Portada 333 XXVII

Page 1

POLĂ?TICA / ECONOMĂ?A / CULTURA / ESPECTĂ CULOS / DEPORTES

AMLO debe de

asumir un compromiso democrĂĄtico:

Carlos Manuel RodrĂ­guez Morales

InovaciĂłn educativa y profesionalizaciĂłn docente: Ăş

Acuerdos y Desacuerdos:

revistaportada.mx AĂ‘O XXVIII / 333 2019


Pรกg. 2


DIRECTORIO: Héctor Fabio Rizzo Jasso Presidente y Director General Héctor Fabio Rizzo Lozano Subdirector General Fernando Rizzo Jasso Subdirector Editorial Miguel Rivera Gastaleum Jefe de redacción Gerardo Orendáin Asuntos urbanos Armando Rizzo Jasso Representante en Puerto Vallarta Jessica Robledo Diseño Editorial Adriana Mojarro Rentería Asuntos Juridicos Rima Cartón CONSEJO EDITORIAL: Héctor Fabio Rizzo Jasso, Héctor Fabio Rizzo Lozano, Rodolfo González Reyes, Javier Medina Loera, Carlos Alberto Amaral, Beatriz Novelo San Román Buzón del lector: contacto@revistaportada.mx Oficinas: Ley 2628, Circunvalación Vallarta, Guadalajara, Jalisco. Tel. 3122 2065 y 66. Portada de México. Revista fundada en el año de 1990. Número de registro: reserva 532-91 en el Instituto Nacional de Derechos de Autor, Dirección de Reservas de Licitud de título 1-432 “90”/7159

Justicia selectiva? 2 El rescate de los pobres 3 LA FUENTE: Por José Carlos Legaspi Íñiguez 4 Contraportada nacional 5 Contraportada estatal 11 AMLO debe de asumir un compromiso 17 democrático: Carlos Manuel Rodriguez Acuerdos y Desacuerdos: 21 Marcos Antonio Santoyo Bernal El costo de no llevar un proceso de manera 23 pacífica nos llevaría a un levantamiento: Guillermo Alcaraz C. Forma y fondo. Innovación educativa y 25 profesionalización docente: Carlos Mendoza Sepúlveda No se trata solo de migrantes: Papa Francisco 28

Cambios verdaderos...


EDITORIAL

Justicia selectiva? Andrés Manuel López Obrador no pudo seguir esquivando los ataques de “Mexicanos contra la Corrupción” y finalmente se deslindó de Carlos Lomelí Bolaños, fueron muy obvios los errores de Lomelí, el principal mezclar empresa con política. La transparencia a la que están obligados los políticos, permite que cualquier ciudadano tenga acceso a las cuentas, compras y gastos que provienen del erario público, por consiguiente del dinero de los ciudadanos, ejercicio que debería aplicarse de igual manera con todos los políticos llámense como se llamen. El gobernador Enrique Alfaro por lo pronto gana una batalla, se presume que fue quien proporcionó la información para hundir a quien le significaba ser un personaje incómodo, empero antes no era así, Lomelí Bolaños llegó a financiar las campañas del ahora gobernador, cuando no era “dinero sucio” pero sí bien recibido. López Obrador envía un claro mensaje y sienta un precedente - habrá quien no le creapero con la remoción de Lomelí denota que su gobierno el de la 4A Transformación no tolerará corrupción ni impunidad, que su lucha es y será contra los que han abusado del poder, y quienes han traicionado la confianza de los ciudadanos haciendo negocios turbios deberán de poner sus barbas a remojar, mensaje que el propio gobernador Alfaro deberá de considerar. La apresurada denuncia de los diputados de Morena en contra del Gobernador Alfaro tiene visos de prosperar por haber dinero federal, si se demuestra el conflicto de intereses con el contrato de ”A Toda Máquina” por más de 3,500 millones de pesos Alfaro Ramírez probablemente correrá la misma suerte que Lomelí, ya cambiaron los tiempos y no habrá impunidad, por lo menos eso dice AMLO. La pregunta se torna interesante, ¿y los personajes que han sido señalados por corrupción; Cruces Mada, Carlos Corona, José Manuel Correa Ceceña, Francisco Ayón, Pablo Lemus etc, hasta donde llegará la ley, o simplemente pactos de impunidad? El tema de Carlos Lomelí será resuelto por instancias federales, en lo local al parecer están señalados solo familiares, pero la realidad es que el ex súper delegado y a sus empresas ya gozan de cabal salud.

Héctor Fabio Rizzo Jasso Presidente y Director General

Pág. 2


Javier Medina Loera es Premio Nacional de Periodismo.

www.javiermedinaloera.com

El rescate de los pobres En lo que va de este régimen y en todas sus campañas electorales el presidente Andrés Manuel López Obrador ha insistido en su opción por los pobres, es decir, por la gente más desprotegida de México. Y para demostrarlo ha emprendido una serie de programas sociales en los que trata de apoyar a jóvenes y adultos mayores, ya sea con becas de estudio, de capacitación o con subsidios directos. Con esta política, aunada a sus reiterados ataques al neoliberalismo, que efectivamente durante muchos años sólo ayudó a los ricos, el presidente López se ha ganado la fama de izquierdista, es decir, un presidente que favorece al pobre en tanto que limita la ambición del rico, algo así como un “Robin Hood” moderno. Sin embargo, yo siempre dudé de López Obrador como hombre de izquierda, pues en el fondo lo que hace es reforzar a la derecha para que sobreviva sin problemas sociales, cosa que, para su propia decepción, no entienden los ricos. En otras palabras, AMLO sólo abre válvulas de escape para desahogar presiones sociales, pero sin intentar resolver problemas de fondo, como es el caso de la pobreza, que agobia a más de la mitad de la población.

El mejor ejemplo de combate a la pobreza, que la ONU debiera adoptar para el mundo entero, se lleva a cabo en China Popular, donde desde hace más de 30 años se olvidaron del comunismo, para interesarse sólo en el desarrollo económico. En 2016 tuve oportunidad de visitar ese gran país y vi que el rescate de los pobres se hace ahí de la manera más sencilla: el gobierno localiza las áreas marginadas, censa a los pobres e investiga por qué lo son (casi siempre es por falta de trabajo), luego invita a los empresarios a crear fuentes de empleo de acuerdo a la vocación económica de cada zona; si la vocación es turística, el gobierno habla con los desarrolladores, quienes aceptan invertir si el Estado abre caminos, y los abre. De esta manera, todos se ponen a trabajar y todos prosperan.

La pobreza, como bien se ha dicho, no se combate con dádivas sino con trabajo, con facilidades de empleo para el empresario que lo fomenta y para el trabajador que lo demanda.

Cuando vi esta maravilla económicosocial le pregunté a un dirigente del Partido Comunista Chino qué ideología aplicaban ahí: “La del desarrollo”, respondió sin titubeos.

Así se hace hoy en el mundo entero, incluso en los países llamados socialistas, de suerte que quienes atacan a Obrador por socialista pueden dormir tranquilos: el socialismo desapareció de la faz de la tierra hace muchos años.

En efecto, China tiene hoy el record mundial de 300 millones de ricos, y su meta para los próximos años es hacer ricos a todos sus habitantes. Pág. 3


COLUMNA POLÍTICA PORTADA de México

LA FUENTE POR: JOSÉ CARLOS LEGASPI ÍÑIGUEZ

Una cheve para quitar lo “malito” Se han manejado bastantes teorías sobre la dimisión, el retiro o la despedida de Carlos “Liomelí” al puesto de Súper Delegado Federal. El intríngulis político siempre es de dos o tres barandas, así que todas las especulaciones sobre los porqués de su renuncia encajan en la teoría política. Como en la grilla pocas veces hay casualidades y las más hay causalidades, también puede especularse con la jugada que desde el centro del país se preparó para la salida del controvertido surtidor de medicinas. Changuirongo para todos La “receta” dada a Liomelí parece se podrá aplicar para el no muy grato régimen (para los pejistas) de Enrique Alfaro. El gobernador de Jalisco sigue en el radar de sus adversarios, algunos verdaderos enemigos, políticos. Sólo que la carambola apenas toco la primer baranda. Las que faltan para completarla ya ruedan en el imaginario paño verde, de la grilla. Se solicita nuevo barman, que sepa “bautizar” las beberecuas Mientras “el pueblo”, o gran parte de éste, piensa en el futuro como un tiempo en el que habrá de estar en mejores condiciones, para los grillos, el futuro es el sitio en que se acomodarán en los puestos públicos y el poder. Es decir, a la “ciudadanía” sólo le importa la política cuando se trata de votar. A eso le han reducido, maquiavélicamente, su participación; A la legitimación de los procesos “democráticos” mediante los cuales los únicos ganones son los que usufructúan el poder. Pero para estar en el ajo, se deben recopilar votos. Para tener votos, los grillos hacen y deshacen. Con trampa o con doble trampa, pero siempre buscando sostenerse en el presupuesto. Esas trampas incluyen denuestos, insultos, vejaciones a la vida privada, sacar trapos sucios de los enemigos al sol; ocultar la verdad; mentir, mentir y más mentir. Ya mediante promesas irrealizables o con compromisos falsos que los desechan a las primeras de cambio. ¡El de atrás paga! En Jalisco los adversarios de Liomelí están de fiesta. Celebran su retiro forzado y hasta se atreven a exigir que el delito o las faltas en que incurrió no queden Pág. 4

impunes. Lo cual, para el ciudadasno medio es sinónimo de justicia, aunque para los” Liomelistas” huele a venganza. Sea como fuere, hay un mensaje subliminal del Peje a Alfaro: “Cuando veas las barbas de Liomelí cortar, pon las tuyas a remojar”. A Alfaro le están haciendo su “guardadito”. Van a exigirle también que sus súper cuates que lo invitan a espectáculos VIP sean objeto del escarnio por tráfico de influencias. Obligarán a que algunos del círculo íntimo de Alfaro sean sacrificados en aras de la transparencia, la democracia y todo lo relativo a la “buena gobernanza” o…maniobrarán para que Alfaro sufra y, por ende, los militantes del MC. Si a Liomelí lo sacrificaron luego de sus escandalosos pasos en el surtido de medicinas, no se espere que a los “cuates” del gobernador -y al mismo Alfaro-, no le preparen un escenario similar merced a las concesiones, arreglos, contratos y demás anomalías varias veces exhibidas por periodistas serios, capaces y comprometidos con la verdad. ¡Ah!, pero ya dijo la doña Cantero de Transparencia que “todo está bien”, así que… ¡todo está bien! La del estribo con screw ball Así que, lo que hoy pida Alfaro contra Liomelí se le regresará a la lomita de las responsabilidades en menos de lo que se pone en servicio la carísima y muy esperado Línea Tres del Tren Ligero. Mientras tanto, en el dugout, ya calienta el brazo el lanzado Alberto Uribe…


CONTRAPORTADA NACIONAL PORTADA de México

LAS RENUNCIAS BOMBAS DEL PRESIDENTE

EL INCONFORME DE URZÚA Andrés Manuel López Obrador no tardó en aceptar la renuncia de Carlos Urzúa y a diferencia del trato que le dio a Germán Martínez al reconocer su entereza y su compromiso por la Cuarta Transformación (4T), el Presidente sí externó sus consideraciones al afirmar que Urzúa “no está conforme con las decisiones que estamos tomando”. Asimismo AMLO dejó en claro que aceptó la renuncia de inmediato respondiendo al compromiso de cambiar la política económica que se ha implementado desde hace más de 36 años. De Carlos Urzua dijo que hubo incomprensión, dudas y titubeos

Se podría decir que AMLO Presidente enfrenta una crisis en su gobierno por las renuncias de Germán Martínez y ahora Carlos Urzúa, ambos personajes se despidieron por medio de cartas en las que el primero acusó a funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de relegar la salud de los mexicanos por eso de las políticas de austeridad, y ahora quien fuera titular de Hacienda, don Carlos Urzúa lo hace denunciando la intromisión de personajes ajenos a las decisiones de la política hacendaria. En fin, no es ajeno del conocimiento popular que Carlos Urzúa fue un personaje impuesto por los capitales, pero cercano a AMLO, sin embargo no era muy bien visto por los morenistas.

URZÚA NO SE ADAPTÓ También el coordinador del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila, fue más crítico con la renuncia a la Secretaría de Hacienda y aseveró que Carlos Urzúa “no se adaptó a la sacudida que lidera AMLO”. Y fue más enfático al advertir que no se adaptó al cambio de régimen por lo que vio bien el cambio de secretario de Hacienda. Hay que recordar que el político zacatecano ya había recomendado mover las piezas del gabinete porque los secretarios no acompañaban a las políticas de López Obrador.

LAS RENUNCIAS BOMBAS DEL PRESIDENTE Se podría decir que AMLO Presidente enfrenta una crisis en su gobierno por las renuncias de Germán Martínez y ahora Carlos Urzúa, ambos personajes se despidieron por medio de cartas en las que el primero acusó a funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de relegar la salud de los mexicanos por eso de las políticas de austeridad, y ahora quien fuera titular de Hacienda, don Carlos Urzúa lo hace denunciando la intromisión de personajes ajenos a las decisiones de la política hacendaria. En fin, no es ajeno del conocimiento popular que Carlos Urzúa fue un personaje impuesto por los capitales, pero cercano a AMLO, sin embargo no era muy bien visto por los morenistas. Pág. 5


CONTRAPORTADA NACIONAL PORTADA de México

ESTIRONES EN EL SENADO

LLEGA ARTURO HERRERA A HACIENDA De inmediato el Jefe del Estado mexicano nombró secretario para no desestabilizar la economía mexicana y nombró a Arturo Herrera Gutiérrez, quien es economista por la Universidad Autónoma Metropolitana, con maestría en El Colegio de México. Además colaboró en el Banco Mundial (BM) como Gerente de Práctica: Gobernanza Práctica Global, Servicio Público y Desempeño para América Latina y el Caribe. En el Banco Mundial lideró la Unidad de Sector Público con cobertura en 27 países sobre temas gubernamentales de administración financiera y fiscal.

En la fracción senatorial de Morena los estirones están fuertes entre los grupos internos, especialmente los que apoya a Martí Batres para que continúe al frente de la presidencia de la Mesa Directiva y es que están buscando por todos los medios reelegirse pese a violentar los acuerdos internos. Y bueno es que Batres no quiere alejarse de los reflectores que le da esta posición porque seguramente piensa hasta en la carrera presidencial. Hágame el favor faltando cinco años para elecciones presidenciales.

BATRES CHAMAQUEADO Y todo parece indicar que a Martí Batres se lo chamaquearon y quien creen que fue el villano, pues Ricardo Monreal Ávila, quien hábilmente en la negociaciones al instalarse la presente legislatura le propuso a Batres la presidencial del Senado y mientras el morenista aceptaba, Monreal se convertía el coordinador de Morena y desde esa palestra ha hecho acuerdos por la oposición y ha sacado las leyes del Presidente por unanimidad. Ahora Monreal les recuerda que la presidencia debe ser rotativa, entre los senadores de Morena y que además la siguiente le corresponde a una mujer, por eso de la paridad de género. A Batres no le quedaría otra que retractarse.

EL ENOJO DE AMLO CON LOS GOBERNADORES Durante la reunión del Consejo Nacional de Seguridad, el presidente Andrés Manuel leyó la cartilla a los gobernadores porque aseguró que muchos han solicitado recursos del Fondo de Desastres sin necesitarlos, por lo que les advirtió que esos recursos serán fiscalizados ya que antes hacían negocio con la tragedia de la gente haciendo compras sin licitar o ni siquiera llegaban los dineros a los damnificados.

Pág. 6


EL OMBUDSMAN INCÓMODO

ODEBRECHT ALCANZA A LOZOYA

Pese a que Luis Raúl González Pérez ha hecho un trabajo decoroso al frene de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) se convertido en un personaje incómodo para el Presidente de México y es que Andrés Manuel no ha ocultado inconformidad para con este organismo público, ha dicho que respeta las decisiones de la comisión pero que no las comparte dado que la CNDH que dirige González Pérez no midió con la misma vara el antes y después del lópezobradorismo y puso de ejemplo la recomendación sobre las guarderías de Sedesol donde condenan al actual gobierno de violentar los derechos de los niños y en cambio no defendieron el Caso de la Guardería ABC. Después de esta tragedia se endurecieron las reglas de las guarderías y ahora CNDH recomienda flexibilidad.

A Emilio Lozoya Austín ya pesa orden de aprehensión girada por la Fiscalía General de la República por el Caso Odebrecht, a trama de sobornos y corrupción de la empresa brasileña. Por estar en calidad de fugado, el Gobierno de México, ha pedido la intervención de la Interpol y se ha emitido la ficha roja. La justicia mexicana también reclama a la esposa, la madre y hermana del ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex). Las órdenes de aprehensión fueron dadas a conocer por la Fiscalía General de la República, dependencia que dio a conocer que la captura se amplía a cuatro de sus familiares que presuntamente también están relacionados con la entrega de sobornos a cambio de contratos a la petrolera brasileña Odebrecht. Los defensores de Lozoya comentan que hasta con los de la mafia se respetan las familias y en este caso no lo hacen, sino por el contrario.

NO SOY SALINAS, NO ME COMPAREN, RESPETO POR FAVOR: AMLO “No hay ‘partida secreta’ en Ley de Austeridad”, así lo ha aclarado el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien advirtió a sus adversarios: “No soy Salinas. No me comparen, respeto por favor”. El respeto que demandó el presidente responde a las acusaciones de los senadores opositores al lópezobradorismo, quienes acusaron que el artículo 61 de la Ley de Austeridad Republicana revive “la partida secreta”. AMLO Presidente respondió: “Están inconformes. Imagínense, están diciendo que lo que se ahorre lo va a manejar de manera discrecional el Presidente y que eso es equivalente a la partida secreta que manejaba Salinas. Les diría yo: No me comparen, respeto por favor”.

TLATLAYA, CINCO AÑOS SIN JUSTICIA El 30 de junio se cumplieron cinco años de la Masacre de Tlatlaya, en la que al menos 12 personas fueron privadas arbitrariamente de la vida por elementos del Ejército Mexicano en el contexto de la militarización de la seguridad pública. Lamentablemente, a la fecha no hay ningún responsable rindiendo cuentas ante la justicia. 22 personas fueron privadas de la vida en una bodega de San Pedro Limón, municipio de Tlatlaya, Estado de México. A pesar de que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) señaló que esto fue resultado de un enfrentamiento entre un grupo de la delincuencia y elementos del 102 Batallón de Infantería, investigaciones periodísticas. Pág. 7


CONTRAPORTADA NACIONAL PORTADA de México

AYOTZINAPA, USO IMPUNE DE LA TORTURA La difusión de un video que muestra la tortura infligida a una persona detenida por el Caso Ayotzinapa, dado a conocer en medios de comunicación, confirma que la investigación de la desaparición de los 43 normalistas recurrió a prácticas violatorias a derechos humanos, como en su momento fuera señalado por los diversos organismos internacionales de derechos humanos que revisaron el caso. El material confirma lo que la Oficina en México de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU había reportado en su informe Doble injusticia – Informe sobre violaciones de derechos humanos en la investigación del Caso Ayotzinapa: la existencia de fuertes elementos de convicción de que hubo tortura en 34 casos de personas detenidas, entre los que se encuentra el caso de la persona que aparece en el video, Carlos “N”.

DISCULPAS POR MASACRE DE ALLENDE El Estado mexicano tiene la gran responsabilidad de garantizar que lo sucedido en Allende, Coahuila, no vuelva a repetirse en ningún otro rincón del país, afirmó la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, durante el acto de disculpa pública por parte del Estado mexicano por los hechos acontecidos en marzo de 2011, en ese municipio, donde se cometieron violaciones graves a los derechos humanos de habitantes de esta localidad ante la omisión y complicidad de autoridades ante los delitos cometidos por el crimen organizado. A ocho años, el Gobierno de México y de Coahuila ofrecen disculpa pública por los hechos acontecidos en marzo de 2011, en el municipio de Allende. Este acto es una convicción personal e institucional, señala la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.

Pág. 8

BACHELET SALUDA VOLUNTAD DE AMLO PARA ESCLARECER VIOLACIONES Al abrir la 41 sesión del Consejo de Derechos Humanos, la Alta Comisionada, Michel Bachelet, expresó elogios a la estrategia de Andrés Manuel López Obrador para combatir violaciones a derechos humanos, además de sentirse alentada por la voluntad del Mandatario para esclarecer los casos de tortura, ejecuciones extrajudiciales y otras violaciones. La Alta Comisionada de la Naciones Unidad para los Derechos Humanos dijo que se siente alentada después de que el Presidente del país reconociera la necesidad de tomar medidas en relaciones con los informes de tortura, ejecuciones extrajudiciales y otras violaciones de derechos humanos.


LA FRASE ANIQUILADORA “Existe un preferido de la cúpula del PRI, el candidato oficial de los gobernadores y de quien fue, hasta recientemente, el jefe político del partido. Por si eso fuera poco, son groseros los indicios de intervención del Gobierno federal en la misma dirección. Quien hasta hace unos meses declaraba en contra el candidato oficial, hoy lo anima y lo arropa. Hay que evitar que las decisiones del PRI las siga tomando el presidente en turno “: comentó en su momento el precandidato Narro quien renunció a la candidatura por la “famosa cargada”.

¿ALITO, CANDIDATO DE AMLO? Y entre renuncias, hasta ha resultado que Alejandro Moreno también es el candidato del presidente López Obrador y aunque Narro no abundó en el tema sí puntualizó que el gobierno federal está metido en la contienda interna y además el ex rector de la UNAM asevera que el propio Alito le comentó que cuenta con el apoyo de AMLO Presidente.

UN PADRÓN INFLADO

EL CANDIDATO OFICIAL Y bueno se dijo lo que ya se sabía, que el gobernador con licencia de Campeche, Alejandro Moreno, es el candidato “elegido” para dirigir al tricolor y así lo han expresado un grupo de gobernadores, quienes abiertamente expresaron su favoritismo por Alito, provocando una inequidad en la contienda interna.

Otra de las razones que llevaron a Narro a renunciar a su militancia de más de 50 años, fue que se percató de que desde la dirigencia de Claudia Ruiz Massieu se llevan a cabo las viejas práctica como la de inflar el padrón de militantes y en este sentido el padrón no es confiable, dado que han permitido la participación de nuevos afiliados y salta los cuestionamientos por los muchos seguidores que de la noche a la mañana le salieron a Alito en Coahuila Oaxaca, Campeche, Ciudad de México, en donde los padrones se duplicaron y hasta triplicaron.

Pág. 9


CONTRAPORTADA NACIONAL PORTADA de México

LA RENUNCIA DE PAGES Otra renuncia al PRI, que no pesa igual que la del doctor José Narro, es la de Beatriz Pagés, y lo hace muy a su estilo, entre culpas y acusaciones y reprochando que su renuncia se debe a la decisión de la dirigencia de entregar al tricolor al presidente Andrés Manuel López Obrador. Beatriz Pagés se ha distinguido por ser una férrea crítica de AMLO.

Pág. 10

MANLIO FABIO DESPRECIA ELECCIÓN Manlio Fabio Beltrones también desconfía del padrón de militantes y ya adelanto que no participará en la elección interna que se votará el próximo 11 de agosto. Beltrones ha sido a lo largo de la historia del PRI una figura representativa y en el cual han recaído decisiones que inclusive le han reclamado de viejas prácticas, al parecer junto con Emilio Gamboa y otros priistas de viejo cuño quienes apoyaba al ex rector José Narro.


CONTRAPORTADA ESTATAL PORTADA de México

EL TRASFONDO DEL CASO ABISALUD La principal denuncia que ya judializó la Fiscalía Anticorrupción tiene trasfondo y precisamente es otro intento del alfarismo para eliminar del mapa electoral al empresario Carlos Lomelí, aunque ciertamente la fiscalía no ha podido presentar los elementos que conduzcan a la responsabilidad penal de Lomelí, pero se sabe que el plan es manchar al delegado de los Programas de Desarrollo del Gobierno de México para disminuirlo políticamente.

UNA FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN SIN LOGROS A más de un año de la instalación formal de la Fiscalía Anticorrupción de Jalisco y su fiscal Gerardo de la Cruz Tovar, no han rendido buenas cuentas, esto a pesar de los casos de corrupción que se han denunciado de la administración del priísta Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y los que corresponden a la era Alfaro como el caso “A Toda Máquina”. De hecho los diputados en sus andadas ya piensan reforma la ley que dio paso al Sistema Anticorrupción, esto a pesar que no se ha puesto en práctica la actual.

Y AYÓN CAMPANTE Y COMO SI NADA En el Caso Abisalud, se vinculó a seis personas por lo que el José Luis Álvarez Pulido, finalmente vinculó a proceso al otrora director general del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco; a la ex directora Administrativa, así como al ex jefe de Recursos Materiales y Servicios del IPEJAL, quienes de acuerdo a los informes pudieron haber cometido un daño a las arcas del instituto por más de 28 millones de pesos. Es preciso resaltar que en esa lista de corruptos denunciados no está Francisco Ayón, quien por cierto era el presidente del Consejo de Administración y era quien autorizaba los movimientos, por lo no es creíble que desconociera de las licitaciones. En fin sigue imperando al amiguismo a la hora de impartir justicia.

Pág. 11


CONTRAPORTADA ESTATAL PORTADA de México

¿Y CRUCES MADA PARA CUÁNDO? Otro pendiente que tiene el gobierno alfarista es el caso de Antonio Cruces Mada, de quien pesan denuncias de corrupción al estar frente del Seguro Popular y luego de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ). No hay para cuándo vincularlo a proceso y en tanto el Mandatario Estatal se la pasa presentando como ejemplo al combate a la corrupción este caso. Lo cierto es que de nada han servido los señalamientos de las auditorías federal y estatal porque ni siquiera lo han molestado para aclarar su situación.

Pág. 12

ALFARO A MEDIA TABLA DE POPULARIDAD Ya entrando en el tema político, resulta que a siete meses de haber arrancado su gobierno, Enrique Alfaro no ha podido catapultarse como un gobernador popular. De acuerdo a las mediciones, el político jalisciense no sube de media tabla, no obstante él y su equipo de trabajo están seguros de hacerse de la Presidencia de la República, sin embargo, el Gobernador de Jalisco se ha estancado en cuanto a su crecimiento en la política. Pese a que el Ejecutivo no reconoce el no esclarecer el Caso A Toda Máquina le ha traído una cortina de opacidad que le pesará hasta el final de su sexenio.

LEMUS SIGUE EN LA MIRA El presidente municipal de Zapopan, Pablo Lemus Navarro cree que ya la libró del delito electoral al que le acusan el Tribunal Electoral de la Federación por haber interferido en la elección de Puebla a favor del ex candidato perdedor Enrique Cárdenas. Resulta que desde la Ciudad de México el caso sigue su curso y el alcalde podría ser unos de los primeros indiciados por delitos electorales, que a decir de paso son considerados graves.


GATOPARDISMO DE ALFARO POR LOS DESAPARECIDOS No cabe duda que al gobernador Enrique Alfaro le gusta el gatopardismo, esa concepción de “cambiar todo para que nada cambie” y es que recordemos que al inicio de su gobierno se presentó como el gobernador que hablaría de frente, con transparencia y sin ocultar nada y en ese tono dio a conocer que la cifra real de desaparecidos rondaba las 8 mil personas. Tal y como sucedió en anteriores administraciones, especialmente en la del priísta Jorge Aristóteles Sandoval Díaz con su fiscal Eduardo Almaguer Ramírez, ahora el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez de un plumazo rasuró la lista de personas desaparecidas para reconocer sólo mil 752 casos y mandar a lista de personas “No Localizadas” a 5 mil 752. Por lo que el colectivo Por Amor a Ellxs desconoció la modificación de las cifras del Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición. Al mismo tiempo exigió al gobierno de Jalisco explicar el método y la razón por la cual “hicieron esa diferenciación y los criterios para esa división de los casos”.

LA LOCURA DE LEMUS Y ya que hablamos de Lemus, resulta que en sus delirios cree que el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) le va a abrir las puertas pese a estar operando en contra del partido y del propio presidente Andrés Manuel López Obrador. Bueno en su locura se quiso vender como una carta fuerte de la política de Jalisco y al buscar la militancia con los morenos puso una condición: Sí y solo sí si le daban la candidatura a la gubernatura de Jalisco para el 2024.

YA HAY COMISIONADA DE BÚSQUEDA Continuando con el proceso para elegir al mejor perfil que encabece la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Jalisco, después de realizar este jueves las entrevistas a cada una de las y los 13 candidatos de una forma pública y transparente, finalmente este viernes se dio a conocer el nombre de la persona que la encabezará, la Maestra Francelia Hernández Cuevas, quien cuenta con 20 años de experiencia en temas de prevención de desaparición de personas, políticas públicas y programas relacionados con la procuración de la justicia.

Pág. 13


CONTRAPORTADA ESTATAL PORTADA de México

LA CONTROVERSIA DEL PODER JUDICIAL Como era de esperarse los integrantes del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco (STJ) ya interpusieron una controversia constitucional por la primera etapa de reforma al Poder Judicial en el que se ponen nuevas reglas para la elección de magistrados. Los juzgadores ahora buscarán el amparo del Máximo Tribunal del país para echar atrás la aplicación de controles de confianza y antidoping a jueces y magistrados, además de no permitir el desaparecer el haber de retiro.

NO ES UNA SINO SIETE “No es sólo una sino siete”, las investigaciones que abrió la Secretaría de la Función Pública en contra de quien fuera el coordinador de los Programas de Desarrollo del Gobierno de México, Carlos Lomelí Bolaños. Ni siquiera el ex candidato a la gubernatura en las elecciones del 2018 sabía de la magnitud de las investigaciones, esto porque creía que sólo procedía de la denuncia de Mexicanos Contra la Corrupción y las declaraciones del gobernador Enrique Alfaro referente al Caso Abisalud.

SON DE OFICIO

MAGISTRADOS INDECENTES: CARO Y ahora que una autoridad lo determina sabemos que Pablo Lemus sí tiene responsabilidad en la injerencia electoral en las elecciones de Puebla, pues de acuerdo a la ley se violentando la norma electoral, por lo que el joven alcalde si cometió “delitos electorales” y pues en esta etapa de la Cuarta Transformación (4T) eso se paga con cárcel. Solo hay que esperar la actuación de los actores políticos del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). A ver si se animan a denunciar penalmente.

Pág. 14

Y bueno la secretaria de la Función Pública, Eréndira Sandoval Ballesteros, dejó en claro a todos aquellos críticos del lópezobradorismo que las denuncias se interpusieron de oficio por parte de la secretaría y a petición de ellos. Es así que desde el 22 de mayo se empezó a investigar a Carlos Lomelí y sus empresas. Se le está investigando por enriquecimiento oculto y ocultamiento de conflicto de intereses.

EL OCULTAMIENTO DEL CONFLICTO DE INTERESES Y en esto del ocultamiento de conflicto de intereses, Eréndira Sandoval ya se metió hasta la cocina, y encontró que el ex súper delegado de las programas de la Presidencia de la República ocultó, según los datos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de Santiago Nieto, alrededor de 35 cuentas bancarias, 28 marcas, dos propiedades y vehículos.


LA CAÍDA DE LOMELÍ Apenas duró siete meses en el cargo de súper delegado de Andrés Manuel López Obrador y los mal pensados le pusieron nombre y apellidos al autor de la caída Enrique Alfaro Ramírez, de quien se asegura es quien estuvo informando y suministrando información del Caso Abisalud para enredar aún más a Lomelí.

ALFARO ¿ADVERSARIO DE AMLO PRESIDENTE? Y ya entrados en el tema el presidente Andrés Manuel López Obrador en sus mañaneras fue más que aclaro al advertir que sus adversarios lo quieren golpear enganchando temas que creen él está involucrado y en esa lista colocó en primer lugar al caso Lomelí, por lo que coloca al propio gobernador y a Mexicanos Contra la Corrupción como adversarios, que por cierto Claudio X. González prácticamente está en todos los temas reclamados al Jefe de Estado mexicano. Con las declaraciones del Presidente, Alfaro no puede cantar victoria, hay que recordar que AMLO ha tachado este caso de politiquería ya que Carlos Lomelí fue su rival en la carrera a la gubernatura del emecista.

VAN POR ALFARO Ya que hablamos de Enrique Alfaro, resulta que la fracción parlamentaria del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Congreso de Jalisco denunció al propio Gobernador por conflicto de intereses, tráfico de influencias por el caso “A Toda Máquina” la presentaron ante la Secretaría de la Función Pública y la Fiscalía Especializada al Combate a la Corrupción. En estos momentos seguramente el gobernador estará inquieto porque recordemos que Eréndira Sandoval y Santiago Nieto no reciben línea y las investigaciones se abren por oficio.

EN MORENA NO HAY SANCIÓN Por su parte, Hugo Rodríguez, presidente del Comité Directivo Estatal de Morena, ya advirtió que no hay sanción para Carlos Lomelí porque consideran que su renuncia y las investigaciones se deben al golpeteo político del gobierno de Enrique Alfaro y por lo contrario van a seguir apoyando a esta figura política.

Pág. 15


CONTRAPORTADA ESTATAL PORTADA de México

ISMAEL DEL TORO SE OCULTA En números anteriores hemos denunciado a nivel pregunta si en los desarrollos de dos torres de departamentos uno el edificio “CasaTejada” en la calle Lerdo de Tejada # y otro “Proyecto 40” en Victoriano Salado Álvarez #141 el municipio de Guadalajara, el presidente municipal se asoció con el constructor José Julián Ramón Aragonés quien pregona que el presidente municipal de Guadalajara Ismael del Toro es su socio y a quien dice le regaló dos departamentos uno en cada torre como pago por los permisos de construcción, seguimos esperando la respuesta del alcalde sobre este señalamiento y nos aclare la duda.

SIGUEN LAS SOSPECHAS DE ISMAEL Por cierto, hablando de corrupción, nos siguen llegando a esta redacción las sospechas de que Ismael del Toro actual presidente de Guadalajara sigue con las prácticas que presumiblemente llevaba en Tlajomulco siendo alcalde, de autorizar desarrollos a cambio de que le otorguen departamentos en torres o terrenos en fraccionamientos.

Pág. 16

CUIDADO CON CONSTRUCTORES CHILANGOS Por cierto es nuestro deber de alertar a los jaliscienses de que deben de tener cuidado con quien tratan la compra de sus departamentos en torres en la zona metropolitana de Guadalajara, el caso que nos ocupa en este número es sobre la constructora Viarde que encabeza el señor José Julián Aragonés quien se dice ser muy amigo del ex presidente Peña Nieto y quien tiene varias demandas y denuncias por incumplimiento tanto de compradores como de proveedores y ahora se dicen ser socios del alcalde de Guadalajara.


ENTREVISTA PORTADA de México

AMLO debe de asumir un compromiso democrático: Carlos Manuel Rodríguez Morales

El Presidente (AMLO Presidente) tiene la responsabilidad de asumir un compromiso democrático para el efecto de que no afecte en ese sentido nuestras instituciones y nuestros procedimientos democráticos. Es decir debe haber una convicción democrática y debe haber una actitud respetuosa

Pág. 17


ARTÍCULO PORTADA de México Con esas expresiones de demanda Carlos Manuel Rodríguez Morales, el vocal ejecutivo de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE), habló para PORTADA DE MÉXICO sobre la Reforma Electoral que se discute en el Congreso de la Unión, a donde han llegado diversas iniciativas, entre ellas la del diputado Pablo Gómez, que a decir del entrevistado, podrían representar una regresión al sistema político mexicano. Rodríguez Morales calificó de “controversiales” las iniciativas de ley que provienen principalmente de legisladores del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador. Entre otros planteamientos contemplan eliminar los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs), la desaparición del Consejo General del INE, desaparición de los consejos distritales. El entrevistado, recordó que después de las elecciones presidenciales era común la aprobación de reformas electorales y éstas eran propuestas por los partidos minoritarios, por lo que ahora clasifica a la Reforma Electoral actual como “inusitada”, dado que Morena llegó al poder gracias a las reformas anteriores. “No debe ser una reforma que deba aplicarse a rajatabla sin escuchar a las minorías, sin escuchar a las otras fuerzas políticas. No debe ser una reforma en la que se aplique la mayoría de un partido que resultó favorecido en el último proceso electoral, entonces debe haber diálogo, debe ser una reforma que surja por el consenso de las fuerzas políticas, como han surgido las anteriores”, apuntó. Aunado a lo anterior, advirtió que de no ser una reforma consensuada, se dañaría la democracia de México. Pág. 18

EL HILO CONDUCTOR DE LA AUSTERIDAD Al analizar el contenido de la Reforma, el presidente de la Junta Local del INE en Jalisco, señaló que el hilo conductor es la austeridad pero “la austeridad por austeridad no tiene mayor significado simplemente el no ejercicio de recursos. En nuestro caso lo que se ha venido invirtiendo en nuestras instituciones electorales y nuestros procesos electorales ha sido una inversión que ha permitido darle solvencia a nuestros procesos electorales democráticos”. Añadió que no ha habido un planteamiento adicional a la austeridad que motive la reforma. En el tema de la austeridad, dio a conocer que desde la presidente del Consejo General del INE, por medio de Lorenzo Córdova, ya se ha planteado implementar el voto electrónico, y sería una vía a través de la cual podrían reducirse costos y se evitaría por ejemplo el gasto en la fabricación de boletas. “El voto electrónico permitiría evitar los gastos de un programa de resultados preliminares y que es un elemento que permite dar porcentajes o tendencias de votación que permiten darle certidumbre a la ciudadanía”, dijo. Agregó que en esta reforma sería el momento de revisar la normatividad del


INE porque hay una sobrerregulación. Asimismo, indicó que también se podrían reducir gastos disminuyendo el financiamiento a los partidos políticos pero “no al punto de que los partidos políticos lleguen a la asfixia financiera tampoco porque son entidades de interés público y no se valdría que se implementen reformas que afecten al sistema de partidos políticos”. “En este sentido el desaparecer los OPLEs implicaría que tendrían que darle más facultades y tendría que crecerse de manera desproporcionado el INE y esto implicaría que creciera y se encareciera aún más un organismo electoral como éste al asumir todas las tareas que realizan los OPLEs”, subrayó. Recalcó que los OPLEs juegan un papel muy importante en las elecciones de los estados, “en el ámbito de un federalismo electoral porque si desaparecen los OPLEs se centralizaría, seguiríamos en esa tendencia que no es saludable de centralizar este tipo de tareas”. Por otra parte, el maestro Carlos Manuel Rodríguez Morales pidió una análisis exhaustivo y juicioso porque “hay que reconocer el INE difícilmente podría asumir todas las funciones y tareas que actualmente realizan los OPLEs en un esquema de elecciones concurrentes por la diversidad de tareas que realizan”. En este sentido propuso se mantenga el principio del federalismo electoral, lo cual implicaría que deben de dejarse los OPLEs. “En este rubro aun funcionando los OPLEs podrían hacerse ajustes para reducir costos, por ejemplo el financiamiento que se otorga a los partidos políticos en los estados. Podría reducirse o podría desaparecer, algún día no existió”, anotó.

LA FIGURA DEL PRESIDENTE Carlos Manuel Rodríguez Morales también se refirió a la figura presidencial en torno a los procesos electorales y que podría originar inequidad entre los contendientes en las elecciones. “En las elecciones presidenciales, hoy como nunca pudimos ver cómo una figura atractiva en un proceso electoral, en una elección presidencial jala el voto a las distintas elecciones, lo cual democráticamente pues no resulta tan saludable”, puntualizó. En este sentido consideró que debe pensarse y reflexionarse seriamente sobre la pertinencia de una propuesta en este tema para lograr la equidad electoral. Al opinar sobre la revocación de mandato, que también es otra reforma que se discute en el Congreso de la Unión, Rodríguez Morales indicó que es el ciudadano quien tiene el derecho a solicitar la revocación y no la autoridad, porque un procedimiento de esta naturaleza puede utilizarse con otros propósitos. “De lo contrario sería un mecanismo para mantenerse en los procesos electorales, tener intervención en los procesos electorales y de alguna manera contaminar lo que debiera ser un espacio del ciudadano a la hora de decidir quiénes lo habrán de representar”, manifestó. Propuso que esta consulta de revocación debe realizarse en una fecha distinta a la jornada electoral. “El Presidente de la República debe estar fuera de los procesos electorales”, recalcó. Reiteró: “En este sentido no sería conveniente y que recuerden que cuando fueron oposición, ellos estaban muy atentos a la intromisión de la figura del Poder Ejecutivo y utilizaban los mecanismos legales que la ley proporciona para poder frenar la intromisión del Poder Ejecutivo”.

AUTONOMÍA DE LA AUTORIDAD ELECTORAL “Una Reforma Electoral debe tener como criterios a seguir o principios a seguir aspectos por el mantenimiento de la autonomía de la autoridad electoral, una autoridad electoral que tenga facultades, que tenga atribuciones para situarse por encima de los contendientes, es decir un árbitro confiable, un árbitro que funcione con total imparcialidad e imparcialidad del gobierno en turno”. El vocal presidente de la Junta Local del INE en Jalisco alertó que “pareciera que se propone en esa Reforma Electoral es regresar a lo que sería 30 o 40 años cuando se improvisaban las estructuras electorales, cuando las estructuras electorales dependían directamente del Poder Ejecutivo y dio como resultado que pudiera una demanda absoluta, total para el efecto de replantear nuestro sistema electoral y esto dio lugar a una autoridad electoral autónoma como lo es el INE”.

Pág. 19


ARTÍCULO PORTADA de México

Se pronunció porque en esta Reforma Electoral el federalismo electoral debe mantenerse. _ ¿Qué pasaría si desaparecen las juntas distritales?, se le preguntó. _ Desaparecer toda una estructura profesionalizada para el efecto de regresar a lo que sucedía hace 30 o 40 años que se integraba de manera provisional a ciudadanos para integrar los organismos electorales. Sería una autoridad electoral a modo. Sería un saco a la medida de un gobierno federal con objeto de controlar a la autoridad electoral. Las autoridades electorales deben mantener su autonomía, deben mantener su independencia y por supuesto deben tener funciones y atribuciones que les permitan situarse sobre los contendientes y también ser un órgano regulador que pueda contener de alguna manera alguna acción indebida a los gobiernos federales para entrometerse o afectar el desarrollo de los procesos electorales. Una reforma como se está planteando sería una reforma a modo y sería una especie de saco a la medida para el propio gobierno. Al preguntarle su opinión sobre uno de los autores de la Reforma Electoral, Pablo Gómez, el presidente del INE reconoció que “es un hombre conocedor de la materia electoral, aparentemente podría parecer una ocurrencia pero no lo es tanto, es un planteamiento que está realizando con finalidades políticas, es decir con un propósito que se cuente con un organismo electoral a modo. Entonces no es un desconocedor de la materia”. Recordó que en tiempos anteriores quienes hoy gobiernan exigían

Pág. 20

constantemente organismos electorales que vinieran a darle de alguna manera confianza a las fuerzas políticas minoritarias. El entrevista también opinó sobre la desaparición de los diputados por el principio de representación proporcional y advirtió que eso “significaría quedarse con el carro completo y eso no es saludable para la democracia. México ya lo vivió durante muchos años, entonces son las minorías que han permitido que personajes como Pablo Gómez y muchos otros estar en la discusión de los asuntos públicos y hoy que ya son mayoría se manifiestas en contra de estos avances”. “Estas diputaciones del principio de representación popular surgen en 1977 y esa Reforma Electoral fue una Reforma Electoral virtuosa a través de la cual se tuvo un hilo conductor que nos trajo a estas fechas la alternancia que ya es una realidad en nuestro país. Recordemos que allá en la década de los ochentas era imposible pensar en la alternancia en el ejercicio del gobierno”, dijo. Al criticar el hilo conductor de la austeridad, aseveró que “la democracia cuesta y los mecanismos de procesos democráticos son mecanismos de estabilidad política, en un país las elecciones brindan estabilidad política y tenemos que siete meses se dio una transición de poderes efectiva. Las instituciones electorales tuvieron la fortaleza de alzar la mano a quien obtuvo el mayor número de votos”. Por otro lado, debe mantenerse un esquema profesional, es decir, “en nuestro sistema electoral hubo un avance muy importante con la creación del servicio civil de carrera, porque finalmente este servicio civil de carrera que no dependen de un Ejecutivo federal o local responden a los principios de la institución, de imparcialidad, de independencia, autonomía, de legalidad, de objetividad”. Informó que en los últimos 20 años por ejemplo, con la conducción de los procesos electorales de una institución como el IFE o el INE ha habido tres alternancias, lo que antes del año 2000 parecía una cosa imposible, “o sea el voto se ha respetado y se ha respetado porque existen instituciones de esta calidad”. Abundó: “Tres alternancias, hemos tenido tres distintas fuerzas políticas, hay datos importantes, por ejemplo en el 2018 se renovaron 2 mil 593 cargos. “Hay algo interesante en el que en 33 elecciones de gobernador entre 2014 y 2018 en el 64 por ciento de las elecciones hubo alternancia en las gubernaturas y hubo cambios en mil 837 presidencias municipales y en ellas en el 59 por ciento de los casos hubo alternancia política. Esto indica que las elecciones como se han venido realizando han venido garantizando el ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos. Ha hecho valer el voto de los ciudadanos”.


ARTÍCULO PORTADA de México

Marcos Antonio Santoyo Bernal Abogado y Analista político

Acuerdos y Desacuerdos

La sumisión de AMLO El gobierno mexicano lleva a cabo el plan de cooperación para activar la economía en Centroamérica, con una inversión de 100 millones de dólares, Andrés Manuel López Obrador pretende mejorar las condiciones económicas de esta región, esta medida la realiza por la presión que el gobierno norteamericano está ejerciendo para que los migrantes centroamericanos no lleguen a su país. Además de colocar a seis mil miembros de la Guardia Nacional en la frontera sur, y otra cantidad similar en la frontera norte, los cuales servirán como muro humano para detener este éxodo de personas.

Pág. 21


ENTREVISTA PORTADA de México

Nunca un presidente mexicano había sido tan sumiso ante un presidente estadounidense como lo es López Obrador ante Donald Trump, cuando éste amenazó con aplicar el 5% a los aranceles, con esto obligó a AMLO a implementar una serie de medidas que están afectando nuestra economía. Entre otras acciones, está implementando el Plan de Desarrollo Integral en Centroamérica, ante esto, el presidente López Obrador se reunió con su homólogo Salvadoreño Nayib Bukele en Tapachula Chiapas, mediante este plan se pretende reforestar 200 mil hectáreas, en donde se invertirán más de 100 millones de dólares, generando con esto aproximadamente 40 mil empleos en El Salvador, Guatemala y Honduras. El Secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard Casaubón confirmó esta información, en donde menciona que la cooperación es sin condiciones, ni políticas, económicas y financieras, porque somos “pueblos hermanos”. Con esto el Peje se convierte en candil de la calle y obscuridad de la casa. Mientras que en nuestro país solo se generaron tres mil 983 empleos en el pasado mes de mayo, lo que significa que hubo un desplome del 88% en este rubro con respecto al mismo mes del año pasado. López Obrador se la pasa invirtiendo en otros países para generar empleos, con la intención según él de erradicar la pobreza. Recordemos que en México contamos con muchos pobres, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) menciona que 53.4 millones

Pág. 22

de personas viven en pobreza, lo cual representa el 43.6% de la población mexicana. Entonces primero hay que solucionar el problema de desempleo y pobreza que hay en nuestro país y luego preocuparnos por los vecinos. Mientras sigamos con desempleo y pobreza en nuestro país, esto provocará que se incremente la inseguridad y la violencia, dando como origen poca inversión extranjera y nacional, resultando con esto más y más pobreza. Como se observa, el presidente norteamericano tiene amenazado y asustado a López Obrador, si éste no acata sus indicaciones de manera puntual, éste le aplicará medidas económicas más drásticas y severas. De hecho, estamos siendo evaluados diariamente por el presidente del copete, si algo no le gusta nos castigará ahora sí. Así estamos los mexicanos, humillados y con la dignidad pisoteada por la debilidad y poco carácter del presidente de la 4T. Pero de continuar López Obrador obedeciendo las órdenes del presidente nor teamer icano, cont inuaremos siendo un país dependiente política y económicamente. Esta es la famosa 4T de la que tanto habla el presidente, y sí está transformando este país, cada vez lo hace más sumiso, humillado, pobre y desempleado. O como diría mi abuela, mientras tengamos un presidente sumiso que permita que lo humillen y pisoteen, el pueblo podrá tener la misma suerte ¿No lo creen?


ENTREVISTA PORTADA de México

El costo de no llevar un proceso de manera pacífica nos llevaría a un levantamiento: Guillermo Alcaraz C.

No podemos medir un proceso electoral en pesos y centavos. Tiene un costo, hay que pagarlo porque el costo de no llevar un proceso de manera pacífica nos llevaría a un levantamiento”, así lo ha advertido Guillermo Amado Alcaraz Cross, presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) en torno a la Reforma Electoral que se pretende en el Congreso de la Unión y que entre otras cosas plantea desaparición de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs).

Pág. 23


ENTREVISTA PORTADA de México En entrevista con PORTADA DE MÉXICO, el presidente del IEPC habló sobre la Reforma Electoral, que desde el mes de abril se dio a conocer la intención de esta iniciativa en la que plantean reducir el costo de la política y el financiamiento de los partidos políticos, aunque se han dado a conocer distintas propuestas que llevarían a la desaparición de los OPLEs y la desintegración del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), desaparición de distritos electorales, entre otras propuestas. Alcaraz Cross confía en que dicha Reforma Electoral “no nos lleve a la desaparición (del IEPC) y a la concentración porque sería muy lamentable para un estado federal”. Aunado a lo anterior, explicó que “en un estado federal la concentración de atribuciones rompe con un equilibrio, es simple o somos un estado federalista o somos un estado centralista y la constitución en su artículo 40 dice que somos un estado federal, en esos términos creo que los mejor que pueda pasarle al país es que los habitantes de los estados puedan a través de sus procedimientos propios y de sus autoridades renovar a sus poderes que es el caso de la organización de los procesos electorales”.

“en un estado federal la concentración de atribuciones rompe con un equilibrio, es simple o somos un estado federalista o somos un estado centralista”

El funcionario dijo que no respetar el federalismo en cuanto a la organización de los procesos electorales “vamos alcanzar un desequilibrio que va a ser muy desafortunado para el país”. Asimismo, comentó que la capacidad que tienen los estados para organizar las elecciones cada tres y seis años es “insustituible”.

“Si el Estado mexicano pretendiera a través de un organismo nacional llevar a cabo las elecciones estatales tendría que llevarnos con ellos necesariamente”, señaló. Consideró que la visión de los legisladores es “equivocada si pretende llevar todo esto a la concentración plena a las atribuciones electorales al centro del país”. El presidente del IEPC se pronunció porque se regresara al esquema anterior cuando desde el estado se elegían sus propios consejos y que dotados de plena autonomía y en cambio ahora hay una relación cuando menos de rectoría al Instituto Nacional Electoral (INE). _ ‘¿Qué opina de la desaparición de los OPLEs con el argumento de la austeridad? _ Yo creo que no todo puede medirse en pesos y centavos y además Pág. 24

quisiera insistir en esta parte, el INE goza de una infraestructura nacional desconcentrada en 300 distritos, hay 595 distritos locales y el centro no puede invadir la soberanía de los estados diciéndoles cuántos diputados pueden tener los congresos y en virtud de esos diputados cuantos distritos electorales de mayoría relativa. Esto obligaría al Instituto Nacional Electoral a multiplicarse de 300 órganos desconcentrados a 595 de manera permanente y profesional y esto significaría incrementar los recursos necesarios”. Asimismo, visualizó una inmadurez política en las iniciativas de Reforma Electoral dado que desconocen la capacidad de los estados para organizar sus procesos electorales y “eso me parece delicado que se pretenda desde el centro calificarnos como organizadores de estos procesos electorales”. Insistió en que el “costo de no llevar un proceso de manera adecuada, que dote de certeza a la ciudadanía puede ser muy lamentable”. _ ¿Y la desaparición del consejo del INE?, se le preguntó. _ Creo que necesariamente necesitamos un organismo que organice procesos electorales porque recordemos que es el producto de la desconfianza reconocida en un momento y que transformó las instituciones en organismos autónomos sin vínculo con alguno de los poderes para dotar de plena autonomía las decisiones electorales. Explicó que persisten dudas en la organización de las elecciones, ya que hay quienes plantean que sea el Ejecutivo el que organice estos procesos y que era como funcionaba antes o mucho antes cuando el Congreso de la Unión se hacía cargo. “Pero insistiría estaríamos involucionando, estaríamos regresando, el origen de este sistema que tenía que ver con la desconfianza que generaba que los propios ganadores calificaran sus procesos. No había un tercero que estaría calificando lo sucedido en un proceso electoral”, alertó. Por último remató: “No podemos medir un proceso electoral en pesos y centavos. Tiene un costo, hay que pagarlo porque el costo de no llevar un proceso de manera pacífica nos llevaría a un levantamiento#.


COLUMNA POLÍTICA PORTADA de México

Forma y fondo. Innovación educativa y profesionalización docente Carlos Mendoza Sepúlveda

E

l tiempo presente y los años que vienen serán explicados por los historiadores como un período de transición al conocimiento global. Las tecnologías de información y comunicación (TIC´s) están transformando sustancialmente los procesos educativos tradicionales y sus contenidos curriculares para la difusión del conocimiento y el desarrollo de habilidades de aprendizaje.

Pág. 25


COLUMNA POLÍTICA PORTADA de México Con la inserción de las tecnologías, efectivamente, se abren espacios favorables para el desarrollo cognitivo del alumno y se amplían exponencialmente los límites del conocimiento para los estudiantes. La pregunta ahora es: ¿cómo estamos utilizando los recursos tecnológicos disponibles en nuestras escuelas dentro de los planes y programas de estudio? ¿Cómo evaluamos los resultados educativos en el corto plazo? ¿Qué modelo de evaluación nos asegura que tomamos las decisiones correctas en la perspectiva de futuro? Hay que tener presente que cada contexto educativo contiene patrones culturales y sociales que pueden conformar resistencias a las innovaciones en la práctica docente. La persistencia de arraigadas prácticas tradicionales que privilegian el protagonismo académico del docente en los procesos de enseñanza es una importante limitante para el desarrollo de los sistemas educativos. Se debe señalar que hay evidentes señales de desfase o incapacidad sistémica para el ajuste a las dinámicas del cambio educativo que impone el nuevo enfoque y las tecnologías emergentes. Investigadores educativos subrayan la improvisación desde la selección del equipamiento, ambientación del aprendizaje, y hasta en la planeación docente. No solo es poner en contacto a los estudiantes y docentes con la tecnología, lo pertinente es desarrollar las habilidades requeridas en gestores, docentes y alumnos para insertarse en el mundo del conocimiento y en las redes digitales. Hay que recalcar que el docente ya no es la fuente universal del conocimiento. Partimos del supuesto que la distribución del conocimiento es global y la tecnología nos permite integrarlo para su utilización y aplicación a las necesidades humanas.

Pág. 26

Hay que precisar también que esta es una tarea en la que se debe considerar no solamente al alumno, al docente o a la tecnología separadamente, más bien, considerar esta tríada educativa como parte de innovadores modelos educativos. La era de las TIC´s en el marco de la globalización, se reitera, crea condiciones convenientes y propicias para mejorar el desarrollo cognitivo de los estudiantes, pero también subyacen riesgos en el caso de no aplicarse esquemas pertinentes de aproximación a la realidad educativa. Una de las situaciones condicionantes para la obtención de resultados y logros educativos se sitúa en las denominadas brechas: digital y cognitiva. La brecha digital se refiere a la inequidad del acceso a la información y la brecha cognitiva esta relacionada con la complejidad del propio conocimiento, la diversidad cultural y lingüística. Disminuir la brecha de acceso digital tiene un impacto positivo sobre el crecimiento económico y es un grave retraso estar al margen de la tecnología. En otras palabras, la importancia de las tecnologías no está en el uso mismo, sino al acceso a la información y al conocimiento que permite a los usuarios. La grave responsabilidad de las autoridades educativas, particularmente en el sector público, está en la visión de futuro que se adopte en relación a la formación de los recursos humanos y el diseño de la propuesta educativa capaz de lograrlo. Estos recursos humanos que deben fortalecer el crecimiento económico y la estabilidad social en las siguientes décadas se encuentran actualmente en los niveles de educación preescolar, básica y media superior. Ciertamente, el enfoque de la educación está en el educando. Sin embargo, se tiene la percepción que las preocupaciones principales de las autoridades educativas son la ampliación y extensión de las instalaciones, su equipamiento y la autorización de plazas docentes. Así, tiene relevancia social preparar y formar adecuadamente a los docentes en estos nuevos escenarios de innovación educativa y con visión de futuro. Esta es una tarea urgente, especialmente en la educación media y media superior. El profesorado competente y bien remunerado tendrá una función social determinante para la formación de los recursos humanos requeridos para el desarrollo nacional y estatal. Lamentablemente, si la remuneración de los profesores es exigua, los logros necesariamente serán escasos.


Ser docente en la transición hacia la globalidad de conocimientos significa estar en capacidad de descubrir a los estudiantes los alcances de la tecnología en la búsqueda del conocimiento y sus aplicaciones. El libro de texto ya dejó de ser un envase de conocimientos limitados, digeridos y listos para ser memorizados, en su lugar se debe avanzar a la fase digital y a la infinita variedad de recursos que ofrece. Llevar a los educandos en esta transición es una tarea complicada que demanda un nuevo perfil docente que tenga reconocimiento social.

Dejar pasar este período de transición al nuevo modelo de globalización económica es favorecer la probabilidad, el azar, la contingencia y la eventualidad de los resultados. El proceso es imparable. Propiciar reformas solo para zurcir el traje educativo es una grave omisión en la responsabilidad de gobierno y dejar de lado los requerimientos del nuevo perfil docente, permitiendo que las escuelas se conviertan en obsoletos espacios con personal improvisado cuando la riqueza del conocimiento digital ya es una realidad. La profesionalización docente puede involucrar grandes inversiones de recursos y hasta riesgos políticos, pero siempre será más costoso malograr generaciones de niños y jóvenes poniendo en riesgo el futuro y la paz social de Jalisco y de México.

Carlos Mendoza Sepúlveda es Doctor en Gestión de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara con estudios de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid.

Pág. 27


ARTÍCULO PORTADA de México

NO SE TRATA SOLO DE MIGRANTES: Papa Francisco En el sexto aniversario de su visita a Lampedusa, el Papa Francisco celebró una Misa “privada” en la Basílica de San Pedro del Vaticano a la que pudieron asistir solamente 250 invitados, entre ellos, obispos que concelebraron con el Santo Padre y numerosos asistentes sociales y voluntarios que trabajan en la Iglesia a favor de los migrantes y refugiados.

Pág. 28


ARTÍCULO PORTADA de México

“En este sexto aniversario de mi visita a Lampedusa, pienso en los últimos que todos los días claman al Señor, pidiendo ser liberados de los males que los afligen. Son los últimos engañados y abandonados para morir en el desierto; son los últimos torturados, maltratados y violados en los campos de detención; son los últimos que desafían las olas de un mar despiadado; son los últimos dejados en campos de una acogida que es demasiado larga para ser llamada temporal. Son solo algunos de los últimos que Jesús nos pide que amemos y ayudemos a levantarse”, exclamó el Pontífice. Sin embargo, el Papa Francisco añadió que “desafortunadamente, las periferias existenciales de nuestras ciudades están densamente pobladas por personas descartadas, marginadas, oprimidas, discriminadas, abusadas, explotadas, abandonadas, pobres y sufrientes”. Por ello, el Santo Padre lanzó un llamado a todos los fieles católicos “en el espíritu de las Bienaventuranzas, estamos llamados a consolarlas en sus aflicciones y a ofrecerles misericordia; a saciar su hambre y sed de justicia; a que sientan la paternidad premurosa de Dios; a mostrarles el camino al Reino de los Cielos”. “¡Son personas, no se trata solo de cuestiones sociales o migratorias! No se trata solo de migrantes, en el doble sentido de que los migrantes son antes que nada seres humanos, y que hoy son el símbolo de todos los descartados de la sociedad globalizada”, destacó el Papa.

Papa Francisco reitera en video mensaje llamado a ser una Iglesia en salida Como preparación para la próxima Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, el Papa Francisco grabó un video mensaje en el que reiteró su llamado a ser una Iglesia “en salida” que busque a los más alejados y excluidos de la sociedad. En un video que fue publicado este 2 de julio por la Sección de Migrantes y Refugiados de la Santa Sede en preparación de la jornada del 29 de septiembre, que tiene por lema “No se trata solo de migrantes”. En su mensaje, el Santo Padre señala que “el mundo actual es cada día más elitista y cada día es más cruel con los excluidos”. Además, indicó, “los países en vías de desarrollo siguen agotando sus mejores recursos naturales y humanos en beneficio de unos pocos mercados privilegiados”.

“¡Son personas, no se trata solo de cuestiones sociales o migratorias!

“Las guerras afectan solo a algunas regiones del mundo; sin embargo, la fabricación de armas y su venta se lleva a cabo en otras regiones, que luego no requieren hacerse cargo de los refugiados, no quieren, no lo aceptan”, denunció. “Quienes padecen las consecuencias son siempre los pequeños, los pobres, los más vulnerables, a quienes se les impide sentarse a la mesa y se les deja solo las ‘migajas’ del banquete”. En ese sentido, Francisco reiteró su llamado a ser una Iglesia “en salida”, que “sabe tomar la iniciativa sin miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces del camino para invitar a los excluidos, a los que nosotros mismos estamos excluyendo como sociedad”. “El desarrollo exclusivista hace que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres. El verdadero desarrollo es inclusivo y fecundo, lanzado hacia el futuro”, culminó el Papa.

Pág. 29


Pรกg. 30



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.