Revista oye! mayo 2016

Page 1

MAYO 2016 - EDICIÓN N° 10

revista

ESTE EJEMPLAR ES GRATUITO. PROHIBIDA SU IMPRESIÓN Y VENTA


SOMOS Directora Ejecutiva Cecilia González Lee

Editor José Tomás Labarthe

Departamento Periodístico Camila Vásquez Díaz Directora

Departamento de Diseño Álvaro Norambuena Urra Director

Yasna Aravena Neira Reportera

Francisca Aravena Salvatierra Diseñadora

Karol Rebolledo Reportera

Marcela Valdés R. Fotógrafa

Community Manager Jorge Salinas Gaete

Viñeta Paulo Gálvez

Departamento Audiovisual

Colaboradores Troncoso Nataly Tobar Olguín Cecilia Cancino Luis Albornoz Vásquez Felipe Rivera Camilo Oyarzún CODEFF Francisco Flores Plataforma No al TPP Talca

Fernando HS Director Gabriela Jaure Allendes Realizadora Ahilyn Ojeda Retamal Realizadora Portada Alonso Letelier Ilustrador

WWW.REVISTAOYE.CL https://www.facebook.com/revistaOYE https://www.facebook.com/groups/talcanoparecelondres https://twitter.com/OyeRevistaTalca

Las opiniones y manifestaciones artísticas expresadas en Revista OYE! son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la opinión de OYE!.


EDITORIAL

C

uando desaparecen los vestigios de otros tiempos, la memoria colectiva, el patrimonio compartido y las tradiciones culturales que atesora una determinada comunidad se vuelven tan importantes o incluso más que sus monumentos. Cabe remarcar que los recuerdos son recursos culturales básicos y frente a esto conviene prestar especial atención a las memorias asociadas a un recurso: evitar que se pierdan, recopilar historias, documentar, antes de que desaparezcan los vestigios. El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en el espíritu mismo de las culturas. No está limitado a las construcciones materiales ni a objetos. En gran parte la noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, ambos conceptos referidos a un conjunto de rasgos característicos de un grupo determinado; entonaciones de la lengua, medicina tradicional, poesía, modismos, por mencionar algunos ejemplos, que especifican modos de vida, creencias y valores heredados de nuestros antepasados y transmitidos a nuestros descendientes. A esta definición hay que añadir lo que explica su naturaleza dinámica, la capacidad de transformación que la provoca, y los intercambios interculturales en que participa dicho grupo social, expresados como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. El patrimonio inmaterial resulta exclusivamente integrador y representativo. Como medio de comunicación entendemos entonces que la gestión inteligente de los recursos patrimoniales está suponiendo en diversos territorios unos de los factores clave para su desarrollo económico, porque en algunos casos atrae turismo e inversiones, genera actividades y puestos de trabajo, pero muy fundamentalmente porque refuerza la autoestima de la comunidad. Marcela Valdés Lic. en Arquitectura y Fotógrafa UNESCO (París, 2003) patrimonio cultural inmaterial se constituye por los “usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentesque las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”.


ÍNDICE

05

PATRIMONIO

07 MIRADA URBANA

11 PERSONAJES

15

ECOMAULE

33 OYE! ONLINE 39 OYE! 40 HUMOR


19 ENCUENTRO CON...

27

VIVE ARTE

30 LÍNEA DE

FLOTACIÓN

MAULE ORGANIZADO

SERGIO LARRAÍN

41

CARTELERA DE AUTOGESTIÓN

23 EVENTOS CULTURALES

35

26

31

MIRADAS CRUZADAS



| PATRIMONIO

Yo lo vi dos veces, en ambas ocasiones venía en colectivo desde el colegio. Yo también lo vi y me hice la misma pregunta ¿cómo subieron ese auto ahí?. Yo lo vi hace años, cerca del 2000, cuando iba al Liceo. Qué susto, me da miedo esa casa, nunca he visto el auto porque ni siquiera la miro, pero he escuchado que aparece un auto en el balcón del segundo piso. De qué hablan, no digan idioteces. Yo lo he visto muchas veces, pero es obvio que lo suben, no tiene nada de paranormal. La única subida a la terraza está por dentro. No se pueden subir autos. Yo vi un jeep plomo arriba, como hace un año atrás. Es imposible subir autos ahí, porque no aguantaría el peso. Yo también lo vi, y me pareció muy extraño. Mi tía ha trabajado ahí y la misma dueña dice que nunca han subido vehículos. Sí, una vez vi un auto ahí, pero con los años pensé que había sido un sueño. El mito urbano da para todo tipo de comentarios. Un auto que aparece y desaparece a vista y paciencia de todos; un hecho inusual, pero posible de ser explicado a través de la razón; una soberana idiotez; un sueño, provocado acaso por

algún campo de energía en calle Balmaceda, cerca de Pedro León Gallo, en San Javier. Porque allá tiene lugar el mito urbano del auto que aparece sobre la terraza de una casona antigua, sin que nadie entienda cómo ni por qué ha llegado hasta ahí. ¿Para qué alguien se daría a la tarea de subir un auto a la terraza? ¿Es una alucinación que acosa a los sanjavierinos? Como sea, este sueño en medio de una ciudad del Maule, sorprende por su extrañeza y atemoriza por su incomprensible significado. Y lo interesante no es el comidillo que provoca entre quienes lo han visto, sino la entereza que debes asumir para pasar por afuera de la casa y contar, más adelante, que miraste a ese punto, que enfrentaste al mito con coraje, que no corriste la mirada hacia tu zona de confort o –lo que es igual– hacia lo más profundo del miedo.

Christofer Nail, Magister en Literatura Chilena e Hispanoamericana, UPLA christofernailbravo.wordpress.com Fotomontaje: Troncoso http://alvarotroncoso.com


Sector Las Américas y Condominio Lircay:

Disgusto, inseguridad y disgregación. Tres conceptos socialmente arraigados por estos dos sectores, que a consecuencia de la construcción del muro, han dividido esta zona de la ciudad en dos polos opuestos. Por CAMILA VÁSQUEZ

YASNA ARAVENA Fotografía FELIPE TRONCOSO

ÁLVARO NORAMBUENA

7

Revista OYE!

E

s difícil saber datos específicos del muro. En qué año se construyó y por qué, son interrogantes que ni vecinos del sector, ni autoridades pueden consignar con seguridad. No es una duda menor, y deja al descubierto la poca relevancia que se le da esta singular presen-


| MIRADA URBANA

cia, que para algunos es un estorbo, pero para muchos otros es un importante y necesario escudo contra la delincuencia. Las Américas es un sector relativamente nuevo en comparación a otras zonas de la ciudad, ya que a mediados de los 90´s el lugar fue foco de expansión, siendo habitado por numerosos bloques que

hoy en día demuestran hacinamiento, albergando más de 6500 personas según el Censo 2002 (que en rigor presenta datos más acertados que el del 2012). Después de 13 años las poblaciones suelen cambiar su densidad geográfica y evolucionar en sus servicios sociales. A esta zona se integró un consultorio, una iglesia y un colegio, en beneficio de la comunidad. No obstante en

cuanto a densidad poblacional, la aparición del Condominio Lircay al otro lado del muro, atribuyó una visión panorámica con más áreas verdes, casas más espaciosas y un sector económico más estable, generando una notoria diferencia entre ambos polos. Una población vecina en distancia pero lejana en intercambio cultu-

ral, que sin duda fue el cambio más grande para los vecinos “rezagados” de Las Américas, quienes se sintieron discriminados y menospreciados, no directamente por su relación con los habitantes, sino que por el extenso muro que bordea el Canal de la Luz. Alejandro de la Puente, asesor urbanista de Secplan Talca, no dio con la fecha de origen del muro, no obstante recuerda el dilema

que trajo consigo y que permanece hasta el día de hoy: “Cuando nos acercábamos a las últimas etapas del proyecto que contemplaba construir desde la Avenida Lircay hacia atrás, en la municipalidad se habló sobre qué se iba hacer con el muro, si lo iban a dejar o a demoler. En ese momento se solicitó que se sa-

cara, pero los vecinos que ya estaban viviendo ahí, nos suplicaron e hicieron llegar cartas para que no lo votaran, pues existía un ambiente de desconfianza por los vecinos del otro lado, quienes ya tenían una no muy buena reputación. Incluso, durante el proceso de construcción, la constructora de ese entonces se quejó de haber tenido un sin número de robos de calefonts, artefactos sanitarios, entre otros”. Revista OYE!

8


“Debería ser más alto…” Es aquí, en el muro, donde yacen las brechas sociales, que evitan una armonía cultural. Es la delincuencia la que genera esta errónea generalización del sector, donde Lircay le teme a Las Américas, mientras que éste último se siente discriminado por Lircay. Un panorama actual que viven estas comunidades, mujeres y hombres, jóvenes y adultos. Distinta es la visión del otro lado, donde Fernando Galdámez, quien vive en Condominio Lircay, justo frente al muro, asegura que “los ladrones se pasan por el muro y se esconden al otro lado hacia el canal cuando está seco, por eso debería ser más alto, además que los jóvenes suelen tirar piedras hacia las casas, por eso tenemos las ventanas con rejilla. En semana santa robaron en una casa por acá cerca, la dejaron pelá. Es típico que se aprovechen de los cortes de luz y los fines de semana largos cuando la gente decide salir”. Lo paradójico es que a pesar de la controversia que desata el muro de la discordia, su estructura actual se levanta sobre cimientos ideológicos o conceptuales, pues en la práctica no cumple una función protectora ya que la misma

gente una y otra vez a derribado las panderetas de concreto para hacer más fácil la conectividad, pues no olvidemos que a pocos metros del muro se encuentran tanto el colegio como el CESFAM de Las Américas, los cuales benefician a ambos sectores indistintamente. Cada acto trae una consecuencia. Si bien derrocar una parte del muro facilita el atajo de un lado al otro, dispone también un completo acceso a las casas del condominio, habitadas mayormente por universitarios, quienes comúnmente salen de Talca durante los fines de semana para visitar a sus familias, por tanto sienten que sus pertenencias quedan en completa vulnerabilidad. Mariana Ibarra, estudiante universitaria, cuenta que “el año pasado vivía en una casa que estaba a una calle del muro, y en verdad es complicado porque hay un panel roto donde los jóvenes se pasan hacia acá. A veces se escuchan gritos y he sabido de algunos robos. Una vez fuimos al otro lado con unos compañeros de casa y había un almacén, frente a los bloques, estaba todo enrejado y sólo tenía un cuadrado para pasar

la plata y el producto, evitando el contacto directo sólo por inseguridad, y esa es su realidad. De hecho cuando uno pasa la gente se asoma a mirar raro a quien no es de ahí. Eso da miedo porque están como leones defendiendo su territorio”. Según la 4° Comisaría de Carabineros, Cancha Rayada, la delincuencia con el tiempo ha sido más estigma que realidad, debido a que los índices de robo han ido disminuyendo en el sector, gracias a una acción comunal por parte de los vecinos. “Con la información entregada por la comunidad, nosotros hacemos una geo-referenciación de los lugares a patrullar conforme a las denuncias y al tipo de éstas. Es importante e invitamos a las personas a que sigan denunciando cuando sean víctimas de un robo o cualquier otro hecho, porque si no tenemos denuncias, vamos a creer que el sector está seguro y no va haber variación en los delitos, entonces al estar actualizados se pueden orientar los servicios policiales de acuerdo a la geo-referenciación”, especifica el Sargento Guillermo Sepúlveda, delegado del cuadrante 8 de la 4° Comisaría.


| MIRADA URBANA

“Es bien poca la utilidad…” Las historias siempre tienen dos versiones y los vecinos del sector Las Américas también tienen sus argumentos de por qué el muro ha creado tanta discordia. Patricia Ortiz, vendedora ambulante, asegura que “cuando se construyó el muro, la diferencia se notó al tiro porque hubo mucho prejuicio de que la gente era mala y que asaltaba las casas, provocando discriminación. En realidad hay personas con dinero que roban y asaltan, como también hay pobres que también lo hacen”. Su testimonio no queda ahí: “En reiteradas ocasiones han botado una parte del muro, que está junto al colegio. La gente se pasa porque es más cómodo tomar locomoción en la cinco oriente y además hay personas que tienen familia acá, entonces para no dar la vuelta en la carretera crean a la mala este acceso tirando la pandereta abajo”. Para la señora Norma Campos, los alborotos y robos son una situación habitual, donde el muro es una herramienta útil para los bandidos. “Le falta un poco más de altura a la muralla, porque los cabros jóvenes de la Don Gonzalo vienen a robar a este sector y para esconderse se pasan hacia el otro lado del muro.

Esa murallita es bien poca la utilidad que presta, solamente es para que no se vea para el otro lado, pero al final a estos cabros no les cuesta subir, parecen ratones. Un día los carabineros iban persiguiendo a un ladrón y éste lo primero que hizo fue saltar la pandereta”, confiesa. El asesor urbanista de Secplan, manifiesta conocer muy bien el caso: “En varias reuniones he estado con los dirigentes de Las Américas. Con muchos ya somos amigos y es penoso que por un segmento que a lo mejor es mínimo, se estigmatice a todo un barrio. Tengo claro que este sector tiene ciertos puntos negros que todos sabemos, pero también hay gente buena y es lamentable que por algunos, le echen la culpa a todos”. Según la 4° Comisaría de Carabineros, el perfil del delincuente suele caer en la rutina de repetir algunos lugares en los cuales hurta, pero con la preocupación de cambiar su aspecto físico cuando se trata de merodear otros lugares. Durante verano e invierno, el condominio Lircay, resulta ser el blanco perfecto para el bandido, quien aparenta ser un universitario más. “Comúnmente estos antisociales

se concentran en la Padre Hurtado, Don Gonzalo y Las Américas donde circulan día a día y que arrastran una conducta generacional, donde uno de sus padres, hermanos o parientes están detenidos, por ende la misma gente del sector a través de un lazo de confianza nos puede ayudar a identificar los malechores”, precisa el Sargento Sepúlveda, junto con ratificar que el cuadrante 7 y 8 mantienen una constante vigilia que abarca todo el sector norte, lo que actualmente ha generado un buen control de delincuencia en ambas zonas próximas al muro. Con todo lo que respecta a esta problemática, resulta difícil encontrar un consenso sobre el tema, aun así existe una posible solución a los dilemas que genera este muro. Según Secplan, se podría generar un proyecto que busque la construcción de un puente que conecte ambas locaciones, sin embargo hasta la fecha no se ha presentado ninguna justificación por parte de los vecinos, los cuales pueden solicitar un recurso vial ya que considerando la ineficacia del muro al evitar robos (resultando ser una vía de escape para los ladrones), sí podría dar término a la notoria brecha social que sin duda menoscaba la imagen de este sector de Talca.


Don Jacinto, locutor del programa A la pinta mía:

“LA SEÑAL AM ES LA ÚNICA QUE LLEGA A LOS RINCONES”

Héctor Escalona Muñoz, es el nombre detrás del seudónimo Jacinto del Carmen, aquella voz que es ya una institución de la animación en radios AM. Héctor, don Jacinto o el Tallo (para los más cercanos), es uno de los locutores radiales con carrera más significativa en la región. Cincuenta años trabajando en este medio le han permitido traspasar la cultura del folklore por generaciones. Por KAROL REBOLLEDO Fotografía FERNANDO HS


| PERSONAJES

E

s precisamente el personaje de don Jacinto el que ha tenido más cercanía con la gente, pues ha contribuido a la comunidad de diversas maneras durante las últimas décadas. Desde la lectura de mensajes, recibiendo más de 80 cartas semanales que provenían de cada parte de la región, en sus principios, hasta eventos a beneficio el día de hoy. Hoy participa en la Radio Familia Chilena del Maule con su programa A la pinta mía todos los domingos de 12:00 a 14:00 horas, dedicando este tiempo a la música folklórica, pues, como el mismo lo indica: “La parte folklórica nunca ha sido bien entendida como en otros países”.

¿Cómo comenzó su carrera radial? Comencé como músico, tuve un conjunto electrónico y acompañábamos al show, porque las radios tenían auditorio y ahí se realizaban los espectáculos. Eso fue en los años 70’s, especialmente en la radio Portales, Minería y Lautaro. En un tiempo la radio necesitó un discotecario-programador, que estuviera a cargo de todos los discos de la radio y que hiciera la programación musical de todo el día. Después de varias entrevistas me dejaron

trabajando, allá por el 72´. Finalmente seguí con A la pinta mía. Va a cumplir 36 años, es el programa más largo en trayectoria y de más larga duración en horario, porque todos los programas de folklore en Chile duran media hora, una hora y se dan la primera hora de la mañana, un día sábado.

En cuanto a su trayectoria en la radio ¿cuántos programas ha tenido? Imagínese, ¡36 años! si usted toma en cuenta que el año tiene 52 domingos. En los días de fiesta o festivos quedaba todo grabado, o por lo mucho venía un locutor extra, que gustara hacer locución. Entonces me preguntaron si podía hacer un programa los días de fiesta y acepté. Así se fueron sumando más programas, todos relacionados con el folklore. Además, hace cinco o seis meses, que estoy haciendo un programa los sábados con Hernán Pereira que se llama Otros tiempos, otra música, con toda la música retro. Lo difícil es que a veces piden temas que tenemos, pero cuesta encontrar… los buscamos hasta que los encontramos para que la gente los pueda escuchar, si no es aquí ¿dónde más va a ser?

¿Cómo utiliza su voz y el medio como herramienta para traspasar emociones o lograr un mensaje más cercano con la gente? Por lo menos yo hablo con la verdad, es decir como hablo a través del aire hablo en el día a día. Yo creo que la verdad es lo que mantiene muchas cosas y la mentira es lo que muchas veces aleja a las personas. Creo que hay que ser lo más verdadero posible, porque es lo que logra la comunicación en masas o con quien sea.

¿Siente que a través de este oficio puede representar a la comunidad, logrando que ésta se identifique? Yo creo que muchas personas sí, porque escuchan este programa que es de encuentro folklórico. A la gente le gusta ese tipo de música y las cosas que digo, por lo tanto, ellos están muy cercanos a las costumbres nuestras, si no, estarían escuchando otro tipo de programa. Revista OYE!

12


La mayoría de su audiencia pertenece al sector rural. ¿Cuánto tiempo dedica para esta labor? Cuando yo partí en los años 80’s, sin tener buenos celulares ni teléfonos fijos, la necesidad de la radio era tremenda. Recibía entre 70 a 80 cartas semanales. Yo no podía darle respuesta a todas y muchas eran de mensajes, saludos o funerales. Iban del… “le aviso, tal hora tiene hora en el hospital”, al… “un saludo porque celebran bodas de oro”. Todo ese tipo de cosas se hacía a través de la radio, no había otro medio. Los profesores rurales se valían de este programa para decir “avise al sector tanto tanto que no voy a poder llegar porque el puente del canal tanto está anegado”. Era solo la radio la que llegaba a todos esos sectores. La gente se identificaba con ese tipo de cosas. Ahora solo están por el gusto por la música, si se dedican a escuchar es porque realmente les gusta.

técnicos, funcionan en forma de onda, entonces si hay un obstáculo simplemente lo saltan. Las FM, en cambio, llegan en forma lineal, pero los obstáculos pueden detener las ondas, por eso es que llegan más lejos. Hay gente que me ha escuchado por Quilpué, ya que empiezan a buscar y de repente encuentran la señal. Y a uno le pasa lo mismo, pongo en AM y escucho hasta radios argentinas.

¿Qué significa para usted la onda AM? Es justamente eso: la señal AM es la única que llega a rincones. Por ejemplo, nosotros abarcamos toda la región del Maule, incluso más allá, ¡y cómo no voy a querer estar con esa gente! Por eso nunca quise hacer este programa en FM, pero trabajar allí significaría dejar botado a todo ese público. No podría recibir un llamado de Curepto, de Hualañé, o dejaría gente que me escucha hace muchos años ya.

Las radios AM fueron las principales en ¿Se está perdiendo el oficio de la sintonía AM? radioemisiones antes… Yo diría que va a quedar como cosa de culto des¡Las principales! Y lo otro era la onda corta. Existían las radios con AM y la onda corta, entonces usted buscaba esta última y encontraba radios de otros países, tenían un rango increíblemente largo, se hallaban radios de Estados Unidos, Brasil, países en que ni siquiera se podía identificar el idioma. Después desapareció la onda corta y quedó la AM, donde su particularidad, según los

pués. Pasa con los discos de vinilo, están volviendo los discos, los tocadiscos, con más modernidad, pero es lo mismo. Creo que lo que le ha faltado a la radio AM es mejorar técnicamente, buscar la manera que esa llegada a la gente que está lejos sea con sonido óptimo. Si se preocuparan de que la radio sonara igual a las FM, sería otra cosa.


| PERSONAJES En cuanto a ayudas a la comunidad… Cuando hay campañas, en la radio siempre se pasan, por ejemplo yo trabajo en peñas, que siempre son solidarias, casi siempre son a beneficio. Nosotros cumplimos con pasar el dato e informar a la gente, de incentivarlos a que vayan. Los grupos tocan, y yo animo de forma gratuita, porque hay fines que son más importantes que lo demás… ya le tocará a uno y este es mi granito de arena.

¿Cómo nació don Jacinto del Carmen? Yo llegué con el personaje a la radio cuando este trabajo era serio. Había que trabajar la voz, tener dicción y cursos de locución. Los locutores no podían improvisar, todo era a través de libretos. Los locutores tenían un trabajo serio, y yo salgo con este anti-locutor, por eso impactó y gustó el estilo, porque se hizo un quiebre y comenzó un fanatismo sorprendente en sintonía en esos años, porque yo me reía, tosía, gritaba, hacía todo lo que los otros no hacían, pero con autorización del gerente. Estaba haciendo este personaje en una peña folklórica para la radio, entonces el gerente me llamó y me dijo: ¿por qué no haces un programa para la radio? Hazlo a la pinta tuya. Y dije: estoy dispuesto. Por eso le pusimos al programa A la pinta mía. Y me puse ese nombre en memoria a una persona muy especial que se llamaba Jacinto del Carmen Valdés, que tocaba guitarra y cantaba, igual que yo. Ponían siempre ese mensaje que dice: los comentarios emitidos en este programa no son responsabilidad de la radio. Y fue una cosa que

no tenía que ver en nada con lo de la programación normal, pero que estaba inserto en el medio. Gracias a esa posibilidad el personaje de Don Jacinto tuvo éxito.

¿La gente lo reconoce por don Jacinto o Héctor Escalona? En tantos años ya estoy acostumbrado a que me digan Jacinto o don Jaci. Yo me llamo Héctor Escalona Muñoz. Los amigos y mi familia me dicen Tallo. Tengo los tres nombres y en cualquier parte, soy la misma persona. Estoy confundido ya con los personajes. Nos mimetizamos.

¿Qué es lo que distingue a Don Jacinto de otros personajes? La gente se identifica con él. En un principio, fue eso más que nada, porque la gente no se identificaba nunca con el señor locutor que era como un personaje, un artista internacional para ellos. Pero este otro era como uno de ellos metido en la radio.

¿La gente lo identifica en la calle? Si. Estoy acostumbrado a que me saluden. Hay gente bien amiga que ni siquiera sabe cómo me llamo, siempre don Jacinto, pero no tengo problema, inclusive he andado mucho por regiones y me han dicho: saludos a don Jaci.

¿Alguna anécdota que desee compartir? Yo tuve un tiempo una especie de labor social-artística. Íbamos con un grupo de artistas amigos a una escuela de campo un día domingo. Nosotros llevábamos amplificación, modesta amplificación, en este tiempo una guitarra con un micrófono adentro que acompañaba a todos los que tocaban, y hacíamos un show para la gente y además de eso jugábamos baby fútbol. Estábamos todo el día allá, la gente nos vendía sopaipillas, bebidas y hacían fondos bien importantes para sus fines. Y como anécdota le cuento que ahí estuvo el clavel, estuvo Lalo Vilches, el Vilchano, el Carretero, todos esos que fueron después varios artistas, estuvieron insertos ahí, participaron del programa más de alguna vez, y muchos que se dedicaban a otro tipo de música. Fue como una escuela de formación. Revista OYE!

14


Proyecto

“Circuito de Ecoturismo para el Avistamiento de Aves” Por Cecilia GL Fotografías Nataly Tobar Olguín Ilustración Fernando FH

Desde hace más de dos años, un equipo de jóvenes apasionados por las aves y el cuidado del medio ambiente se organizó para levantar en Chile el proyecto “Circuito de Ecoturismo para el Avistamiento de Aves”, que se desarrolla en el humedal del río Mataquito, específicamente en el sector La Pesca de la costa de Licantén, Región del Maule.


| ECOMAULE

La Experiencia entre río y mar

L

os desafíos fueron claros: disminuir el desempleo que presentan los pescadores artesanales por la escasez de recursos naturales provenientes del río Mataquito y diversificar la fuente laboral de los pescadores hacia el ecoturismo, privilegiando la sustentabilidad, la preservación de la flora y fauna, y la apreciación del patrimonio natural y cultural de la localidad. En diciembre del 2014, CODEFF y Fundación Trekking Chile capacitó a los pescadores del sector La Pesca como guías de naturaleza, especializándolos en birdwatching. Posterior a ello, en un círculo de confianza con la comunidad, se dio curso a la postulación del fondo de protección ambiental 2016, del Ministerio de Medio Ambiente, el cual es adjudicado y permite capacitar de manera especializada a los pescadores, realizar censos de aves, brindar educación ambiental para los estudiantes de la zona y crear material de difusión de los valores naturales del lugar.

Sector La Pesca, ocho de la mañana de un día cualquiera. Nosotros: Cecilia, Andrés, Nataly y Pablo, listos para vivir la experiencia. Los pescadores artesanales del sindicato del río Mataquito nos esperan para comenzar el recorrido por el humedal. El trinar de las aves va anunciando la diversidad de especies que encontraremos. Los botes están preparados, ancla a tierra, salvavidas, binoculares y el motor encendido indican que la travesía está por comenzar. Nuestros guías son Juan Carlos Jara, presidente del sindicato Mataquito La Pesca y Aníbal Valenzuela, pescador artesanal, ambos capacitados y certificados por CODEFF en avistamiento de aves. Los especialistas hacen un prospecto de la diversidad de aves que podríamos llegar a observar: Flamenco chileno, Pilpilén, Cisne de cuello negro, Perrito, Garza Cuca, Gaviota Dominicana, Gaviota de Franklin, Zarapito, Rayador, Pato Yeco, entre otros. Ante tal magnitud verificamos la batería de nuestras cámaras y nuestra libreta de anotaciones. El punto de partida del recorrido es la caleta La Pesca. El color gastado de los botes nos cuenta el modo de vivir que mantienen los lugareños, y la extinta abundancia que hubo en la década del 30´ del siglo pasado, donde en la primera caleta del Maule se extraían

machas, choros zapato, corvinas, lisas, róbalos, pejerreyes. De ese generoso pasado sólo quedan recuerdos y el vigor de los pescadores por mantener y transmitir esta tradición ancestral. Con todos nuestros sentidos despiertos comenzamos el avistamiento. “Pasaremos por el Peñón, luego por la desembocadura del rio Mataquito, de ahí llegaremos a la Isla de las Gaviotas, Campo Dunar, pasando por el Médano y terminando el recorrido en la Isla de los Flamencos. Ocho kilómetros de recorrido. El objetivo: observar aves y el maravilloso entorno que las alberga”, narra Aníbal, guía de ruta, en las primeras indicaciones de la excursión. Ya en el bote y con nuestras cámaras listas, observamos las primeras aves que surcan en el cielo, “ahí va un jote” exclaman todos, “de cabeza negra” precisa Aníbal, generando un debate entre si el jote era de cabeza negra o colorada. Para zanjar la discusión, Isabel, una las mujeres que acompaña la ruta, saca el libro Aves de Chile, de Álvaro Jaramillo, la biblia en ornitología. Era cabeza negra. Seguimos bordando el Mataquito y escuchamos pi pi, guau guau, oing oing, un coro de cantares y melodías de aves como el Pilpilén, el Perrito y el Pato Yeco. Las risas se hacen presentes y el vaivén del bote cada vez más intenso. Nos vamos acercando a la desembocadura, ¡mira la cantidad Revista OYE!

16


de gaviotas dominicanas!, señala Andrés; “Es la época de mudar el plumaje”, asegura Pablo. El bote empieza a moverse con más fuerza, el oleaje cambia, estamos pasando por la desembocadura. El campo dunar ya es parte del espectáculo, cientos de aves trinando en el cielo y un destello rosado que se visualiza desde lejos, indica que estamos cerca del último punto del recorrido: la isla de los flamencos. La majestuosidad de estas aves es evidente, sus movimientos, sus largas piernas, su cuello esbelto y curvo son inconfundibles, nadie habla en el bote, quedamos atónitos frente a la hermosa escena de más de 250 flamencos chilenos en el río Mataquito.

con un tramo de varios kilómetros del Río Mataquito, zona de aguas salobres en la confluencia con el mar, playas de arena, dunas, vegetación ribereña e islas fluviales. Hasta la fecha se han detectado más de 120 especies de aves, siendo el segundo lugar de la región con mayor riqueza de especies. Destacan las poblaciones de migratorias neárticas durante el verano con registros altos para Gaviota de Franklin, Gaviotín elegante, Rayador, Zarapito y Playero de Baird. En la Desembocadura del Río Mataquito, nidifican varias especies de aves, entre ellas el Pilpilén y la Gaviota Dominicana, que pueden llegar a miles de individuos en época de reproducción, también es el

km, llegando a las costas de Chile, incluida la Desembocadura del Río Mataquito. CODEFF Maule ha tenido una relación histórica con el Sitio IBA Desembocadura del Río Mataquito, incluso antes de que este fuera declarado Sitio IBA; en los años 90 participamos en la elaboración de la estrategia para la conservación de la biodiversidad de la Región del Maule y propusimos entre otros sitios la desembocadura del Río Mataquito. A partir de esa época se participó en actividades de educación ambiental, de difusión y pro-

Testimonio Mauricio Valiente, Secretario General CODEFF. Desembocadura del Río Mataquito: Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad en la Región del Maule y Sitio IBA La Desembocadura del Río Mataquito es un área prioritaria para la conservación de la biodiversidad, según la estrategia de conservación de la biodiversidad de la Región del Maule. Esta categoría se fundamenta en la presencia de especies de aves con problemas de conservación y en varias especies migratorias. Además es un Sitio IBA (Área Importante para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad), según la clasificación de Birdlife International. El Sitio IBA tiene 1.200 ha, 17

Revista OYE!

Nombre común: Pilpilén. Nombre científico Haematopus leucopodus.

hábitat de varias especies migratorias, algunas de las cuales vienen desde el hemisferio norte de nuestro continente, como el Playero de Baird, que se reproduce en Alaska y que en el invierno boreal emprende una migración de más de 16.000

tección, especialmente cuando el Río sufrió la contaminación de agua por RILES de la celulosa Licantén. Se han hecho varios monitoreos de las aves del sector en visitas regulares, Daniel Imbernón, el ornitólogo de CODEFF Maule, participa en


| ECOMAULE los CNAA (Censos Neotropicales de Aves Acuáticas) y se utiliza el lugar para varios actos dónde se busca destacar la importancia de los humedales de la región para las aves, especialmente las migratorias. En total se han observado unas 90 especies en este tiempo en el lugar. En la actualidad daremos comienzo al Proyecto FPA Conservación del Humedal Desembocadura del Río Mataquito. Así mismo seguimos apoyando técnicamente la elaboración de señalética, de miradores, de senderos interpretativos, así como permanentes monitoreos de la avifauna del lugar.

Testimonio de Nataly Tobar Olguín. Ecoturista “En marzo del 2015 por primera vez estuve frente al río Mataquito, específicamente en el sector del Médano. Fue en ese momento cuando tuve la oportunidad de observar flamencos chilenos en un hermoso humedal costero. Quedé impresionada por la cantidad de aves que se observan en el sector. Al pasar los días me reuní con Juan Carlos Jara, presidente del Sindicato Mataquito La Pesca, uno de los sindicatos de pescadores artesanales más antiguos de la comuna de Licantén. Juan Carlos me habló del río Mataquito, de la diversidad que presenta el humedal y me señaló su interés en generar un proyecto que incentive a los turistas a visitar la localidad de La Pesca, y recorrimos el área a intervenir en bote. Al recorrer en bote le dije a Juan

Carlos que el lugar era ideal para el ecoturismo, luego fui conociendo al resto de los pescadores y acordamos trabajar en armar un circuito para el avistamiento de aves. Con los pescadores recorrimos varias veces el río y el campo dunar, hasta que decidimos, junto a toda la comunidad, levantar el proyecto de avistamiento de aves. Pero faltaba algo muy importante: capacitar a los pescadores. Así me contacté con Mauricio Valiente, secretario general de CODEFF, quien se interesó inmediatamente en el proyecto y junto al ornitólogo Daniel Imbernón, capacitaron y certificaron a los pescadores artesanales del sector La Pesca en birdwatching o avistamiento de aves. El proyecto sigue su curso. El apoyo y concientización de la comunidad, autoridades, instituciones y empresa privada es fundamental. Se requiere urgentemente la elaboración de una ordenanza Municipal, que contribuya a conservar el hábitat de las especies de flora y fauna presentes en el humedal del río Mataquito, que permita la sostenibilidad de actividades laborales ligadas al ecoturismo del sector La Pesca de Licantén. La ordenanza municipal debe considerar todas las acciones negativas que provoquen impacto en el humedal y en el borde del río Mataquito, como construcciones que perturben a las aves y que generen ruido, el uso de vehículos

motorizados como las motos de agua en el curso del río, el uso de vehículos motorizados en el borde el río, campamentos en áreas no autorizadas por el municipio, la caza, recolección de los huevos de las aves en paridos de nidificación, uso de fogatas, la realización de eventos o espectáculos masivos, el

Nombre común: Perrito Nombre científico Himantopus Mexicanus Melanurus

acopio de desperdicios en el borde del río, el vertimiento de residuos en el río, entre otras actividades que puedan alterar a las aves y su hábitat natural”.


René Bueno, panadero de “La Principal”, de San Javier:

“El pan que vendemos lleva una pizca de compañerismo y diversión” Por Camila Vásquez Fotografía Álvaro Norambuena

Un pan calientito y recién horneado tienta el paladar, aún más en un día de lluvia. El oficio de la panadería da cabida a la curiosidad de saber quién está detrás del sabor, de quienes son las manos que tocan las masas, o cuál es la humanidad de ese panadero que tras bambalinas es parte de nuestro patrimonio intangible.


| ENCUENTRO CON...

L

a panadería es un oficio que tuvo sus años de gloria y fue un sustento fundamental para saciar el hambre en periodos económicamente escasos. El pan en sí es un bocado popular que hasta el día de hoy está presente en nuestras mesas. La mano de obra sin embargo ha disminuido y el oficio está gradualmente en decadencia. El 2001 en la comuna San Javier, “La Principal Panadería” nació como un negocio familiar de dos hermanos oriundos de Cauquenes. Uno de ellos es René Bueno Riquelme, quien tras 20 años de experiencia en el rubro pudo concretar todos sus conocimientos en su propio local, el cual actualmente lleva consigo una trayectoria de 15 años. Debíamos conocerlo y estar ahí. * Eran alrededor de las cuatro de la tarde. A media cuadra de la panadería ya se sentía el rico aroma a pan tibio. Enseguida se me vino el recuerdo de la textura y el aroma impregnado de esas bolsas de lona que antiguamente se usaban para comprar y guardar el pancito. Aterricé y mientras observaba ansiosamente cada detalle de las pintorescas calles de Sanja, me di cuenta que esas costumbres que para mí eran antiguas, aún perduran en este local. De dónde proviene el pan de cada día y quién es el responsable de entregarnos ese rico sabor, son dos incógnitas que nos llevan a conocer a este hombre, que administra y cocina para la comunidad. Muchos conocen su local, su producto, pero no todos saben qué tipo de persona es ese panadero que permanece entre hornos, harina y manteca, y que sólo de vez en cuando aparece frente a las gavetas de La Principal para reponer el pan. Generalmente está oculto, hasta ahora.

El panadero recóndito no estaba en el local, pero sí en su casa. Otros tres minutos caminando y ya estábamos en el living de su hogar donde pudimos apreciar algunas fotografías de rodeo, mientras su señora amablemente nos ofrecía asiento. A los cinco minutos René Bueno, un hombre de 55 años, estaba cómodamente sentado junto a nosotros en un sillón café, listo para contarnos su trayectoria como panadero. Las siguientes son sus propias palabras. ** Como no tenía mayores estudios, buscaba por aquí y por allá, hasta que se me dio la oportunidad de trabajar en la Panadería San Javier, donde estuve desde los 20 a los 40 años. Recuerdo que la producción disminuyó en el año 80´ con la llegada de los supermercados. La gente fue cambiando las panaderías grandes por el rubro industrial, quitándole peso. Gracias al aumento de población, comenzaron a abrirse pequeñas panaderías de barrio, lo cual ayudó a que el oficio resurgiera. Cuando estuve en esa panadería me perfeccioné bastante, ya que los proveedores de materia prima como Lefersa, siempre ofrecían cursos a cambio de vender un producto nuevo. Aproveché de hacer todas esas capacitaciones donde una de ellas tenía un profesor francés y otro italiano que me enseñó hacer pan italiano cuando en esa época recién se estaba vendiendo en los supermercados. Gracias a Dios todo ese conocimiento me sirvió bastante, de hecho siempre dije: el día en que me vaya lo único que me voy a llevar va a ser lo que he aprendido. Una vez que me fui de ese local, abrí La Principal con mi hermano. Gracias a las capacitaciones que hice, que fueron cerca de diez, supe tratar las masas, cocinar distintos estilos y usar variados tipos de harinas, hasta el día de hoy. *** Revista OYE!

20


Mi rutina no varía mucho, excepto por los turnos de cada día. Ayer me levanté a las cinco de la mañana, llegué a la panadería que me queda a una cuadra y lo primero que hice y que hago todos los días, fue tomar los pedidos que quedaron del día anterior. Entre los tipos de pan que ofrecemos para pedidos, tenemos pan de completo, frica, de completos, canapés y baguette, por ende me programo para ver cuáles hay que hacer. Fue un día especial, tuvimos harto trabajo. Estimé salir a la una de la tarde, juntarme con mi señora para irnos al campo a un asado para compartir con unos amigos y ver mis caballos. Por ende estuve toda la mañana pensando en el panorama de la tarde, motivado en ir, así que esperé a los muchachos del turno de la tarde y me fui al campo. A las nueve tenía que estar de vuelta en la panadería para cerrar caja y ordenar, así que tampoco tengo chipe libre una vez que salgo del negocio, al contrario, en ese sentido me priva harto de fiestas largas, como me pasó ayer. También hay días en donde ando bajoneado, pero tengo la suerte de que mi señora me apoya en todo, al 100%, es mi brazo derecho y me sube el ánimo cuando algo anda mal en el local o se echa a perder una máquina, por ejemplo. A veces cuando hay varios pedidos y falta un trabajador, es un poco frustrante, pero hay que mantener la calma, buscar relajarse con lo que se pueda porque puede perjudicar el producto. La clave es reaccionar rápido ante los atrasos. Cuando las cosas no salen a su tiempo, afecta directamente en los pedidos y en el pan que sale a las siete y media de la mañana, el cual tiene que salir sí o sí, y al hacerlo más apurado afecta en el sabor, sobre todo en la marraqueta que necesita un proceso


| ENCUENTRO CON... mínimo de dos horas ya que uno prepara la masa, la moldea y le da una fermentación y este proceso se hace dos veces, no es como la hallulla que es más simple, pero a los otros tipos de panes hay que darle su tiempo, en resumidas cuentas la más afectada es la marraqueta, siempre paga el pato. En el caso de los pedidos, cuando hay atraso, prefiero que el cliente se vaya y vuelva después, pero no entregar un producto con chivas, así como: “¿Sabe qué? el pan no salió muy bien porque me quedé dormido, o porque un panadero no llegó, o simplemente porque no es buen día para mí”. No, no puedo hacer eso, frustra mucho, pero las excusas hay que tragárselas. **** Eso me hizo recordar a un caballero de Conti que llegó un día a la panadería a ver los hornos que teníamos para comprarse el mismo, y para aprender la técnica de los panes de completo para aplicarla en su panadería (también tenía una). Nos conocimos, nos llevamos bien y mi señora con la suya también, siempre nos invitaba a su panadería, que de hecho nunca la conocí, pero decían que tenía alrededor de seis hornos para cocinar, creo que era súper bonito su local. Una vez estábamos en Conti con mi señora, tuvimos la intención de visitarlo pero no recuerdo por qué no pudimos ir. Pasó un poco el tiempo y no había tenido noticias de este caballero, hasta que un día me encontré con el vendedor de los hornos (él nos conocía a ambos), y conversando le aprovecho de preguntar por el panadero. Fue un balde de agua fría cuando me dijo que hace una semana atrás se había suicidado. Encontraba tan buena persona a ese tipo, era tan sano, trabajador, que no me imagino cómo pasó eso, yo creo que ni él mismo sabía, dicen que fue por depresión. Debe haber tenido unos 60 años. Luego de eso, he tratado de no frustrarme y de vivir más relajado. Es por eso que en la panadería trato de separar las cosas, aunque no he tenido problemas tan grandes. Muchas personas me preguntan cómo hemos

durado tantos años con mi hermano siendo socios, porque claro como en todas las familias siempre hay problemas entre parientes, pero gracias a Dios, hemos funcionado bien, pues para nosotros negocio es negocio y todo lo demás es aparte, cada uno con sus vidas. Lo mismo pasó con mi señora que estuvo 14 años trabajando conmigo, pero familia y trabajo son cosas diferentes. Trato de recordar siempre que antes que panadero, soy una persona sociable, que le gusta conversar y compartir. En la pega me gusta ser dicharachero, si al final no sacó nada con ser un hombre amargado y tampoco estoy en edad de echarme más problemas encima. En la cocina conversamos sobre las noticias, nos ponemos al día con las cosas que suceden afuera y también sobre asuntos sentimentales donde somos consejeros del otro. En resumen, el pan que vendemos lleva una pizca de compañerismo y diversión. ***** A la juventud ya no le interesa este oficio. Debe ser porque es harta la responsabilidad. Es preocupante porque como somos pocos los que trabajamos en la panadería no podemos fallar, en cambio a los lolos les gusta trabajar de lunes a viernes, pedir permisos, faltar cuando quieran, entonces no se ve interés ni paciencia por este tipo de trabajo. La única manera de buscar es poniendo avisos en el negocio o en internet. A uno de mis hijos le ofrecí enseñarle panadería y quedarse con el local en un futuro, pero las cosas cambian, antes era un oficio que pasaba de generación en generación, ahora es otra la perspectiva, los jóvenes son mucho más independientes. Por otro lado, le propuse a mi hermano comprar un lugar más grande para tener más trabajadores y así nosotros poder delegar y ocuparnos solamente de la administración. Yo creo que el día en que ya no pueda seguir trabajando, seguirá mi hermano solo que es más joven y luego no nos va a quedar más que vender la panadería. Revista OYE!

22


Vida y muerte del Teatro de Ensayo en Linares…

…Menos arte y más paqueo Por Yasna Aravena

Y el espectáculo no pudo continuar. Uno de los lugares emblemáticos del crecimiento artístico de Linares no sólo sufrió el shock del megaterremoto del año 2010 sino también el desinterés de la planificación urbana y la falta de visión de las autoridades.


| EVENTOS CULTURALES mente en la esquina de Benjamín Novoa con Valentín Letelier, que prontamente será reemplazo por un edificio de la PDI. ¿ Policía de Investigaciones? Sí, efectivamente, en eso se convertirá esta institución que sólo quiso dar vida a la cultura de una ciudad.

H

ablamos del Teatro de Ensayo, el reconocido TEL, fundado de la mano de su primer director teatral, el Dr. Alberto Reyes Lapiedra, el cual convocó durante décadas a decenas de artistas que se formaron y proyectaron, configurando una comunidad artística que hizo proliferar la cultura y el arte linarense. Como un botón de muestra destacan entre estos nombres las Hermanas Zavala Bravo, Mario Lértora, Sergio Monje, Leopoldo Llanos, Rafael Morales, Rubén Campos, Miguel Ángel Venegas, estudiantes liceanos y otros variados y reputados artistas. Ahora ya nada queda de ese organismo. Con el terremoto vivido en el 2010, esta institución quedó derruida, y luego rezagada al olvido. Las autoridades no dieron mayor importancia a su reconstrucción, quedando perdida en la memoria colectiva. Un pedazo de la historia cultural de Linares se ha perdido, pero sus habitantes no están dispuestos a borrar el TEL, ubicado física-

A continuación, les presentamos los testimonios de personas que vivieron en carne propia el efecto y las marcas de haber sido parte de un espacio en donde el desarrollo artístico valía por sobre cualquier cosa, y que ahora, les está siendo arrebatada sin ninguna explicación.

vieron nacer otras perspectivas de ver la vida e iluminaron sus caras con gelatinas de colores. Y por qué no también hablar de la mala praxis y las gestiones oportunistas. ¿Terremoto? ¿Es suficiente razón para prescindir de un establecimiento privilegiado sólo por los embates de la naturaleza? O será la pereza, la falta de amor a la labor y las políticas municipales que no contemplan el arte lo que hizo que cayera en litigio y posterior adquisición de la PDI. Ayer, mutilada, anquilosada y menos preciada. Hoy, derribada, parte del ecosistema del libre mercado, inexistente y doblemente olvidada.

Camilo Oyarzún, músico. Si hablamos del TEL, hablamos de generaciones que posaron sus energías sobre sus tablas, que sintieron su olor a eso mágico que tienen las construcciones al servicio del arte. Por aquellos años en que mi padre era Director del antiguo “Instituto Cultural” yo era un mocoso, y como mocoso tuve la oportunidad de impregnarme de su esencia, de eso tan entretenido y carismático de un lugar donde pasaban cosas de esas que hoy no pasan. Cosas que sólo suceden cuando se vive en un pueblito. Como una escena punk, metal y rapera orgullosa, que a más de unos cuantos sedujo con su retórica anti sistémica y su olor a pilsener que escurrió muchas veces por entre sus tablas. Pero la música no lo fue todo. ¿Qué hay de la escena internacional teatral que a muchos llenó de emociones? Qué hay los centenares de niños que

Felipe Rivera, miembro de la Banda Proyecto Rama. Para nosotros como Proyecto Rama, el TEL es un lugar muy significativo y a la vez una pérdida tremenda para nuestra cultura. En este recinto fueron nuestras primeras apariciones como grupo por allá por el año 99’ y en especial para toda la cultura hip-hop de aquellos años, acá se marcó un antes y un después en la historia cultural linarense, no tan solo para nosotros, sino que para muchos otros artistas de nuestra ciudad, cantantes, pintores, actores, bailarines, etc. Creemos que es una enorme puerta la que se ha cerrado para nuestra cultura, podrán decirnos que existen otros espacios, pero como el teatro de ensayo por su arquitectura e historia nada se compara”. Revista OYE!

24


EVENTOS CULTURALES | Luis Albornoz Vásquez, estudiante de Teatro. El teatro de ensayo fue un espacio donde personas de distintos rangos etarios se reunían a crear, no solo a ensayar teatro, era más bien un lugar en el cual se vivía la expresión, con esto quiero decir, que ahí se lograba por una parte compartir y por otra crear, se establecían lasos entre los integrantes de los talleres y además lo que ahí se trabajaba durante el año terminaba con una muestra para la comunidad. Los talleres que existían eran variados, pintura, danza, teatro, canto, música, etc. Me parece relevante destacar que como joven adolescente que era en el tiempo en el cual tomaba el taller de teatro y danza, esto fue en el 2001, 2002. Esto fue muy significativo para mí, debido a las habilidades de logre desarrollar, muchas de las cuales no están insertas en la educación formal de los colegios, sumando a esto funcionaba como un lugar donde las personas se acercaban a la cultura, cosa que es escasa en la comuna de Linares, es por ello que lo cerraran y no lo restauraran para seguir con su misión de difusión y creación de arte, me parece una medida bastante triste por una parte ya que espacios como este no existen muchos en la ciudad. Agregar también que la estética que tenía era hermosa, ya que se había conservado por mucho tiempo, una pequeña reliquia para Linares, sus orígenes se re25

Revista OYE!

montan a mediados del siglo XX, es por ello que más que demolerlo para ocupar el espacio con otro fin, pienso que debió haber sido restaurado por los motivos que he expuesto. Fue tanto lo que me marcó la experiencia de haber trabajado en el teatro que actualmente me encuentro radicado en Santiago estudiando la carrera de Teatro y espero fehacientemente que las instancias para la cultura de este país no sufran el mismo destino que el Teatro de Ensayo de Linares.

Cecilia Cancino, Pala Espacio Creativo. En esa esquina hubo un teatro… eso puedo decir hoy. La rabia y la pena se toman las palabras y el cuerpo, los recuerdos vienen y duelen. Como un cuchillo en el corazón entra la máquina demoledora en los muros de barro del Teatro de Ensayo. Qué difícil ver como otros te arrancan un pedazo de suelo y te dejan sin tener tierra donde caer. ¿Será que el progreso y desarrollo de nuestra ciudad tiene que ser un proceso sin raíces, sin historia y sin una real valoración a nuestra tradición? Pareciera ser que el patrimonio es una palabra demasiado grande en el papel, pero insignificante al momento de decidir. ¿Será que no abrimos los ojos a tiempo para mirar lo que nos está pasando y hacer algo al respecto? ¿O será que al reducido grupo de decidores de nuestra ciudad no les sir-

ve que nos encontremos y nos reconozcamos? Porque al reconocernos en el otro, pensamos en colectivo, nos damos cuenta que existimos en el otro y que somos comunidad. En este punto es cuando se les desordena el rebaño y la única manera de volver las ovejas a su sitio es reducir el espacio, mutilando un lugar como el Teatro de Ensayo de Linares. Un teatro que fue mucho más que una mera edificación de adobe, que vio emerger un sin número de generaciones de artistas, que albergó a gran parte de la comunidad y que sin duda fue un espacio protagonista en el quehacer cultural y artístico de la ciudad de Linares desde el año 1956 hasta febrero del 2010. La sabiduría popular dice que cuando se cierra una puerta se abre una ventana… pero cuando eso no sucede no queda otra opción que echar mano a la rabia y convertirla en acción. Accionar desde y para nuestro territorio, asociándonos, colaborándonos y organizándonos por construir el lugar en el que queremos vivir. Pala Espacio Creativo, la primera escuela de teatro y circo en la ciudad de Linares, nace desde la necesidad de crear y co-crear en el arte y la cultura, de contribuir al desarrollo de nuestra ciudad y de volver a tomarnos eso que por derecho nos corresponde, nuestro territorio.


| MAULE ORGANIZADO

NUEVOS VIENTOS PARA

TEATRO WALYMAI

T

écnicamente es una compañía de teatro, que nace el año 1994 con el nombre de “Mimos Teatro Walymai” en la sala de teatro del Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule (UCM). En aquellos años existían entre dos, tres compañías más, por ende era interesante hacer teatro entonces.

clown” me permite hacer talleres gratis, mientras exista demanda por cubrir. Es parte de nuestra filosofía estar con la gente, sobre todo con aquella que tiene menos acceso a la cultura, tal como lo hacemos con el clown, interviniendo en las calles de Talca o haciendo la “Cicletada Clown” donde nos metemos a los barrios vestidos de payasos, con el objetivo de sacar risas y quebrar la rutina de los presentes.

un gorrión azul; su madre le enseña las letras y la música son como un tatuaje amoroso en su piel.

Nuevos vientos

para grandes y chicos en un lenguaje universal de teatro.

Mostramos las dificultades y los logros de un niño con déficit atencional, que juega con el barro, al que le dicen ‘mariconcito’ por ser diferente, entonces Gabriela también tiene más de algo para contar y en ello se basa nuestro nuevo desafío, nuestra visión de teatro, de contar historias que lleven a la reflexión

Es ahí donde está nuestra metáfora y hoy en este momento, después de 22 años, me doy cuenta de que es nuestra identidad. Walymai no es sólo una compañía, tampoco soy yo, sino que es viento. El sello de Walymai consiste en ayudar, siendo un respaldo para aquellos jóvenes que, como yo en mi oportunidad, no tienen la posibilidad de estudiar teatro. Ahora por ejemplo, el proyecto financiado por el Injuv: “La ruta de la risa y el

Fotografía de Francisco Flores

En el período en que estuve buscando el nombre para esta compañía, justamente estuve leyendo ‘”Los cuentos de Eva luna” de Isabel Allende. Se trataba de la historia de una niña que se comunicaba con el viento y solía invocar a Walymai, que era el dios del viento, de ahí que tengo la concepción de que la compañía es como el viento y que puede ir a cualquier lado, no se detiene, puede estar en Talca, como en otro país.

“Lucila, la niña que iba a ser reina”, es nuestro proyecto actual que consiste en una obra de Masiel Zagal, la cual relata la vida de Gabriela Mistral y de cómo ella llegó a ser profesora. Es una función solicitada por la misma gente, la cual pidió la historia de un poeta chileno. Con ‘Federico el niño poeta’, vemos el encuentro de un niño especial, que se encuentra con la poesía y el teatro logrando vencer miedos y ser un niño diferente, como mirlo blanco o

Actualmente Walymai sueña con un espacio cultural para toda la comunidad, el que estimamos construir en mi propia casa con la ayuda de todos, potenciando nuestra nueva era, en la que estamos más consolidados y preparados para explorar nuevos vientos. Mauricio Cepeda Director de Teatro Walymai Revista OYE!

26


A mano

alzada

L

Por EQUIPO OYE!

as expresiones en muros, paraderos o señaléticas, refuerzan la construcción que algunos individuos realizan en un contexto específico; resultan ser aspectos develadores de una época y sociedad determinada, creadores de pertenencia, a los cuales muchas veces solo es posible comprender a través de este tipo de manifestaciones. Por ello y más, el valor de reconocerlas como referentes culturales comunes a todos los habitantes es un aporte al patrimonio inmaterial.

35° 50´ 57” LS - 71° 35´ 58” LO LINARES

34° 58´ 21,9” LS - 71° 14´ 37,9” LO CURICÓ


| VIVE ARTE

35° 25´ 40” LS - 71° 39´ 41” LO TALCA

La imagen es muy importante, y para reforzar la de cada lugar es fundamental reconocer su identidad y destacarla. Muchas de nuestras valoraciones se

basan en percepciones. De ahí la importancia de un ícono, un logo, un eslogan, una frase. Nos permiten referir cada rincón, cada uno de los recursos a

una escala superior, encontrar elementos identificativos, que nos remitan constantemente al conjunto.


VIVE ARTE |

34° 50´ 04,4” LS - 71° 14´ 18,2” LO CURICÓ

29 Revista OYE!


Línea de Flotación:

Exposición en la Galería de Arte de la Universidad Autónoma de Chile. Según la Artista Visual Concepción Balmes, la pintura de Ximena Gumucio es diáfana, luminosa y de equilibrada composición.

C

on esta exposición de obras de la Artista Visual Ximena Gumucio, la Galería de Arte de la Universidad Autónoma de Chile, rinde homenaje al Mes del Mar. La Muestra estará abierta al público todo el mes de mayo.

Los Veleros son el sujeto principal de sus obras. Los vemos navegar libres por las agitadas aguas de intensas y diversas tonalidades de azul. Como todo creador Ximena sueña su obra, la va sintiendo en su interior primero para después comenzar a darle forma y color, este color adquiere profundidad y densidad a medida que el cuadro avanza en su proceso, multiplicándose en infinitas gamas. Estas pinturas tienen mucho de ensoñación, a veces son románticas y poéticas, otras veces, fuertes y decididas. Pero siempre están comunicándonos una gran alegría de vivir.

Etéreos y soñadores los veleros afloran a la tela en medio de audaces pinceladas y amplias aguadas que construyen una rica trama. El cuadro es un dialogo. En él, la artista va instalando diversos elementos creando capas y generando tanto planos como profundidades. El certero uso de la grafica en estas obras es fundamental, pues así crea el contrapunto necesario para tensar la soltura de la mancha. A través del uso de la geometría Ximena consolida la forma haciéndola pasar de la insinuación a la consistencia. Con un colorido muy expresivo y un trazo amplio y libre esta pintora mezcla el acrílico el carbón y las técnicas experimentales en sus pinturas. La síntesis de estas obras deja en claro un dibujo sólido y potente que arma las formas con lo justo y necesario. Esta exposición nos regala un pedazo de primavera y nos invitan a soñar.

Revista OYE!

30


Inédita retrospectiva en Talca:

“SERGIO LARRAÍN, Fotógrafo”

El fotógrafo chileno más destacado mundialmente está recién siendo conocido en su propio país. Su obra se mostró a comienzos de los ’60, luego el silencio.

N

acido en Santiago en 1931, hijo de una familia culta y acomodada, desde pequeño aprendió a apreciar el arte y conocer sus tradiciones. A los 18 años parte a estudiar ingeniería forestal a los Estados Unidos. Sus trabajos de mesero y vendedor le permitieron comprar su primera cámara en 1949, una Leica usada de la que se enamoró. Pero no se adaptó a la vida de la vanguardia beatnik de Berkeley y San Francisco de inicios de los ’50 y decidió continuar sus estudios en Michigan. Allí tuvo más facilidades para aprender a trabajar en el cuarto oscuro y hacer fotografías, actividad a la que termina dedicándole todo su tiempo. A raíz de una tragedia familiar, deja los estudios y vuelve a Chile en 1951. © Sergio Larraín/Magnum Photo Pasaje Bavestrello – Valparaiso – Chile 1952

31

Revista OYE!

Realizó su primera exposición en Santiago en 1953. La práctica metódica del oficio lo llevó a desarrollar un estilo propio, subjetivo y evocador, dentro


de la tradición documental. En 1956 se decide a juntar sus mejores fotografías y las envía al encargado del Museo de Arte Moderno (MOMA) en Nueva York, el legendario Edward Steichen. Para su gran sorpresa, éste le responde solicitándole aún más imágenes, para incorporarlas a la colección permanente de la institución. Entra así a las ligas mayores de la disciplina, por sus propios méritos. Sergio Larraín saltó de Santiago a Magnum photos, la cooperativa fotográfica creada por Capa y Cartier-Bresson entre otros, asociación que lidera hasta hoy el fotoreportaje mundial. Fue este último fotoreportero, deslumbrado por el trabajo realizado en las calles de Chile, quien le abrió las puertas de la agencia y, por esta vía, la de todo el mundo. El gran maestro reconoció el talento y la poesía en las fotografías de este joven culto, sensible y sencillo. Las imágenes de Sergio Larraín son vanguardistas hasta el día de hoy. Una mezcla de melancolía y atención al detalle. Primeros planos como masas grises, fuera de foco, en movimiento, que enmarcan la acción del cotidiano.
Larraín fue un gran fotógrafo, para lograrlo estiró al máximo lo que él entendía por una buena fotografía. Cuando consideró que su aporte a la disciplina estaba hecho, se retiró a trabajar desde otro lugar. Esta decisión de preservar su silencio y privacidad la pagó en vida, recluido en Tulahuén, en su pequeña casa rural al interior de Ovalle. Centrado en el Yoga, la meditación, el dibujo y la escritura de libros de autoayuda

espiritual, sus contactos con el exterior no privilegiaban el mundo del Arte o la fotografía. Nunca quiso distraer su concentración con la repercusión mediática que traería una exposición de su obra en Chile. Ya en los años 80’ la fama de este notable hacedor de imágenes se acrecentaba entre los conocedores, entre otras cosas por abandonar la famosísima Magnum, en la cúspide de su carrera, para retirarse a las montañas. Hoy Sergio Larraín es un mito chileno a nivel mundial, magnificado por la dificultad de ver su obra, expuesta o impresa, en los últimos 50 años.

La exposición “Sergio Larraín, fotógrafo”, se puede visitar desde el 28 de abril al 15 de junio, en el Centro de Extensión de la UCM de Talca, entrada liberada. Se contempla además la posibilidad de realizar visitas especiales guiadas.


Prueba de sONido

L

legaron ligeramente tarde, sonrientes, amables como son. Cargando dos guitarras y un cajón, pasaron al patio donde teníamos ya todo dispuesto para probar sonido,

certera, nos hacía esperar para disfrutar de esa voz sublime, entre sonrisas malhumoradas quita una silla que habíamos dispuesto para ella, no la necesitaba pues su asiento era el cajón peruano… qué poco perspicaces fuimos. Tan gruñona Betina, pero tan simpática a la vez, toma su guitarra y junto a Andrés comienzan a afinar, ese simple momento gana su espacio, provoca suspenderse y simplemen-

te escuchar, Betina se ríe al ver nuestra expresión absorta, la magia se suspende y vamos a conversar. Andrés acaba de terminar las grabaciones de su disco, con Cría Mestiza esperan grabar a fin de año, nos conversan un poco de eso, pero también advierten los temas incómodos, cosas que les carga contestar, si son comunistas, si son de protesta, si son del gobierno, si no lo son, si hay problemas de familia, si pueden tocar en actividades oficiales, varios temas prohibidos, de los cuales igualmente hablan entre canción y mateada. En esta edición los invitamos a disfrutar de una nomenclatura que raya en la perfección, que nos traslada por pasajes llenos de barro y un cielo claro, con disparos en la esquina y alguna declaración, Cría Mestiza en Prueba de sONido.

extrajeron un mate y comenzaron a beber mientras instalaban los instrumentos. Andrés y Betina, conocidos en el ambiente musical como Cría Mestiza, mezclan suavemente acordes misteriosos y sutiles, con una voz ya más carraspeada que la del Andrés que conocimos tantos años atrás, más seria y rockera que la de su volantín de cristal. Betina, con esa mirada ladina y 33

Revista OYE!


| OYE! ONLINE

OYE! DOCS

C

uando pensamos en abarcar el patrimonio inmaterial nos dirigimos rápidamente hacia lo más obvio, el zapatero, el vendedor de algodones de azúcar, la folclorista, la señora que apenas alumbra el sol, aparece como punto fijo barriendo lo que sea. Pero luego repasamos o intentamos repasar el concepto amorfo del patrimonio inmaterial ¿Qué es eso? ¿Cómo podemos heredar algo intangible? Teníamos claro que la palabra patrimonio significa, de algún modo y muy ampliamente, herencia, entonces no había modo de retratar lo intangible sin parecer una “cápsula televisiva de relleno” de esas de las efemérides, que van apuntando la cámara por cualquier lado, somera y rápidamente, como lavarse las manos en un bar. Luego creímos y pensamos que el patrimonio lo era todo, lo material, lo inmaterial y

que no debiéramos hacer diferencia alguna, entonces surgió el problema ¿Qué seleccionar? Nada, rechazamos rápido la idea, caímos en cuenta que si patrimonio era todo, patrimonio somos también nosotros, nuestra complexión es patrimonial, nuestra mirada es patrimonial, nuestra crítica es patrimonial y patrimonial es también todo lo que nos conforma, polvo patrimonial, ideas patrimoniales, y para tanto errábamos, no nos dirigiríamos hacia una versión metafísica u holística del patrimonio. Decidimos promediar las ideas que rondaban, lo material y físico con la

fuerza de las ideas y las costumbres, no pasó mucho, el promedio no podía hacerse, pues, y citando a la mayoría de los patrimoniales profesores, era mezclar peras con manzanas. Al cabo de un tiempo no tan breve, alguien, creo que fue Álvaro, dio en el clavo, patrimonial para él podía ser el olor del pan, nuestros ojos brillaron y las ideas comenzaron a flotar, parecía solucionarse todo, pero edificamos una torre tan alta, que nos perdimos, volvamos al pan, quedémonos en el pan, trabajemos con eso que no podemos tocar ni ver, sólo

sentir, nadie conoce al panadero, pero todos olemos cuando su trabajo comienza a tomar forma, pocos conocen la cara del radio-locutor, pero escuchamos sus palabras en el aire, casi de modo omnipresente. En esta edición nos acercamos hacia el patrimonio inmaterial invisible, la voz, el olor, el trabajo de aquellos que nunca vemos, pero que aquí están, y en revistaoye.cl los podrán conocer. Revista OYE!

34



| MIRADAS CRUZADAS



| MIRADAS CRUZADAS


OYE! |

TPP:

AMENAZA AL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

E

ntre los años 2010 y 2015, se negoció a espaldas de ciudadanos y legisladores, un complejo tratado multilateral. Se trata del tratado Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), el cual tiene como protagonista a Estados Unidos y a las corporaciones trasnacionales más grandes del mundo occidental. En febrero del 2016, el TPP fue firmado por los cancilleres de los 12 países que lo conforman, entre ellos, Chile. Desde ese momento, las instituciones legislativas de estos países tienen un plazo de 24 meses para aprobarlo o rechazarlo, sin posibilidad de modificaciones.

La controversia: TPP y Patrimonio El capítulo de Propiedad Intelectual es uno de los más controversiales del tratado ya que a través de sus mecanismos, el TPP pretende privatizar y regular el acceso al conocimiento y las ideas en una diversidad de materias tales como patentes farmacéuticas, contenidos de internet, semillas y soberanía alimentaria, entre otras. En materia de plazos de protección de derechos de autor, la mitad de los países del TPP deberán aumentar en 20 años la explotación monopólica de obras, sin ninguna justificación asociada. Se obligará a los países a crear incentivos legales para “cooperar” con titulares de derechos y adopta el modelo de la legislación estadounidense para la notificación y bajada de contenidos infractores. Así, los proveedores de Internet se transformarían en verdaderos “espías” de contenidos, acarreando la privatización del conocimiento y la entretención,

39

Revista OYE!

criminalizando la descarga libre de información de internet, lo que constituye un evidente retroceso en la democratización del conocimiento y la cultura, así como del pleno ejercicio del derecho a la información y el debate que permite hoy contar con ciudadanos mejor informados. En relación a la agricultura y alimentación, se pretende que transnacionales como Monsanto, Bayer o Syngenta, puedan patentar las semillas y fortalecer el monopolio de la producción de alimentos a través del ampliamente rechazado convenio UPOV 91. La industria agroalimentaria podrá recurrir a este tratado para impedir el etiquetado y la regulación de alimentos contaminados con transgénicos y agroquímicos, además de limitar prácticas ancestrales de los pueblos campesinos como la siembra y el libre intercambio de semillas. El monocultivo agrícola y forestal, muy presentes en la Región del Maule se acompañan de un intensivo uso de plaguicidas y de una inminente pérdida de la biodiversidad y conocimiento ancestral asociada a los territorios intervenidos. La biodiversidad es el fruto del trabajo la naturaleza durante de millones de años, por lo que su valor es incalculable e irremplazable. Es esencial para la vida del Planeta y nuestra propia supervivencia como seres humanos, ya que nos provee bienes tan necesarios como agua, oxígeno, alimento o materias primas. Es la mayor riqueza del planeta y parte fundamental del patrimonio que se entregará a las futuras generaciones.

Constanza Osorio, Andrea Vergara, Iván Gutiérrez. Miembros de Plataforma NO al TPP Talca.

www.facebook.com/notpptalca noaltpptalca@gmail.com


| HUMOR


CARTELERA MAYO 2016 |


| PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

| ALIANZAS

PRODUCCIONES


Este proyecto es financiado por el Consejo Nacional de Cultura y las Artes, Fondo del Libro 2016.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.