
4 minute read
Sección: Hablemos de...
LA COMUNICACIÓN POLÍTICA EFECTIVA EN LAS REDES SOCIALES
Por: Aurora Drigoz | Diseño de Imagen Personal, Empresarial y Política - Miembro de la Asociación Internacional de Consultores de Imagen (Association of Image Consultants International AICI)

Es indudable que las redes sociales y la inteligencia artificial llegaron para quedarse porque son instrumentos indispensables que han modificado la estructura en los medios de comunicación; así como la creación y el mantenimiento de una comunicación política efectiva con los electores debido a que generan lazos de comunicación interactiva con los votantes, ya que muestran sus necesidades y preocupaciones de forma concisa con la intención de poderles brindar una representación más certera.
Por ello, es importante que los servidores públicos y los candidatos aprendan a utilizarlas adecuadamente cuando le proporcionan información a la sociedad o cuando participan en una contienda electoral. En este sentido, estos necesitan comprender que la gestión de su imagen y su reputación en línea es esencial para construir una presencia sólida que les permita conectar con su público a través de ideas coherentes y actividades que generen confianza en y hacia la movilización de su base de seguidores.
Sin embargo, una mala gestión de sus redes sociales, tales como mensajes mal articulados, comentarios inapropiados o la falta de transparencia de actividades públicas, podría tener consecuencias negativas en su imagen pública y dañarla de forma irreparable. Para evitar esto, la interacción en las redes sociales debe ser, en todo momento, responsable y ética.
Considerando lo anterior, comparto algunos consejos relevantes para una comunicación efectiva en el uso de redes sociales para los que desean cuidar su reputación en línea:

• Sea auténtico, transparente y coherente en cada publicación y esencia de campaña para conectar con sus ciudadanos desde sus actividades diarias y profesionales.
• Escuche a los ciudadanos de manera respetuosa y empática; prestando vital atención a sus comentarios e interacciones en sus publicaciones para encontrar la clave de la dolencia de su comunidad y gestionarla de forma efectiva.
• Sea cuidadoso con las publicaciones que comparte, evite controversias y temas que puedan generar divisiones en su comunidad o que sean delicados para ella.
• Tenga una comunicación coherente manteniendo siempre la misma línea de comunicación y de principios éticos, personales, profesionales y políticos. Recuerde que cambiar bruscamente sus discursos puede confundir a sus seguidores.
• Conozca a fondo las plataformas en las que se encuentra y adapte su mensaje a cada red social para aprovechar al máximo el alcance de sus publicaciones.
• Comparta contenido relevante e información útil a sus seguidores: logros, proyectos y avances que representen un beneficio para la comunidad.

• Sea proactivo en redes, inicie la conversación con sus electores e invite a sus seguidores a generar debates constructivos sobre temas de interés; así como a participar en actividades en pro del bien común.
• No ignore las críticas, sino todo lo contrario. Respóndalas de forma respetuosa y constructiva y ocúpelas como oportunidades para mejorar sus actividades públicas.
• Ya que las redes sociales nos exponen a compartir información delicada, proteja su privacidad y su seguridad personal, evitando publicar datos que no corresponden al ámbito profesional.
• Dé seguimiento periódico al impacto y al alcance de su comunicación en las redes sociales y realice estrategias acordes a sus necesidades de imagen y comunicación.
La comunicación efectiva en las redes sociales es una herramienta esencial tanto para funcionarios públicos como para los políticos de hoy. Por ello, una gestión adecuada en línea podría fortalecer su imagen, mejorar su relación con los ciudadanos y ayudarle a alcanzar sus objetivos políticos futuros.
Facebook: @auroradrigoz
Instagram: @drigozconsultoria
BIBLIOGRAFÍA
• Amado, A., & Tarullo, R. (2015). Las redes sociales en la comunicación política: ¿comunicación unidireccional o conversacional? Contratexto, 0(24), 97-111. https://t.ly/4SMZV
• Moreno-Cabanillas, A., & Castillero-Ostio, E. (2023). Comunicación política y redes sociales: Análisis de la comunicación en Instagram de la campaña electoral del 13F. Vivat academia (Alcalá de Henares), 199-222. https://t.ly/Nwaip Owen, D. (s. f.). La última década y el futuro de la comunicación política: la hegemonía de las redes sociales | OpoenMind. OpenMind. https://t.ly/1ZuMr
• Paredes, A. (2019). De las redes sociales y la comunicación política. Forbes México https://t.ly/Nfjh5