5 minute read

EL TUAJE COMO UN ARTE

Next Article
TIN EN LA PIEL

TIN EN LA PIEL

El tatuaje contemporáneo representa una de las formas de expresión artísticas más importantes de nuestra era, una forma de arte tan variada en cuanto a estilos, formas de aplicarse y que hoy adquiere mayor aceptación respecto a los prejuicios que otros tiempos rodeaban al arte en la piel. Prácticamente cualquier diseño es válido para aplicarse en la piel, variando en formas, simbolismos, colores y significados, existiendo una amplia gama de estilos que dan forma al mundo del tatuaje.

El tatuaje contemporáneo como arte radica su popularidad principalmente en sus estilos. Si bien los propósitos son variados, desde una simple muestra de amor hasta demostrar la pertenencia dentro del mundo criminal, los estilos van desde el Old School, que se inspira en los primeros tatuajes de marineros y sus simbologías (anclas, barcos, etc), al New School, que se caracteriza por un estilo más dinámico, variado y caricaturizado. Dentro de los estilos más famosos de tatuaje tenemos el Puntillismo, Blanco y Negro, Tradicional Japonés, Ornamental, Brush, entre otros, que ofrecen una variedad amplia de elección. En cuanto a símbolos populares, el tatuaje está repleto de formas que comúnmente se repiten por su significado, destacando los corazones, naipes, navajas o cuchillos, aves como la golondrina, el gorrión o el fénix, las rosas o las cruces.

Advertisement

Un tatuaje ofrece la oportunidad de expresar la personalidad mediante un diseño sumamente artístico y detallado que manifieste un sentir, emociones, un recuerdo o una declaración o mantra que acompañará a su portador durante toda su vida. SI bien aún existen prejuicios asociados al uso de tatuaje y a sus portadores por relacionarlos tanto con el mundo criminales (mafia) como por ser un distintivo de delincuentes (debido a su popularidad en el bajo mundo de las sociedades), hoy en día su aceptación ha crecido de manera exponencial, dejando de ser un motivo de rechazo por la sociedad, las empresas y ciertos grupos al entender que, más que representar algo malicioso, simplemente demuestra un sentir de forma artista en la piel.

La importancia cultural de la ciudad de Nueva York en el mundo moderno es sin duda elemental para entender el comportamiento de las grandes ciudades, su urbanidad y naturaleza cosmopolita en pleno siglo XXI. Para una ciudad tan grande e icónica como lo es la Gran Manzana, no es de extrañar que posea decenas de elementos característicos que la identi�iquen ante el resto del mundo como una capital de modernidad, cultura, música, arte, turismo, gastronomía y entretenimiento, y por supuesto, arquitectura. Siendo catalogada hoy en día como el ejemplo perfecto de una metrópoli de grandes dimensiones, la ciudad de Nueva York pasó por momentos di�íciles durante los años que la pandemia obligó al turismo a detenerse y a sus propios ciudadanos a resguardarse en sus hogares, deteniendo casi por completo una ciudad que se le conoce por su actividad 24/7.

Tras este periodo que a muchos no nos gustaría recordar ni volver a vivir, Nueva York vuelve al interés internacional en sus múltiples aspectos, destacando su actividad y oferta turística como la unidad misma de sus ciudadanos para reponerse ante los estragos de una crisis sanitaria como lo fue el COVID-19. Y con esta apertura al mundo y unión ciudadana como meta, el gobierno de la ciudad de Nueva York ha lanzado una campaña que busca posicionar nuevamente a la metrópoli como un destino interesante para el mundo, pretendiendo atraer a visitantes de todo el planeta a su amplia oferta de cultura y entretenimiento una vez más.

Para ello, han decidido utilizar uno de sus grandes símbolos grá�icos, uno que desde hace 5 décadas ha representado el amor de los neoyorquinos por esta gran ciudad. El famoso “I Love New York” representado por las siglas I LOVE NY ha sido objeto de un rebranding, dándole una nueva apariencia tipográ�ica, estética y cambiando ligeramente pero signi�icativamente su mensaje. Hoy, la campaña de reapertura, renacimiento y reuni�icación de la ciudad de Nueva York se representa mediante el polémico WE LOVE NYC.

Si bien Nueva York posee iconos al por mayor, destacando los arquitectónicos, los culturales y los gastronómicos, nada se ha vuelto tan popular e icónico que la propuesta grá�ica lanzada en 1977 como parte de una campaña de marketing para la ciudad, misma que sería aceptada por los neoyorquinos como por turistas para manifestar su amor por la gran ciudad. Ni la Estatua de la Libertad ni el Empire State Building lograron lo que este diseño tan sencillo e icónico logró por más de 40 años: identi�icar ante el mundo el amor y fascinación por la ciudad más cosmopolita del planeta.

Replicado de mil maneras, de forma legal como pirata, el símbolo de I NY hoy decora cientos de miles de souvenirs alrededor de la Gran Manzana, siendo el emblema no o�icial de la ciudad que ha llevado a representar la estima de locales como de visitantes de esta colosal urbe. La popularidad de este ícono lo ha llevado a implementarse respecto a otras ciudades u objetos alrededor del mundo, aplicando el mismo concepto “Yo amo…” a otras capitales, comida, deportes, etc. Hoy, vemos cómo una vez más este icónico elemento de la ciudad de Nueva York vuelve al ojo público con la más reciente campaña que lo ha transformado para uni�icar una vez más a los neoyorquinos de cara a la nueva realidad post pandémica, siendo esta vez utilizado mediante un rebranding que ya ha dejado ver ser bastante polémico.

We Love Nyc

La pandemia dejó a la ciudad bastante aturdida, viviendo sus peores momentos durante el pico de contagios. Hoy, afortunadamente vemos como la normalidad, o la nueva normalidad, vuelve poco a poco a las calles de la metrópoli de los teatros y los museos, de los taxis y los rascacielos, pero que aún necesita impulsar esa unión ciudadana ante los estragos de la pandemia, así como invitar al mudo a volver a visitar la Gran Ciudad mediante una campaña turística y de unidad que rebrandea el ya icónico I NY de forma que cualquiera pueda ser partícipe de esta apuesta publicitaria y contribuir desde su talento y pasión a promover a la capital de mundo.

We Love New York City ha hecho rebranding de su icono grá�ico más famoso, desatando una polémica debido al cambio casi absoluto del icono salvo por su concepto y propósito. Pasando de lo individual, el WE NYC busca lo colectivo respecto a invitar al turismo, al consumo local y a la hermandad neoyorquina, con una imagen grá�ica completamente nueva que ya rodea lo largo y ancho de la gran ciudad en sus más icónicas locaciones como el Times Square, el Yankee Stadium, el subterráneo de Nueva York y sus plazas y avenidas más importantes. La campaña busca promover una nueva imagen fresca de la ciudad, moderna, caracterizada por la unión de sus habitantes y la aceptación de su cultura neoyorquina repleta de elementos de todo tipo (comida, arte, cultura, música, naturaleza, arquitectura y entretenimiento).

Y, aunque esta apuesta ha sido temeraria al “atentar” contra un icono como lo es el emblema I NY, la campaña se jacta de invitar a todos a ser partícipes, pues ofrece la oportunidad de aplicar el icono a artes, posters, emojis y más propuestas que hacen de esta campaña un colectivo de amor a la Gran Manzana, a sus rincones y a todo lo que esta ciudad por excelencia tiene para ofrecer al mundo post pandemia, un respiro después de una época de aislamiento que busca la hermandad de los pueblos en la ciudad bastión de lo cosmopolita.

This article is from: