Oye!revista

Page 1

EDICIÓN N° 15


SOMOS Directora Ejecutiva

Cecilia González Lee

Editora

Camila Vásquez Díaz

Departamento Periodístico

Camila Vásquez Díaz Directora Claudio Maldonado Maldonado Escritor Francisca Ortiz Sepúlveda Antropóloga Guillermo Sáez Varas Arquitecto Javier Faúndez Tordecilla Periodista

Departamento de Arte

Gabriela Jaure Allendes Directora Ahilyn Ojeda Retamal Artista Visual Eduardo Arenas Andrade Fotógrafo

Portada

Patricio Chamorro Encalada Fotógrafo

Viñeta

Marcelo Calquín

Colaboradores

Marcelo Calquín

Departamento de Diagramación Fabiola San Cristóbal Aburto Directora

REVISTA BIMESTRAL - Mayo - Junio 2017 - Región del Maule - CHILE

Las opiniones y manifestaciones artísticas expresadas en Revista OYE! son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la opinión de OYE!

2


EDITORIAL

L

a globalización y el sistema económico imperante han condicionado las dinámicas rurales y urbanas en todo el mundo. Resulta difícil categorizar las zonas geográficas de un territorio y establecer las delimitaciones del mismo, si nos encontramos en regiones rurales urbanizadas y zonas urbanas ruralizadas. Con la llegada y auge del capitalismo agroindustrial la ruralidad del Maule se ha transformado, la figura del campesino ya es otra, el uso del suelo y la tierra se ha dirigido hacia nuevos cultivos, los procesos de producción agraria se visten de nuevas tecnologías, el internet disminuye el aislamiento de las comunidades y genera mayor conectividad con la urbe, nuevas materialidades y diseños se generan en la construcción de las viviendas, luminaria y pavimentación de rutas y caminos. La movilidad social crece y las zonas urbanas, suburbanas y rurales se conectan con mayor facilidad, se interrelacionan, siendo más recurrente observar el traslado e intercambio de saberes y funciones entre estos territorios. Ante este híbrido y el incesante proceso de transformación, donde la expansión urbana rebasa la capacidad de adaptación de los ciudadanos y la cultura e identidad resulta alterada, nos preguntamos: ¿Cómo se configuran los nuevos territorios? ¿Por qué estos cambian? ¿Qué implicancia tenemos como ciudadanos respecto al territorio o localidad donde queremos vivir? ¿Qué diferencia existe hoy entre lo rural y lo urbano? La Identidad del territorio es la unión de la comunidad con el espacio en el que habita, reuniendo la idiosincrasia del lugar con la representación simbólica con que los vecinos se relacionan en dicho espacio, lo cual nos invita a plantearnos desde una perspectiva teórica y reflexiva sobre cómo enfrentamos tal transformación abrumadora y mantenemos las costumbres y tradiciones de los pueblos. Entonces, ¿cómo hacemos para que las comunidades interactúen sin perder las identidades y significados que brindan a ciertas prácticas, el lenguaje y las tradiciones al momento de repensar el lugar donde habitamos? En la presente edición los invitamos a observar y analizar respecto a la mixtura que existe en la región del Maule; campo - ciudad y viceversa, cómo el sentir de los ciudadanos, sus valores, tradiciones y costumbres fluctúan, naciendo nuevos comportamientos, códigos, concepciones y vínculos territoriales.

Cecilia González Lee Directora Ejecutiva

3


APROXIMACIONES HACIA LO URBANO Y RURAL

Prácticas Urbanas: resignificando la tradición Por: Francisca Ortiz Sepúlveda Fotografías: Gabriela Jaure Allendes

Con el paso del tiempo, el campo, sus actividades y formas

de vida se han ido transformando. Procesos como la industrialización, modernización y el desarrollo han dado origen a lo que académicamente se discute como “nueva ruralidad” y a los procesos de migración campo-ciudad. Es en este punto donde profundizaremos la mirada.

4


MIRADA URBANA

Fotografía: Nallely

5


6


MIRADA URBANA Conceptos como Nueva Ruralidad, Ciudad Rural, Agrópolis y Sectores Periurbanos (Micheletti y Letelier, 2016) son algunos de los enfoques teóricos que llevan 20 años de discusión entres sus investigadores, si bien han aportado en la entrega de información socioproductiva sobre lo urbano y lo rural, se han limitado a la profundización de los cambios y aspectos socioculturales de éstos. El factor común para los conceptos mencionados, es que todos han surgido desde la radicación del sistema noeliberal y su economía capitalista que ha traído consigo las actividades dirigidas hacia lo agroindustrial. Esta transformación en el campo encadenó una serie de procesos, desde el cambio en las prácticas rurales, hasta la migración por la búsqueda de nuevas oportunidades. Entonces ¿qué entendemos como rural-urbano? El crecimiento de la ciudad y su expansión ha conllevado a la urbanización de espacios agrarios y pequeños poblados rurales, por otro lado la modernización de las zonas rurales cercanas a las ciudades en expansión han dado origen a la denominación de “lo rural-urbano”. Según el artículo de opinión: “Chile Medio Rural” del académico de la UCM Stefano Micheletti (2014), además de los cambios geográficos y demográficos que esto a producido, ha dado origen a que las condiciones de vida de algunos actores cuyos modos y lógicas de acción basados en valores y saberes rurales comienzan a mimetizarse con la urbe y viceversa.

¿Talca rurbano? El territorio rural de la región a experimentado grandes cambios a través de la historia: migración de los años 50 y 60 producidos por los factores de producción y crecimiento económicos del momento, luego la Reforma Agraria y la Ley de Sindicalización Campesina, y posteriormente los cambios que conllevó la Dictadura, como la implementación de un modelo de desarrollo neoliberal. Talca, así como Curicó, Linares y Cauquenes, reúnen características que las hacen ser consideradas como zonas urbanas –como por ejemplo su tamaño poblacional- que están relacionadas con actividades agrícolas y mantienen dinámicas sociales arraigadas en lo rural. Según Micheletti (2014) esto se debe seguramente a los movimientos migratorios constantes que han caracterizado a nuestros territorios. De este proceso es que ocurre lo que algunos denominan como “ruralización de la ciudad”. 7


Comenzó arrendando un pequeLas transformaciones han dado ño predio en el sector que hoy origen a nuevas formas de conocemos como circunvalación entender los territorios rurales y norte, donde principalmente con ello, la aparición de dinámicosechaba tomates. “Siempre he cas y formas sociales. Entre estas cultivado verduras de las pequenuevas dinámicas encontramos ñas y hortalizas, nada más” las Prácticas Rurbanas. Éstas son reafirma don Juan apuntando el reflejo de la mixtura de identihacia el sector. Con el paso del dades que se han producido a tiempo el terreno fue partir de los procesos migratorios. Crianza “Esta transfor- cambiando su compode aves, religiosidad mación en el sición y ya no era tan popular, la agricultura campo encadenó productivo, por otro doméstica, el uso del una serie de lado, la llegada de una de ripio caballo, hasta el procesos, desde empresa dificultó su trabajo lenguaje cotidiano el cambio en las hortalicero, son ejemplos de lo prácticas rura- como además esta situación que persiste en la les, hasta la coincidió con la consciudad cuando lo migración por trucción de la circunrurbano es parte de la la búsqueda de valación norte, que a identidad local. nuevas oportu- pesar de aquello, don nidades”. Juan comenta que ésta no fue motivo del Un pedacito término de su activide campo en la ciudad dad. Don Juan tuvo que esperar un tiempo antes de continuar su Don Juan, oriundo de Lo Figuelabor, no encontraba un nuevo roa, llegó a Talca hace 40 años predio para cultivar. Fue así por motivos familiares. Desde como apareció un pequeño entonces a buscado materializar espacio emplazado frente al en la ciudad sus orígenes camcementerio general. En este pesinos. Toda su vida ha estado lugar don Juan sigue cosechanligado a la siembra y cosecha de do y comercializando sus hortalihortalizas y verduras varias. zas.. 8


MIRADA URBANA no ha sido sinónimo de moderYo planto y cosecho todo el año, nizar o urbanizar una práctica de de todas las hortalizas y verduras índole rural, ya que don Juan que se dan según el tiempo, pero hace prevalecer su esencia. “Yo todo el año se obtiene algo, a aro la tierra y la preparo con veces tomate, a veces lechuga, caballos, ahora mismo mandé a cilantro, ahora estoy plantando buscar dos para seguir con ese cebolla, la semana pasada termipedazo de allá, los arriendo por né con los tomates y así se sigue, un tiempo, y para regar se riega todo lo vendo en el Parque todo con noria, tengo (industrial)” afirmó. un motor ahí con el Cabe mencionar que el proceso de cultivo “Entre estas que saco agua. Aquí realizado por don nuevas dinámi- no trabajamos más de Juan es completo cas encontramos diez, entre amigos y desde la preparación las Prácticas familia, a veces se nos y conservación de Rurbanas. Éstas complica un poco, algunas semillas –en son el reflejo pero ya estamos acosalgunos casos-, hasta de la mixtura tumbrados” cuenta. Lo los almácigos y su de identidades que hace don Juan en posterior trasplante. que se han pro- pleno sector norpoLo importante de la ducido a partir niente de Talca, es una historia de vida de de los procesos práctica rural que persiste en el tiempo y don Juan, es que por migratorios”. resiste en el espacio, si un largo período a bien responde a una utilizado espacios necesidad económica urbanos o semi-urbacon la cual don Juan subsiste, es nos para llevar adelante su un esbozo de una de las activimicro-negocio familiar. A través dades productivas campesinas de la descripción que hace él de más antiguas y de origen su trabajo, podemos inferir que doméstico, la horticultura famisu oficio resguarda y mantiene liar es común en los campos, y técnicas aprendidas y arraigadas gracias a don Juan pudimos de su origen campesino. El aproximarnos a conocer más hecho de cultivar, cosechar y sobre esta práctica. comercializar en la ciudad, 9


EDITORIAL

La rurbanidad nuestra de siempre COLUMNA DE OPINIÓN:

Guillermo Sáez,elArquitecto Urbanista La globalización y el sistema económico imperante han condicionado las dinámicas ruralesPor:y urbanas en todo mundo. Resulta

difícil categorizar las zonas geográficas de un territorio y establecer las delimitaciones del mismo, si nos encontramos en regiones rurales urbanizadas y zonas urbanas ruralizadas.

Con la llegada y auge del capitalismo agroindustrial la ruralidad del Maule se ha transformado, la figura del campesino ya es otra, el uso del suelo y la tierra se ha dirigido hacia nuevos cultivos, los procesos de producción agraria se visten de nuevas tecnologías, Desde demasiados de vista,y genera que no viene al caso la ciudad es un yser vivo de el internet disminuye el aislamientopuntos de las comunidades mayor conectividad conrevisar, la urbe, nuevas materialidades diseños se generan en laterritorial, construcción un de las viviendas, y pavimentación de rutas y caminos. movilidad social crece y las zonas escala bicho de luminaria magnitud colosal que extiende susLatentáculos mucho más allá de urbanas, suburbanas y rurales se conectan con mayor facilidad, se interrelacionan, siendo más recurrente observar el traslado e dónde aparenta terminar. De hecho, puede ser considerada como un eslabón más en la contiintercambio de saberes y funciones entre estos territorios.

nua cadena de la complejización orgánica que, distinto a lo pensado por Teilhard de Chardin,

Ante este híbrido y el incesante proceso de transformación, donde la expansión urbana rebasa la capacidad de adaptación de los no terminó con el advenimiento de la consciencia humana, si no que sigue desbordándose ciudadanos y la cultura e identidad resulta alterada, nos preguntamos:

desde nosotros hacia las nuevas creaciones de nuestra especie.

¿Cómo se configuran los nuevos territorios? ¿Por qué estos cambian? ¿Qué implicancia tenemos como ciudadanos respecto al territorio o localidad donde queremos vivir? ¿Qué diferencia existe hoy entre lo rural y lo urbano?

La ciudad no termina en dónde las calles pavimentadas se tornan de tierra, dónde los solares

La Identidad del territorio es la unión de la comunidad con el espacio en el que habita, reuniendo la idiosincrasia del lugar con la pequeños mutan enlos grandes o espacio, dóndelolacual actividad pasa de desarrollarse representación simbólica con que vecinos separcelaciones, relacionan en dicho nos invita ahumana plantearnos desde una perspectiva teórica y reflexiva sobre cómo enfrentamos tal transformación abrumadora y mantenemos las costumbres y tradiciones de el losresto en interiores a hacerlo en exteriores. Más bien se trata de una entidad que, al igual que pueblos. ¿cómo hacemos parasu queexistencia las comunidades sin perder las identidades y significados que brindan a deEntonces, los seres vivos, basa en interactúen la creación de órganos especializados desarrollando ciertas prácticas, el lenguaje y las tradiciones al momento de repensar el lugar donde habitamos?

funciones complementarias entre sí.

De ese modo, entre otras; en ésta se desarrollan funcio-

En la presente edición los invitamos a observar y analizar respecto a la mixtura que existe en la región del Maule; campo - ciudad nes asociadas a la producción de sus alimentos; a la cosecha de su energía; a su comando; a la y viceversa, cómo el sentir de los ciudadanos, sus valores, tradiciones y costumbres fluctúan, naciendo nuevos comportamientos, generación, y almacenaje de su conocimiento; al transporte de su materia y enercódigos, concepciones ytransmisión vínculos territoriales.

gía, a la excreción de sus desechos, a su defensa contra incursiones de entidades externas.

Esas funciones no se desarrollan en el aire, se asientan en localizaciones determinadas por las ventajas que éstas reportan a su desarrollo. Así como sucede en nuestros cuerpos, en donde el centro de comando o cerebro se ubica en la posición más resguardada y de mayor dominio disponible, es decir en la cabeza, en la ciudad dicha función tenderá a estar localizada en las zonas centrales y altas. De igual manera, pero por distintas razones, la función de producción Cecilia González Lee de alimentos tenderá a localizarse en los márgenes externos. Directora Ejecutiva 10

3


MIRADA URBANA Históricamente, al área en donde se localiza esa función de producción de alimentos se le ha denominado “campo”, mientras que al área en donde se asienta el resto de las funciones, que prosperan y se dinamizan en virtud de su aglomeración, se le ha llamado “ciudad”. Es muy posible que sus muchas diferencias, que van más allá de la mera función y que implican aspectos de forma, hayan estado detrás de su concepción como entidades separadas y no como lo que son: partes de un todo en continua retroalimentación y co - producción. Desde esa perspectiva, la llamada rurbanización, término con el que las ciencias sociales han nombrado recientemente a los procesos de imbricación de los modos de habitar y producir propios del “campo” con los modos de la “ciudad”, no hace más que nombrar y visibilizar procesos tan antiguos como las ciudades mismas. En buena hora.

18

11


ExpansiON territorial:

METAMORFOSIS de una TRADICION Por: Cecilia González Lee

Si hablamos de rurbanidad, hablamos

de cambios, trasformaciones, migración y signos de resistencia, donde éste último pone en valor la identidad de la cultura rural, entendiendo la urbanidad como herramienta política-económica de la nueva ideología de desarrollo social, la misma que impone una metamorfosis que conlleva a la expansión de una ciudad. ¿Cuál es el panorama en el Maule?, Natalia Milla, antropóloga sociocultural, explica la situación.

12

Fotografía: Nallely Leos, U


ENCUENTRO CON...

Universidad Autónoma de Puebla, México

13


¿Qué te anima a investigar sobre los procesos migratorios, rurbanización y trasformación del territorio? Los territorios como espacio de contención del pensamiento humano, de experiencias, de relaciones y de hechos, son espacios dinámicos, que también son vividos y percibidos de maneras distintas. Me apasiona el cómo los grupos humanos lo van definiendo de lo material y lo inmaterial, un espacio de representación y de identidad, por eso me interesa profundizar la propia definición de los territorios y cómo las diferencias de esta definición produce tensiones, conflictos y disputas, las cuales han expuesto modelos imperantes que transforman y expolian físicamente los espacios, donde los grupos humanos han construido su ocupación y habitabilidad. Esta expoliación es uno de los motivos de las migraciones, ya que cuando los territorios son reducidos, arrasados y/o transformados, las personas deben desplazarse forzosamente buscando otras oportunidades, y estos movimientos provocan y desencadenan otros procesos socioculturales, tanto en el punto de salida (lugar de origen), como el lugar de llegada. “(...) La ruralidad representa geográfica y socialmente un espacio que ha quedado expuesto al desarrollo imperante, un espacio de resistencia, de elementos que componen un sistema de vida que ha sido anterior a lo que se construye como urbanidad (...)”.

¿Qué es ruralidad para ti hoy? Más allá de las definiciones conceptuales en torno a las diferencias, para mí la ruralidad representa lo que muchas veces queda fuera, invisibilizado y olvidado. Representa geográfica y socialmente un espacio que ha quedado expuesto al desarrollo imperante, un espacio de resistencia, de elementos que componen un sistema de vida que ha sido anterior a lo que se construye como urbanidad, por lo tanto también han sido amenazadas constantemente y arrastradas a desaparecer. Me ha tocado ver que esa resistencia, gira en torno a las tradiciones asociadas, que producto (por ejemplo) de la migración, se han ido perdiendo entre las generaciones más jóvenes, por lo que la ruralidad es una resistencia del conocimiento. Para mí lo rural contiene una diversidad, no es un concepto reducido, sino que existe en diversas expresiones que pueden definirse por las dinámicas productivas presentes, así como también por los caracteres socioculturales que se lleven a cabo, por ejemplo lo rural en campesinos chilenos y lo rural para los pueblos originarios. 14


ENCUENTRO CON...

Fotografía: Nallely Leos, Universidad Autónoma de Puebla, México

15


Fotografía: Germán Lagos. Sociólogo, Universidad de Concepción

16


ENCUENTRO CON...

LOCERAS DE P ¿Y urbanidad?

La urbanidad responde a los procesos de modernidad y desarrollo que se han ido materializando y se han convertido en un espacio de vida para las personas, que también contiene migración desde el campo a la ciudad, y por supuesto desde otros países. Lo urbano es la presencia de estos servicios, de estas estructuras que otorgan otra forma de vida, la cual también es diversa.

“Aún estamos vivos, que siga nuestro conocimiento”

¿Cuál es la resignificación identitaria que le dan los agricultores a la expansión territorial de Talca? Creo que la principal resignificación identitaria, es la que tiene que ver con el valor que las propias personas le otorgan a su identidad y vida en el campo, en relación a la agricultura y otras actividades productivas, como también para quienes se relacionan con la costa, con la pesca, con algo que tenga que ver con sus orígenes y tradiciones. 17


¿Cómo afecta la expansión territorial urbana de Talca hacia las zonas rurales? Puedo sostener que si existe un diálogo entre los territorios, -entre las formas de vivir los espacios, un diálogo que resguarde una planificación territorial que contenga una visión amplia de la diversidad, permitiendo buenas decisiones que no perjudiquen a ningún sector- los impactos de una expansión urbana serían menores, sin embargo, siempre en un proceso de expansión de cualquier carácter, existe un desplazamiento, un amenaza hacia un sector que no será prioridad. Las expansiones no sólo significan el ingreso de una matriz material que transformará el espacio próximo, un daño material que seguramente arrasará con la geografía y los recursos naturales de un sector, sino que también provoca reducción de espacios y amenaza a las culturas, a los ritmos de vida, reduce los cuerpos, amenaza las expresiones, las tradiciones. Para mí eso también es ruralidad, cuando los espacios resisten a los diferentes tipos de expansiones, invasiones y desplazamientos.

¿Cómo describirías al campesino del Maule en la ruralidad de hoy? No quiero caer en una descripción que vuelva a proporcionar un imaginario único, me gusta más poder describir varios tipos de vida campesina, asociados a distintos tipos de espacios, ya sean cordilleranos, costeros, de valle, según la actividad económica, según la cultura que exista, por ejemplo aquellos migrantes indígenas que van de campo a campo, que pueden ser agricultores pero que poseen una cosmovisión del mundo diferente. De manera muy general creo que si hay algo que se pueda describir, como algo transversal, es la existente relación que sostiene la gente que ocupa los espacios rurales o campesinos, con los espacios y ciclos de la tierra, una comprensión del sistema natural que posibilita el dominio de los espacios, de la tierra, de las aguas.

¿Cuál es tu reflexión sobre la migración campo – ciudad en Talca? Desde lo que he podido comprender a través de un estudio ejecutado por la Unidad de Asistencia Técnica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción en el cual trabajo, cuya participación en el estudio es de personas y organizaciones mapuches de toda la región, su gran mayoría son migrantes, hijos y nietos de migrantes. Así sucede también en otras regiones, donde las generaciones nacidas en la ciudad, también se han logrado organizar en torno a su identidad mapuche. Mi reflexión de esta migración, es que responde como consecuencia a la pérdida territorial del pueblo mapuche desde 1883, a causa de la ocupación de la Araucanía, 18


ENCUENTRO CON... en donde el estado de Chile a partir de una campaña militar anexa el territorio mapuche. Desde aquí en adelante, de parte de todas las políticas de tierra, el territorio mapuche ha sido reducido a una expresión máxima, en donde las reducciones terminaron siendo la unidad de vida territorial, las lamadas “comunidades” que en muchos sectores -a partir de la reducción los campos-

Fotografía: Germán Lagos. Comunidad Mapu Choike, Región de la Araucanía

quedaron empobrecidos, donde personas y familias tuvieron que migrar a la ciudad, es así como se inicia el proceso que hasta hoy permanece y que ha permitido otros fenómenos, como la resignificación en la ciudad, que es lo que ocurre en el Maule; o la migración familiar, en donde espacio, alojaban y co muchas familias del mismo tronco familiar llegan a la ciudad incluso Para a un resguardar sector rural,su y se instalan los dueños de un negocio frente a su esp como troncofamiliar y reivindican su nuevos espacios pero sin perder el vínculo con la comunidad todas y algunas veces acompaña de donde salieron; o que algunas generaciones comienzan proyectos dereunidas migración de retorno, Afuera del negocio “Papi Shop” poníam volver al territorio de donde salieron. 19


María Fuentes TRADICIÓN Y SABOR DESDE VILLA FRANCIA “Un amor que amasa al mundo” Por: Claudio Maldonado Maldonado Fotografías: Eduardo Arenas Andrade

sidad Autónoma de Puebla, México

20


PERSONAJE

ran parte de los días del año, la señora María Fuentes recorre las calles del sector Colín, La Florida, y Sargento Baquedano. Con su triciclo, su micrófono y una alegría de vivir va pregonando entre la gente: “A las buenas tortillas, son ricas, baratas, son lindas, casero”.

21


ací de San Rafael pa' dentro. Me llamo María Fuentes y amaso, salgo a cocer y de ahí a la calle. Salí de mi casa a los once años. Trabajé en Santiago, Talca y San Clemente.Tengo 53 y ando por las calles, no sé más. En estas fechas hago unas cuarenta al día, donde la gente se las lleva a la playa, a la montaña. En el invierno se pone malo por la lluvia, pero casi nunca llueve tanto. De niña miraba a mi mamá: las hacía de rescoldo y en horno de barro. Nunca me había lanzado sola y aquí estoy. Cuando conocí a mi pareja yo tenía a mi hija grande.

22

15


PERSONAJE

legamos acá, a la Villa Francia y arrendamos, luego obtuvimos la casa y después el hombre se fue. Nunca nos casamos, pero tenemos dos hijos, y por eso salgo todos los días por mis calles donde la gente se va pasando el dato. Salgo a las tres de la tarde, a las seis estoy de vuelta. Tengo clientes de mucho tiempo, a veces uno pasa y se entera que la gente murió, es triste cuando una pregunta por ellos. Todo cambia mucho. Cuando llegamos acá, hace ya más de 20 años, había puras mediaguas, calles de tierra y harta pobreza. Dicen que harán un paso de carretera por acá y que todo va a cambiar. Yo no creo, siempre se demoran tanto en todo.

23


LOCERAS DE PI

24


PATRIMONIO

ILÉN Entre la diversidad de productos que ofrece la Feria de

Cauquenes, encontramos un espacio que guarda consigo una significativa historia que hoy es parte del patrimonio regional.

Por: Francisca Ortíz Sepulveda Fotografías: Archivo de Francisca

25


La calle Balmaceda, entre Victoria y Antonio Varas, lleva consigo un espacio de memoria, en el cual se ubican históricamente las Loceras de Pilén, un grupo de artesanas que moldean con sus manos la greda que les proporciona el lugar donde viven. Con técnicas ancestrales, dan forma a una tradición que fueron aprendiendo entre ellas, generación por generación. La principal característica de la loza que venden es su estética rústica/campesina, la cual tiene un uso doméstico y cuya particularidad se basa en que toda la materia prima es extraída de la zona, lo que fortalece la idea de un producto con identidad local. Al indagar en su historia, el espacio de venta en la feria se va transformando en un lugar con memoria. En él iniciaron sus primeras ventas y “negoceo” (como dicen ellas), desde aproximadamente los años 50, cuando la gran mayoría se estaba iniciando en el oficio. Antiguamente, el día anterior a la feria, las loceras hacían largas caminatas desde Pilén a Cauquenes. 26

Para resguardar su espacio, alojaban y convivía los dueños de un negocio frente a su espacio todas reunidas y algunas veces acompañadas d Afuera del negocio “Papi Shop” poníamos los 19


an juntas en una habitación que les otorgaban de venta. En este lugar, pasaron largas noches de sus hijos. “Dormíamos allá mismo en la feria. s trapos, antes llevábamos la loza acuñá con

PATRIMONIO ropa vieja y los amarrábamos en sábanas de quintales de harina, entonces en la feria los deshacíamos y nos quedaba las sábanas y nos tapábamos con eso”, recuerda Delfina Aguilera, una de las loceras. Observándolas, se vislumbra la nostalgia que trae consigo el recuerdo y cómo por medio del cuidado y uso de ese espacio, resignifican lo que es para ellas el estar ahí. Continuar con sus ventas, mantener sus “caseros” y ocupar el lugar que les pertenece es parte de su presente, así lo viven y relatan hoy. El mayor cambio, es que ya no es necesario pernoctar en el lugar, su espacio de venta es respetado y utilizado por ellas, pero esta vez no tan sólo como mujeres campesinas que venden sus productos, sino que como mujeres artesanas reconocidas por la UNESCO como Tesoro Humano Vivo. Estos espacios de memoria son parte de la identidad, otorgan sentido y guardan en ellos un pedacito de la historia local. 27


AVISO DE DERRUMBE Por: Cecilia González Lee Fotografías: Amparo Prieto Loreto Perez Punto

Aviso de derrumbe fue un circuito de

intervenciones artísticas realizadas en la región del Maule, Chile, durante el año 2015-16 por la artista visual, Amparo prieto. Nace en la comuna donde se genera y transmite la energía eléctrica para todo el país: Colbún, una zona rural. Esta producción artística habla de energía electromagnética y derrumbe.

28


VIVE ARTE

29


FotografĂ­a: Loreto Perez Punto

30


VIVE ARTE

Amparo Prieto.-Esta

obra ocupa la transmisión de energía lumínica, mediante la tecnología de la fibra óptica, atravesando edificaciones y objetos de adobe en proceso de derrumbe. Esta operación se realizó en tres locaciones: en primer lugar en la localidad rural de Rabones, mi lugar de residencia, iluminando las grietas de un conjunto de tinajas de adobe; una segunda operación se practicó iluminando el frontis de una casona (s. XIX) de Villa Alegre, en ruinas por el terremoto de 2010, actualmente con orden de demolición; y, en una tercera y últimaoperación artística, se iluminaron las grietas de un mural de adobe que representa una cartografía del trazado de líneas de alta tensión que atraviesan la comuna de Colbún.

La imagen de unas tinajas de barro y del frontis de una antigua casona de adobe agrietada, busca reflexionar sobre la condición de ambigüedad de estos objetos que transitan en tensión, como signo de fractura, desde un pasado rural hacia un paisaje intervenido por mega industrias de toda índole. Esta dicotomía temporal, dada por la relación pasado/futuro, ya nos adelanta que una de las fuerzas se sobrepasa y el desastre asoma para romper el precario equilibrio de los opuestos: natural/artificial, rural/urbano, campo/ciudad, analógico/digital, adobe/fibra óptica. Este último contraste muestra la relación entre la tecnología ancestral y la tecnología actual de transmisión de información. La fibra óptica es utilizada aquí como aquella técnica que transmite energía lumínica para convertir el adobe en una especie de ruina electrificada. En los cuerpos de adobe intervenidos con luz eléctrica, no sabemos a ciencia cierta si los fragmentosque conforman la totalidad están a punto de estallar o, al contrario, se han vuelto a unir. Esta instantaneidad entre pasado (el objeto a punto de derrumbarse) y futuro (lo ya derrumbado y restaurado) define también el lugar donde se equilibran los opuestos (fragmento/totalidad) 31


LÉN

32


VIVE ARTE cuya valencia neutral nos sitúa en una atemporalidad o privación del tiempo, un congelamiento donde no sabemos si ese instante pertenece al pasado o al futuro. Un tercer elemento surge entre fragmento y totalidad: grietas que en este trabajo se iluminan para evidenciar dicha tensión. La grieta iluminada pareciera estar llamada a regular la relación entre fragmento y totalidad. La fragilidad que presenta esta duda sobre el instante del agrietamiento (condición natural del adobe al secarse) remite también al hecho de que el tiempo en la tinaja de barro se detiene en el presente porque está vivo. Pareciera que el adobe respirara por las grietas, y presenciáramos sus fases de inspiración y expiración. En cierto modo, esta respiración se da porque el adobe es un material vivo que necesita respirar, incluso transpirar. Su fragilidad representa la vulnerabilidad de la naturaleza y de la vida humana que en ella habita, pero también su capacidad de regenerarse en ciclos de vida-muerte eternos y reciclables. Si el barro tuviera que adquirir una forma bajo su propia voluntad, ésta sería esférica y circular como la tierra misma. La circularidad de la tinaja de adobe responde en cierta medida al origen de su esencia y al mandato tácito de su fecundidad. Por otra parte, la luz que llena y fluye por las grietas, lo hace transmitiendo y transitando por la historia de su propia trayectoria. Su última y más gran expresión es la luz eléctrica, la que llevada a los hogares de los más alejados confines del planeta, reduce y repliega la amenaza de la naturaleza y la precariedad de la vida rural. En mi investigación artística, la luz abandona su valor estético y de representación, para apropiarse de la imagen de un conflicto, es más, la de su propio conflicto: su posible desaparición como forma eléctrica en el contexto de una eventual 33


y anunciada crisis energética y su consecuente caída de la red eléctrica. Si saltaran los fusibles, Colbún y su central hidroeléctrica sería un buen lugar para vivenciarlo.

Resulta paradojal que un embalse artificial destinado a la generación de electricidad, que sustenta y abastece un modo de vida de alto consumo energético (industria, ciudad y tecnología), concentre a su alrededor un modo de vida eminentemente rural. Algunas personas en Colbún recuerdan la llegada de la luz eléctrica a sus hogares hace tan solo 20 años. Que la historia de una misma persona contenga –sin mediar, siquiera, una generación– la vivencia de una pre-modernidad rural sin luz eléctrica y, al mismo tiempo, la llegada del progreso industrial energético, convierte al lugar que habita en un contra-espacio de la modernidad; un lugar que respira en el pasado y exhala en el futuro. Como las tinajas, Colbún y lugares depredados por la industria, respiran a través de sus grietas y son, al mismo tiempo, las nuevas grietas en la tierra. Esta tensión no se da en estos momentos en las ciudades (extinguida ya la vida natural y dominada por la artificial) ni tampoco en paisajes idílicos, sin intervención industrial (los que seguramente podríamos contar con los ntas en unadedos habitación les otorgaban de laque mano). La fantasía que un día enta. En estepropendió lugar, pasaron largas noches el continente americano al s hijos. “Dormíamos allá mismo en la feria. mundo, fue justamente la de encontrar en pos, antes llevábamos loza acuñá con sus tierras ellaJardín del Edén. 34

En él se implementaría el proyecto moderno para una nueva oportunidad de recrear la vida de Isla Utopía. Hoy el Jardín del Edén en tanto territorio en el que hubo de todo y hoy no queda nada, se convierte en ese vacío propicio para la renovación de la vida. Terrenos yermos y estériles, grietas y surcos en el globo terráqueo, representan la vida después de la muerte donde ronda la imagen del desmoronamiento global.

FICHA TÉCNICA Título: ”Aviso de derrumbe” Dimensiones: 1.00x0.80/ 40 mts x 4 mts/ Dimensiones variables Año: 2015-2016 Categoría artística: Instalación/ SiteSpecific Técnica: Modelado directo. Construcción por bloques; Iluminación por fibra óptica. Lugar de exposición: Rabones, Villa Algre, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago Descripción: 9 tinajas de adobe. Frontis casona Instalación de iluminación por fibra óptica


VIVE ARTE

35



EVENTOS CULTURALES

CULTUROSO Y TERMINAL Por: Claudio Maldonado Maldonado Fotografías: Ahilyn Ojeda Retamal

Algunos de sus colegas del Departamento regional de cultura querían ver a Leandro

salir con una bolsa amarrada a un coligüe. Otros, simplemente, ya no soportaban ver como sufría los desgarros emocionales de Marieta Monje, la directora del organismo, que a esas alturas lo tenía todo el día ingresando datos en planillas Excel, datos que de un sopetón los encontraba pésimos y que apúrese con eso, Leandro, que lo voy a mandar por lo del fomento lector a Cumpeo y a Teno. 37


38


EVENTOS CULTURALES Pero Leandro Urbina Soto, 35 años, oriundo de Victoria, Relacionador Público y diplomado en patrimonio material e inmaterial lo tenía muy claro: no renunciaría así tan fácil. Eran casi seis años de labor y había peleado el puesto sin ser de la JC ni de la JS ni de la DC ni del PPD. Lo había conseguido generando actividades en muchas ciudades y pueblos de la región. Se incorporó al Departamentoen noviembre de 2009. Leandro era el hombre para el programa de promoción y memoria de los espacios patrimoniales materiales arquitectónicos del Maule. El 27 de febrero de 2010, a eso de las 3 am, un terremoto destruyó gran parte de las iglesias, los museos, las escuelas antiguas, los cementerios, los barrios, gimnasios y teatros. Leandro creíaque ante la crisis los esfuerzos debían orientarse a rescatar, a través de la cultura, el valor de todos esos artistas y artesanos que habían quedado con lo puesto. Pero en una reunión el comité asesor de Marieta lo paró en seco: “Las políticas del gobierno central son claras, hay que seguir mostrando las riquezas del patrimonio, aunque todo esté en el suelo, no importa si es con fotografía, teatro o danza”. Leandro le explicó a Marieta que dar una charla sobre la historia del Mercado en un colegio era inútil, si no se integraba el presente de los locatarios, no tenía sentido hacer un video sobre el teatro de Curicó si no se podía grabar como unas máquinas de privados socavaban todos los días un poquito los cimientos de la construcción. En pocos meses se ganó la mala onda de casi todos: “¡Acaso no me entiendes! si tiene que ir a Duaoy vestirse de hombre rana hácelo y no te compliques si las casas nuevas están cerca del mar, ¡no seas huevón! ¿No te das cuenta que la idea es dejar algo para cuando los fascistas vendan todo?” Esas lágrimas histéricas de Marieta fueron el óxido que comenzó a minar los resortes de Leandro, que como un mojón de perro que se deshace bajo la lluvia, se dedicó a matizar su gestión cultural con el clásico tres buenas y una mala, para luego pegarse unas licencias quincenales con recaída. Así se mantuvo a flote por dos años, pese a los constantes ataques que Marieta y sus lacayos urdían en su contra. Pero una tarde todo explotó: “¿Y por qué no renuncia? Ayer dejó a los Amigos del Árbol plantados ¿quiere ser despedido para irse con el mes por año? Lleguemos a un acuerdo: el nuevo Terminal, aquí en Talca, lo harán en el sector del Tabaco y la parte rural quedará donde mismo. Te lo voy a explicar: el próximo mes viene una comisión de Santiago: muralistas, arquitectos, antropólogos, vienen según ellos a repensar la remodelación del espacio popular, a darle un nuevo aire, como me dijo una huevona ayer por teléfono.

39


Leandro: te voy a pedir que organices la recepción de estos pelotudos, presupuesto hay, organízate con el administrador, con los comerciantes, presupuesto hay, ármate un programa folclórico, págale al Clavel, contrata a los Peculiares, ármate una muestra gastronómica, pero el terminal tiene que lucir como joya ese día,como una verdadera joya, presupuesto hay, ármalo con calma y te desvinculo”. Durante todo ese mes Leandrose hizo cargo de la producción del evento, se contactó con los músicos, negoció con los locatarios, y obtuvo la confianza de los guardias del recinto, hasta se dio el lujo de contratar a unas amigas actrices cesantes para que las oficiaran de dulceras curicanas. Fueron semanas de ajetreo intenso. Si hasta Marieta le guiñaba un ojo cuando lo veía. Leandro,a esas alturas, sólo quería los morlacos para empezar de nuevo, el asunto es que adónde, eso aún era un enigma, pero con las monedasen el bolsillo lo podría descifrar. Aquella mañana de primavera Leandro recibió su finiquito. Esa misma tarde, a eso de las tres, llegaba el bus de la comitiva cultural al Terminal. Los esperaban nerviosos todos los funcionarios del Departamento de cultura, que al principio no quisieron entender, no había escenario con banderas ni copihues, no estaba el Clavel ni la Flora Cabrera con su armónica, los locales

40


EVENTOS CULTURALES estaban casi todos cerrados y de los baños se desprendía un olor a feca tan potente que hizo vomitar a uno de los cinco borrachos vagabundos que se chupaban una caja de vinoen la pileta. Marieta Monje preguntó desorbitada: “¿Y dónde está Leandro Urbina?” Fue en ese instante cuando las actrices dulceras recibieron en la puerta del bus a los integrantes de la comisión evaluadora, les ofrecieron unos chilenitos muy típicos. Los carga equipajes, vestidos de cotona y visera se perdieron ratoniles con las mochilas y bolsos de los recién llegados. Los funcionarios reventaban sus celulares llamando a Leandro Urbina, mientras Marieta saludaba al antropólogo que hacia lo imposible por esquivar a los perros, que se multiplicaban como gremlins, hasta formar parte de todo el sistema cultural del Terminal, ya tasado por los ojos incendiados de un diseñador industrial que tomaba fotos y calculaba con sonrisa burlona la tremenda pega que tendrían que hacerle a esos pobres provincianos sin estilo.

“Marieta Monje preguntó desorbitada: “¿Y dónde está Leandro Urbina?” Fue en ese instante cuando las actrices dulceras recibieron en la puerta del bus a los integrantes de la comisión evaluadora, les ofrecieron unos chilenitos muy típicos.” Rápidamente se pidió una Van para salir del recinto. Con el colon a punto de estallar Marieta insistía en comunicarse con Leandro, pero éste ya iba por San Fernando, rumbo a Santiago, y quizás después a cumplir el sueño de conocer Varanasi ypurificar su cuerpo en el Ganges. Flotando en ese río de mierda y santidad, Leandro se imaginó bailando un ritmo nacional, entremedio de los cráneos y las vacas hinchadas percolando, bajo un manto de cenizas,se vio entendiendo que toda idea de cultura era una coartada del poder y que hasta en la India las industrias abusaban del nirvana de la diosa. El celular de Leandro sonaba y sonaba, siguió pensando en el Ganges, no se acordó, que en ese mismo instante, los niños jaladores de limpia carburo, que él había contratado para la recepción, le brindaban a los invitados (portandochupallas plásticas y guitarras de cartón) uno de los esquinazos más ultra pelacables de toda su vida culturosa y terminal. 41



ECOMAULE

REFUGIO

PARA EL ERRANTE Por: Camila Vásquez Díaz Fotografías: Hans Kubat

43


El Valle de los Cóndores fue el lugar elegido por el arquitecto, Hans Kubat Sarria, para construir su proyecto de título: “Refugio para el Errante”, con el objetivo de otorgar un espacio orientado a los deportistas de montaña que utilizan el paisaje como escenario para su actividad. La construcción se llevó a cabo con el desarme y reutilización de materiales extraídos de un inmueble abandonado.


ECOMAULE

Hans Kubat.- La génesis del proyecto –el cual comenzó en abril del 2015 y culminó en mayo del 2016 contemplando investigación, gestión, desarme y construcción- fue dar vida a un refugio de alta montaña, que fuese capaz de amortiguar la actividad de una pequeña comunidad en crecimiento en la zona cordillerana del Maule, mitigando las condiciones climáticas adversas a las cuales se encuentran sometidos normalmente, todo gestionado de manera pública y construido a través del reciclaje, para así evitar la incorporación de materiales ajenos al lugar que pudiesen inducir una ruptura en el paisaje. Junto con esto, fue imperante la necesidad de generar la construcción de una comunidad de montaña y potenciar gracias a ésta, un frente más poderoso en respuesta al imparable crecimiento de las empresas hidroeléctricas que explotan los recursos naturales de la zona de manera indiscriminada.

Para poder llevar a cabo la propuesta se investigó la zona, del mismo modo que hacen las

comunidades estudiadas, caminando. Dicha investigación arrojó un catastro de REFUGIOS actualmente abandonados y algunos en mal estado estructural, uno de éstos ubicado en el Km 126 de la CH-115, el cual contaba con el material necesario para albergar a un considerable grupo de personas (12 en un principio), pero que no se justificaba el tener que caminar 10 Km cuesta abajo para buscar asilo, por lo cual hacía necesario la construcción de un nuevo refugio. Finalmente encontré un refugio que se encontraba en constante conflicto visual con el campamento de la Empresa Ferrovial, la misma que en este momento invade el valle desde el pueblo del Médano, hasta la Laguna del Maule (50 Km lineales de ruta aprox.). Este inmueble fue abandonado, con altos problemas estructurales y evidentes muestras de desuso. La estructura pertenecía al Servicio Militar de Chile, institución que tras saber sobre el proyecto, me otorgó un documento público acreditando que la antigua bodega de acopio de materiales, estaba disponible para su desarme y reutilización. 45


Tras adoptar la política: en pedir no hay engaño, solicite al Departamento de Bienes Nacionales, un pequeño terreno en el KM 136, un sitio cercano a las paredes de roca más antiguas (equipadas) para este deporte, donde pretendía emplazar el nuevo refugio. Es un lugar estratégico, justo donde se construyeron las primeras pircas que albergón para los primeros escaladores,cercano a las rutas y con visibilidad desde la carretera para poder pedir ayuda en caso de accidentes, y que reconociendo los senderos originales de la zona (ahora intervenidos por las hidroeléctrica), aquel lugar, era el idóneo para asentar el proyecto. En efecto, el Refugio 3 propuso en su desarme, no solo su reciclaje, sino una transformación formal orientada a las nuevas condiciones climáticas a las que se enfrenta en su nuevo emplazamiento, como también, a un renacer en su funcionalidad y ocupación. 46


ECOMAULE Siempre se propuso que el proyecto sería en su totalidad público, por lo que gestioné con el Municipio de San Clemente, comuna a cargo del Valle, el dinero restante para traslado, compra de materiales (clavos, tornillos, etc.) y alimentación para quienes apoyarían en la construcción, así se pudo otorgar la calidad que requería para poder llevar arquitectura donde el arquitecto normalmente no llega, con el propósito de construir comunidad. Finalmente se logró crear un proyecto moderno que no irrumpió el paisaje de manera agresiva -considerando que el refugio en desarme estuvo por más de 30 años en el valle, permaneciendo físicamente en el paisaje, como también en la memoria colectiva de quienes concurren al lugar- añadiendo un diseño capaz de generar una identidad de montaña, otorgando un mejor habitar para los usuarios de la zona y relacionando la modernidad con lo tradicional. 47


En este contexto, la urbanidad y ruralidad en nuestra región es muy delgada, donde resulta cada una ya que vivimos en una zona que utiliza la mayor parte de su suelo para la producción agrícola, y que además en la mayoría de los perímetros de las ciudades la gente tiene animales de campo, carretas que utilizan para sus trabajos, y que mantienen fielmente muchas tradiciones rurales. En ese sentido creo que el proyecto del Errante, lo que hace es darle a los escaladores un espacio y la posibilidad de conformar comunidad, 48

como normalmente pasa en las ciudades, donde está la capacidad de organizarse y ser un colectivo, como también se ofrece comodidad en un lugar que está alejado de todos los servicios básicos que se encuentra en la urbe, pero de una manera consciente, instalándose de manera respetuosa y no siendo imprudente con el lugar, cosa que no pasa en las ciudades, donde el dinero manda y la poca consciencia con el contexto son pan de cada día.


ECOMAULE “Refugio para el Errante” más que su estructura, es un punto de encuentro, donde la gente que va a la zona además de hacer uso del espacio, se relaciona con más personas que nunca antes había visto, conociendo gringos, franceses, alemanes, y por supuesto chilenos de todas las zonas. Automáticamente esto promueve a que inevitablemente se hable de la zona y de cómo potenciarla (a nivel escalada), todo a través de una mentalidad urbana, es decir con soluciones modernas, que no son propias de la ruralidad, es aquí donde ambas visiones pueden solidarizar y potenciarse, siempre con el mayor respeto hacia el lugar, siendo muy cuidadoso con que lo urbano no devore a lo rural.

"(...) esto promueve a que inevitablemente se hable de la zona y de cómo potenciarla (a nivel escalada) con soluciones modernas, que no son propias de la ruralidad, es aquí donde ambas visiones pueden solidarizar y potenciarse, siempre con el mayor respeto hacia el lugar, siendo muy cuidadoso con que lo urbano no devore a lo rural". Pese a haber sido construido con materiales reciclados, la obra ha podido mantenerse por más de un año, gracias a la fuerza que adquirió en temporada invernal al ser visitado por deportistas de nieve (Snowboards, Esquiadores, Trekkineros, Escaladores, etc.), grupos de extensión de montaña y turistas. A la fecha, el refugio se ha conservado en perfectas condiciones gracias a los usuarios, ya que al considerar la obra como un bien colectivo, lo han mantenido, aportado y contribuido en su mantención, fomentando así el reconocimiento en plataformas arquitectónicas, como fue el caso de la nominación a mejor obra de arquitectura 2017 bajo la categoría “hospitalidad”, como también en medios de montaña y escalada de varios lugares del mundo.

Proyecto de Título, Escuela de Arquitectura Universidad de Talca Valle los Cóndores San Clemente, Región del Maule

49


LA PELEA DEL AGUA: ENTRE LO PUBLICO Y LO PRIVADO Por: Javier Faúndez Tordecilla Ilustración: Marcelo Calquín

Hace 36 años, el agua pasó de ser un bien de uso público a un valor transable en el mercado, algo que favoreció la especulación y mal distribución del recurso natural. Durante el gobierno de Patricio Aylwin, se quiso terminar con esas deficiencias y se elaboró el primer proyecto de ley que intentaba modificar el Código de Aguas. La tramitación duró 13 años, pero no cambió el ADN del mismo. Hoy se discute una nueva reforma a la ley del agua, por un lado la SNA y por el otro el gobierno, intentan dominar la agenda. Un conflicto que está lejos de terminar.

“El código de agua es uno de los lastres que tenemos todavía vigentes de la dictadura cívico-militar. Se permitió que la DGA conceda el beneficio a entidades privadas los derechos de aprovechamiento uso de agua de manera gratuita y a perpetuidad, situación única en el mundo”, estas palabras son del diputado del movimiento autonomista Gabriel Boric . Esta declaración explica de modo sintético que el agua en Chile es un escenario de poder, donde simbólicamente se puede ver la historia del país en los últimos 40 años. Desde esa perspectiva, no caben los análisis puramente técnicos a este líquido conflicto. 50


OJO PÚBLICO

Una propiedad privada El 13 de agosto de 1981 marca una línea divisoria en la institucionalidad del agua, un cambio definitivo en las reglas del juego. Es una de las múltiples reformas que, durante esos años, da el sentido a la relación público-privada en la dictadura de la derecha. Chile fue un laboratorio donde se implementó el modelo neoliberal sin ningún contrapeso y el agua también fue parte del experimento. Antes de esa gran reforma al código de aguas, el Estado podía recuperar los derechos de agua que no se utilizaban en cinco años, con el fin de evitar el manejo de los precios por parte de quienes ostentaban mayores cantidades de títulos de uso, algo conocido comúnmente como especulación. Este tipo de normativa existe en pocos lugares del mundo, hasta en Estados Unidos el agua es en un 70% un bien de uso público. El Código de Aguas estableció una categoría de derechos, los consuntivos y los no consuntivos. La primera nomenclatura agrupa los títulos que no vuelven a utilizarse, es decir, el agua usada para riego, minería, industria y uso doméstico. En segundo lugar, los no consuntivos tienen que ver con los derechos que no se consumen, algo que ocurre en los proyectos hidroeléctricos. El objetivo de estos derechos, es devolver el agua a los ríos para no perjudicar a los usuarios que viven cerca de la cuenca, como por ejemplo, los agricultores. El problema, es que la fiscalizaciónes muy débil y no logra comprobar que eso se esté cumpliendo. Por otro lado, la legislación separa los derechos de agua del terreno que necesita ser regado. Esto significa que la prioridad va en la propiedad de los derechos y no el uso correcto de los mismos, porque una persona puede tener más títulos de agua que tierra, perjudicando a otros agricultores y sin obligación para usarlos ni redestinarlos. Esto permitió que algunas personas se hicieran millonarias a costa del Estado, sin invertir, sin emprender, sólo descubriendo esta vía de escape de recursos públicos. Una publicación de Ciper, de diciembre de 2013, individualizó en Isidoro Quiroga a los grandes ganadores del agua. US$25 millones de dólares ganó este empresario entre 2008 y 2013, obteniendo derechos de agua gratuitos desde el Estado, que luego vendió a mineras e hidroeléctricas (vale aclarar que esto es totalmente legal). “Hay una gran cantidad de gente que no está metida en el negocio, su función no es generar electricidad, sólo buscan comerciar sus derechos con las empresas que si lo hacen”, 51




son palabras de Rodrigo Ugarte, el actual director regional de la Dirección General de Aguas del Maule, quien además hizo especial hincapié en que “cualquier persona puede obtener derechos de agua sin necesidad de gastarlo, es decir, no hay ninguna barrera legal para que alguien pueda especular con estos títulos de agua”. Esta reglamentación permanecería intacta durante todo el régimen de Pinochet, algo que estaba muy presente en la carpeta de la Concertación con la llegada de Patricio Aylwin al poder. El primer gobierno de la transición ingresó un proyecto de ley que modificaba el Código, fue erosionado rápidamente sin alterar el status quo, otro signo de los tiempos. El dique de contención es la propiedad de los títulos, desde 1981 es privada y a perpetuidad. Lo que la reforma en proceso intenta, es que el Estado sea el administrador de esos derechos, es decir, si no se usan luego de un período de tiempo determinado, estos volverían a manos del Estado, con el fin de mantener los títulos de agua distribuidos en más manos. Mientras este escenario no cambie, cualquier modificación será un canto de sirena. Ahí está el límite, lo que define ideológicamente el debate. Decir que esta no es una batalla ideológica es desconocer el meollo del problema. El eje de la reforma de Aylwin en 1992, era avanzar sobre la propiedad, pero el proyecto de ley fue retirado y modificado en su ADN hasta que el siguiente período presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, elaboró la patente por no uso, siendo finalmente promulgada en el gobierno de Ricardo Lagos en 2005. Una multa que no ahuyentaba a especuladores, ya que era más beneficioso acaparar derechos de agua que pagar multas. Aunque no se puede soslayar que el Estado logró obtener una recaudación que no existía antes de esta modificación al Código.

En la cocina del Senado La reforma pretende caducar o extinguir los derechos si es que no hay un uso. Luego de cuatro años se aumenta el costo de la patente por no uso y a los 8 se extinguen , para luego redestinarlos a un ente que sí necesite el agua. Este es uno de los principales puntos del nuevo Código, lo que cambiaría la naturaleza de la propiedad privada a un bien de uso público. Esto daría cabida a los tres ejes a los cuales el actual gobierno quiere llegar: asegurar el consumo humano, la preservación ecosistémica, y el uso productivo y eficiente. 54


OJO PÚBLICO Por ejemplo en Chanco el agua para el consumo de sus habitantes está salvado gracias al abastecimiento de camiones aljibe, situación similar a lo que ocurre en el secano costero maulino. Otro punto importante que implica la modificación, tiene que ver con la inscripción de los títulos de agua en el Conservador de Bienes Raíces, que si bien es algo que existe en la actualidad, es un trámite que no efectúan los especuladores. Por lo tanto, quien no inscriba sus derechos, van a caducar en un período de seis meses para los nuevos y cinco años para los viejos. Como ya es sabido, la Constitución chilena no asegura el agua como un bien de uso público, algo a lo que se aferran los opositores a la reforma. Uno de ellos es Patricio Crespo, actual presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, organización que representa a 300 mil agricultores del país. Además es quien domina la agenda sobre el tema, sus apariciones en los medios son constantes, postulando que esta reforma va en contra de los intereses de los agricultores. Los seminarios y foros sobre la materia, también cuentan con su participación, siendo la región del Maule el principal lugar de debate al respecto. “A través de la modificación de la ley, cambiar la naturaleza jurídica del derecho y privarlos de su condición de dueño de la propiedad de las aguas, y transformarlo en una mera concesión que podía extinguirse después de cierta cantidad de años, es algo inconstitucional”, eso es lo que no quiere Patricio Crespo, autor de esta frase enun seminario organizado por la SNA en Talca. Su principal defensa es la propiedad de los derechos, esto pone el debate en dos posiciones antagónicas, el agua será pública o privada, no hay grises. El líder de la oposición además ha dicho que de continuar esta reforma como está, él irá al tribunal constitucional. Crespo señala sistemáticamente en sus entrevistas, que el cambio de propiedad del agua sería un gran golpe a los dueños de la tierra. Pero lo que la reforma pretende castigar, es a quienes no usan el agua, y quienes no la usan no son los agricultores, ya que el 96% del pago de patentes por no uso del agua corresponde al sector hidroeléctrico, por lo tanto no afectaría a los agricultores tal como cree el presidente de la SNA, porque ellos sí usan el agua, la necesitan. El 22 de noviembre del año pasado, la Cámara de Diputados votó a favor de la Reforma al Código de Aguas, por sesenta y tres contra veintidos, pasando a la cámara alta. Hoy se está discutiendo en el Senado, lugar donde finalmente se han cocinado las leyes más trascendentes de este gobierno. Pronto veremos quien impone su poder y define lo más importante: el agua como bien de uso público o como un derecho de propiedad privada. 55



VIÑETA

+ info https://www.facebook.com/calquinpuntocom?ref=br_rs otras publicaciones http://www.theclinic.cl/credito/ilustracion-marcelo-calquin/ Marcelo Calquín

57


CARTELERA mayo-junio

TALCA 21al 22

TALCA

M21

M25

M

15:00 HRS.

19:00 HRS.

19:30 HRS.

XX FERIA ARTES Plaza Las Heras Y AUTOGESTIÓN"

4to CICLO DE El Espacio 3 ote. 8 Nte. CINE: Mustang #1874

LINARES

CONSTITUCIÓN 19:30 HRS.

“MAULE Corporación Cultural INDÓMITO” Constitución Cruz #440

10:00 HRS.

Teatro Municipal

TALCA

TALCA

J03

J10

GRAN BINGO TROVA

LANZAMIENTO LIBRO METEORO

Centro cultural La juguera

ECOFERIA DEL MAULE

Plaza Fernández Llorens

SANTIAGO 20 al 21

J

12:00 HRS.

16:00 HRS.

Liceo Santa Marta 14 Ote

J03

09:30 HRS.

I SEMINARIO CANNABIS

CONCIERTO INAGURAL

TALCA

M27

M26

58

TALCA

12:00 HRS.

Centro de extensión UCM

“COMUNIDADES, CULTURA Y PARTICIPACIÓN”

Biblioteca Nacional de Chile


WWW.REVISTAOYE.CL https://www.facebook.com/revistaOYE https://www.facebook.com/groups/talcanoparecelondres https://twitter.com/OyeRevistaTalca http://www.revistaoye.cl https://www.youtube.com/channel/UCB0kgriNHcsTSDydUT2RdmA

PATROCINADORES

59



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.