Revista oye! octubre 2015 final issuu

Page 1

N CIÓ IBU ITA TR TU DIS GRA

revista

OCTUBRE 2015 EDICIÓN N° 6

VIVE ARTE

“DEJÉ DE SER GUSTAVO PARA CONVERTIRME EN

SALAZART” ESTE EJEMPLAR ES GRATUITO. PROHIBIDA SU VENTA


SOMOS Directora Ejecutiva Cecilia González Lee Directora de Contenido Camila Vásquez Díaz Director Creativo Jorge Salinas Gaete Director de Arte Álvaro Norambuena Urra

Apoyo Periodístico Victoria Contreras Fotografía de Portada Mural: Gustavo Salazar Ubicación: 14 sur, 4 poniente, Talca

IMPRENTA TRAMA LTDA.

Viñeta Paulo Gálvez

Galería Fotográfica OYE! FHS Colaboradores Victoria Yañez Javier Narváez Fuentes kau

https://www.facebook.com/revistaOYE https://www.facebook.com/groups/talcanoparecelondres https://twitter.com/OyeRevistaTalca

Las opiniones y manifestaciones artísticas expresadas en Revista OYE! son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la opinión de OYE!.


EDITORIAL WWW.OYE.CL Cuando iniciamos el proyecto de Revista OYE! lo visualizamos en varias etapas. La primera de ellas necesitaba una cercanía con nuestros lectores, esa sensación rica del roce, del contacto con el otro; para ello ideamos una revista coleccionable de seis tomos, donde los talquinos no solo participaban como lectores, sino como el nutriente indispensable, la matriz principal de nuestras publicaciones. Habiendo cumplido esa primera etapa, podemos mirar con calma y gusto cada una de nuestras portadas, cada una de nuestras notas, así como con agradecimiento miramos a cada uno de los colaboradores, artistas y amistades que han participado y nos ayudan cada día a seguir creciendo. Hoy es tiempo de iniciar una segunda era, la digital. Nuestra constante búsqueda nos lleva, irrenunciablemente a comunicarnos con el mundo, a conectarnos mediante las redes sociales con aquellos lectores que no pueden conseguir nuestras ediciones físicas, todos aquellos talquinos y talquinas que se encuentran fuera de la ciudad trueno, y que tantas veces nos han escrito para solicitar mayor información en la web. No podíamos contarles antes pues arruinaríamos la sorpresa, sin embargo ese momento ha llegado. Este segundo paso requiere nuestro máximo esfuerzo y es por ello que nuestros lectores disfrutarán de un soporte web interactivo, y aunque también extrañaremos el papel por un tiempo, no es de preocuparse, volveremos a vernos, y es que no podía ser de otro modo, todo gran paso, requiere también un gran sacrificio. Estamos muy contentos de comenzar esta nueva etapa del proyecto y esperamos que, como siempre, puedan acompañarnos y alimentarnos de tantas y maravillosas historias que se tejen en la capital del Maule, ¡Los esperamos! Cecilia González Lee Directora Ejecutiva


ÍNDICE

06 MIRADA URBANA

Constructora e inmobiliaria Independencia - Proyecto bicentenario, un nuevo espacio urbano para talca

10

PERSONAJES Jaime Ávila - Pasión, constancia y proyección

06 12

HAY QUE PURO HACERLA!

Coffeetal Street - Un producto accesible, cómodo y de calidad en 5 segundos

16

ENCUENTRO CON... Andrés González - desde dentro y fuera de la institucionalidad

20 EVENTOS

CULTURALES MURIETA - Las primeras luces de un gran camino musical

22 VIVE ARTE

Gustavo Salazar, graffitero - “Dejé de ser gustavo para convertirme en Salazart”

10


24 HUMOR

16

25 OYE! 37 CARTELERAS

12

22 20

28

29



| MIRADA URBANA

Proyecto Bicentenario

PLAZA INDEPENDENCIA:

UN NUEVO ESPACIO URBANO PARA TALCA Por CAMILA VÁSQUEZ.

La capital maulina contará con un nuevo espacio urbano en el sector nororiente de la ciudad, donde Inmobiliaria Independencia es la gestora de esta intervención denominada como Plaza Independencia, la cual está situada en el Proyecto Bicentenario.

Independencia es una empresa regional con 25 años de trayectoria en el rubro de construcción y urbanismo en la séptima región, la cual se ha dedicado a entregar soluciones habitacionales de calidad a los distintos sectores sociales, mejorando la calidad de vida y consolidando barrios de alto estándar urbanístico. Como filosofía organizacional, dicha inmobiliaria se basa en ser una empresa visionaria, cuya estrategia es anticiparse a las necesidades de la sociedad, transformándose en el sello de Independencia, junto con captar oportunamente las señales dadas por el mercado inmobiliario y las políticas habitacionales a nivel país. Revista OYE!

7


En estos 25 años, Independencia ha construido alrededor de 50.000 viviendas, que representan cerca del 2.500.000 m2. Sumado a ello, cumplieron el rol de ser un agente protagonista en la reconstrucción, para que tres mil 200 familias damnificadas por el terremoto del 27/F, recuperaran su tranquilidad y seguridad en la séptima región. Se han realizado importantes aportes a la comunidad, tales como iglesias, cuarteles de bomberos, centros comunitarios, jardines infantiles, hogares estudiantiles y de ancianos, además de importantes inversiones en infraestructura vial y sanitaria, entre otros. La mayor parte de la oferta de viviendas está enfocada en los programas sociales que incorporan una rigurosa normativa y exigencias que deben ser respetadas. Estos programas han ido evolucionado y sobretodo, han experimentado un mejoramiento progresivo, liderando en costos y visualizando los cambios experimentados por esta sociedad que cada vez es más exigente, compleja y especializada. Un ejemplo de esto, es que en el programa de fondo solidario comenzaron a construir casas de 28 m2 en un principio, luego fueron de 31 m2, posteriormente abarcaron 40.74 m2 y actualmente en tamaño circulan los 60 m2, lo que permite contar con la superficie suficiente para conformar completamente los recintos y otorgar una mayor calidad de vida a las familias. A la fecha, se han consolidado más de 150 proyectos en 20 comunas de la sép8

Revista OYE!

Cuenta con 25 años de vida en los cuales ha construido más de 45.000 viviendas en las ciudades de Parral, Linares, San Javier, Villa Alegre, San Clemente, Molina, Romeral, Rauco, Curicó, Teno, Colbún, San Rafael, Yerbas Buenas, Longaví, Río Claro y Talca, abarcando la totalidad de los segmentos del sector de la construcción, desde las llamadas soluciones habitacionales o viviendas sociales, hasta las viviendas que configuran en el estrato alto, ubicadas en los barrios residenciales de las ciudades de Talca, Linares y Curicó.


| MIRADA URBANA

tima región, lo que significa que una de cada cinco familias del Maule, prefieren a Independencia para vivir. En este contexto, el sector nororiente de Talca, ha sido el fuerte de dicha Inmobiliaria, donde ésta ha urbanizado la zona consolidando proyectos como el Parque Universitario, Parcela del Parque, Don Matías y Don Pablo.

Plaza Independencia Actualmente se contemplan 8.600 m2, para intervenir la capital maulina con áreas verdes, donde se contempla la ejecución de la Plaza Independencia como un espacio de distracción, el cual está enfocado a familias emergentes. “Es una plaza que en tamaño abarcará casi una manzana, donde se realizará un monumento conmemorativo en honor a la firma del acta de la independencia de Chile, fomentando la cultura y el esparcimiento”, sostiene Nicolás Donoso, Gerente de Desarrollo de Inmobiliaria Independencia. El propósito principal es que Plaza Independencia se convierta en un hito talquino, la cual ya comenzó su proceso de loteo hace aproximadamente un mes y en cuestión de construcción, se estima inicie durante el primer trimestre del próximo año.

El nombre de esta plaza ha sido un juego de conceptos cumpliendo con dos de ellos, como es el nombre de la inmobiliaria y conjuntamente en honor al 12 de febrero de 1818, fecha en que la capital maulina fue la ciudad donde se firmó, juró y proclamó la Independencia de Chile. Para dicha inmobiliaria, es de suma importancia reafirmar la tesis de que el acta de la Independencia se firmó en Talca y no en otra ciudad del país y paralelamente, como en cada uno de los proyectos, fomentar la calidad de vida a través del esparcimiento y la atracción. “En términos culturales, queremos que se incremente el interés de la gente por conocer y ser anfitriones de un monumento histórico importante para nuestra ciudad, y al mismo tiempo, marcar la diferencia en nuestros terrenos”, explica Nicolás Donoso. El diseño, tanto de la plaza como del monumento, está siendo desarrollado en cooperación con la Universidad Autónoma de Chile, entidad que estará a cargo de realizar un concurso público a nivel regional para el diseño de la plaza y especialmente del monumento.

Dirección de Obras de la Ilustre Municipalidad de Talca. Se estima que el resultado de esta iniciativa quede a disposición de la ciudadanía durante el segundo semestre del 2016 como fecha de término, para así poder presentar públicamente la nueva plaza para el sector nororiente de la ciudad. Junto con esta plaza, a su alrededor se construirán recintos como un colegio, iglesia, unidad policial, edificios y comercio, potenciando fuertemente la actividad social en la zona. Sumado a ello, se construirán 70 hectáreas de viviendas, equivalentes a un total de dos mil 500 casas que generarán un atractivo polo de desarrollo inmobiliario. Según las aspiraciones de Independencia, se espera seguir construyendo nuevos espacios habitacionales para reactivar la economía país, sobre todo para propiciar empleos en el Maule y colaborar con la responsabilidad social de la región.

Dicha etapa de diseño, contará desde luego con el apoyo de la Revista OYE!

9


Jaime Ávila:

PASIÓN, CONSTANCIA Y PROYECCIÓN Por CAMILA VÁSQUEZ.

Jaime, el joven cantante callejero que se caracteriza por su vestimenta al estilo “panqueta”, este año cumple cinco años cantando y tocando instrumentos como la guitarra y la armónica en pleno paseo peatonal, generalmente entre 5 y 6 oriente.

Fotografía: Álvaro Norambuena

E

s parte de la cultura talquina pasear por el paseo peatonal y escuchar canciones de los prisioneros, los bunkers o soda estéreo entre otros, y es que este joven de 24 años quien desde pequeño usaba un escobillón como guitarra, ya es reconocido por estar bajo sol y lluvia armonizando las calles de la 1 sur.


| PERSONAJES

¿CÓMO ES GANARTE LA VIDA CANTANDO EN PLENO CENTRO? Es una vida de perro porque hay días buenos y días malos, un día uno se puede hacer cierta cantidad otro día otra. Hay gente que tira pa´ arriba como hay otra que tira malas vibras pero uno rescata lo bueno, igual al principio fue difícil porque me costaba caleta tener la personalidad como para tocar en público, ahora tengo más confianza y estoy más suelto.

¿VIENES TODOS LOS DÍAS A TOCAR?  Si po, igual yo tengo aguante en ese sentido, vengo a tocar aunque llueva, todo el tiempo, aunque no haya nadie en el paseo. Vengo incluso los fines de semana, los sábados siempre estoy en las tardes, cuando la gente sale a pasear.

¿CUÁNDO DECIDISTE EMPEZAR A CANTAR EN LAS CALLES? Me animé con unos amigos cuando estudiaba en el Insuco para juntar plata pa´ una gira de estudios. En resumen, me quedó gustando la cosa, y me tiré solo a cantar acá en el paseo, recuerdo que fue un día lunes.

¿CÓMO FUE EL PRIMER DÍA EN QUE TE PARASTE A TOCAR? Sentía que todos me miraban, de hecho estuve como media hora tratando de instalarme, sacaba la vuelta, ordenaba la fundita de las monedas, miraba de reojo, empeza-

ba a silbar como que estaba afinando la guitarra para cantar, hasta que me di vuelta, cerré los ojos y empecé a cantar. Ahora tiro la funda donde caiga y empiezo a tocar, ya la escuela callejera la tengo más que formada.

¿Y QUÉ ES LO QUE TE HA ENSEÑADO ESTA ESCUELA CALLEJERA?  Se aprende a ser responsable que en mi caso potencié esa cualidad mía, porque si quieres que la gente te conozca y te dé dinero te tienen que ver constantemente y más menos a una misma hora.

¿CÓMO VES LA REACCIÓN DE LA GENTE ANTE TU INTERVENCIÓN CULTURAL? Hay gente que de repente mira como diciendo quien es ese weon, pero la gente igual en general entrega su apoyo, igual hay quienes dan las gracias por alegrar sus días e igual uno se siente bien con eso, agradezco más que me den aliento a que me den plata.

¿CÓMO DEFINIRÍAS TU ESTILO?, PORQUE LA GENTE IGUAL TE RECONOCE POR TU APARIENCIA. Mira una de mis bandas favoritas es Iron Maiden, que es heavy metal, pero me gusta harto el punk rock igual, entonces no me encierro en un estilo y me gusta reflejarlo en la ropa o en el pelo, forma parte de la libertad de expresión.

¿QUIÉNES SON LOS QUE MÁS COOPERAN? Depende de las canciones que toco, porque en las mañanas como hay más gente adulta transitando, elijo cantar José Luis Perales y en las tardes donde pasan más jóvenes ahí le pongo más rock & roll, y eso me favorece caleta.

¿CÓMO ELIGES EN QUÉ CALLE UBICARTE? Desde que llegué siempre he estado entre 5 y 6 oriente, pero con el tiempo también me ubico entre 4 y 5, pero eso depende más que nada si hay otro artista ocupando la calle, porque si hay alguien tocando, mejor busco otra o nos turnamos, así todos tenemos una oportunidad acá en la calle.

Y ESTO DE CANTAR Y TOCAR ¿LO CONSIDERAS COMO TU TRABAJO O SÓLO TU HOBBIE? Como hobbie pero a la vez también como trabajo, porque gracias a esto he podido costear mis cosas y ayudar en la casa, lo que es relativo porque hay días en que en tres horas puedo hacer 2 o hasta 15 lucas, sobre todo los sábados y los feriados. Aun así mi sueño es estudiar música y aunque tenga que estudiar algo técnico para juntar las lucas y lo haré porque mi propósito es seguir en esto.

¿CREES QUE LA GENTE VALORA LA CONSTANCIA DE TU TRABAJO? Sí, porque se siente buena onda, mucha gente me saluda en el centro, incluso cuando estoy en un bar los jóvenes me reconocen, se acercan a saludar, y de pasá me calzan pa´ tocar (comenta riendo). Revista OYE!

11


Coffeetal Street:

Un producto accesible, cómodo y de calidad en 5 segundos Por CAMILA VÁSQUEZ.

Carlos González, emprendedor de 53 años, cuenta por qué validó la idea de vender café de máquina en las oficinas y calles de Talca, cuál fue el impacto obtenido y cómo ha ido evolucionando el negocio.


| HAY QUE PURO HACERLA

S

eguramente muchos ya han visto por la 1 sur personas que en sus espaldas llevan una mochila con un dibujo de grano de café y a los lados de ésta un tubo de plástico que contiene vasos en su interior, mientras que al otro extremo lleva una manguera para extraer café.

Se trata del emprendimiento de Carlos González, un talquino que entre sus viajes a Europa no dudó en transferir esta idea al comercio talquino en diciembre del 2014. “Esta idea la tengo hace 10 años, cuando viví en Suecia y conocí este negocio que circulaba en las calles, eventos, y lo encontré fabuloso, además que alguien te lleve un café donde tu estés, ya sea en un parque, en una plaza, o en la oficina, lo encuentro genial”, comenta González.

Para dar vida a esta iniciativa, este fans número uno del café tiene a disposición seis mochilas para que tres personas más trabajen con él, de esta manera se dejan dos máquinas libres en caso de que a alguno (a) de los (as) vendedores (as) se les haya acabado el producto.

“Yo vendo café 100% arábico y a la gente le ha gustado porque sabe diferente y huele diferente, es mucho más aromático que el café corriente. Este último al ser procesado, pierde el aroma y produce acidez por el secado en frío”, explica este amante del café.

Según Carlos, al principio la gente tenía curiosidad sobre cómo funcionaba la máquina que va dentro de la mochila, pero con el tiempo, se fue acostumbrando tanto a su intervención urbana como también al sabor del café. “Las personas que lo han probado lo encuentran el descueve, porque muchos no tienen tiempo para sentarse a tomar un café, así que como van apurados lo compran al paso y se lo llevan, siendo muy cómodo para ellos”, destaca Carlos.

Este comerciante admite que la capital maulina a pesar de consumir café, no tiene muy arraigada la cultura de este producto, desconociendo los métodos correctos para tomar un buen café y las ventajas que éste otorga, razones suficientes para llevar la calidad y el servicio a todos los rincones del centro de Talca.

Sus clientes fijos pertenecen a trabajadores de bancos, oficinas de servicios públicos y locales comerciales, puestos de cabritas, peluquerías, vendedores ambulantes, entre otros. Por otro lado, están los clientes diversos que son aquellas personas que transitan por las calles de la 1 sur y que no dudan en llevar un café para seguir con sus trámites del día, sea mañana o tarde.

Carlos defiende su teoría de que: “El hecho de que a ti como trabajador te lleven un café sin tener que moverte de tu escritorio, hace que tu trabajo sea mucho más eficiente, ya que ganas tiempo y lo más importante, es que no pierdes la concentración, por tanto que te lleven un café al escritorio fomenta la productividad en el trabajo”.

Estudio de mercado e ideas innovadoras “Es mi primer año en este negocio, tengo un solo enero, un mayo, un septiembre, no puedo comparar aun así que es difícil Revista OYE!

13


hacer un estudio de mercado concreto, además competencia directa no tengo, soy el único que trabaja con esta modalidad. Creo que el estudio lo hago todos los días y cada vez que salgo a la calle, porque las mejores sugerencias y opiniones las sacas de la misma gente y sobe todo observando qué es lo que pasa en el entorno”, añade González. Sumado a ello, este emprendedor asevera que el café no pasa de moda, ya que independiente de la temporada, su consumo permanece en vigencia, en invierno por cuestión evidente del frío y en verano porque cumple el rol de ser termorregulador y la tarea es hacerlo saber. Mientras tanto, González elige la ubicación donde vender su café. “En la calle camino por el lado en que da sombra porque a los ambulantes aún les da frío en este tiempo, y los que tienen termo se les suele enfriar y optan por comprarme a mí”. El negocio empezó y se debe mantener. Se suele concluir que en verano el consumo de café decae, no obstante para este comerciante es una oportunidad, puesto que si el cliente no viene al vendedor, éste debe ir


| HAY QUE PURO HACERLA

hacia el cliente, y para ello, González opta por ir a las zonas costeras del Maule. “¿Cómo no va a ser rico salir del agua, muerto de frío con la brisa marina y tomarte un café calentito?. Ése es el objetivo, saber dónde vender, porque si me quedo en Talca durante febrero no vendo nada, ya que en esa fecha la ciudad está muerta, no así en enero que vendo mucho café, de hecho podría decir que es mi temporada alta, hay mucha más gente que sale bien temprano al centro”.

Junto con ser una buena opción de negocio, ha resultado ser una fuente de trabajo ideal para universitarios que buscan un empleo part-time, sea de dos horas o más, o bien para quienes están en busca de un trabajo de tiempo completo, generando un beneficio para las partes, incluso para quien quiera exponer su marca en éstas mochilas. “Estoy tratando de conformar un equipo, sobre todo para estar preparado para efecto de publicidad cuando hayan eventos, ferias, etc., donde se preparan las mochilas con el nombre

de algún cliente que quiera promocionar su marca a modo de publicidad, ya que las mochilas transitan por los puntos más estratégicos del centro de Talca”. Rápido, accesible, 100% arábico, beneficioso para la concentración, termorregulador, fuente de trabajo y una opción para marketing directo, es lo que ha resultado ser Coffeetal Street, emprendimiento que a menos de un año ya ha logrado ser conocido y hasta indispensable para muchos de sus clientes.

Cómo preparar un buen café según Carlos González: - Los vasos deben extraerse de manera que el borde no tenga contacto con los dedos ya que se manipula dinero. - El agua caliente no debe exceder el 80° a 90°C de lo contrario quema y oxida el café. - Idealmente preparar con agua tonificada ya que el agua potable contiene cloro, potasio y fluor entre otros. - Elegir un café que sea puro, sin mezclas.

Revista OYE!

15


Fotografía: Álvaro Norambuena


| ENCUENTRO CON...

Andrés González, músico y gestor cultural:

desde dentro y fuera de la institucionalidad Por CAMILA VÁSQUEZ.

Trovador y administrativo, músico y funcionario público. González quien estudió música, cuenta qué falencias existen tanto en la institucionalidad cómo también en el qué hacer de los artistas. Un breve análisis oportuno de un Encuentro con…

J

Junto con ser músico, Andrés es gestor cultural en el Consejo de Cultura de Talca, una faceta que le permite contribuir con sus conocimientos y potenciar la cultura en la ciudad. ¿En qué se encuentra tu carrera musical? En estos momentos estoy terminando un disco nuevo como solista, que es el segundo, y la idea es que en noviembre ya esté listo. Tengo un segundo proyecto, que se llama Cría Mestiza, donde conformo un dúo con Betina Carrera en el que estamos ensamblando nuestras voces y estilos, entre folk y rock. Mi tercer y último proyecto de este año, es una banda conformada por guitarra, bajo y batería donde somos tres los integrantes. Revista OYE!

17


¿Cómo definirías tu estilo? Es una fusión donde coexiste la trova, tango, tonada, boleros, rumba, lírica y el rock. Procuro representar al sujeto popular, el que está inserto en una sociedad un poco perversa, pero al mismo tiempo trato de mantener la alegría y la picardía como las nuevas formas de criticar al sistema. Siento que ahora estamos reconociendo la identidad desde otros aspectos, como es el humor, el sarcasmo y la ironía frente a temas de crítica, de amor, entre otros.

Como funcionario del Consejo de la Cultura, ¿percibes una evolución cultural?   ​  Como artista tenía una percepción bastante lejana de la institucionalidad y sus proyectos, aun así ahora que estoy dentro mirando desde otra perspectiva, siento casi lo mismo, porque creo que la institucionalidad sigue llegando tarde a los fenómenos sociales y movimientos culturales, lo que es un problema porque la asociatividad de la gente no está exigiendo ni poniendo contra la pared a la institución como debiera, y ante eso creo que falta presión pero con proposición, lo que conlleva a que la institucionalidad está al debe porque no tiene una comprensión cabal de lo que ocurre en nuestro país.

18

Revista OYE!

¿Y qué es lo que ocurre a tu parecer? Tiene que ver con la asociatividad, la gente tiene que exigir más y los artistas debiesen sentirse como trabajadores más que como iluminados con espasmos de emoción por así decirlo. Por otra parte el Estado debe respetar los derechos de los artistas y ponerse serios con respecto a cuáles son las condiciones laborales. Ahora, esto debiese asumirse tanto como institucionalidad como también por los mismos artistas.

"La gente tiene que exigir más y los artistas debiesen sentirse como trabajadores más que como iluminados con espasmos de emoción"

Aun así hay muchos artistas que no tienen lugar más que la calle… Sí, ocurre algo bastante interesante, y es que claro, al no haber espacios formales para las muestras artísticas accesible a todo artista, finalmente el escenario es la calle, las micros,

la ciudad, yo empecé como músico callejero, lo hice en las micros, y el hecho de intervenir en la cotidianidad genera una conexión con las personas, las situaciones y la cultura que se vive en la ciudad, ése es el valor de que existan los artistas callejeros, porque enriquecen al pueblo y se enriquecen ellos mismos con la experiencia.

Hablando de la calle, ¿Qué opinas sobre el urbanismo de Talca? El urbanismo de Talca delimita bastante los sectores sociales, siendo el camino hacia la Universidad Católica el más notorio al pertenecer al sector Las Rastras. La Plaza de Armas también es bastante particular, ya que tiene los principales agentes de poder expresados en esa manzana, está la iglesia, la municipalidad, el correo con oficinas gubernamentales, los bancos y el inicio del comercio. Por otro lado, hay que considerar que antiguamente las ciudades se fundaron en base a las industrias, generando barrios industriales como el de la CCU, la Calaf, la fábrica de fósforos, y también se fue desarrollando la costumbre de que el trabajador debía vivir cerca de la fábrica,

https://soundcloud.com/andresgonzalez-musico-1 Facebook: Cría Mestiza Video Poeta Ladrón: https://m.youtube.com/watch?v=1hdc2LeyX4k


| ENCUENTRO CON...

lo que ahora es todo lo contrario. La ciudad fue cambiando, expandiéndose y requiriendo nuevas necesidades sociales y medioambientales. Un ejemplo de eso es lo que pasa con las empresas contaminantes, hoy en día hay normativas de regulación para aquellas empresas dañinas para la salud, las cuales funcionan expeliendo desechos que llegan a mucha gente, como la curtiembre en pleno centro de Talca, o la PF ubicada en la 11 oriente.

Fotografía: Álvaro Norambuena


LAS PRIMERAS LUCES DE UN GRAN CAMINO MUSICAL Por VICTORIA CONTRERAS.

Fotografía: Raúl O. Mella

Las tablas del Teatro de San Javier fue el escenario donde se presentó el lanzamiento del single “Luces” junto a su video clip, contando con la presencia del guitarrista local, Pablus Hansen y Charro Nuñez, y con una asistencia de alrededor 100 personas.


| EVENTOS CULTURALES

L

a banda de cinco integrantes, forma parte de la Asociación de Músicos del Maule (ASOMA), la cual se enfoca en potenciar la carrera musical de aquellos artistas que poseen creaciones propias. Así es Murieta, nació en el 2010 comenzando a desarrollar su música de manera instintiva como ellos mismos lo recuerdan. “Empezamos a crear de una forma muy casera, como suele ser en todo proyecto de banda y como no teníamos un espacio para tocar y tampoco teníamos baterista, ensayábamos en el living de la casa, un ambiente muy íntimo y acústico, esa era la idea”, explica Yaz Valenzuela, vocalista del grupo.

La banda partió sin muchas pretensiones, haciendo música solo por gusto. “De a poco comenzamos a tocar en algunos lados, siempre auto-gestionado, donde nosotros éramos nuestros propios productores organizando las tocatas, incluso varias veces arriesgamos plata. Ahora que ya tenemos un poco de experiencia, creo que lo principal para lograr aceptación del público es ser lo más rigurosos en los ensayos”, recalca Paulo Gálvez, bajista de Murieta. Actualmente la banda aún disfruta de lo que fue el lanzamiento de Luces, destacando la coproducción de Charro Nuñez y Eduardo Parra, quienes dotaron a la banda con recomendaciones técnicas para una mejor ejecución de sus instrumentos y de la interpretación.

Facebook.com/murietarocktalca www.Murieta.bandcamp.com YouTube.com/murietarock Twitter @murietarock www.selloparra.com/murieta

LUCES Paulo Gálvez, argumenta que ellos a la mayoría de sus temas no le ponen un nombre definido, pero siempre hay una palabra que resalta más y así resultó el nombre de “luces” descrita por ellos mismos como una fusión musical que respalda una historia de amor y desamor. “Tiene una base de raíz folclórica, una cueca rock con aires de punk, es una mescolanza, se podría definir como rock fusión”, destaca Gálvez. Con respecto al video, la banda cuenta que fue un trabajo en equipo donde recibieron colaboración de personas externas al grupo. Raúl Ortega, baterista de Murieta comentó que, “Francisco Inostroza, profesor de Comunicación Audiovisual de la UST, tenía desarrollada la idea de hacer un plano secuencia en un bar rústico del Maule, así que juntamos un elenco y se hizo sin cortes, con una sola toma volviendo un poco a las raíces del cine para salir de lo que se estaba haciendo últimamente en Talca”. Esta banda que de forma instintiva llegó a retratar las historias del campo chileno, ansía que su música se siga escuchando para así, potenciar el arte regional y poder pronto lanzar su disco en octubre de este año.

Revista OYE!

21


Gustavo Salazar, graffitero:

“DEJÉ DE SER GUSTAVO PARA CONVERTIRME EN

SALAZART” Por CAMILA VÁSQUEZ.

Desde niño le gustó el dibujo y el arte de la composición de colores. Gustavo cuenta cómo el graffiti se transformó en su objetivo de vida y cómo ésta gira en torno a esta disciplina urbana.

G

ustavo es técnico en diseño gráfico publicitario y actualmente dicta un taller electivo en expresión artística en el Colegio Inglés de Talca. Por razones familiares este artista que se auto define como graffitero, tuvo que dejar Santiago para mudarse a la séptima región, trayendo consigo muchas ilusiones artísticas que chocaron con el muro de la realidad talquina.

Esta habilidad si bien radica del hip hop, ha logrado una enorme evolución en cuanto a abrir camino para todo quien se interese por practicarla, ya que según Gustavo, las carreras ligadas al arte han dado paso a que se propague ya que los mismos jóvenes se han percatado del impacto cultural que trae consigo. La prohibición y la carente expectativa por parte de sus cercanos,

fue clave para decidir que éste era el camino laboral que quería tomar, siendo un atractivo desafío con el cual sabía que iba a lograr mucho más de lo que se estimaba. “Me dijeron que no lo hiciera porque no servía para esto, y menos que lograría tener un futuro, entonces como me lo prohibieron, lo hice ya que no me gusta que me digan lo que debo hacer”,


| VIVE ARTE recuerda Gustavo, quien se considera cien por ciento autodidacta. Pero sus aspiraciones predijeron otro destino. Hace cuatro años que las calles de Talca han sido el lienzo perfecto para que “Salazart” eche a volar su imaginación, y es que a través de la pintura en spray quedan plasmadas sus obras artísticas como un complemento de emociones y técnicas. Al llegar a la capital maulina descubrió que el panorama graffitero era distinto a lo que se había acostumbrado en Santiago, sin embargo no dejó de estar en movimiento. No había trabajo en el área pero si muchos muros que solicitar. “De lo que pinto hay dos facetas, una es comercial que es cuando la gente me lo pide como trabajo, desde un retrato hasta la fachada de un lugar, donde se busca satisfacer las necesidades del cliente, y por otro lado está mi trabajo propio, en el que voy donde una persona y pido su muralla para intervenir a mi modo, ahí es donde lanzo al mundo todo lo que he aprendido con otros trabajos junto con experimentar cosas nuevas, entre texturas, formas, manchas, etc.”, cuenta. Gustavo comenta que la diferencia entre ambos estilos está en que en sus pinturas, sólo utiliza spray ya sea para dibujar, pintar, dar profundidad, movimiento, etc., siendo el material básico del

“graffiti” y que lo diferencia del muralismo. Pero no es la única razón de su preferencia.

nadas a la cultura, agradecen que artistas como él intervengan en sus sectores.

“Intento fomentar el grafiti porque la sociedad ve esta técnica como un acto destructivo y de cero aporte, por ende trato de reivindicar esa perspectiva tratando de hacer un trabajo de calidad y que estéticamente luzca lo mejor posible, teniendo mucho cuidado con el mensaje final”, explica.

“Al llevar arte a esos barrios, significa ver a la misma gente con la que me crie, pero para entregarles algo, porque cuando pintas en su sector quedan fascinados, es algo novedoso que agradecen que lo hagas para ellos”, expresa.

Este auto didacta afirma que se debe estar consciente de que cuando se intervienes un lugar público, se está interviniendo también con el entorno social, por tanto se deben conectar los sentimientos con el trabajo mismo, y el resultado cambiará la rutina creando causa y efecto. EXPERIENCIAS Y REALIDADES “Mis experiencias han sido bastante interesantes. He estado pintando en el Castillo, que es una de las poblaciones más complicadas de Chile, y a la semana después estuve pintando para una fiesta exclusiva de Movistar con pura gente ABC1, son distintas realidades y me encanta, de hecho me gusta mucho ir a barrios conflictivos porque me gusta conocer y no que me cuenten las cosas, además que esa gente valora mucho más el arte”, destaca. Como una de las conclusiones que Gustavo expone, es que las personas de escasos recursos que no tienen acceso a televisión cable, internet y revistas relacio-

Para este artista el sector de la Independencia es su favorito por el valor emocional, confesando que “el primer grafiti que pinté fue en la “Indepe” por tanto ese muro pasó a ser parte de mí, ya lo he pintado como tres veces y la gente ya me conoce, de hecho ya no necesito pedir permiso, sólo digo que pintaré el muro”. Como uno de sus dibujos favoritos, este autodidacta afirma que pintar niños es el reflejo de su trabajo, ya que ellos aún tienen la capacidad de asombro que ha perdido la sociedad, mientras que el resultado final dice depender del estado anímico del artista y las variables inconscientes que influyen en el hacer. ENTRE CEJA Y CEJA “Hay cientos de espacios que se podrían intervenir. Me gustaría dibujar en unos edificios que están en la orilla de la carretera por el sector sur oriente, creo que se vería hermoso un dibujo de niños jugando en las paredes de esos dos edificios, sería impactante, aparte de ser publicidad para la ciudad”, imagina Salazart. Revista OYE!

23


HUMOR |

24

Revista OYE!


| OYE!

desarrollo tecnológico-audiovisual y la revolución de las comunicaciones

talento invaluable

Vivimos en una época de grandes representaciones que nos dificultan la comprensión del mundo real. ¿Acaso la realidad real ya no existe y ha sido remplazada por la realidad virtual (creada por imágenes de la publicidad y de los grandes medios audiovisuales)?

Arte vivo es color, la expresión natural del mundo infinito que sale desde el alma. Arte es todo lo que vemos, lo intangible, lo que oímos, el cuerpo en movimiento de un joven excluido.

Hemos sido invadidos por versiones clónicas de la realidad, seleccionadas y editadas por ilusionistas expertos (los profesionales de los medios de comunicación). Las ocurrencias del mundo real nacen socavadas por el virus de su proyección en imágenes manipuladas y falsificadas. Lo trágico: tales representaciones de lo real parecen ser las únicas admisibles y comprensibles para una humanidad domesticada por la fantasía mediática dentro de la cual vivimos. La sorpresa es mayúscula si apreciamos que tal mundo de imágenes no es el único actor de este escenario actual al que aludimos. Los noticieros de la TV, han hecho lo propio. ¿Se esfuerzan dolosamente en cercenar la perspectiva crítica –del ciudadano- sobre lo que ocurre, o ello es demasiado maquiavélico, y su actuar es meramente culposo? El reportaje relativo a panoramas, amplios espacios deportivos, y noticias caracterizadas por el morbo, son manifestación flagrante de lo dicho. En fin, hay algo que conocemos con la etiqueta de “información”, pero se trata de un material que, verdaderamente, cumple una función esencialmente opuesta a la de informarnos sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.

Arte es ver los colores más intensos y alborotados de un malabarismo en plena espera del semáforo, el valor de quién no conoce de un prejuicio y puede plantarse a torso desnudo y feliz, a cambio de pocas monedas, a veces a cambio de insultos de quién vive resentido. Es una cuneta y un block transformado en paisaje. Arte es amar, y no requiere de templos ni riquezas, es caminar en el centro de una ciudad e imantarse en la melodía de una voz perdida en la multitud, o de músicos sublimes, pobres de dinero y ricos en pasión, es también reír en una plaza, con el don de un payaso que aún sin atuendo, usa su chispa para alegrarte. Arte es detenerte un instante en cualquier lugar donde camines y girar en 360° para contemplar que hay tanto por ver y oír, ¿por qué dejar pasar esos valores?. ¿Que tabú nos somete a poner siempre un pie delante de otro con tanta energía?. ¿Por qué no podemos también demostrar que nuestra gran virtud está en detenernos, y agarrar con fuerza cuanto exista alrededor, colores, texturas, melodías, teatro, deporte, circo, escena?. Ha llegado primavera, que maravilloso mes para pasear y encontrarse con cuanto deleite nos espera. ¡Vive hoy! a veces lo tangible no llena el ser, porque la memoria y el alma son eternas.

Kau.

Javier Narváez Fuentes Estudiante de Derecho Universidad de Talca

Revista OYE!

25


En el Maule 1 de cada 5 familias prefiere Independencia para vivir

InmobiliariaIndependencia

www.cindependencia.cl


| ESPECTÁCULOS Y AUTOGESTIÓN

10

16:00 HORAS

FERIA DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS

Frontis teatro musicipal San Javier Constitución el año 2010.

18

FERIA DE LAS ARTES Y AUTOGESTIÓN

Plaza las Heras Barrio Norte Talca. (sin hora)

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

16

16:00

17

23:30 HORAS

HORAS

OKTOBERFEST FIESTA DE LA CEVEZA TALCA

16 & 17 Octubre 2015 Recinto Fimaule Talca

26

ZUNDADA

Rumba Pzza San Javier Fiesta Universitaria de Reggaetón Oldschool más grande de la 7º región.

30

20:00 HORAS

PEDRO AZNAR EN TALCA

TEATRO REGIONAL DEL MAULE Nuevo show con su banda. Entradas disponibles el www.ticketek.cl

16:00 HORAS

ROCKALESTERO

Parral Festival del rock original e independiente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.