Revista oye! septiembre 2015

Page 1

N CIÓ IBU ITA TR TU DIS GRA

ALONSO LETELIER ILUSTRADOR

SEPTIEMBRE 2015 EDICIÓN N° 5

ESTE EJEMPLAR ES GRATUITO. PROHIBIDA SU VENTA


SOMOS Directora Ejecutiva Cecilia González Lee Directora de Contenido Camila Vásquez Díaz Director Creativo Jorge Salinas Gaete Director de Arte Álvaro Norambuena Urra

Equipo Fotográfico Marcela Valdés Irene Solera Ilustración Portada Alonso Letelier Ilustrador Viñeta Paulo Gálvez

Galería Fotográfica OYE! Juan Pablo Pavez Colaboradores Luis Alberto Álvarez

IMPRENTA TRAMA LTDA.

Yerko Fuentes FHS

https://www.facebook.com/revistaOYE https://twitter.com/OyeRevistaTalca Las opiniones y manifestaciones artísticas expresadas en Revista OYE! son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la opinión de OYE!.


EDITORIAL

S

eptiembre probablemente sea el mes más simbólico para Chile, que confunde su independencia entre la Primera Junta Nacional de Gobierno, cuando se declarara fidelidad al Reino Español, y la Declaración de Independencia allá el 12 de Febrero de 1818, firmada en nuestra querida Ciudad del Trueno. También entre nosotros, más para unos que para otros, el Golpe de Estado de 1973, que marca un quiebre indeleble en nuestra historia reciente, que separa y une a personas, memorias y sentires, que definió el curso de un país entero entre un tendencioso exitismo económico, exiliados y desaparecidos. Sin embargo es también un mes alegre de ojos llorosos, en que la primavera revolotea entre faldas y pañuelos la alegría de las flores, la repatriación de las hojas a los árboles y la vuelta de los colores al cielo. Un mes que baila entre cuecas, rancheras y cumbias, entre empanadas, completos y arrollados primavera; y es que septiembre es el símbolo patrio de un Chile multiforme y global, pero que cada cuanto se sienta en la mesa a llorar por su herencia medio herida, medio perdida, medio presente y camuflada. Somos memoria y septiembre nos lo recuerda, recorren las venas con más fuerza nuestras tradiciones criollas, el sol tímido nos invita a abrazarnos, tañar una cueca, bailarla o simplemente admirar la salida hombro con hombro. Un mes en que la memoria y la reflexión no pueden ser obviadas, al fin y al cabo somos mestizos por declaración, estamos hechos de historia y vivencias, y cada cierto tiempo es necesario recordar quienes somos, para saber hacia donde vamos, “la memoria es una bendición” dice un derruido muro en 2 Oriente, 3 y 4 Sur, es una bendición y todos somos parte de ella. Cecilia González Lee Directora Ejecutiva.


ÍNDICE

06

10

MIRADA URBANA

PERSONAJES

LLEGÓ SEPTIEMBRE, ¡UYUY!:

MANUEL ROJAS, EL PAYADOR:

!A comer, tomar, reír y bailar!

“Aquí sigo delante de los presentes, ya soy un gran payador y seguiré hasta la muerte”


12 HAY QUE PURO HACERLA! VOLANTINES TRONCOSO Y COMISIÓN Los reyes indiscutibles del volantín.

24 HUMOR

16 ENCUENTRO CON... BERNARDO GONZÁLEZ KOPPMANN, POETA TALQUINO: “Para ser poeta se necesita conectar el alma con la escritura”

25 OYE!

20

22

VIVE ARTE

QUALITYCHECK Y QUALITY OTEC

RAÚL ROJAS Y CARO CARRERA Relatos de la esencia y trascendencia del folclore.

26 CARTELETAS Lo que pasa acá!

OFRECE ASESORÍA Y CAPACITACIÓN PARA TU NEGOCIO


Llegó septiembre, ¡Uyuy!:

Por CAMILA VÁSQUEZ Ilustraciones: JORGE SALINAS VERRDE

ilustración: Jorge Salinas Verde

Guatita llena, corazón contento es lo que propone uno de los meses que te carga de energía para continuar el año y más que una fecha en particular, es una instancia para compartir y reventar de emociones. Este es septiembre, el mes para caer en las tentaciones gastronómicas y culturales.

¡A COMER, TOMAR, REÍR Y BAILAR!


| MIRADA URBANA

Y

a se empieza a sentir en el aire la magia de septiembre, la cual se hace presente con aromas particulares a esta celebración, empanadas, cebollas, vino, asado y chicha, acompañados de la infaltable cueca y las voces altas de las familias, las risas de los niños y un cielo que dispone una panorámica llena de colores. Es septiembre y el Maule lo sabe. La familia se reúne en honor a la fraternidad y los trajes de chinas y huasos son protagonistas de un desfile merecedor de aplausos. Los empleados reciben su aguinaldo salvador para tirar la carne a la parrilla sin mesura, en espera de las visitas que eligen esta región para salirse de la dieta.

Un mes de sensaciones Levantarse en un día de septiembre, es otra cosa. La brisa, el aroma a mañana, las flores con su leve rocío, y un amanecer cada vez más temprano, son un golpe anímico que no se

vive todo el año, dejando las sábanas de lado y sacando la ropa primaveral del closet. Sales del trabajo o la universidad y te das cuenta que el sol aun brilla en todo su esplendor, generando esas ganas casi desesperadas de hacer un panorama antes de terminar el día. El centro de Talca vuelve a cobrar vida, los helados se ven en cada esquina, y las botellas de mineral aumentan su venta. Todo es más rico durante las fiestas patrias, las empanadas se disfrutan como nunca y sus comerciantes ganan buenas lucas, el asado resulta ser la mejor tentación aun sabiendo que deberás soltar un botón, pero no importa… Es septiembre y todo se perdona. La esperada segunda patita del año trae consigo una actitud positiva, y todo porque es época donde no se da mucha cabida al estrés, se deja tiempo para sociabilizar y disfrutas de las Revista OYE!

7


cosas tan sencillas como ver en el patio de tu casa mariposas y los insectos tan típicos como los pololos. Hay sensación de fiesta, es sinónimo de primavera, es darse cuenta que en pocos meses se viene navidad, año nuevo y las esperadas vacaciones. Pero no quieres que septiembre termine, es un mes encantador en el que nunca habías mirado tanto el cielo, un campo de batallas que solo está limitado por el hilo del carrete, y es que en la calle y en la micro, es casi inevitable apreciar esa danza aérea con sabor a guerra. La ciudad tiene movimiento, las canchas de barrio se llenan de niños y padres, que comparten la alegría de poder elevar volantines, con un viento ideal y un espacio abierto dentro de la ciudad. Es como volver atrás, donde se rescatan los juegos tradicionales y se deja el teléfono un rato más en el estante, y si se saca es para capturar ese momento en donde se deja constancia de lo bien que se pasa con los amigos en la cancha. El Cerro La Virgen se convierte en el mejor punto de encuentro, donde las cientos de personas que llegan al lugar conversan como si se conocieran de antes, comparten la música del auto, algunos con cuecas, otros con rancheras, apreciando la inmensa vista de la ciudad de truenos, 8

Revista OYE!

incluso hasta disfrutan y se ríen de aquel que se le pasaron las copas y está recostado en el suelo porque no se puede ni la sombra. Los hogares también son protagonistas, los cuales disponen de una única comodidad para aquellos que luego de cautivar el paladar con las ricas comidas típicas, anhelan una cama o un sillón para reposar y/o tomar una siesta reponedora, para luego seguir compartiendo en su peña familiar. Por otro lado hay familias que aprovechan la instancia para viajar, siendo atraídos por la magia de las zonas rurales que poseen las ventajas de cada una de las opciones mencionadas, son perfectas para hacer una peña, tienes las comodidades de una casa y sobre todo, un espacio abierto para disfrutar de los juegos típicos, ya sea carreras en saco, rayuela, los infaltables volantines, entre otros. La playa es otro panorama para quienes gustan de la brisa marina y los ricos mariscos acompañados de un buen vino blanco, reencontrándose con los deliciosos momentos, como volver a meter las patitas en la arena y quizás, si el clima acompaña, caminar por la orilla del mar. Muchos ya comienzan a concurrir al maravilloso sector de Vilches, sea bajo o alto, pero digno

ilustración: Jorge Salinas Verde


| MIRADA URBANA

de visitar. La vegetación aumenta con la calidez que brinda esta estación, y las flores ya empezaron a cobrar una nueva vida, igual que los visitantes, que empiezan a salir de sus casas para vislumbrar lo que la primavera trae. Es una de las mejores épocas para recorrer, sin el frío del crudo invierno y sin el agobiante calor de verano, sino que con un clima ideal para caminar, observar, respirar y mantenerse activo, lo único que se necesita es disfrutar de los panoramas de septiembre, y ojalá en el Maule. Son muchas las opciones que se ofrecen en esta fiesta, donde Talca ya no es la ciudad fome, sino que demuestra lo rica que es en costumbres. Es acá, en esta estación del año donde la séptima región encanta con sus paisajes que salen nuevamente a iluminar la ciudad y los alrededores atrayendo cientos de miradas. Pero bueno, al fin y al cabo no importa el lugar ni lo que se conmemora en estas fechas, quizás lo que realmente llena, más que la chichita y el asao’, es que todos están en la misma sintonía, con el mismo objetivo de pasar un buen rato, de ver a esos seres queridos que no habías visto hace tiempo, y que valorando el concepto de compartir, realmente serán unas buenas fiestas patrias.

Revista OYE!

9


Manuel Rojas, el payador:

Fotografía: FHS

“AQUÍ SIGO DELANTE DE LOS PRESENTES, YA SOY UN GRAN PAYADOR Y SEGUIRÉ HASTA LA MUERTE” Por CAMILA VÁSQUEZ.

Tiene 52 años, es Curicano y un experto innato en la improvisación, lo que le dio la oportunidad de trabajar como payador, oficio que él considera ser simplemente un “don del Señor”.

V

ive en Curicó, pero viaja constantemente a Talca alegrando lugares típicos con sus payas, uno de ellos es el local de comida Las Viejas Cochinas donde pudimos dar con la estación de don Manuel, que tras payas y más payas pudimos conocer quién es este notable personaje.

¿Desde cuándo trabaja como payador? Hace tres años que empecé a trabajar en este don que me dio el señor, porque antes me dedicaba a vender cebollas y tomates en la feria en Curicó. De ahí me vine a Talca con una camioná de cebollas para el parque industrial, donde solo vendí la mitad, así que decidí aprovechar este don para convertirlo en mi trabajo. Luego empecé


| PERSONAJES

da de que lo iba practicando ganaba personalidad, me sirvió mucho para perder la timidez. ¿Cree usted que en la región del Maule valoran el concepto de folclore? Estuvo muy muerto, pero ahora ya está reviviendo con el hecho de que uno mismo recorre la zona durante todo el año, en mi caso, siendo payador. Muchos dicen “tírate una payita” pero el gran entusiasmo es pal dieciocho nomas, y no debiera ser así porque somos chilenos para

¡Brindo por esta reina de aquí me saco la parca, vengo de Curicó y le payo a mis amigos de Talca, de Talca les payo ay sí, lo digo con emoción, si somos vecinos, ¡somos de la séptima región!”.

a recorrer los lugares típicos, como las viejas cochinas, el terminal, las fiestas costumbristas del chancho muerto, la fiesta de la independencia, etc. ¿Qué significan las payas para usted? Es una manera de demostrar el arte, no es para pescar pal leseo a otro, ni decir groserías, sino que tirar payas limpias. Desde chico tuve facilidad para improvisar, y a medi-

toda la vida y el folclore debemos demostrarlo todo el año, aunque llueva y truene, ahí me voy pa´ los buses porque “tengo una señora que vive la poesía y como sea tengo que llevarle comía´” (ríe). ¿Considera que la gente lo reconoce como el payador de Talca? Sí, acá en Talca ando en la calle y me saludan con bocinazos de los vehículos gritándome “payador, hola”, entonces eso quiere decir que me reconocen. Allá en Curicó el alcalde puso un profesor de música gratis que hace clases en un centro cultural hasta noviembre, así que ahí estamos poniéndole empeño a

la guitarra porque la agarré sólo hace tres años, nunca antes había tocado una, pero gracias a un amigo que me enseñó algunas notas le agarré un poco de vuelo, pero antes solo payaba a capela. ¿Cuál es su siguiente paso en este oficio? Tengo la oportunidad de grabar un CD para vender copias en septiembre. Las payas serán 30 donde contaré historias, noticias y anécdotas nacionales, pero sobre todo rescataré a la gente, las costumbres y la cultura de la región del Maule. ¿Cree que las nuevas generaciones valoran el folclore lo suficiente? He visto que los jóvenes hacen otro estilo de payas, practicando el rapeo, y me he encontrado con muy buenos talentos, la otra vez conocí un chiquillo que improvisaba rapeando, así que me acerqué, lo abracé y lo felicité porque también es arte. Lo bueno es que a la gente chilena aún le gustan mucho las payas campesinas, con picardía, humor sano, y sobre todo respeto, de hecho hace dos domingos atrás salí en el programa Recomiendo Chile. ¿Qué características debe tener un buen payador? Debe tener gracia, picardía, improvisar al instante sin alargarla, sino no sería un buen payador. ¿Pretende quedarse para siempre en esta ocupación? “Aquí sigo delante de los presentes, ya soy un gran payador y seguiré hasta la muerte”. Revista OYE!

11


Volantines Troncoso y Comisión:

LOS REYES INDISCUTIBLES DEL VOLANTÍN Por CAMILA VÁSQUEZ.

Qué significa el volantín, cuál es su gran valor, las ventajas de la comercialización y el precio de la fama de estos fabricantes, son algunos de los temas que estos aficionados conversaron con OYE!


| HAY QUE PURO HACERLA

A

lrededor de los 90´s, los volantines Troncoso y Comisión causaron furor durante la temporada dieciochera, convirtiendo sus casas en verdaderos talleres de confección, incluyendo la mano de obra familiar para lograr entregar sus productos a todo quien se interesara por un volantín.

Entre competencias, reuniones con sus clubes y el disfrute de enseñar a colchar, estos hermanos se fueron transformando en los “reyes del volantín” ante los ojos de todo quien conocía su experticia en el desarrollo de este oficio. Pero no eran los únicos.

El esfuerzo rindió frutos, y es que el oficio se fue convirtiendo en su pasión que más tarde sería una importante fuente de ingresos, con el que pagaría los estudios de sus tres hijos, y la casa donde habitan hoy en día.

“La pasión por los volantines siempre ha sido de familia, y esto se originó por mi viejo que era elevador en Parral y mientras fuimos creciendo nos fue gustando cada vez más”, así explica Patricio Troncoso la pasión que tienen por esta disciplina que caracteriza la época del año más linda para muchos. Los Troncoso son dos hermanos, Patricio de 52 años quien trabaja como auxiliar de psiquiatría del Hospital de Talca y Víctor de 54, quien se desempeña como cartero. Ambos crecieron viendo cómo su padre fabricaba y elevaba volantines de diferentes tamaños, sin importar el color ni donde practicar, simplemente se requería un barrio prácticamente sin cables para disfrutar de este deporte. Con los años se fueron especializando en la confección con ayuda de su padre quien era experto en el proceso, aumentando sus aspiraciones por ser los mejores elevadores y más tarde fabricadores de esta tradición.

García aprendió del hombre que lo crió y le dio su apellido. Cuenta que cuando pequeño en vez de estar jugando con los niños de su edad, debía pegar 100 volantines diarios, para recibir como única recompensa un volantín.

Ya adulto, comenzó a comercializar los volantines en un momento de su vida en que no tenía trabajo, por lo que recurrió a sus conocimientos en la fabricación. El punto de inicio fue en las afueras del supermercado norte, ubicado en Avenida Lircay, el cual tiempo después lo reemplazó por la cancha ubicada atrás de aquel supermercado.

Iván García, comerciante de 56 años, es otro personaje que se ha caracterizado por la elaboración y en la conducción del volantín, quien es conocido por los talquinos como el “Comisión”. Su apodo es la marca de su producto y se origina por el simple objetivo de elevar, que es hacer una comisión entre volantines.

Entre autorización de la Municipalidad y Agrocepia (como dueño del terreno), más los permisos de los vecinos del sector, hizo suyo el lugar que adornó con la inmensa gama de colores de sus cientos de volantines. Pero actualmente el negocio del volantín, ¿resulta ser fructífero?. “Sí, pude pagar mi casa en tres años y hemos podido vivir bien. Con los años la venta ha sido casi igual, porque hemos ido formando clientela, entonces los niños que ahora están grandes traen a sus hijos ocupando su lugar, de Revista OYE!

13


hecho los niños vienen aprender a colocar el hilo y a elevar, trato de ayudarlos lo más posible. Hay gente que sigue comprando el resto del año, cuando van a competencias, o van a la playa”, asegura el Comisión. La visión de los hermanos Troncoso, es que “hace años se vendían muchos más porque ahora hay más vendedores, hasta nosotros mismos les enseñamos la técnica para hacerlos bien, quizás es pasar la receta a los que después son tu competencia pero lo importante es que se debe mantener la tradición de alguna manera”, destaca Patricio. La venta indiscutiblemente es buena, llegando a bordear los cinco mil volantines en septiembre, incluso en el año la cifra se aproxima a unos 30 mil. Durante el resto del año la venta se direcciona hacia personas que llevan este producto a la playa, hacia extranjeros, clubes de volantines, y a empresas, solicitando pedidos en grandes cantidades que mantienen ocupados a estos comerciantes. Ahora estando en pleno septiembre es donde se ven los frutos del trabajo realizado, el cual comienza fuertemente en julio. Ambas marcas, coinciden al destacar que la motivación es mantener la costumbre dieciochera y las ansias de convertir el volantín en una disciplina inmortal que no solo encanta a niños, sino que 14

Revista OYE!

también y quizás con más fuerza a sus padres. “Es bonito ver que aun sigue llegando gente a comprar volantines, y cuando los ven se emocionan y vuelven a ser cabros chicos, al final eso es lo que más queda, la alegría de saber que aún no ha muerto. El volantín atrae a mucha gente, doctores, barrenderos, niños, etc., no discrimina sino que es un gusto universal”, aclara Víctor Troncoso. “Hay mucho adulto que juega, porque fueron esos adultos los niños de la época pick del volantín. Los niños de ahora que vienen a comprar, procuramos contarles de que se trata el jue-

go o les entregamos algunos consejos sobre prevenir riesgos, entre otras cosas, pero definitivamente son los adultos los más interesados que dicen venir por sus hijos, pero que al final ellos eligen los volantines, preguntan sobre la elaboración, compran carretes, etc.”, complementa Patricio.

Iván García "El comisión", con su volantín estrella, el mejor para elevar y por ende el más comprado por los clientes.


| HAY QUE PURO HACERLA

Uso de hilo curado y Cerro La Virgen: El dilema

Volantín fabricado por los hermanos Troncoso para una competencia realizada en el Cerro La Virgen en el año 2003, midiendo 27 metros cuadrados.

García, apela que “aquí se hizo todo mal, porque antes de la restricción del hilo curado deberían haber establecido un lugar para seguir con este deporte, evitando todo tipo de accidentes, hay niños que se han caído de los techos por estar elevando a la mala”. “Muchos piensan que sin la competencia el volantín no tiene brillo, y sin el hilo curado no se da la competencia. Aquí no existirían tantos accidentes si tan sólo nos dieran el cerro La Virgen para elevar, otras ciudades como Curicó tienen su terreno cerca de Aguas Negras, entonces no tienen ningún problema porque se toma conciencia de que hay un lugar específico para elevar con hilo curado, además si acá cedieran el cerro la temporada dudaría mucho más”, argumenta Patricio. El Comisión concluye que “deberían autorizar a los clubes de volantines a que vendan hilo curado bien hecho, para que la gente no lo haga de manera inadecuada y a escondidas, porque incluso lo hacen con aserrín de metal. Lo ideal sería que dejaran elevar en el Cerro La Virgen porque así tendríamos un solo lugar para usar hilo curado”.

Revista OYE!

15


Bernardo González Koppmann, poeta talquino:

“Para ser poeta se necesita conectar el alma con la escritura” Por CAMILA VÁSQUEZ.

Que alguien lea sus poesías y se lleve un poco de su alma, es el objetivo de este poeta talquino, quien comentó lo que significa la poesía y cómo el arte en general resulta ser esencial para la sociedad. En medio del verde pulmón de la plaza de armas, tuvimos un encuentro con… Bernardo González Koppmann.


| ENCUENTRO CON...

B

ernardo es profesor de historia y geografía, talquino de 58 años y con cuatro hijos, una persona común y corriente pero que refleja sus aspiraciones a través de la escritura. Actualmente enseña religión en el Liceo Insuco de Talca, principalmente para financiar gastos de una persona normal, sin embargo asegura fehacientemente que su vocación primera es ser poeta. ¿Cómo se inició en la poesía? No sé si me inicié o nací siendo poeta, porque según mi mamá yo nací hablando como poeta, y creo que siempre tuve esa sensibilidad especial de ver las cosas desde sus orígenes, buscando la razón última de las cosas. Cuando entré a la universidad reafirmé mi idea de que al mundo le

faltaba poesía, entonces todo ese suplemento de alma, belleza, paz, tranquilidad que no recibía del mundo, lo fui encontrando en la poesía. Fui construyendo con las palabras para poder habitar en un universo humano, ya que a esta sociedad le falta alma y humanidad. ¿Qué rol cumplió su familia en este descubrimiento? Mi papá era ferroviario, campesino, tenía una cultura de tierra y viajes, cosas que no se encuentran en los libros, su cultura era práctica y eso me gustaba mucho. Mi mamá era profesora, descendiente alemana, mística, le gustaba la metafísica y era artista plástica, lo que me motivó a pintar y era bueno en eso, de hecho quise ser pintor pero cuando pequeño tuve una mala experiencia con un profesor que me desmotivó mucho. Aún así escribía algunas frases, mi primer poema se lo escribí al gallo a los nueve años, y a los 15 años afloré con los amores adolescentes y empecé a expresar mis sentimientos, ya no con la pintura, sino que con palabras.

¿Cuál fue su influencia poética? Hay mucha influencia de la poesía por mi padre que es sobrino de Jorge González Bastías. Mi padre tenía una huerta, y mientras afanaba recitaba Jorge González, y yo mientras escuchaba pensaba en el significado de esas palabras resonantes, y ahí se me metió el bichito. ¿Qué es para usted la poesía? La poesía es el estado original, natural y espontáneo de todas las cosas, y lograr eso con las palabras hay que tener un oficio largo, ya que hay que cultivarlo y desarrollarlo, basta un 1% de talento y un 99% de transpiración y esfuerzo, yo lo que he logrado en la poesía es gracias a que leo constantemente, escribo y reescribo, cotejo, busco por aquí y por allá. ¿Qué implica ser poeta? Creo que cualquier persona puede crear poesía, un físico, un lustrabotas, o un chofer de colectivo, ya que sólo implica conectar el alma con la escritura, mediante los sueños, la visión de mundo, los detalles, los colores, aromas, todo lo que puedas percibir, por ende hay que desarrollar todos los sentidos. Este mundo como está, no le da felicidad al ser humano, y sin poesía, sin arte, sin música, sin belleza, cine, fotografía, sueños, locura, magia y sin alma, no vale la pena vivir.

Revista OYE!

17


¿En qué se basa su línea poética? Se basa en el ser humano que habita en nuestra región integrado a la naturaleza. Me apasiona hablar sobre el artesano, el artillero que está haciendo un bote, el pescador que tira las redes, el leñador, el arriero que atraviesa montañas y hace su fogata, el carpintero o el maestro mueblista que está en una población con su tallercito donde tiene su bracero con un tarrito con eucalipto y le echa cascaritas de naranjas, eso me interesa, no me interesan los cuicos. Voy a la esencia del alma, un ejemplo, Manuel Larraín quien construyó la Catedral de Talca, dijo una frase que refleja toda mi poesía, “esta catedral se construyó con las promesas de los ricos y con los pesitos de los pobres”. ¿Cuál es el origen del poema volantín cortado? Mi abuelo Carlos Koppmann vendía y hacía volantines, y con eso recuerdo mi niñez, la cual fue exquisita, además es un juego popular de todos los niños chilenos y que no se ha perdido, tiene su mística, puedes tocar el cielo con el volantín. Este poema es símbolo de la infancia perdida, como cuando se corta el hilo y se va el volantín, es igual a cuando se van los sueños y se va la infancia. La obra de su vida… Tengo una obra que se llama Cantos del Bastón, la cual tiene 16 capítulos y cada uno de ellos es un libro, donde el primero de ellos lo escribí en el año 1981. El último de ellos es el N° 16 y se llama La Cabaña del Monje el cual acabo de terminar. Antes de que muera dejaré mi obra a Talca como mi legado, el que será mi herencia a esta ciudad, ya que para mí la poesía no pasa, las autoridades pasan. 18

Revista OYE!

Volantín cortado

al hilo sano

Mi alegría es un papel cuadrado que conversa con pájaros y nubes tal vez contempla al Descabezado Grande echado a los pies del silencio o al horizonte durmiendo la siesta entre los espinos en flor de los rulos lejanos Volantín: infancia vieja que te alejas en el aire azul que pasa por el pueblo Mi alegría es un papel cuadrado… Ahora, se marchan los primeros gestos - morder una manzana; silbar soñar, volar; leer en los gorjeos el poema rumoroso de otro tiempo escuchar una canción antigua ser pequeño, infinito, transparente la tarde desnuda en el paisaje Mi alegría es un papel cuadrado que se exilia tras la pandereta delgado, frágil como un lento sueño donde pastan corderitos huachos donde beben soledad las garzas donde navegan los ojos del Juanito que todos llevamos callejón adentro Volantín: mariposa errante que huyes de las alambradas de los días lunes y las cicatrices como alma que se lleva el Diablo sólo tú puedes acariciar el cielo Bernardo González Koppmann De “Cantos del Amancay”, Talca, 2005.


| ENCUENTRO CON...

Revista OYE!

19


Raúl Rojas y Caro Carrera:

Fotografía: Álvaro Norambuena

Fotografía: FHS

Por CAMILA VÁSQUEZ.

Ambos músicos, fieles a su guitarra e inspirados compositores. Rojas y Carrera cuentan cómo viven el folclore y cuál es su acepción ante este concepto patriota.

D

on Raúl, folclorista de 72 años, catalogado como “el pájaro loco”, ha sido parte de 12 conjuntos folclóricos que caracterizan su trayectoria musical, en la que ha grabado más de 500 temas con artistas del Maule, como el Clavel, Lalo Vilches, Aldo López, entre muchos otros. Hoy en día tiene como objetivo disfrutar de lo más valioso que aprendió en su vida… el folclore. Por su parte, Caro Carrera de 32 años, está viviendo la música folclórica desde una perspectiva moderna, anhelando que los cambios no cesen cuando se trata de arte. Ella acaricia me-

20

Revista OYE!

lodías en su guitarra en la calle, en teatros, en actividades culturales, en un río, en el patio, en su cama, en todo lo que implica la cotidianeidad, considerándose por ella misma como parte de la cartelera maulina. Hola folclore! “Mi papá tenía una banda de música andina y ensayaban en la casa, por ende siempre habían instrumentos, así que nací involucrada. En mi familia todos son músicos, no son profesionales pero sí tocaban y cantaban en las peñas de campo. Mis estudios formales comenzaron a los nueve años con un piano, y ya cantaba desde mucho antes. Después


| VIVE ARTE

seguí con el violín y en un coro de niños de la Universidad de Talca. En ese mismo tiempo tomé la guitarra y me gustó mucho ya que no le tenía que preguntar nada a nadie, era ella y yo, pasaba tardes y tardes tocando canciones de iglesia porque eran las que te enseñaban en el colegio”, cuenta con orgullo Carolina. Raúl Rojas precisó con respecto a sus inicios que, “la influencia musical viene de mi mamá, quien era cantora natural en el campo. Llegue a Talca a los 14 años a una casa de cultura, pero me echaron porque no tenía la afinación que usaban acá, así que volví al campo pidiéndole a mi mamá que me enseñara otra. Regresé a Talca y me volvieron a echar, era muy porfiao´, hasta que un día caminando por un sector de Pelarco vi unas personas que estaban tocando con la afinación que usaban en Talca y ella me dice, “ah si eso se llama la pianá”, lo que ahora se llama cuatro cuarenta que es la afinación universal. Volví a Talca y comencé a tocar”. Dichos relatos evidencian el aprendizaje de cada uno. Rojas aprendió a tocar guitarra a los 10 años a oído y como dice él, a puros charrasquidos. Caro Carrera se instruyó en este instrumento con la ayuda de su padre

y guiándose por los populares cancioneros que alguna vez fueron el furor de los kioscos de barrios. Inspiración y composición Se dice que toda obra tiene su musa, referente, o inspiración, pero si hablamos de folclore y arte en general, estos dos artistas concuerdan que la mejor manera de abrir la mente es agudizar los sentidos, saber captar aromas, colores, calidez humana y en especial, hay que saber reconocer historias, anécdotas y experiencias. Según los recuerdos de Raúl Rojas, antiguamente se usaban palabras y frases propias del campo, por ende para entender las letras de una cueca se tiene que escarbar en cada uno de sus significados, los mismos que cuando se descubren, se logra entender el mensaje y la historia de la canción. “Muchas palabras no existían, sino que eran inventadas por las cantoras del campo”, cuenta el pájaro loco. Evolución en la historia del folclore Maulino “Antes no se usaba guitarra eléctrica, de hecho yo fui el primero en usarla, tomaba una guitarra y le ponía una especie de parlantito que parecía una cápsula, y para mí era atractivo porque no

existían los parlantes. Integré los bajos y las voces, al principio me retaron mucho, pero con el tiempo se fueron acostumbrando, ahora todos tocan así”, recuerda Rojas. Este artista afirma con certeza que siempre trata de adaptarse musicalmente debido a que los tiempos van cambiando. “Si yo comencé evolucionando el folclore, lo correcto es que debo adaptarme a las nuevas tendencias, pero si vas a interpretar una canción, tienes que hacerlo con tu sello, con tu propio matiz”, destaca Raúl. “Para mí el folclore es la evolución de lo cotidiano, es un movimiento en el que constantemente salen tradiciones nuevas, música nueva y cada día se va enriqueciendo. Hoy puedo inventar una danza, y ¿por qué eso no va a ser folclore dentro de 100 años?. Ojalá se hicieran todos los cambios posibles porque el corazón no se pierde, el folclore es más de sentimientos que de un estatuto”, concluye Caro Carrera sobre este análisis.

Revista OYE!

21


CERTIFICADA POR LA NORMA CHILENA 2728/2003

Violeta Moyano, Mary Saavedra y Carla Cáceres parte del equipo Quality OTEC.

QUALITYCHECK Y QUALITY OTEC OFRECEN ASESORÍA Y CAPACITACIÓN PARA TU NEGOCIO Por CAMILA VÁSQUEZ.

Para más información, ingrese a www.qualityotec.cl Diríjase a su oficina ubicada en calle 2 sur N° 795, oficina 32, Talca Escriba a contacto@qualityotec.cl, o bien contáctese al 71-2217160.

Se trata de servicios que en simples palabras evitan que adjudiquen multas a locales de comida que tengan incumplimientos sanitarios y que desconozcan las exigencias establecidas por la Secretaría Regional Ministerial de Salud, basados en el Reglamento Sanitario de los Alimentos (DS 977/96).


E

ste organismo técnico de capacitación tiene el propósito de fortalecer el conocimiento sobre las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), entendiéndolas como una de las exigencias fundamentales, que a los ojos de la ley, debe ser parte esencial de un negocio de alimentos, para entregar a la comunidad alimentos inocuos y evitar las enfermedades de transmisión alimentaria (ETAS).

mejoradas, dando cumplimiento a la normativa vigente y elevando el estándar de calidad de los servicios de restauración colectiva y venta de alimentos “, destacó Mary Saavedra Moyano, dueña de QualityOtec. El servicio completo ofrece el curso de higiene y manipulación de alimentos con la opción de franquicia tributaria. Sumado a ello, cuenta con la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) donde: - Se presta asesoría sobre las exi-

trazables y auditables por la autoridad sanitaria. - Y por último, se conceden 18 fichas técnicas que incluyen de manera gráfica las acciones propias, que van desde el lavado de manos hasta la ficha técnica de sus equipos.

gencias sanitarias. - Se les otorga un manual de BPM en relación a las instalaciones de su empresa. - Se desarrollan los programas exigidos por reglamento según su negocio (capacitación, higiene del personal, limpieza y sanitización, control de plagas, mantención preventiva). - El empresario fiscalizado podrá obtener los registros requeridos de manera obligatoria, siendo éstos

conocimiento de lo que se les está fiscalizando, es por eso que QualityOtec y QualityCheck preparan al empresario, para que sepa por qué y cómo se deben cumplir dichas exigencias, tanto por el bienestar de la salud de la comunidad como también, para que no le adjudiquen una multa, la cual puede llegar a las 1.000 UTM, y es precisamente ahí donde entra en juego la capacitación e implementación de las BPM de manera anticipada.

Por tanto, prestación de asesoría y capacitación es lo ofrecen en conjunto estas PYMES, ya que muchas empresas tanto consagradas como emprendimientos, no tienen el total

Insertos en el rubro de la capacitación, Quality OTEC está certificada en la Norma Chilena (NCh) 2728/2003, teniendo la autorización legal para mantener un sistema de gestión de calidad, con el compromiso y orientación hacia un servicio de excelencia para sus clientes. El departamento de Acción Sanitaria perteneciente al área de fiscalización de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, ejecuta instrucciones ministeriales para levantar el estándar de higiene y manipulación de alimentos, fiscalizando desde grandes restoranes hasta puestos de completos, aplicándoles una lista de chequeo para evidenciar si existe cumplimiento del artículo 69 del Reglamento Sanitario de los Alimentos. En este contexto: “Hemos desarrollado en conjunto con QualityCheck, un programa de trabajo y documentación que apunta a cumplir todos los parámetros del check list que se le aplica a los locales de comida, para que de esta forma las BPM sean implementadas, mantenidas y


HUMOR |

24

Revista OYE!


| OYE!

Mi mercado de San Javier

Tontollywood

Tenemos el beneficio de tener el puesto de verduras a la entrada. Es el segundo local. Así la gente puede ver enseguida un arcoíris vegetal y frutal: ajos, ajíes, cebollas, ricos plátanos, papas, las jugosas sandías, melones plátano y tuna, uvas, ricas frutillas, frambuesas, repollos, lechugas –no hay nada más fresco que una lechuga recién traída de la feria de Talca puesta en el local, bañada en rocío… ¡Qué bien huele! Aún tiene un poco de tierra. Todo eso cambió, las costumbres de la gente cambiaron. Ya no hay tiempo para pasear, pues llegamos tarde a casa. Padre y madre deben trabajar; así que entre más cerca la verdulería, mejor. La gente no distingue entre un mercado y el almacén, pues solo buscan comprar. Ignorando que el mercado es lo mejor: es el vínculo directo de la ciudad con el campo. Pero la gente lo olvidó, como olvidó el puesto de mi padre… Amargo capitalismo, manzana podrida que solo ha traído miseria. Pero la belleza y esplendor del Mercado ha vuelto a mí en un sueño. Han pasado muchos años, físicamente no pertenecemos a él. A pesar de ello, he revivido esos días como si hubiesen ocurrido minutos atrás. El puesto de mi padre –y abuelosestá intacto. Voy, me encuentro otra vez con las naranjas, duraznos, plátanos y manzanas. Las pesas colgantes y las más grandes, esas que ahora adornan locales artesanales o revistas decorativas que rememoran el pasado con naturaleza muerta. Entre toda esta sinestesia caleidoscópica de recuerdos, veo colgar una foto tuya, padre mío, feliz en tu puesto de verdura, rodeado de todas las frutas y verduras que son tu vida y gran parte de la mía.

El humano nace puro, crece y es instruido, finalmente ejecuta lo aprendido y adquiere recompensas por ello. Recompensas que caducan sometidas a las propiedades volátiles de la materia. Ante esa condición nace el deseo y la necesidad por conseguir más recompensas. Esta conducta permanece como herramienta comercial en los insights publicitarios, instalados en cualquier medio como la televisión o el cine. Entonces, gente inteligente utiliza el conductismo publicitario para sustentar la economía de países completos, consiguiendo que la gente tonta compre su propia estupidez, pero rotulada con logotipos de marcas prestigiosas. Y en efecto, en el mundo la gente inteligente triunfa a costa de los tontos. El cine industrial de Norteamérica es un ejemplo de aquella horrible distopía, ya que constantemente está pariendo personajes simplones, sin dificultades dramáticas, pero con una clara intensión comercial, para que la gente tonta de su país y el resto del mundo se identifiquen con ellos y no solo imite su tonto comportamiento, sino que también compre la ropa que usan, la colonia, los calzoncillos, etc… en fin, siempre triunfan los tontos en términos de popularidad y éxito comercial. Así el humano muere corrompido y miserable… y tonto, pero pisteando como un Paul Walker. Yerko Fuentes. Comunicador Audiovisual

Luis Alberto Álvarez Avendaño Profesor de Lenguaje y Comunicación Universidad del Bío Bío

Revista OYE!

25


6 oriente #1350, entre 2 y 3 norte Talca


| ESPECTÁCULOS Y AUTOGESTIÓN

05

17:00 HORAS

MATEADA DESENCHUFADA 2015

Victoria #851 (Costado Club Los Leones) Cauquenes

21

10

11

19:30

18:00

HORAS

LA ISLA DE LOS PECES

Teatro Regional del Maule Ópera de cámara inspirada en el tsunami ocurrido en la Isla Orrego en Constitución el año 2010.

26 00:00 HORAS

SIEMBRA MUNDIAL DE LIBROS

Teatro Regional del Maule La idea es “sembrar” (dejar) un libro en un espacio público (farmacia, mercado, bar, transporte público, cine, museo, etc...)

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

HORAS

CICLO DE MUJERES MAULINAS EN LA MÚSICA

Merced esquina Yungay, costado Iglesia Matriz. Curicó

30

20:00 HORAS

18:00 HORAS

“MOMENTOS QUE SUELO OLVIDAR”

Casa Joven San Javier Eleuterio raírez 2450 Lanzamiento del libro de la autora sanjavierina Maria Jesus Cancino.

LA REMOLIENDA

Teatro Regional del Maule Un clásico del teatro nacional.


Juan Pablo Pavez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.