


Publicación bimestral producida para Nordelta y Puertos. Distribuida sin cargo entre sus propietarios y socios estratégicos
Dirección general Juana Costantini.
Editora
Revista Nordelta.
Sub Edición de Contenidos Carmen Ochoa.
Edición fotográfica y coordinación general Juan Martín Roldán.
Ejecutiva de cuentas: Patricia Fiorino.
Foto de tapa: Museo del Reloj en Jianchuan, creación de Liu Jiakun, ganador del Premio Pritzker 2025.
Diseño
JPM
Diseño avisos
RN:Luvio
Preimpresión e Impresión:
FP IMPRESORA
Período
Marzo - Abril 2025
Mayor información www.revistanordelta.com www.nordelta.com
Revista Nordelta no asume ninguna responsabilidad por el contenido de los artículos y avisos publicitarios que integran la presente edición , ni por el texto o expresiones de los mismos, ni por los resultados que se obtengan en el uso de los productos indicados. Los documentos o notas firmadas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan a la opinión de esta editorial.
ISSN.1668-1916
Directora y Propietaria: Juana María Costantini Registro de propiedad intelectual No 5345730
Auditado por IVC (Instituto Verificador de Circulaciones).
Para publicar en la Revista Nordelta
Julianes 440, San Isidro Teléfonos 4743-3782 / 4743-6603 / 4747-4047 / 154-401-1765 costantini@revistanordelta.com info@revistanordelta.com
Otro Pritzker para China
Liu Jiakun fue distinguido con el Premio Pritzker 2025, la distinción más importante del mundo que puede obtener un arquitecto.
Pág. 26
Art Déco, diseño y ornamentación
La casa del arquitecto Alejandro Virasoro, la mayor exponente del estilo que celebra su centenario en nuestro país.
Pág. 28
Un legado de sensibilidad y compromiso
La reconocida escultora argentina Lucy Mattos rememora sus inicios en el arte y la génesis de su propio museo en San Isidro.
Pág. 32
MAPA: Cierra con éxito y confirma su carácter federal
La feria cerró su 7ma edición consolidándose como epicentro del arte contemporáneo argentino.
Pág. 50
Iguazú todo el año
Para escapadas y experiencias inmersivas en contacto con la naturaleza, el destino más visitado de la Argentina.
Pág. 52
Decoración: Oasis de diseño y arte.
Pág. 30
Música: El viaje musical de Horacio Lavandera.
Pág. 36
Gastronomía: La fusión de Perú y Japón en el corazón de Nordelta.
Pág. 40
Motores: Nissan renueva su apuesta SUV en Argentina.
Pág. 44
Familia: Nuestros vínculos.
Empresa: Cerro Champaquí, la montaña que transforma equipos.
Pág. 56
Turismo: Ushuaia, vacaciones de esquí con todo incluido.
Pág. 60
Agenda de arte
Tiempo libre
El humor de Tute
Pág. 48
Pág. 62
Pág. 64
Pág. 74
Juana Costantini Directora General
Enriquecedora, recreativa, estimulante, capaz de trasladar a otros mundos y de ayudar a desarrollar la creatividad, la empatía y la capacidad de resolver las diferentes situaciones que la vida le plantea a las personas. Esas son algunas de las virtudes que históricamente se le han atribuido a la lectura. También se puede decir que fortalece la atención y amplía el vocabulario, lo que colabora para expresarse mejor, tanto en forma escrita como oral.
Hoy una gran cantidad de estudios médicos, pedagógicos y psicológicos coinciden en que el uso excesivo de dispositivos electrónicos tiene justamente el efecto contrario. Largas horas de exposición diaria a pantallas de teléfonos inteligentes, tablets y computadoras llevan a grandes dificultades para mantener la concentración por más de un par de minutos. Los videos de unos pocos segundos de duración y el dedo escroleando sobre la pantalla para pasar de uno a otro rigen el ritmo de vida de todo el mundo, literalmente, sobre todo de las nuevas generaciones. Si nos asomamos como un observador externo a un lugar equis, veremos que el celular es el objeto que manda, en un medio de transporte, una oficina, un consultorio médico o cualquier otro, inclusive en la calle. Hasta en la intimidad del baño familiar el smartphone ha reemplazado a un libro o una revista.
Aquí, desde nuestro lugar de editores de Revista Nordelta, queremos insistir con el fomento de la lectura. Por eso ponemos todo nuestro esfuerzo para continuar saliendo en esta versión impresa, conscientes del placer que les ocasiona a nuestros lectores palpar la textura del papel y seguir nuestras notas palabra tras palabra, sin otra tentación que pasar de página.
Llegamos entonces con nuestra edición número 142, tras casi 22 años desde la primera. Con las secciones de siempre, notas para informarse, pensar y entretenerse. Esperamos que las disfruten sin apuro, en la paz de sus hogares.
Felices Pascuas para cada uno de ustedes y sus familias.
Av. Maipú 2443
Maipú
866
Liu Jiakun acaba de ser distinguido con el Premio Pritzker 2025, la distinción más importante del mundo que puede obtener un arquitecto. Un hombre que hace un culto poético de la comunión entre obra, entorno y comunidad.
“La arquitectura debe revelar algo: debe abstraer, destilar y visibilizar las cualidades inherentes de la gente local. Tiene el poder de moldear el comportamiento humano y crear atmósferas, ofreciendo una sensación de serenidad y poesía, evocando compasión y misericordia, y cultivando un sentido de comunidad compartida”, expresa el chino Liu Jiakun como una suerte de definición de los principios que han guiado sus cuatro décadas de desempeño profesional. Una larga trayectoria que lo acaban de hacer merecedor del Premio Pritzker de Arquitectura 2025, el máximo galardón de la arquitectura mundial.
“En un contexto global donde la arquitectura lucha por encontrar respuestas adecuadas a desafíos sociales y ambientales en rápida evolución, Liu
Jiakun ha proporcionado respuestas convincentes que también celebran la vida cotidiana de las personas, así como sus identidades comunitarias y espirituales”, dijo el jurado al anunciar la distinción. “Entrelazando aparentes antípodas como la utopía frente a la cotidianidad, la historia frente a la modernidad, y el colectivismo frente a la individualidad, Liu ofrece una arquitectura afirmativa que celebra la vida de los ciudadanos comunes. Defiende el poder trascendental del entorno construido mediante la armonización de las dimensiones culturales, históricas, emocionales y sociales, utilizando la arquitectura para forjar comunidad, inspirar compasión y elevar el espíritu humano. En lugar de un estilo, ha desarrollado una estrategia que nunca se basa en un método recurrente, sino en evaluar las característi-
cas y requisitos específicos de cada proyecto de forma diferente”, argumentó el jurado, integrado por el chileno Alejandro Aravena, la japonesa Kazuyo Sejima, la francesa Anne Lacaton y los estadounidenses Barry Bergdoll y Deborah Berke.
Liu Jiakun, nacido en la ciudad de Chengdu el 1 de enero de 1956, estudió en la Universidad de Chongqing, donde se graduó en 1982. Tras dedicarse varios años a la pintura y a la literatura, recién en 1993 retornó a su profesión y seis años más tarde fundó su estudio, Jiakun Architechts, con sede en su ciudad natal.
“Liu crea áreas públicas en ciudades pobladas donde el lujo del espacio es prácticamente inexistente, forjando una relación positiva entre la densidad y el espacio abierto. Al multiplicar tipologías en un mismo proyecto, innova el papel de los espacios cívicos para satisfacer la diversidad de requisitos de una sociedad diversa”, continúa el jurado del prestigioso galardón. Y como muestra cita a la West Village (2015), un proyecto de cinco plantas que abarca una manzana entera, contrastando visual y contextualmente con la matriz de edificios característicos de mediana y gran altura. Un perímetro abierto pero al mismo tiempo cerrado de senderos inclinados para ciclistas y peatones envuelve su vibrante ciudad de actividades culturales, deportivas, recreativas, laborales y comerciales, a la vez que permite al público contemplar los entornos naturales y edificados circundantes. El Departamento de Escultura del Instituto de Bellas Artes de Sichuan (Chongqing, 2004) presenta una solución alternativa para maximizar el espacio, con niveles superiores que sobresalen hacia afuera para ampliar la superficie de una planta estrecha.
“Las ciudades tienden a segregar funciones, pero Liu Jiakun adopta el enfoque opuesto y mantiene un delicado equilibrio para integrar todas las dimensiones de la vida urbana”, comenta Aravena, presidente del jurado y ganador del Pritzker 2016.
A lo largo de sus obras, Liu demuestra una reverencia por la cultura, la historia y la naturaleza, narrando el tiempo y reconfortando a los usuarios a través de interpretaciones modernas de la arquitectura clásica china. Los edificios emergen y se disuelven en su entorno, como en la renovación del distrito de cuevas de Tianbao, en la ciudad de Erlang (2021), enclavado en un exuberante paisaje de acantilados.
La trayectoria profesional de Liu incluye más de 30 proyectos, que abarcan desde instituciones académicas y culturales hasta espacios cívicos, edificios comerciales y planificación urbana en toda China.
La Asociación Art Déco Argentina conmemora el centenario de ese estilo en nuestro país, en la casa de quien es considerado el pionero y mayor exponente , el arquitecto Alejandro Virasoro.
En 1925 un grupo de artistas franceses organizó la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas en París, y se llamaron a sí mismos los modernos. Esta exposición es tomada como el inicio de este estilo aunque en realidad, el término Art Déco se acuñó en la retrospectiva titulada (Les Années 25), llevada a cabo en París en el Musée des Arts Décoratifs en 1966.
Este estilo marcó un antes y un después en diseño y ornamentación, si bien fue casi puramente decorativo no dejó de ser sólido y con identidad propia. Resultó fiel a su época, giró en torno al progreso y a la maquinaria, así como el ordenamiento, la ciudad y lo urbano.
Durante un período prolongado de paz y bienestar, nuevos materiales y tecnologías irrumpen en la vida diaria de muchas personas. Es cuando los estilos academicistas van languideciendo y una nueva generación con muchos bríos, va haciendo su aparición con fuerza en diversas artes: literatura, pintura, escultura, arquitectura. El cine, “nuevo arte” recientemente nacido, se suma rápidamente.
Los nuevos artistas “de vanguardia” van a conformar distintas asociaciones, agrupaciones, sociedades que dan origen a las que van a dar en llamarse “vanguardias figurativas”. Entre ellas podemos mencionar al fauvismo, futurismo, expresionismo, dadaísmo, surrealismo. Algunos
evolucionan más que otros y abarcan más artes o sirven de inspiración para estilos arquitectónicos que van a marcar un quiebre con lo anterior. La Unión Central des Arts Décoratifs hace un llamado a los arquitectos, diseñadores y artistas para que creen, generen, den forma a piezas y objetos diversos. Esto ocurría en 1912 pero la Exposición parisina ,demorada por la guerra, tuvo gran repercusión recién en el año 1925. Las ideas y propuestas que allí se presentaron alcanzaron una rápida expansión que trascendió los mares y llegó a lugares tan distantes como Estados Unidos, India, Nueva Zelanda, México, Brasil entre otros.
Resultó fiel a su época, comenzando a mostrar las ideas modernas de la Revolución industrial: gira en torno al progreso y la maquinaria. Se mostró con opulencia, se orientó hacia el futuro y celebró el progreso. Las figuras geométricas claramente delineadas y el uso de colores llamativos fueron características de este estilo. Todas las artes se amalgaman y unifican bajo este nuevo estilo: las gráficas, las decorativas, escultura, arquitectura, pintura, joyería, el cine. Ello hizo que influyera decididamente en la sociedad y cultura de su tiempo, lo que queda reflejado en el diseño industrial, la moda, la tipografía. Se lo ha llegado a nombrar como el estilo de la “edad de la máquina”. Las líneas rectas, simétricas con impronta geométrica se destacan y lo alejan del organicismo que lo antecedió.
A nuestro país arriba en la década del 20 aproximadamente, en general traído por profesionales extranjeros de origen italiano, alemán y belga. La primer obra del estilo es la sala Sert del Palacio Errázuriz Alvear, hoy Museo Nacional de Arte Decorativo, quien realiza cuatro paneles al óleo para las habitaciones privadas de Mato Errázuriz, hijo de quienes eran los dueños de casa en ese momento, el matrimonio conformado por Matías Errázuriz y Josefina de Alvear. En tanto, el arquitecto Alejandro Virasoro, considerado como el Padre del Art Déco argentino, va a diseñar y construir diversas obras de este estilo. Varias de ellas son hoy obras significativas de nuestro patrimonio tales como la Casa del Teatro y la sede del ex Banco Hogar Argentino (B. Mitre 575).
La presencia de motivos típicos de este estilo como los dibujos geométricos, zigzags y recuadros están presentes en estos diseños, en los que se destacan el refinamiento y cuidado puestos de manifiesto por el diseñador. Las construcciones abarcaron edificios de renta, oficinas, edificios industriales y también los cines y teatros, incluso, algunos de éstos construidos con anterioridad, fueron adaptados a este estilo debido a que los nuevos equipamientos tecnológicos resultaban compatibles con él.
En el interior del país también van sumándose profesionales que adoptan este estilo para sus diseños y, en no pocas ocasiones, se entremezclan o yuxtaponen con otros estilos o construcciones existentes. La obra monumental del arq. Salamone en la provincia de Buenos Aires posee características art decó.
Este movimiento impuso un importante nivel de innovación con calidad ya que se diseñaba todo y la incorporación de
adelantos tecnológicos, nuevos servicios de transporte públicos, el afianzamiento del automóvil como medio de locomoción le dieron un toque sofisticado. Por ello, a nivel mundial se lo asoció con el “glamour” y con el jazz. Pero también llegó a las casas de la gente común. En los revoques símil piedra aparecieron dibujos de formas geométricas, flores estilizadas, frontis escalonados volviéndose un arte de características populares.
La casa familiar y estudio del arquitecto Virasoro en la calle Agüero 2038 es un ejemplo paradigmático de este estilo en el que se observan las principales características del mismo
Texto: Arq. Adriana Elvira Piastrellini.
Fundadora AdbA - ACAPA.
Fotografías: Sofía Cinto.
En el corazón del vibrante Puerto Madero, un departamento redefine el concepto de lujo contemporáneo. Ubicado en el exclusivo complejo Oceana, fusiona con maestría el diseño de vanguardia y la calma en plena urbe.
Living: Estética y diseño en armonía
La coherencia estilística define este espacio donde arquitectura y arte dialogan en una constante. Una paleta neutra, con linos blancos envolviendo cortinas y sillones, se complementa con la textura natural de las alfombras de Rugit, tanto lisas como rayadas. El mobiliario a medida, con mesas bajas en laca blanca y madera clara, acentúa la serenidad del ambiente, enriquecido por las obras de Jacinta Grondona y la selección curada de la galería de María Casado.
Comedor, un refugio de paz
Un comedor que invita a la calma. Mesa redonda de pergamino, sillas de esterilla y banquetas de gamuza lavable. La iluminación escultural, modelo Mega Proloneo de Artemide. Ventanas vestidas con lino blanco y screens semi transparentes. El toque artístico lo aporta la tinta china de Sylvie Loitegui.
Cocina con carácter y estilo
La cocina de concepto abierto se presenta como un punto de encuentro moderno y sofisticado. Su completo equipamiento se complementa con una colección de banquetas altas, que aportan personalidad al espacio. Esta combinación no solo optimiza el área, sino que también fomenta la interacción y la convivencia, convirtiéndose en un lugar ideal para recibir y compartir.
Dormitorio: Refugio de serenidad
El estilo del dormitorio es atemporal, con toques de alegría y color, para disfrutar de la calma y el confort. Con una paleta de colores suaves y neutros, invita a la relajación y al descanso profundo. Las camas tapizadas aportan una textura mullida y una sensación acogedora. Las delicadas luminarias (Agüero) juegan un papel crucial en la atmósfera del espacio para ofrecer una luz cálida y envolvente. El lujo lo aporta la ropa de cama hecha a medida por Angelina Linen, con tejidos de la más alta calidad, y los muebles a medida.
Los barrales de las cortinas de lino grueso son de Bazar Textil.
La reconocida escultora argentina Lucy Mattos rememora sus inicios en el arte y la génesis de su propio museo en San Isidro, un espacio abierto al arte, la reflexión y el encuentro humano.
Modelar figuras con la arcilla roja de su provincia, Misiones, fue el primer acercamiento que Lucy Mattos tuvo con el arte, durante su primera infancia. A sus 7 años, su familia se mudó a Buenos Aires, y a los 12 años, pidió a sus padres que la enviaran a un taller de dibujo y pintura. “Hasta que más tarde descubrí la escultura, que me encantó, y así finalmente llegué a la Escuela Nacional Prilidiano Pueyrredón, donde estaban los mejores maestros argentinos” recuerda la escultora argentina, de amplia trayectoria y reconocimiento internacional.
Hoy, sus obras van desde la escultura monumental hasta la joyería artística -creados con diversos materiales, que incluyen metales, maderas, piedras y hasta poliéster- y no solo se exhiben alrededor del mundo en museos y colecciones privadas, sino también en su propio museo, fundado en el 2012 y ubicado en San Isidro. Aquí, Lucy exhibe su arte de forma permanente, además de organizar exposiciones temporales con artistas invitados, tareas de difusión, docencia e integración del público.
Arte
–¿En qué se inspiraba para crear sus obras?
–El proceso creativo nació del placer que yo sentía cuando de niña modelaba simplemente como un juego. Ese sentimiento me llevó a crear figuras modeladas, dibujadas, grabadas y pintadas. El motivo de inspiración siempre fue un sentimiento profundo, visceral, fui experimentando la vida y las necesidades de las mujeres ¡soy la mayor de cuatro hermanas!
–¿Cuál es el mensaje que quiso dar a través de sus obras?
¿Considera que sigue vigente?
–El objetivo es comunicar, compartir con el espectador el sentimiento que me conduce al hecho creativo. Comienza donde está el amor, el desamor, la pasión, la educación, la incertidumbre de la realidad social, la incógnita, la esencia del ser humano y la Naturaleza. Me siento muy feliz cuando alguna de las obras capta ese mensaje especial y logra conmover a quien la observa. Ese mensaje, si se siente, siempre estará vigente, porque todos los temas que me inspiran son vivencias profundas de los seres humanos. Y, particularmente, de las necesidades de las mujeres.
–¿En qué momento de su carrera decidió crear su propio museo y por qué?
–Hubo un momento en que mi taller ya no fue suficiente para mí, sentía la necesidad de exponer mi obra y, sobre todo, la necesidad de compartirla. Hoy el museo tiene mi forma de ser: es abierto a todos los sexos, edades, religiones e ideales de cada visitante. Es un lugar para el placer, la reflexión, la comprensión, el respeto por los propios sentimientos y muchas veces, la aceptación de uno mismo cuando la persona se ve reflejada en alguna obra, una sensación que se vive con mucha alegría.
–¿De qué forma cree que su propia experiencia artística influye en la dirección del museo?
–La diferencia podría estar en que al ser artista comprendo lo que significa el trabajo de otros artistas y lo que significa para ellos. Y también puedo contemplar la mirada del espectador. La gestión va mucho más allá de lo estrictamente empresarial. El museo es un lugar para compartir todas las expresiones del arte en un marco multicultural.
–¿Cómo ve la escena artística nacional? ¿Qué oportunidades y desafíos percibe en este momento para el arte argentino, a nivel mundial?
–Actualmente la escena artística en Argentina es tan amplia, tan experimental, expresiva y multidisciplinar que es un verdadero orgullo ser parte. El arte argentino es muy valorado en el exterior, una reconocida fuente creativa. En nuestro país, tanto en buenas o malas épocas económicas, los artistas siempre trabajan y crean obras valiosas, a veces con muy pocos materiales. Lo hacemos a pesar de que las políticas de ayuda a los artistas no nos favorecen, algo que sí ocurre
en otros países. Creo que, en este momento, el desafío más grande es seguir creando obras diferentes a lo que la tecnología no puede transmitir todavía. Aquello que es inherente al ser humano.
–¿Qué estrategias implementa el museo para mantenerse relevante con las nuevas generaciones?
–Trato de que las personas que lo visiten se sientan partícipes de las obras, que puedan preguntar y expresarse, conocer las técnicas, los materiales y la intención con la que se han realizado. Es cierto que el uso de las nuevas tecnologías y celulares hace más difícil que los jóvenes se acerquen a un museo porque tienen fácilmente distracción continua, pero una vez que se conectan con el espacio y con las obras, pueden sentir placer, reflexionar con gusto y tranquilidad lejos de las tensiones y el estrés de los ambientes y mensajes disparados con velocidad.
–Si pudiera dar un consejo a los jóvenes artistas argentinos, ¿cuál sería el más importante?
–Nunca me gustó dar consejos, sin embargo, les diría que una vez que tengan el “objetivo claro”, el “qué” y “cómo” quieren conseguirlo, no aflojen, no se rindan con comparaciones, sigan el camino del trabajo con la seguridad de que conseguirán su objetivo. Llegarán adonde se propongan sin distraerse con algún obstáculo en el camino, disfrutando y amando lo que expresan. Les diría, además, que hagan un uso inteligente y responsable de la inteligencia artificial. No hay duda de que la IA los ayudará a estudiar, investigar, trabajar y muchas cosas más, pero no podrá darles una demostración humana de afecto, de sentimientos como el amor, la pasión, el calor humano. Esta capacidad de dar y recibir amor, así como de confrontar, aceptar y/o rechazar es una cualidad humana.
El aclamado pianista argentino explorará las conexiones musicales entre la música clásica y el pop, en un concierto único a beneficio de la Fundación Nordelta.
El próximo concierto del virtuoso pianista Horacio Lavandera promete ser una experiencia sonora inolvidable, trascendiendo épocas y géneros. En un evento especial a beneficio de la Fundación Nordelta, Lavandera presentará un repertorio audaz y fascinante bajo el título “Sonidos de lo eterno”, que unirá las genialidades de Ludwig van Beethoven, Gustav Mahler, The Beatles y Gustavo Cerati.
La velada musical comenzará con un viaje a la Inglaterra del siglo XVIII y XIX a través de la mirada de Beethoven. El público podrá disfrutar de las ingeniosas Variaciones sobre “God Save the King” y Variaciones sobre “Rule Britannia”, obras que testimonian el profundo respeto del compositor alemán por la tradición musical británica y su habilidad para transformar melodías populares en piezas de concierto sofisticadas. Esta prime-
ra parte culminará con la monumental obra 33 Variaciones Diabelli, Op. 120, considerada por el musicólogo Sir Donald Tovey como “el más grandioso conjunto de variaciones jamás escrito”. Esta pieza maestra, llena de contrastes y virtuosismo, incluye desde pasajes humorísticos hasta profundos adagios y complejas fugas, ofreciendo un panorama completo de la historia de la música en sus últimas variaciones.
La segunda parte del concierto ofrecerá una inmersión en el universo emocional de Gustav Mahler a través de grabaciones originales en rollo de pianola del propio compositor. Se escucharán versiones únicas de canciones y fragmentos sinfónicos emblemáticos, incluyendo el conmovedor “Adagietto” de la Quinta Sinfonía, inmortalizado en el cine. Esta sección se conectará de manera sorprendente con interpretaciones originales de Horacio Lavandera de canciones icónicas de The Beatles como “Imagine”, “Yesterday” y “Eleanor Rigby”, revelando las líneas melódicas y la profundidad armónica que trascienden el género pop. El broche de oro de la noche estará a cargo de una
selección de versiones originales de Gustavo Cerati, uno de los artistas más influyentes del rock argentino. La sensibilidad y el talento de Lavandera se pondrán al servicio de la obra de Cerati, explorando nuevas dimensiones sonoras y rindiendo homenaje a su legado musical. Este concierto único no solo ofrecerá un recorrido musical fascinante a través de diferentes estilos y épocas, sino que también contribuirá a la importante labor de la Fundación Nordelta. Una oportunidad imperdible para disfrutar del talento excepcional de Horacio Lavandera y apoyar una noble causa.
Más información:
Horacio Lavandera - Concierto de Piano: Sonidos de lo Eterno. Sábado 28 de Junio – 19 h. Colegio Northlands. Nordelta (Av. De Los Colegios 680, Rincón de Milberg, Tigre). Reserve su lugar anticipadamente en https://app.fanz.com.ar/event/8060
Un epicentro de sabores exóticos resalta en el innovador complejo
gastronómico que une la tradición peruana de Tigre Morado con la alta cocina japonesa de Emperador Meiji y su exclusivo omakase Mutsuhito.
Nordelta se ha consolidado como una de las zonas residenciales más exclusivas de la provincia de Buenos Aires. Su diseño urbanístico moderno, en armonía con amplios espacios verdes y una infraestructura de primer nivel, la convierten en un entorno ideal tanto para vivir como para disfrutar de experiencias gastronómicas y de entretenimiento.
A pocos minutos del centro de Nordelta y del Camino de los Remeros, frente al barrio Altamira y al nuevo centro comercial Delta Point, se ubica un enclave gastronómico que reúne tres propuestas con personalidad propia: Tigre Morado, Emperador Meiji y su omakase oculto, Mutsuhito. El fácil acceso y el servicio de
valet parking hacen de este espacio un punto de encuentro privilegiado para quienes buscan propuestas culinarias de alta calidad sin alejarse de su casa.
Se trata de un primer piso gastronómico interconectado pero cuidadosamente curado en el que la cocina peruana y la japonesa conviven bajo un mismo concepto: ofrecer una experiencia que trasciende lo culinario.
Este complejo es un refugio donde cada espacio invita a relajarse, compartir y disfrutar de una propuesta pensada al detalle. Ya sea con amigos, en pareja o en familia, es el lugar ideal para entregarse al placer de comer bien, en un entorno cuidado y distinto.
Cada restaurante mantiene su identidad y estilo, pero comparten un eje común: el sushi, interpretado desde la raíz de cada propuesta.
Emperador Meiji
Es el primer brasero japonés de Buenos Aires y transporta a los comensales al país oriental a través de sus sabores y ambientación. El método de cocción en robata permite al comensal cocinar en la mesa sobre una piedra caliente colocada sobre brasas. La carne de wagyu es la estrella de la casa y, además de su cocción en brasero, se la puede apreciar en otras preparaciones, como el Katsu Sando, sándwich japonés de wagyu empanado. También hay platos de cocina japoneses como el Tonkatsu, una milanesa de cerdo en panko con ensalada kiuri y arroz gohan; y el Umi udon, unos sabrosos fideos con mariscos y una mezcla de sabores intensos. La decoración, con ilustraciones japonesas y peces koi de papel colgantes, refuerza la identidad del espacio. El ambiente es íntimo y ecléctico con iluminación tenue, con mesas comunales y una playlist que mezcla chill out con beats electrónicos japoneses, ideales para una noche relajada con excelente gastronomía y buena música. Una galería externa con mesas permite disfrutar de las comidas al aire libre fusionando la tradición japonesa con el entorno natural de Nordelta.
La barra iluminada por lámparas de papel, ofrece una selección de coctelería tradicional y de autor, brindando una experiencia completa y auténtica. Se destacan creaciones como el sake infusionado con yuzu, el whisky japonés con jengibre y matcha, y un gin tonic con shiso que aporta frescura y aromas herbales.
Mutsuhito
Es el único omakase de la zona y forma parte integral del universo gastronómico de Emperador Meiji. Su nombre —con el que era conocido en la intimidad el emperador japonés Meiji— ya anticipa una experiencia reservada solo para quienes buscan autenticidad y precisión. Omakase, término japonés que significa “lo dejo en tus manos”, es una invitación a confiar en el criterio del chef y entregarse por completo a un recorrido sensorial guiado por los itamaes. El menú no se elige, se vive. Todo transcurre en una barra circular para solo ocho comensales por turno, una configuración que favorece la interacción directa con el itamae y garantiza una atención completamente personalizada. En ese círculo íntimo, los amantes del sushi podrán saborear, en un recorrido de 17 pasos cuidadosamente diseñados, la mejor pesca fresca, seleccionada a diario por los
propios itamaes, y otros bocados japoneses en los que la técnica, la estética y la calidad de los ingredientes se combinan en perfecta armonía. La frescura y estacionalidad de la materia prima es esencial para esta propuesta única en la zona, que prioriza el respeto por el producto y el equilibrio en cada bocado.
Tigre Morado
Es mucho más que una cevichería, es un homenaje a la riqueza cultural y gastronómica de Perú. Este restaurante invita a celebrar el encanto de su cocina noble y ancestral, orgullosa de sus recetas y productos autóctonos.
Desde su apertura en 2019 en Palermo, Tigre Morado ha construido un concepto de cocina peruana, con ingredientes autóctonos y una estética cuidadosamente pensada, que trajo aparejado el éxito: hoy cuenta con cuatro sucursales, entre ellas la de Nordelta. Allí, la madera, las cañas y un imponente pulpo de mimbre suspendido en el salón principal evocan paisajes y texturas del Perú. La terraza, enmarcada por una vegetación exuberante, ofrece un ambiente fresco durante el día y una atmósfera íntima por la noche, gracias a la iluminación tenue y las velas.
El menú celebra la diversidad de la gastronomía peruana. Ceviches y tiraditos expresan la frescura del mar, mientras que platos tradicionales como el lomo saltado y las causas dialogan con versiones renovadas que suman técnicas y sabores actuales. Entre las creaciones más destacadas están la Pesca del Tigre —un pescado entero en chicharrón, acompañado de salsas nikkei y tártara— y el Pulpo al Planchón, que se sirve con papines andinos y tomates.
La coctelería es uno de los fuertes de la propuesta. Ofrece desde clásicos como el pisco sour hasta cócteles originales como el gin tonic de hinojo, con jugo de limón y almíbar de hinojo, o la caipi de lychee y arándanos, que combina vodka, licor de lychee y jugo de lima. El trago Dragón y Tigre, en tanto, apuesta por una mezcla exótica de ron, ananá y lima.
Ubicados en Santa María de las Conchas 6019, estos tres espacios presentan propuestas gastronómicas distintivas, unificadas por un diseño innovador que permite a los comensales desplazarse entre ellos a través de un pasillo compartido. Abren de martes a domingos: Tigre Morado recibe al público de 12:00 a 00:00, mientras que Emperador Meiji y Mutsuhito abren exclusivamente por la noche. Cada uno ofrece una experiencia que combina calidad, ambientación y sabores que invitan a un viaje sensorial sin precedentes.
La marca japonesa lanza una versión de la Nissan Kicks Play 2025, para mantener viva su presencia en el mercado argentino hasta la llegada de la nueva generación.
Nissan Argentina introduce la Kicks Play 2025, una jugada estratégica que busca sostener su participación en el competitivo segmento de los SUV compactos. Este nuevo modelo, importado desde Brasil, reemplaza a la Kicks con restyling que se comercializaba desde abril de 2021, manteniendo intactas tanto la mecánica como el equipamiento.
La decisión de la automotriz japonesa responde a la necesidad de ofrecer una opción más accesible dentro de su gama de SUV hasta el arribo de la completamente nueva generación de la Kicks, prevista para más adelante.
En cuanto a las especificaciones técnicas, la Kicks Play 2025 conserva el motor naftero 1.6 litros de 120 CV y 149 Nm de torque, asociado a un sistema de tracción delantera.
Los usuarios podrán elegir entre una transmisión manual de cinco velocidades o la ya conocida automática CVT (variador continuo).
Esta continuidad en la motorización y las opciones de transmisión asegura una familiaridad para los consumidores que ya conocen el modelo.
En materia de seguridad, la Nissan Kicks Play 2025 incorpora el Safety Shield 360°, un conjunto de tecnologías de asistencia a la conducción que incluyen sistemas semi autónomos. Además, cuenta con Distribución Electrónica de Fuerza de Frenado (EBD) y Asistencia de frenado, elementos cruciales para garantizar la seguridad activa del vehículo.
El confort interior es otro de los puntos destacados, con
un amplio espacio y niveles de insonorización que buscan ofrecer una experiencia placentera a todos los ocupantes. La conectividad está garantizada por un sistema multimedia con pantalla táctil de 8 pulgadas. Para los amantes de la música, la Kicks Play ofrece un sistema de audio premium BOSE con ocho parlantes, incluyendo altavoces integrados en los apoyacabezas, prometiendo una experiencia sonora inmersiva, única en su segmento.
Con precios congelados respecto a marzo de 2025, la Nissan Kicks Play se presenta como una alternativa interesante para aquellos que buscan un SUV compacto con un diseño atractivo y un equipamiento completo, a la espera de la renovación total del modelo en el futuro cercano.
Existe una estrecha relación entre “alteridad” y “comunión”, entre nuestro abordaje de la condición “otra” de los demás y nuestro vínculo con ellos.
Nuestra percepción del otro está condicionada por nuestras experiencias, deseo y necesidades. La forma en que lo vemos define su posición en nuestra vida y nuestra relación con él. Si nos sentimos inseguros, veremos al otro como una amenaza; si estamos en paz, lo veremos como compañero. No existe un “otro” neutral: siempre lo percibimos desde nuestra personalidad.
Las relaciones humanas son recíprocas y funcionan como espejos: lo que percibimos en el otro refleja nuestra subjetividad. Si alguien idealiza a su pareja, proyecta expectativas que llevan a la frustración. Si solo valora al otro y no a sí mismo, se desvaloriza en la relación. Esto ocurre en familias, amistades y parejas, donde los conflictos surgen no solo por lo que el otro es, sino por lo que no es y quisiéramos que fuera.
El otro no es solo un compañero de camino, sino un revelador de nuestra identidad. No nos damos el ser a nosotros mismos, sino que lo recibimos y percibimos a través de la relación con los demás. La esposa hace al esposo, el hijo a la madre, el discípulo al maestro. Esta interdependencia genera tanto gratificación como conflicto, pues nos enfrenta con nuestras limitaciones y nos desafía a aceptarnos y conocer nuestro verdadero lugar en la relación.
El analista Carl Jung desarrolla el concepto de la “sombra”, que representa los aspectos de nuestra personalidad que rechazamos o no reconocemos. Todo lo que negamos en nuestro interior tiende a proyectarse en el exterior, haciendo que veamos en los demás lo que en realidad es parte de nosotros. Si reprimimos nuestra agresividad, podemos verla reflejada en otros y rechazarlos por ello; si negamos nuestra vulnerabilidad, podemos despreciarla en quienes la expresan.
Jung explica que la proyección de la sombra no es un acto consciente, sino inconsciente. No elegimos proyectar; simplemente nos encontramos con la proyección ya hecha. Esto genera tensiones en nuestras relaciones y dificulta la comunión verdadera con los demás. Para resolver este conflicto, es fundamental reconocer y aceptar nuestra sombra en lugar de rechazarla o proyectarla sobre
los otros. Solo abrazando nuestra totalidad —fortalezas y debilidades, virtudes y defectos— podremos alcanzar una comunión auténtica con los demás. Nuestra vida es una paradoja donde coexisten opuestos: somos fuertes y débiles, racionales y emocionales, sinceros y falaces, santos y pecadores. Integrar la sombra no significa eliminar lo negativo, sino reconocerlo y aprender a vivir con ello de manera consciente. Este proceso de integración es continuo y nos permite desarrollar una identidad más auténtica, pacífica y libre de proyecciones destructivas.
Quien recorre este camino establece relaciones más sanas, donde el otro deja de ser un enemigo o un ideal inalcanzable y se convierte en un semejante. En lugar de ver en los demás lo que en realidad hemos proyectado sobre ellos, aprendemos a aceptar nuestra humanidad con sus luces y sombras, y mejorar la convivencia con los otros. Las paradojas de nuestra vida no deben asustarnos, sino invitarnos a la reflexión. La integración de la sombra nos abre al misterio de la existencia y nos permite vivir con mayor lucidez, plenitud y armonía con nosotros mismos, con los demás y con Dios.
Con una trayectoria de 45 años como sacerdote, Carlos Avellaneda asume con entusiasmo su nueva misión en Nordelta, destacando la vitalidad y compromiso de la comunidad.
Padre Carlos “Checo” Avellaneda, párroco de la Parroquia Sagrada Familia en Nordelta. Con 70 años de edad, cuenta con 45 años de experiencia pastoral.
La feria cerró su séptima edición consolidándose como epicentro del arte contemporáneo argentino, con una fuerte presencia de galerías y artistas de todo el país y cifras históricas de visitantes y ventas.
MAPA inauguró su 7ma edición en La Rural.
La séptima edición de la feria de arte MAPA culminó tras cuatro jornadas vibrantes que confirmaron su rol protagónico en la escena artística nacional. Celebrada en La Rural, del 10 al 13 de abril, el evento superó todas las expectativas al recibir a más de 25.000 visitantes y concretar la venta de más de 150 obras, marcando un hito en su historia.
Este año, MAPA reafirmó su carácter federal al reunir a más de 40 galerías y proyectos artísticos provenientes de 15 ciudades de Argentina, evidenciando la riqueza y diversidad del arte contemporáneo en todo el territorio. La apertura del evento fue una celebración en sí misma, con un sorpresivo flashmob de la Orquesta de Aeropuertos Argentina 2000 seguido de un con-
cierto de música clásica, creando un ambiente festivo desde el inicio.
Entre los momentos destacados, sobresalió el exitoso debut del artista chaqueño César Pereyra (proyecto Mbopara), quien vendió cuatro de sus obras incluso antes de la apertura oficial. Junto a Camila Ions (Galería Tiempo), Pereyra fue seleccionado para la Clínica MAPA Fundación Cazadores, una importante oportunidad para su desarrollo profesional. La presencia internacional se hizo sentir con la galería uruguaya La Galerilla, que presentó la obra de Julián Pesce.
Las propuestas de las galerías locales también capturaron la atención del público. Galería LYV exhibió obras de Roger Mac Entyre y Rogelio Polesello, mientras que Galería Sasha D continuó su labor de conectar generaciones de artistas. Una sorpresa inesperada fue la presentación de las pinturas de Bhavi, el reconocido rapero, quien mostró una faceta artística desconocida para muchos.
El diseño tuvo su espacio en Tienda MAPA, con una cuidada selección de objetos que combinan arte y funcionalidad. Además, se llevó a cabo una charla para arquitectos y diseñadores, fomentando el diálogo entre disciplinas.
En su compromiso social, MAPA lanzó la iniciativa solidaria MAPA X Bahía, una subasta online en colaboración con Make Art Not War y el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, con el objetivo de apoyar a los artistas afectados por el reciente temporal en esa ciudad. Con récords de visitantes y ventas, y una consolidada representación federal, esta edición de MAPA refleja los logros del trabajo constante y la visión estratégica del equipo organizador liderado por Agustín Montes de Oca, Gabriel Olivera, Julia Moreno y María Villanueva, afianzándose como un evento clave para disfrutar del presente y el futuro del arte contemporáneo argentino.
Para escapadas y experiencias inmersivas en contacto con la naturaleza, este destino sigue en el podio de los lugares más visitados de la Argentina.
Gracias a sus impactantes cataratas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Puerto Iguazú es uno de los lugares turísticos más elegido durante los feriados, a lo largo del año. Su nivel de ocupación hotelera siempre va en ascenso, y no solamente por el público argentino, sino que atrae a turistas de todo el mundo.
“El medioambiente es un tema que nos atraviesa cada vez más, la conciencia y el cuidado para preservar el entorno para las generaciones futuras y las maravillas de este mundo se vol -
vió de suma importancia. Nosotros como destino no estamos al margen de esto y en el año 2022 comenzamos oficialmente este camino firmando un convenio en la FITUR Madrid, con Biosphere, el sistema de certificación y gestión de sostenibilidad para empresas y destinos turísticos. Luego de mucho trabajo, y cumpliendo todo lo necesario, logramos la certificación a nivel internacional, una iniciativa del programa Transforming the Future, llevada a cabo en América Latina por medio de la alianza entre Fundación Zurich, Universal Assistance, Funda -
ción Plan 21 y el Instituto de Turismo Responsable de España. El mérito de este logro es que resulta de un trabajo conjunto entre el sector público y el privado, en donde se destacan gestiones como igualdad de género, cuidado del consumo del agua, seguridad e higiene y promover la gestión en temas de salud, para la población. Sin dudas, es un paso enorme para el turismo sustentable”, afirma Leopoldo Lucas, Presidente del Ente Mixto Iguazú Turismo.
Además de su belleza natural, en Iguazú es posible vivir una experiencia inmersiva en la selva, con una biodiversidad asombrosa y una gran variedad de actividades, como caminatas, paseos en bote y recorridos de observación de fauna y flora. La combinación de un entorno natural único y un enfoque en la sostenibilidad hacen que Iguazú sea un destino irresistible. A esto se suma la diversidad y calidad gastronómica, que ha crecido mucho en el último tiempo. Junto con la hotelería de alto nivel, el destino se transforma en amigable para familias, grupos, solos o parejas que llegan desde todos los rincones de la Argentina y el mundo.
Más información:
Visitiguazu.travel Instagram: @visit_iguazu
En un mundo corporativo donde la eficiencia y el rendimiento son clave, las empresas buscan constantemente nuevas formas de potenciar el talento humano.
Más allá de los clásicos programas de coaching, existe una experiencia que redefine el concepto de trabajo en equipo: la excursión al Cerro Champaquí, la cumbre más alta de Córdoba y un escenario ideal para fortalecer la cohesión y el liderazgo dentro de las organizaciones.
Una experiencia que trasciende el coaching tradicional
La mayoría de los programas de entrenamiento empresarial están diseñados con dinámicas puntuales, pruebas predefinidas y objetivos de corto plazo.
Estos métodos, aunque útiles, a menudo carecen del impacto transformador que las empresas buscan.
La excursión al Cerro Champaquí propone una experiencia con una mirada actitudinal, donde los cambios en los equipos emergen de manera natural a través de los desafíos propios de la montaña.
• Solidaridad y cooperación auténtica: En el ascenso, cada integrante del equipo descubre la importancia de apoyarse mutuamente para alcanzar la meta.
• Resilencia y adaptación: El trekking presenta condiciones cambiantes que demandan decisiones colectivas, adaptación y fortaleza mental.
• Vínculos genuinos: Lejos de escritorios y jerarquías, los participantes se relacionan desde otro lugar, fortaleciendo la dinámica del grupo.
A diferencia de una mirada activista, donde los ejercicios están dirigidos y estructurados en torno a desafíos momentáneos, acá los aprendizajes surgen espontáneamente.
La montaña no impone pruebas; simplemente pone a prueba.
Mirada actitudinal vs. Mirada activista
El enfoque activista en coaching empresarial suele estructurarse con ejercicios planeados y dinámicas controladas.
Estas experiencias, aunque motivadoras, muchas veces no generan cambios duraderos porque se viven en un contexto artificial.
En cambio, la mirada actitudinal que propone el Champaquí deja que el aprendizaje surja solo. Cuando un equipo enfrenta juntos la fatiga del ascenso, el clima cambiante o la necesidad de adaptarse al ritmo grupal, afloran valores esenciales como la paciencia, la empatía y la colaboración.
En la montaña los logros no se pueden fingir ni acelerar. El grupo avanza cuando todos avanzan. Se detiene cuando alguien necesita apoyo. Y supera dificultades por la única alternativa es trabajar juntos.
En ese proceso, las jerarquías se diluyen y emergen nuevas formas de liderazgo, más humanas, más reales.
Datos clave de la experiencia:
• Ubicación: Cerro Champaquí, Córdoba
• Duración: 3 días y 2 noches.
• Recorrido: 40 km aprox.
• Altitud: 2.790 msnm.
• Alojamiento: Refugio de montaña con todas las comodidades.
• Infraestructura y seguridad: Todo planificado para una experiencia segura, organizada y transformadora.
Inversión en Recursos Humanos con impacto real Empresas como Citibank, Cablevisión, ESPN y NaranjaX ya vivieron esta experiencia, mejorando la dinámica de sus equipos y fortaleciendo la cultura organizacional.
La montaña enseña sin discursos ni manuales: Cada integrante aprende a confiar, a liderar y a superar sus propios límites en un entorno desafiante y profundamente humano.
Si buscás una experiencia con valor real para tu equipo, el Cerro Champaquí es la mejor inversión en capital humano.
Más info sobre la excursión: https://altorumbo.tur.ar/champaqui-villa-alpina
Tremun Hoteles presenta exclusivos paquetes para disfrutar la nieve del Cerro Castor con estadías de ensueño y servicios premium en Las Hayas y Los Acebos.
Para los amantes del esquí y el snowboard que sueñan con la Patagonia nevada, Tremun Hoteles ofrece tentadores paquetes “Luxury Packs #ski2025” en sus prestigiosos establecimientos de Ushuaia: el cinco estrellas Las Hayas Ushuaia Resort y el cuatro estrellas Los Acebos Ushuaia Hotel.
Ubicados en un entorno natural privilegiado, en pleno bosque fueguino camino al imponente Glaciar Martial, ambos hoteles invitan a vivir una experiencia invernal completa. Además de la cercanía a las pistas, proponen actividades recreativas dentro de sus predios, como senderos panorámicos de trekking guiado y autoguiado, ideales para disfrutar en familia, en pareja o con amigos.
Quienes elijan los programas de esquí de 5 o 7 noches en Las Hayas Ushuaia Resort, se deleitarán con servicios exclusivos que incluyen:
• Desayuno buffet con pastelería artesanal e ingredientes saludables.
• Acceso ilimitado al completo Spa del Hotel con piscina climatizada, jacuzzis interior y exterior, sauna, baños de vapor, ducha
escocesa y gimnasio (menú de masajes con costo adicional).
• Traslados in/out Aeropuerto-Hotel-Aeropuerto.
• Traslados al centro de la ciudad en horarios preestablecidos.
• Traslados diarios al Cerro Castor en dos horarios programados.
• Pases de esquí para disfrutar de las pistas del Cerro Castor.
• Acceso ilimitado al exclusivo Las Hayas Ski Lounge en la base del Cerro, con snacks y bebidas calientes sin cargo.
• Espacios de recreación infantil para los más pequeños.
• Opcionales paquetes de cenas All Inclusive en el Andez Winter Buffet Gourmet.
•Las Hayas Resort ofrece opciones de estadía como la Mini SKI WEEK (4 noches y 3 días de esquí) y la FULL SKI WEEK (7 noches y 6 días de esquí).
Además, se ofrecen planes familiares y facilidades de pago en cuotas con tarjeta de crédito.
Para más información y reservas , contactarse al 0800-333-8736. E-mail: lashayas@tremun.com.ar. También podés seguirlos en Instagram: @lashayasresort.
Agenda de Arte AR
Llega al Museo Lucy Mattos una muestra que celebra la riqueza cultural del país africano con el objetivo de promover y dar a conocer el legado artístico y artesanal del país, su historia y su identidad. La muestra incluye una selección de pintura y artesanía marroquí, reconocida por la maestría de sus artesanos, quienes han perfeccionado las técnicas ancestrales a lo largo de los siglos. En el recorrido se podrán apreciar, además, sus trajes tradicionales y collares de piedras naturales. En la sala se destaca el increíble despliegue de un juego de té, símbolo de la reconocida hospitalidad marroquí y cuyo ritual es una expresión de generosidad y encuentro. Visitas: hasta el sábado 10 de mayo, de miércoles a sábado, de 10 a 18 h en Av. del Libertador 17.426, Beccar. Visita guiada los sábados a las 16 hs.
Una retrospectiva que presentará la trayectoria de más de seis décadas de esta gran artista argentina: Dalila Puzzovio. Desde los objetos realizados con yesos, creados a principios de los ’60, hasta los célebres zapatos de plataforma con los que deslumbró en el Instituto Di Tella, y su sostenida práctica como diseñadora de moda. Incluye material inédito de la artista, como fotografías vistiendo sus propios diseños y registros nunca vistos de obras cruciales del arte argentino. Hasta el 30 de noviembre en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Av. San Juan 350. San Telmo.
Producción y textos: Carmen Ochoa
Llega a Malba la primera muestra individual de la joven artista tucumana en un museo, con instalaciones textiles creadas para la ocasión y una serie de obras en papel. Con diversas técnicas, como el tejido a dos agujas, el patchwork y el dibujo, Lionti combina materiales de origen industrial y artesanal, como lana de oveja, hilos sintéticos, plástico y papel. Su obra activa no solo el vínculo con las labores asociadas a las mujeres, sino también con los movimientos políticos subalternos, a través del uso de materiales precarios y consignas sociales. Hasta el 16 de junio en Av. Figueroa Alcorta 3415. Ciudad de Buenos Aires.
Partiendo de su propio recuerdo del icónico regreso de Mercedes Sosa al país en 1982, Baggio reconstruye vínculos entre lo artesanal y lo simbólico, entre los oficios tradicionales y la cultura como territorio de resistencia, e indaga en la construcción de la memoria como agente de cruces temporales. La muestra incluye una serie de pinturas circulares inspiradas en aquel repertorio que, lejos de ilustrar literalmente las canciones, exploran sensaciones y miradas críticas con el gesto artístico y la vida contemporánea. Hasta el 28 de junio en Hache Galería. Loyola 32, Villa Crespo.
CINE: LA ÚLTIMA CENA
En los días previos a la traición más recordada por el mundo, un encuentro entre discípulos se convierte en un laberinto de secretos y motivos ocultos. Mientras las tensiones aumentan bajo la superficie, la confianza se pone a prueba y la lealtad comienza a desmoronarse. Lo que debía ser una noche de comunión se transforma en un escenario donde cada mirada esconde una verdad más profunda. Estreno: 17 de abril.
CINE: ENCERRADO
Eddie, un ladrón (Bill Skarsgård), irrumpe en el auto equivocado y se convierte en presa de su vengativo dueño (Anthony Hopkins). A partir de eso, deberá enfrentar un juego mortal de supervivencia, donde escapar es una ilusión y la justicia pisa el acelerador. Una remake del film argentino 4X4, dirigida por David Yarovesky. Estreno 8 de mayo.
TV: EL ETERNAUTA
Producción y textos: Carmen Ochoa
Después de una nevada mortal que acaba con gran parte de la población, Juan Salvo y un grupo de sobrevivientes en Buenos Aires deben resistir a una amenaza de otro planeta. Protagonizada por Ricardo Darín, llega a Netflix la esperada serie basada en la clásica y destacada historieta argentina de ciencia ficción, creada por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López, en 1957. Estreno: 30 de abril.
TV: THE LAST OF US
Llega la segunda temporada de esta serie posapocalíptica, inspirada en el aclamado videojuego que sigue la brutal travesía de Joel y Ellie, un hombre cínico y una joven de 14 años, en su viaje por Estados Unidos. Uno de los estrenos más esperados del año, protagonizado por Pedro Pascal y Bella Ramsey. Por Max.
SANDRO, EL GRAN SHOW
Acompañado por un cuerpo de bailarines, que brilla con una energía arrolladora y una banda en vivo integrada por músicos de primer nivel, el espectáculo transmite la esencia del legendario astro. Con un impresionante despliegue, puesta en escena y música en vivo, el público late al ritmo de los grandes éxitos de Sandro, el ícono argentino. Funciones de jueves a sábado a las 21 h y domingos a las 20 h en el Teatro Coliseo. Marcelo T. de Alvear 1125. CABA.
Llega a la Argentina la exitosa obra de teatro en la que se basó la película por la que Brendan Fraser ganó un premio Oscar. Ahora, Julio Chávez se mete en el cuerpo de Charlie, un profesor de literatura que imparte clases online, que intenta en sus últimos días recuperar el contacto con su hija, Ellie. Lo acompañan Laura Oliva, Carolina Kopelioff, Máximo Meyer y Emilia Mazer, con la dirección de Ricky Pashkus. Estreno: 1 de mayo en la Sala Pablo Picasso del Complejo La Plaza. Av. Corrientes 1660. CABA.
MAMMA MÍA
Después de tres exitosas temporadas, el musical más exitoso de todos los tiempos a nivel mundial regresa a la Ciudad de Buenos Aires. Basado en las canciones del popular grupo sueco ABBA, el espectáculo invita a reír, emocionarse, bailar y cantar con la mágica, alegre y apasionante historia que sucede en una isla griega. En esta ocasión, protagonizado por Marisol Otero como Donna. Funciones en el Auditorio Belgrano. Virrey Loreto 2348. CABA.
La obra de Lorena Vega es una pieza teatral documental nacida en 2018, que revisita el lugar perdido por tres hermanos: la imprenta del conurbano bonaerense argentino en la que se criaron rodeados de papeles, tintas y guillotinas, que les fue arrebatada y a la cual no pueden volver. Un recorrido autobiográfico, donde conviven los protagonistas reales de la historia junto a un equipo actoral, que recrea situaciones y recuerdos de la familia Vega. Función: Viernes 9 de mayo a las 20 h en Ciudad Cultural Konex. Sarmiento 3131. CABA.
LA TRAICIÓN DE MI LENGUA
“La memoria es el afecto más traidor que existe”, dice la escritora Camila Sosa Villada en uno de los textos que componen su nuevo libro. Esta serie de escritos respeta un caos, juega con la agudeza de pensarse en otro lugar y habitar otra lengua, en la ficción y la no ficción, con una prosa tan filosa como poética, escribiendo lo que no se dice. Publica Tusquets.
DE OBRERO A REINA
Santiago, un profesor de Física, comienza a cuestionarse las estructuras tradicionales de la educación y de su propia vida. Un encuentro casual en el mundo de las abejas le desencadena una profunda reflexión sobre el liderazgo, la organización y el propósito de la vida. Escrito por Sergio Oyhamburu -coaching de líderes, equipos y consultor de empresas-, este libro nos lleva a visualizar el futuro deseado para construirlo paso a paso y la importancia de encontrar un propósito alineado con nuestros valores. Publica Editorial Libero.
LA TIENDA DE LOS DESEOS
En el corazón de Japón, en una ciudad cualquiera, se encuentra la Confitería Kohaku, un lugar muy especial que solo es visible a la hora del crepúsculo y donde su dueño vende unos dulces muy especiales, que albergan en su interior un toque de magia que puede curar el alma o transformar la vida de los clientes que se atreven a probarlos. Escrito por Hiyoko Kurisu, publica Planeta.
El libro de Mariano Qualeta nos impulsa a la autointerrogación y a convertir lo que parece definitivo en un nuevo comienzo para la reconciliación interior. Es la obra de un guía terapéutico genuino y la voz de una sensibilidad profunda hacia el otro como interlocutor esencial. A través de relatos clínicos, el autor explora la soledad, el dolor paralizante y el desencuentro personal, revelando su enfoque terapéutico y sus valores profesionales. Publica Ediciones Deldragón.
Narrada por una voz profundamente literaria, el nuevo libro del destacado escritor argentino Guillermo Saccomano refleja la conciencia que late en toda ciudad pequeña, y es capaz de capturar el horror en la vida de una villa de mar y la belleza que todavía anida en ella. Publica Alfaguara.
AHORRATE UN 25% DE TRIBUTOS DE IMPORTACION
Simplificamos tu importación puerta a puerta.
Dejá tus compras en nuestro depósito en China y Estados Unidos, realizá el envío de forma directa!
Sin necesidad de inscribirse como importador. Reducción de costos y mayor control en cada transacción.
NOSOTROS NOS ENCARGAMOS DE TODO.
TEATRO: VIVITOS Y COLEANDO
El clásico de Hugo Midón y Carlos Gianni, con dirección general de Chacho Garabal, regresa al teatro para seguir conquistando nuevas generaciones, con su mensaje de ternura y creatividad. Esta renovada versión rinde homenaje a su legado y sigue emocionando con su vitalidad y profundidad. Función: Domingo 11 de mayo a las 12 h en el Auditorio Belgrano. Virrey Loreto 2348, CABA.
MÚSICA: PEQUEÑO PEZ
La banda, reconocida por fusionar la música con el juego y la narración de historias, cumple 10 años y lo celebra con un show, para celebrar junto a las familias, con su propuesta innovadora y de alta calidad musical. Con sus canciones que educan, divierten y transmiten valores esenciales, Pequeño Pez se ha convertido en un referente para la primera infancia. Función: 27 de abril en el Teatro Gran Rex.
CINE: EL DÍA QUE LA TIERRA EXPLOTÓ. UNA PELÍCULA DE LOS LOONEY TUNES
Porky y el Pato Lucas, la clásica pareja dispareja de dibujos animados, se convierten en héroes inesperados cuando sus travesuras en la fábrica local de chicles revelan un secreto complot alienígena de control mental. Contra todo pronóstico, los dos están decididos a salvar a su pueblo ¡y al mundo!
LIBRO: COLOREANDO DINOSAURIOS Y OTROS ANIMALES PREHISTÓRICOS
Una obra de Carlos José Rodríguez y Lucila Inés Maino, donde se presentan algunos de los géneros de animales prehistóricos más representativos en los dibujos. Incluye, por cada imagen (en blanco y negro, apta para colorear), una descripción de los géneros que allí se representan, con una ficha técnica, y un código QR que lo deriva a la página de Instagram, donde encontrará la misma imagen a color, para que la tenga de referencia. Publica: Tungui Ediciones.