



Publicación bimestral producida para Nordelta y Puertos. Distribuida sin cargo entre sus propietarios y socios estratégicos
Dirección general
Juana Costantini.
Editora
Revista Nordelta.
Sub Edición de Contenidos
Carmen Ochoa.
Edición fotográfica y coordinación general
Juan Martín Roldán.
Ejecutiva de cuentas: Patricia Fiorino.
Foto de tapa:
Sanatorio Nordelta, el nuevo centro médico de alta complejidad de Swiss Medical.
Diseño JPM
Diseño avisos
RN:Luvio
Preimpresión e Impresión: FP IMPRESORA
Período
Julio - Agosto 2025
Mayor información www.revistanordelta.com www.nordelta.com
Revista Nordelta no asume ninguna responsabilidad por el contenido de los artículos y avisos publicitarios que integran la presente edición , ni por el texto o expresiones de los mismos, ni por los resultados que se obtengan en el uso de los productos indicados. Los documentos o notas firmadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan a la opinión de esta editorial.
ISSN.1668-1916
Directora y Propietaria: Juana María Costantini Registro de propiedad intelectual No 5345730
Auditado por IVC (Instituto Verificador de Circulaciones).
Para publicar en la Revista Nordelta
Julianes 440, San Isidro Teléfonos 4743-3782 / 4743-6603 / 4747-4047 / 154-401-1765 costantini@revistanordelta.com info@revistanordelta.com
Salud y belleza
Innovación y excelencia médica en Nordelta
El nuevo centro médico de Swiss Medical, con tecnología de vanguardia y un enfoque centrado en el paciente.
Pág. 26
Arquitectura y comunidad unidas por un diseño innovador
El pabellón multifuncional se posiciona como un nuevo ícono en el Colegio Northlands de Nordelta.
Pág. 30
Hogares con encanto natural
La madera, piedra y textiles se unen para transformar nuestros espacios en refugios de confort y estilo.
Pág. 36
Horacio Lavandera y su música sin límites
En el Colegio Northlands, y con la organización de Revista Nordelta, brindó una experiencia musical que trascendió géneros.
Pág. 40
Organizaciones frente al temor y el aislamiento
En un mundo que empuja al individualismo, las empresas tienen un rol crucial.
Pág. 48
Invierno a pura aventura en el Fin del Mundo
Ushuaia se consagra como el destino invernal por excelencia.
Pág. 56
Un hito en neurocirugía de alta complejidad.
Pág. 28
Decoración
Cocinas que inspiran.
Gastronomía
Pág. 34
La revolución del sabor consciente
Pág. 44
Motores
Fiat Titano, la nueva pick-up argentina.
Pág. 46
Empresas
La empresa Abelson celebra su 60° aniversario.
Pág. 52
Personaje
Luigi Manzone, un legado entre la medicina y el urbanismo.
Pág. 54
Agenda de arte
Arte: MALBA Puertos
Tiempo libre
La página de los chicos
El humor de Tute
Pág. 60
Pág. 62
Pág. 64
Pág. 72
Pág. 74
Juana Costantini Directora General
Somos nuestras acciones. O quizás, más precisamente, el resultado de nuestras acciones. Y esas acciones provienen de nuestros pensamientos, a veces impulsivos, a veces reflexivos, en proporciones variables. Eso que pensamos determina nuestro camino, nuestro avance en la vida. Y esto se puede aplicar tanto a personas como a grupos y sociedades.
En Nordelta y en Puertos, cada paso es el resultado de una planificación justa y detallada. Así, nuestras ciudades crecen, avanzan, progresan. Y potencian la zona en la que están enclavadas, porque, obviamente, ni una ni otra son islas. Muy por el contrario, son el motor del desarrollo de sus respectivas regiones.
En esta edición de Revista Nordelta reflejamos, una vez más, nuevos escalones de ese crecimiento, que no se detiene. Uno de ellos es la apertura del sanatorio Nordelta de Swiss Medical, una de las empresas de medicina privada más importantes del país. Se trata de un centro médico de grandes dimensiones, con la tecnología, la aparatología y la calidad humana que caracterizan a cada emprendimiento de la firma.
Por otro lado, Revista Nordelta se ocupó de cada detalle del reciente concierto que brindó Horacio Lavandera, uno de los mejores músicos argentinos del siglo XXI. El virtuoso pianista brilló en una presentación que comenzó en Beethoven y terminó en Gustavo Cerati, pasando por Gustav Mahler y Los Beatles. Fue un hito en la historia de Nordelta, y lo decimos con convicción, seguros de que el arte y la cultura hacen a la identidad de una ciudad.
Finalmente, quiero destacar una nota del psicoterapeuta y escritor Mariano Qualeta, quien pone de manifiesto la importancia de las prácticas de gestión humana puertas adentro de las empresas. Sus palabras valen para todo tipo de organizaciones, ya que ponen a las relaciones interpersonales por encima del individualismo.
Esperamos, entonces, que disfruten y aprovechen estas páginas.
El nuevo centro médico de Swiss Medical eleva los estándares de salud con tecnología de vanguardia y un enfoque centrado en el paciente.
El Sanatorio Nordelta, el nuevo centro médico de alta complejidad de Swiss Medical, se posiciona como un proyecto pionero en Argentina, buscando transformar la experiencia de atención sanitaria. Con una inversión significativa y la creación de más de 1500 empleos, este sanatorio de cinco plantas en Avenida de los Lagos 2485 busca consolidar a Nordelta como un centro de servicios esenciales, reduciendo la necesidad de traslados para atención especializada. Con una tecnología de vanguardia, el nuevo centro médico posee resonador magnético, tomógrafos, equipos de radiología digital, ecografía y estudios cardiológicos, cubriendo una amplia gama de especialidades. Facundo Belocopitt, vicepresidente de Swiss Medical, destaca el objetivo de ofrecer “un servicio extraordinario y la mejor experiencia”. Además del equipamiento, se enfatiza la importancia de un equipo médico de excelencia. El sanatorio cuenta con 127 habitaciones y áreas de internación clínico-quirúrgica, pediátrica y unidades de terapia intensiva (UTI) para adultos e infantes. Un punto clave es la
integración de la excelencia cardiovascular del ICBA, liderada por Juan Furmento, jefe de cardiología, que brindará procedimientos de hemodinamia, cardiología intervencionista y electrofisiología.
El enfoque integral centrado en el paciente es fundamental. Las 18 habitaciones individuales de terapia intensiva abierta permiten visitas sin restricciones de horario y hasta pernoctar a los familiares, priorizando el confort del paciente. Las suites pediátricas están diseñadas para la comodidad de los niños y sus acompañantes, con ambientes cálidos, sala de juegos terapéuticos y detalles como el uso de autitos eléctricos para traslados a quirófano para reducir el estrés.
El sanatorio ofrece guardia 24 horas para adultos y niños, diagnóstico por imágenes, centro quirúrgico de alta complejidad y laboratorio completo, y próximamente se sumará internación obstétrica. De esta forma, combina alta complejidad, tecnología de punta y un profundo compromiso con el bienestar integral del paciente.
En el Sanatorio Nordelta, la exitosa intervención de un complejo tumor de base de cráneo marcó el inicio de una nueva era en la atención médica especializada.
Dr. Pablo Rubino, neurocirujano subespecialista en cirugía cerebrovascular y cirugía de base de cráneo de reconocimiento mundial.
En un verdadero logro médico para la región, el recientemente inaugurado Sanatorio Nordelta de Swiss Medical Group realizó con éxito su primera neurocirugía de alta complejidad, marcando el inicio de una nueva etapa en el acceso a procedimientos altamente especializados fuera de la Ciudad de Buenos Aires.
La intervención, de más de 10 horas de duración, consistió en la resección de un complejo tumor de base de cráneo, una de las cirugías más delicadas y exigentes del campo neuroquirúrgico. Estuvo a cargo del prestigioso Dr. Pablo Rubino, acompañado por los doctores Juan Santiago Bottan, Maximiliano A. Núñez y Joaquín Chuang, todos ellos especialistas con formación avanzada en centros de excelencia de Argentina y el exterior.
“Fue una cirugía de altísimo riesgo técnico, pero gracias al trabajo coordinado del equipo, el soporte tecnológico del sanatorio y una planificación meticulosa, pudimos llevarla adelante con éxito”, señaló el Dr. Rubino.
Este primer procedimiento no solo resalta el nivel profesional del equipo médico, sino también la infraestructura de vanguardia del Sanatorio Nordelta, que cuenta con quirófanos inteligentes, monitoreo neurofisiológico intraoperatorio, equipamiento de última generación y una unidad de cuidados intensivos de alta complejidad, condiciones fundamentales para este tipo de cirugías.
El servicio de neurocirugía del sanatorio está liderado por el Dr. Pablo Augusto Rubino, referente internacional en cirugía
cerebrovascular y de base de cráneo. Formado en Argentina, realizó fellowships en el Instituto de Ciencias Neurológicas de São Paulo (Brasil) y en la Universidad de Florida (EE.UU.) bajo la tutela del reconocido Dr. Albert Rhoton. Es jefe de Neuro cirugía del Hospital Alemán, sub-jefe en el Hospital El Cruce, y miembro activo de sociedades científicas en América y Europa. Cofundador de la Rhoton’s Society, suma más de 1.300 cirugías vasculares, la mayor serie del país.
El equipo se completa con especialistas de altísimo nivel:
Dr. Juan Santiago Bottan, subjefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Alemán y referente en neurocirugía de epilepsia en el Hospital Pedro de Elizalde, con formación avanzada en EEUU y Canadá.
Dr. Joaquín Chuang, experto en técnicas mínimamente invasi vas y endoscopía de columna, formado en Argentina y perfec cionado en la Universidad de Stanford (EE.UU.).
Dr. Eduardo Salas López, jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Nacional Posadas, con reconocida experiencia en base de cráneo y microcirugía compleja.
Dr. Maximiliano A. Núñez, con sólida formación en neurocirugía general y procedimientos de alta complejidad.
El nuevo equipo abordará una amplia gama de patologías, que incluyen:
-Enfermedades cerebrovasculares (aneurismas, MAV, caver nomas).
-Tumores cerebrales y de base de cráneo.
-Cirugía espinal, incluyendo técnicas mínimamente invasivas.
-Cirugía de epilepsia en adultos y niños.
-Cirugía de nervios periféricos.
Este hito marca el inicio de una nueva etapa para el corredor nor te, permitiendo el acceso local a cirugías de altísima complejidad sin necesidad de derivación a Capital Federal.
Con una proyección estratégica para el sistema de salud privado, el Sanatorio Nordelta se consolida como un nuevo centro de re ferencia, combinando infraestructura de primer nivel, tecnología avanzada y un cuerpo médico de excelencia internacional.
Contacto:
+54 11 5402-8286
Un pabellón multifuncional se posiciona como un nuevo ícono en el Colegio Northlands de Nordelta, fusionando funcionalidad, sostenibilidad y un profundo sentido de pertenencia en su campus.
Cuando el Colegio Northlands de Nordelta se embarcó en la ambiciosa expansión de edificar un Salón de Usos Múltiples (SUM) y una piscina cubierta de alta competencia, el encargado de la obra fue el Estudio GonzálezPoggi, encabezado por Martín Ignacio González y Francisco Poggi. Estos arquitectos asumieron el reto de concebir un espacio que no solo respondiera a las exigencias programáticas, sino que también se convirtiera en un símbolo distintivo para la comunidad educativa.
La principal inspiración conceptual detrás del diseño fue la visión del pabellón como un objeto simbólico de fuerte carácter institucional, destinado a transformarse en un ícono del colegio. Para lograrlo, el estudio desestimó la ubicación inicial propuesta por el concurso, optando por
una implantación estratégica que culminara el eje central del master plan del colegio. “Esta decisión aseguró una clara presencia desde el portal de acceso al colegio y una posición destacada dentro del conjunto, reforzando su identidad como punto de encuentro”, cuenta Francisco Poggi.
Funcionalidad y conexión
La integración con el entorno educativo y las necesidades específicas del Northlands fue primordial. El master plan del colegio, caracterizado por sus edificios de ladrillo a la vista y un gran patio central, sentó las bases para una arquitectura que complementara sin mimetizar. Los diseñadores entendieron que el nuevo edificio sería un ámbito de encuentro entre padres, alumnos
y docentes, y que quedaría en la memoria colectiva de los mismos. “Por eso, la elección de materiales como el ladrillo a la vista, en el exterior, buscó acompañar la materialidad del conjunto existente, mientras que la incorporación de lonas perforadas aportó una modernidad funcional que resuelve el control solar y optimiza la visual desde el interior. Además, los prismas de ladrillo fueron combinados con materiales de última generación”, explica Poggi, destacando la eficiencia energética y el bajo mantenimiento.
Los desafíos funcionales y espaciales fueron significativos, dada la naturaleza dual e independiente de los programas del SUM y la piscina. La piscina debía ser apta para alta competencia y la enseñanza a la vez. Por su parte, el SUM debía prever distintos layouts que permitieran realizar tanto actividades deportivas, como cenas de fin de año, concerts, desfiles y exámenes finales, con toda la especificidad de cada una y la adaptabilidad y flexibilidad del espacio para albergar a toda la comunidad del colegio. “Nuestra solución arquitectónica fue entender el edificio como dos prismas simples articulados por un foyer semicubierto de doble altura que conformaran una pieza única. Esta articulación no solo unifica las funciones, sino que también crea un nuevo patio de encuentro en los recreos, sobre todo en los días de lluvia, mejorando la experiencia diaria de la comunidad escolar”, comenta el arquitecto.
Innovación sostenible y punto de encuentro En cuanto a sostenibilidad, las decisiones clave se centraron en la eficiencia energética y la selección de materiales. Además de las lonas perforadas que optimizan el control solar, el uso de una doble piel en la envolvente exterior con aislamiento térmico de lana de vidrio y telas tensadas en el interior, mejora la acústica y la eficiencia energética. La cubierta, resuelta con paneles sándwich de espuma de poliuretano, contribuye al aislamiento térmico general. La materialidad busca una imagen de macizo monocromático que se integra armoniosamente con el entorno, a la vez que incorpora tecnología para el confort y el ahorro. “Si tuviera que destacar un elemento o característica arquitectónica, resaltaría el foyer que se forma entre estos dos prismas. Este espacio no solo articula los dos programas principales, sino que actúa como contrapunto del actual acceso al predio. Su doble altura y su carácter semicubierto lo convierten en un elemento central, un punto de transición y congregación que eleva la experiencia del usuario y refuerza la identidad del pabellón como un nodo social y funcional dentro del colegio”, afirma Poggi.
Este foyer encapsula la visión del Estudio González – Poggi, de crear un espacio que es tanto pragmático como poético, respondiendo a las necesidades operativas mientras enriquece la vida social del Colegio Northlands.
Por Silvana Zivelonghi de Occhipinti
Son el epicentro del hogar, donde se integra funcionalidad y calidez. Compartimos las tendencias que combinan la estética atemporal con la funcionalidad diaria.
Las cocinas son mucho más que sinónimo de calidad e innovación: son el corazón del hogar, donde se vive, se conversa, se comparte y también se cocina. Con una estética elegante, funcional y atemporal, el diseño de cocina toma protagonismo, ya que hoy es un ambiente integrado al hogar. Por este motivo, la oferta de opciones y materiales, colores y texturas es amplia, para acompañar la personalidad de quien la habita. Desde las propuestas cien por ciento italianas, que ya llegaron a la Argentina con la incorporación de la prestigiosa marca Veneta Cucine, hasta las nuevas líneas de diseño local y calidad internacional, todas son una opción para elegir y disfrutar de concretar el sueño de renovar tu cocina o construirla.
Apuesta por materiales nobles y texturas naturales
Hoy la oferta de materiales, colores y texturas es muy variada. Se combinan espacios abiertos, con estantes como espacios cerrados pero con vidrio que dan un toque de elegancia al lugar. Además las opciones de muebles proponen una oferta de colores muy variada que permite una fusión adecuada con los espacios compartidos como living o estar familiar. La madera es otra que dice presente pero ahora con frentes planos, sin molduras y colores claros.
Diseños minimalistas, sin renunciar al confort
Las cocinas suelen hoy proponer espacios pulcros, libres de elementos en todas partes, sin molduras ni herrajes visibles. Se integran al espacio diciendo presente pero disimulando todo lo que pueda recordar a las cocinas tradicionales. Por eso los interiores de los placares tienen múltiples accesorios para
tener todo ordenado y a la vez bien a la mano. La integración de los electrodomésticos y la iluminación oculta son claves para lograr una estética contemporánea y ordenada.
Accesorios inteligentes que lo cambian todo
La verdadera magia está en los detalles. Organizadores de cubiertos, columnas de guardado, estantes extraíbles, sistemas de iluminación integrados, divisiones internas: todo pensado para facilitar el día a día y mantener el orden sin resignar estilo. Veneta Cucine y las líneas nacionales de Occhipinti comparten esta filosofía: cada accesorio tiene un propósito funcional y estético.
Colores neutros con toques de carácter
Los tonos que predominan en las cocinas italianas son los neutros: blanco, gris, arena, negro, verde, bordeaux. Pero eso no significa frialdad. La clave está en sumar texturas y contrastes: una isla de otro tono, una pared revestida en madera, un frente de vidrio ahumado. El equilibrio entre la sobriedad y personalidad es la fórmula del encanto.
Viví el diseño como una experiencia de bienestar
Más allá de la estética, la cocina hoy propone una forma de habitar el hogar. No se trata solo de muebles: se trata de crear un entorno que invite a quedarse, que favorezca los encuentros, que emocione. En cada cocina diseñada por Occhipinti —ya sea con líneas propias o con Veneta Cucine— se busca eso: una experiencia que transforma lo cotidiano, lo ordinario, en extraordinario.
La madera se une con la piedra y los textiles para transformar nuestros espacios en refugios de confort y estilo.
La elección de los materiales es fundamental para definir la atmósfera de un hogar. Más allá de las tendencias pasajeras, el uso inteligente de elementos naturales nos permite crear ambientes que no solo son estéticamente atractivos, sino que también transmiten una sensación de calidez, serenidad y autenticidad. En este recorrido visual por diferentes rincones, la madera de los muebles, la piedra y otros materiales nobles son los verdaderos protagonistas, demostrando su versatilidad para fusionarse con estilos modernos, rústicos o minimalistas, para transformar cada espacio en una experiencia única.
* Todos los muebles son de Moss Muebles (@mossmuebles). Trabajos artesanales en madera, con un toque familiar.
1 Una suite que fusiona la calidez de la madera con la sobriedad del cemento alisado de las paredes, creando un ambiente de serena sofisticación. La iluminación tenue y los textiles en tonos neutros invitan al descanso.
2. Esta acogedora sala de estar captura la esencia del confort y la elegancia rústica. La calidez del fuego en la chimenea de piedra se complementa con los tonos suaves de los muebles, mientras la madera clara y las texturas naturales invitan a la relajación. Un equilibrio perfecto entre lo moderno y lo tradicional, creando un refugio sereno y sofisticado.
3 La protagonista de este espacio es la impresionante biblioteca de madera que une funcionalidad y estilo. Su diseño robusto, realzado por la iluminación integrada, enmarca a la perfección el centro de entretenimiento, mientras que la calidez de los materiales y la selección de objetos personales convierten esta sala en un rincón con carácter y personalidad.
4 Con una estética que fusiona la solidez de la madera natural con la modernidad del metal y el trenzado de las sillas, este comedor exterior es la invitación perfecta para disfrutar de largas veladas al aire libre. Un diseño atemporal que promete ser el escenario ideal para reuniones y momentos inolvidables bajo el sol o las estrellas.
5 Un rincón del comedor que irradia luminosidad y organización. El mobiliario blanco, con sus vitrinas de cristal, que exhiben elegantemente la vajilla, se combina con estantes de madera natural, aportando calidez y un toque de diseño nórdico. La mesa de madera robusta complementa el conjunto, creando un espacio funcional y estéticamente impecable.
6 Minimalismo y funcionalidad se unen en este espacio luminoso. La mueblería blanca y de líneas limpias se extiende a lo largo de la pared, ofreciendo soluciones de almacenamiento discretas y un práctico escritorio integrado, mientras las cortinas diáfanas bañan la estancia en luz natural. Un diseño sereno que invita a la calma y la productividad.
El aclamado pianista fusionó magistralmente la grandeza clásica con la audacia del rock y el pop, ofreciendo una experiencia musical que trascendió géneros, como un puente sonoro e inolvidable.
El aclamado pianista argentino Horacio Lavandera cautivó a la audiencia de Nordelta en un recital memorable que fusionó la majestuosidad de la música clásica con la energía del rock y el pop. La noche del sábado 28 de junio, en el Colegio Northlands, el concertista deleitó a 580 asistentes, incluyendo destacados vecinos de la comunidad, quienes ovacionaron su pasión y maestría de principio a fin. El evento, producido íntegramente por la Revista Nordelta, se convirtió en un verdadero viaje sonoro que reafirmó el poder transformador de la música. El recital, enmarcado en el repertorio “Sonidos de lo eterno”, buscó establecer un diálogo musical sin precedentes entre grandes compositores de diversas épocas. La velada inició con un profundo recorrido por la obra de Ludwig van Beethoven, transportando a la audiencia a la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX con las Variaciones “God Save the King”, WoO 78 y “Diabelli”, Op. 120. La experiencia fue descrita por Osvaldo Pierro, uno de los asistentes, como “una fiesta para los sentidos”, destacando cómo la música de Lavandera “te hace viajar, te relaja”, y el impacto visual de sus interpretaciones y explicaciones.
Tras un breve intermedio, el programa se adentró en el universo de Gustav Mahler, donde obras como “Heavenly Life” (del cuarto movi-
miento de la Cuarta Sinfonía), “Funeral March” (del primer movimiento de la 5ª Sinfonía) y “Adagietto” (de la 5ª Sinfonía) fueron interpretadas mágicamente. Antes de cada segmento, Lavandera compartió detalles sobre las piezas, enriqueciendo la comprensión del público. La parte final del concierto sorprendió gratamente con clásicos de The Beatles, como “Yesterday” y “Eleanor Rigby”, junto a “Imagine” de John Lennon. El tributo continuó con reinterpretaciones
de canciones de Soda Stereo, incluyendo “De Música Ligera”, “Té para tres” y “En la Ciudad de la Furia”. Para cerrar con broche de oro, el artista ofreció una versión de “Great Balls Of Fire”, una composición propia en homenaje a los pioneros del rock and roll, Elvis Presley y Jerry Lee Lewis.
Para este evento especial, se restauró un piano de 1917, propiedad del ingeniero Julián Astolfoni, uno de los fundadores de Nordelta y un vecino muy apreciado. La noche culminó con una ovación de pie para el compositor, quien, emocionado, agradeció a todos los asistentes y, en particular, a Juana Costantini, directora de Revista Nordelta y productora del evento. Costantini señaló que, si bien la producción implicó “un arduo trabajo”, valió la pena “para que todos pudiéramos disfrutar de este megaevento, cuyo objetivo fue celebrar la música y apoyar la importante labor social de la Fundación Nordelta”. Asimismo, Martin Hary, otro de los asistentes, compartió su sentir al afirmar que el recital lo “predispuso a otras esferas de sensibilidad, transportándome a otro mundo”, elogiando la “magnífica interpretación” de Lavandera. El concierto contó con el auspicio de Nordelta SA, Consultatio y Macro Selecta, y recibió el apoyo de Bon Prix, Koala y Apostrophe. Estas compañías fueron fundamentales para hacer posible esta experiencia, permitiendo al público emocionarse con el talento de Horacio Lavandera y, al mismo tiempo, contribuir a una causa significativa.
Risotto verde de cebada, espárragos asados, arvejas y menta.
En Koala, lo delicioso, saludable y sustentable se encuentran en cada plato. Un proyecto gastronómico redefine la experiencia culinaria con un triple enfoque innovador.
En el panorama actual de la gastronomía, un nombre resuena con una propuesta diferente: Koala. Este proyecto logró demostrar que la exquisitez culinaria, la salud y la sustentabilidad no son conceptos aislados, sino pilares que pueden coexistir armoniosamente en cada plato. Desde su concepción, Koala mantuvo una convicción inquebrantable: la gastronomía tiene el poder de integrar estos tres ejes con naturalidad.
Manuel Kebdani, gerente de Koala, explica que el mayor desafío inicial fue romper con los esquemas establecidos. “Desde el inicio, Koala nació con la convicción de que lo rico, lo saludable y lo sustentable no son caminos separados ni excluyentes. Creemos que la gastronomía puede abrazar los tres ejes con naturalidad, si hay una intención clara detrás de cada decisión”, afirma.
La clave fue construir una identidad propia, lejos de modas pasajeras o fórmulas preestablecidas, forjando un equipo alineado con esta misión y abrazando la mejora constante en cada etapa, desde la concepción de los platos hasta la logística de compra y limpieza.
Un enfoque integral que traspasa la cocina
La filosofía de Koala va más allá de la mera elección de ingredientes. Se trata de una visión sistémica, donde la calidad de la materia prima se complementa con una operación consciente. Entre sus prácticas destacadas se encuentran la separación de residuos y compostaje, la utilización de packaging biodegradable y el empleo de energías renovables. Además, producen sus alimentos desde cero, a partir de materias primas reales, lo que reduce significativamente el uso de envases, la huella de transporte y el desperdicio.
La relación con sus proveedores es otro pilar fundamental. Priorizan a aquellos con certificaciones como B-Corp y 1% for the Planet, así como proyectos con un marcado compromiso social. Esta responsabilidad se extiende a sus propias prácticas laborales, que se reflejan en una baja rotación de personal y equipos que se muestran leales, comprometidos y apasionados por lo que hacen.
Con la inminente apertura de un nuevo local, surge la pregunta de cómo Koala planea mantener su esencia y calidad en un contexto de expansión. Para Kebdani, la respuesta es clara: “La clave para nosotros no es replicar una fórmula, sino replicar la cultura”. Para lograrlo, la empresa se enfoca en formar equipos que no solo posean habilidades técnicas, sino que también comprendan y vivan los valores de Koala. Se trata de una inmersión profunda en su forma de “hacer y de ser”.
La estandarización de procesos se logra sin sacrificar la flexibilidad creativa, y cada nueva apertura es acompañada por un liderazgo cercano que vela por cada detalle. “La esencia no está solo en lo que se sirve, sino en cómo se sirve, por qué, y con qué intención”, sostiene Kebdani.
Inspirar y educar a través de la experiencia Inspirar a sus clientes, es el objetivo de Koala. “Queremos que la gente se enamore de esta forma de comer y vivir, sin culpa ni rigidez, sino con disfrute y conciencia, y lo hacemos a través de la experiencia, ya que los hablan por sí solos y buscamos que el cliente diga¡qué rico esto! y después descubra que además es saludable y sustentable”, comenta Kebdani. La comunicación tambien juega un papel crucial: Koala utiliza un lenguaje claro y amigable, evitando jergas que puedan crear barreras y mostrando sus procesos con total transparencia. Con la apertura del nuevo local, la intención es continuar inspirando con el ejemplo, alcanzando a un público más amplio y extendiendo su hospitalidad.
Con la apertura de nuevas sucursales, la visión de Koala es convertirse en referentes de la gastronomía sustentable, no solo en Argentina, sino a nivel internacional. “Estamos desarrollando un centro de producción propio que nos permitirá escalar con calidad y estamos en diálogo con otras comunidades para co-crear propuestas adaptadas a sus realidades. Además, trabajamos en una línea de productos Koala para estar presentes en mercados y espacios de cercanía, y soñamos con iniciativas que integren arte, naturaleza y comida: festivales, espacios de encuentro, experiencias itinerantes” afirma Kebdani. Un horizonte que aspira a crear cultura, de disfrute, conciencia y comunidad, y marca un nuevo rumbo en el universo de la alimentación consciente.
Producida en Córdoba, el flamante modelo llega al mercado con una propuesta de valor integral, tecnología de vanguardia y el sello de la robustez Fiat.
La industria automotriz argentina celebra un hito significativo con el desembarco oficial de la nueva pick-up Fiat Titano, un vehículo que promete redefinir el estándar de valor en su categoría. Producida íntegramente en el flamante hub de pick-ups de Stellantis en la planta de Córdoba, este lanzamiento refuerza el compromiso de Fiat con el mercado local y su posicionamiento de liderazgo en toda la región sudamericana.
Con una propuesta de valor superadora, la Fiat Titano se destaca por su excelente relación precio-producto y una gama que ofrece eficiencia y atractivas oportunidades de compra. Este nuevo modelo se beneficiará de la sólida red de concesionarios Fiat en todo el país, asegurando un soporte robusto para sus futuros propietarios.
Ingeniería y diseño al servicio del conductor
En el corazón de la Titano reside el confiable y potente motor Multijet 2.2 turbo diésel, capaz de erogar 200 CV y
450 Nm de par. Esta motorización, combinada con una nueva transmisión automática de ocho velocidades, garantiza la potencia necesaria tanto para las exigencias del trabajo en el campo como para la agilidad en el tránsito urbano.
Su diseño es un equilibrio entre robustez y atractivo, con una estética que no pasa desapercibida. En su exterior, se destacan las llantas de aleación de 18 pulgadas diamantadas, faros delanteros halógenos y LED, faros traseros LED y luces diurnas LED (DRL). La parrilla delantera en negro brillante, con detalles cromados, y elementos como barras San Antonio cromadas, barras de techo longitudinales y estribos laterales metálicos, que acentúan su carácter aventurero. Y con respecto a su interior, no escatima en confort y tecnología.
Seguridad, ante todo
La seguridad es un pilar fundamental en la nueva Fiat Titano, que incorpora ADAS (Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor). Entre sus funciones más destacadas se encuentran el
sistema de frenado automático de emergencia, el monitoreo de punto ciego y el control de crucero adaptativo, brindando una experiencia de conducción más segura y relajada.
Además, cuenta con frenos de disco en las cuatro ruedas y un sistema de tracción integral permanente (AWD), que permite transicionar entre tracción trasera (2H) y tracción integral (4WD) para un desempeño óptimo en cualquier tipo de superficie. La configuración de seguridad se completa con seis airbags, alerta de cambio de carril activo, control de descenso en pendientes, control de presión de neumáticos, control electrónico de estabilidad, asistencia de arranque en pendiente, control de tracción y asistente de frenado pre-colisión, junto con frenos ABS con distribución electrónica de la fuerza de frenado.
En el ámbito tecnológico, la Titano integra un panel de instrumentos con pantalla a color de 7 pulgadas y un centro multimedia de 10 pulgadas personalizable, compatible con Apple Carplay™ y Android Auto™ de forma inalámbrica. Un elemento diferenciador es su cámara todoterreno de 360° con proyección 3D, que no solo facilita el estacionamiento sino que también se activa automáticamente al detectar obstáculos, gracias a sus cuatro cámaras exteriores.
Con una capacidad de carga de hasta 1.020 kg (incluyendo personas y carga) y una capacidad de remolque con frenos de hasta 3.500 kg, la Fiat Titano está diseñada para afrontar los desafíos más exigentes y superar los terrenos difíciles.
La llegada de la Fiat Titano al mercado argentino marca un nuevo capítulo en la historia de la marca en la región, consolidando su compromiso con la innovación, la calidad y la satisfacción de sus clientes.
En un mundo que nos empuja al individualismo, las empresas tienen un rol crucial en recuperar lazos y fortalecer nuestra subjetividad.
Por Mariano Qualeta.
Psicoterapeuta/Escritor. Consultor en Bienestar Psicosocial en Organizaciones.
Autor del libro “Entre. Del dolor a la reconstrucción”.
El trabajo va más allá de lo económico, si bien construye sentido de pertenencia y bienestar, también puede generar aislamiento, malestar o enfermedades. Las prácticas de gestión humana en las organizaciones influyen profundamente en la subjetividad laboral. Unas condiciones adversas comprometen la salud, generando sufrimiento y dificultando el desarrollo de capacidades psicosociales. En contraste, un entorno laboral que promueve el reconocimiento, la autonomía real, el apoyo social y el desarrollo de proyectos actúa como factor protector para la subjetividad.
Los miedos actuales en el ámbito laboral emergen cuando las necesidades de los trabajadores se ven amenazadas. A los temores tradicionales como la pérdida del empleo, la inestabilidad económica o la falta de reconocimiento, se suman hoy otros: la evaluación permanente del rendimiento, la competencia generalizada, la individualización que convierte conflictos sociales en problemas personales, y la responsabilización por el propio destino, exigiendo al trabajador ser un “emprendedor meritocrático” en constante autoactualización.
Amenazas propias de este tiempo
El sociólogo estadounidense Richard Sennett (2012) destaca la importancia de las “habilidades dialógicas” para la cooperación: sensibilidad hacia los demás, escucha, tacto, búsqueda de acuerdos y gestión de desacuerdos. La comunicación efectiva, el manejo de conflictos y el apoyo mutuo son claves para el bienestar. Sin embargo, Sennett advierte que las organizaciones actuales sufren el debilitamiento del “triángulo social” (autori-
dad ganada, respeto mutuo, solidaridad), la falta de estabilidad y conocimiento contextual, la cooperación limitada, el “efecto silo”, la desconfianza en superiores y el surgimiento del “YO NO COOPERATIVO”.
Cuando las relaciones laborales se resienten, la comunicación mediada por tecnología reduce el entendimiento, transformando el ambiente laboral en un riesgo psicosocial. Ante la complejidad, el individuo se aísla por ansiedad, adoptando una “máscara social”. Esto se manifiesta en la búsqueda de control, autocomplacencia, aburrimiento voluntario y la “obsesión” por la autoexigencia y la competencia, buscando un perfeccionismo inalcanzable. El trabajo duro se convierte en un refugio contra los otros. Esta ac-
titud reduce la cooperación y aumenta el aislamiento, pudiendo derivar en violencia laboral o acoso. Prevalece el “yo no cooperativo”.
Un abordaje desde la psicología: el ENTRE
La cultura contemporánea se enfoca en el ego e ignora el aporte indispensable de la alteridad en la constitución del “yo”. La constante autodefinición y comparación llevan a una pérdida de sentido, a la soledad y al vacío. El sufrimiento se privatiza, perdiendo su dimensión social. La digitalización y la inmediatez anulan la distancia que ofrecía la alteridad, convirtiendo al otro en un reflejo de uno mismo. Esta “violencia de lo igual” conduce a un narcisismo social que encierra al individuo en un círculo de autoafirmación y miedo, rechazando lo diferente y perdiendo el sentido de la comunidad.
El “entre” no es solo sobre los sujetos o el grupo, sino sobre la escena, lo que ocurre en la interacción. Es crucial comprender qué sucede con todos los involucrados en un tiempo y espacio compartidos. Pensar en el “entre” implica pasar de roles estáticos a agenciamientos: la relación de co-funcionamiento entre elementos heterogéneos que comparten un territorio. En situaciones críticas, nunca son problemáticas individuales, sino de un sistema global que crea un estado, jugando entre el aquí y ahora, y la historia de cada uno.
El rol de las organizaciones en dar soporte
La subjetividad se construye y reconstruye sistémicamente en la interacción entre la persona y el entorno. Los entornos laborales actuales, al potenciar el individualismo, la competencia, el aislamiento y la autoexplotación, incrementan los riesgos psicosociales. Esto distorsiona la subjetividad y afecta negativamente la capacidad de afrontar la realidad.
Frente a esta realidad desestructurante, es fundamental que las organizaciones generen mecanismos y estrategias que fortalezcan al sujeto y operen sobre las relaciones y el sistema integrado.
¿Cómo recuperar el “Entre” en las organizaciones? Este es un desafío que nos involucra a todos.
La empresa Abelson celebra su 60° aniversario expandiendo su red, innovando en servicios y reafirmando su compromiso con la sustentabilidad.
Abelson, una de las empresas referentes en la comercialización de productos para baños, cocinas, instalaciones y construcción, celebra este año su 60° aniversario. La compañía reafirma en esta ocasión los valores que marcaron su trayectoria: una cercanía inquebrantable con el cliente, una búsqueda constante de evolución y una visión a largo plazo cimentada en la calidad y la excelencia. Para conmemorar este hito, Abelson renovó por completo su programa de puntos, ofreciendo mayores beneficios a sus clientes, y se prepara para inaugurar su décimo local, mientras continúa impulsando la expansión de su red de franquicias.
Lo que comenzó en 1965 como un emprendimiento familiar dedicado a productos para calefacción, gas y vapor, se transformó en una compañía con una sólida presencia en la Ciudad de Buenos Aires y el corredor norte de la Provincia de Buenos Aires. Esta expansión se debe a su creciente red de sucursales y franquicias, así como a un portafolio de productos que abarca todo lo necesario para instalaciones sanitarias, gas, calefacción e incendio.
De Casa Central a una red en crecimiento
Abelson fue fundada el 25 de junio de 1965, con la apertura de su primer local en el barrio de Flores, donde aún hoy funciona su Casa Central. “Llegar a los 60 años implica haber sabido adaptarse a las necesidades de nuestros clientes. Apostamos siempre a los productos de calidad, la atención personalizada y la innovación. Hoy seguimos creciendo con esa misma pasión y seriedad que nos caracterizó desde el inicio”, reflexiona Diego Abkiewicz, presidente de Abelson.
Actualmente, la empresa posee nueve puntos de venta, entre propios y franquiciados. Próximamente, Abelson se prepara para inaugurar su décima sucursal en Escobar, un espacio de 3.000 m2 que destacará por su diseño sustentable, una integración logística eficiente y un compromiso con la eficiencia energética. Uno de los logros más significativos de los últimos años fue la consolidación de Abelson Express, su red de franquicias con una década de trayectoria. Este modelo de negocio permitió a la compañía ampliar su cobertura en el norte del Gran Buenos Aires, estableciendo presencia en zonas estratégicas como Pilar, Nordelta y Zárate, así como en puntos clave de la Ciudad de Buenos Aires, siempre manteniendo el mismo estándar de aten ción y calidad que caracteriza a Abelson.
Más beneficios para los clientes
La celebración del 60° aniversario trajo importantes novedades en el Club Abelson, el programa de fidelización que recompensa cada compra con puntos. La nueva plataforma tecnológica, re lanzada este año, ofrece una gama más amplia de premios y ex periencias, diseñadas tanto para profesionales del sector como para clientes particulares. Disponible en las sucursales de Casa Central, Olivos, Escobar y Matheu, y también a través de su ca nal de ventas online, este programa fortalece el vínculo con los usuarios y amplía la propuesta de valor de la marca, haciendo que la experiencia de compra sea aún más gratificante.
Innovación, marcas líderes y compromiso con el futuro
La oferta de productos de Abelson es vasta e incluye griferías, sanitarios, bombas, herramientas, termotanques, calderas, sis temas de calefacción, accesorios para gas y agua, entre muchos otros. La empresa colabora con las principales marcas del rubro, como FV, Ferrum, Roca, Piazza, Peirano, Johnson, Acquasystem, Saladillo, Rheem, Baxi, Ariston, Peisa, Rotoplas, Affinity, Rowa, Espa, Fluvial, Grundfos y Motorarg, garantizando calidad y res paldo en cada una de sus propuestas.
Con un claro enfoque en la eficiencia, la sustentabilidad y un servicio de excelencia, Abelson se proyecta hacia el futuro con la misma convicción y pasión que la vieron nacer hace seis décadas.
La trayectoria de un médico visionario, oriundo del sur de Nápoles, que forjó su destino en la pujante Argentina del siglo XIX y se transformó en pilar de la comunidad.
El año 1881 marcó un punto de inflexión en la vida de Luigi Manzone. Con tan solo 26 años, recién graduado de médico en la Universidad de Nápoles, contrajo matrimonio con Teresa De Pierro. Pocos meses después, la joven pareja, acompañada por un tío sacerdote, se embarcó rumbo a Buenos Aires, una ciudad que comenzaba a bullir con la efervescencia de la modernidad y el progreso.
Nacido en 1855 en San Martino d’Agri, un pequeño pueblo al sur de Nápoles, Manzone provenía de una familia acomodada que le inculcó sólidos valores cristianos y una arraigada ideología republicana. Al llegar a la capital argentina, se
encontró con el desafío de homologar su título, un proceso que le tomó un año y lo llevó a establecerse temporalmente en Las Heras, donde comenzó a ejercer su profesión.
En 1883, una vez convalidado su título, los Manzone se asentaron definitivamente en San Isidro. Los primeros años no fueron fáciles; Luigi tuvo que sortear los prejuicios de la comunidad local hacia los italianos. Sin embargo, su pericia médica, manifestada en diagnósticos certeros y tratamientos exitosos, sumada a su sociabilidad y simpatía, le granjearon rápidamente el respeto y el afecto tanto de los vecinos como de las autoridades. Su valía fue reconocida oficialmente en 1884, al ser nombrado Médico Municipal, un
cargo de reciente creación. Su compromiso con la salud pública se consolidó en 1894, cuando fue elegido para integrar el recién inaugurado Consultorio Médico Municipal.
La inquietud de Manzone trascendió el ámbito puramente médico. En 1902, su nombre figuró en la lista ganadora de las elecciones municipales, lo que lo llevó a ocupar la presidencia del Consejo Escolar. Al año siguiente, volvió a ser elegido, esta vez como Juez de Menores, una función que en aquel entonces no requería la titulación de abogado. A pesar de estos éxitos en la esfera política, Manzone se desencantó de ella y decidió no continuar, optando por volcarse plenamente a su vocación principal.
Hacia 1890, Luigi Manzone ya estaba plenamente integrado en la sociedad tradicional de San Isidro, convirtiéndose en el médico personal de muchas de sus distinguidas familias. Esta posición privilegiada lo conectó con la señora María Varela de Beccar, presidenta de la Sociedad Socorros de San Isidro, quien en ese momento lideraba la iniciativa para construir el Hospital de San Isidro. Manzone brindó su colaboración incondicional y, cuando la señora Varela de Beccar renunció, él asumió el rol de gestor de la construcción hasta la inauguración del hospital en 1909. Fue nombrado su director, cargo que desempeñaría hasta su renuncia en 1919.
Más allá de su exitosa carrera profesional, Luigi Manzone heredó de sus padres y suegros una considerable fortuna proveniente de Italia. Esta riqueza la invirtió sabiamente en la compra de terrenos y propiedades. A partir de 1906, dio un paso audaz en el ámbito de las inversiones inmobiliarias. Adquirió grandes extensiones de terrenos rurales: 80 hectáreas linderas con la recién inaugurada estación ferroviaria de Garín y otras 70 en una zona rural atravesada por las vías del Ferrocarril Central de Buenos Aires. Con visión de futuro, subdividió estas tierras en manzanas y lotes, que luego puso a la venta en remates públicos. Esta iniciativa no solo permitió la expansión del incipiente pueblo de Garín, sino que también dio origen a una nueva población que llevaría su nombre: Manzone. Un siglo después, uno de sus bisnietos, Eduardo Costantini, emularía su espíritu fundacional al crear una nueva ciudad, Nordelta, en un paralelismo que subraya el legado visionario de Luigi Manzone.
Cuatro meses después de renunciar a la dirección del Hospital de San Isidro y de haberse mudado a Buenos Aires, el Dr. Luigi Manzone falleció a los 64 años a causa de una bronconeumonía. Sus restos descansan en la bóveda familiar del Cementerio de San Isidro, dejando tras de sí una impronta indeleble en la historia de la medicina y el urbanismo argentino.
Con sus imponentes montañas, valles nevados y la majestuosidad del Canal Beagle, Ushuaia se consagra como el destino invernal por excelencia del hemisferio sur.
Cuando el calendario marca la llegada del invierno, un destino en el extremo sur del continente se viste de blanco para desplegar una de las temporadas de nieve más impresionantes y prolongadas de Sudamérica. Desde junio hasta septiembre, Ushuaia, la capital de Tierra del Fuego, se transforma en un verdadero paraíso invernal, atrayendo a quienes buscan combinar aventura, naturaleza y paisajes de ensueño.
Aquí, la nieve no solo es un telón de fondo, sino la protagonista de una oferta de actividades tan variada como emocionante. Desde los centros de esquí de nivel internacional hasta las caminatas por bosques cubiertos de blanco, cada día es una
oportunidad para conectar con la belleza indomable de la Patagonia.
En este escenario único, el Wyndham Garden Ushuaia Hotel del Glaciar se erige como un punto de partida ideal para explorar la región. Estratégicamente ubicado en la Reserva Natural Protegida El Martial y a pocos minutos del centro de la ciudad, el hotel ofrece una perspectiva privilegiada para disfrutar de las vistas panorámicas al Glaciar Martial y al icónico Canal Beagle.
Confort, más allá de las pistas
El encanto de Ushuaia durante el invierno va mucho más allá de las pistas de esquí. Si bien la cercanía a centros como Cerro Castor —el centro
más austral del mundo con 35 pistas homologadas por la FIS— lo convierte en un paraíso para esquiadores y snowboarders, la ciudad ofrece experiencias para todos los gustos. Paseos en trineo, caminatas con raquetas de nieve por senderos boscosos o excursiones lacustres bajo un cielo estrellado. Las opciones son infinitas y el Wyndham Garden Ushuaia facilita el acceso a todas ellas, colaborando con prestadores habilitados para garantizar seguridad y disfrute en cada aventura.
Pero la aventura no es opuesta al confort. El Wyndham Garden Ushuaia Hotel del Glaciar cuenta con 122 habitaciones, suites y lofts completamente equipados, diseñados para ofrecer una experiencia de alojamiento de alta calidad. Ya sea para disfrutar en familia, en pareja o con amigos, el espacio ofrece descanso, con atención personalizada, y todas las comodidades para recargar energías después de un día de actividades. La experiencia se completa con una propuesta culinaria que deleita los sentidos. El Restaurant Temaukel invita a un viaje gastronómico a través
de los sabores de la Patagonia y Argentina, con platos regionales y una cuidada selección de vinos. Y para esos momentos de relax, el Kayen Bar ofrece tapeos y bebidas calientes, acompañados de espectaculares vistas que invitan a la contemplación del paisaje fueguino. Entre paisajes imponentes, centros de esquí de nivel internacional y una oferta de actividades que combina aventura, relax y naturaleza, desde el Wyndham Garden Ushuaia, los huéspedes pueden acceder a un abanico de experiencias que van desde emocionantes paseos en motos de nieve y trineos, hasta la navegación por el Canal Beagle, buceo, cabalgatas o recorridos en 4x4. Cada actividad es una inmersión en la riqueza natural y cultural de la región, haciendo de cada visita una experiencia inolvidable.
Así, la temporada de nieve en Ushuaia no es solo una invitación a la aventura, sino una oportunidad para conectar con la magia de un lugar donde la naturaleza se expresa en su máxima plenitud, y donde cada copo de nieve cuenta una historia.
Liliana Porter volvió a la Argentina para presentar una exposición retrospectiva de su trabajo que abarca su amplia trayectoria, iniciada en los años 60. La exposición exhibe desde sus producciones vinculadas con la gráfica y sus colaboraciones junto a The New York Graphic Workshop (1964-1970), hasta sus proyectos artísticos que van de la gráfica a la pintura, de la geometría a la materialidad y de la literatura a la narración de historias. La retrospectiva también incluye piezas escénicas que formarán parte de un programa específico pensado para la sala. Hasta el 13 de octubre en Malba, Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415. CABA.
“La fotografía nunca representa la realidad, sino lo que se espera de ella”, pensaba la fotógrafa Paula Grandio (19622023) y esa idea se refleja en las imágenes de “Noctámbula”: enormes polaroids en color que, sometidas a un proceso de alteración en el revelado que la artista descubrió por azar, producen imágenes oníricas, fantasmagóricas e inquietantes de la nocturnidad porteña. Visitas de martes a domingos en la FotoGalería del Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. CABA.
Producción y textos: Carmen Ochoa
La joven artista Valentina Quintero (Mendoza, 1997) presenta su primera exposición individual en un museo de la Ciudad de Buenos Aires. Sus obras, producidas especialmente para esta exposición, son estudios anatómicos que no buscan la fijeza, sino el temblor del movimiento, la vibración de un cuerpo en tránsito entre la vida nocturna y la cultura urbana. Su técnica, que evoca la monumentalidad del muralismo, se traduce aquí en un lenguaje eléctrico, de contrastes fulgurantes sobre fondos oscuros. Hasta octubre de 2025 en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Av. San Juan 350. CABA.
La exposición reúne una serie de 35 obras de la colección del Palais de Glace: pinturas, dibujos, textiles, grabados, fotografías y videos. Todas fueron premiadas en el Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina, en un período de 90 años: desde 1932 hasta 2022. El conjunto se expone para descubrir cómo el paisaje no solo es una imagen de la naturaleza, sino una construcción cultural que refleja visiones, emociones e ideas propias de cada época. En el Centro Cultural Borges, Viamonte 525. CABA.
La sede del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires en Escobar acerca el arte a nuevas comunidades con una programación diversa y cautivadora.
La sede del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) en la localidad de Escobar se consolidó como un centro cultural vibrante, que acerca propuestas innovadoras, proyectos y las voces más destacadas de la escena artística actual a nuevas comunidades, en particular a los habitantes de su área de influencia. Con una programación diseñada para cautivar a públicos de todas las edades, MALBA-Puertos ofrece una experiencia enriquecedora que fluye con naturalidad, manteniendo la atención del lector y visitante de principio a fin. Una de las exposiciones más destacadas es “Yendo por dentro del agua, he llegado muerta de sed” de Florencia Sadir. Desde su hogar en los Valles Calchaquíes, Sadir da forma a una práctica escultórica única, basada en la manipulación paciente de la arcilla. Sus obras, que van más allá de la construcción material para convertirse en una ofrenda, una invocación y una conversación con la tierra y su tiempo, reflejan historias de agua, tierra y cielo. El título de la muestra, tomado de una copla de la cantante salteña Mariana Carrizo, subraya la compleja relación del ser humano con la naturaleza y el vínculo intrínseco de la artista con su entorno. Esta cautivadora exposición estará disponible hasta el 31 de agosto. Para aquellos que buscan una experiencia interactiva y creativa, “Humaquinarias” invita a participantes de todas las edades a explorar el concepto de seres híbridos, mezcla de hombre y máquina, inspirado en la obra de Xul Solar. Esta actividad, coordinada por el equipo educativo del museo, propone la construcción de nuevas versiones tridimensionales de nosotros mismos utilizando cartón, buscando ampliar nuestras capacidades humanas. Los materiales son provis-
tos por el museo y se recomienda asistir con ropa cómoda. “Humaquinarias” se lleva a cabo los domingos, de 11 a 17 h, hasta el 31 de agosto, siendo una actividad gratuita que no requiere inscripción previa.
El museo también ofrece una oportunidad para la exploración y el descubrimiento a través de “Safari”. Con lupas, caireles y marcos, los visitantes pueden embarcarse en un viaje único por el museo, adoptando la perspectiva de exploradores en busca de detalles ocultos. Esta actividad fomenta la observación minuciosa de las obras y los espacios, revelando formas, colores y elementos que habitualmente pasan desapercibidos. Los kits de safari pueden retirarse todos los sábados, cada hora, a las 14, 15 y 16 h. El recorrido tiene una duración de una hora y es necesario dejar un DNI como garantía para el retiro del kit. Esta actividad gratuita también estará disponible hasta el 31 de agosto.
Finalmente, MALBA-Puertos, en colaboración con la Universidad de San Andrés, presenta el tercer encuentro de su ciclo de autores argentinos. En esta ocasión, la invitada será Melina Masnatta, consultora de tecnología y emprendedora en temas de educación, tecnología e impacto con un enfoque sistémico. Masnatta presentará su nuevo libro, “Educar en tiempos sintéticos. Pasión por enseñar, deseo de aprender”, una obra que explora la educación, sus protagonistas y su intersección en escenarios sintéticos, a través de experiencias e investigaciones que invitan a una transformación en la que todos somos protagonistas cada vez que interactuamos con una pantalla. La cita será el jueves 14 de agosto a las 18 h. Más información en www.malbapuertos.org.ar
AHORRATE UN 25% DE TRIBUTOS DE IMPORTACION
Simplificamos tu importación puerta a puerta.
Dejá tus compras en nuestro depósito en China y Estados Unidos, realizá el envío de forma directa!
Sin necesidad de inscribirse como importador.
Reducción de costos y mayor control en cada transacción.
NOSOTROS NOS ENCARGAMOS DE TODO.
TV: LEANNE
Cuando su esposo la deja por otra mujer, una resiliente madre del sur de EE. UU. comienza a rehacer su vida con la ayuda de su amorosa y sincera familia. Situaciones cotidianas llevadas al extremo, diálogos rápidos, mucho corazón y, sobre todo, una ración generosa de carcajadas. Creada y protagonizada por Leanne Morgan, estrena el 31 de julio por Netflix.
CINE: YO Y LA QUE FUI
Adriana Lestido es una figura fundamental de la fotografía argentina. Su obra revela una mirada amorosa y descarnada sobre el cautiverio, la maternidad, la marginalidad y las pulsiones humanas básicas más primitivas. Ahora, la cámara gira para mostrarla desde la intimidad de la amistad. Un documental dirigido por Constanza Niscovolos. Funciones los sábados en MALBA.
CINE: OTRO VIERNES DE LOCOS
La historia continúa años después de que Tess y Anna, madre e hija sufrieran una crisis de identidad. Anna tiene ahora su propia hija y pronto tendrá una hijastra. Mientras afrontan los innumerables retos que surgen cuando dos familias se fusionan, estas mujeres reviven el cambio de personalidad. Una comedia, con el sello de Disney. Estreno: 31 de julio.
La entrañable abuela Michelle disfruta de su tranquila jubilación en un pueblo de Borgoña, en la campiña francesa, cerca de su mejor amiga Marie-Claude. Pero cuando su hija Valérie le deja a su nieto Lucas para pasar juntos una semana de vacaciones de otoño, nada saldrá según lo planeado. Estreno: 31 de julio.
Un biodrama, una tragicomedia, que parte de la historia personal de Gabi Parigi como ex Gimnasta Olímpica de la Selección Nacional. La obra universaliza temas como el sacrificio, la meritocracia, la lógica de la competencia, la salud mental, el abuso de poder, y el lado b oculto en el camino hacia la consagración. Funciones: jueves a las 20.30 h en Timbre 4, México 3554. CABA.
UNA SOMBRA VORAZ
Mariano Pensotti y Grupo Marea estrenan “Una Sombra Voraz”, una obra que plantea una inevitable referencia a Hamlet: la duplicidad del ser. La puesta en escena indaga sobre la persona real cuya vida se vuelve ficción y qué le ocurre al actor que debe encarnar esa narrativa. Protagonizada por Diego Velázquez y Patricio Aramburu. Funciones: sábados a las 20 h en Dumont 4040. CABA.
Al ritmo de fandangos, rumbas flamencas, bulerías, sevillanas, pasodoble, tangos y canciones populares españolas, Las mujeres de Lorca vuelven a seducir con el encanto de sus personajes y los más famosos versos de Federico García Lorca convertidos en canciones.
¿QUIÉN ES QUIÉN?
Una comedia fresca y aguda que se adentra en la vida de una pareja moderna atrapada en la rutina, protagonizada por Luis Brandoni y Soledad Silveyra. Situaciones hilarantes y reflexiones profundas sobre el amor, la comunicación y la búsqueda de la felicidad. Funciones de miércoles a domingo en el Teatro Liceo, Avenida Rivadavia 1499. CABA.
Contactate con nosotros
NORDELTA - PACHECO - BUENAVISTA - VILLANUEVA - MASCHWITZ - ESCOBAR - SHOPPING REMEROS EUSKAL MALLPUERTOSPLAZA VEN STREET
GUTENBERG, EL MUSICAL
Esta comedia absurda se centra en la historia de dos autores y compositores de teatro “serios” -aunque un poco despistados-, que están en búsqueda de inversores que financien un musical sobre la vida de Johannes Gutenberg (el creador de la imprenta), luego de una (muy poco) intensa búsqueda de información en Google. Con Germán “Tripa” Tripel y Santiago Otero Ramos, los martes a las 20.30 h en la Sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza. Avenida Corrientes 1660, CABA.
TEATRO: DERECHOS TORCIDOS
La obra infantil que alegró con sus maravillosas canciones, convertidas en verdaderos himnos, que emocionó tanto a niños como a adultos, siendo una de las obras infantiles más convocantes durante las últimas vacaciones de invierno. Los sábados en al Teatro Metropolitan, Corrientes 1343. CABA.
CINE: TONY, SHELLY & LA LINTERNA MAGICA
Tony es un niño de once años con una característica muy especial: brilla. Sus padres intentan mantenerlo en casa para protegerlo del mundo exterior. Sin embargo, poco antes de Navidad, una niña peculiar llamada Shelly se muda a su edificio y revoluciona su vida.
LIBRO: NUNCA MALTRATES A UN PERRO
Cuando el bien y el mal se confunden, las consecuencias pueden ser desastrosas, y eso rebelan estos 10 cuentos tenebrosos que ponen los pelos de punta. Escritos por el argentino Fernando de Vedia, quien desde adolescente se dedicó al humor gráfico, luego en la publicidad y ahora escribe cuentos infantiles. Publica Sudamericana.
EVENTO: EL MÁGICO MUNDO DE HARRY
Un evento inspirado en Harry Potter para celebrar de la manera más mágica e increíble, con sorpresas y momentos inolvidables. Habrá trivias, juegos temáticos, stands con los mejores productos de HP, sets fotográficos, clases de hechizos, pócimas y meet & greet con todos los cosplayers en vivo. El 1 de agosto en el Salon Francia del Colegio Marín, Av. del Libertador 17115. San Isidro.