Portada 351 XXXI

Page 1

POLÍTICA / ECONOMÍA / CULTURA ESPECTÁCULOS / DEPORTES

O r t e g a

S o l í s

A N I V E R S A R I O

revistaportada.mx

A d a l b e r t o

AÑO XXXI / 351 / 2021

DEMOCRACIA ES RESPETAR LA CONSTITUCIÓN:



DIRECTORIO: 3 EDITORIAL

Candidato farsante y mitómano. HéctorFabio Rizzo Jasso

4 LA FUENTE

Por José Carlos Legaspi Íñiguez

6 ¿Qué falló en el abasto de agua? Roberto Ruvalcaba Barba

9 Ser notario es un honor, es una gran responsabilidad de carácter social, académico y fundamentalmente ético. Adalberto Ortega Solís

18 FORMA Y FONDO.

El regreso a clases Carlos Mendoza Sepúlveda

22 ¿Primero los pobres?

Marcos Antonio Santoyo Bernal

27 Contraportada nacional 32 Contraportada estatal

Héctor Fabio Rizzo Jasso Presidente y Director General Héctor Fabio Rizzo Lozano Subdirector General Fernando Rizzo Jasso Subdirector Editorial Miguel Rivera Gastaleum Jefe de redacción Rima Cartón

CONSEJO EDITORIAL:

Héctor Fabio Rizzo Jasso, Héctor Fabio Rizzo Lozano, Rodolfo González Reyes, José Carlos Legaspi, Roberto Ruvalcaba Barba, Javier Medina Loera, Carlos Alberto Amaral, Beatriz Novelo San Román Portada de México. Revista fundada en el año de 1990. Número de registro: reserva 532-91 en el Instituto Nacional de Derechos de Autor, Dirección de Reservas de Licitud de título 1-432 “90”/7159

35 RUTA JALISCO 2021 38 EN EL FONDO.

“Impropiedad Intelectual” Francisco Legaspi

41 No soy optimista ramplona, vamos democratizar al país: Natalia Juárez Miranda

43 El grave problema del agua en la ZMG y ningún gobernante ha querido asumir el costo político.

46 Que el Señor nos ayude a vencer la mentalidad de la guerra: Papa Francisco

Pág. 2

Por manso


EDITORIAL

Candidato farsante y mitómano.

L

a historia nos dice que hay políticos que con tal de ganar el voto de los electores hacen promesas en campaña que difícilmente podrán cumplir, pero hay remedos de políticos que sin ningún escrúpulo le mienten a la gente y principalmente se escudan en medios pagados para tapar sus fechorías y corruptelas cuando les son descubiertas. Pablo Lemus es sin duda uno de estos personajes que se burla de la gente, que miente constantemente, que hace negocios al amparo del poder, con el pago de “publicidad” trata de parar los ataques que le puedan venir por sus malos manejos en la administración, para él es un gran negocio la política. Quien lo denuncia públicamente o con cualquier manifestación ciudadana legítima intenta colocarlos como manipuladores o extorsionadores, así es como quiere hacer ver con la complicidad de algunos medios quienes le hacen eco a sus mentiras. Como lo hemos manifestado en otras ocasiones, Lemus, dada su escasez de sentido común, sensibilidad y capacidad, en cuanto siente ser descubierto en sus ultrajes, trata de difamar a los ciudadanos que no están de acuerdo en su mal proceder, sin embargo en sus injurias nunca da explicación satisfactoria alguna al fondo de lo que se le cuestiona, lo que nos ha confirmado su deshonesto actuar en perjuicio de los zapopanos. Siempre ha actuado con excusar sus funestas acciones, haciendo acusaciones sin

fundamento, resultaría más transparente aclarar a toda la comunidad zapopana a la que estaba obligado a servir por todas las denuncias e irregularidades que dejó en el municipio que gobernó por más de cinco años. Por probables intereses económicos, no le importó cercenar el Parque Metropolitano de una gran área para beneficiar a una universidad privada, y entregarle amplia zona a desarrolladores inmobiliarios privados, lo mismo sucedió con el Bosque del Nixticuil. Como alcalde de Zapopan, Pablo Lemus, algo muy sonado ha sido la manipulación de las áreas administrativas de su gobierno, en especial la Comisión de adquisiciones, obra pública, catastro, etc. Después de haber fracasado en sus negocios y engañar a Enrique Alfaro a quien traiciona, ingresa a la política a pesar de no traer buenos antecedentes, a sus ex socios y familiares al igual que su suegro Hugo Villa Manzo supuestamente fueron sentenciados en el 2002 por el gobierno de Estados Unidos por la corte de San Antonio Texas, por un hipotético fraude y lavado de dinero y además de uso ilegal de información privilegiada en la empresa Multivalores que en ese entonces la dirigía Pablo Lemus en el año 1997, denuncia que hicieron pública los miembros del Partido del Trabajo. (Periódico el Informador Mayo 21 de 2015) Lemus siempre ha pregonado ser un funcionario honesto y transparente, lo cual cae en una vil mentira, ha sido acusado por los regidores de oposición e instituciones, de opacidad, de malos manejos, de asignación de obra pública a sus amigos y socios, de asignación de compras a sobre precio beneficiando a sus amigos y familiares. Ahora intenta sorprender al Tribunal Electoral con argucias legaloides, pero la ley es muy clara y no puede haber reelección en más de una ocasión, de los magistrados se espera cordura y no hacer caso a presiones, solo a la legalidad, estando seguros que habrá una sentencia en su contra, sería lo más correcto y benéfico para Guadalajara. El interés primordial de los tapatíos debe ser votar por alguien para presidente municipal que sea honesto y que hable con la verdad, desde luego el mitómano de Pablo Lemus no es el indicado. Héctor Fabio Rizzo Jasso Presidente y Director General

Pág. 3


COLUMNA POLÍTICA PORTADA de México

LA FUENTE POR: JOSÉ CARLOS LEGASPI ÍÑIGUEZ

Corona para todos para comenzar Estoy escondido en un paraje de la sierra de El Tigre. Lo conocí en la década de los 90 cuando con mi ex esposa visitaba a sus familiares de Quitupan. Vine a parar aquí porque me persiguen para aniquilarme. Cuando comenzó, intuí que aquella campaña de vacunación contra el Corona virus era un ardid. Por eso nunca me vacuné. Al principio la gente que sabía de mi decisión me condenaba. Me aconsejaban no “desaprovechar la oportunidad”. En mi interior algo me decía que me negara a recibir la vacuna. Seguí mi instinto.

Tequila a granel Fue en 2022 que comenzó la cadena de acontecimientos que confirmó lo que mi intuición me aconsejaba. La muerte de cientos, no…miles de “adultos mayores” fue como si hubiera otra epidemia. Los síntomas eran similares a los del Covid 19. Sólo que, para estas fechas, julio del año mencionado, ya se había restablecido la “nueva normalidad”. La gente salió de nuevo a sus labores de trabajo, de estudio, de esparcimiento, de deporte, religiosos y también las non sanctas. La alegría general se desbordaba. Atrás quedaban las restricciones que ensombrecieron al mundo entero por su irrespetuosa manera de tratar al ser humano.

7 kilos de uuuuva Sin embargo, a partir del séptimo día del séptimo mes comenzó la debacle para los vacunados. Los hospitales volvieron a atiborrarse. De nuevo los tanques de oxígeno fueron presa de la mercadería y la especulación, por los buitres que nunca faltan en estos casos. Esta vez eran varios los enfermos en cada familia,

Pág. 4

que necesitaban del gas para tratar de contrarrestar la asfixia que los consumía. Algo andaba mal, se atrevieron a insinuar algunos periodistas y médicos que siempre estuvieron en contra de la vacunación masiva. ¿Por qué únicamente los vacunados en 2021 sufrían los síntomas del coronavirus si se había anunciado con bombo y platillo que -gracias a las vacunas- todo mundo podría rehacer su vida como hasta antes de la “plandemia”?

Se cerró la barra La vacunación colectiva, por cierto, se suspendió en abril de 2021 en los países más avanzados del planeta. Fue por la orden de la Suprema Corte de Estados Unidos, que dio la razón al senador norteamericano Robert F. Kennedy Junior, en contra de las farmacéuticas promotoras de las vacunas de marras. Su equipo de trabajo, incluidos algunos médicos satanizados por los Medios Masivos de Repetición y las Redes Sociales, comprobaron que las llamadas vacunas de ARN de última generación, interferían directamente en el material genético del vacunado.


La manipulación genética fue considerada como delito. Y esas “vacunas” no tenían nada de las vacunas denominadas como tales por la ciencia médica.

“renegado”, como nos comenzaron a llamar a los no vacunados.

En los países subdesarrollados, por angas o mangas, siguió la vacunación, ya no sólo con los mayores de 60 años. También los cincuentañeros fueron inoculados, pero, por fortuna, se terminó antes de tiempo la dotación de vacunas y sólo una cuarta parte de quienes oscilaban entre los 50 y 59 años la recibieron.

Aproveché la confusión para subir el Cerro Viejo en Tlajomulco y, de ahí, llegar hasta este punto desde donde escribo esta relatoría.

Reserva del Patrón Los voceros de los que mandan en este mundo, con los Medios Masivos de Repetición a su servicio, con sus médicos testaferros y sus poderosas campañas en las Redes Sociales, reiniciaron sus mensajes (repetidos hasta el cansancio, según la escuela de Goebbles ) sobre la ola de muertes de personas que recibieron las vacunas. Afirmaron que era la tercera ola de contagio y que sólo había que acatar de nuevo las órdenes de confinamiento y de las restricciones mundialmente conocidas por suprimir los derechos más elementales de la humanidad.

San Matías con hielo y cola Al mismo tiempo se inició una cacería de adultos no vacunados. Primero lanzaron el anzuelo para atraerlos. Cayó de nuevo la mayoría. A los rejegos se les identificó gracias a la sofisticada tecnología utilizada (uso de tecnología, tarjetas, celulares, etec.) luego de negarse a la vacuna. Mientras tanto, el chip inoculado dio toda la información necesaria para ubicar a los sometidos. Los no vacunados fueron entonces satanizados para que fueron denunciados por la gente cercana a ellos, pues escaparon al radio de control. Algunos cayeron con la frente en alto. Entraron en los hospitales sanos y a los tres días ya eran cadáveres, por obra y gracia del “nuevo Coronavirus”.

Torres 21 solo Yo rompí mis tarjetas de crédito y débito. Cancelé las redes sociales donde participaba; rompí en pedazos el teléfono celular de siempre y compré 20 desechables. Aprendí de mi amigo hacker Juan Manuel H, cómo rotar la transmisión para no ser detectado al hablar o utilizar el aparato.

Anduve a salto de mata. Por toda la ribera sur de Chapala Tuve que rasurarme bigote y barba, ya encanecidos; me pinté el pelo de negro, lo que me hizo ver menos viejo y, debido a mi condición física y mi delgadez, logré engañar a varios cuicos de diferentes municipios que fueron pagados, como caza recompensas, para aprehender a los “renegados”.

La del estribo con… Obviamente los Medios Masivos de Repetición y las Redes Sociales difundieron la imagen de los “renegados” y ofrecieron recompensas a los delatores. La urgencia de atraparlos fue por obvias razones: son la prueba viviente de que la vacuna fue un proyecto de genocidio de los adultos mayores, según las proféticas palabras de… se acabó el espacio. Mientras sigo en esta cueva en un lugar de la sierra de El Tigre, les haré llegar más información, si es que no me localizan.

Vampiros de Tuxcueca Aún así, casi fui atrapado al huir de la zona metropolitana de Guadalajara. Escapé a un retén gracias a que adelante del auto donde viajaba iba otro

Pág. 5


ARTÍCULO PORTADA de México

¿QUÉ FALLÓ EN EL ABASTO DE AGUA?

P

uede faltar la luz, el gas y el teléfono, en estos tiempos todo esto es necesario pero no indispensable. Pero que no falte el agua porque se vienen los problemas encima. El agua es vital para la salud, la higiene, y el uso diario. Debido a la escasez de lluvias en años recientes, principalmente en el 2020, el lago de Chapala y presas cercanas han registrado un acopio de agua preocupante, y una demostración de ello fue el cierre de la presa Calderón, que normalmente aporta el 14% del agua que consumen Guadalajara y su zona metropolitana.

Roberto

Ruvalcaba Barba

Pág. 6

De por sí en esta enorme zona metropolitana todavía hay colonias que carecen de agua potable, porque no tienen la infraestructura necesaria, y si a esto le agregamos que de pronto, y sin previo aviso, dejó de llegarles el líquido a decenas de colonias, principalmente de Zapopan y Guadalajara que sí cuentan con instalaciones, pues lógicamente estalló el problema y se vinieron las manifestaciones de protesta por la falta de agua.


El cierre de la presa Calderón, que normalmente aporta el

14% del agua que consumen Guadalajara y su zona metropolitana.

¿Qué fue lo que pasó? Simplemente que la gente del SIAPA y de la Comisión Estatal del Agua no previnieron las cosas, pues pareció como si no estuvieran informados de la situación por la que atraviesan lago y presas para saber en qué momento iba a empezar a faltar el agua. Y tan no fueron previsores que reaccionaron ya cuando la gente sedienta empezó a ocupar las calles y a gritar la necesidad de agua y a culpar a quienes tienen la obligación de atender esa área. Después de varios días de protestas y exigencia del servicio, se comenzaron a organizar en el gobierno para disponer de las pipas necesarias para responder a la urgente petición de agua. Hasta hace unos días, a fines de marzo, se habían atendido más de 10 mil reportes de pipas de agua y se informó que hay 85 cisternas comunitarias instaladas principalmente en colonias carentes de infraestructura para el abasto de agua, porque se trata de colonias ubicadas en cerros, y que es costosa la instalación de tuberías y ductos para llevarles el agua.

Pero estas últimas no son tanto el problema porque las cisternas ahí están y la gente que ahí vive está acostumbrada a acarrear el agua que necesita y así, hasta que los gobiernos municipales tengan a bien programar las obras necesarias para que tengan la infraestructura para llevarles el agua hasta su casa. El problema principal fue con las colonias que tienen todo, pero que dejó de llegarles lo principal que es el agua. Las autoridades estatales dicen que ya hubo mejoría en el suministro por red en 57 colonias pero no explican cómo les llegó y de dónde. Ciertamente hace poco más de un mes, hubo una revisión de las tomas de agua del llamado “Sistema Antiguo”, que es una de las fuentes que surten a Guadalajara, desde hace muchas décadas, y que tiene su origen en Ocotlán y a cielo abierto llega por los canales de Atequiza y Las Pintas. En esa revisión encontraron que había exceso de consumo en algunas tomas de agua para uso agrícola, y detectaron también tomas clandestinas, así que pusieron orden en ese sistema y se liberó cierta cantidad de agua para aliviar, parcialmente, la falta que hacía para Guadalajara. Por cierto, en esa revisión al “Sistema Antiguo”, a quienes estuvieron a cargo del operativo, trabajadores y funcionarios federales y estatales, se les Pág. 7


ARTÍCULO PORTADA de México pasó la mano pues primero cerraron todas las tomas de agua y se tardaron muchos días en dictaminar quienes estaban en orden y quienes no, en cuanto a la vigencia de su concesión y la cantidad de consumo, así como los clandestinos. Esto provocó quejas de agricultores que vieron interrumpidos sus regadíos en perjuicio de sus cultivos de trigo. Y para retomar las medidas que se han tomado para una mejor administración del agua, se ha programado un tandeo para 80 colonias de Guadalajara y 79 de Zapopan, que recibirán agua dos días y dos días no la tendrán. Esto inició el 18 de marzo y seguirá hasta el 30 de abril, según la programación hecha, pero seguramente seguirá hasta la segunda quincena de junio, que es para cuando se estima que comenzará el temporal de lluvias. Así pues, no sé si fue la falta de visión o de previsión por parte de la gente del SIAPA y de la Comisión Estatal del Agua, pero ante lo que se venía, que debieron notarlo desde 2019, bien pudieron programar tandeos desde entonces para atenuar las consecuencias y no esperar los reclamos callejeros para actuar. El gobierno del estado se manifiesta muy confiado en

el llamado “Acuaférico”, que es un ducto en forma de anillo que se construye en el periférico, y el que sería entregado ya terminado este domingo 11 de abril, y que, según prometen, servirá para distribuir mejor el agua a la zona metropolitana. Todo eso, aparte del proyecto de la presa El Zapotillo, para traer agua del Rio Verde. Los recursos para terminar esa presa los ha gestionado el gobernador Enrique Alfaro con el presidente López Obrador, quien el mes pasado lo envió con Lázaro Cárdenas Batel, coordinador de asesores del gobierno federal, a veeer si lo convence de que lo apoyen con los cientos de millones de pesos que faltan para la obra. Lo cierto es que también este 2021 va a ser difícil porque se pronostica un año de poca lluvia, así que más vale que se prevengan señores responsables de la captación y la distribución del agua. Tandeos y fuertes compañas para cuidar y reducir el consumo de agua serán indispensables.


ENTREVISTA PORTADA de México

Ser notario es un honor, es una gran responsabilidad de carácter social, académico y fundamentalmente ético.

Adalberto Ortega Solís

Pág. 9


ENTREVISTA PORTADA de México

¡En qué país estamos!, exclamó el notario Adalberto Ortega Solís, defensor del Derecho Romano, en torno al comportamiento del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha instruido a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) investigar al juez que ha atorado su Reforma Eléctrica por medio de la figura del amparo. El titular de la Notaría 20 retrocede en el tiempo y se remonta por el año 1996 cuando ya vaticinaba la descomposición política no solo de su partido, el Revolucionario Institucional (PRI), sino de la política mexicana, aunque reconoce que se está en un proceso de democratización pero advierte que en democracia es imperante respetar la Constitución, una vez más en referencia al Jefe de Estado mexicano. Con 62 años de trayectoria, Ortega Solís ha alcanzado el máximo galardón, el de Maestro Emérito de la Universidad de Guadalajara en el 2015 y aunque no se han contabilizado se considera que ha impartido más de 350 conferencias. Por su trayectoria es visto como un jurista reconocido en el país.

Pág. 10


GUADALAJARA LO VIO RENACER Siempre ha vivido en Guadalajara, pero a Adalberto Ortega Solís lo vio nacer Tehuacán, Puebla, un 20 de junio de 1936. Sus padres fueron Themis Solís de Ortega, originaria de Córdoba, Veracruz, y del capitán del Ejército Nacional Adalberto Ortega Huízar. Su instrucción fue en la Congregación de los Hermanos Maristas en donde estudió primaria, secundaria y preparatoria en el Colegio Cervantes gracias a la obtención de una beca. Como ya se perfilaba como abogado, cursó en el bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades. Aunque sus progenitores lo visualizaban en las filas del Ejército Mexicano, esto por la tradición familiar. En la entrevista con PORTADA DE MÉXICO, el titular de la Notaría 20 recordó a sus antepasados al reseñar: “Mi abuelita materna tuvo 13 hijos, de ellos cuatro fueron revolucionarios, generales, uno de ellos sobrevivió Modesto Solís Domínguez. Y mi abuelita se atravesaba a las líneas enemigas con las mulas cargadas de armas para llevárselas a sus hijos, como las soldaderas que acompañaban a sus soldados. Claro que murió relativamente muy joven”.

Desde temprana edad Adalberto ya se distinguía como un buen orador juvenil, no obstante, su familia lo quería ver en el Ejército y “claro que quise entrar al Ejército, ya estaba aceptado en Caballería, pero resulta que no había Facultad de Leyes, solo Medicina e Ingeniería, es cierto que me gusta la milicia, después de hacer mi servicio militar llegué a ser subteniente auxiliar”. Por sus antecedentes familiares, el notario se afirma como “abogado por vocación” porque “mi papá quería que yo fuera ingeniero y mi tío el Coronel, que ya había muerto, quería que fuera médico porque el hijo de él se murió a los 16 años. Entre ingeniero y médico, me tuve que inscribí a escondidas como abogado y le cayó el chahuistle a mi papá porque abogado yo, mi hermano Miguel Ángel, mi cuñado y tres de sus nietos, dos de mis hijas”.

"

El notario se afirma como “abogado por vocación” porque “mi papá quería que yo fuera ingeniero y mi tío el Coronel.

Cómodamente en su oficina y mirando alrededor con una sonrisa afable manifestó: “Mi papá era militar, lo invitó al Ejército su cuñado que estaba casado con Elenita, la única hermana de mi papá. El General José Lacarra Rico, por cierto uno de los cuatro coroneles que tuvo que mandar el General Calles (General de División Plutarco Elías Calles) y el General Amaro (Joaquín Amaro Domínguez) a Jalisco porque ya andábamos perdiendo con los cristeros que eran muy bravos. Y mandaron al Coronel Marcelino García Barragán, al Coronel García Márquez, al coronel (Teófilo) Z. Martínez, y el Coronel Lacarra Rico, que era mi tío”.

De 1954 a 1959 estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara (UdeG), al graduarse presentó la tesis Los Problemas Económicos, Sociales y Jurídicos de la Región Norte del Estado de Jalisco, que fue publicada con el patrocinio del Banco Popular el 6 de noviembre de 1959. Se graduó en la Generación Gilberto Moreno Castañeda.

“Me recibí como abogado el 6 de noviembre de 1959 y de allí para acá he ejercido la profesión independientemente de que estuve en la política que me gusta mucho”, externó. Uno de sus primeros trabajos fue en el bufete del licenciado Pedro González Durán.

SOY PRIÍSTA, Y SIGO SIENDO PRIÍSTA Y ME MORIRÉ SIENDO PRIÍSTA La política ha sido la pasión de Adalberto Ortega pero el destino no le asintió incursionar en cargos de elección popular porque habría que elegir entre la

Pág. 11


ENTREVISTA PORTADA de México

política y la academia. Sopesó más su actividad notarial y académica en la Universidad de Guadalajara (UdeG).

parte del gobernador Juan Gil Preciado y del presidente del partido, que era don Luis F. Ibarra.

No obstante, su vida política se desarrolló dentro del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y categóricamente así lo reafirma: “Soy priista, y sigo siendo priísta y me moriré siendo priísta a pesar de…”.

NOTARIO DE VOCACIÓN

Para ensalzar la charla orgullosamente comentó que su progenitor, el capitán del Ejército Nacional Adalberto Ortega Huízar, y Luis F. Ibarra fueron sus mentores en la política. El último fue presidente municipal de Guadalajara allá por 1932 cuando el partido tomó las siglas PNR (Partido Nacional Revolucionario. Además fue diputado local. Al repasar su paso por la política, recapituló que al ingresar al partido que surgió tras la Revolución Mexicana le fue entregada su primera credencial de militante en manos de don Francisco Medina Ascencio, quien llegó a ser presidente municipal de Guadalajara y gobernador de Jalisco. En ese entonces don Pancho era jefe del Departamento de Economía y Hacienda de Jalisco, quien emigró de su tierra Arandas por invitación de don Agustín Yáñez, primero a ser magistrado del Supremo Tribunal de Justicia e inmediatamente de tomar posesión lo hizo Jefe del Departamento de Economía y Hacienda.

Luego de trabajar en la Oficialía Mayor de Padrón y Licencias y ya siendo Francisco Medina Ascencio gobernador de Jalisco, Ortega Solís recibe el FIAT Notarial un 24 de febrero de 1965 que lo acreditaba como notario supernumerario. Al lograr el grado de notario público, el entrevistado cuenta una anécdota más: “Cuento que se habían enojado conmigo don Juan (Gil Preciado) y don Pancho (Medina Ascencio) porque no le había dicho nada de que tenía mis papeles para ser notario y entonces cuando revisaron la última lista don Juan, ya secretario de Agricultura, y don Pancho ya era gobernador electo, dijeron; ‘pues ¿qué pasó, por qué no nos dijo nada que quería ser notario? Pero en fin. Añadió: “Entonces el 24 de febrero de 1965 me dieron el FIAT de notario supernumerario, o sea suplente. Me acuerdo que Arnulfo Hernández que era secretario de gobierno, me dijo: ‘Aquí está el FIAT se quejan porque no les dijiste nada que querías ser notario’. En aquella época no había examen de oposición y entonces era por designación”.

“Don Pancho me invitó a colaborar con él como oficial mayor de Padrón y Licencias y fui el primer oficial mayor del Ayuntamiento de Guadalajara que se dividió en dos partes: la Oficialía Mayor y la Administrativa en la que estuvo al frente Juan López Jiménez”.

Además recordó las palabras de Arnulfo quien le avizoró que duraría muy poco sin trabajar porque a los quince días de recibir el FIAT “me habló Chuy Bueno (secretario general de gobierno) y me dijo: ‘Quiere hablar contigo el señor Gobernador”.

Este fue su primer cargo como funcionario público en el cual de 1962 a 1964.

Para ese entonces tenía mi oficina en el cuarto piso en donde está ahora la Secretaría de Finanzas, así que nada más atravesaba la calle y llegaba a Palacio.

En el interior del PRI fue secretario de Acción Juvenil del Comité Municipal en Guadalajara, secretario general también del PRI tapatío con la encomienda por

Pág. 12

“Fui con el gobernador y me dijo: ‘Quiero que se haga cargo de esta notaría’, de la que era titular el licenciado


El Gobernador no aceptó su renuncia.

Miguel Ángel Nuño y suplente era el que fue presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje, el licenciado Gómez Pérez. Y los dos dejaban la notaría porque se iban a incorporar al gobierno. Y allí empecé a funcionar como notario encargado de la notaría de Miguel Ángel y esa notaría por cierto estaba en el Condominio Guadalajara”, en referencia a que mudó sus oficinas a ese sitio. Desde ese año de 1965 ejerce como notario, pero hace la aclaración que no era cuadro de don Francisco Medina Ascencio, por lo que “yo no estaba con él, es decir él me había invitado y yo le debía lealtad administrativa”. Señaló que cuando el gobernador Medina Ascencio es enterado que forma parte de otro grupo político (Pancho Galindo Ochoa, Ramírez Valadez, Francisco Rodríguez Gómez y Lalo Aviña), “hice una carta renuncia y voy con don Pancho y le dije: ‘Usted es mi amigo, somos amigos y mi papá me enseñó a que debo ser leal con las personas y leal con las instituciones y como yo soy

su amigo y le debo lealtad administrativa, no quiero que de ninguna manera vaya a dudar de esa lealtad administrativa. Políticamente sí tengo compromiso desde hace varios años y pues mis compromisos políticos también me enseñaron a cumplirlos’”. En ese momento sus compromisos políticos eran con el Grupo de los 14 del sector popular, en donde estaban Luis F. Ibarra, Roberto Godoy Luna y otros secretarios generales de ligas del sector popular. El Gobernador no aceptó su renuncia. “Me dijo: ‘No usted no se va ni le voy a aceptar la renuncia. Usted me dijo que yo iba a ser el gobernador’. Esto en señal que el presidente López Mateos se quitó la medalla que le dieron en Arandas, don Adolfo se quitó la medalla y se la puso a don Pancho y dije: ‘Ay Dios allí es’. Entonces tenía sensibilidad política”, vuelva a reír entre sus recuerdos.

Pág. 13


ENTREVISTA PORTADA de México

SUS ANDANZAS POLÍTICAS Otro grupo en el militó fue al que denominaron ostentosamente Juventudes Intelectuales de Jalisco, del que Jesús González Gortázar “el Chacho”, fue su primer presidente, y estaba Eduardo Aviña Bátiz, Guadalupe Covarrubias Ibarra, Gabriel Covarrubias Ibarra, Arnulfo Villaseñor, Reyes Rodolfo Flores Zaragoza, Rafael García de Quevedo, Guillermo Reyes Robles, Pedro y Vidal González Durán y varios más. “Entonces se nombró una Comisión, quería don Ángel Carvajal, que era el secretario de Gobernación de entonces de don Adolfo Ruiz Cortines, quiso que fuéramos para que lo viéramos a él allá y de allí mandarnos a Palacio Nacional para hablar con el presidente de la República para el apoyo y en efecto se nombró una comisión: Guadalupe Covarrubias, Reyes Rodolfo Flores, Jorge Zárate, Enrique G. Rodríguez Ontiveros y Adalberto Ortega Solís, los cinco que fuimos comisionados de todo el grupo de Juventudes Intelectuales de Jalisco”, dijo. “Nos mandó con el secretario particular del presidente Ruiz Cortines al apoyo, (ríe a carcajadas) nada más que ese fue el primer tumbo que tuvimos en el trayecto de Bucareli a Palacio Nacional porque se designó candidato a Adolfo López Mateos, o sea que nos quedamos colgados del alambre. Regresamos a Guadalajara tristes, cabizbajos y derrotados. Pero seguimos unidos en el grupo”. Señaló que el único que se acomodó mejor fue González Gortazar, “El Chacho”, y formó un grupo que se llamó Juventudes Progresistas de Jalisco. “Nos quedamos en la lona. Sin embargo, van nombrando candidato después de don Agustín Yáñez, a don Juan Gil Preciado teníamos una gran relación y don Juan nos mandó llamar y fuimos nosotros los que lanzamos el primer manifiesto apoyando a Gil Pág. 14

Preciado. Me acuerdo muy bien, yo litigaba, me fui a los Juzgados, allí estaba el STJ en el mismo edificio frente al Teatro Degollado, los juzgados de Economía y Hacienda, la Procuraduría, el Consejo de Notarios y el Registro Público de la Propiedad. “Llegué al Juzgado donde era juez don Alberto Orozco Romero, que había sido mi maestro en la Facultad de Derecho y estaba con él don Guillermo Cosío Vidauri, los dos mis maestros. Me acuerdo que estaban viendo el desplegado de nosotros, me saludaron y no me hicieron ninguna pregunta como buenos políticos”, destacó. Don Pancho era buen político, no parecía pero sí lo era. Me nombraron vocal ejecutivo de la Planeación del Norte de Jalisco, porque mi tesis la titulé Los Problemas Económicos, Sociales y Jurídicos de la Región Norte de Jalisco. Don Juan me preguntó: ¿Cuál va a ser su tesis? y le dije los problemas agrarios de Jalisco y me dijo no. no, no y me sugirió la que hice y me la publicó el Banco Popular, mil ejemplares y volaron porque a los seis meses no había nada. Estuve muy ligado a la región norte y muy curioso cuando quise ser diputado no me dejaron y cuando quisieron ya no pude porque tenía mis compromisos profesionales, como la Notaría. Durante el sexenio de Francisco Medina Ascencio fue el vocal ejecutivo de la Comisión para el Desarrollo del Norte de Jalisco, luego el “que me ofreció ser diputado fue Guillermo Cosío Vidauri”, pero esta oportunidad política la desaproveché porque en ese entonces era presidente del Colegio de Notarios y “estábamos terminando la casa de la sede de los notarios”. Destacó que ha ejercido el notariado sin interrupción desde 1965 y luego “me dieron la titularidad de la Notaría 20 desde 1977”. Dentro de la actividad notarial fue presidente del Consejo Nacional de Notarios, luego de 50 años de


dominio de notarios del entonces Distrito Federal y el Estado de México. Es decano tanto del Colegio de Jalisco y Nacional de Notarios. “Yo no soy de los que me voy a quedar ni sentado ni inactivo. Pero les he dicho a mis hijas que cuando me empiece a fallar el “coco”, allí sí me retiren a fuerzas porque no puedo estar ejerciendo ésta digna función.”, remató.

cuadros, el único que tenía cuadros era mi partido y ¿qué pasa?, nada, qué lástima”. _ ¿Qué vislumbró en 1996 y que avizora actualmente?, se le preguntó. _ Lo mismo, son los mismos, no entienden que ya están viejos, no porque esté uno viejo y ya no sirva, no, tiene uno su lugar, es decir los jóvenes se olvidan que deben recibir los consejos de los viejos.

LA VISIÓN DE UN JURISTA _ ¿Cómo visualiza la época actual de la política? _ Hace unos años, si consulta la Portada de la (revista) Portada de México lo dije, ahí está escrito en 1996: El PRI, soy priista, y sigo siendo priísta y me moriré siendo priísta a pesar de, porque las instituciones se componen de personas y no son las instituciones las que fallan los que fallan son los individuos y cuando los individuos que tienen una gran responsabilidad, en este caso de un partido, si no entendieron que había que formar a los jóvenes, darles oportunidad, y lo dije en 1996, ni siquiera ahora, ya para entonces dije: “Ya no cuenten conmigo para la política activa, hay que darle oportunidad a los jóvenes, hay que renovar al partido”. Expresó que el PRI ha hecho “muchísimas cosas y ahora resulta que lo único que son una bola de sinvergüenzas, cuando, bueno vemos la paja en el ojo ajeno, todos los que nos dicen eso son peor o igual que nosotros. “Cuando se habla que se está atacando la corrupción, híjole, veo que le sale sangre a quien dice eso. Por la boca, se muerde la lengua todos los días y a todas horas, es inconcebible, -refiriéndose al presidente de la República- pero no hay oposición. No la hay ¿dónde está?, ¿dónde está?”. Adalberto Ortega criticó el que en los partidos “no hay

Pero qué vi, vi que estábamos descuidando a la juventud. Vi que los estábamos nada más utilizando, vi que no les dábamos oportunidades, ya en la vida práctica, eso es lo que vi entonces y ahora ya se recrudeció, nada más véalos. _ ¿No hay cuadros? _ Creo que no hay en ningún partido. _ ¿Qué visión tiene del futuro? _ El futuro es de los jóvenes y sigue siendo de los jóvenes pero también ellos necesitan empujar y a veces los que empujan no los dejamos llegar, les ponemos obstáculos, eso es lo malo. Hay que alentarlos y guiarlos.

_ Hemos vivido tres transiciones, del PRI al PAN, del PAN al PRI y ahora del PRI a Morena… _ Creo que han servido para sacudirnos un poco de que debemos actuar en democracia, pero todos, no cuando subimos al poder se nos olvida la democracia y entonces queremos ser autócratas. Es más, hasta se nos olvida la Constitución. Esa es la democracia también, se puede decir que legítimamente fue electo, sí pero legítimamente Pág. 15


ENTREVISTA PORTADA de México

también hay que actuar conforme a la Constitución. _ ¿Cómo evalúa al gobierno de la República y de Jalisco? _ No soy nadie para evaluar, porque además son los años y a veces los caminos tienen que enderezarse, Todos los presidentes al segundo o tercer año están en lo más alto de su popularidad y terminan dónde, en lo más bajo. Entonces cuidado. Los gobernadores, bueno, conocen el ambiente, conocen el medio y a veces es necesario también como hicieron algunos gobernadores, voltear hacia los viejos a los que tienen experiencia y sobre todo recurrir a los técnicos _ Se había imaginado que un Presidente de la República mandara una carta al ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación?

Luego Ortega Solís exclamó: “¡En qué país estamos!” y le restregó al Mandatario federal: “En un país que se ha distinguido por sus grandes juristas por Crescencio Rejón de Yucatán, por Mariano Otero de Jalisco, por Ignacio Luis Vallarta. Cómo si el amparo ha sido un ejemplo en el mundo”.

"

“¡En qué país estamos!” y le restregó al Mandatario federal: “En un país que se ha distinguido por sus grandes juristas por Crescencio Rejón de Yucatán, por Mariano Otero de Jalisco, por Ignacio Luis Vallarta.

_ Ja ja ja ja ja –ríe a carcajadas-, bueno perdonen que me ría pero es para reírse. ¿Cómo es posible? Yo admiro mucho a una persona porque es mi amiga desde hace más de cincuenta años... Se llama Olga Sánchez Cordero. No he hablado con ella para nada, pero he hablado con otras personas cercanas a ella pero con ella no porque no quiero ni siquiera molestarla ni nada. La conozco muy bien, ella fue la primera notaria, su papá era notario, su hermano era notario por cierto un gran internacionalista.

Estoy seguro que (AMLO) no le preguntó a una ex ministra de la Corte y si le preguntó, a lo mejor no le hizo caso. Entonces digo no, no, de veras uno se pone a pensar ¿cómo es posible que se diga que el juez actuó muy rápido?, pues ¿qué esperaba que se tardara días? Cuando el juez está concediendo la suspensión provisional o sea para que no afecten los derechos del particular. Pág. 16

Ahora no está juzgando, está diciendo espérense que las cosas queden como están ahorita para poder resolver lo que va a hacer, luego sigue la declaratoria de la suspensión definitiva y luego viene el fondo del amparo y eso todavía se va a llevar mucho y va a haber muchos amparos además.

_ ¿Cómo está el notariado en Jalisco? _ Como en todo hay muy buenos, hay buenos y hay regulares, pero afortunadamente los últimos presidentes del Colegio y voy a decir nombres: Adrián Talamantes y Fernando Gallo, han actuado convenciendo a los mismos compañeros que recuerden que ser notario es un honor y es una gran responsabilidad de carácter social, académico y fundamentalmente ético.

Los notarios tenemos una gran responsabilidad de estarnos capacitando continuamente y frecuentemente y qué ha hecho el Colegio de Notarios contínua y permanentemente estamos capacitando. Fui uno de los fundadores de la Academia Nacional del Derecho Notarial. Tenemos que estar al día. _ Para diciembre tienen preparando?

elecciones ¿ya se están

Pues algunos ya están calentando motores. Explicó que los decanos platican, cambian impresiones,


analizan a las personas y ven las posibilidades que puedan tener, pero “los analizamos fríamente aunque cada quien tiene sus candidatos, pero hay que ver por el bien del Colegio”. _ ¿Y la línea de Casa Jalisco? _ No, la línea generalmente se quiebra o se tuerce, claro que hay veces que obviamente se interesa y tiene razón el Ejecutivo de interesarse.

SUS LOGROS Por su trayectoria académica, el notario Adalberto

Ortega Solís ha sido reconocido con el Premio Francisco H. Ruiz, los reconocimientos Mariano Otero e Ignacio L. Vallarta de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara, en quince ocasiones. También se mereció la distinción Rector Licenciado Enrique Alfaro Anguiano, como maestro forjador de juristas de la UdeG; Premio Jalisco 2013-2014 en el ámbito cívico del gobierno del estado de Jalisco. Y el 17 de febrero de 2015 recibió el nombramiento de Maestro Emérito de la Universidad de Guadalajara, además recibió de la Portada de Oro que otorga la revista PORTADA DE MÉXICO a quien se distingue por su labor en beneficio de Jalisco y México. Pág. 17


ARTÍCULO PORTADA de México

Carlos Mendoza Sepúlveda

Forma y fondo. El regreso a clases Pág. 18


ARTÍCULO PORTADA de México

Las autoridades educativas, tanto del nivel federal como del estatal, hacen constantes referencias públicas sobre el inminente regreso de los alumnos a sus escuelas. Lo que no han informado son resultados de la evaluación de las condiciones actuales del sistema educativo y demandas planteadas por los docentes, estado actual de instalaciones, equipamiento escolar, mejoras realizadas o en proyectos, diagnóstico de la sanidad regional o estatal, población y localidades en condiciones de reactivación o todavía en riesgo, entre otros indicadores de alta prioridad que asegurarían un conveniente regreso a clases. Sin mayor información de prevenciones sanitarias para los escolares y padres de familia, adecuaciones al transporte público, programas emergentes de atención médica, seguridad pública y de movilidad se pretende arrancar el proceso de reactivación en la educación presencial. Tal parece que lo importante para los gobiernos es que, por decreto, todos los sistemas educativos vuelvan a sus instalaciones y se retorne a la normalidad. Ciertamente, la pandemia muestra algunos indicadores de atenuación, más no de erradicación viral. Es necesario reiterar que las anteriores condiciones del trabajo escolar no volverán a ser iguales. Pensar que el aprendizaje social alcanzado es suficiente con el uso del cubrebocas, lavado de manos, sana distancia, atenciones básicas a los contagios, la reducción de la movilidad, la importancia de la vacunación entre otros, resulta altamente desafortunado y no puede corresponderse con acciones de gobierno verdaderamente responsables y comprometidas con la preservación de la salud y de la vida. Tomar la decisión del regreso a clases con base en la disminución de casos activos, hospitalizados, fallecimientos, en la aplicación de la vacuna en adultos mayores y a los docentes tiene enormes riesgos. No se dispone, hasta ahora, de suficiente evidencia empírica sobre el comportamiento del virus en el medio social, de las variantes genéticas registradas hasta ahora y de situaciones críticas previsibles en la producción de medicamentos y vacunas que permitan formular un plan de regreso con la mayor bioseguridad posible para docentes y alumnos. El objetivo es el aseguramiento de la salud pública con sustento científico que permitan, al menos, la identificación de los factores de riesgo prevaleciente en cada espacio escolar y las modalidades y acciones para prevenirlos. Tampoco hay información pública sobre el manejo preventivo de

nuevas oleadas de contagios, atención a secuelas derivadas de la enfermedad, reforzamiento de las medidas sanitarias, limitaciones a la movilidad social o de restricciones a la estructura productiva y de servicios. Todo parece indicar que las autoridades solamente esperan publicitar sus estadísticas a modo para reactivar el sistema educativo. La cualidad “estratégica” solo aparece en los organigramas y planes de trabajo. Lo peor de todo son los posicionamientos políticos que han politizado el tema de la salud. Queda claro que el tema de la salud pública involucra a la sociedad y a sus gobiernos, por tanto, nadie queda exento de riesgos. La reciente información presentada por el INEGI sobre la medición del impacto COVID-19 en la educación (23 de marzo) descubre las dimensiones del desastre: 5.2 millones de personas entre 3 y 29 años no se inscribieron en el ciclo escolar 2020-2021. De estas cifras, corresponde mayoritariamente a las edades de 25 a 29; de 19 a 24 y de 16 a 18 años. Este dato muestra que los mayores impactos se encuentran en los niveles de enseñanza media superior y superior; las causas: “tener que trabajar” y “por falta de recursos”. De los motivos asociados los mayores porcentajes se relacionan a que las clases a distancia son poco funcionales para el aprendizaje; Pág. 19


ARTÍCULO PORTADA de México

sus padres se quedaron sin trabajo y carecer de computadora, dispositivo móvil o conexión a internet. Una encuesta de tipo exploratorio realizada entre docentes locales del sistema público de educación media superior mostró que el 74% no desarrolla pertinentemente la educación virtual; el 87% declara no interactuar mejor en la virtualidad con sus alumnos y sobre el 89% revelan que sus alumnos no se desempeñan mejor en línea. En relación con sus deberes, el 80% se quejó de nuevas obligaciones en la administración de los cursos, además de no contar con apoyos económicos adicionales para gastos de conexión, compra de equipo de cómputo y la adecuación física para la enseñanza desde casa. El impacto emocional en estos docentes se refleja principalmente en la fatiga causada por el cambio en la práctica educativa; además de acusar problemas de horarios de clase, organización personal y de estabilidad familiar. Sin embargo, el 71% acepta regresar a clases bajo medidas sanitarias y de seguridad laboral. Quedan por evaluarse otros impactos como el atraso escolar, las deficiencias que se descubran en la capacidad para aprender en los alumnos y el probable deterioro cognitivo,

Pág. 20


especialmente en los menores de edad, la continuidad educativa, el estado de la economía familiar promedio y la empleabilidad de los egresados. La abrupta conversión de la educación presencial a la educación a distancia, se puede considerar como una medida a modo tomada por las autoridades educativas para el salvamento del sistema educativo. Por las condiciones sanitarias que se presentaron la decisión era obvia: migrar de inmediato a la virtualidad para mantener el aislamiento social. Desde este primer momento, la estructura educativa a todos los niveles se conmocionó. No se tomaron las previsiones necesarias y de contingencia para una larga pandemia. El regreso a clases parecía inmediato. Las consecuencias están a la vista. Los reclamos sociales demandan el pronto regreso a clases. Los padres de familia que asumieron la función honorífica de ayudantes de profesor; los docentes que fueron responsabilizados de la enseñanza virtual sin una preparación ad hoc; los organismos ciudadanos que pronostican una lamentable baja en la calidad educativa, deserciones masivas, ampliación de la brecha cognitiva, y marginación social; las entidades supranacionales como la OCDE y el Banco Mundial que lamentan el crecimiento de la pobreza en los países en el subdesarrollo, por citar ejemplos. Las autoridades educativas federales para el regreso a clases han indicado nueve intervenciones: “la primera es la activación de los Comités Participativos de Salud Escolar, la segunda el acceso a agua y jabón en las escuelas. Como tercera, está el cuidado de maestras y maestros, particularmente los que están en grupos de riesgo; la cuarta intervención será el uso general y adecuado de cubrebocas, en todos los planteles; la quinta es la sana distancia en las entradas y salidas a los centros escolares y a los recreos, que deben ser escalonados, y la asistencia alternada a la escuela. La sexta intervención considera maximizar el uso de los espacios abiertos; en la séptima intervención se considera la suspensión de cualquier tipo de ceremonias que generen congregaciones en la escuela; como octava, se establece la detección temprana, donde con un solo enfermo en la escuela, esta se cerrará por 15 días; y la novena, apoyo socioemocional para docentes y estudiantes.”

https://www.gob.mx/sep/es/ articulos/boletin-no-56-definiranen-acuerdo-con-los-estados-laapertura-de-planteles-cuando-elsemaforo-epidemiologico-este-enverde?idiom=es Por parte de los docentes, organismos representativos de trabajadores académicos como el STUNAM muestran ciertas reservas ante el eventual regreso a clases, pero demandan el respaldo de la autoridad universitaria en respeto de los lineamientos de sanidad, dotación de material y equipo de protección; disminución del aforo; implementación de cuatro turnos de trabajo; capacitación en tecnologías digitales; mejora en la remuneración salarial; mayor seguridad laboral y bono de recuperación económica. No hay duda alguna que el regreso a la educación presencial viene de la mano de cambios sustanciales en la enseñanza. El modo tradicional con el docente al frente del grupo está cuestionado. Pero la educación pública no puede detenerse y son urgentes por lo tanto, las decisiones de gobierno que se tomen antes y después del regreso a clases.

Carlos Mendoza Sepúlveda es Doctor en Gestión de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara con estudios de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid.

Pág. 21


ARTÍCULO PORTADA de México

Marcos Antonio Santoyo Bernal Abogado y Analista político

¿Primero los pobres?

U

na de las frases que más menciona López Obrador es, por el bien de todos “primero los pobres”, pero a qué pobres se refiere, a cuáles pobres según él está ayudando, porque cada día va en aumento el porcentaje de personas que viven en pobreza, lo que significa que los programas sociales que él ha implementado no están funcionando. Esta frase es solo un eslogan que utilizó en campaña y que conservó como parte de su estrategia de gobierno para hacerle creer a esta clase social que en verdad se preocupa por ellos. Lamentablemente las estadísticas dicen todo lo contrario.

Pág. 22


El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) informó que en 2019 ya se veía un panorama complicado para la clase más necesitada de México, en este año se contaba con el 37.7% de la población que no contaba con recursos económicos para solventar sus necesidades más apremiantes. Ya en el 2020 y en cierta forma a causa de la pandemia, este índice ya se había incrementado a un 40.7%, esto significaba un aumento de personas que no podían comprar lo más básico, es decir, 4 de cada 10 mexicanos no tienen acceso a la canasta básica, lo que hace que su situación sea todavía más complicada para poder sobrevivir. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informa que la pobreza extrema se duplicó en México el año pasado con respecto al 2019, pasando del 10% al 18%, rebasando con esto el promedio general en Latinoamérica. Seguramente López Obrador dirá que este organismo es conservador y neoliberal y que apoya a sus adversarios, los cuales pretenden crear una inestabilidad en su gobierno. Por otro lado, la Revista Forbes menciona que la población en situación de pobreza por ingresos podría llegar en este año a 58.4%, lo que representa un aumento de 12 millones de pobres más en el país. Mientras que el 26.6% de la población estaría en situación de pobreza extrema, es decir, 12.3 millones de personas se integran a este sector vulnerable. Como se observa, el objetivo de López Obrador no es apoyar a los pobres de este país, sino hacerles creer que los va a ayudar. La implementación de apoyos económicos a grupos de personas es solo para contar con un clientelismo electoral que le apoye en sus pretensiones políticas, y de esta manera lograr mantener el poder que ostenta. Las transferencias económicas son solo un paliativo, las pocas personas que en realidad viven en la pobreza y que reciben este apoyo, solo les sirve para irla pasando, es decir, no soluciona la problemática de esta gente. Pero estos apoyos no son exclusivos para los pobres, aquí entran todos, por ejemplo, los apoyos para adultos mayores es universal, o sea, todos los que se encuentren en este rubro lo reciben, no importa si son pobres o ricos, los censos que realizan los “siervos de la nación” son para mantener el control de estas personas, mas no para llevar a cabo un verdadero estudio socio económico que garantice que lo reciban las personas que realmente lo necesiten.

El objetivo de López Obrador no es apoyar a los pobres de este país, sino hacerles creer que los va a ayudar.

Igualmente la Beca “Benito Juárez” no va dirigida a los estudiantes más pobres, aquí se observa como estudiantes que cuentan con recursos económicos para solventar sus necesidades la reciben y en la mayoría de los casos la malgastan. Aquí tampoco se lleva a cabo un estudio socio económico y académico que avale que los alumnos que reciben este apoyo realmente lo necesitan y que además son estudiantes que cuentan Pág. 23


ARTÍCULO PORTADA de México

Las becas a “madres solteras” tampoco ha sido un programa bien implementado, en lugar de que se le entregue dinero fácil y sin esfuerzo a este sector de la población, deberían de crear guarderías para que estas mujeres pudieran integrarse a la vida laboral

con un promedio de calificación alta, es decir, personas necesitadas y que estudian. Otro programa que tampoco va dirigido a los jóvenes que viven en pobreza es “Jóvenes construyendo el futuro”, este programa no ha dado resultado y además ha generado una serie de dudas su implementación. Aquí se han detectado fábricas, empresas y negocios que no existen y que son reportados como si ahí estuvieran empleando a jóvenes que reciben su beca. Las becas a “madres solteras” tampoco ha sido un programa bien implementado, en lugar de que se le entregue dinero fácil y sin esfuerzo a este sector de la población, deberían de crear guarderías para que estas mujeres pudieran integrarse a la vida laboral con salarios que les permita solventar sus necesidades, y de esta manera encaminarlas hacia un desarrollo personal y familiar que les permita contar con una mejor calidad de vida con dignidad. Las guarderías van a permitir que sus hijos estén bien atendidos y además van a preparar a estos niños para que cuenten con habilidades, destrezas y conocimientos desde el cero a los tres años de vida, lo cual les permitirá contar con una mayor posibilidad de desarrollo como persona. Este programa tampoco va dirigida a las madres solteras pobres, esta beca como todas las demás que otorga López Obrador son universales, es decir, todos los que “cumplan” con los requisitos mínimos pueden recibirlas. Pág. 24

En todos los programas en donde el gobierno de la 4T otorga dinero no han sido transparentes, porque no se ha informado cuantas personas se han visto favorecidas y qué beneficio le han dado al país. Tampoco se ha reportado cuántas de estas personas han salido de la pobreza y por lo tanto ya viven mejor que antes. Como se observa, no se está trabajando para que los pobres de este país salgan de esta penosa y lamentable situación en la que los han tenido todos los gobiernos incluyendo el de la 4T. Si el presidente verdaderamente tuviera un plan de reactivación económica para los que menos tienen, primero efectivamente tendría que entregar dinero para ir preparando a la gente a salir de la pobreza. Segundo, tendría que reorganizar las instituciones de seguridad social que garanticen un servicio de calidad y eficiente. Y tercero, tendría que estar


Si el presidente verdaderamente tuviera un plan de reactivación económica para los que menos tienen, primero efectivamente tendría que entregar dinero para ir preparando a la gente a salir de la pobreza.

generando certeza y apoyos fiscales a los empresarios nacionales y extranjeros para que inviertan en la instalación de industrias y empresas, y que además otorguen salarios dignos y suficientes para que la gente pueda satisfacer sus necesidades y un poco más. Si se promueve la generación de empleos bien remunerados, se incrementa la riqueza y entonces se puede distribuir mucho mejor. Si esto sucede, entonces si se estaría hablando de erradicar la pobreza en nuestro país. De continuar con la misma estrategia, lo cual parece que así será, entonces la pobreza no solo continuará, sino que se incrementará como ya se mencionó. Pero ¿en verdad se puede erradicar la pobreza de un país? La respuesta es sí, un claro ejemplo de estos es China que tiene más de mil trecientos millones de habitantes, este país logró sacar de la pobreza y pobreza extrema a más de 800 millones de personas en treinta años. Actualmente la aportación a la economía mundial por parte de esta nación pasó del 1.5% al 15.4% y su Producto Interno Bruto por persona se multiplicó por más de 65. Después del régimen comunista de China, el cual llevó a su población a la pobreza extrema, surgió la idea

de transformar la vida de sus habitantes, otorgándoles una mejor calidad de vida. De ahí que en las últimas décadas, el gobierno de este país haya implementado reformas económicas significativas que permitiera al país transitar hacia un desarrollo, de esta manera creo las Zonas Económicas Especiales, las cuales permitieron el desarrollo de un marco económico capitalista frente al sistema comunista que continuaba en otras regiones del país, de esta manera esta nación se habría a la inversión extranjera y se incorporaba al comercio mundial. Otra medida fue la libertad empresarial, la cual tiene como objetivo la competencia del mercado, es decir, se hace eficiente y mejora la actividad comercial. Si este país pudo erradicar la pobreza de un gran sector de su población, porque México no podría. Para esto se requiere contar con gobiernos que tengan claro que tipo de nación se pretende desarrollar y cómo lo harían, no es tarea fácil, pero si no iniciamos desde ahora con propuestas y proyectos serios y viables de realizar, esto nunca sucederá. Pág. 25


ARTÍCULO PORTADA de México

Si López Obrador sigue pensando que otorgando dádivas, migajas o limosnas a los mexicanos se va a terminar la pobreza, está totalmente equivocado, porque así no se resuelve el problema.

Considero que más que dar dádivas a la gente, se debe proyectar medidas que nos permitan salir del subdesarrollo y por lo tanto de la pobreza. Una de estas medidas es la inversión en energías limpias y renovables, otra es invertir más en educación, Bill Gates le dice al gobierno de México que es mejor invertir en educación que en petróleo, además se tiene que invertir en más y mejor tecnología, así como en justicia social real y redes de comunicación, se dice que los países que se encuentran comunicados es más fácil que se desarrollen, igualmente se debe de contar con una reforma fiscal real que posibilite aminorar la brecha entre ricos y pobres. Si López Obrador sigue pensando que otorgando dádivas, migajas o limosnas a los mexicanos se va a terminar la pobreza, está totalmente equivocado, porque así no se resuelve el problema. El gobierno de la 4T está haciendo todo lo contrario a lo que hizo el país asiático, ya que hace todo lo posible por ahuyentar a la inversión extranjera y como consecuencia destruir la posibilidad de generar riqueza. Las acciones que está llevando a cabo López Obrador es solo para ganar adeptos que lo apoyen en sus pretensiones político-electorales, realmente al presidente no le interesa el bienestar y progreso de los mexicanos. López Obrador juega con la pobreza y la necesidad de la gente, los hizo creer desde la campaña que a él le importan los pobres y que los Pág. 26

ayudará para que salgan de la zona menesterosa en el que se encuentran. Pero como se ha visto, les ha mentido y ni cuenta se han dado, pero no solo eso, el pueblo “bueno y sabio” le sigue apoyando y aplaudiendo todo lo que hace éste. El ex presidente de Uruguay José Alberto Mujica Cordano dice “Un pueblo inteligente no vota por los que más regalan, sino por los que tienen vocación de servicio desinteresado” “Aquel candidato que regala cosas para que lo sigan no es un buen líder, es un comerciante de la política, que te da algo a cambio de tu voto”. “El pueblo debe ser sabio y darse cuenta que estos candidatos son los que han destruido la política, y hacen creer que porque regalan más tienen el derecho de entrar a saquear las arcas del estado”. “Así que recuerden: El pecado no es recibir el regalo, sino votar por ese comerciante de la política”. Para que una nación pueda desarrollarse se requiere contar con gobiernos que conozcan cómo implementar acciones que nos permitan ir construyendo el camino del desarrollo, progreso y bienestar para todos. O como diría mi abuela, si solo transformamos a México en nuestra mente como lo hace López Obrador, las cosas seguirán igual o peor, si queremos que nuestro país se desarrolle tenemos que llevar a cabo verdaderas reformas estructurales como el país de China, de otra manera se continuará con la pobreza de un gran sector de la población y como consecuencia con el fracaso de México como nación. ¿No lo creen?


CONTRAPORTADA NACIONAL PORTADA de México

EN MÉXICO NO TIENE SENTIDO HABLAR DE FRAUDES

LO CUESTIONAN

La gigantesca empresa Vitol líder en la comercialización de petróleo a nivel mundial, que ha aceptado haber pagado al menos 10 millones de dólares en sobornos a funcionarios en Brasil, México y Ecuador para hacerse de información privilegiada y amañar la concesión de contratos con las empresas energéticas estatales.

Ha sido cuestionado el jalisciense José Medina Mora porque dista mucho de ser opositor al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y es que en la Confederación de Patronal de la República Mexicana (Coparmex) extrañan a su ex presidente Gustavo de Hoyos, quien le dio ese distintivo de opositor al gobierno actual. Dicen que a Medina Mora le están exigiendo ser más crítico porque a tres meses de su llegada a la presidencia ha sostenido un discurso “tibio” frente al gobierno por lo que lo han emplazado a rencausarse a la ruta a la ruta de De Hoyos.

SOSPECHOSISMO DE OTRO MEDINA MORA

EL ÁRBITRO NO BUSCA APLAUSOS O NO ES ÁRBITRO

Y ya que hablamos de los Medina Mora, reapareció otro y se trata del ex ministro Eduardo, quien ya anda litigando en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Se le vio con Alejandro Quintero, ex vicepresidente de Televisa y asesor de Enrique Peña Nieto. Resulta que Quintero enfrenta a la autoridad por el caso del documental Populismo en América Latina y es culpable de serias violaciones electorales y fiscales y por ese caso tiene bienes embargados y cuentas congeladas. Resulta que Eduardo Medina acudió a la Corte para tratar de desbloquear el expediente 401/2020 y descongelar las cuentas.

Y para acabarla, en el encontronazo con el consejero Lorenzo Córdova, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero le restregó en la cara las palabras de su mentor, José Woldenberg: “El árbitro electoral debe ser discreto, no busca el aplauso público, sino el cumplimiento de las reglas del juego. La premisa es muy clara: por definición el árbitro debe ser neutral, o no es árbitro”.

Pág. 27


CONTRAPORTADA NACIONAL PORTADA de México

DETIENEN A MANCERISTAS

CORRAL EL ESTRANGULADOR

Y siguen las detenciones de políticos del pasado y ahora le tocó al ex comisionado para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la administración de Miguel Ángel Mancera, quien fue detenido en España por corrupción. Estamos hablando de Edgar Tungüí Rodríguez. Ya compareció ante la Audiencia Nacional y ha aceptado su extradición a México, en donde cuenta con tres órdenes de aprehensión, por su probable participación en el delito de uso ilegal de atribuciones y facultades. Deberá permanecer en prisión mientras se realiza su entrega a México.

Pese a que lo señalan de persecutor, el Gobernador de Chihuahua advierte a los dirigentes de su partido, el PAN, encabezados por Marko Cortés, que intentaron “ganar afuera, con una narrativa mentirosa, lo que no se pudo defender en el proceso”, en referencia a la imputación a proceso penal en contra de Maru Campos. Advirtió que acudieron a las autoridades judiciales para intentar de cerrar el Caso Duarte, en donde señalan a la candidata al gobierno de Chihuahua de recibir dinero de la nómina secreta del priísta César Duarte. El panista advirtió que las autoridades seguirán hasta donde tope el caso aunque admitió que Maru podría obtener fuero constitucional por lo que se tardaría hasta seis años más para enjuiciarla. Después de su visita a Jalisco Markos Cortés se dirigió a Chihuahua para arreglar el conflicto.

TEMBLOR EN EL PAN CHIHUAHUA Por el Caso Duarte, vinculan a proceso judicial a Maru Campos, candidata del Partido Acción Nacional (PAN) al gobierno de Chihuahua y ha desatado un terremoto por lo que significa el que su candidata esté señalada por recibir dinero de la “nómina secreta” del ex gobernador César Duarte. Los delitos por los que es imputada son cohecho y corrupción. Es acusada de haber recibido pagos por aproximadamente 10 millones de pesos entre los años 2014 y 2016 por parte de Duarte durante su tiempo como vicecordinadora del PAN del congreso local, y como alcaldesa de Chihuahua.

Pág. 28

ROMERO DESCHAMPS Y SUS DEPÓSITOS MILLONARIOS Carlos Romero Deschamps, el ex líder del sindicato de Petróleos Mexicanos (Pemex), es investigado por la Fiscalía General de la República (FGR) por depósitos de 309 millones de pesos en cuentas a su nombre. Así fue confirmado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien añadió que hay otras denuncias en contra de los gerentes de seis refinerías. Además también está siendo investigado por otros delitos relacionados al huachicoleo.


CONTRAPORTADA NACIONAL PORTADA de México

EJÉRCITO OCULTÓ INFORMACIÓN SOBRE AYOTZINAPA SANJUANA SEÑALADA POR EU La periodista Sanjuana Martínez y directora de Notimex fue señalada por el Departamento de Estado de Estados Unidos de dirigir ataques hacia otros periodistas en México. Lo anterior, fue suscrito en el Informe sobre las Prácticas de Derechos Humanos 2020, que es realizado cada año por las autoridades de Estados Unidos. En dicho informe se le acusa de accionar contra la libertad de expresión. Estas acusaciones contra Sanjuana Martínez están relacionadas con un reportaje que Artículo 19 dio a conocer el 12 de mayo, sobre los ataques contra periodistas orquestados por Sanjuana Martínez.

CADA 13 HORAS UNA AGRESIÓN CONTRA LA PRENSA Al presentar su informe anual sobre libertad de expresión en México, acceso a la información y respeto de derechos humanos, ARTICLE 19 reveló que, a dos años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, persisten dinámicas de estigmatización de la prensa, censura, violación de los derechos humanos y el debilitamiento o abandono de las instituciones creadas para hacer contrapeso al poder. De enero a diciembre, se contabilizaron 692 agresiones contra medios de comunicación posiblemente vinculados con su labor, lo que representa un 13.6 por ciento más que en 2019. Una agresión contra la prensa cada 13 horas.

En un nuevo informe sobre la trágica noche de Iguala, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) denunció que el Ejército ocultó información del Caso Ayotzinapa pese a que tuvieron participación protagónica en los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014 y la desaparición forzada de los 43 normalistas. Aunque no han detallado el número, se sabe que ya hay militares detenidos por este caso.

EL LATINUS DE LOS MADRAZO Confirmado: Latinus es de los Madrazo. Así lo ratificó Roberto Madrazo Pintado, quien reveló los nexos con los periodistas Calos Loret de Mola y Víctor Trujullo, Brozo, son su hijo Federico Madrazo y su yerno Alexis Nickin Gaxiola. El ex candidato presidencial indicó que ya esperaban el ataque a Latinus aunque aclaró que él no estaba involucrado directamente, pero admitió que el proyecto sí es un proyecto periodístico de oposición al Presidente.

Pág. 29


CONTRAPORTADA NACIONAL PORTADA de México

EL WSJ EMBISTE CONTRA SALINAS PLIEGO

MADRAZO Y SU NUEVO LIBRO Ya que hablamos de Roberto Madrazo, en días pasados presentó un libro, --México: La historia interminableen donde se hace una interesante pregunta, ¿A dónde llevará al país y a millones de mexicanos el gobierno de Andrés Manuel López Obrador? ¿Sobrevivirá México a la destrucción en marcha? Hace un recorrido por las administraciones presidenciales de los últimos cincuenta años, señala los grandes retos políticos y sobre todo menciona que conoce tan bien a López Obrador que si gana la mayoría del Congreso asegura que intentará reelegirse, incita a los mexicanos con edad de votar que recurran sin pretexto a la urnas el 6 de junio para que en México no se instale una dictadura.

Pág. 30

Por el caso Fertinal el diario Wall Street Journal (WSJ) acusó a Ricardo Salinas Pliego de utilizar empresas fantasma lo que se presumen actos de corrupción. Resulta que el dueño de TV Azteca se benefició por la operación Fertinal-Pemex, época en que también amenazó a la aseguradora holandesa ING Groep NV. WSJ afirma que una década más tarde, “después de que Fertinal recibió préstamos a altas tasas de interés de un banco que controla Salinas Pliego, Pemex adquirió Fertinal por 635 millones de dólares, un precio que un auditor del gobierno dijo más tarde infló el valor accionario de la compañía de fertilizantes en casi 200 millones”.

SOLO SE PERDIERON 113 MIL MILLONES La cancelación del Aeropuerto de Texcoco no costó 332 mil millones de pesos como aseguraba la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sino 113 mil 327 millones de pesos, así lo confirmó la dependencia. Dicen que por este caso se esperan más renuncias de directivos e inclusive se habla de la cabeza del auditor David Colmenares. De cualquier manera 113 mil millones no es cualquier cosa.


CONTRAPORTADA NACIONAL PORTADA de México

LAVALLE EN LA MIRA Por los casos Odebrecht y Lozoya, compareció el primer señalado y se trata del ex senador panista, Jorge Luis Lavalle, a quien la Fiscalía General de la República (FGR) lo acusa de exigir sobornos de 50 millones de dólares. Este es el primero en comparecer de 70 señalados en las denuncias realizadas por el ex director de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya. Hay que recordar que parte de estos sobornos se dieron para la aprobación de las reformas estructurales de Enrique Peña Nieto. En las cuentas de Lavalle, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) detectó movimientos por 60 millones de pesos.

DETIENEN A LAVALLE Después de declarar por el Caso Odebrecht y los sobornos por las reformas estructurales de Peña, en especial la Energética, Jorge Luis Lavalle fue detenido cuando acudió al Reclusorio Norte a desahogar un elemento de prueba durante la audiencia inicial en la que se le imputaron los cargos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, asociación delictiva y cohecho. El ex senador se encontraba en el estado de Querétaro, cuando se acordó que era necesaria su presencia en el Reclusorio Norte, y entonces se trasladó a las instalaciones del Poder Judicial de la Federación para desahogar la diligencia, cuando fue detenido por agentes federales.

Pág. 31


CONTRAPORTADA ESTATAL PORTADA de México

EL ADIÓS DE ISMAEL DEL TORO Una vez más reapareció Ismael del Toro Castro para anunciar que postergará hasta el mes de mayo su regreso a la alcaldía de la capital jalisciense. Lo más seguro es que ese anuncio es un adiós porque de acuerdo a los comunicados oficiales, Bárbara Trigueros, hará cambios en las direcciones que están ocupadas por los ismaelistas. Es decir, ya no le cuidará el changarro porque se entiende que ya no regresará a cerrar la administración.

¿SERÁ CREÍBLE LA VERSIÓN DE ISMAEL? Y ya que hablamos de Ismael del Toro, la versión que ha manifestado del porque se retira de la política en ciertos sectores no les es creíble, sin querer ser sórdidos acerca de que su versión sea realmente sincera, no debemos dejar de lado la posibilidad de que Alfaro le haya pedido su retiro por situaciones desconocidas y la verdad no queremos hacer un análisis profundo de la situación, pero como dice el dicho; Piensa mal y acertaras. Por otro lado se comenta que tanto Guadalajara como Zapopan ya están entregadas a Morena, lo cierto es que la lógica en política se da después de, esperemos al 6 de junio y dejemos las especulaciones.

Pág. 32

MC LANZA A AGRESOR A DIPUTADO El Partido Movimiento Ciudadano (MC) se dice respetuoso de la ley y de ser diferente a sus adversarios, pero… es igual. Resulta que ha lanzado para diputado local por el Distrito 18 a Fernando Martínez Guerrero, quien es sentenciado por violencia política a razón de género. De acuerdo a la sentencia SG-JDC-140/2019 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió una sentencia en contra de ese personaje entonces presidente municipal de Cihuatlán. Esta sentencia fue a favor de la ex regidora María Guadalupe Becerra Barragán por haber sido víctima de violencia política en razón de género por el alcalde, sus acciones le impedía desempeñar adecuadamente las funciones para las que fue electa y hasta recibió amenazas de muerte. Lamentablemente, ahora la regidora de Morena está desaparecida.

EL IEPC NO VIO NADA Y bueno los consejeros del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) no vio nada del caso de Fernando Martínez Guerrero, pese a que fue sentenciado por violencia política. Por otro lado recordemos que una cuestión administrativa no está por encima del derecho constitucional de votar y ser votado. Este es el caso de Candelaria Ochoa quien no le han permitido presentarse en la planilla de Carlos Lomelí y curiosamente, esta política activista es una de las personas non gratas del gobernador Enrique Alfaro.


MORENA VS ALFARO Ahora sí las piezas en el Legislativo con las que va a jugar el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) tiene rumbo y el rumbo es enfrentar el alfarismo y descarrilar el proyecto del gobernador Enrique Alfaro Ramírez. Los que ahora van a maniobrar desde el Congreso son José María Martínez Martínez, quien ostenta el número uno de la lista de representación proporcional, y el ex dirigente magisterial Tomás Vázquez Vigil que está en el lugar cuatro. Además por el distrito 6 va la youtuber Juncal Solano, quien ha enfrentado a Enrique Alfaro desde los micrófonos.

JALISCO PRIMER LUGAR EN DESAPARICIONES Una vez más el informe que rindió Alejandro Encinas, Subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, ha ratificado a Jalisco como el primer lugar en desapariciones. En particular en Jalisco hay alrededor de 12 mil 105 personas sin encontrar y de éstas 3 mil 906 han desaparecidos durante el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez. Estos datos corroboran que el flagelo de la desaparición sigue igual o peor de grave que con los otros gobiernos y más cuando se ha demostrado que policías de corporaciones de distintos municipios de Jalisco están participando activamente en la desaparición forzada de personas.

TAMBIÉN PRIMERO EN FOSAS CLANDESTINAS A Alejandro Encinas lo acompañó la Doctora Karla Quintana, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, ambos asintieron que Jalisco también es el primer lugar en el hallazgo de fosas clandestinas superando a los estados como Sinaloa, Colima, Guanajuato y Sonora, Además es el único estado que tiene cuatro municipios entre los diez con más fosas clandestinas: Tlajomulco de Zúñiga con 277 cuerpos, El Salto con 199 cuerpos, Zapopan con 156 cuerpos localizados y Tlaquepaque con 95 cuerpos.

PEOR, JALISCO EN DONDE MÁS MUJERES DESAPARECEN En este informe desgarrador, lo que más preocupa a la autoridad es el incremento de la desaparición de mujeres que ya representa el 24.8 por ciento del total de desaparecidos, pero se ha destacado como alarma que el 55.6 por ciento de la desaparición de las mujeres está entre los 10 y 19 años de edad y de acuerdo a las investigaciones se debe que son sometidas al delito de la trata de personas y en este flagelo, Jalisco también está en los primeros lugares.

Pág. 33


CONTRAPORTADA ESTATAL PORTADA de México

VERGÜENZA DE FISCALÍA Ya que hablamos de la crisis de desaparecidos. Afortunadamente los delincuentes dejaron ir a la familia Villaseñor Romo, primero a la niña Julia de un año seis meses y posteriormente a los otros cuatro miembros en una gasolinera de La Laja. En este caso estuvieron involucrados policías de Acatic. Es de vergüenza ajena ver a un fiscal, Gerardo Octavio Solís Gómez, tratando de lucirse por la liberación de la familia, cuando no dan garantía de seguridad por el paso al interior de Jalisco, cuando no hay investigación, cuando no hay detenidos por el bando de la delincuencia y cuando no limpian las corporaciones policíacas infectadas del crimen organizado. Lo cierto es que no fueron hallados por la fiscalía, los entregaron los propios maleantes. Con esto nos damos cuenta de que tan mal está la fiscalía, los demás asuntos tampoco se resuelven, no será tiempo de que renuncie el fiscal? conste es solo una pregunta.

ALFARO VA POR OTRO FRENTE CONTRA AMLO El gobernador Enrique Alfaro ha estado muy calladito sin embargo, ya dio luces de por dónde va y es que tiene preparado otro frente contra el gobierno de Andrés Manuel López Obrador por la presa El Zapotillo y es que ante la escasez de agua en el Área Metropolitana de Guadalajara ha exigido a la federación terminar la presa y echarla andar, en tanto el Presidente le pide que se ponga de acuerdo con los habitantes de Temacapulín. Uno y otro con sus planteamientos y la pregunta ¿quién se asumirá el costo político para abastecer de agua a los habitantes de la metrópoli? Para gobernar hay que tener mano izquierda y también mano derecha firme, que espera el gobernador? Deberá asumir el costo político, ni modo.

Pág. 34

UDEG POR NO ATROPELLAR LOS DERECHOS HUMANOS El Comité Universitario de Análisis sobre Asuntos de Interés Público en Materia de Agua y Energía denunció que el gobierno de Enrique Alfaro ha denostado sus propuestas para el manejo sustentable del agua potable y advierten que reactivación de la presa El Zapotillo no es la solución por estar sumida en más de 20 amparos además no hay consenso social por lo que su apertura atropellaría los derechos humanos. Exigen al gobierno del estado aportar fundamentos técnicos, basados en evidencia científica que soporte la conclusión de la presa. ¿Qué pretende la UDG con esto?


COLUMNA POLÍTICA PORTADA de México

RUTA

JALISCO

2021 NI CONVENCE NI REPUNTA Pese a que presume encuestas en donde va en primer lugar, todo es un desastre en su campaña, y es que Pedro Kumamoto que busca ser presidente municipal de Zapopan sigue en la creencia de que tiene gran aceptación entre los potenciales votantes. Se le ha olvida que acabó con la marca con la que llegó como diputado independiente al Congreso de Jalisco para convertirse en político común de los que él mismo repudiaba. En fin ha arrancado su campaña sin rumbo y con el rechazo de los zapopanos a quienes increpó para encuestarlos sobre las condiciones del transporte público. Hay que recordarle al candidato de Futuro que el transporte no es de competencia municipal. Sin embargo seguro tendrá los votos de los que les apetece el cannabis y a lo mejor ni estos. Habrá que ver si sostienen el registro del partido.

FRANGIE EN APUROS Y ya que hablamos de Zapopan, quien anda en apuros es el candidato de Movimiento Ciudadano; en los corrillos políticos ha trascendido que anda preocupado por el avance de su más cercano contrincante, Alberto Uribe. De hecho en una serie de tuits admitió que en algunas encuestas va detrás del candidato de Futuro pero advierte que va a repuntar y a ganar. Lo cierto es que Juan José Frangie apuesta por la continuidad sin embargo los ciudadanos le reclaman que tuvo cinco años para responder por lo que ahora está prometiendo. Además se le relaciona con los “negocios” que hicieron en la contratación de obras y las compras a sobre precio, algunas de ellas se las echaron para atrás. Lo cierto es que se enriqueció junto con Pablo Lemus. a costillas del ayuntamiento.

Pág. 35


COLUMNA POLÍTICA PORTADA de México

URIBE CRECE Del otro lado, del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se pinta un panorama más prometedor, pues de acuerdo a la encuesta Massive Caller, Alberto Uribe Camacho ya tiene un 23.8 por ciento de las preferencias, 3 puntos y medio arriba del candidato del partido oficial Juan José Frangie y el del Grupo Iteso Pedro Kumamoto, quien solo tiene un 18.7 por ciento. Alberto Uribe hace campaña por el partido guinda pero hace la aclaración que no importa el color o los partidos, esto al declararse candidato externo. No se nos olvide que Uribe siendo presidente municipal de Tlajomulco entregó buenas cuentas, incluso se dice que fue mejor presidente que el propio Alfaro.

CON AMPLIA VENTAJA No se preocupa pero tampoco se confía, es el caso de Alberto Maldonado Chavarín, el candidato de Morena por la presidencia municipal de Tlaquepaque. Se ve cómodamente haciendo campaña y esto responde a que las encuestas difundidas lo colocan con una ventaja significativa frente a sus competidores, gana 2 a uno. Beto puso en marcha su campaña de manera ordenada y respetando las medidas sanitarias por el COVID-19 pero con el apoyo de senadores, diputados y prácticamente de los candidatos del partido guinda que disputan las elecciones este 6 de junio. Hay que recordar que en la pasada elección quedó a pocos votos de ganarle a María Elena Limón quien iba en alianza MC y PAN, ahora su candidata va solo y cargando un mal prestigio de la actual presidenta Limón.

Pág. 36

EMPRESARIO FRACASADO SIN VARITA MÁGICA Pablo Lemus Navarro ya dejó en claro que no es mago para solucionar los problemas de Guadalajara, los mismos que heredó el presidente emanado de su partido Movimiento Ciudadano, Ismael del Todo Castro. El candidato del partido naranja arrancó campaña con un “no vengo con soluciones mágicas” y “vengo a hacer una campaña alegre, bien y de buenas”. Sin embargo, da la impresión que Lemus Navarro está desencajado por la candidatura y va muy rápido lo que ocasionaría perder la elección, aunque está siendo cobijado por la aún maquinaria del alfarismo. El problema principal de Lemus es que los tapatíos no se chupan el dedo y saben que su gobierno en Zapopan fue un fracaso por las mentiras, embustes y sobre todo el mal manejo de las finanzas y las compras a sobre precio por miles de millones de pesos. Recordemos que Pablo Lemus es un empresario fracasado y que ve la política como un negocio personal para enriquecerse.


SE CURA EN SALUD Y VA ADELANTE El que también se adelantó es el candidato morenista por Guadalajara. Resulta que el doctor Carlos Lomelí Bolaños en una de sus estrategias ha puntualizado todas y cada una de sus casos por los que es acusado de delincuencia y corrupción, eso mostrando pruebas de inocencia. Ciertamente el candidato se ha curado en salud antes de que le pegue el adversario. Seguramente será una campaña difícil de enfrentar por la guerra sucia que sabe hacer el candidato de MC Pablo Lemus, pero tiene a su favor el que también le benefician las encuestas y prácticamente está en empate técnico con el partido de Enrique Alfaro. A pesar de su poca experiencia en política y que no le ayuda su gente, se sabe que gana la contienda.

LA LUCHA DE BAÑALES La marca no le favorece sin embargo, Oswaldo Bañales Orozco hace su lucha y aprieta el acelerador aprovechando que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) quitó la candidatura a Sergio Chávez, de Morena, partido que lleva la delantera en Tonalá. En ese sentido criticó a quienes se fue del PRI tras la derrota. En su visita por las colonias ya anda haciendo promesas como una policía de élite, construir el Centro Universitario de Tonalá y del Hospital Civil del Oriente.

PROMESAS Y POCAS RESPUESTAS Seguramente Fernando Garza Martínez añora más que nunca los tiempos gloriosos del Partido Acción Nacional (PAN). Y es que el candidato a Guadalajara se ha topado con la cerrazón de la gente al momento de ir a pedir el voto. Esto se aprecia en sus visitas a mercados, tianguis u otros lugares públicos en donde apenas junta unas decenas de personas. Dice que su campaña es de la mano de la gente pero desde esa cercanía algunos le reclaman lo que no hizo cuando fue alcalde. Lo cierto es que Fernando Garza por su experiencia sería lo que mejor le podría pasar a Guadalajara, solo le pedirían los tapatíos dejar a un lado las mentiras.

Pág. 37


ARTÍCULO PORTADA de México

Impropiedad Intelectual En El

Fondo Francisco Legaspi

Pobres, estultos, confundidos, perdidos, ignorantes y sin sentido. No hablo de la nueva generación de candidatos influencers, hablo de nosotros, sus víctimas. Ya no se acostumbra llamarle propaganda a toda la porquería y parafernalia con la que nos bombardean. Ahora es “contenido” y está contenido dentro Pág. 38


de nuestro subconsciente. Ya sabíamos que habría porquerías protofascistas desde que EuZen decidió mostrar los verdaderos colores de los Alfascistas; ni en el Tercer Reich se veía tanto entusiasmo por las ideas nazis. Todo el ruido digital que ahora contamina nuestros cerebros es parte de un plan maestro. Esto explica que estemos pegados a la pantalla del celular, hipnotizados con los videos del esbirro de Dante Delgado denunciando como abuso sus citas en el golf, viéndolo mangonear a su esposa en vivo o diciendo que un sueldo de cincuenta mil es poca cosa. Subliminalmente se apoderan del cerebro estos zombis que se multiplican por centenas en este gran tianguis del voto; donde el vendedor que grite las cosas más locas por encima de los otros, cree que va a ganar más. Así le funcionó hace poco al expresidente de Estados Unidos una vez y sabemos que vamos atrasados en democracia, pero fieles a su ejemplo. Se ha vuelto una carrera de celebridades por supuesto poder. Si esta nueva generación de ciervos públicos quiere seguir el ejemplo americano, hay mejores referentes. Les sugiero buscar en internet a Budd Dwyer, quien atrajo la atención de todos suicidándose en televisión pública cansado de seguir con una farsa similar a la mexicana. Yo no sé cómo funcionamos, cómo funciona la comunicación, la democracia, la teleología, la biología o lo que sea en lo que se basan las motivaciones de los votantes. Pero ¿de verdad sirve de algo llenar de basura el mundo para colgar la cara de otro asqueroso MiWey por las calles de México? Como Carlos Mayorga, el candidato que en medio de un acto de campaña rodeado de botargas de dinosaurios y algunos transeúntes, emerge del interior de un carro fúnebre dentro de un ataúd para anunciar que se postula. No se hubiera molestado, su carrera política nació muerta; debió ponerse cómodo ahí adentro, porque sin contar los 152 del año pasado, este año ha habido un candidato asesinado en cada estado del país. ¿Quién hubiera sabido que una pandemia inspiraría tanta estupidez?

Esto explica que

estemos pegados a la pantalla del celular, hipnotizados con los videos del esbirro de Dante Delgado denunciando como abuso sus citas en el golf, viéndolo mangonear a su esposa en vivo o diciendo que un sueldo de cincuenta mil es poca cosa.

Además del mal gusto que nos provocó su show, también tuvimos que presenciar muchos otros. Como la triste aparición de Paquita la del Barrio, que en plena conferencia de prensa confesó no tener idea de qué hacía, víctima de demencia (y quizás secuestro), dijo que ella solo iba porque se lo dijeron y que les preguntaran a sus representantes de Movimiento Ciudadano los detalles de su campaña. Curioso que sea además quienes la lancen, los mismos que criticaban que el PRI le

Pág. 39


ARTÍCULO PORTADA de México

diera un lugar para tomar siesta a Carmen Salinas. Supongo que el aburrimiento hace maravillas y los que no murieron de #Covid en el, ahora infame, 2020, casi morimos de hartazgo cuando nos enteramos de que una centena de figuras del espectáculo seguirán los pasos de las mencionadas. Así es, desde Alfredo Adame hasta el “Bofo” Bautista, más de tres mil candidatos de la farándula de televisión abierta buscan recursos y algún tipo de carrera después de su retiro. Mediocres que aspiran a menos. Si estos payasos les provocan repudio, esperen a que el vómito suba por su laringe cuando escuchen la nueva canción de los nuevos reyes de la grima: #MarianaRdz y #SamuelGarcias (Sic). Evidenciando la falta de desarrollo en comunidades indígenas, ellos aparecen, junto al niño wixárika con deficiencia alimenticia, cantando el jingle más patético que ha salido de la mente de Valenzuela; eso pasa cuando los politólogos se creen creativos. Definitivamente este ejemplo sintetiza el alma putrefacta del nivel de corrosividad política que se maneja en el rigor para seleccionar representantes populares. Lo peor es encontrarse personas haciendo proselitismo o apología a este mangurrián y todos los que a diario regurgitan los partidos. Ya deberían saber las nuevas generaciones que ni todo el poder de los colorcitos, cancioncitas, frasecitas, giveaways o memecitos van a poder influenciarnos, ¿verdad? Vienen cosas mejores según Kumamoto. El candidato independiente que se hizo famoso porque, en estos tiempos te vuelves conocido por lo que sea, fue el primer diputado local en aterrorizar a toda una colonia para buscar financiar su partido y asegurar su Futuro. El partido que ahora lidera dice hacer las cosas diferentes, pero copia todas las mañas de sus opositores. Aprendieron rápido, celebraron elecciones de dudosa integridad, se pusieron al corriente on la cuota obligatoria de integrantes acusados de pedofilia –y demás depravaciones usuales entre esa clase–, no han tenido apoyo popular para recibir los fondos de campaña y muchísimos otros escándalos. Hasta las posturas y los spots, le copiaron al PAN ¿se acuerdan cuando se retractó sobre el aborto? Puedes sacar al joven de los partidos pero a los partidos nunca del joven; como Anaya, se baja de su camioneta para ir a Pág. 40

preguntarle a la gente ¿qué se siente ser pobre? Y, de paso, aprovechar para aventar un discurso frente a quien esté grabando. Cada día sigue los pasos del manual del ridículo que todos los gobernantes memorizan. En unos años imagino a Kumamoto paseando mientras lo graban para Twitter por Zapopan como Uribe, quejándose de los zapatos tirados en la calle sin recogerlos, bajo los efectos del poder o de la -ya casi– legalizada amapola. El Futuro se derruye. ¿A quién le pertenecen los escombros? Hagamos© caso a las señales, nadie vale la pena, no hay opción. Invito a todos a quemar su boleta. Que ningún mamerto zurumbático se quede con un solo voto de nadie. Ni por un lonche, ni por una mochila, ni por 500 pesos, ni aunque aparezca el Dr. Lomelí ofreciendo vacunas robadas. El fuego purificará nuestro proceso, ¿qué hace un candidato para presidente gastando recursos y ensuciando mi tranquilidad tres años antes de su elección? Quememos los afiches con la cara de Anaya para la carrera, que le dé muchísimo coraje de verdad. Que AMLO siga regañándonos por no votar por sus compadres violadores, por repudiar toda su asquerosa ideología carcunda. ¿Qué son unas boletas en comparación a las hectáreas que Alfaro ha quemado del bosque de la primavera? Creen que todo les pertenece. Todo lo comprueban con papel. A ver qué prueban con las cenizas. Pobres, estultos, confundidos, perdidos, ignorantes y sin sentido.


ENTREVISTA PORTADA de México

No soy optimista ramplona, vamos a democratizar al país: Natalia Juárez Miranda Natalia Juárez Miranda, es candidata por Va por México por el Distrito 9 Federal, y de acuerdo a lo que recorrido en las calles la campaña va bien y al arranque de la elección sus encuestas internas indican que hay un empate técnico de esta colación con el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Hacer campaña con Va por México es más fácil que hacer campaña para Morena, así lo planteó la presidenta estatal con licencia del partido del Sol Azteca. En la entrevista advirtió que Va por México va a ganar 15 de los 20 distritos federales. “Andamos bien en la calle y en la calle vemos lo mal que andan las cosas, medir la inseguridad, lo mal que anda la salud, lo mal que anda la educación. Me asusta cómo está la salud de la gente, el desempleo, el incremento de madres solteras y la situación en general de la violencia contra las mujeres”, indicó. Entre otras el Distrito 9 federal conforma las colonias de Talpita, La Monumental, Santa Cecilia, Heliodoro Hernández Loza, Lomas de Oblatos, Lomas del Paraíso, Fovissste Estadio, Lomas de Independencia, entre otras. En cuanto a la parte social de la calle y lo que “nos ha dejado la pandemia de COVID-19 y el acceso a la educación es una brecha digital muy grande, por lo que detectaron en el Distrito que hay muchos niños que no tienen escuela. Hay gente que no tiene ni siquiera un teléfono inteligente mucho menos Internet ni una computadora”. Asimismo, hizo notar que le toca recorrer las colonias de la periferia donde lo más importante es comer.

Hacer campaña con Va por México, donde van unidos los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), es más fácil que hacer campaña con la marca del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y de hecho la política se mostró sorprendida porque considera que de 100 casas que visita al día sólo en dos fue rechazada su propaganda electoral. Considera que los candidatos de Va por México tienen amplia aceptación. Aunque “no soy optimista ramplona” dadas las encuestan en donde indican un empate técnico de su candidatura con la candidata del partido Morena. Aunado a lo anterior, Natalia Juárez Miranda se dijo sorprendida del rechazo social de los candidatos del Partido Movimiento Ciudadano (MC), el partido

Pág. 41


ENTREVISTA PORTADA de México

gobernante. Particularmente, ha encontrado una molestia con el gobernador Enrique Alfaro Ramírez por el manejo de la pandemia de COVID-19, la forma en que ha tratado al comercio ambulante, el tema de la inseguridad, entre otros. La también presidencia con licencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) es impulsora del paritarismo, el movimiento de mujeres interesadas en la política y los cargos públicos. De acuerdo a su perspectiva, los avances que han logrado desde las paritaristas han sido históricos, dado que es la primera elección en donde contienden 9 mil candidatas a distintos cargos. Recordó que antes del arranque del proceso electoral las paritariastas de todos los partidos políticos firmaron el Pacto de no agresión, por lo que –señaló- se marca una clara diferencia entre la campaña 2021 y la 2018. Detalló que ahora las candidatas van acompañadas y tranquilas de que no van a ser atacas por su forma de vestir, de pensar, o de sus ideologías. No obstante, Natalia Juárez lamentó el papel que ha tomado el gobierno de Enrique Alfaro en torno a las demandas de las Paritaristas, esto al recordar que se reunieron con el gobernador y con el secretario general de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza, a quienes entregaron varias propuestas para cuidar la seguridad de las candidatas y además pidieron facilitaran los mapas de riesgo en torno a la seguridad y “es hora que no tenemos respuesta”, sentenció. Asimismo, manifestó que se reunieron con el fiscal electoral Ricardo Suro, y el presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Guillermo Alcaraz Cross, mientras que a esta reunión el gobierno del estado mandó un representante. A falta de respuesta de las autoridades estatales, las paritaristas han creado la Red de Seguridad en donde las candidatas de todos los partidos se acompañan. Juárez Miranda calificó como una gran avance histórico el que haya 50 por ciento de candidatas en los cargos de elección, y en especial en los municipios más poblados como los que conforman el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), pero ahora le toca al ciudadano votar por las mujeres para darles acceso a la toma de decisiones.

Pág. 42

Pero ¿a qué va Natalia Juárez a la Cámara de Diputados?, se le preguntó. Y pronta respondió: democratizar al país.

“Para

Para lograr lo anterior, dejó en claro que es una mujer política de izquierda y con esta esencia va a llegar a una curul de San Lázaro por lo que aclaró que la alianza electoral de Va por México es solo un alianza más no un Pacto por México. Se pronunció porque haya un contrapeso real a las políticas del presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que espera que Va por México llegue a la Cámara como una oposición responsable, organizada, cohesionada y fuerte. Entre los temas que llevará a tribuna está la de modificar las leyes reglamentarias de la Reforma Educativa, políticas públicas con perspectiva de género, más presupuesto para salud, educación y seguridad, defensa de los organismo autónomos. Por último, se pronunció en contra la violencia y la polarización al culpar al presidente Andrés Manuel López Obrador porque todos los días en su Mañanera se encarga de descalificar a sus opositores.


REPORTAJE PORTADA de México

El grave problema del agua en la ZMG y ningún gobernante ha querido asumir el costo político. Durante más de tres décadas, diferentes gobiernos en Jalisco han promovido distintas políticas públicas orientadas a la construcción de grandes presas para el abastecimiento de agua del Área Metropolitana de Guadalajara y dentro de esta agenda los gobernantes han planteado como única solución técnica al desabasto de agua la construcción de grandes presas, con la realización de trasvases de agua de cuencas vecinas. Pero y pese a que son prioritarios esos proyectos, se han cancelado o han quedado inconclusos por razones sociales, financieras y políticas. Pero la más importante es porque ningún gobernante ha querido asumir el costo político. Ante el desabasto de agua que ya se está sufriendo en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), se advierte que “otra vez está la resistencia de todos los intelectuales, los institutos y técnicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG)” en torno a la construcción de presas para asegurar el abasto del vital líquido.

Se advierte que desde 1990 los proyectos del agua han quedado fallidos porque las decisiones las toman como políticas, pero las soluciones son técnicas. La construcción de infraestructura hidráulica representa un costo político y no se oculta. Ningún gobernante ha tenido los tamaños como el ex gobernador Guillermo Cosío Vidauri”.

Pág. 43


REPORTAJE PORTADA de México

El día cero está más cerca de lo que se piensa.

Solo el gobernador Guillermo Cosío Vidauri decidió asumir el costo político en cuanto al asegurar el suministro de agua a los ciudadanos. Esto gracias a la construcción del canal de Atequiza en 1957 y ya en la gobierno de Cosío se construyó el acueducto ChapalaGuadalajara en 1990, y gracias a estas dos obras se ha podido llevar agua del Lago de Chapala hacia Guadalajara desde entonces, aunque la ciudad se ha convertido en dependiente hídrica de cuencas externas, principalmente del Lago de Chapala. El problema principal es que no se reconoce que hay estrés hídrico porque la disponibilidad del agua potable es más alta que la disponible, esto en referencia a las actuales autoridades representadas por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez. El día cero está más cerca de lo que se piensa. En el estrés hídrico la demanda de agua es más alta que la disponible. Hay que estar al tanto del programa nacional anual de uso efectivo y racional del agua en todos sus usos: público-urbano, pecuario, riego, industria y recreativo del acuerdo de la Ley Pág. 44

Nacional del Agua y a la Ley del Derecho del Agua. Desde el siglo pasado se estudió proyectar en el uso urbano los acueductos de MonterreyTijuana, Chapala-Guadalajara, entre otros. Se proyectaron todos menos Jalisco pese a que los millonarios costos los absorbía la federación. Plan de la federación: Monterrey-Tijuana menos en Jalisco porque no se quiso absorber el costo político desde aquel entonces. Hay que recordar que en aquella época las aguas llegaban a través del canal de Atequiza con una pérdida de hasta 3 metros cúbicos por segundo por ser un canal abierto, en el cual también se infiltraba el líquido.


Se llegaron a sacar hasta 9 metros cúbicos por segundo, de los cuales llegaban 6 metros cúbicos por segundo a Guadalajara a diferencia de que con el acueducto se le pretendía sacar 7.5 en lugar de 9 metros cúbicos por segundo y como es un ducto cerrado llegarían a Guadalajara 7.5 metros cúbicos por segundo en lugar de 6 metros cúbicos por segundo. Con voluntad y con los proyectos que presentó la federación se eficientaría el uso del agua dejándole de sacar al Lago de Chapala poco más de 50 millones de metros cúbicos por segundo al año. El Lago de Chapala entre 1945 y 1955 se fue a la baja: de siete mil 892 metros cúbicos llegó a tener 930 millones de metros cúbicos, la gente podía llegar a la isla de Los Alacranes casi caminando. El abasto de agua en Jalisco se divide en tres etapas, la primera de 1957 con el canal de Atequiza y el acueducto ChapalaGuadalajara. Además la primera etapa fue el proyecto La Zurda-Calderón que contemplaba a la presa Elías González Chávez, el acueducto Calderón-Guadalajara de 31 kilómetros y la primera fase de la planta potabilizadora San Gaspar. Esta etapa se concluyó en junio de 1991. Posteriormente llega la segunda etapa con la construcción de la presa El Salto, que fue construida en 1993, pero que no ha entrado en operaciones. En esta etapa se contemplaba la presa derivadora y el sistema de bombeo El Purgatorio, así como una segunda fase de la potabilizadora de San Gaspar. Y por último, la tercera etapa pretendía la construcción de las presas La Zurda I y II, así como una segunda parte del sistema de bombeo El Purgatorio. Aquí es donde entra El Zapotillo. Los especialistas subrayan que los medios de comunicación y los ambientalistas se encargaron de sustentar la mentalidad entre el sector turismo, los ribereños los y tapatíos de que no era conveniente el acueducto Chapala-Guadalajara y se suspendió en 1989. A la llegada al gobierno de Jalisco de Guillermo Cosío Vidauri fue cuando se avanzó en el proyecto hídrico. El gobernador entonces preguntó: ¿Cuáles son las fuentes de abastecimiento del agua? y le informaron: Río Lerma, río San Juan de Dios, manantial de los Colomos y el Agua Azul”. Para ese entonces ya le advertían que el lago de Chapala se iba

a secar y ya pensaba en el canal de Atequiza, dado que se estaba presentando el estrés hídrico de 1954 a 1955. Había mucho desorden, pelearle a la federación, específicamente a Carlos Salinas, la distribución justa y equitativa del agua. Para el 13 de abril de 1991 junto con la Comisión Nacional del Agua (CNA) determinaron que no había de otra que tomar el vital líquido del río Verde y se crea las presas La ZurdaCalderón. Se estaba presentando el mismo problema en Chapala de 1945 a 1955 y esto empezó en 1978 y en 1989 cuando llega Guillermo Cosío Vidauri y se advertía que Guadalajara se quedaría sin agua. El gobernador Cosío estaba dispuesto a cobrar el costo político entre la población. Canal Las Pintas. Acueducto Chapala-Guadalajara 30 de mayo de 1990 contra todos los desacuerdos. Desde ese día hasta el momento la obra de infraestructura es la fuente principal de abasto de agua en Guadalajara”. Del acueducto de distribución del agua del Río Lerma le asignaron a Guadalajara 240 millones de metros cúbicos anuales exclusivo para uso doméstico pero de 1991 a la fecha no se ha entregado una gota más de agua. Investigación MÉXICO.

PORTADA

DE

Pág. 45


ARTÍCULO PORTADA de México

Que el Señor nos ayude a vencer la mentalidad de la guerra: Papa Francisco

Antes de impartir la Bendición Urbi et Orbi, el Papa Francisco advirtió en su mensaje de Pascua que “¡Todavía hay demasiadas guerras y demasiada violencia en el mundo!” por lo que rezó para “que el Señor, que es nuestra paz, nos ayude a vencer la mentalidad de la guerra”. “La pandemia todavía está en pleno curso, la crisis social y económica es muy grave, especialmente para los más pobres; y a pesar de todo -y es escandaloso- los conflictos armados no cesan y los arsenales militares se refuerzan. Es el escándalo de hoy”, dijo el Santo Padre. Pág. 46


En su tradicional mensaje pascual, el Papa Francisco citó las palabras de San Juan Pablo II “es necesario que los pobres de todo tipo recuperen la esperanza”, frase pronunciada durante su viaje a Haití en 1983. “Y precisamente al querido pueblo haitiano se dirige en este día mi pensamiento y mi aliento, para que no se vea abrumado por las dificultades, sino que mire al futuro con confianza y esperanza. Y yo diría, que va especialmente mi pensamiento, queridos hermanos y hermanas de Haití: les soy cercano, y quisiera que los problemas se resolvieran definitivamente para ustedes, rezo por eso queridos hermanos y hermanas haitianos”, añadió el Papa. Luego, el Santo Padre recorrió diferentes zonas geográficas en conflicto. Recordó en particular a los jóvenes “de Myanmar, que están comprometidos con la democracia, haciendo oír su voz de forma pacífica, sabiendo que el odio solo puede disiparse con el amor”. “Que la luz del Señor resucitado sea fuente de renacimiento para los emigrantes que huyen de la guerra y la miseria. En sus rostros reconocemos el rostro desfigurado y sufriente del Señor que camina hacia el Calvario. Que no les falten signos concretos de solidaridad y fraternidad humana, garantía de la victoria de la vida sobre la muerte que celebramos en este día”, pidió el Papa.

En esta línea, el Pontífice agradeció “a los países que acogen con generosidad a las personas que sufren y que buscan refugio” y mencionó especialmente a Líbano y a Jordania, que reciben a tantos refugiados que han huido del conflicto sirio.

“Que el pueblo libanés, que atraviesa un período de dificultades e incertidumbres, experimente el consuelo del Señor resucitado y sea apoyado por la comunidad internacional en su vocación de ser una tierra de encuentro, convivencia y pluralismo”, rezó el Papa.

Pág. 47


ARTÍCULO PORTADA de México Además, el Santo Padre rezó para que “Cristo, nuestra paz, silencie finalmente el clamor de las armas en la querida y atormentada Siria, donde millones de personas viven actualmente en condiciones inhumanas, así como en Yemen, cuyas vicisitudes están rodeadas de un silencio ensordecedor y escandaloso, y en Libia, donde finalmente se vislumbra la salida a una década de contiendas y enfrentamientos sangrientos”. “Que todas las partes implicadas se comprometan de forma efectiva a poner fin a los conflictos y permitir que los pueblos devastados por la guerra vivan en paz y pongan en marcha la reconstrucción de sus respectivos países”, afirmó. De este modo, el Papa Francisco recordó a Tierra Santa “la Resurrección nos remite naturalmente a Jerusalén; imploremos al Señor que le conceda paz y seguridad, para que responda a la llamada a ser un lugar de encuentro donde todos puedan sentirse hermanos, y donde israelíes y palestinos vuelvan a encontrar la fuerza del diálogo para alcanzar una solución estable, que permita la convivencia de dos Estados en paz y prosperidad”. Asimismo, el Santo Padre mencionó a Irak que visitó el pasado marzo y pidió que “pueda continuar por el camino de pacificación que ha emprendido, para que se realice el sueño de Dios de una familia humana hospitalaria y acogedora para todos sus hijos”. Después, el Papa rezó para “que la fuerza del Señor resucitado sostenga a los pueblos de África que ven su futuro amenazado por la violencia interna y el terrorismo internacional, especialmente en el Sahel y en Nigeria, así como en la región de Tigray y Cabo Delgado”.

Pág. 48

“Que continúen los esfuerzos para encontrar soluciones pacíficas a los conflictos, en el respeto de los derechos humanos y la sacralidad de la vida, mediante un diálogo fraterno y constructivo, en un espíritu de reconciliación y solidaridad activa”, destacó. Finalmente, el Santo Padre recordó a los prisioneros en los conflictos, especialmente en Ucrania oriental y en Nagorno-Karabaj, que puedan volver sanos y salvos con sus familias, e inspire a los líderes de todo el mundo para que se frene la carrera armamentista”. Por último, el Papa recordó que hoy se celebra el Día Mundial contra las minas antipersona, que son “artefactos arteros y horribles que matan o mutilan a muchos inocentes cada año e impiden ‘que los hombres caminen juntos por los senderos de la vida, sin temer las asechanzas de destrucción y muerte’. ¡Cuánto mejor sería un mundo sin esos instrumentos de muerte!”, concluyó el Papa.






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.