Revista oye! agosto 2015

Page 1

N CIÓ IBU ITA TR TU DIS GRA

ILUSTRACIÓN: A. CÁCERES

AGOSTO 2015 EDICIÓN N° 4

?

AL PUEBLO O PAN Y CIRC

ESTE EJEMPLAR ES GRATUITO. PROHIBIDA SU VENTA


PUBLICA AQUĂ? Contacto revista.oye.cultura@gmail.com Fono: 77640799 / 84512596



05

ÍNDICE

EDITORIAL

07 MIRADA URBANA

11 PERSONAJES

ALERTA SANITARIA

EL CHÉ:

¿Qué repercusiones trae consigo la contaminación ambiental en Talca?

“Me considero un ingeniero de la venta”


15 HAY QUE PURO HACERLA! CAFETERÍA ECOTETERA Variedad, innovación y calidad.

17 ENCUENTRO CON... HAYDÉE GARCÍA, ACTRIZ Y DELEGADA REGIONAL DE SIDARTE “Una persona de artes escénicas debe ser transparente”

21 VIVE ARTE

23 EVENTOS CULTURALES

COMPAÑÍA HÁGASE PAYASITO

EN SU PRIMERA VERSIÓN EN TALCA

En la lucha por hacer del circo, un trabajo profesional.

1° Encuentro de Bateristas y Percusionistas en el Maule.

25

26

#LEEARTE

OYE!


IMPRENTA TRAMA LTDA.

Directora Ejecutiva Cecilia González Lee Directora de Contenido Camila Vásquez Díaz Director Creativo Jorge Salinas Gaete Director de Arte Álvaro Norambuena Urra

Ilustración Portada A. Cáceres Viñeta Paulo Gálvez Equipo Fotográfico Marcela Valdés Irene Solera

Colaboradores Daniel Cobos Abraham Caro La Golondrina Urban Cristian Hane Diego Inostroza Vásquez Kau

Las opiniones y manifestaciones artísticas expresadas en Revista OYE! son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la opinión de OYE!.


EDITORIAL

Escenarios

P

ensar la calle como un espacio donde parecemos dejar una pequeña porción sin importancia de nuestra existencia, como un lugar-no-lugar, donde circulan miles de personas sin necesidad de conocerse o cuestionarse la constancia del roce, la cercanía efímera, verla como un accidente en el transitar de nuestras acciones, es obviar una gran porción de nuestras vivencias, bagaje e idiosincrasia. Es este espacio; la calle, una sala, un teatro, un parque, la plaza, es donde las artes escénicas propician una profunda reflexión respecto a lo que vivimos y experimentamos a diario, como también son la manifestación artística plena de lo que guardamos y expresamos como sociedad en nuestro imaginario identitario. Si bien las artes escénicas como el teatro, la danza o el circo funcionan dentro de carpas o teatros, es necesario también observar cada semáforo, cada festividad, cada vereda poblada de alegría o tragedia, de risas y lágrimas, de malabaristas, bailarines o actores y actrices que han podido también ocupar un espacio de nuestra vida, mientras esperamos que el semáforo cambie de color o se baje el telón.

Cecilia González Directora Ejecutiva. Revista OYE!

6


Alerta sanitaria:

¿Qué repercusiones trae consigo la contaminación ambiental en Talca? Por CAMILA VÁSQUEZ JORGE SALINAS

En medio del invierno predomina la neblina, el uso de la leña, las alertas sanitarias, las restricciones y hasta se realizan sanciones. Todo esto por un bien común para resguardar la buena calidad del aire y por ende, una favorable salud. El por qué y qué podemos hacer ante estas situaciones, es lo que explican las autoridades regionales de Medio Ambiente Y Salud .

G

ráficos, cifras, colores y porcentajes reflejan estadísticamente cómo se modifica la calidad del aire de manera constante. Según María Elena Vega, seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, explica que podemos ver de manera horaria y en un promedio móvil de 24 horas el grado de concentración de contaminantes, principalmente en material particulado MP10 y material particulado MP2,5. ¿Qué significan estas cifras?. Según la autoridad del Medio Ambiente, “se refiere al tama-


MIRADA URBANA

ño de la partícula, MP10 es un tamaño de partícula por sobre las 10 micras, mientras que el MP2,5 es un material particulado fino, muy pequeñito, menor a 2,5 micras, tan finito como un aerosol”. La contaminación en Talca se mide a través de estaciones de monitoreo de calidad del aire, ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad. Una está ubicada en la Universidad de Talca abarcando la zona norte, otra en la Universidad Católica midiendo la zona oriente y la tercera concentra la zona centro sur específicamente en el Cesfam del sector La Florida. El problema de contaminación radica hace años. Vega cuenta que “el 2010 Talca y Maule se declararon zona saturada, es decir, sobrepasaron los estándares permitidos, saturado el ambiente con este material particulado, MP10 en un principio. Por lo tanto, al ser declaradas zonas saturadas por normativa según

la Ley 19.300, establece que se deben desarrollar planes de descontaminación atmosférica y es así como tiene que hacerse, pero por pasos”. Según la información entregada por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, el primer paso es realizar un diagnóstico para determinar de dónde viene y cuáles son las causas de la contaminación. Ese estudio lo hizo la Universidad de Concepción, y arrojó que sobre el 80% de la contaminación ambiental proviene de la quema de la leña como uso de calefacción domiciliaria. Consecutivamente el 14% con las emisiones industriales; el 5,5% quemas agrícolas; y aproximadamente el 2% por parque vehicular, concentrado principalmente en el centro de la ciudad. Con esos antecedentes se elaboró un “Anteproyecto de Plan de Descontaminación Atmosférica para las comunas de Talca y Maule”, el que se validó por

medio de consulta pública con una alta participación ciudadana. Como segundo paso, debe aprobarse el proyecto definitivo, el cual debe ser ejecutado a partir del 2016. “Estamos terminando el plan definitivo para empezar a ejecutarlo el 2016, en diciembre se debe entregar el proyecto, luego debe ser visado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y Cambio Climático, y por supuesto debe pasar por la firma presidencial; entonces se entrega el documento, se revisa, se aprueba, se firma y se promulga, así desde el año 2016 este plan debería entrar en vigencia por 10 años”, asevera Elena Vega. Según las cifras enunciadas por la página del Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca), del Ministerio del Medio Ambiente, en Talca y en base a las tres estaciones ubicadas en la capital maulina, se determina que la zona sur poniente es la más afectada, llegando a


alcanzar índices de emergencia, no obstante los datos van variando mediante una actualización que se lleva a cabo cada una hora. Por otro lado el sector norte y oriente mantienen un estado de regular y en el peor de los índices vistos, llegan al nivel de alerta. “En la Florida hay mayor densidad poblacional, hay más casas, y la mayoría de éstas usan leña como combustible, tienen un cerro que es un muro natural, a diferencia del sector oriente y sector norte que están más en altura, hay menos casas y una mayor circulación de viento”, explica la seremi.

pero también puede generar resfríos, bronquitis y neumonía de forma aguda”, sostiene la seremi de Salud. “El MP2,5 es tan fino que atravie-

Sin Alerta

Actualmente Talca se encuentra en alerta sanitaria, por tanto según la seremi de Salud, Valeria Ortiz, declara que “las medidas que nosotros debemos tomar, es decretar alerta sanitaria entre estado regular y de alerta, no hacemos lo que optan otras ciudades de alertar sólo emergencia y preemergencia”.

Posibles daños a la salud El decreto de alerta sanitaria tiene como objetivo evitar grandes problemas a la salud, puesto que estamos propensos a consecuencias de corto plazo (agudas) y de largo plazo. “Las a corto plazo tiene que ver con la descompensación de enfermedades, por ejemplo un asmático que está bien compensado y se toma sus medicamentos, se puede descompensar con episodios de mala calidad del aire, 9

Revista OYE!

GASTOS

2016 a 2026

30

millones de dó


07

ólares

MIRADA URBANA

Con Alerta

sa la vía aérea, los pelitos de la nariz, llega a los alvéolos que es la unidad más pequeña del pulmón, inflama toda la vía aérea irritándola, haciéndola permeable a que entren otros microorganismos, y además, atraviesa los alvéolos hasta llegar a los vasos sanguíneos, arterias, venas, lo que puede provocar infartos miocardios, o derrames cerebrales ya que estas partículas dañan las paredes de las arterias como un cigarro y empiezan a ponerse placas de colesterol y se genera mayor daño. Esto provoca mucha cantidad de muertes, de consultas respiratorias en el hospital, en el Sapu, por tanto es mucho más complejo de lo que se cree”, destaca Ortiz.

Por otro lado, como medidas a futuro, se considera para las viviendas un aislamiento térmico y recambio de calefactores. El Estado otorgará subsidios para el aislamiento térmico especificando más adelante los detalles, sin embargo hasta el momento se propone que sean alrededor de unos 30 mil aislamientos térmicos en los 10 años, y en el caso del recambio de calefactores, aproximadamente unos 13 mil recambios para las comunas de Talca y Maule.

Medidas ambientales

AHORRO

“Cuando llegamos a estado de alerta de 80 a 110 microgramos por metro cúbico, lo que propone el plan es suspender el uso de leña para calefacción domiciliaria de 18:00 a 00:00 horas, y suspender también algunas calderas de uso industrial que usan estos combustibles. Cuando hay estado de pre emergencia se suspende el uso de leña domiciliaria y de calderas de 18:00 horas a 06:00 am. Si llegamos a un estado de emergencia, son 24 horas de suspensión. Si existiera una concentración de 110 microgramos por metro cúbico, es decir llegar a pre emergencia y emergencia, no se puede prender estufas, ni usar leña desde las 6 de la tarde hasta las 12 de la noche”, explica la autoridad regional de Medio Ambiente.

Páginas informativas sobre la calidad del aire y la alerta sanitaria ambiental: http://sinca.mma.gob.cl/ http://alertas.mma.gob.cl/talcay-maule/ Revista OYE!

10


ME CONSIDERO UN INGENIERO DE LA VENTA

Fotografía: Irene Solera Figas

El Ché:

José Cerqueiras de 66 años, es conocido como el caballero de los buses, quien nació en España, fue nacionalizado en Argentina y hace 25 años vive en Chile, llegando el 94´a posicionarse como un buen comerciante.

Por CAMILA VÁSQUEZ.


PERSONAJES

¿

Siempre ha vendido este tipo de producto? Acá en Chile fui Coordinador Latino de la Editorial Planeta, viajé por Ecuador, Colombia, Argentina, México y Chile, donde coordinaba las ventas en estos cuatro países. Comencé a vender en España a los 18 años, luego abarqué Argentina, Colombia, Venezuela y Ecuador para vender libros. Hoy en día como tengo mi distribuidora, donde la Editorial Gama es mi proveedora de libros, soy dueño de mi propio negocio. ¿Cuál es su impresión de Talca? Talca como ciudad es una de las más lindas de Chile, a mí me gustó, me encantó, llegué en el año 94´ y puedo decir que es tranquila, económica, por eso me quedé acá. Tu vas al CREA con cinco mil pesos compras muchas frutas y verduras, en otra ciudad no lo haces porque sale muy caro. Un arriendo te ahorras mucho, yo por mi casa pago nada en comparación a lo que pagaría en Santiago, lo único caro es el transporte, es carísimo. ¿Cómo es la rutina del Ché? Trabajo de lunes a domingo porque en mi casa me aburro, empiezo todos los días de 8 am a 11 en el terminal, luego me voy al restaurant hasta las 17:00 horas y si me queda tiempo me voy una horita más al terminal, hago tiempo hasta las 20:00 y me voy a mi casa. Es divertido porque mi vida social es “hola Ché, chao Ché” (ríe), y a la mayoría no los conoz-

co, los miro, los saludo, pero no sé bien quiénes son y eso es por ser conocido, incluso en el restaurant que pusimos con unos conocidos soy el rostro en la página de facebook.

“A Chile le falta personalidad en ventas, incluso no logran catalogar el oficio de vendedor como una profesión, siendo que estas habilidades se deben profesionalizar todos los días y es un estudio constante”. Conociendo la cultura talquina, ¿Qué opina del rubro artístico? Desgraciadamente el rubro musical, artístico y cultural de Talca y de Chile es totalmente flojo, no le dan la importancia que realmente debiese tener. Acá el artista si no es famoso no surge, acá hay muchos artistas callejeros y buenos. Tengo un hijo que es músico, que es dueño de la productora Trulalá acá en Talca, otro hijo es camarógrafo, mi hija es actriz y yo

cantante de tango. En Argentina vivía de eso, cuando llegué a Chile quise hacerlo pero fue imposible. ¿No ha pensado en retomar el canto? No porque ahora estoy bien, estoy con mucho trabajo, ahora inauguramos el restaurant “La cacerola de mi abuela”, en la 1 norte con 7 oriente #1426, llevamos 20 días y ya la estamos ampliando. Se basa en comida típica chilena donde queremos ser los reyes del poroto con rienda. ¿Reemplazaría su trabajo de comerciante en los buses por mayores responsabilidades en el restaurant? Yo del reataurant soy un colaborador, mi negocio son los libros, aunque al local le vaya bien, que de hecho me están ofreciendo un trabajo muy bueno, no dejo lo mío porque con esto me desarrollo y me desahogo, ya que para mí lo que hago es un arte. He dado cursos de capacitación a empresas para vendedores, donde hay 25 personas en los cursos y sólo pasan dos, porque los demás no sirven para vendedores. En Chile no consideran el oficio de vendedor como profesión, y yo me considero un ingeniero de la venta, porque sé lo que hago y logro la venta.

Revista OYE!

12


PUBLICA AQUÍ Contacto revista.oye.cultura@gmail.com Fono: 77640799 / 84512596

COLABORACIÓN: HÁGASE PAYASITO



Cafetería Ecotetera:

Variedad, innovación y calidad Por CAMILA VÁSQUEZ.

Fotografía: Jorge Salinas Verde.

Ecotetera se ha posicionado en Talca como un punto de encuentro para disfrutar de un rico café acompañado de una dulce repostería, productos que han dado en el blanco en los gustos de los talquinos. ¿Cuál es la clave?, Felipe Muñoz, uno de los dueños de este local quien actualmente está a cargo de la administración, nos cuenta sobre este emprendimiento.

G

racias al gusto por el té de esta joven pareja, Felipe Muñoz de 30 años y Karen Pérez de 29, es que nació la necesidad de tener un café en el centro de Talca, sin embargo la gran tarea era distinguirla del resto considerando que no son pocos los locales de café que hay en la ciudad. “A Karen siempre le había gustado el té y en esa época empezamos a probar cosas distintas porque estábamos aburridos del típico té negro de supermercado, así que empezamos a averiguar y conocer lugares nuevos en Santiago y otras ciudades, hasta que nos preguntamos si resultaría poner algo acá en Talca”, resume Muñoz. 15

Revista OYE!

Como se dice, se dijo y se hizo. El 2013 cuando surgió esta iniciativa no dudaron en postular al Capital Semilla, sin mayores conocimientos sobre cómo emprender un negocio, no dudaron en plasmar la idea en un proyecto, consiguiendo los recursos para comenzar este arduo trabajo.

Saber elegir un lugar El siguiente paso fue encontrar el lugar que albergaría el negocio, lo cual no fue para nada fácil, ya que según Felipe los valores de arriendo eran bastante elevados para obtener una ubicación central, hasta que llegó el indicado. Felipe comenta que “esta ubicación no era muy transitada, pero igual

era buena ya que está el Líder, las casas comerciales casi a la vuelta, y pensamos que algo se podía hacer porque la plaza es muy rica y en ese entonces tratamos de rescatar eso. Nos habían ofrecido locales por otro lado del edificio pero decidimos que tenía que ser acá, de hecho el primer local que vimos fue el de los sushis, lo íbamos a arrendar y justo apareció alguien que lo tomó primero, lo que nos arrojó a este lugar, el cual ha tenido mucho más movimiento, entre nosotros y el sushi que está al lado hemos abarcado mucho público que por ende le dan más movimiento a la plaza”. Para comenzar a relacionarse con el rubro, contactaron a sus provee-


HAY QUE PURO HACERLA

dores de té quienes los capacitaron y aconsejaron sobre qué equipamientos tener para lograr un buen servicio, con lo que en noviembre del 2013 pudieron abrir las puertas para recibir a sus nuevos y curiosos clientes. El siguiente requisito fue invertir en publicidad. “En un principio sólo podíamos pagar para promocionarnos por facebook, así que estuvimos como un año usando este medio, hoy en día ya hemos ocupado otros canales, como radios y afiches, teniendo un crecimiento paulatino”, afirma el dueño del local.

El enganche

postería que ofrece Ecotetera tiene lo suyo, donde los waffles encantan el paladar de los clientes ya sea de frutas, nutella, manjar, entre otros, funcionando de manera bastante positiva según su dueño, incluso existe la demanda de incorporar este tipo de producto salado. “Nuestra repostería aún no es tan variada, trabajamos cinco pasteles distintos por temporada que en el fondo significa adecuarse y vender lo que se tiene a disposición, hay temporadas de frambuesas, arándanos, etc”. Lo que está claro, es que el negocio resulta, da frutos y lo más importante es que se ha posicionado en la sociedad talquina.

“Lo que entró con más fuerza fue el frappuccino, ya que como abrimos en temporada de verano era raro vender té, era nah que ver, entonces se nos ocurrió vender café con hielo, empezamos a sacar algunas ideas de Starbucks y de otros locales exitosos, junto con meterle de nuestra cosecha para crear algo, y terminamos optando por ese producto el cual enganchó de inmediato a los clientes”, afirma Muñoz. Al llegar el invierno, el té resultó ser el producto más codiciado, puesto que la gente llegaba con ganas de probar lo que no conocía, probando una amplia gama de sabores, como té verde, negro, rojo, azul, blanco e infusiones con otras especias, siendo alrededor de 30 variedades de té. “A estas alturas hay gente que viene diciendo hola vengo por mi té y uno ya reconoce”, sostiene. Entre té y exquisitos cafés, la re-

Si bien la idea de tener un carácter ecológico en el negocio era lo primordial, según la conclusión de esta pareja es que se requiere de tiempo, recursos y conciencia social, sin embargo han optado por un diseño en base a maderas y tener proximidad con la tierra y área verde que ofrece la plaza que los acoge, haciendo uso de ésta mediante el servicio de picnic. No obstante, su proyección radica mayormente en ser un espacio para promover trabajos ecológicos y artesanos, donde Felipe asevera que “esta línea va más allá, principalmente en cómo nosotros manejamos nuestros residuos, promover la inserción de referentes de este rubro, por ejemplo con la exposición de artesanías, cosa

La esencia de Ecotetera

que seamos un espacio para promover lo ecológico”. Como una de las ventajas de Ecotetera, es que junto con servir sus productos en un grato ambiente, también ofrece para llevar. Este método tuvo una excelente acogida durante el verano, donde las personas compraban su frappuccino y partían rumbo a sus trabajos o a pasear por el centro. Hasta entonces, Ecotetera sigue creciendo con la nueva meta de tener nada más y nada menos que un formato de “delivery”.



ENCUENTRO CON...

Haydée García, actriz y delegada regional de Sidarte

“Una persona de artes escénicas debe ser transparente” Por CAMILA VÁSQUEZ.

¿

“En este minuto estoy viviendo un proceso trabajólico con muchos proyectos. Antes mi temporada alta empezaba en septiembre, este año ya estoy en eso”… Con estas palabras la actriz talquina de 30 años definió su etapa actual en el teatro, rubro en el cual se están generando bastantes esperados cambios. En base a esta temática tuvimos un encuentro con, Haydée García Buscaglione.

Dónde te desarrollaste como actriz? Estudié teatro en La Mancha ubicada en Santiago camino a Farellones, el nombre es Escuela Internacional del gesto y la imagen La Mancha, es una escuela netamente de teatro físico, nosotros no salimos con título universitario sino que es un diplomado en las diversas áreas que tiene este teatro físico, ya sea del gesto, máscara, bufón, clown, melodrama, tragedia.

¿Qué distingue al teatro físico del que todos conocemos? Que cuando el cuerpo ya no puede expresar más, entra el texto. El tradicional, el teatro que todos conocemos, viene de Grecia con la tragedia, incluso todas las teleseries devienen de ahí, ocupando el texto que es lo primordial, y los movimientos corporales son más corales, con elencos de 50 y 60 personas, considerando que antiguamente los teatros eran enormes y para que un ser chiquitito se destacara, la actua-

ción debía ser en masa. Luego el realismo psicológico que se empieza a desarrollar incluso antes de 1900, ya empieza a desarrollar la mezcla entre el cuerpo y el texto, se ve un texto menos lírico y más cercano a lo cotidiano, más real y anecdótico si se quiere, y el teatro del gesto se empieza a pulir y se manifiesta todo un cambio Hay una apertura al teatro oriental también donde las geishas se ven más artísticas y no tan ligado al prostíbulo como nosotros lo vemos Revista OYE!

18


en occidente. Así se fue dando el teatro físico, con la capacidad de tener múltiples espacios en uno solo, ya que nuestro cuerpo es el inmobiliario de una escena, entonces podemos estar dentro de una casa, un colega puede hacer de mesa, otro de puerta, donde un personaje entra por esa puerta y el que estaba de mesa pasa a ser una pared en diagonal, y así uno puede ir de espacio en espacio, cosa que el teatro tradicional no te lo permite, donde tienes que estar en una escena, en una situación, en un solo espacio, en cambio el teatro físico te permite movilidad. ¿Cuáles son los proyectos que tienen copada tu agenda? Tengo actividades de Sidarte con las asambleas y la escuela sindical; la obra unipersonal “Federico el niño poeta” que es una en conjunto con la Compañía Walymai y vamos a Colombia, para después en septiembre ir a Córdoba; al volver de Colombia estaremos en el Centro de Extensión de la UCM; posteriormente nos iremos a San Vicente de Tagua Tagua. Con el Centro Cultural Municipal, tenemos que hacer 24 espectáculos acá en Talca, donde profesionales estarán haciendo teatro de barrio durante el segundo semestre, y así muchos proyectos más. ¿A qué cambios se está enfrentando el arte escénico maulino? Como Sidarte tenemos la tarea 19

Revista OYE!


ENCUENTRO CON...

de fortalecer la plataforma de las artes escénicas, y para esto tenemos la meta de obtener un comodato a mediano plazo, que sea administrado por artistas y donde podamos tener en un mismo lugar salas de ensayo, desde teatro, danza y circo, con una carpa montada en el patio. Lo particular de esta plataforma es que queremos que sea para artistas expertos, con la idea de que se potencie el arte escénico regional.

¿Cuál sería el mensaje para los artistas locales? Pierdan el miedo y sean transparente, atreverse a decir “esto es lo que necesito y esto es lo que soy capaz de dar”. Deberían entregarse a las organizaciones, perderle el miedo a vender su trabajo, porque existe el típico discurso, “el teatro no

se vende”… pero igual que me paguen. “Odio el Consejo de Cultura”, pero si hay un fondo ojalá ganármelo…. O sea, nadie niega que existen los pitutos y preferencias, o que dejan a los amigos o los apellidos, pero ante eso, haz que tu apellido también tenga lista po´.

¿Qué pasa con el carente reconocimiento de los artistas locales? La gente tiene responsabilidad pero no tiene culpa, creo que culpa y responsabilidad tienen los medios de comunicación y las instituciones como centros de extensión, teatros, y otros que necesitan rostros. Al mismo tiempo es responsabilidad nuestra, porque qué hemos hecho mal o qué hemos dejado de hacer para no estar en el lugar que quisiéramos estar. ¿Cómo definirías el teatro? Una persona de artes escénicas que es capaz de poner su cuerpo en escena debe ser transparente, porque de lo contrario, todos sus personajes se van a teñir de un juicio que no es del público, es un juicio que es de uno. Tú tienes que lograr ser un camaleón, tienes que tener la capacidad de figurarte y mimetizarte con tu personaje, por eso para mí, el teatro es sinónimo de transparencia. Revista OYE!

20


Compañía Hágase Payasito

En la lucha por hacer del circo, un trabajo profesional Por JORGE SALINAS CAMILA VÁSQUEZ.

Jano González, Pepe García y Miguel Pino son los fundadores de esta agrupación que ya lleva alrededor de cinco años incentivando el arte circense en las calles talquinas y que hoy basan su proyección en tener una carpa de circo. 21

Revista OYE!

S

in duda a todos nos gustaría trabajar en lo que nos apasiona, dedicarnos cien por ciento a lo que amamos, trabajar con cariño y una gran sonrisa en la cara. Es aquí donde Compañía Hágase Payasito se hace presente, depositando todo su aprendizaje a través de los años en las futuras generaciones talquinas, para así seguir manteniendo el circo en la ciudad que ha estado oculto para los ojos de muchos ciudadanos. Los tres cabecillas de esta compañía se conocieron unos en la

calle y otros en el colegio, creando lazos en torno a su interés por el circo y las artes escénicas. La práctica en este arte comenzó en la Alameda, donde los fines de semanas estos tres jóvenes se reunían para probar técnicas circenses y al tiempo tuvieron la idea de enseñar a otros al aire libre y haciendo uso de este espacio público en particular, por lo que decidieron recurrir a folletos publicitarios para convocar gente, lo cual resultó en la creación de talleres de malabarismo, tela y trapecio.


VIVE ARTE

“Nuestra experiencia fue en base al aprender haciendo, íbamos enseñando y a la vez aprendiendo de eso, ya sea en obtener más experiencia como también en identificar otras ideas. Queríamos que la gente interesada en esto tuviera la oportunidad de indagar y practicar estas disciplinas”, afirma Pepe. Una de las conclusiones que existe sobre este rubro, es que hay mucha gente que le gusta este arte pero como no es una profesión no logra seriedad. Pepe cuenta que en ese entonces ya estaba estudiando, tenía otras proyecciones y sólo era algo pasajero, “yo soy asistente social, pero al darse esta oportunidad con el tiempo, tomé la decisión de dedicarle mi cien por ciento, es como una profesión, se le dedica tiempo y esfuerzo, es más, debería considerarse como una profesión”.

El comienzo de Hágase Payasito La agrupación se dio a conocer por su participación en la actividad denominada “Chile Más Cultura”, participando ya en cuatro versiones de dicho festival, en el cual identificaron que Hágase Payasito podía lograr un gran impacto como proyecto artístico. Conseguir un espacio físico para trabajar fue difícil, como muchos otros casos ligados al arte, sin embargo, esta compañía optó

por la autogestión como clave para solucionar toda dificultad. “Empezamos aquí en La Juguera el año 2010, hasta que se derrumbó para el terremoto, el techo se había caído casi todo, muros trisados, etc. Posteriormente llegamos al Conventillo donde estuvimos bastante tiempo haciendo talleres, actividades y preparando espectáculos junto a Los Peculiares quienes tenían la dirección del lugar”, asevera Jano González. No era la idea

quiere mucho entrenamiento y ser constante, además es difícil sacarlo a flote porque no hay apoyo, somos nosotros mismos los que tenemos que apoyarnos y darle el profesionalismo que merece”.

seguir dependiendo de un lugar ajeno, por lo que consecutivamente acudieron al Centro Cultural El Espacio donde estuvieron vinculados a otras compañías artísticas.

Es así como la compañía hágase payasito sigue manteniéndose a través de la autogestión y la colaboración estratégica con otras compañías circenses que actualmente se reúnen en la Juguera, entregando sonrisas, motivación y arte a la ciudad de Talca, reafirmando que lo que era un hobby, hoy en día tiene casi la misma responsabilidad que una profesión, siendo ellos los responsables de enseñar mediante sus talleres a las nuevas generaciones.

El circo en Talca Según González, “la visión que tienen las personas sobre el circo, está ligado a lo que ven en las esquinas porque no se han instruido más allá para averiguar lo que significa, por eso nuestra misión es dar a conocer toda la magia que conlleva el circo. Re-

“El circo es la vieja escuela de las artes escénicas, requiere expresarse desde la corporalidad, por eso acá el trabajo que hacen los chiquillos no es solo mover pelotas en el aire, sino que también incluir el cuerpo, es un circo más contemporáneo. Hay malabaristas que son músicos, pintores y que cada vez se van sumergiendo más en el arte practicando otras ramas o lo que llama la atención”, asegura García sosteniendo que su concepción de circo lo relaciona directamente con un concepto integral sobre el arte, el cual asegura querer plasmarlo en una carpa de circo como lugar de trabajo.

Revista OYE!

22


EN SU PRIMERA VERSIÓN EN TALCA:

S A T S RI E T BA L E D E O N R E T S N A E T S U NC SION I E 1 RCU Y PE E La convocatoria L U A M fue dirigida a C Por

23

LA AMI

Q VÁ S

Revista OYE!

UEZ

.

todo público que le guste, practique, motive o simplemente quien tenga ánimos de conocer esta faceta artística, la cual se efectuó el sábado 25 de julio en Surikata Bar ubicado en Talca.


EVENTOS CULTURALES

F

ueron cuatro los miembros organizadores, Rubén Hernández, Omar Mardones, Claudio Fernández y José Ignacio Mejías, quienes tuvieron la colaboración externa de dos empresas relacionadas al rubro musical, WSonido y Sounare Percusión. El objetivo fue reunir la música en un solo espacio, donde la actividad cumpliera con su propósito de homenajear a artistas chilenos y referentes de las baquetas. José Ignacio Mejías explicó que “el objetivo de este encuentro es juntar a la mayor cantidad de músicos para celebrar el día del baterista, fecha establecida el 25 de julio del 2013 por el Sindicato de Artistas Chilenos, ya que se conmemora el natalicio de Gabriel Parra, y este año se hace honor a Giolito, entonces Patricio Salazar Presidente del Sindicato de Bateristas junto con Leo Soto convocaron a sus contactos de regiones para invitar a que se celebre en todos lados. Arica, Puerto Mont, Santiago y ahora Talca”.

Henry Macías, Sounare Percusión, comentó que “estoy colaborando para que los compañeros músicos vayan conociendo que acá en Chile también se hacen instrumentos con buenas maderas y que no tienen nada que envidiar a otros que vienen de afuera de marca renombrada. La autogestión se debe hacer, ya que el emprendedor tiene que recurrir a ésta para conseguir los medios. En el evento colaboramos con la exposición de instrumentos, sponsor, regalos”. Por su parte, Juan José Linacisoro, dueño de WSonido, sostuvo que “estoy colaborando porque siempre organicé tocatas cuando chico y nos costaba ene conseguir cosas, un amigo llevaba baterías, otro amplificador, y así se armaba, entonces me surgió la idea de ayudar a los músicos de la región, y en el 2010 lo logré, desde ahí que participo de esta manera. Creo que faltan estas cosas, centros culturales y lugares donde la gente pueda mostrar su arte y este es un espacio adoc para eso”.

La vieja y nueva generación de bateristas. Molina, Talca y Linares. Luis castillo, Ignacio Mesa y Rodrigo Santibañez

Luis Castillo, músico baterista de Molina, quien también expuso el arte de sus baquetas, añadió que “al estar presente, yo sólo soy uno más, y eso es señal de que lo más valioso en el evento en sí, fue compartir lo que cada uno tiene para expresar a través de la música… Ese es el mensaje principal”. En la jornada que comenzó a las 14:30, estuvieron presentes los “bravos de Talca”; “mansaswomans” una banda conformada sólo por mujeres de la región; “ensamble de percusión clásica” con alumnos de la carrera de percusión de la Utal; la banda ZIMA; Rodrigo Santibañez y Omar Mardones explicaron que es la batería en el jazz; Ignacio Mesa enseñó la variedad de ritmos sudamericanos y cómo desarrollarlos en la batería; y para cerrar en plena madrugada se disfrutó con una Jam, donde varios músicos improvisaron espontáneamente. Revista OYE!

24


#LEEARTE D0

Mañana. Nada .

En esta oportunidad desconocida, la vuelta linda, desespero, incertidumbre es, que bonito, Nunca había visto tantas banderitas rojas! Guerreros colosales lograron vencer los muros en que antes otros cayeron. La seguridad de millones de individuos crecerá a voluntad.

En la noche la mente se aclara, brilla verde, ámbar, blanco, violeta, Luz clara. Mente tranquila, palabra falla. Silencio bastaba, para destejer la maraña. Duerme tranquila, sin peso, mañana el hoy ya no es nada. Siempre habrá un mañana. Mañana. Nada. Mañana. Nada.

Daniel Cobos

Centro de eventos FIMAULE, 22 de diciembre de 2010. Fiesta de graduación de cuarto medio. Todos los caminos que habían elegido, pero sobre todo aquellos que habían descartado determinaba la colisión de sus destinos aquella noche de verano. La estructura del mundo y la de ellos se entrelazaba e impulsaba sus destinos. So little time try to understand that i'm …everybody's changing and I don't feel the same.

La Golondrina

Un pensamiento Abrir un baúl donde aparezcan las más hermosas mariposas, las más brillantes luciérnagas y el más enceguecedor rayo de luz. Así es tu sonrisa.

Abraham Caro

Urban

Unfinished Es como cuando te despiertan de un muy buen sueño, justo cuando va a pasar algo... Es como un cuento donde todo acabó antes del final... Es una historia inconclusa. Cristian Hane

25

Revista OYE!


OYE! Aislación acústica, normativa pendiente.

Miedo.

Durante los últimos años Talca ha sido objeto de un crecimiento exponencial en edificaciones de todo tipo, sin embargo tras atractivas y modernas fachadas se esconde un vicio de proporciones, la nefasta aislación acústica que padece la mayoría de dichas edificaciones, es del caso señalar que la actual normativa (ordenanza general de urbanismo y construcciones) regula de manera deficiente el tema de aislación acústica (4.1.6 OGUC), estableciendo un parámetro de 45 Decibelios como mínimo en aislación, poniendo énfasis en elementos como muros, tabiquería divisoria, ventanas, olvidando techumbre y suelo, asuntos del todo relevantes cuando de edificios en altura se trata, a modo ejemplificativo una calle promedio de un núcleo urbano como nuestra ciudad fácilmente arroja cifras por sobre 50 Db, el sueño de un sujeto promedio se perturba entre los 45 y 50 Db, queda de manifiesto que la normativa no se adapta a los tiempos, donde el tráfico, el cúmulo de personas, y en general la vida en la ciudad irrogan cifras de contaminación acústica mucho mayores de lo contemplado, por ello es una meta a corto plazo y del todo pendiente legislar al respecto adaptando el parámetro regulador a nuevos estándares, lo que se traduzca en la utilización de materiales de mejor calidad y sobre todo eficientes acústicamente por parte del ente constructor, evidentemente los costos asociados en dicha operación podrán verse aumentados, pero ha de verlos como una real inversión, la paz y serenidad que buscamos en nuestros hogares depende en gran medida de encontrar silencio. Que por estos días y en las grandes ciudades escasea, sin lugar a dudas el legislador esta en deuda de adaptar la normativa .

Cuando naces tu mente está virgen y crecerá de acuerdo a lo que metas en ella. El miedo podemos traducirlo de diferentes formas, considerando como clave, la manera en cómo fuiste criado, por ejemplo, la palabra NO está casi remarcada en el vocabulario de los padres al momento de criar, "NO te subas ahí que te vas a caer", y con ello sembramos el miedo a la voz imponente de ese 'No” e inevitablemente creamos curiosidad en el niño. Aparece otro momento en que el niño sube a ese lugar y por algún motivo se cae, entendemos que ahora el miedo es al dolor físico ya que aparece naturalmente, pero es tan claro que el niño volverá a subir aunque le duela, porque su aparente miedo es físico y no mental. ¿Qué hace que el miedo domine a nuestra mente? ¿Qué nos insta a veces a no temer y caernos mil veces aunque nos duela? Tememos tanto a lo largo de la vida, que no sabemos ni el por qué. Creo que todo lo que la vida trae consigo es un experimento que te hará crecer, pero sólo si lo tomas. “Tengo miedo a confiar en el amor porque fui engañada y sufrí mucho”, dos cosas muy distintas acogemos en este ejemplo, miedo al amor y prejuicio de sufrir. Sufrir es una opción, porque sólo el dolor es inevitable, sufrimos porque tenemos miedo del riesgo, pero no siempre lo conocido es lo más seguro. Y aquí concluyo con que el miedo es hacia uno mismo, porque no ha sabido relacionarse dejando al miedo esconderse. ¿Miedo, por qué? ¿Existe un arma más poderosa que la mente? ¿Existe universalmente una ley que te cultive el miedo como tal? Confiar es la clave, creer en sí mismo, valorar cada logro y analizar las situaciones aparentemente difíciles, si a R le fue mal con A, nada dice que esté condenado a irle mal con J. Si toma el miedo que adquirió a través del sufrimiento como una herramienta de rescate de lo mejor que tuvo con A, entregarlo a J y cultivarlo, no cometer los errores anteriores e intentar ser feliz, otra clave, “intentar”, pues no perderá su vida, sólo ha comenzado a desbloquear su miedo. Si practicamos el valor a hacer las cosas de manera correcta, nada en conclusión puede provocarte miedo, sólo experiencias te hacen el prejuicio de éste, y es ahí cuando te deprimes y comienzas a caer. Finalmente a quien debes decir NO... Es al miedo de intentarlo. Kau

Diego Inostroza Vásquez Egresado en Derecho UTalca

Revista OYE!

26


VIÑETA

27

Revista OYE!


ESPECTÁCULOS Martes

04 20:00 HORAS

CINE ARTE UCM CURICÓ Martes

“Sueño de invierno” (2014) Director: Nury Bilge Ceylan. Entrada liberada.

11

20:00 HORAS

Jueves

13 21:00

CINE ARTE UCM TALCA

“Sueño de invierno” (2014) Director: Nury Bilge Ceylan. Entrada liberada.

PAUL DI´ANNO EN TALCA

CINE TEATRO PLAZA Celebrando 35 Años del disco Iron Maiden.

Jueves

13

CUMBRE UNIVERSITARIA VOL 1

Ex boulevard Preventas a $3000

HORAS

22:00 HORAS

Jueves

20

NANO STERN

TRM

20:00 HORAS

Viernes

21 20:00 HORAS

Jueves

27 20:00 HORAS

TEATRO PLAZA, BARSOVIA Y MEDUSA PROD PRESENTA: “SWEET ROSE”

Entradas en Boletería del Teatro Plaza. (Con tu Ticket entrada GRATIS + 1 Trago de regalo!)

CRISTINA ROSENVINGE EN TALCA (EX - CHRISTINA Y LOS SUBTERRANEOS)

TRM Promoción: 2x1 Las primeras 50 todo sector excepto Platea Alta y Vip.* Promoción máximo 4 entradas por persona.-

EXPOSICIÓN “RECUERDOS DE MI INFANCIA EN LA REGIÓN DEL MAULE”

UCM Campus Curicó Finaliza el 27 de agosto

Revista OYE!

28


PUBLICA AQUÍ Contacto revista.oye.cultura@gmail.com Fono: 77640799 / 84512596

COLABORACIÓN: HÁGASE PAYASITO


CARTELERA DE AUTOGESTIÓN

Martes

04

CICLETADA DEL PRIMER MARTES – AGOSTO

Viernes

07

Plaza La Loba.

19:30 HORAS

LA PECULIAR FIESTA

Galpón Urbano.

22:00 HORAS

Sábado

08

PRIMER ENCUENTRO TALCA JUGGLERS POR Y PARA LAS ARTES CIRCENSES

Plaza Las Heras

13:30 HORAS

Sábado

08 12:00 HORAS

Jueves

13

INAUGURACIÓN MUESTRA FOTOGRÁFICA “CRÓNICAS VISUALES, REFLEJOS DE MALESTAR”

19:00

Galería Gabriel Pando, 1 Norte #927, Talca

HORAS

TODOS LOS SÁBADOS DE AGOSTO

12:00 HORAS

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

Si la leíste, compártela!

1° FERIA DE MANUFACTURACIÓN. DISEÑO/INNOVACIÓN/ TECNOLOGÍA/FOTOGRAFÍA/ ILUSTRACIONES/ARTES ESCENICAS/ORFEBRERÍA

5 oriente esquina 6 norte #1696 (Ex Consejo de la Cultura y las Artes)

CHARLAS Y TERTULIAS

Tertulia Los Inmortales Lugar: librería “Qué Leo”, Calle 5 Poniente con 7 ½ Norte A, No. 1811



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.