Revista oye! junio 2015

Page 1

N CIÓ IBU ITA TR TU DIS GRA

revista

FOTOGRAFÍA: JORGE SALINAS VERDE

JUNIO 2015 EDICIÓN N° 2

encuentro con...

REINALDO VILLAR

Mirada urbana MERCADO CENTRAL DE TALCA

ESTE EJEMPLAR ES GRATUITO. PROHIBIDA SU VENTA

personajes GUIDO GOSSENS


PUBLICA AQUĂ? Contacto revista.oye.cultura@gmail.com Fono: 77640799 / 84512596



IMPRENTA TRAMA LTDA.

Directora Ejecutiva Cecilia González Lee Directora de Contenido Camila Vásquez Díaz Director Creativo Jorge Salinas Gaete Director de Arte Álvaro Norambuena Urra Ilustraciones Paulo Gálvez Colaboradores Gabriel Rodríguez c0sm0n0 Abraham Caro Cristian García Jorge Campos Fotografía Fernando Rojas Marcela Valdés

AUSPICIADORES

PATROCINADORES

Las opiniones expresadas en esta revista son de exclusiva responsabidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la opinión de OYE!


EDITORIAL

Valoración del patrimonio

Y

a vivido el “mes del patrimonio” nos hace recordar que estamos en un país en que nuestro capital arquitectónico está en constante peligro, cada vez son más los que van desapareciendo poco a poco en nuestras ciudades, no así en Europa, cuyas edificaciones pueden perdurar por miles de años y pueden seguir conservando su estructura y diseño. Una de nuestras herencias talquinas, está ligada directamente a nuestras costumbres y actividades que entregan un carácter atractivo y único. El aroma de las flores, de los mariscos, semillas, comidas típicas y el paisaje antropológico, identifica a una ciudad inserta en la región más rural de Chile. Este es el patrimonio que va quedando tanto en nuestra memoria como en su gente, la que siempre estará ahí conservando esa cultura típica chilena que atrae a todo público dispuesto a probar nuevos sabores y costumbres como lo hacen los mercados del valle central, en especial el Mercado Central de Talca, cuya valoración debiera ser permanente y no conmemorada solamente en mayo. En este contexto damos cabida para recordar que a pesar de los cambios que sufran nuestras más importantes edificaciones, el patrimonio es una herencia y como revista, hacemos el llamado a fortalecer la nuestra, para que las futuras generaciones disfruten con orgullo ese patrimonio cultural que hemos creado a través del tiempo.

Jorge Salinas Gaete. Director Creativo.

Revista OYE!

4


ÍNDICE

07 MIRADA URBANA

Mercado Central de Talca. ¿Qué pasa con el Proyecto de Reconstrucción?

15

HAY QUE PURO HACERLA!

Anís, Sabor y Amor: “Para nosotros Anís es una universidad permanente”

21

11

PERSONAJES Guido Gossens: “Hay causas que van más allá de la iglesia”

19

ENCUENTRO CON...

Reinaldo Villar: “El trabajo artístico es intelectual, no es manual”

23

VIVEARTE

EVENTOS CULTURALES

Centro Cultural La Aldea: El arte holístico de La Aldea

Activa Talca: ¿Cuáles son los aportes culturales que mejoraron la calidad de vida en Talca?

25

27

EVENTOS CULTURALES

TALLERES ESPACIO 4

Feria de Artes y Autogestión: Sinónimo de anti individualismo, anti competencia y anti prejuicios.

29

#LEEARTE

5

Revista OYE!

30

OYE!


Publica en #Lee Arte tu poesía, tu pintura, tu cuento, ¡lo que quieras! Para saber más escríbenos a revista.oye.cultura@gmail.com

¿Quieres que tu foto se difunda en toda la ciudad?

Envíanos tu fotografía a revista.oye.cultura@gmail.com y ¡expone tu arte!

#Leearte

¿No tienes tribuna para exponer tu arte?

Fotografía contraportada

Escribe en sección OYE! y publica tu escrito. ¡Aquí sí tienes voz! Escribe a revista.oye.cultura@gmail.com para saber cuál es la temática del mes.

OYE!

¿Qué opinas sobre el carácter cultural-urbano de Talca?


Mercado Central de Talca:

¿Qué pasa con el Proyecto de Reconstrucción?

Luego de un terremoto, incendios y una construcción provisoria, el emblemático patrimonio nacional anhela una reconstrucción total, pidiendo a gritos rescatar el diseño tradicional que ha privilegiado su belleza ante los ojos locales y turísticos.

Por CAMILA VÁSQUEZ.

7

Revista OYE!


Mirada Urbana

E

l edificio del Mercado Central fue construido en 1835 y fue declarado monumento histórico mediante decreto exento N° 620, con fecha 28 de Mayo de 1998, el cual se encuentra emplazado en el casco histórico de la ciudad. Luego del 27F, el edificio sufrió daños de diversa consideración provocando el cierre y el desempleo de los locatarios inhabilitando su lugar de trabajo. Mucha gente quedó sin el techo que albergaba sus puestos de trabajo, instalando sus mesas con productos en la vereda de enfrente por la calle 1 norte, recibiendo ayuda y apoyo de los trabajadores del CREA quienes les entregaron maquinarias para seguir produciendo, luego de haber perdido todo, quedando literalmente en la calle. La actual administradora del Mercado Central, Pilar Muñoz, comenta que “la ausencia del antiguo recinto ha afectado mucho, un mercado en una ciudad como ésta es muy importante para el turismo y para la ciudad misma ya que es emblemático por su esencia, sabores, colores, aromas, por lo tanto es urgente la reconstrucción de este lugar”. Por su parte Juan Manuel Donoso, lustrador de zapatos con 25 años de trayectoria en el establecimiento, demuestra con una sonrisa

el cariño y apego hacia el edificio, confiando en la recuperación completa de éste. “El mercado es mi segunda casa, este lugar a uno lo atrae, lo aferra, le tengo mucho cariño a este lugar. Aquí con el grupo conversamos, compartimos, la gente es muy humana. Puedo decir con certeza que las cosas se valoran cuando se pierden, como lo que pasó con el mercado”, concluye Donoso.

Revista OYE!

8


Etapas de reconstrucción

Como en todo proyecto de reconstrucción el primer paso concreto es la etapa de diseño. A más de cinco años del terremoto se obtuvo la Recomendación Satisfactoria (RS) por parte del Ministerio de Desarrollo Social, la que permite buscar recursos. Éstos ya fueron conseguidos en el Consejo Regional siendo aprobados para la etapa de diseño, y luego poder realizar un convenio Mandato entre el Gobierno Regional y la Dirección de Arquitectura del MOP, el cual ya está listo. Actualmente el MOP se está preparando para licitar el diseño, según información de la propia entidad. “Para ello deben ser creadas las bases, las cuales luego de ser aprobadas por la Dirección de Arquitectura son aprobadas por Fiscalía, posteriormente lo aprueba la Unidad Técnica de la Seremi (trámites que demoran entre 2 o 3 días). Luego que todo esto sea aprobado, firma el Seremi correspondiente y se van todas las bases a Contraloría, lo que demora legalmente 21 días. Consecutivamente alrededor del 15 de Julio, haremos el llamado a la licitación, para que las empresas consultoras lo tomen y realicen los diseños de Ingeniería de Restauración del Mercado Central”, asevera Robinson Flores, seremi de Obas Públicas.

plazo de evaluación de las propuestas seguido por una propuesta de adjudicación que afirma para todos lados, y ésta cuando está totalmente tramitada, se va a Contraloría. Luego vuelve aprobada, en el mejor de los casos y se firman los contratos, se entregan boletas de garantía de la empresa y ahí ya parte el contrato inicial que sería a inicios del 2016, lo que refiere al diseño. Una vez licitado el diseño existe un plazo de 665 días”, especifica Flores. Actualmente este patrimonio sólo funciona por el costado de la calle 1 norte, con acceso entre la 4 y 5 oriente. Talca sigue viendo una infraestructura provisoria, conservando nada más que sus locatarios y sus grietas que se dejan ver por el paseo peatonal de la 1 sur.

Diseño arquitectónico

De lo que Talca puede estar seguro es que dicho patrimonio no da lugar a realizar grandes cambios, a excepción de que sea necesario por algún tema estructural, pero siempre conservando la arquitectura original. Según Flores, en el proceso de diseño se llega a un consenso entre todos los actores para cualquier decisión a tomar, ya sean merca distas, Municipalidad, vecinos, participación ciudadana, el Colegio de Ingenieros, la Cámara Chilena de la Construcción, paisajistas, etc.

Fechas

“Este 15 de Julio es la publicación, luego de esto se le da un plazo a las empresas para que éstas puedan hacer sus propuestas, luego tenemos la apertura técnica y apertura económica, luego un 9

Revista OYE!

Croquis Jorge Salinas Verde.


Mirada Urbana Un bastión de memorias.

Juan Manuel Donoso Lustrador de zapatos y Trabajador del Mercado Central de Talca.

Pilar Muñoz Administradora del Mercado Central de Talca.

A más de un siglo de historia, se hace imposible obviar el sin número de memorias que se anclan en ese espacio arquitectónico llamado Mercado Central, el cual se configura como un reducto de recuerdos colectivos de la sociedad talquina, conformando así un espacio físico que refuerza la identidad de la región. Es el espacio tangible donde las memorias se aferran. Diversos sucesos emergen desde los recuerdos, como entrar a la nave central del mercado y escuchar el “póngale, póngale” e ir por un refrescante vaso de mote con huesillo, o adentrarse por un museo de figuras de yeso buscando alguna alternativa para un trabajo escolar. Aquellos recuerdos tan cotidianos son los que configuran la identidad del Mercado Central de Talca. Estas experiencias que se vivenciaban a diario son el alma de ese lugar y lo que hace que se ancle en el corazón de todo talquino. La cotidianidad hace del Mercado Central de Talca, más que un sitio patrimonial por su arquitectura, un sitio de patrimonio intangible único en pleno centro de la ciudad, donde antiguamente la economía y el intercambio se vivían de manera diferente, donde el producto local era consumido, donde la cadena productiva era de la zona potenciando todos los sectores sociales y económicos del territorio sin ir en desmedro de alguno, como sucede actualmente bajo la lógica neoliberal de mercado. Así el recinto patrimonial se posiciona como un elemento más del panorama sociocultural maulino, un reducto inconfundible e irremplazable. Jorge Andrés Campos Medina. Antropólogo Sociocultural.

Revista OYE!

10


Guido Gossens:

“Hay causas que van más allá de la iglesia” Por CAMILA VÁSQUEZ.

El diácono Belga recientemente elegido como ciudadano ilustre de Talca por el CORE, participó activamente desde su llegada a Chile solidarizando con exiliados políticos y presos de la capital maulina, ganando el cariño y respeto de los talquinos. 11

Revista OYE!


PERSONAJES

C

on una bicicleta y un bolso regalado por un preso, Gossens, sentado en la Plaza de Armas frente a la Catedral estaba listo y dispuesto para relatar su historia

en la ciudad de los truenos. ¿Por qué decidió vivir en Talca en lugar de Bélgica? Me vine a vivir en 1974 cuando tenía 25 años, pero antes estuve años informándome de lo que estaba pasando en este país con el movimiento popular y toda la lucha por más justicia y me interesó poder ayudar. ¿Con qué se encontró al llegar a Talca? Con los presos políticos, muchos se fueron voluntariamente y otros fueron expulsados por la dictadura, con quienes solidaricé a través de sus familiares para saber noticias de ellos y ver opciones de retorno con garantías para que no les pasara nada. Eso fue durante años hasta que regresó la democracia y pudieron volver.

¿Cuál es su visión de la iglesia actual de acuerdo a la desconfianza que existe? Ojalá los curas y los obispos de hoy hicieran caso al actual Papa de elegir un estilo de vida más sencillo y optar por una iglesia más pobre. Me choca ver personas que andan en tremendos autos, aunque para mí lo que realmente importa es que la gente se vaya encontrando con Jesucristo y los que no creen, también tienen la invitación de hacer el bien y yo también me uno con ellos cuando se trata de luchar por un bien común ya que hay causas que van más allá de la iglesia.

“El agradecimiento ciudadano llegó de repente, para mí fue una sorpresa total porque todos sabían por Facebook y yo no porque no tengo, pero tener el honor de ser ciudadano ilustre es realmente un agrado”.

¿Ese gesto de preocupación por los derechos humanos lo hizo ser tan querido? Yo creo que antes de ser querido, encontré valores muy bonitos, ver cómo la gente luchaba con tanto “ñeque” ante las adversidades, se paraban y seguían luchando, venciendo el miedo... Esas vivencias no se olvidan, al contrario, uno se alimenta de eso, aprende, valora la vida y creo que eso trato de traspasar hasta hoy.

¿Cómo lleva a la práctica su misión en la vida? Uno queda corto en comparación como lo hizo el maestro (ríe)… Nos dejó la vara muy alta. Mi misión es expresarles a los presos y pobres que son valiosos, que tienen cosas positivas y de que yo los quiero tal como son, independientemente de lo que han cometido porque creo que son capaces de ofrecer a la sociedad cosas buenas.

¿Cuál ha sido la evolución de Talca con respecto a la libertad? A todos nos ha llamado la atención lo lento del proceso para recuperar una verdadera democracia, la famosa justicia. Todavía queda tarea pendiente y está relacionado con los derechos sociales y culturales que han quedado dañados por esos años de salvajismo.

Se le conoce a usted como “el cura hippie”, ¿Se siente identificado? ¡Bá! (ríe) algo quizás me quedó pegado desde ese tiempo, ya que mi formación fue en ese ambiente y tiempo en que surgieron los hippies. No me molesta, pero no cuadra porque en primer lugar debería tener un estilo de vida más rural por ejemplo… ¡Lo encuentro tirado de las mechas! (ríe a carcajadas).

Revista OYE!

12


PUBLICA AQUĂ? Contacto revista.oye.cultura@gmail.com Fono: 77640799 / 84512596



Nicole Chacoff y Rolando Cisternas no necesitaron una gran inversión, no tuvieron estudios gastronómicos, ni tampoco requirieron conocer a cabalidad el mercado gastronómico talquino, sólo se dejaron llevar en la pasión por la cocina y grandes aspiraciones para hacer lo que realmente los hace feliz.

A

l entrar al local se siente la alegría, el aroma, la música y la bienvenida con la gran sonrisa de Nicole Chacof, dueña de Anís junto a su marido. Este joven matrimonio en octubre del 2013 comenzó a vivir la experiencia de tener un negocio de comida casera ubicado en el centro de Talca, en calle 6 oriente entre 2 y 3 sur, denominado como “Anís, Sabor y Amor”. “Yo había visto un local en Argentina que era chiquitito pero funcionaba súper bien y tenía como ciertos productos, cierto tipo de comida que era buena cachai, entonces para los dos era interesante tener algo así”, comenta Rolando. Las ganas de ser independientes al no sentir satisfacción con la carrera de Diseñadora Gráfica por parte de Nicole y Arte por el lado de Rolando, los llevó a la conclusión de abrir un local en donde pudieran desempeñarse en la cocina, ofreciendo colaciones, luego cenas y posteriormente servicios de catering hasta la fecha, opciones claves para financiar una con otra y crecer en el rubro, a pesar de no contar con estudios ni mucho menos especialización en el área. 15

Revista OYE!

Anís, Sabor y Amor:

“Para nosotros Anís es una universidad permanente” Por CAMILA VÁSQUEZ.

“Mi experiencia en la cocina comenzó en la sección pastelería del Restaurant La Palmera de Antofagasta, donde fui como oyente pero en trabajo, donde pude aprender, o sea no estaba ganando sino


Fotografía: Jorge Salinas Verde.

HAY QUE PURO HACERLA


HAY QUE PURO HACERLA que sólo aprendiendo. En ese momento no me pasé el rollo de tener un local, sólo sabía que me gustaba la repostería”, recuerda Nicole. Eso los llevó a postular para un cupo que había quedado abierto para la Fiesta del Chancho Muerto del 2013, incluso antes de concretar el local. “Se bajó la pastelería en el proceso, súper encima, entonces postulamos, mandamos una propuesta y les encantó. Igual fue bueno porque les gustó la presentación gráfica que les hicimos, entonces igual ejercimos lo que habíamos estudiado, así que fue una mezcla”, concluye Cisternas. Efectivamente ese primer empujón definió que estaban en buen camino, por lo que a los dos meses ya estaban con el local funcionando y recibiendo clientes sin la necesidad de una potente publicidad. Según Nicole, la única promoción, fue la entrega de afiches durante el primer Chancho Muerto, puesto que ya son dos participaciones en el evento, siendo este año la tercera.

Anís: Sabor y Amor

“Quisimos poner un nombre de una especia, pensamos en un momento ponerle Canela, pero acá hubo un local con ese nombre, y seguimos buscando y llegamos a Anís, aunque no nos gusta para nada el anís”, cuenta Rolando. Por su parte Nicole afirma que el nombre se eligió desde el punto de vista del marketing, tenía cuatro letras, en cuestión de imagen corporativa funcionaba legible y fue fácil de diseñar. “El slogan Sabor y Amor nos refleja a los dos tal cual como pareja, es nuestra actitud de vida, eso conlleva a la atención, la higiene, la decoración, un dibujo bonito que no vas a ver en cualquier local, en resumidas cuentas al servicio completo. Por otro lado hago comida todos los días, no hago comida pre calentada y me esmero porque todos se vayan bien y felices”, declara Chacoff con una gran sonrisa.

Percepción y Proyección

En cuanto a la percepción sobre la cultura gastronómica talquina, Rolando asegura que “en esta pelea del mediano, los locales desaparecen con mucha facilidad ya que la cultura gastronómica es deficiente, en verdad la gente va y come completos y la que viene acá agradece porque comen con menos sal, menos grasa y optan por una comida más saludable”, sostiene Rolando. La premisa de Anís es cocinar tal como lo hace ésta pareja en casa. La comida que se prepara debe gustar tanto a los dueños como a los clientes. En el caso de esta pareja tal como lo dice Nicole, “para nosotros Anís es una universidad permanente” apelando a la gran responsabilidad de hacer funcionar un negocio y lograr vender el producto, lo que otorga experiencia y proyección para más adelante. “No nos vamos hacer millonarios pero es una experiencia de vida maravillosa, a mí me fascina, me vuelve loca, yo a Anís lo amo, es como mi segunda casa. Como proyección yo creo que va más por la banquetería”, confiesa Chacoff.


PUBLICA AQUĂ? Contacto revista.oye.cultura@gmail.com Fono: 77640799 / 84512596


Reinaldo Villar

“El trabajo artístico es intelectual, no es manual”

Villar analiza la cultura artística con gran experiencia en este ámbito, teniendo su título de Profesor de Artes Visuales de la Universidad de Chile, un Magíster en Teoría del Arte y un Doctorado en Educación Artística.

Por CAMILA VÁSQUEZ.

S

i se habla de arte, él es un referente en el tema. En medio de la tenue lluvia de mayo, Reinaldo con su estilo vanguardista casual hace posible tener este encuentro con. ¿Cómo te sumergiste en el mundo del arte? A los 13 años entré por muchas motivaciones, encontraba el mundo muy aburrido e intuía que me podía servir para interpretarme y sentirme identificado. Para los chicos de mi edad, el futbol, la calle y el deporte eran su mundo. Siempre me 19

Revista OYE!

entretuvo leer un buen libro, escuchar música rock, jazz, blues gustándome indistintamente. ¿Cómo crees que se valida el arte y las humanidades? Yo creo que al final es una validación académica, porque si yo fuese doctor en ciencias tendría más opciones de trabajo ya que la innovación se entiende como competitividad productiva, entonces tener un doctorado en otra área es mucho más difícil insertarse y aportar conocimientos. Para salir de esto yo creo que habría que potenciar el estudio de las artes de una

manera diferente y más profunda, enseñando filosofía del arte, crítica del arte, osea, no es cuestión de gusto solamente, la gente suele mirar el arte como cuando se habla de fútbol. ¿Cómo se interpreta el arte en Chile? La visión Europea me hizo mirar de manera más precisa las cosas, nosotros nos damos muchas vueltas, somos muy melosos. Hay dos preguntas principales con respecto a esta materia y esas son: ¿qué es el arte? y ¿cuáles son sus significados?, eso no es chamullo, uno


ENCUENTRO CON... tiene que saber explicarlo, no decir que el arte es la libertad y esas cosas. Un conocimiento sobre un área está sentado sobre algo y esas bases de algo uno tiene que conocerlas, cuestionarlas y analizarlas. ¿Qué le falta a Talca en cuestión de arte? El conocimiento de arte no avanza. En la práctica las típicas exposiciones de arte andan súper perdidas, siguen pensando el arte como algo decorativo y de entretención, incluso es tan ridículo que en la mayoría de los periódicos y revistas ponen las actividades artísticas en las páginas de ocio, en tiempo libre y así lo tienen asimilado. ¿Cuál es el concepto de arte para Reinaldo Villar? El arte es una instancia de reflexión del ser humano, es una forma distinta de pensar y de expresar tu interpretación del mundo, no es una mera cuestión intuitiva y sensitiva. Es sencillo, el trabajo artístico es intelectual, no es manual, es de pensamiento, algo filosófico. Villar afirma que la materialidad del arte no es lo que realmente importa, sino lo que hay atrás, el objetivo, el mensaje y la reflexión.

Fotografía: Jorge Salinas Verde.

Revista OYE!

20


Centro Cultural La Aldea:

EL ARTE HOLÍSTICO DE LA ALDEA

Por CAMILA VÁSQUEZ.

Alejandro Herrera, fundador y director de La Aldea, define este proyecto como un espacio cultural y educativo para niños y familia, enfocado en el concepto de ludotecas en el cual se generen nexos con la comunidad, apostando por la creación como elemento fundamental para despertar la pasión por aprender.

“P

ara resumir un poco la historia, soy profesor, Licenciado en Filosofía. Desde hace muchos años tenía la idea de fundar un espacio educativo y de proponer actividades diferentes a lo tradicional, pero bien enfocadas a la educación”. Con estas palabras Alejandro Herrera comenzó a relatar la historia de La Aldea, un centro cultural sin fines de lucro que apela y defiende la idea de que la mejor educación se logra fomentando el juego, la creatividad y la liber-

21

Revista OYE!

tad de aprender compartiéndolo en familia. La idea nace el 2000 cuando Herrera tenía en ese entonces residencia en Santiago. Planeó el desarrollo de un centro cultural, pero con el objetivo de descentralizar el proyecto a regiones, eligiendo a Talca para instaurarla. “Ese año conocí en Centro América varios espacios culturales e instituciones que tenían propuestas diferentes, en Venezuela, Bolivia y sobre todo en Trinidad y Tobago. Sacamos ideas muy buenas basadas en una filosofía de vida anglosajona, otra menta-

lidad muy diferente a la del Latinoamericano, donde allá todo es más pragmático, holístico y libre para crear. Así surgieron las ideas para tener este centro cultural, pero ese año quedó ahí, en nada”, comenta Herrera. Para ejecutar esta idea tuvieron que pasar 10 años. El 2010 antes del terremoto, Alejandro tuvo la oportunidad de arrendar una casa, pero la catástrofe lo hizo imposible. “Yo venía con la fuerza de hacer esto y se cae la ciudad entera”, declara riendo. No obstante uno de sus colegas le dijo lo que necesitaba escu-


VIVE ARTE

char: este es el momento preciso para hacerlo. En ese entonces se había abierto un fondo concursable del Instituto de la Juventud en beneficio de la reconstrucción, siendo la motivación necesaria para preparar definitivamente el proyecto y postular. Ganó el fondo y eso permitió abrir por tres meses una casa cultural para la familia que estaba ubicada en 6 sur con 1 oriente. “Todo se dio matemáticamente, como anillo al dedo”, sonríe Alejandro con alegría, sin embargo con el tiempo tuvo un receso. La Aldea se ha consolidado, te-

niendo residencia en avenida 2 norte #2195, esquina 14 ½ oriente. Actualmente cuenta con seis talleristas que trabajan para este Centro Cultural, quienes orientan y fomentan el arte, enseñando de una manera diferente, principalmente a través del juego, bastante inspirado en la metodología Montessori. “Nosotros tenemos una espiritualidad más allá de una religiosidad, que se nutre con el contacto humano, con la tierra, la naturaleza y los niños realmente necesitan eso”, expresa Herrera, junto con explicar la flexibilidad

que tiene La Aldea para recibir nuevos talleristas, informando que las personas que lleguen al lugar con una nueva propuesta para enseñar, tienen las puertas abiertas del lugar. En cuanto a las proyecciones de este Centro Cultural, Alejandro enfatiza que “nuestro objetivo es darnos a conocer, que todo el mundo sepa que existe La Aldea, que sepan que puede llegar cualquier persona a jugar, a leer, a pintar, a tocar música, etc., y que se sientan con la comodidad por ejemplo de que los niños pidan juguetes para después devolverlos igual que en una biblioteca”. Dentro de los cursos que se ofrecen, están disponibles los talleres de tai chi, pintura, yoga, fotografía, animación a la lectura, violín, manualidades para niños, teclado, yoga para embarazadas pre y post parto, armonización con cuencos de cuarzo y kundalini yoga. Durante junio se ofrecerán los talleres de esgrima artística, confección de cosplay, capoeira para niños y cámara estenopeica. “Lo ideal es ser un hito, que venga mucha gente, que exista harto movimiento y que se posicione como un lugar cultural importante a nivel nacional, logrando que las personas que pasan por la carretera quieran entrar a Talca para visitar La Aldea”, destaca Alejandro Herrera.

Revista OYE!

22


Activa Talca

¿Cuáles son los aportes culturales que mejoran la calidad de vida en Talca? Por CAMILA VÁSQUEZ.

Hace cinco años teníamos una ciudad arquitectónicamente devastada y qué mantenía el concepto de “aburrido”, sin embargo, actualmente la ciudad del trueno ha desarrollado a gran escala un crecimiento en cultura, siendo respaldado por investigaciones del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC). 23 Revista OYE!

T

alca se ha posicionado en el puesto 16 de este ranking, el cual manifestó la evolución de 93 comunas en las que viven el 85% de los chilenos, basándose en seis dimensiones de estudio, entre ellas las condiciones socioculturales. Pero, ¿qué parte de la cultura es la que ha ganado el respeto y valoración de los habitantes? Principalmente, establecer un organismo que establezca y monitoree diversas actividades y fomente la necesidad por crear más cultura a través de las artes, como lo es la Corporación Municipal de Cultura y Deportes, Activa Talca. Dicha entidad ha colaborado con

actividades culturales tales como la agrupación Talca Pedalea y la Feria de Artes y Autogestión, las cuales son reconocidas a nivel local e incluso regional. Por otro lado ha sido propulsora de populares instancias culturales que han gratificado a la ciudad. Entre estas, se encuentra la Fiesta de la Independencia, Fiesta Costumbrista del Chancho Muerto, y ferias como la Mexpo, de la Chilenidad y la Navideña, siendo también elegida como ciudad piloto a la Agenda 21 donde se encuentran insertas alrededor de 500 ciudades, gobiernos locales y organizaciones del mundo entero para identificar dimensiones claves en


EVENTOS CULTURALES

actividades junio Werken Escolar

Werken Escolar

10:00 hrs. Ruka mapuche Talca

LUN

Werken Escolar

10:00 hrs. Ruka mapuche Talca

---------------*Certificación Talleres de Otoño

10

MAR

10:00 hrs. Ruka mapuche Talca

16

Werken Escolar

10:00 hrs. Ruka mapuche Talca

MIÉR

17

Werken Escolar

JUE

19:30 hrs. Colegio Marta Donoso Espejo.

18

06

*Inscripción Talleres de Invierno

De 10:00 14:00 hrs. Esc. Carlos Salinas.

13

---------------*Certificación Talleres de Otoño

JUE

SÁB

VIER

11 10:00 hrs. Ruka mapuche Talca

Werken Escolar

19:30 hrs. Colegio Marta Donoso Espejo.

*Resultados concurso fotográfico

Werken Escolar

MIÉR

10:00 hrs. Ruka mapuche Talca

17:00 Hrs.

En CCMT.

MAR

Werken Escolar

*Inauguración Expocisión Talleres Centro Cultural Municipal.

*Comienzo Talleres Artisticos temporada Invierno

10:00 hrs. Ruka mapuche Talca

09

08

15

04

03

02

05

JUE

MIÉR

MAR

LUN

VIER

VIER

19

*Conversatorio Pueblos Originarios, para artistas. 11:00 hrs. La Ruka.

---------------*Conversatorio Cultural. SÁB

20

*Infanto Juvenil,

*Seminario de Pueblos OrigiWerken Escolar Gestión Cultural ------------narios Inauguración en De 08:30 14:30 hrs. De 10:00 13:00 hrs. U. Autonoma. sala de exposiCCMT. ciones * Para mayor información de los

10:00 hrs. 19:00 hrs. en el CCMT. Ruka mapuche Talca

lugares consultar en Activa Talca.

JUE

25

las políticas urbanas. Junto con esto, *Lanzamiento Musicos en las áreas verREC 2014. des, sedes ve19:30 hrs. en el TRM. cinales, plazas activas, multicanchas y placillas duras, son algunas de las intervenciones que ejecuta el municipio fortaleciendo la construcción de espacios de uso público. Juan Carlos Díaz, administrador municipal, comenta que “uno de los proyectos que ya comenzó a tomar forma, es el bandejón de la calle 30 Oriente, donde se construirá un área verde de 9.650 mts2. Asimismo, estamos levantando sedes para que los vecinos sigan

organizándose en algunos sectores de la comuna”. “A nivel macro, en el Río Claro se efectuará un proyecto integral, en el que se ampliará el sector de quinchos, se continuará la costanera, contempla multicanchas y mejoramiento del área de eventos masivos. Hoy estamos en la etapa de diseño. Por otro lado, en el cerro La Virgen se remodelará completamente la zona de picnic, lo cual será financiado en su totalidad por el municipio. También se contempla una intervención en el acceso sur de Talca, similar a la que se puede apreciar en el acceso norte” destaca Díaz.

Revista OYE!

22


Feria de Artes y Autogestión:

Sinónimo de anti individualismo, anti competencia y anti prejuicios

Por CAMILA VÁSQUEZ.

La famosa feria que ya realizó su séptima versión, apuesta por relacionar las diversas disciplinas culturales, reuniendo a músicos, feriantes y artesanos, con el propósito de crear conciencia por el desarrollo cultural Talquino.

F

ue el 2014 cuando se originó la idea de forjar una instancia cultural donde se sacara provecho al conocimiento de las artes y al valor de la autogestión, siendo Ediciones Evolet (editorial independiente) la gestora de dicha feria. Esta editorial creada en julio del 2012, es creadora de pequeñas revistas de bajo costo denominadas como “fanzines”, las cuales abordan temas de relevancia social tales como la educación, feminismo, ácrata, animalismo, sexualidad, ecología, entre otros, manteniendo un gran compromiso con la cultura en su totalidad. “Todo comenzó con un sueño y la simpatía hacia ese formato de revistas, el 2012 regresé de un paso por Argentina y puse en marcha este proyecto, cimentado en la libertad de expresión 25

Revista OYE!

y la información libre, buscando ser un medio que promoviera el diálogo, la discusión y el uso del sentido crítico”, declara Cristian Hernández, fundador de ambas iniciativas. Ante la necesidad de Evolet por acercar las diferentes expresiones artísticas a la comunidad, nace el proyecto de organizar una feria para que los artistas expusieran sus disciplinas mediante la autogestión, la autonomía y la autosuficiencia… ¡Y voilá! la nueva tradición de Talca: La Feria de Artes y Autogestión.

Organización La convocatoria es abierta y gratuita, los gastos de la actividad son costeadas por los mismos feriantes quienes cancelan una cuota para participar. Los músicos por su parte aportan con la logística para compartirla con otros artistas, generándose un ambiente de solidaridad desde su organización. “El objetivo principal es abrir un paréntesis en nuestras cabezas, un brecha alejada de una sociedad de consumo, competencia y relaciones basadas en el beneficio, como también hacer


EVENTOS CULTURALES

rupturas en aspectos que seguramente no se han cuestionado o sencillamente sentarnos a conversar, relajarnos, analizar y por supuesto debatir y aprender unos de los otros”, afirma Hernández. La 8va versión será postergada hasta primavera debido al clima, sin embargo se espera que con este receso la actividad se extrañe y valore, invitando a los usuales y futuros asistentes a disfrutar de una jornada de solidaridad, apoyo y empoderamiento de los espacios públicos. El llamado para el regreso de esta iniciativa, según Cristian Hernández, es que “aprendamos a salir de nuestras casas, a dejar de lado nuestras actitudes individualistas, de competencia, los prejuicios y a apagar la televisión para ser partícipes de esta jornada cultural, donde aceptamos nuestras diferencias y donde forjamos todos nuestros deseos de libertad”. Revista OYE!

26


TA L L E R E S

E S PA C I O 4

E

SPACIO4 es un lugar para aprender, desarrollar y fortalecer habilidades artísticas, ofreciendo una experiencia educativa intensa en un período corto de tiempo y en distintos niveles. Desde su llegada a Talca desde la ciudad de Valparaíso, Lorena Arán, Publicista Social, Redactora Creativa, Gestora Cultural, presidenta del Colectivo Fotográfico TragaLuz y Directora de Espacio4, da vida a una propuesta de Talleres Artísticos en Fotografía y Literatura, por la que han pasado más de 300 alumnos, mayoritariamente profesionales jóvenes de Curicó, San Javier, Maule, Pelarco, Parral y Talca. Con tres años de funcionamiento, primero en “Patio Rugendas” y ahora en “CasaTaller 1414”, abre sus puertas de lunes a viernes en horarios nocturnos, ideal para cerrar el día.

Iniciativa auto gestionada que busca establecer difusión, diálogo y por sobre todo, la reflexión a través de Talleres Artísticos.

Taller Fotográfico: “Conocer las reglas para romperlas”: Los contenidos están diseñados para todo público y no se necesitan conocimientos previos, las clases son expositivas y personalizadas con un máximo de 12 personas, buscando convertir la cámara digital en una extensión de la mirada, traspasando herramientas técnicas y creativas, junto con potenciar un lenguaje compositivo autoral. Los Talleres se centran en la historia local visual, rescate de identidad regional, patrimonio vivo, tangible, natural e inmaterial, por lo que los conocimientos teóricos se aplican en ejercicios realizados en casa y en salidas a terreno.

“La experiencia del taller con Lorena funcionó como un proceso de autodescubrimiento que vino a ordenar y estructurar mis intereses. Tener aptitudes, talento o facilidad para la fotografía no funciona si no existen ganas e intención por contar algo a través de ellas. El sentido de percepción y de cómo terminamos captando el entorno después de haber pasado por el taller es un elemento invaluable y una herramienta tan enriquecedora como transformadora, pasando a ser sujetos críticos partícipes de ese entorno y no sólo observadores.” Claudio Rojas.


“El tomar los talleres de Espacio4, hizo que mi mirada respecto a la fotografía cambiara, pude comprender que las reglas no siempre hay que seguirlas, ni tampoco tener una excelente cámara para realizar una hermosa fotografía. Finalmente, es lo que se siente en el alma, la esencia de cada uno, lo que se plasma en las imágenes. La fotografía tiene que fluír.” Liza Tabilo Molina “El taller de fotografía para mi representó un antes y un después al momento de observar a través del visor y no sólo en el acto de hacer la fotografía sino también al observar el entorno y poner atención en aquellos detalles que antes estaban pero no se veían” Nicolás Pino

Taller Literario: “Letra de Cambio”: Es un espacio para la escritura desde la óptica de la creación, reconociendo al lenguaje como medio de expresión personal y social, que se desarrolla a través de la imaginación. En grupo de cinco personas, se reúnen una vez por semana, durante tres meses. “Uno con la literatura mantiene una relación íntima. Escribimos para poner en palabras nuestro mundo interior. A través del taller de literatura de Espacio 4, tuve la ocasión de ver más allá de las palabras. Pasé de escribir como lo aprendido a desaprender y encontrar nuevos formas de escribir mi mundo. Fueron fantásticas las sesiones, acompañadas de conversación, llevadas al límite del cuestionamiento sobre la forma genuina del ser y del actuar respecto al mundo y que nos conducía a la valiente conclusión que escribir es un acto libertario”. Miguel Bernabé. “Los talleres de Espacio4 tienen la particularidad de dejarte ser… de dejarte explorar, de no presionarte, sino que a medida que vas adquiriendo conocimientos, te vas encantando y vas fijando tus propias metas. Una de las frases que me han marcado es

“CONOCER LAS REGLAS PARA ROMPERLAS”. Creo que es justamente lo que reflejan estos talleres.” José “Gato” Amaro

“En el taller aprendí a entender que hay que salir a explorar, a mirar el cielo, el suelo… la clave es dejar de ver y mirar y empezar a contemplar. Contemplar los objetos, líneas, curvas, color, luz. También aprendí que toda obra fotográfica tiene un cuerpo y hay que trabajarlo y producirlo desde el pensamiento hasta su difusión. Gracias Lorena Arán por tu talento, comprensión, enseñanza y cariño entregado a todos y cada uno de los talleristas de Fotografía Espacio4.” Irene Solera “En Espacio4 tuve la posibilidad de encontrar cinco cosas esenciales para la vida: mucho aprendizaje con una tremenda profundidad, un desarrollo temático con completa libertad, el compartir la diversidad sintiéndolo como un beneficio y una calidez y afecto que invitan a quedarse.” Marcial Muñoz En Junio nuevo CICLO TALLERES INVIERNO 2015 Encuentras a ESPACIO4 en 1 Oriente 1414, esq. 3 Norte. Facebook: Espacio4 / talleres.espacio4@gmail.com / +569 78789286


#LEEARTE La vida en colores

El sonido de la sirena atraviesa la neblina y el humo de las cocinerías llega a todos los hogares de la ciudad y los hace sentir más tibios… Es bueno estar en casa. La oscuridad desciende sobre los hogares y suaviza sus contornos, al borrarse todos los límites la ciudad vuelve a su aspecto prehispánico, tal cual la vieron los Araucanos. Un agradable silencio desciende sobre la ciudad, ya no se oye ningún ruido por encima del tráfico. We were silenced by the night but you and i, we’re gonna rise again divided from the light i wanna love the way we used to then.

Abraham Caro.

la vida en colores con lápices Faber-Castell, como en los comerciales de Hobby-Rein o con lápices chinos hechos con aserrín y una goma amarrada con un hilo. La vida en colores como impresiones caseras después de la lluvia Como las pruebas de colores, el balance de las tintas y la autolimpieza de cartuchos clandestinos.

Ego El ser humano se siente más grande porque puede tapar el sol con una mano matar a la hormiga con un pie. El ser humano se siente más grande porque perdió la conexión con lo infinito, la conciencia de lo sagrado divino. Natalia Benkel

“Decisiones”

La vida en colores en pastillas de acuarela en tubos de acrílicos tintas chinas como aguadas remojando pinceles en un lago desaparecido. La vida en colores Fluorescentes, desapercibidos a la luz del día. En furiosas guerras de pintura y en cuerpos pintados sobre lienzos destruidos. La vida en colores. Como tú no la dejaste. como todo en alto contraste. En escalas de blancos y grises hechos para invertir el color. c0sm0n0.

29

Revista OYE!

Algunas buenas, otras malas, unas propias, otras influenciadas. Cristian García.


OYE! La cultura como re-creación del mundo

El Tiempo

Según una ya tradicional escuela de pensamiento toda la historia humana no sería otra cosa que la lucha permanente entre lo viejo y lo nuevo. Las viejas costumbres, las viejas estructuras, las viejas ideas. Las nuevas visiones, las nuevas prácticas, los nuevos paradigmas.

Desde la palabra pronunciada aquí y en sus distintas sonantes, recordamos lo supremo que se torna para la vida, y para la muerte, concluyendo fervientemente, que el tiempo es lo que puede gobernar cada pensamiento, representándose en distintos módulos sociales, desde microsegundos a milenios, y así como lo más básico y terrenal. ¿Qué es el tiempo para quien no ve, no siente, no oye, no vive?. ¿A caso “mueres físicamente” y el tiempo también acaba para ti?. El tiempo te gobierna a ti y a toda la humanidad, pues existe un sin fin de reglas que lo invocan.

Y sin duda hay mucho de eso en el devenir histórico. También se debe reconocer la aparición de nuevos actores, de nuevas convicciones, de una nueva valoración de lo sicológico, lo lúdico, lo placentero. Y podríamos sumar más contradicciones que también alimentan la compleja evolución de la humanidad. Las diferencias entre lo “femenino” y lo “masculino”, entre el Ying y el Yang, entre el centralismo estatal y el individualismo liberal. En fin. Seguramente se podrían enumerar varias categorías más que expresan la permanente lucha entre diversas fuerzas, tendencias y energías, unas a favor de avanzar hacia nuevas formas de convivencia y construcción de libertad y otras aferradas a los dogmas del pasado. Puestos entre el pasado y el futuro, los artistas generalmente se han alineado en la fracción futurista. Desde allí, unos con más talento y otros con menos, han disparado sus dardos, sus escritos, sus notas musicales, sus colores sobre las mentiras de lo establecido. A pesar de la dramática ausencia de compromiso que ha caracterizado a las últimas décadas en el mundo y en nuestro país, la cultura ha seguido siendo un hervidero de rebeldía, de crítica abierta o solapada, de creación de lo nuevo. Allí reside la fuerza de toda expresión cultural auténtica, en la capacidad de vencer las barreras de lo viejo y dar nacimiento a algo nuevo.

¿Estamos aquí? En este momento yo me siento aquí, pero si mi mente está en otra parte, no es el mismo tiempo. Es lógico respetar al tiempo como un mecanismo tangible y popular, sin embargo, se equilibra en el todo. Atravesamos la barrera del tiempo una vez que sentimos conexión con nuestro ser más puro. No hay reglas que te aten al tiempo. Y me pregunto, ¿es miedo lo que te quita libertad, o es por respeto al tiempo que la pierdes?. Entonces: ¿respetas el tiempo porque crees que todo lo controla, o tienes la capacidad para hacer que todo desaparezca y vibre libremente como el ser que eres?. El tiempo es misterioso, es futuro, lo demás es recuerdo, si vives el hoy, el tiempo expira, pues el hoy simplemente es ser y estar. Somos, estamos, siempre. NO permitas que el tiempo sea tu Dios, maneja emociones internas que no te priven ni aten los sueños, maneja tu alma intensamente y comprueba que nada desaparece ni ha sido imposible alguna vez. Tangibiliza tu libertad llevándola donde el tiempo no la intoxique, pues el Alma no muere, vivir es saber y sentir que eres dueño de la eternidad. Los sueños son libres, no hay tiempo en ellos. ¿Será el tiempo un orden al cual seguimos porque de cierta manera somos esclavos del futuro?. Despierta! Hoy es tu Tiempo.

Gabriel Rodríguez.

Kau .

Revista OYE!

30


VIÑETA

31

Revista OYE!


ESPECTテ,ULOS

Revista OYE!

32


6 Oriente 707 Fono: 2212840/2220812

PUBLICA AQUÍ Contacto revista.oye.cultura@gmail.com Fono: 77640799 / 84512596 Reinaldo Aravena Gómez mixsproducciones@gmail.com

PUBLICA AQUÍ Contacto revista.oye.cultura@gmail.com Fono: 77640799 / 84512596


CARTELERA DE AUTOGESTIÓN

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

Si la leíste, compártela!


Autor: Diego Aguirre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.