Nuevo Espacio Enero/Febrero 2014

Page 1



Pisos que marcan tendencia




CARTA DE LA EDITORA

Año nuevo... para renovar su espacio

E

l inicio de un nuevo año nos lleva a echar una mirada sobre nuestras vidas, mirada que se vuelve retrospectiva por un lado y de proyección hacia el futuro por el otro. Todos nos planteamos nuevos propósitos y tratamos de iniciar el año con nuevas energías, en la búsqueda de que sea un año mejor que el anterior. Renovamos nuestros objetivos y metas, nuestro armario… y ¿por qué no?, también nuestra casa. Algunos pequeños cambios en su hogar ayudarán a iniciar bien el año: tapizar el sofá y moverlo, cambiar la mesa de sitio, comprar una lámpara, agregar económicas para darles un toque refrescante a sus espacios.

Sophia Yassine Directora Editorial __

En esta edición le presentamos ideas fáciles de implementar que requieren poca inversión. Una de ellas es pintar ya que se genera una sensación de cambio, y por ello es importante conocer las últimas tendencias en cuanto al color. Los tonos que se imponen cada año nacen de los estudios que los expertos en el color realizan en todo el mundo, de los cuales cada empresa empieza a adaptar su nueva colección de temporada. Le presentamos los colores de tendencia para el 2014, desde los fríos verdes esmeralda, pasando por los violetas, hasta los cálidos rojos y naranja. A la hora de elegir los colores para vestir sus paredes, tome en cuenta el tamaño de los espacios, la altura entre pisos y techos y el color de los mobiliarios de su viva en equilibrio y armonía; en esa medida, los colores deben crear espacios Para los amantes de la arquitectura, presentamos tres proyectos que deleitarán sus sentidos. El primero, Casa Cristal, del arquitecto sudafricano Nico Van der Meulen, una obra residencial que causa impacto y que destaca por el uso del vidrio de manera original, lujosa y ostentosa. El segundo proyecto, del arquitecto francés Fabrice Ausset, es considerado una revolución bancaria en el diseño: la 2 Opera de BNP Paribas, París. Un concepto de tienda único en su género que rompe con todos los esquemas tradicionales en relación a la arquitectura de interiores de una institución bancaria. El tercero es una muestra de un espacio de trabajo innovador y sustentable de la compañía de vuelos Volaris, donde los trenes de aterrizaje y asientos de avión protagonizan los interiores. Esto y otros temas de su interés en esta edición. ¡Que disfruten el recorrido!

i Sus opiniones son vitales para nuestro éxito en ir cubriendo los tópicos que resulten de su interés. Por ello lo invitamos a comunicarse al correo: opinion@revistanuevoespacio.com

6

REVISTA NUEVO ESPACIO





CONTENIDOS NOVEDADES

TENDENCIAS

PERSONAJE

16

26

34

Diseño con innovación

Salas 2014:

Teresa Sapey:

dinámicas y extrovertidas

entre el diseño y la arquitectura

Caroll Rojas

Caroll Rojas

ARQUITECTURA

ESPACIO/DISEÑO

46 Casa Cristal:

ESPACIO/ INTERIORISMO

poesía arquitectónica

ayer, hoy y para siempre.

Sophia Yassine

Marco Bonilla

ESPACIO/COMERCIAL

80

88

Rompiendo esquemas

2 Opera de BNP Paribas, París

Volaris:

Caroll Rojas

REVISTA NUEVO ESPACIO

ESPACIO/OFICINA

70

Revolución bancaria en el diseño

10

60

Duilio Chiapella

espacio de alto desempeño

César Fernández de la Reguera,


ARQUITECTURA RURAL

ESPACIO/IDEAS

ECODISEÑO

98

106

116

Casa de las rosas

El color para 2014:

ArteFacto:

Caroll Rojas

Caroll Rojas

Caroll Rojas

ESPACIO/SOLUCIONES

Moda ecológica vintage

En la variedad está el gusto

ESPACIO/ÚTIL

ESPACIO/VERDE

120

124

128

Respuestas a sus preguntas

Cuarto de pilas:

Cómo diseñar un jardín

Marcela Rojas

Caroll Rojas

Claudia Pacheco

ARTE

funcional y estético

DE VIAJE

136

144

Leandro Erlich

Vino y Arquitectura:

Sophia Yassine

Caroll Rojas

NOTICIAS

152

DIRECTORIO

154

un binomio encantador

REVISTA NUEVO ESPACIO

11




COLABORADORES NACIONALES

__ Duilio Chiapella Arquitecto de Interiores

__ Marcela Soto Diseñadora de Interiores

FOTOGRAFIAS

__ Josué Medina Fotógrafo

__ __ César Fernández Claudia Pacheco de la Reguera Paisajista Diseñador Industrial

INTERNACIONALES

__ Fabrice Ausset, Arquitecto Zoevox, Francia

__ Nico van der Meulen Arquitecto, Sudáfrica

__ Carla Saborio Fotógrafa

CORRECCIÓN DE ESTILO

__ Leandro Erlich Arquitecto, Argentina

__ Óscar Aguilar: Filólogo y Lingüista

NUESTRO EQUIPO

__ Eric Sauter Director General

__ Sophia Yassine Directora Editorial

__ Caroll Rojas Periodista

__ Andrea Saravia Gerente de Mercadeo y Publicidad

__ Adriana López Ejecutiva de Publicidad

Grupo Editorial Nuevo Espacio Ltda. San José, Costa Rica. Ced. Jur. 3-102-637395 Bulevar los Yoses, Frente a Automercado. Tel.: 2225-2552 www.revistanuevoespacio.com Si quiere anunciarse escriba a: asaravia@revistanuevoespacio.com

__ Kevin Roldán Ejecutivo de Publicidad

14

__ Marco Bonilla Director

REVISTA NUEVO ESPACIO

__ Daniela Musse Diseñadora

__ Yessenia Céspedes Logística

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este ejemplar. ISSN: 2215 - 3756



NOVEDADES

MERCADO

Diseño con innovación

Un breve recorrido por la industria del Diseño dio como resultado esta selección de piezas exclusivas. Funcionalidad y estilo: un binomio que siempre acierta y al cual continúan apostando las grandes casas fabricantes, en complicidad con sus creadores.

Decoración en 360 grados Siguiendo la tendencia actual hacia las formas redondeadas, Monnry tiene a disposición este espejo que agregará a cualquier ambiente algo www.monnry.com

Mesurado y moderno tos por el diseñador Thomas Pheasant. Se trata de una línea completa, que incluye tanto el mobiliario como los acentos decorativos. Exclusivo de High Point.

16

REVISTA NUEVO ESPACIO


MERCADO

NOVEDADES

Descanso cómodo y colorido camas. Destaca esta, de tipo individual, por la combinación de colores y por la práctica integración de una mesita de noche. Funcional y muy contemporánea. www.boconcept.com

Estilo clásico y sobrio Sin duda, los espejos redondos son grandes protagonistas de esta temporada. Este se encuentra disconsola. Elementos decorativos actuales con acento conservador. www.casanova.cr

No puede faltar… Un taburete es siempre un gran recurso en el diseño de la sala y sirve para marcar transiciones. Este, en cuero, es de Monnry.

Un toque clásico Una nueva propuesta para salas y dormitorios de la

www.casanova.cr

www.monnry.com

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

17


NOVEDADES

MERCADO

Inspiración de extremos una obra de arte, en un solo vistazo se puede sentir la dicotomía entre modernidad y tradición. El armario Piccadilly está hecho de álamo y es el resultado de una meticulosa y cuidada artesanía. Se complementa con seis acabados distintos: color en oscuro, verde esmeralda brillante, negro, dorado y oro envejecido. www.bocadolobo.com

Refugio para los consentidos Hecha de bambú sólido, esta cama combina elementos de los trópicos con la simplicidad del diseño escandinavo. Su colchón es de espuma, lo cual le proporciona a su mascota un agradable descanso. La funda del cojín es extraíble y lavable y está confeccionada con tela resistente a las manchas. www.petloungestudios.com

Adiós al frío La chimenea se reinventa con las propuestas del diseñador peruano Francisco Otero. el medio ambiente, pues son de bioetanol. Esto les permite calentar el ambiente sin la emisión de gases peligrosos y sin la necesidad de instalar salientes de humo. en 360 grados.

18

REVISTA NUEVO ESPACIO


MERCADO

Ambientes luminosos

-

una lámpara elaborada en polipropileno, apta para mo diseñador que ha colaborado con Audi. Exclusivo www.novalucecr.com

NOVEDADES

Un retro congelado

Los años cincuenta hicieron historia y estas refrigeradicha década, caracterizada por las líneas sencillas. La principal diferencia es que las de hoy integran agarraderas de acero inoxidable, lo cual permite la creación de ambientes muy contemporáneos, con un acento vintage. www.costaricaappliances.com

Luz con

Pet Lounge Studios es líder en la creación de muebles para mascotas tos que los dueños de mascotas podrán integrar en sus hogares sin

Otra novedad de Mantra que ya está disponible en el país. La sinuosidad de las líneas es la característica que hace de este ambiente uno dinámico y moderno, gracias a la línea Duna, que está conformada por lámparas de pa-

www.petloungestudios.com

www.novalucecr.com

Diseño para mascotas

REVISTA NUEVO ESPACIO

>> 19


NOVEDADES

MERCADO

Lámpara suspendida El mundo de la iluminación también tiene sus novedades. Ahora Driade, este modelo denominado Living in clover: una lámpara suspendida, un concepto muy ecléctico pero equilibrado, el diseñador Jason Ong pretende crear sensaciones que sugieran pasado y presente al mismo tiempo.

El reconocido arquitecto francés Jean Marie Massaud desarrolló el nas). Se trata de un sillón ejecutivo cómodo y moderno. Tras la concepción de este producto, hubo una etapa de investigación exhaustique crea un espacio tranquilo en una zona pública y permite a los usuarios tener el control de su entorno de trabajo. Su innovadora www.coalesse.com

Cómoda Malibu madera multicolores son ideales para cualquier parte de la casa: la sala, el dormitorio y hasta la cocina. www.alteadesign.com

Mucho más que una radio: producto, llamado Original Radio. Inspirado en la icónica radio origicombinación con tecnologías de avanzada, como sistemas de carga y reproducción de iPhone/iPod. www.newscenter.philips.com

>> 20

REVISTA NUEVO ESPACIO



NOVEDADES

MERCADO

Fatboy Marimekko: Fatboy presenta innovación al permitir que un ícono de la moda para realizar emocionantes impresiones. El diseño del puf Fatboy oricina y espacios exteriores como jardines, terrazas y la playa. Sentado, tumbado, solo o en compañía, con el puf-cama Fatboy todo es posible. El puf gigante Fatboy está fabricado de un nylon resistente con un recubrimiento especial que permite su fácil limpieza. Altea Design. www.alteadesign.com

Ayudante en el jardín Pensada para los amantes de la jardinería, así es Diva, la nueva reblanco o negro y exhala una contemporaneidad muy particular. “Esta www.designapplause.com

Bufet estilo mosaico combina un marco de madera de humo con azulejos tallados tridimensionales con un acabado esmaltado almacenan todo, desde licores hasta libros. www.westelm.com

Campanas extractoras de ahorro energético. Iluminadas con tecnología LED, cuentan también con control remoto y en ellas el acewww.costaricaappliances.com

22

REVISTA NUEVO ESPACIO


MERCADO

NOVEDADES

Al estilo aristocrático Totalmente cubierto de cuero color coñac, este armario-bar con ruedas ofrece espacio para todos los tesoros que son queridos por el barman.

La llama del bosque Otro producto de la colección de Stephanie Odegard inspirado en las comerciales, está disponible en diferentes tamaños, diseños y acabados. www.stephanieodegard.com

Sofá Cover tiene la peculiaridad de que su cubierta se encuentra en los respaldos, que se puede subir o bajar con una presión manual simple. La sidad media, disponible en los mismos acabados de la estructura de madera del sofá. La serie consta de terminal, central, esquina, chaise longue y elementos pufs. Asiento y respaldo con funda extraíble están disponibles en una amplia gama de telas y colores de la colección. www.ddcnyc.com

Textiles alegres El diseñador textil Mario Artavia presenta sus más recientes creaciones: una serie de cojines que evocan el trópico con su colorido y mezcla de materiales. De una manera contemporánea él reinterpreta la diversidad y la plasma en un almohadón dándole a cada pieza un tratamiento único, usando temas nacionales pero llevados a un nivel de diseño superior. www.etsy.com/shop/MAHOME

REVISTA NUEVO ESPACIO

23




TENDENCIA

26

REVISTA NUEVO ESPACIO

SALAS


SALAS

TENDENCIA

Caroll Rojas

Stylepark, Ikea.

Salas 2014: dinรกmicas y extrovertidas algunas de las cualidades que portarรกn las salas para esta temporada.

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

27


TENDENCIA

SALAS

El colorido vivaz se impone en esta sala, que es un homenaje al Trópico. El equilibrio lo otorgan los muebles de líneas depuradas. de las piezas dando balance al conjunto.

Imprescindibles: los almohadones o cojines no deben faltar. No solamente aportan comodidad al visitante, sino que brindan mayor dinamismo a todo el conjunto decorativo. Además, son pieza fundamental a la hora de cambiar la apariencia de la sala cada cierto tiempo.

28

REVISTA NUEVO ESPACIO

L

as tendencias incluyen círculos, geometría desenfadada, nostalgia por el pasado y mucho color. Sobresalen los patrones y los estampados, en lo que podría llamarse una tendencia extroverincluyen búhos y otros animales del bosque. Y como es de esperar, el diseño sostenible seguirá creciendo, con iluminación basada en la tecnología LED. Y aunque es claro que el color se impone, en ciertas esferas del diseño existe pasión por lo que podría denominarse como una “decoración formal”, que se caracteriza por la presencia de muebles pesados y de tonos oscuros como el gris y el negro. La libertad en el estilo es el denominador común.


Mesas nido, pufs y acentos de color dan vida a esta sala para espacios pequeños, en donde la alfombra juega un papel preponderante.

Para los gustos más conservadores, un estilo tradicional.

El Retro se posiciona:

Nunca está de más insistir en que las mezclas están de moda: combinar lo antiguo con lo nuevo es la máxima de hoy. Así que se vale desempolvar ese mueble de la abuela y agregar el tan buscado look “vintage” o “retro”, especialmente en piezas de estilo inglés, francés o victoriano. Esta onda de las décadas de los 50, 60 y 70 se mantiene, pero se vuelve lujosa con la reaparición de clásicos como el terciopelo y el capitoné. Armarios, baúles, mesas de noche convertidas en mesas auxiliares, bufeteras... todo es útil para crear ese sentimiento a “añejo”.

REVISTA NUEVO ESPACIO

>> 29


TENDENCIA

SALAS

Elegir piezas de mobiliario transparente, como la mesa de centro, hará que el espacio parezca más grande. Esta es una de las tendencias que vienen para el 2014.

Maximizando el espacio:

Cuando el metraje de la sala no es muy grande, lo importante es disponer de un llamativo sofá para articular el resto del mobiliario alrededor de él. En este caso, se puede complementar con una pareja de “pufs” (en un color que contraste), pues estas piezas son ligeras y no roban espacio. De esta forma, también se contribuye a “cerrar” el ambiente de la sala para marcar la transición hacia el comedor (en caso de que ambas estancias estén juntas, como suele ocurrir en ciertos apartamentos). Otra buena idea es adquirir un sofá en forma de L (o un dúo de dos sofás pequeños). Lo más importante es respetar la circulación y dejar una distancia de unos 40 cm entre el sillón y la mesa de centro (en caso de que se disponga de una). Otro tipo de muebles que se ajustan son las mesas tipo “nido”, las auxiliares –o laterales– y los cofres para almacenaje. En el mercado cada vez son más frecuentes los muebles funcionales y multiusos; esos que son apilables, plegables, elevables, con ruedas, puertas y cajones.

El círculo: Rey de la sala

Los círculos serán los soberanos en el 2014 y una buena manera de “honrarlos” será con espejos de pared, o bien, con las mesas (tanto las de centro como las auxiliares). Los muebles por eso se verán con bordes redondeados, más suaves y clásicos. No obstante, se vale alternarlos con piezas de líneas rectas.

30

REVISTA NUEVO ESPACIO

El vidrio retoma su sitio de honor para el 2014 y en este caso está representado por una mesa circular con base irregular. El papel tapiz, un clásico que retorna, es protagonista en el espacio.

Sí al dorado, pero en acentos. Un buen consejo para crear un punto focal: pintar las patas de una mesa o las manijas de un ropero con pintura en aerosol. El resultado será una dosis de


SALAS

Del mundo de la moda al Interiorismo

Nunca antes la sala ha tenido tanto dinamismo como en la actualidad. Uno de los responsables es el tejido , que viene apareciendo de manera tímida en Interiorismo desde hace un par de años y que viene de la industria de la Alta Costura y ahora toma mayor auge. Se trata de una técnica de teñido utilizada para realizar patrones sobre textiles que generan una textura visual donde un color se funde con el otro. Es un arte practicado por varias culturas alrededor del mundo y combina muy bien e inmediatamente inyecta un elemento global a la decoración. Se utiliza, principalmente, en almohadones y en tapices de muebles.

Una dosis de romanticismo

Esta es una de las tendencias más fuertes en la actualidad. Se trata de un tipo de tela estampada, Jouy, con imágenes de temas pastoen épocas pasadas. Se usa mucho en cojines, en cortinas para acentuar accesorios. Su creador es Christophe Oberkampf, un empresario francés que en 1760 instaló una fábrica de telas en una localidad cercana a Versalles, Francia. El uso de este estilo es delicado, ya que los motivos suelen ser muy repetitivos, lo cual puede sobrecargar, y por eso combina muy bien con la sobriedad de un mueble de corte inglés, por ejemplo. Disponible en tonos pastel, en azul y con fondo beige.

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

31


TENDENCIA

SALAS

Otro ejemplar de sala para espacios reducidos, en donde la mesa con rodines es clave. Un sofá llamativo es el único aliado en un aposento en donde el punto focal es, sin duda, la dramática lámpara que cuelga. Mucho color y mezclas de diseño.

Otra alternativa para una sala de gran tamaño. Este modelo Togo de la casa alemana Ligne Roset, rompe paradigmas por su forma y materiales como la espuma.

intención muy lúdica. Es una

caso, la apuesta es para espacios amplios y por ello se buscó partir visualmente el ambiente a través de muebles modulares.

32

REVISTA NUEVO ESPACIO



Arquitecta, interiorista, coleccionista de arte y diseñadora de productos, Teresa Sapey es una profesional multifacética. En los últimos años se ha dado a conocer en el mundo entero por especialidades) y además por la creación de locales comerciales originales y coloridos. Desde su estudio, en Madrid, esta camaleónica mujer nos ofrece un recorrido por su trayectoria y nos comparte acerca de su gran pasión: la creatividad.

34

REVISTA NUEVO ESPACIO

Eva San Juan


TERESA SAPEY

PERSONAJE

Caroll Rojas

Estudio de Arquitectura Teresa Sapey

Teresa Sapey: entre el diseño y la arquitectura

E

l uso de metáforas y de mucha poesía marca el inicio en los proyectos arquitectónicos de esta dinámica mujer, que se caracteriza por su extrema versatilidad. Y es que Sapey diseña desde tiendas de alta costura, hasta estacionamientos públicos, pasando norte de Italia, dice sentirse española, pues llegó a esta capital hace más de veinte años, para quedarse. Su visión integral del mundo del Diseño la ha llevado a incursionar en la creación de productos y también ha ganado importantes galardones; entre ellos el “Premio al Mejor Estudio de Interiorismo del Año”, otorgado en el 2010 por la revista Architectural Digest. “El espacio es un elemento tan dice inspirarse diariamente en esta frase.

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

35


PERSONAJE

TERESA SAPEY

El parqueo del Hotel Puerta América.

Sus inicios:

Nacida en 1962, Teresa Sapey vino al mundo en una provincia llamada Cuneo, fronteriza con Francia y cuyo paisaje está matizado por los Alpes, además de muchos viñedos, monasterios y castillos medievales. Así que su infancia estuvo permeada por escenas campestres, propias del área del Piamonte italiano (conocido como “el jardín más grande de Europa”). Sin duda alguna, esta exposición (natural, cultural e histórica) fue la base de su futuro en la industria Mi abuelo, además de ser un gran empresario industrial italiano, coleccionista de lo bello, desde la pintura al mobiliario de diseño (y a veces, ¡de mujeres!). Por eso he aprendido desde peque-

>> 36

ya que él me enseñó que lo bueno de verdad nunca pasará de moda”. A todo este estímulo del ambiente, se unió –a muy temprana edad– una formación académica formal, en la que estuvo presente el estudio de las Artes y de idiomas, como el latín y el griego.

REVISTA NUEVO ESPACIO



PERSONAJE

Fiel a su espíritu

Teresa Sapey siempre se visualizó en esta profesión. “Pienso que conservo la energía, la frescura y ese lado de niña que nunca se va y que te deja la mente virgen para todavía tatuar con cosas nuevas”, enfatizó. Y con esta premisa en mente, la niña, que creció de Turín, cercana a Cuneo. Allí siguió absorbiendo la efervescencia del Diseño, tan propia de su país y, tras concluir su carrera, se trasladó a vivir a París, ciudad en donde se licenció en Bellas Artes (de la prestigiosa Escuela de Diseño Parson) y además obtuvo una maestría en La Villette. “Yo siempre deseé ser artista, pero pensé que era más fácil vivir como arquitecta que como pintora. No sé por qué, pero esa fue la decisión”, mencionó. Este entusiasmo por el arte, que le viene innato, lo vive hoy con la misma intensidad de sus primeros años. Muestra de ello es su casa propia, ubicada en el puro centro de Madrid, en un apartamento señorial de los años cuarenta, de planta clásica y en donde conviven piezas heredadas de familia, con creaciones contemporáneas de su autoría. Allí mismo también tienen un sitio de honor decenas de obras de arte, de reconocidos autores como Marina Abramovic, Charles Sandison y Julian Opie.

38

REVISTA NUEVO ESPACIO

esta residencia exhala sobriedad en su exterior y dialoga amenamente con el exterior y con el contexto en el cual fue concebida. Internamente, sus espacios mesurada, en donde el color y las piezas de diseño tienen gran relevancia.


SAPEY Inspirado en la arquitectura de TERESA los años 70, este es el local de la tienda APESI. Está estructurado en dos plantas. La arquitecta eligió el tono blanco de las paredes para que las prendas sean las protagonistas. Además, sobresalen los suelos de madera y la conexión del inmueble con un jardín interior que se disfruta desde unos ventanales de cristal. Este proyecto fue elegido, en 2010, por la revista Wallpaper como la mejor tienda de compras en Madrid.

PERSONAJE

España: su lugar

Consultada acerca de qué la llevó a España, Teresa Sapey es contundente: “Fue por amor. Llegué a Madrid, me encantó y me quedé”. Como bien lo expone, el inicio no fue fácil, pues sus primeros años fueron caracterizados por la ausencia de trabajo: “Mi primera cliente, en Italia, fue la secretaria de mi padre y a veces me pregunto por qué me encargó su casa. Ella era una chica de pueblo y me pagaba con trufas blancas del Piamonte, y eso me encantaba. Al llegar a Madrid no tenía portafolio, y todos los clientes potenciales me lo pedían. Así que mi primer proyecto aquí fue mi propia casa”. Los primeros años en la capital española, Teresa los laboró para

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

39


TERESA SAPEY

“Un buen arquitecto piensa en todo: desde el volumen al detalle, así como desde la construcción al interior. En el ámbito interior, el mobiliario es un proyecto también, no algo que se deja al azar.” Arq. Teresa Sapey

Creatividad y curiosidad

Contenta de trabajar en la capital de España –a la que considera poseedora de un alto nivel arquitectónico–, la arquitecta Sapey matrabajo cotidiano: “Es indispensable; tanto como la sal en la comida y la voz en el canto”. Y es que para ella, creatividad y curiosidad son hermanas inseparables, que se estimulan una a la otra. “La curiosidad es lo que te diferencia del resto”, declaró. Se autodenomina perfeccionista, y quizá por eso opina que todo proyecto debe terminar, siempre, con el detalle. Además, su percepción de la profesión es clara: “La buena arquitectura debe tener tantemente en su papel como profesional del diseño; y en este

>> 40

no llegue a competir con la esencia del proyecto y no entorpezca la cotidianeidad”.

REVISTA NUEVO ESPACIO



PERSONAJE

TERESA SAPEY

Un juego de luz y de formas

Diseño de productos y Arquitectura de todo tipo: Teresa Sapey es polivalente. A la hora de diseñar espacios, la profesional opina que nada está escrito y que los propietarios del proyecto deben optar querer aparentar un estatus o una determinada posición social. Es ella, el entorno es la clave a la hora de iniciar un programa, como bien se puede observar en dos de sus residencias: Casa Quemada y Camino Sur. La mutabilidad que la caracteriza le ha hecho incursionar también en otro tipo de arquitectura, muy poco convencional y hasta ahora desconocida por estas latitudes. Se trata de los parqueos o estacionamientos, a los que ha inyectado una dosis de creatividad iniAmérica, un espacio público y municipal, ubicado en pleno barrio de Chueca (uno de los más emblemáticos de Madrid). Siguiendo con esta línea de urbanista, la arquitecta ganó –en el 2007– el concurso después, se encargó de decorar la fachada de la Estación Norte de la misma ciudad. Otra de sus pasiones es el diseño de locales comerciales, a los que inyecta un colorido y una elegancia que hacen que el visitante no desee abandonar el espacio.

42

REVISTA NUEVO ESPACIO


Esta propuesta, para uno de los locales de la

TERESA SAPEY

PERSONAJE

dinámico y colorido.

Dentro sus más recientes proyectos, destaca el recién inaugurado Reebok Sports Club, un gimnasio citadino, inspirado en un bosque, en el que reinan el color blanco y el verde: “No hay que olvidar que el color también es materia, como lo es el hormigón y el cristal”, indicó a propósito de este inusual programa. Además, diseñó el salón VIP para la edición 32 de ARCO (la feria de arte más importante de España).

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

43


PERSONAJE

TERESA SAPEY

creación de artículos estéticos y funcionales.

44

REVISTA NUEVO ESPACIO


TERESA SAPEY

PERSONAJE

Futuro...

Disfrutando intensamente del momento por el cual atraviesa, Teresa Sapey trabaja en este instante en varios proyectos fuera de la Península Ibérica; concretamente en Inglaterra, Francia, Italia y también en América (Bogotá, Colombia). Sobre su futuro, encantaría hacer: una bodega de vino entre ellos, un mercado, medios de transporte, y un aeropuerto... ¿por qué no? Materiales creo que, en más o menos cantidad, los he utilizado todos, pero seguramente habrá materiales totalmente nuevos y aún desconocidos con los que estoy abierta a experimentar. Me encantaría también diseñar la casa de un coleccionista o un museo, pero, donde podría demostrar que lo barato puede ser también muy atractivo.”

LA “ESENCIA SAPEY”: “El diseño interno atraviesa por un momento fantástico, muy

Teresa Sapey en breve: __ Nació en Cuneo, Italia, en 1962. En 1985 se graduó de Arquitectura en Bellas Artes, de la Escuela de Diseño Parson y obtuvo un Máster estudio de arquitectura. Actualmente es profesora de investigación

“Lo bonito no es siempre lo más caro. Se pueden hacer cosas muy bellas con poco presupuesto, utilizando

imagen. La prueba es que los espacios públicos que he

recorre el mundo como profesora invitada en varias universidades extranjeras (como McGill University de Montreal, la Carleton Universtity de Ottawa, la University of Waterloo de Toronto y la entre los cuales destacan el Premio Arquitectura de Interiores de la Comunidad de Madrid, el Premio al Mejor Local Comercial de la Comunidad de Madrid y el Premio Women Together, de las Naciones Unidas. Además, en 2007 la revista la designó Breakthrough Designer del año.

clientes: el parking del Ayuntamiento ha aumentado su utilización en un 20%, y una guardería que diseñé pasó de

REVISTA NUEVO ESPACIO

45


ESPACIO

ARQUITECTURA


ARQUITECTURA

ESPACIO

Casa poesía Cristal: arquitectónica Sophia Yassine

Nico Van Der Meulen Architects

conocido en todo el continente africano, con sede en Johannesburgo, Sudáfrica, diseñó la

por la extensión y el uso de vidrio de manera original, lujosa y ostentosa. El cristal y el entorno protagonizan los espacios reduciendo al mínimo los umbrales entre el interior y el exterior. >> REVISTA NUEVO ESPACIO

47


OFICINA

Una combinación de materiales de contraste se ha utilizado estratégicamente para resaltar determinados elementos y características del diseño. Un material noble como la madera crea espacios cálidos y confortables, al mismo tiempo que convive con otros como el cristal y la piedra.

L

a solución arquitectónica de esta vivienda y sus detalles derivan de la petición de sus propietarios, quienes querían una casa glamorosa, llena de luz y fuertemente conectada con su entorno. El cliente, siendo un hombre de negocios, deseaba una residencia que conviniera a su familia, con cuatro hijos que aún viven en casa. Por eso, era de suma importancia que el diseño y la distribución del espacio les permitieran reunirse con frecuencia y disfrutar de la vida cotidiana, pero con comodidad y lujo. Originalmente era una casa que, en opinión del arquitecto Nico van der Meulen, estaba mal diseñada, y por eso se acordó con el cliente

Toda la vivienda está diseñada para irradiar desde el centro en un patrón semicircular, abarcando las amplias zonas de ocio al aire libre, piscinas y jardines. Nico van der Meulen Architects han organizado todas las habitaciones de la residencia con vista hacia afuera y hacia abajo en la zona exterior, lo que garantiza que los espacios voluminosos gocen de vistas increíbles y se sumerjan en la luz. Desde la entrada ya se puede disfrutar de destellos del jardín y de la fuente de agua gracias a un camino elevado que se alarga desde la puerta de la casa. Tanto la puerta cochera como la escalera están conformadas por estructuras de vidrio y acero inoxidable, este un estabilizador de temperatura en verano, y como un enorme calentador durante el invierno.

48

REVISTA NUEVO ESPACIO


ARQUITECTURA

ESPACIO

Interiores que deslumbran la mirada

La residencia cuenta con un área construida de 2500 m² donde el espacio exterior es el protagonista. Más del 70% de la casa es de vidrio; por ejemplo, la ventana de la habitación del comedor es una gran caja de cristal curvado 6 m., donde cada hoja de vidrio se inclina más allá de la hoja anterior, con aletas de vidrio que lo man22 personas. También sobresalen otros materiales, como piedras de cientos de años de antigüedad procedentes de Jerusalén. En el nivel inferior se encuentran la sala de estar y el bar. Sus paredes están revestidas con tiras de mármol, incrustaciones de vidrio el patio, la sala, la piscina cubierta y el gimnasio. Todo ello está unido con piedra especial y madera, y se combina con una extensa iluminación integrada. En este proyecto no se escatimaron espacios ni recursos, así que hay dos piscinas: una dentro de la casa y otra en el exterior. Desde la sala se puede acceder a la piscina cubierta, el bar y el jardín; la piscina de afuera posee tumbonas y un gran acuario circular sumamente llamativo que tiene una especie de fuente interna.

La escalera principal conduce desde la cocina y el comedor hacia la planta de arriba, y cuando cae la noche cuenta con un resplandor azulado gracias a las luces debajo.

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

49


ESPACIO

ARQUITECTURA

La residencia cuenta con un donde el espacio exterior es el protagonista. Más del 70% de la casa es de vidrio y todo conecta entre sí.

50

REVISTA NUEVO ESPACIO


ARQUITECTURA

ESPACIO

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

51


ARQUITECTURA

Un estanque de agua sirve como un estabilizador de temperatura en en el verano , y como calentador gigante en el invierno.

52

REVISTA NUEVO ESPACIO


ESPACIO

ARQUITECTURA

En el nivel inferior se encuentran la sala de estar y el bar. Sus paredes estรกn revestidas con tiras de mรกrmol, incrustaciones de vidrio que van desde el comedor, el patio, la sala, la piscina cubierta y el gimnasio. Esta vivienda cuenta con un ascensor para desplazarse con mรกs facilidad por tantos metros cuadrados.

REVISTA NUEVO ESPACIO

>> 53


ESPACIO

ARQUITECTURA

El volumen doble del comedor, rodeado por un alto muro de cristal curvado 6 metros, crea un espacio adecuado para albergar a 22 personas. Un muro de piedra revestida separa la cocina del comedor con puertas corredizas de vidrio, diseñado con el propósito de encerrar el comedor para una cena más formal.

años de antigüedad que fueron demolidos en Israel. La misma fue utilizada en el cristal hacia el exterior.

54

REVISTA NUEVO ESPACIO


ARQUITECTURA

ESPACIO

El camino de entrada ligeramente elevado invita a mirar por encima del comedor a través de la casa, cautivando la atención hacia al jardín.

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

55


Una gran viga atraviesa la casa enmarcándola de manera espectacular, del mismo modo que su perímetro de ventanales que se abre dejando al interior totalmente permeable.

Segunda planta

El cliente solicitó que cada habitación tuviera vista hacia el exterior y que contara con una pequeña sala de estar, un área de estudio para cada niño, y terraza con sombra parcial. Así, el arquitecto diseñó una suite principal para la pareja y otra suite de huéspedes situada al otro extremo, que permite a los invitados disfrutar de su privacidad. La habitación principal se diseñó como si fuese una casa completa. una gran terraza con un porche con sombra que contiene una piscina cubierta climatizada, bar, horno de pizza y barbacoa. La zona de desayuno y la sala de juegos están al lado de la cocina y la sala de estar, lo que permite supervisar a los niños más pequeños. También hay un gimnasio totalmente equipado con vestidores adyacentes a la piscina cubierta, y cuenta con puertas de cristal sin marco. La pared opuesta de las áreas privadas está revestida en piedra de Jerusalén, con un árbol de aloe que crece frente a ella.

56

REVISTA NUEVO ESPACIO

La suite principal cuenta con un pequeño salón y cocina integrada, con una pantalla desplegable y un proyector integrado a la pared. Un gran balcón en el dormitorio principal está parcialmente cubierto. El baño principal está lleno de muros de cristal que permiten disfrutar del exterior, pero si es necesario contar con un poco de intimidad se puede simplemente bajar las persianas automáticas sin perder las vistas y la ventilación. y una inmensidad de escala, el espacio todavía se siente íntimo y de un hogar suburbano han sido eliminadas para darle a la luz, la naturaleza y en entorno el protagonismo que se merecen.


ESPACIO

ARQUITECTURA

>>

En la segunda planta se encuentran las 谩reas privadas que conectan en todo momento con el exterior. La habitaci贸n principal incluye una cama de plataforma con una mesa auxiliar, y un balc贸n privado.

REVISTA NUEVO ESPACIO

>> 57


Transparencias y m谩s transparencias es el lema del ba帽o de la habitaci贸n principal.

58

REVISTA NUEVO ESPACIO

En la segunda planta la habitaci贸n principal cuenta con sala, comedor y una gran terraza con un porche con sombra que contiene una piscina cubierta.


en un resplandor amarillo sin sobresalir del techo. La casa se ventila y se mantiene fresca de forma natural y sin comprometer la seguridad gracias a la aurícula en medio de la sala de estar y la cocina.

Nico van der Meulen es miembro fundador y CEO de la compañía Nico van der Meulen Architects, fundada en 1984 en Johannesburgo, Sudáfrica. interiores, desarrollo de proyectos residenciales y comerciales. En 40 años ha diseñado más de 4000 obras en Estados Unidos, Londres, Chipre, Italia , Arabia Saudita, Rusia y muchos países africanos, lo cual le ha deparado reconocimiento internacional. Su prestigio radica no solo en las obras que

De hecho, Nico es miembro del Consejo de Construcción Verde del Sur de África, y ha estado involucrado como arquitecto principal en la creación del código inmobiliario para desarrollar cerca de 4.000 viviendas en zonas ecológicamente delicadas. En Sudáfrica, es reconocido por sus obras majestuosas que integran el ambiente en cada proyecto y lo hacen parte de la arquitectura. Nico van der Meulen __

www.nicovdmeulen.com

REVISTA NUEVO ESPACIO

59


ESPACIO

DISEÑO

Ayer, hoy y para siempre que van desde el social y educativo, hasta el comercial o sus elementos esenciales en los años 20 y llegó a su herramientas para la creación de proyectos innovadores y de gran originalidad. Josef Albers, set de letras.

N

gunos opinan que fue en el período de entreguerras, otros

que nace junto con el lenguaje escrito. Esta diversidad de criterio industrial de producción, que haya sido proyectada y que contemple diversas necesidades productivas, simbólicas, contextuales, ergonómicas, etc. Sin embargo, las décadas de los 20 y 30 fueron claves para el comienzo de su desarrollo. En 1919 el alemán Walfundó la famosa escuela de diseño Bauhaus, que proporcionaba una formación integral artístico-artesanal en la que se enseñaba a los estudiantes a utilizar materiales modernos e innovadores para crear muebles y objetos funcionales. Algo similar sucedió en Rusia en 1920 con la creación de los Talleres Superiores Artísticos y Técnicos del Estado (Vkhutemas). Esta escuela se consideró revolucionaria y fue impulsada por el gobierno soviético fusionando las dos escuelas anteriores: la Escuela de Moscú de Pintura, Escultura y Arquitectura y la Escuela de Artes aplicadas Strogonov. Tanto Vkhutemas como Bauhaus tenían como principal objetivo preparar los artistas para la industria, lo que in-

60

REVISTA NUEVO ESPACIO


DISEÑO

ESPACIO

y su aplicación a la idea de producto diseñado.

Propone el uso dinámico de la retítula de diagramación.

en la producción de los objetos como un valor agregado, ya que el objeto no se vendía sólo por su función en sí sino también por la manera en que este se presentaba al público. El mejor ejemplo fue qué papel desempeñaría el diseñador industrial profesional. Uno de sus principales casos de éxito fue el desarrollo de la marca Braun: una de las primeras en tener en cuenta el concepto de imagen corporativa, el cual atravesaba su arquitectura, sus productos y su comunicación visual.

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

61


ESPACIO

DISEÑO

del orden estricto del Estilo Internacional. El público está acostumbrando a leer información fragmentada.

Revolución visual y tecnológica

el predominante hasta los 70, y una referencia imprescindible en siguen siendo la base de las enseñanzas que se imparten en las escuelas de diseño. Este movimiento es conocido como “Estilo Tisobre las innovaciones previas de los constructivistas y especialmente de la “tipografía elemental”, y toma en cuenta a su vez la necesidad creciente de comunicación internacional y el desarrollo de un nuevo medio: la fotografía. La década de los 60 presenció un gran auge de los medios de comunicación masiva gracias al video, la publicidad, el pop art, y las mejoras en los métodos de producción y reproducción. Esto aumentó la exposición del público a cantidades cada vez mayores de enunciados visuales, y obligaba a los diseñadores a generar herramientas nuevas para producir impacto y diferenciación con

buyó a la aparición de revistas como Emigre. Milton Glaser se destaca por la campaña de “I Love NY” (1973).

-

al introducir el computador. En los comienzos, los ordenadores eran como Zuzana Licko emplearon computadoras; David Carson es otro de los destacados personajes que realizó algunos diseños para la revista Raygun y que fueron diseñados como experiencias visuales y no literarias. Desde la aparición de la autoedición (1984), las computadoras sustituyeron todos los procedimientos técnicos analógicos por sistemas digitales, lo que llevó a cierto alejamiento de los principios utilizados en esta disciplina son: Photoshop, Frenad, lllustrator, PageMaker, lnDesign, Dremweaver, Flash; todos de Adobe Creative

>> 62

Inkscape (y su predecesor Sodipodi), y GIMP.

REVISTA NUEVO ESPACIO

elegibilidad e ilegibilidad y propuso una nueva comunicación a partir de eso.



ESPACIO

DISEÑO

Usar la tipografía como imagen fue una de las espacialidades de Paula Scher.

Evolución…

A criterio del holandés Joost Grooten, especialista en diseño arquitectónico y editorial, la era digital no sólo ha cambiado las herramientas de las que dispone el diseñador, sino que ha cambiado requiere un papel mayor en el proceso de comunicación. Los diseñadores prestan atención ante un nuevo proceso de comunicación, Por otro lado, para el escocés Mark Porter, un referente dentro del mundo del diseño editorial, los cambios tecnológicos de los últimos quince años han puesto en entredicho el futuro de los medios tradicionales. El diseño editorial consiste en crear identidades y contar historias a través de la tipografía, la imagen y la composición. Eso no lo ha cambiado la tecnología; el buen diseño es esennavegar y usar.

64

REVISTA NUEVO ESPACIO

Icónico póster de Stefan Sagmeister realizado para promocionar el disco Set the Twilight Reeling de Lou Reed.

rector de arte y fundador de Sagmeister, en 1993 en Nueva York: “Para un diseñador es fácil perderse en las increíbles, interminables posibilidades del computador porque puede hacer tanto, que a menudo nos sentimos abrumados en el momento de elegir. Es más, existe el peligro de tomar el camino fácil y hacer lo más cómodo, rrollado en Photoshop”. ñador ha quedado incorporado a la tecnología, debido a una serie de circunstancias que incluyen el reconocimiento por parte de las corporaciones de qué es el buen diseño y cómo les puede ayudar a desarrollar su marca, y la gran cantidad de diseñadores que han adoptado las innovaciones tecnológicas. Estas herramientas les dan un poder para crear imágenes e iconografía que antes sólo tenían las grandes empresas.


DISEÑO

tiempo, adaptándose a los cambios y demandas de las sociedad, basan en los valores básicos y tradicionales aplicados a cualquier dentro de la sociedad y contribuir a un mundo más humano. Presentamos algunos proyectos que suman desde su reinterpretación del conocimiento heredado, proponiendo y fortaleciendo el diseño a nivel mundial.

ESPACIO

“Para un diseñador es fácil perderse en las increíbles, interminables posibilidades del computador ...existe el peligro de tomar el camino fácil y hacer lo más cómodo, y en consecuencia acabar a lo tonto en Photoshop”.

Stefan Sagmeister,

Proyecto Hyperfuente (Argentina): Proyectos realizados por

de Enrique Longinotti y su equipo docente, año tras Desde que se inició el proyecto se habrán generado ya 600 fuentes.

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

65


ESPACIO

DISEÑO

Isidro Ferrer (España): metafórico, manejo de la composición en el plano, sensibilidad artística y mucho trabajo con materialidades.

Meet the Greek

tabernas griegas pero en clave contemporánea.

>> 66

REVISTA NUEVO ESPACIO

Isidro Ferrer



ESPACIO

DISEÑO

Center for Active Design/Center for Architecture en Nueva York.

Pentagram

Realizado por Pentagram, la propuesta exhibe estrategias de diseño activo que hacen que los ambientes construidos sean más propicios para la salud.

Pentagram

Inspirados en la idea de conexiones punto a punto, hicieron diseños a gran escala que sugieren colaboración, interacción y creatividad.

68

REVISTA NUEVO ESPACIO


DISEÑO

Vinos catalanes

ESPACIO

Toormix

Realizado por Toormix para promover los vinos catalanes, se puede apreciar la idea rectora que sostiene el proyecto de diseño de manera integral desde la creación de la marca hasta la construcción de la identidad a través de los aspectos visuales y materiales.

¿ARTE Y DISEÑO / ARTE O DISEÑO? embargo, es importante diferenciar entre ambos. El diseñador en su formación aprende sobre la historia del arte visual y al igual que el artista, juega con el punto, la línea, la ocupación del espacio, aires, llenos, color, contraste, ritmo, jerarquías, etc. Aun así, lo que prima en su accionar es la responsabilidad de lograr transmitir un mensaje de la manera más concreta posible, evitando la ambigüedad, limitando su capricho

Un diseño puede reunir ciertas pautas estéticas como para considerarlas obras de arte. En los museos de arte moderno, pueden verse carteles entre pinturas o dibujos artísticos, y otros objetos que se crearon para una función especial y de un diseño puede superar en muchas ocasiones a cualquier obra de arte, por muy preciada que ésta sea, siempre que siga los tres elementos básicos de comunicación: un método para diseñar, un objetivo que comunicar y por último un campo visual.

El arte no presenta tales restricciones, es más libre, puede ser caprichoso y polisémico. Fuentes: Diseño y comunicación: Teorías y enfoques críticos. Autor: Jorge Frascara.

REVISTA NUEVO ESPACIO

69


ESPACIO

INTERIORISMO

Rompiendo esquemas


INTERIORISMO

ESPACIO

Caroll Rojas Andrea Artiñano

Ubicadas al oeste de la ciudad capital, estas dos propuestas de Interiorismo de la joven diseñadora de inestilo ecléctico y versátil de su hacedora. Ambos prode sus dueños.

LOFT 228: Derroche de color y eclecticismo

Mezcla de estilos, colores, texturas y escalas... Así es este proyecto de Andrea Artiñano, quien estampó en esta casa –la suya propia– esa pasión por la vida que le caracteriza. El gran protagonista es el color, que se presenta sin inhibición alguna y en tonos como el amarillo y el naranja. Sin embargo, este derroche multicolor no satura el espacio y más bien se convierte en un potenciador de los demás elementos, permitiendo que cada uno de ellos tenga su cuota de protagonismo. Los elegidos para portar el color fueron los acentos, entre ellos los almohadones del sofá, la alfombra (importada de Afganistán) y uno que otro accesorio.

REVISTA NUEVO ESPACIO

>> 71


ESPACIO

INTERIORISMO

Mesurado en el uso de las piezas, este apartamento posee una energía muy particular, que vigoriza desde el inicio y da la bienveacorde con las tendencias del Diseño Internacional, la diseñadora de interiores Artiñano integró una mesa ovalada laqueada en color dorado, que es punto focal de la sala. Es el modelo River Stone, una Collection, diseñada por Jason Phillips. Esta pieza, tan orgánica en su forma, convive en plena armonía con un sofá clásico de cuero negro y con un sillón estampado, el cual es –quizá– la pieza más clásica de todo el programa. Allí mismo, en el salón (que se integra al comedor y a la cocina) tiene especial relevancia el arte fotográcasual que las fotografías elegidas sean en blanco y negro, pues su contraste (con el colorido del ambiente) otorga un balance muy favorable. El gran formato y el tema de estas imágenes son también claros embajadores de contemporaneidad.

>> 72

El comedor, por su parte, demuestra un argumentado estudio en la combinación del mobiliario: madera y policarbonato transparente se fusionan en este ambiente. Este último material da vida a las sillas Louis Ghost de la casa Kartell, creación del célebre diseñador

REVISTA NUEVO ESPACIO

departamento tipo loft. En torno a él se articularon los demás elementos del programa de Diseño Interno. Destacan las fotografías: la de mayor formato, ubicada en la pared principal, pareciera tener eco en otra de menor tamaño y ubicada en una pared lateral. El vintage) dan un toque clásico al conjunto.



ESPACIO

INTERIORISMO

francés Phillipe Starck. El espectáculo es abrumador, pues hay un diálogo cordial entre estas sillas y la mesa, que se acentúa con la italiano y uno de de los artistas más reconocidos del siglo pasado. En este caso en concreto, el tema gira en torno al movimiento llamado Op Art (“Optical Art” o Arte Óptico), que alcanzó su esplendor en la década de 1960 y que crea efectos cromáticos produciendo la

En el comedor la síntesis es una: mezclar. fundirse con el cristal de los cerramientos del apartamento.

74

REVISTA NUEVO ESPACIO


INTERIORISMO

ELEGANCIA Y SOBRIEDAD Este proyecto, situado en un elegante residencial en Santa Ana, extrema versatilidad como profesional. Acá la apuesta sigue con la combinación de piezas, materiales y estilos; sin embargo, las atmósferas fueron creadas a partir de otro concepto, pues su cliente deseaba un ambiente más tradicional, relajado y que invitara al descanso. El color continúa teniendo un papel fundamental, pero no es el gran protagonista, como sí sucede en Loft 228. Además, los espacios tan amplios de esta residencia permitieron la integración de elementos muy contundentes, que dan escala y al mismo tiempo carácter a las diferentes habitaciones. Tal es el caso de las lámparas, que tienen un rol relevante y, debido a las formas elegidas, matizan los aposentos otorgando una dosis de contemporaneidad.

ESPACIO

La sala principal es un sitio reposado. La paleta de color se seleccionó muy acorde con las piedras naturales de las columnas, lo que funde Arquitectura con Interiorismo

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

75


ESPACIO

INTERIORISMO

El recibidor destaca por su mesa redonda moda en la actualidad, que se fabrica totalmente a mano en la India.

Una sala de TV que invita a la

que un ambiente puede ser clásico pero moderno al mismo tiempo. En la sala principal, el punto de partida fue el sofá que ya existía, y el cual se envió a re-tapizar en seda. El color claro de este espacio tiene en los acentos a los cómplices que aportan fuerza y que son, este es un sitio muy limpio, que no posee mayor ornamentación más que un par de libros y una orquídea. De ahí, seguramente, deriva su mayor encanto.

76

REVISTA NUEVO ESPACIO


El comedor, en dorado, se maximiza en su tamaño debido a que una de las paredes fue revestida de espejos.

INTERIORISMO

ESPACIO

El comedor merece especial atención pues se trata de un lugar en arte son “amarrados” mediante este tono, que también se encuentra en la escena del Diseño mundial. Las lámparas, adquiridas en Artiv, acá son muestra de cómo un acento decorativo puede transformar los espacios. La presencia de una pared de espejos recuerda algo del estilo francés y da dimensiones insospechadas. La cocina y los baños fueron los destinos en donde la contemporaneidad decidió residir de manera más categórica. Ahí, si bien la elegancia sigue dominando, el minimalismo tiene su participación.

La cocina es el sitio más contemporáneo de todo es puro y limpio.

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

77


ESPACIO

INTERIORISMO

Este baño, sobrio y atemporal, tiene en la lámpara a una gran dadora de estilo.

Andrea Artiñano __ El lenguaje de su trabajo es claro y elegante, con una base contundentemente ecléctica. Por eso Andrea Artiñano no suele encasillarse en estilos o tendencias: su objetivo es ser tan versátil como el cliente lo necesite. De ahí que esta profesional se percibe a ella misma como un “vehículo” de unión, entre el propietario y el proyecto: “Yo leo al cliente, exploro sus gustos y deseos, para en su portafolio laboral podemos observar tanto proyectos de interiorismo extrovertidos y coloridos, como otros más mesurados –en el uso del color y la textura–. Graduada de la Academia de Diseño de Florencia, entre sus proyectos también se encuentra Le Marché, un lugar que funcionó hace varios meses como sitio de encuentro para los escazuceños, quienes acudían al bistró para comprar algunos delicatessen y, de paso, tomarse un café. El ambiente era realmente cálido y poseía –en una excelente dosis– ese toque de “clasicismo contemporáneo”. Contiguo a Le Marché, aún se encuentra Casa Allegra, una boutique dedicada a las mujeres y a la cual Andrea dotó de femineidad por doquier.

78

REVISTA NUEVO ESPACIO



ESPACIO

80

INTERIORISMO

REVISTA NUEVO ESPACIO


COMERCIAL

2 Opera de BNP Paribas, París

ESPACIO

Revolución bancaria en el diseño

Duillio Chiapella, Arquitecto de Interiores

Veronique Mati

El arquitecto francés Fabrice Ausset de la

histórico de Place de l’Opera de París. Una obra de casi 1000 m2 que desafía todos los códigos estéticos convencionales del mundo bancario. Ofrece, además de los servicios tradicionales de un banco, un espacio de exposición para los niños y una cafetería. El mobiliario fue creado en gran parte por diseñadores de la talla de

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

81


ESPACIO

COMERCIAL

Esta es la primera vez que se crea un Paribas en París, obra del arquitecto

82

REVISTA NUEVO ESPACIO


COMERCIAL

ESPACIO

E

l BNP Paribas apuesta por un mundo global cambiante empezando por su sede central en París. La realización de este nuevo proyecto, a cargo de Zoevox, conjuga perfectamente con su za de sus valores de marca. Considerada como "un laboratorio de innovación", y bautizada con el nombre 2 Opera ciera experimentar con un nuevo enfoque de servicios bancarios. El arquitecto Fabrice Ausset eligió algunas referencias históricas, de espejos para convertir este espacio inusual en un puente con elegancia francesa entre el pasado y el futuro. Bajo la dirección del arquitecto Fabrice Ausset, el equipo de Zoevox elaboró varias versiones de diseño convirtiendo la imagen de un banco antiguo y viejo en un espacio moderno con una cara nueva Múltiples versiones del inmenso cielo suspendido, paneles acústicos, bibliotecas de acero inoxidable con paneles de vidrio y espejos personalizados, lámparas para mesas de reuniones, entre otros, fueron los elementos que se utilizaron en este gran proyecto.

Desde la entrada el visitante se sorprende, pues no parece que está dentro de una entidad bancaria sino un hotel de lujo.

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

83


Además de un área de exposición temporal dedicada a los niños, una cafetería, un área tono de la experiencia bancaria inusual.

Concepto tienda

Desde la entrada el visitante se sorprende, pues no parece que está dentro de una entidad bancaria sino un hotel de lujo. Ni el mobiliario ni los objetos tienen relación con lo que estamos acostumbrados a ver en este tipo de instituciones. La combinación de colores, formas y texturas contrasta totalmente con el concepto de negocio aire lúdico que deja ver cuál es el objetivo del banco: hacer que el cliente disfrute haciendo negocios. Las paredes transparentes permiten disfrutar del amplio volumen del espacio tratado, mientras que esquemas de colores contrastados en perfecta armonía permide interiores. Al interior, las paredes multimedia cuentan con pantallas interactivas sensibles al tacto, con las que los clientes pueden realizar

84

REVISTA NUEVO ESPACIO

sus operaciones bancarias, mientras que en el exterior, dos paredes digitales transmiten las noticias más relevantes del momento. La sucursal cuenta con elementos tecnológicos como iPads y terminales Apple, a través de las cuales los clientes pueden tramitar la apertura de cuentas y realizar depósitos. En las estaciones de trabajo es posible utilizar el servicio de internet o recibir asistencia para efectuar trámites bancarios. Dispone además de otros espacios interesantes, como un área para exposiciones temporales dedicada a los niños, un bar y una pared verde con plantas. La construcción de la tecnología utilizada se basa en ergonomía y sostenibilidad.


Además de los muebles a la medida

Patricia Urquiola.

Un desafío acústico

Otro de los desafíos para desarrollar la 2 Opera de BNP Paribas fue el problema acústico. Con su cúpula de 11 metros de altura, este lugar originalmente tenía una resonancia y eco muy pronunciados. acústicos, ha desarrollado diferentes soluciones. Sobre el centro se encuentra un domo compuesto por adoquines de vidrio, a 11 metros de altura sobre el nivel del piso. Para crear un espacio más acogedor a escala se colocó una sábana tridimensional emulando las formas de una colmena, hecha de aluminio y un revestimiento antirruido que se extiende a 4 m. de altura desde el piso. Para completar el efecto del agua, paneles acústicos 5.5 diseñados por cosido de lana diseñados por Zoevox.

El lounge

Unas células laceadas en color oro y café están alineadas por una banda de iluminación LED que permite destacar áreas claves del lounge y obtener una visión más clara del domo. El mesón de recepción diseñado por Zoevox invita a una creación poética digital: la parte frontal es un espejo de acero inoxidable que entrega arman con separadores de vidrio en forma de paredes interiores, de las áreas de esparcimiento. Finalmente una pared cubierta por plantas de 25 m², instalada al fondo del lounge, sube casi hasta el techo aprovechando la luz natural a través del vidrio. Detrás de la pared de plantas, una caja a escala monumental lleva a los espacios reservados para los clientes internacionales. El pasamanos que conduce al segundo nivel está recubierto con un tejido de aluminio y luces LED que coherencia general en este espacio, se utilizaron pocos materiales y aplicando colores originales en todos los casos.

REVISTA NUEVO ESPACIO

>> 85


Mobiliario a la medida les utilizados en las decenas de muebles diseñados por Zoevox son: corian, acero inoxidable pulido y espejo. Fueron utilizados como borde por encima de los paneles acústicos en las paredes laterales de la sala de estar y también cubren las paredes cinéticas. Este y fortalecer la profundidad de campo mediante la expansión del espacio. El arquitecto Fabrice Ausset utilizó cuatro colores cálidos con predominio del rojo, naranja y verde, más brillante en el espacio de entretenimiento. En las zonas periféricas, puso alfombras compuestas de diferentes colores para dale un toque de glamour a este espacio. Aspectos como la sostenibilidad, ergonomía, iluminación adecuada y la última tecnología convierten la 2 Opera de BNP Paribas en un banco único que busca reconquistar a la audiencia con un nuevo enfoque de servicio.

Este proyecto se concretó en 15 meses para un área de 1 900 m² distribuidos en dos platas, de los cuales 1200 m² son accesibles al público. Las paredes transparentes permiten disfrutar del amplio volumen del espacio tratado. La sala de reuniones y sala de espera se fusionan en un mismo lenguaje de elegancia y la funcionalidad.

86

REVISTA NUEVO ESPACIO

París antes de su remodelación


Fabrice Ausset, __ Arquitecto y decorador francés de 52 años, estudió en la Escuela de Bellas Artes en Nîmes. Una vez que terminó ingresó a la Escuela de Arquitectura de Marsella. En 1987 creó la Agencia Zoevox con Eric Bougaud y comenzó a desarrollar proyectos comerciales de gran envergadura. Sus obras son poéticas, caprichosas,

segmento internacional. Es uno de los seis bancos más poderosos del mundo y el banco más grande de la zona euro por depósitos.

restaurado desde castillos, apartamentos de lujos, grandes hoteles y tiendas hasta escenografías para exposiciones. Su obra maestra sin duda es la 2 Opera de BNP Paribas, París.

OTRAS CLAVES con los valores fundamentales: el compromiso, la cercanía, la enseñanza, la música y la innovación.

1.

6.

2.

7. Recepción del lounge:

3.

8.

4.

9. Lounge:

5.

10.

alcanzar la totalidad de sus actividades bancarias diarias normales.

REVISTA NUEVO ESPACIO

87


ESPACIO

OFICINA


OFICINA

ESPACIO

César Fernández de la Reguera, diseñador industrial

Space México-Latinoamérica

Volaris

Espacio de alto desempeño

arquitectura y diseño Space para la planeación Santa Fe, México. El proyecto representaba un a través de la arquitectura de interiores experiencia de trabajar y volar en Volaris. >> REVISTA NUEVO ESPACIO

89


ESPACIO

OFICINA

Para el dise帽o interior se reutilizaron butacas de avi贸n, cajas de empaques de motores y llantas.

90

REVISTA NUEVO ESPACIO


OFICINA

ESPACIO

H

ace dos años la compañía de aviación mexicana Volaris en-

que tenía en Toluca y el Distrito Federal. El desafío: reunir a su personal en un ambiente de bajo costo que plasmara la identidad y accesibilidad de la compañía. El responsable de esta tarea fue Space, bajo la dirección del arquitecto Juan Carlos Baumgartner. Volaris quería instalaciones que propicien comportamientos y consaquen de la rutina a los colaboradores pero sin descuidar sus responsabilidades. Trenes de aterrizaje, asientos de avión y parte de algunos fuselajes que estaban guardados como basura en las bodegas de la empresa sirvieron para dar forma al vestíbulo de las salas de juntas y reuniones informales, así como al mobiliario del auditorio. “Reutilizamos asientos de aviones como butacas para salas de reunión, llantas como base para mesas y cajas de empaques de motores como muros que dividen el área de trabajo. El auditorio está lleno de sillones de avión, a la vez que los carritos que utilizan las sobrecargos para servir bebidas fueron reutilizados como cajoneras en de arquitectura Space.

Creativas y sustentables

Además de los desechos, Baumgartner utilizó concreto, cristal, tablarroca y alfombra para crear un diseño contemporáneo. Los paneles que dividen las áreas de trabajo están hechos con cascarón de huevo y resina, mientras que los pisos de los comedores son de caucho de llanta de automóvil. Los plafones fueron vestidos con una de las colecciones de aviones a escala más grandes de América Latina, y esto le dio un toque especial a este espacio único. Además, el corporativo cuenta con altos estándares tecnológicos, mos energéticos en un 36%, según Space.

-

En una extensión de 6,000 m², el despacho replanteó las formas de trabajo de la línea de aviación y presentó una analogía entre la experiencia de volar, la industria aeronáutica y el espacio corporativo, por lo que estableció los pasillos como una pista de aterrizaje es la vía por la que aterrizan y despegan los empleados de Volaris. El proyecto duró cinco meses en concretarse (enero 2012-junio igual que el presupuesto, pues se utilizó casi la mitad de los recursos que generalmente se requieren para un proyecto similar.

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

91


ESPACIO

OFICINA

Volaris implementó una estrategia de cambio con sus directores previo a la materialización de la obra. Se implementaron “tours” a la construcción como una medida de sensibilización, y cada semana se enviaba un mensaje con el avance de la obra para dar la perspectiva de lo que vendría más adelante. boradores pueden movilizarse según sus necesidades para ciertos cuentan con espacios asignados: cada quien puede trabajar en el una red inalámbrica que logra que todos estén conectados permanentemente.

92

REVISTA NUEVO ESPACIO

El estudio

, desarrollado por IBM en el

y 20% en reducción de costos de operación.

con llantas recicladas de avión que invitan al personal a divertirse en horas de trabajar sin dejar de hacerlo, y organizar ahí mismo sus juntas. Sin duda, Volaris es una muestra de que se puede lograr un espacio de trabajo innovador y sustentable que permite mejorar la productividad y propicia un ambiente agradable para los colaboradores.


OFICINA

ESPACIO

El reto era reunir a su personal en un ambiente de bajo costo que plasmara la identidad y accesibilidad de la compañía.

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

93


ESPACIO

OFICINA

de Volaris son el morado y el verde, tonos que están presentes en toda la imagen corporativa de la aerolínea.

94

REVISTA NUEVO ESPACIO


Socio y Director de Space México-Latinoamérica, Juan Carlos Baumgartner estudió la licenciatura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente estudió un diplomado en Diseño Interior, en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Cuenta con estudios de California y un posgrado en Diseño Industrial en la Domus Academy, en Milán. Es professional acreditado LEED por el US Green Building Council (Leadership in Energy and Environmental Design). El arquitecto Baumgartner es socio fundador de la fundó en la ciudad de Chicago en 1999. Desde su creación a la fecha, funge como Director de Diseño de Space México con base en Chicago. Space, Juan Carlos Baumgartner __

con el medio ambiente que da un enfoque sustentable a todos sus proyectos. En octubre de 2006 recibió el “Premio a la Excelencia en el Diseño” por 15 años de trayectoria profesional en el interiorismo, otorgado por la Sociedad Mexicana de Interioristas y la International Federation of Interior Architects. En 2007, obtuvo el premio “Promotor del Green Design” otorgado también por la Sociedad Mexicana de Interioristas y la International Federation of Interior Architects. En 2008 obtuvo el premio AMDI al mejor proyecto

Volaris __ Proyecto: Space, Juan Carlos Baumgartner y Fabiola Troyo del Valle Colaboradores: Marcos Aguilar, Luis Monroy de la Vega, Enrique Martínez Construcción: GIA Fecha: Julio 2012 Ubicación: Santa Fe, México D.F. Mobiliario: Riviera Inmobiliaria: Intercam Fotografía: Paul Czitrom Área: 6,000 m2

en México. Con el mismo proyecto le otorgan el “Premio de la Sociedad Mexicana de Diseñadores de Interiores” al mejor proyecto sustentable del año, así como la Medalla de Oro al Mérito en el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura Interior. Uno de los proyectos más recientes de Space es

Oro, siendo el primer proyecto en el país en ha sido seleccionado en Cannes, Francia, como uno de los mejores tres "tall buildings" del año, este reconocimiento fue resultado del concurso internacional MIPIM Future Project Awards 2009. El arquitecto Baumgartner ha sido catedrático del TEC de Monterrey, de la Universidad Iberoamericana en el diplomado de Arquitectura Interior y profesor invitado en la universidad Virginia Tech. Asimismo, ha sido conferencista invitado en la Universidad Anáhuac. En la UNAM ha impartido por tres años consecutivos una Cátedra Magistral en el diplomado de Arquitectura Interior.

REVISTA NUEVO ESPACIO

.

95




ARQUITECTURA

98

REVISTA NUEVO ESPACIO

RURAL


RURAL

ARQUITECTURA

A nivel de fachada sobresalen varias características de la arquitectura victoriana, como la celosía torneada del corredor frontal y las ménsulas que la sostienen. Caroll Rojas Fotografías: Carla Saborío

Casade las Rosas

Siempre admiramos la belleza de nuestra arquitectura rural, la que forjaron nuestros abuelos sin conocimiento formal del diseño y que responde de manera mucho más que acertada a su entorno. Le presentamos una casa de antaño, que pese al tiempo, aún conservan su encanto. >> REVISTA NUEVO ESPACIO

99


ARQUITECTURA

Extrovertida y sin reparos: la vivienda se a través de su generoso corredor frontal. Los maceteros, de irregulares formas, fueron utilizada en la construcción.

E

sta residencia se encuentra ubicada al este de la ciudad capital, en un entorno ya no tan campestre, pero que continúa atrayendo a los visitantes debido a la gran cantidad de arboledas que se han instaurado en sus alrededores. Así, el éxodo inicia en noviembre y tiene su clímax en diciembre, cuando familias enteras visitan esta propiedad para adquirir su “arbolito de navidad”. Acercarse a esta vivienda es todo un festín para los sentidos, pues se encuentra rodeada de grandes jardines, situación que permite que su fachada en madera –con claras reminiscencias de un estilo victoriano local– se “luzca”. Ya en su interior, posee la calidez propia

100

REVISTA NUEVO ESPACIO


El zaguán, o pasillo central, es el eje articular en el interior.

El contexto que la forjó

Corría el año de 1937, España estaba en Guerra Civil, Franklin Roosevelt gobernaba Estados Unidos y Nicaragua nombraba a Anastasio Somoza como presidente. En las Artes y las Letras, Pablo Picasso pintaba su famoso y J.R.R Tolkien publicaba El Hobbit. Mientras tanto, Costa Rica atravesaba por el llamado período liberal y por las consecuencias de la crisis económica mundial, propiciada por la quiebra de la bolsa neoyorkina de 1929. En esta coyuntura (con los precios del café por el suelo y un desempleo es símbolo de una Costa Rica próspera. Ella es heredera de los recursos arquitectónicos de la primera mitad del siglo, permeados por el estilo victoriano, que llegaron al país provenientes tanto de Inglaterra como de Estados Unidos.

Hay evidencias de que estas viviendas se vendían en aserraderos, mediante catálogos.

Para acceder a la casa, es preciso subir unas escalinatas, que dan la bienvenida.

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

101


ARQUITECTURA

RURAL

Detalle de la ménsula, que da soporte a las columnas. Este es el elemento más ornamental del programa.

102

REVISTA NUEVO ESPACIO

La sala, casi intacta desde 1937, posee un mobiliario de la época


RURAL

ARQUITECTURA

Vista del comedor, desde una especie de lobby que prepara el espacio. Los colores son los mismos que lucía la casa en 1937.

La residencia y su espíritu

La Casa de las Rosas, como la bautizó la familia propietaria, fue construida por un hombre de campo de apellido Jara, con mucha la casa, en compañía de Rogelio Alvarado, un reconocido maestro poseía –además de barandales– un techo empinado en el centro (conocido en Arquitectura como hastial), que sobresalía del resto. No obstante, y a causa de la erupción del Volcán Irazú en 1963, se decidió prescindir de él debido a su deterioro, así como de las barandas que se encontraban alrededor del corredor de ingreso. Actualmente, viven en el recinto tres descendientes directas del dueño (que nacieron allí mismo) y un sobrino, quienes mantienen vigente la memoria de sus padres, además de disfrutar intensamente de la residencia como en sus días de mayor esplendor. Diseñada para una familia grande, de 10 miembros (el matrimonio y ocho hijos), los aposentos son amplísimos. De primera entrada, el corredor recibe de manera más que amigable, invitando a sentarse

en alguno de los dos “escaños” (banqueta de madera con respaldo). El aroma a ciprés es contundente allí y es muy placentero observar varios rosales que crecieron muy cerca del muro de acceso, y que dieron origen al nombre de la casa. De inmediato es fácil imaginar las carretas, la calle de lastre y la algarabía propia de las actividades de los años 30. Y es que en esta casa todo huele a antaño. Al abrir la puerta principal, que es la original (en madera de nazareno) se ingresa a un zaguán, del cual se distribuyen (a los lados) cuatro habitaciones: la sala y tres dormitorios. El piso (igualmente en la madera original) y las paredes tienen ese aroma a ese tipo de material, que ya casi no se encuentra. El primer aposento –a la derecha– es la sala, que conserva la apariencia de hace más de 70 años. Los muebles y la lámpara de techo fueron estrenados por los recién casados que fundaron esta vivienda. De hecho, sus fotos adornan las paredes, junto con algunas imágenes religiosas y detalles decorativos en cerámica. Este salón, de dimensiones no exageradas, puede aislarse cerrando dos puertas, lo que permite una mayor privacidad. (

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

103


ARQUITECTURA

RURAL

Esta lámpara suspendida se encuentra en la sala principal y fue un regalo de bodas para el matrimonio que vivió en esta residencia. Se conserva intacta y en perfecto estado. Los descendientes de la pareja no recuerdan su procedencia pero se cree que fue traída del extranjero.

104

REVISTA NUEVO ESPACIO


Detalles de la época se mantienen como parte de la decoración

refresca el ambiente, así como los cerramientos de las ventanas, hechos en madera, y que se abren y se cierran para regular la temperatura interna del inmueble. Más allá del zaguán, otra puerta permite el acceso al comedor, antecedido por una pequeña salita que hoy funciona como bodega. En este comedor, la vista hacia el jardín delantero matiza los desayunos y almuerzos; y este espacio es punto de reunión vital cuando las propietarias reciben invitados. Arquitectura, se materializa en las puertas que se abren y permiten que el aire ingrese y que el verdor se integre visualmente. de las dueñas y al que no tuvimos acceso... No obstante, la imaginación nos sugiere una cocina amplia y bien iluminada, que también posee aroma a historia.

EL ESTILO VICTORIANO El estilo victoriano, sin duda alguna, está ligado tanto a la industria del café, como a la maderera.

trasladarse a Tres Ríos. El terremoto de 1910 reforzó el modelo, debido al abandono del estilo, por lo que los expertos coinciden en matizado por adaptaciones locales.

REVISTA NUEVO ESPACIO

105


ESPACIO

OFICINA

El color para el 2014: En la variedad estรก el gusto

106

REVISTA NUEVO ESPACIO


ESPACIO

IDEAS

Caroll Rojas

Comex y Benjamín Moore & Co.

La gran versatilidad, que caracteriza al momento por el cual atraviesa el Diseño Interno, da libertad a las casas fabricantes de pinturas para crear paletas de color con ilimitados propósitos. Tomando como referente inspiraciones muy diversas, estos profesionales dan vida a ambientes de todo tipo en gamas cada vez más llamativas. >> REVISTA NUEVO ESPACIO

107


ESPACIO

IDEAS

La gama de los pasteles regresa, como este celeste que luce espectacular combinado con un Sin embargo, la gran novedad espacio con la presencia de estampados en los detalles.

- Un claro ejemplo de la tendencia hacia los grises que permea el Dise単o. En este caso, el punto focal lo brinda un papel tapiz, que se mezcla El resultado: profundidad y pulcritud.

108

REVISTA NUEVO ESPACIO


IDEAS

El contraste de colores crea una decoración más vibrante y dinámica.

E

l inicio de un nuevo año siempre es buena oportunidad para recomenzar. Decorar, cambiar de muebles o renovar, no siempre son opciones accesibles para todos. Sin embargo, llenar de color las paredes es mucho más realizable y es, incluso, una experiencia catártica para muchos. Las empresas líderes de esta industria comparten con sus clientes el abanico de posibilidades, cada una en su estilo, el cual es permeado por la cultura y la visión personal de la vida. A continuación un breve vistazo:

ESPACIO

tierra: otra tendencia que inunda este 2014. El dinamismo lo agregan los estampados en los accesorios decorativos, como los cuadros y los cojines. Muchas veces, estos colores pasan a la gama de los dorados.

Vuelven los pasteles:

Tan sólo algunas temporadas atrás, los tonos pastel eran relacionarrada y más bien ellos se hacen cómplices en la creación de espacios elegantes y diáfanos. Para este año que estrenamos se verán los rosados, celestes y amarillos suaves, en espacios como la sala. Se agregará –para matizar– un acabado neón bastante interesante.

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

109


ESPACIO

IDEAS

Para los gustos más enérgicos, se puede derrochar tanto en paredes como en la decoración. Los expertos aconsejan llevar el color de los cuadros a acentos como los almohadones.

El “arte del color” se trata de secuencia: saber marcar la transición de una habitación a otra. hasta ahora no vistas, como el morado y el rojo, ya se pueden usar sin inhibición alguna.

Un tributo a la Tierra:

Como los materiales rústicos siguen siendo tendencia, les acompañarán los tonos terracota y los pigmentados. La gran sorpresa es que se mezclarán con otros más pálidos, como el azul o el verde oliva. Además, hay otra tendencia que incluye a los colores que recuerdan las piedras preciosas, como el verde esmeralda y el rubí.

La ciudad como fuente de inspiración:

Gris... ¿en las paredes? ¡Se vale! Igual que el morado; pero, desde luego, en combinación con otras gamas. La combinación de blanco y negro será una tónica, en esta búsqueda por “looks” urbanos. Lo crear profundidad. Esta es una de las corrientes más arriesgadas.

110

REVISTA NUEVO ESPACIO


ESPACIO

IDEAS

Otro ejemplo de un color pastel que permite que las piezas decorativas brillen por sí mismas.

El color en el exterior no debe nada mejor para alegrar que los tonos como el naranja y el morado.

Al elegir los colores, es bueno preguntarse qué deseamos que “digan” las paredes y en qué tono: si se desea que estas griten, susurren o jugueteen.

Si los acentos decorativos son muy llamativos en su color, forma y textura, la solución es revestir las paredes en tonos

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

111


ESPACIO

IDEAS

Los latinos amamos el color, y las casas en esa pasi贸n, nacida de la cultura y el amor por la naturaleza.

El azul, un color que viene apareciendo con frecuencia desde hace algunas temporadas, se impone tambi茅n en varias de sus c贸mo combina de manera perfecta con el amarillo del suelo.

112

REVISTA NUEVO ESPACIO



Morado en detalles decorativos, blanco en de manera encantadora con la integraci贸n de un color vino en ciertas columnas de la pared. Todo ello matizado con ese p谩lido beige de la madera de la cama.

114

REVISTA NUEVO ESPACIO


ESPACIO

IDEAS

Romanticismo y nostalgia:

Contundentes. Así estarán el dorado y el bronce, en su paleta más metálica. Se pueden integrar a casi todo tipo de decoración y en combinaciones de colores, como el rosado. Aunque es extraño ver una pared de estos colores, se puede usar en acentos, como marcos o pequeños detalles que incluyen las patas de una butaca, por ejemplo.

Neutral: Palabra clave

Algunas empresas, como la prestigiosa estadounidense Benjamin Moore, proponen para este año una paleta de colores que tiene, y a la mueblera. Se trata de emular en la pintura todo lo que ha tenido que ver con textiles, alfombras, papel tapiz y demás.

LA PSICOLOGÍA DEL COLOR: te en la calidad de vida del ser humano, en aspectos como el estado de ánimo y la concentración. A continuación, algunas referencias, útiles par ser tomadas en cuenta a la hora de elegir el color:

Verde: Ligado con la naturaleza, simboliza el crecimiento y estimula el bienestar. Sus tonalidades pueden ser aprovechas espacios relajados.

Crema: El color neutro por naturaleza, y por eso es el crea un efecto de amplitud y pulcritud). Además, resulta mucho más cálido que el blanco puro.

Amarillo: Energía, vitalidad, alegría y todo aquello que

implique positivismo. Los expertos aseguran que aligera el aconsejado para dormitorios.

Anaranjado: Es el color perfecto para dar la bienvenida

y por eso luce muy bien en entradas y pasillos. Estimula la comunicación y también el apetito, por lo cual se mira muy bien

Rojo: para estancias clásicas y, si el tono es brillante, dará vida a aquellas más contemporáneas.

Rosado: Reconfortante y muy ligado a la femineidad, ayuda a conciliar el sueño. Morado: Un color que se encuentra en la escena del diseño.

Referente de la meditación y del arte. En gamas intensas puede llegar a causar somnolencia o depresión, por lo que es mejor decantarse por aquellas más suaves.

Azul: Suprime el apetito y favorece el pensamiento. También se

dice que, en climas muy calientes, ayuda a refrescar el ambiente porque sugiere agua.

usarse sólo en acentos.

REVISTA NUEVO ESPACIO

115


ECODISEテ前

ArteFacto

Moda ecolテウgica vintage Caroll Rojas

ArteFacto

Fotテウgrafa y publicista

116

REVISTA NUEVO ESPACIO


ECODISEÑO

ArteFacto está revolucionando el mercado nacional con productos exclusivos al alcance de todos. Andrés Pulido, Diseñador y fundador.

Desde cartucheras, estuches de anteojos, cosmetiqueras y joyeros, hasta carteras hechos en cuerina de alta calidad y

C

onvertir materiales que muchos ven como “basura” en prefe-

el trabajo de ArteFacto. La estética vintage y pop convierte sus productos en piezas exclusivas que satisfacen los gustos más exigentes y que han tenido gran acogida entre los costarricenses. De bolso, desde el elegante “clutch” hasta el portafolio, y pasando por los que son unisex. Los principales productos de ArteFacto no sólo son amigables con el ambiente, sino que nos dan la emoción de recordar los tiempos que muchos no vivieron, en los que un disco medía doce pulgadas y emitía un sonido particular muy recordado por los más románticos. La conexión emocional entre las personas y la música logra reducir los ritmos de consumo y proteger el ecosistema gracias a sus excelentes materiales y proceso de fabricación.

El antes y el ahora

El fundador de ArteFacto es el diseñador Andrés Pulido, quien hace ya varios años se propuso reutilizar revistas y portadas de LP para integrarlas a un propósito. Así, y con la ayuda de su amiga colombiana Nixa Sierra, diseñadora industrial, ideó la manera de elaborar bolsos, utilizado como materia prima lo que para muchos es basura: discos y revistas, que busca en anticuarios y en lugares vintage, durante sus viajes y excursiones constantes a la ciudad. Esta es, sin tógrafa y publicista, es fundamental para el crecimiento de la marca.

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

117


ECODISEÑO

Recordando el pasado…

Todos los productos de ArteFacto son hechos totalmente a mano. El proceso de elaboración es delicado e inicia con la selección del disco o de la revista, los cuales se limpian y pasan por un proceso Luego, se confecciona el artículo, que queda listo para ser usado. Carátulas de clásicos de la música, como los Beatles o Carlos Gardel, o bien, portadas de revistas de época con motivos art decó, son algunos de los temas que se ven plasmados en los artículos de ArteFacto. Sus productos llegan a personas de todas las edades las fronteras.

118

REVISTA NUEVO ESPACIO

La juventud de estos empresarios no riñe con la edad de los insumos: portadas de discos y grupos musicales que fueron número uno en su momento (muchos durante las décadas de los 60 y 70), en manos de estos creadores se convierten en elementos atemporales. Se trata, pues, de diseño vivencial, de ese que trasciende el tiempo y las fronteras.


ECODISEÑO

Los materiales usados: cuerina colombiana de alta calidad + una revista o un disco.

Música, arte, literatura, política... cualquier tema una revista antigua o en un disco de acetato, es cómplice para los chicos de ArteFacto.

Actualmente existen 10 estilos de bolsos a elegir. El pedido se hace por medio de la página

REVISTA NUEVO ESPACIO

119


ESPACIO

SOLUCIONES

Los expertos responden Marcela Soto, Diseñadora de interiores

i Si tiene cualquier duda sobre distribución de espacios, iluminación, decoración de interiores y de exteriores, escríbanos y nuestros expertos lo ayudarán a encontrar una solución práctica. preguntas@revistanuevoespacio.com

120

REVISTA NUEVO ESPACIO

1 -Quiero decorar el salón de mi casa en un estilo moderno. Necesito un sofá amplio y muebles para almacenar el menaje, pero sin recargar la sala. ¿Qué piezas auxiliares me recomienda? Estefanía Rodríguez, Belén R/ -En este caso, el sofá –ya sea seccional o un juego de sofás de dos y tres plazas– será el protagonista del espacio, así que debe tener muy en cuenta las dimensiones requeridas para que tenga la escala correcta. Es importante que la tela del sofá sea lisa y en un color neutro. Las texturas y estampados pueden tenerse en almohadones y alfombras de área. Como piezas auxiliares puede tener mesas laterales y una mesa larga tras el sofá que sirva de respaldo y, a su vez, le permita separar el área de sala del comedor. Estas mesas pueden ser con sobre de vidrio temperado o bien en algún tipo de piedra natural, que calza muy bien con el estilo deseado. Si necesita almacenar cosas, puede aprovechar la mesa del centro buscando una pieza con gavetas grandes en la base.


SOLUCIONES

ESPACIO

2 -¿Cuál es la distancia adecuada que debe quedar entre el sofá y la mesa de centro? Los muebles de mi salón son de madera de nogal oscura, de estilo clásico. Los sofás están tapizados en un tono tostado y la mesa de comedor tiene las patas en mármol y el sobre de cristal. Mónica Valverde, Barrio Dent R/ -Para transitar, el espacio mínimo que debe existir entre el sofá y la mesa es de 60 cm, que es el rango que requiere una persona para caminar en línea recta. Lo ideal es que no pase de los 80 cm, pues al distanciar mucho las piezas de mobiliario se tiene una sensación de lejanía entre las personas que ocupen el espacio.

3 -Acabo de comprar una casa y no sé de qué color pintar las paredes. Mis muebles son de estilo rústico y los cojines que tengo en el salón son de color verde. Lucía Baltodano, Uruca R/ -Antes de aplicar cualquier color o acabado, le recomiendo ubicar bien cada una de las piezas del mobiliario que decida tener en su salón. Esto le permitirá tener una noción adecuada del espacio y también de la cantidad de objetos decorativos colocados. Posteriormente, puede poner un único acento de color o textura en la pared detrás del sofá principal, ya que tiene verde en los cojines y puede usar esa gama de colores o también la de los cafés y/o tonos tierra, que se combinan muy bien con el estilo rústico. En caso de que desee un efecto más llamativo, puede recurrir al papel tapiz con textura, buscando los mismos tonos que le recomendé en pintura. En cuanto al resto de las paredes, lo ideal es pintarlas en blanco antiguo o en beige muy claro.

REVISTA NUEVO ESPACIO

121


ESPACIO

SOLUCIONES

4 -Me gustaría saber cuántos halógenos debo poner en mi salón. Mide 26 m² y está dividido en dos ambientes: el de estar, donde hay una ventana de 1,50 m de ancho, y el de comedor, con una puerta doble que da a la terraza. Denis González, Curridabat R/ -En el comedor puede colocar una lámpara de colgar centrada tanto en el ancho como en el largo de la mesa, tomando en cuenta que del sobre de la mesa a la parte baja de la lámpara lo ideal es un espacio libre de 60 cm, porque la luz baja permite no solo ver mejor los alimentos sino que también propicia un ambiente más íntimo para disfrutar las comidas. Como apoyo puede colocar 2 spots pequeños en las paredes laterales (no en la que sale a la terraza), que pueden ser dirigibles y aprovecharlos para iluminar cuadros. En el área de estar o sala, puede colocar dos spots del mismo tamaño y tipo de los que utilizó en el comedor y también en las paredes laterales (no donde está la ventana). En este espacio siempre se recomienda contar con lámparas de pie o de mesa, para lograr un ambiente más cálido.

5 -Me gustaría poner una alfombra decorativa en la zona de estar. Había pensado en un modelo que me ha gustado de estilo retro, con círculos en relieve en diferentes tonos de rojo y morado. Los muebles son actuales, acabados en gris ceniza y blanco. El sofá es rojo y el suelo en color roble. ¿Qué tal me quedará la alfombra? ¿Y la combinación de colores? Michel Guido, San Pedro R/ -Al tener un sofá en un color sólido, puede perfectamente combinar texturas fuertes tanto en almohadones como en la alfombra. Para lucir el diseño de esta –que de

122

REVISTA NUEVO ESPACIO

acuerdo a su descripción calza muy bien con las piezas que tiene–, la idea es que sea incluso quedar debajo de los sofás, o bien, justo al borde de estos. La combinación rojo con morado es muy llamativa, demás encubridora, lo cual es importante tomar en


SOLUCIONES

ESPACIO

6 -Tengo el salón pintado en color arena y el sofá es de piel marrón oscura con chaise longue. Tiene mucho fondo y los respaldos son bajos, por lo que quiero añadir unos cojines para que resulte más cómodo. Las cortinas son a rayas en tonos marones y crudos. ¿De qué tamaño pongo los cojines? ¿De qué color elijo la tapicería? Jessica Segura, Tres Ríos R/ -Puede jugar con dos tamaños de almohadones: 60 x 60 cm y 40 x 60 cm, tomando en cuenta que deben tener una espuma muy compacta para que hagan las veces de respaldo, que es lo que se requiere debido a la profundidad del sofá. Al tener un asiento de cuero liso, puede añadir textura en los almohadones, las telas que sean gruesas y el estampado como las rayas, horizontales, verticales o tipo chevrón. Al tener todo tan neutro, puede darse el lujo de poner almohadones en el color que desee; únicamente debe tomar en cuenta los tonos que tenga en la alfombra de área para que todo calce bien.

REVISTA NUEVO ESPACIO

123


ESPACIO

ÚTIL

Cuarto de pilas: Funcional y estético

Un sitio pulcro y ordenado: la síntesis de un cuarto de lavado perfecto.

Caroll Rojas

Ambitec, Whirlpool y Stylepark.

elementos, puede llegar a convertirse en un aposento encantador. Estudiar bien el área, con

124

REVISTA NUEVO ESPACIO

L

os especialistas recomiendan ubicar esta área cerca de la cociseñadores de interiores llaman “espacio multitareas”: mientras se está cocinando, es sencillo revisar la ropa que está en la lavadora o en la secadora y, obviamente, se ahorra tiempo y esfuerzo en el proceso. Por otra parte, las tendencias en cuanto a esta estancia – imprescindible en una casa– van muy de la mano con la expansión de las viviendas tipo apartamento. Sin embargo, como es de supolimitados. De ahí que muchos opten por la denominada “torre de lavado”, que integra lavadora, en la parte inferior, y secadora, en la


ÚTIL

ESPACIO

Con respecto a los electrodomésticos, estos se proponen con lo último de la tecnología en cuanto a ahorro de agua y de energía disponibles lavadoras con secuencia anticipada de lavado programable y conexión a internet. Y si de apariencia se trata, el blanco continúa predominando, en conjunto con colores más modernos, como el gris metalizado. No obstante, las novedades incluyen los colores que destacan y aportan mucha estética, como el azul y el rojo. Otra ventaja de estos modelos es que, debido a su tono, disimulan mucho más los rayones y las manchas.

Espejos, lámparas y cuadros se confabulan en la creación de un aposento personalizado.

La organización es la clave: repisas, puertas plegables, muebles con ruedas, gabinetes... todo se vale en el “cuarto de pilas”.

Este modelo, desarrollado por Valcucine para los amantes del esencialismo, es otro ejemplo de Diseño Internacional. El y la secadora, cuando no están los diseñadores se preocupan por todos los espacios de una residencia.

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

125


ESPACIO

ÚTIL

Muebles como este, que se desplazan, son muy útiles y además livianos.

es el límite!

Lo más importante es hacer un plano del sitio, que incluya –desde luego– un espacio para el almacenamiento.

en cuarto, hasta llegar al centro de lavado.

126

REVISTA NUEVO ESPACIO


ÚTIL

ESPACIO

Apostar por el color en el lugar es una gran idea, sobre todo si los electrodomésticos son claros. En este caso, el contraste alegrará el ambiente. Incluso, se pueden revestir las paredes con papel tapiz, rios que, usualmente, antes no se miraban en este tipo de lugares; ción un sitio que generalmente es muy apagado. El uso de canastos, por lo menos dos (uno para la ropa sucia y otro para la ropa limpia) es una solución indiscutible para los profesionales, al igual que las repisas (sobre todo si se carece de mobiliario).

en cuarto, hasta llegar al centro de lavado.

REVISTA NUEVO ESPACIO

127


128

REVISTA NUEVO ESPACIO


ESPACIO VERDE

Claudia Pacheco, paisajista

Josué Medina

Cómo diseñar un “La sencillez jardín: es la esencia” El primer paso, a la hora de diseñar un jardín, es la combinación creativa de las plantas y de con unidad y que logre el resultado deseado, lo cual es casi siempre un gran desafío. >> REVISTA NUEVO ESPACIO

129


ESPACIO VERDE

E

l cambio en un jardín es constante. Por esta razón son importantes la observación y la atención a los detalles del mismo y el conocimiento práctico de la horticultura. De ahí que el reto de un buen diseñador es crear un plano que sea placentero a los sentidos y, al mismo tiempo, cumpla con una función tanto estética como funcional a un costo accesible. Entre los principios y elementos básicos para diseñar un jardín se deben incluir los siguientes puntos: línea, punto focal, forma, textura, color, balance, repetición, variedad, agrupación, escala y proporción, ritmo y secuencia.

La línea: forjadora de personalidad

En los diseños donde se quiere implementar formas orgánicas, las líneas curvas deben ser dramáticas y muy expresivas en su forma. De otra manera la línea pierde interés visual. Las líneas curvas sugieren un aspecto natural que invita al usuario a caminar y vivir la experiencia del jardín. Por su parte, las líneas rectas, como las que se usan en setos o en aceras y caminos, sugieren un movimiento directo y rápido. El diseño lineal es muy útil para crear la base o fundamento del jardín. A través del uso adecuado de la línea en el jardín, el diseñador es capaz de dirigir la atención del observador a un punto focal o de interés.

>> 130

REVISTA NUEVO ESPACIO



El punto focal: atrayendo miradas

Por medio del énfasis, se logra dirigir la mirada hacia el centro de interés que toma una posición prominente. Algunos ejemplos: un árbol importante, una fuente o una escultura. Zonas verdes abiertas, senderos y plantas estratégicamente ubicadas, pueden fácilmente llevar la mirada a este punto de interés, sin ninguna distracción.

La forma: creadora de efectos

plo, existen plantas cuyo crecimiento es estrictamente vertical, entre las cuales se encuentran las palmeras, algunos pinos y árboles, el papiro y plantas más pequeñas. Estas se pueden usar tanto en espacios reducidos como para dar altura en el paisaje. Además, eshacia los lados, abarcando grandes espacios. Dentro de este grupo destacan las que se agrupan para formar setos. Otra categorización integra las de aspecto “llorón”, como los sauces y algunos mon, que se utilizan para suavizar líneas o como acentos interesantes. Por último, sobresale la forma redondeada, cuyos especímenes son muy útiles para crear grandes masas. La mayoría de arbustos caben dentro de este género.

>> 132

REVISTA NUEVO ESPACIO



La textura: para dar vida

-

áspera, o la copa de un árbol puede ser pesada o ligera. El contraste de texturas hace que una planta se distinga y destaque de la que tiene al lado, logrando así darle a cada una de ellas la importancia que requiere.

El color: placer a la vista

El uso del color es complejo y muy personal, ya que expresa el gusto individual y los sentimientos. Los colores cálidos, como los rojos, naranjas y amarillos, tienden a acercar la vista; mientras que los colores fríos, como los azules, violetas y verdes, tienden a alejarla. Por esto, los colores fríos se utilizan generalmente donde se puedan observar desde una corta distancia. El buen uso de los colores requiere del conocimiento práctico de la planta, para saber cuáles conocer los principios del color, para lograr combinaciones placenteras a la vista.

134

REVISTA NUEVO ESPACIO


OTRAS CLAVES Repetición: Recuerde que, al utilizar repetidamente

componentes iguales o muy parecidos, se logra alcanzar un esquema con unidad. Esto se puede hacer con plantas y con elementos como losetas o materiales constructivos. Sin embargo, es importante no exagerar la repetición de los mismos para evitar la monotonía. Un balance delicado es necesario para lograr un diseño que sea funcional y atractivo visualmente.

Variedad: La variedad de líneas formas, texturas y colores se

requiere para lograr un paisaje interesante. Sin variedad, tanto en el uso de plantas como de materiales constructivos, el resultado sería desfavorable.

Agrupación: Es muy atractivo el uso de números impares a la hora de agrupar plantas en el jardín. Por ejemplo, opte por agrupaciones de tres, cinco, siete o nueve plantas ya que esto se ve bien y muy natural. Es importante, además, que las

agrupa, generalmente se comienza con un árbol o palmera que establezca la escala del jardín y, alrededor de éste se integran plantas de menor protagonismo, que lo complementan en color, textura y hábito de crecimiento.

Ritmo: El ritmo se puede expresar a través del uso de plantas, muebles de exterior, macetas, etc., individualmente o en grupo. Así por ejemplo, se puede colocar una maceta o escultura entre bancas alineadas contra un seto, y esto crearía un ritmo que evitaría la monotonía del uso excesivo de un mismo componente.

Secuencia: El uso efectivo de la secuencia se emplea para

crear movimiento visual en el jardín. Es importante tomar en consideración su uso en el desarrollo de patrones generales a la hora de plantar. Por ejemplo, plantas más bajas se emplean adelante, plantas medianas se colocan al medio y las plantas altas en el fondo. Seguir esta secuencia dentro del jardín crea unidad y orden.

REVISTA NUEVO ESPACIO

135


ARTE

136

REVISTA NUEVO ESPACIO


ARTE

Sophia Yassine

Kournilov

Leandro Retando la ley de la Erlich gravedad El artista argentino Leandro Erlich, conocido internacionalmente por su obras cautivadoras, basadas en las ilusiones visuales tridimensionales, ha sido el encargado de crear esta casa en el distrito londinense de Dalston como parte del Festival de Arquitectura de Londres 2013. >> REVISTA NUEVO ESPACIO

137


ARTE ARTE

Leandro Erlich ha transformado la fachada de una casa victoriana en Londres en un set de teatro. instaló un conjunto de espejos inclinados encima de la fachada de once por siete metros formando un ángulo

E

atraviesan muros de ladrillo y caminan sobre el agua. Los espacios cotidianos sirven de escenario para el encuentro del artista con el público, donde él invita al espectador a un juego perceptivo El arte de Erlich desafía la ley de gravedad. Sus instalaciones se convierten en un continuo cuestionamiento de la realidad cotidiana y de sus límites a través de efectos ópticos y otro tipo de simulaciones en las que manipula espacios y situaciones, conformando su propia realidad. Sus obras exigen la interacción del público, que tiene que entrar dentro de la obra e interactuar con ella.

>> 138

REVISTA NUEVO ESPACIO



En su primera exposición individual en de sus proyectos más ambiciosos, producida

de apartamentos con ventanas y pasillos, en el que un dispositivo de espejos invita al espectador, situado en la planta baja, a ver lo que está sucediendo en la parte superior, y viceversa. Un complejo juego de perspectivas que desarticula cualquier sentido de orientación y cuestiona lo evidente y lo común. Martin Argyroglo

A sus 40 años, el artista argentino participó de las bienales de Venecia –dos veces–, Shanghai y San Pablo, entre otras; expuso en el Whitney Museum of American Art, en Nueva York, en el Palais de Tokio y en el Centro Georges Pompidou, en París, y dos de sus obras forman parte de la colección permanente del Tate Modern de Londres, y del Museo de Arte Moderno de París y el museo Reina Sofía, de Madrid.

En 2011 volvió a montar su instalación en Le Centquatre, en París, como parte de la exposición In Perception. En el 2013 ha aplicado la misma idea para montar, por petición del Barbican, su Dalston House

En el 2004 creó para la “noche blanca” de París su obra pueda escalar, moverse libremente o pasear por la fachada de un jo justo por encima, con una ligera inclinación, de forma que quien

140

The Dalston House

Leandro Erlich ha transformado la fachada de una casa victoriana

el espejo. La ilusión que se crea hace que vea a la gente colgada o

e instaló un conjunto de espejos inclinados encima de la fachada de once por siete metros formando un ángulo de 45 grados. De manera que cuando los visitantes se posan, se sientan o se acues-

En 2008 presentó en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía su obra “La Torre”. En ella, Erlich vuelve a poner en jaque a la ley de tamentos, con sus ventanas y sus pasillos, pero que en realidad es una instalación en la que un calculado sistema de espejos permite que el espectador de la planta baja vea lo que está ocurriendo en

La instalación fue creada hace nueve años en París y desde entonces tuvo réplicas en Austria, Japón y Argentina, entre otros países. En esta ocasión la iniciativa estuvo a cargo del Barbican Center de Londres y la obra fue plasmada de forma lúdica por Leandro. The Dalston House es una construcción tridimensional diseñada para parecerse

REVISTA NUEVO ESPACIO


ARTE

Una de las obras más relevantes del artista es esta piscina instalada de forma permanente en el Museo de Arte del Siglo piscina aparentemente normal, llena de agua, pero el público puede ingresar a ella por una pequeña escotilla ubicada al ras del piso y caminar por dentro, sin mojarse. Al levantar la vista, el efecto de la visión borrosa es completo. El truco no tiene mucho misterio ya que un plano de vidrio mantiene una lámina de agua que simula estar llena, cuando en verdad no lo está.

a las antiguas casas victorianas situadas al este de Londres, antes de que fueran bombardeadas en la Segunda Guerra Mundial. Es ney, que sufrió durante décadas un abandono del que ahora parece estar recuperándose. Erlich ha diseñado y decorado la fachada, desde puertas y ventanas hasta molduras y otros detalles arquitectónicos, para conseguir una casa como las que están situadas en la calle Ashwin y las adyacendemos la construcción de la realidad y a la vez un aliciente para la participación y el juego: “Quiero que la gente se dé cuenta de que

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

141


ARTE

ARTE URBANO

Andrew Evans Todas las obras de Leandro Erlich se originan en un mismo punto de partida: la observación inmediata. La mayoría de sus trabajos involucra espacios habitables, objetos de uso diario, situaciones cotidianas. Un ascensor, una piscina, los espejos que multiplican ciertos recintos, los paisajes que se vislumbran desde las ventanas… donde el público encuentra en las instalaciones del artista una manifestación sorprendente, aunque no por esto completamente exentas de su habitualidad. De hecho, gran parte de su atractivo proviene de la forma en que el artista invita a observar lugares y acontecimientos comunes, tornándolos en sitios de perplejidad y magia.

Leandro Erlich __ Leandro Erlich nació en Buenos Aires en 1973. Vivió en EE.UU y en Francia antes de regresar a Buenos Aires, donde vive y trabaja actualmente. Participó en decenas de muestras individuales y colectivas en el país y el extranjero: Sean Kelly Gallery (EE.UU., 2011), Luciana Brito Galería (Brasil, 2009), Museo Reina Sofía (España, 2008), PS1-MoMA (EE.UU., 2008), Galería Ruth Benzacar (Argentina, 2000, 2007 y 2012), Fundación Proa (Argentina, 2009), Centre Pompidou (Francia, 2011 y 2012), SongEun Art Space (Corea, 2012), Izolyatsia (Ucrania, 2012), entre otras. Sus obras están en colecciones privadas y públicas como la Tate Modern (Londres), el Centre Pompidou, el Musée d’Art Moderne (París) y el Museo de Arte Contemporáneo del Siglo Paulo (Brasil), Shanghai (China), Echigo-Tsumari (Japón), UU.), entre otras. Representó a la Argentina en la Bienal de Venecia (2001). Recibió los Premios Joan Mitchell Foundation (2001), UNESCO-Bienal de Estambul (2001) y Leonardo (MNBA, 2000), así como el Premio Konex (2002 y 2012).

Agradecimiento a: Leandro Erlich Studio www.leandroerlich.com.ar

142

REVISTA NUEVO ESPACIO



MUNDO

Vino y Arquitectura: Caroll Rojas Bodegas

E

l escenario es La Rioja, zona ubicada al norte de la Península Ibérica y que se enmarca dentro del valle del Ebro, río que recorre sus campos por 120 kilómetros, hasta desembocar en el Mar Mediterráneo. hermosa –compuesta por siete valles– y en cuyo seno se produce una variedad de vinos famosa en todo el mundo, conocida Rioja. El entorno allí es una síntesis de ála-

Un binomio encantador mos, hayas, robles, almendros y pinos; residencias rurales de piedra y aroma a olivos. Y este es el ambiente en donde un trío de arquitectos de talla mundial ha dejado su huella: el canadiense Frank Gehry, el valenciano Santiago Calatrava y la iraquí Zaha más importantes de la zona, estos destacados profesionales aportaron al paisaje riojano una buena cuota de contemporaneidad, y claro, cada uno en su estilo propio. El

Ambos apelan a las sensaciones y a las experiencias. Por eso, el vino y la arquitectura se fusionan en este recorrido por tres de las bodegas españolas que ostentan diseños vanguardistas, creados arquitectura mundial.

estéticas, sino funcionales, diseñadas en exclusiva para albergar la industria del vino. Ellas se integraron por completo al lugar, pero sin agredirlo en su proceso de apropiación; ya que dialogan sabiamente con la arquitectura ya existente y, sobre todo, dan la bienvenida a una zona que merece la pena de ser visitada en algún momento de la vida.

El hotel tiene 14 habitaciones en el anexas. Además cuenta con dos restaurantes, uno de ellos ganador de varias estrellas Michelin.


MUNDO

LAS BODEGAS MARQUÉS DE RISCAL: Vanguardismo que emerge

En la localidad de Elciego, valle de Álava, se encuentra la Ciudad del Vino, un hotel de 43 habitaciones, que forma parte del complejo de las Bodegas Marqués de Riscal. Su autor es el Arq. Frank O. Gehry, conocido como “el padre del Museo Guggenheim”, situado también en esta ocasión Gehry sorprendió. La propuesta se distingue por sus láminas exteriores de titanio y, en cuanto al concepto, el diseñador fue claro: el inmueble parece surgir de la tierra, como si fueseuna vid,

y por eso se integra por completo al paisaje. El sello característico de este canadiense, ganador del Premio Pritzker, se encuentra por doquier: paredes inclinadas, ventanas en zigzag, techos de gran altura y detalles excepcionales. Inaugurado en 2006, el proyecto alberga vinos de prestigio mundial que han ganado varios premios y reconocimientos, entre ellos la Exposición de Burdeos (Medalla de rias ocasiones).

bodega y hotel.

www.marquesderiscal.com

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

145


VILLA TONDONIA: Fusión de tradición y modernismo Inmerso en la llamada “Rioja Alta”, se enténtica joya del modernismo, diseñada por contraría dentro de una bodega del siglo

de analizar en detalle la historia, iniciada tras el cierre de las fronteras con Francia decidió comenzar a elaborar vino. Y para conmemorar los 125 años de su fundación, sus herederos decidieron iniciar una nueva etapa con este innovador proyecto, anexado al original. Las obras incluyeron también el diseño de interiores y de mobiliario. Como transgredió las formas aceptables, que

en muchas ocasiones tienden a limitar el quehacer arquitectónico. Destaca, en esta oportunidad, otro importante reto, pues el programa debía incluir la restauración de un elemento de sumo valor para el cliente: el stand con el cual la bodega participó en la Exposición Universal de Bruselas, en 1910. Así, la arquitecta integró esta caseta, además de la tienda y el acceso a una sala de catas (que se encuentra en un piso inferior); y todo ello bajo una cubierta de tipo escultórico. ( Villa Tondonia: www.lopezdeheredia.com

La pequeña instalación que se recuperó y a la cual se le agregó una estructura exterior que la cubre y protege.

146


La pl谩stica y la extroversi贸n, que esta majestuosa obra.

observan en todo el proyecto.

REVISTA NUEVO ESPACIO

>> 147


MUNDO

YSIOS: De sinuosa contemporaneidad

dando a su vez a una hilera de barricas. La cubierta, por su parte, está formada por vigas de madera que se sostienen sobre los muros laterales, continuando así con el concepto de onda. En el techo también se usó el aluminio, especialmente para el acabado externo, por ser un material que contrasta perfectamente con la madera.

quien en 2001 concibió una obra apoyada en dos muros de hormigón armado y con una separación de 26 metros entre ellos. Estos muros están revestidos por láminas verticales, hechas de madera tratada con sales de cobre. Estas trazan una línea curveada, actuando como cerramiento y recor-

Pensado como un lugar de culto al vino, no

También en la Rioja Alavesa se levanta la bodega Ysios –la primera en esta zona con “arquitectura de autor”– y de visita obligatoria para los turistas que vienen a España interesados en vino y arquitectura. Su ubicación exacta es Laguardia, en la sierra de Cantabria. El arquitecto a cargo de la edi-

148

primera entrada, a un templo o algo similar. Símbolo paisajístico de La Rioja, Ysios dio origen a la construcción de una serie de bodegas con arquitectura, que aún continúa vigente.

Desde lejos se puede observar la silueta, sinuosa por completo, de la Bodega Ysios. Sin duda alguna el arquitecto se inspiró en la geografía del lugar, caracterizado por las altas montañas. YSIOS: www.ysios.com


MUNDO

un homenaje a Isis y a Osiris, dos de las divinidades egipcias relacionadas con el vino.

>> REVISTA NUEVO ESPACIO

149


MUNDO

La cubierta se revistió de aluminio natural. El metal contrasta con la calidez de la fachada que fue hecha en láminas de cedro, la única madera que resistía tanta moldeabilidad.

150

REVISTA NUEVO ESPACIO


MUNDO

El valenciano Santiago YSIOS.

REVISTA NUEVO ESPACIO

151


NOTICIAS

NOTICIAS EL NUEVO “JAGUAR TIPO F”: MEJOR AUTO DEL AÑO EN DISEÑO 2013 Uno de los autos que dará más de que hablar es el Jaguar Tipo F, un modelo que cuenta con la tecnología más importante de la marca del felino. Este modelo es un regreso a la elegancia y la calidad que caracteriza históricamente a los deportivos biplaza de la automotriz. No es por casualidad que haya sido elegido “mejor auto del año en diseño” del 2013 durante la ceremonia del galardón “Auto Mundial del Año” que se llevó a cabo en el Salón del Automóvil de Nueva York. El jurado señaló como argumentos para reconocer al diseño del Tipo F: “la larga distancia entre ejes, sus cortos voladizos y las aletas con pasos de rueda ensanchados proporcionan a este modelo trasera, enfatiza la musculatura de la zaga”. Luego de recibir el premio, Ian Callum, director de diseño de Jaguar, declaró que “nin-

gún proyecto me ha dado tanta satisfacción como la creación del nuevo Jaguar Tipo F. seño de Jaguar –belleza en la línea y pureza de forma– y me enorgullece que el jurado de “Auto Mundial del Año” reconociera nuestra labor con este premio”.

El Tipo F es de dos plazas, descapotable con motor delantero y propulsión. A nivel mundial está disponible en tres versiones: V6, V6 S y V8 S, están impulsadas, respectivamente, por el nuevo motor 3.0 V6 de 340 CV y 380 CV y por el 5.0 V8, que desarrolla 495 CV.

El Tipo F es la continuación del linaje deportivo que se remonta a más de 75 años. Es un automóvil deportivo, intuitivo y vivo, diseñado para ofrecer el máximo placer a su conductor. Se caracteriza por su ingeniería avanzada y tecnologías que le garantizan una forma de conducir ágil e instintiva. La

En Costa Rica, Jaguar presentó este vehículo to lleno de luz, elegancia y distinción ante los invitados que esperaron el momento en que la reconocida modelo internacional Leonora Jiménez develara el vehículo para admiración de todos los asistentes. Es un vehículo maravilloso en todos los sentidos.

Tipo F se ha diseñado para proporcionar la conexión más directa entre las manos del conductor en el volante y el punto de contacto de los neumáticos en la carretera.

Para mayor información pueden contactar a la Agencia Jaguar en Escazú al teléfono 2288-3939 o en su página. www.grupolostres.com

DE DINAMARCA A COSTA RICA Bajo la premisa de ofrecer muebles con un estilo muy urbano y actual, recién abrió sus puertas en suelo costarricense la sexagenaria tienda de diseño BoConcept. Distrito 4, el nuevo complejo de uso mixto (ubicado en Guachipelín de Escazú), alberga los casi 500 metros cuadrados de exhibición. Se trata de la tienda número 17 de la empresa nórdica en América Latina y fue diseñada según los parámeArquitectos. El resultado es un “showroom” contemporáneo pero tan cálido como nuestro país; y en él se puede admirar el mobiliario y los do entero. Según los personeros de la compañía, con esta apertura se pretende llenar un vacío en el mercado costarricense relacionado con piezas de diseño a precios muy accesibles. Además, dentro de los servicios, se encuentra la asesoría en interiorismo y personalización de los espacios. www.boconcept.cr

152

REVISTA NUEVO ESPACIO


ENCARA UN NUEVO RETO El aclamado diseñador francés, famoso por desarrollar productos para en la industria del perfume. La marca llevará su nombre y tendrá el apoyo de la empresa española Perfumes y Diseño (PyD), la cual ha creado –desde su fundación en 1998– fragancias para compañías como TOUS. Según explicó Starck, en

con esta nueva aventura es “trabajar lo intangible, explorar lo abstracto, volver visible lo invisible, hacer que el aire vibre, colorear la vida, crear vínculos mágicos y sumergirse en la poesía”. Por su parte, Pedro Trolez (presidente de PyD) indicó que “es todo un honor tener la oportunidad de desarrollar un perfume con este genio contemporáneo de las artes creativas”. www.pyd.es

DESDE HOLANDA: SOLUCIONES DE VIVIENDA POPULAR en la tragedia del terremoto de Haití para dar vida a una innovadora propuesta.

Se trata de una solución que pretende contrarrestar la escasez de vivienda en el mundo y que cobra vida en un proyecto que podría construir una ciudad para un millón de habitantes por semana, durante los próximos veinte años. Y todo ello con tan sólo 10.000 dólares por familia. El responsable de la idea es el arquitecto Pieter Stoutjesdijk, quien ideó un sistema de modelos personalizables, que estas puedan ser compartidas y desarrolladas a nivel mundial como las “piezas de código fuente” de un “script” y utilizando la tecnología digital. www.eco-nnect.eu

BENEDETTA TAGLIABUE GANA EL PREMIO 2013 RIBA El Real Instituto de Arquitectos Británicos, que otorga anualmente los premios RIBA Jencks a los profesionales que hacen una mayor contribución a la teoría y la práctica de la arquitectura a nivel internacional, escogió a Benedetta Tagliabue como la ganadora del 2013. Shanghai EMBT, el estudio de Benedetta trabaja en los campos de la arquitectura, el diseño de los espacios públicos, rehabilitación, interiorismo y diseño industrial. Entre sus proyectos construidos más notables están el Parlamento escocés, ganador del RIBA Stirling Prize, el parque de Diagonal Mar, el mercado de Santa Caterina en Barcelona, el Campus Universitario de Vigo, y el Pabellón Español en la Exposición Universal de Shanghai 2010. Los proyectos actuales incluyen la Escuela de Negocios de la Universidad de Fudan en www.mirallestagliabue.com/ REVISTA NUEVO ESPACIO

153


DIRECTORIO

DIRECTORIO

ARQUITECTURA

__ Arq. Nico van der Meulen Johannesburgo, Sudáfrica Tel. 27 011789-5242 Email: marketing@nicovdmeulen.com www.nicovdmeulen.com __ Arq. Teresa Sapey Tel. 34917450876 Email: info@teresasapey.com www.teresasapey.com. __ Arq. Fabrice Ausset Zoevox, Paris Tel. 0149460707 Email: ausset@zoevox.com www.zoevox.com __ Arq. Juan Carlos Baumgartner Spacemex, México Tel. 52 55 5683-9551 Email: erika.romero@thinkspace.biz www. spacemex.com/contacto __ Arq. Lerandro Erlich Barbican Centre, London Tel. 020 7382-6162 Email: ariane.oiticica@barbican.org.uk www.barbican.org.uk

DISEÑO DE INTERIORES

__ Marcela Soto, Diseño del Espacio Interno Tel. 2273-3741/ Cel: 8729-1340 Email: deocracion@marcelasoto.com www.marcelasoto.com

154

REVISTA NUEVO ESPACIO

__ Andrea Artiñano, Diseñadora de Interiores Tel: 8719-5104 Email: Info@andrea-artinano.com www.facebook.com/pages/Andrea-ArtiñanoInterior-Design/ __ Duilio Chiapella, Arquitecto de Interiores Artiv Design Center Tel. 2228-7826 Email: duilioartiv@hotmail.com

OTROS

__ César Fernández de la Reguera Diseño Industrial Tel. 8988-5529 Email: cesardelareguera@yahoo.com.mx __ Claudia Pacheco, paisajista Tel. 8818-4858 Email: claudia.pacheco.k@gmail.com

TIENDAS

__ BoConcept, Guachipelín de Escazú Teléfono: 4052-0780 Web: www.boconcept.cr __ Monnry, Guachipelín de Escazú Tel. 2288-2669. www.monnry.com __ Tel. 8823-7169 Email: marioartavia@gmail.com __ Casa Nova, San Rafael de Escazú Tel. 2228-5910 www.casanova.cr

__ Tel. 2288-1062 https://www.facebook.com/ __ ArteFacto, Escazú Tel. 8343-9196/ 8923-6436 https://www.facebook.com/pages/ArtefactoCosta-Rica/ __ Novaluce, Guachipelín de Escazú Tel. 2228-9834 www.novalucecr.com __ Costa Rica Appliances Tel. 2249- 9891 www.costaricaappliances.com __ Ambitec, San Rafael de Escazú Tel. 2588-2128. www.ambitec.net __ PINTUCO: www.pintuco.com __ www.pinturascomex.com __ Benjamin Moore Paint: www.benjaminmoore.com Bodega Marqués de Riscal: www. marquesderiscal.com __ Bodega Ysios: www.ysios.com __ Villa Tondonia: www.lopezdeheredia.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.