se cumplieron los primeros acuerdos de distribución. El entrevistado fue vocal ejecutivo durante los tres años de su
Francisco Legaspi
Todo está en el aire. No hay defniciones respecto al problema mayúsculo que ha representado la permanencia de Caabsa Eagle. Se respira humo de Matatlán, los lixiviados penetran la tierra de la que vivimos y millones de pesos han desaparecido.
En 1992, esta empresa recolectora de basura obtuvo la concesión para operar en Guadalajara. Por años ha recibido una cantidad obscena de dinero, y desde el inicio la licitación fue cuestionada por falta de transparencia y vínculos con fguras del PRI en tiempos de Salinas. Aunque en su primer año resolvió la crisis de acumulación de residuos que se enfrentaba, el servicio fue en declive durante las siguientes tres décadas. Aun así, siguió asegurándose contratos por centenas de millones de pesos (algunos lo han etiquetado como corrupción institucionalizada). Cobraban además por kilogramo y kilómetro recorrido, en vez de por servicio, causando incrementos de costos sin mejora alguna. A pesar del deterioro, hasta el año pasado seguían operando, pero con una demanda por alerta atmosférica aún pendiente.
En 2016 ampliaron ilegalmente el relleno sanitario de Los Laureles. Sin autorización ambiental, las autoridades ya habían sido advertidas sobre las afectaciones y el riesgo de incendios. Se clausuró, pero reabrió gracias a amparos y negligencias ofciales. No tardó en cumplirse la profecía: en 2019, un
incendio arrasó con 8.5 hectáreas. La devastación fue una calamidad que destruyó fauna y fora del lugar, afectando la calidad del aire por semanas y poniendo en riesgo la salud de las comunidades cercanas, mientras las autoridades mantenían silencio.
En Matatlán, una zona donde vecinos denunciaban descargas irregulares de basura no permitida, se desató un gran incendio muy difícil de controlar. Quizá las llamas no fueron su responsabilidad directa, pero sí lo fue su complicidad al tirar desechos de madrugada para evitar ser detectados.
Empezaron a utilizar el sitio para residuos provenientes de municipios aledaños, aunque estaba autorizado solo para la zona. El terreno no estaba habilitado como vertedero, pero los directivos de Caabsa Eagle hicieron caso omiso, acumulando un tiradero a cielo abierto que provocó la erosión del suelo, afectando la fauna y contaminando con escurrimientos de lixiviados y olores que aún hoy permean el aire.
Sus acciones ya han sido califcadas de fraudulentas: no repararon el daño, incumplieron las multas que se les impusieron y evadieron durante años toda responsabilidad legal, mientras seguían derrochando dinero público. Aun así, las calles de Guadalajara y sus alrededores cayeron en la desatención. Se les podía ver cubiertas de montañas de bolsas, en pésimo estado y sin capacidad para remediarlo. Pero antes de rescindir el contrato, la alcaldía de Guadalajara creó “GDL Limpia”, rentándoles 160 camiones a la subsidiaria de Caabsa llamada MiPymex. Una maniobra para evitar obligaciones laborales y aminorar los despidos en la compañía. Por cierto, sus trabajadores protestaron fuera de las ofcinas para exigir el pago de liquidaciones tras la desintegración de la empresa. Pablo Lemus acusó que Caabsa debía 240 millones de pesos al Estado y suspendió sus actividades, imponiendo un juicio que se resolvió en privado, con una opacidad que huele a encubrimiento.
Para poner en perspectiva: solamente por Guadalajara se cobraron 1,950 millones de pesos, con un estimado de 454 millones anuales. Y eso, sin tomar en cuenta los montos de Tlajomulco de Zúñiga (156 millones), El Salto (25 millones) y Tonalá (96 millones); que no contemplan los excedentes. Este último municipio reportó haber pagado 338 millones de pesos en 2015 por cobros extra debido a que se infaban los precios con técnicas como llenar las bolsas de líquidos y cobrar doblemente por carga.
Finalmente, se ha resuelto el caso, dejando muy poca satisfacción pública. Ya les fueron retiradas las concesiones y los gobiernos locales han retomado el control sobre la recolección. Aunque hubo resistencia y
confrontaciones que derivaron en bloqueos de camiones, hoy se ha restablecido el servicio que tanta falta hacía. Sin embargo, las deliberaciones se hicieron con hermetismo y solo se ha anunciado una multa mínima de 341 millones de pesos, monto que la empresa debe pagar y que, ni con todo el dinero del mundo, podrá reparar el daño causado. Además, descaradamente siguen reclamando deudas que supuestamente no han sido saldadas por los gobiernos anteriores.
Esta historia es otro ejemplo de la putrefacción de la que son cómplices los gobernantes que han sido partícipes de la destrucción de Jalisco. Por más de tres décadas se benefciaron con este negocio, exhibiendo a una clase política que permitió, pagó y protegió un modelo de corrupción que sigue rindiendo ganancias. Este servicio público fue otra estructura para el enriquecimiento que nos ha sometido a una terrible calidad de vida. La descomposición del sistema de recolección de residuos en el Área Metropolitana de Guadalajara no se explica sin la participación activa o pasiva de alcaldes, regidores, funcionarios y operadores que encontraron en el contrato de la basura un botín económico. La lección más importante no está en el número de camiones o en los montos de las fanzas, sino en entender que la privatización sin control, sin rendición de cuentas y sin visión ambiental solo reproduce desigualdad, deterioro urbano y una peligrosa cultura de impunidad. Hoy la cuestión central involucra diversas y complejas soluciones para sanear los suelos y el aire, pero también evitar que regrese otro Caabsa, con otro nombre, pero con los mismos vicios.
ivimos un mundo violento; no hay día en que la prensa, la radio, la televisión, las redes sociales, parientes, amigos y vecinos no nos den cuenta de un hecho en donde la violencia está presente.
Es un fenómeno social que se ha venido incubando desde el seno familiar, porque se ha ido perdiendo poco a poco la observancia de los valores para que se de la preeminencia de la ventaja, de la flosofía del agandalle, del aprovechamiento.
El utilitarismo y el pragmatismo han sentado sus reales; todo lo queremos simplifcar y si algo no es útil y nos sirve es valioso, y si no es así simplemente
lo hacemos a un lado. Vale aprovecharnos de los demás, somos más aptos y listos y no importa pisarlos. ¡vaya manera de pensar! Egoísmo malhadado.
Triste caso y solo es uno de los muchos ejemplos que podríamos citar, el de los adultos mayores que vieron pasar sus mejores días de entrega a los demás, a una sociedad muy exigente, que ahora los relega a vivir de la asistencia social desaprovechando el mayor tesoro que pudiéramos ambicionar y que nos legaran: su experiencia de tantos años de vida.
El Estado, propicia la inactividad a través de los programas sociales que permiten mantenerlos cautivos mediante pensiones otorgadas con dinero de todos los contribuyentes pero el gobierno saludando con sombrero ajeno hace creer que esa ayuda asistencial procede del bolsillo de la Presidencia de la República.
Personalmente, tengo la experiencia de personas que conozco y me son cercanas, con las que he tenido divergencias porque ellos consideran que esos programas sociales a favor de los adultos mayores, de los jóvenes que ni estudian ni trabajan, de las madres emprendedoras y toda la serie de estrategias clientelistas capta votos, no son otra cosa más que el fruto del sacrifcio del ahora expresidente López Obrador, que de su propio peculio mantiene millones de mexicanos.
“Es la ayuda que me da López Obrador” -me dicenmientras me presumen su tarjeta del bienestar y son inútiles las explicaciones en el sentido de que no es él quien se las otorga con dinero propio, sino con el esfuerzo de los mexicanos que contribuimos al gasto social con nuestros impuestos porque incluso ya no es el Presidente, pero la idea la tienen bien adentro de sus cabecitas blancas.
Mientras tanto, mes con mes van percibiendo dinero fácil, sin mayor esfuerzo porque incluso se las ingenian para que a través de terceros acudan a las sucursales bancarias a recibir la “ayuda de López Obrador” mientras se desperdicia su invaluable experiencia que en mucho podría ayudar a la sociedad y no solo eso, sino que en lugar de estar en casa sin hacer nada viendo videos o yéndose en las tardes a los casinos a gastar fácilmente lo que fácilmente reciben, bien podrían hacer algo mas productivo acorde a su edad y a sus posibilidades físicas y mentales y que el Gobierno los pusiera a laborar en actividades no muy exigentes o demandantes, pero que les permitieran compartir sus conocimientos adquiridos a través del tiempo en lugar de mantener un ejército de desocupados que solo están esperando la muerte; es fuerte lo que digo pero es la realidad.
Y así como en el caso de los despectivamente llamados viejitos, tenemos a los jóvenes que no estudian, que no trabajan, que no hacen absolutamente nada, solo, igual que sus ancestros, esperan mes a mes la “ayuda de López Obrador”, y se pasan todo el tiempo en casa perdidos en las redes sociales y en su mundo y en el peor de los casos, interactuando con amigos que están en idéntica situación y hartos de la holgazanería, se lanzan a las calles en pos de aventuras que muchas veces paran en actos ilícitos.
Mientras, el gobierno que aparenta ser paternalista y miope, solo se ocupa de mantener a su ejército de votantes seguros que le darán su codiciado sufragio cada vez que hay elecciones y la élite del poder consolida sus posiciones a costa del “pueblo bueno y sabio” que se cree el cuento y además entiende que es solo víctima, pero convenencieramente acepta el status quo y ya sabe que a costa de seguir viviendo gratis, tendrá como sola obligación acudir cada tres años a las urnas a emitir su voto por el partido en el poder para así seguir gozando de la “ayuda” que no es otra cosa que un cebo para la gente ignorante y convenenciera.
Lo mas lamentable de todo, es que ese aparente mundo feliz no lo es tanto, pues la violencia está presente como aterrador fantasma, sin que nada ni nadie haga lo necesario por ahuyentarlo.
La interrogante no es fácil, sin embargo, tiene respuesta. “Contra la delincuencia la inteligencia” fue un slogan que estuvo en boga no hace mucho tiempo pero con los constantes cambios pretendidamente innovadores para crear estrategias más efcientes para combatir a la delincuencia todo quedó en anecdotario y jamás se ha vuelto a pensar en la profundidad del lema y su aplicación práctica.
Empero sí tiene mucha verdad. La violencia la genera la delincuencia y no se puede combatir a la delincuencia sin inteligencia, pero no la inteligencia a la que hace referencia el discurso, la retórica y la demagogia o los modernos dizque estadistas que creen que la A.I. la inteligencia artifcial les dará la pauta a seguir y diseñará las estrategias más adecuadas para combatir la violencia.
No se usa realmente la inteligencia sino la ocurrencia. Ya tenemos el triste caso, y lamentablemente tenemos que hacer alusión al señor López Obrador nuevamente, con su ocurrencia de abatir el crimen mediante una política de abrazos y no balazos, pretendiendo abatir la criminalidad combatiendo sus causas, lo cual teóricamente es un pensamiento impecable pero prácticamente imposible porque es un problema multifactorial que surge desde el seno familiar, y de eso tan se dio cuenta el expresidente que vino del sureste a transformar el país -para mal- cuando rayando en lo histriónico amenazaba a los delincuentes con denunciarlos con sus abuelitas. De risa.
De todo esto, debemos concluir en que es indiscutible que vivos en un mundo violento, quizá extremadamente violento, si pudiéramos establecer una escala para medir la violencia, porque cualquier manifestación y a cualquier nivel debe estar proscrita; necesitamos vivir en paz, en concordia, en unión, en armonía.
Pero no son solo las guerras vigentes en Ucrania y en Oriente Medio; aqui, en México, tuvimos 200,000 muertos fruto de la violencia en el sexenio pasado; tenemos miles y miles de desaparecidos; en la pandemia de COVID19 tuvimos 700,000 muertos fruto de la pésima estrategia de salud diseñada por el Gobierno Federal que ahora, en un acto cínico y desvergonzado designa a López Gatell como representante ante de México ante la OMS lo cual es violencia moral que fnalmente también es violencia, porque se burla de nosotros que somos los que mantenemos al gobierno todo eso ha sido y es violencia.
Ahora bien, ¿como podemos emplear la inteligencia? Muy simple, olvidándonos del Estado, haciendo cada uno de nosotros lo que nos corresponde, empezando por nuestra propia casa.
Al principio de este artículo hablaba de retomar la observancia de los valores; si todos cumpliéramos nuestros deberes para con nuestros semejantes, para con la sociedad, para con nosotros mismos, para con Dios, otro gallo nos cantaría; simplemente ni siquiera necesitaríamos Gobierno. Le pongo un ejemplo, si todos tuviéramos comprensión al prójimo y nos pusiéramos en su lugar antes de atacarlo o vejarlo, no existirían semáforos; todos los cruceros tendrían su “uno a uno” y quizá hasta avanzaríamos más rápido; si un deudor pagara a tiempo o no se sintiera capaz de contraer una deuda y cubrirla, no se necesitaría un juez que lo conmine a cumplir, si todos respetáramos la vida de los demás, sus propiedades, posesiones o derechos, no habría violencia, es mas, nio siquiera existiría la policía y no se trata de una falsedad ideológica o una concepción distópica del mundo feliz de Aldous Huxley, es algo que es concomitante al hombre pues no venimos a este mundo en busca de la infelicidad sino por el contrario, para ser felices.
Pero en aras de la felicidad, no vemos al prójimo, que es el más próximo a nosotros y solo pensamos egoístamente en nosotros, en un antropocentrismo que aunado a la tremenda secularización y abandono de la espiritualidad en aras del pragmatismo y el utilitarismo, no nos importa pisotear al otro con tal de obtener lo que queramos.
Y aquí va otro ejemplo, incomodo y doloroso pero real; a quienes organizaron las elecciones del poder judicial no les importó violar todas las normas del proceso, ni la inducción del voto, el fn justifcó los medios, sin importar los valores, la flosofía del agandalle, de la ventaja, de la coacción moral, una reminiscencia del Homo Homini Lupus.
Luego entonces, no podemos dejar la tarea a un gobierno inefciente y corrupto o a la iglesia o a los maestros; somos los padres de familia los que debemos empezar a utilizar nuestra inteligencia, buscando ser un ejemplo bueno para nuestra descendencia, invitando a nuestros hijos a la observancia de las reglas, a no vivir en la holgazanería, a aprender a respetar a los demás, a ser aseados, limpios de cuerpo, vestimenta y corazón.
No podemos dejar pasar más tiempo, el tiempo es oro, cada día vamos bajando los escalones de esa escalera que nos lleva a la podredumbre y al cieno como decía León Felipe en su excelso libro “Versos y oraciones del caminante” publicado en Nueva York y Madrid en la primera década del siglo XX, ese monstruo de baba negra y amarilla que se abate como fera del averno en contra de las conciencias puras y que amenaza con comerse a la sociedad entera.
Usted que me obsequia su valioso tiempo con la lectura de este artículo, le pido encarecidamente que no lo eche en saco roto, que se quede con una idea: podría colaborar un poco a partir de este momento, pensando, refexionando sobre su contenido, y tratando de crear conciencia en usted mismo desde luego y también con su familia, ínstelos a volver a la práctica de los valores, a decir la verdad, a ser puntuales, amables, leales, justos, asiduos, trabajadores, honrados, porque después de todo y a pesar de los pesares es mucho más fácil hacer las cosas bien y ser buenos que optar por la comodina maldad que aunque al principio dé satisfacciones, en el decurso del tiempo nos envenenará el alma y cavará la tumba de la sociedad y terminará por engullirla con sus feroces fauces. Piense, refexione y actúe. Gracias por su lectura.
El Papa León XIV, elegido un mes antes del 8 de junio de 2025, ha emergido como una voz destacada a favor de la paz y el diálogo en un mundo marcado por confictos. Anteriormente conocido como Robert Francis Prevost, de 69 años y con doble nacionalidad estadounidense (Chicago) y peruana, el Obispo de Roma ha hecho múltiples llamados durante eventos recientes en la Plaza de San Pedro.
Mensajes Clave de León XIV:
• Llamado a la Distensión y el Diálogo: El Papa pidió a los gobernantes el “valor de realizar gestos de distensión y diálogo” en todas las zonas de guerra. Este llamado general fue similar al que hizo durante una conversación con el presidente ruso, Vladimir Putin, según informó la Santa Sede.
• Rechazo a la Exclusión y los Prejuicios: Durante la homilía del Domingo de Pentecostés (08-06-025), León XIV afrmó que “donde hay amor no hay espacio para los prejuicios, para las distancias de seguridad que nos alejan del prójimo, para la lógica de la exclusión que vemos surgir desgraciadamente también en los nacionalismos políticos”. Subrayó que las guerras que agitan el planeta son una “trágica señal” de esto.
• Condena de Comportamientos Depredadores: En la vigilia de Pentecostés, el Papa aseguró que “la paz volverá” si los hombres dejan de actuar “como predadores”.
• El Rol de la Iglesia en Derribar Barreras: León XIV enfatizó que la Iglesia debe “abrir las fronteras entre los pueblos y derribar las barreras entre las clases y las razas”, asegurando que “en ella no puede haber ni olvidados ni despreciados”.
• Dios como Antídoto contra la Dominación: Presentó a Dios como una solución frente a las relaciones de dominación, las cuales pueden desembocar en tragedias como los feminicidios.
• Advertencia sobre las Redes Sociales: Siguiendo los pasos de su predecesor, el Papa Francisco, León XIV también mencionó los peligros asociados a las redes sociales.
• El Papa hizo estas declaraciones en el contexto del rezo dominical del “Regina Coeli” y la misa del Domingo de Pentecostés, con ocasión del Jubileo de los Movimientos, Asociaciones y Nuevas Comunidades, donde invocó el “don de la paz”.
E l a b o r a d o c o n
w e b e r a z u l , e s t e t e q u i l
p r e
e l
m
T e q u i l a t r e s c a n d a d o s