Revista oye! julio 2016 issuu

Page 1

revista

JULIO 2016 - EDICIÓN N° 12

ESTE EJEMPLAR ES GRATUITO. PROHIBIDA SU IMPRESIÓN Y VENTA


SOMOS Directora Ejecutiva Cecilia González Lee

Editor José Tomás Labarthe

Departamento Periodístico Camila Vásquez Díaz Directora

Departamento de Diseño Álvaro Norambuena Urra Director

Yasna Aravena Neira Reportera

Francisca Aravena Salvatierra Diseñadora

María E. Freire Campos Reportera

Marcela Valdés Rojas Fotógrafa

Community Manager Jorge Salinas Gaete

Ma Consuelo Cruz Montes Fotógrafa Viñeta Paulo Gálvez

Departamento Audiovisual Fernando HS Director Gabriela Jaure Allendes Realizadora Ahilyn Ojeda Retamal Realizadora

Columnista Mr.V Portada Jorge Salinas Gaete Colaboradores Christofer Nail Francisco Flores

WWW.REVISTAOYE.CL https://www.facebook.com/revistaOYE https://www.facebook.com/groups/talcanoparecelondres https://twitter.com/OyeRevistaTalca

Las opiniones y manifestaciones artísticas expresadas en Revista OYE! son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la opinión de OYE!.


EDITORIAL

A

fines de mayo de 2006, Chile fue sorprendido por una masiva protesta estudiantil. Esta vez no eran universitarios los que salían a las calles, sino un bloque azul y plomo que se movilizaba y alzaba su voz. Iniciaba la revolución pingüina y sus petitorios eran claros: gratuidad del transporte y de los exámenes de ingreso a la universidad. Avanzado el año, a ellos se sumaban las familias, profesores, académicos, hombres y mujeres de distintas generaciones cuestionando los fundamentos del sistema escolar chileno, tradicionalmente vertical y modernamente tecnocrático, una L.O.C.E. sin sustento y una constitución del 80’ hecha por el miedo y el abuso. Ese modelo educativo que nació y se proyectó desde los organismos financieros internacionales, se ha puesto en jaque, transformándose los estudiantes de beneficiarios a actores y de destinatarios a protagonistas. Sabemos que el derecho a la educación no se reduce al acceso a la escolarización formal ni al gobierno de turno. Tampoco consiste en una garantía que el Estado debe asegurar

únicamente a los niños, niñas y adolescentes, ya que es un derecho humano, que por definición todas las personas independientemente de su edad deben exigir. La educación, además de ser una garantía individual es un derecho social y no se reduce a un período de la vida, sino a la existencia de nuestra calidad humana y de nuestros comportamientos como colectividad. No debe ser considerada como un gasto ni como una inversión, sino como una necesidad que debe ser cubierta por los poderes públicos y no utilizarse como caballito de batalla de las campañas políticas ni establecerse como simple presupuesto gubernamental, sino como una Ley que el Estado garantice su calidad y gratuidad. La educación en Chile, en la región del Maule, está en un proceso de transformación. También se profundizan nuevas metodologías de enseñanza, resaltan los oficios y el valor al cartón académico se cuestiona. Hoy vivimos un proceso que busca la integración, cohesión, democracia y pluralidad pedagógica, donde participen todos los actores de la educación; tú, yo, él, aquel, avanzando en una convergencia social que nos haga ciudadanos más libres, críticos y nos permita lograr en conjunto una nueva reforma educacional. Los pingüinos ya nos hicieron recordar que sí es posible alzarse como pueblo, exigiendo cambios y que el descontento ante las desigualdades sociales no puede derrocarse con el silencio y menos con la indiferencia. Cecilia González Lee Directora Ejecutiva


ÍNDICE

04 MIRADA URBANA

07

CORP. CULTURAL DE MOLINA

08 VIVE ARTE

10

ENCUENTRO CON...

14

PERSONAJES


18

22 EVENTOS CULTURALES

ECOMAULE

24

OYE! ONLINE

26 MIRADAS CRUZADAS

25 MAULE ORGANIZADO

28

PATRIMONIO

30

OYE!

32

CARTELERA

31

HUMOR


A diez años de la revolución pingüina:

LAS DEUDAS DEL SISTEMA EDUCACIONAL EN TALCA Por CAMILA VÁSQUEZ Fotomontaje MARCELA VALDÉS

4

Revista OYE!

Alrededor de dos mil jóvenes se manifestaron a lo largo del centro de Talca, con la imperante necesidad de gritar su rechazo al sistema educacional en Chile, y claro, demandar las realidades deficientes que tiene cada una de las entidades públicas de la capital maulina.


| MIRADA URBANA

guiente acuerdo: según Verónica Aguilera, directora de la Escuela José Balmaceda y Fernández, el colegio se cambiará al recinto del ex San Andrés ubicado en Lomas de Lircay del sector norte. Un establecimiento en buenas condiciones que les permitirá retomar sus funciones como antes. Estiman estar ya instalados en su nueva casa entre agosto y septiembre. Mientras tanto, se encuentran en proceso burocrático.

Educación morosa

E

s de público conocimiento que el lucro y la gratuidad son las consignas más famosas de esta movilización. Pero eso es un tema nacional. Los estudiantes talquinos tienen otras razones. Otras demandas. Sus propias triquiñuelas académicas que resolver. Se han visto muchas manifestaciones en torno a una educación

digna en todos sus ámbitos. La Escuela José Balmaceda y Fernández (Concentradas de niñas), hace poco estuvo en toma. Los protagonistas no fueron los estudiantes ni tampoco los docentes, sino que los apoderados. Fueron varias las peticiones. Una de ellas fue tener un propio recinto, ya que aún comparten el ex Integrado con la Escuela Carlos Salinas. Además, acusaron pésima condición del establecimiento en el que están, como también, la presencia de ratones. Pese al alboroto, rindió frutos. El martes 21 de junio se depuso la toma llegando al si-

No todas las manifestaciones llegan a buen puerto. El Liceo Abate Molina, representado por el Vicepresidente del Centro de Alumnos, Diego Gutiérrez, quien estuvo marchando el 23 de junio, expuso que su petición central es precisa: la destitución directa de Carlos Montero, Jefe del DAEM Talca. La razón: a 11 profesores les quitaron horas académicas. “Él no ha sido transparente con los recursos públicos y nos afecta que una persona con su poder, esté maniatando los colegios. A los profesores no se les permite salir a expresarse a las calles. Están arrinconados y eso lo veo como una especie de vendetta por haberse movilizado el año pasado. Se les han quitado horas de trabajo y con ello sus sueldos, por ende muchos docentes han pedido licencia y están deprimidos por el hecho”, declara Gutiérrez. Revista OYE!

5


MIRADA URBANA |

La carrera de Odontología de la Utal, desde el 13 de junio ha estado en paro. La presidenta del Centro de Estudiantes de Odontología (CEO), Valentina Álvarez, acusa explícitamente el mal funcionamiento académico del Centro de Clínicas Odontológicas; alta carga académica; el exhausto horario de clases más la posterior limpieza y esterilización de los instrumentos de trabajo; insumos limitados; propia captación de pacientes, sin tener apoyo de la administración; alto costo en los tratamientos odontológicos, donde muchas veces deben desembolsar el tratamiento de sus pacientes para no reprobar el ramo. Éstas, como algunas de las demandas. La UCM también está en paro desde la misma fecha, mientras algunas carreras están en toma. Valeria Molina, Vicepresidenta de Pedagogía en Inglés, reclama mejoras en infraestructura; delincuencia en el interior de la universidad; democratización en mesas de trabajo y participación estudiantil en el Consejo Superior; fiscalización de los informes de finanzas por deuda de tres mil 500 millones; más docentes y menos alumnos por clase; regulación de la evaluación docente; financiamiento y transparencia de los beneficios estudiantiles, ya que la beca de alimentación no funciona como tal, sino como un subsidio; y crear protocolos de acoso sexual y discriminación de género. Existe un petitorio interno de cada carrera y uno a nivel nacional. 6

Revista OYE!

El descontento de las universidades se traduce en el abandono de la educación pública. “Optamos por el fortalecimiento y la ampliación de la educación pública, ya que en Chile tenemos un 20% de las matrículas de educación superior concentradas en instituciones públicas, mientras que el 80% está concentrada en instituciones privadas”, advierte Terán Valenzuela, militante de la Unión Nacional Estudiantil (UNE) y Vicepresidente de Feutal. Junto con potenciar la educación pública, se propone gratuidad y creación de un nuevo marco regulatorio fiscalizado por una superintendencia de educación superior, la cual deberá hacer que se cumplan los requisitos sobre prohibición del lucro y condiciones de financiamiento de las instituciones, para que éstas puedan adquirir recursos del Estado. Según Valenzuela, éstos son los requisitos que se deberían cumplir en el marco regulatorio: democratización de las universidades, donde académicos, funcionarios y estudiantes gestionen los gobiernos y el proyecto educativo, junto con la elección de rector, decano y jefe de departamento; transparencia total en el uso de los recursos financieros; servicio a la comunidad; las condiciones laborales de los trabajadores deberán someterse a un único marco de contratación; existencia de universidades complejo, considerando pre

grado, post grado, investigaciones y extensión; por último, un nuevo sistema de acreditación obligatoria, donde sólo aquellas instituciones que estén acreditadas podrán recibir recursos del Estado. Representado por Gonzalo Inostroza, el movimiento No al TPP también apoyó la marcha. “Talca y el país debe unificar sus luchas, considerando que el camino es largo, superior al TPP o a la educación. Cada uno de estos temas son aristas de un mismo enemigo, llámese capitalismo o neoliberalismo”. Es triste ver cómo los medios de comunicación le dan tribuna a los que osan de romper un cristo, condenándolos en honor a la moral y no a los estudiantes que marchan con respeto y una lista de argumentos. No solo son marchas. No solo son pancartas. No es simplemente un alboroto. No es tan sencillo como perder clases. No es ser comunista. Se trata de abrir los ojos y trabajar por aquello que necesitamos. Es analizar el panorama educacional que vivirán nuestros hermanos, primos, sobrinos, hijos, e incluso nietos. Depende del avance, quien sabe.


| MOLINA

EXITOSO SEGUNDO ENCUENTRO DE CANTORAS EN MOLINA Por Claudia Sáiz Fotografía: Corporación Cultural de Molina

U

n especial ambiente se vivió en la sede de la junta de vecinos de Itahue, localidad donde se efectuó la segunda versión del Encuentro de Cantoras organizado por la Corporación Municipal de Cultura y Artes de Molina.

Mauricia Saavedra, Cristina Donoso y Rocío Gómez entregaron su arte a medio centenar de vecinos de esta zona rural, que aplaudieron y agradecieron la oportunidad de disfrutar de un encuentro lleno de poesía y música. En la ocasión, la primera autoridad comunal, Alcaldesa Priscilla Castillo Gerli, agradeció la presencia de esta cantoras venidas de Sagrada Familia, Romeral y Lolol e instó a valorar estas ex-

resaltó la calidad y prestigio de las cantoras participantes y manifestó su satisfacción por haber concretado esta actividad de rescate patrimonial en un espacio singular y apartado del centro comunal. “La idea es descentralizar la oferta cultural también en nuestra comuna, para quebrar la inercia de replicar el modelo se da en todos los niveles: provincial, regional y nacional, de concentrar las iniciativas en las cabeceras administrativas. En este caso, creo que hemos dado un paso importante para ofrecer igualdad de oportunidades en el acceso a nuestra cartelera”, enfatizó la gestora cultural.

Mauricia Saavedra, Rocío Gómez y Cristina Donoso fueron las tres cultoras que dieron vida al 2º Encuentro de Cantoras en Molina, organizado por su corporación municipal de cultura.

Braseros, mates y sopaipillas sirvieron para amenizar la presentación de tres talentosas mujeres que, junto a su guitarra, honraron el valor indeleble de nuestras raíces.

presiones que constituyen parte de la herencia patrimonial de nuestra tierra. Por su parte, la secretaria ejecutiva de la Corporación Cultural molinense, Claudia Araya Ortega,

Este Encuentro de Cantoras fue una de las múltiples actividades que realizó la Corporación Cultural en el último periodo. Detalles de todas ellas se pueden conocer visitando

www.corporacionculturaldemolina.cl Revista OYE!

7


LICEO DE CULTURA Y DIFUSIÓN ARTÍSTICA (LCDA) Por YASNA ARAVENA Fotografía MARCELA VALDÉS

I

naugurada el 24 de noviembre de 1977 (mismo año en el que comenzó a regir el impuesto al libro en Chile) y fundada bajo el nombre de Escuela de Cultura y Difusión Artística de la mano de su principal gestor Víctor Hugo Cárcamo Sepúlveda. Hasta el año 2000, la entonces Escuela de Párvulos se desarrollaba entregando formación artística a sus alumnos, pero se les exigió abrir matrículas para trabajar con alumnos propios y con ello crear un proyecto educativo. En un principio comenzó con cuatro cursos, los que un período de diez años aumentaron a 21, alcanzando en el año 2005 el reconocimiento oficial como Liceo de Cultura y Difusión Artística, instaurándose el primer año de enseñanza media. 8

Revista OYE!

Durantes esos años ingresa al liceo un hombre que llegó a movilizar la labor artística del establecimiento, Reinaldo Villar, quien se hizo cargo de la extensión cultural en la institución. Cuando fuimos a su departamento para realizarle la entrevista nos contó de qué se trataba este cargo y me dijo que, como en cualquier institución cultural, se necesita un encargado de extensión para conectarse con la comunidad. Principalmente se basa en cómo esto se conecta y difunde a la comunidad y también al revés, como la comunidad artística participa de la escuela. Llevando ciclos de cine, haciendo algunas presentaciones de artistas de acá o nacionales. Por ese entonces se hacían proyectos que se postulaban a distintos fondos; desde compra de instrumentos, equipamiento en las salas, incluso construcción de

nuevas salas específicas para una técnica artística. También promover la participación de profesores en eventos, seminarios, cursos que tuvieran que ver con la especialización artística. La labor de Reinaldo y todo el equipo que formaba parte de este liceo generó pronto buenos dividendos en el quehacer cultural del establecimiento, aumentando la cantidad de proyectos de manera notoria. Alejandro Cáceres, artista visual de Talca, recuerda haber estudiado desde 1979 hasta 1983, cuando era una “escuela abierta libre de cultura y difusión artística, sólo talleres, no como colegio como es ahora”. Después volvió en el año 87’ y cuenta que en esos años se impartían talleres en horario diferente a los colegios originales. Por ejemplo, él tenía clases en Las Concentradas en las tardes y tres veces a la semana


| VIVE ARTE iba en las mañanas a clases en la Escuela de Cultura. Existía ballet, música, teatro, pintura, dibujo etc. Y eran secciones en vez de cursos de no más de 5 alumnos. Reinaldo retoma y enfatiza que se les obligó a convertirse en una escuela formal por una exigencia municipal. Al convertirse en escuela se dificultó mucho desarrollar el trabajo. Con esto ya tenía otro aire y toda la parte administrativa se asimiló igual que una escuela básica, obviamente perdió mucho como escuela artística. La artista plástica María Riquelme Pérez, entró en el año 2000 para cursar cuarto año básico. Ese año ingresó la primera generación de estudiantes y tuvo la posibilidad de ser parte de este proyecto hasta finalizar su enseñanza media el año 2008. Cuando se le pregunta por las herramientas que le entregó la institución para el desarrollo de su motivación artística, contesta que

“se nos entregó en la escuela algo que muchas veces no tiene cabida dentro de los sistemas educacionales actuales, que es el tiempo y la distancia para poder desarrollar nuestras habilidades. Teníamos alrededor de

9 horas semanales de talleres artísticos en los que se nos permitía explorar diferentes técnicas. Participe durante toda mi educación el área de artes visuales y además de contar con el apoyo de los profesores (Silvia Mutinelli, María Eugenia Albornoz y Alejandro Alarcón) teníamos acceso a talleres realizados por profesores externos al proyec-

to gracias al interés que surgía en artistas y profesionales de diferentes áreas creativas”. El mayor inconveniente que pudo visualizar su generación y los cursos que acompañaron el proceso de formación de la escuela, fue la complejidad para encontrar profesores de plan común que comprendieran que la educación artística comprende un proceso integral que no acaba en el taller, sino que entrega las herramientas para vincular las diferentes áreas del conocimiento, razón por la cual muchas veces se veían cortados los procesos por la alta rotación de profesores. Un estudio de Daniela Cobos sobre el estado actual de la Educación Artística en Chile especifica que “hoy estamos experimentando un complejo cambio cultural, conocido por muchos como posmodernidad, cuyas principales características son: crisis de las ideas modernas sobre progreso, homogeneización de discursos, etc., a lo que suma la globalización de la sociedad, que hoy se exhibe plural –heterogénea-multicultural y las exigencias de las minorías culturales y sociales, que hoy exigen atención. Esta renovada sociedad hoy convive con un escenario cultural que aún conserva rasgos de conservadurismo, hegemónico, que tributa al mercado, a valores occidentales, lo cual genera un clima de confusión, desencanto y desconfianza”. Una docente del liceo, comenta que los profes en general están

cansados, hay un descontento por la administración del colegio, por la mala gestión. En eso apunta un montón de sillas abarrotadas en un rincón del patio trasero y dice: “por ejemplo, esta basura es una mala gestión, los colegios municipales llaman al DAEM y se llevan esta basura y traen cosas nuevas. Los profes están molestos por este tipo de cosas. Como de las irregularidades que ocurren dentro de la organización de la dirección”. Lo explica con cosas sencillas, por ejemplo dice que en su caso está contratada por 38 horas y en su horario le habían puesto 40 horas y no se dio cuenta después de un mes que estaba haciendo dos horas extra. O en cosas sensibles y sutiles como que en las salas de profesores no hay suficientes sillas para todos, no hay agua caliente, no hay un baño particularmente para los profes. Para ella es esencial que vuelva el cargo de extensión, “una red de colaboradores que ayuden la labor de dirección es esencial en un establecimiento como este”. El departamento de artes antes era muy fuerte, sostenía el colegio y con la movilización de los profesores del año pasado esto se debilitó. Echaron a los profesores cabecillas, al profe de teatro, a profesores de música y artes visuales les bajaron horas. “Entonces hay un descontento y un malestar; están desilusionados. Hay gente que lleva diez, quince años trabajando acá que ha dado su vida y después te cortan la mitad de tu trabajo. Pareciera que fuera como un castigo por la movilización y que apoyaran la marcha”. Revista OYE!

9


CHRISTIAN DE LA FUENTE, PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PROFESORES:

“EN LA 7ª REGIÓN TENEMOS CUATRO COMUNAS QUE GANARON EN LA CORTE SUPREMA EL PAGO DE LA DEUDA HISTÓRICA Y A LA FECHA NO PASA NADA” Por Yasna Aravena Fotografía de archivo Colegio de Profesores


| ENCUENTRO CON...

Costó mucho tener esto, el año pasado tuvimos un paro de alrededor de 50 días y un poco más, por lo tanto fue complejo. Destacar que para lograr esto la comisión de la Cámara de Diputados de Educación detuvo un proceso legislativo, hasta cuando definitivamente había que ponerse de acuerdo. Entendieron que los profesores no podíamos continuar en una movilización como la que llevábamos y no estábamos siendo escuchados. Lo importante es lo que estamos logrando con esta partida que tiene que ser mejorada, pero ya tenemos una base para poder seguir trabajando hacia adelante, sostiene Christian De la Fuente, presidente del Colegio de Profesores de la 7ª región, quien apela a que el trabajo se está dando de manera consensuada locamente y que la conversación es la principal forma de llegar a acuerdos.

¿D

e qué se trata la Carrera Docente? En términos de formación inicial, hoy día se obliga a todas las instituciones que van a impartir educación a que éstas no sean con fines de lucro y sean acreditadas; creo que eso es un avance importante. Lo otro va a ser la exigencia pedagógica para efectos de tema académico como también para quienes quieran postular a pedagogía, también van a haber algunas exigencias. Esta formación inicial que van a tener los futuros profesores y profesoras, se logró gracias a que se pudo destrabar un tema que era

una prueba de inicio. Se estaba obligando a dar una prueba inicia al final, cuando ya se estudió. Se debía dar esta prueba para ver si se podían incorporar o no al trabajo profesional y estimamos que eso no era lógico después de haber estudiado. Logramos destrabar eso y dentro del proceso de formación de los estudiantes se van a ir aplicando dos pruebas –al principio y luego una intermedia– y así se va a ir evaluando la situación profesional, pero ya con el título en mano, todo estudiante puede postular a trabajar como corresponde. Además de esto logramos que en los primeros diez meses tengan una mentoría, es decir todo profesional que ingrese a trabajar va a contar con alguien que lo va a apoyar durante diez meses explicando un poco y orientando. Creo que es interesante, yo creo que no es solamente para pedagogía, creo que toda carrera; aquel que va partiendo siempre va a necesitar de un apoyo, una orientación, una sugerencia, creo que eso ayuda bastante. Acá se va a hacer una mentoría que todos van a tener que pasar por ellas (los que están incorporándose a la carrera). ¿A qué se refieren cuándo hablan de encasillamiento en pedagogía? El profesor que se inicia en la vía profesional va a quedar en un rango que es nivel inicial. La carrera profesional docente que hoy día tenemos, tiene niveles. Tenemos nivel inicial, el temprano, está el avanzado, el experto 1 y el experto 2. Hasta ahí se avanza en la carrera. Y cada tramo tiene sus tiempos, es decir, todo profesor está obligado a los seis años del tramo inicial a avanzar al tramo temprano. Luego a los cuatro años está obligado a avanzar al tramo avanzado. Después de este tramo ya no existe la obligatoriedad de seguir en el tramo experto 1 o experto 2, es voluntario. ¿Esos tramos como los van evaluando? Va a estar la evaluación para efectos del nivel profesional y también cada cuatro años va a haber una evaluación que es la continua y permanente en el tiempo, sin perjuicios de los tramos que uno esté. Ese tema de la evaluación todavía está en una Revista OYE!

11


mesa, se está conversando, se está revisando porque también hay algunos matices, algunas inquietudes de parte del magisterio, ya que la evaluación debe involucrar todo lo que el profesor hace, no solamente un tema de teoría o contenido, sino que todo: uno atiende apoderados, a veces hay coordinaciones, asesorías y todo eso debe ir dentro de una evaluación profesional. Pertenecer a un tramo determinado, fuera de avanzar profesionalmente también involucra dinero. Un profesor, de acuerdo a lo que actualmente tenemos con el estatuto docente, con respecto a la carrera profesional en temas comparativos de remuneración, es más alto con esta carrera. Y algo importante es que el 31 de julio los profesores tenemos que estar encasillados, es decir, a esa fecha nos van a sacar la foto país para ver en qué situación estamos. En general remunerativamente hablando los profesores van a avanzar. ¿Cuál es la principal motivación de este encasillamiento? Lo que se está pretendiendo aquí es motivar al profesor para que trabajen en el aula, lo importante es que los profesores sigan en la sala de clases. Ojalá no pensar que si soy experto voy a ser director, que es un legítimo derecho, pero la motivación principal frente a la carrera es el aula. Para efectos de otros cargos van a venir otros tipo de evaluaciones y otros marcos curriculares. ¿El retiro de los profesores está incluido? Hasta el momento no está incluido. Lo que correspondería ahí es tener contemplado lo que es el término laboral. Eso no quedo contemplado en la carrera y tuvimos que sacar una ley especial que va a durar ocho años, la cual garantiza un bono de retiro, que está planteado a ochos años y que va a ser reajustado anualmente. Pero el punto es lo que todos decimos que no corresponde estar negociando con gobiernos de turno un bono de retiro, debería estar consagrado en una carrera profesional.

12

Revista OYE!

¿Cómo es el manejo del tiempo para un profesor? Si queremos tener mejores resultados con nuestros alumnos, debemos tener más tiempo para poder preparar las clases, mayor tiempo para organizarlas, mayor tiempo de reuniones interdisciplinarias; el trabajo profesional, etc. Por ejemplo la distribución laboral del 100% que uno está contratado, es de un 75% para el trabajo de aula y un 25% para todo lo demás, sin especificar detalles. Con la carrera vamos a partir con un 70% - 30% y vamos a poder llegar a un 65% - 35%. A eso estamos avanzo en este minuto y se pretende tener mayor tiempo. ¿Por qué son importantes los tiempos? Para poder realizar una mejor clase, además con la cantidad de alumnos por sala, que son en el orden de 40 a 45 alumnos como exigencia; obviamente que es muy complicado tener buenos resultados si además no tenemos los tiempos. Y a esto se incorporan todas las evaluaciones que mencioné, porque tampoco explica en qué tiempo realizarán esas evaluaciones (si van a ser en tiempos profesionales o en tiempos personales) la experiencia que tenemos es que es en tiempo personal. La que actualmente está en vigencia dura 180 días, alrededor de tres meses y prácticamente la mayor parte la tenemos que hacer en las casas, es una evaluación que significa 60 a 80 horas cronológicas. ¿Y qué pasa con respecto a los perfeccionamientos? Definitivamente el CPEIP (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas) que alguna vez era una instancia donde se direccionaba todo lo que tenía que ser pedagógico: capacitaciones, perfeccionamiento, apoyo, orientación y todo lo que significa tener un mejor trabajo; después se perdió y hoy día se está retomando. Se va a lograr tener perfeccionamiento gratuito, pero pertinentes, no hacer por hacer. Con esto, los consejos de profesores en algún minuto van a poder direccionar capacitaciones a su comunidad educativa, es decir no tiene que venir alguien externo a decirlo, sino que las propias comunidades van a poder generar cursos que sean necesarios para sus propias comunidades educativas.


| ENCUENTRO CON... ¿Cuáles son las peticiones que aún están pendientes en el Gobierno? Estamos con una nula respuesta a lo que es la deuda histórica, que es una cosa importante, sensible; que quedó instalado en una mesa que el gobierno desechó con una respuesta que fue desafortunada e inadecuada con respecto al tiempo que se ha dado. Hay una mesa que lleva diez meses trabajando para una situación que obviamente la maneja la Presidenta, el Ministerio de Educación y varios gobiernos hacia atrás, donde todo el mundo sabe de lo que se está hablando, pero no ha habido soluciones. El gobierno no se hace cargo, de hecho el concepto no es deuda histórica para ellos, sino que es mejoramiento de pensiones para aquellos que fueron traspasados en los años ochenta. El punto es que todas las partes saben, incluso el parlamento tiene claro de lo que se trata; hay informes, de hecho hay juicios ejecutoriados. En la 7ª región tenemos cuatro comunas que ganaron en la Corte Suprema el pago de la deuda histórica y a la fecha no pasa nada. Por eso se tuvieron que incorporar cortes internacionales, porque es una deuda importante, en donde los tribunales la reconocieron a través de estos fallos. Han fallecido miles y miles de profesores esperanzados en poder haber recuperado esta deuda pendiente que en un minuto se habló de sueldos, hoy se está hablando de jubilaciones, pensiones. Sabemos el actual sistema previsional que tenemos, que es perverso, que solamente lleva a la indigencia a la clase media y esto hubiese significado un mejoramiento de pensiones, una mejor vida. No como estos profesores que han salido por televisión que en forma terrible los muestran en la indigencia, pidiendo limosna. Es impresentable que personas que entregaron una vida al servicio público estén en esas condiciones. Otro tema pendiente es el proceso de desmunicipalización, que se pretende legislar. Pero, nosotros ya rechazamos el proyecto que presentó el gobierno, porque no es concensuado, no es conversado. Nosotros tenemos propuestas realizadas hace mucho tiempo y obviamente el gobierno presentó algo solamente

porque quieren avanzar y como Colegio de Profesores lo rechazamos. Sabemos que no puede continuar la educación en manos de los municipios, en mano de los alcaldes; el diagnóstico está claro, no hay que entrar en detalles. Tiene que haber una nueva institucionalidad, una nueva orgánica que la debe encabezar el propio Ministerio de Educación. Hoy día el Ministerio de Educación está ausente de la educación; da la impresión de que el ministerio es evaluador, es mirador. Ellos deben ser una instancia activa. Más adelante se tiene pronosticada una Asamblea y evaluar acciones a seguir si esto no cambia o no se conversa como corresponde. ¿Qué pasa con respecto a las movilizaciones estudiantiles? Lo que uno debe lamentar de todo esto es que seamos finalmente las organizaciones, sea la calle, seamos los profesionales que tengamos que salir a explicarle a aquellos que tienen que legislar, a aquellos que tienen que ser más creativos, que tienen que mirar un poquito más, porque son las personas que están dirigiendo, finalmente no se está escuchando a los actores. Pero, con respecto a lo que está pasando hoy día con los estudiantes universitarios, no es sólo un tema de ellos, es un tema país, de futuro. Es un tema que se ha entendido poco; lamentablemente hay sectores que politizan la acción. Hoy día queremos educación superior gratuita como corresponde, creo debe ser gratuita para todos. No estoy discriminando al que pueda tener más recursos con respecto aquel que no tenga. El acceso a la educación es tremendamente importante. Yo trabajo en un liceo que trabaja con un programa PASE, que permite que esos estudiantes, de liceos vulnerables y de alta complicación, puedan acceder a la enseñanza superior. Hay tantas cosas buenas por las cuales se está avanzando, pero todo se complejiza con el tema político. Es curioso, pero la política da la impresión de que quiere ayudar, pero nos complica. No podemos entender como un Parlamento no mira la realidad; hoy día cuesta tanto tener la mayoría para todo. Revista OYE!

13


Entrevista al maestro rural y poeta Floridor Pérez:

“El mundo no es redondo, es un cubo y al fondo tiene un pizarrón”. Por JOSÉ TOMÁS LABARTHE Fotografía FRANCISCO FLORES


| PERSONAJES

¿U

sted comparte esa idea de Borges que la poesía no se puede enseñar, sino que debe ser contagiada? Los niños no desechan nada antes de conocerlo. Si le ponen un gato y le dicen que es liebre, ahí se dan cuenta que la cuestión no es así. Eso es lo que pasa un poco con la poesía. La enseñanza de la literatura convierte a la poesía en un problema de álgebra, con una pila de descubrimientos por hacer, y un poco como estudiantes de medicina de estos que hacen las autopsias y empiezan a buscarle por aquí y por allá. Y le pasan por último una que llaman prueba que consiste en un alfilerito y un texto y lo mandan al alumno a ensartar 27 comparaciones, 78 metáforas y 554 no sé qué. Así nadie va a amar nada. Y en eso, antes de pelar a los colegas que hacen clases, ahora me doy cuenta que hay que defenderlos. ¿Cuál es su defensa a los profesores? Porque así son las cosas. El profesor tiene que dar cuenta no de cuantos chiquillos amaron la poesía después de su clase, a él no le preguntan eso. A él le piden que sus alumnos tengan tal puntaje en el famoso SIMCE, que es una excelente prueba, maravillosa, que inventaron los nórdicos hace no sé cuántos años, y que hace tantos años desecharon, porque no se le puede hacer una prueba homogénea para un grupo que no lo es, o por las razones técnicas que sea, eso ya no está en los países que la propusieron. De manera que el profe tiene que hacer lo que el programa, la escuela, la institucionalidad le pide, a riesgo de seguir el camino mío, que me echaron. ¿Por qué lo echaron? El teórico de la educación Carlos Calvo afirma que un profesor debe estar dispuesto a ser expulsado de su trabajo para cumplir con su labor... Desconozco la razón, pero por alguna razón así me deben de haber echado de la escuela rural. Luego tuve que irme a un liceo, del cual me volvieron a echar, y no me quedó más que irme a hacer clases a las universidades. Volviendo a tu pregunta inicial, yo estoy en condiciones de afirmar que los niños aman la poesía. He

contabilizado más de 80 páginas en libros de lenguaje escolares en que andan los poemas de este modesto servidor. Desde primero a octavo básico. Y nunca he encontrado que un chico se pare y se mande a cambiar cuando leo estos poemas. En esos poemas que sí conectan con los niños hay algo, a diferencia de esos otros poemas que aburren o alejan al alumno del fenómeno poético. ¿Es gracia lo que tienen? De ser así, ¿podría ahondar en esa gracia? ¿Cómo se encuentra? ¿Cómo escribir sin que ella se pierda? Recuerdo una anécdota. Un niño llamado Matías, de 2 años y medio hablando con su mamá. Mamá, pregunta el niño: qué es una entrevista. Un juego de preguntas y respuestas, responde la madre. Juguemos, dice el niño. ¿Para qué te sirve el pie? pregunta la madre. Para chutear, responde Matías. Y el brazo para qué te sirve, pregunta la madre. Para que no se me caiga la mano. Búsquenme un Huidobro, un creacionista que invente una lesera más linda que esa. Yo digo que el asunto no está en escribir pensando en que es para el niño. No escribir para el niño sino desde el niño. Meterse en el alma del niño que fuimos y que en alguna parte tendrá que estar. Una forma de reconocer que un poema infantil es bueno es que lo lea un adulto y siga gustándole. ¿De qué manera yo creo pescar eso a veces? SOSPECHA ¿Consulta el Sol el informe meteorológico que nunca sale cuando llueve?

DIAGNÓSTICO Este doctor se volvió loco: dice que “tengo treinta y nueve” cuando recién cumplí los ocho.

CIENTÍFICO Mi libro dice: “Las rosas tiene espinas” Pero en mi escuela hay una con espinillas. Revista OYE!

15


¿De qué forma se debe presentar esta poesía fresca en la sala para que no pierda su atractivo? La forma no puede ser otra que lo más parecido posible al juego y en ningún caso a la ciencia, en ningún caso a la matemática. Tiene que ser para disfrutarla. Lo que no quiere decir que sea chacota y que no sea para pensar. ¿Cómo crear ese ambiente para que el alumno sienta y experimente y que el profesor no sea alguien que la imponga, arbitrariamente? Yo me dirijo a todo el mundo como si fuera un niño. No le hablo como cabro chico, pero pienso que le estoy hablando a un niño pues esa parte todos la hemos vivido, todos tenemos experiencia, por lo tanto es más fácil encontrar la conexión. Lo que están haciendo algunos buenos autores de textos escolares, porque hay que reconocer que han mejorado mucho, es guiarse más que por los cursos por la etapa de vida que cada uno tiene. Por ejemplo, algo debe pasar para que este poemita aparece en varios libros, en séptimo año: ANÓNIMO ESCRITO EN UN CUADERNO DE MI COMPAÑERA DE BANCO Me besas al despedirnos como mamá te preocupas por mí como mi hermana y no te burlas como la vecina si me pillas mirándote y miras para otro lado si me pongo rojo y no preguntas por qué ni dices que sabes que me pongo rojo porque me pillas mirándote y no me atrevo a decirte que me gustas. Entonces me voy y regreso a decirte que me gustas pero sólo te digo si hay tarea y vuelvo a volver para que me despidas como mamá. Pero como mamá despide a papá. 16

Revista OYE!

Aparece el enamoramiento, una experiencia transversal de la juventud. ¿Cuál es la historia tras ese poema? En la Escuela Suiza de Victoria, el año en que cumplí 10 años, al profe se le ocurrió sentarnos a una niña con un niño. La compañera de banco existía. Era la más linda del curso, la mejor alumna. Y yo no era el peor alumno pero era el más feo sin duda. Luego sobre esa base real viene el pasarse la película. Pasémonos la película con la educación. Usted ha sido partícipe y testigo del proceso de cambios de la educación y de los debates que han acompañado cada reforma. ¿Cuál es su visión histórica acerca de esta trayectoria, cree que es posible hablar de una evolución? Se ha hecho una lista larguísima de defectos en la educación. Salvo pre-kinder y kínder yo me he parado en todas las salas de clases existentes y he encontrado poquísimos defectos. Uno es que Chile siempre ha tenido buenos teóricos, buenísimos pedagogos, pero el defecto es que la teoría va para allá y la práctica para acá. Si reducimos eso a una línea de tren, ¿a dónde llegará el tren? A ninguna parte. Es una visión sumamente optimista. Hay otros que piensan que a la educación le falta mucho y viven engrosando el currículum, los planes y programas… A la educación le faltan solo dos cosas: un poquito de humor y un muchito de ternura. Sin esas dos cosas que hacen grata la vida entera cómo diablos se va a hacer grata la educación. Yo siempre le digo a los alumnos de pedagogía que entren por la parte de atrás de la sala, y al pasar caminadno si ven a un chicuelo demasiado chascón, denle una suave, no sé si caricia, pero algo, tóquenle la cabeza con ternura y cuando finalmente lleguen adelante verán otro curso, otra disposición.


| PERSONAJES Sin embargo la palabra afecto no está en el debate… Revisando los libros de clases me ha tocado en los colegios en que he trabajado que hay chiquillos que en abril ya le están faltando hojas para ponerle anotaciones. Ay qué activo es este chiquillo, a ver veamos. ¡Son todas anotaciones negativas por la reflauta! Raramente cae, como esas nevazones en Puerto Montt, una anotación positiva. No puede ser así. No funciona un matrimonio así, una empresa así, nadie así. Yo he tenido la queja contraria, "oye que pones anotaciones positivas tú”. Entonces cambié las anotaciones positivas por los 7 parciales. ¿Hay algún elemento que se haya extraviado de la sala y que usted quisiera devolver? La educación tradicional chilena, la primaria, le dio gratis a cualquier chileno medio tres verbos para una idea. “Empezar”, “comenzar”, “iniciar”. Tres verbos. Imagínense una información: comenzó la exposición, va a iniciar el partido, empezó un pololeo. De esos verbos ya no existe ninguno. Queda un remedo del verbo “iniciar” escondido en el sustantivo abstracto “el inicio”. Ahora nada comienza, nada empieza, todos tienen “el inicio”. Carajo, qué es eso. Cito estos tres verbos porque me parece escandaloso y a nadie le preocupa. Yo le daría a la televisión chilena un premio especial si nos devolviera un porcentaje del vocabulario que nos ha robado, así de simple. ¿Hay diferencias entre el maestro de antes y el profesor de ahora? La palabra: maestro es una aspiración, profesor es una profesión, muy digna, pero es eso, un trabajo. ¿Con qué soñaba el maestro? Soñaba con esta frase: el mundo no es redondo, es un cubo y al fondo tiene un pizarrón.

pedirle a la escuela, maltratada como está, como ha estado casi siempre, que solucione los problemas que no es posible solucionar desde esta sala de clases actual, con esta mirada de poco aprecio al profesorado.

LAS SIETE TENTACIONES DEL PROFESOR Primera: una lección de anatomía Con déjenlo que él sabrá con quién. La segunda es hacer la cimarra: tenderse En un parque público, con un fardo de pruebas semestrales por almohada y volver con un justificativo firmado por el incorregible del curso. Tercera: tener una casa enorme como escuela pequeña, y matricularse con una mujer hermosa como colegiala. La cuarta es huir: salir huyendo de la sala cruzar corriendo el corredor, volando el patio adiós: “Aros… Bustos… Cabello…” no más lista, y listo. La quinta es ahorra unas monedas para hacer de veras esos viajes que sólo hizo a dedo por el mapa. La sexta, no evitar las tentaciones propias de la edad. La séptima es que el día y en su hora las campanas de réquiem repiquen a recreo, las colegas enjuguen una lágrima huacha y unos chicuelos locos se lo lleven en andas, como si fuera el día del maestro.

¿Y el profesor tiene espacio para soñar? El profesor es el ser más desamparado de la sociedad, además de mal pagado, de maltratado. Y quieren que él solucione los problemas. No pueden Revista OYE!

17


Lifeschooling, la escuela de la vida:

“Las dos veces que lo saqué del sistema, floreció un niño más sociable, más extrovertido y con un sentido del humor extraordinario” Por Camila Vásquez Fotografía Selfie realizada por la familia Davies Pagola

18

Revista OYE!


| ECOMAULE

L

De la sala de clases a la comodidad del hogar. De todo un año de exigencias, a los exámenes libres para pasar de curso. Todo este cambio radical es respaldado por el concepto de “homeschool”. Sin embargo, Jeanine Pagola buscaba priorizar la inteligencia emocional sobre la intelectual. Sin miedos. Sin horarios. Sin presiones. Todo eso lo encontró en el Lifeschool, su propio método.

a educación tradicional dejó de ser la única opción si se trata de entregar conocimientos académicos a los niños. Con dos hijos, uno de 10 y otro de 12, Jeanine o Nina (como suelen llamarla sus conocidos) sacó a sus hijos del colegio para educarlos en casa, pasando del aprendizaje tradicional, al “homeschool” o mejor dicho a la “educación en casa”. Según sus comentarios, fue el primer paso para salir completamente del sistema y ella, como profesora de inglés, orientadora educacional, asesora en comunicación y terapeuta integral, conoce muy bien cómo funciona. Pero claro, ese no fue el gran cambio. Reconoce que el homeschool también generaba presión con los exámenes libres para pasar de curso y eso quebrantaba la armonía familiar. Algo tenía que hacer, algo tenía que cambiar, así que creó su propio método de enseñanza. En éste no hay pruebas, horarios, notas, ni mucho menos exámenes, sólo basta aprender de las experiencias cotidianas y forjar el autoaprendizaje. Asegura que no es una tarea menor. También cansa, pero los une como familia.

“Este método se conoce como ´Unschooling´. No me gusta, significa desescolarizado y suena como que el niño no aprende, así que bauticé mi propio método como Lifeschooling, (escuela de la vida) porque de verdad creo que el aprendizaje está en el día a día”, parte la conversación. Dar el paso, es la controversia interna que agobia a los padres cuando se ven enfrentados a una bomba de opiniones de quienes miran con malos ojos las decisiones que salen de lo correctamente social. Pese a todas las dificultades, Nina no sólo optó por la educación en casa, sino que por cada lugar y espacio en que habitan sus hijos. Un aprendizaje 24/7. “Mucha gente nos enjuició, nos cuestionó, algunos nos preguntaron a la cara por qué lo hacíamos y otros simplemente hablaban a espaldas. Nos cuestionaron mucho. La gente te traspasa su miedo, de cómo lo van hacer, cómo se van a transformar en profesionales, cómo van aprender, o que se van a quedar sin amigos, mientras que nosotros los veíamos más felices que nunca”, afirma. Continúa: “El sistema en el fondo aplasta y la verdad, no quiero que los niños sean parte del constante juicio adulto, el que cataloga quién eres, por qué eres así y cómo lo vas hacer. Creo que por eso hay muchos adultos que tieRevista OYE!

19


nen trabajos que no quieren y que no les gusta, y lo peor es que no se lo cuestionan porque siempre han sido exigidos. En el colegio vi a los niños bastante estresados, que no tengo el papel, que se me quedó esto, lo otro y ¡con miedo!, mucho miedo de no cumplirle a esos adultos que están con muchas expectativas sobre ellos”. Simon, su hijo mayor, desde los dos años estuvo en el jardín infantil inglés, después ambos niños fueron a un colegio particular bilingüe en Santiago, donde Ian, el menor, alcanzó hacer pre kínder mientras que Simon llegó hasta segundo básico. Los dos años siguientes practicaron el sistema “homeschooling”, en el que se prepararon para dar exámenes libres. Nina y Michael (su marido y padre de los niños) contrataron algunos amigos para que enseñaran a los pequeños cuatro asignaturas, dedicando una hora y media al día. El resultado fue bueno. Pasaron de curso sin ningún problema. Luego se mudaron a Panimávida y ambos niños estuvieron en una escuela rural durante un año, pero nada cambiaba, la disconformidad seguía siendo la misma. Siguiente año: “Lifeschool”. Cero exámenes “Con mi hijo mayor sobre todo, vi algo muy especial que me lo ratificó una psicóloga después, y era que su personalidad dentro del colegio se opacaba, porque se 20

Revista OYE!

encerraba y obedecía, era como el típico síndrome del hijo mayor, el que es bueno para cumplir y es súper obediente. Ahí uno cree que está todo bien, pero me di cuenta que las dos veces que lo saqué del sistema, floreció un niño más sociable, más extrovertido, con un sentido el humor extraordinario y con una capacidad de amar súper bonita. Eso no te lo enseña un libro ni estar sentado en una sala de clases”. El ambiente familiar se tornó cada vez más espontáneo, donde los niños aprendieron a tomar decisiones y a cumplir con sus deberes. Ellos no usan teléfono sino que hacen uso de la memoria. No tienen tv cable, pero se manejan a la perfección con internet. No tienen un libro de matemáticas, pero saben cuánto cuesta la bencina, sacar ganancias y cerrar caja. No tienen un laboratorio académico a disposición, pero aprenden en terreno a través de excursiones en el bosque. No tienen compañeros, pero tienen muchos amigos, algunos niños, otros adultos. No tienen religión, pero saben la importancia del desarrollo interno y la espiritualidad. “Como padres los invitamos a participar de nuestras experiencias de vida. Mi esposo tiene un café y una hostal en Panimávida y mi hijo de 12 años le ayuda desde arreglar un enchufe, hasta sacar el IVA a fin de mes. Los dos niños han servido mesas, ponen

las servilletas y el otro día vieron cómo se cementaba un patio. Su papá es sudafricano, por lo que manejan el inglés al cien por ciento, al leer y al escribir. Jugamos muchos juegos sobre desafíos mentales, o si viajamos en auto ellos practican matemáticas calculando distancias, velocidad, bencina y todo lo que hacen de manera natural lo retienen y eso es impresionante”. El aprendizaje no queda ahí. Nina podría estar todo un día contando lo que han aprendido sus hijos. “En mi casa hago terapias de reiki y mis hijos lo ven, saben todo sobre reiki, para ellos es natural y ya está inserto en su cultura familiar. En general, las cosas diarias que aprenden, en realidad son oficios o conocimientos que en el fondo se estudian en carreras técnicas, pero ellos lo viven día a día”. Equilibrio emocional “Lo que más quiero para mis hijos hoy, es la paz y el equilibrio emocional, porque tengo clarísimo que un adulto feliz, es un adulto que tiene un equilibrio emocional sólido y no solo una cantidad de información gigante en la cabeza, por eso educo a mis hijos en casa, para abordar todas sus necesidades emocionales para que sean adultos tranquilos y en paz”. Comprobando que la inteligencia no yace sólo de los libros, Nina orgullosa confiesa que los niños son un diamante en bruto y que la única


| ECOMAULE manera de hacerlos brillar, es dejarlos explorar, conocer, practicar. Todo con la constancia de los padres, quienes son fundamentales para desarrollar la espiritualidad en un niño, quizás como el factor más importante para fortalecer el autoaprendizaje y el autoanálisis. “Son hiper-sociables ya que no tienen un grupo rígido y tampoco tienen la necesidad de pertenecer a uno, y eso los ha hecho ser súper abiertos a conocer gente de todas las edades, sin tener prejuicios de quién es quién. Todas las noches antes de dormir, nos juntamos en círculo y damos las gracias por algo bonito que nos haya pasado en el día. Trabajamos mucho en lo que es el agradecimiento”, comenta. Disciplinas como la filosofía y la psicología, apuestan por la inteligencia emocional como la habilidad más útil en la vida, sobrepasando la intelectual, por lo que dar espacio a las emociones y sentimientos, con calma y contención que un niño necesita, es vital para este tipo de equilibrio. Simon e Ian pueden expresar sus alegrías e inquietudes apenas surgen, evitando así, cargarse de sentimientos reprimidos. Quizás no están en pie a las siete de la mañana como sinónimo de responsabilidad, pero es una cualidad que la desarrollan de manera natural, día a día en las labores de la casa. En este contexto, Nina cuenta que “en el sistema formal

no tenían que planificar nada porque la clase, los materiales y los horarios estaban dados, entonces no había responsabilidad real. Ambos se han ido involucrando tanto en tareas de la casa, como también en sus asuntos personales. Ellos lavan, cuelgan, doblan y guardan su ropa, ya que si quieres vivir tranquilo en un lugar ordenado y agradable, todos participamos y para eso, los papás tenemos que ser bien comprometidos, si decimos algo debemos cumplir, ya que la responsabilidad se aprende día a día. Es una dinámica que ya está funcionando por sí sola”.

El ambiente familiar se tornó cada vez más espontáneo, donde los niños aprendieron a tomar decisiones y a cumplir con sus deberes. Ella da por firmado que ´la escuela de la vida´ resulta ser un desafío para los padres, ya que los adultos no están acostumbrados a incorporar a los niños en sus trabajos, ni menos en sus decisiones. Lo normal es que los padres estén arriba y los niños abajo, obedeciendo, acatando, mientras que el trabajo en equipo no se desarrolla y la empatía no se practica. “Trato de hacerlos partícipes en todo lo que pueda. Generalmente uno tiene el kuchen listo para cuando el niño llega del colegio, pero como están acá, uno bate los huevos, el otro pesa la harina y así lo hacemos en equipo. En un princi-

pio les costó incorporarse y a uno como madre le cuesta pedir, pero con el tiempo, paciencia y mucha comunicación, lo hemos logrado, y socialmente la gente se ha ido dando cuenta que mis hijos son súper normales, sanos, muy inteligentes, extremadamente sociables, amables y educados. A esta altura los prejuicios ya no existen”, afirma con bastante satisfacción. Al preguntarle a esta madre, qué pasaría si en el futuro uno de sus hijos quisiera entrar a una carrera, ya sea universitaria o técnica, en la que le piden certificados escolares, ella respondió con bastante tranquilidad: “Siento que hay disconformidad en las generaciones de estudiantes en todos los niveles y eso se está manifestando, por lo que es una señal de que la educación chilena podría reestructurarse más adelante. Además, el sistema de exámenes libres te permite ingresar en cuarto y octavo básico, mientras que en enseñanza media puedes hacer dos años en uno, así que no tengo aprensión con eso ya que pueden ingresar cuando quieran”. De esto se trata la educación alternativa. Un método en que los padres pueden elegir junto a sus hijos qué quieren aprender y cómo lo van hacer mientras el objetivo sea claro: fortalecer el auto conocimiento y el auto desarrollo, con compromiso y responsabilidad de toda la familia. Eso ofrece la educación en casa, ser la escuela de la vida. Revista OYE!

21


Salimos a preguntar:

¿Qué hacen los alumnos cuando hacen la “cimarra”? Se trata del evento cultural estudiantil más popular, el cual no necesita un escenario especial, una hora o fecha determinada, es más, muchas veces ni siquiera se tiene claro el lugar, ni su destino, lo único que se requiere es querer disfrutar un momento de preciada libertad fuera de la sala de clases. Por María Elizabeth Freire Fotografía Consuelo Cruz


| EVENTOS CULTURALES

dolor de cabeza a tanto profesor y apoderado, es un clásico de los pingüinos de todas las épocas, que ha hecho ver a los estudiantes como flojos y rebeldes. Ya a estas alturas y buscándole una apreciación diferente, se le comienza a reconocer como un acto propio de la cultura nacional, que al fin y al cabo no le hace mal a nadie, es más, quizás es un indicio de la desmotivación por estudiar bajo un sistema tan cuestionado y represivo que los ha llevado también a manifestarse, marchar y los ha vuelto indignados.

S

i recorres paraderos, alamedas o plazas, puedes encontrar al típico grupito de estudiantes escondidos, fumándose un cigarro y compartiendo alegremente la complicidad de la huída, sobre todo a aquellos románticos que no necesitan más que un metro cuadrado para demostrarse su cariño. ¿Pero qué hacen allí un día de semana a eso de las nueve de la mañana o tres de la tarde? Un antiguo y popular concepto se me viene a la cabeza: “la cimarra” o “chancha” como la llamarían nuestros padres, esa palabrita que le ha dado más de un

Pero más allá de su lógica, hacer la “cimarra” también requiere de estrategia e ingenio para que cada “prófugo” decida dónde ir y qué hacer en su momento de libertad. Ellos, los juzgados, los rebeldes, los cimarreros, nos cuentan sus propias travesías. En el Liceo Diego Portales de Curicó, la “Feña”, nos cuenta espontánea y sonriente que: “soy bisexual, lesbiana, no lo tengo claro aún, pero el punto es que estuve más de un año con una niña, y cuando mi mamá se enteró me prohibió verla, así que mi salida era de la casa al liceo y del liceo a la casa. Por eso hacía la cimarra, para estar con ella

más que nada, sólo para poder verla”. Más al sur, en Linares, vive Javiera quien estudia en el Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga. Ella en palabras simples detalla: “hago la cimarra sólo en las tardes, me quedo en la Alameda y a veces macheteamos para comprar comida. También nos vamos a esconder al gimnasio o vamos a la casa de alguna amiga que esté sola”. En el Liceo Ignacio Carrera Pinto de Colbún, Celena admite que: “hago la cimarra porque el Liceo me aburre y no dan ganas de ir. Nos vamos a un lugar piola donde no nos cachen, fumamos, nos tomamos unas cervezas o a veces hacemos un grupito para ir a la casa de alguna amiga a compartir aprovechando que la mamá trabaja”. Y ésta es la realidad. Sólo cabe reconocer que seguiremos presenciando esta práctica estudiantil que da chance a tener un poco de libertad y autonomía ante un sin fin de razones propias de la adolescencia, donde la toma de decisiones se transforma en vanguardia y pasan a la historia como anécdotas colegiales, guardando el recuerdo casi con cariño.


OYE! ONLINE |

OYE! DOCS

Prueba de sONido Jano Avilés

P

ensó en venirse directo a los talleres de h2 para grabar Prueba de sONido, sin embargo su naturaleza pudo más, se subió a la micro 1, y parado en el pasillo se puso a trabajar, no se puede perder el tiempo en estos días, menos la posibilidad de realizar un “macheteo elegante”, como llaman a veces al tocar en las micros por un pequeño aporte, que de tanto vale. Alejandro Avilés, más conocido como “Jano”, lleva más de veinte años tocando en las micros, en la calle, en algún bar, haciendo colaboraciones, instrumentalizando poemas, y cómo no, desempolvando canciones ya olvidadas del folklore. Como debía ser, se instaló al medio del patio, rodeado de árboles desnudos. Tal cual el sonido comenzó a desprenderse de su charango, arpegios, rasgueos y repiques se iban acompañando del sonido inconfundible de su zampoña. Luego tomó la guitarra y sonó la cueca del Piduco, Jano es un músico sorprendente, no solo por sus habilidades, sino por su honestidad, por su humildad. Y así, directamente nos habló de su vida,

A

sí como la educación pública es una garantía estatal irrenunciable, es también deber nuestro informarnos, y no sólo desde la televisión y prensa que defiende tan dura y grotescamente los intereses de la oligarquía gobernante. Existe otra educación, existen otras muchas educaciones, diseminadas en el saber popular, en las costumbres, en el arrojo y el es-

fuerzo, existen posibilidades para todo quién esté dispuesto a abrir un poco más los ojos y elegir ser, o no, parte de un sistema educativo que no ha hecho más que eternizar un modelo que no garantiza ni un futuro esplendor, ni una educación valórica, menos de calidad.

del bullying que recibió cuando fue a un programa de televisión y de cómo comenzó a tocar guitarra. Terminadas las grabaciones lo fuimos a dejar al terminal, tenía que seguir trabajando, ojalá los pasajeros estuvieran sin whatsapp, porque desde que esa aplicación existe, son cada día menos los que disfrutan con sus canciones.

24

Revista OYE!

Quisimos sumergirnos un poco en esa otra educación, en la que nos rodea silente, pero omnipresente, esa educación errática pero valedera, también nos perdimos un poco en los matorrales, sobre una balsa, recordamos ese profesor rural que citaba González Koppmann, el que llevaba en una bolsa su ropa para cruzar a nado el río y llegar a clase, pensamos que otra educación es posible, siempre y cuando sepamos quienes somos, y hacia donde vamos, en OYE Docs! nos tomamos la educación en serio, como el juego justo y hermoso que debiera ser.


| MAULE ORGANIZADO Centro Cultural El Cahuín:

ONCE AÑOS EN LA CULTURA ARTÍSTICA

existen variados talleres dictados por artistas locales, sobre todo en formación teatral de niños, adolescentes, y la permanente intervención en Escuelas rurales de la comuna. Otro alcance es la creación de la “Compañía de Teatro Recreo”, del club de Adulto Mayor Educadores de Siempre.

escenas y obras de teatro. Entre estas, contemplan la Vendimia, la Batalla de Quechereguas, los movimientos sindicales campesinos, historia de Lontué, entre otros.

Manuela Cepeda, gestora cultural del Cahuín, afirma que el objetivo de esta iniciativa radica en: “establecer un modelo comunitario de desarrollo cultural permanente en la comuna, articulando el trabajo con otras organizaciones artísticas y sociales, y desarrollando actividades constantes que permitan acrecentar el vínculo entre el Centro y la comunidad”.

“Es importante fortalecer la interacción y la asociatividad con artistas, grupos, compañías y con las demás organizaciones independientes que se dedican a promover el desarrollo socio cultural y artístico, abarcando de manera conjunta y organizada la diversificación de las disciplinas y expresiones culturales, permitiendo así, acceder ampliamente a la población”, asevera Cepeda.

escenario-sala en proceso de construcción, y un domo itinerante para el desarrollo de actividades permanentes, enriqueciendo el acervo cultural local, todo aquello con el fin de compartir con otras organizaciones culturales y sociales.

Su aporte a la cultura y las artes, se materializa en formar y educar en artes escénicas en diferentes instancias, espacios y grupos etarios, además de otras disciplinas que se ejecutan en esta organización. Junto con esto,

Este Centro Cultural interesado en el conocimiento, realiza constante recopilación e investigación histórica patrimonial en el ámbito sociocultural local, teniendo a disposición una gran base de datos para desarrollar puestas en

Fundada el 2005 en Lontué y desarrollando proyectos en áreas de fomento a la lectura, difusión audiovisual, talleres, ferias de arte y exposiciones, este centro cultural comunitario independiente, brinda a la comunidad una constante gestión sociocultural y artística, promoviendo el acceso a ésta en sectores rurales de la comuna donde la participación resulta escasa.

El Cahuín está ubicado en calle Independencia 1846, Molina, contando con oficina, un hall destinado para exposiciones, un

Por Camila Vásquez

E

l Cahuín como autogestor cumple un rol mediador entre el movimiento cultural local y la población, facilitándole a la comunidad el acceso a percibir arte de manera directa y participativa.

Promover la reciprocidad positiva; estimular el acercamiento de las familias, niños, jóvenes, adultos y tercera edad; fortalecer el gusto y el goce por las artes como también, por las expresiones culturales; y generar un sentido de pertenencia de la comunidad con el espacio Cahuín, es el objetivo por el que día a día funciona este centro cultural. Revista OYE!

25


LOS SUEÑOS SON POEMAS DE ANTICIPO / José Tomás Labarthe

Dormir es un plan maestro que data Desde antes de ayer y consiste Fundamentalmente en conectarse Al enchufe de una fuente de energía manantial En cuyo estuario toma baños Un solitario hipopótamo bebé Que en sus profundas siestas silvestres Tiñe de celeste el nacimiento De las burbujas submarinas Donde preñadas las aguas comienzan A mecerse corales de honduras Semejantes a las honduras remolinas De los cordones umbilicales de un rayo Enrollado como un mantel No es chacota así promueve de esa manera Cósmicas corrientes centrífugas De una medida contraria al ampere Y luego con un plumero echa a volar al firmamento Las señales de tu crecimiento A través del contacto con la confusión


| MIRADAS CRUZADAS


Í

bamos juntos por el patio de mis tíos, ella siempre adelante como la niña que era. Siempre vestida de luz me invitaba a jugar al patio. Nos metíamos en medio de las hojas de choclo después que los adultos hacían humitas. Entonces ella tomaba los pelos de las hojas y se los ponía en la cabeza a modo de peluquín. Y me insistía en que hiciera lo mismo, entonces yo me largaba a reír y todos éramos felices en el país de los sueños. En ese tiempo, en los años 90’, a orillas del río Achibueno, en la precordillera de Linares, jugábamos en el patio de mi tía, y mi prima asistía a la Escuela Llankanao Manuel Fco. Mesa Seco. Primero pasó por la escuela El Peñasco, a unos 5 kilómetros de distancia una de la otra. Y entre ambas se van mezclando los años, y aparecen imágenes de inviernos crudos, donde muchos compañeros llegaban tarde producto de la lluvia. Y ella también llegaba tarde y con los zapatos 28

Revista OYE!

mojados. En esos casos era el profesor quien le ayudaba a secarse los pies. Y entonces piensa que todo ha cambiado, que el recuerdo de ambas escuelas se torna difuso; al menos el recuerdo de esos buenos días. Porque el resto sigue siendo lo mismo: compañeros de muy lejos, que llegan a la escuela como por arte de magia. El 2011, no obstante, a la Escuela El Peñasco le calló un árbol encima que acabó partiéndola en dos, así que los chicos tuvieron que continuar sus clases en casa del director. La Escuela Llankanao, con su insignia donde figuran el nevado de Longaví y el puente Tres Arcos, se asume como un espacio que intenta fomentar el amor de sus estudiantes por el medio ambiente y cultivar en ellos un arraigo por el sector donde viven. Y aunque mi primera no era de las que vivía lejos de la escuela, dice que de niña no dimensionaba el esfuerzo que hacían sus compañeros por asistir al colegio. Ella sabía que muchos de ellos vivían retirados, en los Hualles o EL Coihue, por ejemplo. Una escuela que abarca otros sectores, pero que tiene estudiantes que pertenecen a localidades que están muy arriba por el camino hacia el nevado, y que se hallan en la otra orilla

del río Achibueno. En tales casos es cuando deben cruzar en balsa sorteando las corrientes del río, que en invierno no duda en salirse de su cauce, manifestándose como el Santuario de la Naturaleza a quien las centrales hidroeléctricas todavía amenazan. Y así nos vamos preguntando cómo es posible que todavía hoy haya que bancarse semejante esfuerzo para asistir a clases. Y a mi prima, que en el futuro se iría a estudiar a la Universidad de Concepción, le parece que esos eran días de cuentos, y tiene hoy plena conciencia de que sus compañeritos debían pelar el ajo para llegar a la escuela, aunque los recuerda como familias de un enorme corazón a pesar de las inclemencias; que llegaban con sacos de papas cuando en el colegio tocaba cocinar alguna cosa. Así que vuelta a repensar en las prioridades de Chile, concluyendo un manojo de recuerdos que pertenece en pleno al siglo XXI, donde pueden admirarse la pasión y los ribetes anecdóticos de la historia, pero donde no debe quedar fuera el debate acerca de la precariedad.

Reseña: Christofer Nail. christofernailbravo.wordpress.com Fotografía: Ahilyn Ojeda.


| PATRIMONIO

Revista OYE!

29


OYE! |

CHILE ETÉREO: UN LARGO CAMINO DE TRANSICIÓN

A

nte la crisis de legitimidad de la clase política y sus instituciones, consecuencia inequívoca del descontento social frente a un modelo explotador que ha permitido la traición de confianza de quienes, detentando el poder han buscado beneficios propios o partidistas, se torna inevitable cuestionar el desenlace de esta batahola social frente a un sistema evidentemente putrefacto e incuestionablemente en decadencia. Impulsado por el gobierno de turno, actualmente se discute en nuestro país un proceso constituyente, que se jacta de ser participativo y democrático, invitando a través de cabildos ciudadanos a pronunciarnos frente a la formación de una nueva carta fundamental, que tenga al menos en la conciencia colectiva mayor legitimidad que la constitución de Pinochet. Lo cierto es que en Chile hasta 1997 la educación cívica era un ramo obligatorio como muchos recordarán. Paradójicamente en “democracia”, y por sectores que impulsan el proceso constituyente, se eliminó como tal. No tiene mucho sentido ¿verdad? ¿Cómo un gobierno democrático le resta importancia a la educación ciudadana eliminándolo de los ramos de trascendencia para nuestros estudiantes esperando posteriormente participación cívica en un proceso constituyente? Quizás debiésemos partir la discusión cuestionando esta etérea democracia, que a más de 25 años desde la victoria del “NO” y su implementación demuestra serias fallas estructurales en un periodo de transición excesivamente largo. Difícilmente podríamos llamar a esto una democracia propiamente tal, pues, aunque a lo lejos parece, bien sabemos que no lo es. Más acertado sería decir que se trata de una república de gobierno representativo, pero nunca una democracia, pues sincerándonos, no es 30 Revista OYE!

el pueblo quien detenta el poder, es una elite, la clase política de la mano de los dueños de este país quien se encarga celosamente de resguardar el poder. Son nuestros corruptos representantes quienes a través de las coaliciones partidistas mantienen un poder absoluto que los transforma en autoridades incuestionables en la toma de decisiones de trascendencia para el país, plasmado en la dictación de las leyes. Esto debido a que no existe ningún método participativo que controle su actuar. Así las normas que dictan ejecutivo y legislativo, no son sometidas al escrutinio ciudadano (basta con recordar a Longueira para entender a lo que me refiero). Quizás aquí encontramos parte importante de la crisis actual. Tal vez necesitamos mecanismos ciudadanos para controlar las actuaciones de los poderes del Estado y así conocer y comprender las leyes que se discuten, pues es la única forma de detener aquellas propuestas que no sean representativas, fiscalizando todo aquello que no busque el interés general del pueblo y sancionando a quienes detenten cargos públicos y no cumplan con probidad sus funciones. Sin un metodo de fiscalización no son representantes a quienes elegimos, sino autoridades que puedan hacer lo que quieran sin importar cuanto desconfiemos de ellos y sus programas electorales, pues teniendo control en el parlamento, solo imponen sus decisiones. Que lejano suena todo esto de una democracia participativa donde a través de asambleas se tomen decisiones y no se impongan. La conciencia es lo único que nadie puede arrebatarte, ellos no son nuestras autoridades, nosotros los elegimos, son funcionarios, nuestros funcionarios. Opina y empodérate del conocimiento pues si quieres cambios difícilmente nazca de ellos. Mr. V


| HUMOR


CARTELERA JULIO 2016 |


| PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

| ALIANZAS

PRODUCCIONES


Este proyecto es financiado por el Consejo Nacional de Cultura y las Artes, Fondo del Libro 2016.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.