Portada 347 XXXI. "30 Aniversario"

Page 1

POLÍTICA / ECONOMÍA / CULTURA ESPECTÁCULOS / DEPORTES

Mujeres de Respeto

A N I V E R S A R I O

revistaportada.mx

AÑO XXXI / 347 / 2020



DIRECTORIO: 3 EDITORIAL

MUJERES DE PORTADA

4 LA FUENTE

Por José Carlos Legaspi Íñiguez

6 Estrategia equivocada

Rodolfo González Reyes

9 PORTADA DE MÉXICO

30 aniversario Mujeres de Respeto

19 FORMA Y FONDO.

Reconversión del sistema educativo: riesgos y decisiones Carlos Mendoza Sepúlveda

11 Elecciones en Estados Unidos... Marcos Antonio Santoyo Bernal

29 Contraportada nacional 34 Contraportada estatal 38 EN EL FONDO.

“Salvador Salvado” Francisco Legaspi

42 Boceto de Ciudad es la búsqueda por una ciudad

metropolitana, equitativa y amable: Miguel Zárate

44 El Papa Francisco envía mensaje de aliento a católicos

Héctor Fabio Rizzo Jasso Presidente y Director General Héctor Fabio Rizzo Lozano Subdirector General Fernando Rizzo Jasso Subdirector Editorial Miguel Rivera Gastaleum Jefe de redacción Gerardo Orendáin Asuntos urbanos Armando Rizzo Jasso Representante en Puerto Vallarta Jessica Robledo Diseño Editorial Adriana Mojarro Rentería Asuntos Juridicos Rima Cartón

CONSEJO EDITORIAL: Héctor Fabio Rizzo Jasso, Héctor Fabio Rizzo Lozano, Rodolfo González Reyes, Javier Medina Loera, Carlos Alberto Amaral, Beatriz Novelo San Román Buzón del lector: contacto@revistaportada.mx Oficinas: Ley 2628, Circunvalación Vallarta, Guadalajara, Jalisco. Tel. 3122 2065 y 66. Portada de México. Revista fundada en el año de 1990. Número de registro: reserva 532-91 en el Instituto Nacional de Derechos de Autor, Dirección de Reservas de Licitud de título 1-432 “90”/7159

Madam Mim y Maléfica

Pág. 2


EDITORIAL

MUJERES DE PORTADA

Decíamos en nuestro editorial anterior que innumerables acontecimientos han pasado en nuestro país y que en estos días se ha tornado difícil ejercer el periodismo por los obstáculos que cada día hay que sortear para defender la libertad de expresión a pesar de las incidencias, lo vuelvo afirmar PORTADA DE MÉXICO seguirá teniendo presencia a pesar del riesgo que conlleva ejercer ésta noble profesión.

E

n PORTADA DE MÉXICO no podíamos dejar de lado significar la presencia de la mujer en nuestro 30 Aniversario, durante estas tres décadas la mujer ha tenido un lugar preponderante en nuestras diferentes ediciones, en especial la mujer jalisciense. Elocuentemente las mujeres han estado presentes en las páginas de Portada; mujeres de la política, empresarias, deportistas, cónsules, ambientalistas, altruistas han engalanado nuestras portadas por haberse distinguido por su trayectoria y aportaciones en beneficio de Jalisco y de México. No dejamos de estar satisfechos ya que durante tres décadas hemos podido analizar el acontecer nacional y en especial de Jalisco lo que nos ha colocado, insisto, como la más sería e importante revista de análisis político y entrevistas en el occidente del País.

La pluralidad y objetividad nos distingue de las demás publicaciones, en PORTADA DE MÉXICO no lucramos con la información, no comercializamos las entrevistas ni la presencia de personajes en nuestras diferentes ediciones, el periodismo que ejercemos es abierto, objetivo y plural, lo cual nos ha dado prestigio y nos ha afianzado como una publicación seria y propositiva. En ésta edición quiero hacer un espacial reconocimiento a todas las mujeres periodistas y escritoras que han colaborado a través de estas tres décadas de vida de PORTADA DE MÉXICO, su contribución ha sido fundamental para consolidarnos como la revista número uno. PORTADA DE MÉXICO no solo es una publicación mensual, hoy en día es un referente de responsabilidad social, por lo tanto seguimos luchando por la Libertad de Expresión.

Héctor Fabio Rizzo Jasso Presidente y Director General

Pág. 3


COLUMNA POLÍTICA PORTADA de México

LA FUENTE POR: JOSÉ CARLOS LEGASPI ÍÑIGUEZ

Old Parr para todos

Tequila Newton con doble hielo

Aunque parecía un dicho para viejos, hoy la juventud valora lo que un simple dicho significa para las personas que han vivido varias décadas.

Nunca como hoy la teoría Funcionalista de la Comunicación dio en el clavo. Esta teoría se enfoca al estudio de los EFECTOS de los medios masivos de la Comunicación.

“Todo tiempo pasado fue mejor”, decían los antiguos y uno, joven, impetuoso, rebelde, enjundioso, lleno de vitalidad y energía desdeñaba ese y otras sentencias de la gente madura. Hoy, los jóvenes sienten esa nostalgia por un pasado no tan remoto. De años no tan lejanos cuando ejercíamos el derecho de vivir sin miedo, enmedio de la gente, abrazándonos, saludando de mano, de beso en la mejilla, conviviendo en salones de clase, en fiestas, iglesias, teatros, cines, estadios, antros y transporte público. Unos pocos repudiaban esos contactos y los veíamos como “raros”, por no querer convivir con el resto de la humanidad. ¿Ron con tequila? Hoy, los “raros”, son aquellos que carecen de miedo para abrazar, saludar de mano, deambular sin tapabocas, saludar con el beso en la mejilla y acudir a concentraciones humanas de fiestas, espectáculos o servicios religiosos. No sólo son criticados, son satanizados (la gente quisiera que los “sanitizaran”) vituperados, criticados y hasta linchados en medios de información y redes sociales.

Pág. 4

Hay tres grandes funciones de los medios, según esta teoría: Educar; Informar y Entretener. Socializar, no es sólo difundir la información. Es un proceso, pensado, diseñado, con estrategia y táctica, para que el individuo adopte actitudes y forme su personalidad mediante las enseñanzas de costumbres, creencias, tradiciones y cumplimiento de las normas sociales, escritas o no. Los medios masivos de información permanentemente sostienen dicho proceso, mediante refuerzos, amenazas, críticas, revelaciones, que abarcan un mayor número de personas en un tiempo muy corto, lo que implica modelos de comportamiento, de conducta según las normas sociales que estén en boga o les convenga a quienes deciden en la sociedad. ¿Denominación de Origen? Las funciones de los medios masivos de comunicación son: 1 Conferir Prestigio. La posición social de las personas, grupos o acciones se prestigia y enaltece cuando la atención es favorable por parte de los medios. 2. Reforzar las Normas Sociales. Cuando los medios dan a conocer o repiten y reiteran (que parece lo mismo, pero no es igual) las conductas “desviadas” se modela la moralidad pública y las actitudes privadas, para ejercer presión y se establezca una Moral Única. 3. Disfunción Narcotizante: Los medios disminuyen o de plano suprimen tiempo dedicado a la acción de organizada. Las personas “informadas” tienden a considerarse “participantes”, pero en verdad no desarrollan acciones. Conoce los problemas, quizá, pero no actúa para resolverlos. Los medios masivos de información cumplen funciones de estímulorefuerzo de deformación e influencia, según los casos, las intenciones e intensidades de manipulación, para convertirse en vehículos de control social.


Me cervé unas tomezas, pero pasa nada no El fenómeno de RESOCIALIZACIÓN surge entonces. Consiste en desconectar al individuo de las creencias, costumbres y conductas sociales para que surja un nuevo proceso que se encargue de eliminar toda esa carga ideológica (conjunto de ideas), para lo cual se insertan continuamente, repetidamente, reiteradamente hasta la saciedad, los “nuevos ideales”, las “ideas “frescas”, “novísimas”, que no concuerdan con la ideología anterior. A esto se le llama RESOCIALIZACIÓN. Seguro usted lo habrá escuchado como “NUEVA NORMALIDAD”. De ser catadores pasaron a teporochos El análisis reflexivo, analítico, profundo, no existe en los medios de información. Los locutores, en eso se han convertido bastantes periodistas, repiten, reiteran, vuelven a repetir, el guión que se les hace llegar para manipular a la opinión pública según intereses inconfesables de grupos que se desenvuelven en las sombras. No sólo da tristeza, da coraje que no haya ya voces discordantes, investigaciones periodísticas serias, comprometidas con la verdad, con la sociedad a la que se deben y se limiten a repetir las amenazas, veladas o diáfanas sobre el mito del Coronavirus, por ejemplo. Y “la gente”, que escasísimas veces se da cuenta de la manipulación de que es objeto, sigue el juego llamando a las estaciones para linchar a quienes no usan cubrebocas, a quienes se reúnen en fiestas familiares, en velorios o aquellos que rechazan ser “vacunados” con la sustancia que dicen los dueños de las farmacéuticas eliminará al Coronavirus.

También hay mezcal, bacanora, pulque, aguamiel Hay una realidad aparte inobjetable, pero denostada, vituperada, discriminada satanizada mediante la cual, personas sin vocación de ovejas, gente que hace mucho descubrió el perverso juego de quienes tienen miles de millones de intere$es por controlar la “salud”. Esa realidad aparte no es milagrosa ni mágica. Existe desde que el hombre se convirtió en homo sapiens y seguirá acompañándolo hasta el fin de los tiempos. La lucha para hacer ver esta realidad es ardua. Es compleja, porque hay una poderosísima maquinaria para aplastar todo lo que no se ajuste a la “nueva normalidad”, es decir los interese bastardos de las farmacéuticas, de los gobiernos totalitarios y todos aquellos que sacan provecho inmoral al imponer una “nueva moralidad” que consiste en deshumanizar a las personas, idiotizarlas y manipularlas al antojo de quienes mueven los hilos para conducir los destinos mundiales. La del estribo con vinito de consagrar PD. Qué decepcionante la actuación de los representantes de las iglesias, la católica incluida, por la sumisión a los intereses de esta mafia de controladores sociales, como la OMS, los Rockefeller, Soros, Morgan, FMI, Bill Gates, Rothschild, a quienes poco o nada les importan los seres humanos, sólo someterlos, para explotarlos y acrecentar el poderío económico que siempre han detentado. La realidad aparte incluye…inteligencia, valentía, rebeldía, inconformidad por digerir todo tal cual lo dan los medios de información, los sacerdotes, los políticos, los empresarios, los gobernantes, los “científicos”. Todos ellos vendidos al mejor postor. En este caso los “dueños” de la “Nueva Normalidad”.

Pág. 5


ARTÍCULO PORTADA de México

Estrategia equivocada Algo tan sencillo como usar un cubrebocas, es la diferencia entre mantenerse con salud y estar en riesgo de muerte. Claro que hay otras medidas de precaución como el aerosol con sanitizador, el tapete con sanitizante, el gel con alcohol, la máscara transparente, etcétera.

Roberto

Ruvalcaba Barba

Pero simplemente con usar el cubrebocas, bien usado por supuesto, cubriendo nariz y boca, es suficiente para evitar el contagio del coronavirus en un alto porcentaje. Líderes mundiales y especialistas médicos han recomendado enfáticamente el uso del cubrebocas, al grado de que no solo lo han hecho indispensable sino obligatorio, salvo el presidente López Obrador, quien se niega rotundamente a usarlo, que porque así se lo ha recomendado el especialista y “científico” Hugo López Gatell.

Pág. 6


Y en lugar de recomendar su uso, López Obrador dice simplemente que cada quien tiene la libertad de usarlo o no, porque estamos en un país de libertades, y ya vimos el ejemplo que pone, con el caso del diputado Gerardo Fernández Noroña, quien fiel a sus afanes protagónicos se negó rotundamente a usar el cubrebocas en la sede del INE, con el argumento de que el subsecretario de salud, Hugo López Gatell, afirma que el cubrebocas da una “falsa sensación de seguridad”. Y se ufana Fernández Noroña de que en la cámara de diputados nadie lo obliga a usar el cubrebocas. Y lo que dijo Fernández Noroña es cierto, el responsable –o irresponsable- de la estrategia mexicana contra la pandemia, López Gatell, ha dicho e insistido, desde que empezó la pandemia hasta ahora, que el cubrebocas no es una garantía de protección contra el coronavirus, y tanto él como López Obrador se dan el lujo de aparecer en público sin cubrebocas. Y, por supuesto, los miembros del gabinete, cuando están con el presidente, como en las mañaneras, (lealtad a ciegas), aparecen sin mascarilla, salvo excepciones como el Secretario de Educación Esteban Moctezuma y últimamente la Secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero. La actitud de López Obrador de no usar el cubrebocas, aunque es difícil documentarlo, seguramente que ha sido causa de contagios y en algunos casos de muerte, porque ha habido gente que se ha escudado en la postura de AMLO para no usar el cubrebocas. Se puede decir que tanto López Obrador como López Gatell han sido responsables de muchas muertes, no solamente por no usar el cubrebocas y por subestimar su uso, sino porque la estrategia de combate a la pandemia ha sido errónea y desastrosa. Ya andamos en más de los 110 MIL MUERTOS !!!, cuando López Gatell, entre los pronósticos que hacía, dijo que una cifra catastrófica podría ser de 60 mil muertos y ya van casi el doble, lo que nos demuestra que el burócrata de salud no tenía ni idea de la gravedad de la pandemia. La equivocación estuvo, desde un principio, en no adquirir suficientes pruebas para detectar contagios, aislar a los enfermos, y monitorearlos al igual que a sus contactos.

Obviamente requería de gasto y mucho trabajo, pero era necesario para reducir contagios y evitar que los enfermos se agravaran y que fueran hospitalizados. Es de suponer que con ese afán del presidente López Obrador de aplicar la política de austeridad, de no gastar para presumir lo ahorrado, haya sido él y nadie más quien se opuso a comprar suficientes pruebas para dar la batalla a tiempo. El mismo López Gatell (lealtad a ciegas) para obedecer las indicaciones del patrón, aseguró (mes de abril) que según pruebas que se habían hecho en Alemania y Estados Unidos, se había demostrado que las pruebas rápidas no eran efectivas, así que no tenía caso implementarlas en México. Lo cierto es que en muchos países se aplicaron miles de pruebas y se logró contener la epidemia. Si hubo rebrotes posteriormente fue porque se desató una ola de incrédulos que salían a las calles sin cubrebocas, para desacreditar a quienes alertaban de la pandemia. Y también mucha gente que salía a la calle porque tenía que buscar el sustento y no se protegía adecuadamente. Y tan se regateaba el dinero para atender las necesidades y contrarrestar la pandemia, que ni siquiera el personal de salud, médicos, enfermeras, camilleros, etc., tenía el material médico indispensable como batas y mascarillas entre muchas otras cosas.

Pág. 7


ARTÍCULO PORTADA de México

Prueba de esto es que México se convirtió en el país con mayor número de muertos del personal de salud ¡¡EN EL MUNDO!! En septiembre 1,320 trabajadores de la salud de México habían muerto, el país que le seguía era Estados Unidos con 1,077.

el Covid-19. Con la aplicación generalizada del cubrebocas la cifra puede bajar a 130,544 fallecimientos, de ahí la importancia del uso de la mascarilla.

En cuanto al avance de la pandemia, en pronósticos hechos por la Universidad de Washington para el 1 de enero de 2021, en México habrá 138,828 decesos por

Seguramente será cuando haya cambio de régimen, que alguien se atreva a denunciar penalmente a los responsables de la mortandad, ocasionada por una estrategia encabezada por gente irresponsable e inepta.

Más adelante, difícil decir cuántos años, saldrán a la luz esas instrucciones nefastas que se hayan dado y que han resultado perjudiciales para la salud de la población y que tantas muertes causarán.


REPORTAJE PORTADA de México

aniversario

Mujeres de Respeto La participación de las mujeres en la política y otros ámbitos ha ido evolucionando aunque persiste la actitud en México de no reconocer sus derechos. A lo largo de los últimos 30 años, PORTADA DE MÉXICO ha puesto énfasis en el activismo de las mujeres como muestra del compromiso periodístico para con las luchas femeninas. Por ello en el 30 aniversario el equipo editorial también hizo tributo a algunas de las portadas en las que aparecieron mujeres en momentos importantes de la historia.

Pág. 9


REPORTAJE PORTADA de México

LORENZA DIPP:

ACTIVISTA EN DEFENSA DE LA MUJER Portada 241 Hace algunos años, Lorenza Dipp declaraba que estaba preocupada por la situación feminista en México, seguramente hoy estaría más que preocupada. En el 2019, un nuevo récord: 10 mujeres asesinadas al día. Desde enero hasta agosto de este 2020, ocho meses, se han registrado 626 feminicidios a nivel nacional. Un promedio de casi tres al día. PORTADA DE MÉXICO también le dedicó una portada a Lorenza Dipp, quien al tener origen libanés sabe de la discriminación contra las mujeres y de las luchas de éstas para alcanzar sus derechos. En Jalisco se ha dedicado, entre otras cosas, a defender a las mujeres. Su antídoto para derribar las barreras es la “superación de la mujer” por medio de la educación, el arte y el trabajo. Gracias a su labor altruista ha recibido el reconocimiento Mujeres Comprometidas con la Sociedad, de la compañía Mont Blanc; además en el 2007 recibió el Empresaria del Año 2017 y el de Gestión Cultural 2009 que otorga el Ayuntamiento de Guadalajara. De la filantropía externó que es “una acción de amor al género humano basado en la fraternidad”. Ese pensamiento la ha llevado a la empresaria y promotora cultural a ser reconocida por Women Together Awards, organización que otorgó presea a Lorenza Dipp, catalogándola como de las primeras mexicanas en alcanzar este galardón. Asimismo, recibió la presea Casita María en Nueva York, al dedicarse a toda clase de obras benéficas, pero todas en especial atención a las mujeres. Por su cabeza nunca pasó incursionar en la política y tras catalogar que la política es para servir a los demás, criticó a todos aquellos políticos y funcionarios que la ven como un paso para vivir mejor solo ellos, aunque ello signifique corrupción. Pág. 10

RAQUEL GUTIÉRREZ NÁJERA:

EL AGUA, PROBLEMA DE SEGURIDAD NACIONAL Portada 244 Abogada por la Universidad de Guanajuato, maestra en derecho penal por la Universidad de Guadalajara y doctorada por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, Raquel Gutiérrez Nájera es profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara, en donde imparte la cátedra de derecho ambiental y coordina diferentes proyectos de investigación relativos al medio ambiente, acceso a la justicia, derechos humanos y cambio climático. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de México y recientemente se le designó como consejera social integrante de la Coordinación de Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático. Raquel Gutiérrez Nájera, quien ha dedicado más de 30 años de su vida a la defensa del agua, del ambiente y de los derechos humanos. Eminentemente PORTADA DE MÉXICO le dedicó una portada a través de también sus 30 años de circulación. En la entrevista, la maestra Raquel aseguró que el propósito de los ambientalistas es posicionar en la agenda pública el tema del calentamiento global, el agua y los derechos de tercera generación. Su activismo se ha hecho desde el Instituto de Derecho Ambiental AC (IDEA), allí ha defendido el Lago de Chapala, los parques, las sierra del Tigre, y todo lo relacionado con la contaminación y el calentamiento global. No obstante, advirtió que la política ambiental solo está en el discurso y en el papel de los tres niveles del gobierno. Otras de las preocupaciones de la ambientalista Raquel Gutiérrez Nájera es la orientación de las políticas globalizadas sobre el calentamiento en las que propone que sea la especie humana la que se adapte a los cambios y no le apuesten al rescate del planeta.


LORENA JASSIBE:

BERTHA PADILLA Y SU LUCHA CONTRA EL CÁNCER INFANTIL Portada 248

Lorena Jassibe Arriaga fue la presidenta del Sistema para el Desarrollo de la Infancia (DIF) Guadalajara en del 2009-2012 y posteriormente pasó a ser la primera dama del DIF Jalisco y desde su llegada a esta Institución, su mayor prioridad fue velar por la niñez en especial por los niños que son atrapados en las garras de la prostitución y la pornografía infantil.

En el campo del altruismo, Bertha Padilla es una mujer reconocida por su lucha incansable contra el cáncer infantil. Fue en el año de 1995 cuando decidió formar la asociación Mi Gran Esperanza, plataforma que se ha convertido en pilar para muchas mujeres y hombres que buscan ayuda para luchar contra el flagelo del cáncer que según datos médicos, el cáncer infantil es la segunda causa de muerte en menores de 15 años, aunque si se diagnostica a tiempo y hay acceso al tratamiento adecuado tienen 70 por ciento de posibilidades de sobrevivir.

VELAR POR LA NIÑEZ Portada 247

PORTADA DE MÉXICO sostuvo una entrevista exclusiva iniciado el gobierno tapatío de Jorge Aristóteles Sandoval Díaz. En ella mostró su proyecto de trabajo desde el área social e inició con un equipo de expertos trabajos que fueron encaminados a atender a los niños de y en la calle sin descuidar a los niños que viven con sus familias, en especial las más vulnerables. De acuerdo al estudio realizado en el 2000 por la investigadora Elena Azaola, en colaboración con UNICEF, el Sistema Nacional DIF y el CIESAS denominado “Infancia Robada”, desarrollado en seis ciudades, en México existen aproximadamente 16 mil, personas menores de edad explotadas en el comercio sexual. De acuerdo a datos más de 300 niñas y niños viven en la calle, pero los datos se elevan al hablar de que en Jalisco abusan sexualmente de seis niños al día. Lorena Jassibe cuenta con una Maestría en Derecho Constitucional y Amparo y antes de llegar al ejercicio público en el Poder Ejecutivo trabajaba en el Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco (STJ), desde donde le nació la inquietud de una magistratura, no obstante, ese reto aún no se ha cumplido. La entrevistada definió la política como una oportunidad de servicio y criticó a los políticos que la aprovechan como trampolín o para participar en actos de corrupción.

Por su labor altruista y humanitaria, PORTADA DE MÉXICO le otorgó la portada a Bertha Padilla de Pérez, en la cual contó que a principios que arrancaron la asociación sólo el 18 por ciento de los pacientes lograban salir adelante, pero actualmente el 78 por ciento puede curarse. En la entrevista, manifestó que lamentablemente en el estado hay poca cultura de donación, esto al precisar que las asociaciones como Mi Gran Esperanza subsisten por los donativos y además, puntualizó que todos esos donativos se destinan a la atención de los niños con cáncer, esto porque atiende a los enfermos que le son derivados de los Hospitales Civiles de Guadalajara, que son eminentemente de escasos recursos. Actualmente han atendido a más de 3 mil niños y entre los apoyos que otorgan destacan oncología y hematología pediátrica, tratamientos, estudios médicos, transporte, medicinas, trasplantes de médula y además se atienden a niños desahuciados impartiendo ayuda psicológica a los padres.

Pág. 11


or si no de es el s.

REPORTAJE PORTADA de México

SUSANA ABEYTA:

TODA UNA VIDA DEDICADA A LA DIPLOMACIA Portada 283 Es reconocida su trayectoria en países que han pasado por conflictos de inseguridad como Rusia, Colombia, Argentina y Turquía. El 5 de septiembre del 2012 Susana Abeyta llegó a Guadalajara como Cónsul General de los Estados Unidos. Por ello forma parte de las portadas de PORTADA DE MÉXICO. En la entrevista que sostuvo el equipo editorial se le preguntó sobre las similitudes de México con Turquía y Colombia, y dijo ser similares en cuanto a su economía y su influencia en la región. Esta diplomática ya había trabajado en México en el año de 1988 a 1990 y de 1997 al 2000 en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México. Abeyta cursó la licenciatura en Artes en la Universidad St. John Annapolis, en Maryland. Asimismo recibió formación lingüística en la Escuela Johns Hopkins. Habló de la inseguridad en México y de entrada dijo que se enfrentó a la situación en la Ribera de Chapala, dado que en esa época la población de estadounidenses fue muy flotante. Y al hacer un comparativo entre Turquía y México, enfatizó que los turcos desde veinte años atrás reforzaron su policía para hacerla nacional y “ahora no tienen los problemas de corrupción que tenían con el narcotráfico, eso para mí es un ejemplo y debe ser un ejemplo para otros países”. Asimismo, admitió que pese a las alertas de inseguridad, México sigue siendo el destino principal para el turismo estadounidense por lo que nuestro país recibe el 19 por ciento del total del turismo proveniente de Estados Unidos. En la época de la entrevista habló de la reforma migratoria del entonces presidente Barack Obama, declaraciones que siguen vigentes: “Soy muy optimista, porque creo que es obvio que tenemos que reformar el sistema migratorio de Estados Unidos, no solamente de Pág. 12

parte del presidente Obama y de su partido, sino parte del Partido Republicano, todos reconocen la necesidad de reformar el sistema”. El programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés), es un proyecto creado por la administración de Barack Obama en 2012. En él están contemplados al menos 700 mil inmigrantes indocumentados que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños y que cuentan con un cierto nivel educativo: los famosos dreamers (soñadores). Al terminar su mandato diplomático y darle paso a Tanya C. Anderson, Susana Abeyta afirmó que su misión en Guadalajara fue reforzar los lazos de amistad entre estos dos países: “Durante mi estancia he trabajado para promover los intercambios académicos, así como fortalecer nuestros lazos políticos, económicos, culturales y familiares”.

“Durante mi estancia he trabajado para promover los intercambios académicos, así como fortalecer nuestros lazos políticos, económicos, culturales y familiares”.


TANYA C. ANDERSON:

MI ENCARGO, DIPLOMÁTICAS Portada 310

FORTALECER

LAS

RELACIONES

Tanya C. Anderson relevó a Susana Abeyta en el Consulado General de los Estados Unidos en Guadalajara. Desde su arribo, se constató que su llegada obedecía a fortalecer las relaciones diplomáticas con México considerando los convenios de mutua colaboración como el llamado Plan Mérida. “Llegué en un tiempo en que tenemos bastantes actividades como cooperación y colaboración entre nuestros gobiernos en el área de seguridad, también tenemos importante actividad económica en beneficio a los dos países, y también hay intercambios sociales, culturales muy fuertes, por eso para mí me parece que las relaciones son muy sólidas”, dijo. Tanya C. Anderson provenía de una misión en la Oficina de Asuntos de Asia Oriental, en donde Estados Unidos se ha jugado las grandes batallas contra el terrorismo. Pero la trayectoria de Tanya C. Anderson viene desde tiempos atrás a la administración de Barack Obama, dado que comenzó su carrera en el servicio diplomático desde 1993 siendo presidente Bill Clinton. En la actualidad tiene una trayectoria de 27 años en la diplomacia. Para precisar en 1993, la señora Anderson llevó a cabo una misión en Filipinas precisamente en la Oficina de Asuntos Culturales. Cinco años después, en 1998, fue enviada a Egipto como oficial de Información. Fecha en que los egipcios se abrían al mundo al firmar sus primeras leyes y acuerdos para ingresar a la Organización Mundial de Comercio (OMC). En esa época de transición Tanya tenía la misión de mantener informada a la Casa Blanca. Para el 2001 ya era jefa de la Oficina de Asuntos Públicos en Omán, luego en 2004 en Marruecos y para esa fecha ya

era presidente George W. Bush. Con su experiencia y con el dominio del árabe, en el 2005 no dudaron en enviarla a Kuwait en la Oficina de Asuntos Públicos. En esa fecha se vivía la caída del dictador Saddam Hussein y apenas se había aprobado el derecho de sufragio a las mujeres. En el 2007 fue enviada a Irak como coordinadora de la Embajada de Estados Unidos en Bagdad. También cuenta con una maestría en Seguridad Nacional y una de las preguntas obligadas a la entonces cónsul fue la reducción que hizo el gobierno de Estados Unidos del 15 por ciento de los fondos a la Iniciativa Mérida y no dudó en responder que obedecía a la situación de la violación a los derechos humanos por la que cruza México.

“Llegué en un tiempo en que tenemos bastantes actividades como cooperación y colaboración entre nuestros gobiernos en el área de seguridad, también tenemos importante actividad económica en beneficio a los dos países, y también hay intercambios sociales, culturales muy fuertes" Pág. 13


REPORTAJE PORTADA de México

HILLARY CLINTON SIGUE EN LA LUCHA POLÍTICA Portada 316

Para las elecciones del 2016 en Estados Unidos una de las preguntas primordiales era: “¿Hillary Clinton hará historia como la primera mujer que gobernará a la nación más poderosa del mundo?”. Para ese entonces, indicaba que sí, dado que sería la continuidad del presidente saliente demócrata Barack Obama.

ganar la mayoría del voto popular. Tras su derrota escribió su tercer libro de memorias: “Lo que pasó” y creó una organización de acción política dedicada a recaudar fondos para grupos políticos progresistas llamada Onward Together.

Pero Hillary Clinton solo pasó a la historia como la primera mujer candidata a la Presidencia de los Estados Unidos. Pero sí forma parte de las mujeres más influyentes del mundo. Nació el 26 de octubre de 1947 en Chicago, Illinois, y su carrera política inició en Texas en 1972, teniendo 25 años de edad, con el demócrata George McGobern. Pero comenzó perdiendo dado que este político no alcanzó al Presidencia. Hillary Clinton no solo ha acompañado en lo personal a Bill Clinton, sino que al mismo tiempo empezó a forjar su carrera política de manera independiente. En 1993 Bill Clinton se convierte en Presidente y ella en la Primera Dama de los Estados Unidos y desde esa posición influyó en temas importantes como la salud y el bienestar infantil. Luego compitió por la candidatura demócrata la que perdió frente a Barack Obama, quien al ganar la Presidencia la nombró secretaria de Estado. Pero quizás su mayor hazaña fue la de vencer al progresista Bernie Sanders, un hombre demócrata pero con clara ideología a la izquierda y quien despertó los anhelos más grandes de los jóvenes. Hillary Clinton perdió frente a Donald Trump pese a

Pág. 14

“¿Hillary Clinton hará historia como la primera mujer que gobernará a la nación más poderosa del mundo?”.


MARISELA GÓMEZ: LA FISCAL DE HIERRO Portada 329

Pasó del trabajo social al llegar a una trayectoria de 40 años en elabores de seguridad pública e impartición de justicia, se trata de Marisela Gómez Cobos, quien fue entrevistada por PORTADA DE MÉXICO antes de retirarse del servicio público. Su último cargo fue el de fiscal general del estado de Jalisco. “La etapa de seguridad concluye para mí”, así sentenció en la entrevista. Detrás de su retiro dejó una historia de una mujer que rompió con estereotipos en un campo en que se piensa es un trabajo primordialmente para los hombres. Pero ¿cómo Marisela Gómez Cobos hizo de la seguridad su vida? Estudio en la Universidad de Guadalajara Derecho y Trabajo Social y pese que buscó hacer su servicio social en hospitales el destino la llevó a una cárcel en San Pedro, Tlaquepaque, por lo años de 1976. Se abrió paso de la mano de personajes como José Herminio Jasso y Arturo Zamora. Llegó a la dirección de Trabajo Social de la Cárcel de Mujeres de Oblatos y le tocó la mudanza de ese penal a Puente Grande, como consecuencia del Motín de Oblatos, que dejó un saldo de 14 muertos. Pasó a ser subdirectora del Centro de Readaptación Social Femenil pasando luego por la dirección de dicho centro a cargos de directora de Readaptación Social de Jalisco, directora de seguridad pública en Tlajomulco, Fiscal Central y al final Fiscal General del Estado de Jalisco.

el caso de los tráileres con cuerpos deambulando por el Área Metropolitana de Guadalajara. En esa entrevista también opinó sobre la Ley de Amnistía que propuso el entonces presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de la que mostró sus reservas y muchas preguntas con respecto a quien liberaría de las cárceles la llamada Cuarta Transformación.

A Marisela Gómez Cobos le tocó lidiar con el problema del desorden de la fiscalía, el caso de los desaparecidos, el caso de los tráileres con cuerpos deambulando por el Área Metropolitana de Guadalajara

A Marisela Gómez Cobos le tocó lidiar con el problema del desorden de la fiscalía, el caso de los desaparecidos,

Pág. 15


REPORTAJE PORTADA de México

CYNTHIA CANTERO:

UNA VIDA DE RETOS POR EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Portada 346 Cynthia Patricia Cantero Pacheco forma parte de las mujeres que aparecieron en una de las portadas de la revista. Ha dedicado su vida profesional al derecho a la información en México. En el 2005 se enfrentó a su primer reto de darle forma al Instituto de Transparencia e información Pública, (ITEI) a 15 años de distancia el desafío se amplía para hacer que los ciudadanos se apropien del derecho a la información, que se ha materializado alcanzado gracias al empuje de ciudadanos en tiempos en que reinaba la opacidad entre los gobernantes. Cynthia Cantero es hija del magistrado en retiro Salvador Cantero Aguilar y al igual que su padre se graduó de la carrera de Derecho en la Universidad de Guadalajara (UdeG). Tiene en su currículum una especialidad en Antropología y Ética en la Universidad Panamericana (Campus Guadalajara) y una Maestría en Derecho Constitucional y Administrativo en la Benemérita Universidad de Guadalajara. Recordó que fue Augusto Valencia López, el primer presidente del entonces Instituto de Transparencia e Información Pública (ITEI), quien al invitó a administrar a la naciente institución. La historia del ITEI arrancó con apenas 10 personas pero con una afrenta directa con el gobernador Francisco Ramírez Acuña, quien se negó a entregar una copia simple del comprobante de su nómina. Con la llegada de Jorge Gutiérrez Reynaga al ITEI, decide abandonar la institución tras una invitación para la Coordinación General de Mejora Regulatoria en los

Pág. 16

Hospitales Civiles de Guadalajara. Al término de esa administración, Cantero Pacheco decido participar para la elección de la presidencia del instituto. Ya como comisionada presidenta su objetivo primordial fue que el ITEI fuera conocido por la sociedad porque solo era usado por el círculo de periodistas y académicos. Al terminar su período como presidenta tuvo la oportunidad de reelegirse por lo que continúa frente al órgano estatal de transparencia. Y Dentro del Sistema Nacional de Transparencia fue elegida como coordinadora nacional de los Órganos Garantes de Transparencia. La presidenta del ITEI consideró que en el tema de la transparencia y rendición de cuentas hay “avances radicales grado tal que tenemos un solo sistema, la PNT, donde con un solo click te actualiza la transparencia, es un buscador y por ende el derecho se ha hecho más sencillo, los plazos se han reducido, la manera en cómo se pide la información se ha buscado que sea la más sencilla”.


EUGENIA VILLALOBOS:

MARIANA FERNÁNDEZ:

Hace apenas un par de años que las mujeres han estado llegando a las sillas del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco (STJ). En la actualidad se cuenta con seis magistradas y entre ellas destaca la magistrada María Eugenia Villalobos Ruvalcaba, quien está adscrita a la Tercera Sala Especializada en Materia Civil. Su carrera en el Poder Judicial inició desde 1993 cuando tomó el cargo de secretario del Juzgado Octavo Civil. Seis años después, en 1999, juramenta como juez de Primera Instancia en el Juzgado Segundo Civil de Ciudad Guzmán y posteriormente pasó al Primero Civil en Ocotlán, Cuarto Familiar, Tercero Mercantil, Sexto Familiar y Cuarto Civil, ya para abril del 2014 toma protesta como magistrada. Al interior del Poder Judicial se ha distinguido por defender las causas de las mujeres y de las y los trabajadores.

Su participación en la política ha ido de menos a más. En las elecciones del 2009 Mariana Fernández Ramírez se convirtió en la diputada local más joven del estado, tenía tan solo 21 años de edad. A esa distancia, ha escalado a grandes pasos para convertirse en la primera mujer en presidir la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Congreso de Jalisco y la primera priísta en presidir la Junta de Coordinación Política (Jucopo). Incursionó en la política a muy temprana edad, nació el 13 de mayo de 1987. El 13 de marzo del 2013 tomó protesta como presidenta del Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM), gestión en la que se implementó la figura de órdenes de protección. Posteriormente fue secretaria general del PRI Jalisco y después llega por la vía plurinominal al Congreso del Estado de Jalisco. Entre sus iniciativas ha destacado la referente a los crímenes de odio.

EN DEFENSAS DEL TRIBUNAL Portada

DESTACA PRIÍSTA

Pág. 17


REPORTAJE PORTADA de México

PATRICIA MEZA:

GEORGINA BARRAGÁN:

Por su mente nunca cruzó la idea de ser diputada y mucho menos de un partido de izquierda, pues su vida se centró en la enfermería, profesión que ejerció hasta su jubilación. Patricia Meza Núñez fue presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Jalisco. Según lo contado por Patricia Meza, decidió participar en las elecciones del 2018 porque estaría representando el proyecto de Andrés Manuel López Obrador. Abanderando a Morena, ganó con el 33.76 por ciento de las preferencias electorales. Una de las iniciativas que la destacan es aquella que propone cárcel a quien abandone a una mujer embarazada y la regulación a la Ley del Notariado.

La fundadora de Star Tree, Georgina Barragán Espinoza fue galardonada en el 2019 como la empresaria del año con el premio Lidera. Es socia del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias en el Estado de Jalisco. La empresa es cien por ciento jalisciense, se formó hacer 10 años y se dedica a las tisanas frutales. Actualmente tienen alrededor de tres mil 500 clientes en todo el país y manejan 28 sabores de tisanas. La empresa actualmente tiene una producción entre siete y 10 toneladas más la comercialización de Té como otra línea.

ALMENDRA RODRÍGUEZ:

CARMEN VILLORO:

LUCHAR DESDE LA OPOSICIÓN

EL ALTRUISMO Y LOS NIÑOS

Almendra Rodríguez Morquecho es destacada filántropa de Jalisco, dado que ha dedicado parte de su vida a apoyar a los niños con cáncer, de hecho terminó su activismo en una asociación deportiva que se dedicaba a apoyar a los nuevos talentos del tenis, para unirse a Nosotros por los Niños con Cáncer, de que es fundadora junto con “La Güera” Salas y Anabella Hernández. Esta asociación nació un 6 de septiembre de 1999 y a la fecha cuentan ya la historia de casi 400 niños enfermos de cáncer.

Pág. 18

EMPRESARIA DEL AÑO

POETA Y ESCRITORA

Desde el 17 de julio del 2019 Carmen Villoro fue designada como directora de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz. Es de profesión psicóloga y psicoanalista, pero también es una reconocida escritora y poeta mexicana. Ha escrito numerosos libros de ensayo, poesía, prosa poética y cuento infantil. Fue galardonada con el Premio Jalisco en Letras (2016), y el Premio Internacional Hugo Gutiérrez Vega (2018). Su obra ha sido traducida al inglés, francés, árabe, italiano y portugués. Ha trabajado en colaboración con diferentes disciplinas artísticas, como el teatro, la literatura, la danza, las artes plásticas y la música. Su obra más reciente es El habitante, libro de prosa poética publicado por la editorial independiente tapatía “Paraíso Perdido”.


Carlos Mendoza Sepúlveda

Forma y fondo. Reconversión del sistema educativo: riesgos y decisiones Pág. 19


ARTÍCULO PORTADA de México

Una de las medidas sanitarias propuestas hasta la fecha a escala global para la contención de la difusión del virus Covid-19 es el aislamiento social. El confinamiento humano en reducidos espacios físicos condiciona los modos de interacción social y familiar con fuertes limitantes en el desarrollo de la educación. De esta forma, la extensa red educativa, apoyada en la presencialidad (docentes y alumnos) y dentro del espacio escolar humana, ha sido sustituida abruptamente por una nueva conexión digital que implica cambios sustanciales en la comunicación e interacción social. Ciertamente, la educación a distancia estaba siendo desarrollada, gradualmente, con buenos resultados. Con la pandemia en curso —se interrumpen las actividades regulares de los sistemas escolarizados de tipo presencial— y en la medida de las capacidades e infraestructura de cada país se transfieren a la red digital con las implicaciones consecuentes.

Pág. 20


No hay indicios claros ni evidencia empírica de los efectos del aislamiento social en materia educativa.

No hay indicios claros ni evidencia empírica de los efectos del aislamiento social en materia educativa. Pero, se advierte en la autoridad política y en los responsables de la conducción de sistemas educativos, la predisposición al retorno de la normalidad preCovid-19 sin profundizar en la prevalencia del virus y sus efectos nocivos en la población humana. En el medio local, se advierte que las autoridades educativas apuestan por el descenso de los contagios en la población para retornar a las actividades en las formas tradicionales, si acaso tomando las medidas básicas de control sanitario, prescindiendo del análisis del comportamiento de las variables que inciden en los procesos educativos como es el caso de la morbilidad del personal docente, suministros médicos, la red de atención hospitalaria y de las condiciones actuales de la infraestructura escolar, en muchas regiones muy deficientes. A lo más, consideran la fragmentación

grupal como recurso para disminuir la concentración de alumnos en las aulas que, desde luego, reduce considerablemente los tiempos lectivos e incrementa la presión al docente en el logro de los aprendizajes y la calidad educativa. Esta actitud gubernamental se debe principalmente al tono fuertemente politizado que produce anclajes al pasado y rechaza la generación de escenarios alternos de alta probabilidad, dejando al margen estimaciones científicas y didácticas referidas a la potencialidad de la educación a distancia, al menos de uso alterno o complementario. Insistir en el sostenimiento de un estado de situaciones que aspira a Pág. 21


ARTÍCULO PORTADA de México

Carissa F. Etienne señaló que incluso cuando se introduzca una vacuna, “este virus seguirá propagándose y la gente seguirá enfermando. Por lo tanto, no podemos depositar todas nuestras esperanzas únicamente en las vacunas"

mantener el status quo y que se enfoca en el escenario tradicional puede ocasionar graves consecuencias y retrasos que posteriormente se podrían traducir en gestiones remediales y tardías. Otra presuposición que implica un alto grado de incertidumbre, pero que constituye para los responsables de los sistemas educativos un eje restaurador de la antigua normalidad es la vacuna anti Covid-19, misma que primero deberá demostrar su eficacia y sobre la que se requiere implementar todo un dispositivo de aplicación que alcance a la población mundial. Todo lo cual no significa de ninguna manera la eliminación del virus ni de contagios en las regiones del planeta, especialmente en países subdesarrollados. La propia Organización Panamericana de la Salud (OPS) en voz de su directora Carissa F. Etienne señaló que incluso cuando se introduzca una vacuna, “este virus seguirá propagándose y la gente seguirá enfermando. Por lo tanto, no podemos depositar todas nuestras esperanzas únicamente en las vacunas" (Pan American Health Organization Septiembre 23, 2020) Pág. 22

En una encuesta a nivel global se encontró que tres de cada cuatro estudiantes (The Global Learner Survey, 2020) consideran que la educación cambiará como resultado de la pandemia y que el aprendizaje en línea será clave para estudiantes de todas las edades, siendo imprescindible readiestramiento y mejora de sus habilidades y destrezas para la seguridad de sus empleos Altbach y de Wit piensan que las implicaciones para la educación superior serán considerables y en su mayoría negativas, ampliando brechas y desigualdades entre estudiantes, instituciones y países, especialmente para las universidades en las regiones pobres (https:// www.universityworldnews.com/post. php?story=20200402152914362).


No obstante los negros barruntos que amenazan la educación, en nuestro país, las élites gubernamentales y educativas disputan sobre manejo de recursos presupuestales buscando, previamente, los recursos financieros antes que tener claridad sobre la toma de las decisiones correctas que determinarán el futuro de los educandos. La emergencia sanitaria obligó a los gobiernos a reconocer, en principio, las deficientes condiciones de operación de los sistemas hospitalarios derivando en gestiones apresuradas de equipamiento y contratación de personal médico. El principal temor de las autoridades gubernamentales reside en el riesgo potencial de una descontrolada virulencia que produciría infames escenas de dolor y muerte en la población debido al desborde de los espacios de atención habilitados para enfermos de Covid-19. Con todo, las acusaciones entre los responsables de la atención médica van y vienen. Lo cierto y claro es que la atención sanitaria está regulada y sostenida por las autoridades federales pero se encuentra también distribuida en las autoridades estatales. Toda autoridad es corresponsable ante la sociedad sobre el ejercicio de sus atribuciones. Esperando que esto no ocurra en el sector educativo, este escenario de confrontación y pretendida exclusión

de responsabilidades entre los niveles de gobierno es muy preocupante, toda vez que refleja descoordinación y deficiencias en el servicio público. La anhelada alternancia política no está convergiendo apropiadamente en el beneficio social. Solo alienta pugnas y debates estériles que alimentan la confusión pública sobre los asuntos que verdaderamente importan. La atención de los enfermos por el COVID-19 originó la reconversión del sistema hospitalario en todo el país. En relación al extenso sistema educativo nacional no se conocen hasta la fecha, evaluaciones y mediciones sobre la efectividad del aprovechamiento escolar en la educación básica, ni de la educación superior durante la pandemia que se anticipan como no favorables. Tampoco se conocen propuestas viables o escenarios emergentes para en el caso de la persistencia viral del COVID-19. Sin embargo, frente al grave riesgo que representa la baja calidad educativa y el daño que potencialmente representa para las generaciones de estudiantes, Pág. 23


ARTÍCULO PORTADA de México

es un buen momento para la toma de decisiones para el futuro de la educación, especialmente en tres líneas de acción: 1) mejoramiento de las habilidades docentes; 2) el empoderamiento de los académicos como el eje sobre el que se proyecte la nueva educación pospandémica; 3) la reestructuración de los espacios áulicos y la conversión en aulas digitales. Todo lo que representaría una reconversión del Sistema Educativo Nacional. En este escenario de cambio, los sistemas educativos y las instituciones de educación superior estarán en condiciones de reposicionarse y fortalecerse frente a los desafíos endémicos como la mejora en la calidad educativa y la ampliación de la cobertura, disminuyendo indicadores negativos como reprobación, abandono escolar y deserción, creando las condiciones para dar las oportunidades formativas a la niñez y a la juventud. Así, el aula tradicional que limitadamente atendía a un número reducido de alumnos se puede convertir

en un aula digital, convenientemente equipada, que puede atender a una población estudiantil extendida y apropiadamente cualificada. Será menester también de nuevos perfiles directivos en la futura educación con fuerte matiz en la gestión educativa a distancia. También implica un cambio en la cultura escolar y en los patrones de aprendizaje escolar. La educación nacional tendrá dos opciones para decidir: elegir entre la nueva realidad que implica la globalidad facilitando el acceso a las redes de conocimiento o encerrarse en las prácticas convencionales o atávicas que restrinjan para los educandos la comprensión del mundo actual.

Carlos Mendoza Sepúlveda es Doctor en Gestión de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara con estudios de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid.

Pág. 24


ARTÍCULO PORTADA de México

Marcos Antonio Santoyo Bernal Abogado y Analista político

Elecciones en Estados Unidos…

L

Una asamblea conformada por 538 electores elige al presidente de los Estados Unidos de Norteamérica. Pero ¿de donde salen estos 538 electores? El vecino país del norte cuenta con 50 estados, cada uno está representado por dos senadores que da un total de 100. La Cámara de Representantes tiene 435 miembros que representan un distrito congresual al que sirven por un bienio. Los puestos se dividen en función de la población de cada estado. También cuenta con tres Delegados del Distrito de Columbia que es la capital de este país.

Pág. 25


ARTÍCULO PORTADA de México

Si sumamos 100 Senadores, más 435 Congresistas y 3 Delegados del Distrito de Columbia nos dan los 538 electores o compromisarios que son los que votan en el Colegio Electoral.

Entonces, si sumamos 100 Senadores, más 435 Congresistas y 3 Delegados del Distrito de Columbia nos dan los 538 electores o compromisarios que son los que votan en el Colegio Electoral. Es decir, son los que eligen al presidente de este país.

de los Estados Unidos, cuando se eligió a Thomas Jefferson y a John Quincy Adams.

En cada boleta electoral aparecen el candidato a presidente y vicepresidente, así como el partido político que los postula. Cuando los votantes emiten su sufragio, realmente no están eligiendo en ese momento al presidente, sino que eligen en bloque a los electores que votarán en el Colegio Electoral. De ahí que en este país se cuente con una democracia indirecta.

Otro supuesto es cuando un candidato no logra obtener el voto popular y puede ser presidente, tal y como ocurrió en 2016 cuando Donald Trump no logró el voto popular y fue presidente. En esta elección Trump obtuvo 62´662,985 votos populares y 306 votos en el Colegio Electoral, mientras que Hillary Clinton logró 65´180,245 sufragios con tan solo 232 votos electorales, más de dos millones y medio de diferencia y aun así perdió la elección.

Para que un candidato gane las elecciones presidenciales debe de contar con el cincuenta por ciento más uno, es decir, 269 más uno igual a 270 electores. Si ningún candidato logra los 270 votos, el Congreso será el que designe al presidente. Este supuesto ha ocurrido dos veces en la historia

Como todos saben, el pasado 03 de noviembre hubo elecciones en este país, los norteamericanos eligieron a los electores que

Los partidos políticos son los que postulan a los electores que realizarán esa función en el Colegio Electoral en cada estado. El número de electores que se le asigna a cada estado es en proporción a la población que tienen y a la cantidad de congresistas que los representan. Por ejemplo, al estado de California le corresponden 55 electores porque su población es mayor a la de los demás estados.

Pág. 26


votarán en el Colegio Electoral. Con una pandemia en todo su apogeo, los estadounidenses con más de 240 mil fallecidos en ese momento salieron a emitir su voto de manera responsable. Ya de manera anticipada habían sufragado cien millones de personas, 70 millones lo hicieron por correo y 30 presencial, todos de manera anticipada. Sumando estos cien millones, más los que sufragaron el día de la elección da un total de 153´396,593 estadounidenses que decidieron emitir su voto, es decir, el 65.7% de votantes, la mayor participación ciudadana en todos los tiempos de esta nación. Con 79´691,084 de votos populares, es decir, el 51.1% de la votación total y con 306 votos del Colegio Electoral, Joe Biden se convierte en el presidente número 46°, superando con mucho a Donald Trump, tanto en votos populares como ante el Colegio Electoral. De esta manera, Trump se queda con 73´705,509 sufragios populares, o sea, el 47.2% de la votación total y con tan solo 232 votos del Colegio Electoral, acabándose con esto sus pretensiones de continuar habitando la Casa Blanca.

De esta manera, el 14 de diciembre el Colegio Electoral se reunirá y los electores de cada estado emitirán formalmente sus votos. El 06 de enero el Congreso contará y certificará los votos electorales y el próximo 20 de enero Joe Biden jurará al cargo de presidente de los Estados Unidos, dejando con esto cuatro años de retroceso y protagonismo de Donald Trump. Pero qué ocasionó la derrota de Trump, entre otras cosas sus malos resultados en economía, desempleo, combate a la pobreza, educación, relaciones internacionales, inseguridad y falta de un liderazgo integral, Pero lo que realmente pesó en el actual presidente fue su egolatría, despotismo, arrogancia, soberbia y el racismo tan arraigado que tiene este personaje. A esto se le debe de agregar el pésimo manejo que ha tenido ante la pandemia que ha llevado a este país a ocupar el primer lugar en contagios y muertes. Pero cabe destacar que Trump obtuvo más de 70 millones de votos, una cifra nada despreciable Pág. 27


ARTÍCULO PORTADA de México

para cualquier candidato, esto lo deben de tomar en cuenta los demócratas, porque es un personaje que seguramente va a tratar de hacerle la vida de cuadritos al próximo presidente y a su gobierno. Un acierto que tuvo el equipo de campaña de los demócratas fue haber integrado como candidata a la vicepresidencia a la señora Kamala Harris, actual senadora por el estado de California y digna representante de la comunidad afroamericana. Con el triunfo de Biden, Kamala se convierte en la primera mujer vicepresidenta de los Estados Unidos, rompiendo con esto el mito de que solo hombres podrían ocupar ese cargo. En estos momentos prácticamente todos los mandatarios ya reconocieron y felicitaron a Biden por su triunfo, muchos presidentes y primeros ministros ya entablaron comunicación directa con él, porque saben que es importante mantener una relación de respeto, sobre todo por lo que representa el presidente de los Estados Unidos a nivel mundial. Solo cuatro presidentes no lo han hecho, Vladimir Putin presidente de Rusia, Xi Jinping de China, Jair Bolsonaro de Brasil y López Obrador de México. El presidente mexicano menciona que va a esperar a que se resuelvan todas las impugnaciones que realizó el equipo de asesores de Trump. Recuerden que éste declaró que le habían hecho fraude y que solicitaría el recuento de votos en los estados en donde no le favorecieron los resultados. Inmediatamente hubo personas que irónicamente mencionaban que López Obrador le había sugerido que exigiera que se contara voto por voto y casilla por casilla. Realmente el presidente mexicano desconoce la legislación y el procedimiento electoral norteamericano, piensa que es igual que en México, en donde basta con protestar, bloquear calles y se resuelven las cosas a su favor. Los estadounidenses tienen una cultura política electoral muy arraigada, que los hace contar con un sistema electoral viejo

Pág. 28

pero que les resulta cómodo para llevar a cabo su democracia. Pero cuál va a ser el costo político que tendrá López Obrador por mantener esa actitud en contra del virtual ganador y próximo presidente del país más poderoso del planeta. Y que además es el vecino con el cual se tiene la mayor relación comercial y un tratado comercial que prácticamente acaba de iniciar. Seguramente las cosas no le van a ir muy bien al presidente y a su gobierno, ya que existen temas importantes en donde no hay concordancia. Uno es el relacionado con el medio ambiente, mientras que en nuestro país se apuesta por la explotación de los minerales fósiles, en la agenda del próximo gobierno norteamericano será central la protección al medio ambiente y apostarán por las energías limpias y renovables. Otro tema es la migración, aquí el gobierno de la 4T fue sumiso antes Donald Trump y fue obligado a colocar un muro humano con elementos de la guardia nacional en ambas fronteras, para que de esta manera el sueño americano de muchos migrantes se extinguiera. Seguramente Joe Biden sugerirá la no militarización de la frontera pero manteniendo el control, además de que exigirán un mayor respeto a los derechos humanos de los migrantes. En cuanto al Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, Biden tratará de modificar los temas que le favorezcan y que de alguna manera incomoden a López Obrador. Esto solo será para doblegarlo a que lo reconozca y respete como presidente y agache su cabecita cuando le hablen de Washington. Esto lo sabremos muy pronto cuando en enero el señor Biden tomé protesta como presidente y empiece a tomar las decisiones. Muchos dirán, pudiendo actuar de manera inteligente y sensata, se optó por lo más complicado. O como diría mi abuela, que ganas de comprar pleitos ajenos ¿No lo creen?


CONTRAPORTADA NACIONAL PORTADA de México

GOBIERNO DE AMLO MARCADO POR CRISIS

AMLO, INCONGRUENTE E IGNORANTE: PAN

El coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, René Juárez Cisneros, aseguró que el segundo año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador estará marcado por las crisis de salud y económica, sin precedentes, así como por la creciente violencia e inseguridad. En declaraciones a la prensa, el líder parlamentario comentó que ha quedado pendiente la reactivación económica que, sin duda, fue afectada por la pandemia.

A dos años del inicio de su gobierno, el Presidente de la República ha actuado con incongruencias ideológicas y tomado decisiones políticas basadas en la ignorancia, aseveró el diputado Juan Carlos Romero Hicks, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN. Pidió al titular del Ejecutivo trabajar en favor de México, ya que en los últimos años su gobierno pareciera que “está en contra” del bienestar y economía de los mexicanos.

MÉXICO NO REQUIERE DE IMPOSICIONES RELIGIOSAS

SÍ POR MÉXICO

En alusión a la “Guía Ética para la Transformación de México”, presentada hoy por el Presidente de la República, la coordinadora del Grupo Parlamentario del PRD, Verónica Juárez Piña, sostuvo que México no requiere de imposiciones morales y religiosas, sino de un gobierno eficaz. A los principios establecidos en esta Carta Magna, dijo, “debemos sujetarnos todos, empezando por el Presidente de la República. Andrés Manuel no tiene por qué tratar de imponer su visión religiosa, moral y opiniones personales a las y los mexicanos”.

Atentos están los mexicanos con el surgimiento de Sí por México una organización opositora al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Encabezados por el empresario Gustavo de Hoyos han caído en tal preocupación por los cambios legislativos que han pedido a los partidos hacer una alianza contra el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), es decir para las elecciones se unirán PRI-PANPRD y otros que quieran agregarse, pero en especial es un llamado a la sociedad. La pregunta se torna interesante, ¿les alcanzará para revertir la popularidad del presidente la cual se encuentra arriba del 64 por ciento a su favor?

Pág. 29


CONTRAPORTADA NACIONAL PORTADA de México

LA DESESPERACIÓN DE CLAUDIO X. GONZÁLEZ En los corrillos de la política nacional se sabe que el más desesperado por las reformas legislativas es el empresario Claudio X. González, quien insiste en mezclar las supuestas ideologías de los partidos, esperemos y no solo quiera rescatar el México del pasado, es decir de ganar la mayoría en la Cámara de Diputados, pues se tornarían a volver a reformar la Constitución. Este empresario es el propietario de Mexicanos Contra la Corrupción, organización que recibía dinero público y ahora es financiada por organismos y empresas que financiaron el Peligro para México, en referencia a AMLO.

ALIARSE HASTA CON EL DIABLO Con tal de no perder su registro como partido, Jesús Zambrano ha anunciado que el partido de izquierda, de la Revolución Democrática (PRD), se va a aliar con el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Como es sabido el grupo de los “Chuchos” se quedó con el cascarón del partido y por eso buscan a toda costa una alianza con el tricolor en por lo menos la mitad de las diputaciones federales y en todas las gubernaturas.

¿EXISTE O NO EXISTE LA MAFIA DEL PODER? El presidente Andrés Manuel López Obrador ha calentado el ambiente electoral, y en tono de ironía se siente orgulloso porque ahora empresarios y partidos le dan la razón histórica por eso de la existencia de la Mafia del Poder. En una suerte de declaraciones advirtió que la alianza PRI-PAN-PRD y otros demuestra que esos partidos son lo mismo y que lo buscan es recuperar a toda costa sus privilegios y por ende dar marcha atrás al desarrollo democrático en México. ¿No será que están hartos de las ocurrencias y errores del gobierno federal?

Pág. 30

LOS CALDERÓN REGRESAN AL PAN Otros que andan preocupados por su futuro político y más por las investigaciones judiciales, son los Calderón, Felipe y Margarita, que hasta van a regresar a las filas del Partido Acción Nacional (PAN) luego de que las autoridades electorales les negaran el registro de su partido México Libre. En fin Margarita Zavala va a olvidar las acusaciones que hizo contra Ricardo Anaya sobre enriquecimiento ilícito. Dicen que por el bien de México, todos los agravios se olvidan.


CONTRAPORTADA NACIONAL PORTADA de México

ZEBADÚA MOVÍA EL DINERO DE LA ESTAFA

ROSARIO RECORDÓ QUE SÍ PARTICIPÓ EN ESTAFA MAESTRA A muchos sorprendió el cambio de estrategia de la maestra Rosario Robles Berlanga, y a los que más fue a los implicados. Ahora resulta que la ex secretaria de Sedesol con Enrique Peña Nieto recordó que sí participó en el Caso Estafa Maestra y por ende se adhiere al criterio de oportunidad para aportar a la Fiscalía General de la República (FGR) todos los elementos que conduzcan a los culpables de este desvío millonario que hizo a través de universidades públicas para llevarlo a las campañas electorales del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Tuvo que pasar un año y cuatro meses para que Rosario decidiera hablar.

Otro que también fue sacado a la escena pública por el Caso Estafa Maestra, es Ramón Sosamontes, quien fue el jefe de la oficina de Sedesol con Robles Berlanga. Se dice inocente, aunque no presenta pruebas, y acusa a Emilio Zebadúa como el que movía el dinero por lo que acusó que ese testigo protegido está contando mal la novela. Dice que Zebadúa fue el del papel de negociador con rectores e instituciones para definir conceptos y montos por los que se realizarían subcontrataciones para desviar recursos.

EMPINAN A LUIS VIDEGARAY ZEBADÚA, PIEZA CLAVE Emilio Zebadúa es pieza clave para destrabar el Caso Estafa Maestra, y de hecho Rosario Robles decidió adherirse al criterio de oportunidad tras las aportaciones que está entregando quien fuera el oficial mayor de Sedesol y Sedatu en tiempos de la maestra. Este personaje es testigo de la entrega de más de 7 mil millones de pesos a través de convenios con universidades públicas para hacer supuestos servicios entre 2013 y 2014. Pero las instituciones a su vez subcontrataron a empresas que resultaron ser fantasma y, por lo tanto el dinero público desapareció.

Luego de anunciar que se sujetará al criterio de oportunidad, por medio de su defensa, Rosario Robles Berlanga denunció a Luis Videgaray Caso como el orquestador de la Estafa Maestra para desviar dinero público a cuatro campañas electorales del Partido Revolucionario Institucional (PRI), entre ellas la de Enrique Peña Nieto y la de José Antonio Meade Kuribreña. El abogado de quien fuera secretaria de Desarrollo Social (Sedesol) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Sergio Arturo Ramírez, ha dejado en claro que su cliente delatará a Luis Videgaray Caso, quien fue secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Relaciones Exteriores (SRE) durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Pág. 31


CONTRAPORTADA NACIONAL PORTADA de México

NO PODRÁ PROBAR SUS MENTIRAS: VIDEGARAY Tras las acusaciones de Rosario Robles Berlanga en contra de Luis Videgaray Caso como el orquestador del desvío de dinero para campañas del PRI, el ex secretario de Hacienda reviró: “Yo no tuve participación alguna, directa o indirecta, en la llamada Estafa Maestra” y lamentó: “La desesperación no puede ser justificación para mentir e incriminar a inocentes. Ese no debe ser el camino para conseguir su libertad”. Consideró que la nueva estrategia legal “es errada e inmoral, y en nada contribuye a la lucha contra la corrupción que encabeza el presidente López Obrador. La corrupción no se combate con mentiras y fabricando culpables”.

EL PRI DE HOY… Por medio de un comunicado, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se deslindó de exfuncionarios que están siendo investigados por casos de corrupción y en especial reviró a Rosario Robles Berlanga, quien se acogerá al criterio de oportunidad para esclarecer el caso de la Estafa Maestra. Dice el PRI de hoy que en sus campañas no ingresaron recursos ilegales provenientes de actividades ilícitas. Aunque en los casos que se llevan ante la FGR, indican lo contrario y uno de esos casos es Odebrecht.

SIN PEDIR LICENCIA BUSCARÁN REELECCIÓN Ahora resulta que los legisladores dicen apegarse estrictamente a la ley. Y por eso aprobaron todas las fuerzas políticas unidas de la mano que los legisladores que buscan la reelección en las elecciones del 2021, lo podrán hacer sin pedir licencia y por ende seguirán recibiendo su dieta, es decir su jugoso sueldo. Como nunca se había visto diputadas y diputados votaron a favor del acuerdo.

Pág. 32

SE QUEDARÁN CON LAS GANAS DE UNA RUPTURA El canciller Marcelo Ebrard Casaubón advirtió que los detractores al gobierno de Andrés Manuel López Obrador que esperan una ruptura o rompimiento con Estados Unidos “se van a quedar con las ganas”, luego señaló que el objetivo es mantener la mejor relación con el vecino país con quien sea designado como presidente. Esto en relación al triunfo de Joe Biden, a quien AMLO no ha felicitado por su triunfo. Ebrard recordó que cuando AMLO ganó las elecciones presidenciales se acusaba de preocupación por la relación con Trump y ahora hacen lo mismo con Biden pero “los detractores y quienes esperan confrontación se van a quedar con las ganas”.


CONTRAPORTADA NACIONAL PORTADA de México

ACOTAN FUERO A SENADORES Y DIPUTADOS La Cámara de Senadores aprobó un dictamen para que, durante el tiempo de su encargo, las y los integrantes de las Cámaras del Congreso de la Unión puedan ser imputados y juzgados por traición a la patria, hechos de corrupción, delitos electorales y todos aquellos ilícitos por los que podría ser enjuiciado cualquier ciudadano. El proyecto, que adiciona un párrafo tercero al artículo 108 de la Constitución Política, precisa que en estos casos se procederá conforme lo dispuesto en el artículo 111 de la Carta Magna.

CONSULTA PARA ENJUICIAR A EX PRESIDENTES ES MONTAJE El senador Juan Antonio Martín del Campo condenó las inconsistencias detectadas en la verificación de apoyo de las dos peticiones de consulta popular, al considerar “que eso confirma que la consulta popular se trata de una artimaña más del presidente Andrés Manuel López Obrador y de esta administración para seguir distrayendo a la ciudadanía de los verdaderos problemas que aquejan al país”. Dijo que en la revisión de las firmas el Instituto Nacional Electoral (INE) encontró inconsistencias como el número de ciudadanos solicitantes es insuficiente para cumplir con el requisito del 2 por ciento establecido en la Carta Magna, ya que de 1 millón 825 mil 701.

ELIMINAN FUERO AL PRESIDENTE Con 89 en favor y 23 en contra, el Senado de la República aprobó, en los términos enviados por la Cámara de Diputados, la minuta que reforma los artículos 108 y 111 de la Constitución para suprimir el fuero al Presidente de la República y pueda ser juzgado por cualquier delito. Es así que se avaló establecer en el artículo 108 que, durante el tiempo de su encargo, el Presidente de la República podrá ser imputado y juzgado por traición a la patria, hechos de corrupción, delitos electorales y todos aquellos delitos por los que podría ser enjuiciado cualquier ciudadano común.

GOBIERNO COARTA EL DERECHO A LA INFORMACIÓN A nombre del Grupo Parlamentario del PRD, el diputado Jesús de los Ángeles Pool Moo, afirmó que el Gobierno Federal coarta el derecho a la libertad de prensa, de información y de difusión, al hablar sobre la efeméride con motivo del 110 aniversario de la Revolución Mexicana y el 98 aniversario luctuoso de Ricardo Flores Magón. Refirió que Ricardo Flores Magón fue un político y periodista que luchó para favorecer las condiciones de la clase trabajadora, que en 1892 fue detenido durante una protesta estudiantil contra la dictadura de Porfirio Díaz. Pág. 33


CONTRAPORTADA ESTATAL PORTADA de México

STJ, ELECCIÓN EN PUERTA Como cada dos años, en el Supremo Tribunal de Justicia (STJ) se llevan a cabo elecciones para magistrado presidente. Ahora en medio de la pandemia se avecina una elección atípica, dado que será con 25 magistrados, sin campaña interna y con estrictas medidas sanitarias. No obstante ello los nombres se sigue barajeando. Quien hace campaña abierta fuera del tribunal es el magistrado Luis Enrique Villanueva, pero hay otros como Daniel Espinoza Licón apoyado por MC quien se sabe podría ser el elegido aunque aún no ha pedido el voto a sus compañeros. Hay otros como los magistrados Roberto Rodríguez Preciado y Verónica Elizabeth Ucaranza Sánchez, pero ellos dos enfrentan un proceso de ratificación en los primeros meses del 2021 por lo que en automático quedan descartados. Aunque podrían salir otros como Manuel Higinio Ramiro Ramos y Lucía Padilla. Lo cierto es que será quien tenga el visto bueno de Ejecutivo.

AMLO VS RAÚL PADILLA La rivalidad de Raúl Padilla y Andrés Manuel López Obrador no es relativamente nueva, dado que viene desde la campaña del 2012 cuando de manera velada junto con Enrique Alfaro Ramírez apoyaron la candidatura de Josefina Vázquez Mota. En fin… ahora el Presidente de México se ha ido contra “El Licenciado” y todo indica que se avecinan desde la Auditoría Superior de la Federación (ASF), revisiones a las partidas federales que recibe la Universidad de Guadalajara (UdeG). Hay que mencionar que durante el desafuero desde la Máxima Casa de Estudios se apoyó con todo a AMLO y seguramente también salieron recursos públicos para ello.

Pág. 34

PADILLA Y EL CONSERVADURISMO Y los ataques parecen no cesar, pues el Jefe de Estado mexicano antes de inaugurar los trabajos de la Feria Internacional del Libro (FIL), acusó a Raúl Padilla de promover desde ese escenario los ataques en su contra y en especial a la llamada Cuarta Transformación (4T). Así lo afirmó: “Fíjense, la Feria del Libro de Guadalajara, las últimas, dedicadas en contra de nosotros, pero no sólo eso, porque traen a Vargas Llosa, ahí Aguilar Camín y todos ellos, Krauze”. También se pronunció en contra del discurso que Padilla López hizo en octubre pasado, cuando recibió el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2020. Ahí, el director de la FIL llamó a defender la libertad de imprenta de los gobiernos populistas que amenazan la herencia y arriesgan la democracia, como en la propia UdG.

ALFARO EL PREGONERO DE PADILLA Y bueno en el arranque de la Feria Internacional del Libro (FIL), fue Enrique Alfaro Ramírez el que respondió al presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien llamó ridículo: “cuando los liberales que pretenden reconstruir a la nación con guías morales le dicen a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara: conservadora, lo único que hay que hacer es sonreír ante lo ridículo”. Pero además el Gobernador consideró que AMLO representa “lo peor de nuestro pasado” que “aparece todos los días, muy temprano, disfrazado de futuro prometedor”.


CONTRAPORTADA ESTATAL PORTADA de México

COLEGIO DE NOTARIOS SEGUNDO INFORME

AMLO RESPONDE El gobierno federal no ha dejado de entregar las participaciones federales a todas las entidades de la República, recalcó Andrés Manuel López Obrador, pero en especial se refirió a Jalisco, en donde el Gobernador se la ha pasado afirmando que le recortan miles de millones de pesos a las participaciones federales. Pero por medio del secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), dieron pormenores de todo lo entregado a Jalisco. No obstante, Enrique Alfaro encabezó una controversia contra el presidente por la extinción de los fideicomisos. Seguro los pleitos se acrecentarán, no se nos olvide que en junio de 2021 vienen elecciones.

Quien rindió su segundo informe al frente del Colegio de Notarios fue Fernando Gallo Pérez, la parecer la rendición de cuentas fue bien aceptada por los actuarios presentes, notándose la ausencia del vice presidente José Luis “el Güero” Leal Campos. El asunto se torna interesante ya que dentro de un año las elecciones estarán en todo su apogeo, donde seguramente habrá candidato de unidad recayendo la presidencia en alguien que tenga afinidad con todos los grupos encabezados por Adalberto Ortega, por Juan Carlos Vázquez, el llamado grupo de Los Tecos, los Ramos y el de las mujeres que han aumentado en número y que será importante su participación.

EL HARTAZGO SOCIAL DE LA 4T Y ya que hablamos de la Cuarta Transformación, hay quienes apuestan que los ciudadanos sufren de este “hartazgo social”. Y es el caso de Ismael del Toro Castro, quien a falta de trabajo político en las calles tapatías anda queriendo imponer el discurso del hartazgo de la 4T para ganar la reelección. Dicen en los corrillos políticos del Ayuntamiento de Guadalajara que hay riesgos de que el Partido Movimiento Ciudadano (MC) pierda las elecciones y precisamente sería frente a un candidato de Morena, si es que no se equivocan al elegirlo. Ya veremos en que centrará su discurso “El Pope” en las próximas elecciones, lo que si es cierto que solo ha demostrado ser un alcalde gris y no tener capacidad para resolver los problemas de la ciudad, la inseguridad sobre todo.

LAS PREFERENCIAS LE FAVORECEN El trabajo de colonia en colonia resolviendo problemas en Tlaquepaque, ha posesionado a Alberto Maldonado regidor por Morena, quien en la pasada elección estuvo muy cerca de ganarle a María Elena Limón –quien ganó por las alianzas con el PAN- sería un error garrafal que intentara el grupo de Lomelí quitarle la candidatura a alguien que ha estado trabajando el municipio. No puede haber arribismo solo por la famosa equidad de género, recordemos que la tierra es de quien la trabaja. Pág. 35


CONTRAPORTADA ESTATAL PORTADA de México

LEMUS QUIERE DEJAR SUCESOR Otro que no quiere soltar hueso es Pablo Lemus Navarro “El pato” y ahora que ya no puede reelegirse en el municipio de Zapopan pues quiere dejarle la silla a su secretario general, o a su jefe de gabinete vende como que se requiere de alguien que conozca bien el municipio y como él llevan cinco años en el cargo cree que son los indicados. Lo cierto es que Zapopan es un municipio con muchas deficiencias, con una anarquía tremenda y al interior de Coparmex hay caos porque otros buscan la presidencia de la Ex Villa Maicera como Mauro Garza Marín. Pero podría asomarse otro como Manuel Herrera Vega. Se ve difícil que Enrique Alfaro deje al “Pato” tomar la decisión, no se les olvide que el poder no se comparte y menos escatimárselo al gobernador.

EN ZAPOPAN NO SALEN DEL CLOSET Por cierto y hablando de Lemus el “Pato”, no ha dado color por donde se va a candidatear para seguir en la política tres años más del gobierno de Alfaro, unos lo colocan en el Congreso del Estado, hay que recordarle que las elecciones pasadas las ganó por el apoyo de Enrique Alfaro y ahora que no estará en la boleta solo quien sabe si gane, ya que los zapopanos ya lo conocieron de mentiroso, embustero e incapaz, solo ha demostrado falta de capacidad para gobernar queriéndolo tapar pagando millones de pesos en publicidad en algunos medios, Y el propio gobernador sabe que le gusta la traición.

Pág. 36

JUICIO POLÍTICO CONTRA LIMÓN En la recta final María Elena Limón García se enfrenta ahora a un posible juicio político en su contra por su actuar como alcaldesa. Resulta que ha sido denunciada ante el Congreso de Jalisco por omisiones en la regularización de un mercado municipal. Lo sorprendente es que la Comisión de Responsabilidades dio entrada a la solicitud y que además fue aprobada por diputados del mismo partido de la presidenta municipal de Tlaquepaque. Lo que pasa es que ya los tiene hartos y ven que la Villa Alfarera seguramente perderá Movimiento Ciudadano (MC) la presidencia, por su pésimo desempeño y escándalos.

DIPUTADA SUPINA Ya pasaron dos años en que rindieron protesta como diputados locales pero hay legisladores que aún no aprenden de la política de Jalisco mucho menos a legislar. En este caso la diputada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), María Esther López Chávez quiso encarar al secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Sergio Graf Montero haciendo el ridículo, pero como desconoce todo lo relacionado con el ambiente pidió a un activista que le indicara qué preguntas hacerle para atorarlo en la comparecencia, sobre todo que se hizo pública la consulta, ni para eso tiene idea. De pena ajena.


CONTRAPORTADA ESTATAL PORTADA de México

¿CORRIENTE NUEVA? ¿LE CUMPLIRÁN? Otra diputada que perdió su rumbo fue Patricia Meza Núñez, de Morena, porque al verse atacada por sus compañeros de bancada y ante el juicio sobre su expulsión del partido, optó por aliarse con los diputados del Partido Movimiento Ciudadano (MC) y pues lo incongruente es que la legisladora es la única de ese grupo parlamentario cercana al Presidente de México, ya que desde el desafuero luchó por esa causa. La embestida proveniente de gente de Carlos Lomelí, pudo perder esta batalla no obstante la diputada prefirió aliarse al alfarismo, seguramente con alguna negociación, solo falta que le cumplan, recordemos que es costumbre de Enrique Alfaro incumplir los acuerdos.

Los asistentes a la reunión-comida que convocó Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, que dicen fueron cerca de 300, se retiraron como extraviados, dado que su líder no sabe el rumbo que tomará para volver hacerse de poder al interior del tricolor. Ha trascendido que nació una corriente crítica en el PRI Jalisco: Identidad, pero no existe documento alguno que avale este proyecto. Difícil será para Aristóteles regresar a la palestra política dado que su gobierno representa la corrupción y abuso de poder, causas por las que los candidatos del PRI perdieron las elecciones del 2018. La corriente debió llamarse “Identidad Corrupta”

PORTAZO A ARISTÓTELES El trabajo de colonia en colonia resolviendo problemas en Tlaquepaque, ha posesionado a Alberto Maldonado regidor por Morena, quien en la pasada elección estuvo muy cerca de ganarle a María Elena Limón –quien ganó por las alianzas con el PAN- sería un error garrafal que intentara el grupo de Lomelí quitarle la candidatura a alguien que ha estado trabajando el municipio. No puede haber arribismo solo por la famosa equidad de género, recordemos que la tierra es de quien la trabaja. Pág. 37


ARTÍCULO PORTADA de México

“SALVADOR ” SALVADO En El

Fondo Francisco Legaspi

Hace poco recordaba. Recordaba que me cuesta recordar. Este año ha estado lleno de eventos que me difuminan la memoria. Me hago preguntas para no olvidarme de las respuestas. ¿Qué tipo de año ha sido este? Parece que todos vivimos diferentes crisis. Por ejemplo, la que pasamos en este podrido país hace unas semanas, cuando se anunciaba que el general, arrestado y acusado con nexos al narcotráfico, Pág. 38


volvía sin cargos; es decir, limpio. Se iba a iniciar una investigación (como si no hubiera ninguna –tanto periodistas como el gobierno estadounidense tienen datos incriminatorios–) por la Fiscalía de Gertz Manero; anunciado por Ebrard, que parece representar a la FGR en Estados Unidos… todo es muy confuso, ¿no? ¡Que alguien –tan evidentemente responsable de masacres, abusos, corrupción y encubrimiento– como Cienfuegos sea defendido como nunca a ningún otro mexicano ante la justicia de Estados Unidos, solo puede sugerirnos más trepidantes inquietudes! ¿Cómo carajo le hicieron? Genuinamente, nadie tenía idea de la capacidad de negociación de nuestra diplomacia; yo creo que ni ellos pudieron imaginar las vicisitudes que les deparaban. Todo ha sido muy extraño, la información es de poca fidelidad. Es la banalidad del mal de la que Arendt hablaba, que ha llevado a muchos espectadores de esta telenovela virtual a tenerle consideraciones y hasta lástima a Caro Quintero por reemplazar –como muchos otros en México– al responsable en la cárcel. Sí se vio muy atorado en el pasado el gobierno Trumpista haciendo intercambios de esa naturaleza: un viejo trofeo entre coleccionistas históricos. El narcotraficante confesó que pasó 28 de sus 68 años con vida preso y ahora le toca volver a enfrentar sus crímenes, pero del otro lado del río. La DEA prometió que lo atraparía, ya nomás falta que tampoco se rindan con el que acaban de soltar…

¿Se acuerdan de Ríos Montt? Otro soldadito de plástico que fue financiado por EEUU extender el control del ejército en la región, dar un golpe de Estado y exterminar a la población indígena (niños y mujeres incluidos) de Guatemala clamando que eran “socialistas”.

¿Se acuerdan de Ríos Montt? Otro soldadito de plástico que fue financiado por EEUU extender el control del ejército en la región, dar un golpe de Estado y exterminar a la población indígena (niños y mujeres incluidos) de Guatemala clamando que eran “socialistas”. A él se le juzgó, admitió su responsabilidad y se le dieron 80 años en prisión…por una semana, porque el jurado revirtió la sentencia dictada unos cuantos días después. Nada nuevo, en todo el continente abundan figuras como ésta, no hace mucho hubo un polémico caso similar, es la condición latinoamericana. Los paralelismos de las historias indican que ésta terminará en lo mismo o en algo muy similar. Un juicio

Pág. 39


ARTÍCULO PORTADA de México

la reforma a la constitución del fuero en 2018 fue editada para que los militares estén exentos de las leyes que rigen a todos

Pág. 40

de mentiras entre amigos que él colocó en el poder. Es importante saber que serán ellos los únicos que pueden emitir un veredicto; la reforma a la constitución del fuero en 2018 fue editada para que los militares estén exentos de las leyes que rigen a todos. Sus problemas se tratan de manera interna, son ellos mismos quienes se juzgan. Como en ocasiones pasadas, es de esperarse una simulación, ya conocemos el simulacro; solo otra cifra agregada a nuestro porcentaje de impunidad del 97%. El caso del guatemalteco se asemeja en maneras indescriptibles, nos toca vivir ese proceso.

pesos en una institución que nos dio el caso de los estudiantes de Monterrey, Tlatlaya, Ayotzinapa; por nombrar solo algunas de las 149 víctimas bajo su cargo. Lo más probable es que de haber un citatorio, su corporación repetirá la famosa respuesta del general a los cuestionamientos del GIEI: “No voy a permitir que interroguen a mis soldados”.

Además, fue por ese hombre que ahora se le tuerce la mano al ejecutivo para que asigne tres veces el presupuesto de años anteriores para las fuerzas armadas. Pasamos a descuidar toda otra área del desarrollo social para invertir 112 mil 557 millones de

¿Volverán a ser las cosas como antes? Por supuesto que no, nada de eso es posible en este punto, pero es bonito imaginarlo. El protoestado militar está asentado.


El protoestado militar está asentado. Nada de mencionar una “militarización”, somos una nación militarista.

Nada de mencionar una “militarización”, somos una nación militarista. A esas naciones les encanta la sangre, el castigo, la venganza, las excusas y las mentiras. Si queremos evitar la situación guatemalteca, se van a necesitar mucho más que un montón de hashtags y sorpresas. Queda resistir a la tentación de creer las versiones oficiales, paliar la ansiedad que corroe con incertidumbre la consciencia. Tener presente todo lo que implica y, por primera vez, invitarnos a tomar las cosas en serio. De este caso dependen que los niños puedan volver a salir a la calle sin miedo, que ya no haya convoyes transitando por colonias, que se rectifique el camino que ha venido labrando con cuerpos esa corporación, que se tenga un ejemplo a seguir.

de miedo. ¿Quién testificará en este caso? ¿Qué seguridad podrían tener? Nadie va a salvarlos como a Salvador. ¿Queda viva alguna de sus víctimas? ¿Les quedan ganas de seguir buscando lo propio? Un trago de verdad, una gota, eso anhelan muchos. Pero, poco a poco, se seca la fuente de información y surgen preguntas de las que no podemos olvidar las respuestas.

No se vale que todo se valga para los que no valen. Hay que recordar que son vidas destrozadas las que forman parte del legado que deja atrás. Ríos de sangre, gritos mudos, torturas

Pág. 41


ARTÍCULO PORTADA de México

Boceto de Ciudad es la búsqueda por una ciudad metropolitana, equitativa y amable: Miguel Zárate

Miguel Zárate Hernández, regidor de Guadalajara por el Partido Acción Nacional (PAN), presentó el proyecto Boceto de Ciudad, un documento en el que recaba información respecto a los temas en que el Área Metropolitana debe estar vinculada y no se ha concretado. En la ponencia que presentó ante la sociedad en general, el edil albiceleste retomó su visión de la ciudad ante la celebración de los 500 años de su fundación. “Guadalajara debe ser una ciudad mucho más compacta, mucho más amable y más incluyente hacia todas las personas, hemos sido omisos, hemos sido ciegos hacia todos los que habitan la ciudad y se ha generado privilegios solo para unos pocos, cuando a la ciudad tenemos el derecho absolutamente todas las personas que la habitamos, y no podemos darnos el lujo de tener habitantes de primera, habitantes de segunda y otros habitantes de tercera”, manifestó

Pág. 42

Destacó que este documento resume no solo lo que ha observado como regidor en Guadalajara, pues en él suma su experiencia como activista empresarial y ciudadano, generando un esquema sobre el camino que debe tomar la ciudad para convertirse en una Área Metropolitana como las más grandes del mundo. Acompañado de especialistas en materia de urbanismo, participación ciudadana y gobernanza, el regidor puntualizó: “Vienen tiempos complejos que


se han generado por esto de la pandemia, y todo se van a complicar más el año que entra por el tema electoral, van a empezar a deambular personajes con soluciones mágicas y esas no existen, creo que hay que entender que se necesita conocer el territorio de la ciudad, se necesita conocer cuáles son sus distintos problemas, las distintas causas de estos problemas y poder atenderlos de manera integral”. Finalmente anotó como factor importante para que la coordinación metropolitana y por consecuencia una ciudad con mejores condiciones se generen, el involucramiento de la población desde ámbitos como sus colonias, así como en las grandes decisiones a través de la participación ciudadana.

PUNTOS DEL ACUERDO GUADALAJARA 500 Establecer un Consejo de Regidores Metropolitanos que nos sirva para lograr una estructura de gobernanza y coordinación metropolitana. El Consejo de Regidores Metropolitanos funcionará como un vínculo entre los diversos actores de incidencia metropolitana y el nivel municipal representado en las comisiones edilicias de cada ayuntamiento. Vinculación de manera permanente con el Consejo Ciudadano Metropolitano (CCM) para establecer agendas comunes.

Principales Propuestas Construcción de Comunidad: Utilizar energías renovables. Implementar la recolección nocturna de basura. Cumplir con la Norma Estatal Ambiental NAESEMADES-007/2008 Obligar a las empresas públicas y privadas a ocultar los cables Inversión en maquinaria nueva para el rastro municipal Promover el deporte en el municipio para jóvenes y mujeres Generar políticas de inclusión para las personas con cualquier tipo de discapacidad (motriz, visual, auditiva, intelectual, baja estatura, entre otras). Mayor difusión a la cultura, la historia y las artes Mejorar la cobertura de los servicios de salud en colonias. Homologar las jornadas de salud con la práctica del deporte. Mejorar los mecanismos de participación ciudadana y de empoderamiento de la sociedad

Seguridad Ciudadana: Fortalecer la proximidad de la policía con los vecinos. Adquisición de tecnologías para la seguridad pública Mejorar la comunicación ciudadano – policía a través de medios digitales (redes sociales) Mejorar el equipamiento y la capacitación de la policía. Fortalecimiento de la cultura de la legalidad, respeto a los Derechos Humanos. Coordinación municipal entre las dependencias que de manera transversal atienden problemas que impactan a la seguridad. Mayor presencia policial. Gestión Integral de la Ciudad: Que el Parque Agua Azul sea decretado como área natural con carácter de protección hidrológica. Pavimentación, empedrado e instalación de un acueducto o planta captadora de aguas pluviales. Creación de un centro de reciclaje urbano metropolitano. Creación de una gran red de parques metropolitanos Impulsar la creación de corredores verdes. Promover el crecimiento vertical en polígonos o en corredores en el Oriente de la Ciudad, ajustando los planes parciales de desarrollo urbano. Programa maestro de regeneración y homologación de banquetas con todas las consideraciones de accesibilidad universal. Peatonalización de calles con ampliación de banquetas o construcción de camellones en el Centro Histórico y en el Oriente de la Ciudad.

Pág. 43


ARTÍCULO PORTADA de México

El Papa sobre el aborto: Es justo alquilar un sicario para resolver un problema? “¿Es justo alquilar un sicario para resolver un problema?”, expresó el Papa Francisco al cuestionar la realización del aborto, a un grupo de mujeres de las villas argentinas que manifestaron su preocupación por el proyecto de ley para legalizar esta práctica presentado por el presidente Alberto Fernández. Pág. 44


Las mujeres de Villa 31, villa Rodrigo Bueno y villa José León Suárez en Buenos Aires, enviaron una carta al Santo Padre a través del correo electrónico de la diputada Victoria Morales Gorleri, luego de conocer que el presidente Alberto Fernández había ingresado su proyecto de legalización del aborto al Congreso de la Nación. En el mensaje del 17 de noviembre, Fernández expresó que “la legalización del aborto salva vidas de mujeres y preserva sus capacidades reproductivas, muchas veces afectada por esos abortos inseguros”. “No aumenta la cantidad de abortos ni los promueve. Solo resuelve un problema que afecta a la salud pública”, aseguró. El 24 de noviembre, desde su cuenta de Twitter, la parroquia La Esperanza de Puerto Madero difundió la respuesta del Pontífice al grupo de mujeres. En una carta escrita con su puño y letra, Francisco les dijo que “realmente son mujeres que saben lo que es la vida”. “Por favor, dígales de mi parte que admiro su trabajo y su testimonio; que les agradezco de corazón lo que hacen, y que sigan adelante. La patria está orgullosa de tener mujeres así”, agregó. “Sobre el problema del aborto tener presente que no es un asunto primariamente religioso sino de ética humana, anterior a cualquier confesión religiosa”. “¿Es justo eliminar una vida humana para resolver un problema?; ¿Es justo alquilar un sicario para resolver un problema?”, preguntó el Papa Francisco. “Gracias por todo lo que hacen. Por favor no se olvide de rezar por mí; lo hago por usted. Saludos a su esposo y a su hija”, le dijo a la diputada Gorleri. “Que Jesús le bendiga, y la Virgen Santa los cuide. Fraternalmente, Franciscus". Las mujeres de los barrios vulnerables expresaron en la carta al Papa Francisco que “nuestra voz, como la de los niños por nacer, nunca es escuchada”. “No nos quieren escuchar, ni los legisladores ni los periodistas. Si no tuviéramos a los curas villeros que levantan la voz por nosotros estaríamos aún más solas”, denunciaron. “Es por eso que nos dirigimos a Su Santidad, con el deseo de pedirle que nos ayude a poder expresar ante la opinión pública que nos sentimos presas de una situación donde está comprometida nuestra propia familia, nuestras hijas adolescentes y las futuras generaciones, que van creciendo con la idea de que nuestra vida es la no deseada y que no tenemos derecho a tener hijos por ser pobres”. “Le pedimos que nos ayude haciendo oír nuestra voz, seguramente lo escucharán con más atención de la que nos dan nuestros políticos”, insistieron las mujeres.

Al escuchar al presidente (Alberto) Fernández “nos invadió un frío terror de solo pensar que ese proyecto va dirigido a las adolescentes de nuestros barrios. No tanto porque en la cultura villera se piense en el aborto como una solución al embarazo inesperado”, sino porque “está orientado a cultivar la idea de que el aborto es una posibilidad más dentro del abanico de métodos anticonceptivos y que inclusive las principales usuarias debemos ser las mujeres pobres”. El grupo de mujeres también denunció que se han acostumbrado a que les “ofrezcan abortos” desde la primera consulta por embarazo que realizan en los centros de salud de los barrios.

"Las mujeres de los barrios vulnerables expresaron en la carta al Papa Francisco que “nuestra voz, como la de los niños por nacer, nunca es escuchada"

“‘¿Cómo vas a hacer para criar otro hijo?’ ‘En tu situación es irresponsable traer otro hijo al mundo’ o ‘el aborto es un derecho, nadie te puede obligar a ser madre’, son la primera respuesta de los

Pág. 45


ARTÍCULO PORTADA de México

profesionales de la salud que nos atienden cuando llegamos al primer control”. “Pensamos horrorizadas que si esto ocurre en la salitas y en los hospitales de Buenos Aires sin que exista una ley de aborto, ¿qué va a pasar con una ley vigente que le asegura a las chicas desde los 13 años un acceso irrestricto a esta práctica horrenda?”, cuestionaron. Las mujeres de estas villas se conocieron a raíz del debate del proyecto del aborto en 2018, que tras un intenso debate fue rechazado en el Senado con 38 votos contra 31, dos abstenciones y una ausencia. A partir de ahí se organizaron para generar redes de apoyo y trabajar, “codo a codo para cuidar la vida de muchos vecinos: del bebé que está en gestación y de su mamá como así también del que nació está entre nosotros y necesita ayuda”. En este año de pandemia las mujeres organizan “tres comedores instalados de urgencia y sin ningún aporte estatal; donde en cada uno de ellos se le ofrece cariño y un plato de comida a 300 personas”, precisaron. En tanto, Alberto Fernández invitado al programa argentino Corea del Centro el 22 de noviembre, defendió su proyecto para legalizar el aborto y que no está “muy de acuerdo con la lógica de la Iglesia”. Ante la pregunta de si “¿el Papa se enojará mucho con esto?”, Alberto Fernández respondió: “Yo espero que no, porque él sabe cuánto lo admiro, cuánto lo valoro y espero que entienda que tengo que resolver un problema de la salud pública argentina”. “Finalmente el Vaticano es un estado dentro de un país que se llama Italia donde el aborto está permitido desde hace muchos años. Así que espero que entienda”, manifestó Fernández. No es la primera vez que el Papa Francisco relaciona la práctica del aborto con el sicariato. En su Audiencia General del 10 de octubre de 2018, el Santo Padre condenó con firmeza el aborto y señaló que no es un derecho, sino un crimen. “Es como contratar a un sicario para resolver un problema”, advirtió. Ese día el Pontífice reflexionó sobre el quinto mandamiento “no matarás” y dijo que “no es justo acabar con una vida humana para resolver un problema, no es justo acabar con la vida humana de un pequeño para solucionar un problema”. Asimismo, condenó a quienes empujan al aborto a los padres cuyo hijo no nacido padece algún tipo de discapacidad. “Los padres, en estos casos

Pág. 46

dramáticos, necesitan una verdadera cercanía, una verdadera solidaridad para afrontar la realidad superando el miedo comprensible”, señaló. Proyecto de ley del aborto El texto presentado se titula “Regulación del acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención posaborto”, y fue elaborado por los ministerios de Salud y de Mujeres, Géneros y Diversidades en coordinación con la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia. Junto a este texto, el presidente Fernández también presentó el proyecto de “Atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia”, desarrollado por la cartera de Desarrollo Social. Si bien se desconoce la fecha de inicio de la discusión, el texto debería ser incorporado en el temario de sesiones extraordinarias del Parlamento a partir de diciembre. El tratamiento debería comenzar en las comisiones de Legislación General, de Salud y Acción Social, de Mujeres y Diversidades, y de Legislación Penal de la Cámara de Diputados y luego pasar al pleno. De ser aprobado -lo que se conoce en Argentina como “media sanción”-, ingresará al Senado para su debate. En el 2018 la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley del aborto con 129 votos a favor, 125 en contra y 1 abstención. Sin embargo, luego de un intenso debate, el Senado rechazó el proyecto en agosto por 38 votos contra 31, dos abstenciones y una ausencia.






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.