Revista oye! Junio 2016 issuu

Page 1

revista

JUNIO 2016 - EDICIÓN N° 11

ESTE EJEMPLAR ES GRATUITO. PROHIBIDA SU IMPRESIÓN Y VENTA


SOMOS Directora Ejecutiva Cecilia González Lee

Editor José Tomás Labarthe

Departamento Periodístico Camila Vásquez Díaz Directora

Departamento de Diseño Álvaro Norambuena Urra Director

Yasna Aravena Neira Reportera

Francisca Aravena Salvatierra Diseñadora

María E. Freire Campos Reportera

Marcela Valdés Rojas Fotógrafa

Karol Rebolledo Nocetti Reportera

Viñeta Paulo Gálvez

Community Manager Jorge Salinas Gaete Departamento Audiovisual Fernando HS Director Gabriela Jaure Allendes Realizadora Ahilyn Ojeda Retamal Realizadora

Columnista Mr.V Colaboradores Christofer Nail Marcial Muñoz Yoao Muñoz Herrera Francisco Flores Silvia Rodríguez Bravo Pablo Castañeda Echeverría Ignacio Céspedes Ramírez Roberto Miranda Espinoza

WWW.REVISTAOYE.CL https://www.facebook.com/revistaOYE https://www.facebook.com/groups/talcanoparecelondres https://twitter.com/OyeRevistaTalca

Las opiniones y manifestaciones artísticas expresadas en Revista OYE! son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la opinión de OYE!.


EDITORIAL

L

a campaña del “No”, en 1988, proclamaba la vuelta a la democracia, y significaba de algún modo recuperar la libertad, los espacios públicos, la autodeterminación, el derecho a juntarse o circular sin razón alguna. Es que más difícil que imaginarse muertos, es imaginarse castrados, privados de algo, visualizarnos en una celda, atrapados en medio del mar, sin permiso para entrar en tu país, o sin poder ver a tus hijos, perdiendo la sensación de libertad que creemos poseer por derecho propio. En este número nos enfrentamos a barrotes de varios tipos, pues no sólo de hierro y ladrillos son las cárceles. Entender la privación como mera ausencia de libertad es una aproximación, pero ¿qué es realmente la libertad? ¿Es lo que proclamamos mientras vamos por ahí eligiendo que marca comprar? ¿O es que nos hemos comprado también la acepción de la palabra, como se compra todo en una libertad de mercado? Es fácil sentirnos libres y en democracia, por más privada que ésta sea, sobre todo cuando los medios de comunicación exhiben, como pancartas de orgullo, la miserable realidad de otros países. Pero quizás haya un espacio que reconocer entre vuelta y vuelta de tuerca, un pequeño lugar donde desconfiar, donde identificar nuestra cárcel personal, pues la libertad puede ser algo más complejo que ese panfleto chovinista que nos define como un país libre y soberano, y es necesario despertar, buscar en nosotros mismos el otro extremo de la cuerda atada a nuestro cuello. Fernando HS. Director Departamento Audiovisual.


ÍNDICE

04 MIRADA URBANA

08 VIVE ARTE

12 ENCUENTRO CON...

16

ECOMAULE

20PERSONAJES


28 CORP. CULTURAL DE MOLINA

24EVENTOS CULTURALES

30 MIRADAS CRUZADAS

29 MAULE ORGANIZADO

34

35

PATRIMONIO

OYE! ONLINE

40

38 OYE!

CARTELERA

39 HUMOR


Algo huele mal:

LAS PESTILENCIAS DE LA CURTIEMBRE CONAC DE TALCA Ya es costumbre pasar por la 2 sur entre 5 y 6 oriente y llevar la mano a la nariz para no asquearnos. Todos sabemos que la responsable es la famosa fábrica de cueros, cuya presencia está afectando la calidad de vida de los vecinos de este céntrico sector, aunque al parecer no es mucho lo que se puede hacer... Por CAMILA VÁSQUEZ

YASNA ARAVENA Fotografía MARCELA VALDÉS

4

Revista OYE!


| MIRADA URBANA

N

o hace falta una encuesta ciudadana ni un estudio científico para dar cuenta del putrefacto olor que emana de la curtiembre. Todo habitante de Talca que camina por el barrio, se ha percatado del asqueroso aire que rodea la calle principal. Son dos las curtiembres emplazadas en un mismo perímetro. Una de ellas es la Curtiembre Talca, ubicada en calle 5 Sur 9 oriente. Y la otra es la Curtiembre Conac de la 4 sur 5 y 6 oriente. Ésta última sin duda es la más notoria, según un estudio realizado el 2012 por los arquitectos María Eugenia Ríos, Carla Acevedo, Nathalie González y Nicolás Olivares.

El proyecto “Plaza Curtiembre” identificó mediante consultas ciudadanas que la memoria colectiva asimila la Fábrica PF y la Curtiembre de la 4 sur a malos olores. En este sentido, el estudio clasifica dos tipos de olores a gran escala: “Los que se mueven a través de una red, como canales y calles generado por basuras o tráfico, y por otro lado los olores puntuales, generados por fábricas lo cuáles al momento de consultar fueron los más desagradables, siendo la curtiembre la que afecta más, por su ubicación y por su olor”. La investigación dio cuenta que los buenos olores en la memoria de las personas están relacionados a experiencias personales, ya que no todos recordamos lo mismo cuando estamos en presencia de un buen

aroma, en cambio los malos olores son reconocidos por el común de las personas, es decir, poseen un carácter colectivo. “El olor como base del proyecto, nos llevó a identificar a través de la memoria colectiva de los talquinos, la Curtiembre Conac como el punto más hediondo de la ciudad. La premisa del proyecto fue un rediseño de la fábrica, basado en el proceso completo del cuero, desde la materia prima hasta su producto terminado, planteando un nuevo concepto de fábrica dentro de la ciudad, donde la fabricación del cuero y la venta del producto terminado, sean integradas a la trama urbana. La estrategia estaba en la reordenación de los espacios, solucionando así las zonas que generan el mal olor”, explica Ríos. Revista OYE!

5


Dicho estudio arquitectónico enfatiza que el sentido del olfato es diez mil veces más sensible que los otros, por lo que está directamente expuesto el sistema nervioso central. En la práctica, si una persona respira cerca de 23 mil veces al día, recibe la misma cifra de estimulaciones diarias a través del olfato, siendo éste sentido, el más atrofiado del homo urbanis. Adivinen por qué.

proyectada según el plan regulador. Hasta el momento no hay ninguna industria todavía que se haya instalado en ese sector, ya que las que tenemos se han instalado más bien en la zona de Maule, a orilla de carretera. La antigua zona industrial, también son terrenos aledaños a la carretera, pero son para actividades inofensivas–industriales”, explica De la Puente.

Aún así el plan regulador no acompaña mucho, ya que contempla no tener fábricas e industrias insertas en la ciudad, a excepción de aquellas que fueron construidas con anterioridad. Así lo explica Alejandro de la Puente, asesor urbanista de Secplan Talca: “en términos generales, cuando hay modificaciones de planos reguladores y quedan usos de suelo en lugares –según el nuevo plan regulador– no adecuados o no permitidos, la ley permite que las que ya existían desde antes permanezcan en el sector, pero congela sus permisos. Es decir, si esa industria, que según el nuevo plan regulador quedó mal emplazada, quisiera hacer alguna ampliación o alteración, no puede”, argumenta.

En nuestro caso como habitantes de la ciudad, la curtiembre resulta ser nefasta si nos enfocamos en la calidad de vida, considerando que no existen métodos de medición de olores. Por estas razones técnicas y la ausencia de una normativa de olores, la situación se ha ido manteniendo en el tiempo.

Lo que sí deja en claro, es que no se pueden instalar nuevas curtiembres. En este caso, se estiman nuevos territorios que son aptos para este tipo de fábricas. “Hoy día los sectores idóneos para trasladarse son las nuevas zonas industriales que se ubican al norte del río Lircay, esa es nuestra gran zona industrial 6

Revista OYE!

Salud y calidad de vida

Según información entregada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud, las emisiones de olores asociados a sulfuros, provocan un desmedro de la calidad de vida más que provocar patologías directas, sólo provocando malestares como cuadros ansiosos, irritabilidad, eventuales estados alérgicos y cuadros respiratorios. “Estos efectos si bien son detectados por la comunidad, en evaluaciones realizadas con anterioridad por las autoridades sanitarias, no se han identificado cambios del perfil epidemiológico de la población que habita el área de influencia, por lo que no existe un mayor número de enfermos de patologías asociadas a esos olores”, afirma Valeria Ortiz, seremi de salud del Maule.

La recomendación para la ciudadanía es la siguiente: las personas que habiten en el área de influencia de la industria, –que eventualmente puede provocar externalidades negativas sobre el medio ambiente y la salud de la población– sólo pueden adoptar medidas preventivas relacionadas con mejorar o controlar la ventilación de sus hogares y no permanecer expuestos directamente a la fuente de emisión.

Si se trata de calidad de vida, la población no dispone de medidas de control asertivas, ya que dichas emisiones inundan el medio ambiente del sector, careciendo de métodos o medidas efectivas para


| MIRADA URBANA

evitar el deterioro de su hábitat. En cuanto a inspección, sólo se fiscaliza el funcionamiento de cada una de las áreas de producción, las cuales a pesar de tener un buen estado de funcionamiento, generan de igual manera el olor a sulfuro, puesto que es parte de los residuos líquidos propios del proceso de curtido. “Ante esa situación de indefensión frente a deterioros

a la normativa vigente, en este caso la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), por tener ambas, Resoluciones de Calificación Ambiental Favorables en ese emplazamiento”, aconseja Ortiz.

del medio ambiente por olores relacionados a sulfuros y residuos líquidos, se debe efectuar las denuncias en los organismos competentes, los cuales tiene las atribuciones para fiscalizar y sancionar las eventuales faltas

acuerdo a la institucionalidad ambiental– para mejorar sus procesos y disminuir los efectos ambientales, según lo comentado por la seremi de salud.

Las dos fábricas de cuero (de la 6 y 9 oriente) disponen de Plantas de Tratamiento de Residuos Líquidos (RILES), –aprobadas de

guirá oliendo mal en Talca, porque la curtiembre llegó para quedarse. Lamentablemente no existe una normativa que sancione los malos olores que puedan expulsar este tipo de fábricas como contaminación ambiental, por ende, no queda más que cerrar puertas y ventanas quienes vivan cerca y taparse la nariz quienes transiten por este hediondo sector céntrico de la capital maulina.

Fotografía por Marcial Muñoz. Tomada a 25 mts de altura desde 4-5 ote con 4 sur

Definitivamente algo huele y seRevista OYE!

7


“Desde el Silencio” Por EQUIPO OYE!

I

ncentivar la lectura, la creación artística y ser un aporte en la vida de las personas, es la motivación que mantiene la poeta talquina Silvia Rodríguez Bravo, quien visualiza el arte como “un puente por donde dirigir las emociones y entregar puertas donde sólo hay ventanas”. “Desde el Silencio”, libro recientemente publicado, financiado por el Consejo Regional de la Cultura y Las Artes del Maule, contiene 64 poemas de la autoría de 11 internos de la cárcel de Talca, donde Roberto Allende Miranda, Pablo Castañeda Echeverría, Samuel Castillo Arriagada, Ignacio Céspedes Ramírez, Carlos Durán Lexutt, Carlos Escanilla Araya, Rodrigo Maureira Navarro, Roberto Miranda Espinoza, César Núñez Soriano, Héctor Roco Soto y Claudio Troncoso Pinto, relatan a través de sus poemas, los sentimientos y emociones que surgen de la privación de libertad. “Es gratificante ver plasmado en un objeto concreto las creaciones que las personas realizan. Es el fruto de un arduo e intenso trabajo donde se experimentan emociones y donde la imaginación vuela más allá de las cadenas que cada uno llevamos por la vida”, confiesa la poeta. 8

Revista OYE!


| VIVE ARTE

"El arte un puente por donde dirigir las emociones"

Libro: Desde el Silencio Página 38 Autor: Ignacio Céspedes Ramírez Título: Agua e hilo

Revista OYE!

9


VIVE ARTE

Libro: Desde el Silencio Página 18 Autor: Pablo Castañeda Echeverría Título: Contemplación

Libro: Desde el Silencio Página 59 Autor: Roberto Miranda Espinoza Título: Aurora Otoñal

10

Revista OYE!


Libro: Desde el Silencio Página 19 Autor: Pablo Castañeda Echeverría Título: Mi Jaula Revista OYE!

11


ROBERTO ALLENDE,

EL POETA DE LA MUJER IMAGINARIA

Por Cecilia González Lee Fotografía Fernando HS

"Estaba en un bar de Constitución junto a unos amigos celebrando, y saliendo del local, de un momento a otro, empezó la riña. Patadas, combos, gritos y todo el mundo mirando la escena. Llegan los pacos y me llevan detenido, constatan mis lesiones y declaran que estaba robando, esto de ser de otra ciudad y tener los papeles cochinos ha sido mi mayor condena... "


| ENCUENTRO CON...

N

uestro primer encuentro fue en el contexto del lanzamiento del libro “Desde el silencio”, creación de la mano de la poeta Silvia Rodríguez, donde Roberto participó con cuatro creaciones literarias. El segundo fue en su primera salida de beneficio dominical, nos juntamos en la catedral de Talca, ninguno sabía si esta entrevista se concretaría, sin teléfono para coordinar y menos whatsapp. Le costó soltarse al comienzo, pero desde ese momento no hemos dejado de reunirnos y de ello han pasado dos meses. Cada encuentro ha sido distinto al otro, con mayor confianza, en compañía de un refresco y de a poco mirándonos más a los ojos, pues como dice él “siempre hay algo que ocultar”. Roberto Allende Miranda de 40 años, lleva más de una década en prisión, cumpliendo condenas en distintas cárceles del país; Melipilla, Colina 1, Colina 2, Curicó y actualmente cárcel de hombres de Talca. Sus delitos, según comenta, han sido robo con intimidación, microtráfico y su última condena, de la cual se asegura inocente, robo con fuerza. Es padre de Revista OYE!

13


dos hijos y quiere a una mujer que no ha visto desde que comenzó su última sentencia, donde lleva tres de cinco años cumplidos. Su hijo mayor cree que trabaja haciendo piscinas y a su hijo menor lo vio solo cuando nació. "Las calles de Melipilla fueron mi hogar, luego un hogar de niños. La escuela estaba lejos de casa y lejos también la motivación de asistir a clases. Las esquinas y pasajes de mi barrio eran la mejor enseñanza". Asegura haber madurado y tener mayor noción de la vida. “Ya no soy el chiquillo de 12 años que robaba bicicletas y andaba lesiando por ahí y tampoco soy adicto a la cocaína como era antes, estoy limpio y créame que así se vive mejor”, relata mientras enciende un cigarrillo. No recibe visitas y su vida de encierro la comparte con una mujer a quien ama profundamente. “Aun no me topo con ella en mis días de salida dominical, o quizás sí –mientras ríe– ella me escucha, me apoya, está conmigo en las buenas y en las malas, se deja querer, me quiere, es linda. Mi mujer imaginaria me ha acompañado en estos 19 años de literatura, donde los poemas son mi terapia, en ellos logro deslumbrar lo más profundo de mí. Ahí no escribe el Roberto delincuente, el ladrón, el preso, con ellos soy un hombre libre, lleno de esperanzas, de sueños y pasión desatada”, señala. Son más de 100 los poemas que el escritor melipillano ha realizado al interior de las diferentes cárceles. Mantiene el profundo anhelo de que un editor seleccione sus obras y pueda lanzar un libro. “El mundo de la cárcel es un mundo ajeno a la realidad, es subir una cuesta con un saco al hombro, te separa de tu gente. Vivir en la cárcel te mata y te vuelvo loco, es un lugar que no se lo recomiendo a nadie, te genera sufrimiento, desesperanza, desilusión, impotencia, te sentí humillado por el sistema social donde uno está inserto y está claro, uno no

14

Revista OYE!

está preso por ser santo, pero las personas que hacen las leyes son más corruptos que uno, eso lo tengo claro”, afirma Roberto. Ganarse la plata fácil y su estilo de vida, según declara, es lo que lo hizo volver a delinquir. Y agrega: “cuando caí por microtráfico al final traficaba para mi propio consumo, no ganaba plata, todo me lo consumía, podía estar días encerrado en un departamento. La droga te esclaviza y si hay algo bueno de estar preso es que te aleja de este tipo de sustancias”. "La cárcel de Talca a diferencia de las otras en que he estado, que no son pocas, es más tranquila. Por ejemplo en Colina 2 los problemas se solucionaban con cuática, ahí te tostan si eres débil, tienes que estar siempre alerta y no meterte con nadie. En la cárcel no se puede hacer amigos, pero sí puedes mantener buenas relaciones. Acá los compañeros son más piola, en mi celda dormimos seis personas, de las cuales todos tenemos beneficios que nos hemos ganado. Yo trabajo de mozo, atiendo a los gendarmes en el casino y lo bueno de eso es que como lo mismo que ellos. Estas rejas son una forma de mantener el control, pero las cárceles chilenas están en pésimas condiciones, no es lógico que estén así, si bien gendarmería te entrega ciertos conocimientos, no te prepara con una profesión u oficio para cuando sales libre. Este mundo, siendo pobre y teniendo los papeles sucios, no está preparado para recibirlo a uno, si provienes de una familia pobre o te crías en la calle, vives y creces en desventaja, con desigualdad. El estar preso es estar en un segundo encierro". Roberto Allende en el mes de junio ha aumentado su beneficio a libertad por el fin de semana. Hoy tomamos las fotografías de este reportaje y su semblante era único, nunca lo había visto tan contento y calmo, venía llegando de Melipilla, estuvo con su hijo mayor y pudo por segunda vez en su vida, ver al más pequeño.


| ENCUENTRO CON...

Revista OYE!

15


Cajón del Río Achibueno:

TE QUIERO VERDE, PURO Y LIBRE

Por Camila Vásquez María Elizabeth Freire

Fotografías Seremía del Medio Ambiente, región del Maule.

Codiciado por la empresa “Electro Austral” para instalar las centrales Castillo y Centinela, el Achibueno, a través de la ciudadanía, sigue buscando el resguardo de las riquezas de su flora y fauna, logrando ya haber sido proclamado Santuario de la Naturaleza, pero ¿su protección está asegurada? 16

Revista OYE!


| ECOMAULE

E

n la región del Maule, específicamente en la provincia de Linares, se encuentra el “Santuario de la Naturaleza, Cajón del Río Achibueno”, el cual ofrece una panorámica de predominantes aguas cristalinas de color azul intenso en honor a su nombre, que en lengua promaucaes significa aguas cristalinas que bajan de los montes. Al adentrarse en estos hermosos parajes del Chile central, se puede respirar tranquilidad y pureza. No solo se destaca la riqueza cultural y amabilidad de su gente, sino que también la biodiversidad de su flora y fauna, la misma que reluce triunfante ante las miradas de quienes deciden disfrutar una caminata o cabalgata. Una vez insertos en la zona, se disuelve el ruido de la ciudad y la rutina de la jornada laboral ante los majestuosos bosques nativos y las siete especies de la familia “nothofagus”, entre ellos: el roble, hualo, roble de Santiago, raulí, huala, ñirre, lenga y coihue, entre muchas otras especies nativas que surcan el territorio. Además a este espectáculo propio de la naturaleza, se le suma la gran variedad y diversidad de su fauna. “El lugar posee una coexistencia de seis búhos nocturnos que son aves rapaces, como el concón, nuco, chuncho, tucúquere, la leRevista OYE!

17


chuza blanca y el pequén, los cuales coexisten en forma natural y no existe ninguna cuenca que albergue los seis. Junto con esto, tenemos una gran importancia ecológica cultural basada en la arqueología, donde trabajaban civilizaciones como la de los promaucaes”, cuenta orgulloso Eduardo Ibáñez, ecologista linarense. La secretaria regional ministerial del Medio Ambiente, señala orgullosa, los atributos de esta reserva: “para nosotros es considerado como sitio prioritario a nivel nacional por sus cualidades, condiciones exclusivas y destacables de importancia a nivel mundial, ya que es uno de los 200 lugares del mundo que posee clima de transición, es decir, el clima mediterráneo convive con el del tipo valdiviano”, expresa María Eliana Vega, seremi del Medio Ambiente. Por todos estos factores que hacen del lugar una zona altamente rica en biodiversidad, es que el 86,10% de los linarenses son partidarios de conservar esta maravilla natural, según una encuesta ciudadana exhibida en la página web www.salvemosachibueno.wordpress.com cuya percepción es abiertamente compartida. Marco Marchant, habitante de Linares y turista del río Achibueno, cuenta que “es un lugar ideal para despejarse y desconectarse de la rutina, por tanto es el deber 18

Revista OYE!

de nosotros cuidarlo, no botando basura y protegiéndolo de las hidroeléctricas que amenazan este paisaje natural. Es el tesoro Linarense y se debe potenciar como tal, sobre todo desde el turismo, desde la gente aledaña a estos sectores aumentando y abriendo otras oportunidades de trabajo, y por último desde la entrada de Linares que son las puertas del sur”. Bajo este mismo contexto, Alfredo Ubilla, también oriundo de la ciudad y turista del río, dice aportar en esta defensa: “hace tiempo

sólo traería destrucción y ambición. En ese sentido he sido cómplice de la lucha por un Achibueno libre, participando en marchas e investigando el tema, ya que todo lo que lo rodea es una joya, es un santuario como ha sido nombrado pero no respetado”. El Movimiento de Defensa del Achibueno, a través de su coordinadora y ex vocera, Marisol Acuña, cerciora que “la peor amenaza son las centrales, sin embargo la depredación y el poco manejo de planes de turismo de conservación y de desarrollo sustentable

Superficie total: 4.556,6 has., la cual se encuentra en la ecoregión de agua dulce Mediterránea (ecorregión Pendientes del Pacífico Sur Andino), y presenta la mayor riqueza de especies y el mayor grado de endemismo en Chile.

se supo que se nos venían encima los buitres y los poderosos con hambre de querer destruir el río para construir represas que ni siquiera traerían beneficio alguno para la zona, todo lo contrario,

en la explotación de los recursos naturales que se encuentran en la zona, es una situación real que estamos asumiendo en conjunto con algunas instituciones del estado y con la propia comunidad”.


| ECOMAULE Desarrollo sustentable del territorio La seremi de Medio Ambiente, asevera que diversos servicios del gobierno regional están trabajando constantemente para fomentar la conservación del Santuario Achibueno (SN), por ejemplo Sernatur se encuentra gestionando un plan maestro de desarrollo del turismo, donde ya contrató una consultora para que fortalezca el atractivo de la zona. Fosis, por su parte, procura capacitar a la comunidad entregando herramientas de fomento, mientras que el MOP comenzó la pavimentación de la entrada al Achibueno para darle una mejor conectividad a la población del sector. Junto a ello, la cartera regional del Medio Ambiente, en conjunto con la ONU, inaugurarán este mes el proyecto GEF Comunidades Mediterráneas Sostenibles, el cual tiene el objetivo de otorgar recursos económicos a quienes presenten un proyecto para mantener las tradiciones y las especies de flora y fauna, generando así un retorno económico proveniente del mismo trabajo sustentable. “Lo favorable es que las mismas personas del sector decidirán qué quieren trabajar y cómo lo van hacer, siempre cuando cumplan una de las tres temáticas en que se basa el proyecto, vale decir, bajo la categoría de cambios climáticos, suelos degrada-

dos y conservación de especies”, enfatiza María Eliana Vega.

La eterna lucha Hoy el Achibueno es una de las principales problemáticas del gobierno en lo que refiere a sostenibilidad y sustentabilidad de la zona, pues la misma ley que lo elevó a la categoría de Santuario de la Naturaleza no impide que privados presenten proyectos de ocupación, o sea, no está exento de ser foco para futuras hidroeléctricas. En este contexto, la seremi acentúa que “lo relevante de que esta zona sea considerada santuario, es que se oficializa un grado mayor de importancia y cuidado por sus diferentes riquezas naturales, por tanto debe ser mirado con otros ojos, y aunque la ley 19.300 no impide que se pueda presentar un proyecto, las condiciones para aprobarlo son mucho más específicas y meticulosas”. Definitivamente un panorama no muy esperanzador para la región. “Estamos en una ofensiva comunicacional a la espera del cumplimiento del compromiso hecho en campaña por la presidenta de la República. Hemos reunido más de 30 mil firmas, exigiendo que no se construyan las centrales hidroeléctricas, las que llevaremos a la moneda en un breve plazo, junto con algunas defensas judiciales y el desarrollo de proyectos de me-

dio ambiente en sectores de la rivera del Achibueno que apuntan a la educación, el turismo y la conservación. Hoy esperamos se rechace la segunda etapa del proyecto, que corresponde a las líneas de transmisión eléctrica”, explica Acuña. Continúa. “En esta segunda etapa el Comité de Ministros deberán cerciorarse de que nuestra postura por defender una zona tan importante como ésta es real y concreta. Sabemos que esto no está ganado, conocemos la ley y sabemos que pueden construir, por eso es importante mantener una constante movilización social. Creemos que la ciudadanía es la que debe tener la última palabra y las autoridades respetar esa voluntad”. Esta es la realidad del Cajón del Río Achibueno. Es orgullo y es miedo. Es el hijo de la región del Maule al que hay que proteger. Es la motivación de los ciudadanos para convertirse en leones cuidando su presa. Más que nuestro es de la madre tierra, la que cada día pierde una parte de su ecosistema, es ahí donde la humanidad y el sentido de protección medioambiental, hace que lo queramos verde, puro y libre, respetando las maravillas de la naturaleza.

Revista OYE!

19


José María Memet:

“La gente no necesita dinero, necesita que le reconozcan su dignidad humana” Por JOSÉ TOMÁS LABARTHE Fotografía FRANCISCO FLORES

El poeta chileno José María Memet vino a Talca a presentar “Melivilú”, su poemario político. De paso, aprovechó de conversar con Oye! acerca de poesía, de su idea de ciudad, de su historia como militante político, de la dictadura, de la tortura, del exilio. No se guardó nada, no eludió preguntas. Nos presentó su verdad: una literatura sobre derechos humanos, con testimonios que insisten en pasar de las prohibiciones a las libertades personales.


| PERSONAJES “LA MISIÓN DE UN HOMBRE” Un hombre es un hombre en cualquier parte del universo si todavía respira. No importa que le hayan quitado las piernas para que no camine. No importa que le hayan quitado los brazos para que no trabaje. No importa que le hayan quitado el corazón para que no cante. Nada de eso importa, por cuanto, un hombre es un hombre en cualquier parte del universo si todavía respira y si todavía respira debe inventar unas piernas, unos brazos, un corazón para luchar por el mundo.

C

omencemos comentando tu poema “La Misión del Hombre”, un texto universal acerca de la condición humana... Es un poema temprano que escribí el año 74’. Yo tuve una vida azarosa, una vida muy feliz hasta el 11 de septiembre de 1973. Ese día me tomaron detenido pues una vieja nos denunció junto con un grupo de amigos porque éramos rockeros y tocábamos música y entonces nos fueron a buscar los militares y nos tuvieron tres días en el regimiento Tucapel. En realidad no estábamos metidos en ninguna situación política –mejor hubiéramos estado metidos, pero no estábamos–. Toda esta situación me pareció en ese entonces y aún hoy me parece de una arbitrariedad

sin límite, pero que se corresponde plenamente con lo que es la historia de nuestro país, una historia de masacre, de violencia ejercida de unos pocos sobre muchos.

¿Cómo lidiar con la injusticia? Tu texto plantea que, si a pesar de todo uno respira, debe inventar. Yo tuve la suerte de vivir con mucha naturaleza alrededor y la naturaleza sana cualquier cosa. Los cerros, las nubes, las aguas me salvaron. Los ríos, los volcanes, los árboles te permiten darte cuenta que uno es parte de todo eso y no de la barbarie. Este poema tiene que ver en el fondo con una declaración de principios: un joven poeta que se propone a sí mismo entender la vida y entender su propia situación.

¿De eso trata tu búsqueda en la literatura? ¿Entender y entendernos? A mí me interesa hacer ese tipo de poesía, pero me he encontrado haciendo poesía política toda mi vida. A la fuerza de las circunstancias. Este poema es un leitmotiv, es algo que me llama siempre a reconstruir y que llama a los demás también a hacerlo, a resarcirse de todas las penas y desgracias que podamos vivir.

Tu nombre civil es Pedro Ortiz. ¿Por qué el seudónimo José María Memet? José es por mi padre, María por mi madre y Memet tiene una historia bien importante. Yo estaba preso en el regimiento Tucapel, me habían golpeado bastante y la segunda noche entró un oficial con un sándwich y me dijo: “cabro, pucha, no somos todos iguales” y me dejó el sándwich envuelto en un pedazo de papel con cinco versos de Nazim Hikmet. A mí me impactó mucho eso. Después busqué ese poema que se llama “Tal vez mi última carta a Memet”.

¿Cómo ves el estado de las cosas en Chile en relación a lo cultural? Yo siempre he sido un convencido que las cosas se empiezan de a uno o de a dos. Se demoran, pero el hecho que se exprese una realidad, el hecho que se conozca una realidad, implica hacer un trabajo. Un trabajo que no va hacer el Estado, que no va a hacer Revista OYE!

21


el Ministerio de Cultura, porque ambos no tienen proyecto cultural. Su proyecto es la ausencia de proyectos. Son los gestores culturales, los mismos poetas, escritores, narradores, los que tienen que gerenciar en el buen sentido de la expresión las posibilidades.

¿Y en lo social, en lo político? Una de las cosas que más me impresiona de este país es cómo hemos ido involucionando, regresando a estadios primarios. Discusiones a nivel presidencial, parlamentario, que me parecen estúpidas. Temas de hace 40, 50 años atrás. Nos tienen inmersos en una política que no existe. Esto no existe en América Latina. Este país no es libre, no vive en democracia. Estas discusiones no se dan dentro de la mayor parte de los países latinoamericanos, ya están zanjadas.

revolución, a pesar de la moral, la ética… y todo en ello es hermoso. A estas alturas está claro que una prostituta es mucho más clara, menos frívola y tiene más profundidad que la Bachelet. Este pueblo ya está aburrido que le mientan. Se pensó que la Bachelet por último era una señora buena onda, con una bonita sonrisa, con una historia y que era decente, que había educado hijos decentes… pero resultó que todo era indecente. Este es un país de indecentes, en lo que se refiere al poder, en lo que se refiere a su Ejecutivo, a la empresa. Es un país de explotadores. Es muy violento constatar que no hay valores. Pero también es muy violento constatar que nunca los hubo. Esto no es hoy. Esto es la historia de Chile, completita.

Es una lectura que muchos compartimos sin embargo sigue siendo lamentable En el proceso constituyente, en tener una constitu- constatarlo. ¿En qué discusiones estás pensando?

ción como la gente. Las tres constituciones que hemos tenido, la del 33’, la del 25’ y la del 80’, fueron echas entre gallos y medianoche por cuatro giles. No ha habido nunca aquí una asamblea constituyente. Y sin embargo la misma constitución del ochenta, dice que el único mandato que existe para ejercer ese poder constituyente es el pueblo. Es un chiste. Un pésimo chiste. Estoy aburrido de estos humoristas, son muy malos humoristas. El humor en Chile de lo único que se ríe es de los gordos, de los minusválidos, de los maricones. Yo creo que este país se merece algo más. Y la gente que trabaja, que vive y que piensa aquí es mucho más que estos giles y hay que decirlo claramente porque aburren mentalmente, frustran espiritualmente, no nos dejan gozar la belleza, no nos dejan vivir en paz. Ese es el punto. Y la vida es re corta para estar preocupado de unos idiotas en realidad. Hay que hacerla democracia luego y hacer la constituyente y sacar a todos estos incapaces. Eso es lo que hay que hacer.

Algo de eso hay en el poema tuyo “La gran marcha” (se puede revisar en nuestra web). El sueño de que un grupo social, en este caso las prostitutas, se toman las calles y hacen la 22

Revista OYE!

Pero tengo buenas noticias. Soy un convencido que se van gestando nuevos espacios de libertad. Así como se llegó después de 100 años a un Frente Popular, a un Salvador Allende, lo que se está hoy gestando lentamente y que seguramente lo veremos en 10, 15, 20 años más, es el desarrollo de un embrión popular, que va muy por fuera, muy lejano al lugar donde están los partidos. No responde a los movimientos de partidos. Los movimientos sociales algún día se tendrán que empoderar en una relación distinta con la sociedad, asumiendo que tienen que dirigirla, creando las instancias de participación que lo permitan. Yo no veo esto mal. Es que bueno, después del 73’ al 89’ ya no veo nada peor. Lo que ocurrió en ese período fue metafísico, no podemos bajar nunca más a ese nivel tan brutal de desidia, de muerte, en donde la vida no valía nada.

¿Cómo viviste la Dictadura? A mí me tocó trabajar once años en la Vicaría de la Solidaridad. Puedo contar cosas imposibles de imaginar. Lo que se ha dado a conocer en programas como “En la mira” es nada. Para dar una idea global, hay aproximadamente 30 mil personas que denunciaron todas las situaciones que tuvieron que ver con


| PERSONAJES detenciones, con torturas, con exilio, con relegaciones, etcétera. Pero la realidad es otra. Son cinco, seis veces más. Y la gente al saber que no va a haber justicia, ni reparación, no va a pasar por el escarnio de ser preguntada nuevamente, cuando ya todos esos antecedentes están. No hay por qué hacer sufrir nuevamente a la gente si esos antecedentes fueron puestos en Vicaría y en el comité Pro Paz. Esa pega ya se hizo. Entonces no hay voluntad del Estado, ni de estos gobiernos entreguistas para llegar a la justicia, a la reparación.

¿Qué importancia cobra el testimonio en tu poema “Septiembre 1973” (se puede revisar en nuestra web)? Yo ficciono. Obvio que hay un testimonio de vida pues me tocó vivir esta experiencia y verla a través de miles de personas que acudieron a la Vicaría a pedir ayuda en los momentos más duros. Hay historias muy indignas de este país, historias animales. Por ejemplo nadie sabe realmente cómo mataron a los tres degollados. Se sabe que los degollaron pero hay otra historia que está negada. Cuando Ricardo Lagos oculta mediante un decreto ley, por 50 años, tener acceso a toda esta documentación, lo que hizo fue perpetuar el genocidio. Fue inconstitucional y cobarde. El pueblo debe ser resarcido en su humanidad. La gente no necesita dinero, necesita que le reconozcan su dignidad humana.

des porque tú los encuentras después en la vida y sollozan como ratas y no son capaces de enfrentar la realidad. Cambian el switch. Tienen un sistema de piloto automático para irse con el cerebro para la casa. Todos se vuelven locos, nadie recuerda nada, este es el país de los amnésicos.

¿Cómo incidió en tu poesía la experiencia del exilio? Yo tuve la suerte que Francia quisiera sacarme de Chile en un momento muy difícil de mi vida. Y fue duro pues yo no me quería ir tampoco. Pero la Vicaría tomó la decisión de sacarme del país porque estaba en riesgo de muerte. Y llegué a Francia donde la poesía era importante. Llegué prácticamente directo a una comida con Louis Aragón, amigo de Neruda. Pasé de la ignorancia absoluta al Parnaso de un paraguazo. Francia fue una tierra de libertad que me preparó para las situaciones posteriores. Yo volví el 85’ de vuelta, pues soy como los monos porfiados, duro de matar. Y a la vuelta me recibieron con la muerte de mi jefe, José Manuel Parada, una vuelta durísima.

¿Qué rescatas de tu exilio? Me permitió viajar, hablar idiomas, tener nexos que al día de hoy mantengo y que fueron maestros y maestras que me enseñaron humanidad, cultura, poesía. Soy un poeta más completo después de esos 4 años de exilio. Aunque eso me haya producido dolor, porque el exilio no es gratuito.

Comentas que ficcionabas, sin embargo delatas claramente en este poema quién fue uno de tus torturadores… El exilio era la principal pena en Grecia, no la Sí, él fue uno de mis torturadores y está vivo. Él está muerte… involucrado en varios asesinatos, desapariciones y torturas. Pero si el cuerpo no aparece, la ley no contempla eso como asesinato, sólo como desaparición forzada. En ese caso las penas son menores. Hay todo una situación legal brutal. Y al tipo, siendo un ángel del infierno, lo condenaron a cuatro años, que para lo que hizo es nada. Él está involucrado en la desaparición del ex Intendente de Cautín, Gastón Lobos. Yo lo conocí de la peor manera que lo podía conocer. Son sujetos que además son muy cobar-

Sacarte de tu nexo, de tu respiración, de tu lenguaje, de tu habla cotidiana, de tus afectos es muy duro. Hay costos de vida, historias de vida tremendas. Lo que pasó aquí es un dolor infinito. Con la diferencia que yo no me quedo en el dolor. Yo soy un optimista. Soy casi indestructible. Si lo único malo es que tengo hígado.

Revista OYE!

23


Por Yasna Aravena FotografĂ­a Fernando HS.


| EVENTOS CULTURALES

F

ue un día extraño, de esos en que la vida parece mostrarse por completo, como un instante en que nada tiene sentido. “Desojao el lirio”, como decía el querido Roberto Parra. Mientras voy caminando por la gloriosa Diagonal talquina, me invade una sensación de nostalgia olvidada, pensando en esa pseudo libertad capitalizada en la que vivimos

los que estamos afuera, pero que en realidad poco tiene de autonomía verdadera. Al llegar a la desolada cuadra, veo a lo lejos unas carpas envueltas con unos plásticos para capear la lluvia que azota nuestros corazones. Ese día en que nadie era inocente, todos éramos culpables de nuestro presente y del pronto devenir.

Y ahí estaban ellos, los chiquillos, los pulentos, los legales; los que se colocan afuera del recinto penitenciario para guardar los bolsos que no pueden entrar las visitas o vendiendo algún vituperio para el amigo privado de libertad, pronto a recibir ese cariño verdadero de la persona que está dispuesta a darlo todo por verle aunque sea las orejas al personaje en sombras.


De golpe veo una mujer de figura esbelta, una trigueña que con sus ojos penetrantes me miró fijamente y que al instante salude (más tarde sabría que aquella mujer era la esposa del Julio). Me achunché en un principio, así que me hice la tonta y me fui a la entrada principal para ver los evocativos panfletarios sobre el paro de los gendarmes. Para mi sorpresa estaba todo en calma. Solo algunas consignas que señalaban: ¡dignidad para los gendarmes! ¡Carrera digna ya! ¡Presidenta: escuche a los gendarmes! Saqué algunas fotos y me devolví a la contienda para conseguir algún detalle infinito sobre este lugar que atrae llantos desconsolados, alegrías alborotadas y deseos contenidos. Doy vuelta a la cuadra y al acercarme me encuentro con una señora ¬que vendía los embelecos para engañar la tripa- Le pregunto si puedo conversar con ella para saber cómo funcionaba el sistema de visitas. En ese momento la dama se mostró desconfiada de mi extraña presencia en aquel lugar. “¿Qué anda haciendo usté?”, me dijo levantando el ceño. Vengo porque trabajo en una revista cultural y este mes vamos a hablar sobre las prohibiciones. Me miró incrédula, en duda; pensando mucho todo antes que se le pudiera escapar algún secreto irreproducible. Y en todo ese silencio logró analizarme completita, contándome sólo lo que ella quería 26

Revista OYE!

y cuestionando todo lo que le preguntaba. Entre conversa y conversa me soltó que tenía un hijo adentro y que siempre lo visitaba. Justo cuando le pregunté la razón por la que su hijo estaba en Canadá, se percató que la estaba grabando… yo pensé que se había dado cuenta cuando le consulté si le podía hacer unas preguntas. Me paró el carro de una, diciéndome que era una falta de respeto lo que estaba haciendo. Y yo tan inocente, tan sumisa en territorio ajeno, asentí todito lo que me dijo y con la cabeza abajo le pedí disculpas, sinceras disculpas que ella con su lado maternal muy bien desarrollado supo aceptar. Lo único malo es que poco y nada quiso seguir hablando, pero justo en ese prístino instante apareció el Julio. “Con él podí hablar, él sabe todo”, me dijo. El Julio venía llegando con un termo grande en la mano, que entregó a la mujer de mirada penetrante que había saludado en un principio. Me miró de reojo sin entender mucho lo que pasaba, pero sin dudar se acercó a la banquita donde estaba sentada. Su cara delataba ser un hombre cercano y dispuesto a la conversación. No fue necesario explicarle mucho y empezó a contarme cómo era el tejemaneje de estar encanao. Y bien lo sabía porque ya había estado precioso, por lo que se le hizo natural contarme las condiciones en las que vivían miles de internos tras los barrotes. Cuatro panes dejan entrar. “Dígame usté ¿qué hace uno con cuatro

panes, si por celda son seis personas? Agarra un pedacito cada uno y era. Adentro vivíamos en un espacio de tres por dos, seis o siete personas. Dormíamos en el suelo. ¿Qué más íbamos a hacer?”, remató. El Julio estuvo preso por robo con intimidación y se le notaba en su carita que le afligía haber perdido tanto tiempo adentro. “Yo veo a mi hijo que está grande ahora y, ¿quién me va a devolver el tiempo que no estuve con él? Nadie po. Yo amo la libertad, me gusta estar afuera, me siento feliz de poder hacer lo que yo quiera”. Para el terremoto del 2010 le tocó estar guardado y me relató cómo fue aquel fatídico día. “En ese momento estábamos todos durmiendo, cuando empezamos a sentir el movimiento. Yo al principio no tenía miedo, pero cuando me empezó a caer el polvo en la cabeza ahí me dio julepe. Empezamos a pegarle patás a los barrotes hasta que cedieron y ahí salimos pa la cancha. Ahí quedó la locura, porque se empezaron a formar las llamas, que se transformaron en un incendio cuático”. Esa misma madrugada uno de los internos fue asesinado por querer pasar la tan nombrada barrera de fuego, que es una distancia de tres metros de la cual no pueden pasar. Con la premura de la intensa y danzarina desvelada, el muchacho oriundo de


| EVENTOS CULTURALES San Clemente se acercó más de lo debido a tal punto y al segundo estaba un gendarme apuntándole con su arma de servicio. La certera bala le dio justo en la cabeza. Al escuchar la declaración del Julio, la señora incrédula que me paró los carros cuando llegué, se acercó hacia nosotros y se instaló con un piso escuchando con atención lo que decía nuestro confidente. Pero también porque ese escurridizo vaivén del 27 de febrero le recordó cuando uno de sus hijos – que estaba en cana– tuvo que ser trasladado hacia Rancagua por el incendio que se armó al interior de la cárcel. Algunos se fueron a Puerto Montt y a otros tantos los trasladaron hasta Rancagua. Así ocurrió con su retoño, la madrugada del 27F cientos de reclusos fueron encadenados de los pies, unos juntos a otros para que pudieran ser trasladados de la manera más rápida y efectiva posible hacia su destino. “¡Fue lo peor que he vivido en mi vida!”, dijo con voz entrecortada la atormentada madre. Cuando vi a mi hijo así, me quise morir. El Rodo me dijo tranquila mamá y ahí le pegaron una cachetá, yo me puse como loca y le dije al gendarme que no le pegara, en eso me apuntan con una metralleta en el pecho. Ahí se aceleró todo y metieron a los internos como pudieron a los carros. ¡Avancen mierda! ¡Apúrense! Escuché que les decían mientras

yo gritaba, ya no lloraba, gritaba desesperá. En eso pensé… ¡cómo funciona todo de manera mediocre en este país! Mónica Maldonado se desempeña desde 2001 como Fiscal Judicial de la Corte Suprema de Chile y en una entrevista realizada por Valeska David, enfatiza que “El interno, como sujeto de derechos, solamente tiene como sanción por su sentencia la privación de libertad, que incluye las limitaciones propias del encarcelamiento, pero sigue gozando de los derechos humanos y las libertades fundamentales consagradas en nuestra Constitución Política, así como en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Otro punto no menos importante es a lo que me hacía referencia el Julio, el asfixiante e invasor hacinamiento. En aquella entrevista las estadísticas son claras e increíblemente veraces. “Chile tiene una de las más altas tasas del mundo de personas privadas de libertad, más de 315 por cada 100 mil habitantes, con más de 52.000 personas encarceladas, siendo la capacidad total del sistema para recibir a encarcelados de aproximadamente 27 mil. Esto trae como consecuencia que en la mayor parte de los recintos existe sobrepoblación carcelaria y hacinamiento evidente en muchos de ellos. En este momento posterremoto, la sobrepoblación alcanza a un 150%”, sentenció la fiscal.

Al visitar a un interno hay que tener valor, audacia y pecho de fierro para enfrentarse al Chile más repudiable de todos. No por encontrarse con personas que han cometido delitos incuestionables, sino que por la condición tan irrevocable de ser un simple número sin derechos, dispuestos a ser sometidos a los vejámenes más insólitos por pasar a ser parte de la cloaca de sociedad. No muy diferente es afuera, en donde nuestras faltas se pagan con el tan en boga “Karma”, nuestras vidas se pagan con un número de tarjeta de crédito y nuestros derechos se basan en cómo le hacemos el sueldo mediante impuestos a personas que no hacen nada por realizar un verdadero cambio en este sistema saturado de codicia. Hay que tener cuidado ahí. Guaridas de cogotinas, monreros, patines de primera, segunda, tercera, del bajo fondo.

Revista OYE!

27


CELEBRANDO NUESTRO PATRIMONIO Por Claudia Sáiz Fotografía: Corporación Cultural de Molina

E

l patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futu-

ras. Esta es una de las definiciones del elemento primordial de nuestra identidad y que durante todo el mes de mayo fue el motivo central de las actividades que respaldó e impulsó la Corporación Municipal de Cultura y Artes de Molina. El Círculo de Narradores de Chile nos visitó para realizar dos encuentros en que se compar28

Revista OYE!

tieron cuentos e historias con estudiantes y público en general. Fueron jornadas no sólo interesantes, sino que entretenidas y novedosas para quienes asistieron al teatro municipal y la biblioteca pública de Molina. También se efectuaron funciones de documentales hechos

por realizadores locales y que se enfocan en temáticas de rescate patrimonial. Se exhibió el ciclo “Memorias del Maule” y la cinta “Al Reencuentro de los Oficios Tradicionales”. Por otra parte, constituyó un gran desafío convocar a los molinenses para que hicieran suya la propuesta denominada “Sueña Molina …en verso”. Durante

semanas se trabajó en el aspecto motivacional para que fueran muchos los que escribieran un verso, sólo un verso, inspirado en su ciudad. Así, en un evento efectuado en la Plaza de Armas se pegaron los papelónrafos con todas las creaciones y se escribió El Gran Poema de Molina. De pronto el concepto de patrimonio se transforma en algo etéreo y, sin embargo, es con lo que convivimos en nuestra rutina diaria. Visibilizar esos hitos de la memoria e identidad como habitantes de esa comuna, fue el propósito de la realización de la Primera Cicletada Patrimonial de Molina. La idea fue compartir en familia un tour por la ciudad, que incorporó puntos estratégicos como la municipalidad, el teatro, la parroquia, el cuartel del primera compañía de bomberos, el cementerio parroquial, la estación de ferrocarriles y el mercado. Con guías que entregaron información de cada parada, se aportó en la puesta en valor de la historia local. Durante mayo hubo más en la cultura molinense de lo que aquí contamos. De todo eso, te puedes enterar visitando www.corporacionculturaldemolina.cl


| MAULE ORGANIZADO Jorge Muñoz, payaso:

“NUESTRO ACCIONAR ESTÁ EN HACER NUESTROS PROYECTOS SIN IMPORTAR SI ESTÁN O NO LOS DINEROS” El iniciador de Pala Espacio Creativo cuenta los inicios de la compañía, los proyectos que tienen a futuro y cómo sostienen esta labor.

nuestros proyectos sin importar si están o no los dineros, un claro ejemplo es la misma escuela, y todo el resto de las iniciativas que llevamos a cabo que se han realizado a pulso. Ahora, en términos simples, la escuela Pala Espacio Creativo, crea y desarrolla para la comunidad nacional e internacional formación artística para niños, jóvenes y adultos, además de seminarios de intercambios y la pronta inauguración de una cartelera mensual de espectáculos.

Fondart, Injuv, Fndr, etc.. Debido a que desde que iniciamos no hemos sido favorecidos con ninguno, pero como dijimos anteriormente seguimos en esto porque nuestro mayor capital es nuestra creatividad y nuestra capacidad resilente para salir adelante.

¿Cómo funciona Pala Teatro, cómo se mantiene? Somos un proyecto cultural mantiene desde su fundación hace un año y medio a través de la gestión cultural constante. En este sentido, es que el financiamiento para mantener el espacio viene de los mismos talleres y cursos que ofrecemos, la venta de espectáculos, y el arriendo del espacio para diversas actividades, y en último lugar los fondos concursables ya sea

SERCOTEC, con el que fuimos beneficiados, al parecer ellos nos creen más que los Fondo de Cultura. Esta carpa nueva nos permitirá mejorar nuestras condiciones de enseñanza, además de poder abrir una cartelera mensual de espectáculos de teatro y circo. A nivel de creación estamos trabajando en un nuevo montaje de teatro, y con el proyecto de realizar una gira por Colombia.

¿Qué proyectos futuros tienen? En la actualidad continuamos con nuestros procesos formativos, y este año renovaremos nuestra carpa a través de un fondos concursable de

Por Karol Rebolledo

L

inares tiene teatro. Un grupo de personas que cree fuertemente en la autogestión cultural mantiene un espacio de formación en la comuna desde hace nueve años, donde puede participar toda la comunidad. ¿Cómo y cuándo nace PalaTeatro? La compañía nace en el año 2007 de la mano de Cecilia Cancino, no obstante en el 2014 la refundamos con el nombre de Pala Teatro, siguiendo la misma línea de investigación en torno a la comicidad y sus variantes. A su vez en el año 2015 abrimos nuestro espacio de formación llamado Escuela Pala Espacio Creativo, el cual es la culminación de un viaje de aprendizaje de muchos años para poder entregar a Linares un espacio cultural para los niños, jóvenes y adultos. ¿Cuál es el aporte artístico y cultural que tiene su organización? Creemos que nuestro aporte es nuestra capacidad de entregar alegría. Nuestro accionar está en hacer

Revista OYE!

29



| MIRADAS CRUZADAS


32

Revista OYE!


| MIRADAS CRUZADAS

Por Reinaldo Villar y Claudio Maldonado Revista OYE!

33


A

las 10:30 AM llegábamos a la intersección de Arturo Prat con Manso de Velasco. A mediados de otoño y en Curicó, el día era un paréntesis que se cubría de la lluvia. Es decir, que no caían gotas del cielo y que el mundo giraba como correspondía a un viernes 20 de mayo. Tomamos té y comimos un pancito reponedor en el carro de una señora a quien debimos preguntar su nombre, porque vaya que significó una bienvenida antes del ascenso hacia la cima del cerro Condell. Las personas subían a pie y en bicicleta, y en cuanto cruzamos la entrada y subimos los primeros escalones –algo así como atravesar un “jardín de senderos que se bifurcan”– chocamos de frente con los cabros que se hacen el tiempo de fumar un cañito. Más arriba ascendían los que practican el famoso running, tan de moda, con sus ropas de marca de colores chillones, corriendo –quiero pensar yo– en busca de la felicidad. Y más allá estaban los que subieron a tomar aire, los que iban a prenderle una velita a la virgen o los que no sabían cómo usar su mañana del viernes, considerando que el grueso de los curicanos estaba de cabeza en el laburo. Y le dimos toda una vuelta a la cima que, como yo no la conocía, me dio la posibilidad de mirar el estadio La Granja desde “la galería más alta del mundo”, es decir, desde un costado del cerro, desde donde se tiene una vista privilegiada para ver a los albirrojos moviendo las cañuelas.

34

Revista OYE!


| PATRIMONIO

Y en eso estábamos, en el minuto en que el aire te toma por la espalda y te entran deseos de salir disparado cerro abajo –como un ave en picada que pone a prueba su libertad– cuando el fotógrafo me recordó el motivo de nuestra visita al cerro Condell: buscar uno de los costados desde donde pueda verse con toda nitidez el patio de la cárcel de Curicó; ver de frente esa otra cara de la moneda, donde el sol brilla por capítulos según sea o no la hora de salir al patio, hacerse acompañar por algún compinche y darle vueltas al piso de tierra unas diez o veinte veces, como si fuera el pasillo de un psiquiátrico, o como si, precisamente, lo hicieran para evitar volverse locos. Maldita sea, ¿verdad? Déjenme decirles que se veía clarito, que la vista chocaba en las paredes y que los pulmones se vaciaban de aire, y que el viento se iba comprimiendo hasta convertirse en una bola negra que daba botes por el patio del recinto penitenciario. Y entonces Yoao disparó su cámara, y los que practicaban running pasaron detrás nuestro, y los que ponían velitas a la virgen se inventaban mandas que hicieran del mundo un lugar mejor, y oímos las cabezas de los internos haciendo bum bum y dándose contra los muros que –a contramano de lo que llamamos libertad– no tienen nada de imaginarios.

Reseña: Christofer Nail. christofernailbravo.wordpress.com

Scanner Conductual / Panorámica Yoao Muñoz Herrera www.artecurico.cl

Revista OYE!

35


Prueba de sONido

E

l verano del 2010 fue una locura, andábamos un grupo de ex jóvenes deambulando por la ciudad de Talca, nos juntábamos en el mítico Tuareg a beber cerveza con todo tipo de amigos, músicos, escritores, visuales, escénicos, oficinistas; todos buscando algo

que no sabíamos bien que era, paseábamos por las plazas, invadíamos casas, dormíamos en cualquier parte. Entre los temas de conversación había uno recurrente, el libro de Bolaño que marcó a tantos lectores de adolescencia tardía, había incluso algunos amigos que se hacían llamar por los nombres de sus personajes favoritos, claro que nunca pudimos dilucidar quien 36

Revista OYE!

representaba a Ulises Lima. 5 años después, y en una reunión de la revista, supe que había una banda que quería probar sonido con nosotros, la escuchamos y nos pareció interesante, cuando supimos que se llamaban “Los detectives salvajes” nos pareció irresistible. Traían equipos como para montar un escenario grande, vinieron

en dos automóviles cargados a más no poder y no sabíamos cómo lo haríamos para poner todo eso en el living de nuestra casa taller. De a poco fue tomando forma y comenzamos a ubicarnos hasta que ya estuvo todo montado, estábamos listos para grabar. La banda: Diego Cardemil en batería, Gonzalo Cardemil en Bajo, Esteban Sepúlveda en piano, Ignacio Neira en guitarra, sinteti-

zadores y José Tomás Labarthe, guitarra y voz. Justo antes del inicio comenzaron a llegar algunas personas invitadas por la banda, se ubicaron como pudieron entre los cables, cámaras, trípodes e instrumentos. De pronto y sin aviso rompió el sonido la estridencia de una telecaster, y fueron sumándose acordes y ritmos a una atmósfera que se había predispuesto al calor musical mientras afuera comenzaba a llover. Todo marchaba a un ritmo inusual, entreverado, mixturizado entre la consistencia permanente de la caja, los acordes alargados por la pedalera de José Tomás, algunos toques de sintetizador, la atmósfera del piano y el latir incesante de un bajo melifluo, que hacía la obertura perfecta para que entre una voz agresiva, carraspeada, con las líneas de “El perdedor” de Bukowski. Es que los Detectives son así, una extraña pero lúcida mezcla ambiental, con una somnífera violencia, una colección de pertenencias ajenas que dan luz a un sonido inquieto y salvaje.


| OYE! ONLINE

OYE! DOCS

D

on Marcelo camina todos los días por la misma ruta, y en general la gente lo hace así, los mismos árboles, taco a la misma hora, comprar el pan, sentarse a ver las noticias. Don Marcelo recorre las calles mirando con desconfianza, que no le tomen una foto porque le trae mala suerte, hablar de ello le trae el catarro, no le gusta, camina con su maleta de herramientas, sus lentes gruesos y rotos en pequeños trozos que apenas cuelgan de su nariz, la corona de su abun-

dante y característica barba. Pasa a diario por supermercados a los cuales no ingresa, prisiones vidriadas en donde sus trabajadores a veces de pie, a veces sentados, corean al unísono los bips de la caja, en un movimiento hipnótico y autómata que pareciera emular a Chaplin en Tiempos Modernos, y es que él no estaba tan equivocado. A veces mira hacia dentro para ver ese cúmulo de gente tan parecida, tan coreográfica y que no se conoce, no se saluda, Marcelo saluda a quién esté dispuesto a mirarlo a los ojos, dobla las esquinas mirando el suelo, se dirige hacia su hogar, un camino de más de treinta cuadras que pasan sin lastimar sus zapatos viejos.

No creemos posible cuantificar cuantos tipos de privaciones existen, cuantos tipos de prisiones, el cuerpo mismo, los pensamientos, los barrotes, el muro vidriado del mall, la caseta de peaje, el trabajo, una relación tormentosa, la visa imposible de adquirir, los atuendos, la rutina. En OYE Docs! no pudimos quedarnos fuera, no quisimos, fuimos a buscar esas otras privaciones, las autoimpuestas, por voluntad o necesidad, la negación de la libertad de forma casual, inconsciente, aunque quizás ni tanto.

Revista OYE!

37


OYE! |

LA DOCTRINA DEL PROHIBICIONISMO Y LOS VETOS A LA LIBERTAD

A

l estallar la Revolución Francesa, inspirada en la consigna “libertad, igualdad y fraternidad”, se liberó en toda Francia a cientos de prisioneros de la monarquía. En este contexto, se destaca la toma de la Bastilla, símbolo del despotismo de la corona. Dicha emancipación guarda un anecdótico y desconocido acontecimiento protagonizado por algunos de esos reos, quienes luego de ser liberados por los revolucionarios, volvieron a sus celdas rogando ser encerrados nuevamente. Para ellos, después de largos años de cautiverio, muchos sin familia ni amistades, sus celdas eran todo lo que tenían, todo lo que recordaban y no ansiaban su liberación a un mundo revuelto y ruidoso. Este acontecimiento paradójicamente es un reflejo de lo que actualmente vivimos. Hoy, después de incontables luchas y revoluciones en todo el mundo, al menos en teoría hay libertad, pero en la práctica, que los grilletes dejaran de ser tan pesados no significa necesariamente que hayan desaparecido, pues la opresión se segrega de innumerables maneras. Por estos lados, prohibiciones y opresión forman parte intrínseca de la historia incluso antes de la independencia de este país. Basta recordar el genocidio disfrazado de evangelización católica que acabó con prácticamente toda la cultura autóctona, y que continúa con el violentado trato político contra el pueblo mapuche, enemigos del Estado y herederos legítimos de estas tierras. La llegada de la era republicana no necesariamente trajo consigo la libertad; muy por el contrario, el lema patrio “por la razón o la fuerza” ya anticipaba que la opresión solo cambiaría de acento, pues la liberación no necesariamente trae consigo la libertad. 38 Revista OYE!

Actualmente sigue muy palpable la doctrina del prohibicionismo y sus vetos a la libertad, quizás más evidentes que nunca en estos agitados días. Los innumerables escándalos por la incestuosa relación entre los poderes político y económico, son minimizados para evitar a toda costa el linchamiento popular, proponiéndose al respecto leyes que sancionen a quienes expongan sus sucios tratos, tal como queda de manifiesto con la denominada Ley Mordaza, atentado catastrófico contra el derecho a la libre información. Invocando la seguridad interior se impulsan leyes opresoras de la libertad individual, creando a través de controlados medios de comunicación una suerte de terror colectivo en la sociedad, una necesidad fabricada de sobreprotección estatal, pero ¿es necesario volver darle tantas facultades a un uniformado para disminuir la inseguridad? ¿Eso no es una vulneración a la libertad individual? ¿No aprendimos nada de la historia reciente? La verdad es que mientras menos libertad de expresión o manifestación social existe, más volvemos a nuestras oscuras celdas como los prisioneros de la monarquía francesa, porque claro, los acontecimientos se repiten y como animales de costumbre volvemos al sometimiento sin cuestionamiento alguno. La libertad trae consigo la responsabilidad de hacernos cargo de nuestros actos, algo que no muchos están capacitados para sobrellevar, pues es más fácil obedecer, dejar en manos de autoridades incuestionables, siendo prisioneros, esclavos sin consciencia, víctimas estocólmicas de una curatela estatal cada vez menos garantista. Somos nosotros quienes le damos dicho poder, de cada uno depende no volver a las celdas y quitarse los grilletes inmateriales del sometimiento, tomando en nuestras manos la obligación de ser libres, pues como alguna vez dijo el filosofo francés Jean Paul Sartre “El hombre nace libre, responsable y sin excusas”.

Mr. V


| HUMOR


CARTELERA JUNIO 2016 |


| PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

| ALIANZAS

PRODUCCIONES


Este proyecto es financiado por el Consejo Nacional de Cultura y las Artes, Fondo del Libro 2016.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.